plan de acción tutorial ciclo escolar 2016 sit.uas.edu.mx/pat/pat10_2200.pdf plan de...
Post on 14-Mar-2020
2 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Universidad Autónoma de Sinaloa Unidad Académica Facultad de Medicina
1 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
CICLO ESCOLAR 2016 – 2017
DIRECTORIO
Dr. Juan Eulogio Guerra Liera.
Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Dr. Jesús Madueña Molina.
Secretario General de la UAS.
Dr. Juan Ignacio Velázquez Dimas.
Secretario Académico Universitario.
Dr. José de Jesús Zazueta Morales.
Vicerrector Unidad Regional Zona Centro.
Dr. Fidencio López Beltrán
Director de Servicios Escolares
Lic. Marisol Mendoza Flores.
Responsable Institucional de Tutorías.
MC. Norma Angélica Ávila Álvarez.
Coordinadora General de los Centros de Atención Estudiantil.
Dra. Elba Sayoko Kitaoka Lizárraga.
Responsable del Programa ADIUAS.
Dr. Manuel Rodolfo Romero López
Responsable del Programa de Trayectoria Académica NS
Dr. José Alfredo Contreras Gutiérrez.
Director de la Facultad de Medicina.
MC. Esmeralda Alvarado Félix.
Responsable de Tutorías de la Unidad Académica.
Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
2 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
COMITÉ DE TUTORÍAS
Dr. José Alfredo Contreras Gutiérrez
Presidente
MC. Esmeralda Alvarado Félix
Secretario
Vocales
Dr. Candelario Publio Hernández Félix
Secretario Académico
Dr. Piodecimo Alzate Ruíz
Coordinador de Control Escolar
Dra. Norma Alicia Urrea Mendoza
Responsable de Servicio Social
Est. Efraín Guadalupe Lugo Guzmán
Presidente de Asesores Pares
Comité de Asesores Pares
Est. Efraín Guadalupe Lugo Guzmán
Presidente de Asesores Pares
Est. María Leticia Quiñonez Camacho
Secretario
Vocales
Liliana Gpe. Gálvez Rivera
Humberto Mendoza Lazcano
Jorge Alonso Jacobo Cervantes
Iván Eduardo Ávila Heredia
Emmanuel Gutiérrez Palafox
Mario Fernando López Rodríguez
Lourdes Carolina Armenta Moreno
Samuel Alejandro Sifuentes Angulo
Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
3 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
ÍNDICE
Presentación ..................................................................................................... 4
Justificación ........................................................................................................ 9
Objetivos (General y específicos) ..................................................................... 11
Tutorías y asesorías: Conceptualización y clasificación ................................... 12
Diagnóstico....................................................................................................... 14
Perfil y funciones de los actores del PIT .......................................................... 25
Asignación de tutorías y asesorías (red de asesor disciplinar) ......................... 31
Procedimiento metodológico para armado de “expediente único”.................... 35
Registro y seguimiento de competencias genéricas ........................................ 36
Metas, acciones y temporalizaciones ............................................................... 38
Evaluación del PAT .......................................................................................... 41
Conclusiones y Reflexiones ............................................................................. 42
Referencias ...................................................................................................... 45
Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
4 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
3. PRESENTACIÓN
La educación superior es uno de los pilares del desarrollo en el contexto de las
sociedades internacionales y nacionales en procesos en transformaciones
inmersas en una sociedad global que presenta nuevos retos y desafíos ante las
nuevas exigencias de un entorno mundial.
La sociedad, la naturaleza y las personas cambian constantemente, por
tanto, debemos adaptarnos para empezar a aprender desde una visión holística y
reconocer el papel que nos toca desempeñar en algún contexto determinado, es
este caso, como educadores o formadores de una sociedad.
Por tanto, el tema de la educación no se puede quedar inmóvil, su influencia
en el individuo y en los grupos, es fundamental para nuestro desarrollo como
humanidad. Actualmente, se observa un incremento en educación superior sin
precedentes, acompañada de una gran transformación de la misma, y una mayor
toma de conciencia del papel fundamental que juega la educación para el
desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro.
En este sentido, desde la UNESCO se proponen nuevas formas de educar,
de ser, de aprender y de hacer a través de los pilares de la educación, pretende
un cambio en un mundo que está al servicio de las utilidades y que intenta facilitar
la convivencia en sociedad y pretende aportar soluciones dentro de un clima
laboral que es volátil y contingente.
El primer saber, aprender a conocer, sugiere combinar una cultura general
suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un
pequeño número de materias. Esto supone aprender a aprender para aprovechar
las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
5 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
El segundo saber refiere al aprender a hacer, que va encaminado a la
adquisición de competencias para hacer frente a las situaciones cotidianas,
resolver problemas, encontrar nuevas maneras de hacer las cosas, trabajar en
equipo, en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo.
El tercer pilar es el aprender a ser, parte de concebir a la educación como
un todo, en la que florece la propia personalidad del sujeto en formación y se está
en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía de juicio y
responsabilidad personal.
El cuarto saber es aprender a convivir, se refiere a la capacidad de las
personas de entenderse unas a otras, desarrollar la comprensión del otro y la
percepción de las formas de interdependencia, realizar proyectos comunes y
prepararse para tratar los conflictos; respetando los valores del pluralismo,
comprensión mutua y paz. Es aprender a vivir juntos (Delors, 1996).
Es así que, una de las políticas centrales de los Organismos
Internacionales, es mejorar la educación y extender las oportunidades de
aprendizaje a lo largo de la vida, para mejorar en forma permanente la calidad de
los conocimientos de los trabajadores y su capacidad para introducir innovaciones
(creatividad), que aumenten la productividad, y que cómo premisa se pretende;
que la educación en los estudiantes se centre en el aprendizaje, busque
contenidos prácticos apegados a la realidad e imprima importancia en los
resultados de los mismos.
Uno de los principales problemas y retos a los que se enfrentan las
Instituciones Educativas en México es la baja eficiencia terminal; la cual es
resultado de problemas de deserción, reprobación y baja titulación en sus
programas académicos. Si bien, esta problemática resulta de una baja calidad de
los servicios educativos o de condiciones personales de los estudiantes, son
situaciones que se deben atender y dar solución.
Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
6 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
Las Instituciones de Educación Superior se han dado a la tarea de
implementar programas que incrementan la posibilidad de ajustar la ayuda
pedagógica que se brinda a los sujetos en formación; los programas tutoriales, son
algunos de ellos Díaz de Cossio, (1998).
Los programas tutoriales constituyen una de las estrategias fundamentales
para potenciar la formación integral y facilitar la adaptación del sujeto en formación
al ambiente universitario, mejorar sus habilidades de estudio y de trabajo, a través
de la atención puntual de problemas específicos de las trayectorias escolares
ANUIES, (2001).
En este sentido, surge la tutoría académica e