programa de atencion educativa para niÑos con facultades talentosas sobresalientes (paenfts)

34
PROGRAMA DE ATENCION EDUCATIVA PARA NIÑOS CON FACULTADES TALENTOSAS SOBRESALIENTES (PAENFTS) Dr. Manuel Rodríguez Rodríguez DIRECTOR DEL PAENFTS Pagina Web: www.paenftsperu.com Email :[email protected] “Una experiencia pionera en el Perú” ISTERIO DE EDUCACION EL N° 07 – SAN BORJA LIMA - PERU

Upload: gayle

Post on 24-Feb-2016

170 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROGRAMA DE ATENCION EDUCATIVA PARA NIÑOS CON FACULTADES TALENTOSAS SOBRESALIENTES (PAENFTS). MINISTERIO DE EDUCACION UGEL N° 07 – SAN BORJA LIMA - PERU. “Una experiencia pionera en el Perú”. Dr. Manuel Rodríguez Rodríguez DIRECTOR DEL PAENFTS - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE ATENCION EDUCATIVA PARA NIÑOS

CON FACULTADES TALENTOSAS

SOBRESALIENTES(PAENFTS)

Dr. Manuel Rodríguez Rodríguez

DIRECTOR DEL PAENFTSPagina Web: www.paenftsperu.com Email :[email protected]

“Una experiencia pionera en el Perú”

MINISTERIO DE EDUCACION UGEL N° 07 – SAN BORJA LIMA - PERU

II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ENCINAS DE

AREQUIPA24-25-26 NOVIEMBRE 2011

MESA REDONDA PEDAGÓGICA“NUEVOS RETOS DEL DOCENTE Y SUS

INSTITUCIONES”PANELISTAS:

CÉSAR BARRERA BAZÁN (C.N.E.)CESARIO BENAVENTE

MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ (CPPe)

La vida de todo peruano en las diferentes etapas de la historia siempre ha sido un reto; la vida profesional de un docente, desde que don Ramón Castilla profesionalizó nuestro quehacer, también ha sido un reto. En este último caso, ese reto no gozaba de la aparente libertad individual que se presume hubo para cada ciudadano desde el 28 de julio de 1821, pues trabajar en el sector educación siempre fue una circunstancia sujeta a las vicisitudes de la política nacional, específicamente de la política educativa que cada gobierno o dictadura se trazó para mejor instrumentalizar las acciones de dominio de las clases sociales que se turnaban en el poder.

Tal hecho genético social desde nuestros albores republicanos se ha repetido en los últimos 190 años, arrastrando a los educandos a sucesivos cambios y recambios propiciados por “reformas” o “revoluciones” que se sustentaban en el viejo adagio oculto o nunca dicho que estimularon los privilegiados de nuestra sociedad: “Hay que hablar y difundir el cambio para que nada cambie”. En efecto, es una costumbre y un rasgo tremendamente cultural en nuestro medio afirmar que “todo tiempo pasado fue mejor”, que “todo niño nace con su pan bajo el brazo”, que uno anda “jodido, pero contento”. Eufemismo proposicionales de alto contenido psicológico que pinta la personalidad social que ha forjado la educación informal y la formal en nuestros coetanos.

No obstante, hoy, tiempo y tiempos en que se habla de mundo global, de sociedad que educa, de nuevos paradigmas, el reto más punzante, pero al mismo tiempo ha sabido encontrar nuevos elementos, nuevas ideas e innovaciones que van haciendo crecer el liderazgo individual y colectivo de los maestros del Perú, desde el ya viejo estribillo de que “el SUTEP luchando también está enseñando hasta el superlativo almidonamiento de los saberes que van abriéndose campo en las mentes lúcidas de nuevas generaciones de documentes que, a contrapelo de planificaciones políticas, ventanas abiertas al clientelismo de turno o psicosociales destinados a petardear el prestigio ganado, han sabido mantener en alto la profesión, siguiendo las rutas lúcidas de…

Bajo este marco de reflexión, es obvio que no caeremos en impulsar el complejo de Adán que cada día nos atrasa, ni caeremos en el narcisismo simplón que nos hace creyentes que una selección de fútbol de cualquier tiempo nos hará eternos en la historia patria. Simplemente, los invitamos a acoderar los acontecimientos que van torciendo la línea zigzagueante que ha seguido nuestra tragedia nacional, para anclar con esperanza en lo que se ha llamado el Acuerdo Nacional.

En nuestro sector tal Acuerdo se traduce en el Proyecto Educativo Nacional (PEN), diseño que intenta acortar los años que nos separan del futuro y por el cual casi nadie en la práctica apuesta, salvo referencialmente. Nos olvidamos que “es el resultado de un esfuerzo colectivo y de un consenso donde intervinieron amplios sectores de la sociedad nacional en todo el país”. Consideramos que a él debemos recurrir para plantearnos los objetivos profesionales con que cada docente tiene que responder a los retos planteados en su I.E., de manera que nuestro esfuerzo sea el primer y último eslabón de ese propósito, y qué mejor impulsarlo desde el aula, lejos de cualquier burocratismo que tantas veces a echado a pique desde buenas intenciones hasta planes seriamente concebidos.

Al respecto, el año 2010 el Consejo Educativo Nacional planteó “CUATRO RUTAS HACIA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD”, conjunto de guías para Maestros y Personal Directivo que más allá de conocerlas, sugiero que han de fungir de lineamientos en nuestro diario recorrido por las aulas, sistematizándolos en cuatro tareas a saber:

1. Construir un SISTEMA EDUCATIVO que brinde resultados y oportunidades educativas de igual calidad para todos sin discriminación.

2. Cada ESCUELA en un espacio de aprendizaje auténtico y pertinente.

3. Impulsar una nueva imagen del MAESTRO (técnicamente habilitado, socialmente integrado y moralmente solventado) para brindarle así mejores condiciones de vida y de trabajo, capacitándolo, acompañándolo, reconociéndolo por méritos y resultados, motivándolo a vivir la docencia con aspiraciones de excelencia profesional, sabiendo que desarrollará la pedagogía del arquetipo.

4. Romper las fronteras de una educación encerrada en las estrechas paredes de la escuela para fortalecer una SOCIEDAD EDUCADORA, que forma a sus ciudadanos y propicia la educación del futuro.

Las reformas educativas están redescubriendo el rol docente y su papel clave La calidad de la educación

pasa por la calidad de los docente

Posibilidades y dificultades de la

Evaluación Docente

Una experiencia compartida con sindicatos

La evaluación del desempeño como auténtico instrumento para

el cambio

El sentido de la Profesión Docente: ¿Profesionalismo

o Profesionalidad?

Diversidad de enfoques y objetivos de la evaluación

en América Latina Es importante relevar una visión más sistémica de la

evaluación docente

II. LAS REFORMAS DE LA EDUCACIÓN Y LA

PROFESIÓN DOCENTE

2.1. Nuestra propuesta trasciende la Perspectiva Académica

Superar el rol de transmisión de saberes

2.2. Las limitantes de la Perspectiva Técnica

• Más allá del simple adiestramiento para la práctica

• Se reduce el papel docente a un rol instrumental

• Se produce un reduccionismos epistemológico de la Profesión Docente

• Es necesario superar la relación lineal que establece la Perspectiva de Entrenamiento entre la enseñanza y el aprendizaje

• Más allá de una perspectiva de Adopción de Decisiones que convierte en principios a seguir conocimientos surgidos de la práctica del profesorado

• La Perspectiva Académica y la Perspectiva Técnica niegan espacios de reflexión

esTrascender el Enfoque Comprensivo

2.3. La Reflexión sobre la Acción y distintas formas de conceptualizarla en la formación del profesorado: Eje dinamizador de la Formación La Reflexión sobre la Acción y distintas formas de conceptualizarla en la formación del profesorado: Eje dinamizador de la Formación

La formación docente debe implicar estrategias que ayuden al profesorado a tomar decisiones conscientes y autónomas.

La reflexión metacognitiva como dinamizadora de los cambios en Las concepciones docente y de la autorregulación de su práctica.

3. La Reflexión Metacognitiva, un paso más hacia la concreción del Enfoque Reflexivo-Crítico

Importan el conocimientos y las experiencia metacognitivas

La metacognición desde el terreno psicológico, una base imprescindible

Tres tipos de metacognición distinguimos

Metacognición personal

Metacognición de la tarea.

Metacognición de las estrategias

Algunos signos del funcionamiento metacognitivo

La autorregulación es una herramienta poderosa para el cambio

La metacognición y la autorregulación, dos momentos que se necesitan mutuamente

La Teoría de la Actividad: un marco para explicar los procesos de autorregulación

La Acción es la unidad más elemental de la actividad que desarrollan los profesores,

Unidad entre la actividad exterior-la práctica, y la interior

El sentido de la actividad tiende el puente entre el motivo y el objetivo de la formación

Las partes orientadora, la ejecutora y la reguladora de la acción docente

La Actividad, permite relacionar al sujeto con el medio y el objeto

Hemos demostrado que trabajando con profesores utilizando estrategias metacognitivas y autorreguladoras, éstos avanzan significativamente evolucionando desde una perspectiva técnica a otra de tipo reflexiva y crítica sobre la enseñanza, aunque con niveles y matices distintos.

La aplicación persistente de la estrategia de la reflexión con propósitos metacognitivos a través de distintos niveles de formación, en todos los procesos desde los más teóricos a los más prácticos y vinculantes con la realidad del aula, hace que esta práctica gradualmente la vayan asumiendo con conciencia de sostenibilidad, invadiendo como dinamizador el terreno del enfoque del conocimiento, de la interacción y del quehacer en el aula. Es la reflexión la que hace que los profesores asuman la conciencia de los cambios en sí mismos y los de sus alumnos, y el sentido que ha de adoptar su formación.

Por: RAFAEL LUCIO GIL Ph.D.

Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio

Los paradigmas educativos que los docentes del siglo XXI deben tener presentes son:Aprender a aprenderEn las sociedades actuales los cambios suceden muy rápidamente y • se mueven con muchodinamismo, el proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de todotipo de experiencias. La educación debe sentar las bases que permitan seguir aprendiendo durantetoda la vida

Aprender a hacer• Que las personas que tienen el conocimiento puedan aplicarlo adecuadamente es una de las cuestiones centrales para la resolución de problemas, por lo que este enfoque se centra en el desempeño; es decir, en la acción o movilización de esos conocimientos y saberes para la resolución de problemas. Se puede ejemplificar como movilizar conocimientos, actitudes y valores al mismo tiempo.

Aprender a ser• Se ha demostrado que la visión del siglo XIX de los humanos como seres meramente racionales cerró durante mucho tiempo el campo de la importancia de los afectos y las emociones para la salud y la felicidad de las personas. Se trata de promover un adecuado desarrollo psicosocial y de conocimiento de las emociones para la autorregulación y el ejercicio de la autonomía, permitiendo ampliar los horizontes para la autorrealización.

Estrechamente vinculado con la importancia de aprender a ser personas y seres humanos se encuentran las capacidades para la convivencia cívica y democrática, otra de las dimensiones humanas presentes en las reformas educativas.Se trata de educar personas capaces de construir relaciones de respeto mutuo y no de violencia, así como que puedan tener capacidades para la convivencia democrática, guiarse en sus comportamientos por los principios y valores de la democracia, la tolerancia, el aprecio por la pluralidad y la diversidad, y tomar los derechos humanos como el marco regulatorio de la convivencia.En nuestras sociedades, con graves problemas de violencia, discriminación y herencias culturales autoritarias, se trata de una educación pertinente, además de educar en actitudes y valores cívicos y democráticos, necesarios para la consolidación de las democracias.

LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL MAESTRO

Revalorar y fortalecer la labor de maestros supone una acción en varios ámbitos interrelacionados: mejorar sus competencias profesionales y su preparación, cuidar su equilibrio emocional, situar la profesión docente en la dimensión ética que le corresponde y revalorar el prestigio de la profesión docente, ante una sociedad que le necesita y demanda de su profesionalismo. Asimismo y en mayor medida, supone una transformación personal, ser mejor persona, para ser mejor maestro.Actualmente, la gestión adecuada de los comportamientos disruptivos o violentos que se presentan en contextos sociales determinados es una dura exigencia para los profesores y les obliga a disponer de diferentes competencias y habilidades: mantener la autoridad, demostrar seguridad y confianza, dialogar, negociar, comprender, mantener firme su esquema de valores. Condiciones que implican un fortalecimiento de su condición personal y profesional.

El compromiso social del docente

Fernando Savater (1996) dice, citando a Graham Greene, que Ser humano es también un deber. Es decir, nacemos humanos, pero eso no basta. Además tenemos que llegar a serlo; y la posibilidad de ser humano sólo se realiza efectivamente por medio de los demás, de los semejantes, es decir, “de aquellos a los que el niño hará todo lo posible por parecerse”. Y “si, -continua Savater- como dice Jean Rostand, la cultura es lo que el hombre añade al hombre, la educación es el acuñamiento de lo humano allí donde sólo existe como posibilidad. Lo propio del hombre no es tanto el mero aprender como el aprender de otros hombres, ser enseñado por ellos.

Gestión institucional y evaluación docente El enfoque desde el cual se evalúa la actividad

docente, dependerá de la concepción teórica de partida y del propósito que persiga la evaluación. En este sentido, la literatura identifica diversos modelos de evaluación posibles:

centrado en el perfil del docente, centrado en los resultados obtenidos por los alumnos, centrado en los comportamientos del aula, centrado en las prácticas reflexivas.

Referencias internacionales La tendencia es definir marcos para la buena enseñanza o criterios

para el desempeño profesional, que buscan identificar los conocimientos, habilidades y competencias que deben prevalecer en la práctica docente de aula.

Varios países de la Unión Europea, así como Estados Unidos, Canadá y Australia, se encuentran trabajando en la construcción de sistemas nacionales de evaluación docente desde hace varios años.

Enorme diversidad en los programas y mecanismos de evaluación. Las iniciativas en materia de evaluación no han producido unanimidad. Hay cuestionamiento de la relación entre desempñeo docente y los aprendizajes de los estudiantes

En Europa, particularmennte en Francia, hay diferencias con el sistema de evaluación de Estados Unidos. El énfasis está en la preparación de concursos.

Referencias internacionales La tendencia es definir marcos para la buena enseñanza o criterios

para el desempeño profesional, que buscan identificar los conocimientos, habilidades y competencias que deben prevalecer en la práctica docente de aula.

Varios países de la Unión Europea, así como Estados Unidos, Canadá y Australia, se encuentran trabajando en la construcción de sistemas nacionales de evaluación docente desde hace varios años.

Enorme diversidad en los programas y mecanismos de evaluación. Las iniciativas en materia de evaluación no han producido unanimidad. Hay cuestionamiento de la relación entre desempñeo docente y los aprendizajes de los estudiantes

En Europa, particularmennte en Francia, hay diferencias con el sistema de evaluación de Estados Unidos. El énfasis está en la preparación de concursos.

América Latina La evaluación de docentes no ha sido un tema

prioritario, aunque en los hechos ha existido una práctica al respecto, muchas veces con mecanismos no formales.

Las evaluaciones son objeto de fuertes resistencias. En muchos casos hay opinión crítica de los docentes en torno a mecanismos y procedimientos utilizados.

Una de las pocas experiencias sistemáticas de evaluación docente es la que se realiza en Chile (SNED) desde el año 2003.

Referencias internacionales La tendencia es definir marcos para la buena enseñanza o criterios

para el desempeño profesional, que buscan identificar los conocimientos, habilidades y competencias que deben prevalecer en la práctica docente de aula.

Varios países de la Unión Europea, así como Estados Unidos, Canadá y Australia, se encuentran trabajando en la construcción de sistemas nacionales de evaluación docente desde hace varios años.

Enorme diversidad en los programas y mecanismos de evaluación. Las iniciativas en materia de evaluación no han producido unanimidad. Hay cuestionamiento de la relación entre desempñeo docente y los aprendizajes de los estudiantes

En Europa, particularmennte en Francia, hay diferencias con el sistema de evaluación de Estados Unidos. El énfasis está en la preparación de concursos.

América Latina La evaluación de docentes no ha sido un tema

prioritario, aunque en los hechos ha existido una práctica al respecto, muchas veces con mecanismos no formales.

Las evaluaciones son objeto de fuertes resistencias. En muchos casos hay opinión crítica de los docentes en torno a mecanismos y procedimientos utilizados.

Una de las pocas experiencias sistemáticas de evaluación docente es la que se realiza en Chile (SNED) desde el año 2003.

Recomendaciones de política (i)

Construir un entorno “profesional” que mejore la capacidad del sistema educativo de retener a los maestros y profesores en la docencia y que estimule la elección de la profesión docente como primer opción de carrera.

Impulsar modalidades de promoción dentro de la profesión docente que eviten que el sistema de ascensos aleje al docente del aula.

La diferencia de remuneración entre docentes que ocupan un mismo cargo debería darse por la antigüedad pero también por otros criterios de ascenso e incentivos, como la capacitación, la investigación o competencias específicas.

Recomendaciones de política (ii)

Otorgar incentivos para trabajar en zonas desfavorecidas evitando que los docentes avancen en la carrera en función de la “llegada a los mejores centros”.

Aumentar la capacidad de atracción de la docencia a través de diversos tipos de estímulos que no supongan solamente incentivos materiales por la realización de la tarea.

Promover estrategias de participación y negociación gobiernos-sindicatos que permitan avanzar en la profesionalización de los docentes latinoamericanos.

Recomendaciones de política (iii)

Aumentar el nivel académico requerido para la formación inicial de docentes, exigiéndose calificaciones disciplinarias y pedagógicas que faciliten los aprendizajes de alumnos y alumnas.

En los casos en que la Formación Docente no sea universitaria, instaurar convenios de colaboración en investigación educativa con las Universidades y otras Instituciones de Educación Superior.

La existencia de una oferta diversificada debería acompañarse de mecanismos que aseguren la circulación de los candidatos a la docencia por las diferentes instituciones.

En conclusión, el concepto de formación “implica una acción profunda

ejercida sobre el sujeto, tendiente a la transformación de todo su ser, que apunta simultáneamente sobre el saber-hacer, el saber-obrar y el saber-pensar, ocupando una posición intermedia entre educación e instrucción” (Gorodokin, 2005).

La docencia implica un compromiso con la formación entendida como el desarrollo guiado de formas de hacer y ser.

En conclusión, el concepto de formación La práctica reflexiva de la docencia

demanda una vigilancia continua sobre nuestro ser y nuestro hacer que reconozca el carácter históricamente situado, culturalmente mediado y socialmente significado del ser y la conciencia.

“Los niños van a donde se encuentra la diversión, pero se quedan a donde está el amor.” Zig Ziglar. Motivador.

“Al final no es lo que haces por los niños, sino lo que les enseñaste a hace por sí mismos lo que los llevará a ser adultos exitosos”. Ann Landers. Columnista.

“El maestro mediocre alecciona. El buen maestro explica. El maestro excelente demuestra. El mejor maestro inspira.” William Arthur Ward. Autor, poeta, motivador.

Referencias Cardelli, J. J. & Duhalde, M.A. (2001). Formación docente en

América Latina: Una perspectiva político-pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, 308, 38-45.

de Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de formación docente. Ponencia en el I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación, Lima, Perú. Recuperado de http://www.oei.es/cayetano.htm.

Torres, R. M. (1999), Nuevo rol docente: Qué modelo de formación para qué modelo educativo. En Aprender para el futuro: Nuevo marco para la tarea docente. Madrid: Fundación Santillana.

Rodríguez Arocho, W. C. (en imprenta). La perspectiva históricocutural en la formación docente: Un examen de retos y posibilidades. Creecemos: Revista Hispanoamericana de Desarrollo Humano y Pensamiento.

Dr. Manuel Rodríguez Rodríguez

Decano Nacional del Colegio de Profesores del Perú

E-mail: [email protected]

Telf. 6877779 / 4283963 / Cel. 997484075

Muchas Gracias