revista linterna minera ed. 01

28

Upload: linterna-minera

Post on 21-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Entrevista principal al Ing. Roque Benavides, Vicepresidente del Consejo Mundial del Oro, Presidente del Instituto de la Plata y Presidente de Buenaventura Mining Co.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Linterna Minera Ed. 01
Page 2: Revista Linterna Minera Ed. 01
Page 3: Revista Linterna Minera Ed. 01

LinternaMineraI luminando la mineria en chihuahua

Page 4: Revista Linterna Minera Ed. 01

EDITORIALLa plata históricamente en México ha

representado un metal precioso con el que se ha dado a conocer a nivel internacional, especialmente durante el periodo

colonial. La conocida Ruta de la Plata fue una pieza clave y sostén del sistema colonial y de la misma España. Con las Reformas Borbónicas

se estimuló grandemente la producción de la plata y surgieron nuevas instituciones enfocadas a la minería, tales como el Tribunal General de Minería,

el Banco de Avío y de la Escuela de Minería, el Consulado de Minería, entre otros. Gracias a esta industria muchos pueblos se desarrollaron, lugares como Zacatecas e

incluso Guanajuato fueron enormes polos de desarrollo. Un buen ejemplo, es la mina de La Valenciana que durante el siglo XVI tuvo un gran esplendor; en nuestros días sigue

siendo un atractivo turístico y es una fuente de trabajo en la región. México llegó a ser el primer productor y exportador de la Plata. Actualmente, sigue siendo un importantísimo productor de la misma; tal ha sido su relevancia, que las cúpulas empresariales a nivel nacional han debatido la posibilidad de utilizar la plata como moneda de México. Sin embargo, esta idea no se ha concretado, sería interesante no dejar atrás esta posibilidad, ya que representa un área de oportunidad muy grande para la

economía del país.

Asimismo, cabe mencionar la importancia de la plata a nivel mundial. Hoy en día, México se encuentra un lugar abajo del Perú en la producción de plata,

a nivel internacional, y quien mejor para constatarlo que el Ing. Roque Benavides Ganoza, presidente del Instituto de la Plata y Director de

Buenaventura Mining Company, portada de esta edición.

2 LINTERNA MINERA

Page 5: Revista Linterna Minera Ed. 01

LinternaMineraI luminando la mineria en chihuahua

Page 6: Revista Linterna Minera Ed. 01

¿Cuál es la importancia de la minería en México?

La minería genera empleos en regiones donde no hay oportunidades, lo que se traduce en una oportunidad legal para crear empleos en México; en el Gobierno Federal ese es nuestro compromiso.

El presidente, Felipe Calderón, está comprometido con la generación de empleos a nivel nacional, y el sector minero es muy vasto en esa área.

Mi responsabilidad como Coordinadora General de Minería, es el apoyo directo mediante el financiamiento económico, proporcionando la información geológica y jurídica, así como la promoción de nuestro país para atraer e incrementar la inversión; además apoyar a las empresas para que generen capital y asimismo generen empleo.

¿Cuál es la relación del Gobierno Federal con la industria minería en la actualidad?

Anteriormente había tenido la oportunidad de trabajar en el sector minero, específicamente en la sección que trata las problemáticas en el área legal, como la tenencia de la tierra; sin embargo, esta área no me permitía conocer las raíces del sector, ni poder promocionar nuestro país a nivel nacional e internacional, como en este momento.

Estoy comprometida con fusionar la imagen de la minería a nivel nacional y mundial; creo que vamos por buen camino. En los últimos 6 meses el Presidente Felipe Calderón ha estado en tres eventos del sector minero; por primera vez clausuró la Asamblea de la Cámara Minera de México, así mismo inauguró la mina “Peñasquito” en Zacatecas, la más grande productora de oro en México e inauguró la mina Jáltipan en Veracruz, extractora de azufre.

Además, por primera vez estamos participando en un Foro Internacional, en la Expo Mundial de Shanghai 2010, la cual se lleva a cabo cada 4 años. A este foro asisten más de 200 países, la temática de la minería será tratada una semana dentro del pabellón mexicano. Mi compromiso es reposicionar el nivel de la minería en México y a nivel mundial.

¿Cuál es el impacto económico de la minería en México?

México es un país minero desde sus inicos; tenemos la responsabilidad de hacerle saber al mundo y a México mismo, que seguimos siéndolo y que tenemos un gran potencial.

4 LINTERNA MINERA

Es el cuarto rubro de mayor atracción para inversión en el país, solamente después del rubro de las reservas petroleras, las divisas y el turismo, está la minería.

Este año ya generamos empleos, 270 mil empleos formales, y creemos que es una gran oportunidad de inversión y de desarrollo. La minería va a donde nadie más va.

¿Cuáles son las áreas de oportunidad de la industria minera?

Hay que enseñarle al mundo hacia dónde vamos, y lo que hacemos; como el desarrollo de poblaciones y el polo económico que representa la industria minera.

Las empresas mineras renuevan poblaciones completas, llevan seguridad social, educación, crecimiento económico que dependen de la mina y son lugares donde no habría desarrollo si no hay inversión minera.

Queremos una minería responsable, con el medio ambiente, con las comunidades, tanto la minería nacional como la de capital extranjero; a fin de cuentas la minería de capital extranjero es minería nacional porque genera empleos en México, desarrolla poblaciones en México, genera divisas y finalmente genera oportunidades.

*Egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, Diplomado de Estudios de la Unión Europea (Diplôme d’études de l’Union Européenne) por la Universidad de Toulouse 1, Francia, tesina sobre “Propuestas de Desarrollo Alternas en los Pueblos Mineros del Estado de Chihuahua” y socia fundadora de la Revista Linterna Minera.

LIC. JIMENA VALVERDECoordinadora General de Minería de la Secretaría de EconomíaPor Lluvia Madrigal*

Page 7: Revista Linterna Minera Ed. 01

LinternaMineraI luminando la mineria en chihuahua

PROSESAEntrevista al Lic. Dagoberto Morán

Sus inicios

Los inicios de Prosesa se remontan al año de 1999, ofreciendo servicio a maquiladoras en el área de comedor industrial, así como servicios de banquete. Hace aproximadamente 5 años visualizamos que la industria minera crecería en Chihuahua y de alguna manera nos preparamos para enfrentar ese crecimiento.

Hace cuatro años iniciamos con la Compañía Minera Dolores, que fue nuestro primer cliente en el sector minero, dimos servicio en Palmarejo a un contratista, después iniciamos operaciones en Cieneguita y posteriormente nos extendimos a Sonora, donde actualmente estamos administrando cuatro campamentos.

La inversión minera en el sector y los servicios que prestamos actualmente han representado un crecimiento sustancial, aproximadamente de un 70% en cuanto a personal, ventas e infraestructura.

Estamos totalmente enfocados a dar servicios, a lo que ha sido nuestra formación y nuestra experiencia. Durante toda la vida nos hemos dedicado al servicio tanto en restaurantes, como en hoteles o en compañías de comedores industriales, entonces nos enfocamos a lo que sabemos hacer.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

AlimentaciónContamos con el personal, equipo y experiencia para llevar alimentación a los sitios más remotos del desierto, la selva o la montaña.En campamentos nos preocupamos por cuidar de todo, ofreciendo alimento con productos frescos y naturales, provenientes de las zonas cercanas. Cuidando desde la selección de proveedores, hasta la recepción de los insumos que son debidamente almacenados, identificados y controlados para asegurar su calidad, instruyendo y apoyando a micro empresarios y productores.

HoteleríaAtendemos a su personal que llega para laborar en el campamento. Nos encargamos de la recepción, alojamiento y todos los detalles necesarios para asegurar la comodidad de los huéspedes y se sientan como en casa.

Page 8: Revista Linterna Minera Ed. 01

6 LINTERNA MINERA

LimpiezaMantenemos todo perfectamente ordenado y limpio para que nuestros huéspedes disfruten de alojamiento y descanso placentero. Con detalles que no solo aseguran orden, limpieza y seguridad sino una atención cálida y personalizada que hace sentir bien a nuestros huéspedes.

LavanderíaNos encargamos de la recepción y entrega, asegurándonos que su ropa este debidamente limpia.

IntegralesNos encargamos de diversas tareas como el mantenimiento del campamento, brindando servicios técnicos que hacen que la infraestructura funcione eficientemente.

Asesorías TécnicasAsesoramos en la planeación, diseño o remodelación de instalaciones y equipo para la cocina y comedor de campamentos.

Recreación y esparcimiento Nos preocupamos por crear eventos variados para salir de la rutina y que los trabajadores estén siempre entretenidos y por ello ofrecemos asesoría de profesionales para que realicen actividades de acuerdo a su edad y estado de salud.

Contamos con el distintivo “H”

LOS CUATRO PILARES DE NUESTRO SERVICIO.

Calidad

Calidez

Sazón, Exquisita Sazón

Costo competitivo

Page 9: Revista Linterna Minera Ed. 01

LinternaMineraI luminando la mineria en chihuahua

LINTERNA MINERA 7

Page 10: Revista Linterna Minera Ed. 01

Presidente del Instituto de la Plata (Silver Institute)Por Lluvia Madrigal*

ing. roque benavides ganoza

Page 11: Revista Linterna Minera Ed. 01

LinternaMineraI luminando la mineria en chihuahua

¿Cuál es la situación actual y futura de la plata?

El precio de la plata se ha mantenido durante la crisis financiera y evidentemente hay una mayor demanda; hay una base de la demanda tradicional pero se están presentando nuevos productos y nuevos consumos, tanto en el campo de inversión en plata como en nuevas tecnologías, principalmente dedicadas a la medicina.

Nosotros creemos que la oferta minera de la plata se va a mantener relativamente estable y si hay una mayor oferta de la misma el precio se debería de mantener relativamente fuerte en el futuro.

México es históricamente un productor importantísimo de plata, durante mucho tiempo fue el productor número uno, pero Perú lo ha sobrepasado en este momento.

Curiosamente en Latinoamérica están los dos principales productores de plata del mundo. Y eso quiere decir que geológicamente, las montañas, tanto de los Andes como de las de la Sierra Madre, tienen probablemente una génesis común y por lo tanto ha traído una mineralización de plata. Tanto Perú como México, tienen un futuro muy promisor en la producción de plata.

¿Cuál es la perspectiva del desarrollo de la plata?La perspectiva del desarrollo de la minería dependerá de otro yacimiento, es decir encontrar otro yacimiento. El Perú produce aproximadamente 130 millones de onzas de plata, mientras que México produce alrededor de 110 millones de onzas de plata. Ciertamente, un crecimiento del oro de un 5% al año no sería descartable.

Sociológicamente hablando, ¿Qué impacto tiene la plata en las comunidades?

Una mina genera actividad económica en zonas muy aisladas, y eso no es distinto en México comparado con el Perú. Lo que sí es distinto es que en México hay más cultura del consumo de plata, hay más artesanos plateros, un pueblo como Tasco es un pueblo netamente platero y se consumen cerca de 25 millones de onzas en artesanías; mientras que el Perú solamente se consumen 3 millones de onzas. Esta situación, es producto de que el turismo que viene a México compra artefactos de plata.

Hay una relación entre el turismo y la minería, específicamente con la misma. Este es un impacto clarísimo en lo social, por un lado el área rural que se beneficia y por otro lado la integración entre la mina (o la producción de plata) y el turismo tiene un gran plus.

La exploración minera cada vez exige nuevas tecnologías y es evidente que una zona históricamente rica puede encontrar nuevos yacimientos con nueva tecnología, el potencial es enorme.

El que busca encuentra y el que no busca no encuentra. La naturaleza aún nos depara muchas sorpresas.

Currículo Roque Benavides

Recibió su título como ingeniero civil en 1977 en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Obtuvo el grado de Master en Administración de Negocios del Henley Management College, de la Escuela de Negocios de la Universidad Reading, Inglaterra. Siguió el Programa de Desarrollo Gerencial en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en 1985 y en 1997, siguió el Programa Avanzado de Administración en Templeton College de la Universidad de Oxford, Inglaterra.

Es Director de Buenaventura Mining Company Inc., fundada en 1953 e inscrita en la Bolsa de New York desde 1996. Fue Gerente Financiero y Administrativo de la compañía desde 1985 hasta febrero del 2001, antes de ser designado como presidente y jefe ejecutivo. De 1980 a 1985 fue asistente del Presidente del Consejo de Buenaventura Mining Co.

Desde 1993 es miembro alterno del Comité Ejecutivo de Yanacocha. De 1981 a 1996 fue miembro suplente del Consejo de Cerro Verde y Gerente General de Recuperada S.A.

De 1999 al 2001 fue director de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas. Actualmente es Vicepresidente del Consejo Mundial del Oro (WGC), Presidente del Instituto de la Plata (Silver Institute), Presidente del Patronato Plata del Perú, Ex Director de Promperú, Ex Director del Colegio de Ingenieros del Perú, Director del Instituto de Ingenieros de Minas, Consejero del Tecnológico de Monterrey, sede Perú.

LINTERNA MINERA 9

Page 12: Revista Linterna Minera Ed. 01

10 LINTERNA MINERA

ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL MERCADO DE LA PLATA

Dentro de las áreas de oportunidad del mercado de la plata se encuentra el área médica.

• Enlasparedesdeloshospitalesusan pintura con componentes de plata para evitar el crecimiento de bacterias.

• Losimplantesmédicosdeplatason99.999% efectivos contra el crecimiento de bacterias.

• Elvendajeparaquemadurasconcomponentes de plata evita las infecciones en las heridas por quemaduras.

• Enelcuidadodental,losagentesbasadosenplata aplicados a los cepillos de dientes reducen en un 80% el conteo de bacterias.

Benavides, Roque (2010). El futuro de la plata. VIII Conferencia Internacional de minería, Chihuahua, Chihuahua, México, 22 de abril, (paper).

iNSUMO PORINDUSTRIA

2009

*Egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, Diplomado de Estudios de la Unión Europea (Diplôme d’études de l’Union Européenne) por la Universidad de Toulouse 1, Francia, tesina sobre “Propuestas de Desarrollo Alternas en los Pueblos Mineros del Estado de Chihuahua” y socia fundadora de la Revista Linterna Minera.

Page 13: Revista Linterna Minera Ed. 01

LinternaMineraI luminando la mineria en chihuahua

Ubicada en el noroeste del territorio chihuahuense, en el límite entre la provincia de Sierras y Cuencas y la provincia de la Sierra Madre Occidental, se encuentran las ruinas del poblado de Cusihuiriachi (Palo parado o estandarte en rarámuri), la patria chica del rebelde Teporaca, perseguido por los colonizadores de la Nueva Vizcaya. Estas tierras fueron descubiertas por los españoles en 1649 y su fundación se remonta al año de 1687, gracias a las ricas vetas de mineral de plata que se descubrieron.

El primer yacimiento fue descubierto en agosto de 1687 por el español Antonio Rodríguez y llevó el nombre de San Bernabé. Al poco tiempo se fundó el Real de Minas de Cusihuiriachi, importante centro minero en épocas de bonanza durante la colonia y durante todo el siglo XIX.

El 13 de enero de 1688 el virrey español constituyó a Cusihuiriachi en alcaldía mayor, nombrando como primer alcalde mayor al general Marcos Fernández de Castañeda. Cusihuiriachi fue entonces el centro político de la región, que incluía a toda la Alta Tarahumara, logrando que muchos españoles y criollos se mudaran al lugar.

Desde 1700 hasta 1900, del mineral de Santa Rosa de Cusihuiriachi salieron exploradores a descubrir nuevos yacimientos en toda la sierra. También de ahí salieron Cortez de Monroy, Antonio de Montes, Juan Antonio Trasviña y Retes, Eugenio Ramírez Calderón, Nicolás Estrada Bocanegra y muchos más rumbo a Santa Eulalia, para después fundar San Francisco de Cuellar que dio origen a la ciudad de Chihuahua.

Dada su importancia, la Constitución de Chihuahua del 5 de enero de 1826 otorga a Cusihuiriachi la cabecera de uno de los once territorios en que se dividió el estado originalmente.

En el mismo distrito se encuentran las viejas minas de Burns, situadas en el área de Buenos Aires a 20 km al SE de Cusihuiriachi, que contaban con un molino para beneficio por amalgamación y la mina la Reyna a 5 millas al occidente de Burns descubierta en 1896 y que posteriormente pasó a ser propiedad del gobernador Creel. Desde los inicios del Real de Minas se edificó su templo, destinado a la primera santa de América. La santa de Lima, Perú. El templo de Santa Rosa de Lima, cuyo interior nos habla de sus épocas de grandeza, como mudo testigo que espera con ilusión tiempos mejores.

Las crónicas dicen que durante la colonia y hasta el año de 1900 se pagaron impuestos sobre 47 millones de pesos aunque se calcula que debieron pagarse por una extracción con valor mayor de 100 millones de pesos, lo faltante se extrajo y se comercializo “a la mexicana”. En ese tiempo, la mina Santa Marina fue explotada hasta 350m

de profundidad pero las demás solo a unos 120m. Durante el periodo de 1700 a 1900 la extracción se calcula en unas 1,100 toneladas de plata.

A partir de 1900 La Cusi Mining Co. de capital norteamericano trabajó las minas de Santa Marina, Promontorio, San Miguel, Minerva, Veta Grande, Consolidada y muchos fundos poco explorados que en conjunto sumaban cerca de 2,000 Has de terreno. La producción durante la primera mitad del siglo XX se calcula en un millón de toneladas de mineral en bruto con leyes de 500 a 1,000 gr/tonAg y 5 a 10 gr/tonAu. Debido a las intervenciones militares de la Revolución Mexicana en la región, aunada a la baja en el precio de la plata, la producción minera de Cusi inició su descenso y con ello la ruina económica de la población.

En 1937, Mr. Fink, Gerente de la Cusi Mining Co., debido a problemas laborales provocó la inundación de las más importantes minas y trasladó su maquinaria y parte de sus instalaciones a Maguarichic, ocasionando la decadencia del distrito hasta desaparecer casi totalmente.

Por desgracia los datos de producción existentes son insuficientes para apreciar exactamente las cantidades de plata extraídas. La producción en el siglo XX alcanza probablemente el millón de toneladas de mineral en bruto.

Durante la segunda mitad del siglo XX la producción decayó a grado tal que en las décadas de los 70s y 80s los únicos productores fueron los señores Pérez con una producción aproximada de 50 tons diarias y leyes de 700 grs. de plata en las estructuras de la mina Santa Marina y La Abundancia.

Años después la compañía Minerales Nacionales intentó un agresivo programa de exploración en varias minas pero se desconocen los resultados.

El éxodo de los pobladores de Cusi fue tal que en 2005 solo había una población de 75 cusihuriachitecos y a pesar de ser un pueblo fantasma, debido a su escasa población, es sin embargo, cabecera del Municipio de Cusihuiriachi, que integra como unidad política un territorio mucho mayor y a varias localidades de mayor población. Así pues, contemplamos la realidad actual en la que está sumergido el otrora grandioso distrito minero de Cusihuiriachi.

En la actualidad, según el INEGI en el conteo de población reporta 75 habitantes y una nula actividad minera. En 1998 el Congreso de Chihuahua nombró al poblado Cusihuiriachi de Salvador Zubirán en honor del fundador del Instituto Nacional de Nutrición, pero el decreto fue cancelado tal vez por la apatía y el abandono que causa la emigración de los jóvenes en busca de mejor suerte.

El Ocaso de Cusihuiriachi

LINTERNA MINERA 11

*Dr. Manuel Reyes Corté[email protected]

Page 14: Revista Linterna Minera Ed. 01

Población de Cusihuiriachi Año Población 1900 1,755 1910 1,627 1921 3,017 1930 3,818 1940 1,131 1950 378 1960 317 1970 202 1980 251 1990 183 1995 96 2000 97 2005 75

REFERENCIASArchivos de la Cusi Mining Co. Fechas varias.Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2005). Población de Cusihuiriachi. Secretaría de Economía, Servicio Gemológico Mexicano. (2008).Panorama minero del estado de Chihuahua” Pág. 11 Gob. Federal. Secretaria de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, México. (1905). Las minas de México. Ed. Suthworth, F.R.G.S.

Talleres Gráficos de la nación. (s.a.). Secretaría de Industria y Comercio y Turismo. Anuario de estadística minera 1922-1933

*Ingeniero Geólogo por la UNAM. Maestría en Ciencias por la UNAM. Maestría en Ciencia de Materiales y Doctorado en Ciencia de materiales por el CIMAV. Autor de 10 libros. Ex Secretario de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra en la UNAM, Ex Director de Extensión y Difusión Cultural de la UACH y Ex Presidente del Colegio de Ingenieros Geólogos de Chih. AC. Premio Nal. al Mérito Académico 2003 de la Asoc. Nal. de Facultades y Escuelas de Ingeniería Región I. Premio Nal. de Edu. en Ciencias de la Tierra, otorgado por la Asoc. Nal. de Ing. De minas en 2009. Actualmente catedrático de la UACH.

Actualmente hay diversas maneras de invertir en la plata con una gran estabilidad. A continuación se detallan algunas de las formas:

Lingotes: plata en forma de barras que son 99.5 por ciento puras.

Monedas oficiales: Monedas de plata expedidas por casas de monedas gubernamentales.

Medallones: Son piezas redondas de plata que asemejan una moneda, pero no son consideradas con valor legal. Pueden ser expedidas por el gobierno o por casas de moneda privadas.

Certificados o cuentas de almacenamiento: La Plata se almacena como garantía de inversión; pero los inversionistas pueden tomar posesión por algunos días si así lo desean.

Planes de acumulación: Este enfoque permite a los inversionistas acumular plata con un costo base promedio, similar al costo promedio del dólar. El inversionista no posee físicamente la Plata.

Contratos forwards y futuros: Son acuerdos realizados para intercambiar, tomar o entregar la plata en una fecha determinada en el futuro y a un precio ya establecido.

Opciones: Es el derecho pero no la obligación, de comprar o vender la plata o una garantía financiera ligada a la plata en una fecha futura.

Fondos negociados en la bolsa de valores: Son un conjunto de acciones vinculados a la plata, por ejemplo; el metal físicamente, productores, refinadores, etc. Son negociadas en las bolsas de valores a lo largo de su operación intradía.

Fondos de inversión: Son fondos de composición abierta que mantienen un conjunto de acciones relacionadas con Plata que se valoran una vez cada día.

(Silver Institute, 2010)

INVIRTIENDO EN LA PLATA

12 LINTERNA MINERA

Page 15: Revista Linterna Minera Ed. 01

LinternaMineraI luminando la mineria en chihuahua

TERRENOS SUPERFICIALES. ¿SABES QUÉ TERRENO PISAS AL DESARROLLAR TU PROYECTO?

Primera Parte

Dado que la titularidad de concesiones mineras no otorga el derecho de acceso a los terrenos superficiales sobre los cuales habrá de desarrollarse el proyecto en cuestión, resulta de vital importancia conocer qué tipo de terreno superficial está comprendido en la concesión de que se trata.

El territorio nacional se clasifica en tres grandes grupos: propiedad privada, propiedad pública y propiedad social. La propiedad privada es aquélla que pertenece a personas físicas o morales. La propiedad pública se compone de los terrenos que pertenecen a entidades públicas (los municipios, los estados, la federación, etc.) en sus diferentes modalidades (bienes del dominio público, del dominio privado, etc.). La propiedad social comprende los terrenos ejidales y comunales. En la actualidad, alrededor del 38% del territorio mexicano se compone de propiedad privada, el 53% lo comprende la propiedad social, y el 9% lo comprende la propiedad pública.

Los proyectos mineros suelen abarcar al menos dos tipos distintos de terreno superficial, sea propiedad ejidal y propiedad privada, o propiedad ejidal y propiedad pública, entre otras posibles combinaciones. Desde luego, el tratamiento que deberá darse en cada caso será distinto dependiendo del tipo de terreno de que se trate.

En todo caso, sin embargo, resulta indispensable realizar este ejercicio de análisis para conocer el tipo de terreno que estará involucrado en el proyecto y el estatus legal que guarda el mismo, para estar en posibilidad de iniciar negociaciones tendientes a lograr el acceso superficial en aras de iniciar y desarrollar el proyecto.

Los trabajos de revisión, también conocidos como due diligence, nos permiten conocer qué terreno “pisa el proyecto minero” en cuestión. Sin duda, la certeza jurídica en este aspecto será de primordial importancia para el éxito y la supervivencia misma del proyecto.

En el siguiente capítulo comentaremos las etapas de revisión del due diligence, los problemas que frecuentemente afectan a los terrenos superficiales, y posibles estrategias de solución y recomendaciones.

SUPERFICIAL LANDS. DO YOU KNOW WHERE YOUR PROJECT STANDS?

First part

Since title to mining concessions does not grant access to the superficial land where the project will be developed, knowing the type of superficial land comprised in the concession becomes an important issue. The Mexican territory is classified in three big groups: private property, public property and social property. Private property is that owned by individuals or private entities. Public property comprises land owned by public entities (Municipalities, States, the Federation, etc.) in its several modalities (property of public domain, property of private domain, etc.). Social property comprises ejido and community lands. Nowadays, around 38% of the Mexican territory corresponds to private property, 53% is social property, and 9% is public property.Mining projects usually comprise at least two types of land, being ejido and private property, or ejido and public property, among other possible combinations. Of course, the actions to be taken in the development of the project will depend upon the type of property involved.In any event, however, the performance of an analysis to know the type of land involved and the legal status thereof is of great importance to be in possibility of carrying out negotiations for getting access to the land as needed for the start-up and further development of the project. The works of analysis, also known as due diligence, allow us to know “where the project stands”. Undoubtedly, legal certainty in this regard is of the outmost importance for the success of the project.In the following chapter, we will comment on the stages of due diligence, the problems usually found as a result, and possible strategies for solution and other recommendations

Lic. Martha Villalobos Lic. Rafael Cerecereswww.cvlawconsulting.com

Page 16: Revista Linterna Minera Ed. 01

El presente artículo parte de la conveniencia de administrar adecuadamente los desechos que contienen plomo, derivados del proceso de ensaye al fuego empleado para el análisis de oro y plata; y así recuperar, reciclar y en su caso disponer adecuadamente los residuos de dicho material.

Se realizó la evaluación de distribución de plomo en copelas, crisoles, escorias y gases de la técnica analítica; se caracterizaron dichos productos y se realizaron las pruebas metalúrgicas para definir el proceso con las mejores ventajas técnicas. Antes de optar por la vía hidrometalúrgica.

La mayor proporción de plomo se ubicó en la copela, entre 80 y 90% del plomo inicial; el resto se repartió en el crisol, escoria y los gases. Los análisis de plomo total sobre los residuos y las pruebas de extracción empleando el método NOM-ECOL-053-1993 dieron como peligroso a todos los productos.

Asimismo, el estudio se realizó con copelas con ley de cabeza de plomo total de 39.6%. Las pruebas de flotación y concentración gravimétrica arrojaron recuperaciones bajas del orden de 40%, con buenas leyes en concentrado (hasta 53% Pb). Sin embargo, se obtuvieron productos aún con plomo, además de que los concentrados contenían oro y plata, imposibles de ser reciclarlos a ensaye bajo estas condiciones.

Las pruebas de lixiviación con ácido acético permitieron recuperaciones mayores a 86% en 48 horas con 25% de sólidos a temperatura ambiente. El proceso empleando salmuera acidulada recuperó 76% de plomo, en 96 horas con 15 % de sólidos a 80 °C. Los cristales resultantes contenían una mínima concentración de plata, que permitieron un aprovechamiento posterior.

INTRODUCCIÓN.Aún cuando el plomo se le considera un metal sujeto de control su importancia económica radica en la estrecha relación que guarda con los metales preciosos, sea en la metalurgia extractiva o en el proceso de análisis químico cuantitativo. Dicha relación tiene que ver con las características cristalográficas y afinidad química de los principales compuestos de plomo con el oro y plata.

Específicamente este artículo trató sobre el aprovechamiento de los residuos del proceso de ensaye al fuego, que emplea litargirio (PbO) como colector de oro y plata.

En este trabajo se buscó una aproximación a la caracterización de los productos del proceso de análisis de oro y plata cuando se empleó el método de fusión y copelación con litargirio, así como, la definición del proceso con las mejores ventajas técnicas para extraer el plomo de los desechos de un laboratorio de ensaye al fuego.RECUPERACIÓN Y MANEJO DE LOS DESECHOS DERIVADOS

DEL PROCESO.Las características físicas de los desechos dependen de su estado físico y de la forma en que se conducen las operaciones del horno de fundición y las instalaciones de manejo de sólidos y gases; los sólidos (crisoles, escorias y copelas) y los gases respectivos (posteriormente enfriados, lavados y condensados), son separados y evaluados en cuanto a su masa o volumen, a efecto de contabilizar la generación y entonces son almacenados por separado, debido a que responden de manera diferente al procesamiento metalúrgico. Los gases al enfriarse y lavarse, formaron un lodo ligeramente ácido (pH 5 - 6) con alto contenido de plomo, se procuró la separación de fases, secado a 95 ± 5 °C por 24 horas la porción sólida y la fase líquida se envió a tratamiento de neutralización y precipitación de metales disueltos, por el proceso de formación de hidróxidos metálicos empleando CaO.

EXPERIMENTACIÓN.La experimentación se condujo hacia la evaluación preliminar de los residuos del proceso analítico de ensaye al fuego. Se reunió una cantidad suficientemente representativa de los productos sujetos a prueba, entonces se realizó una caracterización preliminar, con el objeto de complementarla en función de los resultados metalúrgicos obtenidos. Posteriormente, la primera etapa experimental tiene como objetivo tratar de obtener un producto para reciclar, empleando la separación gravimétrica, aprovechando la diferencia de peso específico de los compuestos de plomo. Esta evaluación se realizó sobre copelas, crisoles y escorias. Finalmente, se desarrolló la extracción hidrometalúrgica de plomo, empleando acetato de amonio y ácido acético, sobre muestra de crisol, que se trata del desecho de mayor volumen, seguido de la lixiviación de las copelas usando ácido acético y salmuera acidulada con HCl.

LIXIVIACIÓN DE ÓXIDOS DE PLOMO.Debido a que el plomo que se observó en todos los productos de las pruebas de concentración; también, por los resultados derivados del desplatado, se determinó la lixiviación como una vía potencial, se evaluaron algunos agentes disolventes de óxidos de plomo tales como el acetato de amonio, ácido acético y salmuera ácida. Incluso, como una alternativa para crisoles y escorias, que no respondieron a la concentración. Sin embargo la lixiviación fue perfectamente factible y ofreció diversas ventajas económicas en minerales de plomo, que no reaccionaban bien a la concentración gravimétrica o flotación.

DISOLUCIÓN DE PLOMO EN COPELAS CON SALMUERA ÁCIDA.Los compuestos oxidados de plomo son solubles en salmuera (NaCl) que ha sido acidulada con HCl o H2SO4. Bajo estas

ESTUDIO DE LIXIVACIÓN DE ÓXIDOS DE PLOMO EMPLEANDO ÁCIDO ACÉTICO A PARTIR DE DESECHOS DE UN LABORATORIO DE ENSAYE AL FUEGO. *Ing. José Alfredo Márquez [email protected]

14 LINTERNA MINERA

Page 17: Revista Linterna Minera Ed. 01

LinternaMineraI luminando la mineria en chihuahua

LINTERNA MINERA 15

consideraciones se llevó a cabo la lixiviación de las copelas. La reacción química que explica el proceso es: PbO + NaCl +HCl = PbCl2 + NaOH.Todas las pruebas se acidularon con HCl hasta el pH de prueba, con agitación a 140 rpm mediante una propela .El factor más relevante fue el pH y la temperatura, igualmente el tamaño de partícula, permitió suponer que fue una reacción controlada por la difusión y se corroboró con los tiempos de permanencia prolongados en el sistema (240 horas).

CONCLUSIONES.Con la información de un balance de materiales se determinó que el 62.17% del plomo en el fundente se incorporó al bullión del proceso de ensaye al fuego, el resto, se localizó en los gases condensados, la escoria y el crisol, de los tres productos, el crisol quemado es el más abundante. Del bullión recuperado, el 89% del plomo se quedó en la copela, que representó en términos absolutos el 55.75% del inicial. Sólo el 6.42 % del plomo que ingresó en el fundente se volatilizó en la copelación. Por concentración el residuo con mayor contenido fue la copela (33-39 % Pb), seguido de los gases condensados (24.7%Pb), la escoria (14.4%Pb) y al final el crisol (0.81% de Pb), los residuos calificaron como peligrosos de acuerdo a la normatividad vigente, al desarrollar las pruebas de extracción.

La concentración por gravimetria respondió parcialmente, sin embargo, el Pb quedó disperso en los productos de la operación, por lo que era necesario un proceso complementario, tal vez

lixiviación. El concentrado gravimétrico esta constituido por masicote (PbO), igual que el litargirio, sólo que con distinto sistema de cristalización, no puede reciclarse de inmediato, debido al contenido de oro y plata. Hasta el momento, las condiciones en el desplatado no permitieron generar un PbO para el reciclaje, es necesario desarrollar la caracterización para determinar el mejor proceso a emplear. De los agentes evaluados, el ácido acético resultó con el mejor desempeño, funcionó adecuadamente en el crisol y la copela.

La máxima extracción corresponde a una disolución del 86% del plomo para las copelas y de 81% para los crisoles. Después de la lixiviación metalúrgica la prueba de la NOM-053-ECOL-1993 puede superarse y desclasificar como peligrosos a estos residuos. El proceso de la salmuera es efectivo, la máxima extracción obtenida es de76.42% de recuperación, pero con 10 días.

Ing. José Alfredo Márquez Terrazas (Página 14)Ingeniero de Minas y Metalurgista por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Diplomado en desarrollo sustentable de minerales por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en Hokkaido, Japón. Actualmente es Subgerente de Experimentación en el Servicio Geológico Mexicano, en Chihuahua y Coordinador del Programa de Ingeniería de Minas y Metalurgia en la UACH.

Page 18: Revista Linterna Minera Ed. 01

RELACIÓN CHINA- MÉXICO, CHINA-CHIHUAHUA Y VICEVERSAEntrevista a Feng Xiaoming Representante en Jefe del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional. *Por Lluvia Madrigal

China es un país emergente, con una actividad comercial dinámica. Como representante del “Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional” espero, que podamos fomentar el comercio con muchas empresas mineras en Chihuahua y todo México.

Las oportunidades son grandes en México, sin embargo en este momento la situación es que México tiene pocas relaciones directas con China, sobre todo en el sector de exportación. China importa grandes cantidades de productos de todo el mundo e igualmente exporta la misma proporción.

Muchos productos minerales de México tienen su mercado meta en China, otros mercados que no hay que dejar de mencionar serían el de alimentos, productos agrarios, agropecuarios y del mar que también tienen sus mercados en China.

Estamos buscando fomentar la exportación comercial de parte de México para equilibrar el superávit, ya que según estadísticas del Banco Central de México hoy en día, tenemos un superávit muy alto; pero para lograrlo, también se necesita la cooperación de parte de México.

La VIII Conferencia Internacional de Minería es un gran proyecto, ya que en él se pueden lograr negociaciones y llevar a cabo este intercambio comercial que se está buscando, así como mejorar las relaciones comerciales.

En México los productos chinos no tienen buena fama, se dice que no son de buena calidad, pero habría que analizar esta idea, puesto que China ocupa el primer lugar de exportación en todo el mundo, según las estadísticas oficiales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) del año pasado y estar en esa posición nos da una idea de que no todo puede ser de mala calidad.

La mayoría de los productos chinos son de buena calidad. En China tenemos una frase: “Un centavo más, más calidad. Un centavo menos, menos calidad”. Si los empresarios desean comparar en China productos de buena calidad no es difícil. Los importadores mexicanos deben ser más agresivos para contactar con la contraparte de China, no somos tigres ni dragones, somos personas igual que los mexicanos.

No vayan por productos a precios bajos, buscando ganar más, porque entonces se van a llevar muchos productos basura, se tiene que pagar, comprar productos de buena calidad, pagando un precio justo.

Los chinos tenemos actitudes amistosas con los mexicanos, tenemos una historia de intercambio comercial desde hace 300 años, el famoso “Nao de China”, también conocido como el “Galeón de Manila” estableció una ruta marítima que iba de China al puerto de Manila en las Filipinas, y de ahí al Puerto de Acapulco, incluso en el museo de Acapulco se tienen muchas muestras de productos antiguos de China en exposición.

Los chinos tenemos muy buena impresión sobre los mexicanos, espero que podamos tener buenas relaciones comerciales para equilibrar el comercio con México.

“[…] En la década de 1890, cuando la modernidad se integró en el pensamiento chino, se hizo evidente que ningún modelo extranjero sería adecuado para su propia situación, que se ensayarían muchos modelos pero ninguno sería idóneo, y que el creativo pueblo chino tendría que encontrar, a su manera, su propia salvación. Ya que tuvieron un único pasado, tendrían su propio y único futuro.”

John King Fairbank

*Egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, Diplomado de Estudios de la Unión Europea (Diplôme d’études de l’Union Européenne) por la Universidad de Toulouse 1, Francia, tesina sobre “Propuestas de Desarrollo Alternas en los Pueblos Mineros del Estado de Chihuahua” y socia fundadora de la Revista Linterna Minera.

16 LINTERNA MINERA

Page 19: Revista Linterna Minera Ed. 01

LinternaMineraI luminando la mineria en chihuahua

Presidente de la AIMMGM Distrito Chihuahua bienio 2008 – 2010

*Por Lluvia Madrigal

¿Cuáles son los objetivos y metas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM)?Los objetivos de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, tanto del Distrito Chihuahua como a nivel nacional es acercar y enlazar a todos los ingenieros y a las empresas mineras existentes tanto en el Estado de Chihuahua como en el país. Las metas anuales son crecer tanto en número de membresías (socios) como en la magnitud de eventos programados para años posteriores, en los que se reúnen empresas mineras así como proveedores, ambos con posicionamiento local, nacional e incluso internacional. ¿Cuál es la importancia de la minería en el estado de Chihuahua, en México y a nivel internacional? En el Estado es uno de los pilares fundamentales de la economía y aunque varios sectores económicos se vieron muy afectados por la crisis, la minería creció y le dio fortaleza a la economía del estado de Chihuahua durante esta época tan difícil.

Ahora bien, en el país también es pieza fundamental, ya que estamos hablando de que después de las remesas, el petróleo y el turismo, se encuentra la minería; y eso la hace ser una de las actividades más importantes a nivel nacional; donde Chihuahua ocupa los primeros lugares en producción de metales, en lo que va de este año somos el segundo lugar en producción de plomo, extracción y beneficio de la plata y zinc, y actualmente ocupamos el cuarto lugar en producción de oro y tercer lugar en cobre.

Asimismo, a nivel internacional México está muy bien posicionado, ya que en producción de plata, por ejemplo nos encuentramos en segundo lugar, después del Perú.

¿Cuál ha sido el crecimiento del magno evento (Conferencia Internacional de Minería) que ustedes organizan con respecto a años pasados?Estos últimos eventos se han llevado a cabo en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Chihuahua, debido a su magnitud y crecimiento. Hace dos años se contaba con 4 mil metros cuadrados en el área de Exposición (Expomin), mientras que este año aumentó a 6 mil metros cuadrados; en esta área los proveedores del sector minero tienen la oportunidad de dar a conocer los productos y servicios que sus empresas brindan. En número de stands, hace dos años se contaba con 156, este año llegamos a 300 stands (que es el cupo límite dentro de área). En cuanto a carnets, prácticamente se ha mantenido el número de asistentes inscritos para las Conferencias. Sin embargo, globalmente hemos aumentado la asistencia al evento, es decir si sumamos las asistencias de las Conferencias al número de asistencias del Expomin.

En cuanto a la calidad de los Conferencistas, ¿Han mejorado o se ha mantenido como años anteriores?La calidad de los conferencistas ha mejorado año con año. Este año tuvimos conferencistas de talle internacional importantísimos tal como Roque Benavides (Vicepresidente del Consejo Mundial del Oro (WGC) y Presidente del Instituto de la Plata (Silver Institute)); David Garofalo (Presidente y Director General de Agnico Eagle Internacional); Manuel Luévanos (Presidente de la Cámara Minera de México) entre muchos otros.

¿Cuál es el impacto y proyección de la VIII Conferencia Internacional de Minería tanto a nivel local como a nivel internacional?La asistencia a la VIII Conferencia Internacional de Minería demuestra la importancia de la minería de Chihuahua en México y a nivel internacional.

La proyección es muy importante dado que proveedores locales como nacionales se están reafirmando y dando a conocer sus productos y servicios con empresas mineras nacionales y extranjeras.

En este tipo de eventos, como lo es la VIII Conferencia Internacional de Minería se han cerrado negociaciones importantes como nuevos proyectos y proveeduría. Un buen ejemplo, es el proyecto con inversión china en Bahuerachi, que aunque ya habían tenido negociaciones, este evento sirvió para reafirmarlo. Pequeños mineros iniciaron negociaciones satisfactoriamente y con proyecciones tanto a corto, como a mediano plazo.

*Egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, Diplomado de Estudios de la Unión Europea (Diplôme d’études de l’Union Européenne) por la Universidad de Toulouse 1, Francia, tesina sobre “Propuestas de Desarrollo Alternas en los Pueblos Mineros del Estado de Chihuahua” y socia fundadora de la Revista Linterna Minera.

ING. MARVIN MADRIGAL MOLINA

LINTERNA MINERA 17

Page 20: Revista Linterna Minera Ed. 01

18 LINTERNA MINERA

Page 21: Revista Linterna Minera Ed. 01

LinternaMineraI luminando la mineria en chihuahua

Page 22: Revista Linterna Minera Ed. 01
Page 23: Revista Linterna Minera Ed. 01

LinternaMineraI luminando la mineria en chihuahua

Page 24: Revista Linterna Minera Ed. 01
Page 25: Revista Linterna Minera Ed. 01

LinternaMineraI luminando la mineria en chihuahua

Page 26: Revista Linterna Minera Ed. 01

La tragedia de la mina Pasta de Conchos y de las familias de esos 65 hombres, muy hombres, quienes en cumplimiento de su trabajo murieron con las botas y el casco bien puestos aún enlutese al mundo minero. Han pasado más de 4 años desde aquel infortunado 19 de febrero del 2006 y hasta la fecha no se conoce oficialmente las causas reales de la terrible tragedia. Por otra parte, la mina de Cananea, el yacimiento de cobre más importante del país, ya rebasa los 30 meses de estar parada por una huelga debida a problemas obrero patronales. La situación económica de la población está en un punto crítico. ¡Qué lástima! Porque no es justo que por problemas internos de la compañía, se detenga una fuente de trabajo tan importante. ¿Qué no tendrán algún remedio para solucionarlos? El ingeniero químico Eligio Espinosa Ojeda, describe de una forma muy cierta lo que es la vida subterránea de un minero y nos hace reflexionar sobre la realidad tan cruda que a diario se experimenta en las minas.

Por si acaso te preguntan:

¿Cómo es tu vida minero?No les digas...Que en el fondo de la minasólo una luz te ilumina y que te aferras a ella.

No les digas...que el negro túnelque se traga tu existencia,es ruidoso, apesta a rancio, pólvora, a nostalgia,que son la pala y el pico...Tus propios potros de tormentoque te humillan, que te acaban,que asesinan tu prestancia.

No les digas que...en lo más profundo de la mina,tus pulmones esforzados tratan de darte vida,quieren aliviarte tu cansancio...Más sólo te entregan polvo...Y con ese polvo silicosoun poquito de tu muerte

Si alguien te pregunta:¿Cómo es tu vida minero?No le digas que con sudor y fatigassacas, oro, carbón, plata, cobre,pero lo pagas con vida.Que por mísero jornal,a diario ves a la muertey que aceptas resignadolo que Dios le da al minero:“El polvo nuestro de cada día”

Por eso, si alguien pregunta:¿Cómo es tu vida minero?

No contestes su pregunta,dile que piense tan soloen estas cosas hermosas:En el sol, en las estrellas,en el pájaro que vuelaen el río, rico de peces y vida,Que disfrute lo que ve,y que quizá no ha observado,que conserve su existenciaalejado de tu noche,

Dile...cualquier otra cosa...¡Lo que quieras!Pero... nunca le platiques:¡Cómo es tu vida... minero!

¿Cómo es tu vida... minero?Jesús Ayax Alba [email protected]

24 LINTERNA MINERA

Page 27: Revista Linterna Minera Ed. 01

LinternaMineraI luminando la mineria en chihuahua

Page 28: Revista Linterna Minera Ed. 01