simulacro upch
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

XXX – B PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
ENFERMERIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES III
Integrantes:
Lic. Enf. Farías Barrios Alexandra.
Lic. Enf. Huamaní Cuba Carlos.
Lic. Enf. Lavado Juárez Kaarina.
Lic. Enf. RiofríoTalledo Karla.
Lic. Enf. Sánchez Villanueva Fiorella.
Docente: Mg. Roxana Obando
Facultad de Enfermería
PLAN DE SIMULACRO FAEN – UPCH

LIMA - PERÚ
2011
PLAN DE SIMULACRO EN LA FACULTAD DE ENFERMERIA – UNIVERSIDAD PERUANA
CAYETANO HEREDIA
I. Presentación
II. Justificación:
III. Misión
IV. Objetivos
V. Hipótesis
VI. Funciones
VII. Análisis situacional
VIII. Distribución
IX. Análisis funcional
X. Planes de acción, análisis y respuesta.
XI. Conclusiones finales
XII. Anexos

PRESENTACION
Nuestro país se ve afectado con cierta frecuencia a desastres
naturales entre ellos los Sismos, siendo la capital Lima una de las
más vulnerables, debido a la situación de las viviendas, el
sistema de agua y desagüe y sobre todo el nivel de densidad en
las vivienda y estructura de las construcciones que las hace más
vulnerables ante un sismo.
Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces
impredecibles e inevitables), la naturaleza ha dotado al hombre
de una respuesta natural - el Instinto de Conservación - que lo ha
motivado desde los inicios de su evolución a actuar
individualmente ante los fenómenos que le afectan.
Posteriormente, con el devenir del tiempo y a la par del desarrollo
de las sociedades, la demarcación de los territorios y el
nacimiento de las Naciones empezó a trabajar colectiva y
organizadamente.

Una de estas medidas son los planes de Defensa Civil de las
Instalaciones de la Universidad Peruana Cayetano Heredia –
Facultad de Enfermería.
Los simulacros de emergencias constituyen una herramienta muy
útil para la adquisición de buenos hábitos en situaciones de
emergencia. Y es éste, el principal motivo por el que un simulacro
no debe dejarse a la improvisación, y debe estar ensayado y
entrenado de forma que se eviten situaciones peligrosas no
controladas, y ayude a actuar con control y prontitud.
JUSTIFICACION:
El peligro que normalmente amenaza al hombre y que no podemos evitar es
la amenaza sísmica ya que el Perú se encuentra dentro de la zona
denominada “Anillo de fuego del Pacifico”, está comprendido entre una
de las regiones de más alta actividad sísmica que existe en la tierra, por lo
tanto está expuesto a este peligro, que trae consigo la pérdida de vidas
humanas y pérdidas materiales.
La actividad sísmica en el país es el resultado de la interacción de las placas
tectónicas de Nazca y Sudamericana y de los reajustes que se producen en
la corteza terrestre como consecuencia de la interacción y la morfología
alcanzada por el Aparato Andino.
Debido a esta realidad estamos expuestos permanentemente a la ocurrencia
de terremotos y maremotos.
MISION
La Universidad Peruana Cayetano Heredia – Facultad de Enfermería,
desarrolla actividades orientadas a la protección de la vida de sus
estudiantes, personal docente – administrativo, visitantes, patrimonio y
medio ambiente ante la probable ocurrencia de un desastre la cual está
preparado para dar una respuesta rápida, oportuna y adecuada.

OBJETIVOS:
Implantar la cultura preventiva al alumnado y personal sobre la
importancia de los problemas relacionados con la seguridad y
emergencia en la universidad.
Preparar acciones dirigido a tener un claro concepto de SEGURIDAD
ante los desastres naturales que puedan ocurrir y afectar nuestra
institución.
Sensibilizar al alumnado y personal docente – administrativo de la
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA – FACULTAD DE
ENFERMERIA, sobre las operaciones de prevención ante un evento
adverso.
Asignar funciones correspondientes a las personas responsables.
Coordinar estrecha y permanentemente con las instituciones de
Defensa Civil y entidades involucradas en el momento de respuesta a
una emergencia (hospitales, bomberos, etc).
BAE LEGAL:
Constitución Política del Estado.
Decreto ley N° 19338 y sus modificaciones.
Decreto supremo N° 005 – 88 – SGMD “Reglamento del SINADECI”.
Decreto supremo N° 001 – A – DE/ SG ”Plan de prevención y
Atención de desastres”.
Directiva sobre el plan de simulacros N° 005 – 2007/CPDC – STDCP.
HIPOTESIS:
El día 14 de Julio del 2011 a las 13 horas se produce un sismo de gran
magnitud 8,0 Mw, el epicentro será al Sur de Lima con un tiempo estimado
de 20 minutos, ocasionando daños en las estructuras del campo
universitario. Teniendo en cuenta las características en cuanto a
infraestructura de la Facultad de Enfermería de la UPCH, gran parte de esta
con estructuras antiguas haciendo que se produzcan victimas.

El resultado final será la presencia de 10 víctimas con diversos tipos y
grados de lesiones; los cuales hay 7 leves y 3 moderados.
DISPOSICIONES GENERALES:
Concepto de la Operación:
a) Programación del simulacro para el día 14 de Junio del 2011, a horas
13:00 p.m. participando en este evento el Comité de defensa civil,
alumnado, personal de la FAEN – UPCH.
b) El inicio del simulacro será 15:00 p.m. con el sonido de campanadas y
la ayuda de un megáfono piso por piso (grupo de evacuación). Cuya
duración será de 2 minutos (sonido de campanadas).
c) Paralización de las actividades académicas y administrativas en la
facultad.
d) El comité de Defensa Civil activara el Centro de Operaciones de
Emergencia COE.
e) Se movilizara a los delegados de áreas para la evaluación del
comportamiento del trabajador frente a un simulacro.
Coordinación con los evaluadores quienes se identificaran por
tener
Coordinación continua con el Comité de Defensa Civil quienes
serán identificados por y conformado por ubicados en lugares
estratégicos.
Coordinación con las brigadas de Evacuación identificados por
f) Participación de evaluadores externos, Defensa Civil Distrital,
Bomberos.
g) Al concluir el simulacro se realizara la evaluación preliminar con la
asistencia de los representantes de las organizaciones participantes.
CRONOLOGIA DEL EJERCICIO
14:00 hrs: Reunión de las Organizaciones, Comités y Evaluadores.
14:30 hrs: Ubicación de los observadores en los puestos por cada piso.

15:00 hrs: Sé inicia el movimiento sísmico con el sonido de alarma
(campanadas a cargo de los alumnos organizadores – brigada de
evacuación). El personal y alumnos de la FAEN se pondrán a disposición de
los delegados de área.
Durante el tiempo que se escuche la alarma las personas deben acudir a las
zonas de seguridad interna.
15:05 hrs: Salida de las personas que se ubican en el primer piso a zona
segura.
15:08 hrs: Sé dispones la evacuación de las personas ubicadas en el
segundo piso a la zona B.
15:10 hrs: Salida de las personas del tercer piso hacia la zona C.
Terminado el sonido de la alarma se procederá a evacuar al alumnado que
se ubica dentro de los ambientes de la facultad hacia las zonas seguras,
esperando ahí el alumnado mientras se realizan las acciones de búsqueda y
rescate propias del Simulacro de Evacuación.
15:30 hrs: Se da por finalizado el simulacro a cargo de
15.32 hrs: Palabras del grupo organizador dando por finalizado el simulacro
e invitando al ingreso y normalización de las clases; invitándose a los
miembros del Comité de Defensa Civil de la FAEN – UPCH e invitados al
salón para la evaluación del simulacro.
15:40 hrs: Se instala el Comité de Defensa Civil De la FAEN – UPCH en el
auditorio.
15:45 hrs: Los delegados de las áreas se acercan al auditorio a dar un
informe final.
16:15 hrs: Reunion en el salón de clases para la evaluación del simulacro.
Consolidar la información de resultados.
Evaluar la actitud y respuesta de los alumnos de la FAEN – UPCH.
Evaluar las acciones del Comité de defensa Civil de la FAEN – UPCH.

ANEXOS:
Conformacion del comité de defensa civil.
Guion de simulacro.
Flujograma de Evacuacion.
Ficha de evaluación.

ORGANIZACIÓN:
I. ORGANIGRAMA DEL COMITE DE DEFENSA CIVIL DE LA FACULTAD DE
ENFERMERIA UPCH.
SECRETARIA ACADEMICA
JEFE DE UNIDAD ADMINISTRATIVA
DECANA DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA
PRESIDENTE
DIRECCION
DE PRE GRADO
DIRECCION DE POSTGRADO
PRESIDENTE DE LA ASOCIACION ESTUDIANTIL
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
BRIGADA DE EVACUACION
BRIGADA DE LUCHA CONTRA
BRIGADAS OPERATIVAS
UNIDADES OPERATIVAS

II. CONFORMACION DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL DE LA FACULTAD DE
ENFERMERIA DE UPCH
ESTARA CONFORMADO EN ORDEN JERARQUICO:
PRESIDENTA DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL: Dra Yesenia Musayon Oblitas.
SECRETARIA ACADEMICA: Mg. Inês Silva Mathews.
JEFE DE UNIDAD ADMINISTRATIVA: Lic. James Thompson.
DIRECCION DE PREGRADO: Mg.Gianina Farro Peña.
DIRECCION DE POST GRADO: Mg.Doris Velasquez Carranza.
PRESIDENTE DE LA ASOCIACION ESTUDIANTIL: Giuliana Herrera Esquivel
ANEXOS
CRONOGRAMA DE REUNIONES
FECHA EVENTO
10 – MAYO –
2011
Reunión con el grupo de Comité de Defensa
Civil
17 – MAYO –
2011
Reunión con el grupo de difusión y
sensibilización
24 – MAYO –
2011
Reunión con los grupos Comité de Defensa
Civil, difusión y evaluación.
31 – MAYO –
2011
Reunión con docente de grupo y los diferentes
comités
07 – JUNIO – Reunión con los evaluadores externos
BRIGADA DE LUCHA CONTRA

2011
14 – JUNIO –
2011
Simulacro de evacuación.
DESCRIPCION GENERAL PROCESO DE EVACUACION ANTE UN SISMO
ZONA A (CIRCULO A)
ZONA B (CIRCULO B)
ZONA C (CIRCULO C)
ZONA D (CIRCULO D)
Consideraciones durante la evacuación:
Seguir las ordenes de los brigadistas de evacuación.
Mantenga la calma.
Brindar apoyo en la evacuación.
Brindar apoyo a las personas que entren en pánico.
DESARROLLO DEL SIMULACRO DE EVACUACION
1. Controlar emociones, evite desesperarse, no grite pues esto
hace que los demás puedan tomar su misma actitud y entren
en estado de desesperación.
2. Mantener libre la ruta de evacuación, no obstaculizar el paso,
teniendo libre las salidas.
3. Escuche la alarma de advertencia para evacuar hacia las
zonas de seguridad señaladas.

4. Alejarse de las zonas donde pueda ocurrirle un accidente
(ventanas, balcones).
5. Si alguien se cae durante la evacuación tratar de ayudarlo a
levantarse y continuar la evacuación evitando así el pánico.
6. La brigada de evacuación se encargara de verificar que todos
los alumnos y personal se hayan retirado del edificio.
7. El comité de defensa civil evaluara los daños producidos
durante la emergencia.
DIRECTORIO DE EMERGENCIAS
Bomberos 116
Hospital Arzobispo Loayza
Policía Nacional 105
Central de emergencias
PLANO DE UBICACIÓN DE LA FACULTAD DE
ENFERMERIAS - UPCH
