minorias activas- asun

12
Capítulo 14 Texto ¿…? Influencia de las minorías Dimensiones psico-sociales de las minorías activas Domingo Asún S. INTRODUCCION Nos hemos propuesto desarrollar un material docente más próximo al contexto socio-cultural de nuestro país, con el objetivo de optimizar la formación de los alumnos de pre- grado de la Escuela de Psicología, en el área social- organizacional. En este sentido, consideramos que una aproximación al fenómeno de los grupos minoritarios activos es importante porque permite hacer visible de qué modo grupos humanos promueven la puesta en juego de un orden que, sin ellos, permanecería estático. Dentro de las movilizaciones socio-culturales nos parece importante poner atención en las agrupaciones homosexuales, ya que ellas permiten ver cómo se desarrolla la dinámica entre minoría activa. El intento de los grupos dominantes por mantener incuestionable su sistema de ordenamiento social pone en juego distintas formas de represión hacia quienes intentan remecerlo. A su vez, encontramos el esfuerzo permanente de estos grupos minoritarios por encontrar canales de expresión, en tanto fuerzas dinámicas que trabajan por ser parte legítima de la estructura social. Consideramos que el estudio de un fenómeno de este tipo debe ser parte de la formación del psicólogo, de manera que se posibilite un análisis y una toma de postura ética y

Upload: castrola

Post on 31-Dec-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Minorias Activas- Asun

Capítulo 14 Texto ¿…?

Influencia de las minoríasDimensiones psico-sociales de las minorías activas

Domingo Asún S.

INTRODUCCION

Nos hemos propuesto desarrollar un material docente más próximo al contexto socio-cultural de nuestro país, con el objetivo de optimizar la formación de los alumnos de pre-grado de la Escuela de Psicología, en el área social-organizacional.

En este sentido, consideramos que una aproximación al fenómeno de los grupos minoritarios activos es importante porque permite hacer visible de qué modo grupos humanos promueven la puesta en juego de un orden que, sin ellos, permanecería estático.

Dentro de las movilizaciones socio-culturales nos parece importante poner atención en las agrupaciones homosexuales, ya que ellas permiten ver cómo se desarrolla la dinámica entre minoría activa. El intento de los grupos dominantes por mantener incuestionable su sistema de ordenamiento social pone en juego distintas formas de represión hacia quienes intentan remecerlo. A su vez, encontramos el esfuerzo permanente de estos grupos minoritarios por encontrar canales de expresión, en tanto fuerzas dinámicas que trabajan por ser parte legítima de la estructura social.

Consideramos que el estudio de un fenómeno de este tipo debe ser parte de la formación del psicólogo, de manera que se posibilite un análisis y una toma de postura ética y profesional respecto del tema. El producto del trabajo que pretendemos realizar consta de dos partes: a) un marco teórico acerca del tema de las minorías activas, que se aproxime al fenómeno desde una perspectiva teórica general que sirva de base para estudiar y discutir el tema bajo una mirada psicosocial; b) un análisis acerca de una minoría activa específica, en este caso la agrupación sexual Liber-H, que permita visualizar concretamente cómo aparece la dinámica de la minoría en el marco de la estructura social dominante en nuestro país.

MARCO TEORICO

Históricamente, la Psicología Social ha orientado su mirada al estudio de la influencia social para demostrar cómo creencias, valores y normas son incorporados por los sujetos a través del proceso de conformidad, para mantener el orden establecido. Este

Page 2: Minorias Activas- Asun

fenómeno de influencia generalmente se ha entendido como proveniente de grupos que se constituyen dentro de las esferas del poder y de esta manera, explícita o implícitamente, la Psicología Social ha tendido a evaluar en forma negativa a los comportamientos desviados de la norma mayoritaria y ha buscado la integración de aquellos en la mayoría.

Autores como Serge Moscovici produjeron un cambio en esta situación y han demostrado que, muchas veces, los grupos minoritarios son promotores de la innovación y del cambio social, de manera que la influencia ya no es vista como exclusiva de los grupos de status o poder superior. Con esta nueva perspectiva, la Psicología Social ha podido ampliar su campo de estudio y de intervención.

De esta manera, ha propuesto un lugar disciplinario que permite pensar y actuar frente a fenómenos antes ignorados o imaginarios.

CONCEPTO DE GRUPO MINORITARIO

Existe una variedad de formas en que se puede definir un grupo minoritario. Es necesario definir una minoría siempre en relación con otro grupo, en este caso, la mayoría. sin embargo, la identificación de un grupo mayoritario y uno minoritario varía de según el criterio que se utilice. Por ejemplo, se puede definir una mayoría y una minoría en función de fracciones numéricas absolutas o, también, según un porcentaje de referencia. Ambos criterios son numéricos, es decir, se basan en la cantidad absoluta o relativa de sujetos en el grupo mayoritario o minoritario.

Sin embargo, también es posible basarse en el grado de competencia y credibilidad de la fuente (un mensaje atribuido a profesores de Economía Política frente a militantes de un grupo minoritario), en función del status del grupo (un grupo autóctono frente a uno extranjero), o en función del contenido contranormativo (llamar verde a lo que es azul en una situación experimental).

Todos estos criterios implican qué grupo tiene mayor legitimidad para ejercer una influencia. A primera vista, las minorías son quienes carecen de esa legitimidad y son quienes deben ceder y conformarse con ser las influidas por las mayorías. Más aún, las mayorías varían ante el deber de influir a las minorías o, al menos, resistir su influencia.

LA INFLUENCIA SOCIAL

En general, la influencia social hace naturales un conjunto de comportamientos adquiridos. Con esto, la vida se simplifica al indicarnos cómo debemos comportarnos en la mayoría de las situaciones sociales. Ahora bien, cualquier interacción social se puede convertir en una situación de influencia desde el momento en que se genera un conflicto provocado por el enfrentamiento de puntos de vista diferentes (Moscovici, 1976)

Dentro del estudio sobre la influencia social, se han distinguido dos grandes formas de responder subjetivamente a ella: la aceptación y el rechazo. Dentro de la aceptación, que

Page 3: Minorias Activas- Asun

en general se vincula con la conformidad, encontramos las siguientes respuestas: la interiorización, la identificación y la conformidad simulada.

La interiorización es la forma más permanente y enraizada de responder a la influencia. Paralelamente, es la forma de conformidad más tenaz y sutil. Esta interiorización hace que los grupos adquieran la certeza de mantenerse más cerca de de la verdad física y social. La identificación consiste en adoptar el comportamiento, las actitudes y las opiniones de aquellas personas que gustan al sujeto y a las que este quiere parecerse. El objetivo de la identificación es la satisfacción que resulta de definirse a sí mismo a partir de adquirir el comportamiento de otros. La conformidad simulada consiste en hacerse partícipe públicamente de los componentes del orden establecido, pero disentir privadamente de ellos. La conformidad simulada aún es una forma de conformidad, pero ya contiene en sí cierta resistencia.

La segunda de las grandes formas de responder ante la influencia social es el rechazo, que consiste en adoptar una resistencia consciente o inconsciente frente a la influencia social. Dentro del rechazo se distinguen la conversión y el rechazo propiamente tal. La conversión es un sutil proceso de modificación cognitiva o perceptiva, por el cual una persona mantiene su respuesta habitual, mientras que implícitamente adopta opiniones de otros, sin que sea consiente de ello. El rechazo propiamente tal es un explícito disentimiento del orden establecido, en la medida que ciertas normas o valores se contradicen con las creencias propias.

Moscovici establece la distinción entre aceptación y rechazo como una manera de dar cuenta que el proceso de conformidad no explica totalmente la situación de influencia. Habría situaciones donde el proceso de conformidad no es tan claro como ocurre en los modos de responder a través de la conformidad simulada o en la conversión. En estos procesos, otros modos de influencia harían notar, más bien, un cuestionamiento del orden social, favoreciendo el cambio en las relaciones sociales.

Esta distinción entre respuestas posibles es importante, pues permite adentrarse en el estudio de la influencia social, donde los límites son difusos. Esta ambigüedad permitiría resaltar que los estudios previos sobre el tema más bien han evitado investigar los distintos modos de influir, particularmente las diferencias entre influencia mayoritaria y minoritaria. Para analizar esta diferencia hay que profundizar en ciertos sub-fenómenos y conceptos.

Dadas estas condiciones, podríamos decir que la influencia no solo tiene como respuesta la conformidad, que sería más bien un proceso pasivo, sino que también es posible responder a ella a través de un proceso activo de innovación social, que estaría orientado precisamente al cuestionamiento del orden establecido.

Es en la base de este proceso que los grupos minoritarios podrían ejercer una influencia social y por lo tanto provocar un cambio.

Dentro de este marco conceptual, se hace necesario distinguir algunos elementos para caracterizar el proceso de innovación social y por lo tanto la noción de minoría.

Page 4: Minorias Activas- Asun

CARACTERISTICAS DE LA INFLUENCIA DE LAS MINORIAS

Moscovici se refiere al proceso de innovación como “un proceso de influencia social, que generalmente tiene por fuente una minoría o un individuo que intenta, ya sea introducir o crear nuevas ideas, nuevos modos de pensamiento o comportamiento, o bien modificar las ideas recibidas, actitudes tradicionales, antiguos modos de pensamiento o comportamiento” (Moscovici, 1985). Además, agrega que para entender mejor este proceso se hace necesario comprender también el concepto o lo que se entiende por minoría, lo cual implicaría considerarlo no solo cuantitativamente, es decir, con relación al número (pequeño) dentro del grupo total, sino que es importante definirlo de manera relativa, o sea con relación a algún grupo de referencia sobresaliente o alguna realidad social destacada.

¿Cuáles son los rasgos que caracterizan a una minoría o a un individuo que desencadenan un proceso de innovación? Partiremos describiendo el primer elemento, más bien general, que hace posible este proceso.

Pasividad- Actividad de la Minoría en un Grupo o en la Sociedad

Es la presencia o ausencia de una posición definida, de un punto de vista coherente, de una norma propia. Es decir, su carácter nómico-anómico es lo que convierte a la minoría o a un “desviado” en un socio activo o pasivo en las relaciones sociales. Este carácter nómico-anómico divide a las minorías en dos subgrupos que conservan como similitud en la raíz, su comportamiento no conformista, pero que se distinguen en las reacciones y acciones en pro de esta no conformidad.

La minoría anómica carece de normas o respuestas propias de su no conformidad. Su comportamiento no conformista no es más que la transgresión de la norma dominante porque carece, por ejemplo, de los recursos psicológicos o de los medios sociales para adoptar la norma de la mayoría.

Por el contrario, la minoría nómica adopta y proclama una norma de recambio, una contra respuesta que responde con mayor precisión que la norma dominante a sus creencias, sus necesidades o a su realidad electiva.

Esta desviación de la norma de la mayoría puede ser de forma moderada o extrema. Además, la distancia que separa ambas normas puede ser en dos direcciones. Este constituye un rasgo característico para analizar el proceso que nos interesa. En consideración de este carácter, el grupo minoritario nómico puede adoptar dos aspectos: el grupo ortodoxo o pro-normativo –que se desplaza en la misma dirección de la norma dominante, pero que va más allá, exagerando la norma de la mayoría-; y el grupo heterodoxo o contra-normativo –que va precisamente en contra de la norma dominante y opone a esta una contra-norma, una norma minoritaria-.

Hasta aquí lo que hemos señalado se resume en que para que una minoría sea considerada como una fuente potencial de influencia, es necesario que disponga de un punto de vista coherente, bien definido, que esté en desacuerdo con la norma dominante de forma moderada o extrema, y que podamos calificar su posición como ortodoxa o

Page 5: Minorias Activas- Asun

heterodoxa. Pero falta caracterizar la importancia que en el reconocimiento social de esta minoría y su visibilidad por la mayoría.

Visibilidad y reconocimiento social

Se refiere al derecho que tiene la minoría para actuar y provocar cambios en su medio material y social, así como su capacidad para hacer que otros individuos compartan su punto de vista.

Estas dos características asignadas a la minoría toman particular relevancia al momento de valorar la efectividad de su influencia. Las minorías pueden ser fuente efectiva de influencia, con la condición de que su estilo, al resaltar su posición, sea percibido como el reflejo de su consistencia, de su seguridad y de su compromiso respecto de su punto de vista.

CARACTERISTICAS DE LOS PROCESOS EN LA BASE DE LA INFLUENCIA MINORITARIA

Si bien hemos hablado de la importancia de la actitud coherente, tanto en la expresión del contenido como en su necesaria relación con el orden normativo, la influencia minoritaria se vincula también con la relación entre los grupos minoritarios y otros grupos sociales. En esta relación encontramos que la influencia se caracteriza por:

a) Ser un fenómeno a nivel latente : el efecto es menos evidente, es decir, opera a nivel latente –en el sentido de no consciente u opuesto a la respuesta explícita del individuo o grupo-. Es una influencia no explícita. Esto influye en la medida que impulsa a que los sujetos revisen las bases profundas de sus juicios, afectando el sistema cognitivo subyacente a la conducta.

b) El rechazo explícito por parte de grupos externos a la minoría : esto se ha demostrado por cuanto el disentimiento público de individuos pertenecientes a otros grupos se relaciona con responder a un “otro” perteneciente a un determinado grupo.

c) Una mayor influencia cuando es mayor la autopercepción de cercanía al grupo minoritario : ello se debe principalmente a la emocionalidad implicada en ser percibido como diferente, estando cerca de la posibilidad de discriminación. Es decir, se presentaría una disonancia entre un rechazo explícito por temor a ser excluido y una influencia en relación al contenido del discurso disidente.

d) El hecho de que la influencia ocurre si es consistente : ello significa que la influencia será lograda si no se cambia el propio punto de vista y se da una respuesta tanto diferente como inesperada frente a lo supuesto del ordenamiento social y cultural.

Podemos decir, en consecuencia, que los sujetos “objetos de influencia” se encuentran principalmente dentro de una dinámica entre la “intriga” frente a la

Page 6: Minorias Activas- Asun

actitud minoritaria y el “temor” que provoca ser diferente, lo que incidiría en un rechazo consciente frente a la actitud minoritaria y el interés latente por tal actitud. Por tanto, se produciría un conflicto lógico en el sentido de la coexistencia de dos respuestas opuestas (contradicción), que redundaría necesariamente en una apreciación racional en que existiría una respuesta legítima y otra inadecuada.

Puede ocurrir, entonces, una disonancia a nivel subjetivo, expresada en el “yo estoy sin razón (loco)” o “ellos están bien”. Frente a ello el sujeto se ve impedido de hacer un esfuerzo interpretativo con criterios externos a la mayoría para poner en duda la “norma”. Pero el estar de acuerdo con la minoría es aceptar ser discriminado, de allí que sea importante la consistencia, pues esta permite interrogarse, pudiendo desencadenar la validación de la minoría.

Los espacios latentes de la influencia minoritaria se clarifican justamente en este punto. Los mecanismos se articulan alrededor del mecanismo de defensa de los individuos. La existencia de los sujetos se traduce en que ellos sufren un conflicto interno por la negativa a identificarse con el grupo minoritario. De este modo, se modifican las respuestas latentes, apareciendo el rechazo a nivel del discurso público.

ASPECTOS QUE FACILITAN LA INFLUENCIA DE LAS MINORIAS

No siempre las minorías logran reconocimiento social. Como ya hemos mencionado con relación a la conformidad simulada, habría resistencias a la divergencia inherentes a la dinámica de las relaciones sociales. En la base de esta situación se confirma la idea que las presiones que ejerce el grupo hacia la uniformidad se confrontan con opiniones divergentes, y esto se resuelve en dirección a la posición de la mayoría. De lo contrario, aquellos que divergen de la norma del grupo corren el riesgo de ser excluidos.

Moscovici plantea algunos factores que frenan la posibilidad de influencia minoritaria como son: a) la intensidad de las pasiones, que varía según la diversidad de opiniones que existan dentro del grupo; b) el grado de dependencia de los distintos miembros (puesto que el grupo satisface ciertas necesidades o por que ellos mismos quieren seguir siendo parte o miembros); c) la importancia que reviste la opinión en cuestión para el grupo; d) otro factor que interviene en la eficacia de la influencia es el apoyo social, de tal manera que a mayor apoyo social se aumenta la resistencia al cambio y, por lo tanto, disminuye la influencia que se pueda ejercer sobre el grupo.

La influencia minoritaria puede tener igual efecto público que una fuente mayoritaria si se le brinda la ocasión, es decir, si la minoría logra ejercer influencia a favor de su punto de vista sobre blancos aislados que no reciban ningún apoyo social o solamente un apoyo social muy débil.

Un factor que claramente favorece el aumento de la influencia de una minoría consistente, es el hecho de que esta provoque un movimiento de opinión por parte

Page 7: Minorias Activas- Asun

de un miembro de la mayoría. Es decir, cuando un miembro de la mayoría ha realizado un gesto de compromiso o ha desertado totalmente, la minoría consistente ha resultado tener mayor influencia que en la condición en la que no se produce este “efecto demostrativo”.

En los estudios tradicionales ed la Psicología Social, los factores que determinan el resultado de interacción, producto del proceso de influencia que anteriormente señalamos, se encontraban referidos principalmente a la dimensión simbólica del estilo de influencia de la minoría, pero es importante considerar otra dimensión del carácter persuasivo que pueda tener el estilo particular de la minoría, el cual también puede depender del contenido de la actitud que propone.

De esta manera, se postula que un estilo de comportamiento consistente será persuasivo en la medida en que corresponda o se oriente en dirección a la evolución de las normas. Es decir, si se trata de una posición minoritaria desviada sin estilo consistente y si expresa una reacción contra la evolución de la norma, puede tener un efecto revulsivo sobre los demás y afectar así la naturaleza de la influencia. Para entender más la idea acerca de “ir a favor de la evolución de la norma”, Moscovici propone el concepto de “Espíritu de la Época”, lo que definitivamente quiere decir: “Estar en onda”, particularmente en relación con los aspectos normativos, creencias y valores que sean contingentes para el período en que nos encontramos.

LA CREATIVIDAD EN LOS GRUPOS Y EL CAMBIO PROVOCADO POR LAS MINORIAS

Si el tema de la creatividad individual es de interés relativamente reciente en Psicología, con mucha mayor fuerza lo es el estudio de la creatividad de los grupos en Psicología Social. Existen actualmente muy pocas investigaciones psico-sociológicas sobre la creatividad grupal, aun cuando este concepto es de una importancia central en el estudio de los procesos de grupo y fundamentalmente en la innovación social.

Existen algunas investigaciones experimentales sobre el efecto de los grupos en la creatividad. Estas investigaciones se pueden resumir en tres características distintas de los grupos en relación con la creatividad:

a) El grupo favorece el cambio : de los experimentos de K. Lewin (1947, 1965), quien comparó los efectos de una conferencia y una discusión de grupo, se pudo verificar que la situación de conferencia provoca un menor cambio de actitudes en el grupo, es decir, el contenido de la exposición es rápidamente olvidado o no genera un cambio real en los hábitos de los asistentes. Al contrario, en la situación en que son los asistentes quienes discuten un tema y llegan a respuestas generadas por ellos mismos, se observa con el paso del tiempo una mayor modificación de actitudes hacia ese tema. Por lo tanto, por el hecho de estar en grupo, la interacción social y cognitiva puede así producir un descenso en la resistencia al cambio y favorecer, por consiguiente, el surgimiento de nuevas conductas.

Page 8: Minorias Activas- Asun

b) El grupo favorece la toma de riesgos : muchas investigaciones dan como resultado que los grupos de discusión compuestos por personas con opiniones divergentes eligen soluciones más arriesgadas que las que propondrían los individuos que constituyen ese grupo. La importancia de estos hallazgos radica en que la asunción de riesgos favorece la creatividad y, por lo tanto, los grupos compuestos por personas con apreciaciones distintas generan soluciones más creativas.

c) La heterogeneidad del grupo y creatividad : un grupo heterogéneo tanto en actitudes como en aptitudes favorece la creatividad. Sin embargo, estas mismas características de grupo pueden inhibir la producción de las personas que se consideran, o son consideradas, como menos competentes que otros miembros. Por lo tanto, la heterogeneidad puede ser tanto factor de creatividad como de inhibición, dependiendo de las características específicas del grupo.