grupo mexicano para el diagnÓstico de … · escuela nacional de enfermerÍa y obstetricia 1er....

33
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 1ER. SEMINARIO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA PARA LA PRÁCTICA REFLEXIVA" Experiencia sobre la formación de profesionales para una práctica clínica reflexiva: Caso FAEN UANL M.E. Julia Teresa López España 28 de Septiembre de 2015, Cd. México

Upload: phamthu

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

1ER. SEMINARIO INTERNACIONAL DE

FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE

ENFERMERÍA PARA LA PRÁCTICA REFLEXIVA"

Experiencia sobre la formación de

profesionales para una práctica clínica reflexiva: Caso FAEN UANL

M.E. Julia Teresa López España

28 de Septiembre de 2015, Cd. México

¿Qué es enfermería?

Es una disciplina profesional que tiene como objetivo diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la persona a los problemas de salud reales y potenciales y procesos de vida.

Pensamiento crítico y PAE

Pensamiento critico Proceso de Atención de Enfermería

Es el proceso activo, cognitivo y deliberado, empleado para examinar el propio pensamiento, implica la utilización de la mente para reflexionar, efectuar deducciones y conclusiones y

tomar decisiones

Es autodirigida y certifica lo

que sabemos y determina lo

que no conocemos.

Es una herramienta para proporcionar el cuidado de enfermería, en que se utiliza el método científico permite al personal profesional de enfermería, prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.

Método científico Proceso de Atención de

Enfermería

Observación de los hechos: Valoración, recogida de datos:

identificación problema

Formulación de la hipótesis Formulación diagnostico

enfermería

Diseño y planificación de la

investigación

Planificación de los cuidados de

enfermería

Prueba de las técnicas de

recogida de datos y ejecución

de la investigación

Ejecución del Plan

Evaluación y comparación de

las

conclusiones con las

predicciones

Evaluación del plan

¿Cuál es la experiencia en la FAEN?

El PAE en los 80’s

Medicalizado

Sin un marco teórico de enfermería

Sin una valoración propia, seguíamos la Historia Clínica Médica.

Confusión en lo que era diagnóstico de enfermería y síntomas.

Atención básicamente al aspecto físico.

Enfermería= Hacer

PAE en los 90’s

Se inicia con la aplicación de las teorías de enfermería

Dificultad para aplicar la teoría en la práctica.

Aparece más literatura sobre el PAE

Se empieza a conocer las taxonomías de NANDA, NOC y NIC

Se conoce la tipología de los patrones funcionales de Marjory Gordon

Se inicia la aplicación en la práctica.

El PAE en el 2000

Cambio curricular: hilo integrador el PAE

Se inician grupos de trabajo del PAE. Se aplican las valoraciones sugeridas por la Dra. Gordon. Se concluye que no puede ser llevada una sola, que se debe de adecuar según la persona y el servicio.

Continuación

Se inicia en la elaboración de guías de valoración, según la persona y el área.

Se elaboran varias guías, en lo personal se manejó la guías de mujeres con embarazo, parto, posparto y ginecológicas.

Se aplicaron y se pudo confirmar que facilitaban el proceso del diagnóstico de enfermería.

continuación

Al cambiar el curriculum, implicó cambiar lo que enseñaba de enfermería.

¿Cómo aplicar el metaparadigma de enfermería en la valoración?

¿Cómo quiero que el alumno identifique los diagnósticos de enfermería, sí no se los enseño?

¿Cuáles resultados e intervenciones utilizo?

Continuación

Realizar Valoración

Análisis del metaparadigma de la Dra. Gordon.

El profesor seguía orientado a lo físico y la enfermería era visualizada más en el entorno hospitalario.

Investigación epidemiológica de los diagnósticos de enfermería por área para determinar los diagnósticos más frecuentes

Continuación

Análisis de las actividades que realiza enfermería.

Actividades medico delegadas y ausencia de las actividades independientes.

Se seleccionó primero las intervenciones y posteriormente se aplicaron en la práctica.

Se analizó como evaluar y se determinó utilizar los resultados de enfermería.

Productos

Al realizar el Maestro todo este proceso de análisis se obtuvieron instrumentos que permite al estudiante realizar un análisis de cada etapa del PAE.

Análisis de la valoración de

enfermeria ¿La valoración abarca a la persona desde el área física, mental, social y espiritual?

Se abordan los patrones bajo esta premisa?

¿Hay datos objetivos y subjetivos en la valoración?

¿Qué aspectos no valoró y porqué?

Modelo de Análisis para el diagnóstico de

enfermería

Aspecto Definición

Datos relevantes Información que puede ser importante o significativa.

Interrelación de datos Relación de los datos de todos los Patrones funcionales

Deducción Una suposición del problema.

Dominio Parte de la taxonomía II de la NANDA

Clase Parte de la taxonomía II de la NANDA

Diagnóstico Juicio emitido por el profesional de enfermería de la respuesta humana de la persona

Ejes diagnósticos Características especificas de un diagnóstico.

Validación del diagnóstico

TEÓRICA PACIENTE

Validar las características definitorias presentadas en la persona con la señaladas en el libro de diagnósticos de Enfermería de la NANDA

Validar los diagnósticos con la persona

PLANEACIÓN

Priorización del Diagnóstico

Diagnósticos de enfermería

Criterios de priorización

Fundamentación científica del diagnóstico

Determinación de los resultados

de enfermería Resultado

¿Los indicadores de resultado corresponden a el diagnóstico que tiene la persona?

¿La valoración inicial puede ayudarte a determinar los indicadores?

¿Cómo determinas la puntuación de cada indicador.

Determinar la Intervención de

Enfermería

¿Las actividades de la intervención cubren las manifestaciones de la persona?

¿Las personalizó en la persona?

¿Señala cómo haría la actividad?

¿Señala el tiempo? ¿Dónde la realizaría?

¿Revisó la práctica basada en la evidencia?

Diagnóstico de Enfermería

Respuesta Humana

Plan de intervención

=

= Objetivo Resultado

Factores etiológicos concurrentes y de riesgo +

Intervenciones de Enfermería

Importancia del diagnóstico de Enfermería respecto al plan de cuidados

Ejecución

¿Qué necesita para realizar la intervención?

Conocimiento

Habilidades

Materiales

Tiempo

Evaluación

¿Logré el resultado que me propuse?

¿cuáles fueron las barreras que se me presentaron?

¿La intervención fue la que reportaba la mejor evidencia?

Ejemplo

Conocimentos deficientes de la gestación r/c primigesta, m/p dudas de embarzo, control prenatal, signos y síntomas, riesgos del embarazo, cuidado general del embarazo.

Ejemplo

Respuesta humana: Conocimientos deficientes de la gestación.

Resultado: Conocimiento: Gestación

Grado de comprensión trasmitido sobre la mantención de una gestación saludable y sin complicaciones

Factores relacionados: primigesta

Intervención: Cuidado Prenatal

Resultado: Conocimiento

gestación

Indicador: Identificación de los signos y síntomas de alarma en la gestación

escala:

1= ninguno

2= escaso

3= moderado

4= sustancial

5= extenso

Ejemplo

Instruir a la mujer la importancia del control prenatal

Instruir a la mujer la importancia de control prenatal el dia 02/09/ 2015 a las 10 am, en el centro de salud, con un tríptico.

Conclusiones

para el docente

Disposición de cambiar paradigmas

Probarlo en la práctica

Ser curioso (desarrollar preguntas de investigación)

Autoconfianza (estar dispuesto a que el alumno realice preguntas que no pueda responder

Continuación

Requisitos de docente

Tener conocimiento, habilidades y experiencia clínica

Tiempo

Deseos de buscar el mejor cuidado para el paciente.

Ser tolerante a puntos de vista divergentes

Tener ética profesional.

Para el estudiante

Tener disposición

Leer

Realizar búsquedas en bases de datos

El conocimiento y habilidades las va ir adquiriendo

Curiosidad

Autodirigible.

El camino incluye obstáculo,

pruebas y también peligros, esto

puede hacernos dudar o detener la

marcha sin embargo es necesario

arriesgarse. Si quedamos

paralizados, nuestro crecimiento se

detiene, nuestra búsqueda se

desdibuja y nos alejamos de

nuestros sueños.