farmacología

8
FUNDACIÓN EDUCACIONAL CRISTO REY INSTITUTO DE HUMANIDADES ALFREDO SILVA SANTIAGO CONCEPCIÓN Depto. Ciencias-Química Nivel: 4ºM Plan Diferenciado Prof. SOFIA GOZALVO FARMACOLOGÍA INTRODUCCIÓN El cultivo de diferentes plantas como manzanilla, valeriana, ruibarbo, los beneficios del té y un extracto de soja fermentada considerado como el primer antibiótico, fueron los primeros indicios del uso de plantas como sustancias beneficiosas para la salud. Todos los conocimientos adquiridos en esta materia por el hombre desde sus inicios en la historia fueron transmitidos de generación en generación. Durante la Edad Media todo el saber recopilado hasta entonces se estancó en un oscurantismo generalizado, y sólo cónclaves concretos como las instituciones religiosas se encargaban de mantener y transcribir los conocimientos de épocas pasadas, a veces bajo rigurosa censura. Los árabes, en cambio, sí se preocuparon no sólo por hacer recopilación de todo lo conquistado por el estudio del hombre en el pasado, sino que además siguieron aportando y desarrollando conocimientos en las variadas ciencias en las que por entonces se clasificaban el saber. Crearon las boticas e incluso una escuela de farmacia. Entre los médicos más famosos del mundo islámico están Avicena o el cordobés Averroes. Otro árabe hispano, Ibn Al Baitar, escribió un tratado en el que se describían aproximadamente 1500 sustancias bajo criterios médicos: empleo, usos, dosis e incluso reacciones adversas. Paracelso (s. XVI) gran alquimista, gracias a sus conocimientos, basándose en su experiencia e investigación descubrió las propiedades de numerosas sustancias, aplicándolas a la terapia de varias enfermedades. El buscaba lo que denominó “la quinta esencia”, y que bien podría entenderse en términos farmacológicos como el “principio activo” de un medicamento.

Upload: pneiraa

Post on 27-Jun-2015

1.357 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Farmacología

FUNDACIÓN EDUCACIONAL CRISTO REYINSTITUTO DE HUMANIDADES ALFREDO SILVA SANTIAGO CONCEPCIÓN

Depto. Ciencias-QuímicaNivel: 4ºM Plan DiferenciadoProf. SOFIA GOZALVO

FARMACOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El cultivo de diferentes plantas como manzanilla, valeriana, ruibarbo, los beneficios del té y un extracto de soja fermentada considerado como el primer antibiótico, fueron los primeros indicios del uso de plantas como sustancias beneficiosas para la salud. Todos los conocimientos adquiridos en esta materia por el hombre desde sus inicios en la historia fueron transmitidos de generación en generación. Durante la Edad Media todo el saber recopilado hasta entonces se estancó en un oscurantismo generalizado, y sólo cónclaves concretos como las instituciones religiosas se encargaban de mantener y transcribir los conocimientos de épocas pasadas, a veces bajo rigurosa censura. Los árabes, en cambio, sí se preocuparon no sólo por hacer recopilación de todo lo conquistado por el estudio del hombre en el pasado, sino que además siguieron aportando y desarrollando conocimientos en las variadas ciencias en las que por entonces se clasificaban el saber. Crearon las boticas e incluso una escuela de farmacia. Entre los médicos más famosos del mundo islámico están Avicena o el cordobés Averroes. Otro árabe hispano, Ibn Al Baitar, escribió un tratado en el que se describían aproximadamente 1500 sustancias bajo criterios médicos: empleo, usos, dosis e incluso reacciones adversas.Paracelso (s. XVI) gran alquimista, gracias a sus conocimientos, basándose en su experiencia e investigación descubrió las propiedades de numerosas sustancias, aplicándolas a la terapia de varias enfermedades. El buscaba lo que denominó “la quinta esencia”, y que bien podría entenderse en términos farmacológicos como el “principio activo” de un medicamento. El farmacéutico alemán Sertürner, en 1803, es el primero en aislar un principio activo, la morfina, de una planta medicinal, el opio. Este hallazgo fue el catalizador para posteriores descubrimientos de lo que ya sería la Farmacología Moderna.Los investigadores Pelletier y Caventou, aislaron lo que se denominan “alcaloides”; Runge, aisló la cafeína del café; y Meissner, Hesse y otros, que aportan al grupo de los alcaloides una importante lista de principios activos. En 1830, Leroux aísla lo que él llamó la salicina, Robiquet la amigdalina y Nativelle la digitalina cristalizada: con esto comienza a formarse la lista de los llamados heterósidos o glicósidos.... Durante los siglos XVIII y XIX el mundo sufrió numerosos y revolucionarios cambios sociales, políticos e ideológicos, son los siglos de oro de la Farmacognosia desde entonces, cada nuevo aporte a potenciado esta ciencia, abriendo nuevos caminos para la investigación.

Page 2: Farmacología

FarmacologíaEs la ciencia que estudia el origen y propiedades fisicoquímicas de las substancias químicas, que introducidas desde el exterior del organismo: se absorben, distribuyen e interactúan con las células de los seres vivos y sus moléculas, se biotransforman y excretan, siendo usadas o no con fines terapéuticos. Estudia especialmente la farmacocinética y farmacodinamia de los fármacos, que gracias a su acción farmacológica, manifiestan cambios fisiológicos (efectos) en los sistemas vivos, por lo que son usadas generalmente con fines terapéuticos.

Una rama importante de la farmacología es la farmacognosia que se ocupa del estudio de las drogas y las substancias medicamentosas de origen natural: vegetal(teína y cafeína), microbiano (hongos, bacterias), animal(insulina porcina), mineral (sulfato de magnesio, laxante) y sintéticos (ácido acetilsalicílico, analgésico). Estudia tanto substancias con propiedades terapéuticas como substancias tóxicas, excipientes u otras substancias de interés farmacéutico. Dentro de la composición química de los fármacos se pueden encontrar sustancias de origen:

ANIMAL

Proteínas (CHON) de alta masa molecular que conforman el protoplasma celuar y originan soluciones coloidales en agua, aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.

Esteroides orgánicos originados del ciclopentanoperhidrofenantreno, hidrocarburo presente en los ácidos biliares, hormonas sexuales y corteza suprarrenal.

VEGETAL

Hidratos de Carbono: almidón y sacarosa. Glúsidos: éteres (azúcares mas genina), radicales alcohólicos (salicina).

Taninos fenólicos, Se extraen de la Encina (árbol) de carácter astringente, solubles en agua y alcohol, su composición química es la penta-m-degoloiiglucosa.

Saponinas glúcidas cuya genina es la sapogenina, solubles en agua, la cual forman espuma disminuyendo la tensión superficial formando emulsiones con los aceites y resinas.

Alcaloides, sustancias nitrogenadas alcalinas, poco solubles en agua y alcohol y solubles en éter y cloroformo.

MINERAL

Litio, en su forma molecular con silicatos se utiliza en el tratamiento por trastorno bipolar.

Hierro, utilizado en anemias, embarazo y lactancia.

Hidróxido de magnesio y aluminio, utilizado para combatir la acidez.

Page 3: Farmacología

FARMACOCINÉTICA: Estudia Los procesos de interacción entre los fármacos, el hombre y los animales. Integra los procesos de:

ABSORCIÓN: Corresponde a las diferentes vías de administración:

Oral: es la más usada y se presenta en la forma de cápsulas, comprimidos y jarabes.

Intramuscular y subcutánea: Es una forma de ingresar medicamentos que se encuentran disueltos en medio acuoso y que producen un efecto más rápido en el organismo. Ej. Penicilina, benzatina, diclofenaco.

Endovenosa: Es de rápido efecto ya que ingresa directamente al torrente sanguíneo saltándose las barreras de absorción. Se utiliza en pacientes con tratamientos largos y por lo general hospitalizados.

Otras formas son: Inhaladores (problemas respiratorios), Rectal (supositorios-Fiebre en lactantes), Sublinguales (cardíacos/presión alta), tópicos (pomadas y gel antiinflamatorio).

Existen diferentes mecanismos de Absorción, estos van a depender principalmente de las características fisicoquímicas (tamaño, masa molar, carga eléctrica, pH, grado de solubilidad del fármaco, capacidad de unión con las proteínas), de su preparación farmacéutica y sus efectos. La primera fase en la absorción comprende procesos como la difusión simple, que se produce por diferencias en los gradientes de concentración intra y extra celular y cuya rapidez en el traspaso a través de la membrana va a depender del grado de división y de su liposolubilidad. La difusión facilitada que se realiza a favor de un gradiente de concentración mediante una proteína que facilita el transporte a través de la membrana. El transporte activo, mediado por la presencia de electrolitos como el H+ / Na+, requieren de mucha energía metabólica. Endocitosis, se engloban las macromoléculas a nivel de membrana para ser llevadas al interior de la célula.

DISTRIBUCIÓN: Una vez absorbido el fármaco, éste se distribuye por el organismo hacia los tejidos más irrigados por medios acuosos plasmáticos (plasma sanguíneo), hacia tejidos menos irrigados (piel, depósitos celulares, huesos).

METABOLISMO: Es en el hígado donde se metabolizan los medicamentos, este proceso ocurre en 2 fases principalmente, en la fase I, ocurren reacciones de oxido-reducción e hidrólisis facilitadas por la acción enzimática (oxidasas). En la fase II, se produce un aumento en la polaridad de las drogas en el hígado, para facilitar su excreción vía renal.

EXCRECIÓN: Los fármacos se eliminan a través de los riñones principalmente, existiendo otras vías como las glándulas salivales y lagrimales, piel.

Page 4: Farmacología

FARMACODINAMIA: Estudia los mecanismos de acción de las drogas y sus efectos bioquímicos, fisiológicos y farmacológicos que desarrollan. Es a nivel molecular (proteínas) en donde se producen estos procesos, formándose un complejo fármaco-receptor específico, se produce una transformación por medio de la intervención de segundos mensajeros que en conjunto originan una respuesta funcional de la célula generando el efecto farmacológico deseado. Dentro de los receptores farmacológicos, cobran mayor importancia los complejos que se forman a nivel de los siguientes receptores:

1. Membrana: Son macromoléculas proteícas ubicadas entre los fosfolípidos de la membrana estrechamente ligadas a otros componentes intracelulares como las enzimas, que generen cambios funcionales en la célula, o pueden también estar en contacto con canales iónicos originando la despolarización o hiperpolarización de la membrana celular permitiendo un cambio en la permeabilidad de ésta misma al formar el complejo Na+/K+ ATPasa.

2. Intracelulares, citológicos o nucleares: Hormonas como los estrógenos atraviesan la membrana celular y se ligan al receptor (esteroide), formando el complejo receptor generando un cambio y así facilita la traslocación del complejo al compartimiento nuclear, en el núcleo se liga a la cromatina estimulando la actividad de RNA-polimerasa (enzima), con la con siguiente transcripción del ADN y formación del ARNm que pasan al citoplasma donde su transcripción origina la síntesis de proteínas estructurales.

3. Pre y postsinápticos: Se ubican en la membrana axonal provocando una inhibición o liberación de un neurotransmisor.

Características del Complejo Fármaco-receptor:

1. Afinidad : Es la capacidad de fijación del fármaco al receptor.2. Eficacia: Es la capacidad de producir el efecto farmacológico después de la unión al

receptor.

Ambas están determinadas por las propiedades moleculares de la droga, la intensidad del fármaco depende de la cantidad de receptores, los que determinan una respuesta celular máxima ya que a mayor cantidad de receptores mayor respuesta celular habrá. Según lo anterior tendremos 2 tipos de fármacos en general:

Fármaco Agonista: Son aquellos que poseen afinidad y eficacia.

Fármacos Antagonistas: Son aquellos que tienen afinidad pero no eficacia.

La mayor parte de los fármacos actúan sobre receptores específicos, luego éstos funcionan uniéndose al ligando específico y promoviendo la respuesta efectora. Existen otros receptores que se comportan como “elementos blancos de fármacos”, como las enzimas, no son receptores propiamente tal, pero activan o inhiben reacciones enzimáticas, provocando el incremento o acumulación del sustrato y la correspondiente reducción del metabolito (producto), de forma que uno de estos dos resultados genera el efecto clínico deseado al competir con el sustrato por el sitio activo de la enzima, o actuar directamente sobre la enzima modificando su actividad . Los inhibidores enzimáticos son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de las enzimas, mientras que los activadores son moléculas que incrementan dicha

Page 5: Farmacología

actividad. Asimismo, gran cantidad de enzimas requieren de cofactores para su actividad. Muchas drogas o fármacos son moléculas inhibidoras. Igualmente, la actividad es afectada por la temperatura, el pH, la concentración de la propia enzima y del sustrato, y otros factores físico-químicos.

FARMACODEPENDENCIA: Tiene Relación con la adicción a drogas o dependencia de las mismas y su uso compulsivo. Es una enfermedad biopsicosocial, cuyas causas aún no se conocen por completo, existen sí ciertos factores como, antecedentes genéticos, la ansiedad, la depresión, el estrés, que pueden gatillar esta dependencia.

El hábito o acostumbramiento consiste en el uso reiterado de una droga de una forma indiscriminada, generando un daño individual, en el que no se produce dependencia física ni síndrome de abstinencia, tampoco hay compulsión, si no mas bien un deseo por tomar esa droga en particular. En cambio, la tolerancia corresponde a la pérdida del efecto del medicamento debido a la adicción del mismo y a su uso reiterado en el tiempo, lo que obliga a aumentar la dosis para producir el mismo efecto inicial.

Existen dos grandes tipos de dependencia:

1. Psicológica: se utiliza como apoyo psicológico para enfrentar situaciones conflictivas en el diario vivir. No se genera el síndrome de abstinencia pero es el primer paso a la dependencia física y formas más complejas de adicción.

2. Física: Existe un cambio o alteración a nivel orgánico en el que el paciente requiere de dosis o cierta concentración de drogas en el organismo, debido a eso se genera el síndrome de abstinencia.

Los opiáceos y narcóticos (calmantes muy potentes) causan somnolencia y cierta sensación de euforia, entre ellos la heroína, opio, codeína y demerol.

Los alucinógenos no generan dependencia y corresponden a extractos obtenidos de plantas como hongos, peyote, floripondio, cactus san pedro.

Psicoestimulantes: Cocaína, Anfetaminas.

Depresores: Etanol, Benzodiacepinas (Diazepan)

Page 6: Farmacología