proyecto de limon clinton renzo

Upload: jaime-clinton-lopez-cordova

Post on 18-Jul-2015

1.638 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAPROGRAMA DE MAESTRA EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERASEVALUACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PRIVADA

ESTUDIO PRE-DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIN DE LIMN SUTIL PARA LA EXPORTACINNDICE INTRODUCCIN CAPITULO I: ANTECEDENTES 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: ESTUDIO PRE-DE FACTIBILIDAD

PARA LA PRODUCCIN DE LIMN SUTIL PARA LA EXPORTACIN 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo General 1.2.2. Objetivos especficos 1.3. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIN 1.4. ENTORNO MACROECONMICO ACTUAL

1.5. MARCO LEGAL 1.5.1. LEY DE PROTECCIN A LOS INVERSIONISTAS AGRCOLAS.

1.6. CLASIFICACIN SECTORIAL PRODUCTIVA 1.7. GRUPO EJECUTOR: 1.8. RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO 2.1. CARACTERSTICAS DEL PRODUCTO: LIMN 2.2. AREA GEOGRAFICA DEL MERCADO 2.3. ESTUDIO DE LA DEMANDA CON INFORMACION PRIMARIA 2.3.1. Objetivos Del Estudio De Mercado 2.3.2. Perfil Del Consumidor 2.4. ANLISIS DE LA OFERTA 2.4.1. Identificacin De Los Competidores 2.5 ANALISIS Y PROYECCION DE LA OFERTA 2.6. BALANCE OFERTA DEMANDA 2.7. 2.8. ANLISIS Y PROYECCIN DE PRECIOS COMERCIALIZACION 2.8.1 Canales De Comercializacin

CAPITULO III: TAMAO DEL PROYECTO 3.1. TAMAO DEL PROYECTO

CAPITULO IV: LOCALIZACION DEL PROYECTO 4.1. LOCALIZACIN 4.1.1. FACTORES LOCACIONALES 4.1.2 METODO DE LOCALIZACIN PTIMA

4.1.3. METODO DE RANKING DE FACTORES CAPITULO V: INGENIERIA DEL PROYECTO 5.1. ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL PRODUCTO 5.1.1. MANEJO DEL CULTIVO 5.1.2. Prcticas culturales 5.1.3. Riego 5.1.4. Fertilizacin 5.1.5. Control de malezas 5.1.6. Aspectos fitosanitarios 5.1.6. Cosecha 5.2. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO POR HECTAREA

CAPITULO VI: ORGANIZACIN 6.1. Tipo De Empresa 6.2. ASPECTOS EMPRESA. 6.2.1. REQUISITOS PARA LA CONSTITUCION DE UNA SRL 6.2.2. TRMITE PARA OBTENER EL RUC. 6.3. ORGANIGRAMA 6.4. MANUAL DE FUNCIONES 6.4.1. ESTRUCTURA, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES LEGALES PARA LA CONSTITUCIN DE LA

CAPITULO VII: INVERSION 7.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSIN 7.1.1. INVERSION FIJA

CAPITULO VIII: EVALUACIN ECONOMICA Y FINANCIERA 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. Valor Actual Neto Tasa Interna De Retorno Tasa Beneficio Costo ANLISIS DE SENSIBILIDAD

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA ANEXOS

INTRODUCCIN El sector que presenta que presenta un mayor crecimiento en nuestro es el sector agro exportador dado que nuestro pas por naturaleza es primario exportado por lo cual se necesita darle valor agregado a nuestros productos

El sector citrcola o citricultura

ha adquirido gran importancia en

nuestro pas, tanto por su significado como actividad agrcola, como el enorme potencial con el que cuenta para su desarrollo. Actualmente obtiene de produccin 52,196 has que involucra a 15 mil productores y cada ves sus exportaciones se dan en mayor volumen, las cuales generan ingresos para nuestro pas siendo una de las zonas que produce estos frutos ctricos es nuestro departamento de Piura, gracias a su clima tropical.

En el trabajo nos centraremos nuestro estudio a todo lo referente al limn sutil.

CAPITULO I: ANTECEDENTES 1.3. PARA NOMBRE DEL PROYECTO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD LA PRODUCCIN DE LIMN SUTIL PARA LA

EXPORTACIN

1.4.

OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo General Determinar La Factibilidad Para La Instalacin De Una Empresa Para La Produccin De Limn Sutil Para La Exportacin

1.4.2. Objetivos especficos Analizar El mercado del limn tipo exportacin y sus perspectivas en los Mercados Internacionales. Determinar el tamao y localizacin ptima para la instalacin de la empresa exportadora de Limn Valle de San Lorenzo. Estimar la inversin del Proyecto y evaluar las alternativas de su financiamiento. Evaluar los requerimientos del mercado para determinar a qu pases se podra exportar. Analizar la oferta de Limn tipo exportacin. Evaluar el rendimiento de exportacin del limn en el Valle de San Lorenzo Piura. el en

1.4. 3. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIN La actividad Agrcola en el Per, ha venido enfrentando una aguda crisis desde 1983, incrementndose por diferentes polticas

gubernamentales que en lugar de solucionar el problema acrecentaron la situacin del agro y todo esto ha permitido que el sector quede estancado. A partir del ao 2000, se estn implementando polticas dirigidas a elevar el nivel competitivo y productivo orientado a la exportacin de nuevos productos no tradicionales, obtenindose buenos resultados junto al sector agroindustrial ntimamente relacionados al desempeo y modernizacin de la agricultura. Como sabemos uno de los principales productos de la regin es el limn, y su mercado es muy variado. Adems est sujeto a una serie de fenmenos como estacionalidad, expectativas adems de estar sometido a una fuerte competencia por parte de algunos productos sustitutos. El cultivo de limn representa uno de los cultivos permanentes de mayor importancia a nivel de Piura, cuya produccin predomina especficamente en el Valle San Lorenzo, con una superficie cultivada de 13,000ha aproximadamente, distribuidas en 7000 parcelas. La produccin de las 90,000 toneladas de limn es destinada al mercado nacional e internacional, para ello los productores se encuentran agrupados en la Asociacin de Productores de Limn. La produccin nacional del limn se centraba destacadamente en las haciendas Hualcar, Casuarinas, las cuales fueron impedidas de

producir durante la Reforma Agraria que sufri nuestro pas, en los aos

de 1968 a 1979, hecho que para la dcada del noventa fue fundamental en cuanto se refiere a la introduccin de nuevas variedades de semillas y se podra decir que es all cuando se inicia la citricultura moderna en el pas. Con respecto al limn en las localidades de Chulucanas,

Tambogrande, Sullana y Piura (Cieneguillo) se sabe que la estacionalidad de estas zonas provoc la entrada de limn Sutil peruano en el mercado interno nacional durante la poca de escasez. Posicionando a

Tambogrande como el valle con mejores rendimientos en cuanto a calidad y cantidad, seguido por Cieneguillo, Sullana y Chulucanas; abasteciendo de esta manera a todo el mercado nacional a lo largo y ancho del pas. Adems pueden existir variedad de productos que se pueden derivar de ste y que ayudarn como dije a dinamizar el mercado, a su expansin, a la generacin de clientes, de caractersticas diversas y con preferencias muy distintas. Las principales zonas de produccin se encuentra ubicada en los departamentos de Piura y Lambayeque (juntos renen el 87.21% de la produccin nacional); siendo Piura, el principal productor de esta fruta estos departamentos representan el 79.18% de la superficie cultivada de limn. Los otros departamentos productores son: Tumbes, Loreto, Ica, entre otros .Esta informacin fue obtenida por las tesis de investigacin revisadas como comercializacin del limn en el mercado de Piura autor: Flix Raymundo Pingo Nolasco (UNP-1983) Y Comercializacin del limn sutil a nivel nacional autor: Federico Guerrero Neyra que especficamente hablan de la produccin en Piura del limn sutil.

En sntesis se podra decir que la investigacin del limn nos dar ideas mas claras de cmo un recurso exquisito como lo es el limn, se es manejado y explotado para un beneficio muy en comn como lo es el desarrollo y la competitividad que esto conlleva. El comercio internacional constituye una actividad que mejora el bienestar de la humanidad porque permite disfrutar de todos los bienes que se producen en la tierra sin interesar donde est ubicado el consumidor, ya que son los precios relativos los que se encargan de distribuir las mercancas en todo el globo. La globalizacin de la economa y la modificacin de los sistemas productivos que hacen que un producto contenga insumos de procedencia de diferentes pases o mbitos geogrficos ha permitido que se formen bloques de comercio para cubrir mercados y abaratar costos, en esta realidad los pases atrasados tienen que fomentar la produccin de aquellos bienes donde presentan grandes ventajas comparativas y competitivas como los bienes de exportacin no tradicional, dentro de los que se encuentra el limn La exportacin de los pases en desarrollo deben Buscar uniformizar las calidades y variedades que se exigen en los mercados de la gran distribucin : hipermercados, supermercados y autoservicios de altos mrgenes de ganancia y alta rotacin de stock, debe intentarse formar centrales de compra y plataformas de distribucin que controlen calidad, tamao, presentacin y frecuencia de entregas, los productores deben contar con acopiadores rurales pertenecientes a la misma cadena de los bloques, en trminos concretos se requiere la homogenizacin de las ofertas y precios, normalizacin de la produccin que incorporan aspectos qumicos y microbiolgicos en la calidad del

producto, mejorar el manejo post-cosecha, reduccin de costos. Es importante remarcar que es necesario que la empresa exportadora tenga bandera nacional real de tal forma que sus mrgenes de ganancia tengan impacto reinvertible en el pas de origen de los productos, nada puede hacerse si la exportadora es extranjera y el productor nacional no

compensa sus costos de oportunidad de la produccin. Si analizamos la integracin comercial, pactos y acuerdos que ayudan al comercio principalmente a los pases pobres, tenemos que mencionar El Tratado De Libre Comercio (TLC) y El Foro Asia Pacfico (APEC)

1.5.

ENTORNO MACROECONMICO ACTUAL El ao 2007 continua en alza el precio de los metales continuando el crecimiento del Producto Bruto Interno, a pesar de ello se presentan problemas para el ejecutivo como reclamos salariales de diferentes gremios, la firma del Tratado De Libre Comercio con Estados Unidos De Amrica mejora las posibilidades futuras de ingreso de nuestros

productos al inmenso mercado norteamericano que obligar a los productores peruanos a ser mucho mas competitivo. Con respecto al ao 2006 El Banco Central De Reserva en su memoria nos resume de la siguiente manera : El Producto Bruto Interno creci 8,0 por ciento, la tasa ms alta desde 1995, con una inflacin de 1,1 por ciento, en un contexto internacional favorable, de crecimiento de nuestros principales socios comerciales y mejora de los trminos de intercambio. Este escenario explic en gran parte el aumento de los ingresos fiscales y el supervit fiscal de 2,0 por ciento del PBI, as como la

mejora en los indicadores financieros de las empresas bancarias. La evolucin favorable de la economa peruana contribuy tambin a que el Per reciba una mejor calificacin de su deuda soberana por parte de Fitch y Standard & Poors, colocndonos a un peldao del grado de inversin. El crecimiento del PBI, al igual que en los aos previos, mostr un aumento generalizado de todos los componentes de la demanda interna, en particular del consumo privado (6,5 por ciento) y de la inversin privada (20,2 por ciento). El fuerte crecimiento observado en el ao 2006 se desarroll en un clima de alto nivel de confianza por parte de empresarios y consumidores, favorecido por un entorno macroeconmico con estabilidad de precios, un mayor dinamismo del crdito y un escenario internacional con altas tasas de crecimiento y elevados precios de nuestros principales productos de exportacin. El crecimiento del ao 2006 estuvo asociado tambin a una mejora de la productividad de los factores de produccin, lo que junto a los mayores niveles de inversin, tuvo un impacto positivo sobre el producto potencial. El alto ritmo de crecimiento econmico se reflej tambin en un aumento importante del empleo, el cual, en empresas de 10 y ms trabajadores en el rea urbana creci 7,3 por ciento, destacando el crecimiento de 8,3 por ciento en las ciudades del interior del pas, por encima del registrado en Lima Metropolitana (7,1 por ciento). La inflacin acumulada a diciembre de 2006 fue 1,1 por ciento, cifra por debajo de la observada el ao previo (1,5 por ciento). Esto como consecuencia de la reversin de choques de oferta

ocurridos en 2005 que afectaron los precios de los alimentos, y por la cada de los precios de los combustibles y tarifas elctricas. La medida de inflacin subyacente (indicador de la tendencia de los precios) registr una variacin de 1,4 por ciento, superior a la obtenida el ao 2005 (1,2 por ciento). El resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos fue de 2,8 por ciento del PBI, el segundo mayor supervit desde 1950, reflejo del comportamiento de la balanza comercial que registr un nuevo supervit rcord de US $ 8 934 millones, y de las mayores remesas provenientes del exterior. El resultado de la balanza comercial se explic por la mayor demanda generada por el crecimiento econmico de nuestros socios comerciales y el aumento de los trminos de intercambio (27 por ciento). Las exportaciones aumentaron 37 por ciento explicado principalmente por un crecimiento similar de los precios de nuestros productos de exportacin y los mayores volmenes de exportaciones no tradicionales. Por su parte, las importaciones crecieron 23 por ciento, destacando el aumento de las importaciones de bienes de capital y de insumos. En trminos reales el tipo de cambio multilateral subi en 1,8 por ciento Promedio anual durante 2006, producto de la mayor inflacin del resto del mundo versus la del Per y la depreciacin del Nuevo Sol respecto a la canasta de monedas de nuestros principales socios comerciales. En trminos nominales, el Nuevo Sol se aprecio 6,4 por ciento respecto al dlar, aunque mostr una evolucin fluctuante en el ao. En el

primer semestre se registraron presiones al alza del tipo de cambio asociadas al proceso electoral, y en mayo y junio, a la mayor volatilidad de los flujos de capitales. Pasada la incertidumbre electoral, la mejora de la confianza fue uno de los factores claves para la tendencia apreciatoria del Nuevo Sol. Con el fin de atenuar la excesiva volatilidad del tipo de cambio nominal y acumular reservas internacionales en forma preventiva, el Banco Central intervino en el mercado cambiario realizando compras netas de moneda extranjera por US $ 3 944 millones concentradas casi en su totalidad en el segundo semestre de 2006 y ventas al sector pblico por US $ 1 084 millones. Con ello, el saldo de posicin de cambio del BCRP se ubic en US $ 11 086 millones, registrndose un rcord de acumulacin anual (US $ 3 636 millones). Asimismo, el saldo de las reservas internacionales lleg a US $ 17 275 millones al cierre de 2006, monto equivalente a 3,7 veces la deuda externa de corto plazo, 14 meses de importaciones de bienes y 72 por ciento de la liquidez total del sector privado. De esta manera, la economa peruana mantuvo una slida liquidez internacional que fortaleci su capacidad para enfrentar choques externos adversos. El alto crecimiento de la econmica y los elevados precios de las exportaciones de minerales fueron factores determinantes para los mayores ingresos tributarios (25,3 por ciento anual), fundamentalmente del impuesto a la renta (61,4 por ciento) y del impuesto general a las ventas (15,3 por ciento). Con ello, el resultado econmico del Sector

Pblico No Financiero registr un supervit de 2,0 por ciento del PBI en el ao 2006. Durante 2006, el gobierno realiz operaciones de administracin de deuda y colocacin de Bonos del Tesoro en moneda nacional, con lo que busc el reperfilamiento de la deuda pblica as como su desdolarizacin, con el fin de disminuir los riesgos de mercado y la vulnerabilidad de las cuentas fiscales a choques externos adversos. La liquidez y el crdito al sector privado continuaron mostrando tasas elevadas de crecimiento durante 2006. La liquidez total creci en promedio 12 por ciento en el ao, mientras que la liquidez en moneda nacional aument 19 por ciento. El crdito al sector privado creci 8 por ciento, destacando el incremento de 30 por ciento del crdito en moneda nacional. As, en 2006, el proceso de desdolarizacin continu consolidndose por sexto ao consecutivo. El grado de dolarizacin de la liquidez y del crdito disminuy en 3 y 6 puntos porcentuales, alcanzando coeficientes de 54 y 61 por ciento,

respectivamente. Cabe sealar que en noviembre de 2006, el BCRP elev el lmite de inversiones en el exterior de las AFP de 10,5 a 12 por ciento, lo que favorece la mayor diversificacin de su portafolio. El crecimiento de la econmica tambin se reflej en la mejora de los indicadores financieros de las empresas bancarias, entre los que destacan la reduccin del ratio de cartera atrasada, registrando un mnimo histrico de 1,6 por ciento en 2006, mientras que la rentabilidad sobre patrimonio (ROE) ascendi a 23,9 por ciento. Asimismo, se observ una mayor

inversin en la Bolsa de Valores de Lima, cuyo ndice General registr un incremento de 168 por ciento, el mayor desde 1992.

Cuadro n 01 DEMANDA Y OFERTA GLOBAL 1/ (Variaciones porcentuales reales) 2004 I. Demanda Global (1+2) 1. demanda interna 2/ a. consumo privado b. consumo pblico c inversin bruta interna inversin bruta fija i. Privada ii. Pblica 2. Exportaciones 3/ II. Oferta Global (3+4) 3. PBI 4. importaciones 3/ Fuente: INEI Y BCRP. 6,0 4,4 3,5 4,1 8,0 8,6 9,1 5,7 14,7 6,0 5,2 10,6 2005 7,1 5,5 4,4 9,8 7,4 13,6 13,9 12,2 14,9 7,1 6,4 10,6 2006 8,7 10,6 6,5 8,7 26,5 19,0 20,2 12,7 0,3 8,7 8,0 12,3

Cuadro n 02 BALANZA DE PAGOS (MILLONES DE US $) % PBI 2005 2006 1,4 6,7 21,9 -15,2 -1,1 2,9 -3,9 15,9 -1,0 2,6 -3,6 2,8 9,6 25,5 -14,1 866 -949 2 451 -3 400 -7 -5 076 686 -2 A. Privado B. Pblico 4. Transferencias Corrientes De Las Cuales: Remesas Del Exterior Ii. Cuenta Financiera 1. Sector Privado 2. Sector Pblico 3. Capitales De Corto Plazo Iii. Financiamiento Excepcional 433 1 133 2 154 937 988 230 26 141 1 818 -1.441 -236 100 708 2 075 -738 -628 27 3,1 1,3 1,4 0,3 0,0 0,2 2,3 -1,8 -0,3 0,1 0,8 2,2 -0,8 -0,7 0,0 715 -970 1 -4 211 -865 1 772 1 440 901 -679 2 185 1 837 581 -6 -3,9 -1,4 2,1 1,6 -5,3 -1,1 2,2 1,8 -7,4 -0,7 2,3 2,0 -5,3 -6,4 -8,1 -1,1 2,9 -3,9

2004 I. Balanza En Cuenta Corriente 1. Balanza Comercial 004 12 A. Exportaciones 809 -9 B. Importaciones 2. Servicios A. Exportaciones B. Importaciones 993 -2 725 -3 3. Renta De Factores 805 -732 1 19 3

2005 1 148 5 286 17 368

2006 2 589 8 934 23

2004 0,0 4,3 18,4

800 -14 -12 082 -834 2 289 -3 123

IV. Errores Y Omisiones 151 Netos (I+II+III-IV) V. Flujo De Reservas Netas Del Bcrp (1-2) 1. Variacin Del Saldo De Rin 2. Efecto Valuacin Y Monetizacin De Oro Fuente: Bcrp, MEF, SBS, Sunat, Ministerio De Relaciones Exteriores, Cofide, Onp, Fcr, Zofratacna, Banco De La Nacin, Cavali ICLV S.A., Proinversin, BIS Y Empresas. 437 86 2 351 2 1 628 1 466 -162 2 753 3 178 425 3,4 3,5 0,1 2,1 1,8 -0,2 2,9 3,4 0,5 239 -571 0,2 0,3 -0,6

1.5. MARCO LEGAL 1.5.1. LEY DE PROTECCIN A LOS INVERSIONISTAS AGRCOLAS. Ley N 26505 LEY DE TIERRAS Promueve la inversin privada en el desarrollo del 17/07/97 de las actividades econmicas en las tierras de territorio nacional. DL. 653/30/007/91 Ley de promocin de inversiones en el sector agrario establece garantas para el libre desarrollo de las actividades agrarias. Promueve la transferencia tecnolgica privada, garantiza el derecho de propiedad. D.S. 0048-91-AC mnima. Libre del 11/11/91 Establece la unidad agrcola de precios rsticos manejo

transferencia

descentralizado para el uso del agua. Control de la contaminacin por laactividad minera. D.S. 055-07-EF del 15/05/97 Aprueba normas reglamentarias de DL 885 (Ley de promocin del Sector Agrario). Segn el acuerdo acordado en la ronda Uruguay se firm un acuerdo sobre la aplicacin de medidas sanitarias y fitosanitarias y Codex Alimentariux en el comercio. DL. 613/08/09/92. Cdigo del medio ambiente y recursos

naturales norma el rgimen de proteccin y conservacin del medio ambiente, as como las condiciones bsicas para la utilizacin racional de los recursos no renovables. D.S. 057-97-EF del 16/04/97 establece el rgimen del registro de los productos de semilla de papa y autorizaciones fitosanitarias de

transporte. Para productores agrarios cuyas ventas no superen el equivalente a 50 UITs. D.V.089-97 y D.S. 123-97 del 12/10/97 Rgimen especial para los fertilizantes, agroqumicos y equipos de riego. D.S. 261-69-AP/DGA del 12/12/69 establece un rgimen de conservacin, preservacin y uso de las aguas en sujecin a la Ley General de Aguas. Segn las Medidas sanitarias a la inocuidad de los alimentos, se consideran las normas del Codees Alimentarux (Norma ALINORM 93/131/1993) respecto a los requisitos sanitarios para el caso de limn. Debido a que algunos pases registran el ingreso del Limn en estado fresco, otros pases como EEUU prohbe el ingreso de este producto pues alegan que tiene un plaga llamada D.S. 035-97-EF del 16/04/97 Estructura arancelaria para la importacin para alimento y bienes de capital e insumos agrarios. D.S. 043 97-EF del 29/04/97 Reglamento antidumping y subsidios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994

1.6. CLASIFICACIN SECTORIAL PRODUCTIVA 0113: Cultivo de frutas, nueces, plantas que se utilizan para preparar

bebidas y especias

1.7. GRUPO EJECUTOR: Carlos Augusto Correa Garca Goldy Lindety Ponce Snchez Lama Tinoco Exar Salvador Juan Encalada Viera Leydi Chunga Loro

1.9.

RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo denominado Estudio de Pre-Factibilidad para la Produccin de Limn para la exportacin nos muestra cuales son los pasos para la formacin de una empresa dedicada a la produccin para la exportacin de uno de los productos considerados como patrimonio regional por sus caractersticas que lo hacen nico en el mundo. Empezamos exponiendo las caractersticas cientficas, propiedades y usos de limn, para examinar toda la cadena productiva hasta su exportacin, y luego inferir conclusiones para poder hacer recomendaciones dirigidas a todos los agricultores piuranos a puertas de haber firmado el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos de Amrica, donde las condiciones fitosanitarias ha sido una barrera para arancelaria para la introduccin de este producto en este pas. Al escoger un producto tan conocido es dificultoso, pero al mismo tiempo alentador dado que tenemos productos que pueden competir en el exterior donde existe todava una demanda insatisfecha y al mismo tiempo es rentable para el agricultor piurano. Para este trabajo se ha contado con el esquema planteado en el curso Evaluacin de Proyectos de Inversin Privada, hasta llegar a su evaluacin econmica y financiera.

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1. CARACTERSTICAS DEL PRODUCTO: LIMN El origen de los ctricos se localiza en Asia Oriental, en una zona que abarca desde la vertiente meridional de Himalaya hasta China meridional, Indochina, Tailandia, Malasia e Indonesia. La cita ms antigua que se conoce procede de China y pertenece (siglo v a.c.). Limn es un cultivo de importancia regional que representa el 64.0% de la produccin nacional. La Regin Piura, cuenta con 15 700 hectreas sembradas, sus principales valles productores son el Alto Piura (Chulucanas) y San Lorenzo (Tambogrande). Cuya produccin predomina especficamente en el Valle San Lorenzo, con una superficie cultivada de 13 000 ha aproximadamente, distribuidas en 7000 parcelas. La produccin de las 90000 toneladas de limn es destinada al mercado nacional e internacional, para ello los productores se encuentran agrupados en la Asociacin de Productores de Limn.

CUADRO N 03: CARACTERSTICAS DEL LIMN LIMON Citrus uarantifolia Rutaceae Aurantioidea Angiosperma Dicotiledonea Rutales Sutil Textura Franco arenosa y Franco arcilloso, 6.2 - 7.5 pH. 3.0 - 5.0 1.00 - 1.50 18-30 C. 200 - 300 100 - 120 60 - 80 10 Phyllocoptruta oleivora o "Acaro de tostado", Pseudococus o "Cochinilla Principales Plagas: arenosa", Lepidosaphes Becckii o

Nombre Cientfico Familia Sub-familia Tipo Clase Orden Variedades importantes Requerimiento de Suelo: Altura de planta (m) Profundidad de raz (m) Temperatura optima: Nitrgeno (N) (kg/ha): Fosforo (P) (kg/ha): Potasio (K) (kg/ha): Materia orgnica (tn/ha)

Queresa coma", Panonychus citri o "Araita roja" Phytopthora parasitica o "Gomosis del cuello", Tylenchulos semipenetrans o Principales Enfermedades: "Nemtode de los ctricos", Diploidea natalensis o "Gomosis", Rhizoctonia solani o "Chupadera fungosa" Fuente: USDA, 2005

INFORMACIN NUTRICIONAL CUADRO N 04: VALOR NUTRICIONAL DEL LIMN SUTIL , PARA UN LIMN MEDIANO DE 2.5 OZ.

Componente Caloras Carbohidratos Protenas Grasa Calcio Fsforo Hierro Tiamina Riboflavina Niacina Ac. Ascrbico Fuente: USDA, 2005

Contenido 298 7.3 g. 0.8 g. 32.1 g. 86 mg. 55 mg. 2.4 mg. 0.03 mg. 0.22 mg. 0.80 mg. 24.8 mg.

Los limones contienen: B. Minerales; altas dosis de potasio, magnesio, calcio y Vitaminas: muy rico en C; en menor cantidad: A, E, y grupo

fsforo, y tambin de cobre, zinc, hierro y manganeso. Se le han venido atribuyendo notables propiedades curativas: beneficioso para la circulacin (reduccin presin arterial) ayuda a la digestin, blanqueador, astringente, y por su alto contenido en vitamina C ayuda prevenir resfriados y a fortalecer nuestro sistema inmunolgico. Es estimulante para las funciones del pncreas y del hgado. Se utiliza en mucho remedios caseros: grgaras para el alivio del dolor de garganta, lceras de boca y gingivitis, Acta contra las grasas por este motivo es un ingrediente frecuente de las dietas y curas de adelgazamiento e incluso de muchos detergentes. El limn prsico, adems de utilizarse como refresco, es utilizado tambin como condimento o aderezo en frutas, vegetales al vapor, ensaladas, comidas del mar, pollo y para la preparacin de postres. Los usos del limn, se amplan al rea de cosmticos al tomar en cuenta el aceite esencial de limn prsico como materia prima para la fabricacin de los mismos. De los ctricos se pueden elaborar los ms variados productos: Aceites esenciales o esencias. Jugos integrales (enlatados) Jugos concentrados (congelados) Jugos refrigerados.

Melaza. Harina de citrus. Pectina. cido ctrico. Alcohol etlico. Cscara cristalizada. Fermentos. Pulpa lavada.

Caractersticas agro ecolgicas Suelo

El cultivo del limonero en el departamento de Piura se conduce en suelos arenosos, francos y franco arcillosos. Los suelos de Cieneguillo Sur son mayormente arenosos y en menor porcentaje franco arenosos con elevado nivel calcreo, por lo que hace ms costoso el cultivo al tener que invertir ms en fertilizantes foliares que latados juntos para corregir deficiencias de micro elementos como zinc, fierro, cobre, molibdeno, boro, etc. Por el tipo de suelo arenoso que tiene Cieneguillo y sistema de riego por gravedad (cada 5 a 8 das aprox.) para que el fertilizante no se pierda fcilmente por lavado, es muy importante no descuidar la aplicacin de estircol (vacuno o caprino) en la cantidad aprox. de 1 saco por planta por ao de edad, as como la aplicacin de fertilizantes en suelos ms frecuentes (cada 30,45 a 60 das).

Clima

El clima de la zona norte del Per es ideal para el cultivo de limonero (temperatura promedio de 24C para el departamento Piura). Lo que en algunos meses nos perjudica es la humedad relativa cuando se presentan lloviznas durante los meses de baja temperatura y altas precipitaciones durante los meses de verano que originan la aparicin de la enfermedad Antracnosis que produce muerte de brotes tiernos, cada de flores y chaquiras y manchado de frutos medianos a grandes que hacen que se incrementen el % de frutos para la fbrica. Cuando se tiene aos lluviosos, hay que aprovechar la humedad del suelo y fertilizar, para que aparezcan brotes. Cuando mayor es la temperatura la floracin y fructificacin es mayor.

Caractersticas morfolgicas El limn es una planta de largo perodo vegetativo, siendo un rbol mediano de aproximadamente 5-6 metros de altura.

Sistema Radicular

Es de raz pivotante, siendo sus races principales, en nmero de 2 a 3, que sujetan slidamente el rbol al suelo, desarrollndose hasta una profundidad de 2 3 m de longitud.

Parte area

El tronco, es el primer tallo de formacin que tiene por misin favorecer el desarrollo de las futuras ramas que le darn la estructura del rbol. El

nivel donde se sita la zona del injerto resulta de al asociacin de la variedad y el patrn. Las ramas primarias en nmero de 3-5 por rbol constituyen el armazn, inicindose desde el tronco y tienen un vigor similar con el fin de favorecer el desarrollo equilibrado de la copa, dilimnindose en ramas secundarias que son las que soportan los brotes vegetativos y fructferos. Hojas perennes, con lminas elpticas u ovales a oblongas, pice obtuso y base redondeada, pecolo corto, ligeramente alado y la espina poco desarrollada. En general, en rboles jvenes las hojas son ms largas y ms anchas que en los rboles adultos. Sus yemas son pequeas, las flores se presentan en racimos en nmero de hasta 8 por brote, con ptalos color blanco y estambres en nmero de 25. Floracin ms o menos continua, ya que es el ctrico ms tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos para mantener el frutos en el rbol hasta el perodo de mxima rentabilidad. Frutos pequeos, ovalados o subglobos; pericarpio delgado con superficie amarillo verdoso; endocarpio con 9 a 12 segmentos, de sabor cido; semillas pequeas numerosas y poliembrinicas.

2.2. AREA GEOGRAFICA DEL MERCADO Nuestro limn es un producto que se consume a nivel nacional, siendo nuestro principal comprador la ciudad de Lima, al mercado piurano llega el limn de Segunda y de descarte. Dado sus usos

predominantemente en el arte culinario: en el cebiche, tambin se utiliza en el campo medicinal como un antigripal efectivo.

Para este estudio no solo considera el mercado peruano sino tambin como producto de exportacin dado que las cualidades de nuestro limn lo han convertido en el producto bandera de los agricultores de la regin de Piura

2.3. ESTUDIO DE LA DEMANDA CON INFORMACION PRIMARIA 2.3.1. Objetivos Del Estudio De Mercado En nuestro anlisis nos enfocaremos a la demanda y Oferta internacional del limn existente actualmente en el mundo. Para un mejor entendimiento describiremos el comportamiento de la demanda mundial del limn con sus principales importadores y los que interactan con nuestro producto.

2.3.2. Perfil Del Consumidor El limn sutil es un producto que es consumido por las personas de todas las edades, el cebiche peruano tiene nuestro

caractersticas especiales gracias alas cualidades del fruto que no tiene igual en el mundo.

La costumbre de comer pescado crudo se ha hecho conocida en el mundo gracias a nuestro limn como producto de belleza, usos medicinales entre otros tambin es demandado. En cuanto a los estratos econmicos el limn es infaltable en las mesas piuranas como refresco o acompaado de diferentes platos a base de pescado y sus mltiples formas de preparacin desde las familias ms humildes hasta de los hogares de altos

ingresos econmicos. Tambin es un producto muy solicitado en los chifas de origen oriental (japoneses, chinos, coreanos)

Cuadro n 05

EX PORTACION DE DERIV ADOS DEL LIM N - 2006 P RINCIPALES DES TINOS V olum en V alor P articipacin (Tm .) (M iles US $) (% ) Ace ite e se ncia l de lim n Tota l 297,4 3682,52 100,00 Estados Unidos 151,63 1849,12 50,21 Reino Unido 68,69 870,54 23,64 Holanda 64,67 809,7 21,99 Corte za de lim n Tota l 3530,26 2478,98 100,00 Dinam arca 1397,81 971,71 39,20 Alem ania 1109,41 790,35 31,88 M xico 981,37 688,02 27,75 Jugo de lim n Tota l 675,26 709,14 100,0 Reino Unido 544,56 575,2 81,11 Holanda 117,76 121,36 17,11 Fuente:A DUANA S Elaboraicn: OGP A -OE P /UCN Rubro/pais

CUADRO N 06: CANTIDAD DE IMPORTACIN (1000 TONELADAS) | LIMNPas Alemania Arabia Saudita Austria Blgica Canad Checa, Repblica Chile China Ecuador Emiratos rabes Espaa EEUU DE Amrica Federacin de Rusia Francia Grecia Italia Japn Mxico Pases Bajos 2000 222.18 56.19 34.21 53.26 109.19 20.70 1.72 36.64 3.10 24.02 37.80 110.22 185.02 16.03 89.29 147.90 16.91 140.83 2001 236.40 58.85 37.47 63.05 123.83 22.82 1.23 36.07 0.01 25.43 47.74 158.12 184.15 13.86 95.25 153.61 16.58 108.88 2002 254.79 74.76 35.37 79.28 109.86 4.82 1.56 39.01 2.35 34.48 62.03 1,278.38 166.12 223.99 29.93 118.83 147.07 20.23 103.79 2003 245.47 41.73 42.08 72.30 115.24 3.54 2.65 40.13 3.97 30.17 86.36 1,215.57 179.62 213.51 31.31 134.18 143.17 18.40 146.82 2004 232.41 50.03 38.95 67.96 105.39 27.46 1.56 43.40 2.35 30.10 64.30 1,265.52 192.97 212.36 68.62 122.68 148.56 15.63 135.82 2005 157.92 58.28 41.85 55.98 111.34 30.05 1.35 31.52 1.37 18.29 87.77 1,521.59 164.81 175.03 56.65 81.92 111.65 4.42

1,876.26 1,226.79

109.40

Fuente: FAOSTAT | FAO Direccin de Estadstica 2007 | 09 mayo 2007 Nuestros principales importadores son los pases de Chile, Holanda, Ecuador y Panam. El mercado norteamericano le ha sido esquivo al Per hasta el ao 2006 donde recin se levantaron las barreras arancelarias y sanitarias.

CUADRO N 07: CANTIDAD / CONSUMO (1000 TONELADAS) | LIMN Cantidad de 2000 2001 2002 2003 2004 2005

importacin Estados (1000 Unidos de toneladas) Cantidad del 1,876.26 1,226.79 1,278.38 1,215.57 1,265.52 1,521.59

Amrica consumo alimenticio (1000 toneladas) Fuente: FAOSTAT | FAO Direccin de Estadstica 2007 | 09 mayo 2007 1,664.86 1,720.65 1,712.26 1,689.71 1,703.53 1,727.95

A nivel mundial, los principales pases importadores son: Estados Unidos con 1 876 mil TM (73.4 millones dlares), Alemania con 222 mil TM (95.5 millones dlares), Francia con 185 mil TM (90 millones dlares) y Holanda con 98 mil TM (64 millones dlares). Japn ocupa el sptimo lugar en trminos de importacin en volumen con 84 mil TM.1, entonces el mercado piurano estara destinando su produccin de limn principalmente a EE.UU, como segunda alternativa tenemos a Alemania. Sin embargo, respecto al valor de importacin, constituye al importador ms importante con 126 millones dlares a EE.UU. Esto demuestra que se trata de un mercado altamente exigente en la calidad del limn. En Estados Unidos, el consumo de ctricos ha aumentado debido a principales factores que inciden sobre este cambio donde podemos mencionar los siguientes:1

y

Ver cuadro n 03

el

mejoramiento

de

las

condiciones

de

comercializacin, que hacen ms disponible el producto para los consumidores. la diversidad de la poblacin en Estados Unidos, ya

que el aumento de poblacin latinoamericana y asitica ha provocado un cambio en la tendencia de consumo a partir de los aos 80s. Adems, la penetracin en el mercado americano de la comida tnica ha permitido que los consumidores alimenticios. las recomendaciones de salud. stas son enfticas originarios diversifiquen sus hbitos

en sugerir el aumento de la proporcin de consumo de frutas y vegetales frescos, de igual forma ingerir vitaminas, fibras y otros elementos en cantidades mayores. En cuanto a las exportaciones peruanas de limn estas estn dirigidas principalmente al mercado chileno lo cual representa el 82%. GRAFICO N 01: LIMN SUTIL PERUANO 2005 (US$ 15722

H olanda 9.4% E cuador 4.7% O tros 3.8%

C hile 82.0%

Fuente: Aduanas Elaboracin: AgroData-CEPES

As podemos definir nuestra funcin de demanda la cual ser de la siguiente manera: CUADRO N 08 Aos Cantidad demandad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 (1000 toneladas) 1876.26 1226.79 1278.38 1215.57 1265.52 1521.59 Consumo (1000toneladas) 1664.86 1720.65 1712.26 1689.71 1703.53 1727.95

Fuente: elaboracin propia Q = f (C ) Q = 0 + 1 *C

Aplicando una regresin lineal obtenemos los parmetros de la funcin de demanda:

Q = 12274 .65807 12274 .65807 * C

CUADRO N 09: DEMANDA INTERNACIONAL DEL LIMN ESTIMADA PARA LOS SIGUIENTES 10 AOS. Aos Cantidad demandada 2000 (1000toneladas) 1876.26 Consumo (1000toneladas) 1664.86

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: elaboracin propia

1226.79 1278.38 1215.57 1265.52 1521.59 1243.17 1199.09 1155.95 1110.95 1066.87

1720.65 1712.26 1689.71 1703.53 1727.95 1727.31 1734.21 1741.11 1748.01 1754.91

2.4. ANLISIS DE LA OFERTA 2.4.1. Identificacin De Los Competidores En Piura hay 14 mil 353 hectreas sembradas de limn, las cuales tienen una produccin anual que sobrepasa las 120 mil toneladas, a esto a los productores de limn se les abre una gran oportunidad de mercado, porque ello permitir que no exista una sobreproduccin del cultivo, pero tambin significar mejoras en la calidad del producto. Las ms de 14 mil hectreas de limn de Piura estn en los valles de Cieneguilla y Chira, Medio Piura, San Lorenzo y Alto Piura. Al nivel de comercio fronterizo exportamos a Ecuador y tambin a Chile unas 36 toneladas, pero realmente es poco, por ello los agricultores ven con mucha expectativa el mercado de Estados Unidos, respecto al mercado nacional, el principal mercado de comercializacin es Lima. Es as que en el departamento de Piura existen unos 12 mil agricultores que se dedican a la produccin de limn. Los productos ctricos que ingresarn a Estados Unidos son limn sutil, mandarina, naranja y tangelo. Actualmente los principales mercados de exportacin de los ctricos peruanos son los pases de la Unin Europea y Canad.

Cuadro n 09 REGIN PIURA: PRODUCCIN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS: 1995 2006 ( Tonelada Mtricas)1995 Algodn Rama Arroz Cscara Caf Frijol G.S. Maiz Amar. Duro Maiz Amilaceo Papa Soya Trigo Ajo Alfalfa Arveja G.S. Cacao Camote 59829 1996 90981 1997 27526 1998 740 1999 27908 2000 41236 2001 25115 2002 10591 2003 14168 2004 28936 2005 31294 2006 35162 35973 2621 2607 76038 15069 161633 141 8448 112 3530 3427 153 32159 Principales Productos Cultivos Programados

132847 120023 241299 209364 272156 232567 259021 350416 368598 255417 426374 2106 2478 28652 16878 6422 52 3988 189 14884 860 81 3694 3735 2112 29598 18395 7438 ... 6438 ... 698 82 3378 3157 1402 30928 8674 8017 ... 7084 489 26785 934 110 3376 3226 1427 51003 6611 9025 355 6086 61 15416 1267 1 4268 3646 1592 50041 11374 8952 387 5678 444 11513 780 72 3454 2408 2087 53844 11300 10548 86 5500 216 2453 1411 42 3746 1891 2223 54051 11909 8601 243 7473 141 4251 1553 126 1222 1591 2622 63342 10726 9164 357 7887 95 3220 1625 31 5796 3376 2166 58184 14420 9198 7780 251 4525 1667 120 5933 3093 1221 64768 8877 9054 134 4654 125 4059 2132 150 3008 2079 2374 51413 11586 12563 601 7148 542 2413 2633 149 11781

Cultivos Regionales

Cebada Cebolla Cocotero Maiz Choclo Esprrago Haba G.S. Limn

699 2850 5487 4505 6286 34

928 5013 4773 4613 6424 130

605 666 5405 8613 12113 285

640 6195 3202 495 1584 177

917 1840 3430 355 892 139

811 4732 2930 544 1247 171

819 2648 2343 40 1210 112

767 2177 2771 627 542 138

571 1592 1765 797 480 150

251 1944 1724 378 20 256

450 4151 2230 1700 0 342

486 4404 1448 567 0 664

162664 166469 210810 109291 122336 133923 121816 139533 155067 122328 138085 156630

Fuente : Ministerio De Agricultura

CUADRO N 10: REPORTE DE EXPORTACIONES POR SUBPARTIDA NACIONAL/PAS DESTINO 2005 Valor FOB Pas Destino Chile Holanda Ecuador Panam Francia Aguas Internacionales Todos Los Pases Japn Alemania Ee.Uu Italia Canad Los Dems Total (Dlares) 191,790.00 22,042.02 11,000.00 7,983.03 600 155.49 151.68 24 15 12 9 7.5 0.4 233,790.12 Peso Neto (Kilos) 370,400.00 8,842.05 20,064.00 21,615.00 227.5 80 206.66 8 19.9 3 20 13 11.1 421,510.21 Peso Bruto (Kilos) % FOB

395,170.0082.03 9,989.72 9.42 22,460.00 4.7 21,810.00 3.41 242 0.25 92.97 208.18 10 27 3.4 20 14 12 450,059.28 0.06 0.06 0.01 0 0 0 0 0 100

Fuente: Fuente: FAO, 2005 En Latinoamrica las exportaciones de limn alcanzaron 574.000 toneladas en el 2005, las cuales representarn un 7% y 8% de la produccin. En el caso del pomelo, las exportaciones representarn, segn la proyeccin de la FAO, el 32% de la produccin mundial frente al 26% que representaron en 1990. CUADRO N 11: EXPORTACIONES MUNDIALES DE LIMN (Miles de toneladas) TOTAL 1995 2005 25.068 24.296 13.949 15.275 6.783 4.516 FRESCO PROCESADO 1995 2005 1995 2005 8.722 9.817 16.346 14.479 827 2.085 13.122 13.190 4.617 4.079 2.166 437

Total Latinoamrica y Caribe Unin Europea

Norteamrica Asia Africa Oceana Otros Fuente: FAO, 2005

1.133 918 896 1.155 742 1.050 79 44 1.486 1.338

754 811 717 79 917

620 990 1.049 44 950

379 85 25 0 569

298 165 1 0 388

2.5 ANALISIS Y PROYECCION DE LA OFERTA

A continuacin presentaremos los principales productores del limn a nivel mundial y de Amrica latina, siendo los pases asiticos y los pases latinoamericanos como los principales fomentadores de este ctrico.

CUADRO N 12: CANTIDAD DE PRODUCCIN LIMN (1000 TONELADAS)Pas Argentina Bolivia Brasil Chile China Colombia Ecuador Egipto Espaa Estados Unidos de 762.04 Amrica Grecia Guatemala India Irn, Italia Lbano Mxico Pakistn Per 109.64 128.32 1,400.00 1,032.48 613.21 103.70 1,661.22 76.00 238.18 178.97 130.76 1,320.00 1,038.83 574.04 103.10 1,594.02 73.00 204.00 166.00 142.88 1,440.00 1,040.00 486.41 81.26 1,725.09 68.00 254.34 144.20 142.88 1,420.00 1,050.00 520.13 83.20 1,824.89 70.00 250.23 68.29 142.88 1,420.00 1,100.00 583.44 106.50 1,927.54 77.80 210.70 84.41 142.88 1,420.00 1,100.00 578.97 106.00 1,806.78 90.00 225.80 913.53 733.00 930.77 723.93 789.25 2000 1,171.50 63.65 577.58 126.00 299.61 55.37 29.64 274.48 915.05 2001 1,217.67 64.00 964.82 132.00 396.33 88.23 11.38 296.27 1,024.11 2002 1,313.27 63.83 984.55 150.00 520.57 115.67 13.66 326.59 933.73 2003 1,236.28 63.80 981.34 160.00 583.16 115.19 11.43 331.44 1,129.59 2004 1,300.00 63.88 985.62 165.00 622.48 120.57 10.25 338.13 810.26 2005 1,300.00 63.88 1,000.00 167.00 634.50 124.63 14.00 338.00 896.50

Funete: FAOSTAT | FAO Direccin de Estadstica 2007 | 09 mayo 2007

Se puede apreciar, que los principales productores de limn (competidores), que destacan en Amrica son Mxico, Argentina y Brasil y en Asia la India. En cuanto la FAO estim que en el ao 2005 la produccin mundial de ctricos alcanzar 95.7 millones de toneladas, frente a 78.1 millones de 1995. En cuanto al limn, se espera que la produccin sea de 9.4 millones de toneladas, con un ritmo de crecimiento anual del 1.5%.

Es as que en los ltimos cuatro aos, la produccin nacional de limn registr un crecimiento promedio acumulado de 3.9 % en el cuadro, se presenta la evolucin de la produccin y de los precios pagados en chacra; se observa que el mayor precio se presento en el ao 2004 con un precio de 420 soles/tonelada. GRAFICO N 02: PRODUCCIN MUNDIAL DE LIMN

Unin E uropea 17% Norteam rica 9%

Otros 1%

Latinoam rica y Caribe 38%

Asia 35%

Fuente: Elaboracin Propia La cantidad exportada de limn peruano ha sido muy irregular en el mercado internacional, con mercados recin aperturados o con anomalas en el clima, han sido los causantes de este comportamiento. As podemos definir nuestra funcin de oferta la cual ser de la siguiente manera:

Cuadro n 13 Aos Cantidad producida 2000 (1000toneladas) 238.18 Precios de chacra 156.16

2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: elaboracin propia

204.00 254.34 250.23 267.00 279.11

152.56 123.70 120.74 104.45 90.94

Q = f ( Pch )Q = 0 + 1 * PchAplicando una regresin lineal obtenemos los parmetros de la funcin de oferta debemos anotar que el signo negativo de la funcin resultantes Una contradiccin a la teora econmica que nos dice que 4existe un relacin directa entre el precio del bien y la cantidad ofertada del mismo :

Q = 360 0.8957 * PchCUADRO N 14: OFERTA INTERNACIONAL DEL LIMN ESTIMADA PARA LOS SIGUIENTES 10 AOS. Aos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: elaboracin propia Produccin (1000toneladas) 238.18 204.00 254.34 250.23 267.00 279.11 296.76 303.31 315.41 327.51 339.60 Precios de chacra 156.16 152.56 123.70 120.74 104.45 90.94 77.93 63.92 50.41 36.9 23.4

2.6. BALANCE OFERTA DEMANDA En este balance del mercado Internacional del limn nos daremos con la sorpresa que la proyeccin de la demanda va decreciendo, sin embargo su volumen es mucho mayor que nuestra proyeccin de nuestra oferta, es decir en el mercado hay espacio para que nuestro producto compita ya que hay una demanda insatisfecha.

Cuadro n 15 Aos Cantidad producida (1000toneladas) 2000 238.18 2001 204.00 2002 254.34 2003 250.23 2004 267.00 2005 279.11 2006 296.76 2007 303.31 2008 315.41 2009 327.51 2010 339.60 2011 351.71 Fuente: elaboracin propia Cantidad demandada Demanda

(1000toneladas) insatisfecha 1876.26 1638.08 1226.79 1022.45 1278.38 1024.04 1215.57 965.34 1265.52 998.52 1521.59 1242.48 1243.17 946.41 1199.09 895.78 1155.02 839.61 1110.95 783.44 1066.87 727.27 1022.80 671.09

2.9.

ANLISIS Y PROYECCIN DE PRECIOS Los precios que expresan en el sector agrcola, los reales ingresos de los productores son los precios de chacra por lo cual hemos visto necesario colocar la siguiente informacin desde el ao 2002 hasta el

2005 en nuevos soles por kilogramo del precio de chacra del limn peruano. GRAFICO N 03: EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN Y LOS PRECIOS DE LIMN 2002-2005

Grafico n 04: Evolucin de los precios de chacra, mayorista, consumidor

Fuente: Minag-Dgia - Elaboracin: AgroData-CEPES

Es as que los precios a tomar en cuenta para las proyecciones seran los precios de chacra.

CUADRO N 16: PRECIO CHACRA DEL LIMN PERU Precios 2002 2003 2004 2005 de chacra( nuevos soles por 0.34 kilogramo) Fuente: Minag. 0.30 0.42 0.37

Proyectaremos los precios en base a la variable tiempo ya que ha travs de esta variable los precios aumentan.

P = f (T )

P = 0 + 1 * TAplicando una regresin lineal obtenemos los parmetros de la funcin de precio:

P = 0.305 + 0.025* TCuadro n 17: Precio chacra del limn estimada para los siguientes aos. AOS precios en chacra

(S por Kg.) 2006 0.41 2007 0.431 2008 0.452 2009 0.473 2010 0.494 2011 0.515 2012 0.536 2013 0.557 2014 0.578 2015 0.599 Fuente: Elaboracin Propia

2.10. COMERCIALIZACION 2.8.1 Canales De Comercializacin

Grafico n 05: Canal De Comercializacin De Limn

Fuente: Fuente: www.siap.sagarpa.gob.mx

PRODUCTORES ORGANIZADOS: aqu tenemos a todos los agricultores que se encuentran agrupados en las distintas asociaciones de productores de limn a nivel nacional. PROCESADORES: en esta rea encontramos a una de las principales fabricas procesadoras de limn (Limones Piuranos S.A.C.) la cual se dedica a la exportacin de Lidon sutil y los distintos derivados como lo son el aceite esencial de limn y la cscara de limn.

IMPORTADORES: aqu se ubican los distintos pases los cuales el Per es uno de sus principales proveedores de limn sutil. CONSUMIDOR EXTERNO: son los posibles consumidores extranjeros

EL LIMN SUTIL POR EL TAMAO DE FRUTA SE CLASIFICA EN: Tamao Dimetro (mm) A Extra. 45 mayor. B Primera entre 40-45. C Segunda entre 35-40. D Tercera 35 menor.

En invierno el mercado prefiere limn amarillo sobre el verde, en las dems pocas del ao no es as. En los meses de verano (diciembre-mayo) la calidad cae en un 80%, debido a que el perodo de floracin a cosecha se acorta a 3 meses (en invierno es 5) originando frutos ms chicos.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, 1997) reconoce las siguientes calidades para limn prsico y Tahit: 51.1000 US No 1: Alta calidad. Limones firmes, bien

formados, textura suave, libre de decoloracin interna y externa, piel daada que no ha sido sanada (excepto aquellos daos causados por manipuleo), ausencia de daos causados por sequas, heladas, entre otros. Libre de materiales extraos, insectos y enfermedades.

51.1001 US Combinacin: Cuando el 60% de las frutas

aplican a la calidad 1 y el resto se halla en la calidad 2. 51.1002 US No 2: Frutas que presentan textura rugosa,

malformaciones, decoloraciones o color amarillo.

Segn el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias de Tabasco, Mxico, INIFAP, existen algunas diferencias entre el mercado Americano, Europeo y Japons.

CAPITULO III: TAMAO DEL PROYECTO

3.1. TAMAO DEL PROYECTO El proyecto contempla la instalacin de 100 has De Limn Sutil en la colonizacin San Lorenzo donde se obtendr un rendimiento de 25 TM/ha en cada cosecha haciendo una produccin total de 1250 TM en una cosecha, teniendo en cuenta que en la zona del Alto Piura se cuenta con dos cosechas al ao, obtendrn 2500 TM, considerando una merma de 5 % en cada cosecha. Esta produccin se obtendr a partir del cuarto ao de haber

instalado el cultivo especficamente en los

meses de mayo-junio y

noviembre- diciembre de cada ao dependiendo del mercado y el manejo de poda. La produccin que se obtendr en las 100 has. Instaladas de limn, sern colocadas al mercado internacional y local previo cumplimiento de requisitos sanitarios y estndares de calidad que exigen estos mercados. Si bien es cierto el mercado americano exige calidad del producto en tamao, color textura, es decir producto A-1 produccin que ste proyecto puede competir; el principal impedimento son las barreras fitosanitarias.

CAPITULO IV: LOCALIZACION DEL PROYECTO

4.1. LOCALIZACIN 4.1.1. FACTORES LOCACIONALES Los factores que se toman en cuenta para decidir sobre la localizacin son: Va de acceso. Dispersin de reas cultivables. Disponibilidad de energa elctrica. Disponibilidad de agua. Se compara San Lorenzo y Morropn en la medida que en estas dos localidades existen asociaciones de agricultores, a pesar de no estar dentro del valle pero por razones geogrficas se ubican en la serrana Piurana y merecen la comparacin.

4.1.2 METODO DE LOCALIZACIN PTIMA Para tal efecto se utiliza el mtodo de la suma ponderada,

( )A i B j

para ello se utiliza la siguiente frmula

p

Donde tenemos una multiplicatoria de las relaciones entre los coeficientes locacionales de las dos alternativas, San Lorenzo y

Morropn, cada multiplicando est elevado a un factor ponderador,

cada multiplicando es un cociente entre el puntaje de la alternativa A entre la alternativa B, en cada factor locacional. Tal como se aprecia en el cuadro N 20

CUADRO N 19 Evaluacin de la localizacin ptima FACTORES Va de acceso al mercado Dispersin de reas cultivables Disponibilidad de energa elctrica Disponibilidad de agua 12 8 4 15 5 2 MORROPON 15 18 SAN LORENZO 10 5 FACTOR PONDERADO 4 5

( ) ( ) ( ) ( )

15 4 18 5 15 2 12 4 10 5 5 8

=139318 .73

Ya que la multiplicatoria es mayor en uno de los lugares eso significa que la localizacin ms recomendable es la alternativa de San Lorenzo por que significa la de menor coste, de acuerdo a los puntajes asignados como si se trataran de costo.

4.1.3. METODO DE RANKING DE FACTORES FACTORES DETERMINANTES DE LA LOCALIZACIN DEL PROYECTO DE LIMON EN LA REGION PIURA Cuadro N 20 LUGARES SAN LORENZO CHULUCANAS MORROPON Factores Locacionale s Tenencia de Tierras Mano de Obra Vas de Acceso y transporte Calidad del suelo Suministro de Energa Elctrica y Agua TOTALES Ponderaci n 0.20 0.20 Calificac Puntaj e 10 6 2.0 1.2 Calificac. Puntaj e 6 6 1.2 1.2 Calificac. Puntaje 6 5 1.2 1.0

0.10

6

0.6

5

0.5

5

1.0

0.30

10

3.0

6

1.8

8

2.4

0.20 100

8

1.6 8.4

6

1.2 5.9

8

1.6 6.7

Fuente: Informacin de Campo.

Elaboracin Propia.

* La eleccin recay en la zona de San Lorenzo `por que acumula mayor puntaje debido a la facilitacin de tierras agrcolas para el proyecto.

RANGO DE CALIFICACIN: 9 - 10 Muy bueno 7-8 Bueno 6-5 Regular 4-3 Malo 3-2 Muy Malo

CAPITULO V: INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1. ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL PRODUCTO 5.1.1. MANEJO DEL CULTIVO A. PROPAGACION La propagacin es por semilla botnica (patrn) y sobre este se procede a injertar la variedad Sutil. Patrn: Limn rugoso (variedades Estes y Schraub) Suelo: Ligero. Sequa: Tolerante. Calcio: Tolerante. Boro: Tolerante. Sodio: Moderadamente tolerante. Sales: Moderadamente tolerante. Enf. Gomosis: Susceptible. Tristeza: Tolerante. Exocortis: Tolerante. Xilosporiosis:Moderadamente tolerante. Nemtodo de los ctricos: Susceptible. Tamao: Grande Rendimiento:Alto. Sin embargo debe tenerse cuidado de no confundirlo con el falso limn rugoso. 5.1.2. Prcticas culturales Poda

Esta labor se ejecuta de enero a marzo y se debe tener en consideracin lo siguiente: El retraso en su ejecucin, retrasa el momento y la

intensidad de floracin de mayo-junio. En suelos arenosos, donde la planta produce entrenudos

ms largos, en los tres primeros aos especialmente, se tiene que controlar la longitud de ramificacin. Ramas muy largas y que aparecen en plantas de suelos

arenosos, hacen susceptibles a la planta a los desgajamientos. Los desgajamientos se ven aumentados, cuando hay

deficiencia de calcio.

En plantaciones a alta densidad, pese a que la poda es

eficiente, el grosor del tronco y ramas es menor al de las plantas con distanciamientos tradicionales. Las ramas deben cortarse lo ms cerca al tallo, debindose

desinfectar las heridas. Las plantas de limn sutil producen mamones o chupones

que deben eliminarse con esta prctica. Los chupones se conducen, para que abran un poco y pierdan esa altura (se les quita vigor). Se deben eliminar las ramas muertas, dbiles o enfermas y vigorizar el resto de la vegetacin. Los rboles que no se podan florecen abundantemente, pero posteriormente se hacen ingobernables.

5.1.3. Riego Manejando el riego se pueden provocar floraciones en fechas adecuadas. El proceso de induccin y desarrollo floral en el limonero est controlado por el estrs de temperatura e hdrico; aprovechndolo se realiza la siguiente prctica: se retira el riego durante 45 das y luego se riega en abundancia; as se produce una abundante floracin que trae buena cosecha y buenos precios al ao siguiente. Mediante el sistema de riego por gravedad a travs de surcos, en suelos arenosos por su baja retencin de humedad la frecuencia de riego se da cada 5-8 das, si se regara cada 15 das el limn tiene bajo contenido de jugo. Durante la floracin y cuajado el agua no debe faltar para evitar que la fruta se caiga (no ms de 15-20 das), y cuando el fruto est desarrollando, si el agua falta el fruto se redondea, quedndose pequeo.

5.1.4. Fertilizacin Es una planta que demanda mucho fertilizante, lo que supone gran parte de los costos y es una planta que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que est muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que soluciona con aplicaciones foliares. Una produccin de 30 TM extrae aproximadamente 210 Kg N, 60 Kg P2O5, 180 Kg, K2O, 240 Kg Ca y 60 Kg Mg.

No se debe exceder en las aplicaciones de Nitrgeno, para no originar deficiencia de Cobre, de all que para evitar esta deficiencia que origina gomosis en la planta de debe aplicar un Oxicloruro de cobre al menos una vez por ao. Fertilizacin foliar Para incrementar el nivel de Nitrgeno y potasio en la hoja se aplica Nitrato de Potasio cristalizado (20-30 g /lt), si se quiere aplicar Nitrgeno y fsforo para una mejor floracin se aplica Fosfato monoamnico cristalizado (10 g/lt) Si la plantacin no tiene deficiencia y desea prevenir o si se presenta demasiadas deficiencia, aplique un producto integral a base de microelementos, como Fetrilon combi This micromix. Aplicaciones de bioestimulantes. La accin de los bioestimulantes es sobre los procesos bioqumicos y fisiolgicos normales y vitales de la planta. Se obtiene segn los casos, mejoras tanto cuantitativas como cualitativas en las cosechas y particularmente en aspectos como maduracin, coloracin de los frutos, contenido vitamnico, etc. No son sustituyentes de los fertilizantes, incentivan a la planta el mejor aprovechamiento de la nutricin que disponen. Aplicacin de fitoreguladores Acido giberlico: Se han encontrado diferencias significativas en la retencin de la cada de frutos. En cuanto a la demora en la maduracin, el efecto es ms notorio. Debido a la forma de actuar del cido giberlico siempre ser necesario conseguir una buena cobertura de la fruta con una concentracin de 10 ppm.

5.1.5. Control de malezas Puede ser manual (anillos y surcos de riego), qumico mediante la aplicacin de herbicidas como Paraquat o Glifosato o mixto en el cual se combina entre estos dos mtodos. El que mejor resultados a dado es el control mixto. Para suelos en que existe abundante maleza a nivel de las calles, es necesario gradear cada 2 meses para controlar la maleza.

5.1.6. Aspectos fitosanitarios El limonero por ser un cultivo perenne, est expuesto al ataque continuo de una serie de plagas y enfermedades a travs de todo el ao y depende del manejo que se le de a ellas, para lograr una estabilidad, gracias a la interaccin de factores de regulacin natural (accin de los enemigos naturales de las plagas) ayudadas por las condiciones del medio ambiente (clima: temperatura, humedad, horas de sol etc.)

a. Plagas Acaro del tostado: Phyllocoptruta oleivora Los daos de este caro van dirigidos a hojas y frutos en crecimiento. Al chupar el contenido de la cscara, rompe las glndulas que contienen los aceites esenciales de limn, estos se derraman y al entrar en contacto con el aire y el sol se oxidan, tomando el fruto un color pajizo (huevo de pava como se el conoce en la zona) tornndose oscuro, de all las manchas

caractersticas, que afectan su presentacin y comercializacin. Los acaricidas especficos como Peropal, Anilix, Omite, etc., en dosis recomendables dan buenos resultados en el control de esta plaga. Tambin los fungicidas-acaricidas como sulfodn (azufre), controla eficientemente al Acaro del tostado.

Afidos

:

Toxoptera

auranti,

Aphis

citricidus,

A.gossypii. Los pulgones se encuentran atacando especialmente brotes tiernos de limn, en las pocas en que ellos se producen. Pero, tambin atacan a hojas y botones florales, flores y frutos pequeos. Los daos lo realizan tanto ninfas como adultos, produciendo un encarrujamiento de hojas nuevas y retardando su crecimiento. Aparte del dao directo que ocasionan estos insectos al picar y chupar la savia de la planta, tambin son vectores o transmisores de la enfermedad conocida como Tristeza causada por virus y que est ampliamente difundida en la Costa Norte del Per. Los pulgones son muy sensibles a la accin de los insecticidas, de all que se puede aplicar dosis sumamente bajas de aficidas como Metaxystox o Pirimor (0.025%) con el fin de regular sus poblaciones, dejando actuar tambin a sus controladores biolgicos.

Piojo

blanco:

Pinnaspis

strachani;

Pinnaspis

aspidistrae. Este insecto no cuenta con enemigos naturales eficientes, y se le puede encontrar atacando al limonero durante todo el ao, siendo su incidencia mayor en los meses de verano. Los daos los realizan tanto las ninfas como los adultos al chupar y picar la savia. Se posesionan tanto en troncos y ramas y en casos extremos en hojas y frutos de limn. Muchas veces sus ataques se presentan focalizados sobre todo en plantas que crecen en suelos pobres. Como medidas de control se tienen la eliminacin de las ramas afectadas por esta plaga mediante podas selectivas, adecuada fertilizacin y riegos oportunos; aplicaciones dirigidas con insecticidas a manera de desmanche como Supracid Gusathion (0.15-0.2%).

Mosca blanca: Aleurothrixus flocossus En ciertas plantaciones se presenta. Esta plaga origina aparicin de fumagina. Los lavados ayudan mucho a su control que cuando no actan, se recurre a insecticidas.

Minador de la hoja: Phyllocnistis citrella Se aprecia que ha bajado el grado de ataque, lo cual ayuda a la rentabilidad de este cultivo. El control de malezas es bsico para disminuir el grado de ataque.

b. Enfermedades Antracnosis: Colletotrichum acutatum Origina cada de flores, chaquiras y manchado de frutos medianos. Una mezcla alternativa es la aplicacin de

Benomil+Cupravit. Cuando hay llovizna aparece la enfermedad. La eficiencia en su control est en la rapidez de la aplicacin y la cobertura de la planta. Actualmente est originando disminucin significativa de los rendimientos, especialmente en San Lorenzo. Esta enfermedad no es problema en aos secos como se presenta la actual campaa. Pudricin de cuello. Phytophthora Cuando el porcentaje de humedad de la corteza del cuello se incrementa al 80-90%, la susceptibilidad a este hongo se incrementa, por eso debemos de proteger que el cuello del tronco no se moje. Tristeza: Virus Se aprecia que la susceptibilidad a la enfermedad, se incrementa en plantaciones descuidadas en cuanto a su manejo.

5.1.6. Cosecha El manejo de floracin debe estar orientado a concentrar la mayor cantidad de fruta en los meses de escasez. La rentabilidad del limn se logra, cuando se concentra la mayor cantidad de fruta en

los meses de escasez logrando la mejor calidad para poder vender el mayor porcentaje a Lima. En Cieneguillo las producciones varan desde 1060 TM /HA.

El limn sutil por el tamao de fruta se clasifica en: Tamao Dimetro (mm) A Extra. 45 mayor. B Primera entre 40-45. C Segunda entre 35-40. D Tercera 35 menor. En invierno el mercado prefiere limn amarillo sobre el verde, en las dems pocas del ao no es as. En los meses de verano (diciembre-mayo) la calidad cae en un 80%, debido a que el perodo de floracin a cosecha se acorta a 3 meses (en invierno es 5) originando frutos ms chicos.

5.2. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO POR HECTAREA CUADRO N 21

INSUMOS

UNIDAD REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO DE MEDIDA POR HA. TOTAL.

A. FERTILIZANTES Estircol Urea Sulfato de amonio Nitrato de amonio Superfosfato triple de calcio

T.M Kg. Kg. Kg. Kg.

20.00 200.00 180.00 240.00 130.00

3000.00 30000.00 27000.00 36000.00 19500.00

INSUMOS

UNIDAD REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO DE MEDIDA POR HA. 214.00 332.00 16.00 8.00 TOTAL. 32100.00 49800.00 2400.00 1200.00

Sulfato de potasio Sulfomag B. FERT. FOLIARES Y BIOESTIMULANTES Nitrato de potasio cristalizado Fosfato monoamonico cristal. Biozime Solubor Grow combi (micronutrientes) Ryz up Aquamaster-K. C . PESTICIDAS Cupravit Macthion Sulfodin CONTROL BIOLOGICO Liberacin de Trichogramma. RECURSO E. HIDRICO Tarifa de agua F. ENVASES Sacos de papel Cajas de madera

Kg. Kg. Kg. Kg.

Lts. Kg. Kg. Lts Kg.

0.60 2.00 1.00 0.08 8.00

90.00 300.00 150.00 12.00 1200.00

Kg. Lts. Kg.

4.00 2.00 4.00

9000.00 25500.00 7800.00

D .

Pulg2

100.00

9000.00

Und. Und. Und.

1.00 211.00 420.00

33750.00 31,650.00 63,000.00

CAPITULO VI: ORGANIZACIN

6.1. Tipo De Empresa La empresa Agrcola de Produccin y Exportacin de Limn, que se ajusta a los requerimientos del presente proyecto es Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada S.R.L, dada por la Ley General de

Sociedades 26887 (09-12-97) y rige a partir de 01-01-98.

La junta General de Socios, ser representada por los Socios de la parcela, en este caso los 10 agricultores propietarios de las 100 Ha: 1.- Cesar Rivas Mendoza 2.- Juan Rivas Girn 3.- Guillermo Acaro 4.- Pedro Jurez Jurez 5.- Jorge Ortiz Antn 6.- Eusebio Calle Calle 7.- Juan Ignacio Alzamora 8.- Fabriciano Zeta Jurez 9.- Ramn Maza Pulache 10.-Sigifredo Jurez Quiroga 16 Ha 16 Ha. 16 Ha. 16 Ha. 16Ha. 12 Ha. 2 Ha. 2 Ha. 2 Ha. 2 Ha.

6.2. ASPECTOS EMPRESA.

LEGALES PARA

LA

CONSTITUCIN

DE

LA

6.2.1. REQUISITOS PARA LA CONSTITUCION DE UNA SRL

1. Se solicita al Ministerio de trabajo la apertura del expediente y elaboracin de la Minuta que es otorgado de manera gratuita. 2. Se inicia con un capital social de S/. 2000, en una cuenta corriente del Banco de la Nacin, se recomienda que esta

cantidad sea en bienes dinerarios ($) con fines de oficina, estos trmites tambin se hacen donde el notario para que haga la transferencia. Todo esto se llama la Elaboracin de Escritura Pblica, el costo es de S/.120. 3. En registros pblicos se paga S/. 4.00 por concepto de

bsqueda de el nombre de la empresa, a continuacin por concepto de Inscripcin de la Empresa se paga S/. 34. 00

donde se obtiene la Partida de Nacimiento de la Empresa.

6.2.2. TRMITE PARA OBTENER EL RUC. 1. El representante legal de la empresa, con su DNI de sufragio de la ultima

actualizado y tener la constancia

votacin ; hace los siguientes requisitos : Presentacin del Testimonio Inscrito en Registro Publico, con la ficha registral.

Constancia de la Junta de Usuarios o Comisin

de

Regantes en la cual se acredita si el usuario hace de la aguas de la zona geogrfica. Luego se acoge al formulario 4888, para acogerse al plan de incentivos agrarios donde ya no se regulariza el 30% del trmino del perodo de ejercicio el 15% anual y el 1% de Cuenta Anual de Renta. El RUC es instantneo y lo hace el representante legal. Luego se solicita el permiso de funcionamiento en la Municipalidad.

6.3. ORGANIGRAMA ADMINISTRADOR

SECRETARIA

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

SECCIN DE PRODUCCION

SECCIN DE CALIDAD

SECCIN ASISTENCIA TCNICA

Fuente: Dpto. de Administracin del Fundo de Boris Pella Elaboracin Propia.

6.4. MANUAL DE FUNCIONES La estructura organizacional se refiere a la forma en que se distribuyen , agrupan y coordinan las actividades; administracin y el jefe de

operaciones, as como empleados, obreros; todos ellos orientados en una sola lnea de producto como producto final. La forma de organizacin presenta siguientes caractersticas: Aprovechar con ms eficiencia los recursos especializados,

al tener cada uno se sus responsabilidades especificas. Se incentiva el desarrollo de habilidades propias del

personal. Facilitar una mejor supervisin.

6.4.1. ESTRUCTURA, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 1. ESTRUCTURA ORGNICA Conforme a lo sugerido la estructura funcional por departamento es la siguiente: - Gerente General - Secretaria - Departamento de Operaciones 2. Seccin de Produccin Seccin de Calidad Seccin de Asistencia Tcnica

Departamento de Contabilidad

1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Administrador/Jefe de Campo A cargo de una Economista o Administrador, con

experiencia en promocin y exportacin de productos agrcolas, as como de productos relacionados a temas de ventas en el exterior. Su funcin principal es controlar, conducir y velar por la

proteccin de los bienes de la empresa, del personal y la buena marcha de sta. Es el responsable de establecer contactos con clientes

potenciales en el exterior, as como organizar y controlar las ventas. Jefe de Campo Profesional Ingeniero Agrnomo, con experiencia en el cultivo de Limn Sutil, cuya funcin es prestar asistencia tcnica en todo el proceso productivo del cultivo.

Jefe de Riego A cargo de un tcnico agropecuario, con experiencia en el cultivo. La funcin es prestar asistencia tcnica en la cantidad de agua requerida al cultivo en los diferentes procesos de la uva, en cada periodo la cantidad de agua y fertilizacin.

Caja / Secretario

Tcnica en Contabilidad, responsable y con experiencia en el rea contable y a la vez asistente en cada actividad del proceso. Asimismo es el responsable de la caja.

CAPITULO VII: INVERSION

7.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSIN En este captulo detallaremos la inversin necesaria y las diferentes fuentes de financiamiento posibles de brindar crdito para la realizacin del proyecto, y bajo las modalidades de crdito. Es el proceso donde se utilizan determinados recursos para la creacin de nuevos medios de produccin. Entre los programas de apoyo al agro, el Ministerio de Agricultura a travs de la Direccin Regional Agraria Piura y la Direccin de Promocin Agraria viendo la potencialidad de la zona ha programado la conformacin de una Cadena productiva sostenible y rentable para el mantenimiento de 150 Has del cultivo de Limn para la campaa agrcola 2004-2005 en el Valle del Chira. El proyecto ser financiado a travs de AGROBANCO, la empresa privada y los beneficiarios as tenemos que el cuadro a continuacin muestra dichas aportaciones.

7.1.1. INVERSION FIJA

Constitucin por bienes materiales como: terrenos, maquinarias y equipo de riego, perforacin e instalacin de canales de regado Tambin es necesario resaltar el rubro de inversin en intangibles como se muestra en los cuadros donde se ha separado el aporte propio de la inversin total.

a) Sistema De Riego Por Goteo

Es el sistema a utilizarse en el cultivo de limn por ser el ms apropiado para la zona y el que arroja mayor produccin por ha.

La empresa Tipo-net (Piura) brinda el servicio de instalacin en este sistema de riego donde la inversin depende del tipo de calidad del material. Sus costos actuales en el mercado varan desde los S/.5, 000 hasta los S/.6, 000. Para el presente Proyecto de Factibilidad se estn considerando S/.5, 940 nuevos soles con la instalacin de redes de campo.

a) Terrenos Los terrenos se encuentran ubicados el la colonizacin San Lorenzo sector 13, la conforman 10 agricultores. El costo por cada Ha es de S/. 7000, para el proyecto se estn considerando un total de S/ 350,000 (100 Ha.)

b) Edificaciones Para 10 Ha se estn considerando una construccin de Caseta de Bombeo de 3 largo x4 ancho x 2.5 altura y una oficina Administrativa de 3 mt de ancho x 6 mts. de largo x 2.7 mts altura, un tanque elevado de tipo reservorio de 3 mts x 6 mts largo x 1.20 mts altura. Teniendo un costo total de S/. 2538, S/. 3794, S/. 2590 respectivamente.

c) Maquinaria y Equipo Se estn considerando la Instalacin de Sistema de Riego por Goteo para 10 Ha. De S/. 4000. S/. 59400 y el valor de un motor equipado

d) Mobiliario y Equipo de Oficina En este rubro se est considerando los bienes mnimos para el funcionamiento de la oficina administradora y otros que sirvan para una buena direccin, se esta considerando S/. 3760.

e) Imprevistos Se est considerando en este rubro algunas de las actividades y/o Bs. que son necesarios en la etapa de ejecucin, y no han sido considerados en los rubros anteriores, se considera S/. 2000.

Cuadro N 22 .. PLAZO DE EJECUCIN : Enero 2008 Diciembre 2012

AREA A MANTENER: 100 Has. FINANCIAMIENTO REQUERIDO AGROBANCO a. b. c. d. Insumos Mano de obra Transporte de cosecha Asistencia tcnica S/. 756,200.00 S/. 441,962.00 S/. 205,730.00 S/. 71,232.00 S/. 147,000.00 S/. 18,000.00 S/.79,290.00 S/.65,190.00 S/.14,100.00 S/.234,948.00 S/.80,000.00 S/.6,000.00 S/.106,368.00 S/.36,100.00 S/.6,480.00 (31.07 %) (10.49 %) (58.45 %)

PROVEEDORES PRIVADOS a. b. Fertilizantes Agroqumicos. BENEFICIARIOS a. b. c. d. e. Fertilizantes Control biolgico Mano de obra Envases Flete

CAPITULO VIII: EVALUACIN ECONOMICA Y FINANCIERA

8.5.

Valor Actual Neto Para hallar los ingresos se ha tomado el precio promedio actual en Lima que es de dos nuevos soles y se consideran ingresos a partir del tercer ao desde el momento de la siembra, el VAN obtenido usando el programa Excel es de 9590.148 que nos dice que el proyecto es recomendable

8.6.

Tasa Interna De Retorno La Tasa Interna De Retorno es la tas de corte que representa cuanto es la mxima tasa de inters activa que hace que nuestro Valor Actual Neto se haga cero y por lo tanto no podemos pagar mas por el capital ajeno utilizado, nuestro proyecto nos da un valor TIR: 69% comparando con la tasa de inters efectiva anual es de 55.9 % nos indica que el proyecto es viable

8.7.

Tasa Beneficio Costo La Tasa B/C encontrada es mayor a 1y por lo tanto el proyecto es viable y es de 3.42

CUADRO N 23 FLUJO DE CAJA ECONOMICO (FCE)

DETALLE INGRESOS Ventas Totales Cantidad producida Kg Merma 10%(5%*cosecha) Cantidad a vender Precio Kg EGRESOS TANGIBLES

0 0

1 0 8.000 800

2 0 12000 1200

3 1980000 22000 2200

4 3600000 40000 4000

5 4500000 50000 5000

6 4500000 50000 5000

7 4500000 50000 5000

8 4500000 50000 5000

9 4500000 50000 5000

104500000 50000 5000

7.2002 1240657 691933 691933 350000 11406 7767 309000 3760 10000 25000 5000 8000 12000 716933 142327,63

10.8002 142327,63

19.8002 142327,63

36.0002 142327,63

45.0002 142327,63

45.0002 142327,63

45.0002 142327,63

45.0002 142327,63

45.0002 142327,63

45.0002 142327,63

Inversion fijaTerreno Edificaciones(ofic. Adm y caseta) Reservorio (Tanque Elevado) Maquinaria y Equipo Moviliario y Equipo de Oficina Imprevistos INTANGIBLES Por administracion de Obras Derechos Estudios TOTAL INVERSION

Costos de Produccin Mano de Obra Maquinaria Agricola Insumos ( Sistema de Riego)

479420 15600 7600 402820

91040 29930 10360 41730 53400 51288 44304 6983,63 -142328 19925,8682

91040 29930 10360 41730 9020 51288 44304 6983,63 -142328 -19926 -122402 6984 -115418

91040 29930 10360 41730 9020 51288 44304 6983,63 1837672 257274 1580398 6984 1587382

91040 29930 10360 41730 9020 51288 44304 6983,63 3457672 484074 2973598 6984 2980582

91040 29930 10360 41730 9020 51288 44304 6983,63 4357672 610074 3747598 6984 3754582

91040 29930 10360 41730 9020 51288 44304 6983,63 4357672 610074 3747598 6984 3754582

91040 29930 10360 41730 9020 51288 44304 6983,63 4357672 610074 3747598 6984 3754582

91040 29930 10360 41730 9020 51288 44304 6983,63 4357672 610074 3747598 6984 3754582

91040 29930 10360 41730 9020 51288 44304 6983,63 4357672 610074 3747598 6984 3754582

91040 29930 10360 41730 9020 51288 44304 6983,63 4357672 610074 3747598 6984 3754582 9020

Gastos Indirectos(Imprevist y Asist. Tecn) Costos Operativos Administrativos Depreciacin Utilidad Bruta Impuestos ( 14%) UTILIDAD DISPONIBLE DEPRECIACION FCE -1240657 -1240657 -1240657 44304 44304

-122402 6984 -115418

FLUJO FINANCIERO NETO(FFN) DETALLE PRESTAMO AMORTIZACION INTERES (17%) ESCUDO FISCAL (15%) FFN -85500 12825 -72675 1 2 3 4 -228000 -85500 12825 -300675 5 -285000 -34200 5130 -314070 6 -57000 -42750 6412,5 -93337,5 7 8 9 10

FLUJO CAJA FINANCIERO (FCF) DETALLE FCE F. F. N 1 0 0 2 -115418,1318 0 3 -115418,1318 -72675 4 1587381,868 -300675 5 6 7 8 9 10 2980581,868 3754581,868 3754581,868 3754581,868 3754581,868 3754582,238 -314070 -93337,5 0 0 0 0

F. C. F

0

-115418,1318

-188093,1318

1286706,868

2666511,868 3661244,368 3754581,868 3754581,868 3754581,868 3754582,238

FLUJO FINANCIERO NETO CON INFLACION DETALLE INFLACION (2.4%) PRESTAMO INTERES (15%) ESC. FISCAL (15%) FFN CON INFLACION 1 1,024 2 1,048576 3 1,073741824 4 1,099511628 -207364,792 -31104,7188 4665,70782 -233803,803 5 6 7 1,125899907 1,152921505 1,180591621 -253130,8496 -49439,61907 -37969,62744 -285405,0329 -7415,94286 -55743,1705 5695,444116 1112,391429 8 9 1,20892582 1,237940039 10 1,2676506

FLUJO CAJA FINANCIERO SIN INFLACION DETALLE F. C. E. F. F. N. CON INFLACION F. C. F. SIN INFLACION

1 0 0

2 -115418,1318 0

3 -115418,1318 0

4 1587381,868 -233803,803 1353578,065

5 6 7 8 9 10 2980581,868 3754581,868 3754581,868 3754581,868 3754581,868 3754582,238 -285405,0329 -55743,1705 0 0 0 0 2695176,835 3698838,698

8.8.

ANLISIS DE SENSIBILIDAD

Por varias razones los rubros del valor del proyecta pueden variar tanto en la ejecucin como en su operacin razones: a) b) c) Cambio en el mercado del bien. Cambio en el mercado de los requerimientos. Cambio tecnolgico.

Es posible considerar dos mtodos de anlisis. 1.- Considerar precios diferentes para un periodo determinado. 2.- Considerar la inflacin como fuente de variacin. En este caso se toma en cuenta el ndice general de precios

Tasa de inflacin: Entonces el COK debe contener la tasa de inflacin. COK = Costo de K de mercado + riesgo

De acuerdo a los datos del cuadro N 25 el proyecto es realizable y hay coherencia en los valores encontrados por lo tanto es factible realizar el proyecto

CUADRO N 25

Indicadores de Sensibilidad Analisis de Sensibilidad 5% -5% FCE FCF VAN S/.1347,029 S/. 1729,426 1141,418 2264,801 TIR B/C 3,42 3,83 80% 3,6

CONCLUSIONES

a) La instalacin de una parcela agrcola de limn sutil de 100 Ha. En la Colonizacin San Lorenzo Piura es rentable econmicamente teniendo en cuenta los indicadores econmicos y financieros encontrados. b) La abertura del mercado de Estados Unidos De Amrica sumado ala

estabilidad econmica ,poltica y social que vive el Per nos brinda grandes oportunidades de exportacin no solo como fruta son dndole valor agregado. c) Las cualidades de nuestro limn sutil hace que sea nuestro producto

bandera de exportacin, lo que hace inigualable nuestro cebiche peruano. d) A pesar de existir grandes plantaciones de este fruto en nuestra regin siempre existe una demanda insatisfecha a nivel nacional y un mercado nuevo a nivel internacional e) El Proyecto de limn Sutil tiene Costos de Instalacin por Ha de 75620.00 nuevos soles , cuyos indicadores de Van = 1,639.92, TIR = 55.9 % y B/C = 3.42, teniendo indicadores de sensibilidad de +5% y -5%, siendo favorables teniendo un B/C de 3.11 y 4.9 respectivamente, considerando tasa de inters de 17 % (Tasa de COFIDE).

RECOMENDACIONES

1. Es necesario tener otros mercados externos para la exportacin de limn sutil para lo cual necesitamos modernizar nuestro puerto de Paita, dada las limitaciones que actualmente tiene es difcil transportar productos agrcolas pues no se cuenta con infraestructura portuaria para productos en fri. 2. Es necesario contar con fuentes de financiamiento para mejorar los sistema de riego hoy se desperdicia demasiada agua en la produccin de limn, dado que el valor de la misma esta subsidiada. 3. Es necesario la asociacin de agricultores con fines de exportacin para el mercado de Estados Unidos De Amrica pues la reglamentacin fitosanitaria es estricta y exigente en cuanto a los productos agrcolas y solamente con inversin en investigacin har que no nos coloquen trabas a nuestro producto. 4. Es necesario que los propios agricultores se conviertan en pequeas

unidades productoras con visin empresarial, asesorados de profesionales creativos, innovadores, comprometidos en las necesidades de los agricultores, prcticos y realistas, de esta manera tendremos agricultores eficientes y con productos exportables como es la tendencia de los ltimos aos. 5. La Universidad Nacional de Piura, con equipos multidisciplinarios es un ente imprescindible para cambiar el paradigma de cultivos tradicionales como el arroz, algodn, maz hibrido que difcilmente podrn competir con productos estadounidenses, para que en el mediano plazo tengamos una agricultura moderna y rentable.

BIBLIOGRAFIA

1. ALEGRIA ELERA, Jener Formulacin y Evaluacin de Proyectos. Editorial Amrica, 4 Edicin. Lima, Abril de 1997

2. BAGUATHI, BABDISS.

Banco Mundial, Brasil, Mayo del 2000. Anlisis

Cuantitativo del Avance del ALCA en Amrica latina

3. BARRETO VALDIVIA, Nathals. Ministerio de Agricultura, Piura 2006

4. BELTRAN, Arlette;

CUEVA, Hanny

Evaluacin Privada de Proyectos.

Edicin Amrica, 2 Edicin. Lima, Dic 2003 Universidad del Pacifico

5. BRICEO PALACIOS, Marcela. Sociedad Agrcola Saturno SAC. Sol Sol Chulucanas, diciembre del 2006 [email protected].

6.COOPER, Claudia; ODAR, Juan Carlos. Informe Sectorial: Impacto Sectoriales del TLC con los EEUU. Mayo del 2005 [email protected] , [email protected]

7. CUEVA, Cristian. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, CORPOEC, Octubre del 2002

8. CHUICA RAMOS, Edilberto. Sociedad Agrcola Saturno SAC. Sol Sol Chulucanas, Marzo del 2007

9. DIAZ R., Alejandra. Oportunidades para la agro exportacin para la Regin Piura. Prompex 2004, Ministerio de Comercio Exterior

www.mincetur.gob.pe

10. DORNDOSCH, R Macroeconoma, Sptima Edicin, Graw Hill.

EE.UU., 1998, Mc

11. ENAPU S .A. Exportaciones CAF. Terminal Portuario Paita, Noviembre 2004. [email protected]

12. FERRERO COSTA, Alfredo. Ministerio de Comercio Exterior Boletn de Preguntas y respuestas sobre el TLC Per EEUU. Lima, Junio del 2005. Segunda Edicin

13. GONZALES CREOLLO Diagnostico Agrario de Piura, Diciembre del 2005

14. GREEN WORD SAC. Estudio de Mercado Uva de Mesa. Ayuda en Accin Chulucanas. Diciembre del 2003

16. IBAEZ TALLEDO, Oscar. Diario el Tiempo. La Uva Reina de las Frutas. Editorial 2 p. Octubre del 2004. [email protected]

27. Ministerio de agricultura 28. www.limonespiuranos.com 29. Asociacin de Productores de Limn. 30. www. Portal agrario Ministerio de agricultura Per

ANEXOS

ANEXO 01 PRESUPUESTO CASETA DE BOMBEO (3mt x 4mt x 2.5 mt)MATERIALES LADRILLOS semi King Kong Varillas de 1/2 Varillas de 3/8 Cemento Alambrn Alambre Arena Hormign Piedra Pilca(base) Confitillo Calamina Guayaquiles Clavos 3" Clavos 2 1/2" Empotrado (curvas y tubera) Imprevistos TOTAL MATERIALES MANO DE OBRA Asentado de Ladrillos Llenado de Columna Base Tarrajeado Techo Empotrado Instalaciones : Puertas Ventanas TOTAL MANO DE OBRA Unid Unid 1 2 50 20 50 40 887 Unid. Medida millar Unid Mts Mts Cantidad 1140 5 14 35 Precio Soles 120 30 15 6 Unid. Medida Millar Unid. Unid. Unid. Vuelta kg. Cubo Cubo m3 lata Unid. Unid. kg. kg. Cantidad 1140 4 4 29 25 7 2 1 5 30 5 5 2 1 Precio Unid Soles. 180 24,3 13,5 21 2,5 3,8 10 15 25 1 25 10 3,8 3,8 Total 205,2 97,2 54 609 62,5 26,6 20 15 125 30 125 50 7,6 3,8 120 100 1650,9 Total 137 150 210 210 60 30

TOTAL PRESUPUESTO

2537,9

ANEXO 02 PRESUPUESTO OFICINA (3mt x 6mt x 2.7 mt)MATERIALES LADRILLOS semi King Kong Varillas de 1/2 Varillas de 3/8 Cemento Alambrn Alambre Arena Hormign Piedra Pilca(base) Confitillo Calamina Guayaquiles Clavos 3" Clavos 2 1/2" Empotrado (curvas y tubera) Pintura en bolsa ( base) Pintura acabado ( balde) Goma Lijas Imprevistos TOTAL MATERIALES MANO DE OBRA Asentado de Ladrillos Llenado de Columna Base Tarrajeado Techo Empotrado Instalaciones : Puertas Pintado Ventanas TOTAL MANO DE OBRA Unid 3 20 Unid 2 50 100 120 60 1394,8 Unid. Medida millar Unid Mts Mts Cantidad 1540 7 20 50 Precio Soles 120 30 15 6 bolsa Balde kg. Unid. 8 2 2 5 3 20 5 2 Unid. Medida Millar Unid. Unid. Unid. Vuelta kg. Cubo Cubo m3 lata Unid. Unid. kg. kg. Cantidad 1540 8 5 43 40 9 4 2 6 25 7 6 3 2 Precio Unid Soles. 180 24,3 13,5 21 2,5 3,8 10 15 25 1 25 10 3,8 3,8 Total 277,2 194,4 67,5 903 100 34,2 40 30 150 25 175 60 11,4 7,6 140 24 40 10 10 100 2399,3 Total 184,8 210 300 300 80 40

TOTAL PRESUPUESTO

3794,1

ANEXO 03 PRESUPUESTO TANQUE ELEVADO (3mt x 6mt x 1.20 mt)MATERIALES LADRILLOS semi King Kong (Cabeza) Varillas de 1/2 Cemento Alambrn Alambre Arena Hormign Piedra Pilca(base) Confitillo Imprevistos TOTAL MATERIALES MANO DE OBRA Asentado de Ladrillos Llenado de Columna Base Tarrajeado TOTAL MANO DE OBRA Unid. Medida millar Unid Mts Mts Cantidad 1728 6 18 36 Precio Soles 120 15 15 6 Unid. Medida Millar Unid. Unid. Vuelta kg. Cubo Cubo m3 lata Cantidad 1728 12 40 15 3 2 5 4 20 Precio Unid Soles. 180 24,3 21 2,5 3,8 10 15 25 1 Total 311 291,6 840 37,5 11,4 20 75 100 20 100 1806,5 Total 207,36 90 270 216 783,36

TOTAL PRESUPUESTO

2589,86

Anexo 04PRESUPUESTO MOVILIARIO Y EQUIPO DE OFICINADetalle 01.- Una PC 02.-Pizarra Acrlica Grande 03.-Archivador 04.-Escritorio con silla 05.-Mesa con 6 sillas 06.-Imprevistos Precio 3000 50 180 200 130 200

TOTAL

3760