hambre, pia fondeville

2
A propósito de “Hambre” (2013) de Pía Fondeville. Hambre es una palabra para (de) enunciar una falta. Una falta física sobre todo. Qué el hambre se traslade, por un movimiento metafórico hacia objetos, digamos, simbólicos, es un artificio del lenguaje. De vieja data, el artificio. Por ello, las zonas más contundentes del libro son donde aparece lo corpóreo. Cuando la voz de estos poemas, se escapa de las trampas retoricistas y habla desde y hacia el cuerpo, esa voz se deja palpar en su peso específico. ¿Por qué este “hambre” se fragmenta? ¿acaso el hambre de ser no es también el hambre de viaje o de amor? ¿no es acaso una falta el hambre? ¿qué importa lo que falte? Cuando hay hambre, dice el dicho, no hay pan duro. Me cuesta encontrar la articulación entre las partes del libro, no termino de ver si son varios libros en uno, o si es un libro heterogéneo. No estoy seguro de encontrar continuidades, pero no creo que la discontinuidad sea una marca de estilo. Yo puedo establecer el siguiente itinerario: una zona del (pseudo) prólogo en la que la ironía se muestra en toda su crudeza. Sobre todo en las referencias al cuento infantil o a esa interesante compilación de dichos populares. Ahí aparece el fuego purificador de la ironía: me río de mi aunque me cage de hambre. Pero, esta ironía se pierde entre bosques, lagos y alusiones callejeras, ideologías, que nublan el procedimiento de la ironía. El lenguaje coloquial en un contexto de historia fantástica suena poco creíble. Suena más bien, a chistes contados en una borrachera fácil y no a una ironía ácida. Las zonas despejadas de fantasía, son las zonas del prólogo más lúcida. Me quedo entonces con el tono irónico y melncólico de ciertas zonas del prólogo: “el prólogo se fue a llorar a la iglesia etc…” hasta el final (aunque los últimos dos versos no ls entiendo. El prólogo es para un hombre de alambre? Quién es ese hombre de alambre? Es para un libro? Las mujer es del hambre, producto del hambre o tiene hamre?) La primera parte, Hambre de ser, creo que es la más contundente, ahí veo yo una voz dominando el lenguaje y no al revés. En ese fragmento veo al yo poético dándole batalla al lenguaje, a sus

Upload: pablitolibros

Post on 12-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Texto

TRANSCRIPT

Page 1: Hambre, Pia Fondeville

A propósito de “Hambre” (2013) de Pía Fondeville.

Hambre es una palabra para (de) enunciar una falta. Una falta física sobre todo. Qué el hambre se traslade, por un movimiento metafórico hacia objetos, digamos, simbólicos, es un artificio del lenguaje. De vieja data, el artificio.

Por ello, las zonas más contundentes del libro son donde aparece lo corpóreo. Cuando la voz de estos poemas, se escapa de las trampas retoricistas y habla desde y hacia el cuerpo, esa voz se deja palpar en su peso específico.

¿Por qué este “hambre” se fragmenta? ¿acaso el hambre de ser no es también el hambre de viaje o de amor? ¿no es acaso una falta el hambre? ¿qué importa lo que falte? Cuando hay hambre, dice el dicho, no hay pan duro.

Me cuesta encontrar la articulación entre las partes del libro, no termino de ver si son varios libros en uno, o si es un libro heterogéneo. No estoy seguro de encontrar continuidades, pero no creo que la discontinuidad sea una marca de estilo.

Yo puedo establecer el siguiente itinerario: una zona del (pseudo) prólogo en la que la ironía se muestra en toda su crudeza. Sobre todo en las referencias al cuento infantil o a esa interesante compilación de dichos populares. Ahí aparece el fuego purificador de la ironía: me río de mi aunque me cage de hambre. Pero, esta ironía se pierde entre bosques, lagos y alusiones callejeras, ideologías, que nublan el procedimiento de la ironía. El lenguaje coloquial en un contexto de historia fantástica suena poco creíble. Suena más bien, a chistes contados en una borrachera fácil y no a una ironía ácida. Las zonas despejadas de fantasía, son las zonas del prólogo más lúcida. Me quedo entonces con el tono irónico y melncólico de ciertas zonas del prólogo: “el prólogo se fue a llorar a la iglesia etc…” hasta el final (aunque los últimos dos versos no ls entiendo. El prólogo es para un hombre de alambre? Quién es ese hombre de alambre? Es para un libro? Las mujer es del hambre, producto del hambre o tiene hamre?)

La primera parte, Hambre de ser, creo que es la más contundente, ahí veo yo una voz dominando el lenguaje y no al revés. En ese fragmento veo al yo poético dándole batalla al lenguaje, a sus trampas. El poema que abre y el que cierra, los únicos dos titulados de la sección, marcan los márgenes dentro de los cuales deben leerse los poemas allí incluído. La experiencia de la ausencia aún en la presencia (perdón la cacofnía), la vida como muerte, la identidad, el moviiento o la quietud, la inestabilidad de ser muchas, o no ser ninguna, la perplejidad de lo inexplicable irreversible, los límites de lo decible, todos son aspectos de un vinculo filial: vamos a llamarlo madre hija, padre hijo, padre madre,hijo madre, hija padre etc.

Las variaciones de persona ( a veces la primera, a veces la tercera) aunque no pude encontrar un patrón, marcan la ductilidad de la voz poética. La diversidad de enfoques de una misma cosa, que en definitiva es muchas cosas. Esta ductilidad explicaría, algunos poemas de tono erótico (el II, el IV) que de otro modo no tendrían mucho que ver en esta primera sección.

Aunque hay perlas como el III o el VI, donde más veo a la voz poética específicamente tuya es en el IX: fluído, austero, preciso el lenguaje de ese poema no requiere de metáforas ni de retoricismos para erigirse. El tono de desesperación ante lo inevitable y de perplejidad ante lo sorprendente se encaqdenan perfectamente. Incluso este terrible contraste entre la necesidad

Page 2: Hambre, Pia Fondeville

de enterrar algo y la incomprensión de los rituales de la muerte (uno de los cuales es el enterramiento del cuerpo) es sumamente poderoso.