historia geografia economia_ii nivel

158

Click here to load reader

Upload: vanessa-garcia

Post on 13-Jul-2016

160 views

Category:

Documents


53 download

DESCRIPTION

xzfvasf

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 1

Page 2: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

EL ABSOLUTISMO, LA ILUSTRACIÓN Y LA

ENCICLOPEDIAABSOLUTISMO EUROPEO

CONCEPTO: Sistema de gobierno surgido en el s. XVI y difundido hasta el s. XVIII en el que se habló de la concentración del poder en manos del rey.DIFUSIÓN: Toda Europa.CARACTERÍSTICAS:• POLÍTICO: Presencia del Antiguo Régimen. (Aristocracia apoyada por el Clero)• ECONÓMICO: Desarrollo del mercantilismo.• SOCIAL: Desigualdades, desempleo y perjuicios a las clases populares.• RELIGIOSO: Teoría sobre el origen divino del poder de Bossuett.ABSOLUTISMO EN DIVERSOS PAÍSES

REINO CASA PERSONAJE REAL

Esp

aña

Hab

sbur

go

Carlos I: Llamado Carlos V (era emperador del I Reich).Apogeo: Conquista del Perú y MéxicoFelipe II: Apogeo: Monopolio comercial. Guerra de religiónCarlos II: último Habsburgo, le sucedió, luego de 15 años de guerra, Felipe V Borbón (nieto de Luis XIV de Francia)

Fran

cia

Bor

bón

Luis XIII: Regentado (representado) por el cardenal Richeleu. Mercantilismo. Persecusión a los hugonotes (calvinistas).Luis XIV: Regentado por el cardenal Mazzarino (1643-1661). Luego sería el “Rey Sol” y el máximo exponente del absolutismo europeo. Siglo de las Luces.Luis XV: Regentado por el cardenal Fleury. Crisis política administrativa.

Ingl

ater

ra

Tudor Isabel I: Impuso el Anglicanismo como forma de culto oficial. La “Era Dorada”

Han

nove

r Jorge III: Uno de los mejores reyes del sistema absolutista. Perdió las trece colonias, se enfrentó a Francia Revolucionaria y al Imperio Napoleónico.

LUIS XIV, LLAMADO EL REY SOLHijo y sucesor de Luis XIII, durante su minoridad ejerció la regencia su madre, Ana de Austria, quien delegó el gobierno en el cardenal Mazzarino. Declarado mayor de edad en 1651 (tenía entonces 13 años). En 1660 se casó con la infanta española María Teresa de Austria. Muerto Mazzarino (1661), asumió personalmente el gobierno (le Etat et Moi).Durante su reinado libró varias guerras contra países vecinos que afectaron seriamente la estabilidad económica de Francia, sin embargo decidió minimizar los hechos y desarrolló una política aristocrática cultural conocida hoy como Siglo de las Luces, en la intención de convocar a notables, intelectos (Pascal, Molière, Descartes) para mejorar la imagen institucional de la monarquía. Murió en Versalles, afectado de problemas gastrointestinales, en

1715.Aún hoy se señala el reinado de Luis XIV como el prototipo de los gobiernos monárquicos absolutistas del siglo XVII y XVIII.

LA ILUSTRACIÓN1. CONCEPTO: Movimiento filosófico que surgió como respuesta al absolutismo y a la búsqueda de derechos y libertades necesarias para el hombre europeo.2. CARACTERÍSTICAS:• Propone rechazar el absolutismo monárquico.• Vigencia de las libertades civiles.• Reformas: agrarias y educativas.• Sufragio universal • Libertad científica.• Deísmo: culto a la razón.3. ANTECEDENTES:• Racionalismo: el conocimiento a través del análisis (Descartes, s. XVII).• Empirismo: el conocimiento a través de las vivencias (Bacon, s. XVII).4. REPRESENTANTES:• Diderot y D' Alembert: Ambos fueron los propulsores de la Enciclopedia, obra aparecida en 1751 y que resumía el conocimiento europeo.• ROUSSEAU: obra Contrato social, Emilio.Planteó: El origen del Estado y la Tesís del "Buen salvaje": El hombre nace bueno, la sociedad lo corrompe.• MONTESQUIEU: obra Cartas persas, El espíritu de las leyes.Planteó: La Tesís de los "Poderes del Estado".• VOLTAIRE: obra Cándido, Cartas filosóficas, Henríada, Diccionario filosófico.Planteó: La necesidad de la " Monarquía constitucional".

LA ENCICLOPEDIAOBJETIVO: Resumir todos los conocimientos adquiridos por el hombre a lo largo de los siglos.CARACTERÍSTICAS• Deísta y anticlerical. • Defensa de la moral natural.• Materialista. • Exaltación del progreso.• Confianza en la razón. • Antiabsolutista.• Defensa de las ideas fisiócratas y librecambistas.• Para eludir la censura, fueron insertadas las ideas más polémicas en artículos secundarios.EDICIÓN• El primer volumen se publicó en 1751.• Causó gran impacto y tuvo grandes detractores y grandes defensores.• Fue prohibida por el Parlamento de París 1759 y por la Iglesia (Papa Clemente XIII).• Se imprimió clandestinamente y en 1765 habían aparecido 17 volúmenesAUTORES: Los directores fueron Diderot y D´Alembert.Intervinieron también: Voltaire, Montesquieu, Buffon, Rousseau, Marmontel, Condillac, Turgot, Quesnay, De Holbach.Fueron acusados de tramar una peligrosa conspiración.DENIS DIDEROT (1713 - 1784)

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 2

Page 3: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

- Filósofo y autor dramático.- En 1746 publicó Pensamientos filosóficos siendo procesado y vetado.- En 1749 tras ser considerado ateo fue condenado a prisión.- Dedicó 30 años a la Enciclopedia, vivió en extrema pobreza.A su vejez fue amparado por la zarina Catalina II.JEAN LE ROND D´ALEMBERT (1717 - 1783)

- Matemático, literato y político.- En 1741, por su obra La refracción de los cuerpos sólidos fue elegido miembro de la Academia de Ciencias.- En 1743 publicó su Tratado de la dinámica logrando renombre.- Escribió el discurso preliminar de la Enciclopedia y se encargó de supervisar la parte científica.

ACTIVIDAD NºRESPONDE LAS SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. ¿Qué es la ilustración?3. ¿Cuáles son las características de la Ilustración y del absolutismo4. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 3

Page 4: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

EL DESPOTISMO ILUSTRADO E INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS

DESPOTISMO ILUSTRADO1. CONCEPTO: Concepto político que hace referencia a una forma de gobierno vinculada a ciertas monarquías europeas del siglo XVIII, en la que los reyes, sin renunciar a su condición de soberanos absolutos, trataron de aplicar determinadas medidas “ilustradas”, de corte reformista e incluso progresista, surgidas precisamente en esa centuria, denominada genéricamente Siglo de las Luces. Aunque el término “despotismo ilustrado” fue acuñado en el siglo XIX, nació para intentar definir comportamientos políticos del siglo XVIII. Durante éste, numerosos soberanos de Europa defendieron una práctica ilustrada del poder, intentando proyectar en sus actuaciones el rey-filósofo del que hablaban Voltaire y otros pensadores de la Ilustración. Entre los déspotas ilustrados más significativos del periodo deben ser citados los ejemplos de Carlos III en España, José I el Reformador en Portugal, Federico II el Grande en Prusia, Catalina II la Grande en Rusia y el emperador José II. Todos ellos intentaron impulsar, en alguna medida, reformas en distintas áreas (educación, justicia, agricultura, libertad de prensa o tolerancia religiosa). Pese a todo, y aunque tales regímenes supusieron cierto avance respecto a las tiranías despóticas, constituyeron sistemas de gobierno que todavía deben ser enmarcados en la concepción absolutista (en ningún caso democrática) del poder, en tanto que no supusieron ninguna delegación del mismo en órganos representativos. Por otro lado, la efectividad real de las reformas emprendidas por los déspotas ilustrados fue escasa y pocas superaron el estadio de simples medidas económicas. En realidad, el déspota ilustrado sólo pretendía responder con sus actos al modelo de “hombre honesto” del siglo XVIII: intelectual, racionalista cultivado, amante de las artes y mecenas de los artistas, e innovador en materia política. Por ello se rodeaba de auténticos filósofos (Voltaire en la corte de Federico II o Denis Diderot en la de Catalina II) o dejaba la aplicación de las reformas en manos de auténticos políticos ilustrados.2. PRUSIA2.1. FEDERICO I DE PRUSIA (1657 – 1713): Primer rey de Prusia (1701-1713) y el elector de Brandeburgo con el nombre de Federico III (1688-1701). Federico trató de crear una corte inspirada en la de Luis XIV de Francia. Quiso asegurarse un título real, pero no lo consiguió por ser gobernante de Brandeburgo, ya que el título de rey les estaba prohibido a los príncipes del Sacro Imperio Romano. Sin embargo, Prusia, que formaba parte de los dominios de Federico, se encontraba fuera del Imperio, y en 1701 el emperador Leopoldo I reconoció a Federico como rey de Prusia a cambio de su apoyo militar en la Guerra de Sucesión española. Federico se coronó a sí mismo en Königsberg, y gastó una considerable suma de dinero en su coronación. Durante su reinado agotó el tesoro público, emprendió, sin embargo, algunos proyectos beneficiosos para el bienestar de Prusia, como la creación en 1694 de la Universidad de Halle y la fundación en 1707 de la Academia de las Ciencias (Berlín). Fue mecenas de eruditos como el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.2.2. FEDERICO GUILLERMO: Nació el 15 de agosto de 1688 en Berlín, hijo del rey Federico I. Sucedió a su padre en 1713 y durante los siguientes siete años se vio envuelto en una disputa con Suecia por el territorio de Pomerania, parte del cual le fue finalmente entregado mediante el Tratado de Estocolmo en 1720. El mayor logro de Federico Guillermo fue el desarrollo interno de Prusia. Despreciando el lujo del reinado de su padre,

instauró en la corte un sistema de economía rígido y eficaz, y transfirió la administración financiera pública de los gobiernos locales a la autoridad real central. D este modo pudo hacer frente a las deudas contraídas por su padre y mejorar en gran medida la situación financiera de Prusia. Fortaleció la industria, prohibiendo la importación de productos acabados y al exportación e materias primas, e instauró en Prusia la enseñanza primaria obligatoria. El desarrollo del Ejército fue el logro del que se sintió más orgulloso, sobre todo, la creación de la Guardia de Potsdam, compuesta por hombres excepcionalmente altos, procedentes (reclutados, y a veces secuestrados) de todos los rincones de Europa. Bajo su supervisión, el número de soldados del Ejército ascendió de unos 38 000 a unos 83 500 y Prusia se convirtió en la tercera potencia militar de Europa.2.3. Federico II el Grande (1712-1786): Rey de 1740 a 1786. Durante su reinado, fue considerado uno de los déspotas ilustrados más notables de la Europa del siglo XVIII. Federico II el Grande, rey de Prusia, convirtió su país en una de las principales potencias militares, a la vez que se ganaba el favor de la elite cultural de su época. Consiguió la Prusia polaca en el primer reparto de Polonia y libró tres guerras contra Austria. Gobernó de forma autocrática y se dedicó al estudio de la filosofía, la historia, la poesía, la música y la literatura francesa (“afrancesado”). Su primera acción como gobernante fue hacerle de la guerra a Austria por la región de Silesia (ricas en minas de carbón y hierro), venciendo a la reina María Teresa. Otro conflicto que demostró su talento político y militar fue la Guerra de los Siete Años cuando se enfrentó a Francia, Rusia, Suecia y Austria; que confirmó su supremacía en Europa Continental.Durante su reinado protegió las actividades agrícolas ampliando la frontera agrícola y fomentó la industria. Se perfeccionó la eficacia y la magnitud del ejército; además pasaba revista a las tropas, preocupado por la disciplina de sus oficiales y soldados, y escribió libros para sus generales sobre el arte de la guerra. En 1747, Federico promulgó un nuevo código legislativo prusiano, el llamado Código de Federico. Federico protegió las artes y las letras convirtiendo a la Academia de las Ciencias en un importante centro de investigaciones científicas y humanísticas. Fue, sin duda, un gran administrador, manteniendo saneada la economía de su país. Federico, que rechazó el idioma y la cultura alemana, era un verdadero “afrancesado” alemán. En su corte protegió a escritores franceses, muchos de los cuales, entre ellos Voltaire, le hacían visitas. Cuando concluyó la Guerra de los Siete Años (1763), Silesia formaba parte de Prusia, Federico II se anexionó la Prusia polaca en 1772 en el llamado primer reparto de Polonia, con lo que unió el reino de Prusia Oriental con Brandeburgo y el conjunto principal de sus posesiones alemanas en Occidente. El régimen implantado por Federico II se consideró como un modelo del despotismo ilustrado propio del Siglo de las Luces.3. RUSIA.3.1. PEDRO I EL GRANDE: Pedro I el Grande impuso costumbres occidentales, construyó carreteras y canales, modernizó el Ejército y la Armada, y abrió los puertos al comercio. Con ello consiguió su objetivo de convertir a Rusia en una gran potencia europea. Atraído por la cultura de Europa occidental, dirigió una misión técnica y diplomática que recorrió varios países europeos y que le tuvo ausente de Rusia un poderoso Estado y aumentar su poder en Europa: reorganizó el Ejército, fortaleció la Armada, reformó el gobierno, impuso normas de comportamiento occidentales a la población rusa, promovió el desarrollo de la industria y del comercio, así como

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 4

Page 5: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

la formación técnica, la educación y las ciencias. Durante su reinado, Rusia llevó a cabo una serie de adquisiciones territoriales; sus principales campañas militares tuvieron lugar sobre todo en el oeste, y su más destacado enfrentamiento se produjo contra el mayor poder fáctico del Báltico en aquel tiempo, Suecia, en la Gran Guerra del Norte (1700-1721). En 1703, comenzó la construcción de la nueva capital, San Petersburgo, sobre el territorio ganado a los suecos; el gobierno se trasladó allí desde Moscú en 1714. Pero antes, en 1709, la flota rusa venció de nuevo a los suecos en Poltava con lo que Rusia consiguió la supremacía en el mar Báltico y ganó nuevos territorios. En 1721 Pedro fue proclamado “Zar de todas las Rusias” dando origen al Imperio ruso.3.2. CATALINA II LA GRANDE: Catalina II la Grande era una princesa alemana (Sophie Fredericke Auguste von Anhalt-Zerbst) contrajo matrimonio con el zar ruso Pedro III y asumió el nombre de Catalina II. A causa del pésimo gobierno del zar y de los malos tratos que recibió de él, Catalina organizó una rebelión que lo destronó y asesinó. Ya como zarina, avanzó en la occidentalización del país iniciada por Pedro I el Grande. Mantuvo correspondencia con librepensadores franceses como Voltaire y Diderot. Sin embargo, conservó la servidumbre, incrementó los privilegios de la nobleza y aplastó brutalmente las rebeliones campesinas. Sus medidas políticas permitieron la expansión de Rusia. Sus campañas militares tomaron dos direcciones; en primer lugar, dirigió sus ejércitos contra el Imperio Otomano con el fin de conquistar el mar Negro, la península de Crimen y los territorios aledaños al río Dniéster; regiones tan necesarias para el comercio ruso. El segundo objetivo de su actividad militar se centró en los territorios occidentales; como resultado de las tres particiones de Polonia

(1772, 1973, 1795), Rusia obtuvo 468 000 km2 de tierra y alrededor de seis millones de habitantes. En 1767, emitió una propuesta de reforma administrativa y legal, intentando mejorar las condiciones de vida de los siervos campesinos, pero no se llegaron a poner en práctica por la oposición de la nobleza. El estallido de un levantamiento cosaco y de campesinos dirigido por Pugachev, que fue sofocado tras su ejecución, hizo que Catalina, en respuesta a los hechos, en lugar de suavizar las opresivas leyes sobre servidumbre, las endureciera aún más. Tras el comienzo de la Revolución francesa de 1789, la emperatriz descartó por completo sus ideas liberales.4. AUSTRIA4.1. ANTECEDENTES: En 1713, el emperador austriaco Carlos VI promulgó la famosa Pragmática Sanción, que declaró sus posesiones indivisibles y hereditarias, tanto para hombres como para mujeres, en la sucesión a la Casa de Austria. Esta fue la primera ley fundamental común para todos los territorios de los Habsburgo y se proyectó como un intento para su gradual integración. Su carácter unificador se vio debilitado en Hungría, donde sólo se aceptó después de que Carlos ratificara la Constitución y la autonomía húngara, lo que en realidad fortaleció el separatismo húngaro. La mayoría de las monarquías europeas prometieron asumir la Pragmática Sanción a cambio de varias concesiones, pero rechazaron éstas en 1740, cuando murió Carlos sin herederos varones.4.2. MARÍA TERESA: De acuerdo con la Pragmática Sanción, la hija mayor de Carlos, María Teresa, que en 1736 se había casado con Francisco, duque de Lorena, subió al trono de los Habsburgo. En 1745, Francisco se convirtió en emperador austriaco con el nombre de Francisco I, pero su esposa mantuvo la corona. La subida de María Teresa y las reclamaciones rivales por los dominios de los Habsburgo llevaron a la Guerra de Sucesión austriaca, que continuó con la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Como resultado de ella, Austria perdió la mayor parte de Silesia (la provincia mejor desarrollada económicamente) y Bohemia, que pasó a poder de Prusia. María

Teresa impulsó varias reformas en la administración y en la educación, y disminuyó los gravámenes de los siervos y la autoridad de la nobleza.4.3. JOSÉ II: Motivado por las ideas de los ilustrados, abolió la servidumbre, mejoró los procedimientos civiles y criminales, decretó la tolerancia religiosa y la libertad de prensa, redujo el control de la Iglesia católica sobre los asuntos seglares, e intentó centralizar la administración imperial. Sus reformas levantaron una oposición generalizada. A la hora de su muerte, Hungría y Bélgica estaban en plena revuelta y había malestar en Austria y Bohemia. El hermano José y su sucesor, Leopoldo II, revocó la mayoría de las reformas y fue forzado a reconocer a Hungría como unidad separada de las posesiones de los Habsburgo. A pesar de este contratiempo, el reinado de José supuso una regeneración de la monarquía y su apertura a las tendencias europeas. Durante la era del despotismo ilustrado, Austria se anexionó parte de Polonia y al unirse con Rusia y Prusia en la partición de aquel país.

LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS1. CONCEPTO: Revolución burguesa de los colonos norteamericanos contra la tiranía de la metrópoli inglesa. En esta revolución se pusieron en práctica las ideas políticas de la Ilustración de Libertad, Igualdad y Derechos para los ciudadanos.2. CAUSAS• El gobierno inglés implanta el monopolio comercial (Rey Jorge III).• Creación y aumento de impuestos a las colonias para financiar gastos militares de Inglaterra (papel sellado, té, café, vinos)• Reclamos de las colonias por representación en el parlamento inglés.• Influencia de la Ilustración.3. POLÍTICA INGLESA EN LAS 13 COLONIAS DESPUÉS DE LA GUERRA DE LOS SIETE AÑOS: Durante mucho tiempo las colonias norteamericanas gozaban de bastante autonomía; pero después de la Guerra de los Siete Años la Corona británica cambió su política económica sobre sus colonias. Por ejemplo, se reforzó el monopolio comercial en favor de la metrópoli y se estableció la presencia de un ejército británico en América financiado por los propios colonos, fueron las primeras decisiones de un conjunto de medidas que provocron el descontento de los súbditos norteamericanos, y muy especialmente de la burguesía mercantil de Boston, Nueva York y Filadelfia. En 1763 el Parlamento británico aprobó leyes que prohibían el asentamiento de colonos al Oeste de los Apalaches y colocando bajo el control de funcionarios británicos el comercio con los indios. Posteriormente, se impusieron nuevos impuestos sobre la importación y producción de azúcar y sobre todo tipo de impresos oficiales (Ley del Timbre).4. INICIOS DE LOS ENFRENTAMIENTOS: Ante esta política económica, los colonos reaccionaron realizando un boicot comercial contra Inglaterra para que ésta suavizara la política fiscal en las colonias. Se generaron varias acciones violentas entre los colonos y las fuerzas de la corona británica como la “manzana de Boston”. En 1773 el Parlamento británico le entregó el monopolio comercial y distribución de té en las 13 Colonias a la Compañía de las Indias Orientales. Esto aumentó aún más los enfrentamientos entre metrópoli y colonias hasta que en el 16 de diciembre de 1773 se realizó el “Motín del Té” en Boston. Un grupo de colonos norteamericanos disfrazados de pieles rojas arrojó al mar el cargamento de té de varios barcos, agudizando las contradicciones, llegando a un clima de guerra civil.4.1. CONGRESOS DE FILADELFIA: Los colonos (burguesía) de Norteamérica se organizaron para enfrentarse a

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 5

Page 6: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

las fuerzas del Reino Unido que se dirigían a Canadá y de ahí a las 13 Colonias. Se acordó realizar congresos en la ciudad de Filadelfia para coordinar la acción política conjunta de los colonos:• 1er Congreso Continental de Filadelfia (septiembre de 1774). Se ratificó el boicot comercial a la metrópoli y se organizaron en comités de vigilancia para garantizar el boicot comercial.• 2do Congreso Continental de Filadelfia (mayo de 1775). Los colonos se reunieron de nuevo para organizar las milicias (ciudadanos armados) ante la inminente guerra con el Reino Unido. George Washington fue nombrado General en Jefe de las tropas revolucionarias.• 3er Congreso Continental de Filadelfia (4 de julio de 1776). Los colonos aprobaron la independencia política de las 13 colonias norteamericanas. Thomas Jefferson redactó la Declaración de la Independencia, justificando el derecho del pueblo a rebelarse contra la tiranía del rey Jorge III.5. GUERRA DE INDEPENDENCIA: Los colonos lograron una victoria importante en Saratoga (1777), después las potencias europeas se animaron a apoyar a las 13 colonias, lo

que equivalía a declarar la guerra al Reino Unido de Gran Bretaña. El primer estado que manifestó su apoyo fue Francia, que reconoció el nuevo estado independiente, también participaron España y otras monarquías europeas. Una alianza de fuerzas españolas, francesas y norteamericanas lograron una victoria importante en Yorktown, derrotando al grueso de las fuerzas británicas en 1781, obligando a la retirada de los ingleses del centro y sur de Norteamérica. En 1783, el Reino Unido de Gran Bretaña firmó el Tratado de París, mediante el cual reconocía la independencia de los EE.UU. de América (Unión Americana). Reunidos en Filadelfia desde mayo hasta septiembre de 1787, con George Washington en la presidencia, la asamblea de delegados de todos los estados redactaron la Constitución de los Estados Unidos. La constitución establecía un Estado Federal con un sistema de gobierno presidencialista articulado en tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. La Constitución entró en vigor en 1788 y el 4 de marzo de 1789 el primer Congreso de los Estados Unidos se reunió en Nueva York, por aquel entonces capital de Estados Unidos e inició su mandato el 30 de abril de ese año.

ACTIVIDAD NºRESPONDE LAS SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. Explique por qué los colonos de Norteamérica iniciaron la lucha por su independencia política. 3. ¿Por qué los colonos de Norteamérica recibieron ayuda de Francia y España durante la guerra por su independencia política?4. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 6

Page 7: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

ORÍGENES INICIO, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE REVOLUCIÓN

FRANCESACONCEPTO: La Revolución Francesa es un movimiento político dirigido por la burguesía contra el antiguo régimen feudal. La burguesía dirigió esta revolución para tomar el poder político, desplazar a la nobleza y el clero católico y transformar la sociedad.ANTECEDENTES: Entre los siglos XVI, XVII y XVIII se fue formando el pensamiento moderno basado en la Razón y en la crítica del Feudalismo.1. ILUSTRACIÓN: En el siglo XVIII surgió un movimiento antiguo que no sólo criticaba el antiguo régimen feudal sino también proponía la construcción de un nuevo régimen. Este movimiento recibió la denominación de Ilustración, por eso el siglo XVIII es conocido como el “Siglo de la Razón” o “Siglo de las Luces”, porque el hombre se ilumina con nuevas ideas, conocimientos, propuestas, etc. para crear una sociedad moderna donde haya derechos, libertades e igualdad entre todos los hombres y así poder vivir en felicidad y progreso.La Ilustración tuvo bastante desarrollo en Francia, aunque también encontramos representantes o antecedentes en Inglaterra y Alemania. Los representantes clásicos de la Ilustración son:– Voltaire: Autor de “Cartas inglesas”– Montesquieu: Autor de “El espíritu de las leyes”– Rousseau: Escribió “El contrato social”.Las obras de estos tres autores fueron trascendentales en la formación de una “conciencia revolucionaria” en un sector de la burguesía. Otro aporte considerable para la formación de una “atmósfera revolucionaria burguesa” fue la publicación de la “Enciclopedia”, síntesis de la Ilustración. Diderot y D’Alembert publicaron este documento con los auspicios de la Zarina rusa Catalina La Grande.2. PRIMERAS REVOLUCIONES BURGUESASa. REVOLUCIÓN BURGUESA EN LOS PAÍSES BAJOS (S. XVI – XVII): Guerra de la burguesía holandesa contra el dominio feudal español se prolongó desde 1566 hasta 1648.España, que antes dominaba los Países Bajos, reconoció su independencia como las Provincias Unidas del Norte, hoy conocidas como los Países Bajos u Holanda.b. REVOLUCIÓN EN EL REINO UNIDO DE LA GRAN BRETAÑA (S. XVI): Cuando los Estuardo gobernaban Inglaterra, después Reino Unido, intentaron establecer un gobierno absolutista feudal; sin embargo, el Parlamento se opuso decididamente y fomentó procesos revolucionarios. El Parlamento estaba integrado por nobles aburguesados y burgueses enemigos del absolutismo de los Estuardo. La primera revolución estalló en 1648, estuvo dirigida por Oliverio Cromwell, quien mandó ejecutar al Rey Carlos I. La segunda revolución estalló en 1688 (“Revolución Gloriosa”) y estuvo dirigida por Guillermo I II de Orange. Esta revolución logra la instauración de una Monarquía Constitucional y el Parlamentarismo. Además se estableció la libertad de credo y la libertad económica. En los Países Bajos (Holanda), la burguesía dedicada a la producción y comercio lanar, se enfrentó a la España feudal de los Habsburgo. Estac. REVOLUCIÓN DE LAS 13 COLONIAS DE NORTEAMÉRICA (S. XVIII): Los colonos (burgueses) de las 13 colonias de Norteamérica se enfrentaron a la monarquía inglesa de Jorge III. Los colonos, mermados en sus libertades y derechos, rechazaron la imposición arbitraria de impuestos creados por el Parlamento británico. Estos burgueses proclamaron la Declaración de Independencia en el Tercer

Congreso de Filadelfia (1776), que significaba una guerra y ruptura contra el Reino Unido. George Washington dirigió a las colonias norteamericanas en esta Revolución. Francia y España ayudaron a los americanos. En 1783 el Reino Unido reconoció la independencia de las 13 colonias. En 1787 se aprobó la Constitución de la Unión Americana, aplicando por primera vez en la historia las ideas de la Ilustración.3. SITUACIÓN DE FRANCIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: Después del apogeo del absolutismo francés durante el reinado de Luis XIV, Francia entró en una profunda crisis generalizada.a. ECONOMÍA: Francia se encontraba en bancarrota debido a los excesivos gastos que efectuaba el Estado francés. Para resolver el problema económico se pensó en cobrar al pueblo más impuestos; pero la nobleza y el clero no pagaban ningún impuesto.B. SOCIEDAD: La sociedad francesa era estamental y se dividía en: Nobleza, Clero y Tercer Estado o Estado Llano. Solamente la nobleza y el clero tenían privilegios, mientras tanto el Tercer Estado, donde s e encontraban el campesinado, los asalariados y burgueses, se encontraba marginado y obligado a pagar muchos impuestos.C. POLÍTICA: La monarquía absolutista francesa entró en un proceso de desintegración. Esto se aceleró después del fracaso en la “Guerra de los Siete Años”, donde Francia, España y Austria se convirtieron en potencias de segundo orden. En cambio el Reino Unido de Gran Bretaña y Prusia pasaron a convertirse en las primeras potencias europeas.Entre 1788 y 1789 Francia sufrió una gran sequía cuyas consecuencias fueron malas cosecha s y hambruna en el pueblo. Esto agudizó aún más los problemas internos en Francia preparando el camino para el proceso revolucionario.ETAPAS DE LAS REVOLUCION FRANCESA1. ETAPA MONÁRQUICA: Ante la debacle inminente del antiguo régimen feudal, Luis XVI, rey de Francia, intentó realizar reformas para salvar el régimen y la monarquía. Sin embargo, la nobleza y el alto clero (Iglesia Católica) se oponían a las reformas del rey, en especial aquella que proponía el pago de tributos tanto del pueblo como de la nobleza y el clero. El rey Luis XVI convocó de emergencia a los Estados Generales, una especie de “Parlamento francés”, para debatir una serie de reformas en especial las tributarías. Así fue cómo se inició la revolución burguesa más grandiosa de la historia, la más grande y la más violenta.a. ESTADOS GENERALES: Los representantes de la nobleza, el clero y el Tercer Estado (Estado Llano) se reunieron para debatir sobre los problemas de Francia y sus soluciones. Una propuesta para solucionar el problema financiero consistió en la aplicación de una reforma tributaría, la cual era rechazada definitivamente por la nobleza y el alto clero. Esta reunión fracasó.b. ASAMBLEA NACIONAL: Los representantes del Tercer Estado, burgueses, se retiraron de los Estados Generales y formaron la Asamblea Nacional. Ésta fue una reunión casi informa l donde sus miembros real iz aron el “Juramento en el Salón del Juego de la Pelota”, donde juraron realizar las reformar y los cambios pertinentes. El rey Luis XVI se vio obligado a reconocer la asamblea que luego se convirtió en Asamblea Constituyente.C. ASAMBLEA CONSTITUYENTE: Fue el período de

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 7

Page 8: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

grandes cambios en Francia. El rey expulsó al ministro Necker, quien proponía la reforma tributaría, generando el rechazo del pueblo. La falta de alimentos, la presión tributaría sobre el pueblo y los desaciertos del rey provocaron el estallido popular:• La toma de la Bastilla (14 de julio de 1789) por el pueblo.• Estalló el “Gran Miedo” o rebelión campesina generalizada en el interior de Francia.• Promulgación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.• Promulgación de la Constitución de 1791, mediante la cual se estableció en Francia una Monarquía Constitucional.D. ASAMBLEA LEGISLATIVA: Esta asamblea debía redactar las leyes del nuevo Estado, donde la nobleza y el clero habían perdido poder. En la Asamblea Legislativa participaron diversos grupos políticos:• Fuldenses, monarquistas constitucionalistas. Rechazaban el desborde popular.• Jacobinos, ubicados en el lado izquierdo de la Asamblea. Eran de origen pequeño-burgués y radicales. Preferían una República.• Girondinos, eran una agrupación política moderada.Austria pretendía invadir Francia y cancelar el proceso revolucionario. En 1792 la guerra era inminente y el rey Luis XVI es acusado de conspirar con los austríacos y prusianos para la invasión a Francia. El pueblo estalló frente a la amenaza de Austria y Prusia, el rey fue detenido y l a monarquía constitucional se quebró. Se convoca a una nueva asamblea llamada la Convención, pero sin la presencia del rey.2. ETAPA REPUBLICANA: Cuando se descubrió las relaciones entre Luis XVI, rey de Francia, con Austria y Prusia

para destruir la revolución burguesa, la Asamblea Legislativa decidió formar la Convención y organizar una República.A. LA CONVENCIÓN: El ejército francés derrota a la coalición de Austria y Prusia en Valmy (20 de setiembre de 1792) y al día siguiente se reunía la Convención. Siendo su primera medida abolir la monarquía e implantar la República. Al año siguiente el rey Luis XVI fue guillotinado junto a su esposa María Antonieta. Los jacobinos, con el apoyo del pueblo marginado (sans-culottes) tomaron el control del gobierno. Desplazaron a los girondinos e iniciaron un gobierno extremadamente radical que además tenía que enfrentar a una alianza europea contrarrevolucionaría (Inglaterra, España, Austria, Prusia y Rusia). Maximiliano Robespierre dirigió el gobierno jacobino, llamado el “Gobierno del Terror”. El 9 de Termidor (27 de julio de 1794) los girondinos recuperaron el poder después de derrocar a M. Robespierre. Luego se estableció el Directorio. B. DIRECTORIO: Era un gobierno moderado dirigido por los girondinos y la alta burguesía. Restringió los derechos al pueblo y defendía más a los grupos de poder. El Directorio organizó una campaña militar contra Austria. Solamente destacó Napoleón Bonaparte en esta guerra con su ejército ubicado cerca a Italia. El descontento popular, los intentos de golpes de Estado, la corrupción del Directorio, etc. determinaron su desprestigio. El 18 de Brumario (Noviembre) de 1799, Napoleón Bonaparte derrocó al Directorio e inició la “Era Napoleónica”. La alta burguesía apoyó a Napoleón.

ACTIVIDAD NºRESPONDE LAS SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. Explique en qué consistió el proyecto político de Montesquieu.3. Investigar qué grupos sociales integraban el Tercer Estado de la Francia del siglo XVIII. ¿A qué se dedicaban?4. ¿Por qué la nobleza feudal se oponía al ascenso de la burguesía?5. Investigar la biografía de Oliverio Cromwell6. Cuál es la importancia de las ideas políticas de la Ilustración para el mundo contemporáneo7. ¿Por qué fue cancelada la Monarquía Constitucional Francesa?8. ¿Por qué se instauró el “Régimen de Terror”9. ¿En qué consistió la toma de La Bastilla?10. ¿Por qué es importante la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano?11. ¿Por qué las monarquías europeas querían acabar con la Revolución Francesa?12. Investigar las biografías de Luis XVI y Napoleón Bonaparte?13. ¿Cuáles son los logros más importantes de la Revolución Francesa?14. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 8

Page 9: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 9

Page 10: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

LAS REFORMAS BORBÓNICAS. CONSECUENCIAS

Hacia finales del siglo XVII la dinastía gobernante hasta entonces la Habsburgo dará paso a una nueva: La Borbón o Francesa. Este proceso desembocó luego de una larga Guerra denominada de Sucesión en donde el último gobernante Habsburgo Carlos II al no tener sucesores varones elegirá como sucesor al duque Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV, y que al terminar la contienda asumirá el trono español con el nombre de Felipe V. Esta nueva dinastía a lo largo del siglo XVIII realizó una serie de reformas con la finalida d de reactivar la económica colonial, incrementar la recaudación fiscal y mejorar la administración territorial. P er sonaj e s impor- tantes que dieron mayor impulso a las reformas fueron el rey Carlos III, su ministro José de Gálvez (quien fue visitador de México) y José Antonio Areche visitador del Perú entre 1777 a 1782. Otros importantes personajes fueron: José del Campillo y el marqués de la Ensenada (consejeros del rey), Jorge José de Escobedo (visitador del Perú entre 1782 y 1785) y el cardenal Alberoni (propulsor de las reformas). La aplicación de estas medidas generaron varias olas de descontento social que se expresaron de diversas formas. En este sentido indica la historiadora Scarlett O’phelan que a lo largo del siglo XVIII se produjeron 110 rebeliones.OBJETIVOS• Fortalecer el poder y centralizar el gobierno español.• Aminorar el poder político de la aristocracia.• Recuperar sus posiciones americanas.I. PRINCIPALES REFORMASA. LA REFORMA COMERCIAL: En este campo se buscó la intensificación del comercio, con la consigüiente mejora del sistema fiscal y el incremento de la producción indígena. Para realizar estos cambios tuvo España que conceder ciertas concesiones mercantiles a sus tradicionales enemigos y finalmente aplicar el Libre Comercio. Entre las concesiones destaca:a) El Navío de Permiso en 1713 con lo cual se daba permiso a Inglaterra para que envié un navío con 500 toneladas de mercaderías para la feria de Portobelo gracias al tratado de Utrech (Fin de la Guerra de Sucesión).b) Navío del Registro en 1735. El navío ingles debía registrar su mercadería primero en Cádiz antes de ir a la feria de Portobelo. Medida que cesa en 1739.Libre Comercio: Aplicado en 1778 por el rey Carlos III y cuando gobernaba en el Perú el Virrey Guirior. Por este decreto se establecía: El libre comercio solo entre España y sus colonias pues ponía fin a los privilegios de Cádiz, el Callao y Veracruz. Se abren ahora 13 puertos en España y 22 en América para el comercio mutuo. Entre los puertos que se

abrieron en América del Sur estaban: Buenos Aires, Valparaíso, Montevideo, Guayaquil y Arica.Como consecuencia de ello se permitió la ampliación de la actividad mercantil, puso fin al sistema de galeones y flotas, se cerraba la casa de contratación de Sevilla, se logro una simplificación fiscal. Pero con todo su aplicación fue limitada.B. LA REFORMA TERRITORIAL: Tuvo por objetivo de establecer un control más férreo de España sobre sus posesiones, los monarcas decidie- ron crear nuevas jurisdicciones territoriales e introducir el régimen de las intendencias para sustituir a los corregimientos y sus funcionarios. Éstos últimos habían sido la causa de incesantes quejas y levantamientos indígenas.A) NUEVOS VIRREYNATOS Y CAPITANÍAS GENERALES: Entre 1717 y 1739 fue creado el Virreynato de Nueva Granada, con capital en Bogotá, que incluyó a las audiencias de Quito y Panamá y, posteriormente, Venezuela (1742); en 1776 se creó el Virreynato de Río de la Plata con capital en Buenos Aires. Y finalmente se determinó la Autonomía de la Capitanía de Chile en 1798.B) LAS INTENDENCIAS: Creadas en 1784 en reemplazo del antiguo sistema de corregimientos. Esta medida busco un mejor control de los funcionarios que se encontraban alejados de las principales capitales del Virreynato. La figura del corregidor fue reemplazada por la del subdelegado quien se encontraba subordinado al inten- dente. Las intendencias fueron: Trujillo, Tarma, Lima, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cusco y Puno.C. REFORMA ECLESIÁSTICA: Tuvo por objetivo el imponer el poder del Estado sobre la Iglesia que fue una de las características de los monarcas déspotas ilustrados. Así durante el gobierno del virrey Amat y Juniet se decidió la expulsión de la orden Jesuita de España y América en 1767 por orden de Carlos III. Este hecho trae las siguientes consecuencias: primero, se crea la oficina de temporalidades para que administre los bienes de la orden. Segundo, se crea el Convictorio de San Carlos para reunir en una sola institución a los colegios mayores jesuitas. Y tercero, se puso fin a las misiones en el Marañón y el Paraguay.D. REFORMA ADMINISTRATIVAObjetivosa. Liquidar al corrupto sistema de corregidores.b. Mejorar el gobierno local.Reformaa. Se crean las Intendencias (1784), gobierno del Virrey de Croix.b. Creación de la Audiencia del Cusco (1787).

ACTIVIDAD NºRESPONDE LAS SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. ¿Qué buscaban las potencias europeas al intervenir en el

proceso español denominado Reformas Borbónicas?3. ¿Qué características presento las Reformas Eclesiásticas

dentro de las Reformas Borbónicas?4. ¿Cuáles son los personajes más importantes que influyeron y

participaron en las Reformas Borbónicas?5. ¿A que se denominó el navío de Registro? ¿Quién se

benefició con ello?6. ¿Cuáles fueron las causas principales por las cuales se dio las

Reformas Borbónicas?

7. Indique en 2 mapas de Sudamérica, el antes y después de las circunscripciones territoriales con las Reformas Borbónicas.

8. ¿Durante qué reinado se dieron las Reformas Borbónicas?9. ¿En qué consistieron las Reformas Borbónicas?10. ¿Cuáles fueron las principales Reformas comerciales?11. Con las Reformas Territoriales se crearon los virreinatos de:12. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y

responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 10

Page 11: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

MOVIMIENTOS INDÍGENAS Y CRIOLLOS DEL S.XVIII

MOVIMIENTOS INDÍGENASLa intervención española a nuestro territorio no fue aceptada pacíficamente por las poblaciones indígenas peruanas. Al contrario ofrecieron resistencia desde un principio contra esa penetración colonial. Durante el siglo XVIII una serie de levantamientos populares estremecieron el orden y estabilidad del Virreinato, no sólo buscaban derribar el antiguo régimen sino también reemplazarlo reviviendo el Imperio Inca bajo el gobierno de descendientes de los antiguos “reyes”. O'Pheton estima que entre 1720 y 1790, ocurrieron más de cien insurrecciones contra el poder colonial, que involucraron a un gran número de campesinos andinos, dirigidos a veces por castas y criollos desidentes. Dentro de este panorama podemos distinguir dos movimientos diferentes por su ubicación geográfica.a) Movimiento de resistencia amazónica. b) Movimiento de resistencia andina.Entre la resistencia amazónica y la resistencia andina hubo algunos contactos y semejanzas. Pero nunca llegaron a una verdadera y eficaz coordinación entre ambos movimientos.La resistencia amazónica y la resistencia andina culminaron en el siglo XVIII con dos grandes movimientos: Juan Santos Atahualpa en la selva central (1742 - 1775) y la rebelión de Túpac Amaru II en la sierra del sur del Perú (1780 - 1782).El Perú colonial del siglo XVIII, estaba siendo sacudido por una ola de protestas y reclamos debido a la explotación y maltrato que sufrían los indios. La mita minera, obrajera, los repartimientos y la retribución indígena cada día oprimían más; el indio y las demás castas sufrían la marginación, condenados a ser siempre seres inferiores a los españoles: El incremento de los impuestos en 1777, y hacer extensivo el cobro de tributos a zambos, mulatos y demás castas repercutió también para el estallido de la rebelión. El visitador José Antonio de Areche, por orden del rey Carlos III, incrementó la alcabala, los quintos y tributo indígena. La creación del Virreinato de Buenos Aires en 1776, aumentó el cobró de almojarifazgo, impuestos de Aduana. Hubo pues motivos suficientes para la rebelión.Entre las rebeliones, destacan:A. LA SUBLEVACIÓN DE JUAN SANTOS "ATAHUALPA": Manuel Mendiburu escribió en el siglo pasado, opinión válida hasta hoy, que el lugar de nacimiento de Juan Santos quedó envuelto en dudas y pareceres contradictorios: tuviéronle algunos por natural del departamento del Cusco, otros por hijo de Huamanga; y con respecto a sus padres nada se ha podido descubrir. Educado por los jesuitas, viajó por Europa y África e inició su gran sublevación en 1742, teniendo como meta la Independencia del Perú, la expulsión de los españoles y la restauración de un Estado autónomo. En su prédica propugnó:a. La Unidad Política de los naturales del Perú. b. Acercamiento con la clase negra.c. La lucha contra haciendas, obrajes que beneficiaban a españoles.d. Rechazo selectivo de la cultura occidental.

La sublevación se inicia, tras el pacto con Mateo Santabangori jefe Campa y la unión de tribus Siriminches, Conibos y Piros utilizando la táctica de guerrillas, destruyó guarniciones militares y derrotó a las cuatro campañas militares emprendida por los españoles: La de Quisopango y Nijandaris; la de Quimiri; la segunda campaña de Quimiri y la última campaña de Enemo; Santos destruyó el puente de Sonomoro y ocupó los pueblos de Andamarca y Monobamba. Durante los diez años que duró la sublevación gobernaron dos virreyes, el Marqués de Villagarcía y el Conde de Superunda, este movimiento es considerado Mesiánico y Milenarista, nunca fue vencido.B. LA SUBLEVACIÓN DE "TÚPAC AMARU II": José Gabriel Condorcanqui Noguera tomó el nombre de su antepasado Túpac Amaru que fue el último Inca ejecutado en el Cusco, fue cacique de Surinama, Tungasuca y Pampamarca. Nació en 1738 y cursó estudios en el Cusco en el Colegio San Francisco de Borja, fue un hombre culto y acaudalado, trabajaba como arriero transportando mercancías desde el Cusco hasta el Alto Perú. En 1776, presentó una petición formal para que los indios fueran liberados de la mita. En 1760, contrajo matrimonio con Micaela Bastidas con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.Causas• El abuso de los corregidores.• Los repartos mercantiles.• Los obrajes.• La mita.• Oposición a las de las medidas fiscales de Areche.• Pidió la creación de la Audiencia del Cusco.Cronología fase quechua• 4-11-1780: Se inicia la sublevación, se captura al corregidor Arriaga.• 10-11-1780: Se abolieron, mitas, alcabalas, obrajes, etc. Muerte de Arriaga.• 16-11-1780: Proclama la libertad de los esclavos.• 18-11-1780: Batalla de Sangarará derrota a Tiburcio Landa.• 1 y 2 -12-1780: Toma el Collao.• 8-1-1781: Ataque al Cusco.• 23-2-1781 Llega al Cusco Areche y José del Valle.• Marzo - Abril: Es derrotado en Checacupe y Combapata.• 6 de abril: Es capturado en Langui.• 18 de mayo: Muerte de Túpac Amaru.Consecuencias de la Rebelión• Se crearon las intendencias.• Se suprimió los corregimientos.• Se crea la audiencia del Cusco.• Se suprimen los repartos mercantiles.• Se prohíbe la difusión de los Comentarios Reales.C. TÚPAC CATARI Y LA "SEGUNDA FASE" O LA "FASE AYMARA": "La muerte de José Gabriel Condorcanqui no significó el fin de la rebelión. Sus parientes - Diego Andrés Túpac Amaru y Miguel Bastidas - y los líderes de las regiones vecinas con Julián Apaza, más conocido como Túpac Catari,

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 11

Page 12: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

continuaron la lucha. Los Túpac Amaru se concentraron en la zona del Cusco mientras Túpac Catari peleó en la zona del Altiplano o Alto Perú. Esta fase tuvo un carácter más violento y hostil hacia toda la población no india. Se desarrolló un sentimiento antipeninsular y anticriollo. Los criollos fueron vistos por los indios como blancos y enemigos. Como consecuencia de esto los criollos no participaron en la rebelión.El líder de la zona del Altiplano, Túpac Catari, era un indio del común a diferencia de Túpac Amaru II que fue un cacique. Bajo las órdenes de Túpac Catari, la actual capital de Bolivia fue cercada dos veces: de marzo a julio y de agosto a octubre de 1781. En noviembre de ese año Miguel Túpac Amaru y sus capitanes se rindieron. Túpac Catari fue capturado, torturado y la rebelión terminó definitivamente cuando Diego Túpac Amaru fue capturado y ejecutado en julio de 1783"

MOVIMIENTOS CRIOLLLOSI. LOS PRECURSORES: El desarrollo de una conciencia nacional fue lento y no siempre homogéneo. Las posturas iniciales fueron reformistas, es decir criticaban el mal gobierno, pero, se identificaban con el monarca español. El separatismo surge tempranamente en lugares fronterizos y no en un centro administrativo como el Perú, que contaba con la presencia del virrey Fernando de Abascal, a pesar de ello se dieron algunos casos o de intento de ruptura con la dominación colonial.Durante el siglo XVIII se gestó una nueva ideología entre los criollos peruanos gracias a las ideas de la Ilustración, al malestar generado por la presencia de malos funcionarios y a la rivalidad entre americanos y peninsulares. Fueron los influyentes y decididos criollos ilustrados peruanos que advirtieron que nuevos tiempos se acercaban para las colonias españolas. A estos personajes, que con sus ideas, discursos, obras o manifiestos buscaban cambios en mejora de su grupo social o el poner fin al vinculo con España, se les denomino «Precursores». Por tanto, fueron los criollos los precursores de nuestra emancipación. Los primeros en señalar la idea de patria, es decir: la identificación con un territorio. Según su postura política e ideológica los criollos se agruparon en dos sectores:A) REFORMISTAS. Fueron aquellos criollos que considerando la grave situación económico – social en que vivían, atinaron a plantear reformas administrativas y económicas para evitar un alzamiento popular, pues ya habían visto la fuerza indígena en 1780; estos criollos tenían intereses concordantes y afines con la corona, cuya máxima aspiración era tener representatividad similar al parlamentarismo ingles (liberal) defendían el sistema colonial. Entre ellos tenemos:a. José Baquijano y Carrillo, conde de Vista Florida (1751-1818), Fue abogado y catedrático de la Universidad de San Marcos. Desempeño también los cargos de protector de indios en la Audiencia de Lima, Juez en el Tribunal del Consulado de Lima. En junio de 1781, leyó un «Elogio al Virrey Jáuregui» que fue considerado muy critico al sistema colonial y por tanto, censurado. Además, llegó a ser presidente de la Sociedad Amantes del País y fue destacado redactor del Mercurio Peruano con el pseudónimo de Cephalio.

b. Toribio Rodríguez de Mendoza (1750 – 1825). Nació en Chachapoyas y fue rector del Convictorio de San Carlos donde se difundieron ideas liberales de la ilustración. Impulso los estudios de la Física y las Ciencias Naturales. También fue integrante de la sociedad amantes del país Participó en las conspiraciones de los carolinos donde se educaron muchos próceres de la independencia (fue el maestro de los próceres).Fue llamado el «Bacon del Perú «.c. Hipólito Unanue Pavón (1755 –1833). Nació en Arica (Perú). Fue medico e ilustrado; ocupó el cargo de secretario de la Sociedad Amantes del País y escribió en el Mercurio Peruano con el pseudónimo de Ariosto. Fundó el Anfiteatro Anatómico (1792) y la Escuela de Medicina de San Fernando y el Jardín Botánico de Lima (1808). Durante el gobierno de Abascal fue acusado de conspirar contra el Rey (Conspiración de los Fernandinos)d. Fray Calixto de San José Túpac Inca. Nació en Tarma el año de 1710 y profesó los hábitos de la Orden de San Francisco. Escribió ‘‘Exclamación Reivindicacionista’’ dirigida al rey de España Fernando VI para solicitar justicia en beneficio de los indígenas. Murió aislado por los españoles el año de 1760; fue el primer precursor reformista peruano.B) SEPARATISTAS. Los separatistas tenían la idea de que la independencia era necesaria: la ruptura con España era la única vía posible. Esta tendencia fue albergándose en algunos más que en otros. Mucho dependía de cuál había sido la relación con la metrópoli. Si vivía en un centro colonial importante, era menos probable encontrar una actitud separatista siquiera incipiente, como fue el caso de Lima. Es como se menciono en lugares «fronterizos» que surgirá esta tendencia. Entre los principales ideólogos separatistas encontramos:a. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Pampacolca, 1784 – Londres, 1798). Fue considerado el ‘‘Primer precursor Ideológico del Perú y América’’. Había estudiado en el colegio jesuita de San Bernardo en el Cusco. En 1767, fue expulsado del Perú con sus compañeros jesuitas. Busco el apoyo ingles para la independencia de América sin éxito. Escribió la Carta a los Españoles Americanos en la que justificaba la independencia de América. Su posición es comprensible al haber sufrido la expulsión de América cuando era seminarista. Además, en el exilio recibió diversas influencias de orden liberal. Sin embargo, sus ideas no son representativas del sentir de sus coetáneos peruanos.b. José de la Riva Agüero (Lima 1783 – 1758). Fue un criollo aristócrata que permanentemente conspiraba contra el gobierno colonial amparado por sus privilegios nobiliarios pues las autoridades le tenían mucha consideración. Redacto el ‘‘Manifiesto de las 28 causas para la independencia de América’’ y organizo la conspiración de lo Oratorianos (Oratorio de San Felipe de Negri)c. Francisco Miranda (Caracas 1750 – Cádiz 1816). Ilustre criollo que participó en la independencia de los EE.UU. y en la Revolución Francesa. Tradujo y difundió la ‘‘Carta a los Españoles Americanos’’ de Vizcardo y Guzmán. En Londres fundó la Logia Gran Reunión Americana y combatió en su patria contra la dominación hispana.d. Antonio Nariño (Santa Fe 1765 – 1823). Nacido

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 12

Page 13: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

en Nueva Granada tradujo al español la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, documento redactado durante la Revolución Francesa y que sirvió para «Todos los hombres de todas las épocas».II. DE CONSPIRACIONES A REBELIONES. La acción de Abascal contra las rebeliones y conspiraciones fueron de mayor eficacia que contra la juntas formadas. Así luchó contra las Conspiraciones Limeñas y las rebeliones de Provincias.

Entre los principales movimientos conspiradores tenemos:1. Aguilar y Ubalde, Cusco (1805).2. Mateo Silva (criollo) y Antonio María Pardo (1809) intentan crear una Junta de Gobierno.3. Conspiración de los porteños (1810). Ramón Anchorís tuvo conexiones con la Junta de Buenos Aires.Varios de sus miembros eran de origen bonaerense. Estuvo vinculado al movimiento, el redactor del diario El Satélite del Perú, Fernando López Aldana.4. Conspiración de Francisco de Paula Quiroz con apoyo del Conde de la Vega del Ren.Pretenden sublevar a un batallón de milicias y deponer al virrey.5. Conspiración de los fernandinos (1808 - 1809). Tertulia de médicos en el colegio de San Fernando. Hipólito Unanue.6. Conspiración de los carolinos (1810 - 1815). Tertulia de discusión política estimulada por Rodríguez de Mendoza en el Convictorio de San Carlos.7. Conspiración de los oratorianos (1810). Desarrollada en el Oratorio de San Felipe Neri, José de la Riva Agüero, Conde de la Vega del Ren, etc.II. PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA: Fueron aquellas personas de ideología independentista que organizan y participan en acciones militares en búsqueda de cumplir sus ideales.

Durante los inicios del siglo XIX, se desarrollaron los siguientes movimientos revolucionarios:1. La rebelión de Francisco de Zela (1811) en Tacna: Fue conducido por el limeño Francisco Antonio de Zela. Vinculado a los avances argentinos por el Alto Perú. El ejército argentino de Antonio González y José Castelli fue derrotado en Guaqui, lo cual determinó que el levantamiento de Zela fracasara. Capturado fue conducido preso a la prisión de Chagres, en Panamá, muriendo el 28 de julio de 1821.2. La rebelión de Crespo y Castillo en Huánuco (1812): Dirigido por el regidor Juan José Crespo y Castillo contra el abuso de los subdelegados sobre los indios; el intendente de Tarma, don José González Prada con fuerzas enviados por el virrey Abascal, derrota a los insurgentes en la batalla de Ambo. Los líderes fueron fusilados.3. La II Rebelión de Tacna (1813): Dirigido por Enrique Paillardelle y el alcalde de Tacna, Pedro Calderón de la Barca. Tan igual como el movimiento de Zela, estuvo vinculado al segundo avance argentino dirigido por Manuel Belgrano. Pero serían derrotados en Ayohuma. Paillardelle al mando de 400 revolucionarios fueron derrotados en Camiara (Tacna). Paillardelle logró huir.4. L a rebelión de los herma nos Angulo y Pumacahua (1814)Fue la segunda rebelión más importante después de Túpac Amaru II. Tuvo como líderes a los hermanos José, Mariano y Vicente Angulo y al cacique españolizado Mateo Pumacahua. Se logró formar una Junta de Gobierno, lograron formar y enviar tres expediciones militares a L a Paz, Huamanga y Are- quipa.Sin embargo, las fuerzas españolas del Alto Perú, al mando de Joaquín de la Pezuela logró derrotarlos en Humachiri (Arequipa), donde fusilaron al poeta Mariano Melgar plegado a la rebelión. Los hermanos Angulo fueron fusilados en el Cusco y Pumacahua en Sicuani (Cusco).

ACTIVIDAD NºRESPONDE LAS SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. Mencione tres causas que llevaron a Túpac Amaru II iniciar su rebelión.3. ¿Porqué razón crees que Túpac Amaru no logró vencer a los españoles durante su rebelión?4. Señale cuál fue el lugar de sublevación de Juan Santos Atahualpa.5. ¿Qué opinión te merece la rebelión de Túpac Amaru?6. ¿Cuáles son los objetivos de los precursores separatistas?7. ¿Qué grupo o clase social pretendía que asuma el gobierno Vizcardo y Guzmán una vez que nos separemos de España? ¿Por qué?8. ¿De qué manera definían los precursores el concepto de patria?9. ¿Qué pensadores europeos ilustrados pudieron haber inspirado esta afirmación a Baquijano y Carrillo: «(la) autoridad viene de la

voluntad del pueblo»?10. ¿Cuáles fueron los principales centros de conspiración?11. ¿Por qué Vizcardo y Guzmán prefirió usar el termino ‘‘español americano’’ en lugar de ‘‘criollo’’12. ¿Cuáles fueron las principales conjuras que se dieron en Lima?13. ¿Qué causas llevaron al levantamiento de Crespo y Castillo?14. ¿Por qué tomo el nombre de Conspiración de los Porteños? ¿Quiénes lo conformaron?15. ¿En qué consistió la Conspiración de Quiroz?16. ¿Qué grupo social dirigió las principales conspiraciones en Lima? ¿Por qué?17. Investigue la Biografía de Francisco de Zela. Grafique18. ¿Por qué el sur del Perú se convirtió en el principal bastión de levantamientos?19. ¿En qué contexto se produjo la rebelión de Enrique Paillardelli en Tacna (1813)?20. Investiga la biografía de Enrique de Paillardelli.21. ¿Cuáles fueron los frentes en que dividió la ofensiva patriota de los hermanos Angulo?22. Indique las principales batallas y personajes de la Revolución de los hermanos Angulo23. Investiga la biografía de Mateo Pumacahua y grafíquelo24. Investiga la biografía de Mariano Melgar y grafíquelo.25. Señale cuáles fueron los factores externos que influenciaron en la independencia del Perú.26. ¿Porqué razón crees que los criollos dirigieron la lucha independentista del siglo XIX?27. Señale la diferencia entre precursor y prócer.28. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 13

Page 14: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 14

Page 15: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

A. DON JOSÉ DE SAN MARTÍN MATORRAS (BIOGRAFÍA): Nace en Yapeyú (Argentina) 1778 y muere en Boulogne Sur Mer (Francia) 1850. Estudió en Madrid y se incorporó al ejército español con el que luchó en Orán contra los moros (1791) y en el Rosellón contra los franceses (1793). Durante la in- vasión napoleónica tuvo una notable actuación en la batalla de Baylén y obtuvo el grado de teniente general. Estando en Londres ingresó a la Logia Lautaro. Enviado a Lima, desembarcó en Buenos Aires (1812) y se unió al ejército patriota donde organizó el escuadrón de Granaderos a caballo. Como gobernador-intendente de Cuyo, presentó un proyecto para poner fin al gobierno realista del Perú y pasó a organizar el Ejército de los Andes, el cual inició su marcha al Perú desde la ciudad de Mendoza. La Junta de Gobierno de Buenos Aires (1810), habiéndose liberado de la influencia del virrey Abascal, y luego de haber proclamado la Independencia de Argentina, resolvió, para consolidar su libertad, acabar con el virreinato peruano (máximo reducto de los españoles en América) y para esto envió tres expediciones hacia el Alto Perú. Por lo tanto la expedición de San Martín no constituyó el primer intento de liberar el Perú sino el cuarto. Luego de las campañas al Alto Perú, José de San Martín es nombrado jefe de los ejércitos del norte de Argentina y establece su cuartel en la ciudad de Mendoza. Planea cruzar los Andes, llegar a Chile, independizarlo y venir al Perú por mar para liquidar el poder realista centrando los ataques en Lima.B. HECHOS PREVIOS DE LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR PARA SU LLEGADA AL PERÚA. EL PASO DE LOS ANDES: San Martín formó con los chilenos la "Legión Patriótica del Sur" y nombró a Bernardo O'Higgins su principal colaborador. En Mendoza fabricó las armas del ejército a cargo del Fray Luis Beltrán. Con las campanas de las iglesias fundió cañones y balas. José Antonio Álvarez Condarco fabricó la pólvora y los planos de la cordillera.Con la autorización del gobierno de Buenos Aires realizó el paso de la cordillera, el 17 de enero de 1817, por los pasos de Uspallata y los Patos, hazaña militar, comparable sólo a las de Napoleón y Aníbal en los Alpes.B. LA INDEPENDENCIA DE CHILE: San Martín sostuvo tres batallas: la de Chacabuco, Cancha Rayada (perdió) y Maipú donde consolidó la independencia chilena (5-04-1818).C. ORGANIZACIÓN Y DESEMBARCO AL PERÚ: San Martín pasó a cumplir su segundo objetivo estratégico: el dominio del Pacífico. El corsario argentino, Guillermo Brown, ya había amagado a la escuadra española del Pacífico y a los puertos peruanos en 1816. San Martín ordenó a Lord Thomás Cochrane, la misión de debilitar a la escuadra española del Perú.D. EXPEDICIONES DE COCHRANELa primera: Partió de Valparaíso (1819), llegó a la isla de San Lorenzo y bloqueó al Callao, luego se dirigió hacia el norte, desembarcó en Huacho y Huaura y posteriormente saqueó Paita, volviendo a Valparaíso.La segunda: Bloqueó el Callao y ancló en San Lorenzo, luego desembarcó en Pisco, Santa. De regreso a Chile tomó por asalto la plaza fuerte de Valdivia, donde participó el primer soldado peruano: Francisco de Vidal.E. DESEMBARCO EN PARACAS: San Martín partió de Valparaíso el 20 de agosto de 1820 con su plana mayor: Cochrane, Arenales, Las Heras Guido y Monteagudo. El 8 de setiembre desembarcó en la bahía de Paracas, donde estableció su cuartel general. Los realistas que defendían esas localidades al mando del coronel Manuel Químper, huyeron a Ica. Posteriormente ocuparon Chincha y avanzaron sobre Ica. El

litoral peruano estaba desguarnecido por la inferioridad naval española en el Pacífico.D. PRINCIPALES HECHOS EN EL PERÚ CON LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR1. Conferencia de Miraflores: Se llevó a cabo el 24 de setiembre de 1820. La comisión independiente la formaban: Tomás Guido, Juan García del Río y Álvarez de Arenales; por los coloniales; Dionicio Capaz, José Fuente y González e Hipólito Unanue. Los coloniales plantearon que acatara la Constitución Liberal (1812), el retiro de las tropas hacia Chile y detener la guerra marítima. El plan Sanmartiniano fue que reconociera la Independencia del Perú, la formación de una monarquía constitucional y el retiro de las tropas coloniales del Sur de Chile y el Alto Perú. No se llegó a ningún acuerdo.2. La expedición de Juan Antonio Álvarez de Arenales: Por orden de San Martín se internó en la Sierra Central, partió de Pisco, llegó a Ica y derrotó al coronel Químper en Changuillo. Luego se fue a Huamanga, Jauja y Tarma donde se apoderó de municiones con la ayuda de montoneras de Francisco de Paula Otero. Posteriormente derrotó al general Diego de O'Reilly en Cerro de Pasco, el 6 de diciembre de 1820. Volvió a la costa, al norte de Lima. San Martín dio el primer grito de independencia en Huaura.3. El motín de Aznapuquio: Se dio porque el batallón realista Numancia, el más fuerte, se entregó con todo su armamento en la haciendo de Retes (Huaral) a favor de los patriotas. Esto demostró la incapacidad del virrey Joaquín de la Pezuela, lo cual provocó que el 29 de enero de 1821 sea destituido por los principales jefes del ejército realista encabezados por José Canterac y Gerónimo Valdez, y nombraron como nuevo virrey al teniente general don José de la Serna.4. La conferencia de Punchauca: Fue el 4 de mayo de 1821, 20 kilómetros al norte de Lima. San Martín y la Serna llegaron a entrevistarse personalmente. San Martín planteó la independencia bajo la monarquía de un príncipe de Madrid, pero los españoles denegaron la propuesta, con la esperanza de vencer a los patriotas por su capacidad militar.5. El virrey abandona Lima e ingresa San Martín: El virrey La Serna abandonó Lima porque estaba incomunicado por los montoneros y por Cochrane que bloqueó el puerto del Callao. La Serna invitó a San Martín ingresar a Lima para evitar los desmanes de los montoneros. San Martín ingresó el 12 de julio de 1821. El 15 de julio, dio la declaración de la independencia en la plaza Italia (Barrios Altos). Ese mismo día se redactó el Acta de Independencia por Manuel Pérez Tudela. El 28 de julio se dio la proclamación de la Independencia en la Plaza de Armas de Lima. Fue un acto formal, no fue el fin del proceso independiente.E. EL PROTECTORADO DE SAN MARTÍN: San Martín lo estableció el 3 de agosto de 1821. Asumió el mando político y militar de los pueblos libres del Perú, y tomó el título de Protector. El 8 de octubre de 1821, expidió el Estatuto provisorio para gobernar el país, su deseo fue el establecer una monarquía constitucional, por pensar que se adecuaba a nuestra realidad.Obras:- Creó tres ministerios: Relaciones Exteriores (Juan García del

Río), Guerra y Marina (Bernardo Monteagudo) y Hacienda (Hipólito Unanue).

- Nombró como prefecto de Lima: José de la Riva Agüero.- Libertad de vientres: Nadie nace esclavo a partir del 28 de

julio.- Creó la Orden del Sol.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 15

Page 16: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

- Abolió la mita y los servicios personales.- Estableció la escuela normal, primer director Diego Thompson.- Promulgó el reglamento de Comercio.- Creó la Biblioteca Nacional, su primer director fue Mariano

José de Arce.- Suprimió las aduanas terrestres.- Dio la convocatoria del primer Congreso Constituyente.- Envió a Juan García del Río y Diego Paroissien en busca de un

príncipe europeo, para el Perú.- Aprobó el Himno Nacional con la letra del poeta José de la

Torre Ugarte y música del maestro José Bernardo Alcedo, siendo entonado por primera vez el 24 de setiembre de 1821 por la cantante Rosa Merino.

- Estableció el Consejo de Estado de trece miembros.- Se fundó la SOCIEDAD PATRIÓTICA donde se dio el

primer debate político (1821-1824) sobre el tipo de gobierno.

F. LA ENTREVISTA EN GUAYAQUIL: Con el objeto de acabar la guerra, San Martín solicitó la ayuda militar de Bolívar. Viajó a Guayaquil el 14 de julio de 1822 en la goleta "Macedonia", e ingresó el 25 de julio al puerto.La entrevista tuvo lugar en un huerto. Habían abordado tres temas: la guerra contra La Serna, la forma de gobierno y el destino de Guayaquil. No habrían llegado a un acuerdo en el punto segundo y tercero, el Protector se retiró completamente mortificado. Bolívar ganó la iniciativa cuando señaló a San Martín que le daba la bienvenida a suelo colombiano en Guayaquil, cuando este puerto era parte del Virreinato del Perú.G. PARTIDA DE SAN MARTÍN: Ante el fracaso de la entrevista San Martín decidió abandonar el Perú en setiembre de 1822, horas antes de partir, el 20 de setiembre de 1822, inauguró el Primer Congreso Peruano. Luego, esa misma noche, abordó un barco rumbo a Argentina.

ACTIVIDAD NºRESPONDE LAS SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. Explique por qué razón San Martín quería lograr la independencia del Perú.3. ¿Cuál fue la posición de San Martín en la Conferencia de Miraflores frente al tipo de gobierno que debía tener el Perú?4. ¿En qué consistió el Motín de Aznapuquio?5. ¿Cuándo llegó San Martín al Perú y en qué lugar desembarcó?6. ¿Cuál fue la actitud de San Martín, con respecto a las “Montoneras” o guerrillas populares?7. ¿Cómo fue preparada la expedición libertadora del Sur que vino al Perú? 8. ¿Con qué fin se realizó la Conferencia de Miraflores?9. ¿Qué motivos tuvo San Martín para trasladarse de Pisco a Huaura como nuevo cuartel general?10. ¿Cuáles fueron los acontecimientos favorables para nuestra independencia?11. ¿Por qué fue cambiado el Virrey Pezuela y quién lo sustituyó?12. ¿Cuáles fueron los planteamientos realistas y patriotas en la Conferencia de Punchauca?13. Menciona cuatro obras que realizó San Martín durante el Protectorado:14. ¿Qué personajes se reunieron en "La entrevista en Guayaquil"?15. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 16

Page 17: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE, CAOS POLÍTICO Y CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

EL PRIMER CONGRESO PERUANO (1822 - 1825)- Representa el fin de la tendencia monarquista en el Perú (estuvo regido por Republicanos).- Presidente de las Juntas Preparatorias (honorario): Toribio Rodríguez de Mendoza.- Presidente Efectivo: Francisco Javier de Luna Pizarro. (Ideólogo liberal más importante de la república inicial)- Vicepresidente: Manuel Salazar y Baquíjano.- Secretarios: José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui.- República de tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.EL PERÚ ENTRE 1822 -1823: "CAOS POLÍTICO"1. JUNTA DE GOBIERNO (1822-1823): A la partida de San Martín, el Congreso, temeroso de la entronización de un poder personal muy fuerte (caudillista), nombra en el poder ejecutivo a una Junta de Gobierno compuesta por tres miembros.- José de La Mar (presidente de la Junta)- Manuel Salazar Baquíjano- Felipe Antonio de Alvarado2. PRIMERA EXPEDICIÓN A PUERTOS INTERMEDIOS: Campaña militar organizada por la Junta de Gobierno en contra de las fuerzas realistas en el sur del Perú. Las fuerzas patriotas al mando de Rudecindo Alvarado desembarcaron en Arica y ascendieron a la sierra con destino a Arequipa. Sin embargo, fueron vencidos en las batallas de Torata y Moquegua en enero de 1823.3. EL MOTÍN DE BALCONCILLO: Ante el fracaso de la Junta de Gobierno al organizar la primera expedición a puertos Intermedios, los oficiales patriotas al mando de Santa Cruz, obligaron al Congreso a destituir a la Junta de Gobierno y nombrar a José de la Riva Agüero como Primer Presidente del Perú. Este hecho es reconocido como el motín de Balconcillo (considerado como el primer Golpe de Estado en la historia del Perú).4. GOBIERNO DE JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO (1823): Fue un gobierno de apenas seis meses en el cual Riva Agüero intentó culminar la guerra con los realistas. Los principales hechos durante su breve mandato fueron los siguientes:a. Empréstito con Inglaterra: 1 200 000 libras esterlinas para acabar la guerra contra el virrey.b. El ejército estuvo dirigido por Andrés de Santa Cruz y la marina al mando de Jorge Guisse.c. Arribó Sucre al Perú para preparar la llegada de Bolívar.5. SEGUNDA EXPEDICIÓN A PUERTOS INTERMEDIOS: Dirigida por Santa Cruz y por Agustín Gamarra. Las tropas patriotas desembarcaron en Arica y Pacocha (Moquegua) y avanzaron hasta Puno. Vencieron a los realistas en Zepita, pero luego de este triunfo Santa Cruz ordenó el repliegue de sus tropas. Finalmente los realistas se reagruparon y obligaron a los patriotas a huir hacia la costa.6. LA CAÍDA DE RIVA AGÜERO: Entre junio y julio de 1823, Lima fue ocupada por las tropas realistas al mando del general Canterac. Ante esto el Congreso y el Presidente se refugiaron en el Real Felipe del Callao. Concluida la ocupación de Lima, el Congreso destituyó a Riva Agüero y nombró como nuevo presidente al marqués de Torre Tagle. Riva Agüero no aceptó su destitución y organizó un gobierno rebelde en Trujillo. Cuando en Lima ocurrían todos estos acontecimientos en Puno se desarrollaba la segunda expedición a puertos Intermedios.7. GOBIERNO DE TORRE TAGLE (JUNIO 1823 - FEBRERO 1824): A continuación los principales hechos durante su gobierno:

a. El 1 de setiembre de 1823, Bolívar llega al Perú.b. El 12 de noviembre de 1823, se promulga la Primera Constitución del Perú y se reafirma a Torre Tagle en la presidencia.c. Bolívar se entera que Riva Agüero estaba negociando en secreto con el virrey La Serna, acusándolo luego de traidor y condenándolo a muerte.d. José de la Riva Agüero es capturado y deportado del país (25 de noviembre de 1823).e. El Real Felipe es tomado por Rodil y en febrero de 1824 los españoles volvieron a ocupar Lima, trasladándose Bolívar a Pativilca.f. Torre Tagle inició tratos propios con La Serna a espaldas de Bolívar, al verse descubierto, Torre Tagle huyó al Real Felipe con los realistas.g. El Congreso destituyó de la presidencia a Torre Tagle, suspendió la vigencia de la Constitución y le confirió a Bolívar poderes dictatoriales para que culminara la guerra contra los españoles.8. CONTRATAQUE REALISTA Y TIEMPOS DE ANARQUÍA: Un hecho que generó el distanciamiento entre el Congreso y Riva Agüero fue la organización de la segunda campaña intermedios, encargada a Santa Cruz y Gamarra. El problema surgió con la llegada de José Antonio de Sucre, militar allegado a Bolívar, que debía participar de la expedición. El congreso le otorgó mucho poder. Conocidos los desastres de la segunda campaña y al ver que Lima estaba indefensa, Canterac decidió dar un golpe político maestro. Bajó de la sierra en una operación sin mayor importancia militar, cruzando la zona guerrillera con fuerzas muy superiores y ofreciendo indultos a los campesinos. Los republicanos circunstanciales de la capital se manifestaron en favor de los españoles cuando éstos ocuparon Lima el 18 de junio. Riva Agüero y el Congreso debieron trasladarse a la fortaleza del Real Felipe ante la arremetida de Canterac. Finalmente, las disputas entre el presidente y el Congreso terminaron con la destitución de Riva Agüero y el nombramiento del marqués de Torre Tagle en su lugar. Se generó entonces una situación de anarquía: Riva Agüero siguió dirigiendo su gobierno desde Trujillo, a donde se había trasladado; en el Real Felipe estaban Torre Tagle y el Congreso, mientras Sucre, quien realmente comienza a mandar en Lima, no se demora en pedir la venida de su gran amigo Bolívar. En este trance de la historia cuando los criollos discutían entre ellos, el pescador chorrillano José Olaya arriesgaba su vida por la independencia. En secreto, llevaba las comunicaciones para los patriotas entre el Callao y Lima. Sorprendido, lo sometieron a crueles tormentos. Después de apalearlo 200 veces de arrancarle las uñas y destrozarle los dedos, lo fusilaron el 29 de junio de 1823.

CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTELa Corriente Libertadora del Norte (1823 - 1826) estuvo liderada por Simón Bolívar.1. BIOGRAFÍA DE SIMÓN BOLÍVAR (CARACAS 1783 - SAN PEDRO ALEJANDRINO 1830): Nace el 24 de julio de 1783 en Caracas. Sus padres fueron Juan Vicente Bolívar y Ponte y María de la Concepción Palacios y Sojo. A los tres años pierde al padre, y a los nueve a la madre. Su maestro Simón Rodríguez inculca en él los ideales de la ilustración europea. Bolívar en plena adolescencia se enrola en el ejército real. Es subteniente del batallón de milicias de los valles de Aragua. En 1799 parte a España y, luego de visitar Madrid, Toledo y Bilbao, llega a París. Al retornar a España se casa con María Teresa

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 17

Page 18: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Rodríguez del Toro (1802). Pero su matrimonio se quebraría un año después por la muerte de su esposa, ocurrida en Caracas.Meses después regresa a Europa. En París presencia la coronación de Napoleón (1804). De abril a diciembre de 1805 recorre Italia. Precisamente en la ciudad de Roma, desde el Monte Sacro, jura que no dará descanso a su brazo ni a su alma mientras no logre la libertad de su patria. A mediados de 1807 vuelve a su ciudad natal. Tres años después es ascendido a coronel de los reales ejércitos. A órdenes de Miranda, participa en la batalla de Valencia (agosto de 1811). Parte a Curazao y de allí a Cartagena, donde solicita la ayuda de Nueva Granada para liberar a Venezuela. Pronto logra algunas victoria locales y a inicios de 1813 lo nombran General de brigada. Luego de algunos traspiés sufridos frente a la contraofensiva realista, llega a la capitanía general de los ejércitos de Nueva Granada (enero de 1815). Empero no tiene apoyo y renuncia al cargo. Es nombrado presidente de la Gran Colombia y de inmediato inicia su campaña para liberar Quito y el Perú. Acompañado del General Antonio José de Sucre, derrota a los realistas en Bomboná y Riobamba, e ingresa triunfal a Quito (16 de junio de 1822). A fines de ese año se entrevista en Guayaquil con don José de San Martín. El 1 de setiembre de 1823, llega Bolívar al Callao. Organiza las fuerzas patriotas y atraviesa la Cordillera Blanca, batiéndose victorioso en la batalla de Junín (6 de agosto de 1824). Instruye detenidamente a Sucre y obtiene la proeza de Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Luego pasa al Alto Perú, convertido en la República de Bolivia, y concluye su misión libertadora. Emprende el viaje a su patria y, tiempo después, ve desmembrarse la Gran Colombia. La muerte le llega en 1830, en San Pedro Alejandrino, una hacienda cercana a Santa Marta.2. ANTECEDENTESAntes de su llegada al Perú. Bolívar protagonizó diversas acciones bélicas, logrando obtener la independencia de los territorios del norte:1. Batalla de Boyacá (Independencia de Colombia), 7 de agosto 1819.2. Batalla de Carabobo (Independencia de Venezuela), 24 de junio 1821.3. Batalla de Pichincha (Independencia de Ecuador), 24 de mayo 1822.3. SIMÓN BOLÍVAR EN EL PERÚ• Bolívar llegó al Perú en el bergatín “chimborazo” y desembarcó en el Callao el 1 de setiembre de 1823; el Congreso lo nombró jefe máximo del ejército.• Riva Agüero y Torre Tagle fueron acusados de traición por entrar en conversaciones con los realistas. Riva Agüero debió abandonar el país y el segundo se refugió en el Real Felipe donde muere meses después.A. La suprema dictadura de Bolívar- Desde febrero de 1824 hasta noviembre de 1826.- Secretario: José Faustino Sánchez Carrión.- Otros colaboradores: Manuel Lorenzo de Vidaurre, JoséMaría Pando, Hipólito Unanue, Bernardo de Monteagudo.B. Acciones militaresEstablece su cuartel general en el pueblo de Pativilca.• Batalla de Junín (6 de agosto 1824)"¡Soldados, vais a completar la obra más grande que el cielo ha podido encargar a los hombres: la de salvar a un mundo entero de la esclavitud!"“¡Soldados! Los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos; ellos, pues serán dignos de medir sus armas con las vuestras que han brillado en mil combates”.“¡Soldados! El Perú y la América toda aguardan de vosotros la paz hija de la victoria, y aun la Europa liberal os contempla con encanto porque la libertad del nuevo mundo es la esperanza del universo. ¿La burlareis? No. Vosotros sois invencibles.Bolívar.

Lugar: Pampas de JunínComando patriota: BolívarComando realista: CanteracAcciones:Se enfrentan las caballerías del ejército libertador (Bolívar) y el español (Canterac) el triunfo es de Bolívar gracias a la intervención de Andrés Rázuri, quien ordena atacar a Manuel Isidoro Suárez y los "Húsares del Perú". Luego de la batalla, cambian el nombre a "Húsares de Junín". Bolívar enferma, se retira a la costa y deja el mando del ejército a Sucre.• Batalla de Ayacucho (9 de diciembre 1824)“¡Soldados, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de la América del Sur. Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia!"

SucreLugar: Pampas de la Quinua - Cerro Condorcunca.Comando Patriota: Antonio José de Sucre Jefe de Estado Mayor: Agustín Gamarra Infantería: José de la Mar, José María Córdova, José Jacinto LaraCaballería: Guillermo MillerComando realista: José de la Serna Jefe de Estado Mayor: José Canterac Infantería: Valdez, Monet, Villalobos Caballería: FerrazAcciones: Amaneció el 9 de diciembre y pudieron contemplarse frente a frente los soldados de la libertad y los del despotismo.A las 10 a.m. se rompieron los fuegos, y momentos después, el general Córdova, viendo que los realistas ganaban terreno, se pone a la cabeza de su división y, exclama: “¡Adelante! ¡Paso de vencedores! ¡Armas de discreción!” Avanza, da la voz de fuego y destroza él ala izquierda del enemigo". Tres horas de combate bastaron para aniquilar el ejército español. Durante la batalla cayó prisionero La Serna, rindiéndose los españoles.CAPITULACIÓN DE AYACUCHO: Firmada por Sucre y el coronel realista Canterac. En ella se estableció:a. Reconocimiento de la Independencia del Perú.b. El Perú reconoce las propiedades de los españoles que se quedan.c. El Perú paga los gastos de retorno a los españoles que lo desean.d. El Perú reconoce la deuda de la Independencia.4. CAPITULACIÓN DE RODIL: Rodil quien tenía a su mando los castillos del Real Felipe. Rehusó sistemáticamente entrar en cualquier arreglo para el cumplimiento de la Capitulación de Ayacucho. Sostuvo desde los castillos el asedio patriota, el cual se manifestó en el bloqueo por mar y el sitio por tierra. Rodil contaba con dos batallones y una brigada de artillería con los cuales resistía el asedio, Rodil no cesaba de poner en actividad todos los medios que pudieron alargar la situación, halagándose con la esperanza de recibir pronto refuerzos como socorros del Rey de España, lo que nunca sucedió. Además la situación de los sitiados era terrible, no tenían alimentos, al punto que llegaron a comer las ratas del interior de la fortaleza. Ante este panorama y la toma del fuerte San Rafael (situado a la derecha del castillo) por los sitiadores, desde donde se lanzaban fuegos, con superioridad, Rodil decidió capitular el 23 de enero de 1826.5. PLANES BOLIVARIANOS1. INDEPENDENCIA DE BOLIVIA (1825): Terminada la guerra, Sucre viaja al Alto Perú, allí reúne a la Asamblea de Chuquisaca quien decide su independencia del Perú o de Argentina, creándose el 6 de agosto de 1825 la república de Bolivia.2. POLÍTICA EXTERIOR: Convoca al Congreso de Panamá (junio - julio 1826)• Posteriormente se reúne un nuevo Congreso en Tacubaya (México), pero el Perú no asistió.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 18

Page 19: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

3. PROYECTO POLÍTICO DE BOLÍVAR: Federación de los Andes", sus integrantes:* Gran Colombia: - Venezuela- Ecuador- Colombia* Bolivia* PerúCONSTITUCIÓN VITALICIA: Debía regir la Federación de los Andes. Establece:- Presidencia vitalicia de Bolívar.- Posibilidad de nombrar a su sucesor.Este proyecto va a enfrentar una fuerte oposición en el Perú por parte de los liberales criollos (Luna Pizarro) que se reunían en el

Segundo Congreso Constituyente. Bolívar abandona el Perú el 23 de setiembre de 1826 por problemas surgidos en la Gran Colombia, dejando un Consejo de Gobierno a cargo del general Andrés de Santa Cruz.El 9 de diciembre de 1826, Santa Cruz promulgó la Constitución Vitalicia, sin embargo la Constitución es rechazada y Santa Cruz fue obligado a convocar un segundo Congreso Constituyente.La oposición liderada por Luna Pizarro y Vidaurre consigue que el 27 de enero de 1827, quede abolida la Constitución Vitalicia. El segundo Congreso Constituyente en 1827 presidido por Luna Pizarro expulsa a Santa Cruz del país y comienza a elaborar una nueva Constitución, marcando así el fin de la influencia Bolivariana en el Perú.Es nombrado presidente del Perú José de la Mar.

ACTIVIDAD NºRESPONDE LAS SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. Mencione las dos batallas que permitieron obtener la Independencia del Perú:3. Menciona tres acuerdos a los que se llegó en la Capitulación de Ayacucho:4. Diga en qué consistía la Federación de los Andes y qué países la formaban.5. ¿Cuáles son las ideas que plantean los liberales en el recién formado Primer Congreso Peruano? ¿Qué personalidades destacaron?6. ¿Cuáles fueron las causas para que se diera el motín de Balconcillo?7. ¿Cuáles fueron las primeras medidas dictadas por el Congreso Peruano?8. ¿Quiénes conformaron la Junta Gubernativa? ¿Cuál fue su objetivo?9. ¿Cuáles fueron las características de la Constitución de 1823?10. ¿Por qué fracasó la primera campaña intermedios?11. Investiga la biografía de Francisco Xavier de Luna Pizarro y José de La Mar. Grafícalos.12. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 19

Page 20: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

EL PERÚ A INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA, PRIMER MILITARISMO (LA MAR, GAMARRA,

ORBEGOSO Y SANTIAGO SALAVERRY) Y CONFEDERACIÓN PERÚ BOLIVIANA

EL PERÚ A INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANALa herencia colonial, esa pesada carga de injusticias, alcanzó a la República. Esta situación de retroceso se acrecentó con la corrupción de los hacendados, militares y algunos intelectuales que conformaban el sector privilegiado, descendientes de criollos y chapetones virreinales. La República peruana nace con problemas graves se tratan de estudiar en el presente documento.1. El territorio peruano al inicio de la vida republicana: El territorio del Perú independiente fue fundado sobre la base del espacio geográfico que ocupaba el antiguo virreinato del Perú de 1810Sus territorios, sus fronteras y límites fueron fijados en base a dos principios del derecho internacional:a) El Principio de UtiPossidetis. Principio que establecía que las naciones recién independizadas de América poseerían aquellos territorios que habían poseído durante la época colonial hasta 1810, cuando se iniciaron los movimientos separatistas americanos. En base a este principio, la República del Perú poseería aquellos territorios que poseyó como virreinato.b) El Principio de Libre Determinación de los Pueblos. Mediante este principio se permitió a los pueblos decidir a que país querían que sus provincias pertenecieran. Esto permitió la modificación de las fronteras de muchos países de América del Sur. Es así el caso de nuestro país que tuvo que perder la provincia de Guayaquil pues sus pobladores decidieron pertenecer a la Gran Colombia en 1821. Un caso inverso ocurrió con la provincia de Jaén, la cual para 1810 estaba dentro del territorio del Virreinato de Nueva Granada, sin embargo, al producirse la independencia americana, sus pobladores optaron por incorporar Jaén al territorio de la República del Perú y separarse de la Gran Colombia. Es importante recordar que el Perú limitaba, hacia 1827, únicamente con los países: La Gran Colombia, El Imperio de Brasil y la recién creada Bolivia. Los primeros dieciocho años de la vida republicana en el Perú, los cuales significan los inicios del llamado primer militarismo (1827-1872), son los años que marcan el inicio de una de las épocas mas convulsionadas en nuestra historia y en lo cuales, sin embargo, como señala Jorge Basadre, se van a definir las características básica del Perú independiente.

PRIMER MILITARISMOFue el periodo comprendido entre 1827 a 1872 y se caracterizó por un acentuado caudillaje militar, esto debido a la crisis por la que pasaba la élite peruana, producto de su ambivalencia en la guerra de la Independencia y el quiebre de sus bases económicas, de esta forma el escenario político cayó en manos de caudillos militares, en su mayoría que destacaron en la batalla de Ayacucho. Los caudillos representaron intereses regionales de hacendados y comerciantes a los que dispensaban favores y atención. Sin embargo, para estos caudillos, resultaba muy difícil su dominio personal debido a las altas traiciones. En este tiempo se dio una constante lucha ideológica entre liberales y conservadores que nos llevaría a la creación de seis Constituciones.

GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR (1827 - 1829)(EL EJECUTIVO DÉBIL)

Finalizada la influencia bolivariana en el Perú, el segundo Congreso peruano dirigido por Luna Pizarro, proclamó como primer presidente constitucional a José de La Mar. Su gobierno fue de una marcada tendencia liberal moderada pues los más

importantes cargos fueron ocupados por líderes liberales. A continuación veamos los principales hechos ocurridos durante este gobierno:a. Rebelión de los Iquichanos: Rebelión indígena en Huanta - Ayacucho. Los indios reclamaban el retorno de Beneficios Coloniales, tomaron Huanta y finalmente fueron derrotados cerca de Huamanga.b. Constitución liberal de 1828: La cual siguió el modelo norteamericano.c. Conspiración contra La Mar: Los generales Gamarra, Santa Cruz y La Fuente pretendieron derrocar a La Mar, sin embargo fracasaron.d. La guerra con la Gran Colombia (1828 - 1829)Causas:- El ejército peruano al mando de Agustín Gamarra invadió Bolivia obligando a Sucre a renunciar a la presidencia (Tratado de Piquiza el 6 de julio de 1828).- Bolívar exigía al Perú los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas.- El odio mutuo entre Bolívar y el Perú.- Expulsión del Cónsul colombiano en el Perú Cristóbal Armero.La Campaña Naval: Al mando del Almirante Jorge Guisse.- Bloqueo y toma de Guayaquil, aunque se produjo la muerte de Guisse.- Victoria en el Combate Naval de Malpelo.La Campaña Terrestre: Al mando de La Mar y Gamarra.- Batalla de Saraguro (derrota peruana).- Batalla de Portete de Tarqui (derrota peruana).El convenio de Girón (28 de enero de 1829):Ante situación de virtual empate, el Perú y Colombia optaron por poner fin al conflicto. Para tal efecto firmaron el convenio de Girón por el cual el Perú desalojaba Guayaquil y Loja y reducía sus tropas en la frontera.La Mar pretendió desconocer el convenio de Girón e intentó reiniciar las operaciones bélicas. Sin embargo, en aquel momento fue derrocado por un Golpe de Estado liderado por el general Agustín Gamarra.

PRIMER GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833) (EL EJECUTIVO FUERTE)

Su gobierno fue de carácter conservador autoritario, el cual procuró fortalecer al Poder Ejecutivo frente al Congreso.A continuación revisemos las principales obras y acontecimientos ocurridos durante su gobierno:a. El frente exterior- Armisticio de Piura con Colombia (10 - 4 - 1829) Con el cual se puso fin a la guerra.- Tratado Larrea-Gual (22 - 9 - 1829): Es el primer tratado limítrofe con Colombia. El Perú se queda con Jaén y Maynas, pero perdió Guayaquil- Tratados de Tiquina (25 - 8 - 1831) y Arequipa (8 - 11 - 1831) con Bolivia.Se puso fin en forma temporal a las disputas existentes entre el presidente Gamarra y el presiden de Bolivia Andrés de Santa Cruz. Ambos caudillos deseaban unificar al Perú y Bolivia.- Desaparición de la Gran ColombiaEn 1830 la Gran Colombia se fragmentó en tres republicas: Ecuador, Colombia y Venezuela.- Tratado Pando - Novoa con el Ecuador (13 - 7 - 1832)

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 20

Page 21: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Primer tratado Limítrofe con el Ecuadorb. Obras- Creación del departamento de Amazonas y del puerto de Cerro Azul (Cañete).- Fundación de la Maternidad de Lima.- Creación de la Dirección General de Aduanas.- Reestablecimiento del tributo indígena.- Reducción del impuesto minero.- Inicio de la explotación del salitre de Tarapacá.- Creación de escuelas en Lima y en provincias.c. "La Mariscala": Durante estos cuatro años de gobierno, Agustín Gamarra contó con el apoyo de su esposa Doña Francisca Zubiaga "La Mariscala". Doña Francisca fue su principal asesora, la cual defendió a su esposo de las intrigas políticas que se tejieron a su alrededor.d. El debate ideológico: En estos años de gobierno de Gamarra, se va apreciar la continuación del debate político doctrinario que se inició durante los primeros años de vida independiente. Los bandos opositores: liberales y autoritarios (conservadores), van a proseguir con su interminable disputa que seguiría a lo largo de casi todo el siglo XIX.

LIBERALES AUTORITARIOS(CONSERVADORES)

• El Estado respeta por sobre todo a la ley y a la Constitución.• El Estado debe fomentar la libertad irrestricta del individuo.• Todos los ciudadanos tienen derecho al sufragio universal.• El primer poder del Estado es el Congreso, y por lo tanto debe dominar al Poder Ejecutivo (presidente de la República).• Líderes: F. Javier de Luna Pizarro, Francisco de Paula González Vigil, Lorenzo de Vidaurre.

• El Estado debe procurar el fortalecimiento del principio de autoridad; el respeto a la autoridad, y el logro de la paz y el orden.• El Poder Ejecutivo debe tener control sobre el Congreso.• Líderes: José María de Pando, Felipe Pardo y Aliaga.

e. Las elecciones presidenciales de 1833:Al finalizar su periodo de gobierno, Agustín Gamarra convocó a elecciones presidenciales. Como ninguno de los candidatos, Nieto, Bermúdez y Orbegoso no alcanzaron la mayoría suficiente para ser proclamado presidente, el Congreso eligió como presidente al candidato liberal Luis J. de Orbegoso.

GENERAL JOSÉ LUIS DE ORBEGOSO (1833 – 35)Gobierno liberal que promulgó una Constitución en 1834 de carácter liberal como la anterior. Orbegoso enfrentó un levantamiento gamarrista encabezado por Pedro Bermúdez que culmina con el “abrazo de Maquiguayo” que significó una conciliación entre los grupos de poder. El poder militar del general Felipe Santiago Salaverry en el Callao puso final al gobierno de Orbegoso quien se plegó a los planes federativos de Santa Cruz, entonces Gamarra optó por unirse a Salaverry. Salaverry reactivó el comercio de esclavos, ordenó la persecución del contrabando, restableció la Dirección General de Aduanas. Pero Orbegoso se unió con Santa Cruz de Bolivia para derrotar a Salaverry y recuperar el gobierno. Santa Cruz puso como condición la formación de una Confederación entre Perú y Bolivia. Luego de las batallas de Uchumayo y Socabaya, Salaverry es capturado y fusilado.

GOBIERNO DE FELIPE S. SALAVERRY(1835 - 1836)

Caudillo de corte autoritario, es considerado como el presidente más joven en la historia del Perú. Mientras él gobernaba en

Lima, en Bolivia, el general Santa Cruz buscaba aliarse con Orbegoso o con Gamarra para llevar a cabo la Unificación Peruano - Boliviana. Finalmente, Santa Cruz y Orbegoso pactaron una "Alianza Liberal" para hacerse del poder en el Perú y unificarlo con Bolivia. Mientras tanto, Gamarra regresó al Perú y trató de formar un bloque conservador con Salaverry. En junio de 1835 Santa Cruz ingresó al Perú con 5 000 hombres, iniciándose así la guerra por el establecimiento de la Confederación Peruana - Boliviana. En esta guerra se llevaron a cabo las siguientes batallas:- Batalla de Yanacocha (Cuzco - agosto 1835) Santa Cruz venció a Gamarra quien huyó a Chile.- Batalla de Uchumayo (Arequipa - febrero 1836) Salaverry venció a los bolivianos pero no los liquidó, con lo cual Santa Cruz pudo reorganizar sus fuerzas.Batalla de Socabaya (Arequipa - febrero 1836) Santa Cruz derrotó a Salaverry y a los pocos días lo hizo fusilar en Arequipa. Luego de esta batalla, Santa Cruz no tuvo más opositores para sus proyectos de unificar al Perú y Bolivia.

CONFEDERACIÓN PERÚ BOLIVIANAAnte la sublevación de Salaverry, Orbegoso huyó a Arequipa, donde se alió con Santa Cruz. Este, vio la oportunidad de realizar su sueño de unir al Perú y Bolivia. Gamarra se encontraba en Bolivia, pero cuando Santa Cruz pactó con Orbegoso, regresó al Perú y se puso de lado de Salaverry. Quedaron dos bandos: Santa Cruz y Orbegoso, que pretendía unir al Perú y Bolivia; contra Salaverry y Gamarra que se oponían a dicha Confederación.– Santa Cruz derrota a Gamarra en Yanacocha (13 de agosto de 1835)– Salaverry derrota a Ballivián (general de Santa Cruz) en Uchumayo (3 de febrero de 1836)– Santa Cruz derrota a Salaverry en Socabaya (7 de febrero de 1836)– El 18 de febrero de 1836, Salaverry es fusilado en Arequipa.Creación de la Confederación:Desterrado Gamarra, fusilado Salaverry, Santa Cruz pudo efectuar su proyecto: unir al Perú y a Bolivia bajo su gobierno. El Perú fue dividido en 2 estados:– El Estado Nor- peruano, con capital en Lima; y el Estado Sur-peruano, con capital en Arequipa.– El Estado Boliviano, con capital en la Paz. Cada estado convocó a una asamblea en la que cada uno designó a un presidente y decidió integrar con los otros dos una confederación.Asambleas:• Estado Nor-Peruano: Huaura (1836). Presidente: Luis José de Orbegoso• Estado Sur-Peruano: Sicuani (1836). Presidente: Ramón Herrera• Estado Boliviano: Tapacari (1836). Presidente: Miguel de Velasco• El 28 de Octubre de 1836, Santa Cruz firmó un Decreto Supremo creando la Confederación Perú – Boliviana• El establecimiento definitivo de la Confederación se consolidó el Congreso de Tacna (1837). En este congreso se estableció:– Cada estado tendría un gobierno propio, pero sujetos en lo militar, diplomático y económico al gobierno delSupremo Protector.– Santa Cruz fue elegido supremo protector de la Confederación por diez años prorrogales.– La constitución de la Confederación fue proclamada en Tacna (mayo de 1837). Fue de Corte autoritario.Obra Administrativa de Santa Cruz:– Se crearon los ministerios del Interior, RR.EE. de Guerra, Marina.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 21

Page 22: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

– Se moralizó y racionalizó la administración pública– Mejoraron los ingresos de la Hacienda Pública– Se promulgaron los código: civil, penal y de enjuiciamientos (Bolivianos).– Se comenzaron a utilizar estadísticas oficialesGUERRAS CONTRA LA CONFEDERACIÓN: Chile se opuso desde un principio a la creación de la Confederación porque veía con mucho temor la creación de un estado poderoso, que alteraba el equilibrio político en la región. Además la confederación amenazaba con convertirse en la primera potencia comercial de l Pacífico Sur, haciéndole la competencia al comercio chileno. El presidente chileno en aquella época era Joaquín Prieto, pero el principal opositor a la Confederación era su primer ministro Diego Portales. Se opusieron a la Confederación muchos peruanos dentro y fuera del país, por considerarla un sometimiento del Perú a Bolivia. El pretexto para empezar la guerra lo va a dar Ramón Freyre, ex presidente Chileno. Freyre intentó dar un golpe de Estado en Chile, para, derrocar al gobierno de Prieto. No lo logró, pero Chile acusó a la confederación de haberlo apoyado, y el 26 de diciembre de 1836 le declaró la guerra. Argentina, gobernada por el dictador Rosas, va a hacer lo mismo en 1837.LAS EXPEDICIONES RESTAURADORASPrimera Expedición “restauradora” (1837)– Participaron varios peruanos enemigos de Santa Cruz y de la Confederación: Ramón Castilla, Agustín Gamarra, Vivanco, Gutiérrez de la Fuente, etc.– Comandado: Manuel Blanco Encalada (Argentina). Desembarcó en Arequipa, pero fue rodeada por el ejército de Santa Cruz en Paucarpata (Arequipa), donde se les obligó a rendirse y firmar el Tratado de Paucarpata (17 de noviembre de 1837). Poco después el congreso chileno se negara a reconocer

dicho tratado.Segunda Expedición “Restauradora”(1838-1839)– Comandado: Manuel Bulnes (chileno), secundado por Agustín Gamarra.– En pleno Estado de Guerra, el norte rompió la confederación, proclamando presidente a Orbegoso (29 de Julio de1838). Sin embargo, Orbegoso se negó a unirse con el ejército restaurador.Batallas:• Portada de Guía (21/08/1938): Gamarra y Bulnes derrotan a Orbegoso. Gamarra queda como presidente de EstadoNor-Peruano.• Buin (06/01/1839): Santa Cruz se enfrenta a la segunda expedición restauradora sin resultados definitivos para ningún bando.• Yungay (20/01/1839): Los confederados son vencidos por los restauradores.– En febrero de 1839, es disuelto la Confederación– Santa Cruz trató de volver al poder en Bolivia, se sublevaron contra él, los generales bolivianos Velasco yBallivián. Derrotado se refugió en el Ecuador.¿PORQUÉ FRACASÓ LA CONFEDERACIÓN?– Chile y Argentina vieron en la confederación a un poderoso enemigo y ambos le declararon la guerra.– Políticos y militares peruanos querían el predominio peruano dentro de la Confederación. Estos enemigos emigraron a Chile desde donde combatieron a Santa Cruz. Algunos de ellos fueron: Ramón Castilla, Vivanco, Gamarra, el poeta Felipe Pardo y Aliaga, que escribió varios poemas humorísticos ridiculizando a Santa Cruz.

ACTIVIDAD NºRESPONDE LAS SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. Explique la organización política administrativa al inicio de la República.3. Explique las características más importantes del Primer Militarismo.4. ¿Por qué Jorge Basadre dividió la república en militarismos?5. ¿Qué diferencias existen entre UTI possidettis y libre determinación de los pueblos?6. ¿Por qué cierto sector indígena quería reestablecer el virreynato a inicios de la república?7. ¿A qué se conoce como el abrazo de Maquinguayo?8. ¿Por qué es elegido Luis José de Orbegoso por la Convención Nacional?9. ¿Cuáles son los sucesos producidos durante la primera Guerra Civil?10. ¿Cómo llega al poder Felipe Santiago Salaverry?11. ¿Por qué Salaverry le declara la guerra a muerte a los Bolivianos?12. Porqué Chile y Argentina se opusieron a la confederación Perú – Boliviana.13. ¿Causas para la formación de la Confederación Perú-Boliviana?14. ¿Cuál era el título de Santa Cruz en la Confederación y como se dividió?15. Mencione las medidas tomadas por Santa Cruz en la Confederación.16. ¿Por qué Chile es un claro enemigo de la Confederación?17. ¿Por qué se afirma que la guerra de la Confederación es considerada una Guerra Civil entre el Norte y Sur del Perú?18. Realizar una biografía del Mariscal Andrés de Santa Cruz.19. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 22

Page 23: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 23

Page 24: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

PARQUES NACIONALES: PARQUES, RESERVAS, BOSQUES DE PROTECCIÓN, COTOS DE CAZA,

RESERVAS COMUNALES Y ZONAS RESERVADAS NACIONALES. ECOSISTEMAS Y BIOMAS DEL

MUNDO. I. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional expresamente reconocido y declarado como tales, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Desde la década del 40 se han establecido áreas protegidas; las mismas que en conjunto forman el sistema peruano de áreas naturales protegidas por el estado (Sistema Nacional de Áreas Naturales. Protegidas por el Estado (SINANPE). Entre los principales objetivos de un área nacional protegida se tienen:a) Investigación científica;b) Protección de zonas silvestres;c) Preservación de especies y diversidad genética;d) Mantenimiento dé los servicios ambientales;e) Protección de características naturales y culturales

especificas;f) Turismo y recreación;g) Educación;h) Utilización sostenible de los recursos derivados de

ecosistemas naturales; y i) Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales.A la fecha existen 52 áreas naturales protegidas en el país, comprendiendo:1. PARQUES NACIONALES: Son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellas se protegen con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características estéticas, paisajísticas y culturales asociadas. En los parques nacionales, como en todos los casos, el carácter de intangibilidad no implica que no puedan realizarse intervenciones en el área con fines de manejo para asegurar la conservación de aquellos elementos de la diversidad biológica que así lo requieran específicamente.Los parques nacionales del Perú son:1.1. PARQUE NACIONAL DE CUTERVO (1 961):- Cajamarca (2 500 hab)- Protege los bosques montañosos de la Cordillera de Tarros y las Colonias de Guacharos, también al oso de anteojos más ecosistemas de la selva alta.1.2. PARQUE NACIONAL TINGO MARÍA (1965): Conserva los Bosques Montañosos de la Bella Durmiente, la Cueva de las Pavas, la Cueva de las Lechuzas y las aguas sulfurosas de Jacintillo, abarca una extensión de 18 mil has y se encuentra ubicado en el departamento de Huánuco.1.3. PARQUE NACIONAL DEL MANU (1973): Abarca desde la Puna, bosques enanos, nubosos y montañosos hasta la selva tropical, posee una gran diversidad biológica (caimán negro, lobos de río, jaguares y más de 800 especies de aves), tiene una extensión de 1 532 806 ha y se ubica en los departamentos de Cusco y Madre de Dios. (más extenso del Perú)1.4. PARQUE NACIONAL DEL HUASCARÁN (1 975): Abarca los nevados, glaciares, lagunas y valles en la Cordillera Blanca, la cadena tropical más alta del mundo, bosque de

queñoal y abundante flora y fauna silvestre, tiene una extensión de 340 000 ha y se ubica en el departamento de Ancash. (Protege al Callejón de Huaylas)1.5. PARQUE NACIONAL DEL CERRO DE AMOTAPE (1975): Son bosques secos tropicales, se encuentra variedad de maderas como el hualtaco y el guayacán, además una variada fauna (nutría, cocodrilo, ardilla, venado gris) con una extensión de 300 ha y se encuentra en el departamento de Tumbes y Piura. (endemismo de aves)1.6. PARQUE NACIONAL DEL RÍO ABISEO (1 983): Protege el páramo altoandino, nubosos y montanos con abundante flora y fauna silvestre, aquí existen 36 sitios arqueológicos con una extensión de 274 mil has, ubicado en el departamento de San Martín.1.7. PARQUE NACIONAL DE YANASHAGA CHEMILLÉN (1 986): Protege el páramo altoandino, bosques enanos, nubosos y montanos de la abrupta cordillera de Yanashaga, existen especies de fauna silves- tre raras y en peligro de extinción, tiene una extensión de 122000 ha se encuentra ubicado en el departamento de Pasco. En este parque se han identificado 2 854 especies de plantas y se calcula que existan entre 5 000 y 10 000 especies en toda su extensión.1.8. PARQUE NACIONAL DE BABUAJA - SONENE (1996): Protege los bosques montanos, las selvas tropicales y sabanas de palmeras, es un refugio de extraordinaria diversidad biológica, los bosques de castaña con maderas valiosas y variedad de especies únicas y en peligro, con una extensión de 1 091 416 ha (ha sido ampliado con la incorporación de una parte del Tambopata Candamo), ubicados en el departamento de Puno y Madre de Dios.1.9. CORDILLERA AZUL: Ubicada entre Loreto, San Martín, Ucayali y Huánuco. (2003)2. RESERVAS NACIONALES: Son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y a la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. Dichos recursos podrán ser utilizados comercialmente según planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.2.1. RESERVA NACIONAL DE PAMPAS GALERAS: Ubicada en plena puna altoandina, protege los rebaños de vicuñas, ciervos andinos o tarucas y cóndor andino, tiene una extensión de 6 500 ha, y se ubica en la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.2.2. RESERVA NACIONAL DE JUNÍN: Se encuentran miles de aves acuáticas altoandinas como las parihuanas y el zambullidor de Junín, como también ranas y peces, cuenta con una extensión de 53 000 has y se ubica en los departamentos de Junín y Pasco.2.3. RESERVA NACIONAL DE PARACAS: Es un desierto costero y mar frío peruano, tiene abundante fauna marina, más de 200 especies de aves (guaneras, parihuanas y cóndor), lobos marinos, delfines, ballenas, tortugas, gato marino, y también cuenta con restos arqueológicos, abarca una extensión de 335 000 ha, se ubica en el departamento de lca.2.4. RESERVA NACIONAL DEL PACAYA SAMIRIA: Es una enorme red de lagos, pantanos y selvas tropicales. Tiene una variedad de animales: delfines de rio, tortugas, paiches,

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 24

Page 25: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

monos y centenares de peces, cuenta con una extensión de 2 080 000 ha y se ubica en el departamento de Loreto.2.5. RESERVA NACIONAL DE PARACAS: Es un desierto costero y mar frío peruano, tiene abundante fauna marina, más de 200 especies de aves (guaneras, parihuanas y cóndor), lobos marinos, delfines, ballenas, tortugas, gato marino, y también cuenta con restos arqueológicos, abarca una extensión de 335 000 ha, se ubica en el departamento de lca.2.6. RESERVA NACIONAL DEL PACAYA SAMIRIA: Es una enorme red de lagos, pantanos y selvas tropicales. Tiene una variedad de animales: delfines de rio, tortugas, paiches, monos y centenares de peces, cuenta con una extensión de 2 080 000 ha y se ubica en el departamento de Loreto.2.7. RESERVA NACIONAL DE LACHAY: Única reserva de lomas costeras, conserva especies de flora y fauna con una extensión de 5 070 ha. Se encuentra en el departamento de Lima.2.8. RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA: Es un territorio de variedad geológica, volcanes, geisers, aguas termales y lagos. Tiene una extensión de 366 936 ha y se ubica en los departamentos de Arequipa y Moquegua.2.9. RESERVA NACIONAL DE CALIPUY: Son montes espinosos y matorrales, protege la población de guanacos y cuenta con una variedad de fauna silvestre (pumas, vizcachas, venado gris y perdices), tiene una extensión de 64 000 ha y se encuentra en el departamento de La Libertad.2.10. RESERVA NACIONAL DEL TITICACA: Abarca los totorales adyacentes al lago navegable más alto del mundo, morada de la comunidad campesina Uros, se encuentran aves acuáticas, ranas comestibles, cuy silvestre, gato andino y más de 15 especies de peces nativos, cuenta con una extensión de 36 180 ha y se ubica en el departamento de Puno.2.11. RESERVA NACIONAL DEL TAMBOPATA CANDAMO: Protege la flora y fauna representativa de los bosques tropicales. Tiene una superficie de 254 358 has y se sitúa en los departamentos de Puno y Madre de Dios.3. SANTUARIOS NACIONALES: Son áreas donde se protege con carácter Intangible el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna silvestre, así como las formaciones "naturales" de interés científico y paisajístico, por su importancia nacional. Está prohibido en ellos el asentamiento de nuevos grupos humanos y el aprovechamiento de los recursos natura- les, a excepción de lo que la legislación establezca a favor de las comunidades y grupos ancestrales. Estos mantendrán el derecho al ejercicio de sus usos y prácticas tradicionales en la medida que sean compatibles con los objetivos primarios de área. Se permite el uso científico y recreativo bajo condiciones debidamente reguladas.3.1. SANTUARIO NACIONAL DE HUAYLLAY: Puna altoandina escenario de formaciones geológicas, bosque de piedras, aguas termales, bosque de queñoal y fauna típica de los andes, con una extensión de 6 815 ha, que se ubica en el departamento de Pasco.3.2. SANTUARIO NACIONAL DE CALIPUY: Es un páramo húmedo, que conserva el rodal más extenso de puyas que hay en el Perú Tiene una extensión de 4500 ha y se encuentra en el departamento de La Libertad.3.3. SANTUARIO NACIONAL DE LAGUNAS DE MEJÍA: Humedales costeros, totorales con más de 200 especies de aves, entre migratorias y residentes, cuenta con una extensión de 690 ha y se ubican en el departamento de Arequipa.3.4. SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY: Bosques húmedos montanos de los andes, cuenta con abundante flora y fauna silvestre con una extensión de 3 635 ha y se ubica en las faldas del nevado Ampay, departamento de Apurímac. Cuenta con abundante fauna silvestre de importancia comercial como langostinos, conchas negras, crustáceos y moluscos, varias especies de peces, más de 200 especies de aves y criaturas raras

en peligro de extinción, tiene una extensión de 2 972 ha y se localiza en el departamento de Tumbes.3.5. SANTUARIO NACIONAL DE MANGLARES DE TUMBES: Cuenta con abundante fauna silvestre de importancia comercial como langostinos, conchas negras, crustáceos y moluscos, varias especies de peces, más de 200 especies de aves y criaturas raras en peligro de extinción, tiene una extensión de 2 972 ha y se localiza en el departamento de Tumbes.3.6. SANTUARIO NACIONAL DE TABACONAS NAMBALLE: Páramo altoandino, bosques nubosos y montanos, refugio de especies raras y amenazadas como el oso andino, venado, etc. Tiene una extensión de 29 500 ha y se ubica en el departamento de Caja- marca.4. SANTUARIO HISTÓRICOS: Son áreas protegidas con carácter de intangibilidad; contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno natural de los sitios con especial significado nacional, por albergar muestras del patrimonio monumental y arqueológico o porque en ellos se desarrollaron hechos sobresalientes de nuestra historia. Se permiten las actividades científicas, turísticas y recreativas, estrictamente reguladas, acordes con los objetivos del área. Los Santuarios Históricos del Perú son:4.1. SANTUARIO HISTÓRICO DE CHACAMARCA: Puna altoandina, lugar donde se llevó a cabo la Batalla de Junín, se encuentran restos arqueológicos de la cultura Pumpush, cuentan con una extensión de 2 500 ha, y se ubica en el departamento de Junín.4.2. SANTUARIO HISTÓRICO DE LAS PAMPAS DE AYACUCHO: Escenario de la Batalla de Ayacucho, aquí se ubican lugares arqueológicos de Wari y Quinua, tiene una extensión de 300 ha y se encuentra en el departamento de Ayacucho.4.3. SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU: Bosques nubosos y montañas tropicales, protege los restos de la ciudadela de Machu Picchu y otros 34 sitios arqueológicos enlazados por el camino inca, cuenta con abundante flora y fauna silvestre, abarca una extensión de 32 592 ha se ubica en el departamento del Cusco.5. BOSQUES DE PROTECCIÓN: Son de propiedad estatal dedicados a la conservación de bosque, de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos, etc., fueron creados con el objeto de contrarrestar el avance de la agricultura y de la deforestación, están permitidas la pesca, caza y recolección con fines de subsistencia. En la actualidad existen 6 bosques de protección con un área de 389 987 ha:a) Pagaybamba (Cajamarca) b) Pui Pui (Junín)c) Puquio Santa Rosa (La Libertad) d) Alto Mayo (San Martín)e) San Matías San Carlos (Pasco)f) Aledaño a la Bocatona Canal Nuevo Imperial (Lima)6. COSTOS DE CAZA: Son áreas de manejo de la fauna en tierras de dominio público o privado, están dedicadas a la caza deportiva, cuenta con una extensión de 124 735 ha. Los costos de caza son:a) El Angolo (Piura) en los bosques secos de Piura y Tumbes:

Estatalb) Sunchubamba (Cajamarca) en las nacientes de los ríos

Chicama y Jequetepeque: Privado.7. RESERVAS COMUNALES: Son creadas para la conservación silvestre en beneficio de las poblaciones humanas aledañas (comunidades campesinas y nativas), están prohibidas la agricultura, la ganadería y la extracción forestal. Existe una reserva comunal con una extensión de 34 745 ha. (Yanesha, ubicada en la selva de Oxapampa, Pasco).8. ZONAS RESERVADAS: Son áreas de protección transitoria para uso turístico y para la defensa de algún ecosistema en peligro de extinción. En el Perú, existen 14 zonas reservadas con una extensión de 10 352 683 ha.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 25

Page 26: Historia Geografia Economia_ii Nivel

ECOSISTEMA

BIOTOPO BIOCENOSIS

HalcónSerpiente

Sapos

Insectos

PlantasComponentes Abióticos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

a) Manu (Madre de Dios) b) Chancaybaños (Cajamarca)c) Apurímac (Junín y Cusco) d) Río Rímac (Lima)e) Tumbes (Tumbes) f) Alpahuayo Mishana (Loreto)g) Aymara Lupaca (Puno) h) Amarakaeri (Madre de Dios)i) Güeppi (Loreto) j) Laquipampa (Lambayeque)k) Pantanos de Villa (Lima) l) Batán Grande (Lambayeque)m) Algarrobal El Moro (La Libertad)h) Santiago de Comaina (Amazonas)o) Alto Cañete y Cochas Pachacayo (Lima)p) Alto Purús (Madre de Dios y Ucayali)

EL ECOSISTEMAEs el conjunto formado por el Biótopo y la Biocenosis. Se considera a una unidad que incluye a la totalidad de los organismos de un área determinada que actúan en reciprocidad con el medio físico o abiótico. En términos generales un ecosistema es un medio ambiente, animales, plantas, demás especies y el hombre; vivificando en completo equilibrio.Un Ecosistema evoluciona a través de los años, sufriendo desequilibrios peligrosos pero nuevas poblaciones invaden poco a poco las zonas despobladas, y es probable que al cabo de miles de años pueda existir una pradera donde antes se extendía un desierto. Pero también pueden darse lo contrario con la intervención de la mano del hombre que con su capacidad de abstracción y percepción es capaz de introducir cambios significativos en la natu- raleza en su afán de satisfacer sus necesidades primarias, secundarias y creadas. Ejemplos:- Instala espigones o diques para ganarle tierras al mar que

forman playas concurridas, con futuros daños ecológicos. (Ejemplo: Costa Verde - Lima).

- Constituye represas y reservorios que modifican el curso de ríos.

- Transforma climas, produciendo microclimas como el distrito de la Molina de Lima-Perú, el más verde que existe, el mismo que anteriormente fue un arenal desértico desde donde se extrajo materiales para la construcción de los actuales más altos edificios de Lima.

- La tala de bosques sin reforestarse, que se transforman en desiertos sin capacidad para sostener una población humana, malgastándose así las riquezas que nos brinda la naturaleza. (Ejemplo: Valle alto- Huallaga).

- La máquina de combustión, la industria y el hombre han producido tales cantidades de bióxido de carbono que ha generado el fenómeno de invernadero o calentamiento de la tierra con daños climáticos.

Los ecosistemas se pueden clasificar por tamaño: grandes como la Amazonía de Sudamérica; pequeñas como una herida supurando con larvas. También pueden ser ecosistemas en equilibrio o sin contaminación como la selva peruana en sus mejores áreas; ecosistemas en desequilibrios o contaminados como Lima Metropolitana que tiene cada vez una población más enana por estos efectos.

Ejemplo de Ecosistema: De un bosque

A. BIOCENOSISEs el conjunto de seres vivos que pueblan un área determinada, existe una estrecha interdependencia a la que se debe el equilibrio vital entre las especies.Llámese biocenosis a la comunidad o conjunto de seres interdependientes que habitan en un lugar determinado, en idénticas condiciones climáticas y edáficas, o del suelo. Tales son, por ejemplo, el conjunto de plantas y animales que pueblan un bosque, una charca, un área determinada del mar. La biocenosis puede ser homogénea como un bosque y heterogénea como una selva.* El equilibrio Biocenótico: Debe existir una estrecha interdependencia entre las especies que pueblan un área determinada para que reine en el conjunto cierto equilibrio vital. La ruptura de ese equilibrio por supresión, adición o incremento exagerado de algunas especies puede tener fatales consecuencias. Ejemplo: La persecución desmedida de los pájaros insectívoros pueden ocasionar una invasión de insectos; la multiplicación de los conejos en Australia y la de las cabras en la Isla de Santa Elena, trajo consigo la desaparición del bosque.B. BIÓTOPOS: Se llama biótopos a los espacios vitales o ambientales biológicos adecuados para el establecimiento de una biocenosis. Un pantano, una playa arenosa, un bosque, un arroyo, una simple charca, son ejemplo de biótopos.En todo biótopo ha de haber cierta uniformidad en las condiciones del medio físico o biológico; por eso cada biótopo está habitado por un tipo característico de biocenosis.* Clases de Biótopos: Existen dos clases de biótopos, cerrados o aislados y abiertas o interactuantes. Los primeros son aquellos que no tienen relación con los biótopos vecinos, Ejemplo, una isla oceánica, un oasis, un charco; en este caso de biocenosis depende sólo de ese medio vital. En el segundo caso los Biótopos son interdependientes por realizarse entre ellos intercambios de materiales, ejemplo, un río, la zona oceánica abisal, cuya fauna depende de la fauna y flora de la superficie.BIOMA: Es un conjunto ecológico de alta uniformidad que está presente en una superficie amplia, el bioma es el resultado de la interacción entre los componentes bióticos y abióticos con el clima de un ecosistema.1. BIOMAS TERRESTRES A) La Tundraa) Ubicación: En el hemisferio norte, entre los 57° y los hielos polares; en el hemisferio sur, algunas islas de la Patagonia y Nueva Zelanda . En zonas desérticas tenemos la tundra alpina que ocupa áreas de nieves perpetuas con fuerte radiación ultravioleta y escasés de oxígeno.b) Características: Posee suelo permanentemente helado- Fauna.- Liebre, toro, amiláceo, caribú, reno, perdiz, nival, oso polar, lobo, foca, morsa pingüino, entre otros.- Flora.- Musgo, liquenes, pequeños arbustos, plantas rastreras.B) LA TAÍGAa) Ubicación: Solamente en el hemisferio norte, extendiéndose por el norte de Europa, Canadá y Siberia. b) Características:Es una zona pantanosa con lagos que rodea la tundra ártica- Flora.- Plantas coníferas- Fauna.- Castor, lince, lobo ciervos, armiño, liebre, búho, alce, ojo pardo, halcones, bison.C) BOSQUE CADUCIFOLIOa) Ubicación: Casi todos los bosques caducifolos se encuentran en el hemisferio norte. Estados Unidos, Europa, China, Japón.b) Características: Es propio de las regiones templadas, con estaciones frías y temperaturas por debajo de los 0°C. Y veranos calurosos presentando lluvias de 750 a 1500 cc. Anuales, los

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 26

Page 27: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

vegetales pierden sus hojas en la estación de otoño.- Flora.- Roble, olmo, castaño, nogal, aliso, fresno, sauce.- Fauna- Zorros liebre del bosque, urogallo y variedad de aves e insectos.D) BOSQUE TROPICALa) Ubicación:Se encuentra en la cuenca del amazonas. Centro América, África, Malasia e Indonesia.b) Características: Las temperaturas oscilan entre los 24 a 30°C. Con precipitaciones mayores de 2000 mm. Y con una altitud desde los 0 a 1000 m.s.n.m.- Flora.- Vegetación abundante. Que presenta tres niveles: Un superior, intermedio e inferior.Posee plantas ornamentales para la producción de aceites, maderas para bebidas aromáticas entre otros.- Fauna.- Monos, papagayos, loros, armadillo, lagarto, ronsoco, paujil, paiche, insectos, arácnidos, peces, serpientes, reptiles entre otros.E) PRADERAa) Ubicación: Se encuentra predominando entre los climas templados.b) Características: Presenta precipitaciones mayores de 250 mm. Anuales pero menos de 2000 mm. Con temperaturas variable, desde los 0 a 14°C.- Flora.- Vegetación de naturaleza herbácea- Fauna.- Es variable según la latitud: En Estados Unidos, se encuentra el bisonte, ciervo, antílope. EnAsia: el caballo y en Sudamérica el guanaco.F) SABANAa) Ubicación: Se encuentra en Sudamérica en las mesetas centrales de Brasil, en los llanos de Venezuela, Colombia, Texas y África.b) Características: Las temperaturas oscilan entre 24 a 30°C con precipitaciones estacionales menores de 500 mm. Es una transición entre el bosque tropical y los semidesiertos.- Flora.- Vegetación herbácea, con algunos árboles.- Fauna.- En Sudamérica, el ñandú, ciervos, jaguares, jabalíes, vizcacha, coyotes. En el África; antílopes, avestruz, cebras, jirafa, león, elefante.G) EL DESIERTOa) Ubicación: Se encuentra en alturas, llanura en las regiones tropicales, subtropicales y frías.Semi-desiertos.- Se encuentra al sud-este de Rusia, México, puna de los andes y la Patagonia.Desiertos verdaderos.- Atacama (Chile), Sechura (Perú), Tíbet, Mongolia (Asia), Sahara (África).b) Características: En los semi-desiertos la precipitación es menor de los 250 mm. En los desiertos verdaderos, nunca llueve.- Flora.- Cactáceas, algunas plantas xenofitas.- Fauna.- Dromedarios camello, zorro, lagarto, serpiente de cascabel, águila y cóndor.2. BIOMAS ACUÁTICOSA) COMUNIDAD BIÓTICA* Neuston.- Son todos los que viven en la superficie del agua, como insectos y aves.* Plancton.- Suele definirse como el conjunto de seres vivos, animales o vegetales, adultos o larvarios, que flotan o están suspendidos pasivamente en las aguas dulces, salobres o marinas, y que, por estar provistos de escasos medios de locomoción, no pueden contrarrestar el movimiento de las corrientes débiles. Aquí encontramos a los organismos planctónicos (fitoplancton y zooplancton), algas, protozoarios. diversos invertebrados, más infinidad de huevos y larvas de moluscos, crustáceos, peces, etc.* Necton.- Está integrado por animales nadadores que se desplazan a voluntad por las zonas pelágica y litoral. Son más abundantes cerca de los fondos no demasiado profundos que en

las aguas intermedias. Los representantes más numerosos son crustáceos (camarones, langostinos), cefalópodos (pulpos, calamares), peces cartilaginosos, (tiburones, rayas), peces óseos (atún, bacalao), reptiles (tortugas, serpientes), aves (pingüinos) y mamíferos (ballenas, delfines).* Bentos.- Organismos que se arrastran o que viven fijos en el fondo del mar o de sus orillas. Como ejemplo se pueden citar algas fijas, esponjas, corales, erizos anélidos, ostras, almejas, caracoles, nautilos, etc. Los ecosistemas acuáticos se clasifican de acuerdo al contenido de sales en las aguas.B) ECOSISTEMAS DE AGUAS DULCES: Son todos aquellos que se encuentran en el interior de los continentes. Estos ecosistemas se clasifican de acuerdo al desplazamiento.- ECOSISTEMA DE AGUAS QUIETAS (Lagos y Lagunas):A este ecosistema se le conoce con el nombre de ecosistema léntico dentro de los cuales encontramos a los lagos, lagunas, pantanos, charcas. El ecosistema representativo de éste grupo es la laguna: donde llegamos a observar tres tipos de biomas.* Bioma Litoral.- Conformado por la totora que la encontramos enraizada, lugar donde también encontramos plantas flotantes.La fauna de este bioma está representado por los insectos y sus larvas, caracoles, cangrejos, aves, peces, tortugas hasta víboras.* Bioma Limnético.- Zona alejada de la orilla, lugar donde existen organismos productores como el fitoplancton, algas, musgo, helechos. La fauna está representada; por peces y aves.* Bioma de Aguas Profundas.- En ésta zona no llegamos a encontrar organismos productores debido a la baja intensidad de la luz; es decir la energía solar no llega a esta profundidad.La fauna en este tipo de bioma está representado por bacterias anaeróbicas, hongos, que principalmente tienen la función de descomponer toda la materia orgánica que cae de la parte superior.* ECOSISTEMA DE AGUAS EN MOVIMIENTOTambién conocido como biomas lóticos, dentro de los cuales encontramos a los arroyos, riachuelos, rios; los cuales se diferencian entre sí por el volumen de agua; por su velocidad de desplazamiento y por el contenido de nutrientes En la corriente de un río encontramos dos tipos de blomas:* Bioma de Remanso.- Ubicado en la zona más próxima a la orilla; donde encontraremos organismos productores, plantas, musgos, helechos, algas musealaginosa.* Bioma de las Corrientes.- Aquí encontramos organismos consumidores como caracoles, lombrices, larvas de insectos, peces en estado larval, embriones de batracios. La cantidad de oxígeno que tienen los remanzos es menor que la de los biomas de corrientes. El bioma de las corrientes, no tiene organismos productores, sin embargo la población de peces están ubicados en la zona de mayor velocidad de agua debido a la disponibilidad del oxígeno y de los nutrientes que lleva la corriente de agua.C) BIOMAS MARINOS: Se clasifican en:* Bioma Litoral.- Está formado por las costas de las Islas así como de los continentes, es la zona de mayores posibilidades para el desarrollo de los organismos, esto por la abundancia de agua, luz como de nutrientes. Los organismos que habitan los litorales se encuentran tan bien adaptados que no sólo resulta imposible encontrarlos en tierra o en la zona oceánica, sino que ni siquiera se repiten en los distintos ecosistemas característicos de la zona litoral. Quienquiera que haya observado la costa se habrá dado cuenta de que, en efecto, no habitan las mismas especies en una playa arenosa que en una ribera rocosa, en la desembocadura de un río (estuario) o en un fondo fangoso. Los organismos productores están representados por las algas fijas, y los organismos consumidores, están representados por los animales cuyo estilo de vida fundamentalmente es de tipo sedentario.* Bioma Nerítico.- Es la zona comprendida por las aguas

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 27

Page 28: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

ubicadas sobre la plataforma continental. Es la más poblada porque las olas y las mareas no permiten la sedimentación de los nutrimentos. Es el bioma más importante para la pesca, porque en él se encuentra peces para el consumo humano y la industria, como el atún, anchoas, arenques, bacalao, el bonito, lenguado, la sardina entre otros.* Bioma Pelagio.- Está formado por las aguas ubicadas en la talud o aguas avisales, que son aguas profundas. Aquí encontramos organismos consumidores de gran tamaño como moluscos cefalópodos, peces, cetáceos y que están precedidos por otros más pequeños y éstos por organismos del zooplancton que resultan relativamente escasos porque dependen de una población no muy densa de fitoplancton. Tal escasez está determinada por la pobreza de nutrimentos en las aguas.* Bioma de Afloramiento- Está formado por las aguas profundas que emergen hacia la superficie; esta agua trasladan consigo una gran cantidad de elementos nutritivos por lo que este bioma tiene un especial valor comercial. Resultado de tal emergencia es un cuantioso aumento de la productividad, que

culmina en la existencia de biomasas enormes que contrastan con el resto de las aguas marinas. En este bioma están además los peces alimenticios como la anchoveta, que es una especie utilizada para la industria de la harina de pescado.* Bioma de Estuarios y Manglares.- Un estuario es una masa de agua rodeada de tierra que se forma en las zonas de las desembocaduras hacia el mar; la salinidad es intermedia por la que le da una característica especial. La riqueza de un estuario es nutritivo y abundante. Los manglares es lo mismo que el estuario pero que están ubicados en las desembocaduras de los ríos en zonas tropicales. Ejemplo los manglares de Tumbes.* Los Arrecifes.- Se trata de inmensas colonias de ciertas especies de corales que abundan en las regiones occidentales de los mares tropicales. En el Atlántico destacan los arrecifes de una amplia zona que abarca la Florida, las islas del Caribe, el sureste de México y Centroamérica. Los arrecifes no prosperan en mares con menos de 20°C de temperatura, tampoco le son propicias las aguas pobres en oxígeno ni aquellas que, como los estuarios tienen poca salinidad.

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. ¿Por qué los fosfatos son considerados como recursos naturales para el poblador peruano?3. ¿Por qué el Perú presenta una gran biodiversidad?4. ¿Cómo se conservan los bosques y pastizales?5. ¿Cómo se conserva la fauna y el suelo?6. ¿Cómo se conservan las cuencas hidrográficas?7. ¿Cuáles son las diferencias entre conservacionismo y proteccionismo?8. ¿Qué función desarrolla el Ministerio de Agricultura en la administración de las áreas protegidas naturales?9. ¿Por qué Madre de Dios es la capital de la biodiversidad del Perú y del mundo?10. ¿Qué es el SINAMPE y el CONAN?11. ¿Qué recursos son los más abundantes en la Región Costa del Perú?12. Dibuja o pega el mapa del Perú ubicando las reservas naturales protegidas13. ¿Qué significa el término ecología y qué estudia esta contemporánea ciencia?14. Señale las diferencias principales entre el biótopo y la biocenosis.15. ¿Qué son los ecosistemas?16. ¿Qué son los biomas?17. ¿Qué es el desarrollo sostenible?18. ¿Qué es la agenda o Programa?19. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno20. Ilustra el tema

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 28

Page 29: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

AMÉRICA: ASPECTOS FÍSICOSAMÉRICA DEL SUR

LOCALIZACIÓN: América del Sur es la parte del continente americano cuyo territorio abarca los Hemisferios Norte y Sur, pues el Ecuador Terrestre pasa un poco más al norte de la ciudad de Quito, y con respecto al Meridiano de Greenwich se encuentra íntegramente en el Hemisferio Oeste.SUPERFICIE: Tiene una extensión de 17 870 218 km².LÍMITES Al Norte: Mar Caribe o de las Antillas. Al Sur: Paso Drake e Islas Diego Ramirez. Al Este: Oceano Atlantico. Al Oeste: Oceano Pacifico.LITORAL- 25 432 km (masa continental). - 34 500 km (total, incluyendo islas).PUNTOS EXTREMOS- Septentrional: Punta Gallinas, península de La Guajira en

Colombia (12° 25' Latitud Norte).- Meridional: Isla Diego Ramírez en Chile (56° 32' Latitud

Sur).- Oriental: Cabo Branco en Brasil (34° 37' Longitud Oeste).- Occidental: Punta Balcones en Perú (81° 20' Longitud Oeste).GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA: Sistemas OrográficosEn América del Sur hay tres grandes sistemas orográficos:a. EL SISTEMA ANDINO O CORDILLERA DE LOS ANDES: El Sistema Andino es la segunda cadena montañosa más alta del mundo. Se localiza en la parte occidental de América del Sur, entre el Cabo de Hornos, por el sur y Venezuela por el norte. Ocupa gran parte de los territorios de: Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela tiene una longitud aproximada de 8900 Km., siendo, por tanto, la cordillera más larga que hay en la superficie terrestre. Esta cordillera de acuerdo a la teoría tectónica de placas, se habría formado como consecuencia de la presión que ejercen, de un lado, la placa continental sudamericana, y de otro la placa de Nazca. Los nevados más altos de la Cordillera Andina son: Aconcagua, Tupungato, Mercedario y Ojos del Salado.b. EL SISTEMA BRASILEÑO O MACIZO BRASILEÑO: El Sistema Brasileño ocupa gran parte del territorio del Brasil. Primitivamente conformaba el escudo brasileño que, por efecto de la erosión, quedó reducido a una penillanura, es decir, a un relieve de meseta, de escasa elevación. Sobre esta vasta meseta destacan las sierras de Mantiqueira y Domar, en el extremo oriental, donde se encuentran los picos Bandeira (2890 m) e Itaya (2884 m), que son los más altos; la sierras de Espinhaco y Dourada, en la parte central, donde se encuentra Brasilia, su nueva capital. En la parte occidental se localiza la meseta de Mato Grosso.c. LOS SISTEMAS DE PARIMA Y PACARAIMA: Estos sistemas orográficos se extienden en la parte norte de América del Sur, entre Venezuela y Brasil. Actúan como divisorias de aguas entre los ríos Orinoco y Amazonas. Son de escasa elevación, pero tan antiguos como el Macizo Brasileño. El pico más alto de este sistema es el Roraima.MESETAS:- Altiplano Boliviano - Mesetas del Collao y Bombón- Meseta de Cundinamarca (Colombia) - Meseta de Quito- Meseta Brasileña y Mato Grosso - Meseta de La PatagoniaLLANURAS:- Llanura Amazónica - El Gran Chaco y las Pampas- Los Llanos del Orinoco (Venezuela)SISTEMA HIDROGRÁFICO: SISTEMAS FLUVIALESSudamérica posee los ríos mas largo y caudalosos del mundo.

RÍO AMAZONAS: El Amazonas forma la Cuenca Colectora más grande del mundo, que sobrepasa los 7.000 000 Km.2 Su ancho es variable, alcanzando en su desembocadura 241 kilómetros. Su longitud sobrepasa los 6,760 kilómetros, desde su nacimiento más remoto. El río Amazonas es navegable en toda su longitud y tiene en sus márgenes importantes puertos fluviales, como Iquitos en Perú y Manaos y Belén en Brasil. Sus aguas irrumpen con violencia entre las aguas del Océano Atlántico, produciendo un ruido característico conocido con el nombre de “pororoca” 300 Km. mar adentro, todavía sus aguas son dulces. Los afluentes mas importantes del gran río Amazonas son: Napo, Putumayo, Negro, MadeiraRÍO PARANÁ –LA PLATA: Este río conforma el segundo sistema fluvial más extenso de América del Sur. Su cuenca colectora abarca los territorios de Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina. Tiene su origen en el macizo brasileño, al norte del Río de Janeiro. Al desembocar en el Atlántico forma un estuario muy amplio, conocido con el nombre de Río de La Plata, de más de 300 Km. de longitud. Forma la catarata Iguazú.RÍO ORINOCO: El río Orinoco tiene una cuenca limitada por la cordillera de los Andes y el Sistema de Parima. Recorre los Llanos del Orinoco y desagua en el océano Atlántico, formando un gran delta. Está unido al sistema fluvial del Amazonas a través del canal de Casiquiare.LAGOSa) El Lago Maracaibo, el más extenso que se le localiza en el extremo nor occidental de Venezuela, con 12,780 km² de superficie, vierte sus aguas en el golfo de Venezuela.b) El Lago Titicaca, en el Altiplano peruano – boliviano. es además, el lago navegable más alto del mundo con 8,380 Km2, para cuyo efecto cuenta con dos importantesc) puertos lacustres: Puno en el Perú y Huaqui en Bolivia. Su único afluente es el río Desaguadero, que vierte sus aguas en el lago Poopo, en Bolivia.CLIMATOLOGÍA: En América del Sur hay una gran variedad de climas: En las zonas de baja latitud, el clima es tropical, es decir, cálido húmedo y lluvioso. En las regiones de latitudes medidas del norte y del sur los climas son templados. En las regiones de alta latitud o áreas cercanas al polo sur el clima es muy frío. En las altas cordilleras el clima es glacial o extremadamente frío. POBLACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA: América del Sur tiene en la actualidad más de 300 millones de habitantes. Tiene menos del 6% de la población mundial. La densidad es de 17 hab/km2. Más de la mitad de su territorio tiene una densidad de 2 hab/km2. La población está conformada por los descendientes de tres principales grupos raciales: 1. Amerindia o autóctona 2. Raza negra 3. Blanca o europeaDIVISIÓN POLÍTICA

PAÍSES SUPERFICIE CAPITAL IDIOMA MONEDAArgentina 2’776,890 Buenos

AiresEspañol Peso

Bolivia 1’098,580 Sucre y La Paz

Español Boliviano

Brasil 8’511,970 Brasilia Portugués Real Colombia 1’138,910 Bogotá Español PesoChile 756,950 Santiago Español PesoEcuador 276,840 Quito Español DólarParaguay 406 752 Asunción Español GuaraníPerú 1’285,216 Lima Español Nuevo SolSurinam 163,270 Paramaribo Español Florín de

Surinam.Uruguay 177,410 Montevideo Español PesoVenezuela 912,050 Caracas Español Bolívar

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 29

Page 30: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

PAISES DEPENDIENTESDEPENDENCIA CAPITAL PAÍS

GUYANA Georgetown Reino UnidoGUYANA FRANCESA

CAYENA Francia

ISLAS MALVINAS O FALKLANDS

Port Stanley Reino Unido

El pais de Bolivia posee 2 capitales:Sucre (sede de gobierno) yLa Paz (capital constitucional)PÁISES CON SALIDA AL ATLÁNTICOBRASIL VENEZUELAURUGUAY ARGENTINASURINAM GUYANAGUAYAN FRANCESA URUGUAYCOLOMBIAPAÍSES CON SALIDA AL PACÍFICOCHILE PERÚECUADOR COLOMBIAPAÍSES MEDITERRÁNEOS O INTERIORESBOLIVIA PARAGUAY

AMÉRICA DEL NORTELOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Es parte del continente americano situado en el hemisferio boreal. Su territorio se extiende desde el círculo polar ártico hasta el extremo meridional de México (15º de latitud norte). Tiene una superficie de 23 477 000 km².LÍMITES: Sus límites, son: Norte: Cabo Murchison (72° Lat. Norte) Sur: Golfo de Tehuantepec (14° Lat. Norte) Este: Cabo Race (54° long. Oeste) Oeste: Islas Aleutianas (180° Long. Oeste)EXTENSIÓN: América del Norte tiene una superficie de 23 447 km2, siendo Canadá el país más grande con 9 976 000 km2.DATOS IMPORTANTES País más extenso: CANADÁ: 9 976 000 km2 País menos extenso: MÉXICO: 1 958 040 km2 Ciudad más poblada: MÉXICO D.F.: 8 681 000 habitantes

(en la capital) Isla más grande: GROENLANDIA: 2 175 000 km2 Monte más grande: MCKINLEY (EE.UU.): 6 195 000

m.s.n.m Cadena más larga: MONTES ROCALLOSOS: 6 400 km2 Río más largo: MISSISSIPPI - MISSOURI (EE.UU.)

6 020 km2 Lago más grande: SUPERIOR (Canadá y EE.UU.)

82 414 km2LITORAL- 59 500 km (masa continental).- 281 500 km (total, incluyendo islas).PUNTOS EXTREMOS- Septentrional: Cabo Morris Jesup en Groenlandia (83° 39' Latitud Norte).- Meridional: Desembocadura del río Suchiate entre México y Guatemala (14° 32' Latitud Norte).- Oriental: Nordost Rundingen en Groenlandia (12° 09' Longitud Oeste).- Occidental: Isla Attu en Alaska - EEUU (172° Longitud Este).GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA Sistema Orográfico: El relieve de América del Norte comprende dos grandes sistemas orográficos:LOS SISTEMAS OROGRÁFICOS OCCIDENTALESA. Las Montañas Rocosas o Rocallosas, que se extienden desde México, por el sur, donde toman el nombre de Sierra

Madre Oriental. Abarca la parte occidental de los Estados Unidos y Canadá, y se prolongan hasta Alaska. Sus principales picos, son: Orizaba o Citlatepetl (5 610 m) Mc Kinley (6 193 m el más alto).B. Las Cordilleras Sierra Madre Occidental, Sierra Nevada y Sierra de las Cascadas, se localizan en el extremo occidental del continente. En la Sierra Madre Occidental, está el nevado de Colima (4

240 m). Sierra Nevada es una cordillera que tiene 700 Km. de longitud

y alcanza su máxima elevación en Monte Whitney (4 418 m). Volcán Santa Elena.

La Sierra de las Cascadas bordea el litoral del Pacífico canadiense, de sur a norte, y tiene su máxima altitud en el Monte Logan (6 050 m).

Cadena Costera: Paralela al litoral norteamericano frente al Océano Pacífico.

Cordillera Mackenzie: Se extiende al Norte de Canadá. Cordillera de Alaska: Se extiende al noroeste del continente.C. El Sistema Orográfico Oriental, lo constituye los Montes Apalaches, situados en el extremo nororiental de los Estados Unidos, paralelo al litoral Están formados por extensas lomas y colinas rocosas de poca elevación, orientadas en sentido paralelo al litoral del Atlántico. Su cima más alta es Mont Mitchael.LAS GRANDES LLANURAS La Gran Llanura Central se extiende desde los Montes

Apalaches por el este hasta las Montañas Rocosas por el oeste; desde el golfo de México por el sur hasta el círculo polar ártico, por el norte. Parte de esta vasta llanura es drenada por el río Mississipi. Es el accidente morfológico más importante de la región.

La llanura del Atlántico, situada entre los Montes Apalaches y el océano Atlántico.

Mesetas Las más importantes de Norteamérica son: Colorado, Columbia, México.

MESETASA. Columbia: EE.UU. – Canadá B. Gran Cuenca: EE. UU. C. Colorado: EE.UU. D. Anahuac: MéxicoDESIERTOSA. Sonora: México - EE.UU. B. Colorado: EE.UU.C. Nuevo México: EE.UU. D. Arizona: EE. UU. E. Mohave: EE.UU.SISTEMAS HIDROGRÁFICOSSistemas Fluviales: Los ríos que vierten sus aguas en el océano Glacial Ártico, son: Makenzie, Churchil.Los ríos de la vertiente del Atlántico, son: El río San Lorenzo, es el “río colector de las aguas de los

Grandes Lagos”: Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario. Entre los lagos Erie y Ontario se encuentran las cataratas del Niágara.

El río Mississipi es el más importante de América del Norte, por ser el escenario de las actividades económicas más productivas del mundo. Sus principales afluentes son: el Missouri, y el Arkansas, ambos por la margen derecha; y el Ohio por la margen izquierda.

Otros ríos importantes son: el Hudson, y el Potomac. Los ríos de la Vertiente del Pacífico, son:

El río Colorado, se origina en las Montañas Rocosas. Recorre la meseta del mismo nombre, formando el Gran Cañón del Colorado.

El río Yukón, tiene su origen en territorio canadiense y desagua en el mar de Bering.

CLIMATOLOGÍA: En América del Norte hay una gran variedad de climas debido a la presencia de varios factores climáticos como son: la latitud, los grandes sistemas orográficos occidentales, la Gran Llanura Central, la presencia de corrientes

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 30

Page 31: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

marinas y la oceanidad y continentalidad de las áreas geográficas. En América del Norte se distingue los siguientes tipos de climas: Clima ártico, demasiado frío, con inviernos muy crudos y

veranos tibios, pero breves. Clima frío continental, que se localizan entre los 45º y los 55º

de latitud norte, desde el Atlántico, hasta las Montañas Rocosas.

El clima frío marítimo, que corresponde al litoral del Pacífico, entre Canadá y Alaska.

El clima templado, que corresponde a las regiones de latitudes medias, es decir, la Llanura Central, desde cerca al golfo de México hasta la zona de los Grandes Lagos y desde el Atlántico hasta las Montañas Rocosas.

Clima subtropical, que corresponde a las costas del golfo de México con veranos secos e inviernos lluviosos. Está bajo la influencia de la corriente cálida del Golfo.

Clima tropical, es decir cálido, húmedo y lluvioso, que corresponde a la vertiente oriental de Sierra Madre Oriental, en México, es decir las costas del golfo de México.

Clima árido que corresponde a la Gran Cuenca y los desiertos sur occidentales de América del Norte: Nuevo México, Arizona, California, Colorado, Utah y el noroeste de México.DIVISIÓN POLÍTICA

PAÍSES SUPERFICIE EN Km² CAPITAL IDIOMA MONEDA

Canadá 9 970 610 Ottawa Inglés y Francés

Dólar canadiense frac.

Estados Unidos

9 372 614 Washington DC.

Inglés Dólar

México 1 958 201 Ciudad de México

Español Peso

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: América Central o Centroamérica es la parte del continente americano situada entre América del Norte y América del Sur. Entre el Mar Caribe por el Este y el Océano Pacífico por el Oeste. América Central y El Caribe se localizan en el hemisferio Norte, en plena zona tórrida. Tienen en total 758 000 km² de superficie (Perú tiene 1 285 215Km2).2. LÍMITES DE AMÉRICA CENTRAL Al Norte: América del Norte Al Sur: América del Sur Al Este: Océano Atlántico (Archipiélago de las Antillas) Al Oeste: Océano Pacífico3. DIMENSIONES GENERALES Área: 758 000 km2 (0,5% de tierras emergidas) Costas: 557 600 km (incluye la zona sísmica) Población: 70 000 000 habitantes Densidad: 91 hab/km24. PUNTOS EXTREMOS Septentrional: Isla Pequeño Ábaco en Bahamas (23° Latitud

Norte). Meridional: Península de Azuero en Panamá (07° 15' Latitud

Norte). Oriental: Kitridge point en Barbados (59° 25' Longitud Oeste). Occidental: Desembocadura del río Suchiate entre México y

Guatemala (92° 15' Longitud Oeste).5. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA: El relieve de América Central está dominado por la Cordillera de América Central, plegada como los Andes, durante la era terciaria. Forman parte como la Cordillera de los Andes, del Círculo de Fuego del Pacífico. La cordillera de América Central no es tan alta como los Andes, sin embargo, se le nota mucho más impresionante, mucho más perfilada, exhibiendo numerosos volcanes activos y apagados que han contribuido a modelar un

relieve abrupto y empinado. El Caribe está formado por la totalidad de islas agrupadas en las Grandes y Pequeñas Antillas. Estas islas tienen la misma estructura que la América Central. Sin embargo, los sistemas orográficos no tienen la altitud de las cordilleras continentales, salvo en la zona de Santo Domingo, en donde se encuentra la mayor elevación, en el pico Duarte (3 175 m). Los volcanes más conocidos son: Tajumulco, Izalco6. SISTEMAS HIDROGRÁFICOSSistemas fluviales: Los ríos de América Central se agrupan en dos vertientes hidrográficas: En la vertiente del Atlántico son importantes los siguientes ríos: - Polochic, Managua, Ulúa, Patuca, Coco, Grande y San Juan.En la vertiente del Pacífico, hay pocos ríos: Choluteca, San Pablo y Santa MaríaLagos: Nicaragua y Managua.7. CLIMATOLOGÍA: En América Central existe una diversidad de climas, a pesar de encontrarse su territorio en plena zona intertropical. El factor climático que da lugar a la diversidad de climas es la cordillera que determina la existencia de diferentes pisos altitudinales. Los tres tipos principales de climas son: A. Climas cálidos de tipo tropical, en los pisos bajos.B. Climas templados en los pisos intermediosC. Climas ligeramente fríos en los pisos más altos.8. DIVISIÓN POLÍTICA Y DEPENDENCIAS

Países Superficie Capital Idioma Moneda

ANTIGUA Y BARBUDA 440 St. John’s Inglés

Dólar caribe este

BAHAMAS 13 939 Nassau Inglés Dólar

BARBADOS 430 Bridgetown Inglés Dólar de barbados

BELICE 22 965 Belmopan Inglés Dólar de Belice

COSTA RICA 51 100 San José Español ColónCUBA 410 922 La Habana Español Peso

DOMINICA 751 Roseau Inglés Dólar Caribe

EL SALVADOR 21 040 San Salvador

Español Colón

GRANADA 344 St. George’s Inglés Dólar del

Caribe GUATEMALA 108 889 Guatemala Español QuetzalHAITÍ 27 750 Pto.

PríncipeFrancés Gourde

HONDURAS 112 088 Tegucigalpa

Español Lempira

JAMAICA 10 991 Kingston InglésDólar jamaiquino

NICARAGUA 130 700 Managua Español Nuevo Córdoba

PANAMÁ 75 517 Panamá Español Balboa- Dólar

PUERTO RICO 8 897 San Juan Español Dólar USA.

REP. DOMINICANA 48 308 Sto.

DomingoEspañol Peso

SAN CRISTÓBAL Y NEVIS

261 Basseterre Inglés Dólar Caribe

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS

388 Kingstown Inglés Dólar del Caribe

SANTA LUCÍA 617 Castries Inglés Dólar del Caribe

TRINIDAD Y TABAGO 5 130 Puerto de

España Inglés Dólar del Caribe

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 31

Page 32: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

DEPENDENCIA PAÍSANGUILA Corona BritánicaANTILLAS HOLANDESAS HolandaARUBA HolandaBERMUDA Corona BritánicaCAIMÁN Corona BritánicaGUADALUPE FranciaISLAS VÍRGENES BRITÁNICAS Corona BritánicaISLAS VÍRGENES NORTEAMERICANAS

Estados Unidos

MARTINICA Francia MONSERRAT Corona BritánicaTUKS Y CALCOS Corona Británica

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. ¿Cuál es el país de mayor extensión? 2. ¿Cuál es el país de menor extensión? 3. ¿Cuáles son los países mediterráneos de América del Sur?4. Señale las diferencias que existen entre los climas de América del Sur5. ¿Cuál es la población de América del Sur y qué grupos raciales han participado en su formación6. ¿Cuáles son los tres subcontinentes de América? Explica cada uno7. ¿Cuáles son los tres grandes sistemas hidrográficos de América del Sur?. Explica cada uno8. Dibuja 9. ¿Qué territorios recorre las Montañas Rocosas?10. ¿Cuál es el Punto mas alto y el mas bajo de América del Norte11. ¿Cómo es el Relieve de América Central?12. ¿Por qué es importante el Canal de Panamá?13. ¿Cuál es el país de mayor extensión de América Central y el Caribe?14. ¿Cuál es el país de menor extensión de América Central y el Caribe?15. Ilustra los mapas de América del Sur, del Norte América Central y el Caribe, : Político, Hidrográfico y Orográfico

16.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 32

Page 33: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

EUROPA: ESPACIO FÍSICO Y GEOPOLÍTICO, NIVELES DE DESARROLLO, POBLACIÓN Y

CALIDAD DE VIDA

El continente europeo se sitúa en el Hemisferio Norte y corresponde a la prolongación occidental de Asia. Sus límites, son:Por el norte, con el océano Glacial ÁrticoPor el sur, con el mar Mediterráneo.Por el este, los montes Urales y el mar Caspio que lo separan de AsiaPor el oeste, con el océano Atlántico.Tiene un litoral bastante irregular, con pronunciados accidentes (golfos, penínsulas e islas). SUPERFICIE: Tiene una extensión de 10 530 750 km2.LITORAL: - 38 000 km (masa continental).- 93 000 km (total, incluyendo islas).PUNTOS EXTREMOS- Septentrional: Knivsjelloden, isla Magerya en Noruega (71° 11'

Latitud Norte).- Meridional: Isla Gávdhos en Grecia (34° 32' Latitud Norte).- Oriental: Norte de los montes Urales en Rusia (68° 05' Longitud

Este).- Occidental: Cabo Staalbjerg - Huk en Islandia (24° 32'

Longitud Oeste).GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA: El relieve europeo está conformado por varios sistemas orográficos o cordilleras, extensas mesetas de altitudes medias y grandes llanuras.SISTEMAS OROGRÁFICOS: Europa es en verdad un de los continentes más accidentados de la Tierra. Presenta los siguientes sistemas ortográficos:1. Urales : En la Rusia europea, sirven de frontera natural

entre Europa y Asia.2. Cáucaso : Entre el mar Caspio y el mar Negro. Su pico más

elevado es el Elbruz con 5 642 m. Abarca Rusia, Georgia, Azerbaiyán.

3. Alpes : Se extienden sobre Italia, Suiza, Francia y Austria. Su pico más alto es el monte Blanco (4807 m). Tiene bellos paisajes.

4. Apeninos : Recorren Italia de norte a sur. Allí destaca el volcán Vesubio, el monte Corno y el volcán Etna (Sicilia).

5. Peninos : Paralelos al litoral este de Gran Bretaña, son escoltados por los montes Grampianos y Cambriados.

6. Pirineos : Sirven de límite a España y Francia. En ellos está Andorra.

7. Cárpatos : En Europa Central, se desplazan por República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y el oeste de Ucrania.

8. Balcanes : Al sur este de Europa, se desplaza por Rumania, Bulgaria y Serbia y Montenegro.

9. Cantábricos : Ubicados al norte de España.10. Selva Negra : Al sur oeste de Alemania, junto con

los Vosgos establecen la cuenca del río Rin.

11. Dináricos : Paralelos al litoral del mar Adriático recorren Croacia y Bosnia-Herzegovina.

12. Meseta de Baviera : En Alemania.13. Jura : Sistema orográfico en Francia.14. Meseta Central : En Francia.

15. Transilvania : Ubicado en Rumania.16. Alpes Escandinavos : Se desplazan a través de Noruega y

Suecia.• Volcanes. En Europa sobresalen los siguientes volcanes: Etna,

Strómboli, Vulcano, Vulcanello y Vesubio.• Mesetas. Destacan las siguientes mesetas: Castilla (España),

Macizo Central (Francia), De Suiza, De Baviera y Valdai (Rusia)

• Llanuras. Las llanuras europeas constituyen las áreas de mayor concentración humana y desarrollo. Destacan entre ellas:

- La llanura Noreuropea - La llanura Rusa - La llanura de Hungría - La llanura de Po ACCIDENTES LITORALES: Europa posee penínsulas y golfos notables, muy conocidos a nivel mundial. En el Mar Mediterráneo se localizan las siguientes penínsulas e islas: Península Itálica, Balkánica.Isla Baleares, Córcega, Cerdeña,Malta, Sicilia, Creta, Chipre En el Mar Negro se localizan la siguiente península y estrechos:oPenínsula de Crimen.oEstrecho del Bósforo y Dardanelos.En el Océano Atlántico se localizan las siguientes penínsulas, islas y golfos:oPenínsula Ibérica, Jutlandia, Escandinava.o Isla Islandia, Irlanda, Gran Bretaña.LLANURAS1. Llanura Húngara : En Hungría.2. Llanura del río Po : Al norte de Italia.3. Llanura Nor Europea : Abarca Francia, Bélgica, Países

Bajos y Alemania.4. Llanura Báltica : Abarca Polonia, Letonia,

Estonia, Lituania y Rusia.5. Llanura Oriental o Rusa : Abarca la Rusia Europea.6. Llanos de la Taiga : Abarca Finlandia y Rusia.7. Llanos de la Tundra : Está en la parte septentrional de la

Rusia Europea.SISTEMAS HIDROGRÁFICOS: Los ríos europeos se agrupan en 5 vertientes:1. VERTIENTE DEL OCÉANO GLACIAR ÁRTICO: Aguas congeladas en invierno.Ríos: Onega. Dvina Septentrional. Pechora. Mezen.2. VERTIENTE DEL OCÉANO ATLÁNTICO:- Guadalquivir, Guadiana y Duero en la península Ibérica.- Garona, Loira y Sena. Los dos primeros nacen en el Macizo Central. A orillas del Sena está la ciudad de París.- Rin que recorre los territorios de Suiza, Alemania y Holanda.- Elba nace en República Checa, penetra en Alemania a través de los montes Metálicos. Cerca de su desembocadura está el puerto de Hamburgo.- Wesser en Alemania.* Otros: Dvina Occidental, Niemen, Vístula, Oder y Mosa.3. VERTIENTE DEL MAR MEDITERRÁNEO:- Río Po recorre el norte de Italia y desemboca al mar Adriático.- Ebro, Ródano, Tíber y Maritza desembocan al mar Mediterráneo.4. VERTIENTE DEL MAR NEGRO:- Danubio: Es el río más internacional e importante de Europa Occidental. Recorre Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría,

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 33

Page 34: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Serbia y Montenegro, Rumania y Bulgaria. Su curso superior drena la meseta de Baviera.- Río Dnieper: Drena el sector Occidental de la meseta Rusa y desagua en el mar Negro. Ha permitido la construcción de los embalses Kajovka, Kremenchug y Kiev que son fuentes de energía eléctrica.- Río Dniester: Nace en los montes Cárpatos y desemboca en el mar Negro. Recorre Ucrania y Moldova.- Río Don: Nace en la meseta de Rusia Central. Desagua en el Mar de Azov. Está unido al Volga mediante un canal.5. VERTIENTE DEL MAR CASPIO:- RÍO VOLGA: Es el más caudaloso y largo de Europa. Nace en la meseta de Valdai. Tiene 3 690 km de longitud. Es el río mejor aprovechado de Europa en navegación y producción de energía. Tiene los siguientes embalses: Volgogrado, Kuibichev, Gorki y Ribinsky. Además este río está conectado al mar Báltico por un canal.- RÍO URAL: Nace al sur de los montes Urales. Desagua en el lago más grande de la Tierra (mar Caspio).RIO RIN• Es el rio mas importante de Europa occidental, su cuenca es la

mas industrializada de Europa.• Tiene su origen en los Alpes Suizos, en el lago Constanza.• Recorre Suiza, Alemania y Paises Bajos (Holanda).• Pasa por la ciudad de Amsterdam.• Desemboca en forma de delta en el mar del Norte.RIO TAMESIS• Pasa por la ciudad de Londres.• El palacio del Parlamento ingles esta a orillas del rio Tamesis.RIO TAJO• Pasa por la ciudad de Lisboa.• Su afluente, el rio Manzanares, cruza la ciudad de Madrid.RIO ELBA• Cruza la ciudad de Praga, capital de la Republica Checa.RIO VISTULA• Pasa por la ciudad de Varsovia, capital de Polonia.OTROS RIOS IMPORTANTES:• Aar, cruza por Berna, capital de Suiza.• Iskur, cruza por Sofia, capital de Bulgaria.• Lifey, cruza por Dublin ( Irlanda)• Moskova, cruza por Moscu (Rusia).• Ural, es el rio limitrofe entre Europa y Asia.• Nace en los montes Urales. Desemboca en el mar Caspio.CLIMATOLOGÍA: En Europa hay una gran variedad de climas, como consecuencia de tres principales factores: la latitud, la altitud y la Corriente de Golfo. Los principales tipos de climas son:

• El clima mediterráneo, que es templado – cálido, con verano seco.

• El clima templado – húmedo con lluvias y precipitaciones de nieve durante el invierno boreal, y fuertes descensos de temperatura. En cambio durante el verano imperan altas temperaturas.

• El clima subtropical – semiárido, con temperaturas altas en verano boreal, y ligeramente bajas y pocas lluvias en invierno.

• El clima frío, caracterizado por invierno muy frío y con grandes precipitaciones de nieve. La temperatura desciende en invierno por debajo de los 0º C.

• El clima de alta montaña, en donde la temperatura, la humedad atmosférica y la presión disminuyen con la altitud.

PERFIL COSTERO

PAIS PENINSULAS ISLAS GOLFOS - BAHÍAS

Portugal IbéricaEspaña Baleares LeónFrancia Gran Bretaña Córcega

Italia Itálica Cerdeña y Sicilia

Tarento, Génova y Venecia

Grecia Grecia y Peloponeso

Jónicas, Esporadas, Cícladas, Creta

Rusia Crimea, Kanin y Kola

Nueva Zembla

Noruega y Suecia Escandinava

DIVISIÓN POLÍTICA Europa tiene, en la actualidad más de 700 millones de habitantes, que representa el 13% de la de la población mundial. Europa se caracteriza por tener el menor crecimiento demográfico del mundo, debido al bajísimo índice de la natalidad. Es por lo tanto el tercer continente más poblado después de Asia y América y es el primero en cuanto a densidad media. Los países bajos destacan como la nación más densamente poblada de Europa. Los países nórdicos en tanto, presentan densidades más bajas y muy inferiores a la media europea. En toda Europa existe una gran diversidad étnica y lingüística; sin embargo, prevalece la familia lingüística indoeuropea, con sus tres grupos principales: El latino, el germánico y el eslavo. Europa está constituida por 45 estados entre Republicanos y Monárquicos.

PAÍSES SUPERFICIE CAPITAL IDIOMA MONEDAALBANIA 28 748 Tirana Albanés Nuevo LekALEMANIA 357 046 Berlín Alemán MarcoBIELORRUSIA 207 600 Minsk Bielorruso RubloANDORRA 464 A. la Vella Catalán Peseta y francoAUSTRIA 83 856 Viena Alemán ChelínBÉLGICA 30 518 Bruselas Flamenco Franco belgaBOSNIA HERZEGOVINA 51 129 Sarajevo Serbocroata Dinar BULGARIA 110 912 Sofía Búlgaro Herzegovina. LevCROACIA 56 538 Zagreb Croata KunaDINAMARCA 43 092 Copenhagu Danés CoronaESLOVAQUIA 49 035 Bratislava Eslovaco CoronaESLOVENIA 20 251 Liubliana Esloveno TolarESPAÑA 504 750 Madrid Español- C.V. PesetaESTONIA 45 100 Tallin Estonio CoronaFINLANDIA 338 145 Helsinki Finés y Sueco Marco FRANCIA 543 965 París Francés FrancoGEORGIA 69 700 Tbilisi Georgiano Lari

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 34

Page 35: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

GRECIA 131 990 Atenas Griego DracmaHUNGRÍA 93 030 Budapest Húngaro ForíntIRLANDA 70 284 Dublin Irlandés-Inglés Libra IrlandesaISLANDIA 103 000 Reykjavik Islandés CoronaITALIA 301 227 Roma Italiano LiraLETONIA 63 700 Riga Letón Lat.LIECHTENSTEIN 160 Vaduz Alemán Franco suizoLITUANIA 65 200 Vilna Lituano Lit.LUXEMBURGO 2 586 Luxemburgo Luxemburgués, francés y alemán. Franco luxemburgués.MACEDONIA 25 173 Skopje Dinar MacedonioMALTA 316 La Valleta Maltés inglés Lira maltesaMOLDAVIA 33 700 Chisinov Rumano RubloMÓNACO 1,9 Mónaco V. Francés Franco francésNORUEGA 385 978 Oslo Noruego CoronaPAÍSES BAJOS (HOLANDA) 41 500 Ámsterdam Neerlandés FlorínPOLONIA 312 677 Varsovia Polaco ZlotyPORTUGAL 92 389 Lisboa Portugués EscudoREINO UNIDO 244 100 Londres Inglés Libra esterlinaREPÚBLICA CHECA 78 864 Praga Checo CoronaRUMANIA 237 500 Bucarest Rumano LeuRUSIA, FEDERACIÓN 17 075 400 Moscú Ruso RubloSAN MARINO 61 San Marino Italiano Lira italianaSUECIA 449 964 Estocolmo Sueco CoronaSUIZA 41 288 Berna Alemán – francés Franco suizoSANTA SEDE 044 Vaticano Italiano y latín Lira vaticanaSERVIA Y MONTENEGRO 255 804 Belgrado Serbocroata Dinar UCRANIA 603 700 Kiev Ucraniano Hryvnia

DEPENDENCIA PAÍSISLAS FEROE DinamarcaARCHIPIÉLAGO DE SVALBARD NoruegaISLA JAN MAYENGUERNSEY

Reino UnidoGIBRALTARISLA DE MANISLA DEL CANAL

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Señale los diferentes accidentes litorales del Continente de

Europa2. ¿Cuáles son los tipos de climas de este continente y que

factores son los que más influyen?3. ¿Qué sucedió en la Antigua Unión Soviética?4. ¿Qué es la Santa Sede o Vaticano?5. ¿Qué territorios recorre el río Danubio?

6. Indique las capitales por donde pasa el río Danubio.7. Qué territorios recorre el río Rin8. ¿Qué territorios recorre Los Alpes:9. ¿Qué países tienen acceso al Océano Atlántico y al Mar

Mediterráneo:10. Dibuja o pega los mapas políticos, físicos e hidrográfico de

Europa

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 35

Page 36: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

ASIA: ESPACIO FÍSICO, DESARROLLO ECONÓMICO, CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Asía es el continente más extenso de la Tierra, tiene 44. 383. 590 km². . Se localiza en el hemisferio oriental, al Este de Europa y también en el hemisferio Norte, entre la línea ecuatorial por el Sur y los 77º de latitud Norte. 2. LIMITES: Sus limites, son:• Norte: El Oceano Glacial Artico con sus mares dependientes:

Barents, Laptev, Siberia Oriental y Chukotsk.• Este: El Oceano Pacifico y sus mares: Bering, Ojotsk, Japon,

Amarillo, de la China Septentrional y Meridional, Jolo, Celebes, Ceram, Banda, Java, Flores y Arafura.

• Oeste: Los montes Urales, el rio Ural, y los mares Caspio, Mediterraneo y Rojo.

• Sur: El Oceano Indico, el mar de Andaman y el Arabigo, y el golfo de Bengala.

3. PUNTOS EXTREMOS: Sus puntos extremos continentales son:Al norte: Cabo Cheliuskin, a 77° latitud norte.Al sur: Cabo Buru, a 1° latitud norte (Continental).Al este: Cabo Oriental o Dejnev, a 170° longitud Este.Al oeste: Cabo Baba, a 26° longitud Este.4. SUPERFICIE: Asia es el continente mas grande de nuestro planeta, tiene una extension de 44 000 000 de kilometros cuadrados, equivalente al 30% de las tierras emergidas.5. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA: En el Asia distinguimos diferentes sistemas orográficos, varias mesetas y muchas llanuras. Gran parte de los sistemas orográficos se plegaron durante la era terciaria, como los Andes, pero a diferencia de éstos, se orientan de oeste a este, debido a que fueron plegados por las placas Arábiga e Indo australiana, que se desplazan de sur a norte.6. SISTEMAS OROGRÁFICOS: Asia presenta los sistemas ortográficos más altos del mundo y los principales, son:• El sistema de Himalaya, que se extiende al este de la meseta de

Pamir, en dirección sudeste, a lo largo de 2400 Km. En esta cordillera se encuentran los picos más altos del mundo, siendo los más importantes: el Everest (8 848 m); el Kanchenyunga (8 585 m) y el Lhotse (8400 m.).

• La cordillera de Karakorum, situada entre la meseta de Pamir, por el oeste, y el extremo occidental de la meseta del Tíbet, se extiende en sentido paralelo a la cordillera de Himalaya, de la que le separa el profundo valle del río Indo. Su pico más elevado es el Godwin Austen (8611 m).

• Los montes Kuen Lun, plegados en el paleozoico, que se extienden en dirección este, desde la meseta del Pamir, Limita por el lado norte a la meseta del Tibet. Tiene 2696 kilómetros. Su pico más elevado es el Muztag (7724 m).

• El Sistema Tien Shan, que se extiende también desde la meseta de Pamir en dirección noreste, a lo largo de 3000 kilómetros, sobre el territorio de China. Este sistema tiene también el nombre de montes Celestes. Su cima más alta es el pico Pobiedy (7439 m).

• El Sistema del Indokush, que se extiende desde la meseta de Pamir, en dirección suoeste sobre el territorio de Afganistán y Pakistán, donde está su pico más elevado: el Tirich Mir (7690 m).

MONTES MAS ALTOS DE ASIA: Monte Everest: escalada por el collado sur por el neozelandes Edmund Percival Hillary y el sherpa nepalí Tenzing Norgay en 1953, cuando se convirtieron en los primeros seres humanos capaces de coronar con exito el pico mas elevado de la Tierra.

K2 o Godwin Austen, pico de la cordillera Karakorum al oeste del Himalaya. Esta situado en la frontera de China y Cachemira, en un territorio reclamado por India y Pakistan. Actualmente Pakistan controla la zona donde se encuentra el K2. Tiene una elevacion de 8 611 m, por lo que se le considera la segunda montana mas alta del mundo después del monte Everest (8 848 m).MESETAS- Meseta de Pamir - Meseta de Anatolia, en Turquía - Meseta del Decán - Meseta de Mongolia• La meseta del Tíbet, la más extensa de la Tierra, está a más de

4000 m sobre el nivel del mar. Se halla situada en la zona occidental de China

LLANURAS• Llanura de Siberia, que abarca toda la zona norte de Asia,

desde los montes Urales por el oeste hasta el océano Pacífico por el este.

• Llanura de Manchuria, que se prolonga hasta Korea, irrigada por el río Amur.

• Llanura China, irrigada por los ríos Amarillo o Hoang Ho y Yang Tse Kiang.

• Llanura Indogangética en el norte de la India. ACCIDENTES LITORALES: En el continente asiático encontramos los siguientes accidentes litorales:• Península de Arabia (la más extensa de la Tierra), Indostán,

Indochina y Corea. • Golfo Pérsico, Bengala y Tonkin.• Isla Borneo, (segunda más extensa de la Tierra).DESIERTOS: Entre los desiertos destacan: • Desierto de Taklamakán al norte de la meseta del Tíbet.

(China).• Desierto de Gobi, con más de un millón de kilómetros

cuadrados. (Mongolia - China).• Desierto de Thar (Pakistán - India).• Desierto Arábigo o Rub Al Khali (Arabia Saudita - Yemén -

Omán).• Desierto de Siria (Siria - Jordania – Arabia Saudita).PENÍNSULAS

PENÍNSULA PAÍSES OCÉANO

ArábigaArabia SauditaOmánYemen

ÍndicoDe Indostán India

De MalacaTailandiaMalasiaSingapur

De Indochina

TailandiaLaosCamboyaVietnam

ÍndicoPacífico

De Corea Corea

PacíficoDe Kamchatka Rusia

De Chukotka Estrecho de Bering, Rusia

De Taymir Siberia, Rusia ÁrticoGOLFOS• Pérsico: Rodeado por los países de: Omán, Qatar, Emiratos

Árabes Unidos, Bahrein, Arabia Saudita, Iraq, Irán• Bengala: Rodeado por los países de: India, Bangladesh,

Myanmar

ESTRECHOS

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 36

Page 37: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

• Bering: Une el Océano Pacífico y el O. Glaciar Ártico• Formosa: Separa China y la Isla de Taiwán• Bab el Mandeb Ormuz: Une el Mar Pérsico y el Golfo de

OmánISLAS• La isla Borneo (743,330 km²) que está constituida por 3 países:

Indonesia, Malasia y Brunéi.• Japón es un país que tiene una extensión territorial de 374,744

km² y está compuesto por más de 3000 islas, las más grandes son: 2. Honshu (230,500 km²) 3. Hokkaido (77,981 km²) 6. Kyushu (35,640 km2) y 7. Shikoku (18,297.74 km²) 

• La isla de Sri Lanka (65,610 km2) • La isla de Taiwan (35,980 km²) • Sumatra: 420.000 Célebes: 172.000• Java: 125.900 Luzón: 104.700• Mindanao: 94.600 Sajalin: 76.400• Ceilán: 65.600 Nueva Zembla: 48.9007. SISTEMAS HIDROGRÁFICOSCARACTERISTICAS GENERALES♠ Asia tiene la red fluvial mas grande del mundo por su extensión sobre 44 millones de km2. Muchos de sus ríos se congelan por estar a grandes altitudes.♠ Presentan rios gemelos en los cuales el curso de sus aguas muestra cierto paralelismo en sus trayectorias y en sus regímenes, como por ejemplo los rios Hoang – Ho y Yangtze, Eufrates y Tigris, entre otros.♠ Registran periodicas crecidas.♠ Aproximadamente un 30 % de los ríos asiáticos no vierten sus aguas en el mar, es decir, tienen cuencas endorreicas.♠ Presentan vertientes:a) Vertiente del Océano Glacial Ártico (27%)b) Vertiente del Océano Pacifico (23%)c) Vertiente del Océano Indico (18%)d) Vertiente del mar Mediterráneo (2%) Debido a la gran extensión de la masa continental, Asia cuenta con una de las redes hidrográficas más amplias del mundo, agrupándose sus ríos en las siguientes vertientes:A. VERTIENTE DEL OCÉANO GLACIAR ÁRTICO: (Aguas congeladas durante 9 meses)1. Río Obi - Irtish: Tiene su origen en los montes Altai, atravezando Siberia, desembocando en el golfo de Obi. Recorre los territorios de China, Kazajstán y Rusia.2. Río Yenisei: Tiene su origen en los montes Sayanes, atravezando Siberia, desembocando en el mar de Kara. Recorre Mongolia y Rusia.3. Río Lena: Nace en las proximidades del lago Baykal, atravezando Siberia, desembocando en el mar de Laptev. Se ubica en Rusia.B. VERTIENTE DEL OCÉANO PACÍFICO1. Río Amur: Nace en los montes Yablonovi, atravezando la llanura de Manchuria, desembocando en el estrecho de Tartaria. Recorre los territorios de Rusia y China.2. Río Hoang Ho o Amarillo: Nace en la meseta del Tíbet, recorriendo de oeste a este el territorio de China, desembocando en el mar Amarillo, causa desastrosas inundaciones que ocasiona con sus crecientes.3. Río Yang Tse o Azul: Nace en la meseta del Tíbet, forma el valle más poblado del mundo, de tierras fértiles.recorriendo de oeste a este el territorio de China, desembocando en el mar de China Oriental.4. Río Sikiang: Recorre el sur de China en cuyo curso se encuentran las ciudades de Cantón y Hong Kong. desembocando en el mar de China Meridiona5. Río Mekong: Nace en la parte oriental de la meseta del Tíbet atravezando la península de Indochina, desembocando en el mar de China Meridional. Recorre los territorios de China, Myanmar, Rep. Dem. Pop. Lao, Tailandia, Camboya y Vietnam.

C. VERTIENTE DEL OCÉANO ÍNDICO1. Río Ganges: Nace en el flanco meridional de la cordillera Himalaya atravezando la llanura Indogangética de oeste a este, conforma una de las más vastas llanuras de las regiones tropicales, densamente poblada y cultivada en forma intensiva. desembocando en el golfo de Bengala. Recorre los territorios de India y Bangladesh. Es el río sagrado de los hindúes.2. Río Brahmaputra: Nace en el flanco septentrional de la cordillera Himalaya dirigiéndose en sentido paralelo al Ganges, en el cual desemboca convirtiéndose en su principal afluente, formando ambos ríos el delta más extenso del planeta.3. Ríos Iravadi y Salven: Recorren Myanmar de norte a sur desembocando en el mar de Andamán.4. Río Indo: Nace en la cordillera Himalaya desembocando en el mar Arábigo. Recorre los territorios de China, India y Pakistán.5. Río Eufrates: Nace en las montañas de Armenia recorriendo los territorios de Turquía, Siria e Iraq.6. Río Tigris: Nace en las montañas de Armenia recorriendo los territorios de Turquía e Iraq, ubicándose a sus orillas la ciudad de Bagdad.7. Río Shatt El Arab: Se forma de la confluencia del Eufrates y el Tigris recorriendo Iraq e Irán, desembocando en el golfo Pérsico.4. VERTIENTE DEL MAR MEDITERRÁNEO: A causa de las cumbres montañosas cercanas al mar y del régimen pluviométrico que poseen, son de breve recorrido, gran irregularidad, escaso caudal y difícil navegación.LAGOS: En Asia están los lagos mas notables del mundo, algunos. Entre los más importantes destacan: oEl Mar Caspio, el lago más grande de la Tierra, que tiene 371

000km2. En él desaguan los ríos Volga y el Ural. Abarca los territorios de Rusia, Azerbaiján, Irán, Turkmenistán y Kazajstán.

oEl Mar Aral, en la meseta de Kazajstán. Colecta las aguas de los ríos Sir Daria (Uzbekistán - Kazajstán) y Amu Daria (Turkmenistán - Uzbekistán). Abarca los territorios de Kazajstán y Uzbekistán.

oEl Mar Muerto, que es el depósito de agua más salado del mundo. En sus aguas desemboca el río Jordán (Siria - Jordania - Israel).

oEl lago Balkash, formada sobre una profunda depresión tectónica, tiene 1 620 m de profundidad. Se ubica en Kazajstán.

oLago Baykal: Lago de mayor profundidad de la Tierra. Se ubica en Rusia.

MARES: Asia posee mares de gran extensión y profundidad: China Meridional y Oriental, Amarillo de China, Japón.oMar Rojo entre África y la península Arábiga, que está unido

con el Mediterráneo a través del Canal de Suez. Es el más salado del mundo

oMar Arábigo entre las penínsulas Arábiga e Indostán; y el Golfo de Bengala. Es el más extenso de la Tierra

8. CLIMATOLOGÍA: Asia presenta las siguientes zonas climáticas:• Zona de Clima Ártico. Corresponde a las grandes llanuras de

Siberia y Manchuria, situadas al norte del continente, en donde la latitud es el factor climático más importante. El clima es frío, con largos inviernos, que coinciden con la noche, de seis meses.

• La Zona de Clima Desértico. Abarca los grandes desiertos tórridos del Asia ubicados a la altura del trópico de cáncer y se extiende hasta los 35º de latitud norte.

• La Zona Climática de Alta Montaña. Esta zona está formada por las áreas geográficas ocupadas por los principales sistemas orográficos del Asia y las grandes mesetas.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 37

Page 38: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

• La zona de Clima Monzónico. Se extiende en el extremo sudoriental del Asia. El verano es cálido y lluvioso, mientras que el invierno es templado, pero seco (sin lluvias).

• La zona de Clima Templado. Este clima corresponde a los países de latitudes medias, como China Japón, Corea, que están bajo la influencia del mar. El clima se caracteriza por tener veranos cálidos y secos, e inviernos fríos y lluviosos.

9. POBLACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA El continente asiático concentra la mayor población mundial, tiene más de 3500 millones de habitantes. Siendo China y la India los dos países más poblados de la Tierra. La población que habita en el Asia está conformada por tres grupos étnicos:

• La mongólica o amarilla que habita en la mitad oriental del continente asiático: China, Japón y Corea.

• La raza blanca o caucásica, de origen europeo, que habita toda la parte occidental del Asia (Comunidad de Estados Independientes), la Siberia y la parte sudoccidental del continente, llamado Asia menor o Medio Oriente

• La raza negra que predomina en la península del Indostán y en los archipiélagos de Malasia e Indonesia.

Asia está constituida por 50 estados entre republicanos y monárquicos.

PAÍSES SUPERFICIEEN KM2 CAPITAL IDIOMA MONEDA

AFGANISTÁN 652 090 Kabul Pashutu y dari AfganiARABIA SAUDITA 2 149 690 Riyadh Árabe RiyadAZERBAIYÁN 86 600 Bakú Azerí ManatBAHREIN 691 Manama Árabe DinarBANGLADESH 143 998 Dacca Bengalí TakaBRUNEI 5 765 Bandar Seri Begawan Malayo Dólar de BrunetBHUTÁN 47 000 Thimbu Dzonkha NgultrumCAMBOYA 181 035 Pnom Penh Kmer RielCHINA 9 596 961 Beijing Cjino UianCHIPRE 5 867 Nicosia Griego y turco Libra chipriotaEMIRATOS ÁRABES UNIDOS 83 600 Abu Dhabi Árabe DirhamESTADOS FEDERADOS DE MICRONESIA 702 Pelikir Inglés Dólar USA.

FILIPINAS 300 000 Manila Filipino Peso filipinoINDIA 3 287 590 N. Delhi Hindi, Inglés RupiaINDONESIA 1 919 443 Yakarta Indonesio RupiaIRÁN 1 648 000 Teherán Farsi o persa RialIRAK 438 317 Bagdad Árabe Dinar IraquíISRAEL 21 946 Jerusalén Hebreo SicloJAPÓN 377 815 Tokio Japonés YenJORDANIA 91 860 Amman Árabe DinarKAZAJSTÁN 2 213 000 Alma-Ata Kasajo RubloKIRGUIZTÁN 198 500 Bishkek Kirguís RubloKUWAIT 17 818 Alma Ata Al Kuwait. Árabe Dinar de KuwaitLÍBANO 10 400 Beirut Árabe Libra libanesaMALASIA 329 749 K.Lumpur Malayo Dólar malasioMALDIVAS 298 Malé Maldivo RufiyaaMONGOLIA 1 565 000 Ulan Bator Mongol TughrikMYANMAR 676 552 Yangón Birmano KyatNEPAL 140 797 Katmandú Nepalés Rupia nepale.OMÁN 271 950 Mascate Árabe Rial omaníPAKISTÁN 91 095 Islamabad Urdún Rupia QATAR 11 000 Doha Árabe Riyal de Q.REPÚBLICA DE COREA 99 016 Seúl Coreano WonREP. DEM. POPULAR DE LAO 236 800 Vientiane Lao Nuevo kipREP. POPULAR DEMOCRÁTICA DE COREA 120 538 Pyong Yang Coreano Won

SINGAPUR 618 Singapur Malayo Dólar de S.SIRIA 184 004 Damasco Árabe Libra SiriaSRI LANKA 65 610 Colombo Cingalés. T. I. RupiaTAILANDIA 514 000 Bangkok Tal o siamés BahtTAIWÁN 36 000 Taipei Chino Nuevo Dólar TAYIKISTÁN 143 100 Dushanbe Tayakistaní RubloTURKMENISTÁN 448 100 Achkhabad Tarcomano RubloTURQUÍA 779 452 Ankara Turco Lira de T.UZBEKISTÁN 447 400 Tashkent Uzbeco RubloVIET NAM 329 556 Hanoi Vietnamita DongYEMEN 527 968 Sanaa Árabe Riyal Yemenita

ACTIVIDAD Nº

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 38

Page 39: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. ¿Dónde se localiza el Continente de Asia y Cuáles son sus límites?2. ¿Qué tipos de climas hay en este vasto continente y cuáles son sus características?3. ¿Cuáles son los grandes Sistemas Orográficos o Cordilleras del Asia?4. ¿Cuáles son las principales Ríos del Asia?5. ¿Cuáles son los países del Asia que tienen mayor población?6. ¿Cuáles son los países del Asia que tienen mayor desarrollo?7. ¿Qué país es el más extenso de Asia y cual es el menos extenso8. Indica el Punto más alto y el Punto más bajo de Asia9. ¿Cuál es la isla más extensa de Asia 10. Dibuja o pega los mapas de Asia (Político, Hidrográfico, orográfico

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 39

Page 40: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

ÁFRICA: ASPECTO FÍSICO Y REGIONES, ECONOMÍA AFRICANA, CALIDAD DE VIDA.

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: África deriva de Avriga. Antigua tribu beréber que habitaba la zona septentrional del continente. El término se utilizó para designar a todo el continente a partir del siglo XVII. África es el único continente cuyo territorio se encuentra en los cuatro cuadrantes terrestres (hemisferios: oriental, occidental, norte y sur), porque sobre su territorio se cruzan el ecuador geográfico y el meridiano de Greenwich. El continente africano con sus 30 053 170 km2, es el tercero más extenso del mundo, y ocupa cerca de la quinta parte de la superficie total del planeta. Sus límites, son:• Por el norte: Con el Mar Mediterráneo, que lo separa de

Europa• Por el Sur: Con los océanos Índico y Atlántico• Por el Este: Con Asia, del que lo separa el canal se Suez, el

mar Rojo y el océano Índico• Por el oeste: Con el océano Atlántico.LITORAL• 30 500 km (masa continental).• 39 600 km (total, incluyendo islas).PUNTOS EXTREMOS• Septentrional: Cabo Blanco en Túnez a 37°20’ Latitud Norte.• Meridional: Cabo de las Agujas en Sudáfrica a 34°51’ Latitud

Sur.• Oriental: Cabo Guardafui en Somalia a 51°23’ Longitud Este.• Occidental: Cabo Verde en Senegal a 17°32’ Longitud Oeste.6. GEOLOGÍA:África estuvo unida a América del Sur, India, Australia y la Antártida, formando un súper continente llamado Gondwana.8. EXTREMOS NOTABLES• País más grande: 2 503 890 km2• País más pequeño: 455 km2• País más populoso: 103 912 000 Hab.• País menos populoso: 76 000 Hab.• País con mayor densidad: 559,3 Hab/km2• País con menor densidad: 2,1Hab/km22. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA: El continente africano se caracteriza por estar conformado por una extensa meseta, que abarca la mayor parte de su territorio. Las llanuras son escasas y se localizan es sus costas. En su zona oriental hay grandes fractura o fallas de la corteza terrestre, que son, en la actualidad, grandes lagos. Sistemas Orográficos. Los sistemas orográficos más importantes que se localizan sobre el continente africano, son:1. MACIZO ETIOPE. Alli tiene su origen el rio Nilo Azul. Esta cordillera abarca Etiopia, Kenia y Tanzania.2. KILIMANJARO. Es la cima del Macizo Etiope (5895 m). Le siguen en altitud el Monte Kenia, Kibo y Ruwenzori.3. DRAGONES O DRAKENZES. En el sur, cerca al litoral sudafricano.4. MITUMBA. Se ubica entre Zaire y Zambia.5. MACIZO ADAMAWA. En Camerun, litoral occidental de Africa.6. MONTES LOMA. Entre Guinea, Costa de Marfil y Ghana.7. MONTES ATLAS. En el extremo noroccidental de Africa, entre Marruecos y Argelia. Esta formado por varios subsistemas como el Anti Atlas, Gran Atlas, Medio Atlas, El Rif, Pequeno Atlas y Atlas Sahariano que es la cadena montanosa mas larga, con 1930 km.8. AHAGGAR. Al sur de Argelia.9. TIBESTI. En el centro de Chad.10. MONTES AIR. En la parte centro oriente de Niger.MESETAS:

A. Ubangui: Ocupa casi todo el territorio de RepublicaCentroafricana.B. Etiope: En la parte norte del macizo del mismo nombre.C. Grandes Lagos: Entre Uganda y el norte de Tanzania. Alberga al lago Victoria.D. Katanga: Al sur de Zaire.E. Matabeles: En ZimbabweF. Bie: En AngolaDESIERTOS: El desierto es el fenomeno geografico mas característico de Africa. En la parte norte del continente se localizan de oeste a este los desiertos de Sahara, Libico, Nubia, Arabigo. En la zona suroccidental se encuentra el desierto de Kalahari. Los desiertos se localizan sobre los Tropicos de Cancer y Capricornio, areas geograficas donde priman los centros de alta presion atmosferica. Alli descienden masas de aire y por tanto no hay posibilidad de que se produzcan lluvias regulares.Durante el dia en los desiertos puede lograrse temperaturas de hasta 50º C y en las noches de 0º C, .por que? Porque en el desierto la atmosfera contiene poca humedad o vapor de agua, lo cual no le permite conservar durante el dia el fresco de la noche y viceversa.1. Desierto Arabigo: Egipto 2. Desierto de Nubia: Sudán3. Desierto Somali: Somalia - Etiopia4. Desierto de Kalahari: Botswana5. Desierto de Namibia: Litoral de Namibia y parte de Angola.6. Sabana Africana: Vegetacion herbacea y arbustiva: Chad, Camerun, Nigeria, Benin, Togo, Ghana, Burkina Faso, Mali, Costa de Marfil.7. Desierto del Sahara: Argelia, Chad, Libia, Mali, Mauritania, Niger, Sudan, Tunez, Marruecos.8. Desierto Libico: Al este de Libia.9. Llanura Costera: Litoral sudoriental de Africa, paralelo al litoral de Mozambique.LLANURASA. Sabana Africana: Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Ghana, Malí, Níger, Rep. Centroafricana, Sudán, Togo.B. Llanura del Congo: Angola, Camerún, Gabón, Rep. Dem. Congo.C. Llanura Costera: Mozambique.EL PERFIL COSTERO

CATEGORÍA NOMBRE PAÍS

ISLASCanarias EspanaMadagascar MadagascarReunion Francia

GOLFOS Guinea

NigeriaBenin,TogoGhana,Camerun,Guinea y Costa de Marfil

Benguela Angola

CABOS

Verde Senegal

Blanco Sahara Occ.Mauritania

De la Buena Esperanza

Sudafrica

PENÍNSULAS Del Sinai EgiptoSomalia Somalia

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 40

Page 41: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

LITORAL1. Golfo de Sidra (Libia) 2. Cabo Blanco (Tunez)3. Punta Almira y Tanger (Marruecos)4. Cabo Verde (Senegal) 5. Bahia Benin6. Bahia Biafra (Guinea Ecuatorial) !Es la zona mas pobre de la Tierra!7. Golfo de Guinea 8. Golfo de Benguela9. Cabo de Buena Esperanza y Agujas (Sudafrica)10. Bahia de Sofala 11. Canal de Mozambique12. Cabo Guardafui 13. Peninsula de Somalia14. Estrecho Bab el Mandeb 15. Golfo de Adem16. Canal de Suez3. SISTEMAS HIDROGRÁFICOSSistemas fluviales:Los ríos africanos más importantes son:Los ríos africanos desembocan hacia tres vertientes exteriores y una interior. Las vertientes son:A. VERTIENTE DEL MAR MEDITERRÁNEO- Río Nilo: Es el más largo del continente, con 6 671 km de

recorrido. Su origen más remoto está en Burundi, a 2 400 m de altitud, allí se llama Rukukú y poco después, Kagera; nombre con el cual desagua en el lago Victoria luego de recorrer 792 km. Desde el lago Victoria prosigue por la meseta de los grandes lagos, en territorio de Uganda, en dirección norte, penetrando Sudán por un cauce meándrico y pantanoso. Aquí toma el nombre de Nilo Blanco recibiendo su primer afluente, el Nahr Sobat, que procede de Etiopía. Aguas abajo recibe otro gran afluente: el Nilo Azul, cuya confluencia está en Jartum (capital de Sudán). Su curso prosigue hacia el norte, a lo largo de 3 000 km más y atravezando inmensos desiertos. En su curso tiene numerosas obras hidráulicas, pero la más importante es la represa de Assuán que ha formado el lago Nasser y genera 10 000 Kw de energía eléctrica.

B. VERTIENTE DEL OCÉANO ATLÁNTICO- Río Senegal: Nace en Malí, se desplaza con dirección NNW,

estableciendo la frontera entre Malí, Mauritania y Senegal. Recorre el norte de Senegal y luego llega al Atlántico.

- Río Níger: Nace en Malí, recorre hacia el NE, luego de una enorme y abierta curva se dirige hacia el S, SE y SW para desembocar en la bahía de Biafra.

- Río Congo o Zaire: Es el segundo del mundo en caudal (sólo superado por el Amazonas). Su cuenca forma una cubeta deprimida cuyos límites orientales están en la frontera con Zambia y Tanzania. Desagua en el Atlántico después de formar tres cataratas, entre las que sobresalen la de Livingstone. La mayor parte de su cuenca está en Rep. Dem. Congo. Tiene 4 672 km de longitud.

- Río Orange: Se desplaza a través de Sudáfrica y cerca de su desembocadura es limítrofe con Namibia.

C. VERTIENTE DEL OCÉANO ÍNDICO- Río Limpopo: Recorre Zambia. Es parte de la frontera entre

Zimbabwe y Botswana, desembocando al sur de Mozambique.- Río Zambeze: Recorre Zambia y desemboca en la zona central

de Mozambique después de recibir la afluencia del río Shure, procedente del lago Nyasa.

D. LAGOS DE ÁFRICA- Chad: Entre Níger, Chad, Camerún y Nigeria.- Nasser: Entre Egipto y Sudán. En el curso inferior del Nilo.- Rodolfo: Entre Kenya y Etiopía.- Victoria: Entre Uganda, Tanzania y Kenya. Es el lago más

grande de África con 69 500 km2.

- Tanganika: Lago formado en una gigantesca falla geológica. Tiene 3 290 km de longitud y 1 470 m de profundidad.

- Malawi - Nyasa: Con 450 km de longitud, está también en una falla geológica. Tiene 28 900 km2 de superficie y 695 m de profundidad.

- Embalse Kariba: En el curso del Río Zambeze.- Volta: En Ghana. Sus aguas forman la represa mas grande del

mundo.- Eduardo y Alberto: Ambos entre Rep. Dem. Congo y Uganda.

Sus nombres se deben a los monarcas ingleses que gobernaron ese país cuyos expedicionarios los descubrieron.

4. CLIMATOLOGÍA: El territorio africano es un continente esencialmente de climas cálidos. Destacan los siguientes climas:- El clima ecuatorial, es decir, con altas temperaturas durante

todo el año y abundantes lluvias. Corresponde a los territorios de Camerún, Gabón, Congo y Zaire. La vegetación es de selva ecuatorial.

- El clima tropical o de sabana, que es cálido y con menor cantidad de lluvias. Corresponde a los territorios de Nigeria, sur de Sudán, Kenya, Tanzania, Zambia y Angola.

- Clima árido o seco, con temperaturas muy altas en el día y bajas en las noches y escasez de lluvias. Corresponden a los grandes desiertos situados en los trópicos: Sahara, Libia y Nubia en el hemisferio norte y el desierto de Kalahari, en el hemisferio sur.

- Clima templado o mediterráneo, en donde las temperaturas son altas en verano y moderadas en invierno.

- Clima de alta montaña, que corresponde a las altas cordilleras y mesetas de la zona oriental, en donde la temperatura disminuye con la altitud.

En el desierto de Sahara el más extenso del mundo con ocho millones de km2 la temperatura asciende durante el día a más de 50º C. y durante las noches desciende por debajo de 0º C. Hay escasa humedad atmosférica y las lluvias ocasionales se presentan después de algunos años, formando los uadis. 5. POBLACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA: África tiene 700. 000. 000 habitantes, es decir un 12.5% de la población mundial. Su crecimiento demográfico es el más alto de todos los continentes. Su población es en su mayor parte joven, un 45% es menor de 25 años.La población africana esta constituido por cinco grupos étnicos:- Los pigmeos, bosquimanos y hotentotes, que conforman los

grupos étnicos más antiguos del África.- La población negra, que representa a las dos terceras partes de

la población del continente, como los guineanos, bantúes y nilóticos.

- Los camitas y semitas, que habitan en la parte norte y este de África.

- Población de raza blanca, de origen europeo formada por franceses y árabes.

- Población de raza amarilla o mongólica, de procedencia asiática.

África es el continente que cuenta con mayor cantidad de países, en total 55 siendo en su totalidad Estados Republicanos.9. DEPENDENCIAS (16): Alhucemas, Centa, Islas Chafarinas, Melilla, Peñón de Vélez (España).Mahore, Reunión, Bassas da India, Europa, Gloriosa, Juan de Nova (Francia).Ascensión, Santa Elena, Territorio Británico del Occidente Índico, Tristán da Cunha (R.U.)

PAÍSES SUPERFICEEN KM2 CAPITAL MONEDA

ANGOLA 1 246 700 Luanda Kwanza

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 41

Page 42: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

ARGELIA 2 381 741 Argel Dinar argelinoBENIN 112 622 Porto Novo Franco CFABPHUTHATSWANA 44 000 Mmambatho Rand SudafricanoBOTSWANA 600 372 Gaberones PulaBURKINA FASO 274 122 Uagadugú Franco CFABURUNDI 27 834 Buyumbura Franco de BurundiCABO VERDE 4 003 Praia EscudoCAMERÚN 475 442 Yaundé Franco CFACISKEY 8 500 Bisho Rand sudafricanoCOMORAS 1 862 Moroni Franco de ComoraCONGO 342 000 Brazaville Franco CFACOTE D’IVORE 322 463 Yamoussoukro Franco CFACHAD 1 284 000 N’djamena Franco CFADJIBOUTÍ 23 200 Djibutí Franco de DjiboutiEGIPTO 1 001 449 El Cairo BirrERITREA 117 600 Asmara Libra egipciaETIOPÍA 1 221 900 Dais Abeba BirrGABÓN 267 667 Libreville Francos CFAGAMBIA 11 295 Banjul DalasiGHANA 238 537 Accra CedíGUINEA 245 857 Conakry Francos de GuineaGUINEA BISSAU 36 125 Bissau Peso de GuineaGUINEA ECUATORIAL 28 051 Malabo Franco CFAJAMAHIRIYA ÁRABE LIBIA 1 759 540 Trípoli DinarKENYA 582 646 Nairobi ChelínLESOTHO 30 355 Maseru LotiLIBERIA 111 370 Monrovia Dólar liberianoMADAGASCAR 587 040 Antananarivo Franco malgacheMALAWI 118 484 Lilongwe KwachaMALÍ 1 240 192 Bamako Franco de MalíMARRUECOS 458 730 Rabat DirhamMAURICIO 2 045 Port Louis Rupia mauriciana.MAURITANIA 1 030 700 Nuakchott OuguiyaMOZAMBIQUE 799 380 Maputo MeticalNAMIBIA 824 292 Windhoek RandNÍGER 1 267 000 Niamey Franco CFANIGERIA 923 768 Lagos NairaREPÚBLICA CENTROAFRICANA 622 984 Bangui Franco CFA.RWANDA 26 338 Kigali Franco de RuandaSANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE 964 Santo Tomé DobraSENEGAL 196 722 Dakar Franco CFA.SYCHELLES 453 Victoria Rupia de Seyechelles.SIERRA LEONA 71 740 Freetown LeoneSOMALIA 637 657 Mogadisho Chelín de SomaliaSUDÁFRICA 1 221 037 Pretoria RandSUDÁN 2 505 813 Jartum Libra de SudánSWAZILANDIA 17 364 Mbabane LilangeniTANZANIA 945 087 Dar Es Salaam Chelín de Tanzania.TOGO 56 785 Lomé Franco CFATRANSKEI 41 002 Umtata Rand sudafricano.TÚNEZ 163 610 Túnez Dinar de TúnezUGANDA 236 036 Kampala Chelín de Uganda.VENDA 7 460 Thohoyandou Rand sudafricanoZAIRE 2 345 409 Kinshasa ZaireZAMBIA 752 614 Lusaka KwachaZIMBABWE 390 580 Harare Dólar de Zimbabwe

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1.2. ¿Cuál es el lago de mayor extensión de África y su ubicación3. ¿Cuáles son los países más extensos y menos extensos de

África:

4. Describa las características del relieve del continente africano

5. ¿Cuáles son los límites de África desiertos africanos? 6. ¿Cuál es el país más extenso de África y el menos extenso?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 42

Page 43: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

7. ¿Cuál es el golfo mas extenso de África y en donde se ubica?8. ¿Que río es el segundo en el mundo por su caudal, ubicándo

la mayor parte de su cuenca y en que Estado se encuentra?

9. ¿Cuál es el río de mayor longitud de África y que territorios recorre?

10. Dibuja o pega los mapas de África (Político, Hidrográfico, orográfico

OCEANIA, REGIONES POLARES Y LA ANTÁRTIDA

I. OCEANÍA1. NOMBRE: El nombre de Oceanía deriva de Océano. Efectivamente, después de Australia, Nueva Zelandia y Papúa Nueva Guinea, que son los territorios más grandes; el resto de territorios de este continente lo conforman miles de pequeñas islas salpicadas en medio del océano Pacífico.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Oceanía es el continente menos extenso de la Tierra. Se localiza abarcando parte de los siguientes hemisferios: Hemisferio Sur, Hemisferio Norte, Hemisferio Oriental e incluso el Hemisferio Occidental. es esencialmente insular con algo más de 30 000 islas, que se agrupan en cuatro grandes áreas geográficas denominadas: La Australasia, La Melanesia, La Micronesia y La Polinesia3. DIMENSIONES GENERALES- Superficie: 8 505 070 km2 de los cuales 7 618 517 km2

corresponden a Australia. El resto del continente se divide entre Nueva Zelandia, Nueva Guinea y 11 países repartidos en más de 10 000 islas.

- Punto más alto: MonteWhilhelm con 4 508 m.s.n.m. en Papúa Nueva Guinea.

- Rango: 7º(5.7% de la superficie emergida del planeta).- Longitudes: 113º Este y 105º Oeste.- Latitudes: 28º L.N. y 54º L.S.- Puntos extremos:

a. Extremo Septentrional: Isla de Midway (EE.UU.) 28º - 13’ L.N.b. Extremo Meridional: Isla de Mac Quarie (Aust.) 54º - 36’ L.S.c. Extremo Oriental: Isla Salas y Gómez (Chi.) 105º - 28’ Oeste.d. Extremo Occidental: Isla Dirk Hasrtog (Aust.) 113º Este.

- Distancias : N - S = 4 100 km E - W = 3 200 km4. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA: La región de australasia es muy antigua. Hace mas de 300 millones de años formaba parte de Godnwana, conjuntamente con África, India y la Antártica. En cambio los demás conjuntos geográficos (Melanesia, Micronesia y Polinesia) y Nueva Zelandia, son de formación reciente, son de origen volcánico. Sus grandes áreas geográficas son:A. AUSTRALASIA: Está formada por dos islas: Australia y Nueva Zelandia. Australia es la isla de mayor extensión en Oceanía. Su territorio es, desde el punto de vista geológico, muy antiguo. Formó parte de Gondwana, conjuntamente con África, India y Antártida. Nueva Zelandia es de origen volcánico. En su territorio actual hay muchas muestras de vulcanismo: volcanes activos, géiseres, fuentes termales, fumarolas. Está conformada por dos grandes islas situadas en la parte sudoriental de Australia.B. MELANESIA: Melanesia significa Islas Negras en alusión a la oscura piel de sus habitantes. Melanesia está formada por el grupo de islas situadas al oeste de la Línea Internacional del Cambio de Fecha, teniendo como límite norte a la Línea Ecuatorial. Entre las islas que forman la Melanesia destacan: Nueva Guinea, Archipiélago de Bismarck, Islas Salomón, Nuevas Hébridas, Nueva Caledonia, Islas Fidji, Islas Tonga, etc.

C. MICRONESIA: Significa Islas Pequeñas. Está formada por islas de pequeña extensión situadas al oeste de la Línea Internacional de Cambio de Fecha, y la mayor parte, al norte de la Línea Ecuatorial. Las 12 islas mayores tienen en conjunto sólo 1920 km2. Las otras islas hacen un total de 800 km2 . Entre las principales islas tenemos: Las Marianas, Islas Palaos, Islas Carolinas, Islas Marshall, Islas Gilbert, Islas Ellice, etc.D. POLINESIA: Significa muchas islas. Está formada por numerosas islas situadas al este de la Línea Internacional de Cambio de Fecha. Son las cumbres de montañas volcánicas que se elevan abruptamente desde el fondo del Océano Pacífico a más de 5000 m de altura.

AUSTRALASIA ARCHIPIÉLAGOSAustralia (Isla continente) Nueva ZelandiaIslas Norte y Sur

Melanesia (Islas negras) Micronesia (Islas pequeñas) Polinesia (Muchas islas)

En el continente de Oceanía, predominan grandes llanuras desérticas como el Gran Desierto Australiano. En su territorio actual hay muchas muestras de vulcanismo: volcanes activos, géiseres, fuentes termales, fumarolas, etc. La montaña más alta es Whilhem.RELIEVE: En Australia, que es la unidad geográfica más grande de Oceanía se observan los siguientes accidentes geográficos:1. La Gran Barrera de Arrecife Coralino2. Gran Cordillera Divisoria (paralela al litoral oriental) y Alpes australianos.3. El río Darling, principal afluente del Murray.4. Río Murray 5. Isla Tasmania6. Llanura de Nurallbor 7. Lago Eyre8. Montes Mac Donell 9. Montes Kimberley10. Tierra de Arnhem 11. Península de Cabo YorkDESIERTOSA. Arena B. Victoria C. SimpsonD. Gibson E. TamaníLITORAL Mar Timor (Costa Nor Occidental de Australia) Golfo de Carpentaria (Oeste del Cabo de York) Mar de Arafura Estrecho de Torres Mar de Tasmania Estrecho Bass Gran Bahía Australiana Estrecho Cook Isla del Norte (Nueva Zelandia) Isla del Sur (Nueva Zelandia).5SISTEMAS OROGRÁFICOSCORDILLERAS1. Gran Cordillera Divisoria: Australia.2. Alpes Australianos: Australia.3. Montes Flinders: Australia. 4. Mac Donell: Australia.5. Montes Maoke: Indonesia - Papúa Nueva Guinea.6. Alpes del Sur: Nueva Zelanda.MESETASA. Kimberley: Australia. B. Barkly: Australia. LLANURAS1. Gran Llanura Australiana: Australia.2. Nullarbor: Australia.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 43

Page 44: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

DESIERTOSA. Arena: Australia.B. Victoria: Australia. C. Simpson: Australia. D. Gibson: Australia.E. Tanami: Australia.5. SISTEMAS HIDROGRÁFICOSSistemas Fluviales: La red red hidrográfica de mayor relevancia se encuentra en Australia donde destacan los siguientes ríos: Murray, con su afluente el Darling y el FitzroyRÍOS1. Murray: Australia. 2. Darling: Australia.3. Gascoyne: Australia. 4. Fitzroy: Australia.5. Victoria: Australia. 6. Flinders: Australia.7. Fly: Papúa Nueva Guinea. 8. Cluta: Nueva Zelanda.LAGOSA. Eyre: Australia. B. Torrens: Australia.MARES: El Oceanía se encuentra el segundo mar más extenso de la Tierra: el Mar de Coral en la parte oriental de Australia. Otro mar importante es el mar de Tasmania.6. CLIMATOLOGÍA: En términos generales los territorios situados en el norte de Australia y en la mayor parte de las islas que conforman la Melanesia, Micronesia y Polinesia tienen

clima tropical, es decir, caluroso, húmedo y lluvioso, por encontrarse en zonas de baja latitud, pero en el extremo sur oriental de Australia y Nueva Zelanda impera un clima templado. La parte central y occidental de Australia tiene un clima árido o desértico.7. POBLACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA: Oceanía tiene una población estimada cerca de 28 millones de habitantes con una densidad de 3,2 habitantes por km2. Es el continente menos poblado y menos denso de la Tierra (sin considerar Antártida). En Australia y Nueva Zelanda vive la población de raza blanca. En el resto del territorio, la población es nativa, a excepción de Hawai, en donde predomina la población blanca de los Estados Unidos.Oceanía tiene una población de 30 253 000 habitantes (no incluye a la población de Hawai), con una densidad promedio de 3,2 Hab/km2. En Australia y Nueva Zelandia predomina la población blanca. En el resto de Oceanía la población es nativa. Indígenas primitivos: Tasmánidos y austrálidos Melanésicos: Papúes, melanésicos. Polinésicos: Mezcla de diferentes etnias como mongoloides. Malayos: Descendientes de etnias mongoloides.Los 14 países de Oceanía tienen tendencias a la conformación de estados republicanos:

PAÍSES SUPERFI. EN KM² CAPITAL IDIOMA MONEDAAUSTRALIA 7 682 300 Canberra Inglés Dólar de AustraliaESTADOS FEDERADOS DE MICRONESIA 702 Palikir Inglés Dólar USAFIJI 18 274 Suva Fijiano – Inglés Dólar de FijiISLAS MARIANAS DEL NORTE 458 Saipán Inglés Dólar USAISLAS MARSHALL 181 Majuro Inglés y marsha Dólar USAISLAS SALOMÓN 28 476 Honiara Inglés Dólar de las Is. SKIRIBATI 717 Bairiki Inglés Dólar de AustraliaNAURU 21 Yaren Nauruano e Ing. Dólar de Austral.NUEVA ZELANDA 269 057 Wellington Inglés – MaoríPALAU 458 Koror Inglés Dólar USAPAPUA–NUEVA GUINEA 461 691 Port Moresby Inglés KinaSAMOA OCCIDENTAL 2 831 Apia Samoano e Ing. TalaTONGA 748 Nukualofa Tongano e Ing. PaangaTUVALU 25 Funafuti Inglés Dólar de TuvaluVANUATU 14 763 Port. Vila Bislama y Inglés Vatu

Territorios dependientes1. Norfolk (Australia)2. Guam (Estados Unidos)3. Marianas Septentrionales (Estados Unidos)4. Midway (Estados Unidos)5. Nine (Estados Unidos)6. Samoa Americana (Estados Unidos)7. Wake y otras islas (Estados Unidos)8. Nueva Caledonia (Francia)9. Polinesia Francesa (Francia)10. Wallis y Futuna (Francia)11. Islas Cook y Dependencia (Nueva Zelanda)12. Tokelan (Nueva Zelandia)13. Pitcain (Reino Unido)RÉCORDS- País más grande : 7 618 517 km2- País más pequeño : 21,3 km2- Isla más grande : 785 000 km2- País más poblado : 18 581 000 Hab.- País menos poblado : 10 444 Hab.- País con mayor I.P.C. : 18 000.0 $- País con menor I.P.C. : 730.0 $- País con mayor T.C.D. : 3,1 %- País con menor T.C.D. : 0,5 %- Ciudad más populosa : 3 738 500 Hab.

- País con menor costa : 24 km.

II. REGIONES ÁRTICAS Y LA ANTÁRTIDA2.1. REGIONES ÁRTICAS: Estas regiones comprenden el océano Glacial Ártico, permanentemente helado en su superficie, y parte de Groenlandia, Canadá, Alaska, Rusia, Finlandia, Noruega y Suecia. Las zonas árticas comenzaron a explorarse en el siglo XVI, realizándose a partir de entonces diversos intentos de alcanzar el polo, todos fallidos; finalmente, el estadounidense Peary llegó al polo norte en 1909.GEOGRAFÍA FÍSICA Y BIOLÓGICA. Abarca los sectores más septentrionales de América, Europa y Asia: Groenlandia, Svalbard, Nueva Zembla, el archipiélago Francisco José, islas de la Tierra del Norte y de Nueva Siberia, las tierras canadienses de Baffin, isla Victoria, archipiélago Sverdrup, archipiélago Farry y las islas de la Reina Isabel. El clima es muy frío, desde el boreal al de tundra; las temperaturas oscilan desde una media estival de –10°C y -20°C hasta una media invernal de –40 °C y –50°C en Siberia. La vegetación está compuesta por grandes bosques de coníferas en las zonas continentales más meridionales; de tundra –plantas, matorrales, árboles enanos– en las regiones frías sujetas a régimen de deshielo estival, y de tundra de musgos y líquenes en el límite con el casquete polar, pasando al desierto helado en las latitudes más extremas. La fauna presenta especies como bueyes almizcleros, caribúes, lobos, zorros, pájaros, patos,

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 44

Page 45: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

ocas y, en el mar; plancton. En latitudes muy frías proliferan también las focas, las morsas, las ballenas y los osos polares.GEOGRAFÍA HUMANA. La población ártica por excelencia es la esquimal que, extendida por Groenlandia y por la zona glacial norteamericana y el nordeste de Asia, subsiste gracias a la caza del oso, la foca, la ballena y el salmón. Al igual que los esquimales, los demás pueblos árticos son nómadas y de raza mongoloide: lapones, en Finlandia; samoyedos, en Siberia, la región de Arhangetsk y Rusia, etc.GEOGRAFÍA ECONÓMICA. Los principales recursos de los territorios árticos son los mineros: carbón, petróleo, oro, pechblenda, plomo, cinc, criolita e hierro. Los transportes y las comunicaciones son incipientes, ya que las regiones son de difícil acceso. Las carreteras y las vías férreas sólo existen en Rusia y en Alaska, y la navegación únicamente es factible en el litoral ruso.2.2. LA ANTÁRTIDAUBICACIÓN, LOCALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS GENERALES1. NOMBRE: Proviene de la voz griega: Antárticos = Opuesto a la Osa Polar (constelación del hemisferio norte)2. UBICACIÓN: Su territorio se encuentra entre el Círculo Polar Antártico y el Polo Sur, por debajo de los 66º30' L.S.3. DIMENSIONES Superficie: 13 209 000 km2 (29 000 000 km3 hielos, 90 % del total terrestre). Rango: 5.o Costas: 23 000 km. Distancia máxima: 5230 km desde la penínsulaAntártica a Guillemo II. Altura media: 2300 m.s.n.m.4. CARACTERÍSTICAS GENERALESOrigen: Formó parte del antiguo continente Gondwana de quien se separó hace unos 10 millones de años. Los geólogos consideran que las rocas son del período Precámbrico. La península Antártica o de Palmer es una continuación de la Cordillera de los Andes.El Inlandsis es una espesa capa de hielo que cubre la Antártida, cuyo volumen es 20 millones de km3 aproximadamente.5. CLIMA: El continente casi no registra precipitaciones, pero es más fría que las tierras árticas. Los vientos son muy violentos con velocidades superiores a los 800 km/hora.TRATADO ANTÁRTICO: Fue firmado en Washington (EE.UU.) el 1° de diciembre de 1959, entró en rigor el 23 de junio de 1961. Los países firmantes de este tratado son: Argentina Australia Chile Bélgica Nueva Zelandia Sudáfrica Ex URSS Francia Japón EE.UU. Inglaterra Noruega

Desde entonces, otros 28 países han firmado el tratado, en un caso sin precedentes de compromiso con la cooperación internacional.El tratado prohíbe cualquier actividad militar o nuclear en toda la región al sur del paralelo 60°. También promueve el libre intercambio de la información científica referida al continente.Los 39 países que a la fecha han firmado el tratado representan el 80% de la población mundial. Existen distintos niveles de participación en la toma de decisiones entre los actuales miembros. Sólo tienen derecho a voto los firmantes originales; además de los adherentes como Perú, Brasil, China, India, Italia, Polonia, Corea del Sur, Suecia, Alemania, Uruguay y Finlandia.La mayoría de estas naciones mantienen estaciones científicas permanentes en la Antártida. Tal es el caso del Perú, que a inicios de la década del 90, instaló la estación Machu Picchu en la ensenada Mackellar de la isla Rey Jorge, una de las Shetland del Sur, con ubicación exacta en las coordenadas 62° 05' Sur, 58° 29' Oeste. El Perú se adhirió en 1981 con los siguientes argumentos: Tratado de Tordesillas: Argumento histórico. Teoría de los Sectores: Determinada por la prolongación de sus costas hacia el continente Antártico.RECURSOS NATURALES: Se estima que existen 48 000 millones de barriles de petróleo.Krill: Es un crustáceo rico en proteínas y es considerado el alimento del futuro. Animal marino (70 milímetros de longitud) de color azul verdoso, que nada en grupos densos, su contenido en proteínas es muy elevado. El único problema radica que al ser extraído del agua el fluor pasa a su carne no pemitiendo su consumo directo.DEMOGRAFÍA: El descubrimiento más importante para la década del 60 en la Antártida fue un agujero en la capa de Ozono. Es un crustáceo rico en proteínas y es considerado el alimento del futuro. No hay población permanente aunque cada año unas 2000 personas (científicos, técnicos, militares, especialistas) ocupan las estaciones de investigación.IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA DE LA ANTÁRTIDA: Actualmente, existe un gran interés mundial por la Antártida, principalmente por los motivos siguientes:a. Por su particular situación estratégica a escala mundial, mediante el Paso de Drake, entre Sudamérica y la Antártida, se comunican los océanos Atlántico y Pacífico.b. Por ser reserva de enormes recursos naturales, especialmente: petróleo, carbón, hierro, especies ictiológicas, que pueden aplacar el hambre en la humanidad.c. Por la calidad de regulador climático para los países vecinos, especialmente los de América del Sur.d. Por constituir el único territorio continental de uso con fines pacíficos a través de una amplia cooperación internacional.

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Describala ubicación, características del relieve, clima e hidrografía del país de Australia2. ¿Cuáles son los países más extenso y menos extensos de Oceanía?3. ¿Cuáles son los países con mayor y menor población en Oceanía?4. Indique el Punto más alto y el más bajo de Oceanía:5. ¿Cuál es el mar de mayor extensión y en que océano ubica?6. ¿Cuál es la isla más extensa y en donde se ubica?7. ¿Cuál es el río de mayor longitud de Oceanía y en donde se ubica?8. ¿En qué consiste el Tratado Antártico?9. Describa las características de la región ártica.10. ¿Cuáles son las características geográficas de la Antártida?11. ¿Por qué la superficie de la Antártida está cubierta de hielo?12. ¿Qué países forman parte de la Región Ártica?13. ¿El Perú Realiza algunas investigaciones en la Antártida?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 45

Page 46: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

14. ¿Qué se menciona en el Tratado Antártico sobre el destino de este continente?15. Dibuja o pega los mapas de Asia (Político, Hidrográfico, orográfico

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 46

Page 47: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

PROCESO, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL1. CONCEPTO: El termino Revolución Industrial se utiliza para designar las transformaciones operadas en el sistema productivo mercantil, esta revolución económica significa la superación de la producción mercantil en talleres artesanales, de alto costo y producción limitada, por la producción en grandes centros industriales (fábricas). Esta transformación económica es posible por el empleo de máquina a gran escala: maquinización de la producción. Este proceso revolucionario se inició en el siglo XVIII y se consolidó en el siglo XIX y logró que el sistema capitalista alcanzara su máximo apogeo; pero a la vez surgieron nuevas contradicciones económicas, sociales y políticas.2. CAUSAS Y FACTORES: • Durante la primera etapa del Capitalismo (Mercantilismo) las burguesías europeas se dedicó a acumular capital de diferentes maneras, se llama a esto Acumulación Originaria del Capital. Las actividades comerciales con América y el Medio y Lejano Oriente, la expansión colonial, al acaparamiento de tierras agrícolas, etc., permitió a la burguesía de disponer de un gran capital que luego ha de invertirse en el mejoramiento de la producción mercantil.• Antes de la Revolución Industrial hubo una transformación en la propiedad de las tierras agrícolas y en la producción agropecuaria. Estos cambios se iniciaron en Inglaterra (s. XVII) y se denomina Revolución Agrícola. El Parlamento inglés promulgó leyes que permitían a los grandes terratenientes capitalistas apropiarse de extensos terrenos de cultivo considerados “terrenos de baldío”. Estos terrenos eran de propiedad y uso colectivo (campesinos) quienes vivían de la agricultura y ganadería y eran conocidos como “Campos Abiertos”. Los terrenos que la burguesía se apropió luego son vallados y por eso se les llama “Campos Cercados” y son de uso exclusivo de los terratenientes capitalistas. En los “Campos Cercados” se aplica una agricultura intensiva y a los propietarios sólo les interesa producir materias primas para las manufacturas textiles. Los campesinos desposeídos inmigraron a la ciudad para buscar empleo en los nuevos centros industriales.• El uso de la tecnología era necesario para optimizar la producción mercantil y abaratar los costos. En muchos casos la burguesía patrocinó investigaciones y construcción de máquinas y herramientas. El sector textil es el primero en experimentar la aplicación de nuevas máquinas de tejer para incrementar la producción. Por ejemplo en 1733 John Kay inventó la “lanzadera volante” para incrementar la rapidez del telar. En 1767 John Hargreaves perfeccionó el telar mecánico al cual llamó spinnig jenny: otro invento fue el Samuel Crompton quien inventó la mulla jenny o hiladora mecánica intermitente. Un hito fue cuando en 1785 Edmund Cartwrigth incorporó a los telares la fuerza de la máquina vapor, construida por James Watt (1769) para incrementar la producción de hierro y carbón. La máquina vapor también fue utilizada en el transporte cuando en 1804 el ingeniero Richard Trevithick construyó la primera locomotora.3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA: Inglaterra fue el primer país del mundo que vivió esta gran transformación económica. Eso se debió a que reunió las condiciones básicas como acumulación capitalista, cambio en la propiedad de la tierra y modernización de la agricultura, investigación, trabajo tecnológico y control del poder político. Además este país tenía mercados potenciales como América Latina, África y Asia. En la primera mitad del siglo XVIII se inició la transformación industrial en Inglaterra. La industria textil fue el primer rubro industrial en maquinizarse utilizando la

máquina vapor, sin dejar de lado la industria minera para extraer el carbón y hierro, elementos fundamentales en la Revolución Industrial. El carbón era la fuente de energía, el hierro la materia prima para construir las máquinas de la fábrica y la máquina a vapor. Esto convirtió a Inglaterra en la primer potencia económica mundial y su producción textil iba en aumento constante. Por eso Inglaterra se proyectaba conquistar los mercados de América Latina y asiático. Las ideas de Adam Smith y David Ricardo fueron fundamentales para tratar que la expansión económica inglesa sea total. Defendían la apertura de mercados en todo el mundo para facilitar el libre comercio.4. CONSECUENCIAS: Sin lugar a dudas, la aplicación del maquinismo y el uso de la fuerza motriz de la máquina a vapor superó notablemente la producción artesanal para luego desaparecer al no poder competir con las nuevas industrias. Muchos trabajadores quedaron desempleados y vieron como una amenaza laboral el uso de las máquinas. En 1778 un obrero inglés, llamado Ned Ludd destruyó un telar mecánico pensando que al destruir las máquinas los trabajadores podrán conservar sus puestos de trabajo. Otros obreros siguieron su ejemplo e iniciaron el Movimiento Luddita o movimiento para destruir todo tipo de máquinas. Con la Revolución Industrial surge una nueva clase social, la cual se ha de denominar Obreros (Proletariado Industrial) cuyas condiciones de trabajo en un inicio eran deplorables, trabajaban hasta 14 horas diarias. Y muchos empresarios “contrataban” a familias enteras para trabajar en sus centros textiles incluidos niños y niñas. Se había iniciado una nueva contradicción social entre el Proletariado Industrial y los grandes burgueses. Los países que alcanzaron esta transformación se convirtieron en potencias mundiales dedicados a la producción industrial en cambio los países de América Latina, África y Asia se limitaban a la producción de materias primas baratas para los países desarrollados. A esto se denomina “División Internacional del Trabajo”

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL1. CONCEPTO: La Segunda Revolución Industrial se inició en el siglo XIX y está más asociada al desarrollo de la industria de los metales y el uso de nuevas fuentes de energía y de nuevos inventos. El carbón como fuente de energía quedó desplazado a un segundo plano por el petróleo y la energía eléctrica; también el acero ocupó un lugar preponderante en la industria. En esta oportunidad la Segunda Revolución Industrial tuvo se centro en EE.UU., Alemania, Francia, Japón, Rusia y otros países de Europa. Los casos de EE.UU. y Alemania son importantes porque se convirtieron en los países con mayor desarrollo económico del mundo, superando ampliamente a Inglaterra. El crecimiento demográfico, la mecanización total de la agricultura, ganadería, la minería y los nuevos inventos crearon condiciones sociales, económicas, tecnológicas para la materialización de la segunda fase de la Revolución Industrial. Es muy importante mencionar que los nuevos países industrializados elaboraron y aplicaron políticas económicas proteccionistas para impulsar el progreso económico nacional y apoyar a sus respectivas burguesías; dejaron de lado las ideas económicas liberales que tanto pregonaba los intelectuales ingleses y cuya aplicación hubiese sido catastrófica para los países que apuntaban a la creación de una economía nacional e industrial.2. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA2.1. ALEMANIA: La Revolución Industrial en Alemania hubiese sido imposible si antes no se establecía una integración económica y política. Recordemos que Alemania era un

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 47

Page 48: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

conjunto de más de 40 estados independientes. El primer paso fue la creación del Zollverein o Unión Aduanera Alemana (1834) para proteger sus industrias de la competencia internacional. También se creó el Banco Germánico para fomentar las inversiones en los diversos estados alemanes. El segundo paso fue la unificación de los estados alemanes en 1871, después de la Guerra Franco - Prusiana. Los alemanes dirigidos por Prusia, Estado alemán más desarrollado, y su Canciller Otto Von Bismarck vencieron a Francia y en el Palacio de Versalles (París) se creó el II Reich Alemán. Ya convertido Alemania en un sólo Estado se impulsó la construcción de líneas férreas, la industria naval, siderurgia, etc. Esto convirtió a Alemania en un serio competidor de Gran Bretaña por la hegemonía económica y política en Europa. Federico List, economista alemán, fue el verdadero organizador del Zollverein.2.2. FRANCIA: Como estudiamos anteriormente, Francia inició un despegue industrial después de la Revolución Liberal de 1830. La construcción de ferrocarriles, la industria siderúrgica y la minería crecieron. La crisis económica de 1846 y 1847 paralizaron por breve tiempo el crecimiento industrial francés; pero con la llegada del Segundo Imperio Napoleónico y la III República se retomó el camino del desarrollo industrial aplicando una serie de medidas proteccionistas.3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EE.UU. Y JAPÓN3.1. EE.UU.: En 1791, Alexander Hamilton escribió Informe sobre el tema de las manufacturas, donde proponía la aplicación de un modelo económico proteccionista y la creación de un banco nacional que financie el desarrollo industrial. Este proyecto es la piedra angular del proyecto industrial en EE.UU.; sin embargo diversos problemas internos postergaron el despegue industrial de EE.UU. entre ellos la Guerra de Secesión del siglo XIX. Después de esta guerra civil los EE.UU. repuntaron industrialmente a fines del siglo XIX sobrepasando las industria de Inglaterra, Alemania, Francia y Rusia. Después de la Primera Guerra Mundial se ha convertir sin lugar a duda en la primera potencia mundial.3.2. JAPÓN: Antes de 1808 Japón era un país sumergido en sus relaciones feudales de producción. Cuando entró al gobierno el Emperador Matsuhito se inicio la “Era Meiji” o período de modernización económica, militar y cultural. Esta transformación era necesaria para que Japón no caiga sometida por las potencias extranjeras europeas que ya habían conquistado casi todo Asia, sólo faltaban China y Japón. La modernización del país tenía como lema Fukoku kyohei (“Enriqueced al país, fortaleced el Ejército”). El conjunto de medidas estratégicas fue el siguiente:• Los franceses modernizaron el Ejército en instrucción y armamento moderno. Se puso fin al ejército feudal de los shogunes y samuráis.• Ingenieros y militares ingleses reorganizaron la marina japonesa. Ingenieros holandeses dirigieron grandes y nuevas construcciones navales.• Jóvenes japoneses fueron enviados a estudiar a Europa y EE.UU. para que conocieran los últimos avances tecnológicos y políticos. Posteriormente se modernizó el sistema educativo.• El gobierno imperial apoyó las industrias pesadas, química, naviera, etc.; aplicando medidas económicas proteccionista, recomendadas por el economista estadounidense E. Peshine Smith y basadas en el programa económico proteccionista de EE.UU. Después de este extenso programa de modernización económica, política, militar y educativa Japón se lanzó hacía la expansión de territorios en China, Corea y Manchuria. En 1905 demostró su verdadero poder cuando venció en la Guerra Ruso-Japonesa aniquilando completamente a la escuadra rusa en el

Océano Pacífico.

4. CONSECUENCIAS: 4.1. ECONÓMICAS SOCIALESLa consolidación del Capitalismo a nivel mundial fue la principal consecuencia de la Revolución Industrial y la supremacía de los países industrializados (Europa, EE.UU. y Japón) sobre los países no industrializados (América Latina, África y Asía). Como ya lo mencionamos esto es la nueva División Internacional del Trabajo. Los países industrializados necesitan materias primas (petróleo, hierro, carbón, algodón, azúcar, etc.) y mercado, para mantener su crecimiento industrial motivando a una carrera colonialista. Cada colonia significaba mercado y fuentes de materias primas. Gran Bretaña inició la carrera colonialista por todo el mundo, seguida de Francia, Bélgica, etc. Uno de los últimos en iniciar su política colonialista fue Alemania. Esto luego generó fuertes contradicciones entre las potencias por el control de mercados y materias primas desencadenando luego grandes guerras. El Capital Industrial (empresas de producción mercantil) se fusiona con el Capital Bancario (empresas bancarias y financieras) para dar origen a un nuevo tipo de capital: Capital Financiero. La presencia del Capital Financiero permite la formación de grandes monopolios capitalistas (empresas transnacionales) que fomentan la expansión económica por todo el mundo y el colonialismo. El Capital Financiero es un instrumento de control económico de los países subdesarrollados. La clase obrera, antes conocida como el Cuarto Estado, se convirtió en el eje del nuevo sistema productivo; pero su situación era paupérrima tanto en Europa como en EE.UU. Para defender y exigir sus derechos se organizaron en sindicatos, en Inglaterra eran los trades unión; generando una serie de huelgas y paros. En 1864 se realizó la primera Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional Obrera que agrupó a obreros de todas partes de Europa, pero la internacional luego se divide entre anarquistas y socialistas. En 1889 se constituyó la Segunda Internacional Obrera en París en medio de discrepancias ideológicas.4.2. IDEOLÓGICAS: La deplorable situación de los trabajadores industriales generó críticas por parte de muchos intelectuales. Esto dio origen a la aparición de nuevas ideologías que dejaran hondas huellas a lo largo de fines del siglo XIX y del siglo XX. Primero surgió el Socialismo Utópico, conjunto de ideas que buscaban una armonía entre Capital (empresario) y Trabajo (Obrero): donde destacaron pensadores como Charles Fourier, Saint Simon, Louis Blanc y Robert Owen.En la Primera Internacional Obrera surgió la corriente ideológica llamada Anarquismo cuyos planteamientos centrales eran destruir toda forma de autoridad como el Estado, el Capital y la Iglesia. Los ideólogos más destacados como Mijail Bakunin y Piotr Kropotkin defendían la idea de destruir el sistema capitalista mediante la convocatoria de huelgas generales.El Marxismo, creación ideológica de Karl Marx y Federico Engels, sostenía planteamientos más radícales como la destrucción del Capitalismo mediante una revolución obrera y la instauración del Comunismo. Esto era posible con la organización de un partido político proletario.4.3. POLÍTICAS: La consecuencia política más importante que generó el desarrollo industrial fue la pugna entre potencias capitalistas por el control de mercados y materias primas; además por el control de zonas de influencia política, económica y militar. Esto luego ha de originar grandes conflictos entre potencias capitalistas como la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial que ha de poner en crisis al mundo moderno.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 48

Page 49: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

ACTIVIDAD NºRESPONDE LAS SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. ¿En qué consisitó la Revolución Agrícola del Siglo XVII y XVIII?3. ¿En qué consistió el Ludismo?4. ¿Investigar cuáles son los inventos más importantes de la Primera Revolución Industrial y su utilidad?5. ¿Por qué Inglaterra inició la Revolución Industrial?6. ¿Qué diferencias hay entre la agricultura de los Campos Abiertos y los Campos Cercados?7. ¿Por qué los países de África, Asia y América Latina no se industrializaron?8. ¿En qué consiste básicamente el proteccionismo económico?9. ¿Cómo Japón se industrializó si en el siglo XIX era un país con estructuras económicas y sociales feudales?10. ¿Cuáles son los recursos económicos y tecnológicos que se usaron en la Segunda Revolución Industrial y su importancia

respectiva?11. ¿Qué relación hay entre el Capital Financiero y las grandes empresas multinacionales que invierten en todo el mundo?12. ¿Cuáles son las empresas multinacionales más poderosas del mundo en la actualidad?13. Investigar cuáles son los principales planteamientos del Liberalismo económico14. Investigar los grandes cambios económicos y políticos de Japón en los tiempos de la “Era Meiji”.15. Investigar cómo Alemania se convirtió en una potencia industrial y militar16. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 49

Page 50: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 50

Page 51: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

LA ERA DEL GUANO – INICIOS DE EXPLOTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL GUANO EN LA VIDA

PERUANA

1. MODALIDADES DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL GUANOa. VENTA DIRECTA: Entre 1840 – 1848 el Estado firmó siete contratos para exportar 104, 233 toneladas por un valor de 2, 232,000 pesos; sería para venderse en Londres.b. CONSIGNACIONES: Sistema que consiste en que el Estado peruano conservaba la propiedad y el consignatario aportaba su capital para la explotación y venta al exterior a cambio de una comisión.  Los comerciantes nacionales  encontraron  en  aquella  política  un extraordinario mecanismo de  enriquecimiento y tuvieron la oportunidad  histórica de consolidar la burguesía local. Pero malos manejos y formas dolosas que emplearon para obtener mayores beneficios los arruinaronc. MONOPOLIO: Balta entregó la propuesta de Palacios a su entonces Ministro de Hacienda, el demócrata Nicolás de Piérola, quien tuvo posteriormente varias conversaciones con Palacios. Enseguida, Piérola fijó las bases a las cuales debía obtenerse una nueva expedición de guano a Europa que hiciera desaparecer el fantasma del déficit (producido por los anteriores acuerdos) y eliminase el sistema de las consignaciones. En Lima se especulaba acerca de que si en Europa se pudiese conseguir un nuevo contratista para el guano. Solo los consignatarios creían estar enterados de las grandes utilidades provenientes de este negocio (Basadre, 1974b). Hasta que en 1969 se opto por firmar con Augusto Dreyfus. El famoso Contrato Dreyfus se trataba de un monopolio comercial en el que se le anticipaba al Estado 2’000, 000 de pesos con la condición de que la empresa sea la única comercializadora del guano. Después de dos años, tras haber firmado el tratado, Dreyfus demandó al Estado por promover el salitre ante la Corte Suprema. Tras esto el Estado tuvo una deuda con la casa Dreyfus pausada por la Guerra del Pacífico y renovada dos décadas después. Según nos comenta Heraclio Bonilla en su Guano y Burguesía en el Perú, Dreyfus fue uno de los contratistas más beneficiados por el guano a pesar de la traición del Estado.

PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845 - 1851)

Desarrolló un “gobierno de unión, ordenamiento y apaciguamiento nacional”. Se inició el auge guanero. Ramón Castilla es llamado “El reconstructor de la república”, “El soldado de la ley” y “El redentor del indio”. Jamás le acobardaron los obstáculos y siempre tuvo la ilusión de construir un Perú libre, fuerte y grande.PRINCIPALES OBRAS Gobierno de tendencia liberal Implanto el sistema de Consignaciones para la explotación y

comercialización del guano (Contrato con la Casa Gibss e Hijos)

Promulgó la ley de Consolidación de la Deuda Interna: Esta la Ley consistió en cancelar todas las deudas contraídas por el Estado con familias que se habían perjudicado durante el periodo de las guerras por la independencia. Su mala aplicación trajo como consecuencia un escandaloso despilfarro fiscal y una gran corrupción en todos los niveles. El objetivo de esta ley según sus defensores, fue estimular la creación de una burguesía fuerte, crear capitales y capitalistas nacionales. Sin embargo hemos observado que solo se enriquecieron

terratenientes y comerciantes, malgastando e invirtiendo el dinero percibido en vanalidades y frivolidades superfluas.

Estableció el Primer Presupuesto Nacional Promovió la inmigración de los chinos coolíes para el trabajo

en las haciendas costeñas Construyó el Ferrocarril Lima – Callao. Se adquirieron los primeros barcos a vapor: el vapor “Rímac”,

la fragata “Mercedes”, los bergantines “Gamarra” y “Almirante Guisse” y la goleta “Limeña”.

Se impulsó el comercio y la navegación, se tendió la línea telegráfica entre Callao y Lima (1847)

Canceló la Deuda Externa Decretó el Primer reglamento General de Instrucción Pública Reunió al Congreso Americanista en Lima para deliberar en

contra la política imperialista de Europa en América Se produce el gran debate doctrinario entre los liberales

(demócratas) y conservadores (autoritarios). 2. EL CONGRESO AMERICANO: Se llevó a cabo el primer Congreso Americanista en Lima convocado por el ministro de Relaciones Exteriores del Perú José Gregorio Paz Soldán. Asistieron delegados de Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela y Colombia. El congreso se instaló el 11 de diciembre de 1847 y el 1 de marzo de 1848 fue clausurado. Su fin: “fijar de un modo sólido las bases de la futura tranquilidad y seguridad de los pueblos de Sudamérica”. Esto se dio por la expedición del ex presidente ecuatoriano Juan José Flores quien ofreció a la reina María Cristina de España devolverle como colonia América del Sur. Fue combatido por Castilla.3. TERCER DEBATE DOCTRINARIO: LIBERALES Y CONSERVADORESLa lucha entre los grupos de poder se manifestó entre los liberales y los conservadores, sobretodo a partir de 1848. LOS LIBERALES, estaban ligados al sector de la plutocracia guanera capitalista (los consignatarios), grandes comerciantes e intelectuales influenciados por las ideas demoliberales de la burguesía europea y norteamericana. Carecieron de fuerza para realizar cambios estructurales, ya que su origen aristocrático-feudal no lo permitía. Sus planteamientos fueron fundamentalmente sintetizados en el principio de la “SOBERANÍA POPULAR”, que planteaba que todos los ciudadanos deben participar en política, esto era con el objetivo de lograr el apoyo de la población campesina y fortalecerse políticamente para lograr sus objetivos económicos. Sus planteamientos se difundían desde el Colegio Guadalupe y sus principales representantes fueron: Los hermanos Gálvez (José y Pedro Gálvez) y Benito Lazo. Los conservadores, por el contrario, estuvieron representados por la oligarquía terrateniente, de viejo cuño aristocrático y el alto clero católico; estos sostenían el principio de la “SOBERANÍA DE LA INTELIGENCIA”, concepción retrograda y racista planteada por el sacerdote Bartolomé Herrera. Los conservadores señalaban que los únicos que debían participar en política debían ser los inteligentes, y éstos solo estaban representados por la raza blanca terrateniente educada y no por los indios que carecían de educación. Las ideas de los conservadores se difundieron desde el Colegio San Carlos.

LIBERALES CONSERVADORES- Su tesis: “La soberanía popular”.

- Su tesis: “La soberanía de la inteligencia”.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 51

Page 52: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

- Sostenían: En una elección deben votar todos los cuidadanos de un país, sin distinción de raza, de nivel económico o cultural. - Su órgano de difusión fue el diario “El Correo Peruano”. - Centro de formación: Colegio de Nstra. Sra. de Guadalupe.

- Sostenía: Sólo los más inteligentes deben hacerse cargo de dirigir los destinos del país. - Su órgano de difusión fue el diario El Comercio. - Centro de formación: Colegio San Carlos.

GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851- 1854)

Juró el mando supremo el 20 de abril de 1851. Fue ministro de Guerra y Marina en el primer gobierno de Castilla. La gestión de Echenique fue de alguna manera, una prolongación de la de Castilla. La obra material prosiguió: Gobierno de carácter conservador y autoritario. Firmó el tratado Herrera – Da Ponte Ribeyro con el Brasil,

concediendo territorios amazónicos al Brasil, además de libre comercio por el Amazonas.

Se promulgó el Código Civil y Comercial Promovió una agresiva política de inmigración europea,

porque según las concepciones racistas y eurocentristas de Echenique al Perú debía venir gente de “buena raza”, es decir “blancos”. De este modo impulsa la inmigración de alemanes, austriacos, irlandeses y españoles, aunque sin éxito.

Adquirió para la marina peruana la Fragata “Apurímac”, las goletas “Tumbes” y “Loa” y el Vapor “Ucayali”.

Defendió la soberanía peruana al reivindicar para el Perú la propiedad de las Islas Lobos frente a las pretensiones anexionistas de ingleses y norteamericanos.

Se construyó el ferrocarril Tacna-Arica. Se produjo el problema de la moneda feble con Bolivia. Rebelión de Domingo Elías siendo derrotado en la Batalla de

Saraja el 07 de enero de 1854. Durante su gobierno se produjo uno de los escándalos de

corrupción más controvertidos de la república, consistente en la aplicación de la Ley de Consolidación de la Deuda Interna peruana promulgada durante el régimen anterior. Así, el Estado peruano dilapidó cuantiosas sumas de dinero provenientes del próspero negocio guanero, pagando exorbitantes montos a las familias más pudientes de la oligarquía por una supuesta deuda de independencia. Para ser accesitarias de este beneficio, las familias oligarcas fraguaban y falsificaban documentos con el objeto de incrementar la suma de dinero a percibir por parte del Estado. La complicidad de la burocracia estatal en tan bochornosa estafa fue la constante durante este gobierno, considerado como uno de los más corruptos de la República. Este hecho provocó la reacción de los sectores liberales, motivando la sublevación de Ramón Castilla contra el régimen conservador de Echenique, lo que dará origen a una cruenta guerra civil entre ambos personajes, que a la postre será favorable a Castilla al vencer a Echenique en la BATALLA DE IZCUCHACA el 02 de agosto de 1854, asumiendo el mando provisorio. Posteriormente derrota a Echenique en la decisiva BATALLA DE LA PALMA, el 05 de enero de 1855, logrando derrocarlo definitivamente.

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA Castilla gobernó dictatorialmente durante el año 1855, siendo

elegido posteriormente Presidente Constitucional de la República, para un periodo que llegaría hasta el año 1862.

Castilla llegaba al poder con el respaldo político del sector liberal, pero esta alianza se debilitará posteriormente al asumir Castilla una posición más moderada. Durante el segundo gobierno de Castilla hubo dos tendencias bien definidas:

La fase liberal, de efímera duración (1855 – 1856) La fase de conservadurismo moderado (1857 – 1862) Durante la primera fase liberal, aún en plena revolución contra

Echenique, Castilla decreta una de sus medidas liberales de mayor trascendencia social, esto es, la abolición del tributo indígena en Ayacucho el 5 de julio de 1854 y la abolición de la esclavitud el 5 de diciembre de 1854 en Huancayo.

Se Realizó el primer mapa de la República a cargo de Mariano Felipe Paz Soldán

Guerra con el Ecuador, donde el Perú sale victorioso en el campo de batalla, pero en la mesa de negociaciones ofrece muchas concesiones al firmar el Tratado de Mapasingue.

Se inauguró el alumbrado de gas en lima y la dotó de agua potable.

José Boterín dio la vuelta al mundo a bordo de la fragata Amazonas

Se construyó la Penitenciaria de Lima. Promulgó la Constitución liberal de 1856, la cual tuvo corta

vigencia al ser reemplazada por la Constitución moderada de 1860, la de mayor vigencia en la historia republicana (60 años).

Protesta peruana por la agresión e intervención imperialista francesa en México y de España en Ecuador.

GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMÁN Recibe el mando de Castilla el 24 de octubre de 1862. Su

gobierno es efímero dado que gobernó hasta el 04de abril de 1863, debido a su muerte repentina.

En su breve gobierno estableció el Sistema Métrico Decimal para pesos y medidas.

Aplicó como el sistema bimetalista, estableciendo como unidad monetaria el Sol Bimetálico, de oro y plata.

A su muerte el poder fue asumido provisionalmente por Pedro Diez Canseco su segundo Vicepresidente, en vista de la ausencia temporal del Primer Vicepresidente Juan Antonio Pezet, quien se encontraba en Europa. Diez Canseco ejerció el poder hasta el 2 de agosto de 1863 en que retorna Pezet y asume el mando. Durante el breve mandato de Diez Canseco, llegó al Perú en julio de 1863 llegó la “Expedición Científica” española al Callao. Su verdadero objetivo era encontrar en el Perú elementos pro monarquistas que apoyen su proyecto colonialista e imperialista de recuperar sus antiguas colonias y despojarnos de nuestra riqueza potencial, esto es: EL GUANO DE LAS ISLAS

JUAN ANTONIO PEZET: 1863 - 1865Asume el poder el 3 de agosto de 1863 y gobernará hasta el 26 de noviembre de 1865, en que fue derrocado por la insurrección de Mariano Ignacio Prado, luego de su pusilánime participación en el conflicto con España.

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. ¿Cuáles fueron las modalidades que se emplearon para la

explotación del guano?3. ¿Cuál fue el Primer Presupuesto de la República puesto en

práctica por el gobierno de Castilla?4. ¿Qué Bergantines compró Ramón de Castilla en su primer

gobierno?

5. ¿Cómo se llamó el primer barco a vapor adquirido por Castilla?

6. Explica el debate doctrinario7. ¿Por qué a la época guanera se le conoce como prosperidad

falaz?8. ¿Cuáles fueron los contratos firmados por el Perú en la época

del guano?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 52

Page 53: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

9. ¿Quiénes eran los consignatarios nacionales y cuál es su actitud hacia el Perú?

10. ¿Por qué motivos se produce la migración de chinos coolies al Perú?

11. ¿Cómo llega a la presidencia por primera vez Ramón Castilla?

12. Menciona las obras del 1° gobierno de Castilla.13. ¿Por qué la Constitución de 1860 es de tendencia moderada?14. ¿Crees que fue favorable el tratado de Mapasingue firmado

con Ecuador? ¿Por qué?

15. Explica la inmigración China16. ¿En que se gastaron los más del 50% de los ingresos del

guano que recibió el Estado?17. ¿Cuál es la importancia de la Constitución de 1860?18. ¿Cuáles son las ideas más importantes de los liberales y

conservadores en el tercer debate doctrinario?19. Realizar una biografía de Bartolomé Herrera.20. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y

responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 53

Page 54: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

LA GUERRA CON ESPAÑA, FIN DE LA PROSPERIDAD, CIVILISMO Y CRISIS ECONÓMICA

GUERRA CON ESPAÑA1. CAUSAS:o Intervencionismo colonialista europeo en América, la cual se expresó en la intervención francesa en México impulsada por Napoleón III, imponiendo como emperador de los mexicanos a Maximiliano de Austria, hecho que provocó el repudio y la protesta de los gobiernos americanos y la reacción nacionalista de los mexicanos dirigidos por Benito Juarez. Además del intervencionismo francés en México se producen intentos de restauración monárquica en Ecuador y Santo Domingo.o Ambición de España sobre la riqueza guanera peruana para paliar la aguda crisis económica en que estaba sumido.o Cobro de una supuesta deuda peruana a España consignada en la capitulación de Ayacucho.2. PRINCIPALES HECHOS:La Expedición Científica Española: En 1862 sale de Cádiz una expedición científica española a Sudamérica dirigida por el Almirante Luis Hernández Pinzón. Luego de un año de viaje la expedición llegó al Callao en Julio de 1863, pero luego se retira del puerto antes del 28 de Julio. Aunque esta expedición llega al Perú con la fachada de científica, en el fondo perseguía objetivos políticos de colonización imperialista sobre nuestro país, que de ser posible lo llevara a recuperar y restaurar su antigua monarquía colonialista.El Pretexto: El Incidente de Talambo: Mientras tanto en Lambayeque, en una Hacienda denominada Talambo, se produce un enfrentamiento entre colonos españoles y peruanos muriendo un español. Este hecho fue muy exagerado por la escuadra española y la corona española desarrolló una gran campaña de publicidad en Europa para atacar al Perú. La corona española acreditó a Eusebio Salazar y Mazarredo para venir al Perú en calidad de “Comisario Regio”, hecho que no fue aceptado por el gobierno peruano, al ser este un título que España solo utilizaba en sus colonias. Frente a esta actitud del gobierno peruano, España responde ocupando militarmente las islas de Chincha, una de las más ricas en producción de guano. REACCIÓN PERUANA: La posición del gobierno peruano frente a esta situación fue negociar en términos diplomáticos. Frente a esta posición estaba la postura radical de ciertos sectores que planteaban declarar la guerra a España y recuperar las islas de Chincha. Esta última posición fue defendida por los ricos consignatarios del guano que tenían grandes intereses en estas islas. En ese contexto, el gobierno de Pezet se somete dócilmente a las exigencias españolas firmando el Tratado “Vivanco-Pareja” (27-01-1865), tratado obsecuente y entreguista que resultó lesivo y perjudicial a los intereses del Perú, dado que estipulaba la desocupación de las Islas guaneras a cambio del pago de una indemnización de 3 millones de pesos a España, además del recíproco saludo de los pabellones en acto de desagravio público. Por fortuna, el repudio popular y la oposición de los sectores políticos y militares presionan evitando la ratificación del Tratado en el Congreso.La Sublevación de Mariano Ignacio Prado: Estos hechos provocaron levantamientos en diversas partes del Perú, produciéndose en Arequipa la sublevación de Mariano Ignacio Prado contra el gobierno de Pezet y el tratado “Vivanco-Pareja”. Asimismo, en Chiclayo el Coronel José Balta se pronuncia en favor de la insurrección de Prado, uniendo fuerzas en Chincha, y luego de dirigirse a Lima derrotaron a las fuerzas gobiernistas el 26 de noviembre de 1865, provocando la caída total del régimen. La sublevación tuvo el respaldo económico financiero de los consignatarios guaneros, plutocracia que estaba

siendo perjudicada en sus intereses, debido a las pretensiones hispanas de apropiarse de lo que representaba la fuente misma de su poder. Éstos, argumentando patriotismo exigieron una respuesta bélica contra el invasor, escondiendo en el fondo sus subalternos y mezquinas motivaciones de defender sus intereses económicos y otorgar préstamos al Estado Peruano para que financiar la guerra. Los Estados Unidos no intervinieron en el conflicto porque se encontraba enfrascado en una sangrienta guerra civil conocida como la Guerra de secesión.

DICTADURA DE MARIANO IGNACIO PRADO (1865 – 1868)

Se establece luego de producido el golpe de estado dirigido por Mariano Ignacio Prado, representante de la oligarquía plutocrática guanera. Se forma un gobierno de marcada tendencia liberal, conformándose un gabinete presidido por José Galvez Egúsquiza y bautizado con el nombre de “Gabinete de la Victoria”. Gracias a las gestiones realizadas por el acaudalado plutócrata del guano Manuel Pardo y Lavalle, el gobierno obtiene un préstamo de los consignatarios con el propósito de financiar el conflicto; préstamo que se obtuvo a costa de prolongar por más tiempo las consignaciones. Acto seguido y en previsión de un conflicto inminente, en diciembre de 1865 se pactó la denominada “Cuádruple Alianza” formada Perú, Ecuador, Chile y Bolivia, cuyo fin era eminentemente defensivo y disuasivo. El 14 de enero de 1866 el Perú le declaraba la guerra a España. El choque militar se inicia con el ataque español a ABTAO (Chile) el 7 de febrero de 1866, con resultados favorables a la escuadra aliada. Enseguida, la escuadra española dirigida por Méndez Nuñez bombardea Valparaíso el 31 de marzo, pero ante la presión inglesa deja de hostigar al puerto y se dirige al Callao, lugar donde se libra el memorable COMBATE DEL CALLAO EL 2 DE MAYO DE 1866, lográndose una brillante victoria y la inmolación del Ministro de Guerra José Galvez Egúsquiza, al caer una bomba en la Torre de La Merced. De esta manera, los españoles zarpaban de la Isla de San Lorenzo con destino a España, abandonando el Perú para siempre.

GOBIERNO PROVISORIO DE MARIANO IGNACIO PRADO: 1867 – 1868:

Concluida la guerra con España, Prado convoca a elecciones para un Congreso Constituyente, el cual quedó instalado en febrero de 1867. Este Congreso revocó la dictadura de Prado y lo designó Presidente Provisorio, redactando al poco tiempo una nueva constitución política, de tendencia liberal, el cual colisionaba con los intereses de la oligarquía. Durante su breve mandato constitucional Prado intentó aplicar impuestos que afectó sobretodo al sector indígena, tratando de restablecer en la práctica el injusto y repugnante tributo personal del indio. Este hecho provocó respuestas de protesta contra la medida gubernamental, originando la rebelión de Juan Bustamante, conocido como Túpac Amaru III, la cual será sofocada en sangre. El malestar popular contra Prado se agudizaba a todo el país. Así, hacia septiembre de 1867 estalla en arequipa la sublevación del General Pedro Diez Canseco, que, con el apoyo de las fuerzas del norte dirigidas por el Coronel José Balta, derrumbará al régimen de Prado, siendo este obligado a renunciar al poder el 6 de enero de 1868, asilándose en la embajada de los Estados Unidos el 10 de enero, para luego partir con destino a Chile.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 54

Page 55: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

GOBIERNO PROVISORIO DE PEDRO DIEZ CANSECO: 1868 (Enero – Agosto)

Asumió el mando a la caída de Prado en enero de 1868 Convoca a elecciones en febrero de 1868, resultando electo Presidente de la República el Coronel José Balta, quien asume el mando de la Nación en agosto del mismo año. Durante su efímero mandato provisorio, Diez Canseco decretó la nulidad de la constitución de 1867 y el retorno a la Constitución de 1860 promulgada durante el gobierno de Castilla; además de inaugurar el ferrocarril Arequipa-Mollendo.

CIVILISMO Y CRISIS ECONÓMICAJOSÉ BALTA (1868-1872):Se derrumbaron las murallas coloniales de Lima, se construye el palacio de la Exposición, en el que se colocó el reloj de Pedro Ruiz Gallo, construye el puente sobre el Rímac (Puente Balta) se funda el barrio de la Victoria. Nicolás de Piérola fue nombrado ministro de hacienda; se firma el Contrato Dreyfus mediante el cual esta empresa compraría 2 millones de toneladas de guano a 36.50 soles la tonelada, se daría un anticipo de 2 millones de soles, se pagaría mensualmente 700, 000 soles y asumiría la deuda externa cancelado 5 millones de soles anuales. El congreso aprobó el contrato el 11 de noviembre 1870. Este contrato le dio un enorme poder a Dreyfus y Piérola en nuestra economía. “El Contrato Ley”. Balta inició una política ferrocarrilera secundado por Henry Meiggs; los más importantes fueron el de Mollendo-Arequipa, Lima –La Oroya , Lima – Chancay Pisco – Ica, Ilo – MOQUEGUA. Manuel Pardo triunfó en las elecciones del 1872 apoyado por el Partido Civil. LOS HERMANOS MILITARES GUTIÉRREZ (Tomás, Silvestre, Marcelino y Marceliano) se rebelaron el 2 de Junio de 1872, el argumento era que Manuel Pardo no podía ser presidente del Perú y que estaba siendo enjuiciado por estafa al Estado. Apresaron al presidente Balta y proclamaron a Tomás como jefe de Estado. El pueblo apoyó a Pardo, Los Gutierrez ordenaron ejecutar a Balta, ocasionado la ira popular que terminó linchando a los Gutiérrez, solo se salvó Marcelino.

MANUEL PARDO (1872 – 1876):Se fundó la escuela de Ingenieros (actualmente UNI, estableció la obligatoriedad de la educación primaria. El partido civil representaba a los antiguos consignatarios del guano. El 1873 se firmó el Tratado Riva Agüero – Benavente que era un tratado de Alianza defensiva entre Perú y Bolivia, a pesar de que Bolivia no tenía un solo barco y su ejército estaba desorganizado. Argentina no firmó este tratado, Chile había comprado los blindados “Lord Cochrane” y “Blanco Encalada” equipados con moderno armamento. El tratado era supuestamente secreto, pero rápidamente fue conocido por Chile. Nicolás de Piérola “El Califa” se rebeló contra el presidente en el barco “Talismán “ pero fue derrotado rápidamente; ante eso Piérola huyó a Bolivia. Expropió las salitreras. Su gobierno continuó, ahondó la crisis económica, dejó al Estado casi en situación de bancarrota. Al convocarse a elecciones en 1876 triunfa Mariano Ignacio Prado.

MARIANO IGNACIO PRADO (1876 – 1879)Hechos: Asesinato de Pardo (16-11-1878). El Sargento Melchor Montoya le disparó cuando ingresaba al senado, según el juicio por una ley de Ascensos Militares.

LA CRISIS ECONÓMICA 1872 – 1879Cuando Manuel Pardo llega al poder el 2 de agosto de 1872 después de que el populacho de Lima destruyera el intento de los militares para continuar en el poder, encontró un Estado en plena quiebra. La política ferroviaria había contribuido a expandir la deuda externa hasta 35 millones de libras esterlinas, cuya sola amortización demandaba cerca de dos millones y medio, una suma equivalente a la totalidad del presupuesto. La deuda interna, por su parte, llegaba afines de 1871 a 12 814 048 soles. Además, por si todo esto fuera poco, el servicio de los empréstitos de 1870 y de 1872 absorbieron la totalidad de las mensualidades que Dreyfus quedaba comprometido a remitir al Estado en virtud del contrato de 1869, generándose un déficit en el presupuesto del orden de 8 500 000 soles. A diferencia de décadas pasadas, la situación existente en el mercado monetario de Londres imposibilitaba al Gobierno peruano la continuación de la anterior política de empréstitos, circunstancia agravada aún más cuando Dreyfus anunció en 1874 la atención, de los servicios de las obligaciones anteriores sólo hasta fines de 1875 ... En 1876, una vez más, el Estado peruano ingresa en una bancarrota financiera, encontrándose en la imposibilidad de suscribir nuevos empréstitos externos y de hacer frente al servicio de los anteriores. En estas circunstancias la política de Pardo había estado orientada a colmar el déficit presupuestal, una de cuyas medidas consistió en convertir al salitre de Tarapacá en el nuevo recurso que financiara el gasto público. El salitre, sin embargo, a diferencia del guano era un recurso de propiedad privada. Para implementar su política Pardo estableció el monopolio del salitre en 1873 y expropió las salitreras en 1875, recibiendo sus propietarios certificados de salitre» como reconocimiento de deuda y con la garantía de los bancos locales. Estos salitreros transfirieron sus operaciones a Chile, contribuyendo activamente a la propaganda bélica que se desata desde 18 78 entre Chile, Perú y Bolivia, mientras que el estanco proyectado por Pardo no dio los resultados esperados. Al cerrarse el crédito externo, al debilitarse la exportación del guano, los bancos y el gobierno tuvieron que recurrir al incremento sustantivo de la emisión monetaria, proceso que agravó aún más la crisis esbozada desde 1 872. Pardo y el civilismo habían llegado al poder sólo para ser testigos impotentes de una de las mayores debacles financieras del Estado peruano, como consecuencia del conjunto de políticas adoptadas desde el inicio de la época del guano, crisis que no tuvieron la capacidad ni la oportunidad de corregir, En 1 873 se prepara el desenlace definitivo cuando el Perú celebró un tratado de alianza de defensa recíproca con Bolivia, documento que fue el pretexto para que el Perú ingresara en 1879 al lado de Bolivia, en el conflicto contra Chile. El ejército chileno completó la destrucción iniciada por la crisis económica de la década del 70 y sirvió para mostrar la debilidad del civilismo y la incapacidad de su gobierno, y de los gobiernos anteriores, para cumplir el ideario de la Emancipación, es decir, hacer del Perú una sociedad genuinamente nacional.

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. Explica las causas de la guerra con España.3. ¿En qué consistió y cuál fue el objetivo de la Cuádruple

Alianza?4. ¿Qué consecuencias trajo la guerra con España?

5. ¿De dónde provenía la llamada “deuda de la Independencia”? ¿Era legítimo pagarla?

6. ¿Por qué al estallar los sucesos de Talambo no se recibió al “Comisario Regio” que enviaba la Corona española?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 55

Page 56: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

7. ¿Qué problemas afrontaban Bolivia y Chile cuando se produjo el conflicto con España?

8. ¿Qué beneficios económicos obtuvieron los consignatarios nacionales al desatarse la guerra con España?

9. ¿Qué intereses buscaba Eusebio Salazar y Mazarredo al instigar la apropiación de las islas de Chincha?

10. ¿Cuál es el significado de este triunfo para el Perú y América?

1. Qué intereses económicos representaba el Partido Civil?2. ¿Por qué fracasó la rebelión de los hermanos Gutiérrez?3. ¿Por qué se criticó el tratado secreto entre Perú y Bolivia?

4. Explicar el contexto económico del gobierno del presidentre José Balta (1868 - 1872)

5. ¿En qué consistió el contrato Dreyfus y cuáles fueron sus consecuencias?

6. Explique (a estrategia del gobierno de Manuel Pardo y Lavalle, ante la política armamentista y expansionista de Chile)

7. Explique porque fue asesinado el presidente Manuel Pardo durante el gobierno de Mariano I. Prado.

11. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 56

Page 57: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

GUERRA CON CHILE Y LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL O SEGUNDO MILITARISMO

I.II. CONCEPTO: Conflicto bélico que enfrentó a Perú y Bolivia en calidad de aliados frente a Chile y al imperialismo británico que la respaldó política, económica y militarmente.III.CRONOLOGÍA: La Guerra del guano y el salitre abarcó desde 1879 hasta 1883IV. CAUSAS Ambición británica por controlar la riqueza salitrera y guanera peruana y boliviana Política expansionista chilena que lo lleve a controlar los territorios salitreros de Tarapacá y Atacama.V. ANTECEDENTES II da Revolución Industrial, siendo Inglaterra una de las mayores potencias industriales del mundo, al lado de Alemania, Francia, y Estados Unidos, los cuales requieren de mercados económicos en los cuales obtener materia prima para sus industrias, a la vez que vender sus productos manufacturados. Crisis económica en Perú, Bolivia y Chile antes de iniciar la guerra. Recordar que poco antes el Perú había tenido una etapa de gran bonanza económica producto del comercio guanero, situación que fue desaprovechada por la clase política peruana para promover un verdadero proyecto de desarrollo nacional, enfrascándose en escándalos de corrupción y despilfarro. Ya durante el gobierno de Balta empezaron a sentirse los primeros síntomas de esta crisis, sin embargo será durante el civilismo de Pardo en que la situación se agrava, a tal punto que las finanzas públicas peruanas esta al borde de la bancarrota económica. Es durante la década de los 70 que comienza a tener gran demanda mundial un recurso que se constituye en una importante fuente de riqueza: EL SALITRE. El Perú posee una de las regiones más productivas del preciado mineral en la meridional provincia litoral de Tarapacá, además que Bolivia también tiene ingentes yacimientos salitreros en su provincia litoral de Atacama. Estos yacimientos salitreros son explotados por empresas y consorcios privados de capitales británicos y chilenos, siendo éstos, los que obtienen los reales beneficios y utilidades de la explotación del mineral. Ello representaba una amenaza real para Perú y Bolivia, en tanto que constituía una peligrosa penetración económica anglo-chilena en ambos países. A eso se suma que Chile, que por aquel entonces se hallaba en una grave situación económica y al carecer de recursos naturales para emprender su desarrollo, se verá en la necesidad de emprender una empresa de conquista que lo lleve a apropiarse -“por la razón o por la fuerza” como reza su lema nacional hasta hoy- de estos estratégicos recursos naturales y así conquistar mayor espacio vital. Claro está que para ello, Chile contará con el firme respaldo político, económico y militar de la burguesía británica, que en el fondo de todo, es la principal interesada en obtener el control monopólico del estratégico recurso. No apoya al Perú ni a Bolivia, dado que estas repúblicas carecen de condiciones mínimas que garanticen sus inversiones (inestabilidad política, caudillismos, guerras civiles, políticas económicas estatizantes, entre otras). Inglaterra necesita seguridad para sus inversiones y esto le ofrece la burguesía chilena, que, además, tiene esbozado desde los inicios de su vida republicana un proyecto de hegemonía y dominio en el pacífico sudamericano (doctrina geopolítica portaliana), expresada en objetivos geopolíticos de expansión territorial hacia el norte (Bolivia-Perú) y hacia el este (Argentina). La aventura expansionista chilena requiere de una sólida base militar, por ello se enfrascará en una carrera armamentista

sin precedentes, apoyado claro está del industrialismo británico. Tanto su armada como su ejército estarán en condiciones de afrontar una guerra internacional, debido a la adquisición de buques acorazados y artillería de sofisticada tecnología. El armamentismo chileno se corona definitivamente cuando en 1874 y 1875 adquieren de Inglaterra los poderosísimos acorazados “Blanco Encalada” y Cochrane”, además de adquirir letales cañones Krupp y Armstrong de tecnología alemana, con lo cual rompen el equilibrio militar en la región. Frente al armamentismo chileno, la desidia y la indolencia de la clase política peruana y boliviana no tomaron las previsiones necesarias que pudieron evitar la cruenta e infausta guerra. Como una estrategia que disuada a los chilenos en sus afanes expansionistas, en 1873 Pardo concerta una alianza defensiva con Bolivia en un Tratado “secreto” que fue conocido por Chile al poco tiempo de celebrado. Argentina estuvo a un paso de incluirse en esta alianza defensiva dados sus litigios fronterizos con Chile, pero una serie de factores frustraron esta iniciativa. Para paliar la grave situación económica en que se hallaba el Perú, el régimen civilista de Pardo decretó: La estatización del salitre de Tarapacá. Medida que provocó la protesta unánime de la burguesía chilena y británica ya que atentaban contra sus intereses económicos. Creación nuevos impuestos Austeridad en el gasto público. Disminución del gasto público en defensa, lo cual era un craso error dada la coyuntura armamentista chilena. En estas circunstancias es que estalla la guerra con Chile, en una total inferioridad bélica y en una absoluta falta de cohesión y unidad de nuestras clase dirigente, hecho que será determinante para la victoria final del enemigo mapochino (Chile).EL PRETEXTO: Estalla el conflicto Aplicación por parte del gobierno boliviano de Hilarión Daza de un IMPUESTO DE 10 CENTAVOS por cada quintal de salitre explotado en su territorio. Esto provoca la indignación de la Compañía salitrera de Antofagasta de capitales chileno-británico, alegando que Bolivia estaba violando un decreto emitido en 1874 por el que se comprometía a no gravar con ningún impuesto a las empresas anglo-chilenas por un lapso de 25 años. Chile desconoce este impuesto, frente a lo cual, el gobierno de Daza procede a reivindicar para Bolivia todas las salitreras y a expropiarlas de manos chilenas. En respuesta a ello, Chile invade militarmente el puerto boliviano de Antofagasta el 14 de febrero de 1879, ocupando al poco tiempo toda la provincia salitrera de Atacama, hecho que origina que Bolivia le declare la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879. En sí, esto fue solo un pretexto, fue el detonante que hizo que estallara el conflicto. Fue el momento que tanto había esperado Chile para lanzarse a su guerra de conquista y para la cual se había venido preparando concienzudamente desde años atrás. Es necesario resaltar además que el problema Chileno-boliviano ya venía de años atrás, y para ello es conveniente echar un vistazo a las tensas relaciones entre ambas naciones apenas unos años antes de producirse el conflicto:o Todo se inicia el 10 de Agosto de 1866, cuando el chilenófilo presidente boliviano Mariano Melgarejo, en una clara intención de favorecer a Chile, firmó el Tratado Muñoz-Vergara, por el que reconocía que el territorio chileno llegaba hasta el paralelo 24 de Latitud sur, vulnerando impunemente la soberanía boliviana. Así, la zona norte del paralelo 24 quedaba bajo tutela de Bolivia, sin embargo se hacia la concesión de que los

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 57

Page 58: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

productos extraído entre los paralelos 23º al 25º podían ser repartidos entre ambas naciones. Sin embargo, al caer Melgarejo del poder, el nuevo gobierno boliviano desconoció el tratado, firmándose otro en 1872, el llamado Tratado Linsay – Corral. o Frente a la codicia chilena por parte de sus compañías salitreras, se volvió a firmar otro tratado en 1874 por el que Chile quedaba exonerado del pago de impuestos por un lapso de 25 años. Pero ocurrió que en 1878, Hilarión Daza luego de tomar el poder en Bolivia por un golpe de Estado, promulgó la mencionada ley que gravaba con un impuesto de diez centavos a todo quintal de salitre exportado por el puerto de Antofagasta. Lo demás es historia conocida.MEDIACIÓN PERUANA: LA MISIÓN LAVALLE: Frente a la tensa situación en el sur, el gobierno peruano de Mariano Ignacio Prado envía a su Ministro de Relaciones Exteriores José Antonio de Lavalle para mediar en el litigio entre Bolivia y Chile. Su misión era lograr un arreglo pacífico y amistoso entre ambas naciones. Al llegar a Santiago, y después de un recibimiento hostil por parte de un populacho excitado y enardecido, Lavalle entablará negociaciones con los representantes del gobierno chileno proponiéndoles la administración protectoral de Chile, Perú y Bolivia en la zona en conflicto, propuesta que fue rechazada por Chile. Es allí, donde los chilenos le emplazan al plenipotenciario peruano la existencia del Tratado secreto con Bolivia, alegando que este ponía en riesgo su seguridad y soberanía, conminándolo a desistir de participar en un asunto que era exclusivamente de carácter bilateral. Se plantea que al estar el Perú involucrado en un alianza con una de las partes en conflicto, no estaba en condiciones de mediar entre ambas, por tanto, el Perú debía mantenerse al margen de ello, o, de lo contrario, se iba a ver involucrado en el conflicto. Era un ultimátum, y como todos sabemos, el Perú decidió respetar su compromiso defensivo con Bolivia, viéndose arrastrado de este modo a una guerra que nunca provocamos. Frente a la decisión peruana, Chile nos declara la guerra el 5 de abril de 1879.V. PROCESO DE LA GUERRA: Principales hechos militares y políticos1. CAMPAÑA MARÍTIMA: 1879Escuadras Chilena:Presidente de Chile: Aníbal PintoAlmirante: William RebolledooAcorazados: Cochrane y Blanco EncaladaoCorbetas: Chacabuco. O´ HigginsoBuques: Esmeralda, Covadonga, Abtao, Limari, Loa,

Magallanes.oTransporte: Rímac, Matías Cousiño. Peruana:Presidente del Perú: Mariano Ignacio PradoCapitán de Navío: Miguel GrauoAcorazados: no existíaoFragata: Independencia (blindada). Nuestro mejor buqueoMonitores: Huáscar, Atahualpa, Manco Capac.oCorbetas: Unión – PilcomayooTransporte: Limeña y Oroya.COMBATES: CHIPANA O LOA: 12 de Abril de 1879. COMBATE DE IQUIQUE: 21 de Mayo 1879. La flota chilena que bloquea Iquique se enfrenta a la flota peruana. La fragata Independencia comandada por Moore al perseguir a la Covadonga encalla en un arrecife a la altura de Punta Gruesa, siendo los naúfragos peruanos acribillados por los chilenos. En tanto el Huáscar comandada por Miguel Grau se enfrenta a la Esmeralda comandada por Arturo Pratt lográndola hundir.

COMBATE DE ANGAMOS: 08 de Octubre 1879. Al amanecer el 08 de octubre, entre Mejillones y Antofagasta, el Húascar y la Unión fueron vistos por las naves chilenas, Blanco Encalada, Covadonga y Matías Cousiño. Cuando estaban por burlar este peligro aparecieron otras naves Chilenas, el Cochrane, O´Higgnis y el Loa. Casi al iniciar la lucha una granada del Blanco Encalada reventó la torre de mando del Húascar muriendo Grau despedazado, igual suerte corrió su ayudante Diego Ferre, también murió el capitán de Corbeta Elias Aguirre, sucesor del mando. Los que sucedieron en el comando, José Melitón Rodríguez y Enrique Palacios sucumbieron en el combate, así como Melitón Carvajal y Pedro Garezón, el cual al ver que todo estaba perdido ordena abrir las válvulas del célebre monitor, hecho que será evitado por los chilenos al abordar la nave y ordenar trasladarlo como trofeo de guerra a Chile. Hoy, nuestro buque insignia aun se encuentra en manos mapochinas esperando el momento de reivindicarlo como nuestra.2. CAMPAÑA TERRESTRE2.1. CAMPAÑA DEL SUR: 1879 – 1880A) CAMPAÑA DE TARAPACÁ: 1879 Desembarco de Pisagua: 02 de noviembre de 1879.oLos chilenos un fuerte bombardeo al puerto de Pisagua oLa defensa aliada al mando de Recavarren fue derrotada.oLos chilenos desembarcaron y tomaron Pisagua.oSe produce el heroísmo de Hortensia Zevallos de Ruiz. Batalla de Germania: 06 de noviembre de 1879.oLos Chilenos al mando de Vergara derrotaron al peruano Sepúlveda, escapando de morir el teniente boliviano Gómez. Batalla de San Francisco o Dolores: 19 de noviembre de 1879oEl general Buendía fue derrotado por el Chileno Sotomayor.oEl presidente Bolivano Hilarión Daza envía una guarnición de 3000 soldados a reforzar a los peruanos que estaban en Tarapacá, sin embargo a la altura de la quebrada de Camarones éstos reciben la orden de regresar a Arica, defeccionando cobardemente.oDebido a ésta derrota el presidente Pardo destituyó a Juan Buendia como general en jefe y en su reemplazo nombró a Lizardo Montero.oSe produce el Heroísmo del Comandante Ladislao Espinar. Batalla de Tarapacá: 27 de noviembre de 1879.oBrillante VICTORIA PERUANAoEl jefe del estado mayor, Belisario Suarez apoyado por Cáceres, Bolognesi, Ugarte y Juárez consiguió que los enemigos huyeran de la zona. El trunfo se dio gracias a la brilante estrategia del Coronel Andrés Avelino Cáceres.oDestacó el indio cusqueño Mariano de los Santos, quien logró capturar la bandera chilena. Sucesos Políticos:oEl 19 de Diciembre de 1879, el Presidente Mariano Ignacio Prado con autorización del Congreso se embarcó al extranjero con la misión de comprar armamentos, llevándose la astronómica suma de 6’621,540 millones de soles, para no regresar ¡una ruin traición! En su ausencia deja encargado del gobierno al General Luis La Puerta. El 22 de ese mes fue depuesto por Nicolás de Piérola, siendo proclamado y reconocido como dictador del Perú. En tanto en Bolivia, el presidente Hilarión Daza fue depuesto entregándole la presidencia a Narciso Campero. Dictadura de PiérolaoVigencia: del 22 de diciembre de 1879 a Febrero de 1881. Reunió en sus manos todo el Poder dictatorial, suspendiendo la Constitución de 1860 y promulgando el Estatuto provisorio de 1879 para legalizar los actos de la Dictadura. El Estatuto de Piérola constaba de 12 artículos, creaba un congreso de Estado compuesto por el Arzobispo de Lima, el presidente del Congreso

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 58

Page 59: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

de Juristas, el Presidente de la Corte Suprema, el Presidente del Tribunal Mayor de Cuentas, el Prior del consulado y el Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue suprimido el año 1881 por García Calderón, restableciendo la Constitución de 1860. Política Militar: Piérola desconfiaba de Lizardo Montero al cual consideraba un poderoso enemigo, además sabía la animadversión que tenía el ejército del sur hacia su persona, ello es que desamparó a los oficiales que luchaban en el sur. Cambió cuadros del ejército colocando a inexpertos oficiales y a ineptos aduladores que le eran adeptos, hecho que explica porque los chilenos destrozaron más tarde sus líneas defensivas de Lima. Estábamos en plena guerra, nuestro territorio era invadido y Piérola sólo piensa en aferrarse al poder, sembró desconfianza, creo desunión, formo el segundo ejército del sur al mando de su adicto Segundo Leiva y formado en su mayoría por Pierolistas que deberían defenderlo en caso lo quieran derrocar. Piérola siempre ambicionó la presidencia y ahora que había llegado el momento quería aferrarse a toda costa en él.B) CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA: 1880.oBatalla de los Angeles: 22 de Marzo de 1880: Los Chilenos al mando de Baquedano, desembarca en Ilo y derrotan a los peruanos dirigidos por Andrés Gamarra.oBatalla del Alto de la Alianza: 26 de Mayo 1880:En la meseta de Intiorco (Tacna) Baquedano vence a los aliados dirigidos por Campero y apoyado por Montero, Cáceres, Bermudez y Víctor Fajardo.oRendición Boliviana y retiro de la guerra. Batalla de Arica: 07 de junio de 1880: Heroica defensa de la Plaza y Morro de Arica por parte de Francisco Bolognesi y sus Oficiales. Dos días antes de la batalla, los chilenos enviaron al mayor Juan de la Cruz para entrevistarse con Bolognesi y pedirle pidió la rendición y entrega de la Plaza de Arica, dada la enorme superioridad numérica y bélica de los chilenos. El pedido fue denegado, dando Bolognesi su inmortal respuesta: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. Teodoro Elmore fracasó en la misión del minado del Morro Los peruanos con Bolognesi, Ugarte, Inclán, Arias Aragues y Moore sucumbieron ante los hombres de Lagos y Baquedano. La orden chilena fue “hoy día no hay prisioneros”, y los chilenos aplicaron el infame “REPASE” a todos los heridos, solo salvándose los prisioneros extranjeros, entre ellos el argentino Roque Saenz Peña, quien más tarde llegaría a ser Presidente de Argentina y relataría las atrocidades de los chilenas en aquella sangrienta jornada. El saldo de esta batalla para el Perú fue de 1300 muertos y 500 prisioneros. Para variar, el Coronel Pedro Leiva nunca llegó a reforzarlos, consumándose la traición pierolista. Con esto el Perú perdía todo el sur.C) LA INFAME EXPEDICIÓN LYNCH: Septiembre de 1880: Luego de destrozado el ejército del sur, se produjeron bombardeos a puertos como el Callao, Chorrillos, Ancón y Chancay. Antes de invadir la capital, el gobierno chileno decide enviar en Setiembre de 1880 una expedición destructiva al norte del Perú dirigida por Patricio Lynch. El objetivo de esta expedición es destrozar el aparato productivo peruano, postrar al Perú en la más absoluta miseria, y no poder recuperarse del golpe por muchas décadas. Esta expedición vandálica es ejecutada con maestría por Lynch, quien luego de bombardear puertos, quemar haciendas, matar, violar, entre otras atrocidades cometida por la soldadesca rapiñesca chilena, retorna a Chile con la misión de prepara el golpe final contra la capital. En Arica a bordo de la embarcación norteamericana “Lackawana” y con la mediación de los EE.UU. se reunieron los países en conflicto, buscando firmar la paz, a la que no se llegó porque el Perú se negó a aceptar las condiciones Chilenas, consistentes en la entrega a perpetuidad de la provincia salitrera de Tarapacá, la retención de Arica, Tacna y Moquegua y el pago de una indemnización por S/. 20’000,000. La participación

norteamericana en el conflicto obedeció a los intereses norteamericanos de evitar ser desplazado por Inglaterra y otros países europeos en América.D) LA CAMPAÑA DE LIMA: 1881 - 1883: Heroica defensa de la capital por parte de las Milicias urbanas (población civil), mal preparadas, mal armadas y en inferioridad numérica. Destaca el inadecuado plan de defensa de Piérola al colocar 2 líneas defensivas en San Juan y Miraflores. BATALLA DE SAN JUAN: 13 de enero de 1881. Los Chilenos se lanzaron el ataque con Lagos, Sotomayor y Lynch sobre la defensa peruana de Iglesias, Cáceres y Pastor Dávila. Victoriosos los chilenos, avanzaron hacia Chorrillos y Barranco quemaron haciendas, saquearon, voilaron y asesinaron gente inocente. Se entregaron a la más desenfrenada borrachera, colocándose en situación vulnerable ante un posible ataque por sorpresa de los peruanos, hecho que no fue aprovechado por Piérola, a pesar de que Cáceres y Canevaro le instaron a tomar por asalto el campamento chileno. BATALLA DE MIRAFLORES: 15 de Enero de 1881. El General Baquedano derrotó a los peruanos al mando de Cáceres. El 17 de Enero de 1881 los Chilenos ocuparon Lima. Lima se salvó de la destrucción total gracias a la intervenció, del Almirante francés Abel Du Petit Thouars. PETIT THOUARS, Almirante francés al mando del victoreuse se hallaba con la escuadra Francesa en los mares del Pacífico, en Lima la Hermana Francesa Pagget le pidió que interceda para que no destruyan Lima. Al negarse Baquedano a garantizar el respeto por la capital, Petit Thouars lo amenazó con destruir sus naves en el Callao. Ante ello, Baquedano garantizó la integridad de Lima pero exigió:1. El desmantelamiento de la ciudadela, Piérola que se hallaba en el Cerro San Cristobal.2. Que los bomberos los flanqueen para evitar francotiradores.El 17 de Enero las tropas chilenas ingresaron a la ciudad, Lynch fue nombrado jefe de la ocupación. Chile humilló a Lima, izaron la bandera Chilena en Palacio de Gobierno, se llevaron todos los libros de la Biblioteca Nacional, destruyeron la Escuela de Medicina de San Fernando, asaltaron el Palacio de la Exposición robándose el hermosísimo reloj de Pedro Ruiz Gallo y todo lo de valor que encontraron en la antigua ciudad de los Virreyes. Fue uno de los golpes más duros y humillantes que los chilenos nos infligieron. Las últimas naves peruanas; el Atahualpa, La Unión, el Oroya, el Rímac y el Talismán prefirieron hundirse antes que caer en manos chilenas. Hechos Posteriores: Piérola al ver perdida la capital huye por el valle del Chillón atravesando la cordillera y llegando a Huancayo, para luego dirigirse a Ayacucho, convocar a un Congreso y renunciar al mando supremo. ¡Increíble pero cierto!. En el colmo de su pusilanimidad, este felón llega a Lima, y luego de entrevistarse con Patricio Lynch, jefe de la ocupación de Lima, terminará su brillante “participación” en la guerra viajando al extranjero con pasaporte chileno. En febrero de 1881, una junta de notables nombró presidente a Francisco García Calderón, denominándose su régimen con el nombre de “Gobierno de la Magdalena”. Fue presionado por los chilenos para firmar la paz cediendo territorios, al negarse fue deportado a Chile.E) LA CAMPAÑA DE LA BREÑA: 1881 – 1883: Brillante campaña dirigida por el gran Andrés Avelino Cáceres, el “titán de la Breña”, apodado por sus travesías en la sierra como “el Brujo de los Andes”. Fue una verdadera guerra de guerrillas, una guerra irregular, una guerra de desgaste para los chilenos. Cáceres con un ejército irregular compuesto por las indomables y valerosas guerrillas de Montoneros indios le infligieron a los chilenos severas derrotas a lo largo de tres años de infatigable resistencia que dejó en alto el honor nacional y que de no haber sido traicionado por altos oficiales peruanos como Miguel

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 59

Page 60: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Iglesias y Lizardo Montero, la lucha hubiera sido coronado con el éxito final. Tributo para aquellos héroes anónimos que sin la adecuada preparación militar y en inferioridad bélica supieron hacer frente a un enemigo en teoría invencible. Tributo para aquellas hermosas mujeres que serena y estoicamente sufrieron al lado de sus compañeros los rigores de esta infausta guerra, mujeres a las cuales, la infame oligarquía traidora las endilgó el epíteto despectivo de “rabonas”. Las principales correrías de Cáceres se produjeron en el Valle del Mantaro. Entre las principales batallas libradas durante esta campaña podemos señalar a las siguientes:oBatalla de Sangrar: 26 de junio de 1881. Victoria peruanaoBatalla de Pucará: 5 de febrero de 1882. Batalla que fue ganada por los montoneros en minutos. Los chilenos huyeron dejando sus municiones y pertrechos de Guerra.oBatalla de Marcavalle: 09 de julio de 1882oBatalla de Concepción: 09 de julio de 1882. Los chilenos fueron derrotados pereciendo al final toda su guarnición.oBatalla de San Pablo: 13 de julio de 1882. Victoria de Miguel Iglesias en Cajamarca sobre los chilenos.RENDICIÓN INCONDICIONAL DE IGLESIAS: EL GRITO DE MONTÁN En Agosto de 1882, Iglesias da el “GRITO DE MONTÁN”, que no fue otra cosa que una rendición incondicional a los chilenos. Cobarde manifiesto publico por el cual proponía entablar negociaciones de paz con los chilenos de manera incondicional. El trasfondo de esto fue el temor que tuvo Iglesias a una rebelión campesina antifeudal que ponga fin a un régimen injusto y opresor que pesaba sobre los campesinos y encumbrara a Cáceres en el poder. Recordemos que Iglesias era uno de los más ricos terratenientes del norte. En otras palabras, con el propósito de salvar sus haciendas y las de sus colegas los gamonales del norte y evitar ver perjudicados sus intereses como terrateniente, Iglesias no vacila en entregarse a un enemigo que había masacrado a nuestro pueblo en tres años de infausta guerra, honestamente repugnante. En Noviembre del mismo año (25 de noviembre de 1882), una asamblea legislativa reunida en Cajamarca nombró a Miguel Iglesias Presidente Regenerador, encargándosele la plena potestad de negociar y firmar la paz con los chilenos. Cáceres no reconoce este gobierno y mantiene su inquebrantable voluntad de luchar contra el invasor. Obviamente los chilenos reconocen y protegen a este gobierno títere dado que iba a ser el instrumento dócil por el cual obtendrían todas sus exigencias y demandas. INVASIÓN ECUATORIANA AL PERÚ: Increíblemente, aprovechando la grave situación por la que atravesaba el Perú, a fines de 1882 fuerzas ecuatorianas invadieron territorio peruano por el río Coca que era afluente del Napo en Loreto. CAÍDA DE CÁCERES: HUAMACHUCO: Cáceres y sus montoneras son derrotados por los chilenos dirigidos por Gorostiaga en Huamachuco el 10 de julio de 1883. Esta batalla que ya la teníamos ganada, increíblemente la perdimos por que en el momento final, cuando el ejército chileno ya se retiraba derrotado, se terminaron las municiones y los chilenos al darse cuenta de ello, aprovecharon la situación para desatar una verdadera carnicería contra nuestros indómitos montoneros. Cáceres estuvo a punto de ser capturado, pero protegido por sus fieles y leales partidas guerrilleras logró escapar y fugar con dirección hacia la sierra central, llegando a Jauja y luego a Andahuaylas. Entre los prisioneros de Huamachuco estaba Leoncio Prado, hijo del traidor Mariano Ignacio Prado, el cual será fusilado por los chilenos.3. FIN DE LA GUERRA: EL TRATADO DE ANCÓN Lesivo y humillante tratado firmado entre Perú y Chile el 20 de octubre de 1883 para poner fin al conflicto que los había enfrentado desde 1879 y 1883.

Representado al Perú estuvo el Ministro de Relaciones Exteriores del regimen José Antonio de Lavalle y por Chile el plenipotenciario Jovino Novoa. Estipulaba:oEl Perú cede a Chile a perpetuidad los territorios comprendidos entre el río Loa y la Quebrada de Camarones, es decir, toda la rica provincia salitrera de Tarapacá.oTambién cedía temporalmente por un periodo de 10 años los territorios ubicados entre la quebrada de Camarones y el río Sama, es decir Arica y Tacna, al término del cual, un plebiscito en ambos lugares decidiría en definitiva su nacionalidad, el país beneficioso le pagaría al otro la suma de diez millones.oAdemás se estipulaba el pago por parte del Perú de una onerosa indemnización económica.VI. CONSECUENCIAS Grave y de trágicas proyecciones fue para el Perú fue la guerra y de nefasta consecuencia de las cuales enumeramos: La pérdida de Tarapacá con toda su riqueza salitrera La pérdida del ingente capital humano en los tres años de guerra. Pérdida de valiosos objetos de ciencia, artes, literatura llevados como botín de guerra. Pérdida de dinero que se llevó a Chile en cupos, impuestos y exoneraciones Destrucción del aparato productivo, evidenciado en la destrucción de haciendas, puertos, industrias, vías férreas. Ruina financiera y pérdida de nuestro crédito externo. Destrucción de nuestra flota naval tanto de la marina de guerra como de los barcos mercantes. Depreciación de nuestra moneda. Saqueo de nuestros principales centros de cultura, entre ellos podemos mencionar a la Universidad de San Marcos, la escuela de Medicina de San Fernando, la Biblioteca Nacional del cual se llevaron los chilenos valiosas joyas bibliográficas y documentos históricos.Profunda crisis y declive espiritual, traumático decaimiento ciudadano y dolor profundo por el trastorno y hundimiento del país.

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL O SEGUNDO MILITARISMO

I. DEFINICIÓN: El segundo militarismo tiene su origen en la derrota ante Chile y en la incapacidad de los civiles para montar la situación de crisis económica en la cual se encontraba Perú. Estos militares demostraron una incapacidad total para gobernar. Iglesias fracasó por su alianza con Chile y Cáceres el "Héroe de la Breña" terminó expulsado por haber traicionado los ideales que lo hicieron popular, así el militarismo1 termina en la rebelión liderada increíblemente por el oportunista de Piérola que asume la propuesta de modernizar el país.II. GOBIERNOS: HECHOS Y OBRAS DEL SEGUNDO MILITARISMO O MILITARISMO DE LA DERROTA1. MIGUEL IGLESIAS: 1883 – 1885: Iglesias no fue reconocido por la mayoría, la popularidad de Cáceres por la resistencia de la sierra, convirtieron al gobierno de Iglesias en inestable. Iglesias reconoció el Tratado de Ancón, en su calidad de "Presidente Regenerador", la "Asamblea Constituyente" convocada por él lo nombra "Presidente Provisional" en marzo de 1884. Pocas son las obras a mencionar por el estado de zozobra permanente. Se inicia la reconstrucción de la Biblioteca que había sido saqueada por los chilenos, esta tarea se la encomendó a Ricardo Palma que dedicó casi 30 años a la tarea de reconstruirlo (desgraciadamente en 1943 hubo un incendio que destruyó la Biblioteca de Palma). El Colegio Guadalupe reabre sus puertas con la dirección de Pedro Labarthe. En 1870 entre los trabajadores del ferrocarril se había propagado la epidemia llamada "La fiebre de la Oroya" el 27 de agosto de

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 60

Page 61: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

1885 en el hospital "2 de Mayo" Daniel A. Carrión inoculó sangre de una persona atacada por el mal de la verruga, así experimentó en su propio cuerpo y dio cuenta de los síntomas, murió el 5 de octubre de 1885, es considerado el mártir de la medicina peruana. En 1885 se produce una rebelión campesina liderada por Pedro Pablo Atusparia y Pedro Cochachin ( Uchu Pedro). El motivo fue la oposición al pago de la contribución personal que tenían que hacer los indios a favor del estado, esto era 2 soles semestrales. Los hacendados utilizaban esto para hacer someter al indio como en los tiempos de la colonia. Los alcaldes indios se reunieron y elaboraron un memorial dirigidos por el alcalde Marián, don Pedro Atusparia, las autoridades castigaron a los alcaldes, frente a este abuso los indios tomaron Huaraz, Uchu Pedro tomó Carhuaz en marzo de 1885. Las tropas de Lima recapturaron Huaraz y Atusparia cayó prisionero, Uchu Pedro continuó la rebelión y solo aceptó como aliados a los que hablaban quechua, utilizó las guerrillas en Huari, Pomabamba y Pallasca, las tropas de Uchu Pedro asediaron Huaraz por 9 días pero nunca lograron capturarla, las tropas del ejército tomaron más de 500 prisioneros que fueron fusilados en la plaza de armas y en el cementerio de Belén. Luego fue capturado Uchu Pedro que murió fusilado culminando una de las mas grandes rebeliones indígenas posterior a la guerra del Pacífico.EL GOBIERNO REGENERADOR: El gran error político de Miguel Iglesias fue pretender mantenerse en la presidencia luego de firmar la paz con Chile. Si atendiendo el consejo de José Antonio de Lavalle se hubiera retirado de la vida pública apenas la Asamblea Constituyente ratificó el acuerdo con el invasor, habría pasado a la posteridad como el hombre capaz de los mayores sacrificios por el bien del Perú e impermeable a las tentaciones del poder. Aislado en Palacio de Gobierno, sobrellevando numerosas crisis ministeriales, apenas con los recursos económicos indispensables, criticado duramente por la oposición, Iglesias no descuidó, sin embargo, la formación de un ejército que fuera capaz de sostener su causa. En los primeros meses de 1884 adquirió buen número de fusiles Peabnopdy y Remungton, ametralladoras Gatling y 24 cañones de montaña Krupp, así como 800 caballos comprados en Chile. Con la experiencia ganada en los años en que fue Secretario de Guerra de la dictadura de Piérola, el Presidente Regenerador dispuso las medidas conducentes a tener muy pronto 6,000 hombres decorosamente uniformados, calzados, armados y ejercitados. Para ello se recurrió al sistema del enganche voluntario, por un mínimo de 6 meses renovables, pagándose 300 soles billete como prima a cada soldado, además del sueldo mensual respectivo. Iglesias contaba igualmente con el respaldo pasivo que representaba el ejército de ocupación chileno acantonado en Chorrillos, en el Departamento de Junín, en Arequipa, en Puno y en Trujillo. Indebidamente, por cierto, los chilenos hostilizaban los desplazamientos de las fuerzas caceristas e informaban de todos sus movimientos al Gobierno de Lima. Finalmente los azules como se llamaba a los iglesistas para diferenciarlos de los hombres del ya legendario kepis rojo cacerista-–contaban también con la facilidad del transporte marítimo para situarse en los puntos donde era más urgente su presencia. A mediados de abril los caceristas se pusieron en marcha, luego de coordinar con las fuerzas norteñas de Puga. Su plan de operaciones era muy simple y eficaz: atacar al mismo tiempo, en diversos lugares, de tal suerte que el Gobierno dispersara sus fuerzas y no pudiera estabilizar un solo frente de combate.2. ANDRÉS CÁCERES: El ejército de Cáceres tenía arraigo popular, el de Iglesias había quedado encerrado en Junín cuando se cortaron los puentes de Huarimpampa de la Oroya y otros. Las tropas de Cáceres entraron en Lima el 28 de noviembre de 1885, en las calles se formaron barricadas" Iglesias llegó a un acuerdo con Cáceres y dimitió el 3 de diciembre. Se conformó

un Consejo de Ministros que convocó a elecciones, siendo candidato único Andrés A. Cáceres quien resultó ganador de las "elecciones". El partido de Cáceres se llamaba "Constitucional" y tuvo el apoyo del viejo Partido Civil. Reemplazó el billete fiscal por monedas de plata a razón de 15

soles en billetes por un sol de plata, los sectores populares fueron los más afectados.

Creó impuestos al alcohol y el tabaco, aumentando también el precio del papel sellado.

Miguel Grace a nombre de los tenedores del bonos, presentó un proyecto para relevar al Perú del pago de la deuda externa a cambio de una serie de beneficios; esto produjo un gran debate como en los tiempos del Contrato Dreyfus.

Cáceres ordenó expulsar 30 diputados opositores al Contrato y convocó a elecciones donde "ganaron" sus adeptos. Hubo persecución a aquellos que criticaban el contrato. El Congreso aprobó el Contrato el 25 de octubre de 1889 establecía que:• Perú no pagaría la deuda de 50 millones de libras esterlinas.• Los tenedores de bonos recibieron por 66 años los ferrocarriles del Estado Mollendo a Arequipa / Arequipa - Puno/ Juliaca a Santa Rosa / Pisco a Ica / del Callao a Chiclayo / de Lima a Ancón / de Chimbote a Suchiman / de Pacasmayo a Yanán y Guadalupe, de Salaverry a Trujillo y de Paita a Piura.• También los tenedores de bonos estaban obligados a terminar los ferrocarriles de Chicla a la Oroya, de Santa Rosa a Marangani y de Marangani a Sicuani.

El Perú exoneraría de impuestos a todos aquellos que contribuye a la construcción de ferrocarriles y materiales para la explotación del guano.

El Perú tenía que entregar 3 millones de toneladas de guano. El Perú se comprometía a pagar 33 anualidades de 80,000

libras esterlinas cada año. El gobierno peruano otorgaría 2 millones de hectáreas de la

selva en concesión. El Contrato Grace significó el sometimiento total al capitalismo Inglés. El Perú era dependiente económicamente gozaba, de una aparente libertad política (semicolonial) y predominaba el latifundismo y la servidumbre (semifeudal).

El país estaba subordinado al mercado externo, ya que explotó recursos naturales para exportarlos, nuestro ferrocarriles en poder de extranjeros facilitó luego la explotación de recursos mineros, también se produce la concentración de tierras surgiendo grupos poderosos en lo económico y político.

La Peruvian Corporation se creó para reemplazar a los tenedores de bonos.

En 1891 surge la Unión Nacional un partido que nacía del círculo literario dirigido por Manuel Gonzáles Prada que atacaba a los candidatos políticos y a la vieja generación. En 1890 se convocaron a elecciones siendo ganador Remigio Morales Bermúdez ya que el Partido Demócrata creado por Piérola protestó por la detención del "Califa" y la clausura del diario opositor "El País".

3. REMIGIO MORALES BERMÚDEZ y JUSTINIANO BORGOÑO Llega la Peruvian Corporation y construye el Ferrocarril Central de Chicla a La Oroya. Firma con el Ecuador el Tratado Herrera-García Implanta el Habeas Hábeas Se produce una huelga de los tipógrafos y cigarreros obreros del Muelle dársena y los agentes de aduana. Se cumplían 10 años del Tratado de Ancón y tenía que convocarse un plebiscito para decidir el destino de Tacna y Arica. Perú exigía el cumplimiento del Tratado mientras Chile conociendo que iba a perder buscó perpetuar sus "derechos" sobre los territorios invadidos y por lo tanto no permitió el plebiscito.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 61

Page 62: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

El gobierno para impedir el avance de la oposición liderado por los demócratas reprimió y clausuró periódicos de oposición.El 1º de abril de 1894 murió el presidente Morales Bermúdez, A su muerte, por iniciativa de Cáceres asume el Poder el segundo Vicepresidente Justiniano Borgoño, debido a que Alejandrino del Solar, el Primer Vicepresidente era anticacerista. Borgoño disuelve el Congreso de la República y convocó a elecciones generales. Al no existir garantías, los partidos políticos se abstuvieron de participar, el único que postuló fue Andrés A. Cáceres y su partido "Constitucional" que ganó las "elecciones" de 1894.4. 2do GOBIERNO DE ANDRÉS A. CÁCERES Las municipalidades fueron reemplazados por Juntas de Notables, elegido por los caceristas. Este gobierno solo duraría siete meses. Los partidos políticos se organizan en la Coalición Nacional planteando la nulidad de las elecciones y la defensa de la libertad. La Coalición exigió la ley de Sufragio Directo. Las rebeliones se hicieron cada vez mas populares, en Piura se inició un movimiento liderado por Seminario, en Huánuco era Augusto Durand, en Lima, Cañete, Chincha y Pisco dirigían el coronel Felipe Oré y Vicente del Solar. Los montoneros que habían adquirido experiencia en la guerra del Pacífico luchaban contra "el Brujo" ahora convertido en "El tirano de los andes". Aprovechando la situación, Nicolás de Piérola, el mismo que había huido en plena guerra del Pacífico cuando los jóvenes ofrendaban su vida por la patria, oportunamente apareció en Chincha lanzando un manifiesto donde ahora sí prometió luchar hasta el fin y no abandonar al pueblo en su lucha por la libertad asumiendo el "Cargo" de "delegado nacional". En Lima las

tropas leales a Cáceres no pasaban de 4 mil hombres. El 17 de marzo de 1895 los guerrilleros atacaron Lima, se produce una gran mortandad, Monseñor José Macchi ofreció interceder para hablar y convencer a Cáceres de su absurda posición, se acordó gracias al clérigo un armisticio de 24 horas para sepultar a los muertos y socorrer a los heridos. Asediado por todos lados el tirano Cáceres tuvo que aceptar dejar el poder en manos de la Junta de Gobierno dirigido por Manuel Candamo. Así terminó, tal como se inició, el segundo militarismo, los montoneros sacaron del poder a quien antes habían entronizado. Era el cambio de "un mandón por otro" decía Manuel González Prada.5. LA REVOLUCIÓN PIEROLISTA DE 1895: CAÍDA DE CÁCERES: Nicolás de Piérola, respaldado políticamente por la Coalición Nacional (reunión de los principales partidos políticos de oposición, entre ellos: Partido Demócrata, Partido Civilista y el Partido Unión Cívica) se subleva contra Cáceres. Con el eficaz apoyo de las Montoneras vence a Cáceres en una cruenta guerra civil. Ingresa a Lima por Cocharcas y después de un espantoso enfrentamiento en las calles de Lima, en donde los cadáveres insepultos de miles hacía temer una epidemia generalizada. Se llega a una tregua gracias a la mediación del Nuncio apostólico José Macchi, renunciando al poder Cáceres el 19 de marzo de 1895. El poder será asumido provisionalmente por Manuel Candamo, jefe del Partido Civil, el cual convoca a elecciones resultando electo Presidente de la República con amplia mayoría, Nicolás de Piérola, al ganar las elecciones con candidatura única. Con ello termina el Segundo Militarismo iniciándose un nuevo periodo caracterizado por el ascenso al poder de caudillos civiles, periodo que recibe el nombre de República aristocrática o Segundo Civilismo.

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. ¿Cuál fue el pretexto que utilizó Chile para atacar a Bolivia?3. ¿Cuál fue la primera acción naval de la guerra del salitre4. ¿Qué buque peruano se hundió en Punta Gruesa durante el

combate de Iquique5. Fue enviado a Chile como mediador peruano para impedir el

inicio de la guerra entre Chile y Bolivia:6. Investiga la biografía de Miguel Grau.7. ¿Cómo se dio la correrías del Huáscar?8. ¿Por qué no se dio el hundimiento del monitor Huáscar? 9. ¿Cuáles son los valores éticos y morales que mostró Miguel

Grau durante la guerra? 10. ¿Por qué el triunfo de Tarapacá no favoreció totalmente al

Perú?11. Comenta la respuesta de Bolognesi: “Tengo deberes

sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”.

12. ¿Con que batalla se inició la campaña del sur13. ¿Qué batallas se dieron en la campaña de Lima?14. ¿Quién reemplazó a Nicolás de Piérola tras la invasión

chilena a Lima 15. ¿Cuál fue la última batalla de la campaña del sur16. ¿Quién fue el artífice del triunfo en Tarapacá por su talento

militar?17. ¿Cómo se conformó el ejército para la protección de Lima?18. ¿Cómo se dio la ocupación de Lima por los chilenos?19. ¿Cómo se evitó la destrucción del centro histórico de Lima

por Chile?

20. ¿Por qué fue desterrado a Chile el presidente peruano Francisco García Calderón?

21. ¿A qué denominamos el Grito de Montán? ¿Cuál es su importancia dentro del desarrollo de la guerra?

22. ¿Cómo participaron las rabonas y montoneros durante la guerra con Chile?

23. ¿Cómo enjuicias el Manifiesto de Montán?24. ¿Por qué se le denominó la Campaña de la Breña?25. Investiga la biografía y ejecución de Leoncio Prado.26. ¿Explique la frase de Manuel Gonzáles Prada “Los viejos a

la tumba y los jóvenes a la obra”27. ¿Por qué el pueblo se identificó con Cáceres en la guerra

civil?28. ¿Por qué se critica el contrato Grace?29. ¿Qué comparaciones puede usted hacer de la situación de

Cáceres de 1984 con la de Fujimori en el año 2000?30. ¿Qué partidos políticos conformaban la coalición nacional?31. Biografía de González Prada, Miguel Iglesias: Andrés A.

Cáceres, Remigio Morales Bermúdez y Justiniano Borgoño32. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y

responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno33. Representa a través de un mapa la disputa limítrofe entre

Chile y Bolivia.34. Con láminas o dibujos, representa a nuestros héroes de la

Campaña Marítima.35. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y

responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 62

Page 63: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 63

Page 64: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

CAUSAS, DESARROLLO Y FIN DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

LA PAZ ARMADA (1870 – 1914)Período entre el final de la guerra franco-prusiana y la primera Guerra mundial. Se caracterizó por una ausencia de guerras entre las grandes potencias europeas y la existencia al mismo tiempo, de fuertes tensiones que provocaron una carrera armamentista entre los estados más poderosos. Las causas de esta situación fueron:- La rivalidad por las colonias y los mercados entre Alemania,

Inglaterra y Francia- El desarrollo industrial aplicado a la industria armamentista- Los conflictos por el predominio en los Balcanes- Los problemas limítrofes (Alsacia y Lorena)Estas mismas causas motivaron la primera guerra mundialDos grandes alianzas:A) LA TRIPLE ALIANZA (1882): Alemania, Austria-Hungría e ItaliaB) LA TRIPLE ENTENTE (1907): Rusia, Francia e Inglaterra. Durante este período se desarrollaron algunos pequeños conflictos:1. GUERRA DE LOS BOERS: 1899. Entre colonos holandeses (Boers) y el ejército inglés por la zona de Transvaal y Orange (Sudáfrica). Estos problemas se debieron al choque producido por la expansión inglesa hacia el norte con la antigua población preferentemente campesina de los Boers (descendientes de holandeses y franceses calvinistas) y los pueblos negros sometidos (cafres, zulúes). Un ingrediente que precipitó los acontecimientos fue el descubrimiento de importantes minas de diamantes (1854 - 1867) y de oro (1886) en las zonas de Orange y Transval. El conflicto termina en 1908 con triunfo inglés creandose un estado único con las tierras de El Cabo, Natal, Orange y Transvaal : es la unión sudafricana que, en 1910 se convritió en "Dominion", con un parlamento y gobierno propio.2. GUERRA RUSO-JAPONESA: (1904-1905). Con inesperada victoria nipona; el tratado de Portsmouth (EE.UU.; mediador, el presidente Roosevelt) establecía el predominio definitivo del Japón en Corea, el aumento de su influencia económica en la Manchuria meridional y la mitad meridional de la isla de Sajalín.3. GUERRA BALCÁNICA: 1912 - 13. Guerra de liberación en contra del imperio turco-otomano.Tuvo dos fases:I. GUERRA BALCÁNICA: La Liga Balcánica liderada por Serbia y Montenegro derrota a los otomanos (1912).II. GUERRA BALCÁNICA: Serbia (apoyada por Rusia) y los demás estados de la zona vencen a Bulgaria (apoyada por Austria). Esta guerra termina con la Paz de Bucarest (1913)

PRIMERA GUERRA MUNDIAL(1914 - 1918)

1. CONCEPTO: Guerra entre potencias capitalistas e imperialistas por el control de mercados y materias primas. Además las potencias lucharon por la hegemonía mundial. Esta guerra también fue denominada también “Gran Guerra”.2. CAUSAS Y FACTORES QUE ORIGINARON LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que estos países se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El área en la que se desarrolló principalmente la política europea de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta

frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones. Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de mayor tamaño. Gran Bretaña, influida por el desarrollo de la armada alemana, que se inició en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-Japonesa, modernizó su flota bajo la dirección del almirante sir John Fisher. El conflicto bélico que tuvo lugar entre Rusia y Japón había demostrado la eficacia del armamento naval de largo alcance. Los avances en otras áreas de la tecnología y organización militar estimularon la constitución de estados mayores capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy precisos, integrados a menudo en programas que no podían anularse una vez iniciados. Los dirigentes de todos los países tomaron conciencia de que los crecientes gastos de armamento desembocarían con el tiempo en quiebras nacionales o en una guerra; por este motivo, se intentó favorecer el desarme mundial en varías ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. Sin embargo, la rivalidad internacional había llegado a tal punto que no fue posible alcanzar ningún acuerdo efectivo para decidir el desarme internacional. De forma paralela al proceso armamentístico, los estados europeos establecieron alianzas con otras potencias para no quedar aisladas en el caso de que estallara una guerra. Esta actitud generó un fenómeno que, en sí mismo, incrementó enormemente las posibilidades de un conflicto generalizado: el alineamiento de las grandes potencias europeas en dos alianzas militares hostiles: la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas asociaciones contribuyeron a crear una atmósfera de crisis latente, por lo cual el periodo fue denominado Paz Armada. Los antagonismos más importantes que originaron esta llamada Gran Guerra fueron:1° Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorena.2º Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la política colonial y del rearme marino.3º Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes. El conflicto militar que comenzó como un enfrenta- miento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias asociadas y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llama- dos Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria. La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungría y Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, he- redero del trono austro-húngaro, cometido en Sarajevo el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio.3. ANTECEDENTES: Fueron varios los enfrentamientos que sirvieron de preludio a la primera Guerra Mundial, entre ellos se

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 64

Page 65: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

pueden mencionar:1° La guerra franco-prusiana: En 1870 Francia fue vencida por el ejército prusiano, disciplinado y bien armado, mandado por Moltke. Se completó la unidad de Alemania y los príncipes de muchos Estados reconocieron como emperador a Guillermo. La derrota y las pérdidas territoriales colocaron a Francia en situación tirante con Alemania.2º La liga de los tres emperadores: La máxima ambición del canciller de hierro alemán Bismarck, era mantener aislada a Francia. Se vio realizada en 1873 mediante la Liga de los Tres Emperadores: el de Alemania, el Estado más fuerte del continente.3º La Triple Alianza: En los Balcanes, el enfrentamiento de los intereses rusos y austriacos condujo en 1878 a la disolución de la Liga de los Tres Emperadores. En 1879 la alianza entre Alemania y Austria-Hungría se hizo más fuerte y en 1882 se amplió con Italia. En 1887 Alemania y Rusia firmaron un ti-atado mediante el cual estrecharon sus relaciones.4° La Triple Entente: El nuevo emperador de Alemania Guillermo II destituyó a Bismarck y no renovó el tratado con Rusia, lo que aprovechó Francia que estaba aislada para aliarse con Rusia en 1894. En 1904 se alió también con Inglaterra. Poco después se aliaron también Inglaterra y Rusia, con lo que en 1907 quedó termina- da la Triple Entente. El cerco de Alemania era ya un hecho.4. EL PLAN SCHLIEFFEN Y EL FRENTE OCCIDENTAL: Los alemanes contaban con deshacerse enseguida de Francia y dirigir luego sus golpes contra Rusia. Su confianza se basaba en el Plan Schlieffen para rodear el poderoso sistema francés de fortificaciones. El plan preveía que el ala derecha, que concentraba el grueso de las fuerzas alemanas, efectuara un avance arrollador a través de Bélgica, mientras el ala izquierda, mucho menos potente, incitaría al enemigo al ataque. Al pasar los franceses a la ofensiva contra el ala izquierda, harían funcionar el dispositivo como una puerta giratoria: cuanto más presionara, con tanta mayor violencia giraría el ala derecha a la zaga. Sin embargo, el plan fracasó, los frentes llegaron a estabilizarse y las trincheras se extendieron desde la frontera Suiza hasta el canal de la Mancha. En esta etapa de la guerra las batallas más importantes fueron las de Marne, Somme y otras. Los alemanes llegaron a usar armas químicas (gases venenosos). En febrero de 1916, el general alemán Falkenhayn desencadenó un violento ataque contra Verdín, que ocasionó una verdadera carnicería en ambos ejércitos y no se tradujo en éxito alguno para los atacantes.5. GUERRA MARÍTIMA: En cuanto a la guerra marítima, a comienzos de la guerra, el grueso de la flota británica, la Gran Flota, contaba con veinte acorazados y numerosos cruceros y destructores; estaba ubicada en la base de Scapa Flow, situada en las islas Oreadas, mientras que una segunda flota protegía el canal de la Mancha. La Flota de Altamar alemana estaba compuesta por trece acorazados y tenía sus bases en los puertos alemanes de mar del Norte. El enfrentamiento naval más importante de la guerra fue la batalla de Jutlandia, librada entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 entre la Gran Flota británica y la Flota de Altamar alemana, y tras la cual Gran Bretaña pudo conservar su supremacía naval. No obstante, los alemanes consiguieron romper el bloqueo británico y reanudaron la guerra submarina sin restricciones en 1917, persuadidos de que éste era el único método con el que podrían derrotar a Gran Bretaña; esta estrategia no condujo a la rendición de los británicos, sino que motivo que Estados Unidos declarara la guerra a Alemania. Los ataques de los submarinos alemanes a los convoyes británicos en el océano Atlántico y en el mar del Norte ocasionaron la destrucción de numerosas embarcaciones. Durante 1917 la guerra submarina alemana fracasó en su intento de provocar la rendición de Gran Bretaña mediante la

destrucción de la flota aliada. de la que los británicos dependían para la obtención de alimentos y suministros. La campaña sub- marina alemana parecía eficaz en sus comienzos; hacia finales de 1916, los alemanes hundían mensualmente alrededor de 300 toneladas de embarcaciones británicas y aliadas en el océano Atlántico norte: la cifra ascendió a 875 000 toneladas en el mes de abril, por lo que los alemanes trataban de conseguir la victoria en breve. Sin embargo, Gran Bretaña consiguió, desde el verano, restar eficacia a la estrategia alemana siguiendo varios métodos: adoptó un de convoyes en el que las flotas mercantes eran protegidas por destructores y caza submarinos, utilizó hidroaviones para detectar a los submarinos, y empleo cargas de profundidad para destruirlos. Al llegar el otoño, los alemanes comenzaron a perder numerosos submarinos, a pesar de que seguían hundiéndose una gran cantidad de barcos aliados. A su vez, las naciones aliadas, especialmente Estados Unidos, construían rápidamente nuevas embarcaciones. El intento alemán de poner fin a la guerra a través de la guerra submarina había fracasado. La acción más destacable de 1915 fue el bloqueo submarino impuesto por Alemania a Gran Bretaña. El hundimiento del trasatlántico de pasajeros Lusitania a manos de un submarino alemán el 7 de mayo costó la vida a muchos súbditos estadounidenses, lo que originó una polémica que estuvo a punto de provocar la guerra entre Estados Unidos y Alemania, modificando ésta última sus métodos de guerra submarina para satisfacer al gobierno estadounidense. Sin embargo, en marzo de 1916, el hundimiento por un submarino alemán del buque de vapor francés Sussex en el canal de la Mancha y la existencia de víctimas estadounidenses hizo esta- llar un nuevo conflicto entre estos países.6. FRENTE ORIENTAL E INTERVENCIÓN ES- TADOUNIDENSE: Entretanto, en el otro extremo de Europa se iba despejando la incógnita. A despecho de la pérdida de Galitzia por los austriacos, del revés alemán en Gummbinnen (agosto 1914) y del avance ruso por Prusia Oriental, Hindenburg y su jefe de Estado Mayor, Ludendorff, lograron aplastar a las fuerzas del zar en Tannenberg (26-30 agosto). En 1917 Ber- lín reanudó la guerra submarina total, lo que acarrearía la entrada de Estados Unidos en la contienda (6 abril 1917). Los alemanes desencadenaron el 21 de marzo de 1918 una serie de embestidas que rompieron varias veces el frente aliado en San Quintín, Lys y el Aisne; pero, pese a tan brillantes resultados, se produjo el agotamiento de las energías germanas. El 3 de octubre, el príncipe Max von Baden, canciller del Reich, pedía a Woodrow Wilson un armisticio inmediato. El 29 capitulaba Austria y el 31 Turquía, mientras Alemania firmaría la paz y su derrota en Versalles (28 julio 1919). En el transcurso de la Primera Guerra Mundial fueron famosas, por su encarnizamiento y su valor estratégico, las batallas de: Arras, Artois, Cambrai, Caporetto, Jutlandia, Marne. Somme, Tannenberg, Verdún e Ypres. Fueron muchos los enfrentamientos que se dieron en el transcurso de los cuatro años que duró la Primera Guerra Mundial.7. CONSECUENCIASUna vez culminado la presente investigación se puede concluir que la Primera Guerra Mundial: Duró cuatro años, tres meses y catorce días con profundos cambios en el territorio europeo. La guerra representó un costo de 186 000 millones de dólares para los países beligerantes. Las bajas en los combates terrestres ascendieron a varios millones de personas pertenecientes a la población civil y que, en algunos casos, fallecieron indirectamente a causa de la contienda. A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presiden- te Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 65

Page 66: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

referencia básica en los tratados de paz. La mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al costo total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos. Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa completo organizado en catorce puntos, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación

de la Sociedad de Naciones. Las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran ciertos términos establecidos en los tratados de paz de Versalles lo que provocó el resurgimiento del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y desórdenes sociales en gran parte de Europa.Los tratados de paz firmados fueron:1° Tratado de Versalles (Alemania y los Aliados)2° Tratado Saint Germain (Austria y los Aliados)3º Tratado de Sevres (Turquía y Aliados)

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. ¿En qué batallas participó el general Foch durante la Primera Guerra Mundial?3. ¿Cuál fue el objetivo del Plan XVII francés?4. Denominado el Tigre por sus compatriotas franceses.5. ¿Por qué Alemania tenía necesidad de ampliar su imperio colonial?6. ¿Por qué Rusia se retiró de la Primera Guerra Mundial?7. ¿En qué consistió la Guerra de las Trincheras?8. ¿Quiénes fueron los generales más destacados de la Primera Guerra Mundial?9. ¿Por qué se creó la Sociedad de Naciones?10. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 66

Page 67: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

CAUSAS Y DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA

I. REVOLUCIÓN RUSAINTRODUCCIÓNPor sus consecuencias nacionales y mundiales la Revolución Rusa de 1917 constituye en el acontecimiento político, económico y social, as importante del siglo XX. Representó el primer desafió abierto al sistema capitalista. De esta Revolución surgirá un enorme país con un potencial económico tremendo; y que adelante se convertirá en una de las dos superpotencias que controlaran los destinos del planeta.1. CONCEPTOMovimiento político y social que estalló en Rusia en 1917, que asume el control del poder del estado poniendo fin a la Monarquía Zarista de Nicolás I2. ANTECEDENTES Revolución de 1905 Revuelta de obreros y liberales Burgueses desatada por la atrocidad del “Domingo Sangriento”. Se establece la DUMA (Parlamento)3. CAUSAS: Subsistencia de Relaciones Feudales Difusión de ideas Marxistas Absolutismo e Ineptitud del Zar Fracaso Ruso en las Guerras Imperialistas y Primer Guerra mundial4. PROCESO4.1. ETAPA MENCHEVIQUE Predominio Menchevique Kerenshy Derrocamiento del Zar Nicolás II Establecimiento de un Gobierno provisional Oposición del Soviet de Petrogrado 4.2. ETAPA BOLCHEVIQUE Predominio Bolchevique Lenin Caída del gobierno provisional Aplicación formal de las tesis de Abril de Lenin Fusilamiento del Zar Nicolás II5. LENIN Y LA REVOLUCIÓN:Gobierno de Lenin:Vladimir Ilich Ulianov Lenin Gobernó entre 1917 a 1924. Entre sus principales obras están: Negocio con Alemania el

retiro de Rusia de la Guerra con el tratado Brest Litosk. Implantó el socialismo

Rusia. Fundó la URSS en 1922GOBIERNO DE STALIN:Gobernó entre 1925 a 1956. Tomo el poder de la URSS tras la muerte de Lenin. Sus principales obras: Desarrollo un socialismo muy dictatorial. Elaboró planes

quinquenales para impulsar la economía de la URSS:1. Plan quinquenal: Las tierras fueron organizadas en

cooperativas campesinas.2. Plan quinquenal: Desarrollo de la Industria pesada.

II. REVOLUCION MEXICANA1. CAUSAS Y FACTORES: La primera de las grandes revoluciones sociales del siglo XX tuvo lugar en la América Latina. México estaba bajo el férreo control del dictador Porfirio Díaz y aunque su política económica favoreció el progreso

comercial y la producción mexicana, los beneficios se repartían entre los miembros de una oligarquía excluyente. Para 1910, el 85%, de la tierra mexicana le pertenecía a menos del 1% de la población. Los campesinos se quedaron sin tierras y sin trabajo y sufrían a diario los efectos del hambre y la pobreza. Luego de más de 30 años en el poder, Díaz hizo un simulacro de apertura democrática y llamo a elecciones ese año. Surgió un oponente poderoso, Francisco Madero, que simpatizaba con la causa de la reforma agraria, contaba con el apoyo del campesinado y postulaba el principio de la no-reelección. Madero fue encarcelado y Díaz obtuvo una victoria electoral por la vía del fraude. Las protestas y la insurrección campesina no le permitieron al viejo dictador mantenerse en el poder y optó por exiliarse a Francia. Las esperanzas que muchos mexicanos tenían cifradas en Madero se vieron frustradas por su incapacidad para mantener el orden. Su asesinato en 1913 fue el detonante que sacudió al país y desató un torrente de pasiones y cruentas pugnas por el que se extendieron por varios años.2. REVOLUCIÓN MADERISTA (1910-1911): El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas por el presidente Díaz al periodista estadounidense Creelman en 1908, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder. Comenzó en el país una in- tensa actividad política y ese mismo año apareció el libro La sucesión presidencial en 1910, escrito por Francisco Ignacio Madero, que se convirtió en el manifiesto político de los grupos de oposición a la dictadura: las clases medias, los campesinos y los obreros, contrarios a la reelección de Díaz para un nuevo mandato presidencial, pero también opuestos a las costumbres aristocráticas y al afrancesamiento dominante, a la política económica del colonialismo capitalista y a la falta de libertades políticas bajo el régimen dictatorial. En abril de 1910 Madero fue designado candidato a la presidencia por el Partido Nacional Antirreeleccionista, fundado un año antes con un programa a favor del sufragio efectivo y la no re-elección, pero sin claros contenidos sociales y eco- nómicos. En mayo del mismo año se produjo en Morelos la insurrección de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, que ocuparon las tierras en demanda de una reforma agraria. Díaz fue reelegido para un séptimo mandato y Madero intentó negociar con él para obtener la vicepresidencia de la República, pero fue encarcelado por el dictador en Monterrey el 6 de junio, aunque poco después obtuvo la libertad y escapó a San Antonio (Texas). El 15 de octubre de 1910, Madero y sus colaboradores acordaron el Plan de San Luis, que llamó a la insurrección general y que logró el apoyo de los campesinos al incluir en el punto tercero algunas propuestas de solución al problema agrario. El 20 de noviembre se produjo la insurrección de Francisco (Pancho) Villa y Pascual Orozco en Chihuahua, pronto secundada en Puebla, Coahuila y Durango. En enero de 1911 los hermanos Flores Magón se alzaron en la Baja California y los hermanos Figueroa en Guerrero. Pese al fracaso de Casas Grandes, en marzo de ese mismo año, el 10 de mayo los revolucionarios ocuparon Ciudad Juárez, donde se firmó el tratado por el que se acordaba la dimisión de Díaz, que salió del país el 26 de mayo siguiente, y el nombramiento como presidente provisional del antiguo colaborador de la dictadura, Francisco León de la Barra, que conservó a los funcionarios y militares adictos a Díaz.3. PRESIDENCIA DE MADERO (1911-1913): El gobierno procedió al desarme de las fuerzas revolucionarias, pero los zapatistas se negaron a ello, exigiendo garantías de que serían

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 67

Page 68: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

atendidas sus demandas en favor de una solución para el problema agrario. El general Victoriano Huerta combatió a los zapatistas del estado de Morelos en los meses de julio y agosto de 1911, los derrotó en Cuautla y los obligó a refugiarse en las montañas de Puebla. Sin embargo, en las elecciones presidenciales resultó elegido Madero, que tomó posesión de su cargo el 6 de noviembre de 1911, pero que no logró alcanzar un acuerdo con Zapata ni con otros líderes agrarios por su falta de sensibilidad para resolver los problemas sociales planteados por el campesinado. El 25 de noviembre Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el que se proponía el reparto de tierras y la continuación de la lucha revolucionaria. Orozco, tras ser nombrado por los agraristas Jefe Supremo de la Revolución, se sublevó en Chihuahua en marzo de 1912, y otro tanto hicieron los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz en Nuevo León y Veracruz respectivamente. El Ejército Federal, al mando de Prudencio Robles y Victoriano Huerta, reprimió con dureza los levantamientos, estableciendo campos de concentración, quemando aldeas y ejecutando a numerosos campesinos. En la ciudad de México tuvo lugar en febrero de 1913 la que se denominó “Decena trágica”, enfrentamiento entre los insurrectos y las tropas del general Huerta, que causó alrededor de 2 000 muertos y 6 000 heridos. Con la insólita mediación del embajador estadounidense. Henry Lane Wilson, el general Huerta llegó a un acuerdo con el general Díaz, destituyó a Madero y se auto proclamó presidente el 18 de febrero de 1913. Cuatro días después el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados por órdenes de Huerta.4. LA REVOLUCIÓN CONSTITUCIONALISTA (1913-914)El gobierno de Huerta no fue reconocido por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el Plan de Guadalupe, bandera de la revolución constitucionalista, por el que se declaraba continuador de la obra de Madero y procedía a la formación del Ejército constitucionalista, al que no tardaron en sumarse el coronel Álvaro Obregón en Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Zapata volvía a dominar la situación en el sur y este del país. Laoposición a Huerta en la capital se realizó a través de la Casa del Obrero Mundial, de tendencia anarquista y defensora de las clases obreras urbanas, pero cercana a los planteamientos agrarios del movimiento zapatista, al que dotaron de una ideología más definida, y del lema “Tierra y Libertad», que los alejaba tanto de Huerta como de Carranza. Las tropas constitucionalistas, formadas por campesinos y gentes del pueblo, derrotaron al Ejército federal por todo el territorio nacional: Villa ocupó Chihuahua y Durango con la División del Norte; Obregón venció en Sonora, Sinaloa y Jalisco con el Cuerpo de Ejército del Noroeste; y Estados Unidos, tomando partido por los oponentes a Huerta, hizo desembarcar su infantería de Marina en Veracruz el 21 de abril de 1914. Después del triunfo constitucionalista en Zacatecas el 24 de

junio de ese mismo año y la ocupación de Querétaro, Guanajuato y Guadalajara, Huerta presentó la dimisión el 15 de julio siguiente y salió del país. En el Tratado de Teoloyucan se acordó la disolución del Ejército federal y la entrada de los constitucionalistas en la capital, que se produjo el 15 de agosto de 1914.5. EL TRIUNFO DE CARRANZA (1914-1919) Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres grupos: los villistas (Pancho Villa), que ofrecían un programa político y social poco definido: los zapatistas (Emiliano Zapata), que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza. En la Convención de Aguascalientes, en noviembre de 1914, se acordó el cese de Carranza como jefe del Ejército constitucionalista y de Villa como comandante de la División del Norte, así como el nombramiento de Eulalio Gutiérrez como presi- dente provisional. Carranza se trasladó a Veracruz, Gutiérrez llevó el gobierno a San Luis Potosí y la ciudad de México quedó en poder de Villa y Zapata, cuya colaboración inicial termino un mes más tarde con la salida de ambos de la capital y la reanudación de las hostilidades. Con los decretos de finales de 1914 y la Ley Agraria de enero de 1915, Carranza, ganó para su causa a amplios sectores de la población, mientras los ejércitos carrancistas al mando del general Obregón ocuparon Puebla el 4 de enero de 1915 y derrotaron a Villa en Celara, Guanajuato, León y Aguascalientes, entre abril y julio del mismo año, por lo que Estados Unidos reconoció al gobierno de Carranza en el mes de octubre. Villa inició en el norte una guerra de guerrillas y tratar de crear conflictos internacionales con Estados Unidos, cuyo gobierno, en 1916, envió tropas en su persecución, aunque éstas no lograron capturarlo. En el sur, Zapata realizar repartos de tierras en Morelos y decretó algunas medidas legales para in- tentar consolidar las reformas agrarias y las conquistas sociales logradas, pero también zapatistas fueron derrotados por las tropas constitucionalistas al mando de Pablo González y obligados, entre julio y septiembre de 1915, a replegarse a las montañas. En septiembre de 1916, Carranza convocó un Congreso Constituyente en Querétaro, donde se elaboró la Constitución de 1917, que consolidaba algunas de las reformas económicas y sociales defendidas por la revolución, en especial la propiedad de la tierra, la regulación de la economía o la protección de los trabajadores. En las elecciones posteriores, Carranza fue elegido presidente de la República y tomo posesión de su cargo el 10 de mayo de 1917. Zapata mantuvo la insurrección en el sur hasta que, víctima de una traición preparada por Pablo González, cavó en una emboscada en la hacienda de San Juan Chinameca, donde el 10 de abril de 1919 fue asesinado.

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. ¿Por qué cayó el zarismo en Rusia?3. ¿Qué diferencias encuentras entre la etapa menchevique y

Bolchevique?4. ¿A qué se debió la caída del gobierno provisional por lo

Bolchevique?5. ¿Qué diferencias ideológicas existe Trosky para llevar a cabo

la revolución socialista?6. Investigar brevemente las biografías de León Trotsky, Lenín

y Stalin.7. Realizar un cuadro comparativa entre la Revolución

Francesa y Revolución Rusa.8. ¿Cuál es la situación actual de Rusia? Investigar.

9. ¿En qué consistió la primera etapa de la Revolución mexicana?

10. ¿Cuáles eran los planteamientos centrales del Plan Ayala?11. ¿Cuál era la situación de los campesinos mexicanos antes de

la Revolución Mexicana?12. ¿Quién era Porfirio Díaz y cómo gobernó México?13. Investigue la biografía de Emiliano Zapata.14. ¿Por qué Emiliano Zapata y Pancho Villa no formaron

gobierno en el México Revolucionario?15. ¿Cuál era la principal propuesta del Plan Ayala?16. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y

responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 68

Page 69: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

CAUSAS, DESARROLLO Y FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial fue una guerra entre países imperialistas por la búsqueda de nuevos mercados propiciada por la Alemania Nazista liderada por Adolfo Hitler, persona que sostenía la supremacía de la raza germánica sobre oras naciones, ya sea mediante la esclavitud a la aniquilación en detrimento de otras naciones provocando de esta manera la más violenta de las confrontaciones armadas de la historia.Esta guerra imperialista duro sus años trayendo un saldo de mortandad de 50 millones de personas, incluido los genocidios en el sudeste Asiático por los japoneses.1. CONCEPTO:Guerra entre países imperialistas en búsqueda de un nuevo reparo de colonias y mercados que abarcó entre 1939 a 1945 y que detonó por la expansión nazi de Alemania. CAUSAS PRINCIPALES: Afán expansionista de Hitler. Ineptitud de la Sociedad de Naciones. CAUSAS SECUNDARIAS: Rivalidad ideológica entre Nazi – fascismo.II. DESARROLLO:2.1. OFENSIVA DEL EJE: (1939 - 1941) Invasión de Polonia: Detonante de la guerra- El 1 de setiembre de 1939 que dio inicio a la guerra por parte de los alemanes 1940: Alemania ocupa Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica y Francia Se inicia la Batalla aérea de Inglaterra.1941: Hitler envía tropas al norte de África al mando de Edwin Rommel “El zorro de desierto” Se inicia la operación Barbarroja contra la URSS Ataque Japonés a Pearl Harbor

2.2. CONTRA OFENSIVA ALIADA (1942 - 19445)1942: Se inicia la batalla de Stalingrado Batalla de El Alamein Batalla naval de Midway1943: Batalla de Guadalcanal Desembarco norteamericano en Sicilia 1944: Desembarco de Normandia Día “D”. Operación Overlord Batalla de Okinawa1945: Mussolini es hecho prisionero y asesinado EE.UU. lanza las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki Bombardeo de tropas aliadas sobre Berlín: Capitulación de Reims Conferencia de Postdam III CONSECUENCIAS:a) POLÍTICAS Inicio de ñla Guerra Fria (Guerra indirecta entre EE.UU. y

la URSS) Se inicio también el proceso de descolonización en África y

Asia Los aliados dividen Alemania entre República Federal de

Alemania y República Democrática de Alemania. Surge la ONUb) Económicas Ayuda en la crisis económica en Europa y Asia (Japón tras

la bomba atómica)c) Sociales Las pérdidas humanas y víctimas superaron los 45 millones

de habitantes.

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. ¿Qué es el espacio vital para los alemanes?3. ¿Qué papel jugo el tratado de Versalles para Alemania?4. ¿Por qué se dice que esta guerra es una guerra Imperialista?5. Dibuja el mapa de Europa señalando la ruta de expansión de Alemania6. Biografías de Winston Churchill y Charles de Gaulle.7. Investigar en qué consistió el Plan Manhattan desarrollado por EE.UU.8. ¿Cómo se reconstruyeron Europa; Japón y China después de la Segunda Guerra Mundial?9. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 69

Page 70: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

LA GUERRA FRÍA Y EL CONFLICTO ÁRABE – ISRAELÍ POR LA CREACIÓN DEL ESTADO DE

ISRAEL LA GUERRA FRÍA

1. CONCEPTO: Fue un periodo de tensión en las relaciones internacionales luego de confirmarse el predominio de Estados Unidos y la Unión Soviética en la política mundial. Ambas potencias arrastraban a sus aliados, generando un conflicto Oeste-Este, era una pugna por el control de zonas de influencia en el mundo. Ambas potencias representaban dos sistemas antagónicos, el Capitalismo y el Socialismo; pero con los cambios ocurridos en la Unión Soviética, a partir de 1956 la Guerra Fría se convirtió en una descarada carrera por controlar zonas y pueblos del mundo.1.1. INICIOS DE LA GUERRA FRÍA: Ya en febrero de 1945, antes de acabar la Segunda Guerra Mundial, los aliados Gran Bretaña, EE.UU. y URSS discutían en la Conferencia de Yalta el futuro político y económico de Alemania. No tenían los mismos intereses pues, a pesar de ser aliados contra el nazismo, representaban intereses distintos. Posteriormente, en julio del mismo año, en la Conferencia de Postdam, el conflicto y tensión se agravó ya que se ejecutaba y formalizaba lo que se venía discutiendo, la división de Alemania. La URSS, bajo la dirección de Stalin, fue hostigada por Inglaterra y EE.UU. para frenar la influencia en Europa y en el mundo. Precisamente la llamada “Doctrina Truman”, impulsada por el nuevo presidente estadounidense, proclamada colaboración (1947) con diferentes gobiernos de su órbita y se articuló con el Plan Marshall para Europa Occidental: financiar la reconstrucción económico- social a cambio de contener el socialismo soviético.1.2. EL “PLAN MARSHALL”: En 1 947, el militar y político de este nombre propuso un plan cuyo objetivo era evitar que las naciones de la Europa occidental, empobrecidas por la destrucción de la guerra, cayeran bajo la órbita soviética a través del triunfo electoral de los partidos comunistas, sobre todo los de Francia e Italia. En cumplimiento de este plan llegaron a Europa cantidades notables de dólares, bien en forma de ayudas directas, bien de inversiones por parte de empresas multinacionales, bien en forma de armamento, etc. La Unión Soviética consideró el “Plan Marshall” como una provocación y ello la indujo, tal como se ha señalado, a intervenir en los países de la Europa central y oriental, acelerando la sovietización de los mismos.2. LAS TENSIONES INTERNACIONALES Y LOS BLOQUES DE POTENCIAS: Después de la Segunda Guerra Mundial, las -diferencias económicas, políticas e ideológicas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética y las tendencias expansionistas de que hicieron gala de forma inmediata ambos países han conducido al mundo a situaciones de gravísima tensión, tan sólo controladas por el miedo a un desastre atómico irreversible. En torno a las dos superpotencias se alinean una serie de países que constituyen los llamados bloques. El bloque occidental, encabezado por Estados Unidos, está constituido por la OEA (Organización de Estados Americanos), creada a partir del Acta de Chapultepec de 1945 y ratificada en 1948 en la Conferencia de Bogotá por veintiún países; la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), creada en 1949; la SEATO (Organización del Tratado del Sudeste Asiático), creada en 1954; la CENTO (Organización del Tratado Central), creada en 1955. Este bloque, en sus inicios, fue complementado por una serie -de tratados bilaterales entre Estados Unidos y otras naciones que aún no estaban integradas en ninguna de estas organizaciones supranacionales, como Corea del Sur (1953), España (1953), Japón (1961), etc. El bloque oriental, encabezado

por la Unión Soviética, quedó constituido por el Pacto de Varsovia, firmado en 1955, al que se añadieron posteriores tratados bilaterales con distintas naciones como Mongolia, China (éste posteriormente roto), Cuba, Vietnam, etc. En las relaciones internacionales posteriores a la Segunda Guerra Mundial se pueden distinguir dos etapas: una, hasta los primeros años de la década de los sesenta, de gran acritud, conocida con el nombre de etapa de Guerra Fría, y otra, prácticamente hasta nuestros días, de distensión. A partir de los últimos años de la década de los setenta parece haberse vuelto a una etapa de abierto enfrentamiento.3. DE LAS AMENAZAS A LA “COEXISTENCIA PACÍFICA”: La evolución política de la URSS marcó su participación en la Guerra Fría. Occidente quedaba perplejo ante la aparición de la bomba atómica soviética en 1949, pero más aún con el nuevo mandatario de la URSS, Nikita Krushev, en reemplazo de Stalin quien había muerto en 1953. Los soviéticos eran testigos de una pequeña amnistía, discursos pacifistas y hasta denuncias de Krushev contra el «personalismo» de Stalin en el XX Congreso de PCUS (1956) y por ello lanza al mundo la política de «Coexistencia Pacífica» con EE.UU., acuerda la neutralización de Austria y retiro de tropas, participa en el Armisticio de Corea, pero a la vez asegura su hegemonía entre los países de su órbita, aplastando movimientos independentistas de Hungría, Checoslovaquia y Alemania Oriental. En EE.UU. también se notaban cambios, la “Era Mc. Carthy”, que realmente era el advenimiento de la intolerancia, sentó las bases para un nuevo gobierno, más conservador y más entrometido en la política internacional. En 1953 asumía la presidencia Dwight Eisenhower, veterano de la Segunda Guerra Mundial, con el voto del Partido Republicano, grupo político interesado en mantener su hegemonía, capaz de evitar movimientos populares favoreciendo dictaduras aliadas, como lo hizo en Guatemala, Vietnam, África y América del Sur. Para ello se sirvió de la CIA, Agencia del Servicio de Inteligencia, que envió espías a diversas partes del mundo, a crear el caos, a provocar golpes de Estado y hasta a asesinar jefes de gobierno, instaurando regímenes dictatoriales. En 1963 se produjo un cambio considerable en el mundo socialista; China rompe relaciones con URSS. El caos de Francia en el seno de la OTAN: a lo largo de la década de los cincuenta acaparaba la atención de Francia los problemas coloniales especialmente los de Indochina y Argelia cuando en 1958 el mando militar conjunto de la OTAN decidió la coordinación de ejércitos nacionales, Francia se negó a poner su flota en el Mar Mediterráneo a las órdenes de la organización supranacional, dada la necesidad que tenía de ella para atender sus intereses en Argelia. A partir de entonces, las dificultades entre la OTAN y Francia fueron en aumento. En 1965 Francia exigió modificaciones en la estructura de la OTAN amenazando con abandonarla, - cosa que hizo en 1966. Anteriormente había establecido relaciones diplomáticas con China en el año 1964, cuando ningún país occidental las mantenía.3.1. LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA: Por lo que se refiere a la crisis cubana de los misiles, hemos de referirnos antes, y aunque sea brevemente, al establecimiento del régimen castrista en esta isla del Caribe. A partir de 1 956 la guerrilla castrista se había hecho dueña de la zona de Sierra Maestra, siendo impotente el Gobierno de Fulgencio Batista para acabar con ella. Paulatinamente la fuerza de la guerrilla creció y extendió su control sobre zonas más amplias. A mediados de

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 70

Page 71: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

1958 se organizaron dos columnas revolucionarias al mando de Camilo Cienfuegos y Ernesto «Che» Guevara, que salieron de la zona montañosa, dominaron la parte central de la isla y entraron en La Habana en enero de 1959. El movimiento castrista había nacido con una ideología nacionalista frente a la total dependencia económica, política y cultural de su poderoso vecino norteamericano, y era ajeno en un principio a las tensiones internacionales y a la política de bloques. La nacionalización de los recursos, la incomprensión norteamericana y el rápido ofrecimiento de ayuda soviética a las nuevas, autoridades alinearon a Cuba en el bloque oriental. La situación, sin embargo, no terminó de estabilizarse y en abril de 1961 se produjo el intento de desembarco en la bahía de Cochinos de «cubanos nostálgicos», alentados y organizados por la CIA (Agencia Central de Información). Este frustrado ataque generó en las autoridades cubanas una sensación de inseguridad que, unida a las previsibles presiones soviéticas, llevó a ambos países al acuerdo de instalar misiles de cabeza nuclear en la isla. Detectada la operación por los norteamericanos, el presidente Kennedy decretó en octubre de 1962 el bloqueo naval de Cuba corno forma de impedir la llegada de las piezas qué en aquellos momentos eran transportadas por barcos soviéticos.

II. CONFLICTO ÁRABE ISRARELII. DEFINICIÓN: El conflicto árabe-israelí se inició con la fundación de la República de Israel en 1948 que significó la formalización del desplazamiento de los árabes palestinos, quienes habitaban en la región de Palestina hasta la inmigración masiva de los judíos. En Europa existía una gran comunidad judaica en diversos países (judíos franceses, judíos alemanes, judíos rusos, judíos polacos, judíos italianos, judíos españoles, etc.), quienes a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX iniciaron una gran inmigración a Palestina, a la cual denominan “Tierra Prometida”, impulsada por el sionismo. Esto generó una contradicción entre los árabes palestinos de la región y los inmigrantes.II. PRINCIPALES GUERRAS ENTRE LOS ÁRABES E ISRAELÍES: Guerra por la Independencia (1948 – 1949): El Ejército de Liberación Musulmán invade Palestina para expulsar a los judíos, pero es derrotado por la Haganah en Yarmuk, Haifa y Jerusalén; además inició una campaña de exterminio contra poblaciones árabes. La Liga Árabe (Egipto, Irak, Siria, Jordania y Líbano) intervienen en la guerra, pero son derrotados en Nerim, Tel Aviv, Bersheba y el río Jordán. En 1949 se inician las conversaciones de paz presididas por Ralph Bunche, delegado de la ONU, que culmina con el Armisticio de Rodas donde se fijan las fronteras del Estado de Israel y del Estado Palestino, cuya creación fue exigida por la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Guerra del Canal de Suez (1956): En 1956 el coronel Gamal Abdel Nasser derroca al presidente egipcio Naguib e inicia una política nacionalista, por ejemplo nacionalizó el Canal de Suez, prohibiéndole el uso a Israel. Así se generó una reacción militar israelí con la participación de Francia e Inglaterra, pero los gobiernos inglés y francés dieron un ultimátum a Egipto que no aceptó, provocando la intervención de tropas inglesas, francesas e israelí y la invasión del canal de Suez. El Consejo de Seguridad de la ONU intervino en el conflicto planteando una separación de fuerzas.Guerra de los Seis Días (1967): En 1958 Nasser fundó la RAU o República Árabe Unida compuesta por Egipto y Siria que desarrolló una intensa política armamentista financiada por la URSS para atacar a Israel. Pero el 5 de junio de 1967 los judíos dirigidos por Moshe Dayan atacaron sorpresivamente a la flota área egipcia que se encontraba en sus aeropuertos y a las divisiones de tanques en sus respectivos cuarteles; también destruyeron depósitos de agua y alimentos, dejando a las tropas sirio–egipcias totalmente vulnerables y sin capacidad operativa.Luego las tropas de Israel proceden a invadir Gaza y la

península del Sinaí en seis días también atacaron Jordania e invadieron todo Jerusalén; así mismo atacaron Siria e invadieron una parte de la meseta del Golán que hasta ahora sigue en poder israelí. En octubre de 1967 la ONU obliga a evacuar los territorios ocupados, pero se quedó en Gaza, Neguev y el Sinaí; posteriormente, en 1970 murió Nasser reemplazándolo Anwar Sadat quien asumió una actitud política y económica liberal y de alianza con el capitalismo de EE.UU. Guerra del Yom Kippur (1973 – 1974): El 6 de octubre de 1973 las tropas egipcias más recuperadas, junto con las de Siria e Irak atacaron a Israel en el Día del Perdón de los hebreos o Yom Kippur. Inmediatamente después se produjo una contraofensiva israelí con el apoyo de EE.UU. y Gran Bretaña rechazando con efectividad a los invasores. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decretó un bloqueo económico de petróleo contra los países que apoyaban a Israel. Esta medida fue el detonante de la Crisis del Petróleo de 1973. En 1974 intervinieron como mediadores los EE.UU. y la URSS en la sede de la ONU con el objetivo de evitar una conflagración general en el Medio Oriente. Posteriormente se firmó un tratado de paz entre el Estado de Israel y Egipto, Acuerdo de Camp David (1979), en el cual se pone fin a las hostilidades entre ambos estados: Israel prometía efectuar un retiro gradual de sus tropas del Sinaí en tanto que Egipto, a no atacar a Israel nuevamente y garantizaba abastecerlo de petróleo de los pozos recién abiertos en el sur de la península de Sinaí. Este tratado provocó un gran rechazo de la comunidad palestina del Medio Oriente contra Saddat quien murió asesinado en 1980, asumiendo luego el gobierno Hosni Mubarak hasta la actualidad.ACTUALIDAD

¿QUÉ QUIEREN LOS ISRAELÍES?

¿QUÉ QUIEREN LOS PALESTINOS?

Que el principio orientador de las negociaciones de paz sea la absoluta seguridad de Israel y de sus ciudadanos.

Que Jerusalén sea la capital indivisa de Israel. Sólo admite allí, una presencia religiosa de musulmanes y cristianos.

La derecha israelí se niega a retirar sus tropas de Hebrón, pese a que sus antecesores laboristas habían acordado con los palestinos una evacuación parcial de las fuerzas acantonadas en esa ciudad.

Que el principio orientador de las negociaciones sea el intercambio de tierras por paz y no el de seguridad.

Que Jerusalén sea la capital de un futuro Estado Palestino, cuya base territorial sería la franja de Gaza y Cisjordania.

Piden el retiro total de las tropas israelíes de la ciudad cisjordana de

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 71

Page 72: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Hebrón y recuerdan que ya habían acordado con los gobiernos laboristas una evacuación parcial de esa localidad.

Rechazan la creación de nuevas colonias judías en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania.

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. ¿Qué era el Pacto de Varsovia?3. ¿Qué era la OTAN u Organización del Tratado del Atlántico Norte?4. Hacer una comparación entre el Plan Marshall y el Plan Molotov.5. ¿Por qué EE.UU. y la URSS desarrollaron una intensa carrera militar nuclear?6. ¿Por qué se produjo la "Crisis de los misiles de Cuba"?7. ¿Qué papel cumplían los organismos KGB y la CIA de la URRS y EE.UU. en el marco de la Guerra Fría?8. ¿Qué relación existe entre la carrera aerospacial de EE.UU. y la URSS y la Guerra Fría?9. ¿Qué es el sionismo y quién fue su principal propulsor?10. ¿Cuál fue la situación de los árabes palestinos ante la invasión de los judíos?11. Biografía de Yasser Arafat.12. Dibujar un mapa de Israel y Palestina.13. Investigar cuáles son las causas de las guerras en el Medio Oriente.14. Realiza un cuadro comparativo entre las ideas fundamentales del Judaísmo y el Islam.15. Investigar en qué consistió el Acuerdo de Oslo entre Arafat y Rabín.16. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 72

Page 73: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

REVOLUCION CHINA, CUBANA Y GUERRA DE VIETMAN

I. REVOLUCION CHINA

1. CONCEPTO Y ORIGEN:La Revolución China. Surgió en un país donde la masa campesina constituía la mayor parte de la población, por tal motivo sujeto a un régimen de explotación de grandes latifundistas (Ti Ichung); y dominado económica por las grandes potencias imperialistas que veían en china un buen marcado y fuerte de materia prima. Ante esta situación surgido un proceso revolucionario que pasará por una etapa nacionalista y luego finamente socialista.2. CAUSAS

Profundo régimen feudal en china Intervencionismo de las potencias imperialista Excesiva dependencia del capital extranjero

3. PROCESO:3.1. ETAPA NACIONALISTA Antes de la Revolución, China era gobernada por la dinastía Manchu. Sun Yan Sen forma el Kuomintang (P. Nacionalista) El Kuomintang pone fin a la dinastía Manchu Posteriormente asumirá el gobierno Chiang Kai Scheck3.2. ETAPA SOCIALISTA Mao Tse Tung líder del Partido Comunista Chino. Mao con el apoyo del campesino vence al Kuomintang Los nacionalistas se trasladan a la isla Formosa (Taiwán) 1949 se proclama la República Popular China.CHINA DESDE 1949 HASTA LA ACTUALIDAD Mao aplica el programa económico: Gran Salto Adelante (1958 - 1939)Finalidad Movilización de la masa campesinos para el trabajo industrial En 1966 Mao dio inicio a la “Revolución Cultural” con el objetivo de eliminar a los contrarrevolucionarios y a los viejos miembros del partido cabo en 1976. En 1989 Se produce la matanza en la plaza de Tiananmen contra los estudiantes. Para el siglo XXI, China promete ser la mayor potencia del mundo.

II. REVOLUCION CUBANA1. CONCEPTO:Cuba es el caso típico de un país latinoamericano, sub-desarrollado, donde las condiciones económicas y sociales de su población y los excesos de la plutocracia que gobernaba propiciaron un movimiento revolucionario liderado Fidel castro que con gran astucia pudo encaminarlo hacia una revolución de corte socialista.2. CAUSAS: Control económico de capitalismo norteamericano. Régimen dictatorial y de corrupción de Batista Situación de miseria de las clases populares.3. ANTECEDENTE:Enmienda Platt (1903) dictada por el congreso norteamericano donde señala Autoriza la intervención militar de EE.UU. en la isla Intromisión en los asuntos políticos y económicos de Cuba.

4. DESARROLLO: En 1952, mediante un golpe de estado Fulgencio Batista asume el gobierno de Cuba, dado así inició una dictadura con apoyo de EE.UU. 26. De julio de 1953 comienza la insurrección contra la dictadura de Batista insurrección dirigida por Fidel Castro que resulto un fracaso. En México, Fidel Castro recibió el apoyo del Ernesto che Guevara para derrocar a la dictadura de Batista A través de la táctica de guerrillas los revolucionarios derrocan al género del dictador y Batista. En 1961, ante un posible invasión Norteamericana, Fidel castro declara su militancia al Marxismo Leninismo.5. CONSECUENCIAS Mejoramiento del nivel de vida del campesino. Nacionalización de las industrias, las comunicaciones, etc. Marcada influencia de la revolución en otros países latinoamericanos.

III. GUERRA DE VIETNAM1. CONCEPTO: Fue una guerra de liberación nacional donde el pueblo vietnamita logró expulsar a Francia, Japón y EE.UU., potencias que habían invadido sus territorios y explotaba al pueblo vietnamita.2. PROCESO DE LA GUERRA: Luego de casi un siglo de control francés la burguesía nacional y el pueblo de Indochina, en el marco de la Segunda Guerra Mundial inician una lucha que cumplía 2 objetivos: a corto plazo, la inmediata expulsión del ejército invasor japonés; y a mediano plazo, librarse también del control colonial francés. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, Indochina (Vietnam, Laos y Camboya) fue invadido por tropas del Japón. El pueblo vietnamita no se sometió al régimen de ocupación e iniciaron la guerra contra los agresores japoneses. En los combates con los ocupantes, nació y se fortaleció el desarrollo del Ejército Popular. En agosto de 1945 se produjo en Vietnam una sublevación popular, como consecuencia de la cual se derrumbó el poder de los ocupantes japoneses. El 2 de setiembre fue proclamada la República Democrática de Vietnam y electo presidente Ho Chi Minh, líder de las guerrillas vietnamitas. El poder del Estado pasó a manos del gobierno republicano y de los comités populares y se procedió a realizar cambios democráticos. Pero duró poco la vida pacífica de los trabajadores vietnamitas. A fines de setiembre y con el pretexto de asegurar la capitulación de Japón, en el sur del país aparecieron tropas inglesas, y destacamentos militares (pro-norteamericanos). Reuniendo sus efectivos en diciembre de 1946, los ejércitos franceses lanzaron una ofensiva sobre todo al territorio de Vietnam, iniciándose así la “Guerra Sucia” de los colonialistas contra el pueblo vietnamita. El propósito de los franceses era recuperar Indochina como colonia e impedir su desarrollo democrático. En mayo de 1954 cayó el último bastión de los colonialistas franceses: la fortaleza de Dien Bien Fu, y en julio de 1954 en la conferencia internacional de Ginebra se firmó el acuerdo que puso fin a la guerra; en ella se dividió Indochina en Vietnam. Laos y Camboya, asimismo Vietnam sería dividido en la zona norte (controlada por los guerrilleros) y sur (controlada por pronorteamericanos). En Vietnam del Sur se estableció un régimen respaldado por EE.UU. donde se mantuvo el latifundio, pero con presencia de capital norteamericano en enclaves mineros y agrícolas, controlado por un gobierno que reprimía cruelmente toda

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 73

Page 74: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

manifestación de descontento popular. Mientras en Vietnam del Norte si bien el partido de los trabajadores planteaba reivindicaciones sociales, pero paulatinamente se distancian del planteamiento socialista. El problema más importante que se presentaba al país era terminar la reforma agraria, por la cual el gobierno había confiscado las propiedades y bienes de los franceses y sus aliados y distribuido las tierras entre los más pobres (la anulación de propiedad privada fue parcial y no total). Luego se entregó tierras a campesinos, lo que provocó que la producción de arroz se duplique en menos de un año. En la industria se establece regímenes mixtos (estatal-privado). A la par el Viet Minh iniciará su apoyo a la resistencia de los campesino y en Vietnam del Sur denominado Viet Kong y acabará el establecimiento del capitalismo norteamericano en la zona para lograr la unificación.2.1. Intervención de los EE.UU.: La situación se hacía cada vez más crítica en Vietnam del Sur, la guerrilla del Viet Kong cada vez lograba mayores adeptos debido a las agudas contradicciones internas existentes. Según los citados documentos secretos, EE.UU. había elegido a Vietnam como el país que utilizaría como ejemplo de la fuerza demoledora norteamericana en lugares donde se desarrollen acciones armadas. Luego del descalabro norteamericano en Bahía Cochinos (Cuba); Kennedy ordena una mayor intervención enVietnam, pero no tan aguda como era la expectativa de los grupos de poder norteamericanos vinculados al tráfico de armas. Luego del asesinato de Kennedy, el presidente Johnson impulsa el ingreso masivo de tropas, que se hace más agudo luego de la farsa del Incidente Maddox. Johnson ordena un bombardeo en las zonas productivas de Vietnam del Norte. El 5 de agosto de 1964 Johnson solicita al Congreso Norteamericano una resolución que le permita tomar todos “los pasos necesarios” para mantener la seguridad en el Sudeste de Asia; el congreso acepta convirtiéndose en una “guerra no declarada” contra el Viet Kong y Vietnam del Norte. En octubre de 1965 comienzan en los EE.UU. las primeras manifestaciones contra la guerra de Vietnam, participa el pueblo norteamericano: los estudiantes universitarios queman sus tarjetas de enrolamientos. En 1967 las fuerzas de intervención bordean el medio millón de soldados norteamericanos y paralelamente las bajas sufren también un gran ascensor; dando vigor al movimiento y mostrando el repudio del pueblo norteamericano a la guerra. En 1968 el Viet Kong pasa sorpresivamente a la ofensiva. El episodio más importante se desarrolla en Saigón incluyendo ataques dentro de la zona controlada por Norteamérica. En los primeros meses el mando supremo norteamericano resuelve abandonar la estrategia de ganar la guerra y ordena cesar bombardeos para que se inicien las conversaciones de paz. En 1969 los ejércitos norteamericanos crecen en números más de medio millón de soldados, pero al ser cada vez más contundentes las derrotas, EE.UU. decide el retiro gradual de tropas. En 1970 la ofensiva norteamericana pasa a Camboya a perseguir y eliminar a guerrilleros vietnamitas que habían asentado sus bases en el territorio del Khmer. En EE.UU. grupos de universitarios que protestaban por la continuación de USA en la guerra fueron masacrados por la Guardia Nacional. En 1 972 Nixon ordena la reanudación masiva de los bombardeos aéreos contra Vietnam del norte. En diciembre la aviación norteamericana realizó uno de los bombardeos más devastadores de la guerra, operando masivamente contra la ciudad de Hanoi. La guerra de agresión

norteamericana se agudizó, pero finalmente son derrotados.III. CONSECUENCIAS: La Guerra de Vietnam marcó un hito en la historia militar convencional, tanto por la amplitud del combate guerrillero como por el creciente uso de los helicópteros, que proporcionan una gran movilidad en terrenos difíciles. Además, fue esencialmente una guerra del pueblo porque la mayor parte de la población civil fue movilizada para algún tipo de participación activa y padeció la situación de guerra casi en las mismas circunstancias que las fuerzas militares. El amplio uso que hizo Estados Unidos de armas químicas como el napalm, mutiló y marcó a miles de civiles, en tanto que el empleo de defoliantes, principalmente el llamado “agente naranja” utilizado para eliminar la cobertura vegetal, no sólo devastó el medio ambiente de un país esencialmente agrícola, sino que dejó perjudiciales secuelas para la salud física de los seres humanos –vietnamitas y estadounidenses– que estuvieron en contacto con ese agente químico. Como resultado de ocho años de utilización de estas tácticas bélicas, se estima que murieron más de dos millones de vietnamitas, tres millones fueron heridos y ciento de miles de niños quedaron huérfanos. La población refugiada se ha calculado en 12 millones de personas: entre abril de 1975 y julio de 1982 aproximadamente 1 218 000 refugiados fueron reubicados en más de 16 países; otros 500 000 intentaron huir de Vietnam por mar, pero murió aproximadamente entre el 10 y 15% y los que sobrevivieron se enfrentaron más tarde con las trabas y cuotas de inmigración incluso en aquellos países que habían aceptado acogerlos. Las pérdidas humanas estadounidenses alcanzaron la cifra de 57 685, además de 153 303 heridos. En el momento del acuerdo de alto el fuego había 587 prisioneros de guerra entre militares y civiles, los cuales fueron posteriormente liberados en su totalidad; sin embargo, una estimación actualizada no oficial calcula que todavía quedan unos 2 500 desaparecidos. La Guerra de Vietnam también fue un hito en la historia de Estados Unidos. La derrota constituyó un golpe profundo al orgullo estadounidense y a la creencia de que su nación era invencible, afectó la confianza de los ciudadanos en su sistema de gobierno y se sintieron engañados por los líderes políticos que su voto había llevado al poder, pues les habían dado informes falsos acerca de la guerra. Este sentimiento se hizo extensivo a los soldados que regresaban de Vietnam quienes, heridos física y moralmente, no fueron bienvenidos en su patria, ni recibieron tratamiento de héroes. Muchos de esos soldados pasaron por grandes dificultades para conseguir trabajo y readaptarse a la vida familiar; de acuerdo con datos del Departamento de Veteranos, medio millón de ellos sufría, problemas psicológicos relacionados con las experiencias de la guerra. El síndrome de Vietnam dejó huellas imborrables en toda una generación de jóvenes y en sus familias, tanto por los daños físicos producidos por las heridas de guerra y la exposición a los agentes químicos, como por el efecto psicológico provocado por el terrible recuerdo de la muerte y sufrimientos de numerosos civiles vietnamitas indefensos. En el ámbito político internacional, la Guerra de Vietnam trajo consigo el desprestigio para Estados Unidos, en un mundo conmocionado por las imágenes que recibía a través de la televisión y de la prensa escrita, acerca de una guerra que se prolonga inútilmente por la presencia de Estados Unidos. En cambio, el bloque comunista salió fortalecido con la integración de un nuevo país miembro en un área de influencia de gran valor estratégico.

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. ¿Cómo era económica y socialmente China antes de la

Revolución?

3. ¿A qué se debió el enfrentamiento entre la Kuomintang y la Kunchantang?

4. ¿Qué diferencia hay entre la Revolución China y la Revolución Rusa (1917)?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 74

Page 75: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

5. Investigue una breve briografía de Sun Yat Sen6. ¿Por qué estallo el movimiento guerrillero de Fidel Castro?7. ¿De qué manera logró triunfar el movimiento guerrillero?8. ¿De qué forma Cuba se enfrentó al Imperialismo

Norteamericano?9. Biografía de José Martí y de Fidel Castro.10. ¿Cuáles fueron las consecuencias sociales en la población de

Vietnam y de EE.UU. después de la Guerra de Vietnam?

11. ¿En qué consistió la “Vietnamización de la Guerra” planteada por Richard Nixon?

12. Biografía de Ho Chi Minh.13. ¿Qué son las guerrillas? ¿Qué significa guerra irregular?14. ¿Qué recursos económicos abundan en Vietnam e

Indochina?15. ¿Por qué EE.UU. perdió la guerra en Vietnam?16. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y

responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 75

Page 76: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 76

Page 77: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA, EL ONCENIO DE LEGUÍA Y EL TERCER MILITARISMO

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICASe llama así al periodo comprendido por las 2 primeras décadas del siglo XX en el Perú. Durante estos años, el poder fue ejercido directamente por representantes de los sectores dominantes, llamado oligarquía, estaba compuesta por tanqueros pero sobretodo por terratenientes costeños (llamados “Barones de azúcar”). Éstos se dedicaron a la agroexportación en la costa norte.

I. GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA (1899 – 1903)

3.1 Obras de gobierno Se inicia el boom algodonero y azucarero en la costa peruana.

Algodón en Ica, Fermín Tangüis. Azúcar en la costa norte (haciendas Roma, Cartavio y Casagrande en el valle de Chicama)

Hubo reformas en la organización del Ejército y la Marina. Ampliación del Ferrocaril Central en el tramo la Oroya-Cerro

de Pasco. Ingreso al Perú de la compañía minera estadounidense Cerro

de Pasco Mininy Company. Se firmó con Bolivia el Tratado Osma-Villazón por el cual se

señalaron los territorios sometidos al arbitraje del Presidente de Argentina José Figueroa. Se crea el código de Agua, Minería y Comercio.

II. GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO (1903 – 1 904)

Asume la presidencia de la República luego de ganar las elecciones como candidato del Partido Civil. Lamentablemente solo gobernó un año, ya que fallece en abril de 1 904. Debido al anterior fallecimiento de su primer vicepresidente Lino Alarcón, lo va a reemplazar su segundo vicepresidente Serapio Calderón, quién convocó a elecciones presidenciales.Algunas obras y hechos durante su gobierno: Ley para favorecer la construcción de ferrocarriles que

beneficiaban a la industria minera. Construcción del tranvía Lima-Chorrillos. Huelga de los jornaleros del Muelle y Dársena del Callao en

1904 para el aumento del jornal diario a S/. 3 de plata.III. PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA

(1904-1908)OBRAS DE SU GOBIERNO El Estado se hace cargo de la educación pública. Se construyeron más de 1 000 colegios en todo el país. Educación Primaria fue declarada gratuita y obligatoria. Se crean escuelas nocturnas para obreros en las ciudades. Se funda la Escuela Normal de Varones, la escuela de artes y

oficios (hoy Politécnico José Pardo), la Escuela de ellas Artes y el Instituto Histórico Nacional.

Se da la ley que permite el ingreso de las mujeres a la universidad.

Ferrocarril La Oroya-Huancayo Cuzco-Sicuani Ampliación del servicio de teléfonos y telégrafos en algunas

provincias. Inauguró el tranvía eléctrico urbano de Lima y Callao. Creación de las Empresas Eléctricas Asociadas de Lima. Construcción de la Cripta de los Héroes. Agua potable en Huancayo, Cajamarca, Moquegua,

Chachapoyas, Huacho, Aija, Huaraz, etc. Pavimentación de algunas calles y avenidas en Lima. Compra de los cruceros de guerra “Grau” y “Bolognesi”. Modernización del ejército. Huelga de los motoristas del tranvía de Lima.

Huelga de los obreros del Muelle y Dársena del Callao. Proyecto de legislación laboral y social encargado a José

Matías Manzanilla. Se forman los primeros sindicatos como la Sociedad de

Artesanos de Arequipa. Ministerio de Economía: Augusto B. Leguía. Empréstitos con Alemania por 3’600,000 libras y aumento de

los impuestos para la ejecución de obras públicas.IV. PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA

(1908-1912)OBRAS DE SU GOBIERNO Con Chile: se produce el “incidente de la Corona” en 1908.

Chile regaló una corona de bronce para la Cripta de los Héroes, la cual fue rechazada por el gobierno peruano. En marzo de 1910 se rompieron relaciones diplomáticas debido a que continuó la hostilización a peruanos en Tacna y Arica.

Con Ecuador: el Perú y Ecuador sometieron su diferendo limítrofe al Arbitraje del Rey de España Alfonso XII. Ecuador desconoció dicho fallo antes de ser publicado y en 1910 estuvimos a punto de ir a una guerra.

Con Colombia: conflicto armado de 1911 por la posesión de la margen derecha del río Caquetá. Las tropas peruanas al mando del comandante Óscar R. Benavides expulsaron a los colombianos en la Batalla de La Pedrera.

Con Brasil: firma del Tratado Velarde-Río Branco de 1909, con el cual se sella en forma definitiva las fronteras entre ambos países.

Con Bolivia: en 1909 se firma el Tratado fronterizo Polo-Bustamante.

Promulgación de la ley de Accidentes de Trabajo (1911). Huelga de los obreros textiles de Vitarte, reclamando aumento

de sueldos y reducción de horas de trabajo (1911). Paro general de todos los obreros de Lima en respaldo a la

huelga textil de Vitarte (1911). Formación del sindicato de trabajadores textiles Vitarte (1911). Huelga de los motoristas y conductores del tranvía eléctrico

(1912). Huelga de los trabajadores del valle de Chicama en contra de

la llegada de personal alemán a las haciendas azucareras (1912).

Inauguró la asistencia pública de Lima en 1912. Empréstito de 1 245 000 libras con el Banco de París (1909). Auge de la explotación (cauchera) en la selva amazónica. Hazaña de Jorge Chávez, quien fue el 1er piloto en cruzar los

Alpes entre Suiza e Italia. Hiram Bingham descubrió la ciudadela de Machu Picchu.

V. GOBIERNO DE GUILLERMO BILLINGHURST(1912 1914)

OBRAS DE SU GOBIERNO Legislación Laboral: estableció la jornada de 8 horas de trabajo

para los trabajadores del Muelle y Dársena del Callao (1913). Reglamentó el derecho de huelga para casos extremos.

Establece que los obreros tendrían 3 representantes directos ante los patrones para gestionar sus reclamos (1913).

Dio las pautas para el establecimiento del seguro obrero. Establece el monto del salario mínimo para las

indemnizaciones. Se fundaron los barrios obreros como por ejemplo el barrio de

Surquillo. Estableció el derecho del estado a intervenir en conflictos

laborales privadas. Enseñanza obligatoria del curso de Religión en las escuelas.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 77

Page 78: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Billinghurst intentó implementar una serie de reformas políticas (reorganización del congreso y de la administración pública), generando una confrontación directa con el legislativo. Fue derrocado por el coronel Óscar R. Benavides, el 4 de febrero de 1914.VI. PRIMER GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES

(1914-1915)OBRAS DE SU GOBIERNO Huelga de los obreros textiles de Vitarte en diciembre de 1914.

En enero de 1915 los trabajadores fueron reprimidos brutalmente por la policía.

El Perú enfrentó una difícil situación económica debido a la guerra, los afectos fueron los siguientes:

Descenso de los precios de las materias primas peruanas de exportación.

Reducción de todo el comercio exterior. Suspensión de créditos internacionales. Encarecimiento de los artículos de primera necesidad. Reducción de las importaciones. El gobierno de Benavides no reconoce las tasaciones hechas

por el ingeniero Alejandro Deustua en 1911. Estos indicaban que la empresa británica London Pacific Company debía pagar más impuestos por explotar los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas.

VII. SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO (1915-919)

Asumió por segunda vez la presidencia en agosto de 1915. Su gobierno estuvo marcado básicamente por:– La Primera Guerra Mundial.– Las luchas sindicales de los obreros.OBRAS DE SU GOBIERNO Huelga de los trabajadores petrolíferos de Talara, Negritos y

Lobitos en 1917, por aumento de sueldos. Paro general en Lima, en enero de 1919, exigiendo la ley de 8

horas de trabajo. Ley que regula el trabajo de mujeres y niños. Ley que establece el descanso dominical y en fiestas cívicas. Hundimiento de la embarcación peruana “Lorton” por un

submarino alemán frente a costas españolas en 1917. El Perú rompe relaciones diplomáticas con Alemania.

En los últimos años de la guerra, la demanda europea de materias primas aumentó. Es así que las exportaciones peruanas de algodón, zinc, petróleo, etc. crecieron notablemente.

Se dio gran impulso a las actividades extractivas (minería y agricultura) y al comercio.

Construcción de los ferrocarriles Lima-Lurín y Cuzco-Santa Cruz

Ley de libertad de cultos del 11 de noviembre de 1915.

EL ONCENIO DE LEGUÍA1. CONCEPTO: Régimen dictatorial, corrupto y entreguista instaurado por Augusto Bernardino Leguía luego de derrocar al gobierno de José Pardo y Barreda poniendo fin de este modo a la República Aristocrática.2. DENOMINACIÓN: “Patria Nueva”3. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL RÉGIMEN: Pérdida de hegemonía política del partido civil. Época del surgimiento de los partidos políticos de ideología popular antiimperialista: el APRA, fundado en México en 1924 por Víctor Raúl Haya de la Torre de tendencia reformista y el Partido Socialista fundado por José Carlos Mariátegui en 1928, de tendencia revolucionaria y de inspiración marxista. Surgimiento de la clase media emergente. Entreguismo territorial en materia de política internacional. Ejemplo de ello tenemos el abyecto y ruin arreglo con Colombia

para que nos despojó de grandes extensiones de nuestra amazonía, y más tarde con Chile para dar solución al litigio bilateral acerca de la nacionalidad de las provincias peruanas de Tacna y Arica. Paulatino proceso de penetración capitalista norteamericana al Perú, desplazando de este modo al otrora todopoderoso imperialismo británico, decadente después de la Primera Guerra Mundial. Este proceso de penetración del imperialismo norteamericano se evidencia en las inversiones de capital norteamericano en distintos sectores estratégicos de nuestra dependiente economía, además de los empréstitos con los acreedores norteamericanos y el flujo de exportaciones e importaciones que el Perú tendrá con la nueva potencia del siglo XX. Desarrollo del indigenismo como corriente literaria y de interpretación de la realidad Nacional4. PRINCIPALES HECHOS Y OBRAS: Depone a Pardo, disolvió el Congreso y convoco uno nuevo Promulga Constitución de 1920 obteniendo la facultad de gobernar por un periodo de 5 años, estando legalmente permitida la reelección Desarrollo de una política de empréstitos con los Estados Unidos Creó el Banco de Crédito Agrícola Promulgó la Ley de Conscripción Vial, consistente en el trabajo obligatorio que los campesinos debían prestar en la construcción de carreteras. ¡Impresionante! una especie de Mita republicana”. Litigio entre el Estado peruano y la trasnacional norteamericana “I.P.C.” por la posesión y explotación del yacimiento petrolero de la Brea y Pariñas. Este asunto queda zanjado con la firma del Laudo de París, de funesto alcance para nuestros intereses Litigio limítrofe con Colombia que termina con la firma del Tratado Salomón – Lozano en 1922, cediéndose injustificadamente el Trapecio Amazónico y dándosele de esta manera un acceso soberano al gran río Amazonas. Además se regaló a Colombia toda la amazonía comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo. Con Chile se firma el lesivo e ignominioso Tratado Rada y Gamio – Figueroa Larraín en la ciudad de Lima en 1929, determinando que Tacna se reincorpore al seno patrio en tanto que Arica permanecería en territorio chileno. Se crea el banco Central de Reserva Se establece el Sol de Oro como unidad monetaria Se funda la Fuerza Aérea del Perú Surgimiento de los partidos políticos de masas: en 1924 Haya de la Torre funda el APRA en México, inspirado en una ideología reformista indoamericana, y en 1928 José Carlos Mariátegui funda el Partido Socialista, de ideología revolucionaria marxista. Ambos serán perseguidos y reprimidos por el régimen dictatorial de Leguía.EL COLAPSO DEL RÉGIMEN: LA CAÍDA DEL ONCENIO: CAUSAS Y PRINCIPALES HECHOS: El Golpe Militar de Sánchez Cerro: Durante el Oncenio estalla la crisis más devastadora que ha experimentado el sistema capitalista mundial, al producirse la caída de la bolsa de valores de Wall Street en Nueva York, hecho conocido como el crack o jueves negro. Ello provoca crisis social y económica en el mundo, siendo el Perú uno de esos países afectados. Una sublevación en Arequipa acaudillada por el Comandante Luis M. Sánchez Cerro, obliga a Leguía a renunciar al poder el 22 Agosto de 1930, siendo encarcelado. De esa manera caía Leguía, el tristemente célebre “júpiter Presidente” ó “el Gigante del Pacífico”.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 78

Page 79: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

EL TERCERMILITARISMOEs una alianza de los grupos de poder con los militares para poder impedir el ascenso de los partidos populares surgidos al calor del Oncenio, los militares tenían que reprimir toda la lucha popular y mantener el sistema ya que los grupos dominantes habían perdido sus partidos y el apoyo del pueblo. En agosto de 1930 se rebeló en Arequipa el comandante Luis Sánchez Cerro lanzando el “Manifiesto de Arequipa” cuyo autor era Bustamante y Rivero que era secretario de asuntos políticos.El pueblo de Lima apoyó a Sánchez Cerro, creó el tribunal de sanción para juzgar a Leguía y a sus partidarios. Anula la ley de conscripción Vial, planteó la urgencia de convocatoria a una asamblea constituyente para elaborar una nueva Carta Magna ya que la de 1920 era un recuerdo de entreguismo y corrupción del Oncenio, además había sido violada sistemáticamente por el tirano. Se produce rebeliones en Arequipa, Callao, Piura, Lambayeque y que son cruelmente reprimidos. Ante esta actitud del pueblo Sánchez Cerro convoca a una Junta de Notables y le entrega el gobierno a Monseñor Mariano Holguín que a las pocas horas cedió el poder al Dr. Ricardo Leoncio Elías que era el presidente de la corte Suprema. El l° de Marzo de 1931. El comandante Gustavo Jiménez, amenazó al doctor Elías que renunció formándose una junta Transitoria que ante la presión popular entregó el mando a David Samanéz Ocampo, el 11 de Marzo de 1931, Jiménez quedó como ministro de guerra.1. DICTADURA DE SÁNCHEZ CERRO: Agosto 1930 – Marzo de 1931 Sánchez Cerro gobierna de agosto de 1930 hasta el 1° de marzo de 1931. Renuncia al poder entregándole el gobierno a Monseñor Mariano Holguín, quien al cabo de recibir el poder le entrega las funciones de de gobierno al Dr. Leoncio Elías, quien gobernará del 1 al 5 de marzo de 1931. Luego Gustavo Jiménez gobernará del 5 al 11 de marzo, hasta que el 11 de Marzo de 1931 una Junta de Gobierno presidida por David Samanez Ocampo asume el mando de marzo de 1931 a diciembre del mismo año. La Junta de Gobierno crea el Jurado Nacional de elecciones, instaurándose el voto secreto y directo. Se convoca a elecciones presidenciales con la presentándose como candidatos a dichas elecciones:oLuis Sánchez Cerro: por el Partido Unión Revolucionaria (fascista)oVíctor Raúl Haya de la Torre: por el Partido Aprista Peruano.En medio de un escandaloso fraude el Jurado Nacional de Elecciones elige Presidente de la República Luis M. Sánchez Cerro, violándose descaradamente la voluntad popular. Fue la primera vez que le robaron la elección a Víctor Raúl Haya de la Torre, generándose por ello una fractura social y política irreconciliable entre las fuerzas del régimen y los militantes del Partido aprista peruano, el mejor organizado de aquellas épocas. De esta manera Sánchez Cerro asume el poder en 1931, inaugurándose con ello el periodo denominado Tercer Militarismo, que va desde de 1931 – 1939.

2. CMDTE. LUIS M. SÁNCHEZ CERRO: 1931 – 1933- Gobierno de corte fascista y represivo. Combatió y persiguió a

apristas, legüiistas y comunistas.- El año 1932 se produce la Revolución de Trujillo, año

conocido como el año de la Barbarie debido a que las fuerzas militares del gobierno masacraron a los amotinados. Miles de mártires apristas fusilados y enterados en Chan-Chan fue el saldo trágico de ese hecho.

- Se redactó y promulgó la Constitución de 1933 aboliendo la Conscripción Vial el 1° de mayo

- En 1932 se produce el Conflicto con Colombia por el alzamiento del poblado fronterizo de Leticia, quienes aspiraban a regresar a la Patria después de haber pasado a jurisdicción colombiana por el entreguista Tratado de Salomón Lozano. Estaba en juego el destino del Trapecio Amazónico, era nuestra oportunidad de recuperar lo que absurdamente habíamos perdido. Sin embargo, cuando conflicto militar era inminente, el 30 de abril de 1933 Sánchez Cerro es asesinado a balazos en el hipódromo de Santa Beatriz (hoy campo de Marte) por Abelardo Mendoza -un activista aprista- mientras pasaba revista a la tropa.

3. GENERAL OSCAR R. BENAVIDES: 1933 – 1939- Asume el poder por encargo del Congreso a la muerte de

Sánchez Cerro bajo el lema: Orden, Paz y Progreso- Puso fin al conflicto con Colombia, perdiendo para siempre la

oportunidad de recuperar Leticia, el trapecio Amazónico y toda la región amazónica comprendida entre el Caquetá y el río Putumayo.

- Permitió circulación de diarios clausurados (dio amnistía)- Creó el Seguro Social Obrero- Redactó el Código Civil de 1936- Construcciones de las Carreteras Central y Panamericana- Durante este gobierno estalla la 2da Guerra Mundial, la

conflagración bélica más devastadora del mundo (1939-1945)- Se crean comedores populares- Se edificó el Palacio de Gobierno y de Justicia.- Se crearon los Ministerios de Salud y de Beneficencia y

Asuntos Sociales.Cuando debía culminar su mandato constitucional en 1936, se convocó a elecciones presidenciales resultando electo Presidente de la República José Antonio Eguiguren. Dado que éste había obtenido un respaldo multitudinario de las bases apristas, y alegando que este partido estaba proscrito y al margen de la ley, el gobierno dictatorial y prepotente de Benavides desconoce su legítimo triunfo electoral, negándole ceñirse la banda presidencial y prorrogando el mandato presidencial del dictador por tres años más, un ¡fraude descomunal!. Así, Benavides al culminar su mandato presidencial convocó a elecciones presidenciales, resultando electo Presidente de la República el Dr. Manuel Prado Ugarteche, con el cual se iniciaría una etapa de transición democrática dirigida por los civiles, aunque por muy breve tiempo, debido a una nueva intromisión militar que quebrantó el orden constitucional y democrático.

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. Explicar el gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914).3. Repercusión de la Primera Guerra Mundial en la economía

peruana.4. ¿Fue una solución para el desarrollo del país el fomento a las

inmigraciones? ¿Por qué?5. ¿Por qué se realizó la reforma del sistema monetario? ¿En

qué consistió?6. ¿Te parece correcto el Sistema del Contrato de Enganche?

¿Por qué?

7. Señala la trascendencia de la Ley de Conscripción Vial en el Oncenio de Leguía.

8. Menciona qué hizo Leguía para acabar con la oligarquía civilista.

9. Investiga cómo fue y qué planteó la reforma universitaria durante el Oncenio de Leguía.

10. Menciona cómo afectó la crisis económica de 1929 al Perú.11. Menciona los monumentos más importantes que llegaron al

Perú con motivos de los centenarios.12. Señala qué ganó el Perú con el Tratado de 1929.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 79

Page 80: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

13. Señala porqué se considera al Laudo de París como un documento vergonzoso y lesivo para el Perú.

14. Menciona qué aspectos positivos y negativos encuentras en el régimen leguiísta.

15. Averigua qué logros sindicales se dieron durante el Oncenio de Leguía.

16. ¿Qué opinión tienes a cerca del gobierno de Leguía? 17. ¿Cómo llegó al poder Benavides?18. ¿Por qué se anularon las elecciones en 1936?

19. ¿Por qué se denominó a 1932 el “año de la barbarie“?20. Cuál era el pretexto de Sánchez Cerro para establecer la “Ley

de Emergencia”21. A qué se denomina Tercer Militarismo?22. Mencione 3 diferencias entre la Constitución de 1933 y la

actual.23. ¿Por qué era popular Luis Sánchez Cerro?24. Biografías de Sanchez Cerro, Oscar R. Benavides y de

Augusto B. Leguía25.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 80

Page 81: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA, EL OCHENIO DE ODRÍA, PRADO Y LA CONVIVENCIA Y EL PRIMER

GOBIERNO DE BELAÚNDE

LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICAPRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO

UGARTECHE (1939 - 1945)Contexto internacional: Segunda Guerra Mundial.1. Política Económica: Se inicia la política de apoyo estatal a la industrialización por sustitución de importaciones.2. Política Exterior:a. Se rompen relaciones con los países del Eje y finalmente se declara la guerra a Alemania.b. Conflicto con el Ecuador (1941)• Agresión ecuatoriana al norte del Perú (julio 1941)• Jefe peruano: Gral. Eloy Ureta• Batalla decisiva: Zarumillla• Héroes: José A. Quiñones y Antonio Silva S.• Victoria peruana* Protocolo de Río de Janeiro (1942)Países garantes: Brasil, Estados Unidos, Argentina y Chile.3. Censo de 1940 (siete millones de habitantes)4. Crea los departamentos de Tumbes y Pasco.5. Construye la siderurgia de Chimbote y la Hidroeléctrica del Cañón del Pato.6. Incendio de la Biblioteca Nacional. La reconstruye JorgeBasadre.7. El Perú le declara la guerra al Eje.8. Campañas alfabetizadoras.9. Ley orgánica de educación.

GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO(1945 - 1948)

Ganó las elecciones liderando un conglomerado muy amplio de partidos, el FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL, que contó, entre otros, con el apoyo y los votos del APRA.1. DECRETO DE LAS 200 MILLAS (1947): Nuestra soberanía marítima quedó garantizada.2. Se firma el convenio de Sechura con la IPC (1948)3. Se creó la Empresa Petrolera Estatal Petroperú.4. La corrupción aprista en el Estado hizo que Bustamante se aleje del APRA. En respuesta los apristas abandonan el congreso, el cual tuvo que cerrar por falta de Quorum.5. Se da la ley del Yanaconaje.6. GOLPE MILITAR del 27 de octubre de 1948, liderada por el Gral. Manuel Odría, ante el caos que vivía el país.

El "OCHENIO" DE MANUEL A. ODRÍA (1948 - 1956)Gobierno dictatorial y represivo que persigue apristas y comunistas.Asume el poder de facto dirigiendo una Junta Militar desde 1948 hasta 1950. En este año entrega el poder al general Zenón Noriega y se presenta a las elecciones ("baja al llano").Gana las elecciones (Candidato único)Contexto internacional: Guerra de Corea (alza de materias primas)1. NUEVAS BASES ECONÓMICAS:a. Mineríab. Pesqueríac. Agro-exportación d. Petróleo2. Programa Social: SEGURO SOCIAL DEL EMPLEADO.3. Programa educativo: Grandes Unidades Escolares4. Programa habitacional: Grandes Unidades Vecinales.Durante el gobierno del general Odría se construyeron varios agrupamientos de viviendas para los obreros y empleados en las

principales ciudades del país, como la unidad vecinal de Matute, en Lima.5. VOTO FEMENINO (1953)6. Construye los edificios de los ministerios de Educación, Economía, Trabajo y Agricultura.7. Construcción del Estadio Nacional.8. Salario dominical.9. Se inician las migraciones del campo a las ciudades.10. Alejandro Esparza Zañartu fue el "Hombre Fuerte" de Odría en asuntos de seguridad interior.

EL PERÚ EN LA DÉCADA DE 19601. Se produce un gran crecimiento demográfico acompañado de amplias migraciones del campo a la ciudad, lo que se traduce en un acelerado proceso de expansión urbana.2. Se siente la necesidad de cambios en la estructura agraria y se desarrollan una serie de proyectos de reforma.3. Se produce el apogeo de la producción de HARINA DE PESCADO bajo el liderazgo del empresario Luis Banchero Rossi. El puerto de Chimbote se convierte en el primer puerto pesquero del mundo y el Perú en el primer productor.4. Aparecen nuevos partidos políticos que representan a la clase media en ascenso con tendencias reformistas y constitucionalistas.DEMOCRACIA CRISTIANA (Héctor Cornejo Chávez) ACCIÓN POPULAR (Fernando Belaúnde Terry)5. Al mismo tiempo, la base electoral se amplía con el ingreso de la mujer a la vida política a través del voto.6. Surgen movimientos de izquierda marxista revolucionaria influidos fuertemente por la Revolución Cubana (1959).

PRADO Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICASEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO

UGARTECHE (1956 - 1962)* Legaliza el APRA.* Su gobierno es conocido como el de "La Convivencia".Obras:* Aeropuerto Jorge Chávez (inicio de la construcción)* Inicio auge de la pescaAl finalizar su gobierno se convoca a elecciones y se presentan:1. Alianza Democrática (APRA + Manuel Prado)2. Acción Popular (Belaúnde Terry)3. Unión Nacional Odriísta (Odría)Ninguno de los partidos logra obtener la tercera parte de los votos válidos, aunque el APRA obtiene una ligera ventaja. Se perfila la posibilidad que el Congreso elegido determine la victoria del APRA. El Ejército, fundado en acusaciones de fraude electoral contra el APRA procede a dar un golpe de Estado contra el Presidente saliente Manuel Prado.

PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY: 1963 - 1968

OBRAS: Se promulgó la Ley de Elecciones Municipales. Se puso en marcha el sistema de cooperación popular. Se inició la construcción de la Carretera Marginal de la Selva y se dio impulso a otras más. Se construyó el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Adquirió aviones “Mirage” para la Fuerza Aérea e implementos para la Fuerza Armada. Se produjo una gran devaluación del Sol de Oro. Se creó el impuesto a la Propiedad Predial.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 81

Page 82: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Se decretó la pena de muerte contra los guerrilleros. Se transformó la Caja de Depósitos y Consignaciones en el Banco de la Nación. Se estableció la Reforma Agraria (Ley 15035). Se declaró “nulo ipso jure” el laudo de La Brea y Pariñas (Ley 14696). Se dio la Ley 15260 que norma y fomenta el desarrollo del cooperativismo en el Perú, el 14 de diciembre de 1964.HECHOS: Se produjo una grave crisis económica. En 1963 surgieron las guerrillas, siendo los principales líderes: Luis de la Puente Uceda, Guillermo Lobatón y Gonzalo Fernández Gasco. El joven poeta Javier Heraud fue asesinado por el Ejército en Puerto Maldonado. Las divergencias entre el Ejecutivo y Legislativo fueron frecuentes.

Las interpelaciones parlamentarias se sucedían continuamente. Entre el 12 y 13 de agosto de 1968 se suscribió el “Acta de Talara” con la International Petroleum Company, en condiciones poco favorables para el país. En esas condiciones, el 3 de octubre de ese año se produjo el Golpe de Estado encabezado por el general Juan Velasco Alvarado.GOLPE DE ESTADO POR JUAN VELASCO ALVARADO Pocos meses antes de concluir su primer mandato constitucional en medio de una crisis política y económica, el presidente Fernando Belaúnde fue depuesto por un golpe de Estado que encabezó el general Juan Velasco Alvarado. Se inició así una dictadura militar en el Perú que se prolongó por doce años.

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. ¿Cuál fue la actitud del gobierno de Óscar R. Benavides frente al problema territorial con Colombia?3. ¿Por qué el Congreso no reconoció el triunfo de Luis A. Eguiguren en las elecciones presidenciales de 1936?4. Señale cinco obras o acontecimientos ocurridos en el segundo gobierno de Óscar R. Benavides.5. ¿Qué repercusiones económicas –positivas y negativas- trajo consigo para el Perú el inicio de la Segunda Guerra Mundial? 6. Explique las principales acciones militares producidas durante la Guerra con Ecuador de 1941.7. ¿Cuál es la obra más importante del gobierno de José L. Bustamante y Rivero?8. ¿Qué razones explican la rápida caída del gobierno de José L. Bustamante y Rivero?9. ¿Qué obras realizadas durante el gobierno de Odría se conservan hasta hoy?10. ¿Qué significa el salario dominical?11. ¿Por qué los colombianos dieron asilo a Haya de la Torre?12. ¿En cuántas fases se puede dividir el llamado «ochenio» de Manuel Odría?13. Explique en que consistió la llamada «bajada al llano» de Manuel Odría en 1950?14. ¿Qué ocurrió con el candidato opositor a Odría en las elecciones de 1950?15. ¿Qué acontecimiento internacional favoreció a la economía peruana en los años del gobierno de Manuel Odría?16. Menciona las principales obras del gobierno de Manuel Odría.17. ¿Llamarías al gobierno de Manuel Odría una dictadura? ¿Por qué?18. ¿Por qué razón el gobierno de Manuel Odría puso más énfasis en realizar obras de educación, de vivienda y de salud?19. ¿A qué se denomina “La Convivencia”?20. ¿Por qué influye en la juventud peruana la Revolución cubana?21. ¿A qué se denomina “La Convivencia”?22. ¿Por qué influye en la juventud peruana la Revolución cubana?23. ¿Cuál fue la actitud del APRA frente al gobierno de Prado?24. ¿Qué planteaba Pedro Beltrán en relación al problema con la I.P.C.?25. ¿Cómo fue la reforma agraria de Belaúnde?26. ¿Cuál fue la actitud del APRA frente al gobierno de Prado?27. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 82

Page 83: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

GOBIERNOS MILITARES REVOLUCIONARIOS, BELAUNDE Y EL RETORNO A LA

DEMOCRACIA.JUAN VELASCO ALVARADO

1968 – 1975Luego de firmados los acuerdos con la International Petroleum Company (IPC) para el manejo de La Brea y Pariñas, el presidente de la Empresa Petrolera Fiscal y hombre de confianza del Presidente Belaúnde, Carlos Loret de Mola, denunció la desaparición de la undécima página del contrato donde según él se establecían los precios del crudo que la IPC debía pagar al Estado, así como otras cláusulas.El presidente del Consejo de Ministros, Oswaldo Hercelles, negó reiteradas veces que tal página existiera. La indignación pública, que crecía cada vez más en la creencia de que el Estado había prácticamente regalado ese recurso nacional, obligó a la dimisión del gabinete en pleno. Belaúnde compuso rápidamente un nuevo Consejo con Miguel Mujica Gallo a la cabeza. Entre las autoridades que concurrieron al acto de juramentación, en Palacio de Gobierno el 2 de octubre de 1968, estuvo el presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Juan Velasco Alvarado.Horas después de la ceremonia palaciega, en la madrugada del día 3, tanques y carros blindados salieron del Fuerte Rímac, rumbo a la Plaza de Armas y casa de gobierno. Al mismo tiempo, tropas armadas tomaban posiciones en puntos estratégicos de la capital. El golpe estaba en marcha. A las cuatro de la mañana, un grupo de oficiales irrumpió en Palacio y comunicó a Belaúnde que su gobierno había concluido. Un coronel tomó del brazo al mandatario y lo sacó a la fuerza del recinto con rumbo al aeropuerto. Fue embarcado en un avión de Aerolíneas Peruanas y enviado a Argentina. Al amanecer, el país se encontró sin presidente y con los edificios estatales protegidos por artillería y tropas de asalto. Velasco comunicó a los jefes de las distintas regiones militares que el golpe había sido un éxito.Grupos de ciudadanos descontentos salieron a las calles a protestar, pero fueron repelidos a balazos. El saldo: dos muertos, decenas de heridos, autos incendiados y comercios atracados. Mientras todos los brotes de reacción cívica eran sofocados violentamente, el general golpista llegaba a Palacio de Gobierno en un helicóptero que aterrizó en el patio de honor a las 5:30 de la tarde. La capital, en tanto, era sobrevolada por aviones militares. En la noche de ese largo 3 de octubre el país se enteró formalmente de quién era el nuevo presidente de la República. Juan Velasco Alvarado juró el cargo a las 19:30 horas y luego le siguió su gabinete en pleno, encabezado por el general de división Ernesto Montagne. En un mensaje a la nación, el jefe de Estado designado por la Junta Revolucionaria justificó el golpe: “Poderosas fuerzas económicas, nacionales y extranjeras, en complicidad con peruanos indignos, detentan el poder político y económico inspirados en lucrar desenfrenadamente […] [ello] permite que el usufructo de las riquezas nacionales esté al alcance de sólo los privilegiados, en tanto que las mayorías sufren las consecuencias de su marginación”, señaló. “La culminación de los desaciertos […] y la seudosolución entreguista dada al problema de La Brea y Pariñas evidencian que la descomposición moral en el país ha llegado a extremos tan graves que sus consecuencias son imprevisibles para el Perú. Es por eso que las Fuerzas Armadas, cumpliendo su misión constitucional, defienden una de sus fuentes naturales de riqueza, que al ser peruana debe ser de todos los peruanos”, sentenció el nuevo gobernante. Velasco se mantuvo en el Poder casi siete años, durante los cuales desarrolló un régimen dictatorial.

Eliminó en la práctica todos los derechos ciudadanos y, bajo la bandera del “nacionalismo”, expropió y estatizó diversas empresas extranjeras, confiscó los medios de comunicación, reformuló el régimen de propiedad y comprometió préstamos que multiplicaron la deuda externa peruana. Años después, dado que la salud del general cada día empeoraba y existía el temor al desgobierno, los comandantes generales de la Fuerza Armada reunidos en Tacna acordaron destituir a Velasco. El 29 de agosto de 1975 fue reemplazado por el general Francisco Morales Bermúdez, quien gobernó el país hasta 1980.OBRAS: Se declararon nulos los contratos celebrados por Belaúnde, así como el “Acta de Talara”. El 9 de octubre de 1968, en virtud del Decreto Legislativo 17066, se expropió a la International Petroleum Company la refinería de Talara y todos sus anexos. Se dio la Ley de Reforma Agraria mediante el Decreto Legislativo 17716 del 24 de junio de 1969. Se dio la Ley de Industrias, creándose la Comunidad Industrial. Se creó el Ministerio de Pesquería y se estatizó toda la industria pesquera. Se expropió la Cerro de Pasco Corporation, creándose Centromin-Perú. Se construyó el Oleoducto Nor-Peruano. Se dio la Ley de la Reforma de la Educación y se estableció el uniforme único escolar. Se renueva todo el material obsoleto de las FF.AA., colocándola como una de las mejores de Sudamérica. Son ocupados y expropiados los diarios. Se dio el “Plan Inca”, donde se señalaban los objetivos y metas del gobierno. Se asumió el control de la moneda extranjera. Se dio el Decreto Legislativo 19338 que creaba el Sistema de Defensa Civil. Se restablecieron las relaciones con Cuba. Se estableció el quechua como lengua oficial de la República mediante el Decreto Legislativo 21166, del 27 de mayo de 1975. El 9 de octubre de 1968 efectivos de la Segunda Región Militar ocuparon La Brea y Pariñas (Piura). Por esta época fue asesinado el industrial Luis Banchero Rossi (1 de enero de 1972). El 31 de mayo de 1970 se produjo el terremoto que afectó a los departamentos de Ancash, La Libertad, Lima y Huánuco. Los daños sobrepasaron los 300 millones de dólares. En 1971 se celebró el sesquicentenario de la Independencia. Se realizó en Lima la reunión del “Grupo de los 77”. El 5 de febrero de 1975 paralizaron los Guardias Civiles por reclamos salariales, dejando desguarnecida a Lima y produciéndose sucesos luctuosos, el Ejército sale a las calles y en la represión mueren centenares. El 29 de agosto de 1975 el general Juan Velasco fue relevado de su cargo por el general de división Francisco Morales Bermúdez Cerruti. Terminaba la primera fase del Gobierno Revolucionario de las FF.AA.

FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ1975 – 1980

Se autodenominó como Segunda Fase de la llamada Revolución de las Fuerzas Armadas. Heredó tres grandes problemas del

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 83

Page 84: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

régimen anterior: El problema político, la crisis económica y la conclusión de las reformas iniciales. Rompió el monopolio del ejercicio del poder por oficiales de la Fuerza Armada e integró su gabinete con elementos civiles.OBRAS: Se impuso el plan de gobierno llamado “Túpac Amaru”. Se comenzaron a crear Organismos de Desarrollo (ORDES). Se dio impulso a la producción de acero (SiderPerú). Se puso en marcha el primer plan de la central hidroeléctrica del Mantaro Santiago Antúnez de Mayolo. Se dio una nueva legislación de prensa, pequeña empresa y comunidad minera. Se convocó a elecciones generales para elegir a 100 representantes a la Asamblea Constituyente. Se establece la ciudadanía a los 18 años. Por R.S. 212-75 del 26 de diciembre de 1979 se le denomina “Año de nuestros héroes de la Guerra del Pacífico”. Mediante el Decreto L ey N° 23099 se crea el departamento de Ucayali (18 de junio de 1978). Se creó la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo de Ancash. Morales Bermúdez fue nombrado Presidente por Decreto Ley N° 21268 del 30 de agosto de 1975. Se pretendió crear una “democracia social de participación plena”. El 18 de junio de 1978 se desarrollaron las elecciones para la Asamblea Constituyente, alcanzando la más alta votación Víctor Raúl Haya de la Torre del APRA. Los presidentes de los países del Pacto Andino se reunieron en Cartagena el 26 de mayo de 1979. La Asamblea Constituyente el 15 de julio de 1979 promulgó la Carta Magna (lo hizo Luis Alberto Sánchez pues había fallecido Haya de la Torre).

SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY: 1980 - 1985

OBRA: Entregó los diarios a sus propietarios, estableciéndose la plena

vigencia de la libertad de expresión. Entró en funcionamiento el Ministerio Público. Se instaló el Tribunal de Garantías Constitucionales en

Arequipa. Se estableció las corporaciones de desarrollo en las capitales

de departamentos.

Se prestó apoyo incondicional a Argentina durante el conflicto de Las Malvinas en 1982.

Se fundó la Ciudad Constitución en la Cordillera del Cóndor creando fronteras vivas.

Se elaboró el Código Civil y Penal. Económicamente tuvo aspectos negativos: se vivió una

situación difícil debido a la falta de liquidez y la enorme devaluación del sol con respecto al dólar.

Debido a la inflación galopante se crea una nueva unidad monetaria: El INTI (equivalente a 1 000 soles).

Se ampliaron centrales hidroeléctricas: Cañón del Pato y Machu Picchu (Cusco).

Se facilitó proyectos centrales agroenergéticos (Majes, Chira, Tinajones, Chavimochic).

Se creó el FONAVI, por el cual se construyó viviendas para 350 000 familias en Lima, Arequipa y Piura principalmente.

Se construyó un promedio de 23 000 aulas escolares. Fueron construidos en Lima los penales de Canto Grande y

San Jorge. Se realizaron las elecciones municipales de 1980 donde el

partido gobernante Acción Popular ocupó el 90% de los municipios.

Se produjo el conflicto con el Ecuador en la Cordillera del Cóndor (incidente del Falso Paquisha).

Aparece el terrorismo (18 de mayo de 1980) a través del Partido Comunista Sendero Luminoso, liderado por Abimael Guzmán Reynoso (“Camarada Gonzalo”), logrando sobrevivir y mantener su presencia política radical en el Perú hasta la captura de su Líder el 12 de setiembre de 1992.

Apareció otro grupo terrorista, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) también vigente.

Se produjo la matanza de periodistas en Uchuraccay (Ayacucho).

Las elecciones municipales de 1983 fueron ganadas por el APRA y la Izquierda Unida.

El Partido Popular Cristiano realiza una labor de cogobierno (“gabinete de ancha base”, como lo llamó Belaúnde).

Del 1 al 5 de febrero de 1985 vino a nuestro país el Papa Juan Pablo II visitando por primera vez un Pontífice al Perú.

El 14 de abril de 1985 se realizaron las elecciones generales, triunfando el candidato del Partido Aprista Alan García Pérez, de 36 años, con el 53.1% de los votos válidos. De esta manera, después de 60 años llegaba al poder por primera vez el partido político vigente más antiguo de la República.

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa

conceptual del tema2. Características más importantes de la situación del Perú en

19563. ¿Explique el problema de la página 11?4. ¿Por qué se creó el Banco de la Nación?5. ¿Cómo se escogían antes a los alcaldes en el Perú?6. ¿Por qué es importante la carretera Marginal?7. ¿Cómo funcionaba el sistema de Cooperación Popular?8. Realiza un mapa conceptual del tema9. ¿Qué planteaba la reforma de la Educación?10. ¿En qué consistía la Comunidad Industrial?11. ¿Qué influencia tuvo el CAEM en el gobierno de Velasco?12. ¿Por qué se dice que en el gobierno de Velasco casi se

produce la guerra con Chile?13. ¿Qué se entiende por proteccionismo económico?14. ¿Qué ocurrió el 5 de febrero de 1975?

15. ¿Cuál fue la actitud de Belaúnde frente a la Asamblea Constituyente?

16. Mencione 5 partidos políticos que participaron en la Asamblea Constituyente.

17. Señale 2 diferencias entre la Constitución de 1933 y la del año 1979.

18. ¿Qué diferencias habían entre el Plan Inca y el plan Túpac Amaru?

19. ¿Cuál fue la orientación económica del segundo gobierno de Fernando Belaúnde?

20. ¿Cuáles fueron los avances en materia de organización que logró la izquierda peruana durante el segundo gobierno de Belaúnde?

21. Biografías de Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermudez

22. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

23. Ilustra el tema

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 84

Page 85: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 85

Page 86: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

EL PERÚ EN LA DÉCADA DE LOS 80, LA DECADA DEL FUJIMORISMO HASTA OLLANTA HUMALA Y LA

GUERRA INTERNA EN EL PERUGOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL DR. ALAN

GARCÍA PÉREZ (1985-1990)El Partido Aprista, después de 60 años, logró la victoria en las elecciones de 1985, con 58% de los votos, convirtiéndose Alan García en el presidente constitucional más joven.La segunda vuelta electoral prevista por la Constitución de 1979 no se llevó a cabo, por la renuncia del candidato de Izquierda Unida, Alfonso Barrantes Lingan. El Jurado Nacional de Elecciones proclamó a Alan García Pérez como Presidente de la República. Rompimiento con las condiciones del Fondo Monetario

Internacional. Limitó el pago de la deuda al 10% del monto total de nuestras exportaciones.

Decretó la congelación de precios y alquileres. Congeló las cuentas en dólares, creándose las

minidevaluaciones. Reprimió el narcotráfico en el oriente peruano. Reorganizó las Fuerzas Policiales creando la Policía Nacional. Creó el Ministerio de la Presidencia y de Defensa. Inició la construcción del Tren Eléctrico. Inauguró el Museo de la Nación en San Borja. Dio la Ley de la Regionalización con el propósito de lograr la

descentralización del país, creándose 13 regiones político-administrativas.

Ordenó el cese del penal el Sexto. Concluyó las construcciones de las centrales hidroeléctricas:

Charcani V (Arequipa) y Carhuaquero (Lambayeque). Inició el proyecto hidroenergético Chavimochic, para la

irrigación de las pampas del Chao, Virú, Moche y Chicama en la costa del departamento de La Libertad.

Concluyó la construcción de la represa de Gallito Ciego, ubicada en la provincia de Contumaza, en el departamento de Cajamarca.

Concluyó la construcción del Centro de Investigación Nuclear Oscar Miró Quesada de la Guerra, en la localidad de Huarangal, a 42 km al norte de la ciudad de Lima.

Implementó el dolar MUC, para el control de cambio en forma paralela al dólar bancario y al dólar libre.

Se descubre el gas de Camisea en el Cuzco y el lote 36 de petróleo en Ucayali.

Son nombradas las primeras ministras de la historia republicana: Mercedes Cabanillas, Ministra de Educación e Hilda Urizar en el Ministerio de Salud.

En el sur, el gran proyecto de Majes siguió; más adelante el gobierno concluyó la construcción de la represa de Condoroma y el canal de Majes en Arequipa.

El 9 de noviembre de 1986 se llevaron a cabo las elecciones municipales en todo el país; en Lima triunfó el Dr. Jorge del Castillo, convirtiéndose en el primer alcalde aprista de la Ciudad de los Reyes.

Abolió el uso del papel sellado. Movilizó el Estado a favor de la agricultura, descentralismo. Promulgó la Ley de Estatización de la Banca.

DÉCADA DEL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990-2000)

Primer presidente elegido en Segunda Vuelta, derrotando al escritor Mario Vargas Llosa. El 5 de abril de 1992 dio un autogolpe, disolviendo el Congreso e interviniendo las instituciones democráticas; en el fondo, fue un verdadero golpe de Estado que Fujimori ejecutó con la cúpula militar para

hacerse de un Congreso donde no tenía mayoría y perennizarse en el poder. Alan García tuvo que pedir asilo y exiliarse del país. Se instaló no sólo la dictadura de nuevo cuño sino también toda la red corrupta y mafiosa que fuimos conociendo en su real dimensión. Convocó al llamado Congreso Democrático Constituyente para maquillar su gobierno autoritario y aprobó irregularmente una nueva Constitución, se hizo reelegir en 1995 y pretendió fraudulentamente mantenerse en el poder en las elecciones del 2000. Instaló una economía de corte liberal. Reorganizó las Aduanas y estableció la SUNAT. Logró la reinserción económica del país en el mundo

financiero. Se firmó la Convención de Lima con Chile. Firmó el Convenio Antidroga con EE.UU. Desarrolla un proceso de privatización de las empresas

públicas o estatales. Autorizó la salida al mar a la República de Bolivia por el

puerto de Ilo. Instauró el SECIGRA de derecho. Se creó la Academia Nacional de la Magistratura. Reformó el Sistema de Pensiones. Promulgó la Constitución de 1993 (previo referéndum). Se creó el Jurado de Honor de la Magistratura. Se instaló la Defensoría del Pueblo. Se creó la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial. Se firmó el Plan Brady y la Carta de Intención (FMI) para la

reducción de la deuda externa. Se da la modernización educativa e infraestructura. Se firmó el Acta de Brasilia con Ecuador. Se firmó la Acta de Ejecución de Tratado Complementario de

1929 con Chile (Arica). Creó el Fondo Nacional de Ahorro Público (FONAHPU) -

Pensiones.La dictadura de Fujimori y su asesor Montesinos, terminó al descubierto de la corrupción en las más altas esferas del poder y en la red mafiosa que tejieron para saquear las arcas del Estado y en el conocimiento de los autores de las matanzas de “Barrios Altos” y “La Cantuta”. Vladimiro Montesinos, prófugo, capturado y enjuiciado y Fujimori fugado, refugiado en Japón, viaja Chile para después ser extraditado por el gobierno chileno y hasta el momento esta siendo juzgado por sendos delitos siendo los mas resaltantes las condenas por delitos de lesa humanidad por la Matanza de Barrios Altos y de los estudiantes de la Cantuta.

GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA (2000 - 2001)

El 21 de noviembre de 2000, el Dr. Valentín Paniagua Corazao asumió y juramentó como Presidente de la República por la partida anticipada del ex presidente Alberto Fujimori, al refugiarse al Japón, días antes fue elegido Presidente del Congreso. El Dr. Paniagua conocido por su moderación, recibió el mandato de conducir el proceso electoral del 8 de abril de 2001 y entregar el poder al nuevo presi-dente el 28 de julio de 2001. Una de las primeras decisiones al asumir la presidencia fue nombrar al ex Secretario General de las Naciones Unidas, embajador Javier Pérez de Cuellar, como Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores, el cual con su tradición democrática y gran experiencia internacional representó una garantía de estabilidad y prestigio en el gobierno. Paniagua

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 86

Page 87: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

formó un nuevo gobierno de corte técnico con Javier Silva Ruete en el Ministerio de Economía, Juan Inchaustegui Ministro de la Presidencia y Ketín Vidal Ministerio del Interior y otros. Los hermanos Ollanta Humala, comandante y el mayor

retirado Antauro Humala que se sublevaron en la región del sur del país en la dictadura de Fujimori reconocieron a Valentín Paniagua como Jefe de las Fuerzas Armadas y Presidente Constitucional del Perú.

La Fiscal anticorrupción Ana Cecilia Magallanes denunció penalmente al ex presidente del Comando Conjunto General José Villanueva Ruesta, al ex viceministro de Hacienda Alfredo Jalilie Awapara y al prófugo de la justicia Vladimiro Montesinos Torres.

El fiscal especial Óscar Zevallos Palomino denunció al ex jefe militar General en retiro del Ejército Peruano, Nicolás

Hermoza Ríos, a su esposa y a sus hijos por tenencia ilegal de 14 14,5 millones de dólares en bancos de Suiza.

Se llevó a cabo la XXXI Asamblea General de Organización de Estados Americanos (OEA) en San José (Costa Rica) para aprobar una Carta Democrática Interamericana con la presencia del Secretario General de la OEA el colombiano César Gaviria.

Creó la Comisión de la Verdad presidida por Salomón Lerner Febres que se encargó de esclarecer los asesinatos, torturas, secuestros y violaciones a los derechos humanos producidos entre mayo de 1980 y noviembre del 2000.

Se promulgó la Ley del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) con esta norma quedó desactivado el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). El nuevo organismo dependerá del presidente y su labor será la preservación de la soberanía nacional y la defensa del estado de derecho.

Creó el Fondo Nacional para el uso de nuevas tecnologías en la Educación (FONDUNET) y uso de internet en la educación.

Fue capturado el ex asesor presidencial y ex jefe del Servicio de Inteligencia Nacional Vladimiro Montesinos Torres en Venezuela.

Se suscribieron los contratos con los consorcios PlusPetrol de Argentina, Hunt Oil de EE.UU. y SK de Corea para la explotación del gas de Camisea; y también con la Empresa TECGAS (Grupo Techint) de Argentina, Sonatrach de Argelia, Graña y Montero del Perú para el transporte y distribución del gas natural y condensados.

Inauguró la Primera Conferencia Nacional Anticorrupción.GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE ALEJANDRO

TOLEDO MANRIQUE(2001- 2006

Fue el 8 de abril de 2001, los resultados de la Primera Vuelta electoral fueron los siguientes. Perú Posible: Alejandro Toledo (3 871 167 votos). El APRA: Alan García Pérez (2 732 857 votos). Unidad Electoral: Lourdes Flores (2 576 653 votos). Frente Independiente Moralizador: Fernando Olivera (1 044

207 votos).El 3 de junio de 2001 se dio la Segunda Vuelta. Después de nueve días, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) alcanzó los resultados al 100% de la votación. Según el recuento definitivo, Toledo obtuvo el 53,08% (5 548 556 votos) y García el 46,92% (4 904 929), así lo señaló el jefe de la ONPE Fernando Tuesta. Asumió el mando el 28 de julio de 2001 como Presidente Constitucional, Primer Vicepresidente Raúl Diez Canseco y Segundo Vicepresidente David Waistman. Entregó unos 60 módulos de trabajo a lustrabotas de calzado

del Centro Histórico de Lima. Implementó al Programa Educativo “Huascarán” Internet a los

Centros Educativos. Impulsó el Plan Techo Propio, deuda cero para abastecer de

viviendas la gran población.

Inauguró el puente integración, ubicado en la Carretera Chamaya - Jaén - San Ignacio - Río Canchis, distrito de Namballe, provincia de San Ignacio, Cajamarca, en la frontera peruano-ecuatoriana, que impulsará la integración comercial y productiva.

Se dio la suscripción de un tratado de libre comercio con México y la Mercosur (Mercado Común del Sur: Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil).

Promulgó la Ley Orgánica de Regionalización. Transfirió el Proyecto Olmos-Tinajones al gobierno regional

de Lambayeque con la Presidencia de Yehude Simón para incorporar cerca de 150 mil hectáreas al sector agrícola.

Estados Unidos promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) que permite las exportaciones libres de aranceles de miles de productos de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia hacia su país, en reconocimiento a la lucha antinarcóticos.

Con el Plan Tolerancia Cero viene dando una dura batalla en su lucha contra la subversión, la delincuencia y el narcotráfico.

Entregó el Proyecto Especial de Irrigación Majes-Siguas a la Región de Arequipa.

Rehabilitó la Carretera Shirán-Otuzco en la Provincia de Trujillo, La Libertad.

Se dio la crisis arequipeña por la privatización de empresas eléctricas Egasa y Egesur a la empresa belga Tractebel. El gobierno dio marcha atrás en las privatizaciones.

Se realizó en Chiclayo la trigésima novena edición de CADE (reunión de ejecutivos).

Suscriben el Acuerdo Nacional de Gobernabilidad con siete partidos políticos y siete organizaciones de la Sociedad Civil.

Por primera vez en el Perú una mujer asume la Presidencia del Consejo de Ministros, Beatriz Merino Lucero.

Se firmó el TLC, a pesar de la gran polémica desatada.2do GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ

(2016 – 2011)El segundo gobierno de Alan García inició el 28 de julio de 2006, y culminó el 28 de julio de 2011. Se promulgó la Ley de la Carrera Pública Magisterial para

"implantar la meritocracia" en el magisterio nacional Articulación de la seguridad social con el Ministerio de Salud

y otras instituciones; logrando que de cada 100 personas, 70 tengan un seguro de salud (anteriormente de cada 100 personas, 36 tenían seguro de salud).

Se redujo las tasas de mortalidad infantil y mortalidad materna, y se aumento la administración de vacunas.

Se alfabetizo casi 1 millón 700 mil personas, con ello se convirtió al Perú un territorio libre de analfabetismo.

Los grandes mercados nos ofrecen 2,700 millones de consumidores para nuestros productos gracias a los Tratados de Libre Comercio.

Las divisas aumentaron de 15, 000 hasta 47, 000 millones de dólares garantizando toda obra y inversión.

Las exportaciones aumentaron de 17, 000 millones de productos a los 40, 000 millones

Se crearon 2 millones 300 mil empleos, y la distancia entre el 2% de peruanos más ricos y el 20% de los peruanos más pobres se ha acortado.

El Perú avanzó económica y socialmente mucho más que todos los países de América Latina.

En mayo y junio de 2008 el gobierno modificó la Ley 26505 (Ley de Tierras) para reducir el número de votos necesarios para vender o arrendar las tierras de las comunidades indígenas y nativas. Esto provocó el levantamiento de los nativos aguajún de Amazonas. El 5 de junio de 2009 se produjo violentos enfrentamientos en Bagua, dejando un saldo de 34 muertos (10 nativos y 24 policias). El gobierno se vio obligado a derogar  los decretos que modificaban la Ley de Tierras.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 87

Page 88: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Se renovó la infraestructura de los llamados "colegios emblemáticos".

Fueron construidos o renovados más de 11000 kilómetros de carreteras.

Fueron ejecutados cientos de proyectos con el programa "Agua para todos".

Fueron construidos 12 hospitales de Essalud. Creación del Ministerio de Pesquería y los futuros Ministerio

de Cultura y Ministerio del Deporte.GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA TASSO

(2011 – 2016) Elevación del presupuesto en Educación al 3.8 % del PBI. Creación del programa Beca 18. Creación del programa Qali Warma. Creación de 13 Centros de Alto Rendimiento (COAR). Ampliación del programa Juntos. Ampliación del Seguro Integral de Salud. Ampliación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. Masificación del uso del Gas Natural. Construcción del Aeropuerto de Chinchero.  Construcción de la Línea 2 del Metro de Lima. Ampliación de la carretera Longitudinal de la Sierra.  Pacificación del Alto Huallaga.

GUERRA INTERNA EN EL PERÚEste es el conflicto armado más extenso y prolongado de toda la historia de la República. Durante 20 años las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se enfrentaron a los grupos subversivos –Sendero Luminoso y MRTA – en el afán de restablecer el orden, mientras que los subversivos justificaban sus acciones con la idea de imponer un nuevo orden político, social y económico. Lamentablemente, en esta guerra interna, se utilizaron métodos que violaron los derechos humanos acentuados por la exclusión mantenida hacia las poblaciones afectadas por el conflicto armado. La población campesina fue la principal víctima. Del total de víctimas reportadas el 79% vivían en zonas rurales y el 56% se ocupaba en actividades agropecuarias. El 74% de las víctimas de la violencia que azotó el Perú durante tres gobiernos eran indígenas o “quechuaparlantes”. En cuanto a los desaparecidos, la mayoría correspondía a las fuerzas del orden pues “Sendero no tenía intención de ocultar los cadáveres”. Conjuntamente con las brechas socioeconómicas, el proceso de violencia puso de manifiesto la gravedad de las desigualdades de índole étnico – cultural que aún prevalecen en el país. La tragedia sufrida por las poblaciones quechuas, aymaras, ashaninkas (los más afectados en la selva), no fue sentida ni asumida como propia por el resto del país, ello delata el racismo y las actitudes de desprecio subsistentes en nuestra sociedad.LAS RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS: Por su ideología, el número de víctimas que causó, la extrema crueldad de sus actos, y el potencial genocida de sus proclamas; Sendero Luminoso (SL) es el responsable del 54% de las víctimas fatales reportadas a la CVR. Sendero Luminoso logró su cohesión interna a través del “pensamiento Gonzalo” que reflejó el culto a la personalidad de su líder Abimael Guzmán. Bajo el lema “La rebelión se justifica” afirmaron el ejercicio del terror y la implantación de un régimen totalitario, encuadrada en una organización vertical que inculcaba el desprecio por la vida. La responsabilidad directa de Sendero Luminoso se evidencia:• Por haber planteado su lucha contra la democracia peruana con una estrategia sanguinaria.• Por las prácticas violentas de ocupación y control de territorios rurales y poblaciones campesinas, con un alto costo en vidas y en sufrimiento humano.• Por su política de genocidio mediante actos de provocación al Estado.

• Por su decisión de proclamar el llamado equilibrio “estratégico” que acentuó el carácter terrorista de sus acciones.El MRTA es el responsable del 1,5% de las víctimas fatales pues incurrió en asesinatos, toma de rehenes y la práctica sistemática de secuestros. Respecto a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se sabe que debido a lo inédito de los sucesos empezaron actuando sin una estrategia adecuada y muchas de sus acciones no fueron fiscalizadas. Es probable que esto explique los errores cometidos por las fuerzas del orden. Las Fuerzas Armadas actuaron de la siguiente manera: Los militares de los años ochenta tenían una formación para una guerra externa. Carecieron de un adecuado trabajo de inteligencia. Su objetivo era terminar rápidamente con el conflicto sin tomar en cuenta el número de víctimas. La represión fue generalizada en un principio. Estuvo marcada por la violación sistemática de los derechos humanos: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, tratos crueles. A partir de 1989 las estrategias se afinaron lo que permitió la reacción del campesinado contra el poder senderista. La primera derrota estratégica de Sendero Luminoso fue sin lugar a dudas el establecimiento de los comités de autodefensa, los mismos que en muchos casos fueron formados por orden de las FF.AA. En ocasiones también cometieron crímenes. Su formación fue un factor importante para el desenlace de la guerra interna. Así mismo terminado el conflicto, ellos se reintegraron a sus comunidades de origen.LOS GOBIERNOS DE TURNO FRENTE A LA GUERRA INTERNA: Lamentablemente los gobiernos de este período no estuvieron solos en esta concesión al uso indiscriminado de la fuerza como medio de combate contra la subversión. Por el contrario, la proclividad de dichos gobiernos a la solución militar sin control civil estuvo en consonancia con un gran sector de la sociedad peruana, principalmente el sector urbano medio, beneficiario de los servicios del Estado y habitante de zonas alejadas del conflicto. Este sector miró mayoritariamente con indiferencia o reclamó una solución rápida, dispuesta a afrontar el «costo social» que era pagado por los ciudadanos de las zonas rurales y más empobrecidas. Durante el segundo gobierno de Belaúnde Terry esta guerra fue considerada como un problema marginal y cuando se incrementaron los actos subversivos los errados diagnósticos fueron cruciales para el asentamiento de Sendero Luminoso. Acción Popular inició su lucha antisubversiva con las fuerzas policiales que mal organizadas generaron el rechazo de la población, además el Gobierno toleró y ocultó las principales violaciones a los derechos humanos de entonces, pues el registro indica que entre 1983 y 1984 se produjo la mayor cantidad de muertes anualizadas de todo el conflicto causadas por las campañas de SL y la cruenta respuesta de las FF.AA. (dejaron 19 468 víctimas fatales: 28 % del total estimado). Inicialmente durante el gobierno de Alan García Pérez se creó e impulsó políticas sociales y judiciales para reorientar la estrategia contra subversiva sobre todo dirigida a los campesinos y a las regiones más pobres, sin embargo la masacre en los penales (18 y 19 de junio de 1986) rompe estos esfuerzos. Lamentablemente durante este gobierno también se encubrió violaciones a los derechos humanos como el asesinato de Cayara. Finalmente, la aguda crisis económica favoreció el desarrollo de las agrupaciones subversivas. El inicio de la hiperinflación y el fracaso del programa económico llevaron a la inestabilidad del país. Fue el régimen de Alberto Fujimori el más extremo, pues, en el afán de combatir a la subversión se convocó a operadores de inteligencia como Vladimiro Montesinos. La debilidad de los partidos políticos y la amenaza subversiva hizo que la población tolere en un principio las violaciones a los derechos humanos. Se puso énfasis en la eliminación selectiva de líderes a manos del «escuadrón de la muerte» denominado “COLINA” cuya actuación ha sido muy criticada y realizada al margen de las acciones oficiales de las fuerzas del orden. Como

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 88

Page 89: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

es sabido, la lucha antisubversiva fue utilizada con fines políticos y electorales lo que conllevó a la descomposición moral, debilitamiento del tejido social y una profunda desconfianza en la esfera pública. En resumen, durante estos años la guerra interna vivida tuvo las siguientes consecuencias:• Atentados terroristas • Violencia contra la mujer• Desaparición forzada de personas • Masacres• Asesinatos y ejecuciones extrajudiciales • Secuestros• Violaciones de derechos colectivos • Torturas• Detenciones y condenas en violación del debido proceso• Desplazamiento interno a causa de la violenciaLAS ORGANIZACIONES DEL ESTADO: Durante la década de los ochenta el Congreso funcionó con mayorías gobiernistas lo que inhibió o debilitó las capacidades de fiscalización y de formulación legal. Entre 1990 y 1992 el Congreso adquirió otra fisonomía: la falta de mayoría permitió desarrollar debates y participación más activa en la lucha antisubversiva. Después del autogolpe, el Congreso no sólo abdicó en su función constitucional de fiscalización, sino que avaló y promovió el encubrimiento y la impunidad. El sistema judicial no cumplió sus misiones adecuadamente, ni para la condena dentro de la ley de las acciones de grupos subversivos, ni para la cautela de los derechos de las personas detenidas, ni para poner coto a la impunidad con la que actuaban algunos agentes del Estado. Esta situación se agravó con el autogolpe de 1992. La intromisión del Estado para el cese de magistrados, nombramientos provisionales, inoperancia del Tribunal Constitucional. Declararon improcedentes los recursos de habeas corpus, aprobaron las leyes de amnistía, omitieron las denuncias de crímenes, etc.LA ORGANIZACIÓN CIVIL FRENTE AL CONFLICTO ARMADO: Los partidos de Izquierda no hicieron el deslinde ideológico necesario frente a las acciones subversivas. Denunciaron los casos de violaciones de derechos humanos cometidos por el Estado pero no dieron el mismo trato a los cometidos por SL y el MRTA. El sistema educativo no fue modernizado por el Estado. Estos espacios fueron aprovechados para la germinación de nuevas propuestas radicales de extrema izquierda. La responsabilidad del Estado es directa pues amedrentó y estigmatizó a los docentes y estudiantes permitiendo incluso graves violaciones a los derechos humanos.

La Iglesia participó de manera providencial en la salvaguarda de los derechos de ciudadanos víctimas de atropellos. Sin embargo, la Iglesia Católica no cumplió con su rol en lugares como Ayacucho pues negó constantemente las violaciones a los derechos humanos. Quienes si jugaron un rol trascendental fueron los medios de comunicación pues realizaron investigaciones y denuncias arriesgando y perdiendo sus vidas. Las condenas a los abusos y violaciones de derechos humanos fueron constantes aunque muchas veces estas fueron de carácter comercial, llegando hasta el «amarillismo» político.LA RECONCILIACIÓN CON NUESTRA SOCIEDAD: En agosto del 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación -presidida por el Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Salomón Lerner Febres- presentó el informe final de las investigaciones realizadas sobre los casos de violación a los derechos humanos durante las dos últimas décadas del siglo XX. Luego de detallar las dimensiones del daño causado en nuestro país, se consideraba justa una reparación a los afectados. Al respecto, la CVR entiende que la reconciliación debe ocurrir en el nivel personal y familiar; en el de las organizaciones de la sociedad y en el replanteamiento de las relaciones entre el Estado y la sociedad en su conjunto. Los tres planos señalados deben adecuarse a una meta general, que es la edificación de un país que se reconozca positivamente como multiétnico, pluricultural y multilingüe. Tal reconocimiento es la base para la superación de las prácticas de discriminación que subyacen a las múltiples discordias de nuestra historia republicana. Respecto a las reparaciones, se han planteado de la siguiente manera:a) Reparaciones materiales: que pueden asumir forma de compensaciones o indemnizaciones (pagos en efectivo), instrumentos negociables o paquetes de servicios (salud, vivienda, educación, etc.).b) Reparaciones simbólicas: que pueden incluir disculpas oficiales y pedidos de perdón, tumbas para víctimas, cambio de nombre a lugares públicos, monumentos, fechas conmemorativas, homenajes, espacios dedicados a la memoria de las víctimas, etc.c) Reparaciones individuales: orientadas a reparar a las víctimas (o a sus familiares) que sufrieron la violación de sus derechos humanos

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Realiza un mapa conceptual del tema2. ¿Cuáles fueron las principales equivocaciones del programa

económico del gobierno de Alan García?3. ¿Cuáles fueron las consecuencias para el Perú de las nefastas

medidas económicas del gobierno aprista?4. Tras los resultados de la primera vuelta electoral de 1990,

¿cuál fue la actitud del APRA frente a los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta?

5. ¿A quién se le considera como el gran organizador de la izquierda peruana en los años ochenta? ¿Por qué?

6. ¿Cuál fue la importancia de la Comisión de la Verdad?7. ¿Cuál fue la responsabilidad de Sendero Luminoso y el

MRTA?8. ¿Cómo enfrentaron este problema los gobiernos de la década

del 80?9. ¿Quiénes fueron las principales víctimas de la guerra

interna?10. Menciona las causas que llevaron al Perú a la guerra interna

vivida entre 1980 y 2000.11. ¿Que consecuencias trajo esta guerra interna?12. ¿Cuál fue la actuación de los gobiernos de turno frente a este

conflicto social?

13. ¿Qué papel cumplieron la población campesina, la Iglesia y los medios de comunicación en la lucha contra la violación a los derechos humanos en esta época?

14. ¿Crees que fue importante el trabajo de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación?¿Por qué? Explica.

15. Explique la medida que tomó Fujimori para la reestructuración del Estado Peruano en favor de la reinserción financiera y la globalización.

16. ¿En qué consistió la Política Económica Heterodoxa durante el gobierno aprista?

17. ¿Cómo se produjo el ascenso de Valentín Paniagua?18. ¿Qué razones crees que impulsaron a la población peruana

para apoyar a Alejandro Toledo Manrique en las elecciones del 2001?

19. ¿Qué consecuencias políticas nos ha traído el gobierno de Alejandro Toledo Manrique?

20. ¿Qué factores han facilitado la caída de la popularidad de Alejandro Toledo Manrique?

21. Biografías de Alberto Fujimori Fujimori, Valentín Paniagua, Alejandro Toledo y Ollanta Humala Tasso

22. Pega en tu cuaderno las lecturas dadas por tu profesora y responde las interrogantes que encuentres en tu cuaderno

23. Ilustra el tema

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 89

Page 90: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 90

Page 91: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

NOCIONES GENERALES DE LANOCIONES GENERALES DE LA GEOPOLÍTICAGEOPOLÍTICA

CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOPOLÍTICALA GEOPOLÍTICAEs la ciencia y el arte de aplicar el poder Nacional y demás potencialidades, de un Estado, a favor del desarrollo y seguridad Estatal, proyectándolo hacia el futuro, su objetivo es el logro del “Bien Común”“Geopolítica es la ciencia, que estudia la influencia de los factores geográficos, en la vida y evolución de los Estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político.Guía al estadista, en la conducción de la política interna y externa del Estado y orienta al militar, en la preparación de la defensa nacional y en la conducción estratégica, al facilitar la previsión del futuro, mediante la consideración de la relativa permanencia de la realidad geográfica; les permite deducir, la forma concordante con esta realidad, en que se puede alcanzar los objetivos y en consecuencia, las medidas de conducción política o estrategia convenientes”.

Jorge E. AtencioOtras Definiciones: De acuerdo a la evolución de la Geopolítica, se pueden apreciar los siguientes conceptos vertidos por:• “La Revista Geopolítica de Munich”: “Geopolítica, es una

ciencia que trata de la dependencia de los hechos políticos con relación al suelo”.

• Karl Haushofer: “Geopolítica, es la ciencia básica del arte de la actuación política en la lucha, a vida o muerte, de los organismos estatales por el espacio vital”.

• Weigert: “La Geopolítica es la geografía política aplicada a la política del Poder Nacional y su estrategia de hecho en la paz o en la guerra”.

• Jorge E. Atencio: “La Geopolítica debe ser y será la conciencia geográfica de un Estado. La Geopolítica pesa y evalúa una

situación determinada y sobre la base de sus conclusiones, trata de dirigir la política práctica”

• De Vincens Vives: “Geopolítica es la doctrina del espacio vital. Resume los resultados de la Geografía Histórica y de la Geografía Política, en una síntesis explicativa, que intenta aplicar a la consideración de los sucesos políticos y diplomáticos contemporáneos. No pertenece propiamente a la ciencia geográfica”

• De Edgardo Mercado Jarrín (Perú): “Ciencia que estudia en conjunto, la vida y el desarrollo, de un grupo humano organizado, en un espacio terrestre, analizando sus múltiples y recíprocas influencias, para deducir sus objetivos y estudiar sus proyectos, con el fin de lograr el mayor bienestar y seguridad de la nación”.

NIVELES DE ESTUDIO:a) Universal o Cósmica: cuando se estudia más allá de la Tierra y su satélite la Lunab) Global: cuando se estudia la Tierra, pudiendo o no comprender la Lunac) Regional: es la Geopolítica referida a un continente o parte de él, como Geopolítica de América Latina. También puede ser un mar, un océanod) Estatal o Nacional: cuando se estudia un Estado. Pudiendo ser general o particular, así tenemos: la Geopolítica de la Amazonía Peruana.También tenemos que, de acuerdo a la naturaleza del estudio, se distingue una Geopolítica Especial, es decir aquella que enfoca problemas específicos, por ejemplo: Geopolítica del Hombre, del Petróleo, etc.HISTORIA DE LA GEOPOLÍTICAEtapas de su evolución histórica:

1. La Etapa de la Influencia Mística: Es la que se aprecia desde los inicios de la humanidad, en que los conductores de las sociedades, ofrecían espacios religiosos como el paraíso, la tierra prometida, etc.

2. La Etapa de los Grandes Imperios: en la que la formación de los imperios, se realizó de acuerdo a las leyes Geopolíticas, por ejemplo el Romano, el Tahuantinsuyo, etc.3. La Etapa de los Grandes Descubrimientos y Conquistas: En la que los descubrimientos y conquistas de América, Oceanía

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 91

Page 92: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

y África, se hicieron siguiendo rutas Geopolíticas, trazadas por España, Portugal, Inglaterra, etc.4. La Etapa de la Sistematización Científica: Surge a partir 1916 en que el profesor Rudolf Kjellen, inicia su sistematización científica y emplea por primera vez el vocablo “Geopolttik”, en su obra “El Estado como forma de Vida”. Posteriormente, en la 2da Guerra Mundial es empleada por los alemanes, por lo que es satanizada, pero en 1950, se difunde y generaliza, dejando de ser materia exclusiva de estrategas y estadistasOBJETIVOS DE LA GEOPOLÍTICALos objetivos de la Geopolítica se sinterizan en:

a) Dar a conocer, la influencia de los factores geográficos, en la vida y evolución del Estadob) Brindar bases, para adquirir un conocimiento global de los asuntos internacionales, en especial, de los que se relacionan con la geografía y la políticac) Hacer conocer, los conceptos geopolíticos foráneos, a fin de que se tomen las medidas necesarias, cuando éstos representen pugna o peligro para la seguridad del estadod) Crear, una conciencia geográfica y Geopolítica, que esté acorde con los objetivos políticos nacionales, para facilitar los elementos de juicio necesarios, con los que el poder político, reajuste constantemente su apreciación político-estratégica

COMPARACIÓN ENTRE GEOGRAFÍA POLÍTICA Y GEOPOLÍTICAGEOGRAFÍA POLÍTICA GEOPOLÍTICA

a) Considera a los Estados como organismos estáticos o en situación estable

a) Considera a los Estados como organismos dinámicos; indaga los sucesos para obtener conclusiones

b) Estudia a la Tierra en cuanto es morada del hombre, la evolución de las sociedades humanas en sus relaciones con sus respectivos territorios.

b) Investiga la influencia integral de la Tierra, sobre la evolución del hombre y viceversa.

c) Es una ciencia descriptiva y de análisis geográfico, de las relaciones interestatales en espacio y tiempo en su desarrollo histórico.

c) Es ciencia analítica y psicológica del presente, pero en su evolución permanente intenta prever los sucesos políticos y diplomáticos contemporáneos, con miras a su proyección futura.

d) Es una ciencia auxiliar y a su vez una de las bases principales de la Geopolítica.

d) Proporciona los elementos útiles para la acción política, basándose en apreciaciones de la Geografía, Historia y Geografía Política.

e) Es una rama de la Geografía Humana e) Pertenece a la Ciencia Políticaf) Es útil para conocer condiciones del espacio de un Estado, semejante a vistas fijas fotográficas, es decir, que considera a los estados como organizaciones estáticas, sobre cimientos geográficos.

f) Útil para sintetizar necesidades de un Estado, en cuanto al espacio, evidencia fuerzas motrices a manera deun film, abarca el conflicto y el cambio, la evolución y la revolución, el ataque y la defensa, la dinámica de los espacios terrestres y de las fuerzas políticas que luchan en ella para sobrevivir.

g) Estudia al Estado como un fenómeno de la naturaleza, en lo que respecta a situación, extensión, forma, límites, división política, etc., como sistema decomercio, economía y población, como comunidad determinada por influencias raciales, nacionales o culturales

g) Estudia al Estado como ente vivo, en relación, al espacio que lo rodea, trata de resolver los problemas políticos, guiando al estadista en los procesos internos y externos; orienta al militar en la preparación de la defensa nacional y en la conducción estratégica.

h) Analiza el punto de vista físico y cultural, con relación al espacio y al tiempo que proporciona movimiento y cambios. Su misión constituye el examen de los organismos políticos, como eran y son.

h) Analiza y dirige dinámicamente una política práctica; estudia cuestiones futuras, determinando, por tanto, la estructura nacional, política y económica de un Estado en el presente y para el devenir.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL ESTADO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GEOPOLÍTICAEl estudio de un estado es complejo y permanente, por lo cambiante de su realidad. Todo Estado, desde el punto de vista geopolítico, posee los siguientes elementos básicos:LA REALIDAD NACIONAL: Es el conjunto interrelacionado de aspectos espaciales, grupales e intelectuales, dentro de lo cuales se desenvuelve la vida de una Nación, cuyo estudio permite evidenciar la problemática y fijando los Objetivos Nacionales, tomar decisiones, para el logro del Bien Común, Se dan en dos grandes estructuras1. La de Base, sustentada en lo político.2. La de Encuadramiento, sustentada en la organización del Estado.EL POTENCIAL NACIONAL: Es el conjunto de recursos materiales y espirituales que pueden ser utilizados por el Estado para lograr el Bienestar y la Seguridad. Sus factores son:Factor Humano: las características de todos los habitantesFactor Económico: son los bienes y servicios de un EstadoFactor Político: es la organización del EstadoFactor Físico: es el territorio o medio geográficoEL PODER NACIONAL: Es el conjunto de recursos que utiliza el estado en un momento dado, es la capacidad de

disponer o de imponer su voluntad y conseguir sus objetivos, venciendo toda oposición ya sea interna o externa.Sus características son: La Totalidad: es la fuerza de conquista de que dispone,(Fuerzas Armadas, recursos naturales, nacionalismo) La Instrumentalidad: sirve para alcanzar el bienestar y seguridad nacional La relatividad: el Estado no sabe el poder que tiene, hasta que no lo confronta con otro Estado La Direccionalidad: el poder se orienta a un fin concreto La Dinamicidad: el poder supone cambio, movimiento, logros El Realismo: el Estado debe ser objetivo, para alcanzar sus metasPOLÍTICA NACIONAL: Su rol permite entender mejor el Poder Nacional. Es el arte de formular Objetivos Nacionales, basado en el acopio de los intereses nacionales y de orientar las acciones para su conquista y mantenimientoComprende:a) La Política Nacional de Desarrollo: para orientar, el Poder Nacional, al logro y fortalecimiento integral y al cambio social, dirigido a la conquista y mantenimiento de los Objetivos Nacionalesb) La Política Nacional de Seguridad: para orientar, el Poder Nacional, a garantizar la conquista y mantenimiento de los

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 92

Page 93: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

objetivos nacionales, que permita resolver con justicia los problemas sociales y económicos, internos y externosRELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO

REALIDAD NACIONAL

POTENCIALNACIONAL

PODER NACIONAL

Base para la existencia del Potencial Nacional y Poder Nacional

Implica la utilización de la Realidad Nacional

Su utilización será para lograr objetivos nacionales

Es todo lo que tenemos en el momento

Medios latentes, capaces de ser transformados en poder

Disponibilidad de recursos en un momento determinado

Se conoce, analiza y evalúa.

Con él, se trabaja el Plan de Gobierno de un país.

Se logra, si se utiliza el Potencial en forma adecuada

EXPRESIONES O CAMPOS DE ACTIVIDAD:

La Realidad, el Potencial y el Poder Nacional, para fines de análisis y planeamiento, se divide en cuatro expresiones o campos:a) Expresión Política: Agrupa todo lo concerniente al arte de gobernar.Comprende a los poderes del Estado, gobiernos locales, partidos políticos, etc.b) Expresión Económica: Como su propio nombre lo indica, aquí se considera todo le referente a la administración de bienes, riqueza pública, recursos financieros, etc.c) Expresión sicosocial: Agrupados para su análisis en la familia, la prensa, los centros de estudio, los sindicatos y las empresas como entes socialesd) Expresión Militar: Permite estudiar a la fuerza armada y Fuerza Policial cuando se desempeñan dentro del marco de la Seguridad Nacional.

ESTRUCTURA GEOPOLÍTICA DEL ESTADOEl Estado, geopolíticamente, debe su existencia a tres elemento: Territorio, Población y Gobierno, la ausencia de alguno le impedirá ser reconocido como tal.PARTES DEL ESTADO: Desde el punto de vista geopolítico, el Estado está estructurado por las siguientes partes:1. Las Fronteras: Son los bordes que delimitan el tamaño y la forma del Estado. Deben estar sustentadas en accidentes geográficos y consolidadas por un ocupación plena que garantice la fortaleza y seguridad necesarios para el desarrollo armónico del Estado2. Núcleo Vital o Heartland: Es la zona del territorio nacional que alberga a los poderes del Estado, es la de mayor desarrollo, se le llama Heartland o corazón y su influencia política y económica se extiende a todo el territorio. Esta zona concentra la mayor capacidad cultural, económica, política y militar de un Estado

3. Núcleo de Cohesión: Es la zona eje de dominio de un espacio geográfico, el espacio circundante al núcleo, se organiza en zonas que son:a. Anexión: Donde la influencia es mayor por estar al rededor del núcleo de cohesiónb. Protectorado: A través del control administrativoc. Influencia: El sistema es casi impuestod. Interés: El sistema de núcleo es débil, se busca la influencia a través del prestigio 4. Las Comunicaciones: Son las vías y medios que unen las diversas zonas del Estado entre sí, dentro de ellas y hacia otrosEstados. Estas pueden, conforme a la finalidad que sirven y a la influencia que ejercen, hacerse sentir en cuatro direcciones:a. Influencia Económica: Sirven para el intercambio económico, permitiendo el dominio del espacio productor – consumidor

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 93

Page 94: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

b. Influencia Espiritual: Contribuye a realizar la unidad nacional, crea un ambiente favorable a la política exterior del Estado y coadyuva a formar bloques de nacionesc. Influencia Militar: Unen los centros de desarrollo cultural, generando zonas de influencia entre Estadosd. Influencia Política: Sirven para ampliar los centros de cohesión, facilitan el dominio y la expansión5. Núcleos Geohistóricos: son los lugares del territorio nacional, desde donde se crea y expande la cultura, En el Perú, fueron los andes, después fue la Costa, En América se han formado en las costas del Pacífico y Atlántico6. Espacios de Proyección Internacional: son aquellas regiones, a las que un país puede hacer llegar su influencia económica y cultural, como el Mar del Perú

7. Espacio de Crecimiento o Hinterland: es la zona del territorio que permanentemente se va ocupando o extendiendo, a partir de actividades económico-productivas, abarca la totalidad del territorio.Este espacio crece por:a. Amalgamación: Cuando un espacio se une a otro por tener las mismas inquietudes e intereses. Ejemplo: Los Estados Federadosb. Colonización: Cuando se anexa espacios, usando la influencia, por tener superioridad. Ejemplo: Inglaterra en el siglo XXc. Conquista: Cuando, sometiendo a un estado por la fuerza, se queda con su territorio Ejemplo: el Imperio Romano

LAS LEYES BÁSICAS DE LA GEOPOLÍTICADefiniremos las principales leyes, tomando como referencia lo expuesto por Federico Ratzel sobre la teoría y leyes del crecimiento del estado, expuesto en 1986. Su importancia radica en que estas leyes tienen en cuenta la similitud entre un estado y un organismo viviente, en cuanto a su desenvolvimiento:Primera Ley: “El espacio de los Estados aumenta con el crecimiento de la cultura”.Segunda Ley: “El crecimiento de los Estados debe ser precedido, necesariamente por un aumento, de la capacidad de los ciudadanos, materializado en ideas, producción comercial e industrial, actividad minera, etc.”.Tercera Ley: “El crecimiento de los Estados se produce por amalgamación o absorción de las unidades políticamente menores”.

Cuarta Ley: “La frontera es un órgano periférico del Estado y como tal, la prueba de crecimiento estatal, es la fuerza y los cambios de ese organismo”.Quinta Ley: “En su crecimiento, el Estado tiende a incluir secciones políticamente valiosas; líneas de costa, cuencas de ríos, llanuras y regiones ricas en recursos”.Sexta Ley:”El primer impulso para el crecimiento territorial llega al Estado primitivo desde afuera, de una civilización superior”.Séptima Ley: “La orientación hacia la amalgamación territorial, transmite la tendencia de crecimiento territorial del Estado y aumenta esa tendencia en el proceso de transmisión”.Octava Ley: “El Estado que no tiene el poder de dominio (terrestre, marítimo y aéreo) esta condenado a la disgregación

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 94

Page 95: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Novena Ley: “La interrelación hombre-suelo es constante e indisolubleDécima Ley: Desde que ningún pueblo puede rehuir su ser histórico, presente, pasado y futuro, su destino ha sido y será, con ciertas alternativas, el que realmente se mereceINFLUENCIAS O INFLUJOS GEOPOLÍTICOS: Se llama así, a la acción que ejercen los factores geográficos, sobre la vida de los pueblos y de los Estados, el efecto, conlleva necesariamente, estancamiento o progreso. Analicemos los siguientes influjos geopolíticos:LA NATURALEZA EN GENERAL: Cuencas: La naturaleza, a través de sus cuencas, ha determinado la existencia de muchos estados, así tenemos que algunos historiadores, de la Corriente Geográfica de la Historia, sostienen que los primeros Estados se desarrollaron junto a grandes ríos y a la orillas de los mares, llegando a dominarlos, Así por ejemplo, tenemos a Egipto en el Nilo, Mesopotamia o Caldeo-Asiria entre el Tigris y el Eufrates; la Hindú entre el Indo y el Ganges; Grecia y Roma en el Mediterráneo.Clima: Las grandes culturas antiguas y los estados poderosos, de hoy en día, se han desarrollado en zonas templadas, por ejemplo en el Hemisferio Norte: EE.UU., Europa, China, Japón, etc. entre lo 0° y los 20° de temperatura y en la antigüedad, tenemos a Egipto, Mesopotamia, India, china, Grecia, Roma, etc.Inversamente, a lo antes señalado, en los círculos polares, regiones tropicales (desiertos y selvas), los climas de intenso frío o el calor excesivo, no han permitido el establecimiento de pueblos desarrollados.La cultura Incas, es la única cultura del Hemisferio Sur, que alcanzó notable desarrollo, gracias a la diversidad de pisos ecológicos de la Cordillera de los AndesReino Animal y Vegetal: Geopolíticamente, la influencia de animales y plantas en la vida hombre, ha sido y será preponderante, como fuente de alimentación, vestimenta, medicinas, materiales de construcción, purificador del ambiente, etc. En el mundo de hoy, ante la explosión demográfica, los alimentos sirven como instrumento de presión entre las naciones, determinando las relaciones entre ellas.Reino Mineral: La influencia mineral, puede apreciarse con la utilización del hierro; quienes primero supieron trabajarlo, se convirtieron en conquistadores. La industria pesada se basa en dicho mineral.En el presente siglo muchas guerras se han realizado por el petróleo. El deseo de llegar a la Antártida, es entre otras consideraciones, por el Petróleo y el gas natural que posee.Morfología Territorial: Los relieves de los Estados, también han determinado una marcada influencia Geopolítica, tal es el caso de los sistemas de montañas, que inclusive, determinan un sello de personalidad en sus habitantes, éstos están considerados como guerreros vigorosos, varoniles, fuertes y lacónicos, atributos resultantes, de afrontar su difícil territorio. Toda

montaña guarda en sus entrañas, riquezas minerales diversas. Un país con montañas puede sentirse favorecido por la naturaleza. Por siglos se consideraron, a las montañas, los desiertos, glaciares y selvas tropicales, como fallas naturales, haciéndoles referencias como: “infierno verde”, “desierto infernal”, “continente solitario”, sin embargo, el agotamiento y desequilibrio ecológico, hace que la humanidad vuelva los ojos hacia estas áreas, como la esperanza del futuro, toda vez que son fuente de incalculables riquezas.Los ríos, mares y océanos, han crecido en importancia, gracias al avance tecnológico, que ha permitido descubrir riquezas antes insospechadas. El mar es un campo abierto y fuente de riqueza para los pueblos. La importancia de los ríos, radica en que a sus márgenes, se ubican las ciudades, los cultivos, etc.EL CONTEXTO SOCIALa) Comunicaciones: unen las diversas zonas del Estado, es decir, son como las venas y arterias del cuerpo humano.Los pueblos que desarrollan las comunicaciones, en forma eficiente, son siempre vigorosos, desarrollados y permanentemente jóvenes.a) Religión: El misticismo religioso, desde los albores de la humanidad, ha jugado un papel preponderante en el sino histórico, a través de ella se movieron grandes empresas conquistadoras. Las escuelas Geopolíticas que tienen solidez y permanencia, son aquellas basadas en cuestiones espirituales, como las del Vaticano.b) Personajes: El hombre se impone al determinismo geográfico y hace que los influjos geopolíticos adversos, se tornen favorables. Como ejemplos, tenemos hombres, como Alejandro Magno, Napoleón, Hitler, Mao; en el Perú, podemos citar, entre otros, a Manco Cápac, que fundó el Imperio de los Incas.c) Lazos Históricos: la aptitud y actitud histórica de los pueblos permite predecir sus acciones futuras. Por citar un ejemplo; los lazos históricos de países los andinos, facilitan la confederación entre ellos, esto podría, por ejemplo, determinar el resurgimiento del poderoso Imperio de los Incas, en una versión mestiza, pues mestizos somos quienes los poblamos.e) Sociedades Existentes: Los pueblos del mundo, presentan patrones de comportamiento diferentes, en consecuencia dan lugar a culturas distintas unas de otras, con potencialidades diversas para determinar el progreso o atraso de un Estado Toda sociedad presenta una filosofía de vida (idiosincrasia), costumbres, creencias y etnia, diferentes a otras, son muchas las sociedades existentes en el mundo contemporáneo, agrupándolas, entre sí, por sus características similares, tenemos las siguientes culturas:• Occidental (Europa, América y parte de Oceanía)• Cristiana Ortodoxa (Bizantina y Soviética)• Islámica (países árabes)• Lejano Oriente (China, Japón, Corea y Rusia Asiática)• Hindú (India)

ACTIVIDAD NºREALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. Desde el punto de vista de la Geopolítica, cuáles son los elementos del Estado2. ¿Qué zona del Estado alberga los poderes del Estado, es la de mayor desarrollo y su influencia política y económica se extiende a todo el territorio?

4. ¿Cómo se llama el espacio geográfico situado dentro del territorio del Estado y que en el pasado, fue el centro y propagación de una cultura?5. ¿Cuál es el Núcleo Geohistórico de la ciudad de Lima?6. ¿Cuál es el Núcleo Geohistórico de la ciudad de Trujillo?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 95

Page 96: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

EL PERÚ Y SU CONCEPCIÓNEL PERÚ Y SU CONCEPCIÓN GEOPOLÍTICAGEOPOLÍTICA

A través del estudio de nuestro devenir histórico, queda demostrado que los peruanos tuvimos, desde siempre, MENTALIDAD GEOPOLÍTICA.ESCUELA GEOPOLÍTICA INCA: Los Incas organizaron el espacio del Tahuantinsuyo, desde un punto de vista geopolítico, buscaron y seleccionaron al Cuzco, como la capital del Imperio (Heartland), del cual se expandieron hasta su periferia (fronteras); y desde allí, abarcaron casi toda el área de Sudamérica, lograron armonizar y dominar el inmenso territorio conquistado. Sus caminos fueron trazados, con acierto geopolítico hacia los cuatro suyos. Su cultura superior aglutinó inteligentemente, a las diferentes nacionalidades pre-incas; sus fronteras siempre dinámicas, fueron organismos en crecimiento sin descanso, todo lo cual, le permitió convertirse en un gran imperio. La Escuela Geopolítica de los Incas tuvo los Objetivos siguientes:a) Dominar los Andes Sudamericanosb) Actuar en el campo ideológico, precediendo al religioso y culturalLOS NÚCLEOS GEOHISTÓRICOS: El núcleo Geohistórico, es el espacio geográfico, situado dentro del territorio de un Estado, que en el pasado, fue centro de origen y propagación de una cultura, razón por la cual, en la actualidad, se les reconoce como “reserva espiritual”Los factores geográficos y las vías de comunicación, favorecieron la aparición de Núcleos Geohistóricos y la capacidad creadora de su población, los enriquecieron y fortalecieron.PRINCIPALES NÚCLEOS GEOHISTÓRICOS DEL PERÚPodemos agruparlos como pertenecientes al Perú Antiguo, al Perú de la Conquista y Virreinato (Colonial) y al Perú Republicano.A) NÚCLEOS GEOHISTÓRICOS DEL PERÚ ANTIGUOMuchas fueron las culturas, que lograron altos niveles de desarrollo en el Perú. En cada una de ellas, hubo un núcleo geohistórico principal y otros secundarios. Analizaremos los núcleos geohistóricos de las culturas Chavín, Wari, Chimú e Inca.a) Núcleo Geohistórico de la Cultura Chavín:La Cultura Chavín fue llamada por Julio C. Tello, cultura matriz del Perú, por ser la más antigua de todas y porque ejerció gran influencia sobre las demás. Chavín es el núcleo geohistórico más antiguo del Perú. Se ubica, en el valle formado por el río Mosna, afluente de Puccha, que desagua en el Marañón. Es un valle interandino, el que sirvió de escenario geográfico inicial, a esta cultura. Allí queda, como testimonio monumental, el Templo de Chavín, hacia donde concurrían los pueblos antiguos, a rendir culto a sus dioses. Está en la actual provincia de Huari, departamento de Ancash.Los núcleos geohistóricos secundarios de la cultura Chavín fueron: Pucará, en el departamento de Puno; Paracas, en el departamento de Ica; Sechín, en el departamento de Ancash; Jequetepeque, en el departamento de La Libertad y Kunturwasi, en el departamento de Cajamarca.b) NÚCLEO GEOHISTÓRICO DE LA CULTURA WARI: La cultura Wari, tuvo como escenario geográfico inicial a Wari, en la parte norte de la actual ciudad de Ayacucho. Esta cultura se desarrolló en sus inicios, bajo la influencia de la cultura Tiahuanaco.

Su cerámica más representativa, es el tazón ceremonial, de grandes proporciones y en el que se aprecia la imagen de Wiracocha, dios de Tiahuanaco.Su principal Núcleo Geohistórico fue la ciudadela de Wari, primera ciudad del Perú totalmente fortificada, para darse seguridad. La cultura Wari se expandió por casi toda la sierra y la costa del Perú actual. Para el efecto organizó un poderoso ejército, que exigía a los pueblos conquistados, mayor cantidad de alimentos, a fin de satisfacer las necesidades de la población urbana de su capital, (que crecía aceleradamente) y de numerosas ciudades regionales, convertidas en núcleos geohistóricos secundarios, como Pachacamac y Cajamarquilla, en el departamento de Lima; Warivilca, en el departamento de Junín; Wilcahuaín, cerca de Huaraz, departamento de Ancash; Wiracochapampa, cerca de la ciudad de Huamachuco; Jequetepeque, en la parte norte del departamento de La Libertad y Piquillacta en la parte sur de la ciudad de Cuzco. La cultura Wari, fue la primera en construir ciudades en el antiguo Perú, todas ellas unidas por grandes caminos. Fue asimismo, la primera, en desarrollar una avanzada tecnología en alfarería o cerámica, tejidos y metalurgia; en organizar el sacerdocio para el culto y el ejército para darse seguridad y emprender la expansión de su espacio vital, imponiendo el culto del dios tiahuanaquense llamado Wiracocha. La cultura Wari subsistió durante quinientos años, entre los 700 y 1200 de la era Cristiana.c) NÚCLEO GEOHISTÓRICO DE LA CULTURA CHIMÚ: Esta cultura, tuvo como escenario geográfico, la costa norte del Perú. Su desarrollo fue posterior a las culturas Wari. Su territorio se extendió, por el sur, desde el río Chillón o Carabayllo, en el departamento de Lima, hasta la frontera con Ecuador, por el norte. Su Núcleo Geohistórico, fue la ciudad de Chan-Chan, situada cerca de la actual ciudad de Trujillo, en el departamento de La Libertad secundarios fueron Apurlec, en las proximidades de la localidad de Motupe, en el departamento de Lambayeque y Pacatnamú, al oeste del valle de Jequetepeque, departamento de La Libertad, donde queda muchos santuarios o huacas y una gigantesca red de regadío, construidos desde los tiempos de la cultura Moche. Esta cultura subsistió a lo largo de trescientos años, entre 1200 y 1500 después del nacimiento de Cristo. Desapareció como entidad política debido a que fue conquistada y absorbida por los Incas, durante el gobierno de Pachacútec.D) NÚCLEO GEOHISTÓRICO DE LA CULTURA INCA: La cultura Inca, como la Chavín, surgió en un valle interandino de los Andes del Sur. Su núcleo geohistórico fue la ciudad del Cuzco, situada en el valle de Huatanay. En sus orígenes su territorio comprendía los valles de Vilcanota y Paucartambo y las mesetas alto andinas de los departamentos del Cuzco y Apurímac. El crecimiento inicial de su espacio geográfico tuvo grandes limitaciones. En efecto, hacia el oeste del Cuzco, transponiendo el río Apurímac, vivían los Chancas, una nación aguerrida y poderosa, que poblaba los valles y mesetas del actual departamento de Apurímac. Hacia el este, sobre la meseta del Collao, situada en la parte oriental del nudo y cordillera de Vilcanota, vivían los collas. Estas naciones crearon dos zonas de tensión permanente, que significaban, dos frentes de dura resistencia para los afanes expansionistas Incas. Hacia el norte, había una resistencia natural, conformada por la selva alta, de relieve muy accidentado, cubierta de una exuberante vegetación y caracterizada por su clima tropical, es decir, caluroso, muy húmedo y extremadamente lluvioso. Hacia el sur, se extendían

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 96

Page 97: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

los desiertos de la yunga y la costa, semiáridos (con escasas precipitaciones), donde eran notorios la escasez de agua y recursos vegetales y animales. La reducida extensión de los valles interandinos que ocupaban y la necesidad de un mayor espacio vital, impulsaron a sus gobernantes a expandir su territorio, a fin de lograr la ampliación de sus áreas agrícolas y ganaderas. Correspondió al Inca Wiracocha, expandir su territorio sobre el altiplano o país de los Collas, que pasó a formar parte del Tahuantinsuyo, con el nombre de Collasuyo; el Inca Pachacútec, lo hizo, sobre los vastos territorios de los Andes Centrales y la costa norte, que conformaron después el Chinchaysuyo; y Huaina Cápac, extendió sus dominios hasta el río Ancasmayo, en la república de Colombia, por el norte y por el sur, hasta el río Maule, en la república de Chile. La ciudad del Cuzco fue el principal núcleo geohistórico del Tahuantinsuyo y como tal, el centro del poder político, económico, militar y cultural del Imperio. Desde allí, se irradió la cultura por los cuatro suyos. Desde allí partieron los impulsos y principios políticos y sociales que caracterizaron a la civilización incaica, que hicieron de ella la única y gran cultura de América del Sur, reconocida por su original organización política y social.Los núcleos geohistóricos secundarios fueron: Vilcashuamán, Huánuco, Cajamarca y Quito.El imperio del Tahuantinsuyo subsistió, como organización política, durante un siglo aproximadamente, a pesar de haber estado conformado por muchas nacionalidades, con idiomas, lenguas y costumbres diversas, a diferencia de otras culturas, que en tales circunstancias, perecieron rápidamente.B. EL NÚCLEO GEOHISTÓRICO DEL PERÚ DURANTE EL PERÍODO COLONIAL: El núcleo geohistórico del Perú Colonial fue Lima, El lugar elegido para su fundación fue el valle del Rímac. Ciudad fundada el 18 de enero de 1535, veintiséis meses después de iniciada la invasión del Tahuantinsuyo, con el nombre de Ciudad de los Reyes. El valle del Rimac, ubicado en la parte central y occidental del Perú, fue elegido para su fundación. Era el Rímac, un amplio valle aluvial, donde se hallaba establecido un gran contingente humano aborigen, cuyo jefe ere el cacique Taulichusco. Caracterizaba al valle: extensas áreas fértiles, destinadas a la agricultura; abundante agua, que descendía desde lo andes y garantizaba una buena producción agrícola. El valle del Rímac, como los otros de la costa peruana, tiene un clima tropical – árido, es decir, templado a cálido, con excesiva humedad atmosférica, pero con ausencia total de lluvias regulares. Lima, fue la capital de la Gobernación de Nueva Castilla y Francisco Pizarro, su primer gobernador, en 1542, diez años después de la caída de Cajamarca se creó el Virreinato del Perú y Lima fue la capital y el centro del poder político, económico, militar y cultural de casi toda América del sur, durante los 197 años (hasta 1739) en los que, el territorio del Virreinato del Perú abarcara la mayor parte de América del Sur, menos lo que actualmente son Brasil y Venezuela y en el territorio del entonces Virreinato del Perú hasta 1821 en que se declara su independencia de España. Su desarrollo se realizó, a expensas de la riqueza generada en el resto del país, debido al centralismo impuesto por la organización virreinal, y, por haber sido favorecida por el monopolio comercial, en virtud del cual, el Callao, su principal puerto, fue el único autorizado en América del Sur para recepcionar, embarcaciones que provenían de España, con destino a la América del Sur. Desde esta ciudad, se comercializaban los productos españoles, a las demás ciudades sudamericanas. Fue también el centro de las comunicaciones terrestres y marítimas Lima, sin embargo, como capital de un estado, carecía de seguridad. No tenía una ubicación estratégica

que le diera seguridad, en caso de conflicto exterior. Fue, desde su fundación, una ciudad vulnerable, por encontrarse cerca del litoral y no, en la zona central del territorio del estado, como sería recomendable geopolíticamente; para protegerla, se tuvo que construir una gran muralla a su alrededor, similar a la de Trujillo. Durante el virreinato surgieron algunos núcleos geohistóricos secundarios como Cuzco, Ayacucho, Huancavelica y Trujillo, de influencias limitadas.C. LOS NÚCLEOS GEOHISTÓRICOS DEL PERÚ ACTUAL: Lima ha conservado su condición de núcleo geohistórico del Perú Durante la República, favorecida por el centralismo político, económico, financiero y cultural que ha imperado desde nuestra emancipación, Lima se mantuvo como núcleo geohistórico del Perú y por lo tanto es le sede del gobierno peruano. Allí operan los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Los esfuerzos por combatir el centralismo han pasado por: El proceso de regionalización iniciado en la década del 90, que fue anulado por el gobierno de Alberto Fugimori, significando un atraso para el país. Las elecciones regionales de 2002, que marca un hito en la descentralización del país, pues se han elegido presidentes regionales, para los 24 departamentos, hoy regiones, la Región del Callao y la de Lima, quienes tomaron posesión de cargo, en enero del 2003, concretándose un paso gigantesco, en contra del centralismo. Lima y Callao forman, en la actualidad, una unidad demográfica conocida con el nombre de Lima Metropolitana. Su área geográfica se extiende sobre los valles del Rímac y Chillón, por el norte, y Lurín por el sur. Allí vive el 30% de la población peruana, es decir, poco más de la cuarta parte. Es el primer centro industrial y comercial de Perú. Muchas de las grandes obras realizadas en provincias se han hecho pensando en las necesidades de Lima Metropolitana, como las vías de comunicación, las centrales hidroeléctricas y muchas represas para ampliar sus áreas agrícolas. Lima Metropolitana, sigue siendo, aún, el Núcleo Geohistórico del Perú. Sin embargo, en el siglo XX han surgido otros núcleos geohistóricos secundarios como Arequipa, con influencia en el sur del Perú, incluyendo la costa y la región andina; Trujillo, Chiclayo y Chimbote, en la costa norte del Perú, con influencia sobre los andes y la selva amazónica; Huancayo y Cuzco en la región andina del centro y del sur; Iquitos y Pucallpa en la selva amazónica.PRINCIPALES OBJETIVOS GEOPOLÍTICOS DEL PERÚLa escuela Geopolítica peruana está en pleno desarrollo. Los objetivos geopolíticos del Perú ya se han planteado, pero seguirán siendo evaluados, analizados y ampliados por los estudiosos.Propuesta:Objetivos Geopolíticos del Perú1) La integración nacional2) El dominio de la cuenca del Pacífico Sur3) El dominio económico de la cuenca occidental del Amazonas y de Madre de Dios4) Ampliación de la frontera agrícola5) La ocupación plena de nuestras fronteras6) La proyección sobre la Antártida7) El fortalecimiento de las relaciones económicas, culturales, etc., con los países, del ámbito regional, continental y mundial8) Proyección de liderazgo, aprovechando la ubicación geográfica del Perú, en el mundo 9) El fomento de una industria moderna y eficiente10) La aplicación de las NTIC, en todas las áreas del Estado Esta propuesta, debe contar con lineamientos de políticas y estrategias, que hagan posible, el logro de los referidos objetivos.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 97

Page 98: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

ACTIVIDAD Nº REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. ¿Qué son los núcleos geohistóricos peruanos? Explica cada uno2. Realiza un mapa conceptual del tema.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 98

Page 99: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

EL PERÚ Y LOS PROCESOS DEEL PERÚ Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA YINTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y

MUNDIALMUNDIALSe entiende por procesos de integración a la composición de un gran núcleo, en este caso de naciones con objetivos similares que ante una convocatoria plantean y analizan las posibilidades de una relación grupal ante factores de desarrollo internos y externos. El Perú promueve las relaciones internacionales a favor de la Integración latinoamericana.SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA)

En octubre de 1975 se suscribió en Panamá el Convenio constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano, SELA. Por primera vez la región cuenta con un foro propio y legítimo donde debatir sus problemas y con un organismo para la coordinación de sus políticas frente al resto del mundo. Y para el Fomento de la cooperación regional. El SELA está formado por todos los países de la región, incluso los de habla inglesa, recién llegados a la independencia del Caribe y con la sola excepción de tres de estos últimos –Dominica, St. Lucía y St. Vicent-que ya están considerando la posibilidad de adherir al Convenio de Panamá. El SELA es exclusivamente latinoamericano pues de él no forman parte de los Estados Unidos ni Canadá, como ocurre en la Organización de los Estados Americanos. Tanto en su Preámbulo, donde se pone de manifiesto la conveniencia de “Fortalecer y completar los diversos procesos latinoamericanos de integración”, como en su artículo 5to. Sobre los objetivos del Sistema, el SELA está llamado a “apoyar los procesos de integración de la región y propiciar acciones coordinadas de éstos o de éstos; o de Estados miembros del SELA y en especial aquellas acciones que tiendan a su armonización y convergencia, respetando los compromisos asumidos en el marco de tales procesos”. El SELA presenta la siguiente estructura institucional: El Consejo Latinoamericano, que es el órgano supremo y está

conformado por representantes de cada estado miembro. Los Comités de Acción, son organismos sectoriales que

elaboran programas y proyectos específicos para beneficio de los países miembros, sus funciones tienen carácter temporal. Entre los comités instalados tenemos: El comité sobre Fertilizante y ciertas materias primas básicas. El Comité sobre Complementos Alimenticios de Alto Valor Nutritivo. El Comité sobre Promoción y Comercialización de Productos Artesanales. El Comité de Productos del Mar y Agua Dulce. Los Comités de Apoyo a los países que lo necesitan.

La Secretaría Permanente, que es el órgano administrativo del SELA.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN – ALADI

Tratado firmado en Montevideo (Uruguay) el 12 de agosto de 1980 estableció la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI. Este tratado fue firmado por los gobiernos de las Repúblicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos Mexicanos, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela y Cuba. Sus objetivos son proseguir el proceso de integración de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, encaminado a promover el desarrollo económico-social, armónico y equilibrado de la región. Establecer a largo plazo, en forma gradual y progresiva, un mercado común latinoamericana.

CARÍFTA(Caribean Free Trade Association), es la Asociación de Libre Comercio del Caribe, establecido en 1966; fue sustituido por

CARICOM.CARICOM

Es la Comunidad y Mercado Común del Caribe, creado en 1973, por el Tratado de Chaguaramas.Está conformado por Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal, Santa Lucía, San Vicente y Trinidad y Tobago.Objetivo: favorece la integración económica a través de la creación de un mercado común caribeño. Además busca coordinar la política exterior y los planes de desarrollo de los países miembros.

MERCOSUREs un acuerdo celebrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para constituir un mercado común. Firmaron el Tratado de Asunción en Paraguay el 26 de marzo de 1991. El año 2006 la República Soberana de Venezuela fue aceptado formalmente como socio del MERCOSUR. Para ello, establecieron un programa de trabajo y un mecanismo de liberalización comercial que debía ser evaluado al fin del periodo de transición determinado, que culminaba el 31 de diciembre de 1994El MERCOSUR desde el 1° de enero de 1995 se encuentra en un grado de integración definido como Unión Aduanera. Ocurre que este mecanismo supone que los Estados Partes eliminan todas las trabas arancelarias y para-arancelarias al comercio recíproco y adoptan un arancel externo común frente a terceros países.

TRATADO DE LA CUENCA DEL PLATAEs un modelo no convencional de integración económica. Conformado por cinco países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay.A) Objetivo: el objetivo principal de este tratado es promover el desarrollo armónico, y la integración física de la cuenca del Plata y sus áreas de influencia, al igual que el aprovechamiento de las aguas de los ríos de dicha cuenca.B) Establecimiento: este acuerdo de cooperación fue firmado en Brasil el 23 de abril de 1969 por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países mencionados.Para cumplir los objetivos, los países miembros acordaron lo siguiente:- Facilitar la asistencia en materia de navegación.- El uso racional del recurso agua, especialmente a través de la

regulación de los cursos de agua.- Preservar y fomentar la vida animal y vegetal.- Perfeccionar las interconexiones viales, ferrocarriles, fluviales,

aéreas, eléctricas y de telecomunicaciones.- Cooperar mutuamente en materia educativa y sanitaria.C) Estructura:- Comité inter gubernamental coordinador: Órgano

permanente del tratarse, cuya misión es promover y coordinar las acciones multinacionales para lograr el desarrollo integrado de la cuenca.- Fonplata: (Fondo Financiero de la Cuenca del Plata). Creado

el 12 de junio de 1974 en Buenos Aires.Tiene como objetivo financiar los estudios, proyectos y obras para el mejor logro de los objetivos generales del tratado.D) Marco Multilateral y Bilateral: El tratado de la Cuenca del Plata es un modelo no convencional de integración, pues no obstante trataste de un acuerdo de cooperación multilateral entre

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 99

Page 100: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

varios países, en la práctica ofrece un marco para desarrollar el bilaterismo, o sea la acción concertada entre dos países miembros. Los contratos celebrados entre Brasil y Paraguay en 1973 permitieron la construcción de la represa de Itaipú en un tramo del río Paraná, así también los contratos entre Argentina y Paraguay para la construcción de la represa de Yayretá y Corpus, ambos en el río Paraná.

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)ANTECEDENTES: La comunidad Andina de Naciones nació el 26 de mayo de 1969 con la firma del Acuerdo de Cartagena, también conocido como El Grupo Andino (GA) o Pacto Andino, en Colombia, por representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Venezuela se incorporó oficialmente al grupo en 1973, mientras que Chile se retiró en 1976. El 19 de abril del 2006 el presidente Hugo Chávez presidente de Venezuela anuncia el retiro oficial de su país de la CAN. El 07 de agosto del 2006 los miembros del CAN invitan oficialmente a la presidenta de Chile Michelle Bachelet a reincorporarse a la comunidad, proceso que está en curso. Miembros Oficiales (2006): Bolivia - Colombia - Ecuador - PerúMiembro asociado (1): Panamá.Miembro no asociado: Venezuela.Miembro en proceso de reincorporación: Chile.El objetivo de la organización es promover el desarrollo económico de sus estados miembros a través de la integración económica. Sus instancias políticas son el Consejo Presidencial Andino y el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Existen también órganos auxiliares (Consejos Consultivos Empresarial y Laboral) y organismos especializados (la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas). EL CONVENIO SIMÓN RODRÍGUEZ Y LA CARTA SOCIAL: Una de las acciones institucionales más importantes en el terreno sociolaboral fue la firma, el 26 de octubre de 1973, del Convenio Simón Rodríguez por parte de los Ministros de Trabajo de Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela y el Embajador de Bolivia en Venezuela en representación del Ministro de Trabajo de su país. Este Convenio acuerda conceder una atención prioritaria a la armonización de normas jurídicas laborales y de seguridad social, a la formación profesional y a la participación de empleadores y trabajadores en el desarrollo de la integración subregional. EL CONVENIO HIPÓLITO UNÁNUE: El 29 de noviembre de 1974, los Ministros de Salud de los países del área andina (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela) firmaron un convenio en la materia de su competencia, el cual es conocido como Convenio Hipólito Unanue. Dicho convenio fija como objetivo mejorar la salud humana en los países del área para lo cual deberán iniciarse acciones coordinadas con miras a contribuir de esa forma a "promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros" y "procurar un mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la subregión". EL CONVENIO ANDRÉS BELLO: Con sede en Bogotá fue para impulsar una política integral – regional sobre Educación. Es el órgano encargado de preservar la identidad cultural andina en el marco del patrimonio cultural latinoamericano y realizar esfuerzos conjuntos a través de la educación, la ciencia y la cultura.

CUENCA DEL PACÍFICOLa cuenca del Pacífico es la región más dinámica del mundo, su importancia reside en el potencial productivo, capacidad financiera. comercio, adelantos tecnológicos y recursos naturales. Pertenecen a la cuenca del Pacifico además de los países latinos americanos con costas, hacia dicho océano, países industrializados como Canadá, EE.UU, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Rusia y China. Igualmente los países

recientemente industrializados del sud-este asiático: Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán y los países de la Asociación del Sud-este Asiático: Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia. La cuenca del Pacífico está llama- da a convertirse en el escenario de un periodo de desarrollo de larga duración para el sistema económico y politico mundial. El Perú es integrante de los dos organismos de coordinación y acción en relación al Pacífico: Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico y la Conferencia Económica. En 1989, se creó el Comité Nacional Peruano para Asuntos de la Cuenca.

TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICAEste acuerdo firmado en Brasilia, 3 de julio de 1978 entre las Repúblicas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, se establece ante la importancia que para cada una de las Partes tienen sus respectivas regiones amazónicas, con el común propósito de conjugar los esfuerzos que vienen emprendiendo, tanto en sus respectivos territorios como entre sí mismas, para promover el desarrollo armónico de la Amazonía, que permita una distribución equitativa de los beneficios de dicho desarrollo entre las Partes Contratantes, para elevar el nivel de vida de sus pueblos y a fin de lograr la plena incorporación de sus territorios amazónicos a las respectivas economías nacionales. Entre los artículos mas destacados del tratado podemos mencionarArtículo I. Las Partes Contratantes convienen en realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover el desarrollo armónico de sus respectivos territorios amazónicos, de manera que esas acciones conjuntas produzcan resultados equitativos y mutuamente provechosos.Artículo III. Las Partes Contratantes se aseguran mutuamente sobre la base de reciprocidad la más amplia libertad de navegación comercial en el curso del Amazonas y demás ríos amazónicos internacionales. Artículo IV. Las Partes Contratantes proclaman que el uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales en sus respectivos territorios es derecho inherente a la soberanía del Estado y su ejercicio no tendrá otras restricciones que las que resulten del Derecho Internacional.Principios del Pacto- Reafirmar las soberanías nacionales, contrarrestando toda

pretensión de internacionalización de la Amazonía.- Incorporación de los territorios amazónicos a las respectivas

economías regionales.- Buscar el equilibrio económico y la preservación del medio

ambiente.EL PROBLEMA DE LA ANTÁRTIDA

A) ASPECTOS GENERALES: El continente antártico se encuentra ubicado a 60° de Latitud Sur, hacia el interior del círculo de convergencia antártica, a una distancia de 1 000 km de Sudamérica y 3 000 km del África. Tiene aproximadamente una

superficie de 14 000 000 de km2 y ocupa el cuarto lugar en extensión después de Asia, América y África. Si se considerara el conjunto de islas y los mares helados, su superficie llegaría a 53 000 000 de Km2.TRATADO ANTÁRTICO1. INTRODUCCIÓN: El Tratado Antártico, documento compromiso que regula las actividades de los países parte en la Antártica, fue firmado en Washington el 1 Diciembre de 1959. Entrando en vigencia al ser ratificado por todos los gobiernos signatarios, el 23 de junio de1961. Nuestro país lo ratificó por la Ley N° 15802. El instrumento contiene tres principios fundamentales: desmilitarización, libertad de investigación científica y cooperación internacional. En 1991 en España se firmó la Moratoria por 50 años más.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 100

Page 101: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

2. OBJETIVO GENERAL: El objetivo general de Tratado es asegurar que el Continente Antártico sea utilizado para fines pacíficos, Cada Parte firmante tiene derecho a designar observadores para llevar a cabo las inspecciones previstas en el Tratado. El Tratado ha sido firmado por 12 países considerados miembros fundadores o signatarios: Argentina, Chile, EE.UU, Francia, Australia, Gran Bretaña, etc. Los países adherentes consultivos son: Holanda (1967), Brasil (1975), Uruguay (1980), Ecuador (1984), etc. Los países adherentes no consultivos son: Colombia (1989), Cuba (1984), Venezuela (1999), Perú (1982)3. OBJETIVO ESPECÍFICOAlgunos de los objetivos específicos del Tratado Antártico son: Declarar a la Antártica como una zona de paz, prohibiendo

toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares y los ensayos de toda clase de armas.

Establecer libertad de investigación científica en la Antártica y la cooperación internacional en el intercambio de información y personal científico entre las expediciones y estaciones.

Proteger y conservar los recursos vivos de la Antártica. Nuestro país el 10 de abril de 1981 se adhiere al Tratado Antártico y en 1983, mediante Decreto Supremo N° 09-83-RE se crea la Comisión Nacional de Asuntos antárticos (CONAAN). El 27 de marzo de 1989 el Perú inauguro la Estación Científica Antártica Peruana denominada Machu Picchu, la que se encuentra ubicada en el continente Antártico, en la Isla Rey Jorge Bahía Almirantazgo. Ensenada Mackellar Punta Crepin (Pisac) , latitud 62° 05’ 29’’W. El Perú fue aceptado como miembro Consultivo del Tratado Antártico a partir del 09 de octubre de 1989.ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)Fundación: Conferencia de San Francisco (USA) el 24 de octubre de 1945.Fundadores: 51 Naciones- Países miembros actuales: 192.- La Santa Sede es considerado miembro no permanente. El

Estado de Montenegro fue el último en integrarse. Suiza es considerado país neutro por tener muchas sedes de la ONU.

ORGANISMOS:ASAMBLEA GENERAL: Órgano Principal que está integrado por la totalidad de sus miembros, se reúne 3 veces al año. CONSEJO DE SEGURIDAD: Encargado de asegurar la rápida y efectiva acción para el mantenimiento de la paz y seguridad Internacional está compuesto por: 5 miembros permanentes: China, USA, Francia, Reino Unido, Rusia. Y 10 miembros alternos o no permanentes elegidos para dos años.OBJETIVOS CONTEMPORÁNEOS: Erradicar la pobreza extrema. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre géneros. Reducir la mortandad infantil. Garantizar la sostenibilidad ambiental.OTROS ORGANISMOSAIEA : Agencia Internacional de Energía Atómica.CEPALC : Comisión Económica para América Latina y el

Caribe.CES : Consejo Económico y Social.CMA : Consejo Mundial de la Alimentación.UNIVEF : Fondo de las N. U. para la infancia.FNUAP : Fondo de la N. U. para actividades de la

población.UNCTAD : Conferencia de Comercio y DesarrolloUNEP : Programa de las N. U. para el Medio Ambiente.ICJ : Tribunal Internacional de Justicia.AGENCIAS ESPECIALIZADAS:OMC : Organización Mundial de Comercio

BM : Banco MundialCFI : Corporación Financiera Internacional.FIDA : Fondo Internacional para el Desarrollo de la

Agricultura.UNESCO : Organización de las N. U. para la Educación,

Ciencia y Cultura.FMI : Fondo Monetario Internacional ONUDI : Org. de las NU. para el Desarrollo Industrial.OIT : Org. Internacional del trabajo.OMS : Org. Mundial de la Salud.FAO : Org. para la Agricultura y la Alimentación.UNICEF : Organización de las naciones Unidas para la

protección de la madre la infancia y la niñez.OMPI : Org. Internacional de la Propiedad Intelectual.OIEA : Org. Internacional de Energía Atómica.ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA)

El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países. Desde entonces, la OEA se ha expandido para incluir a las naciones del Caribe y también a Canadá. En la actualidad (2006) consta con 35 países independientes como miembros. Entre sus antecedentes más importantes podemos mencionar:• En 1826, el libertador Simón Bolívar convocó al Congreso de

Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio.

• En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, predecesora de la OEA.

• En 1910 esta organización se convirtió en la Unión Panamericana.

• En 1948, en la Novena Conferencia Internacional Americana, los participantes firmaron la Carta de la OEA y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la primera expresión internacional de principios de los derechos humanos.

La transición de la Unión Panamericana a la OEA se realizó sin tropiezos. El director general de la Unión Panamericana, Alberto Lleras Camargo, se convirtió en el primer secretario general de la OEA. Su secretario actual es el chileno José Miguel Insulza. OBJETIVOS DE LA OEA1. Consolidar la paz y la seguridad en el continente.2. Promover y consolidar las democracias representativas, respetando las políticas de no intervención,3. Prevenir posibles causas de dificultades y asegurar el arreglo pacífico de las disputas que pudieran surgir entre sus estados miembros.4. Intentar llegar a un acuerdo entre los países en caso de agresión.5. Buscar la solución de los posibles problemas políticos, jurídicos y económicos que pudieran surgir entre ellos.6. Promover, a través de una cooperación activa, su desarrollo económico, social y cultural.7. Lograr que efectivamente se limite la adquisición de armas convencionales, lo que permitiría que estas grandes inversiones de recursos se destinarán al desarrollo económico y social de los países miembros.ORGANIZACIÓN:Asamblea General: Órgano SupremoConsejo Permanente: 1 representante por país.CIDH : Comisión Internacional de los Derechos Humanos.CJI : Comité Jurídico Interamericano.CIES : Consejo Interamericano Económico y Social

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 101

Page 102: Historia Geografia Economia_ii Nivel

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

CIECC : Consejo Interamericano para Educación, Ciencia y Cultura.

Organismos Especializados:IPGH : Instituto Panamericano de Geografía e historia.OPS : Org. Panamericana de la Salud.CID : Consejo Interamericano de Defensa.

LA UNIÓN EUROPEAEs considerado el sistema de integración que mas se ha desarrollado en el mundo actual, siendo el pionero en sistemas de integración y rumbo a la definitiva Unidad Europea, para ello este proceso a seguido una serie de etapas destacando las siguientes:- 1950 Se firma la declaración de Schuman partida de

nacimiento del proceso.- 1951 Se crea la Comunidad del carbón y el acero participando

Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia e Italia.- 1957 Se crea la Comunidad económica europea CEE.- 1973 se incorporan Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido.- 1979 se crea el parlamento Europeo- 1981 se incorpora Grecia- 1986 se incorporan España y Portugal- 1990 Se inicia el proceso hacia la Unión Europea- 1992 Se firma el tratado de Marstricht consolidando el proceso- 1995 se incorporan Austria , Suecia y Finlandia- 1999 Se crea el EUROEl día 7 de febrero de 1992 se firmó en la ciudad holandesa de Maastricht, el Tratado de la Unión Europea por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión. Este Tratado establece junto con el objetivo de la Unión Económica y Monetaria (UEM), el de avanzar hacia metas comunes en materia de unión política. Las razones aducidas para la propuesta y puesta en marcha de la UEM europea han sido muy diversas. De entre ellas pueden citarse algunas:  Se presenta como un paso lógico para los países comunitarios tras la culminación del Mercado Interior de la Comunidad Europea.  Con ella, la Comunidad dispondrá de los medios necesarios para influir decisivamente en la evolución del Sistema Monetario Internacional en un sentido de mayor equilibrio. Las economías europeas dejarán en gran medida de estar sometidas a las fluctuaciones del dólar o del yen.

OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALESCOMECON : Consejo de ayuda Mutua Económica

OUA : Organización de la Unidad AfricanaOPEP : Organización de los Países Exportadores de

Petróleo.OTAN : Organización del Tratado del Atlántico Norte:

Creada en 1949. COMUNIDAD BRITÁNICA DE NACIONES: (Commonwelth). Comunidad autónoma dentro del Imperio Británico con status igual. Canadá, Guyana, Belice, Bahamas, Barbados, Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas. Trinidad y Tobago, Chipre, Malta, Malasia, Singapur, Bangla Desh, India, Sri Lanka, Australia, Fidji, Nueva Zelanda, (Kenya, Botswana) Ghana.TIAR : Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.MOV : Movimiento no alineados.

EL PROCESO DE "GLOBALIZACIÓN"Como fenómeno la globalización tiene su impulso básico en el progreso técnico y, particularmente, en la capacidad de éste para reducir el costo de mover bienes, servicios, dinero, personas e información. Esta reducción de la "distancia económica" ha permitido aprovechar las oportunidades de arbitraje existentes en los mercados de bienes, servicios y factores, disminuyendo (aunque no eliminando) la importancia de la geografía y la efectividad de las barreras de política. En la etapa actual, el proceso de "globalización" se caracteriza, además, por un notable incremento en la capacidad de las firmas para fragmentar geográficamente los procesos productivos, lo que ha tenido como contrapartida un crecimiento sostenido del comercio (especialmente de manufacturas) y la inversión internacionales. Para algunos autores la "globalización" es un fenómeno que lo abarca todo, por lo que en la práctica lo asimilan con la gradual desaparición del Estado-nación ,Otros autores todavía advierten alguna función para las políticas nacionales, limitadas ahora a promover la construcción de un "Estado competitivo". Según esta visión, los límites a la efectividad de las políticas públicas estarían dados por su "capacidad efectiva para promover un clima de inversión relativamente favorable para el capital transnacional". En las antípodas de los primeros están quienes subrayan las especificidades en las políticas y arreglos institucionales y regulatorios nacionales como características dominantes de un sistema internacional todavía basado en la supervivencia del Estado-nación.

ACTIVIDAD Nº REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CUADERNO1. ¿Qué es la CEPAL?2. ¿Por qué se dice que Latinoamérica tiene zona de cotradicción?3. ¿Por qué Perú es un país antártico?4. ¿Por qué se llama Indoamérica a estas tierras del Sur?5. ¿Por qué se dice que América es antárquica?6. Dibuja o pega los mapas de las diferentes integraciones latinoamericanas

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 102