principios del derecho laboral guatemalteco
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
1/70
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS J URDICAS Y SOCIALES
EL PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD EN EL DERECHO
LABORAL COMO CONDICIN INDISPENSABLE PARA LAPROTECCIN DEL DERECHO A LA VIDA
MARCO ANTONIO PAREDES GERNIMO
GUATEMALA, MAYO DE 2006
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
2/70
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS J URDICAS Y SOCIALES
EL PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD EN EL DERECHO LABORALCOMO CONDICIN INDISPENSABLE PARA LA PROTECCIN DEL
DERECHO A LA VIDA
TESIS
Presentada a la Honorable J unta Directiva
de la
Facultad de Ciencias J urdicas y Sociales
de la
Universidad de San Carlos de Guatemala
Por
MARCO ANTONIO PAREDES GERNIMO
Previo a conferrsele el grado acadmico de
LICENCIADO EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES
Y los ttulos profesionales de
ABOGADO Y NOTARIO
Guatemala, Mayo de 2006.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
3/70
HONORABLE JUNTA DIRECTIVA
DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES
DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
DECANO: Lic. Bonerge Amlcar Meja Orellana
VOCAL I: Lic. Cesar Landelino Franco Lpez
VOCAL II: Lic. Gustavo Bonilla
VOCAL III: Lic. Erick Rolando Huitz Enrquez
VOCAL IV: Br. J os Domingo Rodrguez Marroqun
VOCAL V: Br. Edgar Alfredo Valdez LpezSECRETARIO: Lic. Avidn Ortiz Orellana
TRIBUNAL QUE PRACTIC
EL EXAMEN TCNICO PROFESIONAL
Primera Fase:
Presidente: Licda. Marisol Morales Chew
Vocal: Lic. Menfil Osberto Fuentes PrezSecretaria: Licda. Eloisa Mazariegos Herrera
Segunda Fase:
Presidente: Lic. Csar Augusto Conde Rada
Vocal: Lic. Luis Efran Guzmn Morales
Secretaria: Licda. Benicia Contreras Caldern
RAZON: nicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y
contenido de la Tesis (Artculo 43 del Normativo para la elaboracin de
tesis de licenciatura en la Facultad de Ciencias J urdicas y Sociales de la
Universidad de San Carlos de Guatemala).
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
4/70
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
5/70
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
6/70
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
7/70
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
8/70
DEDICATORIA
A DIOS: Por haberme guiado y provedo de sabidura paraobtener este triunfo
A MIS PADRES Fidencio Paredes Farfn y Pascuala GernimoGernimo, como premio a sus esfuerzos ysacrificios de toda su vida.
A MIS HERMANOS: Efran, lvaro, Carmel ina, Li lia Etelvina, Mir iamVictoria y Vilma Yaneth, con mucho cario y quela meta hoy alcanzada sea un motivo de felicidad
para ellos.
A MI ESPOSA: Mara Angelina Tajn Sula, por su apoyo y ayudaincondicional.
A MIS HIJOS Jorge Antonio y Thelma Marysol , con especialcario y amor, para que les sirva como ejemplo yestmulo y sea un motivo de mucho regocijo paraellos.
A MIS SUEGROS Y CUADOS: Con car io s incero.
A MIS TIOS Y PRIMOS: Con afecto sincero.
A MIS COMPAEROS: Con quienes juntos nos hemos trazado metas yhoy gracias a Dios estoy logrando uno de ellos yde corazn especialmente a Vilma DesireZamora Prez.
A: La Facul tad de Ciencias Jurd icas y Sociales de laUniversidad de San Carlos de Guatemala.
Y A TODOS MIS AMIGOS: Sinceramente gracias.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
9/70
NDICEPg.
Introduccin.. i
CAPTULO I
1. Derecho laboral... 1
1.1. Historia del derecho laboral... 1
1.1.1. Evolucin de la normas laborales en Guatemala.... 5
1.2. Principios que inspiran al derecho laboral ..... 7
1.2.1. Principio de tutelaridad... 8
1.2.2. Principio de derechos mnimos.... 9
1.2.3. Principio de irrenunciabilidad 10
1.2.4. Principio de superacin de derechos mnimos.. 10
1.2.5. Principio de necesariedad. 11
1.2.6. Principio de imperatividad. 11
1.2.7. Principio de realismo.. 12
1.2.8. Principio de objetividad. 12
1.2.9. El derecho de trabajo es una rama de derecho pblico.. 13
1.2.10. Principio conciliatorio. 13
1.2.11. El derecho de trabajo es hondamente democrtico..... 14
1.2.12. Principio de in dubio pro operario 14
1.2.13. Principio de estabilidad laboral 15
1.3. Caractersticas de los principios del derecho laboral... 16
CAPTULO II
2. Principio de irrenunciabilidad.. 19
2.1. Definicin de irrenunciabilidad... 19
2.2. Renunciabilidad.... 21
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
10/70
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
11/70
Pg.
3.5.6. Aceptacin de la competencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos... 40
3.5.7. Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de
personas... 403.5.8. Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la tortura 40
3.5.9. Convencin para la Prevencin y Sancin del Delito de
Genocidio... 40
3.5.10. Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de
Discriminacin contra la mujer 41
3.5.11. Convencin sobre los Derechos del Nio. 41
CAPTLO IV
4. Relacin entre el principio de irrenunciabilidad y el derecho a la vida. 43
4.1. Las normas constitucionales y su relacin con el principio de
irrenunciabilidad 43
4.2. Las normas ordinarias laborales y su relacin con el principio de
irrenunciabilidad... 46
4.3. Importancia de la observancia del principio de irrenunciabilidad para la
proteccin del derecho a la vida.. 48
CONCLUSIONES 51
RECOMENDACIONES... 53
BIBLIOGRAFA. 55
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
12/70
(iii)
INTRODUCCIN
Como se tiene conocimiento, el Derecho se encuentra inspirado y regido por
principios y en este caso objeto de estudio, el Derecho Laboral cuenta con principios
propios, que lo distinguen de las dems ramas de la Ciencia del Derecho.
Entre estos principios se encuentra el principio de irrenunciabilidad, el cual es
calificado como exclusivo del Derecho Laboral, ya que impide que el trabajador pueda
renunciar voluntariamente a los derechos que la ley le otorga, esto por el carcter
tutelar de esta rama jurdica.
Siendo que los derechos asignados a los trabajadores por la legislacin laboral
tienen beneficio tanto para el mismo trabajador como para terceras personas, es lgico
pensar que el legislador previ que los mismos no fueran vulnerados por presiones
econmicas, sociales, culturales y psicolgicas, que pudieran hacer que los empleados
renunciaran a ejercerlos.
Los derechos laborales implican beneficios tales como salario, vivienda,
estabilidad laboral, recreacin y salud, por mencionar algunos, que si no fueran
protegidos por el Derecho Laboral se pondra en peligro la vida y la integridad fsica,
psicolgica y moral del trabajador; con consecuencia para las terceras personas que
dependen de l y que se encuentran a su alrededor, por lo cual le corresponde al
Estado proteger este derecho a la vida por medio del mandato constitucional
consignado en el Artculo 3 de la Carta Magna y por el principio de irrenunciabilidad
establecido en el Artculo 106 del mismo cuerpo legal; as como por, el Artculo 12 del
Cdigo de Trabajo especficamente.
Es por lo apuntado anteriormente que la presente investigacin tiene por objeto
determinar si efectivamente las normas laborales al ser inspiradas y aplicadas
conforme al principio de irrenunciabilidad, cumplen con el mandato constitucional de
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
13/70
(iii)
proteger el derecho a la vida.
Por lo tanto, la interrogante a responder es la siguiente: Es indispensable la
aplicacin del principio de irrenunciabilidad en el Derecho Laboral para el cumplimiento
del mandato constitucional de proteccin del Derecho a la Vida? Delimitndose el rea
de investigacin al Departamento de Guatemala, en el perodo comprendido de los
aos 2002 al 2005.
En consecuencia se propone, como respuesta a la interrogante planteada, la
siguiente hiptesis: La garanta de proteccin y cumplimiento del principio de
irrenunciablidad en el Derecho Laboral es requisito indispensable para que el Estado
garantice la proteccin del Derecho a la Vida.
Teniendo una respuesta a la interrogante, se pretende alcanzar un objetivo
general el cual consiste en determinar si efectivamente la aplicacin del principio de
irrenunciabilidad del Derecho Laboral es fundamental e indispensable para la
proteccin del Derecho a la Vida, especficamente si: a) Determinar en qu consiste el
principio de irrenunciabilidad; b) Establecer en que consiste el derecho a la vida que
contempla la Constitucin Poltica de la Repblica y sus alcances, c) Establecer la
diferencia que existe entre el Derecho Comn y el Derecho Laboral con respecto a la
irrenunciabilidad y d) Conocer los beneficios que la irrenunciabilidad otorga a los
trabajadores.
Para el eficiente desarrollo del presente trabajo de investigacin se ha
estructurado de la siguiente manera: El primer captulo se refiere al Derecho laboral en
s, a sus antecedentes histricos, principios y caractersticas. El segundo captulo se
circunscribe especficamente al principio de irrenunciabilidad, antecedentes histricos y
su relacin con los dems principios del derecho laboral. El tercer captulo se hace un
breve estudio sobre los Derechos Humanos, su historia, concepto y clases de Derechos
Humanos. Y por ltimo el cuarto captulo trata el principio de irrenunciabilidad y su
relacin con el derecho a la vida; as como, con las normas laborales constitucionales
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
14/70
(iii)
y ordinarias.
Por todo lo expuesto anteriormente, se espera que el presente trabajo de
investigacin se constituya en una herramienta til de anlisis sobre los principios del
Derecho Laboral.
El autor
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
15/70
1
CAPTULO I
1. Derecho laboral.
1.1 Histor ia del derecho laboral.
El estudio de la historia del derecho laboral, segn el tratadista Fernndez
Molina debe comprender: dos etapas a) poca anterior a la formacin del
derecho laboral y b) poca que comprende desde sus primeras
manifestaciones en el siglo pasado, hasta tener la configuracin que
actualmente tiene.1
Es claro que la primera etapa no es propiamente parte de la historia de
esta rama jurdica, por cuanto comprende una poca anterior a su existencia;
pero su estudio nos sirve para tener una panormica de cmo fue interpretado
y regulado el hecho de la prestacin de los servicios en las diferentes culturas
que se han ido desarrollando a travs de la historia de la humanidad, para
conocer cmo los pueblos regularon el trabajo.
Los fenmenos laborales se han dado dentro del esquema de cada
cultura en forma aislada y ha sido poca su incidencia intercultural, salvo
instituciones determinadas como la esclavitud, que coincidentemente se repite
en casi todas las civilizaciones antiguas, con ligeras variantes en su regulacin.
Aisladas referencias tenemos de las regulaciones laborales en la antigua
Mesopotamia, Egipto, China, Israel, Grecia y Roma, siendo la esclavitud la que
domina el esquema del trabajo subordinado de la antigedad, es claro que
dicha institucin no encuadrara nunca dentro del esquema del actual derecho
laboral; ya que fue un producto de cada poca y cada cultura, derivado entre
1Fernndez Molina, Luis. Derecho laboral guatemalteco, pg. 67.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
16/70
2
otras causas de las continuas guerras que en pocas antiguas se sucedan
entre diferentes pueblos.2
Existe, pues, diferencia entre el trabajo como era conocido en la
antigedad y el actual, debido a que el mismo no estaba configurado como
actualmente lo interpretamos, ya que no estaba inspirado en los principios
tutelares ahora vigentes.
En la edad media prevaleci el sistema econmico de clientela, el trabajo
era ejecutado por los artesanos y como resultado del sistema feudal, exista
una proliferacin de pequeas ciudades, independientes entre s.
Cada ciudad tena sus artesanos y su clientela, los primeros se agruparon
en asociaciones que se denominaban guildas, corporaciones o gremios, los
cuales estaban formados por los jefes de taller, y en cada taller haba cuatro
categoras de trabajadores: a) Maestros; b) Oficiales; c) Compaeros y d)
Aprendices.3
Estas asociaciones tenan un marcado espritu monopolista y mutualista,
lo primero en el sentido de que dominaban por imperio de la ley totalmente el
arte u oficio de que se tratara; ningn artesano poda ejercer su oficio
libremente por bueno que fuera, deba someterse al sistema gremial vigente en
su ciudad y empezando la escala jerrquica por el puesto de aprendiz.
Y lo segundo por la asistencia que mutuamente se brindaban los
agremiados, sobre todo en caso de enfermedad o accidente, tal y como lo
seala el Licenciado Cabanellas De Las Cuevas: En la poca medieval surgen
las llamadas cofradas, que preceden al gremio, las cuales llevan consigo una
inquietud religiosa, que se traduce en el mutuo socorro de los cofrades o
2Ibid, pg. 67.3Ibid, pg. 68.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
17/70
3
agremiados cuando alguno de ellos se encontraba enfermo, lisiado o se vea
postrado por la vejez, llegando incluso a costear el funeral, cosa que era muy
importante para los suprstites del agremiado de la poca.4
Vemos aqu los antecedentes embrionarios de dos instituciones en la
actualidad renovadas: por un lado los colegios y agremiaciones profesionales,
marcados por un principio de proteccin a sus miembros as como a sus
actividades y por el otro lado la previsin social.
Cuando la economa feudal fue dando paso a un sistema de mayor
comunicacin entre las ciudades, se increment la competencia comercial y
laboral; los maestros, en plan defensivo, hicieron ms rgida la jerarqua delgremio, que opona una serie de obstculos para los sucesivos ascensos de
aprendices y compaeros.5
stos, en respuesta, formaron sus propias asociaciones o fraternidades,
que son los antecedentes ms cercanos de los actuales sindicatos o
asociaciones profesionales de trabajadores.
El surgimiento del maquinismo, la expansin del comercio y los
descubrimientos de nuevas regiones, crearon nuevas condiciones econmicas,
que a su vez dieron impulso a nuevas ideas o doctrinas econmicas, entre las
que predomin la escuela del Derecho Natural,6 el cual implica, segn el
tratadista Ossorio: Un conjunto de normas regulatorias de la conducta humana,
justas, eternas e inmutables.7
El derecho natural, por lo tanto, preconizaba una libertad absoluta para
las actividades econmicas y por ende, laborales, derivndose que cualquier
4Cabanellas De Las Cuevas. Compendio de derecho laboral, pg. 912.5Fernndez Molina, Ob. Cit; pg. 68.6Ibid, pg. 69.7Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurdicas, polticas y sociales, pg. 237.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
18/70
4
intromisin estatal no era ms que una abusiva interferencia en la libre
actividad de las personas.
Destacaron en esta poca los llamados fisicratas, que decan que las
leyes de la naturaleza son sabias y que de la misma forma que gobiernan el
mundo fsico, deben gobernar el mundo social y la economa; que en materia
econmica debe haber libre interrelacin de la ley bsica de la oferta y la
demanda; que debe haber plena libertad para que entre en juego dicha ley de
oferta y de demanda.8
A la luz de las ideas de libertad, en 1776 fueron prohibidas las
corporaciones en Francia; ms tarde, en 1791, la Asamblea Constituyente votuna ley de supresin.9
Los primeros embates contra el sistema gremial en el continente se
sintieron en los aos previos a que estallara la Revolucin Francesa, en aquella
poca Turgot, Ministro de Finanzas de Luis XVI, hizo ver a ste el grave
deterioro de la economa, que atribuy precisamente al anquisolado sistema de
produccin dominado por los gremios.10
Por lo anterior, promovi en 1766 la emisin del llamado Edicto de Turgot,
que abola los gremios; sin embargo, poca atencin se brind a dicho edicto y
los hechos se fueron precipitando hasta desembocar en la clebre revolucin.
Una vez triunfante el nuevo orden, o ms bien, una vez abolido el viejo
rgimen, una de las primeras leyes fue precisamente la de eliminar totalmente
cualquier limitacin a la libertad individual de dedicarse a cualquier actividad
econmica lcita; por lo mismo, el principal valladar de esa libertad, los gremios,
8Fernndez Molina, Ob. Cit; pg. 69.9Ibid, pg. 69.10Ibid, pg. 70.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
19/70
5
quedaron totalmente abolidos, lo cual qued consignado en la Ley Chapelier
en 1791.11
A partir de ese momento se proclam la plena libertad individual en el
mbito del trabajo y proscribi toda interferencia en el orden econmico, lo cual
aos despus, se pone en contra de los incipientes movimientos colectivos de
los trabajadores.
Los primeros sindicatos se toparon en contra de esa lnea liberal de
pensamiento, plasmada en leyes como la citada Chapelier, que deslegitimaba
toda componenda o presin en el libre juego econmico, las coaliciones
obreras, principio de los sindicatos, en el fondo pretendan mejorar salarios ycondiciones de vida; esto es, ejercer influencia o presin en el libre juego que
fija los montos de los salarios.
1.1.1 Evolucin de las normas laborales en Guatemala.
El mismo proceso evolutivo que aconteci en otras latitudes acerca del
derecho laboral, tuvo aqu en Guatemala, aunque con algn retraso, su propia
dinmica.
De la era precolombina son pocos los apuntes que se pueden consignar,
ya que no se cuentan con fuentes certeras y especficas que puedan informar
en forma ms amplia. Los textos escritos son escasos, escuetos en informacin
general y con mayor razn respecto de esta materia, las inscripciones
jeroglficas de las que poco se han podido desentraar, son tambin,
informaciones vagas.
11Fernndez Molina, Ob. Cit; pg. 70 y 71.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
20/70
6
De los albores de la poca colonial se tienen abundantes reportes de
abusos y desmanes cometidos por los conquistadores, tal y como lo mencionan
los Licenciados Escobar Medrado y Gonzlez Camargo: En la poca colonial
se dieron varias instituciones entre ellas el repartimiento, que era un uso
colonial que implicaba el reparto de cosas entre personas y personas entre s,
stas ltimas, con el fin de realizar trabajos, siendo esto una forma de
esclavitud.12
La Bula Papal del Papa Paulo III, puso fin a esa indigna controversia que
da un reflejo del poco aprecio que para algunos mereci el indgena a algunos
europeos. El influjo de ideas humanitarias y la actividad de personajes como el
Obispo Francisco Marroqun y Fray Bartolom de las Casas fueron ganandoterreno para dar lugar a un mejor tratamiento del indgena en el desarrollo de
estas naciones.13
Las famosas Leyes de Indias significaron un hito reconfortante y un
ejemplo positivo del influjo de las corrientes humanitarias, manifestando un
claro intento de la corona espaola de limitar los desmanes que sus sbditos
cometan en estas latitudes; ya que entre sus disposiciones sorprende
encontrar la regulacin de la jornada de trabajo de ocho horas, aunque si bien
es cierto, no fueron aplicadas del todo, tambin es cierto que fueron un valioso
aporte a la legislacin laboral que se implementara siglos despus.14
Pero la verdadera evolucin de nuestro orden laboral la podemos ubicar a
finales del siglo pasado, con el movimiento legislador promovido por la Reforma
Liberal.
Las primeras regulaciones laborales especficas tenan un marcado
acento civilista, el propio Cdigo Civil de 1877 lo comprende dentro de los
12Martnez Pelez, Severo.Antologa historia de la cul tura de Guatemala, pg. 161.13Fernndez Molina, Ob. Cit; pg. 73.14Ibid, pg. 73
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
21/70
7
contratos por el regulados y dentro de sus artculos regula el principio de que
en caso de duda se estar a lo que diga el patrono bajo palabra.
En los considerandos del Decreto Nmero 486, de 1894, se consigna
que: Aunque no se oculta a las autoridades delegadas para hacer leyes y para
cumplirlas, que el trabajo en una sociedad libre no debe reglamentarse, sino
dejar a la espontaneidad individual de oferta y demanda, se hace necesario
dictar trmites que allanen el perodo de transicin que sufre el trabajo y el paso
del estado coactivo al de accin independiente.
Por su parte, el Decreto Nmero 1434 de la Asamblea Legislativa de
Guatemala, conocido como Ley de Trabajo de 1926, en su Artculo 1 sealabaque: El contrato de trabajo se regir por las prescripciones del Derecho Comn
y por las disposiciones especiales de esta ley.
Es clara la posicin inicial de nuestra legislacin, de corte tpicamente
privativista, y el giro que ha dado al ir absorbiendo los nutrientes que han
abonado esta disciplina desde principios de este siglo: la tutelaridad y la
intervencin estatal por medio de la regulacin laboral.
1.2 Principios que inspiran al derecho laboral.
El derecho laboral, fue formulado con un fin especfico, el cual es
mantener la armona en las relaciones entre trabajadores y empleadores, entre
quien da su trabajo y quien se beneficia de l.
Para el logro de este fin, el derecho laboral necesita inspirarse en
principios que deben dar forma a su estructura, en congruencia con su razn de
ser.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
22/70
8
El Licenciado Fernndez Molina menciona que en algunos casos los
principios pueden ser denominados de diferentes formas: Aqu les llamo
principios; se les podra llamar tambin condiciones bsicas, conceptos
elementales u otras expresiones, pero, el trmino principios lo considero
adecuado.15
O bien, como los llama el tratadista Walker Linares: Principios
fundamentales que informan el derecho de trabajo (a los cuales se les podra
llamar principios generales)16
Guatemala cuenta con un Cdigo de Trabajo promulgado en 1947, que
con reformas se ha mantenido vigente hasta el da de hoy, y es de algunaforma un instrumento muy bien concebido; dichas reformas se han dado a
travs de decretos legislativos y decretos ley, las cuales han variado su
contenido y orientacin dependiendo del momento histrico de su
promulgacin.
Entre los principios fundamentales del derecho de trabajo que inspiran a
la legislacin guatemalteca pueden enumerase los siguientes:
1.2.1 Principio de tutelaridad.
El inciso a, del cuarto considerando del Cdigo de Trabajo establece: El
Derecho de Trabajo es tutelar de los trabajadores, puesto que trata de
compensar la desigualdad econmica de stos, otorgndoles una proteccin
jurdica preferente.
15Fernndez Molina, Ob. Cit; pg. 17.16Walker Linares, Federico. Derecho de trabajo, pg. 50.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
23/70
9
El principio de tutelaridad se presenta en los casos en que existen
suficientes elementos de juicio para considerar que por situaciones materiales
del hecho, una de las partes, en este caso el trabajador, est en desventaja
para negociar o establecer formas contractuales o procedimentales
ecunimes, siendo necesario promulgar disposiciones legales pertinentes que
compensen esa desigualdad, conceptundose este principio como un
instrumento compensatorio de la desigualdad econmica que se da entre las
partes de la relacin laboral.
Puede afirmarse entonces, que atendiendo a elementos materiales del
hecho, en que presumiendo una determinada situacin desfavorable al
trabajador, el legislador otorga una proteccin jurdica preferente al mismo.
El tratadista Walker Linares sostiene que: La definicin de tutelaridad no
est asociada a que en todos los casos el derecho de trabajo sea protector,
porque entonces no podramos precisar en que momento est presente, de
esta suerte la tutelaridad est presente cuando el factor econmico es adverso
al trabajador al grado que su uso puede producir una injusticia, va a darse
pues, por medio de esa proteccin jurdica preferente, para hacer iguales a los
desiguales.17
1.2.2 Principio de derechos mnimos.
Se encuentra consignado en el inciso b, del cuarto considerando del
Cdigo de Trabajo, y atendiendo a la denominacin del mismo, este principio
viene a ser el lmite mnimo que los patronos estn obligados a otorgar a los
trabajadores, como consecuencia de cualquier relacin laboral.
17Ibid, pg. 25.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
24/70
10
Ese mnimo de prestaciones a favor de los trabajadores constituye un
estatuto invulnerable por disposicin legal, por cuya razn el Estado est
indirectamente presente en toda relacin de trabajo, en el momento de
establecer las condiciones de trabajo.
Como ejemplo de estos derechos mnimos puede citarse las siguientes
obligaciones: a) La obligacin que tienen los patronos de emplear un alto
porcentaje de trabajadores guatemaltecos; b) La obligacin patronal de
conceder descansos remunerados; c) La obligacin de pagar el salario mnimo;
y as una gran cantidad de situaciones que la legislacin guatemalteca
contempla.
1.2.3 Principio de irrenunciabilidad.
El grado de aplicacin del proteccionismo es tan marcado, que se impone
aun frente o en contra del mismo trabajador, lo cual se encuentra consignado
en el Artculo 106 de la Constitucin de la Repblica, el llamado principio de
irrenunciabilidad: Son nulas todas las estipulaciones que impliquen
disminucin o tergiversacin de los derechos de los trabajadores aunque se
expresen en un convenio o contrato de trabajo o en cualquier otro documento.
Este principio se implementa con el fin de asegurar los mnimos que
establece la ley y evitar que el trabajador renuncie a esos mnimos, ya sea por
presiones, engaos o cualquier otro motivo, lo que implica que la tutelaridad se
impone aun frente a acciones del mismo trabajador.
Por ser este tema uno de los puntos centrales de la presente
investigacin, el mismo se desarrollar con mayor amplitud en el apartado
correspondiente.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
25/70
11
1.2.4 Principio de superacin de derechos mnimos.
Algunos tratadistas lo consideran como parte del principio de derechos
mnimos, tal es el caso del Licenciado Walker Linares, y existen otros criterios
que lo consideran un principio independiente, como es el caso del autor
Fernndez Molina, quien lo llama principio evolutivo.
Este es un principio que no debe regir solamente al derecho laboral, sino
a todo el derecho en general, ya que est llamado a cambiar constantemente
en concordancia con el entorno social, las circunstancias y las necesidades de
los que intervienen en la relacin jurdica dada, por lo que es llamado tambin
derecho inconcluso o en constante desarrollo.
1.2.5 Principio de necesariedad.
Es necesario porque se separa de la concepcin generalizada en el
Derecho Comn, que supone errneamente que las partes de todo contrato
tienen una libre y absoluta disposicin para perfeccionar un convenio, sin que
su voluntad est condicionada por diversos factores.
La condicin de patrono y la caracterstica de competitividad propia de los
seres humanos ejercida sin lmites legales, podra ser irremediablemente
nociva en las relaciones humanas que se dan en la contratacin del trabajo; por
ello, resulta necesario e imprescindible que esos lmites legales,
afortunadamente elevados a normas jurdicas, tomen como base los diversos
factores y desigualdades de orden econmico-social, entre patronos y
trabajadores.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
26/70
12
1.2.6 Principio de imperatividad.
El principio de imperatividad implica la aplicacin forzosa en cuanto a las
prestaciones mnimas que concede la ley.
De nada valdra que el Estado en atencin de las desigualdades sociales,
estableciera disposiciones estatuarias a favor de la parte dbil de la relacin
jurdica, si sobre la base del principio comn de autonoma de la voluntad, se
permitiera a esa parte dbil ignorar la existencia de un estatuto que le ha sido
concedido e impuesto para protegerle y que debe aplicarse de forma
obligatoria, por lo tanto el principio de necesariedad e imperatividad se
encuentran sumamente ligados.
1.2.7 Principio de realismo.
Segn el inciso d, del cuarto considerando del Cdigo de Trabajo, el
derecho de trabajo, es realista porque estudia al individuo en su realidad social
y considera que para resolver un caso determinado a base de una bien
entendida equidad, es indispensable enfocar ante todo la posicin econmica
de las partes.
Lo que se pretende en ltima instancia, no es contemplar nicamente los
intereses de los trabajadores sino armonizar los intereses obrero-patronales
con los de la colectividad dentro del marco de la legalidad y de la aplicacin de
la justicia para beneficio, precisamente, de ese componente mayoritario de la
sociedad como es el asalariado.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
27/70
13
1.2.8 Principio de objetividad.
El derecho de trabajo es objetivo porque su tendencia es la de resolver
los diversos problemas que con motivo de su aplicacin surjan, con criterio
social y a base de hechos concretos y tangibles.
Un ejemplo de la aplicacin de este principio se da al momento de que
las autoridades competentes resuelven las cuestiones que se someten a su
conocimiento y decisin, en cuyo caso deben acudir a lo que preceptan las
leyes de trabajo, observando los fines de esta rama jurdica.
1.2.9 El derecho de trabajo es una rama de derecho pblico.
Doctrinalmente existen razonamientos formulados por pensadores para
establecer cundo una rama jurdica es de derecho pblico y cundo es de
Derecho Privado, que principalmente tienen como fundamento el inters que
tutelan, o la clase de relaciones que regulan, o los sujetos que intervienen en
esa relacin.
No obstante el Cdigo de Trabajo en su parte considerativa, sin entrar en
detalles dispone: El derecho de trabajo es una rama del derecho pblico, por lo
que al ocurrir su aplicacin, el inters privado debe ceder ante el inters social
o colectivo.
Por ello puede afirmarse que cuando el legislador le dio carcter de
derecho pblico acentu su finalidad para que an cuando en su aplicacin no
intervenga directamente el Estado, siempre se d en funcin del inters social o
colectivo, que el fin primordial de todo derecho pblico.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
28/70
14
1.2.10 Principio conciliatorio .
Este principio se encuentra consignado en el inciso f del cuarto
considerando; por lo tanto, dejando de lado el trmino conciliacin, el cual
implica una pugna o lucha permanente, no se puede negar que existen
inevitablemente pasajes del vnculo laboral en que se dan intereses
encontrados entre las partes.
Sin embargo, la nueva dinmica laboral no pretende ahondar las
diferencias sino que destacar las coincidencias, los puntos de convergencia de
intereses.
No se debe perder de vista la vocacin conciliatoria que debe animar a
esta disciplina, aceptando la existencia de diferencias por intereses
encontrados, pero procurar la superacin de las mismas, buscando puntos de
convergencia y no magnificar las discrepancias.
1.2.11 El derecho de trabajo es hondamente democrtico.
De acuerdo con el inciso f del cuarto considerando, del Cdigo de
Trabajo, el derecho de trabajo es un derecho hondamente democrtico, porque
se orienta a obtener la dignificacin econmica y moral de los trabajadores, que
constituyen la mayora de la poblacin.
Cabe explicar que la dignificacin econmica viene relacionada a la
equitativa retribucin que deben tener los trabajadores para que puedan lograr
condiciones de vida acordes a su calidad humana y que la dignificacin moral
tiene como punto de partida el respeto mutuo que deben guardar los patronos a
los trabajadores, lo cual obviamente no slo tiene una va.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
29/70
15
1.2.12 Principio de in dubio pro operario.
Este es un principio del derecho laboral el cual se encuentra consignado
en el Artculo 106 de la Constitucin de la Repblica de Guatemala, y el que
establece que: En caso de duda sobre la interpretacin o alcance de las
disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se
interpretarn en el sentido ms favorable al trabajador.
Al hablar sobre interpretacin, busca el sentido de la ley, es decir el
principio de la condicin ms favorable; al referirse al alcance, se desea
establecer a quin, cundo y en dnde se puede aplicar la ley, es decir el
principio de la norma ms favorable.
La regla de la disposicin ms favorable para el trabajador no se reduce a
las leyes en s, sino que se extiende a todas las disposiciones laborales, como
la costumbre, los usos, los pactos colectivos y hasta los contratos individuales
de trabajo.
Este principio interpretativo no posee la generalidad demaggica que los
pocos conocedores o por dems interesados le atribuyen. En efecto, para
resultar aplicable hay que encontrarse ante una duda normativa, y una duda
que no haya podido resolverse por reglas explcitas legales o convencionales.
1.2.13 Principio de estabil idad en el trabajo.
Respecto a este principio, el tratadista De La Cueva expresa: La
estabilidad en el trabajo es un principio que otorga carcter permanente a la
relacin de trabajo y hace depender su disolucin nicamente de la voluntad
del trabajador y slo excepcionalmente la del patrono, por el incumplimiento
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
30/70
16
grave de las obligaciones del trabajador y de circunstancias ajenas a la
voluntad de los sujetos de la relacin, que hagan imposible su continuacin.18
Con el criterio formulado se puede desentraar que la estabilidad en el
trabajo es un derecho del trabajador, que en ningn caso puede constituir una
obligacin para el trabajador, pero si es una obligacin para el patrono; sin
embargo esa obligacin el patrono puede excepcionalmente dejar de cumplir,
por razones imputables al trabajador o por circunstancias ajenas al patrono y al
trabajador, que de alguna manera hacen imposible la continuacin de la
relacin laboral.
La estabilidad puede ser absoluta y relativa siendo el primer caso cuandose niega de manera total al patrono la facultad de disolver una relacin de
trabajo y slo puede llevarse a cabo esa disolucin despus de una
autorizacin judicial; ejemplo de ello es la inamovilidad de la que gozan las
trabajadoras en estado de gestacin y el segundo caso cuando el patrono
disuelve unilateralmente la relacin de trabajo, pero corre el riesgo que se le
imponga por sancin el pago de una indemnizacin a favor del trabajador.
1.3 Caractersticas de los principios del derecho laboral.
Como aspecto especial, el Cdigo de Trabajo tiene en su parte
considerativa las caractersticas ideolgicas que deben inspirar la legislacin
laboral, que en las distintas argumentaciones que hacen las personas que
interpretan la rama jurdica del trabajo, plantean muchas veces como algunos
de los principios que informan el derecho de trabajo.
18De La Cueva, Mario. Derecho mexicano del trabajo, pg. 178.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
31/70
17
Dado que entre los trminos caractersticas y principios no existe
sinonimia, vale la pena comentar que la relacin caractersticas-principios, slo
alcanza aceptacin lgica si se parte del criterio formulado por el tratadista
chileno Montalvo Correa, Esta adjetivacin del derecho de Trabajo en base a
sus caracteres intrnsecos o esenciales, se traduce en la existencia de una
serie de principios especficos del ordenamiento laboral.19
Dicho en otras palabras, las caractersticas ideolgicas que se refieren los
considerandos del Cdigo de Trabajo, son atributos de esta clase de normas
que deben tenerse en cuenta para efectos de crear o calificar cualquier norma
de trabajo, siendo estrictamente de esta forma cmo las caractersticas se
adjetivan y se traducen en principios que se aplican en esta rama del derecho.
19Citado en Echeverri Morataya, Rolando. Derecho del trabajo, pg. 16.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
32/70
18
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
33/70
19
CAPTULO II
2. Principio de irrenunciabilidad.
2.1 Definicin de irrenunciabilidad.
Segn el tratadista Ossorio, la irrenunciabilidad consiste en: Condicin
legal que impide la renuncia a determinados derechos.20 En trminos
generales puede decirse que son renunciables los derechos privados, e
irrenunciables, los que afectan a derechos calificados de orden pblico.
Para el autor Herninz Mrquez establece que la irrenunciabilidad debe
entenderse en su verdadero sentido como: La no posibilidad de privarse
voluntariamente, con carcter amplio y por anticipado, de los derechos
concedidos por la legislacin laboral.21
No obstante existen derechos civiles que no son renunciables, tal es el
caso de aquellos que protegen un inters social o la situacin de terceras
personas, por ello son irrenunciables, entre otros derechos, los derechos
emanados de la potestad marital o de la patria potestad, el derecho a pedir en
cualquier tiempo la divisin del condominio o la de la herencia antes de la
apertura de la sucesin, facultad de pedir el divorcio, el derecho de reclamar la
filiacin o de contestar la legitimidad, la obligacin de prestar alimentos.22
Con respecto al derecho pblico son irrenunciables el derecho electoral
activo, el de ejercer la presidencia de las masas electorales, el de prestacin de
servicio militar, en algunos pases que utilizan el sistema de jurado, el de actuar
20Ossorio, Manuel, Ob. Cit; pg. 399.
21Herninz Mrquez, Miguel. Tratado elemental de derecho del trabajo, pg. 89.
22Ibid, pg. 69.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
34/70
20
como miembro de ste y, en general, todos los actos que representan una
carga pblica.23
Y por ltimo con respecto al derecho de trabajo son irrenunciables todos
aquellos beneficios que las leyes otorgan a los trabajadores y considerados de
orden pblico.
En el derecho de trabajo, el principio de irrenunciabilidad se justifica con
estos argumentos: a) El trabajo es una funcin social; b) El trabajador tiene a su
cargo, por lo general, una familia, cuyos intereses no cabe comprometer; c) La
renuncia a estos derechos perjudicara a terceros: a los dems trabajadores,
cuya remuneracin y consideraciones seran envilecidas por la competencia; d)Por el carcter de orden pblico que las leyes de trabajo presentan.
La imperatividad de las normas laborales se debe entender aun frente o
en contra del mismo trabajador, es decir que, aunque el trabajador renuncie a
algn derecho laboral, dicha renuncia deviene nula, independientemente de la
disponibilidad del trabajador al momento de tal renuncia.
Lo que con ello se pretende es proteger al trabajador: a) De aceptar una
renuncia en un estado de necesidad; y b) Que renuncie por algn engao o
ardid del empleador.
Hay, al respecto, una diferencia muy marcada entre lo que ocurre en el
derecho de trabajo y el resto del derecho en general.
En efecto, al contrario de lo que ocurre en el derecho comn, donde rige
el principio de la renunciabilidad, en el derecho de trabajo rige el principio
opuesto, que es de irrenunciabilidad, o sea que en las restantes ramas del
derecho es posible privarse voluntariamente de una facultad o de una
23Herninz Mrquez, Ob. Cit; Pg. 69
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
35/70
21
posibilidad o de un beneficio que posee, mientras que en este campo ello no
es posible ya que las ventajas o beneficios estn establecidas en el provecho
del trabajador.
El nico lmite a este principio se establece en el considerando cuarto del
Cdigo de Trabajo, el cual permite la irrenunciabilidad solamente para el
trabajador, no as para el patrono, debido a que trata de compensar la
desigualdad econmica que existe entre ambos.
2.2 Renunciabilidad.
La renuncia equivale a un acto voluntario por el cual una persona se
desprende y hace abandono de un derecho reconocido a su favor.24
La renuncia es un negocio jurdico unilateral que determina el abandono
irrevocable de un derecho dentro de los lmites establecidos por el
ordenamiento jurdico; es un acto jurdico del tipo de los negocios jurdicos;
importa el ejercicio de un derecho potestativo de carcter secundario; es
unilateral; implica el abandono, es decir, la prdida o extincin de un derecho;
tiene carcter irrevocable y resulta eficaz dentro de ciertos lmites.25
Tal y como el tratadista Ojeda Avils describe estas tres caractersticas:
a) Es un negocio jurdico en sentido estricto, esto es, una manifestacin de
voluntad conciente dirigida a la produccin de un resultado prctico previsto y
amparado por el ordenamiento jurdico; b) Es una actividad unilateral que no
precisa el concurso de otra voluntad para producir el resultado buscado; y c) Es
dispositivo, en cuanto que el efecto buscado es justamente la salida de nuestro
patrimonio de un determinado bien que ya no nos interesa conservar.26
24Herninz Mrquez, Ob. Cit; pg. 89.
25Ojeda Avils, Antonio. La renuncia de derechos del trabajador, pg. 134
26Ibid, pg. 133.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
36/70
22
La prohibicin de renunciar importa excluir la posibilidad de que pueda
realizar vlida y eficazmente el desprendimiento voluntario de los derechos, en
el mbito alcanzado por aquella prohibicin. El derecho de trabajo, en trminos
generales, entra dentro de este mbito.
2.3 Relacin del principio de irrenunciabilidad con los dems principios
laborales.
Es necesario hacer notar que la aplicacin del principio de irrenuncibilidad
y su propia existencia, se debe a la existencia de los dems principios
laborales, ya que todos ellos se encuentran concatenados unos con otros.
A continuacin se hace una breve explicacin de las relaciones que se
consideran ms importantes para el presente estudio.
2.3.1 Relacin del principio de irrenunciablidad con el principio de
tutelaridad.
Como ya se ha dicho anteriormente el principio de tutelaridad es un
principio del derecho de trabajo que busca proteger al trabajador de la
desigualdad econmica que existe entre patrono y trabajador, otorgndole a
ste ltimo una proteccin jurdica preferente.
Por lo tanto, el grado de aplicacin del proteccionismo es tan marcado,
que se impone aun frente o en contra de la voluntad del mismo trabajador, en
este momento entra en juego la irrenunciabilidad de los derechos, ya que el
mismo se implementa con el fin de que los mnimos que la ley establece se
cumplan para evitar que el trabajador renuncie a ellos, ya sea por presiones,
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
37/70
23
engaos o cualquier otro motivo o sea que la tutelaridad se impone aun frente a
acciones del mismo trabajador.
2.3.2 Relacin del principio de irrenunciabilidad con el principio de
imperatividad.
Es necesario aclarar que la imperatividad a la que se hace referencia no
tiene relacin con la imperatividad de las normas jurdicas, ya que todas ellas
son imperativas por cuanto contienen un mandato; no son simples invitaciones,
consejos o recomendaciones, ms bien son rdenes que deben ser cumplidas.
Esta idea tiene relacin, en cambio con la distincin entre normas
imperativas y normas dispositivas, que corresponde a la divisin procedente del
derecho romano entre jus cogens y jus dispos it ivum , el primero est
integrado por las normas que deben cumplirse, cualquiera que sea la voluntad
de las partes y el segundo est compuesto por aquellas normas que han de
cumplirse slo cuando las partes no hayan establecido otra cosa.27
De Ferrari sostiene que: El Estado da a ciertas normas el carcter de
imperativa y las impone empleando eventualmente la coaccin. Ningn sistema
jurdico subsistira si no se basara en este poder. De otra forma, las normas de
derecho pasaran a la categora de preceptos morales o de convencionalismos
sociales. Las reglas del derecho de trabajo tienen, en general, carcter
imperativo y concede un poder de vigencia inderogable por las partes, en virtud
de distintas razones. En el caso de las leyes de trabajo, la imperatividad se
basa en el inters y la necesidad de organizar la economa, de preservar la
especie y, en otros casos, en la necesidad de proteger a los econmicamente
dbiles.28
27De la Cueva, Mario. Derecho mexicano del trabajo, pg. 222.
28De Ferrari, Francisco. Derecho del trabajo, pg. 267.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
38/70
24
2.3.3 Relacin del principio de irrenunciabilidad con el carcter de
derecho pblico de las normas laborales.
Esta afirmacin significa que el Estado ha considerado que debe excluirse
la posibilidad de que las partes acuerden por decisin propia, regular su
conducta de manera distinta a la que estableci el legislador.
Las leyes de orden pblico son aquellas que en un Estado establecen los
principios cuya conservacin se considera indispensable a la organizacin de la
vida social, segn los preceptos del derecho; por lo tanto, ello significa que no
pueden ser derogadas, renunciadas, por simple manifestacin de voluntad de
los particulares.29
Tal y como lo afirma el ilustre venezolano, Cabanellas: El principio de la
irrenunciabilidad de los derechos deriva del carcter de orden pblico que tiene
las disposiciones de derecho laboral.30
2.4 Efectos de la violacin del principio de irrenunciabilidad.
Es importante sealar que dada la ndole de las normas declaradas
irrenunciables, las renuncias que se efecten en contravencin de ellas carecen
de todo efecto: son absolutamente ineficaces, o sea, absolutamente nulas.31
Se sanciona, pues, la infraccin a estas normas de manera ms severa:
con la nulidad. No la mera anulabilidad, la nulidad de pleno derecho que debe
declararse aunque el interesado no lo solicite.32
29Herninz, Mrquez, Ob. Cit; pg. 92.
30Cabanellas, Guillermo. Introduccin al derecho laboral, pg. 565.
31Ojeda Avils, Antonio. La renuncia de los derechos del trabajador, pg. 45.
32Ibid, pg. 45.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
39/70
25
Tambin se debe aclarar que lo que se considera nulo es la clusula y no
el contrato, el cual permanece vigente, esta es una peculiaridad del derecho
laboral, porque en el derecho comn, la nulidad, por regla general, tiene como
consecuencia la inexistencia del acto como tal.
Lo anterior tiene su explicacin, al entenderse que la nulidad del contrato
de trabajo sera incompatible con la finalidad de las normas imperativas del
derecho laboral que quieren establecer condiciones mnimas a favor del
trabajador.
2.5 La renuncia, su validez y nul idad.
Por renuncia de derechos se comprende el desprendimiento o dejacin
de carcter voluntario, libre, unilateral, formal y definitivo de una facultad
jurdica subjetiva que no constituya a la vez un deber; porque, entonces a favor
de la subsistencia del nexo jurdico aparece otro inters u obstculo, que no
cabe remover con eficacia plena por iniciativa individual.33
La renuncia de derechos se diferencia del abandono, de la abstencin y
de la enajenacin, en que el abandono se caracteriza por la desidia, la dejadez
o la pasividad; mientras que la renuncia ha de tener carcter expreso; por su
parte la abstencin jurdica significa slo inactividad, y por ltimo la enajenacin
se diferencia porque aquella es contractual y a favor de alguien determinado;
por el contrario, el renunciante no designa sucesor, se limita a una declaracin
que cercena su patrimonio o su potestad jurdica.34
La doctrina acepta que la renuncia de derechos, una vez terminado el
contrato de trabajo, pueda surtir plenos efectos, una vez satisfechas ciertas
33Ojeda Avils, Ob. Cit; Pg. 102.
34Ibid, pg. 105.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
40/70
26
condiciones de la autonoma de la voluntad, es lcito que el trabajador renuncie,
siempre que se trate de derechos adquiridos, esto es, ya incorporados a su
patrimonio, como consecuencia del propio contrato o por disposicin de la ley.
Un ejemplo de lo anterior se encuentra consignado en el Artculo 133
tercer prrafo del Cdigo de Trabajo, el cual establece: Cuando el trabajador
cese en su trabajo cualquiera que sea la causa, antes de cumplir un ao de
servicios continuos, o antes de adquirir el derecho a un nuevo perodo, el
patrono debe compensarle en dinero la parte proporcional de sus vacaciones
de acuerdo con su tiempo de servicio.
Si la ley no permitiera que se compensara en dinero el tiempo devacaciones que le corresponde al trabajador, y se aplicara el principio de
irrenunciabilidad, se llegara al absurdo de que el trabajador, una vez ces en
su trabajo, tendra que gozar de vacaciones remuneradas, aunque se
encontrara desempleado, con la consecuencia de que durante el tiempo de
vacaciones no podra prestar sus servicios a cualquier otra persona, tal y como
lo manda el artculo citado.
La nulidad de la renuncia anticipada parte de la presuncin de que el
trabajador, carece de libertad para una sincera renuncia, por la situacin de
inferioridad en que lo coloca su dependencia econmica con respecto al
patrono; esa coaccin se mantiene tanto como el nexo de subordinacin
laboral.
En cambio, la renuncia posterior a la relacin laboral es vlida, sobre todo
cuando haya habido una compensacin suficiente, aunque en las dos
situaciones mencionadas siempre hay excepciones.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
41/70
27
2.6 Interpretacin de las normas laborales de acuerdo con el principio
de irrenunciabilidad.
Como ya se ha apuntado el principio de irrenunciablidad, ha inspirado la
creacin de normas jurdicas, por lo tanto es indispensable que al momento de
su aplicacin se pueda implementar el mismo para beneficio del trabajador.
Corresponde agregar que al trasplantarse, el mencionado principio a la
interpretacin del derecho positivo, se tiende a mantener lo absoluto de la
irrenunciabilidad cuando existe un inminente perjuicio para el trabajador, y
tornarla relativa cuando la renuncia de un derecho pueda beneficiarlo, claro
est que la renuncia a la que se hace referencia, es la de un derecho delpatrono.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
42/70
28
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
43/70
29
CAPTULO III
3. Los derechos humanos
3.1 Historia de los derechos humanos
En las culturas antiguas encontramos algunas ideas y normas,
principalmente morales y religiosas, que reconocen derechos esenciales del
hombre.
En la mayora de ellas, esas normas y las que tienen carcter jurdico se
limitan a garantizar tales derechos a determinados estamentos o clases
sociales.
Las sociedades esclavistas y teocrticas de la antigedad, por su mismo
sistema econmico, social y cultural, no respetaron aquellos derechos, llegando
la sociedad romana al extremo de negarles a los esclavos su condicin de
personas, tomndolos como similares a los semovientes y a las cosas.35
Los derechos reconocidos y proclamados corresponden, segn el
pensamiento de entonces, slo a los llamados hombres libres, paradjicamente
la sociedad del mundo antiguo, a la vez que alcanzaba las cumbres del
humanismo, como por ejemplo Atenas en la Grecia clsica, se organizaba sobre
una forma de produccin que supone el desprecio absoluto de los derechos
humanos: la esclavitud.36
35Pineda Sandoval, Melvin. Fundamento de derecho, pg. 224.
36Ibid, pg. 223.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
44/70
30
Un cambio muy significativo se produce bajo el impacto del cristinianismo,
ya que las enseanzas de J esucristo se dirigen a todos los hombres, cuya
dignidad radica en haber sido creados por Dios a su imagen y semejanza.37
El cristianismo humaniz las costumbres y normas, mejorando la
condicin de las personas, inculcando amor y respeto a los semejantes, pero
tambin debe recordarse que la religin cristiana ha servido muchas veces para
cometer injusticias, en nombre de la iglesia catlica, violando gravemente los
derechos de la vida, de la integridad, de la seguridad y de la libertad de las
personas, ejemplo de ello es la Inquisicin o Tribunal del Santo Oficio, que
someti al temor, la persecucin, al tormento y la muerte a muchas personas en
Europa y Amrica, o bien las Cruzadas, tambin llamada Guerra Santa.38
En la Carta Magna de Inglaterra del ao 1215 figura el reconocimiento de
algunos derechos fundamentales del individuo, los cuales ms tarde seran
consagrados en la Constitucin de los Estados Unidos de Amrica en el ao
1776.39
Asimismo, en Inglaterra las aspiraciones absolutistas de los reyes J acobo
I y Carlos I, se encuentran con el freno de una buena parte del pas, que desea
controles eficaces al poder real; se trata, tanto de instituir los mecanismos para
la garanta de los derechos individuales, como de poner lmites al poder del
Estado.40
La burguesa media, a la que se unieron parte de la nobleza y de los
hidalgos enriquecidos por el comercio y la agricultura, luch por los derechos
37Ibid, pg. 224
38Ibid, pg. 224.
39Ibid, pg. 224.
40Ibid, pg. 225.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
45/70
31
inmemoriales de los ingleses en 1628, y al no ser escuchados por el rey
Carlos I provoca la guerra que dur de 1643 a 1648.41
El rey fue decapitado en 1649 por los parlamentarios, los cuales fueron
dirigidos por Oliverio Cromwell, por lo que el Parlamento materializa su poder en
el Habeas Corpus Act en 1679, que garantiza la proteccin legal del individuo
frente a detenciones arbitrarias y asegura la libertad personal bajo la premisa de
mi casa es mi castillo.42
La Declaracin de Derechos de 1689, ratifica la consecucin de los
derechos polticos, que a finales del siglo XVII son, por primera vez en el
mundo, una realidad legal en Inglaterra.43
La Declaracin de Independencia de los Estados Unidos de Amrica,
redactada por Toms J efferson, es la primera promulgacin legal de los
derechos del hombre, como precedente de la Declaracin de Derechos del
Estado de Virginia en 1776, la cual fue redactada por George Mason, es la
primera que contiene un catlogo especfico de derechos del hombre y del
ciudadano. Por primera vez en la historia nace una declaracin de la decisin
comn de defender los derechos humanos a la vida, la libertad y la igualdad.44
La Revolucin Francesa de 1789 trajo consigo no slo importantes
cambios polticos en Francia, otros en pases de Europa y
extracontinentalmente, sino la Declaracin Universal de los Derechos Humanos
del Hombre y del Ciudadano, la cual es un mensaje de gran contenido que se
proyect a los pases del mundo, la cual fue publicada el 26 de agosto de
1789.45
41Ibid, pg. 225.
42Ibid, pg. 225.
43Ibid, pg. 225.
44Ibid, pg. 225.
45Ibid, pg. 226.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
46/70
32
La Revolucin Francesa supone en su conjunto el reconocimiento de los
derechos individuales, civiles y polticos, base indiscutible de la concepcin
actual del Estado de Derecho y condicin bsica para la formulacin de los
derechos sociales.
La Declaracin Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
en su Artculo 1, regula que: los hombres nacen y permanecen libres e iguales
en derechos. En su Artculo 2 establece as: La meta de toda asociacin
poltica es la conservacin de los derechos naturales e imprescriptibles del
hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresin. Su penltimo Artculo precepta que: Toda sociedad
en la cual no est asegurada la garanta de los derechos, no definida laseparacin de poderes, carece de Constitucin.
En adelante, en las Constituciones Polticas de los Estados estaran
garantizados los derechos fundamentales del individuo, normndolos en la parte
dogmtica del texto constitucional.
Un hecho histrico de enorme trascendencia tuvo lugar el 10 de diciembre
de 1948 cuando se promulg en la ciudad de Pars la Declaracin Universal de
los Derechos Humanos, ms conocida como Carta de los Derechos Humanos,
suscribiendo tan importante documento los Estados signatarios de la Carta de
las Naciones Unidas, entre los cuales est Guatemala.46
Esta declaracin tuvo su origen en los terribles desmanes cometidos
durante la Segunda Guerra Mundial, contra hombres y pueblos indefensos, por
los gobiernos de Alemania, Italia y J apn, y la persecucin racial de los
alemanes nazis contra los judos.47
46Ibid, pg. 226.
47Ibid, pg. 227.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
47/70
33
Adems de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, existe la
Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Carta
Internacional Americana de Garantas Sociales, que fueron aprobadas en la XI
Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogot, Colombia en 1949;
asimismo, cabe citar la Carta Europea de la Libertad que es una adicin a la
Convencin Europea para la proteccin de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales, suscrita por 15 pases europeos en Roma, el 4 de
noviembre de 1950; por ser este un tema que requiere un estudio detenido se
tratar el mismo de forma amplia ms adelante.48
3.2 Definicin de derechos humanos.
Derechos humanos son aquellos que cada hombre o ser humano posee
por el hecho de serlo, es decir, que toda persona, en virtud de su dignidad,
posee una serie de derechos fundamentes que deben ser universalmente
reconocidos.49
Diversas tendencias o criterios se dan para llegar a precisar qu son los
derechos humanos, segn el Licenciado Prado: Se empieza por decir que son
los atributos inherentes a la persona.50
Para el Licenciado Pineda Sandoval los derechos humanos son: Los
derechos fundamentales de los seres humanos, individuales y socialmente
considerados, cuyo reconocimiento y efectivo respeto, en un determinado
tiempo y lugar, les permita alcanzar una existencia digna.51
48Ibid, pg. 229.
49Ibid, pg. 221.
50Prado, Gerardo. Derecho constitucional, pg. 63.
51Pineda Sandoval, Melvin. Fundamentos de derecho, pgs. 221 y 222.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
48/70
34
Surte efecto desde que la persona nace hasta que muere; se protege
incluso al embrin y luego al nio, despus al adolescente y se contina
protegiendo al adulto, para concluir con la proteccin al anciano, todo con base
en la legislacin moderna que ha adquirido preeminencia en la mente de los
legisladores especiales o constituyentes y ordinarios.
El maestro Antonio Truyol y Serra,52 expresa: Decir que hay Derechos
Humanos o Derechos del Hombre en el contexto histrico espiritual, equivale a
afirmar que existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho
de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad; derechos que le son
inherentes y que, lejos de nacer de una concesin de la sociedad poltica, han
de ser por sta consagrados y garantizados.
Esta posicin es congruente con la afirmacin de que los derechos
humanos son derechos naturales y por ello se le denomina iusnaturalista
racionalista, porque posee un vnculo con la condicin propia del ser humano y
porque est basada, en concepciones filosficas de los racionalistas del siglo
XVII.
Por el contrario, la escuela del derecho positivo, dice que los derechos
humanos son producto de la actividad normativa de los rganos del Estado y no
pueden ser reclamados antes de la existencia de ese reconocimiento, lo cual
significa que todo depende de la letra misma de la ley, o de las fuentes
auxiliares del derecho como la jurisprudencia, que resulta de la aplicacin del
ordenamiento jurdico.
De lo anterior se concluye que para el iusnaturalismo los derechos
humanos son valores, mientras que para el positivismo jurdico son normas o
prescripciones legales.
52Citado en Prado, Gerardo, Ob. Cit; pg. 66.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
49/70
35
3.3 Clases de derechos humanos.
Segn explica el Licenciado Prado: Existen dos tipos de derechos. Los
primeros son aquellas garantas que la constitucin concede a favor de todos
los habitantes del Estado, pero cabe anotar la observacin de que es el
conjunto de derechos que no se puede privar al individuo como tal sino
excepcionalmente, con arreglo a las leyes. En cambio, los segundos, los
derechos sociales, suponen prestaciones positivas del poder pblico o la
creacin de condiciones sociales para el desenvolvimiento de la personalidad,
pudiendo entonces llamrseles derecho a la plenitud humana.53
Los derechos sociales nacen en funcin de situaciones de desequilibriosocial y con el propsito de realizar un nuevo equilibrio o reajuste de la
sociedad, son predominantemente derechos de las clases menos dotadas
econmicamente o de grupos marginados por razones biolgicas, culturales,
econmicas o sociales, para defender su subsistencia y su desarrollo fsico y
espiritual, o para dotarlos de una seguridad econmica; e incluso para
reordenar la distribucin de los bines econmicos y culturales de la sociedad.
Otra clasificacin muy conocida es la que establece la visin de los
derechos humanos de: a) Primera generacin, y en los que se encuentran los
derechos civiles y polticos; b) Segunda generacin, en donde se encuentran
contendidos los derechos econmicos, sociales y culturales; y c) Tercera
generacin, derechos de los pueblos, que comprende todos aquellos derechos
referentes a informtica, medio ambiente, telecomunicaciones, y dems.54
Los derechos civiles y polticos y de la primera generacin, se refieren al
individuo en s, datan del ms antiguo desarrollo, tienden, los civiles, a proteger
53lbid, pgs. 72 y 73.
54Ibid, pg. 72.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
50/70
36
la existencia, la libertad, la igualdad, la seguridad, la dignidad y la integridad
fsica, psquica y moral del ser humano.55
Los derechos polticos son aquellos por los cuales se reconoce y garantiza
la participacin del ciudadano; estos derechos no pertenecen al ser humano en
general, sino al ciudadano como integrante del estado, tales como el derecho al
voto, acceso a las funciones pblicas, formacin y participacin en partidos
polticos.56
Con respecto a los derechos econmicos, sociales y culturales o de la
segunda generacin, algunos ejemplos de ellos son el derecho a la salud, la
educacin, al trabajo, a la vivienda, a la seguridad social, ya que cuando sehabla de la positividad de estos derechos se coloca a la persona como
integrante de un grupo social y, justamente es este grupo el que debe ser
protegido.
Derechos de los pueblos o de la tercera generacin, se han incorporado
recientemente a las clasificaciones de los derechos humanos, se les llama
tambin derechos de solidaridad, se caracterizan por exigir para su
conceptualizacin un grado mayor de solidaridad que los otros derechos, por el
hecho de ser al mismo tiempo derechos individuales y colectivos.
Los derechos de los pueblos se les conocen como Derechos a la Libre
Determinacin de los Pueblos y al Libre Desarrollo.
55Prado, Gerardo. Derecho constitucional, pg. 73.
56Pineda Sandoval, Melvin. Fundamentos de derecho, pg. 222.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
51/70
37
3.4 Los derechos humanos en Guatemala.
La preocupacin constitucional en materia de derechos humanos se
advierte desde que se inicia la lectura de la Constitucin Poltica de la
Repblica, puesto que en el mismo prembulo, en su parte inicial regula:
decididos a impulsar la plena vigencia de los Derechos Humanos dentro de un
orden institucional estable, permanente y popular donde gobernados y
gobernantes procedan con absoluto apego al derecho.
Como una necesaria reaccin ante la historia de violencia poltica que el
pas vivi desde 1954 a 1996, infringiendo gravemente los derechos humanos,
la Asamblea Nacional Constituyente, destina gran parte del texto constitucionala garantizar tan importantes derechos.
Es as como en el Ttulo II de la Constitucin Poltica de la Repblica de
Guatemala est consagrado totalmente a la regulacin y desarrollo de los
Derechos Humanos, desde el Artculo 3 al Artculo 137, dndole cobertura a los
derechos individuales y sociales.
Tal y como lo explica el autor Pineda Sandoval: Los derechos sociales
abarcan instituciones jurdicas de trascendencia econmica, social, cultural y
poltica; familiar, cultural, comunidades indgenas, educacin, universidad,
deportes, salud, seguridad y asistencia social; trabajo, trabajadores del estado,
rgimen econmico y social; deberes y derechos cvicos y polticos.57
Entre los derechos individuales contemplados en la Constitucin estn,
principalmente, el derecho a la vida, a la libertad e igualdad, a la libertad de
locomocin, a la libertad de emisin del pensamiento, a la libertad de religin, el
derecho a la seguridad, el derecho de defensa, a la inviolabilidad de la vivienda,
a la inviolabilidad de la correspondencia, documentos y libros, el derecho de
57Pineda Sandoval, Ob. Cit; pg. 230.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
52/70
38
peticin la libertad de acceso a los tribunales y dependencias del Estado, la
publicidad de los actos administrativos, el derecho de reunin y de
manifestacin, el derecho de asociacin, el derecho de asilo, el derecho de
propiedad y el de la libertad de industria.
Los derechos sociales incluyen el derecho a la proteccin de la familia, el
derecho a la cultura, el derecho a la identidad cultural, el derecho a la expresin
creadora, la proteccin a grupos tnicos, el derecho a la educacin, el derecho
a la salud, el derecho a la alimentacin, y nutricin, el derecho a la seguridad
social, el derecho al trabajo, y los derechos sociales mnimos de los
trabajadores, el derecho de sindicalizacin y huelga de los trabajadores del
Estado y sus entidades descentralizadas y autnomas, as como la declaratoriaque el rgimen econmico y social se funda en principios de justicia social.
Ms adelante se encuentra, en el Ttulo VI de la Constitucin Poltica de la
Repblica, las garantas constitucionales y de defensa del orden constitucional,
exhibicin personal, amparo, inconstitucionalidad de las leyes, Corte de
Constitucionalidad, Comisin y Procurador de los Derechos Humanos, y Ley de
Amparo, Exhibicin Personal y de Constitucionalidad.
De manera que las instituciones jurdicas contenidas en el Captulo VI de
la ley suprema de la nacin, constituyen los medios de defensa de la
Constitucin que es, en esencia, el instrumento normativo bsico para
garantizar los derechos humanos y adems, asegurar la proteccin, vigencia y
plenitud, al menos formalmente, de estos derechos cuyo rango constitucional es
indiscutible.
Por ltimo en el Artculo 46 de la Constitucin se destaca an ms la
categora que la ley fundamental reconoce a los derechos humanos, al disponer
que: Se establece el principio general de que en materia de derechos
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
53/70
39
humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala,
tienen preeminencia sobre el derecho interno.
3.5 Principales instrumentos in ternacionales de derechos humanos
ratificados por Guatemala.
A continuacin se presenta una recopilacin de los principales tratados y
convenios en materia de Derechos Humanos, los cuales han sido firmados y
ratificados por el Estado de Guatemala.
3.5.1 Declaracin Universal de los Derechos Humanos.
Aprobada por el gobierno de Guatemala en la Asamblea de la
Organizacin de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
3.5.2 Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y
Culturales.
El cual fue aprobado por Guatemala con el Decreto 69-87, el 30 de
septiembre de 1987, ratificado el 19 de mayo de 1988 y publicado en el Diario
Oficial el 8 de agosto de 1988.
3.5.3 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.
El cual fue aprobado por Guatemala con el Decreto 9-92 el 19 de febrero
de 1992, ratificado el 5 de mayo de 1992 y publicado en el Diario Oficial el 11
de septiembre de 1992.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
54/70
40
3.5.4 Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Civiles y Polticos.
Fue aprobado por Guatemala con el Decreto 11-96 el 14 de marzo de
1996, ratificado el 19 de junio de 2000 y publicado en el Diario Oficial el 3 de
enero de 2001.
3.5.5 Convencin Americana sobre Derechos Humanos.
Fue aprobado por Guatemala con el Decreto 6-78 el 30 de marzo de
1978, ratificado el 7 de mayo de 1978 y publicado en el Diario Oficial el 13 de
julio de 1978.
3.5.6 Aceptacin de la Competencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
Fue aprobada por Guatemala con el decreto 123-87, ratificada el 9 de
marzo de 1987 y publicada en el Diario Oficial el 21 de agosto de 1987.
3.5.7 Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de
Personas.
Fue aprobada con el Decreto 18-96 el 28 de marzo de 1996, ratificado el
25 de febrero de 2000 y publicado en el Diario Oficial el 6 de abril de 2000.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
55/70
41
3.5.8 Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura.
Fue aprobado con el Decreto 64-86 del congreso de la Repblica y
modificado con el Decreto 23-90 del Congreso de la Repblica, ratificado el 9
de diciembre de 1989 y publicado el 24 de febrero de 1987, cuya modificacin
fue publicada el 11 de mayo de 1990.
3.5.9 Convencin para la Prevencin y Sancin del Delito de
Genocidio.
Fue aprobado con el Decreto 704 el 30 de noviembre de 1949, ratificado
el 6 de enero de 1950 y publicado en el Diario Oficial el 13 de enero de 1950.
3.5.10 Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de
Discriminacin contra la mujer.
Fue aprobado con el Decreto 49-82 el 29 de junio de 1982, ratificado el 12
de agosto de 1982, y publicado en el Diario Oficial el 6 de septiembre de 1982.
3.5.11 Convencin sobre los Derechos del Nio.
Fue aprobado con el Decreto 27-90, el 10 de mayo de 1990, ratificado el 6
de junio de 1990 y publicado en el Diario Oficial el 25 de febrero de 1991.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
56/70
42
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
57/70
43
CAPTULO IV
4. Relacin entre el principio de irrenunciabilidad y el derecho a la vida.
4.1 Las normas constitucionales y su relacin con el principio de
irrenunciabilidad.
Como ya se ha anotado anteriormente la Constitucin Poltica de la
Repblica establece en el Artculo 3 el derecho a la vida: El Estado garantiza y
protege la vida humana desde su concepcin, as como la integridad y laseguridad fsica de la persona.
El derecho a la vida est contemplado en el texto supremo como una
obligacin fundamental del Estado, pues el propio prembulo de la Constitucin
afirma la primaca de la persona humana como sujeto y fin del orden social, y
de all que en la ley matriz tambin se regule en el Artculo 1 que: El Estado de
Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo
es la realizacin del bien comn.
Por ello debe garantizar a los habitantes de Guatemala, entre otros
aspectos, la vida y su desarrollo integral, tal y como lo precepta el Artculo 2,
del mismo cuerpo legal: Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la
Repblica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de la persona.
Por lo cual, el derecho a la vida implica no slo la vida en s, sino tambin
la integridad de la persona, y esto se logra solamente con el respeto de los
derechos que la ley le otorga, en especial la ley constitucional, por ser sta la
ley suprema.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
58/70
44
Por lo tanto al ser los derechos de los trabajadores irrenunciables, se dan
dos circunstancias que hacen que esto sea posible, en primer lugar pertenece
al orden pblico que el trabajo sea protegido y remunerado; que la codicia no
explote la necesidad; que impere la verdadera libertad, no disminuida por
trabas econmicas.
Y en segundo lugar la renuncia de los derechos de los trabajadores, casi
siempre causa un dao a terceros, a los familiares del trabajador as como a los
compaeros de trabajo que por su claudicacin se veran obligados a aceptar
condiciones inferiores de trabajo, implicando la violacin a las condiciones
indispensables para la efectividad del cumplimiento del mandato constitucional
de proteccin del derecho a la vida.
Por otra parte la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala
establece en su Artculo 46.- Preeminencia del Derecho Internacional. Se
establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los
tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen
preeminencia sobre el derecho interno.
Para analizar lo anteriormente apuntado se debe partir del principio
hermenutico de que la Constitucin debe interpretarse como un conjunto
armnico, en el significado de que cada parte debe determinarse en forma
acorde con las restantes, que ninguna disposicin debe ser considerada
aisladamente y que debe preferirse la conclusin que armonice y no la coloque
en pugna a las distintas clusulas del texto.
El hecho de que la Constitucin haya establecido esa supremaca sobre
el derecho interno debe entenderse como su reconocimiento a la evolucin que
en materia de Derechos Humanos se ha dado y tiene que ir dando, por lo tanto
los tratados y convenios internacionales, en cuya categora se encuentran la
Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaracin
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
59/70
45
Universal de los Derechos Humanos y la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos y en los cuales se contemplan derechos como el derecho
a la vida y el derecho al trabajo, son de aplicacin forzosa y por lo tanto de
carcter irrenunciable en el Derecho Laboral.
En la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, el Artculo 23
Numeral 1 se establece: Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
eleccin de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y
a la proteccin contra el desempleo.
En el Artculo 102 de la Constitucin Poltica de la Repblica se regulan
una serie de derechos sociales mnimos de la legislacin del trabajo, los cualescontemplan derechos tales como el derecho al trabajo, derecho al trabajo
remunerado, igualdad de salario, obligacin de pagar en moneda de curso
legal, y otros ms, los cuales como su nombre lo indica es lo mnimo a lo que
un trabajador puede aspirar sin vulnerar su integridad, ni la de las personas a
su alrededor; por consiguiente, segn el principio de irrenunciabilidad, no puede
privarse de ellas voluntariamente, ya que el mismo Estado se lo impide por
proteccin del derecho a la vida, del trabajador y de los dems habitantes de la
Repblica.
Por ltimo la Constitucin Poltica de la Repblica en su Artculo 106
norma el principio de irrenunciabilidad de la siguiente manera: Irrenunciabilidad
de los derechos laborales. Los derechos consignados en esta seccin son
irrenunciables para los trabajadores y susceptibles de ser superados a travs
de la contratacin individual o colectiva, y en la forma que fija la ley.
El mencionado artculo deja claro que aunque la ley establece un mnimo
de derechos para los trabajadores, ello no impide que los mismos puedan ser
superados por la contratacin individual o colectiva, resultando que los
derechos que se consignaran en dichos instrumentos superaran lo establecido
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
60/70
46
en la ley, y por lo tanto el trabajador beneficiado con ello no podra renunciar a
lo pactado, aunque la ley estableciera un derecho menor.
4.2 Las normas ordinarias laborales y su relacin con el princ ipio de
irrenunciabilidad.
Teniendo como base lo establecido en los anteriores captulos se debe
partir de lo establecido en el Considerando cuarto Inciso b del Cdigo de
trabajo que precepta: El derecho de trabajo constituye un mnimun de
garantas sociales, protectoras del trabajador, irrenunciables nicamente para
ste y llamadas a desarrollarse en forma dinmica.
El principio de irrenunciabilidad claramente se encuentra contemplado en
este enunciado, implicando esto no una normativa, sino una frmula que inspir
a los legisladores para la creacin de las normas jurdicas y como forma de
interpretar las mismas, ya que cualquier derecho que le asista al trabajador,
aunque no se mencione expresamente en la ley, se debe considerar
irrenunciable.
Es necesario aclarar que en el Artculo 12 del Cdigo de Trabajo se
regula el principio de irrenunciabilidad de forma taxativa: Son nulos ipso jure y
no obligan a los contratantes, todos los actos o estipulaciones que impliquen
renuncia, disminucin o tergiversacin de los derechos que la Constitucin de
la Repblica, el presente Cdigo, y sus reglamentos y las dems leyes y
disposiciones de trabajo o de previsin social otorguen a los trabajadores,
aunque se expresen en un reglamento interior de trabajo, un contrato de trabajo
u otro pacto o convenio cualquiera.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
61/70
47
El tratadista Ossorio explica que: ipso jure es una locucin latina y
espaola, que significa por el mismo derecho. Se usa para denotar que una
cosa no necesita declaracin de juez, pues consta por la misma ley.58
Por ello es de vital importancia que los trabajadores conozcan sus
derechos, ya que esto implica que la misma ley les otorgue la facultad de
exigirlos y no necesitan que los mismos sean declarados por un juez, lo cual
llevara un trmite largo y oneroso, perjudicando as su bienestar y el de las
personas que de l dependen.
Es importante hacer notar que la ley faculta a los trabajadores a superar
los derechos que establece la misma por medio de la contratacin individual, ysiendo que como lo estable el Artculo 20 del Cdigo de Trabajo: El contrato
individual de trabajo obliga, no slo a lo que se establece en l, sino: a) A la
observancia de las obligaciones y derechos que este cdigo y los convenios
internacionales ratificados por Guatemala, determinen para las partes de la
relacin laboral, siempre, respecto a stos ltimos, cuando consignen
beneficios superiores para los trabajadores que los que este Cdigo crea; y b)
A las consecuencias que del propio contrato se deriven segn la buena fe, la
equidad, el uso, costumbres locales y la ley.
Por lo tanto tambin sera irrenunciable un derecho que se adquiri por la
costumbre o los usos dentro de la relacin laboral, aunque dicho derecho no se
encuentre consignado en un cuerpo legal o contrato individual.
La legislacin laboral comprende una serie de derechos que le son
inherentes a los trabajadores, lo cual sera muy extenso de detallar en el
presente trabajo, pero al igual que en la legislacin constitucional, lo que
pretendi el legislador, fue establecer el mnimo de condiciones que un
trabajador debe poseer para su bienestar, si ese mnimo se llega a vulnerar
58Ossorio, Manuel. Ob. Cit; pg. 398.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
62/70
48
renunciando a cualquier derecho implicara una disminucin en sus condiciones
de vida y por ende tambin vulnera el derecho a la vida, no solamente del
mismo trabajador, sino de los dems habitantes de la Repblica.
4.3 Importancia de la observancia del principio de irrenunciabilidad para
la proteccin del derecho a la vida.
Como se ha observado, el derecho a la vida est compuesto por tres
elementos: a) La vida propiamente dicha; b) La integridad; y c) La seguridad de
la persona.
Estos elementos se encuentran concatenados unos con otros, ya que la
vida, como fuerza interna substancias de los seres humanos no sera posible si
no se le provee de los elementos indispensables para subsistencia, tales como
alimentacin, vestuario, vivienda, medicamentos y atencin mdica, educacin,
recreacin, y dems elementos.
Pero la satisfaccin de las necesidades de una persona para preservar su
vida, no debe implicar solamente la supervivencia, sino tambin la vida en
condiciones dignas y que suplan todas sus necesidades tanto fsicas, squicas,
morales y espirituales, que le permitan desarrollarse de una mejor manera.
El tercer elemento es la seguridad, que permite que la persona pueda
alcanzar la satisfaccin de sus necesidades de forma ntegra, dentro de un
marco de derecho y de normas jurdicas que lo protejan y que le permiten exigir
el cumplimiento de sus derechos, es decir que el Estado debe brindar
seguridad jurdica a sus habitantes.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
63/70
49
Por lo tanto al encontrarse estos tres elementos juntos, una persona
puede, al conocer sus derechos, exigirlos y con base en la legislacin laboral,
por ningn motivo puede privarse de ellos.
En todo caso es al Estado a quien le corresponde velar porque los
derechos laborales se cumplan, ya que se encuentra organizado para proteger
a la persona y la familia, por ende al trabajador y su familia y, su fin es la
realizacin del bien comn.
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
64/70
50
-
7/28/2019 Principios Del Derecho Laboral Guatemalteco
65/70
51
CONCLUSIONES
1. El derecho laboral para su creacin, interpretacin y aplicacin se basa enprincipios que son fundamentales para el mismo, entre ellos se encuentra el
principio de irrenunciabilidad.
2. El Estado de Guatemala debe velar por la proteccin de la vida, la integridad y la
seguridad de la persona y la familia, para la realizacin de su fin supremo, que
es el bien comn.
3. Las normas constitucionales y ordinarias laborales, contemplan derechos de los
trabajadores, los cuales constituyen un mnimun de garantas para los mismos;
estos derechos que la ley le concede tienen carcter irrenunciable.
4. Es necesaria la aplicacin del principio de irrenunciabilidad en el derecho laboral,
ya que de lo contrario los trabajadores se veran impulsados, por la necesidad de
conservar un trabajo, a aceptar condiciones laborales que vulneren su dignidad
como trabajador y persona, incluso podra vulnerar su integridad fsica y la de
terceros.
5. Es indispensable la aplicacin del principio de irrenunciabilidad par