prµcticas profesionales de ginecolog÷a y obstetricia

13
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano FMCSP30 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 1 de 9 *Seriación explícita No Asignatura antecedente Asignatura Subsecuente Obstetricia *Seriación implícita Conocimientos previos Se sugiere cursar primero la asignatura de Ginecología y Obstetricia Programa Educativo: Médico Cirujano PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Formación integral profesional Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 10 Total de Horas: 10 Total de créditos: 10 Clave: FMCSP30 Tipo : Asignatura PRACTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Carácter de la asignatura Obligatoria Programa elaborado por: Dra. María Eugenia Lozano Franco Dr. Gonzalo González Calzada Dr. Javier Sánchez Fecha de elaboración: Febrero 2007 Fecha de última actualización: Marzo 2011

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRµCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOG÷A Y OBSTETRICIA

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP30 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 1 de 9

*Seriación explícita No Asignatura antecedente Asignatura Subsecuente

Obstetricia

*Seriación implícita Sí Conocimientos previos Se sugiere cursar primero la asignatura de Ginecología y

Obstetricia

Programa Educativo: Médico Cirujano

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Formación integral profesional

Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 10 Total de Horas: 10 Total de créditos: 10 Clave: FMCSP30

Tipo : Asignatura

PRACTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Carácter de la asignatura

Obligatoria

Programa elaborado por: Dra. María Eugenia Lozano Franco Dr. Gonzalo González Calzada Dr. Javier Sánchez

Fecha de elaboración: Febrero 2007 Fecha de última actualización: Marzo 2011

Page 2: PRµCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOG÷A Y OBSTETRICIA

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP30 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 2 de 9

Presentación La asignatura de Gineco-Obstetricia es una asignatura práctica que estudia lo relacionado con el diagnóstico y control del embarazo, parto y puerperio de bajo y alto riesgo, así como el diagnóstico, tratamiento médico o quirúrgico de la patología genital femenina y órganos relacionados con el mismo. Se ubica dentro del área de formación integral profesional con el propósito de entender el papel que juegan la complejidad, la incertidumbre y la probabilidad en las decisiones médicas gineco obstétricas, hacer un análisis adecuado y canalizar los casos que así lo ameriten al ámbito correspondiente. Por ser hoy en día una de las ramas de la medicina que ha venido creando nuevos métodos para disminuir de manera significante e importante la muerte materno-infantil en nuestro país, la asignatura tiene relación tanto horizontal como verticalmente con todo el curriculum de la licenciatura de médico cirujano, en la prevención, promoción de la salud, diagnóstico y tratamiento oportuno en el primer contacto con el paciente. En el programa académico se encuentra descrito el objetivo general, las competencias que se desarrollaran en esta asignatura y las del perfil de egreso a la que contribuye. Se plantean por cada contenido temático el objetivo particular, los temas, resultados de aprendizaje, las estrategias didácticas que se proponen y los criterios de evaluación y estrategias de evaluación que pueden ser empleados para comprobar que los estudiantes adquieren los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes requeridos para la acreditación de dicha materia. La evaluación está sujeta al Reglamento Escolar del Modelo Educativo Flexible, Capítulo VI, página 16.

Objetivo General Poner en práctica: conocimientos, habilidades y actitudes de forma integrada, desarrollados en las asignaturas teóricas de ginecología y de obstetricia, para resolver los problemas en esta materia, identificar y manejar la situación de estabilización así como para referenciar a los pacientes que requieren de una atención especializada.

Page 3: PRµCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOG÷A Y OBSTETRICIA

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP30 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 3 de 9

Competencias que se desarrollaran en esta asignatura

Realizar historias clínicas completas y adecuadas. Identifica las alteraciones clínico-patológicas del paciente examinado Desarrolla y fortalece la relación médico-paciente Desarrolla su capacidad de observación para reconocer los diferentes patrones de conducta en estado de salud y enfermedad, de tal forma que identifique los principales motivos de consulta. Observa el abordaje clínico de las pacientes femeninas sanas, en estado patológico, estados intersexuales, el estudio de la pareja estéril, así como en estado grávido puerperal y metodología anticonceptiva. Colabora en el análisis, ordenamiento e interpretación de la información derivada de la entrevista inicial con el paciente y la exploración física. Reconoce y valora la necesidad de los distintos estudios auxiliares de diagnóstico que apoyan sus conclusiones iniciales y finales. Interpreta la información proporcionada por la evaluación clínica y en su caso los auxiliares de diagnóstico. Valora e identifica los protocolos clínicos existentes de acuerdo a la patología. Jerarquiza la información y expresa la misma al paciente y/o a su familiar. Conoce los criterios de manejo y referencia al ámbito correspondiente. Demuestra valores de respeto e integración ante costumbres diferentes y hacia lo multicultural, así como a la dignidad de la persona.

Competencias del perfil de egreso que apoya esta asignatura • Pensamiento crítico, analítico e investigativo de la información médica para un aprendizaje autorregulado y continuo • Habilidades de comunicación efectiva. • Disposición para el trabajo en equipo que le permita optimizar sus conocimientos en beneficio de la atención médica

general, mediante eficiente comunicación con el paciente y con sus familiares. • Valores, actitudes, profesionalismo y ética • Habilidades clínicas

Page 4: PRµCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOG÷A Y OBSTETRICIA

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP30 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 4 de 9

Escenario de aprendizaje

Centros hospitalarios: Consulta externa del servicio de ginecología y obstetricia; hospitalización, sala de labor; quirófano.

Perfil sugerido del docente

El docente ideal y sugerido para impartir esta asignatura debe ser un médico gineco-obstetra con experiencia disciplinar, o profesional con formación en el área, experiencia laboral, deberá poseer estudios de didáctica o actualización pedagógica tener la disposición y deseo para ser capacitado en el área de docencia, así como mantenerse actualizado en su disciplina para brindar asesorías de calidad a sus alumnos.

Contenido Temático

Unidad No. 1

PATOLOGÍAS GINECOLÓGICAS

Objetivo particular Atender con ayuda del médico adscrito las patologías ginecológicas más frecuentes usando los métodos complementarios específicos de exploración, diagnóstico, prevención y tratamiento.

Hrs. Estimadas 40

Temas Resultados del aprendizaje

Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación

1. Dismenorrea y tensión premenstrual

2. Clasificación y diagnóstico de las

Realiza la historia clínica Interpreta exámenes de laboratorio y gabinete necesarios.

Orientación sobre los objetivos de la práctica.

Análisis de información y de

Cognoscitiva 30%

• Lectura • Debate

Page 5: PRµCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOG÷A Y OBSTETRICIA

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP30 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 5 de 9

amenorreas 3. Endometriosis 4. Hemorragias uterinas

y disfuncionales 5. Síndromes ováricos

disfuncionales FOP y SOP.

6. Control de la fertilidad 7. Medidas terapéuticas

actuales en la esterilidad.

Reproducción Asistida Medidas de prevención y de diagnóstico precoz o temprano del cáncer genital y mamario.

Informa sobre los signos y síntomas de alarma. Fundamenta las indicaciones médicas y refiere al ámbito correspondiente.

casos clínicos Búsqueda de información médica en inglés

• Exposición • Revisión de casos

clínicos • Aprendizaje basado en

problemas • Discusión y debate -

panel interactivo • Videos • Dramatizaciones

Psicomotriz 40% • Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas Afectiva 20% • Disciplina y

responsabilidad • Relación médico paciente • Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10% • Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental

Page 6: PRµCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOG÷A Y OBSTETRICIA

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP30 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 6 de 9

• Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva -

aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la

solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación

Unidad No. 2

CONTROL PRENATAL

Objetivo particular Prevenir, diagnosticar y tratar los factores que puedan condicionar la morbimortalidad materna y perinatal, a través de la elaboración del carnet peri natal simplificado de una gestante, así como solicitar exámenes de laboratorio y atención prenatal en diferentes edades gestacionales, determinando el riesgo obstétrico, de estas pacientes, con supervisión de un médico.

Hrs. Estimadas 40

Temas Resultados del aprendizaje

Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación

1. Factores de riesgo prenatal

2. Diagnostico de edad gestacional

3. Diagnostico de la condición fetal

Apoya en la consulta de control prenatal. Interpreta los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios. Informa sobre los signos y

Observación en consulta externa y hospitalización

Exploraciones obstétricas guiadas por el profesor

Cognoscitiva 30%

• Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos

Page 7: PRµCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOG÷A Y OBSTETRICIA

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP30 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 7 de 9

4. Diagnostico de la condición materna

5. Educación a la madre

síntomas de alarma Determina el riesgo obstétrico Apoya en la prescripción de fármacos según necesidades.

.

Búsqueda de información médica en inglés

clínicos • Aprendizaje basado en

problemas • Discusión y debate -

panel interactivo • Videos • Dramatizaciones

Psicomotriz 40% • Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas Afectiva 20% • Disciplina y

responsabilidad • Relación médico paciente • Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10% • Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis

Page 8: PRµCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOG÷A Y OBSTETRICIA

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP30 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 8 de 9

• Resumen • Síntesis • Transferencia positiva -

aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la

solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación

Unidad No. 3

TRABAJO DE PARTO

Objetivo particular Realizar vigilancia de trabajo de parto por medio del partograma de primíparas y multíparas, identificando los diferentes períodos y fases del mismo, en pacientes en sala de toco cirugía, la atención de parto en sala de expulsión y el período de posparto con supervisión de un médico.

Hrs. Estimadas 40

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación

1. Trabajo de parto 2. Atención de parto 3. Asistencia al recién

nacido 4. Puerperio

Vigila pacientes en trabajo de parto y llena partogramas. Conoce los diferentes períodos y fases de trabajo de parto. Efectúa Maniobras de Leopold y exploración

Los alumnos realizarán los procedimientos relacionados con el trabajo de parto, su atención y vigilancia del puerperio con la supervisión del profesor responsable. Realizarán visita médica en

Cognoscitiva 30%

• Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos

clínicos • Aprendizaje basado en

Page 9: PRµCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOG÷A Y OBSTETRICIA

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP30 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 9 de 9

vaginal en forma manual. Realiza asepsia y antisepsia de la paciente en fase expulsiva Coloca los campos estériles de manera adecuada. Realiza la maniobra de Rigen modificada Revisa la placenta y canal del parto

el área de alojamiento conjunto, determinando las condiciones de un puerperio fisiológico. Búsqueda de información médica en inglés

.

problemas • Discusión y debate -

panel interactivo • Videos • Dramatizaciones

Psicomotriz 40% • Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas Afectiva 20% • Disciplina y

responsabilidad • Relación médico paciente • Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10% • Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis

Page 10: PRµCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOG÷A Y OBSTETRICIA

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP30 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 10 de 9

• Transferencia positiva - aprendizaje cooperativo

• Aprendizaje basado en la solución de problemas

• Software interactivos • Autoevaluación

Unidad No. 4

URGENCIAS OBSTÉTRICAS

Objetivo particular Reconoce las principales complicaciones del embarazo, parto y puerperio que se presentan en las áreas de urgencias obstétricas.

Hrs. Estimadas 40

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación

1. Preeclampsia 2. Eclampsia 3. Hemorragia

Obstétrica 4. Infección Puerperal

Reconoce las principales patologías que se presentan en el embarazo, parto y puerperio. Establece criterios de ingreso hospitalario. Conoce y maneja los tratamientos establecidos según la urgencia por el médico tratante.

.

Analizarán la información de los procedimientos contenidos en las Normas Oficiales Mexicanas y Guías Clínicas. Los alumnos realizarán los diagnósticos relacionados con las urgencias con la supervisión del profesor responsable. Búsqueda de información médica en inglés

Cognoscitiva 30%

• Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos

clínicos • Aprendizaje basado en

problemas • Discusión y debate -

panel interactivo • Videos • Dramatizaciones

Page 11: PRµCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOG÷A Y OBSTETRICIA

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP30 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 11 de 9

Psicomotriz 40% • Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas Afectiva 20% • Disciplina y

responsabilidad • Relación médico paciente • Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10% • Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva -

aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la

solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación

Page 12: PRµCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOG÷A Y OBSTETRICIA

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP30 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 12 de 9

Evaluación

El alumno estará sujeto a la evaluación del desempeño académico, cuyo fin es comprobar sus conocimientos y habilidades adquiridas durante el ciclo escolar. Se deberán realizar las siguientes evaluaciones:

• Diagnóstica: al inicio de la asignatura • Formativa: durante el proceso educativo, conformado por tres evaluaciones parciales, cuyas calificaciones deberán

ser registradas por el profesor, en los periodos establecidos en el Calendario Escolar. • Sumativa: al término de cada proceso educativo.

La escala de calificación que se utilizará será del 0 al 10, y el mínimo aprobatorio es de 6 (seis), expresados en números enteros.

Bibliografía básica 1. Callejo, J. (2008) Fallo ovárico prematuro. España: Panamericana. ISBN 9788498351248. 2. Castelo-Branco, C. (2009). Osteoporosis y menopausia. 2ª ed. España: Panamericana. ISBN 9788479039943

3. Edmonds, K. (2008). Ginecología y Obstetricia de DEWHURST. 7ª ed. España: McGraw-Hill. ISBN 970106688X

4. Reece, A. (2010). Obstetrícia clinica. 3ª ed. España: Panamericana. ISBN 9789500614566

5. Romero, J. (2009) Preeclamsia: Enfermedades Hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill. ISBN 9701073533

6. Scrooge, J. (2009). Ginecología de Williams. Ed. Español. McGraw-Hill. ISBN 970107257X

Bibliografía complementaria 1.- Gibbs, R. (2009). Obstetricia y Ginecología de Danforth. 10ª ed. Español. Lippincott. ISBN 9788496921320 SAB/DACS

2.- Edmonds, K. (2008). Ginecología y Obstetrícia de DEWHURST. 7ª ed. Español. McGraw-Hill. ISBN 970106688X 3.- Callejo, J. (2008). Fallo ovárico prematuro. Panamericana. ISBN 9788498351248

4.- Romero, J. (2009). Preeclamsia: Enfermedades Hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill. ISBN 9701073533

5.- Castelo-Branco, C. (2009). Osteoporosis y menopausia. 2ª ed. Panamericana. ISBN 9788479039943

6. - Cunningham, F., et.al. (2006). Obstetrícia de Williams. 22a ed. Español. McGraw-Hill. ISBN 9701054822 SAB/DACS

Page 13: PRµCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOG÷A Y OBSTETRICIA

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP30 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 13 de 9