prescribe edición n° 116

64

Upload: lisandro-fernandez

Post on 30-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

EDICION PRESCRIBE 116

TRANSCRIPT

Page 1: Prescribe Edición N° 116
Page 2: Prescribe Edición N° 116

2

Page 3: Prescribe Edición N° 116

3

Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la PropiedadIntelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos.

Dirección: Riobamba 566, planta baja “A” (1025, CABA) - Tel.: 4371-7216 // 4371-6955e-mail: [email protected] - www.revistaprescribe.com

EDITORIAL

Encuentros científicosdestacados

Como ocurre habitualmente en esta época del año, los congresos médicos y otras reuniones científicas semultiplican, convirtiéndose en los ámbitos propicios para formar, formarse, intercambiar y encontrarsecon colegas y amigos. En este sentido, octubre es uno de los meses más fructíferos del año. En lospróximos días se realizarán el Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia –GASTRO 2012,el 40.º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria, el IX Congreso de la Federación Argentina deSociedades de Endocrinología, y el III Simposio de la Sociedad Argentina de Hematología, entre otrosencuentros científicos no menos importantes.

A estas temáticas les dedicamos la presente edición, y procuramos en todos los casos destacar losavances y novedades, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de ciertas enfermedades, ademásde conocer la opinión de algunos de los máximos referentes en cada especialidad. Pero, además, comolo hacemos habitualmente, le dedicamos un espacio a los pacientes, individualmente o a través deasociaciones que los agrupan, porque consideramos que para los profesionales de la salud y para lasautoridades que se ocupan del tema, es importante conocer sus experiencias, preocupaciones,necesidades y propuestas.

Por otra parte, hay que destacar que el 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón. Larealidad indica que cada año mueren 17,3 millones de personas como consecuencia de enfermedadescardiovasculares; dichas estadísticas incluyen a mujeres y niños, en quienes el problema suele sersubestimado. En este sentido vale destacar el trabajo de instituciones como la Fundación CardiológicaArgentina y la Fundación Cardio, con el objetivo de que la población tome conciencia. A este tema lededicamos un espacio destacado en una de las ediciones anuales de Prescribe en Cardiología (octubre2012).

En muchos casos, las especialidades mencionadas tienen puntos en común y temas que conciernen a másde una por igual, basta citar como ejemplo la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y lasenfermedades cardiovasculares, las apneas del sueño y el tabaquismo, sobre el cual parecen vislumbrarsealgunas novedades alentadoras, como lo reflejan los resultados de una encuesta realizada en la Ciudad deBuenos Aires y sobre la cual publicamos las cifras.

En estas mismas páginas incluimos también una entrevista acerca de “emociones que enferman” y que serelaciona de algún modo con todas y cada una de las especialidades, ya que también es posibleprevenirlas.

Page 4: Prescribe Edición N° 116

4

Page 5: Prescribe Edición N° 116

5

S u m a r i o6 - GASTRO 2012. El Dr. Rodolfo Corti se refiere a los principales temas del Congreso Argentino de Gastroenterología yEndoscopia -GASTRO 2012-, que se desarrollará en Mar del Plata del 4 al 6 de octubre próximo.

8 - La endoscopia como herramienta de prevención. El Dr. César Hugo Giménez Villamil comenta los avancesen esta área en el marco del Congreso GASTRO 2012. La importancia de esta herramienta para prevenir afecciones del aparatodigestivo.

11 - Trastornos digestivos funcionales. Muchas veces subestimados por desconocimiento, pueden producir unimpacto significativo en el bienestar general y en la calidad de vida. Los doctores Luis M. Bustos Fernández y Luis Soifer, hablansobre su relación con el estrés emocional.

14 - Reflujo gástrico. Recientemente fue aprobado un nuevo tratamiento. Se trata de un anillo de pequeñas cuentasmagnéticas de titanio, que impide que el ácido del estómago regrese hacia el esófago. Especialistas de la Clínica Mayo lodescriben.

15 - Vivir con EII. La Fundación Mas Vida de Crohn & Colitis Ulcerosa fue creada en septiembre de 2010 por Luciana EscatiPeñaloza luego de que a su hija, entonces de 8 años, le diagnosticaran “colitis indeterminada”, un tipo de enfermedad inflamatoriaintestinal (EII). Su experiencia.

19 - Rotavirus en la Argentina. Constituye la principal causa de gastroenteritis aguda –ya sea por diarrea o por vómitos–que conduce a la internación de lactantes y niños pequeños Una encuesta revela las opiniones de médicos especialistas en lamateria.

20 - EPOC, subdiagnosticada y subtratada. El Dr. Miguel Ángel Bergna enfatiza en la necesidad de efectuar eldiagnóstico temprano de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); destaca los nuevos métodos para detectarla y serefiere a las novedades terapéuticas.

22 - Apneas del sueño. Quienes las padecen, presentan entre siete y diez veces más riesgos de tener un accidente detránsito, y se encuentran más expuestos a sufrir accidentes domésticos y laborales. La Dra. Ada Toledo, explica qué son, por quése producen y cómo tratarlas.

26 - Asma en el embarazo. El asma es la enfermedad crónica respiratoria más frecuente en las mujeres embarazadas. Eldoctor Juan Arturo Precerutti se refiere a la importancia de su control para proteger a la madre y al bebé.

28 - EPOC y enfermedad cardiovascular. El Dr. Enrique Barimboim se remite a resultados de estudiosinternacionales que dan cuenta de la estrecha relación entre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y lasenfermedades cardiovasculares.

31 - Avances en la lucha contra el tabaquismo. Los revelan los resultados de una encuesta en la Ciudad de BuenosAires. En comparación a dos años atrás, hay menos fumadores y son más los lugares de trabajo libres de humo. Alta aceptación dela Ley de Control del Tabaco.

36 - III Simposio de la SAH. La Sociedad Argentina de Hematología (SAH) realizará la tercera edición de su Simposio losdías 4 y 5 de octubre; el tema central será el diagnóstico de las leucemias agudas en la actualidad. El Dr. Gustavo Kusminskyofrece un adelanto.

28 - Déficit de factor VII. El Dr. Luis Aversa explica en qué consiste este trastorno de la coagulación, sus manifestacionesy el diagnóstico; y detalla las alternativas terapéuticas.

40 - Mielofibrosis. En los últimos años se ha conocido mucho más acerca de esta grave enfermedad de la sangre, y se intentalograr un diagnóstico más temprano a fin de mejorar el pronóstico para el paciente. Los diez síntomas que se deben tener encuenta.

43 - Hemofilia adquirida. La Dra. Susana Meschengieser ofrece un panorama actual sobre esta condición considerada muypoco frecuente. Cómo tratarla.

46 - IX Congreso de la FASEN. Organizado por la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología se realizará enla provincia de Salta del 3 al 6 de octubre. La doctora Josefina Ávila de Manzur, comenta algunos de los aspectos más destacados.

48 - 17.º Simposio Internacional de Actualización Pediátrica . Organizado por el Departamento de Pediatríadel Hospital Italiano de Buenos Aires, se desarrollará del 4 al 6 de octubre. Los doctores Carlos Wahren y José Marcó del Pont, yla Dra. Carmen De Cunto, nos ofrecen un anticipo.

58 - Esclerosis Múltiple. El Dr. Jack Antel disertó en el marco del Novartis MS Academy y se refirió al programa deinvestigación que se está llevando a cabo en Canadá sobre el origen y la evolución de la enfermedad. Publicamos un resumen.

60 - Fibrosis Quística. Fue aprobada una alternativa para simplificar su tratamiento. Se trata de una novedosa tecnologíabasada en un inhalador en polvo seco para la administración de tobramicina que, entre otros beneficios, contribuye a mejorar laadherencia al tratamiento. La palabra de los especialistas.

Page 6: Prescribe Edición N° 116

6

GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA

Después de casi 60 años, elCongreso Argentino deGastroenterología y Endoscopia Digestiva -GASTRO

2012- se vuelve a realizar en la ciudadde Mar del Plata. La cita será en elhotel NH Provincial, entre el 4 y el 6de octubre próximo. Organizado porla Sociedad Argentina de Gastroente-rología (SAGE), la Federación Argen-tina de Gastroenterología (FAGE) y laFederación Argentina de Endoscopiadigestiva (FAAED), “se trata de unhecho muy importante, dado que laúltima vez que este congreso se realizóen esa ciudad fue en la década de1950”, comenta el doctor Rodolfo E.Corti, presidente del Comité de Gas-troenterología. Y agrega que existen dospuntos importantes por los que fue ele-gida Mar del Plata: “En primer lugar,porque es una de las ciudades argentinasque resulta muy interesante desde elpunto de vista turístico para los extran-jeros; y, en segundo lugar, porque en losúltimos años se ha transformado en unade las capitales científico-culturales dela Argentina. De modo que confiamosen poder ofrecer un albergue extraordi-nario a todos los invitados en cuanto aatención y hospitalidad”.

El lema elegido del GASTRO 2012 es“Gastroenterología y Endoscopia uni-das: El vínculo necesario para unaatención integral”. Al respecto, el doc-tor Corti resalta el deseo y la necesi-dad de lograr una visión “integrada,real y novedosa de los trastornos gas-

Congreso Argentino deGastroenterología y

Endoscopia - GASTRO 2012El Dr. Rodolfo Corti se refiere a los principales temas de este encuentro científico organizado por la SAGE, la FAGE y

la FAAED, que reunirá a referentes de distintos países del mundo. En este marco, se efectuará una actualizaciónmédica en Gastroenterología y Endoscopia.

troenterológicos más frecuentes”. A suvez, “se aspira a que el Congresoaporte un espacio de intercambio yactualización científica de excelencia,ya que sostenemos que el médico nopuede trabajar solo, sino que se debenaunar esfuerzos en pos de un objetivocomún, que es el de tratar y curar alpaciente, para lo cual se necesita untrabajo interdisciplinario”, subraya.

En el marco de este encuentro cientí-fico se contará con la presencia dereconocidos especialistas, de nuestropaís y del exterior, quienes, desde suconocimiento, contribuirán a desa-rrollar un programa científico actualy enriquecedor.

Cabe destacar, además, que la asisten-cia a simposios, conferencias y plena-rias, otorgará créditos para la recertifi-cación del título de especialista. “Porsegunda vez en congresos nacionalesde la especialidad, se van a incorporarcréditos para recertificar a especialis-tas, gracias a que la Asociación Médi-ca Argentina (AMA) otorgó una canti-dad de créditos a profesionales porparticipar de las distintas actividades.Esto le otorga un rol de educacióncontinua para la salud”.

El entrevistado también destaca el he-cho de que “por primera vez, en uncongreso nacional, se recibieron 270trabajos para ser evaluados y presenta-dos. Estos trabajos han sido evaluadospor un comité de revisores, y serán

destinados a presentaciones orales ypósters que van a ser comentados pordistintos expertos en la especialidad”.

Al mismo tiempo “se trabaja para queeste congreso, si bien está enfocado ala Gastroenterología y la Endoscopia,también esté abierto a especialidadesafines, como por ejemplo clínica, ciru-gía, médicos de familia, terapistas ypediatras”. En este sentido, tambiénpor primera vez se realizará una jor-nada completa de Gastroenterologíapediátrica, que contará con la partici-pación de invitados extranjeros y pe-diatras de todo el país.

Otra acción destacada del GASTRO2012 es que abrió sus puertas al InstitutoNacional del Cáncer, para una reunión ala cual acudirán médicos del interior.“En este marco, se difundirá el segui-miento que tiene un paciente con cáncerde colon”, señala el doctor Corti.

“La Gastroenterología es una de lasespecialidades que lleva mayor canti-dad de pacientes al médico clínico,por lo cual es una obligación de losespecialistas difundir los conocimien-tos gastroenterológicos entre estos co-legas, que muchas veces son los quereciben por primera vez a esos enfer-mos”, señala el entrevistado. Y añadeque esto, “a veces representa un pro-blema, dado que en general se comien-za a medicar al paciente antes de tenerun diagnóstico preciso, y eso puederetardarlo”.

Page 7: Prescribe Edición N° 116

7

GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA

Dr. Rodolfo CortiPor lo expuesto, “tratamos de mejorareste aspecto a través de la parte educa-tiva del encuentro, donde vamos acontar con una cantidad muy impor-tante de disertantes extranjeros (27 entotal), provenientes de países de Lati-noamérica, los Estados Unidos, Euro-pa y Japón, quienes participarán endos sesiones plenarias: la primera, re-lacionada con las enfermedades porreflujo gastroesofágico, una de las pa-tologías más prevalentes en todo elmundo; y la segunda, concerniente alcáncer de colon, muy importante paranuestro país debido a su altísima pre-valencia”.

El doctor Corti, adelanta que “se trata-rá de que este congreso sea lo másintegrador posible, y que la Gastroen-terología, como especialidad, trabajeen estrecha conexión con los endosco-pistas, los cuales también son especia-listas en Gastroenterología. Estas re-uniones integradoras son importantes,dado que colaboran con la actualiza-ción y educación médicas”, refiere. Eneste sentido, resalta que se desarrolla-rá “una jornada dedicada a gastroente-rólogos jóvenes (menores de 35 años)argentinos y uruguayos, quienes pre-sentarán casos clínicos que serán dis-cutidos por un panel de expertos”.

Otra actividad sobresaliente es laapertura del congreso hacia la comu-nidad, a través de la jornada “Mitos yrealidades de la alimentación en Gas-troenterología”, donde se brindará in-formación sobre nutrición y enferme-dades digestivas. Esta reunión estarácoordinada por cuatro especialistas:dos gastroenterólogos, uno de adultosy dos pediatras, y una licenciada enNutrición, que responderán a las in-quietudes de la población sobre estascuestiones. A su vez, se realizará unacaminata, a la cual está invitada todala población, con la idea de contribuira la adopción de este hábito saludable.

Para el doctor Corti, “abrir el Congre-so a la comunidad es un hecho muy

importante, y, a la vez, permitir que lasociedad tome conocimiento sobre de-terminados temas a través de nuestrosespecialistas, resulta fundamentalpara conocer síntomas y tratamientos,y para evitar que se incurra, por ejem-plo, en la automedicación, como sueleocurrir muchas veces”. Por eso, “antesde acudir a la farmacia o tomar unmedicamento, se debe consultar con elmédico”, remarca.

Otro de los puntos para destacar, loconstituye la incorporación de un cur-so precongreso orientado a médicosclínicos, que estará basado en los mo-tivos de consulta más frecuentes en lapráctica gastroenterológica. Este cur-so, denominado “Desde nuestra epide-miología a las normas de manejo ba-sadas en las mejores evidencias posi-bles”, tendrá tres módulos: Esófago yEstómago, Intestino, y Vía Biliar yPáncreas, y estará dirigido por el doc-tor Jorge Olmos.

Por otra parte, los temas clave delcongreso en el campo de la Gastroen-terología serán “las enfermedades pre-valentes para la medicina en general,la enfermedad por reflujo y los trastor-nos funcionales del aparato digestivo,enfermedad celíaca y cáncer gastroin-

testinal, entre otros. Resulta funda-mental actualizar estos temas perma-nentemente, ya que ocasionan entre el70% y el 80% de las consultas gas-troenterológicas, de manera que cual-quier médico que participe de las re-uniones tendrá la ocasión de actuali-zarse sobre el diagnóstico y tratamien-to de estas patologías”, subraya elpresidente del Congreso. Y añade que,además, se tratarán los distintos tiposde cáncer en el aparato digestivo, y,principalmente, todo lo relacionadocon las técnicas de avanzada en En-doscopia.

Por otra parte, este encuentro científi-co, reunirá a varias sociedades médi-cas nacionales invitadas, como el Ins-tituto Nacional del Cáncer, la Funda-ción Médica de Mar del Plata, elColegio Médico de Gastroenterólogos,la Sociedad Marplatense de Gastroen-terología, la Sociedad Argentina dePediatría, la Sociedad de MedicinaInterna de Buenos Aires y la Asocia-ción Argentina de Oncología Clínica,entre muchas otras. También se conta-rá con la presencia de diversas univer-sidades nacionales.

Por primera vez también, se realizaránseis simposios satélite, a través de loscuales se presentará una serie de nove-dades del ámbito de la farmacología ytambién relacionados con el instru-mental aplicado a la endoscopia. “Sonorganizados por empresas farmacoló-gicas o endoscópicas, cuyos oradoresdetallarán las aplicaciones de los nue-vos medicamentos y aparatos. Estaactividad, y el congreso en sí mismo,son posibles gracias a un apoyo muyimportante de la ciudad de Mar delPlata, tanto desde el ente municipal deTurismo, como de los organismos deSalud y la Municipalidad, que ha de-clarado el encuentro de Interés Turís-tico. Esto representa un orgullo paratodos quienes trabajamos arduamentepara hacer de este, uno de los congre-sos más importantes del país”, conclu-ye el doctor Rodolfo Corti. ■

Page 8: Prescribe Edición N° 116

8

El doctor César Hugo GiménezVillamil, presidente del Co-mité de Endoscopia Digesti-va del Congreso Argentino

de Gastroenterología y EndoscopiaGASTRO 2012, destaca los principa-les avances en diagnóstico, tecnologíay tratamientos. Todos ellos serán abar-cados en el marco del encuentro que serealizará en Mar del Plata del 4 al 6 deoctubre.

“El Congreso GASTRO 2012, asícomo la mayoría de los congresosnacionales, son fundamentalmenteeducativos. Por eso, quienes hemostenido el privilegio de poder formar-nos en el exterior y de concurrir acongresos en otros países, sabemosque actualmente esto les resulta muydifícil a los profesionales jóvenes.De modo que uno de los objetivos deeste encuentro es transmitir los co-nocimientos que podrían haber ad-quirido en el extranjero si hubierantenido la posibilidad de viajar a loscongresos realizados en Europa o losEstados Unidos”, señala el doctorGiménez Villamil, y confía en ellogro de este objetivo. “Es funda-mental trasladar los conocimientosque no se pueden ver, y que se puedaaprender de lo expuesto en el con-greso, ya que su principal función esque todos aquellos que participen deél, puedan educar y educarse”.

En el área de Endoscopia, se destacala realización de un taller que serealizará en vivo, el cual mostraránuevas modalidades en terapéuticaendoscópica y se transmitirá en for-

GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA

La endoscopia comoherramienta de prevención

Uno de los objetivos del Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva -GASTRO 2012-es educar y prevenir a la comunidad. En este sentido, el principal avance en cuando a endoscopia, está centrado

en que permite utilizar esta herramienta en la prevención de afecciones del aparato digestivo. Sobre estey otros aspectos, nos explica el Dr. César Hugo Giménez Villamil.

ma directa desde el Centro de Estu-dios de Mar del Plata. Al respecto, elespecialista asegura que “esta es unamuy buena oportunidad educativa,ya que referentes europeos y norte-americanos realizarán los procedi-mientos en directo, por lo cual losparticipantes tendrán la oportunidadde plantear sus dudas o consultardirectamente con ellos”.

Además, para esta edición, la Socie-dad Americana de Endoscopia enviarámaterial audiovisual, y dos represen-tantes expondrán en diferentes secto-res, con pantallas y monitores, a tra-vés de los cuales el público podrávisualizar diversos procedimientostambién en forma directa. “Esto fun-cionará durante las tres jornadas quedure el GASTRO 2012; todo el día, en

seis monitores y con los videos tradu-cidos al español”, aclara el entrevista-do.

Principales avances

Desde el punto de vista tecnológico,“el principal avance en endoscopia serelaciona con la innovación en losaccesorios, como, entre otros, lasnuevas endoprótesis autoexpansibles,algunas de ellas absorbibles. Tambiénse está analizando el avance en ArgónPlasma, que resulta fundamental parael tratamiento de múltiples lesioneshemorrágicas y para analizar el creci-miento de pólipos, por ejemplo, en eltubo digestivo”.

Desde la perspectiva de los endosco-pios, se destaca el progreso en lamagnificación, ya que “permite dis-tinciones que contribuyen a encontrarlesiones planas o pequeñas. Desde laóptica médica –explica–, la endosco-pia permite el seguimiento de lasenfermedades y mantener de estemodo un control de los pacientes.Dicho instrumento permite realizareste tipo de controles, algo que aúnno está tan difundido en la Argentinacomo en otros países”, advierte.

La prevención es uno de los aspectosmás importantes en la lucha contralas patologías del aparato digestivo.En este sentido, la utilización delendoscopio resulta fundamental: “In-cluso se puede ahorrar mucho entratamientos, dado que el cáncer esuna de las enfermedades más costosasque existen actualmente porque su

“... permite eldiagnóstico precozde cánceres como

los de colon,gástrico y esofágico,entre otros. Y esto, a

su vez, permite eltratamiento de

lesiones tempranasy de pacientes

con riesgoquirúrgico”.

Page 9: Prescribe Edición N° 116

9

Page 10: Prescribe Edición N° 116

10

Dr. César Giménez Villamil

GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA

esperanza de vida se extendió con losavances tecnológicos, tales como laradioterapia y la quimioterapia, entreotros. Por esta razón, desde el puntode vista endoscópico, las innovacio-nes en el instrumental constituyenuno de los avances más importantesen los campos de la prevención, elcontrol y seguimiento del cáncer decolon y otras patologías digestivas”,subraya.

El doctor Giménez Villamil adelantaque este año se decidió dar al con-greso “un carácter integrador” en loque se refiere a las áreas de gas-troenterología y endoscopia, dadoque “la aparición de la endoscopiabasada en la evidencia y su desarro-llo tecnológico, las obligan a funcio-nar de manera multidisciplinaria.Esto se va dando naturalmente,dado que generalmente los gastroen-terólogos son endoscopistas, y vice-versa. Se trata de algo que no sepuede separar a la hora de realizarun diagnóstico integral”.

En cuanto a la evidencia, continúa,“lleva a trabajar en conjunto debido aque con el correr del tiempo aparecenaccesorios y se desarrolla una subespe-cialidad dentro de la endoscopia, quees la terapéutica endoscópica; y a suvez, dentro de ella se vuelven a desa-rrollar otras subespecialidades”. Enese sentido, “existen endoscopistas te-rapéuticos que realizan intervencionesde mayor complejidad como, porejemplo, la resección de grandes póli-pos, la extracción de cálculos biliareso la colocación de endoprótesis, entreotras. Esto se observa, por un lado,debido al desarrollo tecnológico, y so-bre todo, dado que las empresas pro-ductoras de este tipo de accesorios hanido desarrollando nuevos procedi-mientos. Por otro lado, es muy impor-tante ya que permite el diagnósticoprecoz de cánceres como los de colon,gástrico y esofágico, entre otros. Yesto, a su vez, permite el tratamientode lesiones tempranas y de pacientes

con riesgo quirúrgico, por su edad opor sus comorbilidades”, aclara.

Al poner en la balanza un tratamientominiinvasivo, como son las endosco-pias, frente a una cirugía convencional,señala que “actualmente algunos ciru-janos se están volcando a la endosco-pia, dado que muchas intervencionesquirúrgicas resultan de gran agresivi-dad para los pacientes, que, hoy en día,también suelen preferir que les extir-pen un pólipo o un tumor por víaendoscópica y no llegar a una cirugía”.

“Incluso –continúa–, algunos ciruja-nos prefieren, en ocasiones, que elpaciente sea visto en primer lugar porun endoscopista. De este modo se pue-de evitar la operación, ya que, quienesson tratados por vía endoscópica, casien el 100% de los casos son pacientesambulatorios y prácticamente sin sín-tomas”. Además, aclara que “la seda-ción es mínima y segura, y nuestropaís, en este aspecto, se encuentra enel nivel de los más avanzados delmundo”.

Factores ambientales ypatologías

“Las patologías también están relacio-nadas con el ámbito donde se vive y

con las costumbres culturales y losaspectos climáticos, entre otros”. Eneste punto destaca la vinculación entrelos factores ambientales y ciertos tiposde cánceres. Entonces, “el desarrollosocial, el tipo de ingesta y la nutriciónson temas importantes por tener encuenta en la prevención de enfermeda-des. Esto se puede ver reflejado en losEstados Unidos, donde una de lascausas de mortalidad más importanteera el cáncer de colon; y para reducir-la, fueron estudiados los países queregistran menor cantidad de casos. Asíhallaron que en África no había prác-ticamente cáncer de colon, y, al estu-diar a su población, encontraron quela alimentación se basaba en raíces,vegetales y fibras. Por esta razón, fue-ron adoptados ciertos vegetales y otrosalimentos, que eran la base de la dietade los africanos. Con esta medida, selogró reducir significativamente lafrecuencia de cáncer de colon”, expli-ca el especialista. Y subraya que “esrealmente importante una nutriciónbalanceada y orientada al cuidado dela salud”.

Los temas relacionados con la ali-mentación estarán incluidos en elcongreso en la charla abierta a lacomunidad “Mitos y realidades de laalimentación en Gastroenterología”,en cuyo marco se informará sobrenutrición, trastornos gástricos y en-fermedades digestivas. A su vez, elpresidente del Comité de Endosco-pia destaca que tanto desde su áreacomo desde el Comité de Gastroen-terología, “se ha trabajado mucho yreunimos esfuerzos para realizareste congreso. Y tuvimos el recono-cimiento tanto de la industria farma-cológica, como de la industria de laaparatología endoscópica, y de lacomunidad en general”. Además,“pudimos confeccionar un programaque abarca lo científico, lo asisten-cial y lo práctico del día a día, paraque todos los médicos que asistanpuedan informarse y actualizarse so-bre lo que les interesa”. ■

Page 11: Prescribe Edición N° 116

11

El estrés emocional fue consi-derado desde siempre un fac-tor muy importante en rela-ción con la presencia de estos

síntomas funcionales, de los cuales,los más frecuentes son los desórdenesevacuatorios, diarrea o constipación,distensión abdominal, dolores o dis-confort abdominal, y sensación de di-gestión lenta.

“Se entiende como estrés a los estí-mulos agudos sobre la homeostasis deun organismo, tanto reales (físico)como percibidos (psicológico), loscuales nos evocan respuestas adapta-tivas que sirven para defender la esta-bilidad del medio interno y asegurarla sobrevida del organismo. Nos pre-para para la lucha o la huida”, segúnexplicó el doctor Luis María BustosFernández, exsecretario general de laSociedad Argentina de Gastroentero-logía y Endoscopia (SAGE) y direc-tor del Instituto de Gastroenterologíaque lleva su nombre.

En el tracto gastrointestinal habitan1.014 células microbianas, con más demil tipos de bacterias distintas, mayor-mente en el colon. Se trata de unmedio estéril al nacimiento, y la colo-nización bacteriana comienza duranteel parto desde la flora fecal y vaginalde la madre y del medio ambiente. Lacolonización posterior es determinadapor el tipo de alimentación del infante(leche materna o fórmula), y tambiénpor otros factores como el tipo demicrobiota del tracto genital femeni-no, condiciones sanitarias, técnicasobstétricas, parto vaginal o cesárea,

GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA

Trastornos digestivosfuncionales

Los trastornos digestivos funcionales, muchas veces subestimados o malinterpretados por desconocimiento, puedenproducir un impacto significativo en el bienestar general y en la calidad de vida. Especialistas hablan sobre su relación

con el estrés emocional. La importancia de la medicina biopsicosocial.

tipo de alimentación y momento deldestete (desarrollo de microflora com-pleja), entre otros.

El doctor Bustos Fernández refirióque “las bifidobacterias y los lacto-bacilos son considerados bacteriaspromotoras de la salud. Promuevenla digestión de nutrientes, reducen ladiarrea y la constipación; producenresistencia a las infecciones y redu-cen las condiciones de inflamaciónen los intestinos”.

En marzo de este año, se realizó en lacuidad de Evian, Francia, el “GutMicrobiota for Health First WorldSummit”, en cuyo contexto, científi-cos de todo el mundo debatieron sobrela importancia de la microflora en lasalud del aparato digestivo. “Uno de

los temas principales de la reunión,fue la fuerte relación entre el estrésemocional y la microbiota intestinal”,subrayó el doctor Bustos Fernández. Yagregó que fue planteada “la posibili-dad de la utilización de prebióticos yprobióticos en la terapéutica de lasmolestias funcionales digestivas”.

La Organización Mundial de Gas-troenterología (OMGE) es una fede-ración que reúne más de cien entida-des que representan a más de 50.000médicos de todo el mundo, y de lacual forma parte la Sociedad Argenti-na de Gastroenterología. Este añolanza la campaña mundial denomina-da “Cuidá tu Bienestar Digestivo”(‘Love Your Tummy’ en inglés), cuyoobjetivo es generar mayor conciencia,conocimiento y manejo de la saluddigestiva.

La OMGE propone las siguientes re-comendaciones sobre alimentación yestilo de vida:

1. Consumir alimentos con más fre-cuencia y en pequeñas cantidades,sin aumentar el consumo generalde calorías. No saltear el desayuno;no comer en cantidad por la noche.

2. Consumir alimentos ricos en fibra,cinco porciones de fruta y verdurapor día, granos y legumbres.

3. Comer pescado entre tres y cincoveces por semana.

4. Reducir la ingesta de alimentos ri-cos en grasa animal, comidas gra-sas y fritos.

5. Consumir productos lácteos fer-mentados con probióticos con el

Dr. Luis María Bustos Fernández

Page 12: Prescribe Edición N° 116

12

GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA

beneficio comprobado de que mejo-ran la salud digestiva.

6. Optar por alimentos magros comopollo, pavo, conejo, o cortes magrosde bife, cerdo o cordero.

7. Beber dos litros de agua por día ydisminuir el consumo de bebidasricas en azúcar, cafeína o alcohol.

8. Comer despacio y masticar lenta-mente y bien.

9. Llevar un estilo de vida saludable,que incluye hacer ejercicio regular-mente y no fumar.

10. Mantener un índice de masa cor-poral saludable; proponerse mante-ner un peso ideal.

La MedicinaBiopsicosocial

En medicina, los paradigmas repre-sentan la forma que, por consenso dela mayoría, de los expertos o de lasevidencias, permite enfocar una deter-minada conducta diagnóstica o tera-péutica. “Los médicos confiamos, res-petamos y descansamos en los para-digmas; representan las guías que nospermiten decidir lo mejor para nues-tros pacientes”, aseveró por su parte eldoctor Luis Soifer, médico gastroente-rólogo, jefe de Gastroenterología delCentro de Educación Médica e Inves-tigaciones Clínicas (CEMIC).

No obstante, el problema se suscitacuando el paradigma es cuestionadopor un nuevo enfoque que da respues-tas mejores o diferentes a la problemá-tica. En otras palabras, cuando apare-ce un nuevo paradigma. Esta nuevaforma de ver las cosas, que intentamodificar lo previamente establecido,genera habitualmente una gran resis-tencia. Estos choques o contraposicio-nes ideológicas entre los que aceptan orechazan un nuevo paradigma hansido una constante en casi todas lasetapas históricas de la medicina. Porejemplo, mediante ritos y ceremonias,los curanderos siempre trataron deestimular los poderes de curación quetodos los organismos vivientes poseen.

Esto fue así hasta que la gran influen-cia de la doctrina cartesiana posibilitóel inicio del modelo biomédico actual.

La rigurosa separación que Descarteshizo entre mente y cuerpo llevó a lamedicina a concentrarse en la máqui-na del cuerpo y a dejar a un lado losaspectos psicológicos, sociales y am-bientales de la enfermedad. Al respec-to, Soifer comenta: “Los médicos am-pliamos, incluso más, nuestro enfoquereduccionista alentados por RudolfVirchow, para quien toda enfermedadsuponía una serie de cambios estructu-rales a nivel celular”.

En el siglo XIX, la discusión de causaúnica o factores múltiples para lasenfermedades se entabla entre LouisPasteur (1822-1895) y Claude Ber-nard (1813-1878). Este último hacehincapié en los factores ambientales,externos e internos y en la pérdida delequilibrio del medio interno; mientrasque Pasteur se centra en el rol de lasbacterias como causantes de las enfer-medades. La discusión la ganan Pas-teur y sus seguidores. De este modonace el modelo biomédico: la enferme-dad causada por un solo factor coinci-día perfectamente con la visión carte-

siana de los seres vivientes como má-quinas, cuya avería se remonta al fun-cionamiento defectuoso de un únicomecanismo.

A partir de las profundas criticas plan-teadas al modelo biomédico, surgió unnuevo paradigma esbozado por Geor-ge Engel (Science 196: 129-137-1977. The need for a new medicalmodel): el modelo biopsicosocial, quetiene las siguiente características:

✧ Pluralista: La enfermedad es mul-ticausal. Obedece a un desequili-brio entre el individuo y su ambien-te. Puede existir un síntoma sindaño visible (concepto de illness).

✧ Menos intervencionista: Los sínto-mas no siempre obligan a estudiosinvasivos ni a cirugías explorato-rias.

✧ Conservacionista: El síntoma nodebe ser siempre abolido porquerepresenta un mecanismo de defen-sa del organismo.

✧ Pro-algo: Aumentar las defensas,propender al bienestar y la armo-nía, relajante, estimulante.

✧ Pacientecéntrico: Lo más impor-tante es el paciente y su opinión. Elpaciente participa activamente desu curación, deja de ser un objetopasivo.

✧ Contenedor: El paciente es escucha-do. Se evalúan e interrogan los as-pectos psicosociales. Se dispone detiempo para escuchar lo que el pa-ciente quiere decir y para qué vino(por el síntoma o por el temor que elsíntoma le produce). El médico nopromete, pero se compromete.

De acuerdo con el doctor Soifer, “conel modelo biopsicosocial no se preten-de desestimar la investigación médicani la medicina basada en evidencias”.Por el contrario, “la investigación bio-médica seguirá siendo una parte im-portante de la asistencia sanitaria delfuturo, siempre y cuando se establezcasu integración en el marco de unenfoque más amplio y holístico”. ■

Dr. Luis Soifer

Page 13: Prescribe Edición N° 116

13

Page 14: Prescribe Edición N° 116

14

GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA

La Clínica Mayo en Jacksonvi-lle, Florida, se convirtió enuna de las primeras institu-ciones de salud de los Esta-

dos Unidos en ofrecer un dispositivorecientemente aprobado para tratar elreflujo gastroesofágico (ERGE). Lacondición, también conocida comoenfermedad de reflujo ácido, puedeoriginar problemas graves de saludsi no se recibe el tratamiento adecua-do.

La Food and Drug Administration(FDA), aprobó el 22 de marzo pasa-do, el dispositivo y el procedimientode tratamiento para pacientes conERGE que continúan con síntomasde reflujo crónico a pesar de recibirmedicación.

La Clínica Mayo, en Florida, fueuno de los 14 centros de los EstadosUnidos que participaron en un estu-dio clínico que condujo a la aproba-ción del dispositivo por parte de laFDA. El doctor C. Daniel Smith,jefe del Departamento de Cirugía yexperto internacionalmente recono-cido en el tratamiento del ERGE,resaltó que esta institución fue “lí-der en el tratamiento de enfermeda-des del esófago, especialmenteERGE, y estamos muy contentos depoder ofrecer este nuevo tratamien-to a nuestros pacientes inmediata-mente”.

El reflujo gastroesofágico es unacondición en la cual el líquido o losalimentos que se encuentran en elestómago, refluyen hacia el esófagodebido a que un anillo de músculoentre el esófago inferior y la parte

Nuevo tratamiento parael reflujo gástrico

Se trata de un anillo de pequeñas cuentas magnéticas de titanio, que impide que el ácido del estómago regrese hacia elesófago. Especialistas de la Clínica Mayo lo describen.

superior del estómago es incapaz decerrarse correctamente.

Si los medicamentos dirigidos a neu-tralizar el ácido en el estómago fa-llan en la prevención del ERGE, seconsidera una operación destinada acorregir el defecto mecánico. Sinembargo, “entre 1,5 millones y 2

millones de pacientes de ese grupopodrían beneficiarse de un tratamien-to mucho menos complejo que lasactuales opciones quirúrgicas”, resal-tó Smith. Y agregó que “el nuevosistema ofrecerá una opción de trata-miento largamente esperado para mu-chos pacientes que no han recibido eltratamiento adecuado”.

Los resultados del estudio clínicoque condujo a la aprobación del dis-positivo aún no han sido publicados.Sin embargo, “los datos presentadosa la FDA revelaron resultados sor-prendentes en comparación conotros tratamientos de enfermedad dereflujo gastroesofágico investigadosen los últimos 20 años”, señaló eldoctor Smith. “El sistema ofrece uncontrol eficaz del ERGE con efectossecundarios limitados hasta el mo-mento y un excelente historial deseguridad”, subrayó.

El dispositivo implantado consisteen un anillo de pequeñas cuentasmagnéticas de titanio que se en-vuelve alrededor de la unión entreel estómago y el esófago, y actúacomo un aumento mecánico delesfínter esofágico interior (anillomuscular). La atracción magnéti-ca entre las cuentas es lo suficien-temente fuerte para mantener elesfínter cerrado al reflujo ácido,pero suficientemente débil comopara dejar que los alimentos pue-dan pasar al estómago a través deeste”, explicó el experto. Y añadióque el dispositivo puede ser im-plantado mediante la utilizaciónde métodos de cirugía mínima-mente invasivos. ■

Dr. C. Daniel Smith

“El sistema ofrece uncontrol eficaz delERGE con efectos

secundarios limitadoshasta el momento y unexcelente historial de

seguridad”.

Page 15: Prescribe Edición N° 116

15

GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA

La enfermedad de Crohn (EC)y la colitis ulcerosa (CU) jun-to con su variante de colitisindeterminada (CI) son en-

fermedades crónicas inflamatorias deltracto gastrointestinal, denominadasen conjunto “enfermedad inflamatoriaintestinal”. Pueden presentarse consíntomas muy notorios, en cuyo casoel diagnóstico resulta más sencillo yrápido de hacer; o bien con síntomasinespecíficos y leves. En este últimocaso, el diagnóstico puede verse demo-rado. Habitualmente, estos pacientestienen que atravesar un extenso proce-so antes de arribar al diagnóstico co-rrecto. Esta situación, en la mayoríade los casos, se debe a la falta deelementos para poder sospechar que elpaciente padece una EII.

Esto lo sabe muy bien Luciana EscatiPeñaloza, presidenta de la FundaciónMas Vida de Crohn & Colitis Ulcero-sa. Hace algo más de tres años, a suhija Juana, que entonces tenía 8 años,le diagnosticaron “una enfermedad in-flamatoria intestinal”, más precisa-mente “colitis indeterminada”. “Eltiempo, la evolución de su clínica y delos estudios de laboratorio determina-rán si se trata de “enfermedad deCrohn o colitis ulcerosa”, relata aPrescribe esta madre, que a partir deese momento, tuvo la iniciativa decrear la institución.

Juana fue diagnosticada luego de unaño y medio de muchas consultas eincertidumbre. Sus primeros síntomasmás evidentes consistieron en la infla-mación de una articulación, en el tobi-llo, por lo cual, en primer lugar, con-sultaron a un traumatólogo. “Nos dijoque se trataba de un esguince”, recuer-da Luciana. Pero, “luego de no mejo-

Vivir con EIILa Fundación Mas Vida de Crohn & Colitis Ulcerosa fue creada en septiembre de 2010 por Luciana Escati Peñaloza

luego de que a su hija, entonces de 8 años, le diagnosticaran “colitis indeterminada”, un tipo de enfermedadinflamatoria intestinal (EII). En esta entrevista cuenta su experiencia.

rar, nos derivó a un reumatólogo -enrealidad varios, por tratarse de un casopediátrico-, hasta que llegamos a unoque comenzó a tratarla durante mesespor artritis reumatoidea juvenil, medi-cándola como tal”.

Si bien los estudios respectivos dabannegativos, la nena continuó con dichotratamiento hasta que un día “la medi-cación hizo eclosión y comenzó condiarrea constante -llegó a ir al baño 20veces por día-; luego apareció la san-gre en las heces, y el moco. Esto alertóal profesional, que nos derivó a ungastroenterólogo, ya que llegó a laconclusión de que la base de los sínto-mas no estaban relacionados con suespecialidad”.

Consultaron con tres gastroenterólo-gos, y, finalmente “llegamos a ladoctora Marina Orsi, quien en 72horas y luego de muchos estudiosque ya teníamos, más los que ellanos indicó, determinó que Juana te-nía EII”. La trataron de inmediato,y, “al cabo de los meses sus síntomascomenzaban a menguar para luegomejorar. Juana llegó a estar muydébil, anémica, con estudios de labo-ratorio que sorprendían a la mismamédica, que se preguntaba cómo po-día mantenerse en pie”.

En la actualidad, Marina Orsi es unade las especialistas –junto con otrosreferentes de nuestro país- del Comi-té Médico Asesor de la Fundacióncreada por Escati Peñaloza, y “ungran pilar para la institución”. Ade-más, se desempeña como presidentade la Sociedad Latinoamericana deGastroenterología, Hepatología y Nu-trición Pediátrica. “Ella me abrió mu-chas puertas y tiene clara la necesidad

de capacitar a más profesionales –pediatras y de adultos– para que estaenfermedad pueda ser tratada correc-tamente en nuestro país”, subraya Lu-ciana, que, justamente a raíz de aqueldiagnóstico y de lo que tuvieron quevivir antes, ella y su familia, decidiócrear la Fundación, cuya meta es“aportar un granito de arena a favor deniños y adultos. Encontrar el punto deinflexión a partir del cual podamosvivir la vida con satisfacción. No cam-biar la realidad. Demostrarnos quecon nuestras limitaciones podemos lo-grar mucho”.

De cara a la nueva situación, conti-núa su relato, “se acabaron las reco-rridas por los médicos especialistas,los estudios y la incertidumbre quetoda búsqueda de un diagnóstico im-plica. Se abrió una nueva miradafrente a nuestra realidad. No es sen-cillo, ya que desde el comienzo hasido un camino desconocido lleno denerviosismo, ansiedad y angustia.Donde la pregunta constante fue¿Por qué a mi hija?”. La búsquedade información le ayudó a conocermás sobre la enfermedad y a com-prender que el mundo no terminacon un diagnóstico, sino que “la vidacontinúa y que su calidad puede cali-ficar como muy buena”.

Si bien el trance no está superado, yaque se trata de una enfermedad cróni-ca, reconoce, hoy en día Juana seencuentra estable y en tratamiento.“El tiempo nos dirá cómo evolucionasu trastorno intestinal. Esto vivirá conella toda su vida. Ocupará el lugar queella deje que ocupe. Nuestro fin, comopadres, será acompañarla y acercarlelas herramientas necesarias para obte-ner una calidad de vida adecuada y su

Page 16: Prescribe Edición N° 116

16

GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA

mayor bienestar emocional”,sostiene Luciana, que además essecretaria de la Federación Ar-gentina de Enfermedades PocoFrecuentes (en formación).

“Los adultos tendemos a proyec-tar en el tiempo diferentes posi-bilidades, con mayores o meno-res probabilidades de éxito o fra-caso. Es un simple mecanismomental, posible gracias a la in-formación -errónea muchas ve-ces- o vivencias propias o cerca-nas, que luego las transferimos anuestros hijos. Gran error”, re-flexiona. Es que ellos, “gracias asu inocencia y a la experienciade niños, no proyectan a largoplazo, no se sentencian al futuroimaginario. Simplemente viven lo queles toca vivir y dejan que el tiempo ynosotros los guiemos en el camino”.

Luciana admite que le tomó muchotiempo llegar a pensar de este modo:“Fue más mi propia vivencia del diag-nóstico la que me atemorizó que loque ella como niña vivió. Y no lominimizo, oír a un hijo en un hospitalpidiendo, suplicando irse de allí, esuna sensación difícil de olvidar, perosi yo hubiese podido, también hubiesesalido corriendo. Es una sensacióninexplicable. Pero, calma, todo se su-pera. Para llegar al siguiente paso espreciso haber dado el primero”, sostie-ne convencida.

Recuerda que estaba “muy centrada eneste diagnóstico”, hasta que un día lavida la volvió a sorprender: “Mi hijafue operada de urgencia por una tor-sión de ovario. Nada tenía que ver consu EII, pero ahí estaba ella, otra vez enel mismo hospital a la espera de unquirófano para afrontar un nuevodiagnóstico”. Y Luciana volvió a pre-guntarse, una y otra vez: “¿Por qué ami hija?”.

Varios meses después de aquel episo-dio, el interrogante cambió, y ahora se

Luciana Escati Peñaloza

pregunta “¿por qué no?” Si “esto es lavida”. Hoy comprendió, frente al desa-fío constante que es la vida, “lo impor-tante que es estar bien parado paraafrontarla. Poseer una batería de he-rramientas que a la hora de la verdadpodamos poner en funcionamiento.Nada evitará el dolor”, remarca. Ysostiene, convencida, que “sí podemosofrecerles a nuestros hijos la posibili-dad de vivir con satisfacción; ofrecer-les una mirada segura sobre sí mis-mos; una mirada profunda sobre suspropias capacidades, afianzándolos enellas. Viéndolas como una fortaleza yno como una debilidad. Y siempre conla verdad”, subraya.

Y vuelve a remontarse al día de lacirugía, cuando “en medio del hura-cán” alguien cercano le dijo que su hijaera “especial”, que podría mirar la vidade un modo diferente. Y que su expe-riencia la fortalecería”. Aquellas pala-bras le ayudaron a comprender elconcepto “capacidades especiales”.Y, a partir de entonces, comenzó “amirar desde otra óptica esa defini-ción, que hasta ese momento le sope-saba”. En este punto, remarca que“las personas con enfermedad deCrohn o colitis ulcerosa, poseen losderechos que establece la Ley Nacio-

nal Nro. 22.431 “Sistema deprotección integral de los dis-capacitados”, año 1981, a tra-vés del Certificado de Discapa-cidad”.

Por eso, la propuesta de la Fun-dación Mas Vida consiste en“ofrecer una mirada diferentesobre nuestras capacidades ytrabajar en ello para encontrarsecon uno mismo, sin prejuicios,sin temores ni tabúes. Para asítransmitirle a nuestros hijos lasimpleza del ser y un bienestarverdadero, el del alma. Sin tenerque enmascararse en una identi-dad que no es para ser aceptadoen la sociedad. Una sociedadque formamos todos. Que cons-

truimos en equipo. De la cual, yo mesiento parte responsable”.

La Fundación, una organización sinfines de lucro, está dedicada y forma-da en la búsqueda y detección tempra-na de soluciones estratégicas para elabordaje interdisciplinario de perso-nas (adultos y niños) y familias queven atravesada su vida cotidiana por laescasez de respuestas y recursos espe-cializados destinados a mejorar la ca-lidad de vida de quienes padecen EII.“Nuestro trabajo se basa en la simpleidea de defender aquello que entende-mos es un derecho de todos: el accesoa la salud y la mejora de la calidad devida de las personas que han vistovulnerada su salud. Por eso, impulsa-mos la información y potenciamos laconcientización”, subraya su presiden-ta y resalta, además, que la instituciónentabló acuerdos internacionales consus pares de los Estados Unidos, Espa-ña y la Federación Europea de Organi-zaciones de Pacientes. ■

www.masvida.org.arTel. +54(11) 4431.6842

Cel. +54(911) 3590.1221E-mail:

[email protected]

Page 17: Prescribe Edición N° 116

17

Page 18: Prescribe Edición N° 116

18

Page 19: Prescribe Edición N° 116

19

GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA

El rotavirus constituye la prin-cipal causa de gastroenteritisaguda –ya sea por diarrea opor vómitos- que conduce a

la internación de lactantes y niñospequeños, e infecta –prácticamente- atodos los niños dentro de los primeroscinco años de vida.

Dadas las características médicas delvirus, esta variedad patológica tienetres veces más probabilidades de hos-pitalización que otro tipo de gastroen-teritis. Es extremadamente contagiosay fácilmente transmisible en ámbitoscerrados, y se la considera responsablede al menos un tercio de todas lasmuertes causadas por diarrea.

Los datos revelados en una recienteencuesta realizada por la agencia IP-SOS Mori para GlaxoSmithKline re-velan datos alarmantes en su afán de‘Mostrar la realidad del rotavirus’. El89% de los médicos de salas de guar-dia y pediatras entrevistados manifes-tó que los bebés hospitalizados porvómitos y diarreas severas representanun alto impacto para los recursos hos-pitalarios. Ellos estiman que pasancasi un cuarto de su tiempo tratandocasos de urgencias por vómitos y dia-rrea graves en bebés, y que esos bebéspermanecen hasta cinco días interna-dos recibiendo tratamiento o en obser-vación. En nuestro país, ocho de cadadiez diarreas registradas durante losmeses de abril y mayo son consecuen-cia directa del rotavirus.

Además, la combinación de este tipode diarrea y las largas estancias deinternación, amplían el riesgo de queotros pacientes contraigan la misma

El Rotavirus en laArgentina

Una encuesta revela las opiniones de médicos especialistas en la materia. La importancia de la vacunación.

enfermedad a través de una infecciónhospitalaria adquirida (diseminaciónhospitalaria), lo cual aumenta aúnmás los costos hospitalarios, según laopinión de los médicos especialistas.

Según datos informados por el Siste-ma Nacional de Vigilancia Epidemio-lógica (SINAVE) durante 1999, repro-ducidos en un estudio epidemiológicopublicado por Gómez J.; Gentile A. ycolaboradores, las cifras reveladas sondestacables: se estima que se produje-ron 1.000 defunciones producto de ladiarrea por rotavirus; 20.000 hospita-lizaciones y 130.000 consultas ambu-latorias con idénticas características.

¿Cabe pensar en unaestrategia de

inmunización masiva?

Si se tiene en cuenta la encuesta realiza-da, las opiniones están divididas. Aun-que la mayoría de los médicos argenti-nos consideraron que la vacunación esel modo más eficaz de manejar la infec-ción por rotavirus en el país; un terciosintió que la barrera más significativapara que los padres/cuidadores vacunena sus hijos contra el rotavirus era la faltade un programa de vacunación masivacontra esta enfermedad; y un cuarto delos profesionales consideró que el bajonivel de concientización por parte delGobierno acerca de la necesidad deimplementar un programa de vacuna-ción masiva contra el rotavirus, era labarrera más significativa.

Los datos estadísticos indican que sise evalúan los 84.500 casos registra-dos durante 1991 en nuestro país,estos representaron al menos una in-

versión de 27 millones de dólares paralos servicios de salud. Parece oportu-no, al menos, observar el 56% dereducción en los costos de atenciónque proponen los estudios económicosinternacionales en la materia.

Pero no todo son cifras duras para losmédicos entrevistados en la Argentina.Ellos estimaron que en los 12 mesesanteriores, habían visto fallecer a 19bebés por vómitos y diarrea severos (eldoble que los vecinos chilenos), y lamayoría de los bebés hospitalizadoscon vómitos y diarrea graves debieronser tratados con líquidos intravenososy/o terapia de rehidratación con sondanasogástrica. Ambas cifras demuestranque padres, pacientes y médicos sobre-viven con estos tratamientos a expe-riencias traumáticas importantes.

Desde la perspectiva sanitaria, las res-puestas vislumbran un camino común:la de una vacuna que permita reducirlos índices de infección por rotavirusen bebés y niños menores de 2 años. Lasensibilización de padres y/o cuidado-res temporarios en todo lo concernientea la manipulación de alimentos y con-diciones necesarias de salubridad en elhogar, reducirían de forma sustantivalos factores de riesgo que propician laproliferación del virus.

La reducción de las tasas de morbi-mortalidad infantil por patologías –prácticamente endémicas- constituyeun desafío de magnitud para los dis-tintos niveles de atención, en donde laperspectiva sanitaria se ve necesaria-mente complementada por las diversasestrategias de promoción de la salud afavor de la salud infantil. ■

Page 20: Prescribe Edición N° 116

20

MEDICINA RESPIRATORIA

Desde hace algún tiempo,prácticamente todas las so-ciedades médicas vincula-das con la Medicina Respira-

toria, junto con el organismo que seocupa específicamente de la Enferme-dad Pulmonar Obstructiva Crónica(EPOC) en el ámbito de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), la iniciati-va GOLD, se vienen planteando cómomejorar el enfoque y el manejo de estapatología que, se estima, será la terceracausa de muerte en el mundo en 2020.Según las conclusiones de los especialis-tas, la clave se encuentra principalmenteen dos líneas de trabajo: una, diagnosti-car más temprano la enfermedad parapoder vencer el subdiagnóstico; y, luego,tratar “mejor y más” a los pacientesdiagnosticados. De este modo, se com-batiría el subtratamiento al cual conducejustamente el subdiagnóstico.

“La historia natural de la EPOC co-mienza con los cambios producidospor la inhalación de humos, principal-mente de cigarrillo, lo cual va deterio-rando, con el paso del tiempo, lafunción respiratoria. Como se sabe, elumbral de los síntomas se presentacuando la persona ha perdido el 50%de la función respiratoria, y esto con-duce a un diagnóstico tardío si nosbasamos en los síntomas de consulta ycuando el daño estructural ya es im-portante. A partir de allí, el pacientecomienza a sufrir el impacto de lasagudizaciones, de las comorbilidades,que lo conducen a su vez a un deterio-ro más importante debido a la enfer-medad”, advierte el doctor MiguelÁngel Bergna, Director del Departa-mento de EPOC de la Asociación Lati-noamericana del Tórax.

EPOC, subdiagnosticada ysubtratada

El Dr. Miguel Ángel Bergna enfatiza en la necesidad de efectuar un diagnóstico temprano de la Enfermedad PulmonarObstructiva Crónica (EPOC) y destaca los nuevos métodos para detectarla y las novedades terapéuticas.

Por lo expuesto, destaca que “el diag-nóstico temprano permite realizar untratamiento oportuno, y, lo que es másimportante, el cese del factor de exposi-ción o de riesgo que produce la EPOC,como el cese del tabaquismo, de laexposición laboral o del humo produci-do por combustibles de biomasa”.

El entrevistado remite al estudio desa-rrollado por el doctor Joan Soriano,del Centro Epidemiológico Cimera, deEspaña, que analizó el porcentaje desubdiagnóstico en la serie de trabajossobre la prevalencia de EPOC en lapoblación. Para ello, se basó en traba-jos realizados en varios países delmundo y en Latinoamérica. El estudioPlatino, que midió la prevalencia de laEPOC en cinco ciudades capitales deAmérica Latina, halló que el subdiag-nóstico global es de aproximadamenteel 89%, es decir que de diez pacientes,uno solo está diagnosticado”.

Pero, ¿cómo vencer el subdiagnóstico?Según el doctor Bergna, una forma dehacerlo es “tomar conciencia de que lossíntomas respiratorios sumados a losantecedentes de exposición al humo detabaco, al humo de leña, a humosindustriales (por ejemplo, mecánicosde empresas de colectivos y personasque trabajan en lugares cerrados conproducción de humo de combustión degas oil) y otro tipo de exposición labo-ral, pueden desarrollar EPOC”.

Asimismo, destaca la importancia deconsiderar que los antecedentes deasma crónica o tuberculosis “son facto-res de riesgo para la producción de laenfermedad pulmonar obstructiva cróni-ca. De modo que “estas personas deberán

realizar una espirometría, que consiste enun estudio sencillo, rápido, de bajo costo,y es el que define la enfermedad”.

Además, continúa, “para poderaproximar o evaluar a las personasque serían candidatas a efectuarse unaespirometría, fueron desarrollados ypublicados varios cuestionarios, algu-nos en los Estados Unidos y otros enEuropa. En este punto resalta que laAsociación Argentina de MedicinaRespiratoria (AAMR), con el apoyodel laboratorio Novartis, también hadesarrollado un cuestionario de detec-ción de EPOC en nuestro país.

“Este cuestionario –explica– tiene unagran correlación para detectar quépersonas van a padecer EPOC, conuna sensibilidad del 90% y un valor depredicción negativa de un 95%. Dichocuestionario contribuirá a indicarnos aquién solicitar la espirometría, paraconfirmar el diagnóstico de la enfer-medad a quienes puedan padecerla”.

Tienen más posibilidades de ser diag-nosticadas con EPOC “aquellas perso-nas que hayan fumado más de 40 añosun paquete de cigarrillos diario, o sea40 pack years, que es una medida deestimación del tabaquismo; que seanmayores de 58 años, varones, y quetengan tos o flema crónica y algúnfactor de exposición”.

Hiperinsuflación

“Siempre medimos o evaluamos a lospacientes con EPOC basándonos en elvolumen espiratorio forzado del pri-mer segundo (FEV1), que es una me-dida de la velocidad del aire que im-

Page 21: Prescribe Edición N° 116

21

MEDICINA RESPIRATORIA

Dr. MiguelÁngel Bergna

porta, fundamentalmente para teneruna insuficiencia respiratoria”, señalael entrevistado. Sin embargo, existenotros aspectos que son importantes enla evaluación de la EPOC, como, porejemplo, la hipersinsuflación. “Estaconsiste en evaluar cuánto atrapa-miento aéreo hay en un pulmón ycómo podemos disminuirlo para teneruna mejor función pulmonar”, aclara.

“Hay personas –continúa– que mejo-ran poco el FEV1, pero mejoran mu-cho su capacidad inspiratoria. Enton-ces, aunque cambie poco su funciónpulmonar medida por la FEV1, tienenuna muy buena respuesta volumétricaen la disminución del atrapamientoaéreo y en el consiguiente aumento dela capacidad inspiratoria. Esto –conti-núa–, hace que un fármaco sea efecti-vo sobre la EPOC al mejorar la fatigaque va a experimentar el paciente. Esasí que muchos fármacos no mejorantanto el FEV1, sino que mejoran lacapacidad inspiratoria al disminuir elatrapamiento aéreo”.

Según el doctor Bergna, “la evaluaciónse puede hacer fácilmente en una espi-rometría midiendo la capacidad espira-toria, y, más exactamente, midiendo elvolumen residual por medio de unapletismografía y calculando la relaciónexistente entre el volumen residual y lacapacidad pulmonar total”.

Con respecto a las novedades en mate-ria de tratamiento, comenta que “con-tinuamente aparecen drogas nuevaspara la EPOC” y “que los fármacosfundamentales para su tratamientoson los broncodilatadores”.

Existen dos tipos de broncodilatado-res: “Por un lado, los broncodilatado-res betaadrenérgicos y anticolinérgi-cos. De ambos grupos hay tres tipos dedrogas que se clasifican de acuerdocon la duración del efecto; y esto estádirectamente relacionado con la canti-dad de veces que una persona la tieneque administrar por día. La duración

del efecto de los primeros broncodilata-dores conocidos, como son el salbuta-mol, fenoterol y terbutalina, es de seishoras. Estos son considerados de accióncorta y son betaadrenérgicos”, describe.

Dentro de los anticolinérgicos de ac-ción corta, es decir de seis horas deduración, “se encuentra el bromuro deipratropio. Todos ellos fueron introdu-cidos entre las décadas de 1950 y 1980.Más adelante, en los 90, fueron intro-ducidos los beta2adrenérgicos de ac-ción prolongada, cuya duración es de12 horas”. Como ejemplo de estos últi-mos, cita el salmeterol y el formoterol.

Posteriormente, a fines de la década de1990 y principios de 2000, llegaron losbroncodilatadores de acción prolongadaanticolinérgicos, de los cuales el másimportante es el tiotropio, según explica.

“A partir del 2010, fueron introduci-dos los denominados broncodilatado-res ultra largos. De ellos, el primeroque se comercializó en nuestro paísfue el indacaterol. Este fármaco tieneuna potencia similar a los de acciónprolongada, se administra una vez pordía y tiene un comienzo de acciónrápido, lo cual les provee a las perso-nas una sensación efectiva de alivio dela fatiga o falta de aire y de la disnea”.

Además, “ha demostrado ser eficazpara disminuir la hiperinsuflación alaumentar la capacidad respiratoria”,destaca el especialista. Dicha caracte-rística le da al fármaco una accióndual, tanto de broncodilatación comode disminución de atrapamiento aéreo.Por esta razón, “el beneficio sobre lapersona con EPOC es doble”, subraya.

Asimismo, “un factor muy importanteen el tratamiento de las enfermedadescrónicas es la adherencia al tratamien-to, no solo el primer mes si no a lolargo de los años. En este sentido, “losfármacos que se administran una vezpor día benefician notablemente alpaciente”.

“En el campo de la medicina respira-toria, la EPOC es una de las dosenfermedades más prevalentes y qui-zás la más importante, dados la inca-pacidad y los costos que genera”, con-sidera el doctor Bergna. En este aspec-to, destaca que “están apareciendo díaa día nuevos blancos terapéuticos, y,en breve, dispondremos de nuevas mo-léculas para reducir su impacto”. Detodas maneras, subraya, “continúasiendo muy importante detectar a estospacientes en etapas tempranas, cuandolos tratamientos son más efectivos paraminimizar el riesgo y el impacto de laenfermedad, no solo en el pulmón, sinoen todos los órganos y sistemas dondedeteriora la salud y la calidad de vida”.

Otro aspecto importante lo constituyela educación del paciente, directamen-te vinculada con la adherencia al tra-tamiento de la que, a su vez, dependeel éxito de este. En este contexto,“podemos ser optimistas al pensar queesta enfermedad crónica pueda mejo-rarse. En primer lugar, porque es unaenfermedad prevenible; pero, funda-mentalmente, luchando contra el habi-to de fumar. Esto, sumado a las nuevasdrogas y nuevos esquemas de trata-miento que disponemos, le brindará anuestros pacientes una mejor calidadde vida”, concluye el entrevistado. ■

Page 22: Prescribe Edición N° 116

22

MEDICINA RESPIRATORIA

El Síndrome de Apneas Hipop-neas del Sueño (SAHS), secaracteriza por episodios re-currentes de apnea o hipop-

nea, debido a un colapso total o par-cial que obstruye la vía aérea altadurante el sueño y que provoca repeti-das desaturaciones de la concentra-ción de oxígeno, microdespertares queimpiden un sueño reparador, somno-lencia excesiva diurna y trastornosneuropsiquiátricos, cardíacos y respi-ratorios. “Los pacientes con SAHSsuelen dejar de respirar por espacio de10 segundos hasta más de un minutocon frecuencia de cientos de veces pornoche”, advierte la doctora Ada Tole-do, de la Sección Sueño de la Asocia-ción Argentina de Medicina Respira-toria (AAMR).

El SHAS es muy prevalente y afectaa entre el 4% y el 6% de los hom-bres, y a entre el 2% y el 4 % de lasmujeres, aunque, reconoce la espe-cialista, con mucha frecuencia estásubdiagnosticada. “El subdiagnósti-co se debe a que muchas veces no seinterroga sobre las característicasdel sueño de los pacientes y no existeuna difusión amplia de este síndro-me”, explica. Y destaca que “el rolde los médicos clínicos y de loscardiólogos es fundamental paraidentificar a pacientes con elevadopretest”.

Consultada sobre los factores de ries-go más importantes, menciona la edadmayor de 40 años, el sexo masculino yla obesidad. Y explica que “la preva-lencia de síndrome de apneas del sue-ño aumenta con la edad y triplica suincidencia en pacientes ancianos conrespecto a los de mediana edad”. Conrespecto al sexo, “es más frecuente en

Apneas del sueñoQuienes las padecen, presentan entre siete y diez veces más riesgos de tener un accidente de tránsito. Además, estesíndrome o está asociado a diabetes, hipertensión arterial, riesgo aumentado de cardiopatía isquémica y accidentes

cerebrovasculares. La Dra. Ada Toledo, explica qué son, cómo diagnosticarlas y tratarlas

hombres que en mujeres hasta que laincidencia tiende a igualarse luego dela menopausia”. Otras variables queprecipitan su aparición son el consu-mo de alcohol, tabaco, sedantes, hip-nóticos y barbitúricos.

La doctora Toledo resalta que “se de-mostró que el síndrome de apneas delsueño puede causar deterioro en lacalidad de vida debido a la excesivasomnolencia diurna que altera la vidalaboral y social”. Y agrega que “lossíntomas relacionados con el SAHOSaparecen como consecuencia de dosfactores fisiopatológicos fundamenta-les: por un lado, las apneas intermi-tentes y la hipoxia, y, por otro, ladesestructuración del sueño”.

En consecuencia, los síntomas puedenser diurnos o nocturnos. Los más fre-cuentes son los siguientes:

● Ronquido vigoroso.● Apneas evidenciadas por terceros.● Somnolencia diurna excesiva

(ESD).● Sueño poco reparador.● Episodios de ahogos nocturnos.

Entre otros síntomas menos específi-cos del SAHS, menciona la nicturia,cefalea matinal, sudoración nocturna,disminución de la libido, cambios enla personalidad, pérdida de la memo-ria, dificultades para concentrarse,irritabilidad, depresión y cansanciocrónico. Y resalta: “La excesiva som-nolencia diurna es el síntoma diurnomás importante; se la define como latendencia a dormirse en situacionesinapropiadas”.

La ESD puede ser leve, moderada ograve. En el primer caso, “el pacientese duerme en situaciones pasivas,

En la figura, se observa el colapso total con cierre de la vía aérea.

Page 23: Prescribe Edición N° 116

23

MEDICINA RESPIRATORIA

como, por ejemplo, mirando televi-sión, leyendo o viajando como pasaje-ro”. En los episodios moderados, “elpaciente se duerme en situaciones quedemandan algún grado de atención(conciertos, teatros, reuniones), es de-cir que producen cierto impacto en lasactividades de la vida diaria”, explicala especialista. En tanto, en la ESDgrave, la persona se duerme “en situa-ciones francamente activas como pue-de ser mientras maneja, cuando estácomiendo, hablando. En estos casos elimpacto en las actividades diarias essevero”, advierte.

“Debido a que los pacientes con exce-siva somnolencia diurna pueden dor-mirse mientras manejan, presentanentre siete y diez veces más riesgos detener un accidente de tránsito y seencuentran más expuestos a sufrir ac-cidentes domésticos y laborales. Esto–subraya– es muy importante porquepueden producir accidentes de altalesividad, que se podrían prevenir sise realizara un diagnóstico y se inicia-ra el tratamiento con CPAP (presiónpositiva continua en la vía aérea)”.

Además, el síndrome de apneas desueño está asociado a diabetes, hiper-tensión arterial (HTA, más del 40% delos pacientes con apneas sufren dehipertensión), riesgo aumentado decardiopatía isquémica (angina de pe-cho e infartos) y accidentes cerebro-vasculares, según explica la doctoraToledo.

¿Cuál es el papel del médico clínico enestos casos? “Es fundamental interro-gar sobre las características del sueñopara detectar a pacientes roncadores,que presenten apneas con excesivasomnolencia diurna no explicable porotras causas acompañado de HTA. Es-tos pacientes deben ser derivados alneumonólogo o al neurólogo que sedediquen a patología del sueño, ya quese trata de la especialidades en lascuales se realizan poligrafías o poli-somnografías”, explica.

El diagnóstico

En un paciente que presenta los sínto-mas mencionados, se debe realizar unestudio de sueño, que puede consistiren los siguientes:

* Polisomnografía convencional.“Consiste en el trazo continuo de elec-troencefalograma, electrooculogramay electromiograma mentoniano (paraestadificar las fases del sueño), oxime-tría de pulso, flujo aéreo, ronquido,movimientos toracoabdominales, elec-

trocardiograma (para evaluar los des-órdenes respiratorios y su repercusión)y sensor de posición (para evaluarcambios posicionales)”, detalla la en-trevistada. La polisomnografía “debeser realizada en un laboratorio de sue-ño, bajo supervisión de un técnicoentrenado, con un registro de al menosseis horas, en horario habitual de sue-ño del paciente. Debido a su costo –aclara– este tipo de estudios no estádisponible en todos los centros”.

* Poligrafía respiratoria. “Para ali-vianar largas listas de espera, se utili-za en pacientes con sospecha de SAHSalta o moderada. Este registro consisteen varios modelos con sensores desiete a tres como mínimo. Pueden serportátiles, por lo que el estudio puederealizarse en el domicilio del paciente,conectado por un técnico que lo colocay lo retira al día siguiente. Estos equi-pos no cuentan con registro de lasvariables neurofisiológicas”. Los equi-pos más modernos, cuentan con laventaja de ser pequeños, portátiles yfáciles de utilizar; además, graban in-formación y permiten efectuar el estu-dio en el domicilio del paciente.

Mecanismo de laenfermedad

Durante las apneas, los pacientes conSAHS experimentan hipoxemia repe-titiva y retención de dióxido de carbo-no (CO2), con la consecuente activa-ción simpática y un marcado incre-mento de la presión sanguínea. “Loseventos obstructivos finalizan con unareacción de microdespertar que resta-blece la ventilación y, posteriormente,la reoxigenación”, señala Toledo.

Y continúa: “La obstrucción de la víaaérea durante la apnea, provoca unaumento del esfuerzo respiratorio quegenera presiones intratorácicas muynegativas, las cuales aumentan el re-torno venoso y desplazan el septuminterventricular. En consecuencia, caeel volumen minuto cardíaco”.

Dra. Ada Toledo

“La obstrucciónde la vía aérea

durante la apnea,provoca un aumento

del esfuerzorespiratorio que genera

presionesintratorácicas muy

negativas”.

Page 24: Prescribe Edición N° 116

24

Tratamiento

En la mayoría de los casos, el trata-miento consiste en:

● Descender de peso.● Evitar el uso de sedantes o drogas

inductoras del sueño.● Evitar el consumo de bebidas alco-

hólicas.● Utilización de CPAP.

Con respecto al CPAP, explica: “Esteequipo introduce aire a través de unamáscara a una presión predetermina-da, y logra que la vía aérea se expandaevitando su colapso; por lo tanto, lo-gra la desaparición de las apneas. Esmuy importante la elección correctade la máscara para evitar fugas ylograr una buena adherencia al trata-miento”.

“Este equipo –aclara– debe ser usadoen los horarios que el paciente duer-me. Los síntomas del SAHOS mejorancuando se logra usarlo al menos du-rante cuatro horas por noche, aunquelo ideal es que lo use durante toda lanoche”. El CPAP, explica “corrige losfenómenos obstructivos, el ronquido,la desaturación y los microdespertaressecundarios a los eventos respirato-rios; restablece la arquitectura del sue-ño y la capacidad de atención; y, por lotanto, reduce el riesgo de ACV, tras-tornos cardiovasculares y de acciden-tes de tránsito”.

El CPAP está indicado en pacientescon índice apneas hipopneas (AHI)mayor de cinco eventos por hora, si vaacompañada de somnolencia excesiva.Si el paciente no está sintomático, seconsidera la indicación del CPAP conun IAH mayor de 30, explica la espe-cialista.

Curso tallerinternacional

Del 21 y 22 de junio pasado, la Aso-ciación Argentina de Medicina Respi-

ratoria realizó en Buenos Aires el IICurso Taller Internacional de Trastor-nos Respiratorios durante el Sueño yVentilación Mecánica No Invasiva(VMNI), que fue presidido por ladoctora Ada Toledo. “Se trató de unevento dirigido a médicos neumonólo-gos, terapistas y kinesiólogos, com-prometidos en el tratamiento de pa-cientes con trastornos respiratoriosasociados al sueño; y aquellos pacien-tes con enfermedad pulmonar obstruc-tiva crónica (EPOC) severa y patolo-gías neuromusculares que durante suevolución requieran ventilación mecá-nica no invasiva”, explica a Prescribe.Y agrega que “el programa científicoestuvo diseñado para el aprendizaje yla actualización permanente de la co-munidad médica en patología del sue-ño y VMNI”.

Del encuentro participaron invitadosextranjeros de gran prestigio como losdoctores Pierre Escourrou, ClaudioRabec, Gabriel Roissman, SalvadorDíaz Lobato y Sagrario Mayorala Ali-ses. Una de las principales conclusio-nes a las que se arribó es que “el sueñodebe ser evaluado con poligrafia opolisomnografia en pacientes gravescon patología neuromuscular, de la

caja torácica y EPOC”, informa laentrevistada.

En cuanto a la VMNI, “ha demostradoque disminuye la morbilidad y la mor-talidad, sobre todo en las pacientescon enfermedades neuromusculares,en las enfermedades de la caja torácicay en el síndrome de hipoventilaciónasociado a obesidad”. Además, “mejo-ra la calidad de vida y aumenta lasobrevida de estos pacientes”.

Los últimos trabajos internacionalesdemuestran que en los pacientes conEPOC hipercapnicos, “el uso deVMNI con valores elevados de presiónpositiva mejora la disnea, la funciónpulmonar y los gases arteriales; y –aclara– se necesitan realizar nuevosestudios que evalúen la sobrevida conestos niveles de presión”.

Durante el curso, “también se hizoreferencia al monitoreo de la ventila-ción mecánica y las nuevas tecnologíasque estarán disponibles a corto plazoen nuestro país, como el respiradorSTELLAR, para uso hospitalario o do-miciliario, con un modo nuevo comoiVAPS (control de presión inteligentecon volumen garantizado)”, adelanta. ■

Mecanismo de la enfermedad

MEDICINA RESPIRATORIA

Page 25: Prescribe Edición N° 116

25

Page 26: Prescribe Edición N° 116

26

MEDICINA RESPIRATORIA

El asma es una enfermedadmuy común que, según datosde la OMS (OrganizaciónMundial de la Salud) la pa-

dece entre el 3% y el 6% de la pobla-ción. Se caracteriza por la obstruccióngeneralizada de los pequeños bron-quios, hecho que provoca dificultadpara respirar. Se produce debido a unainflamación crónica de la vía aéreaque en pacientes con cierta predisposi-ción genética genera un estado bron-quial hiperreactivo. La obstruccióngenerada puede ser desde leve hastagrave, pudiendo en este caso poner enriesgo la vida del paciente.

El doctor Juan Arturo Precerutti, direc-tor de la Sección Neumonología Clíni-ca y Crítica de la Asociación Argentinade Medicina Respiratoria (AAMR),jefe de la Sección Neumonología delHospital Italiano de Buenos Aires ydirector del Departamento Académicode Medicina Interna del Instituto Uni-versitario del Hospital Italiano (IUHI),en diálogo con Prescribe, informa que“el asma es la enfermedad crónica res-piratoria más frecuente en las mujeresembarazadas”. Y recomienda su con-trol “para evitar problemas tanto en lamadre como en el bebé”.

“El curso del asma en el embarazo–explica–, se comporta de manera va-riable y se presentan tres posibilidades:un tercio de las pacientes asmáticas quese embarazan mejoran su asma; untercio continúa con el mismo nivel y elotro tercio, empeora”. Además, señalaque “esta enfermedad suele presentarsede igual manera en embarazos poste-riores. En aquellas mujeres en las cua-les el asma empeora, es de esperarmayor número de crisis, en especialentre las semanas 17 y 24, siendomenores en el último mes”.

Asma en el embarazoEl asma es la enfermedad crónica respiratoria más frecuente en las mujeres embarazadas. El Dr. Juan Arturo

Precerutti se refiere a la importancia de su control para proteger a la madre y al bebé.

Sobre lo expuesto, señala que si bientodavía no queda claro por qué sucedeesto, sí se manejan dos hipótesis: “Esposible que en ese lapso se produzcanlos mayores cambios hormonales, loscuales generan, en aquellas pacientespredispuestas, alteraciones fisiológi-cas que empeoran el broncoespasmo”.En cuanto a la otra posibilidad, “pue-de surgir porque muchas mujeres, alenterarse de que están embarazadasabandonan su medicación de controlpor temor a perjudicar al bebé”.

Riesgos del asma en elembarazo

Se sabe que, en general, el asma nocontrolada puede provocar crisis másfrecuentes, más o menos graves. Pero,además, “se demostró que durante elembarazo en pacientes con asma estáligeramente aumentada la incidenciade hipertensión, preeclampsia, mayornúmero de cesáreas, parto prematuro ybajo peso del bebé al nacer. Cabedestacar al respecto que un asma biencontrolada contribuye a reducir sus-tancialmente estos riesgos”.

Con respecto al momento del parto, eldoctor Precerutti comenta que la pa-ciente debe llegar lo más compensada

posible al parto, por lo que debe sercontrolada hasta último momento”.Además, “si requiere anestesia, es pre-ferible que se le coloque anestesia localo peridural, y, de ser necesario general,el anestesista debe utilizar medicaciónespecífica que dilate los bronquios”.

Prevencióny tratamientos

Los fármacos utilizados para el trata-miento del asma durante el embarazoson similares a los indicados habitual-mente, según explica el especialista. Yagrega que, “en general, se recomien-da la medicación inhalatoria ya que seadministran dosis muy bajas con me-nos posibilidad de efectos nocivos”.

“La gran mayoría de las pacientesasmáticas embarazadas pueden respi-rar sin inconvenientes, si cumplen conun tratamiento adecuado contra la en-fermedad; llevan a cabo un embarazonormal y tienen un bebé sano como lamayoría de las mujeres que no pade-cen asma”, explica el doctor Precerut-ti. Es decir que “las pacientes asmáti-cas que se han embarazado, debencontinuar con su tratamiento normal-mente, ya que suspender en formabrusca la medicación puede llevar a

Congreso de AAMRLa Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) realizará el40.° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria que se llevará a cabodel 4 al 8 de octubre en el Hotel Hilton de la Ciudad de Buenos Aires yserá presidido por el doctor Guillermo Menga, presidente de la AAMR.

“Como en todos los congresos neumonológicos, el asma será uno de lostemas centrales por tratar”, indica Precerutti. En este sentido, habrá unamesa dedicada a embarazo y enfermedades respiratorias, en cuyo marco,el asma será uno de los puntos principales.

Page 27: Prescribe Edición N° 116

27

MEDICINA RESPIRATORIA

Dr. Juan Arturo Precerutti

aumentar la hiperreactividad bron-quial, y, como consecuencia, desenca-denar crisis asmáticas con potencialdaño para el bebé y ellas mismas”.

El profesional hace hincapié en unaserie de medidas dirigidas a evitarcomplicaciones y prevenir las crisis deasma durante el embarazo, que enu-mera de la siguiente forma:

● Continuar con la medicación cróni-ca y de sostén prescripta por elmédico.

● Evitar desencadenantes de crisis(por ejemplo alergenos en un asmaatópico (pelos de animales, plumas,polvo hogareño, manchas de hume-dad, etcétera).

● Evitar el frío y vacunarse contra lagripe con el fin de prevenir infecciones.

● Evitar el tabaco de manera activa ypasiva.

Para el profesional, resulta imposibleasegurar que las drogas utilizadas con-tra el asma son completamente segurasen el embarazo. Sin embargo, “sí sepuede afirmar que han sido utilizadasdurante años en los cuales mostraronque acarrean escaso o nulo peligro, tantopara la madre como para el bebé”.Además, añade, “es mucho mayor elriesgo de no controlar el asma durante elembarazo, que la escasa posibilidad depadecer algún efecto adverso”.

En cuanto al momento del trabajo departo, al igual que durante el embara-zo, la paciente asmática debe conti-nuar recibiendo su medicación”, su-braya. Y añade que “lo mismo debehacerse durante el puerperio, aunqueen este caso se debe estar más atentos,ya que algunas pacientes pueden em-peorar debido a los cambios fisiológi-cos que suceden”, advierte.

En tanto, “durante el amamantamien-to no existen inconvenientes para uti-lizar los broncodilatadores o corticoi-des inhalados. En cambio, la teofilinano debe usarse porque puede producir

irritación en el bebé”, aclara el espe-cialista.

Con respecto a las drogas utilizadas,señala que los broncodilatadores deacción rápida como el salbutamol, “seutilizan para sacar al paciente de lacrisis. Esta droga, que ha sido usadadurante muchos años, muestra unbuen grado de seguridad en la pacien-te embarazada”. Pero, cuando estamedicación no resulta suficiente, “esnecesario indicar corticoides, ya seapor boca o inyectables. De todos mo-dos –advierte–, estos se deben indicarpor un corto período de tiempo para noprovocar daños colaterales”. Y agregaque también se cuenta con amplia expe-riencia en el uso de corticoides duranteel embarazo, los cuales no han mostradoefectos severos: “Solo se ha observadoun ligero aumento de la presencia delabio leporino en el bebé”.

Salvo en casos muy leves, en el asmaresulta muy importante tratar la infla-mación crónica. Para ello, se requiereadministrar medicación en forma con-tinua y prolongada, aun en períodosdurante los cuales la paciente no pre-sente síntomas. Esto, responde el pro-fesional, “debe hacerse para disminuirla hiperreactividad y tratar de evitarque llegue al broncoespasmo. Paraeso, se indican corticoides inhalados ybroncodilatadores de acción prolonga-da. Los corticoides inhalados se admi-nistran en muy bajas dosis para quehagan su efecto en los bronquios, y lopoco que se absorba no afecte el restodel organismo como lo hacen los corti-coides en comprimidos o inyectables.Por este motivo, resulta seguro admi-nistrarlos en forma prolongada”.

Por otra parte, existe una amplia expe-riencia con la beclometasona; en tantoque las drogas fluticasona y budesoni-de también parecen no presentar da-ños en el niño: “Los broncodilatadoresde acción prolongada, si bien son másrecientes y se tiene menos experienciacon ellos que con los de acción corta,tampoco parecen dañar al bebé”, seña-la Precerutti.

Y continúa: “Lo más importante en elasma durante el embarazo, consisteen lograr su control; y este hechodepende tanto del médico de cabeceracomo del neumonólogo, de su trabajoen conjunto”, resume. Y concluyeque “lo fundamental es evitar que lapaciente llegue a padecer un bronco-espasmo. Si llega a ese estado, sedebe tratar el caso enérgicamente.Pero el esfuerzo no debe quedar soloen esta acción, sino también exten-derse durante todo el embarazo, in-cluso cuando la paciente esté libre desíntomas, ya que es muy frecuenteque al sentirse bien deje la medica-ción. Se debe realizar, entonces, todolo necesario para que no abandone eltratamiento especialmente en estosperíodos”. ■

“Es mucho mayor elriesgo de no controlar

el asma durante elembarazo, que la

escasa posibilidad depadecer algún efecto

adverso”.

Page 28: Prescribe Edición N° 116

28

MEDICINA RESPIRATORIA

La EPOC está consideradacomo la cuarta causa demuerte en el mundo. Sin em-bargo “en la vida real, la

mayor parte de nuestros pacientes falle-cen por complicaciones cardiovascula-res”, advierte el doctor Enrique Barim-boim, neumonólogo universitario delHospital Central de Mendoza, Facultadde Ciencias Médicas UNC, y coordina-dor de la Sección Neumonología Clíni-ca y Crítica de la Asociación Argentinade Medicina Respiratoria (AAMR).

Y explica: “La exacerbación de EPOC esun evento dentro de su curso natural,caracterizada por aumento de la disnea,tos y/o expectoración basal del paciente,más allá de la pequeña variabilidad dia-ria que tiene la enfermedad y que requie-re de un cambio terapéutico. En la eva-luación del episodio, siempre debe pesarla gravedad previa de la enfermedad, lascomorbilidades asociadas y la presenciade otros eventos similares, lo que seconoce como fenotipo exacerbador deEPOC. Estos eventos tienen fuerte reper-cusión sobre el estado general del pacien-te, lo cual agrava el pronóstico”.

En este contexto, no es un dato menorla íntima relación entre los aparatosrespiratorio y cardiovascular. “Estu-dios importantes como el Lung HealthStudy y el TORCH, mostraron que,aproximadamente una cuarta parte delos pacientes incluidos, fallecieron porcausas cardiovasculares”, señala.

Schneider y col., en un estudio de corteepidemiológico, realizado sobre una extensabase de datos, comparó a 35.772 pacientescon EPOC y el mismo número de pacientessin la enfermedad: “La incidencia de arrit-

EPOC y enfermedadcardiovascular

El Dr. Enrique Barimboim se remite a resultados de estudios internacionales que dan cuenta de la estrecha relaciónentre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y las enfermedades cardiovasculares.

mias cardíacas, trombosis venosa profunda,tromboembolismo pulmonar, infarto de mio-cardio y accidente cerebrovascular fue signi-ficativamente mayor en el grupo en estudiocon relación a los controles”

Al explorar el impacto de la comorbili-dades sobre la enfermedad, se encontróque la insuficiencia cardíaca, el cáncer,la hipertensión pulmonar y la pérdida depeso “eran los mejores predictores demala evolución; mientras que en cincograndes estudios con análisis multiva-riado sobre más de 5.000 pacientes, lacomorbilidad cardíaca fue consideradaun factor predictor independiente demuerte”, informa el profesional.

La relación surgiría a partir del incre-mento de la inflamación sistémica y elestrés oxidativo asociados a la EPOC, ytambién de anormalidades hemodiná-micas e hipoxia crónica con sus compli-caciones. “Cualquiera de estos factores –resalta–, podrá incrementar el riesgo dedesarrollar enfermedad cardíaca”.

“Durante una exacerbación –explicael doctor Barimboim–, puede ocurririsquemia secundaria al incremento dela poscarga con el consabido incre-mento de la demanda miocárdica yreducción del aporte de oxígeno almiocardio. La hipoxia sufrida, incre-menta la presión en la arteria pulmonar,lo cual, junto con la taquicardia y unflujo coronario reducido por enfermedadpreexistente, puede ser suficiente paraocasionar isquemia del ventrículo dere-cho y aumentar la troponina, un marca-dor de daño de fibras musculares”.

Aumento de troponina, dolor torácico ycambios en el electrocardiograma, sue-

len ser el denominador común en per-sonas admitidas en un hospital a causade una exacerbación. “Mac Nee, sobre242 pacientes internados por exacerba-ción de EPOC, reportó que uno cada 12cumplían criterios diagnósticos deIAM (infarto agudo de miocardio). Losprocesos inflamatorios han sido aso-ciados a accidentes en placas de ate-roesclerosis, aumento de PCR, interleu-quina-6 y fibrinógeno”, detalla.

A su vez, las causas más frecuentes delas exacerbaciones, son las infeccionesy la exposición ambiental, pero “losepisodios graves pueden ser precipita-dos por otras patologías concomitantes,tales como la insuficiencia cardíaca o elembolismo pulmonar, que requieren deun adecuado índice de sospecha y uncertero diagnóstico clínico”.

“Los estudios publicados por Chang et aly Hoiseth et al –refiere–confirmaron laimportancia de la troponina T y el NT-BNP para predecir la muerte del pacientehospitalizado por una exacerbación”. Encuanto al riesgo de padecer un IAMluego de uno a cinco días de estar inter-nado por una exacerbación, se incremen-ta 2.3 veces (95% CI 1.1 a 4.7; p=0.03);mientras que el riesgo de ACV, entre unoa 49 días se incrementa 1.3 veces (95%CI 1.0 a 1.6; p=0.05)”, agrega.

Para el doctor Barimboim, “el rol de lasenfermedades cardiovasculares comocausa de muerte en personas afectadaspor EPOC no debe desestimarse, tantoen exacerbaciones como en la fase esta-ble; y constituye un blanco terapéuticocon impacto directo sobre la morbili-dad y mortalidad por enfermedad pul-monar obstructiva crónica”. ■

Page 29: Prescribe Edición N° 116

29

Page 30: Prescribe Edición N° 116

30

Page 31: Prescribe Edición N° 116

31

MEDICINA RESPIRATORIA

Los porteños parecen haber to-mado mayor conciencia acer-ca del daño que causa el taba-quismo, y, lentamente, avan-

zan hacia conductas más saludables enrelación con esta problemática, conso-lidando su adhesión a la Ley de Con-trol del Tabaco de la ciudad. Estosdatos surgen de un sondeo difundidoeste año por el Proyecto “Buenos Ai-res, Ciudad Libre de Humo”, en elmarco del Día Mundial Sin Tabaco,que se celebra cada 31 de mayo.

El “Estudio de Opinión Sobre el Taba-quismo en la Ciudad de Buenos Ai-res”, se realizó en mayo de 2012 en1.532 personas mayores de 18 años deedad residentes en la Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires. Fue efectuadopor la Consultora de Opinión Julio

Avances en la luchacontra el tabaquismo

Los revelan los resultados de una encuesta sobre el tema en la Ciudad de Buenos Aires.En comparación a dos años atrás, hay menos fumadores y son más los lugares de trabajo libres de humo. Alta

aceptación de la Ley de Control del Tabaco.

Aurelio-ARESCO para el citado pro-yecto, y comparó los resultados conuna investigación similar realizada enagosto de 2010.

Entre los hallazgos, se destaca queaumentó la cantidad de no fumado-res, mientras que disminuyó el por-centaje de personas que fuman dia-riamente; además, cada vez se per-mite fumar menos en el hogar y enel trabajo. Otro dato de interés esque la mayoría se informa sobretabaquismo a través de los mediosde comunicación.

La Ley de Control del Tabaco fuereglamentada hace poco tiempo, ysus disposiciones incluyen la abso-luta prohibición de fumar en espa-cios cerrados de acceso público, queya se encuentra vigente. Además seprohibió la publicidad de tabaco enmarquesinas, y se incorporaron ad-vertencias en los avisos publicita-rios en el interior de los puntos deventa.

No se puedefumar en:

● Lugares de trabajo.● Oficinas.● Taxis.● Restaurantes.● Bares/Cafeterías.● Shoppings.● Centros de salud.● Establecimientos educativos.● Colectivos.● Estaciones de subte.● Salones de fiestas.● Cybers/Locutorios de Internet.● Locales bailables.● Clubes deportivos.● Otros espacios cerrados de acce-

so público.

Dra. MartaAngueira

Page 32: Prescribe Edición N° 116

32

MEDICINA RESPIRATORIA

La doctora Marta Angueira, directoradel Proyecto y coordinadora del Pro-grama de Prevención y Control deTabaquismo (PPCT) del ministerio deSalud del Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires (GCBA), destacó que setrata de “un logro que, con una leypionera como la porteña, ya estemosteniendo progresos que, sin duda, sereflejarán en una mejor salud públi-ca. La gente se informa, cuida susalud y la de su familia, y es amplia-mente consciente del daño que cau-san tanto el cigarrillo como el humodel tabaco. Estos cambios culturalesson muy importantes: en muy pocotiempo, se ha producido un granavance hacia hábitos más saluda-bles”, subrayó.

Por otra parte, “el 95% de los en-cuestados tenía conocimiento de estaley, y la gran mayoría ha escuchadosobre el tabaquismo, no de boca desu médico, sino gracias a los mediosde comunicación”, enfatizó la espe-cialista. “Esta es la razón por la que,además de seguir difundiendo laproblemática a través de la prensa,estamos capacitando al equipo deSalud de Atención Primaria. Losprofesionales de la salud deben ga-nar presencia en la concientizaciónde la población”, concluyó.

El 56,2% de las personas consulta-das, respondió que conoce la infor-mación sobre tabaquismo gracias alos medios de comunicación masiva,versus 48,8% en 2010; y apenas 15%se informa a través de su médico,versus 20% en 2010. En la encuestaanterior, se había enfatizado que lostóxicos del humo del tabaco perma-necen 14 días en una habitación,aunque se ventile. “Mientras que en2010 solo 11% de los encuestadoshabía respondido en forma correcta.En esta oportunidad el número cre-ció a 17%, lo que podríamos inter-pretar como un resultado directo dela comunicación anterior”, comentóla médica.

Page 33: Prescribe Edición N° 116

33

Cambiosde conducta

El 63,5% de los encuestados que tra-baja afirmó que en su espacio laboralno está permitido fumar, versus 57,9%en 2010. Y, mientras se podía fumar“en cualquier lado” en casi el 17% delos lugares de trabajo en 2010, en laactualidad solo se permite en el 12%de los casos.

Asimismo, los resultados de la en-cuesta indican que el comportamien-to en los hogares cambió: cuandoalguien prende un cigarrillo en lacasa, el 51,4% de los entrevistadosinvita a fumar afuera, versus 45,3%en 2010. El 21,2% no dice nada,mientras que en el relevamiento ante-rior la cifra era de 25,8%.

MEDICINA RESPIRATORIA

Dónde se puede fumary dónde no

La ley prohíbe fumar en lugares detrabajo, oficinas, taxis, estableci-mientos de salud y educativos, res-taurantes, bares, confiterías y casasde lunch, cybers/locutorios de Inter-net, salas de recreación, shoppings ypaseos de compras cerrados, cines,teatros, centros culturales, salas defiesta en eventos de carácter privado,cajeros automáticos, cabinas telefó-nicas, terminales de ómnibus, colec-tivos, estaciones de subte, clubes de-portivos, gimnasios, clubes para fu-madores y tabaquerías.

Los únicos lugares autorizados parafumar en espacios con acceso públi-co, son los patios, terrazas, balco-

nes y demás sitios al aire libre, y enáreas específicas para degustaciónen clubes de fumadores y tabaque-rías sin atención de empleados. Noobstante, la exigencia es que el lu-gar esté habilitado con ese fin yposea un certificado de ventilaciónque garantice la no propagación delas partículas del humo de tabaco aotros ambientes, otorgado por autori-dad competente. También está permiti-do fumar a las personas internadas encentros de salud mental y de detención,en áreas específicas. ■

Las personas que detecten que se estáinfringiendo esta normativa puedenrealizar una denuncia comunicándo-se al e-mail [email protected] o al n.º de reclamos 147.

Page 34: Prescribe Edición N° 116

34

Page 35: Prescribe Edición N° 116

35

Page 36: Prescribe Edición N° 116

36

Este Simposio Argentino deHematología, que reúne a losreferentes de la especialidad,junto con el Congreso Argen-

tino, constituyen las dos reuniones demayor importancia en el calendario dela Sociedad Argentina de Hematología(SAH). Se realiza el año alterno alcongreso y se focaliza en algún aspec-to de una patología hematológica de-terminada: este año será el “Diagnós-tico de las Leucemias Agudas en elsiglo XXI”.

Entrevistado por Prescribe, el doctorGustavo Kusminsky, actual presiden-te de la Sociedad Argentina de Hema-tología, señala que el encuentro estádirigido a médicos hematólogos, bio-químicos en el área de la hematolo-gía, patólogos, y también a médicosclínicos que efectúan el seguimientode estas patologías en su área. Encuanto a la finalidad del simposio,refiere, es “integrar a la medicinaclínica como parte del seguimientoen el proceso y tratamiento de laenfermedad”.

“El III Simposio –continúa–, incluyedos áreas y realizará su reunión enconjunto con la Sociedad Argentina deMedicina (SAM) y el Grupo Coopera-tivo Argentino de Hemostasia y Trom-bosis (CAHT)”.

En este sentido, la Sociedad Argentinade Medicina fue convocada a unirse enla organización de un capítulo dentrodel encuentro, con la idea de promo-ver la participación de los especialis-tas clínicos en el conocimiento de laoncohematología.

Asimismo, el Grupo CAHT fue invita-do a generar un espacio científico–

HEMATOLOGÍA

III Simposio de la SAHLa Sociedad Argentina de Hematología (SAH) realizará la tercera edición de su Simposio bianual los

próximos 4 y 5 de octubre, cuyo tema central será el diagnóstico de las leucemias agudas en la actualidad.El Dr. Gustavo Kusminsky ofrece un adelanto.

académico de características simila-res, teniendo en cuenta los avances enla detección y el tratamiento de lascomplicaciones hemorrágicas en pa-cientes con estas patologías.

La apertura del simposio se efectua-rá con una conferencia sobre el diag-nóstico de la leucemia en el sigloXXI; los aspectos prevalentes de lamorfología, la inmunofenotipifica-ción, y los factores pronósticos. Lue-go, se realizarán mesas redondas yotras actividades sobre el enfoque ytratamiento de la patología en lasdiferentes etapas de la vida: tanto enadultos mayores como durante laadolescencia, e incluso en el emba-razo, aunque este último caso seamuy poco frecuente.

Las leucemias agudas son, por unlado, “la neoplasia más frecuente dela edad pediátrica (leucemia linfo-blástica aguda), y, en el otro extremo,enfermedades propias de la pobla-ción de adultos mayores”. No obstan-

te, el entrevistado revela que, “en losúltimos tiempos, el diagnóstico co-menzó a avanzar en edades menores,lo cual modifica las cifras de morbili-dad en este grupo etario”.

En cuanto al tratamiento de las leu-cemias linfoblásticas agudas, ha re-gistrado un avance significativo enlos jóvenes. Por eso, “parte de losobjetivos de este simposio será elintercambio y la actualización deaspectos clínicos en la temática”,anticipa el presidente de la SAH.

En el marco de este encuentro cientí-fico, se llevará a cabo un mini-sim-posio con la SAM, en el cual serántratadas la expectativa y calidad devida, “particularmente en lo que re-fiere a síndrome metabólico, toxici-dad pulmonar, esterilidad del meta-bolismo óseo como temas principa-les”.

Al ser consultado al respecto, eldoctor Kusminsky señala que sibien la mortalidad causada por leu-cemias continúa siendo elevada,“en particular en lo que concierne aleucemias agudas en adultos mayo-res, es notable la reducción en losporcentajes de morbimortalidad dela patología, de acuerdo con losprotocolos de tratamientos existen-tes, como la quimioterapia, el usoracional de drogas específicas, losanticuerpos monoclonales y el tras-plante de médula ósea, según co-rresponda al caso”.

El enfoque terapéutico de la inmen-sa variedad de casos clínicos, en elmarco de un enfoque integral quecontemple el tratamiento en los di-versos momentos en la vida (niños y

Dr. GustavoKusminsky

Page 37: Prescribe Edición N° 116

37

HEMATOLOGÍA

adolescentes, leucemia durante elembarazo, y en adultos mayores),sumados al impacto creciente de lasinnovaciones tecnológicas, se eri-gen como los pilares del intercam-bio de experiencias que tendráncomo escenario el próximo simpo-sio.

Es importante destacar que un capítu-lo estará dedicado especialmente a laoncología pediátrica. “Cabe aclararque las leucemias agudas afectan a dosrangos etarios, adultos y niños”, re-marca el doctor Kusminsky. Y añadeque “la variedad aguda o crónica sedebe a un término antiguo utilizadopara describirlas. Hoy en día, el diag-nóstico sobre su tipología tiene aspec-tos morfológicos, inmunocitoquímicosy de biología molecular, que determi-

Invitados extranjerosDra María Eugenia Figueroa

(USA)Dr. Dieter Hoelzer (Alemania)

Dra. Sima Jeha (USA)Dr. Richard A. Larson (USA)Dr. Eduardo Magalhães Rego

(Brasil)Dra. Julia Palma (Chile)

Dr. Kimmo Porkka (Finlandia)Dr. Gail Roboz (USA)

Dr. Guillermo Sanz (España)

nan la cantidad de enfermedad en lamédula ósea”.

“El tratamiento de pacientes con leu-cemias agudas requiere una serie de

condiciones ligadas a un servicio desalud de alta complejidad que pre-vea posibles complicaciones, comoinfecciones graves, por ejemplo”,señala. Entre esos requerimientosmenciona, a modo de ejemplo, salade terapia intensiva y un servicio deenfermería de calidad.

Con respecto al porcentaje de cura-ción, señala que entre los pacientesque pueden alcanzar la curación me-diante cualquiera de los tratamientosactuales, las chances más elevadas seregistran en la leucemia linfoblásticaaguda en los niños. “Existen muchosestudios internacionales que dan cuen-ta de ello. En el de los adultos, esdiferente el pronóstico, aunque los ca-sos de sobrevida son cada vez mayo-res”, subraya. ■

Page 38: Prescribe Edición N° 116

38

El zimógeno de factor VII(FVII) es una glicoproteínacompuesta por 406 aminoá-cidos con un peso molecular

de 48 kd (kilodalton). Se sintetiza enel hígado y circula en plasma comouna proenzima de cadena polipeptídi-ca única; la concentración es de 0.5mg/mL y su vida media, de 3 a 6horas. Está compuesto por dos cade-nas (una liviana y una pesada), unidaspor un único puente disulfuro”, des-cribe el doctor Luis Aversa, jefe de laUnidad de Hematología del Hospitalde Niños Ricardo Gutiérrez.

Y aclara que “es importante la unióncon el Factor Tisular (FT), glicopro-teína de membrana que se exponefrente a la injuria vascular y se une amínimas cantidades de FVIIa y FVII.La unión de FVII con su cofactor(FT), en presencia de calcio, es muyrápida (autocatalítica)”.

“También la conversión de FVII a FVIIase realiza por diferentes proteasas(trombina, FIXa, FXa, FXIa y FXIIa)”,continúa. De estas proteasas, “el FXaasociado a fosfolípidos tiene el mayorpotencial para la activación del FVII. Elcomplejo FVIIa-FT convierte el FX enFXa (la función más importante de estecomplejo) y el FIX en FIXa en presenciade fosfolípidos e iones divalentes decalcio. Esto se produce luego de unalesión vascular, comenzando la primeraetapa del complejo mecanismo de lacoagulación (fase de inicio)”.

El complejo FVIIa-FT activa a su vezlos factores IX, X y más FVII en unproceso autocatalítico con generaciónde pequeñas cantidades de trombina,la cual activa, a su vez, los cofactoresV y VIII. De este modo, “se amplificael proceso que finaliza con la forma-

HEMATOLOGÍA

Déficit de factor VIIEl Dr. Luis Aversa explica en qué consiste este trastorno de la coagulación, sus manifestaciones y el diagnóstico; y

detalla las alternativas terapéuticas.

ción de mayor cantidad de trombina yla formación del coágulo de fibrina”.

La deficiencia congénita de FVII es elmás frecuente de los trastornos de lacoagulación poco comunes (rare blee-ding disorders). La incidencia estima-da es de un individuo sintomático en500.000 individuos sanos (1: 50x105)sin predilección por edad o sexo deter-minada. El mecanismo de herencia esautosómico recesivo y el gen que codi-fica al FVII está localizado en el brazolargo del cromosoma 13 (cr13q34).“En población judía marroquí y eniraníes –especifica el profesional– exis-te una mayor incidencia de individuoscon deficiencia de FVII y cierto tipo demutaciones y/o polimorfismos”.

En cuanto a las manifestaciones, indi-ca que “los niveles en plasma del FVIIno se correlacionan con las manifesta-ciones clínicas hemorrágicas en pa-cientes con deficiencia de FVII. Estose debe a las diferentes mutaciones ensu molécula que expresan distintosniveles de actividad coagulante, alte-ración en la unión al FT con inadecua-da activación de factores IX y X, etc.Además, la actividad del FVII es va-riable según la fuente de tromboplasti-na utilizada en el ensayo de laborato-rio (humana o recombinante versusconejo o bovino)”.

“Las manifestaciones hemorrágicas –continúa– son heterogéneas y muy va-riables entre los pacientes con defi-ciencia de FVII. Los individuos homo-cigotos o heterocigotos compuestospresentan diferentes tipos de sangra-do; en general severos y con nivel deactividad de FVII menor a 2% (2UI/dL). En los pacientes heterocigotoscon deficiencia parcial de FVII, lasmanifestaciones hemorrágicas son en

general leves o hasta pueden ser total-mente asintomáticos, incluso luego dela exposición a diferentes desafíos he-mostáticos (trauma y/o cirugía)”.

Se describen tres tipos clínicos de sangra-do: leve, moderado y severo. Pero, “engeneral, no se correlacionan con los nive-les de FVII circulantes –explica–. Pa-cientes homocigotas con la misma muta-ción en la molécula del FVII presentandiferencias marcadas en la intensidad delas manifestaciones hemorrágicas”.

Por su parte, los pacientes con defi-ciencia severa de FVII (< 1%), suelenpresentar un fenotipo de sangrado gra-ve: “Se trata de hemartrosis, hemorra-gia intracraneana, cefalohematoma,sangrado del cordón umbilical, hema-tomas musculares y de tejido celularsubcutáneo. Estas manifestaciones sonmás frecuentes en general en neona-tos, primera infancia y adolescentes”.

En cuanto a los individuos con deficien-cia no severa de FVII (> 5%), “engeneral son asintomáticos o presentanun fenotipo de sangrado leve. Las mani-festaciones más frecuentes son epistaxis,gingivorragias, menorragias y hemato-mas fáciles frente a traumatismos. Enotros casos, solo presentan sangradofrente a diferentes tipos de cirugíascomo, adenoidectomía, amigdalectomíay extracciones dentarias, entre otras”,enumera el hematólogo pediatra.

Según el entrevistado, resulta impor-tante conocer los antecedentes fami-liares de sangrados (espontáneos ysecundarios) y la historia personal so-bre manifestaciones hemorrágicasprevias como, por ejemplo, sitio, seve-ridad, si fueron espontáneas o luegode algún tipo de procedimiento invasi-vo. “Este dato es uno de los más

Page 39: Prescribe Edición N° 116

39

HEMATOLOGÍA

relevantes para predecir un eventualsangrado frente a un nuevo desafíohemostático (cirugía)”, subraya.

Cómo se diagnostica

“El diagnóstico se realiza con una deta-llada historia clínica de episodios hemo-rrágicos espontáneos o postraumatis-mos, cirugías, extracciones dentarias,etc., en el paciente y su grupo familiar.Con los datos mencionados, el médicoclínico debe realizar la consulta con elhematólogo”, explica el doctor Aversa.

Y detalla que las pruebas de laboratoriopara el diagnóstico de la deficiencia deFVII incluyen: Tiempo de Protrombina(TP), Tiempo Parcial de Tromboplasti-na Activado, Tiempo de Trombina yrecuento de plaquetas. “La prolonga-ción del TP y su corrección luego de lamezcla 1:1 con plasma normal, juntocon la normalidad en el resto de lasdeterminaciones, sugiere una deficien-cia de FVII aislada. La población enestudio debe comprender al paciente ysu grupo familiar, ambos padres y her-manos”, remarca.

Dado que la deficiencia tiene una basegenética, el déficit de FVII, ya sea leve,moderado o grave, es irreversible. Conrespecto al tratamiento, su tipo y dura-ción en pacientes con deficiencia deFVII, “dependen del sitio y de la severi-dad del sangrado, y no de la actividad(concentración) del FVII en plasma”.

“Se intenta obtener un nivel hemostáticomínimo del FVII (10%-20%) para ma-nifestaciones hemorrágicas no severascomo, por ejemplo, epistaxis, gingivo-rragias, etc.”. Mientras que en el caso demanifestaciones severas, “el nivel he-mostático de FVII deseado es mayor(entre 20-50%)”, agrega el profesional.

Las recomendaciones mencionadas seaplican también para la profilaxis pre-quirúrgica, según el tipo de cirugía(mayor o menor) y el fenotipo hemo-rrágico del paciente. “Como terapéuti-

ca adyuvante en casos de hemorragiasmucosas (epistaxis, gingivorragias),sangrado urogenital o en extraccionesdentarias, se sugiere utilizar drogascon actividad antifibrinolítica (EACA,ácido tranexámico)”, aclara.

Tratamiento

Consultado sobre las alternativas tera-péuticas, responde que en el mercadoexisten diferentes productos para eltratamiento de pacientes con déficit deFVII con manifestaciones hemorrági-cas y para la profilaxis del sangradoprequirúrgico”. Y los enumera y des-cribe de la siguiente forma:

❑ Plasma fresco congelado. Debeadministrarse entre 10-15 ml/Kg cada12 horas y hasta 20 ml/Kg cada 12horas. “Las ventajas de su utilizaciónconsisten en la rápida disponibilidad yel bajo costo”. En cuanto a las desven-tajas, “están asociadas con la sobrecar-ga de volumen, transmisión de infec-ciones secundarias al uso de hemode-rivados de origen humano, potencialde producir reacción alérgica o anafi-laxia y la imposibilidad de lograr unaconcentración deseada de FVII”.

❑ Concentrado de Complejo de Pro-trombina Activado. Se administra auna dosis de 30-50 UI/Kg. Tiene unaconcentración de FVII variable y otros

factores de coagulación activados.“Existe riesgo de trasmisión de infec-ciones asociadas a su uso y de eventostrombóticos”, advierte. Y aclara queestos, en general, se presentan conmayor frecuencia en pacientes ancia-nos con factores de riesgo asociados”.

❑ Concentrado de FVII. La dosisrecomendada es de 20-40 UI/Kg. Se-gún el especialista, “ha demostradoser eficaz en el tratamiento de hemo-rragias. Y está potencialmente asocia-do a trasmisión de patógenos (origenplasmático) y a la producción de even-tos trombóticos”.

❑ Factor VII activado recombinan-te. Fue aprobado por la EMEA (Euro-pean Medicines Agency) en 2004 ypor la FDA (Food & Drug Administra-tion) en 2005, para el tratamiento deepisodios de sangrado severo y pre-vención de hemorragias en cirugía oprocedimientos invasivos. La dosis esde 15-30 µg/Kg, EV bolo cada 4-6horas. “La dosis y frecuencia debenadaptarse al compromiso clínico decada paciente. La eficacia comprobadaes superior al 90%”, informa Aversa.Y explica que se trata de “un productorecombinante, sin transmisión de in-fecciones, y no se han reportado even-tos trombóticos asociados a su uso eneste grupo de pacientes”. Una ventajaadicional la constituye el hecho de queel volumen de administración es míni-mo (5ml) y el tiempo de infusión nomayor a 5 minutos. “La desventaja esel costo nominal del producto”, añade.

“El uso de rFVIIa, demostró ser efecti-vo como profilaxis secundaria en pa-cientes con fenotipo hemorrágico mo-derado y/o severo (hemorragia intra-craneana, hemartrosis, menorragias).También demostró utilidad en profi-laxis primaria administrado a bajasdosis una a tres veces por semana. Enambos tipos de profilaxis no se hanreportado eventos trombóticos y/o eldesarrollo de inhibidores”, concluye eldoctor Aversa. ■

Dr. Luis Aversa

Page 40: Prescribe Edición N° 116

40

HEMATOLOGÍA

La mielofibrosis, un grave trastornode la médula ósea, podría ser diagnos-ticada tempranamente si se prestaraatención a ciertos signos de fácil iden-tificación, que abarcan desde anorma-lidades en un análisis de sangre com-pleto (hemograma con plaquetas) has-ta un bazo agrandado, que se detectaal palpar el abdomen. De este modo,especialistas en Hematología coinci-dieron en afirmar que, por lo general,el paciente llega demasiado tarde aldiagnóstico.

Esta afección se produce por una insu-ficiencia en la médula ósea que lleva aun crecimiento del bazo y síntomasdebilitantes que disminuyen la calidadde vida. El doctor Miguel A. Pavlovs-ky, médico hematólogo del Centro deHematología Pavlovsky y director mé-dico y científico de FUNDALEU(Fundación para Combatir la Leuce-mia), destacó que por causas desco-nocidas “se produce una fibrosis, unaatrofia de la médula ósea, y, por ello,las células madre de la médula viajanpor el torrente sanguíneo a otros lu-gares. Se agranda el tamaño del bazo

MielofibrosisEn los últimos años se ha conocido mucho más acerca de esta grave enfermedad de la sangre, y se intenta lograr un

diagnóstico temprano, a fin de mejorar el pronóstico para el paciente. Los diez síntomas que se deben tener en cuenta.

y esto genera síntomas debilitantes:distensión del abdomen con dolorabdominal, saciedad precoz con pér-dida de peso, fatiga, picazón, traspi-ración nocturna, febrícula, sudora-ciones y anemia, entre otros”, enu-meró. Para lograr un diagnóstico tempra-no, una de las claves se encuentra

Por su parte, el doctor Emilio Alber-to Lanari Zubiaur, director asociadode Docencia e Investigación y miem-bro del Servicio de Hematología delHospital JR Vidal de Corrientes, se-ñaló, con respecto al diagnóstico,que “los estudios pueden demandarentre uno y tres meses, y depende dela consulta a un lugar entrenado enel diagnóstico y tratamiento de estetipo de pacientes, como es nuestroservicio hospitalario”.

Ello es comprensible si se tiene encuenta que ésta “es una enfermedadextremadamente rara: a nivel mun-dial, se estima que hay menos de 0,5casos por cada 100.000 habitantes”,declaró Pavlovsky. Sin embargo, gra-cias a los avances producidos en losúltimos siete años en el campo de lamielofibrosis, “en la actualidad, la co-munidad médica y hematológica tieneun mayor nivel de alerta para el diag-nóstico y la detección de la enferme-dad”, sostuvo.

Dr. Miguel A. Pavlovsky Dr. Juan José García

“El paciente sueletardar en llegar al

diagnóstico porque,por lo general, se lo

estudia por anemia oaumento de glóbulos

blancos y se retrasa laconsulta con elhematólogo”.

en estar atento ante un conteo san-guíneo en el cual aparezca anemia,aumento del recuento de glóbulosblancos, irregularidades en los ni-veles de plaquetas y anormalidadesen la forma y madurez de los gló-bulos rojos y blancos. El diagnósti-co completo incluye generalmenteuna aspiración y biopsia de la mé-dula ósea. Sin embargo, según se-ñaló el doctor Juan José García,jefe del Servicio de Hematología yOncología del Hospital Privado deCórdoba, “el paciente suele tardaren llegar al diagnóstico porque,por lo general, se lo estudia poranemia o aumento de glóbulosblancos y se retrasa la consulta conel hematólogo”.

Page 41: Prescribe Edición N° 116

41

Page 42: Prescribe Edición N° 116

42

HEMATOLOGÍA

“No hay factor predisponente co-nocido que pueda favorecer su de-sarrollo –comentó el doctor Gar-cía–, y si bien suele aparecer enedades de entre 55 y 60 años, últi-mamente se observa con mayor fre-cuencia en personas más jóvenes.Tiene una evolución prolongada enlos pacientes diagnosticados pre-cozmente, pero, por lo general,avanza a una leucemia aguda o acomplicaciones infecciosas y he-morrágicas importantes que causanla muerte”.

Distintos estudios demuestran que,aproximadamente, luego de 10años del diagnóstico, alrededor del20% de los pacientes podría desa-rrollar una leucemia mieloide agu-da (LMA), forma agresiva de laenfermedad que es virtualmente in-tratable y tiene una sobrevida pro-medio estimada en menos de 2,6meses. El doctor Lanari remarcó que “laconsulta precoz permite un trata-miento adecuado de los síntomas,que empeoran significativamentela calidad de vida de los pacien-tes”. Si bien al presente existen opcio-nes muy limitadas contra la mielo-fibrosis y la mayoría de ellas invo-lucra riesgos substanciales sin re-sultados a largo plazo, “hoy en día,tenemos la posibilidad de nuevostratamientos en investigación, queesperemos mejoren significativa-mente la calidad de vida de lagente”, concluyó García.

Los diez síntomas Es importante que tanto los pacientescomo sus médicos de cabecera tenganen cuenta los siguientes síntomas, quepueden ser indicios de mielofibrosis: 1. Aumento del tamaño del bazo ydel hígado. Para compensar la pro-

ducción irregular de células sanguí-neas en la médula ósea, el bazo y elhígado aumentan la producción deglóbulos y se agrandan. El bazo de unpaciente con mielofibrosis puede cre-cer hasta alcanzar varias veces sutamaño normal, en algunos casos,hasta 10 kg de peso y 36 cm de largo,mientras que un bazo normal pesaalrededor de 150 g y mide aproxima-damente 11 cm. 2. Fatiga y falta de aire. Decai-miento y falta de energía que afectanla calidad de vida, limitando la capa-cidad para ejercer su actividad diariaen los niveles profesional, familiar,social y deportivo. 3. Sudoración nocturna. La pro-

ducción irregular de glóbulos rojosinduce una aceleración anormal delmetabolismo, con el que aumenta tam-bién la temperatura corporal. 4. Pérdida de peso: El aumentodel tamaño del bazo genera distensiónabdominal y dificultad para ingeriralimentos. Además, se acelera el me-tabolismo, lo que causa adelgazamien-to. 5. Fiebre. Las anormalidades en lamédula ósea alteran la producción deglóbulos rojos, glóbulos blancos y pla-quetas, lo cual predispone a sufririnfecciones y fiebre. El metabolismoacelerado también incita un aumentode la temperatura corporal. 6. Palidez. Este síntoma está aso-ciado con los niveles de anemia típicosde la mielofibrosis. 7. Moretones y propensión a lashemorragias. Las irregularidades enlos niveles de plaquetas generan unaumento de hematomas y sangradosque parecen no tener explicación. 8. Dolor o malestar en el abdo-men y el hombro izquierdo. El creci-miento anormal del bazo de los enfer-mos de mielofibrosis, en muchos casosprovoca compresión y malestares en laparte superior izquierda del abdomeno dolor en la parte superior izquierdadel hombro. 9. Picazón o prurito. La produc-ción irregular de glóbulos rojos con-lleva a una alta viscosidad de la san-gre, que se concentra en algunas áreasproduciendo enrojecimiento de la piely prurito, especialmente después de unbaño o una ducha caliente. 10. Dolor en los huesos, en espe-cial en las piernas. Los severos dolo-res en los huesos típicamente anun-cian un pronóstico complicado, quepodría indicar el desarrollo de leuce-mia mieloide aguda. ■

“En la actualidad, lacomunidad médica y

hematológica tiene unmayor nivel de alerta

para el diagnóstico y ladetección de laenfermedad”.

“...los estudiospueden demandarentre uno y tres

meses, y depende dela consulta a unlugar entrenadoen el diagnóstico

y tratamientode este tipo de

pacientes”.

Page 43: Prescribe Edición N° 116

43

HEMATOLOGÍA

La hemofilia adquirida es unacondición poco frecuente,con una clínica característi-ca, grandes hematomas es-

pontáneos en sujetos sin historia pre-via de sangrado, potencialmente fatal,cuyo diagnóstico rápido permite ins-taurar una terapéutica efectiva en lamayoría de los casos”, define la docto-ra Susana Meschengieser, jefa del De-partamento de Hemostasia y Trombo-sis del Instituto de Investigaciones He-matológicas de la Academia Nacionalde Medicina de Buenos Aires. Y añadeque es fundamental “la sospecha clíni-ca de esta patología y su confirmacióncon un laboratorio de hemostasia es-pecializado”.

Se consideran factores de mal pronós-tico la edad mayor de 65 años, unapatología subyacente que no sea elposparto y la falta de remisión.

“El déficit adquirido de factor VIII esun trastorno autoinmune que se pre-senta en individuos sin antecedentesde sangrado espontáneo o ante desa-fíos hemostáticos. Tiene una sintoma-tología hemorrágica severa, con pre-dominio de hematomas musculares,equimosis y sangrado ante situaciones

Hemofilia adquiridaLa Dra. Susana Meschengieser ofrece un panorama actual sobre esta condición considerada muy poco frecuente.

Cómo tratarla.

quirúrgicas. A diferencia de la hemofi-lia A congénita, estos pacientes nopresentan hemartrosis, que son carac-terísticas de la forma hereditaria”, de-talla la entrevistada.

Su incidencia se estima en 1/1000000/año. La edad media de presentación esde 65 años y tiene una distribuciónbimodal: “En personas jóvenes predo-mina en las mujeres, debido a la apari-ción de esta patología en el posparto.Por el contrario, en pacientes mayores,el predominio es masculino”, señala.Y precisa que, en el 50% de los casosexiste una condición asociada quepuede ser una patología autoinmune,embarazo, síndromes linfoproliferati-vos, tumores sólidos, o drogas como elinterferón, la fenitoína, alfametildopa,penicilina y sulfas”.

También se presenta sin patología aso-ciada en pacientes mayores. “Puedeser el primer síntoma en tumores o enun trastorno autoinmune. El comienzoes súbito, el sangrado es severo conriesgo de vida, y se ha reportado unamortalidad del 15% al 22%”, señala laespecialista.

“Los anticuerpos son heterogéneos y

pueden estar dirigidos contra distintosdominios del factor VIII, como el A2,sitio de unión al factor IX; el A3, sitiode unión al factor von Willebrand; elC2, donde se une a los fosfolípidos; oinducir un depuramiento o clearanceacelerado del factor VIII”, describe.Estos anticuerpos suelen clasificarseen “altos respondedores” con inhibi-ción completa del factor VIII o “bajosrespondedores” con una inhibición in-completa. “El laboratorio es caracte-rístico, pero si la determinación no serealiza en un lugar especializado enhemostasia, puede confundirse con uninhibidor lúpico”, advierte la doctoraMeschengieser.

Y continúa: “El tiempo de trombo-plastina parcial activado (TTPA) nocorrige con el agregado de plasmanormal y potencia con la incubaciónde dos horas a 37ºC. Por eso, se diceque el inhibidor de factor VIII estiempo y temperatura dependiente”. Yaclara que, “a diferencia de la hemofi-lia hereditaria, el título del inhibidoren la forma adquirida no es predictorde sangrado”.

Según explica, los inhibidores del fac-tor VIII pueden presentarse en muje-

Page 44: Prescribe Edición N° 116

44

HEMATOLOGÍA

res jóvenes en el período posparto:“Suelen aparecer entre los dos y cincomeses posparto –especifica–, pero seha descripto su detección hasta un añodespués. Es más frecuente en relacióncon el primer embarazo, algunos casosremiten espontáneamente, pero si per-sisten, pueden complicar los embara-zos siguientes”.

“También pueden aparecer en rela-ción con tumores sólidos”, continúa.“La edad media de presentación es de69 años y con predominio masculino.No se asocian a un sitio especial detumor y pueden persistir a pesar de laerradicación del tumor”.

Consultada acerca de la terapéutica, laentrevistada responde que se debenconsiderar dos aspectos: el tratamien-to agudo del sangrado y la erradica-ción del anticuerpo. “Los sangradosque requieren tratamiento urgenteporque está en peligro la vida delpaciente incluyen el sangrado retrope-ritoneal, el hematoma del psoas, lossíndromes compartimentales, el san-grado intracraneal, hematomas decuello o retrofaríngeos, hematoma pe-riorbitario, sangrado pulmonar o gas-trointestinal y hematomas muscularesextensos”, enumera.

En cuanto a los recursos para el mane-jo del sangrado agudo incluyen losconcentrados de factor VIII y la des-mopresina, que en generalno resultan adecuados; elfactor VIII porcino, no dispo-nible en este momento; y losagentes bypasseantes”. Conrespecto a estos últimos, se-ñala que se dispone de dosagentes, que son los siguien-tes: “El concentrado de com-plejo protrombínico (CCP) yel factor VIIa recombinante(rVIIa). El CCP es bien tole-rado y tiene escasos efectosadversos. La dosis que se ad-ministra es de 50 a 100UI/kgcada ocho a 12 horas. Se

debe evitar –aclara– si el pacientetiene un posible cuadro de coagula-ción intravascular diseminada y evitarlos agentes antifibrinolíticos durante12 horas. La respuesta es del 75% ensangrados severos y del 100% en san-grados moderados. En estos últimos,la respuesta es más rápida y requierenmenor número de infusiones que lossangrados severos”.

“El rVIIa forma un complejo de altaafinidad con el factor tisular que acti-va el factor X a Xa y genera trombina.También se une a plaquetas activadasindependientemente del factor tisulary activa el factor X a Xa provocandouna explosión de trombina en el sitio

de injuria”, explica la profesional. Yañade que “se necesitan altas concen-traciones de factor VIIa para generarsuficiente trombina para compensarel déficit de factor VIII. La dosisutilizada es de 90µg/kg cada dos aseis horas. Como tiene una vida me-dia corta, requiere infusiones fre-cuentes. En la actualidad, se estándesarrollando variantes con vida me-dia más prolongada”.

“El rVIIa es seguro y efectivo en eltratamiento del sangrado agudo enestos pacientes. Tiene una eficaciadel 100% en algunos trabajos cuan-do se utiliza como primera línea detratamiento y del 75% cuando esusado como rescate. La respuesta esdel 88% a las ocho horas y del 92% alas 24 horas”, resalta.

El tratamiento a largo plazo para erra-dicar el inhibidor, se debe comenzar loantes posible, “no bien realizado eldiagnóstico”, subraya. Y explica que“algunos inhibidores remiten espontá-neamente con el tiempo. Si existierauna enfermedad de base, su tratamien-to podría eliminar el inhibidor. En lamayoría de los casos se utiliza trata-miento inmunosupresor. En general,se comienza con corticoides y ciclofos-famida, y, según la respuesta, se puedeutilizar ciclosporina y rituximab. Enpacientes jóvenes es recomendableevitar la ciclofosfamida y reemplazar-

la por azatioprina. La tasa deremisión con prednisona es del70% y, combinada con ciclofos-famida, llega al 89%”, describe.

Con respecto a los pacientes ma-yores, “se debe ser cauto en ladosis de prednisona”. La profe-sional aclara que “no existe unaevidencia clara que justifiqueusar rituximab como tratamien-to de primera línea” y que “larespuesta al rituximab mejoracuando se combina con ciclofos-famida, igual que con la predni-sona”. ■

“El rVIIa es seguro yefectivo en el

tratamiento delsangrado agudo en

estos pacientes. Tieneuna eficacia del 100%

en algunos trabajoscuando se utiliza como

primera línea detratamiento y del 75%cuando se usa como

rescate”.

Page 45: Prescribe Edición N° 116

45

Page 46: Prescribe Edición N° 116

46

Salta fue la provincia elegidapara este congreso, y profe-sionales extranjeros y nacio-nales se encuentran traba-

jando arduamente en su organiza-ción”, expresa la doctora JosefinaÁvila de Manzur, actual presidentade la Federación Argentina de Socie-dades de Endocrinología (FASEN),al referirse al IX Congreso Argenti-no de Endocrinología, que se llevaráa cabo desde el 3 al 6 de octubre enel Hotel Internacional Alejandro I dela capital salteña. Este encuentrocientífico se realiza cada dos años.

La FASEN es la entidad que reúne atodas las sociedades científicas deEndocrinología del país, actual-mente posee 18 filiales y una enformación. “Su objetivo principal es

ENDOCRINOLOGÍA

IX Congreso de la FederaciónArgentina de Sociedades

de EndocrinologíaOrganizado por la FASEN y con la participación de destacados invitados nacionales e internacionales,

se realizará en la provincia de Salta del 3 al 6 de octubre. La doctora Josefina Ávila de Manzur, presidenta de lainstitución organizadora, comenta algunos de los aspectos más destacados.

lograr el acercamiento e intercam-bio de conocimientos entre las enti-dades que la componen y organiza-ciones científicas de todo el mun-do”, agrega.

La entrevistada, destaca que “en elcongreso participarán 11 disertantesextranjeros e importantes profesio-nales nacionales que desarrollaránocho conferencias plenarias, un sim-posio internacional, 12 simposiosnacionales, ocho encuentros con ex-pertos, innumerables presentacionesde trabajos científicos y cuatro sim-posios satélite de la industria farma-céutica.

El programa del congreso “fue ela-borado por una Comisión Científicapresidida por el doctor Hugo Scagliae integrada por reconocidos endodri-nólogos, en representación de lasfiliales”, señala.

Entre los invitados extranjeros seencuentran “los doctores Andrés La-croix y Fernand Labrie de Canadá;el doctor Richard Ross, que viajóespecialmente desde Gran Bretañapara el evento; la doctora EleonoraHorvath, de Chile; el doctor CharlesSultan, de Francia; el doctor ManuelPuig-Domingo, de España; y losdoctores Raouf Khalil, DeborahMerke, Ana María Soto y TeresitaBellido, de los Estados Unidos”.

El Congreso comenzará el 3 de octu-

bre a las 10 h con el Simposio Inter-nacional ISE/FASEN organizado porla Federación Argentina y la Socie-dad Internacional de Endocrinología(ISE). En tanto, el acto inauguraltendrá lugar en el Cabildo Históricode Salta (monumento histórico) esemismo día, a las 20:30 h, con laasistencia de autoridades guberna-mentales nacionales, provinciales ymunicipales; representantes de laISE; el vicepresidente de la Federa-ción Latinoamericana de Endocrino-logía (FELAEN), doctor EduardoPusiol; el presidente de la SociedadLatinoamericana de Neuroendocri-nología (SLANE), doctor Oscar Bru-no; el presidente de la Sociedad La-tinoamericana de Tiroides (SLAT),doctor Marcos Abalovich; y la presi-denta de la Sociedad de Endocrino-logía de Salta, doctora Beatriz Cór-doba; entre otras autoridades.

“Su objetivo principales lograr el

acercamiento eintercambio de

conocimientos entrelas entidades que la

componen yorganizaciones

científicas de todo elmundo”.

“...en el congresoparticiparán 11

disertantesextranjeros eimportantes

profesionalesnacionales”.

Page 47: Prescribe Edición N° 116

47

ENDOCRINOLOGÍA

Homenajes

En el acto inaugural se desarrollaráun homenaje conmemorativo al doc-tor Arturo Oñativia, personalidadilustre de la Medicina y la Endocri-nología de nuestro país, y “se recor-dará destacados profesionales salte-ños fallecidos recientemente”, desta-ca la presidenta de la FASEN.

En el marco del congreso, se rea-lizarán dos simposios que conme-morarán a dos personalidadesilustres de la Endocrinología Na-cional: los doctores MaximinoRuiz y Hugo Niepomniszcze.

Becasy premios

“La FASEN firmó un convenio conla Fundación Leo Messi, por elcual, ambas instituciones manifies-tan sus objetivos principales, comoes la lucha contra las enfermedadesde los niños y adolescentes; la edu-cación sanitaria; el apoyo a losniños enfermos y a sus familias; yprocurar el progreso en el campodel crecimiento, desarrollo, pre-vención y tratamiento de los pa-cientes más vulnerables por suscondiciones socioeconómicas o desalud”, enumera. Y añade que esteacuerdo “tiene la voluntad de ini-ciar un proceso de colaboraciónque permita que médicos endocri-nólogos con residencia en la Ar-gentina, puedan realizar estanciasformativas en la Unidad de Endo-crinología Pediátrica del HospitalUniversitario Germans Trias i Pu-jol, dependiente de la UniversidadAutónoma de Barcelona, España.Está dirigido a médicos endocrinó-logos, residentes y concurrentes delos últimos años de la especialidadmenores de 45 años que desarro-llen sus tareas, al menos a tiempoparcial, en centros asistenciales desalud pública argentina”.

Además, por vez primera “se entre-garán cuatro becas a los mejorestrabajos presentados por investiga-dores, a través del subsidio otorgadopor el Consejo Nacional de Investi-gaciones Científicas y Técnicas(CONICET) a la Federación”.

En tanto, el Premio FASEN-FUNDAMED2012 a los mejores trabajos de inves-

Dra. Josefina Ávila de Manzur

tigación constituye “otro hecho rele-vante del congreso: “En el acto declausura, serán entregados dos pre-mios a los mejores trabajos científi-cos presentados por investigadoresjóvenes, que consisten en un diplo-ma de honor, la inscripción al próxi-mo congreso FASEN 2014 y unaporte económico de $ 5.000 y $2.000 respectivamente”.

Por otra parte, se entregará el Pre-mio Maestro de la Endocrinología alprofesor doctor Isaac Sinay en reco-nocimiento a su trayectoria profesio-nal.

TTTTTemas destacados delemas destacados delemas destacados delemas destacados delemas destacados delCongresoCongresoCongresoCongresoCongreso

Los temas más relevantes de la en-docrinología están incluidos en elprograma científico. Entre otros, seencuentran el Síndrome de CushingAdrenal; Hiperplasia Adrenal Con-génita; Tratamiento local con DHEAen la atrofia vaginal y disfunciónsexual; Intracrinología y nuevas dro-gas para la terapia del cáncer depróstata; Mecanismo de acción de lametformina en el tratamiento delSíndrome de Ovario Poliquístico;Aspectos controvertidos en el diag-nóstico y tratamiento de alteracionesmetabólicas en endocrinología in-fantojuvenil; Efectos de contami-nantes orgánicos persistentes sobrela función y el crecimiento celulartiroideo; Tratamiento del cáncer detiroides no respondiente al I131; Re-ceptores de estrógenos vascular y susmoduladores en el manejo de la en-fermedad cardiovascular en la meno-pausia; Nuevos moduladores en laproducción de tumores tiroideos;Daño arterial asociado a insulinorre-sistencia; Diabetes: impacto multi-factorial del estrés oxidativo; Altera-ciones genéticas en pacientes conSOP ¿Qué hay de nuevo?; Influenciade los métodos en la determinaciónde Testosterona en el varón. Modifi-caciones a lo largo de la vida.

“En el acto declausura, seránentregados dos

premios a los mejorestrabajos científicos

presentados porinvestigadores

jóvenes”.

Page 48: Prescribe Edición N° 116

48

PEDIATRÍA

Bajo el lema “Infecciones enpediatría: ayer, hoy y maña-na”, se desarrollará el 17.ºSimposio Internacional de

Actualización Pediátrica “Dr. CarlosA. Gianantonio”, del 4 al 6 de octubreen la Ciudad de Buenos Aires, juntocon la 3.ª Jornada de la SociedadLatinoamericana de Infectología Pe-diátrica (SLIPE) y la 2.ª Jornada Inter-nacional de Medicina Narrativa “Le-yendo imágenes”. Justamente, esta úl-tima actividad dará inicio al encuen-tro, el 3 de octubre en el Centro deDocencia y Capacitación Pediátrica dela Sociedad Argentina de Pediatría“Dr. Carlos A. Gianantonio”.

El encuentro es organizado por el De-partamento de Pediatría del HospitalItaliano de la Ciudad de Buenos Aires,por lo que el doctor Carlos Wahren, sudirector; el doctor José Marcó del Pont,presidente del Simposio; y la doctoraCarmen De Cunto, coordinadora de laJornada de Narrativa, ofrecieron un ade-lanto a Prescribe sobre la estructura, losprincipales temas por tratar y las expec-tativas acerca de este simposio que ho-menajea a quien fue el fundador delDepartamento de Pediatría, el doctorCarlos A. Gianantonio. En la 17.ª edi-ción, se analizará el panorama actual dela pediatría frente a las enfermedadesinfectocontagiosas, tanto en la Argenti-na como en países del Cono Sur.

“Estos simposios se realizan con dife-rentes temas cada año, y, en el de2012, se efectuará un repaso de lahistoria de determinadas enfermeda-des infecciosas, dado que esto es útil

17.º Simposio Internacionalde Actualización Pediátrica

Organizado por el Departamento de Pediatría del Hospital Italiano de Buenos Aires, se desarrollará del 4 al 6 deoctubre. Los temas centrales están relacionados con las enfermedades infectocontagiosas y su prevención a través de las

vacunas. En este marco, también se realizarán la 3.ª Jornada de la Sociedad Latinoamericana de InfectologíaPediátrica y la 2.ª Jornada Internacional de Medicina Narrativa.

para comprender porqué suceden es-tos cambios actualmente y cómo pue-den afectar en el futuro. Este es unpunto importante del Simposio quedeja ver cuáles son las perspectivaspositivas en cuanto a los nuevos tra-tamientos, las vacunas, y también enel cuidado y prevención, ya que exis-ten muchas problemáticas diferentescon las cuales debemos lidiar con elpaso del tiempo: por ejemplo, el cam-bio climático, las resistencias bacte-rianas, la sobrepoblación y las migra-ciones, entre otras. Es decir, todo loque influya en la proliferación deagentes infecciosos nuevos o reemer-gentes que entregan desafíos perma-nentes. En conclusión, analizamos elpasado, para comprender el presentey considerar cuáles son las expectati-vas en un futuro cercano”, explica eldoctor Wahren.

Por su parte, el doctor José Marcódel Pont, sostiene que “los ejes cen-trales de esta edición estarán asocia-dos a la prevención, y, dentro deella, el impacto que tienen y hantenido las vacunas y su incorpora-ción a los distintos calendarios na-cionales e internacionales. Se le daráun espacio muy importante a la in-munización como principal herra-mienta para la prevención de enfer-medades infecciosas y se debatirásobre las nuevas inoculaciones quepodrían ser integradas al calendariode vacunación nacional”.

Además, continúa “nos vamos a aden-trar en las enfermedades infectoconta-giosas con las cuales deben lidiar losprofesionales médicos durante la prác-tica diaria, analizadas desde distintasmodalidades como, por ejemplo, loscasos clínicos, donde los pediatras sonquienes más participan y también losinfectólogos que aportarán su punto devista desde la especialidad, tratandode consensuar con los pediatras losdiagnósticos frecuentes”.

En este contexto tendrán lugar las 3.as

Jornadas de la SLIPE, en la cual Mar-có del Pont es representante por laArgentina. Justamente, por este moti-vo se decidió que el encuentro sirvapara discutir el tema de la poliomieli-tis y las conductas que se deben seguircon respecto a las vacunas para preve-nirla: “Invitamos a distintos especia-listas del Cono Sur, entre quienes seencuentran el actual ministro de Saludde Paraguay, doctor Antonio Arbo y uninfectólogo pediatra de Uruguay; ade-

Dr. Carlos Wahren

Page 49: Prescribe Edición N° 116

49

PEDIATRÍA

más de invitados de países de Centro-américa”, explica Marcó del Pont. Yaclara que “si bien Latinoamérica estálibre de poliomielitis desde hace muchosaños, en este encuentro se tratará deconsensuar si se continúa con la utiliza-ción de la vacuna Sabin, o si es tiempode cambiar por la vacuna Salk, tanefectiva como la primera y más segura”.

Los organizadores aguardan la pre-sencia de alrededor de 850 asistentes aeste encuentro orientado, no solo apediatras, sino también a todos losprofesionales de la salud interesadosen la temática. “Incluso, también invi-tamos a los profesionales del laborato-rio del Hospital Italiano que trabajanen las áreas de microbiología y enfer-mería, entre otras, ya que la infectolo-gía es un campo de trabajo multidisci-plinario. Por ello, todo lo que concier-ne a educación y docencia es funda-mental”.

Del mismo modo, consideran relevan-te hacer foco en la prevención, razónpor la cual “este encuentro será unaherramienta fundamental para que losasistentes tengan los instrumentos ne-cesarios para poder trabajar en el cam-po de la infectología pediátrica, ya queel simposio está pensado, en un gran

mergentes, otro tema importante delSimposio, Wahren comenta que “exis-ten enfermedades que se creían erradi-cadas y volvieron a conocerse datosque indican que afectan distintas re-giones del país, de acuerdo con elcorrimiento de los parámetros de losvectores que causan las infecciones,como, por ejemplo, el dengue, el palu-dismo y la rabia”.

En tanto, Marcó del Pont advierteque “hoy en día, lo que provoca ma-yor mortalidad son las infeccionesrespiratorias bajas, y es allí donde sehace mucho foco en la prevención ola incorporación de vacunas. Porejemplo, la vacuna antigripal que seincorporó hace alrededor de dos añosen nuestro país en chicos de 6 a 24meses, es gratuita y está en el calen-dario nacional de vacunación, pero,por ahora, tenemos una tasa de co-bertura muy baja”, advierte. A su vez,“tenemos un programa de vigilanciaa nivel nacional que demuestra que latasa de cobertura de la vacuna anti-gripal en los chicos de esa edad nosupera el 50%”.

Por lo expuesto, este año, entre un30% y un 40% del Simposio de Infec-tología estará dedicado a la preven-ción, y, dentro de ella, el tema másimportante será la inmunización.

Dr. José Marcó del Pont

porcentaje, para que participen quie-nes se orientan al tratamiento ambula-torio de pacientes y para pediatras engeneral, que hacen atención primariaen los distintos países concurrentes”,explica el presidente del encuentro.

Las enfermedadesinfectocontagiosas en la

Argentina

El doctor Marcó del Pont comentaque, “en al área de la infectología, lasenfermedades pediátricas más comu-nes actualmente en nuestro país, sonaquellas relacionadas con las infeccio-nes de la vía aérea superior como lagripe, resfríos, y también las infecto-contagiosas, como, por ejemplo, lavaricela, la coqueluche y algunas in-fecciones bacterianas recurrentes (oti-tis, anginas y neumonía, entre otras)”.

“Es decir –continúa–, desde el puntode vista de la infectología, se trata depatologías de tratamiento ambulato-rio. Pero, a su vez, muchas de ellas sedeben a la falta de inoculaciones con-tra enfermedades que deberían estarerradicadas y no lo están, como latuberculosis, de la cual aparecen casosnuevos todos los años”.Con respecto a las enfermedades ree-

“...deja ver cuálesson las perspectivas

positivas encuanto a los

nuevos tratamientos,las vacunas, ytambién en el

cuidado yprevención”.

“...analizamos elpasado, para

comprender elpresente y considerar

cuáles son lasexpectativas en unfuturo cercano”.

Page 50: Prescribe Edición N° 116

50

Farmacología y vacunas

Según explica el doctor Wahren,“permanentemente se producen avan-ces en vacunas y en el campo de lafarmacología; pero, como contrapar-te, en materia de antibióticos hubo un

PEDIATRÍA

“La idea de realizar estas Jornadas de MedicinaNarrativa surgió del interés en usar la literatura o lasobras de arte para ayudar a que el médico se puedaacercar al paciente. Porque si el profesional quiereconocer lo que siente alguien que padece una enfer-medad, o alguien que sabe que va a morir, no lo va aencontrar en un libro de medicina, sino que lo va aencontrar muy bien en obras literarias o en el cine.Se pueden tomar trozos de piezas literarias, pelícu-las, pinturas, historietas, como disparadores para lostalleres, y también forma parte de esto lo que escribeel propio profesional, es decir su sensación frente a laenfermedad, y, además, lo que los pacientes sienten”,señala Wahren.

Y explica que la medicina narrativa es “una herra-mienta para tratar de facilitar la relación entremédico y paciente, dado que si este no siente que elprofesional lo conoce, tanto a él como a su historia,no va a cumplir con lo que le indique. Por eso, es unmuy buen método para proteger al médico también,para que, conectándose con el paciente, no sientatanto el desgaste de la profesión a través de losaños”.

La doctora De Cunto relata, por su parte, que “la ideade comenzar a realizar estos encuentros nació des-pués de varios años de trabajar en esta área, debido alinterés creciente en la medicina narrativa. En reali-dad, en pediatría conformamos un grupo aquellos aquienes siempre nos interesó indagar en lo que nosocurría en el quehacer cotidiano, como médicos oresidentes, frente a situaciones difíciles con los pa-cientes; y también nos interesaba saber qué le sucedíaal paciente y a su familia frente a su realidad desalud”.

“Entonces –continúa–, la medicina narrativa surgede la concepción de que permanentemente utilizamosla narración: con los pacientes escuchamos historiastodos los días, escribimos historias clínicas todos los

Medicina Narrativadías. Y, si bien el lenguaje es técnico, no podemosolvidarnos de todo lo que rodea al paciente. Tam-bién los médicos entre sí nos contamos las historiasde cada paciente e intercambiamos opiniones, por loque permanentemente estamos escuchando y con-tando historias. Y la aplicación de diversas formasde narrativa contribuye a mejorar esas aptitudes,esas habilidades para escuchar y contar”.

La Medicina Narrativa nació en la Universidad deColumbia, que le otorgó el nombre y la definió comoel “absorber, entender y comprender la experienciade la enfermedad”, y no el padecimiento como parteaislada. Entonces, “expresar en una narración loque ocurre interiormente resulta enriquecedor, por-que cuando uno lo expresa verbalmente es muydiferente a cuando se intenta bajarlo al papel, y elhecho de buscar determinados términos, hace com-prender más lo que se siente”.

“Particularmente en pediatría, se trabaja con loschicos, con el personal médico y también con Ma-riana Ramos, que es clown”, explica. A su vez,anticipa que se encuentran elaborando “un proyectoque ya está en marcha y consiste en hacerles escribira los chicos ‘un día en el hospital’ para que puedantratar de exponer sus sensaciones al respecto. Tam-bién se trabaja con los estudiantes de medicina, y, alcursar la especialidad de Pediatría participan endiversos talleres, donde además de trabajar conpacientes, se ven contextos y se apela al recuerdo dela infancia de cada uno de ellos para que puedanponerse en el lugar de los niños”, detalla la especia-lista.

De la jornada participarán también una escritora yuna cineasta del Programa de Medicina Narrativa dela Universidad de Columbia, Estados Unidos, quetrabajan sobre extractos de películas, y disertarán,en este caso, sobre cómo se representan las epide-mias en el cine.

estancamiento que se comenzó a sen-tir desde mediados de la década de1990, en aquellos de uso habitualambulatorio. La industria no está in-virtiendo en ellos, tal vez porque, conel tiempo, estos pierden efectividaddebido a la resistencia bacteriana que

avanza tan rápidamente. Por eso, tra-tamos de cuidar muy bien los antibió-ticos que tenemos y usarlos racional-mente”.

La problemática expuesta tambiénforma parte del programa científi-

Page 51: Prescribe Edición N° 116

51

Page 52: Prescribe Edición N° 116

52

co, preocupa que no se estén fabri-cando nuevos antibióticos deacuerdo con la aparición de gérme-nes resistentes. Incluso, “algunosprofesionales están probando anti-bióticos que ya no se utilizaban; esdecir, los prueban para considerarla posibilidad de que, en algunoscasos, puedan volver a ser utiliza-dos”. En resumen, “el avance envacunas es enorme, mientras quehay un estancamiento notorio enantibióticos”.

Durante el último día del simposio,se hará foco en la medicación parapacientes con VIH, dado que en estecampo sí hubo avances muy signifi-cativos. “Se realizará una charla conrespecto a estos medicamentos en pe-diatría y cómo saber elegir los anti-rretrovirales según el genotipo decada individuo”, adelanta Marcó delPont. Y, con respecto a este tema,Wahren comenta que “uno de losaspectos más importantes en cuantoel avance en medicamentos está refe-rido a la fármaco-genómica, que per-mite adaptar a cada paciente la drogasegún su constitución genética, susnecesidades y sus defectos genéticos,

“Uno de los factores que favorecenlas enfermedades contagiosas en ni-ños, es la presencia de un germenque debe poseer capacidad invasivaen un huésped, que muchas vecestiene una predisposición biológicapara permitirle ingresar sin activarsus barreras inmunológicas; así sepredispone al huésped al ataque delgermen”, expone Marcó del Pont.Pero, si bien la predisposición in-munológica es importante, tambiénse pueden tomar medidas que con-tribuyan a suprimir el contacto conlos focos de infección.

Para Wahren, las distintas enferme-dades se pueden contraer según elespacio en el que se mueven losniños, es decir, el ámbito social,climático y geográfico. Muchas ve-ces, la exposición es mayor en niñosque carecen de agua potable, vivenen zonas con gran proliferación devectores, hacinados, en contactocon roedores, basura y contamina-ción. En tanto, “la falta de cloacas yde la posibilidad de higiene tam-bién favorece los focos infecciosos yhace que los chicos más pobres es-tén más propensos a ciertas enfer-medades infecciosas”. ■

Dra. Carmen De Cunto“...hoy en día, lo que

provoca mayormortalidad son las

infeccionesrespiratorias bajas, y es

allí donde se hacemucho foco en laprevención o la

incorporación devacunas”.

de una forma más efectiva y menostóxica”.

“El objetivo es que haya una partici-pación tal que permita un feedbackentre los especialistas y los partici-pantes; por eso adoptamos la modali-dad de mesas redondas y debates,para que todos se puedan enriquecerpor igual”, concluye Marcó del Pont .

La importancia de undiagnóstico preciso

El subdiagnóstico o el diagnósticotardío de algunas enfermedades,“muchas veces es consecuencia deluso indiscriminado de antibióticosque, en ocasiones, pueden enmasca-rar enfermedades”. Por ejemplo, “alinicio de una fiebre, son adminis-trados inmediatamente, y esto pue-de tapar el inicio de otra afección.Lo grave es que, muchas veces, elantibiótico ofrece una sensación demejoría mientras que se sigue desa-rrollando la enfermedad; entonces,se retrasa el diagnóstico y generaque una vez detectado el cuadro, yase encuentre en un estado más gra-ve. Por eso, se debe apelar al usoresponsable de antibióticos”, subra-ya el doctor Wahren

PEDIATRÍA

“...en este encuentro setratará de consensuar si

se continúa con lautilización de la vacunaSabin, o si es tiempo decambiar por la vacunaSalk, tan efectiva como

la primera y mássegura”.

Page 53: Prescribe Edición N° 116

53

ENTREVISTA

Si bien ciertas enfermedadesfueron clasificadas como “psi-cosomáticas”, es decir, queposeen un componente psíqui-

co y emocional importante, el doctorArturo Agüero, médico psiquiatra einvestigador en el área de la MedicinaPsicosomática y autor del libro “Emo-ciones que enferman”, propone unavisión aún más marcada, y hace refe-rencia a un proceso de “autodestruc-ción”, por lo general inconsciente, quepuede desembocar en una patologíacon manifestaciones físicas.

El doctor Agüero, quien se desempeñacomo consultor en el Centro Integral deNefrología y Trasplantes (CINT DAO-MI), donde durante muchos años fuejefe de Equipo de Psicopatología, su-braya que “el cuerpo se expresa, y loque no se dice con la voz, se dice con elsíntoma”. Muchas enfermedades se re-lacionan con el estrés, con los conflic-tos. En el caso del infarto agudo demiocardio (IAM), no son pocos loscasos que tienen como antecedente unagran carga emotiva. Otras son la artri-tis reumatoidea, gastritis y otras enfer-medades del aparato digestivo, que yala clínica médica considera como psi-cosomáticas. “El colon irritable, mu-chas alergias, enfermedades de la piel(eccema, dermatitis y otras), el lupus,el vitíligo, las enfermedades cerebro-vasculares, la hipertensión arterial, lamigraña de causa psíquica (jaqueca), lafibromialgia y hasta algunos casos dediabetes tipo 2 tienen una marcadarelación con lo emocional”, refiere elpsiquiatra en diálogo con Prescribe.

“Lo que no se dice con lavoz, se dice con el síntoma”

El estrés, los conflictos y el dolor ante ciertas pérdidas, constituyen solo algunos ejemplos deemociones que pueden alterar el funcionamiento normal del organismo e, incluso, generar el desarrollo de

enfermedades potencialmente graves. En esta entrevista, el Dr. Arturo Agüero nos describe el panorama de lasenfermedades psicosomáticas desplegado en un libro de reciente edición.

“La ira y el odio son factores deproducción de muchas enfermedades,como la agresividad vuelta hacia elinterior”, explica el entrevistado. Yañade que “otros elementos que inci-den son la sobreadaptación, el conflic-to y el estrés, capaces de perturbar elorganismo en diversos grados”.

Acerca de si existen estudios científicosque demuestren que ciertas enfermeda-des se deben a algún tipo de emociones,considera que “para responder a estapregunta, es necesario aclarar que ‘es-tudios científicos’ en medicina son, enprimer lugar, aquellos que relacionanun agente o una causa con un efecto ouna enfermedad. Por ejemplo, el virusVIH (agente) produce una enfermedad(efecto) que es el sida; o el bacilo deKoch (agente), produce la tuberculosis(efecto). Entonces, todos estos casos seconvierten en estudios científicos cuan-

do se comprueba la acción o los efectos,y hasta se visualiza por el microscopiola presencia del agente productor en elorganismo”.

En esta línea, “las emociones son ver-daderos ‘agentes’ como un virus, unbacilo o un parásito, incluso materialy físicamente equiparables a un pro-yectil, y, a la par que virus y bacilos, ycomo ellos también, tienen por logeneral un ‘período de incubación’antes de producir el daño en el orga-nismo”.

Y continúa: “El virus de la Influenza,tiene un período de incubación varia-ble de uno a cinco días antes de laaparición de los síntomas. Un sufri-miento intenso y prolongado que nocede ni es aliviado, puede tomar untiempo variable -de horas a seis ósiete días, o de uno a dos meses-, antesde ejercer su acción. En el primercaso, es fácilmente comprobable, dadoque el agente, es decir la emoción eneste caso, se ha puesto en evidencia enun tiempo breve anterior a la enferme-dad o al padecimiento”. En este puntose remite al caso de un paciente dealrededor de 45 años, sin antecedentesclínicos, “que estaba escuchando porradio una final de campeonato de suequipo, del que era ‘hincha apasiona-do’. Cuando convierte un gol que le dala victoria del partido y del torneo,sufre un infarto, y, por esta causa,pierde la vida. Este agente –emoción–produjo la acción de inmediato. Otroseñor, de 50 años –relata–, al enterarsede la muerte de sus dos únicos hijos

“...los agentesproductores de

enfermedades, no sedeben ubicar

únicamente en elcampo de lo tangible y

visible por medio deinstrumentos de

verificación ostensiblesy cuantificables”.

Page 54: Prescribe Edición N° 116

54

ENTREVISTA

Dr. ArturoAgüero

varones, de 19 y 21 años, en un acci-dente de tránsito, oculta su estado y susemociones, y, fallece de un infarto a lostres días de haberles dado sepultura”.

En ambos casos se trataba de personasque gozaban de “buena” salud, según locertificaban estudios y análisis realiza-dos hacía poco tiempo. “Y uno de ellosera médico”, recuerda el doctor Agüero.

Para ilustrar el tema, refiere a otro caso,más cercano en el tiempo y que mostróla televisión: “Un hombre, preso de unaemoción ‘desbordada’ cuando su equipode futbol descendió por primera vez decategoría, fue filmado por su propiafamilia (sin que él lo advirtiera) mien-tras gesticulaba y exclamaba con intensapasión. En este caso, el hombre mismo,tal vez sin saberlo, al exteriorizar yexponer sus emociones (verdaderosagentes), logró con toda seguridad, evi-tar el daño en su cuerpo”.

“De modo que a la pregunta sobre siexisten estudios científicos que demues-tren que algunas enfermedades se debena cierto tipo de emociones, debemosresponder que sí, pero no en todos loscasos”, aclara. Y explica: “Porque exis-ten estudios científicos y otros no tancientíficos, aunque ciertamente muy va-liosos también, que muestran que ciertasenfermedades son causadas por una ovarias emociones, e incluso por algúnsentimiento fuerte y persistente. Cuandouna persona es tomada por una emociónintensa y dolorosa, pero que excede porel tiempo en desarrollarse y hacerseevidente, nuestra capacidad de relacio-nar causa y efecto, entonces estamosante la respuesta de no poder darle elrango o estatuto de ‘tan científicos’,pero si de ‘muy valiosos’”, subraya.

En cuanto a las enfermedades autoin-munes, si bien no son consideradaspsicosomáticas, cuentan con el antece-dente de una fuerte carga emocional.El doctor Agüero incluye el cáncer –aunque no todos–, y la enfermedad deAlzheimer –no todos los casos– en

este grupo. Y nuevamente ofrece unejemplo: “Un librero importante denuestro medio, quien dedicó muchosaños de su vida a buscar a su hijodesaparecido durante la Dictadura, altener la evidencia de que en realidadestaba muerto, comenzó, aproximada-mente a los 20 días de recibir lanoticia, a desarrollar un cuadro coninestabilidad y temblores involunta-rios en todo el cuerpo, y cierta rigidezmuscular. La consulta con el neurólo-go confirmó el diagnóstico de enfer-medad de Parkinson (EP), una enfer-medad en un alto porcentaje de casos,de características autoinmunes. Toda

enfermedad autoinmune tiene en suhistorial no muy lejano, una fuertecarga emocional”, destaca.

Existen múltiples ejemplos de enferme-dades autoinmunes, entre las que seencuentran la artritis reumatoidea, elasma bronquial y la diabetes Mellitustipo 2, “detrás de las cuales existe siem-pre una pesada carga emocional”. Encuanto al cáncer (no todos), el entrevis-tado sostiene que “estará, en el futuro,entre estas patologías autoinmunes”.

Pero, ¿es posible determinar si el ori-gen de una enfermedad se debió a unaemoción o a varias emociones? “Si,existen procedimientos para determi-nar la emoción como agente de algunasenfermedades, como dije anteriormen-te. Y como es además patrimonio detoda anamnesis médica –subraya–, laobservación clínica atenta y el registrodetallado de los acontecimientos clíni-cos y no clínicos (vivencias, emocio-nes, duelos, abandonos, etc.) nos lleva-rán a la evidencia del origen y la causade la enfermedad. Porque la anamnesises la parte de la historia clínica quecomprende el recuerdo de los fenóme-nos anteriores a la enfermedad. Laanamnesis es, justamente, la acción derecordar”, remarca el profesional.

No obstante, aclara que para que estaacción sea verdaderamente efectiva,“el médico deberá abandonar una vi-sión exclusivamente material y bioló-gicamente orgánica, para poder com-prender que los agentes productoresde enfermedades, no se deben ubicarúnicamente en el campo de lo tangibley visible por medio de instrumentos deverificación ostensibles y cuantifica-bles, ya que muchos agentes, como lasemociones, no se visualizan con losmedios comunes, por pertenecer alcampo de gestación, desarrollo y fun-ción de una energía no visible peroreal que actúa como verdadero ‘agentecausal’, al igual que una piedra, uncuchillo o una bala. Una energía quelas emociones transportan convirtién-

“La ira y elodio son factoresde producción de

muchasenfermedades,

como la agresividadvuelta hacia el

interior”.

Page 55: Prescribe Edición N° 116

55

ENTREVISTA

dolas en ‘verdaderos agentes patóge-nos’”, ilustra.

“El médico deberá entonces recordar–en mérito a su formación–, que exis-ten sustancias químicas que interfie-ren en el desarrollo normal de célu-las, tejidos y órganos, y que estassustancias químicas, como verdaderastoxinas, atacan los tejidos de algúnórgano, haciéndolo más vulnerable, y,de esta forma producen enfermeda-des”, continúa. “Pero ocurre que estassustancias químicas se originan nosolo por su introducción en el organis-mo a través de algún alimento o liqui-do desde el exterior, sino que tambiénson el producto de una energía genera-da en el propio organismo, en suinterior. Esta energía, entonces, tieneel poder de actuar como una verdaderatoxina, atacando los propios tejidos”.

En resumen, “existen emociones queenferman, o, mejor, hechos y situacio-nes de la vida que liberan emocionesque en ocasiones y por su magnitud oimprevisión, no pueden ser encamina-das, derivadas o, incluso, anuladas”.

Con respecto a la vida actual, el psi-quiatra reconoce que flagelos como lainseguridad, la violencia y la precarie-dad económica, entre otros, tambiénactúan como agentes, “ya sea por elestrés intenso, por la agresión externao por el dolor continuo de una insatis-facción que permanece. Y, si la perso-

na que los padece no actúa oportuna-mente, es muy probable que se enfer-me”. Sobre cuáles son las alternativaspara defenderse, enumera las siguien-tes:

1- Identificar este “mal” para poder“separarlo” y no confundirlo comopropio.

2- Prevención. Para ello, “debemos es-tar mejor preparados para tenermás firmeza y sostén en las patas de‘nuestro’ Centauro, asentadas y fir-mes. (ver recuadro “Las patas delCentauro”).

3- Tratar de alejar las emociones ne-gativas. “Para eso, todo lo que ha-

gamos a través de distintos caminoscomo las terapéuticas alternativas,por ejemplo, será excelente (yoga,danza, masajes, taichi, músicotera-pia, etc.), ya que contribuirá a apa-gar esa carga emocional que se nospresenta como negativa, y, por tan-to, es capaz de producir disturbioscon alteraciones corporales y enfer-medades”.

4- Psicoterapia. “Se puede recurrirtambién a una psicoterapia bienencaminada, de cualquier tipo quefuera (junguiana, gestáltica, deorientación psicoanalítica, pro-funda, etc). Esta ‘terapia’ no solonos contendrá, sino que nos ayu-dará a ubicar nuestros puntos deconflicto ‘interiores’ para que po-damos manejar y conducir mejornuestro ‘carruaje’, es decir nues-tro Yo y nuestras emociones, eneste trecho escarpado que la vidanos presenta”.

Defensa interior

Defendernos interiormente, una delas propuestas para prevenir enferme-dades psicosomáticas que propone ensu libro, consiste “no solo en afirmarlas patas de nuestro Centauro, sino enel hecho de poder transmitir, comuni-car, expresar y sentir nuestras emo-ciones y sentimientos”, destaca eldoctor Agüero, que, dedica íntegra-mente un capítulo de su libro al es-trés. Y relata otro hecho ilustrativo:

Las patas del CentauroEl doctor Agüero alude en su obra al Centauro, animal mitológico cuya fuerza y poder estaba justamente en laenorme fortaleza de sus patas. “Aplicando esta condición mitológica a nuestra condición humana –explica–, una denuestras ‘patas’ consiste en afirmar la relación afectiva con nuestra familia, amistades y/o pareja. Otra ‘pata’ está endesarrollar nuestra actividad espiritual o artística (danza, música, pintura, escultura, canto, etc), ya que todosnuestros ‘hobbies’ dan forma a una actividad lúdica que ayuda a ‘desalojar’ las emociones negativas. Cada serhumano ‘guarda’ en su interior una creatividad que deviene en una ‘pata’ poderosa si la desarrollamos bien. Otra denuestra ‘patas’ es nuestro cuerpo propiamente dicho, que comprende el cuidado que le demos, nuestra alimentacióny la actividad física que podamos desarrollar. Y, finalmente, tenemos la ‘pata’ que es nuestro trabajo. Por eso, sitenemos las cuatro patas afirmadas, estaremos en mejores condiciones anímicas de enfrentar estas ‘tormentas’exteriores, que muchas veces no podemos cambiar”.

Page 56: Prescribe Edición N° 116

56

ENTREVISTAC

“Dos choferes de un micro de largadistancia que tuvieron un grave acci-dente en el cual, por supuesto sinproponérselo, ‘causaron’ la muerte dedos personas. Uno de ellos logró ex-presar sus emociones, pero además sufamilia le dio apoyo y contención, locual se tradujo en una emoción posi-tiva que le produjo el ‘desalojo’ yabandono de aquellas emociones ne-gativas como la culpa y el dolor. Encambio, el otro chofer no pudo hacerlo mismo, en razón de que vivía solo(estaba separado) y no tenía conquien compartir este problema tancrítico”.

El doctor Agüero alienta también atener “sueños”: “Sueños son proyec-tos. Y proyectos y sueños van de lamano. Los proyectos, como un viajefuturo, un curso por realizar, una mu-danza, un estudio, un trabajo nuevo,constituyen el camino por el cual tran-sitaremos con mayor seguridad. Por-que un proyecto, como la misma pala-bra o indica -‘pro’= hacia adelante y‘yecto’ = lo que cae-, es lo que caedelante de nosotros; lo que arrojamosdelante como una larga alfombra so-bre la cual reiniciaremos (una y otravez) nuestra marcha. Entonces, estecamino, aunque aún no esté concreta-do, nos lleva a que surjan emocionespositivas que apartan y desalojan lasnegativas”.

Una vez que se produce una enferme-dad psicosomática, “debe ser enfocadade la manera habitual, por la ClínicaMédica clásica, es decir que deberá sertratada con medicamentos y otros re-cursos disponibles, pero sin perder devista su origen y producción. Estamosobligados a investigarlos. Debemoshacerlo en razón de que existe laposibilidad de que, una vez curadafísicamente esta enfermedad, pero sinestar curadas ni resueltas las emocio-nes que la produjeron, se repita”, ad-vierte. De esta forma, “se desactivarápara siempre la posibilidad de enfer-marnos”.

El libro

Si bien la idea de escribir “Emocionesque enferman” surgió hace algunosaños, ya de estudiante, el doctor Agüe-ro solía tener estas inquietudes. Yrecuerda que, mientras hacían la resi-dencia en Psiquiatría, “con un compa-ñero, nos sentíamos atraídos por larelación muy clara entre emocionesintensas y enfermedades psicosomáti-cas. Por eso, ahora, al tener en mipoder tantas historias clínicas de pa-cientes que habían padecido enferme-dades a causa de perturbaciones odisturbios francamente emocionales,pensé que, como profesional, me debíaa una sociedad que tenía que conocerel origen de ciertas enfermedades,para prevenirlas. No debía ni podíacallar esto y archivarlas. Prevenir fueel único objetivo”, afirma.

Y, ante la consulta, comenta que loscolegas que leyeron el libro le hicieron“observaciones muy útiles”. “Muchosde ellos comparten los conceptos ex-puestos en sus páginas, ya que, ade-

Sufrimiento yemoción

“El sufrimiento es una emoción.Y emoción es todo lo que senti-mos”, responde el doctor Agüeroante la consulta. Aunque, aclara,“en el sufrimiento existe un de-sarrollo evolutivo más avanzadoy algo más complejo que unasimple emoción. El sufrimiento–precisa– pertenece a la catego-ría de sentimiento; sentimientonegativo pero sentimiento al fin.Y un sentimiento es algo másque una emoción y también esalgo más prolongado y estable.La emoción, por lo general, esmás inestable. Para ser más pre-cisos, podemos definir entoncesel sufrimiento como una emo-ción prolongada”.

más, hay ‘evidencia’ de ello. No es unlibro escrito con alguna finalidad ex-traña a la medicina, sino que habla delo que el cuerpo habla; de lo queocurre cuando las emociones enfer-man. Y sobre cómo lo hacen”, explica.No obstante, “creo que habrá colegasque duden o que tal vez se preguntenpor la ‘evidencia’ y el correlato cientí-fico. Y es bueno esto”, asegura. “Eltiempo me irá diciendo las dudas quepuedan tener sobre algunas y determi-nadas enfermedades, porque el libro es–remarca– una evidencia de aquelloque todos ‘vemos’ pero que nos resultadifícil admitir”, reconoce.

A modo de conclusión, el psiquiatraconfiesa que, si tuviera que resumir enpocas palabras su obra, “le pediría ayu-da a Nazim Hikmet, un poeta que amóprofundamente su tierra, que fue encar-celado muchos años y que sufrió tam-bién a causa de las atrocidades de losseres humanos contra otros seres hu-manos en todo el mundo. Cuando cayóen mis manos uno de sus poemas, queescribió en la cárcel y que justamentetituló ‘Angina de pecho’, sentí que enesos versos estaba la raíz de mi libro,porque alguien, sin ser médico, podíaexpresar el poder y el efecto de lasemociones. Entonces, mi reflexión se-rían sus versos”: Si la mitad de micorazón está aquí, doctor, / la otramitad está en China, / con el ejércitoque baja hacia el río Amarillo. / Ade-más, doctor, todas las mañanas, / todaslas mañanas, al amanecer, / mi cora-zón es fusilado en Grecia. / Además,cuando los presos se hunden en elsueño, / cuando los últimos pasos sealejan de la enfermería, / mi corazón,doctor, se va… / se va hasta una viejacasa de madera, en Estambul. / Ade-más doctor, estos diez años / con lasmanos sin nada que ofrecer a mi pobrepueblo, / apenas una manzana, unamanzana roja, mi corazón. / Es portodo eso, doctor, / y no por la arterios-clerosis, la nicotina, la prisión, / quetengo esta angina de pecho” (NazimHikmet, “Angina de pecho”). ■

Page 57: Prescribe Edición N° 116

57

Page 58: Prescribe Edición N° 116

58

En el marco del encuentrocientífico Novartis MS Aca-demy, realizado el 17 y 18 demayo de 2012, el neurólogo

canadiense Jack Antel, quien en laactualidad coordina el programa deinvestigación y tratamiento de Escle-rosis Múltiple (EM) del Instituto Neu-rológico de Montreal, hizo referenciaa “los mecanismos que provocan laEM, la forma en que se lesiona eltejido, la manera cómo logra repararsea sí mismo y el objetivo de utilizartodos estos hechos como guías de tra-tamiento y comprensión de las carac-terísticas y del curso clínico de laenfermedad”.

Recuperación yrecurrencias

“La EM es una enfermedad que serelaciona tanto en espacio como entiempo. Algunas lesiones se producen

NEUROLOGÍA

Origen y evolución de laEsclerosis Múltiple

El Dr. Jack Antel, uno de los principales disertantes en el marco del Novartis MS Academy,compartió un adelanto acerca del programa de investigación que se está llevando a cabo en su país, Canadá, sobre el

origen y la evolución de la enfermedad.

en un período de tiempo determinadoy luego desaparecen o mejoran, perootras persisten de por vida”, señaló eldoctor Jack Antel.

El especialista, también subrayó laimportancia de explicar “la base delcomponente progresivo de la esclero-sis múltiple y porqué en algunos casosse producen recuperaciones y en otrosrecurrencias”.

“Desde el Instituto Neurológico deMontreal, estamos tratando de com-prender si realmente existe un conceptoque otorgue una explicación completa yclara sobre el comportamiento de laenfermedad. Es decir a través de lasrecidivas o recaídas iniciales, y luego,en el momento más tardío denominadofase degenerativa”, comentó el neuró-logo. Por lo tanto –continuó–, “el obje-tivo consiste en explicar si esta situa-ción se relaciona con la lesión continuade la EM o con el hecho de no poderlograr reparar o mantener la compen-sación que se produce”.

“A través de todas estas investigaciones–manifestó Jack Antel, quien ademáses profesor de la Universidad de McGilly fue el primer director del programade capacitación en Neuroinflamaciónfinanciado por el Instituto Canadiensede Investigación en Seres Humanos–,estamos tratando de comprender la re-habilitación focal, la reparación tisular,la degeneración neuronal, y cómo estasguardan relación entre ellas”.

Según Antel, diferentes investigadorescanadienses descubrieron antes de laera de la resonancia magnética, “que

el número de recidivas en los primerosaños de la enfermedad pronosticabacuánta discapacidad sufrirían los pa-cientes en el futuro. Y los datos sugirie-ron que existía un vínculo. Es decir quelos pacientes que más recidivas pade-cían, tenían un mayor grado de disca-pacidad y de manera más temprana”.

De esta forma, admitió, “la discapaci-dad refleja el mayor daño que provie-ne de la mayor cantidad de recidivas.Por lo cual, si es posible detener laenfermedad tempranamente, en mu-chos casos se puedan evitar sus fasesmás tardías”.

Inicio de la EM

“En términos de tratar de comprenderla patogénesis de la esclerosis múlti-ple, es decir su origen y la evolución,el neurólogo francés Jean MartinCharcot, en el siglo XIX, explicaba

“La EM es unaenfermedad que serelaciona tanto enespacio como entiempo. Algunas

lesiones se producenen un período de

tiempo determinado yluego desaparecen omejoran, pero otras

persisten de por vida”.

“Desde el InstitutoNeurológico de

Montreal, estamostratando de

comprender sirealmente existe un

concepto que otorgueuna explicación

completa y clara sobreel comportamiento de

la enfermedad”.

Page 59: Prescribe Edición N° 116

59

NEUROLOGÍA

que a través del microscopio pudoobservar una pérdida de la mielinaalrededor de los axones. Y por estarazón, llegó a la conclusión de que laprimera forma de reconocer esta en-fermedad es a través de dicha pérdi-da”, recordó Antel.

Y continuó explicando que, de acuerdocon la teoría mencionada, la lesióninicial aguda de la EM se desarrolladinámicamente: “Teniendo en cuentala hipótesis de que la enfermedad seinicia gracias a una respuesta inmunede las membranas de la mielina, lalesión se desarrollará a través de dosmecanismos que pueden estar relacio-nados entre sí: el de afuera hacia aden-tro (el sistema inmunológico se activafuera del sistema nervioso central yrecurre a este cuando se produce lalesión); y el de adentro hacia afuera, esdecir, en donde hay alguna lesión de lascélulas mielinizantes que, a su vez,reclutan el sistema inmunológico”.

Enfermedadesautoinmunes

Según el experto canadiense, una delas formas más sólidas de probar si laEM o cualquier otra enfermedad esautoinmune, es tomar un anticuerpo(célula T) y transferirlo a otro cuerpo;

“una experiencia que todavía no sepuede realizar entre humanos, pero sícon animales”, según aclaró.

“Estos experimentos –continuó explican-do– resultan muy importantes, dado queconstituyen el soporte de la experienciaclínica que incluye la respuesta del ani-mal a la terapia cuando se reproduce laenfermedad en el mismo. De este modo,se ha logrado generar evidencia sólida entérminos de intervención y control delsistema inmunológico”

Por otra parte, remarcó, “desde ladécada de 1940 hasta la actualidad,muchos médicos que investigan estaenfermedad, demostraron que el líqui-do cefalorraquídeo ofrece evidenciasde una respuesta inmunológica. Y estose logró a través de un estudio realiza-do con unas bandas especiales deno-minadas ‘oligoclonales’, hecho quehoy en día también contribuye a res-paldar el diagnóstico”.

Otro descubrimiento fundamental entorno de los vasos sanguíneos, son lascélulas inflamatorias, según explicódurante su disertación. Este hecho,dijo, “demuestra que además de seruna enfermedad autoinmune, la EMes una enfermedad infecciosa”.

Con respecto a lo expuesto, informóque en el Instituto Neurológico deMontreal se desarrollaron estudios enlos cuales fueron utilizadas técnicas deimágenes con transferencia magnéti-ca. En estos estudios, “con una sustan-cia especial, podíamos observar las

“... demuestra queademás de ser una

enfermedadautoinmune, la EM es

una enfermedadinfecciosa”.

anomalías existentes. La mayor canti-dad de anomalías determinaban undesarrollo de lesiones en ese sitio.Esto nos demuestra que el sistemanervioso central y su micro entornoresultan fundamentales como determi-nantes para conocer si se puede teneruna lesión inflamatoria o no”, explicó.

Medicación correcta

En cuanto a terapéuticas, refirió que, enla actualidad, una de las drogas másutilizadas en el tratamiento de la EM esfingolimod, “un inmunosupresor quefrena la aparición de lesiones cerebrales,bloquea la migración de las células Tdefensivas y destruye las fibras nervio-sas”, aclaró. Y agregó que esta droga es“una de las primeras aprobada que acce-de al sistema nervioso central”.

“El desafío de los neurólogos, es co-menzar a entender los diferentes even-tos en el sistema nervioso central, demodo que esta droga funcione a bene-ficio del paciente y no surjan situacio-nes adversas”, advirtió el disertante.

Y señaló: “Todos nuestros tratamientosactuales se concentran en estudios don-de estamos modulando el sistema inmu-nológico o evitando su migración alsistema nervioso central. Esta es la nue-va frontera que estamos empezando acruzar para obtener un adecuado trata-miento y una correcta medicación”, con-cluyó el neurólogo canadiense. ■

“... estamos tratandode comprender la

rehabilitación focal, lareparación tisular, la

degeneraciónneuronal, y cómo estasguardan relación entre

ellas”.

Dr. Jack Antel

Page 60: Prescribe Edición N° 116

60

MEDICINA RESPIRATORIA

La Administración Nacionalde Medicamentos, Alimentosy Tecnología Médica (ANMAT)aprobó recientemente en nues-

tro país una novedosa tecnología basadaen un inhalador en polvo seco para laadministración de tobramicina, el anti-biótico más utilizado para el tratamientode las infecciones crónicas causadas porla bacteria Pseudomonas aeruginosa enpacientes con fibrosis quística.

“La gran diferencia de esta nueva tecno-logía es la disminución en el tiempo dela administración. Mediante la mismase logró producir partículas ligeras yporosas de la droga que permiten unaliberación profunda en el pulmón, locual demanda entre cinco y seis minu-tos, un 72% menos que los 20 minutosque insumen las nebulizaciones (sin te-

Fibrosis Quística

Alternativa parasimplificar su tratamientoSe trata de una novedosa tecnología basada en un inhalador en polvo seco para la administración de tobramicina que, entre otros beneficios, contribuye a mejorar la adherencia al tratamiento. La importancia de un diagnóstico

oportuno y la palabra de los especialistas.

ner en cuenta el armado, desarmado ylimpieza del nebulizador). Su portabili-dad, mayor independencia, y su rápida yfácil administración, son atributos quecontribuyen a reducir la carga del trata-miento en el paciente”, explicó el doctorJorge Luis Herrera, médico neumonólo-go infantil, jefe de la Unidad de FibrosisQuística del Hospital Cetrángolo.

La fibrosis quística (FQ) se origina en laafectación de ciertas glándulas que ori-ginan secreciones espesas que obstruyenprincipalmente órganos como los pul-mones, el páncreas y los conductos defe-rentes en el sistema reproductor mascu-lino. Mientras que en el sistema respira-torio, produce obstrucción e infeccióncrónica de los bronquios debido al au-mento de las secreciones respiratoriasque pueden producir dificultad respira-toria. A nivel gastrointestinal, la falta desecreción de las enzimas producidas porel páncreas debido a la obstrucción delos canalículos pancreáticos, genera fal-ta de digestión de los alimentos y unaabsorción inadecuada de estos.

Los pacientes con FQ suelen padecersíntomas respiratorios como tos per-sistente, obstrucción bronquial recu-rrente con sibilancias, sinusitis cróni-ca e infecciones pulmonares crónicas,entre otros; y síntomas gastrointesti-nales, como malestares digestivos cau-sados por la mal absorción de lasgrasas con heces malolientes y graso-sas. A causa de la mal absorción lospacientes presentan mal progreso depeso y desnutrición.

“La multiplicidad de síntomas hace queel abordaje de la FQ sea multidiscipli-nario, con la participación activa delpediatra o médico de cabecera, el neu-monólogo, el kinesiólogo, el gastroen-terólogo y el nutricionista, entre otrosespecialistas”, manifestó por su parte eldoctor Ángel Bonina, médico pediatraneumonólogo, jefe del Servicio de Neu-monología Infantil (Área Internacio-nes) del Hospital Pedro de Elizalde.

Por su parte, el doctor Claudio Casta-ños, médico neumonólogo pediatra,jefe a Cargo del Servicio de Neumono-logía del Hospital Garrahan, señalóque “el tratamiento de la FQ sueleincluir medicación antibiótica, muco-líticos, broncodilatadores, antiinfla-matorios, suplementación con enzi-mas pancreáticas, suplementos nutri-cionales y sesiones diarias de kinesio-

Dr. Jorge Luis Herrera

Dr.ÁngelBonina

Page 61: Prescribe Edición N° 116

61

MEDICINA RESPIRATORIA

terapia, para eliminar las secrecionesadheridas a los bronquios, lo que pue-de demandar varias horas por día de-dicadas al tratamiento”.

Sin embargo, aquellos pacientes queno realizan adecuadamente todo esteesquema terapéutico, no necesaria-mente notan un incremento de lossíntomas en forma inmediata, lo quehace que muchas veces, a causa delcansancio, la complejidad de las tera-pias, olvidos y otras causas, disconti-núen el tratamiento, y esto afectaráindefectiblemente el control de la en-fermedad. “Se estima que, en general,el 40% de los pacientes de paísesdesarrollados interrumpe o presentauna adherencia incompleta a su trata-miento”, informó Herrera.

En tanto, según un estudio publicadoen la revista Pediatric Pulmonology,los pacientes con FQ refirieron comobarreras para una mejor adherencia al

tratamiento, el olvido o la pérdida de lamedicación (53%), el tiempo de admi-nistración (38%), la excesiva cantidad detratamientos (18%), vergüenza (13%) y“querer ser normal” (12%), entre otrasmanifestaciones.

“Para mantener una buena funciónpulmonar, el paciente con FQ requieredistintas terapias que se administranen forma inhalada, y tiene que realizarejercicios para abrir las vías respirato-rias que toman varias horas al díasegún el caso. Muchas drogas inhala-das se administran con un nebuliza-dor, como, por ejemplo, los antibióti-cos inhalados, que se toman entre dosy tres veces al día; y los mucolíticos,que se toman una o dos veces al día.Además, muchos pacientes con FQhacen terapia inhalatoria para dilatarlos bronquios y reciben medicamentospara reducir la inflamación pulmonar,detalló el doctor David E. Geller, pro-fesor asociado de Pediatría de la Uni-

versidad de La Florida , Orlando, y exdirector del Laboratorio de Investiga-ción de Aerosoles y del Centro deFibrosis Quística de Florida. Estas drogas, agregó Geller, se puedenadministrar tanto con un inhaladorportátil como con un nebulizador. “Laventaja del nebulizador es que resultamuy fácil de utilizar para personas decualquier edad, más allá del grado deseveridad de la enfermedad. Sin embar-go, las terapias nebulizadas constituyenuna gran carga para el paciente y lafamilia, no solo por el tiempo que tomala preparación y la administración delmedicamento, sino porque el nebuliza-dor precisa estar conectado a una co-rriente eléctrica y muchos medicamen-tos inhalados requieren ser conserva-dos en frío. Además, la falta de limpie-za del nebulizador puede contaminar eldispositivo con bacterias”, advirtió. “El nuevo inhalador en polvo seco de

Sonia Ethel Nudelman, tiene 27 años, viveen la Ciudad de Buenos Aires, y se definecomo “una persona que trabaja, estudia, salecon amigos, hace gimnasia, me gusta ir abailar y salir con chicos. Pero aparte de teneruna vida normal y activa, tengo una enferme-dad llamada fibrosis quística del páncreas”.Sabe que es genética y no tiene cura. “Todoes prevención, con tratamientos para que laenfermedad no avance y tenga una mejorcalidad de vida”, dice.

A principios de 2010, me hice una evaluación previa detrasplante bipulmonar porque venía con crisis de saludmuy seguidas y ya no estaba tan bien como antes. Si bienyo estaba físicamente apta para el trasplante (por estudiosque me realizaron), psicológicamente estaba negada. Sen-tía que no era el momento para hacerme semejanteoperación”, relató.

Con el paso del tiempo, su cuadro fue empeorando: “Mesentía debilitada física y mentalmente. Empecé a adelgazar,tenía mucha tos, mocos, me faltaba el aire y fue necesariocomenzar a utilizar oxígeno en forma permanente. Lostratamientos endovenosos ya no alcanzaban a mejorarmedel todo como antes y vivía casi todo el tiempo para mi

El testimonio de una pacientesalud. Fue un año muy duro y sufrido, pero todoslos días me levantaba y seguía con todo miesfuerzo. La fuerza espiritual me ayudó a nocaerme más de lo que estaba”.

En diciembre de 2010 se internó en terapiaintermedia del Hospital Italiano de BuenosAires: “Sentía que ya estaba preparada mental-mente para entrar en la cuenta regresiva, paraesperar mis órganos con mucha paciencia.Estuve en emergencia nacional y esperé dosmeses hasta que me llegaron. Fue el día más

feliz de mi vida.

La intervención fue realizada 22 de febrero del 2011 y lesiguieron múltiples complicaciones. “Fue realmentemuy difícil, pero valió la pena. Fue lo necesario paravolver a empezar, volver a respirar, volver a caminar,volver a hablar y a comer. Fue todo un proceso, pero confuerza, voluntad y paciencia todo se puede. Mi recupera-ción fue rapidísima con el apoyo de todos”.

En la actualidad tiene una vida normal, “estoy a full ycada vez mejor. Siento una satisfacción y emociónenormes”, se entusiasma. Me siento muy bien, me sientonueva, me siento como siempre”, cuenta agradecida.

Sonia EthelNudelman

Page 62: Prescribe Edición N° 116

62

MEDICINA RESPIRATORIA

tobramicina, el antibiótico estándarpara tratar infecciones crónicas causa-das por Pseudomonas aeruginosa, su-pera muchas de las desventajas asocia-das al uso de nebulizadores. Es peque-ño, fácil de transportar, práctico y nonecesita conexión eléctrica ni procesosde desinfección. El polvo se desarrollócon tecnología PulmoSphere®, cuyascaracterísticas inhalatorias son muy fa-vorables en comparación con las dro-gas en polvo seco que existen en elmercado para otras patologías respira-torias. Lo más importante es que eltiempo de administración se acorta encasi un 75%, lo cual optimiza el mane-jo del tiempo y la adherencia al trata-miento en pacientes con FQ mayores de6 años de edad. Tiene un perfil deseguridad y eficacia similar al de tobra-micina nebulizada y es un avance im-portante en el tratamiento de esta en-fermedad”, refirió Geller.

La FQ es una enfermedad genética queafecta aproximadamente a uno de cada6.100 recién nacidos vivos en la Argen-tina. “La combinación de los dos pa-dres con un gen defectuoso en el cro-mosoma 7 genera un 25% de chancesde que el hijo padezca la enfermedad,un 50% de que sea portador sano, ysolo un 25% de nacer completamentesano”, detalló el doctor Castaños. Se

estima que en el mundo la padecenentre 70.000 y 100.000 personas.

Si bien todavía no se ha encontrado unacura para esta enfermedad, la expectati-va de vida de un paciente con FQ se haincrementado notoriamente en los últi-mos años, gracias a la posibilidad dealcanzar un diagnóstico temprano, elmayor acceso a los tratamientos, y losavances en la tecnología y el desarrollode mejores medicaciones. Sin embargo,todavía no se equipara con la de unapersona sana, por lo que se espera que lainvestigación aporte en el futuro nuevasherramientas para su control.

En nuestro país, la FQ es una de lasenfermedades incluidas en la ‘pesquisaneonatal’, examen obligatorio de unagotita de sangre del talón del reciénnacido para la detección de siete enfer-medades importantes.

Principales síntomas

El tipo y la gravedad de los síntomasvarían de una persona a otra. En mu-chos casos, son similares a los de otraspatologías, por lo cual, aquellos casosde FQ no detectados al nacer, puedanser difíciles de identificar o confundi-dos con otras enfermedades.

Algunas de las manifestaciones máscomunes de la FQ son sudor muysalado, retardo en el crecimiento, dia-rrea crónica asociada a heces grasosas,flatulencia y desnutrición, infeccionesrespiratorias frecuentes, neumonías arepetición, que pueden llevar a la in-suficiencia respiratoria, trastornos dela piel, anemia y alteración de lacoagulación sanguínea producidos porla deficiencia de algunas vitaminas(A, D, E y K).

Sin embargo, estos síntomas no sonexclusivos de la FQ, ya que puedenaparecer en otras enfermedades, al tiem-po que pueden no presentarse en todoslos casos de fibrosis quística. De todasmaneras, cuando muchos de ellos se

hacen evidentes, el médico puede sospe-char la presencia de la enfermedad ysolicitar los análisis para su detección.

Tratamiento

Aún no se conoce un tratamiento quecure la alteración básica y propicie lacorrección genética que determina laFQ. No obstante, las terapias disponi-bles, mayoritariamente focalizadas enel control de los síntomas, permiteaumentar la expectativa de vida y me-jorar su calidad.

Entre las principales recomendacionespara el control de la FQ, se distinguenlas siguientes:

● Realizar visitas periódicas y regula-res al médico y/o centro especializa-do de referencia.

● Adquirir hábitos de vida saludables.● Completar los esquemas de vacuna-

ción y evitar contactos con personasque estén cursando otras infecciones.

● Reconocer en forma temprana lossignos de infección respiratoria y rea-lizar el tratamiento recomendado.

● Mantener una nutrición adecuada bajorecomendación de los especialistas.

● Ser consistente en los tratamientos,especialmente de la kinesioterapia yla administración de los medica-mentos. ■

Dr. Claudio Castaños

Dr. DavidE. Geller

Page 63: Prescribe Edición N° 116

63

Page 64: Prescribe Edición N° 116