prescribe edición n° 115

64

Upload: mjkhan

Post on 24-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

EDICION PRESCRIBE 115

TRANSCRIPT

Page 1: Prescribe Edición N° 115
Page 2: Prescribe Edición N° 115

2

Page 3: Prescribe Edición N° 115

3

Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la PropiedadIntelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos.

Dirección: Riobamba 566, planta baja “A” (1025, CABA) - Tel.: 4371-7216 // 4371-6955e-mail: [email protected] - www.revistaprescribe.com

EDITORIAL

Difundir y compartirconocimientos

El diagnóstico temprano de la mayoría de las enfermedades reumatoideas, resulta crucial para iniciar untratamiento oportuno y, de este modo, aun cuando no se conozca una cura definitiva de estas, mejorarnotablemente la calidad de vida de los pacientes. Lo cierto es que, si bien por lo general se hace hincapié enaquellas más frecuentes, como por ejemplo la artritis reumatoidea (AR), estas patologías son más de 200 yes preciso que la población e incluso la comunidad médica no especializada tengan conocimiento de ellas.En este sentido, vale destacar una vez más la acción de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), que,entre otras iniciativas, lanzó en 2011 la campaña nacional “Reuma, ¿quién sos?”, con el propósito de llegara todo el país y también a países vecinos. Hasta el momento, las respuestas obtenidas por parte de lapoblación no hacen más que confirmar que la mayoría cree que se trata de una sola enfermedad y no decentenares. Por eso, este año la campaña se refuerza. La SAR también trabaja, entre otras cuestiones, paraobtener datos epidemiológicos concretos, a nivel local, de estas enfermedades, cuyas cifras, como ocurre conmuchas otras, son, en la actualidad, estimativas.

En octubre próximo, con un programa muy amplio y abarcador, la Sociedad realizará su 45.º CongresoArgentino de Reumatología donde estos temas estarán presentes. Uno de los objetivos principales es llegara los médicos clínicos, generalistas y de familia, con las herramientas necesarias para lograr precisamentediagnósticos tempranos y, consecuentemente, tratamientos oportunos.

Además, en los últimos años se están registrando avances significativos, tanto en el conocimiento de cómose generan estas patologías, como de sus métodos de diagnóstico y nuevos tratamientos, entre los cualessobresalen, sin duda, los fármacos biológicos. En este contexto, también vale destacar, como algo inédito ennuestro país, la aplicación de la Medicina Neurolingüística en Reumatología y sus aportes, especialmenteen lo que concierne a la adherencia a los tratamientos. Sobre todos estos temas publicamos un panorama enla presente edición.

Por su parte, las Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), llevará a cabo en los primeros días de septiembre susXI Jornadas Argentinas de Nutrición, con la hidratación saludable como tema central. Justamente, ofrecemosun resumen de las conclusiones de un documento al respecto publicado recientemente por la institución. Porsupuesto, el encuentro abarcará también otros puntos muy actuales como el sobrepeso y el riesgocardiometabólico, nutrición y psicofármacos, utilidad de los nutracéuticos y cuáles son los medicamentosaprobados para el tratamiento de la obesidad, entre otros. Además, se desarrollarán actividades dirigidas a lacomunidad en general, en cuyo marco se pondrá énfasis en la relación del agua y la salud.

Otros encuentros que se aproximan, son el 12.º Congreso Argentino de Pediatría Social y 7.º CongresoArgentino de Lactancia Materna, organizados por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en Corrientes,y el 22.º Congreso Argentino de Terapia Intensiva, que realiza la Sociedad Argentina de la especialidad(SATI). De ambos, y también de algunas de sus particularidades que van más allá de los aspectoscientíficos, nos ocupamos en estas páginas.

Page 4: Prescribe Edición N° 115

4

Page 5: Prescribe Edición N° 115

5

S u m a r i o6 - 45.º Congreso Argentino de Reumatología. Tendrá lugar en Córdoba, organizado por la SociedadArgentina de Reumatología. El Dr. Bernardo A. Pons-Estel nos ofrece un anticipo y resalta la importancia de las campañasde difusión sobre las enfermedades reumáticas.

11 - Diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoidea (AR). El Dr. Gustavo Citera destaca que lasdos claves básicas para el tratamiento de esta enfermedad, son un diagnóstico temprano y un tratamiento intensivo.Avances farmacológicos y presentación de la Guía de Tratamiento Clínico de la AR.

17 - AR: La monoterapia como alternativa de tratamiento. El Dr. Eduardo Mysler nos comenta losresultados de estudios recientes, se plantea algunos interrogantes y resalta la importancia de observar en forma crítica lanueva evidencia que permitirá establecer cuándo indicar cada biológico.

24 - Espondiloartritis. El Dr. José Maldonado Cocco se refiere a los consultorios gratuitos que funcionarán endistintos hospitales públicos y privados, atendidos por especialistas, con el objetivo de diagnosticar esta y otrasenfermedades reumáticas precozmente.

29 - Artritis psoriásica. Se trata de una artropatía inflamatoria crónica sistémica que puede afectar cualquierarticulación y se da en el curso de una psoriasis. El Dr. Simón Gusis expone las características de la enfermedad y laimportancia de diagnosticarla tempranamente.

32 - Medicina Neurolingüística (MNL). En una experiencia inédita en nuestro país, reumatólogos y otrosespecialistas del Hospital Pte. Perón de Avellaneda, aplican la MNL. El Dr. Julio Gloazzo nos explica en qué consiste, susbeneficios y sus efectos en la artritis reumatoidea.

36 - Prescripción médica y la seguridad del paciente. Durante su conferencia en el marco del NovartisMS Academy, el Dr. Ignacio Maglio señaló, entre otras cosas, que el 90% de los errores médicos transcurren entre el actode la prescripción y la administración de medicamentos. La necesidad de brindar seguridad al paciente

38 - 22.º Congreso Argentino de Terapia Intensiva. Organizado por la Sociedad Argentina de TerapiaIntensiva (SATI), se desarrollará en Rosario del 22 al 25 de septiembre con una temática interdisciplinaria. El Dr. IgnacioPrevigliano adelanta algunos detalles al respecto.

40 - Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP). La Dra. María Elena Ratto se refiere a algunas particularidades dela UTIP y a las dificultades con las que debe lidiar día a día en esta especialidad; sin embargo, asegura que si hoy tuvieseque comenzar a ejercer la profesión, volvería a elegirla.

43 - 7.º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Se realizará del 6 al 8 de septiembre en Corrientesorganizado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). La Dra. Vera May anticipa la temática y se refiere a diferentesaspectos relacionados con la lactancia materna.

47 - 12.º Congreso Argentino de Pediatría Social. Se llevará a cabo en Corrientes el 6, 7 y 8 de septiembreorganizado por la SAP. En esta entrevista, el Dr. Claudio Pedra adelanta los temas principales, describe qué es la PediatríaSocial y repasa la historia de este congreso.

49 - XI Jornadas Argentinas de Nutrición. Organizadas por la Sociedad Argentina de Nutrición, tendránlugar en Mendoza, el 7 y 8 de septiembre, focalizadas en gran medida en la importancia de una hidratación saludable. LaDra. Alicia Bernasconi nos ofrece un anticipo.

53 - Nutrición y psicofármacos. La Dra. Susana Gutt se explaya sobre este tema, que tendrá un espaciodestacado en las XI Jornadas Argentinas de Nutrición. La relación entre antipsicóticos de segunda generación y obesidad.

55 - Sobrepeso y riesgo cardiometabólico. Apenas 5 kilos de sobrepeso bastan para aumentar los riesgoscardiovascular y metabólico. Por eso, los especialistas recomiendan actuar antes de que la situación se agrave. Los doctoresSilvio Schraier y Edgardo Ridner lo explican.

59 - Obesidad infantil. El Dr. Javier Morán, experto en innovación alimentaria, alertó sobre esta problemática querequiere un tratamiento multidisciplinario. Reorganizar los hábitos alimenticios y la actividad física, con la ayuda desuplementos dietarios naturales aportaría algunas soluciones.

61 - Recomiendan beber agua para bajar de peso. El Dr. Edgardo Ridner, la Dra. Mónica Katz y el Lic.Sergio Britos, describen los beneficios del agua y destacan las conclusiones de un documento al respecto publicadorecientemente por la Sociedad Argentina de Nutrición.

Page 6: Prescribe Edición N° 115

6

Del 17 al 20 de octubre de2012, se desarrollará en elHotel Sheraton, en Córdo-ba, el 45.º Congreso Argen-

tino de Reumatología y XVI CongresoRioplatense de Reumatología organi-zado por la Sociedad Argentina de laespecialidad (SAR). “Por una Reuma-tología Argentina que se construyadesde todo el País, se apoye y reflejeen Latinoamérica y se proyecte alMundo”, el lema del encuentro, es, enrealidad, el lema de la Sociedad Ar-gentina de Reumatología, destaca eldoctor Bernardo A. Pons-Estel, presi-dente de la institución y del congreso.

Algunos de los temas centralesdel congreso serán: Reumatolo-gía clínica en 2012, Reumatolo-gía para el Médico Generalista,Artritis temprana, Artritis reu-matoidea, Tratamiento actual dellupus, Vasculitis sistémicas, Sín-drome antifosfolípido, Espondi-loartritis, Fibromialgia, Osteoar-tritis, Osteoporosis, Rehabilita-ción, Diagnósticos por imágenesen Reumatología, Ateroesclero-sis en las enfermedades del tejidoconectivo, Actualización de lasterapias biológicas y Terapia conpequeñas moléculas.

El programa científico respon-de en cierto modo a la necesi-dad de “llegar al médico gene-ral, al clínico, al médico defamilia, para lograr el diagnós-tico temprano de las enferme-dades y su tratamiento oportu-no”, resalta el entrevistado.

REUMATOLOGÍA

45.º Congreso Argentinode Reumatología

Tendrá lugar en Córdoba, organizado por la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR).El Dr. Bernardo A. Pons-Estel nos ofrece un anticipo y resalta la importancia de las campañas de difusión sobre las

más de 200 enfermedades reumáticas existentes.

En cuanto a los avances más recientes,señala que se registran, sobre todo,“en el conocimiento de cómo se gene-ran las enfermedades reumáticas, mé-todos de diagnóstico y nuevos trata-mientos”.

Campaña

En el marco del congreso realizado en2011, se efectuó el lanzamiento de“Reuma, ¿quién sos”?, campaña na-cional de difusión del conocimiento delas enfermedades reumáticas. ‘Reuma’es el nombre popular con que se suelellamar a estas patologías, y ‘¿quiénsos?’ es para que la gente se pregunte

y conozca que no se trata de una solaenfermedad, sino de más de 200 dis-tintas”, explicaba entonces a Prescri-be el doctor Pons-Estel, quien es ade-más coordinador de los Grupos Lati-noamericanos de Estudio del Lupus(GLADEL), de la Artritis Reumatoi-dea (GLADAR) y de Genoma, tantoen el Lupus (GenLES) como en laArtritis Reumatoidea (GenAR).

“Este año duplicamos la apuesta de lacampaña”, agrega al respecto. ¿La ra-zón? “Porque en 2011, en las másde 25.000 encuestas realizadas a nivelnacional, cuando preguntamos ‘¿Con-sidera usted que el reuma es una sola

enfermedad o cree que las enfer-medades reumáticas son más deuna?’, el 60% de la poblaciónrespondía que ‘el reuma es unasola enfermedad’”. Entonces,“es preciso aclarar que existenmás de 200 enfermedades reu-máticas diferentes, que ademástienen diagnósticos, pronósticosy tratamientos diferentes. Poreso, debemos duplicar el esfuer-zo para informar a la poblaciónsobre esta problemática”, re-marca.

Este año, la campaña tendrá epi-centro en la provincia de Córdo-ba, ya que la 45.ª edición delCongreso Argentino de Reuma-tología se desarrollará en la ca-pital de esa provincia. Sin em-bargo, “el diseño de la campañaes nacional”, recuerda el doctorPons-Estel. Y agrega que el al-cance será mucho mayor: “Lle-

Invitados extranjeros✔ Marta Aliste (Chile)✔ Mary Carmen Amigo (México)✔ Juan Canoso (México)✔ María Antonieta D´agostino (Francia)✔ Geraldo Da Rocha Castelar Pinheiro (Brasil)✔ Rolando Espinosa Morales (México)✔ Roy Fleischmann (USA)✔ Loic Guillevin (Francia)✔ Marwin Gutiérrez (Italia)✔ Emilio Martín Mola (España)✔ Joan T. Merril (USA)✔ Peter Nash (Australia)✔ Andrew Östör (Inglaterra)✔ Roberto Pérez Alvarez (España)✔ Marta Pérez de Liz Novo (España)✔ John D. Reveille (USA)✔ José Andrés Román Ivorra (España)✔ Joseph Smolen (Austria)✔ Raquel D. Teijeiro Bozzo (Uruguay)✔ Yusuf Yazici (USA)

Page 7: Prescribe Edición N° 115

7

REUMATOLOGÍA

Dr. Bernardo A. Pons-Estelgaremos incluso a países vecinoscomo Bolivia y Uruguay”. Además,“la campaña ha sido declarada deInterés Nacional por la Cámara deSenadores y por la Presidencia de laNación, reconociendo de este modo suimportancia”, destaca el entrevistado. Con respecto al slogan de la SAR -‘Poruna Reumatología Argentina que seconstruya desde todo el país, se apoyey refleje en Latinoamérica y se proyec-te al mundo’-, que tiene la formaciónmédica como eje, el presidente de lainstitución señala que en la actualidadse está avanzando en tres áreas especí-ficas, que son las siguientes:

■ Formación del médico reumatólo-go. “El objetivo es lograr una currí-cula nacional, con el mayor nivelde excelencia”, explica.

■ Educación médica continua.“Avanzamos con videoconferenciasque pueden ser vistas, en directo,por los reumatólogos de todo elpaís; incluso hemos invitado a loscolegas de países vecinos comoChile, Uruguay, Bolivia, Paraguayy Perú”.

■ Educación a la Comunidad. “Es-tamos desarrollando un proyecto fe-deral de educación a la comunidadsobre las enfermedades reumáticasmás prevalentes, como son las ar-trosis, osteoporosis, artritis reuma-toidea y fibromialgia; y otras que,aunque menos frecuentes, tambiénson muy importantes de diagnosti-car tempranamente”. Entre estasúltimas figuran el lupus, síndromeSjögren, artropatía psoriásica, es-pondiloartritis y la vasculitis. Elprofesional informa que “la llegadaa la población se realizará a travésde los reumatólogos de todas nues-tras filiales, ocho en total. De estamanera, podremos garantizar unaamplia cobertura de la población denuestro país”.

Consultado acerca de la falta de datosepidemiológicos a nivel nacional, otro

de los temas que preocupa a los espe-cialistas, responde: “Ya hemos termi-nado y presupuestado el diseño del‘Proyecto Epidemiológico Nacional dePrevalencia de las Enfermedades Reu-máticas’ y su realización estáprevista para el primer semestre de2013”.

Para el actual presidente de la SAR,“será un gran avance poder conocercuántas personas están afectadas porcada una de las más de 200 enferme-dades reumáticas, muchas de ellas dis-capacitantes, especialmente cuando sellega tarde a su diagnóstico y, por lotanto, al tratamiento”.

Formación médica

En el marco del próximo congreso dela SAR, se le asignará especial impor-tancia a la formación de los médicosjóvenes, adelanta el entrevistado. Poresta razón, se desarrollarán siete talle-res sobre temas prácticos, que se repe-tirán durante todo el encuentro, y,además, se dictarán tres cursos pre-congreso, que son los siguientes:

● Curso Aplicado de Imágenes enReumatología.

● Curso Básico de Epidemiologíay Estadística.

● Seminario de Anatomía Clínica enReumatología.

De interés para clínicos

Dirigidos en particular a los médicosclínicos, fueron diseñados móduloscomo los talleres de clinimetría enartritis temprana, artritis reumatoidea,esclerodermia, investigación clínica,talleres de inmunofluorescencia, capi-laroscopia, biopsia de glándula sali-val; los cursos de Imágenes en Reuma-tología y el Curso Básico de Epide-miología y Estadística. Según el doctor Pons-Estel, elvínculo entre el médico clínico, el ge-neralista y el especialista en Reumato-logía, debe ser en todo momento muycercano, “en la referencia y contrarre-ferencia”. “El hecho es que la granmayoría de los pacientes reumáticos,en los estadios más tempranos de lasenfermedades, consultan con su médi-co de cabecera. Y es importante teneren cuenta que un diagnóstico precisoen esta etapa, conlleva a un tratamien-to adecuado y oportuno. Si los pacien-tes con enfermedades reumáticas tie-nen opciones de evitar potenciales dis-capacidades, este es el momento paraactuar, y es justamente en este puntodonde el vínculo entre el generalista yel reumatólogo aporta el mayor bene-ficio. Por el contrario, si existiera un‘divorcio’ entre estos dos actores, losmás perjudicados serían los pacientes,y también el sistema de salud”.

Nuevas terapéuticas

Al ser consultado sobre la nueva gene-ración de fármacos, el reumatólogocomenta: “Gracias al gran descubri-miento de los ‘hibridomas’, realizadopor el Premio Nobel argentino, el doc-tor César Milstein, se logra fabricaranticuerpos monoclonales o ‘balas’ di-rigidas contra un blanco específico.De esta manera y en referencia a lostratamientos –ilustra–, vamos dejandoatrás la etapa del ‘tiro al bulto’ para

Page 8: Prescribe Edición N° 115

8

pasar a la del ‘tiro al centro’, dado queen la actualidad podemos disponer deterapéuticas muchos más específicas”,subraya.

Y, en relación con los fármacos bioló-gicos, “específicamente los anticuer-pos monoclonales y las proteínas defusión”, aclara, “se están utilizandodesde hace aproximadamente una dé-cada, no solo en el tratamiento de laartritis reumatoidea, sino también enmuchas otras enfermedades, reumáti-cas y no reumáticas. Hoy en día conta-mos con fármacos biológicos, formal-

Además de su Congreso Argentino de Reumatología, laSAR, junto con el GLADEL, serán los responsables dela organización del 10.º Congreso Internacional deLupus Eritematoso Sistémico (GLADEL 2013), quetendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires, entre el 18 yel 21 de abril del año próximo. Este encuentro científi-co “representa un enorme desafío. Albergaremos ennuestro país a la gran mayoría de los más prestigiosos yconocidos investigadores mundiales del lupus”, resaltael doctor Pons-Estel.

Por su parte, el doctor John M. Esdaile, presidente dela edición anterior, puso especial énfasis en su invita-ción la 10.ª edición del encuentro. “Por fin, hay fuertesavances en la investigación del lupus y los resultadosson significativos para nuestros pacientes. El 10.ºCongreso Internacional seguirá enfocado en asegurarque los resultados más recientes lleguen a médicos ypacientes de manera oportuna, y en que exista mayorapoyo para aquellos en las regiones más deprimidas delmundo”, señaló. Y subrayó que “esta constituirá una delas reuniones más interesantes de 2013”.

Qué es el lupus

Se conoce como lupus eritematoso sistémico, lupussistémico o simplemente lupus, a una afección infla-matoria crónica en la cual un sistema inmunológicoanormal genera anticuerpos contra los propios tejidos yórganos con capacidad de dañarlos y alterar su función.

De causa desconocida, aún no se dispone de untratamiento curativo. No obstante, el diagnóstico pre-

10.º Congreso Internacional de Lupuscoz y tratamientos cada vez más tempranos permitencontrolar la afección en un número elevado de pacien-tes, a menudo por tiempos prolongados, según explicóel profesor doctor Osvaldo Hubscher, médico reumató-logo del CEMIC, en el marco del Día Mundial delLupus, que se conmemora en mayo.

Los síntomas son muy variados, y la evolución sueletranscurrir con “brotes” seguidos por períodos durantelos cuales estos están controlados y no aparecen sínto-mas nuevos. Las manifestaciones clínicas pueden pre-sentarse simultánea o consecutivamente; las más comu-nes son las siguientes:

● Fiebre recurrente sin evidencias de infección asocia-da u otra causa que la explique.

● Dolor en las articulaciones (a veces con hinchazón) ymúsculos.

● Fatiga permanente.● Erupciones cutáneas de distinto tipo que predominan

en aéreas expuestas al sol.● Anemia y debilidad.● Úlceras o erosiones en mucosas (por ejemplo en la

cavidad bucal).

“Entendemos que cuanto más sabés, mejor lo enfrentás”,destacó por su parte Teresa Cattoni de Mina, presidentade la Asociación Lupus Argentina (ALUA,www.alua.org.ar), institución que procura incrementar lainformación y el conocimiento sobre la enfermedad ennuestro país, donde, si bien no existen datos oficiales, seestima que una persona cada 1.500 está afectada por ellupus; de ellas, el 90% son mujeres de entre 15 y 45 años.

mente aceptados, para el tratamientodel lupus, la vasculitis, la artropatíapsoriásica, la espondilitis anquilosantey la osteoporosis, entre otras”, destaca.

El advenimiento de la terapia biológi-ca, según el profesional, “representa elpunto de inflexión; un antes y undespués”. Y sostiene que “el manejode estos tratamientos debe estar enmanos de un especialista capacitado,que es el reumatólogo. A pesar de quelos fármacos biológicos representanun gran salto de la ciencia moderna,estos medicamentos no logran resol-

ver el problema de todos los pacientes,por lo que se debe continuar investi-gando”, reconoce. Por otro lado, con-sidera que “queda una gran deudapendiente, ya que su alto costo loshace inaccesibles a un gran número depacientes”.

En el plano institucional, el presidentede la SAR rescata “el diagnóstico desituación, la planificación estratégica,la formación de redes y el trabajo enequipo, como los grandes ejes para eldesarrollo de una sociedad científicamoderna, integradora y federal”. ■

REUMATOLOGÍA

Page 9: Prescribe Edición N° 115

9

Page 10: Prescribe Edición N° 115

10

Page 11: Prescribe Edición N° 115

11

REUMATOLOGÍA

El panorama de la artritis reu-matoidea (AR) en la Argenti-na está a la misma altura delresto del mundo en cuanto a

la disponibilidad de nuevos tratamien-tos. Ha cambiado enormemente el co-nocimiento de la enfermedad y hoy losreumatólogos tienen una aproxima-ción diferente, considerándola comouna enfermedad grave. Entonces, losespecialistas son mucho más agresi-vos, tanto en el diagnóstico tempranocomo en el tratamiento intensivo. Loque se busca con esto es suprimir laenfermedad a quien tiene artritis loantes posible. De esta manera, se pue-de lograr que la persona tenga unacalidad de vida óptima”, sostiene eldoctor Gustavo Citera, actual vicepre-sidente de la Sociedad Argentina deReumatología (SAR) y jefe de la Sec-ción Reumatología del Instituto deRehabilitación Psicofísica, quien tam-bién remarca la importancia de laeducación acerca de la AR, tanto parala comunidad en general, como paralos profesionales de la salud.

La AR es una enfermedad inflamato-ria sistémica con una expresión predo-minante al nivel de las articulaciones,pero no afecta únicamente a estas,sino que comprende todo el organis-mo. “A punto tal, que librada a suevolución natural y sin un tratamientoadecuado, puede inflamar las arterias,y predisponer a arterioesclerosis, dis-minuyendo la expectativa de vida”,advierte el doctor Citera, quien tam-bién se desempeña como coordinadorgeneral del Consorcio Argentino deArtritis Temprana (CONAART).

Diagnóstico y tratamientode la artritis reumatoidea

“Las dos claves básicas para el tratamiento de la artritis son un diagnóstico temprano y un tratamiento intensivo”, asegura el Dr. Gustavo Citera. Además, señala los avances farmacológicos y adelanta su participación en

el 45.º Congreso Argentino de Reumatología.

“ Tratamientoy prevención

El especialista remarca que “las dosclaves básicas para el tratamiento dela artritis reumatoidea son: un diag-nóstico temprano y un tratamientointensivo. Es decir, que un reumató-logo pueda acceder rápidamente alpaciente, y esto se logra a través deprogramas de educación dirigidos ala comunidad, como el que se estádesarrollando desde la Sociedad Ar-gentina Reumatología, denominado:‘Reuma, ¿quién sos?’, mediante elcual estamos difundiendo el conoci-miento de las enfermedades reumáti-cas a través de la implementación delas Clínicas de Artritis Temprana,conformadas por varios centros don-de funcionan consultorios para detec-tar la AR. Allí, quien sospeche quepadece la enfermedad, puede reali-zarse un diagnóstico temprano, y así

los médicos podemos acceder rápida-mente a los pacientes y comenzar untratamiento”.

“Reuma, ¿quién sos?”, consiste en unportal de información sobre reumato-logía generado por un equipo interdis-ciplinario convocado por la SAR. Allíse puede consultar información deta-llada sobre las principales enfermeda-des reumáticas, sus síntomas, lugaresde atención en todo el país, y conocertestimonios y acciones de difusión dela problemática organizadas por laSociedad y auspiciadas por diferentesentidades gubernamentales.

Según el profesional, la educaciónde la comunidad es importante paraun diagnóstico temprano. Pero tam-bién es fundamental la instruccióndel médico clínico en AR. Es decir,“los profesionales a los cuales lagente consulta cuando comienza atener molestias en las articulacioneso problemas de artritis. La persona,primero acude al médico clínico o defamilia, al generalista, al traumató-logo, y luego al reumatólogo. Poreso, también contamos desde la SARcon programas de educación paramédicos clínicos y traumatólogos.De esta forma, se les provee herra-mientas para que puedan detectar lossíntomas de la artritis, y que cuandotengan alta sospecha de la enferme-dad, puedan derivar rápidamente alespecialista. Es un trabajo interdis-ciplinario”, explica.

“Hoy en día, los especialistas en Reu-matología se encuentran muy bien dis-

“Ha cambiadoenormemente el

conocimiento de laenfermedad, y hoy losreumatólogos tienenuna aproximación

diferente,considerándola como

una enfermedadgrave”.

Page 12: Prescribe Edición N° 115

12

REUMATOLOGÍA

Dr. Gustavo Citera

tribuidos, por lo que, si bien es proba-ble que en muchos pueblos no hayaespecialistas, seguramente en la ciu-dad más cercana sí los hay, porque losmédicos reumatólogos están distribui-dos por toda la Argentina, con unaconcentración mayor en las ciudadesgrandes. La misma Sociedad Argenti-na de Reumatología tiene ocho filialesabocadas a la educación continua delos profesionales de la salud y lospacientes sobre las enfermedades reu-máticas. Es importante que la deriva-ción al especialista se haga rápido y setrabaje en conjunto con otros profesio-nales médicos, porque cuando la en-fermedad es subtratada, se pierde untiempo crucial en el tratamiento de laartritis”.

La importancia delCONAART

A su vez, el doctor Gustavo Citera,señala que “desde que comenzó afuncionar el CONAART, la evolucióndel diagnóstico temprano fue notable.No solo es notable, sino que estotambién es respaldado por datos obje-tivos, ya que un relevamiento efec-tuado en 2004 determinó que el tiem-po medio en que un paciente llegabaal reumatólogo era de un año. Sinembargo, con la implementación delos centros de atención temprana sepudo reducir a seis meses. Si bientodavía se debe seguir trabajando,porque el objetivo es recibir a lospacientes incluso antes de los seismeses, por lo menos hemos logradoreducir a la mitad el tiempo quetardaba en llegar al reumatólogo”,resalta.

El especialista participó del II ForoVenezolano de Medicamentos Bioló-gicos, realizado del 6 al 8 de julio deeste año en Isla Margarita. En esemarco fueron considerados, entreotros temas, los acercamientos aquienes padecen artritis con un trata-miento temprano: “En artritis, exis-ten medicaciones específicas que se

pueden utilizar aparte de los antiin-flamatorios, se trata de las denomina-das drogas modificadoras de la AR,entre las cuales el metotrexato(MTX) es la más utilizada en todo elmundo”, señala.

“Considero que hoy en día –conti-núa–, los pacientes con artritis sedividen en dos grupos: el primero,comprende a quienes responden almetrotexato, que son pacientes conbuen pronóstico debido a que respon-den bien al tratamiento primario ylogran controlar la enfermedad. Elsegundo grupo está conformado porpacientes que no responden bien almetrotexato. En estos casos, una de lasmejores alternativas con que se cuenta

en la actualidad es la utilización de losnuevos agentes biológicos, que blo-quean los mecanismos específicos pro-ducidos por la inflamación”.

Fármacos biológicos

Existen varios agentes biológicos. En-tre ellos se encuentran los denomina-dos anti-TNF. Ya existen cinco agen-tes anti-TNF, tres de los cuales sevienen utilizando desde hace más de11 años. Sin embargo, aparecieronotros agentes biológicos, contra otrosmecanismos de acción: “Algunos queinhiben el linfocito T, el linfocito B uotros que inhiben la interleuquinaseis. Por ello, en la actualidad conta-mos con una gran variedad de alterna-tivas, aun para los pacientes más seve-ros”, destaca.

Si bien en nuestro país se encuentrandisponibles todos los agentes biológi-cos, el principal inconveniente paralos pacientes suele ser su costo eleva-do. No obstante, “los beneficios sonsignificativos para quien se encuentraimposibilitado de trabajar a causa deesta enfermedad, ya que le permiterecuperarse y volver a producir. En losestudios farmacoeconómicos, todos es-tos agentes resultan ser costo-efecti-vos”, subraya.

“El Estado, a través de diferentes vías,cubre en algunos casos los requeri-mientos de medicación, aunque, des-afortunadamente, no existe un meca-nismo lo suficientemente aceitadocomo para llevar a cabo esta tarea enun ciento por ciento”, reconoce elentrevistado. Y agrega que los pacien-tes sin cobertura “deben realizar mu-chos trámites para acceder a un certi-ficado de discapacidad y con este, porley, les deben otorgar todas las medi-caciones. Esto es muy importante paraque los pacientes puedan acceder rápi-damente a un tratamiento, ya que laartritis reumatoidea es, sin dudas, unproblema que se puede minimizar conatención temprana y un tratamiento

“... librada a suevolución natural y sin

un tratamientoadecuado, puede

inflamar las arterias ypredisponer a

arterioesclerosis,disminuyendo la

expectativa de vida”.

Page 13: Prescribe Edición N° 115

13

REUMATOLOGÍA

realizado por especialistas. Por eso, esfundamental que los pacientes con ARo sospecha de artritis sean atendidos yderivados tempranamente al reumató-logo, que es quien debe dictar lasbases del plan de tratamiento”, remar-ca el entrevistado.

Consecuencias

Si bien la AR afecta generalmentelas manos y los pies, puede lesionarcualquier articulación cubierta poruna membrana sinovial como, porejemplo, rodillas, caderas y hom-bros, hasta destruir y deformar ten-dones, ligamentos, cartílagos y hue-sos.

Se estima que en la Argentina, entre90.000 y 100.000 personas padecenesta enfermedad. “La frecuencia deAR en el país varía entre el 0,2% y1% de la población, y la mayoríaafectada son mujeres, habitualmenteentre la tercera y la cuarta década dela vida. Si bien hay un pico en los 60años, la denominada artritis reuma-toidea del geronte, también hay for-mas juveniles de artritis que se pre-sentan en niños”.

El primer síntoma consiste en laaparición de dolor, rigidez o entu-mecimiento en las articulacionesafectadas, “sobre todo en las peque-ñas articulaciones de las manos, esdecir las próximas interfalángicas ymetacarpofalángicas”, explica Cite-ra. Y añade que “este proceso deinflamación persistente tambiénafecta la salud de las arterias, demodo que acelera el proceso de arte-riosclerosis y duplica el riesgo demuerte por enfermedad cardiovascu-lar”.

Asimismo, cuando no se recibe tra-tamiento, la AR produce deformidady daño articular irreversibles. Es laprincipal causa de discapacidad po-tencialmente tratable en jóvenes, yaque se estima que alrededor del 20%

de las personas con AR tendrá disca-pacidad laboral, y un porcentaje ma-yor podrá continuar trabajando perocon un nivel de productividad limi-tado. Sin embargo, “la discapacidaden la artritis reumatoidea dependede la intervención que el médicohaga. Esta enfermedad no es necesa-riamente discapacitante si se ladiagnostica y trata oportunamente”.

Por otra parte, “con una evoluciónnatural de la enfermedad y sin eltratamiento adecuado, el 100% de

dad. Una vez logrado esto, es funda-mental realizar la rehabilitación físi-ca y ejercicios de bajo impacto, esdecir, terapia física. Por ejemplo, enalgunas personas con AR que tienenafectadas sus manos, los terapistasocupacionales muchas veces tratande minimizar el daño para que pue-dan volver a sus tareas o hacer otrotipo de ejercicios”, advierte.

Nuevas guías

Del 17 al 20 de octubre, se desarro-llará en Córdoba el 45.º CongresoArgentino de Reumatología (vernota aparte), en cuyo marco, el doc-tor Citera y su equipo presentaránlos avances en la tercera actualiza-ción de la Guía de Tratamiento Clí-nico de AR: “El lanzamiento oficialde la guía de práctica clínica será afinales de este año o principios de2013”, aclara. “En ella trabajanaproximadamente 14 especialistas,y, una vez sentadas las bases, serealiza un consenso con reumatólo-gos de todo el país para debatir yanalizar aspectos que no tengan unaevidencia clara. A partir de enton-ces, la guía es utilizada por todos losespecialistas de Argentina”.

Pero no solo a nivel nacional se reali-zan actualizaciones en AR: desde laSAR también se efectúan intercam-bios internacionales, dado que en to-dos los congresos internacionales hayparticipación de trabajos científicosde la Argentina. Además, la Sociedadmantiene vínculos con todas sus pa-res de Latinoamérica y con la Socie-dad Española de Reumatología, conlas cuales intercambia información,datos y pasantías. Es decir que médi-cos argentinos en formación puedenrealizar su especialización en diversoslugares del mundo, y esto está finan-ciado por la SAR. “Se podría decirque se está teniendo una actualiza-ción permanente y una educacióncontinua para profesionales”, conclu-ye el doctor Citera. ■

“La mejor manera dereducir el daño

causado por la AR esrealizando un

diagnóstico temprano yun tratamientointensivo. El

profesional debe estarmuy atento al paciente

y utilizar lasmedicaciones

correspondientes paracontrolar la

enfermedad”.

los pacientes terminan incapacita-dos”, advierte Citera, y aclara que“no se puede hablar de una curaciónde la AR, aunque sí de remisión, y, apartir de esta se puede recuperar lacalidad de vida por completo”.

“La mejor manera de reducir el dañocausado por la AR es realizando undiagnóstico temprano y un trata-miento intensivo. El profesionaldebe estar muy atento al paciente yutilizar las medicaciones correspon-dientes para controlar la enferme-

Page 14: Prescribe Edición N° 115

14

ONCOLOGÍAMEDICINA INTERNALOS PRODUCTOS DE 2009GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGINECOLOGIA Y OBSTETRICIAMEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOSNOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

NO

VE

DA

DE

S - N

OV

ED

AD

ES

- NO

VE

DA

DE

S - N

OV

ED

AD

ES

- NO

VE

DA

DE

S - N

OV

ED

AD

ES

- NO

VE

DA

DE

SN

OV

ED

AD

ES

- N

OV

ED

AD

ES

- N

OV

ED

AD

ES

- N

OV

ED

AD

ES

- N

OV

ED

AD

ES

- N

OV

ED

AD

ES

- N

OV

ED

AD

ES

Estudio sobre insulinaDenver Farma en

PubMed

La prestigiosa revista internacio-nal PubMed, indexó un recientetrabajo científico del laborato-rio nacional Denver Farma,productor de Densulin®, la úni-ca insulina humana recombi-nante formulada en nuestro país.(www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22438072). El objetivo del estudiofue evaluar y comparar el perfilglucémico posprandial a través deun período diurno de 12 horasproducido por la administraciónde una nueva insulina regular (R)y NPH (N) de origen humanoADN recombinante (Densulin®),versus insulinas referentes delmercado, en pacientes con diabe-tes Mellitus tipo 1 (DM 1). Para ello, se efectuó un estudio defase IV, abierto cruzado, de dosfases de tratamiento, randomizado,que incluyó a 12 pacientes adultos(varones y mujeres) con DM 1, conel objeto de evaluar el control glucé-mico posprandial y el obtenido en eltranscurso de las 12 horas, luego dela administración de la insulina hu-mana recombinante en estudio, encomparación con insulina humanarecombinante Actrapid® HM eInsulatard®HM, de Novo NordiskPharma Argentina S.A. La conclusión a la que se arribó esque la administración de Densu-lin® R y N en pacientes conDM 1, mostró eficacia y segu-ridad similares, medidas entérminos de curva de gluce-mia y valores de glucemiaposprandial, en relación conel tratamiento con Actrapid®HM e Insulatard®HM. Tras la extensa labor de losprofesionales de la firma, elinforme de Denver Farma fueindexado; de este modo, sedio a conocer públicamente y

con la aprobación de esta publica-ción internacional con referato.Densulin® fue aprobada por la Ad-ministración Nacional de Medica-mentos, Alimentos y TecnologíaMédica (ANMAT) en 2006, y desdeentonces se la utiliza en miles detratamientos en nuestro país; ade-más, comienza a consolidarse en elmercado internacional. El laboratorio inauguró su planta deproducción de medicamentos en no-viembre de 2010; está ubicada en elCentro Industrial de Garín, partidode Escobar, provincia de BuenosAires y su planta productiva, dondese desempeñan más de 200 emplea-dos, supera los 10.000 m2 de super-ficie. Posee una capacidad de pro-ducción mayor a los 30 millones deunidades anuales y son elaboradoscomprimidos, líquidos, semisólidos,inyectables, colirios y aerosoles. ■

www.denverfarma.com.ar

El Sanatorio Agoteincorpora nuevo equipopara el tratamiento de

cálculos renales

El Sanatorio Agote, a través delServicio de Urología de Swiss Me-dical Group, incorporó un equipode Litotricia Extracorpórea poronda de choque de avanzada: elDirex Duet Magna. Esta modernatecnología es de las más eficaces enla solución de cálculos renales; ylogra un tratamiento más rápido y

menos doloroso para el paciente.

El equipo ya se encuentra instala-do en el quirófano, donde tambiénfue ubicada una camilla de cirugíaradiolúcida y articulada, que per-mite realizar procedimientos en-dourológicos que requieran apoyoanestésico. La nueva tecnologíaincorporada por el Sanatorio Ago-te agiliza la desintegración de cál-culos, ya que los tratamientos sonambulatorios, sin anestesia y tie-nen un porcentaje muy alto deéxito en las primeras sesiones,que pueden durar entre 40 y 60minutos cada una.

En cuanto a sus características, elDuet Magna cuenta con un doblecabezal de disparo -dos fuentes degeneración de ondas de choque-que tratan los cálculos desde dosdirecciones diferentes en forma si-multánea, y logra una localizaciónmuy precisa, gracias a un excelentesistema de Radioscopia 3D que per-mite una altísima definición paralocalizar las litiasis radiopacas.

Además, el equipo cuenta con unsistema de ubicación por ecografía,con un transductor Convex y guíaecográfica que se complementa si-multáneamente con la guía radioló-gica, lo cual permite obtener unaexcelente ubicación del cálculo y eltratamiento de litiasis radiolúcidas.Los componentes de este equipo conalta definición de imagen permitenun seguimiento continuo y controla-

do del proceso de desintegraciónde cálculos sin tener que inte-rrumpir el tratamiento.

La utilización de la dobleonda de choque genera unárea focal combinada queconcentra la presión en el cál-culo desde dos ángulos distin-tos, y la posibilidad de dañorenal resulta significativa-mente inferior en compara-ción con tratamientos realiza-dos con un único reflector. ■

Page 15: Prescribe Edición N° 115

15

Page 16: Prescribe Edición N° 115

16

Page 17: Prescribe Edición N° 115

17

REUMATOLOGÍA

Si bien es cierto que la terapiacombinada con metotrexato(MTX) se ha convertido en losúltimos diez años en la terapia

obligatoria para el tratamiento de laartritis reumatoidea (AR), es importanterecordar que no siempre fue si. En lasdécadas de 1980 y 1990, “muchos reu-matólogos académicos, daban conferen-cias y postulaban que esta terapia erasumamente riesgosa y solo debía usarseen casos de rápida evolución de la enfer-medad”, recuerda el doctor EduardoMysler, director médico de la Organiza-ción Médica de Investigación (OMI).

Luego, con el advenimiento de losfármacos biológicos, y más específica-mente de los anti-TNF, se convirtió enel gold standard del tratamiento reu-matológico, especialmente de la artri-tis reumatoidea, pero también de lasseronegativas, combinar el MTX conun biológico. ¿A que se debió estefenómeno? “Sin lugar a dudas, losestudios como el ERA, TEMPO yPREMIER, entre otros, mostraron quela terapia combinada era más efectivaque la terapia solo con anti-TNF”,responde el especialista. Además, acla-ra, “con el correr de los años, observa-mos que los pacientes que no estabantratados concomitantemente con MTX,tenían una pérdida de su eficacia másrápida que los mismos pacientes trata-dos con terapia combinada. Esto llevóa que el paradigma de tratamiento seconvirtiera en asociar un inmunosu-presor, en la mayoría de los casosMTX, con un anti-TNF”.

Artritis reumatoidea

La monoterapia comoalternativa de tratamiento

Al referirse a este tema, el Dr. Eduardo Mysler comenta los resultados de estudios recientes y se plantea algunosinterrogantes respecto del uso de la monoterapia. En este marco, resalta la importancia de observar en forma crítica la

nueva evidencia que permitirá establecer cuándo indicar cada biológico.

“Con la publicación del artículo en elJAMA 2011, donde se observó una co-rrelación entre la presencia de anticuer-pos anti-adalimumab y la pérdida de larespuesta, y también la caída en sangrede los niveles del monoclonal, se co-menzó a comprender la razón de estaobservación. El inmunosupresor le pro-porciona al anti-TNF no solo una acciónsinérgica, sino que evitaba la presenciade anticuerpos que bloquearan su efica-cia”, explica el doctor Mysler.

Cabe preguntarse si lo expuesto esextrapolable a todos los medicamentosbilógicos que se encuentran en el mer-cado, y si se debería convertir estaobservación en dogma. “Algunos reu-matólogos creen que si”, responde elentrevistado. Pero, “como siempre, enmedicina, la que guía nuestros pasoses la evidencia científica. Por lo tanto,es necesario que comencemos a obser-var si esta es sostenible en el tiempo”.

Dos estudios recientes con tocilizu-mab ponen en duda este paradigma y“nos invitan a pensar que todo concep-to debe ser evaluado individualmente”,advierte. Mysler se refiere al estudioACT-RAY, recientemente publicado,donde se muestra que, ante la falla deMTX, los pacientes fueron randomiza-dos a MTX más tocilizumab o tocilizu-mab monoterapia. “Se observó que enla semana 24 no había diferencia en laremisión del DAS 28 entre los pacien-tes de uno y otro grupo. En la semana52, sí se observó una diferencia a favorde la combinación, aunque esta fue del

45% al 36%. Los ACR 20, 50, 70 y 90no mostraron ninguna diferencia ni ala semana 24 ni a la 52”, informa.

En tanto, un segundo estudio –ADACTA–presentado durante el Congreso Euro-peo de Reumatología que tuvo lugar enBerlin, este año, comparó el adalimu-mab subcutáneo (SC) con el tocilizumabendovenoso (EV) como monoterapia.En este caso, la observación fue que “eltocilizumab resultaba superior a las 24semanas que el adalimumab. Mientrasque el DAS 28 se redujo en 1,8 puntoscon esta droga, cayó en 3,3 puntos con eluso de tocilizumab; se trata de unadiferencia altamente significativa”, su-braya el profesional.

Pero, ¿qué significa esto para la prác-tica diaria? “En la Argentina, segúnun relevamiento que realizamos enOMI recientemente, hay aproximada-mente un 22% de pacientes en mono-terapia. Muchos de ellos, o probable-mente la mayoría, en anti-TNF. En elmundo, este número es todavía supe-rior, ya que se acerca a un 33%. En losEstados Unidos, es frecuente observarpacientes que reciben de inicio terapiabiológica, muchas veces con anti-TNFcomo monoterapia”, señala. Y aclaraque “cada vez son más los pacientesreacios a tomar MTX, ya sea debido alos eventos adversos (que son infre-cuentes) o a las molestias cotidianascomo intolerancia digestiva, cansan-cio el día que lo toman y caída delpelo, entre otras que los pacientes noestán dispuestos a tolerar”.

Page 18: Prescribe Edición N° 115

18

REUMATOLOGÍA

Por lo expuesto, señala, estos datosaportan a la discusión y originan algu-nos interrogantes, como los siguientes:

● ¿Se debe iniciar terapia biológicade inicio?

● ¿Hay pacientes en los cuales estoestá indicado?

● De iniciar esta terapia, ¿se puedehacer sin MTX, es decir como mo-noterapia?

● Si se hace, ¿se puede utilizar anti-TNF o se deben utilizar medicamen-tos con otro mecanismo de acción?

● Si se suspende por intolerancia elMTX, ¿es correcto dejarlo solo conun anti-TNF o se debería utilizarotro tipo de biológicos?

El doctor Mysler considera que setrata de preguntas que, “de a poco, losreumatólogos nos iremos contestando.Lo importante es no quedarse encerra-do en los paradigmas y observar enforma crítica la nueva evidencia quepermitirá establecer cuándo indicarcada biológico, de qué manera y paraqué pacientes. Esto, sin duda, redun-dará en un claro beneficio para ellos”.

El índice DAS28

La AR es una enfermedad autoinmuneque, según las estimaciones, afecta ahasta 70 millones de personas en todoel mundo. Las articulaciones sufreninflamación crónica dolorosa y losefectos incapacitantes para los pacien-

Dr. Eduardo Mysler

tes pueden ir en aumento a medida quecrece el daño en cartílagos y huesos.

El índice DAS28, es una medida de laactividad de la enfermedad, y se calcu-la mediante una fórmula matemáticacompleja que incluye el número dearticulaciones inflamadas y dolorosas(28 en total), la velocidad de sedimen-tación eritrocitaria (un marcador de lainflamación sistémica) y la valoracióngeneral de su salud por parte delpaciente, que marca un punto entre“muy buena” y “muy mala” en unaescala de 1 a 10). Un índice DAS28mayor de 5,1 es indicativo de enfer-medad grave activa; menor de 3,2, deactividad baja de esta, y, por debajo de2,6, de remisión de la AR.

Criterios de mejoríaACR20, ACR50, ACR70

Con los criterios del American Colle-ge of Rheumatology (ACR) se valoraporcentualmente la reducción (20%,50%, 70%) del número de articulacio-nes dolorosas e inflamadas, además dela mejora correspondiente en tres delos cinco parámetros siguientes:

● Reactantes de fase aguda (como lavelocidad de sedimentación eritro-citaria).

● Valoración por el paciente de laactividad de la enfermedad.

● Valoración por el médico de laactividad de la enfermedad.

● Valoración del dolor sobre una escala.● Valoración de la función física por

el índice HAQ (Health AssessmentQuestionnaire).

El Estudio ADACTA

ADACTA es un estudio de fase IVmulticéntrico, aleatorizado, doble ciegoy con grupos paralelos, diseñado paracomparar la reducción de los signos ysíntomas de la artritis reumatoidea contocilizumab (RoACTEMRA®) y adali-mumab, ambos en monoterapia, enadultos con AR grave activa que notoleran el MTX o no deben recibirlocontinuamente. Los pacientes de esteestudio no habían recibido previa-mente ningún medicamento biológicocontra la AR. ■

............................................................................................................................................................... ..........................................

Page 19: Prescribe Edición N° 115

19

Page 20: Prescribe Edición N° 115

20

Page 21: Prescribe Edición N° 115

21

Page 22: Prescribe Edición N° 115

22

Page 23: Prescribe Edición N° 115

23

Page 24: Prescribe Edición N° 115

24

REUMATOLOGÍA

Si una persona menor de 40años experimenta dolor per-sistente en la columna verte-bral, en la cintura, la espalda y

el cuello; y si este dolor se prolonga pormás de tres meses, aparece especial-mente a la noche y solo calma alponerse en movimiento, probablementese esté frente a una espondiloartritis.

“Antes, este tipo de enfermedadeseran diagnosticadas luego de muchotiempo, porque los cambios radiográ-ficos característicos recién se eviden-cian después de cinco, seis o nueveaños de comenzada la afección. En-tonces, cuando se llegaba al diagnósti-co, ya era demasiado tarde y la colum-na estaba dañada”, explica el doctorJosé Maldonado Cocco, presidente dela Fundación Reumatológica Argenti-na. Y agrega que, además del dolor deespalda, tórax, cuello, estas zonastambién van quedando rígidas.

“Muchas veces –continúa el especia-lista–, estos pacientes presentan com-promiso de otras articulaciones comolos hombros y las caderas, las rodillasy los tobillos. Las espondiloartritisaparecen en personas jóvenes, hom-bres sobre todo, y es una causa impor-tante de pérdida de horas laborales eincluso de retiros anticipados de laactividad laboral. Si bien en la Argen-tina no hay estudios epidemiológicos yestadísticas confiables, se calcula quese está a la par de las cifras mundiales,es decir que este tipo de enfermedadesafecta al 1% de la población”.

La detección temprana no solo evita eldaño a nivel de las articulaciones sa-croilíacas de la pelvis, sino que hastapuede frenar el curso de la enferme-

EspondiloartritisCrean consultorios gratuitos para su detección temprana. Funcionarán en distintos hospitales públicos y privados, y

serán atendidos por especialistas. El objetivo es diagnosticar ciertas enfermedades reumáticas precozmente para evitardaños irreversibles e incapacidad.

dad. Con este objetivo, se abrieron losConsultorios de Detección del Consor-cio Argentino de EspondiloartritisTemprana (CONEART), que ofrece-rán asistencia totalmente gratuita a lospacientes en hospitales de diferentespuntos del país.

El proyecto CONEART está dirigido aldiagnóstico temprano de las espondi-loartritis, para evitar la evolución aestados incapacitantes. Habitualmente,como ocurre con otras patologías, lospacientes que la padecen, deambulanentre los médicos clínicos, traumatólo-gos y ortopedistas sin un diagnóstico

preciso. Justamente, se procura revertiresta situación. El tiempo ideal de abor-daje es antes de los tres años de inicia-da la enfermedad, cuando aparecen losprimeros síntomas; luego, generalmen-te, ya existe daño en las articulacionesy limitaciones de movimiento.

Los centros CONEART están auspicia-dos por la Fundación ReumatológicaArgentina “Dr. Osvaldo García Morteo”que, desde 1992 trabaja en la docencia yla investigación en el campo de lasdiversas enfermedades reumáticas.

Los centros participantes serán abso-

CONEART. Centros participantesInstituto de Rehabilitación Psicofísica(Ciudad de Buenos Aires) Tel.: 011-4781-6071/74 int. 1146Mail: [email protected] General de Agudos“Bernardino Rivadavia” (Ciudad de Buenos Aires)Mail: [email protected] General de Agudos Dr. E. Tornú(Ciudad de Buenos Aires) Tel.Cel.: 011-15-5614-6812Mail: [email protected]@yahoo.com.arHospital Italiano de Buenos Aires(Ciudad de Buenos Aires) Tel.: 011-4959-0378Mail: [email protected] Médico Privado de Reumatología(S. M. de Tucumán) Tel.: 0381-4200180Hospital Interzonal General de AgudosSan Martín de La Plata (Pcia. de Buenos Aires) Tel.: 0221-421-1190 int. 302Mail: [email protected] Provincial Dr. José M. Cullen(Ciudad de Santa Fe) Tel.Cel.: 0342-154230665Hospital: 0342-4573357 int. 198 y 199Mail: [email protected] Privado de Córdoba(Ciudad de Córdoba) Tel.: 0351-153273227Mail: [email protected]

Page 25: Prescribe Edición N° 115

25

REUMATOLOGÍA

Dr. José Maldonado Cocco

lutamente gratuitos para los pacientes,quienes podrán atenderse inicialmenteen la Ciudad de Buenos Aires, Tucu-mán, La Plata, Córdoba y Santa Fe. Elproyecto también permitirá conocer laprevalencia de estas enfermedades,observar las características de los pa-cientes en la Argentina y seguirlos a lolargo del tiempo para ver cómo res-ponden al tratamiento.

Cada consultorio tiene un número deteléfono, un referente y un correo elec-trónico para contactarse (ver recua-dro). El turno se puede obtener demanera rápida para no demorar eldiagnóstico y no se requiere deriva-ción de otro especialista.

Las espondiloartritis se caracterizanpor afectar a personas jóvenes, antesde los 45 años. Hasta hace poco tiem-po se solía confundir con otras enfer-medades como la artritis reumatoidea,lumbago, esguinces o hernias de dis-co, debido a que el síntoma más fre-cuente o de inicio es el dolor decintura. Pero la diferencia radica enque no se trata de un dolor lumbarcomún como ocurre en las personasmayores, sino que es inflamatorio, sepresenta durante la noche y en reposo.

Al contrario de lo que ocurre con unaafección lumbar clásica, cuyo dolorempeora con el esfuerzo, en las espon-diloartritis, este mejora con el ejerci-cio. A su vez, este dolor está asociadocon la rigidez y el entumecimiento.Cuando los síntomas continúan pormás de tres meses, hay que sospecharque el dolor es inflamatorio, en el cualexiste una inflamación que cronificala dolencia.

Un grupo deenfermedades

Dentro de las espondiloartritis, se en-cuentran enfermedades como la artri-tis psoriásica, la espondilitis anquilo-sante y la artritis reactiva, que esposterior a la infección que acciona

algún mecanismo autoinmune queperpetúa la inflamación.

Además, se deben considerar las artritisasociadas a enfermedades inflamatoriasintestinales crónicas (como la colitis ul-cerosa y la enfermedad de Crohn) y lasespondiloartritis indiferenciadas, que ge-neralmente son las que más demoran enllegar a un diagnóstico certero, ya que sibien presentan síntomas compatibles conel diagnóstico de espondiloartritis, notienen las manifestaciones típicas sufi-cientes como para ser incluidas en algu-nas de las afecciones mencionadas. Laenfermedad más característica de estegrupo es la espondilitis anquilosante, queva endureciendo toda la columna.

Según explica el doctor Maldonado Coc-co, hasta el momento “no se conocen lascausas de las espondiloartritis, aunque síse sabe que existe una predisposicióngenética. El Consorcio Argentino de Es-pondiloartritis Temprana, se propone,entre otras cuestiones, detectar precoz-mente a estos pacientes para investigar laenfermedad, darles el tratamiento ade-cuado, y, de este modo, impedir queaparezcan deformidades en la columna”.

“El objetivo es crear un consultorioespecial dentro de cada hospital parti-

cipante del proyecto, para diagnosticarlas espondiloartritis tempranamente”,remarca el especialista. Y adelanta que“se verá al paciente, se lo estudiará y sele solicitarán los exámenes radiológi-cos o de imágenes; una resonanciamagnética, de ser necesaria; el análisisde sangre para descartar otros tipos depatologías; y se observará la historiafamiliar, ya que un número importantede estos pacientes tiene un marcadorgenético denominado HLA-B27, que esuno de los criterios diagnósticos”.

Tratamientos que logranla remisión

Si bien aún no se conoce una curación,sí existen tratamientos antiinflamatoriosque logran disminuir los síntomas yhasta inducir los períodos de remisión.“Si no funcionan los antiinflamatoriosno corticoideos luego de tres meses, seusan otros que frenan totalmente laafección, como los agentes biológicosdenominados bloqueantes del factor denecrosis tumoral alfa. Estos fármacoshan cambiado de una manera asombro-sa el pronóstico de la enfermedad y lavida de los pacientes. No obstante, notodos los casos precisan de estas dro-gas”, señaló Maldonado Cocco, quientambién es exjefe de Reumatología delInstituto de Rehabilitación Psicofísica.

Por otra parte, resalta la importanciade prevenir la discapacidad y las limi-taciones físicas mediante una adecua-da orientación hacia un programa derehabilitación temprana y de fortaleci-miento muscular. “El abordaje debeser multidisciplinario y estar dirigidopor un médico reumatólogo, apoyadopor traumatólogos, kinesiólogos y te-rapistas físicos, que deberán enseñarleal paciente un programa de ejerciciose indicaciones posturales, para que lacolumna no vaya deformándose. Deacuerdo con el paciente, se recurrirátambién a la asistencia psicológica”,aclara el profesional. ■

www.coneart.com.ar

Page 26: Prescribe Edición N° 115
Page 27: Prescribe Edición N° 115
Page 28: Prescribe Edición N° 115

28

Page 29: Prescribe Edición N° 115

29

REUMATOLOGÍA

La artritis psoriásica puedeafectar cualquier articulacióndel cuerpo, de un solo lado ode ambos. Si bien la causa

exacta aún no se conoce, muchos estu-dios demostraron que de las personasque sufren este trastorno, el 40% tieneun familiar con psoriasis o artritis, delo cual se desprende que el factorhereditario podría influir.

A su vez, para poder tratar la enferme-dad, hay que saber que “la artritispsoriásica es una artropatía inflamato-ria crónica sistémica con factor reu-matoideo negativo, y se da en el cursode una psoriasis. Además, esta enfer-medad pertenece al grupo de lasEASN (espondiloartropatías serone-gativas), ya que pueden tener en algúnmomento de su evolución, compromi-so de la columna vertebral”, explica eldoctor Simón Gusis, co-coordinadordel Grupo de Estudio de ArtritisPsoriásica de la Sociedad Argentina deReumatología (SAR).

“Comparte ciertas características con laartritis reumatoidea (AR), ya que estatambién es una artropatía inflamatoriacrónica sistémica, generalmente confactor reumatoideo positivo, pero sincoexistencia con psoriasis y sin com-promiso axial del tipo de la EASN”,detalla el especialista, quien a su vez sedesempeña como coordinador de Reu-matología de la Sociedad Latinoameri-cana de Psoriasis (SOLAPSO).

La artritis psoriásica causa dolor, rigi-dez e hinchazón en las articulacionesy a su alrededor, también en puntosdonde los tendones y los ligamentos seconectan con el hueso. Su reconoci-miento, diagnóstico y tratamiento ade-cuados puede aliviar el dolor y la

Artritis psoriásicaLa artritis psoriásica es una artropatía inflamatoria crónica sistémica que puede afectar cualquier articulación

y se da en el curso de una psoriasis. El Dr. Simón Eduardo Gusis expone las características de la enfermedad y laimportancia de diagnosticarla tempranamente.

Dr. Simón Eduardo Gusis

inflamación, pero, sin tratamiento,puede resultar potencialmente incapa-citante.

Respecto a las formas en las cualespuede presentarse, señala: “Existeuna descripción clásica, que abarcael compromiso de las articulacionesinterfalángicas distales, oligoarticu-lar, poliarticular, mutilante y concompromiso axial. Básicamente pue-den comprometerse las articulacio-nes periféricas, la columna, entesi-tis, dactilitis (conocido popularmen-te como dedo en salchicha), y, enmenor frecuencia, compromisoaxial. La etiología está fuertementeasociada a la psoriasis, pero es mul-tifactorial. Es decir, que existe unabase genética, una patogenia inmuney múltiples factores desencadenantesy/o agravantes que afectan a hom-bres y mujeres por igual”.

La evolución de la enfermedad es va-riable e impredecible. Por esta razón,“el médico clínico debe tener en cuen-ta, para diagnosticarla, que el paciente

tenga artritis, entesitis y/o dactilitis,con factor reumatoideo negativo aso-ciado a la psoriasis”.

A la hora de realizar un tratamiento,se observó que casi un quinto de lospacientes presentan compromiso ma-yor o igual a cinco articulaciones de-formadas; entre un 40% y un 57%puede tener artritis deformante, y lamortalidad es 1,6 veces mayor compa-rada con la población general”, ad-vierte el doctor Gusis.

Para un correcto diagnóstico, los reu-matólogos deben buscan articulacioneshinchadas y con dolor, determinadospatrones de artritis, y cambios en lapiel y las uñas típicos de la psoriasis.Los estudios radiográficos tambiénpueden presentarse como un buen com-plemento a la hora de investigar dañosen las articulaciones. También se pue-den utilizar otras herramientas como laresonancia magnética o el ultrasonido,para observar las articulaciones conmás detalle y tener de este modo, unacercamiento más certero a la lesión.

Asimismo, el profesional advierte que“la artritis psoriásica afecta a entre el6% y el 42% de los pacientes conpsoriasis, y en el 84% de ellos, lasmanifestaciones cutáneas preceden a lasarticulares. En el grupo de trabajo delHospital Ramos Mejía, la frecuencia deesta enfermedad es del 19%”. En tanto,“en Latinoamérica, la incidencia y laprevalencia son similares a las reporta-das en los Estados Unidos y Europa”.

“Para tratar la artritis psoriásica, enprimer lugar se debe clasificar su gra-do de severidad; luego, se puedenutilizar drogas modificadoras de laenfermedad reumática (metotrexato,

Page 30: Prescribe Edición N° 115

30

REUMATOLOGÍA

leflunomida, sulfasalazina, ciclospori-na) cuando el compromiso es de lasarticulaciones periféricas. En caso detener contraindicación en el uso deestas drogas o que fracasara el trata-miento, se pueden utilizar fármacosbiológicos, es decir anti-TNF, talescomo adalimumab, etanercept, inflixi-mab y los recientemente aprobadoscertolizumab y golimumab”, explicael especialista, que también es médicoasesor de la Asociación Civil paraEnfermos de Psoriasis (AEPSO). Yaclara que “si bien la hidroxicloroqui-na y los corticoesteroides son muyutilizados en AR, no lo deben ser enartritis psoriásica, ya que en el caso dela hidroxicloroquina puede exacerbarel compromiso cutáneo de la psoriasis,y la supresión de corticoesteroides sis-

témicos puede producir un efectorebote de la enfermedad cutánea”,advierte.

Además, el doctor Gusis sostiene que“se debe recordar que la artritispsoriásica es una enfermedad subdiag-nosticada, incluso en presencia depsoriasis cutánea”. Por otra parte,“cuando se está frente a una artritis dereciente comienzo, no se debe descar-tar la posibilidad de que se trate deuna artritis psoriásica. A su vez, sedebe indicar el tratamiento adecuadoen forma precoz para evitar el dañoarticular y también debe tenerse encuenta el compromiso cutáneo paraarmonizar los esquemas terapéuticos,debido a que altera la calidad de vida yla capacidad funcional”, remarca. ■

“...se debe recordar

que la artritis

psoriásica es una

enfermedad

subdiagnosticada,

incluso en presencia de

psoriasis cutánea”.

Page 31: Prescribe Edición N° 115

31

Page 32: Prescribe Edición N° 115

32

REUMATOLOGÍA

En el Hospital Presidente Pe-rón, en Avellaneda, provinciade Buenos Aires, donde habi-tualmente funciona el Servi-

cio de Reumatología, todos los viernesse atiende a pacientes con distintosproblemas de salud, la mayoría de loscuales les causan dolores insoporta-bles. Se trata del consultorio de Medi-cina Neurolingüística (MNL), únicoen el país, donde estos pacientes man-tienen diálogos de alrededor de 40minutos con alguno de los cuatro mé-dicos que lo atienden.

A cada paciente se le pregunta, porejemplo, ¿a qué cree que se debe suenfermedad?, ¿por qué cree que tienedolor?, ¿qué podría hacer para aliviar-lo?, entre otras cuestiones que, porsupuesto, casi invariablemente tienencomo respuesta un “no sé”. Sin embar-go, un cartel muy destacado indicaque no se puede responder “no sé”.¿Qué ocurre entonces?

“Lo que hacemos es utilizar la Progra-mación Neurolingüística (PNL) ade-cuada a la enfermedad, por eso, estetipo de interrogatorio se denomina‘siguiendo el sistema interrogatorio dela buena forma’, que es ordenado ydebe ser efectuado por alguien perfec-tamente entrenado para ese fin. Demodo que cuando el paciente habla,no lo interprete. Al paciente no hayque contestarle. Por eso, el mayorentrenamiento del médico reside enejercer la escucha consciente activa,sin respuesta”, explica el doctor JulioGloazzo, jefe del Área de Colagenopa-tías y del Consultorio de MNL delhospital, y director del Curso Superiorde Especialista en Reumatología de laProvincia de Buenos Aires, ColegioMédico, distrito 2.

Medicina NeurolingüísticaEn una experiencia inédita en nuestro país, reumatólogos y otros especialistas del Hospital

Pte. Perón de Avellaneda, aplican esta disciplina que contribuye a mejorar la adherencia al tratamiento y la calidad devida de los pacientes. El Dr. Julio Gloazzo nos explica en qué consiste.

Y agrega que, de este modo, el paciente,con sus respuestas, “va desnudando suscreencias, nos da su visión de la enferme-dad y de lo que habría que hacer. No ledecimos qué tiene que hacer ni le damosnuestro punto de vista. Jamás. Lo quehacemos es orientando –remarca– sobreel camino correcto por seguir. Se trata deencontrarle, a su propia lógica, la compa-tibilidad con la lógica del tratamiento yque este no resulte un imperativo, sinocomo una lógica conclusión del enfer-mo”, subraya el entrevistado, que ademáses miembro de la Sociedad Argentina yLatinoamericana de Medicina Neurolin-güística, que funciona en el Colegio deMédicos de la Provincia de Buenos Aires.

El doctor Gloazzo, reconocido médicoreumatólogo, también es máster enPNL y relata qué halló en esta discipli-na. “Fui a la PNL en pos del marke-ting personal; en búsqueda de recursospara mejorar la disciplina del marke-ting en los profesionales. Y así meencontré con que aportaba una canti-dad de herramientas que podían sermuy bien utilizadas en salud”.

De una manera simple y resumida, “sepodría decir que las palabras son unpoderoso recurso que, bien utilizadas,

curan o, por lo menos, contribuyen aello, así como también pueden enfer-mar e incluso matar”. Según el profe-sional, “el padecimiento de una perso-na está condicionado por su mundoemocional y no necesariamente por lapatología que presente”. Y ofrece unejemplo específico relacionado con laartritis reumatoidea (AR): “Si un pa-ciente tuviera AR en un mundo armoni-zado, sin estrés, donde todo fuera ‘colorde rosa’, su padecimiento sería en unaintensidad determinada. Pero cuandoeste mismo sujeto tiene, además de laenfermedad, problemas económicos, fa-miliares, sociales, estrés, temores a per-der su trabajo o a ser embargado, porejemplo, su padecimiento empeora mu-chísimo. Esto hace que segregue hormo-nas ‘latigadoras’ de las crisis, que exa-cerban el dolor”, detalla.

El doctor Gloazzo entusiasmó a otroscolegas, del hospital y de otros centrosde salud, que adhirieron a esta técnica.De todas maneras, “muchos no lotoman con la mejor voluntad”, recono-ce. Aunque, “hay que admitir queresulta bastante difícil de explicar loque hacemos”, justifica. Y asegura que“pugnamos para que los médicos desa-rrollen esta disciplina en su vida per-

ReconocimientoEl Servicio de Medicina Neurolingüística (MNL), que funciona hace algomás de tres años en el hospital Presidente Perón, recientemente fuedeclarado de “interés provincial” por la Legislatura bonaerense. Ladeclaración fue aprobada por unanimidad de la Cámara de Diputadosprovincial y resalta la labor que desempeñan los profesionales a cargo deeste Servicio, que son, además del doctor Gloazzo, los doctores JorgeFermini, reumatólogo y especialista en Clínica Médica; Juan PabloAguirre, urólogo y especialista en Andrología; y William Estrada,neurocirujano y reumatólogo.

Page 33: Prescribe Edición N° 115

33

REUMATOLOGÍA

sonal, para que resulte más fructí-fera en la relación médico-pacien-te, ya que es muy feo darle órdenesal paciente; resulta mucho mejorconvencerlo y que este forme partede la terapéutica con sus acciones”.

“En este momento, el 50% de lospacientes que se atienden en el con-sultorio de MNL son oncológicos, yhemos podido observar mejorías no-tables en su calidad de vida; además,se predisponen mejor para lucharcontra la enfermedad. También apli-camos esta técnica en pacientes quevan a ser sometidos a cirugías cardíacas,y esto hace que enfrenten la situación sintemores”, destaca el profesional, que re-marca una y otras vez que se trata de“transformar a cada paciente en un gue-rrero contra su enfermedad”. Y esto selogra “desde el mundo de las acciones, elsujeto empieza a tomar estas accionessiempre guiado por su médico”, aclara.

A modo de conclusión, el doctor Gloaz-zo, sintetiza: “La MNL es una herra-mienta poderosísima para producir me-joras en distintas patologías, ya sea porsu propia acción sobre la vida del enfer-mo, que emerge de la palabra, comotambién a través de ella, para provocaradherencia a los tratamientos, mejorarla respuesta ante estos, disminuir elconsumo de analgésicos, y optimizar losresultados terapéuticos”.

¿Qué es la PNL?

La PNL es una disciplina que surgió enla década de 1960 en los Estados Uni-dos, destinada a estudiar los patronesmentales que determinan las accionesde las personas; y que inicialmente estu-vo destinada a mejorar los resultados delos procesos de enseñanza y aprendizajepara hacerlos más efectivos.

“PNL significa que los pensamientosestán conformados por palabras, y es-tas palabras son representativas de unestilo de lenguaje que califica todo loque impresiona nuestros sentidos. Es-

tas viajan por las neuronas a través desus equivalentes electroquímicos, paraimpactar selectivamente en diferentesáreas del Sistema Nervioso Central(SNC) convirtiendo la informaciónobtenida en programas. Estos progra-mas, ya instalados, producen emocio-nes que serán las responsables finalesde nuestras reacciones y conductas”,resume el doctor Gloazzo. Y aclaraque esto significa que, a lo largo denuestra vida, se instalan cientos deprogramas: “Al principio de la vida,estos programas fueron determinadospor nuestros padres, y, más tarde, porel entorno de vida (maestros, amigos,medios de comunicación, etc). Es de-cir, se van formando sin que el sujetoperciba si son funcionales o disfuncio-nales, si lo benefician o perjudican,simplemente están allí”. Finalmente,“la PNL ofrece la posibilidad de com-prender, chequear, estimular y cam-biar estos programas, adecuándolos alos objetivos de las personas”.

Con respecto a la MNL, destaca que“se concentra en la estructura de larespuesta más que en el contenido quela sustenta, basada en la experienciadel paciente; y elige como centro deatención, no la historia que relata, sinocómo la relata y con qué palabras”,explica. Y señala que el médico queutiliza este sistema “es capaz de permi-tir, a través de la conversación, que elpaciente desnude su modelo del mundoy permita así descubrir su sistema de

valores, creencias y juicios con loscuales se relaciona con su entorno.Uno de los principales objetivosde la medicina neurolingüísticaes que el médico atienda aspec-tos tan importantes en la vida dela persona que asiste como lapatología misma. La MNL en-tiende y atiende al ser humanocomo un todo integrado en dondecada estructura de su ser afectaabsolutamente el resto de las es-tructuras”, subraya.

¿Tiene la MNL relación con lapsicología? El entrevistado respondeque no. Y explica: “Si bien se la sueleconfundir con esta, tiene una relaciónmucho más fuerte con la filosofía ycon la gramática como disciplina. LaMNL no interpreta contenidos y estaes una de las diferencias más sustan-ciales con la psicología; en medicinaneurolingüística, el médico desarrollaarte en la construcción de preguntas,que el paciente responderá; y, a travésde ellas, irá descubriendo un camino”.

El entrevistado explica que el médicoayuda a cada paciente en la elecciónde las palabras “para que una idea seapresentada al sistema nervioso de unamanera adecuada”. Y ejemplifica: “Noes lo mismo preguntarse ¿qué me pue-de pasar?, que preguntarse ¿qué debueno me va a pasar?, antes de iniciarun tratamiento médico. Y las respues-tas de los pacientes modelarán lo queesperan del tratamiento”.

Finalmente, “la MNL cambia la visiónde futuro del paciente trasmutando lascreencias disfuncionales por otras másútiles, que contribuyen a que se cum-pla el objetivo de aliviar y curar”. ■

Tel: 4204 1021 al 1029(int. Reumatología) ó 15 4564 9544

Sociedad Argentina yLatinoamericana de MNL

www.salmenweb.comSociedad Argentina y

Latinoamericana de PNLwww.saladepnl.com

De izq. a der: Dra. Catalina Romero, y Dres. JulioGloazzo, Willam Estrada y Jorge Fermini.

Page 34: Prescribe Edición N° 115

34

Page 35: Prescribe Edición N° 115

35

Page 36: Prescribe Edición N° 115

36

CONFERENCIA

El derecho a la salud, el dere-cho al mejor medicamentodisponible comienza con elacto de la prescripción, y

esto muchas veces no se tiene encuenta. Los médicos, de algunaforma son promotores en el ejerci-cio del derecho a la salud de cadauno de sus pacientes. El 90% delos errores transcurren entre elacto de la prescripción y la admi-nistración, y, si bien muchas vecesse cree que el error está en ladispensa de la medicación por par-te del farmacéutico, esto puedeocurrir, pero en menor medida”,advirtió el doctor Ignacio Maglio,abogado y Diplomado en Salud Pú-blica durante la conferencia quebrindó en el marco del NovartisMS Academy.

“La cultura de la seguridad se rela-ciona con mejorar la práctica médi-ca sin necesidad de buscar culpa-bles y sin establecer castigos, sinoque tiene como objetivo optimizarla prescripción, a la cual no soloafectan los problemas de la escritu-ra, legibilidad de las recetas, etc.Básicamente, tienen que ver con lafalta de conocimiento en profundi-dad, por parte del médico, del medi-camento que prescribe. Cuando ha-cen esto, la primera actitud debe seroptar siempre por aquellas especia-lidades medicinales que mejor per-fil de seguridad presenten, y queconozcan más. Esa es la primeraalternativa”, subrayó.

Prescripción médica

La necesidad de brindarseguridad al paciente“El 90% de los errores médicos transcurren entre el acto de la prescripción y la administración

de medicamentos”, señaló el Dr. Ignacio Maglio, abogado y Diplomado en Salud Pública, durante su conferencia en elmarco del Novartis MS Academy.

Los errores médicos prevenibles secobran muchas vidas año tras año:“Solamente en los Estados Unidosmueren 180.000 personas por estacausa. Y, si bien es bueno que estascifras sean conocidas por los profe-sionales de la salud, también debe-rían estar al tanto de ellas los pa-cientes, ya que son principalmentequienes tienen derecho a acceder a lainformación y a saber si algo puedefallar”, señaló.

El tema particular de los erroresvinculados con la medicación, se-gún el British Medical Journal,afecta a 1.000.000 de personas, yse producen 7.000 muertes por añoque provocan 3.500 millones dedólares de gastos directos e indi-rectos, y no se tienen en cuenta loscostos indirectos por pérdida deproductividad, según informó. “Setrata de un fenómeno global, comobien señaló la OMS (OrganizaciónMundial de la Salud), pero tam-bién es un fenómeno local, ya queen la Argentina, por ejemplo, mue-ren casi el doble de personas porerrores de medicación que por ac-cidentes de trabajo”.

Según el disertante, quien tambiénse desempeña como jefe de la Sec-ción de Riesgo Médico Legal delHospital Francisco J. Muñiz, “el pri-mer eslabón en esta cadena es elpropio paciente, debido a que tienederecho a conocer la composición,los riesgos, los beneficios y las al-

ternativas de los medicamentos. Esimportante advertir sobre ellos deforma sencilla, pero que tambiénesa información esté anclada en lasexpectativas, las necesidades y lascreencias del paciente. Esos sonaspectos centrales en cuanto almanejo de la información. Un pa-ciente informado es un pacienteseguro, y debe conocer que puedereportar los efectos adversos a laANMAT (Administración Nacionalde Medicamentos, Alimentos yTecnología Médica) ya que tam-bién puede contribuir de forma res-ponsable a un programa de farma-covigilancia”.

“La doctrina jurídica –explicó enotro pasaje de su disertación–, con-sidera a los médicos como interme-diarios instruidos. Esto quiere de-cir que entre la fármaco-industria,el elaborador y el paciente, los pro-fesionales miembros del equipo desalud son los únicos que están ca-pacitados para poder prescribir yadvertir sobre todas las cuestionesasociadas a los medicamentos rece-tados. Por ello, asumen la respon-sabilidad de responder por loserrores de sus propios actos”. Aun-que el asesor legal reconoce quelos médicos no están obligados aconocer todos los medicamentosexistentes, aclara que “sí deben te-ner un profundo conocimiento delos medicamentos que prescribendentro del área de su especiali-dad”.

Page 37: Prescribe Edición N° 115

37

Dr. Ignacio Maglio

CONFERENCIA

“En varias ocasiones, los profesiona-les de la salud no saben precisarentre un medicamento original, unolicenciado, una copia o un medica-mento genérico, que en nuestro paísno existe”, señaló. Pero, “lo queresulta peor aún, es que muchas ve-ces no se sabe distinguir entre lo quees el nombre genérico, la denomina-ción común internacional de los me-dicamentos y el medicamento gené-rico. En la Argentina, no hay medi-camentos genéricos, pero, en rela-ción con los compuestos biosimila-res, sí se puede lograr la elaboraciónde genéricos, siempre que sean pro-ducidos certificando las cuatro ca-racterísticas que deben poseer estos,que son: seguridad, eficacia, calidady accesibilidad fundamentalmente,ya que no sirve que los medicamen-tos sean seguros y eficaces si no sonaccesibles”, subrayó.

Y continuó: “Pero ni la calidad, ni laeficacia, ni la seguridad pueden servariables de ajuste en cuanto a laaccesibilidad. Evidentemente, unode los riesgos que traen estos pro-ductos está asociado a la inmunoge-nicidad, la incorporación de unasubstancia viva (no inerte) que pro-duce reacciones de los anticuerpos,los cuales pueden producir desde re-acciones clínicas y especificas, hastagenerar cuestiones graves como laaparición de tumores, entre otras”,aseveró Maglio.

Regulaciónfarmacológica

“La EMA (Agencia Europea del Me-dicamento) y la FDA (Agencia Ame-ricana para la Administración deFármacos), tienen varias recomen-daciones en cuanto a los requeri-mientos para inscribir, aprobar y re-gistrar productos biológicos. En laArgentina, estos controles los co-menzamos a implementar en 2011;ya que hasta entonces, todos estosmedicamentos biológicos se habían

aprobado y registrado de acuerdocon el régimen simplificado que re-gía para los medicamentos químicostradicionales. En noviembre 2011 seregularon los medicamentos biológi-cos por primera vez en nuestro paíshaciendo que, junto con Brasil, seande los pocos países en la región quetienen este tipo de regulaciones”,destacó.

Por su parte, la ANMAT, “ya poseerequerimientos específicos parabiológicos y especialmente para lascategorías de hemoderivados, anti-cuerpos monoclonales y medica-mentos biológicos obtenidos a par-tir de fluidos biológicos o de origenanimal; y se reserva el derecho dedenegar la autorización para regis-trar productos biológicos cuandoacontecen cualquiera de estas cues-tiones: la ecuación riesgo-beneficiono sea favorable o no exista sufi-ciente eficacia terapéutica, porejemplo”.

Sobre lo expuesto, Maglio especifi-có que “actualmente, se está exi-giendo para el registro de los me-dicamentos biológicos, que el ela-

borador realice un seguimientoposcomercialización, es decir, pro-gramas de farmacovigilancia acti-va, a través de los cuales, la indus-tria elaboradora debe designar unprofesional experto en farmacolo-gía clínica que brinde un acompa-ñamiento de todos los reportes, losestudios publicados y los no publi-cados. Por esta razón, todos aque-llos productos que tengan la inten-ción de ser similares a un biológicooriginal, ya están regulados en laArgentina, y esto va mucho másallá de los requerimientos de estu-dios de bioequivalencia para losmedicamentos de síntesis. Aquí elperfil se trata de ser muy similar,pero no iguales. Esto da cuenta dela necesidad de tener perfiles ade-cuados de seguridad para el regis-tro de estos medicamentos biosimi-lares, ya que pueden producir des-de respuestas inmunes clínicamen-te irrelevantes, hasta consecuen-cias que pueden ser letales”.

Por último, el doctor Maglio remar-có que “la prescripción de medica-mentos en pacientes con dolenciascrónicas es una facultad insustituibledel médico tratante. Hay recomenda-ciones de la Asociación MédicaMundial (AMM) sobre la prescrip-ción médica para mejorar la seguri-dad del paciente, la salud de la po-blación afectada y también para pre-servar la integridad profesional delos médicos tratantes, ya que si seacredita que el paciente también fueinformado sobre un evento adverso,la falta de eficacia o la disminuciónde la eficacia terapéutica, los profe-sionales de la salud van a estarresguardados ante cualquier recla-mo judicial. Por ejemplo, como ennuestro país rige la Ley de Pres-cripción de Medicamentos porNombre Genérico, esta le otorga alos médicos una gran herramientapara que puedan decidir la imposi-bilidad de que el medicamento rece-tado sea sustituible”. ■

Page 38: Prescribe Edición N° 115

38

TERAPIA INTENSIVA

Del 22 al 25 de septiembre,se realizará en el City Cen-ter Rosario, Santa Fe, el22.º Congreso Argentino de

Terapia Intensiva, 13.º Congreso Ar-gentino de Terapia Intensiva Pediátrica,14.º Congreso Argentino de Kinesiologíaen TI, 15.º Congreso Argentino de Enfer-mería en TI, 8.as Jornadas Nacionales deBioquímicos en Terapia Intensiva y el IVCongreso Panamericano Ibérico de En-fermería de la FEPIEMCTI (FederaciónPanamericana e Ibérica de Sociedadesde Medicina Crítica y Terapia Intensi-va). Este encuentro científico, ademásde resultar de interés para médicosintensivistas, también convoca a otrosespecialistas, enfermeros, kinesiólo-gos, bioquímicos y nutricionistas.

Con respecto a los objetivos, su pre-sidente, el doctor Ignacio Previglia-no, especialista en Terapia Intensiva(TI) y Neurología, jefe de Unidad deNeurointensivismo y Gestión en Pro-curación de Órganos y Tejidos delHospital Fernández y profesor aso-ciado de Medicina en la Universi-dad Maimónides, enumera los si-guientes:

a) Efectuar una puesta al día de losprincipales temas de interés para laespecialidad o especialidades afi-nes.

b) Intentar, por primera vez, unaaproximación interdisciplinaria alpaciente crítico a través del debate,en las distintas mesas, de aspectosmédicos, kinésicos, bioquímicos yde enfermería.

c) Poder disfrutar de las exposicionesde invitados extranjeros de altísimo

22.º Congreso Argentinode Terapia Intensiva

Organizado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), se desarrollará en Rosario, Santa Fe, del 22 al 25de septiembre con una temática interdisciplinaria. El Dr. Ignacio Previgliano adelanta algunos detalles al respecto.

nivel e interactuar con ellos en lasmesas con expertos.

d) Convocar a los mejores expositoresnacionales en cada uno de los te-mas seleccionados por los comitésde expertos de la SATI.

e) Brindar un ambiente de camarade-ría y reencuentro entre colegas yentre maestros y discípulos.

f) Incorporar a la familia del intensi-vista a actividades del congreso.

Precisamente, el lema del congreso es“un congreso redondo”, y “las expec-tativas están puestas en lograr la inte-gración académica e interpersonal delos distintos actores de la terapia in-tensiva”, subraya el especialista.

Respecto del programa científico, ex-plica que “la SATI tiene un funciona-miento basado en comités de expertos,que son quienes sugieren los temas quese desarrollarán en el congreso. Se hatratado de lograr un equilibrio entre lostemas propuestos, asociando dos o máscomités en diferentes actividades. Unejemplo de ello es la mesa redonda deinteracción entre cerebro y pulmón”.

La primera conferencia, a cargo delprofesor J. Louis Vincent, de Bélgica,tratará sobre a cargo de quién debeestar la Unidad de Terapia Intensiva(UTI). Consultada su opinión al res-pecto, el doctor Previgliano respon-de: “La Medicina Crítica o TerapiaIntensiva ha sido reconocida comoespecialidad en 1993. Tenemos dostipos de especialistas: los que tuvi-mos un certificado de pares de laSATI, que nos acredita como tales, ylos que cumplieron el curso superioro se sometieron a examen para obte-ner su título. La controversia sobrequién debe estar a cargo de la UTIsurgió debido al déficit de especialis-tas existente, sobre todo en el interiordel país, entre grupos de opinión dela Sociedad y del Colegio Argentinode Terapia Intensiva. Creemos que laconferencia del profesor Vincent seráun gran aporte para continuar pen-sando soluciones”.

Otra de las conferencias hará un repa-so por las últimas tres décadas de laTerapia Intensiva, especialidad quesurgió y creció de la mano de latecnología que permite la sustituciónde las funciones vitales. Al referirse altema, el entrevistado señala: “Podría

Invitadosextranjeros

22.º CongresoArgentino de TI

Alberto Biestro (Uruguay)Arturo Briva (Uruguay)

Lluis Blanch Torra (España)José María Domínguez

Roldán (España)Alejandro Donoso (Chile)

Oliver Joannes-Boyau (Francia)William Manzanares (Uruguay)Greg Martin (Estados Unidos)

Rodrigo Mejía (Estados Unidos)Dafin F. Muresanu (Rumania)

Francisco Murillo (España)Rodrigo Soto Figueroa (Chile)Eduardo Juan Troster (Brasil)

Sebastián Ugarte (Chile)J. Louis Vincent (Bélgica)

Page 39: Prescribe Edición N° 115

39

TERAPIA INTENSIVA

Dr. IgnacioPrevigliano

decirle que cuando empezamos a ha-cer terapia intensiva, hace 30 añosatrás, un buen especialista en Medici-na Interna, Nefrología o Cardiologíapodía ocuparse de la UTI, principal-mente porque esta no tenía una grancomplejidad. Pero hoy en día, el espe-cialista en Terapia Intensiva debe co-nocer todos los elementos de monitori-zación, y jerarquizar la informaciónde cada uno de ellos. También debesaber utilizar los respiradores micro-procesados y adaptar el tipo de venti-lación mecánica a las necesidades delpaciente, y debe estar entrenado enestrategias de comunicación paraafrontar la responsabilidad frente a losfamiliares del paciente internado”. Yagrega, además de las tareas mencio-nadas, otras como el soporte nutricio-nal, la elección de antibióticos, el ma-nejo de los diversos tipos de shock, laorganización y gestión de la unidad,negociación de salarios y honorarios.

“Nuestro país presenta una gran des-igualdad en cuanto a la tecnología, elambiente físico y la calificación delpersonal a cargo de la UTI. Estas dife-rencias no se manifiestan entre institu-ciones públicas y privadas, sino en losrecursos disponibles y en la predisposi-ción de las organizaciones al desarrollode la medicina crítica”, aclara.

Elisa Estenssoro y la mía. Frente a laescasez de donantes y ante el aumentode las negativas familiares, hemos co-laborado con el desarrollo del concep-to de ‘Hospital Donante’ y de la géne-sis de Unidad de Gestión en Procura-ción de Órganos y Tejidos”. Justamen-te, el concepto de ‘Hospital Donante’implica que:

✔ Todo el equipo de salud tiene enclaro que sin donación de órganosno hay trasplante.

✔ Los intensivistas están capacitadosen:● Neurointensivismo.● Diagnóstico de muerte encefálica.● Comunicación de la muerte ence-fálica.● Tratamiento (mantenimiento) delpotencial donante.

Las unidades de Neurointensivismo yGestión en Procuración de Órganos yTejidos para Trasplante se encuentranincorporadas a la UTI y cuentan conautonomía en el control general delpaciente neurocrítico grave, desde laguardia hasta el alta o la muerte ence-fálica

A modo de conclusión, el doctor Pre-vigliano remarca que “la Terapia In-tensiva es una especialidad joven einterdisciplinaria”, e invita a todos losprofesionales interesados en ella, “yasea por afinidad o por cuestiones detrabajo, a concurrir a nuestro congre-so, donde les prometemos un alto ni-vel científico en un marco de camara-dería no exenta de diversión”. ■

InvitadosextranjerosV Congreso

Panamericano deEnfermería de la

FEPIMCTIMaría José Cañas Román (Chile)

Rosa Jam Gatell (España)Deissy Castro (Colombia)

Mónica Letelier Arias (Chile)Eduardo Cervantes

Jiménez (Costa Rica)Angello Loor (Ecuador)

Rosa Díez García (España)Virginia Merino Gamboa (Perú)

María Elena DomíguezMartínez (México)

Renata Pietro (Brasil)Lorena Encina (Chile)

Alejandro Davis Rizo (México)William Manzanares (Uruguay)

Marjorie Saltos (Ecuador)Débora Feijo (Brasil)

Noé Sánchez Cisneros (México)Álvaro Fernández (Uruguay)

Carol Thompson (Estados Unidos)Humberto Fonseca (Costa Rica)

María Toro (Chile)Viery Grey (Colombia)

En el marco del congreso, el doctorPrevigliano presidirá una conferenciasemiplenaria sobre el rol del intensivistaen la donación y el trasplante de órga-nos. Consultado sobre cuál sería ese rol,explica: “El proceso de donación y tras-plante de órganos se desarrolla en laUnidad de Terapia Intensiva. El pacien-te en riesgo de presentar muerte encefá-lica se encuentra, en general, internadoen esta Unidad a causa de un trastornoneurocrítico. Por otra parte, el cuidadodel paciente postrasplante también sedesarrolla en la UTI”.

Y continúa: “Desde hace varios años,existe una estrecha relación entre laSATI y el INCUCAI, que se acrecentódurante las presidencias de la doctora

“Las expectativas estánpuestas en lograr la

integración académicae interpersonal de losdistintos actores de la

terapia intensiva”.

Page 40: Prescribe Edición N° 115

40

TERAPIA INTENSIVA

La doctora María Elena Ratto,jefa de la Unidad de Interna-ción y Servicio de TerapiaIntensiva del Hospital de Ni-

ños de La Plata “Sor María Ludovica”,comparte con Prescribe el panoramaactual de la Unidad de Terapia Inten-siva Pediátrica (UTIP) y las problemá-ticas con las que deben lidiar losmédicos en la práctica diaria de estaespecialidad.

En la UTIP, los profesionales debenocuparse tanto de los pequeños pa-cientes como de sus padres y familia-res más cercanos. “De esta manera, seestablece una mejor relación con ellos;se les debe dar un espacio diario parael informe, en lo posible, en una habi-tación en la que no haya distracciones,y, por sobre todo, saber escucharlos ycontenerlos. Se trabaja, en casi todoslos casos, con un equipo interdiscipli-nario, conformado por especialistas ensalud mental (psicólogos, psiquiatras),asistenta social, y, si la familia lorequiriera, también con asistencia es-piritual. Estos profesionales que seocupan más del entorno del niño, sonde gran apoyo, tanto para los familia-res como para los médicos, ya queayudan a comprender mucho mejor laenfermedad y así podemos entendermejor su sufrimiento”, relata la expe-rimentada especialista.

Generalmente, las enfermedades in-fantiles más comunes son las ocasio-nadas por infecciones, que se caracte-rizan por su rápida transmisión de unniño a otro, y están producidas por

UTIP“Se aprende a acompañar

en el sufrimiento”La Dra. María Elena Ratto se refiere a algunas particularidades de la Unidad de Terapia Intensiva

Pediátrica y las dificultades con las que debe lidiar día a día en esta especialidad; sin embargo, asegura que si hoytuviese que comenzar a ejercer la profesión, volvería a elegirla.

virus o bacterias. No obstante, la ma-yor parte de las infecciones se puedenevitar gracias a la vacunación, la cualconstituye la medida de prevenciónmás efectiva contra algunas enferme-dades graves de la infancia. “En elHospital de Niños Sor María Ludovi-ca, la primera causa de ingreso se debeprecisamente a la infección respirato-ria aguda baja, causada por síndromebronquiolítico, neumonías, síndromede distrés respiratorio agudo (ARDS)y asma. En segundo término, ingresanpacientes posquirúrgicos de tumorescerebrales, de tórax, malformacionescongénitas, ortopédicas y trasplantes”,señala la entrevistada.

Y agrega que otros motivos de ingresoen la UTIP son las causas externas, esdecir “eventos traumáticos intenciona-les (maltrato) y no intencionales (coli-sión vehicular, asfixia por inmersión,intoxicaciones, intento de autoelimi-nación, herida por arma de fuego oarma blanca). Otro motivo de interna-ción puede ser por shock séptico ohipovolémico, patologías cardiológi-cas o problemas neurológicos. El or-den de frecuencia depende de cadaUnidad”, informa la doctora Ratto,quien también preside el Capítulo Pe-diátrico de la Sociedad Argentina deTerapia Intensiva (SATI). Y resaltaque “los eventos no intencionales (malllamados accidentes) son preveniblesy se debería trabajar más desde lasdiferentes instituciones gubernamen-tales, como, por ejemplo, educción enlos colegios, seguridad vial, etc., yaque estas constituyen la primera causa

de muerte en niños y niñas de 1 a 14años según el informe de UNICEF2004”, advierte.

En los casos más graves, muchasveces se deben enfrentar desenlacesfatales: “Es tal vez la situación mástraumática y difícil para el médico,al menos así lo es para mí”, recono-ce la especialista. Y comenta que“todos los años de trabajo sirvieroncomo un aprendizaje diario. Seaprende a no poner barreras, aacompañar en el sufrimiento a lospadres, a contenerlos y a saber quese necesita ayuda de otros profesio-nales. En general, si el paciente estáinternado algunos días, se habla eltema diariamente, en un lugar conprivacidad, con lenguaje claro y,fundamentalmente, con la verdad. Aveces parece muy crudo lo que deci-mos, pero es la realidad”.

Sobre las diferencias más marcadasentre la Unidad de Terapia Intensiva deadultos y la de niños, indica: “Cuandoun paciente adulto llega a la UTI,generalmente ya tiene su vida hecha,una familia formada. En cambio, lospacientes pediátricos se encuentran enpleno desarrollo, no han alcanzado sumáximo potencial, ni cognitivo ni bio-lógico. La enfermedad y la muerte deun niño no son concebidas naturalmen-te; como sociedad, se acepta esta situa-ción en nuestros abuelos y padres, perono en nuestros hijos”, considera.

A su vez, admite que “la situación másdifícil es la entrevista con los padres,

Page 41: Prescribe Edición N° 115

41

Page 42: Prescribe Edición N° 115

42

Dra. MaríaElena Ratto

TERAPIA INTENSIVA

ya sea para informar la gravedad delcuadro de su hijo o para comunicarlesun fallecimiento. También, es muydifícil para el profesional médico lasituación en la que un niño está cons-ciente y sufre una grave enfermedadque lo llevará indefectiblemente a lamuerte, es ahí donde el equipo desalud mental tiene que trabajar ardua-mente con el niño y la familia”.

En el área de terapia intensiva seviven muchas tensiones, conflictos yemociones fuertes que afectan tanto alos pacientes y a sus familiares, comoa los profesionales de la salud, lo cualrequiere de una sensibilidad especial.Con demasiada frecuencia, los médi-cos deben soportar también la agresi-vidad de los familiares de los peque-ños pacientes: “En este último tiempose están sufriendo cada vez más episo-dios violentos, aunque en terapia in-tensiva esta situación se da en menormedida que en la sala de emergenciaso en atención externa, por ejemplo, endonde, por el simple hecho de tenerque esperar un turno para ser atendi-das, las personas agreden a médicos yenfermeros”.

“En la UTIP –continúa–, para evitarestas situaciones, se debe mejorar lacomunicación con los familiares y te-ner la capacidad de detectar a aquellosque puedan ser potencialmente agresi-vos. Para ello, es preciso tomar todoslos recaudos a la hora de informar unamala noticia: por ejemplo, dar el partemédico en un lugar con varios profe-sionales, y, si es posible con agentes deseguridad cerca”.

Según la experiencia de la especialis-ta, la mayoría de los agresores no sonprecisamente los padres o familiares alos que se informó correctamente, sino“tíos o allegados que no tienen forma-da una idea cabal de la enfermedad yla gravedad del paciente. Cuando lospadres son los agresores, generalmen-te se trata de pacientes que fallecen apocas horas de ingresar en la UTIP,

por lo que no pueden entender cómoles ha sucedido esto a ellos. Se trata deuna situación extremadamente difícily que afecta a la mayoría de los profe-sionales del Servicio”, reflexiona.

Otra situación de malestar para lospadres, relata, “es el hecho de ingresaren un lugar donde todo les resultadesconocido, (médicos, enfermeros,instalaciones, etc.). A esto se suma queen los momentos más críticos del niñoo la niña, no pueden estar a su lado”.Aunque esta situación se está revir-tiendo paulatinamente, aclara, “siem-pre provoca mucho estrés a la familia;y también desconfianza, que disminu-yen cuando el o la paciente ingresa enun hospital de renombre, o sobre elcual ellos, al menos, tienen buenasreferencias por experiencias cerca-nas”. A su vez, “esta susceptibilidad sereduce a medida que los padres cono-cen a los profesionales que tratan a suhijo/a y ven su evolución, y también ladel resto de los niños internados en lasala”, relata la profesional, quien tam-bién forma parte del Comité de Ges-tión, Control de Calidad y Escores dela SATI.

A las problemáticas diarias con lasque deben lidiar los médicos intensi-

vistas, se suma la falta de estos espe-cialistas. Según la entrevistada, esto sedebe a múltiples factores, “ya que esuna especialidad en extremo estresan-te y desgastante; no solo por el tipo depatologías, sino por la cantidad dehoras de trabajo; en general, son 24horas de guardia corridas, mal remu-neradas y con un futuro incierto, yaque, luego de determinada edad, lasposibilidades de realizar guardias dis-minuyen; a su vez, de tener esa posibi-lidad, los salarios se verían afectados,debido a que se cobra un porcentajeadicional por esta labor. Esto es unasituación que se debería rever”, consi-dera.

“En todos estos años, la especialidadha cambiado mucho, para mejor”,cuenta. Y, a modo de ejemplo, señalaque, en cuanto a aparatología, en laactualidad se dispone de tecnologíacompletamente distinta; también connuevas drogas y nuevos tratamientos,por lo que representa todo un desafíoestar siempre actualizado”.

Desde el año 1997, el Servicio cuen-ta con residencia de Terapia Intensi-va, “lo que les ha dado otro estímuloa los médicos con mayor trayectoriay experiencia, quienes se esfuerzanpor formar a los más jóvenes. Estohizo que de seis camas con las quecontábamos en ese momento, actual-mente se disponga de 20 camas parapacientes agudos y ocho para cróni-cos”, ilustra.

La trayectoria profesional de la docto-ra María Elena Ratto comenzó hace33 años; se inició en el área de Pedia-tría y la rutina diaria la fue llevandohacia la especialidad: “Fue mi voca-ción y me dediqué a pleno a ella”.Madre de tres hijos varones y abuelade dos nietos, sostiene que “si hoytuviese que comenzar a ejercer estaprofesión, volvería a elegirla, ya quesi bien me ha dado muchos sinsabo-res, son más las satisfacciones obte-nidas”. ■

Page 43: Prescribe Edición N° 115

43

PEDIATRÍA

Junto con el 7.º Congreso Argen-tino de Lactancia Materna, laSAP realizará también el 12.ºCongreso Argentino de Pediatría

Social (ver nota aparte), ambos en laprovincia de Corrientes. La doctoraVera May, presidenta del primero deestos encuentros destaca que es coor-dinado por la Subcomisión de Lactan-cia Materna de la Sociedad Argentinade Pediatría. “Esta Subcomisión nacióhace 23 años y trabaja para difundir lalactancia materna, actualizar concep-tos, destruir mitos y modificar prácti-cas en los hospitales, sugiriendo cam-bios en viejas modalidades de la saludpara disminuir las continuas barrerasque surgen, en pos de un buen desa-rrollo según las diferentes oportunida-des de cada madre y las situacionesque se vayan dando con cada niño y encada nacimiento”, explica la médicapediatra, quien además es coordinado-ra del Programa de Lactancia de laMunicipalidad de Vicente López.

El temario del congreso es variado y secentra tanto en temas cotidianos comoinstitucionales: “Se tratará sobre la vidade la mujer en la actualidad y el problemamás común que padece, como es retomarsu trabajo muy pronto luego del parto, ytener que dejar a sus bebés en jardinesmaternales desde muy pequeños. Se enfa-tizará sobre la importancia nutricional enlos primeros días de vida del niño y secomentarán los descubrimientos más re-cientes respecto a las propiedades de laleche materna”, anticipa.

Además, “se difundirá el trabajo querealizan muchos jardines maternales quedesarrollan programas de alimentación

7.º Congreso Argentino deLactancia Materna

Se realizará del 6 al 8 de septiembre en Corrientes organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). En estaentrevista, la Dra. Vera May anticipa la temática y advierte que, si bien la leche materna sigue siendo el principal alimento

del bebé, en nuestro país, solo un 38% de las madres amamantan a sus hijos en forma exclusiva al sexto mes de vida.

con leche materna junto con la familia”.En este marco, también se resaltará “laimportancia del rol de la nutricionista enla alimentación del bebé y su contribu-ción en la época de lactancia”

Por otra parte, anticipa la doctoraMay, se dictarán talleres y habrá forossobre enfermería, donde se explicaránlas posibilidades de acciones de sostény apoyo a la lactancia que la madrenecesita. “El objetivo es que los bebésestén junto a sus madres, que tomen laleche sin horarios, y que las mamásestén acompañadas por profesionalesidóneos que las ayuden a amamantar ylas atiendan correctamente si surgealgún problema”.

“Además –remarca–, se explicará elprocedimiento que se debe realizar enlas primeras horas de vida del reciénnacido, que no debe ser separado de lamadre. Apenas nace, se lo debe poneren contacto con ella hasta que se

estabilice y se adapte al cambio. Y nose le deben efectuar los controles mé-dicos enseguida de nacer, sino poster-garlos un corto tiempo”, señala.

Descubrimientos einvestigaciones

“Cada día se descubren nuevos atribu-tos y propiedades importantísimas dela leche materna para el mejor desa-rrollo del bebé –asegura la pediatra–,y, por esa razón, cada vez más profe-sionales son partícipes de trabajar eneste tema. Por su importancia inmuno-lógica, se considera la primera vacunadel niño y también contribuye a lareducción de la mortalidad infantilcausada por enfermedades diarreicas yrespiratorias agudas”.

La entrevistada señala que “cada vezse cuenta con más datos sobre niñosevaluados a niveles madurativo, inteli-gencia, lectoescritura y discriminaciónvisomotora. Y lo que se observa, es queel chico que fue amamantado, presentaestos niveles más elevados, ya que laleche contiene aportes ricos para elsistema neurológico. Es un tejido vivoque le estimula sus sistemas madurati-vo y sanguíneo, aporta células y previe-ne enfermedades respiratorias e intesti-nales como el asma, la bronquiolitis,alergias, diabetes tipo 1, cáncer infantily problemas de piel, entre otros”.

Y agrega que también fueron investiga-dos los beneficios de amamantar parala madre, en quien “disminuye la posi-bilidad de padecer angustia de pospar-to, obesidad, diabetes tipo 2, osteoporo-sis, cáncer de ovario y cáncer mama”.

“Se enfatizará sobre laimportancia

nutricional en losprimeros días de vida

del niño y secomentarán los

descubrimientos másrecientes respecto a laspropiedades de la leche

materna”.

Page 44: Prescribe Edición N° 115

44

PEDIATRÍA

Sin embargo, pese a los beneficiosmencionados, “solo un 38% de lasmadres amamantan a sus bebés en laetapa más importante, que es la com-prendida entre el nacimiento y los 6meses”. Esto se debe a diferentes cau-sas: “Existen mujeres que no deseanamamantar, muy pocas que no puedenbiológicamente, y aquellas que no lohacen por impedimentos sociales y la-borales”. Por eso, “resulta importantetrabajar por leyes que beneficien a lasmadres trabajadoras con licencias máslargas. El período de 45 días que otorgala ley laboral no es suficiente. En mu-chos otros países, esta licencia es másprolongada; incluso, algunas provin-cias argentinas han logrado hasta seismeses, con goce de sueldo”, destaca.

Por otra parte, menciona que, en oca-siones, las madres no pueden ama-mantar porque “son adictas a drogas,tienen sida, están expuestas a plagui-cidas o realizan tratamientos contra elcáncer”. Y aclara que, a diferencia deviejas creencias, “la mamá que fuma otoma alcohol puede amamantar, perono es lo más recomendable para subebé, por lo que se le pide que abando-ne estos hábitos. En caso de que nopueda, se le aconseja que fume o bebalo menos posible, pero que igual sigaamamantando”, explica.

Bancos de leche humanapasteurizada

Otros temas más complejos que ten-drán su espacio en este congreso de laSAP, se vinculan con las políticassanitarias públicas, la organización deservicios y los bancos de leche huma-na. “La solidaridad de las madrespuede salvar vidas”, subraya la espe-cialista. Y explica que “los bancos deleche materna son una adquisiciónmuy reciente que requiere mayordifusión. Esto se logró con una altatecnología a bajo costo a través de unlaboratorio bioquímico y algunas in-vestigaciones bacteriológicas que se

realizan en la leche donada”, explica.

Y aclara que esta leche “se esteriliza ypasteuriza para evitar la transmisiónde infecciones; realmente ha sido unlogro muy positivo para los bebés pre-maturos o que padecen alguna enfer-medad, porque la leche materna es elmejor camino para su crecimiento ycuración. El niño enfermo o prematuro,desarrolla así más rápido su sistemainmune y su sistema digestivo”, subra-ya. Y resalta el valor del acto de ayudara otra vida: “La mamá donante se vealtamente beneficiada en su salud inte-gral por donar su leche excedente parapermitir que otro bebé viva”.

En nuestro país, existen cinco bancosde leche materna: en la MaternidadSardá, en Capital Federal; en la ciu-dad de La Plata y en las provincias deMendoza, Chaco y Córdoba. “A dife-rencia de otros países, la donación enla Argentina es voluntaria porqueexiste una ley que prohíbe su comer-cialización”, informa la entrevistada.Y agrega: “La leche es un tejido vivo,por lo tanto se la considera un órgano,y la madre donante que ofrece suexcedente de leche lo hace únicamentepor solidaridad”.

Referentes

Si bien el congreso tiene nivel interna-cional, “participarán sobre todo médi-cos y profesionales argentinos de todo

el país, quienes expondrán sus investi-gaciones y experiencias”, adelanta ladoctora May. Entre los invitados ex-tranjeros, se destacan la reconocidanutricionista norteamericana ChessaLutter, coordinadora del Departamen-to de Nutrición de la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS),quien también se encuentra a cargo deEvaluación de Programas de Nutri-ción; y el doctor Franz Reis Novak,investigador brasileño que se referiráa la experiencia con los bancos deleche en su país y en la Red Iberoame-ricana. Por su parte, la física argentinaVerónica Garea, informará sobre lospeligros de las radiaciones y los efec-tos sobre la leche materna”.

La inauguración del 7.º Congreso Ar-gentino de Lactancia Materna estará acargo de la doctora María Luisa Agei-tos, expresidenta de la SAP y pioneraen el tema de lactancia materna. Lue-go disertarán, entre otros reconocidosprofesionales, la doctora Ana Espe-ranza, titular de la Dirección Nacionalde Maternidad e Infancia, y la doctoraFlavia Reineri, directora del ProgramaMaternoinfantil del Ministerio de Sa-lud de la Provincia de Buenos Aires.

Toda la región del NEA participará consus autoridades y profesionales del ám-bito de la salud y la provincia deCorrientes nos recibe con los brazosabiertos y con una inmensa cantidad degente que trabaja para organizar esteevento”. En este punto, la pediatradestaca especialmente la labor de losdoctores Miriam Salmón y Roberto Ja-bornisky, de la SAP filial Corrientes yla Secretaría de Salud de esa ciudad”.

Hospital Amigo de laMadre y el Niño

Existen 62 instituciones en nuestropaís que trabajan en la Iniciativa“Hospital Amigo de la Madre y elNiño”, programa llevado a cabo con elreconocimiento del Ministerio de Sa-lud y de UNICEF. La idea es que en

Dra. Vera May

Page 45: Prescribe Edición N° 115

45

PEDIATRÍA

esos centros de salud se trabaje en posde la lactancia materna cumpliendolos siguiente 10 pasos:

1- Disponer de una política por escritorelativa a la lactancia materna, yponerla en conocimiento de todo elpersonal de atención de la salud.

2- Capacitar a todo el personal desalud para poner en práctica dichapolítica.

3- Informar a todas las embarazadassobre los beneficios que ofrece lalactancia materna y la forma deponerla en práctica.

4- Ayudar a las madres a iniciar lalactancia durante la media hora si-guiente al alumbramiento.

5- Mostrar a las madres cómo se debedar de mamar al niño y cómo man-tener a la lactancia, incluso si hande separarse de sus hijos.

6- No dar a los recién nacidos más quela leche materna, sin ningún otroalimento o bebida, a no ser queestén médicamente indicados.

7- Facilitar la cohabitación de las ma-dres y los lactantes durante las 24horas del día.

8- Fomentar la lactancia materna alibre demanda.

9- No dar chupadores o chupetes artifi-ciales a los niños alimentados a pecho.

10- Fomentar el establecimiento degrupos de apoyo a la lactancia ma-terna y procurar que las madres sepongan en contacto con ellos a susalida del hospital o la clínica.

Publicidad engañosa

Para la entrevistada, un problema quese manifiesta cotidianamente es “elbombardeo de propaganda engañosacon respecto a la alimentación delniño, que aporta datos poco certeros.La publicidad tuvo efectos nefastos anivel mundial porque no existieron niexisten límites”, advierte. Por ese mo-tivo, desde la década de 1980 rige enel país el Código Internacional deComercialización de Sucedáneos deLeche Materna, que impone diferentes

La ley que no se cumpleEl Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Maternaaprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en 1981, obliga a losprofesionales, técnicos, trabajadores de salud en general, y a los produc-tores de sucedáneos (fórmulas infantiles, leches, cereales o harinas paralactantes, edulcorantes para mamaderas, mamaderas y chupetes) arespetar las convenciones internacionales. La resolución N.° 54 delMinisterio de Salud y Acción Social de nuestro país, fechada en febrerode 1997, adoptó el Código Internacional en todos sus términos, con elobjetivo de proteger y promover la lactancia materna mediante lainformación adecuada y la reglamentación de las prácticas de comerciali-zación y distribución de los sucedáneos de la leche materna. “El equipode salud debe vigilar activamente el cumplimiento de este Código parafomentar la lactancia materna”, enfatiza la doctora May. Y enumeraalgunos de los puntos que contempla y no siempre se cumplen:

● No se permite ninguna publicidad dirigida al público de los productoscomprendidos en el Código.

● No se permite a las empresas ni al personal de salud dar muestrasgratis de alimentos para lactantes, mamaderas o chupetes a las madresy sus familiares.

● En consultorios y maternidades, no se permite la promoción de lossucedáneos (afiches, muestras, folletos) ni la acción de empleados delas empresas fabricantes o distribuidores de dichos productos, directa amadres o usuarios.

● Se prohíbe a los fabricantes dar regalos y/o muestras de alimentos alpersonal de salud, y la información que distribuyan debe ser científicay objetiva.

● No se permiten las donaciones ni ventas subsidiarias de sucedáneos,mamaderas o chupetes a consultorios, clínicas, maternidades y hospi-tales.

● El material informativo y educativo debe señalar las ventajas de lalactancia materna, los riesgos para la salud del lactante y los costosderivados del uso de leches artificiales y mamaderas.

● El etiquetado de los productos debe destacar la superioridad de lalactancia materna, y que las fórmulas deben ser utilizadas solo porindicación del personal de salud que, a su vez, debe advertir los riesgosde su uso para la salud. No debe contener textos e imágenes queidealicen su uso.

● Todos deben ser de alta calidad y adecuarse a las condicionesclimáticas y de almacenamiento de cada país.

límites y prohibiciones, que muchasveces no son respetados en pos deobjetivos económicos”.

A modo de conclusión, la doctora Maysubraya: “Seguimos sosteniendo, contodas las directivas nacionales e inter-nacionales, que la leche debe ser el

único alimento del bebé hasta los 6meses de vida, y que luego tiene quehaber una alimentación complemen-taria adecuada con lactancia prolon-gada hasta más allá del año o hastaque la madre pueda amamantar, y estolo avalan tanto UNICEF como laOMS”. ■

Page 46: Prescribe Edición N° 115

46

Page 47: Prescribe Edición N° 115

47

PEDIATRÍA

Del 6 al 8 de septiembrepróximo, tendrá lugar enCorrientes el 12.° CongresoArgentino de Pediatría So-

cial y 7.° Congreso Argentino de Lac-tancia Materna organizados por la So-ciedad Argentina de Pediatría (SAP).El doctor Claudio Pedra, secretario delComité Nacional de Pediatría Social dela SAP, quien además se desempeñacomo referente de la Dirección de Ma-ternidad, Infancia y Adolescencia de laRegión Sanitaria VII del Ministerio deSalud de la Provincia de Buenos Aires,y en el mismo ámbito como responsa-ble regional de Capacitación para laSalud, preside el primero de estos en-cuentros. En diálogo con Prescribe,explica qué es la Pediatría Social yrepasa la historia de este encuentro.

Antecedentes

En 1975 se realizó en Huerta Grande,Córdoba, el I Simposio de PediatríaSocial, “que fijó, en aquel momento, lapreocupación por la distribución delgasto en salud y la necesidad de lasmiradas interdisciplinaria e intersecto-rial sobre la salud, temas que algunosaños más tarde aparecerían como basesde la Estrategia de Atención Primariade la Salud (Declaración de Alma Ata,1978)”, relata el doctor Pedra. A partirde aquel primer simposio y hasta 1985,cada dos años, con la consigna quedebería efectuarse en diferentes ciuda-des del país (Mar del Plata, Santa Fe,La Plata, Buenos Aires y Mendoza,entre otras), se realizaron nuevos en-cuentros en cuyo contexto fueron trata-dos temas como Accidentes en la Infan-cia, Educación para la Salud, El niñoabandonado y Maltrato Infantil, porcitar solo algunos ejemplos.

El entrevistado reconoce que se trata-

12.º Congreso Argentinode Pediatría Social

Se llevará a cabo en Corrientes el 6, 7 y 8 de septiembre. En esta entrevista, el Dr. Claudio Pedra adelanta los temasprincipales, describe qué es la Pediatría Social y repasa la historia de este congreso.

ba de temáticas “no frecuentes” en loslistados de los encuentros pediátricostradicionales. Luego, “debido a lasdificultades de la economía, hubo unparéntesis hasta 1990, cuando se im-plementaron los Simposios Itinerantesde Pediatría Social en diferentes loca-lidades de la provincia de BuenosAires, como un modo de continuar latarea a pesar de las dificultades”.

En la nueva etapa, los temas principa-les se orientaron principalmente haciaCrecimiento y Desarrollo, Importan-cia del seguimiento familiar a nivelinstitucional y Violencia. En 1993 fue-ron retomados los simposios de Pedia-tría Social a nivel nacional, que serealizaron, desde entonces y durantevarios años, en conjunto con la Subco-misión de Lactancia Materna de laSAP. A partir de ese momento, seprofundizó claramente la preocupacióndel Comité por los temas sociales.

En 2003, el encuentro tuvo lugar enTucumán y, a partir de entonces, cam-bió su denominación por la de Con-greso de Pediatría Social, dada la am-plitud de temas abarcados. “Vale lapena recordar que este congreso serealizó en el marco de una de las crisiseconómico-sociales más profundas quesufrió nuestro país en los últimos años,y su realización fue posible gracias alenorme esfuerzo de quienes trabajaronen él”, destaca el entrevistado.

Desde sus comienzos, “las actividadesnacionales tuvieron premisas muy cla-ras con respecto a su organización,coherentes con el espíritu del Comité:los simposios o congresos deberíanrealizarse en diferentes puntos delpaís, teniendo en cuenta para su elec-ción, no solo las facilidades operativassino también, y muy especialmente, lasrealidades sanitarias y sociales de la

región”, relata el pediatra. Y agrega quelos aranceles “deberían ser ajustadospara que pudieran estar al alcance de lamayor cantidad de asistentes, dada lacapacidad económica de estos, ya que elcongreso convoca a todos los miembrosdel equipo de salud, profesionales de lasáreas social, docente (especialmenteagentes sanitarios), del derecho y estu-diantes, entre muchos otros comprome-tidos con la causa de la infancia”.

Además, recuerda que los ámbitosdonde se desarrollarían las sesiones“deberían ser sobrios, acordes con elespíritu social de las temáticas encuestión. Eran temas necesariamenteinclusivos, interdisciplinarios e inter-sectoriales, con la mayor participaciónposible de los asistentes en las activida-des; y se reducían, también en la medidade lo posible, las modalidades unidirec-cionales, al tiempo que se fomentaba elintercambio y la inclusión de la mayorcantidad posible de trabajos libres enreuniones de discusión abierta”.

Bajo el lema “Los Contextos del Desa-rrollo Infantil. Interculturalidad yEquidad”, este año, el congreso tendrálugar en Corrientes: “La elección deesta provincia responde a la necesidadde analizar la situación de la infancia yadolescencia en el noreste argentino(NEA) y de aportar conocimientos quecontribuyan a mejorar su situación so-ciosanitaria, focalizados en el desarro-llo infantojuvenil y los contextos que loatraviesan”, refiere el doctor Pedra.

En cuanto a las expectativas de concu-rrencia, “al convocar a todos los acto-res involucrados en el marco de lasalud de niños y adolescentes, creemosque superará los 700 asistentes, te-niendo en cuenta que se desarrollajunto con el Congreso de LactanciaMaterna (ver nota aparte).

Page 48: Prescribe Edición N° 115

48

PEDIATRÍA

¿Qué es la PediatríaSocial?

Se trata de “una aproximación holísti-ca y multidisciplinaria a la salud y eldesarrollo infantojuvenil, dentro delcontexto de su sociedad, medio am-biente, escuela y familia, que integralas dimensiones de los determinantesde su salud física, mental y socialdesde una perspectiva que comprendela atención, la prevención y la promo-ción de la salud y la calidad de vida”,define el entrevistado. “A su vez, estavisión de la Pediatría Social se en-cuentra íntimamente ligada a los De-rechos de Niños, Niñas y Adolescentesconsagrados en nuestra ConstituciónNacional”, agrega.

Desarrollo infantil

El “desarrollo infantil” aparece variasveces en el programa del encuentro yen el diálogo con Prescribe, pero ¿aqué se refiere exactamente? “Podría-mos decir que el desarrollo es unproceso de organización progresiva yde complejización creciente de lasfunciones biológicas, psicosociales yafectivas, que le permiten al niño sa-tisfacer progresivamente sus diferen-tes y múltiples necesidades dentro deun proceso de adaptación activa almedio”, responde el pediatra.

Y remarca que la escuela forma partede este contexto del desarrollo: “Es,como se dice habitualmente, el ‘segun-do hogar’ de los niños, y por eso resultafundamental que los pediatras y elequipo de salud infantojuvenil, com-partamos con los maestros la miradasobre ese mismo sujeto que se encuen-tra en el aula, que además es el mismoque es asistido en nuestros centros desalud. De este intercambio entre educa-dores y profesionales de la salud, seproduce una simbiosis muy importantey beneficiosa para los niños, ya que nosenriquecemos mutuamente y nos po-tenciamos en gran medida en el abor-daje de sus problemas”, explica.

Nadie ignora que en las últimas déca-das se produjeron cambios en el mode-

Dr. Claudio Pedra

lo familiar. Acerca de su influencia enel desarrollo de los niños y de cuál esel papel del pediatra en estos casos,considera: “Estos nuevos modelos fa-miliares, a veces son muy complejos”.Y añade que “el rol del pediatra con-siste en aprender a conocer estas nue-vas situaciones, dando lugar a que seacual fuera la composición familiar,prevalezca siempre el interés superiordel niño, en relación con la satisfac-ción de todas sus necesidades materia-les, psicoafectivas y espirituales, talcomo lo especifican sus derechos”.

Consultado sobre la situación en nues-tro país, el doctor Pedra consideraque, en primer lugar, es importantereconocer que aquí “conviven diversasetnias y culturas, en cuyo marco, eldesarrollo infantil acontece dentro desus pautas de crianza, sus costumbresy sus tradiciones, con resultados apro-piados para su entorno social”. Noobstante, “a la hora de valorar el gradode accesibilidad a servicios de salud oeducativos, o de desarrollo social eincluso de justicia, que contribuiríanal mejoramiento de sus capacidades dedesarrollo, comienza a delinearse unmapa de inequidades”.

Por lo expuesto, considera que “un ejeimportante del congreso está dado porla interculturalidad como aspecto sus-tancial que debe ser respetado másallá del lugar donde se habite”. Ade-más, agrega que será tratado el temaSalud Materno Infanto Juvenil “másallá de las cifras que dan cuenta del

mencionado mapa de inequidades denuestro país”.

Otro de los temas que forma parte delprograma del congreso es el de Farma-copeas tradicionales, el cual “da cuen-ta justamente de las diversas prácticasde salud desarrolladas desde cada cul-tura y cómo se encuentran con lamedicina alopática que practicamosactualmente”. En este espacio, seránanalizadas las ventajas y los riesgos decada una, aclara el entrevistado.

Adicciones

“Constituyen uno de los problemasmás graves que atravesamos como so-ciedad, ya que se trata de una situa-ción que va en aumento desde edadescada vez más tempranas”, admite. Yanticipa que el tema será tratado enuna mesa sobre conductas adictivas,“donde se expondrá la situación actualy las alternativas de abordaje”.

En la definición de Pediatría Social,una de las variables en los determinan-tes de la salud es el medio ambiente;por esta razón, los agrotóxicos, que seencuentran presentes en los suelos, cul-tivos y aguas, podrían estarlo tambiénen algunos alimentos. El tema serádebatido en el congreso y, al respecto, Pedraseñala: “Esto, obviamente condiciona situa-ciones de salud de las personas, que en elcaso de los niños cobra trascendencia por elimpacto negativo que genera.

Otro de los temas candentes es laviolencia: “Las actitudes violentasconspiran directamente contra el desa-rrollo infantil. En otras palabras, unniño no puede desarrollarse normal-mente en un entorno violento, ni porpadecer esta situación, ni por ser testi-go de episodios de violencia”. Por ello,“en el congreso se realizará una activi-dad en la cual se plantea el desafío desalir de la violencia”, adelanta. Y,antes de finalizar la entrevista, invitaa todos “con los brazos abiertos, paraaspirar a concretar el lema de nuestraSociedad Argentina de Pediatría: ‘Porun niño sano en un mundo mejor’”. ■

Page 49: Prescribe Edición N° 115

49

NUTRICIÓN

El 7 y 8 de septiembre próximose desarrollarán las XI Jorna-das Argentinas de Nutriciónorganizadas por la Sociedad

Argentina de Nutrición (SAN), quetendrán lugar en el Centro de Conven-ciones Emilio Civit, en Mendoza. Pa-ralelamente, se realizarán la I JornadaInternacional sobre Hidratación, Nu-trición y Salud; las XI Jornadas Ar-gentinas de Nutrición y las II JornadasTrasandinas de Nutrición.

Este encuentro que la SAN realizacada dos años, convoca a todos aque-llos profesionales interesados en eltema, ya que están dirigidas a médicosclínicos, especialistas en Nutrición, car-diólogos, nefrólogos, licenciados en Nu-trición, tecnólogos e ingenieros en ali-mentos y bioquímicos, entre otros pro-fesionales relacionados con la salud.

“La modalidad es presencial; los dosdías son intensivos, y, para aprovechar-los al máximo, se presentarán diferen-tes conferencias, simposios, charlascon expertos y paneles de relatos deexperiencias y discusión sobre temas degran interés en la actualidad”, adelantaa Prescribe la doctora Alicia Bernasco-ni, médica especialista en Nutrición yMedicina del Deporte y secretaria de laSociedad Argentina de Nutrición.

Y destaca que, en el marco de estasjornadas, también se desarrollarán ac-tividades dirigidas a la comunidad, enlas cuales serán tratados diversos te-mas, como los referidos a la hidrata-ción en los niños, la conservación delagua en situaciones de catástrofe y lapotabilización del agua.

XI Jornadas Argentinasde Nutrición

Organizadas por la Sociedad Argentina de Nutrición, tendrán lugar en Mendoza, el 7 y 8 de septiembre,focalizadas en gran medida en la importancia de una hidratación saludable. La Dra. Alicia Bernasconi nos

anticipa los temas principales.

Justamente, la importancia del aguaen la salud será uno de los temascentrales por desarrollar. Al respecto,la entrevistada subraya que “se enfati-zará sobre las implicancias en el con-sumo de agua en relación con la sa-lud”. Y aclara: “Cuando nos referimosa una alimentación saludable, nosiempre jerarquizamos el agua comoparte de un plan de alimentación, untema que indudablemente debemos te-ner presente a la hora de realizar lasrecomendaciones para la población.Sin embargo, es sorprendente la esca-sa información disponible en nuestropaís acerca del patrón de consumo deagua y bebidas”. En este aspecto, losítems de mayor relevancia serán lossiguientes:

✔ Recomendaciones sobre una hidra-tación adecuada en la salud.

✔ Cuáles son las pérdidas y necesida-des de agua y fluidos adecuadasdurante una práctica deportiva.

✔ Tomar conocimiento acerca de lasGuías Alimentarias para una hidra-tación saludable.

✔ La importancia de la ingesta de líqui-do y el control del peso corporal.

Cuando se analiza el consumo de lí-quidos de la población de nuestro país,refiere la doctora Bernasconi, “la mi-tad es en forma de bebidas e infusio-nes con azúcar, lo cual significa unaporte excesivo de calorías ocultas.Ante el alarmante aumento de la pre-valencia del sobrepeso y la obesidaddesde la infancia, resulta indispensa-ble orientar a la población en cuanto auna selección saludable de los líquidosde consumo cotidiano; e insistir en laconveniencia de beber preferentemen-te agua. Pequeñas modificaciones ten-dientes a estimular el consumo deagua, bebidas e infusiones sin caloríaspueden resultar en cambios significa-tivos en la ingesta energética”, remar-ca. En esta misma línea, otro tema portratar en el marco de las jornadas, esla importancia del agua en el presentesiglo, y especialmente su cuidado ysaneamiento.

Además, “se expondrán temas relacio-nados con enfermedades crónicas notransmisibles y los nuevos trabajos queincorporan la utilidad de los parámetrosbioquímicos en la evaluación y el segui-miento del riesgo cardiometabólico”,anticipa la actual secretaria de la SAN.

Por otra parte, se dedicará un espaciomuy destacado a las disertacionesacerca del panorama actual de la obe-sidad, “qué utilidad tienen los nutra-céuticos, cuáles son los medicamentos

“...no siemprejerarquizamos el aguacomo parte de un plan

de alimentación, untema que

indudablementedebemos tener presente

a la hora de realizarlas recomendacionespara la población”.

Page 50: Prescribe Edición N° 115

50

NUTRICIÓN

aprobados para el tratamiento de laobesidad y el plan de aporte normo-proteico para el enmagrecimiento enla mencionada patología”.

Con respecto a la I Jornada Interna-cional de Hidratación, Nutrición y Sa-lud, señala que esta “surge de la nece-sidad de ampliar información, y, almismo tiempo, tomar y difundir nue-vos conocimientos. Contaremos con laparticipación de expertos internacio-nales con un gran conocimiento enestos temas”, destaca.

Consultada sobre uno de los puntosdel programa científico, como es el delas bebidas energizantes y el papel quecumplen, responde que se trata de“suplementos dietarios de venta libre.Contienen ingredientes como taurina ycafeína, sustancias que actúan comoestimulantes del sistema nervioso cen-tral. En algunos casos, también contie-nen extracto de guaraná, con alto por-centaje de cafeína”. Y añade que en laArgentina, en 2005, la AdministraciónNacional de Medicamentos, Alimentosy Tecnología Médica (ANMAT), limitóla cantidad máxima de cafeína permi-tida en estos productos a 20 miligra-mos por cada 100 mililitros. Por lotanto, “resultaría más adecuado deno-minarlas bebidas estimulantes, ya quepor su composición tienen una acciónfarmacológica estimulante. Debemostener en cuenta que estas bebidas sonmuy utilizadas, especialmente por losjóvenes, que las combinan con alco-hol, lo que puede generar problemasgraves sobre su salud”.

Entre otros temas por tratar, se en-cuentra el de las Guías de IngestaSaludable, elaboradas por el licencia-do Sergio Britos: “Su trabajo se desa-rrollará durante un simposio y anali-zará la ingesta de agua y bebidas en elcontexto de la dieta global”.

Consultada por el programa Activarse,también incluido en el programa, ex-plica que fue desarrollado por la em-

presa Pepsico, y “tiene como objetivogenerar hábitos de vida saludables enlos escolares y la población en gene-ral, a través de la educación alimenta-ria para una elección adecuada de losalimentos y el aumento de la actividadfísica, con el fin de prevenir las enfer-medades crónicas no transmisibles”.

“Activarse otorga a la comunidad edu-cativa herramientas de reflexión y ac-ción para la promoción de una vidasaludable; y su eje principal es eldesarrollo integral desde la infancia”,continúa. E informa que está destina-do a alumnos de entre 6 y 9 años queestén cursando primero, segundo ytercer grado básico; directivos, docen-tes y familias”.

La especialista explica que, a través dejornadas de capacitación a docentes ypadres, talleres para niños y la entregade material deportivo, se implementanpropuestas didácticas que permitanabordar temáticas relacionadas con lossiguientes ejes fundamentales:

● Educación en nutrición.● Importancia de realizar actividad

física.● Establecimiento de hábitos saludables.

Las XI Jornadas Argentinas de Nutri-

ción contarán con la participación deinvitados extranjeros provenientes deAlemania, Francia y Chile, entre otrospaíses, quienes “expondrán sobre te-mas relacionados con el consumo delagua, la hidratación saludable, la pro-moción del consumo de frutas y verdu-ras e intervenciones orientadas al am-biente obesogénico infantil”. Además,“se tendrán en cuenta las intervencio-nes en el cambio de hábitos de vida dela población”, resalta.

Según la profesional, “la evidenciacientífica demuestra que el sedentaris-mo tiene un impacto negativo en lasalud y contribuye en forma determi-nante a padecer enfermedades cróni-cas no transmisibles”.

“Niveles moderados a altos de activi-dad física –continúa–, conllevan unriesgo considerablemente menor deenfermedad cardiovascular y mortali-dad por todas las causas, y de queestos beneficios se aplican a todos losgrados de índice de masa corporal(IMC). El mal estado cardiovasculares la afección más común -y grave-asociada a la obesidad, y guarda rela-ción con la morbimortalidad en lapoblación”, advierte.

“Es importante resaltar que la eva-luación de las personas que realiza-rán actividad física, resulta indis-pensable para gozar de los benefi-cios del ejercicio, con la seguridadde que sea una pauta terapéutica yno una contraindicación”, subraya laespecialista.

A modo de conclusión, la doctora Ber-nasconi destaca que “los temas que sedesarrollarán, tienen por objetivobrindar todo el conocimiento necesa-rio para poder actuar ante este tipo deenfermedades, considerando que debe-mos tener una visión amplia acerca deestas patologías que avanzan cada vezmás sobre la población mundial comoson las enfermedades crónicas notransmisibles”. ■

Dra. Alicia Bernasconi

Page 51: Prescribe Edición N° 115

51

Page 52: Prescribe Edición N° 115

52

Page 53: Prescribe Edición N° 115

53

NUTRICIÓN

La estabilización psiquiátricaes fundamental para lograrmejorar las comorbilidadescomunes en pacientes con

enfermedad mental severa (EMS),dado que la mejoría funcional delpaciente es la base para abordarlas.Si bien la individualización terapéu-tica aplicada mejora los resultados, sedebe comprender que la enfermedadmental y las alteraciones metabólicasrequieren un abordaje multidiscipli-nario para un resultado final satisfac-torio”, comenta la doctora SusanaGutt, quien forma parte de la Subco-misión Científica de las XI JornadasArgentinas de Nutrición, que se desa-rrollarán el 7 y 8 de septiembre, en elCentro Emilio Civit, en Mendoza.

La doctora Susana Gutt, quien ade-más se desempeña como jefa de Nu-trición del Hospital Italiano de Bue-nos Aires, asegura que “la psicofar-macología ha logrado un avance im-portante en la última década del sigloXX, debido a la aparición de múlti-ples moléculas que poseen diferentesmecanismos de acción, para lograr unbalance positivo entre los efectos dela enfermedad y los efectos secunda-rios del tratamiento, teniendo encuenta la seguridad, el confort, lacalidad de vida y la salud global delpaciente con EMS”. Además, agregaque “la enfermedad mental severa seasocia frecuentemente con factores deriesgo cardiometabólicos que incre-mentan la morbilidad y mortalidaden estos pacientes”.

A su vez, “la mayor prevalencia dediabetes tipo 2 (DM2) en pacientes

con esquizofrenia, comparada con lapoblación general, fue demostradaantes de la era farmacológica. Setrata de un fenómeno complejo ymultifactorial en el cual se hallaninvolucradas la interacción de con-diciones genéticas, factores medio-ambientales, regulación metabólicay hormonal central y periférica de lahomeostasis energética. Distintos es-tudios como el Schizophrenia Pa-tient Outcomes Research Team y elMedicare and Medicaid Claims,muestran una mayor prevalencia deDM2 en población con EMS vs po-blación general con cifras del 12%vs 5.1%, respectivamente, en igualperíodo de tiempo no relacionadascon ASG”, señala la especialista.

Sin embargo, la doctora Gutt advier-te que “la ganancia de peso es mayorcon los antipsicóticos de segunda

generación, lo cual afecta la adhe-rencia al tratamiento y aumenta elriesgo cardiovascular. A su vez, al-gunas drogas pueden causar aumen-to de peso rápido al inicio del trata-miento, pero generalmente al añoeste se estabiliza. Las anormalidadesmetabólicas asociadas a las distintasmoléculas incluyen, principalmente,aumento de peso, riesgo de diabetesy empeoramiento del perfil lipídico;aunque no todas las drogas impactanpor igual”, señala.

Por su parte, “la ganancia de peso ylos cambios en el metabolismo de loshidratos de carbono y lípidos, ocu-rren como un fenómeno comórbidode los ASG y se propusieron distin-tos mecanismos en relación con sufisiopatología: la ganancia de pesose relaciona con el bloqueo de recep-tores de histamina hipotalámicos(H1) y de receptores 2C de serotoni-na (5HT2C), los cuales aumentan elapetito”, explica. Y agrega que “losASG alteran el metabolismo de laglucosa con aumento de la resisten-cia periférica a la insulina con dis-minución de la secreción de insulinapor bloqueo de receptores muscarí-nicos (M3) a nivel de la célula betadel islote pancreático. Además, re-cientemente fue identificado el rolde los receptores 5HT2C y el poli-morfismo del gen de leptina en laganancia de peso y alteraciones me-tabólicas observadas en pacientesque reciben ASG”, revela.

En virtud de lo expuesto, la entrevis-tada comenta que “en 2004, la ADA(por sus siglas en inglés, American

Nutricióny psicofármacos

La Dra. Susana Gutt se explaya sobre este tema, que tendrá un espacio destacado en las XI Jornadas Argentinas deNutrición. La relación entre antipsicóticos de segunda generación y obesidad.

“...se debe comprenderque la enfermedad

mental y lasalteraciones

metabólicas requierenun abordaje

multidisciplinario paraun resultado final

satisfactorio”.

Page 54: Prescribe Edición N° 115

54

NUTRICIÓN

Diabetes Association) y laAPA (por sus siglas en in-glés, American PsychiatricAssociation), acordaron enun consenso sobre ‘ASG yDM2’, la necesidad de eva-luar algunos parámetros pre-vio al inicio del tratamientopsicofarmacológico, y estable-cer controles periódicos delpeso corporal y de los perfileshidrocarbonado y lipídico,que permitan realizar inter-venciones terapéuticas si es-tán presentes. No se sugiere elcambio de medicación poresta causa”, aclara. (Tabla 1).

Si bien es posible lograr untratamiento efectivo de la en-fermedad mental, “se debeestudiar previamente el riesgo car-diometabólico de los pacientes, y, deser detectados factores de riesgo tra-tables, implementar intervencionesapropiadas como la recomendaciónde un estilo de vida saludable. A suvez, también se puede iniciar y man-tener una relación de colaboracióncon otros colegas para optimizar elmanejo del paciente, utilizando pro-gramas de bienestar, y aplicar suge-rencias de las guías de tratamientocomo las de la ADA sumando la

Dra. Susana Gutt

intervención farmacológica de lascomorbilidades cuando sea necesa-rio”, explica la entrevistada.

Y continúa: “Muchos autores hanpublicado que mediante intervencio-nes sobre el modo de vida con pro-gramas de bienestar en pacientes conEMS, se obtienen resultados satis-factorios en la respuesta metabólicay el descenso del peso corporal. Porejemplo, la terapia cognitivo con-ductual (TCC) incluye técnicas úti-

les para el abordaje de di-ferentes problemáticas enestos pacientes, ya quepermite trabajar exclusi-vamente en la pérdida depeso sin abordar otrosproblemas que se manejanen el ámbito de su trata-miento psiquiátrico”, ex-plica la entrevistada.

Entrenamientonutricional depacientes con

EMS

Si bien se pueden aplicardistintos tratamientospara la pérdida de peso,“el entrenamiento nutri-cional en pacientes con

EMS que reciben antipsicóticos desegunda generación, beneficia en elcontrol del apetito y mejora la elec-ción de alimentos”. De este modo sepuede favorecer, según su estado psi-cológico, el hacerse cargo de su con-ducta en relación con su alimenta-ción y la actividad física de maneraflexible, lo cual favorece a su vezconductas saludables. “Resulta im-prescindible que estos pacientescuenten con el apoyo familiar para elmanejo de los hábitos alimentarios,principalmente en situaciones com-plejas, para lo cual deben ser inte-grados en el programa de tratamien-to”, recomienda.

A modo de conclusión, la doctoraGutt considera que no utilizar antip-sicóticos de segunda generación enpacientes con EMS, no es una op-ción válida, ya que la enfermedadmental mayor sin tratamiento ade-cuado “incluye el riesgo de deterioroneurológico, mayor riesgo de suici-dabilidad, recaídas, aumento de larehospitalización, favorece el uso desustancias adictivas con riesgo deencarcelamiento, etc., con finalesdevastadores y costosos para el pa-ciente y su grupo familiar”. ■

Tabla 1. Protocolo monitoreo para pacientes con ASG propuesto porADA-APA

Basal 4 8 12 Anual- CadaAntece- semanas semanas semanas mente 5 añosdentesfamiliares X XPeso(IMC) X X X X X XCircunf.decintura X XPresiónarterial X X XGlucosaenayunas X X XPerfillipídicoayunas X X X

Page 55: Prescribe Edición N° 115

55

NUTRICIÓN

Un sobrepeso igual o mayor a5 kg resulta suficiente paraaumentar el riesgo cardio-metabólico, con consecuen-

cias graves, tales como diabetes, hiper-tensión arterial, colesterol elevado yotras. Por esta razón, los especialistasrecomiendan encarar estrategias efica-ces para bajar de peso antes de que lasituación empeore, ya que a mayorsobrepeso, mayor es el riesgo de morta-lidad. Tales fueron las conclusiones alas que arribaron durante un talleracerca de Sobrepeso y Riesgo Cardio-metabólico auspiciado por la Funda-ción Argentina de Nutrición (FAN).

El doctor Silvio Schraier, médico es-pecialista en Nutrición y presidente dela FAN, explicó que “ya desde elsobrepeso, en que la persona puedetener apenas 5 kg de más, aumentaprogresivamente el riesgo de mortali-dad, de enfermedad cardiovascular yde diabetes. Cuando disminuye el so-brepeso, mejoran los demás factoresde riesgo, razón por la cual es necesa-rio implementar estrategias que per-mitan bajar de peso en forma efecti-va”. Una disminución de peso aparen-temente ‘modesta’, de 5% a 10% delpeso corporal, puede disminuir nota-blemente el riesgo y mejorar los nive-les de presión arterial, colesterol yazúcar en sangre.

Si embargo, el gran problema consisteen que, pese a todos los avances logra-dos en los últimos tiempos, para tratar elexceso de peso “es preciso un enfoqueintegral”, resaltó por su parte el doctorEdgardo Ridner, médico especialista enNutrición y presidente de la SociedadArgentina de Nutrición (SAN).

Sobrepeso y riesgocardiometabólico

Apenas 5 kilos de sobrepeso bastan para aumentar los riesgos cardiovascular y metabólico. Por eso, los especialistasrecomiendan actuar antes de que la situación se agrave. Aquí, los conceptos de los doctores Silvio Schraier y Edgardo Ridner.

Y agregó que, luego de décadas dedietas restrictivas, de contar caloríasy de recurrir a píldoras “mágicas”,“hemos aprendido que la única estra-tegia eficaz es la que implica cambiode hábitos: aprender a comer en for-ma adecuada, decidir qué se come;incorporar la actividad física a lavida y hacer que la familia sea partede la solución. Las dietas tienen fe-cha de vencimiento: empiezan y ter-minan –remarcó–, pero no funcionana largo plazo; no se pueden cumplirmenús fijos, ni evitar de por vidaalimentos ‘prohibidos’. En el trata-miento de la obesidad, pequeños pa-sos pueden conducir a grandes resul-tados, y los logros se deben medir enperíodos de años, no semanas. Es loque permite evitar el efecto rebote yobtener una disminución de peso y deriesgo cardiometabólico efectiva”, su-brayó.

Los pilares para bajar de peso, “ya sea 2,5 ó 50 kilogramos, son los mismos: unplan de alimentación adecuado (que in-cluya todos los grupos de alimentos, conespecial interés en frutas y verduras, yaque son hipocalóricas, poseen alto poderde saciedad, y son una de las fuentesprincipales de vitaminas, minerales yfibra); y un plan de actividad física”,destacó el doctor Schraier, quien tam-bién es director de la carrera de MédicosEspecialistas en Nutrición de la Facul-tad de Medicina de la UBA (sede Hospi-tal Italiano de Buenos Aires).

Además, se cuenta con medicamen-tos cuya indicación le correspondeexclusivamente al médico tratante, yciertos suplementos dietarios comoel ácido linoleico conjugado (Meta-bolic CLA®, ver recuadro aparte),que, en las personas físicamente ac-tivas reduce la cantidad de grasa, enparticular la abdominal, y la reem-plaza, paulatinamente, por tejidomuscular. Esto se logra mediante unmecanismo químico que “reorienta”el metabolismo. No obstante, el doc-tor Ridner enfatizó: “Es recomenda-ble que aun el ácido linoleico conju-gado, un compuesto con validacióncientífica que demostró seguridad yeficacia como auxiliar de un planintegral de abordaje del sobrepeso,esté indicado por un médico, que esquien sabrá manejar el tratamientointegral del paciente, con esquemasdiseñados a la medida de sus necesi-dades y de sus posibilidades”.

Riesgo cardiometabólicoy obesidad abdominal

Existen diversos tipos de asociación

Dr. Silvio Schraier

Page 56: Prescribe Edición N° 115

56

NUTRICIÓN

entre obesidad y riesgo cardiometa-bólico, entre los que se pueden men-cionar las siguientes:

Obesidad complicada: personas obe-sas con exceso de secreción de insuli-na, y, por consiguiente, con riesgoelevado de desarrollar enfermedadescomo diabetes tipo 2, hipertensiónarterial (HTA), enfermedad cardio-vascular ateroesclerótica, exceso decolesterol y triglicéridos e ‘hígadograso no alcohólico’.

Obesidad metabólica con peso nor-mal: personas de peso normal perocon alto riesgo cardiometabólico.

Obesidad no complicada: personasobesas sin aumento anormal de la insu-lina ni otras enfermedades asociadas.

Según explicó el actual presidentede la FAN, “lo que marca la diferen-cia entre una obesidad complicada yuna no complicada no es el pesocorporal ni el índice de masa corpo-ral, sino la distribución del tejidograso: la complicación metabólica esmayor en quienes tienen más tejido

adiposo visceral, es decir, localizadodentro del abdomen”. Este tejidograso tiene actividad metabólica im-portante y segrega sustancias infla-matorias que alteran el interior delas arterias (lo que favorece la HTA yla aterosclerosis), y promueven la

acumulación de grasa en páncreas,hígado y músculos; y esto, a su vez,predispone a desarrollar diabetes tipo2, hígado graso, colesterol y triglicé-ridos elevados. Además, conduce aenfermedad coronaria, infarto cardía-co y enfermedad cerebrovascular.

Por lo expuesto, “se habla de ‘obesi-dad abdominal’ u ‘obesidad central’como una de las mayores amenazaspara la salud. Incluso en personas depeso normal, la acumulación de gra-sa en el abdomen puede representarun alto riesgo cardiometabólico”,coincidió el doctor Ridner.

Peso corporalsaludable

La obesidad se define como un au-mento de la grasa corporal que, se-gún su magnitud y su localización,impacta en la salud. En muchos ca-sos, pero no siempre, se acompañade aumento de peso. Para mensurarel riesgo existen diversos indicado-res, entre los cuales se destacan elÍndice de Masa Corporal (IMC) y elPerímetro de Cintura (PC), que per-

El CLA es un suplemento dietario sobre el cual se hanrealizado numerosos estudios científicos que demues-tran sus beneficios al reducir la grasa corporal yaumentar la masa muscular, en particular en personasque realizan actividad física en forma regular. Se tratade un tipo de ácido graso Omega-6 que se encuentra enpequeñas cantidades en aceites vegetales, y, en formamás abundante, en las grasas animales, particularmenteen la leche y carne de rumiantes.

Su acción obedece a un doble mecanismo: por un lado,inhibe la actividad de la enzima lipoproteína lipasa(LPL), y, por el otro, aumenta la actividad de la enzimacarnitina palmitoiltransferasa (CPT). De esta forma, sebloquea el transporte de grasa a las células adiposas, loque reduce su absorción y lleva a su metabolización enel músculo cuando se realiza ejercicio. El ácido linolei-co conjugado del laboratorio Argentia, Metabolic

Ácido Linoleico Conjugado (CLA)CLA®, cuenta con el aval de la Sociedad Argentina deObesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA).

Sus efectos reductores de la grasa corporal fueron identifica-dos en 1997, y posteriormente se demostraron beneficios alargo plazo (12 meses). Un estudio halló que el suplementode CLA fue bien tolerado y eficaz en la reducción de la grasacorporal en personas adultas con sobrepeso. Además, sedemostró que limitó el incremento de peso durante elperíodo de vacaciones que se produjo en los sujetos control(aumentos estacionales, que pueden ser especialmente pro-blemáticos en quienes presentan sobrepeso).

Asimismo, otra investigación halló que la suplementa-ción con CLA podría emplearse para el descenso de pesoen combinación con otras estrategias de pérdida ponderalpara estimular la reducción selectiva de la masa grasa conmantenimiento de la masa magra.

“Hemos aprendidoque la única

estrategia eficaz es laque implica cambiode hábitos: aprender

a comer en formaadecuada, decidir

qué se come;incorporar la

actividad física ala vida y hacer quela familia sea parte

de la solución”.

Page 57: Prescribe Edición N° 115

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

DM5397B30082012.pdf 1 31/08/2012 9:57:52

Page 58: Prescribe Edición N° 115

58

NUTRICIÓN

mite establecer cuándo existe obesi-dad abdominal.

“El IMC es de gran utilidad paraevaluación de poblaciones, pero tie-ne dificultades a la hora de valora-ción de cada individuo, ya que tienealgunas limitaciones, porque pierdevalidez en personas de menos de1,50 m de altura, y, según el peso, nodiscrimina si hay aumento de la gra-sa, del músculo, de los huesos o delagua corporal”, explicó Schraier.Además, destacó que, “dadas estaslimitaciones, cobra cada vez más im-portancia el PC para evaluar el ries-go cardiometabólico, debido a quepuede ocurrir que una persona sea‘flaca’ pero con abdomen prominen-te. Por eso, aunque su peso sea nor-mal, tendrá el mismo riesgo cardio-metabólico que un obeso. Por el con-trario, alguien con una obesidad im-portante puede tener un riesgo me-nor si la adiposidad no se localiza enla cintura”.

El estudio IDEA (International Dayfor Evaluation of Abdominal Obesi-ty), publicado en 2007, confirmó laimportancia del PC. Se realizó en 63países, entre ellos la Argentina, einvolucró a más de 170.000 personas(hombres y mujeres) entre 18 y 80años. Este estudio mostró la granrelación existente entre enfermedadcardiovascular, diabetes y perímetrode cintura, incluso cuando el IMCfuese < de 25 kg/m2: 60% de loshombres y 50% de las mujeres te-nían sobrepeso u obesidad. Si solo sevaloraba el IMC, apenas el 40% delos hombres y el 30% de las mujerespresentaban sobrepeso, mientras queal evaluar el PC, se observó que el56% de los hombres y el 71% de lasmujeres tenían obesidad abdominal.

En las personas adultas, el indicadormás frecuentemente utilizado es elIMC, que se obtiene de dividir elpeso en kg sobre la estatura en me-tros al cuadrado. Se considera ‘nor-

mal’ un IMC entre 19,5 y 24,9 kg/m2. Por debajo de 19,5, se considera‘peso bajo’, mientras que, por enci-ma de 25, se ingresa en el terrenodel sobrepeso (25 a 29,9) y la obesi-dad en sus distintos grados (> 30).

Clasificación I.M.C. (Kg/m2) RiesgoRango Normal 18,5 – 24,9 Promedio

Sobrepeso 25 – 29,9 Aumentado

Obesidadgrado I 30 – 34,9 Moderado

Obesidadgrado II 35 – 39,9 Severo

Obesidadgrado III 40 Muy severo

En cuanto al PC, se considera quemás de 88 cm en la mujer y de 102cm en el varón, implica un riesgoimportante, pero se debe prestaratención ya con medidas de 80 cm y94 cm, respectivamente, adviertenlos especialistas.

En el mundo

Según la Organización Mundial dela Salud (OMS), el sobrepeso y laobesidad constituyen el quinto factorprincipal de riesgo de muerte en elmundo: cada año fallecen por lomenos 2,8 millones de personasadultas por esta causa.

En tanto, el 44% de la carga dediabetes, el 23% de la carga de car-diopatías isquémicas y entre el 7% yel 41% de la carga de algunos cánce-res son atribuibles al sobrepeso y laobesidad.

En 2008, 1.400 millones de adultosmayores de 20 años tenían sobrepe-so, y, de ellos, más de 200 millonesde varones y alrededor de 300 millo-nes de mujeres eran obesos. En ge-neral, más de una de cada 10 perso-nas de la población adulta mundiales obesa.

En nuestro país, de acuerdo con laúltima Encuesta Nacional de Facto-res de Riesgo (ENFR) del Ministeriode Salud de la Nación, efectuada en2009, el panorama es el siguiente:

✔ Más de la mitad de los argentinossufre de obesidad o sobrepeso.

✔ La diabetes, una afección que tri-plica el riesgo de problemas coro-narios en el hombre y lo quintu-plica en la mujer, alcanza al 9,6%de la población adulta.

✔ Un tercio de la población es hi-pertensa y casi 30% de los habi-tantes que se midieron el coleste-rol lo tienen elevado, dos condi-ciones que elevan el riesgo car-diovascular. ■

“Cuando disminuye elsobrepeso, mejoran los

demás factores deriesgo, razón por lacual es necesario

implementarestrategias que

permitan bajar de pesoen forma efectiva”.

Dr. Edgardo Ridner

Page 59: Prescribe Edición N° 115

59

NUTRICIÓN

Según la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), laobesidad infantil es uno de losdesafíos de salud pública más

importantes de este siglo: a nivel mun-dial, se estima que 43 millones deniños menores de 5 años tenían sobre-peso o eran obesos en 2010, lo quesupuso un aumento del 60% desde1990. “Los niños y adolescentes nopueden elegir el entorno donde viven,o los alimentos que consumen. Tam-bién tienen una capacidad limitadapara comprender las consecuencias alargo plazo de su comportamiento. Porlo tanto, requieren una atención espe-cial en la lucha contra la epidemia deobesidad”, destacó el doctor JavierMorán, catedrático de Innovación Ali-mentaria en la Universidad CatólicaSan Antonio en Murcia, España, du-rante su reciente visita al país, almarcar la diferencia existente con losadultos.

“Sin duda, la obesidad es una epide-mia global, o, lo que es lo mismo, unapandemia. Y esto ha llevado, en tiem-pos recientes, a acuñar el término‘globexity’ para definir la situación”,agregó. Y remarcó que, dado que se-gún la OMS el problema es social,“exige soluciones multisectoriales ymultidisciplinarias con un enfoqueculturalmente relevante”. Pero si biense trata de un problema global, lamayor carga recae sobre los paísesmás pobres, y, si esta tendencia no serevierte, se estima que hacia 2020, el9% de los preescolares tendrán sobre-peso o serán obesos.

La causa fundamental del sobrepeso yla obesidad infantil radica en un des-equilibrio entre las calorías consumi-

Obesidad infantilDurante una visita a nuestro país, el doctor Javier Morán, experto en innovación alimentaria, alertó sobre esta

problemática que requiere un tratamiento multidisciplinario. Reorganizar los hábitos alimenticios y la actividad física,con la ayuda de suplementos dietarios naturales aportaría algunas soluciones.

das y las calorías quemadas, por facto-res entre los que se incluye “el cambioglobal en la dieta hacia un aumento dela ingesta de alimentos ricos en ener-gía, que son altos en grasas y azúca-res, pero con escasas vitaminas, mine-rales y otros micronutrientes saluda-bles”, y la tendencia a la “disminuciónde los niveles de actividad física, debi-do a la naturaleza cada vez más seden-taria con menor tiempo de recreo, elcambio de los modos de transporte y lacreciente urbanización”, destacó eldoctor Morán.

En este sentido, “la piedra angular delmanejo del exceso de peso en la infan-cia está constituida por la reorganiza-ción de los hábitos alimentarios y de laactividad física, junto con la adquisi-ción de habilidades de comportamien-to que favorezcan el mantenimiento delas mejoras alcanzadas y el uso deproductos naturales como el ácido li-noleico conjugado (CLA) a las dosisapropiadas”, destacó. Y aclaró que “el

tratamiento farmacológico o quirúrgi-co tienen aún una indicación excep-cional en el período infantojuvenil”.

En el niño y el adolescente se postulala necesidad de una alimentación mix-ta, variada, cuantitativamente limita-da por medio de una restricción calóri-ca moderada, en coincidencia con lasrecomendaciones formuladas por elComité de Nutrición de la AsociaciónEspañola de Pediatría. “Siguiendo es-tas orientaciones, se han propuestovarios modelos, entre los que ha ad-quirido protagonismo el patrón de ali-mentación que promociona el consu-mo de fruta, verdura, legumbres, ce-reales, aceite de oliva y determinadosfrutos secos. Asimismo, para favorecerel aprendizaje y la aplicación de estasrecomendaciones por parte del propioniño, se han desarrollado otros aspec-tos, como la ‘Dieta del Semáforo’(Traffic light o Stoplight diet)”, co-mentó el especialista español.

La importancia atribuida al ejerciciofísico en el tratamiento de la obesidadinfantil es análoga a la que posee enlos adultos. Los esfuerzos terapéuticosdeben apuntar, por un lado, a dismi-nuir el tiempo dedicado a actividadessedentarias, y, por otro, a incrementarla actividad física cotidiana y el juegodinámico. “Una vez más, los padresdeben desempeñar un papel activo eneste incremento de la actividad físicadel niño con obesidad, promoviendomodelos de comportamiento activo yactividades colectivas que conduzcana este. Igualmente –añadió–, es acon-sejable el establecimiento de recom-pensas al esfuerzo del niño, aunque esmenester evitar que estas consistan engolosinas o alimentos hipercalóricos,

“Aunque son escasoslos datos de América

Latina y el Caribe, estáclaro que el sobrepesoy la obesidad infantilse han convertido enuno de los problemas

de salud másconsiderables para los

niños en general”.

Page 60: Prescribe Edición N° 115

60

NUTRICIÓN

para no incurrir en la generación demensajes contradictorios”.

“Aunque son escasos los datos deAmérica Latina y el Caribe, está claroque el sobrepeso y la obesidad infantilse han convertido en uno de los pro-blemas de salud más considerablespara los niños en general, y, en laactualidad, hay más niños de la regiónque tienen exceso de peso que los quepadecen insuficiencia ponderal”, reve-ló el especialista.

En cuanto a los datos parciales de laciudad de Buenos Aires, demostraronque entre los 10 y 11 años, un 35% delos niños padecía sobrepeso u obesi-dad; mientras que según la últimaEncuesta Nacional de Factores deRiesgo (ENFR) del Ministerio de Sa-lud de la Nación, efectuada en 2009,más de la mitad de los argentinosadultos presenta obesidad o sobrepeso. Ácido Linoleico Conjugado

en niños y jóvenes

“El CLA es un ácido graso que seencuentra de forma natural, como com-ponente menor, fundamentalmente enla grasa de los alimentos procedentesde rumiantes, carne y productos lác-teos”, explicó el doctor Morán. Y deta-lló que “es seguro y bien tolerado”,tanto en adultos como en niños, segúndiversos estudios clínicos y preclínicos.

El científico fue coordinador de todoslos estudios realizados con ácido lino-leico conjugado en España desde2004. Se trató de cinco investigacio-nes en niños y ocho en adultos. Uno delos estudios, realizado en 2005, pros-pectivo, observacional y comparativocon la situación básica, analizó a 71niños obesos de 11 años (promedio) alos que se les administró 3 gramosdiarios de CLA. De ellos, 42 termina-ron el estudio a los ocho meses. Losresultados mostraron un efecto reduc-tor del índice de masa corporal (IMC),y, en menor grado, de la grasa visce-

ral, estimada indirectamente por lacircunferencia abdominal.

En otra investigación, efectuada en2006, fueron seleccionados 42 pacien-tes obesos que participaban en terapiade grupo para el tratamiento de laobesidad y que tenían un IMC supe-rior al percentil 97 para su edad ysexo, por lo que podrían considerarseobesos. Los pacientes fueron divididosde forma aleatoria en dos grupos: unorecibió diariamente, durante 16 sema-nas, 3 gramos de CLA, en tanto que elotro recibió un placebo. Se observóque la administración de CLA mejorala resistencia a la insulina y disminuyelos niveles plasmáticos de insulina y

glucosa. Esto permite sugerir que elCLA podría contribuir a la disminu-ción del riesgo de desarrollar diabetesMellitus tipo 2 y enfermedades cardio-vasculares, dos procesos relacionadoscon la resistencia a la insulina y elhiperinsulinismo.

En 2008 se realizó otro estudio dobleciego, caso-control, el cual incluyó a26 niños y adolescentes con sobrepe-so que eran sometidos a terapia degrupo para el tratamiento de su so-brepeso. Se los dividió en dos grupos:uno recibió a diario 3 g de CLA y elotro, placebo, durante 16 semanas.Los resultados obtenidos demuestranque en niños con sobrepeso, la admi-nistración diaria de un suplemento de3 g de CLA, durante al menos cuatromeses, previene el aumento de grasacorporal que con frecuencia se obser-va en los niños y adolescentes consobrepeso. Este efecto moderado en ladisminución de la grasa corporal po-dría tener importantes repercusionessi se mantiene con el tiempo, habidacuenta de que la masa de tejido adi-poso es un componente esencial delas alteraciones metabólicas, hormo-nales e inflamatorias asociadas a laobesidad. También se observó que laadministración de CLA disminuyelos niveles plasmáticos de glucosa ytriglicéridos.

Finalmente, en 2009 se realizó unestudio para determinar la eficaciadel CLA con respecto a cambios en lagrasa y el índice de masa corporal enlos niños. El estudio, de siete mesesde duración, fue aleatorizado, dobleciego, controlado con placebo, en 62niños sanos de entre 6 y 10 años consobrepeso u obesidad. Tras recibirCLA o placebo, se observó que elácido linoleico conjugado atenuó elincremento en el IMC en compara-ción con placebo; en tanto, el cambioporcentual en la grasa corporal yabdominal como porcentaje del pesocorporal total, fue menor en el grupoCLA que en el grupo placebo. ■

“Sin duda,la obesidad es una

epidemia global, o, loque es lo mismo,

una pandemia. Y estoha llevado, en tiempos

recientes, a acuñarel término ‘globexity’

para definirla situación”.

Dr. Javier Morán

Page 61: Prescribe Edición N° 115

61

NUTRICIÓN

La Sociedad Argentina de Nu-trición (SAN), publicó re-cientemente un documentoelaborado por un panel de

expertos en hidratación, nutrición,obesidad y deporte, que se reuniópara trabajar mancomunadamenteen el abordaje integral de la pro-blemática y desarrollar estrategiaspara mejorar la calidad de la in-gesta de líquidos en nuestro país.Una de las recomendaciones con-siste en tomar agua potable enlugar de bebidas e infusiones azu-caradas para prevenir el aumentode peso y la obesidad, ya que, deesa manera, se evita la ingesta decalorías sin valor nutricional.

“Los argentinos toman una canti-dad adecuada de líquido por día; elproblema es que, según reveló elestudio HidratAR (Centro de Estu-dios Sobre Nutrición Infantil,CESNI, 2010), apenas el 21% dellíquido diario proviene de aguapura, que es lo mejor para el orga-nismo, pero más de la mitad dellíquido ingerido proviene de bebi-das e infusiones con azúcar”, seña-la el doctor Edgardo Ridner, actualpresidente de la SAN.

La ingesta excesiva de calorías in-necesarias a través de la hidrata-ción, preocupa a los especialistasdebido al impacto que esto tienesobre el estado nutricional. Ennuestro país, el 53,4% de la po-blación padece de sobrepeso uobesidad, según cifras de la Se-gunda Encuesta Nacional de Fac-tores de Riesgo (http://msal.gov.ar/

Recomiendan beber aguapara bajar de peso

El Dr. Edgardo Ridner, la Dra. Mónica Katz y el Lic. Sergio Britos, describen aquí los beneficios del agua, y se refierena las conclusiones de un documento al respecto publicado recientemente por la Sociedad Argentina de Nutrición.

rasp/rasp/articulos/volumen6/en-cuesta-nacional.pdf).

Resultadossorprendentes

El agua no aporta calorías, es labebida natural. Además, según losnutricionistas, genera una sensaciónde saciedad que puede ser aprove-chada por quienes desean bajar depeso. Al respecto la doctora MónicaKatz, médica especialista en Nutri-ción, revela que “tomar agua es per-der peso”. De hecho, un estudio reali-zado en los Estados Unidos con 4.755individuos, mostró que las personasque beben un litro y medio de aguapor día y además ingieren una ali-mentación saludable que contengafrutas, vegetales y lácteos descrema-dos, poseen un gasto energético 9%mayor (194 kcal/día) que aquellosque no beben ese volumen.

Según los especialistas, los resulta-dos de aumentar el consumo de aguapueden ser sorprendentes: “Si una per-sona tomara 1,5 litro de agua por día,en un año quemaría 17.400 calorías,cifra que causaría una pérdida de 2,5kg, dado que aumenta la saciedad.Beber agua con gas es incluso mejor,siempre que una persona no padezcade acidez, úlcera o hernia hiatal”,explica la doctora Katz, directora de laCarrera de Médico Nutricionista de laUniversidad Favaloro.

Varios mecanismos explican porquéel líquido contribuye al descenso depeso: en primer lugar, el agua ocupaun lugar en el estómago, lo cualproduce una sensación de saciedadmecánica, señala la profesional.Además, el agua diluye la concentra-ción de sales en la sangre (la osmo-laridad), estimula el sistema nervio-so simpático, lo que dispara la pro-ducción de noradrenalina y, con ella,la degradación de lípidos. En tercerlugar, el agua aumenta la liberaciónde dopamina en el cerebro, un neu-rotransmisor ligado a la sensaciónde recompensa. Por lo tanto, luegode beber agua, el organismo sientemenos deseo de ingerir alimentosplacenteros con exceso de calorías.Por último, beber agua fría obliga alorganismo a invertir energía en ca-lentarla hasta los 37 grados del cuer-po, lo cual implica un gasto extra deunas 100 calorías.

“Ante la epidemia de obesidad, tene-mos que ser conscientes de que con-tamos con un recurso económicopara contrarrestarla: el agua”, su-

Dr. EdgardoRidner

Page 62: Prescribe Edición N° 115

62

braya Katz, y recomienda tomar dosvasos de agua unos 20 minutos antesde cada comida, para disminuir elapetito y la ingesta de calorías.

Consumo insuficiente

En el mercado existe una gran ofertade bebidas muy ricas en calorías. Estaes, justamente, una de las razones dela ingesta calórica excesiva sin valornutricional, según un análisis reali-zado en septiembre de 2011 por ellicenciado Sergio Britos, profesor dela Escuela de Nutrición de la Facul-tad de Medicina de la UBA. “Lapoblación consume una gran canti-dad de calorías dispensables con losalimentos y las bebidas, e incorporaazúcares y grasas de mala calidad queno son necesarios para nutrirse, peroque generan un aumento de peso”,advierte Britos, quien además dirigela Carrera de Nutrición de la Univer-sidad de La Plata.

Y señala que resulta preocupante elbajo consumo de agua en niños, encontraste con el consumo excesivode azúcar: “Las gaseosas e infusio-nes con azúcar aportan el 14% delas calorías que ingieren los alum-nos de escuelas bonaerenses. Debe-

mos insistir en que los chicos tomenagua común”, subraya.

“Entre todas las fuentes posibles debebidas, no menos de ocho vasosdebería ser bajo la forma de aguapura, mientras que en términos debebidas azucaradas, estas no debe-rían superar los 250 ml diarios, elequivalente a un vaso alto”, segúnel licenciado Britos. Por su parte, elcontenido de sodio en las aguas ybebidas no es preocupante en elcontexto de una dieta habitual. Tampoco lo es el contenido de edul-corantes artificiales, en el caso debebidas con sabor no calóricas.Pero, incluso así, es convenienteque las madres se esfuercen en losprimeros años de vida por estimularel consumo de agua como bebida deelección en sus hijos.

El agua, tan vitalcomo el aire

El agua constituye alrededor del60% del organismo de una personaadulta. Los músculos, el cerebro, lascélulas y la sangre, están compues-tos por agua en una proporción equi-librada para mantener la salud. Ellíquido contribuye a transportar los

nutrientes y el oxígeno a las células,y también a eliminar los residuosproducidos por estas durante el me-tabolismo normal.

El agua del organismo proviene, enun 80%, de los líquidos ingeridos, yen un 20%, del agua contenida enalimentos, especialmente vegetales yfrutas. Beber poca agua o perderlarápidamente conduce, del mismomodo, a la deshidratación. Cuandoel organismo elimina un 2% de supeso en agua, la salud se pone enriesgo.

“Cuando el cuerpo se deshidrata,aparecen, en primer lugar, una dis-minución en el rendimiento intelec-tual, fatiga muscular, calambres ysueño. Depende de la cantidad deagua perdida, una persona puededesmayarse, entrar en coma y hastallegar a la muerte”, advierte por suparte el doctor Ridner.

El mecanismo de la sed, que da unaseñal de alerta al organismo parabeber, solo se pone en marcha tar-díamente en los seres humanos,cuando se ha perdido ya entre el 1%y el 2% del peso corporal en agua.Por eso, los especialistas en nutri-ción aconsejan mantener una hidra-tación frecuente, tomando agua an-tes de llegar a sentir sed.

Es muy importante que los profesio-nales de la salud hagan hincapié enla ingesta sana de líquidos. Para eldoctor Ridner, la hidratación es par-te fundamental de una alimentaciónsaludable. Al respecto, destaca: “Porun lado, recomendamos que el Esta-do haga campañas educativas paradifundir la adopción de hábitos salu-dables y la importancia de la hidra-tación; que se inculque el hábito debeber agua; y también pedimos quecoloquen bebederos en las escuelas.Además, sugerimos que la industriadisminuya el contenido de azúcar enlas bebidas”. ■

Lic. Sergio Britos

Dra. Mónica Katz

NUTRICIÓN

Page 63: Prescribe Edición N° 115

63

Page 64: Prescribe Edición N° 115