manual vigilancia epidemiologica

Upload: oscar-silva-hernandez

Post on 10-Jul-2015

450 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa de AccinSistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica SINAVE

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica SINAVE Segunda Edicin, 2001 D.R. Secretara de Salud Lieja 7, Col. Jurez 06696 Mxico, D.F. Impreso y hecho en Mxico Printed and made in Me xico ISBN 970-721-005-2

Secretara de SaludDr. Julio Frenk MoraSecretario de Salud

Dr. Enrique Ruelas BarajasSubsecretario de Innovacin y Calidad

Dr. Roberto Tapia ConyerSubsecretario de Prevencin y Proteccin de la Salud

Dr. Roberto Castan RomoSubsecretario de Relaciones Institucionales

Lic. Mara Eugenia de Len-MaySubsecretaria de Administracin y Finanzas

Dr. Guido BelsassoComisionado del Consejo Nacional contra las Adicciones

Dr. Misael Uribe EsquivelCoordinador General de los Institutos Nacionales de Salud

Dr. Eduardo Gonzlez PierCoordinador General de Planeacin Estratgica

Mtro. Gonzalo Moctezuma BarragnDirector General de Asuntos Jurdicos

Lic. Gustavo Lomeln CornejoDirector General de Comunicacin Social

Dr. scar Velzquez MonroyDirector General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Dr. Pablo Kuri MoralesDirector General de Epidemiologa

Dra. Elsa J. Sarti GutirrezDirectora General del InDRE

Agradecemos a las siguientes personas que colaboraron de diversas maneras en la elaboracin del programa Carlos lvarez Lucas Patricia Cravioto Quintana Esperanza Graca Rodrguez Rosa Mara Gutirrez Paredes Norberto Launizar Arriaga Cuauhtmoc Mancha Moctezuma Maricela Vargas Corts Mara del Roco Cuevas Vargas Lucina Gutirrez Gogco Luis Gonzlez Urbn

ndiceIntroduccin I. Diagnstico El diagnstico de la Vigilancia Epidemiolgica Retos y prioridades II. Objetivos Objetivo general Objetivos especficos Estrategias y Lneas de Accin Acciones de fortalecimiento y metas Mecanismos de apoyo III. Sistema de evaluacin y seguimiento Mecanismos de evaluacin e indicadores IV. Bibliografa 7 11 13 21 23 25 25 25 29 50 57 59 61

Introduccin

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Introduccin

IntroduccinEl perfil de salud en Mxico ha presentado, desde mediados del siglo pasado, profundas transformaciones condicionadas por cambios en la estructura de la poblacin, estilos de vida y estatus socio econmico, sin dejar de reconocer el papel que han tenido los servicios de salud y la incorporacin de nuevas tecnologas mdicas, para atender los problemas de salud de la poblacin. Actualmente nuestro pas muestra modificaciones favorables en los perfiles de salud de amplios sectores de la poblacin, sin embargo tambin persisten importantes rezagos que requieren grandes recursos para su prevencin y control. La transicin en salud que se experimenta, esta caracterizada por el traslape de dos desafos: el rezago en salud y los riesgos emergentes. En las ltimas dcadas, las principales causas de mortalidad, encabezadas por las enfermedades transmisibles fueron sustituidas de manera paulatina por padecimientos no transmisibles y otros problemas de importancia epidemiolgica, entre los que se pueden mencionar a las enfermedades cardiovasculares, el cncer, los padecimientos mentales, las adicciones y las lesiones por causa externa, lo que refleja un incremento en los riesgos asociados a la industrializacin y la urbanizacin y que concentran entre otros, dos tercios de la mortalidad general. En este cambio hay que agregar el surgimiento de nuevas infecciones como el SIDA, el resurgimiento de infecciones que parecan controladas como la tuberculosis, el paludismo, el clera y el dengue, adems la resistencia antimicrobiana y el advenimiento cada vez mayor de la farmacodependencia y la contaminacin ambiental, que sitan a pases como el nuestro en graves problemas de demanda y contraoferta de servicios, al no disponer de todos los recursos necesarios para su adecuada atencin. Al mismo tiempo, las infecciones comunes y las enfermedades de la nutricin y de la reproduccin -que en su conjunto forman el rezago en salud- siguen representando una carga inaceptable para un pas de ingresos medios como Mxico. Este rezago en salud se concentra en las poblaciones ms pobres y es el principal responsable de uno de los rasgos distintivos de nuestra transicin epidemiolgica: la desigualdad. Cabe resaltar, que los daos a la salud en Mxico siguen siendo mayores en el medio rural, principalmente en el sur del pas, y en las familias de menores ingresos sobre todo en las familias indgenas ms que en los hogares con mayores recursos. En respuesta a esta situacin, el Programa Nacional de Salud 2001-2006 se ha estructurado alrededor de tres grandes retos que nuestro sistema de salud debe enfrentar: equidad, calidad y proteccin financiera. Para lo cual se proponen diez estrategias y 66 lneas de accin con sus respectivas metas, estas lneas darn lugar a los programas de accin. Dentro de ste marco, el Programa de Accin Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE), se fundamenta en los lineamientos del Programa Nacional de Salud 2001-2006; y es el conjunto de estrategias y acciones que permiten identificar y detectar los daos y riesgos para la salud. Su importancia radica en la capacidad de generar informacin til para la orientacin de los programas y las

9

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

intervenciones que se requieren en la atencin de los padecimientos y situaciones de riesgo que afectan a la comunidad en forma grave y frecuente, adems de que aporta los lineamientos necesarios en la planeacin de las acciones y en la evaluacin del impacto, de acuerdo a sus objetivos, los cuales se enfocan a la prevencin, control, eliminacin, erradicacin, el tratamiento y la rehabilitacin. Adems, coadyuva en la correcta toma de decisiones efectuadas por los niveles gerencial y operativos para la definicin de polticas y el establecimiento de estrategias referentes a la prevencin y proteccin de la salud. La integracin del Programa de Accin "Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica" es el resultado de reuniones de trabajo con representantes de las diferentes instituciones del sector salud, que conforman el Comit Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (CONAVE), representado en cada entidad federativa, por otro rgano colegiado que coordina los esfuerzos estatales de todas las instituciones: el Comit Estatal para la Vigilancia Epidemiolgica (CEVE). El programa de accin comprende los aspectos diagnsticos de vigilancia epidemiolgica, los objetivos y estrategias para el fortalecimiento de la vigilancia; asimismo, considera las acciones de fortalecimiento y metas a cumplir en el marco de los compromisos de la presente administracin.

10

I. Diagnstico

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Diagnstico

I. DiagnsticoEl diagnstico de la Vigilancia EpidemiolgicaLa Vigilancia Epidemiolgica en el contexto de las necesidades de salud en MxicoEn Mxico se han alcanzado modificaciones favorables en el perfil de salud de amplios sectores de la poblacin que han llevado a un mejoramiento paulatino de sus condiciones de vida, no obstante, tambin se reconoce la persistencia de importantes rezagos que requieren de mayores esfuerzos para su solucin. Gracias a las medidas aplicadas por el Sector ha sido posible alcanzar logros importantes en salud, como son: la erradicacin de la poliomielitis y la difteria, as como el control del sarampin y la tos ferina; las altas coberturas de vacunacin y la aplicacin de mecanismos permanentes de control epidemiolgico son un reflejo de los esfuerzos realizados en los ltimos aos para la atencin de esas enfermedades. El control de la rabia y el paludismo y la disminucin de la mortalidad por enfermedades diarreicas y respiratorias en menores de edad, tambin son, entre otros padecimientos, ejemplos de programas institucionales que han tenido repercusiones favorables en todo el territorio nacional. Las acciones de vigilancia epidemiolgica han contribuido de manera importante a alcanzar estos logros. Por otra parte, el incremento de enfermedades y defunciones debidas a padecimientos, como la hipertensin arterial, la diabetes mellitus, el cncer, las enfermedades del corazn, y los accidentes, representan hoy da, un reto para las instituciones de salud, por las implicaciones que conllevan los altos costos de atencin, la necesidad de disminuir sus complicaciones y la exigencia en la satisfaccin del paciente y la capacidad resolutiva de quienes las padecen. El SIDA, los casos de tuberculosis que no responden a los tratamientos convencionales, la desnutricin, el aumento en el consumo de drogas, los problemas de salud mental, las necesidades de salud reproductiva y sexual, as como la atencin de las urgencias y desastres en zonas de alto riesgo de las distintas regiones del pas, representan tambin retos y necesidades en las que el Sistema Nacional de Salud (SNS) presta una cuidadosa atencin para su prevencin y control. Para hacer frente a todas estas necesidades, las instituciones de salud cuentan con una amplia infraestructura de servicios que comprende ms de 17 mil unidades mdicas y ms de 800 unidades hospitalarias, distribuidas en 234 jurisdicciones sanitarias en las 32 entidades federativas del pas. Como producto de estas y otras acciones del SNS y paralelamente al desarrollo de las condiciones generales de vida de la poblacin, los indicadores de salud han registrado considerables avances en las ltimas dcadas. As, la esperanza de vida al nacer aument de 44 aos en la dcada de los cuarenta, a ms de 72 aos en la actualidad, en tanto que la mortalidad infantil ha disminuido a ms de la mitad, respecto a lo notificado hace 25 aos. Por su parte, la mortalidad materna descendi casi 50 por ciento en los ltimos 15 aos, al tiempo que las enfermedades prevenibles por vacunacin han registrado las cifras ms bajas en Mxico, como producto de las altas coberturas de vacunacin. De manera semejante,

13

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

los indicadores demogrficos han experimentado cambios sustanciales; la tasa de crecimiento natural es de menos de 2.0%, en tanto que la global se redujo en ms de la mitad desde principios de 1980 a la fecha. Estos y otros indicadores de salud, han sido alcanzados bajo la accin coordinada de las instituciones del SNS; su registro y difusin para la formulacin de programas y polticas nacionales, ha sido posible gracias a la sistematizacin de las acciones de informacin y vigilancia epidemiolgica que en el pas sirven de retroalimentacin a las instituciones del Sector.

El contexto general de la vigilancia epidemiolgicaFigura 1Entorno social y econmico DEMANDA

SNS

Prioridades e intervenciones

Primer nivel

Atencin en hospitales

PNS 2001-2006Vigilancia e investigacin epidemiolgica

Evaluacin de impacto

SNS

OFERTA Problemas tradicionales Problemas emergentes

Los sistemas de informacin y vigilancia epidemiolgica enmarcados en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE), han permitido conocer con mayor precisin, el estado de salud de la poblacin y sus factores de riesgo.

Los desafos y responsabilidades en materia de salud pblica continan siendo un reto para los servicios de salud, lo que necesariamente requiere de la constante formacin de ms y mejores recursos humanos y del establecimiento de mecanismos adecuados de informacin y vigilancia epidemiolgica eficientes que permitan orientar la prestacin de los servicios de manera adecuada y garantizar as, la solucin de los problemas de la poblacin en los lugares donde ms se necesita. Los sistemas de informacin y vigilancia epidemiolgica enmarcados en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE), han permitido conocer con mayor precisin, el estado de salud de la poblacin y sus factores de riesgo. Con la creacin del SINAVE desde 1995, se estableci el Sistema nico de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica (SUIVE) el cual sistematiza la informacin de morbilidad y mortalidad con participacin de todo el Sector. Con el establecimiento del SUIVE, se homogeneizaron los criterios, formatos y procedimientos de notificacin en las distintas instituciones del SNS. Todas estas actividades se llevan a cabo de acuerdo con la normatividad institucional vigente, que establece que todo caso nuevo de enfermedad es de notificacin obligatoria y debe ser informado a la autoridad de salud de la SSA ms cercana. Los componentes del SUIVE son: el Sistema de Notificacin Semanal de Casos Nuevos (SUAVE); la Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiolgica (RHOVE); el Sistema Epidemiolgico y Estadstico de las Defunciones (SEED) y; los sistemas especiales de Vigilancia Epidemiolgica, los cuales se complementan entre s y cuentan con los siguientes cuatro mecanismos de apoyo: Laboratorio, Investigacin, Evaluacin y Capacitacin.

14

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Diagnstico

El SINAVE tiene como objetivo la obtencin de conocimientos oportunos, uniformes completos y confiables referentes a los daos y riesgos de la poblacin, a partir de la informacin generada en los servicios de salud en los mbitos local, intermedio y estatal. Dispone de un rgano normativo y de coordinacin en el nivel nacional, que facilita, fomenta y orienta el quehacer epidemiolgico en el pas, denominado Comit Nacional para la Vigilancia Epidemiolgica (CONAVE); y se constituye por todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud. El CONAVE est representado, en cada entidad federativa, por Comits Estatales (CEVE) que coordinan los esfuerzos de todas las instituciones de salud en cada entidad federativa. El desarrollo de la vigilancia epidemiolgica se ha enfocado principalmente a los padecimientos transmisibles. Es indudable que junto a la continuidad que amerita la vigilancia epidemiolgica de estos padecimientos, se requiere desarrollar la vigilancia epidemiolgica de los padecimientos no transmisibles, a fin de disponer de informacin til para orientar las polticas de prevencin y control, as como las acciones de atencin de estos padecimientos, que constituyen en la actualidad uno de los mayores retos para el pas debido, al nmero de muertes que causan, la prematurez de la edad en la que ocurren las defunciones relacionadas con ellos, la discapacidad que generan, la calidad de vida de los pacientes afectados y los cuantiosos recursos econmicos que concentran, tanto por las incapacidades que derivan, como por los gastos excesivos que pueden ocasionar a la poblacin. Los padecimientos no transmisibles se encuentran vinculados al desarrollo de estilos de vida de las sociedades modernas que incluyen aspectos culturales, econmicos, polticos y sociales, por lo que la vigilancia epidemiolgica no debe limitarse exclusivamente a las necesidades mdicas de la poblacin afectada sino enfocarse como una accin intersectorial y multidisciplinaria. De acuerdo a estas consideraciones, en Mxico se han desarrollado diversos sistemas de vigilancia epidemiolgica que estn en operacin y otros que, se encuentran en proceso de instrumentacin y organizacin.

Hacia un nuevo enfoque de la vigilancia epidemiolgicaLa vigilancia epidemiolgica constituye un elemento central en la prestacin de los servicios de salud; en esencia, es informacin para la accin, en tanto proporciona los insumos bsicos para el diseo y aplicacin de medidas de intervencin que coadyuvan a la prevencin y proteccin de la salud. En su concepcin clsica, la vigilancia epidemiolgica se ha definido como la accin de observar, recolectar y analizar sistemticamente la informacin de eventos relacionados con la salud, principalmente referidos a los daos presentes en la poblacin. Hoy en da, su definicin se extiende al concepto ms amplio de vigilancia en salud pblica que involucra en su dimensin, los diversos procesos que determinan el estado de salud y condicionan, en su caso, el nivel de vida de la poblacin, por lo que sus mtodos y conceptos se aplican en circunstancias, problemas y necesidades de salud de distinta naturaleza y no solo a la vigilancia de las enfermedades de notificacin obligatoria. En este contexto, la vigilancia tiene ms que un sentido de observacin y seguimiento epidemiolgico, por ello, constituye una actividad estratgica de carcter prioritario que permite conocer con oportunidad y eficiencia, los patrones de comportamiento de los principales problemas y necesidades de salud que aquejan a los grupos de poblacin, as como identificar factores de riesgo que inciden en su distribucin y frecuencia, para establecer medidas resolutivas.La vigilancia epidemiolgica constituye un elemento central en la prestacin de los servicios de salud; en esencia, es informacin para la accin, en tanto proporciona los insumos bsicos para el diseo y aplicacin de medidas de intervencin que coadyuvan a la prevencin y proteccin de la salud.

15

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

La vigilancia epidemiolgica se enmarca en los procesos de control de gestin al proporcionar elementos de apoyo para la toma de decisiones, al tiempo que coadyuva a la adecuada prestacin de los servicios y el mejoramiento continuo de la calidad de la atencin en el marco de los objetivos que se establecen en el Programa Nacional de Salud, 2001-2006. En el mbito del segundo y tercer niveles de atencin, la vigilancia epidemiolgica es tambin una actividad estratgica y an ms, una necesidad urgente que requiere de mayor atencin y recursos por parte de las instituciones del Sector, al representar una herramienta indispensable que permite conocer las principales causas de morbilidad y mortalidad hospitalaria y sus factores de riesgo asociados.

Situacin actual del SINAVELa vigilancia epidemiolgica de las enfermedades de notificacin obligatoria (ENOB) ha mejorado notablemente en Mxico a lo largo de los aos. Actualmente la Ley General de Salud y otros ordenamientos legales establecen que este tipo de enfermedades son sujetas a vigilancia epidemiolgica, por ello, las instituciones de salud, han establecido mecanismos permanentes de coordinacin, para fortalecer las acciones especficas de vigilancia, prevencin y control, en todo el pas. En apoyo a la vigilancia epidemiolgica de las ENOB, se han establecido diversos sistemas y procedimientos de registro y notificacin, que llevan al conocimiento oportuno de los casos y defunciones relacionados a esas enfermedades, con una periodicidad diaria, semanal, mensual o anual, bajo un esquema de notificacin escalonado. La notificacin diaria, permite conocer de manera inmediata los casos sospechosos o probables, con lo que es posible la delimitacin oportuna de daos potenciales y la identificacin temprana de brotes epidmicos o situaciones de alto riesgo que requieren de atencin inmediata. La notificacin semanal se lleva a cabo a partir de la deteccin de los casos nuevos en las unidades de salud de los sectores pblico, social y privado y, al igual que otras ENOB, dispone de un procedimiento de registro, con la aplicacin de un formato nico (SUIVE-1-2000) que se remite semanalmente a los niveles inmediatos superiores, hasta su integracin en el nivel central. La informacin de los casos nuevos se sistematiza a travs de mecanismos electrnicos a partir de su integracin y captura en todas las jurisdicciones sanitarias de la SSA en el pas (Sistema nico Automatizado para la Vigilancia Epidemiolgica conocido con el acrnimo de SUAVE). La informacin generada por el SUAVE incluye casos probables y confirmados, en su mayora, por criterios clnicos y epidemiolgicos; es de naturaleza numrica y alcanza una cobertura nacional cada vez mayor. El anlisis epidemiolgico se realiza por fecha de diagnstico, unidad notificante, institucin, municipio, estado y grupos de edad, entre otros.

La informacin de los casos nuevos se sistematiza a travs de mecanismos electrnicos a partir de su integracin y captura en todas las jurisdicciones sanitarias de la SSA en el pas (Sistema nico Automatizado para la Vigilancia Epidemiolgica conocido con el acrnimo de SUAVE).

16

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Diagnstico

Cuadro 1 Sistema de notificacin semanal de casos nuevos de enfermedades Sistema nico Automatizado para la Vigilancia Epidemiolgica (SUAVE)Indicador Cobertura oportuna Cobertura acumulada Unidades notificantes Unidades existentes Nmero de diagnsticos ** 1994 --40.4 4 102 10 153 22.6 1995 --58.2 5 909 10 153 36.9 1996 51.2 60.6 6 156 10 159 32.7 1997 62.9 71.3 10 882 15 256 38.7 1998 73.0 81.0 13 14 9 16 22 8 38.6 1999 79.6 85.4 14 025 16 423 40.6 2000 80.6 90.7 15 539 17 138 46.3 2001* 84.3 90.7 15 657 17 254 18.4

*Informacin hasta la semana epidemiol gica n mero 26. **Cifras en millones.

La normatividad vigente establece que son objeto de notificacin semanal, los casos nuevos de: enfermedades prevenibles por vacunacin; enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo; enfermedades infecciosas del aparato respiratorio; enfermedades de transmisin sexual; enfermedades transmitidas por vectores; zoonosis; otras enfermedades exantemticas como rubola, varicela, escarlatina y erisipela; otras enfermedades transmisibles que incluyen: conjuntivitis hemorrgica epidmica, hepatitis vrica A, hepatitis vrica B, otras hepatitis vricas, meningitis meningoccica, meningoencefalitis amibiana primaria, meningitis, parotiditis epidmica infecciosa, escabiasis y tuberculosis otras formas; adems de otras enfermedades de inters local, regional o institucional como oncocercosis, leishmaniosis, tracoma y tripanosomiasis americana. La notificacin semanal comprende un total de 110 padecimientos, de los cuales 47 son no transmisibles y 63 son transmisibles, de stos, 29 son de notificacin inmediata y requieren de estudio epidemiolgico especfico para su confirmacin y clasificacin final, lo que requiere de la aplicacin de criterios diagnsticos y procedimientos especficos que permiten una caracterizacin clnica y epidemiolgica ms completa. La informacin epidemiolgica de enfermedades transmisibles, tambin se obtiene mediante acciones de vigilancia activa en unidades mdicas de primero y segundo niveles de atencin, la aplicacin de registros nominales de los casos, la revisin de certificados de defuncin y cuando se requiere, de encuestas de salud. Por su importancia epidemiolgica, algunas enfermedades de notificacin obligatoria requieren de estudio integral y seguimiento exhaustivo. En los ltimos aos se han establecido diversos sistemas especiales de vigilancia epidemiolgica, apoyados con una infraestructura de recursos humanos y de laboratorio, cada vez ms amplia, que incrementa la sensibilidad y especificidad de la vigilancia epidemiolgica en todo el pas. El SINAVE dispone de una Red Nacional de Laboratorios de Salud Pblica y la participacin del InDRE, que cuentan con los recursos de laboratorio y la capacidad tcnica para aplicar los mtodos de diagnstico necesarios para la confirmacin de los casos detectados por el sistema.

17

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

Desde que se inici la vigilancia epidemiolgica de la poliomielitis y su componente de parlisis flcida aguda (PFA) en 1985, se han diseado y puesto en operacin distintos sistemas especiales para la vigilancia epidemiolgica de enfermedades transmisibles y no transmisibles. En general, la operacin de los sistemas especiales contemplan estrategias de vigilancia diversas que incluyen: a) Notificacin negativa semanal y diaria en ms de 17 mil unidades de primer y segundo niveles de atencin. b) Bsqueda activa de casos en unidades hospitalarias. c) Registros nominales. d) Grupos de expertos que operan en el nivel federal y estatal para la certificacin de los casos que requieren de asesora especializada. e) Vigilancia centinela para el estudio y seguimiento de enfermedades y factores de riesgo como las adicciones, accidentes, diabetes mellitus, etc. f) Vigilancia activa de la mortalidad (SEED), a travs de los certificados de defuncin y finalmente; g) mtodos no convencionales de informacin basados en la comunidad.Con la operacin del SEED en Mxico es posible conocer con mayor anticipacin, ms del 90% de las defunciones que ocurren en el pas y proceder al estudio y seguimiento epidemiolgico de aquellas que estn sujetas a ratificacin o rectificacin final y paralelamente, mejorar la calidad de la informacin sobre mortalidad que en forma oficial emite el Instituto de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) cada ao.

La vigilancia de la mortalidad es un elemento esencial para el control epidemiolgico de padecimientos de mayor relevancia nacional y regional; no obstante y a pesar de la importancia que tiene el conocimiento de las defunciones asociadas a estos padecimientos, es hasta 1998 que se estableci un sistema especial de vigilancia epidemiolgica de la mortalidad, lo que ha permitido disponer de la informacin sobre las causas de muerte, con un rezago de 30 das a partir de su recoleccin en las oficinas del Registro Civil en cada estado y an ms, al establecer las bases para estudiar, desde el nivel local, las causas mltiples asociadas a las defunciones o ingresarlas a las bases de morbilidad, cuando no se cuenta con registro de ellas. Con la operacin del SEED en Mxico es posible conocer con mayor anticipacin, ms del 90% de las defunciones que ocurren en el pas y proceder al estudio y seguimiento epidemiolgico de aquellas que estn sujetas a ratificacin o rectificacin final y paralelamente, mejorar la calidad de la informacin sobre mortalidad que en forma oficial emite el Instituto de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) cada ao. El uso de mtodos no convencionales en la vigilancia de enfermedades de importancia comunitaria no es nuevo en el mundo, de hecho se ha aplicado con xito a otras enfermedades, con resultados prometedores. En Mxico, estas estrategias, representadas en las actividades de vigilancia epidemiolgica simplificada en alrededor de 1 200 comunidades rurales y otros procedimientos de participacin comunitaria, han permitido la incorporacin de los recursos de la comunidad a la vigilancia, prevencin y control de padecimientos transmisibles y no transmisibles en varios estados del pas. Todos estos componentes de operacin, se complementan entre s y cuentan con mecanismos de evaluacin y seguimiento operativo, que incluyen la aplicacin de indicadores, criterios y estndares de comparacin nacional e internacional, mediante los cuales se garantiza la calidad y oportunidad de la informacin generada por los sistemas. Asimismo, permiten un conocimiento ms completo de la situacin que guardan las ENOB en el pas, incluida la informacin sobre factores condicionantes, agentes causales y situaciones de riesgo como un elemento esencial para su control epidemiolgico en Mxico.

18

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Diagnstico

Fundamentos legales para la Vigilancia EpidemiolgicaEl marco legal que define las atribuciones SINAVE, le confiere competencia para coordinar las acciones en esta materia en los distintos mbitos e instituciones del Sistema Nacional de Salud. Se dispone con ello, de las bases legales para asegurar que la Secretara de Salud y otras instituciones, desarrollen acciones integrales y mecanismos para fortalecer la vigilancia epidemiolgica, desde una perspectiva de coordinacin y apoyo mutuo, tanto en el nivel central y estatal, como operativo. Destacan entre otros ordenamientos legales, las adiciones y reformas a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su artculo cuarto y la propia Ley General de Salud, que establece en su Artculo 105, ttulo sexto de informacin para la salud, que la SSA integrar la informacin para elaborar estadsticas nacionales; mientras que en el Artculo 108 seala que tambin tiene la funcin de sistematizar y divulgar la informacin para la vigilancia epidemiolgica. El Reglamento Interior de la SSA, establece al Centro Nacional de Vigilancia Epidemiolgica a travs de la Direccin General de Epidemiologa, proponer las bases para la conduccin de la poltica nacional en materia de vigilancia epidemiolgica; y asimismo le seala la obligacin de normar, operar, coordinar, supervisar y evaluar el SINAVE, el cual se rige por la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la Vigilancia Epidemiolgica. La NOM-017 considera como elementos de la Vigilancia: Epidemiolgica los casos de enfermedad, las defunciones, los factores de riesgo y los factores de proteccin, por otro lado indica que la evaluacin de la vigilancia epidemiolgica se llevar a cabo mediante el estudio de la estructura, el proceso y el resultado de las actividades, siendo aquella cualitativa y cuantitativa, con el objeto de detectar desviaciones y proponer alternativas para aplicar medidas preventivas y correctivas. Adicionalmente, el Acuerdo Secretarial No. 130 emitido el 6 de septiembre de 1995, define la creacin del Comit Nacional para la Vigilancia Epidemiolgica (CONAVE) y sus respectivos Comits Estatales, con el propsito de unificar y homologar los criterios, procedimientos y contenidos de la vigilancia epidemiolgica en todas las instituciones del pas. En ellos, se definen las bases que orientan y delimitan las atribuciones legales en materia de vigilancia epidemiolgica, prevencin y control, en correspondencia con los objetivos y estrategias del Programa Nacional de Salud 2001-2006.

19

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

NORMA OFICIAL MEXICANA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICAArt. 7.12 Notificacin inmediata Art. 7.12.1 Es la notificacin o comunicacin que debe realizarse por la va ms rpida disponible, transmitiendo los datos de las formas de Notificacin Inmediata de Caso, Notificacin de Brote, Notificacin Inmediata de Defuncin y sus equivalentes institucionales, o bien, en los formularios especficos, as como informes o comunicados especiales. La notificacin o comunicacin se recibir en la representacin nacional del rgano Normativo antes que transcurran 24 horas de que se tenga conocimiento por el notificante o el informante de la ocurrencia del padecimiento o evento. Art. 7.12.2 Son eventos de notificacin inmediata los casos y defunciones por: 7.12.2.1 7.12.2.2 7.12.2.3 7.12.2.4 7.12.2.5 7.12.2.6 7.12.2.7 7.12.2.8 7.12.2.9 7.12.2.10 7.12.2.11 7.12.2.12 7.12.2.13 7.12.2.14 7.12.2.15 7.12.2.16 7.12.2.17 7.12.2.18 7.12.2.19 7.12.2.20 7.12.2.21 7.12.2.22 7.12.2.23 7.12.2.24 7.12.2.25 7.12.2.26 7.12.2.27 7.12.2.28 7.12.2.29 7.12.2.30 7.12.2.31 Art. 7.12.3 poliomielitis, parlisis flcida aguda, sarampin, enfermedad febril exantemtica, difteria, tos ferina, sndrome coqueluchoide, clera, ttanos, ttanos neonatal, tuberculosis menngea, meningoencefalitis amibiana primaria, fiebre amarilla, peste, fiebre recurrente, tifo epidmico, tifo endmico o murino, fiebre manchada, meningitis meningoccica, influenza, encefalitis equina venezolana, sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), Infeccin por VIH, sfilis congnita, dengue hemorrgico, paludismo por Plasmodium falciparum, rabia humana, rubola congnita, eventos adversos temporalmente asociados a la vacunacin y/o substancias biolgicas, lesiones por abeja africanizada, y adems, se debe notificar inmediatamente la presencia de brotes o epidemias de cualquier enfermedad, urgencias o emergencias epidemiolgicas y desastres, as como los eventos que considere necesario incluir el rgano Normativo. La notificacin inmediata debe realizarla la fuente de informacin a la Unidad de Vigilancia y sta, a su vez, al nivel inmediato superior, de acuerdo con los niveles tcnico-administrativos del SNS, y en forma directa y simultnea, a la representacin nacional del rgano Normativo del SINAVE. Diario Oficial de la Federacin, diciembre del 2000.

20

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Diagnstico

Retos y prioridadesEl conocimiento de los problemas y necesidades de la vigilancia epidemiolgica son de especial importancia para la delimitacin de las prioridades del Programa de Accin "Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica" en el contexto del Programa Nacional de Salud 2001-2006. En general, la vigilancia epidemiolgica institucional ha mejorado significativamente en los ltimos aos, lo que ha permitido contar con una marco normativo y de organizacin para la vigilancia epidemiolgica en Mxico. La experiencia acumulada en los ltimos aos y el desarrollo de instrumentos y procedimientos para el registro y notificacin de casos y defunciones, en conjunto con el reforzamiento de la coordinacin entre las instituciones del Sector han hecho posible contar con un SINAVE que responde a las necesidades de informacin del SNS, no obstante y a pesar de estos logros, an existen rezagos y limitaciones que requieren de mayores esfuerzos, recursos y apoyo por parte de las instituciones de salud en Mxico, con la aplicacin de polticas nacionales que orienten las acciones institucionales de vigilancia epidemiolgica conforme a las necesidades y problemas nacionales de salud. Los principales retos y prioridades de la vigilancia epidemiolgica se centran esencialmente en el mejoramiento de la cobertura, calidad y oportunidad de la informacin y en garantizar su aprovechamiento ptimo en todos los niveles e instituciones del SNS.

RETOS Y PRIORIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA Coordinacin funcional y movilizacin social. Cobertura institucional y comunitaria. Normatividad e innovacin tecnolgica. Desarollo humano e institucional. Equidad de los servicios de salud.

Calidad y excelencia de la informacin. Calidad de la atencin. Oportunidad y aprovechamiento de la informacin. Proteccin financiera.

21

II. Objetivos

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Objetivos

II. ObjetivosObjetivo generalProveer informacin y conocimientos epidemiolgicos relevantes sobre daos y riesgos a la salud, a travs de la consolidacin y fortalecimiento del SINAVE, con el fin de coadyuvar a las acciones de prevencin y proteccin de la salud definidas en el Programa Nacional de Salud 2001-2006.

Objetivos especficosElaborar y mantener actualizado el diagnstico de salud de la poblacin. Sistematizar la informacin de morbilidad y mortalidad de padecimientos transmisibles y no transmisibles de notificacin obligatoria. Consolidar la aplicacin de criterios y procedimientos homogneos para la vigilancia epidemiolgica en todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud. Mejorar la capacidad de respuesta para identificar la presencia de brotes, situaciones de importancia epidemiolgica y grupos de riesgo que requieran de atencin inmediata y medidas especiales de prevencin y proteccin de la salud. Incrementar la informacin y conocimientos sobre los condicionantes de salud y el impacto de las medidas de intervencin en los indicadores de salud de la poblacin. Mejorar la calidad, cobertura y oportunidad de la informacin y procurar su utilizacin adecuada en la toma de decisiones.

Estrategias y Lneas de AccinEstrategia 1: Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud para la vigilancia epidemiolgicay garantizar la aplicacin de la normatividad institucional en todos los niveles de operacin del SINAVE. Se orienta principalmente a la elaboracin, actualizacin y difusin de los lineamientos tcnicos y normativos necesarios para desarrollar la vigilancia epidemiolgica en sus distintos componentes, as como a la adecuacin de los lineamientos normativos vigentes, asegurando su correcta aplicacin por parte de todo el personal de los distintos niveles e instituciones de salud que forman parte del SINAVE. Consolidacin y fortalecimiento de polticas pblicas para la vigilancia epidemiolgica. Difusin y actualizacin de normas y procedimientos epidemiolgicos.

25

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

Estrategia 2: Promover la coordinacin institucional e interinstitucional y fomentar las accionesde movilizacin social y participacin activa de la comunidad en apoyo a las acciones bsicas de registro y notificacin epidemiolgica. Tiene como propsito lograr un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles por todas las instituciones de salud para la vigilancia epidemiolgica. Comprende la creacin de mecanismos de coordinacin de las unidades del Sector Salud y otras instancias extrasectoriales afines. Fortalecimiento de los Comits Nacional y Estatal de Vigilancia Epidemiolgica. Reforzamiento e integracin de los recursos comunitarios para la vigilancia epidemiolgica de las poblaciones marginales. Incorporacin de la medicina privada a la notificacin epidemiolgica.

Estrategia 3: Consolidar y actualizar los componentes del SINAVE y desarrollar nuevos sistemasespeciales de vigilancia epidemiolgica. Esta estrategia consiste en el desarrollo de acciones tendientes a garantizar la continuidad de los componentes, programas y sistemas de vigilancia epidemiolgica vigentes en el pas y la incorporacin de nuevas alternativas de informacin (notificacin por sexo) y vigilancia epidemiolgica que respondan a las nuevas necesidades de salud y prioridades establecidas en el Programa Nacional de Salud 2001-2006. Consolidacin del Sistema de Notificacin Semanal de Casos Nuevos (SUAVE). Fortalecimiento de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiolgica (RHOVE). Fortalecimiento e innovacin del Sistema Epidemiolgico y Estadstico de las Defunciones (SEED). Reforzamiento y desarrollo de los Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiolgica. Enfermedades transmisibles. Enfermedades no transmisibles.

Estrategia 4: Fomentar el uso de tecnologas de informacin, educativas y de comunicacin para el fortalecimiento institucional.Se orienta a la utilizacin de herramientas operativas que permitan sistematizar el registro, procesamiento y anlisis de la informacin generada por el SINAVE, as como la incorporacin de metodologas de trabajo que faciliten las actividades de apoyo a la vigilancia epidemiolgica. Uso de nuevas tecnologas para la capacitacin a distancia. Sistema Integrado de Informacin Automatizada (Plataforma nica de Cmputo). Fortalecimiento informtico e incorporacin de tecnologas apropiadas.

26

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Objetivos

Difusin de informacin del SINAVE por medios electrnicos (Pgina electrnica: www.epi.org.mx). Lnea 01-800 para la notificacin inmediata. Biblioteca digital en epidemiologa. Sistema de Informacin Geo-referencial Mexicano en Salud.

Estrategia 5: Fortalecer la infraestructura bsica para la vigilancia epidemiolgica en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud y consolidar la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pblica.Tiene como propsito asegurar la factibilidad de las acciones programadas y su funcionalidad por niveles. Comprende la creacin de nuevos instrumentos y mecanismos de apoyo para laboratorio, as como la conformacin de brigadas epidemiolgicas en el apoyo al trabajo de campo, lo que incluye a los estudios epidemiolgicos, atencin de brotes y cercos epidemiolgicos, as como estudios entomolgicos y ambientales entre otras actividades. Garantizar la calidad de laboratorio. Modernizacin y desarrollo de laboratorio. SUILAB (Sistema nico de informacin de laboratorio). SICAP (Sistema de capacitacin de laboratorio). SIADMON (Sistema de informacin administrativa de laboratorio). Red de Brigadas Epidemiolgicas.

Estrategia 6: Intensificar las acciones institucionales para el desarrollo humano y profesional enapoyo a la investigacin y vigilancia epidemiolgica. Incrementar la formacin de especialistas en epidemiologa de acuerdo a las necesidades de las instituciones del SNS. Consolidacin de la Residencia en Epidemiologa Aplicada. Diplomados en Epidemiologa y Servicios de Salud. Diplomados a distancia con uso de internet. Intensificar las acciones de actualizacin en el personal de las reas de epidemiologa y establecer un sistema de capacitacin a distancia en apoyo al SINAVE. Desarrollo gerencial en sistemas de informacin y servicios de salud. Vigilancia epidemiolgica y epidemiologa aplicada. Investigacin aplicada y evaluacin de servicios de salud.

27

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

Estrategia 7: Establecer y operar mecanismos y metodologas de investigacin y evaluacin quegaranticen la funcionalidad del SINAVE en todos los niveles del SNS y permitan el seguimiento a los programas de prevencin y proteccin de la salud en la poblacin. La investigacin epidemiolgica es bsica en los programas de vigilancia epidemiolgica; constituye una etapa previa en el desarrollo de programas de prevencin y control de enfermedades. La realizacin de estudios epidemiolgicos orientados a determinar factores de riesgo y modalidades de exposicin permiten proponer medidas preventivas y de control. Mediante este proceso se identificarn situaciones, factores y grupos de alto riesgo; asimismo se perfeccionarn los procedimientos de vigilancia epidemiolgica, para reorientar estrategias del programa de accin, adems de identificar reas que requieran estudios complementarios. Con las acciones de evaluacin y certificacin de la vigilancia epidemiolgica, se garantiza el seguimiento y funcionalidad de los servicios, as como de la informacin en salud, adems de orientar y contribuir a mejorar en calidad y cobertura, los registros de los sistemas de informacin vigentes. Evaluacin integral de los programas de prevencin y proteccin de la salud. Impulso y fortalecimiento de la investigacin aplicada. Certificacin y sistema integral de indicadores. Centros de excelencia para la vigilancia epidemiolgica.

Estrategia 8: Consolidar la funcionalidad del SINAVE y focalizar las acciones de fortalecimientopara la vigilancia epidemiolgica en reas y situaciones de riesgo. Plan Puebla-Panam. Vigilancia Epidemiolgica Internacional: Frontera norte. Frontera sur. Enfermedades asociadas a riesgos biolgicos.

28

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Objetivos

Acciones de fortalecimiento y metas1. Sistema de Notificacin Semanal de Casos Nuevos (SUAVE)Descripcin El SUAVE opera desde 1995 y comprende la participacin activa de la SSA, IMSS rgimen ordinario, IMSS rgimen Solidaridad Social, ISSSTE, PEMEX, DIF INI, SEDENA, SEMAR y los servicios mdicos , privados. Su establecimiento inici con la firma del convenio del SUIVE y comprende la notificacin semanal de ENOB de mayor importancia nacional y regional. Integra la informacin epidemiolgica de casos nuevos de enfermedades en todos los niveles de atencin y alcanza una cobertura de notificacin cada vez mayor desde 1995 a la fecha. Las acciones de consolidacin se orientan al mejoramiento de la oportunidad, cobertura y calidad de la informacin para la vigilancia epidemiolgica.El SUAVE opera desde 1995 y comprende la participacin activa de la SSA, IMSS rgimen ordinario, IMSS rgimen Solidaridad Social, ISSSTE, PEMEX, DIF, INI, SEDENA, SEMAR y los servicios mdicos privados.

Objetivo Mantener actualizado el comportamiento epidemiolgico de las ENOB con periodicidad semanal para su difusin a nivel nacional y uso en la aplicacin de medidas de prevencin y proteccin de la salud.

Lneas de Accin Fortalecer la participacin de todas las instituciones del Sector Salud en la notificacin semanal de casos. Garantizar la calidad de la informacin en todos los niveles del SNS y establecer medidas integrales de proteccin para el manejo de la informacin. Incorporar a los servicios de la medicina privada en la notificacin semanal de casos nuevos de enfermedades. Disear e instrumentar la plataforma nica de informacin para la vigilancia epidemiolgica. Consolidar el sistema de indicadores de evaluacin operativa y concordancia del sistema de notificacin semanal e inmediata. Establecer mecanismos permanentes de consulta y difusin de la informacin. Desarrollar e instrumentar el Sistema de Informacin Geo-referencial Mexicano en Salud.

Metas Mantener actualizados los indicadores de evaluacin del SUAVE en el 100% de las entidades federativas. Continuar con la difusin de la informacin epidemiolgica a travs de: Boletn Epidemiologa con frecuencia semanal, anuarios de morbilidad y medios electrnicos. Mantener por encima del 85% la cobertura de unidades notificantes e incorporar al sistema de notificacin semanal de casos a todas las unidades de nueva creacin en el Sector.

29

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

Cuadro 2 Sistema de Informacin Geo-referencialDescripcin Resultados

Identifica por rea geogrfica estatal y municipal las zonas de mayor afectacin en morbilidad y mortalidad.

Presenta informacin agrupada por edad y tasa. Vincula indicadores bsicos (disponibilidad de agua entubada, drenaje, habitantes por vivienda y electricidad) con los de salud.

Est disponible con la informacin de 1999 y de mortalidad de 1998. Se actualizar de manera trimestral.

Opcin de actualizacin va Internet a futuro.

2. Sistema Epidemiolgico y Estadstico de las Defunciones (SEED)DescripcinEl SEED es un sistema de apoyo a la vigilancia epidemiolgica activa de la mortalidad. Inici en 1998 y cuenta con una cobertura de notificacin anual de ms del 95%. Constituye una fuente importante de informacin para los programas prioritarios de salud en Mxico.

El SEED es un sistema de apoyo a la vigilancia epidemiolgica activa de la mortalidad. Inici en 1998 y cuenta con una cobertura de notificacin anual de ms del 95%. Constituye una fuente importante de informacin para los programas prioritarios de salud en Mxico. Su fortalecimiento se orienta principalmente a la solucin de problemas relacionados con: a) Calidad de la informacin. b) Coordinacin de las reas de estadstica y epidemiologa de nivel estatal y/o jurisdiccional. c) Acciones de supervisin y capacitacin, y d) Concordancia con otras fuentes oficiales de informacin. Adicionalmente se considera la necesidad de innovar los procedimientos para la codificacin de la causa bsica y causas mltiples y el manejo integral de la informacin para la vigilancia activa.

Objetivo Garantizar la oportunidad y calidad de la informacin de mortalidad en apoyo a la vigilancia epidemiolgica activa, el seguimiento de programas y la investigacin.

30

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Objetivos

Lneas de Accin Desarrollar la codificacin automtica de la seleccin de la causa bsica de defuncin. Desarrollar e instrumentar el sistema de transferencia de informacin en lnea electrnica. Consolidar el componente estadstico del SEED a nivel estatal e intensificar la vigilancia activa de la mortalidad en las jurisdicciones sanitarias. Conformar una estructura bsica de recursos humanos y tecnologa informtica para la vigilancia epidemiolgica de mortalidad.

Metas Garantizar la oportunidad en la recepcin de la informacin en el 100% de las entidades federativas. Mantener por encima del 95% la cobertura anual de notificacin. Disear el sistema de automatizacin de la causa bsica de defuncin.

AVANCES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE LA MORTALIDAD EN MXICOMxico es una de las primera naciones que estableci registros continuos de hechos vitales a nivel mundial. Con la incorporacin del nuevo certificado de defuncin en el pas durante 1986, se establecieron las bases para fortalecer la vigilancia epidemiolgica de la mortalidad y la generacin de estadsticas vitales ms completas, no obstante, el inters por conocer con mayor oportunidad las causas de defuncin y garantizar su uso en las acciones de salud, llevaron a la SSA al establecimiento de un nuevo Sistema Epidemiolgico y Estadstico de Defunciones (SEED/SSA) que apoya la vigilancia activa de la mortalidad y responde a las necesidades de los servicios de salud en todos sus niveles. El SEED/SSA, creado por la SSA en 1998, permite sistematizar la informacin de los certificados de defuncin para el estudio de la mortalidad y la construccin de indicadores sobre las causas de muerte; de igual forma, permite evaluar, dar seguimiento y ratificar o rectificar las causas de muerte que son sujetas de estudio y notificacin obligatoria. El SEED/SSA ha disminuido la extemporaneidad de la informacin en 12 a 24 meses y ha mejorado la calidad de la misma; as mismo, ha sistematizado el estudio epidemiolgico de alrededor de 4 500 causas de defuncin de notificacin inmediata por ao desde 1998 y ha obtenido coberturas de notificacin satisfactorias de acuerdo a lo alcanzado por INEGI de 1998 al 2000. En 1998 el SEED/SSA, registr un total de 407 030 defunciones, lo que represent una cobertura de 92% respecto a las 444 665 muertes oficialmente registradas por INEGI para ese mismo ao. Durante 1999 se recolectaron 422 075 certificados de defuncin a travs del SEED/SSA, 3.7% ms que lo obtenido por este mismo Sistema durante el ao previo y una cobertura de 95.1% respecto a INEGI. En el ao 2000, la Secretara de Salud cuenta con 420 296 certificados de defuncin, 4.3% ms que 1998 y 0.7% menos que en 1999; la cobertura alcanzada en relacin con las cifras de INEGI para ese ao es de 96%, al haberse registrado en ese Instituto, 437 667 defunciones. A nivel de entidades federativas, las diferencias en el registro de defunciones a travs del SEED/SSA respecto a INEGI, son de baja y muy baja magnitud en la mayora de los estados. El SEED/SSA constituye una fuente de referencia obligada para las instituciones de salud y los responsables de los programas de salud en todo el pas.

31

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

Figura 2

60 000 50 000 40 000 30 000 20 000 10 000 0

Defunciones segn fuente de informacin, entidad federativa y cobertura del SEED/SSA. Mxico, 1999

25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25YUC. ZAC.

COL.

D.F.

JAL.

MEX.

PUE.

SLP.

TLAX.

AGS.

BCS.

CAM.

COAH.

CHIA.

CHIH.

DGO.

GUA.

GRO.

HGO.

MICH.

MOR.

NAY.

NVO. L.

OAX.

QRO.

Q.ROO

SON.

TAB.

Entidad federativa

Fuente: Sistema Epidemiolgico y Estadstico de Defunciones. Nota: La coincidencia en la cobertura (100%) entre ambos sistemas equivale a cero en la grfica.

3. Red Hospitalaria para La Vigilancia Epidemiolgica (RHOVE)DescripcinLa RHOVE inicio como una alternativa para mejorar la vigilancia epidemiolgica de padecimientos y situaciones de inters hospitalario. Se estableci formalmente en 1997 y se encuentra instalada en 133 hospitales generales y de especialidad de la SSA y otras instituciones de salud.

La RHOVE inicio como una alternativa para mejorar la vigilancia epidemiolgica de padecimientos y situaciones de inters hospitalario. Se estableci formalmente en 1997 y se encuentra instalada en 133 hospitales generales y de especialidad de la SSA y otras instituciones de salud. Cuenta con instrumentos tcnico-normativos que garantizan el adecuado funcionamiento de las unidades participantes. Los componentes de la RHOVE incluyen la vigilancia epidemiolgica de: infecciones nosocomiales, tuberculosis, VIH/SIDA, defectos del tubo neural con nfasis en mielomeningocele, infecciones invasivas por Haemophilus influenzae, diabetes mellitus tipo 2, sensibilidad y resistencia antimicrobiana, entre otros. Las lneas de accin se orientan a la consolidacin de la infraestructura bsica para la vigilancia hospitalaria y los laboratorios de microbiologa, as como la incorporacin de nuevas unidades hospitalarias y componentes.

Objetivo Mejorar la calidad y oportunidad de la informacin para la vigilancia epidemiolgica de morbilidad y mortalidad en unidades de segundo y tercer niveles de atencin y sistematizar su aplicacin para el control de situaciones de riesgo.

Lneas de Accin Modernizacin de los procesos de registro y notificacin epidemiolgica. Incorporar la Red de Hospitales privados a la notificacin epidemiolgica. Aumentar la cobertura de unidades hospitalarias del Sector Salud. Consolidar la participacin de los Comits Hospitalarios para la prevencin y proteccin de riesgos a la salud asociados al sistema RHOVE.

32

TAM.

VER.

BC.

SIN.

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Objetivos

Incorporar nuevos componentes de vigilancia epidemiolgica a la red de unidades notificantes: Vigilancia de adicciones. Farmaco-resistencia a tuberculosis. Defectos al nacimiento. Vigilancia de accidentes y lesiones.

Metas Mantener por arriba del 85% la cobertura de unidades notificantes e incorporar a la RHOVE al 100% de las unidades de ms de 100 camas y de especialidad del SNS.

LA RED HOSPITALARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA, 2001La Secretara de Salud lleva a cabo acciones de reforzamiento de la vigilancia epidemiolgica hospitalaria en los hospitales de todo el pas con el propsito de apoyar al establecimiento de medidas preventivas y proteccin a la salud que incidan en la disminucin de daos y riesgos de importancia epidemiolgica en el mbito de la atencin hospitalaria. Desde 1997, la Secretara de Salud dio inicio en Mxico a la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiolgica (RHOVE), como parte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) y en apoyo a las estrategias de fortalecimiento de la prestacin de los servicios y el mejoramiento de la calidad en la atencin. La RHOVE opera en hospitales generales y de especialidad; es una red de vigilancia epidemiolgica activa que articula a las unidades hospitalarias, para cubrir las necesidades de informacin de las instituciones de salud del Sector. Los objetivos generales que persigue la RHOVE, se orientan fundamentalmente a la obtencin de informacin completa y adecuada de las enfermedades, riesgos y necesidades de salud que se presentan en las unidades de segundo y tercer niveles de salud para apoyar a la solucin de los problemas detectados dentro de cada hospital. Para ello, se cuenta con la participacin de todo el personal de salud, particularmente de las reas de epidemiologa, infectologa, enfermera e informtica responsables de estas actividades y del manejo de informacin y registros hospitalarios. La informacin epidemiolgica generada por la RHOVE, tiene un uso clnico, epidemiolgico, estadstico y de salud pblica y complementa la informacin obtenida por otras fuentes de notificacin hospitalaria. Los componentes actuales de operacin de la RHOVE incluyen: 1) infecciones nosocomiales, 2) tuberculosis, 3) diabetes mellitus, 4) infecciones invasivas por Haemophillus influenzae, 5) fibrosis qustica, 6) defectos del tubo neural, 7) diarreas asociadas a rotavirus, 8) influenza y 9) otras situaciones de inters hospitalario, como los perfiles de sensibilidad y resistencia antimicrobiana. Con el establecimiento de la Red en sus distintos componentes, se incide en el control de las infecciones nosocomiales y consecuentemente en la duracin de la estancia hospitalaria y costos asociados con la hospitalizacin, por ello, es indispensable garantizar su funcionamiento adecuado en todos sus niveles de organizacin, lo mismo que en las unidades hospitalarias donde opera. Este tipo de patologas tiene un peso importante en la carga de morbilidad y mortalidad nacional y conlleva a un exceso de hospitalizacin de tres a cinco millones anuales de das-cama, as como impactos econmicos institucionales de gran magnitud, que se suman a otros efectos negativos como: inactividad laboral, prdida de ingresos de la familia y gastos derivados de la atencin del problema infeccioso. La atencin de ste y otros componentes de vigilancia epidemiolgica hospitalaria, requieren de acciones y mecanismos permanentes de fortalecimiento y evaluacin integral, para garantizar su funcionalidad y aplicacin de resultados conforme las necesidades y problemas que se presentan en cada hospital. Estas acciones y mecanismos deben contemplar el impulso a la capacitacin del personal, la acreditacin continua de la vigilancia epidemiolgica, la supervisin permanente y el adiestramiento de todo el equipo de salud, as como el uso eficiente de los procesos y tecnologas de apoyo informtico, lo que en conjunto permitir el mejoramiento de los productos de informacin y el desarrollo de la RHOVE en todo el pas.

33

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

Incidencia de infecciones nosocomiales en Mxico, 1997-2000Figura 3Incidencia en Mxico, 1997-2000**6.0 5.0 4.0 *Tasa 3.0 2.0 1.0 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Meses AGO SEP OCT NOV DIC

Incidencia por ao de ocurrencia Ao 1997 1998 1999 2000 Tasa* 2.8 3.5 3.9 3.4

*Tasa por 100 000 egresos hospitalarios.

4. Sistemas especialesLos sistemas especiales comprenden la vigilancia epidemiolgica de enfermedades transmisibles y no transmisibles. Su establecimiento responde a las necesidades de informacin de los programas sustantivos de prevencin y proteccin de la salud y de atencin a otras prioridades, estrategias y lneas de accin enmarcadas en el Programa Nacional de Salud 2001-2006.

Los sistemas especiales comprenden la vigilancia epidemiolgica de enfermedades transmisibles y no transmisibles. Su establecimiento responde a las necesidades de informacin de los programas sustantivos de prevencin y proteccin de la salud y de atencin a otras prioridades, estrategias y lneas de accin enmarcadas en el Programa Nacional de Salud 2001-2006.

4.1 Vigilancia epidemiolgica de enfermedades transmisiblesEnfermedades Prevenibles por Vacunacin (EPV) Descripcin Comprende un conjunto de subsistemas especiales para el estudio y seguimiento epidemiolgico de enfermedades inmuno-prevenibles de mayor importancia nacional y mundial. Entre ellas la poliomielitis y su componente de Parlisis Flcida Aguda (PFA), sarampin y Enfermedad Febril Exantemtica (EFE), tos ferina y sndrome coqueluchoide, ttanos y ttanos neonatal, difteria, rubola y rubola congnita e infecciones invasivas por H. Influenzae. Las acciones de fortalecimiento se orientan a la consolidacin de cada uno de ellos, con el mantenimiento de los indicadores de evaluacin como base para garantizar su funcionalidad, cobertura, calidad y oportunidad de la informacin, as como para el diagnstico actualizado e identificacin de urgencias epidemiolgicas que requieran de atencin inmediata. El mayor compromiso se concentra en coadyuvar a mantener la erradicacin de la poliomielitis y la difteria, as como la eliminacin y control epidemiolgico de otras EPV, de acuerdo con los compromisos nacionales e internacionales vigentes.

34

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Objetivos

Objetivo Coadyuvar al control, eliminacin y erradicacin de las EPV, de acuerdo con los compromisos nacionales e internacionales y consolidar las acciones operativas de los sistemas en los diferentes niveles e instituciones del SNS.

Lneas de Accin Mantener en niveles satisfactorios los indicadores de evaluacin de las EFE, PFA, ttanos neonatal y sndrome coqueluchoide. Actualizacin y simplificacin de manuales de procedimientos para la vigilancia epidemiolgica de EPV. Focalizacin y estratificacin epidemiolgica de reas de riesgo para el fortalecimiento epidemiolgico de todas las EPV. Desarrollo de infraestructura de personal de campo y de la capacidad de respuesta ante la presencia de brotes, casos y situaciones de emergencia epidemiolgica.

Metas Garantizar el estudio y seguimiento epidemiolgico del 100% de brotes y casos notificados de PFA, ttanos neonatal, rubola congnita, difteria, sndrome coqueluchoide e infecciones invasivas por H. Influenzae. Mantener actualizados los indicadores de evaluacin de PFA, EFE, sndrome coqueluchoide y ttanos neonatal en el 100% de entidades federativas. Disear e instrumentar el sistema automatizado para la vigilancia epidemiolgica de EPV.

Enfermedades transmitidas por Vector y Zoonosis Descripcin La vigilancia de las enfermedades transmitidas por vector (ETV) y zoonosis se concentra principalmente en el paludismo, dengue y dengue hemorrgico (DH) tripanosomiasis americana, las leishmaniosis, la oncocercosis y las ricketsiosis. Asimismo se mantiene en vigilancia permanente la probable introduccin de padecimientos como la fiebre amarilla y las encefalitis virales. Dentro de las zoonosis se incluyen la rabia, leptospirosis, brucelosis, y el complejo teniosis-cisticercosis. Las acciones de fortalecimiento se orientan al control epidemiolgico y la contencin de las tasas de letalidad y brotes epidmicos regionales, con la deteccin oportuna de factores de riesgo que inciden en su distribucin y frecuencia; la intensificacin de la capacitacin y supervisin en los diferentes niveles operativos, la vinculacin con laboratorio y la sistematizacin de la normatividad para la informacin constituyen medidas necesarias para el fortalecimiento de la vigilancia epidemiolgica en reas endmicas y de mayor riesgo.

35

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

Objetivo Garantizar la obtencin, recopilacin y anlisis de la informacin epidemiolgica de las ETV y Zoonosis que orienten el establecimiento oportuno de las acciones de prevencin y control y la focalizacin de medidas institucionales para el mejoramiento de la vigilancia epidemiolgica.

Lneas de Accin Incorporacin de la vigilancia entomolgica y de zoonosis al SINAVE y fortalecimiento de las Clnicas de Febriles. Diseo e instrumentacin de acciones integrales de capacitacin y supervisin operativa con focalizacin en reas de riesgo e instrumentacin de la vigilancia internacional en zonas fronterizas. Fortalecimiento y actualizacin del sistema de vigilancia epidemiolgica de paludismo e incorporacin de pruebas rpidas para la vigilancia en comunidad. Innovacin tecnolgica para la notificacin de urgencias epidemiolgicas en localidades de difcil acceso, con participacin de brigadas mviles.

Metas Garantizar el estudio y seguimiento epidemiolgico del 100% de brotes y casos notificados de dengue hemorrgico, paludismo por P falciparum y rabia. . Mantener los indicadores de evaluacin del DH actualizados en el 100% de las entidades con reas endmicas. Instrumentar reas centinela para la vigilancia entomolgica en el 100% de estados endmicos por DH y paludismo. Consolidar brigadas epidemiolgicas de campo para el estudio, atencin y seguimiento de urgencias epidemiolgicas asociadas a ETV y zoonosis en apoyo al Programa de Prevencin y Control de ETV.

VIH/SIDA e Infecciones de Transmisin Sexual (ITS) Descripcin La vigilancia epidemiolgica del VIH/SIDA comprende el estudio de los casos de SIDA y sus contactos, as como la deteccin de personas infectadas con VIH. Los componentes de este sistema especial incluyen el registro nacional de casos, la vigilancia de la mortalidad, encuestas centinela y la vigilancia de comportamientos y prcticas de riesgo en la poblacin, en apoyo a la vigilancia para VIH/SIDA de segunda generacin promovida a nivel internacional por ONUSIDA. En lo que se refiere a las ITS, la vigilancia se focaliza en los casos incidentes de sfilis congnita, sfilis adquirida y hepatitis B y C. El Sistema de Vigilancia Epidemiolgica tiene una cobertura de 82%; por lo que esta lnea de accin dirige sus esfuerzos a disminuir el subregistro, sistematizar y fortalecer la vigilancia centinela, y promover la colaboracin interinstitucional, con reforzamiento de la Red Nacional de Laboratorios para el diagnstico de VIH/SIDA e ITS.

36

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Objetivos

Objetivo Disminuir el subregistro y extemporaneidad de la informacin de casos de VIH/SIDA e ITS y mejorar el conocimiento de comportamientos asociados a estos padecimientos en apoyo al establecimiento de medidas de intervencin para la prevencin y proteccin a la salud.

Lneas de Accin Modernizar el registro nacional de casos de VIH/SIDA y mejorar la cobertura institucional. Vincular la investigacin bsica y aplicada y sistematizar las encuestas centinela para el fortalecimiento de la vigilancia epidemiolgica. Establecimiento del Registro Nacional de Casos de sfilis congnita. Promover la vigilancia de segunda generacin con nfasis en el estudio de comportamientos, para la identificacin de grupos y prcticas de riesgo. Fortalecer la capacidad de diagnstico de laboratorio para estudio y seguimiento de casos.

Metas Incrementar la notificacin en el 100% de las entidades federativas e instituciones de salud que concentran la atencin de casos. Instrumentar la vigilancia de comportamientos y sistematizar las encuestas en el 100% de las entidades federativas. Garantizar el estudio y seguimiento epidemiolgico del 100% de casos notificados de ITS.

Micobacteriosis Descripcin La vigilancia epidemiolgica de micobacteriosis, incluye la tuberculosis y la lepra. La prevencin y control de estos padecimientos forman parte de compromisos nacionales e internacionales que establecen la necesidad de contar con un sistema eficiente de vigilancia epidemiolgica, que permita la bsqueda activa de los casos y defunciones, e incidir adicionalmente en las reas con mayor rezago operativo y epidemiolgico. En tuberculosis se dispone de un sistema automatizado para el registro y seguimiento de casos de tuberculosis (EPI-TB); para lepra se cuenta con el programa informtico denominado PROLEP con los mismos objetivos. Las acciones de fortalecimiento se , orientan especficamente a disminuir los problemas de retraso en la notificacin y las limitaciones de informacin sobre el seguimiento de casos y contactos, as como a fortalecer la vigilancia de la tuberculosis en apoyo a las estrategias de Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisados (TAES) y conocer los patrones de drogorresistencia.

37

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

Objetivo Fortalecer la capacidad operativa de la vigilancia epidemiolgica de tuberculosis y lepra para apoyar la toma de decisiones de las acciones de prevencin y control en el pas y zonas de alta endemicidad.

Lneas de Accin Sistematizar el uso eficiente del EPI-TB en todas las instituciones del Sector Salud, con nfasis en los niveles local y regional y fortalecer el sistema de notificacin de casos de tuberculosis y lepra. Instrumentar el sistema automatizado de vigilancia epidemiolgica de lepra. Intensificar la vigilancia epidemiolgica de la farmaco-resistencia a M. tuberculosis y fortalecer el registro nominal de casos de lepra. Intensificar la bsqueda activa de casos de tuberculosis y lepra con focalizacin en grupos de alto riesgo y reas de mayor endemicidad. Instrumentar y fortalecer la vigilancia internacional de tuberculosis en zonas fronterizas. Promover la investigacin aplicada para el estudio de situaciones de importancia epidemiolgica con nfasis en los problemas de subregistro, adherencia a tratamiento, drogorresistencia, entre otros.

Metas Mantener actualizado con una periodicidad semestral y anual el panorama epidemiolgico de la tuberculosis y lepra en el pas. Incrementar a ms del 90% la cobertura de notificacin de casos de tuberculosis a travs del EPI-TB, en todas las instituciones del SNS. Mantener actualizados los indicadores de evaluacin de la vigilancia epidemiolgica de tuberculosis en el 100% de las entidades federativas. Establecer el registro nominal de casos de farmaco-resistencia y lepra en ms de 90% de las entidades federativas con casos. Fortalecer la notificacin de casos de tuberculosis en 13 entidades federativas con alto potencial de migracin, en apoyo al Programa Nacional de Prevencin y Control de Micobacteriosis.

Influenza Descripcin La vigilancia epidemiolgica de la influenza se vincula directamente con las estrategias y objetivos que se definen en los Programas de Atencin a la Salud del Nio y Adolescente, y Salud del Adulto y del Anciano, que establecen como prioridad la identificacin de brotes epidmicos y situaciones de emergencia que pongan en peligro a estos grupos de poblacin; en relacin tambin con las actividades de desarrollo de vacunas y de prevencin y control. La vigilancia epidemiolgica de influenza opera en las 32 entidades federativas del pas y se ha intensificado en diez entidades donde se

38

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Objetivos

cuenta con una red de unidades centinela constituida por 344 unidades de primer y segundo niveles de atencin. Las acciones de fortalecimiento enfatizan principalmente en mejorar la infraestructura de la notificacin en unidades centinela y el reforzamiento de laboratorios estatales para el diagnstico de casos y defunciones.

Objetivo Garantizar la deteccin oportuna de casos nuevos de influenza y conocer el patrn de circulacin viral para el establecimiento de medidas de prevencin y proteccin de la salud.

Lneas de Accin Intensificar la bsqueda de casos de influenza durante las temporadas de mayor riesgo y focalizar las acciones en los grupos prioritarios. Fortalecer la Red de Unidades Centinela para la vigilancia epidemiolgica de casos y defunciones. Fortalecimiento de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pblica en apoyo al diagnstico y seguimiento epidemiolgico. Consolidar la notificacin semanal de casos nuevos con participacin de todo el SNS e intercambio de informacin con organismos internacionales. Fomento de la investigacin bsica y aplicada relacionada con los patrones de circulacin de virus causantes de la influenza y estudio de las defunciones.

Metas Intensificar la bsqueda de casos de influenza en el 100% de entidades federativas durante las temporadas de mayor riesgo. Ampliar la Red de Unidades Centinela a las 32 entidades federativas del pas. Mantener actualizado el diagnstico de cepas circulantes en el pas.

Enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas Descripcin El sistema opera con los componentes de vigilancia epidemiolgica de mortalidad por enfermedad diarreica e infeccin respiratoria aguda en menores de cinco aos (VEED/ERAs), as como clera y diarreas asociadas a rotavirus. La VEED/ERAs y clera funcionan en las 32 entidades federativas, en tanto que la vigilancia de rotavirus se concentra en unidades centinela. Clera dispone de una red negativa diaria y semanal que permite conocer la ausencia de casos en cada entidad federativa. Las acciones de fortalecimiento se vinculan principalmente al mejoramiento de las actividades de vigilancia en zonas con mayor rezago epidemiolgico y al reforzamiento especfico de los operativos de clera ante la presencia de casos.

39

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

Objetivo Fortalecer los mecanismos de obtencin de informacin de casos, defunciones y riesgos en apoyo al seguimiento de indicadores de las acciones de prevencin y control y la atencin oportuna de brotes y situaciones de importancia epidemiolgica.

Lneas de Accin Consolidar la vigilancia epidemiolgica de la mortalidad en menores de cinco aos y reforzamiento en entidades de riesgo. Incremento de la cobertura de unidades centinela y reforzamiento de la capacidad hospitalaria de laboratorio para la vigilancia epidemiolgica de diarreas asociadas a rotavirus. Reforzamiento de la vigilancia integral de clera en estados con rezago epidemiolgico y operativo. Innovacin tecnolgica para la notificacin de urgencias epidemiolgicas en localidades de difcil acceso con la participacin de la comunidad.

Metas Intensificar la bsqueda de casos de clera en el 100% de entidades federativas con antecedentes de casos en los ltimos tres aos. Ampliar la red de unidades centinela para la vigilancia de rotavirus a las 32 entidades federativas del pas. Mantener actualizado el diagnstico de cepas circulantes asociadas a casos de rotavirus en el pas. Intensificar la vigilancia activa de la mortalidad en todas las entidades federativas.

Sistema de Vigilancia Epidemiolgica Simplificada (SVES) Descripcin El Sistema de Vigilancia Epidemiolgica Simplificada constituye una estrategia de participacin activa de la comunidad, para la obtencin de informacin en poblaciones sin acceso a servicios formales de salud. Se estableci desde 1988 y opera en 10 entidades federativas. Las acciones de reforzamiento se orientan al incremento de la cobertura actual del Sistema Simplificado, como apoyo a las acciones de extensin de cobertura del Programa de Equidad y Calidad de los Servicios y las acciones del Programa de Atencin a Grupos Migrantes "Vete Sano, Regresa Sano". El potencial del sistema simplificado incluye las reas prioritarias de vigilancia epidemiolgica de comportamientos asociados a ITS y VIH/SIDA, entre otras.

Objetivo Mejorar el conocimiento epidemiolgico de daos y riesgos a la salud en las comunidades sin acceso a servicios de salud.

40

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Objetivos

Lneas de Accin Fortalecer la red actual de vigilancia simplificada y ampliar la cobertura en las 17 entidades federativas donde opera el Programa de Ampliacin de Cobertura. Extender las acciones de vigilancia simplificada a grupos prioritarios que incluyen: jornaleros agrcolas, migrantes mexicanos en reas seleccionadas de los Estados Unidos de Norteamrica, grupos de poblacin indgena, poblaciones marginales y poblaciones ocultas. Innovacin tecnolgica para la notificacin de casos y situaciones de riesgo en localidades de difcil acceso con la incorporacin de tecnologas apropiadas y participacin de la comunidad.

Metas Consolidar la notificacin de casos nuevos del sistema simplificado en diez entidades federativas donde opera actualmente. Incorporar 17 entidades federativas a la red de vigilancia simplificada con adecuacin a grupos de poblacin indgena. Disear un prototipo para la automatizacin de diagnsticos sindromticos con participacin de auxiliares de la comunidad.

Vigilancia internacional Descripcin Se orienta al aprovechamiento de los instrumentos de vigilancia epidemiolgica vigentes en apoyo a la vigilancia internacional de padecimientos de inters nacional. Las acciones se enfocan al reforzamiento de programas de cooperacin bilateral en la frontera norte y multilateral con los de la frontera sur. Se atiende prioritariamente las reas de tuberculosis, EPV, ETV, ITS y VIH/SIDA y el uso y abuso de sustancias adictivas. Todas ellas en el marco de los Programas de Salud Reproductiva, "Vete Sano y Regresa Sano", Micobacteriosis y Prevencin y Control del VIH/SIDA principalmente.

Objetivo Reforzar el conocimiento sobre los patrones de enfermedades transmisibles seleccionadas, diabetes y adicciones en apoyo a las acciones de cooperacin internacional y control de enfermedades.

Lneas de Accin Consolidacin de la vigilancia epidemiolgica en zonas fronterizas del pas con nfasis en los Programas: Los diez contra la Tuberculosis y REDTB (Mex-EUA). Vigilancia Epidemiolgica Binacional en Drogas-BEWG (Mex-EUA). Vigilancia Epidemiolgica Internacional en Drogas - IEWG (Mex-EUA).

41

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

Vigilancia Fronteriza de Enfermedades Infecciosas (Mex-EUA). Vigilancia de Defectos de Tubo Neural en la Frontera Norte y Frontera XXI (Mex-EUA). Proyecto Binacional de Diabetes (Mex-EUA). Operativo de Frontera Sur para la Vigilancia Epidemiolgica de Enfermedades Infecciosas. Vigilancia Epidemiolgica de Enfermedades Asociadas a Riesgos Biolgicos.

Metas Consolidar los instrumentos de registro y notificacin epidemiolgica en los proyectos estratgicos que operan en la frontera norte y sur.

4.2 Vigilancia epidemiolgica de enfermedades no transmisiblesCncer de mama Descripcin Comprende la deteccin de cncer de mama en la poblacin femenina a partir de los 15 aos de edad. Tiene una cobertura nacional y opera en los niveles jurisdiccional, estatal y nacional donde se concentran, analizan y difunden sus resultados.

Objetivo Analizar las tendencias seculares del padecimiento por reas geogrficas y grupos de edad, a fin de identificar las reas y poblaciones de mayor riesgo en el territorio nacional y mantener actualizado un registro nominal de casos confirmados de cncer de mama.

Lneas de Accin Fortalecimiento de la coordinacin interinstitucional e intersectorial en el marco del Programa Nacional de Prevencin y Control del Cncer de Mama. Consolidacin de grupos de expertos y desarrollo de instrumentos para la vigilancia epidemiolgica, en coordinacin con las reas operativas. Automatizacin de los procesos de recoleccin, procesamiento y anlisis de la informacin para la toma de decisiones en los distintos niveles del SNS. Establecimiento de mecanismos permanentes de evaluacin y seguimiento del Sistema.

Metas

42

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Objetivos

Elaborar un diagnstico actualizado de las reas problema en el pas. Elaborar un inventario de los recursos disponibles para la atencin de los casos, su utilizacin y aprovechamiento. Conformar un sistema de indicadores para evaluar la tendencia del problema y la efectividad de las intervenciones por entidad, jurisdiccin y unidad.

Registro histopatolgico de neoplasias malignas Descripcin Comprende el registro de los casos confirmados de cncer en laboratorios institucionales y privados. Esta informacin se valida y analiza para difundirse en compendios anuales que incluyen informacin de las defunciones. Las acciones de fortalecimiento se orientan a la descentralizacin de los procesos del Registro Histopatolgico en las 32 entidades federativas a partir del ao 2002, e intensificar la coordinacin con los Centros Estatales de Cancerologa y los representantes estatales de la Asociacin Mexicana de Patlogos.

Objetivo Proporcionar informacin para orientar las acciones de prevencin y atencin del cncer en Mxico, as como identificar sus tendencias por rea geogrfica y grupos de edad.

Lneas de Accin Mejorar la coordinacin interinstitucional e intersectorial con los Centros Estatales de Cancerologa y los representantes estatales de la Asociacin Mexicana de Patlogos. Desarrollo e instrumentacin de Registros de Cncer en las entidades federativas. Incrementar el aprovechamiento de la informacin y garantizar la difusin de resultados.

Metas Elaborar y mantener actualizado el diagnstico de cncer en el pas. Elaborar un registro nominal de los casos confirmados por entidad y a nivel nacional. Conformar un sistema de indicadores para evaluar la tendencia del problema y la efectividad de las intervenciones por entidad federativa. Diabetes

43

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

Descripcin La vigilancia epidemiolgica de la diabetes se apoya en unidades centinela seleccionadas por su alta y baja incidencia en una misma entidad federativa. En las unidades hospitalarias se registran los casos que ingresan y reingresan identificando la causa y los factores que se involucran en su control. Las reas centinela incluyen el anlisis de la informacin que generan las unidades del registro civil ubicadas dentro del rea, para analizar la mortalidad y los factores que se involucran en el problema. En las unidades de primer nivel se realiza el registro de casos incidentes y se lleva a cabo el seguimiento semestral de los casos.

Objetivo Identificar reas geogrficas y grupos de alto riesgo a fin de establecer polticas y lineamientos para su prevencin y control.

Lneas de Accin Fortalecimiento de la coordinacin interinstitucional en el marco del Programa Nacional de Prevencin y Control de la Diabetes. Automatizacin de los procesos de recoleccin, procesamiento y anlisis de la informacin para la toma de decisiones en los distintos niveles del SNS. Ampliar la Red de Unidades Centinela para la vigilancia de diabetes en las entidades federativas. Establecimiento de mecanismos permanentes de evaluacin y seguimiento del Sistema.

Metas Elaborar y mantener actualizado el diagnstico de diabetes en el pas. Ampliar la cobertura de unidades centinela en todas las entidades federativas. Conformar un sistema de indicadores para evaluar la tendencia del problema y la efectividad de las intervenciones por entidad federativa. Padecimientos cardiovasculares

44

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Objetivos

COMPLICACIONES MS FRECUENTES DE LOS CASOS DE DIABETES TIPO 2 EN UNIDADES HOSPITALARIASEn Mxico mueren ms de 40 000 personas a causa de la diabetes a pesar de que se cuenta con frmacos que permiten un control adecuado de los enfermos. En 1999 el nmero de casos nuevos de diabetes fue de 284 811; en este mismo ao se registraron 108 281 egresos hospitalarios por esta enfermedad. La diabetes es una de las principales causas de demanda de consulta, sin embargo, se desconoce la frecuencia de las complicaciones, as como los principales motivos de internamiento. Un estudio de la Direccin General de Epidemiologa desarrollado en unidades hospitalarias determin la frecuencia de complicaciones que se presentan, as como los factores que se asocian con el problema. De 1366 enfermos estudiados, 41% correspondieron al sexo masculino y 59% al femenino. El mayor nmero de los casos se encontr entre los 45 a 64 aos de edad. Del total, 44% fueron pacientes de primera hospitalizacin; 48% con hospitalizaciones previas y 8% fueron casos incidentes, que llegaron por otra causa al hospital, donde fueron diagnosticados. El motivo de ingreso mostr que las complicaciones ms frecuentes fueron la descompensacin, seguida de la necrobiosis, insuficiencia renal y procesos infecciosos en el que se incluyeron infeccin de vas urinarias y neumona, entre otros.

PRINCIPALES DIAGNSTICOS DE INGRESO HOSPITALARIO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2, MXICO 2000Como principales factores de riesgo, los antecedentes heredo-familiares estuvieron presentes en 52%; sedentarismo en 38%, grupo del cual el 66% present adems obesidad. Los niveles de glicemia al ingreso fueron reportados en 1 239 pacientes de los cuales 3.8% registr cifras menores de 60 mg/dl; 10.4% present cifras entre 61 y 110; 8.2% se encontr entre 111-140 mg/dl; el resto de los pacientes (61.7%) present cifras superiores que alcanzaron hasta 1 039 mg/dl. El tratamiento fue evaluado en 1 256 pacientes, de los cuales 40 casos no tuvieron el dato y 132 lo ignoraba, sin embargo se observ un uso importante de los hipoglucemiantes orales como sulfonilureas (35%) y biguanidas (9.2%); el uso de insulina y tratamiento combinado se present en el 7.2% y 5.7% respectivamente. En los casos de diabetes la frecuencia de las complicaciones se incrementa con la edad. En lo referente a la clasificacin de los pacientes se puede considerar que el porcentaje de los casos incidentes es bajo aunque su ingreso hospitalario debi ser evitado mediante un diagnstico oportuno en el primer nivel de atencin. Las cifras de glucemia observadas dejan ver la falta de un control efectivo de los pacientes por el primer nivel de atencin; la falta de conocimientos y apoyo social son factores importantes que influyen en el control. Es necesario profundizar en los factores que estn relacionados con el problema, en particular en lo referente a la regularidad y el tipo de tratamiento que reciben, buscar aquellas condiciones susceptibles de prevenir y modificar; establecer medidas educativas, mantener y ampliar las acciones efectivas del programa y evaluar de manera constante el impacto de las acciones a travs de una estrecha vigilancia epidemiolgica.

Sin datos Otras Coma Crisis hipertensiva Enf. cerebrovascular Cardiopata Isq. Procesos infecciosos Insuficiencia renal Necrobiosis Descompensacin 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Casos

Figura 4

45

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

Descripcin La vigilancia epidemiolgica de los padecimientos cardiovasculares ha dado inicio en coordinacin con la Sociedad Mexicana de Cardiologa y comprende: Cardiopata hipertensiva arterial sistmica, pulmonar y valvular reumtica; sndromes coronarios agudos, cardiomiopatas, sndromes de insuficiencia cardiaca, arritmias cardiacas y marcapasos, aterotrombosis y ateromatosis, cardiopatas congnitas, ciruga cardiovascular correctiva, revascularizacin miocrdica, ecocardiologa y cardiologa nuclear. Asimismo incluye cardiologa intervencionista que opera en el segundo y tercer nivel de atencin en el sector pblico y privado. El flujo de la informacin parte de las salas de hemodinamia al nivel intermedio, que recaban y validan la informacin, que fluye al nivel central, que a su vez procesa, analiza y difunde los resultados a travs de informes peridicos.

Objetivo Determinar la frecuencia y distribucin de los casos de enfermedad isqumica del corazn, aterotrombosis, cardiopata valvular reumtica, hipertensiva y congnita, as como las caractersticas de la poblacin susceptible, los factores relacionados con las complicaciones y defunciones de la poblacin afectada y el impacto de las acciones.

Lneas de Accin Fortalecimiento de la coordinacin interinstitucional e intrainstitucional con los diferentes niveles involucrados en la operacin del Sistema. Sistematizar la informacin derivada de los tres niveles de atencin en reas centinela. Fomentar la investigacin para contar con estudios complementarios que identifiquen las complicaciones ms frecuentes y los mtodos diagnsticos y teraputicos aplicados.

Metas Contar con registros de informacin peridica y confiable para estimar la incidencia y padecimientos de mayor prevalencia en todas las unidades involucradas. Contar con un diagnstico actualizado por padecimiento y con nfasis en los grupos de edad ms afectados. Elaborar y mantener el mapeo actualizado de las reas con mayor problema en cuanto a morbilidad y mortalidad (reas crticas). Evaluar la eficacia de los tratamientos aplicados. Sistematizar el diagnstico integral de los recursos disponibles y de aprovechamiento de los mismos.

46

Programa de Accin: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

Objetivos

Salud bucal Descripcin El Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Salud Bucal proporcionar informacin del estado de salud bucodental y las necesidades de su atencin; as como la frecuencia y distribucin de caries dental, periodontopatas y otras patologas bucales, adems identificar las comunidades con problemas de fluorosis. El Sistema dar inicio con informacin aportada por unidades centinela de primer nivel de atencin odontolgica. Estas unidades sern seleccionadas por el responsable estatal del programa, tomando en cuenta la disponibilidad de recursos.

Objetivo Conocer y determinar la frecuencia, el comportamiento y distribucin de las enfermedades bucales en el pas, para orientar la adecuada y oportuna toma de decisiones.

Lneas de Accin En coordinacin con el Programa de Salud Bucal y con las sociedades y asociaciones de especialistas, as como la industria qumico farmacutica se aplicar en unidades centinela seleccionadas, una para medir los ndices de salud bucal. Estudio por medio de encuestas peridicas de los factores de riesgo relacionados con los padecimientos bucales. Evaluacin periodica del sistema y de las intervenciones efectuadas. Automatizacin del procesamiento y anlisis de la informacin en los distintos niveles de participacin para el aprovechamiento de los datos recabados. Difusin de la informacin a todo el sector salud.

Metas Contar con un registro de la informacin que cubra el perodo 2002-2006. Contar con ndices de salud bucal e informacin de otras patologas para orientar las decisiones referentes a la programacin de acciones especificas. Disponer de un inventario actualizado y completo de los recursos disponibles y su aprovechamiento.

47

Estrategia 7

Fortalecer el papel rector de la Secretara de Salud

Lesiones por causa externa Descripcin La vigilancia de lesiones por causa externa se basa en el anlisis del certificado de defuncin y de la morbilidad de las causas seleccionadas en el SUIVE. Ambas herramientas son de carcter sectorial y la unidad de anlisis es el caso referido al nivel municipal. A partir del 2002, el Sistema aplicar encuestas en unidades y reas centinela con el fin de profundizar la informacin. Los principales ejes analticos son la intencin con la que la lesin es infligida y su causa externa. El Sistema pretende difundir los informes peridicos de resultados a autoridades, instituciones, trabajadores de la salud y sociedad.

Objetivo Identificar las tendencias seculares de las lesiones por causa externa por reas geogrficas y grupos de edad, mediante estrategias que permitan el aprovechamiento de la informacin y su anlisis por niveles de complejidad de atencin para propiciar la adecuada y oportuna toma de decisiones.

Lneas de Accin Orientar las necesidades de informacin en el aspecto preventivo, as como en el manejo de los lesionados, en el marco de las intervenciones definidas por los Programas Nacionales de Prevencin de Accidentes y Contra la Violencia Familiar. Realizar encuestas en unidades de salud definidas como centinela, en una primera fase, segn la incidencia de las lesiones. En una segunda fase desarrollar estudios de factores de riesgo, as como de las secuelas y discapacidades asociadas.

Metas Elaborar un diagnstico actualizado que precise la ubicacin de las reas problema en el pas, tanto por la morbilidad y mortalidad, as como por la efectividad de las acciones. Llevar