revista linterna minera ed. 09

28

Upload: linterna-minera

Post on 21-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

En artículo principal el Ing. Xavier García de Quevedo Presidente de Industria Minera México

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Linterna Minera Ed. 09
Page 2: Revista Linterna Minera Ed. 09
Page 3: Revista Linterna Minera Ed. 09

Linterna Minera 1

Page 4: Revista Linterna Minera Ed. 09

2 Linterna Minera

Page 5: Revista Linterna Minera Ed. 09

Linterna Minera 3

Page 6: Revista Linterna Minera Ed. 09

4 Linterna Minera

La casa de moneda de Guadalupe y CalvoPor Carmen Elba Almada Breach

¡Quien hubiera podido imaginar que en un pueblo alejado e inmerso en lo profundo de la Sierra Madre Chihuahuense iban a ser acuñadas las hermosas monedas de oro de 4 y 8 Escudos y las de plata de 4 y 8 Reales, tan codiciadas en esos años en tantos países del mundo!

Tan abundante era la extracción de oro y plata en las minas de Guadalupe y Calvo, que a escasos tres años de su fundación, que data de 1835, motivó al Gobierno del Estado a instalar allí una Casa de Ensaye. Fue entonces cuando los accionistas de la Guadalupe y Calvo Mining Co. comenzaron a acariciar la idea de establecer Casa de Moneda en ese centro minero y sus gestiones no se hicieron esperar, pues el año siguiente hacían llegar su petición al Honorable Congreso de la Unión.Cristalizar aquella idea no era tarea sencilla y para poder avanzar hasta lograrlo tuvieron que enfrentar dificultades de diversas índole y constatar que el vivir en la sierra chihuahuense tiempla el carácter y enseña a vencer toda clase de obstáculos y adversidades.

A rito acelerado crecía en el país la producción de metales preciosos durante el siglo XIX y era ya común y manifiesta entre los accionistas de muchas de las compañías que operaban las minas mexicanas, experimentar un efusivo entusiasmo y un inusual interés por amonedar el oro y la plata como medio para facilitar su manejo y alentar su exportación. Ciertamente buena parte de ello lo generaban la extraordinaria demanda y la increíble aceptación que tenía nuestra moneda en el extranjero.

Los empresarios de la Guadalupe y Calvo Mining Co. Anhelaban tener esa posibilidad, que no era sólo un anhelo sino la necesidad de aligerar lo complicado que era el transporte de las barras de metal por sinuosos caminos de herradura y a la vez reducir las prolongadas travesías al centro y sur del país, donde

se localizaba el potencial del comercio de la industria minera, tomando en cuenta que la distancia hacia los puertos del Pacífico era considerablemente menor, lo cual les permitiría economizar tiempo y esfuerzo y reduciría sus costos de operación.

Ya adelantábamos que no se desalentaron ni sintieron enfado cuando aquella primera propuesta no había prosperado porque dos de los diputados objetaron como perjudicial y oneroso el 3% de impuesto que sobre acuñación de plata incluía la misma. Hicieron las modificaciones convenientes y volvieron a impulsa la solicitud.

Dos años más tarde tropezaban con una experiencia negativa. El Congreso General en 1841, previo el visto bueno del Concejo de Gobierno, había otorgado la autorización para establecer Casa de Moneda y Apartado en Guadalupe y Calvo. Lo lamentable del caso fue que el Decreto emitido no alcanzó a ser publicado por la caída del Régimen de Gobierno del General Anastasio Bustamante y quedó sin efecto. En el momento no quedaba más remedio que esperar a que se normalizaran las actividades del nuevo Gobierno de la República, para plantear de nuevo la petición.

Afortunadamente la ayudaron a prosperar los antecedentes que ya se tenían y el día 3 de Octubre de 1842 el Presidente de México General Antonio López de Santa Anna otorgó a la Guadalupe y Calvo Mining Co. A través de su Apoderado Legal el señor José del Motte, autorización para establecer en Guadalupe y Calvo Casa de Moneda y Apartado para operar por un término de 10 años, contados a partir de la fecha en que iniciara la acuñación.

El Decreto respectivo imponía a la empresa la obligación de acuñar sólo moneda de oro y de plata del mismo tipo y ley de las que acuñaba la Casa de

Page 7: Revista Linterna Minera Ed. 09

Linterna Minera 5

Moneda de la Ciudad de México, limitando a un 5% la acuñación de moneda de vellón. Además exentaba durante 5 años a la Guadalupe y Calvo Mining Co. del pago del 3% de impuesto de acuñación y apartado que establecían las leyes fiscales vigentes sobre la amonedación de oro y plata de sus minas.

Señalaba también el Decreto, que sobre el oro y la plata que de otras propiedades mineras de la región introdujeran a la Casa de Moneda de Guadalupe y Calvo pagarían sólo el 1% de impuesto de acuñación durante un plazo de cinco años y que la edificación de la Casa de Moneda y los gastos derivados de su funcionamiento, correrían exclusivamente por cuenta de la compañía minera.

Cuando parecía que todo marchaba sobre ruedas, una nueva dificultad se presentaba, ahora con los señores John Pott y John Jemison, concesionarios de la Casa de Moneda de la Ciudad de Chihuahua, quienes se oponían a la apertura de una nueva casa de moneda en el Estado, por considerarla incompatible con la suya.

Por suerte terminó el conflicto en una junta que tuvieron con ellos las autoridades y los empresarios de Guadalupe y Calvo convocados por el Prefecto

de la región, habiendo logrado convencerlos de las ventajas que la nueva Casa de Moneda reportaría al Estado y a aquella región, sin menoscabo de sus intereses.

Al Norte de la población, en un terreno cercano a las minas, el cual se adquirió para ese fin, comenzó a construirse un singular edificio al iniciar el año de 1843. Los lugareños tenían sus ojos puestos en él y cómo no iba a ser así, si desde antes de levantarse sus altas paredes exteriores de piedra y sus dos torreones circulares que servirían para su defensa, con pólvora habían hecho considerables rebajas al terreno. Una extensa y sólida cañería metálica hacía llegar al edificio agua del arroyo San Francisco, que además mantendría llena la pila que se construyó en su patio central.

Antes del mes de Agosto de ese año de 1843 el edificio estaba terminando, ahora había que instalar la maquinaria y el equipo, que fueron importados particularmente de Francia. Fabricar en esos años en nuestro país maquinaria, ollas de platina de esa magnitud y demás, ni pensarlo. En todo caso habría que preguntarnos cómo fue posible hacerlos llegar hasta aquel apartado lugar, hasta aquel centro minero enclavado en las alturas de la montaña chihuahuense.

Page 8: Revista Linterna Minera Ed. 09

6 Linterna Minera

La maquinaria para la acuñación de moneda empezó a instalarse de inmediato, no así aquella que se utilizaría para el apartado del oro y la plata que aún no se encontraba en Guadalupe y Calvo y que llegó de Francia tres meses después.

En el interior del edificio se montaron dos cámaras de plomo para fabricar ácido sulfúrico y un alambique de platina con su concentración. Fueron tres las ollas de platina que se instalaron, cada una con una capacidad para apartar 80 marcos de plata y tres tinas de igual capacidad que se usarían para su precipitación que era violentada en dos calderas, lo cual permitía apartar en el día 480 marcos de plata ya que se efectuaban dos operaciones diariamente.

Para la siguiente fase de proceso se instalaron una serie de hornos, tres para la plata y tres para el oro, y también un vaso para afinar las basuras y escobillas de las oficinas. La plata la trabajaban en un horno con cupo para 800 marcos y tenía capacidad para realizar tres operaciones diarias para granallarla. En los otros dos hornos que tenían crisoles de diversas cabidas que fluctuaban entre 1,200 y 2,000 marcos, se recibía la plata ligada para amonedar. Los tres restantes eran hornos de aire para oro.

La oficina de Ensaye fue dotada de toda la utilería necesaria para las operaciones docimásticas y analíticas y de un apartado para la vía húmeda. Los cilindros para laminar, cortar y acordonar, los cepillos mecánicos y el volante se encontraban listos para cumplir su función.

Al finalizar el año de 1843 la Casa de Moneda de Guadalupe y Calvo quedó totalmente instalada, sus salas de trabajo, talleres, laboratorios y oficinas, eran amplios, nada le hacia falta para empezar a operar y todo cuanto allí había era de la mejor calidad. Grande fue la sorpresa de los habitantes del pueblo y de sus alrededores al conocer las monedas que allí se acuñaban.

Fue aquello todo un acontecimiento. Se había generado además una importante fuente de trabajo. El personal de confianza lo integraban el Director señor Thomas Mackintosh, el Apartador señor Manuel Onofre Parodi, un Ayudante del Apartador, un Administrador de Moneda encargado de la balanza, tres Guardavistas y un Grabador. Eran cien los operarios contratados entre peones, herreros, carpinteros, porteros, veladores, etcétera lo que estableció en el lugar récord en creación de empleos.

Al Ensayador lo designó el Gobierno del Estado, aunque era pagado por la Minera y por disposición

del mismo Gobierno la Intervención la ejercía el Prefecto asociado con el Administrador de Rentas y tenían obligación de rendirle informe mensual de las operaciones de la Casa de Moneda. La ceca o letra clave que la identifican son GC (mayúsculas) y las iniciales de su único Apartador son MP que corresponden al señor Manuel Parodi, y ambas debían aparecer invariablemente en las monedas.

Mediante Decreto de 5 de Noviembre de 1846 el Presidente de la República dispuso que a partir de esa fecha quedara prohibida la exportación de oro y de plata en pasta en los puertos de Guaymas y Mazatlán, misma que según disposiciones aduanales anteriores debió haber dejado de operar al iniciar la amonedación en las casas de Hermosillo, Sonora y Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Monedas de oro de ½, 1, 2, 4 y 8 Escudos y de plata de ¼, ½ , 1, 2, 4 y 8 Reales se acuñaron en Guadalupe y Calvo.

De los informes oficiales se desprende que la acuñación inició el 1 de Junio de 1844 y terminó en el año de 1851, sin embargo los Catálogos de Numismática registran y tienen catalogadas monedas de oro de ½ Escudo acuñadas en el año de 1843 en la Casa de Moneda de Guadalupe y Calvo y monedas de oro de 8 Escudos y de plata de 8 Reales acuñadas en el año de 1852. Según datos oficiales la producción total alcanzó un monto de $4,375,062, muchísimo dinero en aquellos años.

La forma en que se daba a conocer la firmeza de la plata se expresaba en las monedas en “Dineros” y en “Granos”, en ellas se leía 10 Ds (10 Dineros), 20 Gs (20 Granos) y es menester hacer notar que en las de Guadalupe y Calvo la brillantes de la blancura de su plata y su pureza y calidad del oro embellecen su diseño y ornamentación.

Son monedas muy escasas las de Guadalupe y Calvo hoy en día, seguramente se encuentran en poder de grandes coleccionistas pues las cotizaciones que a ellas asignan los Catálogos son altas y las más elevadas en monedas de su género. No sería remoto que monedas de Guadalupe y Calvo formaran parte del tonelaje de monedas de oro cuya propiedad disputan actualmente el Gobierno de España y la Compañía Canadiense que localizó y rescató recientemente un galeón hundido en las profundidades del mar con tan preciado cargamento.

Page 9: Revista Linterna Minera Ed. 09

Linterna Minera 7

Expatriates in Mexican Mining Projects – Tax AspectsPor Martha Angélica Villalobos Murillo

As a rule of thumb, nonresident individuals are subject to the Mexican income taxes on income derived from Mexican sources.

Income derived from the rendering of personal subordinate services is considered to be of Mexican sources whenever the service is rendered in Mexico, regardless of the country where the payor may reside. That is often the case of the expatriates that are retained by mining companies to render services in Mexico for specific mining projects.

The Income Tax Law (“ITL”) establishes, as one of the conditions for taxation in Mexico, that the nonresident employee should render services in Mexico for 183 or more days in a twelve-month period, in the understanding that working days include days of presence within Mexico. Therefore, fractions of days of presence in Mexico must be computed into the 183-days term.

In order to evidence that the presence in Mexico of the nonresident individual was less than 183 natural days, the Mexican entity where the employee renders his services in Mexico will be required to prepare and carry out a registry in order to compute the days in which the nonresident was present in Mexico. The registry must include the following information for each nonresident: a) name; b) address; c) taxpayer number (i.e. its foreign taxpayer number); d) the name and address of the company or individual paying the salaries.

The Mexican entity where the employee renders his services is also required to have on file, a copy of the document through which the nonresident evidences its tax i.d. (e.g. copy of the social security number card), as well as the document through which each individual certifies (bajo protesta de decir verdad) the information for the registry.Moreover, the Mexican company will be required to issue, on the months of April, July, October and January of each year, a certificate to each individual that includes the information of the registry, as well as the days worked at the Mexican company’s sites. The actual obligation to pay arises if and when the employee has completed 183 days of work in Mexico in the last twelve months.

Income Tax Law (“ITL”), Art.1-III. ITL, Art. 181. Regulations of the Income Tax Law, Article 251. Regulations of the Income Tax Law, Article 252.

Regulations of the Income Tax Law, Article 249; Rule II.3.9.5. of the Fiscal Miscellaneous Rules.

The tax of nonresident employees rendering services in Mexico can be paid according to the following options:

a. Withholding and payment of the tax withheld by the foreign employer.

b. Withholding of the tax by the foreign employer, remittance of the funds withheld to the Mexican entity where the employee renders his services physically and payment by this latter entity.

c. Direct payment by the nonresident employee.

d. Payment done by the foreign employee’s Mexican legal representative.

It is important that companies developing mining projects in Mexico take into consideration these regulations in order to properly comply with them and inform the expatriates what their tax obligations are.

Page 10: Revista Linterna Minera Ed. 09

8 Linterna Minera

ING. XAVIER GARCÍA DE QUEVEDO

Presidente de Minera MéxicoPor Lluvia Madrigal

Page 11: Revista Linterna Minera Ed. 09

Linterna Minera 9

Algún recuerdo de su infancia/juventud relacionado con la minería que pueda compartirnos

En la adolescencia, cuando tuve mi primer contacto con las minas del Chico allá en Hidalgo, yo me imaginaba que la minería era mágica. Allá dentro de las minas uno no sabe lo que se va a encontrar. Ver que los lugares lo invitaban a uno y al mismo tiempo eran peligrosos, jamás pensé entonces entrar en la minería. [¿Cuándo y de qué manera descubrió su pasión por la minería?] Acababa de terminar mi carrera en ingeniería química y a mí me ilusionaba mucho el trabajar en proyectos industriales. Fue así como llegué a lo que se llamaba Asarco Mexicana que tenía proyectos en desarrollo, como la construcción de una mina de Inguarán, en Michoacán. Trabajé en el área de ingeniería y empecé a conocer la compañía y me entusiasmé. Me encantó lo que es la minería, la gente, los retos, los lugares, y así inicié desde hace casi 43 años. Mi vida ha sido mi familia y la minería: “Grupo México”.

¿Nos podría mencionar qué es lo que más le apasiona de su trabajo? Y ¿Qué es lo que menos le gusta?

Lo que más me apasiona es el desarrollo de nuevos proyectos, abrir nuevas minas, ampliar las minas, abrir nuevos negocios, el crecimiento de la empresa, trabajar con la gente. Cuando uno ve el crecimiento de la empresa, como se va modernizando y que uno contribuye con un granito en la transformación del país, es lo que a mí me mueve.

En nuestras comunidades tenemos sistemas escolares con más de 3 mil alumnos. Eso nos entusiasma, ver todos estos cambios, ver cómo va mejorando la calidad de vida de la gente. Eso es lo que nos mueve a hacer cosas nuevas. Y qué es lo que no me gusta: “los pleitos”. La parte legal, de conflictos, hay que hacerlo pero no me gusta.

Cuando comenzó a trabajar en el sector minero ¿Pensó obtener el prestigio y reconocimiento que tiene?

No puedo hablar de mi prestigio ni de mi reconocimiento. Cuando yo empecé a trabajar en Minera México empecé como un ingeniero de operaciones, incluso trabajé en turnos y fue muy satisfactorio dentro de mi carrera, al cabo de los años, llegar a ser presidente de Asarco, una empresa de Estados Unidos (Propietaria en ese entonces de las minas de Grupo México). Gracias a la confianza de los accionistas y una suerte importante en mi vida he colaborado en esta empresa que dio origen al Grupo.

ING. XAVIER GARCÍA DE QUEVEDO

Some memory of your childhood / youth related to mining that you can share with us.

In my adolescence, when I had my first contact with Del Chico mines in Hidalgo, I imagined that mining was magical. Back inside the mine you do not know what you are going to find. Seeing the places that invited you and at the same time were dangerous, I never thought then that I was going into mining. [When and how did you discover your passion for mining?] I had just finished my career in Chemical Engineering and I had a great the illusion of working on industrial projects. That was how I came to what was called Asarco Mexicana which had projects in development, such as building the mine at Inguarán, in Michoacán. I worked in the engineering area and began to know the company and I was excited. I loved what mining, people, challenges and places were, and so I started nearly 43 years ago. My life has been my family and the mining: “Grupo Mexico.”

Could you mention what is most passionate a b o u t your work? And what do you like least?

What most excites me is the development of new projects, opening new mines, expanding mines, opening new businesses, the growth of the company, working with people. When one sees the growth of the company as it modernizes, and you had contributed with a grain to the transformation of the country, that is what moves me.

In our communities we have school systems with more than 3 000 students. That’s exciting to us, to see all these changes, to see how the quality of life is improving for people. That’s what moves us to do new things. And what I do not like, “litigation”. The legal side, the conflicts, it must be done but I do not like it.

When you began working in the mining sector. Did you think about the prestige and recognition that you have now?

I cannot talk about my reputation or my recognition. When I started working at Minera Mexico I started as an Operation’s Engineer, I even worked in shifts and it was very satisfactory in my career, over the years, to become president of Asarco, a U.S. company (Owner at that time of Grupo Mexico’s mines). Thanks to the confidence of shareholders and fortunate in my life I have worked in this company which gave origin to the Group.

I do not seek recognition, but to transcend. Have being in Asarco, to begin the railway business, to have the opportunity of having served as president of the Mining

Presidente de Minera México

Page 12: Revista Linterna Minera Ed. 09

10 Linterna Minera

No busco el reconocimiento, sino poder trascender. El haber estado en Asarco, el empezar el negocio de los ferrocarriles, tener la oportunidad de haber servido como presidente de la Cámara Minera de México fueron hechos que me han brindado grandes satisfacciones profesionales. Esta última responsabilidad representó un reto importante, puesto que era un momento difícil por la crisis que enfrentaba la industria.

¿Cuáles han sido (o fueron) los momentos claves de su carrera? y ¿Por qué?

Más que ir ascendiendo jerárquicamente, los momentos clave han sido eventos que me han tocado vivir. Por ejemplo, cuando la presidencia del Grupo me asignó la responsabilidad de entrar en el negocio de los ferrocarriles. Poner en marcha un nuevo negocio, fue un reto muy importante para mí. Los ferrocarriles era una industria que en México estaba muy devaluada, era ineficiente y había gran incertidumbre: Los ferrocarrileros no sabían que iba a pasar. Cuando se privatizó, la industria se empezó a modernizar, volvieron los ferrocarriles a funcionar y se convirtieron eficientes y rentables. Pero lo importante de esto, es que la tarea se hizo con el esfuerzo de la gente. Los ferrocarrileros mexicanos, ya había trabajado en ello, sólo era darle dirección y un nuevo rumbo al negocio. Por otra parte, un reto importante fue la recuperación de Cananea, ahora Buenavista del Cobre. Un activo importantísimo, que lamentablemente estuvo en paro por más de 3 años.

¿Qué representó el caso Cananea para Minera México?

Cananea no fue un problema laboral, fue un secuestro industrial. Todo comenzó porque el líder del sindicato minero les quitó a los trabajadores su patrimonio, que eran 55 millones de dólares que estaban en un

Chamber of Mexico were facts that had given me great professional satisfaction. This last responsibility was a major challenge, since it was a difficult time because of the crisis that industry was facing.

What are (or were) the key moments of your career? Why?

Rather than move up hierarchically, key moments have been events that I have lived. For example, when I was president of the Group, I was assigned the responsibility to enter in the railway business. Starting a new business, was a major challenge for me. The railroad was an industry that was severely devalued in Mexico, it was inefficient and there was great uncertainty: The railroad people did not know that would happen. When it was privatized, the industry began to modernize; the railroads went back to operate and became efficient and profitable. But the important thing about this is that the task was done with the effort of the people. The Mexican railroad, had already worked on it, it was only to give a new direction and a new course to the business. On the other hand, a major challenge was the recovery of Cananea, now Buenavista del Cobre. An important asset which was unfortunately unemployed for over 3 years.

What did the Cananea case represent for Minera Mexico?

Cananea was not a labor issue, it was an industry kidnapping. It all started because the miners’ union leader took away the legacy of the workers, which was 55 million dollars that was in a trust. He started to transfer to other accounts for other purposes and that was when it began to generate the problem, because the workers began to sue. In retaliation to this, and citing alleged violations of collective bargaining, it stopped all our mines. It was managed to recover all and switch to other labor unions except 3 of them, which were Cananea,

Generamos energía limpia con una inversión cercana a los 700 millones de dólares.

Page 13: Revista Linterna Minera Ed. 09

Linterna Minera 11

fideicomiso. Los comenzó a transferir a otras cuentas, para otros fines y fue cuando se empezó a generar el problema porque los trabajadores empezaron a demandarlo. En represalia a esto, y aduciendo supuestas violaciones a los contratos colectivos paró todas nuestras minas. Se lograron recuperar todas y cambiar a otras centrales obreras excepto 3, que fueron Cananea, Taxco y la mina de San Martín en Zacatecas.

Subsiguientemente, la recuperación de Cananea fue un éxito que se tuvo que resolver no por la vía laboral, sino legal, ya que este señor con sus dirigentes ordenaron destrozar todas las instalaciones. Fue ahí donde la Suprema Corte de Justicia definió que era un caso de vandalismo, de fuerza mayor, y nos dieron la razón legal.

Entramos a reconstruir la mina y esto duró más de un año. Hoy estamos muy contentos. A tres años de que no había nada, la generación de empleo es enorme. Tenemos más de 5 mil empleos directos y más de 10 mil indirectos en Buenavista del Cobre, antes Cananea. Estamos produciendo a plena capacidad y sobre todo iniciando proyectos muy importantes de crecimiento. La mina tiene grandes reservas y al ritmo de producción que se tiene hoy, se estiman 65 años de reservas.

¿De qué manera influye la producción de cobre de Minera México en el precio del mismo en el entorno mundial?

Los inventarios de cobre a nivel mundial son muy bajos entonces cualquier evento que disminuya la producción, afecta el precio, no sólo por parte de Grupo México, sino por todos los principales productores a nivel mundial. Nosotros actualmente somos el productor número quinto, y el número uno en reservas certificadas en los mercados internacionales.

Taxco and San Martín mine in Zacatecas.

Subsequently, the recovery of Cananea was a success that had to be solved not through labor via, but legal via, because this man with his leaders ordered to destroy all facilities. It was there that the Supreme Court decided that it was a case of vandalism, force majeure, and we had the legal right.

We went in to rebuild the mine and this lasted over a year. Today we are very happy. Three years of no having anything, the employment generation is huge. We have more than 5 000 direct jobs and over 10 thousand indirect jobs in Buenavista del Cobre, before Cananea. We are producing at full capacity and above all, initiating projects that are especially important for growth. The mine has large reserves and with this rhythm of production that we have today, it is estimated a reserve for 65 years.

In which way does the copper production of Minera Mexico influences on the price of it in global environment?

Copper stocks worldwide are very low so any event that decreases the production, affects the price, not only by Grupo Mexico, but by all major producers worldwide. We are currently the fifth producer, and number one in proven reserves on international markets.

We are making major additions to the vast reserves that we have and because of our financial strength. We are developing projects to increase our capacity, so that in 3 years we could take the 3rd place on copper production in the world. We have great challenges to make it in time and cost.

El trabajo en equipo es nuestra mayor fortaleza.

Page 14: Revista Linterna Minera Ed. 09

12 Linterna Minera

Estamos haciendo ampliaciones importantes por las grandes reservas que tenemos y por nuestra fortaleza financiera. Estamos desarrollando proyectos para incrementar nuestra capacidad, de tal manera que en 3 años podamos ocupar el 3er lugar de producción de cobre en el mundo. Tenemos grandes retos para hacerlo en tiempo y costo.

¿Cuál es la presencia de Minera México en el mundo?

Somos una empresa internacional, tenemos operaciones minero metalúrgicas en Perú México y Estados Unidos, y también contamos con proyectos de exploración en Chile, Ecuador y Argentina.

¿Qué ventaja les llevamos a los competidores de México en producción de cobre?

Tenemos ventajas estratégicas, las reservas es una de ellas. El segundo aspecto es nuestra gente, el tercero son los costos competitivos y el cuarto somos una empresa sustentable.

¿Cuáles son los retos de la minería en materia de competitividad e imagen?

El reto de la minería es el tema de la sustentabilidad. Tiene que haber un entendimiento con las comunidades además del aspecto ambiental, se tiene que lograr todas las aprobaciones en materia de impacto ambiental, cambio de uso de suelo, etc. La empresa tiene que tener una relación muy sana y de respeto con las comunidades. Ese es el reto más grande, más que la tecnología y el aspecto financiero. Sin dejar a un lado, el reto para resolver la escasez de profesionistas en ciencias de la tierra.

¿Cómo está enfrentando Minera México el déficit de profesionistas de ciencias de la tierra?

Tenemos diferentes planes de desarrollo, de tal manera que vamos formando y capacitando a los profesionistas dentro de la empresa. Se puede decir que hemos creado nuestra propia “Universidad”. Apoyamos en el país a diversas instituciones para la creación de las carreras técnicas en minería y metalurgia, en planteles cercanos a nuestros centros de trabajo. Nos sentimos muy orgullosos cuando nuestros trabajadores se superan y obtienen el título de Ingeniero Técnico Minero. Además, estamos en contacto con las principales universidades para que los alumnos que están en su tercer año de carrera nos conozcan y tomen cursos prácticos y se vayan integrando a Grupo México.

What is the presence of Minera Mexico in the world?

We are an international company; we operate metal mining in Peru Mexico and the United States, and also have exploration projects in Chile, Ecuador and Argentina.

What is the advantage that we take to the competitors in Mexico on copper production?

We have strategic advantages; the reserves are one of them. The second aspect is our people; the third is competitive cost and the fourth that we are a sustainable company.

What are the challenges of mining in terms of competitiveness and image?

The challenge of mining is the subject of sustainability. There must be an understanding with the communities in addition to the environmental aspect, you have to get all approvals relating to environmental impact, land use change, etc.. The company must have a healthy and respectful relationship with communities. That’s the biggest challenge, more than technology and the financial aspect. Not living aside, the challenge on solving the shortage of Earth Science professionals.

How is Minera Mexico facing the shortage of Earth Science professionals?

We have different development plans, in such a way that we form and train the professionals within the company. You could say we created our own “University.” We support in the country various institutions on the creation of technical careers in mining and metallurgy, in schools close to our workplaces. We are very proud when our workers overcome and gain the title of Mining Engineer. Furthermore, we are in contact with leading universities for students who are in their third year of studies so they would get to know us, take workshops and become more integrated to Grupo Mexico.

A professional advice you would give to anyone who is completing his studies in a career related to Earth Science.

The first thing I would say is that mining is an exciting industry. To persuade their teachers to have the opportunity of doing internship, to be truly convinced to have a vocation for our industry. What we seek in mining are skilled people, enthusiastic about their work. The scarcest resources are not mineral, but professionals trained on Earth Sciences. There is a huge worldwide shortage which makes a better paid job than other careers.

Page 15: Revista Linterna Minera Ed. 09

Linterna Minera 13

Un consejo profesional que daría a alguien que está culminando sus estudios en alguna carrera relacionada con ciencias de la tierra

Lo primero que les diría es que la minería es una industria apasionante. Que convenzan a sus maestros para que tengan la oportunidad de hacer prácticas profesionales, que se convenzan verdaderamente que tienen vocación para nuestra industria. Lo que buscamos en la minería es gente preparada, entusiasmada con su trabajo. El recurso más escaso que hay no son los recursos minerales, sino profesionistas preparados en ciencias de la tierra. Hay una escasez enorme a nivel mundial lo que a la vez hace que los empleos sean mejor remunerados que en otras carreras.

Sabemos del compromiso que Grupo México tiene con la ecología ¿Qué tecnologías verdes está empleando y desarrollando actualmente?

Somos una empresa que siempre ha sido muy enfocada a la eficiencia, a reducir los costos. Dentro de esta estrategia de costos, estamos construyendo dos plantas de generación de energía eléctrica de ciclo combinado con capacidad de 500 megawatts para el auto abasto y lograr ser competitivos en el largo plazo. En el estado de Sonora ya tenemos el primer parque de energía solar que abastece de energía a nuestras oficinas corporativas; su capacidad es equivalente a generar la energía para 120 viviendas.

La meta es cada día ir reduciendo el consumo de energía. Estamos buscando también la reducción en el consumo del agua, además de que el 100% del agua que usamos se recicla. Otro proyecto importante es la construcción de plantas de generación de energía eólica en Oaxaca, para 50 mil watts. Con estas acciones que se están llevando a cabo, se van a dejar de emitir 220 mil toneladas de gas de efecto invernadero. Nuestras inversiones en energía representan cerca de $700 millones de dólares.

Datos de interés de Minera México

Contamos con centros comunitarios para promover la capacitación de las familias y las comunidades. Es importante que haya desarrollo en manualidades, cocina, deporte, computación, inglés. En el año 2011 se invirtieron $22 millones de dólares en este rubro.

Minera México es la industria número 1, fuera de la industrias maderera y papelera que más árboles produce: 1 millón 736 mil fueron plantados en el 2011 en 4 regiones diferentes del País. En el área de medio ambiente se invirtieron $96 millones de dólares el año pasado, sin considerar las inversiones en plantas de generación de energía que cuentan con tecnología verde.

We know the commitment that Grupo Mexico has with ecology. What green technologies are currently being used and developed?

We are a company that has always been focused on efficiency, and reducing costs. Within this costs’ strategy, we are building two combined cycle power plants with a 500 megawatts capacity for auto supply and accomplish in the long term to be competitive. In the state of Sonora we already have the first solar energy park that supplies to our corporate offices; its capacity is equivalent to generate power for 120 homes.

The goal is to gradually reduce daily energy consumption. We are also seeking a reduction in water consumption; in addition to that 100% of water used is recycled. Another important project is the construction of plants for wind power generation in Oaxaca, for 50 000 watts. With these actions being carried out, we will stop issuing 220 000 tons of greenhouse gas. Our energy investments represent about $ 700 million dollars.

Information of Interest from Minera Mexico.

We have community centers to promote family and community training. It is important that to have development in crafts, cooking, sports, computers and English. In 2011 it was invested $ 22 million dollars in these areas.

Minera Mexico is the No. 1 industry, out of wood and paper industries, that produces more trees: 1 million 736 thousand were planted in 2011 in 4 different regions of the country. In the area of environment we invested $ 96 million dollars last year, excluding investment in power generation plants that have green technology.

Mina de tajo abierto.

Page 16: Revista Linterna Minera Ed. 09

14 Linterna Minera

PREGUNTAS PERSONALES

¿Cuáles son los principios por los cuales rige su vida personal y profesional?

El valor más importante es mi familia. Mis hijos ya todos están casados, tienen una carrera y maestría. Y esto lo hemos realizado mi esposa y yo, inculcando los valores que aprendimos: como el respeto, la honestidad y el trabajo responsable.

¿Qué valores ha buscado trasmitir a través de su corporativo a sus colaboradores?

Además de la Visión y Misión de la Empresa, trasmitimos y vivimos los valores de: Orientación hacia la gente: Enfoque hacia la seguridad, Medio Ambiente, Condiciones de Trabajo, Comunidades y Desarrollo de la Persona, Comunicación abierta y franca, Paz Laboral, Respeto, Honestidad, Responsabilidad, Mejora continua de la calidad, Productividad, Eficiencia, Rentabilidad, Liderazgo y Trabajo en Equipo.

Para desconectarse del mundo del trabajo, ¿Qué hace?

Disfruto mucho estar con mi familia, mi esposa, hijos y nietos. Nos gusta el cine, viajar, leer, la naturaleza, los juegos de mesa en familia. [¿Cuál fue el último libro que leyó?] La Catedral del Mar, el tercero de mis hijos se casó en esa majestuosa Iglesia en Barcelona.

¿Cómo equilibra su vida personal con la profesional?

Hay que aprender a desconectarse cuando se llega a casa. Enfocarse a atender a la familia. He aprendido que las presiones y los problemas no son eternos, hay que aprender a manejarlos. Si uno está haciendo bien las cosas, uno no debe de temer a nada. No obstante me han tocado vivir situaciones muy difíciles, con el apoyo de mi mujer y de mis hijos he logrado siempre salir adelante.

PERSONAL QUESTIONS

What are the principles which govern your personal and professional life?

The most important value is my family. My children are all married, have a career and a Master Degree. And this has been done by my wife and me, instilling the values we learned: as respect, honesty and responsible work.

What values have you sought to transmit to your colleagues through the corporate?

In addition to the Vision and Mission Statement, we transmit and live the values of: orientation towards people: Focus on Safety, Environment, Working Conditions, Communities and People Development, open and honest communication, Industrial Peace, Respect , Honesty, Responsibility, Continuous Quality Improvement, Productivity, Efficiency, Profitability, Leadership and Teamwork.

To disconnect from the world of work, what does?

I enjoy being with my family, my wife, children and grandchildren. We love movies, traveling, reading, nature, family board games. [What was the last book you read?] The Cathedral of the Sea, the third of my children got married in the majestic church on Barcelona.

How do you balance your personal life and career?

We must learn to disconnect from work when we get home. Focus on caring for the family. I have learned that the pressures and problems are not eternal; we must learn to handle them. If you are doing things right, one should not fear anything. Even though I have lived through very difficult situations, with the support of my wife and my children I have always managed to get ahead.

El Ing. Xavier García de Quevedo en junta de planeación en campo.

Page 17: Revista Linterna Minera Ed. 09

Linterna Minera 15

IX CONFERENCIA INTERNACIONAL DE MINERÍALa IX Conferencia Internacional de Minería se llevó a cabo en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México del 25 al 27 de abril del presente año. En dicho evento se contó con la participación del gobernador del estado, el Lic. César Duarte Jáquez, así como representantes de las diversas dependencias de gobierno tanto estatal como federal. Dentro del presídium estuvieron presentes: la coordinadora General de Minería, Jimena Valverde; el presidente de la AIMMGM Nacional, Sergio Trelles; el Director de la Cámara Minera de México, Sergio Almazán; el Presidente de la Cámara Minera de México, Manuel Luévanos; el Director General de FIFOMI, Alberto Ortíz; el Director General del Servicio Geológico Mexicano, Rafael Alexandri Rionda, el presidente de la AIMMGM Distrito Chihuahua, Pedro Gómez, entre ortas personalidades.

La Convención tendía como principal objetivo promover y atraer el sector minero en el Estado, como lo resaltó el gobernador César Duarte durante la inauguración: “Chihuahua tiene sus orígenes y formación en la minería. Tiene desde [el municipio de] Ascensión hasta [el de] Guadalupe y Calvo una reserva incalculable de recursos mineros que garantizan un mejor futuro. Hoy el valor de los metales y la manera en que se logran los consorcios internacionales son una garantía de ello”.

En esta ocasión participaron más empresas en el área de exposiciones que hace dos años, ya que se contó con 189 empresas entre mexicana y extranjeras. También se dieron conferencias

técnicas impartidas por especialistas en ciencias de la tierra, a diferencia del evento anterior, en el que los expositores eran en su mayoría Directivos de talle Internacional. Por otra parte, se ofreció por primera vez el curso de Innovaciones Metalúrgicas en la recuperación de Oro y Plata por catedráticos con más de 30 años de experiencia en el tema. Además, entre las actividades que se realizaron destacan el torneo de golf, una excursión a la Cueva de los Cristales de Naica y una excursión a las Barrancas del Cobre.

Paralelamente, dentro del marco de la Convención se presentó una exposición de pinturas del Ingeniero Manuel Socorro Franco, quien fue también el autor de los reconocimientos hecho en bronce y entregado a conferencistas y personalidades que estuvieron presentes en el evento. Cabe resaltar que entre los galardonados con esta estatuilla, estuvieron los padres del Ing. Jesús Corral, joven chihuahuense que falleciera en un accidente laboral en el Estado de Durango. Con dicha entrega se instauró una beca, por parte de la empresa donde laboraba Jesús, que lleva su nombre para apoyar a los estudiantes de ciencias de la tierra de bajos recursos.

Fue así como finalizó la IX Conferencia Internacional de Minería, en la que el presidente de la AIMMGM Distrito Chihuahua, Pedro Gómez, destacó que esta edición casi triplicaron las metas en relación a la edición de hace dos años.

Por Eva Madrigal

Page 18: Revista Linterna Minera Ed. 09

16 Linterna Minera

Toma de protesta de la AIMMGM Distrito ChihuahuaEl pasado 19 de mayo en la ciudad de Chihuahua la Asociación de Ingenieros Mineros Metalurgistas y Geólogos de México Distrito Chihuahua cambió su mesa directiva. El nuevo equipo está integrado por MC Guillermo Gastelum (Vicepresidente); Ing. Erich Wolf (Tesorero); Ing. Javier de la Vega (Secretario) y los vocales; todos dirigidos por el ahora presidente Dr. Manuel Reyes Cortés.

En esta ocasión estuvieron en la toma de protesta el Presidente Nacional de la AIMMGM, Ing. Sergio Trelles y el Gerente de la AIMMGM, el Lic. César Vázquez.

Éxito en este nuevo reto para el Dr. Reyes y su equipo.

Anécdota del Primer día de Linterna Minera

Ing. Carlos García Gutiérrez Manrique

En el marco de la XIII Conferencia de Minería en la ciudad de Chihuahua se presentó a Linterna Minera, en el cual un grupo de estudiantes, alumnos en ese momento de la carrera de Ingeniería de Minas y Geología, se acercaron a apoyarnos con la distribución de la misma. Con el tiempo volvíamos a coincidir en otros eventos que se llevaron a cabo en la ciudad de Chihuahua e incluso llegamos a ser compañeros de viaje en eventos fuera del Estado.

Entre los estudiantes se encontraba, Jesús Corral, quien por su carácter y presencia era reconocido por todos. Una persona con deseos de aprender y superarse. Hoy recordamos con cariño su interés y búsqueda de salir adelante. Descanse en paz el ingeniero geólogo Jesús Corral.

Además, en esta edición tan especial y a casi un año de su partida, no queremos dejar pasar nuestro afecto y agradecimiento a los estudiantes que siempre han estado presentes, ahora incluso como profesionistas.

El 12 de julio pasado, falleció el ingeniero geólogo Carlos García Gutiérrez Manrique, aunque era originario de Guanajuato, fue Chihuahuense por adopción desde 1954. Fundador de la Facultad de Minas en Chihuahua, destacado en la industria minera. No sólo fue coleccionista, él se describía a si mismo como “tesaurismático” (coleccionar, atesorar objetos para cuando estos no estén más). Dada la magnitud de sus colecciones, en vida, realizó donativos a museos en el Estado por su gran valor histórico. Al hablar de la vida se refería a ella como “una experiencia que transcurre y se va, es inasible, avanza y hay que gozarla.”

¡En Paz Descanse!

Page 19: Revista Linterna Minera Ed. 09

Linterna Minera 17

LA SOSTENIBILIDAD: EL GRAN RETO DE LA INDUSTRIA MINERA Por J. Alfredo Rodríguez Pineda, Ph.D.

Durante las últimas décadas ha habido un incremento de la presión para mejorar las operaciones mineras y el beneficio social, de manera particular en países en vías de desarrollo (Spitz y Trudinger, 2008; Travis et al., 1999). Por su parte los ciudadanos de países con un mayor nivel de desarrollo han avanzado en crear una mayor conciencia ambiental por la importancia que tiene la naturaleza para el bienestar de los seres vivos y la conservación de la vida misma por lo que presionan por una mayor conservación y protección de sus recursos naturales. En ese contexto, la minería del Estado de Chihuahua, por su nivel de impacto al medio ambiente, podría iniciar operaciones de bajo impacto y sostenibles.

El Estado de Chihuahua, uno de los líderes nacionales en producción minera, se encuentra frente al reto que significa el incremento social de la conciencia ambiental y el interés por la conservación de sus recursos naturales. Este nuevo contexto ambiental, aún incipiente, es parte de los cambios que solicita la sociedad, regularmente promovidos por los grupos académicos que estudian la dinámica de la naturaleza o por grupos organizados a favor del medio ambiente.

Es por ello que en los últimos años a nivel nacional se cuenta con un creciente número de leyes proambientales, más organizaciones no-gubernamentales y gubernamentales con objetivos orientados al estudio, conservación y protección de la naturaleza. Ante ello, la minería chihuahuense enfrenta un proceso de adaptación ante las nuevas exigencias sociales, quizá sea éste el reto más significativo de su exitosa historia de casi 500 años.

La fortaleza de la mineríaLa grandeza del Estado de Chihuahua se sustenta en su riqueza geológica y a la enorme capacidad de su gente adaptada a los retos climáticos y a la topografía extrema. Pueblos y ciudades, como la misma ciudad capital y otros más antiguos como Parral y Santa Bárbara se fundaron debido a la abundante riqueza mineral acumulada en las entrañas de la tierra durante procesos tectónicos cinceladores de su orografía. Han transcurrido casi cinco siglos desde que se realizaron las primeras travesías en búsqueda de minerales por los exploradores españoles del siglo XVI hasta nuestros días. Durante este periodo, la riqueza minera ayudó a construir la cimentación requerida por aquellos primeros pobladores hasta llegar a ser una de las palancas del desarrollo de la economía estatal y nacional actual permitiendo un crecimiento continuo.

A pesar de los grandes conflictos que han impactado a México, como el Movimiento de Independencia o la Revolución Mexicana, la minería ha avanzado. Tampoco lo han sido las grandes depresiones mundiales como la de 1929 o las crisis mexicanas con la devaluación de su moneda, típicas del siglo XX. Lo único que frena su crecimiento es la fluctuación a de los precios de los minerales en el mercado internacional. Su alta

rentabilidad asociada al crecimiento continuo de la demanda de los metales e incremento de sus precios le permite a la minería desacelerar el paso pero nunca detenerse.

Producción minera estatalLa industria minera estatal en los últimos 5 años, del año 2006 al 2010, destaca por su tendencia creciente en la producción minera, tanto minerales metálicos y no metálicos. Dentro del grupo de los metálicos destaca el crecimiento en producción de oro y plata (Gráfico 1), con un ligero descenso en la producción de metales industriales como el plomo y el zinc durante los últimos dos años (Gráfico 2). La producción de dichos metales colocan al Estado de Chihuahua en el segundo lugar nacional en producción para cada uno de ellos y cuyo tonelaje equivale en promedio a nivel nacional el 21.7%. Lo anterior es resultado directo de la creciente inversión nacional y extranjera distribuida en el territorio chihuahuense con un marcado énfasis en la Sierra Tarahumara donde se presentan una serie de condiciones socio-ambientales interesantes, como la anhelada generación de empleos para las comunidades rurales e indígenas y donde se localiza el principal macizo forestal del Estado de Chihuahua la cual es de alto valor ambiental para los estados de Chihuahua, Sinaloa y Sonora.

Para el caso del sector que explota los minerales no-metálicos como son los casos de agregados pétreos, arenas, gravas y caliza, la producción media anual del periodo es al alza (Gráfico 2). Se mencionan estos cuatro elementos pétreos por estar muy relacionados con aspectos medioambientales

El aspecto económicoDurante el mismo periodo mencionado, el valor de la producción minera estatal anual muestra una clara tendencia al alza. La minería metálica que incluye siete metales (oro, plata, cadmio, cobre, fierro, plomo y zinc), su valor anual creció a más del doble al pasar de $10,059.8 a $21,994.1 millones de pesos. Por su parte, el sector no-metálico con sus 13 productos (agregados pétreos, arcillas, arenas, caliza, grava, perlita, pizarra, rocas dimensionables, sal, yeso, caolín, dolomita y zeolita) mostró un ligero crecimiento en los tres primeros años y posteriormente un decremento en los últimos dos (Gráfico 3). Sin embargo, la suma del valor total de la producción minera estatal creció de $13,340.9 a $23,451.2 millones de pesos en ese periodo de cinco años (Gráfico 3).

La cobertura territorialLos incrementos y tendencias anteriores también quedan reflejadas en el registro y control de las concesiones mineras en los archivos de la Secretaría de Economía a través de la Subdirección de Minería, donde se muestra que al 31 de

Page 20: Revista Linterna Minera Ed. 09

18 Linterna Minera

Gráfico 1. Valores de la producción del Estado de Chihuahua de cuatro de sus principales minerales ambiental (Datos del Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2010, edición 2011).

Gráfico 2. Valores de la producción del Estado de Chihuahua de cuatro productos minerales no-metálicos de importancia ambiental (Datos del Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2010, edición 2011).

julio del 2011 se cuenta con un registro de 4,073 títulos de concesiones mineras cubriendo una superficie de 3,783,828.7 ha; 13 asignaciones mineras con un área de 9,719,701.9 ha; 10 zonas de reservas mineras con una superficie de 15,907.2 ha; y finalmente 132 solicitudes de nuevas concesiones por un total de 281,313 ha.

De acuerdo a los datos anteriores, la suma de las áreas con algún potencial minero suma un total de 13,800,750.8 ha, área equivalente al 54.71% de la superficie total del Estado de Chihuahua. A nivel nacional está estimado que dos terceras partes del territorio nacional presenta condiciones favorables para la actividad minera (Ruiz, s.a.). Dichos

números demuestran plenamente el potencial que tiene el entorno geológico estatal para el desarrollo industrial minero, pero al mismo tiempo muestran el potencial que se tiene de transformar el entorno ambiental por zonas industriales mineras en más de la mitad del territorio estatal y del territorio nacional.

La fórmula mineraEl potencial geológico del territorio chihuahuense es amplio y favorable una explotación minera económicamente efectiva que permite a la minería estatal ser un negocio rentable para los inversionistas, generador de empleos e impuestos para la economía estatal y nacional. El éxito y crecimiento de la minería estatal queda enmarcado por la simplicidad de la fórmula minera:

El gran reto minero: La protección del medio ambienteAnte los cambios pro-ambientales de la sociedad, es conducente que la minería establezca nuevos esquemas de trabajo en donde la meta final deba ser que la conservación del medio ambiente sea tan importante como la misma explotación minera. La preocupación social en relación a las operaciones mineras incluye el cambio físico al paisaje, la disposición de material de desperdicio, la acidificación de suelos y agua y la seguridad pública; en el caso de la existencia de procesos del beneficio de mineral se le agrega la erosión de jales por viento y agua así como la filtración de sustancias químicas de las pilas de lixiviado (Hudson et al., 1999).

Riqueza mineral + Exploración + Desarrollo + Explotación + Comercialización = Beneficio Económico

Operación minera eficiente

Page 21: Revista Linterna Minera Ed. 09

Linterna Minera 19

Gráfico 3. Valor económico en millones de pesos de la producción minera del Estado de Chihuahua en el periodo 2006-2010 (Datos del Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2010, edición 2011).

Actualmente, la mayoría de las grandes empresas mineras cuentan con un departamento de ecología, regularmente enfocado al cumplimiento de las leyes ambientales pero con poco peso en la toma de decisiones. A esto se agrega las escasas políticas públicas en materia de protección al medio ambiente por impacto minero, por lo que muchos impactos quedan a discreción de la industria, dependiendo de su responsabilidad social y ambiental. Por otra parte, la capacidad de revisión y protección de la agencia encargada de hacer cumplir las leyes ambientales (Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente) es mínima.

Por lo tanto, es necesaria la definición de una política de estado que garantice el pleno desarrollo de la industria minera, tal y como se ha venido dando, sin menoscabo de la conservación del medio ambiente. Este pudiera ser el inicio de la protección de los recursos naturales existentes en las cuencas hidrológicas donde desarrollan su actividad económica con un estricto apego a la normatividad en la materia.

La protección de los recursos hídricos, la calidad del aire, la continuidad de las funciones ecológicas y la conservación de la biodiversidad son los cuatro pilares de la sostenibilidad ambiental, todo ello nos proveen de los Servicios Ambientales, o sea, los beneficios que generan los ecosistemas para el uso y bienestar de los seres vivos, entre ellos el ser humano. De acuerdo al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) en su reporte Informe Planeta Vivo (WWF, 2012) describe que “la biodiversidad, los ecosistemas y servicios ecosistémicos, nuestro capital natural, deben ser conservados como la base del bienestar de todos”. En ello radica la importancia de la conservación de los ecosistemas del Estado de Chihuahua.

La reflexión en forma de pregunta es ¿De qué nos serviría tener un estado grande como es Chihuahua? sí el 54.71% de su área estuviera minada, con ecosistemas destruidos sin capacidad de generar los servicios ambientales que generan, sin los servicios que requerimos para ser una sociedad económicamente fuerte y saludable. De acuerdo a WWF “los esfuerzos deben centrarse en la protección y restauración de los procesos ecológicos clave, necesarios para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, así como la resiliencia y adaptación al cambio climático” (WWF,2012).

Para esto, sería conducente que el sector minero iniciara desarrollando intensos programas de capacitación ambiental de su personal, identificando los impactos que genera y determinando las medidas de mitigación, desarrollando estrategias de producción de mínimo impacto con esquemas de inversión en la restauración de sitios minados abandonados, donde se incluya el tratamiento de agua y suelo, prevención del drenaje de aguas acidas, protección de suelo, agua y vegetación en áreas adyacentes y en zonas de alta riqueza biológica, así como definir el cierre de actividades con la restauración ambiental del área afectada.

Estas son solo unas pocas ideas de lo mucho que la industria puede innovar para mitigar los impactos inherentes a su actividad económica. De esta forma se puede ayudar a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer las suyas, enunciado base del Desarrollo Sostenible (WCED, 1987). Actualmente, en la mayoría de los casos la ciencia y la tecnología en el manejo ambiental y la capacidad económica de la industria minera pueden ayudar a desarrollar y cerrar operaciones de manera sostenible. La aplicación de estas propuestas de minado sostenible protegerán y conservaran los ecosistemas y sus funciones. De esta forma se implementaría una fórmula minera modificada en donde el concepto de sostenibilidad deberá otorgarle un esquema de viabilidad económica y social a la minería en el Estado de Chihuahua:

Con el nuevo enfoque de sostenibilidad y respeto y conservación de los ecosistemas necesarios para nuestra sobrevivencia, la de nuestras familias y nuestras próximas generaciones, la industria minera podrá continuar desarrollando sus actividades para el beneficio socioeconómico sin el menoscabo del Desarrollo Humano. Que es el proceso para “ampliar” las opciones de la gente, a través de expandir las capacidades y funcionamiento humanos, en todos los niveles del desarrollo. Las tres capacidades esenciales son que la gente viva una vida larga y saludable, tenga conocimientos y acceso a recursos necesarios para un nivel de vida decente. El concepto de desarrollo humano es holístico, poniendo a la gente en el centro de todos los aspectos del proceso de desarrollo.

ReferenciasHudson T. L., F. D. Fox, G. S. Plumlee 1999. Metal, mining and the environment. AGI Environmental Awareness Series, 3, pp. 68 Disponible en red http://www.agiweb.org/environment/publications/metalsfull.pdf (última fecha de visita al sitio , 18 de junio de 2011)Muro, E. (sin año de publicación). La minería mexicana, su evolución, retos y perspectivas. Congreso Internacional de Derecho Comparado. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Disponible en la red http://www.juridicas.unam.mx/sisjur/dercompa/pdf/2-103s.pdf (última fecha de visita al sitio, 18 de junio de 2011)Servicio Geológico Mexicano, 2011. Panorama minero del estado de Chihuahua. Secretaría de Economía, Gobierno Federal Mexicano. Julio 2011. Disponible en la red http://www .sgm.gob.mx/pdfs/CHIUAHUA.PDF (última fecha de visita, 18 de junio de 2011)Secretaría de Economía, 2011. Anuario estadístico de la minería mexicana 2010, edición 2011. Dirección de Minas. Gobierno Federal Mexicano. Spitz K., Trudinger, J., 2008. Mining & the environment: from ore to metal. CRC Press.WCED, 1987. Our Common Future, World Commission on Environment and Development (also referred to as the Brundtland Report). World Wildlife Fund, 2012. Planeta Vivo 2012: Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro. Disponible en la red http://www.wwf.org.mx/wwfmex/planeta-vivo.php (última fecha de visita al sitio, 18 de junio de 2011)

Riqueza mineral + Exploración + Desarrollo + Explotación + Comercialización = Beneficio Económico

Operación minera eficiente y sostenible ssostenible

Page 22: Revista Linterna Minera Ed. 09

20 Linterna Minera

EL DESAGÜE DE LA MINA KUMTOR Y SUS INNUMERABLES DESAFÍOS En este último artículo he decidido enumerar desafíos específicos incluyendo en varios de ellos una breve descripción del reto y la acción que se tomó para resolverlos en un ambiente de hasta menos 40 centígrados. Por ejemplo se describirá cómo después de varios meses de observaciones y mapeos se determinó el por qué de los niveles estáticos a 4 metros de distancia eran tan diferentes. Entre los motivos que encontramos fue que en partes la morrena* estaba confinada y en otras no confinada, además su heterogeneidad y anisotropía era muy variable. Igualmente, nos llevó tiempo descifra la razón por la que varios piezómetros indicaban condiciones artesianas, aprendimos que el instrumento que mide la presión dentro del pozo se congelaba y en lugar de circuitarse marcaba la presión que el congelamiento ejercía. Estos y otros retos serán descritos a lo largo de este escrito.

De los principales hallazgos que descubrimos en el campo, fue el por qué ciertos pozos viajan tridimensionalmente. Esto era debido a la carga extrema que el terrero ejercía sobre la morrena que descansaba en hielo, llegando a experimentar desplazamientos en 3D de hasta 150 mm/hr. El movimiento diferencial entre el terrero y el hielo hizo que se formaran fracturas en el fondo del lago y por ahí se fugaba el agua haciendo que el agua de la laguna 6 desapareciera en menos de 12 horas. Además, durante el invierno se instalaron drenes horizontales extendiendo la tubería del dren más o menos de 50 a 70 centímetros, se aisló con fibra de vidrio y se instalaron resistencias. Conjuntamente,

el técnico de campo que realizaba inspecciones cada 4-6 horas necesitaba romper el hielo en la descarga para mantener fluidez.

Igualmente, una de las situaciones a las que nos enfrentamos fue congelamiento dentro del pozo y no solo en el brocal. Si a las bombas sumergibles junto con su columna de bombeo no se les instalaba una resistencia, éstas se hubieran congelado y el pozo dejaría de funcionar. ¿Y cómo determinar este fenómeno? Pues aun no tenemos la fórmula, solamente los resultados prácticos obtenidos durante el primer invierno de operación. La opción más viable en ese momento era el calentamiento de la tubería de distribución, en la que se conectaría la tubería en línea a todos los pozos de desagüe y aislarse de la misma manera. De igual forma a la red de distribución de 5 kilómetros, se le debía instalar una resistencia (27 watt/m) y aunque no era mucho el calor prevenía el congelamiento.

Otro reto fue tener más de 30 kilómetros de tubería para calentar en el invierno. Lo que se hizo fue bombear en forma continua y a bajo costo. Se instalaron bombas más pequeñas y si se usaron resistencias. Aunado a esta situación estaba la pérdida de tubería, que en promedio llegó a ser más o menos el 40%. La tubería se queda debajo de los caminos de acarreo, se destruían en los taludes, era minada sin recuperación e imposible de retirar de ciertos taludes. Por ello, fue necesaria la planeación de la reubicación constante de la infraestructura hidráulica, no solo con gente y equipo, sino con un

– CUARTA PARTE -Por Sergio Javier Cosío Villa

Page 23: Revista Linterna Minera Ed. 09

Linterna Minera 21

plan a corto plazo de implementación rápida para maximizar la estadía del sistema de desagüe en un sitio en particular.

Con personal capacitado y un plan enfocado se operan 80 kilómetros de red hidráulica en un área de solo 4 kilómetros cuadrados. Esto mediante un solo equipo de trabajo que reporta el estatus 2 veces al día. Para instalar 15 tubos de 12” bajo los caminos de acarreo se tuvo que desviar el tráfico y coordinar las operaciones, ya que había que instalarlos cuando esos accesos se utilizaran al mínimo. La operación llevo más o menos 48 horas para hacer zanjas, enterrar y hacer pruebas de hermeticidad. Este tipo de diseño se utilizó en depresiones y, su construcción se hizo de abajo hacia arriba, aumentando su longitud conforme se rellenaba la depresión. El rendimiento de estos pozos fue incalculable, se logró un caudal de hasta 120 L/s sin abatimientos considerables.

Por otra parte, la única forma de construir canales de desvío en hielo fracturado fue revistiéndolos con plástico para mantener un flujo constante. El procedimiento fue buscar las zonas menos fracturadas y utilizar bentonita para sellado donde requiera. El revestimiento no era posible debido a las condiciones. Igualmente era difícil determinar de antemano donde era mejor planear la ubicación de carcamos para el control de escurrimientos de agua. La experiencia nos decía que había que estar preparados para construir fosas en roca fracturada, en material arcilloso como la morrena o en terrero. En todos se corría el riesgo de filtración y en la mayoría de los casos era difícil instalar cualquier clase de revestimiento.

Para calcular escurrimientos en la temporada hubo que utilizarse métodos empíricos para cada área y hacer visitas de campo para corroborar la información que se tiene asumiendo varios factores. Si los escurrimientos provienen del derretimiento del hielo habría que considerar no solo el área vista de planta sino el área expuesta al viento y al sol. El volumen temporal en cavidades era difícil de calcular ya que se desconoce el número y sus dimensiones. Asimismo, la infraestructura no se mueve a zonas con menos riesgos o a sitios permanentes puesto que el agua subterránea que emana de las paredes del tajo debe interceptarse lo más alto posible y es generalmente donde se corren mayores riesgos y donde el equipo queda instalado.

La razón de tener pozos tanto en morrena como en terreros es porque en morrena las presiones deben mantenerse por debajo de los 20 m (< 30 psi) y

el nivel de agua en los terreros debe mantenerse lo más bajo posible para evitar acumulaciones e infiltraciones incontrolables. El plan inicial era construir 75 pozos y 25 piezómetros. Sin embargo, el movimiento masivo del terrero y el hielo dieron motivo para que los pozos se destruyeran, obligándonos a reemplazarlos lo más pronto posible. El campo de pozos ha visto la existencia de casi 600 barrenos, el 67% son o han sido pozos (70,350 m) y el 33% son o han sido piezómetros (34,650 m).

Cada pozo dura entre 24 horas y 9 meses. Por su parte, la geomorfología del área ha ayudado en la ubicación de pozos; en la remoción de acumulaciones de agua y en la instalación de pozos interceptores. Pero el construir y equipar pozos que duren más de 24 horas ha sido casi imposible bajo las condiciones actuales. Si acaso se podrá medir el nivel del agua 1 o 2 veces. Para minimizar la pérdida de equipos de bombeo, inclinómetros e instrumentos se ha llevado un registro geotécnico e hidrogeológico detallado. El promedio de rescate de los equipos es del 15 a 20% máximo. Los diseños de mina se han elaborado y programado desde el 2008 sumando ya 41, en 52 meses.

Se me ha acabado el espacio, así que los invito a mi plática relacionada con este tema durante el X Seminario Minero Internacional Sonora 2012. Les aseguro que no se arrepentirán, ya que verán en fotos, dibujos y diagramas lo que he tratado de explicar en esta serie de artículos.

*Material glaciar no estratificado.

Page 24: Revista Linterna Minera Ed. 09

22 Linterna Minera

Page 25: Revista Linterna Minera Ed. 09

Linterna Minera 23

Page 26: Revista Linterna Minera Ed. 09

24 Linterna Minera

2ª CONVENCIÓN MINERA ZACATECAS

En la ciudad de Zacatecas, Zacatecas en el Palacio de Convenciones, del 14 al 16 de Junio del presente, se llevó a cabo la 2ª Convención Minera, la cual logró reunir a proveedores de bienes y servicios, directivos y presidentes de corporativos mineros en un ambiente propicio para estrechar no sólo lazos de amistad, sino laborales. El evento contó con la participación diversos panelistas y conferencistas. El jueves 14 aún y cuando no estaba formalmente inaugurado el evento, inició la jornada con visitas técnicas a proyectos mineros como lo son Capstone Gold, El Coronel, Francisco I. Madero, Unidad Fresnillo y El Saucito.

Por otra parte en el Palacio de Convenciones se desarrollaron tres conferencias enfocadas cada una a diversas áreas del sector minero. La primera impartida por el ingeniero Javier García Fons especialista en Geología, la segunda fue impartida por el ingeniero Armando Sánchez enfocado a Minería y finalmente y no por ello menos importante la conferencia magistral del ingeniero Jaime Lomelín Guillén. Por la noche se llevó un tradicional Callejoneada.

La inauguración se realizó el 15 de junio y contó con la participación de los tres niveles de gobierno, encabezada por la coordinadora general de Minería Jimena Valverde, el gobernador de Zacatecas Miguel Alonso Reyes, el presidente de la Cámara Minera de México Humberto Gutiérrez Olvera, el presidente del Clúster Minero de Zacatecas Jaime Lomelín Guillén, así como el presidente nacional de

la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México Sergio Trelles y el presidente del Distrito Zacatecas de dicha asociación Salvador González García, entre otros.

Cómo parte del programa de inauguración, se otorgaron los premios de Minería Sustentable, los cuales recibieron por una parte Capstone Gold el Minero de Plata en Minería Sustentable y Minera Madero el Minero de bronce en minería Sustentable Categoría local. Así mismo Met Mex Peñoles recibió el Minero de Plata en minería Sustentable y Grupo Minera México Unidad Santa Bárbara el Minero de Bronce en categoría nacional. También se reconoció la trayectoria de la Empresa Atlas Copco por su 60 aniversario, como proveedor en esta importante industria en México.

En el área de 4,000 metros cuadrados de exposición, se contó con la participación de más de 150 empresas, de diversos países, como Canadá, Chile, Finlandia, EUA, Brasil y por supuesto México. Asimismo, se llevó a cabo un panel de Minería Responsable en el cual participaron los ingenieros Manuel Luévanos de Fresnillo PLC, Xavier García de Quevedo de Grupo México, Raúl Cruz en representación de la Asociación de Directores de Minería, Carlos Caicedo de Atlas Copco y José Martínez de Kal Tire México, donde se destacó la labor del sector minero en cuanto a la responsabilidad con el medio ambiente. Para finalizar este evento, se contó con una pasarela de joyería de plata, un torneo de golf y finalmente una corrida de toros.

Por Eva Madrigal

Page 27: Revista Linterna Minera Ed. 09

Linterna Minera 25

Page 28: Revista Linterna Minera Ed. 09

Consideramos a nuestro equipo humano como el activo más valioso. Estamos enfocados en atraer, desarrollar y retener a personas altamente capaces y motivadas con nuestros valores. Nuestra prioridad es garantizar una operación segura y con las mejores condiciones de trabajo, que contemple el desarrollo inte-gral, promoviendo una cultura de ética y respeto hacia los derechos humanos.

NUESTRA GENTE

En Minera México–Grupo México estamos convencidos que la creación de valor en nuestro entorno es clave para maximizar el bienestar de las comunidades mineras

y lograr la permanencia de nuestra organización.

Recibimos por segundo año consecutivo el Distintivo Empresa Socialmente

Responsable.

NUESTRO COMPROMISO AMBIENTAL

NUESTRAS COMUNIDADES

Impulsamos la creación de valor compartido con las comunidades vecinas a nuestras operaciones mediante ejes de intervención social claramente definidos y cuyo proceso de mejora continua se fundamenta en el compromiso individual y colectivo por acrecen-tar permanentemente la capacidad de desarrollo y autogestión, en un marco de corresponsabilidad social como elemento detonador del bienestar común.

Valoramos el medio ambiente más allá de una obligación social y entendemos que su conserva-ción se encuentra ligada al bien-estar, permanencia y futura ren-tabilidad de nuestra organización y sus grupos de interés. Nuestras acciones están enfocadas en minimizar y compensar los im-pactos adversos y asegurar una gestión ambiental integral; desde la exploración, durante la opera-ción y hasta el cierre de las minas o plantas, trabajando dentro de un marco de sustentabilidad.