plan de acciÓn tutorial ciclo escolar 2016 …sit.uas.edu.mx/pat/pat10_2200.pdfplan de acción...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de Sinaloa Unidad Académica Facultad de Medicina
1 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
CICLO ESCOLAR 2016 – 2017
DIRECTORIO
Dr. Juan Eulogio Guerra Liera.
Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Dr. Jesús Madueña Molina.
Secretario General de la UAS.
Dr. Juan Ignacio Velázquez Dimas.
Secretario Académico Universitario.
Dr. José de Jesús Zazueta Morales.
Vicerrector Unidad Regional Zona Centro.
Dr. Fidencio López Beltrán
Director de Servicios Escolares
Lic. Marisol Mendoza Flores.
Responsable Institucional de Tutorías.
MC. Norma Angélica Ávila Álvarez.
Coordinadora General de los Centros de Atención Estudiantil.
Dra. Elba Sayoko Kitaoka Lizárraga.
Responsable del Programa ADIUAS.
Dr. Manuel Rodolfo Romero López
Responsable del Programa de Trayectoria Académica NS
Dr. José Alfredo Contreras Gutiérrez.
Director de la Facultad de Medicina.
MC. Esmeralda Alvarado Félix.
Responsable de Tutorías de la Unidad Académica.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
2 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
COMITÉ DE TUTORÍAS
Dr. José Alfredo Contreras Gutiérrez
Presidente
MC. Esmeralda Alvarado Félix
Secretario
Vocales
Dr. Candelario Publio Hernández Félix
Secretario Académico
Dr. Piodecimo Alzate Ruíz
Coordinador de Control Escolar
Dra. Norma Alicia Urrea Mendoza
Responsable de Servicio Social
Est. Efraín Guadalupe Lugo Guzmán
Presidente de Asesores Pares
Comité de Asesores Pares
Est. Efraín Guadalupe Lugo Guzmán
Presidente de Asesores Pares
Est. María Leticia Quiñonez Camacho
Secretario
Vocales
Liliana Gpe. Gálvez Rivera
Humberto Mendoza Lazcano
Jorge Alonso Jacobo Cervantes
Iván Eduardo Ávila Heredia
Emmanuel Gutiérrez Palafox
Mario Fernando López Rodríguez
Lourdes Carolina Armenta Moreno
Samuel Alejandro Sifuentes Angulo

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
3 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
ÍNDICE
Presentación ..................................................................................................... 4
Justificación ........................................................................................................ 9
Objetivos (General y específicos) ..................................................................... 11
Tutorías y asesorías: Conceptualización y clasificación ................................... 12
Diagnóstico....................................................................................................... 14
Perfil y funciones de los actores del PIT .......................................................... 25
Asignación de tutorías y asesorías (red de asesor disciplinar) ......................... 31
Procedimiento metodológico para armado de “expediente único”.................... 35
Registro y seguimiento de competencias genéricas ........................................ 36
Metas, acciones y temporalizaciones ............................................................... 38
Evaluación del PAT .......................................................................................... 41
Conclusiones y Reflexiones ............................................................................. 42
Referencias ...................................................................................................... 45

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
4 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
3. PRESENTACIÓN
La educación superior es uno de los pilares del desarrollo en el contexto de las
sociedades internacionales y nacionales en procesos en transformaciones
inmersas en una sociedad global que presenta nuevos retos y desafíos ante las
nuevas exigencias de un entorno mundial.
La sociedad, la naturaleza y las personas cambian constantemente, por
tanto, debemos adaptarnos para empezar a aprender desde una visión holística y
reconocer el papel que nos toca desempeñar en algún contexto determinado, es
este caso, como educadores o formadores de una sociedad.
Por tanto, el tema de la educación no se puede quedar inmóvil, su influencia
en el individuo y en los grupos, es fundamental para nuestro desarrollo como
humanidad. Actualmente, se observa un incremento en educación superior sin
precedentes, acompañada de una gran transformación de la misma, y una mayor
toma de conciencia del papel fundamental que juega la educación para el
desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro.
En este sentido, desde la UNESCO se proponen nuevas formas de educar,
de ser, de aprender y de hacer a través de los pilares de la educación, pretende
un cambio en un mundo que está al servicio de las utilidades y que intenta facilitar
la convivencia en sociedad y pretende aportar soluciones dentro de un clima
laboral que es volátil y contingente.
El primer saber, aprender a conocer, sugiere combinar una cultura general
suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un
pequeño número de materias. Esto supone aprender a aprender para aprovechar
las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
5 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
El segundo saber refiere al aprender a hacer, que va encaminado a la
adquisición de competencias para hacer frente a las situaciones cotidianas,
resolver problemas, encontrar nuevas maneras de hacer las cosas, trabajar en
equipo, en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo.
El tercer pilar es el aprender a ser, parte de concebir a la educación como
un todo, en la que florece la propia personalidad del sujeto en formación y se está
en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía de juicio y
responsabilidad personal.
El cuarto saber es aprender a convivir, se refiere a la capacidad de las
personas de entenderse unas a otras, desarrollar la comprensión del otro y la
percepción de las formas de interdependencia, realizar proyectos comunes y
prepararse para tratar los conflictos; respetando los valores del pluralismo,
comprensión mutua y paz. Es aprender a vivir juntos (Delors, 1996).
Es así que, una de las políticas centrales de los Organismos
Internacionales, es mejorar la educación y extender las oportunidades de
aprendizaje a lo largo de la vida, para mejorar en forma permanente la calidad de
los conocimientos de los trabajadores y su capacidad para introducir innovaciones
(creatividad), que aumenten la productividad, y que cómo premisa se pretende;
que la educación en los estudiantes se centre en el aprendizaje, busque
contenidos prácticos apegados a la realidad e imprima importancia en los
resultados de los mismos.
Uno de los principales problemas y retos a los que se enfrentan las
Instituciones Educativas en México es la baja eficiencia terminal; la cual es
resultado de problemas de deserción, reprobación y baja titulación en sus
programas académicos. Si bien, esta problemática resulta de una baja calidad de
los servicios educativos o de condiciones personales de los estudiantes, son
situaciones que se deben atender y dar solución.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
6 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
Las Instituciones de Educación Superior se han dado a la tarea de
implementar programas que incrementan la posibilidad de ajustar la ayuda
pedagógica que se brinda a los sujetos en formación; los programas tutoriales, son
algunos de ellos Díaz de Cossio, (1998).
Los programas tutoriales constituyen una de las estrategias fundamentales
para potenciar la formación integral y facilitar la adaptación del sujeto en formación
al ambiente universitario, mejorar sus habilidades de estudio y de trabajo, a través
de la atención puntual de problemas específicos de las trayectorias escolares
ANUIES, (2001).
En este sentido, surge la tutoría académica en las Instituciones de
Educación, como una alternativa para tratar o prevenir estos problemas y facilitar
la adaptación de las y los estudiantes al ambiente escolar.
Por tanto; se define la tutoría como el acompañamiento y apoyo docente de
carácter individual, basada en una atención personalizada que favorece una mejor
comprensión de los problemas que enfrenta el alumno. De tal manera el objetivo
del profesor, será facilitar a los y las estudiantes estrategias que le permitan la
adaptación al ambiente universitario, a las condiciones individuales para un
desempeño aceptable durante su formación y para el logro de los objetivos
académicos que le permitirán enfrentar los compromisos de su futura práctica
profesional ANUIES (2000).
El Organismo que se encarga de las tareas de acreditación de los
programas académicos de Medicina, es el Consejo Mexicano para la Acreditación
Médica A.C. (COMAEM, 2002), el cual tiene como objetivo planear, organizar,
aplicar y evaluar el proceso de acreditación de las escuelas de medicina.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
7 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
Asimismo, desde la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de
Medicina A.C, (AMFEM), se establecieron por primera vez las Competencias del
Médico General Mexicano, con el objetivo de que los profesores conozcan lo que
deben enseñar; los estudiantes lo que deben aprender, y a la sociedad en general
lo que el médico general certificado es capaz de hacer. Abreu et. al. (2008).
Dichas competencias médicas genéricas que se promueven son:
1. Dominio de la atención médica general
2. Dominio de las bases científicas de la medicina
3. Capacidad metodológica e instrumental en ciencias y humanidades
4. Dominio ético y del profesionalismo
5. Dominio de la calidad de la atención médica y trabajo en equipo
6. Dominio de la atención comunitaria
7. Capacidad de participación en el sistema de salud.
Cada una de las competencias genéricas está integrada por varias
unidades de competencia que, por ser más específicas, aclaran mejor su
orientación y las capacidades a desarrollar. Este documento, es una guía para
todas las escuelas de Medicina del país para alinear sus programas hacia el
desarrollo de las competencias, las cuales deberían de tener o adquirir todos los
médicos generales mexicanos para una mejor práctica médica y mejorar los
sistemas de salud.
En nuestro contexto, de acuerdo al artículo 14 del Estatuto General de la
Universidad Autónoma de Sinaloa la Unidad Académica Facultad de Medicina
pertenece al Colegio de Ciencias de la Salud, vinculada con las Unidades
Académicas de Nutrición, Enfermería, Odontología, Educación Física y Cultura y
Química Biológicas. De tal manera, el modelo de intervención tutorial está muy
ligado al potencial de recursos humanos y materiales con que cuenta cada una de
las instituciones para la atención de sus estudiantes, así como a las necesidades
identificadas a partir de un diagnóstico de la población objetivo de cada Unidad
Académica.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
8 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
En el Plan Estratégico Consolidación 2017 de la Universidad Autónoma de
Sinaloa, dentro de sus ejes contempla el Programa Integral de Atención a
Estudiantes que promueve diferentes acciones enfocadas a este rubro y se
contemplan en el Programa Institucional de Tutorías y a través del eje estratégico
número 7 se aborda la prevención, atención integral y bienestar universitario.
Guerra (2013).
El Plan Estratégico de Desarrollo 2013 – 2016 “Por la integración del saber
y saber ser” de esta Unidad Académica, retoma los ejes estratégicos con un
mismo objetivo; fortalecer el sistema de acompañamiento a la formación integral
de los y las estudiantes, a través de las acciones enfocadas desde el PIT y el
Bienestar Universitario. Contreras (2013).
Como se puede observar en la Tabla 1 se cuenta con el apoyo a nuestros
estudiantes con distintos programas de becas tanto a nivel internacional, nacional
y local.
Tabla 1. Programas de becas
Internacional
De movilidad:
Beca SANTANDER Iberoamericana de grado
Beca SANTANDER ECOE Iberoamericana de grado
Beca de Movilidad Internacional de Licenciatura de Médico General y TSU (SEP)
Becas completas (MACMEX, JIMA, PAME, UDUAL)
Beca ELAP (solo para Estados Unidos)
Nacional
De movilidad:
Beca SANTANDER
Beca SANTANDER de ECOBE
Beca de Movilidad Nacional de Licenciatura de Médico General y TSU (SEP)
Beca CUMEX de movilidad nacional
De manutención:
Beca de estudio
Estatal (Institucional) Beca de apoyo UAS
Beca interna movilidad estudiantil nacional e internacional Fuente: Elaboración departamento de tutorías FMUAS. (2016).

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
9 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
De este modo, se pretende estar vinculados y dar fortaleza al Modelo
Educativo que contempla el Plan Consolidación 2017 “Promover el pensamiento
crítico y la ciudadanía activa para contribuir al desarrollo sostenible, hacer realidad
los derechos humanos, la equidad de género, la paz y el bienestar. Se trata de
formar ciudadanos responsables y competentes para coadyuvar en el desarrollo
social y científico con base en el compromiso con la preservación del medio
natural…este modelo tiene el propósito de brindar educación integral de calidad; la
cual busca desarrollar las diversas dimensiones de la persona: ética, cognitiva,
afectiva, comunicativa, corporal, social y cultural.” (Plan consolidación 2017:10).
En atención a lo anterior, el Departamento de Tutorías de esta Unidad
Académica, propone distintas actividades, con los cuales busca fortalecer el
desarrollo integral de la persona, desde sus aspectos formativos hasta su
desarrollo profesional. Por tanto, se contempla las dimensiones cognitiva, social,
ética, afectiva, comunicativa, deportiva - corporal, cultural, nutricional, de nuestros
estudiantes.
4. JUSTIFICACIÓN
La educación es un factor esencial para el desarrollo de los pueblos y las
naciones, no sólo es una forma de capital humano, es una vía de realización
humana y un mecanismo de trasmisión de los valores sociales que permiten la
convivencia.
En el proceso de educación, específicamente el nivel superior, se debe de
demostrar la pertinencia, calidad, cobertura, proyección y aplicación del
conocimiento y las habilidades de nuestros estudiantes, debido a los procesos de
evaluación y acreditación en los que constantemente están las Universidades.
Por tanto, mejorar los índices negativos en la matrícula (bajo rendimiento,
reprobación, deserción escolar) así como incrementar la eficiencia terminal, es el

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
10 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
área medular de las tutorías si se piensa en una educación con responsabilidad y
calidad en conjunto, tanto directivos, maestros, tutores, asesores y alumnos.
En este sentido, entendemos la acción tutorial como una labor pedagógica
encaminada a la tutela, acompañamiento y seguimiento del alumnado con la
intención de que su proceso educativo se desarrolle en condiciones lo más
favorables posible. La acción tutorial forma parte de la acción educativa y es
inseparable del proceso de enseñanza aprendizaje. Concebimos la tutoría como
un recurso educativo al servicio del aprendizaje y por ello, nuestro Plan de Acción
Tutorial trata de ser coherente con los principios y criterios educativos acordados
en el Modelo Educativo.
Es así, que el departamento de tutorías de la Unidad Académica Facultad
de Medicina en conjunto con el PIT-UAS; en este ciclo escolar tiene como
propósito coordinar las acciones orientadas a promover la formación integral de
los estudiantes en sus diversos Programas Educativos. Su principal objetivo es
promover e impulsar en los estudiantes para que participen en una serie de
actividades y experiencias de aprendizaje que los comprometa con su desarrollo
personal y profesional en todas sus dimensiones, fortaleciendo la creatividad,
humanismo, valores y capacidades multidimensionales.
La formación multidimensional en los estudiantes se pretende alcanzar a
través de su participación e involucramiento en los espacios y programas que se
promueven tales como: actividades deportivas, culturales, académicas, sociales,
atención a la salud y de formación personal, como autoestima, valores,
emociones, asertividad fortaleciendo el área psicológica entre otros, así mismo, se
trabajará temas relacionados al trabajo en equipo e integración grupal, a partir de
los primeros años.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
11 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
5. OBJETIVOS
El objetivo general y los objetivos específicos aquí descritos, están propuestos
desde el Programa Institucional de Tutorías (2006).
General
Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad Autónoma de
Sinaloa, a través de un proceso de atención acompañamiento y orientación del
estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral.
Específicos
1.- Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores,
actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades
intelectuales a través de la atención personalizada los estudiantes.
2. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar
alternativas de atención que incidan en su formación académica y humana, y se
alcancen los objetivos del proceso educativo.
3. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios para su
inserción en niveles educativos subsecuentes, contribuyendo a su proyecto de
vida.
4. Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y a incrementar los
índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación oportuna de
problemas y el pronto establecimiento de medidas remediales.
5. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso
tutorial para su debida atención.
6. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y
personal.
7. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e
integral del estudiante atendido a través del PIT-UAS.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
12 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
8. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden
obtener de las diversas instancias universitarias.
9. Colaborar en la formación de los estudiantes para que, a su egreso del
Programa Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral,
contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como con
capacidad de trabajo en equipo.
10. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas en las
Unidades Académicas.
6. TUTORÍAS Y ASESORIAS: CONCEPTUALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN
La tutoría se considera una forma de propiciar el aprendizaje continuo, un proceso
de acompañamiento durante la formación del estudiante, que se concreta
mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de
alumnos, por académicos competentes y capacitados para esta función (ANUIES,
2001).
En el PIT-UAS, se entiende la tutoría, como aquella la actividad académica
extraclase, realizada en cada Unidad Académica, por un tutor previamente
capacitado para apoyar, acompañar y guiar de manera sistematizada a un
estudiante o un pequeño grupo de ellos, en el logro de su mejor desempeño
escolar y formación integral. Programa Institucional de Tutorías (2006).
En nuestro contexto, los profesores que apoyan este programa son de
asignatura y de tiempo completo con perfil deseable de acuerdo a normas
establecidas previamente en el PIT-UAS. Por lo anterior, tomamos como base los

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
13 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
principales objetivos de la tutoría institucional y que nos marcan nuestro quehacer
como docentes-tutores por su pertinencia con nuestros programas académicos.
Por tanto, en el presente ciclo escolar 2016-2017 en la Unidad Académica
Facultad de Medicina, en la Licenciatura en Medicina, se plantea que sean los
estudiantes quienes elijan a su tutor o tutores de grupo, debido a las sugerencias
emitidas durante la evaluación del desempeño de la tutoría de ciclos escolares
pasados y buscando vincular uno de los objetivos particulares, que es promover
una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar alternativas
de atención que incidan en su formación académica y humana.
De tal manera, la intervención tutorial será de manera grupal y se tiene
como objetivo, atender en forma más estrecha desde la vinculación con su
docente – tutor de manera grupal y se individualizarán aquellos casos que
requieran una atención específica.
Para ello, el tutor deberá estar siempre atento a la mejoría de las
circunstancias del aprendizaje y en su caso, canalizar al alumno a las instancias
en donde pueda recibir atención especializada (académica, médica, psicológica,
legal, nutricional, entre otras).
ASESORÍAS
La asesoría es entendida y tiene como base lograr objetivos precisos como la
resolución de dudas y problemas de aprendizaje de los alumnos durante cualquier
curso, la dirección de tesis, dirección de proyectos de investigación, de servicio
social y la coordinación de prácticas profesionales, entre otros (ANUIES, 2001).
La asesoría a la que aquí hacemos referencia es la académica de apoyo a
las unidades de enseñanza, la cual se basa en consultas que ofrece un docente
fuera de su hora de clases, sobre temas específicos de su dominio. Tiene lugar a
solicitud de los estudiantes y puede ser sugerida por un profesor - tutor o por el
Responsable de Tutorías de la Unidad Académica.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
14 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
En esta Unidad Académica las asesorías serán realizadas por medio de
docentes o de asesores pares. En este ciclo escolar se elaboraron listas de
asesores pares por materias donde el alumno tiene el interés y se nombró un
profesor asesor (o tutor) de materia quien coordina la labor de asesores pares de
la asignatura en cuestión y apoya su labor para hacerla más eficiente.
7. DIAGNÓSTICO
El proyecto de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa
tuvo el primer acercamiento para su realización en el año de 1872 siendo
Gobernador don Eustaquio Buelna y Vice-gobernador Don Ángel Urrea, sin
embargo, por las condiciones que se presentaron en cuanto a las instalaciones
hospitalarias y el personal médico, no fue posible su ejecución. Valdez (2007).
Sin embargo, nace como carrera en marzo de 1977, primero como parte del
proyecto del Conjunto de Estudios Profesionales para la Salud (CEPAS) y después
del Instituto de Ciencias de la Salud (INCISA), con un plan de estudios modular,
pasando a formar parte de las 59 que existían en el país. En 1984 se convierte en
Escuela al celebrarse el primer Foro Académico, situación que fue ratificada por el
Consejo Universitario, cambiando en este momento de un plan de estudios
modular al plan “tradicional” por asignatura o Flexneriano, con el establecimiento
de la enseñanza clínica y de la medicina comunitaria como parte de su mapa
curricular. Posteriormente, el 23 de marzo del año 2000, es oficialmente
reconocida por el Consejo Universitario como Facultad, por contar ya con varias
especialidades, una maestría y un doctorado. Ya como Facultad de Medicina
recibe la acreditación por parte de la AMFEM en el año de 2006, siendo esto un
reconocimiento a los esfuerzos realizados por todos sus integrantes para mejorar
constantemente. Valdez (2007).

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
15 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
Actualmente, se cuenta con un nuevo plan de estudios con base al Modelo
por Competencias Profesionales Integradas, avalado por el H. Consejo
Universitario el día 14 de septiembre de 2015 según acuerdo 621 (UAS 2015).
La adecuación del Programa de Licenciatura en Medicina General por
competencias profesionales integradas, tiene el propósito de fortalecer la
formación profesional y el compromiso social de los estudiantes que lo cursen.
Para ello, y enmarcados en el modelo educativo y académico de nuestra máxima
casa de estudios, plantea un sistema de apoyo y seguimiento a las y los alumnos,
en el cual se incorpora la tutoría, la asesoría y el fortalecimiento de la persona,
mediante acciones socio-culturales, deportivas, así como actividades
encaminadas a promover una cultura de paz, bienestar social e individual,
desarrollo sustentable y cuidado al medio ambiente.
Por tanto, el Plan de estudios, se propone desde el modelo curricular
flexible y por competencias profesionales integradas, con una organización en tres
etapas: la fase escolarizada, el internado rotatorio de pregrado y el servicio social.
La primera etapa que corresponde a la parte escolarizada tiene una
duración de 5 años (10 semestres), donde la flexibilidad del plan se traduce en la
incorporación de optativas y actividades diversas de libre elección que de manera
transversal están consideradas para favorecer la formación integral de nuestros
estudiantes, (Ver Tabla 2), y el desarrollo de competencias genéricas y específicas
establecidas en el perfil de egreso de este programa.
Tabla 2. Actividades de libre elección del Programa de la Licenciatura en Medicina General por Competencias Profesionales Integradas (Adecuación 2014).
ACTIVIDADES DE LIBRE ELECCIÓN
ACTIVIDADES ACADÉMICOS – CIENTÍFICOS
Asistencia a eventos académicos como conferencias y paneles (3 eventos)
Participación en concursos académicos: ensayo, carteles, proyectos de investigación, entre otros.
Participar como Asesor (a) Par (por cada semestre)
Asistencia a eventos académicos como congresos, seminarios nacionales (por
Participación en la organización de jornadas académicas (cursos, talleres, seminarios,
Colaboración con los docentes en publicaciones científico académicas

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
16 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
evento) congresos, etc.)
Asistencia a eventos académicos como congresos, seminarios internacionales (por evento)
Asistencia a veranos clínicos
Colaborar con docentes en proyecto de investigación, avalados por la instancia correspondiente
Asistencia a diplomados relacionados con la licenciatura (mínimo de 120 hrs.)
Asistencia a verano de investigación científica (Delfín)
Adjuntía docente (un semestre)
Cursos sobre temas emergentes de la profesión (mínimo 32 horas)
Asistencia a verano de investigación científica
Curso y/o taller de Soporte Vital
Presentación de trabajos en actividades o congresos locales (por evento)
Asistencia a verano de investigación científica internacional
Participación en jornadas de salud
Presentación de trabajos en congresos nacionales
Estancia Académica Corta en el país
Presentación de trabajos en congresos internacionales
Estancia Académica Corta en el extranjero
ACTIVIDADES SOCIO-CULTURALES ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Participar como Representante (a) de grupo Participación en ligas y torneos deportivos intramuros. 4
Participación en actividades de promoción sobre equidad de género (por actividad)
Participación en competencias locales de carácter deportivo. 2
Participación en actividades del cuidado y promoción del medio ambiente (por actividad)
Participación en competencias nacionales de carácter deportivo 3
Aprender a tocar instrumentos musicales Participación en competencias internacionales de carácter deportivo 4
Participación en concursos de actividades culturales: teatro, danza, poesía, pintura, altares de muerto, actividades literarias, entre otros (por actividad)
Organización de actividades deportivas 2
Participación en círculos de lectura (por ciclo escolar)
Entrenamiento a estudiantes en algún deporte 4
Participación en brigadas de asistencia social, protección civil, desastres naturales, manejo de crisis, primeros auxilios (por actividad)
Participación en órganos de cogobierno institucionales (por periodo)
Gestión de talleres comunitarios Fuente: Página oficial de Secretaria General de la UAS. (2014). Modificación departamento de tutorías. (2016).
La Licenciatura en Medicina está ubicada en el campus 2 con dirección Av.
Cedros y Calle Sauces, Fracc. Los Fresnos. Cuenta con 6 módulos y 46 aulas,
habilitadas con todos los servicios, tiene a su disposición un anfiteatro, cuatro
laboratorios: Investigación, Bioquímica, Histología, Fisiología, dos quirófanos para
realizar las prácticas de técnicas quirúrgicas, Se cuenta con una biblioteca, donde
hay cubículos para asesorías de alumnos. Hay dos auditorios con las siguientes
características: Auditorio Principal “MC Héctor Melesio Cuén Ojeda” con capacidad
para 140 butacas, incluye el centro de video educativo. Auditorio y Recinto Oficial

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
17 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
del H. Consejo Universitario contiguo al Campus con capacidad para 300 butacas.
Un edificio de posgrado, oficinas de secretaria académica y administrativa. Un
campo deportivo donde se desarrollan las actividades como softbol, basquetbol,
futbol. Un amplio estacionamiento. Aula de maestros, áreas verdes donde hay
mesas para descanso para nuestros estudiantes. Para llevar a cabo la acción
tutorial, contamos con 6 cubículos equipados con escritorio, computadora con
internet, librero, archivero, un sillón y dos sillas.
Programa Educativo (Modalidad Escolarizada)
En la Tabla 3 se muestra el programa educativo de la Licenciatura en
Medicina, con sus dos planes de estudio; modalidad tradicional el cual
corresponde a cuarto y quinto año y el plan por competencias profesionales que
corresponde de primero a tercero, ambos tienen 10 semestres, un año de
internado y uno de servicio social.
Tabla 3. Programa Educativo
PROGRAMA EDUCATIVO
# semestres Cantidad de grupos
Modalidad
Licenciatura en Medicina (Plan tradicional)
10 semestres Internado Servicio Social
15 (cuarto) 12 (quinto)
Presencial
Licenciatura en Medicina (Plan Competencias profesionales
10 semestres Internado Servicio Social
14 (segundo) 14 (tercero)
Presencial
Red de trabajo de Tutorías - En la Unidad Académica: Dirección, Secretaria Académica, Planeación
Educativa, Control Escolar, H. Consejo Técnico, Biblioteca, Vinculación.
- Interinstitucional: Centro de Atención Estudiantil (CAE), ADIUAS, Bienestar Universitario, Programas de Becas, Posgrado (veranos clínicos y de Investigación).
- Externo. Hospital Psiquiátrico, DIF.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
18 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
Total, planta docente y tutores
En la Tabla 4 se plasma el total de la planta docente según la nómina de
mayo de 2016, son 254 tanto de asignatura como tiempo completo, (teoría y
prácticas), de los cuales solo 41 son tutores; 20 corresponden a Profesores
Investigadores de Tiempo Completo y 21 de asignatura. La modalidad de la tutoría
es grupal, debido a que los grupos tienen entre 40 y 70 alumnos.
Tabla 4. Total, planta docente y tutores
*Planta Docente Tutores Perfil- Tutores Tutor-Modalidad tutorías
PITC Asignatura Grupal Individual
254 (Teoría y Clínicas) 41 20 21 40 -70 0
* Según nómina mayo 2016.
Red de asesores disciplinar
En la Tabla 5 se puede observar la relación de asesores disciplinares
docentes por área de conocimientos: anatomía, bioquímica básica y médica,
embriología e histología. Los docentes asesores la mayoría es asignatura y solo 1
es tiempo completo.
Tabla 5. Red de asesores disciplinares
Planta Docente
Asesores Perfil- Asesores
Asesor-Área de conocimiento que favorece
PITC Asignatura Nombre Área
279
- Mc. Jesús Leobardo Garibay López - Dr. Jesus Adan Gaspar Dr. Alfredo Rubio Figueroa Dr. Hermes H. Mendez Serrano
X Anatomía Básica
Dr. Juan Ruiz Xicotencatl
X Anatomía Básica
Dra. Liliana De Jesús Salazar Aguilar Dra. Delia Covantes Rodríguez Dra. Adriana López Castro
X Bioquímica
básica y médica Básica
Mc. Ernesto Armienta Aldana
X Histología y Básica

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
19 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
Matrícula estudiantil (Total alumnos, asesores pares y asesorados)
En la Tabla 6 se presenta la matrícula estudiantil del ciclo escolar 2015 –
2016, se tuvo un total de 1794 alumnos atendidos a través del tutor, sin embargo,
fueron 272 los alumnos que fueron reportados de manera grupal y 5 individual de
acuerdo a la entrega de evidencias del tutor. Así mismo se muestra el total de
Asesores Pares, se tuvo un total de 34 asesores pares registrados, quienes
atendieron 241 asesorados, según su entrega de evidencia.
Tabla 6. Matrícula estudiantil
Matricula Tutorados Asesores
par Asesorados
Con NEE
Sobresalientes (Deporte, cultura, etc) Grupal Individual
*3676 Total **Licenciatura en Medicina
272 5 34 241 0 0
* Por programa educativo Licenciatura en Medicina.
Indicadores de calidad (No se obtuvo esa información de control escolar)
*Matrícula Índices de calidad
Reprobación Rezago Eficiencia de egreso Eficiencia de titulación
3676 * Por programa educativo atendido. No se obtuvieron los datos de control escolar.
Canalizaciones
En la Tabla 7 se describe el total de canalizaciones, se atendieron 23 casos
en el área psicológica y fueron enviados al Centro de Atención Estudiantil para su
atención.
Tabla 7. Canalizaciones
*Matrícula Alumnos canalizados
Interno Interinstitucional Externo
3676 23 22 1
Mc. José Ángel Cervantes Pompa Mc. Dr. Jesús Alberto Cortez Hernández
Embriología

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
20 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
No. alumnos
Instancia de canalización Observaciones
22 CAE Culiacán Problemas personales
22 INTERNOS (Departamento de Tutorías).
Solo se atienden para la canalización, no hay seguimiento.
1 Se atendió alumno Medicina Mochis y fue canalizado al CAE Guasave.
Presentó expediente del Hospital Psiquiátrico por intento de suicidio y amenazas a sus compañeros.
* Esta información fue extraída de la bitácora de atención Psicológica de la UA.
Instrumentos de diagnóstico del PIT
En la Tabla 8 se puede observar que a un total de 485 alumnos de primer
año del ciclo escolar 2015 – 2016, se les realizó el diagnostico EDAOM.
Tabla 8. Instrumento de Diagnóstico
*EDAOM (Aplicado el ciclo anterior)
1er. año 2do. año 3er. año 4to.
485 782
* Así con cada instrumento de diagnóstico (CHAEA, PNL, HEMA). Sólo de aplicó EDAOM
En la gráfica 1 se muestra el instrumento EDAOM que fue aplicado a 485
alumnos de primer año durante el primer semestre del ciclo escolar 2015 – 2016.
Se puede observar que el área de aprobación externa que corresponde a la
dimensión persona, y pertenece a la escala autorregulación metacognitiva y
metamotivacional salió por debajo de la media, por lo que se puede decir que es
un área en la cual se solicita reforzar sus estilos de aprendizaje o apoyo en la
esfera emocional.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
21 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
Fichas de identificación
En la Tabla 9 se detalla el total de fichas de identificación aplicadas por
ciclo escolar de primero a quinto año. En primer año se aplicaron un total de 374,
en segundo 142, en tercero 62, cuarto no se tuvo evidencia y 5to un total de 97
fichas de identificación del alumno.
Tabla 9. Fichas de identificación
*FICHA DE IDENTIFICACIÓN (Aplicado el ciclo anterior)
1er. año 2do. año 3er. año 4to. año 5to. año
374 142 62 97 * Actualizar datos. (SACE)
Gráfica 1. EDAOM por Unidad Académica del Ciclo escolar 2015 -2016

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
22 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
Evaluación de Tutorías en línea
En la gráfica 2 se puede observar la evaluación al responsable de tutorías,
del total de 44 alumnos encuestados, los alumnos refieren que si se les informó
sobre el programa de tutorías y sus beneficios, se les asignó tutor, y se les indicó
los espacios para asistir a la tutoría, 3 mencionan que no se supervisó que el tutor
o tutora se contactará con ellos.
En la gráfica 3 se muestra la responsabilidad del estudiante en cuanto a la
tutoría, del total de 44 alumnos encuestados, refieren que siempre cumplen las
actividades que son asignadas por su tutor o tutora y que en algunas ocasiones
acudió a las sesiones acordadas.
Gráfica 2. Evaluación al Responsable de Tutorías

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
23 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
En la gráfica 4 se muestra la función del tutor o tutora que se les asignó, del
total de 44 alumnos encuestados, solo 1 refiere que no se establecieron los
objetivos de la tutoría, argumenta que el tutor no estaba dispuesto a escucharlo,
no ayuda a identificar los problemas académicos. La mayoría de los encuestados
están de acuerdo que su tutor cumple con la función.
Gráfica 3. Acerca de mi responsabilidad en la Tutoría.
Gráfica 4. Tutor o tutora que me asignaron.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
24 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
Promedio de preparatoria
En la Tabla 10 se describe el promedio de la preparatoria de los alumnos
que ingresaron durante el ciclo escolar 2015 – 2016, los rangos de calificaciones
son (NO SE OBTUVO LA INFORMACIÓN DE CONTROL ESCOLAR).
Tabla 10. Promedio de la preparatoria
No. De alumnos (nuevo ingreso)
Rangos de calificación
Bajo (0-60) Medio (61-80) Alto (81-100)
0 Datos proporcionados por Control Escolar de Medicina
Promedios generales
En la Tabla 11 y Grafica 5 se muestra el Promedio general de la
Licenciatura en Medicina de segundo año hasta quinto, se observa que solo un
estudiante se encuentra con un rango bajo de calificación, 200 estudiantes en
rango medio con calificaciones de 61 a 80 y 2557 se encuentran con un rango
alto, con calificaciones de 81 a 100, por lo que podemos seguir fortaleciendo
nuestro programa de asesores pares, rescatando estos alumnos para asesorías.
Tabla 11. Promedio general de la Licenciatura en Medicina
Promedio del ciclo anterior
No. De alumnos (2do grado en
adelante)
Rangos de calificación
*Bajo (0-60) *Medio (61-80) *Alto (81-100)
2758 1 200 2557
Gráfica 5. Rangos de calificación en estudiantes de la Licenciatura en Medicina

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
25 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
8. PERFIL Y FUNCIONES DE LOS ACTORES DEL PIT
DEL RESPONSABLE DE TUTORÍAS
El responsable de tutorías de la Unidad Académica (UA), además de cumplir con
el perfil de tutor, deberá atender las siguientes funciones, las cuales se deben
considerar para plantear las propuestas de acciones a programar en el Plan de
Acción Tutorial de la UA, además de otras imprevistas.
Implementar el PIT de acuerdo con las autoridades administrativas de la UA
y velar por el cumplimiento de los lineamientos y sus políticas.
Aplicar los instrumentos teórico-prácticos en software/página Web que
serán utilizados para el registro, captura y procesamiento de la información,
para el diagnóstico, seguimiento y/o evaluación.
Elaborar el Plan de Acción Tutorial (PAT) de la Unidad Académica, que sea
PERTINENTE a las necesidades y características del centro escolar.
Asignación de Tutores, Asesores pares y Tutorados, Grupal e Individual.
Asignar un alumno adjunto al Tutor, con perfil de Asesor Par, para dar
apoyo en el seguimiento del/los PAT(s) que el Docente Tutor ha elaborado
para su acción tutorial.
Crear el registro y directorio de los Tutores y Asesores Par, adscritos al
Programa Institucional de Tutorías.
Integrar y mantener actualizados los expedientes de los Tutores, Asesores
Pares y Tutorados.
Integrar el Comité de Asesores Pares.
Integrar Comité de Tutorías, para evaluación y seguimiento del PAT de la
UA. (El Comité Tutorial debe integrar a los Directivos, Sría. Académica, RT,
Control Escolar, Departamentos de apoyo académico, C. Técnico, Comité
de Alumnos Asesores Par. y/o Representación de padres de familia en nivel
medio superior, superior no necesariamente, entre otros.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
26 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
Solicitar a la Secretaría Académica Universitaria la capacitación necesaria
para el Profesor-Tutor y Asesor Par, en el adecuado funcionamiento de la
actividad tutorial dentro de su Unidad Académica.
Favorecer espacios de trabajo colegiado con el personal directivo y docente
para la acción tutorial.
Mantener informados a los directivos del plantel sobre la situación de su
población estudiantil y plantearles fórmulas pertinentes de trabajo para que
los jóvenes logren una formación integral.
Generar condiciones para la incorporación de docentes a la actividad
tutorial.
Promover el programa de Tutorías en su UA y Asesorar permanentemente
a los Tutores en el desempeño de su función.
Mantener comunicación con los tutores y establecer estrategias conjuntas
para fortalecer la formación de los estudiantes y resolver problemas en
cada uno de los grupos.
Procurar y coordinar procesos de apoyo de los docentes para los
estudiantes que muestren mayores dificultades en sus procesos de
aprendizaje, en especial a los de reciente ingreso y a quienes estén en
mayores riesgos de reprobación y deserción.
Tener una actitud permanentemente alerta para anticiparse a la atención de
los riesgos de la reprobación y la deserción.
Impulsar en Coordinación con el Tutor, la Tutoría con Asesores Pares.
Proponer a las instancias correspondientes y en coordinación con la
administración de la Unidad Académica la implementación de cursos
extracurriculares.
Vincular las actividades del PAT con los programas de apoyo y servicios a
estudiantes de la UA y otros que a nivel regional se ofrecen por la UAS,
como lo es CAE.
Informar y promover entre los docentes el tipo de apoyos que pueden
encontrar en el comité o portal Construye T(Dimensiones:
Conocimiento de si mismo, Vida Saludable, Cultura de Paz y no Violencia,

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
27 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
Escuela y Familia, Participación Juvenil, Proyecto de vida. Mediante:
Foros, Video, medios audiovisuales, preguntas, respuestas y
recomendaciones sobre el tema).
Socializar la importancia de la actividad tutorial entre los alumnos y
profesores, así como los servicios a estudiantes de la UA y otros que a nivel
regional se ofrecen por la UAS, como lo es CAE.
Canalizar a las instancias correspondientes, cuando se requiera, a los
Tutorados que fueron detectados por sus Tutores, para recibir atención
especial.
Hacerse de evidencias para la evaluación del programa de tutorías, con
base en la supervisión del registro sistemático que hagan los tutores sobre
la evolución de los estudiantes bajo su tutoría.
Alentar y supervisar el acompañamiento de los Tutores y Asesores Par a
los estudiantes con problemas académicos.
Promover por todos los medios posibles y en todo momento el valor del
respeto como condición indispensable para la sana convivencia entre la
comunidad escolar y, en particular, la integración de los alumnos de nuevo
ingreso.
Mostrar amplia apertura para revisar y atender de manera apropiada los
casos individuales de jóvenes que requieran de orientación personal o
académica. Estos jóvenes podrán llegar al responsable de tutor por
iniciativa propia, ser canalizados por el tutor o cualquier otro docente o,
buscados por el propio responsable de tutorías.
Propiciar espacios de diálogo y reflexión con los padres de familia.
Procurar que los estudiantes del plantel reciban la orientación vocacional
necesaria para que elijan con mayor certeza sus opciones profesionales o
académicas.
Convocar a los Tutores y a los Directivos a reuniones informativas, por lo
menos dos veces durante el semestre.
Analizar las solicitudes de reasignación que presenten tanto Tutores como
Tutorados y en su caso dar trámite a la solicitud respectiva; para lo cual

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
28 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
deberá existir un manifiesto por escrito de las razones para solicitar la
separación por parte del Tutor o del Tutorado.
Mantener confidencialidad de la información.
Evaluar el desarrollo de la actividad tutorial del Tutor, Tutorado y Asesor
par.
PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR
El Tutor grupal debe distinguirse de otros docentes por su vocación para
asegurar la formación integral de los jóvenes en su paso por el grupo de la
escuela al que pertenecen. El Tutor debe contar con las siguientes cualidades:
1. Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso,
responsabilidad y disponibilidad de tiempo.
2. Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse
actualizado en el campo donde ejerce la tutoría.
3. Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes, aplicando un
esfuerzo permanente de comunicación, en un marco de respeto y
confidencialidad.
4. Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar confianza,
discreción, capacidad de diálogo y para las relaciones interpersonales.
5. Poseer experiencia docente y de ser posible, en investigación y con
conocimiento del proceso de aprendizaje, así como ser capaz de apoyar al
alumno para que desarrolle habilidades de estudio y promover en él una
actitud crítica y de investigación.
6. Sensibilidad para percibir las dificultades o deficiencias académicas de los
estudiantes, así como otras que afecten seriamente su desarrollo, incluidos
las del ámbito de lo familiar o de la salud.
7. Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional, funciones
y servicios que brinda la UAS y su Unidad Académica.
8. Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado, crítico, observador y
conciliador.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
29 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
9. Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio profesional y
las asignaturas que ofrece el plan de estudios.
10. Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de la
conducta asociados al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo
al lugar adecuado para su atención.
PERFIL Y FUNCIONES DEL ASESOR DISCIPLINAR
De acuerdo con Ayala (1998), en términos muy sencillos, la asesoría (u
orientación) implica una relación de carácter humano, donde el profesor tiene la
capacidad de analizar la dimensión del problema y el tipo de participación que
puede tener.
Los siguientes puntos presentan algunas recomendaciones para lograr una
mejor objetividad en el proceso de relación maestro-alumno:
a) Tener un buen conocimiento de sí mismo y hacer paralelamente al
proceso de relación con los alumnos una constante discriminación de lo que
corresponde al alumno y lo que es del profesor.
b) En el proceso de relación con los alumnos, centrar la atención en dicho
proceso y evitar divagar en otras cosas.
c) No imponer formas de pensar, ni buscar influir en los alumnos.
d) Absoluto respeto a las ideas que presentan los alumnos.
e) Evitar el prejuicio por la información previa que se tenga sobre los
alumnos. Hacer un esfuerzo por la neutralidad.
PERFIL Y FUNCIONES DEL ASESOR PAR
1. Ser alumno de trayectoria académica regular y significativa.
2. Ser auténtico, responsable, solidario y dispuesto a compartir lo que tiene
desinteresadamente con los demás, respetuoso, tolerante, paciente y con
gran capacidad empática.
3. Convencimiento de las bondades de esta estrategia de Asesores Par.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
30 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
4. Actitud positiva frente a la vida, de tal manera que cuando vea un vaso con
agua hasta la mitad pueda decir este vaso este medio lleno y no este medio
vacío.
5. Ser alumno crítico y propositivo; es decir, que diga lo que cree que está mal
y que proponga con su participación acciones para mejorar.
6. Que hable claro y sin rodeos; es decir, que llame a las cosas por su nombre
y que frente a las autoridades del plantel haga los planteamientos que
considere pertinentes para el mejoramiento de su escuela.
7. Que sea agente de cambio y representante de la comunidad escolar; es
decir, que se interese por mejorar el estado en el que se encuentra su
escuela y busque ser parte de la solución velando por los intereses de la
comunidad escolar.
8. Que participe en los distintos cursos y talleres básicos sobre diversos temas
que responden a tus necesidades como adolescente, joven o adulto.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TUTORADO
Según el Artículo 45 del Capítulo XII del Reglamento del Programa Institucional de
Tutorías, son derechos del tutorado al ingresar a un programa educativo de la
UAS, los siguientes:
I. Recibir los servicios de tutorías;
II. Solicitar su reubicación con diferente tutora o tutor, cuando existan
razones debidamente justificadas, exponiendo las causas ante la
persona Responsable de Tutorías de la Unidad Académica; y
III. Recibir apoyo o adecuaciones correspondientes según su condición o
necesidad especial que posea.
Según Artículo 46 son obligaciones del tutorado:
I. Asistir puntualmente a recibir tutorías;

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
31 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
II. Cumplir con las actividades que la o el tutor le encomiende con base en
el Programa Institucional de Tutorías y en el Plan de Acción Tutoral
implementado en la Unidad Académica;
III. Presentar a la o el Tutor y Responsable de Tutorías de la Unidad
Académica, el desarrollo de sus actividades y rendimiento académico
cuando esté sujeto a un plan emergente de tutorías;
IV. Cumplir con los compromisos adquiridos con la o el tutor durante el
desarrollo de las tutorías; y
V. Las y los tutorados que no cumplan con los incisos anteriores estarán
sujetos a las responsabilidades derivadas de los Reglamentos Interno
de las Unidad Académicas.
9. ASIGNACIÓN DE TUTORIAS Y ASESORÍAS
Asignación de tutor
La asignación de tutor y tutorados del ciclo escolar 2016 – 2017, será a
partir de la propuesta de los estudiantes y con base a una convocatoria que se
emitirá. Se podrá elegir de uno a dos tutores por grupo, debido a que existen
alrededor de 60 a 70 alumnos por grupo. La tutoría es modalidad grupal y será con
base a la solicitud de los alumnos, es decir, serán ellos quienes elijan si es
semestral, anual o generacional. Asimismo, si el estudiante no selecciona alguno,
se le asignará alguno que cuente con el perfil.
En la Tabla 12 se exponen la lista de tutores de asignatura y tiemplo
completo que cumplen con el perfil para ser tutor, y se tienen contemplados para
ser tutores del ciclo escolar 2016 – 2017.
Tabla 12. Docentes – tutores de asignatura y tiempo completo
Asignatura Tiempo Completo MC. JESUS L. GARIBAY LÓPEZ DR. JUAN RUIZ XICOTENCATL
DRA. DELIA COVANTES RODRIGUEZ DR. VICENTE ADRIAN CANIZALEZ ROMÀN
MC. ALFREDO RUBIO FIGUEROA DR. HECTOR M. FLORES VILLASEÑOR

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
32 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
M.C. JOSÉ ANGEL CERVANTES POMPA DR. PIODECIMO ALZATE RUÍZ
MC. ERNESTO ARMIENTA ALDANA DR. LUIS MIGUEL MONRROY ARELLANO
DRA. LILIANA DE JESÚS SALAZAR AGUILAR DRA. BLANCA INEZ ESQUIBEL LEYVA
DRA. CARMEN JAZMINE ANGULO ROCHA DRA. NIDIA MARIBEL LEON SICAIROS
DR. JOSÚE CAMBEROS BARRAZA DRA. VERONICA JUDITH PICOS CARDENAS
DR. JESÚS ALBERTO CORTEZ HERNÁNDEZ DRA. MARIA GPE. RAMIREZ ZEPEDA
DR. GABRIEL LÓPEZ LÓPEZ DR. JAIME ALBERTO SANCHEZ CUEN
DRA. YOLANDA LOPEZ LOPEZ DR. J. ADALBERTO VELAZQUEZ ROMAN
DR. TRANQUILINO ALVAREZ PARAMO DR. MANUEL F. MIYAMOTO TOBISAWA
DR. LUIS ALBERTO GONZÁLEZ GARCÍA DR. RIVAS GONZALEZ CESAR AUGUSTO
MC. ESMERALDA ALVARADO FELIX DR. BENITO ROCHA QUINTERO
DR. HERMES HOMERO MENDEZ SERRANO DR. AURELIANO OLIVAS VELAZQUEZ
DRA. ADRIANA LÓPEZ CASTRO DRA. DIARTE FRANCO MARTHA BEATRIZ
DR. HÉCTOR GOMEZ CASTRO DR. JOSÉ ROBERTO ZAVALA GÓMEZ
DRA. TANIA NIEBLA AGUILAR MC. MARÍA DE LA LUZ HERNÁNDEZ REYES
DR. CARLOS LEONEL SÁCHEZBORJA ALVAREZ DR. JESUS MADUEÑA MOLINA
DR. JOSÉ GPE. DAUTT LEYVA DR. ADRIAN FLORES GAXIOLA
DR. CARLOS MARÍO JÍMENEZ RICARDEZ
DRA. MA. LAURA JUAREZ GARZA
Fuente: Elaboración departamento de tutorías (2016)
Reasignación de tutor
Se reasignará un tutor cuando éste no cumpla con su trabajo, y cuando los
alumnos lo soliciten debido a distintas situaciones que se presenten en el grupo y
que estén afectando su desempeño escolar. Así mismo, con base al cambio de
maestro por semestre, si lo solicitan los estudiantes.
Asignación de Asesor Disciplinar
En la asignación de asesoría disciplinar podrán participar todos aquellos
docentes que tengan el interés en apoyar a los estudiantes. Las actividades están
contempladas para atender de manera integral a los estudiantes en todas sus
áreas. Sin embargo, se pondrá énfasis en los y las estudiantes que presenten
bajos promedios. Así mismo se estará pendiente de aquellos estudiantes que
hayan reprobado algún examen parcial o que presente alguna otra situación que
esté afectando su desempeño escolar.
Así mismo, se hace énfasis la atención a los alumnos de primer año por ser
materias básicas y se considera que el alumno requiere especial atención, ya que

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
33 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
son las que más reprueban. Por tanto, contamos con asesores disciplinares
docentes y asesores pares alumnos para primer año, quienes son asesores de
años avanzados (Ver Tabla 13).
Asignación de Asesor Par
Contamos con dos modalidades; asesor par individual y asesor par
disciplinar. Para la selección, primero se emite una convocatoria, donde el alumno
se registra y solicita ser asesor par de alguna (s) asignaturas, y deberá cumplir
con los requisitos: kardex con promedio general de 8.5 y 9 en la materia asesorar,
carta de exposición de motivos y firma de carta compromiso, la cual se les hace
entrega una vez que haya sido el curso de inducción para asesor par, donde se
exponen los lineamientos que deben de cumplir. Posteriormente, dependiendo de
Tabla 13. Asesores docentes y asesores alumnos
ASESOR DOCENTE
ASESOR PAR
MATERIA
Mc. Jesús Leobardo Garibay López Dr. Juan Ruiz Xicotencatl Dr. Jesus Adan Gaspar Dr. Alfredo Rubio Figueroa
Yarlin Amayrani Arias Urías Juan Manuel Ramírez Sánchez
Alethia Magdalena Manjarrez Valdez
Luis Joaquín Rivera Parra
Moisés Adrían Castro Monreal
Ángel Javier Verdugo Caballos Dorely Valdez Domínguez Israel Arámbulo Lucas Heydi Sinaí Beltrán Sánchez Jesús Leobardo Angulo Higuera
- José Mauricio Velázquez Hernán Raúl Ernesto López López Estrada López Ángel G.
Mónica Páez Sánchez
Leal León Arturo
Kevin Montoya Del Campo
Sergio René Ochoa Verdugo
Jesús Sánchez Montoya Paulina González Sandoval Beatriz Adriana Ramírez Zazueta
Anatomía Y Neuroanatomia
Dra. Liliana De Jesús Salazar Aguilar Dra. Delia Covantes Rodríguez Dra. Adriana López Castro
- Diana Dely Garduño Félix Paúl Alonso Pamila Tecautzin
Bioquímica Básica y Médica
Mc. Ernesto Armienta Aldana Mc. José Ángel Cervantes Pompa Mc. Dr. Jesús Alberto Cortez Hernández
Beatriz Adriana Ramírez Zazueta Histología y Embriología
Beatriz Adriana Ramírez Zazueta Carolina Moreno Armenta
Ingles
Beatriz Adriana Ramírez Zazueta Comprensión y Producción De Textos Científicos

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
34 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
la asignatura solicitada se hace una selección de los alumnos que cumplen con los
requisitos y se las emitimos a los responsables de las áreas. Por ejemplo; si el
alumno está interesado en ser asesor par disciplinar de anatomía, le damos al
responsable de esa área todos los asesores registrados y serán ellos quienes
seleccionen a su asesor par con sus asesorados.
Así mismo, para la asignación de un asesor par, contamos con una página
donde tenemos registrados todos los asesores pares de este ciclo escolar 2016 –
2017, con la materia que asesora y su horario disponible, de esta manera el
alumno interesado (alumno asesorado), podrá enviar la solicitud a aquel asesor
par que coincida con sus tiempos disponibles para la asesoría. Así como también,
en el departamento de tutorías se les asignará uno, si no cuentan con los recursos
necesarios para hacer ese trámite.
En la tabla 16 se detallan los asesores pares registrados para el ciclo
escolar 2016 – 2017.
Tabla 16. Alumnos Asesores Pares registrados para el ciclo escolar 2016 – 2017
# Cuenta Nombre Grado Grupo Horario
1 11012909 YARLIN AMAYRANI ARIAS UROAS 1 1 6:00-7:00
2 08019071 JUAN MANUEL RAMIREZ SANCHEZ 1 1 12:00-7:00
3 109216561 ARTURO LEAL LEÓN 2 4 8:00-9:00
4 109303715 PANTOJA SOTO YITZHAK SAULLETTE MARTIN 3 13 11:00-12:00
5 110015493 EFRAÍN GUADALUPE LUGO GUZMÁN 4 11 15:00-19:00
6 110069054 PAULINA GONZALEZ SANDOVAL 2 4 6:00-7:00
7 110077537 MENDOZA LAZCANO HUMBERTO 3 7 16:00-17:00
8 110086609 URIEL ALBERTO LUQUE TORRES 4 6 10:00-12:00
9 110108327 KEVIN JESUS MONTOYA DEL CAMPO 2 4 16:00-21:00
10 110117441 VÁZQUEZ BARAJAS JOANY JOSELINE 3 5 9:00-13:00
11 110129091 YARLIN AMAYRANI ARIAS UROAS 1 1 6:00-7:00
12 111440031 CAMACHO BERRELLEZA JOSÉ ARTURO 2 7 6:00-7:00
13 111469773 TANIA ILIANA GARCÍA VALDEZ 4 7 10:00-12:00
14 112031453 MARÍA TRINIDAD ROSALES MONTIEL 1 5 7:00-21:00
15 112179612 OSUNA BARRAZA MAGDIEL RAMÓN 1 3 13:00-19:00
16 112187194 CAROLINA LOBO MEJÍA 2 3 13:00-17:00
17 112197637 QUEVEDO ESPINOZA ALEX ANDREY 1 9 7:00-9:00
18 112251194 FELIX ARMENTA OMERO 2 5 10:00-13:00

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
35 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
19 112439691 SANDOVAL LECHUGA BRENDA ESMERALDA 1 3 13:00-14:00
20 112441351 ROBLES ACOSTA DAVID RICARDO 1 12 6:00-7:00
21 112465781 CARLOS ALBERTO LOMAS ZUÑIGA 1 9 6:00-9:00
22 112473537 HECTOR CONDE VEGA 1 3 13:00-14:00
23 112491926 EDUARDO DORADO 1 3 11:00-12:00
24 112493945 KAREN JAZMIN MORALES CÁZAREZ 1 3 11:00-12:00
25 112529478 BRYAN SANTIESTEBAN GUEVARA 2 3 7:00-15:00
26 112538760 MARIA DEL CARMEN SOSA DELGADO 1 5 7:00-17:00
27 112589748 DANIEL GASPAR ANGULO ANGULO 4 2 10:00-12:00
28 113589822 DANIELA SAINZ JACOBO 4 7 12:00-15:00
29 114504812 KEVIN FRANCISCO NÚÑEZ ROMNÁN 1 7 7:00-8:00
30 114575205 BEATRIZ ADRIANA RAMIREZ ZAZUETA 2 12 8:00-12:00
31 114575671 JESÚS ALBERTO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ 2 2 7:00-10:00
32 114577364 ANGEL GERARDO ESTRADA LÓPEZ 2 4 8:00-9:00
33 114908360 JOEL DE JESÚS REYES OSUNA 1 7 7:00-8:00
34 115574172 MARYCRUZ PADILLA CAMACHO 1 5 7:00-13:00
35 115574202 ESSAÚ BRAMBILA LÓPEZ 1 5 13:00-14:00
36 115574253 HECTOR MANUEL DUARTE MONTOYA 1 2 7:00-16:00
37 115574431 EDWUAR ALONSO VEGA MAGAÑA 1 12 7:00-8:00
38 115574849 VALERIA FELIX NUÑEZ 1 3 11:00-13:00
39 115575187 DANIEL ERNESTO PARRA LORA 1 5 7:00-19:00
40 115575489 EDNA NOEMI 2 3 11:00-13:00
41 115575519 EMMANUEL MONTOYA TORRES 1 5 10:00-11:00
42 115575561 ABEL RANGEL ARTHUR 2 13 16:00-17:00
43 115575624 BELTRÁN CHÁVEZ JESÚS ABEL 1 3 13:00-14:00
44 115576302 WILBER BENJAMÍN PUERTA SALAZAR 1 5 7:00-19:00
10. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA ARMADO DE “EXPEDIENTE
ÚNICO”
En la Unidad Académica de la Facultad de Medicina, las tutorías se realizan de
manera grupal debido a la cantidad de alumnos que existe por grupo. Por tanto, el
expediente se integra por carpeta – tutor por grupo, tanto impreso como digital, y
contiene lo siguiente:
- Nombramiento de asignación del tutor por grupo
- Lista de los alumnos por grupo
- Lista de bajos promedios

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
36 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
- Carta compromiso del tutor – tutorados
- Ficha de identificación de los tutorados
- Ficha de identificación del tutor.
- Evidencias de las sesiones de trabajo (bitácoras y fotos)
- Evidencias de las canalizaciones
- Informe semestral del trabajo tutorial.
Por tanto, para basarnos en los indicadores solicitados por la SAU, este ciclo
escolar se incluirá los siguientes aspectos:
- Currículum sintético sobre formación y capacitación para la Acción Tutoral.
- Cronograma semestral de actividades del PAT
- Trayectoria académica del grupo
- Gráficas de los Test Psicopedagógicos del PIT
- Trayectoria académica
- Formato de necesidad de tutoría
11. REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS.
La Licenciatura de Medicina cuenta con dos planes de estudios, de cuarto a
quinto es un plan tradicional y los alumnos de primero a tercer año están llevando
un Plan de estudios por competencias profesionales integradas. En la Tabla 17 se
describen las competencias genéricas de este nuevo plan.
Tabla 17. Competencias Profesionales Integradas del Plan de estudios de la Licenciatura en Medicina
COMPETENCIAS CURSO O CONTENIDO ACCIONES TUTORIALES
Actúa éticamente atendiendo al marco legal, reglamentario y normativo del campo de la medicina para favorecer la salud humana y el bienestar social.
BIOETICA EN SALUD (Obligatoria) Actúa éticamente atendiendo al marco legal, reglamentario y normativo del ámbito profesional para coadyuvar a mantener la salud individual y social.
Conferencias o películas mensuales relacionadas a temas éticos y bioéticos y actividades diversas. En conjunto con el Comité de Bioética.
Se comunica con el paciente y su familia, así como el equipo de salud y la sociedad para realizar colaborativamente acciones relacionadas con la salud, con responsabilidad social y de acuerdo al marco legal vigente.
COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO (Obligatoria)
Interacción comunicativa. La comunicación asertiva. Aprendizaje y trabajo colaborativo.
Conferencias o películas mensuales relacionadas a temas de comunicación. Talleres de comunicación y trabajo en equipo. (CAE) y Asociación AEMUAS
Identifica y resuelve problemas del ámbito PENSAMIENTO CRÍTICO Y SOLUCIÓN DE

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
37 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
profesional, para contribuir al conocimiento y comprensión de la sociedad, con enfoque crítico y autocrítico.
PROBLEMAS Procesos básicos del pensamiento:
Análisis y síntesis. Analogía, transferencia y creatividad. Pensamiento crítico. Razonamiento clínico. Solución de problemas.
Club de lectura y casos clínicos. Realizado por el grupo CultuArte. Curos – taller: pensamiento Creativo Curso – taller Resolución de Conflictos (CAE – Asociación estudiantil AEMUAS)
Realiza sus actividades profesionales y sociales cuidando el medio ambiente para favorecer la calidad de vida.
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (Estudio y análisis del entorno
Se realizan actividades como el proyecto libre de humo, mantén limpia tu escuela. Tenemos el proyecto PET, en coordinación con la Sociedad de Alumnos.
Utiliza las tecnologías emergentes para desarrollar tareas académicas y profesionales con efectividad y atención a normas en el acceso y manejo de software y equipo.
TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE (Obligatoria)
SOFTWARE: Excel, PPT, PREZI. Herramientas y recursos virtuales: (Skype, Blog, Foro virtual, Plataforma Moodle
Cursos en línea
Curso – taller de ofimática en coordinación con el Centro de cómputo. Curso taller – herramientas y recursos virtuales en coordinación con el centro de cómputo.
Busca y analiza información de fuentes diversas y se comunica de manera ética, asertiva y eficiente, tanto en forma oral como escrita.
Revisión y producción de escritos médicos. Estrategias de comprensión profunda de la lectura, tipos y estructura de textos médicos, calidad y confiabilidad de las fuentes de información, bases de datos, revistas científicas, estrategias de redacción de escritos médicos, normas de citación y referencia.
Curso de búsqueda de información, bases de datos, revistas científicas en coordinación con la biblioteca de la Facultad.
Utiliza el inglés para comprender información y comunicarse interactivamente con otras personas en entornos nacionales e internacionales, respetando su cultura y sus costumbres.
Gramática del Inglés, Vocabulario de la medicina, estrategias de comprensión lectora en inglés.
Contamos con el proyecto “English Club”

Universidad Autónoma de Sinaloa Unidad Académica Facultad de Medicina
38 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
12. METAS, ACCIONES Y TEMPORALIZACIONES
ACCIONES ESTRATEGICAS DE SOLUCION A LAS NECESIDADES/PROBLEMAS DETECTADAS
METAS
OBJETIVO PARTICULAR
META
ACCIÓN ESTRATEGICA
RESPONSABLE RECURSOS
MATERIALES A S O N D E F M A M J J
P
R
Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales a través de la atención personalizada los estudiantes. Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egreso del Programa Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral, contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como con capacidad de trabajo en equipo.
Que el 80% de la población estudiantil desde primero hasta 5to año reciba capacitación en talleres relacionados con su formación personal, en valores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales para actuar de manera eficaz y eficiente ante cualquier situación que se presente en su contexto.
- Solicitar los talleres al Centro de Atención Estudiantil mensualmente (CAE).
Talleres: * Trabajo en equipo y comunicación * Técnicas y hábitos de estudios. * Sexualidad * Manejo del estrés * Liderazgo * Motivación * Resolución de conflictos * Pensamiento creativo * Sentido de pertenencia: Yo médico hacia donde voy. * Inteligencia emocional * Manejo de tiempo - Organizar
actividades culturales, académicas, deportivas y la formación en valores.
Planeación Educativa
Tutores
Departamento de
Tutorías
Asociación Estudiantil de
AEMUAS
Comité Académico de
Asesores Pares.
Área de Planeación Lápiz Hojas blancas Plumas Tripie Proyector Computadora Recurso humano Cámara digital para las evidencias.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
39 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar alternativas de atención que incidan en su formación académica y humana, y se alcancen los objetivos del proceso educativo. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y personal. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial para su debida atención. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas en las Unidades Académicas.
Mejorar un 80% la
interacción entre tutor
y tutorado.
Realizar la evaluación
tutorial al 60% de la
población estudiantil
y tutores para
fortalecer el proceso.
- Que los alumnos elijan a su maestro tutor, y que alumnos y tutor estén en mutuo acuerdo de trabajar en equipo. - Participar en diversas actividades que se promuevan en la Unidad Académica. - Programar talleres que incidan en su formación integral. - Realizar la evaluación tutorial.
Responsable de tutorías Trabajadora social Asesores pares Tutorados Tutor CAE
Computadora Libros Lápiz Libreta Hojas blancas Proyector Cámara
Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios para su inserción en niveles educativos subsecuentes, contribuyendo a su proyecto de vida.
Que el 50% de los
alumnos participen en
las diferentes
actividades que se
tienen contempladas
para su formación
Festival navideño
Torneos deportivos
Concurso de altares y catrinas por el día de muertos.
Responsable de Tutorías Coordinador De deportes Coordinador de zumba Coordinador de cultuarte Comité Desarrollo
Coordinadores de asociaciones estudiantiles. Espacios Campo de Softbol

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
40 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e integral del estudiante atendido a través del PIT-UAS.
integral.
Programas: Cultuarte English Club Asesores Pares
Aniversario de la facultad y del día del médico.
Promover acciones enfocadas a la promoción de los valores en los alumnos.
Capacitar a alumnos asesores pares para la asignatura de inglés.
Integral para el Estudiante Comité de Bienestar Universitario
Explanada Material de difusión Registro de participantes
Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y a incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas remediales
Fortalecer el
desempeño
académico del
estudiante en un 85%
a través del programa
de asesores pares y
tutores.
Tutorías y asesorías
Curso entre alumnos asesores pares y tutores
Curso de regularización.
Concurso de Morfología (1ro y 2do año).
Concurso de Fisiología (3ero, 4to y 5to)
Secretaria académica Tutores Asesores pares Responsable de tutorías
Lápiz Hoja blanca Pluma Tripie Plumón Aulas y mobiliario Convocatorias
Informar y orientar acerca de apoyos y beneficios que los
Informar al 100% de
la comunidad
estudiantil de los
diferentes apoyos de
becas, locales,
nacionales e
Socializar los programas de becas a través del Comité de Asesores Pares. Por los diferentes medios
SAU
Trabajadora Social

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
41 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
estudiantes pueden obtener de las diversas instancias universitarias.
internacionales:
Beca UAS
Beca manutención
Beca para madres
solteras o
embarazadas
Intercambios
académicos
(movilidad)
Veranos clínicos
(Por convocatoria,
todo el ciclo)
de comunicación (Cartel, Poster, en línea, Facebook) Pasar a los grupos, Socializar con los tutores
Mantener comunicación constante con la Secretaria de Vinculación y extensión
Comité de Asesores pares Departamento de Tutorías Secretaria de Vinculación y extensión
Carteles Posters Internet
13. EVALUACIÓN DEL PAT 2016 – 2017
La evaluación del PAT debe ser continua y permanente, considerando que las actividades programadas son
en función de la formación integral de nuestros estudiantes. Por tanto, es muy importante estar en comunicación
directa con nuestros tutores, asesores pares y jefes de grupo quienes son nuestros vínculos principales para con
nuestro alumnado, por ende, se darán los apoyos y recursos que los tutores requieran en función de poder atender
las problemáticas emergentes en los grupos y poder tomar decisiones asertivas.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
42 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
Para la evaluación final del Plan de Acción Tutoral, es importante la realización de encuestas tanto a los
alumnos como a los tutores, y con los resultados obtenidos se espera implementar las modificaciones y ajustes
necesarios en el ciclo escolar siguiente.
14. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES
Definitivamente estamos convencidos que el Programa Institucional de Tutorías constituye un elemento clave para
conseguir la calidad en la enseñanza y el desarrollo integral en nuestros estudiantes. Sin embargo, consideramos que se
necesita una propuesta educativa donde se consolide la integración y organización de trabajo con alumnos, profesores,
padres de familia y cuerpo directivo donde se mejore la calidad del aprendizaje de los estudiantes y con ello, contribuir a
lo que está requiriendo la sociedad de nuestros egresados. No nos queda duda que lo anterior citado se hace, sin
embargo, consideramos que, en nuestra Unidad Académica influye el inmenso número de alumnos que tenemos por
grupo, la saturación de asignaturas que tienen durante el día desde las clases teóricas y las prácticas, y no se diga las
diferentes actividades que tienen los docentes para poder cumplir con las acciones tutoriales

Universidad Autónoma de Sinaloa Unidad Académica Facultad de Medicina
43 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
PROGRAMA DE TRABAJO AGOSTO – DICIEMBRE
MES ACCIONES
Agosto-
septiembre
Curso de inducción a alumnos de primer año
Curso taller: Yo médico en formación Fortaleciendo mi desarrollo integral.
Selección de asesores pares e integración del Comité Académico de Asesores
Pares para el ciclo escolar 2016 – 2017.
Integrar el Comité Académico de Tutorías y hacer la Revisión del PAT.
Asignación de tutores de 1ro a 5to: La asignación de tutores se hace una vez
iniciado el ciclo escolar, ya que son los alumnos los que eligen a un maestro
para que sea su tutor.
Curso de inducción a docentes tutores. (Sacar convocatoria).
Curso de inducción a asesores pares.
Socialización del PAT en la Unidad Académica
Evaluación de la tutoría.
Noche bohemia del ciclo escolar 2016 – 2017
Promoción de las actividades deportivas.
Octubre
Llenado de los instrumentos (cuestionarios) Edaom, estilos de aprendizaje y
datos personales de los alumnos del primer año de la Facultad de Medicina.
Taller de interpretación del EDAOM (RT y posterior a los Tutores)
Reunión mensual del Comité de Asesores Pares para conformar el programa de
trabajo con los maestros asesores de las materias.
Jornada de capacitación para Asesores Pares
Reunión con el comité de desarrollo integral del estudiante para revisión de las
actividades con la nueva mesa directiva estudiantil y hacer la programación de
las actividades culturales de este semestre.
Organización de las actividades del concurso de altares por motivos de los
festejos del día de muertos.
Organización de las actividades por lo festejos culturales y deportivos por el
día del médico.
Atención y seguimiento de la actividad tutorial dentro de la UA.
Realización de talleres a los estudiantes de 2do a 5º con apoyo del tutor.
Noviembre
Reunión mensual del Comité de Asesores Pares para conformar el programa de
trabajo con los maestros asesores de las materias.
Conferencia: Pendiente tema.
Atención y seguimiento de la actividad tutorial dentro de la UA.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
44 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
Realización de talleres a los estudiantes de 2do a 5º con apoyo del tutor.
Diciembre
Atención a la actividad tutorial y asesorías.
Realización de talleres a los estudiantes de 2do a 5º con apoyo del tutor.
Realización del segundo festival cultural decembrino en conjunto con alumnos
del quinto año.
Reunión mensual del Comité de Asesores Pares.
Evaluación del desempeño del tutor por parte del alumno
Evaluación del PIT por parte de tutor.
Entrega de evidencias de los tutores.
Cierre de semestre.
PROGRAMA DE TRABAJO ENERO – JUNIO
MES ACCIONES
Enero
Reunión con el comité de desarrollo integral del estudiante, para programar
actividades del semestre.
Realización de talleres a los estudiantes de 2do a 5º con apoyo del tutor
Curso- taller con tutores
Reunión mensual del Comité de Asesores Pares.
Renovación de tutores.
Actividades por el 14 de febrero ( organiza Cultuarte)
Realización de talleres a los estudiantes de 2do a 5º con apoyo del tutor.
Reunión mensual del Comité de Asesores Pares.
Marzo –
abril
Reunión mensual del Comité de Asesores Pares.
Evaluación del PIT en la Unidad Académica.
Realización de talleres a los estudiantes de 2do a 5º con apoyo del tutor.
Organización de las actividades por lo festejos culturales y deportivos por el
aniversario de la Facultad.
Jornada de Donación de libros.
Mayo –
Junio
Elaboración de Evidencias del ciclo escolar 2016 - 2017
Elaboración del PAT del ciclo escolar 2017 - 2018
Entrega de evidencias de Asesores pares y tutores
Entrega de constancias de asesores pares
Cierre de semestre.

Plan de Acción Tutorial
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Facultad de Medicina
45 Elaboró: MC. Esmeralda Alvarado Félix
15. REFERENCIAS
ABREU et al (2008). Perfil de Competencias del Médico General Mexicano. México. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:36PXbcl64g4J:www.amfem.edu.mx/index.php/component/phocadownload/category/3-publicaciones%3Fdownload%3D2:perfil-competencias-mgm+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx
AYALA, F. (1998). La función del profesor como asesor. México: Trillas, ITESM, Universidad Virtual.
ANUIES. (1998). Programas Institucionales de Tutorías. México: ANUIES.
ANUIES. (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. México:
ANUIES. (2001). Programa Institucional de Tutorías. Una Propuesta para la organización y funcionamiento de la IES, México.
CASTAÑEDA, S. (2012). Guía Integral para el Tutor de Educación Superior. México.
CONTRERAS A. (2013). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional ““Por la integración del saber y saber ser”. Unidad Académica Facultad de Medicina UAS.
CONSEJO MEXICANO PARA LA ACREDITACIÓN MÉDICA (2002). Recuperado de http://www.comaem.org.mx/
DELORS, J (1996). La educación encierra un Tesoro. Informe de la Comisión internacional para la educación en el siglo XXI. UNESCO.
DÍAZ DE COSSIO. (1998). En ANUIES. Programa Institucional de Tutorías. Una Propuesta para la organización y funcionamiento de la IES, México.
GUERRA (2013). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional “Consolidación 2017”. UAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA (2015). SECRETARÍA GENERAL. Acuerdo 621. Adecuación curricular del Programa de Licenciatura en Medicina General. Recuperado de: http://sriagral.uas.edu.mx/index.php?op=17&id_acuerdo=2819