un mostrador de sugerencias. análisis y reflexión sobre ... · te” (entrevista unicornio,...

16
- 78 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93. Micro espacios de investigación 9 (2020): 78-93 Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre las canciones de Silvio Rodríguez A Suggestions Counter. Analysis and Meditation about the Songs of Silvio Rodríguez Anna Galdeano Williams Estudiante de Educación Social [email protected] Resumen: Este artículo consiste en un análisis de tres canciones seleccionadas de la discografía de Silvio Rodríguez. El trabajo se centrará en explicar breve- mente el contexto en que se publica cada tema, los asuntos sociológico- filosóficos a los que hace referencia, un breve análisis y una reflexión personal. El objetivo de este trabajo será compartir otra forma más de entender las can- ciones elegidas. Palabras clave: Silvio Rodríguez, Música socio-política, Música cubana Recibido: 01/05/2020 Aceptado: 15/05/2020 Abstract: This paper is an analysis of three songs selected from Silvio Rodríguez's discography. The work will focus on briefly explaining the context in which each topic is published, the sociological-philosophical issues to which it refers, a brief analysis and personal reflection. The objective of this work will be to share another way of understanding the chosen songs. Keywords: Silvio Rodríguez, Socio-Political Music, Cuban music Cómo citar este artículo: Galdeano Williams, A. (2020). “Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre las canciones de Silvio Rodríguez”, Micro espacios de inves- tigación 9: 78-93.

Upload: others

Post on 24-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 78 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

Micro espacios de investigación 9 (2020): 78-93

Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre las canciones de Silvio Rodríguez

A Suggestions Counter. Analysis and Meditation about the Songs of Silvio Rodríguez

Anna Galdeano Williams Estudiante de Educación Social

[email protected]

Resumen: Este artículo consiste en un análisis de tres canciones seleccionadas de la discografía de Silvio Rodríguez. El trabajo se centrará en explicar breve-mente el contexto en que se publica cada tema, los asuntos sociológico-filosóficos a los que hace referencia, un breve análisis y una reflexión personal. El objetivo de este trabajo será compartir otra forma más de entender las can-ciones elegidas.

Palabras clave: Silvio Rodríguez, Música socio-política, Música cubana

Recibido: 01/05/2020 Aceptado: 15/05/2020

Abstract: This paper is an analysis of three songs selected from Silvio Rodríguez's discography. The work will focus on briefly explaining the context in which each topic is published, the sociological-philosophical issues to which it refers, a brief analysis and personal reflection. The objective of this work will be to share another way of understanding the chosen songs.

Keywords: Silvio Rodríguez, Socio-Political Music, Cuban music

Cómo citar este artículo: Galdeano Williams, A. (2020). “Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre las canciones de Silvio Rodríguez”, Micro espacios de inves-tigación 9: 78-93.

Page 2: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 79 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

INTRODUCCIÓN La música es una expresión artísti-ca que levanta pasiones en todo el mundo. A día de hoy ha alcanzado tal nivel de masificación y propa-gación que ha necesitado evolu-cionar en el proceso. Lo que de primeras se podría pensar que so-lo tiene una labor de entreteni-miento es sin duda también un determinante para la cohesión so-cial, tanto a la hora de establecer relaciones como de propagar ideas, expresar sentimientos o transmitir valores. Incluso en la pandemia en la que nos hayamos inmersos ahora, la música también ha encontrado hueco para poner en marcha su labor social. Ejem-plo de ello ha sido la campaña de concienciación llevada a cabo en más de 125 países del continente africano, en la que artistas de to-dos los géneros musicales han di-fundido a través de cánticos popu-lares las medidas de higiene y protección que han de tomar los ciudadanos ante el Covid-19. Gra-cias a esta iniciativa se han des-mentido falsos mitos acerca de los síntomas y tratamientos del virus de forma rápida y eficaz. En un reportaje para la CNN, la periodis-ta Aisha Salaudeen, resumía esto de la siguiente manera: “How do you get people to take per-sonal hygiene seriously in the middle of the coronavirus pandemic? Music and dance.” (17 de Marzo, 2020). Es evidente que la sociedad huma-na ha evolucionado históricamen-te, pero sin duda lo ha hecho acompañado de la música. Esta lleva presente en el día a día del ser humano desde mucho antes que la escritura. Se estima que las

primeras prácticas musicales se dieron hace 43.000 años, mientras que los primeros sistemas de pro-toescritura datan de finales del cuarto milenio a.C.

Desde sus inicios en la prehisto-ria con los primeros intentos meló-dicos de expresar sentimientos, pasando por los grandes imperios antiguos, como Mesopotamia o Egipto, donde la música acompa-ñaba en las guerras o se llegaba a considerar algo divino, hasta he-chos más recientes como la Revo-lución Francesa y el himno la Mar-sellesa o el famoso lema de la Cu-ba revolucionaria: “La canción: un arma de la Revolución”, son ejem-plos que ponen en evidencia que la música, además de un acompa-ñante, ha sido un arte que se ha apoyado en diferentes procesos culturales y políticos a lo largo de la historia, y que por tanto ha te-nido una importante labor social.

“Pues claro que la música puede te-ner un rol social. Empezando porque es capaz de reunir en un sitio a cien-tos o a miles de personas para escu-charla. Eso es un rol social. Pero aún hay más, porque cuando la música acompaña individualmente a cada persona también está cumpliendo, de manera más particular, un rol so-cial” (Silvio Rodríguez. Enero, 2020). Silvio Rodríguez es un cantautor que destaca precisamente por la conexión que establece entre mú-sica y sociedad. A lo largo de su trayectoria musical siempre ha si-do fiel a su postura sobre el papel de las canciones como instrumen-tos para formar personas. Tal vez esta inclinación tan revolucionaria se deba a los acontecimientos his-tóricos que vivió a lo largo de su infancia y juventud.

Page 3: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 80 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

La salida del régimen totalitario de Fulgencio Batista en la revolu-ción de 1959 llevó al pueblo cu-bano a enfrentarse de pleno con un complicado proceso de cons-trucción de una nueva sociedad. Es importante recordar que Silvio Rodríguez nació y creció en este contexto. En el siguiente apartado se recogen algunas de las fechas y experiencias que marcaron al can-tautor cubano y que se ven refle-jados en sus canciones.

“En la medida en que la conciencia lo iba apretando a uno, cada vez fue más consciente y dirigida esta ten-dencia (hacia la canción política), y además se fue dando cuenta uno de la necesidad de que la canción dejara de ser un mero entretenimiento y que además fuera un elemento de forma-ción” (Silvio Rodríguez, 1976). ALGUNOS ELEMENTOS BIOGRÁFICOS Silvio Rodríguez, cantautor cubano y cofundador de la nueva trova cubana nació en San Antonio de los Baños, Habana (hoy en día provincia de Artemisa), en 1946. Trovador y dibujante, ha com-puesto más de 500 temas, la ma-yoría de los cuales se hallan reco-gidos en sus 19 álbumes (de estu-dio) publicados.

Hijo de campesinos, su infancia estuvo marcada por la transición del gobierno de Fulgencio Batista y el inicio de la Revolución Cuba-na. A los 15 años ingresó como ayudante en las brigadas cubanas de alfabetización, también conoci-das como brigadas “Conrado Bení-tez” y en los años que precedieron comenzó sus estudios en pintura y piano. Tuvo que abandonar ambos tras ser llamado a filas por el Ser-vicio Militar Obligatorio (SMO) en

1964. Allí, gracias a las clases de guitarra impartidas por un compa-ñero de unidad, empezó a compo-ner canciones y dio sus primeros conciertos a compañeros de servi-cio. Tras su salida del SMO, parti-cipó en varios programas de tele-visión donde estrenó algunas de sus canciones. Esto le dio oportu-nidad de conocer a Pablo Milanés y Noel Nicola, junto a los que de-butaría a los pocos meses en el concierto fundacional de la nueva trova cubana en la Casa de las Américas (Cuba). La trova cubana es un movimiento musical surgido en Cuba en los años 60, poco des-pués de la revolución cubana. La música se caracteriza por combi-nar las raíces de la trova tradicio-nal y transmitir mensajes politiza-dos. Algunos de los integrantes más conocidos: Leo Brouwer, Sil-vio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Eduardo Ramos, Sergio Vitier o Leonardo Acosta.

Al año siguiente decidió embar-

car en la tropa cubana de pesca que recorrería las costas africanas. En este viaje compuso más de 60 canciones entre las que se en-cuentran algunas de las que pos-teriormente marcarían su carrera musical: Ojalá, Playa Girón o Debo partirme en dos. A su vuelta co-fundó el Grupo de Experimenta-ción Sonora del ICAIC, del que fue despedido al poco tiempo por el Gobierno debido a unas declara-ciones relacionadas con la música del grupo inglés The Beatles, que entonces residía en los Estados Unidos. Con su trabajo obstaculi-zado decidió embarcar al extranje-ro y en los años siguientes realizó su primer concierto en el Berlín de la República Democrática Alema-na. Seguido de esto viajó al Moscú

Page 4: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 81 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

de la Unión Soviética y un año después fue invitado a Chile por las Juventudes Comunistas (JJCC) a través de la cantautora Isabel Parra, hija de Violeta Parra.

En 1975 su primer álbum en solitario (“Días y flores” ) vio la luz, y al año siguiente, cuando la Sudáfrica del apartheid invadió a Angola, se alistó como combatien-te en las brigadas internacionalis-tas cubanas y recorrió en dos oca-siones los frentes de combate rea-lizando conciertos a las tropas cu-banas y angoleñas. Dos años des-pués viajó a la España recién sali-da de la dictadura franquista. Allí grabó su segundo disco oficial “Al final de este viaje”. A partir de es-ta fecha siguió viajando por el res-to de Europa y América compo-niendo y dando conciertos. En la década de los 90 colaboró en la construcción de los estudios de grabación de “Abdala” y “Ojalá”, en La Habana, y “Eusebio Delfín”, en Cienfuegos. En los 2000 co-menzó una gira con otros artistas por más de 15 centros penitencia-rios. En 2008, después de 30 años de exclusión, volvió a visitar los Estados Unidos. En estas últimas décadas recibe numerosos pre-mios honoríficos y musicales. Des-de 2010 encabeza una gira por los barrios más pobres de la Habana y otras provincias, a día de hoy lleva 107 conciertos y tiene programa-dos muchos más. LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA MUSICA Para hablar de las funciones socia-les que pueda tener la música, an-tes es importante entender algo Clave, y es en dónde radica la efi-cacia de su propagación y masifi-cación. En mi opinión, la expan-sión de una obra artística está es-

trechamente relacionada con su libertad de interpretación. No exis-te ninguna regla, escrita o conven-cional, que nos obligue a vivir o entender una canción de una for-ma determinada, sino que esa ta-rea recae únicamente sobre el oyente (además del entorno o cir-cunstancias en las que se encuen-tre).

Esto último se podría aplicar de igual forma al resto de expresio-nes artísticas. Sin embargo, la mú-sica destaca por reunir una serie de características que no recogen las demás. Por un lado, estudios neurocientíficos (Gómez, 2007; Díaz, 2010) han demostrado que la música es capaz de provocar sensaciones y cambiar estados de ánimo en las personas mediante la activación de cada una de las es-tructuras emocionales del cerebro. Por otro lado la forma de propa-garse no requiere de tantos me-dios ni recursos por lo que está al alcance de más gente, especial-mente aquellos sectores de la po-blación que por causas económi-cas y sociales no pueden acceder fácilmente a otras formas de dis-frutar del arte como leer un libro, ir a un museo o ver una película.

Estas mismas características son las que a su vez dan pie a un fenómeno social peculiar: una misma canción escuchada por un grupo diverso de personas tiene el potencial de provocar en unos lá-grimas, en otros ganas de bailar, en otros risas; algunos la querrán escuchar a solas y otros en com-pañía.

“Yo soy partidario de las canciones que están escritas con cierta metáfo-ra, con cierto signo, que pueden crearle opciones al que escucha, yo soy partidario de ese tipo de ar-

Page 5: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 82 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí-guez. s.f.). ANÉCDOTA DEL UNICORNIO AZUL Mi unicornio azul es uno de los temas más famosos de Silvio Ro-dríguez, esta fama en gran parte se inició como consecuencia del mismo fenómeno social. La can-ción trata sobre un unicornio azul de Silvio al que tiene mucho cari-ño y que un día pierde, y no con-sigue encontrar.

Mi unicornio azul Ayer se me perdió,

Y puede parecer acaso Una obsesión,

Pero no tengo más Que un unicornio azul Y aunque tuviera dos Yo solo quiero aquel

Desde que la canción fue publica-da hasta día de hoy se ha genera-do un debate acerca de qué es o qué significa “el unicornio azul”. Un bolígrafo, unos vaqueros, la inocencia, la muerte, los "desaparecidos" del tiempo, su hijo, la libertad, etc., son algunos de los ejemplos que los oyentes compartían sobre lo que el unicor-nio azul significaba para ellos. La incógnita de la metáfora y la di-versidad de interpretaciones a día de hoy siguen convergiendo en ruedas de prensa, entrevistas y conciertos cuando el público com-parte con Silvio sus inquietudes.

En 1983 Víctor Causas estrenó Silvio Rodríguez: Que levante la mano la guitarra, un documental donde se recogen declaraciones de Silvio respecto al fenómeno del unicornio azul. En la filmación, el cantautor explica a su público du-rante un concierto en la Casa de

las Américas (Cuba) que, con el tiempo, su idea original de lo que significaba la canción había cam-biado: lo importante del tema ya no era qué es para él “el unicornio azul” sino que era haberse podido dar cuenta de que para cada uno que la escuche es una cosa dife-rente. Cuenta que a raíz de que la gente le preguntase constante-mente por el verdadero significado de la canción, a lo que al principio respondía que el tema no se refe-ría a otra cosa que no fuera su unicornio azul que se perdió y que quiere de vuelta, con el tiempo, empezó a responder la misma pre-gunta a aquellos que se la lanza-ban. Como consecuencia de escu-char las respuestas rectificó en el significado de la canción, puesto que cada persona le decía una co-sa diferente pero a la vez todas eran cosas que tenían que ver. A partir de entonces mi unicornio azul para el cantautor adquirió otro significado completamente distinto:

“la posibilidad de que la gente

ame, de que la gente sueñe, de que la gente imagine…” “Yo pienso que un arte de participación es un arte que ayuda a que se muevan las ideas, creo que esa es una función del arte, que la gente piense consigo misma y con el arte. Que sea un ins-trumento que ayude a revolucionar lo estático que puede haber en la mente humana, en un sentido constructi-vo” (Silvio Rodríguez, 1976).

Este artículo consiste en un análi-sis de 3 canciones seleccionadas de la discografía de Silvio Rodrí-guez. El trabajo se centrará en ex-plicar brevemente el contexto en que se publica cada tema, los asuntos sociológico-filosóficos a los que hace referencia, un breve

Page 6: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 83 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

análisis de estos y una reflexión personal. El objetivo de este tra-bajo será compartir otra forma más de entender las canciones elegidas. No por ello será más o menos acertado, pues la idea no es tanto resolver el enigma del lenguaje metafórico sino de expo-ner una interpretación más. Ésta, en ocasiones, no tendrá nada que ver con lo que el cantautor ha pu-blicado que significan las cancio-nes para él y sin embargo en otros momentos haré referencia a citas suyas. Pero por encima de todo esto, si ha servido de algo explicar la anécdota de mi unicornio azul es para entender que en realidad, ¡quién sabe de verdad qué es “el unicornio azul”! ESCARAMUJO CONTEXTUALIZACIÓN El origen de Escaramujo no es del todo claro: hay quienes dicen que fue un encargo para una campaña de Unicef que no llegó a ver la luz; otros dicen que el cantautor quiso escribir una canción homenajean-do las revueltas estudiantiles de la época. Pero lo que sí que está cla-ro es que fue el tema número uno de la lista de su disco Rodríguez, álbum que dedicó a su padre Da-goberto Rodríguez y que recoge un total de 11 temas con el único acompañamiento de su guitarra. El CD salió a la venta en 1994 y pertenece a la trilogía Silvio, Ro-dríguez y Domínguez. MITO DE QUETZALCÓATL Una leyenda común a los pueblos y civilizaciones mesoamericanas cuenta que una vez finalizada la

creación del mundo reinó la felici-dad entre dioses y humanos du-rante años, con la excepción del dios Quetzalcóatl, término proce-dente de la lengua náhuatl, en la que Quetzal significa pluma y Coatl serpiente. Era el nombre otorgado en las región Mesoameri-cana prehispánica a la divinidad suprema. En muchas teorías se cree que el término simboliza la dualidad del humano: serpiente= cuerpo físico y sus limitaciones, y plumas= sus fundamentos o creencias.

Quetzalcóatl, también conocido como la serpiente emplumada, era el único dios que no se hallaba en armonía con el nuevo mundo, veía cómo los otros dioses no cesaban en aprovecharse de los habitantes de este y quiso poner fin a la si-tuación, para ello decidió adoptar un cuerpo humano de cabellos ru-bios y rizados y tez pálida y se in-tegró entre los humanos con el fin de compartir todo su conocimiento divino con ellos. Según el mito, el dios viajó por muchas tierras an-tes de llegar a la ciudad de Teo-tihuacán (actual México). Nada más presentarse fue testigo de un sacrificio realizado en honor a su hermano Tezcatlipoca, enfurecido con lo que veía decidió intervenir y hablar con el pueblo de Teotihua-cán para revelarles los abusos de su hermano. Las leyendas cuentan que a partir de entonces Quetzal-cóatl se encargó de enseñar a los humanos a vivir en armonía y soli-daridad. Aprovechando los conoci-mientos ilimitados del Dios, los ciudadanos le hicieron llegar su mayor problema: la escasez de alimentos. Quetzalcóatl entonces les explicó que al otro lado de las montañas que rodeaban la ciudad había extensos cultivos de maíz

Page 7: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 84 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

que podrían aprovechar. Como prueba de la veracidad de sus co-nocimientos, propuso ir él mismo en busca del cultivo y traerlo de vuelta. Y así hizo, transformado en hormiga atravesó las montañas hasta hallar el maíz, cogió un grano y volvió a la ciudad. Al verle llegar, los aztecas no pudieron ocultar su decepción pues espera-ban ver a Quetzalcóatl cargado de alimentos para abastecer a todos. Sin embargo el dios, haciendo uso de su infinito conocimiento, optó por seguir adelante con su plan y enseñó al pueblo azteca a cultivar y sembrar la semilla. De esta for-ma tendrían cultivos para el resto de sus vidas. LETRA

¿Por qué la tierra es mi casa? ¿Por qué la noche es oscura? ¿Por qué la luna es blancura Que engorda como adelgaza?

¿Por qué una estrella se enlaza Con otra, como un dibujo? Y ¿por qué el escaramujo Es de la rosa y el mar? Yo vivo de preguntar

Saber no puede ser lujo El agua hirviente en puchero Suelta un ánima que sube A disolverse en la nube

Que luego será aguacero Niño soy tan preguntero Tan comilón del acervo

Que marchito si le pierdo Una contesta a mi pecho Si saber no es un derecho Seguro será un izquierdo Yo vine para preguntar

Flor y reflujo Soy de la rosa y de la mar

Como el escaramujo Soy aria, endecha, tonada Soy Mahoma, soy Lao-Tsé Soy Jesucristo y Yahvéh

Soy la serpiente emplumada Soy la pupila asombrada

Que descubre como apunta Soy todo lo que se junta

Para vivir y soñar Soy el destino del mar

Soy un niño que pregunta Yo vine para preguntar

Flor y reflujo Soy de la rosa y de la mar

Como el escaramujo

ANÁLISIS

Escaramujo es una canción que trata la relación entre individuo y conocimiento (formas de conocer) a lo largo de cada una de las eta-pas vitales del desarrollo humano. Los primeros versos de la canción comienzan haciendo referencia a la etapa de la niñez. En ellos se pretende transmitir el afán carac-terístico de los niños por querer conocer más y más sobre el mun-do que les rodea. Pero también se pueden interpretar como una refe-rencia a las primeras formas de conocimiento. La epistemología presocrática es un ejemplo que explica esto más a fondo, pues la misión en aquella época era cono-cer el origen de todas las cosas, el origen del kosmos; pero para lo-grarlo era necesario empezar por investigar acerca de cuál era el verdadero arkhé (el primer ele-mento u origen del que todo pro-cede y del que todo está com-puesto). Si la epistemología preso-crática destaca por algo es porque su principal característica consistía en dirigir la mirada de su búsque-da a la phýsis o naturaleza, es de-cir, atribuían el principio u origen de la realidad a la naturaleza y sus elementos materiales. Los prime-ros versos pueden recordar a este tipo de búsqueda del conocimien-

Page 8: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 85 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

to, por los recursos naturales que se usan en las preguntas y por la naturaleza de estas mismas, ca-racterísticas por querer transmitir la reacción de asombro ante lo inédito del mundo. Entrevistador: ¿Qué es para ti la vi-sión del niño? Silvio: “Bueno, la capacidad de asom-brarse, la capacidad de maravillar-se” (Godoy, 1990). A medida que avanza la canción, se da una evolución en el niño/a, que deja de preguntar por la natu-raleza del mundo y se convierte en un joven-adulto que adquiere nuevos conocimientos a través de la sistematización de la informa-ción, por ejemplo:

El agua hirviente en puchero suelta un ánima que

sube a disolverse en la nube, que luego será aguacero.

Al igual que el inicio de la canción podría interpretarse como una re-ferencia al conocimiento presocrá-tico, esta segunda estrofa se po-dría vincular a un conocimiento más moderno, un conocimiento científico en el que se establece una relación de causa-efecto.

Por último, en la estrofa final de Escaramujo se enumeran perso-nas importantes en la historia de la espiritualidad. Esto se puede interpretar como una referencia a una forma de conocer que radica en una creencia o religión y que tiende a responder, a su manera, a un conjunto de dudas y cuestio-nes de tipo más existencial.

Desde otro punto de vista filo-sófico, la canción se ha interpreta-do en ocasiones como una imita-ción del principio lógico hegeliano,

técnica o método lógico empleado para analizar o descubrir la reali-dad. Según el principio se distin-guen 3 fases: tesis, antítesis y sín-tesis. Aplicando esto a la canción:

La tesis, o estado original, que es considerado la verdad hasta que la antítesis lo contradiga, equivale a la primera estrofa y el “niño preguntero”.

La antítesis o negación del esta-do original, puede relacionarse con la segunda estrofa y un cono-cimiento científico basado en el uso de la razón.

La síntesis, o superación de la contradicción de la antítesis, tam-bién entendido como la negación de la negación, hace referencia a la tercera estrofa y el conocimien-to expresado a través de la espiri-tualidad o religión.

REFLEXIÓN PERSONAL A mi entender Escaramujo habla sobre todo de la dependencia en-tre el ser humano y el saber. A lo largo de la canción se pone de manifiesto que el deseo por cono-cer es algo innato en la vida de las personas. Como Silvio explica en los siguientes versos, la relación individuo-conocimiento es tan in-terdependiente que si se le nega-se a alguien el derecho de conocer se le negaría también la vida mis-ma.

Niño soy tan preguntero, Tan comilón del acervo

Que marchito si le pierdo, Una contesta a mi pecho.

Yo vivo de preguntar. Saber no puede ser lujo.

Por tanto se da a entender que las personas vivimos desde la infancia

Page 9: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 86 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

hasta la muerte de preguntar y conocer, en gran medida debido a que el conocimiento ha sido una herramienta indispensable para nuestra supervivencia a lo largo de la historia. El mito de la ser-piente emplumada explica esto a través de la lección que da el dios Quetzalcóatl al pueblo Azteca, cuando en vez de abastecerles de alimentos de por vida opta por en-señarles a cultivar el grano de maíz, y es que como bien dice el proverbio chino: “Give a man a fish and you feed him for a day; teach a man to fish and you feed him for a lifetime”. Lo anterior se puede entender co-mo una llamada a reflexionar so-bre el modelo de sistema educati-vo que tenemos en España hoy en día, donde el equivalente a apren-der es memorizar y no desarrollar capacidades que enseñen a los educandos a valerse por sí mis-mos e incitarlos a que potencien los distintos tipos de inteligencia. Pero más importante aún, dejando ese debate de lado, la canción también se puede entender como una reflexión acerca de las nor-mas preestablecidas que marcan las pautas de cómo y cuándo de-bemos conocer y que llevan a que a medida que vamos madurando tendemos a infravalorar más y más las formas de conocer más “inocentes” o “espontáneas” para dar más importancia a las formas más complejas o filosóficas del saber. “...pudiera decirte que con el paso de los años se va perdiendo cierta inge-nuidad ¿no? Hay que luchar, o por lo menos pienso que yo tengo que lu-char conmigo mismo para que en esa

pérdida de ingenuidad no se vaya la visión del niño.” (Silvio Rodriguez,, en Godoy 1990). En mi opinión, creo necesario romper con este orden predeter-minado que nos limita en qué y cómo debemos aprender y recu-perar, como mecanismo de ruptu-ra y cuestionamiento de lo norma-tivo o preestablecido, lo que el cantautor llama la “etapa de los porqués ”, que equivale a esa es-pontaneidad que tienen los niños al aprender. Espontaneidad que nos permite aprender sin tener ninguna puerta cerrada, sin dar nada por hecho. Ya lo dijo el pro-pio Silvio en una entrevista para la revista chilena La Cigarra: “Aunque uno se haga un poquito ‘mayor’, hay que luchar para conser-var la visión del niño” (Godoy, 1990). CASIOPEA CONTEXTUALIZACIÓN

Casiopea pertenece a Rodríguez, mismo álbum del que forma parte Escaramujo. El disco fue grabado en los estudios EGREM, La Habana entre 1992 y 1994 y pertenece al género de la nueva Trova. LETRA

Como una gota fui de la marea la playa me hizo grano de la arena. Fui punto en multitud por donde fui

nadie me detectó y así aprendí. Cuando creí colmada la tarea volví mi corazón a Casiopea.

Cumplí celosamente nuestro plan: por un millón de años esperar.

Hoy llevo el doble dando coordenadas pero nadie contesta mi llamada.

¿Qué puede haber pasado a mi señal? ¿Será que me he quedado sin hogar?.

Hoy sobrevivo apenas a mi suerte,

Page 10: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 87 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

lejano de mi estrella de mi gente. El trance me ha mostrado otra lección: el mundo propio siempre es el mejor.

Me voy debilitando lentamente Quizás ya no sea yo cuando me en-

cuentren.

ANÁLISIS

En muchas ocasiones, esta can-ción se ha asociado con el comu-nismo cubano, concretamente con la revolución cubana pues al prin-cipio de la canción el protagonista tiene claro la causa en la que cree y por la que lucha, pero sin em-bargo a medida que pasan los años se encuentra defendiendo un principio que la sociedad no en-tiende, y que las circunstancias han hecho que se aleje del origen. También se ha hablado de que la canción hace referencia a los que emigraron de Cuba esperando a que cayera la Revolución o a la soledad que sintió Silvio cuando viajó a Angola.

Otras interpretaciones que se han dado al tema son: el trascurso de la vida o el caso del último cos-monauta de la Unión Soviética, Serguéi Krikaliov, que fue olvidado a bordo de la estación espacial MIR durante el derrumbe de la Unión Soviética. Pero sin duda al-guna la interpretación más popu-lar de este tema cuenta que la canción es la historia de un ser de otro mundo que bajó a la tierra hace miles de años con la misión de integrarse entre los humanos. Una vez finalizada su misión, tras haber aprendido sus culturas y costumbres, esperó (y sigue espe-rando) a que vengan a por él para volver a su planeta lejano.

Independientemente de las di-ferentes teorías de los oyentes, hace unos 6-7 años el mismo Sil-

vio Rodríguez publicó en su blog el significado de las 15 canciones más reclamadas por su público, entre ellas se encontraba Casio-pea, lo que para el autor en un principio significaba lo siguiente:

“El tema de los exilios. Todos somos exiliados de algo. La misma vida se encarga de exiliarnos de sitios como la niñez. Qué elemental y qué contro-vertido. Casiopea y Ala de Colibrí son de esas canciones que por momentos se me escapan (hay otras), y puede que algún día les descubra otros sig-nificados, como me pasó con Unicor-nio” (Silvio Rodriguez, 2014). Si se analiza la canción más a fon-do observamos que ésta se divide en 5 bloques:

Bloque 1. Cuatro versos inicia-les. Cuentan el primer contacto y la integración del protagonista en su nuevo destino.

Bloque 2. Una vez finalizada su “misión” el sujeto espera a que venga a recogerle alguien de su hogar original par retornar a este.

Bloque 3. Tras mucho esperar, comienza a dudar de si de verdad vendrán a por él o si estaba pla-neado que este fuese a ser su nuevo destino.

Bloque 4. Compuesto por dos versos nada más en los que el protagonista adquiere conciencia de cuál será su nueva realidad/hogar.

Bloque 5. Ultima parte (4 ver-sos finales) en los que el sujeto se desentiende de su misión inicial para darse cuenta de que lo único real que le queda por creer es en el mismo y su propio mundo inte-rior.

REFLEXIÓN PERSONAL

Page 11: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 88 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

En esta canción Silvio quiere transmitir el significado del exilio, y dar a entender que hay más de una forma de exilio y que no todas suponen abandonar físicamente el hogar. En su blog pone de ejem-plo el exilio del adulto respecto a su niñez, entendiendo esta última como una forma de vivir y ver la vida que como consecuencia de una serie de convenciones sociales y culturales se nos obliga a dejar atrás.

En cuanto a mi reflexión perso-nal, en un primer momento quería aprovechar Casiopea para hablar sobre una de las facetas del exilio que se está dando en la actuali-dad: el exilio de los jóvenes espa-ñoles en los últimos años debido a la crisis, pero a medida que me puesto a indagar en el tema me he sentido obligada a recapitular sobre esta idea inicial, pues este uso que estamos dando al término a día de hoy no hace justicia a su verdadero significado.

En la actualidad tendemos a usar el término exiliados para re-ferirnos a los españoles que han tenido que abandonar el país por motivos sociolaborales, sin embar-go a los que llegan de otros países por las mismas razones les llama-mos inmigrantes entonces, ¿por qué unos son exiliados y otros in-migrantes? Antes de nada es im-portante diferenciar la emigración del exilio: lo primero hace referen-cia a aquella persona que: “Abandona su propio país para es-tablecerse en otro extranjero”; mientras que exiliar, según la pri-mera acepción de la RAE significa la “separación de una persona de la tierra en que vive”. En un prin-cipio pueden parecer definiciones similares, sin embargo no hay que olvidar que un exiliado es un indi-

viduo que voluntaria o forzosa-mente ha sido obligado a huir de su país para refugiarse en otro y como consecuencia no puede re-tornar a él, mientras que un emi-grante siempre tiene esa puerta abierta.

“El exilio es una situación en la que uno sale forzada, escapando. Y mu-chas veces no tienes elección de adónde vas. Cuando emigras, vas con la intención de triunfar al otro lugar, de salir adelante. La posición emocio-nal es diferente” (Isabel Allende, 2014). A raíz de la crisis económica espa-ñola de 2008 ambos términos se empezaron a entremezclar, a los jóvenes españoles que marchaban a otros países en búsqueda de tra-bajo se les atribuía el término de exiliados bajo el pretexto de: “¡no nos marchamos, nos echan!”, dando a entender que no se iban por voluntad propia sino porque el gobierno les obligaba; a la par que ocurría eso, llegaban a España mi-les de personas de la Europa del este en búsqueda de trabajo a las que se calificaba de inmigrantes. La apropiación del término de exi-liados, surge en el momento en que la RAE incluía entre sus acep-ciones que el exilio se trata de una expatriación por motivos políticos. De ahí se pasó a justificar la emi-gración de los jóvenes españoles como consecuencia de una causa política: la crisis. Con todo ello se daba lugar a una distinción clasis-ta entre “nosotros” y “ellos”.

El término “expat” es un ejem-plo de este clasismo, es empleado en el Reino Unido y hace referen-cia únicamente a los ciudadanos británicos que residen en el ex-tranjero y que, a diferencia del

Page 12: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 89 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

término “immigrants” (población de cualquier otro país que haya viajado al Reino Unido en busca de trabajo), son profesionales for-mados, artistas o trabajadores ta-lentosos.

Otra de las características que diferencian al exiliado del emi-grante, consiste en el sentido de pertenencia del sujeto. En el caso del primero, una vez éste se ha visto obligado a abandonar su ho-gar, pierde gradualmente el senti-do de la identidad o pertenencia a su país original, y en caso de po-der retornar a este, ya no lo hace como ciudadano sino que pase a ser considerado un inmigrante. En otras palabras, el exilio conlleva la pérdida del sentido de pertenencia mientras que con la emigración ocurre que a pesar de encontrarse el sujeto en otro país, éste siem-pre va a ser reconocido como indi-viduo miembro de su lugar de ori-gen.

EPISTOLARIO DEL SUBDESARROLLO CONTEXTUALIZACIÓN Epistolario del Subdesarrollo es una canción que Silvio escribió en 1969 pero que, sin embargo, no llegó a formar parte de un álbum hasta 2006 cuando se publicó Éra-se que se era, una recopilación de dos volúmenes que recoge cancio-nes escritas por el cantautor entre los años 1968 y 1970. LETRA

No

No tengo que cerrar los ojos para ver Para ver aquella tarde en que Noel y yo

cantábamos Y nos interrumpían pidiéndonos

Canciones de Manzanero

No No tengo que cerrar los ojos para ver

Para ver las servilletas del Hotel Nacional Decorando el Congreso Cultural

Que las pusieron lindas casi psicodélicas y todo Pero ahora se han descosido

Las puntas y ya no es fresco comer ahí No

No tengo que cerrar los ojos para ver Para ver las medias de hilo tan mal hechas

Que se hacen las muchachas Que no pueden ir a Londres a comprarlas

No No tengo que cerrar los ojos para ver

Para ver a los pobres muchachitos Que arreglan como pueden sus pantalones

Y los convierten en campanas Sordas o sórdidas

No No tengo que cerrar los ojos para ver

Lo mal que tiñen nuestros tintes Que se le caen de la ropa a las muchachas De cintas que quisieran ser tan brillantes

Como el eastman-color

Porque quien que haya visto Juega de masacre no ama el color para siempre

No No tengo que cerrar los ojos para ver No tengo que cerrar los ojos para ver

Lo que es nuestra moda a go-go Nuestros peinados

Nuestros estilos de bailar siempre a la Retaguardia de cualquier extranjero

No No tengo que cerrar los ojos para ver No tengo que cerrar los ojos para ver

Que nuestros jóvenes Quieren esas cosas

Que para verlas tengo que cerrar los ojos Y pensar el futuro

No tengo que cerrar los ojos para ver No tengo que cerrar los ojos para verlos

Ahora a ustedes apenas dentro del pequeño espacio

De mi guitarra rompiéndose el alma y las manos Para vivir en un país de buenas servilletas

Pantalones de campanas sonoras Y colores que hagan palidecer a Europa

A Europa misma, sí A Europa

¡No tengo que cerrar los ojos para ver!

ANÁLISIS “No fue la primera canción crítica que hice, pero fue de las más escandalosas e incomprendidas. Varias veces me echaron a la calle por cantarla. Pocos vieron que tras aquella diatriba contra nuestras miserias locales había un des-garrado nivel de autoexigencia y un

Page 13: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 90 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

desafío al llamado primer mun-do” (Silvio Rodríguez, s.f.) Para entender el significado de esta canción antes es importante comprender el contexto en que fue escrita. En la década de los 60 Cuba se hallaba inmersa en un bloqueo por parte EEUU como es-trategia para evitar el estableci-miento de una base de misiles en la isla. Es por ello que la idea de viajar fuera del país o tener algún contacto con el “exterior” estaba totalmente descartada para la po-blación cubana; sin embargo, a través del cine, la juventud tenía una vía de contacto con ese “mundo exterior”, sus modas y sus costumbres. Aún con todo eso, era una visión parcializada y mitificada que hacía creer al es-pectador que la realidad fuera de Cuba era paradisíaca.

En esta canción hace referencia a la idea de cultura como un he-cho condicionante, teoría en la que, entre otros, profundizó Karl Marx, quien afirmó que la misma cultura es un mecanismo de re-producción de las desigualdades socioeconómicas y por tanto un elemento de división de los seres humanos, e incluso de explotación de unos sobre otros. Según la teo-ría marxista existe una relación entre cultura y estructura produc-tiva de la sociedad, encargada de reproducir las desigualdades eco-nómicas. Por tanto, en la base de una interpretación cultural se ha-llan los medios que condicionan y determinan su producción y repro-ducción.

Epistolario del Subdesarrollo es una crítica a la juventud de la épo-ca y su tendencia por imitar, con escasos recursos, el estilo de vida del mundo “exterior” que veían a

través del cine y la televisión.

“No. No tengo que cerrar los ojos pa-ra ver las servilletas del Hotel Nacio-nal decorando el Congreso Cultural, que las pusieron lindas casi psicodéli-cas y todo pero ahora se han descosi-do las puntas y ya no es fresco comer ahí”.

A lo largo de la canción Silvio po-ne ejemplos de gustos asociados a clases altas o culturas más euro-peístas. A este fenómeno le puso nombre el sociólogo Pierre Bour-dieu, quien afirmó además que las clases dominantes empleen la cul-tura para mejorar, ser superiores y preservar sus privilegios, se pro-ducen modos de vida diferencia-dos según la clase social que re-fuerzan aún más estas diferencias.

El habitus es uno de los con-ceptos centrales de la teoría socio-lógica de Bourdieu. En él se esta-blecen "disposiciones" o esquemas para obrar, pensar y sentir asocia-dos a la posición social. En otras palabras, para Bourdieu, los crite-rios del “gusto” se hallan condicio-nados por el capital económico y cultural, que a su vez están mar-cados por el nivel educativo. Epis-tolario del subdesarrollo es un ejemplo de un sector de clase so-cial baja que pretende imitar o ad-quirir los criterios de gusto de otras clases sociales.

“No. No tengo que cerrar los ojos pa-ra ver, para ver las medias de hilo tan mal hechas que se hacen las mu-chachas, que no pueden ir a Londres a comprarlas”.

REFLEXIÓN PERSONAL La relación que se presenta a día de hoy entre los llamados

Page 14: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 91 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

“influencers” y la gente joven se puede comparar en gran medida con el mensaje de esta canción de Silvio. Por “influencers” se entien-de a aquellas personas públicas que se han hecho famosa a través de redes sociales y que son capa-ces de viralizar contenidos e influir en las decisiones de consumo de su público. A través de campañas de publicidades los “influencers” se han convertido en herramientas de marketing para empresas capa-ces de controlar cada vez más y más el público al que se dirigen.

Mientras que las generaciones jóvenes de la cuba de los 60-70 se vieron influenciadas por las series y películas estadounidense y euro-peas que mostraban estilos de vi-da basados en el consumo y los lujos; a día de hoy los jóvenes de casi todo el mundo reciben los mismos mensajes a través de los “influencers”, quienes no solo ven-den una versión distorsionada de la realidad sino que además inci-tan a un modelo de vida hipercon-sumista.

Además de esto, en los años recientes se ha dado una evolu-ción de este fenómeno hacía otros ámbitos: entre ellos destaca el creciente número de problemas de salud mental en la juventud, aso-ciados a los nuevos referentes so-cio-culturales. Ejemplo de ello es el “sadfishing”, una tendencia de internet en la que “influencers” publican en las redes sociales afir-maciones exageradas sobre sus problemas emocionales con el pro-pósito de recibir respuestas de consolación y aumentar el número de seguidores.

El peligro de estas conductas de llamada de atención radica en que se exagera la importancia de

un problema menor o mal diag-nosticado y hace que muchos jó-venes copien dicha actitud convir-tiéndola en prácticamente una tendencia, que, aunque parezca inofensiva, por un lado lleva a que los jóvenes tengan ideas erróneas y trivializen lo que de verdad es y supone tener una enfermedad mental y, por otro, perjudica a aquellos jóvenes que de verdad sí sufren trastornos psicológicos o mentales serios como depresión o ansiedad, que buscan ayuda y son acusados de querer llamar la aten-ción.

CONCLUSIÓN Las canciones de Silvio Rodríguez destacan porque a pesar de haber sido compuestas en unas circuns-tancias muy concretas, a día de hoy siguen haciendo reflexionar y cuestionar el mundo en el que vi-vimos. Creo que es un arte con tanto peso político y sociológico pero que a la vez es capaz de adaptarse y extrapolarse a las dis-tintas circunstancias que lo ro-dean, generación tras generación; es un arte admirable. Epistolario del subdesarrollo, Casiopea y Es-caramujo son ejemplos de un arte que ha cruzado las fronteras del tiempo y su contexto original y a pesar de ello no ha perdido su re-levancia. “Esta ignorancia de mi mismo me ha llevado a pensar que acaso soy un mostrador de sugerencias, porque el mundo se encarga de completar la dimensión de lo que expongo. Es pro-bable que mi utilidad consista en ser vehículo, herramienta de la que algo se sirve para que la gente no olvide aspectos de sí misma” (Silvio Rodri-guez, 2014).

Page 15: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 92 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

REFERENCIAS CASAUS, V. (2006). Entrevista a Silvio Ro-dríguez: Érase que se era. Retrato de una generación. DÍAZ, J. L. (2010). “Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral”. Salud Mental, Vol. 33, No. 6. DE LA HUERTA CASAUS, O. y CASAUS, V. (1983). Que levante la mano la guitarra [documental]. Cuba: ICAIC. DE SOUSA, G. (2016). Silvio Rodríguez [documental]. ESCOBAR, S. (2019). Entrevista a Silvio Rodríguez: La atención de los jóvenes es el premio mayor. La Trinchera, Cuba. GODOY, Á. (1990). Entrevista a Silvio Ro-dríguez: Causas y azares de Silvio Rodrí-guez. Edición especial de la revista La Cigarra, Chile. GÓMEZ, M. (2007). Música y neurología. Servicio de Neuroloxía. Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela (La Coruña). HAND, C. (10 de diciembre de 2019). Qué es el "sadfishing" y qué revela de tu per-sonalidad. BBC. HERMOSILLA, M. (2020). Entrevista a Silvio Rodríguez: Recuerdos intensos, buenos recuerdos. HERNÁNDEZ, B. (Dir.). (1976). Sobre La Canción Política [documental]. IGLESIAS, P. (2016). Entrevista a Silvio Rodríguez: Otra vuelta de Tuerka.

JUAN, J. (s.f.). Silvio Rodríguez: una cos-mología cubana. Ensayo sobre economía en la Nueva Trova. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Instituto de filoso-fía e ciencias humas. LADRERO, V. (1994). Entrevista a Silvio Rodríguez: Rodríguez. Fonomusic, Espa-ña. MORATE, S. Y GARCÍA, N. (2012). Silvio Rodríguez, Ojalá [documental]. Cuba-España: Catorce / Televisión Española (TVE). RODRÍGUEZ DERIVET, A. (2005). Entrevista a Silvio Rodríguez: Las canciones no pue-den cambiar al mundo, pero contribuyen a hacerlo mejor. Silvio Rodríguez entre-vistado por los Cinco. RODRÍGUEZ, S. (2012). Introducción a mis canciones. Texto (revisado) del libro Te doy una canción. Madrid: Editorial Plane-ta. RODRIGUEZ, S. (s.f.). Entrevista a Silvio Rodríguez: Unicornio. SALAUDEEN, A. (17 de marzo de 2020). African artists are creating catchy songs to promote awareness about coronavirus. CNN. TERRASA, R. (6 de junio de 2019). La gran farsa de los influencers: el lado oscuro del millonario negocio del postureo. El Mundo. VALERO-MATAS, J. A.; COCA, J R. Y Valero-Oteo, I. (2014). Análisis de la inmigración en España y la crisis económica. Universi-dad de Valladolid, España/Universidad de Salamanca, España.

Page 16: Un mostrador de sugerencias. Análisis y reflexión sobre ... · te” (Entrevista Unicornio, Silvio Rodrí- guez. s.f.). tiempo, su idea original de lo que ANÉCDOTA DEL UNICORNIO

- 93 - Reflexión canciones de Silvio Rodríguez - Anna Galdeano Williams

Micro espacios de investigación, ISSN 2444-9245 Nº 9, Enero-Junio 2020, pp. 78-93.

NOTA AUTOBIOGRÁFICA ANNA GALDEANO WILLIAMS es estudiante de Educación Social (Universidad Complutense de Madrid, UCM) desde el año 2019. También ha cursado previamente un año en el grado de Comunicación Audiovisual (UCM). Desde 2012 ha participado en proyectos de diversos ámbitos rela-cionados con la educación social (dinamización social y perspectiva co-munitaria, intervenciones socioeducativas: inmigración-refugiados, exclu-sión social o educación de adultos). Su objetivo actual es continuar for-mándose tanto a nivel teórico como práctico en los diferentes ámbitos de intervención de la educación social, y mantenerse comprometida en di-versos proyectos educativos.