simulacro exam
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2009-I
LEA CUIDADOSAMENTE LAS SIGUIENTES INDICACIONES:
Usando lapicero escriba en su tarjeta sus apellidos y nombres, luego firme en el recuadrocorrespondiente.
Escriba y marque, usando lápiz 2B, el número del aula donde está rindiendo el examen.
Lea detenidamente las preguntas y marque sus respuestas en la tarjeta óptica.
Marque su código dígito por dígito localizándolos en cada columna y rellenando con lápiz 2B.
(Si hay error en el código, su examen no será calificado).
Todas las marcas deben ser nítidas, por lo que debe presionar suficientemente el lápiz y llenarel espacio correspondiente.
Duración del examen: 3 horas
Ciclo Repaso UNI
Las claves se publicarán el día de mañana a partir de las 8:00 a. m. en nuestra página web: www.ich.edu.pe
Los resultados se publicarán en nuestra página web el día de mañana a partir de las 5:00 p. m.
Lima, 10 de febrero de 2009
Aptitud Académica y Cultura General
.
50Aptitud Académica
Cultura General 30
5
5
-2,5
-2,5

– 1–
S IMULACRO DE APTITUD Y CULTURARepaso UNI
MatemáticoMatemático
1. ¿Cuántos cubos de aristas 2u se pueden ubicar, como
máximo, en una caja rectangular de dimensiones
7×5×6?
A) 18 B) 24 C) 12
D) 21 E) 20
2. Nueve estudiantes compiten entre ellos cada se-
mana formando 3 equipos de 3 estudiantes cada
uno. Determine el menor número de semanas que
deben transcurrir para poder asegurar que hay dos
estudiantes que participaron juntos por lo menos 2
veces en un equipo.
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6
3. Cuatro hermanos asisten a un baill eee. A la salida. A l , ca, ca da da
uno de ellos se lle vó, por equivocaciónoc , el somb, el sombr ero
de uno de sus hermanos y el abrigo de otro hermano otro herma
distinto. Mauricio se llevó el abrigo abrigo que pertenece al e pertenece q
hermano cuyo somb rero sse llevó Felipeellevó Feli mientras , mie
que el abrigo de Felipe se lo llevó aquel que se llevó levóevó aquel q
el sombrero de Mauricio . Sergio se llevó el somml rero bre
de Juan . ¿Quiénes se llevaron, respectivamentetivamentsp el, el
abrigo y el som brero de Sergio?rgio?
A) Mauricio y Juan
B) Felipe y Juan
C) Mauricio y Felipe
D) Juan y Felipe
E) Felipe y Mauricio
4. Distribuya los 10 primeros números naturales , uno en
cada casilla, de manera que la s uma de los números
ubicados e n el perímetro de cada trián gulo simple
sean 29, 30 y 31, respectivame nte. Ha lle el valor de
x + y + z – w .
A) 20 B) 22 C) 13
D) 18 E) 15
5. ¿C uál es la ne gación lógica de la proposición :
Ningún matemático es idealista ?
A) Al menos un matemático no es idealista.
B) Al menos un matemático es idealista.
C) Todos los matemáticos son idealistas.
D) Todos los matemáticos no son idealistas.
E) Algunos matemáticos no son idealistas.
6 . Complete la siguiente multiplicación, tal que en
cada casillero circular se ubique una cifra . Dé como
respuesta esta la suma de cifras del producto.
2
4
5 3
3 0
×
A) 9 A) 9 B) 13 C) 17
D) 14 E) 21D) 14
7 . Se dispone d e 5 tipos de vinos. Si x litros del vino más
caro cuesta S/.6,5 y x litros del más barato cuesta
S/.2,4 , ¿cuál de las siguientes alternativas podría ser
el prec io de una mezcla con x litros de cada uno de
los 5 ti pos de vinos?
A) S/.14 B) S/.16 C) S/.20
D) S/.11 E) S/.32
8. Por un lo te de botellas de vino se pagó S/. M, pero
sólo se habría pagado S/. W si cada bo tella hubi era
costado S/. V menos . Determine el número de bote-
llas que c onformaban dicho lote.
A) MW
V−
B) M W
V
C) M W
V
D) MV – W
E) WV – M
APTITUD ACADÉMICA

– 2–
ACADEMIA CÉSAR VALLEJO
9. En una tienda ofrece n cada corrector a 10 soles,
cada res altador a un sol y 8 borradores por u n so l. Si
un comerciante compra u n total de 100 artículos en-
tre resaltadores, correctores y borradores, gastando
en total 100 soles, halle el número de resaltadores
que com pró.
A) 12 B) 15 C) 18
D) 20 E) 21
10. Se define la siguiente ope ración matemática en R .
a+ b a = K a . b+2 b2–
=51
donde K es una constante.
Halle el valor de K+ –2 .
A) –13 B) 7 C) 9
D) 15 E) 12
11. Se de fine x = P xK
x+�
�����
������, x 0, donde PP y y KKK son so
constantes positivas. ¿Qué relación debe cumplirse rse ción debee c
para que x = y ? Considere que e x � y.
A) x + y= PK
B) x . y= K /P//
C) x2 + y2= K 2
D) x – y= P
E) xy= K
12. En el gráfico mo strado, halle la cantidad de triángulos de triángulole la cantida
y la cantidad de cuadril áterosros. Dé como respuesta la o res Dé co
suma de ambos resultados .
A) 112 B) 26 C) 110
D) 98 E) 100
13. Un ar quero de fútbol tiene en una caja 5 pares
de guantes negros, 7 pares de guantes azules y 8
pares de guantes rojos. En otra caja tiene 8 pares
de medias azules, 7 pares de medias negras y 5
pares de medias rojas . ¿Cuántos artículos en total se
debe ex traer, al azar y como mínimo, para tener la
seguridad de obtener un par de guan tes y un par de
medias, ambos utilizables?
A) 24 B) 49 C) 42
D) 25 E) 23
14. Indique la letra que continúa en la siguiente sucesión
literal.
A; B; C; E; G; K; ...
A) O B) P C) Q
D) M E) N
15. ¿Qué t érmino contin úa coherentemente la siguiente
sucesión?
–1; 0; 7; 26 ; ...
A) 63 B) 60 C) 72
D) 52 E) 39D) 52
¿Qué alternativa ¿Qué alte completa adecuadamente el casi-completa a
llerollero vacío?
17. Se cumple que
entonces
16.

– 3 –
S IMULACRO DE APTITUD Y CULTURARepaso UNI
18. De las alterna tivas, con cuatro de las piezas indicadas
se puede formar la l etra T , como muestra el gráfico .
Indique la a lternativa corresp ondiente a la pieza
sobrante .
19. Cuando el de sarrollo se dobla para formar un cubo,
¿qué sólido p uede formarse?
20. De una lámina c uadrada de un metal se corta una pirta un metal se eza
circular de dimensión máxima y de esta se obtiene otro esta s
cuadrado de dimensión máxima. Si realiza es te proceso
por segunda vez, ¿qué parte del área del cuadrado origi-
nal representa la cantidad de material desperdic iado?
A) 1/2 B) 3/8 C) 2/3
D) 1/4 E) 3/4
21 Halle el perí metro de la región somb reada , si las
regiones som brea das son cuadrados .
A) 40 u B) 53 u C) 50 u
D) 52 u E) 48 u
22 El sigui ente hist ograma fue el resultado de un es-
tudio realizado por los alumnos de Ing enier ía Me-
cánica sobre el tiempo de reparación de un moto r.
¿Cuántas reparaciones se terminaron en un tiempo
mayor o igu al a 13,5 horas ?
A A)) 880 B) 9B) 900 C) 50
D) 7 D) 7 5 E) 36
23. En unaEn una encu esta realizada a 1200 alumalizadaesta r nos sobre la
eferencia de los cursos RM, RA, RX y RG, se obtuvo preferen a de los c
eel siguguiienteente gráfico.
¿Cuántas personas so n tal q ue si no prefieren el
curso de RM entonces prefi eren el curso de RX?
A) 800 B) 1000 C) 1100
D) 900 E) 890
24. Halle la suma de las edades actuales de dos herma-
nos.
Información brindada:
I. Cuando el menor na ció, el mayor tenía 10 años.
II. Dentro de 5 años, sus edades sumarán 50 años.
Para resolver el problema
A) la infor ma ción I es suficiente.
B) la información II es suficiente.
C) es necesario utilizar ambas informaciones.
D) cada una de las informaciones por separado es
suficiente.
E) las informaciones dadas son insuficientes.

– 4–
ACADEMIA CÉSAR VALLEJO
25. En un r ectáng ulo ABCD, se desea saber la longitud del
lado AB , y se dispone de la siguiente información:
I. El área de la región rectángular ABCD es 4 8 m 2.
II. El perímetro de la región rectángular ABCD es 28 m.
Para resolver el problema
A) la información I es suficiente.
B) la informació n II es suficiente.
C) es necesario utilizar ambas informaciones.
D) cada una de las informaciones por separado es
suficiente.
E) la s informaciones dadas son insuficientes.
Razonamiento VerbalRazonamiento Verbal
Analogías
26. LENTES : MIOPÍA::
A) medicamentos : enfermedadd
B) asfixia : ahogo
C) arma : matar
D) botiquín : auxilioo
E) tónico : pó cimma
27. BACHILLER : MAESTRÍA::
A) capitán : coronelnel
B) jefe : marino
C) monje : aprendiz
D) alumno : profesor
E) operario : empresario
Defi niciones
Elija la alternativa que corresponda con la definición
presentada.
28. ...............: Que no puede faltar ni fallar.
A) Insoslayable
B) Irreparable
C) Infalible
D) Incorregible
E) Inhóspito
29 . ...............: Acción y efecto de sobornar a un funcio-
nario público.
A) Perjurio
B) Cohecho
C) Prevaricato
D) Cohesión
E) Contrabando
30 . ...............: Pertenecie nte a l a guerra , la milicia o los
militares.
A) Dictatorial
B) Autoritario
C) DespóticoC) Despótico
D) Marcial) Marcial
E) RígidoE) R gido
recisión léxiPre ca
Elija la opca opc ión que al sustituir a la palabra subrayada ió
prese de mexpres anera precisa el sen tido de la oración.
31. La reunión que se realizará es de suma im portancia ,
así que lo colocaré en mi agenda.
A) escribiré
B) plasmaré
C) anotaré
D) pondré
E) trataré
32 . Dispar ó con tal fuerza el balón que sorp rendió a
todos, lamentablemente dio en el palo .
A) lanzó - arco
B) pateó - travesaño
C) golpeó - portero
D) proyectó - jugador
E) impulso - poste

– 5–
S IMULACRO DE APTITUD Y CULTURARepaso UNI
33 . Al esquiv ar al riva l, el jugador quedó solo frente al
arco, pero falló.
A) soslayar
B) a margar
C) esquivar
D) driblear
E) tumbar
34. ¡Debes cortarte esa barba! se te ve feo.
A) trasquilarte
B) afeitarte
C) raparte
D) quitarte
E) arreglarte
Conectores lógicos
35. El desarrollo no se mide por los monumentos arqui-rqui-monumment
tectónicos, ............... por el bienestar que el Estado Est do estar
brinda a cada uno de sus ciudada nos.os.
A) más
B) mas
C) sino
D) si no
E) antes bien
36. Ha brillado particularmente e ....... juez: sus j.........
sentencias han sido rápidas ............... intachables
............... la justicia oficial es larga, venal y vicios a.
A) ante - además - sin embargo
B) tal que - también - pero
C) igual que - y - tanto como
D) como - e - mientras que
E) así como - e - así que
37. Estuvo cavilando t oda la noche, ............... decidió
disculparla, ............... ya era tarde ............... había
viaja do.
A) luego - pero - pues
B) y - no obstante - por que
C) así que - sin embargo - por eso
D) después - aunque - para eso
E) aunque pero - pues
Información eliminada
38. (I) Hoy mi país se ha convertido en una nación
arrasada por los explotadores y los corruptos de
adentro y los de afuera. (II) Hundido en la miseria,
sin plata para cubrir las más urgentes necesidades
de salud y educ ación. (III) Hoy, sin embargo mejora
esta situación, hay mayor sol vencia en la mayoría de
familias . (IV) Incluso las entidades internacion ales
le exi gen reducir más el gasto público. (V) No hay
ni gasas ni los remedios más elementales en los
hospitales.
A) IV B) I C) II
D) V E) III
. (I) El El cientícien fico del suelo, Sombroek, viajó al
AmazonasAmazonas . (II) Para su sorpresa. (I , encontró zonas de
suelo rico y fértil. (III) Todo estudiante del primer )elo rico y fér
ño de ecología sabe que los suelos del bosque sabe que loaño de e
tropical lluvioso del Amazonas eran frágiles y pobres. el Amazonas vioso trop
(IV) Descubrió grandes zonas de V) De des zonas dó gran terra preta do Indio
erra negra India)(tierra n gra India) . (V) Tan exuberante y constituía
rica buna rica b ase para agricultura.ase par
A) III B) II C) V A)
D) V E) I
Coher encia g lobal
40 . Técnicas para podar
I. Estos sirven como fertilizantes naturales, y en
pocos días se habrán descompuesto.
II. Para la mayoría de l as especies de pasto , se debe
ajustar las navajas de la podadora.
III. Este es uno de los procedimientos más utilizados
en el arte de podar.
IV. Esto permitirá que se le de una altura de unos
ocho centímetros.
V. El pasto podado alto previene la aparición de ma-
las hierbas y a sus residuos se le puede dar un
buen uso.
A) II - IV - V - III - I
B) IV - II - III - I - III
C) II - IV - V - I - III
D) II - IV - III - V - I
E) II - V - IV - I - III
39

– 6–
ACADEMIA CÉSAR VALLEJO
41. Elefantes en acción
I. Como los leones o incluso las personas.
II. Los elef antes son inteligentes, saben qué necesi-
tan y en general donde obtenerlo.
III. Después de todo son herbívoros y sólo matan
cuando deben defenderse o son p resa de la con-
fusión.
IV. De no ser así, la madre o abuelo se encargan de
enseñarles.
V. Pueden ser peligrosos, aunque prefieren evitar
conflictos con otras criaturas grandes y amena-
zadoras.
A) IV - III - I - II - V
B) II - IV - V - I - III
C) II - IV - I - II - V
D) II - V - I - III - IV
E) II - V - III - I - IV
42. Se busca un bi cho
I. Que no te engañen sus peculiares acepciones y acepciones
su nom bre teatral, la catarina atarina a rlequín no tequín no t iene ie
nada g racioso.
II. A dopta distintos aspectos, de ahí su nombre.re.s, de ahí su
III. Se reproduce más rápido que muchas de las has las
especies y es caníbal.
IV. Significa bufón que se dse d isfraisfra za, también es a, también
el nombre de un diablo que se oculta ulta que se o para el
embuste.
A) II - IV - I - III
B) II - IV - III - I
C) I - II - IV - III
D) IV - I - II - III
E) IV - II - I - III
Inclusión de enunciados
43. (I) Es difícil en el Perú hablar de una cultura nacio-
nal. (II) El Perú es , como de cía Arguedas, una combi-
nación de “ todas las sang res” . (III) .............................
(IV) Por lo tanto , hay aspectos de una cultura nacio-
nal y a la vez hay d ivers as expresiones de diversida d
cultural.
A) Arguedas permitió comprender la problemática
del medio.
B) Hay una obra que incluso llevó esa frase.
C) También hay una resistencia cultural antigua en
el Perú.
D) Las expresiones idiomáticas reflejan esa diversidad.
E) Pero no se mezclan en un solo torrente perdiendo
su propia identidad.
44 . (I) Para los estudiantes de los EE. UU. se define a
la universidad como un lugar donde se en seña la
universalidad del saber. (II) ...........................................
(III) El college inglés dirige hacia la vida y fortalec e el
carácter . (IV) La univer sida d francesa está abierta a
todas las ideas; las ideas abundan y superabundan.odas las ide
A) En Alemania, la universidad desarrolla la inteli-universidA) n Alemania
gencia y crea el hábito científico.l hábito cientcreage
B) En el Perú las universidades públicas están atra-En e niversidades las u
vesando una fuerte crisis.vesa o una fue
C) Las universidC) Las universid ades latinoamericanas presentan
deficiencias de infraestructuras y tecnologías.defic
D) La educación y la política requiere una reorienta-D
ción más humanística.
E) La juventud actual tiende a abandonar la univer-
sidad.
Cohes ión textual
45. (I) Me acicalé para tan esperado encuentro. (II) Esperé
por más de una hora. (III) Quedamos en encontrarnos
un sábado por la noche. (IV) Me dirigí al lugar del
encuentro entusiasmado. (V) Retorné a m i hogar triste
y furioso.
A) III - IV - I - V - II
B) III - IV - I - II - V
C) III - IV - V - II - I
D) III - I - IV - II - V
E) III - II - I - IV - III

– 7–
S IMULACRO DE APTITUD Y CULTURARepaso UNI
46. (I) El candidato rea liza una fiesta po pular po r su
triunfo. (II) Se presentan públicamente las Eleccio-
nes Municipales y sus candidatos. (III) El escrutinio
por los miembros de mesa. (IV ) Se realiza las vota-
ciones por los candidatos favoritos . (V) Se difunde la
lista para los miembros y presidentes de mes a.
A) I - II - V - IV - I II
B) II - IV - III - I - V
C) II - V - IV - III - I
D) II - III - IV - V - I
E) II - III - I - V - I V
Comprensión de lectura
Texto N.º 1
También se puede hablar en el Perú de o trros os
sectores dominantes y op rimidos, particularmente mente ularm
sectores de género. La mujer , si bien ha ido surgien-a ido o surg
do en su representació n en el pael pa ís, constituye se sin ís, cco
duda a u n sector sometido a doble o triple opresión e opr sión ble o
según el caso . No so lamente la opresión de clase, si ón de clase
es obrera , campesina o autoempleada, sino además ino además empleada,
el facto r de género que la recarga aecarga a todo el tema de o el temto
familia, y la opresión de nacionalidad, si proviene ienecionalidad, s
de una de las nacionalidades o primidas de un país en el e u ís en el
que, en mi opinión, el racismo sobrevive con una fuer-con una fu r-eviv
za bastante significativa. Esto me hace plao me hace ntear que sí ntear que sí
es posible hablar de clase y de sectores dominaminae sectores d ntes y
dominados, aunque esto no se limite a definir a unos y ite a de
otros por su ubicación frente a los medios de produc-
ción y la estructura económica, s ino por un tejido bas-
tante más complejo que entrecruza las nacionalidades,
la cultura, el género, y que entrelaza también una opre-
sión del campo por las ciudades y la opresión propia del
centralismo. Aquí tenemos diversas manifestaciones de
formas d e opresión propia s que combinan el carácter
de clase con el de nacionalidad, género, centralismo
frente a la provin cia y con lo urbano frente a lo rural,
que me parece que es el conjunto de eleme ntos que
tenemos presentes al hablar de un tema como este.
47. La idea cent ral del te xto trata sobre
A) la formación de sectores y clases dominantes y
dominadas.
B) las diversas manifesta ciones de formas de opresión.
C) la mu jer y su discriminación a nivel local.
D) el racismo como fenómeno social difícil de
eliminar.
E) la opresión de la clase obrera hacia la mujer.
Texto N.º 2
De acuerdo con Durkheim, la anomía es el mal
que sufre una sociedad en su conjunto por la inexis-
tencia o inoperatividad de reglas morales y jurídicas
que organicen su economía y garanticen el orden
social. Es también la crisis que se manifiesta en
la relación del individuo con la escala de valores.
Para Merton la anomía es el resultado del conflic-
to que sufre el individuo ante la contradicción entre
los fines formales propuestos en su sociedad y los
medios legítimos para acceder a ellos. Es también medios legí
desviación entre ideales y posibilidades, que no es esviación entr
necesariamente signo de crisis estructural, sino el gno de crne esariament
efecto disfuncional de los desequilibrios sociales.al de los desencioefect
48.. Señale la información incomSeñale formació patible con el texto.
A) El texto basa su definición de anomía según las A) El texto
consideraciones de Durkheim y Merton.
B) Para Durkheim la anomía es la inoperatividad de
las reglas morales y legítimas.
C) Toda ley es justa y legítima independiente del
tiempo en que fue promulgada.
D) La contradicción entre lo real y lo establecido
formalmente es una concepción de anomía.
E) La anomía no solo sería un problema estructural
sino también podría ser funcional.
Texto N.º 3
La ciudad por la q ue siento nostalgia , la que ansio-
samente deseo reencontrar, no es la que estoy viendo,
áspera y prestigiosa ciudad europea con sus ant iguos
mármoles, sus fuentes y monu mentos, el empedra-
do de sus plazas, su majestuoso Prado, sino aque lla
que conservo a salvo en los espacios de la memoria,
una ciudad construida por aromas, sonidos , el decli-
nar de una tarde , una esquina , una cena compartida.
Por algo t an leve, p ero de tanta gravedad, hecho de
presencia y de e spíritu. Sí, sobre todo de es píritu.

– 8–
ACADEMIA CÉSAR VALLEJO
49. Es compatible c on el t exto afirmar que
A) otrora, el autor ya estuvo en la ciudad referida.
B) el autor anhela viajar a los países de Europa occi-
dental.
C) el autor considera más valioso el paisaje urbano
que el rural.
D) sus recuerdos del pasado prácticamente se han
esfumado.
E) el modelo arqueológico destaca a las ciudades
de Europa.
Texto N.º TT 4
Al cons tatar el Gobierno chileno la honda lealtad
de los tacneños y arequipeños a su patria, se que-
daron en la zona d isputada, buscaron, a través de
múltiples medidas, reforzar su influencia en ella y lla y n e
fueron dilatando el cumplimiento del antedicho artí-íedicho ar
culo tercero. El Perú, vencido, pobre, buscó en vano, o, bre buscóó e
desde 1883, la solución del conflicto por medio de medio de flicto
negociaciones directas y, más tarde, a través del ar-través del a
bitraje que Chile rehusó.
La po lítica d e chilenización de Tacna y Arica adop-
tó características de vio lencia a pa rtir de 1901. En las
relaciones diplomáticas entre ambos países hubo
entonces momentos de fricción y de crisis. Chile,
al mismo tiempo, alentó las demandas territoriales
de otros vecinos del Perú: Colombia, Bolivia y, espe-
cialmente Ecuador. Una p olítica de con cesiones que
incluye el arreglo del litigio con Brasil impidió , entre
1909 y 1912, lo que llam ara entonces el cuadrillazo ,
o sea un conflicto bélico e n el que nuestro país hu-
biera tenido que batirse en varios fr entes.
50. ¿Cuál es la idea central del texto?
A) El proceso de arbitraje fallido llevado entre los
íses de Perú y Chile.países de
B) Las distintas trabas chilenas en la negociación Las distintas
limítrofe.mítro
C) La guerra del Pacífico y sus consecuencias.acífico y sus ca del C) La
D) Los territorios cedidos temporalmente a Chile.) Los didos temprios ce
E) E) La La crc isisis quque a trt aviesa el Perú a fines del s. XIX .
CULTURA GENERALGENERALTU AL
rú y del Mundondoú y del Mundoel Mundoorú y del Munndú y del el Mundo
51. Respecto a la Revolución francesrances , relacione según lacione sega,
corresponda.
I. Necker
II. Voltaire
III. Rousseau
IV. Luis X VI
a. El Espíritu de las leyes
b. ministro de Lui s XVI
c. borbón, rey del antiguo régimen
d. El contrato social
A) Ib, IIa, IIId, IV c
B) Ib, IIc, IIId, IV a
C) Ia, IIb, IIIc, IV d
D) Ic, IIa, IIIb, IV d
E) Id, IIc, IIIb, IV a
. Relac ione acertadamente sobre la Primera Guerra
Mundial o Gran Guerra.
I. crisis marroquí
II. guerra de trincheras
III. pangermanismo
IV. asesinato del archiduque de Austria en Sarajevo
a. Justificaba el expansionismo alemán.
b. Antecedente de la Gran Guerra.
c. Significó una guerra prolongada y de desgaste.
d. Pretexto para iniciar la Gran Guerra.
A) Ia, IIb, IIIc, IV d
B) Ib, I Ia, IIIc, IV d
C) Ia, IIc, IIId, IV b
D) Ib, IIc, IIIa, IV d
E) Ic, IIb, IIId, IV a
52

– 9–
S IMULACRO DE APTITUD Y CULTURARepaso UNI
53. Relacione correctamente sobre la emancipación criolla.
I. Motín de Aznapuquio
II. Motín de Balconcillo
III. Conferencia de Punchauca
a. Golpe de Estado a la junta dirigida por La mar.
b. Entrevista entre La Serna y San Martín.
c. La Serna por Joaquín de la Pezuela.
A) Ia, IIb, IIIc
B) Ic, IIa, III b
C) Ib, IIc, III a
D) Ia , IIc, III b
E) Ib, IIa, III c
54. La Batalla de ............... se desarrolló en la Campaña
de la Bre ña durante la Gue rra con Chile.
A) San Ju an
B) Miraflores
C) Manchay
D) Carmen Alto
E) Sangrar
55. De la confluencia de los ríos ............... nace el río e el rí
Ene.
A) Marañón y Huallaga
B) Paucartambo y Chanchamayo
C) Apurímac y Mantaro
D) Urubamba y Apurímac
E) Perené y Apurímac
56. Señale qué accidente geográfico de la región andina
no se ubica en el departamento de Ancash.
A) el cañón del Pato
B) la meseta de Conococha
C) el callejón de Huaylas
D) el abra del Gavilán
E) el nudo del Tuco
57. Señale aquel la ecorregión que se caracteriza por
presentar un clima templado variado y lo calizarse
entre los 1000 a 3800 m . s. n. m.
A) Puna
B) Serranía Esteparia
C) Páramo
D) Sábana de Palmeras
E) Bosque Seco Ecuatorial
EconomíaEconomía
58. Las remesas de los nacionales provenientes de los
EE. UU. disminuirán debido a la crisis financiera re-
percutiendo en la balanza de pagos en la cuenta de
A) capitales en el corto plazo.
B) la balanza de servicios.
C) las transferencias.
D) la renta de factores.
E) la ba) la ba za comercial.lanz
. El producto bruto El roducto b interno (PBI) es un indicador interno
económico que mide elmide elqueeconó
A) resultado de la producción de nacionales.A) resu d io de la p
B) ingreso promedio por habitante.B) ingreso promedi
C) uso de los factores productivos.C) uso de lo
D) crecimiento económico.D
E) ingreso per sonal disponible.
60. Si se incrementa el p recio del bie n “ x”, ¿qué oc urrirá
con la demanda del bien “ y” considerando que am-
bos son co mplementarios?
A) se incrementa
B) disminuirá
C) no varía
D) es constante
E) está en equilibrio
61. Uno de los aportes teóricos de importancia que se le
atribuye a la doctrina liberal es
A) el estudio de la macroeconomía.
B) el control de la oferta.
C) el desarrollo de la microeconomía.
D) el principio de la división del trabajo.
E) la teoría de la utilidad marginal.
59
Geografía y Desarrollo Nacional

– 10–
ACADEMIA CÉSAR VALLEJO
ActualidadActualidad
62. En las recientes elecciones generales e n Norteamé-
rica, fue ganador ............... quien pertenece a l partido
...............
A) Barack Obama - Republicano
B) Al Gore - Laborista.
C) Bill Clinton - Republicano.
D) Barack Obama - Demócrata.
E) George Bush - Laborista .
63 . En el denominado cas o de los petroaudios , en
nuestro país se involucró a nacionales y extranjeros;
estos fueron, respectivamente
A) Rómulo León Alegría y Carlos Raffo.
B) José Quimper y Arias Shereiber.
C) Jorge del Castillo y Fortunato Canaan.Canaa
D) Luciana León y Keiko Fujimori.
E) Rómulo Leó n Alegría y Arias Shereibber.rias Sher
64. El ferrocarril más alto del planeta atraviesa el paso paso neta atravie
de Tanggula que está a 5,072 metros sobre el nivel sobre nivel
del mar, localizado en la cordillera llama lla adada
A) Alpina.
B) Rocallosas.
C) Caucásica.
D) Himalaya.
E) And ina.
65. La reunión d e la APEC realizada en la ciudad de
Lima en noviembre del 2008 tuvo como uno de sus
puntos a tratar
A) las eleccion es presidenciales.
B) la crisis financiera internacional.
C) los conflictos sociales del sur.
D) la crisis política en el Consejo de Ministros.
E) la corru pción en las autoridades.
PsiPsicologíacología
66. Aquel proceso afectivo de marcada profundidad e
intensidad, y capaz de dominar la actividad personal
del individuo, se denomina
A) emoción.
B) pasión.
C) sentimiento.
D) obsesión.
E) estado de ánimo.
67. Señale la alternativa que mejor defina a la sensación.
A) Elaboración de imágenes e ideas.
B) Integración significativa de estímulos.Integració
C) Captación aislada de estímulos.) Captación ai
D) Almacenamiento de impresiones sensoriales.de imprD Almacenamie
E) Formación de imágenes novedosas.mágenes novn dE) For
68 .. En pleno recreo una madre de familia puede con-En ple decreo un
ar con la tutora de su hija, a pesar del incesante versar con la tutor
bullicio, esto es gracias al principiobullicio, es perceptual deno-
minadom
A) semejanza.
B) figura y fondo.
C) completamiento.
D) constancia de forma.
E) agrupamiento.
69 . Pablo acaba de ingresar a formar parte de un grupo
de muchachos a los cuales les gu sta la investigación
en Física, motivo por el cual ha empeza do a adquirir
libros y revistas de Física ; aquí podemos observar la
manifestación de la motivación denominada
A) éxito.
B) autorrealización.
C) seguridad.
D) poder.
E) apro bación.

– 11–
S IMULACRO DE APTITUD Y CULTURARepaso UNI
ComuComu nicacnicac iónión ,, l lenguaje yenguaje y literaturaliteraturaliteratura
70. ¿Qué oración no requiere tildes?
A) Solo quiero una taza de te, de cafe y de anis.
B) Fisicamente el jugador no estaba en buenas con-
diciones.
C) Me agrada el curso de geometria, quimica y logica.
D) Este examen final es de razonamiento algebraico.
E) Los excursioni stas a traves aron las aridas montañas.
71. ¿En qué alt erna tiva hay un correcto empleo de los
signos de puntuación ?
A) Alumnos, el futuro es un proyecto; el presente,
ejecución.
B) Alumnos, el futuro es un proyecto: el presente nte
ejecución.
C) Alumnos el futuro es un proyecto; el presente, cto; l presen
ejecución.
D) Alumnos, el futuro es un proyecto; el presente; el prese te;
ejecución.
E) Alumnos, el futuro es un proyecto, el presente, l presente, n proyecto
ejecución.
72. ¿Cuántas mayúsculas requiere el siguiente fragmento?e fragme o?
Las tres mayores fábricas norteamericanas de au-anas de au-mer
tomóviles: ford, general motors y chryster, pidieron ter, pidierootors y chr
al estado asistencia por 25 mil millones de dólares dmillone
ante el temor de un colapso.
A) tres
B) cuatro
C) cinco
D) seis
E) siete
73 . ¿En qué or ación se ha empleado un adverbio de
tiempo?
A) Hasta arriba llegaremos.
B) Todo el tiempo estaba nublado.
C) El mañana es promisorio.
D) Tenemos que llegar rápidamente.
E) Aún hay esperanza de triunfar.
74. Gre gorio Samsa, un com erciante de telas que vive
con su familia a la que mantiene con el sueldo, un
buen día amanece conver tido en un monstruoso
inse cto.
El argumento an terior pertenece a la novela
A) La metamorfosis.
B) El viejo y el mar .
C) Adiós a las armas .
D) El extranjero .
E) El mu ro.
75. Cien a ños de soledad expone la historia de
A) una familia marcada por el fatalismo.) una familia m
B) una villa campesina que se revela contra el ga-sina que sB) na villa cam
monal.m
C) un pueblo fantasma a donde llega Juan Preciado.un sma a dondo fanta
D) una comunidad cruelmente reprimida por su D) una munidad
residente.presiden
E) un grupo dE) un gr e esclavos dirigidos por Mackandal.
76. El siguiente fragmento del poema Blasón
Soy el cantor de América
autóctono y salvaje;
mi lira tiene un alma,
mi canto un ideal.
Mi verso no se mece
colgado de un ramaje
con un vaivén pausado
de hamaca tr opical...
pertenece a
A) César Vallejo
B) José María Eguren
C) Carlos Augusto Salaverry
D) José Santos Chocano
E) Abraham Valdelomar

– 12–
ACADEMIA CÉSAR VALLEJO
Filosofía y LógicaFilosofía y Lógica
77. Indique los enunciados verdaderos frente al proble-
ma de la posibilidad del conocimiento.
I. Según el relativismo es posible el conocimiento
universal.
II. Para Kant, el objeto del conocimiento es el fenó-
meno.
III. Los escépticos niegan la posibilidad del conoci-
miento.
IV. Los agnóstico s aceptan la posibilida d de conocer
a D ios.
A) I y IV
B) II y IV
C) III y I
D) II y III
E) III y IV
78. Señale el enunciado qu e no corr responde con la no-a no-resspon
ción de investigación científica .
A) La investigación sigue un conjunto de procedi-e procedi-n conjunto
mientos.
B) Una conjetura es aceptada si es verdadera.i es verda
C) El problema científico es la finalidad de la investi-de la inv ti-
gación.
D) Las hipótesi s son posibles soluciones a los pro-
blemas.
E) Las leyes científicas son el producto de la investi-
gación.
79 . Una visión recta de l os deseos se refiere a la salud
del cuerpo y a la impertur babilidad del alma, pues
es la consumación de la vida feliz.
El pasaje anterior per tenece a la teoría ética del
A) formalismo.
B) eudemonismo.
C) deontologismo.
D) kantismo.
E) intuicionismo.) intuicioni
. La equivalencia de la proposición: e la proposiLa equiva Todo joven res-
ponsable no es inmaduromaduroo es i s, es
A) Todo joven responsable es maduro.A) Todo ven respo
B) Pocos jóvenes responsables son inmaduros.B) Pocos jóv
C) No hay inmaduros que son responsables.C) N
D) Algunos jóvenes responsables son maduros.
E) Ningún joven r esponsa ble es maduro.
L ima , 10 de febrero de 2009
80

INICIOS DE CICLOINICIOS DE CICLO
CICLO INTRODUCTORIO PARA INGRESANTES DE INGENIERIA
Inicio
25 de febreroDuración 14 sesiones
Final
12 de marzo
ACADEMIA CESAR VALLEJO
13 201
Semestral UNI
25 de febreroAnual UNI
04 de marzoPre (para escolares)
24 de abril
CICLO INTRODUCTORIO PARA INGRESANTES DE INGENIERIA
Final
12 de marzo
13
Inicio
201
25 de febrero