guia simulacro
Embed Size (px)
DESCRIPTION
GuiaTRANSCRIPT
-
Jaime Saavedra ChanduvMinistro de Educacin
Jos Martn Vegas TorresViceministro de Gestin Pedaggica
Fernando Bolaos GaldosViceministro de Gestin Institucional
Aurora Rub Zegarra HuapayaDirectora de Educacin Comunitaria y Ambiental
Equipo tcnico: PREVAED - DIECA - MINEDU
Corrector de estilos: Tania Trejo Serrano
Diagramacin e ilustraciones: Gustavo Daz Pozzuoli
Copyright MINEDU, 2013Ministerio de EducacinCalle El Comercio 193, San BorjaLima - PerTelfono: (511) 615-5800Telfono directo DIECA: (511) 4761846Correo electrnico: [email protected] web: www.minedu.gob.pe
Impreso por Editora El Comercio S.A. R.U.C. 20143229816
Cualquier parte de este documento podr reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la informacin no se utilice con fines de lucro. Agradeceremos cualquier comentario o sugerencia de los lectores. Para solicitar ms copias de este documento, materiales de difusin o requerir ms informacin, por favor, solictela a la Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental.
MINISTERIO DE EDUCACIN
-
5
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
NDICE
PRESENTACIN ........................................................................................7
GENERALIDADES ......................................................................................9
Simulacros ................................................................................................9
Simulacin ..............................................................................................10
Diferencias entre simulacin y simulacro ...............................................10
Tipos de simulacros ................................................................................11
Ejercicio de simulacin ...........................................................................13
Caractersticas principales de los simulacros en la Institucin
Educativa.................................................................................................15
Plan de Gestin del Riesgo de la IE ........................................................15
Plan de Contingencia .............................................................................16
EL SIMULACRO COMO ACCIN PEDAGGICA ......................................19
Aspectos a considerar en el planeamiento general del simulacro para
asegurar su tratamiento pedaggico .....................................................19
ETAPAS PARA LA REALIZACIN DE SIMULACROS EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS ................................................................25
Etapa previa ...........................................................................................25
Organizacin de la Comisin de Gestin del Riesgo para el Simulacro...26
Brigadas escolares de Gestin del Riesgo ..............................................29
Mapeo de Recursos y Actores ................................................................33
Capacitacin ...........................................................................................36
Cronograma de actividades para el simulacro .......................................37
Etapa de ejecucin ................................................................................37
Activacin del COE .................................................................................37
Funcionamiento y Ejecucin del Plan de Contingencia..........................39
-
6
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
Cumplimentacin de la Ficha de Evaluacin de Simulacros de la I.E ..............42
Etapa de Evaluacin .......................................................................................47
Instrumentos para la evaluacin de simulacros en la I.E. ...............................47
Gua rpida de reporte digital para simulacros de I.E .....................................47
Ficha de evaluacin de simulacros para I.E. ....................................................50
Formulario de Evaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades
(EDAN-Educacin) ...........................................................................................62
Instructivo para el registro de la informacin en el formulario de Evaluacin
de Daos y Anlisis de Necesidades (EDAN-Educacin) .................................67
RECURSOS .......................................................................................................73
Protocolo de actuacin bsica ante emergencias ...........................................73
Sealtica ........................................................................................................75
Sistemas de alarma, botiqun y maletas de emergencias................................80
Directorio de organizaciones locales de emergencia e instituciones
de primera respuesta ......................................................................................83
BIBLIOGRAFA.................................................................................................85
-
7
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
PRESENTACINEl Per, considerado la sntesis geogrfica del mundo, debido a la diversidad de ecosistemas naturales que posee y el contraste de sus paisajes que se definen segn el piso ecolgico, se ubica en el Crculo de Fuego del Pacfico1 y que debido a la presencia de la Cordillera de los Andes presenta graves amenazas de sismos, huaycos, inundaciones, aluviones y sequas. De igual forma algunas actividades humanas desarrolladas sin las medidas de prevencin y seguridad necesarias se convierten en amenazas potencialmente destructivas con el riesgo de causar emergencias o desastres.
Estas amenazas naturales, como movimientos sismicos, tsunamis, bajas temperaturas, heladas, friaje, lluvias, inundaciones, huaycos, entre otros, o inducidas por las actividades humanas como derrame de gases txicos, inundaciones por encausamiento de los ros, deslizamiento por deforestacin, incendios urbanos, etc., ponen en riesgo a la comunidad educativa segn sea su grado de vulnerabilidad frente a ella. El grado de vulnerabilidad de la comunidad educativa est relacionada con la capacidad de respuesta que ha desarrollado para minimizar los riesgos y daos que ocasionan las emergencias y desastres que por lo general cobra vidas y causa prdidas econmicas de infraestructura y acadmicas.
La gua para la organizacin de simulacros escolares, est dividida en cuatro partes, la Primera desarrolla conceptos bsicos relacionados con los simulacros y simulaciones. La segunda parte, detalla los aspectos que se deben tener en cuentas en el planeamiento general del simulacro para asegurar su tratamiento pedaggico. La tercera parte est referida a las etapas para la realizacin de simulacros en las instituciones educativas. La cuarta parte se refiere a los recursos, que incluyen los protocolos de actuacin para simulacros; la zonas seguras y sealizacin asi como el sistema de alarma y botiqun.
Finalmente, se anexan la ficha de evaluacin de simulacros para intituciones educativas y reporte de simulacros; la ficha de reporte de la institucin educativa a la UGEL; el formato de reporte de datos de UGEL y DRE y el formato de Evaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades (EDAN - Educacin).
1 http://www.zonacatastrofica.com/cuidado-con-el-cinturon-de-fuego.html, El Cinturn de Fuego del Pacfico considerado como un enorme anillo de fuego que bordea casi toda la costa de ese ocano, desde Australia y el sureste de Asia hasta Suda-mrica, pasando por Japn, China, Estados Unidos, Mxico y Amrica Central.
-
8
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
Construir una cultura de prevencin no es fcil. Mientras que los costos de prevencin deben ser pagados en el presente, sus beneficios se ven en un futuro distante. Es ms, los beneficios no son tangibles, ellos son los desastres que NO ocurren.
Kofi Annan
-
9
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
I.Generalidades1.1 Simulacros
Es una prctica de manejo de acciones operativas que se realiza mediante la escenificacin de daos y lesiones en una situacin hipottica de emergencia. Los participantes ejercitan sus habilidades y tcnicas con las que atenderan casos reales; implica la movilizacin y operacin real de personal y recursos materiales.2
Es un ejercicio en el que desarrollamos las actividades previstas en el Plan de Contingencia de la institucin educativa. Consiste en actividades de respuesta inmediata a una probable situacin de emergencia originada por fenmenos naturales o inducidos por la actividad humana y que se han determinado previamente, mediante el anlisis del riesgo e identificado en el mapa de riesgos.3
Los simulacros escolares se plantean como acciones o ejercicios que han sido previamente planificados y que permiten poner en prctica tcnicas y protocolos que pueden utilizarse en situaciones reales de desastre.
2 OPS: Gua para el desarrollo de simulaciones y simulacros de emergencias y desastres- 20103 MINEDU DIECA: Gestin de Riesgo en Instituciones Educativas- 2009
Ubiquense en las zonas seguras
-
10
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
Constituye un magnfico instrumento para identificar errores y aciertos, as como para implementar, las acciones correctivas que sean necesarias. Esto permite mejorar el sistema y ofrecer mayor confianza y efectividad en momentos reales de emergencia.
1.2. Simulacin
Es un ejercicio de laboratorio o juego de roles que recrea una situacin hipottica de desastre frente al cual los participantes debern tomar decisiones basadas en la informacin que reciben durante el ejercicio. a cada participante se le asigna un personaje que debe coincidir con su ocupacin real.4
Es un ejercicio de entrenamiento del manejo de informacin que permite desarrollar competencias en las autoridades de la I.E., para la toma de decisiones oportunas y pertinentes en el momento mismo de la emergencia a fin de salvaguardar las vidas de los integrantes de la comunidad educativa y asegurar la restitucin del servicio educativo en el menor tiempo posible.
La simulacin presenta a los participantes diversas situaciones que los obliga a seleccionar y proponer entre varias posibilidades, las que se consideren ms adecuadas a las distintas cuestiones que se plantean y a una realidad propuesta.
1.3. Diferencias entre simulacin y simulacro
4 OPS: IBIDEM
SIMULACIN SIMULACRO
Es un ejercicio de labo-ratorio o juego de roles de entrenamiento en el manejo de informacin para la toma de decisiones oportunas y pertinentes en el momento mismo de la emergencia.
Evala la capacidad de respues-ta inmediata en el manejo de acciones operativas de toda la comunidad educativa ante emergencias.
4
-
11
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
El simulacro no debe ser confundido con una obra de teatro en la que solo se han interpretado roles de un guin ensayado.
1.4. Tipos de simulacros5.
1.4.1 De acuerdo con su difusin
Se clasifican en:
Simulacro anunciado: es aquel en que toda la comunidad educativa conoce con antelacin el da y hora en que se desarrollar.
Simulacro sorpresivo: no es de conocimientode la comunidad educativa, slo de la Comisin de Gestin del Riesgo, permite observar la organizacin y conducta de los miembros de la comunidad educativa en eventos no planificados.
1.4.2 De acuerdo con su alcance geogrfico
Se clasifican en:
5 Belt Ibrica: Soluciones de seguridad global.
El tiempo transcurrido entre la hora de inicio y la hora de culminacin es muy variable, pero la prctica general sugiere que sea entre 4 y 6 horas para lograr un efecto psicolgico completo en los participantes de una situacin crtica.
Dependiendo del escenario del riesgo (simulacro de sis-mo, tsunami, inundacin u otro), el tiempo de duracin del ejercicio oscila entre 15 a 20 minutos.
SIMULACIN SIMULACRO
-
12
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
Simulacro a nivel nacional: cuando abarca todo el pas.
Simulacro a nivel regional: cuando el simulacro se ejecuta en una determinada Regin, teniendo en cuenta el tipo de fenomenologa a la que est permanentemente expuesta.
Simulacro a nivel local: se programan y ejecutan en las instituciones educativas que se encuentran ubicadas a nivel distrital
1.4.3 De acuerdo a su magnitud
Simulacro total: Se desarrolla el simulacro con toda la comunidad educativa y se realizan todas las operaciones o ejercicios previstos, se ejecutan con el uso de todos los recursos disponibles.
Simulacro parcial: Con participacin de parte de la comunidad educativa, se realizan parte de las operaciones previstas para ensayar algn conocimiento o habilidad, permite un ensayo gradual, por ejemplo, ejercitarse en el simulacro por niveles, o pabellones.
1.4.4 De acuerdo al origen del evento catastrfico
Estos simulacros pueden clasificarse en:
Simulacros para eventos de origen natural: responde a una probable situacin catastrfica de origen natural, como tsunami, sismo, heladas, inundacin, etc.
Simulacros para eventos inducidos por la accin humana: responde a eventos como: incendios forestales y urbanos, derrame de gases txicos, etc.
...tenemos el objetivo del ejercicio
Redacta las alertas porfavor...
-
13
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
1.5 Ejercicio de simulacin
La simulacin se puede realizar en la direccin, aula o en cualquier otro sitio tranquilo y cmodo.
Los pasos para prepararla son:
a. Definir los objetivos del ejercicio de simulacin.b. Definir el problema o hiptesis que tratar el ejercicio. (Ej.
inundacin)c. Definir las funciones de COE que en un caso hipottico de
emergencia cumplen los integrantes de la Comisin de GRD. d. Asignar a cada personaje las funciones especficas. (No olvidar a
los observadores)e. Redactar un documento introductorio que ubica el contexto en
que se desarrolla el problema (escenario de riesgo) que se va a tratar (lugar del suceso, impacto, tipo de evento, caractersticas de la poblacin afectada, etc.)
f. Redactar los mensajes (alertas) que durante el desarrollo del ejercicio van recibiendo los participantes, estos mensajes son generalmente problemas concretos para cada personaje.
g. Definir la metodologa de evaluacin.h. Simular cmo la institucin educativa representado por su
director, participa en el reporte de lo ocurrido en su institucin educativa ante la UGEL, y el COE Local.
La simulacin se inicia cuando los observadores se colocan en lugares estratgicos para contribuir a las respuestas que los miembros del COE dan.
Una vez leda la introduccin (definicin del problema y del contexto donde se desarrolla la actividad) se leen las alertas escritas que son estratgicamente programadas, de tal manera que, la situacin planteada se va complicando cada vez ms. Todos los personajes reciben sus mensajes y deben proponer sus respuestas inmediatas a cada uno en forma particular y en equipo.
Al finalizar el ejercicio, se ofrece la palabra a los observadores para que expongan sus apreciaciones y el ejercicio en general, seguidamente se solicita la opinin de los miembros del COE.
El ejercicio concluye con una evaluacin general de la experiencia y con el acopio de un listado de conclusiones y recomendaciones que aportar el grupo.
-
14
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
Asignacin de roles para la simulacin
Se realiza una ficha informativa donde se registran los nombres y las instituciones de procedencia de las personas que actuan como simuladores, observadores o evaluadores del ejercicio.
II. ROLROLES CARGO INSTITUCIN MENSAJES Y/O ALERTAS RESPUESTA INMEDIATA
ANTE EL MENSAJE Y/O
ALERTA
SIMULADORES
COE
COE
COE
COE
COE
III. EVALUACIN DE LA SIMULACINROLES CARGO INSTITUCIN MENSAJES Y/O ALERTAS EVALUACIN A LA RES-
PUESTA INMEDIATA ANTE
EL MENSAJE Y/O ALERTA
EMITIDA POR LOS SIMU-
LADORES
EVALUADORES
DEFENSA CIVIL
BOMBEROS
UGEL
MINSA
OBSERVADORES
DEFENSA CIVIL
BOMBEROS
UGEL
MINSA
ASIGNACIN DE ROLES
I. Informacin general1.1. I.E. Indicar el nmero y el nombre (si lo tuviera).
1.2. Nombre del ejercicioPuede ser: simulacin ante incendio, ante sismo, o ante
inundaciones, etc.
1.3. Instituciones involucradasPuede tratarse de la Municipalidad, Bomberos, Cruz Roja,
MINSA, Polica Nacional, etc.
1.4. Lugar Localidad, distrito, provincia, regin.
1.5. Fecha El da de la simulacin.
1.6. Hora La hora de la simulacin.
1.7. Responsabe El titular de la I.E. o el docente coordinador.
-
15
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
1.6 Caractersticas principales de los simulacros en la Institucin Educativa (I.E.)
Activar su plan de contingencia forma parte de un aprendizaje previsto, participar como parte de las brigadas escolares de evacuacin, primeros auxilios o seguridad e integrar la Comisin de Gestin del Riesgo, y constituirse en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) permite evaluar los procedimientos y operaciones consideradas en el Plan de Contingencia para tomar medidas correctivas o ratificar su planificacin.
Tiene una dimensin instrumental y pedaggica que se realiza en el marco de las actividades de preparacin previstas en su Plan de Contingencia; principio de aprender haciendo, asumiendo los roles que se les ha asignado con antelacin en la organizacin del simulacro para responder adecuadamente a los posibles efectos de la amenaza.
Permite a la Comisin de Gestin del Riesgo supervisar la ejecucin de los ejercicios de simulacros para garantizar el cumplimiento adecuado de lo planeado.
Pone a prueba la eficacia del plan de contingencia de una determinada amenaza, para validarla o replantear medidas correctivas.
Permite ensayar el cmo enfrentar estas amenazas que pudiera acontecer en el futuro, ya sea sismo, tsunami, inundaciones, incendio o cualquier tipo de situacin grave que amerite evacuar a los estudiantes, profesores y otro personal educativo.
Permite practicar la evacuacin para salvaguardar sus vidas, y restituir el servicio educativo la ms pronto posible.
1.7 Plan de Gestin del Riesgo en la I.E.
Es el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reduccin de las condiciones de riesgo de desastres en la I.E., implica la complementariedad de capacidades y recursos locales, est ntimamente ligada a la bsqueda del desarrollo sostenible.
Los equipos de trabajo que integran la Comisin de Gestin del Riesgo podrn definir su presentacin final, para ello se sugiere el siguiente esquema:
-
16
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
TITULOPlan de Getin del Riesgo de la
Institucin Educativa Abelardo Gamarra del Callao
1. Informacin general
2. Introduccin
3. Base legal
4. Diagnstico
5. Objetivos
6. Actitudes
Prevencin
Mitigacin
Plan de Contingencia (Por amenaza o peligro)
7. Recursos
8. Organizaciones
9. Anexos
El Director de la I.E., aprobar el Plan con una Resolucin Directoral que ser difundido para su cumplimiento.
1.8 Plan de ContingenciaEl plan de contingencia es un instrumento de planificacin para la preparacin, la respuesta y la rehabilitacin en funcin de una amenaza o peligro que podra causar daos a la infraestructura, al ambiente, a la produccin, a las organizaciones y a la vida de las personas. En las instituciones educativas el Plan de contingencia cumple el objetivo primordial de salvar vidas y restituir el servicio educativo en el tiempo ms breve posible luego de ocurrido un desastre.
-
17
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
El esquema sugerido para la elaboracin del plan de contingencia es el siguiente:
I. ESCENARIO DE RIESGO:
Para elaborar un escenario de riesgo, es necesario tener como referencia los siguientes pasos:
1. La Comisin de Gestin del Riesgo de Desastres se rene
2. Revisa y actualiza el anlisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos contemplados en el Plan de Gestin del Riesgo de Desastres
3. Define cul es el evento que se ha de enfrentar, con qu frecuencia se da y con qu intensidad
Teniendo en cuenta el anlisis de amenazas, vulnerabilidades, riesgos y recursos anteriormente mencionados, se describe el impacto y/o consecuencias que se produciran en caso de ocurrencia de este evento segn:
a. Nivel de afectacin al interior de la I.E.
InfraestructuraMaterial educativoComunidad educativa (director, docentes, personal administrativo y estudiantes heridos, fallecidos)Mobiliario
b. Nivel de afectacin al exterior de la I.E.
Vas de accesoServicios bsicosSeguridad, proteccinPersonas heridas, fallecidasViviendas
II. OBJETIVOS:
2.1. General: Su formulacin debe hacer alusin al escenario de riesgo.2.2. Especficos: Harn referencia a las acciones mnimas para enfrentar el escenario de riesgo y la restitucin del servicio educativo.
4.
-
18
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
La Comisin de Gestin del Riesgo tendr a su cargo la elaboracin del plan de contingencia para lo cual coordinar con la comunidad educativa y se apoyar a la vez con otros actores de la comunidad como el INDECI, Gobiernos locales, Instituciones para la primera respuesta, sector salud, ONG, agencias de cooperacin tcnica, etc.
III. ACTIVIDADES DE RESPUESTA Y REHABILITACIN:
produciran en caso de ocurrencia de este evento en:
MATRIZ PARA EL ANLISIS DE ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACIN
ACCIONES DE CONTINGENCIA PARA RESTITUIR Y REHABILITAR EL SERVICIO EDUCATIVO
Elabrelo basndose en la matriz del anlisis de acciones.ACCIONES PLAZOS RESPONSABLES
ASPECTOS
QU DEBEMOS
HACER PARA
ENFRENTAR EL
EVENTO ADVERSO?
RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE
AULAS
BAOS
SEGURIDAD
VIAS DE ACCESO
MOBILIARIO Y EQUIPO
ENSEANZA
Y APRENDIZAJE
MATERIAL DIDCTICO
CURRCULO
APOYO SOCIOEMOCIONAL
ASISTENCIA DE MAESTROS
ASISTENCIA DE ESTUDIANTES
SIMULACROS
COMUNIDAD
EDUCATIVA
ESTUDIANTES, DOCENTES, DI-RECTIVOS, ADMINISTRATIVOS, AUXILIARES
PPFF
ALIADOS
POLTICA EDUCATIVA Y COORDINACIN
NORMAS, DIRECTIVAS,
RESOLUCIONES
-
19
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
II. El Simulacro Como Accin Pedaggica2.1 Aspectos a considerar en el planeamiento general del
simulacro para asegurar su tratamiento pedaggico.
Preparando el simulacro como una accin pedaggica.
En la Institucin Educativa, el simulacro es de carcter pedaggico, y debe realizarse en el marco de las actividades previstas en su Plan de Contingencia.
Los simulacros, se constituyen en instrumentos de formacin, cuya ejecucin se planifica desde una perspectiva pedaggica y se orienta a ser la estrategia educativa que permitir influir significativamente en la forma de percibir, sentir, pensar, valorar y actuar de la comunidad educativa respecto a todos los factores que determinan la ocurrencia o no de una emergencia y/o desastre y la forma de responder adecuadamente a sus efectos.
Los docentes, como parte de la accin pedaggica en el aula, debern desarrollar sesiones de aprendizaje con temas transversales que den respuesta inmediata a las amenazas presentadas.
La Planificacin de los simulacros debe darse como una accin pedaggica en la I.E., y esta debe darse en el marco de cada una de las competencias ciudadanas (convivir, participar y deliberar democrticamente), asumiendo que la articulacin de las tres hace posible un ejercicio democrtico e intercultural en la escuelas para que los nios, nias y adolescentes puedan actuar adecuada y responsablemente al ocurrir un evento adverso.
Construyendo en equipo un cultura de prevencin
-
20
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
CAPA
CID
AD
ES D
E P
ART
ICIP
ACI
N
Capa
cida
des
II ci
clo
III c
iclo
IV c
iclo
V ci
clo
VI c
iclo
VII c
iclo
Prom
ueve
ac
cion
es
para
la
ge
stin
de
ri
esgo
, di
smin
uci
n de
la
vu
lner
abili
dad
y el
de
sarr
ollo
sos
teni
ble.
Parti
cipa
en
acci
ones
pl
anifi
cada
s po
r el
o la
do
cent
e pa
ra p
rom
over
el
cui
dado
del
med
io
ambi
ente
en
su e
ntor
no
inm
edia
to
Expr
esa
que
algu
nas
espe
cies
ani
mal
es e
stn
en
pel
igro
de
extin
cin
y
que
es im
port
ante
cu
idar
las
Parti
cipa
de
cam
paa
s or
ient
adas
al c
uida
do
del a
mbi
ente
en
la
escu
ela.
Iden
tifica
las
zona
s se
gura
s y
de p
elig
ro e
n el
aul
a y
la e
scue
la.
Iden
tifica
las
prin
cipa
les
zona
s de
rie
sgo
en s
u lo
calid
ad y
se
alej
a de
el
las.
Se e
jerc
ita e
n ru
tinas
pa
ra p
rote
gers
e en
ca
sos
de e
mer
genc
ia,
con
ayud
a de
l o la
do
cent
e.
Se u
bica
en
luga
res
de s
egur
idad
en
situ
acio
nes
de p
elig
ro.
Prom
ueve
y p
artic
ipa
de a
ccio
nes
sim
ples
pa
ra re
habi
litar
re
as
dete
rior
adas
de
su
escu
ela.
Ejec
uta
acci
ones
co
lecti
vas
para
cui
dar
las
plan
tas
y an
imal
es
de s
u en
torn
o in
med
iato
.
Pone
en
prc
tica
med
idas
de
prev
enci
n a
nte
desa
stre
s de
ori
gen
na
tura
l.
Evac
a e
n fo
rma
corr
ecta
en
los
sim
ulac
ros
o en
una
si
tuac
in
real
de
pelig
ro.
Nom
bra
luga
res
y zo
nas
de r
iesg
o de
des
astr
es e
n su
lo
calid
ad.
Iden
tifica
m
edio
ambi
ente
s en
ri
esgo
o v
ulne
rabi
lidad
es
en s
u lo
calid
ad, r
egi
n y
el P
er,
y e
xplic
a po
r qu
es
tn
en r
iesg
o.
Nom
bra
los
dere
chos
am
bien
tale
s.
Ejec
uta
acci
ones
de
cuid
ado
del a
mbi
ente
en
la c
omun
idad
.
Form
a pa
rte
de b
riga
das
ecol
gic
as
Cuid
a su
vid
a y
la d
e ot
ros
y ot
ras,
act
uand
o co
n co
rrec
cin
y
sere
nida
d an
te
situ
acio
nes
de p
elig
ro.
Expl
ica
que
los
dere
chos
am
bien
ta-
les
se e
nmar
can
en
el p
acto
uni
vers
al
de lo
s de
rech
os d
e so
lidar
idad
Prop
one
idea
s in
nova
dora
s y
crea
tivas
par
a pr
o-te
ger
los
recu
rsos
na
rtur
ales
y p
ro-
mov
er e
l des
arro
lo
sost
enib
le e
n la
co
mun
idad
.
Saa
la la
s am
ena-
zas
natu
rale
s de
su
regi
n y
pro
pone
y/
o pa
rtici
pa e
n ac
-ci
ones
par
a re
duci
r la
vul
nera
bilid
ad d
e la
pob
laci
n (p
or
ejem
plo:
cam
paa
s de
lim
piez
a de
ca
uce
del r
o a
nte
las
lluvi
as) y
par
a or
gani
zars
e fr
ente
a
posi
bles
des
astr
es
(ges
tin
del r
iesg
o).
Form
ula
y re
visa
cr
tica
men
te a
ccio
-ne
s m
edio
ambi
en-
tale
s.
Refle
xion
a so
bre
la im
port
anci
a de
l cu
idad
o de
eco
sis-
tem
as v
ulne
rabl
es
de s
u co
mun
idad
Ges
tiona
cam
paa
s pa
ra p
rote
ger
el a
m-
bien
te, t
anto
a n
ivel
es
cola
r co
mo
loca
l.
Cont
ribu
ye a
la
impl
emen
taci
n y
m
ante
nim
ient
o de
m
odel
os d
e de
sarr
o-llo
sos
teni
ble.
Ges
tiona
y fo
rma
part
e de
las
brig
adas
de
Def
ensa
Civ
il.
Dis
ea
estr
ateg
ias
para
reha
bilit
ar e
l am
bien
te.
Vigi
la la
s po
ltica
s am
bien
tale
s, ta
nto
loca
les
com
o na
-ci
oanl
es.
Expl
ica
el s
entid
o de
la
legi
stac
in
am-
bien
tal y
se
ala
las
leye
s m
s im
port
an-
tes
que
la c
ompo
nen.
Expl
ica
la p
robl
em-
tica
del d
esar
rollo
y
prot
ecci
on d
el a
m-
bien
te.
Busc
a, c
otidi
ana-
men
te y
de
man
era
opor
tuna
, inf
orm
a-ci
n s
obre
am
bien
te
y el
mar
co n
orm
ativo
am
bien
tal.
Capa
cida
des
que
ayu
dan
a el
abor
ar la
par
tici
paci
n d
emoc
rti
ca d
e nu
estr
os y
nue
stra
s es
tudi
ante
s
-
21
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
Ejercer una ciudadana democrtica e intercultural parte de la conviccin que los nios, nias, adolescentes y jvenes, as como los docentes, son sujetos de derechos; dispuestos a participar activamente en la renovacin de su entorno institucional y social; y aptos para arraigarse a la comunidad que los acoge y representa. Este convencimiento del sentido y finalidad de la escuela exige una institucin capaz de promover y desarrollar este aprendizaje en todos sus espacios y escenarios, trascendiendo el aula y un rea especfica. Es una responsabilidad que involucra a todos y, por tanto, una invitacin a la transformacin de nuestras prcticas como docentes y directivos, renovando la Institucin Educativa en oportunidades de aprendizaje para la vivencia de la ciudadana, la democracia y la interculturalidad.
Dentro de la competencia de participacin democrtica, las cuatro capacidadespropone y gestiona iniciativas de inters comn; conoce, ejerce, defiende y promueve los derechos de la persona humana. Ver matriz de capacidades de participacin; usa y fiscaliza el poder de manera democrtica, y promueve acciones para la gestin del riesgo, disminucin de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible deben trabajarse en conjunto.
2.2 Realizacin de los simulacros como accin pedaggica:
Promueven la generacin de espacios en la que los nios, nias y adolescentes tienen la oportunidad de participar y ejercer liderazgos democrticos que den respuesta a las diversas amenazas que se presentan.
Permiten fortalecer la organizacin estudiantil como mbito de aprendizajes ciudadanos.
Facilitan relaciones de dilogo, respeto y horizontalidad entre alumnos y alumnas, docentes y directivos.
Promueve oportunidades para que los y las estudiantes pongan a prueba la eficacia de su plan de contingencia.
2.3 Qu capacidades favorece?
En relacin con las capacidades de participacin, la realizacin de simulacros como accin pedaggica ayuda a nuestros nios, nias y adolescentes a potenciar las cuatro capacidades:
Propone y gestiona iniciativas en favor del bien comn: Toda accin debe responder a la bsqueda del bienestar de la escuela o la comunidad. De este modo, las acciones preventivas y de respuesta que desarrollan los
-
22
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
y las estudiantes deben partir de un diagnstico, plantear alternativas creativas de solucin, ser diseados siguiendo las pautas necesarias y ser conducidos por el conjunto de los y las estudiantes, con la gua del docente.
Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos: Tienen tambin como objetivo promover la defensa del Derecho a la vida y el derecho a la educacin en situaciones de emergencia, an cuando stos se refieren a los nios, nias y adolescentes. Es fundamental que las acciones planteadas tengan este enfoque, que permite a los y las estudiantes aprender a respetar y hacer respetar sus derechos.
Usa y fiscaliza el poder de manera democrtica: El proceso de diseo y ejecucin del Plan de Contingencia requiere compartir responsabilidades.
No todos los y las estudiantes se harn cargo de lo mismo, pero s es importante que todos y todas participen en la implementacin. Adems, que cada miembro d cuenta de qu est haciendo, cmo va avanzando en el cumplimiento de sus metas, qu dificultades ha identificado y cules son sus oportunidades de mejora. Solo as se garantiza la corresponsabilidad y el compromiso de cada uno en la cultura de prevencin del riesgo.
Promueve acciones para la gestin del riesgo, la disminucin de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible: Siendo los proyectos participativos una estrategia que fortalece la participacin de nuestros y nuestras estudiantes, esta participacin tiene que mirar e interesarse por las acciones de prevencin, ms an si tomamos en cuenta que nuestro pas no ha logrado todava construir una cultura de prevencin con sostenibilidad. A travs de los proyectos participativos, los y las estudiantes pueden ayudar a minimizar los riesgos y vulnerabilidades de los eventos naturales como los ejercidos por la accin humana, para construir una cultura de prevencin desde temprana edad.
Adems, podemos seguir estos pasos para asegurar su tratamiento pedaggico dentro del aula:
Se inicia con la identificacin y seleccin de estrategias para dar respuesta inmediata a la materializacin de las amenazas teniendo en cuenta que son los y las estudiantes quienes escogen aquellas estrategias de respuesta inmediata a la emergencia que sean de relevancia y cuya solucin se considere urgente.
-
23
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
Luego, tienen que establecer los recursos con los que cuentan para poder plantear un proyecto referente a esta situacin. Es importante que las posibilidades de intervencin de los y las estudiantes sean reales, ya que si se plantea una situacin irreal, o si las aspiraciones van ms all de sus posibilidades, se podra generar frustracin.
Definen objetivos sobre lo que esperan lograr con su intervencin. Estos objetivos deben ser concretos, medibles y realizables.
Organizan las acciones, responsabilidades y el cronograma de intervencin, involucrando al conjunto de estudiantes, brigadas, Comisin de Gestin del Riesgo y otros miembros de la comunidad educativa.
Por ltimo, se evalan los resultados obtenidos a partir de los objetivos planteados inicialmente. La evaluacin se puede presentar ante toda la comunidad escolar como un logro de los y las estudiantes.
Las acciones de formacin en el aula permiten sensibilizar a los alumnos en la prctica de simulacro como una accin necesaria para atender las emergencias, salvar vidas y restituir el servicio educativo.
-
24
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
-
25
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
III. Etapas para la realizacin de los simulacros en las instituciones educativas
El simulacro en las instituciones educativas se construye mediante un proceso en donde se consideran etapas y actividades.
3.1. Etapa previa:
Cuestiones generales antes del evento adverso:
Verificar si la I.E. cumple con las normas de diseo y construccin sismorresistente.
Constituir la Comisin de Gestin del Riesgo, las Brigadas y especificar sus responsabilidades.
Identificar y sealizar las zonas seguras y rutas de evacuacin internas y externas establecidas en el Plan de Contingencia. Implementar el botiqun de primeros auxilios de la IE
Mitigar todas las condiciones que pueden generar accidentes durante un evento adverso, ejemplo: asegurar los adornos de las paredes, fluorescentes, cornisas u otro objeto pesado que pueda caer durante un sismo.
Determinar sistemas de comunicacin y/o seales; corte de suministro elctrico de gas y agua, sistemas de iluminacin de emergencia y apoyo externo.
Capacitar a los estudiantes, profesores, brigadistas para actuar frente a emergencias y dotarlos de linternas y distintivos para su identificacin.
-
26
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
Se deber seleccionar zonas de seguridad en lugares altos (cerros) donde evacuar a todas las personas cuando existe la probabilidad de que se produzca un deslizamiento, inundacin y/o tsunami, determinando las vas de trnsito adecuadas para llegar a esos lugares en altura.
Diagnstico:
Conocimiento de la historia de los desastres y el grado de afectacin a la Institucin Educativa y comunidad. Se hace un anlisis participativo con los miembros de la comunidad educativa para identificar los desastres que han ocurrido en el tiempo y el nivel de afectacin a la comunidad y la Institucin Educativa. Se podra utilizar la siguiente matriz para el cumplimiento de esta tarea*:
Fenmeno o evento
ocurrido
Cundo
sucedi
Descripcin de los
daos
Qu se hizo en la
comunidad y en la
Institucin Educativa
Quines
participaron
Identificacin de los riesgos de desastres. Se elabora un mapa de la Institucin Educativa y su alrededor marcando los lugares que constituyen peligros o amenazas, as como las zonas seguras y posibles establecimientos que seran usados como albergue o espacios para el restablecimiento de actividades educativas en caso colapse la institucin educativa*.
*Estos datos debera figurar en su Plan de Gestin del Riesgo de la IE.
Organizacin de la Comisin de Gestin del Riesgo para el simulacro
La Institucin Educativa debe estar preparada para minimizar vulnerabilidades y reducir el riesgo a desastres, por ello la Comisin de Gestin del Riesgo es el principal organismo que promueve acciones de prevencin, mitigacin, preparacin, respuesta, rehabilitacin y reconstruccin de un desastre.
-
27
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
La Comisin de Gestin del Riesgo verifica si:
Las vas de acceso son lo suficientemente amplias para el nmero de alumnos que seran evacuados en una emergencia, y si responden a las necesidades de seguridad de nios nias y adolescentes con capacidades especiales.
Existen ventanas en las puertas o en las rutas de acceso y estn protegidas con mallas de alambre.
Las puertas de las aulas se abren hacia fuera.
Las instalaciones elctricas se encuentran bien, se les da buen uso y hay fcil acceso al interruptor para cortar la corriente y as evitar los incendios.
La Comisin de Gestin del Riesgo tendr definidas:
La situacin probable lo cual supone que cada Institucin Educativa deber identificar la amenaza recurrente en su zona y prepararse para la misma.
La coordinacin con los delegados de aula, los miembros de las brigadas, los docentes y los trabajadores administrativos de la institucin educativa a fin de determinar la hora y fecha para la realizacin del simulacro.
DIRECTOR IIEE
Organigrama de la Comisin de Gestin del Riesgo de la institucin educativa
PERSONAL ADMINISTRATIVO
DOCENTE COORDINADOR
APAFA/COPAE
CONEI
EQUIPO DE MITIGACIN
EQUIPO DERESPUESTA
EQUIPO DESEALIZACIN
BRIGADA DE SEALIZACIN
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
BRIGADA DE EVACUACIN
Las Instituciones Educativas unidocentes, multigrado y/o de Educacin Bsica Alternativa organizarn internamente sus brigadas y podrn variar la conformacin del Centro de Operaciones de Emergencia atendiendo a sus realidades especficas (ciclos, grados, niveles, formas de atencin, ubicacin, turnos, etc.), pero sin perder el sentido de la representatividad de la Comisin de Gestin del Riesgo y el sentido prctico del mismo.
-
28
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
El plan de difusin orientado a que todos los miembros de la comunidad educativa participen y practiquen lo que debe hacerse, cmo hacerlo y qu no debe hacerse en caso que se produzca una emergencia.
El croquis de recorrido por todo el local para determinar cmo se encuentra todo (verifica que la sealizacin est bien ubicada y en buen estado, si la situacin de los nios y nias ms pequeos y con capacidades especiales es conforme y se les da la atencin requerida).
La agenda para la reunin de coordinacin entre todos los integrantes de la Comisin de Gestin del Riesgo para evaluar el resultado de las inspecciones y proponer correctivos antes del simulacro.
Las instrucciones a los docentes, funcionarios y brigadistas sobre los procedimientos a seguir.
La Comisin de Gestin de Riesgo realizar las siguientes acciones previas:
Simulacros de evacuacin aula por aula, a cargo del tutor en coordinacin con los brigadistas y el representante de la Comisin de Gestin del Riesgo.
Verifica si los docentes y personal no docente conoce bien sus funciones especficas (bajar la llave general de electricidad, combatir amagos de incendios, abrir la puerta principal del colegio, nociones bsicas de eliminacin de obstrucciones, bsqueda y rescate, evaluacin preliminar de daos, etc.).
Designa a las personas que harn el papel de heridos durante el simulacro y que servirn para que acten los responsables de primeros auxilios.
En la formacin general informa acerca de la utilizacin de un sonido particular o alarma (timbre, silbato, campana, etc.) que durar 60 segundos y representar la eventual situacin de emergencia propia de la zona, cuyas consecuencias se quiere evitar. Se indica que durante ese lapso debern evacuar las aulas y llegar a las zonas de seguridad sealadas previamente, caminando a paso ligero y en orden.
Informa cules son las zonas seguras y cuntas existen, stas deben estar debidamente sealizadas.
Determina los tiempos que hay entre la zona a evacuar y las zonas seguras para cada grupo.
-
29
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
Informa cuntas personas deben estar en cada zona de seguridad.
Indica que se deber prestar atencin especial a los nios y nias ms pequeos, estos debern desplazarse con el apoyo de brigadistas adultos con cantos y otras actividades relajantes.
Acondiciona las rutas de evacuacin para nios, nias y adolescentes con capacidades especiales.
El director de cada Institucin Educativa preside la Comisin de Gestin del Riesgo y organiza a las brigadas en toda la institucin educativa, en coordinacin con los profesores de aula y tutores de cada saln y grado de estudios.
Brigadas escolares de Gestin del Riesgo
Es un estudiante comprometido en promover una cultura de prevencin, en ayudar a minimizar los riesgos en su escuela, familia y comunidad; con competencias de ayuda a los dems, preparados para apoyar en la prevencin, reduccin de los riesgos y respuesta a las emergencias.
Las brigadas estudiantiles se organizan teniendo en cuenta el nivel de responsabilidad y las condiciones fsicas y psicolgicas para asumir las tareas que demande el cargo. Se eligen a partir del tercer grado de educacin primaria hasta el ltimo grado de secundaria. Las responsabilidades de brindar seguridad y proteccin a los nios de primer a segundo grado de primaria y a los de inicial y especial en situaciones de emergencia correspondern a los docentes de la institucin educativa.
Caractersticas de las brigadas.
Eligen voluntariamente pertenecer a las brigadas.
Realizan actividades flexibles y adecuadas a su edad, gnero, grado de estudio, lengua y cultura.
Desarrollan valores, actitudes, comportamientos de ayuda, solidaridad y cooperacin con los dems.
Contribuyen a prevenir el riesgo: por ejemplo, identificando las zonas vulnerables y las zonas seguras de la institucin educativa, reconocen sus recursos como extintores, camillas, etc.
Cooperan en la disminucin del riesgo existente y contribuyen a la no generacin de nuevos riesgos.
-
30
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
Responden eficiente y eficazmente en situaciones de emergencias o desastres.
Identifican a los heridos.
Organizacin de las brigadas
Los profesores o tutores de cada aula son los responsables de la organizacin de las brigadas
En cada aula las brigadas son constituidas por 6 integrantes (2 de cada una)
Los brigadistas para su participacin cuentan con la autorizacin escrita de sus padres.
Las brigadas de estudiantes se organizan por cada aula, pudiendo elegirse un representante general de brigada de la Institucin Educativa. Las brigadas de estudiantes son de tres tipos:
Brigada de sealizacin: con ayuda del docente coordinador y de sus compaeros se encargar de sealizar las rutas de evacuacin y la zona segura tanto del aula as como de la pared externa al aula. Del mismo modo, producida la emergencia, se encarga de la proteccin de sus compaeros del aula indicando con precisin que se ubiquen en la zona de seguridad interna del aula.
Utilizan un distintivo de color verde con el smbolo de zona segura.
Funciones de la brigada de Sealiza-cin antes de la emergencia
Se capacitan en temas de seguridad y sealizacin
Identifica las zonas de seguridad interna y externa de la I.E, con la ayuda de la Comisin de Gestin del Riesgo.
-
31
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
Apoya la sealizacin de las zonas de seguridad interna y externa de la I.E, con ayuda tcnica de los especialistas de Defensa Civil de la Municipalidad y la Comisin de Gestin del Riesgo de la IE.
Brigada de primeros auxilios: con la ayuda de los directivos de la Institucin Educativa y de los padres de familia, procurar la provisin de un botiqun que contenga insumos bsicos para atencin de la emergencia a sus compaeros del aula.
Utilizan un distintivo de fondo blanco con la cruz roja.
Funciones de la brigada de Primeros auxilios antes de la emergencia
Se capacita en funciones bsicas de primeros auxilios.
Organiza el botiqun bsico del aula.
Tiene una lista actualizada de los insumos del botiqun de primeros auxilios.
Brigada de evacuacin: mediante recorrido por las instalaciones de la Institucin Educativa y con el apoyo del docente coordinador de gestin del riesgo, y de sus compaeros, se encarga de identificar, las zonas crticas y zonas seguras, rutas de evacuacin de la Institucin Educativa. Del mismo modo cuando se produzca la emergencia ser el encargado de conducir en orden y en calma a sus compaeros de aula
-
32
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
hacia la zona segura externa
Utilizan un distintivo de color azul con el smbolo de salida.
Funciones de la brigada de Evacuacin antes de la emergencia
Se capacita en temas de seguridad y evacuacin
Reconoce las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuacin de la I.E
Registra la asistencia.
La ubicacin de las brigadas en el aula debe hacerse en base a criterios que les permitan cumplir con xito sus funciones, por ello se recomienda que la brigada de seguridad y evacuacin se ubique cerca a la puerta de salida del aula, mientras que la de proteccin y sealizacin en el medio, en tanto la de primeros auxilios en la parte final formando una diagonal.
El Equipo de Emergencia de la Comisin de Gestin de Riesgos de la I.E., deber asegurar que las brigadas escolares (Seguridad, Evacuacin y Primeros auxilios del aula) y las brigadas de Docentes de la I.E. (Rescate, evacuacin, contra incendios) constituidas en la escuela, estn equipas para responder a la emergencia:
Contar con equipo mnimo conformado por: Lmparas, gorros, radios, linternas, camillas, botiqun de primeros auxilios, cuadernos, bolgrafos, fichas de evaluacin, entre otros.
As mismo asegurarse que la infraestructura de la I.E., cuente con el equipamiento adecuado por zonas o pabellones, segn sea la necesidad.
-
33
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
Mapeo de recursos y actores
Contar con un registro de todo el personal de la Institucin Educativa, incluyendo los padres de familia, a fin de tenerlos como referente para las tareas especficas del Plan de Contingencia.
Elaborar un directorio de las instituciones que pueden prestar apoyo en las situaciones de emergencia.
Inventariar los recursos fsicos, materiales y equipos con que cuenta la Institucin Educativa que favorece la realizacin de simulacros y poner a prueba el Plan de Contingencia.
Sealizacin
Extintores
Botiqun
Radio porttil
Sistema de alarma
Medios de transporte
Medio de comunicacin para el momento de la emergencia (celulares u otros medios)
Mapa de evacuacin
Convocar y coordinar con las autoridades locales e instituciones que cumplen funciones de apoyo en los simulacros y en caso de emergencias, entre ellas tenemos:
-
34
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
UGEL, se coordinar con el Director para la participacin de la CGR de la UGEL en todas las acciones que se requieran en el desarrollo de los simulacros, desde la planificacin hasta la etapa de evaluacin y reporte.
Municipalidad, se coordinar con el Alcalde para la organizacin y participacin de la Oficina de Defensa Civil de la municipalidad en la planificacin, organizacin, desarrollo y evaluacin de los simulacros respectivos, solicitando adems apoyo puntual en:
La verificacin de las zonas seguras y rutas de evacuacin internas y externas establecidas en el Plan de Contingencia de la I.E.
La evaluacin y mitigacin de todas las condiciones que pueden generar accidentes a los estudiantes de la I.E, durante un evento adverso.
La verificacin de las vas de acceso, son lo suficientemente amplias para el nmero de alumnos que seran evacuados en una emergencia, y si responden a las necesidades de seguridad de nios nias y adolescentes con capacidades especiales.
La Verificacin del croquis de recorrido por todo el local para determinar cmo se encuentra todo (sealizacin adecuada y en buen estado, conforme a la atencin requerida por los nios y nias ms pequeos y con capacidades especiales).
Capacitacin a los estudiantes, profesores y brigadistas para actuar frente a emergencias dotndolos de linternas y distintivos para su identificacin.
Centros de salud, se coordinar con el Director para la organizacin y participacin de la CGR del centro de salud en la planificacin, organizacin, desarrollo y evaluacin de los simulacros respectivos, solicitando adems apoyo puntual en:
Orientacin tcnica en la implementacin del botiqun de primeros auxilios de la IE.
-
35
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
Capacitacin a los estudiantes, profesores y brigadistas en primeros auxilios.
Bomberos, se coordinar con el jefe de los bomberos para su participacin en la planificacin, organizacin, desarrollo y evaluacin de los simulacros respectivos, solicitando adems apoyo puntual en:
Verificar los sistemas de comunicacin y/o seales; corte de suministro elctrico de gas y agua, sistemas de iluminacin de emergencia y apoyo externo.
Capacitar a los estudiantes, profesores y brigadistas, en sus funciones especficas para actuar frente a emergencias (bajar la llave general de electricidad, combatir amagos de incendios, abrir la puerta principal del colegio, nociones bsicas de eliminacin de obstrucciones, bsqueda y rescate, evaluacin preliminar de daos, etc.).
Polica Nacional y de Rescate, se coordinar con el jefe de la polica para la organizacin y participacin de los mismos en las acciones de seguridad, rescate y evacuacin de los simulacros respectivos.
ONG que trabajen con el tema de GRD, se coordinar con el Director para su participacin en la planificacin, organizacin, desarrollo y evaluacin de los simulacros respectivos
Coordinacin con padres de familia para su participacin en la:
Planificacin, organizacin, desarrollo y evaluacin de los simulacros respectivos.
Capacitacin de la CGR en acciones que contempla el Plan de Contingencia, ubicacin de albergues y zonas seguras en la evacuacin.
Organizacin de brigadas de padres de familia que participaran como apoyo en la evacuacin, rescate y ubicacin en zonas de seguridad y/o albergue.
-
36
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
Elaboracin del directorio de familiares autorizados para recoger a sus menores hijos en caso de una emergencia
Capacitacin
A docentes:
La CGR planifica, coordina y organiza con los aliados estratgicos (Cruz Roja, Bomberos, Oficina de Defensa Civil, Centros de Salud) capacitaciones para las acciones operativas que demanda intervencin en situaciones de emergencia.
Establecer estrategias metodolgicas en el marco de las actividades previstas en su Plan de Contingencia.
Planificar los simulacros como una accin pedaggica en la I.E.
Los simulacros, se constituyen as, en instrumentos de formacin, cuya ejecucin se planifica desde una perspectiva pedaggica y se orienta a ser la estrategia educativa que permitir influir significativamente en la forma de percibir, sentir, pensar, valorar y actuar de la comunidad educativa respecto a todos los factores que determinan la ocurrencia o no de una emergencia y/o desastre y la forma de responder adecuadamente a sus efectos.
A estudiantes:
La CGR planifica, coordina y organiza con los aliados estratgicos (Cruz Roja, Bomberos, Oficina de Defensa Civil, Centros de Salud) capacitaciones para las acciones operativas que demanda intervencin en situaciones de emergencia en los roles especficos de las brigadas de estudiantes, para las acciones antes durante y despus de la emergencia.
A Padres de Familia:
La CGR planifica, coordina y organiza con los aliados estratgicos (Cruz Roja, Bomberos, Oficina de Defensa Civil, Centros de Salud) capacitaciones para las acciones operativas que demanda intervencin en situaciones de emergencia en los roles especficos de organizacin de brigadas de padres de familia que participaran como apoyo en la evacuacin, rescate y ubicacin en zonas de seguridad y/o albergue.
-
37
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
Cronograma de actividades para el simulacro
Se establecern los tiempos en los que se llevar a cabo el conjunto de las actividades previstas para el simulacro.
Se puede utilizar una matriz planteada por la CGR de la I.E., como ejemplo mostramos la siguiente:
Actividades Fecha de ejecucin ObservacionesOrganizacin de comisin para simulacroFormulacin del plan bsico del simulacroParticipacin de aliados estra-tgicosAsignacin de rolesElaboracin de ficha tcnicaLista de verificacin de activi-dadesInstrumentos para la evalua-cinDesarrollo del simulacroEvaluacin del ejercicioRedaccin y entrega del infor-me del simulacro
3.2 Etapa de ejecucin:Es el momento de poner a prueba las tareas planificadas en la etapa previa estableciendo algunas acciones de carcter general y otras especficas al director de la institucin educativa:
Activacin del COE:
La Comisin de Gestin del Riesgo de Desastres al momento de la emergencia se constituye en Centro de Operaciones de Emergencia (COE) para actuar en la respuesta y la rehabilitacin con la finalidad de salvar vidas y asegurar el restablecimiento de las actividades educativas en el menor tiempo posible
-
38
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)
Las instituciones educativas unidocentes, multigrado y/o de Educacin Bsica Alternativa organizarn internamente sus brigadas y podrn variar la conformacin del Centro de Operaciones de Emergencia atendiendo a sus realidades especficas (ciclos, grados, niveles, formas de atencin, ubicacin, turnos, etc.), pero sin perder el sentido de la representatividad de la Comisin de Gestin del Riesgo y el sentido prctico del mismo.
-
39
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
Funcionamiento y ejecucin del Plan de Contingencia
Acciones especficas del Director de la I.E como presidente del COE
Activa el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) para actuar en la respuesta y la rehabilitacin con la finalidad de salvar vidas y asegurar el restablecimiento de las actividades educativas en el menor tiempo posible.
Pone en ejecucin el Plan de Contingencia segn la amenaza.
Verifica que las Brigadas Escolares estn activas.
Activa el Sistema de alarma e inicia el simulacro.
Acciones especficas de los docentes y estudiantes de la I.E
Mantener la calma, abandonar el aula y dirigirse a las zonas de seguridad preestablecidas de acuerdo a la estructura de la I.E., evitando empujarse, correr y/o gritar a fin de prevenir situaciones de pnico individual y colectivo.
Alejarse de las ventanas y ubicarse en zonas de seguridad interna o externa del aula, segn sea el caso.
Abrir las puertas, mantenerlas abiertas durante toda la emergencia.
Mostrar una actitud firme y segura durante el proceso de evacuacin.
Si alguien cae durante la evacuacin levantarlo sin prdida de tiempo y ubicarse en las zonas de seguridad externa.
Mantener libre la ruta de evacuacin y retirar los objetos que obstaculicen el paso.
Funciones de las brigadas durante la emergencia
Brigada de Sealizacin
Ubica a sus compaeros en las zonas de seguridad interna y externa de la I.E
Contabiliza el nmero de compaeros que evacuaron
Promueve la calma entre sus compaeros.
Se ubica en medio del saln.
-
40
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
Brigada de Primeros auxilios
Transporta el botiqun de primeros auxilios en una mochila durante la evacuacin.
Reporta el nmero de heridos a la Comisin de Gestin del Riesgo de Desastres.
Ayuda a los compaeros que sufren heridas leves y los asiste; caso contrario informa inmediatamente a la Comisin de Gestin del Riesgo.
Se ubica al final del aula en uno de los extremos.
Brigada de Evacuacin
Se encarga de facilitar el acceso y salida del aula a las zonas de seguridad (abrirn las puertas del aula en caso de estar cerrada)
Si se encuentran en el primero y segundo piso, guan a sus compaeros hacia el crculo de seguridad ubicado en el patio de la I.E
Si encuentran en pisos superiores al segundo, dirigen a sus compaeros de aula hacia las zonas de seguridad interna (al costado de columnas, bajo los dinteles, alejados de la ventana) y proceden luego a la evacuacin hacia las zonas de seguridad externa.
Se ubica cerca de la puerta de salida del saln de clase.
Comienzo del simulacro
Se inicia con el sonido de alarma de advertencia (sirena, campana o timbre) que dura un minuto.
Producido el sonido de alarma, se activan las brigadas de cada aula.
El brigadista de sealizacin y proteccin es quien se encarga de velar por la seguridad interna dentro del aula en los momentos iniciales de la emergencia.
-
41
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
El brigadista de evacuacin y seguridad dirige la evacuacin desde un costado de la puerta de salida y conduce a los estudiantes hacia la zona segura.
El Brigadista de Primeros Auxilios se ubica en la parte posterior para auxiliar a los estudiantes cados y sale con el Botiqun de Primeros Auxilios.
El Equipo de Respuesta y Rehabilitacin se organiza rpidamente para cerciorarse que todas las personas hayan salido del edificio y presta atencin de primeros auxilios a quienes lo necesitan.
Fin del simulacro
Funciones de las Brigadas despus de la emergencia
Brigada de Sealizacin
Contabiliza el nmero de compaeros agrupados e informa a la Comisin de Gestin del Riesgo.
Promueve la calma y anima a sus compaeros y compaeras, desarrollando actividades de recreacin, para disipar los efectos del evento adverso.
Brigada de Primeros auxilios
Reporta el nmero de compaeros lesionados.
Asiste a los lesionados leves.
Orienta sobre los lugares de ayuda para la atencin de salud.
Brigada de Evacuacin
Participa de las funciones de control, por ejemplo tranquiliza a sus compaeros y mantiene el orden.
Participa de las acciones de seguridad siguiendo las indicaciones de la Comisin de Gestin del Riesgo.
Participa de las acciones de evacuacin interna y externa de la I.E.
Abrirn o mantendrn cerrada la puerta principal segn determinen las condiciones y los criterios preestablecidos.
Transcurrido diez minutos luego de la seal de alerta, se da por terminado el Simulacro y se registra la informacin en la ficha de evaluacin de simulacros de la I.E.
-
42
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
CUMPLIMENTACIN DE LA FICHA DE EVALUACIN DE SIMULACRO DE LA I.E
PER Ministerio de Educacin
Viceministerio de Gestin Pedaggica
Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental
FICHA DE EVALUACIN DE SIMULACROS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
SIMULACRO NACIONAL DEL DIA............ MES...................... AO................
1.DATOS GENERALES
N I.E. Nombre I.E.: ......................................
Direccin I.E.: ......................... Cdigo Modular
Distrito: .......................... Cdigo Local
TURNO UGEL: Telfono: ... Celular: ..........................
M T N DRE: ............. Correo Electrnico: ...........................
Director(a): ...................................
Coordinador(a) Comisin de Gestin del Riesgo: ........................................
Gestin: Pblico N Estudiantes: .............. N Personal administrativo:................
Privado N Docentes: .............. N Personal de servicio: ................
Marcar con un aspa el nivel, ciclo o forma que corresponda:
EBREBE
EBA CETPROISP IST ESFA
INI PRIM SEC INI. INTER. AVAN. BAS. INTER.
2. ANTES DEL SIMULACRO
Puntaje a asignar En inicio : 01 puntos Logro Previsto: 03 puntos
En Proceso : 02 puntos Logro Destacado: 04 puntos
-
43
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
2.1 ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO Medio de verificacin Puntaje
Constitucin y funcionamiento de la Comisin de Gestin del Riesgo de desastres
Resolucin o Acta de Constitucin
Plan de Gestin del Riesgo de Desastres de la IE. (tiene actividades de Prevencin, Mitigacin y Contingencia)
Documento aprobado.
Plan de Contingencia (Planos de Evacuacin, sealizacin)
Documento aprobado
Inspeccin tcnica del local.Documento /
Informe tcnico
Preparacin del personal de quioscos y otros servicios. Informe de Comisin de Gestin del Riesgo Colocacin de seales en las zonas de seguridad y las rutas de eva-
cuacin.Observacin directa
2.2 EQUIPOS DE EMERGENCIA Medio de verificacin Puntaje
Botiqun de primeros auxilios. Observacin directa
Implementacin de extintores en cada rea y/o recipientes de arena fina.
Observacin directa
Implementacin de herramientas: Barreta, hacha, pala, pico, camilla, etc.
Observacin directa
2.3 ASPECTOS ESPECIFICOS Medio de verificacin Puntaje
Capacitacin a docentes, personal administrativo y de servicio. Informe de Comisin de Gestin del Riesgo Elabora materiales y recursos educativos para el desarrollo del simula-
cro.Observacin directa
Realiza el simulacro en el marco de sesiones de aprendizaje y/o unida-des didcticas.
Programacin anual de trabajo
TOTAL (1)
3. DURANTE EL SIMULACRO
3.1 Porcentaje de Participacin del Personal de la I.E. Puntaje Calificacin a considerar
Personal docente 00% - 40% : 01 punto
41% - 70% : 02 puntos
71% - 90% : 03 puntos
91% - 100% : 04 puntos
EstudiantesPersonal administrativo
Personal de servicios
-
44
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
3.2 Tipo de desplazamiento del personal de la I.E. Puntaje Calificacin a considerar
Personal docente Desordenada y lenta : 01 punto
Desordenada : 02 puntos
Ordenada y lenta : 03 puntos
Ordenada y rpida : 04 puntos
EstudiantesPersonal administrativo
Personal de servicios3.3 Tiempo de duracin de la evacuacin Puntaje Calificacin a considerar
Tiempo de Duracin (exacto) .segun-dos
180 240 segundos : 01 punto
120 179 segundos : 02 puntos
060 119 segundos : 03 puntos
Menos de 60 segundos : 04 puntos
3.4 Otros aspectos Puntaje Calificacin a considerar
Funcionamiento del sistema de alarma Puntaje Mximo : 02 puntosTOTAL (2)
4. DESPUS DEL SIMULACROPuntaje a asignar No participaron : 00 puntos
Participaron parcialmente : 01 punto Participaron totalmente : 02 puntos
4.1 Comisin de Gestin del riesgo de desastres Puntaje
Participacin de los integrantes de la Comisin de Gestin del Riesgo de Desastres.
4.2 Coordinador General del evento Puntaje
Asumi su funcin de lder en la conduccin del evento.
Las instrucciones que imparti a la comunidad educativa y a los brigadistas fueron claras y co-rrectas.
4.3 Los Brigadistas Puntaje
El Brigadista de Seguridad y Evacuacin condujo a sus compaeros hacia la zona de seguridad externa.
El Brigadista de Sealizacin y Proteccin sirvi de enlace a sus compaeros y los inst a man-tener la calma en la zona de seguridad interna del aula.
El Brigadista de Primeros Auxilios atendi a los heridos utilizando los medicamentos del botiqun porttil.
Las Brigadas de Servicios Especiales actuaron entrelazadas con el Centro de Operaciones de Emergencia COE y asumieron sus funciones prestablecidas en el Plan.
TOTAL (3)
-
45
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
LOGRO ALCANZADO:
PUNTAJE TOTAL= TOTAL (1) + TOTAL (2) + TOTAL (3)
ESCALA DE PUNTOS NIVELES DE LOGRO NIVEL DE LOGRO ALCANZADO
01-40 puntos EN INICIO
41-70 puntos EN PROCESO
71-90 puntos LOGRO PREVISTO
91-100 puntos LOGRO DESTACADO
5. REPORTE DE DAO
5.1 Daos de infraestructura 5.2 Daos Personales
N Aulas con daos leves N Heridos leves
N Aulas con daos de mediano riesgo (Recuperable) N Heridos Graves
N Aulas con daos de alto riesgo (Inhabitable) N Fallecidos
5.3 Relacin de atendidos
N Apellidos y nombres EdadObservaciones
(fallecidos/heridos evacuados/heridos no evacuados)
1
2
3
4
5
6
7
8
5.4 Instituciones que brindaron ayuda (marcar con un aspa)
Ministerio de Salud Cuerpo de Bomberos
Polica Nacional de Per Municipalidad
Otros (especifi-que)
-
46
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
6.1. DEL COORDINADOR DE LA COMISIN DE GESTIN DEL RIESGO
6.2. DEL EVALUADOR /OBSERVADOR
Director de la Institucin Educativa Coordinador Comisin de Gestin del Riesgo
Nombres y apellidos Nombres y apellidos
Sello y firma
Evaluador/Observador
Nombres y apellidos
-
47
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
3.3. Etapa de evaluacin:
Los Simulacros comprenden el ejercicio de reportar los resultados del evento al sector con el objetivo de poner en prctica la eficacia del registro de la informacin en la web. En este sentido la escuela reporta sus resultados a la UGEL de su jurisdiccin, La UGEL reporta a la DRE de su regin y la DRE reporta a la Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental (DIECA) del Ministerio de Educacin.
La Comisin de Gestin del Riesgo constituida en COE ser responsable de establecer los mecanismos de coordinacin con los aliados estratgicos y entregar la informacin veraz y oportuna a la instancia superior correspondiente y al Centro de Operaciones de Emergencia Local (COEL)
Este ejercicio permitir al sector tener consolidados la informacin de los lugares ms afectados y el grado de impacto por institucin educativa, informacin necesaria para canalizar la ayuda humanitaria y toma de decisiones de la UGEL, DRE y el MINEDU.
El COE de la Institucin Educativa evaluar los daos producidos durante la emergencia, evala y toma la decisin si se suspende o reanudan las actividades; as mismo.
Instrumentos para la evaluacin de simulacros en la IE
El responsable del COE cumplimentar los reportes de la evaluacin y los enviar por la pgina www.perueduca.pe siguiendo las indicaciones de las guas rpidas de reporte digital que a continuacin se presentan:
GUA RPIDA DEL REPORTE DIGITAL PARA SIMULACROS DE IE
PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El evaluador del Simulacro con la Ficha de campo de evaluacin del simulacro, realiza su labor de manera manual, 30 minutos antes del desarrollo del simulacro, completando informacin bsica de la institucin educativa y la evaluacin previa del simulacro (ANTES DEL SIMULACRO).
A las 10:00 am (hora exacta) proceder a evaluar el DURANTE y DESPUS DEL SIMULACRO, as como el REPORTE DE DAOS y RECOMENDACIONES.
-
48
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
A TRAVS DEL PORTAL
El/la Director(a) o docente responsable del reporte con su usuario, contrasea y su ficha de campo de evaluacin del simulacro, ingresar al portal de PER EDUCA (http://www.perueduca.pe) e ingresar al enlace habilitado para el reporte del Simulacro, trasladando la informacin recopilada y evaluada en la ficha de campo al Sistema de Evaluacin de Simulacros para Instituciones Educativas.
Una vez completado, imprime el reporte y remite una copia a la UGEL correspondiente.
Si tienes dificultades de acceso al portal PERUEDUCA (http://www.perueduca.pe) podrs hacerlo mediante el aplicativo de la hoja de clculo y enviar el archivo digital a la UGEL que corresponda, con copia a la Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental-DIECA, al correo [email protected]
A TRAVS DEL APLICATIVO (HOJA DE CLCULO)
El/la Director(a) o docente responsable del COE trasladar la informacin recopilada y evaluada en la ficha de campo a la Ficha de Evaluacin de Simulacro de Instituciones Educativas (hoja de clculo).
Una vez completado, guarda la hoja de clculo y remite el archivo digital al correo electrnico del especialista de UGEL responsable del simulacro con copia a la Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental (DIECA) al correo [email protected].
Para realizar el reporte del simulacro, debe tener en cuenta lo siguiente:
Cree una carpeta en el Escritorio y renmbrela por Evaluacin Simulacro (sin las comillas).
Copie el archivo Simulacro IE.xlsm en la carpeta recin creada.
Proceda a cerrar el Microsoft Excel, de tener algn archivo abierto.
Proceda a abrir el archivo Simulacro IE.xlsm (la extensin xlsm nos indica que el archivo contiene macros).
Habilitar macros cuando aparece la barra de mensajes
Cuando abre un archivo con macros, aparece la Barra de mensajes amarilla con un icono de escudo y el botn Habilitar contenido.
1.
2.
3.
4.
5.
-
49
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
La imagen siguiente es un ejemplo de la barra de mensajes cuando hay macros en el archivo.
Proceda a llenar los campos solicitados (con fondo blanco).
Verifique los datos ingresados.
Al final del formulario digital, encontrar un Botn denominado Generar Reporte
En la Hoja Excel Reporte aparecer la informacin ingresada.
Realice Guardar como y renombre el archivo digital por el nmero del cdigo modular de la institucin educativa, recuerde que la extensin debe ser xlsm como
Libro de Excel habilitado para macros (*.xlsm)
6.
7.
8.
9.
10.
-
50
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
I. D
ATO
S G
ENER
ALE
S
Fech
a A
plic
aci
n:
Mod
alid
ad (n
ivel
/cic
lo/f
orm
a) y
Est
udia
ntes
- D
ocen
tes
(can
tidad
)
Subt
otal
es
TOTA
L
II. A
NTE
S D
EL S
IMU
LACR
OSu
btot
al P
arci
al00
ASP
ECTO
S FI
SICO
S (o
rgan
izac
in,
func
iona
mie
nto
y eq
uipo
s de
em
erge
ncia
)Pu
ntos
2.1
Cons
tituc
in
y fu
ncio
nam
ient
o de
la C
omis
in
de G
esti
n de
l Rie
sgo.
2.2
Elab
orac
in
del P
lan
de G
esti
n de
l Rie
sgo.
2.3
Elab
orac
in
del P
lan
de C
ontin
genc
ia (p
alno
s de
eva
cuac
in,
se
aliz
aci
n)
2.4
Insp
ecci
n t
cnic
a de
l loc
al.
2.5
Prep
arac
in
del P
erso
nal d
e qu
iosc
os y
otr
os s
ervi
cios
.
2.6
Colo
caci
n d
e se
ale
s en
las
zona
s de
seg
urid
ad y
las
ruta
s de
eva
cuac
in.
2.7
Impl
emen
taci
n d
el b
otiq
uin
de p
rimer
os a
uxili
os, c
amill
as, o
tros
.
2.8
Impl
emen
taci
n d
e ex
tinto
res
en c
ada
rea
y/o
reci
pien
tes
de a
rena
fina
.
2.9
Impl
emen
taci
n d
e he
rram
ient
as: b
arre
ta, h
acha
, pal
a, p
ico,
etc
.
00
00
HM
00
MO
DA
LID
AD
N E
stud
iant
esN
Doc
ente
s
HM
re
a:Co
rreo
ele
ctr
nico
:
Coor
dina
dor
CGR:
Cdi
go L
ocal
:
Ges
tin
:Tu
rno:
Tel
fono
I.E.
:Ce
lula
r D
irec
tor(
a):
Dir
ecto
r(a)
:
Dir
ecci
n I.
E.:
Dis
trit
o:
D.R
.E.:
U.G
.E.L
.:
Cdi
go M
odul
ar:
FICH
A D
E EV
ALU
ACI
N
DE
SIM
ULA
CRO
S PA
RA IN
STIT
UCI
ON
ES E
DU
CATI
VA
S
N I
.E.:
Sim
ulac
ro N
:
Nom
bre
I.E.:
Ma
ana
Tard
e N
oche
Inic
ial
Pri
ma
ria
Secu
nd
ari
a
Inic
ial
Inic
ial
Inte
rme
dio
Inte
rme
dio
Ava
nza
do
Ava
nza
do
Esp
eci
al
Esp
eci
al
B
sico
B
sico
Inte
rme
dio
Inte
rme
dio
I.S.
P.
I.S.
P.
I.S.
T.I.
S.T.
E.S.
F.A
.E.
S.F.
A.
-
51
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE SIMULACROS ESCOLARES
ASP
ECTO
S PE
DA
G
GIC
OS
Punt
os
2.10
Cap
acita
cin
a d
ocen
tes,
per
sona
l adm
inis
trat
ivo
y de
ser
vici
o.
2.11
Ela
bora
mat
eria
les
y re
curs
os e
duca
tivos
par
a el
des
arro
llo d
el s
imul
acro
.
2.12
Rea
liza
el s
imul
acro
en
el m
arco
de
sesi
ones
de
apre
ndiz
aje
y/o
unid
ades
did
actic
as.
III. D
URA
NTE
EL
SIM
ULA
CRO
Subt
otal
Par
cial
00
PART
ICIP
ACI
N
DEL
PER
SON
AL
Punt
os
3.1
Pers
onal
doc
ente
.
3.2
Pers
onal
adm
inis
trat
ivo.
..
3.3
Estu
dian
tes.
.
3.4
Pers
onal
de
serv
icio
y v
isita
ntes
.
..
DES
PLA
ZAM
IEN
TO D
EL P
ERSO
NA
LPu
ntos
3.5
Pers
onal
doc
ente
.
..
3.6
Pers
onal
adm
inis
trat
ivo.
..
3.7
Estu
dian
tes.
3.8
Pers
onal
de
serv
icio
y v
isita
ntes
.
.
OTR
OS
Punt
os
3.9
Tiem
po d
e du
raci
n d
e la
eva
cuac
in.
(en
segu
ndos
)
..
3.10
Fun
cion
amie
nto
del s
iste
ma
de a
larm
a. (R
egis
trar
02
punt
os d
e se
r ver
dade
ro)
IV. D
ESPU
ES D
EL S
IMU
LACR
OSu
btot
al P
arci
al00
COM
ISIO
N D
E G
ESTI
N
DEL
RIE
SGO
Punt
os
4.1
Part
icip
aci
n de
los
inte
gran
tes
de la
Com
isi
n de
Ges
tin
del R
iesg
o.
COO
RDIN
AD
OR
DEL
EV
ENTO
Punt
os
4.2
Asu
mi
su
func
in
de li
der e
n la
con
ducc
in
del e
vent
o.
4.3
Impa
rti
inst
rucc
ione
s cl
aras
, con
cret
as a
l per
sona
l y b
rigad
ista
s.
PART
ICIP
ACI
N
DE
BRIG
AD
AS
Punt
os
4.4
El b
rigad
ista
de
segu
ridad
y e
vacu
aco
n co
nduj
o a
sus
com
pae
ros
a la
zon
a de
seg
urid
ad e
xter
na.
4.5
El B
rigad
ista
de
Sea
lizac
in
y Pr
otec
cin
sirv
i d
e en
lace
y lo
s in
sto
a m
ante
ner l
a ca
lma
4.6
Jefe
de
Prim
eros
Aux
ilios
ate
ndi
a lo
s he
ridos
usa
ndo
med
icam
ento
s de
l bot
iqu
n.
4.7
Las
Brig
adas
de
Serv
icio
s Es
peci
ales
asu
mie
ron
sus
func
ione
s pr
eest
able
cida
s en
el P
lan.
I. D
ATO
S G
ENER
ALE
S
Fech
a A
plic
aci
n:
Mod
alid
ad (n
ivel
/cic
lo/f
orm
a) y
Est
udia
ntes
- D
ocen
tes
(can
tidad
)
Subt
otal
es
TOTA
L
II. A
NTE
S D
EL S
IMU
LACR
OSu
btot
al P
arci
al00
ASP
ECTO
S FI
SICO
S (o
rgan
izac
in,
func
iona
mie
nto
y eq
uipo
s de
em
erge
ncia
)Pu
ntos
2.1
Cons
tituc
in
y fu
ncio
nam
ient
o de
la C
omis
in
de G
esti
n de
l Rie
sgo.
2.2
Elab
orac
in
del P
lan
de G
esti
n de
l Rie
sgo.
2.3
Elab
orac
in
del P
lan
de C
ontin
genc
ia (p
alno
s de
eva
cuac
in,
se
aliz
aci
n)
2.4
Insp
ecci
n t
cnic
a de
l loc
al.
2.5
Prep
arac
in
del P
erso
nal d
e qu
iosc
os y
otr
os s
ervi
cios
.
2.6
Colo
caci
n d
e se
ale
s en
las
zona
s de
seg
urid
ad y
las
ruta
s de
eva
cuac
in.
2.7
Impl
emen
taci
n d
el b
otiq
uin
de p
rimer
os a
uxili
os, c
amill
as, o
tros
.
2.8
Impl
emen
taci
n d
e ex
tinto
res
en c
ada
rea
y/o
reci
pien
tes
de a
rena
fina
.
2.9
Impl
emen
taci
n d
e he
rram
ient
as: b
arre
ta, h
acha
, pal
a, p
ico,
etc
.
00
00
HM
00
MO
DA
LID
AD
N E
stud
iant
esN
Doc
ente
s
HM
re
a:Co
rreo
ele
ctr
nico
:
Coor
dina
dor
CGR:
Cdi
go L
ocal
:
Ges
tin
:Tu
rno:
Tel
fono
I.E.
:Ce
lula
r D
irec
tor(
a):
Dir
ecto
r(a)
:
Dir
ecci
n I.
E.:
Dis
trit
o:
D.R
.E.:
U.G
.E.L
.:
Cdi
go M
odul
ar:
FICH
A D
E EV
ALU
ACI
N
DE
SIM
ULA
CRO
S PA
RA IN
STIT
UCI
ON
ES E
DU
CATI
VA
S
N I
.E.:
Sim
ulac
ro N
:
Nom
bre
I.E.:
Ma
ana
Tard
e N
oche
Inic
ial
Pri
ma
ria
Secu
nd
ari
a
Inic
ial
Inic
ial
Inte
rme
dio
Inte
rme
dio
Ava
nza
do
Ava
nza
do
Esp
eci
al
Esp
eci
al
B
sico
B
sico
Inte
rme
dio
Inte
rme
dio
I.S.
P.
I.S.
P.
I.S.
T.I.
S.T.
E.S.
F.A
.E.
S.F.
A.
-
52
DIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU
ASP
ECTO
S PE
DA
G
GIC
OS
Punt
os
2.10
Cap
acita
cin
a d
ocen
tes,
per
sona
l adm
inis
trat
ivo
y de
ser
vici
o.
2.11
Ela
bora
mat
eria
les
y re
curs
os e
duca
tivos
par
a el
des
arro
llo d
el s
imul
acro
.
2.12
Rea
liza
el s
imul
acro
en
el m
arco
de
sesi
ones
de
apre
ndiz
aje
y/o
unid
ades
did
actic
as.
III. D
URA
NTE
EL
SIM
ULA
CRO
Subt
otal
Par
cial
00
PART
ICIP
ACI
N
DEL
PER
SON
AL
Punt
os
3.1
Pers
onal
doc
ente
.
3.2
Pers
onal
adm
inis
trat
ivo.
..
3.3
Estu
dian
tes.
.
3.4
Pers
onal
de
serv
icio
y v
isita
ntes
.
..
DES
PLA
ZAM
I