afriga 115 edición en castellano

196
LA PARTICIPACIÓN DE HOLSTEIN SPAIN EN EL CONCURSO EUROPEO DE LA RAZA TRIUNFO DE ALGENDAR GOLDWYN JARA EN EL NACIONAL DE PRIMAVERA LOS OBJETIVOS DE LA GANADERÍA CASA GRANDE DE PADÍN (RODEIRO, PONTEVEDRA) VARIEDADES DEL CIAM Y EL SERIDA DAÑOS DEL JABALÍ EL SORGO COMO ALTERNATIVA LÍNEAS PURAS MEJORADAS CONSEJOS PARA LA SIEMBRA MALAS HIERBAS Y FITOSANITARIOS RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO LA GUÍA COMERCIAL MÁS COMPLETA AFRIGA AÑO XXI ESTAMOS EN WWW.REVISTAAFRIGA.COM, FACEBOOK Y TWITTER P R O D U C C I Ó N D E L E C H E EDICIÓN EN CASTELLANO Nº 115 Febrero - Marzo 2015 QR SÁNCHEZ BOMBA, VACA GRAN CAMPEONA DE PORTUGAL

Upload: transmedia-comunicacion

Post on 21-Jul-2016

290 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Afriga 115 Edición en castellano

LA PARTICIPACIÓN DE HOLSTEIN SPAIN EN EL CONCURSO EUROPEO DE LA RAZA

TRIUNFO DE ALGENDAR GOLDWYN JARA EN EL NACIONAL DE PRIMAVERA

LOS OBJETIVOS DE LA GANADERÍA CASA GRANDE DE PADÍN (RODEIRO, PONTEVEDRA)

VARIEDADES DEL CIAM Y EL SERIDADAÑOS DEL JABALÍEL SORGO COMO ALTERNATIVALÍNEAS PURAS MEJORADAS

CONSEJOS PARA LA SIEMBRAMALAS HIERBAS Y FITOSANITARIOSRECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LA GUÍA

COMERCIAL MÁS

COMPLETA

A F R I G AA Ñ O X X I

E S T A M O S E N W W W . R E V I S T A A F R I G A . C O M , F A C E B O O K Y T W I T T E R

P R O D U C C I Ó N D E L E C H E

EDICI

ÓNEN

CAST

ELLA

NO

Nº 115

Febrero - Marzo 2015

QR SÁNCHEZ BOMBA, VACA GRAN CAMPEONA DE PORTUGAL

Page 2: Afriga 115 Edición en castellano
Page 3: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

SUMARIO 3

If you would like to receive Afriga magazine via e-mail write to us at:

Se desexa recibir a revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

Síganos tamén en Twitter e FacebookSíganos también en Twitter y FacebookFollow us on Twitter and Facebook

ou visite a nosa webo visite nuestra webor visit our web

Si desea recibir la revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

[email protected]

www.revistaafriga.com

Produce: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa. DIRECTOR EJECUTIVO, José Manuel Gegúndez. DIRECTOR DE ARTE, Marcos Sánchez. DISEÑO-MAQUETACIÓN, Marcos Sánchez, Martín Sánchez.COORDINACIÓN-EDICIÓN, Verónica Rodríguez Gavín. REDACCIÓN, Begoña Gómez Rielo.CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA, Alexandra Cabaleiro Carro.FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN AFRIGA TV, Raquel Anido.Dirección: Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO. Teléfonos: 982 221 278, 636 952 893, 610 215 366. Email: [email protected]. Web: www.transmedia.es

Tirada: 15.000 ejemplares

Depósito Legal: C-1.292/94 - Afriga no se responsabiliza del contenido de los artículos y colaboraciones firmadas.

La revista Afriga es una publicación de la Asociación Frisona Galega

A F R I G AP R O D U C C I Ó N D E L E C H E

CONVOCATORIASPujas de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8I Encuentro de la Juventud Ganadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10II Subasta de Novillas de Raza Frisona de Boimorto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10XXXV Concurso Nacional de la Raza Holstein Frisia de Portugal . . . . . . . . 14XIII Concurso de la Raza Holstein Frisia de Trofa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16GandAgro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18XXIX Concurso Morfológico de Ganado Vacuno de Raza Frisona de Menorca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20XIV European Open Holstein Show . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24XIV Concurso Nacional de Primavera de Conafe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26VIII Jornada Técnica de Producción de Leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

EXPLOTACIÓNCasa Grande de Padín (Rodeiro, Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

PRODUCCIÓNAlgunas cuestiones sobre la aplicación de la PAC 2015-2020 . . . . . . . . . . 46

NUEVAS TECNOLOGÍASNueva aplicación móvil para la consulta de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

SANIDADManejando la coccidiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

ENSILADOProteína, fibra y digestibilidad: objetivos en un buen ensilado de hierba . . . . . 70Utilización de conservantes e inoculantes para ensilado . . . . . . . . . . . . . . 78

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJEROTablas de variedades del CIAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Selección de líneas puras, mejoradas con introducción de germoplasma élite, para generar híbridos de maíz con alto valor forrajero . . . . . . . . . . . 92Tablas de variedades del Serida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Consejos para la siembra del maíz forrajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124La aplicación web RAX de recomendación de abonado con purín en el maíz forrajero. Utilización de métodos rápidos de análisis de purín . . .132Producción y calidad forrajera de maíz con fertilización orgánica y mineral asociada al inhibidor DMPP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Daños del jabalí a la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Control de hierbas adventicias en el cultivo de maíz forrajero en Galicia . . . 168La importancia de las inspecciones técnicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios . . . . . . . . . . . . . 178El sorgo forrajero, ¿una alternativa al maíz? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Disponible en

¿Qué tiene?

Descarga nuestra app en el móvil y en la tablet

Acceso directo a noticias del sector (¡sin conexión a Internet!)Acceso directo a la revista (¡con el último número visible también sin conexión a Internet!)

Acceso directo a los vídeos de Afriga.tv

¡NOVEDADES!

¡ L A R E V I S T A A F R I G A S I E M P R E A M A N O !

Descargarúltimonúmero

50%Descargando...

Noticias

Vídeos

Números anteriores

A F R I G A

¡La revista Afriga disponible

sin acceso a Internet!

Page 4: Afriga 115 Edición en castellano

LABOREO Y SIEMBRA

PICADORAS DE FORRAJE

CARROSMEZCLADORES

FORRAJE

ROTOEMPACADORAS Y ENCINTADORAS

Tel. +34 982 227 165www.duranmaquinaria.com

Búscanos en

gama profesional

más completaLa

Page 5: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA ANO XXI - Nº 115

TRES CARROS AUTOPROPULSADOS AGMDurán Maquinaria Agrícola entrega

J. Carlos Otero: “Teníamos un carro arrastrado a medio uso y, siempre que podemos, hacemos los cambios antes de agotar la vida útil de la máquina.

Además, teníamos ganas de uno autopropulsado porque queríamos ganar

en calidad de vida y así ha sido”.

Carlos Berganza: “Este carro sustituye a otro AGM autopropulsado que estaba viejo. En nuestra decisión de compra ha pesado mucho

la relación calidad-precio”.

Tel. +34 982 227 [email protected]

www.duranmaquinaria.com

Bús

cano

s en

Manuel Penedo: “Nos decantamos por este carro por el servicio que ofrece Durán y porque nos dijeron que hace una mezcla muy buena, que trata muy bien los forrajes”.

PUBLIRREPORTAJE 5

Page 6: Afriga 115 Edición en castellano

NEOPRINIL® POUR-ON 5 mg/ml solución para unción dorsal continua para bovino Composición Eprinomectina 5,00 mg/ml. IndicacionesTratamiento de infestaciones por los siguientes parásitos sensibles a la eprinomectina: Vermes redondos gastrointestinales (adultos y larvas L4):

Ostertagia ostertagi (incluyendo L4 inhibidas), Ostertagia lyrata (sólo adultos), Haemonchus placei, Trichostrongylus axei, Trichostrongylus colubriformis, Cooperia sp. (incluyendo L4 inhibidas), Cooperia oncophora, Cooperia punctata, Cooperia pectinata, Cooperia surnabada, Bunostomum phlebotomum, Nematodirus

helvetianus, Oesophagostomum radiatum, Oesophagostomum sp. (sólo adultos), Trichurisdiscolor (sólo adultos); Vermes pulmonares: Dictyocaulus viviparus(adultos y L4); Moscas (fases parasitarias): Hypoderma bovis, Hypoderma lineatum; Ácaros: Chorioptes bovis, Sarcoptes scabiei var. Bovis; Piojos chupadores:

Linognathus vituli, Haematopinus eurysternus, Solenopotes capillatus; Piojos mordedores: Damalinia bovis; Moscas: Haematobia irritans. El medicamento veterinario protege a los animales frente a reinfestaciones por: Nematodirus helvetianus durante 14 días; Trichostrongylus axei y Haemonchus placei durante 21 días; Dictyocaulus

viviparus, Cooperia oncophora, Cooperia punctata, Cooperia surnabada, Oesophagostomum radiatum y Ostertagia ostertagi durante 28 días. Contraindicaciones Sólo para aplicación tópica a bovino de carne y leche, incluyendo bovino de leche en lactación. No usar en otras especies animales. No administrar por vía oral o

parenteral. No usar en caso de resistencia a la sustancia activa. No usar en animales con hipersensibilidad conocida a la sustancia activa o a algún excipiente. Precauciones Sólo para uso externo. Para evitar reacciones por la muerte de las larvas de la mosca en el esófago o en la columna vertebral, administrar al finalizar

el enjambre de las moscas y antes de que las larvas lleguen a sus lugares en el cuerpo. Consulte a un veterinario para saber el período de tratamiento apropiado. No usar en otras especies. Aplicar solamente en piel sana. La persona que administra el producto debe evitar el contacto directo con la piel y los ojos y usar ropa

de protección adecuada. La eprinomectina es muy tóxica para los organismos acuáticos y fauna del estiércol y se puede acumular en los sedimentos. La eprinomectina es persistente en suelos. Reacciones adversas Reacciones de lamido transitorio, temblor de piel en el sitio de administración, reacciones locales leves como la

presencia de caspa y escamas en la piel en el lugar de administración. Uso en gestación y lactación Puede utilizarse durante la gestación, lactación así como en toros reproductores. Interacciones La eprinomectina se une fuertemente a proteínas plasmáticas, por lo que se debería tener en cuenta si se administra junto con otras

moléculas de las mismas características. Posología Unción dorsal continua. Administración tópica en un solo tratamiento de una dosis de 500 μg de eprinomectina/

Page 7: Afriga 115 Edición en castellano

Tratamientos antiparasitarios en Flexibag®

Kg (1 ml por 10 kg de pv). Aplicar a lo largo de la línea media de la espalda en una estrecha franja entre la cruz y el nacimiento de la cola. Tiempo de espera Carne: 15 días. Leche: 0 horas. Extremadamente peligroso para los peces y la vida acuática. No contaminar estanques, canales o zanjas con el medicamento veterinario o envase vacío. Formatos Botellas de 1 - 2,5 - 5 l y Flexibag de 2,5 - 4,5 y 8 l. Número de Registro VIRBAC 3028 ESP. Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

DELTANIL® 10 mg/ml solución pour-on para bovino y ovino Composición Deltametrina 10 mg/ml. Indicaciones Aplicación tópica para el tratamiento y prevención de infestaciones de piojos y moscas en bovino, garrapatas, piojos, melófagos e infestaciones cutáneas por larvas de moscas en ovino y piojos y garrapatas en corderos. Reacciones adversas 48 horas después del tratamiento se ha observado formación de escamas y prurito en algunos bóvidos. Posología Para uso externo. Aplicar a lo largo de la línea media de la espalda a nivel de los hombros. Bovino: 100 mg de deltametrina/animal (10 ml medicamento). Ovino: 50 mg de deltametrina/animal ( 5 ml de medicamento ) y Corderos (de menos de 10 kg de pv o 1 mes de edad): 25 mg de deltametrina /animal ( 2,5 ml de medicamento). Precauciones No aplicar en los ojos y mucosas del animal ni cerca de los mismos. Evitar que el animal se lama después del tratamiento. Administrar sólo en piel intacta. Precauciones para el usuario Usar ropa protectora adecuada. Este medicamento contiene deltametrina que puede producir hormigueo, picor y enrojecimiento con manchas en la piel expuesta. La deltametrina es tóxica para los insectos del estiércol. Gestación y lactancia En vacas y ovejas utilícese únicamente de acuerdo con la evaluación beneficio/riesgo efectuada por el veterinario responsable. Interacciones No utilizar con cualquier otro insecticida o acaricida. La toxicidad de la deltametrina aumenta especialmente en combinación con compuestos órgano fosforado. Sobredosis Se ha observado parestesia e irritación en bovino, así como micción intermitente o ganas de orinar en corderos jóvenes. Estos efectos son leves, transitorios y se resuelven sin tratamiento. Tiempo de espera Bovino Carne: 17 días. Leche: 0 horas. Ovino Carne: 35 días. Leche: 0 horas. La deltametrina es tóxica para los organismos acuáticos y abejas de miel y se puede acumular en sedimentos. Conservar cerrado en el envase original y alejado de la comida, bebida y pienso. Formatos Botella de 1 l y Flexibag de 2,5 l. Número de Registro VIRBAC 3026 ESP. Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

Construyendo el futuro de la salud animal

Hace más fácil la vida del ganadero

SIN TIEMPO

DE ESPERA

EN LECHE

Una nueva forma de desparasitar

Page 8: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

CONVOCATORIAS8

El 7 de febrero tuvo lugar en Castro de Ribeiras de Lea (Castro de Rei) la primera subasta de ganado frisón del año en la provincia de Lugo. Se vendieron 14 animales a un precio medio de 1.940 €. Esta puja estuvo organizada por Africor Lugo, que también se encargó de la celebrada el 8 de marzo en Chantada, con la colaboración de la asociación de ganade-ros de esa comarca. En este caso, los compradores adquirieron un total de 18 reses; el precio medio fue similar, de 1.953 €. Por otra parte, Africor Coruña llevó a cabo en Santa Comba una nueva edición de su Subasta de Novillas de Raza Friso-na, en la que le dieron salida a 13 ejemplares, cuya cotización media llegó a los 2.262 €.

SUBASTAS DE CASTRO DE RIBEIRAS DE LEA, SANTA COMBA Y CHANTADA

45 FRISONAS ADJUDICADAS EN FEBRERO Y MARZO

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

Frisona con la mejor cotización en Chantada (2.700 €)

Cachorra, vendida por 2.600 € en Santa Comba

Por esta res pagaron 2.350 euros en Castro

Page 9: Afriga 115 Edición en castellano

w w w . r m h m i x e r . c o m

VS11 y 12 m3

Mixelfarm 13 y 15 m3

VS 18,20 y 22 m3

VSL 14, 16 y 18 m3

Megamix 18 y 20 m3

Mixellium 14,16 y 18 m3 (nuevo)Premium 17,19 y 21 m3

Mixellent 22, 24, 26 y 30 m3

50 años de experiencia

DISPONEMOS DE CARROS USADOS TOTALMENTE REVISADOS Y CON GARANTÍA

Chantada - Lugo. Tlfs. 982 44.14.51/ 678.465.922, www.icos.es, e-mail: [email protected]

Modelos en autopropulsados adaptados a cada necesidadNº 1 en tecnología Basada en la experienciaLa mejor publicidad, nuestros clientes

2 nuevos modelos para el año 2015, nueva motorización y grandes prestaciones

Premium 17,19 y 21 m3

Vulcan 14,16 y 18 m3

Page 10: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

CONVOCATORIAS10

El Encuentro de la Juventud Ganadera, organizado por el Clube de Xóvenes Gandeiros de Galicia en el res-taurante La Palloza de Lugo el 31 de enero, fue un éxito de convocatoria. Los numerosos asistentes siguieron las char-las formativas de Francisco Sineiro, sobre la producción de leche sin cuotas; Xabier Bermúdez, acerca de la eficiencia; Xosé Ramón Botana, en torno al control reproductivo, y Javier Álvarez Lastra, sobre la interpretación y la aplica-ción de las pruebas de los toros en las granjas.

En la II Subasta de Novillas de Raza Frisona de Boimorto (A Coruña), celebrada el 30 de marzo, partici-paron 15 novillas que fueron vendidas en su totalidad con un precio medio de 2.247 euros. El animal por el que se pagó más –3.000 euros– fue Campa Yorick Megadea 2 ET. El evento estuvo organizado por el Ayuntamiento de Boimorto en colaboración con Africor Coruña y la Dipu-tación de A Coruña.

I ENCUENTRO DE LA JUVENTUD GANADERA II SUBASTA DE NOVILLAS DE RAZA FRISONA

LA JORNADA REUNIÓ A MÁS DE 160 JÓVENES PLENO DE VENTAS

EN BOIMORTO

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

Campa Yorick Megadea 2 ET

Page 11: Afriga 115 Edición en castellano

NO DEJES QUE EL TAMAÑO TE ENGAÑE.

Page 12: Afriga 115 Edición en castellano

PRIMER DISTRIBUIDOR JOURDAIN ORIGINAL EN ESPAÑABOXES INDIVIDUALES DE CHAPA

BOX INDIVIDUAL EASY CLEAN

TODO LO QUE EL GANADERO NECESITASU DISEÑO PERMITE REALIZAR FÁCILMENTE UNA LIMPIEZA PROFUNDA, CON EL SUELO LIBRE DE OBSTÁCULOS, SU PISO DE GOMA, ANTIDESLIZANTE Y ELEVABLE (SE FIJA EN POSICIÓN VERTICAL GRACIAS A UNA VARITA DE BLOQUEO)

distribución material ganadero

Gomas y Camas para Vacas

Limpiezas Automáticas

Estabulaciones Libres

Page 13: Afriga 115 Edición en castellano

Polígono Industrial de O Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo)Tfno.: 671 485 702 (Toni) [email protected] - www.dismagan.es

Distribuidor en Asturias: Almacenes Ladislao, S.L.Polígono El Zarrín, S.N. La Espina, 33891 Salas (Asturias)Tfnos.: 985 837 385 - 629 566 [email protected] - www.grupoladislao.com

LA AUTÉNTICA LIMPIEZA ALEMANA. NO COMPRE IMITACIONES

MÁS DE 50.000 LIMPIEZAS INSTALADAS EN EUROPA

ARROBADERAS ESPECIALES PARA CANALES

LIMPIEZAS AUTOMÁTICAS DE CABLE

distribución material ganadero

PROVEEDORDEL NUEVO

CENTRODE RECRÍA

GAYOSOCASTRO

Page 14: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

CONVOCATORIAS14

Mejor conjunto nacional

Composición Cantidades de consumorecomendadas (kg/día*)

MateriaSeca*(%)

UFl**(leche)

UFc**(carne)

Proteínabruta*(%MS)

Cenizas brutas*(%MS)

Grasabruta*(%MS)

FND*(%MS)

Azúcar*(%MS)

PDIA**(g/kg)

*Fuente: Azucarera / **Fuente: FEDNA

27 1,04 1,01

6,7 0,8 10

5 44 50

Vacaslecheras

20Vacassecas

12Oveja y Cabra

3Cerdas

(gestación)

3

ulpa prensadaA partir de la remolacha azucarera se obtiene la pulpa que, tras ser sometida a un proceso de prensado, se comercializa como pienso para ganado.Una vez prensada alcanza un contenido en materia seca superior al 27%, que puede consumirse como producto fresco o bien conservarse ensilada durante meses.

Más información: [email protected] / 917 245 077

QR SÁNCHEZ BOMBA,VACA GRAN CAMPEONADE PORTUGAL

Quinta do Rio recogió el principal premio del Na-cional de Portugal de vacas de este año. La novilla gran campeona fue Pereira Braxton Lara, de Vilas Boas & Pereira. El certamen se celebró en el Parque de Expo-siciones de Braga, en el marco de la feria AGRO, con un total de 138 animales de 22 ganaderías, juzgados por José Manuel Simões.

XXXV CONCURSO NACIONAL DE LA RAZA HOLSTEIN FRISIA DE PORTUGAL. BRAGA, 26-29 DE MARZO

Vaca gran campeona

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

Page 15: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

15CONVOCATORIAS

SMARTCUT conSAFECUT

DUOGRIP

2,80 4

EASY CUT R

Importador exclusivo para España y Portugal979 728 450 - Consulte nuestra red de distribuidores

Ternera campeona

Novilla gran campeona

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

PRINCIPALES RESULTADOS

CATEGORÍAS GANADORA GANADERÍA

TERNERA CAMPEONA Encanto Atwood 420Encanto Natural (Ponte de Lima)

NOVILLA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA

Pereira Braxton LaraVilas Boas & Pereira

(Ponte de Lima)

MEJOR CRIADOR NACIONAL Encanto Natural (Ponte de Lima)

MEJOR MANEJADOR Filipe Suárez (Vale de Leandro, Maia)

VACA JOVEN CAMPEONA LB Windbrook 160Leonel Fernando Batista Barbosa (Ponte de Lima)

VACA INTERMEDIA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA

QR Sánchez BombaQuinta do Rio (Cantanhede)

VACA ADULTA CAMPEONAPereira Goldwyn

GipsyVilas Boas & Pereira

(Ponte de Lima)

MEJOR UBRE LB Messi 138Leonel Fernando Batista Barbosa (Ponte de Lima)

MEJOR CONJUNTO NACIONALLeonel Fernando Batista Barbosa

(Ponte de Lima)

Page 16: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

CONVOCATORIAS16

Novilla gran campeona

El juez irlandés Garry Hurley nombró vaca gran cam-peona a la vaca intermedia campeona, Pereira Shottle Danya, de Vilas Boas & Pereira, una ganadería de Ponte de Lima que desempeñó un papel destacado en la final al recoger, ade-más, los premios de vaca gran campeona reserva y vaca adulta campeona, con Pereira Goldwyn Gipsy, y de mejor rebaño. Las distinciones de joven campeona y mejor ubre fueron para Leonel Fernando Batista Barbosa.

Los títulos de la competición de terneras y novillas estu-vieron más repartidos, pues, mientras que Balazeiro do So-brado consiguió el de novilla gran campeona con Ponderosa Stanleycup Alxina ET, el de ternera campeona recayó en la explotación de María Manuela Pereira Marinho y el de me-jor criador le correspondió a Encanto Natural.

Bos Cid Atwood Moni E.T.

Cid Aftershock Mática

Cid Goldwyn Griselda

¡Un placer trabajar con vosotros!Asesoramiento en Salud de Ubre y Calidad de la Leche

[email protected]

Ganadería Cid

Asesoramiento GanaderoFarm_Vet

XIII CONCURSO DE LA RAZA HOLSTEIN FRISIA DE TROFA. PORTUGAL, 6-8 DE MARZO

El certamen de Trofa se celebró dentro de la programación de la Feria Anual y reunió a una buena representación del ganado del norte de Portugal para escoger los mejores ejemplares del año.

Vaca gran campeona

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

LA VICTORIA FUE PARA PEREIRA SHOTTLE DANYA

Page 17: Afriga 115 Edición en castellano

BATIDOR DE PURÍN. ESPECIALPARA POZOS DE ARENA

DISPONEMOS DEENCAMADORASARRASTRADAS Y SUSPENDIDAS DE 1 M3, 1.7 M3 Y 2.2 M3

BATIDOR CENTRÍFUGO

FABRICAMOS EN 6, 7 Y 8.5 METROS

ASTILLADORAS VERTICALESY HORIZONTALES DE8,10,12,15, 20 Y 25 TN.

GRADILLA NIVELADORAPARA CAMAS DE ARENA. DE4 A 7 DISCOS DE TRABAJO DEPENDIENDO DEL FORMATO DE LOS CUBÍCULOS

CAPACIDAD DE 3 A 5 M3.MANEJABLE POR TRACTORESPEQUEÑOS ARRIMADOR-BARREDOR

PARA TELESCÓPICAS

ENCAMADORAARRASTRADA CON CENTRAL HIDRÁULICA

EXTENDEDOR DE SILO

DESENSILADORA DE BOLAS

PINCHODESENSILADOR

W W W . C O R B A R S L L . C O M

MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR, S.L.Polígono Industrial San Julián de la Vega, s/n

27614 Sarria, Lugo // E-mail: [email protected]. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com

VISÍTANOS O LLÁMANOSTE HAREMOS UNADEMOSTRACIÓN

Page 18: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

CONVOCATORIAS18

Los dos certámenes llevaron a la pista del recinto ferial de Silleda más de 130 animales, presentados por 24 gana-derías de las comunidades autónomas de Asturias, Can-tabria y Galicia y de Portugal. Primeramente participaron las numerosas terneras y novillas, en cuyo campeonato hizo “doblete” Pozosaa Atwood 7128 Tamara, de Casa Pozo (Lugo), proclamada novilla gran campeona tanto del Open como del concurso gallego.

En la competición internacional de vacas, Badiola Da-mion Koketa destacó ya en la sección de adultas de 5 años, donde quedó en primera posición por representar “la exce-lencia en la estructura lechera”, según Carscadden. Luego vencería en el campeonato correspondiente y en la gran final. La explotación de la que procede también recogió los premios de vaca gran campeona reserva, vaca intermedia campeona y mejor criador.

Los propietarios de la ganadería Cid fueron otros de los protagonistas de esta cita al copar el palmarés de Galicia con Cid Goldwyn Griselda, vaca adulta cam-peona y gran campeona, y Bos Cid Atwood Moni ET,

Badiola Damion Koketa, vaca gran campeona internacional

Cimag-GandAgro acogió el desarrollo simultáneo del XXXIII Concurso Internacional y del XXIV Concurso Autonómico de la Raza Frisona, ambos juzgados por el canadiense Brian Carscadden. Las grandes victorias fueron para Badiola Damion Koketa (Gozón, Asturias) y Cid Goldwyn Griselda (Barreiros, Lugo), respectivamente.

BADIOLA GANA EL INTERNACIONAL DE VACAS Y CID TRIUNFA EN EL GALLEGO

como reserva y, además, vaca joven campeona “con mu-cho futuro”. El mejor criador en este caso fue Blanco, de Lalín, quien logró situar a Blanco Leona como vaca intermedia campeona.

CIMAG-GANDAGRO. SILLEDA (PONTEVEDRA), 19-21 DE FEBRERO

Pozosaa Atwood 7128 Tamara

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

Page 19: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

19CONVOCATORIAS

IN VIVO IN VITRO

Distribuidores exclusivos de

PONDEROSA HOLSTEINSpara España y Portugal

Tel. 981 791 843 649 239 488

ANGUS, la raza llamada a liderar el mercado de carne de calidad

VENTA

DE A

NIM

ALE

S HOLS

TEIN

.

Nac

iona

les.

Import

ados.

Tern

eras

, novi

llas

preña

das

o vac

as p

arid

as.

Fina

ncia

ción.

[email protected]@embriomarket.commóvil 636 977 610

[email protected]@embriovet.esmóvil 649 809 064

[email protected]óvil 616 138 613

Toda la información que

necesitas:

Distribuidores oficiales para España: Blond d’Aquitania

www.embriomarket.com

[email protected]

Cid Goldwyn Griselda, vaca gran campeona de Galicia

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

XXXIII CONCURSO INTERNACIONAL DE FRISÓN OPEN GANDAGRO 2015CATEGORÍAS GANADORA GANADERÍA

TERNERAS 5-7 MESES Perejil Trilitrona ET Granja Perejil “El Macho” (Cantabria)TERNERAS 8-10 MESES Cudaña Apple Explode ET Cudaña (Cantabria)TERNERAS 11-13 MESES Badiola Yorick Kentuchy Badiola Holstein (Asturias)TERNERAS 14-16 MESES, TERNERA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA Pozosaa Atwood 7128 Tamara Casa Pozo (Lugo)NOVILLAS 17-19 MESES Tizón Rosi Braxton SS Blanco Blanco (Pontevedra)NOVILLAS 20-22 MESES Y NOVILLA CAMPEONA Badiola Atwood Karola Badiola Holstein (Asturias)NOVILLAS 23-26 MESES Ponderosa Stanleycup Alxina ET Balazeiro do Sobrado (Portugal)VACA JOVEN HASTA 30 MESES Y VACA JOVEN CAMPEONA Bos Cid Atwood Moni ET Gandeiría Cid (Lugo)VACA JOVEN 30-36 MESES Pozosaa Sid 3322 Barbie Casa Pozo (Lugo)VACA INTERMEDIA 3 AÑOS Badiola Damion Kely Badiola Holstein (Asturias)VACA INTERMEDIA 4 AÑOS Y VACA INTERMEDIA CAMPEONA Badiola Shottle Megadonna ET Badiola Holstein (Asturias)VACA ADULTA 5 AÑOS, VACA ADULTA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA INTERNACIONAL Badiola Damion Koketa Badiola Holstein (Asturias)VACA ADULTA 6 AÑOS O MÁS Badiola Goldwyn Megate I ET Badiola Holstein (Asturias)MEJOR CRIADOR INTERNACIONAL Badiola Holstein (Asturias)MEJOR MANEJADOR Adrián Entrecanales (Cantabria)

Page 20: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

CONVOCATORIAS20

Foto

s: A

soci

ació

n Fr

ison

a Ba

lear

El ayuntamiento de Alaior acogió a mediados de mar-zo, en el marco de la Fira del Camp, la 29.ª edición del certamen morfológico organizado por la Asociación Fri-sona Balear. Se registró una alta participación, con 39 ga-naderías y 184 animales: 90 terneras, 16 novillas y 78 vacas expuestas al criterio del juez de Conafe Bonet Cid Salgado. El palmarés, bastante repartido entre varias explotaciones, estuvo encabezado por Algendar d’en Gomila, que recogió un año más el trofeo de vaca gran campeona de Menorca con Algendar Goldwyn Jara.

Mejor criador

Novilla gran campeona

Vaca gran campeona

Vaca intermedia campeona

Con 6 años, esta vaca de Algendar d’en Gomila corona de nuevo el podio frisón menorquín como gran campeona de la isla.

ALGENDAR GOLDWYN JARASE CONSAGRA EN MENORCA

XXIX CONCURSO MORFOLÓGICO DE GANADO VACUNO DE RAZA FRISONA DE MENORCA. ALAIOR, 14 Y 15 DE MARZO

PRINCIPALES PREMIOSCATEGORÍA GANADORA GANADERÍA

TERNERA CAMPEONA Binimasso Explode Dora Binimasso (Ferreries)

NOVILLA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA Alcai Atwood Revelada Alcaidus d’en Fàbregas (Alaior)

VACA JOVEN CAMPEONA Arenetas Atwood Rihanna Arenetas (Ciutadella)

VACA INTERMEDIA CAMPEONA Binisegui Vell Shottle Eva Binisegui Vell (Es Mercadal)

VACA ADULTA CAMPEONA, GRAN CAMPEONA Y MEJOR UBRE Algendar Goldwyn Jara Algendar d’en Gomila (Maó)

MEJOR REBAÑO ADULTO Algendar d’en Gomila (Maó)

MEJOR DESCENDENCIA DE VACA Binisegui Vell (Es Mercadal)

MEJOR CRIADOR Binillobet (Es Mercadal)

Page 21: Afriga 115 Edición en castellano
Page 22: Afriga 115 Edición en castellano

GANDAGRO 2015. UN GRAN ÉXITO PARA LELY

GandAgro 2015 se convirtió en una feria de éxito para Lely. El primer premio GandAgro Innova 2015 por la aplicación para móvil Lely T4C InHerd al principio del salón fue un buen presagio. El ordeño en directo de nuestro robot Lely Astronaut A4 fue, una vez más, una de las principales atracciones de la feria. Muchos profesionales de la ganadería visitaron nuestro estand y se interesaron por nuestros productos.

Lely T4C InHerd

El jurado de GandAgro 2015 decidió que la aplicación Lely T4C InHerd era la mayor innovación tecnológica para el sector ganadero presentada en la feria.

La aplicación permite manejar el ordeño Lely desde el teléfono móvil, que tiene que ser un smartphone. Re-cibir un mensaje al detectar una vaca en celo, ver las vacas que están atrasadas para el ordeño o introducir el parto de una vaca que acaba de entrar en una nueva lactación son ejemplos de tareas que el ganadero rea-lizará habitualmente con esta aplicación, estando en la granja o fuera de ella.

Lely T4C InHerd dispone de una aplicación aparte di-señada para los asesores de la granja, los cuales dis-pondrán de la información que les va a permitir ver la evolución que está teniendo la granja ante un cambio de manejo, de alimentación, etc.

Si quieres ver o saber más sobre Lely T4C InHerd, pue-des visitar la siguiente página web de Lely: http://www. lelyt4c.com/es/. En ella puedes ver, de una forma sen-cilla y muy visual, el funcionamiento de la aplicación.

El ordeño en directo Lely

¡Qué mejor forma de mostrar el funcionamiento de una máquina que trabajando como lo haría realmente en una granja!

La habilidad y la sencillez del robot permiten hacer el ordeño en directo en una feria. La eficacia permite ren-tabilizar al máximo la máquina en la explotación.

En GandAgro también se mostró una unidad Lely de segunda mano. Los robots de segunda mano reacon-dicionados son un mercado muy interesante para mu-chas explotaciones.

El arrimador de pesebre Lely Juno tuvo un éxito muy importante en 2014 en las granjas de Galicia. El dispo-ner de comida siempre en el comedero, incluso en las horas nocturnas, y poder despreocuparse de esta tarea son las principales razones del éxito de la máquina.

Desde la dirección de Lely en Galicia queremos agrade-cerles a nuestros clientes y a los ganaderos en general la participación en estas jornadas tan interesantes para nosotros.

Page 23: Afriga 115 Edición en castellano

www.lely.com innovators in agriculture

EVOLVE.

La innovación al servicio de la ganadería

EL MEJOR SERVICIO LO MÁS CERCA POSIBLELely se basa en su conocimiento de las tecnologías más avanzadas y de las técnicas de diagnóstico más recientes. Lely garantiza que solo técnicos certificados intervienen en vuestro sistema de ordeño automatizado.

AGROTEC ENTRECANALES SLLELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNATel. + 34 609 85 77 [email protected]

Page 24: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

CONVOCATORIAS24

EL EQUIPO HOLSTEIN SPAIN CONCURSÓ EN EL EUROPEO DE MONTICHIARI

El European Open Holstein Show se celebró en el marco del Dairy Show 2015, organizado de nuevo por la Asociación Frisona Italiana y acogido en esta ocasión por la localidad de Montichiari. Hasta allí se desplazó el grupo de ganaderos, manejadores y preparadores que conforman Holstein Spain, con animales de las ganaderías Cantina Holstein, Casa Poyo, Flora, Manolero y Patrón, de Asturias; Huerta Los Tobías, de Córdoba; Ondazarte Gain, de Guipúzcoa, y Planillo Hols-teins y SAT Gutiérrez, de Navarra.

Una de las actuaciones más destacadas fue la de Flora Windbrook Holymorning (Cantina Holstein); su primer puesto en la sección de novillas de 22 a 26 meses la llevó a la final del campeonato de terneras y novillas, donde el juez Donald Dubois (Canadá) le concedió la men-

Un año más, ganado de distintas explotaciones del país concurrió al European Open Holstein Show, en el que la novilla Flora Windbrook Holymorning fue distinguida con la mención de honor.

ción de honor. También consiguió una primera posición, así como el título de mejor ubre, Flora Atwood Mahela (Flora), en este caso entre las vacas de 2 años sénior con las que competía. Otros animales del equipo quedaron entre los cinco mejores de sección.

Las principales distinciones de este certamen fueron para Bel Goldendream Ulderica, novilla gran campeona; Bel Bag2 Violetta, reserva; Gerboise, vaca gran campeo-na; Jomagro Goldwyn Jasmin, reserva, y Pozosaa Gold-wyn Sonia, mención de honor.

XIV EUROPEAN OPEN HOLSTEIN SHOW. MONTICHIARI (ITALIA), 13-15 DE FEBRERO

Flora Windbrook Holymorning

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

Page 25: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

25CONVOCATORIAS

Flora Atwood Mahela

Planillo Bolton Vialattea

DE PARTE DE HOLSTEIN SPAIN, ¡GRACIAS A TODOS POR VUESTRO APOYO!

RESULTADOS DEL GRUPO ESPAÑOL POR SECCIONESCATEGORÍAS ANIMALES POSICIONAMIENTOS

CAMPEONATO DE TERNERAS Y NOVILLAS

TERNERAS DE 6 A 9 MESES Planillo Azure Mila 4.ª

TERNERAS DE 9 A 12 MESESFlora Bradnick Edurne 2.ª

Gutiérrez Windbrook Estefanía 15.ªTERNERAS DE 12 A 15 MESES Tobías Sid Silvy 3.ªNOVILLAS DE 15 A 18 MESES Manolero Windbrook Zoe ET 5.ª

NOVILLAS DE 18 A 22 MESESArgomota Windbrook Diosa 5.ª

Bel Mascalese Uga ET 6.ª

NOVILLAS DE 22 A 26 MESESFlora Windbrook Holymorning 1.ª DE SECCIÓN Y MENCIÓN DE HONOR EN EL CAMPEONATOOndazarte Stanleycup Hasania 7.ª

CAMPEONATO DE VACASVACAS DE 2 AÑOS JÚNIOR Flora Atwood Adeena ET 4.ªVACAS DE 2 AÑOS SÉNIOR Flora Atwood Mahela 1.ª Y MEJOR UBRE DE SECCIÓN

VACAS DE 3 AÑOS SÉNIORFlora Goldwyn Honeymoon 6.ªPoyo Alexander Alejandra 8.ª

VACAS DE 4 AÑOS Planillo Shottle Monalisa 6.ªVACAS DE 5 AÑOS Planillo Bolton Vialattea 4.ª

Recorte de Pezuñas Preventivo - CurativoSIGESPROV ESPAÑA - ITALIA PODOLOGOS

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

Page 26: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

convocatorias26

ALGENDAR GOLDWYN JARA Y H.TOBÍAS SID SILVY SUBIERON AL PODIO EN TORRELAVEGA

Los premios de esta edición del cer-tamen, organizado por Conafe y Afca, han estado muy repartidos geográficamente. En el campeonato de terneras y novillas el galardón principal fue para H.Tobías Sid Silvy, una ternera de 15 meses de Huerta Los Tobías, de Córdoba. Por su parte, Ar-gomota Windbrook Diosa, de la ganadería Casa Patrón de Asturias, se convirtió en la novilla campeona.

En el campeonato de vacas fue la gana-dería menorquina Algendar d’en Gomila la que consiguió la máxima distinción al pro-clamarse su frisona Algendar Goldwyn Jara vaca gran campeona, después de colocarse en la primera posición de la sección de vacas en lactación de 6 años o más y de que el juez la nombrase vaca adulta campeona.

Los premios de mejor rebaño y mejor criador fueron para la ganadería asturiana Diplomada Badiola, títulos que ayudaron al Principado de Asturias a convertirse en la mejor autonomía, con un total de 98 puntos, por delante de Can-tabria, con 90.

XIV CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA DE LA RAZA FRISONA. TORRELAVEGA, 28 Y 29 DE MARZO

H.Tobías Sid Silvy, gran campeona de novillas

Algendar Goldwyn Jara, vaca gran campeona

Un total de 157 animales procedentes de 51 ganaderías de seis comunidades autónomas –Islas Baleares, Cataluña, Galicia, Cantabria, Asturias y Navarra– se dieron cita en el Mercado Nacional de Ganados Jesús Collado Soto de Torrelavega (Cantabria) para participar en la 14.ª edición del Concurso Nacional de Primavera de la Raza Frisona, celebrado cuatro años después de la última convocatoria. En esta ocasión, la elección de las ganadoras corrió a cargo del juez holandés Nico Bons.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA115_conv_NacionalConafe_castelan.indd 26 31/03/2015 15:29

Page 27: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

27convocatorias

PALMARÉSCATEGORÍA GANADORA GANADERÍA

TERNERAS DE 8 A 10 MESES Pozosaa Goldwyn 0892 Camila ET Casa Pozo SC (Lugo)TERNERAS DE 11 A 13 MESES Flora Bradnick Edurne Casa Flora SC (Asturias)TERNERAS DE 14 A 16 MESES, TERNERA CAMPEONA Y NOVILLA GRAN CAMPEONA H.Tobías Sid Silvy Huerta Los Tobías (Córdoba)NOVILLAS DE 17 A 19 MESES Manolero Windbrook Triana II Ganadería Manolero SC (Asturias)NOVILLAS DE 20 A 22 MESES Y NOVILLA CAMPEONA Argomota Windbrook Diosa Casa Patrón SC (Asturias)NOVILLAS DE 23 A 24 MESES Badiola Atwood Kristen Diplomada Badiola SL (Asturias)VACA JOVEN HASTA 30 MESES Flora Braxton Uraba Casa Flora SC (Asturias)VACA JOVEN DE 31 A 35 MESES Y VACA JOVEN CAMPEONA Flora Atwood Mahela Casa Flora SC (Asturias)VACA INTERMEDIA DE 36 A 41 MESES Y VACA INTERMEDIA CAMPEONA Badiola Mordoc Lubasca Diplomada Badiola SL (Asturias)VACA INTERMEDIA DE 42 A 47 MESES Rey 547 Sonrrisa Sid Rey de Miñotelo (Lugo)VACA INTERMEDIA DE 4 AÑOS Badiola Shottle Megadonna ET Diplomada Badiola SL (Lugo)VACA ADULTA DE 5 AÑOS Soca 9 Ernesto Can Soca (Barcelona)VACA ADULTA DE 6 AÑOS O MÁS, VACA ADULTA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA Algendar Goldwyn Jara Algendar d’en Gomila (Baleares)VACA EN PRODUCCIÓN DE MÁS DE 50.000 KG Llera Goldwyn Gala ET Llera Her SC (Cantabria)MEJOR AUTONOMÍA AsturiasMEJOR REBAÑO Diplomada Badiola SL (Asturias)MEJOR CRIADOR Diplomada Badiola SL (Asturias)MEJOR MANEJADOR Adrián Entrecanales (Cantabria)

Levucell SC valoriza su raciónLevucell SC, Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1077 :

• Mejora la digestibilidad de las fibras,

• Estimula la actividad del rumen y estabiliza la flora ruminal,

• Asegura la ración (limita el riesgo de acidosis).

No pierdani una gota

¤ Aprobación permanente (E 1711/4b1711) para vacas de leche, bovinos de engorde, ovejas, cabras de leche y corderos.-

RC

S L

alle

man

d 4

05 7

20 1

94 -

032

009.

www.lallemandanimalnutrition.comLALLEMAND BIO, SLTelf : +34 93 241 33 80 - Email : [email protected]

Badiola Mordoc Lubasca, vaca intermedia campeonaFlora Atwood Mahela, vaca joven campeona Argomota Windbrook Diosa, novilla campeona

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA115_conv_NacionalConafe_castelan.indd 27 31/03/2015 15:20

Page 28: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

CONVOCATORIAS28

Africor Lugo y Afriga.tv también contaron con la co-laboración de la Xunta de Galicia, la Diputación Provincial de Lugo, Xenética Fontao, Dismagán, Innofarm, Elanco y las queserías Marqués de Cernadas y Prestes para la cele-bración de este encuentro.

Las opiniones acerca del estado actual en el que se en-cuentra la producción de leche con la nueva PAC y el fin de las cuotas provinieron de la mesa redonda, moderada por el periodista Xoán Ramón Alvite, en la que participaron siete productores de España y Portugal: Juan Gutiérrez, ganade-ro de Navarra; Paulino Badiola, productor socio de Central Lechera Asturiana (CLAS); Jorge Hernández, presidente de la Asociación Frisona Independiente de Zamora (Afri-za); Francisco Fernández, gerente de la OPL de Castilla y León Agaprol; José Ángel Blanco, presidente de la coope-rativa Os Irmandiños de Ribadeo; Carlos Neves, presidente de la Asociación de los Productores de Leche de Portugal (Aprolep), y Antonio Casas, presidente de la Asociación Frisona Andaluza (AFA).

En el debate hubo posicionamientos diferentes en cuanto al papel de las organizaciones de productores de leche (OPL), pues mientras que Jorge, Juan o José Ángel se mostraron pesimistas o escépticos sobre su efectividad porque consideran que, a pesar de que las organizaciones intentan concentrar la oferta, no hay una negociación real

De izquierda a derecha, Juan Gutiérrez, Paulino Badiola, Jorge Hernández, Francisco Fernández, José Ángel Blanco, Carlos Neves y Antonio Casas

La Facultad de Veterinaria de Lugo acogió la octava edición de la Jornada Técnica de Producción de Leche promovida por Africor Lugo y Afriga.tv, con el patrocinio de AgroBank, y seguida por más de 550 profesionales del sector.

con las industrias porque estas no tienen la voluntad de comprar o de discutir las condiciones de los contratos, y porque el Gobierno tampoco las obliga a comprar la leche, otros miembros de la mesa que forman parte de al-guna OPL creen que es una herramienta que se encuen-tra a su alcance y a la que se le debe sacar partido por-que no cuesta mucho y están medianamente satisfechos con los resultados obtenidos; no obstante, reconocieron muchas dificultades en el trato con las empresas, hasta el extremo de que “muchas no nos cogían el teléfono”, tal como confesaba Francisco.

Estos variados puntos de vista parten de los distintos contextos expuestos, como el asturiano, donde los socios de CLAS logran un buen precio por el canon de marca, el su-ministro preferencial a Capsa y la distribución de beneficios de la corporación; el zamorano, donde GAZA se centró en buscar un producto de calidad y fue la primera en certificar la leche en la granja; el portugués, en el que la empresa Lac-togal adquiere el 60-70 % de la leche y fija el precio base, que el año pasado estuvo en los 30-32 céntimos en el continente (un poco superior en las Azores); o el andaluz, ya que el 100 % de la leche que se le vende a la industria en esa comunidad se negocia a través de la OPL del Sur, integrada por ganade-ros independientes y cooperativas, con un precio medio de 39 céntimos/litro en 2014.

VIII JORNADA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN DE LECHE. LUGO, 27 DE FEBRERO

LA MESA REDONDA CON GANADEROS DE ESPAÑA Y PORTUGAL TRATÓ LA SITUACIÓNDEL MERCADO LÁCTEO

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

Page 29: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

29CONVOCATORIAS

Otras ideas que se formularon fueron la de disponer de más escuelas de dirigentes de explotaciones, para “te-ner muchos ganaderos con formación, que sean capaces de ver un problema, discutir, decidir…”, en palabras de Carlos; romper con el tipo de relación que se ha tenido durante muchos años “de falso paternalismo de las in-dustrias con los ganaderos” y, a la inversa, “del síndrome de Estocolmo”, según Francisco; tener ilusión, que para Antonio es un concepto “importantísimo”, y “copiar y copiar bien” de lo que están haciendo mejor otros paí-ses; exigirles a las cooperativas “estar en el mercado, con unos precios iguales a los que hay en el mercado, y, al mismo tiempo, tener una empresa capitalizada que pu-diese tratar a las industrias de igual a igual”, de acuerdo con José Ángel; y, genéricamente, contar con una mayor implicación de la Administración para desarrollar las herramientas que existen y presionar más para que los supermercados no usen la leche como reclamo.

LA NUEVA PACLa información sobre la PAC 2015-2020 fue ofrecida por Luis Agüero, subdirector general adjunto de Pro-ductos Ganaderos del Ministerio, y José Ángel Burgo, subdirector general de Gestión de la PAC de la Conse-llería del Medio Rural y del Mar. Ambos detallaron la relación de pagos y el importe previsto para cada uno, así como los requisitos para beneficiarse de ellos.

De este modo, se repasaron criterios como la figura del agricultor activo, respecto de la que Agüero advirtió que “más vale de entrada cumplir con el 80-20 %” y que quien no lo cumpla “no será excluido pero sí investiga-do”; los derechos sobre pastos permanentes, que solo se les asignarán a titulares de una explotación ganadera; la regionalización, sobre la que indicó que “indepen-dientemente de lo que se ponga ahora o en el futuro, la referencia sigue siendo lo que era el SIGPAC 2013” y que las regiones ya están creadas “pero lo que no sabe-mos es qué importe medio corresponde a cada región”; el pago verde, para el cual la mezcla veza/avena no es válida como superficie de interés ecológico; o las ayu-das asociadas, para las que las vacas siempre tienen que estar en la granja en las cuatro fechas de permanencia que se van a comprobar (enero, abril y dos fechas inter-medias), por lo que “una vaca que deje de estar ya no cobra, aunque la sustituyas por otra”.

Aplicación en GaliciaBurgo, por su parte, hizo algunas especificaciones sobre el caso gallego. Por ejemplo, que el periodo de cultivo escogido para declarar es de mayo a septiembre, que “sujetos a diversificación y greening tenemos poco más de 3.000 explotaciones de las 35.000”, que los pastos clasificados como sensibles dentro de la Red Natura son 17.000 ha de turberas básicamente de O Xistral, o que los cruces y conjuntos mestizos cuentan para las ayudas si están en una explotación de leche.

www.fondrigomaquinaria.com

“Estamos seguros que estas cargadoras Schäffer contribuirán a aumentar el rendimiento de sus explotaciones ganaderas”

Lavadora de parrillas

ARRIMADOR DE COMIDA CON CEPILLO Y PLACA LATERAL O ESPIRAL PARA VOLTEO DE MEZCLA*

Castro de Rei (Lugo)

DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

Comercial:Recambios-Asistencia:

Máquina destaca en

CIMAG-GANDAGRO 2015

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

Page 30: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

CONVOCATORIAS30

El control de la urea. Gregorio Salcedo, profesor del CIFP Granja Las Heras (Cantabria), explicó cómo se pue-den controlar los valores altos de urea en la leche mediante cambios en la ración o con la ingesta de aceites esenciales, medidas que permiten aumentar la eficiencia de la utiliza-ción proteica de la dieta.

Los 90 días en torno al parto. Los técnicos de Elanco Cristina Andreu y Juan Cainzos repasaron, con la ayuda de los asistentes, las áreas en las que deberían intervenir ga-naderos, veterinarios y nutrólogos durante dos meses antes del parto y un mes después, ya que del éxito de la transición en ese periodo crítico depende la capacidad de la vaca para afrontar las demás fases de la lactación.

Soluciones financieras. Carme Sabrí, directora de Ne-gocio Agrario de AgroBank, presentó la red nacional de oficinas de esta entidad y las acciones de impulso del sec-tor que llevan a cabo y expuso el abanico de productos y servicios financieros específicamente destinados a la gente del campo.

Inauguración de la jornada a cargo del presidente de la Diputación Provincial de Lugo, José Ramón Gómez Besteiro; la directora general de Producción Agropecuaria de la Xunta de Galicia, Patricia Ulloa; la subdirectora general de Productos Ganaderos del Magrama, Josefa Lueso; el decano de la Facultad de Veterinaria, Germán Santamarina; y los presidentes de Africor Lugo y de Afriga, José Carlos Vega y Juan Novo

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

Page 31: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

31CONVOCATORIAS

Datos contacto:

Alfonso EgeaMóvil: 616 50 82 88, Fax: 957 958 [email protected]

La pala más vendida del mundo.

Designed and manufactured by ÅlöTM

Original ImplementsTM

App de Africor Lugo. El gerente de Africor Lugo, Ra-miro Fouz, dio a conocer la aplicación gratuita para mó-viles de la Asociación, la primera activada en España con la que se pueden consultar los resultados del control lechero, consejos de reproducción, la bolsa de recría, etc., contenidos que incluso están disponibles sin conexión a Internet.

App de AgroBank-La Caixa. Esta aplicación permi-te consultar las operaciones diarias y hacer las gestiones de oficina desde cualquier lugar y en cualquier momento. Laura Lema también mostró el innovador sistema de pago con tarjeta a través del propio móvil y de unas pulseras.

App Keto-Track. Juan Cainzos se encargó de describir el funcionamiento de la app Keto-Track, desarrollada por Elanco para la monitorización de la incidencia de la cetosis en las granjas con la toma de datos.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

Page 32: Afriga 115 Edición en castellano

SAC EQUIPOS PARA TODO TIPO DE ORDEÑO

S.A.CHRISTENSEN & COwww.sac.dk

TUBIO ROMERO

TUBIO ROMERO

Ctra. Santiago-Noia Km 15, 15281 Urdilde – A Coruña - Telf.: 981 805 [email protected] - www.importlait.com

Delegación en Ordes: Rúa da Feira, 14 baixo 15690 Ordes (A Coruña) Telf.: 981 682 419

SAYCA AutomatizaciónC/Domingo Fontán nº. 4 Madrid, 28028 Tel: 034 645 81 11 82

Page 33: Afriga 115 Edición en castellano

Gracias a los 40 años de experiencia que cada una de las compañías atesora en el diseño, fabricación y montaje de material ganadero, nos ponemos a su disposición para asesorar y suministrar las mejores soluciones a los profesionales del vacuno de leche de alta producción.

www.etxeholz.net Teléfono 948 983 390

Porque las vacas prefieren pisar blando

suelos de goma

Made in Canada

www.animat.ca 948 98 33 90

Toxiña, nº 7 - Noceda - Lalín36.512 - Pontevedra606.607.367

27.560 - Lugo982.377.103

27.760 - Lugo982.121.035

27.004 - Lugo982.212.614

Page 34: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

EXPLOTACIÓN34

Jesús, de 34 años, y su padre, Pepe, ya jubilado, delante de la nave de producción

CASA GRANDE DE PADÍN (RODEIRO, PONTEVEDRA)

La historia de esta ganadería se remonta a 1990, cuan-do los padres del actual propietario, Jesús Nieto Marcos, pusieron en marcha una explotación láctea en común –has-ta ese momento, cada uno se ocupaba de los animales de su casa de soltero–. Jesús, que siempre trabajó en la granja familiar, se puso al frente del negocio en el año 2004, des-pués de concluir los estudios de Capacitación Agraria y coincidiendo con la jubilación de sus padres.

En estos 25 años pasaron de un rebaño de diez vacas frisonas a los 240 ejemplares que tienen en la actualidad. El mayor crecimiento se produjo a partir de 2010 con la compra de animales procedentes de Alemania y de otros puntos de España, y la idea de Jesús es seguir aumentando, orientándose a la nueva producción sin cuotas.

La ganadería Casa Grande de Padín está situada en la parroquia de Arnego, en el ayuntamiento pontevedrés de Rodeiro. Con 108 vacas en ordeño y una media actual de producción de 42 litros, la filosofía de trabajo del propietario incluye la introducción de las mejores materias primas en la ración independientemente del incremento en el coste de alimentación porque, asegura, ahorrar en esta área no le compensa económicamente.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

“LOS COSTES NO IMPORTAN SI LA FACTURACIÓNPOR VACA AUMENTA”

Page 35: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

35EXPLOTACIÓN

Tel. (+34) 985 303 752 – www.easy-covering.com 

P. de Somonte, c/Mª Glez. La Pondala  nº 41, C.P. 33393 Gijón

Naves Ganaderas, Almacenes y Cobertizos

Gran aislamiento y luminosidad · Ventilaciones Automáticas · Mejores Condiciones internas

· AHORRO DE HASTA UN 90% 

EN CIMENTACIÓN

· MENOR ESTRÉS TÉRMICO

EASY-COVERING

Pegoes (Portugal) Taborcias (Asturias)

Nave para 800 terneros de cebo Nave para 110 vacas de leche

Concretamente, el día que visitamos la explotación te-nían 108 vacas en lactación, 30 secas y 102 cabezas de re-cría. A los 590.000 kg de cuota que tienen en propiedad se sumaban otros 900.000 kg que alquilaron para esta última campaña regulada con el sistema de cuotas. Conscientes de la probabilidad de que este año podía haber supertasa, trabajaron con previsión y alquilaron todos los kilos que necesitaban en el mes de abril a un precio aceptable; de este modo, produjeron sin presión toda la campaña.

Con dos ordeños diarios, la media de producción del mes de febrero fue de 42 litros vaca/día, con un 3,2 % de grasa, un 3,31 % de proteína, un RCS de 130.000 y una bacteriología de 12.000 ufc/ml. La media de la última campaña de la que hay datos registrados (2013) fue de 11.022 litros vaca/año.

Del día a día de la ganadería se encargan Jesús y un em-pleado a tiempo completo, si bien es cierto que los padres de Jesús también echan una mano cuando es preciso. A mayores, en las épocas de las labores agrícolas, contratan a otro trabajador a media jornada.

MANEJO Y ALIMENTACIÓN Las vacas en lactación se agrupan en un único lote y su ración incluye 12 kilos de silo de maíz, 10,3 de harina de maíz, 3,2 de soja, 2,7 de colza, 3 de paja molida, 3,2 de veza, correctores, aceites y azúcares. Nos explica Jesús que para las productoras no utilizan silo de hierba porque el

descenso de leche en tanque que supone no les compensa económicamente, aunque el importe en alimentación se abarate. Su filosofía de negocio es intentar que entre lo que les cuesta la ración y lo que ingresan por la venta de la leche haya siempre un beneficio mínimo de 6,5 euros por vaca y día. Eso sí, las materias primas las compran en el puerto con contratos de futuros para obtener mejores precios.

Las secas y las novillas preñadas a partir de siete me-ses ingieren una mezcla compuesta por 14 kilos de silo de hierba, 2,7 de harina de maíz, 1,5 de soja, azúcares y co-rrectores. En este caso, el carro lo preparan cada dos días, a diferencia de la ración de producción, que elaboran a diario.

Las vacas de posparto comen de las dos raciones ante-riores, ya que, aunque por el día se les suministra la mezcla de las productoras, por la noche duermen con las secas y acceden a su comedero.

La recría la tienen organizada en varios lotes de edad. Después del destete, que hacen a los dos meses, las terne-ras son alimentadas con un pienso de arranque y con una mezcla de paja, soja y harina de maíz. A partir de los siete meses y hasta que son diagnosticadas como preñadas, re-ciben una mezcla de silo de hierba, harina de maíz, hierba seca, soja, colza y correctores. Finalmente, hasta los siete meses de gestación –momento en el que pasan al lote de las secas–, les proporcionan una mezcla de silo de hierba, harina de colza, hierba seca y correctores.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

Page 36: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

EXPLOTACIÓN36

Los recién nacidos permanecen en boxes individuales has-ta el destete y son alimentados con leche en polvo, un pienso específico para esta primera etapa de desarrollo y agua.

Las vacas de producción y las secas duermen en cubí-culos con cama de serrín y carbonato cálcico, que limpian tres veces al día. Por otra parte, la recría descansa en camas de goma.

La limpieza de los patios la hacen con arrobadera arras-trada en los lotes de producción y de secas, mientras que en la zona donde se aloja la recría, más antigua, tienen em-parrillado.

Tanto el comedero de las vacas en ordeño como el de las secas están recubiertos de plaqueta que favorece la salubri-dad de los alimentos. En ambos lotes disponen también de cepillos de cow comfort para que los animales se sientan lo más cómodos posible y aumenten así la producción.

Lote de las secas

INSTALACIONESEn esta explotación pontevedresa disponen de dos naves anexas para el alojamiento del ganado y de un almacén en el que guardan las materias primas. El establo de produc-ción –construido hace dos años– tiene cubierta de panel sándwich y cierres laterales que combinan panel prefabri-cado de hormigón y malla cortavientos, de manera que la ventilación en el interior es óptima. El establo de las secas y de la recría está formado, en realidad, por dos naves unidas, levantadas en diferentes épocas; tienen techo de uralita y cierres laterales de bloque.

En total, cuentan con 2.500 m2 de instalaciones que tie-nen al máximo de capacidad, sobre todo en la zona de la recría. Si siguen creciendo, como Jesús nos comentó que tienen pensado, tendrán que acometer obras de ampliación para darles cabida a todos los animales. Por ahora, lo más inminente es la construcción de una nave para meter los boxes individuales de los recién nacidos.

Interior de la nave de producción

CON DOS ORDEÑOS DIARIOS, LA MEDIA DE PRODUCCIÓN DEL MES DE FEBRERO FUE DE 42 LITROS VACA/DÍA, CONUN 3,2 % DE GRASA, UN 3,31 % DE PROTEÍNA Y UN RCS DE 130.000

Comedero de las secas, recubierto de plaqueta

La recría más grande duerme en camas de goma

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

Page 37: Afriga 115 Edición en castellano

GEA Farm Equipment | Mullerup

engineering for a better world GEA Farm Technologies

Page 38: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

EXPLOTACIÓN38

REPRODUCCIÓN Y GENÉTICAEn la Casa Grande de Padín hacen la primera insemina-ción a los 13 meses y medio. Con las novillas vírgenes y con las primerizas utilizan siempre semen sexado. De mo-mento no trabajan con embriones, pero están genotipando todas las terneras que nacen en la explotación y, en cuan-to reciban las primeras pruebas, tienen previsto extraerles embriones a las mejores.

En la actualidad, la media de inseminaciones por pre-ñez del conjunto del rebaño es de 2,11 dosis, la tasa de fertilidad es del 44,86 % y la tasa de preñez, del 23,3 %. En la última campaña con datos registrados (2013), el intervalo medio entre partos fue de 420 días y la media de partos, de 2,7.

Comenta Jesús que “una vez que tienes las instalaciones a punto y la alimentación y el manejo son los adecuados, la genética juega un papel fundamental porque no todas las vacas son iguales”. Este ganadero escoge los sementa-les atendiendo a su vida productiva –es decir, que las hijas tengan buena tasa de fertilidad–, a las células somáticas, a la producción y, a partir de ahora, con el fin de las cuotas, a los kilos de grasa y de proteína. En ningún caso busca tipo ni mucho menos vacas de concurso.

Para cada campaña elige un número reducido de toros y siempre, desde el año 2008, genómicos; cuando visita-mos la granja estaban trabajando con Adidas, Puzzle y Cabriolet.

La media de ICO de la ganadería es de 2.157 puntos y la de la última calificación morfológica, hecha sobre 70 animales, fue de 78,14.

Sala de ordeño semitrasero de 2x8 puntos

Vista general de la explotación

EXPLICA JESÚS QUE EN LA RACIÓN DE PRODUCCIÓN NO UTILIZAN SILO DE HIERBA PORQUE EL DESCENSO DE LECHE QUE SUPONE NO LES COMPENSA ECONÓMICAMENTE, AUNQUE EL IMPORTE EN ALIMENTACIÓN SE ABARATE

Lugar donde tienen provisionalmente una parte de los boxes para los recién nacidos

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

Page 39: Afriga 115 Edición en castellano

Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑAConsulte precios sin compromiso

COMO SIEMPRE, LOS PRIMEROS DESDE 1975

Con nuestras nuevas camas para arena gaste solo la arena imprescindible

Colchones Elmega: confort, duración, suavidad e impermeabilidad

TANQUES DE FRÍOBajo consumo y alto rendimiento

Salas de ordeño

Calidad y limpieza con el mínimo consumo

¡BOXES DE TERNEROS FABRICADOS OFERTA ESPECIAL

DE ABRIL

Page 40: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

EXPLOTACIÓN40

En este almacén guardan la mayor parte de las materias primas La fosa de purín es abierta, con cierre perimetral y capacidad para un millón de litros

SUPERFICIE AGRÍCOLALa agricultura no es el pilar más destacado de esta explota-ción; así lo reconoce Jesús, el cual asegura que lo suyo son “las vacas, los ordeños y conseguir la máxima producción”, y que para eso no se necesita mucha superficie.

Disponen de 33 hectáreas en propiedad y decidieron no coger más tierras en alquiler. En seis hectáreas cultivan maíz y en el resto, pradera de raigrás. En la zona donde se sitúa la ganadería no se da muy bien el maíz; la cosecha que obtienen les alcanza para 8-9 meses y, a partir de ahí, sustituyen el silo de este cereal por otras materias primas adquiridas en el mercado.

De las labores agrícolas se encargan ellos mismos, excep-to de los ensilados y de la preparación de las tierras para la siembra del maíz, que contratan con una empresa externa especializada.

EL FIN DE LAS CUOTASCon respecto al futuro del sector lácteo, ahora condicio-nado por la producción desregularizada, Jesús afirma que “en realidad, siempre imperó la ley de la oferta y de la de-manda, con cuotas y sin ellas”, por lo que se muestra con-vencido de que seguirán viniendo épocas buenas y malas. No obstante, lo que tiene claro es que a él no le importa aumentar costes, sobre todo costes de alimentación, si la facturación por vaca se incrementa, y ese equilibrio tiene que ser gestionado por cada ganadero en función de sus circunstancias.

Actualmente, es Leche Celta la industria que les recoge la leche y se la está pagando a 0,275 €/kg más prima de cantidad, calidades e IVA.

LA MEDIA DE ICO DE LA GANADERÍA ES DE 2.157 PUNTOS Y LA DE LA ÚLTIMA CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA, HECHA SOBRE 70 ANIMALES, FUE DE 78,14

Grupo de novillas en el comederoEn el lote de producción, la arrobadera está programada para pasar cada cuatro horas

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

Page 41: Afriga 115 Edición en castellano

CO-OP BOSSIDE MASSEY-ET

CO-OP SHOTTLE LAZARITH-ET

Eurodistribución Ganadera, SL - CRI España

[email protected]+34 987 213 172 +34 676 46 77 46 www.criespana.com

Nuestros números 1

...En las listas de los mejores

SEXADO

SEXADO

SEXADO

OVINA JULETTA JUNIOR

Page 42: Afriga 115 Edición en castellano

La Diputación de Lugo recibirá estos días las

obras finalizadas del centro de recría –el primero

público de ganado vacuno de España– que ejecutó

en la Granja Gayoso Castro de Castro de Rei. La

institución provincial invirtió, en solitario, alrededor

de 12 millones de euros en el proyecto, poniendo

de manifiesto, una vez más, su compromiso con

las necesidades de los ganaderos y con el medio

rural. Se prevé que cada año salgan 1.500 reses del

centro, lo que generará un volumen de negocio de 3

millones de euros.

EL CENTRO DE RECRÍA DE LA DIPUTACIÓN DE LUGO ENTRARÁ EN FUNCIONAMIENTO ESTE AÑO

Este centro duplicará la capacidad de

recría existente en Galicia con 3.000

nuevas plazas y les ahorrará dinero a

los ganaderos, los cuales no tendrán

que llevar a sus novillas fuera de Gali-

cia. La Diputación prevé una reducción

media de 300 euros en el coste por cada

animal que se recríe en estas instala-

ciones, en comparación con el coste de

recriar en la propia explotación o de ex-

ternalizarla en un centro privado.

Los ejemplares que se recríen en este

centro estarán sometidos a un riguroso

control sanitario y conseguirán un alto

valor productivo y genético, lo que les

permitirá a los ganaderos contar con

animales con un precio en el mercado

no inferior a los 2.000 euros. Si de las

instalaciones salen al año 1.500 reses,

el volumen de negocio generado será de

3 millones de euros.

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

PUBLIRREPORTAJE42

Page 43: Afriga 115 Edición en castellano

Por otra parte, el centro de recría de

la Diputación reactivará la economía

provincial. La actividad económica ge-

nerada con la recría quedará en Lugo,

ya que la alimentación y los materiales

se comprarán en la provincia, y los ve-

terinarios y el personal que atiendan a

los animales serán lucenses. Por poner

un ejemplo, el alimento consumido du-

rante un año por las 3.000 reses tendrá

un valor de 900.000 euros, dinero que se

quedará en Lugo.

PLANTA DE BIOGÁS AGROGANADEROEl centro lleva integrada una planta de

biogás que permitirá transformar en

energía el 100 % de los residuos que

se generen, es decir, supondrá que los

costes energéticos de estas instalacio-

nes sean de cero euros y contribuirá a

una gestión racional y sostenible.

La planta proporcionará 300 KW con

el tratamiento de 32.000 metros cúbicos

de purines, estiércoles y residuos vege-

tales. Solo las 3.000 novillas que aco-

gerá el centro aportarán 28.000 metros

cúbicos de purín al año.

Los 300 KW que producirá no solo

harán que el centro sea autosuficien-

te, sino que producirá excedentes de

energía. Quedarán libres 2.000 mega-

vatios eléctricos anuales, lo suficiente

para abastecer 250 viviendas y ahorrar

200.000 euros de luz al año, así como

otros 1.700 megavatios térmicos, el

equivalente a 100.000 euros de agua ca-

liente o calefacción.

Además del ahorro de costes, la plan-

ta de biogás aportará otras ventajas:

- Se incrementará el valor agronómi-

co de los purines y del abono, pues los

transformará en digestato, mejorando

la capacidad de fertilizante.

- Se evitará la emisión a la atmósfe-

ra de 400 toneladas de CO2 anuales, el

equivalente al consumo anual de 235

automóviles.

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

PUBLIRREPORTAJE 43

Page 44: Afriga 115 Edición en castellano

Diciembre 2010

Aprobación del proyecto de obra del centro de

recría de la Granja provincial Gayoso Castro

Julio 2011- agosto 2012

Primera fase de construcción:

Inversión: 6.000.000 €Explanación de terrenos

Construcción de 13 naves

Construcción de 12 silos para forraje

Construcción de 5 estercoleros

Diciembre 2013-marzo 2015

Segunda fase de construcción:

Inversión: 5.300.000 €Acondicionamiento de las naves y

equipamiento de estas

Instalaciones eléctrica y de agua

Reacondicionamiento de las dos naves

existentes

Construcción de la planta de biogás

Construcción de la balsa para el digestato

(purín líquido)

La Diputación de Lugo

invirtió, en solitario,

alrededor de 12

millones de euros

CRONOLOGÍADE LAS OBRAS

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

PUBLIRREPORTAJE44

Page 45: Afriga 115 Edición en castellano

Superficie que ocupa el recinto: 86.000 m2

Dimensiones y características de las naves:

Equipamiento de las naves:

Otros equipamientos para el ganado:

Otras instalaciones del centro:

El centro tendrá

una capacidad

para 3.000 reses

CARACTERÍSTICASTÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

PUBLIRREPORTAJE 45

Page 46: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 115

PRODUCCIÓN46

SER AGRICULTOR ACTIVO Los pagos directos de la PAC están dirigidos a las personas que cumplan los requisitos de agricultor activo, que sean titulares de una explotación agrícola o ganadera inscrita en el registro correspondiente, con independencia del ré-gimen de tenencia de la tierra, y que lleven a cabo una actividad agraria.

Para ser considerados agricultores activos, debéis acre-ditar que, por lo menos, el 20 % de vuestros ingresos agra-rios totales son distintos de los pagos directos de la PAC.

ALGUNAS CUESTIONESPRÁCTICAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA NUEVA PACRecopilamos resumidamente los datos más importantes a tener en cuenta a la hora de solicitar las ayudas directas de la PAC 2015-2020, obtenidos de la información facilitada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de su web o de las conferencias técnicas impartidas últimamente por sus representantes.

Para realizar esta comprobación, se tomarán los datos declarados en el ejercicio fiscal más reciente y, en el caso en que en ese ejercicio no se alcance el límite del 20 %, se podrán tener en cuenta los ingresos agrarios de alguno de los dos ejercicios fiscales inmediatamente anteriores.

A este respecto, las indemnizaciones percibidas a tra-vés del Sistema de Seguros Agrarios Combinados com-putan como ingresos agrarios distintos de los pagos directos.

Page 47: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 115

PRODUCCIÓN 47

PARA SER CONSIDERADOS AGRICULTORES ACTIVOS, DEBÉIS ACREDITAR QUE, POR LO MENOS, EL 20 % DE VUESTROS INGRESOS AGRARIOS TOTALES SON DISTINTOS DE LOS PAGOS DIRECTOS DE LA PAC

Si os incorporáis a la actividad agraria por primera vez, el requisito del 20 % deberéis acreditarlo, como muy tarde, en el segundo periodo impositivo siguiente al de la primera solicitud de ayuda. Asimismo, en determinadas circunstan-cias debidamente justificadas, como en el caso de primeras incorporaciones en cultivos que tarden unos años en entrar en producción, este requisito podrá ser acreditado también con posterioridad.

La comprobación de la regla del 20 % solo se realiza-rá para los beneficiarios que en el año anterior hubieseis recibido pagos directos por un importe superior a 1.250 euros. En caso de que el beneficiario no presentase una solicitud de pagos directos el año anterior, el importe que se utilizará para comprobar si se supera o no el límite de 1.250 euros será el resultado de multiplicar el número de hectáreas elegibles declaradas en el año de que se trate por el valor medio nacional de los pagos directos por hectárea para el año anterior al de la solicitud.

1.

Le facilitamos los trámites y le anticipamos la PAC

Nueva PAC 2015

necesite. 1 una batería portátil para

el móvil

AgroBank

Quien no cumpla la regla del 20 % no será excluido pero su situación será considerada de riesgo y será ob-jeto de control para que demuestre que es el responsable del riesgo empresarial de la explotación y que ejerce una actividad agraria.

DEMOSTRAR LA ACTIVIDAD AGRARIAEl agricultor activo debe realizar una actividad agraria sobre las superficies declaradas de la explotación, que puede con-sistir en la producción, la cría o el cultivo de productos agra-rios, incluida la cosecha, o en el mantenimiento de las super-ficies agrarias en estado adecuado para el pasto o el cultivo.

Por tanto, debéis declarar en vuestra solicitud de ayuda, para cada parcela o recinto, el cultivo o aprovechamiento que vayáis a realizar y, en su caso, que la parcela o recinto es objeto de una labor de mantenimiento, indicando el tipo de mantenimiento realizado en el caso de los pastos.

Cuando declaréis superficies de pastos como parte de vuestra actividad ganadera, debéis tener en cuenta que hay que declarar además el código REGA de la explotación o explotaciones ganaderas de las que seáis titulares. No se les asignarán derechos de pago básico sobre superficies de pastos permanentes a aquellos que no sean ganaderos.

El número de Unidades de Ganado Mayor (UGM) por hectárea debe ser, por lo menos, de 0,20 para que se con-sidere que se realiza una actividad sobre la superficie de pasto declarada.

Page 48: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 115

PRODUCCIÓN48

En caso de que no alcancéis las 0,20 UGM/ha, o cuando no seáis titulares de una explotación ganadera y vayáis a recibir ayudas sobre superficies de pastos, se entenderá que estáis creando artificialmente las condiciones para recibir las ayudas y, por tanto, podréis perder el derecho al pago de estas, salvo que presentéis pruebas de que realizáis la-bores de mantenimiento en la superficie que excede de la proporción de 0,20 UGM/ha, en el caso de ser ganaderos, o en la totalidad de la superficie, si no lo sois.

Igualmente, es muy importante que las superficies que declaráis no se encuentren en estado de abandono, ya que perderían el derecho a recibir ayudas. Hay que con-servar los justificantes de los gastos hechos en las labores de mantenimiento, tanto en el caso de declarar un cultivo o aprovechamiento como si declaráis las superficies en man-tenimiento.

En este tipo de control, las situaciones de riesgo son: Barbecho o inexistencia de cultivo reiterados (durante 3 años o más)Mantenimiento de pastos mediante prácticas distintas al pastoreoSuperficies de pastos alejadas de la explotación

ACCEDER AL PAGO BÁSICOEs un pago desvinculado de la producción, basado en la asignación de derechos transmisibles por hectárea elegible, y viene a sustituir al pago único. El valor de los nuevos derechos de pago básico se establece sobre la base de una referencia regional, donde el periodo histórico de referen-cia básico es la campaña 2013.

Para beneficiaros de la primera asignación del pago bási-co tenéis que cumplir los siguientes requisitos:

Ser agricultor activo.Presentar la solicitud a tiempo, en el plazo marcado.Haber percibido pagos directos en 2013. Haber tenido asignados derechos de la reserva nacional en 2014; en este caso tendréis que volver a hacer la soli-citud de la reserva nacional en 2015.Ser objeto de un cambio de titularidad producido del 16/05/2014 al 15/05/2015; los derechos de pago bási-co que le correspondían a la persona cedente pasan al nuevo titular, tanto en arrendamientos como en trans-ferencias.

REGIONALIZACIÓNPara la implementación del régimen de pago básico en Espa-ña se estableció un modelo de aplicación nacional basado en regiones agrarias y en la diferenciación de importes para las superficies de cultivos herbáceos (distinguiendo secano y re-gadío), las de cultivos permanentes y los pastos permanentes.

El modelo tiene 50+1 regiones (publicadas en el BOE) y en cada región hay superficies de un solo tipo. Las regiones reflejan qué actividad agraria se ha venido realizando en ellas de forma tradicional y poseen un valor de referencia en forma de tasa regional. El importe final disponible para cada una se fijará en función de las solicitudes de ayudas presentadas en la campaña 2015, por lo que no se sabrá hasta finales de este año.

En España, el número máximo de derechos de pago básico que podrá asignársele a un agricultor será igual al número de hectáreas admisibles que declare en su so-licitud de ayuda de 2015, siempre y cuando no sea mayor que las hectáreas admisibles que declaró en su solicitud de ayudas de 2013, en cuyo caso se asignará un número igual a las hectáreas admisibles declaradas ese año. Es de-cir, el número de hectáreas admisibles que declarasteis en 2013 constituye vuestra superficie admisible de referencia.

Para el cálculo del valor unitario inicial de los derechos de pago básico de un agricultor, se tomará como referencia el nivel de pagos directos que haya percibido en la campa-ña 2014, y cuyos importes se vayan a integrar, a partir de 2015, en el nuevo régimen de pago básico. Pero el valor de los derechos que se asignen va a estar afectado por la convergencia, la cual consiste en la aproximación de los valores unitarios iniciales al valor medio regional.

CONVERGENCIAEstas son las reglas de convergencia:

Cuando el valor unitario inicial (€/ha) sea inferior al 60 % del valor medio de la región, se incrementará hasta dicho valor en 5 años.Cuando el valor unitario inicial (€/ha) se encuentre entre el 60 y el 90 % de la media de la región, se incrementará en 5 años en 1/3 parte de la diferencia entre dicho valor y el 90 % de la media.Cuando el valor unitario inicial (€/ha) sea superior a la media de la región, se reducirá, pero en un 30 % como máximo.El paso del valor unitario inicial a su valor unitario final

en 2019 se va a realizar en 5 etapas idénticas, cuya aplica-ción comenzará en 2015.

Page 49: Afriga 115 Edición en castellano

Datos técnicos:LONGITUD: 2,15 mALTURA: 1,50 mANCHURA:1,56 mPESO: 620 Kg

Claves del diseño del producto:Totalmante automáticaPosiblilidad de poner la paca verticalContador electrónico programable de vueltas por pacaComodidad del enganche rápido para tractoresDistancia mínima entre paca y tractor (65 cm)Accionada desde el mando del tractorRodillos de estiramiento de aluminio con dos niveles de tensiónBrazo giratorio en aluminio de gran sección

MILLARES TORRÓNEstrada de Santiago, km 5 - 27210 LugoTfno.: 982 221 966 - Fax: 982 242 921www.millarestorron.com

Nueva encintadora suspendida

Datos técnicosLONGITUD: 3mANCHURA TRANSPORTE: 2,60 mANCHURA TRABAJO: 5,40 m | 6,00 m | 6,20 m ALTURA TRANSPORTE: 2,90 m | 3,03 m | 3,13 m

Claves del diseño del productoPosición de estacionamiento autónomo en forma de trípodeBloqueo automatico durante el transporteComodidad del enganche rápido para tractores

Nuevo rastrillo hilerador

Page 50: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 115

PRODUCCIÓN50

EXCEPCIONESEn caso de que causas de fuerza mayor o circunstancias excepcionales (incapacidad laboral de larga duración, ca-tástrofe natural, destrucción accidental de los locales gana-deros, plaga vegetal…) afectasen a vuestra explotación en la campaña 2014, provocando la reducción de más de un 15 % de los importes de los pagos directos que se integran a partir de 2015 en el nuevo régimen de pago básico, de-beréis presentar la correspondiente alegación junto con la documentación justificativa necesaria.

PERCIBIR EL PAGO VERDE O GREENINGConsiste en un pago anual por cada hectárea admisible vinculada a un derecho de pago básico, siempre que se res-peten determinadas prácticas medioambientales.

Su importe es un porcentaje del valor total de los dere-chos de pago básico que activéis cada año (será ligeramente superior al 50 %) y se publicará en la página web del Fondo Español de Garantía Agraria.

Se trata de un pago individual y tenéis que cumplir obligatoriamente sus condiciones.

CONDICIONES1) Tener diversificación de cultivos. Si vuestra tierra de cultivo en la explotación cubre entre 10 y 30 hectáreas, te-néis que cultivar, por lo menos, 2 tipos de cultivos diferen-tes, sin que el principal suponga más del 75 % de esa tierra. Si cubre más de 30 hectáreas, debe haber, por lo menos, 3 cultivos diferentes; el principal no supondrá más del 75 % de la tierra y los dos cultivos mayoritarios juntos no ocu-parán más del 95 %.

Se considera que se trata de cultivos diferentes en los siguientes casos:

Los diferentes géneros botánicos. Por ejemplo, los cereales como la cebada, el trigo, el maíz o la avena, que pertene-cen a Hordeum, Triticum, Zea y Avena, respectivamente. Las distintas especies en el caso de las familias botánicas Brassicaceae, Solanaceae y Cucurbitaceae.La tierra en barbecho.La hierba u otros forrajes herbáceos.Los cultivos de invierno y primavera (por ejemplo, el tri-go de invierno es distinto del trigo de primavera). En el caso de cultivos mixtos en hilera, cada cultivo se considera como distinto si representa por lo menos el 25 % de la superficie.

Las superficies cubiertas por un cultivo principal intercala-do con un cultivo secundario se consideran cubiertas única-mente por el cultivo principal a efectos de la diversificación.Las superficies que se siembren con una mezcla de se-millas se consideran cubiertas por un solo cultivo deno-minado “cultivo mixto”. No obstante, cuando la compo-sición de la mezcla se pueda determinar y diferenciar de otras mezclas, el cultivo mixto se podrá considerar como un cultivo distinto de los demás “cultivos mixtos”. Este es el caso, por ejemplo, del tranquillón (mezcla de cereales) o de la mezcla veza-avena.Para el cálculo de los porcentajes de los diferentes cultivos,

se tendrán en cuenta los cultivos declarados que se encuen-tren en el terreno durante el periodo principal del cultivo.

En España se diferenciaron dos ciclos de cultivo: de di-ciembre a marzo, para los cultivos de invierno, y de mayo a septiembre, para los de primavera. Sin embargo, durante el ciclo de primavera solo se exigirá que el cultivo se en-cuentre en el terreno durante dos meses consecutivos de los indicados.

En el caso de cosechas dobles, vosotros decidiréis cuál es el cultivo principal que declaráis en la solicitud. A la hora de tomar esta decisión, es importante tener en cuenta que, por lo menos, durante uno de los periodos señalados (ciclo de invierno o de primavera), la combinación de cultivos presentes en la explotación debe cumplir el requisito de la diversificación.

2) Mantener los pastos permanentes existentes. En el caso español, su cumplimiento se comprobará conta-bilizando la superficie de pastos a nivel nacional. Se va a calcular una proporción de referencia: pastos permanentes declarados con relación a la superficie agraria total. Si año tras año se cumple que los pastos permanentes decla-rados están dentro del 95 % de esa proporción de refe-rencia, el cumplimiento del greening a nivel individual quedaría resuelto en este punto.

3) Contar con superficie de interés ecológico (SIE). Si vuestra explotación dispone de más de 15 hectáreas de tierra de cultivo, el 5 % como mínimo estará dedicado a alguna de estas 4 categorías de SIE:

Tierras en barbecho que no se dediquen a la producción durante, por lo menos, nueve meses consecutivos desde la cosecha anterior y en el periodo comprendido entre el mes de octubre del año previo al de la solicitud y el mes de septiembre del año de la solicitud.

Page 51: Afriga 115 Edición en castellano

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Xenética Fontao

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Pda. Copa D’Or, 38. 25197 Lleida Tel/fax: 973 213 211 - Móvil: 686 384 894Email: [email protected]

LA SALUD Y LONGEVIDADDE SUS ANIMALES

NUESTRA PRIORIDAD:

Page 52: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 115

PRODUCCIÓN52

-

--

-

-

ACCESO DIRECTO AL PAGO VERDE--

-

EXPLOTACIONES EXENTAS DE LA DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS Y DEL CÓMPUTO DE LAS SIE

-

OPTAR A LAS AYUDAS ASOCIADAS

-

requisitos específicos para la ayuda asociada al ga-nado vacuno de leche

-

--

-

Los animales deberán estar presentes en la explotación en cuatro comprobaciones que se realizarán en las si-guientes fechas: 1 de enero, 30 de abril y dos fechas inter-medias que se establecerán mediante Resolución, iguales para toda España. No hay posibilidad de sustitución; una vaca que deje de estar en una de las fechas ya no cobra.

-

-

DERECHOS ESPECIALES PARA EL VACUNO DE LECHE

-

RAYADOS

FIDALDO

PARA PERCIBIR LAS AYUDAS ASOCIADAS AL VACUNO DE LECHE, LOS ANIMALES DEBERÁN ESTAR PRESENTES EN LA EXPLOTACIÓN EN CUATRO COMPROBACIONES QUE SE REALIZARÁN EL 1 DE ENERO, EL 30 DE ABRIL Y EN DOS FECHAS INTERMEDIAS IGUALES PARA TODA ESPAÑA

Page 53: Afriga 115 Edición en castellano

Porque en BBVA queremos ayudarte a llevar tu negocio más allá, ahora, al domiciliar tu PAC(1),

Y si lo haces antes del 31 de mayo, llévate este Set de Campo de regalo(2)

Sí. Esto es otra manera de entender el negocio agrario.

en

por domiciliar tu PAC

Page 54: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 115

PRODUCCIÓN54

¿ERES UN AGRICULTOR JOVEN?Existe un pago complementario al básico destinado a favorecer la incorporación de jóvenes a la actividad agraria (con edad inferior a los 40 años en el momento de la solicitud).

Consta de dos componentes:Asignación prioritaria de derechos de pago básico de la reserva nacional, por un valor correspondiente a la media regional.Un pago complementario durante un máximo de 5 años a partir del año de la instalación. Se calculará cada año multiplicando el número de derechos de pago básico que activarais (con un límite de 90) por una cantidad fija co-rrespondiente al 25 % del valor medio de los derechos de pago, en propiedad o en arrendamiento que poseáis.Esta ayuda es complementaria a la ayuda a la primera

instalación de agricultores jóvenes de las comunidades au-tónomas y estará sometida a desgravación fiscal.

INGRESO EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE PEQUEÑOS AGRICULTORESEstá orientado a preservar la agricultura a tiempo parcial, por lo que se centra en los beneficiarios que en 2015 tu-visteis importes de ayuda inferiores a 1.250 euros anuales.

Se aplicará automáticamente a menos que os opongáis a ingresar en él y se lo comuniquéis a la Administración antes del 15 de octubre de 2015 (en este caso pasaríais al régimen general).

Este régimen presenta ventajas en su gestión, como la exención de los requisitos de agricultor activo (excepto en lo referente a estar inscrito en los registros correspondien-tes), de las prácticas de greening y de las comprobaciones de la condicionalidad.

Respecto de la cantidad a cobrar, se fijará un importe igual al valor total de los pagos directos que deban conce-dérsele al agricultor en 2015, con arreglo a lo establecido en dicha campaña para el régimen de pago básico y pagos relacionados (prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente y pago complementario para jóvenes agricultores) y para las ayudas asociadas por superficie y por cabeza de ganado.

A partir de 2016, la solicitud única consistirá solamente en la presentación de una confirmación, por vuestra parte, del acuerdo de seguir perteneciendo al régimen de peque-ños agricultores, junto con la información mínima para cada parcela.

AGRADECIMIENTOA José Luis Agüero, subdirector general adjunto de Pro-ductos Ganaderos del Magrama, por la aportación de do-cumentación técnica.

LOS JÓVENES QUE SE INCORPOREN A LA ACTIVIDAD AGRARIA SERÁN BENEFICIARIOS DE UN PAGO COMPLEMENTARIO DURANTE UN MÁXIMO DE 5 AÑOS A PARTIR DEL AÑO DE LA INSTALACIÓN

Page 55: Afriga 115 Edición en castellano

Pioneer Hi-Bred Spain, S.L.

P 9838

P 9400

Calidad

P 0640

Page 56: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 115

NUEVAS TECNOLOGÍAS56

Las explotaciones inscritas en Africor Lugo se visitan mensualmente y en ellas se recogen información y muestras de leche, vaca a vaca. Los datos recogidos, una vez proce-sados, se introducen en la página web de Control Lechero (www.cegacol.com) para que los consulten los interesados. En la página web de Africor Lugo (www.africorlugo.com)

NUEVA APLICACIÓN MÓVILPARA LA CONSULTA DE DATOSEsta app que estrenamos es gratuita y les permite a los ganaderos consultar datos sobre sus vacas en el móvil o en la tableta.

Ramiro FouzGerente de Africor Lugo

también se incluyen contenidos de interés para el sector en general, como noticias relacionadas con la ganadería, acti-vidades o líneas de ayuda que le afectan al sector productor de leche, entre otros.

Con el objetivo de mejorar el acceso a esta información, y aprovechando las posibilidades que ofrece la telefonía móvil con acceso a Internet, se desarrolló una aplicación informática para móviles y tabletas (app), con la que se es-tablece un canal de comunicación actual y moderno basado en las últimas tecnologías.

La app tiene una parte pública y otra parte reservada a los socios de Africor Lugo

Para acceder a la información de sus animales, puede teclear el nombre o el número de establo o los cuatro últimos números del crotal

En el apartado “Datos Control” aparecen todos los datos de producción de un animal concreto en el último control lechero realizado

El mercado de ganado incluye un tablón de anuncios en el que se hace promoción de los animales en venta

LA PRINCIPAL VENTAJA CONSISTE EN DISPONER DE LOS DATOS SIN NECESIDAD DE TENER COBERTURA, YA QUE, UNA VEZ DESCARGADOS,SE PUEDEN CONSULTAR SIN CONEXIÓN

Page 57: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 115

NUEVAS TECNOLOGÍAS 57

La principal ventaja de esta app consiste en disponer de los datos sin necesidad de tener cobertura, ya que, una vez descargados, estos se pueden consultar en cualquier lugar, sin necesitar la conexión. Esto facilita el trabajo del gana-dero en la medida en que no tiene que desplazarse hasta la oficina o el lugar donde tiene anotados los datos de las vacas cuando quiera consultar la fecha de parto, la inse-minación, el recuento celular, etc. A mayores, la consulta es mucho más rápida que si la hiciese desde un ordenador.

La aplicación está diseñada para las principales plata-formas que operan actualmente en el mercado, como son Android, IOS (Apple) y Windows. Su descarga es gratuita y no tiene costes de mantenimiento. Para hacerle frente a la inversión que se necesita para desarrollar una aplicación de estas características se contó con la cofinanciación de la Diputación Provincial de Lugo, a través de un convenio de colaboración, que hizo posible poner este servicio a dispo-sición de todos los usuarios que lo soliciten.

La app tiene una parte pública, a la que puede acceder cualquier usuario, sea socio o no de Africor Lugo, con di-versos contenidos, como noticias, subvenciones, normati-vas… todo relacionado con el sector. También se incluye un tablón de anuncios en el apartado de “Mercado de Ani-males”, donde se hace promoción de los animales en venta, tanto terneras como vacas o toros de monta natural y em-briones. Esta es una herramienta que ayuda a comercializar excedentes de recría y a potenciar el mercado interno de animales para recría.

PASOS PARA ACCEDER A LOS SERVICIOS DE LA APPPrimeramente hay que entrar en la tienda virtual de des-cargas, de las que, por defecto, el propio móvil tiene un icono de acceso (Apple Store, Play Store, etc.). Luego se deberán teclear las palabras “africor” o “africor Lugo”. A continuación, el móvil presentará el acceso a la aplicación, reconocible por el logotipo de Africor Lugo (una vaca ver-de); solo queda darle al botón de descargar/instalar. A par-tir de aquí ya se puede acceder a la parte pública.

Si es socio de Africor Lugo y quiere consultar los datos de sus vacas tiene que introducir el CEA de la ganadería (en formato de 10 dígitos; por ejemplo, 2706800259) y la clave de Control Lechero, la misma que ya usa para acce-der a esta información en la página web (es un código de dos letras y seis números, siempre en mayúsculas).

La primera vez que se entra en la aplicación se realiza la sincronización de todos los datos; posteriormente se hará una sincronización cada cierto tiempo en busca de nueva información, pero el usuario podrá operar con normalidad en la aplicación mientras se están actualizando los datos. Este sistema es el que posibilita la consulta de estos sin conexión a Internet en cualquier lugar y momento.

LA APP ESTÁ DISEÑADA PARA LAS PRINCIPALES PLATAFORMAS QUE OPERAN ACTUALMENTE EN EL MERCADO, COMO SON ANDROID, IOS (APPLE) Y WINDOWS. SU DESCARGA ES GRATUITA Y NO TIENE COSTES DE MANTENIMIENTO

Page 58: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 115

NUEVAS TECNOLOGÍAS58

Para ver la información de sus animales, puede teclear el nombre o el número de establo o simplemente los cuatro últimos números del CIB (el crotal sanitario que llevan todas las vacas en las orejas). Si lo prefiere, también puede buscar el animal en un listado que se encuentra ordenado por el nombre/número de la vaca.

Una vez seleccionado el animal, ya puede visualizar los datos, que se presentan referenciados a la fecha del último control realizado en la explotación y que aparecen distri-buidos en dos categorías:

Datos Control Reproductivo

En el apartado “Datos Control” aparecen todos los datos de producción de un animal concreto en el último con-trol lechero realizado, como la fecha del último parto, la producción de leche, el porcentaje de grasa y proteína, el recuento celular, los análisis de BHB o de urea y los datos acumulados de la lactación en curso, entre otros.

En el apartado “Reproductivo” se presenta la informa-ción de la última inseminación registrada: fecha, número y toro con el que fue realizada, así como una recomenda-ción de apareamientos. Este servicio de apareamientos es la parte más innovadora y práctica, ya que permite acon-sejarle al ganadero qué toro emplear para cada vaca, a fin de mejorar la descendencia y evitar la consanguinidad. Así, los apareamientos muestran las mejores opciones para cada animal y se da la opción de elegir entre tres toros, indican-do el valor genético de la cría resultante de cada cruce. Los apareamientos están disponibles para todos los socios que solicitaron dosis a través de la campaña de semen que or-ganiza anualmente Xenética Fontao y para todos los gana-deros de Africor Lugo que están inscritos en el programa de apareamientos. También se incluye la genealogía, con información sobre los progenitores del animal, la fecha de nacimiento y la calificación morfológica.

En definitiva, los datos que se muestran son los mismos que se pueden consultar en la página web, pero con la ven-taja de disponer de ellos de una manera más cómoda y ágil, con la intención de facilitarle al ganadero el acceso a estos. La aplicación está pensada para consultar datos de animales de forma individual de una manera rápida y práctica. Para otro tipo de consultas, el ganadero puede acceder al informe mensual de explotación que tiene disponible en la página web o que se le envía por correo electrónico una vez realiza-do el control. Este y otros informes también los reciben los ganaderos en formato papel a través del controlador.

Asimismo, esta herramienta puede ser útil para los téc-nicos que trabajan en la explotación en el desarrollo de sus tareas. De este modo, antes de realizar la visita a la explo-tación pueden configurar la aplicación, sincronizando los datos con la clave que les facilite el ganadero y accediendo a los datos para poder trabajar de una manera más autóno-ma, al disponer en el móvil de información sin tener que consultársela directamente al ganadero.

EL SERVICIO DE APAREAMIENTOS ES LA PARTE MÁS INNOVADORA Y PRÁCTICA, YA QUE PERMITE ACONSEJARLE AL GANADERO QUÉ TORO EMPLEAR PARA CADA VACA

En la parte pública se difunden noticias, ayudas, normativas... relacionadas con el sector

Los animales figuran en un listado ordenado por el nombre/número de la vaca

En el apartado “Reproductivo” se presentan la información de la última inseminación registrada y una recomendación de apareamientos

Page 59: Afriga 115 Edición en castellano

THE

ANTONIO PARÍS SAT Cives (Mazaricos, A Coruña)

ESPACIO CETOSIS. TODO LO QUE HAY QUE SABER

MANOLO GARCÍAVeterinario del grupo Albeitaneria

“HAGO MUCHO ÉNFASIS EN EL MANEJO DEL PREPARTO; LE DOY MUCHÍSIMA IMPORTANCIA A LOS ALOJAMIENTOS QUE, EN GENERAL, TIENEN BASTANTES DEFICIENCIAS”

Vacas en ordeño: 220Animales en total: 420

“The Vital 90™ Days” es el periodo crítico que abarca desde dos meses antes hasta un mes después del parto. Del éxito de la transición durante “The Vital 90™ Days” dependerá la capacidad de la vaca para afrontar las demás fases de la lactación.

Elanco, Keto-test, The Vital 90 y la barra diagonal son marcas registradas propiedad de Eli Lilly and Company, sus filiales o afiliados, o bien autorizadas por ellos. © 2015 Elanco Animal Health. ESDRYKTO00033.

¿Cómo realizan en su granja el manejo del ganado desde el momento del secado hasta el siguiente pico de lactación?Ahora mismo, el tema del secado lo tenemos algo mejor que hace un año porque antes teníamos todos los animales aquí aglomerados; estaban separados pero muy apretados por falta de espacio. Decidimos hacer una nave justo al lado para secado, a la que van directamente una vez que secamos. El tiempo de secado lo pasan en cubículos y, aparte, tenemos las de preparto en cama caliente. Consideramos preparto sobre 20 días antes del parto. Realmente notamos que las vacas cambiaron muchísimo. No hay otra explicación más allá de eso para ver lo que mejoraron.

¿Cómo valoraría las consecuencias de la cetosis en su explotación? La cetosis, en el tema económico, es importante porque si estás medicando una vaca, estás gastando en medicamento, hay que tirar la leche y hay que esperar un tiempo de supresión, eso por un lado. Además, hay que contar con que la vaca no está bien, entonces hay que estar todos los días metiendo sueros, calcio… Después, la vaca no arranca. Eso son problemas, así que, tanto a nivel económico como en el día a día de la granja, la cetosis es un problema muy gordo.

¿Qué supondría para usted tener controlada esta patología?Supondría un alivio muy grande, no un relax total porque no lo hay, pero sí que te sacarías un tiempo de encima porque el tiempo que le dedicas a ese pensamiento y a ese rompimiento de cabeza es una carga muy fuerte.

¿Está tomando medidas para prevenir la cetosis?Aparte de la ración que nos hace el técnico, Manolo, que es el que nos dirige en la alimentación, tratamos de arrimarles la comida todas las veces posibles a lo largo del día para que las vacas se levanten y vengan a comer. A partir de ahí, tenemos algún otro truquillo…

¿Está aplicando bolos de monensina a las vacas en riesgo de cetosis?Sí, estamos utilizando bolos y, aparte, estamos poniendo unas dosis de selenio que también nos recomendó el nutrólogo.

¿Cuáles son los principales retos sanitarios a los que se enfrentan en lo referente a la producción de leche?El reto sería tener una explotación sin problemas sanitarios. Eso sería lo que buscamos todos, pero es algo archidifícil. Pero, por lo menos, minorar los problemas. Pensamos que es mejor prevenir que curar porque la prevención, aunque a veces te cueste algo, nunca va a igualar los costes de curar, en este caso de medicar y de las pérdidas que hubiera de producción.

¿Considera la cetosis un problema de fondo de todos los demás?Sí, la verdad es que sí. La cetosis es una de las bases de donde vienen la mayoría de los problemas, por no decir casi todos. Si la vaca no tiene cetosis y arranca bien en posparto, no va a tener problemas en la lactación y, si los tiene, van a ser mínimos o casuales. Si la vaca tiene cetosis, los problemas se multiplican porque habría más metritis, pérdidas de apetito, retenciones, el clásico cuajar…

¿Ha desarrollado algún programa de monitorización para evaluar el porcentaje de vacas afectadas por cetosis en el posparto? La verdad es que empezamos con él pero no lo concluimos. Hicimos unos test, miramos el porcentaje de vacas que había en aquel momento con cetosis, pero después no lo llevamos a cabo por falta de tiempo y lo dejamos un poco de lado, pero sí que tenemos pensado hacerlo.

¿Considera la cetosis un problema de fondo de todos los demás?No sé si es un problema de fondo de todos los demás, lo que sí considero es que si hablamos de los problemas sanitarios, estamos hablando de que en el primer mes de lactación probablemente se concentre el 80 % de ellos y que la cetosis, como los otros problemas sanitarios, pero la cetosis quizá más, es un problema muy relacionado con el manejo de la fase de preparto. Sí ahí hacemos un buen trabajo, probablemente el resultado final sea más satisfactorio. De hecho, aquí en concreto [SAT Cives], con la nueva nave para secas y preparto mejoramos

enormemente toda la fase de posparto y se redujeron mucho los problemas de metritis y de retenciones y, directa o indirectamente, disminuyeron también mucho los problemas de cetosis.

¿Ha desarrollado algún programa de monitorización para evaluar el porcentaje de vacas afectadas por cetosis en el posparto en las ganaderías en las que trabaja? Nosotros habíamos planteado hacer un programa de monitorización en principio en sangre, midiendo los niveles de beta-hidroxibutirato en sangre. Lo iniciamos pero, quizá por nuestra culpa, en parte, y por culpa de la granja, también, el programa no se sostuvo en el tiempo. Queríamos retomarlo, no sé si lo aplicaremos en sangre o, a lo mejor, midiendo los niveles de beta-hidroxibutirato en leche.

¿Cómo valoraría las consecuencias de la cetosis entre sus clientes? Las consecuencias de la cetosis, desde el punto de vista del ganadero, suponen un trabajo adicional porque hay que hacer más tratamiento de animales y es un engorro en la rutina de trabajo en la granja. No obstante, desde el punto de vista técnico y veterinario, supone algo más que eso porque significa mejorar índices a nivel reproductivo y de producción de la granja, y todo lo que significa mejorar el bienestar y la salud de los animales en el posparto va a redundar directamente en beneficios económicos de la granja.

¿Cómo le afectaría que estuviese controlado el problema de la cetosis en las granjas? La cetosis es un tema de mucho peso y de mucha importancia en una granja. Hay una diferencia enorme en el comportamiento de los animales cuando la salud a nivel metabólico es buena en el posparto. En el caso de la hipocalcemia, más o menos solucionamos toda la parte clínica porque se está suplantando con tratamientos específicos de calcio, y en el tema de la cetosis tenemos que utilizar argumentos bien vía ración, bien vía suplementos para controlarla porque tiene mucho peso en la fase de posparto e incluso, después, en los resultados a nivel reproductivo.

¿Qué les recomienda a los clientes?En general, hago mucho énfasis en el manejo del preparto; le doy muchísima importancia a los alojamientos que, en general, en las granjas en las que nos movemos tienen bastantes deficiencias. Al final, lo que queremos con un buen estado de los animales es que aumenten la ingestión, ya que de esa forma va a haber muchos menos problemas en la transición y en el posparto. A mayores estamos recomendando, sobre todo donde tenemos problemas grandes o animales que llegan con una condición corporal muy desfasada debida a retrasos por problemas reproductivos, administrar un medicamento preventivo, un bolo ruminal que libera monensina.

“SI LA VACA NO TIENE CETOSIS Y ARRANCA BIEN EN POSPARTO, NO VA A TENER PROBLEMAS EN LA LACTACIÓN Y, SI LOS TIENE, VAN A SER MÍNIMOS O CASUALES”

Page 60: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

SANIDAD60

ACERCA DE LA COCCIDIOSISLa coccidiosis es una infección protozoaria causada por coccidios parasitarios del género Eimeria, que comienza con la ingesta de ooquistes infectivos (esporulados) desde un entorno contaminado. El riesgo de infección por coc-cidias aumenta hasta los tres meses de edad, aunque esta puede tener lugar en cualquier momento. Así, la mayoría de los rumiantes, si no todos, se infecta con coccidios a lo largo de su vida. De manera general, podemos asumir que los terneros se infectan poco después de nacer y que la coccidiosis les afecta principalmente a los animales desde las tres semanas hasta los seis meses de edad.

La coccidiosis bovina afecta a terneros en todo el mundo y causa importantes pérdidas económicas cada año, tanto en el ganado de leche como en el de carne. El manejo de los animales es importante a la hora de minimizar la prevalencia y la intensidad de la infección por coccidios. Este artículo describe los distintos factores de manejo asociados a la coccidiosis y presenta pautas de trabajo que pueden ayudar al control de la enfermedad.

Juan Manuel Cainzos, DVM, PhDDelegado de zona. Elanco Animal Health, Españ[email protected]

MANEJANDO LA COCCIDIOSIS

La limpieza frecuente de las instalaciones de los terneros es una práctica importante para limitar la tasa de exposición a ooquistes infectivos

Figura 1. Ciclo de Eimeria bovis. Adaptado de Long PL

El mecanismo patogénico y el cuadro clínico de la en-fermedad están estrechamente vinculados con el ciclo biológico del parásito (figura 1). Las eimerias son un

Page 61: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

SANIDAD 61

alto grado de multiplicación se pueden llegar a destruir 32 millones de células intestinales por cada ooquiste in-gerido, lo que equivale a 2 mm2 de epitelio intestinal (figura 2).

EN EL MANEJO DE LA COCCIDIOSIS DEBEMOS CENTRARNOS EN EL CONTROL DE LAS CONDICIONES HIGIÉNICAS, EN LA REDUCCIÓN DE LOS FACTORES ESTRESANTES QUE IMPIDAN UN BUEN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INMUNE, EN UNA ADECUADA NUTRICIÓN Y EN EL USO DE PRODUCTOS ANTICOCCIDIALES

Referencia Localizacióndel estudio

Tipo de infección

Especiesprincipales

Periodo de observación

Dosis infectiva (ooquistes/animal)

Pérdida total de peso (kg)

Pérdida diaria de peso (kg/día)

Fitzgerald, 1967 Estabulación Natural E. spp 11 meses Desconocida 35.5 0.11

Heath et al., 1997 Pasto Experimental E. bovis 28 días 250.000 15.0 0.54

Nielsen et al., 2003 Pasto Natural E. spp 204 días Desconocida 45.0 0.22

Mundt et al., 2005 Estabulación Experimental E. zuernii 28 días 150.000 4.7 0.17

Larsson et al., 2006b Pasto Experimental E. alabamensis 60 días 5.000.000 25.0 0.42

Larsson et al., 2006 Pasto Natural E. spp 140 días Desconocida ~30.0 0.18-0.22

Von Samson-Himmelstjern et al., 2006 Pasto Natural E. alabamensis 21 días Desconocida 5.6 0.27

Bangoura and Daugschies, 2007 Estabulación Experimental E. zuernii 28 días150.000 3.6 0.19

250.000 6.1 0.22

Tabla 1. Impacto de la coccidiosis en la ganancia de peso. Tomado de Lassen y Østergaard

Figura 2. Potencial reproductivo de los coccidios. Tomado de Taylor MA

grupo de parásitos unicelulares intestinales que infectan hospedadores específicos, como el ganado, mediante la invasión y la destrucción de las células intestinales tras una rápida multiplicación. Como consecuencia de su

w w w . c i d l i n e s . c o m

Keno™coxEl eslabón perdido en el

control de coccidiosis y

criptosporidiosis!

- Desinfectante de amplio espectro con eficacia

probada contra la criptosporidiosis y coccidiosis

- Fórmula única sin fenol

www.gaherproga.com

Page 62: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

SANIDAD62

CUANDO HAY ALTAS CONCENTRACIONES DE ANIMALES TAMBIÉN HAY GRANDES CANTIDADES DE HECES DEPOSITADAS Y, POR TANTO, ALTAS CONTAMINACIONES EN EL SUELO DE HUEVOS DE PARÁSITOS Y OOQUISTES

MEDIDAS DE MANEJO PARA EL CONTROL DE LA COCCIDIOSISAlojamientos limpios, desinfectados y secos Después de ser eliminados al ambiente en las heces, los ooquistes necesitan completar una fase de reproducción asexual, llamada esporogonia, para volverse infectivos (fi-gura 1). La duración de esta fase depende de ciertas condi-ciones ambientales, como son temperaturas óptimas (>15 °C), alta humedad (>80 %) y presencia de oxígeno. Pero aún con las condiciones óptimas para la esporulación, es necesario un periodo mínimo de 2-4 días para que com-pleten esta fase y se vuelvan infectivos.

Por tanto, la limpieza frecuente de las instalaciones de los terneros (cada 2-4 días) es una práctica importante para limitar la tasa de exposición a ooquistes infectivos. Así, el uso de boxes individuales para terneros, que se limpian y mueven de sitio entre distintos animales, demostró ser me-jor que el uso de corrales en grupo. A pesar de esto, cuando se analizó el riesgo de excreción de ooquistes por animales que habían sido introducidos en instalaciones que habían permanecido vacías, este aumentó. Esto se debe a que la instalación no solo debe permanecer vacía, sino que du-rante el periodo que permanece vacía debe ser completa-mente limpiada, secada y desinfectada con productos efec-tivos frente a los coccidios. En caso contrario, los ooquistes de Eimeria pueden esporular e infectar nuevos animales cuando estos sean introducidos en esa instalación.

De la misma forma, se puso de manifiesto una reducción de los problemas relacionados con la coccidiosis mediante el uso de suelos de parrilla, debido a una menor acumulación de heces. La acumulación de heces no solo supone un fac-tor de riesgo por la contaminación con ooquistes, sino que también le afecta a la “calidad” de estos. Se demostró que la presencia o no de heces no influye sobre la tasa de recupera-ción de ooquistes, pero los ooquistes recuperados en presencia de heces presentan menos alteraciones. La acumulación de pequeñas cantidades de heces podría proporcionar el entorno adecuado para la supervivencia de los ooquistes, evitándoles el contacto con la luz solar, reteniendo humedad durante perio-dos prolongados y protegiéndolos de la congelación.

La luz solar y la desecación son los mejores agentes “des-infectantes” para los ooquistes protozoarios, mientras que la desinfección química es difícil. Los efectos perjudiciales de la luz solar en los ooquistes se deben, por una parte, a su vulnerabilidad a la desecación extrema y, por la otra, a los daños que los rayos ultravioletas causan en el ADN de los parásitos. En cuanto a la desecación, como se describió previamente, son necesarias ciertas condiciones de tempe-ratura y humedad para completar la esporulación. Así, en rebaños donde se observó un incremento de los casos de coccidiosis, el problema virtualmente desapareció después de la reducción de las temperaturas medias por debajo de 15 °C y de la humedad por debajo de un 80 %. En cuanto a la desinfección química, los únicos productos que de-mostraron ser eficaces fueron los desinfectantes a base de cresol, que actúan inactivando ooquistes de Eimeria tras dos horas de contacto. En cualquier caso, cabe recordar que una limpieza completa y adecuada es un requisito previo e indispensable para lograr una desinfección eficaz.

A partir de esa destrucción epitelial se produce un cua-dro de mala digestión y mala absorción, pérdidas intesti-nales y cambio de flora, lo que ocasiona una menor tasa de ganancia media diaria (GMD) en los terneros (tabla 1); los severamente afectados pueden desarrollar síntomas clíni-cos de coccidiosis tales como diarrea intensa, con sangre y fibrina, pérdida de apetito, deshidratación y fatiga. Con todo, el mayor impacto en la economía de las explotaciones no se debe a los cuadros clínicos de la coccidiosis (presen-tes solo en un 10-15 % de los animales infectados), sino a la menor eficiencia alimentaria de los animales expues-tos a la coccidiosis. Se estima que el 64 % de las pérdidas económicas asociadas a la enfermedad se debe a los daños ocasionados por los cuadros subclínicos.

Una vez infectados, los animales desarrollan una poten-te inmunidad protectora específica de la especie patógena. Esta inmunidad no es absoluta y permite el desarrollo de un número limitado de ciclos de Eimeria en el tubo diges-tivo y la expulsión, con las heces, de ooquistes al ambiente. Después de esta fase, la incidencia de la enfermedad decre-ce a menos que aumente la susceptibilidad de los animales, bien porque presenten una respuesta inmunitaria deficien-te frente al patógeno, bien por un extraordinario nivel de exposición a los ooquistes. Asimismo, si la carga es muy alta, los animales que ya pasaron la enfermedad pueden volver a padecerla.

Es importante conocer todo el ciclo evolutivo (figura 1) y el mecanismo patogénico del parásito para poder comprender mejor los factores de riesgo asociados a di-cha patología. Debemos tener en cuenta que el desarrollo de la enfermedad se debe a un desequilibrio entre dos factores: una baja inmunidad del hospedador o una alta carga infectiva del parásito. Por tanto, en el manejo de la coccidiosis debemos centrarnos en el control de las con-diciones higiénicas, en la reducción de los factores estre-santes que impidan un buen funcionamiento del sistema inmune, en una adecuada nutrición y en el uso de produc-tos anticoccidiales.

Page 63: Afriga 115 Edición en castellano

Con Bovela®, finalmente la amenaza de la BVD ha encontrado su rival. Gracias a su innovadora tecnología L2D (vacuna viva con doble deleción),

Bovela® asegura la completa protección del ganado contra los genotipos 1 y 2 del virus de la BVD. Con una única dosis, aplicada a cualquier animal mayor de 3 meses de edad y sin tener en cuenta su status reproductivo, protege frente a la BVD durante todo un año, lo que implica que previene el nacimiento de animales PI por infección transplacentaria. Así con Bovela® puedes ayudar a tus clientes a poner fin a la historia de la BVD. Protección épica, de forma sencilla

Bovela® liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para bovino. Composición: Cada dosis (2 ml) contiene: BVDV tipo 1 vivo modificado, cepa no citopática KE-9: 104,0 – 106,0 DICC50. BVDV tipo 2 vivo modificado, cepa no citopática NY-93: 104,0 – 106,0 DICC50. Indicaciones: Inmunización activa de bovino - a partir de los 3 meses de edad - a fin de reducir la hipertermia y minimizar la reducción del recuento de leucocitos provocada por el BVDV-1 y BVDV-2 y para reducir la excreción vírica y la viremia causada por el BVDV-2. Inmunización activa de bovino frente a BVDV-1 y BVDV-2, a fin de prevenir el nacimiento de terneros persistentemente infectados causado por la infección transplacentaria. Inicio de la inmunidad: 3 semanas después de la inmunización. Duración de la inmunidad: 1 año. Posología: Primovacunación: Administrar una dosis (2 ml) por vía intramuscular. Se recomienda vacunar a los bovinos al menos 3 semanas antes de la inseminación / cubrición para suministrar protección fetal desde el primer día de la concepción. Revacunación: Se recomienda la revacunación al cabo de 1 año. Reacciones adversas: Leves hinchazones o nódulos en el punto de inyección. Aumento de la temperatura corporal, dentro de los límites fisiológicos. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado. No congelar. Presentación: 5 o 25 dosis, con 10 o 50 ml de disolvente. Reg. núm: EU/2/14/176/001 (5 dosis) -009 (25 dosis). Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.

Page 64: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

SANIDAD64

EN EL CASO DE LAS VACAS EN PERIPARTO, SE DESCRIBIÓ UN INCREMENTO EN LOS VALORES DE OOQUISTES EXCRETADOS POR GRAMO DE HECES, PARTICULARMENTE PARA LOS OOQUISTES DE E. BOVIS

Por tanto, en el ganado lechero, donde es frecuente criar a los terneros en instalaciones cubiertas que reciben poca luz solar, con camas húmedas que no se cambian frecuen-temente y donde además hay amontonamiento de los ani-males, se dan las condiciones óptimas para la acumulación y la supervivencia de los ooquistes.

Manejo adecuado de las situaciones de estrés En los sistemas de cría actuales, especialmente en las gran-jas lecheras, no solo se dan las circunstancias para que haya multitud de ooquistes infectivos en el medio ambiente y que la transmisión de la enfermedad tenga lugar rápida-mente, sino que, además, los terneros están expuestos a un gran número de factores de riesgo, principalmente asocia-dos al estrés. Así, podemos citar el destete precoz, los fallos en la ingesta de calostro y su dificultad para adaptarse a dietas artificiales de alta densidad, el transporte de los ani-males, el confinamiento, los cambios en el agua y la debili-dad causada por otros patógenos. Todo esto puede inducir picos de coccidiosis, de manera que los terneros de vacas de leche presentan con frecuencia severas infestaciones por Eimeria.

De todos los factores anteriores, la densidad animal es uno de los aspectos más importantes. En las situaciones en las que hay altas concentraciones de animales también hay grandes cantidades de heces depositadas y, consecuente-mente, altas contaminaciones en el suelo de huevos de pa-rásitos y ooquistes, lo que constituye un mayor riesgo para los terneros susceptibles. De este modo, se encontró que las mayores prevalencias ocurren cuando los terneros son expuestos a altas densidades de animales. De hecho, en la relación directa entre probabilidad de infección y carga de animales por unidad de superficie, se describió un aumento en la tasa de infección de hasta cuatro veces al duplicarse la densidad de población.

Manejo del periparto: zonas de parto limpias y secasLa infección por coccidios puede tener lugar ya en el momento del nacimiento. Se demostró la eliminación de ooquistes de varias especies de Eimeria (incluyendo E. bo-vis y E. zuernii) en terneros de tres semanas de edad. Dado que el periodo prepatencia para estas especies de Eimeriaes superior a dos semanas, la infección en estos animales tuvo que tener lugar inmediatamente después de nacer.

Los adultos pueden eliminar pequeñas cantidades de ooquistes (tasas de prevalencia entre un 30 % y un 47 %), actuando como fuente de infección para los más jóvenes. En el caso de las vacas en periparto, se describió un in-cremento en los valores de ooquistes excretados por gra-mo de heces (OPG), particularmente para los ooquistes de E. bovis. Este aumento en la excreción de ooquistes en animales preparturientes ya había sido descrito ante-riormente para ovejas. Los mecanismos responsables de este fenómeno no están demostrados y se expone que la inmunosupresión durante la gestación o el estrés en el momento del parto pueden jugar un papel importante en este fenómeno. Dado que las madres pueden ser una fuente de infección para el ternero, pero que los ooquistes excretados necesitan un periodo de 2-4 días para esporu-lar y volverse infectivos, todos los locales de parto deben mantenerse limpios y secos, y el material de la cama debe ser rápidamente renovado para evitar la esporulación de los ooquistes. Estas medidas de manejo deben ser espe-cialmente rigurosas en épocas del año con elevada con-centración de partos.

Buen encalostramientoComo se comentó anteriormente, la inmunidad juega un papel importante en el desarrollo de la coccidiosis. En ese aspecto, el adecuado encalostramiento de los terneros pue-de considerarse un punto crítico en el manejo de esta en-fermedad. Se demostró que existe una fuerte relación entre la ingesta de calostro y los niveles séricos de anticuerpos en el ternero, así como también una correlación inver-sa entre los niveles séricos de anticuerpos y la excreción de ooquistes de E. bovis en vacas. Esto podría sugerir un cierto efecto protector de los anticuerpos maternales en el ternero. Así, se demostró una correlación inversa entre los niveles séricos de anticuerpos tras el nacimiento y la pos-terior excreción de ooquistes de E. bovis, pero esta relación no pudo ser verificada estadísticamente. Sin embargo, es obvio que los anticuerpos maternales pueden beneficiar a los rumiantes recién nacidos, también contra parásitos de la suborden Eimeriina. La evidencia de esto se encontró en infecciones en corderos con E. crandallis y también se de-mostraron efectos inmunoterapéuticos de los anticuerpos calostrales procedentes de vacas hiperinmunizadas contra criptosporidios en terneros.

Page 65: Afriga 115 Edición en castellano

BUSCAMOSDISTRIBUIDORES

en zonas libres

[email protected]. 689 233 030 649 466 728www.transamericagenetics.com

DISCOVERYMogul × Bowser ( Jet Stream × Boliver)

GTPI + 2525

Línea materna diferente Leche + 1255 Fertilidad hijas + 3.5Vida productiva + 6.8Facilidad de parto 5.9 %Patas + 2.29

Page 66: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

SANIDAD66

No obstante, se sabe que la inmunidad protectora frente a Eimeria es principalmente de tipo celular, estrictamente específica de especie y que puede romper bajo altos niveles de presión infectiva. La importancia de la inmunidad celu-lar frente a E. bovis fue demostrada anteriormente y se sabe que los linfocitos T CD4+ toman parte en la resolución de la infección primaria, mientras que los linfocitos T CD8+ podrían estar más relacionados con la respuesta a una nue-va reinfección. Se debe tener en mente que la inmunidad celular puede ser transferida a terneros y corderos a través del calostro, ya que este también contiene grandes cantida-des de células linfoides.

Por tanto, el calostro parece proveer de protección du-rante las primeras semanas de vida, salvo que no haya su-ficiente ingesta, que sea de baja calidad o que la presión infectiva sea abrumadora.

Los comederos y bebederos deben permanecer limpios y evitar la contaminación fecal Dado que la transmisión es vía oral y que el origen de los ooquistes es el material fecal de animales infectados, cual-quier medida dirigida a disminuir la contaminación fecal de la comida y del agua de bebida disminuirá la incidencia de la coccidiosis. Se demostró una menor presencia de Ei-meria spp. cuando los ganaderos vacían los bebederos más de una vez por mes, así como una asociación inversa entre la excreción de ooquistes y la frecuencia de limpiado de los bebederos. Esto podría indicar que el agua de bebida es la fuente más importante de contaminación fecal y de ooquistes infecciosos. Los bebederos con agua estancada pueden actuar como reservorio y difundir ooquistes entre los animales e incluso entre grupos de animales durante las rotaciones de pastoreo o en nuevos lotes que entran en un patio.

El suministro de agua potable y de buena calidad tam-bién se asoció con la reducción de otros patógenos. Es muy probable que, si se recomienda el vaciado y la limpieza fre-cuentes del bebedero, y esto se lleva a cabo, se reduzca la coccidiosis clínica y subclínica en los terneros.

Estación del año y manejo de las zonas de pastoAlgunos estudios apuntan la existencia de una asociación significativa entre la prevalencia de infección por Eimeriay la estación del año. Se encontró que las vacas eliminan una mayor cantidad de ooquistes bajo condiciones de alta humedad y que en los meses lluviosos la prevalencia de la coccidiosis aumenta. Igualmente, en ovejas se encontró un pico en la prevalencia de la coccidiosis tras un perio-do lluvioso, lo que puede ser atribuido a la humedad, que, junto a la temperatura, son factores clave para el proceso de esporulación y la reproducción de la infección coccidial.

De esta forma, la humedad elevada o las precipitaciones abundantes son factores importantes para que los anima-les presenten elevados porcentajes de infección y recuentos de ooquistes por gramo de Eimeria. En cuanto al manejo de pastos, estos deben ser drenados y las zonas húmedas, valladas, para evitar la acumulación de ooquistes infectivos en el entorno inmediato de los animales. Tratar de limpiar los pastos de ooquistes, evitando que los terneros pastoreen las mismas fincas ese año o el siguiente, también reducirá considerablemente el riesgo de coccidiosis.

Evitar mezclas de terneros de distintas edadesSe vio que, tras la infección primaria, los animales desarro-llan una inmunidad protectora que, aunque generalmente no permite el desarrollo de cuadros clínicos, sí permite la eliminación de ooquistes, a veces después de un prolonga-do periodo prepatente y durante un corto periodo patente. De esta forma, se mantiene un estatus endémico causado por los animales más viejos que están continuamente eli-minando bajos niveles de ooquistes, pero que supone un riesgo para los animales más jóvenes. Manteniendo se-parados los animales jóvenes de los más viejos, se vio un descenso en la eliminación de ooquistes en animales com-prendidos entre los 3 y los 12 meses de edad.

Se demostró una menor presencia de Eimeria spp. cuando los ganaderos vacían los bebederos más de una vez por mes

Page 67: Afriga 115 Edición en castellano

CONAFE NOVIEMBRE 2014PLACTON y PICACHU: dos grandes novedades y

de fácil partoBOLET: consolida la prueba. El toro para robots.BIARRIZ: el semental más completo.

+ 3441 ICO (144 hijas)+ 1476 kg Leche+ 0.04% Proteína+ 0.04% Grasa+ 110 Longevidad+ 1.50 Tipo+ 2.12 Ubres

LIBRE DE

BRACHYSPINA

Behobia

OS LOUREIROS BELLA 463 BEHOBIA

(MB-86, 2º Parto)

LAS VACAS QUE PRODUCEN MUCHA LECHE CON PROTEÍNA Y MEJORAN CON CADA PARTO

Una vez más, el Indiscutible.

OS LOUREIROS BELLA 463 BEHOBIA (MB-86, 2º Parto)1-10 370 d. 13.460 Kgs. Leche, 3.66% Grasa, 3.39% ProteínaS. Mamario MB-87, Pies y Patas MB-86 Estructura y Capac. MB-86, Estructura Lechera MB-85

ICONº1

CONAFE

NOVIEMBRE 2014

ESCOLMO, S.L.Distribuidor para Galicia y AsturiasC/ Magnolia, 80 bajo27003 - LugoTfno.: 982 217 633Fax: 982 213 144e-mail: [email protected]

Page 68: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

SANIDAD68

Aislar animales enfermos tan pronto como sea posible y limpiar los equipos empleados con ellosDebido al alto potencial reproductivo de las eimerias, los terneros infectados pueden eliminar millones de ooquis-tes durante el periodo patente, lo que provoca una consi-derable contaminación con el patógeno del entorno. Así, un solo ooquiste ingerido por el animal puede provocar la eliminación de 30 millones de nuevas formas infectivas. Los ooquistes esporulan en unos pocos días a temperatura ambiente y mantienen su infectividad durante meses y más de un año a 4 °C. En consecuencia, la presión infectiva se incrementa rápidamente en el entorno de los terneros in-fectados y esas zonas permanecerán contaminadas por pe-riodos prolongados de tiempo, incluso si los terneros han sido tratados o cambiados a otras zonas.

Uso de productos anticoccidiales: tratamiento metafilácticoComo medida complementaria a un manejo adecuado, en el control de la coccidiosis a menudo puede ser necesario el uso de tratamientos profilácticos vía oral. Estos tratamien-

tos deben tener como objetivo impedir que los animales lleguen a desarrollar lesiones patológicas y síntomas de la enfermedad, pero, a su vez, permitir una adecuada exposi-ción del sistema inmunitario del hospedador al parásito. Dado que la mayor parte de los daños se produce en la última fase de reproducción de la coccidia (gamogonia), momento en el que hay un mayor número de formas para-sitarias destruyendo células intestinales, lo ideal es permitir el desarrollo del parásito hasta justo el inicio de esta fase. De esta forma se garantiza un buen contacto del parásito con el sistema inmune del animal, lo que favorecerá el de-sarrollo de una inmunidad protectora eficaz, que permiti-rá afrontar de una manera más positiva nuevos contactos con el parásito, evitando las consecuencias negativas de la coccidiosis. De esta manera, de los diferentes compuestos farmacológicos usados para el tratamiento de la coccidio-sis, aquellos que actúan contra las etapas de desarrollo más avanzadas, administrados durante el periodo de prepaten-cia (administración metafiláctica), son actualmente consi-derados como los más efectivos.

BIBLIOGRAFÍA[1] Daugschies A, Najdrowski M. 2005. Eimeriosis in cattle: current understanding. J. Vet. Med. 52:417–427.

[2] McAllister MM. 2007. Bovine neosporosis and coccidio-sis. Biológico, São Paulo, v.69, n.2, p.57-61, jul./dez., 2007

[3] Mitchell ESE, Smith RP, Ellis-Iversen J. 2012. Husban-dry risk factors associated with subclinical coccidiosis in young cattle. The Veterinary Journal 193:119–123.

[4] Taylor MA, Catchpole J. 1994. Coccidiosis of Domestic Ruminants. Applied Parasitology 35, 73-86

[5] Chartier C, Paraud C. 2012. Coccidiosis due to Eimeria in sheep and goats, a review. Small Ruminant Research 103: 84– 92.

[6] Carrasco-Garcia JL, Lopez-Gallego F, Habela Martinez-Estéllez MA. 2012. Una revisión de las coccidiosis ovinas. Albeitar.

[7] Jimenez A. 2008. Coccidiosis bovina. Cria y salud bovina 17:48-53.

[8] Agneessens et al. 2005. Efficacy of diclazuril (Vecoxan®) against naturally acquired Eimeria infections in suckling calves and economic benefits of treatment Veterinary Association - Cattle Practice 13: 231-234

[9] Taylor M.A., et al., 2011. Dose response effects of diclazuril against pathogenic, species of ovine coccidia and the development of protective immunity. Submitted for publication Vet Parasitol.

[10] Lassen B, Viltrop A, Järvis T. 2009. Herd factors influen-cing oocyst production of Eimeria and Cryptosporidium in Es-tonian dairy cattle. Parasitol Res 105:1211–1222 DOI 10.1007/s00436-009-1540-8.

[11] Lassen B, Lepik T, Bangoura B. 2013. Persistence of Ei-meria bovis in soil. Parasitol Res 112:2481–2486

[12] Sánchez RO, Romeno JR, Founroge RD. 2008. Dynamics of Eimeria oocyst excretion in dairy calves in the Province of Bue-nos Aires (Argentina), during their first 2 months of age. Vete-rinary Parasitology, v.151, 2-4:133-138, 2008. PMid:18096320. http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2007.11.003

[13] Pascoti-Bruhn FR, Lopes MA, Demeu FA, Perazza CA, Pedrosa MF, Guimarães AM. 2011. Frequency of species

of Eimeria in females of the holstein friesian breed at the post-weaning stage during autumn and winter Rev. Bras. Parasitol. Vet., Jaboticabal, v. 20, n. 4, p. 303-307, out.-dez. 2011

[14] Marshall RN, Catchpole J, Green JA, Webster KA. 1998. Bovine coccidiosis in calves following turnout. Vet. Rec. 143:366-367.

[15] Faber JE, Kollmann D, Heise A, Bauer C, Failing K, Burger HJ, Zahner H. 2002. Eimeria infections in cows in the periparturient phase and their calves: Oocyst excretion and le-vels of specific serum and colostrum antibodies. Veterinary Pa-rasitology 104:1–17.

[16] Díaz P, Painceira A, Dacal V, Vázquez L, Cienfuegos S, Arias MS, Pato FJ, Paz-Silva A, Panadero R, Sánchez-Andrade R, López C, Díez-Baños P y Morrondo P. 2010. Eimeria infec-tions in wild (Capreolus capreolus) and extensive-reared domes-tic ruminants from Galicia (NW Spain). Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. 69 (1): 83-89

[17] Andrews AH. 2013. Some aspects of coccidiosis in sheep and goats. Small Ruminant Research 110:93– 95

[18] Painceira-Iglesias AM. 2012. Prevalencia y factores de riesgo asociadoa la infección por endoparásitos en rumiantes domésticos y silvestres de la provincia de Lugo. Tesis doctoral. https://dspace.usc.es/bitstream/10347/6124/1/rep_262.pdf

[19] Khan MN, Rehman T, Iqbal Z, Sajid MS, Ahmad M, Riaz M. 2011. Prevalence and associated risk factors of Eime-ria in sheep of Punjab, Pakistan. World Academy of Science, Engineering and Technology 55. http://waset.org/publica-tions/12987/prevalence-and-associated-risk-factors-of-eime-ria-in-sheep-of-punjab-pakistan

[20] Lassen B, Østergaard S. 2012. Estimation of the econo-mical effects of Eimeria infections in Estonian dairy herds using a stochastic model. Preventive Veterinary Medicine 106:258– 265.

[21] Taylor MA. 2012. Strategic Approaches To Coccidiosis Control in Ruminants. Scores Manual 1: 1-26.

[22] Long PL. 1982. Life cycles and transmission of coccidia. Biology of the Coccidian; n/a: 453-487-.

Page 69: Afriga 115 Edición en castellano
Page 70: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

ENSILADO70

De forma general, los ensilados los clasificamos en fá-ciles y difíciles de conservar. Un ensilado de maíz lo con-sideramos fácil de conservar por las características típicas del producto y por un patrón de ensilado bastante estanda-

En un contexto de producción de leche donde cada céntimo tiene una gran importancia, producir ensilados de alta calidad juega un papel muy importante para ayudar a disminuir los costes de producción. En este artículo se abordan los factores que condicionan su calidad.

Paula Soler1 y Luis Queirós2

1Lallemand Bio, SL2Lallemand, SAS

PROTEÍNA, FIBRA Y DIGESTIBILIDAD: OBJETIVOS ENUN BUEN ENSILADO DE HIERBA

rizado (tamaño de partícula, procesado del grano…). Sin embargo, en el caso del ensilado de hierba, lo clasificamos comúnmente como difícil de ensilar, ya que exige un ma-nejo mucho más cuidadoso y, a veces, los resultados no son los deseados. No obstante, es importante producir y con-seguir ensilados de hierba de alta calidad que nos aporten proteína y fibra de calidad para, de esta forma, contribuir a limitar y/o disminuir los costes de producción.

Page 71: Afriga 115 Edición en castellano

Lo natural es esencialInnovaciones ganaderas

Nutrición y Salud

PROTEOMILK: Aprovecha toda la PROTEÍNA de la ración y reduce la urea en leche.

Reduce la degradabilidad de las proteínas en el rumen.

Aumenta la proteína by-pass de toda la ración de forma natural.

Reduce la tasa de amoniaco en rumen y baja la tasa de urea en leche, disminuyendo los problemas vinculados con el exceso de nitrógeno y amoniaco: sobrecarga de hígado, células somáticas, problemas de reproducción…

FORMA NATURAL Y FORMA NATURAL Y SIN CAMBIAR LA RACIÓNSIN CAMBIAR LA RACIÓNCONCONPROTEOMILKPROTEOMILK

LALA UREA EN LECHEUREA EN LECHEREDUZCAREDUZCA DEDE

C/López de Aranda 35, 28027 Madrid | Tel.: (+34) 91 2187046 | www.grupoinnofarm.com

Page 72: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

ENSILADO72

Dentro del proceso del ensilado hay factores que pode-mos controlar y otros que no. Entre los segundos se en-cuentran las condiciones climatológicas, que van a con-dicionar de forma importante la obtención de un buen ensilado, ya que una climatología desfavorable nos va a impedir cortar la hierba en el momento justo para obte-ner un buen nivel de proteína y fibra de buena calidad o incluso intervenir en el proceso de fermentación.

Profundizando en el proceso de fermentación, hay ca-racterísticas intrínsecas de las plantas que van a supeditar este proceso y van a determinar la calidad final del forraje de hierba. Estas características son:

El nivel de azúcares solublesEl contenido de proteína brutaEl nivel de materia seca

El contenido de azúcares solubles de la hierba va a con-dicionar la fermentación, ya que el ensilado es un proce-so de conservación de los forrajes húmedos mediante un proceso de acidificación, principalmente láctico, en con-diciones de ausencia de oxígeno (anaerobiosis), en el que se logra un valor de pH suficientemente bajo que inhibe la mayoría de procesos enzimáticos de origen microbia-no. Para que este proceso se desarrolle correctamente, por una parte hay que garantizar una cantidad de bacterias lác-ticas suficiente y, por otra, azúcares disponibles para que las bacterias puedan actuar correctamente. Para asegurar una buena acidificación se pueden utilizar bacterias homo-lácticas (que transforman todo el azúcar en láctico) como

Lactobacillus plantarum MA18/5U y Pediococcus acidilacticiMA18/5M. Estas bacterias bajan rápidamente el pH, por lo que inhiben la proliferación y el crecimiento de bacterias indeseables como son las del género Clostridium.

En forrajes en los que el contenido de azúcares es bajo y con proteínas elevadas es imprescindible asegurar un nivel de azúcares suficiente para conseguir una buena fermen-tación y una adecuada conservación de la proteína. Hay algunas prácticas que se pueden realizar y que nos pueden ayudar a conseguir un nivel de azúcares más elevado, como es el momento del corte. El hecho de cortar por la mañana o por la tarde puede hacer variar un 4 % el contenido de azúcares, ya que, si se corta por la tarde, se da tiempo a que se produzca el proceso fotosintético y de asimilación de azúcares en la planta.

PARA QUE EL PROCESO DE ACIDIFICACIÓN DEL ENSILADO SE DESARROLLE CORRECTAMENTE HAY QUE GARANTIZAR UNA CANTIDAD DE BACTERIAS LÁCTICAS SUFICIENTE Y AZÚCARES DISPONIBLES PARA QUE LAS BACTERIAS PUEDAN ACTUAR CORRECTAMENTE

El momento del corte es fundamental, ya que puede ayudar a conseguir un nivel de azúcares más elevado

Page 73: Afriga 115 Edición en castellano
Page 74: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

ENSILADO74

Azúcares libres que pueden ser utilizados como sustrato para las bacterias

Células vegetales

Microfibrilla de celulosa

Cultivo

Moléculas de azúcar

Pared de la célula vegetal

ENZIMAS

Otra técnica aconsejable es hacer un prehenificado para que la planta pierda humedad, con lo que dificultamos el crecimiento de algunos microorganismos, como los butíri-cos, y al mismo tiempo también concentramos el nivel de azúcares solubles, lo que nos ayudará a una mejor fermen-tación.

Por último, también es una acción recomendable la uti-lización de inoculantes que en su composición contengan enzimas como las celulasas (Beta-glucanasa) y las hemi-celulasas (Xilanasa) en una cantidad suficiente para poder aportar una cantidad de azúcares solubles suplementaria (entre 2-4 %) y conseguir una buena fermentación del en-silado de hierba.

Estas enzimas tienen la capacidad de actuar transfor-mando una parte de la pared de la célula vegetal (celulosa/hemicelulosa) en azúcares simples como glucosa (ver fi-gura 1), que pueden ser utilizados por las bacterias para producir ácido láctico y acidificar el forraje, llevándolo a niveles de seguridad.

Al mismo tiempo que las enzimas mejoran la disponi-bilidad de azúcares solubles para las bacterias también au-mentan la digestibilidad de la fibra, ya que las celulasas y hemicelulasas hacen como una “predigestión” de la parte de la celulosa, aumentando así la digestibilidad del forraje.

Por lo que respecta al contenido de proteína, un nivel elevado en el silo de hierba (y también en el de legumino-sas) ejerce un poder tampón muy importante que dificul-

Figura 1. Forma de acción de las enzimas

ta la acidificación, por lo que es crucial que el proceso de fermentación se inicie y acidifique rápidamente el forraje de hierba para evitar los problemas de proteólisis (degra-dación de la proteína), evitando que la proteína bruta del forraje de hierba se degrade en amoniaco y nitrógeno so-luble (ver figura 2).

Para que se inicie rápidamente el proceso de acidifi-cación del ensilado de hierba es importante, como ya se adelantó, asegurar un nivel de bacterias homolácticas productoras de ácido láctico que bajan rápidamente el pH (Baumont, 2011).

Tal como se ha comentado anteriormente, a la hora de ensilar hay factores que podemos controlar y que nos van a afectar de forma importante en la fermentación del ensilado de hierba. Uno de estos factores es el abo-nado nitrogenado de los campos (purín, fertilizantes minerales...) que les aporta nitrógeno a las plantas, por lo tanto, un nivel de proteína bruta elevado; pero si no hay una buena gestión de la aplicación de estos abo-nos y de la recogida del forraje esta aplicación puede ser contraproducente, ya que el nivel de proteína va a ser elevado, así como la capacidad tamponadora, por lo que el pH de seguridad durante la fermentación tardará mu-cho tiempo en alcanzarse, permitiendo que se produz-can procesos de proteólisis. Por lo tanto, una buena regla a seguir es no abonar los campos antes de la recolección del forraje de hierba.

Page 75: Afriga 115 Edición en castellano

Tfno: 980 63 04 97 / Fax: 980 63 40 88 / Mail: [email protected]

Page 76: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

ENSILADO76

seca, superiores al 30 %, la dificultad no es sólo la acidifi-cación sino la estabilidad aeróbica, es decir, que el ensilado se caliente en el silo o en el comedero una vez abierto el silo. Con estos niveles de materia seca es difícil obtener una buena compactación de la hierba (que normalmente es de fibra larga), por lo que es conveniente utilizar, aparte de bacterias homolácticas, bacterias heterolácticas, como Lactobacillus buchneri NCIMB 40788 (en dosis adecuadas), que produce compuestos antifúngicos como el ácido acéti-co y propiónico que impiden la proliferación de hongos y levaduras, responsables del calentamiento del silo y de las pérdidas nutritivas y de materia seca ensilada (refiriéndose a la cantidad de forraje ensilado).

Como hemos visto, un adecuado manejo del forraje en el momento del ensilado es crucial para conseguir un buen ensilado de hierba; el uso de inoculantes nos va a ayudar a dirigir la fermentación y a mejorar los resultados de fer-mentación con el objetivo de conseguir un ensilado de hierba de calidad.

SI EL CONTENIDO EN MATERIA SECA ES BAJO, EL DESAFÍO MÁS IMPORTANTE ES LA ACIDIFICACIÓN PARA EVITAR LAS PÉRDIDAS DE PROTEÍNA Y LOS PROCESOS DE PROTEÓLISIS. PERO SI ES ELEVADO, EL DESAFÍO ES LA ESTABILIDAD AERÓBICA

Aminoácidos

Proteínas

Acidificaciónlenta

Acidificación

Baja actividad

+ +

Microorganismos proteolíticos

Baja actividad

+ +

- -

Péptidos

AAlibres

AAlibres

Péptidos Péptidos

AMONIACO

Forraje

Alta actividad Alta actividad

Proteasas vegetales

AMONIACO

rápida

Figura 2. Proceso de proteólisis durante la fase de ensilado (AA: aminoácidos; N Soluble: nitrógeno soluble)

Para terminar, la última característica que puede influir en la obtención de un buen ensilado de hierba es el conte-nido de materia seca. Si este contenido es bajo, el desafío más importante es la acidificación para evitar las pérdidas de proteína y los procesos de proteólisis. Pero, si el conte-nido de materia seca es elevado, en este caso el desafío es la estabilidad aeróbica, ya que con niveles elevados de materia

Page 77: Afriga 115 Edición en castellano
Page 78: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

ENSILADO78

Conviene recordar que la producción de ensilado consiste en conservar forrajes húmedos. Por lo tanto, para poder alcanzar el máximo de su calidad nutricional y sani-taria, así como reducir al mínimo las pérdidas de materia seca introducida, es preciso conseguir la ausencia de oxí-geno (anaerobiosis) durante el máximo tiempo y la mayor cantidad de masa forrajera posible.

Ante la difícil situación económica que atraviesa el sector lechero, se necesitan reducir aún más los costes de producción. Para ello es clave controlar un factor muchas veces olvidado, la calidad del ensilado, base fundamental de la alimentación del vacuno lechero en Galicia. Este artículo se centra en los inoculantes y en los conservantes, en su diferenciación y bajo qué circunstancias debe emplearse cada uno.

Mario García JiménezDoctor ingeniero agrónomo. Director técnico 3F Technology

UTILIZACIÓN DE CONSERVANTESE INOCULANTES PARA ENSILADO

Page 79: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

ENSILADO 79

Soluciones específi cas para una conservación más duradera de su ensilado

A cada ensilado su solución

Productos científi camente diseñados para su ensilado de primavera:

Óptima conservación de sus nutrientes

valor alimentario del forraje

fresco y conserva la palatabilidad durante más tiempo (L. buchneri NCIMB 40788* patentada),

volumen gracias a la tecnología HC, alta concentración.* Aplicadores de bajo volu

men

Alta concentración

* LALSIL® LALSIL® DRY, LALSIL® PS y LALSIL® CL están

alegaciones en todas las regiones.

- R

CS

Lal

lem

and

405

720

194

- L

ALS

IL h

ierb

a_S

P_0

214

LALLEMAND ANIMAL NUTRITION Tel: +34 932 413 380 - Email: [email protected]

www.lallemandanimalnutrition.com

En ausencia de oxígeno, las bacterias lácticas fer-mentan los azúcares y el almidón del forraje y los transforman en ácido láctico, ácido acético, etanol y dióxido de carbono, acidificando el ensilado y, con ello, evitando la podredumbre. El ensilado se divi-de en cuatro importantes fases:

1. Fase aeróbica, desde la cosecha hasta que se consigue la anaerobiosis. Dicha fase debe ser lo más corta posible (máximo 24 h). Cuanto más tiempo esté el forraje sin conseguir la anaero-biosis más tiempo está respirando y, por tanto, mayores serán las pérdidas de materia seca y energía.

2. Fase anaeróbica, desde que se consigue la anaerobiosis hasta que se estabiliza el silo; aproximadamente 14 días después de cerrar el silo, si todo transcurre adecuadamente. En di-cha fase son clave las primeras horas; de hecho, para minimizar las pérdidas de materia seca es fundamental conseguir que el pH de la masa forrajera baje hasta el pH de conservación (4 o menos) en las primeras 48 horas después de cerrar el silo.

3. Fase de estabilización. Si todo transcurre idóneamente, el forraje se encuentra a pH de conservación. Se recomienda que dicha fase no dure menos de 14 días y, por tanto, que el silo no se abra antes del día 28 después de ser ce-rrado.

4. Fase de apertura. En dicha fase, la masa fo-rrajera se expone nuevamente al oxígeno y el mayor riesgo es la proliferación de levaduras y hongos, produciendo calentamientos del forra-je. Esta proliferación fúngica va acompañada de la consecuente pérdida de energía, proteína y materia seca global del ensilado, así como por la aparición de micotoxinas, con efecto directo en la aparición de mamitis, elevación del nú-mero de células somáticas y deterioro de los parámetros reproductivos del rebaño.

A pesar de que el proceso en teoría es sencillo (cultivar, picar, compactar y cerrar), su realización correcta en la práctica es mucho más complicada debido a la multitud de factores que intervienen: tipo de forraje y variedad, materia seca del forra-je, condiciones meteorológicas en el momento del ensilado, altura de corte del forraje, grado de pica-do y rotura de granos, estado fenológico del forra-je, compactación del forraje, tipo de silo, tipo de plástico, grado de cerramiento del silo, manejo del desensilado, tipo de inoculante y conservantes, así como su modo de aplicación.

En el presente artículo nos centraremos en los inoculantes y en los conservantes, de los que en numerosas ocasiones se habla de forma indistinta y sin hacer diferenciación alguna entre ellos.

Page 80: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

ENSILADO80

Los inoculantes son productos basados en combinacio-nes de diferentes bacterias ácido lácticas que se añaden al forraje para asegurar y controlar la fermentación del ensi-lado, ya que de otro modo se depende de la flora que pueda llevar el forraje y que nunca es suficiente para controlar la fermentación adecuadamente en todas sus fases.

Los inoculantes, como seres vivos anaerobios que son, para poder trabajar requieren un sustrato suficiente y ade-cuado (almidón y azúcares), y ausencia total de oxígeno. Por ello, la aplicación de inoculantes no exime de reali-zar las prácticas adecuadas en el ensilado. Para el produc-tor que realizó adecuadamente el proceso del ensilado, la aplicación de inoculante controla la fermentación, mejora la calidad higiénico-sanitaria y nutricional del ensilado y minimiza la pérdida de materia seca por procesos dañinos como la respiración, la podredumbre o el calentamiento producido por hongos y levaduras.

El productor que invierte dinero en semillas, abono, reco-lección, transporte, compactación, plásticos, etc. solo puede

garantizar la adecuada fermentación en todas las fases del ensilado si aplica correctamente un inoculante adecuado.

Los aspectos clave de un inoculante son los siguientes:1. Alta concentración de bacterias lácticas por kilogramo

de ensilado.2. Conseguir una rápida fermentación en el inicio de la

fase anaeróbica. Para ello es importante que el inocu-lante tenga una alta concentración de bacterias lácticas homofermentativas (Lactobacillus plantarum, Entero-coccus faecium), con gran producción de ácido láctico y con pH óptimos de trabajo secuenciales, para que el pH durante las primeras horas baje rápidamente y conduzca la masa forrajera pronto hacia el pH de conservación, reduciendo drásticamente las pérdidas globales de materia seca (hasta un 10 %).

3. Conseguir que durante la fase de estabilización la propia masa forrajera produzca conservantes quími-cos, como el ácido acético y el ácido propiónico, que controlen el crecimiento de hongos y levaduras des-de el interior. Para ello, el inoculante debe incluir en su composición bacterias lácticas heterofermentativas (Lactobacillus buchneri) que, además de producir ácido láctico, producen dichos conservantes químicos. Di-chas bacterias heterofermentativas son fundamentales en los inoculantes destinados a la producción de pas-tone, en la que, debido a las circunstancias especiales de producción (más materia seca y más almidón), el mayor riesgo es el de calentamientos por proliferación fúngica.

4. Además, el sistema de dosificación de los inoculantes debe ser adecuado para conseguir una homogeneidad razonable, por lo que se recomienda que la dosis mí-nima de la solución acuosa que contiene el inoculante no sea inferior a 0,5 litros por tonelada de forraje.

ANTES DE CERRAR LOS SILOS CONVIENE APLICAR UN CONSERVANTE QUÍMICO EN LAS ÚLTIMAS 3 CAPAS, YA QUE ES UNA ZONA DE RIESGO AERÓBICO POR FALTA DE COMPACTACIÓN

Page 81: Afriga 115 Edición en castellano

Inoculantes para ensilajeHay más energía en su ensilado de la que usted piensa

ADVANCEADVANCE

www.grupoinnofarm.com

Innovaciones ganaderas

Inoculantes

Hierba Maíz Leguminosas Cereal

y además, controle las MICOTOXINAS*

* En programa combinado con ULTRASORB

Page 82: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

ENSILADO82

LA APLICACIÓN DE INOCULANTE CONTROLA LA FERMENTACIÓN, MEJORA LA CALIDAD HIGIÉNICO-SANITARIA Y NUTRICIONAL DEL ENSILADO Y MINIMIZA LA PÉRDIDA DE MATERIA SECA POR PROCESOS DAÑINOS COMO LA RESPIRACIÓN, LA PODREDUMBRE O EL CALENTAMIENTO PRODUCIDO POR HONGOS Y LEVADURAS

Por otra parte, los conservantes son aditivos compuestos por diferentes moléculas químicas cuya utilización en el ensilado se hace precisa cuando algunos factores no son los idóneos e impiden que los inoculantes puedan trabajar de manera correcta.

Poco sustrato en el forraje: si el ensilado se produce con un exceso de humedad (<28 %), con un forraje en un estado de maduración escasa o con un forraje con pocos azúcares (por ejemplo, raigrás, trébol o alfalfa), las bacterias lácticas tienen poco sustrato en el que trabajar y, por tanto, tardarán mucho tiempo en alcanzar el pH de conservación, lo que redundará en pérdidas globales de materia seca, de energía y de proteína, y en un alto riesgo de podredumbre. Bajo tales circunstancias se recomienda añadir conservan-tes químicos basados fundamentalmente en ácido fórmico para llegar directamente al pH de conservación. Hoy en día existen formulaciones comerciales de bajo peligro y vo-latilidad que permiten añadirle al forraje de forma maneja-ble productos de alta concentración de ingrediente activo. A igualdad de dosis e ingrediente activo, siempre son más eficaces las formulaciones líquidas que las sólidas.

Anaerobiosis no conseguida totalmente: cuando el fo-rraje no está compactado correctamente (silos de montón de pequeño tamaño, llenado del silo excesivamente rápido, tractor compactador de poco peso, forraje demasiado seco, parte superior y laterales de los silos) o la frente del ensilado se consume lentamente. En dichos casos existe oxígeno en la masa forrajera y, por tanto, riesgo de proliferación fúngi-ca y aparición de zonas de calentamiento y producción de micotoxinas. Bajo tales circunstancias conviene tratar con conservantes químicos basados fundamentalmente en áci-do propiónico, que controlen directamente el crecimiento de levaduras y hongos. Así pues, en silos de montón de pe-queño tamaño, o cuando se cosechó un forraje con exceso de materia seca, conviene aplicar el conservante químico en toda la masa forrajera en lugar de aplicar inoculante. En todos los silos, antes de cerrarlos conviene aplicar un con-servante químico en las últimas tres capas, ya que es una zona de riesgo aeróbico por falta de compactación. Además, si se observan calentamientos en la frente cuando se está consumiendo, conviene pulverizar con dichos conservantes en la frente correspondiente a la porción consumida de cada día. Existen formulaciones comerciales de bajo peligro y vo-latilidad que permiten añadirle al forraje productos de alta concentración de ingrediente activo de forma manejable. A igualdad de dosis e ingrediente activo, siempre son más efi-caces las formulaciones líquidas que las sólidas.

Para finalizar, las conclusiones son las siguientes:Un correcto ensilado del forraje requiere un adecuado sustrato y ausencia total de oxígeno y, para conseguirlo, hay que trabajar lo mejor posible en todas las fases de producción (desde la siembra hasta su utilización en la ración diaria).Los inoculantes y los conservantes son una herramien-ta fundamental para conseguir una buena calidad nu-tricional y sanitaria del forraje, así como para reducir las pérdidas globales de materia seca, que pueden lle-gar a ser muy cuantiosas.Los inoculantes garantizan la fermentación cuando las condiciones de trabajo son adecuadas, minimizando las pérdidas de materia seca y mejorando la calidad nutricional y sanitaria del forraje.Los conservantes químicos son imprescindibles cuan-do las condiciones no son adecuadas, ayudando a con-seguir el pH de conservación cuando el sustrato es escaso y reduciendo al mínimo el riesgo de podredum-bre. Asimismo, evitan el deterioro fúngico del forraje cuando la anaerobiosis no es completa.La correcta aplicación de inoculantes y conservantes permite reducir el coste de la alimentación al mejorar la calidad nutricional del forraje.

Page 83: Afriga 115 Edición en castellano

Soluciones profesionales

4 tipos básicos, 3 diámetros de rulo, 18 anchuras de maquina

RECK distribuidor de ensilaje de hierba. Ensilaje de hierba más sabroso y sano para conseguir un mayor rendimiento de carne y de leche con un forraje básico a buen precio.

Para bovinos y porcinos, 3 longitudes de espadas, 18 variantes

RECK batidora de estiércol para rejillas en establos bovinos y porcinos. Se puede utilizar a partir de rejillas de 1,7 cm de ancho y 15 cm de largo.

43 modelos, 37 tipos de hélices, más de 1000 variantes

Por sus características especiales es una de las mejores batidoras de estiércol, más de 43 modelos,para depósitos abiertos y cubiertos, lagunas y depósitos tipo torre.

Distribuidor de ensilaje de hierba

Batidora para rejillas Batidora de estiércol para balsas

RECK Technik GmbH & Co. KGReckstrasse 1-5, 88422 BetzenweilerDelegado José Poyatos, Tel. 676 968 [email protected]

Agratechnik Landmaschinen Ibérica S.L.Santa Leocadia 827250 Castro de Rei, LugoJosé Antonio RojoDistribución España y PortugalTel. 678432835

Page 84: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

84 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

INTRODUCCIÓN El cultivo de maíz para ensilar da mucha producción en un periodo de tiempo relativamente corto. Se trata de un forraje de alto contenido energético, con una parte consi-derable de este bajo forma de almidón, principio nutritivo de interés en la dieta, sobre todo, de vacas lecheras y bece-rros para engorde.

Según la última actualización de los datos oficiales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Am-biente, la superficie de Galicia destinada al cultivo de maíz forrajero fue de unas 69.000 ha en el año 2013, lo que su-pone el 64,4 % de la superficie cultivada de maíz forrajero en España y deja ver la relevancia que tiene en las explota-ciones ganaderas gallegas.

Ofrecemos la actualización de 2015 de las características productivas y nutricionales de las variedades comerciales de maíz forrajero evaluadas por el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo.

Desde hace tiempo, este cultivo está sometido a una in-tensa mejora genética que, no obstante, no puede llegar a obtener un maíz para ensilar ideal para todos. Las nece-sidades concretas de una explotación pueden ser diferen-tes de las de otras, lo que requiere una variedad para cada caso: habrá quien prefiera gran producción por hectárea, otro deseará gran resistencia al empujón del viento, alguno querrá la concentración energética lo más alta posible, etc.

Cabe recordar que el 70 % de los costes de producción del cultivo del maíz para ensilar son fijos. Esto quiere decir que la preparación del terreno y los tratamientos fitosanita-rios previos no dependen de la producción esperada ni de las propiedades del forraje que se obtendrá. Sin embargo, a medida que aumentamos la producción por hectárea dismi-nuye el coste total por kilo de materia seca. Por lo tanto, para aumentar la rentabilidad del cultivo de maíz es muy impor-tante elegir bien la variedad a sembrar, pues por el mismo dinero podremos obtener lo que queremos, o no.

María José Bande CastroCentro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM). Xunta de Galicia

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAÍZ FORRAJEROEN GALICIA

Page 85: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

85DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Los resultados aparecen divididos en dos tablas, la tabla 1, en la que se encuentran las variedades que, por lo menos, fueron evaluadas durante dos años, por lo tanto, con datos de mayor fiabilidad, y la tabla 2, en la que figuran aquellas variedades con un solo año de experimentación en la red, por lo que los resultados se consideran provisionales, dado que un solo año no es suficientemente significativo como para hacer una evaluación acertada.

Como cada año desde 1999, el CIAM realizó ensayos para la evaluación de variedades comerciales de maíz fo-rrajero, con el objetivo de ofrecerles los resultados de las características productivas y nutricionales de las diferentes variedades comerciales a ganaderos, cooperativas, centros de compras, etc., para apoyar técnicamente la decisión de la variedad a emplear en cada situación concreta.

Los ensayos se llevaron a cabo en cuatro localidades ga-llegas, situadas en las comarcas con mayor superficie cul-tivada de maíz forrajero y que abarcan zonas geográficas distintas: Sarria (centro-sur de Lugo), Trasdeza (noreste de Pontevedra), Ordes (centro de A Coruña) y A Mariña Oriental (noreste de Lugo).

Los resultados obtenidos se publican, como cada año, en un díptico informativo, que se distribuye entre cooperati-vas agrarias y agricultores individuales a través de las ofici-nas agrarias comarcales, y que también está disponible en la página web www.ciam.es.

En las siguientes tablas se expone la información necesa-ria para una buena elección de la variedad que se ha de usar, en función de las condiciones de cada ganadero para cada siembra; puede darse el caso de que un mismo ganadero elija distintas variedades para diferentes parcelas. Las consultas realizadas de esta información sobre la elección de varieda-des a sembrar persiguen una mayor profesionalización de las explotaciones, lo que comporta que la cosecha tenga lugar cada vez con más frecuencia en el óptimo de maduración (grano pastoso-vítreo), es decir, conducen a ensilar mejor.

Page 86: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

86 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 1. Resultados de las variedades con 2 o más años de evaluación

VARIEDAD DÍAS S-C ALTURA ESPIGA RMS RMOD IP DMO PB AÑOS COMERCIAL

(días) (cm) (% MS) (t/ha) (t/ha) (%) (% MS)LG 32.76 116 281 50,4 23,1 16,3 115 73,8 7,2 2 LG

ES EUROSTAR 119 278 50,5 21,5 14,6 103 70,9 7,1 3 EURALIS SemillasES PAROLI 120 281 49,1 21,8 15,0 106 71,8 6,9 3 EURALIS SemillasISOSTAR 121 276 48,6 19,2 12,9 91 70,1 6,9 2 RUSTICAMAS 18.C 121 263 52,6 20,8 14,1 99 70,7 7,0 2 MAISADOUR SemencesMAS 24.A 121 274 51,8 21,4 14,6 103 71,2 7,0 2 MAISADOUR SemencesPHARAON 122 249 51,6 19,7 13,5 95 71,3 6,8 6 ADVANTAAMADEO 123 256 52,0 20,5 14,3 101 72,6 7,1 2 KWSBARSA 123 281 53,3 21,1 14,3 100 70,3 6,9 2 BLUE SemencesBELUGI 123 278 52,8 21,5 15,0 106 72,6 7,0 2 CAUSSADE

ES BOMBASTIC 123 275 52,7 22,4 15,4 108 71,3 7,0 2 EURALIS SemillasGLADI 123 269 54,3 20,1 13,9 98 72,0 7,3 3 NUTERFEED

AUTOMAT 124 278 53,1 21,0 15,0 105 74,2 7,1 2 ADVANTACHATILLON 124 279 50,5 22,0 15,5 109 73,5 6,6 2 ADVANTA

CRAZI 124 289 51,7 23,2 15,4 109 69,6 6,7 2 CAUSSADELG 32.64 124 279 52,2 22,2 15,9 112 74,7 6,9 2 LGLUCAM 124 256 53,8 20,9 14,7 103 73,0 6,8 2 EUROARESPA SL

AMANATIDIS 125 285 50,6 22,4 15,6 110 72,4 6,7 2 KWSBONPI 125 273 50,3 22,0 15,3 107 72,1 6,9 3 NUTERFEED

DYNAMITE 125 280 52,5 21,2 14,2 100 69,6 7,1 2 MAISADOUR SemencesES SIGMA 125 287 50,6 23,2 15,9 112 71,2 7,0 2 EURALIS SemillasFORTIM 125 278 50,3 21,4 14,8 104 72,0 6,8 2 EUROARESPA SLFORVIA 125 275 51,2 22,0 15,1 106 71,3 6,8 2 BLUE Semences

MAS 23.B 125 274 52,2 20,8 14,3 100 71,2 7,0 2 MAISADOUR SemencesFERNANDEZ 126 308 53,5 24,5 17,0 120 72,1 6,6 2 KWS

KADDI 126 265 51,1 23,2 15,9 112 71,4 7,0 2 NUTERFEEDNK FAMOUS 126 267 52,9 21,1 15,0 105 73,9 6,8 2 SYNGENTASURREAL 126 276 52,1 23,1 15,9 112 71,3 6,7 2 ROCALBASUSANN 126 276 49,3 21,8 15,1 106 72,1 7,1 2 ROCALBASY KAIRO 126 284 54,9 22,3 15,6 110 72,6 6,7 2 SYNGENTA

CODIGREEN 127 270 51,7 21,5 15,1 106 72,8 6,8 2 CODISEMDUERO 127 253 49,1 19,1 13,1 93 71,8 6,7 2 FITÓ

PESANDOR 127 276 52,1 23,3 15,9 112 71,0 6,3 2 KWSBENICIA 128 284 51,8 22,2 14,9 105 69,8 6,2 5 PIONEERDEL RÍO 128 268 51,8 21,6 15,1 107 73,1 6,8 2 PROCASEDK 315 128 281 50,4 21,8 15,2 107 72,6 6,7 3 MONSANTO

DKC 4114 128 270 53,2 22,2 15,4 108 72,1 6,5 2 MONSANTOMAS 27L 128 283 54,7 22,5 15,5 109 71,6 6,6 2 MAISADOUR SemencesBC 244 129 267 51,1 19,2 13,2 93 72,0 7,1 2 BC

NK FORTIUS 129 267 50,5 22,7 15,5 109 71,2 6,7 2 SYNGENTASUBITO 129 278 50,0 23,2 15,9 112 71,1 6,5 2 FITÓ

AGROSTAR 130 286 49,2 22,7 15,1 107 69,3 6,8 4 EURALIS SemillasES FLATO 130 272 50,0 22,1 15,3 108 72,2 6,5 2 EURALIS Semillas

MARCELLO 130 274 52,4 21,7 14,9 105 71,6 6,8 2 KWSMAS 33.A 130 286 51,0 23,4 16,3 115 72,2 6,4 2 MAISADOUR Semences

STERN 130 285 50,0 23,8 16,3 115 71,1 6,4 3 KOIPESOLANJOU 387 131 273 52,4 24,3 16,6 117 71,0 6,3 2 SENASACASTELLI 131 277 52,3 22,4 15,8 111 73,0 6,7 2 CAUSSADE

GINKO 131 292 51,3 23,5 16,2 114 71,7 6,4 2 FITÓJENNIFER 131 281 51,2 22,5 15,3 107 70,6 6,5 2 BC

OBIXX 131 295 51,1 23,2 15,9 112 71,6 6,6 2 RAGTZAMORA 131 259 52,6 21,2 14,6 103 71,6 6,6 2 FITÓ

BC 292 PANDA 132 268 51,9 20,7 14,3 101 72,1 6,7 2 BCBRANDY 132 290 52,7 22,4 15,5 109 72,2 6,5 2 NUTERFEEDCLARICA 132 267 53,7 20,7 14,0 99 71,3 6,7 5 PIONEERELZEA 132 284 53,0 20,4 13,9 98 70,6 6,5 2 PANAM

ES BOOMER 132 304 48,1 25,3 17,5 123 71,6 6,2 2 AGVES FORTRESS 132 297 52,5 21,5 15,2 107 73,5 6,5 2 AGROMERA

MANACOR 132 282 50,6 22,7 15,6 110 71,5 6,4 3 FITÓPHILEAXX 132 270 53,1 23,0 16,0 113 72,4 6,3 3 RAGT

Page 87: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

87DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 1. Resultados de las variedades con 2 o más años de evaluación (cont.)VARIEDAD DÍAS S-C ALTURA ESPIGA RMS RMOD IP DMO PB AÑOS COMERCIAL

(días) (cm) (% MS) (t/ha) (t/ha) (%) (% MS)

ANJOU 456 133 296 50,8 25,4 17,0 120 69,4 6,1 2 SENASA

LG 33.85 133 279 50,6 24,2 16,7 118 71,6 6,5 3 LG

RULEXX 133 279 52,0 24,4 17,0 120 72,4 6,5 2 RAGT

ACARRO 134 315 49,8 23,1 15,8 111 70,9 6,2 2 ADVANTA

DKC 4608 134 278 52,8 22,9 16,0 113 72,9 6,1 2 MONSANTO

LOUBAZI 134 298 50,7 24,2 16,9 119 72,3 6,7 2 CAUSSADE

COLUMBIA 136 264 54,4 22,5 15,7 110 72,6 6,6 2 SYNGENTA

DA SCIPIO 136 279 51,6 22,6 15,8 111 72,8 6,4 2 PROCASE

DEVOLVI 136 285 49,3 24,0 16,9 119 73,5 6,5 2 NUTERFEED

ES SENSOR 136 290 51,9 24,0 16,9 119 72,7 6,2 2 EURALIS Semillas

JUMBO 48 136 248 50,6 20,2 13,7 96 70,4 6,7 2 BC

LEMORO 136 267 52,3 22,7 15,6 110 71,4 6,2 2 KOIPESOL

MAMILLA 136 287 50,2 24,8 17,0 120 71,5 6,6 2 CAUSSADE

ZP 305 136 284 49,2 23,3 15,7 110 70,3 6,6 2 WAM

DKC 4845 137 284 52,2 23,7 16,8 118 73,3 6,5 2 MONSANTO

NKTHERMO 140 285 51,7 23,6 15,7 110 69,5 7,3 2 SYNGENTA

NKCISCO 141 281 50,3 23,7 15,7 110 69,0 6,2 2 SYNGENTA

SY SYMBIO 142 305 48,9 23,5 16,1 113 71,7 6,4 2 KOIPESOL

ELDORA 146 296 47,5 23,8 16,0 113 70,3 6,6 2 PANAM

CV (%) 2,7 4,0 6,2 8,1 8,7 2,1 5,7

DMS (5 %) 7 14 3,8 2,1 1,6 11,1 1,8 0,5

DISPONEMOS DE VARIEDADES

AUTÓCTONAS NO HÍBRIDAS, VÍTREO,

ANARANJADO Y BLANCO

SOBRE DEMANDA, PODEMOS

CONFECCIONARLAS MEZCLAS QUE

NOS SOLICITEN

VARIEDADES: FENELONNS 3022 ZP305DALMACERRIKO

SMEREDEVO ( 666)

ZP 427ZP 560AS 54AS 72

MAÍCES HÍBRIDOS PARA SILO Y GRANO

PRADERÍASANUALES Y PERENNES

LA MEJOR SELECCIÓN DE VARIEDADES, GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSASPARA SIEGA, PASTO, ENSILADO Y HENIFICADO ADAPTADAS AL CLIMA Y SUELOS DE LAS ZONASHÚMEDAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

S I E M P R E C A L I D A DG A L L E G A D E S E M I L L A S

Page 88: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

88 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Para obtener una buena rentabilidad del cultivo de maíz forrajero debemos tener en cuenta otros factores como la calidad de la semilla, las prácticas de cultivo empleadas, el momento óptimo de cosecha y la técnica de ensilado.

Tabla 2. Variedades con 1 año de evaluación

VARIEDAD DÍAS S-C ALTURA ESPIGA RMS RMOD IP DMO PB COMERCIAL(días) (cm) (%MS) (t/ha) (t/ha) (%) (%MS)

BACKARI 123 287 50,8 21,0 14,5 102 71,8 6,6 NUTERFEED SAUCASCADINIO 123 279 51,2 21,8 15,3 108 72,6 6,4 KWSDKC 3390 123 279 52,5 21,1 14,7 104 72,6 7,1 MONSANTO

ES ALBATROS 123 281 54,4 23,5 16,3 114 72,1 6,7 AGVISORA 123 262 51,9 21,2 14,9 105 73,4 7,0 PANAM

JULIETT 123 284 52,8 22,9 16,5 116 74,7 7,0 LGMALTON 123 254 55,1 18,4 13,0 91 72,8 7,3 BATLLE

MAS 35.K 123 276 50,5 23,1 16,0 113 72,2 6,9 MAISADOUR SemencesMT MILO 123 277 51,3 21,2 14,5 102 71,1 6,8 PROCASESUFAVOR 123 275 49,8 22,2 15,3 108 71,6 6,6 ROCALBASUNMARK 123 245 49,9 21,0 14,7 104 73,0 6,8 ROCALBA

ES METHOD 126 298 49,8 24,0 16,5 116 71,7 6,3 AGVDKC 4117 128 267 52,5 23,6 16,7 118 73,8 6,5 MONSANTOMARTELLI 128 281 48,9 22,9 15,8 111 71,9 6,0 CAUSSADEWAMGAL 128 311 49,4 24,5 16,2 114 69,0 6,3 WAM

LG 30.369 135 259 51,8 21,6 15,7 110 75,3 6,5 LGNS 2662 135 282 52,2 24,6 16,9 119 71,8 6,5 WAMNS 3022 135 289 49,8 25,1 16,8 118 70,0 6,3 WAMSENKO 137 296 47,9 24,1 17,1 120 73,7 5,9 KOIPESOL

COURTNEY 149 290 49,2 23,5 16,2 114 72,0 6,5 ADVANTAOXXIGEN 149 267 52,3 21,8 15,3 108 73,3 6,6 RAGTSY SAVIO 149 298 46,9 25,3 17,8 126 73,6 6,5 SYNGENTACV (%) 2,7 4,0 6,2 8,1 8,7 2,1 5,7

DMS (5 %) 7 14 3,8 2,1 1,6 11,1 1,8 0,5

ELECCIÓN DE LA VARIEDADPara la correcta elección de la variedad lo más importante es adecuar el ciclo del maíz a la zona y al punto de la siem-bra, es decir, definir los días transcurridos entre la siembra y la cosecha (días S-C). Esto vendrá dado por la fecha en la que queramos sembrar, las condiciones climáticas de la zona geográfica donde se desarrolle el cultivo, la alternativa forrajera, las condiciones de la explotación y la fecha pre-vista de cosecha. Una vez conocido el intervalo de preco-cidad (días S-C) que se puede utilizar en la explotación, y si el objetivo es obtener el mayor rendimiento de alimento aprovechable por unidad de superficie, escogeremos aque-lla variedad con mayor IP. En el caso de IP muy semejantes deberemos atender a otros parámetros, como pueden ser el porcentaje de mazorca, la digestibilidad de la materia orgánica o la proteína bruta.

PARA AUMENTAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ ES MUY IMPORTANTE ELEGIR BIEN LA VARIEDAD A SEMBRAR, PUES POR EL MISMO DINERO PODREMOS OBTENER LO QUE QUEREMOS, O NO

Ángel Gil González

Polígono Industrial Lalín 2000

Ciudad del Transporte, nave A-3

Lalín - Pontevedra 36500

Teléfono: 670 535 636

e-mail: [email protected] mejor selección de RAGT IBÉRICA

de semillas de maíz

Page 89: Afriga 115 Edición en castellano

EURALIS SEMILLAS

Genética de

pura Raza

902 496 060www.euralis-semillas.comLíder en maíz precoz silo en Galicia

ES SIGMA

ES SENSORCICLO 300

ES EUROSTAR

ES BOMBASTIC

CICLO 260 CICLO 280

CICLO 260

ALTO NIVEL

SATISFACCIÓN 2014

CICLO 260

ES METRONOMLo mejor está a punto de llegar...

Page 90: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

90 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

RESULTADOSLos resultados presentados se obtuvieron en condiciones óptimas de cuidados de cultivo, en pequeñas parcelas ex-perimentales, por lo que los rendimientos obtenidos son muy superiores a los que se pueden obtener en una par-cela real de cultivo de una explotación. En consecuencia, los datos de rendimiento sirven para comparar unas va-riedades con otras, pero no son aplicables para estimar la producción real.

La presentación de los resultados incluye la siguiente in-formación:

DÍAS S-C. Este valor es un índice del ciclo o de la pre-cocidad de maduración, es decir, los días que transcurren entre la siembra y la cosecha para ensilar en la zona más fría de las estudiadas, que es la comarca de Ordes, con me-nor integral térmica. En las zonas con mayor integral tér-mica (temperaturas más altas en el verano) se deben restar unos 15 días a la cifra de la tabla.

ALTURA. Altura total de la planta. Una variedad de elevada altura puede tener mayor probabilidad de encama-do, sobre todo en una zona de fuertes vientos.

ESPIGA. Porcentaje que representa la mazorca (carozo y grano) sobre el rendimiento en materia seca, componente muy relacionado con la calidad nutricional del forraje.

RMS. Expresa rendimiento total de la planta entera en toneladas de materia seca por hectárea.

RMOD. Rendimiento de la planta entera en toneladas de materia orgánica digestible por hectárea. Se considera el dato más importante para evaluar el rendimiento de una variedad, ya que recoge la producción de alimento aprove-chable por el animal, esto es, la parte de la materia seca que el animal digiere efectivamente.

IP. Índice productivo. Es el porcentaje que representa el rendimiento de cada variedad en materia orgánica digestible sobre la media del rendimiento de los testigos Agrostar, Cla-rica y Pharaon (14,3 t/ha MOD), al que se le otorga el valor 100 para cada campaña. Este permite ver de modo rápido aquellas variedades que superan la media de los testigos, faci-litando la selección de las variedades más productivas.

DMO. Digestibilidad in vitro de la materia orgánica. Además de la producción de materia orgánica digestible por hectárea, es importante la digestibilidad de la ración, dado que influye en otros parámetros de la alimentación. Dos variedades pueden tener un RMOD similar, bien de-bido a una alta producción de materia seca por hectárea con una baja digestibilidad, bien debido a una menor pro-ducción de materia seca con una digestibilidad mayor, y no son equivalentes ambas producciones.

PB. Proteína bruta, en porcentaje sobre el rendimiento en materia seca, determinada por el NIRS. Aunque el maíz no aporta todo el contenido proteico necesario para una ración, hay diferencias significativas entre las variedades estudiadas.

AÑOS. Número de años en los que la variedad fue en-sayada.

COMERCIAL. Entidad comercializadora de la variedad.CV (%). Coeficiente de variación. Es un índice de la calidad

estadística de los experimentos; cuanto más bajo, mejor.DMS (5 %). Diferencia mínima significativa. Es la menor

diferencia que debe haber entre dos variedades para que pue-dan considerarse diferentes con una probabilidad del 95 %.

RED DE ENSAYOS EN COLABORACIÓN-

blicaciones

AGRADECIMIENTOSSe agradece a los técnicos la ayuda y contribución en el desarrollo de este trabajo (personal del Centro de Forma-ción y Experimentación Agroforestal Pedro Murias de Ribadeo, del Servicio de Explotaciones Agrarias de Lugo,

Publicaciones de Santiago) y a los propietarios de las par-celas en las que se llevan a cabo los ensayos su dedicación y su apoyo.

Page 91: Afriga 115 Edición en castellano

NO ES TU NECESIDAD

LBS SEEDS est une marque de Lu r Berri DistributionRoute Sauveterre - 64120 Aïcirits-Camou-Suhast Distribuidores y Ganaderos. Por interés mutuo nos encontrarás

ES TU OPORTUNIDAD

Page 92: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

92 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

INTRODUCCIÓNEl cultivo del maíz forrajero es utilizado mayoritariamente como ensilado a fin de atender la demanda de la alimen-tación de las vacas lecheras en las explotaciones ganaderas, lo que propició un incremento del cultivo en Galicia y en el norte de España debido a su alto contenido energético, a su alta producción de materia seca y a su ciclo vegetativo

En este artículo se muestran los resultados de un trabajo cuyo objetivo es desarrollar nuevo material genético que incremente el rendimiento de la producción forrajera de maíz en la cornisa cantábrica, evaluando la calidad nutritiva de los nuevos híbridos seleccionados.

relativamente corto. Este cultivo supone un buen comple-mento y una alternativa a las praderas y al alto consumo de piensos utilizados en la producción de leche. En los úl-timos años se observó una evolución positiva del cultivo de maíz forrajero frente al de otras especies forrajeras. La superficie dedicada a la producción de maíz forrajero cada vez es mayor, ya que la demanda de forraje en las explo-taciones ganaderas está influyendo en el incremento del cultivo de maíz para ensilado. Este trabajo responde a la necesidad de dar soluciones a esa demanda, ya que intenta desarrollar un nuevo material genético que incremente el rendimiento de la producción forrajera de maíz en Galicia y en el norte de España.

L. Campo1 y J. Moreno-GonzálezCentro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) Instituto Gallego de Calidad Alimentaria (Ingacal). Apartado 10, 15080, A Coruña, EspañaTfno.: +34 981 647 902, Fax: +34 981 673 6561 [email protected]

SELECCIÓN DE LÍNEAS PURAS, MEJORADAS CON INTRODUCCIÓN DE GERMOPLASMAÉLITE, PARA GENERAR HÍBRIDOS DE MAÍZ CON ALTO VALOR FORRAJERO

Vista de los ensayos antes de su recolección

Page 93: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

93DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

55,5 % de la producción global española, que se eleva al 67 % si incluimos el resto de la cornisa cantábrica (Asturias, Cantabria y el País Vasco). La superficie dedicada a maíz forrajero en 2013 en Galicia fue de 68.936 ha, que repre-senta el 64,4 % de la superficie de España. La mayoría de esta superficie se cultiva sin riego y en agricultura tradi-cional (http://www.magrama.es/es/estadistica). A pesar de la alta demanda de semilla híbrida de maíz para ensilado requerida en Galicia, que se estima en 1.900.000 kilos, los híbridos que se utilizan actualmente fueron seleccionados en otras condiciones de cultivo climáticas y edáficas dife-rentes de las que imperan en las explotaciones ganaderas de Galicia, por lo que hay una falta de adaptación de estos híbridos que influye en una disminución en el rendimiento del cultivo.

Generalmente, los híbridos de maíz que se comercializan para forraje fueron seleccionados en base al rendimiento del grano, mientras que en el rendimiento forrajero hay que tener en cuenta no solo el grano, sino también la ma-teria seca total de la planta entera y su calidad nutritiva. La parte verde de la planta representa el 60 % de la producción de material seco total en el maíz y posee una mayor varia-bilidad en la calidad nutritiva que la mazorca. Un buen in-dicador de la calidad nutritiva del forraje es la digestibilidad de la planta entera, que está directamente relacionada con el contenido en materia seca de la mazorca y la digestibilidad de la parte verde y tiene una amplia variabilidad genética (Barrière et al., 1992; Argillier et al., 1995).

Otro uso del maíz forrajero es la producción de biogás metano a partir de su biomasa, que está actualmente en auge en los países de Europa Central, liderados por Ale-mania, así como la utilización de los efluentes y residuos de las plantas productoras de biogás como fertilizantes en la propia explotación (Svensson et al., 2004). Mediante la disponibilidad de ambos usos se cierra un ciclo de energías renovables (producción de biogás y biofertilizantes) en las explotaciones agrícolas, que suscitó un interés mundial y con interés potencial para España en el futuro próximo. Por tanto, el desarrollo de este material genético de alto rendimiento también podrá aportar indirectamente un va-lor añadido a la producción de biogás a partir de la biomasa de maíz, si esta tecnología se extiende en España, como es previsible, o bien compitiendo con otros materiales genéti-cos para su comercialización en Europa, donde la produc-ción de biogás ya es una realidad.

Galicia destaca sobre el resto de las comunidades au-tónomas como la de mayor producción de maíz forrajero con 2,4 millones de TM en 2013, lo que representa un

EL DESARROLLO DE ESTE MATERIAL GENÉTICO DE ALTO RENDIMIENTO TAMBIÉN PODRÁ APORTAR INDIRECTAMENTE UN VALOR AÑADIDO A LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE LA BIOMASA DE MAÍZ

Page 94: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

94 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

GERMOPLASMA ÉLITEUna estrategia de mejora genética para la obtención de híbridos de maíz es desarrollar líneas puras (LP) de se-gundo ciclo a partir del cruzamiento de material adapta-do por material élite. El híbrido de maíz B73 × Mo17 es ampliamente reconocido en el mundo entero por su alto rendimiento, sus características agronómicas favorables y su adaptación a diferentes ambientes. El cruce entre LP lisas europeas y dentadas americanas adaptadas se utiliza en híbridos comerciales de Europa debido a su alta hete-rosis, destacando el patrón heterótico liso europeo “Flint o Liso Europeo” por el dentado americano “Reid Yellow Dent”.

La línea pura B73 pertenece al grupo heterótico dentado “Reid Yellow Dent” y la línea Mo17 al grupo “Lancaster Sure Crop”. El cruzamiento de material de ambos grupos pro-duce una gran heterosis, como lo demuestra el híbrido de referencia B73 × Mo17 o sus híbridos emparentados, que fueron reconocidos como los más sembrados en el mundo entero durante más de 40 años.

Se desarrollaron poblaciones avanzadas procedentes del cruce de líneas puras de material americano y material adaptado gallego. Las líneas puras americanas (“Reid Yelow Dent” o “Lancaster Sure Crop”) introducen las característi-cas de mayor producción y resistencia al encamado, mien-tras que las líneas puras gallegas (“Flint o Liso europeo”)proporcionan vigor temprano, precocidad y adaptación al medio (Moreno-González, 1988; Moreno-González et al., 1997; Malvar et al., 1996). A partir de estos dos grupos de poblaciones se busca obtener líneas puras que manifes-tasen una alta heterosis entre ambos grupos heteróticos, es decir, “Liso europeo × Reid Yelow Dent”, que demostró tener un buen comportamiento para la producción en las condiciones gallegas donde se cultivan híbridos precoces (Moreno-González, 1988). La aptitud combinatoria de las líneas se prueba cruzándolas con un tester. La evaluación de estos cruces se realiza en ensayos repetidos en varios ambientes. En este trabajo se van a presentar los resultados de evaluación del primer año de las estirpes avanzadas de mejora generadas a partir del germoplasma adaptado y el material élite en dos ambientes.

El proceso de selección de estos híbridos se realizó prin-cipalmente en condiciones de cultivo convencional, con el empleo de los correspondientes abonos químicos, herbici-das y tratamientos fitosanitarios. Diversos estudios deter-minaron la importancia de desarrollar, seleccionar y carac-terizar los materiales genéticos en condiciones climáticas y de cultivo similares a las que vayan a utilizar los agricul-tores, especialmente para caracteres como el rendimiento, que tiene una gran interacción con el ambiente. En este caso, debería seleccionarse en las condiciones climáticas del norte de España y en los sistemas de cultivo propios de esas explotaciones, muchas de ellas en cultivo ecológico (Brancourt-Humel et al., 2005). Así, sería de gran impor-tancia para el sector agrario gallego disponer de semilla de híbridos seleccionados en Galicia y para sus condiciones de cultivo, asegurando la completa adaptación de este mate-rial a las condiciones agroclimáticas y al sistema de cultivo en el que se vayan a emplear.

Por otra parte, no solo hay que considerar la producción de materia seca total de la planta entera, sino la calidad nu-tritiva de esa materia seca por su finalidad forrajera, por lo que se busca material con menos fibra y lignina, pero con mayor digestibilidad, almidón y proteína. La evaluación del material desarrollado para estos caracteres de calidad nutritiva es también uno de los objetivos de mejora en el CIAM. Estos objetivos de calidad nutritiva son también idénticos a los que exige la producción de biogás a partir de la biomasa del maíz, ya que la fibra y la lignina son fac-tores que interfieren en el rendimiento de la fermentación anaerobia para producir biogás.

Bajo estas premisas, el objetivo de este trabajo fue rea-lizar una evaluación fenotípica de los cruzamientos ob-tenidos a partir de líneas puras desarrolladas en el Plan de Mejora de Maíz del CIAM para la producción de la biomasa total de la planta entera y la precocidad en la floración, empleando para eso líneas puras con diferentes niveles de introgresión de germoplasma élite procedente de dos líneas puras americanas, Mo17 y B73. A partir de este estudio y de la selección realizada sobre las estirpes segregantes en la nursery (parcela de mejora), se seleccio-naron líneas puras con las cuales se desarrollaron híbridos forrajeros adaptados a las condiciones edafoclimáticas del norte de la cornisa cantábrica.

Híbrido élite Mo17 x B73

LOS HÍBRIDOS QUE SE UTILIZAN ACTUALMENTE EN GALICIA FUERON SELECCIONADOS EN OTRAS CONDICIONES DE CULTIVO CLIMÁTICAS Y EDÁFICAS DIFERENTES DE LAS QUE IMPERAN EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS GALLEGAS, POR LO QUE HAY UNA FALTA DE ADAPTACIÓN DE ESTOS HÍBRIDOS QUE INFLUYE EN UNA DISMINUCIÓN EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO

Page 95: Afriga 115 Edición en castellano
Page 96: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

96 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

MATERIAL Y MÉTODOSEl proceso de mejora de híbridos de maíz es un trabajo que lleva muchos años, requiere personal especializado y mu-chas polinizaciones planta a planta. El proceso de selección se lleva a cabo básicamente en estas etapas:

Obtención de las poblaciones segregantesDerivación de estirpes y líneas puras mediante autofe-cundacionesObtención de los cruzamientos entre las estirpes deri-vadas y los testerEvaluación de los cruzamientosSelección de las líneas puras

Para desarrollar este trabajo se crearon dos grupos hete-róticos. En el primero de ellos, denominado “Grupo he-terótico A”, se cruzaron cinco LP lisas del CIAM por el donante Mo17 (F1) y a partir de la generación F2 de los cruces se originaron las estirpes segregantes por autofecun-dación y retrocruzamientos, como se indica en el esquema 1. De esta manera se obtuvieron los niveles de introgresión de germoplasma élite al 25, 50 y 75 %.

Líneas puras parentales dentadas receptoras (EC133A y EC136)

Grupo heteró�co A

LP lisas receptoras x LP donanteEC214, EC18, EC49, EC215A, EC218 Mo17 (F1)

cruzamiento

Generación F2

retrocruzamientos parentalesautofecundación

Generación F2S1 50 % GE Generación F1 25 % GEGeneración F1 75 % GE

autofecundación

Generación F2S2 50 % GE Generación S1 25 % GEGeneración S1 75 % GE

autofecundación

autofecundación

autofecundación

Generación F2S3 50 % GE Generación S2 25 % GEGeneración S2 75 % GE

autofecundación

Generación F2S4 50 % GE Generación S3 25 % GEGeneración S3 75 % GE

autofecundación

autofecundación

autofecundación

Generación F2S5 50 % GE Generación S4 25 % GEGeneración S4 75 % GE

autofecundación autofecundación

Generación F2S6 50 % GE Generación S5 25 % GEGeneración S5 75 % GE

Nursery (parcela de mejora)

Selección de Líneas Puras

ES EMA

ESQUEMA 22013

Grupo heteró�co A Grupo heteró�co

Es�rpes segregantes Tester Es�rpes segregantes TesterLP lisas heteró�cos LP dentadas heteró�cos

Generación F2S4 50 % GE 73 Generación F2S4 50 % GE Mo17Generación S3 25 % GE Generación S3 25 % GEGeneración S3 75 % GE 73 P (precoz) Generación S3 75 % GE Mo17 P (precoz)

Parentales 0 % GE Parentales 0 % GE

320 cruzamientos 240 cruzamientos

2014 Evaluación de cruzamientos

GE: introgresión de germoplasma élite

Topcross (obtención de cruzamientos)

1120 9m 1061 1060 Mab1 1001

2120 Mab5 2061 2060 Mab1 2001

3120 Mab5 3061 3060 Mab1 3001

4120 Mab5 4061 4060 Mab1 4001

5120 Mab6 5061 5060 Mab2 5001

6120 Mab6 6061 6060 Mab2 6001

7120 Mab6 7061 7060 Mab2 7001

8120 Mab6 8061 8060 Mab2 8001

9120 Mab7 9061 9060 Mab3 9001

10120 Mab7 10061 10060 Mab3 10001

11120 Mab7 11061 11060 Mab3 11001

12120 Mab8 12061 12060 Mab4 12001

13120 Mab8 13061 12060 Mab4 13001

14120 Mab8 14061 14060 Mab4 14001

CAMINO

FINCA

PASILLO 2m.

BORDURA

4filas

BORDURA2filas

BORDURA2fila

16

BLOQUES

DE

9m+15

PASILLOS

de

2m=174m

NE

Pasillodehierba

xxxxxxxxxxx

xxxxxxxIxxxxIxxxxIxxxxIxxxxIxxxxIxxxxIxxxxIxxxxIxxxxIxxxx

I

x

De manera análoga al esquema 1, en el “Grupo heteró-tico B” se crearon las poblaciones segregantes a partir del cruce (F1) de cuatro líneas dentadas (EC133A, EC134, EC135 y EC136) por la donante B73, a las que se aplicó el mismo diseño de cruces y retrocruces que al grupo A. Este sistema mantiene la heterosis de los cruzamientos híbridos entre estirpes derivadas de ambos grupos.

A fin de poder obtener los cruzamientos, en el año 2013 las 160 estirpes segregantes lisas se cruzaron con dos tester heteróticos, con la línea pura B73 y con una

línea emparentada precoz denominada B73_P. De igual forma, las 120 estirpes segregantes dentadas se cruzaron también con dos tester, la línea pura Mo17 y una línea emparentada precoz Mo17_P (esquema 2). En el año 2014 los 560 cruzamientos generados en el año anterior se distribuyeron en cuatro ensayos que fueron repetidos en dos condiciones de cultivo según la época de reco-lección (esquema 2). El diseño estadístico fue un diseño de bloques incompletos alfa-látice parcialmente repetido (Williams et al., 2011).

Page 97: Afriga 115 Edición en castellano
Page 98: Afriga 115 Edición en castellano
Page 99: Afriga 115 Edición en castellano
Page 100: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

100 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

El ensayo con los cruzamientos se sembró el 7 de mayo y la recolección se llevó a cabo a partir del 29 de septiembre. En la cosecha se evaluaron el rendimiento de materia seca total de la planta entera RMS (t MS/ha) y el contenido de materia seca MS (%). En la fase vegetativa de la planta se tomaron la altura de planta APL (cm), el encamado o por-centaje de plantas encamadas (ENC) y los días a floración femenina (FFEM). Las parcelas se recogieron con una co-sechadora CIBUS-S para maíz forrajero, con pesado au-tomático del forraje de la parcela y con toma automática de las muestras para determinar el contenido de materia seca y el valor nutritivo. Con el fin de buscar un indica-dor común donde se recogiesen los datos más importantes de rendimiento, precocidad y encamado se creó un índice de producción (IP) que se calculó como el porcentaje del RMS relativo a la media del ensayo, y ajustada con 0,75 y -0,5 por cada 1 % de diferencia de los contenidos de mate-ria seca y encamado de cada cruce respecto a las medias del ensayo (Campo y Moreno-González, 2014).

y las ocho LP seleccionadas (EC501, EC502, EC503A, EC503B, EC504, EC505, EC506 y EC507). Entre las LP seleccionadas destacaron los cruzamientos de la LP EC504, por su bajo encamado (-0,18 %), y EC501, por su alto contenido en materia seca (35,7 %), que quedan refle-jados en sus altos IP (110,8 y 110,6 %, respectivamente). La LP receptora EC214 es una línea pura utilizada en el CIAM para conferir resistencia al encamado en los híbri-dos forrajeros.

Entre las estirpes segregantes de la LP receptora EC215A se seleccionaron cuatro LP con nivel de introgre-sión del 25 %, otras cuatro con nivel de introgresión del 50 % y una con 75 % de introgresión del germoplasma élite. Las estirpes más destacadas fueron EC215A(2)_Mo17-1-1-1 y EC215A_Mo17-10-1-1-1, ambas con rendimientos por encima de las 20 t MS/ha y la última con alta concen-tración de MS (36 %) y mayor precocidad. La LP EC215A ya fue seleccionada por su buena aptitud combinatoria para conseguir cruzamientos con altos contenidos en MS (Campo et al., 2012).

Doce LP fueron seleccionadas a partir de los 38 cruza-mientos que alcanzaron IP por encima de 100 en las es-tirpes segregantes derivadas de la LP EC218A. La estirpe más destacada fue EC218(2)_Mo17-9-2, que alcanzó una mayor producción (23,1 t MS/ha) y un mayor IP (124,2 %) que el híbrido de referencia B73 × Mo17 (22,5 t MS/ha y 119,8 %). A partir de ella se seleccionaron las LP EC518A y EC518B. Otras dos estirpes, EC218_Mo17(2)-3-2 y EC218_Mo17(2)-4-1, destacaron por su bajo encamado (-0,44 %) y su alta concentración de materia seca (35,5 %), y a partir de ellas se seleccionaron las LP EC522A, EC522B y EC521.

Entre las estirpes segregantes de la LP receptora EC18 se seleccionaron cinco LP con un nivel de introgresión de germoplasma élite del 25 % (EC526, EC527A, EC527B, EC528A y EC528B), cuatro con nivel de introgresión del 50 % (EC529, EC530A, EC530B y EC531) y otras cinco con 75 % (EC532A, EC532B, EC533, EC534A y EC534B). Por último, a partir de la LP receptora EC49A se consiguieron los cruzamientos con los valores medios más altos de RMS e IP. Se seleccionaron ocho LP a partir de las estirpes segregantes con introgresión de germoplas-ma del 25 %, cuatro con introgresión de germoplasma del 50 % y siete con introgresión del 75 %. Los cruzamien-tos de las estirpes segregantes que destacaron por altas concentraciones de MS fueron EC49(2)_Mo17-10-2, EC49(2)_Mo17-10-3 y EC49_Mo17-10-2 y, por bajos encamados, EC49_Mo17-4-1, EC49(2)_Mo17-10-1 y EC49(2)_Mo17-10-2.

Recolección de parcelas con cosechadoras CIBUS-S para maíz forrajero y biomasa

RESULTADOSEn la tabla 1 se muestran los resultados más relevantes del análisis conjunto de los ensayos de evaluación que, unidos a la selección en la nursery, nos permitió realizar la selec-ción de las LP con introgresión de germoplasma élite, que se presentan en la primera columna. Además de la evalua-ción de los cruzamientos de las estirpes segregantes por los tester B73 y B73_P, también se evaluaron el híbrido élite de referencia B73 × Mo17, los cruzamientos de las LP lisas receptoras por los tester, los testigos comerciales (Anjou456, Eldora y LG3303) y el híbrido experimental WAMGAL (en fase de registro). El cruzamiento élite al-canzó un IP de 119,8 % y una producción de 22,5 t MS/ha. Su contenido en materia seca fue bajo (30,5 %) respec-to de la media de todos los cruzamientos evaluados (33,9 %) y fue un híbrido más tardío (94,4 días a FFEM) que la media de los cruzamientos (89,5 días).

Los cruzamientos derivados de las estirpes segregan-tes de la LP EC214 consiguieron menores encamados y mayor precocidad entre las estirpes lisas. En la tabla 1 se presentan las estirpes que consiguieron los más altos ín-dices de selección cuando se evaluaron sus cruzamientos

UNA ESTRATEGIA DE MEJORA GENÉTICA PARA LA OBTENCIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ ES DESARROLLAR LÍNEAS PURAS (LP) DE SEGUNDO CICLO A PARTIR DEL CRUZAMIENTO DE MATERIAL ADAPTADO POR MATERIAL ÉLITE

Page 101: Afriga 115 Edición en castellano

Selva de Mar, 111 · 08019 Barcelona · Tel. 93 303 63 60 · Fax 93 303 63 73 · [email protected] · www.semillasfito.com

MAÍZ ATLASIdeal para pastone y ensilado de calidad

FÓRMULASFORRAJERASRentabilidad asegurada

CICLO

450

MAÍZ BONFIREEl más productivo parasilo en ciclo 200

CICLO

200

Page 102: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

102 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Líneas puras lisas seleccionadas

LP y estirpes segregantes cruzadas por los tester B73 y B73_P RMS (t MS/ha) MS (%) ENC (%) APL (cm) FFEM (d) IP (%)

Mo17 16,7 33,1 0,61 248,9 90,1 91,1EC214 16,4 36,9 0,14 252,3 87,1 92,1

EC501 EC214(2)_Mo17_7-1-1 19,9 35,7 0,82 271,1 88,5 110,6Media de cruz. 9 LP (25 % XE) 16,7 34,8 0,39 245,2 88,2 92,4

EC502 EC214_Mo17_2-1-1-1 19,3 34,5 0,84 262,7 87,5 106,1EC503A e B EC214_Mo17_8-1-1-1 21,4 31,9 0,75 285,4 89,5 115,5

EC504 EC214_Mo17_8-1-2-1 20,1 33,7 -0,18 282,5 88,8 110,8Media de cruz. 14 LP (50 % XE) 17,4 34,0 0,59 262,7 88,1 95,7

EC505 EC214_Mo17(2)_3-1-1 19,9 32,9 0,02 262,3 90,1 109,0EC506 EC214_Mo17(2)_3-2-1 19,6 35,4 0,19 266,2 88,0 109,1EC507 EC214_Mo17(2)_5-3-1 19,8 34,2 0,06 265,7 90,2 109,5

Media de cruz. 11 LP (75 % XE) 17,6 32,6 0,10 258,0 89,5 96,0EC215A 20,6 31,9 6,76 287,9 92,9 108,1

EC508 EC215A(2)_Mo17_1-1-1 20,9 33,1 0,27 280,1 91,0 114,2EC509 EC215A(2)_Mo17_3-1-1 19,8 32,2 2,54 284,3 89,8 106,6

EC510A e B EC215A(2)_Mo17_5-1-1 23,0 30,7 11,87 276,2 94,1 116,2Media de cruz. 6 LP (25 % xE) 19,4 32,5 4,03 278,0 91,0 103,7

EC511 EC215A_Mo17_2-1-1-1 20,5 32,8 1,83 266,1 90,8 111,3EC512 EC215A_Mo17_9-1-2-1 19,7 33,1 0,12 265,7 89,5 107,6

EC513 e EC514 EC215A_Mo17_10-1-1-1 20,2 36,0 0,63 269,4 88,7 112,6Media de cruz. 11 LP (50 % XE) 18,5 33,7 0,74 262,9 90,2 101,2

EC515 EC215A_Mo17(2)_1-1 20,1 34,8 1,16 279,7 92,0 111,0Media de cruz.9 LP (75 % XE) 17,0 33,7 1,24 266,9 90,9 92,8

EC218A 17,0 34,1 0,68 257,3 89,4 93,3EC516 EC218(2)_Mo17-2-1 19,4 34,5 3,87 262,6 90,2 105,5EC517 EC218(2)_Mo17-4-1 19,5 32,0 1,28 269,9 92,5 105,3

EC218(2)_Mo17-9-1 20,9 31,5 0,64 282,6 93,0 112,6EC518A e B EC218(2)_Mo17-9-2 23,1 33,5 4,51 283,2 91,6 124,2

Media de cruz. 11 LP (25 % XE) 19,1 34,4 0,99 270,9 90,9 105,1EC519 EC218_Mo17-10-1-2 19,7 34,4 5,86 262,3 90,9 105,7

Media de cruz. 11 LP (50 % XE) 17,2 34,7 1,55 253,2 89,6 94,7EC520 EC218_Mo17(2)-2-2 19,4 37,8 0,33 266,3 89,0 109,7EC521 EC218_Mo17(2)-3-2 21,1 32,6 -0,44 252,6 89,6 115,6

EC522A e B EC218_Mo17(2)-4-1 21,4 35,5 6,21 259,8 87,9 115,8EC523 EC218_Mo17(2)-6-1 19,5 34,5 -0,01 248,0 88,6 107,8

EC524 e EC525 EC218_Mo17(2)-7-2 20,0 35,3 0,12 267,6 89,1 111,0Media de cruz. 16 LP (75 % XE) 17,8 34,4 1,19 252,6 89,7 98,1

EC18 18,4 33,9 0,27 274,5 88,8 101,1EC18(2)_Mo17-1-1 20,3 32,0 -0,49 268,6 88,5 110,6

EC526 EC18(2)_Mo17-2-1 19,3 32,8 -0,46 270,4 90,1 105,8EC527A e B EC18(2)_Mo17-10-2 20,0 34,9 0,62 259,9 87,0 110,6EC528A e B EC18(2)_Mo17-12-3 20,5 33,4 0,48 259,9 87,0 112,5

Media de cruz. 13 LP (25 % XE) 18,8 33,7 1,39 264,3 88,9 103,0EC529 EC18xMo17-8-1-1 19,2 34,5 1,05 255,7 87,9 105,7

EC530A e B EC18_Mo17-8-1-2 19,4 35,4 0,19 256,5 87,7 107,8EC531 EC18_Mo17-9-1-1 19,1 36,5 -0,23 251,4 87,1 107,5

Media de cruz. 11 LP (50 % XE) 18,0 35,1 0,45 253,3 88,9 100,1EC532A e B EC18_Mo17(2)-2-1 19,3 36,0 -0,51 270,4 90,7 108,3

EC533 EC18_Mo17(2)-5-1 19,6 34,3 0,19 267,4 91,4 108,0EC534A e B EC18_Mo17(2)-7-1 22,0 30,7 0,28 272,8 91,5 118,2

Media de cruz. 13 LP (75 % XE) 18,3 33,7 0,68 268,3 90,6 100,0EC49 15,8 34,5 0,71 239,3 85,2 86,9

EC535 EC49(2)_Mo17-4-1 21,1 31,5 0,24 269,0 90,0 114,1EC536A e B EC49(2)_Mo17-6-1 19,6 31,8 0,69 275,4 90,8 106,1EC537A e B EC49(2)_Mo17-8-1 22,3 30,6 6,33 285,6 91,3 115,7

EC538 EC49(2)_Mo17-10-1 20,8 34,1 -0,21 270,3 89,6 114,8EC539 EC49(2)_Mo17-10-2 20,6 35,9 -0,27 276,1 86,5 115,3EC540 EC49(2)_Mo17-10-3 19,6 36,3 4,21 287,0 88,6 107,8

Media de cruz. 11 LP (25 % XE) 19,7 33,2 2,12 272,9 89,0 106,8EC541 EC49_Mo17-4-1 20,1 33,6 -1,29 261,9 88,7 111,0

EC542A e B EC49_Mo17-8-1 19,7 33,7 2,62 261,0 89,7 107,2EC543 EC49_Mo17-10-2 20,0 35,5 0,20 260,8 86,9 111,4

Media de cruz. 9 LP (25 % XE) 19,5 34,2 1,15 258,0 88,9 101,6EC544A e B EC49_Mo17(2)-3-1 20,4 34,3 -0,05 265,1 88,9 112,6

EC545 EC49_Mo17(2)-5-1 20,3 31,2 0,92 273,5 91,7 109,3EC546 EC49_Mo17(2)-5-2 19,6 31,3 0,07 268,3 92,1 105,9EC547 EC49_Mo17(2)-8-1 19,5 32,6 0,58 265,7 91,1 106,1

EC548A e B EC49_Mo17(2)-8-2 19,6 33,0 0,12 258,5 89,1 107,1EC49_Mo17(2)-9-1 20,6 34,9 0,68 261,0 90,4 114,0

Media de cruz. 8 LP (75 % XE) 19,6 32,9 0,86 264,9 90,7 106,5Otros genotipos evaluados

H élite B73 x Mo17 22,5 30,5 1,58 282,2 94,4 119,8HC testigo ELDORA 17,6 28,4 0,23 262,2 92,2 92,7HC testigo LG3303 14,5 37,7 -0,26 220,0 81,2 82,3HC testigo ANJOU456 18,9 35,5 0,98 263,1 89,4 104,6

HE CIAM-WAM WAMGAL 20,7 31,2 0,19 278,6 86,6 111,8Media de todos los híbridos 18,19 33,87 1,08 261,55 89,54 99,60

Tabla 1. Líneas puras (LP) seleccionadas a partir de los resultados de evaluación de los cruzamientos de las LP y estirpes lisas cruzadas por dos tester y la selección de mejora en la nursery

GE: nivel de introgresión germoplasma élite; RMS: rendimiento de materia seca; MS: contenido de materia seca; ENC: encamado; APL: altura de la planta; FFEM: floración femenina; IP: índice de producción. H: híbrido; HC: híbrido comercial; HE: híbrido experimental CIAM-WAMESTRADA

Page 103: Afriga 115 Edición en castellano
Page 104: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

104 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Líneas puras lisas seleccionadas

LP y estirpes segregantes cruzadas por los tester B73 y B73_P

RMS (t MS/ha)

MS (%) ENC (%) APL (cm) FFEM (d) IP (%)

EC133A 21,7 33,3 0,27 259,6 86,9 115,4EC601 EC133A(2)_B73-1-1 20,8 34,3 -0,05 237,4 90,1 111,8EC602 EC133A(2)_B73-3-3 21,0 33,3 0,79 260,1 89,2 111,4EC603 EC133A(2)_B73-7-1 20,1 34,9 -0,11 258,9 87,5 108,3

Media de cruz. 12 LP (25 % XE) 18,7 33,4 0,12 257,1 88,9 99,7EC604 EC133A_B73-4-1-2 20,7 33,1 0,14 269,7 89,3 109,9EC605 EC133A_B73-7-1-1 21,5 35,0 -0,10 266,0 88,7 116,0

Media de cruz. 11 LP (50 % XE) 18,9 33,4 1,08 264,6 89,8 100,2EC606 EC133A_B73(2)-1-3 20,5 32,4 0,27 261,9 91,1 108,2EC607 EC133A_B73(2)-3-2 20,5 32,4 0,31 263,6 92,0 108,5

Media de cruz. 9 LP (75 % XE) 18,0 33,4 0,73 257,6 90,7 95,7EC136 16,9 38,5 -0,20 250,6 87,0 93,7

EC608 EC136(2)_B73-2-3 19,4 40,7 -0,07 257,1 85,8 109,0EC609A e B EC136(2)_B73-4-1 19,9 36,7 -0,03 260,1 85,8 109,0

Media de cruz. 8 LP (25 % XE) 18,7 37,6 0,39 253,7 86,7 103,0EC610A e B EC136_B73-1-1-2 20,5 38,8 0,14 257,1 86,3 113,9

EC611 EC136_B73-9-1-1 19,1 39,0 0,02 247,9 86,1 106,4Media de cruz. 12 LP (50 % XE) 18,7 36,9 0,18 251,2 86,7 102,1

EC612A e B EC136_B73(2)-1-1 23,7 33,3 0,08 271,7 87,6 126,1EC613 EC136_B73(2)-2-3 19,2 35,7 -0,10 249,8 87,6 104,3EC614 EC136_B73(2)-8-1 18,6 38,0 0,11 242,1 87,0 102,3

Media de cruz. 12 LP (75 % XE) 16,7 37,7 0,40 239,0 86,4 91,7EC134 18,5 32,9 0,29 262,6 90,3 98,0

EC615 EC134(2)_B73-5-1 19,1 34,6 0,57 271,5 88,1 102,7Media de cruz. 5 LP (25 % XE) 16,9 34,8 0,38 255,0 88,1 90,9

EC616 A e B EC134_B73-2-1-1 21,9 34,1 0,26 264,2 88,7 117,1EC617 EC134_B73-7-1-1 20,2 37,6 0,27 254,0 87,8 110,9

Media de cruz. 5 LP (50 % XE) 20,2 33,9 0,55 258,2 88,8 107,9EC618 EC134_B73(2)- 2-1 22,3 31,0 0,17 263,1 92,2 116,6

EC134_B73(2)-3-1 22,7 33,8 0,17 271,7 91,4 121,4EC134_B73(2)-3-2 22,2 32,6 0,35 279,1 91,7 117,4

EC619A e B EC134_B73(2)-5-1 23,9 32,5 0,90 285,0 92,0 126,1EC620, EC621 A, B, C e D EC134_B73(2)-7-1 23,3 34,3 0,14 262,9 89,9 125,1

Media de cruz. 7 LP (75 % XE) 22,6 32,2 0,33 276,1 91,8 119,0EC135 17,4 34,5 0,26 245,5 88,8 93,5

EC622A e B, EC623A e B EC135(2)_B73-3-2 21,4 34,0 -0,14 259,9 88,8 114,5Media de cruz. 11 LP (25 % XE) 18,1 35,1 0,16 256,5 88,2 97,8

EC624 EC135_B73-8-1-1 20,3 32,1 0,34 252,4 90,0 106,7Media de cruz. 8 LP (50 % XE) 17,4 35,3 0,06 245,3 89,4 94,2

EC625 EC135_B73(2)-6-1 19,8 32,2 0,00 260,6 91,4 104,8Media de cruz. 4 LP (75 % XE) 18,8 32,4 0,53 259,2 90,6 99,2

Otros genotipos evaluadosH élite B73 x Mo17 23,3 32,4 0,16 270,0 92,2 123,1

H élite precoz B73 x Mo17_P 24,2 30,2 0,61 270,8 94,7 125,7HC testigo ANJOU456 15,8 34,7 0,78 255,5 87,6 84,6HC testigo ELDORA 17,8 30,3 0,16 255,8 92,6 92,8HC testigo LG3303 15,6 37,1 -0,05 227,0 81,7 85,5

HE CIAM-WAM WAMGAL 22,4 33,9 0,05 260,5 85,2 119,8Media de todos los híbridos 18,50 34,90 0,38 254,60 88,50 99,60

Tabla 2. Líneas puras (LP) seleccionadas a partir de los resultados de evaluación de los cruzamientos de las LP y las estirpes segregantes dentadas cruzadas por dos tester y la selección de mejora en la nursery

H: híbrido; HC: híbrido comercial; HE: híbrido experimental; GE: introgresión de germoplasma exótico; RMS: rendimiento de materia seca; CM: con-tenido de materia seca; ENC: encamado; APL: altura de la planta; FFEM: días transcurridos desde la siembra hasta la floración femenina; IP: índice de producción

WAMESTRADA S.L.L.Zona industrial de Toedo36680 A Estrada, Pontevedra - EspañaTelf./fax- 0034 986 572 [email protected] - www.semillaswam.com

Maíz híbrido gallegoWAMGAL

CENTROINVESTIGACIONESAGRARIASMABEGONDO

Proyecto FEADER 2012/27

suman

doesfuerzos

Page 105: Afriga 115 Edición en castellano
Page 106: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

106 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASArgillier O., Hèbert Y. y Barrière Y. (1995) Relationships bet-

ween biomass yield grain production, lodging susceptibility

and feeding value in silage maize. Maydica, 40: 125-136.

Barriere Y., Traineau R. y Emile J.C. (1992) Variation and

covariation of silage maize digestibility estimates from diges-

tion trial with sheep. Euphytica, 59: 61-72.

Brancourt-Hulmel M., Heumez E., Pluchard P., Beghin

D., Depatureaux C., Giraud A. y Le Gouis J. (2005) Indirect

versus direct selection of winter wheat for low-input or high-

input levels. Crop Science 45: 1427-1431

Campo L. y Moreno-González J. (2014) Introgresión de

germoplasma élite para la mejora de híbridos de maíz forrajero.

Acta Hort, 69: 67-68.

Campo, L., Monteagudo A.B. y Moreno-González J. (2012)

Aptitud combinatoria entre líneas puras de maíz para alto rendi-

miento forrajero. Acta Hort, 62: 43-45.

ESYRCE (2013) Encuesta sobre supercifies y rendimiento

de cultivos. www.magrama.es.

Malvar R.A., Ordás A., Revilla P., Cartea M.E. (1996) Es-

timates of genetic variances in two Spanish populations of

maize. Crop Science, 36: 239-242

Moreno-González J. (1988) Diallel Crossing System in Sets

of Flint and Dent Inbred Lines of Maize (Zea mays L). Maydica,33: 37-49.

Moreno-González J., Ramos-Gourcy F. y Losada E. (1997)

Breeding Potential of european flint and earliness-selected US

Corn Belt dent maize populations. Crop Science 37: 1475-1481.

Svensson K., Odlare M. y Pell M. (2004) The fertilizing

effect of compost and biogas residues from source separated

household waste. J. Agric. Sci., 142 : 461-467.

Williams E., Piepho H.P., Whitaker D. (2011) Aumented

p-rep designs. Biometrical J. 53: 19–27.

CONCLUSIONESDespués de ocho años de selección, más uno de cruza-mientos (topcross) y otro de evaluación de cruces en dos ambientes, se escogieron 62 líneas puras lisas y 35 líneas puras dentadas derivadas de material adaptado con dife-rente grado de introgresión de germoplasma élite proce-dente de las líneas puras élite americanas B73 y Mo17.

Las líneas puras seleccionadas fueron incluidas dentro del banco de germoplasma de maíz del CIAM y en el pro-grama de mejora para desarrollar híbridos de maíz con alto valor forrajero y adaptados a las condiciones edafoclimáti-cas de la cornisa cantábrica, donde son ampliamente utili-zados para la alimentación animal.

AGRADECIMIENTOSEsta investigación forma parte del proyecto de investiga-ción RTA2012-00100-00 financiado por el INIA (Minis-terio de Economía y Competitividad).

Los resultados de evaluación de los cruzamientos de las estirpes segregantes originadas a partir de las LP dentadas y su correspondiente selección de líneas puras se presentan en la tabla 2. De la misma manera que en el caso anterior, en estos ensayos también se evaluaron los tres híbridos co-merciales testigos, el híbrido experimental WAMGAL y el híbrido élite de referencia.

El cruzamiento élite alcanzó una producción media de 23,3 t MS/ha, 0,16 % de ENC y un IP de 123,1 %. El cru-zamiento precoz B73 × Mo17_P consiguió un valor más bajo de materia seca, 30,2 %, pero mayor producción (24,2 t MS/ha) y mayor IP (125,7 %). Los híbridos testigos al-canzaron unas producciones de entre 15,6 y 17,8 t MS/ha y un índice de producción máximo de 92,8 % (ELDORA). El híbrido experimental WAMGAL superó las 22 t MS/ha y alcanzó un IP de 119,8 %, con bajo encamado (0,05 %), y además fue más precoz que la media de todos los cruzamientos evaluados (85,2 días a FFEM).

Se seleccionaron siete LP a partir de las estirpes se-gregantes con germoplasma derivado de la LP receptora EC133A y la LP donante B73. Algunos de los cruzamien-tos derivados de estas estirpes segregantes alcanzaron en-camados muy bajos.

Los cruzamientos derivados de las estirpes segregantes de la LP receptora EC136 alcanzaron las mayores preco-cidades y las más altas concentraciones de MS. La estir-pe EC136(2)_B73-2-3 alcanzó el valor más alto de MS (40,7 %) de todo el ensayo, así como la mayor precocidad de las estirpes segregantes evaluadas (85,8 días a FFEM). Otras tres estirpes segregantes destacaron por sus más altas concentraciones de MS respecto de la media de los cruzamientos (34,5 %): EC136_B73-1-1-2, EC136_B73-9-1-1 y EC136_B73(2)-8-1, con MS de 38,8 %, 39 % y 38 %, respectivamente. La estirpe EC136_B73(2)-1-1 fue superior al híbrido de referencia con mayor RMS (23,7 t MS/ha) y mayor IP (126,1 %). A partir de estas estirpes se seleccionaron tres LP con un 25 % de introgresión de germoplasma élite (EC608, EC609A y EC609B), otras tres con un 50 % de introgresión de germoplasma éli-te (EC610A, EC610B y EC611) y cuatro con un 75 % (EC6012A, EC612B, EC613 y EC614).

Las estirpes segregantes de la LP receptora EC134 al-canzaron las mayores producciones e índices de produc-ción, destacando entre ellas EC134_B73(2)-5-1 y EC134_B73(2)-7-1, con producciones de 23,9 y 23,3 t MS/ha e IP superiores al híbrido de referencia (126,1 y 125,1 %, respec-tivamente), y la población EC134_B73(2)-3-1, que alcanzó un rendimiento de 22,7 t MS/ha y un IP de 121,4 %, muy próximo al del híbrido de referencia, pero con mejores ca-racterísticas agronómicas que él. A partir de estas estirpes se seleccionaron 12 LP. Por último, a partir de los cruzamien-tos de las estirpes segregantes de la LP receptora EC135 se seleccionaron seis LP (EC622A, EC622B, EC623A, EC623B, EC624 y EC625). Los cruzamientos de estas es-tirpes fueron los que alcanzaron niveles más bajos de enca-mado, destacando los cruzamientos de la estirpe segregante EC135(2)_B73-3-2, con una producción de 21,4 t MS/ha, un encamado de -0,14 % y un IP de 114,5 %. A partir de este cruzamiento se seleccionaron cuatro LP.

Page 107: Afriga 115 Edición en castellano
Page 108: Afriga 115 Edición en castellano

El maízconnombre propio

Fao700

AG

N 7

20

Fao600

ISH

612

Fao500

SURA

S

Fao450

PICO

Fao400

ISIA

AGN

625

Fao 700

Page 109: Afriga 115 Edición en castellano

Expresión vegetal

Nuestro catálogo en www.rocalba.com

Fao400

SUM

BRA

Fao400

SUPE

RBIA

Fao350

SUM

BERT

O

Fao350

SUFA

VOR

Fao300

SURR

EAL

Fao280

SUSA

NN

Fao280

SUN

MA

RK

Page 110: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

110 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Presentamos los resultados para el periodo 1996-2014, en el que el Serida evaluó 276 variedades de maíz forrajero en distintas zonas edafoclimáticas de Asturias.

Adela Martínez Fernández, Alfonso Carballal Samalea, Consuelo González García, Begoña de la Roza Delgado, Ana Soldado Cabezuelo, Sagrario Modroño Lozano, Alejandro Argamentería GutiérrezServicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida)

En la evaluación se utilizó la misma metodología en cuanto a diseño, labores, densidad de plantas, tratamientos, fertilización y controles de campo y de laboratorio. Para eso se dispone de cuatro campos de ensayo, localizados cada uno dentro de la respectiva zona edafoclimática de Asturias que representa (figura 1).

MAÍZ FORRAJERO EN ASTURIAS.EVALUACIÓN DE VARIEDADES (1996-2014)

PROD (tMS/ha): producción de forraje en toneladas de materia seca por hectárea.

CEN: cenizas; PB: proteína bruta; FND: fibra neutro detergente; ALM: almidón.

Estimaciones realizadas:DMO (%): digestibilidad in vivo de la materia orgánica.MJ/kgMS: energía metabolizable en megajulios por kilo

de materia seca.UFL/kgMS: energía neta de lactación en unidades fo-

rrajeras de leche por kilogramo de materia seca.Mcal/kgMS: energía neta de lactación en megacalorías

por kilogramo de materia seca. Asimismo, se incluyen la casa comercial y el número de

años de ensayo (años de evaluación).Estos resultados se tabulan de forma independiente para

cada zona edafoclimática, en tres listas:Lista Principal (PR): variedades de actualidad y evalua-

das por lo menos durante dos años.Lista Provisional: variedades de actualidad pero solo

con un año de evaluación.Lista Complementaria: variedades que ya no están en

el mercado pero que conservan un valor histórico y como punto de referencia, al poner de manifiesto las diferencias existentes entre las de antes y las actuales. Algunas fueron muy usadas en años previos.

En este artículo se presentan exclusivamente las varieda-des incluidas en la lista principal. Las restantes pueden ser consultadas utilizando una aplicación on-line, a la que se puede acceder desde la página web del Serida (www.serida.org) o utilizando el enlace en nuestra página web www.revistaafriga.com.

Paralelamente, se controla la resistencia al encamado de cada variedad que se va a evaluar. Los resultados de este parámetro se analizan de forma independiente del resto, considerando las diferentes fechas de recogida, y se pre-sentan categorizados en una tabla común para las cuatro zonas consideradas.

Los datos más importantes a la hora de elegir la variedad para sembrar vienen acompañados de una letra indicativa del rango (A, B, C, D, E; de mejor a peor).

Figura 1. Las cuatro diferentes zonas edafoclimáticas de Asturias aptas para el cultivo del maíz forrajero

El año climático 2014 fue, en general, muy favorable para la producción de maíz en Asturias. Tanto la primave-ra como el verano fueron cálidos y con precipitaciones bien repartidas. En la zona costera oriental, estas fueron tor-mentosas, por lo que indujeron algo de sequía. En la zona interior alta, la pluviometría retardó el proceso de madura-ción y obligó a cosechar con un contenido en materia seca algo inferior al habitual.

Los controles se efectuaron siempre en el momento idó-neo para ensilar (estado de grano pastoso vítreo), con una media general para todo el periodo 1996-2014 de 34,7 ± 3,13 % de materia seca (MS; media ± desviación estándar).

Las variables controladas fueron:DÍAS S/R: días desde la siembra hasta la recogida en el

estado antes indicado.

Zona costera occidentalZona costera oriental

Zona interior altaZona interior baja

Page 111: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

111DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Resultados 1996-2014. Zona: COSTERA OCCIDENTAL

List

a

Casa comercialAño de

evaluaciónVariedad DÍAS S/R PROD (tMS/ha)

(% MS)DMO (%) MJ/kgMS UFL/kgMS

Mcal/kgMSCEN PB FND ALM

PR Advanta 2 AADRES 142 d 17,3 C 3,8 6,6 46,3 32,1 C 73,2 11,3 0,93 e 1,70

PR Advanta 2 AALLEXIA 142 d 21,6 A 3,3 6,5 44,0 33,7 C 74,5 11,5 0,95 C 1,74

PR Advanta 2 AARLEY 131 B 17,1 C 3,4 6,7 45,3 29,1 e 73,9 11,4 0,94 d 1,72

PR KWS 4 AMADEO 124 B 15,4 e 3,3 7,3 41,8 33,8 C 75,4 11,7 0,97 B 1,76

PR KWS 3 AMANITIDIS 123 B 16,1 d 3,1 6,9 43,4 31,6 C 75,0 11,6 0,96 C 1,76

PR Advanta 2 AMBASSAD 146 d 17,6 C 3,4 6,3 48,3 30,5 d 71,7 11,1 0,92 e 1,67

PR Senasa 2 ANJOU 249 130 B 16,7 d 3,5 6,7 45,1 27,6 e 73,2 11,3 0,93 e 1,70

PR Senasa 2 ANJOU 277 131 B 16,9 C 3,4 7,3 43,1 32,4 C 74,9 11,6 0,96 C 1,75

PR Senasa 9 ANJOU 387 138 C 18,8 C 3,2 6,5 44,1 33,2 C 74,5 11,5 0,96 C 1,74

PR Senasa 2 ANJOU 456 146 d 18,5 C 3,4 6,6 45,7 32,1 C 72,9 11,3 0,93 e 1,70

PR KWS 2 ATLETICO 134 C 18,0 C 3,5 7,1 43,3 30,7 d 74,7 11,5 0,96 C 1,74

PR Advanta 2 AUTOMAT 123 A 14,8 e 3,2 7,2 41,4 33,3 C 76,2 11,8 0,98 A 1,78

PR CEFSA 2 BARÇA 124 B 17,9 C 3,5 7,2 45,6 31,6 C 73,7 11,4 0,94 d 1,72

PR Caussade 2 BELUGI CS 128 B 18,8 C 3,6 7,2 45,3 30,4 d 74,0 11,4 0,94 d 1,72

PR RAGT 3 BERGXXON 141 d 17,6 C 3,5 6,9 44,0 32,8 C 74,7 11,5 0,96 C 1,74

PR Caussade 2 BONPI 131 C 17,1 C 3,7 7,2 46,5 30,3 d 73,4 11,3 0,94 e 1,70

PR Caussade 2 CASTELLI 133 C 16,3 d 3,1 6,6 45,8 32,8 C 73,6 11,4 0,94 d 1,72

PR Caussade 4 CERGI 130 B 17,9 C 3,5 6,8 44,7 29,2 e 74,0 11,4 0,95 C 1,72

PR Advanta 2 CHATILLON 130 B 18,1 C 3,4 7,0 42,0 32,9 C 75,8 11,7 0,97 B 1,77

PR RAGT 2 CICLIXX 130 B 17,3 C 3,3 6,9 43,7 32,3 C 74,6 11,6 0,96 C 1,74PR Syngenta 3 CISKO 138 C 17,7 C 3,3 6,8 41,2 35,8 A 75,6 11,7 0,97 B 1,77PR Codisem 2 CLARITI 141 d 18,1 C 3,2 6,2 42,5 35,3 B 74,7 11,6 0,96 C 1,75

PR Codisem 2 CODILOR 131 C 19,3 B 3,3 7,0 46,5 31,0 C 73,8 11,4 0,95 d 1.72

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA COSTERA OCCIDENTAL

Page 112: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

112 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Resultados 1996-2014. Zona: COSTERA OCCIDENTAL

List

a

Casa comercialAño de

evaluaciónVariedad DÍAS S/R PROD (tMS/ha)

(% MS)DMO (%)

MJ/kgMS

UFL/kgMSMcal/kgMSCEN PB FND ALM

PR Monsanto 6 CONCA 138 C 17,2 C 3,2 6,9 42,6 34,9 B 75,3 11,7 0,97 B 1,76PR Codisem 2 CRAZI 128 B 16,5 d 3,7 7,8 41,6 31,0 C 76,0 11,7 0,97 B 1,77PR Codisem 2 DELLI 137 C 17,1 C 3,5 6,7 42,6 34,6 B 75,1 11,6 0,96 C 1,75PR Caussade 2 DEVOLVI 138 C 20,5 A 3,3 6,5 43,1 34,4 B 74,7 11,6 0,96 C 1,74PR Monsanto 5 DK 287 130 B 16,8 C 3,5 6,9 44,0 31,0 C 74,5 11,5 0,95 C 1,74PR Monsanto 4 DK 315 128 B 15,7 d 3,6 7,2 43,0 32,5 C 75,4 11,6 0,97 C 1,76PR Monsanto 3 DKC 33.90 125 B 17,8 C 3,2 7,1 45,6 30,8 d 73,7 11,4 0,95 d 1,72PR Monsanto 3 DKC 3745 137 C 16,7 d 3,3 7,0 42,3 33,6 C 75,4 11,7 0,97 B 1,76PR Monsanto 3 DKC 41.14 130 B 19,6 B 3,5 7,2 42,6 34,6 B 75,4 11,6 0,97 C 1,76PR Monsanto 3 DKC 43.72 136 C 16,9 C 3,4 6,8 43,0 34,1 B 75,1 11,6 0,96 C 1,75PR Monsanto 3 DKC 4845 141 d 16,9 C 3,3 6,4 41,0 34,9 B 76,0 11,8 0,98 A 1,78PR Monsanto 4 DKC4608 137 C 19,4 B 3,3 6,6 41,9 34,0 B 75,7 11,7 0,97 B 1,77PR Fitó 5 DUERO 129 B 15,5 e 3,5 6,9 43,4 30,8 d 74,8 11,5 0,96 C 1,74PR Euralis 4 DUKLA 138 C 17,6 C 3,5 7,0 46,4 31,7 C 73,4 11,3 0,94 d 1,71PR Euralis 2 ES BIOMASS 146 d 20,6 A 3,4 6,3 45,9 33,5 C 72,9 11,3 0,93 e 1,70PR Euralis 2 ES IMANOL 133 C 16,0 d 3,4 6,4 43,7 33,1 C 74,6 11,5 0,96 C 1,74PR Euralis 4 ES PAOLIS 145 d 18,4 C 3,3 6,6 44,6 34,2 B 73,8 11,4 0,95 C 1,72PR Euralis 2 ES SENSOR 138 C 18,0 C 3,6 6,7 43,5 34,1 B 74,7 11,5 0,95 C 1,74PR Euralis 2 ES SIGMA 134 C 18,6 C 3,3 6,7 43,9 31,6 C 74,5 11,5 0,96 C 1,74PR Maïsadour 3 FANGIO 133 C 17,3 C 3,1 6,9 42,3 33,4 C 75,4 11,7 0,97 B 1,77PR KWS 2 FERNÁNDEZ 127 B 19,1 B 3,4 6,6 47,3 28,8 e 72,7 11,2 0,93 e 1,69PR Maïsadour 2 FEROUZ 142 d 18,8 C 3,4 7,4 44,8 31,7 C 74,0 11,4 0,95 C 1,72PR Batlle 2 HAPPI 123 B 15,7 d 3,3 6,7 46,4 29,0 e 73,2 11,3 0,94 d 1,71PR KWS 2 KABANAS 131 B 16,6 d 3,3 7,4 41,5 32,5 C 75,7 11,7 0,97 B 1,77PR KWS 2 KROKUS 131 B 15,7 e 3,6 7,5 43,2 30,9 d 74,7 11,5 0,96 C 1,74PR Rocalba 2 LAXXOT 142 d 17,1 C 3,4 6,9 42,0 33,7 C 75,5 11,7 0,97 B 1,76PR LG 2 LG 30.275 124 B 19,0 B 3,4 7,4 45,6 26,9 e 74,1 11,5 0,95 C 1,73PR LG 2 LG 32.64 127 B 17,7 C 3,5 7,3 43,5 28,3 e 75,0 11,6 0,96 C 1,75PR LG 2 LG 32.76 123 B 16,4 d 3,8 8,2 44,5 26,5 e 74,2 11,4 0,95 C 1,72PR LG 2 LG 32.77 129 B 17,6 C 3,4 7,3 45,0 29,4 d 74,3 11,5 0,95 C 1,73PR LG 2 LG 33.03 130 B 16,7 d 3,5 7,3 43,1 29,8 d 75,0 11,6 0,96 C 1,75PR LG 2 LG 33.85 143 d 18,4 C 3,4 6,9 43,0 33,5 C 75,2 11,6 0,96 C 1,75PR LG 2 LG 34.90 139 C 20,4 A 3,2 6,5 43,4 35,0 B 74,5 11,5 0,96 C 1,74PR Caussade 2 LOUBAZI 142 d 19,5 B 3,3 6,3 45,0 33,3 C 73,8 11,4 0,95 d 1,72PR Codisem 2 MAMILLA 146 d 20,5 A 3,3 6,7 42,1 36,3 A 75,3 11,7 0,97 C 1,76PR Fitó 2 MANACOR 140 d 17,0 C 3,6 7,1 42,8 33,0 C 75,1 11,6 0,96 C 1,75PR Caussade 2 MARTELLI CS 140 d 20,6 A 3,3 6,3 43,8 33,2 C 74,3 11,5 0,95 C 1,74PR Maïsadour 3 MAS 33 A 141 d 18,5 C 3,5 7,0 43,2 32,4 C 74,7 11,5 0,95 C 1,74PR KWS 2 NATHAN 122 A 15,2 e 3,4 7,2 43,2 30,0 d 74,9 11,6 0,96 C 1,75PR Fitó 2 OPTI 138 C 16,8 C 3,7 7,6 44,6 28,8 e 74,5 11,5 0,95 C 1,73PR Fitó 3 ORENSE 144 d 17,8 C 3,6 7,3 45,5 31,2 C 73,7 11,4 0,94 d 1,71PR Maïsadour 2 PANAMA 138 C 18,3 C 3,7 7,0 46,6 27,6 e 73,3 11,3 0,93 e 1,70PR Batlle 2 RAVENNA 122 A 12,9 e 3,5 7,0 42,1 32,5 C 75,4 11,6 0,97 C 1,76PR Rocalba 2 RIXXER 144 d 18,5 C 3,1 6,5 41,6 35,6 A 75,4 11,7 0,97 B 1,77PR RAGT 3 RULEXX 140 d 18,3 C 3,7 7,0 45,3 31,7 C 74,1 11,4 0,94 d 1,72PR Advanta 2 SECURA 129 B 16,6 d 3,2 7,1 44,0 30,3 d 74,5 11,5 0,96 C 1,74PR Caussade 2 SEIDI 133 C 18,6 C 3,5 6,9 43,1 28,2 e 74,7 11,5 0,96 C 1,74PR Advanta 2 SHERLEY 135 C 19,0 B 3,5 6,8 44,4 34,7 B 74,1 11,4 0,95 C 1,73PR RAGT 3 SILEXX 143 d 17,0 C 3,5 6,9 42,6 33,4 C 75,2 11,6 0,96 C 1,75PR Fitó 3 SUBITO 128 B 18,2 C 3,5 7,3 45,8 30,1 d 73,5 11,4 0,94 d 1,71PR Batlle 3 SUM 330 135 C 16,3 d 3,4 6,6 44,2 31,3 C 74,0 11,4 0,94 d 1,73PR Batlle 2 SURPRISE 124 B 14,8 e 3,4 6,8 43,9 29,3 e 74,1 11,5 0,95 C 1,73PR Syngenta 2 SURTEP 131 B 15,2 e 3,6 7,5 43,2 29,7 d 75,4 11,6 0,97 B 1,75PR Rocalba 3 SUSANN 135 C 17,2 C 3,2 6,8 42,5 34,9 B 75,1 11,6 0,97 C 1,76PR Syngenta 3 SY KAIRO 125 B 17,5 C 3,2 6,8 46,8 27,4 e 73,0 11,3 0,94 d 1,71PR Syngenta 2 SY SYNCERO 139 d 22,0 A 3,2 6,9 46,3 28,8 e 73,4 11,4 0,94 d 1,71PR RAGT 3 TAXXOA 128 B 16,7 d 3,5 6,9 45,7 29,6 d 73,4 11,3 0,94 d 1,71PR Fitó 4 TECK 136 C 18,0 C 3,6 7,1 43,1 29,4 d 75,2 11,6 0,96 C 1,75PR Batlle 2 YUCATAN 140 d 19,1 B 3,1 6,2 42,3 36,0 A 75,0 11,6 0,96 C 1,76PR Fitó 4 ZAMORA 136 C 16,1 d 3,4 7,4 41,5 34,2 B 76,1 11,8 0,98 A 1,78

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA COSTERA OCCIDENTAL (cont.)

Page 113: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

113DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Resultados 1996-2014. Zona: COSTERA ORIENTAL

List

a

Casa comercialAño de

evaluaciónVariedad DÍAS S/R PROD (tMS/ha)

(% MS)DMO (%) MJ/kgMS UFL/kgMS Mcal/kgMS

CEN PB FND ALMPR Advanta 2 AADRES 133 C 20,6 A 3,9 6,7 46,2 32,0 C 73,1 11,2 0,93 e 1,69PR Advanta 2 AALLEXIA 138 d 22,4 A 3,6 6,4 42,8 34,5 B 75,1 11,6 0,96 C 1,75PR Advanta 2 AARLEY 126 C 20,3 A 3,5 6,9 43,5 28,5 e 74,8 11,5 0,96 C 1,74PR KWS 4 AMADEO 115 A 18,1 C 3,9 7,1 44,4 30,2 d 74,5 11,5 0,95 C 1,73PR KWS 3 AMANITIDIS 124 B 19,5 B 3,2 6,5 41,9 34,3 B 75,4 11,7 0,97 B 1,76PR Advanta 2 AMBASSAD 141 d 19,9 B 3,9 6,8 45,0 31,6 C 73,8 11,4 0,94 d 1,71PR Senasa 2 ANJOU 249 118 A 18,8 C 4,0 7,0 44,0 28,2 e 74,9 11,5 0,96 C 1,74PR Senasa 2 ANJOU 277 124 B 19,5 B 3,6 7,2 42,8 32,7 C 75,2 11,6 0,96 C 1,75PR Senasa 9 ANJOU 387 133 C 19,9 B 3,5 6,5 43,7 32,2 C 74,6 11,5 0,95 C 1,74PR Senasa 2 ANJOU 456 141 d 21,4 A 3,8 7,0 43,7 32,0 C 74,6 11,5 0,95 C 1,73PR KWS 2 ATLETICO 126 C 20,0 A 3,4 6,7 43,6 30,6 d 75,0 11,6 0,96 C 1,75PR Advanta 2 AUTOMAT 123 B 15,8 d 3,2 7,2 40,4 33,7 C 76,9 11,9 0,99 A 1,80PR CEFSA 2 BARÇA 115 A 20,6 A 3,9 7,0 46,2 29,3 e 73,5 11,3 0,93 e 1,70PR Caussade 2 BELUGI CS 121 B 20,3 A 3,7 6,5 45,7 31,1 C 73,5 11,3 0,94 d 1,71PR RAGT 3 BERGXXON 134 d 22,3 A 3,4 6,5 42,5 33,5 C 75,4 11,6 0,97 B 1,76PR Caussade 2 BONPI 123 B 20,1 A 3,5 7,0 44,4 30,9 C 74,5 11,5 0,95 C 1,74PR Caussade 2 CASTELLI 129 C 20,7 A 3,3 6,7 42,7 35,3 B 75,1 11,6 0,97 C 1,75PR Caussade 4 CERGI 125 B 18,9 B 3,8 6,9 45,6 28,0 e 74,1 11,4 0,94 d 1,72PR Advanta 2 CHATILLON 121 B 19,9 B 3,7 6,7 45,5 29,4 d 74,1 11,4 0,94 d 1,72PR RAGT 2 CICLIXX 122 B 18,8 C 3,2 6,7 44,8 30,2 d 74,0 11,5 0,95 C 1,73PR Syngenta 3 CISKO 135 d 20,8 A 3,4 6,6 42,0 35,1 B 75,6 11,7 0,97 B 1,76PR Codisem 2 CLARITI 134 d 18,8 C 3,5 6,5 42,5 33,8 C 75,0 11,6 0,96 C 1,75PR Codisem 2 CODILOR 128 C 23,1 A 3,4 5,9 47,2 31,8 C 73,2 11,3 0,94 e 1,70PR Monsanto 6 CONCA 134 d 20,1 A 3,3 6,8 41,3 35,2 B 76,1 11,8 0,98 A 1,78PR Codisem 2 CRAZI 125 B 19,7 B 3,8 7,1 43,0 29,7 d 75,0 11,5 0,96 C 1,74PR Caussade 2 DEVOLVI 133 C 19,6 B 3,6 6,5 43,2 34,5 B 74,8 11,5 0,96 C 1,74PR Monsanto 5 DK 287 125 B 18,1 C 3,7 6,6 44,5 31,8 C 74,3 11,5 0,95 C 1,73PR Monsanto 4 DK 315 127 C 18,9 B 3,5 6,8 44,1 32,8 C 74,7 11,5 0,96 C 1,74PR Monsanto 3 DKC 33.90 118 A 18,5 C 3,6 6,7 44,9 31,5 C 74,2 11,4 0,95 C 1,73PR Monsanto 3 DKC 3745 130 C 18,6 C 3,5 7,2 42,7 33,0 C 75,4 11,6 0,97 B 1,76PR Monsanto 3 DKC 41.14 120 B 19,4 B 3,9 7,2 42,9 30,9 d 75,6 11,6 0,96 C 1,75PR Monsanto 3 DKC 43.72 130 C 19,3 B 3,5 6,8 42,4 35,4 B 75,4 11,6 0,96 C 1,75PR Monsanto 3 DKC 4845 134 d 19,9 B 3,5 6,6 40,4 35,3 B 76,7 11,8 0,98 A 1,79PR Monsanto 4 DKC4608 132 C 20,9 A 3,5 6,5 41,5 33,8 C 76,1 11,7 0,97 B 1,77PR Fitó 5 DUERO 124 B 17,1 C 3,8 7,2 42,3 29,9 d 75,5 11,6 0,96 C 1,75

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA COSTERA ORIENTAL

Con consiga más leche!

CIAM (Mabegondo) 2012 y 2013

Page 114: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

114 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Resultados 1996-2014. Zona: COSTERA ORIENTAL

List

a Casacomercial

Año de evaluación

Variedad DÍAS S/R PROD (tMS/ha)(% MS)

DMO (%) MJ/kgMS UFL/kgMS Mcal/kgMSCEN PB FND ALM

PR Euralis 4 DUKLA 134 d 20,1 A 3,8 7,3 45,5 30,7 d 74,2 11,4 0,95 d 1,72PR Euralis 2 ES BIOMASS 143 e 22,3 A 3,5 6,3 45,2 32,0 C 73,5 11,3 0,94 d 1,71PR Euralis 2 ES IMANOL 125 B 18,6 C 3,6 6,7 45,0 31,5 C 74,1 11,4 0,94 d 1,72PR Euralis 4 ES PAOLIS 140 d 20,4 A 3,5 6,5 43,5 33,7 C 74,7 11,5 0,95 C 1,74PR Euralis 2 ES SENSOR 136 d 19,3 B 3,5 6,6 42,0 34,6 B 75,5 11,6 0,97 C 1,76PR Euralis 2 ES SIGMA 126 C 19,9 B 3,6 6,7 43,8 32,2 C 74,5 11,5 0,95 C 1,73PR Maïsadour 3 FANGIO 127 C 19,4 B 3,4 6,9 43,0 32,6 C 75,2 11,6 0,96 C 1,75PR KWS 2 FERNÁNDEZ 123 B 21,8 A 3,6 6,7 44,9 32,1 C 74,1 11,4 0,95 d 1,72PR Maïsadour 2 FEROUZ 136 d 20,8 A 3,8 7,3 44,8 30,0 d 74,3 11,4 0,95 C 1,72PR Batlle 2 HAPPI 123 B 19,1 B 3,6 6,6 44,6 29,5 d 74,2 11,4 0,95 C 1,73PR KWS 2 KABANAS 118 B 18,6 C 3,7 6,8 45,8 27,8 e 73,4 11,3 0,93 e 1,71PR KWS 2 KROKUS 118 B 18,6 C 3,8 7,4 45,2 28,5 e 74,1 11,4 0,94 d 1,72PR Rocalba 2 LAXXOT 135 d 18,6 C 3,5 6,8 43,0 33,3 C 75,3 11,6 0,97 C 1,75PR LG 2 LG 30.275 115 A 20,1 A 3,6 6,5 45,5 28,3 e 74,3 11,5 0,95 C 1,73PR LG 2 LG 32.64 121 B 19,1 B 3,8 7,0 43,5 28,2 e 75,2 11,6 0,96 C 1,75PR LG 2 LG 32.76 120 B 19,5 B 4,0 8,2 41,7 28,8 e 76,0 11,7 0,97 B 1,76PR LG 2 LG 32.77 119 B 18,4 C 3,5 7,3 44,7 28,2 e 74,6 11,5 0,95 C 1,74PR LG 2 LG 33.03 124 B 19,7 B 3,8 7,0 43,4 30,1 d 74,8 11,5 0,96 C 1,74PR LG 2 LG 33.85 134 d 21,0 A 3,3 6,8 42,9 32,9 C 75,2 11,6 0,97 C 1,76PR LG 2 LG 34.90 138 d 21,0 A 3,5 6,1 42,3 35,4 B 75,0 11,6 0,96 C 1,75PR Caussade 2 LOUBAZI 136 d 21,2 A 3,4 6,3 43,6 34,5 B 74,6 11,5 0,95 C 1,74PR Codisem 2 MAMILLA 143 e 22,9 A 3,7 6,4 46,3 32,7 C 72,9 11,2 0,93 e 1,69PR Fitó 2 MANACOR 134 d 19,2 B 3,9 7,1 43,2 33,4 C 74,8 11,5 0,95 C 1,73PR Caussade 2 MARTELLI CS 122 B 20,8 A 3,9 6,3 45,7 29,0 e 73,8 11,4 0,94 d 1,71PR Maïsadour 3 MAS 33 A 134 d 21,2 A 3,8 7,1 44,0 30,0 d 74,2 11,4 0,94 d 1,72PR KWS 2 NATHAN 115 A 17,7 C 4,0 7,0 44,7 28,3 e 74,2 11,4 0,94 d 1,72PR Fitó 2 OPTI 130 C 18,4 C 4,4 7,8 46,1 25,6 e 74,1 11,3 0,94 d 1,71PR Fitó 3 ORENSE 137 d 18,5 C 3,8 6,8 47,0 29,3 e 73,5 11,3 0,94 d 1,71PR Maïsadour 2 PANAMA 137 d 22,1 A 3,7 6,7 45,1 30,3 d 74,2 11,4 0,95 C 1,73PR Batlle 2 RAVENNA 116 A 15,5 e 3,8 7,1 43,3 31,0 C 75,4 11,6 0,96 C 1,75PR Rocalba 2 RIXXER 135 d 19,4 B 3,7 7,8 42,2 32,7 C 75,9 11,7 0,97 B 1,77PR RAGT 3 RULEXX 135 d 22,0 A 3,6 6,8 41,2 34,9 B 76,1 11,7 0,98 B 1,77PR Advanta 2 SECURA 120 B 18,7 C 3,6 7,5 42,8 30,5 d 75,2 11,6 0,96 C 1,75PR Caussade 2 SEIDI 129 C 20,3 A 3,7 7,3 42,3 29,8 d 75,7 11,7 0,97 B 1,76PR Advanta 2 SHERLEY 119 B 20,3 A 4,1 6,9 46,3 29,6 d 73,7 11,3 0,93 e 1,70PR RAGT 3 SILEXX 138 d 19,0 B 3,5 6,8 40,8 34,7 B 76,5 11,8 0,98 A 1,78PR Fitó 3 SUBITO 128 C 20,4 A 3,7 7,2 45,5 31,6 C 73,5 11,3 0,94 d 1,71PR Batlle 3 SUM 330 132 C 18,7 C 3,7 7,1 43,9 31,8 C 74,6 11,5 0,95 C 1,73PR Batlle 2 SURPRISE 117 A 17,3 C 3,5 6,5 44,3 27,0 e 74,7 11,5 0,95 C 1,74PR Syngenta 2 SURTEP 135 d 19,9 B 3,6 6,9 41,3 34,5 B 76,7 11,8 0,99 A 1,79PR Rocalba 3 SUSANN 121 B 18,6 C 3,5 7,1 43,9 31,0 C 74,6 11,5 0,95 C 1,73PR Syngenta 3 SY KAIRO 115 A 20,6 A 3,7 6,5 46,7 26,4 e 73,4 11,3 0,93 e 1,70PR Syngenta 2 SY SYNCERO 135 d 23,3 A 3,3 6,3 43,2 29,9 d 74,7 11,5 0,96 C 1,74PR RAGT 3 TAXXOA 127 C 19,1 B 3,5 6,4 44,5 31,7 C 74,1 11,4 0,95 d 1,72PR Fitó 4 TECK 125 B 17,6 C 4,0 7,4 44,2 27,9 e 75,1 11,5 0,96 C 1,74PR Batlle 2 YUCATAN 135 d 18,4 C 3,5 6,5 43,8 33,1 C 74,3 11,5 0,95 C 1,73PR Fitó 4 ZAMORA 131 C 17,9 C 3,7 7,4 41,6 33,1 C 76,2 11,7 0,98 A 1,77

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA COSTERA ORIENTAL (cont.)

Page 115: Afriga 115 Edición en castellano
Page 116: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

116 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Resultados 1996-2014. Zona: INTERIOR ALTA

Lista Casa comercialAño de

evaluaciónVariedad DÍAS S/R PROD (tMS/ha)

(% MS) DMO(%)

MJ/kgMS UFL/kgMSMcal/kgMSCEN PB FND ALM

PR Advanta 2 AADRES 161 C 20,1 A 3,5 6,6 48,6 26,1 e 71,7 11,1 0,92 e 1,67

PR Advanta 2 AALLEXIA 168 d 20,8 A 3,3 6,5 44,5 30,0 d 73,8 11,4 0,95 C 1,72

PR Advanta 2 AARLEY 152 B 16,8 d 3,2 6,7 47,5 25,7 e 72,8 11,3 0,93 e 1,70

PR KWS 4 AMADEO 141 A 17,2 C 3,5 7,2 44,4 29,6 d 74,4 11,5 0,95 C 1,73

PR KWS 3 AMANITIDIS 149 B 17,2 C 3,1 6,7 45,4 31,6 C 73,5 11,4 0,94 d 1,72

PR Advanta 2 AMBASSAD 169 d 17,7 C 3,6 6,9 48,4 26,5 e 72,4 11,2 0,92 e 1,68

PR Senasa 2 ANJOU 249 147 B 17,7 C 4,0 8,0 48,9 23,5 e 72,8 11,2 0,92 e 1,68

PR Senasa 2 ANJOU 277 150 B 17,9 C 3,5 7,2 45,2 30,4 d 74,0 11,4 0,94 d 1,72

PR Senasa 9 ANJOU 387 157 C 18,3 C 3,3 6,8 47,4 25,7 e 72,8 11,3 0,93 e 1,70

PR Senasa 2 ANJOU 456 168 d 18,2 C 3,6 7,0 47,0 26,6 e 72,9 11,2 0,93 e 1,69

PR KWS 2 ATLETICO 150 B 17,6 C 3,4 6,7 47,5 26,2 e 72,7 11,2 0,93 e 1,69

PR Advanta 2 AUTOMAT 147 B 15,8 d 3,4 7,0 43,5 28,2 e 75,2 11,6 0,97 C 1,75

PR CEFSA 2 BARÇA 141 A 21,1 A 3,8 7,5 47,8 25,6 e 72,8 11,2 0,93 e 1,69

PR Caussade 2 BELUGI CS 142 A 19,1 B 3,5 7,1 47,1 26,4 e 73,0 11,3 0,93 e 1,70

PR RAGT 3 BERGXXON 161 C 18,6 C 3,3 6,8 47,1 28,9 e 73,4 11,4 0,94 d 1,71

PR Caussade 2 BONPI 153 B 17,7 C 3,3 7,0 46,1 29,3 e 73,4 11,4 0,94 d 1,71

PR Caussade 2 CASTELLI 156 C 18,4 C 3,1 7,1 48,1 28,4 e 72,3 11,2 0,93 e 1,69

PR Caussade 4 CERGI 154 C 18,5 C 3,6 6,8 47,5 26,0 e 72,8 11,2 0,93 e 1,69

PR Advanta 2 CHATILLON 147 B 19,2 B 3,6 7,3 45,9 27,0 e 74,0 11,4 0,95 d 1,72

PR RAGT 2 CICLIXX 150 B 17,0 C 3,1 6,8 45,6 28,6 e 73,5 11,4 0,94 d 1,72

PR Syngenta 3 CISKO 163 C 19,0 B 3,4 6,9 44,2 31,1 C 74,0 11,4 0,95 C 1,73

PR Codisem 2 CLARITI 161 C 19,2 B 3,4 6,6 47,0 28,8 e 72,5 11,2 0,93 e 1,69

PR Codisem 2 CODILOR 152 B 19,4 B 3,4 7,0 49,6 24,5 e 71,8 11,1 0,91 e 1,67

PR Monsanto 6 CONCA 161 C 18,4 C 3,2 6,9 45,7 29,4 d 73,6 11,4 0,94 d 1,72

PR Codisem 2 CRAZI 147 B 18,2 C 3,7 7,3 47,8 26,1 e 72,9 11,2 0,93 e 1,69

PR Codisem 2 DELLI 157 C 18,2 C 3,2 6,9 42,3 34,3 B 75,2 11,6 0,97 B 1,75

PR Caussade 2 DEVOLVI 161 C 19,2 B 3,5 6,7 44,5 30,4 d 74,0 11,4 0,95 C 1,72

PR Monsanto 5 DK 287 151 B 17,5 C 3,4 6,7 44,4 30,5 d 74,3 11,5 0,95 C 1,73

PR Monsanto 4 DK 315 152 B 16,5 d 3,5 7,3 45,7 29,7 d 74,0 11,4 0,95 C 1,72

PR Monsanto 3 DKC 33.90 146 B 18,6 C 3,3 6,9 46,0 27,8 e 73,5 11,4 0,94 d 1,72

PR Monsanto 3 DKC 3745 160 C 18,0 C 3,3 7,4 43,5 30,9 C 74,5 11,5 0,96 C 1,74

PR Monsanto 3 DKC 41.14 152 B 20,2 A 3,7 7,1 44,7 27,5 e 74,5 11,5 0,95 C 1,73

PR Monsanto 3 DKC 43.72 158 C 18,5 C 3,3 6,8 44,8 31,1 C 73,7 11,4 0,94 d 1,72

PR Monsanto 3 DKC 4845 159 C 17,9 C 3,3 6,6 43,1 31,1 C 75,1 11,6 0,96 C 1,75

PR Monsanto 4 DKC4608 162 C 20,2 A 3,4 6,6 44,7 28,9 e 74,3 11,5 0,95 C 1,73

PR Fitó 5 DUERO 152 B 15,4 e 3,6 7,1 44,7 27,3 e 74,4 11,5 0,95 C 1,73

PR Euralis 4 DUKLA 156 C 18,1 C 3,6 7,2 49,7 26,4 e 72,1 11,1 0,92 e 1,67

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR ALTA

Page 117: Afriga 115 Edición en castellano

H í b r i d o s 2 0 1 5

pub_panam_castelan.indd 117 31/03/2015 12:28

Page 118: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

118 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Resultados 1996-2014. Zona: INTERIOR ALTA

Lista Casa comercialAño de

evaluaciónVariedad DÍAS S/R PROD (tMS/ha)

(% MS) DMO(%)

MJ/kgMS UFL/kgMSMcal/kgMSCEN PB FND ALM

PR Euralis 2 ES BIOMASS 170 d 19,6 B 3,6 6,6 47,9 27,1 e 71,9 11,1 0,91 e 1,67

PR Euralis 2 ES IMANOL 154 C 17,2 C 3,3 6,7 45,1 30,7 d 73,8 11,4 0,94 d 1,72

PR Euralis 4 ES PAOLIS 168 d 18,8 C 3,2 6,4 46,7 29,5 d 72,7 11,3 0,93 e 1,70

PR Euralis 2 ES SENSOR 164 d 17,8 C 3,6 6,9 46,6 28,9 e 73,2 11,3 0,93 e 1,70

PR Euralis 2 ES SIGMA 150 B 18,5 C 3,2 6,6 44,9 29,4 d 74,2 11,5 0,95 C 1,73

PR Maïsadour 3 FANGIO 155 C 18,4 C 3,3 7,2 45,3 28,5 e 73,6 11,4 0,94 d 1,72

PR KWS 2 FERNÁNDEZ 146 B 21,0 A 3,3 6,7 46,1 28,0 e 73,5 11,4 0,94 d 1,71

PR Maïsadour 2 FEROUZ 165 d 18,5 C 3,6 7,3 46,5 27,8 e 72,8 11,2 0,93 e 1,69

PR Batlle 2 HAPPI 150 B 16,7 d 3,5 6,8 47,6 26,8 e 72,5 11,2 0,92 e 1,69

PR KWS 2 KABANAS 148 B 17,1 C 3,3 7,0 46,9 27,9 e 72,7 11,2 0,93 e 1,69

PR KWS 2 KROKUS 151 B 16,5 d 3,6 7,4 46,3 27,4 e 73,3 11,3 0,94 e 1,70

PR Rocalba 2 LAXXOT 162 C 16,8 C 3,4 7,1 44,7 31,1 C 74,3 11,5 0,95 C 1,73

PR LG 2 LG 30.275 144 B 20,6 A 3,5 7,2 45,8 25,2 e 74,3 11,5 0,95 C 1,73

PR LG 2 LG 32.64 150 B 17,3 C 3,6 7,3 44,5 26,2 e 74,6 11,5 0,95 C 1,74

PR LG 2 LG 32.76 151 B 19,1 B 3,6 7,1 43,9 27,4 e 74,4 11,5 0,95 C 1,73

PR LG 2 LG 32.77 147 B 18,4 C 3,5 7,3 45,4 28,2 e 74,4 11,5 0,95 C 1,73

PR LG 2 LG 33.03 151 B 18,8 C 3,7 7,1 44,2 27,2 e 74,0 11,4 0,95 d 1,72

PR LG 2 LG 33.85 159 C 19,0 B 3,1 6,9 45,1 29,9 d 74,1 11,5 0,95 C 1,73

PR LG 2 LG 34.90 168 d 19,5 B 3,4 6,6 45,2 30,0 d 73,3 11,3 0,94 e 1,71

PR Caussade 2 LOUBAZI 157 C 19,8 B 3,4 6,8 45,3 29,1 e 73,6 11,4 0,94 d 1,72

PR Codisem 2 MAMILLA 173 d 20,1 A 3,4 6,5 47,8 27,7 e 72,0 11,1 0,92 e 1,68

PR Fitó 2 MANACOR 160 C 16,2 d 3,5 7,1 44,6 27,7 e 74,3 11,5 0,95 C 1,73

PR Caussade 2 MARTELLI CS 161 C 21,5 A 3,4 6,5 45,9 26,9 e 73,4 11,3 0,94 d 1,71

PR Maïsadour 3 MAS 33 A 162 C 17,7 C 3,6 7,3 46,7 25,9 e 73,1 11,3 0,93 e 1,70

PR KWS 2 NATHAN 139 A 17,4 C 3,5 6,6 44,4 30,2 d 74,1 11,4 0,95 d 1,72

PR Fitó 2 OPTI 159 C 16,7 d 3,7 7,4 46,6 27,0 e 73,5 11,3 0,94 d 1,71

PR Fitó 3 ORENSE 166 d 16,8 C 3,6 7,3 48,6 25,5 e 72,5 11,2 0,92 e 1,68

PR Maïsadour 2 PANAMA 172 d 19,6 B 3,7 6,9 47,2 26,0 e 73,0 11,3 0,93 e 1,70

PR Batlle 2 RAVENNA 144 B 14,4 e 3,5 7,1 44,1 31,7 C 74,4 11,5 0,95 C 1,73

PR Rocalba 2 RIXXER 163 d 18,1 C 3,4 6,8 44,9 29,7 d 73,8 11,4 0,95 d 1,72

PR RAGT 3 RULEXX 160 C 19,4 B 3,4 7,0 45,5 29,8 d 74,0 11,4 0,95 C 1,72

PR Advanta 2 SECURA 149 B 17,3 C 3,5 7,3 46,6 27,1 e 73,4 11,3 0,94 d 1,71

PR Caussade 2 SEIDI 155 C 19,0 B 3,6 7,1 44,9 30,4 d 73,9 11,4 0,95 d 1,72

PR Advanta 2 SHERLEY 154 C 22,2 A 3,7 7,0 47,3 28,7 e 72,6 11,2 0,92 e 1,68

PR RAGT 3 SILEXX 165 d 18,1 C 3,3 6,7 44,3 30,5 d 74,7 11,6 0,96 C 1,74

PR Fitó 3 SUBITO 150 B 18,8 C 3,5 7,2 47,0 26,9 e 73,1 11,3 0,93 e 1,70

PR Batlle 3 SUM 330 158 C 18,5 C 3,2 6,7 43,6 31,8 C 74,1 11,5 0,95 C 1,73

PR Batlle 2 SURPRISE 143 A 16,0 d 3,4 6,6 44,1 29,5 d 74,1 11,4 0,95 C 1,73

PR Syngenta 2 SURTEP 167 d 19,2 B 3,7 7,3 44,8 28,4 e 74,8 11,5 0,95 C 1,74

PR Rocalba 3 SUSANN 149 B 18,2 C 3,4 7,1 45,1 30,2 d 73,9 11,4 0,95 d 1,72

PR Syngenta 3 SY KAIRO 143 B 22,0 A 3,4 6,8 47,9 23,7 e 72,7 11,2 0,93 e 1,69

PR Syngenta 2 SY SYNCERO 163 d 21,0 A 3,3 6,9 48,4 22,8 e 72,2 11,2 0,92 e 1,69

PR RAGT 3 TAXXOA 154 C 18,2 C 3,4 6,8 46,5 27,7 e 72,9 11,3 0,93 e 1,70

PR Fitó 4 TECK 155 C 17,6 C 3,8 7,2 47,2 25,2 e 73,0 11,2 0,93 e 1,69

PR Batlle 2 YUCATAN 161 C 19,7 B 3,3 6,7 46,7 31,6 C 72,6 11,2 0,93 e 1,69

PR Fitó 4 ZAMORA 157 C 16,8 C 3,5 7,5 44,4 29,9 d 74,3 11,5 0,95 C 1,73

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR ALTA (cont.)

Page 119: Afriga 115 Edición en castellano
Page 120: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

120 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR BAJAResultados 1996-2014. Zona: INTERIOR BAJA ALTITUD

Lista Casa comercialAño de

evaluaciónVariedad DÍAS S/R PROD (tMS/ha)

(% MS)DMO (%) MJ/kgMS UFL/kgMS

Mcal/kgMSCEN PB FND ALM

PR Advanta 2 AADRES 129 d 17,8 C 3,8 6,5 46,1 34,9 B 73,3 11,3 0,93 e 1,70PR Advanta 2 AALLEXIA 130 d 21,6 A 3,6 6,5 42,5 33,0 C 75,4 11,6 0,96 C 1,75PR Advanta 2 AARLEY 119 C 17,8 C 3,5 7,1 43,0 31,5 C 75,0 11,6 0,96 C 1,75PR KWS 4 AMADEO 109 B 16,1 d 3,9 7,1 45,5 31,8 C 74,2 11,4 0,94 d 1,72PR KWS 3 AMANITIDIS 117 B 17,7 C 3,4 7,0 45,1 31,2 C 73,9 11,4 0,94 d 1,72PR Advanta 2 AMBASSAD 135 e 19,9 B 3,9 6,9 47,3 30,7 d 72,8 11,2 0,92 e 1,68PR Senasa 2 ANJOU 249 116 B 16,4 d 3,8 7,0 44,9 29,0 e 74,2 11,4 0,95 C 1,72PR Senasa 2 ANJOU 277 116 B 16,7 d 3,6 7,4 43,7 31,3 C 75,0 11,6 0,96 C 1,74PR Senasa 9 ANJOU 387 125 C 18,7 C 3,6 6,7 46,2 31,1 C 73,5 11,3 0,94 d 1,71PR Senasa 2 ANJOU 456 132 d 20,0 A 3,8 6,6 46,2 32,0 C 73,2 11,3 0,93 e 1,70PR KWS 2 ATLETICO 117 C 18,7 C 3,7 6,9 46,7 29,0 e 73,4 11,3 0,94 d 1,70PR Advanta 2 AUTOMAT 122 C 15,6 e 3,5 7,6 40,9 30,3 d 76,6 11,8 0,98 A 1,78PR CEFSA 2 BARÇA 112 B 16,7 d 4,1 7,4 46,9 29,2 e 73,2 11,2 0,93 e 1,69PR Caussade 2 BELUGI CS 112 B 18,7 C 4,1 7,2 49,2 29,4 d 72,1 11,1 0,91 e 1,67PR RAGT 3 BERGXXON 129 d 19,1 B 3,5 6,8 42,2 34,6 B 75,8 11,7 0,97 B 1,76PR Caussade 2 BONPI 116 B 16,3 d 3,6 7,1 44,7 30,4 d 74,6 11,5 0,95 C 1,73PR Caussade 2 CASTELLI 122 C 19,0 B 3,6 7,2 45,9 32,6 C 73,8 11,4 0,94 d 1,71PR Caussade 4 CERGI 117 B 17,7 C 3,9 7,0 47,8 26,9 e 73,0 11,2 0,93 e 1,69PR Advanta 2 CHATILLON 116 B 18,6 C 3,8 7,2 46,7 29,0 e 73,5 11,3 0,93 e 1,70PR RAGT 2 CICLIXX 118 C 17,6 C 3,4 7,1 42,8 32,6 C 75,0 11,6 0,96 C 1,75PR Syngenta 3 CISKO 128 d 19,3 B 3,4 6,9 41,5 35,3 B 75,9 11,7 0,97 B 1,77PR Codisem 2 CLARITI 127 d 18,3 C 3,5 6,5 42,6 34,1 B 75,3 11,6 0,96 C 1,75PR Codisem 2 CODILOR 119 C 18,0 C 3,5 6,8 47,4 32,0 C 73,1 11,3 0,93 e 1,70PR Monsanto 6 CONCA 127 d 18,9 C 3,6 7,2 42,7 33,1 C 75,7 11,7 0,97 B 1,76PR Codisem 2 CRAZI 120 C 17,6 C 3,8 7,0 43,9 30,0 d 74,8 11,5 0,95 C 1,74PR Codisem 2 DELLI 127 d 17,9 C 3,4 6,9 41,4 35,6 A 75,8 11,7 0,97 B 1,76PR Caussade 2 DEVOLVI 125 C 17,7 C 3,9 7,1 43,1 33,2 C 75,2 11,6 0,96 C 1,74PR Monsanto 5 DK 287 116 B 17,3 C 3,9 6,9 45,8 30,6 d 73,9 11,4 0,94 d 1,71PR Monsanto 4 DK 315 118 C 16,6 d 3,7 7,1 42,7 33,1 C 75,5 11,6 0,97 C 1,76PR Monsanto 3 DKC 33.90 112 B 16,3 d 4,0 7,7 47,0 28,1 e 73,8 11,3 0,94 d 1,70PR Monsanto 3 DKC 3745 126 d 18,3 C 3,5 6,9 42,6 35,0 B 75,2 11,6 0,96 C 1,75PR Monsanto 3 DKC 41.14 115 B 17,7 C 4,4 7,4 46,5 28,2 e 74,3 11,4 0,94 d 1,71PR Monsanto 3 DKC 43.72 123 C 18,3 C 3,8 6,7 45,2 33,0 C 74,1 11,4 0,94 d 1,72PR Monsanto 3 DKC 4845 130 d 18,7 C 3,5 6,8 41,1 35,7 A 76,3 11,8 0,98 A 1,78PR Monsanto 4 DKC4608 127 d 18,9 B 3,9 6,8 45,0 33,5 C 74,3 11,4 0,95 d 1,72PR Fitó 5 DUERO 118 C 15,9 d 3,9 7,3 44,4 29,2 e 74,6 11,5 0,95 C 1,73PR Euralis 4 DUKLA 124 C 18,4 C 3,7 7,1 45,9 31,5 C 74,0 11,4 0,94 d 1,72PR Euralis 2 ES BIOMASS 135 e 21,7 A 3,6 6,8 45,5 31,9 C 73,7 11,4 0,94 d 1,71PR Euralis 2 ES IMANOL 119 C 17,3 C 3,7 6,8 44,6 32,9 C 74,5 11,5 0,95 C 1,73PR Euralis 4 ES PAOLIS 133 d 21,4 A 3,5 6,8 44,4 34,0 B 74,5 11,5 0,95 C 1,73PR Euralis 2 ES SENSOR 122 C 17,7 C 4,1 7,0 45,5 32,2 C 73,8 11,3 0,94 d 1,71PR Euralis 2 ES SIGMA 127 d 19,0 B 3,6 7,0 43,0 32,3 C 75,0 11,6 0,96 C 1,74PR Maïsadour 3 FANGIO 122 C 17,6 C 3,5 6,9 43,0 33,3 C 75,1 11,6 0,96 C 1,75PR KWS 2 FERNÁNDEZ 115 B 19,8 B 3,7 6,8 49,2 29,9 d 72,1 11,1 0,91 e 1,67PR Maïsadour 2 FEROUZ 129 d 20,3 A 3,9 7,5 46,2 30,0 d 73,5 11,3 0,93 e 1,70PR Batlle 2 HAPPI 116 B 17,8 C 3,8 7,1 45,1 30,4 d 74,0 11,4 0,94 d 1,71PR KWS 2 KABANAS 116 B 18,0 C 3,5 7,3 41,7 32,3 C 75,6 11,7 0,97 B 1,76PR KWS 2 KROKUS 116 B 16,5 d 3,9 7,5 42,9 30,7 d 74,8 11,5 0,95 C 1,73PR Rocalba 2 LAXXOT 128 d 18,5 C 3,6 7,1 42,4 34,7 B 75,8 11,7 0,97 B 1,76PR LG 2 LG 30.275 112 B 17,5 C 3,7 7,4 45,0 28,4 e 74,7 11,5 0,95 C 1,73PR LG 2 LG 32.64 116 B 18,0 C 3,6 7,1 43,4 28,8 e 75,3 11,6 0,96 C 1,75PR LG 2 LG 32.76 119 C 17,1 C 3,9 7,7 41,5 30,9 C 75,8 11,7 0,97 B 1,76PR LG 2 LG 32.77 115 B 17,0 C 3,7 7,3 46,3 27,9 e 73,9 11,4 0,94 d 1,71PR LG 2 LG 33.03 116 B 17,1 C 4,1 7,0 47,0 27,8 e 73,2 11,2 0,93 e 1,69PR LG 2 LG 33.85 127 d 19,2 B 3,6 7,2 43,0 33,3 C 75,3 11,6 0,96 C 1,75PR LG 2 LG 34.90 127 d 20,7 A 3,7 6,7 43,1 33,1 C 75,1 11,5 0,95 C 1,74PR Caussade 2 LOUBAZI 127 d 18,6 C 3,8 6,8 43,5 33,2 C 75,1 11,5 0,96 C 1,74PR Codisem 2 MAMILLA 133 d 20,8 A 4,0 7,0 44,6 32,0 C 74,2 11,4 0,94 d 1,72PR Fitó 2 MANACOR 120 C 16,9 C 4,0 7,3 45,4 31,0 C 74,2 11,4 0,94 d 1,72PR Caussade 2 MARTELLI CS 125 C 21,1 A 4,0 6,6 46,0 34,5 B 73,6 11,3 0,93 e 1,70PR Maïsadour 3 MAS 33 A 127 d 19,3 B 3,8 7,3 42,9 33,4 C 75,1 11,6 0,96 C 1,74PR KWS 2 NATHAN 109 B 16,0 d 3,7 7,1 42,9 32,1 C 75,4 11,6 0,96 C 1,75PR Fitó 2 OPTI 126 d 17,1 C 4,0 7,9 42,6 29,1 e 75,8 11,7 0,97 B 1,76PR Fitó 3 ORENSE 132 d 18,4 C 3,8 7,6 45,5 29,8 d 74,5 11,5 0,95 C 1,73PR Maïsadour 2 PANAMA 130 d 20,8 A 3,9 6,9 45,3 28,4 e 73,9 11,4 0,94 d 1,72PR Batlle 2 RAVENNA 112 B 14,3 e 3,7 7,2 41,8 33,7 C 75,8 11,7 0,97 B 1,76PR Rocalba 2 RIXXER 127 d 19,1 B 3,7 7,0 44,0 33,2 C 74,6 11,5 0,95 C 1,73PR RAGT 3 RULEXX 127 d 19,9 B 3,6 6,9 43,5 34,3 B 75,1 11,6 0,96 C 1,75PR Advanta 2 SECURA 115 B 16,8 C 3,5 7,1 43,2 32,0 C 74,8 11,5 0,96 C 1,74PR Caussade 2 SEIDI 122 C 18,0 C 3,8 7,0 43,4 29,0 e 74,9 11,5 0,96 C 1,74PR Advanta 2 SHERLEY 120 C 18,7 C 4,0 6,8 46,3 35,0 B 73,6 11,3 0,93 e 1,70PR RAGT 3 SILEXX 129 d 18,7 C 3,4 6,9 43,1 34,9 B 75,3 11,6 0,96 C 1,75PR Fitó 3 SUBITO 118 C 18,6 C 3,7 7,2 44,9 32,0 C 74,3 11,4 0,95 C 1,72PR Batlle 3 SUM 330 124 C 18,5 C 3,8 7,1 45,7 28,8 e 73,3 11,3 0,93 e 1,70PR Batlle 2 SURPRISE 112 B 16,5 d 3,6 6,8 41,4 33,1 C 75,7 11,7 0,97 B 1,76PR Syngenta 2 SURTEP 129 d 17,5 C 4,2 7,3 45,8 29,5 d 74,4 11,4 0,94 d 1,72PR Rocalba 3 SUSANN 115 B 16,7 d 3,9 7,5 45,9 30,2 d 73,5 11,3 0,93 e 1,70PR Syngenta 3 SY KAIRO 116 B 18,0 C 3,9 7,2 47,1 28,1 e 73,2 11,2 0,93 e 1,69PR Syngenta 2 SY SYNCERO 126 d 20,1 A 4,0 6,9 48,2 28,8 e 72,7 11,1 0,92 e 1,68PR RAGT 3 TAXXOA 118 C 18,4 C 3,7 6,9 46,5 30,0 d 73,4 11,3 0,93 e 1,70PR Fitó 4 TECK 121 C 18,1 C 4,0 7,3 44,2 27,7 e 74,9 11,5 0,95 C 1,74PR Batlle 2 YUCATAN 131 d 18,6 C 3,9 6,9 47,1 35,9 A 72,5 11,1 0,92 e 1,68PR Fitó 4 ZAMORA 124 C 17,0 C 3,6 7,4 40,2 33,1 C 76,7 11,8 0,99 A 1,79

Page 121: Afriga 115 Edición en castellano

www.ragt-semillas.com

MAÍZ SILO

RGT FUTURIXXRGT MILOXAN NOVEDAD

RGT FAXXANA NOVEDAD

RGT EXXOTIKARGT SIXXTUS

Las mejores variedades, en producción, calidad de forraje y resistencia al estrés hídrico

NOVEDAD

Page 122: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

122 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

RESISTENCIA AL ENCAMADOResultados 1996-2014. Resistencia al encamado

List

a

Casa comercialAño de

evaluaciónVariedad

Resistencia al encamado

PR Advanta 2 AADRES C

PR Advanta 2 AALLEXIA e

PR Advanta 2 AARLEY B

PR Senasa 2 ADNET d

PR KWS 4 AMADEO A*

PR KWS 3 AMANITIDIS d

PR Advanta 2 AMBASSAD C

PR Senasa 2 ANJOU 249 A

PR Senasa 2 ANJOU 277 C

PR Senasa 2 ANJOU 290 C

PR Senasa 9 ANJOU 387 C

PR Senasa 2 ANJOU 456 e

PR LG 2 ANNABELLE C

PR KWS 2 ATLETICO C

PR Advanta 2 AUTOMAT e

PR CEFSA 2 BARÇA A*

PR Caussade 2 BELUGI CS C

PR RAGT 3 BERGXXON B

PR Caussade 2 BONPI C

PR Caussade 2 CASTELLI e

PR Caussade 4 CERGI A

PR Advanta 2 CHATILLON A

PR RAGT 2 CICLIXX A

PR Syngenta 3 CISKO A

PR Codisem 2 CLARITI B

PR Codisem 2 CODILOR e

PR Monsanto 6 CONCA B

PR Codisem 2 CRAZI B

PR Codisem 2 DELLI C

PR Caussade 2 DEVOLVI C

PR Monsanto 5 DK 287 B

PR Monsanto 4 DK 315 A

PR Monsanto 3 DKC 33.90 B*

PR Monsanto 3 DKC 3745 B*

PR Monsanto 3 DKC 41.14 A

PR Monsanto 3 DKC 43.72 A

PR Monsanto 3 DKC 4845 C

PR Monsanto 4 DKC4608 A

PR Fitó 5 DUERO A

PR Euralis 4 DUKLA C

PR Euralis 2 ES BIOMASS e

PR Euralis 2 ES IMANOL A

PR Euralis 4 ES PAOLIS C

List

a

Casa comercialAño de

evaluaciónVariedad

Resistencia al encamado

PR Euralis 2 ES SENSOR A

PR Euralis 2 ES SIGMA d

PR Maïsadour 3 FANGIO A

PR KWS 2 FERNÁNDEZ C

PR Maïsadour 2 FEROUZ C

PR Batlle 2 HAPPI C

PR KWS 2 KABANAS C

PR KWS 2 KROKUS A

PR Rocalba 2 LAXXOT B

PR LG 2 LG 30.275 A*

PR LG 2 LG 32.64 C

PR LG 2 LG 32.76 C

PR LG 2 LG 32.77 C

PR LG 2 LG 33.03 B

PR LG 2 LG 33.85 e

PR LG 2 LG 34.90 B

PR Caussade 2 LOUBAZI C

PR Codisem 2 MAMILLA e

PR Fitó 2 MANACOR C*

PR Caussade 2 MARTELLI CS A*

PR Maïsadour 3 MAS 33 A B

PR KWS 2 NATHAN **

PR Fitó 2 OPTI C

PR Fitó 3 ORENSE A

PR Maïsadour 2 PANAMA e

PR Batlle 2 RAVENNA A*

PR Rocalba 2 RIXXER A

PR RAGT 3 RULEXX B

PR Advanta 2 SECURA A

PR Caussade 2 SEIDI e

PR Advanta 2 SHERLEY C*

PR RAGT 3 SILEXX A

PR Fitó 3 SUBITO d

PR Batlle 3 SUM 330 B*

PR Batlle 2 SURPRISE A*

PR Syngenta 2 SURTEP d

PR Rocalba 3 SUSANN C

PR Syngenta 3 SY KAIRO A*

PR Syngenta 2 SY SYNCERO A

PR RAGT 3 TAXXOA B

PR Fitó 4 TECK d

PR Batlle 2 YUCATAN B*

PR Fitó 4 ZAMORA A*

Resultados 1996-2014. Resistencia al encamado (cont.)

(*) Resultado provisional. Debido al reducido número de observaciones bajo condiciones ventosas(**) No estimado. La mínima intensidad de viento impide cualquier estimación

BIOFBIOFERTILIZANTEEnvases de 4, 20, 700 e 1200 kg

BIOFRUT LIBERATOS BIO-NPK BIOF

Carretera LU-633, km 76,5 PORTOMARÍN (Lugo)Telf. 982 547 505 Fax 982 545 100http://www.aviporto.com – e-mail: [email protected]¡Producir lo mismo! ... Naturalmente

El mejor abono para maíz y praderas

PRODUCTO UTILIZABLE EN

AGRICULTURAECOLÓGICA

F E R T I L I Z A N T E S

Page 123: Afriga 115 Edición en castellano

Sistema de análisis NIR portátil

Innovador sistema para analizar el maíz picado para ensilado tanto en la cosecha para su adecuada evaluación como en el silo, facilitando y mejorando el cálculo de la ración.

www.kws.esAcceso catálogo 2015

El laboratorio de KWS sale al campo

CICLO FAO 270El híbrido de última generación seleccionado específicamente para ensilado. Equilibrio perfecto entre calidad y cantidad.

Mucho más de lo que te imaginas

CICLO FAO 280Líder por su extraordinario potencial productivo y excelente sanidad y Stay Green.

Sembrando el futurodesde 1856

CASCADINIO

KONFITES

MARCELLO

KOMPETENS

CICLO FAO 200Supera todo lo conocido en esta madurez. Planta equilibrada y sana con alto Stay Green.

CICLO FAO 400El híbrido de referencia en su madurez, capaz de superar lo más altos niveles de calidad en ensilado.

Page 124: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

124 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

En los últimos años, el maíz forrajero se ha establecido como uno de los principales ingredientes en la alimenta-ción de vacuno de leche, hasta el punto de que el 50 % de materia fresca de una ración tipo es silo de maíz. En Ga-licia se cultivan más de 71.000 ha de maíz para forraje. Si tenemos en cuenta que el número de vacas por explotación creció en los últimos 8 años alrededor de un 30 %, mien-tras que la superficie cultivable prácticamente se mantiene, tiene lógica que pretendamos que las fincas que gestiona-mos consigan cada vez una mayor producción y de mejor calidad.

A continuación, abordaremos una serie de aspectos, que dependen directamente del propio agricultor, que debe-mos tener en cuenta a la hora de sembrar nuestras parce-las, con el objetivo de obtener unos buenos resultados en cuanto a rendimiento y a calidad.

LABOREOLos trabajos de laboreo se realizan para preparar el terre-no de forma que este se convierta en el medio idóneo en el que el maíz forrajero pueda conseguir su máximo po-tencial. Hay que tener en cuenta que la tierra donde crece la semilla debe tener unas condiciones físicas y químicas idóneas para que las plantas obtengan los nutrientes nece-sarios y las raíces crezcan adecuadamente para captarlos y trasladarlos desde el suelo hasta la estructura foliar.

Vamos a distinguir dos tipos de laboreo, en función de su objetivo y de la profundidad de trabajo:

Una correcta regulación de la sembradora de maíz evitará incidencias posteriores

Reunimos algunos aspectos importantes que dependen del agricultor a la hora de sembrar el maíz y sobre los que podemos actuar para lograr unos buenos resultados.

CONSEJOS PARA LA SIEMBRA DE MAÍZ FORRAJERO

Ángel Enterrios QuintanaIngeniero agrónomo. Área de Cultivos y Mecanización AgrariaOs Irmandiños SCG

Page 125: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

125DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Laboreo secundario. Es un laboreo superficial entre 8-12 cm de profundidad, con el objetivo de nivelar el te-rreno y preparar la cama de siembra. Nos permite la incor-poración del fertilizante, y del herbicida en caso de que se aplique en presiembra, y se suele realizar con gradas rotati-vas, gradas rápidas o fresadoras. Estas últimas no son muy recomendadas porque crean “solera de labor”, que consiste en la compactación del terreno por debajo de su profun-didad de trabajo. Para un buen laboreo, el factor limitante será el grado de humedad de la tierra en aquella profundi-dad en la que vamos a actuar. Si se realiza un trabajo con cualquier apero en condiciones no idóneas, lo más proba-ble es que el cultivo se resienta a lo largo de su desarrollo. En todo caso, las labores primarias pueden realizarse con antelación al punto de siembra, lo que favorecerá la airea-ción y la mejora de la estructura del suelo.

Laboreo primario. Sus objetivos son, por una parte, la descompactación y aireación de la tierra para facilitar un buen desarrollo del sistema radicular de la planta, y, por la otra, evitar inundaciones y favorecer la circulación de agua, que será la encargada de mover los nutrientes por la zona de actividad de las raíces para que estos estén disponibles para el cultivo. Esta labor suele ser profunda, entre 15-20 cm. En ningún caso puede ser necesario hacer labores específicas a mayor profundidad, con subsoladores o des-compactadores, con el fin de mejorar la estructura del suelo y favorecer el drenaje.

Para el laboreo primario, el apero más empleado es el arado de vertedera. Realiza una labra profunda y mediante el efecto de volteo nos permite enterrar el purín o abono, y también los restos del cultivo anterior. En caso de que la finca esté a barbecho en invierno, es muy recomendable un pase de herbi-cida total (glifosato) antes de arar para eliminar todas aquellas malas hierbas que tengamos en ella y que nos pueden generar problemas durante la fase de crecimiento del cultivo.

PARA UN BUEN LABOREO, EL FACTOR LIMITANTE SERÁ EL GRADO DE HUMEDAD DE LA TIERRA EN AQUELLA PROFUNDIDAD EN LA QUE VAMOS A ACTUAR

Cisterna aplicando purín antes del laboreo

Page 126: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

126 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

FERTILIZACIÓNEn cuanto a la fertilización, el maíz es un cultivo exigente, ya que desarrolla una masa forrajera de 30-50 t/ha en un periodo relativamente corto de tiempo (de 3 a 5 meses). Por lo tanto, debemos conocer los nutrientes que necesita, en qué cantidad y en qué fase de desarrollo de la planta deben estar disponibles.

Nitrógeno: es uno de los macronutrientes más limitan-tes. Está directamente relacionado con el desarrollo vege-tativo y la fase de mayor demanda de este elemento va des-de las 2 semanas antes de la floración hasta las 3 semanas después. Esto quiere decir que este periodo comenzará en torno a 10-12 semanas después de la siembra. Si tenemos en cuenta que el N es un elemento que se puede perder rápidamente tanto por volatilización como por lixiviación, y solo vamos a aportar abono antes de la siembra, debería-mos utilizar una fórmula de las denominadas de liberación controlada o liberación lenta.

Fósforo y potasio: son elementos que están directamen-te relacionados con el desarrollo de raíces y de la espiga. Su carencia también va a repercutir negativamente en el rendimiento final. La primera de las fases en las que es-tos elementos tienen relevancia es durante el nacimiento, por eso los denominados fertilizantes starter están formu-lados a base de estos dos elementos. Otra fase en la que son importantes es la de la floración y el desarrollo de la espiga. En Galicia se vienen realizando en los últimos años aportaciones de purines más generosas en nuestras parcelas (40-60 m3/ha), por lo que no suele haber grandes carencias de fósforo (P) y potasio (K).

Una vez que tenemos definidas las necesidades, debe-mos conocer nuestra base, es decir, qué cantidad de esos nutrientes ya se encuentra en el suelo en forma disponible, para lo que es indispensable contar con datos de analíticas de la tierra. Es recomendable realizar estas analíticas cada 3 o 4 años en nuestras parcelas, tanto para conocer su ferti-lidad como para observar su evolución. Dicha observación nos proporcionará información que nos será muy útil para la toma de decisiones, como la necesidad o no de encalado.

SI APORTAMOS MENOS FERTILIZANTE DEL NECESARIO, LA PÉRDIDA DE RENDIMIENTO NO NOS COMPENSARÁ EL AHORRO QUE PODAMOS TENER. SI APORTAMOS EN EXCESO TAMBIÉN ESTAREMOS PERDIENDO DINERO, YA QUE LA PLANTA SOLO APROVECHARÁ LO QUE NECESITE Y EL RESTO QUEDARÁ EN EL SUELO

Arado volteando restos del año anterior

A la hora de realizar nuestro plan de fertilización, si queremos ser eficientes, debemos cuantificar los nutrien-tes que aportamos mediante los residuos orgánicos de nuestras granjas, como son purines y estiércoles. Para eso existen tablas de reciente elaboración que, en función de una serie de parámetros sencillos, permiten cuantificar las unidades de cada elemento que aportamos por cada m3 de material orgánico suministrado.

De esta forma, si a las necesidades del maíz les restamos los nutrientes que ya tenemos en el suelo en forma dispo-nible y los que aportamos con el purín, la diferencia serán las unidades fertilizantes (UF) que tenemos que aportar mediante el fertilizante químico.

En lo tocante a la fertilización, cabe tener en cuenta una pequeña reflexión: la fertilización es una de las partes en las que no es recomendable intentar abaratar costes en base a restringir aportaciones, porque si proporcionamos menos fertilizante del necesario, la pérdida de rendimien-to no nos compensará el ahorro que podamos tener en fertilizante. Por otra parte, si aportamos en exceso, tam-bién estaremos perdiendo dinero, ya que la planta solo aprovechará lo que necesite y el resto se quedará en el suelo y lo más probable es que se pierda por lixiviación o pase a formas no asimilables.

Detalle de rejas del subsolador para trabajo en profundidad

Page 127: Afriga 115 Edición en castellano

Calizas Agrícolas y Magnesianas

Sustrato y Semilla

Oxigrán Agrícola y Magnesiano

Page 128: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

128 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Sembradora de maíz trabajando

SIEMBRAA la hora de realizar la siembra nos encontraremos con dos cuestiones que hay que resolver: densidad de plantas y profundidad de siembra.

Tiene lógica que cuantas más plantas bien formadas sea-mos capaces de conseguir, mayor será la producción por hectárea. La densidad de plantas suele oscilar entre 80-110.000 plantas/ha. Para determinar la densidad idónea debemos tener en cuenta el ciclo; cuanto mayor es el ciclo, mayor densidad de siembra puede soportar. Otro factor que hay que considerar es la fertilidad de la finca, dado que densidades altas tendrán una alta demanda de nutrientes y si la fertilidad no es adecuada no conseguiremos buenos rendimientos ni forraje de calidad.

En cuanto a la profundidad de siembra, tendremos en cuenta que en las siembras tempranas existen menores temperaturas tanto en el suelo como en el ambiente, mayor humedad y mayor riesgo de inundación, por lo que debe-mos buscar unas rápidas germinación y nacencia. Para esto situaremos la semilla lo más próxima a la superficie entre 3-4 cm de profundidad. Según va evolucionando la prima-vera, las temperaturas ascienden y el grado de humedad desciende en el suelo, por lo que, buscando que la semilla tenga humedad suficiente para germinar, aumentaremos la profundidad de siembra hasta los 4-6 cm.

Una correcta regulación de la máquina sembradora de maíz, en lo tocante a los ajustes correspondientes a la dosis de siembra y a la profundidad de las semillas, evi-tará incidencias posteriores que puedan condicionar la producción.

ELECCIÓN DE LA VARIEDADHoy en día existe en el mercado una gran diversidad de variedades de grano potencial, pero cada agricultor debe elegir aquella que cubra sus necesidades particulares en cada campaña. Para eso debe cuestionarse cuáles son sus requisitos propios:

¿Qué ciclo debo sembrar?Sabemos que cuanto mayor es el ciclo, mayor será la

producción, pero debemos poner atención en que esa pro-ducción sea de calidad, es decir, que el maíz alcance unas condiciones mínimas de materia seca y almidón a la hora de cosechar. Para determinar el ciclo adecuado, debemos aproximar la fecha de siembra y, en función de esta, elegir el ciclo más largo que nos garantice llegar a la fecha de cosecha con un buen grado de madurez. Para eso, el mejor conocedor de las condiciones particulares de cada parcela es el propio agricultor, por lo que es él quien sabe si en una finca puede sembrar un ciclo 500 a principios de mayo y, por el contrario, en otra debe sembrar un ciclo más corto porque tardará más en madurar, o porque puede presentar problemas de secano.

¿Qué otros detalles debemos observar a mayores del ciclo?

Debemos elegir variedades que sean resistentes a enferme-dades y hongos que nos puedan generar problemas en el silo. Escogeremos variedades con resistencia al encamado, que nos aseguren un buen amarre de la espiga en el punto de madurez y que a mayores presenten un buen stay-green.

Page 129: Afriga 115 Edición en castellano
Page 130: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

130 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

APLICACIÓN DE FITOSANITARIOSUn porcentaje importante del rendimiento final depende-rá de realizar un buen control de plagas y de malas hierbas (MH). La vigilancia desde el nacimiento de las plantas hasta la fase de 8-10 hojas será vital para detectar posibles proble-mas y poder resolverlos a tiempo. El objetivo debe ser inten-tar mantener nuestro cultivo limpio para que no tenga com-petencia y pueda desarrollar todo su potencial. Para realizar el control de MH nos encontramos con dos grandes grupos de productos. Tenemos herbicidas de preemergencia, los cuales se aplican antes de la germinación de las MH a dosis altas de caldo (500-700 l/ha), por lo que es recomendable aplicarlos en condiciones de humedad en el suelo. Tenemos también productos de postemergencia, que se aplican una vez que las MH ya emergieron. Son productos específicos de acción vía foliar y se suelen aplicar a dosis más bajas de

Aplicación de fitosanitarios después de sembrar

caldo (100-200 l/ha). Estos productos deben ser echados en ausencia de humedad para fomentar su adherencia a la su-perficie foliar de las malas hierbas. En los últimos años, todo lo relacionado con el mundo de los tratamientos herbicidas estuvo en continua evolución, tanto a nivel de normativas como de materias activas. Esto hace que los herbicidas de amplio espectro vayan desapareciendo, dejando paso a nue-vas materias activas más específicas y agresivas, con lo cual, a la hora de valorar los tratamientos herbicidas en nuestras fincas, debemos conocer cuáles son las principales MH a las que nos vamos a enfrentar para poder establecer una estra-tegia adecuada.

Grada rotativa en trabajo de refino PARA DETERMINAR LA DENSIDAD IDÓNEA DEBEMOS TENER EN CUENTA EL CICLO; CUANTO MAYOR ES, MAYOR DENSIDAD DE SIEMBRA PUEDE SOPORTAR

Page 131: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

131DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Podemos hacer una catalogación de MH en dos grandes grupos: monocotiledóneas (hoja estrecha) y dicotiledóneas (hoja ancha). Cada grupo requiere una estrategia distinta; mientras que las de hoja estrecha suelen ser controladas bastante bien por los herbicidas de preemergencia, las de hoja ancha acostumbran a ser de germinación más tardía y a su vez gradual, y deberemos controlarlas con aplicaciones de postemergencia.

Lo más habitual es que en una misma finca nos en-contremos con problemas de ambos grupos, por lo que tendremos que hacer combinaciones de materias activas, ante las cuales debemos recopilar información sobre si los productos son compatibles entre sí, tanto a nivel físi-co como químico. Estas combinaciones debemos mane-jarlas con suma cautela en cuanto a dosis y condiciones de aplicación, dado que, si cometemos algún error, lo más probable es que tengamos efectos fitotóxicos so-

bre el maíz que en algunos casos serán irreversibles. Si se nos presentan dudas en estos aspectos, lo mejor será consultarle al técnico de referencia de la explotación en este campo.

Teniendo en cuenta todas estas premisas, la estrategia más eficaz puede consistir en realizar una aplicación de preemergencia en buenas condiciones, antes del nacimien-to del maíz, combinada con una aplicación de postemer-gencia en la fase de 4-6 hojas del maíz, para intentar elimi-nar aquellas MH que puedan aparecer.

RESUMENSi ponemos esmero en realizar un buen laboreo y un buen control de malas hierbas, y al mismo tiempo realizamos un buen plan de fertilización y una idónea elección de la semilla, estaremos haciendo todo lo que está en nuestras manos para obtener una buena cosecha.

DENSIDADES ALTAS TENDRÁN UNA ALTA DEMANDA DE NUTRIENTES Y, SI LA FERTILIDAD NO ES ADECUADA, NO CONSEGUIREMOS BUENOS RENDIMIENTOS NI FORRAJE DE CALIDAD

INUESTROS HÍBRIDOSSON MÁS SEXYS!

Page 132: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

132 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

INTRODUCCIÓNEl purín es el conjunto de deyecciones sólidas y líquidas del ganado junto a restos de materiales utilizados en la ali-mentación y según los casos: material de camas, efluentes de ensilados, etc., todo esto más o menos diluido con una cantidad variable de agua procedente de la limpieza de las instalaciones ganaderas y de la lluvia (fosas descubiertas).

En las explotaciones lecheras gallegas, donde la produc-ción de leche está asociada a la de forrajes, pradera y maíz forrajero fundamentalmente, el mejor aprovechamiento del purín es como fertilizante en la propia explotación, re-duciendo los costes de producción por el ahorro de fertili-zantes minerales.

En colaboración con la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña, el CIAM puso a disposición de los usuarios en su web una serie de aplicaciones con el nombre de RAX. En este artículo se analiza con detenimiento la aplicación RAX de recomendación de fertilización con purín en el maíz forrajero.

En el proyecto europeo “Green Dairy” (Interreg IIIB n.º 100) en el que participaron 139 explotaciones ganade-ras de vacuno de leche representativas de 11 regiones del Arco Atlántico (Irlanda del Norte, Escocia, Irlanda, Gales, Inglaterra, Bretaña, País del Loira, Aquitania, País Vasco, Galicia y Norte de Portugal), se comprobó que el grupo de las 18 explotaciones gallegas estudiadas por el CIAM realizaba gastos innecesarios en fertilización y los mayo-res excesos eran de fósforo, con 156 kg/ha de P

2O

5, y los

segundos mayores excesos se encontraron en el balance de nitrógeno, con 349 kg/ha (Raison et al., 2006).

Los balances de nutrientes de nuestras explotaciones per-miten afirmar que pueden llegar a tener, junto con las explo-taciones del Norte de Portugal, el mayor grado de autosufi-ciencia en la fertilización de todo el Arco Atlántico si se hi-ciera una correcta valorización y un buen uso del purín como fertilizante de los cultivos forrajeros (“Green Dairy”, 2006). Esto contribuiría a una mejora del margen económico y de la

M.I. García Pomar, D. Báez Bernal, J. Castro Insua, C. Gilsanz Rey Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM)-Ingacal

LA APLICACIÓN WEB RAX DE RECOMENDACIÓN DE ABONADO CON PURÍN EN EL MAÍZ FORRAJERO. UTILIZACIÓN DE MÉTODOS RÁPIDOS DE ANÁLISIS DE PURÍN

Page 133: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

133DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Pantallazo del acceso a la aplicación web RAX

gadas” en la página web del CIAM), que tienen la gran ventaja de integrar y valorizar los nutrientes producidos en las explotaciones ganaderas. Las aplicaciones o progra-mas RAX (la X hace referencia a xurro, “purín” en gallego) hacen una recomendación de fertilización en los cultivos forrajeros teniendo en cuenta que la principal fuente de nutrientes en las explotaciones de ganado vacuno lechero está en el reciclaje del purín como fertilizante orgánico, recomendación que puede venir complementada si es ne-cesario con el uso de fertilizantes minerales sintéticos.

En la actualidad hay cuatro aplicaciones RAX:Fertilización del maíz forrajeroFertilización de establecimiento de praderasFertilización anual de praderasFertilización de cultivos forrajeros de invierno

Todas las aplicaciones RAX tienen una estructura seme-jante. En este artículo vamos a ver con detenimiento la aplicación RAX de recomendación de fertilización con pu-rines en el maíz forrajero. Para acceder a la aplicación hay que entrar en la página web del CIAM (www.ciam.es) y, en la parte superior derecha, hacer clic sobre “Aplicaciones RAX y REN” y entrar en la aplicación “Fertilización del Maíz Forrajero”. Una vez que se entra, el primer paso es registrarse. El registro es completamente gratis y solo tiene como misión conocer a los usuarios conectados y ofrecer un mejor servicio. El nombre de usuario y la contraseña introducidos sirven para el acceso a cualquiera de las apli-caciones RAX y REN.

sostenibilidad de las explotaciones lecheras, en un sector que en Galicia tiene una gran importancia, con un valor total de la producción en 2007 de 825 millones de euros, que supone el 47 % de la producción final ganadera, y el 32 % de la produc-ción final agraria (Xunta de Galicia, 2012).

LA APLICACIÓN RAX “RECOMENDACIÓN DE ABONADO CON PURÍN EN EL MAÍZ FORRAJERO”Un programa de fertilización de cultivos es una herra-mienta que facilita la labor de recomendación de fertili-zantes tanto a técnicos como a ganaderos. El CIAM, en colaboración con la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña, desarrolló unas aplicaciones on-line (están “col-

Page 134: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

134 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

b) Análisis del purín en laboratorioEl análisis del purín se hará en un laboratorio y se solicita-rá la realización de las siguientes analíticas: % de materia seca, nitrógeno (% sobre materia seca), fósforo (% sobre materia seca), potasio (% sobre materia seca) y densidad (kg/l). Una vez se tengan estos datos, se introducen sus valores en el programa en la pestaña “Análisis purín”.

La muestra de purín para un análisis químico debe to-marse de la fosa batiendo previamente el purín o de la cis-terna. La cantidad de muestra estará en torno al medio li-tro, el envase será de plástico y no se llenará en su totalidad. El almacenaje antes de enviarlo al laboratorio será en lugar fresco y durante no más de tres días.

Para ver las necesidades de fertilización con un purín de cerdo solo se tiene la opción de introducir el análisis de laboratorio.

c) Estimación de la composición del purín de ganado va-cuno lechero a partir de la densidadLa densidad del purín se relaciona con su materia seca y con su composición química (tabla 2). La toma de mues-tras será igual que para el análisis en laboratorio y después se deposita el purín recogido en una probeta o en un cubo con la suficiente profundidad, se bate y se introduce un densímetro, haciendo la lectura a los cinco minutos.

DATOS DE ENTRADA DEL PROGRAMAPara realizar una correcta fertilización del maíz forrajero con purín hay que conocer la composición química de este, la ri-queza en nutrientes del suelo, las extracciones de nutrientes del maíz forrajero que dependen de la disponibilidad de los nutrientes en el suelo y de la producción obtenida, así como las técnicas, momentos y condiciones de aplicación para la mejora de la eficiencia en la utilización del nitrógeno.

Por todo esto, para obtener la recomendación de fertili-zación con la aplicación RAX es necesario introducir los siguientes datos:

Composición química del purín Producción de materia secaAnálisis del sueloInformación complementaria (técnicas, momentos y condiciones de aplicación del purín y fertilizante mi-neral complementario a la cantidad de purín aplicada)

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PURÍNLos contenidos de nutrientes de un purín de vacuno de leche pueden extrapolarse a partir de los valores medios de un número elevado de muestras, pero es mejor, cuando hay que fertilizar con purín, caracterizarlo en cada explotación en los momentos de su aplicación, pues el contenido en nutrientes de este presenta variabilidad de unas explota-ciones a otras (Castro, 2000) y una variabilidad estacional dentro de una misma explotación (Acea et al., 1990).

La caracterización mediante análisis de la composición quí-mica para conocer el contenido en nutrientes puede hacerse mediante un análisis en laboratorio o mediante una estimación a partir de medidas indirectas (densímetro y/o conductímetro). Las medidas indirectas presentan la ventaja de hacer estimacio-nes en tiempo real e in situ, sin apenas procesado de muestras, de una manera rápida, suprimiendo el tiempo que pasa desde la recogida de la muestra para el análisis en el laboratorio hasta la entrega del resultado analítico al ganadero.

a) Valor medio de nutrientes en el purín de vacuno de lecheLa aplicación permite seleccionar unos valores medios de contenido en nutrientes del purín, obtenidos a partir de 218 muestras de purín de vacuno analizadas en los últimos años en el CIAM. En la tabla 1 aparecen los contenidos medios de nutrientes y su valor fertilizante expresado por 1.000 kg de purín.

Tabla 1. Contenido medio de nutrientes en el purín de vacuno de leche

% materia seca 7,42

% N total (% sobre m.s.) 3,81

% P total (% sobre m.s.) 0,78

% K total (% sobre m.s.) 3,72

Kg N /1.000 kg purín 3,02

kg de P2O5/1.000 kg purín 1,42

kg de K2O/1.000 kg purín 3,54

Para estos valores medios, si se aplican 10 m3 de purín con una densidad de 1,07 kg/l, se están aplicando 30 kg de N, 14 kg de P

2O

5e 35 kg de K

2O, lo que sería equivalente

a la aplicación de unos 125 kg de un fertilizante complejo 12-12-24, y 30 kg de urea.

N P2O5 K2O(kg/10 m3) (kg/10 m3) (kg/10 m3)

1,02 6,3 25 11 281,06 6,6 27 12 301,10 6,9 29 13 331,14 7,1 31 14 361,18 7,4 33 15 381,22 7,7 35 15 411,26 8 37 16 441,40 8,9 44 19 531,60 10,3 54 23 661,80 11,7 64 28 792,00 13,1 74 32 92

Densidad(kg/l)

Materia seca (%)

4115357,71,22

La aplicación incluye las relaciones de la tabla 2, por lo que solo es necesario introducir el valor de la densidad en la pestaña “Densidad purín” y la aplica-ción estima los contenidos en nutrientes del purín

La estimación del contenido en nutrientes del purín a partir de la densidad se hace de un modo rápido y sencillo

Tabla 2. Estimaciones hechas en el CIAM sobre cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio aportados por 10 m3 depurín en función de la densidad (kg/l)

Page 135: Afriga 115 Edición en castellano
Page 136: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

136 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Pantallazo de la página de entrada de datos de la aplicación RAX

(mS/

cm)

dilu

ída

(1:9

)C

ondu

ctiv

idad

elé

ctri

ca

Densidad (kg/l)

(mS/

cm)

dilu

ída

(1:9

)C

ondu

ctiv

idad

eléc

tric

a

Densidad (kg/l)

Para determinar la conductividad (mS/cm) se bate el pu-rín y se toma una muestra de 100 ml de la cisterna o de la fosa, que se introduce en una probeta de 1.000 ml de capa-cidad, y luego se llena con agua hasta los 1.000 ml. Se bate y con un conductímetro (se calibra previamente) se mide la conductividad eléctrica introduciéndolo directamente en el purín diluido.

La determinación de la densidad se hace como lo indica-do en el apartado anterior.

Las ecuaciones anteriores, y por consiguiente las tablas 3, 4 y 5, están incluidas en el programa; solo es necesario in-troducir los valores de la conductividad y de la densidad en la pestaña “Conductividad y densidad purín” y la aplicación estima los contenidos de nutrientes del purín.

d) Estimación de la composición del purín de ganado vacuno lechero a partir de la conductividad y la densidadUna estimación más precisa de la composición química del purín de vacuno se hace a partir de la medida de la con-ductividad y de la densidad, lo que mejora notablemente (respecto a tener en consideración solo la densidad) la es-timación de los contenidos de nitrógeno y potasio y ligera-mente la estimación de los contenidos de fósforo.

Los resultados fueron obtenidos a partir de mediciones en 39 muestras de purín de distintas explotaciones lecheras de la conductividad, de la densidad y de la determinación por vía húmeda en el laboratorio del contenido de materia seca, N (% sobre materia seca), P (% sobre materia seca) y K (% sobre materia seca).

Se usaron tres conductímetros, un conductímetro portá-til (Crison) con un electrodo de titanio y otros 2 de bolsillo (Hanna) [cada uno de estos dos con un rango diferente de medida], y se comprobó con soluciones de distinta con-ductimetría la existencia de correlaciones excelentes con un R2 de 1 entre el portátil y los dos de bolsillo, lo que permite convertir exactamente las medidas obtenidas en uno con las medidas obtenidas por el otro. La aplicación está pre-parada para obtener los contenidos de nutrientes a partir de la conductividad medida con el conductímetro Crison; con otros conductímetros puede haber ligeras variaciones.

Se hicieron dos tipos de mediciones de la conductimetría: una lectura directamente en el purín sin diluir y otra en el purín diluido con agua destilada en la relación 1:9 para evi-tar posibles interacciones eléctricas e iónicas entre los iones.

Se establecieron correlaciones entre la conductimetría (mS/cm) junto con la densidad (kg/l) y los contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio del purín (kg de N, kg de P

2O

5

y kg de K2O por metro cúbico). Las correlaciones fueron

mejores para la conductividad eléctrica medida en una di-lución 1:9 que para la conductividad eléctrica medida di-rectamente, por lo que se decidió tomar la primera para el cálculo de las ecuaciones de regresión.

Se obtuvieron las siguientes ecuaciones y tablas para es-timar los nutrientes del purín a partir de la conductividad medida en una dilución 1:9 (CE

dil) y de la densidad (D)

[García et al., 2014b]:

kg/m3 EcuaciónCoeficiente de determinación

Ecuación regresión múltiple

N 1,03CEdil+4,12D-3,38 0,81***

P2O5 0,25CEdil +1,75D-1,23 0,88***

K2O 1,51CEdil+6.00D-6,13 0,73****** P<0,001

Tabla 4. Estimaciones de los kg de P2O5 aportados por 10 m3 de purín en función de la conductividad (mS/cm) y de la densidad (kg/l)

Tabla 5. Estimaciones de los kg de K2O aportados por 10 m3 de purín en función de la conductividad (mS/cm) y de la densidad (kg/l)

Tabla 3. Estimaciones de los kg de N aportados por 10 m3

de purín en función de la conductividad (mS/cm) y de la densidad (kg/l)

Densidad (kg/l)

(mS/

cm)

dilu

ída

(1:9

)C

ondu

ctiv

idad

eléc

tric

a

Page 137: Afriga 115 Edición en castellano

Parque Empresarial Vilanova I - 36614 Baion - Vilanova de Arousa (Pontevedra) Tf. 986 51 60 30 - [email protected] - www.soaga.com

SOCIEDAD AGRÍCOLA GALEGA SL

MUCHO MÁS QUE UNA ENMIENDA

Una familia al completoUna familia al completo

Page 138: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

138 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

TÉCNICAS, MOMENTOS Y CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LOS PURINESEl nitrógeno no se acumula en el suelo con el tiempo, por lo que el abonado nitrogenado debe aportar las extrac-ciones que realiza la cosecha y también las pérdidas por volatilización del amoniaco (NH

3) hacia la atmósfera que

pueden ser importantes cuando se fertiliza con purines (García et al., 2010). Las pérdidas por lavado/lixiviación de nitratos se reducen al mínimo aproximando la aplicación del purín a la siembra.

Hay que tener en cuenta, además, el nitrógeno presente en el suelo al inicio del cultivo y la mineralización de los restos orgánicos de los cultivos precedentes. Pero estos parámetros presentan una determinación más complicada, aunque el CIAM está trabajando en métodos que la faciliten.

Como ya se comentó, la eficiencia en la utilización del nitrógeno de los purines va a depender de la técnica de aplicación. Para mejorar el aprovechamiento del nitrógeno es básico hacer el enterrado del purín para evitar las pérdi-das del nitrógeno amoniacal hacia la atmósfera. Si el purín no se entierra, se puede volatilizar la totalidad del nitróge-no amoniacal, que representa aproximadamente desde un 50 % hasta un 75 % del nitrógeno en el purín de vacuno y porcino, respectivamente. El 50 % de las pérdidas de amo-niaco ocurren dentro de las 4-12 horas después de la apli-cación de los purines, la incorporación con gradas puede disminuir las pérdidas alrededor del 80 % y la inyección en profundidad en su totalidad (Oenema et al., 2008).

En esta volatilización también influyen otros factores, como son la temperatura, la humedad y el viento (tabla 6).

Tabla 6. Eficiencia de utilización del nitrógeno del purín, en función de las técnicas, momentos y condiciones de aplicación

Forma de aplicación

Momento de aplicación

Condiciones de aplicación Óptimas (*) Regulares Malas (**)

CoberteraFinales de invierno

PrimaveraOtoño

0,70,50,4

0,60,50,3

0,60,40,3

EnterradoInmediatamenteMenos de 4 horas

El mismo día

0,90,80,7

0,80,70,6

0,70,60,5

PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA (t/ha)En función de la producción, las extracciones hechas por la cosecha y, por consiguiente, la cantidad de nutrientes que es necesario proporcionar variarán. La aplicación permite introducir la producción de materia seca espe-rada (t/ha) en una parcela de la cual el comportamiento productivo sea conocido por el agricultor. Si no se in-troduce ningún valor, el programa toma por defecto una producción de 20 t/ha.

ANÁLISIS DEL SUELOCuando se hace un análisis de fertilidad de suelos, hay dos determinaciones básicas, que son la del fósforo (P) y la del potasio (K) expresadas en partes por millón (ppm), datos que nos pide el programa. Teniendo en cuenta estas dos determinaciones, tenemos suelos ricos, donde el nivel ele-vado de nutrientes permite economizar fertilizantes; suelos pobres, donde es necesario hacer fertilizados de corrección para ir incrementando el nivel de nutrientes hasta los de un suelo medio, y suelos de riqueza media, donde no es necesario hacer un fertilizado de corrección para elevar las reservas de los suelos, pero sí uno para suministrar las ex-tracciones que realiza la cosecha. Un suelo con un nivel medio debe alcanzar las 25 ppm de P y las 125 ppm de K.

Otro parámetro importante de la fertilidad de los suelos gallegos es el porcentaje de saturación de aluminio, que nos indicará si hace falta o no encalar. En un estudio hecho en el CIAM se detectó que un 59 % de parcelas de explota-ciones de ganado vacuno lechero tenían que ser encaladas al tener un porcentaje de saturación de aluminio superior al 10 %. Esta labor es fundamental dada su elevada re-percusión en los rendimientos productivos y su bajo coste. La introducción de este dato en la aplicación es opcional. Existe también una aplicación informática de Recomen-dación de Encalado (aplicación REN) que permite cono-cer la cantidad de un material encalante concreto necesario para corregir la acidez del suelo (García et al., 2014a).

(**) Condiciones malasTiempo seco, mediodíaFuerte vientoAltas temperaturas

(*) Condiciones óptimasElevada humedad relativa del aire: rocío al amanecer o al atardecerViento en calmaBajas temperaturas

La medida de la conductividad se hace introduciendo el electrodo en el purín diluido con agua en la proporción 1:9

El programa da la opción de introducir la forma, el mo-mento y las condiciones de aplicación y calcula las pérdidas por volatilización corrigiéndolas con un mayor aporte de fertilizante nitrogenado. Cuanto mayor sea la eficiencia, menor cantidad de purín se necesitará para satisfacer las necesidades de nitrógeno del cultivo.

OTROS DATOSLa aplicación permite definir los metros cúbicos por hec-tárea de purín que se van a aplicar y calcula las unidades fertilizantes complementarias para cubrir todas las necesi-dades del cultivo.

Page 139: Afriga 115 Edición en castellano

Solución integralen fertilizaciónpara el maíz

www.everris.com

Part of ICL group

Everris Ibérica Fertilizers S.L. Tel: 968 41 81 41 [email protected]

Page 140: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

140 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

BIBLIOGRAFÍAAcea, M.J.; Cabaneiro, A.; Carballas, M.; Gil, F.; Leirós, M.C.;

López, E.; Núñez, A.; Villar, M. C. 1990. El xurro de vacuno

en Galicia. Xunta de Galicia, 162 pp.

Castro, J. 2000. O manexo do xurro nas explotacións de leite

galegas: problemática e planes de manexo do xurro como abo-

no. Curso de residuos agrarios, EGAP.

García, M.I.; Castro, J.; Báez, D; Camba , J.; López, J. 2010.

Directrices para fertilizar con xurros o millo forraxeiro. Afriga,

85: 66-73.

García, M.I.; Báez, D; Castro, J. 2014a. Recomendación de

encalado nos cultivos forraxeiros. Afriga, 114: 106-114.

García, M.I.; Báez, D; Castro, J.; Gilsanz, C. 2014b. Estima-

tion of nutrient value of slurry in dairy farms in galicia from the

density and electrical conductivity. En: Proceedings of the 18th

Nitrogen Workshop, Lisboa.

Green Dairy Project Interreg Atlantic Area III B Nº 100.

2006. Proceedings of the final seminal. Rennes (France), 13-14

december.

Oenema, O.; Bannink, A., Sommer, S.G.; Van Groenigen,

J.W.; Velthof, G.L. 2008. Gaseous nitrogen emissions from lives-

tock farming systems. En. Nitrogen in the Environment: Sources,

Problems and Management, Ed: Hatfield & Follet, 395-441.

Raison, C.; Pflimlin, A.; Le Gall, A.; 2006. Optimisation of

environmental practices in a network of dairy farms of the At-

lantic Area. En: Proceedings of the Final Seminar of Green

Dairy Project: Interreg Altantic Area III B Nº100, 43-65

Xunta de Galicia, 2012. Anuario de Estadística Agraria

2007. Ed: Consellería do Medio Rural e do Mar-Xunta de Ga-

licia. Santiago de Compostela (España).

La aplicación viene acompañada de una guía de utiliza-ción, aunque es de uso muy fácil, por lo que esperamos que sea una buena herramienta para el incremento y mejora del uso del purín como fertilizante en las explotaciones leche-ras gallegas.

Además, los métodos rápidos de estimación de la com-posición química del purín de vacuno en tiempo real e insitu les permitirán hacer a los técnicos y ganaderos reco-mendaciones ajustadas a la realidad de cada parcela y ex-plotación, facilitando de una manera inmediata las dosis de purín necesarias, con los subsiguientes beneficios ambien-tales y económicos.

AGRADECIMIENTOSA la Unión Europea y a la Xunta de Galicia por la fi-nanciación del proyecto Feader 2007/08 “Reducción del consumo de fertilizantes minerales sintéticos en las explo-taciones de vacuno de leche mediante la valorización del purín como abono” y del proyecto Feader 2012/31 “Ela-boración de tablas y de programa online de recomendación de fertilización nitrogenada en las rotaciones forrajeras de las explotaciones lecheras gallegas en función del aporte de nitrógeno por el suelo”, que la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña desarrolló en colaboración con el CIAM. Gracias también a M.ª José Bermúdez y a M.ª José Casal por los análisis realizados.

Hay tres opciones:No cubrir este dato y el programa toma el valor de 50 m3/ha.Cubrir el dato previamente a la recomendación obtenida.Volver a cubrir el dato a posteriori para ajustar la dosis a las recomendaciones obtenidas.Para satisfacer las unidades fertilizantes complementa-

rias al purín, la aplicación permite también elegir entre di-ferentes fertilizantes y calcula los kg/ha que son necesarios. En función del tipo de fertilizante se puede elegir el nu-triente que se quiere proporcionar en su totalidad, N, P

2O

5

o K2O, y el programa posteriormente indicará si quedan

pendientes de satisfacer las necesidades de algunos de estos nutrientes. Al igual que en el caso anterior, se puede elegir el fertilizante a posteriori para adaptarlo al equilibrio entre nutrientes obtenido en la recomendación.

DATOS DE SALIDA DEL PROGRAMAUna vez introducidos los datos indicados anteriormente, la aplicación muestra una salida de datos, que puede impri-mirse o guardarse:

El valor fertilizante de 1 m3 de purín, expresado en uni-dades fertilizantes de nitrógeno (kg de N), de fósforo (kg de P

2O

5) y de potasio (kg de K

2O).

La equivalencia de 10 m3 del purín en fertilizantes simples.El fertilizado de corrección expresado como m3 de pu-rín necesarios para satisfacer las necesidades de fósforo (P) y de potasio (K) del suelo con el objetivo de in-crementar en sucesivas aplicaciones los niveles de estos nutrientes hasta un nivel de riqueza medio. La recomendación de encalado en t/ha de caliza con un 100 % de riqueza. Para otras riquezas o materiales encalantes puede utilizarse la aplicación REN (Reco-mendación de Encalado).El fertilizado necesario para satisfacer las necesidades de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) del maíz forrajero, expresado como m3 de purín.Las unidades fertilizantes de nitrógeno (kg/ha de N), de fósforo (kg/ha de P

2O

5) y de potasio (kg/ha de K

2O)

que faltarían por proporcionarle al maíz forrajero cuan-do se aplica la dosis de purín que se seleccionó pre-viamente, pero conviene modificarla en función de los resultados del apartado anterior.Necesidades pendientes de satisfacer si se aplica un determinado fertilizante. Este puede seleccionarse al principio indicando el nutriente que se quiere aportar en su totalidad, pero conviene modificarlo en función de los resultados del apartado anterior, para que los va-lores se aproximen a 0.

CONCLUSIONESUn programa de fertilización de cultivos es una herramien-ta que facilita la labor de recomendación de fertilizantes tanto a técnicos como ganaderos. La aplicación o progra-ma web RAX de fertilización en el maíz forrajero hace una recomendación que tiene en cuenta que la principal fuente de nutrientes en las explotaciones de ganado vacuno leche-ro está en el reciclaje del purín como fertilizante orgánico, el cual puede venir complementado si es necesario con el uso de fertilizantes minerales sintéticos.

Page 141: Afriga 115 Edición en castellano

Torre Espacio, Paseo de la Castellana, 259 - D 28046 MadridTeléfono: 91 571 88 35 I Fax: 91 571 82 96

e-mail:[email protected] I www.intergal.es

Ensayo en Maíz - Finca Mouriscade (Lalín) (MMB)

Producción(t m.s./ha)

14,4

14,2

14,0

13,8

13,6

13,4

13,2

13,0

Suelo de pH 6,4

Testigo 500 kg 500 kg 1000 kg

NERGETIC Y CORBIGRAN

Delegado para Galicia: 647 355 675 I Delegado para Asturias: 627 421 159

Fertilizante con macromolécula reguladora y potenciador nutricional

Permiten alcanzar elevadas producciones en el cultivo del maíz y aumentar

el rendimiento del agricultor.

Page 142: Afriga 115 Edición en castellano

LOS PRODUCTOS GALICAL FAVORECEN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ

TIPOS DE ENMIENDACal viva (90 % CaO)

Cal viva dolomítica (60 % CaO + 35 % MgO)La cal viva es el producto resultante de calcinar en un

horno caliza o caliza dolomítica. Se caracteriza por su alto

contenido en calcio y magnesio, ya que más del 90 % está

en forma de óxido. Ambos son materiales muy solubles,

por eso se pueden aplicar en granulometrías carentes

de polvo. Además, tienen un alto índice de neutrali-

zación (> 90 %). La acción sobre el terreno es inmediata.

Cal apagada

Cal apagada + dolomíaLa cal apagada es el resultado de mezclar cal viva con

agua. Conserva todas las propiedades de las cales vi-

vas y actúa también rápidamente sobre el terreno. Su

valor de neutralización es alto (> 90 %). Tanto la cal

viva como la cal apagada son fundamentales para un

encalado de corrección.

Calizas

Calizas dolomíticas y magnésicasSon materiales que resultan de moler finamente las

calizas. Contienen bajos porcentajes de calcio y de

magnesio.

Caliza (entre 50 y 56 % CaO)

Caliza dolomítica y magnésica (30-40 % CaO y 17-20 % MgO)Se caracterizan por ser materiales poco solubles. Si

la molienda que reciben no está por debajo de 0,125

mm son productos de actuación lenta y corren el ries-

go de que la lluvia provoque pérdidas de la enmienda.

Tienen un valor neutralizante medio de entre el 50 y el

60 %. Se utilizan sobre todo para encalados de man-

tenimiento una vez que el pH ya se acerca a niveles

óptimos.

El maíz pide un pH de entre 6 y 7. La acidez de los suelos gallegos es una de las limitaciones para el crecimiento de nuestros cultivos (maíz, hierba, etc.). Para reducir el efecto limitante del pH y controlar el aluminio hace falta aplicar enmiendas calizas o magnésicas en las tierras de cultivo.

GALICAL CUENTA CON NUEVOS SISTEMAS DE APLICACIÓN PARA MATERIALES FINOS QUE NO LEVANTAN POLVO

Page 143: Afriga 115 Edición en castellano

GALICALCALES Y CARBONATOS AGRÍCOLAS

Reducción de la acidez de los suelosAumento de la productividad de las cosechas

SISTEMAS DE PESAJE PARA UNA

APLICACIÓN MÁS PRECISA

Presentadas en:

Extendidas en la propia finca

Transportadas en camiones a cualquier punto de España y Portugal

ENMIENDA DE CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO)

ENMIENDA DE CAL VIVA GRANULADA DOLOMÍTICA (35 % MgO / 60 % CaO)

ENMIENDA DE CAL VIVA (90 % CaO)

ENMIENDA DE CAL APAGADA (75 % CaO)

ENMIENDA DE CAL APAGADA + DOLOMÍA (50 % CaO / 23 % MgO)

ENMIENDA DE CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO)

ENMIENDA DE CALIZA DOLOMÍTICA-GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO)

Arieiras s/n P.I. Louzaneta27294 LUGO

Teléfono 982 22.14.84Fax 982 22.14.08

E-mail: [email protected]: www.galical.es

GALICAL, S.L.L.CALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS

APLICACIÓN DEL PRODUCTO SOBRE EL TERRENO

¡NUEVA

MEZCLA DE

SERRÍN Y

CARBONATO

CÁLCICO PARA

CAMAS DE

VACUNO!

Page 144: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

144 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

INTRODUCCIÓNCon 68.936 ha sembradas, el maíz forrajero en Galicia re-presenta el 64 % de la superficie dedicada a este cultivo en toda España (Reglamento CE 543/2009), y es el segundo cultivo forrajero después de las praderas en importancia económica en Galicia. Es un cultivo que requiere elevados aportes de nitrógeno (N) en forma mineral u orgánica, he-cho que puede conducir a elevados residuos de N mineral (nitratos y amonios) en el suelo tras la cosecha y, en conse-cuencia, elevadas pérdidas de lixiviación de nitrato y/o ga-

Los objetivos de este trabajo son, en primer lugar, evaluar si la utilización del DMPP junto a aplicaciones de purín de vacuno o fertilizantes minerales puede incrementar la producción del maíz forrajero, extraer nitrógeno y mejorar la calidad nutritiva y, en segundo, si al incorporar el inhibidor puede reducirse el número de aplicaciones de fertilizante manteniendo la producción y la calidad del forraje.

M. D. Báez Bernal, C. Gilsanz Rey, M. I. García Pomar y J. Castro InsuaDepartamento de Pastos y Cultivos, CIAM-IngacalApdo. 10, 15080, A Coruña

PRODUCCIÓN Y CALIDAD FORRAJERA DE MAÍZ CON FERTILIZACIÓN ORGÁNICA YMINERAL ASOCIADA AL INHIBIDOR DMPP

Técnicos, agricultores y ganaderos demandan información sobre el uso de fertilizantes con IN y cuestiones como su efecto en la producción vegetal deben ser esclarecidas

Page 145: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

145DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

seosas (N2O). La asociación de los fertilizantes nitroge-

nados con los inhibidores de la nitrificación (IN) pueden en parte mitigar estos problemas ambientales (Akiyama et al., 2010; Arregui y Quemada, 2008). Estos compues-tos actúan ralentizando la actividad de las bacterias del suelo (Nitrosomonas spp) y retrasando el proceso de oxi-dación de amonio a nitrito en el primer paso de la nitri-ficación. Existen varios estudios que demuestran que los IN pueden aumentar la eficiencia del N por el cultivo y se obtienen mayores producciones con las mismas dosis de fertilizante o con un número menor de aplicaciones, lo que permite una mayor flexibilidad en la fecha de su aplicación (Pasda et al., 2001).

En el año 2001 apareció en el mercado el 3,4 dimetil-pirazol fosfato (DMPP) [Zerulla et al., 2001], con bue-nos resultados agronómicos. El DMPP es formulado en fertilizantes granulados nitrogenados o complejos y también puede ser incorporado en solución a ferti-lizantes líquidos y orgánicos como purines. En la ac-tualidad, técnicos, agricultores y ganaderos demandan información sobre la utilización de fertilizantes con IN y cuestiones como su efecto en la producción vegetal deben ser esclarecidas.

EXPERIMENTACIÓNEl trabajo se llevó a cabo los dos años en la misma par-cela experimental del CIAM (Abegondo, A Coruña, zona costera atlántica de Galicia a 97 m de altitud) con la siembra de maíz (cv LG 33.85) el 3 de junio de 2013 y el 28 de mayo de 2014 a una densidad final de siembra de 75.000 plantas/ha el primer año y 82.141 plantas/ha el segundo. La capa de suelo de 0-10 cm se caracterizó por una textura franco-limosa con un pH de 5,9 (ext. 1:2,5 en agua), contenido en MO de 49,6 g/kg de MS, de N de 1,8 g/kg de MS y una relación C/N de 10,6.

Los tratamientos aplicados resultaron de la combi-nación de fertilización orgánica con purín de vacuno (PV) en un solo aporte, mineral o mixto, incorporando o no el inhibidor de la nitrificación DMPP. En total, fueron 8 tratamientos con un diseño experimental de bloques al azar y cuatro repeticiones con un tamaño de parcela elemental de 120 m2 en los tratamientos de pu-rín y de 60 m2 en los tratamientos mineral y control. En la tabla 1 se presentan los tratamientos ensayados y en la figura 1 el esquema del ensayo de campo implantado en la parcela experimental.

LOS TRATAMIENTOS APLICADOS RESULTARON DE LA COMBINACIÓN DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA CON PURÍN DE VACUNO (PV) EN UN SOLO APORTE, MINERAL O MIXTO, INCORPORANDO O NO EL INHIBIDOR DE LA NITRIFICACIÓN DMPP

Parque Empresarial Vilanova I36614 Baion - Vilanova de Arousa (Pontevedra)Tf. 986 51 60 30 - [email protected]

SOCIEDAD AGRÍCOLA GALEGA SL

Page 146: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

146 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 1. Tratamientos de fertilización nitrogenada aplicados en el experimento

Fertilizantes

Tratamiento Siembra Cobertera

T1 - -

T2 PV -

T3 PV+DMPP -

T4 PV NAC 27

T5 PV ENTEC 26

T6 PV+DMPP ENTEC 26

T7 NPK 15-15-15 NAC 27

T8 ENTEC 24-8-7 -

PV: purín de vacuno; DMPP: 3,4-dimetilpirazol fosfato; NAC: nitrato amónico cálcico; ENTEC: incorpora 1 % DMPP relativo al NH

4+-N del

nitrosulfato amónico

EL INHIBIDOR DMPP ES FORMULADO EN FERTILIZANTES GRANULADOS NITROGENADOS O COMPLEJOS Y TAMBIÉN PUEDE SER INCORPORADO EN SOLUCIÓN A FERTILIZANTES LÍQUIDOS Y ORGÁNICOS COMO PURINES

Tabla 3. Cantidades de N aplicado con los fertilizantes y recuperaciones del N aplicado en el cultivo los dos años del experimento

N total aplicado (kg N ha-1) Recuperacionesdel N aplicado (%)

Trat. Primer año Segundo año Primer año Segundo año

T1 0 0 - -

T2 275 207 25 41

T3 275 207 24 37

T4 239 204 14 44

T5 239 204 21 52

T6 239 204 18 50

T7 200 200 15 40

T8 200 200 22 49

Tabla 2. Composición química de los purines utilizados en los experimentos

Fecha de aplicación

Densidadg/cm3 pH MS % 1MO 1N 1P 1K 1Ca 1Mg

28/05/2013 1,220 8,44 7,64 798,6 39,4 9,0 42,1 20,7 5,9

26/05/2014 1,048 8,527 7,70 727,6 40,3 8,0 64,5 21,9 5,61Valores expresados en g/kg de MS

T8 T5 T7 T3 T1 T4 T2 T6

T4T2 T7 T5 T6 T3 T8 T1

T6 T8 T2 T5 T1 T7 T4 T3

T3 T2 T5 T7 T8 T4 T1 T6

R1

R2

R3

R4

FertilizantesTrat. Siembra CoberteraT1 - -T2 PV -T3 PV+DMPP -T4 PV NAC 27 T5 PV ENTEC 26 T6 PV+DMPP ENTEC 26 T7 NPK 15-15-15 NAC 27 T8 ENTEC 24-8-7 -

Figura 1. Esquema y tratamientos de fertilización en el ensayo de campo

El PV fue inyectado a 25-30 cm de profundidad y apli-cado inmediatamente previo a la siembra con el resto de los fertilizantes (28/05/2013 y 26/05/2014). En aquellos tratamientos que incorporaban DMPP con el PV, la dosis de inhibidor utilizada fue de 1 kg DMPP/ha. En la tabla 2 se muestra la composición química de los purines utiliza-dos en el experimento. Los aportes de P y K se igualaron en todos los tratamientos a 100 kg P

2O

5/ha y 250 kg K

2O/

ha, respectivamente.

Page 147: Afriga 115 Edición en castellano

ENTEC®, la mayor innovación en el abonado del maíz en los últimos años, permite obtener cosechas abundantes, de calidad y respetando el medio ambiente. El nitrógeno de ENTEC® se encuentra estabilizado por el inhibidor de la nitrificación DMPP, desarrollado por BASF y comercializado por EuroChem Agro.Ahora en EuroChem Agro hemos adaptado nuestra estrategia para que todavía más agricultores puedan utilizar ENTEC® y beneficiarse de sus excelentes resultados en el maíz.

® Marca registrada de EuroChem Agro

The Fertilizer Experts.

ENTEC® Maíz

El abonado rentable y eficiente del maíz

EuroChem Agro Iberia, S.L.

Joan d’Àustria 39-4708005 BarcelonaTel. 93 224 72 22 Fax. 93 225 92 91www.eurochemagro.es

Page 148: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

148 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

En el momento de la cosecha del maíz (1/10/2013 y 1/10/2014, estado del grano pastoso-vítreo), se mues-trearon en dos líneas centrales con una longitud de 8 m. En campo, se pesó la producción en fresco y se tomó una muestra de 10 plantas de cada línea que fueron procesadas de forma independiente: mazorca y parte verde (tallos, ho-jas y espatas). En el laboratorio se picaron las dos fracciones por separado y se mantuvieron en estufa a 80 °C durante 16 h, con el fin de calcular la producción de MS total, de mazorca y de parte verde. Parámetros de calidad del forraje como materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibras ácido y neutro detergente (FAD, FND), carbohidratos to-tales no estructurales (CNET), carbohidratos solubles en agua (CSA) y almidón (ALM) fueron determinados en el

laboratorio en las muestras secas y molidas utilizando la técnica de espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo próximo (Foss NIRSystem), usando el programa Win ISI 1.5 (Infrasoft International, USA, 2000) y aplicando ecua-ciones de calibración actualizadas por investigadores del CIAM (Campo y Moreno, 2014; Campo et al., 2014).

También se calculó la recuperación aparente del N aplicado (RAN) para cada tratamiento teniendo en cuenta el N extraí-do por el cultivo en cada tratamiento, la extracción de N en el tratamiento T1 (0 N) y el N aplicado en cada tratamiento. El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo mediante aná-lisis de la varianza (GLM) utilizando el paquete estadístico SPSS versión 15.0; para la separación de medias se usó el test de Duncan empleando un nivel de significación p<0,05.

Tabla 4. Composición química de la mazorca y parte verde en el primer año del experimento Composición química de la mazorca (% MS) Composición química de la parte verde (% MS)

Trat. MO PB FAD FND CSA CNET ALM DMO MO PB FAD FND CNET DMO

T1 98,4a 5,3b 12,7 31,1 7,9 61,1 49,4 80,7bc 94,9 3,4 40,2 70,7a 14,2 62,1

T2 98,2abc 5,9a 12,0 31,7 6,9 59,7 52,0 82,9a 94,9 4,6 41,0 69,8ab 12,9 59,6

T3 98,0c 6,5a 12,1 31,3 7,1 59,9 50,6 81,6ab 94,4 4,4 40,2 68,5bc 13,4 60,0

T4 98,1bc 6,1a 11,9 30,4 6,7 62,0 51,1 81,5ab 94,9 4,2 39,8 69,6ab 13,7 62,4

T5 98,0bc 6,4a 12,3 32,5 7,3 59,3 50,5 81,8ab 94,6 4,6 39,4 68,0c 14,0 61,8

T6 98,1bc 6,1a 11,8 30,8 6,9 61,0 51,6 82,4a 95,1 4,0 39,9 69,3b 14,8 61,3

T7 98,2ab 5,9a 14,3 34,9 7,9 56,9 45,9 79,5c 94,6 4,2 38,5 67,6c 15,7 63,0

T8 98,0c 6,5a 11,5 31,1 7,1 61,7 52,0 82,3ab 94,4 4,5 40,0 69,6ab 13,6 61,2

Media 98,1 6,1 12,3 31,7 7,2 60,2 50,4 81,6 94,7 4,2 39,9 69,2 14,0 61,4

1Sig. * ** NS NS NS NS NS ** NS NS NS ** NS NS

MS: materia seca; MO: materia orgánica; PB: proteína bruta; FAD y FND: fibra ácido y neutro detergente; CSA: carbohidratos solubles en agua; CNET: carbohidratos no estructurales totales; ALM: almidón; DMO: digestibilidad de la materia orgánica in vitro.1Sig.:*** (p<0,001); ** (p<0,01); * (p<0,05); ns, no sig. Para cada parámetro valores seguidos por letras diferentes son significativamente diferentes a p<0,05 test de Duncan.

Tabla 5. Composición química de la mazorca y parte verde en el segundo año del experimentoComposición química de la mazorca (% MS) Composición química de la parte verde (% MS)

Trat. MO PB FAD FND CSA CNET ALM DMO MO PB FAD FND CNET DMO

T1 98,5 4,7c 11,8 26,1b 9,5a 67,2a 51,0 78,7c 95,3a 3,1c 41,9 73,0 14,0 58,1

T2 98,6 5,9b 11,3 26,0b 7,9b 66,9a 52,8 81,0ab 94,9bc 4,4ab 43,5 72,4 10,1 54,5

T3 98,6 6,1ab 11,5 26,4b 7,8b 65,7a 52,6 81,1ab 94,9bc 4,1b 43,2 71,6 11,1 54,7

T4 98,6 5,9ab 11,8 26,5b 8,2b 65,6bc 52,1 81,2ab 95,0ab 4,6ab 42,1 71,0 11,7 56,2

T5 98,6 6,6a 11,4 26,4b 7,8b 65,6bc 52,5 82,2a 94,6c 4,8a 42,5 70,5 10,6 56,0

T6 98,6 6,4ab 11,8 26,5b 7,5b 65,4bc 51,7 81,4ab 95,0abc 4,7a 42,0 70,5 11,8 56,4

T7 98,6 6,5ab 12,6 28,6a 8,2b 63,3c 50,1 81,6ab 94,9bc 4,8a 40,9 69,6 12,8 58,2

T8 98,7 6,3ab 11,6 26,3b 7,7b 65,5bc 52,3 81,9ab 94,8bc 4,6a 42,0 70,4 11,7 56,7

Media 98,6 6,0 11,7 26,6 8,1 65,6 51,9 81,1 94,9 4,4 42,2 71,2 11,7 56,31Sig. NS *** NS * ** NS *** * *** NS NS NS NS

MS: materia seca; MO: materia orgánica; PB: proteína bruta; FAD y FND: fibra ácido y neutro detergente; CSA: carbohidratos solubles en agua; CNET: carbohidratos no estructurales totales; ALM: almidón; DMO: digestibilidad de la materia orgánica in vitro.1Sig.:*** (p<0,001); ** (p<0,01); * (p<0,05); ns, no sig. Para cada parámetro valores seguidos por letras diferentes son significativamente diferentes a p<0,05 test de Duncan.

UNA DE LAS VENTAJAS AL UTILIZAR FERTILIZANTES MINERALES CON EL INHIBIDOR DMPP PUEDE SER REDUCIR EL NÚMERO DE APLICACIONES SIN DETRIMENTO DE LA PRODUCCIÓN, LO CUAL SE TRADUCE EN MENOR COSTE DE LABOR Y MENOR COMPACTACIÓN DEL TERRENO

Page 149: Afriga 115 Edición en castellano

FertopEmpresa de nueva creación con una fábrica de blending que puede producir abonos a la carta para diferentes tipos de terrenos, en liberación lenta y liberación controlada.

Tecnología Everrys y Scotts

CubiganSuministro de “mezclas para camas”. Calizas magnesianas que adoptan calcio con magnesio que permite un bajo coste de encalado con los purines.

CalgasaCales magnesianas destinadas para abono de los terrenos dedicados a la agricultura, horticultura y selvicultura.

Pedidos: 609 892 940 Almacén: 634 986 [email protected]úa Aranga, parcela 18Pol. Industrial Teixeiro15310 Curtis (A Coruña)

Le analizamos sus tierras y las fertilizamos según las deficiencias de abonado

Page 150: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

150 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

T1: control; T2: purín de vacuno (PV); T3: PV+3,4 dimetilpirazol fosfato (DMPP); T4: PV-NAC27; T5: PV-ENTEC26; T6: PV+DMPP-ENTEC26; T7: NPK-NAC27; T8: ENTEC 24-8-7

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 Media

kg MS/ha PARTE VERDE kg MS/ha MAZORCAAÑO 2013

C

AAB

BC

AB ABABC

BC

RESULTADOS

Figura 2. Rendimientos de MS del maíz el primer año del experimento en función del tratamiento de fertilización

Page 151: Afriga 115 Edición en castellano

Haifa Iberia

El secreto está en la cápsulaFertilizante de liberación controlada

| Telf: 91 591 2138 | E-mail: [email protected] | www.haifa-group.comPioneering the Future

CoteN™ Mix

Page 152: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

152 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Figura 3. Rendimientos de MS del maíz el segundo año del experimento en función del tratamiento de fertilización

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 Media

kg MS/ha PARTE VERDE kg MS/ha MAZORCAAÑO 2014

B

A A A A A

A

A

T1: control; T2: purín de vacuno (PV); T3: PV+3,4 dimetilpirazol fosfato (DMPP); T4: PV-NAC27; T5: PV-ENTEC26; T6: PV+DMPP-ENTEC26; T7: NPK-NAC27; T8: ENTEC 24-8-7

La fertilización afectó de forma significativa a los rendi-mientos de MS del maíz en los dos años de estudio (figuras 2 y 3). Las condiciones climatológicas para el desarrollo del cultivo fueron más favorables en el segundo año; la siembra tardía y la sequía acontecida en los meses de julio y agosto de 2013 redujeron la germinación a 75.000 plantas/ha y se obtuvo una producción media baja de 11,7 t MS/ha. En el segundo año la densidad final obtenida fue de 82.141 plantas/ha, con una producción media de 16,0 t MS/ha.

En el primer año los tratamientos con PV en una úni-ca aplicación (T2 y T3) fueron los más productivos y se alcanzó un valor medio de 14,4 t MS/ha. La mayor re-cuperación del N aportado con los fertilizantes (RAN) se obtuvo con el PV en un solo aporte, independientemente del uso del inhibidor (tabla 3, primer año). Teniendo en cuenta los tratamientos que dividían la dosis de N y com-binaban fertilización orgánica de PV en siembra y mineral en cobertera (T4, T5 y T6), no se observaron incrementos significativos debidos al uso del DMPP, aunque los re-sultados sugieren cierta mejora productiva (figura 2) y de RAN cuando se incorporó el DMPP. La misma situación

se dio en aquellos tratamientos de fertilización mineral (T7 y T8); no se encontraron diferencias estadísticas en-tre una aplicación convencional NPK en siembra-NAC en cobertera y la fertilización con ENTEC en un solo aporte en siembra, aunque en este último tratamiento la RNA fue superior en un 7 %.

Page 153: Afriga 115 Edición en castellano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Mes

pHLithothamne 400 granulado

Carbonatos

Cales

6,5

6,0

5,5

5,05,0

4 VECES MÁS EFICAZ QUE

EL CARBONATO DE CANTERA

Ana Toribio (Cantabria) · Tel. 618.67.39.81 · e-mail: [email protected]

Page 154: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

154 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

En el segundo año los rendimientos variaron entre las 17,7 t MS/ha en el tratamiento T6 (PV+DMPP en siem-bra y ENTEC en cobertera) y las 9,3 t MS/ha en el tra-tamiento control (sin aporte de N). Entre los diferentes tratamientos de fertilización no se encontraron diferencias estadísticas ni en los rendimientos totales, ni en las frac-ciones de mazorca y parte verde por separado. Analizando los tratamientos que combinaban fertilización orgánica/mineral (T4, T5 y T6) se apreció un ligero incremento en el T6 respecto a T4 y T5, con un incremento medio del 7 % en la RAN por el cultivo cuando se incorporó el inhibi-dor (T5 y T6 respecto a T4, tabla 3, segundo año). Con la fertilización mineral (T7 y T8), la producción disminuyó ligeramente en T7 respecto a T8 y al resto de tratamientos; con un comportamiento similar al del primer año la RAN en T8 fue 9 % superior a la obtenida en T7.

En las tablas 4 y 5 se muestran los datos de calidad nu-tritiva de mazorca y parte verde. El tratamiento T7 obtuvo la menor DMO de la mazorca el primer año. En el se-gundo año hubo diferencias estadísticas en los contenidos de PB, FND y CNET en la mazorca. En el tratamiento T5 (PV+ENTEC) alcanzó el mayor contenido de PB, su-perior a T2 (PV); además, fue el tratamiento con mayor DMO. En el tratamiento T7 se obtuvo el mayor contenido en FND y el menor contenido en CNET. El tipo de fer-tilización afectó a la calidad de la parte verde tan solo en los contenidos de MO y PB; el menor contenido de PB se obtuvo en T3 con diferencias respecto al T1 y tratamientos con fertilización orgánica-mineral con inhibidor (T5 y T6) o exclusivamente mineral (T7 y T8).

Resumiendo, aunque los incrementos productivos y de extracción de N no fueron significativos estadísticamen-te, se pueden apreciar ciertos efectos positivos al utilizar DMPP, que probablemente están relacionados con la re-ducción de pérdidas de N en forma de N

2O observadas

durante el ciclo del cultivo del primer año (Báez et al., 2015b) o de otro tipo de pérdidas (Báez et al., 2015a), o bien a una nutrición temporal nitrogenada amoniacal/ní-trica que mejora la asimilación de N por la planta. Desde un punto de vista práctico, con fertilización mineral (tra-tamientos T7 y T8) la incorporación del inhibidor puede simplificar los aportes de N, lo cual permite mayor flexi-bilidad en el tiempo a la hora de aplicar los fertilizantes, resultados que corroboran los obtenidos por otros autores (Hu et al., 2014).

CONCLUSIONESEn los dos años de estudio el aporte de fertilizantes tan-to en forma orgánica como mineral incrementó de forma significativa el rendimiento de materia seca obtenido en el tratamiento testigo (0 kg N/ha).

Los tratamientos de PV en una sola aplicación en pre-siembra fueron los más productivos en el primer año y en el segundo igualaron los rendimientos obtenidos cuando se aplicó PV combinado con mineral en cobertera (NAC o ENTEC) o cuando se aplicó exclusivamente fertiliza-ción mineral (NPK+NAC o ENTEC). La incorporación del inhibidor en este caso (T3 vs. T2) no incrementó la producción ni la recuperación del N aplicado.

Cuando se aplicó PV en siembra y mineral en coberte-ra (T4), no se observaron incrementos significativos en la producción debidos al uso del DMPP, aunque los resulta-dos sugieren que cuando se incorpora DMPP (T5 y T6) puede haber cierta mejora productiva en el primer año y de extracción de N en los dos años de estudio.

Cuando se aplica fertilizante mineral (T7 y T8), un solo aporte de fertilizante con el inhibidor (ENTEC) en pre-siembra puede mejorar la recuperación de N por el cultivo y algún parámetro de calidad en el forraje. Por tanto, una de las ventajas al utilizar fertilizantes minerales con el inhi-bidor DMPP puede ser reducir el número de aplicaciones sin detrimento de la producción, lo cual se traduce en me-nor coste de labor y menor compactación del terreno. No obstante, a la vista de los resultados es necesario establecer la relación coste del inhibidor/beneficio valorando no solo el aspecto productivo sino aquellos beneficios ambientales que pueden derivarse de su utilización.

AGRADECIMIENTOSEl trabajo ha sido financiado por el proyecto Feader 2012/23 “Xunta de Galicia. Consellería del Medio Ru-ral y del Mar”. Gracias a EuroChem Agro Iberia S.L. y a Progando por su colaboración en la investigación y por el suministro de fertilizantes e inhibidores.

En aquellos tratamientos que incorporaban DMPP con el purín de vacuno la dosis de inhibidor utilizada fue de 1 kg DMPP/ha

Page 155: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

155DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

BIBLIOGRAFÍAAKIYAMA H., YAN X., YAGI K. (2010) Evaluation of effectiveness of enhanced-efficiency fertilizers as mitiga-tion options for N2O and NO emissions from agricultural soils: meta-analysis. Glob. Change Biol. 16, 1837-1846.

ARREGUI L.M., QUEMADA M. (2008) Strate-gies to inprove nitrogen use efficiency in winter cereal crops under rained conditions. Agron. J., 100, 277-284.

BÁEZ BERNAL M.D., GILSANZ REY C., GARCÍA POMAR M. I., J. CASTRO INSUA (2015a). Fertilización orgánica y mineral de maíz forrajero con incorporación del inhibidor 3,4 dimetilpirazol fosfato. 54ª Reunión Científica de la S.E.E.P. Palma (Mallorca), España. En prensa.

BÁEZ M.D., GILSANZ C., GARCÍA M.I. (2015b). Incorporación del inhibidor 3,4 dimetil pira-zol fosfato (DMPP) con purín de vacuno y mineral en maíz. Abstracts IV Workshop Remedia. Red Científica de Mitigación de emisiones de GEI en el sector agrofo-restal. Madrid 23-25 marzo 2015.

CAMPO L., MORENO-GONZÁLEZ J. (2014) Ecuaciones NIRS desarrolladas para la estimación del contenido de proteína y almidón en grano de maíz. En: Busqué J. et al. (Eds) Pastos y PAC 2014-2020, pp 365-372. Potes (Cantabria), España: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos.

CAMPO L., REVILLA P., MALVAR R.A., ÁL-VAREZ A., RUÍZ DE GALARRETA J.I., RÍOS D., ORDÁS A., MORENO-GONZÁLEZ J. (2014) Va-riabilidad en la composición química de las mazorcas entre poblaciones locales de maíz de diversas zonas de la España peninsular e islas canarias, En: Busqué J. etal. (eds.) Pastos y PAC 2014-2020, pp 389-396. Potes (Cantabria), España: Sociedad Española para el Estu-dio de los Pastos.

HU Y., SCHRAML M., VON TUCHER S., LI F. Y SCHMIDHALTER U. (2014) Influence of nitrifica-tion inhibitors on yields of arable crops: A meta-analy-sis of recent studies in Germany. International Journal of Plant Production, 8(1), 33-50.

PASDA G., HAHNDEL R., ZERULLA W. (2001) Effect of fertilizers with the new nitrification inhibitor DMPP 3,4-dimethylpyrazole phosphate on yield and quality of agricultural and horticultural crops. Biol. Fert. Soil, 34, 85-97.

ZERULLA W., BARTH T., DRESSEL J., ERHAR-DT K., HORCHLER VON LOCQUENGHIEN K., PASDA G., RADLE M., WISSEMIER A.H. (2001) 3,4-Dimethylpyrazole phosphate (DMPP)-a new ni-trification inhibidor for agriculture and horticulture. Biol. Fert. Soil, 34, 79-94.

Page 156: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

156 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

INTRODUCCIÓNDurante las últimas décadas, en todos los países europeos se produjo un incremento de la población de jabalíes como consecuencia directa o indirecta de los cambios socioeco-nómicos de las zonas rurales, con abandono de grandes es-pacios dedicados a la agricultura y a la ganadería, el éxodo de la población hacia las ciudades, etc. Galicia no quedó al margen de la tendencia general y en la actualidad, además del notable aumento poblacional, podemos constatar que la población de jabalíes se distribuye por todo el territorio gallego, incluso de forma ocasional ocupan los parques ur-banos o aparecen en las zonas periféricas de las ciudades.

El notable aumento de la población de estos animales en los últimos años en Europa obliga a que todos los agentes implicados (Administración, agricultores, cazadores...) coordinen planes para la defensa de las cosechas y para una gestión cinegética sostenible y adecuada en cada zona.

El jabalí es un ungulado omnívoro que posee gran plas-ticidad ecológica y puede soportar y aprovechar las activi-dades antrópicas en su propio beneficio. Bien es cierto que este omnívoro generalista consume principalmente vegeta-les aprovechando los recursos disponibles, aunque, cuando la abundancia se lo permite, elige el alimento y muestra preferencias por bellotas, castañas y gramíneas, a los cuales opta por criterios de madurez del fruto, de la zona donde se encuentra, de la facilidad para acceder al alimento, de tranquilidad del lugar, etc. Con todo, si las condiciones no son buenas o el alimento no es el más adecuado, también es capaz de adaptarse a condiciones muy desfavorables y a alimentos poco apetecibles para él y sobrevivir. Como resultado de todo eso el jabalí tiene un gran impacto am-biental, pues causa daños en las cosechas, pastos e incluso sobre la regeneración forestal, sin olvidar los problemas por mestizaje con los cerdos domésticos explotados en forma extensiva y la transmisión de enfermedades.

Luis E. Fidalgo ÁlvarezProfesor de Patología Médica y de la NutriciónDpto. Ciencias Clínicas VeterinariasFacultad de Veterinaria de la USCCampus Universitario s/n, 27002 Lugo

DAÑOS DEL JABALÍA LA AGRICULTURA

Page 157: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

157DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Formulado para lograr

un aumento del rendimiento,

optimizar la uniformidad

de los cultivos y mejorar

la precocidad de granos

y forrajes.

alltech.com/spain facebook.com/AlltechNaturally twitter.com @AlltechSpain

líes, la abundante oferta de alimento que los cultivos actuales proporcionan y la ausencia de gestión cinegética, así como la falta de implementación de medidas preventivas adecuadas, nos condujeron a situaciones complejas ante la pasividad de la Administración pública que, salvo contadas excepciones, se limitó a responsabilizar a los cazadores de los daños a la agricultura y a autorizar en muchos casos “batidas por daños” cuando el perjuicio ya se causó, pero que hasta el momento no aportó ni tuteló ningún tipo de iniciativas que contribuyan a mermar los daños, ya que incluso la eficacia de las batidas es muy incierta y discutible.

Los daños del jabalí a los cultivos (principalmente ce-reales y viña) tienen un origen multicausal y se producen sobre todo en dos épocas concretas: en la siembra (maíz) y cuando madura el fruto. Este comportamiento puede tener su explicación tanto por el incremento poblacional del ja-balí como por los cambios de la agricultura tradicional, que se convirtió en una práctica mucho más agresiva y próxima al monocultivo de maíz en algunas comarcas, ofreciendo un abundante recurso trófico en una época del año en la que escasean otros alimentos.

En Galicia los jabalíes atacan principalmente las cose-chas de cereales cuando tienen el grano formado, aunque no esté maduro (avena, trigo, centeno, maíz...), o los viñe-dos cuando la uva comienza a madurar. También consu-men las siembras de maíz durante los primeros días poste-riores a las labores de sembrado y, en ocasiones, producen daños en huertas, patatas y pastizales.

Por todo ello y con el fin de paliar dentro de lo posible los efectos negativos, la población de jabalíes precisa una gestión permanente, sensata y responsable que debe ir mucho más allá de los airados remedios que propone un agricultor cuando sufre el daño y de las ocurrencias que todos podemos tener en una tertulia de café. En mi opinión se trata de valorar la situación real de la zona y con la colaboración de todas las partes implicadas (Administración pública, agricultores, caza-dores, propietarios de terrenos, gestores, etc.) elaborar un plan de gestión correcto, realizable y adaptado a las necesidades y características concretas de la zona. Lo que no es aconsejable es discutir, dividir y enfrentar unos sectores con otros, pues el enfrentamiento no es una medida eficaz para solucionar el importante problema de los daños del jabalí a la agricultura; al contrario, en ese sentido solo tenemos que recordar la frase atribuida a Julio César Divide y vencerás, pues en este caso el que sale ganando es el jabalí.

DAÑOS OCASIONADOS POR EL JABALÍLos ataques de la fauna a los cultivos no son un tema reciente, posiblemente son algo tan antiguo como la propia agricul-tura, allá en los albores de la civilización humana tal como la conocemos hoy, cuando el ser humano comenzó a cultivar las plantas. En ese momento, el resto de las especies con las que compartía y conformaba el ecosistema seguramente aprove-charían la “nueva oferta trófica” mermando las cosechas del Homo sapiens. Por tanto, no se trata de un problema nuevo, lo que ocurre es que el incremento de la población de jaba-

Page 158: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

158 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

DEFINICIÓN DEL PROBLEMAEl problema, dicho de forma resumida, consiste en las pér-didas que producen los ataques del jabalí a las cosechas y a los prados en la economía de los agricultores. Estos ata-ques y, por tanto, las pérdidas se producen en dos épocas: la primera desde la siembra hasta que nace el maíz (5 o 6 días) y una segunda época desde que se forma el grano en el caso de los cereales (maíz, avena, etc.) o comienzan a madurar las uvas hasta que se retira la cosecha. Los ataques a los pastizales son más aleatorios, pues aunque consumen semilla de la hierba en el periodo estival, los verdaderos da-ños se producen cuando remueven en el suelo en las épocas más húmedas.

Durante los 5 o 6 días posteriores a la siembra de maíz, los jabalíes, ayudados por su fino olfato, buscan y consu-men el grano que se enterró en el suelo como semilla, tra-zando líneas precisas sobre los lugares en los que este se depositó. El resultado son zonas que deberán resembrarse o porciones de la parcela cultivada que no darán cosecha. Los daños de este tipo se producen durante un corto es-pacio de tiempo, pero pueden llegar a ser muy importantes como consecuencia de los efectos sobre la futura cosecha o los gastos de una nueva siembra. Podemos afirmar que las pérdidas más importantes se producen en este tipo de ataques, pues 4 o 5 jabalíes en una sola noche pueden es-tropear la siembra de una hectárea y el reacondicionado de la tierra y la resiembra suponen un gasto importante. En opinión de muchos agricultores es el momento en el que se produce el 90 % de las pérdidas. En la segunda época de ataques a las cosechas es cuando se forma el grano; en este momento los daños son menos intensos pero mucho más aparentes, incluso pueden minimizarse cuando se retira la cosecha para ensilar antes de la maduración total (perdien-do algo de almidón y ganando mayor digestibilidad en el ensilado). Este aspecto puede considerarse como una es-trategia para minimizar daños en los casos donde el maíz se ensila en verde para alimentación ganadera.

Con el resto de los cereales ocurre algo similar, aunque centramos nuestra atención en el maíz por ser el cultivo más importante en Galicia. No obstante, debemos recordar que en las zonas de viñedos los daños se producen también desde que las uvas comienzan a madurar y económicamen-te son daños cuantiosos, pues, además, los jabalíes eligen las mejores variedades de uva.

Para comprender mejor el problema debemos tener pre-sente que en la época de siembra del maíz, allá por las ca-lendas de mayo, las hembras parieron y las crías en pleno crecimiento requieren permanentemente alimento de la madre y esta buscará con desesperación comida para po-der mantener sus exigencias metabólicas y sacar adelante la camada. Durante este periodo escasean otros alimentos adecuados para el jabalí y el grano de maíz abandonado en un suelo labrado y fácil de remover es una tentadora oferta para una madre hambrienta. Posteriormente, esta fuente de alimento desaparece al brotar la planta y cesan los daños. Al final del verano, cuando el grano está forma-do, el maíz se vuelve a convertir en una fuente abundante de alimento que, al mismo tiempo, ofrece cobijo seguro y confortable.

El ataque del jabalí a los cultivos y prados se produce en toda la geografía gallega sin que se pueda observar estrecha proporción directa entre el número de jabalíes y la superficie de cultivo afectada. Esto es así ya que el aprovechamiento de los cultivos como recurso trófico por los jabalíes depende de numerosos factores, como son la escasez de otros alimentos, sequía, población desestructurada, tipos de plantas, épocas de recolección, etc. En este sentido existen numerosos es-tudios que informan sobre la falta de relación entre la den-sidad de la especie y la intensidad de daños. Dicho esto, es fácil comprender que una población determinada de jabalíes precisa un aporte de alimento; si el año fue “bueno” y hay alimento disponible en suficiente cantidad en las zonas bos-cosas, los ataques a los cultivos serán escasos y esporádicos, pero en los años con condiciones adversas el consumo de cosechas será muy superior, con entradas frecuentes en las fincas. De todas formas, en los casos de sobrepoblación, es decir, cuando se supera la capacidad de acogida o, dicho de otra manera, cuando se supera la “carga ganadera” del medio, los animales se ven obligados a buscar el alimento en las fin-cas con el consecuente perjuicio para los agricultores, tanto en años “buenos” como en años “malos”.

Por otra parte, para analizar el problema de los daños a la agricultura conviene tener presentes las características etoló-gicas de la especie, sobre todo la estructura matriarcal de los grupos formados por varias hembras adultas con los ejem-plares inmaduros de diferentes edades, seguidas o acompaña-das de machos adultos en las épocas de celo. Estas hembras adultas conocen perfectamente el territorio, los peligros, los lugares más seguros y confortables para encamar y las zonas que ofrecen en cada época el mejor alimento en las meno-res condiciones de riesgo. Si la estructura del grupo rompe, el comportamiento etológico se altera y no solo se modifica el comportamiento trófico, sino que también se modifica el comportamiento reproductor. En el porcino doméstico (en otros animales también), es bien conocida la inhibición que producen las hembras dominantes sobre las manifestaciones de celo de las hembras subordinadas, fenómeno que supone-mos que ocurre, casi con toda certeza, con los suidos silvestres. En estas circunstancias es fácil imaginar que cuando falta la hembra “dominante” que guía y tutela el grupo, las otras hem-bras jóvenes (posiblemente crías del año anterior) con buen índice de condición corporal manifiestan el celo, son cubiertas y parirán en cualquier época del año; aunque posteriormen-te, por falta de experiencia, les resulte difícil sacar adelante a las crías. Como consecuencia, en poblaciones mal gestionadas tenemos un porcentaje anormalmente mayor de gestaciones tempranas y fuera de las épocas habituales del ciclo repro-ductor, con aumento de población, aumento de accidentes, expansión de la distribución espacial e incremento de ataques a los cultivos como fuente más fácil de alimento.

LOS DAÑOS DEL JABALÍ A LOS CULTIVOS SE PRODUCEN, SOBRE TODO, EN DOS ÉPOCAS CONCRETAS: EN LA SIEMBRA Y CUANDO MADURA EL FRUTO. ESTE COMPORTAMIENTO PUEDE TENER SU EXPLICACIÓN TANTO EN EL INCREMENTO POBLACIONAL DEL JABALÍ COMO EN LOS CAMBIOS DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL

Page 159: Afriga 115 Edición en castellano
Page 160: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

160 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Además, en esta época las crías están en una fase de pleno crecimiento con grandes necesidades de alimento y sin que las Cornáceas (robles, encinas, alcornoques...) y castaños comiencen a ofrecer sus frutos. En estas circunstancias no es extraño que los jabalíes, en población ahora más nume-rosa y con grandes necesidades de alimento, aprovechen la enorme oferta que los campos de maíz les ofrecen. Por otra parte, en esta fase de la cosecha las pérdidas que reportan las entradas de los jabalíes a las parcelas son más cuantiosas por la parte desperdiciada que por la parte consumida, toda vez que la fracción estropeada por los jabalíes tampoco podrá ser aprovechada por el agricultor y se perderá en el campo.

La amplitud y variedad de cifras y cálculos sobre las pér-didas ocasionadas a los agricultores como consecuencia de los ataques del jabalí a las siembras resultan en ocasiones desconcertantes, pero encierran un mensaje inequívoco: los ataques producen pérdidas y son un verdadero problema para los agricultores.

Con independencia de las macrocifras que pueden cal-cularse como pérdidas ocasionadas por los jabalíes, que todas pueden ser igual de ciertas y todas pueden tener errores, lo cierto es que existe una conciencia generalizada entre los agricultores de que el jabalí es dañino y perjudi-cial para sus intereses, lo que convierte esta realidad en un caldo de cultivo perfecto para que un problema concreto como el que nos ocupa alcance dimensiones desproporcio-nadas e irreales, que en nada ayudan a establecer medidas adecuadas que aporten una solución real para paliar el pro-blema y que frecuentemente desemboca en un conflicto estéril entre agricultores y cazadores, pues se consideran estos últimos como responsables de generar el problema, cuando en realidad son, sin duda, una parte importante de la solución de este. Si existe alguna duda sobre la opinión anterior, imaginen lo que podría ocurrir en el plazo de uno, dos o tres años si los cazadores dejasen de cazar.

En una amplia encuesta realizada por la Federación Ga-llega de Caza a 130 sociedades federadas de las cuatro pro-vincias (34 A Coruña, 37 Lugo, 29 Ourense y 30 Ponteve-dra), que representan el 34,4 % de la superficie cinegética total de Galicia, puede comprobarse que la mayor parte de las sociedades tuvieron daños del jabalí en su territorio. Estos daños afectan al 100 % de las sociedades encuestadas en Lugo, mientras que solo afectan al 66 % de las socie-dades de Pontevedra que, por otra parte, es la única pro-vincia en la cual durante el último año se interpusieron 6 denuncias judiciales y varios casos más se solucionaron por acuerdos privados como en las otras provincias. Con todo, para interpretar correctamente los datos debemos anotar que las cifras anteriores son la opinión de los responsables de la gestión en los Tecor encuestados y que consideraban tener daños en el Tecor aunque no hubiera denuncias de este ni protestas por parte del afectado. Sea como fuere y además de la cifra de pérdidas que el jabalí ocasiona, está la percepción de los agricultores como perjudicados, que también es un aspecto importante que hay que resolver, así como establecer poco a poco pautas y métodos que con-tribuyan a minimizar el problema dentro de un marco de entendimiento y programación, que, lejos de generar con-flicto social, aporte soluciones reales al problema.

Cuando el grano está formado, el maíz vuelve a convertirse en una fuente abundante de alimento para el jabalí y, al mismo tiempo, ofrece refugio seguro y confortable

La Ley de caza de Galicia (Ley 13/2013 de 23 de di-ciembre, de caza de Galicia), aunque responsabiliza de los daños producidos por la caza al titular de los derechos ci-negéticos, salvo que el daño fuera debido a culpa o des-cuido de quien sufriera el perjuicio (artículo 62, apartado 2), también establece en el apartado 4 del artículo 62: “La Xunta de Galicia, en el ejercicio de las competencias que le son propias, constituirá un Fondo de Corresponsabilidad para contribuir a la prevención y compensación de los da-ños que causan las especies cinegéticas en las explotaciones agrarias. Dicho fondo se nutrirá con las aportaciones eco-nómicas de la Administración autonómica”.

Este Fondo de Corresponsabilidad, a pesar de que aún no se dotó presupuestariamente ni se estableció el proto-colo para valorar y compensar los daños, puede ser de gran ayuda para paliar las pérdidas de los agricultores, pero en ningún caso debe sustituir ni eliminar el establecimiento de las medidas preventivas; más aún, debe estimular la implantación de métodos de defensa de las cosechas y de la gestión cinegética sostenible y adecuada en cada zona. Debemos entender que el Fondo de Corresponsabilidad es una buena ayuda para liquidar situaciones difíciles e im-previstas, pero que si abandonamos la gestión cinegética y la defensa responsable de las cosechas para ampararnos ex-clusivamente en las compensaciones económicas del fon-do, es muy posible que la gestión de daños resulte inviable y el fondo insuficiente.

EL FONDO DE CORRESPONSABILIDAD PUEDE SER DE GRAN AYUDA PARA PALIAR LAS PÉRDIDAS DE LOS AGRICULTORES, PERO EN NINGÚN CASO DEBE SUSTITUIR NI ELIMINAR EL ESTABLECIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Page 161: Afriga 115 Edición en castellano
Page 162: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

162 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

MEDIDAS DE GESTIÓN PARA PREVENIR DAÑOSExisten diversos métodos para prevenir los ataques del ja-balí a los sembrados y viñedos. Todos tienen sus ventajas y sus inconvenientes y se debe elegir uno, otro o la com-binación de varios en razón de las características de la co-marca, de las siembras, de la intensidad de los ataques, de las posibilidades económicas, etc. Ningún método posee 100 % de eficacia, incluso no todos los métodos son aplica-bles en todas las circunstancias, por eso lo primero es hacer un análisis de la situación y considerar las diferentes solu-ciones para escoger la estrategia que se adapte mejor a las necesidades concretas. Posteriormente, estableceremos un protocolo de actuación, repartiendo las tareas entre los par-ticipantes y cumpliéndolo de la forma más estricta posible.

Para obtener buenos resultados debemos insistir en la necesidad de la participación activa de agricultores, caza-dores, Administración pública, etc., sobre todo teniendo en cuenta que frecuentemente se necesitará aplicar de forma coordinada varios métodos de prevención para alcanzar buenos resultados.

Los principales métodos de prevención de daños que se pueden aplicar son:

Gestión cinegética de la población Elección de la localización de los cultivosAlimentación suplementaria disuasoriaAdición de sustancias gustativasBarreras de olorSistemas acústicosPastores eléctricosEspera nocturnaBatidas por daños

Gestión cinegética de la poblaciónLa gestión adecuada de la población es una herramienta que permite unir los intereses de garantizar la superviven-

EN POBLACIONES MAL GESTIONADAS TENEMOS UN PORCENTAJE ANORMALMENTE MAYOR DE GESTACIONES TEMPRANAS Y FUERA DE LAS ÉPOCAS HABITUALES DEL CICLO REPRODUCTOR, CON AUMENTO DE POBLACIÓN, AUMENTO DE ACCIDENTES, EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL E INCREMENTO DE ATAQUES A LOS CULTIVOS

cia y el desarrollo armónico de la especie con el aprovecha-miento cinegético adecuado y la prevención de daños de la especie. Una gestión adecuada debe limitar la densidad de la población de jabalíes a la capacidad de acogida del me-dio mediante prácticas cinegéticas, cumpliendo el plan de gestión aprobado para el Tecor. Por otra parte, una gestión cinegética responsable debe tender al respeto de la estruc-tura poblacional de jabalíes. Esto resulta complicado en algunas actuaciones cinegéticas o de control poblacional, pero sí se le puede dar prioridad en otros momentos (por ejemplo, cuando se realizan las esperas o en los acechos) y resulta muy conveniente ejercer la mayor presión sobre los ejemplares juveniles, de forma que se mantenga en el mayor número de casos posibles la estructura del grupo dirigido por hembras adultas con experiencia. Estas man-tendrán el grupo, lo guiarán en la búsqueda de diferentes recursos tróficos sin tener que limitarse solo a las cosechas y evitarán dentro de lo posible los riesgos o la exposición innecesaria a la inseguridad que supone la proximidad a los humanos y los ataques a sus cosechas, así como trata-rán de controlar las manifestaciones de celo de las hembras subordinadas del grupo. Con todo eso, aunque es cierto que no se evitarán totalmente los daños, se minimizan los ataques a las cosechas y se controla la tasa de crecimiento de la población, con lo que se elude también la presencia de grupos juveniles que no saben buscar otros recursos o com-portarse según las características etológicas de la especie, por lo que dependen para su alimentación en gran medida de las cosechas y se reproducen sin el control de la hembra dominante. Un axioma aceptado por la gran mayoría de los estudiosos del jabalí es que una población de jabalíes formada por grupos bien estructurados produce menos daños agrícolas que los grupos formados por ejemplares juveniles. Por todo ello, opinamos que el cumplimiento del plan cinegético es una medida general de prevención de daños que se debe seguir de forma responsable en todos los casos y que el incumplimiento del plan les puede acarrear responsabilidades a los titulares de los derechos cinegéticos y daños a los agricultores.

Elección de la localización de los cultivosSi pensamos un poco en el comportamiento del jabalí y en las necesidades tróficas que tiene a lo largo del año, es fácil comprender que unos cultivos y unas localizaciones geo-gráficas son más susceptibles de sufrir ataques que otras en determinadas épocas del año. Por este motivo, cuando sea posible, se deben elegir las parcelas ubicadas en los lugares más sensibles a los ataques del jabalí para sembrar produc-tos menos apetecibles o plantas que maduren en épocas en las que el campo ofrece otros alimentos deseables para el suido. También puede ser una solución destinar esas par-celas a cosechas que se retiren antes del momento en que resulta interesante para el jabalí (por ejemplo, para ensilar en verde) sembrando otro tipo de plantas más sensibles a los ataques en localizaciones menos expuestas al suido. También se deben identificar y tener en cuenta las parcelas de siembra más inseguras para aplicar en ellas otros medios de protección con el fin de defenderlas (barreras de olor, pastor eléctrico, etc.).

El pastor debe colocarse antes de la siembra para evitar que los jabalíes realicen la primera entrada y encuentren el grano en el suelo

Page 163: Afriga 115 Edición en castellano
Page 164: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

164 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Alimentación suplementaria disuasoriaSi partimos de que los jabalíes atacan las cosechas en la búsqueda de alimento, parece lógico pensar que, si dispo-nen de comida suficiente en lugares apropiados (tranquilos, resguardados, próximos a sus encames, etc.), se limitarán a consumir ese recurso y evitarán asumir riesgos y/o inco-modidades entrando a las cosechas propiamente dichas.

Este alimento disuasorio puede presentarse en dos for-mas diferentes: sembrados realizados específicamente para que sean consumidos por las especies silvestres o bien ali-mento que se distribuye directamente en el monte en las épocas convenientes, con el fin de que lo consuman los jabalíes y alejarlos de las parcelas agrícolas en las épocas sensibles.

En el caso de sembrar parcelas para que la fauna silves-tre (fundamentalmente el jabalí) consuma la cosecha y no ataque otras parcelas, será necesario elegir muy bien el lu-gar de siembra, procurando localizarla en el monte y cerca de los lugares de encame (preferiblemente varias parcelas pequeñas en lugar de una más grande). Además, es necesa-rio sembrar variedades que maduren un poco antes que las cosechas que queremos proteger, de forma que las parcelas sembradas para la caza se conviertan en el objetivo de los ataques del jabalí. Experiencias de este tipo se desarrolla-ron en los últimos años en varios Tecor de la provincia de Lugo con excelentes resultados.

Si se decide proporcionar alimento directamente para que lo consuma el jabalí y evitar de esta forma los daños, también se deben tener ciertas precauciones para que el efecto “llamada”, que, sin duda, se producirá, no nos com-plique aún más las cosas. El alimento disuasorio se debe administrar esparcido y muy repartido por el monte y lo más lejano posible de las parcelas agrícolas que queremos proteger. De esta forma el suido pasa gran parte de la no-che buscando y consumiendo el alimento en el monte y, como además sacia el hambre, no correrá el riesgo de en-trar en zonas descubiertas, con actividades humanas, con perros cerca, etc. La distribución del alimento disuasorio se debe iniciar 2 o 3 semanas antes de la época sensible para los ataques a las cosechas, de forma que los jabalíes “apren-dan” que en el monte encuentran comida para cubrir sus necesidades, antes de que se den cuenta de la abundante oferta que guardan las parcelas agrícolas y que es posible consumirla sin demasiado riesgo. De todas formas, no se debe administrar alimento de forma continua, tanto por el coste económico como por el efecto “llamada” y tam-bién por las consecuencias que tendría una suplementación desmedida sobre la dinámica de la población. Todo eso nos puede conducir a densidades de población más altas de lo deseable y, en lugar de resolver el problema, se complica aún más. En Galicia se realizaron algunas experiencias proporcionando alimento en las épocas problemáticas con buenos resultados, pero siempre hay que esparcirlo mucho por el monte o aplicarlo en comederos que liberen peque-ñas cantidades, bien de forma automática o cuando son zarandeados por el jabalí. También se publicaron noticias de que en Álava y en el norte de Francia los resultados de suplementar alimento disuasorio fueron siempre satisfac-torios y con relativo bajo coste económico.

Adición de sustancias gustativasEn la actualidad el mercado ofrece diferentes sustancias gustativas repelentes, pero con el paso del tiempo pierden eficacia. Por otra parte, se debe tener prudencia con las cantidades aplicadas, los tiempos de espera para cultivar, etc. de forma que tengamos garantías de que posterior-mente el producto obtenido de la cosecha es totalmente útil para el consumo. Las referencias sobre la utilización de estas sustancias son buenas solo a corto plazo, pero aun así creo que se debe aconsejar prudencia ante su empleo.

Barreras de olorLas barreras de olor pueden establecerse de forma sencilla alrededor de un sembrado. En el mercado hay una gran oferta de diferentes sustancias, en distintas presentacio-nes y con precios muy dispares; incluso se puede recurrir a crear una barrera con los restos de las peluquerías. Los problemas principales de estas barreras es que poseen efi-cacia muy pasajera y, en muchos casos, los jabalíes no solo se acostumbran al olor, sino que lo buscan para revolcarse y desparasitarse o enmascarar su propio olor, por lo que el efecto es el contrario al deseado.

Sistemas acústicosDesde hace años se pensó en emplear sistemas acústi-cos para ahuyentar al jabalí y de esta forma se extendió la práctica de colocar los famosos cañones de carburo o propano para que cada cierto tiempo emitiesen una de-tonación. El método es eficaz los primeros días, pero los jabalíes se acostumbran al ruido y se han dado casos en los que tiran el cañón al frotarse contra él. Algunos agriculto-res en lugar de cañones detonadores colocan aparatos de radio, entre ellos varios buenos amigos míos, que me in-forman de que el método es eficaz cuando sintonizan una frecuencia que emite ininterrumpidamente toda la noche y que el resultado es mucho mejor si, además, colocan el equipo de radio con ropa de trabajo usada (puede ser una combinación de sistemas que por su sencillez merece co-mentar). De todas formas, los jabalíes también se acostum-bran rápidamente al sonido de la radio y deja de ser eficaz el método de protección.

HAY QUE SEMBRAR VARIEDADES QUE MADUREN UN POCO ANTES QUE LAS COSECHAS QUE QUEREMOS PROTEGER, DE FORMA QUE LAS PARCELAS SEMBRADAS PARA LA CAZA SE CONVIERTAN EN EL OBJETIVO DE LOS ATAQUES

Page 165: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

165DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Pastores eléctricosColocar un pastor eléctrico es un buen método, posible-mente el más eficaz, para proteger las cosechas, pero hay que ser cuidadosos tanto en la colocación como en el mantenimiento de la instalación. Si no tomamos una se-rie de precauciones previas a la colocación y nos esmera-mos en el mantenimiento de la instalación, el resultado puede ser el contrario al deseado. Por ejemplo, nuestro pastor no sirve de nada si no se desbroza la maleza en el lugar de colocación de los postes e hilos (inutiliza el funcionamiento del sistema) y, por otra parte, puede ser un grave problema colocar correctamente un pastor eléctrico rodeando una parcela de maíz mientras están los jabalíes dentro.

Para impedir el paso de jabalíes se colocan dos hilos, uno a 25 cm y otro a 50 cm, con una intensidad de la corriente doble o más de la empleada para el ganado doméstico, es decir, que la intensidad del impulso esté por encima de los 10.000 voltios (mejor a 15.000).

La instalación de un pastor eléctrico no es demasiado cara en comparación con el beneficio que se puede obtener, pero para ser realmente efectivo precisa unas labores de mantenimiento y renunciar a sembrar una pequeña franja sobre la que se coloca. Es muy importante reservar una franja de 1 metro de anchura para mantenerla desbrozada y desherbada con el fin de colocar los postes y los hilos sin que contacten con nada (hay que recordar que el hilo infe-rior estará a 25 cm del suelo).

El pastor debe colocarse antes de la siembra para evitar que los jabalíes realicen la primera entrada al sembrado y encuentren el grano en el suelo; de esta forma no exis-te querencia hacia la parcela y el sistema es más eficaz y además queda preparado el terreno para la reinstalación cuando se forma el grano. Posteriormente, durante la épo-ca en la que el sembrado no ofrece nada interesante a los jabalíes y, por tanto, no lo atacan, podemos suprimir el pas-tor. Antes de que se forme el grano en las fincas con cereal o comience a madurar la uva en los viñedos y vuelvan a ser objetivo de los jabalíes, es decir, antes de que se reinicien los ataques, se coloca nuevamente el pastor (asegurándose de que los animales no están dentro del sembrado) y se retirará en el momento de cultivar.

Espera nocturnaLa espera nocturna es otra herramienta que puede utili-zarse como método de defensa de los ataques del jabalí a la agricultura. Es un método que se utilizó y que se utiliza mucho en zonas en las que tradicionalmente tuvo que con-vivir la agricultura con la caza mayor y, por tanto, con los daños causados por las reses silvestres. De este modo, en numerosas regiones de la Península Ibérica poco a poco se convirtió no solo en la forma de defender las cosechas sino también en un modo de caza que cuenta con numerosos aficionados.

En Galicia no es así, ni se utiliza con frecuencia como método contra los ataques a las cosechas ni existe tradición

lub

rica

nte

sB

TS

www.newholland.es

NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111

ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador.

LÍDER EN CAPACIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN CUALQUIER CULTIVO, LA NUEVA NEW HOLLAND FR OFRECE MUCHAS VENTAJAS EN EXCLUSIVA:

Innovador y único sistema Variflow ™ con inserción automática de procesador de grano. Se cambia la configuración a cualquier tipo de producto,

maíz, hierba, o la biomasa, en menos de 2 minutos.

Nuevo canal de alimentación de gran anchura (890 mm) para lograr un gran rendimiento. Más productividad, más calidad.

Mayor calidad del producto y menor consumo de energía gracias al picador con hasta 40 cuchillas, que permite un picado extrafino de la biomasa para obtención de biogas. Más rendimiento, más beneficios.

Tecnología líder en el sector con un el monitor a color de gran tamaño IntelliView ™ IV, una pantalla táctil que le proporciona toda la información operacional de un solo vistazo. Más facilidad para el trabajo y mayor comodidad.

Llenado del remolque con precisión y de forma automática, gracias al sistema IntelliFill ™, varias veces premiado. Menos pérdidas, cero estrés.

Sistemas de medición de la cantidad de producto con el sensor de humedad y de rendimiento. Un servicio único para el cliente.

ES LA HORA DE CAMBIAR

PÁSATE A LA NUEVA NEW HOLLAND FR

Page 166: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

166 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

de su práctica como modalidad de cinegética. En cualquier caso puede ser una buena solución si las cosas se hacen bien y si se tiene claro que la espera se realiza para defender la cosecha y no con fines venatorios. Me explico, si la espera es para ahuyentar a los jabalíes y evitar que perjudiquen al agri-cultor, lo prioritario es cazar uno o varios de los individuos más jóvenes y respetar los adultos (a la hembra que dirige el grupo); de esta forma, la hembra adulta percibe el peligro y trata de conducir al grupo a lugares más seguros. Si la espera se realiza con fines cinegéticos, debemos esperar a que el ca-zador seleccione el lance para abatir el ejemplar más grande, con lo que conseguiremos, frecuentemente, dejar un grupo de jabalíes con poca experiencia, que no perciben tanto el peligro y que no saben dónde ir, ni cómo buscar otras fuen-tes de alimento, ni otros lugares de refugio, es decir, elimina-mos la hembra que dirigía el grupo y ahora nos encontramos con una piara que seguirá entrando y dañando la cosecha permanentemente hasta que los eliminemos a todos o hasta que se retire la cosecha. De esta forma lograríamos el efecto totalmente contrario al que pretendíamos.

Si este método se practica de manera adecuada y, además, se complementa con otros, por ejemplo, ofrecer en las zonas de bosque alimento alternativo en caso de que no exista, po-demos tener una buena herramienta para controlar los da-ños. Si por el contrario, la espera la convertimos en la discul-pa para cazar sin tener en cuenta los daños, el método será ineficaz e incluso opuesto a los intereses de la agricultura.

La mayor dificultad para establecer este método de pre-vención en Galicia es la falta de personas dispuestas a prac-ticar las esperas.

Batidas por dañosLas batidas por daños son un método de prevención al que se recurre frecuentemente en Galicia, incluso la Adminis-tración en la orden anual de vedas establece el periodo há-bil para batidas por daños durante todos los días del año sin excepción (con autorización administrativa previa). Un razonamiento lógico y elemental es que si los jabalíes en-tran en los sembrados, dando una batida y eliminándolos o ahuyentándolos, problema resuelto. Lo malo es que la realidad de la situación en el campo no es tan sencilla y, como consecuencia, los resultados no suelen ser los espe-rados. En las condiciones reales del campo, cuando se da una batida por daños, se buscan los animales en los lugares de encame y se da la batida en el monte, no en las parcelas sembradas. Además, en esas batidas no se selecciona el ani-mal que abatimos o ahuyentamos, la caza se hace de forma indiscriminada, por lo que en muchas ocasiones cazaremos sobre grupos que estaban situados en el monte sin estar implicados en los ataques de las siembras o eliminaremos la hembra dominante del grupo. El efecto que en estas ocasiones estamos logrando sobre la población de jabalíes de la zona es muy contrario al pretendido; estamos ahu-yentando a los jabalíes de las zonas de monte, que es don-de queremos que estén y, además, estamos haciéndoles ver que el lugar peligroso es el monte y que los sembrados son lugares tranquilos y seguros. En ocasiones, incluso dejaría-mos grupos sin la hembra adulta que los guía, con lo cual los ejemplares jóvenes para buscar refugio, alimento fácil y

sobrevivir es muy posible que recurran a las cosechas, por lo que, en lugar de una solución, aplicamos un agravante al problema que teníamos. En pocas ocasiones hemos podido constatar el efecto beneficioso de las batidas y en muchas ocasiones se ha podido comprobar su inutilidad o el incre-mento de daños con posterioridad a estas.

Otra cosa es cuando las batidas se realizan para controlar los excesos de población fuera de las épocas sensibles a los daños o cuando se baten las zonas agrícolas no con el ob-jetivo de cazar sino con el fin de eliminar o ahuyentar los ejemplares que viven en la cosecha o en sus inmediaciones. Evidentemente, en estas circunstancias el número de ejem-plares cazados será menor, incluso la ejecución de la batida se complicará por la dificultad de colocar la armada (en un terreno muy humanizado), el peligro de que los perros salgan a carreteras, etc.; sin embargo, se estará actuando sobre los ejemplares problemáticos y se estará alterando la tranquilidad de los lugares que no queremos que sean tranquilos y cómodos para los jabalíes. En estos casos y circunstancias, sobre todo si la acción se complementa con otros métodos de prevención, la batida puede ser eficaz.

CONCLUSIONESLos ataques de especies silvestres a los cultivos no son un problema reciente, es tan antiguo como la propia agricul-tura, acentuado en la actualidad como consecuencia de la mayor densidad de población de jabalíes y los cambios agrícolas. Los daños causados por el jabalí están estrecha-mente relacionados con aspectos de la biología y etología de la especie, así como con la estructura de la población y las prácticas agrícolas actuales.

No se puede responsabilizar a los cazadores de los daños del jabalí, pues lejos de ser los causantes del problema son una parte importante de la solución de este. Es más, el pro-blema es complejo, la solución no es fácil y, si queremos ob-tener resultados positivos, todos los implicados en el medio deben actuar coordinadamente (agricultores, cazadores, Administración pública, propietarios de terrenos, etc.).

No existe ningún método ni fórmula milagrosa ni 100 % eficaz en la lucha contra los daños del jabalí a la agricul-tura. Es más, un método o combinación de métodos que pueda resultar eficaz en una zona con unas características determinadas puede ser ineficaz e incluso contraprodu-cente en otros lugares. Por ese motivo se deben estudiar las características concretas de la zona y establecer un plan adecuado a las necesidades y posibilidades de cada lugar. Conviene recordar que mientras exista un solo jabalí, exis-te la posibilidad de que ocasione daños y que, además, en determinadas circunstancias un solo jabalí puede causar un gran perjuicio (en una parcela recién sembrada de maíz, por ejemplo).

El Fondo de Corresponsabilidad que establece la Ley de caza para compensar los daños ocasionados por las espe-cies cinegéticas a la agricultura en el futuro puede ser de gran ayuda, pero en ningún caso debe sustituir ni eliminar el establecimiento de los métodos preventivos; más aún, debe estimular la implantación de planes de defensa de las cosechas y de la gestión cinegética sostenible y adecuada en cada zona.

Page 167: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

Agroamb pone en valor los

residuos biodegradables

generados en las explota-

ciones ganaderas y en la

industria agroalimentaria principal-

mente, transformándolos en recursos

aprovechables para la agricultura. Los

biorresiduos, analizados previamente

para determinar su aptitud, son tra-

tados e higienizados para, posterior-

mente, elaborar los diferentes abonos

orgánicos. Su proceso de valorización

es respetuoso con el medio ambiente

y está autorizado según la normativa

vigente sobre elaboración de fertili-

zantes. En la actualidad, Agroamb ya

cuenta con 9 productos fertilizantes

orgánicos inscritos en el Registro de

Productos Fertilizantes del Ministerio

de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente.

Esta empresa produce unas 90.000

toneladas de productos fertilizantes al

año y entre los cultivos a los que se

destinan destaca el maíz forrajero,

cuya fertilización requiere una cuida-

dosa programación debido a la nece-

sidad que tienen estas plantas de asi-

milar muchos nutrientes en un corto

espacio de tiempo.

Los planes agronómicos comienzan

con los análisis químicos en un labo-

ratorio homologado para determinar

la situación del suelo y conocer las

necesidades nutritivas del terreno y

el rendimiento del cultivo. Con los re-

sultados de estas analíticas, los inge-

nieros de la empresa pueden diseñar

un plan de fertilización específico que

permitirá aplicarle a la superficie cul-

tivada las dosis precisas del fertilizan-

te o enmienda orgánica.

El servicio de Agroamb incluye el

transporte y la administración del fer-

tilizante, para lo cual utilizan distintos

medios técnicos (camiones esparci-

dores, remolques, inyecciones en el

terreno…) en función de las necesi-

dades del cliente. Pasado un tiempo,

los técnicos retoman los análisis del

terreno fertilizado para asegurar unos

niveles óptimos de nutrientes.

Agroamb, grupo gallego con sede en Castro de Rei

(Lugo), lleva casi 16 años elaborando diferentes

productos de fertilización orgánica adaptados a los

diferentes cultivos y suelos. En Galicia existe mucha

superficie agraria necesitada de una fertilización

orgánica controlada y adaptada, un servicio en el que

Agroamb es especialista.

AGROAMB PRESENTA UNA NUEVA LÍNEA DE SUSPRODUCTOS FERTILIZANTESORGÁNICOS

Teléfono (+34) 982 231 365Web www.agroamb.com

PRODUCTOS INSCRITOS EN EL REGISTRO DE PRODUCTOS FERTILIZANTES Y FABRICADOS ACTUALMENTETipo Nombre comercial

Enmienda orgánica húmica

(sólido)

AGROTHAME ORGANITE HUMICO STAT

AGROTHAME ORGANITE HUMICO

AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN

Abono órgano-mineral líquido

AGROTHAME ORGANITE N-LIQ

AGROTHAME ORGANITE PURINE

AGROTHAME ORGANITE LIQUID

IMPORTANTES BENEFICIOS EN EL SUELOLos nuevos fertilizantes orgánicos ela-

borados por Agroamb buscan nume-

rosos beneficios en el suelo donde se

aplican. En Galicia, por ejemplo, son

especialmente necesarios debido a la

climatología y a los tipos de suelo que

existen.

Estos son algunos de los efectos posi-

tivos que producen:

Mejoran sus propiedades físicas

(estructura y capacidad de retención

de agua).

Mejoran sus propiedades químicas,

aportando elementos nutritivos NPK

y limitando su lavado por el agua,

ayudando a regular la nutrición de las

plantas, estimulando el desarrollo del

sistema radicular y favoreciendo la

absorción del fósforo.

Mejoran sus propiedades biológicas,

favoreciendo la proliferación de mi-

croorganismos, aumentando la fauna

del suelo, favoreciendo la circulación

del aire y del agua y mejorando la res-

piración de las raíces.

Mejoran el pH del suelo, al reducir su

acidez.

Mejoran el contenido de materia or-

gánica en el suelo.

Pueden sustituir parcialmente el

abonado mineral, en el caso de los ór-

gano-minerales, incluso totalmente.

PUBLIRREPORTAJE 167

Page 168: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

168 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

En la cornisa cantábrica, el incremento de los censos ganaderos de las explotaciones de vacuno de leche no se acompañó de un incremento correlativo en la base territo-rial de esas explotaciones, lo que ocasionó un aumento en la carga. Por otro lado, la productividad individual de las vacas lecheras experimentó un fuerte crecimiento, lo que se traduce en un incremento de las necesidades alimenticias y, consecuentemente, de forrajes.

Uno de los cultivos que forma parte importante de las ra-ciones de ganado vacuno de leche es el maíz forrajero, capaz

Presentamos los resultados de un ensayo realizado en el CIAM con el fin de conocer la eficacia de distintas estrategias para el control de las hierbas adventicias habituales en el cultivo de maíz forrajero y evaluar el efecto competitivo de estas en la producción y la calidad de la cosecha.

de producir altas cantidades de materia seca por unidad de tiempo en condiciones óptimas, y que presenta, además, fa-cilidad de ensilado y alta concentración energética. De he-cho, el maíz es el principal cultivo de verano elegido para ensilar en las explotaciones lecheras de Galicia (Fernández-Lorenzo et al., 2009); en 2013 se sembraron alrededor de 69.000 ha (Magrama, 2014), lo que supone el 64,4 % de la superficie cultivada de maíz forrajero en España.

En general, son pocas las explotaciones con una base territorial holgada, por lo que se tiende a reiterar su cul-tivo, año tras año, en las mismas parcelas, sin establecer rotaciones con otros cultivos. Esto ocasiona un grave pro-blema asociado: la aparición de resistencias a los trata-mientos de control de hierbas adventicias que compiten con el cultivo.

M. J. Bande-Castro y J. Valladares AlonsoCentro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo. Xunta de Galicia

CONTROL DE HIERBASADVENTICIAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ FORRAJERO EN GALICIA

Vista del ensayo (parcela control frente al resto de los tratamientos)

Page 169: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

169DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

ciones Agrarias de Mabegondo (A Coruña), en una zona costera de Galicia de clima atlántico, a 100 m de altitud, en secano. El cultivo precedente fue una mezcla de raigrás con cinco leguminosas, sobre un suelo profundo, sin pedre-gosidad en su perfil, con un pH de 5,82 y con unos valores de fertilidad del suelo elevados: porcentaje de saturación de aluminio de 17,14 %, contenido en P (Olsen) de 30 ppm y contenido en K (nitrato amónico) de 403 ppm. Las características climáticas del periodo de ensayo se recogen en las figuras 1 y 2.

Una de las causas principales de las pérdidas en los ren-dimientos del cultivo del maíz es la ausencia de un control eficiente de hierbas adventicias, a pesar de la utilización generalizada y continua de productos químicos para el control de estas. Este uso indiscriminado puede causar, por presión de selección en la dinámica poblacional de hierbas adventicias, la implantación de algunas de ellas, las cuales pueden constituirse, en ciertos lugares, en hospedadoras potenciales de plagas y enfermedades, además de provocar problemas de competencia con el cultivo (por el aumento de sus densidades de poblaciones), lo que incide directa-mente en su producción final.

Las hierbas adventicias compiten con el cultivo no solo por el agua y los nutrientes, sino también por la luz y la ocupación espacial del suelo, y lo hacen en un entorno muy favorable para su desarrollo, dadas las condiciones de hu-medad y fertilización propias del cultivo de maíz.

Hay mucha diversidad de hierbas adventicias, y hoy en día nos encontramos ante una proliferación de nuevas es-pecies que obligan a actualizar nuestras estrategias de con-trol y a planificar mejor la forma de intervenir frente a los problemas que generan.

En este contexto se formuló un ensayo con el objetivo de conocer la eficacia de distintas estrategias para el con-trol de las hierbas adventicias habituales en el cultivo de maíz forrajero y evaluar el efecto competitivo de estas en la producción y la calidad de la cosecha. El ensayo se realizó durante el año 2012 en la finca del Centro de Investiga-

02468

101214161820

grad

os-d

ía

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Inte

gral

térm

ica

(ºC)

Integral térmica (ºC) Tª media base 6ºC (max<30ºC)

La integral térmica se calculó durante el periodo vege-tativo de este ensayo considerando la temperatura base de 6 °C y el límite de vegetabilidad de 30 °C; se consiguió un valor de 1.550 °C y una precipitación acumulada de 135 mm bien distribuidos durante el ciclo del cultivo.

Figura 1. Temperatura acumulada e integral térmica del periodo de cultivo del maíz

Satecma, siempre en constante crecimiento y evolución, ha creado una nueva línea de productos fertilizantes para dar solución a las exigencias nutricionales que demanda el cultivo de maíz. Entre las soluciones que Satecma propone destacan TECMA FOL CRECIMIENTO, TECMA FOL MADUREZ y TECMA FS AMINOÁCIDOS, que complementan la nutrición del maíz durante el crecimiento, favoreciendo la formación del grano y ayudando a la planta a superar situaciones de estrés.

A la hora de fertilizar es importante conocer las características del suelo. La deficiencia de calcio puede ser un problema en suelos ácidos como los gallegos. El encalado mejora el pH pero solo de la parte superficial. Cuando las raíces crecen y pasan a zonas más profundas del suelo puede originarse un crecimiento detenido de la raíz. Para solucionarlo Satecma ha incorporado a su gama de productos TECMA DESAL Ca y TECMA DESAL Ca PLUS, que se pueden aplicar tanto por vía radicular como por vía foliar, siendo esta última la forma más rápida, económica y eficaz de corregir estados carenciales.

En los últimos años estamos asistiendo a un importante avance y desarrollo de la agricultura sostenible, para lo cual Satecma propone la solución TECMA ROOT, un enraizante y estimulante natural del crecimiento, formulado a base de algas marinas que, aplicado en el maíz entre el ahijado y el espigado, favorece el crecimiento de las raíces y de la parte aérea de forma natural y equilibrada con el mínimo consumo de recursos propios, mejorando además la capacidad de absorción de nutrientes.

INDUSTRIAS QUÍMICAS SATECMA S.A.

Avda. La Fundición, 69 Pol. Ind. Santa Ana28522 Rivas Vaciamadrid-Madrid (Spain)

Tel.: 916 664 711- Fax.: 916 664 311Email: [email protected] - Web: www.satecma.es

SOLUCIONES-SATECMA PARA LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ

Industrias Químicas Satecma, empresa

española fabricante de productos químicos,

presente en el mercado desde hace más de

35 años, pone a disposición del agricultor

y ganadero toda una gama de productos y

soluciones para la fertilización del cultivo

de maíz tanto en grano como para ensilado.

Page 170: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

170 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

En el tratamiento de escarda mecánica, el pase de grada de púas se realizó el 8 de junio y el de cultivador-extirpa-dor, el 6 de julio, con la altura del maíz entre 30 y 50 cm.

La valoración de la actividad del herbicida se hizo 15 días después de la escarda (18/07/12) mediante el cálcu-lo del número de individuos de hierbas adventicias pre-sentes de cada especie en un cuadrado con una superficie de muestreo de 50 x 50 cm, realizándose tres medidas al azar en cada unidad experimental para calcular la densidad relativa (%) o proporción de plantas de cada especie con respecto al total de todas las especies. La cobertura fue es-timada visualmente en toda la parcela empleando la escala de abundancia porcentual de Domin (Kershaw, 1964).

La cosecha del cultivo de maíz se realizó el 19 de octu-bre; se cortaron 10 plantas consecutivas a una altura de 8 cm de la base en la fila central de cada parcela y se midió la superficie que ocupaban. Se pesaron directamente en el campo mediante dinamómetro y después se picaron con picadora Viking. La muestra picada se mezcló por cuar-teos sucesivos y se tomó una alícuota de aproximadamente 1.000 g, que se envió al laboratorio para la determinación de la materia seca (MS) en estufa de aire forzado Uni-therm, a 80 °C durante 16 h (Castro, 1996), y posterior molido a 1 mm en molino de martillos Christy and Norris. Se determinó el contenido en proteína bruta (PB), expre-sada como nitrógeno (N) total x 6,25 y se precisó el N mediante digestión micro Kjeldahl seguida de la determi-nación colorimétrica del ión amonio, según el método des-crito por Castro et al. (1990) adaptado al autoanalizador de flujo continuo AAIII (Bran-Luebbe, Inc., Technicon Industrial Systems Gorp., Tarrytown, NY, EEUU); el con-tenido de fibra neutro detergente (FND), según Goering y Van Soest (1970), determinado en un digestor Fibertec (Foss Tecator AB, Suecia), y los demás parámetros de valor nutritivo, mediante NIRS. La producción en materia or-gánica digestible (MOD) se calculó a partir de la materia orgánica y de la digestibilidad in vitro de esta.

El análisis estadístico se llevó a cabo mediante ANOVA y las comparaciones de medias, mediante la diferencia mí-nima significativa de Duncan, utilizando el procedimiento PROC GLM del paquete estadístico SAS v.8la (SAS Ins-titute, 2000).

Dentro de los resultados vemos, en la tabla 1, que Che-nopodium album L. fue la especie que presentó una mayor densidad, mientras que Cyperus rotundus (L.) presen-tó una densidad intermedia y Digitaria sanguinalis (L.) Scop., Echinochloa crudos-galli (L.) Beauv. y PolygonumL. registraron muy bajas poblaciones en todos los trata-mientos. El conjunto de otras estuvo representado por una gran diversidad de especies que, por separado, mos-traron muy bajas densidades.

Todas estas características edafoclimáticas permiten el cultivo de maíz para forraje de ciclos FAO 200-300 en el manejo de secano, tal y como se cultiva habitualmente en esta región.

El diseño del ensayo fue en bloques al azar con seis trata-mientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos herbicidas se aplicaron en preemergencia y fueron los siguientes:

1. Control: sin tratamiento herbicida. 2. Harness GTZ (Acetocloro 45 % + Terbutilazina 21,4

%). Actualmente retirado del mercado. Dosis 4 l/ha. 3. Successor 600 (Petoxiamida 60 %). Dosis 2 l/ha. 4. Camix (Mesotriona 4 % + S-Metolacloro 40 %). Dosis

3,35 l/ha. 5. Spectrum (Dimetenamida-p 72 %) + Stomp LEE

(Pendimetalina 33 %). Dosis 1,2 l/ha + 5 l/ha. 6. Escarda mecánica: pase de grada de púas flexibles y pase

de cultivador-extirpador. La grada de púas trabaja sobre la totalidad de la superficie y su objetivo es remover el terreno a unos 2 cm de profundidad, en un momento en el que las hierbas adventicias están en su desarrollo inicial (de emer-gencia a primeras hojas verdaderas) y con un enraizamiento muy superficial, de manera que las hierbas adventicias quedan arrancadas o enterradas. Las plantas de maíz ya germinadas, en un estadio de desarrollo de 2-4 hojas y con un enraiza-miento más profundo, se ven poco afectadas por esta labor. Al cabo de 4 semanas del primer pase, se pasó el cultivador-extirpador mecánico entre las calles del cultivo.

Las unidades experimentales consistieron en parcelas de 16 líneas de 12 m de longitud, con una separación entre renglones de 0,75 m; la superficie total de las parcelas era de 12 x 12 m2.

La variedad comercial de maíz forrajero sembrada fue LG 33.85, con 131 días entre siembra y cosecha según el díptico Valor agronómico de las variedades comerciales de maíz forrajero en Galicia, actualización 2013 (Bande, 2013), a una dosis aproximada de 100.000 granos ha-1. La fertili-zación aplicada fue 190 unidades fertilizantes de nitróge-no (fraccionando 120 en fondo y 70 en cobertera), 120 de P

2O

5 y 225 de K

2O. Antes de la siembra también se aplicó

un insecticida a base de clorpirifos al 5 %. El cultivo se sembró el 21 de mayo y la aplicación de

los herbicidas se realizó el 24 de ese mismo mes en pre-emergencia del cultivo. Las condiciones climáticas de la aplicación de los herbicidas fueron óptimas, según las re-comendaciones de los fabricantes; los dos días posteriores a su aplicación se observaron 2,3 y 0,3 mm de precipitación acumulada, respectivamente, y temperaturas moderadas (14,4 y 14,8 °C).

HOY EN DÍA NOS ENCONTRAMOS ANTE UNA PROLIFERACIÓN DE NUEVAS ESPECIES QUE OBLIGAN A ACTUALIZAR NUESTRAS ESTRATEGIAS DE CONTROL Y A PLANIFICAR MEJOR LA FORMA DE INTERVENIR FRENTE A LOS PROBLEMAS QUE GENERAN

0

5

10

15

20

25

P d

iari

a (l/

m2)

0

50

100

150

200

250

300

P a

cum

ulad

a(l/

m2)

P diaria (l/m2) P acumulada (l/m2)

Figura 2. Precipitación diaria y acumulada en el periodo de cultivo del maíz

Page 171: Afriga 115 Edición en castellano

Wing® Pack es la solución herbicida que controla las principales malas hierbas del maíz de manera más eficiente y simple gracias a su amplio espectro y diferente modo de acción

Wing® PackStomp® Aqua + Spectrum®=más control de malas hierbas, más tranquilidad

Page 172: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

172 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

En general, la parcela control presentó una mayor densi-dad de hierbas adventicias en la fecha en la que se realizó el muestreo y las diferencias más apreciables fueron en el caso de Chenopodium. El tratamiento de Successor 600 y Spectrum + Stomp no controló la Chenopodium, mientras que Camix y Harness GTZ fueron plenamente eficaces. También se observa que con la escarda mecánica se obtu-vieron buenos resultados a excepción de Chenopodium, lo que probablemente podría mejorarse adelantando el pase de grada de púas y aporcando al tiempo que se pasa la es-carda; con esta técnica, Mangado (2009) consiguió buenos resultados en Chenopodium y Echinochloa.

Radosevich y Holt (1984) señalaron que, al inicio del ciclo vegetativo del cultivo, las densidades de las hierbas adventicias aumentan para, posteriormente, con el trans-curso de las semanas, ir disminuyendo considerablemente el número de plantas en la misma área, conforme lo define el principio de plasticidad de las poblaciones de las comu-nidades vegetales.

En la tabla 2 se muestra la cobertura de las hierbas ad-venticias, estimada visualmente aplicando la escala de Do-min: desde 1 (<4 % de cobertura con pocos individuos) hasta 10 (cobertura 91-100 %). Se advierte que ninguno

Pase de grada de púas flexibles con maíz en estadio de 2-4 hojas

Antes y después del pase del cultivador-extirpador con la máquina empleada al fondo

de los tratamientos eliminó totalmente las hierbas adven-ticias, pero sí que se detectaron diferencias significativas.

Los tratamientos que mantuvieron el terreno con menor presencia de hierbas adventicias fueron los que combinan va-rias materias activas (Harness GTZ y Spectrum + Stomp), y no presentaron diferencias significativas entre ellos.

Los resultados de rendimiento en maíz (t MS/ha) y la merma en el rendimiento ocasionado por el efecto com-petitivo de las hierbas adventicias expresado en porcentaje (%) se muestran en la tabla 3. Se observa claramente que las parcelas control que no recibieron ningún tratamiento presentan menores rendimientos, y las parcelas que reci-bieron un herbicida que combina varias materias activas (Harness GTZ) fueron las que produjeron los mayores rendimientos, seguidas de las que recibieron la “mezcla” de herbicidas Spectrum + Stomp LE, tratamiento este último que no difiere significativamente del anterior. Los demás herbicidas usados en el ensayo y la escarda mecánica no presentan diferencias significativas en su eficacia con res-pecto al control.

En cuanto a la reducción en el rendimiento con respecto a la mayor producción obtenida, las parcelas control, seguidas de las que recibieron escarda mecánica, son las que sufrieron las mayores mermas. En el caso de las parcelas que recibie-ron un control mecánico para obtener mejores resultados, habría que dotar el cultivador-extirpador de unos acoples para aporcar también el maíz e impedir así la proliferación de hierbas adventicias entre plantas en el surco (vista en el ensayo), que compiten directamente con el cultivo.

LA ESCARDA MECÁNICA PUEDE SER EFICAZ EN LA LUCHA CONTRA LAS HIERBAS ADVENTICIAS SI SE ESCOGE BIEN EL MOMENTO DE REALIZACIÓN DE LAS DIFERENTES LABORES

Tabla 1. Densidad relativa de hierbas adventicias (número de plantas por metro cuadrado) Tratamientos Chenopodium Digitaria Echinochloa Cyperus Polygonum Otras

Control 51,3 a 1,0 a 0,3 a 3,0 a 1,3 a 16,3 a

Harness GTZ 5,7 c 0,0 b 0,0 a 1,3 a 0,3 a 1,3 d

Successor 600 34,0 ab 0,0 b 1,0 a 8,3 a 1,0 a 9,0 bc

Camix 5,0 c 0,0 b 0,3 a 0,0 a 0,0 a 2,0 cd

Spectrum+Stomp 23,7 bc 0,0 b 0,7 a 2,0 a 0,0 a 4,7 cd

Escarda mecánica 40,7 ab 0,0 b 0,7 a 2,3 a 0,0 a 14,7 Ab

DMS 22,2 0,6 1,2 7,6 1,3 6,9

En la misma columna valores seguidos de la misma letra no difieren significativamente (p>0,05) DuncanDMS: Diferencia mínima significativa al 5 %

Tabla 2. Cobertura estimada visualmente de hierbas adventicias mediante la escala de abundancia porcentual de Domin (18/07/12)

Tratamientos Control Harness GTZ Successor 600 Camix Spectrum+Stomp Escarda mecánicaEscala Domin 8,4 a 2,8 c 7,6 ab 4,3 bc 2,7 c 6,3 b

En la misma fila valores seguidos de la misma letra no difieren significativamente (p>0,05) Duncan

Page 173: Afriga 115 Edición en castellano

HERBICIDA MAÍZ DE POST - EMERGENCIA

Fuerza y Fiabilidad Formulación única

Eficacia reconocida

Flexibilidad de uso

Elevada resistencia a lavado

Ronda G. Marconi 11, B2-1a | Parque Tecnol gico | 46980 Paterna (Valencia) Tel: +34 963374841 | Fax: +34 963374842 | www.belchim.com

Efic

acia

Fiabilidad

Calidad

Page 174: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

174 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Con respecto a la calidad nutritiva del forraje, los valores de proteína más elevados se obtuvieron en las parcelas que recibieron Spectrum + Stomp, sin diferencia con las que recibieron Harness GTZ ni con las que recibieron la es-carda mecánica. Los menores valores de fibra neutra se re-gistraron en las parcelas que recibieron Spectrum + Stomp, difiriendo significativamente con el tratamiento control.

El rendimiento en materia orgánica digestible, como era de esperar, siguió el mismo patrón que la producción y los mayores valores se obtuvieron en las parcelas que recibie-ron una mezcla de materias activas (Harness GTZ y Spec-trum + Stomp).

Como conclusión de este trabajo puede decirse que, en general, todos los tratamientos fueron eficaces sobre las hierbas adventicias existentes, entre los que destacan los tratamientos que combinan varias materias activas, como Harness GTZ y Spectrum + Stomp, que lograron mejo-res resultados en el control de las hierbas adventicias más habituales e importantes, aplicados en preemergencia del cultivo del maíz.

Se observó que la escarda mecánica puede ser eficaz en la lucha contra las hierbas adventicias si se escoge bien el momento de realización de las diferentes labores.

Las bases para una buena gestión de hierbas adventi-cias en el maíz son, por un lado, conocer las especies más problemáticas, tanto la presencia actual como futuros pro-blemas y los factores que las originan, lo que motivará una planificación de nuestras actuaciones para minimizar sus efectos sobre el cultivo y para evitar que las especies más perjudiciales consigan niveles preocupantes; por otro lado, tener una correcta planificación y optimización de todas las herramientas disponibles por parte del agricultor, no solo el año en el que se cultiva maíz sino también a lo largo de la rotación de los diversos cultivos de la explotación. Del mismo modo, para que los tratamientos herbicidas sean eficaces y supongan el mínimo impacto ambiental es imprescindible que su uso sea dictado por un técnico com-petente y que se sigan, en su aplicación, las indicaciones de uso y manejo recogidas en el envase del producto.

Chenopodium

Polygonum

LOS TRATAMIENTOS QUE COMBINAN VARIAS MATERIAS ACTIVAS OBTUVIERON MEJORES RESULTADOS EN EL CONTROL DE LAS HIERBAS ADVENTICIAS MÁS HABITUALES E IMPORTANTES, APLICADOS EN PREEMERGENCIA DEL CULTIVO DEL MAÍZ

Tabla 3. Efecto de los tratamientos en el rendimiento y la calidad del maíz forrajero

TratamientosProducción(t MS/ha)

Reducción en el rendimiento (%)

PB(%)

FND(%)

MOD(t MS/ha)

Control 16,0 c 37,4 a 3,9 c 49,2 a 10,9 c

Harness GTZ 25,5 a 0,0 c 4,9 ab 47,3 ab 17,4 a

Successor 600 19,7 bc 22,7 ab 4,2 bc 47,7 ab 13,5 bc

Camix 19,7 bc 22,9 ab 4,2 bc 48,5 ab 13,4 bc

Spectrum+Stomp 22,4 ab 12,1 bc 5,1 a 45,4 b 15,7 ab

Escarda mecánica 17,6 bc 30,9 a 4,5 abc 48,6 ab 12,2 bc

DMS 4,9 16,4 0,7 3,0 3,6

En la misma columna valores seguidos de la misma letra no difieren significativamente (p<0,05) Duncan. DMS: diferencia mínima significativa al 5 %

Cyperus

Page 175: Afriga 115 Edición en castellano
Page 176: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

SIPCAM IBERIA S.L.

C/ Profesor Beltrán Báguena 5

E-46009 Valencia +34 963 483 500

E-mail: [email protected]

La mejor carta de presentación para un producto es el

aval de los agricultores que lo han probado ya en sus

cultivos y, desde luego, TRIKA® Lambda 1 podría lle-

varse el premio al mejor estreno de los últimos años.

Agricultores de toda España están realmente impresionados y

hablan maravillas sobre este nuevo insecticida microgranulado

de Sipcam Iberia, muy eficaz contra las principales plagas de

suelo (gusanos de alambre, rosquillas, etc.). TRIKA® Lambda

1 está formulado con el insecticida Lambda Cihalotrin al 0,4

% fijado en una base órgano-mineral denominada Umoslow

(patentada por Sipcam Iberia), que da vigor a la planta en la

nascencia y potencia así la implantación del cultivo.

Este doble efecto en un solo producto, aplicado junto a la línea

de siembra, tiene ventajas que a nadie se le escapan: fácil apli-

cación con una sola tolva en la sembradora para el insecticida

microgranulado; altísima eficacia insecticida que minimiza las

pérdidas de planta; mayor vigor en la nascencia y mejor implan-

tación del cultivo; al nacer más plantas y con más vigor el cultivo

es más homogéneo, aguanta mucho mejor situaciones de estrés

o malas climatologías y, finalmente, las producciones son mayo-

res y con mayor calidad de frutos.

LOS AGRICULTORES DE GALICIA LO AVALANEn Galicia se ha probado en un gran número de explotaciones

ya durante la pasada campaña en maíz forrajero y las opinio-

nes son abiertamente a favor de TRIKA® Lambda 1. Pocas

veces hemos visto a tantos agricultores hablar de forma tan

positiva de un producto.

Este nuevo insecticida con-

tra gusano de alambre y ros-

quilla potencia, además, la

implantación del cultivo y su

eficacia ha sido ya demos-

trada en numerosas granjas.

LOS AGRICULTORES CONFIRMAN EL DOBLE EFECTO DE TRIKA® LAMBDA 1

Luis Díaz Pena. Lugo

Como cuenta Luis Díaz Pena, las filas altas llevan TRIKA y las otras no y la diferencia se ve muy clara

Más información: www.sipcamiberia.es

Por ejemplo, Iván Tembrás Fontao, de una empresa de ser-

vicios de A Coruña, tiene claro que las ventajas son la fuerza

con la que nace el cultivo y la protección: “En un maíz que lle-

vaba TRIKA, en 10 días la planta creció unos 10 centímetros

y la que no llevaba estaba a la mitad. Además va muy bien

para el gusano de alambre”.Por su parte, Antonio Fariña, responsable de la empresa de

servicios Agroesparís, con 5 sembradoras y siembra propia de

70 ha de maíz, valora lo eficaz que es en un momento en el que

han prohibido muchas soluciones contra gusanos de alambre

y lo fácil que es de usar: “Lo he probado porque han quitado

insecticidas que iban en la semilla para gusano de alambre y

me dijeron que TRIKA iba bien y ha sido perfecto. Eficaz total-

mente. Donde no pusimos TRIKA, se notaba en la nascencia y

muchas plantas no nacieron. Además, es muy fácil de usar y el

microgránulo no atasca la sembradora ni se apelmaza”.Miguel Sánchez, también de la empresa de servicios

Agroesparís, de A Coruña, es de la misma opinión: “Proba-

mos TRIKA ya que los clientes tenían miedo por el gusa-

no de alambre y la verdad es que quedaron muy contentos.

Además, en las zonas donde usamos TRIKA cuando vas a

recolectar ves que están todas las plantas y, donde no, fal-

tan muchas plantas y eso es más producción”.Luis Díaz Pena, agricultor de Lugo, nos cuenta una anéc-

dota definitiva: “El año pasado, por casualidad, en una má-

quina de siete líneas se acabó el producto en seis de ellas

y solo una aplicó el producto. Fue increíble. Las filas con

TRIKA nacieron y se crió el maíz perfectamente y las que

no, no se pudieron ni recolectar por un ataque de gusano de

alambre. Una casualidad, pero nos dejó claro que TRIKA es

sorprendentemente superior”.Por último, Modesto Agromartín Viñas, gerente de AgroEume,

no tiene dudas: “Probamos TRIKA en toda Galicia en maíz y no

tuvimos ningún caso que no fuera 100 % efectivo. Todo el mun-

do quiere repetir con TRIKA y yo en 28 años en el sector no he

trabajado con un producto que genere estas expectativas”.

PUBLIRREPORTAJE176

Page 177: Afriga 115 Edición en castellano
Page 178: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

178 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

La Directiva 2009/128/CE sobre Uso Sostenible de los Productos Fitosanitarios (DUS) creó un nuevo marco legislativo y dio un giro importante en su utilización. Por una parte, se reconoce que estos productos son indispen-sables para una producción de alimentos en cantidad su-ficiente y con una calidad óptima con base en la demanda existente, y, por la otra, que suponen un elevado potencial de riesgo para las personas y el medio ambiente, por lo que esta nueva legislación tiende a una gestión integrada de las plagas que permita un uso racional de los productos fitosanitarios.

A raíz de esta Directiva, en el año 2011 se publicó en España el Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre, de inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios y, en la Comunidad Autónoma de

Las inspecciones periódicas de estos equipos permiten conseguir una mayor eficacia y una mayor seguridad para el trabajador, así como mejorar la protección del medio ambiente. Resumimos el Decreto 60/2014 por el que se regulan y por el que se crea el Comité Fitosanitario Gallego.

Galicia, el Decreto 60/2014, del 15 de mayo, por el que se regulan las inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios y se crea el Comité Fitosanitario Gallego, sobre el que trata este artículo.

Con el objeto de evitar efectos nocivos o perjudiciales para la salud humana o el medio, es necesaria una correc-ta aplicación de los productos fitosanitarios mediante una distribución homogénea de estos de acuerdo con las dosis autorizadas. Una deficiente regulación o la presencia de daños, averías o desajustes en los equipos o en la maquina-ria de aplicación pueden dar lugar a distribuciones irregu-lares en las superficies que se van a tratar, u originar fugas o vertidos de producto en lugares inadecuados.

La finalidad del Decreto 60/2014 es regular en Galicia las inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de los productos fitosanitarios, el censo de equipos de aplica-ción de los productos fitosanitarios, el procedimiento de autorización y registro de las estaciones de inspección, el procedimiento y el programa de inspección, la formación de los directores e inspectores de las estaciones de inspec-ción y la constitución del Comité Fitosanitario Gallego.

José Manuel LoureiroServicio de Sanidad Vegetal de la Xunta de Galicia

LA IMPORTANCIA DE LAS INSPECCIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Se debe asegurar la plena eficacia de la aplicación mediante el correcto funcionamiento de los dispositivos y la buena ejecución de las funciones del equipo

Page 179: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

179DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

EL CENSO DE EQUIPOS DE APLICACIÓN Se crea el censo de equipos que se han de inspeccionar, que estará integrado por los siguientes equipos:

Pulverizadores hidráulicos (de barras o pistolas de pulve-rización): equipo de aplicación de productos fitosanita-rios utilizable con productos preparados en estado líqui-do, en los que la pulverización se produce por la presión hidráulica que proporciona una bomba, de forma que el fluido es impulsado hasta una o varias boquillas, donde se disgrega en finas gotas. Pulverizadores hidroneumáticos (atomizadores): son pulverizadores hidráulicos en los cuales las gotas forma-das por las boquillas son transportadas hasta el objetivo a tratar por una corriente de aire. Pulverizadores neumáticos (nebulizadores): en este caso, tan-to la formación como el transporte de las gotas se realizan exclusivamente por una corriente de aire a gran velocidad. Pulverizadores centrífugos: la formación de las gotas se obtiene mediante un elemento dotado de movimiento de rotación, siendo su fuerza centrífuga la que provoca la pulverización del líquido. Espolvoreadores: equipos para aplicar productos pre-parados en estado sólido, creando una nube de polvo y proyectándolo mediante un flujo de aire. Equipos para tratamientos aéreos: aquellos especialmen-te diseñados para instalar en aeronaves (avión, avioneta, helicóptero...). Equipos instalados en el interior de invernaderos y en otros locales cerrados.

SOLUCIÓN

Un referente en maiz+

Quedan excluidos del ámbito de aplicación del decre-to los pulverizadores de mochila y los de arrastre manual (carretilla) con depósito de hasta 100 litros, así como otros equipos, móviles o estáticos, no contemplados anterior-mente, aunque podrán inscribirse si los propietarios lo consideran necesario y lo solicitan.

El censo se elabora con la información que se dispone en Galicia de los equipos inscritos en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) y de los declarados por los propietarios de los equipos que no tengan la obligación de estar inscritos en el ROMA.

Los equipos anotados en el ROMA se inscribirán de oficio en el censo, y los titulares de los equipos en uso y de aquellos de nueva adquisición que deban ser registrados en el censo y que no tengan la obligatoriedad de estar inscri-tos en el ROMA deberán solicitar su inscripción según el procedimiento establecido en el Decreto 60/2014.

Pulverizador hidráulico (atomizador)

Page 180: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

180 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

ESTACIONES DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE EQUIPOS DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS (ITEAF)Las inspecciones serán realizadas por estaciones de inspec-ción técnica de equipos de aplicación de productos fitosani-tarios (ITEAF), que estarán autorizadas por la comunidad autónoma, inscritas en el registro de estaciones de inspección técnica de equipos de aplicación de productos fitosanitarios (RITEAF) y dotadas de personal con el certificado de aptitud correspondiente, y dispondrán del equipamiento y de la ins-trumentación mínimos necesarios.

Las ITEAF podrán pertenecer a unidades propias de la Administración autonómica, a departamentos de universi-dades especializados en la mecanización agraria, a centros de formación agraria, a centros tecnológicos y de apoyo a la innovación tecnológica, a cooperativas agrarias o a em-presas privadas.

No se podrán inscribir como ITEAF las entidades en las que los/las socios/as o directivos/as de la empresa y el per-sonal que preste sus servicios en ella tengan participación directa o indirecta en:

a) Actividades de aplicación de productos fitosanitarios a terceras personas.

b) Fabricación y comercio de maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios.

c) Talleres o establecimientos de reparación de maquina-ria fitosanitaria.

Estos son los requisitos que deben cumplir las ITEAF: Disponer de personal necesario para realizar todas las funciones de inspección, contando, por lo menos, con un inspector técnico y un inspector. Disponer del equipamiento necesario para una correcta realización de las inspecciones, que recogen el artículo 9 y el Anexo II del Real Decreto 1702/2011. Las ITEAF que no pertenezcan a la Administración pú-blica deberán suscribir una póliza de responsabilidad ci-vil, avales u otras garantías financieras, otorgadas por una entidad debidamente autorizada que cubra los riesgos de su responsabilidad respecto a daños ambientales, mate-riales y personales a terceros, por una cuantía mínima de 100.000 euros, lo cual será, en todo caso, proporcional a la naturaleza y al alcance del riesgo cubierto y sin que la cuantía de la póliza limite dicha responsabilidad. El asegurado será la ITEAF, y no los trabajadores de esta, o incluso su dueño. El personal de las ITEAF estará identificado en todo momento durante la realización de las inspecciones de la maquinaria de tratamientos fitosanitarios.La autorización de la ITEAF y el alta en el registro se

efectuarán mediante la presentación de la correspondiente solicitud, junto con la documentación que se indica en el artículo 8 del Decreto 60/2014; tendrá validez en todo el territorio nacional y su duración será indefinida.

La ITEAF estará sometida a los controles de la Admi-nistración a través del órgano competente en materia de

sanidad vegetal. En particular, se verificará la adecuación de la estación en la calibración de los aparatos de medi-da empleados en las inspecciones y el cumplimiento de los procedimientos establecidos en las distintas normas de inspección de equipos de aplicación de productos fi-tosanitarios. Aquellas ITEAF autorizadas por los órganos competentes de otras comunidades autónomas o Estados miembros de la UE podrán desarrollar su actividad de ins-pección en la Comunidad Autónoma de Galicia sin otro requisito que el de una comunicación previa del inicio de la actividad. Del mismo modo, las ITEAF que se autoricen en la comunidad autónoma podrán desarrollar su actividad en otras comunidades o en otros Estados miembros cum-pliendo el mismo requisito de comunicación previa.

PROCEDIMIENTO Y PROGRAMA DE INSPECCIÓNLa ejecución material de las inspecciones periódicas se realizará en las estaciones fijas o en unidades móviles de las ITEAF y los titulares de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios podrán elegir libremente la esta-ción ITEAF donde deseen realizar la inspección entre las autorizadas por la comunidad autónoma. Estas estaciones determinarán las condiciones y el grado de limpieza en que deben estar los equipos para su inspección, de acuerdo con lo indicado en el manual de inspecciones.

Se establecerá un programa de inspecciones que se ajus-tará, en cuanto a prioridades y a periodicidad, a una serie de condiciones. Para el establecimiento de la prioridad se tendrá en cuenta, por lo menos, lo siguiente.

a) Con respecto a la titularidad de los equipos: Empresas de servicios de trabajos agrarios. Agrupaciones para tratamientos integrados en la agri-cultura (ATRIAS), asociaciones de defensa sanitaria (ADS) y otras asociaciones similares. Cooperativas agrarias y otras agrupaciones de agricul-tores, así como las comunidades de bienes que agrupen más de diez agricultores. b) Con respecto a las características propias del equipo: Equipos automotrices. Equipos arrastrados de mayor capacidad de trabajo. Equipos de mayor antigüedad. También podrán ser prio-ritarios los equipos utilizados en zonas especialmente sensibles o protegidas. En cuanto a la periodicidad, se establece lo siguiente: El programa de inspecciones determinará que los equi-pos de aplicación se inspeccionen, por lo menos, una vez en una ITEAF con anterioridad al 26 de noviembre de 2016. Todos los equipos nuevos, adquiridos después de la en-trada en vigor del Real Decreto 1702/2011, deberán ins-peccionarse por lo menos una vez dentro del plazo de los cinco primeros años. Las inspecciones posteriores se realizarán como máximo cada cinco años, excepto para los equipos cuyos titulares sean los prioritarios indicados anteriormente, para los cuales el periodo entre inspecciones será como máximo de tres años. A partir del año 2020 las inspecciones deberán realizarse cada tres años en todos los equipos.

A PARTIR DEL AÑO 2020 LAS INSPECCIONES DEBERÁN REALIZARSE CADA TRES AÑOS EN TODOS LOS EQUIPOS

Page 181: Afriga 115 Edición en castellano
Page 182: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

182 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

RESULTADOS DE LAS INSPECCIONESEl resultado de la inspección será favorable cuando no se detecte ningún defecto grave, entendiendo como tal el que afecte severamente a la calidad de distribución del produc-to, la seguridad del operario o el ambiente, y esté tipificado así en el manual de inspecciones.

En este caso, la ITEAF le proporcionará al titular del equipo un certificado y un boletín de inspección que ten-drá validez en todo el territorio nacional, así como un dis-tintivo autoadhesivo que deberá colocar en un lugar bien visible del equipo. En el citado distintivo se indicarán el año límite en el que debe pasar la próxima inspección, la identificación de la ITEAF que realizó la inspección y el número indicativo de la inspección.

Cuando el resultado de la inspección sea desfavorable, situación que supone la imposibilidad de utilización del equipo, la ITEAF emitirá el correspondiente certificado en el que se hará mención expresa de los defectos encon-trados, tanto leves como graves, y se incluirá el plazo máxi-mo en el que se debe realizar una nueva inspección, que tendrá que ser en la misma ITEAF y no podrá exceder los 30 días contados desde la fecha de emisión del certificado.

La inspección de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios debe cubrir todos los aspectos importantes para conseguir un elevado nivel de seguridad y de protec-ción de la salud humana y del medio ambiente. Se debe asegurar la plena eficacia de la aplicación mediante el co-rrecto funcionamiento de los dispositivos y la buena ejecu-ción de las funciones del equipo.

Los equipos de aplicación de productos fitosanitarios deben funcionar fiablemente y utilizarse como correspon-da a su finalidad, asegurando que los productos fitosanita-rios puedan dosificarse y distribuirse correctamente. Los equipos deben hallarse en unas condiciones que permitan su llenado y su vaciado de forma segura, sencilla y com-pleta, y que impidan fugas de dichos productos. También deben permitir una limpieza fácil y completa, garantizar la seguridad de las operaciones y ser controlados y detenidos inmediatamente desde el asiento del operador. En su caso, los ajustes deben ser simples, precisos y reproducibles.

Deberá prestárseles especial atención a estos puntos: 1) Elementos de transmisión de la potencia. La carcasa

protectora de la transmisión de la toma de fuerza y la pro-tección de la conexión de la toma de fuerza estarán ajus-tadas y se encontrarán en buen estado, y los dispositivos de protección y cualquier parte de la transmisión que sean móviles o giratorios no estarán afectados en su funciona-miento, de forma que se asegure la protección del operador.

2) Bomba. La capacidad de la bomba se corresponderá con las necesidades del equipo y la bomba debe funcionar adecuadamente para garantizar un volumen de aplicación estable y fiable. No tendrá fugas.

3) Agitación. Los dispositivos de agitación deben asegu-rar la idónea recirculación para conseguir que la concentra-ción de todo el volumen de la mezcla líquida de pulveriza-ción que se encuentre en el tanque sea uniforme.

EL RESULTADO DE LA INSPECCIÓN SERÁ FAVORABLE CUANDO NO SE DETECTE NINGÚN DEFECTO GRAVE QUE AFECTE SEVERAMENTE A LA CALIDAD DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO, LA SEGURIDAD DEL OPERARIO O EL AMBIENTE Y ESTÉ TIPIFICADO COMO TAL EN EL MANUAL DE INSPECCIONES

Bomba y filtro

Boquillas

Page 183: Afriga 115 Edición en castellano
Page 184: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

184 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

4) Tanque de líquido para pulverización. Los tanques para pulverización, incluidos el indicador de contenido del tanque, los dispositivos de llenado, los tamices y filtros, los sistemas de vaciado y aclarado y los dispositivos de mez-cla, deben funcionar de forma que se reduzcan al mínimo los vertidos accidentales, las distribuciones irregulares de la concentración, la exposición del operador y el volumen residual.

5) Sistemas de medida y de regulación y control. Todos los dispositivos de medida, de conexión y desconexión y de ajuste de la presión o del caudal estarán calibrados adecua-damente y funcionarán correctamente y sin fugas. Durante la aplicación debe ser fácil controlar la presión y utilizar los dispositivos de ajuste de la presión. Estos mantendrán una presión constante de trabajo con un número constante de revoluciones de la bomba para garantizar que el caudal de aplicación es estable.

6) Tubos y mangueras. Se encontrarán en buen estado para evitar fallos que alteren el caudal de líquido o los ver-tidos accidentales en el caso de avería. No habrá fugas de los tubos o de las mangueras cuando el equipo esté funcio-nando a la presión máxima.

7) Filtrado. Para evitar turbulencias y heterogeneidad en el reparto de la pulverización, los filtros se encontrarán en buenas condiciones y su tamaño de malla se corresponderá con el calibre de las boquillas instaladas en el pulverizador. En su caso, deberá funcionar correctamente el sistema de indicación del bloqueo de los filtros.

8) Barra de pulverización (en caso de equipos que pul-vericen productos fitosanitarios por medio de una barra dispuesta horizontalmente, situada cerca del cultivo o de la materia que se vaya a tratar). Debe encontrarse en buen estado y ser estable en todas las direcciones. Los sistemas de fijación y ajuste y los dispositivos para amortiguar los movimientos imprevistos y compensar la inclinación de-ben funcionar de forma correcta.

9) Boquillas. Deben funcionar adecuadamente para evi-tar el goteo cuando cese la pulverización. Para garantizar la homogeneidad del reparto de la pulverización, el caudal de cada una de las boquillas no se desviará significativamente de los valores de las tablas de caudal suministrados por el fabricante.

10) Distribución. Deben ser uniformes la distribución transversal y vertical (en caso de aplicaciones a cultivos en altura) de la mezcla de pulverización en la superficie obje-tivo, cuando corresponda.

11) Sistema neumático (en caso de equipos de aplicación que lo incorporen). Estará en buen estado y proporcionará un chorro de aire estable y fiable.

LOS EQUIPOS DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DEBEN FUNCIONAR FIABLEMENTE Y UTILIZARSE COMO CORRESPONDA A SU FINALIDAD, ASEGURANDO QUE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS PUEDAN DOSIFICARSE Y DISTRIBUIRSE CORRECTAMENTE

Manómetro de referencia

Control de la presión

Protección de la toma de fuerza

Page 185: Afriga 115 Edición en castellano

AYUDÁNDOLE A CRECER

SUCCESS R®

El herbicida del futuro para el éxito de su maíz

Distribuido en Asturias por:

Tremañes-Gijón (Asturias)Tlf. 985 30 20 20

Page 186: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

186 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

INTRODUCCIÓNEn Galicia, durante los meses de verano, el cultivo forra-jero escogido mayoritariamente es el maíz (Zea mays L.) para ensilar, por lo que la superficie dedicada a su pro-ducción está sufriendo un continuado incremento en los últimos años, sobre todo en las explotaciones de vacuno de leche (Fernández-Lorenzo et al., 2009). Este cultivo tiene una rentabilidad alta, que depende en gran medida de la cantidad final de producto que se recoge por uni-dad de superficie. No obstante, por tratarse de un cultivo en secano no siempre puede expresar todo su potencial productivo en determinadas zonas debido a la escasez de

Presentamos el ensayo llevado a cabo en la finca del CIAM en el periodo comprendido entre junio y octubre de 2012, situada en una zona costera atlántica a 100 m de altitud, en condiciones de secano, en la que se evaluó el sorgo como posible sustituto del maíz con el fin de garantizar la cosecha en siembras tardías en situación de secanos húmedos de la zona costera de Galicia.

precipitaciones y a siembras tardías que condicionan su rendimiento final; además, para que tenga un alto valor nutricional debe producir grandes cantidades de grano, lo que en periodos de sequía puede verse muy limitado (Bean y Marsalis, 2012).

El uso del cultivo del sorgo forrajero [Sorghum bicolor (L.) Moench] en estas zonas abriría una posibilidad para asegurar una cosecha en estas condiciones, como alterna-tiva al maíz forrajero, y puede encajar su aprovechamiento como ensilado adecuadamente en la rotación de dos cul-tivos por año con una mezcla de gramínea-leguminosa como cultivo de invierno. De hecho, por ejemplo, en el norte de Italia hace años que existe un interés para el estu-dio de la posibilidad y la conveniencia de sustituir total o parcialmente el maíz ensilado por otros forrajes (Colombo et al., 2007; Colombini et al., 2012).

C. Resch, M.J. Bande Castro y M. QuintelaCentro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM)[email protected]

Mes y medio después de la siembra

EL SORGO FORRAJERO, ¿UNAALTERNATIVA AL MAÍZ?

Page 187: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

187DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Mes y medio después de sembrado. Ahijado del sorgo

húmedos de la zona costera de Galicia y conocer, en esas condiciones, las características agronómicas, productivas y nutricionales de diferentes variedades comerciales de sor-go, buscando genotipos para ensilar en un único corte con alta proporción de grano (estado pastoso-duro). Se evaluó la evolución de la producción y del contenido de proteína bruta (PB) y fibra neutro detergente (FND) en las diferen-tes etapas del desarrollo del cultivo.

ALGUNAS VENTAJAS DEL SORGO FRENTE AL MAÍZEl sorgo tiene unos requisitos similares a los del maíz, aun-que es más exigente en cuanto a la temperatura, ya que paraliza su crecimiento por debajo de los 10 °C. Asimis-mo, sus características, tales como alta producción de fo-rraje, alta producción de semilla, resistencia a plagas y a enfermedades, ciclos de cosecha cortos, mayor resistencia a la sequía y encamado y un perfil nutricional equivalente al 80-90 % del maíz (Compton, 1990) hacen de este fo-rraje un insumo de bajo coste y fácil manejo en las fincas (WingChing et al., 2005). Además de ser un cultivo con alto rendimiento de biomasa, demanda bajos gastos en fer-tilizante nitrogenado y agua y tiene una buena eficiencia del nitrógeno (Gardner et al., 1994). Por todas las razones citadas anteriormente podría ser una valiosa alternativa al maíz asegurando la obtención de forraje para ensilar en zonas en las que no hay otra alternativa con interés para los ganaderos y, por lo tanto, una oportunidad en algunas zonas de Galicia.

El gran número de variedades de sorgo disponibles en el mercado hace difícil seleccionar las más adecuadas para la producción de forraje para ensilar sin conocer su com-portamiento en una zona concreta. Además, el tiempo de crecimiento y la etapa de madurez en la cosecha afectan en gran medida al rendimiento del forraje (Âman y Graham, 1987). Por eso, el objetivo de este trabajo presentado en el CIAM fue evaluar la adaptación del sorgo como produc-tor de forraje en siembras tardías en situación de secanos

Page 188: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

188 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

La siembra de todas las variedades se realizó el 19 de ju-nio de 2012 en las parcelas elementales con una sembrado-ra neumática de precisión y con una densidad aproximada de 155.000 semillas/ha. Asimismo, se aplicó para el control de malas hierbas, en preemergencia, un herbicida comer-cial con acetocloro como materia activa (Harness GTZ) a una dosis de 4 l/ha y un insecticida a base de clorpirifos al 48 % a una dosis de 1 l/ha.

Los controles de producción o cosecha se realizaron en seis fechas diferentes, desde mediados de agosto hasta finales de octubre de 2012, a intervalos quincenales. En cada fecha se recogieron los 18 m de las dos líneas centrales de cada parcela elemental (parcela útil = 27 m), cortando la oferta de forra-je a 8 cm del nivel del suelo, con una cosechadora picadora de forraje Wintersteiger Cibus S. La muestra fue pesada di-rectamente en fresco en el campo por la cosechadora y, por cuarteos sucesivos, se tomó una alícuota de aproximadamente 1.000 g, que se envió al laboratorio para la determinación de la materia seca en estufa de aire forzado Unitherm, a 80 °C durante 16 h (Castro, 1996). Posteriormente se molieron a 1 mm en un molino de martillos Christy and Norris. Se deter-minaron la PB, expresada como nitrógeno (N) total x 6,25, y la FND según Goering y Van Soest (1970).

El análisis estadístico de los datos se realizó mediante ANOVA, utilizando el procedimiento PROC GLM del paquete estadístico SAS v.8a (SAS Institute, 2000). La se-paración de medias se realizó mediante el test de diferen-cias mínimas significativas (DMS) al nivel de probabilidad de p<0,05.

La nacencia del cultivo fue lenta, escalonada y poco uniforme debido a que las temperaturas durante el pri-mer mes de vegetación fueron bajas (tabla 1), lo que llevó aparejado un retardo del desarrollo vegetativo y un alar-gamiento del ciclo. Concretamente, las temperaturas mí-nimas de los días siguientes a la siembra estuvieron por debajo de los 10 °C (21, 22, 23 y 24 de junio con tempe-raturas de 9,4; 6,7; 6,3 y 8,3 °C respectivamente). El 26 de junio el porcentaje de emergencia fue del 5 % y el 2 de julio del 30 % y el 1 de agosto consiguió el estado de seis hojas con una altura de 50 cm.

En su posterior desarrollo no se observaron problemas fitopatológicos, por lo que no fue necesario realizar ningún tratamiento fitosanitario y no se apreció, además, ninguna incidencia que pudiese afectar a su correcto rendimiento.

DESCRIPCIÓN DEL ENSAYOEl ensayo se realizó durante el periodo comprendido en-tre mediados de junio y finales de octubre de 2012, en la finca del CIAM, en A Coruña, una zona costera de clima atlántico a 100 m de altitud, en condiciones de secano. El cultivo precedente fue una pradera y los valores de fertili-dad del suelo eran porcentaje de saturación de aluminio de 21,8, contenido en P (Olsen) de 20 ppm y contenido en K (nitrato amónico) de 211 ppm. La temperatura media durante el periodo de cultivo fue de 17,06 °C y la precipi-tación total acumulada, de 186,4 mm. El ensayo se asienta sobre suelos cuyo material de partida son esquistos pelíti-cos de la serie Betanzos-Arzúa de la formación conocida como “Complejo de Ordes” (Martínez et al., 1984). Son suelos profundos, sin pedregosidad en el perfil y de pH áci-do. La textura del horizonte superficial del suelo es franca a franco-limosa y el contenido en materia orgánica, medio.

Las cinco variedades comerciales de sorgo forrajero eva-luadas fueron Ascoli, PR849F, Express, Alfa y PR88Y20. La siembra se retrasó notablemente debido a la demora en la preparación del terreno, ya que en condiciones normales se debe llevar a cabo en la segunda quincena de mayo.

El laboreo consistió en el alzado del suelo con arado de vertedera seguido de un pase de grada rotativa vertical. Posteriormente se aplicó una fertilización por hectárea de 120 UF de N

2, 120 UF de P

2O

5 y 220 UF de K

2O aplicada

en fondo en forma de (15-15-15 y KCl) y 69 UF de N2 en

cobertera en forma de urea cuando las plantas tenían una altura de 50 cm.

El ensayo siguió un diseño en parcelas divididas (split-plot), con la variedad como parcela principal, la fecha de corte como subparcela y cuatro repeticiones. La parcela elemental la constituyen cuatro líneas de cultivo de 18 m de longitud separadas 0,75 m (54 m2).

LA ÚLTIMA FECHA DE COSECHA DEL ENSAYO SERÍA LA MÁS ADECUADA PARA CONCILIAR UNA BUENA PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA Y UNA MODERADA CALIDAD NUTRITIVA

Tabla 1. Datos de precipitación y temperaturas durante los meses del ensayo

Mes

2012 Media de los últimos 10 años

Precipitaciónmm

Ta media ºCTa media

máximas ºCTa media

mínimas ºCPrecipitación

mmTa media ºC

Ta mediamáximas ºC

Ta mediamínimas ºC

Junio 64,4 16,9 21,6 11,7 47,4 17,3 22,5 11,9

Julio 10,1 17,7 23,0 11,9 40,6 18,4 23,6 12,8

Agosto 26,8 18,7 24,6 13,2 13,2 37,5 18,7 24,5

Septiembre 30,9 17,6 25,0 10,7 40,5 17,3 24,0 11.2

Octubre 54,2 14,4 19,6 9,4 181,8 14,7 20,3 9,7

Page 189: Afriga 115 Edición en castellano
Page 190: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

190 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

El primer aprovechamiento se llevó a cabo el 13 de agos-to, a los 55 días de la siembra. En este periodo la tem-peratura media fue de 17,7 °C. La temperatura acumula-da desde la siembra fue de 425,3 grados-día acumulados (sobre una temperatura base de 10 °C) y la precipitación acumulada de 27,4 mm (tabla 2). El estado fenológico de la planta era de ocho hojas, sin inicio de la emisión de la panícula en ninguna de las variedades. La temperatura me-dia de cada periodo entre cortes, temperatura acumulada desde la siembra y precipitación acumulada se observan en la tabla 2.

En la tabla 3 se muestra el contenido en MS (%) para las diferentes variedades y fechas de corte. Haciendo la media de todas las variedades, el contenido en materia seca varió de 17,9 % en el primer corte hasta 29,5 % en el último.

Comparando las diferentes variedades ensayadas para el conjunto de las seis fechas de corte, el mayor incremento en el contenido en materia seca lo experimentó la varie-dad Ascoli, consiguiendo en la última fecha un 32,0 %; esto estaría relacionado con que se trata de la variedad más precoz. La variedad PR849F, la única evaluada con aptitud forrajera, presenta en la última fecha el menor contenido en materia seca, debido a que tiene un ciclo largo y una mayor proporción de parte verde.

En la tabla 4 se muestran los valores medios de la pro-ducción de las cinco variedades de sorgo en cada corte. Si consideramos la última fecha de corte como la óptima para su aprovechamiento para ensilar (cuando los granos de la panícula consiguieron el estado de grano pastoso duro y/o de lechoso a pastoso en la sección central de esta), PR849F mostró la mayor producción con 8.420 kg MS/ha, seguida de Alfa (8.170 kg MS/ha) y Ascoli (7.978 kg MS/ha), en-tre las que no existieron diferencias significativas.

A partir del corte realizado el 17 de septiembre se hizo evidente un aumento en la producción de materia seca de las variedades PR849F y Alfa respecto de las demás varie-dades evaluadas y a partir del 1 de octubre el incremento de producción de Ascoli fue superior al resto y se obtuvo una producción final semejante a las de PR849 y Alfa.

La mayor producción obtenida por la variedad PR849F en la última fecha de cosecha considerada como óptima para el aprovechamiento como ensilado se le atribuiría a su aptitud forrajera, debido a que consigue mayor altu-ra, en concordancia con los resultados de Schmid et al.(1976) y González-Torrealba et al. (2005), que encontra-ron que la altura de la planta está correlacionada positiva-mente con la producción en materia seca.

SE RECOMIENDAN LAS VARIEDADESASCOLI Y ALFA PARASIEMBRAS TARDÍASEN LA GALICIAATLÁNTICA

Tabla 3. Contenido en materia seca (%) para las distintas variedades y fechas de corte

Variedad Fecha de corte Media de la

variedad13 agosto 27 agosto 17 septiembre 1 octubre 15 octubre 29 octubre Ascoli 17,7 17,3 24,3 25,0 26,6 32,0 23,8

PR849F 17,4 14,2 18,3 20,4 21,4 24,9 19,4

Express 19,2 17,3 22,7 21,9 25,5 31,1 23,0

Alfa 16,7 16,6 22,7 23,9 24,7 28,8 22,2

PR88Y20 18,7 17,5 23,8 25,2 23,9 30,5 23,3

Media del corte 17,9 16,6 22,4 23,3 24,4 29,5 22,3

d.m.s.: variedad x fecha de corte: 1,0 d.m.s.: diferencia mínima significativa entre dos medias de la misma columna o fila al nivel p<0,05

Fecha de corte Ta media ºCPrecipitación

acumulada mmGrados-día

acumulados °C

13 agosto 17,7 27,4 425,3

27 agosto 18,1 44,1 560,8

17 septiembre 18,2 49,2 738,5

1 octubre 17,9 80,1 826,7

15 octubre 17,8 104,4 915,6

29 octubre 17,3 133,6 965,3

Tabla 4. Producción de materia seca total (kg materia seca/ha) para las distintas variedades y fechas de corte

Variedad Fecha de corte Media de la

variedad13 agosto 27 agosto 17 septiembre 1 octubre 15 octubre 29 octubre Ascoli 517 1.774 4.699 5.153 6.390 7.978 4.419

PR849F 381 1.699 4.959 6.574 7.126 8.420 4.860

Express 111 815 3.166 3.083 4.255 4.575 2.667

Alfa 591 2.012 5.262 6.020 7.236 8.170 4.882

PR88Y20 387 1.433 3.990 4.667 4.691 5.674 3.474

Media del corte 397 1.547 4.415 5.099 5.940 6.963 4.060

d.m.s.: variedad x fecha de corte: 523d.m.s.: diferencia mínima significativa entre dos medias de la misma columna o fila al nivel p<0,05

Tabla 2. Temperatura media entre cortes, temperatura y precipitación acumulada en cada una de las fechas de corte

Page 191: Afriga 115 Edición en castellano

Tfno: 982 530 469 - Fax: 982 535 501Mób: 629 802 700 - 629 817 933 E-mail: [email protected]

Vilar de Sarria, 34 - 27614 Sarria (Lugo)Tfno: 982 530 469 - Fax: 982 535 501Mób: 629 802 700 - 629 817 933 E-mail: [email protected]

Page 192: Afriga 115 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 115

192 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

En la tabla 5 se muestran para las diferentes variedades y fechas de corte el contenido en PB, expresado sobre MS. Calculando la media de todas las variedades, el con-tenido en PB varió de 19,1 % en el primer corte hasta 10,0 % en el último.

La variedad Express mostró los mayores contenidos en PB a lo largo de todas las fechas de cultivo. Comparando las diferentes fechas de corte ensayadas para el conjunto de las cinco variedades, el mayor descenso en los valores de PB sucedió entre el 27 de agosto y el 17 de septiembre. Calculando la media de todas las variedades, se observó una caída desde 19,1 % (primera fecha de corte) hasta 9,6 % (tercera fecha de corte). A partir de este momento, to-das las variedades, excepto PR849F, mantuvieron y/o au-mentaron ligeramente el contenido en PB, consiguiendo en la última fecha de corte valores que variaron desde 8,7 % (PR849F) hasta 10,6 % (Ascoli y Express). La variedad PR849F mantuvo los valores más bajos de PB en las tres últimas fechas de corte, lo que podría atribuirse a que esta variedad presenta una mayor producción de MS debido a su elevada altura. Esto da lugar a una alteración de la proporción de tallo, hojas y panícula, aumentando la pro-porción de tallo, lo que lleva a una merma en la calidad nutritiva, con el valor mínimo de PB.

En la tabla 6 se exponen los valores del contenido en fi-bra neutro detergente, expresados sobre MS, para las dife-rentes variedades y fechas de corte. El contenido en FND aumentó hasta la tercera fecha de cosecha (17 de septiem-bre), llegando a valores que variaron desde 63,1 % (Ex-press) hasta 65,0 % (PR88Y20); a partir de este momento, los contenidos de FND de todas las variedades, excepto PR849F, mostraron una fuerte caída hasta la quinta fecha de cosecha (15 octubre), en la que se consiguieron valores de 50,4 %, 50,6 %, 52,0 % y 52,1 % para Ascoli, PR88Y20, Express y Alfa, respectivamente.

Este fenómeno puede atribuírsele a la acumulación de carbohidratos de reserva en los granos y se produce un

Tabla 5. Contenido en proteína bruta (%) sobre materia seca para las distintas variedades y fechas de corte

Variedad Fecha de corte Media de la

variedad13 agosto 27 agosto 17 septiembre 1 octubre 15 octubre 29 octubre Ascoli 18,1 17,1 9,0 9,8 10,1 10,6 12,4

PR849F 20,0 16,6 9,3 8,5 8,2 8,7 11,9Express 19,9 18,5 10,5 10,4 10,0 10,6 13,3

Alfa 19,2 16,8 9,5 9,4 9,1 9,7 12,3PR88Y20 18,1 18,0 9,6 9,3 9,6 10,4 12,5

Media del corte 19,1 17,4 9,6 9,5 9,4 10,0d.m.s.: variedad x fecha de corte: 0,4.

d.m.s.: diferencia mínima significativa entre dos medias de la misma columna o fila al nivel p<0,05

Tabla 6. Contenido en fibra neutro detergente (%) sobre materia seca para las distintas variedades y fechas de corte

Variedad Fecha de corte Media de la

variedad13 agosto 27 agosto 17 septiembre 1 octubre 15 octubre 29 octubre Ascoli 51,9 55,9 64,2 55,9 50,4 54,3 55,4

PR849F 53,9 56,6 63,9 61,3 60,4 59,5 59,3Express 52,8 54,2 63,1 57,6 52,0 50,8 55,1

Alfa 54,9 56,8 64,7 58,6 52,1 52,8 56,7PR88Y20 55,4 56,2 65,0 58,2 50,6 51,3 56,1

Media del corte 53,8 55,9 64,2 58,3 53,1 53,7d.m.s.: variedad x fecha de corte: 1,2

d.m.s.: diferencia mínima significativa entre dos medias de la misma columna o fila al nivel p<0,05

efecto de dilución de las paredes celulares en el resto de los componentes de la planta. La variedad PR849F no mostró este fenómeno de forma tan acusada como las otras va-riedades, debido a que se trata de una variedad de aptitud forrajera en la que la panícula era poco densa y con ape-nas formación de granos, por lo que en la última fecha de cosecha consiguió el mayor contenido de FND (59,5 %), debido al aumento en la proporción de tallo, lo que lleva a una merma en la calidad nutritiva y a conseguir el máximo en los valores de FND.

Los resultados obtenidos en este ensayo coinciden, en general, con los encontrados en la bibliografía en cuanto a la buena calidad nutricional que presenta el sorgo como alternativa al maíz (Colombo et al., 2007).

CONCLUSIONESSe concluye que en las condiciones ambientales y de ma-nejo en las que se llevó a cabo el ensayo para el aprove-chamiento como ensilado la última fecha de cosecha sería la más adecuada para conciliar una buena producción de materia seca y una moderada calidad nutritiva. No se reco-mienda la utilización de la variedad PR849F, debido a que los valores de composición química son peores que para las demás variedades. Si además tenemos en cuenta los resul-tados de los rendimientos, se recomiendan las variedades Ascoli y Alfa como las más apropiadas para el cultivo de sorgo forrajero en siembras tardías en la Galicia atlántica.

AGRADECIMIENTOSEste trabajo fue realizado gracias a las ayudas recibidas a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) de la Consellería del Medio Rural y del Mar de la Xunta de Galicia, con el proyecto titulado “Alternativas de cultivos para mitigar los efectos del cambio climático: evaluación de cultivos resistentes a la seca para la produc-ción de forraje en explotaciones de leche”, solicitado por la empresa Progando S.L.

Page 193: Afriga 115 Edición en castellano

FEROES - PLANTAMIX

FEROES PLANTAMIX

Disponemos de servicio de transporte.

PAJA PICADA DELA MEJOR CALIDAD:

¡NUEVO!

VENTAJAS

Page 194: Afriga 115 Edición en castellano

SEMILLA CON DOBLE VALOR

+

TESTIGO

TESTIGO

CAUSSADECAUSSADE

Caussade le pregunta, en el mercado solo se habla de producción y digestibilidad de las variedades. ¿Una variedad productiva que proporcione una gran calidad de ensilado, pero es sensible a enfermedades o condiciones secantes, nos lo dará CUANDO SE ENSILE??? Piense, respuesta NO. Todo esto refuerza nuestro método de trabajo de equilibrio

genético varietal a la hora de obtener y ofrecer híbridos de maíz al ganadero.Con estas pinceladas de nuestro trabajo le aconsejamos e invitamos que siembre nuestras variedades, para comprobar lo que aquí le informamos sobre nuestros híbridos. RECUERDE a la hora de elegir un maíz,

NO ES LO MÁS IMPORTANTE ELEGIR UNA VARIEDAD SINO PORQUÉ SE ELIGE.

HSVMÁXIMA

SANIDAD

VEGETAL

Page 195: Afriga 115 Edición en castellano

GRUPO CAUSSADE TE DA GRACIAS POR:

Y TE ACONSEJA PARA 2015 ANTE LA NUEVA PAC Y ZONAS DE CULTIVO:

Por la demanda que hubo en la Campaña 2014 en Galicia,

Cornisa Catábrica y País Vasco de Maggi (Ciclo 400),

Mamilla (Ciclo 300 L), Loubazi (Ciclo 300) y

Marterlli (Ciclo 300 C) y no pudimos suministraros a todos y sembrásteis

otras variedades de Caussade. ESTE AÑO INTENTAREMOS SUMINISTRAROS A TODOS

Por la demanda que existe en esta campaña 2015, en

Galicia, de la variedad Codigreen (Ciclo 200

medio - Línea Codisem). INTENTAREMOS

SUMINISTRAROS A TODOS

CONSÚLTENOS

146 hectáreas vendidas por GRUPO CAUSSADE en Galicia en el año 2014

GIRASOL

SORGO

semi l las

Delegado Galicia y Asturias:

Page 196: Afriga 115 Edición en castellano