noticias sobre el teatro en la ciudad de gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios...

24
CRITICÓN, 128, 2016, pp. 129-152. RECEPCIÓN: 29/10/2016 ACEPTACIÓN DEFINITIVA: 16/11/2016 Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii José María Lázaro Bruña I. E. S. Virgen de la Esperanza La Línea (Cádiz) Introducción El extraño destino que la historia ha deparado a la ciudad de Gibraltar nos lleva a olvidar a menudo que, hasta el año de 1713 en que su entera propiedad fue cedida a Gran Bretaña por el artículo X del Tratado de Utrecht, esta era una ciudad española, igual en todos los aspectos a las del resto del país. Debido a estos imprevistos azares de la historia europea, es difícil hoy volver a pensar en Gibraltar como una ciudad española del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y hemos de recurrir a la escasa documentación que ha sobrevivido para poder imaginar cómo era la vida en aquella pequeña ciudad. Pocos años antes de su pérdida, en 1690, los embajadores árabes enviados a la corte española de Carlos II por Muley Ismael la describían de este modo: C’est une ville de moyenne grandeur, plutôt petite; elle n’est habitée que par les soldats et les gens se rattachant à l’administration militaire. Sa situation à une extrémité (de la péninsule) et en face (du pays) de l’islamisme fait qu’il n'y a ni grands commerçants, ni habitants, comme on en trouve dans les villes civilisées 1 . La pintura que hacen los embajadores árabes de Gibraltar nos hace pensar en una ciudad pequeña y aburrida, perdida y aislada en el sur de España. Sin embargo esta ciudad mediana también tenía su cara amable y se divertía como las demás ciudades españolas; el derrotero de sus fiestas religiosas seguía el curso del año: en invierno desde 1 Sauvaire, 1884, pp. 7-8.

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

CRITICÓN, 128, 2016, pp. 129-152.

RECEPCIÓN: 29/10/2016 ACEPTACIÓN DEFINITIVA: 16/11/2016

Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii

José María Lázaro Bruña I. E. S. Virgen de la Esperanza

La Línea (Cádiz)

I n t r o d u c c i ó n

El extraño destino que la historia ha deparado a la ciudad de Gibraltar nos lleva a olvidar a menudo que, hasta el año de 1713 en que su entera propiedad fue cedida a Gran Bretaña por el artículo X del Tratado de Utrecht, esta era una ciudad española, igual en todos los aspectos a las del resto del país. Debido a estos imprevistos azares de la historia europea, es difícil hoy volver a pensar en Gibraltar como una ciudad española del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y hemos de recurrir a la escasa documentación que ha sobrevivido para poder imaginar cómo era la vida en aquella pequeña ciudad. Pocos años antes de su pérdida, en 1690, los embajadores árabes enviados a la corte española de Carlos II por Muley Ismael la describían de este modo:

C’est une ville de moyenne grandeur, plutôt petite; elle n’est habitée que par les soldats et les gens se rattachant à l’administration militaire. Sa situation à une extrémité (de la péninsule) et en face (du pays) de l’islamisme fait qu’il n'y a ni grands commerçants, ni habitants, comme on en trouve dans les villes civilisées1. La pintura que hacen los embajadores árabes de Gibraltar nos hace pensar en una

ciudad pequeña y aburrida, perdida y aislada en el sur de España. Sin embargo esta ciudad mediana también tenía su cara amable y se divertía como las demás ciudades españolas; el derrotero de sus fiestas religiosas seguía el curso del año: en invierno desde

1 Sauvaire, 1884, pp. 7-8.

Page 2: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

J O S É M A R Í A L Á Z A R O B R U Ñ A Criticón, 128, 2016 1 3 0

Adviento a Semana Santa y en verano desde la Resurrección hasta alcanzar de nuevo Adviento; y al calendario religioso se le unía un calendario festivo dinástico2, político y civil que era celebrado por el cabildo de la ciudad con propiedad, gastando sus buenos dineros por todos ellos:

[…] ansy para fiestas de príncipes e infantes y funeral de la reyna nuestra señora que está en el cielo, como en recivimiento del rey Muley jeque como del príncipe gran prior, y generales de su majestad […]3. A este calendario festivo nacional hay que añadir las festividades propias de la

ciudad que celebraba principalmente la toma de la plaza por las tropas cristianas el 20 de agosto, día del glorioso San Bernardo:

Tiene [v]otado esta ciudad çelebrar esta fiesta y assí lo cumple todos los años en lo espiritual y temporal. En lo uno con officio que se reça con octava y con procesión general en que llevan [a san Bernardo] y el pendón de la ciudad con sus armas, con sermón y missa solemne en presencia del cabildo pleno a que asisten todos los cavalleros, justicia y regidores, jurados y otros oficiales y ministros [con sus velas] y en lo temporal con fiestas de toros, juego de cañas y otras invençiones y regozijos que suele venir a ver la gente de la comarca4. Y entre todas estas invenciones y regocijos que se hacían en la ciudad se hallaban,

por supuesto, las comedias.

A c t i v i d a d t e a t r a l e n G i b r a l t a r

De los tres tipos principales del teatro de la época —el teatro cortesano en los palacios reales, el teatro popular en los corrales de comedias y el teatro religioso durante el día y la octava de la fiesta de Corpus— encontramos ejemplos de los dos últimos en la ciudad de Gibraltar durante el transcurso del siglo xvii.

Sobre el teatro religioso en la ciudad sólo hay dos noticias: una escueta mención en 1614 a que la ciudad gastaba unos mil maravedíes cada año para celebrar las fiestas del Corpus5, dinero que probablemente se destinaría a alguna representación en la ciudad; y una referencia indirecta a la representación de un coloquio religioso en la ciudad que conocemos por una pendencia que se produjo entre varios clérigos y el corregidor de la ciudad, Garcilaso de la Vega, en 1605: por el informe6 que se incoó sobre este incidente

2 De estas fiestas hechas en honor de natalicios o casamientos de príncipes o reyes sólo conocemos las

realizadas por la proclamación de Carlos V como emperador en 1520 o las celebradas en honor del príncipe Felipe Próspero a través de un curioso opúsculo titulado Relación de las Fiestas que la Noble y más leal Ciudad de Gibraltar hizo por el Nacimiento del Serenísssimo Príncipe don Phelipe Próspero Nuestro Señor escrito por el capitán Alonso de Molina León y que describe detenidamente las fiestas que se celebraron en enero de 1658 para festejar el nacimiento del heredero (Alenda, 1903, p. 336).

3 Pérez Paredes, 2003, p. 197. 4 Tomás de Portillo, Historia de Gibraltar, ff. 146r-146v. 5 Pérez Paredes, 2003, p. 195. 6 Archivo Histórico Diocesano de Cádiz, Sección Gibraltar, Serie 6ª, Autos criminales, 2194-15: Gibraltar,

1 junio 1605, 4 ff.

Page 3: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

E L T E A T R O E N L A C I U D A D D E G I B R A L T A R E N E L X V I I 1 3 1

sabemos que el coloquio7 iba a representarse durante la octava del Santísimo Sacramento en la iglesia mayor de la ciudad, Santa María la Coronada, y que Nicolás Daza, mayordomo de la cofradía del Santísimo Sacramento, estaba presente supervisando el ensayo y la presentación de la obra desde las tres de la tarde; la obra iba a ser representada por los monacillos de la iglesia probablemente del mismo modo que Fernán González de Eslava describe en su Coloquio X titulado De la esgrima espiritual cuando hace decir a la Presunción «voy à ver a los monacillos / que recitan El Esgrima»8. A las nueve de la noche los clérigos salieron de la iglesia y tuvieron un encontronazo con el corregidor que acabó con los huesos de los clérigos en la cárcel de la ciudad. Y esto es todo en cuanto al teatro religioso.

Sobre el teatro comercial afortunadamente tenemos algunas noticias más pero también con muchas lagunas. En el primer cuarto de siglo la plaza tuvo una vida bastante activa: los primeros datos que poseemos sobre autores, actores o compañías de comedias que pasaron por Gibraltar están fechados entre los años 1613 y 1629; a partir de aquí no tenemos ninguna noticia más sobre la presencia de comediantes en la ciudad hasta los años 1657 y 1662: este largo lapso de tiempo puede ser explicado por el declive de la ciudad que en una fecha como 1646 declaraba tener 1.105 vecinos y que unos años después, en 1660, se quejaba de la carga del sostenimiento de su guarnición y de que sus 1.246 vecinos habían quedado reducidos a sólo 400; es probable que la disminución tan drástica de la población sea debida al impacto que provocó la peste de 1649 en la plaza, junto con otros factores como el peligro de las razzias berberisca —que se traducían en el éxodo de los gibraltareños a zonas más seguras del interior— y la situación económica y política de la nación9. Sea como fuere, vuelve a haber otro largo lapso de tiempo sin noticias hasta fines del siglo xvii: en 1690 el autor Verdugo de la Cuesta aparece con su compañía en la plaza, en 1691 llega la compañía de Francisco de Mendoza y es posible que en 1692 Verdugo pasara de nuevo con su compañía por la ciudad de Gibraltar ya que sabemos por la Genealogía que Verdugo de la Cuesta muere ese año en la vecina ciudad de Tarifa10.

Tampoco tenemos constancia de que la temporada teatral en el corral de comedias fuese continua. Los datos que tenemos nos sugieren que, al menos a final de siglo, la presencia de compañías era algo común: la compañía de Verdugo había llegado a principios de noviembre de 1690 desde Alcalá de los Gazules y a finales de diciembre todavía permanecía allí y Mendoza parece haber representado durante un mes antes de marchar a la vecina villa de Jimena de la Frontera por lo que parece que Gibraltar estaba en la ruta habitual de las compañías que recorrían el sur de Andalucía a final de siglo y las compañías se sucedían durante la temporada.

7 El coloquio debía de estar aprobado por el provisor del obispado ya que las constituciones sinodales

prohibían cualquier representación en la iglesia: «REPVGNA tambien à la santidad y religion de las yglesias, bayles, juegos, danças ò cantares deshonestos y representaciones de cosas profanas, por lo que mandamos no se hagan, y que las representaciones para el dia de Corpus Christi, de Navidad, ò otros solemnes, sean primero examinadas por nro Provisor o vicario del lugar donde se hizieren, y que no se permitan historias, ò invenciones lascivas, ò mezcla de cosas profanas con divinas» (Constituciones Synodales, p. 30).

8 García Icazbalceta, 1877, p. 128. 9 Domínguez Ortiz, 1992, p. 329. 10 Genealogía, p. 199.

Page 4: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

J O S É M A R Í A L Á Z A R O B R U Ñ A Criticón, 128, 2016 1 3 2

Por lo demás, los aspectos de la vida teatral discurrían de una manera similar a la del resto de España con sus mismas rutinas y problemas; valga como ejemplo el altercado que hay en septiembre de 1629 en la puerta del corral de las comedias entre el clérigo Rodrigo de Pas y el alguacil Diego Hernández a las tres de la tarde11: el clérigo Andrés Ximénez Terrero tuvo más que unas palabras con uno de los comediantes en la puerta (¿con el cobrador de la compañía?) y cuando el altercado se hubo calmado, el alguacil Diego Hernández le quitó una daga al clérigo y se lo quiso llevar preso, lo que conllevó que los demás clérigos se enfrentaran con él12.

E l c o r r a l d e c o m e d i a s d e G i b r a l t a r

Fue a finales del xvi y principios del siglo xvii cuando los teatros comerciales fueron surgiendo en la región andaluza; la afición fue medrando entre el público de tal modo que rara era la ciudad que no poseía un corral propio: de hecho, la existencia de un corral de comedias era parte normal del paisaje de las ciudades13. Y la ciudad de Gibraltar no era una excepción: probablemente las primeras representaciones en ella tuvieron lugar en la plaza mayor —un espacio cuadrado que se abría en el centro del barrio de la Turba y que sería el lugar más adecuado para ello—, pero por una escritura fechada en Málaga en 1578 sabemos que las representaciones ya se llevaban a cabo en una posada: el autor de comedias Pedro Hernández declaraba que había dejado en poder de María Ruiz algunas prendas de representación y que esta se las había alquilado a Juan de Santa María, vecino de Málaga, que a su vez se las había llevado a Gibraltar, donde las había empeñado en la posada donde representaba14. Por lo tanto, ya desde el último cuarto del siglo xvi, la ciudad tenía un lugar estable donde representaban las compañías de comediantes que llegaban a Gibraltar.

Esta situación se mantuvo hasta el año de 1618, año en el que se construye en la ciudad una nueva casa de las comedias. La fecha de erección concuerda con las construcciones de los corrales de comedias en las ciudades andaluzas más cercanas a Gibraltar: en Cádiz donde el licenciado Gaspar Toquero consiguió, para fabricar un teatro, una Real cédula que fue aprobada en mayo de 1608 por el cabildo de la ciudad15 o en Écija que también erigió su casa de las comedias en el mismo año que Gibraltar por poner solo dos ejemplos. El corral fue edificado por un particular, don Juan Melchor de Sarria, que era, a la sazón, regidor de la ciudad de Gibraltar.

De Juan Melchor de Sarria sabemos que había sido capitán de infantería y había ejercido durante más de veinte años el oficio de proveedor de las armadas que llegaban al puerto de la ciudad; estuvo involucrado en la toma de la fuerza de Larache cuidando

11 AHDC, Sección Gibraltar, Serie 6ª, Autos criminales, 2251-72: Gibraltar, 14 septiembre 1629, 6 ff. 12 La cantidad de clérigos que se hallan a la puerta del corral de comedias nos da una idea del poco respeto

que profesaban a las constituciones sinodales del Obispado de Cádiz que ordenaban a los clérigos gaditanos «que ni hagan representaciones ni se hallen en comedias publicas» (Constituciones Synodales, p. 58).

13 El jesuita Camargo refleja esta situación muy acertadamente cuando afirma que «Las Comedias, como se representan aora, ha tanto tiempo que estan recibidas en toda España, sin que aya apenas Ciudad, que no tenga su Corral ò Patio fabricado de proposito para oirlas publicamente» (Ignacio de Camargo, Discurso theológico, sobre los theatros, y comedias, p. 109).

14 DICAT, s.v. Santa María, Juan de. 15 Castro, 1857, pp. 44-45.

Page 5: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

E L T E A T R O E N L A C I U D A D D E G I B R A L T A R E N E L X V I I 1 3 3

«de la conducción de todo lo necesario para la provisión de ella a la de la Mámora» y se halló en «los rebatos de guerra que ubo con caballo y armas» y sobre todo en las batallas que en don Juan Álvarez de Avilés y don Fadrique de Toledo mantuvieron con las armadas holandesas en el Estrecho «acudiendo a su socorro con bastimentos y a sacar los heridos para curarlos»16. En 1620 era regidor y depositario general de la ciudad de Gibraltar pero después de esta fecha no hay muchos más datos sobre él por lo que debió de morir en estos años17. Tras la muerte del regidor, la casa de las comedias pasó a poder de su hijo, don Fernando de Sarria Escobar:

Oy es dueño de este bello edificio el licenciado don Fernando de Sarria cavallero desta ciudad que a sido teniente general u consultor del Sancto Oficio de la Inquisicion en Cartagena de Indias hijo del que la edifico [y oy lo es de la de Toledo]18. Fernando de Sarria Escobar, como bien afirma Portillo, había sido teniente

gobernador de la provincia de Cartagena de Indias con el gobernador García Girón entre los años 1619 y 162119. Su hermano, el capitán don Juan Melchor de Sarria Escobar, vecino y regidor perpetuo de la ciudad de Gibraltar, instituyó en su nombre, ya que en aquel momento se hallaba residiendo en la corte de Madrid, una capellanía de misas que debían oficiarse en la iglesia de san Juan de Letrán «por su anima e doña jacinta march castellvi su muger e de sus padres e hijos» que se sufragaba con la renta de la casa mesón de las comedias de la ciudad de Gibraltar20:

Yten que los dichos treinta ducados de rrenta en cada un año que hazen seiscientos de principal a rason de veinte mil el millar como de presente corre los señalo en la renta de las cassas meson de las comedias que tengo en la calle de santa ana desta dicha ciudad linde cassas de diego martín gonçales y de martin garçia mancheno e calle del caño de machin y cassas de garçi sanches chamiso e de los erederos de ana de salas e otros linderos que son propias del dicho licenciado don fernando de sarria […]21. El edificio de la casa de las comedias permaneció en manos de la familia Sarria

durante la primera mitad del siglo xvii, algo que no es común entre los corrales de comedias ya que, aunque al principio solían ser de propiedad privada —como, por

16 Archivo General de Indias, «Méritos: Gaspar Sarria y Castelvi», Indiferente, 119, N. 90. De Sarria conocemos una curiosa carta suya recogida por Luis Cabrera de Córdoba en sus Relaciones en la que precisamente describe el panorama de la bahía de Gibraltar y los restos de la armada española tras la derrota naval sufrida por don Juan Álvarez de Avilés frente a los holandeses en 1607 (p. 302).

17 Archivo General Militar, Libro de Registro 23, f. 169v reg. Cárdenas Pieras, 2005, p. 587. 18 Portillo, Historia de Gibraltar, f. 159r. 19 Fue nombrado teniente de gobernador de la provincia de Cartagena en 1619 por el gobernador Girón

(AGI, Contratación, 5366, N. 14). Ejerció aquel oficio más de seis años «con mucha limpieza, rectitud y aumento de la real hacienda y en otras comisiones particulares que se le cometieron procedió con mucha aprobación y sirvió en muchas ocupaciones de importancia cuidando de la fortificación y defensa de la ciudad así cuando andaban bajeles por la mar como cuando tomaron la ciudad de la Bahía en Brasil asistiendo a las fortificaciones» (AGI, Indiferente, 119, N. 90). En 1626 estaba de vuelta en España y pudo asistir en Madrid al nacimiento de su hijo Francisco de Castellví, que luego fuera predicador y escritor famoso en su tiempo (Álvarez y Baena, Hijos ilustres…, p. 209).

20 Archivo Histórico Provincial de Cádiz, Protocolo San Roque, 153, Gibraltar, 8 abril 1627, f. 202v. 21 AHPC, Protocolo San Roque, 153, ff. 207v-208r.

Page 6: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

J O S É M A R Í A L Á Z A R O B R U Ñ A Criticón, 128, 2016 1 3 4

ejemplo, los primeros corrales sevillanos de las Atarazanas o el corral de San Pedro—, paulatinamente pasaron a tener carácter municipal o pertenecer a alguna institución religiosa. A finales de siglo la propiedad del mesón de las comedias había pasado a otra familia de Gibraltar, los Méndez de Sotomayor, pero desconocemos si todavía se hallaba en su poder en el aciago agosto de 1704 cuando la plaza es tomada por los partidarios del archiduque de Austria. Por lo tanto podríamos afirmar que el corral de comedias de Gibraltar fue durante casi todo el siglo xvii propiedad privada ya que no aparece ninguna referencia en las actas del cabildo de la ciudad referentes a la casa de las comedias ni, examinada la documentación superviviente de las instituciones religiosas de la ciudad como el hospital de San Juan de Dios o el hospital de la Misericordia22, tampoco aparece ninguna conexión entre estos y la casa de las comedias de Gibraltar, de tal modo que podemos pensar que tampoco tuvo ninguna vinculación con las instituciones religiosas existentes en la ciudad, tal y como lo estaban los cercanos corrales de otras ciudades como Cádiz, Sanlúcar, Jerez o Málaga.

Situación del edificio

El corral de comedias de la ciudad de Gibraltar estaba situado en el barrio de la Turba, barrio que se extendía desde la puerta de la Barcina hasta la puerta de Carlos V y ocupaba la mayor parte de la ciudad de norte a sur. El edificio estaba ubicado en las calles de Santa Ana, que era una de las calles principales de la plaza junto con la calle Real como nos recuerda el jurado Alonso Hernández de Portillo: «[...] donde está lo mejor y mas poblado de esta ciudad que son las calles Real y de Santa Ana, con las adyacentes»23. El corral lindaba con casas de Diego Martínez González y de Martín García Manchero y con la calle del caño de Machín y casas de García Sánchez Chamizo y de los herederos de Ana de Salas.

No es muy difícil ubicar el lugar porque ambas calles son relativamente conocidas: la calle de Santa Ana discurre en paralelo a la calle Real —la calle principal de la ciudad— desde el Albacar de la ciudad en dirección a la plaza mayor; la calle del caño de Machín, por su parte, es algo más difícil de identificar: el topónimo Machín hace referencia a una puerta de la muralla que se encontraba junto a la nueva obra de la fortificación que había realizado Bravo de Laguna en 1627:

La 6 puerta que pasado el muelle sale de la çiudad al mar es una fuerte puerta de hierro hecha a fin de purgar a la çiudad de aguas superfluas y otros excrementos por un corregidor llamado Machín que le dio el nombre de puerta o caño de Machín24. El caño daba nombre también a la torre de Machín, una de las torres de la línea de la

muralla: lo más lógico es considerar que la calle que desembocaba en la dicha puerta o caño de Machín, junto a la torre homónima, era la calle del caño de Machín, o sea, aquella que cruza la calle de Santa Ana de norte a sur partiendo desde la calle Real y desembocando en la calle del Muro, que es la calle que corre paralela a la muralla. Así

22 Para el hospital de San Juan de Dios véase AHPC, Protocolo SR 154 y Protocolo SR 155 y Archivo Histórico Nacional, Sección Clero Secular-Regular, Libro 1679.

23 Alonso Hernández de Portillo, Historia de la muy noble y más leal ciudad de Gibraltar, f. 16v. 24 Portillo, Historia de Gibraltar, ff. 157v-158r.

Page 7: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

E L T E A T R O E N L A C I U D A D D E G I B R A L T A R E N E L X V I I 1 3 5

pues, el mesón corral de las comedias estaría ubicado en la confluencia entre las calles de Santa Ana y la calle del caño de Machín, en lo que hoy sería la esquina entre las actuales Irish Town y Cooperage Lane (Figuras 1, 2 y 4). La ubicación de la casa mesón de las comedias en ese lugar es confirmada por otros dos documentos: un primer documento de 1672 que indica que las casas de la morada del regidor Rodrigo Muñoz Jorquera están en la calle de Mercado «en la esquina como se va a las casas de comedias»25, es decir, en dirección a la calle Santa Ana; y un segundo documento de 1690 en el que se nos dice que el mesón de las comedias está situado frente a la calle del caño de Machín y añade que sus espaldas dan a la calle del Muro26, que corresponde a la actual Line Wall Road: esto acotaría el área donde se encontraba el corral de comedias a la manzana que se encuentra entre estas tres calles: calle de Santa Ana, calle del caño de Machín y calle del Muro. Lamentablemente en la única vista contemporánea que poseemos de la trama urbana de la ciudad —las vistas de Bravo de Laguna de 1627

(Figura 3)— es imposible especificar cuál de los edificios podría corresponder a las casas de las comedias. Nos inclinaríamos por señalar un edificio situado en la calle de Santa Ana, frente a la calle del caño de Machín que parece presentar una fachada decorada con un gran arco, pero es muy difícil de precisar.

Figura 1 «Plan de la ville de Gibraltar et celuy de la montagne au derrière; avec l’isle de Notre-Dame de

l’Europe» (plano de 1706 copiado en 1787). Bibliothèque nationale de France, département Arsenal, MS-6435 (83).

25 AHN, Sección Clero Secular-Regular, Libro 1547, nº 15/1, 14 ff. 26 AHN, Sección Clero Secular-Regular, Libro 1543.

Page 8: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

J O S É M A R Í A L Á Z A R O B R U Ñ A Criticón, 128, 2016 1 3 6

Figura 2 Detalle de la trama urbana de Gibraltar. Estimamos que el corral se encontraba en la confluencia

de la calle Santa Ana con la calle del Caño de Machín, en el lugar señalado por el círculo.

Figura 3 Detalle de la misma sección de la ciudad (Luis Bravo de Acuña, Gibraltar Fortificada, edición del

manuscrito del British Museum, Mss. Add. 15.152 fechado el 23 de enero de 1627, a cargo de José Antonio, Calderón Quijano, Las fortificaciones de Gibraltar en 1627, Sevilla,

Universidad de Sevilla, 1968).

Page 9: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

E L T E A T R O E N L A C I U D A D D E G I B R A L T A R E N E L X V I I 1 3 7

Figura 4 Detalle de la sección estudiada en la actualidad

Estructura y aspecto del corral

Conocemos someramente cómo era la casa de las comedias gracias a la breve descripción que de ella hace el doctor Tomás de Portillo en su inédita Historia de Gibraltar escrita entre 1624 y 1634: debía de ser un edificio bastante remarcable ya que en su obra el doctor Portillo no describe el resto de los edificios públicos de la ciudad —las carnicerías, la alhóndiga, el pósito, etc.— por parecerle edificios sin ningún valor; pero, con la casa de las comedias, hace una excepción:

No hago memoria de casas de cabildo, alhóndiga, peso, cárceles, carniçerías y otros edificios públicos porque no tienen cosa memorable y digna de ponderación si bien es digno de poner en memoria el edificio insigne de la casa de las comedias de Xibraltar27. En nuestra opinión la apreciación del corral de comedias por parte de Tomás de

Portillo tendría que ver con el estilo arquitectónico del edificio: la mayoría de los edificios que nombra fueron construidos en la segunda mitad del siglo xvi con un estilo

27 Portillo, Historia de Gibraltar, ff. 158v-159r.

Page 10: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

J O S É M A R Í A L Á Z A R O B R U Ñ A Criticón, 128, 2016 1 3 8

marcadamente renacentista —muy acusado en los únicos edificios de los que tenemos noticia: el edificio de las carnicerías y la ermita de Nuestra Señora del Rosario— y la adjetivación que utiliza el doctor Portillo para definirla —nueva, curiosa, artificiosa, grandiosa— parece pertenecer claramente al mundo barroco:

[…] obra nueva, curiosa, artifiçiosa y de las grandiosas deste obispado y que parece aver tenido ánimo generoso y real el que la fabricó: fue el capitán Juan Melchior de Sarria regidor desta ciudad por el año de 161828. La estructura del edificio debía de ser como la del resto de las casas de Gibraltar:

probablemente un caserón de dos o quizá tres plantas con un amplio espacio en el centro rodeado por columnas o pilares a los que Portillo, como veremos a continuación, califica como fuertes y altos; desde allí, y desde las ventanas o balcones de los aposentos del segundo piso, el público contemplaría la comedia que se representaba en el fondo. El corral tenía treinta aposentos con sus correspondientes celosías que lo colocaban no muy lejos del número de los corrales de Sevilla —el corral del Coliseo tenía cuarenta y dos aposentos y el corral de la Montería cuarenta y cuatro— y que nos parece bastante elevado para un corral de comedias de una pequeña ciudad; los aposentos, probablemente se distribuirían en dos plantas29. Junto a estos, el corral tenía también un aposento destinado para la ciudad, es decir, para las autoridades; probablemente en la petición que Sarria presentaría a la ciudad pidiendo licencia para edificar el corral, ofrecería a la ciudad —como hizo Gaspar Toquero en la ciudad de Cádiz— «el aposento y lugar, o demás que eligiese». Portillo nos dice que el sitio para el escenario era amplio y también lo era el sitio para la mosquetería, por lo que el corral debía ser un lugar cómodo tanto para los actores como para el público asistente.

Por último, la expresión “casa mesón de las comedias” en los pocos documentos que conservamos y la indicación del doctor Tomás de Portillo nos dicen que el edificio fue destinado a esa doble función: «Es [también] casa de posadas [y] tiene otros 30 aposentos para guéspedes. Sus posos y cavallerizas y pilares fuertes, altos y de valiente architectura»30.

Y esto es todo cuanto sabemos del corral de comedias de Gibraltar. Tras la toma de la ciudad por las tropas angloholandesas en 1704, la mayoría de los habitantes abandonó Gibraltar y la ciudad quedó abandonada, casi desierta, a excepción de un centenar de habitantes. Durante los tres sitios siguientes que la ciudad sufrió en el siglo xviii hubo tal devastación que la pequeña ciudad española era irreconocible apenas cien años después de su ocupación: el corral de comedias, como el resto de los edificios de la ciudad, también desapareció. Pero el gusto por el teatro no desapareció en la ciudad: los nuevos inquilinos de la ciudad, tanto británicos como el resto de la población de aluvión31, también eran aficionados a la farándula y construyeron un pequeño teatro32:

28 Portillo, Historia de Gibraltar, f. 159r. 29 Según Portillo el corral tenía «espacioso theatro y 30 aposentos con sus çelugías sin el que se labró para

la çiudad y el sitio [para] el común que es mui capa[z]» (Portillo, Historia de Gibraltar, f. 158r). 30 Portillo, Historia de Gibraltar, f. 159r. 31 Véase Díaz-Mas, 2007. 32 Curiosamente la calle donde estaba este pequeño teatro recibió durante el siglo xix y principios del xx el

nombre español de calle Comedias (Patterson, 1884, p. 84).

Page 11: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

E L T E A T R O E N L A C I U D A D D E G I B R A L T A R E N E L X V I I 1 3 9

[…] en que cabrán poco mas de 150 personas; i para hacer la apologia de su pequeñez han puesto en Ingles una inscripcion que hace este sentido: Todo el mundo es un teatro. Las personas de ambos sexos se sientan promiscuamente en él, i suele servir en especial por las quaresmas en que algunas compañias Italianas hacen operas bufas. En lo demas del año representan los mismos oficiales sus comedias i tragedias33.

A c t o r e s , a u t o r e s y c o m p a ñ í a s

Como hemos señalado anteriormente, tenemos muy pocos datos sobre la vida teatral de la ciudad de Gibraltar: hemos de limitarnos a los escasísimos nombres que hemos podido encontrar en la documentación existente y que se limitan a cuatro o cinco compañías y a un puñado de comediantes, algunos de ellos desconocidos hasta ahora.

Antonio de Linares

No sabemos nada de Antonio de Linares: puede que sea el Linares que la Genealogía define escuetamente como representante antiguo pero no podemos concretar más. En la información que los comediantes Joan de Santa Úrsula y Jacinta de Espinosa hicieron en ciudad en enero de 1613 ante el licenciado Alonso Lopes Orvaneja para contraer matrimonio aparece como primer testigo y declara ser el autor de la compañía y tener en aquel momento cuarenta y ocho años; por sus palabras probablemente sería natural o, al menos, vecino de Toledo; de allí salió hacía once años, afirma, en la compañía del autor Melchor de León.

La compañía con la que llegó a Gibraltar en diciembre de 1612 estaba compuesta por el mencionado Antonio de Linares como autor de comedias y entre sus representantes se encontraban Thomás de Cárdenas, Sipriano Domínguez, Joan de Santa Úrsula y Jacinta de Espinosa34. Por sus declaraciones parece ser una escisión de la compañía del autor Melchor de León y la mayoría de ellos parecen provenir de la ciudad o comarca de Toledo.

Thomás de Cárdenas declara ser comediante en la compañía de Linares y tener treinta años en aquel momento; también afirma haber conocido también a Santa Úrsula desde que era muchacho y haber militado en la compañía de Melchor de León en Granada hacía unos nueve años donde conoció a Jacinta de Espinosa. Y de Sipriano Domínguez sólo sabemos lo que declara en aquel momento: que tenía veinticuatro años en aquel entonces y que había sido comediante desde su niñez; ninguno de ellos declara cuál es su parte en la compañía de Linares.

Joan Antonio de Santa Úrsula era natural de la ciudad de Toledo, de la colación de Santo Thomé, e hijo de Joan Gómez de Santa Úrsula y de doña Isabel de Fuente. Su padre es probablemente el Joan Gómez de Santa Úrsula, vecino de Toledo, que aparece como testigo relacionado con los autores de comedias Alonso Riquelme y Andrés de Heredia en documentos de 1606 y 160835, por lo que estaría ya en contacto con la

33 López de Ayala, Historia de Gibraltar, p. 182. 34 La información sobre la compañía de Linares procede de AHDC, Sección Gibraltar, Serie 3ª,

Matrimonios, 627-121: Gibraltar, 9 enero 1613, 4ff. 35 San Román, 1935, pp. 53 y 125.

Page 12: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

J O S É M A R Í A L Á Z A R O B R U Ñ A Criticón, 128, 2016 1 4 0

farándula desde bien pronto. De hecho, Antonio de Linares, el autor de su compañía, declara que lo conoce desde hace más de catorce años y que siendo muchacho salió de Toledo en la compañía del autor Melchor de León, donde ambos eran comediantes; y el propio Santa Úrsula dice que «hasta oi siempre a andado en las dichas conpañias de comediantes resitando y que es viandante porque nunca a tomado asiento ni estado en lugar alguno».

Por su parte, Jacinta de Espinosa era natural de Granada en la colación de San Matías y era hija de Bernabé de Espinosa y de María de Vallejo. Había entrado en la comedia a la edad de catorce años, también en la compañía de Melchor de León, saliendo de Granada en compañía de otro de los representantes de la compañía. En enero de 1613 está en Gibraltar con el resto de la compañía de Linares, donde se realiza la información para su matrimonio con Santa Úrsula. La boda no tuvo lugar en Gibraltar, ya que no aparece el asiento en los libros de matrimonios de la parroquial de la plaza, por lo que es probable que contrajesen matrimonio en alguna de las localidades cercanas.

De Santa Úrsula y Espinosa sabemos que continuaron en el oficio pero no volvemos a tener datos sobre ellos hasta 1627, catorce años después de su estancia en Gibraltar, año en que ambos aparecen en Pamplona en la compañía de Manuel Velázquez36. Volvemos a encontrar a Santa Úrsula en Badajoz en 1632, cuando, graduado ya de autor y con compañía propia de cómicos, se compromete a representar una comedia en Estremoz en la octava del Corpus pero no se menciona a Jacinta de Espinosa37. Por último, en 1635 Santa Úrsula formaliza un asiento en Madrid con los representantes que han de formar su compañía por un año: en el documento se señala que su mujer es Ana Coronel lo que nos llevaría a pensar que Jacinta habría muerto antes de ese año38; sin embargo, en marzo de 1636 Santa Úrsula aparece formando una compañía de portes que durará hasta Carnestolendas de 1637, obligándose a pagar a Pedro de Urbina, tesorero de la cofradía de la Novena, 60 reales que le había prestado y lo más curioso es que ese mismo día se obliga junto a Jacinta de Espinosa, su mujer, a pagar a Sebastián de Avellaneda 140 reales que debía Vicente Latras, del tiempo que estuvo en su compañía39. Por lo que parece que Jacinta de Espinosa seguiría viva y casada con Santa Úrsula en ese momento40.

Diego de Vallejo

Diego de Vallejo era autor natural o vecino de Sevilla y aparece por primera vez en la comedia en 1609 en la compañía de Baltasar de Pinedo representando los autos en Sevilla. En julio de 1613 se hallaba en Málaga junto con Francisco de Loya representando con su compañía, donde se compromete a devolver a Baltasar Jiménez, vecino de Antequera, el dinero que le había prestado para viajar a Málaga con el dinero

36 Pascual Bonis, 1990, p. 236. 37 Marcos Álvarez, 1997, pp. 194-195. 38 Pérez Pastor, 1911a, p. 56. 39 Pérez Pastor, 1911b, pp. 307-308. 40 Por el libro de Hacienda de la Cofradía sabemos que Santa Úrsula entregó una limosna de su compañía

en 1635 y otra en 1637 (Genealogía, p. 351). Ésta es la última noticia que tenemos de Santa Úrsula y más allá del año de 37 no hay ningún otro dato del autor ni de su mujer.

Page 13: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

E L T E A T R O E N L A C I U D A D D E G I B R A L T A R E N E L X V I I 1 4 1

recaudado en las representaciones que harían en casa de su acreedor41. Y el año siguiente encontramos al autor sevillano representando en la cercana plaza de Gibraltar con su compañía de comedias. A la plaza fue un tal Francisco Baptista, comisionado por la ciudad de Sevilla a buscarle para que viniese a hacer la fiesta del Corpus Christi en la capital andaluza, pero el autor no vino puesto que consta que aquel año hicieron la fiesta los autores Luis de Vergara y Hernán Sánchez de Vargas42. De la compañía de Vallejo en este momento poco podemos deducir de esta escueta mención; probablemente le acompañaría su hijo Manuel de Vallejo, que después llegaría a ser famoso autor de comedias, ya que en listas de compañías de años muy cercanos —en 1609 por ejemplo ambos militaban juntos en la compañía de Baltasar Pinedo que representó el Corpus en Sevilla ese año— figura ya como actor. Pero esto es sólo una inferencia.

Juan de Guevara

Puede que este Guevara sea el comediante homónimo que está representando en la compañía de Pedro Bravo en Madrid en 161443, pero es difícil afirmarlo. Tenemos constancia de que Juan de Guevara, autor de comedias, «vesino de la çiudad de Sibilla», estuvo en Gibraltar en mayo de 1618, ya que en esta fecha otorgó en la plaza una escritura ante el escribano gibraltareño Francisco López Bernal por la que se obligaba a pagar a Pedro de Dernos un préstamo de 400 reales y unos 180 reales «por el flete de su compañía en su nave donde me truxo a mi y a mi compañia desde la çiudad de Gibraltar a esta de Cadiz»44. Puede que fuese una de las primeras compañías que representara en el nuevo corral de comedias de la ciudad ya que su estancia en ella coincide con la fecha de su construcción.

Miguel Bermúdez de Castro

Según la Genealogía era natural de Santiago en Galicia; hizo galanes y barbas cuando se hizo mayor45. Ingresó en la Cofradía de la Novena en 1633, cuando militaba en la compañía de José de Salazar ‘Mahoma’ en la que, desde marzo de ese año, hacía los primeros papeles en todas las comedias que representase la compañía46. Permaneció en la compañía de Salazar hasta 1635 y después lo encontramos en Nápoles en 1642 enrolado en la compañía de Roque de Figueroa; allí se casó con María de Salas. Volvemos a encontrarlos en España con el mismo autor de comedias en 1649; a partir de 1651 se graduó de autor, con compañía propia.

En diciembre de 1658 se encuentra en la ciudad de Gibraltar con su compañía de representantes y allí otorga un poder por el que Bermúdez de Castro autorizaba a su guardarropa Juan Rodríguez de Ávila a concertar con los mayordomos del Hospital de

41 DICAT, s.v., Vallejo, Diego de. 42 Sánchez Arjona, 1898, p. 202. 43 Oerhlein, 1993, p. 311. 44 AHPC, Protocolo Notarial 838, ff. 188-189. Aparece como autor en Badajoz en febrero de 1619

liquidando una deuda por el transporte de su compañía desde Badajoz a Sevilla (Marcos Álvarez, 1997, p. 159).

45 Genealogía, p. 104. Sin embargo, según Prota-Giurleo, nació en Madrid en torno a 1611, hijo de Juan Bermúdez de Castro y de Antonia Majorga (DICAT, s.v. Bermúdez de Castro, Juan).

46 DICAT, s.v. Bermúdez de Castro, Miguel.

Page 14: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

J O S É M A R Í A L Á Z A R O B R U Ñ A Criticón, 128, 2016 1 4 2

la Santa Caridad de Málaga que su compañía estaría en dicha ciudad quince días antes de Navidad para representar hasta el Carnaval de 1659. La compañía estaba compuesta por Miguel Bermúdez y María Salas, su mujer, Carlos de Salazar, Antonia Manuela, Miguel Fernández Bravo y Micaela Fernández, su hija, Bernardo López del Campo, Juan Flores, Juan Antonio Martínez, Sebastián Riaza, Francisco y Juan Salas, Lorenzo García y José Rodríguez47.

En junio de 1662 estaba representando en la ciudad de Málaga con su esposa Fabiana Laura como autor de comedias y desde allí envió a Juan López de Peñalta, cobrador de su compañía, en su nombre y en el de su mujer Fabiana Laura para que fuese a las ciudades de Ronda, Gibraltar, Osuna, Cádiz y otras para concertar las representaciones de la compañía; por ello, es muy probable que volviese a representar en Gibraltar en ese mismo año con su compañía que, en aquel momento, estaba integrada por Manuel García Sevillano, Jerónimo de Sandoval, Juan Francisco, Juan de Flores, Juan de Figueroa y Lucía Avellanos, su mujer, Esteban Almendros y María de la paz, su mujer, Antonio Muñoz, Marcelino de Quiñones, Vicente Álvarez, Pedro Gonçález, Ana de la Guardia y Lupercia Cardona48.

Joseph Verdugo de la Cuesta

No es sino hasta 1690 en que volvemos a tener noticias de una compañía de actores en Gibraltar. A finales de dicho año la compañía del autor de comedias Joseph Verdugo de la Cuesta está representando en la plaza: después de haber representado en la cercana ciudad de Alcalá de los Gazules habían llegado a Gibraltar a principios de diciembre de ese año. En la compañía, además de Verdugo de la Cuesta, autor y probablemente gracioso, militaban Francisco de Mendoza, Bartolomé de Robles, Juana de Robles, Alphonso de Robles, Miguel de Espinosa y María Bernarda Cabrales49.

Verdugo era un veterano de la comedia y a su llegada a Gibraltar llevaba ya más de veinte y cinco años enrolado en la farándula. Hijo de Juan Verdugo de la Cuesta, también representante, debió de nacer en torno a 1636 ya que declara tener unos cincuenta y cuatro años cuando se encontraba en Gibraltar en 1690. Según la Genealogía Joseph Verdugo suena en los libros de la Cofradía de la Novena desde 1666:

Allamosle en el cabildo que se zelebro en 13 de marzo 1666. Estubo en diferentes ocasiones en Valencia como fueron por grazioso el año 1670 en la compañía de Fulgencio Lopez, en el año 1679 y en el de 1680 por grazioso y autor, y en el año 1686, siendo autor Antonio de Escamilla, hizo segundo grazioso50.

47 DICAT, s.v. Bermúdez de Castro, Miguel. 48 Marcos Álvarez, 1997, pp. 333-334. 49 La información de la compañía de Verdugo procede de AHDC, Sección Gibraltar, Serie 3ª,

Matrimonios, 1809-1342: Gibraltar, 23 noviembre 1690, 4 ff. 50 Genealogía, p. 199.

Page 15: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

E L T E A T R O E N L A C I U D A D D E G I B R A L T A R E N E L X V I I 1 4 3

Pero ya hacía varios años que había debutado en la comedia51: en 1661 está en la compañía de Gerónimo Álvarez en Murcia52 y en 1663 hacía graciosos con Antonio de Ordaz en Valencia53. Desde el 16 de diciembre de 1679 a 5 de junio de 1680 hizo 100 representaciones en el corral de la Olivera de Valencia. Poco después, en 1681, casó con doña Ana de Escamilla, año en el que falleció la anterior mujer de este autor, Dorotea Hermoso:

Fue casado con Dorotea Hermoso y despues con doña Ana de Escamilla. Hizo graciosos y fue autor y grandisimo embustero y en Cuenca le sacaron vnos cavalleros por las calles con achas en un borrico por hauer engañado a uno de ellos fingiendole fauores y promesas de una dama mui honrada54. A pesar de haber sido ya autor de comedias, José Verdugo, al igual que el primer

esposo de doña Ana, una vez casado con la actriz, se incorporó a la compañía de su suegro, en la que milita en 1686 como segundo gracioso. Como hemos referido, en diciembre de 1690 llegó con su compañía a Gibraltar: aparece no sólo en la declaración ante el vicario de la ciudad sino también como testigo en la boda de Miguel de Espinosa y María Bernarda Cabrales en la iglesia mayor. La Genealogía dice que «murió poco después en Tarifa según consta por la carta de los difuntos del año 1692»55.

Entre los restantes representantes de la compañía se encontraba Bartolomé de Robles, hijo de Juan Luis de Robles y de Ana de Escamilla y hermano de Teresa, Alonso y Juana de Robles. Sabemos que está en Gibraltar con la compañía de Verdugo porque aparece como uno de los testigos de la boda de María Bernarda Cabrales y Miguel de Espinosa. Desconocemos qué papel desempeñaba en la compañía: la única alusión a su papel en la comedia nos la proporciona la Genealogía que nos dice que «en 1700 hacía papeles de por medio en las compañías de Madrid»56; pero también sabemos que fungió como apuntador durante años e incluso como copista ocasional: en el manuscrito 16.420 de la Biblioteca Nacional hay una copia manuscrita de la obra Pedro de Urdemalas en la que se lee una nota inclusa al final de la jornada primera que reza que «la traslado Barme de Robles para la Sª Manuela de Scamilla q. la estreno»57. La obra fue representada en Medina Sidonia y en Cádiz por Escamilla aquel mismo año de 1690 cuando Robles se encontraba por la zona y es posible que figurase en el repertorio de Verdugo si la obra era posesión de la familia Escamilla.

51 Si es el José de la Cuesta que se menciona en la escritura que Esteban Núñez otorgó en Córdoba en

1655 en la que contrata a este como segundo gracioso, su inicio en la comedia podía datarse en torno a este año, a la edad de diecinueve (DICAT, s.v. Verdugo de la Cuesta, José).

52 Sánchez Martínez, 2009, p. 186. 53 Sarrió Rubio, 2001, p. 296. 54 Genealogía, p. 198. 55 Genealogía, p. 199. 56 Después sirvió como mayordomo de la cofradía de Nuestra Señora de la Novena en representación de

su hermana Theresa de Robles que había sido nombrada en marzo de 1705 (Genealogía, p. 495). Murió posteriormente sin que conste la fecha (Genealogía, p. 255).

57 Vuelve a aparecer la firma de Robles al final de la segunda y de la tercera jornada (Díaz de Escovar, 1905, p. 63).

Page 16: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

J O S É M A R Í A L Á Z A R O B R U Ñ A Criticón, 128, 2016 1 4 4

Alphonso de Robles era hijo también de Juan Luis de Robles y de Ana de Escamilla y afirma tener 22 años en 1690 en su declaración como testigo, por lo que habría nacido en torno a 1668. No sabemos qué papel desempeñaba con Verdugo pero en la compañía de Mendoza con la que estuvo en Écija en noviembre de 1692 fungía como apuntador y en 1693 vuelve a aparecer como tal en la compañía de Miguel de Castro58; sin embargo, el año siguiente estaba en Valencia haciendo cuartos galanes59. A partir de ahí, todas las menciones a Robles lo nombran como apuntador: en Madrid en la compañía de Manuel de Villaflor en 1704 y 1705, y siendo apuntador de la compañía de Pedro Alonso murió en Valencia en agosto de 170860.

De Juana de Robles, hermana de los anteriores, no tenemos constancia cierta de que estuviera en Gibraltar, pero la Genealogía afirma que en estos momentos estaba en la compañía de Verdugo y que fue la causa del ingreso de Miguel de Espinosa en la compañía como veremos a continuación: por ello consideramos que es muy probable que formara parte de la compañía. Puesto que estuvo haciendo quintas damas en la compañía de Miguel de Castro en 1694 y también en la de Carlos Vallejo en los años 1695, 1697 y 1698, es probable que fuese este el papel que desempeñase en la compañía de Verdugo si estaba en ella en aquel momento61.

Francisco de Mendoza es otro de los comediantes de la compañía de Verdugo: no sabemos nada de su vida anterior excepto la noticia que la Genealogía nos da de él: «en el libro de los Cavildos encontramos la notizia de que se halló en el que se tubo en 6 de março de 1689»62. Aparece también como testigo en la boda de María Bernarda y Miguel de Espinosa en diciembre de 1690 en Gibraltar junto a otros comediantes de la compañía de Verdugo. Desempeñaba los papeles de segundo galán en la compañía que formó posteriormente: por ello no es descartable que lo hiciera también con Verdugo de la Cuesta63.

Por último encontramos en la compañía a Miguel de Espinosa y a María Bernarda Cabrales. Espinosa era hijo de Miguel de Espinosa y de Francisca de Yspero y había nacido en Granada: había salido tan joven de ella —a los nueve años de edad afirma— que no recordaba siquiera de dónde había sido feligrés. En su declaración dice que desde entonces ha estado «vagando en los Reynos de España en el dicho exercicio». No da muchos más datos sobre su persona pero creemos que podemos identificarlo con el Juan López, comediante, del que la Genealogía nos dice que se casó con María Bernarda «en la ziudad de Jibraltar»64 ya que la fecha y el lugar de su enlace así como su militancia en la compañía de Verdugo coinciden plenamente: el autor de la Genealogía afirma que estando en el Puerto de Santa María, Juan López entró en la compañía de Verdugo de la Cuesta por amor a Juana de Robles y viendo que no la conseguía, optó por casarse con María Bernarda en Gibraltar; la Genealogía añade que Juan López había sido paje de

58 Fernández Martín, 1988, p. 124. 59 Sarrió Rubio, 2001, p. 194. 60 Genealogía, p. 159. 61 En 1699 hizo sextas damas y en 1700 se encontraba en Madrid en la compañía de su hermana Theresa.

Murió en Madrid en fecha desconocida (Genealogía, p. 466). 62 Genealogía, p. 325. 63 Bolaños Donoso y Reyes Peña, 1996, p. 27. 64 Genealogía, p. 260.

Page 17: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

E L T E A T R O E N L A C I U D A D D E G I B R A L T A R E N E L X V I I 1 4 5

don Bartolomé Valera, canónigo y secretario del arzobispo de Granada, y estudiante en su mocedad. Si el Juan López que copió la comedia de Fernando de Zárate65 intitulada Santa Táez y Engaños ay que son justos de Alejandro Arboreda66 en 1698 es este comediante, podríamos pensar que era un hombre de cierta cultura y que quizá el autor de la Genealogía no fuese descaminado en su relato cuando afirmaba que había sido estudiante en su juventud.

María Bernarda Cabrales67, por su parte, declara ser hija de Carlos Agustín de Castro y de su legítima mujer Antonia Díaz Cabrales y afirma haber nacido en Cádiz en torno a 1673, puesto que tiene, en el momento de su boda en Gibraltar, dieciséis años. Curiosamente el autor de la Genealogía —que parece conocer muy bien las compañías de comediantes que han pasado por Valencia donde López y Bernarda recalarán más tarde— afirma por dos veces que era natural de Gibraltar cuando no era así68: quizá se equivocó con el dato que da, correcto, de su boda con Miguel Espinosa/Juan López en la ciudad:

Estubo en Valencia con la compañía de Joseph Antonio Guerrero el año de 1693. Su propio nombre es María Bernarda. Natural de Gibraltar. Está casada con Juan López que es el que se hallara en el folio 96269. También afirma María Bernarda que le sacaron sus padres muy pequeña de Cádiz y

que desde entonces ha estado siempre en la compañía de Verdugo, extremo que los restantes representantes de la compañía confirman a su vez.

Ambos comediantes, Miguel de Espinosa y María Bernarda Cabrales, hicieron información en noviembre de 1690 ante el vicario de Gibraltar, don Juan de los Arcos Figueroa, para contraer matrimonio: los dos declararon que no había ningún impedimento canónico para su enlace y que eran solteros y libres para llevarlo a cabo. Así pues, y a diferencia de los otros comediantes que hicieron información en Gibraltar, María Bernarda y Miguel de Espinosa sí contrajeron matrimonio en la plaza: después de recibir las amonestaciones, se casaron el 27 de diciembre de 1690:

Miguel de espinossa Residente en esta Ciudad y natural de la de Granada hijo legitimo de Miguel de espinossa y de francisca de Yspero pretende contraer matrimonio en esta dicha ciudad con María Bernarda Cabrales natural de la Ciudad de Cadis hija legitima de Carlos Agustin de Castro y de Antonia Dias Cabrales quienes en virtud de mandamiento del Sor Provisor deste obispado para amonestar casar y velar en el qual consta dispensa de la tercera amonestación- La 1ª amonestacion en 24 de diciembre de 1690 años. La 2ª y ultima en 25 de diciembre de 1690 años. En la Ciudad de Gibraltar en veintisiete días del mes de diciembre de mil seiscientos y noventa años yo Don Diego Gomez Ravelo Presbitero de esta ciudad de licencia de Don Alonso de

65 Cotarelo y Mori, 1911, p. 218. 66 Más i Usó y Vellón Lahoz, 1990, p. 69. 67 Aparece nombrada en la Genealogía como María Bernarda, María López y María Bernarda López

(Genealogía, pp. 486, 504 y 557). 68 Genealogía, pp. 486 y 506. 69 Genealogía, p. 486.

Page 18: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

J O S É M A R Í A L Á Z A R O B R U Ñ A Criticón, 128, 2016 1 4 6

Guzman teniente de cura de las iglesias desta ciudad aviendo precedido dos amonestaciones en días festivos continuados al ofertorio de la misa mayor por aver dispensado en la tercera amonestación el Señor Provisor deste obispado de Cadiz por causa que para ello tuvo y no aviendo resultado Canonico impedimento ni alguno otro casse por palabras de presente que hicieron verdadero y legitimo matrimonio a Miguel de espinossa Residente en esta ciudad y natural de la de Granada hijo legitimo de Miguel de espinossa y de francisca de Yspero con Maria Bernarda Cabrales natural de la ciudad de Cadis hija legitima de Carlos Agustin de Castro y de Antonia Dias Cabrales fueron testigos francisco de Mendoza: Joseph Verdugo: y Bartolome de Robles; y otros y lo firme=

D. Alonso de Guzman D. Diego Gomez Ravelo70. Después de su matrimonio en Gibraltar perdemos su pista hasta que ambos

reaparecen en Valencia en 1693, enrolados en la compañía del autor de comedias Joseph Antonio Guerrero que comenzó su periplo en la Casa de las Comedias de Valencia el 22 de junio: Juan López hacía los terceros galanes (o puede que segundas barbas) mientras que no consta el papel que desempeñaba María Bernarda; quizás protagonizara las cuartas damas ya que no hay mención de la actriz que las realizaba71.

Francisco de Mendoza

En 1691 hay una nueva compañía representando en la plaza: es la compañía de Francisco de Mendoza, que ya había recalado en Gibraltar como actor con Verdugo de la Cuesta el año anterior. Ahora Mendoza parece haberse independizado y aparece ya como autor de comedias rigiendo su propia compañía. Por la información que hicieron dos de los comediantes de la compañía para contraer matrimonio sabemos que en la compañía de Mendoza militaban en aquel momento el citado Mendoza, Mauricio Peña, Juan de Castro, Manuel Antonio de los Reyes, Pedro de Miranda y Antonia María72.

Mauricio Peña afirma ser natural de Huesca en el reino de Aragón; tenía entonces, según su declaración, unos cuarenta y cinco años. Según la Genealogía hacía segundas barbas73, pero la primera noticia que tenemos sobre él sólo nos dice que en 1682 era representante en la compañía de Fulgencio López en Barcelona y que se desplazó a Mallorca en mayo de ese año como procurador general de la compañía para negociar la presencia de su compañía en la isla74. La siguiente noticia nos lo presenta en 1686 militando ya en una compañía de Verdugo de la Cuesta en Castellón conviviendo con

70 Archivo Parroquial de Santa María la Coronada en San Roque, Gibraltar, Matrimonios, Libro nº 8,

f. 14r. 71 El año siguiente continuaron actuando en la misma compañía aunque López cambió de especialidad y

pasó a desempeñar segundas barbas. La compañía comenzó en el Corral de la Olivera de Valencia el 22 de noviembre de 1694, pasando en diciembre a la Casa de las Comedias (Sarrió Rubio, 2001, p. 134); en 1695, 1697 y 1698 seguían militando en la misma compañía de Juan Antonio Guerrero: Bernarda desempeñaba el papel de «quarta dama de representado y de lo cantado conforme a estado este año de 1697» y López, barbas (Pascual Bonis, 1990, p. 194). En 1700 aparecen de nuevo en la compañía de Joseph Andrés, que a la sazón estaba en Zaragoza; el autor de la Genealogía especifica que María Bernarda «a de entrar por musica» mientras que López desempeña los terceros y cuartos galanes compartiéndolos con el actor Agustín Pardo (Genealogía, pp. 504 y 217). Ambos siguen en activo durante los primeros años del siglo xviii.

72 AHDC, Sección Gibraltar, Serie 3ª, Matrimonios, 1816-1349: Gibraltar, 31 marzo 1691, 5 ff. 73 Genealogía, p. 229. 74 Pascual, 1898, p. 243.

Page 19: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

E L T E A T R O E N L A C I U D A D D E G I B R A L T A R E N E L X V I I 1 4 7

María ‘la Peregrina’ que se hacía pasar por su mujer75. En Gibraltar declara que hacía más de seis años que conocía a Paula María y que había estado presente en su boda en Alicante: al menos habían trabajado juntos en la misma compañía desde ese mismo año76.

Juan de Castro, representante en la misma compañía, afirma tener cincuenta años más o menos, y por su edad no puede ser el Juan de Castro hijo de Pedro Antonio de Castro y Antonia Granados, ni tampoco el Juan Castro hijo de Matías de Castro y Juana Gutiérrez, ya que habría nacido en torno a 1640 y no cuadrarían las fechas con los datos que tenemos sobre ambos comediantes homónimos. Sí podría ser el Juan de Castro que aparece en Jaén en febrero de 1689, casado con Catalina Ramírez, primera dama de la compañía de Pedro de la Vega, y que era el encargado de buscar contratos para la compañía de comediantes; no era un comediante al uso, pues solía salir a la escena sólo cuando alguno de los representantes enfermaba y lo suplía en su papel77. La presencia de Juan de Castro en la compañía de Mendoza nos hace sospechar que Catalina Ramírez también estaría en ella, sobre todo porque aparece seis meses después en Écija en la compañía de Mendoza haciendo segundas damas. Además ambos ya aparecen juntos en la compañía de Pedro de la Vega en Jaén en 1687, por lo que es lógico pensar que los dos siguieran compartiendo compañía. Aparte de esto, no podemos decir mucho más de ella ya que en la Genealogía su entrada está en blanco78.

Juan de Cardona no dice su edad pero sí su nacimiento: era natural de Valencia y era representante en la compañía de Mendoza; declara que estaba en la compañía de Emeterio Torres cuando lo asesinaron en 1689 y que continuó en la compañía cuando su viuda se hizo cargo de ella, por lo que, al menos, llevaba dos o tres años en la comedia.

Por su parte Manuel Antonio de los Reyes dice ser natural de Villox (¿quizá Belloch en el reino de Valencia?) y afirma haber sido representante en la misma compañía desde hace años. Por ello pensamos que podría ser el Antonio Manuel que figura como músico y gracioso en la compañía de Torres en 1687 y que luego militó con Joseph Antonio Guerrero como músico principal en la siguiente temporada teatral79.

Por último, los dos últimos comediantes que hemos citado, Miranda y Antonia María, hicieron información durante su estancia en Gibraltar para contraer matrimonio: ante don Juan de los Arcos Figueroa, vicario de la ciudad: ambos, farsantes en la compañía de Francisco de Mendoza, declararon que eran libres y hábiles para el matrimonio. En la información Pedro de Miranda declaró que era natural de la cercana ciudad de Vejer de la Frontera e hijo de Martín de Miranda y de Beatris Losano; era viudo de doña Michaela Richarte, que había muerto en Cádiz en julio de 1690 mientras Miranda representaba en Puerto Real con la compañía de Mendoza y había sido

75 La Genealogía dice que «Huia con Maurizio de la Peña, diziendo que era su mujer», lectura que parece

extraña; nos parecería preferible leer ‘vivía’ que se ajusta más al sentido de la frase (p. 509). 76 Tras dejar la compañía de Mendoza con la que estuvo en Gibraltar en 1691 pasó a militar como barba

principal en la compañía de María Manuela Navarro que se encontraba en Málaga en 1693 (DICAT, s.v. Peña, Mauricio).

77 Coronas Tejada, 1989, p. 106. 78 Genealogía, p. 455. 79 Coronas Tejada, 1989, p. 104.

Page 20: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

J O S É M A R Í A L Á Z A R O B R U Ñ A Criticón, 128, 2016 1 4 8

enterrada en el convento de San Francisco de Cádiz. A su vez Antonia María afirmó que tenía en ese momento 36 años —nacida por lo tanto entre 1655 y 1656— y que había trocado su nombre en Paula María cuando entró en las tablas a representar; también declara que era viuda de Emeterio Torres, autor de comedias, con el que se había casado en Alicante. Este Torres es con seguridad el autor de comedias Emerencio de Torres, que aparece en Jaén en 1687 donde formaliza la renovación de su compañía con su mujer Paula María que entonces actuaba como segunda dama80.

Pero Paula María declara también que su marido había muerto violentamente en Cartagena de Levante. Y en su declaración menciona además que el asesino fue Manuel Augustín de Retamossa81, segundo galán entonces en la compañía de Torres, quien lo mató de un carabinazo un 2 de julio de 1689. Efectivamente en la compañía de Torres que representa en Jaén en 1687 hay un Manuel Agustín que desempeña los segundos galanes en la compañía y que podría identificarse con Retamosa. Esto quizá explicaría la nota de la Genealogía que dice sobre Retamosa que «le echaron al Presidio de Melilla aunque ynoramos el motivo en donde murio como consta de la carta de difuntos de el año de 1704»82. No sabemos por qué motivo Retamosa despenó a Torres, pero parece que ya habían tenido algún desencuentro: en 1687, tres días después de haber formalizado la compañía en Jaén, todos los representantes, entre los que se encontraba Retamosa, decidieron disolver la compañía por ciertas causas justas que no mencionaron: quizá aquí se fraguase la enemistad entre ambos83. La muerte de Torres parece que obligó a Antonia María a hacerse cargo de la compañía como atestigua Juan de Cardona, uno de los testigos que militaba en la compañía en aquel año y que seguía todavía con Antonia María en la compañía de Mendoza. De todos los comediantes que declaran en la información es la única que declina su oficio en la comedia: desempeñaba este año el papel de graciosa en la compañía según su propia declaración.

A principios de abril de 1692 la compañía pasó a representar en la cercana villa de Jimena de la Frontera puesto que ambos comediantes pidieron ante el notario apostólico de Gibraltar que se trasladara su expediente a dicha villa y es probable que en ella contrajeran matrimonio, extremo que no hemos podido comprobar al haber sido quemados los libros parroquiales de Jimena de la Frontera durante la Guerra Civil. No sabemos nada de ambos comediantes hasta unos meses después, cuando reaparecen en Écija con la compañía de Francisco de Mendoza que empezó a representar en la casa de

80 Coronas Tejada, 1989, p. 103. 81 Según la Genealogía, era natural de Granada e hijo de un monterero (p. 233) y tuvo como esposas a las

comediantas Francisca de Tordezillas y Ángela de Trogue (pp. 426 y 434). 82 Genealogía, p. 233. Retamosa aparece en Valladolid en 1690 y en Zaragoza en 1691 y 1692 en la

compañía de María Álvarez (DICAT s.v. Retamosa, Manuel Agustín de), trasladándose en este último año a Barcelona, tras pedir dinero prestado al autor Cristóbal Caballero con el que militará el año siguiente (González Hernández, 1986, p. 196); los datos que poseemos sobre él nos dicen que estuvo activo en la comedia hasta 1697: es posible que después de esta fecha fuera apresado por la justicia y enviado al presidio ya que la siguiente noticia que tenemos de él es su muerte en Melilla.

83 Coronas Tejada, 1989, p. 104.

Page 21: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

E L T E A T R O E N L A C I U D A D D E G I B R A L T A R E N E L X V I I 1 4 9

las comedias de dicha ciudad el 9 de noviembre de 1692: entre los componentes de la compañía se hallaban todavía Pedro de Miranda, tercer galán, y Paula María84.

C o n c l u s i ó n

Las noticias sobre la existencia del corral de comedias de la ciudad de Gibraltar que hasta ahora desconocíamos completamente nos lleva a ampliar aún más la nómina de ciudades andaluzas que poseían un corral estable durante el siglo xvii y a incardinarlo en la ola de construcciones que se dan en el antiguo reino de Sevilla en el primer cuarto de siglo: Cádiz en 1608, Sanlúcar en 1615, Écija en 1618 y el propio corral de comedias de Gibraltar en ese mismo año. La existencia de una red estable de corrales en Andalucía permitió una actividad teatral constante en la que Gibraltar fue uno de los puntos habituales en los que recalaron las compañías de comediantes que actuaban en esta zona sur de España, compañías que llegaban habitualmente por tierra siguiendo el camino que bajaba desde la ciudad de Sevilla y que pasaba por las poblaciones de Arcos de la Frontera, Medina Sidonia y Alcalá de los Gazules hasta llegar a Gibraltar.

Lamentablemente y debido a la pérdida de la mayoría de los protocolos notariales —la mayoría fueron quemados durante el saqueo de la ciudad en 1704— no podemos tener una visión completa sobre la actividad teatral de las compañías en la ciudad: no hemos podido documentar algunos períodos, por lo que desconocemos si la falta de información se debe a la destrucción de la documentación o a su inexistencia real por causas provocadas por las vicisitudes de la ciudad en el siglo xvii. Aun así hemos intentado utilizar todas las fuentes documentales posibles para iluminar un poco más la escena teatral andaluza del siglo xvii.

Referencias bibliográficas Agulló y Cobo, Manuel, «Primera entrega documental sobre el teatro en Andalucía» en En

torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las Jornadas XII-XIII celebradas en Almería, eds. José Berbel, Heraclia Castellón, Antonio Orejudo y Antonio Serrano, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1996, pp. 37-45.

Alenda, Jenaro, Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España. Madrid. Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1903.

Álvarez y Baena, Josef, Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. Tomo II, Madrid, En la oficina de don Benito Cano, 1790.

Bolaños Donoso, Piedad, y Mercedes de los Reyes peña, «Actores y compañías en la casa de comedias de Écija: Un conflicto entre censores (1692)», en Mira de Amescua en candelero: Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el teatro español del siglo xvii (Granada, 27-30 octubre de 1994), coords. Agustín de la Granja y Juan Antonio Martínez Berbel, Granada, Universidad de Granada, Vol. 2, 1996, pp. 21-46.

Cabrera de Córdoba, Luis, Relaciones de las cosas sucedidas en la corte de España desde 1599 hasta 1614, Madrid, Imprenta de J. Martín Alegría, 1857.

84 Bolaños Donoso y Reyes Peña, 1996. En 1697 Pedro de Miranda está en Valladolid en la compañía de

José Antonio de la Rosa cuando este se compromete a hacer tres comedias en Ampudia y a partir de ahí no hay ningún dato más sobre Miranda (DICAT, s. v. Miranda, Pedro).

Page 22: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

J O S É M A R Í A L Á Z A R O B R U Ñ A Criticón, 128, 2016 1 5 0

Calderón Quijano, José Antonio, Las fortificaciones de Gibraltar en 1627, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1968.

Camargo, Ignacio de, Discurso theologico sobre los theatros, y comedias de este siglo, […] Con privilegio, Salamanca, Lucas Perez, Año de 1689.

Cárdenas Pieras, Emilio, Índice onomástico de la colección de libros de registro del Archivo General Militar de Madrid, Madrid, Ministerio de Defensa, 2005.

Castro, Adolfo de, Nombres antiguos de las calles y plazas de Cádiz sus orígenes, sus cambios sucesos notables ocurridos en ellas, idea de las antiguas costumbres locales por un individuo de la Academia Española de Arqueología, Cádiz, Imprenta de la Revista Médica, 1857.

Constituciones Synodales del Obispado de Cádiz, Con Licencia, Madrid, por la biuda de Antonio Gomez, Año de 1594.

Coronas Cejada, Luis, «Tribulaciones de comediantes en el siglo xvii y otras noticias de la farándula en Jaén», en Estudios. Homenaje al profesor Alfonso Sancho Sáez, Vol. I, Granada, Universidad de Granada, 1989, pp. 97-107.

Cotarelo y Mori, Emilio, Don Francisco de Rojas Zorrilla. Noticias biográficas y bibliográficas, Madrid, Imprenta de la Revista de Archivos, 1911.

Díaz de Escovar, Narciso, Apuntes escénicos cervantinos, Madrid, Librería de la Viuda de Rubio, 1905.

——, Anales de la escena española desde 1701 a 1750. Coleccionados por D. […] Académico correspondiente de las Reales de la Historia, Bellas Artes de San Fernando y Sevillana de Buenas Letras, Madrid, Imprenta de los hijos de M. G. Hernández, 1911.

——, «Comediantes de otros siglos: Fernán Sánchez de Vargas», Boletín de la Real Academia de la Historia, 105, 1934, pp. 485-514.

Díaz-Mas, Paloma, «Rojas Zorrilla y otros dramaturgos españoles en la biblioteca de un sefardí de Gibraltar del siglo xviii», Revista de Literatura, 2007, Enero-Junio, vol. 69/137, pp. 125-139.

Domínguez Ortíz, Antonio, La sociedad española en el siglo xvii, Vol. I, Granada, Universidad de Granada, CSIC (Biblioteca de Historia), 1992.

Ferrer Valls, Teresa, Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Reichenberger, 2008.

García Gómez, Ángel, Vida teatral en Córdoba (1602-1694). Autores de comedias, representantes y arrendadores. Estudio y documentos, Londres, Támesis, 2008.

——, «Los espacios teatrales y su campo de irradiación», en Dramaturgos y espacios teatrales andaluces de los siglos xvi-xvii. Actas de las XXVI Jornadas de Teatro del Siglo de Oro. 2011, coords. Elisa García Lara y Antonio Serrano, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2011, pp. 19-54.

García Icazbalceta, Joaquín (ed.), Coloquios espirituales y sacramentales y poesías sagradas del presbítero Fernán González de Eslava (escritor del siglo xvi). Segunda edición conforme a la primera hecha en México, México, Antigua Librería, Imprenta de Francisco Díaz de León, 1877.

Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, eds. Norman D. Shergold y John E. Varey, London, Tamesis Books (Fuentes para la historia del teatro en España, 2), 1985.

González Hernández, Vicente, Zaragoza en la vida teatral hispana del siglo xvii, Madrid, CSIC, 1986.

Hernández de Portillo, Alonso, Historia de la muy noble y más leal ciudad de Gibraltar [c. 1607], Biblioteca Nacional, Mss. 5579.

Leal Bonmatí, Mª del Rosario, «“El corral en que se hacen las comedias que el duque, mi Señor, tiene en su ciudad de Medina Sidonia”: una aproximación», en Dramaturgos y espacios teatrales andaluces de los siglos xvi-xvii. Actas de las XXVI Jornadas de Teatro del Siglo de

Page 23: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

E L T E A T R O E N L A C I U D A D D E G I B R A L T A R E N E L X V I I 1 5 1

Oro. 2011, coords. Elisa García Lara y Antonio Serrano, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2011, pp. 350-370.

López de Ayala, Ignacio, Historia de Gibraltar, Madrid, por don Antonio de Sancha, 1782. Marcos Álvarez, Fernando, Teatros y vida teatral en Badajoz: 1601-1700. Estudio y

documentos, Madrid, Támesis, 1997. Mas i Usó, Pasqual y Javier Vellón Lahoz, «La última generación de dramaturgos barrocos

valencianos: fijación del corpus teatral», Criticón, 50, 1990, pp. 67-99. Oehrlein, Josef, El actor en el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1993. Pascual, Eusebio, «La compañía de Fulgencio López en Palma, 1682 (Datos para una crónica del

antiguo corral)», Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana, Tomo VI, Año XXIV, 1898, pp. 242-246.

Pascual Bonis, María Teresa, Teatros y vida teatral en Tudela: 1563-1750. Estudio y documentos, Londres, Tamesis Books Limited, 1990.

Patterson, R. Stewart, «Gibraltar Street Nomenclature», Notes and queries, Sixth Series-Volume tenth, July-December, 1884, London: published at the Office, 20, Wellington Street, Strand W.C. by John Francis, 1884, pp. 84-85.

Pérez Paredes, Adriana, Documentos del Archivo Municipal de San Roque (1502-1704), San Roque, Ilustre Ayuntamiento de San Roque, Delegación Municipal de Archivo, 2003.

Pérez Pastor, Cristóbal, Nuevos datos acerca del histrionismo español en los siglos xvi y xvii (Primera Serie), Madrid, Imprenta de la Revista Española, 1901.

——, «Nuevos datos acerca del histrionismo español en los siglos xvi y xvii (Segunda Serie)», Bulletin Hispanique, Bordeaux, 13, 1911a, pp. 47-60.

——, «Nuevos datos acerca del histrionismo español en los siglos xvi y xvii (Segunda Serie)», Bulletin Hispanique, Bordeaux, 13, 1911b, pp. 305-316.

Portillo, Tomás de, Historia de Gibraltar [c. 1624-1634], Biblioteca Colombina, SE-CAT. Capitular. Sign. top.: 58-3-40. Olim: B4ª-446-43, 84-3-40.

Sánchez Arjona, José, Noticias referentes a los Anales del teatro en Sevilla desde Lope de Rueda hasta fines del siglo xviii, Sevilla, Imprenta de E. Rasco, 1898.

Sánchez Martínez, Rafael, El teatro en Murcia en el siglo xvii (1593-1690). Estudio y documentos, London, Tamesis Books, 2009.

San Román, Francisco de Borja, Lope de Vega, los cómicos toledanos y el Poeta Sastre. Serie de documentos inéditos de los años 1590 a 1615, Madrid, Imprenta Góngora, 1935.

Sarrió Rubio, Pilar, La vida teatral valenciana en el siglo xvii: fuentes documentales, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2001.

Sauvaire, Henri, Voyage en Espagne d’un Ambassadeur Marocain (1690-1691) traduit de l’arabe, Paris, Ernest Leroux, Éditeur Libraire de la Société Asiatique, L’école des langues orientales vivantes, etc., 1884.

* LÁZARO BRUÑA, José María. «Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii». En Criticón (Toulouse), 128, 2016, pp. 129-152. Resumen. De acuerdo con el Tratado de Utrecht, Gibraltar se convirtió en una posesión inglesa a partir del año 1713. Pero hasta entonces había sido una ciudad española más. Y como tal ciudad española, participaba de la tremenda afición del pueblo español al teatro en el siglo xvii. En este artículo intentamos ubicar el corral de comedias que fue construido en 1618 y desapareció después de la ocupación inglesa de la ciudad en el año 1704 y describir el edificio en la medida de lo posible a partir de la inédita Historia de Gibraltar del doctor Tomás de Portillo escrita en torno al año 1625. Asimismo se ofrece una relación las distintas compañías de

Page 24: Noticias sobre el teatro en la ciudad de Gibraltar en el siglo xvii · del siglo xvii o principios del xviii: el Gibraltar español quedó, en cierto modo, varado en la historia y

J O S É M A R Í A L Á Z A R O B R U Ñ A Criticón, 128, 2016 1 5 2

autores de comedias y de los representantes que figuraban en ellas que representaron en el corral de comedias durante el transcurso del siglo xvii. Palabras clave: Gibraltar. Corral de comedias. Compañías de comediantes. Résumé. Gibraltar devient anglaise en 1713 (Traité d’Utrecht). Avant elle était espagnole et, en tant que telle, avait partagé le goût des Espagnols de l’époque pour le théâtre. La ville avait une salle de théâtre (corral de comedias), construite en 1618, mais détruite à la suite de l’occupation anglaise. On peut cependant en avoir une idée à partir de l’histoire inédite de Gibraltar due au docteur Tomás de Portillo (1625). Sont répertoriés ensuite certaines de troupes (avec leurs acteurs) qui donnèrent des représentations à Gibraltar pendant le xviie siècle. Mots clefs: Gibraltar, troupes de théâtre au xviie siècle, corral de comedias (salle de théâtre) Summary. According to the Treaty of Utrecht, Gibraltar became a British possesion in the year 1713. But until then, Gibraltar had been a Spanish city. And as such Spanish city, he participated in the tremendous love of the Spanish people for the theater in the seventeenth century. In this paper we try to locate the corral de las comedias which was erected in the year 1618 and disappeared after the British occupation in 1704 and to describe this building as far as possible according to the unpublished History of Gibraltar written by Dr. Thomas de Portillo circa 1624. We make a list of the different autores de comedias, companies and actors who performed in this corral de comedias during the seventeenth century. Keywords: Gibraltar. Theater. Companies and actors. El autor: José María Lázaro Bruña Departamento de Latín y Griego I. E. S. Virgen de la Esperanza La Línea (Cádiz) España [email protected]