el nuevo modelo de soberanía alimentaria en américa latina. b. rubio

Upload: carranclan077

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

soberania alimentaria

TRANSCRIPT

  • EL NUEVO MODELO DE SOBERANA ALIMENTARIA EN AMRICA LATINA.

    Por. Blanca Rubio.1

    RESUMEN

    A raz de la crisis alimentaria mundial ha declinado la visin dominante durante el neoliberalismo centrada en las ventajas comparativas y el desaliento a la produccin nativa de alimentos bsicos. Tanto desde los organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, como desde los gobiernos con polticas alternativas al neoliberalismo, se ha puesto en primer plano la soberana alimentaria. Sin embargo se trata de proyectos muy distintos pues para los organismos multilaterales, el G-8 y las Instituciones enfocadas a Amrica Latina, la soberana alimentaria es una salida para evitar la amenaza del hambre en el mundo. Asimismo se propone con la vigencia de los mercados abiertos y con el impulso de los transgnicos. En cambio, para los pases con gobiernos alternativos, la soberana alimentaria es ante todo un proyecto poltico, lo cual implica la autonoma del pas para decidir que se produce y bajo que condiciones productivas, centrada en los pequeos campesinos, basada en la sustitucin de importaciones y una fuerte penetracin del Estado en la regulacin de los mercados. En este contexto, el objetivo de la ponencia consiste en analizar los distintos proyectos de soberana alimentaria que se estn desarrollando en los pases con gobiernos alternativos, as como los avances reales obtenidos y los retos que enfrentan. INTRODUCCIN.

    El viento rural ha cambiado de direccin en Amrica Latina. Ya no proviene

    esencialmente del norte; sino que viene del sur y apunta hacia nuevos

    horizontes.

    Un abigarrado conjunto de procesos coincidentes en el nuevo milenio, estn

    haciendo posible la emergencia de un nuevo modelo econmico a

    contracorriente de los intereses dominantes del planeta. Este modelo que

    germina en los pases andinos de la regin se sustenta en la soberana

    alimentaria.

    La soberana alimentaria tiene vientos mundiales a su favor. La crisis

    alimentaria y el ascenso de los precios de los alimentos y materias primas, dio

    al traste con el modelo basado en la importacin barata de alimentos. La fuerza

    que han adquirido en el sur del continente los movimientos indgenas y

    1Ponencia presentada al VIII Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa Rural, Porto de

    Galinhas, 2010.

    Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Mxico.

    Agradezco el apoyo brindado por Priscilla del Castillo en la recopilacin de la informacin documental y

    estadstica.

  • campesinos constituyen tambin fuertes factores de impulso a la soberana

    alimentaria. La orientacin de los pases desarrollados hacia la siembra de

    granos para agrocombustibles agota el modelo que los convirti en los

    abastecedores de alimentos del planeta. Hoy, la forma ms segura de

    alimentar a las poblaciones se encuentra en la produccin nativa de los pases.

    Por eso, el proyecto de soberana alimentaria vuelve a cobrar vigor en el

    mundo y en la regin.

    Sin embargo, a pesar de que soplan vientos favorables para este proyecto, su

    concrecin no es sencilla y enfrenta mltiples dificultades an en aquellos

    pases que intentan impulsarla como parte de su proyecto de nacin.

    Por qu resulta tan difcil consolidar hoy un modelo rural sustentado en la

    soberana alimentaria si tiene viabilidad en el mbito mundial? Cules son los

    factores que permiten su desarrollo y cuales los elementos internos que

    dificultan su avance? Es todava el campesino un sector viable para sostener

    la produccin alimentaria de un pas? Hasta que punto el Neoliberalismo

    desestructur la agricultura regional impidiendo ahora que surja un proyecto de

    autosuficiencia y soberana alimentaria sustentado en los pequeos

    productores rurales?

    Tales interrogantes constituyen el eje principal de esta ponencia. Se pretende

    analizar en ella las circunstancias mundiales que han permitido el ascenso de

    proyectos de soberana alimentaria en la zona andina de Amrica Latina, en el

    mbito de un nuevo modelo emergente, as como los avances y dificultades

    que enfrentan a su paso para su consolidacin.

    En el primer punto se aborda la crisis de hegemona de Estados Unidos y el

    ascenso de un modelo alternativo al neoliberal. En el segundo apartado se

    analiza la crisis capitalista y alimentaria as como la nueva reconfiguracin

    agroalimentaria mundial. En el punto tres se aborda el ascenso de la soberana

    alimentaria como lineamiento impulsado por los organismos multilaterales en el

    mbito mundial, mientras que en el cuarto punto se trata el modelo alternativo

    en Amrica Latina. En el quinto punto se analiza el nuevo modelo de soberana

    alimentaria en Venezuela, Bolivia y Ecuador y al final se proponen unas

    conclusiones.

    1,. La crisis de hegemona de Estados Unidos y el ascenso de un modelo

    alternativo al neoliberal.

  • A fines de los aos noventa empezaron a ganar las elecciones en Amrica

    Latina, gobiernos cuyos programas cuestionaban abiertamente al modelo

    neoliberal. En 1998 tom el poder Hugo Chvez en Venezuela, seguido

    despus por Lula en Brasil (2003), Nestor Kirchner en Argentina (2003), Tabar

    Vzquez en Uruguay (2005), Evo Morales en Bolivia (2006), Manuel Zelaya en

    Honduras (2006), Rafael Correa en Ecuador (2007), Fernando Lugo en

    Paraguay (2008) y Mauricio Funes en El Salvador (2009).

    La lucha electoral se torn la forma de tomar el poder para los grupos

    subalternos y las fracciones disidentes al modelo econmico vigente, con

    mayor viabilidad.

    Despus de veinte aos de ascenso de un modelo altamente depredador y

    excluyente, ste empez a encontrar dificultades para su desarrollo, por lo que

    mostr claros signos de agotamiento. El ms evidente de ellos, fue el rechazo

    generalizado de la poblacin.

    El incremento en el precio del petrleo a partir de 2003 y de las materias

    primas en 2007, dio pi a los gobiernos de los pases latinoamericanos para

    una mayor autonoma econmica que les permiti liquidar sus deudas con el

    Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, lo cual gener las

    condiciones para impulsar la soberana poltica frente a las potencias

    mundiales.

    A la par con este proceso, ocurri la segunda crisis de hegemona de Estados

    Unidos. Si bien en la crisis de los aos setenta haba sufrido el primer

    descalabro al convertirse en deudor neto de Japn y declinar como nica

    potencia en el mundo capitalista, en los recientes dos mil enfrent el declive de

    su liderazgo tecnolgico, evidenciado en la crisis del 2001-2002, cuando dej

    de ser vanguardia en la rama de la microelectrnica. En el 2003 perdi el

    control de los precios del petrleo y en la misma dcada se volvi deudor neto,

    aunque ahora de China.

    Este declive de poder, permiti el ascenso de los sectores subalternos en

    Amrica Latina, quienes aprovecharon las urnas para hacer valer una posicin

    opuesta a uno de los modelos ms excluyentes del capitalismo.

    Amrica Latina fue el laboratorio de las experiencias neoliberales: el modelo naci aqu, y aqu se propag y asumi sus formas ms radicales. Por esta razn, el continente sufri los efectos mas adversos del neoliberalismo y pas a ser el eslabn ms dbil de la cadena, en el que proliferaron una gran cantidad

  • de gobiernos elegidos con espritu de rechazo al neoliberalismo, a contramano de las tendencias mundiales. (Sader, Emir. 2009:71) An cuando la mayora de los nuevos gobiernos constituyen el resultado del

    rechazo de la poblacin al neoliberalismo, no todos han alcanzado el mismo

    nivel de profundidad. Estn por un lado los pases andinos, Venezuela, Bolivia

    y Ecuador a los cules Emir Sader llama Posneoliberales, los cules han

    impulsado procesos abiertamente antineoliberales. Por otro lado se encuentran

    los gobiernos llamados progresistas, en los cules se contina con el

    esquema neoliberal pero impulsando fuertemente el gasto social. Es el caso de

    Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina.

    A pesar de esta desigualdad, lo que resulta muy interesante es la tendencia

    generalizada y el proceso de integracin regional que ha llevado a formar un

    bloque contrahegmonico a travs de un conjunto de iniciativas de integracin

    que permiten fortalecer y consolidar el proceso de autonoma en la regin.

    2.- Crisis capitalista y reconfiguacin agroalimentaria mundial.

    En el contexto de la segunda crisis de hegemona de Estados Unidos, estall

    en el 2008 la crisis capitalista mundial en la cual se evidenciaba el agotamiento

    de un rgimen de acumulacin, caracterizado por el dominio del capital

    financiero sobre el productivo. Como parte de esta crisis, sobrevino en mayo

    del 2008 la crisis alimentaria mundial que gener el aumento de los precios de

    los alimentos y materias primas, en el contexto del 70% de pases con dficit

    alimentario y bajo el dominio de las grandes transnacionales agroalimentarias.

    La crisis alimentaria constituye la partera de una nueva reconfiguracin del

    sector agroalimentario mundial, sustentada en la revalorizacin de los bienes

    agropecuarios, los granos para agrocombustibles como la vanguardia

    productiva de la rama, el ascenso de la concentracin de la tierra y los recursos

    naturales por las grandes empresas multinacionales y los pases emergentes

    que compran parcelas extranjeras para sembrar sus bienes alimentarios, el

    surgimiento de la renta financiera y el resurgimiento de la renta de la tierra en

    los bienes agropecuarios; el impulso de los monocultivos sustentados en la

    nueva tecnologa de transgnicos; el despojo de la tierra y los recursos

    naturales de los pequeos campesinos e indgenas y el dominio de las

  • empresas transnacionales semilleras como Monsanto, comercializadoras e

    impulsoras de agrocombustibles como Cargill, ADM, y aquellas impulsoras de

    la tecnologa de fertilizantes y plaguicidas, as como, por supuesto, las

    empresas financieras.

    Esta nueva reconfiguracin constituye la salida neoliberal a la crisis alimentaria

    y es comandada por las grandes transnacionales en detrimento de los

    pequeos productores campesinos e indgenas del planeta.

    3.- Resurgimiento de la soberana alimentaria en el mbito mundial.

    La crisis alimentaria gener un entorno de incertidumbre alimentaria en el 2008.

    El alza inusitada de los precios como producto de la financiarizacin de los

    alimentos, la restriccin de las exportaciones en los pases como Argentina,

    Kazajkastn, Rusia y Ucrania, las revueltas ocurridas en un conjunto de pases

    por el hambre o el encarecimiento de los alimentos de las cules la de Hait

    result paradigmtica con la destitucin del primer ministro; generaron un clima

    de inseguridad mundial en el abastecimiento de los alimentos. A pesar de que

    a finales del 2008 los precios de los alimentos bajaron, no cayeron a los

    reducidos niveles histricos que haban conservado durante ms de veinte

    aos.

    En este contexto, el ascenso de los agrocombustibles y la financiarizacin de

    los alimentos han llevado a los organismos como FAO, IICA y CEPAL a

    pronosticar un mediano plazo signado por el sostenimiento al alza de los

    precios de los alimentos y materias primas de origen agropecuario. (FAO,

    2009).

    En consecuencia, las polticas dictadas por el FMI y el BM durante el

    Neoliberalismo, en el sentido de privilegiar las ventajas comparativas, impulsar

    los acuerdos comerciales y desalentar las agriculturas nativas, han empezado

    a dejarse de lado.

    Para los organismos multilaterales y el grupo G-8, la inseguridad alimentaria

    actual constituye una amenaza para la estabilidad poltica mundial, as como un

    problema de oferta mundial, dado un acelerado crecimiento de la poblacin

    esperado en 2000 millones de personas dentro de veinte aos.

    Esto indica que, su preocupacin principal en la coyuntura actual no est enfocada al mejoramiento alimentario de los pases dependientes y mucho

  • menos de los campesinos, sino que se focaliza en la preservacin de las condiciones para el desarrollo del sistema y con l, de la inversin capitalista. Se trata de evitar que la situacin alimentaria redunde en una ingobernabilidad que amenace al sistema. (Rubio, Blanca. 2009:11) En este contexto, su estrategia consiste en reducir la ayuda alimentaria y

    buscar que los pases deficitarios se vuelvan autosuficientes en el mediano

    plazo. Por esta razn, en la reunin celebrada por el G-8 el 10 de julio del

    2009 en LAquila Italia, se consider que los problemas de la alimentacin en

    el mundo representan el tema ms importante a la vez que acordaron apoyar

    con 22 mil millones de dlares a los pases de bajos ingresos que son

    importadores netos de alimentos, de los cules 11 mil millones, haban sido ya

    compromisos previos.2

    Por su parte, los organismos orientados a la cuestin agropecuaria como FAO

    e IICA, o hacia Amrica Latina, como CEPAL, se han manifestado

    abiertamente por impulsar la soberana alimentaria en la regin.

    Sealan que la inversin en la agricultura es ms redituable que en otro

    sectores y tiene mayor impacto en el desarrollo del pas en general. Asimismo

    sostienen que la agricultura tiene un papel generador del empleo y del

    crecimiento en etapas recesivas que debe ser aprovechado. (CEPAL et. al.

    2009).

    An cuando estas instituciones proponen fortalecer la agricultura sin modificar

    las condiciones que volvieron dependientes a los pases, es decir la apertura

    comercial y el dominio de las empresas transnacionales, es evidente que existe

    una preocupacin por la incertidumbre alimentaria mundial y la necesidad de

    fortalecer las agriculturas nativas.

    En este contexto, en el mbito mundial existe una viabilidad para el retorno de

    la soberana alimentaria, aunque desde las Instituciones mundiales se entienda

    en mayor medida como seguridad alimentaria que como soberana, concepto

    que involucra una dimensin claramente poltica, como se ver ms adelante.

    4.- El modelo alternativo al neoliberalismo en Amrica Latina.

    Durante el Neoliberalismo surgieron en Amrica Latina mltiples movimientos

    de resistencia ante el modelo, como el del Movimiento de los Sin Tierra en

    2 Fuente. LAquila G8. Joint Statement on Global Food Security, LAquila, 10 de julio del 2009.

  • Brasil, el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional en Mxico, los cocaleros en

    Bolivia, la Confederacin Nacional Indgena de Ecuador, los piqueteros en

    Argentina. An cuando algunos de ellos alcanzaron gran radicalidad y lograron

    derrocar a dos presidentes como en el caso de la CONAIE, no pudieron sin

    embargo tomar el poder. Esta experiencia dej claro que la va de las

    movilizaciones haba sido insuficiente para consolidar la posicin de las clases

    subalternas en el Neoliberalismo.

    A fines de los noventa y principios de los 2000, como sealamos, se abri la

    va electoral como una posibilidad real de cambio. An cuando durante el

    Neoliberalismo mltiples partidos de izquierda haban buscado disputar el

    poder a travs de las elecciones, una vez en el puesto de gobierno se haban

    visto presionados para seguir las mismas polticas que los gobiernos de centro

    o de derecha, debido a la fuerza del neoliberalismo. Sin embargo, la segunda

    crisis de hegemona de Estados Unidos, la renegociacin de la deuda por los

    pases ms grandes, el incremento de los precios de las materias primas y del

    petrleo, generaron las condiciones para que los gobiernos de oposicin

    pudieran cambiar las polticas e iniciar un modelo alternativo al Neoliberal, al

    que Emir Sader llama postneoliberal, como un proceso en construccin.

    Lo que llamamos posneoliberalismo es una categora descriptiva que designa

    diferentes grados de negacin del modelo, pero todava no un nuevo modelo:

    es, a la vez, un conjunto hbrido de fuerzas que componen alianzas sobre las

    cules se basan los nuevos proyectos. (Sader, Emir. 2009:74)

    An cuando el gobierno de Chvez lleva ms de diez aos y el de Evo Morales

    cinco aos, la construccin de un proyecto distinto ha enfrentado mltiples

    dificultades. Ambos gobiernos han estado a punto de perder el poder. El de

    Chvez con el golpe de estado del 2002, y el de Morales con el movimiento

    separatista de Santa Cruz. Por su parte, el gobierno de Correa en Ecuador

    lleva solamente tres aos.

    Se trata por tanto de gobiernos que enfrentan una gran inestabilidad y que, al

    fragor de la lucha por consolidar el poder frente a los sectores oligrquicos y la

    presin internacional, van introduciendo los cambios de orientacin que

    permitan construir las bases de un nuevo modelo.

    En este contexto, los tres gobiernos han avanzado en el establecimiento

    consensuado de una Nueva Constituyente, que implica la refundacin de los

  • estados y que tuvo el propsito de generar cambios estructurales que quedaran

    establecidos, independientemente del gobierno en turno.

    Asimismo, han fortalecido el gasto social. El caso ms relevante es el de

    Venezuela donde el 46% del presupuesto se destina a fines sociales, va

    programas de salud, educacin y el rea de produccin. (Walter Carlos.

    2010.18). A la vez que han avanzado en la nacionalizacin de los recursos

    naturales que estaban en manos privadas y, como sealamos, han fortalecido

    la integracin regional.

    Las iniciativas como la Alianza Bolivariana de las Amricas (ALBA), basada en

    la solidaridad, la cooperacin y las ventajas complementarias; PETROCARIBE,

    mecanismo de cooperacin sur-sur para sustituir deuda externa y cara y la

    unin de Naciones del Sur (UNASUR), as como el Banco del Sur, Son

    instituciones que pueden constituir un importante contrapoder hacia la

    dependencia financiera del capital privado internacional y una mayor autonoma

    poltica respecto al G-8, el BID, el FMI y el BM. (Gauster y Fradejas. 2008).

    Estas fuerzas avanzaron en la lnea de menor resistencia del neoliberalismo en especial las polticas sociales, por las devastaciones que el neoliberalismo produjo en este plano- y en los proyectos de integracin regional por el fracaso de las polticas de libre comercio en el continente-, como asimismo en los grados de recomposicin de los Estados- convertidos en Estados mnimos por el neoliberalismo- de promover regulaciones y retomar su funcin de extender y garantizar los derechos sociales. (Sader, Emir. 2009:192) Se trata pues de un proyecto en construccin que involucra a pocos pases en

    su versin ms radical y por tanto, enfrenta una fuerte presin interna y externa

    que dificulta la concrecin de los cambios. En este contexto, lograr culminar

    en un nuevo modelo solamente si consolida su dimensin regional para poder

    dar la batalla sobre un frente unido y no mediante pases aislados que pueden

    ser fcil presa de los intereses mundiales dominantes. En la salida de la crisis

    capitalista y hegemnica, cuando se vuelva a fortalecer el poder de la nacin

    hegemnica que surja, se definir la suerte del modelo alternativo al Neoliberal.

    Vale mencionar que, entre los pases de estudio, existe una concepcin

    diferente sobre el tipo de modelo que estn construyendo. Mientras para

    Chvez se trata del Socialismo Comunitario, para Evo Morales es Capitalismo

    andino, como una etapa de transicin y para Rafael Correa es el Modelo del

    Sumak Kawsay, o el buen vivir, que implica una nueva versin del desarrollo.

    Todos son proyectos en construccin, con mayor solidez dependiendo del

  • tiempo que llevan en el poder. De esta suerte, el de Venezuela constituye el

    modelo mas avanzado, pues ha logrado ejercer un dominio sobre las empresas

    transnacionales. El de Bolivia se encuentra en proceso de consolidacin

    despus del referndum autonmico, mientras que el de Correa est todava

    en un nivel muy incipiente. Todos, sin embargo, llevan una nueva simiente.

    5.- El nuevo Modelo de Soberana Alimentaria en Amrica Latina.

    A diferencia del concepto de soberana alimentaria impulsado por las

    Instituciones Multilaterales, los pases andinos sostienen una orientacin de la

    soberana como una opcin poltica con miras a salvaguardar la identidad y

    seguridad nacional.

    La soberana alimentaria en un sentido amplio la entendemos como:

    () el derecho de todos los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de manera sostenible y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo; a proteger y regular la produccin agrcola nacional y los mercados domsticos para realizar objetivos de un desarrollo endgeno y sostenible; articulado desde los propios territorios; a buscar la autosuficiencia alimentaria; a reconocer y respetar los derechos y el papel de las mujeres en la produccin de alimentos; a parar las importaciones bajo dumping en los mercados nacionales, as como el poder desmesurado de ciertos agronegocios. (Gauster y Fradejas. 2008). Impulsar este objetivo para los pases andinos ha constituido un enorme reto

    dadas las condiciones que asumieron los gobiernos al tomar el poder. Tanto

    Venezuela, como Bolivia y Ecuador han sido tradicionalmente pases

    dependientes de alimentos, cada uno con condiciones particulares que implican

    profundas transformaciones para convertirlos en autosuficientes.

    5.1.- El caso de Venezuela.

    Poco despus de asumir el poder, Chvez convoc a una Asamblea

    Constituyente para refundar la Repblica. El 15 de diciembre de 1999 la

    Asamblea emiti un Proyecto de Constitucin.

    En el mbito rural, se emiti la Ley de Tierras y Desarrollo Agrcola autorizada

    por la Ley Habilitante en noviembre del 2001, la cual seala en su artculo 305:

    El Estado promover la agricultura sustentable como base estratgica de desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el mbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del

  • pblico consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzar desarrollando y privilegiando la produccin agropecuaria interna. En cuanto a los mecanismos para llevar a cabo estos objetivos se impuls el

    Plan Nacional de Desarrollo Agrcola y de la Alimentacin, generado en el ao

    2000.

    Como puede observarse, en esta propuesta inicial, aparece todava el concepto

    de seguridad alimentaria planteada en trminos de disponibilidad de alimentos

    para la poblacin. Tal visin ser transformada en la Ley Orgnica de

    Seguridad y Soberana Agroalimentaria sancionada el 31 de julio del 2008,

    donde se establece.

    Garantizar la Seguridad y Soberana Agroalimentaria, en concordancia con los lineamientos, principios y fines constitucionales y legales en materia de seguridad y defensa integral de la nacin. Durante los primeros cinco aos del gobierno, se avanz muy poco en

    concretar los objetivos planteados debido a que el gobierno se orient a

    resolver los problemas de gobernabilidad impulsados por los opositores,

    fundamentalmente ante el Plan de Tierras. El ya mencionado golpe de estado

    en 2002 y el paro petrolero de diciembre del 2002 a febrero del 2003. En este

    contexto, los primeros aos de gobierno lo que se logr fue afinar el proyecto

    sin mayores posibilidades de su aplicacin.(Parker, Dick. 2008:129)

    Cuando ya se consolid el gobierno de Chvez y se estuvo en posibilidades de

    impulsar su proyecto se enfrentaron una serie de problemas de gran

    envergadura.

    En primer trmino, el hecho de que Venezuela constituya un importante

    productor de petrleo, llev durante mas de medio siglo a una poltica

    consistente en cubrir las necesidades alimentarias con importaciones, dada la

    obtencin de la renta petrolera con una divisa sobrevaluada, lo cual traa

    consigo que resultaran baratas las importaciones, incluyendo los alimentos. Si

    a esto se suma que de 1982 al 2006 los precios de los alimentos estuvieron a

    la baja en el mercado internacional, se entender que durante el

    Neoliberalismo se profundiz la dependencia alimentaria.

    Los aos 90, en general, eran de estancamiento de la produccin agrcola, una reduccin del rea sembrada y mas penurias para los campesinos. (Parker, Dick. 2008:127)

  • De esta suerte, el reto planteado por el nuevo gobierno consista en revertir

    esta situacin, impulsando la produccin nacional en un contexto donde

    resultaba mas barato importar los alimentos.

    Tal situacin traa consigo otro inconveniente. No era posible impulsar la

    produccin nacional aumentando los precios a los productores debido al

    problema de la inflacin que alcanzaba a inicios del gobierno de Chvez dos

    dgitos.

    En este contexto, lo que defini claramente la poltica a seguir fue el paro

    petrolero del 2002, en el cual las grandes empresas de la agroindustria como

    La Polar y Agroislea impulsaron un acaparamiento de alimentos que paraliz

    el sistema de distribucin de alimentos y puso en jaque al Gobierno ante su

    impacto en la poblacin.

    Se impulsaron entonces tres polticas concertadas. Una en el plano de la

    distribucin de alimentos, otra en el de los pequeos productores rurales y la

    tercera en el plano del control de las agroindustrias transnacionales.

    La primera consisti en la Misin Mercal en 2003, que tena como objetivo

    crear una red de distribucin de alimentos que hiciera contrapeso a la

    agroindustria privada y beneficiara al consumidor con precios bajos.

    La segunda consisti en apoyar a los pequeos productores rurales sin elevar

    los precios de sus productos, dado el problema de la inflacin. Para ello se

    intent abaratar los costos con crditos blandos e insumos baratos como los

    fertilizantes. Asimismo se plante la distribucin de la tierra entre los pequeos

    productores para impulsar la produccin alimentaria nacional.

    En el tercer punto, en la Ley Orgnica de Seguridad y Soberana Alimentaria se

    establecieron penas ejemplares (1,000 U.T. a 10,000 U.T. o prisin de 6 meses

    a 3 aos) a quienes produzcan daos premeditados a la produccin o se

    dediquen a la obstruccin, destruccin o deterioro de las reservas estratgicas.

    (Parker, Dick. 2008:133)

    Los resultados en estas tres lneas de poltica han sido muy variables.

    La Misin Mercal fue un xito pues se lleg a tener el control del 40% de los

    alimentos en el pas, abaratando sus costos para la poblacin. Si bien en 2006

    los beneficiarios del Mercal disminuyeron al 30%, para 2007 alcanzaba el

    42.4%, seguido de los abastos y bodegas con 30.3%, los supermercados

  • independientes con 29.7% y las cadenas de supermercados con 23.3%.

    (Parker, Dick. 2008:141)

    A pesar de este avance, el aumento de la demanda en un 30% origin a los

    Mercales problemas de distribucin y abasto por lo que en 2008 se cre la

    empresa Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL) que se

    sum a las operaciones desarrolladas por Mercal. (Morales, Agustn. 2009:142)

    En cuanto al apoyo a los campesinos, el mayor logro se encuentra en la

    distribucin de la tierra. Para 2006 se haban otorgado 78, 463 unidades

    productivas en 3 499 790 hectreas. Si bien, la mayor parte de las tierras son

    del Estado y se ha avanzado poco en la distribucin privada de la tierra, en la

    mencionada Ley de Tierras se establece:

    Artculo 307. El rgimen latifundista es contrario al inters social. La ley dispondr lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecer las medidas necesarias para su transformacin en unidades econmicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocacin agrcola. Los campesinos o campesinas y dems productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra La distribucin de tierras se ha orientado a la formacin de cooperativas con el

    fin de evitar que el reparto individual lleve a la minifundizacin e impida

    incrementar la produccin nacional.

    A pesar de los esfuerzos mencionados el mayor logro en el campo lo constituye

    el apoyo social, pues los campesinos valoran el acceso a la educacin sin pago

    y tener servicios de salud.

    Finalmente, en cuanto al tercer punto se observa un avance muy importante en

    el control de las transnacionales, pues despus de la crisis alimentaria y debido

    al abuso sobre los precios del arroz, Chvez intervino a la empresa Polar y a

    una filial de Cargill, con el fin de impedir la especulacin en 2009. En el 2010,

    intervino a la empresa Mexicana Gruma, por las mismas razones.

    En trminos de balance se puede decir que el gobierno ha avanzado en el

    control de la distribucin de alimentos, que tiene un gran apoyo de los

    campesinos debido al mejoramiento de los servicios de salud y educacin as

    como al reparto de tierras y se ha logrado controlar a las empresas

    transnacionales en las acciones especulativas.

    Asimismo se ha logrado incrementar la superficie cosechada de cereales que

    aument de 689,636 hectreas en 1998 a 1,183,974 en el 2006. (Parker, Dick.

    2008:138)

  • Adems, se han logrado avances importantes en la superacin de la

    dependencia alimentaria, pues las importaciones de maz de 1998 al 2009

    crecieron en volumen en un 1.1% cuando haban aumentado en un 7.3% de 90

    a 98. Las de trigo crecieron en 1.6% en el gobierno de Chvez, mientras

    haban crecido al 1.8% en el perodo anterior mencionado, y las de soya

    decrecieron en un -21.7% de 1998 al 2009. Solamente las importaciones de

    arroz han crecido fuertemente pues aumentaron en un 18.1% durante el

    gobierno de Chvez.3 De ah que se haya impulsado una lucha si cuartel con

    las agroindustrias arroceras durante la crisis alimentaria.

    En resumen, el modelo de soberana alimentaria en Venezuela constituye un

    proceso en construccin, cuyo lado dbil sigue siendo el impulso a la

    produccin interna y el mejoramiento de las condiciones de produccin para los

    campesinos. Sin embargo, se han colocado los pilares de un nuevo modelo con

    la distribucin de tierras, el impulso al gasto social y el control sobre las

    empresas transnacionales.

    5.2.- El caso de Bolivia.

    Evo Morales asumi el poder en diciembre del 2005. En enero del 2009, luego

    de mltiples dificultades fue aprobada la nueva Constitucin Poltica del Estado

    por un 61% de los votantes. Sin embargo, antes de aprobar la Nueva

    Constituyente, se impuls la Revolucin Rural, Agropecuaria y Forestal, lo que

    constituye el Plan del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y forestal,

    presentado en noviembre del 2007.

    En este documento se propone:

    Un nuevo patrn de desarrollo productivo rural que sea ambientalmente sustentable, que alcance la soberana alimentaria y que genere un mayor excedente, con base en sistemas de produccin agrcola y forestal comunitarios, asociativos e individuales- ms eficientes en el uso de los recursos naturales y de las tecnologas disponibles para ese cometido.(MDRA y MA. 2008). En este contexto, la orientacin inicial del gobierno de Evo Morales sobre el

    campo lo constituy resolver el problema de la tierra. Se parti de la

    concepcin segn la cual, la nica manera de modificar sustancialmente la

    3 Datos obtenidos de : United Nations Statistics Division/ Commodity Trade Statistics Database.

  • situacin rural era atacando el problema de la desigualdad en la tenencia de la

    tierra. Adems, sta formaba parte de las ms profundas aspiraciones de los

    indgenas, base de sustentacin de este gobierno.

    Al inicio del gobierno, en 2006 se aprobaron siete decretos llamados siete

    surcos, que se sustentan sobre la distribucin de las tierras fiscales

    disponibles en ese momento. En noviembre de este ao, Evo Morales

    promulg la Revolucin Agraria cuyo principal instrumento es la Ley 3545 de

    Reconduccin Comunitaria de la Reforma Agraria.

    An cuando esta nueva ley admiti la legalidad de propiedades de 5000 y

    hasta 10,000 hectreas, lo cual segn Miguel Urioste legaliza el latifundio, ha

    podido afectar millones de tierras en manos de la oligarqua.

    Segn Armando Bartra:

    As, sin necesidad de expropiaciones, en tres aos el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) sane y titul casi 40 millones, de los cien millones de hectreas existentes, interviniendo casi 11 millones con irregularidades, que se redistribuyeron a favor de unas 57 mil familias. Tambin se identificaron casi 14 millones de hectreas de tierras fiscales indocumentadas o indebidamente apropiadas, algunas de las cules son de conservacin, mientras que 3.6 millones son susceptibles de dotacin, habindose entregado, hasta ahora, algo ms de un milln en beneficio de una seis mil familias. (Bartra, Armando. 2010:19) Esta Revolucin Agraria, constituye pues la base fundamental para el nuevo

    modelo productivo que se propuso al inicio del gobierno, centrado en la

    Soberana Alimentaria.

    Recin en 2007, ante el inicio de los incrementos de los precios internacionales

    de los alimentos y como resultado del aumento interno del precio del pan, el

    gobierno cre la Empresa de Apoyo a la Produccin de Alimentos (EMAPA),

    mientras que a fines de este ao se impulsa el Programa Productivo para la

    Seguridad Alimentaria 2008 en los albores de la crisis alimentaria mundial.

    (Ormachea S. Enrique. 2009:27)

    Dicho Programa se propuso contribuir a la estabilidad de los precios de los

    bienes bsicos para lo cual propuso.

    Apoyo de EMAPA a la produccin de trigo, arroz, maz y soya con una inversin de hasta 42 millones de dlares; apoya de SEPA a la produccin y provisin de semilla de papa con una inversin de hasta 4.8 millones de dlares: transferencias no reembolsables al sector privado comunitario para la produccin de maz, choclo, papa, tomate y cebolla con una inversin de hasta 4.8 millones de dlares. (Decreto supremo 29339)

  • Junto con ello se estableci arancel cero a las importaciones de arroz, azcar,

    maz, aceite de soya y sus fracciones, otros aceites, trigo y sus derivados. Esta

    importacin se dio como un proceso controlado por el gobierno para no afectar

    la produccin nacional.

    Ya en plena crisis alimentaria, en el 2008 se cre el Fondo para la

    Reconstruccin, Seguridad Alimentaria y Apoyo Productivo con una asignacin

    de 600 millones de dlares destinados a la solucin de situaciones de

    encarecimiento de precios, desabastecimiento e inseguridad alimentaria

    emergentes de desastres, la reconstruccin de infraestructura productiva y

    social, as como la recuperacin de los procesos productivos. (Omachea S.

    Enrique. 2009:38)

    En total, los distintos programas gubernamentales para 2008, tuvieron un

    presupuesto de 45.3 millones de dlares, mientras que EMAPA habra apoyado

    a 8 613 pequeos productores de arroz, trigo, maz y soya.

    En este contexto, la poltica de soberana alimentaria del gobierno del MAS se

    ha sostenido sobre tres pilares. La revolucin agraria con la distribucin de la

    tierra. Como seala Manuel Urioste.

    Fue el gobierno del MAS el que por primera vez avanz significativamente, otorgando ttulos de mas de nueve millones de hectreas de tierras fiscales a favor de los pueblos indgenas amaznicos, al extremo de que prcticamente ya no existen tierras ni bosques de libre acceso para nuevos asentamientos humanos. (Urioste, Manuel. 2009:124) El segundo eje ha consistido en la inversin pblica para impulsar la

    produccin alimentaria bsica sustentado en los pequeos productores, pero

    impulsando tambin la mediana y gran produccin para el mercado interno.

    Para ello se constituy un fideicomiso por un monto de 100 millones de dlares

    para un cofinanciamiento destinado a estos sectores.

    El tercer eje lo constituye el objetivo de superar el patrn de desarrollo agrario

    exportador que est conduciendo a desigualdades sociales y a un desarrollo

    que erosiona la base de recursos naturales. (MDRAyMA).

    En este contexto, el gobierno ha impulsado una poltica para desmantelar el

    monocultivo de la soya y asestar un golpe a los grupos empresariales que lo

    impulsan.

    Segn Manuel Urioste:

    A tres aos y medio de la asuncin de Evo Morales, est claro que se ha logrado afectar la base material que sustenta el poder poltico de las lites

  • agroindustriales del Oriente mediante el progresivo debilitamiento del monocultivo de la soya y todas sus vinculaciones y ramificaciones polticas, econmicas, sociales y regionales. (Urioste Manuel.2009:125) Debido a los altos ingresos obtenidos por las exportaciones de gas y minerales

    que han visto incrementar sus precios en los tempranos 2000, el gobierno de

    Evo Morales ha podido prescindir de las divisas obtenidas por la exportacin de

    la soya. Por ello, busca convertir la concentrada estructura de tenencia de la

    tierra en el Oriente, enfocada al monocultivo de soya en un modelo

    conformado por muchos pequeos y medianos actores que produzcan diversos

    alimentos, en primer lugar para el mercado interno y luego para exportar.

    (Urioste, Manuel. 2009:126).

    En cuanto a los resultados obtenidos en el perodo analizado, segn el

    gobierno:

    La nueva poltica agraria ha elevado los cultivos de 2.1 millones de hectreas en 2005 a 2.5 millones de hectreas en 2008 mientras que el sector agropecuario habra crecido en 2.1% debido a una inversin de 90.3 millones de dlares realizado por EMAPA. (Omachea S. Enrique. 2009:31). A su vez, la balanza agropecuaria result positiva en 2007 con 393 millones 143 394 dlares. Asimismo, se observa una reduccin del porcentaje de la poblacin que viven

    en pobreza extrema en reas rurales pues pas de 69.9% en 1999 a 62.25%

    en 2006.

    A pesar de estos logros, sin embargo, se han registrado pocos cambios en la

    estructura productiva y en la dependencia alimentaria. Esto tiene que ver

    fundamentalmente con la situacin rural que hered el gobierno de Morales.

    Si bien, la produccin campesina contribuye todava con el 45% de la oferta

    interna de alimentos (para los mercados y el autoconsumo), ha venido

    decreciendo su participacin a la vez que se han incrementado los ingresos

    extraparcelarios de los campesinos y existe una fuerte degradacin de los

    suelos, a la vez que existe una parcelacin extrema de la propiedad de la tierra.

    A esto se agrega una cada en la demanda y en la produccin de los cultivos

    agrcolas propiamente campesinos como la papa, el maz, el choclo y la yuca,

    debido al cambio de los hbitos de consumo de la poblacin y por tanto de la

    demanda.

    En cuanto a la dependencia alimentaria, el gobierno logr reducir ampliamente

    las importaciones de trigo, pues de 2006 al 2009 cayeron en 32%, mientras que

    las de maz han crecido moderadamente en un 1.1%. Sin embargo, al igual que

  • en Venezuela, el arroz ha incrementado su importacin en volumen en un

    54.6% del 2006 al 2009.4

    Para algunas organizaciones de pequeos productores, las polticas son de

    corte coyuntural y estn orientadas a controlar el alza de precios, pero

    perjudican a los productores al reducir los aranceles a la importacin.5

    Sin embargo, lo que se puede observar es que existe una poltica estructural,

    basada en la distribucin de las tierras, el impulso productivo y el abatimiento

    del monocultivo, combinada con polticas de emergencia ante la crisis

    alimentaria.

    Lo que resulta cierto, es que van pocos aos del gobierno de Morales para

    poder introducir cambios profundos en la estructura agraria y productiva a la

    vez que, el reto que enfrenta es muy alto, debido a los problemas estructurales

    que hemos mencionado y que, requerirn una gran voluntad, recursos y

    estabilidad para poder revertirlos.

    5.3.- El caso de Ecuador.

    Rafael Correa asumi el poder el 15 de enero del 2007. Emanada de la

    Asamblea Constituyente, se aprob la Nueva Constitucin el 28 de septiembre

    del 2008 y medio ao despus, el 5 mayo del 2009, entr en vigencia la Ley

    Orgnica de la Soberana Alimentaria. (LORSA), la cual establece en su

    artculo primero.

    El rgimen de la soberana alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas, destinadas a establecer en forma soberana las polticas pblicas agroalimentarias para fomentar la produccin suficiente y la adecuada conservacin, intercambio, transformacin, comercializacin y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la micro, pequea y mediana produccin campesina, de las organizaciones econmicas populares y de la pesca artesanal as como microempresas y artesanas; respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de produccin tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusin, sustentabilidad social y ambiental.( LORSA,2009). Esta Ley contiene un conjunto de lineamientos para el estado, como el derecho

    a la alimentacin; fomentar la produccin de alimentos reorientando el modelo

    4 Fuente. United Nations Statistics Division/Commodity Trade Statistics Database.

    5 Organizaciones como CIOEC, AOPEB y FENCA.

  • de desarrollo agroalimentario. Proteger al sector agroalimentario de la

    dependencia; impulsar la asociacin de los pequeos productores, eliminar las

    concesiones sobre el agua; proteccin del uso y libre intercambio de semillas

    nativas; proteccin de la biodiversidad; impulsar la investigacin y extensin;

    crdito preferencial, creacin del seguro de cosechas y ganado, reconversin

    hacia sistemas agroecolgicos, compras del Estado con preferencia a los

    pequeos y medianos productores, creacin del Sistema de comercializacin

    para la soberana alimentaria y sancin a prcticas especulativas.

    La Ley Orgnica sobre la Soberana Alimentaria forma parte del proyecto del

    nuevo Modelo de desarrollo basado en el buen vivir SUMAK KAWSAY, en el

    contexto de la apropiacin del estado de las reas estratgicas como el

    petrleo, la electricidad y el agua.

    En el terreno de la aplicacin de estas propuestas legislativas, ha habido poco

    avance debido a que se ha cambiado en tres ocasiones al Ministro de

    Agricultura. En 2009 se nombr a Ramn Espinel, quien propuso un Plan

    nacional de Desarrollo Rural, en el cual ocupa un lugar primordial el Plan

    Nacional de Tierras para pequeos productores campesinos, con fundamento

    en el cual se empez la distribucin de tierras ociosas consignadas por el

    Estado.

    En cuanto a la poltica econmica se observa que, el porcentaje ms alto del

    presupuesto va a educacin con un 22.1%. Al sector agropecuario por su parte

    se dirigi un 9%, ocupando el sexto lugar de importancia, y se ejerci el 76%

    de lo programado. Esto ha trado consigo que el sector agropecuario sea uno

    de los que ms crecen durante el gobierno de Correa. Dicho sector aporta

  • alrededor del 10.6% del PIB de 2007 al 2010 y creci a la elevada tasa del

    5.4% durante el 2008.6

    En relacin a la crisis alimentaria, el Ecuador enfrent una fuerte alza de los

    costos de los insumos que afect a los productores. (SIPAE. 2009). Ante esta

    situacin se generaron medidas para paliar la crisis como un subsidio de 256

    millones de dlares para apoyar la compra de insumos a los productores,

    reduccin de la factura elctrica a las empresas, eximir del pago de impuesto a

    la renta a los importadores de insumos agroqumicos y exonerar del pago de

    lVA a los bienes de capital. Asimismo, como se seal se importaron

    fertilizantes de Irn para distribuirlos en forma subsidiada a los productores.

    En el plano de la dependencia alimentaria, se han logrado tambin avances

    importantes pues la importacin de maz que haba crecido al 22.5% de 90 al

    2000, se redujo en un -22% en los tres aos del gobierno de Correa. Al igual

    que en los otros pases, la importacin de arroz se dispar en un 49.8% en este

    perodo.7

    Otro aspecto importante de la poltica ha consistido en fortalecer el Bono de

    Desarrollo Humano que pas de 15 dlares mensuales a 35 en el 2009, el

    incremento en un 5.5% promedio de beneficiarios en relacin a 2008 y la

    incorporacin de 3000 discapacitados que no estaban contemplados.(Acosta A.

    2009:87)

    Gran parte del avance registrado en Ecuador en el terreno de la soberana

    alimentaria se encuentra todava en un plano legislativo debido a que, han

    transcurrido solamente tres aos del inicio del gobierno y es difcil evaluar los

    cambios en el mbito productivo.

    6 Datos del Banco Central de Ecuador.

    7 Datos de : United Nations Statistics Division/ Commodity Trade Statistics Database.

  • En este terreno, el debate se centra ms en el plano legislativo que en los

    logros alcanzados por el gobierno. Se plantea que la LORSA dej fuera al

    Consejo de Soberana Alimentaria propuesto en la Asamblea Constituyente,

    abre una rendija a la siembra de los agrocombustibles, as como a los

    organismos genticamente modificados, entre otros. (Colectivo Agrario. 2009)

    6.-CONCLUSIONES.

    Los pases postneoliberales han empezado a transformar, con distintos ritmos y

    posibilidades, el Modelo Neoliberal. Toda vez que su orientacin va acorde con

    los nuevos vientos mundiales han podido alcanzar avances en muy corto

    tiempo. Desde una perspectiva general han alcanzado crecimientos

    espectaculares del PIB, como el 6.5% de Bolivia en el 2008 y el 5.5% de

    Ecuador. An con la crisis del 2009, Bolivia creci en un 3.5% cuando el resto

    de los pases latinoamericanos registraron tasas negativas.

    En cuanto a la soberana alimentaria se observan avances grandes en el plano

    legislativo y mayor profundidad en los logros en Venezuela y Bolivia, por el

    tiempo que llevan en el poder.

    Podemos concluir tambin que el reto mas difcil consiste en transformar la

    estructura productiva y lograr la integracin de los campesinos como

    productores. An cuando se han logrado avances en el aumento productivo y

    de la superficie en Venezuela y Bolivia, as como la reduccin de las

    importaciones, todava est pendiente lograr una insercin real de los

    pequeos campesinos como abastecedores de alimentos bsicos a la

    poblacin. Para todos es claro que este reto pasa por la distribucin de la tierra,

    hecho que genera fuertes conflictos e inestabilidad, por lo que, a la par que se

    avanza en la distribucin se va consolidando el poder. A pesar de ello, en estos

  • tres pases, los campesinos son hoy los depositarios fundamentales de la

    soberana alimentaria y este reconocimiento es un gran salto adelante.

    Veremos si se logra traducir en la inclusin productiva de los campesinos y

    campesinas. Esta es la esperanza.

    BIBLIOGRAFA.

    Acosta Alberto et. al. (2009). Anlisis de Coyuntura: una lectura de los principales componentes econmicos, polticos y sociales durante el 2009. Ecuador. Bartra, Armando. (2020). Bolivia: La pachamama est de plcemes. Tercer aniversario de la revolucin agraria. Jornada del Campo. 16 de enero del 2010. Mxico. Colectivo Agrario. (2009). Soberana Alimentaria. Porque creemos en el debate. Propuestas de legislacin. Ecuador. Garca Linera, lvaro. (2008). La potencia plebeya: Accin colectiva e identidades indgenas, obreras y populares en Bolivia. Editorial CLACSO. Argentina. (2005). La lucha por el poder en Bolivia. Del libro : Horizontes y lmites del Estado y el poder. Editorial Muela del Diablo. La Paz, Bolivia. (2006). Autonomas indgenas y estado multicultural. Una lectura de la descentralizacin regional a partir de las identidades culturales. FES-ILDIS. Bolivia. (2004). Crisis del estado y sublevaciones indgeno-plebeyas en Bolivia. Del libro: Memorias de Octubre. De Garca Linera, Luis Tapia y Ral Prada. Editorial Comuna y Muela del Diablo. Bolivia. (2007). Empate catastrfico y punto de bifurcacin. Disertacin en la Escuela de Pensamiento Comuna. 17 de diciembre. Bolivia. Hidalgo Flor, Francisco. (2010) Reforma y Nueva poltica sobre la tierra. SIPAE. Ecuador. Medina Carrero, Juan. ((2006). Poltica pblica agroalimentaria en Venezuela: el caso de la Misin MERCAL. XI Congreso internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administracin Pblica. Guatemala. Morales Espinoza, Agustn. (2009). La cuestin agroalimentaria en Venezuela. Nueva Sociedad. No. 223, septiembre-octubre. Venezuela. Ormachea, Enrique. (2009). Soberana y seguridad alimentaria en Bolivia: polticas y estado de la situacin. Centro de Estudios para el Desarrollo laboral y agrcola. Bolivia. (2008) Bolivia: el gobierno del MAS y la revolucin agraria. Centro de Estudios para el desarrollo laboral y agrcola de Bolivia. Bolivia. Parker, David. (2008). Chvez y la bsqueda de una seguridad y soberana alimentarias. Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales. Volumen 14. Septiembre-diciembre. Prada, Alcoreza, Ral. (2008) Anlisis de la nueva constitucin poltica del Estado. Crtica y emancipacin. Rubio, Blanca. (2009). El nuevo orden mundial: dos modelos alimentarios en disputa. Ponencia presentada en el Simposio: Globalizacin y pequea agricultura familiar. Guayaquil, Ecuador.

  • Sader, Emir. (2009) El nuevo topo: los caminos de la izquierda latinoamericana. Editorial Siglo XXI. Argentina. SIPAE. (2009) Aportes a una perspectiva campesina para enfrentar la crisis alimentaria. Ecuador. Urioste Miguel (2009). La revolucin agraria de Evo Morales: desafos de un problema complejo. Nueva Sociedad. No. 223. Septiembre-Octubre. Documentos. MDRA y MA. (2008). Poltica de Seguridad y Soberana Alimentaria. Bolivia.