simulacro 7
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
7/16/2019 Simulacro 7
1/49
ADVERTENCIA IMPORTANTE
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES
INSTRUCCIONES
1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus pginasy no tiene defectos de impresin. Si detecta alguna anomala, pida otro Cuaderno deExamen a la Mesa. Realice esta operacin al principio, pues si tiene que cambiar elcuaderno de examen posteriormente, se le facilitar una versin 0, que no coincide consu versin personal en la colocacin de preguntas y no dispondr de tiempo adicional.
2. El cuestionario se compone de 225 preguntas ms 10 de reserva. Tenga en cuenta quehay 30 preguntas que estn ligadas a una imagen.Todas las imgenes estn coloca-das en la hoja nal de este cuestionario.
3. Compruebe que el nmero de versin de examen que gura en su Hoja de Respuestas,coincide con el nmero de versin que gura en el cuestionario. Compruebe tambin el
resto de sus datos identicativos.
4. La Hoja de Respuestas est nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel au-tocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresin de las contesta-ciones en todos ellos. Recuerde que debe rmar esta hoja.
5. Compruebe que la respuesta que va a sealar en la Hoja de Respuestas corresponde
al nmero de pregunta del cuestionario. Slo se valoran las respuestas marcadas en laHoja de Respuestas, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en
la misma.
6. Si inutilizara su Hoja de Respuestas, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Exa-men y no olvide consignar sus datos personales.
7. Recuerde que el tiempo de realizacin de este ejercicio es de cinco horas improrro-
gables y que estn prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofsicos) y lautilizacin de telfonos mviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de alma-cenamiento de informacin o posibilidad de comunicacin mediante voz o datos.
8. Podr retirar su Cuaderno de Examen, una vez nalizado el ejercicio y hayan sido recogi-das las Hojas de Respuestas por la Mesa.
PRUEBAS SELECTIVAS 2013/14
CUADERNO DE EXAMEN
EXAMEN TIPO MIR 7/13
-
7/16/2019 Simulacro 7
2/49
-2-
EXAMEN ETMR 7/ 13
1. Pregunta vinculada a la imagen n 1.
Paciente de 60 aos que acude a consultas de en -
docrinologa remitida por su mdico de familia, al
apreciar la existencia de bocio en una exploracin
fsica rutinaria. Se conrma la existencia de un bo-cio, de consistencia blanda e irregular, sin asociar
en la anamnesis sintomatologa compr esiva o de
hipertiroidismo. En la analtica pr esenta TSH: 0.
356 (N: 0.5-5 mcU/mL), con T4 y T3 libre dentro
de la normalidad. Se solicita gammagrafa tiroi-
dea, donde se observa la imagen vinculada a la
pregunta. Seale el diagnstico ms probable:
1. Adenoma folicular hiperfuncionante.2. Bocio multinodular.3. Enfermedad de Graves-Basedow.4. Tiroiditis silente.
5. Tirotoxicosis facticia.
2. Pregunta vinculada a la imagen n 1.
En revisiones posteriores, la paciente reere pade-cer astenia, palpitaciones, prdida de peso, presen-
tando en la analtica TSH: 0.005, T4 libre: 2.1 ng/
dL (N: 0.7- 1.48), T3 libre: 5.15 pg/mL (N: 1.71-
4.53). Seale la opcin correcta en relacin al tra-
tamiento:
1. Se debe iniciar tratamiento con antitiroideosdurante al menos 12 meses, asociando betablo-queantes.
2. El tratamiento de eleccin es la administracin deradioyodo, previa normalizacin de hormonas tiroi-deas con antiroideos, y asociar betabloqueantes.
3. Se debe remitir a ciruga para realizacin de ti-roidectoma, previa normalizacin de hormonastiroideas con antitiroideos.
4. Se le debe indicar la suspensin de hormonas ti-roideas, ante la sospecha de tirotoxicosis facticia.
5. Se debe iniciar tratamiento sintomtico con beta-bloqueantes.
3. Pregunta vinculada a la imagen n 2.
Varn de 53 aos, fumador e hipertenso, que acu -
de a su consulta por presentar, desde hace 7 meses,
episodios de molestias precordiales que dene comoun peso, irradiado a hombro izquierdo, coincidiendo
con la subida de cuestas. Explica que se le calman
despus de 2-3 minutos de reposo. El ltimo episodiode dolor fue hace 2 das. Usted r ealiza un ECG que
muestra la imagen n 2. Esta alteracin ya estaba
presente en ECG previos. De los siguientes enuncia-
dos, seale la respuesta correcta:
1. El paciente presenta un sndrome coronario agudosin elevacin del segmento ST.
2. En estos momentos estara indicado iniciar trata-miento con antiagregantes plaquetarios y heparinade bajo peso molecular.
3. La ergometra simple es la prueba de deteccin deisquemia de eleccin en este paciente.
4. El tratamiento con nitratos transdrmicos puedemejorar la calidad de vida de los pacientes.
5. El frmaco de primera eleccin para el tratamien-to de la HTA en este paciente son los IECA.
4. Pregunta vinculada a la imagen n 3.
Un paciente de 45 aos ingresa en el hospital para es-
tudio de ebre y deterioro del estado general de mesy medio de evolucin. La exploracin fsica no reeja
hallazgos signicativos y, ante la ausencia de foca-lidad febril y r esultados microbiolgicos, se realiza
una TC torcica y abdominoplvica con contraste
intravenoso cuya nica anomala es la que muestra
la imagen. Esta imagen es compatible con:
1. Neoplasia pancretica.2. Aneurisma artico.3. Adenopatas retroperitoneales.4. Neoplasia renal.5. Neoplasia prosttica.
5. Pregunta vinculada a la imagen n 3.
En las pruebas complementarias de rutina destaca
una hemoglobina de 8 g/dL, siendo el resto del hemo-
grama normal, y una LDH srica de 850 UI/l. En vista
de estos resultados, el diagnstico ms probable es:
1. Linfoma linfoblstico tipo Burkitt.2. Enfermedad de Hodgkin.
3. Linfoma folicular.4. Linfoma de clula grande.5. Linfoma anaplsico.
6. Pregunta vinculada a la imagen n 3.
La puncin de la masa aport material necrtico
escasamente celular, inadecuado para el diagns-
tico. Para el diagnstico denitivo del paciente, laprueba ms adecuada sera:
1. Puncin de mdula sea.2. Biopsia de mdula sea.3. Laparotoma.
-
7/16/2019 Simulacro 7
3/49
-3-
EXAMEN ETMR 7/ 13
4. Marcadores tumorales.5. Beta-2 microglobulina srica.
7. Pregunta vinculada a la imagen n 4.
Paciente de 75 aos de edad, operado hace 2 aos
de un cncer de pulmn. Acude reriendo que des-de hace dos das ve doble. Teniendo en cuenta la
imagen, cul es el diagnstico ms probable?:
1. Parlisis de VI pc OD.2. Parlisis de VI pc OI.3. Parlisis de III pc OD.4. Parlisis de III pc OI.5. Parlisis de IV pc OD.
8. Pregunta vinculada a la imagen n 4.
La exploracin de FO pone de maniesto la exis-tencia de papiledema. En esta situacin, lo ms re-
comendable es:
1. Pedirle un angiografa urgente para descartar unposible aneurisma.
2. Mandarle a la ptica para que le coloquen un pris-
ma en la gafa.3. Pedirle una TC urgente.4. Citarle en consulta para ver la evolucin y, si no
mejora, pedir una TC.5. Programar al paciente para ciruga precoz de es-
trabismo.
9. Pregunta vinculada a la imagen n 5.
Un paciente de 23 aos de edad que sufr e un acci-
dente de moto pr esenta la fractura desplazada de
la imagen. Teniendo en cuenta que se trata de unafractura cerrada, sin compr omiso neurovascular y
con un buen estado de las partes blandas, y que el
paciente no presenta otras lesiones seas o viscerales,
seale la respuesta correcta de entre las siguientes:
1. La fractura tiene un alto riesgo de complicarsecon una necrosis avascular.
2. El enclavado intramedular de la fractura es el tra-tamiento de eleccin.
3. Lajacinexternadelafracturaessiemprenece-
saria en este hueso.4. La inmovilizacin con yeso durante 6 semanasofrece habitualmente un buen resultado funcional.
5. Es excepcional que este tipo de fractura nos oca-sione un sndrome compartimental.
10. Pregunta vinculada a la imagen n 5.
Respecto a la complicacin ms frecuente en las
primeras horas despus de la produccin de esta
fractura, seale la respuesta INCORRECTA:
1. La medicin de la presin intracompartimental noaporta informacin importante para la toma de de-cisiones.
2. Los pulsos distales estarn dbiles, pero presen-tes.
3. El paciente presentar un dolor no controlable conanalgsicos habituales y la apertura de la inmovi-lizacin no calmar el dolor.
4. La complicacin sistmica ms temible es la insu-cienciarenalpormioglobinuria.
5. Esta complicacin es una emergencia quirrgica yprecisa de fasciotomas para su solucin.
11. Pregunta vinculada a la imagen n 6.
Acude a su consulta un paciente reriendo un cua-dro de edema de cara y prpados de 2 semanas de
evolucin. Se le realizan varias pruebas, entre ellas
una TAC torcica, uno de cuyos cortes se muestra
en la gura. Seale el diagnstico correcto:
1. Sndrome nefrtico como manifestacin paraneo-plsica de cncer de pulmn.2. Sndrome de vena cava superior.3. Neumona del LSD.4. Quiste hidatdico pulmonar.5. Absceso pulmonar.
12. Pregunta vinculada a la imagen n 6.
Si, en el paciente anterior, el diagnstico nal fuesecarcinoma de clulas grandes, cul sera el trata-
miento inicial de eleccin?:
1. Ciruga urgente.2. Quimioterapia.3. Radioterapia.4. Quimioterapia seguida de ciruga.5. Ciruga seguida de quimioterapia.
13. Pregunta vinculada a la imagen n 7.
Mujer de 58 aos que acude a su consulta rerien-do metrorragia escasa autolimitada de 4 das de
evolucin. Exploracin ginecolgica: genitales ex-
ternos y vagina normales, crvix multpara bien
-
7/16/2019 Simulacro 7
4/49
-4-
EXAMEN ETMR 7/ 13
epitelizado sin evidencia de sangrado en el mo -
mento actual. tero y anejos no tumorales. Reali-za una ecografa transvaginal que se muestra en la
imagen. Seale la respuesta INCORRECTA:
1. Conducta expectante, dado que no sangra en elmomento actual, recomendando volver a consultasi se repite el episodio de sangrado para realizarlegrado fraccionado.
2. Realizaremos una histeroscopia diagnstica contoma de muestras para estudio anatomopatolgi-co.
3. Se puede realizar legrado fraccionado.4. Si se diagnostica de hiperplasia simple de endo-
metrio, realizaremos tratamiento con acetato demedroxiprogesterona.
5. Si se diagnostica de hiperplasia atpica de endo-metrio, recomendaremos la realizacin de histe-
rectoma y doble anexectoma.
14. Pregunta vinculada a la imagen n 7.
Con respecto a la patologa que posiblemente pa-
dece la paciente del caso clnico anterior , indique
cul es el mtodo diagnstico de eleccin:
1. Legrado fraccionado.
2. Laparoscopia.3. Ecografa vaginal.4. Citologa cervical en triple toma.5. Biopsia dirigida por histeroscopia.
15. Pregunta vinculada a la imagen n 8.
Un varn de 39 aos acude a nuestra consulta de
Cardiologa derivado por su Mdico de Atencin
Primaria. El paciente haba sufrido la semana pre-
via un episodio de infeccin de vas r espiratoria
altas y ebre, por lo que haba tomado paraceta-mol por cuenta propia. Durante uno de los das en
los que presenta un pico febril de 39C sufre un
episodio sincopal mientras caminaba por su domi-
cilio. El paciente niega patologa previa conocida y
no toma ningn tratamiento de manera habitual.
Interrogado por sus antecedentes familiares, des-
taca la muerte de una ta suya a la edad de 43 aos
de forma brusca. Entr e las pruebas complemen-
tarias que le pide su mdico, se realiza un ECG
(IMAGEN). Respecto al ECG, seale la respuesta
correcta:
1. Corresponde a un patrn de Brugada tipo I.2. El paciente presenta un infarto anteroseptal en
evolucin.
3. Un bloqueo de rama derecha como el de la ima-gen en un paciente joven no debera preocupar-nos, ya que habitualmente no se asocia a patologacardiolgica.
4. Posiblemente se trate de una miopericarditis.5. No se puede establecer ningn diagnstico nica-
mente con el ECG mostrado, por lo que ser pre-ciso realizar ms pruebas complementarias.
16. Pregunta vinculada a la imagen n 8.
Es cierto todo lo siguiente respecto a la patologa
que sufre el paciente, EXCEPTO:
1. Es frecuente que los episodios sincopales se pro-duzcan en el contexto de ebre, por lo que es
importante tratarlos de manera agresiva en estospacientes.
2. El gen SCN5A est implicado en esta patologa.3. DeberaplantearseelimplantedeunDAI(des-
brilador automtico implantable).4. La base de la enfermedad est en una hiperfun-
cin de los canales de sodio.5. Sera conveniente estudiar a los familiares direc-
tos.
17. Pregunta vinculada a la imagen 9.
Prematura de 27 semanas de edad gestacional que
inicia alimentacin enteral trca al tercer da devida. Al quinto da aumentan los r estos gstricos.
Al sptimo da se objetiva distensin abdominal yrealiza una deposicin con sangr e. Usted solicita
una radiografa simple de abdomen que puede ver
en la imagen adjunta. Qu nombre reciben loshallazgos radiolgicos que indican las echas?:
1. Neumosis.
2. Neumoestasis.3. Neumatosis.4. Neumoniosis.5. Neumoconiosis.
18. Pregunta vinculada a la imagen 9.
En el caso clnico de la pregunta anterior, seale
cul de las siguientes conductas NO estara indica-
da:
1. Laparotoma.2. Fluidoterapia.3. Hemocultivo.
-
7/16/2019 Simulacro 7
5/49
-5-
EXAMEN ETMR 7/ 13
4. Dieta absoluta.5. Sonda nasogstrica.
19. Pregunta vinculada a la imagen n 10.
Varn de 60 aos que, desde hace un ao, presen-
ta una lesin asintomtica que no cura tras tra -
tamiento con antifngicos. Cul le parece la res-
puesta FALSA respecto a la imagen?:
1. Se observa una placa rosada circular.2. Se observan reas puntiformes pigmentadas.3. La morfologa podra ser compatible con un carci-
nomabasocelularsupercial.
4. La morfologa podra ser compatible con un pio-derma gangrenoso.
5. La morfologa podra ser compatible con una en-fermedad de Bowen.
20. Pregunta vinculada a la imagen n 10.
Qu tratamiento podramos realizar con el paciente?:
1. nicamente ciruga.2. nicamente radioterapia.
3. nicamente imiquimod tpico.4. Ciruga o radioterapia.5. Ciruga o imiquimod tpico.
21. Pregunta vinculada a la imagen n 11.
Un paciente diagnosticado de infeccin por VIH
est en estudio por adenopatas cervicales y axila-
res y prdida r eciente de peso. En la exploracin
se aprecia tambin esplenomegalia. En vista de
que los resultados microbiolgicos son negativos,
se procede a la biopsia de una adenopata cervical,cuya imagen se muestra. Este resultado es compa-
tible con el diagnstico de:
1. Linfoma linfoblstico tipo Burkitt.2. Linfoma linfoblstico no Burkitt.3. Linfoma de clulas del manto.4. Linfoma de cavidades.5. Linfoma de Hodgkin.
22. Pregunta vinculada a la imagen n 11.
En el estudio de extensin tumoral no se objetivanotras organomegalias que las citadas en la explo -
racin fsica. En el hemograma hay anemia y leu -
cocitosis neutroflica y la biopsia de mdula sea es
negativa. El estadio del paciente es:
1. IIAS.2. IIIAS.3. IVBS.4. IIIBS.5. IIBS.
23. Pregunta vinculada a la imagen n 11.
El tratamiento ms adecuado es:
1. Poliquimioterapia ABVD.
2. Poliquimioterapia CHOP.3. Poliquimioterapia CHOP ms rituximab.4. Trasplante autlogo de progenitores hematopoy-
ticos.5. Trasplante alognico de progenitores hematopo-
yticos.
24. Pregunta vinculada a la imagen n 12.
Un paciente de 35 aos, ganader o de pr ofesin,
consulta por la presencia de dolor glteo izquierdoque se irradia por toda la nalga y hasta tercio dis-
tal del muslo de 4 semanas de evolucin, progresi-
vo y de aparicin tanto diurna como nocturna. No
se acompaa de parestesias ni dolor por debajo dela rodilla ni de lesiones oftalmolgicas ni cutneas,
pero s ha notado sensacin distrmica y sudora -
cin y ebre de hasta 38 grados. En la explora-cin fsica no se detectan aposalgias a nivel decolumna, pero s hay una palpacin dolorosa de la
articulacin sacroilaca izquierda con maniobras
de apertura positivas. Lasgue y Bragard negati -
vos, temperatura de 37,8 grados. La radiografa
de la columna es normal, pero en la radiografa dela pelvis nos indican que es patolgica (imagen).
Ante el cuadro y la sospecha clnica, cul le pare-
ce la actitud ms adecuada?:
1. Diagnosticar al paciente de una posible espondi-loartropata psorisica por la asimetra de la afec-tacin sacroilaca e indicar tratamiento con corti-coide en dosis bajas y metotrexato.
2. Solicitar estudio de HLA B27, ante la sospechade espondilitis anquilosante, por la existencia de
sacroiletis y dolor inamatorio en un pacientemenor de 40 aos.
3. Realizar serologas y hemocultivos, incluyendoel mtodo de Castaeda, e iniciar el tratamientoantibitico adecuado ante la sospecha de una sa-
-
7/16/2019 Simulacro 7
6/49
-6-
EXAMEN ETMR 7/ 13
croiletis brucelsica, completando el estudio conlas pruebas radiolgicas necesarias.
4. Sospechar una sacroiletis por tuberculosis y con-rmarlomediantelarealizacindeunMantouxe
indicar tratamiento con isoniacida y rifampicina.5. Solicitar una ecografa para la valorar la existen-
cia de derrame articular en sacroilaca y realizarunapuncinguiadaconinltracinparaelalivio
de los sntomas.
25. Pregunta vinculada a la imagen n 13.
Un paciente fumador, sin otros antecedentes de
inters, acude a Urgencias por dolor torcico de
90 minutos de evolucin. Se encuentra plido y su-
doroso. La PA es de 70/40 mmHg. La auscultacin
cardiopulmonar es normal. Cul de las siguientes
entidades es responsable del cuadro con MENOSprobabilidad a la luz del ECG (ver imagen)?:
1. IAM inferior con IAM de ventrculo derecho asociado.2. IAM inferolateral con disfuncin sistlica impor-
tante asociada.3. IAM inferolateral con rotura cardiaca asociada.4. IAM anteroseptal Killip IV.5. Diseccin artica con afectacin del ostium de la
coronaria derecha.
26. Pregunta vinculada a la imagen n 13.
Respecto al paciente anterior, cul de estas me-
didas es la ms importante de cara a mejorar elpronstico a largo plazo del paciente?:
1. Lquidos intravenosos.2. Diurticos intravenosos.3. Reperfusin urgente.4. Eplerrenona.
5. Digitalizacin i.v.
27. Pregunta vinculada a la imagen n 13.
Cul de los siguientes mar cadores de dao mio -
crdico es ms probable encontrar elevado en el pa-
ciente anterior en el momento de su llegada a Urgen-
cias?:
1. Mioglobina.2. Troponina I.3. Troponina T.4. CPK-mb.5. CPK-mb2.
28. Pregunta vinculada a la imagen n 14.
Observe la radiografa de trax de la imagen.
Cmo la describira?:
1. Presenta un derrame pleural masivo izquierdo sinotros hallazgos.
2. Presenta un derrame pleural ms una atelectasiadel pulmn izquierdo.
3. Se trata de una atelectasia del pulmn izquierdo.4. Tiene un derrame pleural masivo izquierdo aso-
ciado a cardiomegalia.5. Tiene un derrame pleural masivo izquierdo aso-
ciadoacalcicacionespleurales.
29. Pregunta vinculada a la imagen n 14.
En funcin de los hallazgos de la radiografa que
se muestra en la imagen, cul de las siguientes
exploraciones es ms til para conocer el diagns-
tico?:
1. Historia clnica.2. TAC de trax.3. Analtica completa con estudio inmunolgico que
incluya factor reumatoide y anticuerpos antinu-cleares.
4. Ecocardiograma.5. Broncoscopia.
30. Pregunta asociada a la imagen n 15.
Paciente varn de 39 aos que acude a la Consulta
de su mdico de atencin primaria por cuadro de
nerviosismo de semanas de evolucin, junto consensacin de palpitaciones y prdida de 5 kg de
peso en los ltimos 2 meses. En la analtica desta-
ca una TSH de 0.005 ug/ml y una T4L de 23 ug/dl.
Teniendo en cuenta la imagen 15, ante la patologaque sospecha usted, le dira que:
1. Eltratamientomsecazydenitivoeselradio-yodo.
2. Cuando se corrija la funcin tiroidea, mejorar suproblema oftalmolgico con seguridad.
3. La ausencia de TSI descarta el diagnstico de suenfermedad de base.
4. La afectacin oftalmolgica ocurre en un 10% delos casos.
5. Es importante el abandono del hbito tabqui-co.
-
7/16/2019 Simulacro 7
7/49
-7-
EXAMEN ETMR 7/ 13
31. Pregunta asociada a la imagen n 15.
Respecto al tratamiento que usted indicara en el
caso del paciente anterior, seale qu opcin NO le
parece adecuada:
1. Es importante establecer el grado de actividad delaenfermedadalahoradeplanicareltratamien-to.
2. En casos graves, la ciruga puede ser una opcin.3. Losinmunomoduladores,comoiniximaboritu-
ximab,handemostradosuecacia.
4. El tratamiento combinado con glucocorticoides yradioterapia no ha podido demostrar una mayorecaciarespectoal tratamientosloconradiote-rapia.
5. En los casos leves slo est indicado el tratamien-to sintomtico.
32. Pregunta vinculada a la imagen n 16.
A qu corresponde la imagen que estamos vien-
do?:
1. Ictus isqumico de arteria cerebral posterior.2. Ictus isqumico de territorio de ACM izquierda
completo.
3. Ictus isqumico de territorio frontera A. CerebralMedia y A. Cerebral anterior.4. Ictus hemorrgico secundariamente isqumico de
A. Cerebral Media.5. Encefalitis fronto-parietal izquierda.
33. Pregunta vinculada a la imagen n 16.
Qu clnica NO esperara encontrar en este pa-ciente?:
1. Afasia sensitiva.2. Prdida de fuerza en brazo derecho.3. Alteraciones sensitivas en hemicara derecha.4. Hemianopsia homnima derecha con afectacin
de la pupila.5. Afasia motora.
34. Pregunta vinculada a la imagen 17.
Mujer de 42 aos que, durante el estudio de cole-litiasis, se solicita TAC abdominal, encontrando elhallazgo observado en la imagen. La paciente pre-
senta como antecedentes personales la existencia
de obesidad, diabetes tipo 2, hipertensin arterial,
y en la exploracin fsica destaca un pr edominio
abdominal de la grasa, cara de luna llena, estras
rojo-vinosas, pltora facial y extremidades nas.En relacin a la imagen, seale cul de las siguien-
tes causas es MENOS pr obable como origen del
cuadro:
1. Administracin exgena de glucocorticoides.2. Hiperplasia bilateral suprarrenal productora de
cortisol.3. MicroadenomahiposarioproductordeACTH.
4. Tumor ectpico productor de ACTH.5. MacroadenomahiposarioproductordeACTH.
35. Un paciente de 30 aos ingr es hace 3 das por
una fractura subtrocantrea de fmur izquierdo,
fractura de rtula derecha y fractura diasariaconminuta de tibia izquierda, que se inmoviliza -
ron provisionalmente, en espera de ciruga de os -
teosntesis. Sbitamente, comienza con estupor,
disnea, taquipnea y petequias conjuntivales, quedespus se extienden por el hemitrax superior.
Seale la r espuesta INCORRECTA en r elacin
con esta entidad:
1. El diagnstico ms probable es la embolia grasa.2. El cuadro clnico que sospechamos se asocia fun-
damentalmentealajacintardadelasfracturasy, con cierta frecuencia, al shock hipovolmico.3. Es tpico de esta entidad un intervalo lcido de
2-3 das desde el momento del traumatismo.4. El tratamiento consistir en oxigenoterapia, cor-
ticoides en altas dosis y la estabilizacin de lasfracturas.
5. La imagen radiolgica ms probable es una Rx detrax normal.
36. Un paciente sano, varn de 32 aos, que es so -
metido a una intervencin sin incidencias de mi-crodiscectoma lumbar L5-S1, 6 semanas antes,
acude a consulta de forma pr ematura porque ha
comenzado con un dolor en aumento y de caracte-
rsticas severas en la zona lumbar que le despierta
por la noche. El examen fsico r evela una herida
de caractersticas normales, siendo la exploracin
neurolgica compatible con la normalidad. Los
estudios de laboratorio muestran una VSG de 90
mm/h y unos leucocitos en niveles de 9000/mm3.
La radiografa de la zona r esulta normal. Cul
considera que es el siguiente paso ms adecuado
en el manejo de este paciente?:
1. Antibiticos orales que cubran Staphylococcusaureus.
-
7/16/2019 Simulacro 7
8/49
-8-
EXAMEN ETMR 7/ 13
2. Repetir los estudios de laboratorio en una semanay reevaluar la VSG.
3. RNM con gadolinio.4. Biopsia del espacio discal intervenido.5. Irrigacin y desbridamiento de la herida quirrgi-
ca en quirfano.
37. Un joven es visto en Urgencias tras sufrir un acci-dente de moto. Presenta una parlisis de la mus-
culatura exora de los dedos y de la musculaturaintrnseca de la mano. Anestesia del borde interno
del brazo, antebrazo y de la mano, sin abolicin
de reejos. Presenta un sndrome de Horner y elsigno de Tinel est ausente. Radiolgicamente no
presenta lesiones. El diagnstico ms pr obable es
el de:
1. Lesin del plexo braquial superior (Duchenne-Erb).
2. Lesin del plexo braquial inferior (Djerine-Klumpke).
3. Lesin de la arteria subclavia.4. Lesindelnervioradialaniveldeladisishu-
meral.5. Hematoma subdural frontal.
38. Trasladan al Servicio de Urgencias, desde un cen-tro de salud situado a 100 km del hospital, a un
paciente varn, de 35 aos de edad, que ha sufrido
una fractura abierta de tobillo izquierdo tras una
cada mientras practicaba descenso de barrancos
en la montaa. El paciente es trasladado con el to-
billo inmovilizado con una frula posterior y, se-
gn consta en el informe del traslado, ya ha sido
tratado con antibioterapia (protocolo de fracturas
abiertas), prolaxis antitetnica y lavado inicialde la herida con suero abundante. A continuacin,
la actitud inicial ms correcta sera, entre las si-
guientes:
1. Osteosntesis con placa y tornillos.2. Fijacin externa.3. Traccin esqueltica.4. Traccin cutnea.5. Fijacin interna con agujas de Kirschner.
39. En un adulto sano asintomtico, cul es la orasaprota predominante en la supercie ocular?:
1. Estalocococoagulasanegativo.
2. Klebsiella.3. Pneumococo.
4. Estalocococoagulasapositivo.
5. Escherichia coli.
40. Cul de las siguientes patologas considera ms
improbable en una paciente que reere prdidavisual en su OD, y presenta un defecto pupilar afe-
rente relativo en dicho ojo?:
1. Obstruccin de arteria central de la retina.2. Obstruccin de vena central de la retina.3. Neuropata ptica isqumica.4. Neuritis retrobulbar.5. Catarata.
41. Varn de 45 aos de edad, fumador, asintomticodesde el punto de vista neumolgico, al que se le
realiza Rx trax en el preoperatorio de una frac-
tura traumtica de fmur, y es derivado a su con-
sulta al encontrar un ndulo pulmonar solitario de
2 cm de dimetr o en el lbulo superior derecho.
Cul sera la primera actuacin que r ealizara
usted, de las siguientes?:
1. Broncoscopia con biopsia transbronquial.2. TAC torcica.
3. Tomografa por emisin de positrones.4. Puncin-aspiracin transtorcica.5. Observacin radiolgica cada 3 meses durante 2
aos.
42. En el estudio de un paciente que presenta hipoxe-
mia y radiografa de trax con pulmones claros se
practica un estudio funcional completo cuyos r e-
sultados son: FEV1 2560 ml (91% del valor te-
rico), FVC 3280 ml (94%), FEV1/FVC 0.78, CPT
4230 ml (89%), VR 950 ml (82%), DLCO 48%.
Cul de los siguientes diagnsticos debe sospe-char en primer lugar?:
1. Hipertensin pulmonar tromboemblica crnica.2. EPOCtipoensema.
3. Fibrosis pulmonar idioptica.4. Espondilitis anquilosante.5. Enfermedad de Goodpasture.
43. Por lo que hace referencia al tratamiento del asmabronquial, una de las siguientes r espuestas es
FALSA:
-
7/16/2019 Simulacro 7
9/49
-9-
EXAMEN ETMR 7/ 13
1. El salbutamol se indica como medicacin de rescate.2. La prednisona oral en pequeas dosis puede estar
indicada en el asma inestable moderada.3. Los glucocorticosteroides inhalados se metaboli-
zan en el hgado.4. Los agonistas adrenrgicos-beta2 pueden em-
plearse en combinacin con los glucocorticoste-roides inhalados en el asma persistente leve-mo-derada.
5. El efecto del salmeterol dura 24 horas.
44. Varn de 37 aos con cuadro de ebre, artralgias ymialgias con rinorrea acuosa, autolimitado en diez
das. En una radiografa de rutina aparece oblite-
racin del seno costofrnico izquierdo. Se realiza
un decbito lateral, compr obndose la existencia
de un mnimo derrame pleural, menor de 8 mm de
espesor. Cul sera su actitud?:
1. Realizar toracocentesis diagnstica.2. Realizar biopsia pleural.3. Iniciar tratamiento antibitico.4. Observacin; lo ms probable es que se resuelva
sin problemas.5. Pleuroscopia, para descartar cualquier complica-
cin.
45. Una paciente de 35 aos est siendo estudiada en
consulta de Neumologa por tos y disnea de gran-
des esfuerzos. No es fumadora. Se le solicita un
estudio funcional respiratorio que arroja los si-guientes resultados: FEV1 2400 ml (62%), FVC
4000 ml (102%), cociente FEV1/FVC 0.60, DLCO
57%. Cul de las siguientes armaciones acercade este estudio funcional le parece correcta?:
1. Tiene una restriccin parenquimatosa, comomuestra el descenso en la difusin de CO. Se deberealizarunapletismografaqueloconrme.
2. Se trata de una alteracin ventilatoria restrictivaextraparenquimatosa inspiratoria.
3. Lasupercietildelamembranaalveolocapilar
es normal.4. Tiene una alteracin ventilatoria obstructiva con
disminucin de la difusin.5. La espirometra es normal, pero la DLCO est
disminuida, por lo cual la causa ms probable esuna alteracin vascular.
46. Indique cul de las siguientes es la caracterstica
denitoria de la EPOC:
1. Tos y expectoracin crnicas.2. Limitacinalujoareonototalmentereversible.
3. Disnea crnica.4. Cor pulmonale.5. Tabaquismo.
47. En la decisin teraputica de un paciente neoplsi-
co, es fundamental determinar el estadio tumoral.
Cul o cules son los elementos claves para deter-
minar el estadio de diseminacin de un tumor?:
1. Determinacin srica de los niveles de los marca-dores tumorales propios del tumor.
2. Valoracin de la afectacin tumoral del denomi-nado ganglio centinela.
3. Evaluacin del tipo histolgico del tumor en una
biopsia o pieza quirrgica de extirpacin del tumor.4. Determinacin del tamao tumoral, afeccin de los
ganglios linfticos y de la presencia de metstasis.5. Establecimiento del grado de diferenciacin tu-
moral en una biopsia del tumor.
48. Mujer de 55 aos, obesa, es ingresada para quele sea practicada una histerectoma por miomas.
Tres das despus de la ciruga, empieza sbita -
mente con disnea y taquipnea. Resultados de la
gasometra: PO2=68 mmHg, PCO2=30 mmHg,pH=7,43. La placa de trax es normal. Cul de
las armaciones acerca de la actitud teraputicaque debe adoptar con esta paciente es correcta?:
1. Es necesario buscar una trombosis venosa pro-funda con pletismografa de impedancia (PGI) ovenografa, ya que, si no se detecta, queda descar-tado un tromboembolismo pulmonar.
2. Se debe investigar una trombosis venosa profun-da con PGI o venografa y, si no se detecta, ha-cer gammagrafa de ventilacin-perfusin; si los
defectos de replecin coinciden en ambas gam-magrafas, iniciar el tratamiento del tromboembo-lismo pulmonar.
3. Al ser una paciente de alto riesgo de tromboembo-lismo pulmonar, lo ms correcto es heparinizar enaltas dosis de entrada.
4. Es necesario buscar una trombosis venosa profunda(PGI-venografa) y, si los resultados de estas prue-
bas son normales, realizar una gammagrafa de per-fusin; si sta es normal, se descarta el diagnsticodeemboliapulmonarclnicamentesignicativa.
5. El primer paso que se debe dar es buscar una
trombosis venosa profunda (PGI-venografa), y silos resultados de las pruebas son normales, haceruna gammagrafa de perfusin. Si sta es negati-va, el siguiente paso es realizar una angiografa
pulmonar.
-
7/16/2019 Simulacro 7
10/49
-10-
EXAMEN ETMR 7/ 13
49. Cul es la primera prueba diagnstica que hay
que realizar en un paciente con sospecha clnica de
derrame pleural?:
1. Ecografa torcica.2. Radiografa posteroanterior y lateral de trax.3. TAC torcica.4. Toracocentesis diagnstica.5. TAC torcica helicoidal.
50. Uno de los siguientes hallazgos radiolgicos NO es
sugestivo de ensema:
1. Diafragmas aplanados.2. Incremento de la transparencia retroesternal.
3. ndice cardiotorcico aumentado.4. Incremento de la transparencia retrocardaca.5. Las sombras broncovasculares no alcanzan la pe-
riferia del pulmn.
51. Mujer de 59 aos de edad, fumadora activa y entratamiento broncodilatador. Derivada a su con -
sulta por hallazgo casual de ndulo pulmonar en
LSI. En la TAC torcica se observa un ndulo de
2,5 cm de dimetro en LSI, rodeado de parnqui-
ma pulmonar sano, y una adenopata mediastni -ca izquierda de 1,5 cm de dimetr o. Se le r ealiza
broncoscopia con biopsia transbr onquial del n -
dulo pulmonar (con r esultado de adenocar cino-
ma) y puncin transbr onquial de la adenopata
mediastnica izquierda (con resultado de linfo-
citos reactivos sin datos de malignidad). La PET
demuestra captacin patolgica de uorodesoxi-glucosa a nivel del ndulo pulmonar y de la ade -
nopata mediastnica izquierda. En la exploracin
funcional respiratoria se objetiva un FEV1 del62% del terico. Por ese motivo se le realiza un
test de esfuerzo cardiopulmonar para medir el
consumo mximo de oxgeno, obteniendo un resul-tado de 16 ml/kg/min (60% del terico). Indique la
opcin correcta de entre las siguientes:
1. Hay que proceder al tratamiento correcto: lobec-toma superior izquierda.
2. Hay que realizar una mediastinoscopia para biop-siar la adenopata mediastnica, porque el resul-tado de la puncin transbronquial no sirve paradescartar malignidad.
3. Hay que proceder al tratamiento correcto: quimio-
terapia neoadyuvante, al tratarse de un N2.4. Hay que proceder al tratamiento correcto: quimio-terapia, al tratarse de un M1.
5. Hay que realizar un clculo de la funcin pulmo-nar posoperatoria predicha.
52. Mujer de 60 aos de edad que consulta por cuadrode tres meses de evolucin de ebre y sndromeconstitucional. Presenta adenopatas cervicales,
supraclaviculares, axilares e inguinales y espleno-
megalia. En la biopsia de una adenopata se obje-tiva una arquitectura nodular del ganglio, juntoa zonas de inltracin difusa con clulas linfoidespequeas hendidas y otras mayor es de tipo cen -
troblstico. El inmunofenotipo es CD 19, CD 20 y
CD 10 positivos, CD 5 negativo, CD 43 negativo, y
hay reordenamiento BCL-2. El diagnstico de esta
paciente es:
1. Enfermedad de Hodgkin tipo esclerosis nodular.2. Enfermedad de Hodgkin tipo celularidad mixta.3. Linfoma de Burkitt.4. LNH folicular.5. Linfadenitiscrnicainespecca.
53. Varn de 9 aos de edad con tumoracin mandi-
bular derecha de unos 5 cm. En la biopsia se obje-tiva una proliferacin difusa de clulas pequeas
no hendidas y numerosos histiocitos con fagocito-
sis de elementos apoptticos que dan un aspecto
de cielo estrellado. En relacin a la enfermedad
que probablemente presenta este paciente, seale
la FALSA:
1. La forma endmica es tpica de pases africanos,siendo en estos casos frecuente la afectacin ab-dominal, mientras que en los occidentales sueleser espordica y predomina la afectacin maxilar.
2. La asociacin a virus de Epstein-Barr se observaen el 90% de los casos endmicos.
3. Se asocia tambin a pacientes con SIDA.4. Es tpica la traslocacin t(8; 14) que implica al
oncogn C-MYC.5. Se trata de una neoplasia con un alto ndice pro-
liferativo y con tiempos de duplicacin tumoralinferiores a 3 das.
54. El engrosamiento de la mucosa gstrica por hiper-
plasia de las clulas mucosas superciales y glan-dulares, que sustituyen a las clulas principales y
parietales, junto con criptas glandulares alargadasy tortuosas, todo ello de forma difusa, aunque los
pliegues mucosos prominentes sean ms evidentes
en cuerpo y fondo gstrico, es sugerente de:
1. Adenocarcinoma gstrico con clulas en anillo de sello.2. Tumor del estroma (GIST).3. Enfermedad de Zollinger-Ellison.4. Enfermedad de Mntrier.5. Metaplasia intestinal.
-
7/16/2019 Simulacro 7
11/49
-11-
EXAMEN ETMR 7/ 13
55. Qu virus de los siguientes estn involucrados enel cncer de orofaringe?:
1. Papilomavirus.2. Rinovirus.3. Enterovirus.4. Parvovirus.5. Virus Epstein-Barr.
56. El test de adaptacin auditiva es un:
1. Audiometra tonal liminar.2. Audiometra supraliminar.3. Audiometra verbal.4. Reejoestapedial.
5. Timpanometra.
57. Varn, de 3 meses, sin antecedentes de inters en el
embarazo y en el parto, que es trado a la consulta
ORL por su madre por un ruido llamativo y pecu-
liar que hace el nio cuando llora o se agita, per o
que desaparece cuando est tranquilo, come o duer-
me. Por lo dems, el nio gana peso adecuadamente
y no tiene otr os problemas de salud. Cul sera la
actitud ms probable del especialista ORL?:
1. Observacin por parte de los padres y controlesperidicosenORLconrealizacindebroscopia
nasolarngeaexible.
2. Ciruga lser de la malformacin larngea.3. Radioterapia.4. Traqueotoma.5. Estudio completo por unidad de neuropsiquiatra
infantil por probable autismo.
58. Respecto a la siologa y patologa de las glndulassalivales, seale lo CORRECTO:
1. El tratamiento de la sialolitiasis salival es la ex-tirpacin del sialolito, por la posibilidad de infec-cin y por la sintomatologa dolorosa.
2. La impactacin de un sialolito en el conducto ex-cretor de la glndula cursa con dolor y tumefac-cin de la glndula afectada de semanas de evolu-cin, que se agrava en pocas de ayuno.
3. Los criterios de malignidad de una tumoracin de
glndulasalivalmaligna son:jacin deplanosprofundos o piel, dolor crnico, crecimiento rpi-do o parlisis facial.
4. El tumor maligno ms frecuente es el adenocarci-noma.
5. El adenoma pleomorfo de partida es el tumorms frecuente, es benigno y su tratamiento es qui-rrgico mediante parotidectoma total.
59. Paciente que, 8 das despus de comenzar con pe-
nicilina por una faringitis estreptoccica, presenta
ebre de 38,5, urticaria, poliartralgias y linfa-denopata, as como una prpura palpable en las
extremidades inferiores. En la orina encontramos
albuminuria. Usted sospechara:
1. Prpura de Schnlein-Henoch.2. Reaccin de tipo enfermedad del suero.3. Angeitis y granulomatosis alrgica.4. Que lo que tena era una infeccin por el virus de
Epstein-Barr.
5. Sndrome ganglionar muco-cutneo.
60. Un hombre de 63 aos de edad reere episodios re-currentes de artritis inamatoria en articulacinmetatarsofalngica del primer dedo del pie der e-
cho. En otras ocasiones se presenta en metacarpo-
falngica del pulgar de la mano izquierda. El pa-
ciente reere ingesta frecuente de alcohol. Sealela respuesta FALSA:
1. Es probable que el paciente presente concentra-ciones de urato en plasma superiores a 7 mg/dl.
2. El urato se sintetiza en tejidos que contienen xan-tina-oxidasa, sobre todo hgado e intestino delga-do.
3. La mayora de las personas con hiperuricemia pri-maria presentan un trastorno en el control renaldel cido rico.
4. La cetoacidosis diabtica, el ayuno, la intoxica-cin por etanol o salicilatos y la acidosis lcticason factores coadyuvantes a disminuir la excre-cin de cido rico.
5. La creatinina plasmtica, el nitrgeno ureico y laconcentracin de urato en plasma se correlacio-nan de forma estrecha.
61. Un varn de 43 aos, diagnosticado de LES hace
3 aos, presenta desde hace unos meses deterioro
de la funcin renal, y en el sedimento urinario, he-
maturia, cilindruria y proteinuria. De los hallaz -
gos anatomopatolgicos de la biopsia renal, seale
cul es POCO susceptible de r esponder a trata -
miento inmunosupresor:
1. Semilunas epiteliales.2. Trombos hialinos.
-
7/16/2019 Simulacro 7
12/49
-12-
EXAMEN ETMR 7/ 13
3. Necrosis glomerular.4. Semilunasbrosas.
5. Vasculitis necrotizante.
62. En relacin con las manifestaciones extraarticula-
res de la artritis reumatoide, es FALSO que:
1. La anemia es multifactorial y su gravedad es para-lela a la afectacin de las articulaciones.
2. La afectacin renal suele deberse a la artritis reu-matoide en s, ms que a los frmacos utilizados
para su tratamiento.3. Cuando existe derrame pleural, se trata de un exu-
dado con niveles bajos de glucosa, con aumentode la ADA.
4. Estos pacientes tienen un aumento de riesgo de
padecer linfomas B.5. Laaparicindeeosinoliaen elhemogramaes
infrecuente y se relaciona con casos graves.
63. Juan es un paciente de 65 aos, diagnosticado ana-
lticamente hace 3 aos de enfermedad de Paget
sea asintomtica, por lo que hasta el momento
no ha realizado ningn tratamiento. Desde hace 3
meses, viene notando un dolor sordo a nivel del
tobillo derecho que se exacerba con la palpacin.
Se realiza una analtica que muestra unos valoresde fosfatasa alcalina 4 veces superior es a los que
vena presentando. Indique cul de las siguientes
le parece la decisin ms acertada:
1. Dado que la enfermedad de Paget se ha vueltosintomtica, debemos iniciar tratamiento con bi-fosfonatos cuanto antes.
2. Lo ms probable es que se trate de una fracturatibial distal, por lo que procederemos a la estabi-lizacin mecnica del miembro inferior de formainmediata.
3. Ante la sospecha de osteosarcoma, ser necesariorealizar una prueba de imagen y una obtencin de
biopsia del tejido afecto.4. El dolor en la enfermedad sea de Paget, localiza-
do y de reciente aparicin, es un acontecimientobanal que puede ser tratado con AINE sin requerirms estudios.
5. La complicacin que ha tenido lugar se podrahaber evitado tratando desde el inicio a todos los
pacientes an en estado asintomtico.
64. Paciente de 65 aos con dolor es seos mltiples,
ms intensos a nivel de pelvis, caderas y colum -
na lumbar. En la radiografa de columna lumbar
presenta vrtebras muy esclerticas, en marco y
de aspecto marmreo. En la analtica, se observa
fosfatasa alcalina elevada 20 veces ms del valor
normal. Cul es el diagnstico ms probable?:
1. Osteoporosis.2. Osteomalacia.3. Hiperfosfatasia hereditaria.4. Enfermedad de Paget.5. Metstasis de enfermedad de Hodgkin.
65. Paciente de 32 aos que acude a su consulta por
la aparicin de un exantema eritematoso que se
localiza sobre las mejillas y dorso de la nariz, res-petando el surco nasogeniano y las reas periorbi-
rarias, que ha empeorado claramente durante la
ltima semana (coincidiendo con unas vacaciones
en la playa); astenia y anorexia con prdida cuan-ticada de 5 kilogramos en el ltimo mes, y esten estudio por una pancitopenia y pr oteinuria en
rango nefrtico desde hace dos meses. Cul de las
manifestaciones que presenta la paciente NO es un
criterio diagnstico de LES?:
1. Eritema malar.2. Las manifestaciones sistmicas (astenia, anorexia
y prdida de peso).3. Proteinuria.
4. Fotosensibilidad.5. Las alteraciones hematolgicas.
66. Varn de 32 aos que acude a consulta por la apa-
ricin de una partida aumentada de tamao,
boca seca y queratitis seca con un test de Schirmer
positivo (ausencia de secr ecin lacrimal). En la
biopsia parotdea se observa un inltrado linfoci-tario con predominio CD8. Como antecedente de
inters reere un cuadro mononuclesico hace 2meses. Qu es lo ms probable?:
1. Sarcoidosis.2. Linfoma linfoblstico.3. Snd.delinfocitosisdifusainltrativaporHIV.
4. Snd. de Sjgren postinfeccioso.5. Recidiva mononuclesica.
67. Una mujer de 45 aos consulta por presentardebilidad muscular en las cinturas escapular y
pelviana de 2 meses de evolucin. La analticaen sangre muestra un valor de CPK de 2.520 U/l
(valor normal < 200) y de transaminasas elevadas.
Un estudio electromiogrco presenta potencialesde unidad motora de baja amplitud y polifsicos.
-
7/16/2019 Simulacro 7
13/49
-13-
EXAMEN ETMR 7/ 13
Una biopsia muscular muestra necrosis de las -bras musculares e inltrados inamatorios linfo-citarios. Qu diagnstico le parece ms probableen esta paciente?:
1. Dcitdemiofosforilasa(enfermedaddeMcArd-le).
2. Miastenia gravis.3. DistroamusculardeDuchenne.
4. Polimiositis.5. Fibromialgia.
68. La manifestacin MENOS frecuente de la artritis
reumatoide juvenil sistmica es:
1. Fiebre elevada.2. Erupcin reumatoide.3. Leucocitosis.4. Factor reumatoide positivo.5. Hepatoesplenomegalia.
69. En relacin a la hormona de crecimiento (GH), se-
ale la opcin INCORRECTA:
1. Presenta un ritmo de liberacin pulstil, registrndo-se los picos mayores durante el periodo nocturno.2. No es la hormona fundamentalmente relacionada
con el crecimiento en la etapa prenatal y neonatal.3. La ghrelina, GHRH y los agonistas alfa-adrenr-
gicos estimulan su liberacin.4. Entre sus acciones metablicas destacan el au-
mento del catabolismo proteico, estimulacin dela captacin perifrica de glucosa e inhibir la lipo-lisis.
5. Las clulas liberadoras de GH son las ms abun-dantesdelaadenohipsis.
70. Una mujer de 40 aos acude a la consulta de en-docrinologa por sospecha de acromegalia. Se so-
licitan cifras de IGF-1, que se encuentran aumen-
tadas para su edad y sexo, as como una falta de
supresin de la GH en la sobrecarga oral de gluco-
sa. En la RMN de silla turca, se aprecia un tumor
hiposario de 3 cm, con extensin a seno caver-noso. Seale cul de las siguientes armaciones esINCORRECTA en relacin al tratamiento:
1. La ciruga transesfenoidal en estos casos suele sercurativa.
2. Es muy probable que la paciente precise trata-miento con anlogos de somatostatina.
3. Encasodeinecaciadelosanlogosdesomatos-tatina, el pegvisomant sera una buena alternativateraputica.
4. La radioterapia podra ser una opcin teraputicapara disminuir o evitar el crecimiento tumoral ycontrolar la hipersecrecin hormonal.
5. Los anlogos controlan de forma ms precoz lahipersecrecin hormonal en relacin a la radiote-rapia.
71. Un paciente varn sordomudo, de 38 aos, acude a
su consulta por mal control metablico de su dia-
betes (HbA1C: 9,5%). Le dijeron que tiene algntipo de diabetes hereditaria, pero no sabe precisar
ms. Cul de las siguientes r espuestas es FAL-
SA?:
1. Es probable que presente antecedentes familiaresde diabetes.
2. Habra que investigar a sus hijos para ver si estnafectados.
3. Es una enfermedad mitocondrial asociada con elgen Leu-UUR y que se asocia a miopata mito-condrial, encefalopata y episodios tipo ICTUS.
4. Tienen un riesgo aumentado de acidosis lcticadurante el tratamiento con metformina.
5. Se caracteriza por un defecto en la secrecin de lainsulina que comienza a partir de los 30 aos.
72. Mujer de 60 aos que consulta por aparicin en elltimo ao de una pigmentacin pr ogresiva de la
piel, ms evidente en reas fotoexpuestas, y tam -
bin de mucosa oral y genital. Adems reere aste-nia, anorexia, prdida de peso y dolor abdominal
en los ltimos meses, y tambin prdida del vello
axilar y pbico. En la analtica destaca una hiper-
potasemia. El diagnstico ms probable es:
1. Neoplasia intestinal.2. Insucienciasuprarrenalcrnica.
3. Melanoma metastsico.4. Sndrome de Cushing.5. Tumor ovrico.
73. Un anciano de 74 aos llega a la consulta aque-
jado de disnea de pequeos esfuerzos y reriendoque cada vez est ms cansado y que ltimamen -
te tiene que dormir en un silln porque se ahoga.
En la exploracin encuentra edemas en miembrosinferiores y una pr esin venosa yugular elevada.
Est taquicrdico y con amplia pr esin del pulso,
y tiene la piel hmeda y caliente. Usted le pres-
cribe digoxina y restriccin de sal; tras seguir el
-
7/16/2019 Simulacro 7
14/49
-14-
EXAMEN ETMR 7/ 13
tratamiento dos semanas, vuelve porque no ha
mejorado. Ahora adems reere que ha perdidopeso, aunque s tiene apetito, sufre temblores, en-
contrndose ms irritable, y ha aumentado su rit-
mo de defecacin. Usted decide:
1. Aumentar la dosis de digoxina.2. Pide hormonas tiroideas, para descartar una tiro-
toxicosis.3. Pide catecolaminas en orina, pensando en un feo-
cromocitoma.4. Pide una calcemia, pensando en un hiperparatiroi-
dismo.5. Piensa que lo que tiene es un estado ansioso, y le
prescribe benzodiacepinas.
74. Paciente mujer de 61 aos de edad, con antecedentespersonales de HTA mdicamente controlada, que in-
gresa a travs de Urgencias por cuadro de astenia y
decaimiento general de meses de evolucin, que se ha
agravado con la aparicin de disminucin del nivel
de conciencia y ebre de 1 semana de evolucin. Enla exploracin fsica la paciente est estuporosa, pre-
sentado una facies redondeada y congestiva, hirsutis-
mo facial, obesidad troncular, con atroa de la mus-culatura de las extremidades, fundamentalmente las
inferiores, piel na, con presencia de estras, y TA de130/70 mmHg. La paciente est taquicrdica y con
disnea. La temperatura corporal es de 38C. Se r ea-liza una analtica que arroja los siguientes valores:hemoglobina 13,5 g/dl; leucocitos 12.000; pH 7,56;
HCO3- 50; exceso de bases 25,6; VSG de 35 mm
1 hora. El estudio radiolgico de trax demuestra
la existencia de inltrados compatibles con procesoneumnico. Para explicar el resto de manifestacio-
nes clnicas, y ante la sospecha de una enfermedad
de Cushing, se realiza un cortisol matinal, que est
elevado. La prueba de frenacin con dexametasona
disminuye los niveles de cortisol. La determinacin
de corticotropinas a nivel de los senos venosos des -
carta el origen hiposario del cuadro. Se realiza unatomografa computarizada que demuestra el origensuprarrenal. La metopirona puede ser de utilidad en
el tratamiento mdico del sndrome de Cushing por-
que acta mediante:
1. Un efecto antiserotoninrgico.2. Bloqueo de la 21-hidroxilasa.3. Inhibicin de la 11-beta-hidroxilasa.4. Bloqueo de la desmolasa.5. Destruccin de la zona fasciculada y reticular de
la suprarrenal.
75. Paciente de 42 aos, remitida a la consulta de nu-
tricin para prdida de peso. Entr e sus antece-
dentes personales destacan HTA y DM tipo 2 de
reciente diagnstico, habiendo comenzado trata-
miento con metformina. La paciente desconoce
cul ha sido la evolucin de su peso, pero reconoce
que desde joven ya era gordita. En la explora-cin presenta un peso de 98 kg, talla de 163 cm e
ndice de masa corporal de 37 kg/m2. En la ana -
ltica, presenta una HbA1c de 6,8%. Respecto al
tratamiento indicado para su obesidad, seale la
opcin verdadera:
1. Presenta obesidad mrbida, estando indicada deentrada la ciruga baritrica.
2. Al tener la paciente comorbilidades asociadas,estara indicado de entrada iniciar tratamiento far-macolgico.
3. Entre los objetivos a conseguir con el tratamiento,estara una prdida de peso entre 2 y 4 kg/mes.
4. Comenzara con dieta de 900 kcal y ejercicio fsi-co.
5. Estara indicado suspender metformina y emplearotro antidiabtico con un efecto ms favorable so-
bre la prdida de peso.
76. Paciente de 74 aos que ingresa por anorexia, v-
mitos incoercibles y dolor abdominal, con prdida
de 12 kg en el ltimo mes. En el TAC se objetivaobstruccin intestinal. Protenas totales: 6.5 mg/
dl, albumina: 3.6 mg/dl. Se decide nutricin pa-renteral, aportndole 1800 kcal segn la ecuacin
de Harris-Benedict. Al cabo de 2 das de iniciar
la Nutricin Parenteral, el paciente comienza con
disnea de reposo, ortopnea y edemas con fvea en
extremidades inferiores. La saturacin basal de
oxgeno es de 88%. En la analtica: Glu: 150 mg/
dl, C 1.4 mg/dl, Na:134 mEq/l, K:3.5 mEq/l, Fsfo-
ro:1.8 mEq/L, Albmina: 3 mg/dl. Respecto a este
cuadro, seale la opcin VERDADERA:
1. Es la complicacin ms grave y frecuente de lanutricinarticial.
2. Se podra haber evitado administrando al pacienteun mayor aporte calrico.
3. Se suele asociar con alteraciones electrolticas, ta-les como hipopotasemia, hiperfosfatemia, hiper-magnesemia.
4. Entre sus posibles complicaciones hay que teneren cuenta el desencadenamiento de arritmias, con
potencial mortal.5. Slo se asocia a la administracin de nutricin pa-
renteral.
77. En relacin a la hiperprolactinemia, seale la op-
cin FALSA:
-
7/16/2019 Simulacro 7
15/49
-15-
EXAMEN ETMR 7/ 13
1. La manifestacin clnica ms habitual en las mu-jeres es la existencia de alteraciones menstruales.
2. La galactorrea es muy poco habitual en los varo-nes.
3. Tras iniciar tratamiento con agonistas dopaminr-gicos, la normalizacin en las cifras de prolactinase suele producir antes que la disminucin del ta-mao del tumor.
4. Habitualmente las pacientes presentan una densi-dad mineral sea normal.
5. Los varones, en relacin a las mujeres, suelen pre-sentar prolactinomas de mayor tamao.
78. Un paciente de 60 aos es diagnosticado casual -
mente en ecografa de masa renal derecha de 7
centmetros de dimetro. En la analtica se eviden-
cia: creatinina 0.95, Na 138, K 4.1, GOT 293, GPT
324, FA 842, BT 0.95, Hb 14.2, leucocitos 9600, pla-quetas 180000. En este caso:
1. En la TAC probablemente encontraremos mets-tasis hepticas.
2. Se trata de un sndrome de Wunderlich.3. Se debe a la compresin heptica por el tumor al
ser del lado derecho.4. Los niveles de funcin renal deben hacernos plan-
tearnos una nefrectoma parcial a pesar del tama-o tumoral.
5. Los efectos hepatotxicos del tumor suelen des-aparecer tras la extirpacin renal.
79. Una familia acude a consulta con su hijo de 7 aos.Reeren que se orina en la cama por las noches,cinco o seis veces a la semana, y que estn r eal-
mente preocupados. Es FALSO que:
1. Si no tiene sntomas diurnos, se trata de una enu-resis monosintomtica.
2. La tendencia natural es a la resolucin espontneadel proceso con el tiempo.
3. Normalmente estos nios siguen con escapes deorina frecuentes al alcanzar la edad adulta.
4. Puede considerarse su diagnstico a partir de los5-6 aos de edad.
5. En el 60% de los casos existen antecedentes fami-liares similares.
80. Cul de las siguientes manifestaciones sera ME-
NOS probable en el contexto de un hipernefr o-ma?:
1. Sndrome de Stauffer.
2. Hematoma lineal en prpado.3. Eritrocitosis.4. Anemia.5. Hiperprolactinemia.
81. Un paciente de 71 aos, tras la deteccin de una
cifra de PSA de 16 y un tacto r ectal sospechoso,
es diagnosticado de un ca. de prstata mediante
BTRE Gleason 7 (4+3). Tanto la gammagrafa
como el TAC abdominoplvico son negativos. El
paciente decide la r ealizacin de tratamiento con
prostatectoma radical. Un ao y medio despus,
su PSA es de 1,02 ng/ml. En este caso:
1. Se debe solicitar un estudio de extensin.2. Se debe plantear el tratamiento con crioterapia pa-
liativa.3. Se debe iniciar bloqueo hormonal completo.4. Se debe considerar este valor de PSA como nor-
mal y continuar el seguimiento como hasta aho-ra.
5. Se debe plantear dar un ciclo de RT curativa.
82. En un paciente varn de 45 aos que presenta ur-
gencia urinaria y tenesmo, con un PSA de 8 ng/
ml y un tacto rectal que pone de maniesto una
prstata de supercies irregulares y consistenciaptrea, qu estara recomendado realizar?:
1. RM.2. TC.3. ECO prosttica transrrectal y biopsia sextante.4. Radiografa simple de abdomen.5. UIV.
83. A un paciente de 73 aos se le realiza una ecogra-
fa urolgica anual como parte su seguimiento porHBP. En esta ltima ocasin se ha detectado en el
rin izquierdo una masa de 3 cm que no par ece
cumplir las caractersticas de quiste simple. NO es
cierto que:
1. El adenocarcinoma renal es la lesin slida msfrecuente en el rin y representa aproximada-mente el 90 % de todos los tumores renales ma-lignos.
2. Entrelosfactoresetiolgicosguranfactoresre-
lacionados con los hbitos de vida como tabaquis-mo, obesidad e hipertensin arterial.3. La mayora de los tumores renales se diagnostican
mediante ecografa abdominal o TAC realizadapor diversas razones.
-
7/16/2019 Simulacro 7
16/49
-16-
EXAMEN ETMR 7/ 13
4. La trada clsica de dolor en la fosa renal, hema-turia macroscpica y masa abdominal palpablesigue siendo bastante frecuente en la actualidad.(30 %-40 %).
5. En cuanto a las masas renales slidas, el criterioms importante para diferenciar las lesiones ma-lignas es la presencia de realce con el contraste enlas imgenes de TAC.
84. Un varn de 35 aos sufre una disminucin de la
presin arterial sistlica de unos 5 6 mm de mer-
curio durante la inspiracin pr ofunda. Seale la
respuesta correcta respecto a este hecho:
1. Se denomina signo de Kussmaul.2. Este hecho se denomina pulso alternante.
3. Esunfenmenosiolgicodentrodelanormali-dad.
4. Podemos asegurar que el paciente presenta un ta-ponamiento cardaco.
5. Si en vez de disminuir, la presin sistlica aumen-tase, nos encontraramos ante un pulso paradji-co.
85. La alteracin del ritmo cardaco que aparece ms
frecuentemente en la intoxicacin digitlica es:
1. Taquicardia supraventricular.2. Bloqueo AV completo.3. Extrasstoles ventriculares.4. Taquicardia ventricular.5. Flutter auricular.
86. Un fracaso cardaco por un estado de alto gasto
cardaco puede ser causado por todas las siguien-
tes condiciones patolgicas, EXCEPTO:
1. Feocromocitoma.2. Anemia severa.3. Hipertiroidismo.4. Beri-beri.5. Enfermedad de Paget.
87. Un anciano de 76 aos ingr esa con intenso do -
lor precordial de carcter opresivo de tres horas
de duracin. En el electr ocardiograma, destacauna elevacin persistente del segmento ST en
derivaciones II, III y aVF. Las enzimas carda-
cas estn elevadas. Se le administra tratamiento
tromboltico. En las horas siguientes, presenta
distensin venosa yugular, signo de Kussmaul,
hepatomegalia, tensin arterial sistlica de 70
mmHg, pulso paradjico y crepitantes en la aus-cultacin cardaca. La Rx trax muestra inl-trados perihiliares de carcter alveolar. El eco-
cardiograma conrma su sospecha diagnstica.Cul de los siguientes es el diagnstico ms
probable?:
1. Infarto de ventrculo derecho no complicado.2. Insuciencia mitral aguda por isquemia de un
msculo papilar.3. Pericarditis constrictiva.4. Ritmo idioventricular acelerado.5. Rotura cardaca.
88. Un paciente es remitido al hospital con el diagns-tico presuntivo de angina estable, r ealizado por
su mdico de cabecera, para estudio. Se instaura
tratamiento con AAS y NTG transdrmica, con
buena respuesta. Se r ealiza ergometra, pero el
paciente abandona muy pronto debido a la disnea
que aparece rpidamente, por padecer bronquitis
crnica severa, con lo que la prueba se informa
como no concluyente. Qu prueba, de entre lassiguientes, realizara a este paciente para valorar
su angina?:
1. ACTP (angioplastia coronaria transluminal percu-tnea).
2. Estudio de perfusin miocrdica con Talio-dipiri-damol.
3. Ecocardiografa de estrs con dobutamina.4. Ergometra aadiendo un betabloqueante al trata-
miento.5. Coronariografa urgente.
89. Con respecto a la ivabradina, es FALSO:
1. Reduce la frecuencia cardiaca a nivel del nodosinusal sin afectar el inotropismo cardiaco ni dis-minuir la presin arterial.
2. Puede ser til en el tratamiento de la angina crni-ca estable.
3. Est indicada en los pacientes con disfuncin sis-tlica y frecuencia cardiaca mayor de 70 latidos
por minuto, a pesar del tratamiento estndar.4. Puede ayudar a controlar la frecuencia cardiaca en
labrilacinauricular.
5. Su efecto secundario ms frecuente son los fosfe-nos.
-
7/16/2019 Simulacro 7
17/49
-17-
EXAMEN ETMR 7/ 13
90. Un paciente que previamente haba sufrido un
infarto de miocardio anter olateral extenso, tras
acudir al convite del bautizo de un sobrino-nieto,
presenta un cuadro de diarrea, en algn momento
con productos patolgicos en las heces. En los das
siguientes presenta picos febriles de r epeticin y
afectacin severa del estado general, objetivndo-se en los hemocultivos el crecimiento de Salmone-
lla spp. El sagaz internista que lo trata solicita un
ecocardiograma, sealando en la peticin del mis-
mo la lesin cardiaca que efectivamente corrobor
la prueba de imagen. Qu complicacin del infar-to de miocardio sospech el mdico al solicitar el
ecocardiograma?:
1. Rotura demsculos papilares con insuciencia
mitral severa.2. Comunicacin interventricular.
3. Aneurisma ventricular.4. Infarto acompaante del ventrculo derecho.5. Miocardio invernado.
91. Una paciente de 48 aos acude a la consulta por
padecer, desde hace meses, disnea de esfuerzo que
ha ido progresando hasta aparecer con la activi -
dad fsica habitual. En la exploracin destaca un
soplo diastlico con refuerzo presistlico en cuarto
espacio intercostal izquierdo, en la lnea medio -
clavicular, y un grado leve de cianosis acra. Laradiografa de trax muestra un ensanchamiento
mediastnico moderado, aumento de la trama vas-
cular en ambos vrtices pulmonares y lneas B de
Kerley dispersas. En el ECG se aprecia una onda
p bigeminada. En el ecocardiograma se observa
un oricio mitral de 1,2 cm2, con un aparato sub-valvular relativamente conservado, y no apar ece
chorro de regurgitacin ni calcicacin valvular.Cul es la actitud adecuada ante esta paciente?:
1. Inyectar 2,4 millones de U de penicilina-benzati-
na mensuales durante un ao para prevenir nuevosepisodiosdeebrereumtica.
2. Anticoagular a la paciente, manteniendo el INRentre 2 y 3.
3. Realizar un bypass aortocoronario.4. Someterla a una valvuloplastia percutnea con ba-
ln.5. Realizar un recambio valvular con implante de
prtesis biolgica.
92. Una mujer de 64 aos acude a urgencias por ha-ber presentado, tras haber sufrido un robo en lacalle, un dolor torcico opresivo intenso. Llega a
urgencias con el dolor, y se le realiza un electro-
cardiograma que muestra elevacin del segmento
ST en derivaciones V2 a V6. Ante la sospecha de
un infarto agudo de miocardio, se practica una
coronariografa en la que no se ven obstrucciones
coronarias y se apr ecia disminucin severa de la
funcin ventricular izquierda con aquinesia api -
cal. El diagnstico ms probable sera:
1. Vasoespasmo coronario transitorio.2. Pericarditis aguda viral.3. Tromboembolismo pulmonar.4. Miocardiopata de esfuerzo (enfermedad de Tako-
Tsubo.5. Diseccin artica tipo B.
93. En un varn de 65 aos, con angina de pecho es -
table de grado 2 y sin copatologa r eseable, el
primer tratamiento antianginoso que intentarasera:
1. No est indicado tratamiento antianginoso, sola-mente aspirina y control del colesterol.
2. Un betabloqueante.3. Nifedipina de accin breve.4. Un bloqueante del receptor de angiotensina II.5. Nitroglicerina en forma de parche cutneo duran-
te las horas de actividad del paciente.
94. Cul es la cardiopata que pr esenta un nio de 7
meses con soplo eyectivo en borde esternal, volumen
cardaco normal, oligohemia pulmonar, hipertroaderecha en el ECG y los siguientes datos de laborato-
rio: hemates, 6 millones por ml; Hb 16 g%; hemato-
crito 58%, sideremia 20 microg/100 ml?:
1. Estenosis pulmonar valvular.2. Tetraloga de Fallot.3. Estenosis pulmonar infundibular.
4. Atresia tricspide.5. Atresia pulmonar.
95. Mujer de 63 aos que, tras una fuerte trifulca fa-miliar con su dscolo primognito, consulta por
dolor torcico prolongado, acompaado de supra-
desnivel del ST de V1 a V4 que no cede con ni -
troglicerina iv. Se realiz coronariografa urgente,
que mostr un rbol coronario sin lesiones angio-
grcamente signicativas. En la ventriculografa
izquierda se objetiv dilatacin y discinesia de laregin apical, con hipercontractilidad de los seg-mentos basales, encontrndose la fraccin de eyec-
cin levemente deprimida. Respecto a la patologa
sospechada, seale la opcin FALSA:
-
7/16/2019 Simulacro 7
18/49
-18-
EXAMEN ETMR 7/ 13
1. Sehapostuladocomomecanismosiopatolgico
un incremento de la actividad simptica.2. Puede existir elevacin de los marcadores biol-
gicos de necrosis miocrdica.3. La disfuncin ventricular es permanente.4. Tiene buen pronstico.5. Puedeaparecer clnicadeinsuciencia cardaca
durante la fase aguda.
96. Mujer de 62 aos de edad que, de forma sbita,comienza con un intenso dolor en la espalda, en la
regin interescapular, que le atraviesa el pecho ha-
cia delante, como si le estuvieran clavando un cu-
chillo, acompaado de cortejo vegetativo impor-tante. La paciente reere como nico antecedentede inters una hipertensin, aunque subraya que
la tiene bien controlada. Tambin reere, como
dato curioso, que ltimamente se atragantabacon bastante facilidad en las comidas, como si le
costase tragar. Al llegar a Urgencias se le realiza
un ECG, que resulta normal, y se le sacan enzimas
cardacas, que tambin son normales. Se le realiza
una placa de trax, informada como aumento de
la silueta mediastnica. Ante la sospecha, se r eali-
za un TAC torcico que conrma la existencia deun aneurisma de la aorta ascendente. Una de las
siguientes armaciones sobre el aneurisma de laaorta torcica es correcta:
1. Una dilatacin aneurismtica menor de 5-6 cmimplica un riesgo muy bajo de rotura a los cincoaos, aumentando drsticamente a partir de estenivel de dilatacin.
2. Los hombres presentan aneurismas, como prome-dio, en edad superior a las mujeres.
3. La mayor edad no se asocia a un mayor riesgo derotura.
4. La presencia de aneurismas en aorta torcica no seasocia a una mayor frecuencia de arteriosclerosiscoronaria.
5. No se hademostrado una relacin signicativa
entre el tamao del aneurisma y la probabilidadde rotura.
97. Cul es el mecanismo de accin de la ivabradina?:
1. Inotrpico positivo mediante sensibilizacin alcalcio intracelular.
2. Diurtico mediante inhibicin de la vasopresina.3. Antiagregacin mediante inhibicin del receptor
de la glucoprotena IIb/IIIa.4. Reduccin de la frecuencia cardaca mediantebloqueo de la corriente If del ndulo sinusal.
5. Inotrpico positivo mediante agonismo beta-adre-nrgico.
98. Indique cul de los siguientes anestsicos genera -
les puede producir ms fcilmente una hipoxia por
difusin postoperatoria:
1. Metoxiuorano.
2. Ciclopropano.3. Enurano.
4. xido nitroso.5. Halotano.
99. Son efectos secundarios del tratamiento con capto-
pril, EXCEPTO:
1. Tos.2. GN membranosa.
3. Hiperpotasemia.4. Estimulacin de la produccin de eritropoyetina.5. Angioedema.
100. Seale la respuesta INCORRECTA en relacin a
los frmacos diurticos:
1. La furosemida interere con la reabsorcin de
agua, por lo que produce hiponatremia con menos
frecuencia que los diurticos tiazdicos.2. Las tiazidas, aparte de su efecto diurtico, aadenun efecto uricosrico, salvo la indacrinona, quetiende a producir hiperuricemia.
3. La furosemida es uno de los posibles tratamientosempleados en el SIADH.
4. Las tiazidas son utilizadas como tratamiento de ladiabetes inspida nefrognica.
5. Los diurticos del asa tienden a producir alcalosis me-tablica, al contrario que los ahorradores de potasio.
101. En un paciente con hiperpotasemia y disminucinde la excrecin urinaria de potasio, cul de las
siguientes es la causa ms probable?:
1. Tratamiento con espironolactona.2. Intoxicacin digitlica.3. Sndrome de lisis tumoral.4. Nutricin parenteral.5. Ejercicio fsico.
102. La nefrotoxicidad inducida por medicamentos es
una fuente muy comn de lesin aguda del rin.
Sin embargo, hay situaciones de alto riesgo pr e-
decibles y varias medidas directas que pueden ser
-
7/16/2019 Simulacro 7
19/49
-19-
EXAMEN ETMR 7/ 13
tomadas para reducir el riesgo. Los medicamentos
son responsables de alrededor del 20% de los epi-
sodios de lesin renal aguda, incrementndose en
personas mayores. Cul de estos frmacos es el
ms nefrotxico?:
1. Adriamicina.2. Bleomicina.3. Vincristina.4. Cisplatino.5. Busulfn.
103. Neonato de 20 das de vida que pr esenta en su
domicilio un episodio de cese de r espiracin con
cianosis perioral. Se encuentra afebril, sin otra
clnica acompaante. La hermana de 20 meses ha
estado en tratamiento la semana anterior con azi-tromicina por un cuadro que la madre reere detos intensa. Respecto al manejo de este paciente,seale la opcin correcta:
1. Alta, por ser probablemente un atragantamiento,ya que no tiene clnica de tos.
2. Alta con azitromicina al nio y a toda la familia.3. Ingreso con monitorizacin cardiorrespiratoria,
test de VRS y PCR paraBordetella.4. Ingreso con monitorizacin cardiorrespiratoria,
test de VRS y PCR paraBordetella y tratamientoemprico con azitromicina.5. Alta con monitorizacin al domicilio, en espera
de resultado del test VRS y PCR para Bordete-lla.
104. Lactante varn, de 7 meses de vida, que acude a
urgencias por presentar restos hemticos mez -
clados con las heces en las 5 ltimas deposicio -
nes, sin cambios en la consistencia ni la frecuen-
cia de las mismas. En la exploracin, el paciente
est activo y vital, bien hidratado y perfundido,y presenta una temperatura de 36,3 C con fr e-
cuencia cardaca de 107 lpm y tensin arterial
de 105/65. Usted apr ecia leve palidez facial, la
auscultacin cardiopulmonar es normal, el ab -
domen es blando y depresible, sin masas ni me-
galias. En el tacto rectal slo se aprecian restos
hemticos y en la inspeccin anal no se observa
nada anormal. Decide dejarlo en observacin,donde el paciente mantiene buen estado gene -
ral y hace una toma de lactancia articial sinincidencias, pero una hora despus de su llegada
a urgencias presenta de nuevo otro episodio derectorragia. Respecto a la patologa que sospe -
cha, seale la armacin correcta:
1. Probablemente se trate de una diarrea invasiva,por lo que recogera coprocultivo y dejara ingre-sado para observacin y sueroterapia intravenosa.
2. Probablemente se trate de una invaginacin in-testinal, por lo que solicitara una ecografa ab-dominal urgente y llevara a cabo una reduccinhidrostticasiseconrmaeldiagnstico.
3. Probablemente se trate de una alergia a las prote-nas de la leche de vaca, por lo que recomendarasustituir la frmula habitual por hidrolizado de
protenas.4. Probablementesetratedeunasuraanal,porlo
querecomendaraunapomadaantiinamatoria.
5. Probablemente se trate de una malformacin con-gnita del tubo digestivo cuyo tratamiento es qui-rrgico.
105. Lactante de 14 meses que presenta en su domicilioun episodio de desconexin del medio con r evul-
sin ocular y movimientos tnico-clnicos de las
4 extremidades, de 10 minutos de duracin. Llega
a Urgencias 5 minutos despus postcrtico, que se
resuelve 5 minutos ms tarde. Ha estado con e-bre alta de 39,5C como mximo durante los l -
timos 3 das, y en el da actual slo ha pr esentado
febrcula. En la exploracin destaca un exantema
maculopapular en tronco y nalgas, y en la analtica
destaca leucocitosis con neutrolia. Seale cul delos siguientes sera su diagnstico de sospecha:
1. Roseola infantil.2. Megaloeritema.3. Rubeola.4. Analaxia.
5. Mononucleosis infecciosa.
106. Respecto al diagnstico de la enfermedad de Hirs-
chsprung o megacolon aganglinico, seale la ver-
dadera:
1. En la tincin inmunohistoqumica podemos en-contrar un aumento de acetilcolinesterasa.
2. En un enema opaco se ve la regin afecta dilataday la zona proximal sana estrecha y dentada.
3. Eldiagnsticodeconrmacinloaportaladetec-cindeunreejoinhibitoriorectoanalanuladoen
la manometra rectal.4. La biopsia muestra la ausencia del plexo mient-
rico de Auerbach y la presencia del plexo submu-coso de Meissner.
5. El tacto rectal permite detectar una ampolla rectalllena de heces.
-
7/16/2019 Simulacro 7
20/49
-20-
EXAMEN ETMR 7/ 13
107. Nia de 14 meses que, tras pr esentar un cuadro
febril de vmitos y diarr ea sanguinolenta hace 2
semanas, contina presentando diarrea lquida
maloliente, ya sin sangre, con distensin abdomi-
nal, abundantes ruidos hidroareos e importante
irritacin del rea perianal. Cul, de entre las si-
guientes, sera la actitud ms adecuada?:
1. Tratamiento antibitico oral.2. Tranquilizar a los padres, pues se trata de una
diarreacrnicainespeccaquenoafectarasu
desarrollo.3. Cambiar a frmula sin lactosa durante unas semanas.4. Cambiar a frmula de hidrolizado de protenas.5. Pautar rehidratacin con solucin de manteni-
miento oral, sin variar la dieta.
108. Qu sndrome paraneoplsico NO es tpico delneuroblastoma?:
1. HTA.2. Diarrea secretora.3. Poliglobulia.4. S. de Kinsbourne.5. Hematoma palpebral lineal.
109. Lactante de 4 meses, alimentado hasta hace una
semana con lactancia materna exclusiva. Actual-
mente han introducido frmula de inicio y cereales
adecuados para su edad. Comienza con deposicio-
nes ms liquidas con hebras de sangre y algn v-
mito aislado. Seale la opcin ms adecuada sobre
el manejo de este paciente:
1. Se debe quitar el gluten de la dieta.2. Se debe administrar frmula sin lactosa.3. Se debe retirar la lactosa de la dieta de la madre.
4. Se debe administrar un hidrolizado de protenas.5. Se debe administrar un hidrolizado de protenas y
realizar colonoscopia.
110. Mujer de 38 aos con sndrome febril recurren-te. No se detecta causa infecciosa, ni neoplsica,
ni tiene datos de enfermedad autoinmune. Tras la
realizacin de un estudio gentico de ebres peri-dicas, se detecta que la paciente presenta dos mu-
taciones descritas como causantes de enfermedad
en el gen MEFV, responsable de la Fiebre Medi-terrnea Familiar. Sabiendo que esta enfermedad
es de herencia autosmica recesiva, cul de estas
consideraciones es la verdadera?:
1. Slo las mujeres de esta familia podrn padecer laenfermedad.
2. Las mujeres y los hombres de esta familia puedenpadecer la enfermedad, pero estos ltimos con fe-notipos ms severos.
3. Tpicamente, al ser una enfermedad de herenciaautosmica recesiva, encontraremos casos (enfer-mos) en todas las generaciones.
4. Ambos progenitores de la paciente probablementesean portadores de una mutacin en el gen MEFV.
5. Noesposibleidenticarestaenfermedadenindi-viduos en edad adulta.
111. En la meiosis, los quiasmas se pueden observar al
microscopio en el periodo de:
1. Leptotene.2. Cigotene.3. Paquitene.4. Diplotene.5. Diacinesis.
112. Qu cromosomopata le sugiere un nio portadorde retraso mental, macrogenitalismo y dismorafacial?:
1. Delecin de brazos cortos del cromosoma 5.2. Sndrome de Klinefelter.3. Monosoma 10p.4. Sndrome del cromosoma X frgil.5. Cromosoma 18 en anillo.
113. Respecto a la estructura de las Ig, cul es la ar-macin correcta?:
1. La unidad bsica de las Ig es un monmero quecontiene dos cadenas polipeptdicas.
2. La unin del Ac con el Ag se realiza a nivel de laporcin Fc.
3. Hay dos tipos de cadenas ligeras Kappa y Lambda.4. La IgG es un dmero.5. La estructura primaria es idntica en todas las Ig
de la misma clase.
114. La cardiotoxicidad por antineoplsicos puede ser
aguda (durante la administracin de la droga),precoz (desde das a meses despus de la adminis-
tracin) o tarda (desde meses hasta aos despus).
La forma aguda, en general, es autolimitada y
transitoria y corresponde a hipotensin, taquicar-
-
7/16/2019 Simulacro 7
21/49
-21-
EXAMEN ETMR 7/ 13
dia, arritmias y, en ocasiones, pericarditis. No se
requiere mayor monitorizacin cardiaca en esta
etapa. La toxicidad pr ecoz es claramente dosis-
dependiente, aunque existe tambin una consi -
derable variacin individual. La toxicidad tarda
puede aparecer ms de 10 aos despus de termi-
nada la quimioterapia, expr esndose como insu-
ciencia cardiaca congestiva progresiva, secunda-ria a miocardiopata dilatada de tipo no-isqumico
y, la mayor parte de las veces, irr eversible, por lo
que incluso puede ser fatal. Cul de los siguientes
marcadores de diferenciacin celular NO es espe-
cco de los linfocitos B?:
1. CD19.2. CD3.3. CD20.4. CD21.
5. CD22.
115. En la hipersensibilidad mediada por clulas, qu
tipo de linfocito T interviene?:
1. CD4+.2. CD8+.3. No son linfocitos T sino B.4. Clulas NK.
5. CD8+ y CD6+.
116. Paciente varn, de 35 aos, que est siendo some -
tido a un trasplante de rin. Cuando el ciruja-no que est realizando la intervencin nalizala anastomosis vascular del rin trasplantado,
observa que ste presenta un aspecto ciantico,
no recuperando el color rosado que es espera-
ble, con un aspecto moteado, y con excr ecin de
escasa cantidad de lquido de caractersticas he-
mticas en vez de orina. Aunque se trata de una
complicacin poco frecuente, ante la sospecha deun rechazo hiperagudo, el cirujano extrae el rinrecin implantado. El rechazo hiperagudo de un
trasplante renal se debe a:
1. Existencia en el receptor de anticuerpos contramolculas presentes en la membrana plasmticade las clulas del donante.
2. Activacin de linfocitos T citotxicos de memo-ria.
3. Incremento de factores de quimiotaxis como con-
secuencia de la activacin del complemento porva alternativa, desencadenada en las membranasde hemodilisis.
4. Hiperactivacin delosneutrlosporla uremia
crnica.
5. Activacin linfocitaria masiva tras la brusca ele-vacin de eritropoyetina que se desarrolla despusdel trasplante.
117. El proceso funcional conocido como r estriccin
histocompatible afecta de modo directo a los linfo-
citos:
1. B.2. T.3. NK.4. B y NK.5. B, T y NK.
118. Qu se entiende por Problema de Salud?:
1. Todo aquello que el paciente o el mdico percibencomo desviacin de la normalidad.
2. La razn que lleva a la persona a solicitar la asis-tencia mdica.
3. Todo signo, sntoma o enfermedad que aqueja alpaciente y es diagnosticado por el mdico.
4. Laenfermedadcorrectamenteliadaycomproba-da tras un estudio.
5. Las enfermedades graves asintomticas.
119. La presencia en la historia clnica de una hojapara la monitorizacin de las actividades preven-
tivas corresponde al elemento:
1. Proceso.2. Resultado.3. Competencia profesional.4. Estructura.5. Efectividad.
120. Paciente mujer, de 28 aos de edad, sin anteceden-tes personales de inters, que acude al servicio de
urgencias por un episodio sbito de amaurosis en
el ojo derecho, junto con dolor ocular. Interrogan-do a la paciente, nos maniesta que, desde haceun par de meses, nota una prdida de fuerza en
MMII, con sensaciones parestsicas en la cara an-
terior de los muslos. Tras los estudios diagnsticos
pertinentes, llegamos a la conclusin de que se tra-
ta de una esclerosis mltiple. Acerca del diagns-tico de la esclerosis mltiple, una de las siguientes
pruebas carece de inters. Selela:
-
7/16/2019 Simulacro 7
22/49
-22-
EXAMEN ETMR 7/ 13
1. Recuento celular en lquido cefalorraqudeo.2. Radiografa craneal.3. Estudio de potenciales evocados.4. Resonancia nuclear magntica.5. Bsqueda de bandas oligoclonales en lquido ce-
falorraqudeo.
121. Varn de 15 aos, con AP de pies cavos, que con -
sulta porque, desde hace 1 ao, dice notarse ms
torpe andando, motivo por el cual se ha cado en
numerosas ocasiones. En la exploracin presenta
una marcha atxica con disartria durante el dis -
curso, y una hiporreexia generalizada con RCPextensor bilateral. Qu entidad neurolgica po-dra sospechar?:
1. Un sndrome de Guillain-Barr.2. Una ataxia de Friedreich.3. Un tumor de tronco-encfalo.4. Una polineuropata metablica.5. Se debe a patologa puramente traumatolgica.
122. Mujer de 61 aos que acude a Urgencias por cefa-lea holocraneal, ms localizada en la regin ocular
izquierda, acompaada de dos vmitos. Reereadems mareo y diplopa. En la exploracin se
descubre una pupila izquierda dilatada, que noresponde al reejo luminoso. En el diagnstico di-ferencial, usted debe considerar:
1. Aneurisma de la AICA (arteria cerebelosa ante-roinferior) que provoca hidrocefalia.
2. Aneurisma del seno cavernoso.3. Aneurisma de la cerebral media.4. Aneurisma de la cartida supraclinoidea.5. Aneurisma de la comunicante posterior.
123. Varn de 72 aos, diabtico de larga evolucin
con antecedentes de estenosis de canal lumbar y
coxartrosis. Acude a consulta por cuadro de prdi-
da progresiva de fuerza en pie derecho que ahora
arrastra al caminar. Reere leve torpeza en uso delas manos en los ltimos tres meses en relacin con
tareas como insertar y girar una llave o escribir.
Su familia advierte que la voz le ha cambiado en
los ltimos meses. En alguna ocasin se ha atra -
gantado comiendo sopa. Al examen se observa pie
derecho cado con imposibilidad para la dorsi -
exin contra gravedad (grado 2/5). En las manosse observa prdida de volumen en eminencia tenary del relieve de la eminencia hipotenar. Los ree-
jos estn globalmente exaltados, salvo los aquleos,que estn abolidos. El reejo mentoniano est pre-
sente de manera evidente. Ambos reejos cutneosplantares son indiferentes. El examen sensitivo es
normal, salvo leve hipoestesia vibratoria en ma -
lolos de forma bilateral. En la marcha, el pacien-
te arrastra el pie derecho, habiendo de exionaren mayor grado la cadera derecha. El habla es
de bajo volumen, con frases cortas, en ocasionesentrecortada. Se realiza un EMG/ENG que mues-
tra conduccin normal en los nervios explorados
y actividad espontnea con ondas positivas y po-
tenciales renervativos en ambas manos y tibiales
anteriores. Cul es su sospecha diagnstica?:
1. Polineuropata desmielinizante crnica.2. Mielopata transversa por espondiloartropata cervical.3. Enfermedad de motoneurona.4. Miopata por cuerpos de inclusin.5. Polineuropata diabtica.
124. Paciente de 60 aos, obesa y dislipmica. Se encuen-
tra en tratamiento sustitutivo con hormona tir oidea
por tiroidectoma total tras car cinoma de tiroides.
Est operada, adems, de sndrome de tnel del car-
po bilateral. Trabaja como limpiadora. Reere his-toria de traumatismo en r odilla izquierda hace un
mes con diagnstico de esguince de ligamento late -
ral, ahora en resolucin. Reere que, desde hace unda, tras haber estado trabajando sentada en el suelo,
presenta prdida de fuerza y sensacin de acorcha-miento en pie izquierdo, con frecuentes tropiezos con
bordillos y escaleras. Al examen destaca una debili -
dad maniesta para la dorsiexin del pie izquierdo,extensin del dedo gordo y eversin del pie. La e-xin plantar y la inversin del pie estn conservadas,
as como el r esto de musculatura de la pierna y los
reejos. Al examen sensitivo presenta rea de hipoes-tesia en cara lateral y dorso del pie. Seale la opcin
diagnstica que considera ms probable:
1. Radiculopata L5.
2. Radiculopata S1.3. Sndrome de Guillain-Barr.4. Neuropata compresiva del nervio peroneo comn
(citico poplteo externo).5. Iniciodeesclerosislateralamiotrca.
125. Un paciente de 29 aos de edad, sin antecedentes
personales de inters, ingresa en el servicio de Ur-
gencias por un cuadro de cefalea, acompaado de
nuseas y vmitos sin causa apar ente, con ador-
mecimiento progresivo del brazo derecho, hasta laparesia que el paciente presenta al llegar a Urgen-
cias, no habiendo transcurrido en todo el proceso
ms de treinta minutos. Con el paso de los minutos
el paciente est estupor oso. Al realizar un TAC
-
7/16/2019 Simulacro 7
23/49
-23-
EXAMEN ETMR 7/ 13
craneal se aprecia la existencia de una hemorra-
gia intraparenquimatosa. Pensando en una mal -
formacin vascular cerebral como primera causa
del cuadro clnico, cul de las siguientes malfor-
maciones vasculares cerebrales con produccin de
sintomatologa es la ms frecuente?:
1. Angioma venoso.2. Malformacin arteriovenosa.3. Angioma cavernoso (cavernoma).4. Telangiectasias capilares.5. Fstulas arteriovenosas durales.
126. Uno de los sntomas siguientes NO corresponde a
la isquemia del territorio carotdeo:
1. Sndrome vertiginoso.2. Parestesias.3. Amaurosis fugaz.4. Hiperestesia.5. Hemiparesia.
127. Indique la respuesta CORRECTA en relacin con
los tumores endocraneales:
1. El sndrome de Parinaud se relaciona especial-mente con las metstasis cerebrales de la unincrtico-subcortical.
2. Lostumoresdelareginpinealguranentrelos
ms epileptgenos.3. El tumor primario ms frecuente de fosa posterior
en el adulto es el neurinoma del VIII par.4. Lostumoreshiposariossoncausadehidrocefa-
lia con frecuencia.5. El tipo histolgico ms frecuente en la regin pi-
neal es el pinealoma.
128. Ante un caso de cefalea tensional crnica con uso
habitual de analgsicos, cul sera su actitud?:
1. Suspendera de forma brusca todos los analgsi-cos, lo cual solucionara el problema.
2. Aadiraotroanalgsicoconelndeproducirsi-nergia y disminuir el dolor.
3. Reducira la toma de analgsicos y comenzaratratamiento con amitriptilina o inhibidores de la
recaptacin de la serotonina.4. Reducira la toma de analgsicos y aadira tripta-nes de rescate.
5. Mantendra los analgsicos y aadira litio comoterapiaprolctica.
129. Los aneurismas cer ebrales pueden ser divididos
de forma general en dos tipos, con difer encias en
cuanto a su localizacin y la frecuencia en que
estos son responsables de la aparicin de una he -
morragia subaracnoidea por su ruptura: los aneu-
rismas saculares y los fusiformes. El 80% de las
hemorragias subaracnoideas que acontecen en la
edad media de la vida se producen por la ruptura
de aneurismas de tipo sacular, que se localizan con
mayor frecuencia en:
1. Arteria comunicante anterior y cerebral an