historia y geografia q

Upload: miguel-alexis-morales-dzul

Post on 08-Jul-2015

8.779 views

Category:

Documents


167 download

TRANSCRIPT

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo

HISTORIA Y GEOGRAFA DE QUINTANA ROO

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Chetumal, Quintana Roo, Mxico. 1998

Historia y Geografa de Quintana Roo

1

HISTORIA Y GEOGRAFA DE QUINTANA ROOAUTOR PROFR. JAVIER ABELARDO GMEZ NAVARRETE

SUPERVISIN TCNICA Y PEDAGGICA DEPARTAMENTO DE DOCENCIA Y APOYO ACADMICO. JEFATURA DE MATERIA DEL REA DE HISTRICO-SOCIAL. LIC. JORGE ARIEL LEN RAMREZ JEFATURA DE MATERIA DEL REA DE INFORMATICA LIC. RODOLFO CRUZ CCERES.

COORDINACIN DE EDICIN PROFR. LUIS GONZLEZ PACHECO GMEZ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS.

PRIMERA EDICIN 1998. ISBN 970-18-1705-2

DR. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. OTHN P. BLANCO No. 243 CHETUMAL, QUINTANA ROO MXICO.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

2

EL AUTOR:Javier Abelardo Gmez Navarrete es originario de Akil, Yucatn y radicado en Chetumal, Quintana Roo. Se gradu como Profesor de Educacin Primaria en la Normal de San Diego Tekax, Yucatn, curs la Licenciatura en Historia en la Universidad de Guerrero y la Licenciatura en Educacin Civica y Social en la Escuela Normal Superior de Mxico, y la Maestra de Ciencias Sociales en la Normal Superior de Yucatn. Se ha preparado acadmicamente en diversos cursos, y as tambien se ha capacitado en las areas de difusin cultural, narracin oral y de creacin literaria. En el Estado de Quintana Roo, su trayectoria acadmica, ha sido como Profesor de Primaria y Secundaria, Director de Escuela Secundaria, Visitador y Jefe del Departamento de Educacin Normal; as como Sinodal de Exmenes Profesionales en el SEAD 23 de Chetumal, de la Universidad Pedaggica Nacional. Fue Catedrtico de Didctica de la Escuela Normal Superior de Mxico, Investigador en el Instituto Quintanarroense de la Cultura y actualmente es Catedrtico de Lengua Maya e Investigador en la Universiada de Quintana Roo. En el ejercicio profesional participa en el Consejo Estatal Tcnico de la Educacin y en el Proceso de Descentralizacin Educativa en Quintana Roo y ha sido Jurado Calificador en diferentes Concursos de Composicin Literaria y Cuento. Su destacada actividad, lo hace miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Geografa y Estadstica en el Estado de Quintana Roo, y de la misma manera, en el Consejo Estatal Ciudadano de Zonas Arqueolgicas. Ha recibido Diplomas, Felicitaciones y Reconocimientos por diversas instituciones de Yucatn y Quintana Roo por su participacin en diversos Concursos Literarios, de Narrativa, de Poesa y de Cuento; as como ha presentado diversas Ponencias Culturales en distintos Foros, y ha realizado diversas Conferencias sobre la Lengua y la Cultura Maya. De su obra literaria podemos sealar que ha publicado como Coautor, los siguientes libros: Entre la Selva y el Mar. Monografa de Quintana Roo. Metodo para el Aprendizaje de la Lengua Maya: Primero y Segundo Curso. Quintana Roo: Sntesis Monogrfica. Historia y Geografia de Quintana Roo: Tercer Grado. Historia y Geografia de Campeche: Tercer Grado.

As mismo es autor del libro: Voces sin Tiempo: Cuentos Mayas.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

3

PRESENTACINEn este ao se cumple el Primer Centenario de la fundacin del poblado de Payo Obispo, mismo que con el tiempo se convertira en la ciudad de Chetumal, y fue el entonces Subteniente Toms Othn Pompeyo Blanco Nez de Cceres quien a travs de un acto de convencimiento permiti la repoblacin de esta regin con races antiguas que se remontan al periodo prehispnico de nuestra historia, esto es, cuando a un costado de la baha se asentaba un cacicazgo llamado Chactemal, cuya ubicacin se halla a slo unos cuantos kilmetros de la poblacin actual de Calderitas y que hoy da identificamos como la zona arqueolgica de Oxtancah, se dio por vez primera en nuestro pas el mestizaje a travs del matrimonio entre el nufrago espaol, Gonzalo Guerrero y la princesa maya Saxil-Ha. El cacicazgo de Chactemal, por el carcter indomable de su poblacin fue el ltimo de la pennsula de Yucatn en ser conquistado por los espaoles; adems de caracterizarse por sus rebeliones constantes durante el tiempo que continu la dominacin espaola en estas tierras como una respuesta a la falta de libertad, as como a la injusticia y la explotacin a la que fue sometida la poblacin maya. Ms adelante, despus de la victoria del partido insurgente en la guerra de Independencia del Imperio Espaol, esta regin habr de ser el lmite de la zona controlada por los cruzob (mayas rebeldes a la autoridad de los criollos yucatecos que se hicieron del poder a la retirada de los espaoles), a travs de la cual comerciaban y se pertrechaban de armas y parque con los colonos britnicos asentados en Belice, durante la nombrada por la literatura especializada Guerra de Castas. Es precisamente en respuesta a este movimiento de claro corte independentista por parte de la poblacin maya, que el gobierno del General Daz, para ese entonces presidente de la Repblica Mexicana, establece diversas lneas de accin para lograr su pacificacin, como la realizacin de los tratados Mariscal-Spencer en el ao de 1893, en que Mxico reconoce de una vez por todas la frontera de la colonia Inglesa con Mxico en el Ro Hondo, as como da por terminados los conflictos diplomticos entre ambos gobiernos que ya haban repercutido desfavorablemente en nuestro pas, durante la guerra que desde 1847 se estaba librando en la Pennsula de Yucatn. Una vez concluido el asunto de la frontera se haca indispensable ponerla bajo resguardo por la va militar, con la participacin de la Marina y por la va civil con la participacin de colonos quienes con su presencia y trabajo integraran a Mxico esta zona fronteriza. Las acciones en ambas vas se dieron con xito y contribuyeron con ello en la defensa del territorio nacional y la pacificacin regional. Es con este objetivo que el Comandante Othn P. Blanco en el Pontn Chetumal, arriba a la desembocadura del ro Hondo, a la cual llega el 21 de enero de 1898; desmonta los terrenos junto con sus hombres e invita a colonizar esta regin a la poblacin de origen yucateco asentada en la zona norte de Belice; familias que durante lo peor de la Guerra de Castas se vieron obligadas a huir de nuestras fronteras para mantenerse vivas y que ahora, por fin, se les era ofrecida la oportunidad de volver a su terruo. La respuesta positiva a este ofrecimiento por parte de los fundadores de Payo Obispo se manifest en ceremoniosa ocasin el 5 de mayo de 1898, punto de origen de lo que ms tarde; no sin zozobras, quebrantos y mucho sacrificio, pero tambin con amor, alegra y satisfacciones llegara a ser la ciudad de Chetumal, capital hoy da del prspero estado de Quintana Roo. Es precisamente en honor a este Centenario que el Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo ha querido poner su pequeo grano de arena dentro de las actividades que diversas instituciones, de nuestra comunidad y el pueblo mismo vienen realizando para conmemorar los primeros 100 aos de Chetumal, nuestra capital. Todo esto con el deseo de contribuir en el afianzamiento de la identidad de los jvenes de Quintana Roo, riqueza que no es medible, ni cuantificable, pero que toma cuerpo en cada quintanarroense en su quehacer cotidiano, en su trabajo y estudio de cada da. Porque slo lo conocido puede llegar a amarse y porque solamente lo amado puede llegar a defenderse, reciban nuestra invitacin para conocer ms de la Historia y Geografa de Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo a 05 de Mayo de 1998.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

4

INTRODUCCIN....el docente idneo crear algn mtodo ingenioso para hacer la luz en la mente de su alumno de manera que capte la idea de una vez por todas y la haga suya para siempre.1* David P. Page Desde que David Page escribi estas palabras, hace ms de un siglo, ha habido muchos cambios. Con todo, la capacidad fundamental que implica la enseanza no ha cambiado y todava reside en la comunicacin que se guarda con los alumnos. Cunta emocin experimentamos al llegar el momento en que rompen las barreras de la comunicacin y el estudiante entiende! El placer que ilumina su cara en el momento de la comprensin hace fecundos todos los esfuerzos y es una prueba visual de que tambin nosotros estamos obteniendo xito. Comunicar una idea no es un proceso simple ya que cada uno de nuestros alumnos llega ante nosotros con un cmulo distinto de conocimientos. Cada uno de ellos viene con sus propias experiencias y propsitos, aunque todos pueden tener ciertas experiencias comunes no habr dos de ellos que las interpreten exactamente de la misma manera. Cada educando se ocupa de crear su propio mundo, que es nico y solamente puede compartir algunas caractersticas con el de los dems. Se ha definido al aprendizaje como una modificacin de la conducta a travs de la experiencia, de manera que quien aprende se conduce de manera diferente despus de dicho cambio ha tenido lugar, en otras palabras, luego que maestro y alumno se han comunicado. Este proceso tiene xito en la medida que se comprendan las ideas que se tratan de transmitir, de manera que incorpore los conocimientos a su propio esquema de cosas y los relacione con el mundo que percibe. Este libro se enfoca al conocimiento del medio geogrfico fsico del Estado de Quintana Roo, en Unidades que se dividen, a su vez, en temas y subtemas. Para facilitar el desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje la obra contiene mapas, dibujos, grficas, esquemas explicativos, as como cuadros estadsticos. En el contenido de los aspectos Histricos del libro, sustenta su razn de ser en la necesidad de ofrecer a los alumnos y maestros una gua que les presente informacin sistematizada de los procesos sociales, econmicos y polticos de mayor trascendencia vividos en nuestro Estado, desde el momento del poblamiento inicial de estas tierras hasta los aos actuales. Se ofrece un panorama de las culturas que habitaron nuestro actual territorio, destacndose la importancia de su aportacin como base del sustento de nuestra identidad. En el amplio espacio temporal se ofrece la informacin respecto a los procesos de conquista y colonizacin; as como los acontecimientos de las luchas sociales que influyeron en el desarrollo de nuestro Estado. Se pretende que los alumnos se adentren en la comprensin de que los hechos histricos y sociales acontecidos en nuestro territorio, como un producto del quehacer de los hombres y mujeres que le dieron forma a su propio tiempo y espacio, sealando la importancia de las culturas que interactan en el trnsito de las estructuras que se van transformando. Cada una de las Unidades de que consta esta rea, se ha dividido en temas y subtemas para cada hacer ms explcito el contenido y al final de cada unidad se ofrece la bibliografa utilizada en cada una de ellas.

1

*David P. Page, Theory and Practice of Teaching Barnes 1858, pg. 318.Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

5

INDICE GENERALUNIDAD I.1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFA DE QUINTANA ROO. UBICACIN GEOGRFICA DEL ESTADO. ENTORNO NATURAL. CLIMA. ECOSISTEMAS.

UNIDAD II.2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 LOS MAYAS PREHISPNICOS. LA CONQUISTA ESPAOLA. LA COLONIA. LA RESISTENCIA DE YUCATN. LA GUERRA DE CASTAS.

UNIDAD III.3.1 EL TERRITORIO FEDERAL DE QUINTANA ROO. 3.2 EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO.

UNIDAD IV.4.1 4.2 4.3 4.4 POBLACIN. INFRAESTRUCTURA. ECONOMA. DESARROLLO SOCIAL.

ANEXOS:LINEAS DE TIEMPO I, II, III, IV, V

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

6

UNIDAD I LA GEOGRAFA DE QUINTANA ROO1.1 INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFA DE QUINTANA ROO. 1.1.1 La Geografa. 1.1.2 Carcter Histrico del Medio Geogrfico. 1.1.3 La Historia. 1.1.4 El Tiempo Histrico. 1.1.5 La Historia de Quintana Roo. 1.1.6 La Propuesta Didctica.

1.2 UBICACIN GEOGRFICA DEL ESTADO. 1.2.1 Situacin en la Repblica Mexicana. 1.2.2 Colindancias. 1.2.3 Altitud. 1.2.4 Latitud. 1.2.5 Longitud. 1.2.6 Uso Horario. 1.2.7 Extensin Territorial.

1.3 ENTORNO NATURAL. 1.3.1 Caractersticas Geolgicas. 1.3.2 Orografa. 1.3.3 Suelos. 1.3.4 Litorales e Islas. 1.3.5 Hidrografa.

1.4 CLIMA. 1.4.1 Temperatura. 1.4.2 Precipitacin Pluvial. 1.4.3 Los Vientos. 1.4.4 Los Climas de Quintana Roo.

1.5 ECOSISTEMAS. 1.5.1 La Selva. 1.5.2 La Sabana. 1.5.3 El Manglar. 1.5.4 El Arrecife. 1.5.5 El Petn.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

7

1.1 INTRODUCCIN ROO.1.1.1 La Geografa.

AL

ESTUDIO

DE LA GEOGRAFA DE QUINTANA

En este prembulo al curso de Geografa e Historia de Quintana Roo destinado a los estudiantes de Educacin Media Superior, es necesario partir de la premisa de que la geografa es la ciencia que se ocupa del estudio de la tierra. Primero en la prctica y despus por definicin, geografa ha llegado a significar el estudio de la superficie de la tierra. No se limita, sin embargo, a sealar la situacin de seres y fenmenos sobre la superficie terrestre, sino a destacar que existen en una regin. (Enciclopedia Barsa, tomo VII, Enciclopedia Britnica Publishers, Inc. Mxico 1968: 268). La geografa es la ciencia encargada del estudio de la superficie terrestre, o lo que es lo mismo, de la descripcin razonada y explicativa de los paisajes terrestres resultantes de la combinacin de factores fsicos y humanos. Su denominacin proviene de los vocablos griegos geo, tierra y graph, descripcin. (Enciclopedia Hispnica. Enciclopedia Britnica Publishiera Inc., Mxico, 1992: 61). Por el motivo fundamental de la indagacin, la Geografa puede ser: Geografa Fsica se ocupa de estudiar la altitud, latitud, relieve, hidrografa, clima, etc., de un lugar. Geografa Humana otorga atencin a la distribucin de los grupos humanos en la superficie terrestre. Geografa Poltica tiene como objetivo central dar a conocer la divisin de la tierra en unidades polticas como las naciones, reinos, principados, etc. Geografa Econmica se ocupa de la delimitacin de las zonas productivas y del mbito de las actividades econmicas primarias, secundarias o terciaras.2 La geografa de Quintana Roo abarcar el estudio de la geografa fsica, econmica, humana y poltica de nuestra entidad federativa para que conozcamos la realidad de nuestro entorno con sus diferentes ecosistemas; nuestras actividades econmicas con su dinmica, problemtica y potencialidades; la desigual distribucin de los habitantes sobre la superficie del estado, la diferencia demogrfica, social y cultural entre el medio urbano y el medio rural; las particularidades en la vida de los municipios que integran el estado de Quintana Roo.

1.1.2 Carcter Histrico del Medio Geogrfico.El medio geogrfico tiene un carcter histrico. La tierra ha sufrido modificaciones a lo largo de la existencia del hombre en virtud de causas de orden natural o csmico como las glaciaciones, las inundaciones, los terremotos, las erupciones volcnicas, los huracanes, etc., como debido al trabajo transformador o depredador del hombre, como la construccin de presas, mecanizacin de tierras, tala irracional de los bosques, praderas artificiales, contaminacin, etc. Como todo suceso histrico se realiza en un espacio, un tiempo y una dinmica social, es imprescindible el conocimiento geogrfico para atender la importancia e incidencia del mbito espacial en el devenir histrico y comprender que la accin histrica del hombre se erige en factor modificador de la geografa. El proceso anterior har posible la compresin de las diferentes formas de interaccin de la sociedad regional y su entorno, en relacin al uso, aprovechamiento y cuidado de su ecosistema3 e internalizar que Quintana Roo es porcin importante y participativa de la geografa de la pennsula de Yucatn y de la nacin.

1.1.3 La Historia.La historia es la ciencia que estudia al hombre en sus relaciones con la sociedad a travs del fluir del tiempo. La historia se ocupa del estudio de los hechos importantes del pasado de la humanidad. Los hechos que estudia son nicos e irrepetibles, desde la aparicin del hombre hasta el presente. Debido a que el ser humano es el protagonista de la historia, el fin de sta slo puede ser resultado del fin de la humanidad. La ciencia histrica nos ayuda a comprender el presente y a percibir las leyes del desarrollo social. Las necesidades de la situacin actual nos incitan a conocer el pasado por motivos prcticos o de utilidad.2 Son actividades econmicas del sector primario: la agricultura, caza, pesca, silvicultura, apicultura, ganadera, avicultura, etc. Son actividades econmicas del sector secundario: la industria extractiva, la industria manufacturera, la industria de transformacin, la industria pesada, etc. El turismo y los servicios son actividades econmicas del sector terciario. 3 Es una de las competencias que para logro del alumno se explicitan en el programa del curso.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

8

La historia atiende la necesidad que siente cada grupo humano en cada momento de su evolucin, de buscar y poner en relieve, en el pasado, los hechos, los acontecimientos, las tendencias que preparan el tiempo presente y que permiten comprenderlo, que ayudan a vivirlo. (Febvre, Lucien). Nos ayuda a comprender mejor la sociedad en que vivimos hoy, a saber qu defender y preservar, a saber tambin qu derribar y destruir. La historia es una relacin activa con el pasado. El pasado est presente en todas las esferas de la vida social. (Chesneaux, Jean). Para reconstruir e interpretar el pasado, la historia se apoya en algunas ciencias como la geografa, la geologa, la paleontologa, la cronologa, la arqueologa, la paleografa, la poltica, el derecho, etc.

1.1.4 El Tiempo Histrico.La historia ha organizado el flujo del tiempo dndole ritmo desde las pocas ms remotas hasta la actualidad, en funcin a lo significativo y trascendente de los momentos del devenir humano, definiendo el tiempo histrico. El tiempo cronolgico est constituido por perodos con igual duracin como los das, meses, aos, lustros, dcadas, siglos, milenios, circunstancia que lo distingue del tiempo histrico.

1.1.5 La Historia de Quintana Roo.La historia de Quintana Roo ser estudiada desde las huellas de los ms remotos pobladores con su economa de aprovechamiento, la recoleccin, la caza y la pesca; hasta llegar al preclsico o formativo con la agricultura, la vida aldeana, la industria ltica4, la cestera, la cermica, el comercio, el embrin de las concepciones religiosas, la arquitectura incipiente. Tambin ser materia de estudio el perodo clsico con sus asombrosas realizaciones en el urbanismo, obras hidrulicas, calzadas, arquitectura, escultura, pintura, msica, cermica, arte lapidario, escritura, matemticas, cronologa, astronoma, medicina, religin, proceso sustentado por una fuerte estratificacin social que canalizaba el plus trabajo del pueblo llano. La organizacin del texto seguir el orden de lo general a lo particular y de lo abstracto a lo concreto, el paralelismo y simultaneidad de eventos nacionales con los regionales, recurriendo a las lneas del tiempo como un recurso visual que facilita el proceso de abstraccin correspondiente. Se ejemplificar con descripciones suscintas de zonas arqueolgicas del perodo clsico como Cob, Kohunlich y Dzibanch. En ese recorrido por la temporalidad prehispnica se definirn las caractersticas del perodo postclsico y se conocern a travs de breves descripciones los centros cvicos-ceremoniales ms notables de la porcin oriental de la pennsula de Yucatn como Tulum y Okop, hasta llegar a la ubicacin cartogrfica de los cacicazgos mayas de Ecab, Uaymil, Cochuah y Chactemal que ocupaban la regin a la llegada de los espaoles. Ser tpico de estudio y reflexin el arribo de los nufragos Jernimo De Aguilar y Gonzalo Guerrero a las playas del oriente peninsular, sus destinos paralelos y divergentes en la conquista y en el mestizaje. El descubrimiento y la conquista como fases favorecern un acercamiento a la poca colonial con sus polos econmicos de mayor relevancia como Tihosuco, Sabn, Sacalaca, Uaymax, Bacalar, Chichanh, etc. El tratamiento de ese tema permitir conocer la dinmica de la vida colonial en los aspectos: econmico, poltico, social, religioso y cultural, as como la emergencia de la piratera como estrategia de hostigamiento de los poderes imperiales, ingls, francs y holands sobre las posesiones espaolas de ultramar. El movimiento de Independencia Nacional, el Imperio de Iturbide, la Guerra de los Pasteles entre la Repblica Mexicana y Francia, la separacin de Texas, la Invasin Norteamericana, la Intervencin Francesa, el Imperio de Maximiliano y la Restauracin de la Repblica en 1867, sern elementos de referencia como hechos contemporneos de la Independencia de Yucatn, las separaciones de Yucatn de la Repblica Mexicana y la Guerra de Castas. La Dictadura de Porfirio Daz y las consecuencias de la Guerra de Castas as como el sensible descenso de la poblacin de la pennsula de Yucatn, la fundacin de Payo Obispo, la definicin de la frontera entre Mxico y Belice y la creacin del Territorio Federal de Quintana Roo son temas correlacionados que sern material de anlisis, reflexin y discusin. La Revolucin Social Mexicana y su repercusin en Quintana Roo, los cambios de la Revolucin, el Territorio de Quintana Roo de 1940 a 1974, la conversin de Quintana Roo en Estado y el Estado de Quintana Roo en el momento actual, son los temas finales de la presente obra.

4

Industria Ltica.- Tallado de piedra dura como el pedernal para hacer puntas de lanzas, raspadores, buriles, etc.Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

9

1.1.6 La Propuesta Didctica.Para el uso de este libro ponderamos la siguiente Propuesta Didctica: Considerar el conocimiento como un constructor individual y social. Entender que el conocimiento no es un saber definitivo, consagrado y esttico. Valorar al docente como un organizador y animador del proceso enseanza-aprendizaje y no como un dador de la verdad y el conocimiento. Reconocer que el aprendizaje es autoaprendizaje y por lo tanto que el alumno es protagonista de su propio aprendizaje y que ste debe reflejarse en nuevas y superiores actitudes y formas que evidencien un crecimiento y desarrollo individual y grupal. Someter habitualmente el contenido del texto o cualquier conocimiento a anlisis, discusin, interpretacin, reinterpretacin y reconstruccin en caso necesario. Promover la constante crtica y autocrtica. Vincular el conocimiento emprico, prctico o popular con el saber cientfico. Unir la teora con la prctica, la reflexin con la accin. Ensayar un proceso de evaluacin que adems de definir el perfil de aprovechamiento individual y colectivo, contribuya a la autocrtica, a la auto evaluacin para reconocernos a nosotros mismos en nuestros logros y limitaciones y aplicar oportunamente las estrategias que impulsen la superacin como propsito permanente. Por lo anterior, tenemos la conviccin de que el presente texto cobrar vida y trascendencia por el aliento didctico que lo anime en su utilizacin. Fue elaborado pensando en los referentes, capacidades y necesidades intelectuales, sociales e histricas del estudiante de bachillerato y cada ilustracin, fotografa, mapa, cuadro sinptico y grfica, rebasa la intencin de embellecer el texto y ofrece informacin visual que es necesario aprovechar como complemento enriquecedor de los enunciados del texto. En el presente curso el alumno asumir una funcin activa a travs del trabajo individual, de equipo, o de grupo en un afn de vincular las dinmicas grupales como el trabajo en binas, el corrillo, la mesa redonda, el panel, el simposio, la entrevista, el foro, la rejilla, etc., con las entrevistas, el rescate de la memoria colectiva a travs de la historia oral, las conferencias, investigaciones documentales y de campo, proyecciones, visitas a zonas arqueolgicas, museos o centros de actividad econmica, poltica, cultural, etc., de acuerdo con las posibilidades econmicas y el sentido de oportunidad pedaggica percibido por el maestro e inducido por las necesidades programticas. Aspiramos a que con este curso el alumno de bachillerato de Quintana Roo adopte un sistema de valores universales, nacionales y locales sustrados del devenir histrico y tamizados por el criterio y la decisin personal, que le permitan una participacin crtica y propositiva en la sociedad, aplicando los conocimientos de las diferentes disciplinas y ciencias para su colaboracin en la solucin de la problemtica de su colectividad, con una actitud positiva ante los problemas que afectan al pas, al estado, a la comunidad y a s mismo. Es necesario conocer a Quintana Roo a travs de su geografa y su historia para adquirir conciencia poltica, cvica y ecolgica al comprender nuestra realidad concreta, nuestras potencialidades y cul es el legado cultural y patritico que recibimos de las generaciones anteriores para preservarlo y acrecentarlo, asumiendo el lugar que nos corresponde como protagonistas de la historia en el momento presente y mediato.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

10

1.2 UBICACIN GEOGRFICA DEL ESTADO.1.2.1 Situacin en la Repblica Mexicana.Quintana Roo es la puerta este de la Repblica Mexicana por su ubicacin en la cuenca del Mediterrneo Americano y en consecuencia su proximidad a los pases de las grandes Antillas y Centroamrica. Es la nica entidad federativa de Mxico que tiene dos fronteras ya que limita con Guatemala y Belice. Es el nico Estado de la Federacin con litoral baado por el mar Caribe. Se localiza entre el Este y Sureste de la Repblica Mexicana.

Fuente: Quintana Roo: Organizacin Espacial: CIQROO. Mxico 1980:6.

1.2.2 Colindancias.Al norte limita con el Golfo de Mxico. Al este 860 km. con el Mar Caribe. Al sur 140 km. con Belice. Al sureste 20.6 km. con Guatemala. Al oeste 200 km. con Campeche. Al noreste 303.3 km. con Yucatn. El lmite con el estado de Yucatn consta de tres tramos: El I, del meridiano 87, 32 longitud oeste desde las Bocas de Conil hasta el paralelo 21 latitud norte. El II, del paralelo 21 latitud norte hasta el paralelo que pasa por la Torre Sur de Chemax, Yucatn, ubicado a 20 km. al este de dicha poblacin. El III, del paralelo que pasa por la Torre Sur de Chemax (mencionado en el tramo II) hasta el vrtice de las lneas fronterizas de Yucatn y Campeche situado en el meridiano 89, 24, 52 longitud oeste y el paralelo 19, 39, 7 latitud norte . El lmite con el estado de Campeche consta de un solo tramo que se extiende de norte a sur desde el meridiano 89, 24, 52, longitud oeste y el paralelo 19, 39, 7 latitud norte hasta el paralelo 17, 49, latitud norte que constituye el lmite con el pas centroamericano de Guatemala.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

11

Fuente: Escobar Nava, Armando. Geografa General del Estado de Quintana Roo. Fondo de Fomento Editorial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. Mrida Yucatn, Mxico. 1986:14.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

12

La frontera de Quintana Roo con Guatemala est sobre el paralelo 17, 49 latitud norte y se extiende de oeste a este del meridiano 89, 24, 52 hasta el meridiano que pasa por el salto de Garbutt en la frontera con Belice. La frontera de Quintana Roo con Belice consta de tres tramos: El I, del meridiano que pasa por el Salto de Garbutt hacia el norte hasta tocar el Arroyo Azul en el paralelo 17, 49, latitud norte. El II, del meridiano que pasa por el salto de Garbutt siguiendo el curso medio del Arroyo Azul y del Ro Hondo hasta su desembocadura en la Baha de Chetumal. El III, Lnea quebrada en la Baha de Chetumal desde el paralelo 18, 28, 30 con direccin este hasta el Canal de Bacalar Chico situado entre el Cayo Ambergris y Xcalak. El territorio del estado de Quintana Roo que se encuentra ms al norte es el Cabo Catoche situado a 21, 37 latitud norte. El punto que se encuentra ms al sur corresponde al paralelo 17, 49 latitud norte que seala la frontera con Guatemala. El punto que se encuentra ms al oriente es la punta sur de la Isla Mujeres meridiano 86, 44 longitud oeste. El punto ms occidental se encuentra en el vrtice de las lneas divisorias de Yucatn, Campeche, y Quintana Roo, es decir es el meridiano 89, 24, 52 longitud oeste en su interseccin con el paralelo 19, 39, 7 latitud norte.

1.2.3 Altitud.En cualquier parte del mundo el nivel promedio del mar es el mismo, por esa razn se toma ste como el nivel base para medir las altitudes. La ciudad de Mxico se encuentra a 2,247 mts., de altitud sobre el nivel del mar. En el caso del estado de Quintana Roo su altitud vara de 0 metros, es decir, al nivel del mar en los lugares de la costa, hasta 300 metros sobre el nivel del mar como en la Meseta Baja de Zoh Laguna que ocupa la porcin suroeste del territorio adyacente al lmite con el estado de Campeche.

1.2.4 Latitud.La latitud se determina con referencia al Ecuador, por lo tanto la posicin de algn punto con la relacin a su latitud es sobre un paralelo que se mide en grados, minutos y segundos al norte o al sur del Ecuador. Quintana Roo se extiende entre los paralelos 21, 37 latitud norte y 17, 49 latitud sur.

1.2.5 Longitud.La longitud se determina con base en el meridiano de Greenwich, y es este u oeste. Se localiza sobre un meridiano y se mide en grados, minutos y segundos. Quintana Roo se extiende entre los meridianos 89, 24, 52 longitud oeste en su parte central que es la de mayor extensin y entre los meridianos 87, 32 longitud oeste y 86, 44 longitud oeste en su parte norte que es la ms angosta.

1.2.6 Huso Horario.En el ao 1911 por acuerdo internacional se dividi a la tierra en 24 Husos Horarios. Cualquier lugar del mundo de norte a sur tiene la misma hora si se encuentra situado dentro del mbito de un mismo Huso Horario. En la aplicacin concreta se menciona la Hora Legal y la Hora Oficial. La Hora Legal se establece en apego a los Husos Horarios. La Hora Oficial se establece en un pas de acuerdo a consideraciones de carcter econmico y poltico fundamentalmente. Huso Horario que tiene el Estado. El territorio mexicano se halla dentro de tres husos horarios de la hora legal que corresponde a la distribucin internacional y dentro de los tres husos de la hora oficial que es la que opera en el pas. En ambas distribuciones el Estado se ubica en el huso horario de 90 a seis horas de diferencia del huso horario del meridiano de Greenwich.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

13

Fuente: Escobar Nava, Armando. Geografa General del Estado de Quintana Roo. 1986:22.

1.2.7 Extensin Territorial.La superficie de Quintana Roo es de 50, 843 kilmetros cuadrados. Su territorio se halla dividido en ocho municipios.

Municipio Othn P. Blanco Felipe Carrillo Puerto Jos Ma. Morelos Lzaro Crdenas Benito Jurez Isla Mujeres Cozumel Solidaridad

Extensin Territorial 18,760 km2 13,806 km2 6,739 km2 3,881 km2 1,164 km2 1,100 km2 473 km2 4,419 km2

Cabecera Chetumal Felipe Carrillo P. Jos Ma. Morelos Kantunilkn Cancn Isla Mujeres Cozumel Playa del C.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

14

FUENTE: Quintana Roo: Organizacin Espacial. CIQROO.1990:8.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

15

1.3 ENTORNO NATURAL.El entorno natural es de gran importancia en la vida econmica de una regin. El entorno natural de Quintana Roo est determinado por su sustrato geolgico, sus suelos, su clima, sus ecosistemas entre ellos de particular significacin la selva mediana subperennifolia y el amplio litoral.

1.3.1 Caractersticas Geolgicas.Quintana Roo forma parte de la Pennsula de Yucatn que es un elemento de la provincia fisiogrfica denominada Llanura Costera del Atlntico del Norte. Trabajos realizados por gelogos entre los que mencionamos a Butterlin, Sapper, Wadell, G. Dengo y lvarez Jr. (gelogo de Pemex) han servido para trazar una semblanza de la evolucin geolgica de la pennsula de Yucatn. El estudio paleogrfico de la pennsula de Yucatn realizado en las columnas geolgicas de los pozos perforados por PEMEX (1952) permite establecer la secuencia estratigrfica e histrica. Desde la era Paleozoica (de 570 millones de aos a 200 millones de aos a.C.) exista un basamento con una probable edad de 410 millones de aos como se infiere del pozo Yucatn No.1 donde se encontr prfido5 volcnico. El ncleo de esta formacin tiene esquistos6 gris oscuro, con bandas y zonas irregulares de colores verde, verde grisceo, caf rojizo y algunos verdes amarillentos, es una roca compacta y brillante. Sobre ese basamento se formaron capas rojas con sedimentacin de limolitas y areniscas de grano fino, gravas de cuarzo7 y granos gruesos de arena cuarzosa. En una capa posterior se localiza Toba8, caliza, ceniza volcnica con microfsiles. En la era Terciaria se encuentran sedimentos de calizas de color blanco y gris claro, de grano fino, compactas, con margas9 de igual color y escasa lutita gris oscuro y gris verde, presentando calcita10 y pirita11 en cristales. (Enciclopedia Yucatanense t. X. 1974:1). La pennsula de Yucatn es, pues, de muy reciente formacin: data de fines del Cenozoico Superior, perodo Pleistoseno, y del Cuaternario, perodo Pleistoceno; es decir, tiene una edad entre 12 y 2 millones de aos respectivamente. Las rocas que la constituyen son calizas que datan del Cretcico, mismas que actualmente se hallan cubiertas por material sedimentario, lo que explica que la capa edafolgica sea reciente y no se hayan desarrollado suelos potentes es decir bien estructurados.

5 Prfido. Roca eruptiva que forma filones o capas muy grandes. Es muy duro y toma hermoso pulimento y tiene colores vistosos (verde, azul, rojo) se utiliza como el mrmol. 6 Esquistos. Roca de estructura laminar que se rompe o divide en capas delgadas. El nombre de esquisto se aplica a numerosas rocas de naturaleza diferente. 7 Cuarzo. Nombre que se da a diferentes variedades de slice ms o menos puro. Se encuentran en masas amorfas o de cristales incoloros. O bien en filones donde presenta aspectos lechoso translcido y a veces opaco. 8 Toba. Las cenizas volcnicas litificadas dan lugar a Toba. Las cenizas y las tobas pueden distinguirse por su contenido de vidrio, cristales y detritos de roca. 9 Margas. Roca sedimentaria, mezcla natural de arcilla y de carbonato de calcio. Las margas pueden presentar matices desde el blanco hasta el pardo. 10 Calcita. Carbonato natural de calcio cristalizado. Se halla presente en el mrmol, en las estalactitas y estalagmitas. 11 Pirita. Nombre dado al sulfuro de hierro, tambin llamado pirita amarilla. Es un mineral de intenso brillo metlico.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

16

CRONOLOGA GEOLGICAERA PERODOAntropgeno (Cuaternario)

POCAPleistoceno Actual (Holoceno) Antropgeno Superior Antropgeno Medio Antropgeno Inferior Plioceno

MUNDO ORGNICOA los comienzos del perodo aparece el hombre. Desarrollo de la flora y fauna actuales. Auge de los mamferos, aves, peces e insectos. Auge de las angiospermas. Aparicin y desarrollo de las especies mamferas a fines a las actuales. Desarrollo del mono antropoide Entre los invertebrados: los gasterpodos y los moluscos bivalvos. Auge impetuoso de los mamferos primitivos. Entre los invertebrados. Foraminferos, numulitos, gasterpodos, moluscos bivalvos. Aparicin de las plantas angiospermas. En la segunda mitad, extincin de los reptiles, amonitas y casi todas las belemitas. Auge de los reptiles que pueblan las tierras, las aguas y los aires. Aparicin de las aves. Aparicin de los mamferos.12

Duracin en Millones de Aos

1.3- 2

Negeno (Terciario) Cenozoica

Mioceno Palegeno (Terciario) Cretceo (Cretcico) Jursico Oligoceno Eoceno Paleoceno Cretceo Superior Cretceo Inferior Jursico Superior Jursico Medio Jursico Inferior Trisico Superior Trisico Medio Trisico Inferior Prmico Superior Prmico Inferior Carbonfero Superior Carbonfero Medio Carbonfero Inferior Devnico Superior Devnico Medio Devnico Inferior Silrico Superior Silrico Inferior Ordovcico Superior Ordovcico Medio Ordovcico Inferior Cmbrico Superior Cmbrico Medio Cmbrico Inferior Venda Rifeica Superior Rifeica Media Rifeica Inferior

26+1

67+3

137+5

195+5

Trisico Prmico Mesozoica Carbonfero

240+40 285+10 340+360

Devnico

Predominio de los psilotitales y aparicin de plantas precursoras de los helechos. Auge de peces acorazados. Cobran desarrollo los branquipodos y corales, moluscos cefalpodos. Desarrollo anterior de las psilotitales.

410+10

Silrico

440+15

Ordovcico Paleozoica

Cmbrico

Entre los invertebrados: nuevos grupos de trilobites, graptolites, cefalpodos; abundancia de 500+20 plipos coralinos, briosos, etc. Aparicin de peces acorazados. Desarrollo de algas y bacterias. Aparicin de plantas terrestres ms primitivas, las psilotitales. 570 Entre los invertebrados, los trilobites y arqueocitaceos son los ms caractersticos. 1600+50 Algas y bacterias. Restos de invertebrados mal conservados.

Proterozoica Superior Proterozoica Proterozoica Medio Proterozoica Inferior

1900+50 2600+100

Arcaica

Vestigios de formas orgnicas primitivas.

2600

FUENTE Gorshkov G. Yakshova A. Geologa General, Edit. Mir, Mosc, 1977. Observe que en el cuadro de la Cronologa Geolgica los espacios sombreados son los que corresponden a momentos mencionados en la evolucin de la Geologa de la pennsula de Yucatn.

12 Aunque estn sin informacin los espacios correspondientes a las pocas: Carbonfero (a) y Prmico (a), eso no significa que halla desaparecido la vida vegetal y la animal, debe entenderse que persistieron las manifestaciones del Mundo Orgnico (flora y fauna) consignadas en la poca anterior, es decir en el Devnico (a la Devnica).

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

17

La pennsula de Yucatn conforma una losa que se constituye de calizas granulosas, deleznables, es decir de color blanquecino llamadas sahcab. La naturaleza de su formacin no permiti que hubiese la posibilidad de mineralizacin y, con ello, las actividades econmicas de este rubro se circunscriben a la explotacin de algunos yacimientos de yeso, arcilla y calizas, aprovechadas en Quintana Roo para la fabricacin de materiales de construccin. El yeso se localiza en Bacalar e Icaich; las arcillas en Ucum, Chunhuhub y el Cerro de la Mosa se aprovechan para la fabricacin de ladrillos, cermica y en la industria cementera13, por ltimo, se explotan calizas para obtener cal, cemento y grava en zonas correspondientes a los kilmetros 21, 40, de la carretera Escrcega-Chetumal. (Quintana Roo: Organizacin Espacial, CIQROO, 1980: 9-10). Reviste especial inters el referirnos a formaciones geolgicas de Quintana Roo, entre las que mencionamos: La formacin Icaich. Sapper la seala como, del Mioceno inferior (26 millones de aos a. C.) corresponde a capas encontradas por ese investigador y por M. lvarez Jr. en la orilla del Ro Hondo. Esta formacin se caracteriza por sus bancos de yeso de varios metros de espesor intercalados entre las calizas cristalinas y margas blancas o amarillas. Se ha comprobado su existencia en una franja de 660 km. de largo que se inicia aproximadamente a 30 km. al S.E: de Xpujil, Campeche (regin de Icaich y ribera mexicana del Ro Hondo) terminando al norte de Zoh Laguna Campeche. La formacin Carrillo Puerto pertenece al Mioceno Plioceno; se caracteriza por estar constituida por calizas masivas, blancas, fosilferas cubiertas por caliche. Se extiende desde Puerto Jurez abarcando al sur hasta cerca de Bacalar y Chetumal; por el oeste abarca la mitad del estado. Formacin Bacalar. De edad Miocnica, con calizas blancas cristalizadas con bancos de coquinas, corresponde a la regin de Bacalar. Formacin Pist. De edad Eocnica, contiene calizas cristalizadas blancas y grises, corresponde la porcin oeste del estado. (Posibilidades Econmicas de Rocas y Arcilla que Afloran en el Estado de Quintana Roo, CIQROO, 1981:23). La actual distribucin de mar y tierra tiene su origen en pocas pliocnicas o pleistocnicas muy recientes. Yucatn ascendi principalmente por el este y el sureste. En el oeste y norte de Yucatn se derrumbaron ligeramente las capas del Mioceno hacia el este y norte, mientras que en el sureste hubo derrumbes escalonados, orientados de sureste a noreste. (Enciclopedia Yucatanense tomo 1 1979:25). El litoral que baa el Mar Caribe no tiene plataforma continental, debido a que la erosin form una escarpa en la parte sur del canal de Yucatn que dej expuestas en el fondo del mar rocas de gran antigedad. La historia tectnica de la pennsula yucateca es revelada por las fallas del Ro Hondo al sur, y por la Sierrita14 o Puuc al norte.

13 Con materiales de la regin se obtienen materiales de construccin como polvo de piedra y grava en Chetumal, Calderitas, Subteniente Lpez, Juan Sarabia, Bacalar y en el municipio de Othn P. Blanco. Se fabrican mosaicos, bloques, celosas y cal en Chetumal. La industria cementera y mosaiquera de Yucatn se beneficia con materias primas de la regin. 14 La orografa del estado de Yucatn se reduce a dos cadenas de elevaciones, que se extienden paralelas a los lmites con el estado de Campeche. La denominada Puuc, la Sierrita o Sierra Baja, que al internarse a Campeche se denomina Sierra Alta. La serrana Puuc est constituida por un alineamiento de colinas que se inicia en las cercanas de Bolonchenticul hasta 60 kilmetros hacia el sureste para internarse por el sur de Becanchn al estado de Quintana Roo.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

18

1.3.2 Orografa.

Fuente: Quintana Roo Organizacin Espacial, CIQROO,1980:10. * Observe Las Tres Unidades Geomorfolgicas de Quintana Roo: La Meseta Baja de Zoh Laguna, Las Planicies del Caribe y El Litoral Coralfero del

Quintana Roo tiene un territorio plano con colinas y hondonadas dispersas y pendiente de direccin sur-norte con altitud mxima de 310 mts. en X-Pujil. En la extensin del estado se distinguen tres Unidades Geomorfolgicas. 1.- La meseta baja de Zoh Laguna es una zona elevada que ocupa parte del Sureste del estado de Campeche y parte del Suroeste del estado de Quintana Roo. Su altura es de 300 mts. y est formada por rocas del Mioceno. 2.- Las planicies del Caribe. Propiamente todo el estado de Quintana Roo queda incluido en ellas. Constituidas por rocas calizas oligocnicas al norte, pliocnicas al sur y postpliocnicas en toda la parte central. Presentan un desnivel de dos a tres metros. En ellas se encuentran la estructura de bajos o Akalch, que son reas planas delimitadas por porciones de terreno ms elevadas, en donde se desarrolla un proceso de acumulacin de agua debido a la impermeabilidad del suelo. (Quintana Roo: Organizacin Espacial, CIQROO, 1980:10/11). 3.- El litoral coralfero del noreste est relacionado con la presencia de calizas fosilizadas postpliocnicas, en especial corales, muy cercanas a la costa, lo cual le da un matiz blanquecino al material arenoso del litoral15. sta es una zona reducida que comprende el extremo nororiental Quintanarroense. Por lo que respecta a las costas, stas son bajas y rectilneas, de acuerdo a la estratificacin generalmente horizontal de sus rocas y no presentan grandes perturbaciones tectnicas. (Quintana Roo: Organizacin Espacial, CIQROO, 1980: 12). "Los cordones litorales y penilagunares son escasos y angostos: en su mayora se presentan hacia las bahas de Espritu Santo y de la Ascensin. (Quintana Roo: Organizacin Espacial, CIQROO, 1980: 12).

15

El material arenoso de matiz blanquecino tambin se encuentra al sur en lugares como Xcalak, Mahahual, Ubero, Punta Herrero, etc.Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

19

1.3.3 Suelos.

Fuente: Quintana Roo: (Organizacin Espacial.) CIQROO. 1980:18. * Observe la ubicacin de los suelos Tzekel, Tzekel-KAnkab y AkAlch. no figuran los suelos EekLuUm, KAnkab y Yax Hom, porque corresponden a reas de menor tamao.

Los suelos se forman mediante un proceso lento en el que participa la desagregacin16 de las rocas por la erosin, la accin qumica de sustancias que se encuentran disueltas en el agua; la unificacin o enriquecimiento de la tierra por detritos orgnicos de plantas, microorganismos y animales en proceso de descomposicin. La composicin del suelo determina su aptitud para un tipo de vegetacin. En Quintana Roo existen los siguientes: Tipos de Suelos Tzekel.- Son pedregosos o estn constituidos por una delgada capa de tierra sobre la roca caliza que aflora constantemente. Ocupan la zona del norte y su color tiene matices que oscilan del caf claro al rojo oscuro. kankab- Tzekel.- Son una transicin entre el Tzekel y el Kankab su color vara del rojo oscuro al cafgrisceo. Por las lluvias que arrastran la tierra y la depositan se han formado estos suelos que tienen excesivo drenaje. Se encuentran estas tierras en el centro, norte y este del Estado.

16 Desagregacin. Desmenusamiento de una roca debido a la dilatacin desigual de sus componentes o por la alternancia de perodos secos, hmedos, fros y de calor.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

20

kankab.- Son de coloracin roja oscura por la presencia de compuestos de hierro. Son los ms profundos del Estado se encuentran en pequeos manchones, su drenaje es excesivo. Akalch.- Son suelos de color gris negro de textura arcillosa. Ocupan el sur del estado y otros lugares de la entidad. Son inundables; en pocas de lluvias y su drenaje es deficiente. Eekluum.- Son adecuados para la agricultura por su abundante contenido de humus. Su color es negro y se localizan en diferentes lugares, entre ellos las zonas limtrofes con los bajos o Akalches.

1.3.4 Litorales e Islas.Yax Hom.- Humfero, hmedo, arcilloso, de color caf. Es considerado el suelo de mayor fertilidad. Se localiza al pie de colinas. Tambin mencionamos las arenas del cordn litoral que son propias para el cultivo del cocotero.

Fuente: Quintana Roo: (Organizacin Espacial), CIQROO, 1980:21 ** Localice las principales islas y puntas del litoral quintanaroense

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

21

El litoral quintanarroense tiene una longitud de 900 km. (860 con el mar Caribe y 40 con el canal de Yucatn). La zona de contacto entre el continente y el mar de Quintana Roo presenta caractersticas tpicas como son: aguas muy claras de poca profundidad sobre rocas calcreas de origen coralgeno que ofrecen brillantes matices de azul y verde; las arenas de las playas frente al Mar Caribe son de color blanco y suave textura. La mayor parte de sus costas tienen una vegetacin exuberante. (Escobar, 1986:32). En el litoral del estado existen muchos accidentes geogrficos: islas, bahas, puntas, cabos, bancos, cayos, lagunas, canales, etc. Por sus caractersticas se distinguen cuatro tramos de litoral: El primer tramo corresponde al litoral del Golfo de Mxico o del canal de Yucatn. Se inicia en Boca de Conil y termina en Cabo Catoche. Sus costas son bajas con playas angostas y largas, sus aguas son de tonalidades verde claro. En esta extensin se encuentran la Laguna de Yalahau o Yalahn, el archipilago de Holbox e islotes arenosos. El segundo tramo se inicia en Cabo Catoche y termina en Puerto Jurez. La costa es baja y la presencia de islotes, cayos, dunas, bajos, dificulta la navegacin. Las aguas son poco profundas y con coloracin verde claro. En este tramo se encuentran: Boca Iglesia, Isla Contoy, Isla Blanca, Isla Mujeres y Boca de Nichact. El tercer tramo parte de Cancn y concluye en Xcalak. Las playas son amplias y con arena fina y blanca, tienen algunos acantilados como en Tulum. Frente a la costa existe una barrera de arrecifes. Las aguas son transparentes y con vivos matices de azul. Se ubican en esta porcin de litoral las Bahas de la Ascensin y del Espritu Santo, la isla de Cozumel, Boca Paila, Punta Cancn, Punta Tenchact, Punta Ualapich, Punta Allen, Punta Nohk, Punta Santa Rosa, Punta Herrero y el Banco Chinchorro. El cuarto tramo se inicia en el Canal de Bacalar Chico, bordea la parte mexicana de la Baha de Chetumal y finaliza en la desembocadura del Ro Hondo. La costa se presenta con rocas y lodo, con aguas turbias y de poca profundidad. En la Baha de Chetumal se localiza la Isla de Tamalcab. El litoral quintanarroense no ofrece condiciones naturales para puertos de altura, excepto en la Isla de Cozumel. En compensacin tienen numerosos atractivos tursticos y un potencial de recursos pesqueros. Las islas de Quintana Roo son de origen coralgeno. Las ms importantes son las siguientes. El archipilago de Holbox, Contoy, Blanca, Mujeres, Cancn, Cozumel, Betechal, Tamalkab e Isla de Chal (Bisfera de Sian Kaan, Baha del Espritu Santo).Existen tambin dos arrecifes de plataforma . El de Chinchorro y el de Arrowsmith.17

El Banco Chinchorro como se le conoce, est situado entre los paralelos 18 47 latitud norte y 18 23 latitud norte y los meridianos 87 14 longitud oeste y 87 27longitud oeste. Se localiza frente a la costa sureste de Quintana Roo, entre Ro Indio y Xcalak a 30 km. del litoral. Con su forma elptica, Chinchorro es un gran manto arenoso de 46 km. de largo y 15 km. de ancho. Est bordeado por un crecimiento arrecifal coralino (rompiente) en forma de barrera hacia el margen de Barlovento (este), mientras que un crecimiento coralino semicontinuo, que no emerge del todo, se presenta hacia el margen de Sotavento (oeste). Tal situacin permite la formacin de una laguna relativamente somera en su interior, comunicada ampliamente con mar abierto. (Aguilar Perera; Aguilar Dvila, 1993:6).

1.3.5 Hidrografa.El nico ro del estado es el Ro Hondo y sirve de frontera natural entre nuestro pas y Belice. Tiene una longitud aproximada de 160 km., una profundidad media de 10 mts. y una anchura media de 50 mts. Sus afluentes son el Ro Azul, el San Romn y el Chaak. Aunque la precipitacin pluvial es considerable, el agua de lluvia se infiltra en la capa de roca caliza y forma sus cauces subterrneos. Los mantos freticos forman un sistema de estructuras tipificadas en la pennsula de Yucatn por las grutas, los cenotes, aguadas y lagunas.

Arrecife de plataforma.- Algunos investigadores lo denominan atoln. "Los atolones son arrecifes que tienen una forma angular, una laguna profunda al centro(ms de 30 mts.), estn asociados a islas de origen volcnico y se encuentran localizados en el Ocano Pacfico. En contraste, los arrecifes en plataforma son bancos arrecifales que emergen del fondo marino,por lo general alejados de la costa, con una explanada arenosa que puede contener uno o ms cayos, y una laguna poco profunda en su interior" (Alfonso Aguilar Perera.10).Javier Abelardo Gmez Navarrete

17

Historia y Geografa de Quintana Roo

22

Los cenotes son pozos naturales que se forman por la accin de las corrientes subterrneas que ocasionan desplomes de las capas de roca caliza permitiendo que el agua aflore.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

23

* Esquema de los cuatro tipos de cenotes hallados en Yucatn: a, en forma de cntaro; b, de paredes verticales; c, en forma de aguada; d, en forma de caverna. Fuente: (enciclopedia yucatanense). t.i p.68.

Existen varios tipos de cenote: Las sartenejas son agujeros naturales de las rocas que se llenan de agua en poca de lluvia. Algunas son muy grandes hasta de 27 mts. de circunferencia por 3 mts. de profundidad. Cerca del mar existen cinegas y dentro del mar pozas de agua dulce que se consideran que son desembocaduras de ros subterrneos. En el territorio del estado de Quintana Roo existen numerosas lagunas, aguadas, sartenejas, cinegas y pozas Entre las lagunas mencionamos las siguientes. Bacalar Milagros Reforma Guerrero Champuct Chunyaxch Chacambacab Valle Hermoso Noh Bec Reforma Macanxoc Caldern Petcacab San Jos de la Montaa Cob Ocom Kanah Puct Caobas Pichol Can-Bec Dziuch Manglar San Felipe Tulum Unin Entre los Cenotes estn los siguientes: Cenote Azul Galeana Nmero 1 San Isidro lamo San Juan Kanah Nmero 2Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

24

PRINCIPALES CENOTES Y LAGUNAS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.

Fuente: Escobar Nava, Armando. (Geografa General del Estado de Quintana Roo), 1986:51.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

25

1.4 CLIMA.El clima de una regin es resultado de la combinacin de la temperatura, la humedad, el viento, que concurren y se observan en un tiempo determinado.

1.4.1 Temperatura.Las temperaturas en Quintana Roo a lo largo del ao oscilan de los 21C a los 28C considerndose la temperatura media anual en el rango de 24C a 26C. Las temperaturas mnimas se registran en Kantunilkn con 21C de diciembre a enero y las temperaturas mximas se presentan en Felipe Carrillo Puerto con 28C de mayo a septiembre.

1.4.2 Precipitacin Pluvial.La precipitacin pluvial en Quintana Roo es de 1000 mm, a ms de 1500 mm, en los meses de mayo a octubre con una disminucin intraestival o Cancula en el mes de agosto. Las lluvias se presentan por los vientos alisios dominantes.

1.4.3 Los vientos.Los vientos que inciden en el clima en Quintana Roo pueden clasificarse en vientos regulares, vientos peridicos y huracanes. Los vientos regulares son los alisios que dominan en el verano y principio de otoo con direccin estesureste. Los vientos peridicos llamados nortes cuyo centro de origen se localiza en Canad, descienden hacia Mxico pasando por los Estados Unidos de Norteamrica, siguiendo la direccin norte-sureste. Dominan a fines de otoo y durante el invierno. En Quintana Roo ocasionan perturbaciones meteorolgicas en la parte norte con fuertes vientos y marejadas. Estos vientos penetran con menos intensidad hacia el sur del estado al no hallar barreras montaosas que detengan su avance. (Escobar, 1986:43). Los huracanes que se les conoce como ciclones en la Baha de Bengala, el Ocano Indico y Latinoamrica; Bagulo en las Filipinas, Tifones en el sureste asitico son un gran sistema de vientos y nubes que giran en espiral alrededor de un centro perfectamente definido que resulta muy visible en las fotografas tomadas por satlites artificiales. El sistema es como un trompo, pues a la vez que da vueltas sobre si mismo, se desplaza siguiendo una trayectoria ms bien sinuosa y errtica. (Morales, 1993:11). La poca en que se forman los huracanes y amenazan las costas de Quintana Roo es entre los meses de mayo y noviembre. Nuestra entidad federativa es la que ha registrado mayor cantidad de ciclones en la Repblica Mexicana. Entre ellos se recuerdan el Janet (29 septiembre de 1955), el Carmen (29 de agosto de 1974), el Gilberto (13 de septiembre de 1988). Los ciclones que azotan nuestras costas se forman en reas ocenicas situadas al oeste de frica y en el Mar de las Antillas. Es ah donde nacen y emprenden el largo recorrido que a veces los lleva hasta el interior del macizo continental de Norteamrica. Y en ese trayecto, que puede durar das o semanas van creciendo y fortalecindose hasta alcanzar sus grandes dimensiones y su colosal fuerza destructiva. (Morales, Juan Jos. 1993:12). El dimetro de los huracanes es variable, puede ser de 150 km. o llegar a medir hasta 1800 km. Las fuerzas de los vientos varan tambin segn la magnitud del huracn. Los hay de intensidad moderada que desarrollan vientos de 120 a 150 km. por hora y otros verdaderamente monstruosos como el Gilberto cuyos vientos fueron superiores a los 300 km. por hora con rfagas hasta de 375 km. Despus de cruzar de este a oeste el estado de Quintana Roo, el 2 de octubre de 1995 la tormenta tropical Opalo se convirti en huracn alejndose de la sonda de Campeche con direccin hacia el norte de Veracruz. En el mismo mes de octubre de 1995 el huracn Rosana entr a tierra por Tulum y atraves la pennsula de Yucatn. El estado de Campeche sufri grandes prdidas en su agricultura, ganadera, pesca, industria, eJavier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

26

infraestructura consistente en carreteras, agua potable, electrificacin y viviendas. Los municipios ms afectados fueron Champotn, el Carmen y Palizada.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

27

1.4.4 Los Climas de Quintana Roo.En observacin a la temperatura, precipitacin pluvial y vientos, conforme a las modificaciones del Sistema de Clasificacin de Kppen (Garca, 1973), en Quintana Roo se presentan los tres subtipos de CLIMA AW (tropical lluvioso con lluvias en verano). Subtipo Aw0 con 1000 mm de precipitacin pluvial, ocupa el noreste del estado. Subtipo Aw1 con 1300 mm precipitacin pluvial ocupa la porcin oriental desde la Baha de la Ascensin hasta la Baha de Chetumal y la ribera de Ro Hondo. Cancn y Boca de Conil tienen el mismo subtipo de clima. Subtipo Aw2 con ms de 1500 mm de lluvias al ao, ocupa la mayor superficie del estado con parte del municipio de Lzaro Crdenas, el municipio de Solidaridad, el municipio de Jos Mara Morelos, parte de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Othn P. Blanco hasta la colindancia con Campeche y Yucatn. El clima AM (Tropical Lluvioso de Monzn) corresponde a la Isla de Cozumel con una precipitacin anual de ms de 1500 mm.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

28

1.5 ECOSISTEMAS.

Fuente: Quintana Roo: (Organizacin Espacial). CIQROO. 1980:18

Un ecosistema es una comunidad de organismos que interactan entre s y con el medio en que viven. En ese sistema los elementos son reciclados por los organismos que lo conforman para ser utilizados nuevamente. La energa y la materia no se pierden. (Aguilar; Perera, Aguilar Dvila, 1993:35). Los principales ecosistemas de Quintana Roo son: la selva, la sabana, el manglar, el arrecife, otros de menor importancia son el petn, el tintal, el huamil, el ramonal, etc.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

29

1.5.1 La Selva.Al referirnos a la selva como un ecosistema, es indispensable precisar que en Quintana Roo se distinguen: LA SELVA ALTA O BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO. LA SELVA MEDIANA O BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO. LA SELVA BAJA O BOSQUE ESPINOSO. La selva alta se desarrolla en terrenos planos con suelos eekluum y kankab. Las especies predominantes son el brosimum alicastrum(SW), ramn, Ox; manilkara zapota (Mill), chicozapote, y; swietenia macrophylla (King) caoba, kawakch; cedrela odorata (L) cedro, kuch; talisia olivaeformis (HBK), huaya, huayum; etc. La fauna es variada. Entre los mamferos mencionamos al tapirus bairdii, tapir, tsimin; panthera onca, jaguar, chacmol; felis concolor, puma, ko; felis wiedii, tigrillo sak xikin; tayasu pecari, jabal de labios blancos, kitam; alouatta pigra, saraguato, baats; etc. Entre las aves citamos al payo monts, el hoco faisn, el tucn, el loro, la chachalaca, el papan, etc. La selva mediana se ubica en la isla de Cozumel y en parte del municipio de Lzaro Crdenas. Las especies vegetales predominantes son cedrela odorata, cedro, kuch; metopium brownei, granadillo, rbol ponzooso18, chchem; enterolobium cyclocarpum, guanacaste, pich, piscidia piscipula, jabn, Jaabin; etc. En su fauna hay gran variedad de animales. Mamferos como nasua nelsoni, tejn de Cozumel, chab; procyonlotar wernandezii, mapache, kul; urocyon cinereoargenteus, zorra, chomak; odocoileus virginianus, venado cola blanca, keej; dasypusnovenncinctus fenestratus, armadillo, Wech, etc. Aves como la chachalaca, la perdiz, la paloma, el loro, el tucn, el pavo monts, el cardenal, el ruiseor; el zambullidor, el pelcano, etc. Reptiles como la vbora de cascabel, la coralillo, la boa, la cola de hueso, el lagarto, la iguana, la tortuga, etc. La selva baja o bosque espinoso se encuentra en las partes de terreno Tsekel y de Akalch. En los bajos o Akalcheoob la vegetacin caracterstica es el haematoxylon campechianum, palo de tinte, ek; pisonia aculeata, b, beeb; pithecellobium albicans, chukn, chukum; acacia cornigera, subn, subin; bursera simaruba, palo mulato, chakah, etc. La fauna de la selva baja est constituida por mamferos como dasypusnovenncinctus fenestratus, armadillo wech; mazama americana, temazate yuk; eirabarbara, cabeza de viejo, sak jool, etc. Aves como la chachalaca, la paloma, la codorniz, el tordo, el cardenal, el cenzontle, el clarinero, el gaviln, el colibr, etc. Reptiles como la vbora de cascabel, la coralillo, la boa, la bejuquillo, la iguana, la tortuga, etc.

1.5.2. La Sabana.La sabana es una zona pantanosa plana con vegetacin de gramneas y manchones de arbustos espinosos y palo de tinte. Se localizan sabanas en el lado oeste de la Baha de la Ascensin, del Espritu Santo y en otros lugares. "En la parte norte en el rea propuesta para la reserva de la bisfera de Yalahau, abunda la sabana mezclada con humedales". (Flores; Espejel, 1994:60). Entre los animales de la sabana mencionamos a mamferos como el venado cola blanca, el jabal, el tepezcuintle, ratones, zarigeyas, murcilagos, etc. Aves como la codorniz, la garza, la cigea, el pato, el zopilote, el aguililla, el gaviln, etc. Reptiles como la vbora de cascabel, la coralillo, la ratonera, lagarto, la tortuga, etc.18

Chchem: granadillo, rbol ponzooso. Diccionario Maya Cordemex. 1980:87.Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

30

1.5.3 El Manglar.Este ecosistema se encuentra en la ribera de Ro Hondo, en algunos lugares de la costa y en las orillas de lagunas como la de Bacalar, Guerrero, Milagros, etc. La vegetacin predominante es de Mangle19, planta de grandes races superficiales o adventicias que corresponde a la familia de las rizoforceas. El manat 20 es un mamfero acutico que habita en los manglares. Los tepezcuintles y jabales acuden a los manglares a comer frutos. Otros animales que habitan el manglar son los lagartos, las tortugas y las nutrias. Aves como el pelcano, la garza, el zambullidor, el cormorn, la cigea, el pato, la gallina de agua, la grulla, etc.

1.5.4 El Arrecife.Prximo a la costa quintanarroense se extiende el arrecife coralino como una barrera discontinua que se prolonga hasta Belice y Honduras. Ese alineamiento es conocido como El Gran Cinturn de Arrecifes del Atlntico Occidental. Considerado el segundo en el mundo por su longitud, solamente es superado por la Gran Barrera de Arrecifes de Australia, es el ms importante por su flora y su fauna. Frente a la costa entre Mahaual y Xcalak se encuentra el Banco Chinchorro como una parte de la formacin natural, y representa un ecosistema arrecifal de caractersticas particulares. El Banco Chinchorro est constituido por: Cayo Norte, Cayo Centro, Cayo Lobos, Laguna Cayo Centro, Laguna Arrecifal, Zona Arrecifal. El aspecto fundamental de la comunidad coralina es la presencia de millares de colonias microorgnicas con capacidad de tomar cal del agua y depositarla como carbonato de calcio en las capas rocosas ms o menos slidas que corresponden al esqueleto de cnidarios: llamados corales ptreos o escleractinios. Esta funcin acumulativa de concreciones calcreas tambin la realizan, en mayor proporcin, otros organismos similares. (Escobar:1992:28). La actividad de millares de colonias de organismos llamados plipos originan la formacin de corales de diferentes formas y coloracin que reciben diferentes nombres: coral montrastrea cavernosa, coral cerebro, coral hoja, coral blanco, coral cuerno de alce, coral cuerno de ciervo, etc. En ese lecho marino con su vegetacin y sus formaciones coralinas habitan: el pez cirujano, el pez ngel, el pez mariposa, el mero, el abadejo, el pargo, el huachinango, el jurel, el negrillo, el boquinete, el tiburn gato, el martillo o cornuda, el toro, el cazn, la barracuda, la langosta, el caracol rosado, la tortuga caguama, etc. La garza morena, el gaviln pescador, el gaviln pato, la gallareta, el pelicano y otras aves tienen como habitat el Banco Chinchorro. El Banco Chinchorro es una zona natural que debe ser protegida como un sitio de conservacin de especies, con la regulacin de las actividades que el hombre realiza en ese lugar. Debemos tener en cuenta que, por las caractersticas propias de Banco Chinchorro, la pesca se enfoca sobre zonas arrecifales, por lo que la presin es constante para la vida marina. ste es slo uno de los aspectos que significan disturbios al arrecife, ya que otros pueden ser causados por el contacto fsico provocado por el turismo, el anclaje, el trfico excesivo de embarcaciones, la basura y la colecta de especmenes. (Aguilar, 1993:27).

La madera del mangle por su resistencia a la accin del agua se utiliza en construcciones rsticas, muelles y tiles de navegacin. Sus hojas, frutas y corteza se emplea en tenera, por el tanino que contienen. 20 El Manat es un animal mamfero acutico de cuerpo robusto y alargado, que en la edad adulta llega a medir 3 mts. de largo y a pesar entre 500 y 600 kg.La baha de Chetumal tiene una combinacin de condiciones naturales que hacen de ella un verdadero hogar para el manat.Javier Abelardo Gmez Navarrete

19

Historia y Geografa de Quintana Roo

31

1.5.5 El Petn.Es una isla circular de vegetacin que crece sobre suelos negros ligeramente rocosos con profundidad de 20 cm. aproximadamente. En ella las asociaciones vegetales se distribuyen en crculos concntricos de tal manera que el manglar o tular, segn el caso, queda en la periferia y en el centro hay una vegetacin de selva, o bien una interesante combinacin de elementos selvticos y de manglar. En la pennsula existen dos tipos de petenes, los pequeos que tienen entre 50 y 200 metros de dimetro, cercanos al mar, con menos agua dulce y los mas grandes de 500 a 1800 metros de dimetro que poseen un ojo de agua o cenote en el centro. (Flores, Espegel, 1994:55). Los petenes solamente existen en la pennsula de Yucatn en el pas. En la biosfera de Sian Kaan hay gran cantidad de petenes.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

32

UNIDAD II DEVENIR HISTRICO DE QUINTANA ROO2.1 LOS MAYAS PREHISPNICOS. 2.1.1 El rea maya. 2.1.1.1 El rea sur. 2.1.1.2 El rea central. 2.1.1.3 El rea norte. 2.1.2 El hombre maya. 2.1.2.1 Las lenguas mayas. 2.1.3 Perodos histricos. 2.1.3.1 El Perodo Preclsico. 2.1.3.1.1 Perodo Preclsico Inferior 1500 A.C. - 800 A.C. 2.1.3.1.2 Preclsico Medio 800 A.C. - 300 A.C. 2.1.3.1.3 Preclsico Superior 300 A.C. - 150 D.C. 2.1.3.1.4 Vestigios del Preclsico en el oriente de la pennsula de Yucatn. 2.1.3.2 El Perodo Clsico. 2.1.3.2.1 Economa. 2.1.3.2.2 Organizacin social y poltica. 2.1.3.2.3 Religin. 2.1.3.2.4 Ciencia. 2.1.3.2.5 Vestigios arqueolgicos del Clsico en el oriente de la pennsula de Yucatn. 2.1.3.3 El Perodo Posclsico. 2.1.3.3.1 Caractersticas de horizonte Posclsico en el oriente de la pennsula de Yucatn. 2.1.3.3.1.1 Economa. 2.1.3.3.1.2 Organizacin social. 2.1.3.3.1.3 Religin. 2.1.3.3.1.4 Manifestaciones artsticas. 2.1.3.3.1.5 El Cacicazgo de Ecab. 2.1.3.3.1.6 El Cacicazgo de Uaymil. 2.1.3.3.1.7 El Cacicazgo de Cochuah. 2.1.3.3.1.8 El Cacicazgo de Chactemal.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

33

2.1 LOS MAYAS PREHISPNICOS.2.1.1 El rea maya.El territorio abarca cuando menos 400 mil km2 y corresponde a los Estados Mexicanos de Yucatn, Campeche, Quintana Roo, gran parte de Tabasco, la mitad de Chiapas, as como la Repblica de Guatemala, Belice y los extremos occidentales de Honduras y el Salvador. Sus caractersticas geogrficas permiten determinar tres reas, Sur, Central y Septentrional, cuyo desarrollo histrico y cultural ofrece marcadas diferencias en parte debido al factor geogrfico. (Ruz Lhuillier, 1981).

2.1.1.1 El rea sur.El rea sur o meridional comprende las tierras altas de Guatemala, oriente de Chiapas y occidente de Honduras. Es una zona de cadenas montaosas, barrancas, valles, mesetas, y picos que alcanzan alturas superiores a los 4,000 metros sobre el nivel del mar: Tajumalco, 4,210 mts. Tacan, 4,064 mts. Agua 3,752 mts. Acatenango 3,960 mts. Fuego 3,835 mts. Santa Mara 3,760 mts. Los cuatro ltimos son volcanes en actividad. La altura media de la regin es de 1000 metros sobre el nivel del mar. Por su altitud el clima es de inviernos secos y frios, en tanto que en las partes de ms altura el agua se congela y caen heladas. En las estribaciones de las montaas, especies vegetales de clima templado y fro matizan con pinceladas de verdor el paisaje: pinos, abetos, cipreces, encinos. Las llanuras son reas de pastoreo para los rebaos de ovejas y ganado caprino. En la cercana de la Ciudad de Guatemala, se localiza el lago de Amatitln y el lago de Atitln en el Departamento de Solola, ambos de singular hermosura. El jaguar, el puma, el venado, la ardilla son mamferos de la fauna regional. Entre las aves recibe mencin especial el quetzal que es smbolo de la libertad y el ave nacional de Guatemala.

2.1.1.2 El rea central.El rea central abarca el Petn Guatemalteco, parte de Tabasco, el sur de Campeche, el sur de Quintana Roo, Belice y el oeste de Honduras. Es la regin maya de mayores recursos hidralicos. Sus ros ms importantes son el Usumacinta, el Grijalva, el Candelaria, el Motagua, el Sarstn, Monkey, Sibn, Belice y Ro Hondo. Su hidrografa se completa con pantanos, lagunas y lagos, entre los que mencionamos al Petn Itz y al Izabal en Guatemala, y el Yahoa en Honduras. Su precipitacin pluvial llega hasta 4 metros cbicos anuales. La altitud media es de 150 metros, sobre el nivel del mar, con colinas hasta de 300 metros de altura. Las montaas mayas de origen volcnico, se encuentran en Belice y su mayor elevacin es la del pico de Cockscomb que tiene 1,028 metros. La abundante precipitacin pluvial y la altitud sobre el nivel del mar han influido determinantemente en la vegetacin, que es de selva tropical, en partes de selva baja y de sabanas En la regin el Petn Guatemalteco la selva tiene rboles con ms de 50 metros de altura. Entre las especies que se desarrollan en este medio citamos: el cedro, la caoba, el ciricote, el guayacn el palo de rosa, el zapote, la ceiba, palmeras, orqudeas, lrios, elechos, hongos, etc. Ese es el habitat de chachalacas, palomas, garzas, halcones, lechuzas, gavilanes, pericos, loros, guacamayas, pavos, faisanes, colibres. Entre los mamferos mencionamos al venado, al jabal, el tepezcuintle, tapir, jaguar, puma, tigrillo, monos, saraguatos, cocodrilianos como el lagarto; ofidios como la nauyaca, la cascabel, la coralillo; quelonios entre los que citamos variedades de tortuga de agua dulce y de agua salada; saurios representados por iguanos de diferentes tamaos, colores y apariencias. Existen batracios e insectos inocuos y dainos.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

34

2.1.1.3

El rea norte.

El rea norte o septentrional cubre la mitad norte de la pennsula, es decir, el estado de Yucatn y una gran porcin de Campeche y Quintana Roo. Es una gran planicie con una cordillera en la parte centro oeste con altura hasta de 200 metros sobre el nivel del mar. Se extiende de oeste a sur en el estado de Yucatn y de norte a suroeste en el estado de Campeche, se le conoce como Puuk, la Sierrita o Sierra Baja, en Yucatn y Sierra Alta en Campeche. El rea norte slo tiene el ro Champotn, lagunas, sartenejas y numerosos cenotes. La laguna de mayor extensin es la de Bacalar con 52 km. de longitud. Los ecosistemas de esta zona son: la selva alta o subperenifolia, la selva baja, la sabana, el manglar, el petn y el arrecife coralino. En la selva alta se desarrolla el zapote, el cedro, la caoba, la ceiba, el puct, el ciricote, el jabn, el ramn, el chechn; plantas parsitas, lianas, helechos. Habitan en ese ecosistema el tapir, el puma, el jaguar, el tigrillo, el venado, la liebre, el tepezcuintle, el jabal, el mono araa, el saraguato, la chachalaca, el pavo de monte, el oco faisn, la paloma, los pericos, los loros, los tucanes; tortugas, lagartos, ofidios, saurios, batracios y gran variedad de insectos. En la selva baja crecen matorrales espinosos con plantas como el chukn, el subn, el catzn, el be, el copal, el balch, el roble, el jazmn de monte, la ceiba, la parota, algunas cactceas y el henequn. Es el hbitat de yuk o venado enano, la tuza, el conejo y el armadillo. Ofidios venenosos como la coralillo, la uolpoch y la cascabel. Numerosas aves entre las que mencionamos la lechuza, el buho, el colibr, el tucn, el clarn, el sensontle, el ruiseor, el momoto, el cardenal, los tordos y pericos.

2.1.2 El hombre maya.Los mayas son descendientes de los primeros pobladores que llegaron al continente en oleadas sucesivas pasando de Asia a Amrica por el estrecho de Bering, al final de la ltima glaciacin llamada Wisconsin. La civilizacin maya fue resultado de la acumulacin, el filtro y el enriquecimiento de la cultura efectuado en la continuidad de una evolucin histrica de milenios. No existe un tipo fsico comn al hombre maya. Hay evidencias de una variedad en estatura, en la forma del crneo, en los rasgos faciales, en la sangre, en las huellas dactilares y en las lneas de las manos. Lo anterior nos permite inferir que fueron varios grupos humanos los que aportaron contingentes para la constitucin de los mayas arcaicos. Lo precedente nos demuestra las diferencias que existan y persisten entre los grupos mayas en lo fsico, debido tambin en parte a las ltimas corrientes migratorias posteriores al primer milenio de nuestra era. No obstante lo anterior, la pigmentacin de la piel, el color caf del iris, el pliegue epicntico de los ojos, el color y resistencia del cabello, la mancha monglica o coxgea, el escaso bello en la barba, axilas y regin pbica son evidencias genticas de un lejano antepasado asitico.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

35

Las huellas de los primeros pobladores de la pennsula de Yucatn se han encontrado en la gruta de Loltn. La ltica precermica de Loltn ha sido asignada tentativamente por su carcter primitivo y poco regular, a muy tempranas etapas antes de 14,000 aos A.P21. (Mac Neish y Nelken-Terner, 1983; Lorenzo, 1987). Otros lo colocan en la transicin misma del Pleistoceno al Holoceno y la comparan con el complejo de la piedra del Coyote en los altos de Guatemala y la fase 1 de la cueva de Santa Marta de Chiapas (Garca Barcena, 1982). En este caso tendra una antigedad de alrededor de 8,000 a 10,000 aos de A.P.. (Gonzlez Jacome, 1987).

2.1.2.1 Las lenguas mayas.Se han planteado varias hiptesis con respecto al origen de estas lenguas, las ms conocidas son las siguientes: 1) Que vinieron numerosos grupos de hablantes de formas predecesoras de las lenguas mayas actuales de Norteamrica con destino al sur. En su trayecto, un grupo se estableci el la zona huasteca de San Luis Potos y Veracruz, de esta manera en el transcurso del tiempo, quedaron aislados. 2) Que el punto de dispersin de esta familia se encuentra en los Cuchumatanes (sierras altas noroccidentales de Guatemala). 3) Que debe asociarse a los hablantes de estos idiomas con los restos arqueolgicos ms antiguos que se han encontrado en Belice. 4) Mauricio Swadesh plante: Los mayas estuvieron asentados en las costas del Golfo de Mxico y fueron separados cuando los Mixe-Zoques bajan de la sierra a la costa. (Otto Schuman, 1990). Tambin se ha hablado de un tronco lingstico comn denominado macro maya del cual procedieron las 30 lenguas mayas existentes que Terencek Kaufman relacionan de la manera siguiente: 1- Grupo Yucateco 2- Grupo Chol 3- Grupo Tzeltal 4- Grupo Chuj 5- Grupo Kanjobal 6- Grupo Mocho 7- Grupo Man 8- Grupo Quinch 9- Grupo Pocom 10- Grupo Kekch 11- Grupo Huasteco El grupo yucateco est constituido por el Maya Yucateco, el Maya Itz, el Maya Lacandn, el Maya Mopn. En su proceso de desarrollo las lenguas mayas alcanzaron tan alto grado de evolucin que cumplieron a plenitud y siguen cumpliendo dentro de circunstancias muy difciles su funcin en el dilogo cotidiano y en el dilogo histrico y literario, Testimonios altamente significativos son el Popol Vuh, el Rabinal Ach, los libros de los Chilam Balamoob, el libro de los Cantares de Dzitbalch y el Ritual de los Bacaboob.

2.1.3 Perodos histricos.La evolucin de la sociedad maya fue consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas, es decir de la economa, del nivel tecnolgico, del medio natural, del crecimiento de la poblacin, de las relaciones existentes entre los grupos humanos y de las contradicciones internas en la sociedad maya y externas en su contacto y su comunicacin con los grupos no mayas de la periferia.

21 A partir del Presente. En este caso se tom como referencia el ao de 1983 y se calcul con los mtodos de datacin o medicin cronolgica que la antigedad de los objetos lticos es de antes de 14,000 aos contados en marcha hacia el pasado a partir de 1983, que es el ao en que se realiz el estudio.Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

36

Alberto Ruz, Lhuillier establece que la historia maya se puede dividir para su estudio en: Preclsico Inferior 1500 A.C. - 800 A.C. I- Perodo Preclsico Preclsico Medio 800 A.C. - 300 A.C. Preclsico Superior 300 A.C. - 150 D.C. Protoclsico 150 D.C. - 300 D.C. Clsico Temprano 300 D.C. - 600 D.C. Clsico Tardo 600 D.C. - 900 D.C. Posclsico Temprano 1000 D.C. - 1250 D.C. Posclsico Tardo 1250 D.C. - 1542 D.C.22

II- Perodo Clsico

III- Perodo Posclsico

2.1.3.1 Perodo Preclsico.Para una mejor comprensin de los significativos avances logrados en este perodo procederemos a su estudio en las siguientes etapas:

2.1.3.1.1 Preclsico Inferior 1500 A.C. - 800 A.C.Despus de un prolongado perodo de vida nmada con una economa de aprovechamiento de los recursos naturales mediante la prctica de la recoleccin, la caza y la pesca, los pueblos pre-mayas se iniciaron en la agricultura y la vida sedentaria. El sitio ms antiguo conocido en el rea maya es la Victoria, ubicado sobre la costa guatemalteca del Pacfico. Se trata de una pequea aldea con escasa poblacin, cuyo nivel tecnolgico era rudimentario y de economa de autosuficiencia, sin ms organizacin social que la familia. Sus creencias eran de carcter animista: practicaban ritos mgicos para obtener buenas cosechas y rendan un culto sencillo a los muertos. (Ruz Lhuillier, 1989).

2.1.3.1.2 Preclsico Medio 800 A.C. - 300 A.C.Surgen numerosas aldeas en el territorio maya por un considerable incremento de poblacin y la agricultura de humedad y de temporal con el cultivo de maz, la calabaza, tubrculos y otras plantas, con la caza, pesca y recoleccin como actividades complementarias. En la sociedad surge un grupo especializado que se dedic a actividades mgicas de las que provino el embrin de las creencias religiosas, ese grupo dispuso de un local construido exprofeso para estas actividades y que consista en una choza edificada sobre una plataforma, en la parte central de la aldea. Se han encontrado evidencias de una ocupacin en el perodo preclsico medio en: Dzibilchaltn, Tikal, Uaxactn, Altar de Sacrificios, Ceibal, Mirador, Kaminaljuy e Izap. En ese perodo llegaron al rea maya grupos procedentes de la costa del Golfo de Mxico portadores de la cultura olmeca. Cabeza Olmeca. Entre los conocimientos ms importantes que los olmecas proyectaron sobre los mayas y otras notables culturas mesoamricanas mencionamos: 1.- La construccin de centros ceremoniales distribuidos alrededor de plazas, con edificios orientados. 2.- La creacin del sistema de numeracin de barras y puntos, como se certifica en la estela c de Tres Zapotes que tienen un mascarn felino y la fecha 31 A.C. escrita con barras y puntos. 3.- El juego ritual de pelota. 4.- La decapacitacin de jugadores de pelota y representaciones de manos cortadas. 5.- Los elementos: estela y atlante. 6.- El inicio del calendario. 7.- El inicio de la escritura jeroglfica.22 En 1542 fue fundada la Ciudad de Mrida, Yucatn.Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

37

8.- La deificacin de la Serpiente de Cascabel. 9.- La deformacin craneana, la mutilacin dentaria y la escarificacin.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

38

2.1.3.1.3 El Preclsico Superior 300 A.C. - 150 D.C.Se increment la poblacin y ocup una ms amplia extensin territorial. El basamento primordial de la economa fue la agricultura. Se manifiesta una incipiente divisin social del trabajo con una diversificacin de ocupaciones: agricultura, caza, pesca, recoleccin, alfarera, industria ltica, industria textil y comercio. Becn, Chican, Dzibilchaltn, Yaxchun, Yaxun, Cerros, Corozal, Tikal, Mirador, Usulutn, Tonina y Chinkultic, son sitios del preclsico superior. Los vestigios arqueolgicos consistentes en platos planos, platos de borde hacia afuera, ollas de cuello roto, botellones, jarras con asa, figurillas antropomorfas, sellos, cilndricos, sonajas de barro, son prueba del avance tcnico logrado en la alfarera. Se implementaron procedimientos sencillos de decoracin en la arcilla, como la aplicacin sobre el barro fresco de la ua de los dedos, y la punta de algn objeto, conchas marinos, cuerdas, sellos y la utilizacin de la tcnica del pastillaje23. Los metates, las estelas, las lpidas con bajorelieves, las mscaras de piedra verde, las estatuillas antropomorfas son testimonios del progreso del arte lapidario. De esta poca son las primeras realizaciones de la arquitectura maya, entre las que mencionamos las bases piramidales, sepulcros, bveda maya o arco falso, los chultunoob o depsitos subterrneos. Las relaciones comerciales empiezan a cobrar auge: el comercio entre los mayas se inicia prcticamente desde el horizonte preclsico de Mesoamrica. (Cardos, 1978). A finales del preclsico la estamentacin social se hizo ms definida y la minora de magos y hechiceros constituy un estrato social superior que se reserv las prerrogativas del grupo dirigente. El culto a la fertilidad, el culto a los muertos y la veneracin de las divinidades primitivas constituyen prcticas religiosas de este perodo. Se relacion la fertilidad de la tierra con la fecundidad de la mujer y la germinacin de las plantas con el nacimiento de los nios. La dualidad tierra madre, es conceptualizada como origen y principio de la existencia. El estudio de los entierros ha permitido establecer conclusiones sobre las prcticas funerarias. Los entierros fueron directos24, indirectos25, primarios6 y secundarios7. Al finalizar el perodo preclsico o formativo el proceso de creacin de la escritura, el calendario y la numeracin ya haba concluido como lo confirman estelas fechadas, inscripciones jeroglficas y glifos calendricos.

* Cermica Preclsica de El Mirador, Guatemala y Tiesto del Grupo Sierra Rojo con Glifo Inciso. Muestra que es definitivamente escritura verdadera y no un diseo icogrfico. As que, y dado su contexto, puede representar el ejemplar ms temprano de escritura maya jeroglfica hasta ahora encontrado en las tierras

23 La tcnica del pastillaje consiste en decorar la pieza antes de cocerce con pastillas de barro que simulaban la nariz, los ojos, las orejas, etc. 24 El entierro es directo cuando se realiza una excavacin con la intencin de permitir el depsito del cadaver. 25 Es indirecto el entierro cuando se realiza en construciones hechas con fines funerarios, como los hechos en stanos, chultanoob, adoratorios, pirmides. 6 El entierro es primario, cuando el cadver es depositado en un lugar para su permanencia definitiva. 7 El entierro es secundario, cuando los despojos mortales despus de cierto tiempo son exhumados y trasladados del lugar que ocupaban, a otro sitio donde son sepultados.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

39

bajas ciertamente, es posible que su edad sea de varios siglos anterior a cualquier otro ejemplar que se haya fechado textualmente. (Mesoamrica cuaderno 7: 1984).

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

40

2.1.3.1.4 Vestigios del Preclsico en el oriente de la pennsula de Yucatn.Las investigaciones arqueolgicas han podido asegurar una ocupacin temprana en algunos sitios del levante peninsular, entre los que mencionamos: Cancn, Cob, Ixil, Tanch, Playa del Carmen. En la parte septentrional de la isla de Cancn en 1963 bajo la direccin de Andrews IV se realizaron excavaciones en un lugar denominado el Conchero (Yabxiximoob) se trata de un campamento de pescadores del perodo formativo tardo. Enfrente de la laguna de Cancn en la porcin norte en tierra firme se encuentra Koxolnh o la casa del mosquito Koxoln o el table, es un pequeo sitio del preclsico superior, ubicado en tierra firme y que da hacia la laguna. Est formado por 12 estructuras de tamao y altura diferentes, y delimitada por un pequeo muro de piedras; se hizo el levantamiento topogrfico del sitio y pozos estratigrficos. Por la cermica obtenida, se supone cierta contemporaneidad de este sitio con el Conchero excavado por Andrews IV. (Vargas Pacheco, 1978). En la zona arqueolgica de Ixil que se encuentra en el lmite noreste de Quintana Roo, a 19 km al suroeste de Cob se han realizado importantes trabajos de investigacin que permiten establecer una poca remota de poblamiento correspondiente al preclsico.

Javier Abelardo Gmez Navarrete

Historia y Geografa de Quintana Roo

41

2.1.3.2 El Perodo Clsico.Alberto Ruz subdivide esta poca en clsico temprano (300 a 600 de nuestra era) y clsico tardo (600 a 900 de nuestra era). En el clsico temprano la cultura maya haba llegado a su cenit como culminacin de un proceso iniciado y desarrollado durante perodos anteriores. (Alberto Ruz, 1989). Existen testimonios de este perodo en Tikal, Dzibilchaltn, Yaxun, Acank, Becan, Oxkintok, Altun Ha, Palenque y Quirigu. En esta poca arriba a la regin la influencia Tehotihuacana. En el clsico tardo el desarrollo de las fuerzas productivas lleg a su mximo, tanto en crecimiento demogrfico como en extensin territorial cultivable y en explotacin de la naturaleza. Este desarrollo estaba completado por una explotacin del trabajo humano llevada a su lmite. (Alberto Ruz, 1989). Uxmal, Chican, Edzn, Chichn Itz, Sayil, Xpujil, Palenque, Yaxchiln, Piedras Negras, Tikal, Yaxh, Ceibal, Copn, Quirigu, Bonampak, son lugares donde se encuentran evidencias del clsico tardo. Al horizonte clsico se le ha denominado tambin teocrtico porque el sistema de gobierno caracterstico de esta etapa se puede definir como estado teocrtico monopolista, debido a que la clase sacerdotal adems de las funciones religiosas propias de su objetivo, centraliz las funciones polticas, administrativas y la direccin de la vida econmica. Es caracterstico de este horizonte el impulso que recibi el urbanismo. Surgen ciudades con poblacin numerosa y estratificada, con una amplia divisin social del trabajo en donde se realizan actividades ceremoniales, polticas, administrativas, de produccin manufacturera y de comercio. Esos centros urbanos contendan en belleza por sus construcciones de estilos arquitectnicos distintos.

2.1.3.2.1 Economa.La economa abarc la agricultura, silvicultura, caza, pesca, apicultura, explotacin de salinas, produccin manufacturera, transporte terrestre, acutico y comercio. El cultivo de la tierra fue la actividad econmica ms importante del pueblo maya. Sus estrategias agrcolas, hortcolas y forestales estuvieron, y an estn en el pluricultivo y la seleccin de variedades para su adaptacin a distintas franjas climticas y en aprovechamiento del espacio vertical y horizontal estratificado tal y como se presenta en la naturaleza, utilizando terrazas, campos drenados y canales de irrigacin. Usaron agricultura de roza-tumba-quema cuando otras alternativas no eran mejores. (Barrera Marn, A., 1979). La importancia del maz (zea mays) en la dieta alimenticia del pueblo maya es insoslayable. Ese grano fue la esencia de su origen mtico religioso narrado en el Popol Vuh, y ha sido inseparable en su evolucin y destino. Maz se dice X-IM, (XIIM. IXIM, en fontica popular) IM significa seno de hembra, principio nutritivo, vida en real sentido fisiolgico. Indica, a la vez, la forma plstica del grano y su concepto intrnseco de la base de la subsistencia. La vida para los mayas es el maz. (Mediz Bolio, Antonio, 1970). En la milpa se cultiva el Sak Xim o Xnuk Nal, maz grande y blanco; el Eek ju, maz morado oscuro; el Xmejen Nal y maz pequeo; el Peeu maz de mazorcas pequeas que se cosecha a los cuarenta das. Tambin se cultivan tres especies de calabaza (cucrbita) Xmejen Kum, calabaza pequea Nojoch Kum y calabaza grande; Toop, calabaza esfrica de color blanco. Entre las especies de frijol (Phaseolus) mencionamos el Buul, frijol negro; el Ib frijol grande y blanco; Xpeln, frijol pequeo que se come tierno, otros cultivos importantes fueron el camote (Ipomoea Batatas) Is; la jcama (Pachyrrhizus Erosus) Chiikan; la yuca (Manihot)Tsiin; el ame (Colacasiay Xanthosoma) Makal; el chile (Capsicum) Ik; Yaax Ik, chile verde y Xkat Ik, chile largo poco picante. Entre las especies de frutales que cultivan mencionamos la ciruela (Spondias) Abal; la anona (Annona Cherimola) Pox, e