hoja diocesana (nº 1886) 23 de febrero de 2014

8
Los obispos de las diócesis de Aragón comienzan hoy la visita Ad Limina C ada cinco años, los obispos diocesanos de- ben visitar las tumbas de los Apóstoles, en- contrarse con el sucesor de Pedro y pre- sentar un informe sobre sus respectivas diócesis. El significado de esta visita es el de visibilizar la unidad y la comunión de los sucesores de los apóstoles —los obispos diocesanos— con el su- cesor de san Pedro —el obispo de Roma— y de las iglesias locales con la iglesia primada de Ro- ma. De este modo, la visita ad limina es una oca- sión para la comunión eclesial, la colegialidad episcopal y la caridad fraterna entre los pastores y el Papa. En esta ocasión, los obispos de la provincia ecle- siástica de Zaragoza permanecerán en Roma del 23 de febrero al 4 de marzo. El 3 de marzo tendrá lugar un encuentro de to- dos los obispos españoles con el papa Francisco. El jueves 27 de febrero los obispos de Aragón realizarán la visita a las congregaciones romanas, dicasterios y pontificios consejos. El arzobispo metropolitano, monseñor Ureña, concelebrará con el papa Francisco, en la sagrada eucaristía que este preside todas las mañanas en la capilla de su residencia de Santa Marta. Número 1.886 - 23 de febrero 2014 PUBLICACIÓN SEMANAL DE LA DIÓCESIS DE TARAZONA Iglesia en Tarazona

Upload: diocesis-de-tarazona

Post on 16-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Hoja Diocesana de Tarazona

TRANSCRIPT

Page 1: Hoja Diocesana (Nº 1886) 23 de febrero de 2014

Los obispos de las diócesisde Aragón comienzanhoy la visita Ad Limina

Cada cinco años, los obispos diocesanos de-ben visitar las tumbas de los Apóstoles, en-contrarse con el sucesor de Pedro y pre-

sentar un informe sobre sus respectivas diócesis.El significado de esta visita es el de visibilizar launidad y la comunión de los sucesores de losapóstoles —los obispos diocesanos— con el su-cesor de san Pedro —el obispo de Roma— y delas iglesias locales con la iglesia primada de Ro-ma. De este modo, la visita ad limina es una oca-sión para la comunión eclesial, la colegialidadepiscopal y la caridad fraterna entre los pastoresy el Papa.

En esta ocasión, los obispos de la provincia ecle-siástica de Zaragoza permanecerán en Roma del23 de febrero al 4 de marzo.

El 3 de marzo tendrá lugar un encuentro de to-dos los obispos españoles con el papa Francisco.

El jueves 27 de febrero los obispos de Aragónrealizarán la visita a las congregaciones romanas,dicasterios y pontificios consejos.

El arzobispo metropolitano, monseñor Ureña,concelebrará con el papa Francisco, en la sagradaeucaristía que este preside todas las mañanas enla capilla de su residencia de Santa Marta.

Número 1.886 - 23 de febrero 2014

PUBLICACIÓN SEMANAL DE LA DIÓCESIS DE TARAZONA

Iglesia en

Tarazona

TA01.qxd:P-01 14/2/14 10:05 Página 1 (Cian plancha) (Magenta plancha) (Amarillo plancha) (Negro plancha)

Page 2: Hoja Diocesana (Nº 1886) 23 de febrero de 2014

Hacer lo extraordinario

2 DÍA DEL SEÑOR

EVANGELIO • DOMINGO VII DEL TIEMPO ORDINARIO • MATEO 5,38-48. CICLO A

Seguimos contemplando el capítulo 5del evangelio de san Mateo. Como eldomingo pasado también hoy Jesús

sigue dándole pleno sentido a la ley anti-gua. Todos nosotros seguimos corriendoen el estadio de esta vida. Y no vivimossolos ni aislados. Las leyes sirven para re-gular y ordenar la vida en sociedad. Laley de Jesús es un instrumento para hacerde nosotros hombres y mujeres más libresy más perfectos.

La primera ley antigua que Jesús citapara llenarla de sentido es la conocida leydel Talión. Nos causa rechazo esta ley, in-vita a la venganza. Si bien hay que decirque en su origen cuando esta ley fue intro-ducida en la legislación israelita significóun avance, pues estableció la proporcio-nalidad. Es decir si a ti un vecino te que-maba la mies por envidia, tú no le podíaspagar asesinando a su hijo, sino quemán-dole su mies. En el contexto del Orienteantiguo esta ley suponía un avance en elsentido de la justicia. Pero Jesús siempreva más allá. Y por eso nos va a invitar no

a la proporcionalidad sino al perdón. Éste,el perdón, es una de las primeras leyes delevangelio. Las actitudes a las que nos invi-ta Jesús no son las actitudes del mundo olas que se considerarían razonables: ¿po-ner la otra mejilla? ¿Perdonar al que meha agraviado? Sí, Jesús desde luego nosestá pidiendo respuestas extraordinarias,fuera de lo normal, a situaciones de lavida que son muy frecuentes.

Y esto no acaba aquí. Se trata ademásde amar a nuestros enemigos y orar porellos. Pero, ¿no es suficiente con perdo-nar al que me ha ofendido y luego olvi-darme de él? No, no es suficiente. Tienesque amarle. Estas palabras de Jesús sondifícilmente interpretables en otro senti-do: Amar significa amar, no tolerar, niolvidar, ni consentir… No valen los rode-os ni los atajos.

¿Quién no quiere a los que le quie-ren? Sería una temeridad. Esto mismo pa-saba en tiempos de Jesús. El corazón delhombre no ha cambiado tanto. Tambiénaquellos hombres querían a sus seresqueridos. Pero hoy, entre nosotros, ¿quién

es capaz de querer a los que no le quie-ren, a los que te pagan con indiferencia, alos que no corresponden a tus atencio-nes? La respuesta es difícil. Desde la fe sísabemos quién es capaz de hacer esto:Dios. Sí, porque Dios es perfecto y quie-re a todos sus hijos (a buenos y malos)con locura. Es pues Dios el espejo dondetenemos que mirarnos para intentar sermejores, o ser perfectos.

Y no hay que esperar a mañana. Hoy.En el ascensor, en la calle, en tu familia,en el grupo parroquial o movimientoapostólico, en el supermercado,… nosvamos a cruzar con personas. A las quetenemos que demostrar que intentamoshacer lo extraordinario con ellas, lo queno es normal, lo que no se espera que ha-gamos: amarlas y perdonarlas de cora-zón, sin reparos ni titubeos.

Ante una tarea tal solo podemos acu-dir a Ti Señor, para que suplas con tuGracia nuestra pobreza y nos ayudes a vi-vir cada día haciendo lo extraordinario.Por amor a Ti.

Rubén Ruiz Silleras

Habéis oído que se dijo: "Ojo por ojo ydiente por diente". Pero yo os digo queno hagáis frente al que les hace mal: alcontrario, si alguien te da una bofetadaen la mejilla derecha, preséntale tam-bién la otra.

Al que quiere hacerte un juicio paraquitarte la túnica, déjale también el manto; y si te exigeque lo acompañes un kilómetro, camina dos con él. Daal que te pide, y no le vuelvas la espalda al que quierepedirte algo prestado. Habéis oído que se dijo: "Amarása tu prójimo" y odiarás a tu enemigo. Pero yo os digo:

Amad a sus enemigos, rezad por vues-tros perseguidores; así seréis hijos delPadre que está en el cielo, porque élhace salir el sol sobre malos y buenosy hace caer la lluvia sobre justos e in-justos.

Si amáis solamente a quienes osaman, ¿qué recompensa merecéis? ¿No hacen lo mismolos publicanos? Y si saludáis solamente a vuestros her-manos, ¿qué haceis de extraordinario? ¿No hacen lo mis-mo los paganos? Por lo tanto, sed perfectos como es per-fecto el Padre que está en el cielo.

23 VII DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO - Lev19, 1-2. 17-18. - Sal 102. - 1Cor 3, 16-23. - Mt 5,38-48.

24 LUNES DE LA VII SEMANA DEL TIEMPO ORDI-NARIO, feria - Sant 3, 13-18. - Sal 18. - Mc 9, 14-29.

25 MARTES DE LA VII SEMANA DEL TIEMPO ORDI-NARIO, feria - Sant 4, 1-10. - Sal 54. - Mc 9, 30-37.

26 MIÉRCOLES DE LA VII SEMANA DEL TIEMPOORDINARIO, feria - Sant 4, 13-17. - Sal 48. - Mc9, 38-40.

27 JUEVES DE LA VII SEMANA DEL TIEMPO ORDI-NARIO, feria - Sant 5, 1-6. - Sal 48. - Mc 9, 41-50.

28 VIERNES DE LA VII SEMANA DEL TIEMPO ORDI-NARIO, feria - Sant 5, 9-12. - Sal 102. - Mc 10, 1-12.

1 SÁBADO. SÁBADO DE LA VII SEMANA DEL TIEM-PO ORDINARIO - Sant 5, 13-20. - Sal 140. - Mc10, 13-16. (Pág. 67, n. 5) / para la memoria delComún de Santa María Virgen o de las «Misas dela Virgen María», Pf. común o de la memoria.

2 VIII DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO - Is 49,14-15. - Sal 61. - 1Cor 4, 1-5. - Mt 6, 24-34. DÍAY COLECTA DE HISPANOAMÉRICA.

ESTA SEMANA…SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA (27 de febrero)Este santo joven italiano, muerto a los 24 años, nos da ejem-plo de una adolescencia enteramente penetrada por la graciade Dios.

Se llamaba Francisco Possenti y había nacido en Asís en1838. De carácter abierto y jovial, su vida parecía abrirse aun brillante porvenir humano, cuando decide seguir los pasosde la vida religiosa. A sus 18 años ingresó en la Orden de losPasionistas. Dios le visitó pronto con serias enfermedades,que sufrió uniéndose al dolor de Jesús y de María en la cruz.

La vida de San Gabriel es un ejemplo claro de lo que su-pone vivir el sentido redentor del sufrimiento, aceptar la cruz de cada día ysaber poner alegría y amor en medio de las pruebas, dificultades y enferme-dades. Murió el 27 de febrero de 1862. Lo canonizó Benedicto XV en 1920.

RECUERDA… INTENCIONES DEL APOSTOLADO DE LA ORACIÓN DE MARZO.Universal: Derechos de la mujer. Para que todas las culturas respeten los derechos yla dignidad de la mujer. Por la evangelizacion: Vocaciones. Para que numerosos jóve-nes acojan la invitación del Señor a consagrar sus vidas al anuncio del Evangelio.Conferencia Episcopal: Por las vocaciones al sacerdocio, para que los jóvenes escu-chen la llamada del Señor y respondan con generosidad a su vocación.

Palabra de Dios para la semana

ZA02.qxd:P-02 14/2/14 07:26 Página 1 (Negro plancha)

Page 3: Hoja Diocesana (Nº 1886) 23 de febrero de 2014

IGLESIA EN ARAGÓN 3

DIÓCESIS DE ARAGÓN

Más de 250 profesores de religión católica de todo Aragónparticipan en la XII jornada de reflexión La religión en la escuela

El tema escogido para esta edición ha sido la Misión evangelizadora de la clase de religión

La inauguración estuvo presidida por el arzobispo de Zaragoza, monseñor Ureña;la consejera de Educación del Gobierno de Aragón, doña Dolores Serrat; y los obispos de Calahorra

y de Huesca y de Jaca, monseñor Omella y monseñor Ruíz.

El pasado día 8 de febrero, en el colegio Santo Do-mingo de Silos de Zaragoza, se celebró la XII jor-nada de reflexión sobre la Religión en la Escuela,

que durante doce años consecutivos vienen organizan-do las diócesis de la Iglesia en Aragón y La Rioja.

En la primera ponencia, con el título Nueva evange-lización en un nuevo ambiente social, el doctor en teo-logía y profesor del Antonianum de Roma Lluis Oviedoexhortó a los presentes, en su mayoría profesores de re-ligión católica, a ser valientes y animosos, modelo devida para sus alumnos como estrategia contra la secula-rización progresiva de la sociedad española.

La segunda ponencia impartida por monseñor Ome-lla, titulada Ay de mi si no evangelizare, mostró la im-portancia del testimonio cristiano del profesor de reli-gión, de que su vida esté plenamente habitada por unafe alegre que ayude a construir comunidades vivas yacogedoras.

La tarde se inició con un práctico taller impartidopor hermana Glenda, con el título de ¿Cómo evangeli-

zar en 45 minutos de clase. Música y nuevos lenguajesen la evangelización? La compositora e intérprete demúsica religiosa insistió en la importancia de emplearen el anuncio de la fe lenguajes positivos, con sentidodel humor, que mantengan el suspense y el misterio enlos alumnos, sujetos principales de la labor educadoray evangelizadora.

La jornada finalizó con la ponencia Misión compar-tida. El servicio de la familia, la parroquia y la escuelaen la transmisión de la fe, impartida por Juan SebastiánTeruel, delegado de Catequesis de la diócesis de Zara-goza, en la que alentó a “evangelizar educando y aeducar evangelizando”.

En resumen, una jornada de encuentro, oración yformación que ayuda al profesor de religión en su mi-sión eclesial.

Más información enhttp://jornadasreligionenlaescuela.deezaragoza.org/

ZA03.qxd:P-03 14/2/14 07:25 Página 1 (Negro plancha)

Page 4: Hoja Diocesana (Nº 1886) 23 de febrero de 2014

Los obispos de la provincia eclesiástica de Zaragozavan a realizar a partir de hoy mismo la visita ad li-mina. Pero, ¿en qué consiste?, ¿cuál es su sentidoprofundo?, ¿aporta algo a la vida de las iglesias par-

ticulares? El sacerdote zaragozano Roberto Malo,párroco de Cariñena y vicario judicial adjunto delTribunal Interdiocesano, ofrece a nuestros lectoreslas claves jurídicas y teológicas de esa visita.

IGLESIA EN ARAGÓN4

La visita ad limina: un modo concreto de vivir la comunión

El interés histórico de la visitas ad limina,por Juan Ramón Royo

La visita ad limina apostolorum queda pres-crita en el Código de Derecho Canónico(CIC) y el modo de proceder en esta visita,

en los cánones 399 y 400. Se establece, comonorma general, que cada cinco años los obis-pos diocesanos presenten al Romano Pontíficeuna relación sobre la situación de las diócesis.En este caso, una vez más, descubrimos en lasnormas del derecho la traducción en lenguajejurídico-canónico de la teología y, en estecaso, de la eclesiología.

Esta visita a la Sede de Pedro consiste,como señala el canon 400 §1 en visitar lossepulcros de los santos apóstoles Pedro y Pa-blo, y presentarse al Papa. El presentarse alPapa significa no solamente una visita de cor-tesía sino comunicarle el estado de cada dió-cesis, de cada iglesia particular. Expresa, deun modo singular, esta visita de los obisposde todo el mundo al Papa la comunión delcolegio episcopal con el sucesor del apóstolPedro y de las iglesias particulares con laSede de Pedro. La visita ad limina no se li-mita solamente a la visita al Papa, sino a lascongregaciones romanas para presentar el es-tado de cada diócesis. Además de lo estable-cido en el CIC, existen otras normas dadaspor la Santa Sede que concretan el modo y lamanera de realizarla. Estas normas señalan,por ejemplo, que entre seis y tres meses an-tes de la visita propiamente dicha, se ha deenviar a Roma un informe de cada diócesis,de tal forma que pueda ser estudiada enRoma la situación de cada iglesia particular yasí saber el Santo Padre la situación concretade cada diócesis.

La visita ad limina es un modo de ayudaral Papa a ejercer su condición de pastor de laIglesia universal. La solicitud del Papa por to-das las iglesias requiere de medios concretos,de instrumentos prácticos para que puedaejercer esa solicitud y ese pastoreo sobretoda la Iglesia. La visita ad limina es un me-dio de gran ayuda al Papa para conocer lassituaciones de las iglesias particulares y asípoder orientar a los pastores de cada iglesiaen el gobierno de las mismas. Queda tam-bién así patente que el Papa no es un ele-mento ajeno o extraño en las iglesias locales,sino que es parte esencial de cada una.

Su establecimiento es uno de los frutos de la verdadera reforma de laIglesia impulsada por el Concilio de Trento, por medio de la constitu-

ción Romanus Pontifex, firmada por Sixto V (1585), que durante más detrescientos años dictó las principales normas y reglas para este acto. Enél se entrega un informe sobre el estado de la diócesis: su origen, exten-sión, población, número de católicos, el estado de la curia, los sacerdo-tes y parroquias, el seminario, los religiosos, etc. Aparte de su funcióncanónica, constituye desde hace tiempo una fuente de gran interés paralos historiadores, que en muchas diócesis las han estudiado y editado. Lalista de las referentes a las diócesis de Aragón hasta 1901 fue publicadapor el sacerdote e historiador valenciano Vicente Cárcel Ortí (“Relacio-nes ad limina de los obispos aragoneses”, en Cuadernos de historia Jeró-nimo Zurita, 43-44 (1982), 229-244).

El papa Sixto V, en pleno siglo XVI dotó de sentido y contenido las visitas ad limina

TA04-05 OK.qxd:P-06 17/2/14 08:58 Página 2 (Cian plancha) (Magenta plancha) (Amarillo plancha) (Negro plancha)

Page 5: Hoja Diocesana (Nº 1886) 23 de febrero de 2014

5

PRÓXIMA VISITA AD LIMINA

Palabras de nuestro Obispo

Queridos hermanos y amigos:

Entre el día 24 de febrero y el 8 de marzo, losobispos españoles realizaremos la Visita ad LiminaApostolorum. Esta Visita es la que todos los obisposdiocesanos efectúan cada cinco u ocho años hastalos umbrales de las tumbas de los apóstoles San Pe-dro y San Pablo; podríamos decir que en cierto sen-tido es una peregrinación a Roma para venerar a losque son columnas de la Iglesia y manifestar la co-munión con el sucesor de Pedro, el Papa, y con todola Iglesia. La última Visita la realizaron los obisposespañoles en enero del año 2005.

Las Visita ad Limina tienen su origen en el si-glo IV y nace como una manifestación de comuniónde los obispos, sucesores de los Apóstoles, con el su-cesor de S. Pedro. Desde un principio las distintasiglesias locales manifestaron su unión espiritual conel Vicario de Cristo y Obispo de Roma.

Más tarde el Papa Sixto V, en 1585, institu-cionalizó esta Visita y dispuso de modo más siste-mático la forma en que debía realizarse. En la ac-tualidad, la Visita ad Limina se define y precisa enlos cánones 399 y 400 del Código de Derecho Ca-nónico. Según esta legislación de la Iglesia, los Obis-pos diocesanos deben visitar las tumbas de los Após-toles, encontrarse con el Sucesor de Pedro y presentarun informe o relación de sus respectivas diócesis.

En el informe que se presenta al Santo Padrese recopilan las distintas actividades de la Diócesisa lo largo de los últimos años. El informe de nues-tra Diócesis lo hemos realizado desde el pasado mesde octubre, contando con la colaboración de las de-legaciones y secretariados diocesanos de los distin-tos campos pastorales y de los miembros de la Cu-ria. A todos os quiero agradecer este trabajo que concompetencia habéis realizado.

Este informe no es un control sobre la Diócesis,es más bien una expresión de comunión, aportan-do la riqueza de nuestras labores pastorales y, a lavez, recibiendo las sugerencias que se nos puedandar para hacer más eficaz nuestra labor pastoral. Seproduce de esta forma un enriquecimiento mutuo,fruto de la comunión eclesial con la Sede de Pedro.

Durante la visita hay audiencias públicas y pri-vadas con el Papa, que recibirá a los obispos en gru-pos de 7 u 8. A los obispos de Aragón nos recibiráel Santo Padre el jueves, 27 de febrero. Todos los obis-pos de España tendremos la audiencia con el Papael día 3 de marzo a las 12 horas. Se celebran tam-bién eucaristías en las 4 basílicas mayores de Romay se visitan los dicasterios o Congregaciones que seencargan de los distintos aspectos pastorales de laIglesia Universal. Durante 35 años me ocupé yo deestos encuentros en el dicasterio de la vida consa-grada.

Cada obispo diocesano va acompañado espi-ritualmente de todo su pueblo, por lo tanto conmi-go vais a Roma todos. A todos os tendré presentesen cada una de las celebraciones y también en losencuentros con el papa Francisco.

Os pido que también vosotros me tengáis pre-sente durante esos días en vuestras oraciones.

Con todo afecto os saludo y os bendigo.

TA04-05 OK.qxd:P-06 17/2/14 08:59 Página 3 (Cian plancha) (Magenta plancha) (Amarillo plancha) (Negro plancha)

Page 6: Hoja Diocesana (Nº 1886) 23 de febrero de 2014

IGLESIA EN ARAGÓN6

DIÓCESIS DE ZARAGOZA

DIÓCESIS DE ARAGÓN

La Iglesia es educadoraLo que hacemos en Clase de Religión

El arzobispo de Zaragoza, don Manuel Ureña, hanombrado a Jaime Sanaú nuevo director de Cári-tas Diocesana de Zaragoza, tras finalizar su perio-

do al frente de la entidad, Carlos Sauras, quien seguiráligado a la institución como presidente de Cáritas Ara-gón y consejero de Cáritas Española. El nombramien-to, por cuatro años, se hizo efectivo el pasado día 10de febrero y la presentación pública, el 20 de febreroen un acto presidido por monseñor Ureña en la cate-dral del Salvador.

El nuevo director, que compaginará la direcciónde Cáritas con su dedicación profesional, manifestóque se siente orgulloso de contribuir junto a todoslos miembros de Cáritas a la acción sociocaritativade la Iglesia Católica en nuestra diócesis y añadióque asume este cometido con gran ilusión, vocaciónde servicio y, en especial, a los últimos de nuestrasociedad.

Tal y como marcan los estatutos de la organiza-ción, la función directiva tiene un carácter volunta-rio. Sus atribuciones son las propias de un director,contribuyendo con carácter ejecutivo al desarrollode la institución, junto con el Secretario General yla Comisión Permanente. Las líneas estratégicas

propuestas en Asamblea General, que se celebracada cuatro años, se plasman en una programaciónestablecida desde el Consejo Diocesano. Consejoen el que participan los responsables voluntariosde los diferentes proyectos y servicios así como loscoordinadores de zonas urbanas y rurales de laDiócesis.

JAIME SANAÚ, NUEVO DIRECTOR DE CÁRITAS ZARAGOZA

Jaime Sanaú, profesor titular de Economíade la Universidad de Zaragoza, ocupaba desde 2012el cargo de Tesorero voluntario de Cáritas Diocesana.

La papiroflexia nos ayuda a refor-zar los contenidos trabajados enel aula y a motivar determinados

tiempos litúrgicos o festividades reli-giosas. Los talleres van dirigidos a to-dos los alumnos de religión. Lo únicoque necesitamos para introducirnosen este mundo simbólico es una sen-cilla hoja de papel.

Según las edades, las figuras traba-jadas pueden ser sencillas, o a basede módulos que se ensamblan. En in-

fantil hacemos pliegues muy básicoscon el papel. Les encanta ver la de-mostración de la confección de piezassimples, también se les muestran mo-delos más complejos. Tanto a los pe-queños como a los mayores, les entu-siasman los animales y las flores; tam-bién pueden jugar en casa con las fi-guras, reforzando así lo trabajado enclase. Se acostumbran a plegar diago-nales y comprender figuras geométri-cas sencillas como cuadrados, rectán-gulos, triángulos…

Todo tiene un sentido y todo tieneun valor: iglesias, cruces, velas, cora-zones, conchas de bautizo, etc., tam-bién se pueden hacer bonetes, mitras,ángeles, palomas o grullas, flores uobjetos decorativos para el día de lamadre o del padre, belenes para re-presentar las figuras principales de laNavidad, estrellas, cofrades, velas,conejos de pascua, barquitos de pa-pel, flores, etc. Los animales de pa-pel nos ayudan a trabajar textos bíbli-

cos como los milagros de Jesús, elArca de Noé y algunas parábolas.

Se trata de un trabajo cooperativoen el que unos alumnos ayudan aotros; favorece la imaginación, desa-rrolla la creatividad, la motricidadfina, la memoria, el pensamiento, elcuidado de los detalles y refuerza laautoestima del alumno cuando creauna pieza que le llena de satisfacción.

ZA06.qxd:P-06 14/2/14 07:20 Página 1 (Magenta plancha) (Amarillo plancha) (Negro plancha)

Page 7: Hoja Diocesana (Nº 1886) 23 de febrero de 2014

EVANGELIO Y VIDA 7

LUZ, MÁS LUZ • IN AETERNUM

LIBROS •GEORGE AGUSTÍN (Ed.)

¿Quién es Jesús de Nazaret? La respuesta a esta pregunta es, para la fecristiana, tan importante que determina todo lo demás. ¿Es un personajeextraordinario que ha impreso su sello de manera decisiva en la historiade la humanidad? ¿Es un ser humano inspirado por Dios, capaz tambiénde inspirar todavía hoy a los hombres? ¿Es un enviado de Dios? ¿O estambién Dios mismo? Frente a todos estos interrogantes se alza la pregun-ta que Jesús dirigió a los discípulos y que sigue dirigiendo hoy a los cristia-nos: «Y vosotros, ¿quién decís que soy?». La condición cristiana surge de

la respuesta a esta cuestión, que hoy presenta una nueva formulación: «¿De qué modo esposible defender clara e íntegramente la singularidad y la universalidad de Jesucristo, sincaer, por el otro lado, en el peligro de un exclusivismo salvífico fundamentalista y en últi-mo término sectario? ¿Cómo podemos salvaguardar la identidad cristiana y, al mismotiempo, convivir y colaborar, no solo de forma tolerante sino también respetuosa, conmiembros de otras culturas y religiones, aprendiendo unos de otros a través del diálogo?La respuesta a esta pregunta es fundamental para el ser cristiano y para la Iglesia en la ac-tualidad» (Walter Kasper). A este reto, permanentemente actual, quiere responder el pre-sente volumen desde una triple perspectiva: bíblica, teológica y pastoral. Precio: 16,50 €.

APUNTESPARA EL DÍA A DÍA(367)

Instrumentos de Jesús parallegar a su pueblo amadoDice el Papa Francisco: “Cuando nosdetenemos ante Jesús crucificado, re-conocemos todo su amor que nos dig-nifica y nos sostiene, pero allí mismo,si no somos ciegos, empezamos a per-cibir que esa mirada de Jesús se amplíay se dirige llena de cariño y de ardorhacia todo su pueblo.

Así descubrimos que Él nos quieretomar como instrumentos para llegarcada vez más cerca de su pueblo ama-do. Nos toma de en medio de su pue-blo y nos envía al pueblo, de tal modoque nuestra identidad no se entiendesin esta pertenencia” (EG 268).

Jesús es modelo de esta opción quenos introduce en el corazón del pue-blo.“Jesús mismo es el modelo de esta op-ción evangelizadora que nos introduceen el corazón del pueblo” (Papa Fran-cisco o.c. n.269).

Contemplemos a Jesús: “¡Qué biennos hace mirarlo cercano a todos! Si ha-blaba con alguien, miraba sus ojos conuna profunda atención amorosa: ‘Jesúslo miró con cariño” (Mc 10,21). Lo ve-mos accesible cuando se acerca al cie-go del camino (cf Mc 10, 46-52) ycuando come y bebe con los pecadores(cf Mc 2,16), sin importarle que lo tratende comilón y borracho (cf Mt 11,19).

Jesús disponibleAñade el Papa Francisco: “Lo vemosdisponible cuando deja que una mujerprostituta unja sus pies (cf Lc 7,36-50)o cuando recibe de noche a Nicodemo(cf Jn 3,1-15). La entrega de Jesús en lacruz no es más que la culminación deese estilo que marcó su existencia.Cautivados por ese modelo, deseamosintegrarnos a fondo en la sociedad,compartimos la vida con todos, escu-chamos sus inquietudes, colaboramosmaterial y espiritualmente con ellos…nos alegramos con los que están ale-gres, lloramos con los que lloran, noscomprometemos en la construcción deun mundo nuevo, codo con codo conlos demás” (EG n.269).

Dice el salmista: El hombre no perdura en su esplendor, es semejante alas bestias, que perecen (Sal 49, 13). Las viejas religiones orientales pa-recen de acuerdo en una versión mitigada de esto: El taoísmo permitevivir en ultratumba a los muertos si se les recuerda y rinde culto; en elhinduismo la aspiración es extinguirse en un vago ente ataráctico; Budapredica la perfección para librarse de sucesivas reencarnaciones. Lahuída de este valle de lágrimas por la extinción.

Muchos católicos (casi un 60 %) dudan de la vida eterna. Sin embar-go, la fe nos dice que estamos destinados por amor a la vida eterna (Ef2, 8-9). El mismo salmista exulta: Mas Dios rescatará mi alma de las ga-rras del seol, me tomará en sus manos (Sal 49, 16). Ese es el final: un fi-nal sin final, con Quien nos hizo para Él

Prisca y Áquila.

Arzobispo Emérito de Zaragoza

JESÚS ES EL SEÑOR. CRISTO EN EL CENTRO

ZA07.qxd:P-07 14/2/14 07:22 Página 1 (Negro plancha)

Page 8: Hoja Diocesana (Nº 1886) 23 de febrero de 2014

Iglesia en Edita: LETRA ARTES GRÁFICAS – D.L. Z-63-1958. • Director: Andrés Roque Sánchez (C/ Mª Moliner 5, 4º B - 50300 CALATAYUD - Tel. 976895693)www.diocesistarazona.org • [email protected][email protected] • Administración: Pl. Palacio, 1 - 50500 TARAZONATarazona

El Colegio de la Sagrada Familiacelebró el “Día del ayuno voluntario”

Días: Sábado, 15 de marzo,de 16,00h. a 22,00h.Domingo, 16 marzo,de 10,00h. a 14,00h.

Lugar:Seminario de Tarazona.

Inscripciones:en tu parroquia.

El Colegio de la Sagrada Familia deTarazona celebró el 7de febrero el “Díadel ayuno voluntario”.

Comenzaron con una oración en laque pidieron a Dios por aquellos quemás lo necesitan y por las personas queles ayudan. Después comieron de bocadilloy el dinero recaudado lo destinarán para colaborarcon el proyecto diocesano de Manos Unidas en LaIndia. La participación de los alumnos fue muy nu-merosa.

Desde el Colegio, quieren agradecer a estos jóve-nes y a sus familias su generosidad y participaciónen éste y otros actos de este tipo.

Se celebró la primera tanda de EjerciciosEspirituales para Sacerdotes en Tarazona

Un grupo de 26 sacerdotes, 23 de nuestra dióce-sis y tres de otras, hicieron ejercicios espirituales del9 al 14 febrero en la Casa de Espiritualidad del Semi-nario de Tarazona.

Fueron dirigidos por D. Saturnino Gamarra, sa-cerdote de la diócesis de Victoria y cualificado espe-cialista en la espiritualidad sacerdotal.

Días de contenido intenso y de un clima de silen-cio y oración profundo que ayudó a la contempla-ción y a la plegaria. Nuestro obispo D. Eusebio es-tuvo presente en casi todos los momentos.

Los sacerdotes salieron muy contentos de la ex-periencia y con el deseo de dejarse renovar por laacción del Espíritu Santo.

El pasado 12 de diciembre de 2013, nos reunimos en laCasa Parroquial de Magallón, con el fin de organizar yconstituir CÁRITAS MAGALLÓN.

Contamos con la presencia y el apoyo de nuestro Pá-rroco, D. Hernán y las responsables de Cáritas de los Arci-prestazgos del Huecha y Tarazona: Dña. Esther Jiménez y laHna. Elvira Sanjuán. El nuevo grupo de voluntariado está formadopor: Milagros Navarro, Ricardo Martinez, Rosa Mª Ruberte , Mª JesúsAñaños, Salomé Paciencia, Nieves Barrios, Pili Cuartero.

En este primer encuentro se nos explicó qué es Cáritas, sus criterios, im-portancia de la acogida y acompañamiento, nuestra servicialidad desde laasistencia, pero fundamentalmente desde la promoción, y aspectos prácti-cos para nuestro funcionamiento.

Todos nos comprometimos a vivir nuestro compromiso de acompañar aquienes nos necesitan y hacerlo desde la gratuidad, cercanía, y respeto a ladignidad de la persona. Siempre poniendo a la persona en el centro, desdeel amor, en un compromiso eclesial y trabajando en red con distintas Insti-tuciones.

Se esbozaron pequeños proyectos para poner en marcha nuestro grupo:Darnos a conocer como grupo; ponernos en relación con los Servicios So-ciales y otras Instituciones; hablar con la directora de la Residencia para re-alizar con los ancianos alguna actividad lúdica. La ilusión y esperanza hansido dos notas que han marcado nuestro primer encuentro.

NUEVO GRUPO DE CÁRITAS EN MAGALLÓN Cursillosprematrimoniales

Arciprestazgo de Tarazona

TA08.qxp:P-08 Tarazona 17/2/14 09:06 Página 1 (Cian plancha) (Magenta plancha) (Amarillo plancha) (Negro plancha)