entrevista “la breve anécdota de la belleza”

40
Entrevista “La breve anécdota de la belleza” Charla con Liliana Bodoc acerca de la literatura fantástica y “La saga de los confines”

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

Entrevista

“La breve anécdota de la belleza”Charla con Liliana Bodoc acerca de la literatura fantástica y“La saga de los confines”

Page 2: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

Los argentinos tenemos una concienciaclara y extendida de la importancia de la lec-tura. Eso habla bien de nosotros como pue-blo. Pero no es suficiente. Este libro no hablade promoción lectora. Promueve lectura.Tampoco resume experiencias sobre lecturas.Alienta a vivirlas. Invita a leer y dice cómohacerlo y qué. Mempo Giardinelli nos explicapor qué y cómo volver a leer. Nos dice cuálesson las sencillas pero contundentes manerasde hacer que nuestros chicos lean, y que losdocentes, los bibliotecarios, los padres y lasociedad los acompañe. Volver a leer refutalas excusas con las que la sociedad de consu-mo se defiende a la hora de explicar porquéno lee. Con profundidad y convicción desnu-da la esencia del problema y las consecuen-cias perniciosas de la falta de PolíticasPúblicas de Lectura. Propone un nuevo dere-

cho a incorporarse en la futura ReformaConstitucional: el Derecho a Leer. La educa-ción familiar y escolar cobran aquí protago-nismo. La mitad del libro está por eso dedica-da a una “pedagogía de la lectura” posible ynecesaria, contextualizada y desarrolladadesde el más práctico sentido común.Giardinelli nos ofrece ideas y experiencias defácil aplicación. Este es un libro programático,una herramienta pensada para revertir elempobrecimiento a que nos ha llevado lafalta de lectura como Nación. No se trata úni-camente de constatar las consecuencias de lapobreza de vocabulario o imaginativa, Volvera leer es un grito de alerta y también un plande acción que recuerda lo que muchos hanolvidado: leer es un imperativo para formar-nos, en la libertad, como ciudadanos.

T I P S P A R A S E G U I R L E Y E N D O

Tzvetan Todorov, “Introducción a la literatura fantástica”, Editorial Paidós

Mempo Giardinelli, “Volver a leer”, Editorial Edhasa, 2006

Teresa Colomer, “Andar entre libros”, Fondo Cultura Económica

2 l etruria

Convencida de que los libros son losmejores colaboradores de los maestros en laeducación lectora y literaria, Teresa Colomercon 'Andar entre libros' intenta contribuir ala construcción de un marco de actuacióneducativa que se alimenta tanto de los avan-ces teóricos como de la aplicación práctica.

El libro está organizado en dos partes. Laprimera se dedica a los tres aspectos queinteractúan en el proceso de la educaciónliteraria: la escuela, los lectores y los libros; lasegunda plantea la interrelación de estos ele-mentos con cuatro posibilidades de lecturaque ayudan a los docentes a programar susactividades de animación lectora: las lecturasindividual y colectiva, su expansión a distin-

tas áreas del conocimiento, así como laescuela como guía experta en la interpreta-ción de los textos.

'Andar entre libros' constituye una obrade consulta esencial para quienes se intere-san en innovar sus actividades de promociónde la lectura dentro de las aulas e inclusofuera de ellas, pues describe "la manera enque tanto libros como docentes trabajan enconjunto para elaborar un itinerario de lec-tura que permita transitar a las nuevas gene-raciones hacia las posibilidades de compren-sión del mundo y disfrute de la vida que abrela literatura".

Reflexionar acerca de un género literariosupone una empresa doblemente ardua. Elcrítico tiene que recortar en el vasto y varia-do mundo de las obras literarias un conjuntode textos que responderían a determinadosparámetros, pero además es el mismo críticoquien construye el edificio teórico que pos-tula esos parámetros.

En este libro, el autor, nos va llevando através de impecables razonamientos y sutilesobservaciones a la postulación del género

fantástico y a la descripción de sus rasgosespecíficos.

La editorial Paidós reeditó un libro fun-damental para todos aquellos interesados enla literatura fantástica. Tzvetan Todorov esfilósofo, crítico y especialista en teoría litera-ria, director del CNRS - Centro deInvestigaciones Científicas - de Francia. Hapublicado entre otros los libros Crítica de lacrítica, Las morales de la historia, El jardínimperfecto y Los abusos de la memoria.

Page 3: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

etruriaRevista independiente de

literatura juvenil

Año 2 Número 5Literatura fantástica

Junio 2007

Ilustración de tapa:El jardín de las delicias

Panel central (1503-1504)Autor: El Bosco, Jheronimus Bosch

Dirección Lic. Alicia Dieguez MaldonadoProf. Ángela Gentile

ColumnistasProf. Mónica ClausProf. Guillermo PilíaProf. Gerardo Balverde

Colaboran en este númeroAriela KreimerCristian MaldonadoMarta MeleroMarcelo GálvezPaula MaldonadoAníbal Guaraglia Graciela CarmeloLaura Maldonado

Invitados especialesSandra Comino

AgradecimientosLiliana BodocPablo De SantisMaite CarranzaMaría del Carmen BianchiOsvaldo Bayer

DiseñoGisel Helouani

ImpresiónGráfica Segarot, Humberto 1º 2357,Buenos Aires. La tirada de la presenteedición es de 1.500 ejemplares.

Etruria recibe toda su corresponden-cia en Uruguay 252 4º 16 (C1015ABF)Teléfono: 4963-4683e-mail: [email protected]

Propietaria: Alicia Dieguez MaldonadoRegistro de la propiedad intelectual Nº 498413

La Etruria no se hace responsable delos artículos firmados. Queda total-mente prohibida la reproducción totalo parcial de los textos de ésta revistasin mencionar su origen.

S U M A R I O4 Entre lo raro y lo maravilloso, la construcción de mundos posibles5 Y al final se despertó7 Un fin sin fin8 Italo Calvino, está aquí9 Los Cuatro de Alera y La Madre de Todas las Aguas10 Pablo De Santis, el inventor de tramas12 Verdaderamente fantástico: la invención de Bioy Casares14 Reflexiones sobre el arte de adaptar16 Sturm und Drang. Voluntad y empuje o acerca de la poética de Laura Escudero17 Liliana Bodoc: La breve anécdota de la belleza21 Una sinfonía verbal en" Los Confines"23 El misterio de Crantrock24 Una trilogía que se las trae28 Roald Dahl o la literatura subversiva30 Kalpa Imperial. El imperio de la fantasía rosarina32 El fantástico y la Biblioteca del Libro Parlante33 Dossier CONABIP

Entrevista a María del Carmen Bianchi, Presidenta de CONABIPLas voces de la presenciaReverdecen los anaqueles

Bienvenidos lectores de lo imprevisto. Aquí los hacedores dehistorias son bruma en los labios del asombro.

Les anunciamos que unos pocos digitan el universo y lo apri-sionan en el puño de una mano que vierte estrellas en los pár-pados de la Nada.

Etruria los invita a un viaje hacia el alma de las clepsidras, porel límite donde la fugacidad se viste de sombras y busca su pro-pio nombre y encuentra las palabras que se desgranan comoencajes en las lenguas de las historias.

El fantástico es un eutopos, un bello lugar donde dialogar conlos sueños, un reencuentro con lo no perdurable en el precisoinstante en que nos decidimos a merodear mundos sin confinesdefinidos.

Están invitados. Para llegar hace falta extender la mano, darvuelta la página y asistir en lecturas a la consagración del mis-terio.

Etruria les propone ascender o descender de las cumbres,entrevistarse con lo verosímil, detenerse en la constelación de losgrandes maestros del género, percibir la vacilación interna de lapalabra viva y celebrar la parábola narrativa.

Alicia Dieguez y Ángela Gentile

E D I T O R I A L

etruria l 3

Page 4: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

Cortázar decía que lo fantástico es como un extraña-miento, algo que no se puede explicar con las leyes de larazón, como una excepción de las leyes que dominannuestra lógica y nuestra inteligencia. También asevera-ba, en el mismo artículo acerca de lo fantástico, que lahabitación de lo fantástico es el cuento y ejemplificabasus afirmaciones citando cuentos de Borges, de Felisber-to Hernández y propios.

Asimismo, Todorov intenta armar una teoría sobre elgénero. Una teoría que se le hace difícil porque el géne-ro fantástico es un género de fronteras difusas, y se valede otros géneros para poder explicarse.

Si tengo que elegir un libro como lectura placenteradifícilmente sea uno del género fantástico. Pero deboreconocer que a los chicos y jóvenes les encanta. Y hellegado a disfrutar y completar mi mirada sobre un textoy a complementarla con la mirada de ellos. En muchasoportunidades he elegido textos que en lo personal nome gustaban pero que sabía que disfrutaría con misalumnos porque tengo en cuenta sus gustos literarios.Como juego limpio, siempre se los aclaro. Ellos, final-mente, siempre me dan una pista, una señal, una marcaque yo no había visto. Y es un sensación única compar-tir esto con los chicos . La literatura es un intercambiode lecturas, felizmente los textos son multívocos, polisé-micos y eso nos permite construir nuestras significacio-nes de manera personal.

Los adolescentes son transgresores, o al menos debe-ríamos luchar para que todos lo fueran aunque sea unpoco, y la literatura fantástica también lo es. Las explica-ciones que no se ciñen a la lógica le gustan a cualquieradolescente de cualquier lugar de este planeta. El génerolos deleita así como también les gusta escribir historiasfantásticas. Claro, que también me enojo como mi cole-ga Pilía cuando el final es “… y de pronto se despertó” yles pido que lo cambien, que lo trabajen un poco más.

Pero debo confesarles que mi gusto por lo fantásticose modificó cuando leí "La saga de los confines". Bodocy su mundo creado me atraparon para siempre.

Me deleito con las novelas donde lo fantástico y loreal, lo extraño y lo real tienen un límite difuso comopor ejemplo “El misterio de Crantock” de Sergio Aguirre.

Presentar en el aula mundos posibles, pensar enexplicaciones que salen de la lógica diaria, tender puen-tes hacia el pensamiento y la imaginación, analizar lo queestá debajo del texto, porque el género fantástico nospermite eso: siempre hay una crítica a la lógica, al orden

social establecido, a la rutina nos parece maravillosa. Y en cuanto a la selección de este número: todo

recorte implica dejar textos afuera. Muchos se pregun-tarán porque no pusimos a Jorge Luis Borges, a Cortázary a otros autores. Porque son canónicos y creemos quecasi todos los profesores y maestros de Literatura traba-jan con ellos. Los estudiaron en los profesorados y uni-versidades y es un terreno seguro. Y a nosotros nos gustadesafiar las barreras de lo seguro y proponer otras lectu-ras. Porque Calvino también es un clásico – y paramuchos ha sido uno de los pioneros del género, si es quehay pioneros- y no se trabaja tanto en las aulas. PorqueBodoc es maravillosa y no proponemos trabajar toda lasaga (en realidad, nunca proponemos nada, sólo les pres-tamos llaves para que abran puertas) , sería un trabajocasi anual pero sí podemos leer el primer tomo y dejarque los chicos inicien un viaje hacia los Confines. Porquelos Cuatro de Alera es interesante dentro del género.

Cortázar decía que la habitación del fantástico era elcuento, parafraseándolo desde el humor, les presenta-mos algunas casas y en el caso de la Saga de los Confi-nes les presentamos una catedral del fantástico.

Y algo que me parece importante de este género es laintervención del lector. Creo que junto con la poesía, sub-jetiva por naturaleza, el género fantástico hace interveniral lector de una manera particular: la tensión que crea elmundo narrado, la rareza del hecho que se está contandohace que nos mantengamos en vilo hasta el final, que siga-mos leyendo, atravesando páginas, que nos hagan sostenernuestra curiosidad que a veces se mezcla con un poco demiedo y con un poco de horror hasta el final del texto.

Por eso también los jóvenes saborean el género: por-que les da sorpresas hasta el final, al menos si el texto esbueno. No hay un final esperado, que se cae de maduro,la incertidumbre del fantástico hace que la novela o elcuento en cuestión nos sorprenda siempre.

La literatura fantástica nos puede mostrar lo ilógicode nuestra lógica y también puede abrirnos la miradahacia otros mundos posibles. Desde dónde se constru-yen, bajo qué leyes, qué hace que el texto no sea con-vencional, qué lo hace fantástico, raro, extraño, maravi-lloso son preguntas que pueden abrirse y desplegarse.Compartir estas y otras construcciones con los jóvenesalumnos también nos permitirá conocer- desde otrolugar- qué piensan acerca de temas que tienen que vercon la literatura y por supuesto, con la vida misma.

Alicia Dieguez

O P I N Ó N

4 l etruria

ENTRE LO RARO Y LO MARAVILLOSO, LA CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES

Page 5: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

T E O R Í A

etruria l 5

¿Qué es lo fantástico? Desdenuestros primeros años, creo quevamos formando en nuestra menteuna aproximación a este concepto.Claro que en esa idea un tantoinforme se mezclan con seguridadcategorías muy diferentes: lo estric-tamente fantástico con lo maravi-lloso, la ficción, la alegoría, los mitosy leyendas, el misterio y lo macabro.Yo recién tuve una aproximaciónmás o menos científica al tema en elprimer año de la facultad; pero creoque, más que con las diversas y aveces contradictorias teorías sobrelo fantástico, es preferible plantearel asunto con un espíritu lo más lim-pio posible, lo menos contaminadopor la ciencia literaria y los librosleídos a contragusto: con el espíritudel niño que alguna vez fui —quetodos fuimos— y que en algúnmomento ya olvidado abrió temero-so cierto libro inquietante: con lacautela y el temor de quien va aentrar en un lago desconocido yprueba primero el agua con la puntade un pie.

Hablaré, entonces, más comoniño que como escritor, más comolector que como docente. Y el temame lleva, sin que pueda evitarlo, allugar del que tantas veces parto enmis reflexiones: a la biblioteca de micasa natal. Antes de saber leer, meatraían ya enormemente los libros, opara ser más exacto, las tapas de loslibros. Recuerdo en especial los edi-tados por Tor: mi tapa preferida erauna en la que aparecía, en primerplano, una mujer que gritaba deterror, apretándose el rostro con lasmanos, y al lado suyo, una calaveray un puñal; en segundo plano, unaespecie de humanoide peludo yensangrentado que atacaba a cuchi-llazos a otra mujer. Se trataba de

Los crímenes de la ruè Morgue deEdgar Allan Poe, uno de mis prime-ros amores literarios.

Por aquellos años yo no sabíaleer, así que era generalmente mipadre quien me iba relatando elargumento de los libros cuyas tapasme atraían. Además de la obra dePoe, estaban también El extrañocaso del doctor Jeckill y mister Hydede Stevenson, creo que bajo el títu-lo más estremecedor de El hombre yla bestia; El hombre invisible deWells; El fantasma de la Ópera y Elmisterio del cuarto amarillo deLeroux; El crimen de Benson y otrascuantas novelas policiales más deVan Dyne, por quien mi padre teníaentonces especial predilección.Todos esos libros y las historias quecontenían —más allá de lo que añosdespués estudiaría como canónica-mente fantástico— me dejaban lamisma sensación, el mismo desaso-siego espiritual: una incertidumbredel alma a partir de la cual ya nadapodía volver al punto de partida.

Cuando aprendí a leer, mi padrese esforzó en que frecuentara libroscomo Don Quijote, La gloria de donRamiro o las novelas de Hugo Wast;los dos primeros me resultaronpenosísimos, y más agradables lasdel autor de Flor de durazno. Pero loque a mí realmente me gustabaneran los cuentos de terror. Cuandollegó a mis manos Narracionesextraordinarias de Poe, se convirtióen mi libro de cabecera. Claro quePoe no es un autor estrictamentefantástico: en sus cuentos se mezclaa menudo lo inexplicable con ladeducción policial o científica, conlo gótico o con lo macabro. Pero elresultado era siempre similar: uncosquilleo en el estómago, un esca-lofrío a lo largo de la médula, cierto

hormigueo en la planta de los pies:manifestaciones fisiológicas de algotan antiguo como el hombre mismo:el miedo. Ese mismo terror del hom-bre primitivo que escuchaba relatosde muerte y de sangre sentado alre-dedor del fuego y que nosotrosseguimos sintiendo en medio de lasluces de la ciudad, con las puertasbien cerradas, en una habitacióntibia y con la certeza de que cual-quier grito de auxilio será atendidoen pocos instantes.

Poe, ya lo he dicho, fue uno demis primeros amores literarios. Aúnmás: creo que los primeros cuentosque escribí en mi pubertad estabaninspirados —y aún salvajemente pla-giados— en los suyos. Quizás enton-ces mi mayor deseo fuera convertir-me en un escritor como Poe; sólo mefaltaba la neurosis, el alcoholismo yel talento literario, y aunque los dosprimeros estaban fuera de discusión,al menos hacía mis esfuerzos portratar de escribir bien. Pero porentonces, mi apetito de literaturafantástica se nutría también deotras fuentes. No ganaría ningúnprestigio si decidiera ocultar delibe-radamente una circunstancia que aalgunos escritores les causa pudor:confesar lo importante que fuerontambién, en esa etapa de formación,algunas revistas de historietas deterror, como Doctor Mortis, DoctorTetris o Vampirella, o algunos libri-tos de papel barato que se editabanen España y que traían en cadaentrega ocho o diez cuentos dehorror, siempre con uno o dos clási-cos por número y el resto de autoresde dudosa calidad.

Después de Narraciones extraor-dinarias, mi libro de cabecera pasó aser un grueso volumen de escritosde terror titulado Vampiros y otros

Y al final se despertó

Page 6: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

T E O R Í A

6 l etruria

monstruos, que incluía textos comoVathek de William Beckford,Frankenstein o el Prometeo moder-no de Mary Shelley y El vampiro deJohn Polidori. Frankenstein decidi-damente me desilusionó, pues teníaque buscar con lupa los pasajes queaparecían en la película de JamesWhale. Me resultó demasiado filosó-fico, y por lo tanto indigerible parami corta edad. Años más tarde mesucedió algo parecido con El golemde Gustav Meyrink. En cambio meapasionó Vathek, con su mezcla dehorror sobrenatural y orientalismo,pasión que años después descubríque compartía con otro maestro delo fantástico: Jorge Luis Borges.

También aprendí mucho, en miiniciación literaria, de estos escrito-res argentinos: de Borges, el másfantástico de todos, el que ha plas-mado en forma más ortodoxa, creo,el concepto de fantástico; y “pele-ando la punta” con Borges, Cortázar,que por momentos es más complica-do que el de El Aleph. Y de HoracioQuiroga, menos prolijo, con seguri-dad, pero más fiel al concepto decuento —y de cuento de horror— desu maestro Poe. Sé que la narrativafantástica argentina reivindica otrosnombres, que a mí sólo me handejado páginas rescatables.

Con el correr de los años, y aun-que mis inquietudes como lector yescritor me llevaron por otros rum-bos, siempre reservé un lugar de micorazón para la literatura fantásti-ca. Los amores literarios son comolos otros, llegan de la forma menospensada, nos abandonan, regresanun día inopinadamente, nos vuelvena enamorar o a engañar. Recuerdovarios años de mi juventud en que

me dediqué a leer casi exclusiva-mente narrativa fantástica. De ellosme ha quedado una modesta biblio-teca a la que alguna vez querríaagregar, por nostalgia de bibliófilo,las viejas ediciones que veía de niñoy que el tiempo destruyó o hizo quese perdieran. Entre los clásicos estánEl Horla de Maupassant, Carmilla deLe Fanu, El castillo de Otranto deWalpole, El monje de Lewis, Dráculade Stoker, y gran cantidad de anto-logías con cuentos de Villiers,Jackobs, Bierce, James, Irving, LordDunsany, Hoffmann, Merimée ymuchos otros. A todos ellos lesdebo, en algunas ocasiones, eltemor a estar solo en una casa

grande, a atravesar un pasillo oscu-ro o a las sombras que se mueven enlos cuartos en ciertas noches deinsomnio.

Un párrafo especial mereceLovecraft, que llegó a mi vida en elmomento justo; es decir, después dehaber frecuentado a todos los auto-res que antes mencioné y cuando yaempezaba a sospechar que la litera-tura fantástica no podría depararmemayores sorpresas. Entonces, quiénsabe cómo, llegó a mis manos unode sus libros —ya no recuerdo cuál,porque detrás de todos hay no sólouna cosmogonía, sino también suti-les corrientes invisibles que los rela-cionan— y ya no pude desprendermede él. Más tarde, durante todo unverano, leí con avidez Los mitos deCtulhu, un voluminoso libro en elque se reunían relatos del maestrojunto a los de sus precursores y con-tinuadores.

Hoy puedo hablar de la literatu-ra fantástica sin dogmatismos, sinteorías, con la sola autoridad que

me proporciona el haberla frecuen-tado casi desde que aprendí a leer.Para no dilatar demasiado esta pági-na, me he resignado a dejar sin des-arrollar un tema que para mí es muyimportante: el de la vinculación deeste tipo de literatura con el cine.Hoy en día los jóvenes han perdido,entre tantas otras cosas, la capaci-dad de experimentar el terror anti-guo: el que era capaz de despertar-nos un cuento como El extraño casodel señor Valdemar o esa escena enla que Lon Chaney mira con pavorcómo sus pies se van convirtiendoen los de un lobo. Hoy la descargade adrenalina se logra, en el mejorde los casos, con el hachazo arterodel psicópata, que más que horrorprovoca risas histéricas.

En los últimos años, lo fantásti-co —tomado siempre en el sentidoamplio del término— se ha revitali-zado entre los jóvenes a través delos mundos maravillosos que plan-tean El señor de los anillos, Lascrónicas de Narnia o los ya dema-siados Harry Potter. La escritura detextos fantásticos como ejerciciode composición siempre es unatarea grata a los chicos, y es elmomento en que se pueden expli-car, someramente, las diferenciasentre lo estrictamente fantástico,lo maravilloso, lo sobrenatural, laficción científica o el horror maca-bro. Como docente, suelo ser gene-roso con todos aquellos que traba-jan sus textos seriamente, sinimportarme mucho cuál de losmuchos caminos que ofrece lo fan-tástico deciden probar. Sólo unacosa me hace perder los cabales yme transforma de profesor bona-chón en un maligno mister Hydepedagógico: que un alumno, des-pués de escribir un buen cuentofantástico, lo arruine con la frase“…y al final se despertó”.

Guillermo Pilía

“Sé que la narrativa fantástica argentina reivindica otros

nombres, que a mí sólo me han dejado páginas rescatables..”

Page 7: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

O P I N I Ó N

etruria l 7

Géneros hay muchos, si los hay, yel fantástico y el maravilloso (oambos mezclados), nos trasladan amundos remotos donde todo esposible y la lucha entre el bien y elmal se enfrenta con la vida, luegolas recompensas vienen a reparartodos los avatares sufridos. Y elamor, en el medio, entretiene y per-mite el vuelo hacia mundos posiblesy esperanzadores. Desde Perrault aDahl pasando por los Grimm y arri-bando a épocas actuales como las deJ. K. Rowling no se había registradoun movimiento que instalara elgénero en el mercado, de la maneraque ocurre con la saga de Potter ( ysimilares).

La aparición de Harry Potter, malque les pese a muchos, reactivó, ins-taló e hizo resurgir, por un lado, laliteratura fantástica, maravillosa queya estaba editada (e ignorada) se laculpaba de tener libros “largos”. Porotro, permitió que los autores (nosabemos si para bien o para mal)empezaran a transitar el género,abriendo así un panorama de ediciónque equilibra el abanico temáticoque se venía arrastrando (en Argen-tina): el boom de literatura de terrory luego la edición de temas vincula-dos a la literatura de corte realista.

Harry Potter, quien sabe por sermago, hizo que adultos distraídosdescubrieran a Tolkien, C. S. Lewis,para sus hijos o alumnos, que ya nose conformaban con libros de dos-cientas páginas y, dio punta pie aeditores para que las novelas largascobraran vida. Así como en algúnmomento quienes escribían para

adultos desearon probar y escribirpara chicos, comenzó a suceder quehasta los que no escribieron nunca,después de Potter, se tiraron decabeza a la pileta de literatura fan-tástica- maravillosa.

En este sentido, vale destacar aquienes se mueven en el génerocomo pez en el agua, escriben litera-tura por convicción y no lo hacenpara un mercado, aunque el merca-do en buena hora se apropie deellos. Por ejemplo, la literatura deBodoc o De Santis se contrapone al“ diluvio de lo fantástico” (términoempleado por el escritor cubanoEnríque Pérez Díaz para señalar elexceso), que si bien viene a revalo-rizar obras que durmieron un tiem-po para el lector que no conoce, nobusca o simplemente le hace caso alos índices de ventas, tambiénrepone esos ejemplares relegadospor la falta de marketing, pero da aluz a muchos que no lo merecen. Ycomo si esto fuera poco, como laLIJ carece de crítica especializada,los críticos mediáticos no puedendiferenciar entre el bien y el mal yllega el elogio a lo malo por desco-nocimiento.

Bodoc, incursiona este género noexplorado en Argentina y lo hacecon un preciosismo poético, undetalle literario, que instala su escri-tura entre lo maravilloso y la epope-ya. Las historias llenas de magia y deintrigas están escritas con creativi-dad, pensamiento mágico y pobladade recursos literarios y estrategiaslingüísticas que permiten apreciarun equilibrio perfecto entre lo que

se cuenta y cómo se cuenta.Sería interesante también volver

a los libros de Michel Ende, paraentender y por comparación y anali-zar por qué El reino del dragón o Laciudad de las bestias de Isabel Allen-de, tienen argumentos tremenda-mente estereotipados, que se hanescrito para el consumo, sin valorliterario y en un punto oportunista.

Roald Dahl, uno de los autoresmás ingeniosos de la LIJ, con un len-guaje forjado, complicidad con lainfancia y crítica al adulto, “abordalos mayores fantasmas del imagina-rio infantil, los que rozan los tabúescorporales o sexuales y la percep-ción o el cuestionamiento de lasreglas sociales...” (1)

Sthephanie Meyer, con su saga(Crepúsculo, Luna Nueva y hay pro-mesa de tres más), casi rozando logótico, viene también a reivindicarla tendencia actual de rescatar elgénero, pero con protagonistas (aligual que Harry y sus amigos) muyactuales en sus características dondeel adolescente actual tiene másposibilidades de espejarse.

Podríamos enumerar muchos delos ejemplos, pero ocurre que ladiferencia que se puede establecerentre las obras que perduran o lasactuales que no están “fabricadaspara el mercado”, con respecto aldiluvio fantástico (que es como unaespecie de literatura para televiden-tes con repeticiones y estereotipos yabuso de todos los recursos chaba-canos), es que su fin (el de las bue-nas obras), las que tienen un fin sinfin, es absolutamente literario.

UUnn ffiinn ssiinn ffiinnPor Sandra Comino.

Page 8: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

Italo Calvino sostenía que“el infierno estaba aquí” y esdesde ese espacio que surgela escritura que se convierteen una silenciosa aspiración :la literatura.

La obra de este autor nospermite plegar encajes, desdo-blar perfiles y descorrer bru-mas por los límites de lo coti-

diano. Desde el hombro de un transeúnte nos vamos mero-deando la “Nuvola di Smog”, hasta caernos por algúnintersticio del aire y creer que existimos y es allí dondeCalvino coloca el punto final de un relato y se inicia lademora de nuestros silencios y nos acontece la magia.

La prosa de Calvino es plena de destellos, de instan-tes inolvidables que nos iluminan para siempre. Es esteautor italiano un creador de milagros, que dialoga con laeternidad y le encuentra identidad con un estilo ajusta-do a lo imprevisto, a los confines por donde merodea laaventura y se multiplican las miradas.

La prof. Pampa Arán sostiene en su libro sobre el fan-tástico literario que :

“La mejor literatura fantástica no solo ha intentadoviolar las leyes de una mimesis de lo real, sino que haavanzado en la exploración de las estrategias del vero-símil en espera de un Lector1”

Y en “Las cosmicómicas” esa espera se renueva en lavigilia de un pueblo que encuentra en la ascensión a laluna, la fórmula para preservar la más bella noche deluniverso de manos de un personaje apenas mencionado:QFWFQ, el cual desprendido de lo visible, se sumerge enel latido de todos los deseos. El fervor de la procesión deeste pueblo imaginario, se pone a prueba casi carnava-lescamente y por momentos nos conecta con los oríge-nes del fantástico dentro de la literatura occidental, unaespecie de sátira menipea; o quizá como sosteníaTodorov el texto es capaz de provocar en el lector esce-nas irreales haciéndolas creíbles.

Italo Calvino olvida la prisa, desprende mundos y nosalcanza con la trilogía “Nuestros Antepasados”:“El barónrampante; “El vizconde demediado” y “El caballero

inexistente” donde nos basta jugar más allá del asombro.El barón Cósimo Piovasco di Rondó, primigenio de una

familia noble venida a menos, de la costa lígure, desarro-llará su vida sobre la copa de los árboles partiendo del jar-dín familiar a los bosques vecinos y desde allí por senderosvegetales conocerá los exiliados, el amor, estudiará, apren-derá a cazar, consolidará lazos de amistad y continuará lavida familiar. Se acercará a Diderot, Rousseau y Napoleón,escribirá un proyecto de constitución quizá para conferirdignidad a un personaje que bien podría ser autobiográfi-co. El barón desparecerá dramáticamente en la Nada.

Existe un paralelismo entre el vizconde Medardo deTerralba , la mirada irónica sobre la cual se alza el autorpara impedir cualquier momento de sombra sobre laobra, el lenguaje ágil y la ambigüedad de los personajes.

Calvino concluye esta propuesta, reflexionandosobre la existencia; y para ello aparece Agilulfo, alguienque tiene la capacidad de hacer todo perfectamente yque jamás tiene sed, ni hambre, ni necesidad de respirarni de dormir; pero que posee un defecto y es el de noexistir, el de ser solamente una armadura.

Lectores al fin y transeúntes de sus confines y magiasde autor, nos vamos por algún sendero donde los casti-llos bifurcan destinos y nos preguntamos ¿Qué es el fan-tástico para Calvino? Quizá una antigua mirada sobre laliteratura gótica inglesa, o su propia clasificación sobreel género: lo “visionario” que permite concluir en la dudade un “fantástico cotidiano” donde la explicación racio-nal se evapora y la llegada de elementos anormalesgenera todo tipo de temores y hasta la muerte.

Italo Calvino, estimados cofrades , está aquí.Ángela Gentile

1 Arán, Pampa. El fantástico literario.Narvaja editor. Córdoba,

p.65. 1999

BIBLIOGRAFÍA

- Calvino, Italo. (1983) I nostri Antenati. Giulio Einaudi editore, Italia.

- Calvino, It alo(1989) El vizconde demediado, Editorial Siruela, España.

- Calvino, Italo (1990) La nuvola di smog e la formica argentina,

Mondadori, Italia.

- Calvino, Italo (1980) Le cosmicomiche. Mondadori, Italia.

- Calvino, Italo, (1995) ¿Por qué leer a los clásicos?, Tusquets, España.

C R Í T I C A

8 l etruria

ITALO CALVINO, ESTÁ AQUÍ.Parafraseando al autor, se debe releer a Calvino por-que los clásicos se los encuentra tempranamente en lavida y siempre permiten una nueva reflexión sobre vie-jos temas.

El castillo de los destinos cruzados.Ítalo Calvino, Editorial Siruela

Page 9: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

R E S E Ñ A

etruria l 9

Los Cuatro de Alera y La Madre de Todas las Aguasson los primeros dos libros de una tetralogía llamadaHISTORIA DE LOS CUATRO RUMBOS.

Así como en los cuentos maravillosos de origen tra-dicional el número tres y la triplificación estructuran lahistoria, Márgara Averbach se inspira en la visión holís-tica de los pueblos indios de los Estados Unidos paraconstruir un universo fantástico en el que la clave es elnúmero cuatro. Los puntos cardinales marcan el rumbode cada historia, cada novela está dividida en cuatropartes y cuatro son los magos que protagonizan unabúsqueda constante, con todos sus desafíos.

El primer libro comienza en Alera, el día de lasDemostraciones. Lunte, el buscador, pasa su prueba conrapidez inusitada, para orgullo de Rumal, su maestro.Emelda domina la fuerza y se refugia en los brazos deFele, su guía y abuela. Zana, bajo la tutela de una extran-jera que se hace llamar Sin Nombre, da muestras delincreíble arte de la conversación. Y Damla, la cambia deforma, ante la mirada atónita su maestro Aúnte y detoda la aldea, se transforma en árbol.

Damla es la cuarta magárbol en la historia de Aleray eso significa que los problemas que aquejan la GranIsla están llegando al límite en que los Árboles necesitancomunicarse con los humanos para concretar un plan desalvación.

Esta novela cuenta cómo los cuatro nuevos magoscomprenden poco a poco la magnitud de la crisis queenfrentan. Y, paralelamente, Damla atraviesa con incer-tidumbre el descubrimiento de la gran responsabilidadque tiene sobre sus hombros, y que se vuelve aun másgrande tras rechazar a su antiguo maestro y adoptar unnuevo guía, Mintrel, proveniente de otra aldea.

La segunda novela se adentra en las vicisitudes de unviaje. Los jóvenes magos y sus maestros cruzan el GranMar hacia el archipiélago del Collar de Perlas. Las naveshan dejado de circular ya hace mucho tiempo y la trave-sía, que da comienzo a la Segunda Era de los Barcos,cobra dimensiones de cruzada.

Los pobladores del Collar reniegan de la magia. Laclase dominante de los científicos se encuentra enfren-tada con el común del pueblo. Sin embargo, la osadía deuna lega abre un puente hacia el entendimiento alganarse la confianza de un científico noctámbulo. LaMadre de Todas las Aguas agoniza, pero los científicoshan mirado el cielo y estudiado el Ciclo del Sol, aleján-dose del origen del problema.

Muchos legos y algunos pocos científicos se suman ala misión de los cuatro de Alera: convencer al doctorVolcanes, gran pope de la ciencia, de la necesidad de uncambio de paradigma que integre la diversidad de lossaberes, y que no deje de lado el conocimiento de loslegos y el poder de la magia.

En palabras de la autora, La Madre de Todas lasAguas es “una historia de abusos, uno, varios; la historiade una, varias carreras hacia la nada (…), pero detrás dela historia hay nombres y caminos, caras y mañanas.Gente de la Gran Isla, gente del Collar de Perlas, legos ymagos y científicos y exiliados, que vuelven y que llegan;y más adentro, en el medio caliente de todo, raíces ypatas y alas y aletas y agua y tierra”.

La comunión de los seres humanos con la naturalezaestá quebrada y es la misión de Damla, que es mujer y espájaro y es árbol, restaurarla.

Ariela Kreimer

““““Los Cuatro de Alera Los Cuatro de Alera y La Madre de y La Madre de

Todas las AguasTodas las Aguas””””de Márgara Averbachde Márgara Averbach

Los cuatro de alera y La madre de todas las aguas, Márgara Averbach, Editorial SM

Page 10: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

E N T R E V I S T A

10 l etruria

¿Cuál es hoy por hoy el autor deculto del género fantástico?Me encantó por ejemplo la novelaJonathan Strange y el señor Norrel,de Susanna Clarke, la historia de dosmagos ingleses a comienzos del sigloXIX. Hay otros dos autores británicos queme gustan mucho: Christopher Priest(autor de “La afirmación” y “El pres-tigio”, origen de la película “El grantruco”) y M. John Harrison (“El cursodel corazón”). En la década delochenta se publicó la novela “La casadel lago de la luna”, de la escritoraitaliana Francesca Duranti, quecuenta la historia de un germanistaque en busca de datos biográficos deun autor secreto, acaba internándo-se en su mundo imaginario. Leo bas-tante sobre el género: hace años queestoy escribiendo una enciclopediadel género fantástico y del terror.

El género fantástico generalmentecautiva a los lectores jóvenes. Sinembargo, si uno bucea en la litera-tura juvenil actual no hay tantosautores que escriban fantástico,¿creés que exista alguna razón?¿La realidad nos pesa tanto a losargentinos, que nos cuenta crearotros mundos?Cada uno debe escribir aquello paralo cual siente una natural inclina-ción. La literatura argentina siempre

ha privilegiado lo fantástico, que haestado en el centro de nuestra lite-ratura gracias a autores como Bor-ges, Bioy Casares, Cortazar, SilvinaOcampo o Marco Denevi. En cuantoa la literatura fantástica destinada alos jóvenes, a mi me ha tocado edi-tar algunos libros muy buenos:“Costumbres de los muertos”, deFernando Sorrentino, “La cofradíade los inventores” de José López, “Elmanuscrito de Dinamarca”, de MiriamLewin, “Ultimo foco”, de CristinaAlonso. Otro autor muy interesanteque roza lo policial y lo fantástico esGonzalo Carranza.

¿Cómo enfatizás la oposición conel mundo conocido, desde quémirada?Un relato fantástico nunca debeoponerse al mundo conocido, másbien debe ponerlo entre paréntesisde un modo sutil.

¿Cuál fue la génesis de “El inventorde juegos?Hace muchos años que quería haceruna novela sobre el tema, tal vezporque alguna vez, cuando era muyjoven, me propuse diseñar juegos.Lo primero que se me apareció en lanovela es la ciudad de Zyl, un lugardonde se han hecho todos los jue-gos de la infancia. Porque uno viveasí las cosas de su niñez, como si

todo (juegos de mesa, viejos progra-mas de televisión, juguetes) tuvieraun origen común.

Generalmente en tus novelas semezclan -en una combinacióninteresante- el fantástico con elpolicial, ¿buscás ese efecto o elrelato te lleva hacia él?El policial es en esencia una forma,que ayuda a organizar el relato. El fantástico en cambio es un tema, ysu forma es variable. Siempre megustó mezclar los géneros, armar lostextos a partir de un enigma, de algoque no se sabe. Un cuento o unanovela siempre cuenta un secreto,algo que no se sabía al principio.

Vos tenés publicados muchoslibros para adultos, ¿el lector juve-nil es menos prejuicioso que el lec-tor adulto?No, hay niños prejuiciosos y adoles-centes prejuiciosos y adultos prejuiciosos.

¿Cómo es tu contacto con tus lec-tores jóvenes? ¿Te enriquece el intercambio con ellos?En algún momento acostumbraba avisitar escuelas, pero después aban-doné, porque era muy cansador. Elcontacto con los lectores permitever a veces cómo se leen los libros,muchas veces de una forma distinta

Pablo De Santisel inventor de tramas

"Siempre me gustó mezclar los géneros, armar un texto a partir de un enigma"

Page 11: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

Suscríbase a Etruria. Escríbanos a [email protected]

etruria l 11

a como uno lo imaginó; a veces unpersonaje que uno considera secun-dario u olvidable impresiona a loslectores por encima de otros ele-mentos de la trama que uno supusomás fuertes.

Hace muy poco tiempo, ganaste unpremio bastante importante, nos gustaría que nos cuentes acerca deesa experiencia.La novela “El enigma de París” ganó elpremio Planeta Iberoamericano- Casade América. La novela cuenta la histo-ria de una reunión de grandes detec-tives del mundo en París, durante lospreparativos finales de la ExposiciónUniversal de 1889. El detective argen-tino no puede ir y viaja en su lugar suinexperto ayudante, que es el narra-dor de la historia. Mientras los detec-tives -todos venidos de distintos paí-ses- exponen sus teorías, un asesinocomienza a armar alrededor de ellosun nuevo enigma.

¿Cuáles son los libros por escribir?Siempre estoy escribiendo algunanovela; me es más fácil inventar latrama y escribir a mano el primerborrador que pasarlas en limpio. Laescritura es para mi una actividad enla que hay un elemento casi infantil,de puro juego, y otra fase adulta decorrección de equilibrio, de pacien-cia y responsabilidad. Me es másfácil la primera parte que la segun-da. Otro proyecto es la enciclopediade la literatura fantástica, en la queavanzo muy lentamente.

¿Dónde, cómo y cuándo interviene lainspiración si es que interviene en laescritura de Pablo de Santis?Los nuevos argumentos siempre se meaparecen en movimiento, mientrascamino. Nunca cuando estoy sentadofrente a la máquina. Así que salgo acaminar o a correr para escribir.

El inventor de juegosSi algo caracteriza la escritura de PabloDe Santis es la intriga y el suspenso. Dehecho, es el terreno donde este escritor semueve con absoluta seguridad dado quela mayor parte de su obra está dedicada alos cuentos y las novelas policiales.Pero “El inventor de juegos” es una nove-la de misterio, que nos mantiene atentos,descifrando pistas hasta llegar al finalpero nos presenta al mismo tiempo unmundo distinto, fantástico, donde cual-quier adolescente elegiría para vivir: laciudad de Zyl, una ciudad donde todos sushabitantes son inventores de juegos y queestá concebida como un gran juego.

La literatura fantástica como lo “fantástico” nos parece – si queremos serrigurosos- de difícil definición. Entre lo raro, lo extraño, lo fantástico y lomaravilloso, es como un género con bordes difusos, que se entrecruzan yuno necesita para definirlo de la ayuda de otros géneros.De alguna manera “El inventor de juegos” se encuadraría entre una nove-la extraña y fantástica. A la manera de un rompecabezas, de hecho en lanovela hay uno, Iván Dragó deberá ir buscando y encontrando las piezasque encajen en el juego que es, al mismo tiempo, su propio juego y sudestino. Iván es un niño normal, con algunas fobias y miedos como todoslos niños, que tiene una gran capacidad para inventar juegos, capacidadinnata y pasión que heredó de su abuelo quien se la transmitió desdepequeño dado que ese era su oficio.Un día los padres llevan a Iván a un parque de diversiones y a partir de esemomento la historia da un giro interesante. El protagonista participa deun extraño torneo de la empresa de Juegos Profundos y los caminos seentrecruzan. Sus padres desaparecen y a partir de ese momento debe vivirprimero con un tía a la que no quiere demasiado, que lo cambia de cole-gio, y donde vive una historia bastante inverosímil pero interesante parala imaginación de un adolescente: el hundimiento de la escuela. Y final-mente, se muda a Zyl, la ciudad de los juegos, en donde vive su abuelo.Desde el momento de su mudanza nos encontraremos con un puebloabandonado que nos presenta muchos juegos conocidos: laberintos,cerebros mágicos, juegos de dominó y ajedrez , juegos de la Oca, entremuchos otros. Si la trama nos intriga y el relato mantiene la tensión, la presentación deuna ciudad cuya actividad económica estaba centrada en los juegos de todotipo hace mucho más interesante la novela. Y como la historia de Iván se vatornando cada vez más difícil los lectores son atrapados en las mismas tram-pas que la empresa de Juegos Profundos le tiende al protagonista. El final de la novela es abierto y nos deja pensando en el juego de la vidao que la vida es un juego que debemos animarnos a jugar. Con un regis-tro apropiado, con un tiempo de narración dinámico, con una tramaatractiva, “El inventor de juegos” es un libro interesante, distinto querecrea el género fantástico desde otro lugar.

Alicia Dieguez

El inventor de juegos, Pablo De Santis,Editorial Alfaguara

Page 12: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

T E O R Í A

12 l etruria

Debo confesar que puestos a hablar de relatos fan-tásticos no es la sub-especie que hoy es el eje de debatelo que primero me viene a la mente, sino que me vuelvoprosaico y pienso en el significado más común del ter-mino ‘fantástico’ como ‘magnífico’ o ‘excelente’. Así aldecir ‘relatos fantásticos’los primeros que se me cruzanson aquellos que me fascinan o que me gustan, me atra-pan o me parecen magníficas ficciones, mas allá o másacá de cualquier clasificación. Después me vuelvo deci-monónico y se me ocurren relatos con fantasmas, meta-morfosis, disoluciones, pócimas mágicas o dobles omino-sos. Pero, puesto a reflexionar más en serio, apareció unade mis novelas favoritas entre las argentinas del siglo XX,sobre la que creo que es posible volver una y mil vecesporque siempre tiene algo que decir a viejos y nuevoslectores y puede, por derecho propio, ser catalogada denovela fantástica en el sentido estricto que la críticaliteraria otorga al término.

En 1940 Adolfo Bioy Casares dio a conocer la que élconsidera su primera novela publicable, La invención deMorel. Ese año también está fechada la Antología de laliteratura fantástica, realizada junto a Borges y SilvinaOcampo. Esta recopilación venía precedida de un prólo-go, el cual se transformó en un clásico por sí mismo, enel que se aclaraba el criterio hedónico que había priva-do en la elección de los textos, y algunas consideracio-nes acerca de lo fantástico que se anticipan a su tiempoy que todavía hoy nos son útiles para pensar otros tex-tos más allá de los límites de la antología propuesta.Narrar y reflexionar acerca de lo narrado parecen habersido al menos en esos años actividades complementariase indisolubles en las prácticas de escritura de Bioy y sucírculo.

Por otra parte, la novela de Bioy venía precedida deun prólogo de su amigo Borges, quien no duda en afir-mar que esta obra de Bioy: “Despliega una Odisea deprodigios que no parecen admitir otra clave que la alu-cinación o el símbolo, y plenamente los descifra median-te un solo postulado fantástico pero no sobrenatural”.Para Borges la novela es una obra de imaginación razo-

nada, de aventuras, cuya trama califica de perfecta. Poralgunos pormenores de su trama podría clasificárseladentro de la ciencia- ficción (Rivera 1972) en tantoinventa una máquina que preanuncia los hologramas ylas formas más modernas de reproducción de imágenes,sin embargo, ¿es este el núcleo de interés de la novela?.Creo que lo esencial de su argumento remite al génerofantástico con todo derecho, y leerla desde él abre unespectro mayor que si la remitimos sólo a la ciencia fic-ción, porque los tópicos que despliega son los que hanconfigurado la tradición de la literatura fantástica y queaparecen en todas las consideraciones del género, desdelas propias del prólogo hasta las de Tzvetan Todorov(1973) o Rosemary Jackson (1981) por citar a los másrenombrados. Así lo han entendido algunos críticos quese han ocupado de ese ingreso perfecto a la literaturaque significó la novela de Bioy.

Veamos un poco cómo la trama va desplegando lasestrategias de los relatos fantásticos. Sin duda todosrecordamos la trama: un fugitivo, huyendo de la justiciallega a una isla desierta, pero – como le han anticipado-ocurren allí cosas extrañas, tal vez a consecuencia deuna peste. No hay un mejor lugar para esconderse yescapar de la realidad. Y ya instalado allí, el fugitivoinnominado, verá aparecer personas extrañas que, vesti-dos a la moda de diez años atrás, parecen no verlo niregistrar su presencia. El fugitivo se enamora de unamujer, Faustine, a quien se va paulatinamente acercan-do hasta ponerse frente a sus ojos. Pero nadie parecenotarlo y, desesperado, busca razones. Estamos aquí enel núcleo de lo fantástico puro. El fugitivo especula ysupone que él está muerto y los otros vivos, o que losextraños son un grupo de muertos amigos, o que él se havuelto invisible por ingerir raíces desconocidas, entreotras hipótesis, hasta que descubre la verdad: los extra-ños son sólo imágenes proyectadas por una máquina quese activa con las mareas, y que fruto de la imaginaciónde un científico loco, Morel, ha provocado la muerte delos modelos sin que ellos supieran ni que estaban siendograbados, ni que la grabación les provocaba la muerte. El

VERDADERAMENTE FANTÁSTICO:LA INVENCIÓN DE BIOY CASARES.

Como el fantasma que no está ni vivo ni muerto,lo fantástico es una presencia espectral entre el el ser y la nada

Rosemary Jackson.

Page 13: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

Suscríbase a Etruria. Escríbanos a [email protected]

etruria l 13

fugitivo se enfrenta entonces con la verdad: vive entrefantasmas, se ha enamorado de uno de ellos y, en vez dehuir, reafirma su amor a Faustine, filmándose de tal modoque su propia imagen se sobreimprima en esa semana rei-terada por los caprichos del mar, de tal modo que quien lavea crea que Faustine y él se amaban y formaron una pare-ja feliz. En una vacua esperanza sin asidero, cree el fugiti-vo (o más bien, espera) que el alma pase a las imágenes yque el encuentro se produzca desde el pasado en el futu-ro, desde la vida en la muerte. Y de todo esto ha dejado tes-timonio en su informe, que incluye el informe de Moreltranscripto y las notas al pie del editor que ha encontrado,leído y publicado el informe.

Podríamos afirmar, a partir de esta síntesis, que lanovela maneja una serie de tópicos comunes a toda laliteratura previa sin distinción de géneros, pero los com-bina de una manera tan particular en un argumento –perfecto, señala Borges- que encuentra una explicaciónverosímil solo a fuerza de sintaxis.

En esta combinatoria tenemos como escenario unaisla desierta en donde ocurren hechos inexplicables quedesde Robinson Crusoe a la serie Lost, pasando por Elseñor de las Moscas, de Golding, ha sido ambiente privi-legiado de prodigios horrorosos e impactantes.

En segundo lugar tenemos al inventor loco, Morel,que tributario del protagonista de La isla del Dr. Moreau,de Wells, experimenta peligrosa y letalmente forzando laciencia hasta los límites de lo real o lo posible.

En tercer lugar, no debemos obviar el nombre de lamujer, Faustine, que remite al mito fáustico, que, deMarlowe a Goethe, por nombrar solo algunos, ha insta-lado la cuestión del pacto diabólico como una canterafructífera de ficciones diversas y felices.

Y para confirmar la cabal pertinencia de incluirla enlo fantástico, no otra cosa son las imágenes pergeñadaspor Morel que fantasmas. Fantasmas sin alma que repre-sentan más allá de su voluntad una semana común quese pretende feliz pero que incluye el horroroso descubri-miento de la verdad. Al enamorarse de la imagen de unamujer, el fugitivo expone el más imposible de los amores,el más trágico y el que más sacrificio exige: la decisiónde volverse un fantasma más con la remotísima posibili-dad de que esas imágenes tengan alma. Si ser es ser per-cibido, como enseñan ciertos filósofos, los fantasmascreados por Morel cobran vida en la percepción del fugi-tivo a tal punto que como un adverso milagro, desea seruno más de ellos.

El deseo de inmortalidad de Morel, movido por elamor de una mujer, que contagia al fugitivo se vuelveuna pseudo inmortalidad ya que es sólo un artilugio queen definitiva no otorga lo buscado, y que finalmentehace de los personajes atroces fantasmas reiterados,

redefiniendo también a Morel y transformándolo decientífico a monstruo, categoría también privilegiada delo fantástico, que acá se resignifica en términos másmodernos pero no menos inquietantes que los de la tra-dición.

La invención de Bioy Casares es falsamente científicaentonces. El tono de la novela es seco y efectivo, pero lostópicos combinados remiten a la tradición del fantásticocombinándolos en una matriz más aparentemente racio-nal, pero que en realidad instalan y reformulan esasreglas o leyes que se le piden al género fantástico: quearranque al lector de la comodidad del mundo conocido,que lo someta a la ambigüedad y la zozobra, que lo hagavacilar en sus certidumbres, que acepte –mientras durala lectura- las grietas que pueden abrirse en la cáscaralábil de lo cotidiano. Si como afirma Rosemary Jackson“La topografía del fantástico moderno sugiere una preo-cupación por los problemas de visión y visibilidad, ya quese estructuran alrededor de imágenes espectrales…”(Jackson 1986) La invención feliz de Bioy da un paso máse introduce una historia de amor imposible ya que elespectro de Faustine mueve al fugitivo a matarse paravivir a la vista de quien los descubra como una parejadichosa pura y exclusivamente ante la vista de los demás.

Para concluir, creo que La invención de Morel es unrelato que exige un lector sagaz y poco complaciente yque, por lo mismo, puede atrapar al lector joven ya que, rodea-do de imágenes en su vida cotidiana y tan en sintonía con losmundos virtuales, puede entender perfectamente ese mundo deespectros tristes, fascinarse con una historia de amor desgarra-dora, cuestionarse los límites de una ciencia que avanza cada díamás, vivir una aventura enigmática e inquietante, replantearsecon los filósofos empiristas la cuestión de la percepción y la exis-tencia, y pensar en cuestiones como la inmortalidad, los fantas-mas, la locura malsana, el tiempo, el eterno retorno, la invencio-nes verdaderamente fantásticas de la ficción.

Gerardo J. Balverde.

Bibliografía mínima.-Jackson, R. (1986) Fantasy: literatura y subversión. Buenos Aires,

Catálogos editora.-Rivera, J. (2006) Nueva novela latinoamericana, 2. Buenos Aires,

Paidós.-Pezzoni, E. (1986) El texto y sus voces. Buenos Aires,

Sudamericana.-Prieto, M. (2006) Breve historia de la literatura argentina. Buenos

Aires, Taurus.-Borges, J. L., Bioy Casares, A. y Ocampo, S. (1991) Antología de la

literatura fantástica. Buenos Aires, Sudamericana.-Todorov, T. (2006) Introducción a la literatura fantástica. Buenos

Aires, Siglo XXI.-Bioy Casares, A. (1985) La invención de Morel. Buenos Aires, Emecé.

Page 14: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

C R Í T I C A

14 l etruria

La rivalidad entre el cine y la literatura comenzó cuandolos primeros directores y guionistas se sirvieron de algunostextos para desarrollar sus películas. Desde entonces el“grado de fidelidad” de un filme a un texto, ha sido el prin-cipal criterio para valorar el acierto de una adaptación.

No hace mucho tiempo, con la aparición de la película“La pasión de Cristo”, se planteó una fuerte discusiónsobre la fidelidad o la traición al libro original. Y siempreque se estrena una nueva versión de un clásico, hay undebate moral en puerta. Para ahorrar energía en futurasdiscusiones les propongo reflexionar sobre la cuestión.

Muchas veces vamos al cine a ver la adaptación de unlibro que ya conocemos y nos sentimos defraudados. Cri-ticamos la ausencia de determinadas situaciones, la des-aparición de personajes, puntos de vistas y otras tantascuestiones. Queremos ver lo que imaginamos y no lo quenos quieren mostrar. Así nos olvidamos que fuimos al ciney que estamos en presencia de otro lenguaje, donde elcineasta adaptador goza de un legítimo ámbito creativo.

A propósito de esta cuestión citaré una experienciapersonal. Una vez me propuse realizar un cortometrajepara cumplir con la UNLP. Eran tiempos del apogeo mene-mista. Quería que la acción transcurriera en una estaciónde trenes, y si estaba abandonada, mejor. Ni bien comenté

la idea, una amiga me recomendó un cuento: “El guarda-gujas” del escritor mexicano Juan José Arreola. Al leerlome conecté rápidamente con la obra.

“El guardagujas” es una horrible y festiva caricaturade una realidad nacional sin rumbo, donde se unen loabsurdo, lo imposible y lo fantástico. El relato comienzacon un pasajero que tiene la idea fija de llegar a un des-tino. Para ello ha adquirido un boleto de tren y se dispo-ne a tomarlo. Mientras espera aparece un extraño perso-naje ferrocarrilero con el que establece un diálogo quederiva en anécdotas insospechadas.

Desde mi primera lectura relacioné al texto con lo queestaba ocurriendo en nuestro país. El menemismo, con supolítica de privatizaciones, reducía notablemente los kiló-metros de vías férreas y yo veía con impotencia la desapa-rición del sistema ferroviario argentino. Por eso la adap-tación estuvo influenciada por ese espacio-tiempo hastael último plano del rodaje.

El cortometraje pasó a llamarse “El guardabarreras”,una versión libre del texto de Arreola; donde hay cambiode situaciones, mutación de personajes, supresión de diá-logos y estructura nueva. La diferencia sustancial es queen el original el autor narra la desesperanza de un viajeropor la impuntualidad del tren, mientras que en la adapta-ción el tren ya dejó de pasar.

Cuando se plantea un debate moral, es difícil respon-der hasta dónde es posible adaptar sin traicionar a untexto, y cuál es el margen de maniobra para el guiónista.Quien adaptó una obra literaria alguna vez, sabe que exis-te un delicado equilibrio entre lo ético y lo estético a lahora de tomar decisiones. Por eso las respuestas seencuentran durante el proceso de trabajo.

A la hora de escribir un guión adaptado hay que resol-ver varias dificultades. Hay que cortar, abreviar, sintetizar,añadir, dilatar y complementar situaciones. Hay que resol-ver cuestiones ligadas a la dramaturgia, como la división enactos, el ritmo, los decorados. Hay que resolver la puesta enescena, poner personajes en acción, armar una nuevaestructura y todo bajo la propia premisa. En definitiva, hayque hacer prácticamente una “obra nueva”.

Se dice con razón que una adaptación muy “fiel” altexto traiciona al cine y que una demasiado “libre” traicio-na a la literatura. Luchino Visconti, el afamado director delneorrealismo italiano se criticó a sí mismo cuando

Reflexiones sobre el arte de adaptar

Page 15: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

R E S E Ñ A

aceptó la ilustración de “El extranje-ro” de Camus, por subordinar elpotencial del cine a una idea litera-ria. Este problema ocurre muchasveces cuando las exigencias de laindustria superan al ámbito creativodel cineasta adaptador.

Ver una adaptación y aceptar unpunto de vista nuevo enriquecenuestra percepción, ya que nos per-mite ampliar la visión sobre un hechodeterminado. Adaptar no significaser fiel al original, sino todo lo con-trario. Pensemos que la audacia y laconciencia de quien trabaja con laidea es determinante para la película.De esta forma comprenderemos quemuchas de nuestra críticas tienen unpunto de partida equivocado.

El gran maestro del cine de sus-penso, Alfred Hitchcock, haciendogala de su libertad creadora dijoalguna vez “… yo leo una historiauna vez y cuando la idea de base mesirve, la adopto, me olvido por com-pleto del libro y fabrico cine”.

Creo que es absurdo indignarsepor la pérdida de calidad de una obraliteraria cuando es llevada al cine, nisiquiera en nombre de la literatura.Ninguna adaptación puede producirdaño en la obra original. Por el con-trario, muchas veces los espectadoresde cine se interesan por los textos y laliteratura gana en ventas. En otrasocasiones ocurre lo contrario. Nadiepierde nada en este camino.

Marcelo GalvezLic. en Cine, Video y TV

etruria l 15

El almacén de las palabras terribles

Esta novela nos resulta untanto inquietante desde sus

primeras páginas. Ya de por sí, elgénero fantástico es un género

de bordes difusos donde loextraño, lo raro, lo fantástico y

lo maravilloso conviven.

“El almacén de las palabras terribles” seabre con el aquí. En este aquí Talia, una

adolescente, tiene una pelea y un intercambio de palabras muy fuerte con sumadre cuando ésta decide separarse e irse a vivir a otro lugar porque su rela-ción matrimonial se estaba desmoronando.

Luego de la discusión y la partida de la madre, Talia sufre un accidenteque la dejará por un tiempo en estado de coma. Hasta aquí tenemos un argu-mento convencional más parecido a una novela de la tarde que a un librode literatura juvenil. Junto con la protagonista se accidentará también Pablo,un joven un poco más grande que Talia, que se ha peleado con su mejoramigo y queda en el mismo estado que la joven niña. Demás está decir quelas historias de ambos se entrecruzarán en el hospital.

La trama nos sorprende, y mucho, cuando se habla del allí. En allí hayarchivos con palabras. Cuando la protagonista pregunta ¿qué es todo esto?Quien la acompaña responde “Palabras. Palabras pronunciadas para dañar.Palabras terribles, coléricas, venenosas… como prefieras llamarlas.” Y eneste allí, en este lugar ambos jóvenes comenzarán un reflexión metalingüís-tica sobre lo que le han dicho a sus seres queridos. Pablo y Talia vivirán uncamino de iniciación. ¿Hacia qué, hacia dónde? Hacia el control de la ira, delas palabras, del arrepentimiento. Cuando estén listos, si pasan las pruebas,volverán al aquí. Indudablemente Talia que estaba arrepentida desde el pri-mer momento regresa más rápido. Pablo, más soberbio y arrogante, tardamás tiempo en volver.

Elia Barceló no se muestra impaciente por incorporar elementos de latrama fantástica a la realista: esto permite darle a la novela una textura dife-rente, por momentos inquietante.

El trabajo con los dos planos “aquí y allí” nos sorprende y nos resulta ,como lectores, un recurso interesante. El final abierto de la novela en cuan-to al conflicto inicial y en cuanto al almacén de las palabras terribles (¿Fueun sueño propio del estado de coma? ¿Una especie de purgatorio donde cadauno expía sus culpas?) hace que el texto inquiete y nos deje pensando.

Su autora asegura que le gusta jugar en el límite del género fantásticoporque eso le permite plantearse nuevos desafíos en su escritura y eso senota en esta novela que, si bien está en el límite, no deja de ser rara, extra-ña, en el buen sentido de la palabra.

Etruria

El almacén de las palabras terribles,Elia Barceló, Editorial Edelvives

Page 16: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

C R Í T I C A

16 l etruria

Quienes hacemos de los librosnuestra pasión y nuestro objeto deestudio sabemos que, a veces, la cla-sificación en edades es arbitraria yestá orientada a padres, promotoresy libreros.

“Heredé un fantasma” es unanovela recomendada por quienes laeditaron para niños desde nueveaños. Raro es que desde “Etruria”tomemos un texto con esa recomen-

dación. Pero cabe aclarar que lanovela es distinta, como lo es suautora que nos sorprende día a díacon la fuerza de sus metáforas, eltrabajo de orfebre que realiza con ellenguaje y el tono que logra en cadauno de sus relatos.

La poética de Laura Escuderoabre nuevos caminos, se diferencia yrenueva los aires de la literaturajuvenil que muchas veces, por cues-tiones de mercado y venta, cae enfacilismos.

Ana Tobler, la narradora y prota-gonista de esta historia, recibe unacasa muy peculiar que le deja su tíacomo herencia con un fantasma(que termina siendo pariente suyo)dentro de la misma. Pero este fan-tasma no se desliza con sábanasblancas y es más culto que el deCanterville. Este fantasma fue amigode Goethe, formó parte del romanti-cismo alemán y sólo encontrará lapaz cuando su historia se escriba demanera verídica. Y quien debe escri-birla es Ana. Pero como el fantasmaes exigente corrige los textos de susobrina para que ella vaya encon-trando un estilo propio . En medio detantas búsquedas: una carrera uni-versitaria que le guste, una casa paraella, un amigo que puede iniciar unamor también encontrará el gustitopor la escritura. De hecho ha sido laelegida por su tía muerta para reali-zar este trabajo porque es una lecto-ra voraz. En fin, la trama de la nove-las es interesante y mantiene la ten-sión hasta el final y el lenguaje utili-zado encierra mucha belleza, fuerza

y una combinación que no se vemucho en nuestros días.

Y queremos mencionar aquí otranovela de la autora que aparecióhace poco “El botín”. Si bien la nove-la no pertenece al género fantásticocreemos que esta historia se las trae.Laura Escudero, logra un registrojuvenil que a los chicos les encantasin caer en lo chabacano, y las metá-foras del libro son un deleite para susjóvenes lectores. Compartir estas lec-turas con nuestros alumnos crea unclima único, que no voy a describiraquí, porque los chicos realmentedisfrutan la belleza de la expresión. Ylograr discutir la construcción deuna frase por su vigor, por la combi-nación de palabras, por todo lo quedenota y connota en tiempos de rea-lity shows y vulgaridades varias, essimplemente maravilloso. Como lo estoda la anticipación lectora que laúltima novela provoca cuando searman debates literarios. Los lectoresse apasionan, discuten, argumentan,fundamentan, se enfervorizan tantoque hasta piden conocer a la autoraporque el texto genera interrogantes.

Celebramos la escritura de estacordobesa que ya se incorporó a lasegunda generación de escritores deliteratura juvenil y que seguramen-te nos va a dar mucho que leer yque hablar. E invitamos a los profe-sores a disfrutar de estos textos enel aula porque brindan una expe-riencia que vale la pena vivenciar enestos días.

Alicia Dieguez

“Sturm und Drang” Voluntad y empuje o acerca de la poética de Laura Escudero.

Heredé un fantasma, Laura Escudero,Editorial SM

El botín, Laura Escudero, Colección Zona Libre, Editorial Norma

Page 17: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

LA BREVEANÉCDOTA DELA BELLEZA"Los confines del lenguaje

poético en las tempestades

de la narrativa".

E N T R E V I S T A

etruria l 17

Page 18: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

“La Saga de los Confines” te diouna popularidad maravillosa, losespecialistas en literatura juvenilnos preguntamos en su momento¿dónde estaba esta escritora querecién ahora conocemos? Cuandoves la saga editada, vendiéndosecon tanto éxito y leída por jóve-nes, ¿reconocés intacta la esenciaque te acercó a las letras por pri-mera vez?Cuando salió la primera parte de “Lasaga de Los Confines”, la escritora nisiquiera se reconocía a sí mismacomo tal. Con la segunda y terceraparte, esto se fue modificando len-tamente. La trilogía comenzó a ven-derse y a obtener algunos reconoci-mientos. Tras el asombro y la alegría

(sentimientos que, de una u otraforma, continúan conmigo) llegó lacerteza de que debía apegarme alimpulso inicial; al sentimientogenuino con el que abrí mi primerarchivo. Hablo de trabajar con todala pasión, intentando no priorizarjamás aquello que, aún siendoimportante, es aleatorio y subsidia-rio. Por eso, siempre me repito queprimero está la literatura, el actocreador. Después, mucho después,están las ventas, las repercusiones, yla crítica especializada.

Hay bellísimas escenografías den-tro de tu obra, ¿desde dónde serecrean?Los paisajes de la saga, los extensosy los domésticos, no están recreadosdesde el conocimiento geográfico ycultural que suelen procurar los via-jes. En casi todos los casos, se tratade paisajes internos, construídos a

través de la lectura. El trabajo derastreo bibliográfico me llenó deimágenes y, al mismo tiempo, meotorgó libertad para trabajar conellas en función ficcional. Nunca, apesar del intento por honrar el refe-rente americano, tuve intención dehacer una reconstrucción históricay geográfica estrictas. Cada escenaen Los Confines, aunque autorizadapor la información y el estudio, espura invención.

¿Cuáles son las ausencias queconvocan a la polifonía de tuspersonajes?Creo que siempre escribimos desdela ausencia, desde las carencias.Desde el primer momento de mi

escritura, pensé la ausencia de justi-cia para con los pueblos originarios ysus descendientes. Pensé en la nece-sidad, todavía insatisfecha, de reali-zar reconocimiento pleno de uno delos más grandes genocidios de lahistoria. Desde lo literario, me con-vocó la carencia de un relato épico ymágico sobre nuestro continente, entiempos de la conquista española.Desde lo personal, la ausencia deseres amados a los que les debía esteintento.

¿Cada vez que se reeditan tuslibros, sentís que se celebra unnuevo encuentro o un renovadodesafío?Las reediciones vuelven a unirme ala saga. Regreso a la emoción desaber que mucha gente la tiene con-sigo, la lee, la discute, se familiarizacon sus personajes... Entonces, llegaun segundo movimiento: seguir,

E N T R E V I S T A

18 l etruria

La "Saga de los Confines" se lee en todos lospaíses de habla hispana y ha sido traducida alalemán y al italiano.

“...creo que siempre escribimos desde la ausencia, desdelas carencias. Desde el primer momento de mi escritura,pensé la ausencia de justicia para con los pueblos origina-rios y sus descendientes.”

Page 19: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

Suscríbase a Etruria. Escríbanos a [email protected]

etruria l 19

seguir, seguir. La saga es un granamor del que, a veces, tengo queapartarme.

En la Saga de los Confines pode-mos leer entre líneas -y no tanto-la historia de nuestros pueblos,¿hubo investigación previa? ¿Cómose fueron construyendo cada unode los libros? ¿Tenías en mente unplan con los tres libros? ¿O la his-toria se fue dando sin pedir permi-so? (Tal cual nos pasa a los lectoresque nos sentimos atrapados, enéxtasis, queriendo terminarla perono del todo porque no queremosperder el placer que sentimosmientras la leemos)En la saga hay una referencialidadbastante clara a la conquista deAmérica. No obstante, y después deltrabajo bibliográfico, le di primacía alo ficcional sobre lo histórico. Entodo caso, los datos y la informaciónque recabé sirvieron para darle car-nadura y verosimilitud al relato. Noactuaron como cauces obligados,tampoco como límites. Esto valepara la construcción del paisaje, per-sonajes, costumbres y atributos. Ypor supuesto, para el entramado deacontecimientos. La saga estuvopensada, desde el inicio, como unatrilogía. Y aunque partí con algunasdecisiones tomadas respecto a losgrandes lineamientos de la historia,hubo muchísimas cosas que apare-cieron en el curso de la escritura.Sorpresas para mí, reacciones de lospersonajes que no tenía previstas,resoluciones que aparecieron a con-trapelo de lo que yo misma me habiapropuesto escribir. ¡Suerte que estoocurra porque significa que estamostrabajando sobre el lenguaje vivo!

Construir personajes es tambiéndesafiar conductas, ¿qué sentistemientras elaborabas la trilogía?En la construcción de los personajespesan, es inevitable, los amores y losodios, las fortalezas personales y las

debilidades. En este sentido, creoque hubo cierto crecimento a lolargo de la trilogía. La segunda y ter-cera parte se esfuerzan en darleespacio, y hasta nobleza, a aquellospersonajes que “naturalmente” noserían amigos del narrador. Hubo, eneste sentido, una separación de loemocional que, creo, favorece a lahistoria. Molitzmós y Acila, sonejemplos de esto. Amarlos fue unatarea ardua. Pero amándolos pudeapartarlos del esbozo y la caricatura.

¿Cuál es la idea de belleza dentrode tus relatos?En la saga de Los Confines casi nohay “feos”. Creo que la fealdad es uninvento del prejuicio, de la tristeza, deldesamor. La belleza tiene que ver conla propia y plena aceptación, la belle-za tiene que ver con la diversidad. Eneste sentido, el brujo Welenkín esresultado de la suma de las bellezascon las que convivía. Welenkín, el quetenía la belleza como primera virtud,era capaz de reconocer y asimilar lahermosura en todas las cosas existen-tes. La aunténtica belleza, en la sagade Los Confines, es un atributo huma-no necesariamente aliado a la grande-za de corazón.

¿Qué te impulsa a transitar el lími-te de los sueños como testigos delo cotidiano?Empiezo con una breve anécdota.Hace un tiempo, en ocasión de estarhablando con una anciana mapucheen Santa Cruz y preguntándole acer-ca de su vida, ella me dijo: “La sema-na pasada no tenía nada. Pero ahoratengo dos cabras, porque las soñé”.¿No es maravilloso...? Adhiero, aun-que sea de manera intelectual, a laidea de aquellas culturas que com-ponen la realidad con todos losmateriales, que no desestiman loscaminos irracionales o sensibles delconocimiento. Culturas que confíanen las señales que les proporciona elmundo interno y externo, que alien-

tan la percepción y la fascinación. Ni“infantiles”, ni “ignorantes”, ni “pri-mitivos”, categorías todas estas queresponden al autoritarismo y al inte-rés de ejercer hegemonía cultural.

¿Cuáles serían los nombres de laliteratura que viajan por tu memo-ria?Muchos... Tantos, que voy a jugar alo que primero aparezca. Empiezo:Álvaro Muti, García Márquez, BritoGarcía, Juan Rulfo, Jorge Amado,Alejo Carpentier, Ernest Hemingway;aparecen poetas, Nicolás Guillén,Rafael Alberti, Miguel Hernández,Pessoa, Walt Whitman, aparece lainfancia, Lewis Carrol, MonteiroLobato, aparece Ray Bradbury, apa-rece Calvino, aparece Shakespaere yla poesía española del Siglo de Oro,¡qué desorden...!, aparece Poe, apa-rece Calvino, y aparece un librito detapas blancas, “Todos los enanos delmundo”, que hace años pasó por mismanos.

¿Cómo incorporás a tus escritos larelación que sostenés con la natu-raleza?Como a casi todos nosotros, megusta recordar que no estoy sola,que la especie humana no lo está.Busco en la literatura, igual quebusco en la vida, tener presente larelación simbiótica entre todos losseres que ocupamos el mundo. No estener muchas macetas en el patio, ocriar cariñosamente un perro, dosgatos y un canario. No es, paralela-mente, “describir paisajes” en la

“...muchas de las mujeresque conozco, que me ayu-daron a crecer y a sostener-me están en los personajes.Igual que está lo que nosoy, lo que no tuve, lo queno puedo hacer.”

Page 20: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

E N T R E V I S T A

20 l etruria

novelísti-ca. Es recor-

dar que el hom-bre, por tanto los

personajes, son enfunción del todo bioló-

gico al que pertenecen.

¿Cómo es tu relación con los lecto-res jóvenes? ¿Cómo fueron losencuentros que seguramente tuvis-te con los chicos que te leyeron?Fueron, por suerte, muchos. Y mayo-ritariamente, cariñosos, llenos depensamientos. Siempre me sorpren-den sus reflexiones y sus interpreta-ciones sobre la trilogía. Uno de ellosme dijo: Vara y Aro, el uno y el cero,

el sistema binario. Esta idea,que yo ni remotamente

tuve a la hora de con-cebir los persona-

jes, me parecióbrillante. Y

para mi

asombro, se acopló sin dificultad a laficción. Claro que, a veces, en loscolegios, aparece la dificultad de la“lectura obligatoria”. Pero hastadesde ese enojo, es posible hablarcon ellos de literatura y libertad.

Tanto en la Saga como en“Memorias impuras”, tu últimanovela, hay personajes femeninosfuertes, decisivos ¿desde quélugar fueron construidos?También en esto vislumbro un des-arrollo y un cambio a lo largo de latrilogía. Entre Los días del venado yLos días del fuego hay una participa-ción creciente de los personajesfemeninos. ¿Será que me fui despo-jando de prejuicios machistas? Esposible. Como sea, muchas de lasmujeres que conozco, que me ayu-daron a crecer y a sostenerme estánen los personajes. Igual que está loque no soy, lo que no tuve, lo que nopuedo hacer.

¿Hay algo más allá de la voluntadde escribir y el placer de escribir eneste momento actual de LilianaBodoc?Si me atengo a lo laboral, no hay nin-guna otra actividad que opaque elanhelo de seguir escribiendo. Porsupuesto, están los amores familiares.Y un antiguo sueño de cargar unamochila y salir a recorrer América. Talvez, ya sea tiempo de realizarlo.

“Es algo que empieza normal y luego lointerrumpe un ser o un elemento que noexiste en la vida real”

Romina Gordillo-1º A

“Me produce un momento de imaginación,sigo leyendo y después pienso que seríabueno que pasara todo eso”

Ramón Maidana 1º-A

“Tenemos dudas y no entendemos bien loque sucedió”

Vanesa Moreno 1º-A

“Uno va leyendo y aparece una parte raray sigue leyendo igual”

Luis Rodríguez 1º-A

ESCUELA SECUNDARIA BÁSICA Nº1“ALMAFUERTE” de Berisso

¿QUÉ SE ENTIENDE POR FANTÁSTICO?

“Los paisajes de la saga, en

casi todos los casos, son

internos” [ ] “...la saga es un

gran amor del que a veces

tengo que apartarme.”

Page 21: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

Y fue así: dos etruscas me regalaron para mi cumple-años “La saga de Los Confines”, de Liliana Bodoc.

Primera página. El bienvenido espacio en blanco. Enla segunda un astrolabio en el centro. En la tercera unmapa familiarmente desconocido, que anunciaba losnombres propios de un mundo, que esta sorprendenteescritora me llamaba a recorrer. Y mi dedo me fue lle-vando por la Tierra sin sombra, por el Valle 13 mil veces7 mil pájaros, por el Lago de las Mariposas, por el Pasode los Remolinos, por Amarilla de las Golondrinas, todauna poética para pronunciar geografías.

Suelo deslizar mi mano derecha en cada una de lasprimeras páginas de un libro. Ahora descubro que puedeser un rito del Clan de los Búhos. Me fui impregnando deliteratura.

Llegué a la página nueve: “Y ocurrió hace tantasEdades que no queda de ella ni el eco del recuerdo del ecodel recuerdo. Ningún vestigio sobre estos sucesos haconseguido permanecer. Y cuando aún pudieran aden-trarse en cuevas sepultadas bajo nuevas civilizaciones,nada encontrarían”. Así entré al primer libro de “La sagade Los Confines”: “Los días del Venado”. Inmediatamentese sucedieron “Los días de la Sombra” y “Los días delfuego”. Supe que no sólo estaba leyendo, había en mí unestado de encantamiento, que por suerte, no me otorgóun lenguaje para explicarlo. El silencio, lo preverbal, meatrapó.

Liliana Bodoc realmente vino a dejar la memoriagrande de la humanidad. Y de la condición humana. Yquedará en sus lectores como la hechicera (bruja de lalengua de la tierra) de una narrativa exquisitamenteaudaz, en la que supo hacernos convivir con increíblespersonajes de las más inimaginables regiones del mundopoético de su creación.

Al entrar a esta obra la inminente lluvia, es casi unpersonaje más de la naturaleza, que empieza a modificarla vida de los husihuilkes. Ellos pertenecen a las TierrasFértiles y mediante tambores, preanuncios, alimentos,pájaros, se preparan para una guerra declarada porMisáianes, el Odio Eterno, quien es hijo de la Muerte, fueconcebido por la desobediencia y habita en las TierrasAntiguas.

Las Tierras Fértiles están pobladas por los husihuilkescuyo guerreo es Dulkancellin, por los zitzahay con suentrañable artista Cucub, quien es enviado por losSupremos Astrónomos a cumplir una misión como men-sajero, y por los Señores del Sol, con Molitzmós como su

máximo representante.En esta primera guerra vencen las Tierras Fértiles,

pero el Hijo de la Muerte, por su impiadosa sustancia, nosiente que ha sido derrotado y junto a su madre laMuerte, reinicia el ataque reuniendo una galería de per-sonajes execrables, entre ellos Drimus, quien por ejem-plo, era capaz de crear voces convencedoras para quecada hombre y cada mujer amen al Amo, Misáianes.

La Muerte, la Sombra, la Mirona, la madre Sombra, elMascarón Sombra, las manos de la Sombra, la inocentey la Sombra… se baten en un duelo narrativo, para quela madre vuelva a ser Muerte y no se perturbe el destinodel mundo.

Cuando ya es sosegada la Muerte, vuelve a ser ella y seinician dos guerras: la de las Tierras Fértiles y la de lasTierras Antiguas, en una gran batalla definitivamente cine-matográfica. En las Tierras Antiguas había grupos como laraza de los bóreos, que se armaron para la resistencia, yactuaron en forma oculta para acometer al enemigo.

Tanto en las Tierras Fértiles como en las TierrasAntiguas, hay características propias de la condiciónhumana. Pero el rasgo constante de la ambigüedad, nostiene al filo de la sorpresa. No hay anticipaciones quenos permitan descansar. No sabemos cómo sigue, quérumbo tomarán los personajes y sus actitudes, que nosiempre van juntos.

Me resulta imposible hacer un comentario sin saberque estoy cercenando voces, miradas, acciones, diálogos,vuelos de Halcón, manos de Brujos; y a una estirpe demujeres imponentes y a la vez naturales, desafiantes yentrañables, como Wilkilen con ese halo coral de inocen-cia y de amante de la belleza; Vieja Kush, en aquella vasi-ja; Kuy-Kuyen y la constante maternidad; Nanahuatli ysu caprichoso amor que casi la vuelve transparente; Acilaen un imperio de hiel; las nuberas hechas de piel, erotis-mo y voracidad; Vara, la niña promesa; las mujeres peces,reminiscencia de sirenas sin Ulises y sin cantos, pero devoluntades reunidas al unísono con un mar generoso quese hace cómplice del bien.

En realidad, en la medida que escribo aparece casi enun primer plano, no sólo lo que Bodoc hizo en esta saga,sino lo que la saga y ella hicieron en mí. Tendría querecurrir a su lenguaje de agua y fuego, de sombra y abis-mo, de plumas de oropéndola y de reverberaciones demar. Pero sólo a ella pertenece.

Podría seguir enumerando a toda una naturaleza afavor de la vida y hermanada a ella.

R E S E Ñ A

La saga de Los Confines. de Liliana Bodoc.

Una sinfonía verbal en “Los Confines”.

Page 22: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

R E S E Ñ A

22 l etruria

Otro aspecto, notable, es cómo los personajes perifé-ricos se convirtieron en una necesidad. Deseaba queaparezcan, que vuelvan a contarme algo de su existen-cia en esta fantástica épica de épica fantástica. Temí másde una vez por sus destinos, como tememos fuera de loslibros acerca de los destinos de la humanidad.

Indefectiblemente, se toma partido. No se puede leerdesde lejos.

Cuando Cucub narra, su oralidad empieza a correrpor un alfabeto imprescindible para su vida, lo expresacon una aceleración que habla de no poder detener lahistoria, ni lo que las palabras pesan en las historias. Esun homenaje a la narración oral como creadora de mun-dos internos que recuperan al artista que viene a ense-ñarnos que los cuentos, dicen verdades.

Los brujos de la tierra, realmente representan a obre-ros de la magia, sin pedestales, son los recuperadoresconstantes del conocimiento de la tierra y Bodoc poneen escena la profunda cosmovisión aborigen de América.Iguala a la magia con el conocimiento telúrico. Kupukaes uno de ellos y nos enseña a oír el silencio con infini-ta sabiduría: “Silencio de un Brujo que llegó hasta elfondo de su pozo. Y, a costa de sí mismo, logró acallarel vocerío del Odio.

En sus dos límites, el del origen y el del final, laCreación hace silencio para comprenderse”. Así, el silen-cio provoca el espanto. El mutismo confunde a los queno saben oír. Lo que no se escucha, desespera y duele.

Los héroes, cuentan con la duda y la duda los humaniza.A lo largo de la obra, hay un contrato implícito con

lo mágico que nos quita toda parálisis, nos renueva yarrasa con cualquier resto de anestesia que la vida nosda a veces en dosis diarias. Invito a estar expuestos a esteasombro y tal vez suene a obviedad, pero qué placer esleer sin traducción de por medio.

Sabemos que Liliana Bodoc, decidió no continuaresta saga. Pero siento que esta obra es una madeja (si laimagino con forma de signo infinito) que se teje desdeadentro hacia afuera y viceversa. La trama es de una tex-tura de la tierra y del cielo, del caos y del cosmos, de loshombres y de las mujeres y de los que hay dentro decada uno de ellos. Y uno va trepando por un hilo narra-tivo que no se afloja, que no cede, pero que nos sorpren-de porque no teníamos previsto caminar de tan diversasformas sobre él. Además la narración se propone en len-guas humanas, dejando entrever que hay otras, nohumanas (cada uno sabrá).

Esta trilogía también nos pone a dúo con la realidadactual. La autora crea a personajes como Nakim, una mujera quien transforma en memoria, y la expone a la búsquedade todo tipo de recursos para no olvidar y su letanía retor-na como un eco que no cesa. Queda en nosotros advertirque existe la constante amenaza del olvido. Y Nakim sabe

que hay que reinventar para que la memoria continúe.Terrible tarea esta, porque tiene la misión de recordar, yrecordar es volver a la experiencia que incluye el sufrimien-to y el consecuente paso a una nueva existencia.

Crea también pueblos “…que no tenían otra dignidadque su soledad…” y su salvación estuvo siempre atrave-sada por la libertad y por la conciencia de lo colectivo;crea a los sideresios, personajes que no quieren tener“atrás” y que desesperados vigilan sus espaldas que dela-tan un pasado inmoral y aterrador; crea a los SupremosAstrónomos que al sentirse confundidos en sus lecturas,con una definitiva convicción por recuperar la sabiduríay la magia, se permiten invitar a la locura para teatrali-zar, a través de Zabralkán, la maestría del bien.

Otra de las ideas que Bodoc desarrolla es la de hablar“parecido a la verdad”. En el personaje que encarna elOdio Eterno, nos da una señal. Camuflar la palabra vieja ydolorosa y presentarla seductora y promisoria, hace suce-der en la saga lo que también se ha hecho en nuestra his-toria, que muchos queden reducidos a un poder que en sureverso sólo es esclavitud y para esto nunca hay registrosni de principio ni de fin. Dice el Astrónomo Bor: “y lo quese rasgue de nuestra voz, permanecerá en otro sitio”.

También la destrucción de bibliotecas, arquitecturas,naturaleza, denuncia una constante amenaza y sucedecomo hasta hoy con las guerras actuales. No resguardarestos bienes, no es atacar la materia papel o piedra, sinoes arrasar con la representación de la inmaterialidad delos hombres. Y Bodoc aquí deja su testimonio.

La creación de un personaje pájaro y hombre, la par-tición de los ojos por un lado y el pensamiento por otroofrece sensaciones increíbles, hasta desesperantes, yaque con los ojos de un ave, el Brujo Halcón buscaba loque sólo se advertía desde la alturas. Impresionante cas-tigo es tener los ojos y ver sólo a través de la mirada deotro. Uno en la tierra y el mismo en los cielos.

La épica está presente. La poesía dice presente. Lamagia se hace presente. La narratividad, inexpugnable,es presente.

Creo que esta obra es una fuente generadora, unausina literaria. No sé qué hará Bodoc, pero nosotros nodebemos perder la oportunidad de ir a Los Confines,porque allí hay, lo que aquí no. Su literatura va más alláde la recomendación juvenil y esto que escribo no es niun esbozo de esta saga, y como los adultos tambiénnecesitamos ayuda literaria para pensar, esta es unaposibilidad para cuestionarnos y reflexionar con o sintiranías, nuestra biografía.

Sugerencia: si ven a alguien leyendo “La saga de LosConfines”, no lo molesten, sepan que estará en unmundo que tiene como música de fondo, a una orques-ta verbal de otro universo.

Mónica Claus.

Page 23: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

R E S E Ñ A

etruria l 23

El título ya nosanuncia que hay unmisterio. ¿Qué es Cran-tock? Un pueblo situa-do en un hermosovalle, podría ser algunodel sur de nuestro país,por ejemplo, que secaracteriza por subelleza, su tranquili-dad, su orden y su pro-lijidad. No podía ser deotra manera si quien lofunda es una comuni-

dad de escoceses. En el pueblo ocurren hechos entre sushabitantes que- ellos mismos lo saben- escapan a lalógica. Y aquí el lector va desplegando su desconfianzaen su interacción con el texto y comienza a sospechar devarios personajes. La novela se desarrolla desde la funda-ción del pueblo en la década del ’20 y cada capítulo sepresenta con un año donde ha ocurrido algo que esnecesario mencionar: alguna muerte, alguien que parte,alguien que se cree demente, alguna pelea que alteró lavida del pueblo.

En el año 1994 se nos presenta el final, el final de lahistoria y el final del pueblo que estaba manejado,reproducido, por el intendente del pueblo en una granmaqueta en su casa. Pero atención este intendente esbueno, decente, justo y quiere el bienestar para cada

uno de sus habitantes. Lástima que, como está muyenfermo, aparece un sobrino con ganas de heredar lafortuna de su tío y destruye lo que su abuelo ha cons-truido.

El misterio de Crantock nos recuerda al Golem, esedeseo de crear algo similar al hombre, ese deseo de que-rer ser dios. Finalmente, desde la literatura un autorpuede serlo. Todo se manipula desde una maqueta y así,como una historia circular, se vuelve al principio dondeel narrador nos cuenta acerca de su fundador, JeremíasCrane:

“….Esa tarde, cuando apoyó su navaja en el suelo, yal tiempo que trazaba la primera línea, aquel sonido lodistrajo. Alzó la vista y vio, a cierta distancia, más abajoen el valle, que un gran surco, con la forma de su dibu-jo se había abierto en la tierra. Con la mirada fija enaquel punto consideró, con toda la serenidad de la queera capaz que estaba alucinando…”

Jeremías Crane descubre una tierra mágica, perotendremos que atravesar las páginas y los años parasaber porque los árboles cambian del este hacia el oeste,y algunos de los extraños sucesos que ocurren en el apa-cible lugar.

La fortaleza de la novela reside en la sorpresa quenos mantiene atentos, expectantes, desconfiados y sinentender hasta el final. Más de un lector deberá volvervarias páginas atrás para entender el final y volver a sor-prenderse.

Etruria

““El misterio de Crantock””de Sergio Aguirre

El misterio de Crantock, Sergio Aguirre,Colección Zona Libre, Editorial Norma

Esta novela nos ofrece una tramadivertida: Valentino y Mechi, dos ado-lescentes, protagonizarán una histo-ria fantástica en el Museo de CienciasNaturales de Parque Centenariointentando a ayudar a un extrarrestreque ha llegado a la casa de Valentinopara una importante misión.

Un texto dinámico y divertido. Conesta novela Franco Vaccarini, su autor,ganó el Premio Barco de Vapor 2006.“La noche del meteorito” es un libroideal para chicos de 11 y 12 años.

La noche del meteorito,Franco Vaccarini,Colección Barco de Vapor, Editorial SM

La noche del meteoritoLa noche del meteoritoLa noche del meteoritode Franco Vaccarini

Page 24: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

E D I T O R I A L

24 l etruria

En Argentina la trilogía deMaite Carranza fue llegan-do de a poco, de hechotodavía no hemos podidoacceder al libro número 3.

¿Pensaste la historia de Anaíd y suclan toda de una vez como una tri-logía o la historia te fue pidiendomayor extensión?La diseñé como una trilogía y tuvemuy claro desde el principio cúalsería el inicio de la historia y hastadonde llegaría el final. Luego, en laescritura me encontré con sorpresasy descubrí recovecos de los persona-jes que ni siquiera intuía.

¿Se disloca hacia la figura femeninala posesión de la sabiduría como unanueva dimensión diferente delconocimiento?Sí, en efecto, las brujas de mis librosposeen una forma diferente deconocimiento, pero esa no es unaidea nueva. Clarissa Pinkola, en sulibro “ Mujeres que corren conlobos” ya apuntaba hacia esa dife-rencia y ahondaba en el resbalosocampo de la intuición femenina. Es

obvio que la historia de la humani-dad ha relegado a la mujer a la pri-vacidad y ha dejado en manos mas-culinas el dominio público del saber.La sabiduría femenina se ha refugia-do en las sombras domésticas, lanaturaleza y el campo.

Si bien vos tenés muchos librospublicados,¿ qué significo la trilogíacomo escritora y como antropóloga?Me permitió ahondar en las raicesde la brujería y de la psicologíafemenina. La extensión de la obra –de más de mil páginas- y la libertaddel género fantástico me han permi-tido moverme con comodidad en elespacio y el tiempo y explorar terri-torios, culturas y épocas apasionan-tes. Como antropóloga y escritoraha sido un verdadero lujo podercompartir vivencias con la culturainuit o sami e inspirarme en mitolo-gías tan sugerentes como la azteca,la guanche, la etrusca o la vikinga.

¿Qué dijeron la crítica y los estudiosde “género” de este matriarcado?¿Te criticaron porque los hombres(al menos en el libro 1 y 2) práctica-mente no existen?Ha habido sorpresa o desconcierto,pero no he detectado críticas al res-pecto. La pregunta consabida ¿Por

qué no hay hombres protagonistas?Tiene fácil respuesta: porque no sonnecesarios. Igual que no son necesa-rias las mujeres en una novela realis-ta sobre los Tercios de Flandes o enuna película de submarinos de lasegunda guerra mundial.

¿Qué marca particular han dejadolas sociedades matriarcales? ¿Dónderesidía el poder de las mismas?Siento coincidir con los estudiosantropológicos actuales que noreconocen la existencia de socieda-des matriarcales. Es triste, pero esverdad. A pesar de que me gustaríano tengo la certeza de que hayaexistido jamás una sociedad regidapor mujeres. Hasta en las mismasreglas de la matrilocalidad ( la resi-dencia femenina) el poder esdetentado por el hermano de lamadre ( el tío).Las brujas, recordemos, fueron desdesiempre perseguidas y nunca deten-taron el poder como los chamanes, losdruidas o los sacerdotes. Su existenciase asimila más a “sociedades o sectassecretas” ( como las que refiereMurray) que como representantespúblicas de una espritualidad reco-nocida. Mis brujas forman una sociedad“femenina” que coexiste al margen

E N T R E V I S T A

24 l etruria

Una trilogía que se las trae

“...con la trilogía aposté de entremezclar de forma natural realidad y fantasía, tal y comonos fueron narrados desde siempre los cuentos.”

Page 25: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

Suscríbase a Etruria. Escríbanos a [email protected]

etruria l 25

de la realidad. En ella los rangos y lasjerarquías no son disputados a loshombres sino repartidos entre lasmujeres. El símil más parecido seríaun convento. Simplemente, en eserecinto mágico los hombres estánextramuros, pero no sometidos. ¿En tus escritos hay una estrecharelación entre el poder de la natura-leza y el poder de los mujeres?No invento. Simplemente me imbu-yo de la tradición de las herboristasy las comadronas. En el mundo rural(hasta hace poco) los conocimientossobre las plantas curativas y lareproducción habían estado enpoder de las mujeres. Simbólica-mente se asocia la luna y las mareasal ciclo menstrual femenino y porende se otorga a la mujer un poder(metafórico) sobre la vida puestoque es donadora de vida. Eso la vin-cula más estrechamente con lanaturaleza. No es casual que en casitodas las mitologías la Tierra y la

Luna sean deidades femeninas.

¿Qué te has cuestionado en elmomento de la concepción de la tri-logía?La apuesta de entremezclar deforma natural realidad y fantasía,tal y como nos fueron narradosdesde siempre los cuentos.

¿Cuál fue el criterio con el que hasabordado la presencia femenina,poseedora de fuerza e inteligencia?Un criterio de actualidad que pre-senta a la mujer en todas sus facetasy roles posibles. Mis protagonistas

son profesionales que abordan conentereza su profesión, su vida priva-da y sus compromisos ideológicos.Todo ello conlleva contradicciones,triunfos y tambien pérdidas. Estoyhablando de mujeres de carne yhueso, de madres, hijas y abuelas quese reprochan unas a otras sus equi-vocaciones, pero que al fin se ayudany se reconocen en sus flaquezas. Yo

misma podría ser una de ellas.

¿Podría leerse en tu obra la búsque-da de una alegoría de la armonía delmundo?Cualquier historia que plantee la

etruria l 25

Maite Carranza

“...leer literatura fantástica responde al deseo humano deexplicar el mundo construyendo un imaginario que suplanuestra ignorancia. La mitología es eso: la explicación másapasionante y disparatada de nosotros mismos.”

Page 26: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

E D I T O R I A L

26 l etruria

lucha entre el bien y el mal intentareflexionar sobre ello. Yo procuréque esa división no fuera maniqueay sembré la duda de la ambigüedadrecurriendo a un mito de origen queplantea un mismo tronco para lasdos facciones y un final que aúna losdos orígenes. Omar y Odish son hijasde una misma madre O. Anaíd, laelegida, es a su vez hija de Omar yOdish. El círculo se cierra.

La crítica en Europa, según pudimosver navegando en Internet, habla demanera excelente de la trilogía, másallá de que la historia nos resultótan atrapante que queríamos termi-nar para saber el final pero nos dabapena terminarla y quedarnos sinella, ¿a qué te parece que se debe eléxito de la saga?

Supongo que se debe al hecho deque los conflictos que planteo sonmuy humanos. En el clan de la lobaindago en una adolescente inseguraque busca a su madre y descubre queel retrato que tenía de ella no secorresponde para nada con la reali-dad. Más allá de la naturaleza fantás-tica de Anaíd, de sus poderes, susenfrentamientos, sus aventuras y susviajes en ese primer libro, iniciático,ahondo en el descubrimiento de símisma de una adolescente y delmundo que la circunda: la familia, losamigos, el amor. Eso, indudablemen-te acerca el lector a los personajes.

Cuál es tu relación con los lectoresadolescentes? ¿Has podido realizarintercambios con ellos acerca de lanovela?Ha sido muy satisfactorio charlarcon ellos y responder a su curiosi-dad. Los encuentros son enriquece-dores y me han permitido elaborarun material audiovisual en el queexplico todo el proceso de creaciónde la historia. Les parece sorpren-dente que la fantasía se inspire en larealidad y que las brujas existieran yfueran condenadas y juzgadas porello. Naturalmente, eso les vinculamás a su propia historia y a sus tra-diciones.

¿Por qué crees que la gente sigueleyendo literatura fantástica? ¿Quéte parece que el lector busca oencuentra en este género?Responde al deseo humano de expli-car el mundo construyendo un ima-ginario que supla nuestra ignoran-cia. La mitología es eso: la explica-ción más apasionante y disparatadasobre nosotros mismos.

Tu novela es altamente simbólica: laosa, la loba, la foca. Todos los clanesson femeninos ¡Pobres brujas que nole podían contar al hombre amadoacerca de su condición! Las hembrasen la saga son nobles, salvo lasOdish. ¿Cuándo concebiste la géne-sis del texto pensaste en el ladovanidoso de las mujeres y en el ladomaternal, esas mujeres y hembras detoda especie que matan por defen-der a su cría?Sí, evidentmente, el amor y lamaternidad son dos aspectos con-trovertidos que se han cuestionadodesde siempre las mujeres. Sacer-dotisas, religiosas, intelectuales ogobernantes no podían comprome-terse en todos los campos. Así lesocurre a las brujas. Las Odish sonvanidosas y prescinden del amor alos hombres y de los hijos para per-manecer fuertes. Consideran que elafecto debilita y potencian el cultoa la belleza. Las Omar deben ocultarsu condición a los hombres y vivirsu maternidad arrastrando el pesode su compromiso con el clan. Sonmujeres que asumen muchas car-gas, pero su fuerza reside en elamor que otorgan y reciben. Soncapaces de luchar y hasta renunciara la vida por defender a su prole,como las hembras de la mismanaturaleza. Y ese es su talón deAquiles. Esa es la gran contradic-ción femenina: Maldita la mujerque tiene hijos. Maldita la que nolos tiene.

E N T R E V I S T A

26 l etruria

El Clan de la loba, Maite Carranza,Editorial Edebé

El desierto de hielo, Maite Carranza,Editorial Edebé

“Las brujas, recordemos, fueron desde siempre perseguidasy nunca detentaron el poder como los chamanes, los drui-das o los sacerdotes.”

Page 27: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

Suscríbase a Etruria. Escríbanos a [email protected]

etruria l 27

Profecía de O

Y un día llegará la elegida, descendiente de OM.

Tendrá fuego en el cabello,Alas y escamas en la piel,Un aullido en la gargantaY la muerte en la retina

Cabalgará el solY blandirá la luna.

Nada mejor para una novela o dos, en este caso, dadoque la tercera recién ahora ha llegado al país, que decirde ella: no pude parar hasta el final, me la devoré. Peroese es el verdadero efecto que esta trilogía produce enel lector, con el agravante que como a medida que unoavanza en su lectura tiene ganas de saber qué ocurreporque la tensión se mantiene en el texto hasta el finaly –a la vez- tiene esa tristeza típica de los lectores, quie-nes sabemos que cuando recorramos con nuestra vistalas últimas páginas se nos acabará ese goce único quenos produce un buen libro cuando nos atrapa.

Y sumado a la tensión y al placer de la lectura amenaque nos provocan “El clan de la loba” y “El desierto dehielo” también nos encontramos a la espera de poderacceder al tercer tomo de la saga “La maldición de Odi”.Porque la trilogía se las trae: Anaíd, la joven protagonis-ta, Selene, su madre, Deméter, su abuela y todas lospersonajes femeninos no son brujas vestidas de negro,

con varitas y calderos, son brujas que viven en el sigloXXI, son profesionales, utilizan las TICs (tanto que hastael mal o su reencarnación llaman a la protagonista vía e-mail) forman parte de distintos clanes de lobas, osas,focas, entre otros. Los estudios de género encontraránmaterial de análisis y debate con esta novela donde lasmujeres tienen roles protagónicos y los hombres prácti-camente no existen, pero no con un feminismo de barri-cada sino con un feminismo sutil, con postura ideológi-ca, absolutamente distinto y enriquecedor de nuestrasrepresentaciones de mundo.

Por otra parte, las novelas son dinámicas, tensionany presentan todos los elementos que un buen libro delgénero fantástico nos puede brindar: creación de mun-dos, tensión, y una participación activa del lector. Laintriga adquiere un ritmo “in crescendo”, difícil de man-tener en estos tiempos en que todos vivimos tan acele-rados. Leer las novelas es olvidarse del mundo exteriorpara iniciar un viaje maravilloso por el mundo literario ypara hincarle los dientes a una historia interesantedonde la autora, antropóloga, juega con historias femi-nistas de distintas tradiciones. La intertextualidad de laobra es mucha y es al mismo tiempo impactante.

Tanto los lectores jóvenes como los no tanto, quedancon el alma en vilo. El viaje de iniciación que vive en latrilogía Anaíd , es acompañado por sus lectores.Creemos que nada más y nada menos se le puede pedira un buen libro.

Alicia Dieguez

etruria l 27

La guerra de las brujasde Maite Carranza

Apreciaciones de una lectora“El clan de la loba” y “El desierto de hielo” son unos libros que te hacen viajar a un nuevo mundo, el fantás-

tico. Ese mundo tan especial, el que mezcla la realidad con la fantasía. Dos libros que te atrapan…Odish y Omar. Las Odish viven de la belleza eterna pero para vivir tiene que mancharse las manos. Ellas tienen

su mundo: el opaco. Y son inmortales. En cambio, las Omar viven con la sociedad disimuladas y transmiten su saberde generación en generación.

La elegida llegará y terminará la guerra entre las Omar y las Odish. Anaíd, la protagonista, se despierta un díay no encuentra a su mamá. Desapareció. Ella, la niña no tan niña está sola, sola en el mundo. Y ese día cambiarásu vida totalmente. Descubrirá sus poderes y recorrerá el mundo.

Yo recomiendo este libro porque entre sus páginas se lo pasa muy bien.Paula Maldonado (12 años)

Page 28: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

C R Í T I C A

28 l etruria

No tuve ni la suerte ni el placerde leer a Roald Dahl de pequeña.Imagínense en un país como Argen-tina, en medio de la dictadura mili-tar del ’76, la publicación de librostan incorrectos, con familias des-truidas, nietos felices de vivir consus abuelas, una niña como Matildaa quien sus padres aborrecen por serinteligente. ¡Un escándalo! que porsupuesto el Estado con la represen-tación simbólica que nos quisoimponer no hubiese permitido.

Me encontré con Dahl ya adulta,siendo madre y disfrutando comouna niña con mi niña mayor con suobra. Y como madre y profesoraquedé fascinada con su desparpajo,con su ruptura del canon, con suincorrección, con la frescura de susrelatos pero, por sobre todo, con elentusiasmo que su obra provocabaen los lectores.

No me voy a detener aquí en loslibros que han sido llevados al cine.Maravillosas versiones cinematográ-ficas de los libros que no nos eximende leerlos y disfrutarlos: “Matilda”,“Las brujas”, “Charlie y la fábrica dechocolate”, ya mucho se ha habladode éstas. Deseo reivindicar otras queno circulan por nuestro mercado,lamentablemente, y que son maravi-llosas: “Los cretinos”, “La maravillosa

medicina de Jorge”, “Danny, el cam-peón del mundo”, “Boy”.

En este autor los personajes pro-totípicos de la literatura infantilcambian de función, presenta con-ductas en los adultos opuestas a lassocialmente establecidas o espera-das. En su obra abunda el humorque llega al sarcasmo y roza lomacabro. Y lo que más me gusta esque ve a la niño con la mirada de unniño ¿A qué me refiero? Dahl cons-truye con su literatura una idea dela soledad que siente un niño, deldolor, del mal y del hambre (¡hayvarios donde los personajes son muypobres y tienen hambre!) que se ase-mejan a la mirada de cualquierchico. Dice Gemma Lluch en su libro“Cómo analizamos relatos infantilesy juveniles”:

“Pero como aunque como otrosautores, ha sido considerado subver-sivo y, en principio, condenado poralgunos mediadores, ha resultadoser uno de los autores con más éxitodel siglo XX. El tratamiento de lospersonajes, la condena del niñomimado; la presencia de personajes(incluso miembros de la familia) querepresentan el mal, la representa-ción de un mundo donde la soledady el dolor están presentes, pero tra-tados desde el humor, aunque sea

macabro, es una enseñanza de cómose puede hacer buena literaturasubversiva.”

La literatura de Dahl atraviesa elgénero fantástico en su frontera conlo maravilloso y lo hace con maes-tría y genialidad. Con una genialidadtal que veía en el maestro y en losadultos a los enemigos que los niñosdebían combatir. Tal vez su maestríaresida en que siempre estuvo dellado de los niños ( y esto no lo afir-mo yo sino el autor). No le importóel mercado, ni el merchandising, ninada de eso. Le importaba la infan-cia, mostrar el mundo desnudo y lacrueldad de los adultos. Será por esoque su obra a pesar de haber sidoescrita hace más de treinta añossigue vigente y ya es un clásico.

Y va desde las páginas de Etruriaun reclamo: pedirle a Editorial Alfa-guara que edite en nuestro país todala obra de este genial escritor y nosolamente los tres libros que hansido llevados al cine.¿Por qué privara nuestros niños y jóvenes de estamaravilla?

Roald Dahl y la literatura fantás-tica. La fantástica literatura deRoald Dahl. Todo un clásico quedesde aquí invitamos a leer y redes-cubrir.

Alicia Dieguez

Roald Dahl o la literatura subversiva

“La llave del éxito consiste en conspirarcon los niños contra los adultos. Puede ser unafórmula simplita, pero funciona. Los padres ylos maestros son el enemigo.”

Roald Dahl

Charlie y la fábrica de chocolate. Roald Dahl, Editorial Alfaguara, 2005Matilda. Roald Dahl, Editorial Alfaguara, 2005

Page 29: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

Suscríbase a Etruria. Escríbanos a [email protected]

Cuando mi mamá me pidió queescribiera un artículo sobre mi expe-riencia como lectora de Roald Dahl,comencé a pensar en todos los librosque leí de él a lo largo de mi vida ypor qué me gustaron tanto. Al prin-cipio me acordé de los que podemosllamar “los clásicos de Dahl”, comoCharlie y la fábrica de chocolate, Lasbrujas y Matilda. En cada uno deellos hubo algo que me conquistó,que hizo que no pudiera dejar deleerlos. Desde unos seres pequeñitosy pícaros llamados oompa-loompas,el amor incondicional entre unaabuela y su nieto, que se unen paravencer a las brujas, hasta una niñacon habilidades extraordinarias,amante de la lectura y criada en elseno de una familia mediocre.

Pero Dahl no sólo escribió estostres libros, y como no me acordabade todos sus títulos, decidí visitar mibiblioteca personal, a la cual mifamilia sólo puede acceder con pre-via autorización, porque es allídonde guardo mis libros predilectos.Entonces desempolvé mis ejempla-res de El gran gigante bonachón,James y el melocotón gigante, Eldedo mágico, Charlie y el ascensorde cristal, Danny el campeón delmundo y La maravillosa medicina deJorge, entre muchos otros. A medidaque los agarraba y leía sus contrata-pas, recuerdos de una época delicio-sa acudían a mi mente. Me volvía aadentrar, una vez más, en esemundo creado por él, donde lospadres generalmente son malos, lasabuelas son buenas y compinches,los niños adquieren poderes mágicosde formas increíbles, los gigantestienen un corazón bondadoso, los

ascensores pueden viajar a travésdel espacio exterior y un niño puedevivir en el carozo de una gran frutarodeado por una familia compuestapor bichos de distintas clases. Tam-bién ocurre en este mundo tan par-ticular, los cuentos clásicos comoCenicienta, Ricitos de oro, Caperuci-ta Roja, Los tres cerditos, Blancanie-ves y Juan y la habichuela mágica,tienen finales distintos a los conoci-dos, y que en Cuentos en verso paraniños perversos, son bastante mássangrientos y terribles.

Otra faceta de Roald Dahl quedescubrí ya de más grande es Boy,donde es el autor quien narra su pro-pia infancia, fuente de inspiraciónpara muchos de sus libros. Pero alcontrario de sus maravillosas histo-rias, su niñez fue una época bastan-te dura, debido a que estaba pupiloen un colegio para varones, su padrehabía muerto, y su madre no sabíaqué hacer con él y sus hermanos. Alleer este relato, aprendí a mirar sushistorias desde otro lugar. Ya que sibien sus libros tienen un lado positi-vo, encantador y atrapante, debajode todo eso subyace una mirada crí-tica del mundo, y sobre todo de losadultos, que en la mayoría de suslibros son personajes malvados.

Hace algunos años, yo pensabaque había leído todos los libros deeste autor, pero el año pasado en micurso de Inglés, leímos Taste andother tales. Un libro de cuentos paraadultos, con una mirada negra de lasociedad, donde descubrí a otroDahl, uno más realista, más sórdidoy más duro. En esta recopilación dealgunos de sus relatos, una mujerasesina a su marido con una pata de

cordero en un ataque de furia, unhombre esta seguro que puedeescuchar a las plantas a través de unaparato que él mismo creó, y otramujer deja encerrado a su marido enun ascensor descompuesto y se va aEuropa a visitar a su hija.

Creo que Roald Dahl es un autorincreíble, que tiene una capacidadmaravillosa para producir relatos, noimporta cual sea el género. Para mísus relatos de literatura fantásticapara niños y jóvenes son los que másme gustan, tal vez esto se deba aque me recuerdan a una época dis-tinta de mi vida, a mi infancia, a esegustito especial de leer un libro conla ayuda de mamá, a que mis papásvolvieran de viaje y me trajeran unmontón de regalos, y entre todosellos varios libros de Dahl que com-praron en distintos países deLatinoamérica, ya que aquí no seconseguían y no se consiguen. Meparece que en mi educación literariaél tuvo mucho que ver, ya queactualmente mis géneros favoritosson el policial y el fantástico, engran parte gracias a él.

Le recomiendo a cualquier per-sona (sin importar la edad) quequiera pasar un buen rato y volver arecordar una partecita de su infan-cia, despertar a su niño interior osimplemente disfrutar, que si algunavez tiene la oportunidad de accedera un libro de Roald Dahl, no dude enaceptarlo, se ubique en un lugarcómodo y se deje llevar por la magiay el encanto de mundos sensaciona-les creados por uno de los mejoresescritores del siglo pasado.

Laura Eva Maldonado, 17 años

Apreciaciones de una lectora

El placer de leer a Roald Dahl

etruria l 29

Page 30: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

O P I N I Ó N

30 l etruria

Leí a Angélica Gorodischer porprimera vez en el verano de 1988.Había comprado los dos ejemplaresde Kalpa Imperial en una Feria delLibro, obviamente porque me llama-ron la atención las tapas. Teníaquince años y ya estaba sumido enel mundo de la lectura fantástica yde la ciencia ficción casi como portradición familiar y me resultabaextraño que una de las pocas muje-res del género fuera argentina.Recuerdo que me costó bastanteleerlos, diría que lo hice como unacto patriótico, casi de honor. En esaépoca yo buscaba más batallas tipoTolkien o procedimientos de sinteti-zación inimaginables como los deAsimov, Delany, Sturgeon, Herbert, oquizás esas increíbles descripcionesde planetas, lenguajes, comidas, yvestimentas que solo Vance puede

hacer. Pero lo cierto es que los leí, ydespués leí “Bajo las jubeas en flor”(de altísimo contenido erótico parami corta edad) y “Jugo de mango” yalgún otro que no recuerdo ahora.En estos días volví a leer los “KalpaImperial” para escribir esta pequeñacolumna, y por esas perogrulladasde “las nuevas lecturas que uno hacecuando relee en distintos estadiosde la vida”, me debí morder la len-gua y decir que Kalpa Imperial estárealmente bueno.

Imagínese un imperio: el Roma-no, el de Star Wars, el de Fundación,el que usted quiera. Ahora eleve suextensión a la N1000000000000000

y podrá obtener una somera idea dequé es lo que tenía en mente Angé-lica Gorodischer cuando escribió“Kalpa Imperial”. Por eso, para nomatar a sus lectores, la autora tomótan solo unos pocos retazos y losacomodó en dos libros.

Angélica Gorodischer es muyelegante para escribir. Si bien no seha concentrado en hacerlo especí-ficamente para niños o adolescen-tes, su estilo es llevadero y sobrio.Sin embargo, tiene ciertos recursosde la literatura infanto-juvenil(como por ejemplo hipersimplificarhasta lo estéril explicaciones deestructuras u objetos fantásticosque ella misma se encarga de poneren nuestro camino). Creo que estaparticularidad a la que me vengorefiriendo justamente radica en eltema elegido: El imperio más vasto,

inabarcable que haya existido; enconsecuencia no se responde a unconcepto lineal, nada se afirma demanera categórica, la duda es sem-brada en todo momento. Esa pátinahistórica es una constante en todoslos cuentos, provocada quizás porel único personaje presente a lolargo de toda la obra: el narrador,con una buena pero no infaliblememoria, que olvida y recuerdasegún los designios de la autora.Todas las historias están contadaspor este narrador atemporal, comouna voz anciana que habla siempredel pasado y trasciende la imposi-bilidad de conocerlo todo. Se lo

rescata a veces, en la propia simbo-logía del libro, como la figura delcontador de cuentos, especie dejuglar, periodista, historiador, queindependiente de todo y todos pro-cura dar el conocimiento oral queposee.

Sí, Kalpa ImperiaI I y II son unascuantas historias que hablan de un“Imperio” (algo así como un reina-do de reinados). El más grande quehaya habido, existente desde tiem-pos inmemoriales. Esta sensaciónde nunca llegar a un final ni a unprincipio genera una suerte deansiedad en quien lee las narracio-nes. No hay salida, todo es el impe-rio, todo está de alguna maneraregido y visto por el emperador (talcomo si fuera el ojo de Mordor),inclusive los autorreferenciales“Territorios Salvajes del Sur”. Este

agobio que puede llegar a sentir ellector hace recordar al discurso cir-cular de Kafka, en el cual lo que senarra es lo único, y gira en torno desí mismo hasta el sinsentido. El finya no justifica los medios, simple-mente porque no hay más fin, éstees inalcanzable. Los medios enton-ces son espasmos: presente coloca-do en una secuencia atemporal sindirección ni voluntad propia, mera-mente informativos, fácticos,casuales, indistintos. Se nos diceque podría marcharse duranteochenta años y aún así no llegaría-mos a terminar de ver nunca alImperio. Este “deambular” por la

KALPA IMPERIALEl imperio de la fantasía rosarina.

Por Cristian Maldonado

"En este texto encontramos un archivo histórico de vivencias, de naturaleza humana, delucha por el poder y de intensa búsqueda de respuestas que no llegan"

Page 31: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

Suscríbase a Etruria. Escríbanos a [email protected]

historiografía del imperio tiene unvalor de coordenadas y, como en losjuegos de computación tipo Com-mand & Conquer, Age of Empiresetc. en los que todo está en penum-bras, cada personaje que maneja-mos tiene un “halo”, el que a medi-da que avanza va descubriendo elpaisaje; pero sólo en la medida deese “halo” de visión que proyecta asu alrededor. Así los cuentos vaniluminando pequeños retazos de lahistoria del imperio.

En resumidas cuentas, dos cosasencuentro en esta honestidad fan-tástica de Angélica Gorodischer: Laprimera tiene que ver con queKalpa Imperial es fantasía épicapura, sin ninguna pretensión, nihilo conductor, y quizás en esoradique su genialidad. No hay his-toria central, ni portador, ni misión,ni enmienda moral, ni magia, ninada. Lo que tenemos es un archivohistórico de vivencias, de naturale-za humana, de lucha por el poder yde intensa búsqueda de respuestasque no llegan. La segunda radica enque es completamente original.Kalpa Imperial no sabe a nada másque a Kalpa Imperial. No reinterpre-ta, ni toma elementos de otrasmitologías (salvo los nombres), locual es una peculiaridad para mí, enuna era de Harry Potter o postmo-dernismo collagista.

No es Tolkien (¿quién lo es?) peroestá bueno.

La canción verdadera de Víctor Heredia

Una vez más compartimos con nuestroslectores la alegría de un nuevo libro de Víc-tor Heredia.

En esta oportunidad Ediciones Cántaronos presenta un ensayo sobre la historia dela canción latinoamericana, una historia“personal”, la que ha vivido a través de sutrayectoria nuestro cantautor.

“La canción suele entrar en nosotroscomo un bálsamo sin presentar credencia-les, salvo las de su intérprete y su autor.Pero acabo por darme cuenta de que tam-bién debiera decir con claridad que, las

supuestamente mal llamadas canciones revolucionarias a veces no lo son y síaquellas que, desde la ternura, una estética adecuada y evitando el panfletoexpresan su dolor y su esperanza.”

Los jóvenes y la música son un binomio indestructible y los chicos más alláde las canciones y las bandas actuales, las de moda, las convencionales y lasunderground saben que existe otra música. Este libro nos presenta la histo-ria de la América Latina desgarrada pero esperanzada, una historia que aúnno hemos superado y que no es tan lejana en el tiempo.

El recorrido que Víctor nos propone por la música latinoamericana delsiglo XX, es único y maravilloso porque –escrito en primera persona- nosregala como plusvalía todo lo que él ha vivido y experimentado en los esce-narios que ha compartido con la gran mayoría de los músicos que menciona.Cuba, Panamá, México, Nicaragua, Venezuela, Guatemala, Ecuador, Chile,Uruguay, Perú, Brasil y por supuesto, Argentina se nos presentan con susmaravillosos autores.

Recomendamos este libro para recordar y revivir, para informarse si des-conocemos esta parte de la historia que nos toca y para que el libro circulepor las aulas, sobre todo, para compartirlo. Se trata de un libro que mereceser compartido.

Alicia Dieguez

La canción verdadera, Víctor Heredia,Ediciones Cántaro

etruria l 31

Page 32: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

32 l etruria

O P I N I Ó N

Las personas con capacidades diferentes, en este casopuntual, relacionadas con la visión, cuentan con biblio-tecas especializadas para cubrir sus necesidades intelec-tuales y recreativas.

En la Ciudad Autónoma de Bs. As. funcionan: laBiblioteca Argentina para Ciegos y la Biblioteca del LibroParlante. Ambas cuentan con infinidad de obras graba-das que abarcan todos los géneros y las temáticas.

La literatura fantástica cuenta con un nutrido sectordonde conviven Borges, Cortázar, Bradbury, García Mar-quez, Asimov, Tolkien, Bioy Casares, Calvino,y otrosmuchos que conforman un catálogo variado y selecto deautores.

Títulos como “El señor de los anillos” coquetea con“Las doradas Manzanas del sol”. ”Bestiario” descansa cer-cano a “Cien años de soledad”. “El libro de arena” aguar-da junto a “Ficciones” la marea de oidos que reclamanesa característica esencial del género. Entre los clásicos,

figura Charles Dickens con su Canción de Navidad.Tal vez faltarían, entre otros, “La Ilíada” y “La Odisea”

que junto a los mitos griegos y romanos, conformangenuinos relatos fantásticos.

Al tratarse de lectores ciegos, en realidad oyentes, laliteratura, en este caso la fantástica, que siempre hacecrecer mundos, fecunda, de una manera extraordinaria,la capacidad de imaginación, en el universo de sombrasde aquellos que no ven.

Los datos expuestos corresponden a catálogos elabo-rados durante el año 2005 y el criterio de selección yenunciación de libros y escritores, a una usuaria. Segu-ramente, en la actualidad, las bibliotecas han incorpora-do muchos más ejemplares correspondientes al género dereferencia. Los títulos y autores citados son apenas unasíntesis acotada a las características de este artículo.

Prof. Marta Melero

EL FANTÁSTICO Y LABIBLIOTECA DEL LIBROPARLANTE.

Editorial EdelvivesEl año pasado desembarcó desde España la

Editorial Edelvives. Ha publicado a principios del 2007libros de texto para la escuela primaria y una colecciónliteraria en la que hemos hallado ejemplares valiososcomo otra novela del autor alemán de “El muro”, KlausKordon, traducida al español.

La casa editora tiene una colección juvenil que sellama “elandar” de la cual Etruria accedió a tres títulosde novelas: “El almacén de los años terribles”, “El pro-fesor de música” y “Los espejos venecianos”.

Siempre nos alegramos que más editoriales sesumen a las ya existentes en Argentina. Hasta elmomento, Edelvives ha presentado en nuestro merca-do libros de autores europeos, lo cual también esrefrescante porque para quienes estudiamos el campode la LIJ es enriquecedor saber qué se lee en Europa.

No obstante lo ya dicho, hacia fin de año editarántambién autores locales.

Y con respecto a la edición , si bien los libros tienenprecios similares a los demás que circulan en las libre-rías, los de Edelvives se editan en España. Cuando -pre-ocupados por la industria editorial y cultural argenti-na- Etruria preguntó las causas, nos respondieron queposeen una de las imprentas más importantes deEuropa y que con traslado incluido les convenía seguireditando allí.

Desde nuestras páginas, le deseamos a Edelvivessuerte en la empresa emprendida y es el deseo deEtruria que sorprendan a los lectores con libros querenueven el campo de la literatura juvenil y puedaninsertarse con éxito en el mercado editorial argentino.

Page 33: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

Durante los días 4,5 y 6 de mayo las Bibliotecas Populares de nuestro país y sus

bibliotecarios estuvieron de fiesta. El motivo de la celebración fue el Encuentro

Nacional de Bibliotecas Populares en el cual estuvieron presentes para conversar e

intercambiar opiniones con los bibliotecarios mediante conferencias, charlas y

debates Mempo Giardinelli, Néstor García Canclini, Osvaldo Bayer- quien recibió

una distinción como “Amigo de las Bibliotecas Populares”, Carlos Ulanovsky, Liliana

Hecker, entre muchos otros.

El encuentro tuvo su momento de mayor alegría en la Feria del Libro donde cada

biblioteca recibió un subsidio en efectivo que utilizó para comprar libros para su

fondo que los bibliotecarios eligieron ya que se había realizado un acuerdo con 119

editoriales para que las ventas se produjeran con un 50% de descuento (lo cual

implica comprar con la suma asignada el doble de libros). Durante ese fin de sema-

na, se veían bibliotecarios de todo el país circulando por el predio de Palermo con

cajas, carritos con libros para sus respectivas bibliotecas. Era contagioso ver el entu-

siasmo, la seriedad y la responsabilidad con que llevaron a cabo la tarea.

Felicitamos a la CONABIP por el emprendimiento y esperamos que se repita el año

próximo.

Etruria accedió a una entrevista exclusiva con la directora de la CONABIP, María del

Carmen Bianchi y con el historiador Osvaldo Bayer.

D O S S I E R

etruria l 33

Page 34: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

¿Los jóvenes de hoy consultan las bibliotecas popula-res? ¿Qué tipo de público se acercan a ellas?Mensualmente consultan y utilizan las bibliotecas popu-lares más de dos millones de personas (2.177.575). El62,4% son niños y adolescentes. En este marco es impor-tante destacar que en años anteriores la consulta deniños y adolescentes estaba mayoritariamente asociadaa la consulta escolar, sin embargo esto se está revirtien-do y es un muy buen síntoma. Muchas bibliotecas popu-lares notan que el público infantil y adolescente estamodificando el perfil de ingreso a la biblioteca, ya no porla escolaridad sino por el placer de la lectura o la inves-tigación personal. En cuanto al tipo de público es el másdiverso, sobre todo si pensamos que las bibliotecaspopulares se encuentran ubicadas desde La Quiaca hastaUshuaia y tanto en los grandes centros urbanos como enlos pueblos más lejanos, donde muchas veces son elúnico lugar de acceso al libro y por lo tanto a la cultura.

Para muchos inmigrantes que llegaron durante y des-pués de la Segunda Guerra Mundial, las bibliotecaspopulares fueron una forma de inserción en la cultu-ra argentina y mundial. Pienso en este momento enMichèle Petit y sus experiencias con jóvenes inmi-grantes en Francia, como en la actualidad las bibliote-cas les sirven para descubrir nuevos mundos, para nosentirse tan solos, para lograr insertarse en una socie-dad bastante cerrada y chauvinista.¿Qué rol ocupanlas bibliotecas para los inmigrantes actuales y loshijos de inmigrantes?En nuestro país las bibliotecas populares han sido y sonuna forma de inserción en la cultura argentina y mun-dial, para los inmigrantes. Inclusive fueron inmigrantesquienes a principios del siglo XX dieron un auge impor-tante y fundaron muchas de nuestras bibiotecas. LaCONABIP rescata ese valor histórico. Los movimientos migratorios en esta época son de paí-ses limitrofes o latinoamericanos, y también hay movi-mientos migratorios internos, entendemos que la inte-gración debería ser más viable porque compartimos elmismo idioma y una historia común. Las dificultades for-males impiden muchas veces la asunción de una ciuda-danía plena del inmigrante. En este sentido, las bibliote-cas populares tienen la misión de dar acceso equitativo,no solo al libro sino también a la información. Por eso,consideramos que los derechos y la manera de ejercerlos

debe estar en todas estas instituciones por ser una infor-mación esencial para ejercer la ciudadanía, sobre todopara los inmigrantes y aquellos más desprotegidos. Eneste marco, se desarrolló el Programa de Servicio deInformación al Ciudadano, con una base de datos dispo-nible para ser consultada en las bibiotecas populares.

¿Cuentan con libros de literatura juvenil además delos clásicos, literatura argentina, latinoamericana ymundial?Una parte importante de las compras de material biblio-gráfico de CONABIP, está destinada a literatura infanto-juvenil. Pero además se han diversificado las temáticas,comprando libros para jóvenes sobre música, cine, cien-cia y tecnología. Así también se adquirieron produccio-nes de origen regional, libros de referencia, de promo-ción a la lectura y sobre problemáticas sociales y gestiónde organizaciones sociales. Es decir, tratamos de renovarel caudal bibliografico de las bibliotecas, con un criterionovedoso y amplio en contenidos, para atraer a los lec-tores y darle a los dirigentes y bibliotecarios mejoresherramientas para llevar adelante esta instituciones.

¿Trabajan conjuntamente con la Campaña Nacional deLectura del Ministerio?Si. Nosotros no trabajamos campañas sino solo pun-tualmente y estamos más centrados en la fortaleza delos espacios institucionales de lectura, como las biblio-tecas. Nuestro Plan Nacional de Lectura en BibliotecasPopulares está destinado a promover las como espaciosvivos de encuentro entre los vecinos y el libro. Fomen-tando el interés por la lectura particularmente en niñosy jóvenes, así como también, en lugares no tradiciona-les como unidades penitenciarias, geriátricos, comedo-res, hospitales… Muchos de los proyectos de las biblio-tecas se relacionan con las escuelas locales y en estesentido, la CONABIP apoya el diseño y el desarrollo delos mismos, pero la relación con las escuelas es unaspecto puntual dentro de todos los alcances de nues-tro plan de promoción.

¿Qué acciones desarrollan desde la CONABIP paraacercar a los jóvenes a la lectura, para cautivar lecto-res jóvenes?En primer lugar quiero resaltar que nuestra estrategiade gestión, puso el acento en niños y jóvenes. Provocar

D O S S I E R

34 l etruria

Entrevista a María del Carmen Bianchi, presidenta de CONABIP

Page 35: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

lectores dentro de las nuevas generaciones nos parecióser un desafío central: porque desde el inicio sabíamosque la lectura es un derecho de todos y en este sentidoteníamos que preocuparnos por la inclusión de aquellosde menor acceso al libro y a la información. Hay queaclarar que CONABIP en materia de promoción de lectu-ra, no determina sino acompaña y revaloriza el esfuerzoque cada biblioteca popular realiza en su localidad y lohace, mediante la puesta en marcha de herramientasque permiten un intercambio fluido de experienciasentre las miles de personas que promocionan la lecturaen las BP de todo el país. Además entendimos quedifundir masivamente la actividad de las bibliotecaspopulares era y es fundamental para acercar cada vezmás socios y lectores, algo que sin duda es difícil para laorganización local . Todos sabemos el impacto que tie-nen los medios, por eso apostamos a unificar algunaslineas de acción que a partir de CONABIP puedan tener

mayor difusión e impacto. Es comprobable, que con unadifusión adecuada y si la oferta de lectura responde a lasdemandas e intereses del vasto universo de expectativasde los adolescentes, ellos, están ávidos de ser partícipesy de seguir construyendo su subjetividad y su inserciónsocial , incluyendo, para esto una actividad lectora por-tadora de sentido.En los dos últimos dos años se realizó el Concurso dePromoción de la Lectura Graciela Cabal premiando lascategorías Niños, Jovenes y Lugares no tradicionales. Losmejores trabajos realizados por las bibliotecas, tienenmás allá del premio la cualidad de ser ideas a difundir ymultiplicar en el resto del país.A este concurso y como estímulo a los jóvenes se progra-ma realizar durante este año, un concurso de letras derock “Zapando Letras” y otro de guiones de cine y video“Escrito en la Lente”., teniendo siempre a la bibliotecapopular como pilar de todas las actividades.

D O S S I E R

etruria l 35

-Ya no aguanto los pies. -me dijoen un suspiro- Pero encontré por fina Los Miserables en el stand deLosada.

Dos cosas saltaban a la vista: laprimera, que se moría de ganas desacarse los zapatos, y la otra era esairrefutable tonada cordobesa.Llevaba una lista interminable deautores, títulos, precios y editorialesy una calculadora que le tirabanúmeros inapelables cuando el entu-siasmo le hacía cargar el chango másde la cuenta. Resumiendo: habíahecho los deberes, porque al fin y alcabo, la Feria del Libro es para lasbibliotecas populares algo así comoLa Meca argentina adonde vamos aperegrinar desde todos los puntosdel país.

Convengamos que todos estába-mos un poco ansiosos porque esta esuna movida a la que solo accedemos

una vez al año y lo que no consiga-mos esta vez tendrá que esperar alaño que viene. Así que ahí estába-mos: el flaquito de Tucumán, laseñora de Trenque Lauquen, la chicade Corrientes. Todos hablando a lavez, en un diálogo vertiginoso ytambién pidiendo y dando informa-ción sobre cómo, cuándo y dóndeestaba ese volumen que todavía noencontramos, ese autor que no apa-rece donde esperábamos o una edi-ción más barata de un ejemplar simi-lar. Todos ordenaditos en largascolas que nos servían para charlarcon el de adelante y el de atrás ycontarle como viajamos y de dondevenimos y mirá vos que casualidad,yo estoy ahí nomás, pegadito peropasando un poco.

Desde que CONABIP nos da a lasbibliotecas populares la posibilidad departicipar en la Feria del Libro, senti-mos que estamos viviendo un poco el

sueño del pibe y nos queremos traertodo y un poco más: ese título quehabíamos anotado y ese otro queacabamos de descubrir. Es una opor-tunidad de vernos las caras y recono-cernos y saber que más alla de las dis-tancias que recorrimos para llegar,nuestros objetivos se parecen y nues-tras dificultades y nuestro entusiamo.

Terminamos agotados, es cierto.Cargando cajas y cajas que parecenpesar cada vez más según pasan lashoras. Y siempre se nos ocurre unasolución a último momento que elaño que viene vamos a tener encuenta. Y volvemos, felices y exhul-tantes para terminar diciendo todos,más o menos lo mismo:

-¡Mirá todo lo que trajimos!

Graciela CarmeloBibliotecaria

Biblioteca Popular Ricardo GüiraldesBerisso - Pcia. de Buenos Aires

De cada puerto un paisano

Page 36: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

¿Cómo forman su identidad y su ciudadanía nuestrosjóvenes en la sociedad actual?

No soy el hombre para ser preguntado sobre eso.Realmente, me sorprenden los cambios, es muy diferen-te a nuestra juventud. Yo he tratado de comprender,porque hay que comprenderlos; es otra forma de vivir,otra forma de sentir. Lo único que desearía es que estesentido de libertad que tienen y el negar la autoridad, loaprovechen firmemente en democratizar la sociedad. Loque necesita nuestra sociedad es “democratizarla” yaque no hemos sido capaces las generaciones anteriores.Es decir, actualmente el único derecho que tenemos eselegir cada dos años pero elegir candidatos. Acá elegi-mos candidatos y no, programas de los partidos. La pro-paganda se hace sobre los candidatos y por eso los par-tidos políticos cuando están en el poder varían comple-tamente su pensamiento. Si no cómo puede compren-derse que el presidente de programa más liberal en laeconomía haya sido un peronista: el presidente Menem.Cuando realmente- yo me imagino- que los votantesperonistas esperaban otra cosa muy diferente de él.

Así que esa libertad y ese sentido de la rebelión quetiene nuestra juventud usarla para lograr una democratiza-ción del país que la necesitamos para no caer como hemoscaído cada cinco o diez años en dictaduras militares.

¿Qué podemos hacer con los jóvenes internautas quenavegan por Internet, manejan mucha información,ven reality-shows pero sienten rechazo por la lectura?¿Qué podemos hacer los adultos, los profesores yquienes estamos en las escuelas?

Nuestras experiencias con la lectura están en manosde los maestros, de los educadores secundarios quehablen de la maravilla que es leer porque la pantalla esrecibir cosas desde la pantalla mientras que la lectura esuna cosa íntima: es soñar con lo que estás viendo, con loque está uno leyendo, elaborar las propias imágenes. Mástodavía, juzgar uno mismo, uno se siente como un juez,juzgar uno mismo los personajes, su forma ética. Así queno deben renunciar al libro porque todo lo otro es unsaber que se recibe en la vista y no como el libro quepenetra en la vista. Yo creo que la juventud lo va a com-prender bien a esto porque cuando apareció el cine todosdijeron “el cine va hacer desaparecer al teatro”. Y nuncadesapareció el teatro; tuvo sus momentos difíciles pero

ahora se ha impuesto de nuevo, la gente quiere ver otracosa. Es la misma diferencia entre el cine y el teatrodonde uno ve los actores, se siente metido en los acto-res cuando hablan, hacen pausas, etc. y no la pantallaque es casi siempre pura acción. También es lo que sedijo cuando aparecieron los discos “Ahora se van a aca-bar los conciertos, para qué la gente va ir a escucharconciertos si tiene la música en la casa”. Y no solamenteva a escuchar la música sino a los concertistas, a losmúsicos, a verlos, a ver sus expresiones. Así que son doscosas diferentes.

No leer sería para la juventud perder una gran partede la cultura, la mayor parte de la cultura.

Los chicos que están conectados, los que tienen acce-so a la tecnología son los chicos de clase alta, mediaalta y media media. ¿Qué pasa con los excluidos?¿Cómo los podemos ayudar? La postura de Etruria esque no hay lectura sin libros. La lectura en fotocopiasno sirve. Las escuelas tienen que tener mejores biblio-tecas. Sobre todos las escuelas a las cuales acuden loschicos con menos recursos. Porque los otros tienenmayores posibilidades.

Los excluidos pierden todo en la vida. Por eso lajuventud también tiene que ayudarnos a todos los queluchamos por más justicia para que no haya excluidos.Siempre he sostenido que cuando hay niños con hambreen una sociedad no hay democracia por más que cadados años podamos elegir candidatos. Eso es esencial:para que no haya hambre en nuestros niños ni hambreen ninguno es importante que todos tengan trabajo.Ahí comienza la verdadera democracia.

A partir de la crisis del 2001 que terminó con elgobierno de De La Rúa apareció una movida muyimportante en nuestro país y aparecieron muchasnovelas que hablan sobre el tema de la dictadura mili-tar. Los escritores las habían escrito antes pero reciéna partir de ese momento las editoriales comenzaron aabrir la puerta y a editarlas. Algunas porque era “untoque de progresismo” tenerlas en su fondo editorial;otros, porque las novelas podían llegar a conmover allector joven. Más allá de la “no-política” de derechoshumanos del gobierno menemista y de Alfonsín, ¿porqué aparecieron recién ahora? ¿Necesitábamos un

D O S S I E R

36 l etruria

Las voces de la presenciaDentro del marco del encuentro de la CONABIP, Etruria tuvo el placer y la alegríade entrevistar a Osvaldo Bayer.

Page 37: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

período de tiempo para elaborar el duelo, para escri-bir? ¿Por qué se produjo esto a su entender, es decir,que a partir del 2001 secomenzó a editar?

Lo que ocurre principal-mente en la Argentina es elmonopolio de los medios. Losmedios en la Argentina noson democráticos, los medios pertenecen a empresas pri-vadas o a familias. Los dos diarios más importantes de laArgentina, “Clarín” y “Nación” , pertenecen a particula-res, a gente privada. Cuando deberían ser de derechopúblico, donde todos tengan derecho a participar de lainformación. Por lo tanto, no se informa conveniente-mente. Lo mismo pasa con la televisión que también per-tenecen a empresas o con las radios.

Entonces, ha sido el pueblo que ha ido madurando,han sido los organismos de derechos humanos los quehan salido a la lucha y a la calle. Han sido las Madres dePlaza de Mayo las que han dado su ejemplo. Fue un largoperíodo. Fuimos también los exiliados que volvimos, lagente que salió de las cárceles. La gente que empezó ainteresarse por nuestras charlas, nuestras conferencias,nuestros artículos. Fue todo eso formando una nuevaconciencia. Y ahora lo vemos. Es decir, teníamos razónen no abandonar la lucha, de no quedarnos en el exiliosino de volver y así acompañar, aunque sea en el espíri-tu, a todos los queridos amigos que fueron desapareci-dos. Entonces, no hay nada que hacer.

Además, pueden pasarperíodos pero la gente, lajuventud siempre tiene inte-rés en saber lo que le escon-dieron los padres o lo que nole enseñaron en la escuela. Yempezaron a haber que había otras cosas.

Y se arman muy debates muy interesantes en el aulacuando uno trabaja con estas novelas. También ocurreque muchos profesores no quieren tocar el tema por-que todavía no lo tienen resuelto interiormente. Y elprofesor o la profesora a cargo del curso lo debentener claro porque los chicos están esperando que eldocente se juegue y les dé su opinión.

Yo he comenzado una campaña hace dos años con el

esclarecimiento de la campaña del desierto que es elgenocidio de los pueblos originarios. Yo lo he demostra-

do en un libro que se llama“Historia de la crueldadargentina” como Roca traela esclavitud de nuevo quehabía sido eliminada por laAsamblea de 1813. Se

puede leer en los diarios de Buenos Aires “Hoy, repartode indios” a todas las familias que lo requerían les dabaun indio como peón, una china- como decía Roca condesprecio por las indias como sirvientas- y un chinitocomo mandadero. Lo puede leer uno en lo diarios deBuenos Aires de 1879, se lo recomiendo. Entonces, tam-bién cuando comencé hace dos años y medio había pocointerés y, poco a poco, ahora me llaman de todas partesdel país para hablar de estas temáticas.

Vamos a pasar ahora al Osvaldo Bayer escritor.De existir, ¿cuál es el recuerdo suyo más antiguo comoescritor que tiene?

Bueno, a los siete años escribí un libro que era unhistoria de un negrito hijos de esclavos en la BuenosAires de 1810. Me gustó tanto pero después mi mamá loquemó porque me dijo que tenía que jugar un poco y nodarme tanto a los libros. Esas cosas que hacen lasmamás. ¡Qué lástima! Si no lo tendría todavía.

Sus acercamientos a los hombres lo hacen poseedor deuna convicción que con losaños no disminuye sinoque se acrecienta. Ustedtransmite misterio y admi-ración. ¿Qué piensa que seadmira más en Usted: el

rigor de la palabra o la dedicación continua a defen-der sus ideas?

Mire, yo me propuse siempre hacer investigacioneshistóricas acerca de los más perseguidos. Por eso, mi pri-mer libro fue acerca de un anarquista fusilado por ladictadura de Uriburu y que siempre figuró como emble-ma del hombre despreciable por sus luchas. Y todos losintelectuales lo aprovecharon: para nombrar a un hom-bre maligno siempre se elegía a Severino Di Giovanni,hasta Ernesto Sábato lo toma y lo pinta como un hom-

D O S S I E R

etruria l 37

“...no leer sería para la juventud perderuna gran parte de la cultura, la mayorparte de la cultura.”

“...la juventud siempre tiene interés ensaber que le escondieron los padres o loque no le enseñaron en la escuela.”

Page 38: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

bre que todas las noches se la pasaba en clubes noctur-nos y usaba camisas de seda. Una absoluta mentira.Severino Di Giovanni fue un luchador antifascista, vistiópobremente. En todas las fotos que tiene la policía de élse lo ve vestido como un obrero. Se le inventó esa ima-gen de “hombre maligno de la sociedad argentina”.Siempre era usado.

Y mi segundo libro fue sobre una historia completa-mente callada, de eso no se habla: las huelgas patagóni-cas del año ’21 donde intervino el ejército e hizo unaverdadera masacre. Pero yo me comprometí con mímismo a hacer la historia verdadera, a no mentir enabsoluto, ni exagerar, ni novelar nada. Todo con docu-mentos científicamente históricos porque de otra mane-ra no tiene valor. Porque después va a venir otro histo-riador a decir que uno no ha dicho la verdad o no hapublicado documentos, etc. Bueno y así después hice unlibro sobre los expropiadores y seguí adelante.

En mi vida no he tenido ningún juicio por injurias ycalumnias, ni nadie ha demostrado que yo he mentido,ni nada por el estilo. Es la historia verdadera. En todosesos hechos que yo he investigado vivían protagonistas,por ejemplo, los militares fusiladores de la Patagonia. Yfinalmente, cuando no se puede demostrar la debilidadde un libro se lo prohíbe, directamente. Entonces se hizoeso, se prohibió el libro, se lo quemó durante la dictadu-ra y para mí, la persecución. Ocho años de exilio.

Eso he tratado de hacer. También tengo una novelaque se llama “Rainer y Minou” que es el amor de unapareja – muy amigos míos durante mi exilio- un alemánhijo de un criminal nazi que se enamora de una chicajudeo argentina que ha ido a estudiar a Alemania. Los dosenamoran y viven una pasión muy grande pero con elsufrimiento tremendo que él es hijo de un guardián deAuschwitz y ella siente que está traicionando a sus muer-tos. Finalmente, eso va a terminar con el suicidio de él.

Yo lo hice tal cual fue la verdad, porque lamentémucho la muerte de él que fue muy amigo mío. Pero nopodía recurrir al estilo científicamente histórico paradescribir esa tragedia, tuve que recurrir a la literatura.Ustedes saben que los historiadores desprecian a la lite-ratura. Pero para describir esa tragedia y ese amor pro-fundo que había entre los dos, tuve que recurrir a la lite-ratura para poder contar todas las escenas en sus deta-lles como los había vivido o como me las habían conta-do ellos. Y por eso hice esa novela.

Siempre me gustó describir la fantasía de la realidad.La realidad tiene más fantasía que cualquier novela. Poreso siempre escribo sobre hechos ciertos.

De ese niño de siete años que escribió un libro sobrela Buenos Aires colonial y cuya mamá le decía que noleyera tanto y se dedicara más a jugar. ¿Qué lecturasquedaron, esas lecturas que marcan, que atraviesan ylo forman como lector?

A mí me marcaron todas las lecturas de niño. Y fuepor las bibliotecas, hoy lo dije en el acto. Mi padre mellevó a la Biblioteca de Belgrano y para mí fue abrirse untemplo, pero un templo de la belleza y de la fantasía.Empecé a los libros de los hermanos Grimm, los cuentos-como todos los chicos- y todo lo demás. Después ya meinteresó Julio Verne, Alejandro Dumas. Luego me empe-zó a gustar la historia, empecé a leer historia, especial-mente la historia argentina, me apasionaba.

Cuando adolescente me gustó el romanticismo ale-mán y por eso mi libro preferido fue el “Werther” deGoethe que pasó a ser el libro preferido de toda mi vida,siempre. Es el libro que más he releído. Y después, porsupuesto, ya entré en la filosofía como estudiante y enla historia, más profundamente. Pero me apasionómuchísimo como novelista Dostoievsky y en teatro,Antón Chéjov. Todos los años, porque en Alemania unavez al año en cada ciudad se da un obra de Antón Chéjovy siempre voy a verla. Para mí describe la realidad perola describe con tanta nostalgia, con tanta profundidad,como describe la tristeza, los recuerdos. Para mí es unmodelo.

Y todavía pienso, con mis ochenta años, escribir unaobra de teatro. Así como escribí una novela, pienso escri-bir una obra de teatro.

Una pregunta más: ¿Usted forma parte de un grupoque se reúne los jueves, veo siempre el aviso en Página12, para develar la verdad de Roca y la conquista deldesierto?

Jueves por medio el grupo “AWKA LIWEN” (RebeldeAmanecer) se junta, dicta una clase de historia y luegose da espacio para un debate con toda la gente quequiera venir.

Viene gente que defiende a Roca también. Es ungrupo de historiadores, antropólogos, todos profesoresuniversitarios.

D O S S I E R

38 l etruria

“...la realidad tiene más fantasía que cualquier novela.”

Page 39: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”

D O S S I E R

etruria l 39

Desde niño tuve el privilegio detener “ a mano “ una bibliotecapopular y permanecer estrechamen-te ligado a ellas .Gracias a esa cir-cunstancia tuve acceso a libros detodo tipo, desde los manuales quenecesitaba para la escuela, hasta lasnovelas y cuentos que leía por pla-cer, especialmente en las vacaciones.Culminada la escuela primaria, utili-cé los textos de historia, geografía,matemáticas, física y otras materiasque se dictaban en la escuela deenseñanza media a la cual concurría.

Con el correr del tiempo tampo-co me fueron ajenos los materialesque versaban sobre ajedrez, las bio-grafías de hombres y mujeres céle-bres y muchos otros temas cuyaenumeración sería tediosa.

En Berisso (mi ciudad), mi casono era para nada excepcional ymuchos de los niños que entoncestenían mi edad tuvieron experienciasparecidas a la mía .

Claro, en aquel entonces yo noera consciente de que a todo aquélmaravilloso tesoro de sabiduría yrecreación solo podía disfrutarlo gra-cias a que alguien, invirtiendo sutiempo y esfuerzo, sin esperar recom-pensa económica alguna se habíatomado el trabajo de fundar unabiblioteca en mi barrio y a que otroscon el mismo desinterés personal lafueron haciendo crecer y se preocu-paron para que todos los niños des-cendientes de familias de trabajado-res (como casi todos los de Berisso enaquél tiempo) tuvieran acceso almaterial. De más está decir que todosaquéllos libros que leí, abonandoínfimas cuotas de socio mensuales,hubiesen resultado imposibles deadquirir para un trabajador.

Con el correr del tiempo supeque los dirigentes de cada institu-ción que albergaba dentro de su

seno a una biblioteca popular debíanrealizar ingentes esfuerzos parapoder comprar nuevos libros y sibien en ciertos períodos recibíanalgún dinero para compras y que aveces el estado les donaba material,por lo general el mismo era muyescaso y en ocasiones inservible opor lo menos inadecuado para satis-facer las necesidades de la mayoríade los lectores. Por eso no me sor-prendió el hecho de que los textos delas bibliotecas se fueran volviendoobsoletos y sus hojas se tornarancada vez más amarillentas y maltra-tadas después de años de servicio.Llegó un momento no muy lejano enque todo parecía indicar que unbuen número de bibliotecas popula-res ( a pesar de las buenas intencio-nes de las sucesivas conducciones dela Comisión Nacional de BibliotecasPopulares (Conabip) estaban desti-nadas a desaparecer y de hecho des-aparecieron muchas, ante la imposi-bilidad de renovarse para satisfacerlas demandas que imponían los nue-vos tiempos.

No obstante felizmente, contra-riando mis funestas presunciones ,desde la asunción de la Lic. María delCarmen Bianchi al frente de laConabip y con la colaboración de unplantel de personas realmente com-petentes y comprometidas con sutrabajo, como experimentado yescéptico bibliotecario, he notado unverdadero e inédito interés porrevertir concretamente (no sólo conpalabras) esa penosa situación y ya apartir del año pasado he tenido lasatisfacción de contar con unaimportante suma de “dinero enmano” para comprar en la Feria delLibro de Buenos Aires , buena partedel material que necesitábamos en labiblioteca en la cual desempeño fun-ciones, contando con la posibilidad

de elegir personalmente el material yobteniendo de parte de las editoria-les (gracias a la gestión de Conabip)descuentos especiales para bibliote-cas populares que en muchos casosllegaron al 50%, lo cual evidente-mente potenciaba el valor adquisiti-vo de la suma que otorgaba laConabip. Este año tuve nuevamentela misma posibilidad y hemos conta-do con una suma aún mayor dedinero y también con los descuentoscitados.

Es notable el impacto favorableque esto produce en los anaquelesde la biblioteca que parecen ir“reverdeciendo” con la llegada deimportantes cantidades de librosnuevos, por supuesto que esteimpacto favorable se traslada al lec-tor y sin duda actúa como “llama-dor” de otros potenciales amantes delos libros.

Quiero dejar expresamente acla-rado que al escribir esta nota no memueve ningún interés político, ni eldeseo de ser complaciente con lasautoridades de turno. Tampoco soytan ingenuo como para creer queeste solo hecho por sí solo va a pro-vocar que los argentinos regresen enmasa a las bibliotecas después dehaberse estado alejando durantedécadas , ni que de la noche a lamañana se va a recuperar el casiextinguido hábito de la lectura (apesar de vidriosas estadísticas quehablan del aumento constante deconcurrentes a la feria del libro),pero no deja de ser un hecho objeti-vo sumamente auspicioso y digno demencionar .

Aníbal Jorge GuaragliaBibliotecario

Biblioteca Popular Mariano Moreno(CEYE-Centro de Estudiantes y

Egresados) de Berisso, Buenos Aires.

“Reverdecen los anaqueles”

Page 40: Entrevista “La breve anécdota de la belleza”