la soberanía alimentaria en paraguay

Upload: acf-e

Post on 30-May-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    1/42

    Agricultura moderna vs. agricultura tradicional, agronegocio vs. agricultura familiar,emigracin vs. arraigo, homogeneidad vs. diversidad, dependencia vs. soberana.

    LA SOBERANIA ALIMENTARIA en PARAGUAY

    Convenio AECI N 06-CO-090

    Itapa 2006

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    2/42

    1. INTRODUCCION ...................................................................................................................................................4

    2. EVOLUCION SOCIOECONOMICA RECIENTE ....................................................................................................4

    3. CARACTERIZACION REGIONAL ..........................................................................................................................6

    4. MAPA DEPARTAMENTAL DE LA POBREZA ........................................................................................................7

    5. ZONIFICACIN AGROECOLGICA....................................................................................................................8

    6. EVOLUCIN RECIENTE DEL SECTOR AGROPECUARIO................................................................................ 11

    7. CARACTERIZACIN DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS................................................................. 13

    8. PRINCIPALES PRODUCCIONES AGRO ............................................................................................................. 15

    9. DEBILIDADES DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE PRODUCCION............................................................. 20

    10. CARACTERIZACION DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PARAGUAYA ..................................................... 26

    11. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 31

    12. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 33

    13. SIGLAS UTILIZADAS ...................................................................................................................... 37

    ANEXOS.............................................................................................................................................. 39

    INDICE

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    3/42

    GRAFICOS

    N 1. PIB Per Cpita Anual en USD ..........................................................................................................................5

    N 2. Peso Porcentual del Valor Econmico de las Exportaciones Agropecuarias ............................................ 15

    N 3. Disponibilidad de Alimentos en Paraguay .................................................................................................. 28

    N 4. Personas Subnutridas en Paraguay .............................................................................................................. 31

    CUADROS

    N 1. Caracterizacin Regional de Paraguay...........................................................................................................6

    N 2. Caracterizacin de los Productores Paraguayos ......................................................................................... 14N 3. Origen de Frutas y Hortalizas del Mercado de Abastos de Asuncin ...................................................... 18

    N 4. Evolucin del Empleo Agropecuario y Participacin del Sector en el PIB ............................................... 20

    N 5. Importaciones Netas de Alimentos .............................................................................................................. 28

    N 6. Costo de la Canasta Bsica Familiar ............................................................................................................ 29

    N 7. Porcentaje del Gasto Familiar Agrupado .................................................................................................... 29

    N 8. Consumo Diario de Alimentos ....................................................................................................................30

    MAPAS

    N 1. Porcentaje de Pobreza Segn Ingreso Disponible Per Cpita .......................................................................8

    N 2. Distribucin de la Poblacin Paraguaya en las Dos Principales Regiones del Pas.....................................9

    N 3. Temperatura (c) y Precipitacin Media Anual (mm) ............................................................................... 10

    N 4. Proceso de Deforestacin de la Regin Oriental entre 1945 y 1991 .......................................................12

    N 5. Superficie Cultivada de Soja. Campaa 2003/2004 ................................................................................. 16

    INDICE DEGRAFICOS,CUADROSYMAPAS

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    4/42

    1.INTRODUCCION

    Paraguay es un pas relativamente pequeo (406.750 Km2), sin una gran presin demogrfica(6.500.000 habitantes), con una geografa y clima amables, carente de grandes relieves (la mayoraltura es de 842 m), ajeno a los recurrentes desastres naturales de la regin y sin mayoresproblemas territoriales o de identidad. Desde el punto de vista poltico la estabilidad debera seruna constante, si se tiene en cuenta que el mismo partido est en el poder desde hace 50 aos.

    A pesar de todo ello, Paraguay es uno de los pases ms subdesarrollados y menosindustrializados de Latinoamrica, con unos ingresos per cpita de tan slo 1.323 USD (BCP,2005). Ms all de las grandes cifras y de los rankings internacionales, la realidad paraguaya, y enespecial la de su campesinado, se ha enfrentado en los ltimos aos a importantes desafos ycrisis. Con el propsito de conocer mejor esta situacin, y el estado del pas en lo que se refiere asu seguridad y soberana alimentaria, un equipo tcnico de Accin contra el Hambre (ACF-E)1elabor un diagnstico general entre agosto y octubre de 2.006. Para ello se revisaron un centenarde publicaciones, artculos y documentos sobre la historia, socioeconoma, desarrollo y produccinagropecuaria de Paraguay (cuarenta de los cuales se han utilizado como fuentes en este trabajo),se analizaron las estadsticas y censos disponibles (FAO, MAG, MSPBS, DGEEC, CEPAL, PNUD),y se mantuvieron entrevistas y reuniones con setenta y cinco representantes y tcnicos deinstituciones pblicas, ONGs y empresas privadas. Este documento sirve tambin de base para el

    inicio de las actividades de ACF-E en Paraguay, en el marco de un convenio suscrito en julio de2.006 con la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI).

    2. EVOLUCION SOCIOECONOMICA RECIENTEDurante las dcadas de los sesenta y setenta del pasado siglo, la economa paraguaya tuvo uncrecimiento relativamente elevado y sostenido del PIB, debido a la construccin de la presa deItaip (mayor hidroelctrica del mundo), la gran expansin de la frontera agrcola y las inversionesen infraestructura vial, lo que en suma permiti que el pas creciera por encima del 8 % (promedioanual). Paraguay nunca se incorpor a la poltica de sustitucin de importaciones de los sesenta,por lo que no se vio afectado de forma directa por las crisis de las deudas externas que debilitarona sus vecinos durante la dcada de los 80.

    Coincidiendo con la nueva democracia (1989), se inicia un periodo de descenso del crecimientodebido a la culminacin de las obras de la represa, la imposibilidad de ampliar la frontera agrcola,los efectos del ingreso a MERCOSUR y el agotamiento de la economa de triangulacin comercial.

    En consecuencia, la renta per capita en 2.005 es inferior a la renta disponible en el ao 1.989.Segn la Encuesta Permanente de Hogares (DGEEC, 2003), un total de 2.324.134 habitantes de laRepblica del Paraguay viven en condiciones de pobreza2 lo que significa que el 41,3 % de la

    1Accin contra el Hambre es una Organizacin no Gubernamental (ONG) de carcter humanitario e internacional, privada,apoltica, no confesional y no lucrativa. Desde 1.997 trabaja en Latinoamrica en proyectos de seguridad alimentaria, nutricin,

    ti d i l d i t E t d l l t t A i t l H b t b j d

    DIAGNOSTICOG

    ENERAL

    L

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    5/42

    poblacin no alcanza los suficientes ingresos para poder adquirir la Canasta Bsica de Consumoparaguaya.

    Con arreglo a las estadsticas oficiales, la tasa de desempleo solo es del 7,1% (DGEEC, 2004).Por el contrario, la poblacin en situacin de subempleo, se aproxima al 30%. Las personassubempleadas son aquellas incluidas en alguno de estos dos grupos: a) quienes trabajan menosde 30 horas por semana en sus ocupaciones, pero desean trabajar ms horas y estn disponiblespara hacerlo (subempleo visible) y b) los que trabajan ms de 30 horas por semana en susocupaciones pero su ingreso es inferior al mnimo legal establecido en el perodo de referencia(subempleo invisible). En la economa paraguaya predomina el trabajador por cuenta propia (40%),seguido de los familiares trabajadores no remunerados (13%).

    Grfico N 1. PIB PER CAPITAL ANUAL EN USD

    PIB Per Cpita Anual en USD

    0500

    1.000

    1.5002.000

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    En trminos macroeconmicos, la economa paraguaya se asienta sobre el sector agropecuario.Su peso en el PIB oscila segn el ao entre el 27 y 30%, frente a slo 6% y 8% en Argentina yChile respectivamente, (CEPAL, 2005). El 80% del valor total de las exportaciones est ligado amaterias primas agrcolas con escasa o nula transformacin.

    Al peso econmico se une la importancia social, Paraguay posee la mayor proporcin de poblacinrural de Amrica Latina, a pesar de la disminucin producida en los ltimos aos; en 1982representaba el 55% de la poblacin, frente al 43% en 2005, (el promedio latinoamericano es del27%). Esta variacin se debe a los procesos migratorios campo-ciudad, siendo el Gran Asuncin yCiudad del Este, los principales polos de atraccin. Este trasvase social, tambin dirigido al exterior(Buenos Aires y Espaa), no impide sin embargo que la poblacin campesina siga aumentando entrminos absolutos debido a su alto crecimiento poblacional: la fecundidad media de las mujeresparaguayas en el rea metropolitana de Asuncin es de 3,75 nios, para las ciudades medias esde 4,5, mientras que en el sector rural se alcanzan 5,8 nios por mujer.

    En este segmento rural es donde se presenta de forma generalizada la situacin de pobreza yexclusin social que caracteriza el pas La pobreza se concentra en el rea rural con un 55% de

    Fuente: BANCO CENTRAL DE PARAGUAY. 2005.

    DIAGNOSTICOG

    ENERAL

    L

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    6/42

    mecanizadas y con gran cantidad de insumos externos, se har sobre la desaparicin de pequeosagricultores, que venden sus fincas a agro-empresas que gestionan cientos o miles de Has. Sinotro medio de vida, estas familias campesinas transferirn con su marcha, su condicin de pobres

    del campo a los cinturones de miseria de las grandes ciudades.

    3. CARACTERIZACION REGIONALUtilizando como fuente principal el estudio de Fabricio Vsquez, Territorio y Poblacin. Nuevas DinmicasRegionales en el Paraguay, 2.006, a continuacin se ofrece en forma de cuadro una caracterizacinregional de Paraguay sobre la base de las actividades econmicas (productivas y de consumo),como criterios principales, aunque no exclusivos de las dinmicas territoriales, ampliando as latradicional visin administrativa-estadstica con la que se abordan estas clasificaciones. Algunosdepartamentos poseen en su territorio zonas con caractersticas propias que los situan en regionesdiferentes segn el criterio del autor.

    Cuadro N 1. CARACTERIZACIN REGIONAL DE PARAGUAY

    Regiones Agroexportadora Ganadera delNorteCampesinaArraigada

    Campesina enCrisis Metropolitana Islas Chacos

    Departamentos

    Alto Paran,Canindey, SanPedro, Itapua,

    Caaguaz

    Concepcin,San Pedro,Canindey,Amambay

    Central,Cordillera,Paraguari,

    Caazap, Guair,Misiones

    San Pedro,Caaguaz,Canindey

    Asuncin,Central

    Caazap,Guair,

    eembuc

    AltoParaguay,Presidente

    Hayes,Boquern

    ActividadEconmicaPrincipal

    Agricultura: soja,maz, trigo, sorgo

    GanaderaIntensiva yExtensiva

    Agricultura desubsistencia:

    mandioca, maz,poroto.

    Agricultura de

    renta: algodn,ssamo.

    Agricultura desubsistencia:

    mandioca, maz,poroto. Agriculturade renta: algodn,

    ssamo.

    Servicios,comercio,empleo,industrial

    Agricultura desubsistencia:

    mandioca,maz, poroto.Agricultura de

    renta: algodn,ssamo.

    Ganaderaintensiva yextensiva.Productos

    lcteos

    Implantacin Tarda, mediadosde 1960 Antigua, 1600 Antigua, 1550Tarda dcadas de

    1970 y 1980 Antigua, 1537Siglos XVIII y

    XIX Moderna 1925

    InfraestructurasClaves

    Rutas, Puente,Represas

    HidroelctricaRutas, Puente Rutas Rutas Rutas, Puente,Aeropuerto Rutas Rutas, Puente

    Actores

    Agricultores

    extranjeros,paraguayos,multinacionales,

    campesinos,indgenas

    Inversoresextranjeros,ganaderosparaguayos

    Campesinos,poblacin urbana,

    empresas

    Campesinos,indgenas,empresas

    Poblacin

    urbana yempresas

    nacionales,multinacionales

    Campesinos,poblacinurbana,

    empresas

    Agricultores

    paraguayos,inversoresextranjeros yganaderosparaguayos

    ActoresPrincipales

    Agricultoresextranjeros

    Ganaderosextranjeros yparaguayos

    Campesinos ypoblacin urbana Campesinos

    Poblacinurbana yempresas

    CampesinosGanaderos

    extranjeros yparaguayos

    DIAGNOSTICOG

    ENERAL

    L

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    7/42

    Presiones queEjerce

    Expansin hacia

    el Este, presin a:Campesinado en

    Crisis,Campesinado

    Arraigado, Islas.Compite y alternacon Ganadera delNorte. Fuerte usoy degradacin de

    los recursosnaturales

    Expansin haciael Noreste,presin a:

    Campesinado enCrisis. Compite y

    alterna con laregin

    agroexportadora

    Expansinurbana, presin a

    las ciudades.Fuerte uso y

    degradacin delos recursos

    naturales

    De sobrevivencia,presin al Estado,

    ganaderos yagricultores. Fuerteuso y degradacin

    de los recursosnaturales

    Crecimiento yexpansin

    urbanadesordenada

    Al Estado entrminos dedemanda de

    infraestructurasde desarrollo y

    servicios

    Intensificacin

    del uso desuelos,

    expansin delos sistemasganaderos.

    Fuerte uso ydegradacin

    de losrecursos

    naturales enalgunas zonas

    Presiones queRecibe

    Sistema yMercado

    Internacional

    De la reginagroexportadora,de los sistemasurbanos locales

    y regionales

    De la reginagroexportadora

    del Estado

    Del Estado, entrminos de control

    de los actores

    Fuerte cargademogrfica de

    las demsregiones

    Competenciade las dems

    regiones que spueden

    reaccionar

    Del Estado,que desea

    reposicionarsee intervenir

    Presencia delEstado

    Fuerte, perodesapercibida

    Dbil ydesapercibida Fuerte

    Dbil ydesapercibida Fuerte Dbil Dbil

    Perfil Regional

    Gran crecimientoeconmico,

    modelo de xitoproductivo

    Crecimiento delas actividades

    econmicas

    Transformacionesrelacionadas alas nuevas

    urbanidadeslocales y

    regionales

    Crisis ydescomposicin

    social,desterritorializacin

    Crecimientoacelerado y

    desordenado.Modernismo

    "improvisado"

    Aislamientocrnico

    (eembuc) ylenta

    integracinforzada aCaazap

    Emergencia

    productiva condesafosambientales y

    culturales.Agotamientodel espacio"en reserva"

    4. MAPADEPARTAMENTAL DE LA POBREZAComo ya se ha indicado en el apartado 2,se define a la poblacin pobre como aquel conjunto depersonas cuyo nivel de bienestar (expresado a travs del ingreso) es inferior al costo de unaCanasta Bsica de Consumo. Dicho costo se denomina LNEA DE POBREZA. Los bajos ingresoseconmicos condicionan la vida de quienes dependen de ellos en casi todos los mbitos de lacotidianidad; la calidad de la vivienda, la infraestructura sanitaria, el acceso a la educacin o lacapacidad de subsistencia. Adems de por el nivel de ingresos, numerosas instituciones miden lacondicin de pobreza de la poblacin segn sus carencias objetivas, o lo que es lo mismo,Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI). Basta que un hogar tenga una sola NBI para serconsiderado pobre. Para la medicin de las NBI se utiliza proporcionada por los Censos deVivienda o encuestas de Hogar como las realizadas por DGEEC.

    En la figura N 1 se presenta el mapa departamental de pobreza, tomando como criterio elporcentaje de poblacin cuyos ingresos no les permiten adquirir la canasta bsica de alimentos

    DIAGNOSTICOG

    ENERAL

    Fuente: VASQUEZ, F. Territorio y Poblacin. Asuncin. 2006.

    AL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    8/42

    Mapa N 1. PORCENTAJE DE POBREZA SEGN INGRESO DISPONIBLE PER CPITA

    No Aplicable 33.9% - 40.2%

    21.3% - 27.6% 40.2%- 46.5%

    27.6% - 33.9% 46.5% - 52.8%

    Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2002.

    5. ZONIFICACINAGROECOLGICAParaguay es un pas de clima tropical-subtropical. A lo largo del ao se alternan las masas de aireclido con las masas de aire polar. Los veranos son muy clidos y lluviosos y los inviernos detemperaturas bajas y menos lluviosos. La temperatura media anual es de 18C. Las precipitacionestienen variabilidad estacional son mnimas en los meses de julio y agosto y mximas entre los

    DIAGNOSTICOG

    ENERA

    AL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    9/42

    impermeabilidad del suelo. Las precipitaciones pluviales varan de un promedio anual de 400 mmen el extremo noreste hasta un mximo de 1.200 mm en la ribera del ro Paraguay contemperaturas promedio anuales de 25C.

    Representa aproximadamente el 60% del territorio, est poblada por alrededor del 3% de lapoblacin nacional y enfrenta serios inconvenientes en su suelo, como salinidad y contaminacincon sodio, impermeabilidad y anegabilidad en amplios sectores. (FAO 1.999).

    LA REGIN ORIENTAL (40% del territorio nacional y alrededor del 97% de la poblacin). Seencuentra compartida entre las cuencas de los ros Paraguay y Paran, adems de estar surcadapor numerosos cursos de agua y registrar las mayores precipitaciones, que van desde 1.200 mm a1.800 mm anuales. El relieve es en general ondulado, con algunas cordilleras ubicadas en el este y

    grandes llanuras en la regin central. La temperatura media mensual oscila entre 17C y 27C. Enlos meses de verano se llega a superar los 40C y en los meses de invierno se registran heladasespordicas que no suelen sobrepasar los 3,5C. Los suelos caractersticos son profundos y biendesarrollados. Las planicies aluviales derivadas de arenisca son propias de la zona de influenciadel Ro Paraguay, y las ondulaciones formadas por suelos derivados del basalto (ms frtiles),predominan hacia la franja oeste de la regin, marcada por el discurrir del Ro Paran.

    Mapa N 2. DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN PARAGUAYA EN LAS DOS PRINCIPALES REGIONES DEL PAS

    Cada punto rojo representa 2.500habitantes.

    DIAGNOSTICOG

    ENERA

    AL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    10/42

    Sin embargo, de acuerdo a los datos de la Direccin de Censos y Estadsticas Agropecuarias1.998, la actual ocupacin del territorio se distribuye de la siguiente forma:

    Suelos de Uso Agrcola: 2.247.553 Has con cultivos anuales y permanentes Suelos de Uso Ganadero: 7.419.958 Has con diferentes sistemas de explotacin (intensiva

    y extensiva) con ganado mayor y menor Suelos de Uso Forestal: 1.676.812 Has con diferentes sistemas de manejo forestal, de

    conservacin y de proteccin Otros Usos no Agrarios: 638.377 Has utilizadas por centros urbanos, redes viales, aguas

    superficiales, parques nacionales, reservas indgenas y de proteccin, entre otros.

    La comparacin entre el uso potencial y el real del territorio, proporciona una clara visin sobre

    algunas de las principales debilidades del sector agrario en Paraguay, as como del fracaso en lagestin de los recursos naturales:

    La potencialidad agrcola (7.171.488 Has), de Paraguay es infrautilizada, ya que solo seemplean con estos fines un 31% del potencial, es decir, 2.247.553 Has.

    La superficie de uso ganadero (normalmente extensivo), alcanza 7.426.008 Has, lo quesupera en mucho los suelos especialmente indicados para ello (2.014.334 has), lo queconlleva una subocupacin de suelos de aptitud agrcola y una sobreutilizacin de suelosde aptitud forestal.

    El proceso de desforestacin de las ltimas dcadas ha conducido a que la potencialsuperficie forestal, 5.639.461Has, sea en la actualidad inferior a 1.676.812 Has. El bosque primigenio natural, que cubra 55% o 8.8 millones de Ha del Oriente Paraguayo,

    en 1945,se ha reducido a 800.000 ha, es decir, a slo 7% de su extensin original

    Por lo que se refiere al recurso hdrico, ya sea este superficial o subterrneo, no constituye unproblema para la produccin en la regin Oriental (si puede serlo en alguna estacin), al contrariode lo que ocurre en la regin Occidental, donde la ausencia de agua es el principal factor limitante.Las precipitaciones medias anuales del Oriente, son superiores siempre a los 1.000 mm, lo quegarantiza un suficiente aporte hdrico a la inmensa mayora de cultivos agrcolas. Debido a esta

    alta disponibilidad, puede entenderse que numerosos cursos de agua (ros, arroyos, nacientes,lagunas y esteros) y capas freticas no posean ningn tipo deaprovechamiento. En consecuencia,la superficie bajo riego de la Regin Oriental no alcanza las 60.000 hectreas (arroz bajo riego,frutas y hortalizas, principalmente), MAG, 2.005.

    DIAGNOSTICOG

    ENERA

    AL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    11/42

    Mapa N 3. TEMPERATURA (C) Y PRECIPITACION MEDIA ANUAL (mm)

    FFuente: SARO-SEAM. 2001.

    6. EVOLUCINRECIENTE DEL SECTORAGROPECUARIO

    Tras dcadas de lento avance de la frontera agrcola a costa del bosque primigenio, el estadoparaguayo decidi a partir de los 70 a promover la exportacin de productos primarios. De acuerdocon esta premisa se foment el cultivo de algodn, soja, trigo, tabaco, caa de azcar, maz,ganadera bovina, etc. Para el impulso de esta poltica de estado, se establecieron ProgramasNacionales destinados a cada rubro.

    Con arreglo a las actividades establecidas en dichos programas, las instituciones pblicas fueronfortalecidas en el campo de la investigacin, la extensin y el crdito; al mismo tiempo, el personaltcnico fue encuadrado en el fomento de los paquetes tecnolgicos asociados con los ProgramasNacionales. La suma de esfuerzos pblicos y privados, supuso un crecimiento econmico anual delsector agropecuario por encima del 10 %, hasta que el ritmo se estanc a comienzos de los aosochenta, coincidiendo con la crisis regional de la deuda externa, la bajada de los preciosinternacionales de las materias primas y los paulatinos recortes presupuestarios del estado.

    DIAGNOSTICOG

    ENERA

    Fuente: SARO-SEAM. 2001.

    RAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    12/42

    ministeriales, ajenas a las organizaciones de base, que por otro lado tuvieron un espacio limitadohasta la desaparicin de la dictadura en 1.989.

    Las familias campesinas si contaron en cambio con el apoyo de iglesias y diferentes ONGs. Eldesarrollo de esta red se origin en los aos 60, en consonancia con los movimientos socialeslatinoamericanos de aquellos aos. En el caso paraguayo destaca la primaca de los valorescristianos en las formas y contenidos de las reivindicaciones campesinas, incluyendo la noviolencia como pauta de comportamiento. Las demandas del campesinado giraban en torno a laconsecucin de tierra, acceso a la salud, a la educacin, precios justos, acceso al crdito y a laasistencia tcnica, comercializacin asegurada y libertad de asociacin.

    Rubros como la soja y la ganadera bovina continuaban su crecimiento histrico, pero a expensas

    de la naturaleza. El bosque de la Regin Oriental, que cubra 8,8 millones Ha (55% de lasuperficie) en 1.945, se ha reducido a tan solo 800.000 Ha en 1.991, es decir, slo el 7% de suextensin original (GTZ, 1.992). El pas ha sufrido una deforestacin masiva a un ritmo de 130.000Ha/ao, entre 1945 a 1989, a partir de este ao y hasta la promulgacin de leyesconservacionistas a finales de los noventa, la tasa aument a ms de 400.000 Ha/ao. De estaforma, extensas zonas de bosques tropicales hmedos se convirtieron en cultivos de soja ypastizales para cra y engorde de bovinos.

    A mediados de los noventa, a la cada de los precios internacionales de las materias primas sesum el efecto devastador de una plaga en el cultivo del algodn; el picudo mexicano (Anthonomusgrandis Boheman). Los rendimientos del algodn sufrieron un enorme retroceso, hasta hacerperder la rentabilidad de las fincas algodoneras. Esta difcil coyuntura empeor con la dificultadpara exportar soja, maz y algodn al principal mercado paraguayo, Brasil, debido a la devaluacinde su moneda en 1.999. (Rodrguez, 2.006).

    A pesar de las crecientes dificultades, intereses polticos y empresariales ligados al sector textilagroexportador mantuvieron un apoyo artificial a la siembra de algodn. Los bancos pblicos(Banco Nacional de Fomento y Crdito Agrcola de Habilitacin), continuaron concediendo crditosa los productores, pero con recuperaciones muy bajas, acumulndose en consecuencia los

    impagos de pequeos campesinos, cuya precaria situacin impeda cualquier reembolso.

    Ante la crisis del algodn y de los dems rubros agrcolas de exportacin, el gobierno Wasmosytuvo que destinar ms de 100 millones USD de un prstamo de 400 millones obtenido del gobiernode Taiwn, para condonar deudas algodoneras, refinanciar deudas de otros rubros e intentarreactivar el sector productivo. Esta decisin poltica tambin sent precedente en la forma con quemuchos agricultores perciben el rigor con el que debe devolverse un prstamo.

    DIAGNOSTICOG

    ENER

    RAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    13/42

    Mapa N 4. PROCESO DE DESFORESTACION DE LA REGION ORIENTAL DE PARAGUAY ENTRE 1.945 Y 1991

    Fuente: GTZ-MAG. 1992.

    7. CARACTERIZACIN DE LOS PRODUCTORESAGROPECUARIOS

    Segn la Encuesta Agropecuaria efectuada por la Direccin de Censos en el ao 2.002, enParaguay existen 326.357 explotaciones agropecuarias y forestales, de las cuales 270.455

    unidades corresponden al sector campesino (superficie inferior a 50 Has) y el resto (55.902explotaciones), se consideran dentro de los cnones de la agricultura moderna o empresarial (altouso de recursos productivos, elevada productividad), o bien se benefician de las ventajas quereporta la economa de escala de las grandes estancias ganaderas. A continuacin se presentanlas principales tipologas de productores agrarios del pas.

    Los grandes y medianos productores mecanizados de soja trigo y maz con alta

    DIAGNOSTICOG

    ENER

    RAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    14/42

    bovino, que sobresale con 6.758.586 cabezas sobre 9.712.819 de existencia en todo elpas.

    Los medianos agricultores mecanizados, pertenecientes a cooperativas, inmigrantes o

    descendientes de ellos, tambin con elevados niveles de productividad Los pequeos productores campesinos, a su vez caracterizados por sus diferencias en el

    acceso a la tierra (en la mayora de los casos con una disponibilidad de tierra inferior a 5Ha), y a otros recursos productivos. Para estos productores, el algodn es el rubro de rentacon mayor importancia. Otros rubros agrcolas a los que dedican sus fincas son el maz, lamandioca, el poroto y con mucha menos importancia la caa de azcar, el girasol, lashortalizas y las frutas.

    En el cuadro N 2 se presentan los principales rasgos productivos de los distintos tipos de

    explotaciones agropecuarias del Paraguay, clasificadas estas en funcin de su superficie. Losdatos utilizados pertenecen al ltimo Censo Agrario Nacional, que data de 1.991. A pesar de suantigedad, en el trabajo de campo desarrollado por el equipo de ACF-E en el Departamentode Caazap, hemos podido constatar que los promedios aqu presentados han tenido unaligera evolucin con los aos transcurridos; la realidad de algunos de los indicadores utilizadoses actualmente mucho ms negativa.

    Cuadro N 2. CARACTERIZACIN DE LOS PRODUCTORES PARAGUAYOS

    Agricultura Familiar CampesinaMinifundista

    AgriculturaFamiliar

    CampesinaPequea

    Produccin

    AgriculturaFamiliar

    CampesinaMediana

    Produccin

    Agriculturaempresarial

    Agrobusiness,latifundios

    Caractersticas de las explotaciones

    200 Ha

    Superficie agraria nacional ocupada (%) 0,77% 1,47% 3,16% 4,30% 4,57% 85,73%

    Nmero de Explotaciones 122.750 66.605 66.223 31.519 11.856 8.268% de las explotaciones nacionales 36,02% 19,89% 22,69% 14,46% 4,43% 2,52%

    % de propietarios de nacionalidad paraguaya 97,94% 94,75% 92,97% 84,52% 74,57% 81,18%

    % de propietarios con titulo de propiedad 33,85% 43,86% 50,99% 71,44% 84,95% 88,17%

    % de la produccin nacional de Algodn 14,6% 24,1% 32,7% 17,7% 6,0% 4,9%

    % de la produccin nacional de Soja 0,4% 2,1% 6,8% 15,6% 29,7% 45,5%

    % de la produccin nacional de Trigo 0,1% 0,3% 1,5% 8,0% 34,4% 55,7%

    % de la produccin nacional de Azcar 10,7% 17,1% 23,2% 23,7% 13,1% 12,2%

    % de la produccin nacional de Maz 11,1% 16,8% 25,5% 20,0% 11,5% 15,2%% de la produccin nacional de Man 7,2% 11,2% 14,6% 7,9% 13,4% 45,8%

    % de la produccin nacional de Poroto 19,4% 25,1% 29,6% 15,6% 4,4% 5,9%

    % de la produccin nacional de Tabaco 13,1% 23,6% 40,5% 17,3% 4,9% 0,7%

    % de la produccin nacional de Arroz con riego 0,8% 1,8% 4,3% 8,0% 33,9% 51,2%

    % de la produccin nacional de Papa 5,3% 17,1% 25,1% 17,7% 24,0% 10,8%

    DIAGNOSTICOG

    ENER

    RAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    15/42

    N Cabezas Equino / explotacin 2 2 2 3 4 19

    Fuente: DIRECCIONDE CENSOS Y ESTADISTICAS AGROPECUARIAS. Censo Agropecuario 1991.

    8. PRINCIPALESPRODUCCIONESAGROPECUARIAS

    LA SOJA: Paraguay produce el 5,3% del total de soja cultivada en Amrica Latina, siendo el tercerode la zona, despus de Brasil y Argentina, que producen el 58% y 35% del total de la regin,respectivamente. La produccin de soja en Paraguay se concentra en dos departamentos, AltoParan e Itapua, con 75% de la produccin nacional, y un rendimiento promedio de 2.600 Kg. /Ha.

    Grfico N 2. PESO PORCENTUAL DEL VALOR ECONOMICO DE LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS TOTALES ENPARAGUAY

    N Cabezas Ovino / explotacin 7 7 8 10 17 58

    N Cabezas Porcino / explotacin 3 4 5 7 11 17

    N Aves / explotacin 47 59 68 91 170 221% explotaciones con corral 4,15% 6,36% 10,76% 29,97% 62,91% 74,69%

    % explotaciones con galpones 4,97% 8,36% 12,72% 26,02% 48,16% 57,46%

    % explotaciones con graneros 1,64% 3,63% 6,13% 14,10% 26,89% 28,22%

    % explotaciones con agua 69,16% 83,52% 87,99% 95,88% 97,17% 86,16%

    % explotaciones con tractor propio 0,15% 0,53% 1,40% 8,58% 31,34% 41,10%

    % explotaciones con arado propio 16,22% 39,51% 46,66% 55,51% 39,25% 18,93%

    % explotaciones que venden parte de su produccin 57,89% 86,82% 87,70% 85,89% 78,92% 85,51%

    % explotaciones que venden a acopiador 31% 27% 26% 11% 3% 2%

    % explotaciones que venden a cooperativa 9% 14% 21% 21% 21% 14%

    % explotaciones con asistencia tcnica 7% 13% 17% 21% 32% 34%

    % explotaciones con crdito 20% 40% 45% 44% 47% 34%

    % explotaciones utilizan semilla mejorada 38,25% 61,02% 62,68% 61,57% 51,99% 30,13%

    % explotaciones utilizan fertilizante qumico 17,61% 30,42% 31,09% 35,07% 37,14% 17,22%

    % explotaciones utilizan plaguicidas 46,57% 76,87% 78,64% 74,83% 58,63% 28,25%

    % explotaciones practican conservacin de suelo 37,77% 52,41% 52,48% 53,50% 45,96% 26,83%% Productores Asociados 6,64% 13,58% 17,75% 19,95% 32,03% 32,08%

    N Cabezas Vacuno / explotacin 5 6 9 17 50 685

    Peso Porcentual del Valor Econmico de las ExportacionesAgropecuarias Totales en Paraguay

    80

    DIAGNOSTICOG

    ENER

    ERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    16/42

    Actualmente en el Paraguay la soja constituye el principal rubro agrcola de exportacin, con unacomercializacin del 80% de la produccin nacional en forma de granos. Sin embargo, en losltimos aos se incrementaron las industrias procesadoras para la obtencin de aceites y

    subproductos, con miras principalmente a la exportacin.

    Entre 2003 y 2004, a nivel mundial se produjeron 186 millones de toneladas de soja. Con lapoblacin creciente y cada vez ms prspera, la demanda mundial de soja y sus derivados (aceitevegetal, y alimento para animales) seguir incrementndose, por lo que de acuerdo a previsionesde FAO se espera que la produccin de soja aumente en un 60%, alcanzando ms de 300 millonesde toneladas anuales en 2020. Por consiguiente, la superficie cultivada con soja aumentar en losprximos aos a expensas de otros cultivos y de los ecosistemas naturales. Puesto que en Europa,Asia y los Estados Unidos la reserva de tierras cultivables es limitada, la expansin futura tendr

    lugar principalmente en los pases productores de Amrica del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil yParaguay. Adems de la prdida de los hbitats naturales, la expansin de la soja est originandoerosin, contaminacin del agua y problemas de salud. Pese a la riqueza que genera este cultivo,su redistribucin en la sociedad es extremadamente desigual, adems de externalizar muchos delos costos ambientales y sociales que conlleva. La expansin de la superficie de soja, no haconseguido mejorar ni la seguridad alimentaria ni los derechos sobre el uso de la tierra y otrosrecursos por parte de las clases ms pobres de la sociedad. (Maarten Dros, 2.004).

    Mapa N 5. SUPERFICIE CULTIVADA DE SOJA. CAMPAA 2003/2004

    Ms all de las buenas expectativas del mercado internacional, uno de los mayores limitantes delsector en Paraguay, dada la importancia que en l tiene la economa de escala, es el acceso a los

    Fuente: Elaboracin propia.

    DIAGNOSTICOG

    ENE

    ERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    17/42

    impuesto la tasa de 3 USD por derechos de propiedad intelectual (regalas) a cada tonelada desoja producida. El cobro de este importe a los agricultores se hace a travs de los silosacopiadores, quienes descuentan en su pago al agricultor el importe correspondiente a la regala.

    El acopiador a su vez debe rendir cuentas a Monsanto y a las autoridades aduaneras, para de estaforma poder exportar legalmente la soja adquirida. En un plazo de cinco aos la regala ser de 6USD/Ton.

    EL ALGODN: En el ao 1995, Paraguay lleg a cultivar unas 500.000 Has de algodn, mientrasque en el ao 2002 esta cifra slo alcanzaba 160.000 Ha (MAG, 2.002). A finales de los aos 90las exportaciones de algodn representaban solamente un 20% de lo que se exportaba al principiode la dcada. Debido a la merma en la calidad, el algodn paraguayo tambin perdi su cotizacinen los mercados internacionales. Esto supuso prescindir de la ventaja competitiva que diferenciaba

    la calidad del producto, y le permita cotizar con una prima sobre el resto de la mayora de lospases algodoneros. El impacto de esta crisis se ha dejado sentir especialmente entre lospequeos productores ya que los mismos tienen a su cargo la mayor parte de la produccinalgodonera. Se estima que el 93% de la superficie sembrada en los ltimos aos corresponde a lospequeos cultivadores.

    Mapa N 6. SUPERFICIE CULTIVADA DE ALGODON. CAMPAA 2003/2004

    LA MANDIOCA: Paraguay produce el 12% de la produccin total de mandioca en Amrica Latina,detrs de Brasil que produce el 70% del total de la regin. El rendimiento por hectrea enParaguay es mayor que el promedio de Amrica Latina. Casi toda la Regin Oriental del Paraguayproduce mandioca. Sus ventas externas se dirigen a Asia y la Unin Europea (esta ltima absorbeel 80% de las importaciones mundiales), donde se proyecta el mayor mercado para cubrir lademanda para el sector pecuario en 2005. La mandioca representa uno de los rubros tradicionales

    Fuente: Elaboracin propia.

    DIAGNOSTICOG

    ENE

    ERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    18/42

    /Ha. El rendimiento en el pas se encuentra por debajo del promedio de Amrica Latina, puesalcanza 2.850 Kg./Ha, debido en parte al elevado rendimiento registrado en Argentina. Lasuperficie promedio cultivada en 2005 fue de 400.000 Has.

    TRIGO: La mayor produccin de trigo se realiza en Alto Paran, Itapa, Caaguaz y Canindey,departamentos que abarcan el 80% del total. El rendimiento promedio es muy bajo con respecto aotros pases de Amrica Latina, donde se destacan los altos niveles alcanzados en Argentina yMxico. Paraguay cuenta con alrededor de 300.000 Ha de trigo por ao. Este rubro se hace enrotacin con la soja; trigo en invierno y soja en verano. Los rendimientos fluctan alrededor de las 2toneladas por hectrea. El sector de los cereales, como las oleaginosas en general, est lideradopor empresas agrcolas que hacen un uso intensivo del capital, tecnologas de punta y poseen unaalta organizacin productiva (cooperativas de productores).

    CAA DE AZCAR: Los mayores cultivos de caa de azcar se registran en Guair, Caaguaz,Misiones, Central y Caazap. En ellos se produce el 75% del total del pas. El rendimientopromedio en Paraguay es de 48 Toneladas/Ha, nivel muy inferior al promedio alcanzado enAmrica Latina, que llega a 64 Ton/Ha. La superficie nacional de la caa de azcar es de unas60.000 hectreas. Actualmente se obtiene una produccin de 3 millones de toneladas del productode 27.000 caeros. El rubro genera recursos econmicos para unas 350.000 personas,involucradas en el transporte, corte, pelaje, almacenamiento, distribucin y manejo de tractores.Este nmero representa un 6% de la poblacin nacional.

    Los productores de pequea escala se han mantenido en el mercado a duras penas gracias a lafijacin de precios mnimos de referencia, que se acuerdan entre el Estado y los industriales. Comoen otros rubros, el azcar paraguayo no puede soportar la competencia del azcar subsidiadoproveniente del Brasil, cuya poltica cambiaria influye notoriamente para aumentar la competitividadde los productos brasileos.

    El futuro del sector parece pasar por la produccin orgnica de calidad, y as lo han entendidonumerosos agricultores y pequeas industrias, que ya han hecho de Paraguay uno de los mayoresproductores mundiales de azcar orgnica.

    FRUTAS Y HOTALIZAS: Paraguay es un pas eminentemente agrcola, pero a pesar de ello, unaimportante porcentaje de las frutas y hortalizas que consume su poblacin procede del exterior,vase el cuadro 3. El sistema agrario tradicional se ha basado durante dcadas en el uso extensivodel recurso suelo, de manera que cultivos intensivos como los hortofrutcolas han sidopostergados. El mercado exterior para estos rubros tampoco se ha priorizado, debido alinadecuado estatus sanitario del pas, que imposibilita la exportacin de numerosos productosagropecuarios. Esta situacin conlleva a que los potenciales pases importadores de productos deorigen paraguayo impongan medidas para-arancelarias, respaldadas en medidas sanitarias o

    fitosanitarias, para restringir el comercio de productos agroalimentarios.La infraestructura predial y de post-cosecha suele ser deficiente, e incide en la calidad del productocomercializado. La falta de infraestructura bsica como sistemas de riego, media sombra,empacadoras, sistemas de sanitacin de frutas, cmaras frigorficas y otras, disminuyen la vida depost-cosecha y la calidad del producto final. El parque de vehculos con cmaras fras es limitado yla cadena de fro en post-cosecha es prcticamente inexistente.

    DIAGNOSTICOG

    ENE

    ERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    19/42

    Cuadro N 3. PROMEDIO PORCENTUAL DEL ORIGEN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INGRESADAS AL PRINCIPAL MERCADODE ABASTOS DE ASUNCION (PERIODO 1996-2001)

    Productos Nacional(%)

    Extranjero(%)

    Cebolla 5 95

    Frutilla (fresa) 98 2

    Meln 95 5

    Papa 1,2 98,8

    Pimiento 32 68Repollo 83 17

    Tomate 44 56

    Banana Carap 88 12

    Limn 71 29

    Mandarina 95 5

    Mango 65 35Naranja 34 64

    Pia 86 14

    Pomelo 100 0

    Fuente: MAG.2001.

    ARROZ: Su rendimiento alcanza un nivel ligeramente superior al promedio general de AmricaLatina. Los registros de exportaciones paraguayas no indican la existencia de ventas al exterior dearroz. Segn las proyecciones realizadas por FAO, el vecino Brasil se perfila como uno de los msgrandes importadores de arroz en el mundo. La produccin de arroz de riego en el ao 1999/2000en Paraguay fue de 26.300 hectreas con un volumen de produccin de 101 mil toneladas y unrendimiento promedio de 3.842 Kg. /Ha. Por otro lado, se cultivan en Paraguay aproximadamente5.000 ha de arroz secano con un rendimiento promedio de 1.716 Kg. /ha.

    TABACO: La superficie cultivada oscila alrededor de 5.000 Ha, con una produccin de 10.000toneladas por ao. A pesar de su produccin creciente en la zona de Chor de San Pedro y MaraAuxiliadora de Itapa, Paraguay es un gran importador de tabaco fundamentalmente como materiaprima para las industrias tabacaleras. En los ltimos aos, se instalaron en el pas alrededor de 30industrias tabacaleras y distribuidoras. La mayor parte de la produccin paraguaya de tabaco seexporta.

    G S l lti ti i d li d l MAG

    DIAGNOSTICOG

    EN

    NERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    20/42

    La ganadera ocupa alrededor de 16.515.451 hectreas, de las cuales el 75 % son pasturasnaturales sin mejora ni manejo, que albergan a 9.700.000 cabezas de ganado bovino, segn laDireccin de Censos y Estadsticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadera,

    siendo la produccin extensiva, subutilizacin y produccin deficiente de la tierra son lascaractersticas de la ganadera en el pas.

    Las estancias de la regin oriental (la zona ms frtil) estn utilizando un promedio de 2 hectreaspor 1 Unidad Animal, un 25% por encima del promedio considerado eficiente 1,5 UA en 1 hectrea.

    Segn las mismas estadsticas del MAG, Paraguay tiene una poblacin de ganado bovino similar aUruguay, pero faena slo el 50% de lo que faena ese pas. En realidad, Paraguay exporta muchoganado vivo sin registrar al mercado brasileo. As, Brasil tiene ms excedentes de carne que

    exportar de regreso a Paraguay y los ganaderos paraguayos obtienen ingresos adicionales con susventas al mercado domstico, sin realizar grandes inversiones en la cadena de fro.

    Paraguay tambin es deficitario en otros derivados de la produccin animal como son los lcteos, apesar del esfuerzo hecho en los ltimos aos por las cooperativas de productores de origeninmigrante implantadas en el pas.

    9. DEBILIDADESDELOSPRINCIPALESFACTORESDEPRODUCCIONAGROPECUARIOSDe acuerdo a la bibliografa consultada y a las entrevistas llevadas a cabo, el medio ruralparaguayo arrastra desde hace aos distintos problemas que en su conjunto impiden la mejora enlas condiciones de vida de buena parte de la poblacin dedicada a las actividades agrcolas. En lossiguientes epgrafes se analizarn brevemente los principales condicionantes:

    FUERZA DE TRABAJOEl 70% de los adultos varones del medio rural, consideran que su actividad principal es laagricultura, sin embargo, menos de un tercio de sus ingresos proceden de este sector (Robles,

    2.000). Las actividades forestales, artesanales, de construccin y servicios, constituyen en suconjunto el principal ingreso econmico en efectivo. De acuerdo a la definicin de subempleoutilizada por DGEEC, la inmensa mayora de la poblacin rural se encuentra subempleada. Estaprecaria realidad justifica por si sola el proceso migratorio del campo a la ciudad. El descenso de laimportancia del campo como empleador se refleja en el cuadro adjunto.

    Cuadro N 4. EVOLUCION DEL EMPLEO AGROPECUARIO Y PARTICIPACION DEL SECTOR EN EL PIB (1982-2001)

    Descripcin

    1982/1

    983 1992 2000 / 2001% Empleo Agropecuario 47 37.4 31.6

    Contribucin sectorial al PIB 25.9 26.1 26.9

    En las reas rurales el 79,3% de los hombres y mujeres son trabajadores independientes,dedicados a una agricultura de subsistencia con buena parte de su produccin destinada al

    Fuente: DGEEC, 2002.

    DIAGNOSTICOG

    EN

    NERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    21/42

    En el siguiente anlisis, tomado de Rodrguez, 2.006, la poblacin ocupada en el sectoragropecuario, se divide en dos grupos principales segn la capacidad empleadora de la finca en laque trabajan: a) Tradicional, con menos de 5 personas empleadas y; b) Moderno: con ms de 5

    personas laborando en la finca. De acuerdo a este criterio, el 91% del total de ocupadosagropecuarios (511.002 personas) pertenecen al segmento tradicional. El marco estructural de lapobreza en Paraguay es sinnimo de subempleo. Los 407.182 subempleados equivaldran a243.450 puestos de trabajo a tiempo completo y en condiciones salariales o de ingreso conforme alos mnimos legales o a los requerimientos de acceso a la canasta bsica familiar. Este cuarto demilln de trabajadores o pequeos propietarios agrcolas, con una eficiencia mejorada, podrangarantizar la actual produccin nacional campesina (escasa y dependiente), a la que ahoracontribuyen de forma precaria casi el doble de campesinos. Si el campo paraguayo no es capaz deaumentar su produccin, de diversificarla, de conferirle valor aadido, de generar empleo in situcon un mnimo de calidad, tendr que hacer frente al subempleo generalizado de sus pobladores oa la emigracin forzosa de casi la mitad de sus componentes.

    Se estima que anualmente entran al mercado laboral alrededor de 60.000 jvenes. Por otro lado,las industrias formales generan un promedio de 2.500 a 3.000 puestos de trabajo por ao. Estoindica que con las limitaciones de crecimientos del sector rural, el sector de servicios deberaabsorber por si slo ese inmenso contingente de mano de obra desocupada. Lo improbable deesta capacidad, abocar a la emigracin exterior a miles de personas.

    Otro limitante de la fuerza laboral rural es su reducido nivel de formacin. La proporcin del

    campesinado que no llega a completar los 10 aos mnimos de educacin bsica formal, alcanza al95%, la mayora (61%) ha pasado por las aulas menos de cinco aos.

    ACCESO A LA TIERRALa desigual distribucin de la tierra ha sido considerada tradicionalmente como un problemafundamental a la hora de entender la realidad paraguaya. Las siguientes cifras, tomadas de laltima encuesta agropecuaria son una clara muestra de inequidad; 1.004 propietarios (0,3%explotaciones) poseen 15,8 millones de Has (56% de la superficie agraria), frente a 190.194explotaciones familiares (58% de las explotaciones) que poseen 0,75 millones de Has (2,67 %

    superficie agraria). (DC/MAG, 2,002)

    Esta realidad en parte se origina y agrava con la histrica corrupcin; hasta los aos 50 del sigloXX, la mitad de la superficie de la regin Oriental estaba ocupada por bosques primigenios.Relaciones de poder, pago de favores, o simple avaricia, permiti que miles de Has pasaran detitularidad pblica a unas pocas manos privadas. Durante la Dictadura del Gral. Stroessner (1954-1989) e inclusive con posterioridad, el estado adjudic 11 millones de hectreas de tierrasdestinadas para la reforma agraria a Presidentes de la Repblica, militares, ministros, banqueros,empresarios y polticos oficialistas. El 57% de las 11 millones de Has fueron entregadas a un grupode 1.877 personas. Muchas de estas tierras hoy son vendidas por sus adjudicatarios por valoresmultimillonarios pues estn en las zonas sojeras y son agroecolgicamente las mejores del pas.(Riquelme, 2003).

    La tremenda inequidad en el acceso a la tierra que refleja las cifras se atena por la escasapoblacin paraguaya, lo que hasta hace poco permita que pequeos campesinos dispusieran enpromedio de una mayor cantidad de hectreas por explotacin familiar, en comparacin con otras

    DIAGNOSTICOG

    EN

    NERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    22/42

    Mapa N 7. EXTREMOS DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN PARAGUAY

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la Encuesta Agropecuaria 2002 del MAG.

    La agricultura tradicional de roza y quema ha descansado sobre la enorme disponibilidad de

    superficie forestal existente en el pas hasta hace muy poco. Esta estrategia de produccin, juntocon otros condicionantes, animaba muy poco al arraigo campesino, a la inversin y mejoraproductiva de la finca. La extincin del bosque, ha supuesto el final de todo un sistema deproduccin al tiempo que ha aumentado el precio de la tierra agrcola. La perdida de la fertilidadnatural, la cada de los rendimientos y las ofertas econmicas recibidas, ha hecho que numerosasfamilias campesinas hayan vendido sus explotaciones a agricultores mecanizados de soja y trigo.Tras la venta, los caminos emprendidos terminan en los cinturones de miseria de las ciudades

    1.004 propietariosposeen 15.800.000 Ha

    190.000 propietariosposeen 750.000 Ha

    Cada punto rojo representa a 50 propietarios.El tamao de cada barra verde es proporcional a la

    superficie disponible por cada grupo de propietarios.

    DIAGNOSTICOG

    EN

    NERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    23/42

    suman el 80% del valor total de las exportaciones paraguayas. Esta dependencia pone enpermanente situacin de riesgo a buena parte de los agricultores paraguayos (grandes ypequeos), en la medida en que las oscilaciones de los precios de mercado o una mala

    climatologa, pueden disminuir drsticamente sus ingresos econmicos. La dependenciaagroexportadora est sujeta a la realidad del mercado agropecuario internacional, el msdistorsionado de todos los existentes por medidas arancelarias, cuotas de exportacin,subvenciones y dumping. A la reducida variedad de productos comercializados se une el destino aun reducido nmero de mercados; tan solo Brasil absorbe el 36,5% de las exportaciones. Cuandoel clima, el precio o la moneda brasilea varan, las empresas y todo un sector econmicoparaguayo sufren una tremenda crisis socioeconmica.

    La vulnerabilidad estructural ante el mercado internacional, convive con el limitado tamao delmercado interno, en el cual prima la venta en base a precios bajos, frente a la calidad de losproductos. Esto conlleva a que productores y empresarios no encuentren mucho inters en innovaro mejorar sus producciones. La escasa competitividad del agro nacional, da lugar a que sectores oproductos destinados al consumo domstico se vean permanente o estacionalmente desplazadospor la competencia de productos similares importados, legal o ilegalmente, con mejores estndaresde calidad a precios similares, o incluso menores. El porcentaje de las cosechas que se ajusta alos criterios de calidad del mercado es muy bajo. El propio Ministerio de Agricultura (MAG) estimaque en el sector de frutas y hortalizas, en la generalidad de los casos, no alcanza ni el 30% de lacosecha de pequeos productores que se ajusta a los criterios de calidad del mercadointernacional.

    La deficiente infraestructura vial del pas (solo el 17% de las carreteras o caminos estnasfaltadas), tambin dificulta el acceso fsico a los mercados nacionales o internacionales. Otrotanto puede decirse de la infraestructura pblica de telecomunicaciones en el interior del pas, loque dificulta a los productores ms dinmicos acceder a informaciones esenciales como lasrelacionadas con precios o tendencias de mercado. De esta manera, los productores poseen muypoca informacin sobre el mercado, para la toma de decisiones relativas a poca de siembra osuperficie a ser cultivada. El factor que determina esa superficie son los recursos propios delagricultor, y no necesariamente la demanda del mercado ya que ellos no manejan esa informacin.

    El mayor centro de distribucin alimentos hortofrutcolas es la Direccin de Abastecimiento de laMunicipalidad de Asuncin, (DAMA). De las doce principales frutas y hortalizas consumidas en lasprincipales ciudades del pas, el 80 % del volumen se concentra en la DAMA. para su posteriordistribucin a los dems centros de consumo minorista del pas. El 6% se distribuye desde otrasreas del Gran Asuncin y el restante 14% se distribuye entre Cuidad del Este, Encarnacin yCoronel Oviedo. Dichas porcentajes sugieren que el mayor centro de concentracin y distribucinde alimentos es el Gran Asuncin, lugar en el cual se concentra el 86% de las principales frutas yhortalizas comercializadas en el pas. Existen casos en que ciudades del interior del pas seabastecen desde el Mercado de Abasto de Asuncin.

    La participacin de asociaciones de productores en la comercializacin interna es muy baja.Dependiendo del producto en cuestin, el volumen comercializado a travs de asociaciones nosobrepasa el 16 %, y en algunos casos, como en la comercializacin de la naranja, lasasociaciones de productores ni siquiera manejan el 1 % del volumen vendido en la D.A.M.A. Elacceso que tienen los productores a los puestos de ventas en la D.A.M.A. es muy limitado. La

    DIAGNOSTICOG

    E

    ENERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    24/42

    El comercio de las frutas y hortalizas en el mercado interno se rige por criterios individuales decalidad, impuesta por los mayoristas a sus proveedores. A diferencia con otros pases, no existenestndares de calidad documentados, que sean aplicados por los mayoristas en el momento de la

    compra. No existe financiamiento a la comercializacin de los productos agrcolas, factor que limitasignificativamente la capacidad de negociacin de los productores.

    De acuerdo a la mayor parte de anlisis consultados, los mercados internacionales que mejorperspectiva presentan, son aquellos que se caracterizan por demandar productos no tradicionales,con atributos generalmente intangibles tales como, productos orgnicos, sello verde, identidadpreservada, Fair Trade y otros. Este podra ser un enfoque productivo valido para los pequeosproductores paraguayos, sin embargo, los procesos de certificacin; en la mayora de los casosrealizados por instituciones internacionales, poseen un costo que supera la capacidad de lospequeos productores, los cuales no se encuentran en condiciones de solventar dicho servicio.

    ASISTENCIA TCNICAEl Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), dispone de tcnicos y oficinas en cerca de la mitadde los municipios paraguayos. De forma paralela, con fondos del Banco Mundial entre otrasinstituciones internacionales, se han implementado diversos proyectos de apoyo agrcola en losque la asistencia era terciarizada, va empresas privadas o ONGs. A pesar de los recursosdestinados, no ms del 9% de los pequeos productores (superficie inferior a 10 Ha) recibe apoyotcnico. Este porcentaje aumenta hasta un 20 % en productores con mayor superficie (ms de 10Has). A la escasa cobertura se suma un enfoque tcnico de acuerdo a los postulados tradicionales

    de la revolucin verde, en los que se priman los cultivos de renta producidos en base a una grancantidad de insumos externos (semillas mejoradas, fertilizantes, fitosanitarios, mecanizacin).

    Son escasas las transferencias de tecnologa y conocimiento entre las facultades universitarias deagronoma o centros de investigacin pblicos y los productores familiares (90% del total deexplotaciones agropecuarias). Existe por tanto una escassima difusin y/o adopcin de resultadosde investigacin, innovaciones tecnolgicas o gerenciales.

    Por el contrario, los grandes productores y los miembros de cooperativas de emigrantes

    (menonitas, alemanes, japoneses o rusos), si estn inmersos en un proceso constante de asesoray adopcin de nuevas tcnicas o medios productivos de la mano de grandes empresasinternacionales de semillas, agrotxicos o maquinaria. Las vastas extensiones de soja, trigo ogirasol cuentan con el mismo respaldo tcnico que en la prctica pueda tener un agricultornorteamericano o europeo.

    ACCESO A CRDITOEntre los pequeos productores, no llega a un 35 % los que reciben algn tipo de apoyo financiero.De este escaso porcentaje, el 90% del crdito, (si as puede llamarse dadas las frecuentescondiciones de usura), es dado por comerciantes locales de insumos agrcolas bsicos, quienes asu vez se convierten en compradores de la produccin campesina al final del ciclo de cultivo. Elresultado final para el productor es la compra fiada a elevados precios de insumos productivos y laventa de lo cosechado a bajo precio y al mismo comerciante, saldando con ello una deuda a la quese suma un inters que suele superar el 20% del capital prestado.

    La banca pblica, (Banco de Nacional de Fomento y Crdito Agrcola de Habilitacin) no llega a

    DIAGNOSTICOG

    E

    ENERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    25/42

    De acuerdo a las estimaciones del MAG, se requieren un promedio de 400 USD anuales porpequea explotacin para cubrir las necesidades de financiamiento.

    TECNOLOGA DE PRODUCCINEn el campo paraguayo pueden encontrarse ejemplos extremos de sistemas de cultivo, de un ladola tradicional roza y quema, donde las herramientas de trabajo ms avanzadas son la azada, elmachete y en algunas ocasiones el arado de traccin animal, por otro las grandes extensiones demonocultivos trabajadas con maquinaria de punta, semillas mejoradas y una importante cantidadde insumos (el 80% de los fertilizantes y herbicidas, y el 60% de los insecticidas y fungicidasempleados en el pas se destinan a los cultivos de soja y trigo). De acuerdo al ltimo censo agrario,el porcentaje de pequeos productores que utilizan semillas mejoradas no alcanza al 40%, elempleo del arado tampoco se extiende a ms del 16% de las fincas de menor tamao.

    POLTICAS PBLICAS DE DESARROLLO RURALLos responsables del MAG quiz ostenten a nivel internacional el triste record de permanecermenos tiempo en su cargo. En los 15 aos de la reciente democracia paraguaya, 17 ministros deagricultura se han alternado en el cargo. El cese de cada ministro se ha visto acompaado por unaextensa lista de directores generales, tcnicos, asesores y consultores. El promedio de la duracinde un mandato es inferior a un ao. Este indicador denota las grandes presiones, interesespolticos y econmicos que giran en torno al campo paraguayo. Tambin es un reflejo de loscontinuos cambios en los enfoques y prioridades dadas por los responsables gubernamentales. Secarece por tanto de un modelo de desarrollo consensuado y estable.

    Para la elaboracin de este estudio hemos consultado los dos planes ministeriales con los queiniciaron su mandato los ltimos presidentes del pas (Gonzlez Macchi y Duarte Frutos). Esfcilmente constatable que objetivos, resultados esperados o actividades propuestas, no han idoms all de lo escrito en el papel.

    Sin embargo, son numerosos los proyectos gubernamentales o auspiciados por la cooperacininternacional que se han desarrollado en los ltimos aos. El reducido impacto de los mismos deacuerdo con los distintos indicadores se debe en parte a la dispersin de esfuerzos institucionales

    y a la escasa vinculacin estratgica entre los distintos agentes de ayuda y el campesinado, entanto que los grandes productores poseen una interlocucin ms directa con el poder poltico, ycapacidad propia para emprender mejoras.

    El gubernamental Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) que reemplaz alInstituto de Bienestar Rural (IBR) en el 2002, es el responsable pblico de los programas detenencia de la tierra y reforma agraria. En los ltimos aos, ha priorizado la compra de losinmuebles en lugar de la expropiacin, siguiendo orientaciones del Banco Mundial.

    Con esta estrategia, se prescinde en parte de la funcin econmica y social de la tierra, o de otrasconsideraciones relacionadas con su uso racional y productividad. El derecho a la propiedad(independientemente de cmo se haya conseguido esta), es el referente bsico, de manera quepierde sentido hablar de latifundios improductivos, siendo la compra de los mismos a precios demercado la encarecida estrategia pblica de gestin de tierras.

    As las cosas, el Congreso Nacional ha dictado escasas leyes de expropiacin, por ser reticentes a

    DIAGNOSTICOG

    E

    ENERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    26/42

    espacios recreativos, espacios para instituciones pblicas, escuelas, puestos de salud, etc. Estasadquisiciones estn sujetas a licitaciones, conforme a la ley de contrataciones pblicas.

    GRADO DE ORGANIZACIN DE LOS PEQUEOS PRODUCTORESEn el Paraguay existen organizaciones campesinas de distintos niveles y formas de organizacin.En los aos 80 el sector tuvo que reorganizarse, despus de una dura represin de la dictaduraque desarticul a organizaciones campesinas de base, promovidas por la iglesia catlica en lasdcadas de los 60 y 70. En los ltimos aos, la lucha por la tierra se ha convertido en el principalestmulo de los movimientos campesinos.

    En la actualidad, las organizaciones campesinas que poseen mayor implantacin territorial son: laFederacin Nacional Campesina (FNC), la Mesa Coordinadora nacional de OrganizacionesCampesinas (MCNOC) y la Central Nacional de Organizaciones Campesinas, Indgenas yPopulares (CENOCIP), la Organizacin Nacional Campesina (ONAC). No existen padrones deasociados o afiliados por lo que es difcil hacer una estimacin de la cantidad de socios activos queaglutinan. Analistas entrevistados durante la elaboracin de este estudio establecan una horquillade entre 20.000 y 30.000 familias campesinas integradas de alguna forma en estasorganizaciones. El resto del campesinado, 250.000 familias estara al margen de estosmovimientos.

    Estas centrales o federaciones aglutinan a organizaciones de base nacionales, departamentales ydistritales, en una compleja normativa de funcionamiento y representacin, siendo la caractersticacomn de todos la independencia del estado y de la Iglesia, y la movilizacin como estrategia delucha. Las relaciones con las autoridades no han estado exentes de violencia; solo la FederacinNacional Campesina ha contabilizado en los ltimos aos 36 muertos entre sus asociados, siendo20 de ellos a manos de civiles armados y el resto por la polica en cortes de rutas y desalojos.Adems de la violencia, otro medio utilizado para desactivar el movimiento campesino ha sido eluso de la justicia, la cual tiene causas abiertas relacionadas con movilizaciones de protesta a 2.000lderes campesinos.

    10. CARACTERIZACIONDELASEGURIDADALIMENTARIAPARAGUAYAEn la realizacin del presente estudio, se ha considerado a la Seguridad Alimentaria como elestado en el cual todas las personas gozan en forma oportuna y permanente, de acceso a losalimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilizacin biolgica,garantizndoles un estado de bienestar que contribuya al desarrollo humano. Esta definicin,tomada del Instituto de Nutricin de Centroamrica y Panam (INCAP), es sinnima de laspropuestas por otras instituciones internacionales como FAO o UNICEF.

    En los ltimos aos se ha incorporado el concepto de soberana alimentaria, auspiciado en origenpor movimientos campesinos latinoamericanos. Se trata de una visin ms amplia que la seguridadalimentaria, puesto que no solo incide en las necesidades alimentarias de las poblaciones, sinotambin en sus intereses estratgicos, lo que se traduce en un enfoque hacia la transformacin dela distribucin desigual de los recursos, que es la causa fundamental del hambre.

    DIAGNOSTICOG

    E

    ENERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    27/42

    e indgenas de produccin agropecuaria, de comercializacin y de gestin de los espacios rurales,en los cuales la mujer desempea un papel fundamental

    3.

    Como se podr comprobar, la definicin de soberana alimentaria enfatiza la visin desostenibilidad y autonoma, el derecho a la alimentacin y el apoyo decidido a la agriculturafamiliar. Adems contempla el acceso y control de la poblacin sobre los recursos productivos(tierra, agua y semilla, entre otros), con una especial atencin a los aspectos de regulacin de latenencia de la tierra, y al acceso y control de las mujeres sobre dichos recursos. Todos estosaspectos vienen a reforzar la visin de la soberana alimentaria desde la ptica de lo local, y delrespeto y defensa de las culturas y tradiciones alimentarias (Loma-Ossorio, 2006).

    DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOSDe forma genrica, por disponibilidad de alimentos nos referimos al tipo y cantidad de alimentosque puede encontrar un ser humano a escala local, regional o nacional. Esta disponibilidad, a suvez est determinada por la produccin de alimentos tanto en el mbito local como nacional, ytambin de los que procedan de otros pases (importaciones). La produccin de alimentos, seemplea para autoconsumo y para la comercializacin. Para ello, es necesario contar con tierrasaptas para su cultivo, con polticas agropecuarias que permitan el acceso a los insumos, comosemillas, fertilizantes, mano de obra y capacitacin. Otros aspectos determinantes en ladisponibilidad de alimentos tienen que ver con los mtodos de almacenamiento, infraestructuravial, comercializacin, factores ambientales y desastres naturales. (Mench, 2002).

    Para hacer un clculo promedio de los principales alimentos disponibles en Paraguay, se hanutilizado los datos recopilados por el servicio estadstico de FAO, los cuales son un compendio delas estadsticas de producciones agropecuarias anuales publicadas por el MAG, as como lasexportaciones e importaciones registradas por el servicio de Aduanas. Debe considerarse que setrata de promedios estadsticos, con lo cual se enmascaran las desigualdades. Por otro lado, elconsumo real de alimentos puede ser inferior a la cantidad indicada como alimentos disponibles,dependiendo de la cantidad de alimentos deteriorados en la cadena de almacenaje ycomercializacin o desperdiciados en los hogares antes o durante su consumo. En el grfico 3 se

    presentan estos datos. Puede apreciarse como el consumo de mandioca supone el mayor aportecalrico en la dieta promedio del pas. Entre los periodos contemplados, 1995-1997 y 2001-2003,se aprecia un descenso en la disponibilidad de la mayor parte de los grupos de alimentos, laexplicacin debe de buscarse en la recesin econmica vivida por el pas desde finales de losnoventa. Los alimentos ms caros, carne y lcteos, son los que experimentan un mayor retroceso.

    DIAGNOSTICOG

    GENERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    28/42

    Grfico N 3. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS EN PARAGUAY

    Fuente: FAO STAT. 2006.

    A pesar del carcter agrario de Paraguay, y de la gran potencialidad que ofrece su clima y suelos,es un pas importador neto de una gran cantidad de productos alimenticios. Tambin utilizandodatos de FAO, en el cuadro siguiente se cuantifican algunas de las carencias productivas delcampo paraguayo que deben ser subsanadas por las importaciones.

    Cuadro N 5. IMPORTACIONES NETAS DE ALIMENTOS EN EL PERIODO 2001-2003

    Produccin agrcolaimportada Kg. / hab. /ao

    Grasas animales 1Frutas 5

    Leche y derivados 5Hortalizas 10

    Fuente: FAO STAT. 2006.

    ACCESO A LA CANASTA BASICACon el trmino acceso a alimentos, se toma en consideracin qu alimentos puede comprar unafamilia, comunidad o pas. Depende de la existencia de fuentes de trabajo, del ingreso familiar, deltamao de la familia, de la cantidad de dinero que se destina para la compra de alimentos y de sucosto. En Paraguay se han realizado diversos estudios sobre la composicin y coste de la canastabsica familiar integrada por alimentos y otros productos bsicos no alimentarios Las

    DIAGNOSTICOG

    0

    50100

    150200250300350400

    450

    Pescado

    Huevos

    Aceit

    esveget.

    Legu

    mbr

    es

    Azcar

    Hortaliz

    as

    Bebid

    asalco

    h.

    Carne

    Cereale

    s

    Frutas

    Lacte

    os

    Man

    dioca

    Disponibilidad de alimentos en Paraguaygramos / persona / da

    1995-1997

    2001-2003

    GENERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    29/42

    acuerdo a las estimaciones de DGEEC. Buena parte de los valores presentados solo han deconsiderarse como una referencia, dada la antigedad de los mismos, (1997-1998) y los cambiosacaecidos en la socioeconoma paraguaya desde entonces. La DGEEC ha actualizado las lneas

    creadas en el 1997/98 para el ao 2004 considerando el incremento del IPC General y elcorrespondiente a los alimentos y no alimentos. Un resumen de los resultados se encuentra en elCuadro 6. Se observa que el costo mensual por persona de una Canasta Bsica de Consumo(lnea de pobreza total) en Asuncin es 2,7 veces ms que en el rea Rural (358.822 vs. 135.000guaranes de octubre de 2004, respectivamente).Tambin se observa que en promedio la CanastaBsica tiene un costo mensual por hogar de un milln veinte y seis mil guaranes de octubre de2004. (DGEEC, 2.004). En el promedio nacional, las familias que no logran ingresos econmicosmensuales por valor de 550.479 Gs. (100 USD), son consideradas como pobres extremas. Las queno alcanzan 1.026.562 Gs (186 USD), son consideradas pobres.

    Cuadro N 6. COSTO DE LA CANASTA BASICA FAMILIAR. PROMEDIO MENSUAL,2.004

    Coste por persona y mesde la canasta bsica de

    consumo (Gs)

    Coste familiar mensual de lacanasta bsica de consumo

    (Gs)Zona del pasSolo

    alimentacinCanasta

    total

    Promedio demiembros del

    hogar Soloalimentacin

    Canasta total

    Asuncin 168.964 358.822 4,30 727.733 1.545.457

    reas urbanas 126.807 223.469 4,20 533.132 939.526

    reas rurales 87.269 135.000 4,70 410.189 634.539

    Promedio nacional 124.422 232.028 4,40 550.479 1.026.562

    Fuente: DGEEC.

    Cuadro N 7. PORCENTAJE DE GASTO FAMILIAR AGRUPADO. PERIODO 1997-1998

    Grupo de gasto Asuncin Rural Promediopas

    Alimento 27,1 54,2 40Vestido 5 4,7 5,1Agua, Elect., Telef., Combust. 6,3 2,9 5,3Bienes Durables 5 2,6 4,1

    Alquiler de Vivienda 21,6 13,6 16,7Muebles / Enseres Hogar 8,8 5,7 7,8Salud 4,5 4,1 4,1Educacin y Cultura 7,4 3,7 5,6Transporte 5,6 4 5,1Otros 8 7 4 5 6 2

    DIAGNOSTICOG

    GENERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    30/42

    Cuadro N 8. CONSUMO DIARIO DE ALIMENTOS DE ACUERDO A LA ESTIMACION DE LA CANASTA BASICA.PERIODO 1997-1998

    Cantidad per cpita diario (gramos)Alimentos

    rea Metropol.Resto

    Urbano rea Rural

    Cereales y Derivados 214 222 198

    Carnes 180 149 122

    Aceites y Grasas 26 32 36

    Lcteos y Huevos 266 193 180

    Frutas 134 66 53

    Verduras y Legumbres 327 411 586

    Azcar, Mermelada y Dulce 69 64 50

    Vinagre, Sal, Especias 6 4 1

    Bebidas No Alcohlicas 2 1 0

    Bebidas Alcohlicas 122 59 30

    Otros 27 13 7Alimentos Consum. Fuera Hogar 34 4 2

    Total gramos consumidos 1.407 1.219 1.266

    Total kilocaloras ingeridas 2.179 2.189 2.207

    Total protenas ingeridas (gr.) 86 78 73

    Fuente: DGEEC.

    Segn la Encuesta Permanente de Hogares (DGEEC, 2003), un total de 2.324.134 habitantes de laRepblica del Paraguay viven en condiciones de pobreza4 lo que significa que el 41,3 % de lapoblacin, no alcanza los suficientes ingresos para poder adquirir la Canasta Bsica de Consumoparaguaya. De acuerdo con esta misma fuente de informacin, la pobreza en el rea rural afecta al43,3 % de sus habitantes, mientras que en el rea urbana la incidencia llega al 39,7 %. Por suparte, la pobreza extrema en el rea rural es ms severa; cerca del 30% de la poblacin rural noaccede a la canasta bsica de alimentos, mientras que en el mbito urbano tiene un peso relativomenor, equivalente al 13,3 %. Ms del 50% de los ingresos econmicos de las familias rurales sedestina a la compra de alimentos.

    SITUACION NUTRICIONALDe acuerdo al servicio estadstico de FAO la poblacin subnutrida5 en Paraguay ha experimentadoun continuo crecimiento en los ltimos 35 aos (exceptuada la primera mitad de los 90). En elgrfico 4 puede apreciarse esta evolucin. A esta tendencia se suma la escasa cobertura del

    DIAGNOSTICOG

    GENERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    31/42

    sistema de salud, al que precisamente menos acceden las poblaciones con mayor riesgo de sufrirproblemas nutricionales y que por tanto, son ajenas a los registros estadsticos. Enfermedadescarenciales como las anemias, el bocio endmico y algunas hipovitaminosis son muy frecuentes,

    principalmente en la poblacin de menores recursos.

    Grfico N 4. PERSONAS SUBNUTRIDAS EN PARAGUAY (EN MILLONES)

    Fuente: FAO 2006.

    Segn el censo de 1993 de talla para la edad en escolares, la prevalencia nacional de desnutricin

    crnica fue de 10,3%. En reas rurales esa tasa fue el doble y en alumnos de escuelas estatalescasi triplic la hallada en alumnos de escuelas privadas. El valor mnimo encontrado fue 3,7%, enAsuncin; el mximo correspondi al departamento de Canendiy, con 15,3%. En 2002 seregistraron 76 defunciones en menores de cinco aos, cuya causa bsica fueron enfermedadesnutricionales, avitaminosis y anemias. En 1995 las muertes por la misma causa y en el mismogrupo de edad fueron notablemente menores, 33, (DPE/MSPBS, 2004). Este dato ilustra por si soloel empeoramiento de la situacin nutricional en Paraguay.

    11. CONCLUSIONESCon arreglo a la informacin recabada y al concepto de soberana alimentaria manejado en elpresente documento, puede afirmarse de forma rotunda que su estado en Paraguay es de altaprecariedad. Los principales indicadores analizados ilustran esta situacin y evidencian desde haceaos una clara tendencia al empeoramiento

    DIAGNOSTICO

    Personas subnutridas en la Repblica de

    Paraguay. (en millones)

    0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

    1969-197

    1

    1979-198

    1

    1990-199

    2

    1995-199

    7

    2001-200

    3

    2002-200

    4

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    32/42

    la cadena productiva; la semilla. A la dependencia de material fitogentico procedente del exterior,se suma la transferencia de la propiedad de la tierra a productores o agroempresas extranjeras, yel destino casi exclusivo de la produccin de monocultivos al mercado internacional. El avance de

    esta agricultura industrializada conlleva la desaparicin del pequeo y mediano campesinado, sinque el pas haya generado una alternativa digna de ocupacin para estos habitantes que estndejando el medio rural. La perdida de la diversidad de cultivos, agrosistemas y prcticas propiasdel pequeo productor por una agricultura moderna, no ha impedido que en Paraguay hayaaumentado en los ltimos aos el desabastecimiento de alimentos bsicos.

    En este apartado final, ms all de reflejar nuestra propia visin, queremos recapitular unaveintena de motivos que alejan a Paraguay de la anhelada soberana alimentaria, sustituyendosta por una precaria realidad de dependencia y vulnerabilidad alimentaria. Ms que ante unadifcil coyuntura, Paraguay enfrenta desde hace aos un proceso de empobrecimiento

    socioeconmico y cultural que afecta a buena parte de su poblacin, en especial al campesinado ynada indica que ese lento declinar este cercano a revertirse, sino todo lo contrario:

    La produccin alimentaria Paraguaya no alcanza a cubrir la demanda interna de alimentosbsicos tales como lcteos, frutas y verduras (FAOSTAT, 2006)

    El aumento de la superficie agrcola y ganadera ha supuesto que entre 1.945 y 1.989, se hayandeforestado una media de 130.000 Ha/ao. (GTZ, 1992)

    El 70 % de la superficie cultivada de Paraguay (5% de la extensin territorial del pas) sedestina a una sola planta; la soja (DCEA/MAG, 2005)

    La asociacin paraguaya de productores CAPECO tiene como objetivo duplicar la superficie decultivo de soja hasta alcanzar entre 3,5 y 4 millones de Hectreas en 2008.

    Entre el 60 y el 80% de las semillas de soja sembradas en Paraguay son transgnicas del tipoRR, patentadas y producidas por una sola empresa; la multinacional Monsanto (Palau, 2004)

    El monopolio de las semillas de soja ha conllevado la perdida de una valiosa diversidad desemillas de soja locales

    El 40% de las exportaciones totales paraguayas son granos de soja, con escaso o ningn valoragregado. (IICA, 2006)

    Un solo mercado, Brasil, es el destinatario del 35%, 85% y 33% de las respectivasexportaciones de soja, algodn y carne (IICA, 2004)

    Solo en el ciclo agrcola 2002 / 2003, 150.000 Has pertenecientes a 14.000 familias de

    pequeos productores campesinos fueron adquiridas por grandes productores de soja. Buenaparte de esta poblacin campesina (14.000 familias) ha emigrado a la periferia de lasprincipales ciudades paraguayas y al exterior (Palau, 2004)

    El avance de los monocultivos, conlleva la prdida de una gran diversidad de diferentescultivos, alimentarios o de renta, as como la desaparicin de la cultura rural paraguaya y

    OG

    ENERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    33/42

    Solo el 34 % de los pequeos productores poseen titulo de propiedad de sus fincas (CAN,1991)

    El 25% de las explotaciones agropecuarias consideradas modernas (de 50 a 200 Ha), sonpropiedad extranjera (CAN, 1991)

    El 80% de las transacciones de frutas y verduras del pas se concentran en un solo mercado,situado en Asuncin (Penner, 2001)

    El 30% de la poblacin del rea rural no alcanza los ingresos suficientes como para adquirir lacanasta bsica de alimentos, cuyo coste mensual para una familia promedio es de 100 USD(DGEEC, 2004)

    A pesar de ser productores, el 54% de los ingresos econmicos de las familias campesinas sedestina a la compra de alimentos (DGEEC, 1998)

    Aunque Paraguay es un pas que destina el 50% de su superficie agraria a la cra extensiva debovinos (FAO, 1999), entre enero y octubre de 2006, el precio de la carne subi un 36%, (ABCColor, 2006), impidiendo a miles de familias el normal consumo de este elemento fundamentalde la dieta paraguaya

    La poblacin considerada subnutrida por FAO ha pasado de 300.000 personas en 1970 a

    900.000 en 2004 (FAOSTAT, 2006)

    El 15% de la poblacin paraguaya se encuentra en situacin de subnutricin, notablemente porencima del promedio latinoamericano que es del 10% (FAO, 2005)

    En 2002 se registraron en Paraguay 76 defunciones en menores de cinco aos por causa deenfermedades nutricionales, avitaminosis y anemias, frente a las 33 que se censaron por lamisma causa en 1995 (DPE/MSPBS, 2004)

    La poblacin indgena de Paraguay representa el 1% de la poblacin total. La mortalidadinfantil de este grupo es de 106,7 por 1.000 nacidos vivos, (una de las ms altas deLatinoamrica y cinco veces superior al promedio paraguayo). Otro indicador queindirectamente refleja el estado nutricional y de salud de la poblacin indgena es laprevalencia de tuberculosis que es 10 veces superior a la media nacional. El 80% de lasviviendas indgenas se encuentran infestadas por Triatoma infestans, causante del mal dechagas, (OPS, 1998).

    A falta de estadsticas oficiales que en Paraguay reflejen los casos de intoxicacin poragrotxicos, utilcese como referente la cifra de 175 artculos aparecidos en la prensa

    paraguaya entre 2003 y 2006, sobre contaminaciones, enfermedades y conflictos ligadosdirectamente al uso de estos compuestos qumicos en la agricultura (GRR, 2006)

    DIAGNOSTICO

    OG

    ENERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    34/42

    12. BIBLIOGRAFIA

    ABC COLOR. Edicin del 6 de octubre de 2006, Pg.-20. Asuncin.

    BCP. Informe Econmico Preliminar 2005. Ed. BCP. Asuncin. 2006. www.bcp.gov.py

    BAREIRO, Line. Identidad y Accin de las ONG en Paraguay. Ed. Pojoaju. Asuncin. 2005.www.vivaparaguay.com/modules/news/article

    CEPAL. Estadsticas 2005. Chile.

    DGEEC. Medicin de la Pobreza en Paraguay. Encuesta Permanente de Hogares (EPH). 2004.http://www.dgeec.gov.py

    DCEA/MAG. Censo Agropecuario Nacional 1991.

    DCEA/MAG. Encuesta Agropecuaria 2002.

    DCEA/MAG. Sntesis Estadstica de Produccin Agropecuaria. Campaas 2002/2003, 2003/2004,2004/2005.

    DPE/MSPBS. Situacin de Salud 2004.

    DROS MAARTEN, Jan.WWF. Manejo del Boom de la Soya: Dos Escenarios sobre la Expansinde la Produccin de la Soya en Amrica del Sur. msterdam. Junio 2004. www.responsiblesoy.org/eng

    FAO. Informaciones Bsicas para la Zonificacin Agroecolgica. Documento elaborado en el marcodel proyecto Informacin Sobre Tierras Agrcolas y Aguas para un Desarrollo Agrcola Sostenible.Asuncin. Mayo 1999. www.rlc.fao.org/proyecto/gcp/rla/126/jpn/Doc_Proyecto.htm

    FAOSTAT. 2006.http://faostat.fao.org

    GRR. Cronologa de Intoxicaciones y Conflictos Relacionados con el Uso de Agrotxicos enParaguay 2003-2006. [en lnea].http://www.grr.org.ar/ceparaguay/cronologia.htm

    GTZ/MAG. Mapas del rea Boscosa de Paraguay 1945-1991. Asuncin. 1992.

    DIAGNOSTICO

    OG

    ENERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    35/42

    IICA.Observatorio [en lnea], [consultado el 10 de septiembre de 2.006] http://www.iica.org.py/docs

    JICA. Estudio Sobre el Desarrollo Econmico de la Repblica de Paraguay [en lnea]. Edicin 1,Paraguay 2000. [Consulta: 03 de Septiembre de 2006]

    LOMA-OSSORIO, Enrique.Direccin General de Polticas de Desarrollo. Estrategia de SoberanaAlimentaria y Lucha Contra el Hambre, borrador. Secretara de Estado de CooperacinInternacional. Madrid. 2006.

    MENCHU, Teresa. INCAP. Propuesta de Indicadores para la Vigilancia de la Seguridad Alimentariay Nutricional. Guatemala. 2.002

    MAG/DGP. Plan Agropecuario y Forestal para el Desarrollo del Campo. Noviembre 2001.Asuncin.

    MAG/DGP. Zonificacin Agroecolgica de la Regin Oriental del Paraguay. Santiago, Chile.Noviembre 2001. www.rlc.fao.org/proyecto/gcp/rla/126/jpn/Informacion_Proyecto.htm

    MAG/ FAO. Caracterizacin de la Agricultura Familiar Campesina. 2004. Asuncin. www-iica.org.py

    MAG/IICA. Plan de Desarrollo Agrario y Rural 2004-2008. Ed. MAG. Asuncin. 2005.www.mag.gov.py/Programs/programs.html

    MSPBS/DPE. Situacin de Salud, Paraguay 2003. Ed. MSPBS, Direccin de Planificacin yEvaluacin, Centro de Documentacin. Asuncin. 2004.

    MORLEY, Samuel. PNUD. Pobreza y Crecimiento Dual en Paraguay. Ediciones Mundi-Prensa.Nueva York. 1998. www.undp.org/rblac/documents/poverty/politica_macro/cap16.pdf

    OPS. La Salud en las Amricas, Volumen 2. 1998.

    PALAU, Toms. CEIDRA. Capitalismo Agrario y Expulsin Campesina. Asuncin. 2004.

    PENNER Reinaldo. BCP-BID. Gestin del Sector Exportador Frente al Desafo de la Integracin.Asuncin. Agosto 2001. www.bcp.gov.py/gee/investman/gest/gestion.pdf

    PNUD/DGEEC. Atlas de Desarrollo Humano Paraguay 2005.

    DIAGNOSTICO

    OG

    ENERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    36/42

    ROBLES, Marcos. Paraguay Rural: Ingresos, Tenencia de Tierras, Pobreza y Desigualdad.Economa y sociedad, N 1, pp 5-27. 2000.

    RODRIGUEZ, Isidoro. FAO. La Nueva Institucionalidad Rural. El Caso de Paraguay [en lnea].[Consulta 03 de Septiembre de 2006]. www.rlc.fao.org/prior/desrural/reforma/estudios/paraguay

    TRANSPARENCIA INTERNACIONAL. [en lnea]. [Consulta 10 de Septiembre de 2006].www.transparencia.org.py

    SARO / SEAM / MAG. Proyecto Sistema Ambiental de la Regin Oriental (SARO). San Lorenzo.2001.

    VAZQUES Fabricio. UNFPA/ GTZ/ ADEPO. Territorio y Poblacin. Nuevas Dinmicas Regionalesen el Paraguay. Serie Poblacin y Desarrollo, Volumen III. Asuncin. Junio 2006.www.gtzparaguay.org/download/territorio_y_poblacion.ppt

    VIA CAMPESINA/FIAN INTERNACIONAL. Informe Preliminar de la Misin Internacional aParaguay [en lnea]. Agosto 2006. [Consulta: 09 de Septiembre de 2006].

    WHO. World Health Statistics 2006. Ed. WHO. Ginebra. 2006. www.who.int/whosis/

    ZIBECHI, Ral. IRC. Paraguay: Plataforma para la Hegemona Continental. Agosto 2006.http://www.ircamericas.org

    DIAGNOSTICO

    OG

    ENERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    37/42

    13. SIGLASUTILIZADAS

    ADEC: Asociacin de Empresarios Cristianos

    ADEPO: Asociacin Paraguaya de Estudios de Poblacin

    AECI: Agencia Espaola de Cooperacin Espaola

    BCP: Banco Central Paraguayo

    BID: Banco Interamericano de Desarrollo

    CAN: Censo Agrario Nacional

    CAPECO: Cmara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas

    CECTEC: Centro de Educacin, Capacitacin y Tecnologa Campesina

    CEIRDRA: Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria

    CEPAL: Comisin Econmica Para Amrica Latina

    CLACSO: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    CONAMURI: Coord. Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indgenas

    DAMA: Direccin de Abastecimiento del Mercado de AsuncinDCEA: Direccin de Censos y Estadsticas Agropecuarias

    DEAG: Direccin de Extensin Agrcola y Ganadera

    DGP: Direccin General de Planificacin

    DGEEC: Direccin General de Estadsticas, Encuestas y Censos

    DPE: Direccin de Planificacin y Evaluacin.

    FAO: Food and Agriculture Organization of the United NationsFAOSTAT: Base de Datos Estadsticos de FAO

    FUNDECA: Fundacin para el Desarrollo Campesino, Comercializacin Solidaria

    FIAN: Food First Information and Action Network

    GTZ: Cooperacin Alemana al Desarrollo

    IICA: Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    IRC: International Relations Center

    JICA: Agencia de Cooperacin Japonesa Internacional

    JOC: Juventud Obrera Cristiana

    MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadera

    MSPBS: Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social

    DIAGNOSTIC

    COG

    ENERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    38/42

    SEAM: Secretara del Ambiente

    SER: Sociedad de Estudios Rurales y Cultura Popular

    UNA: Universidad Nacional de Asuncin

    UNICEF: The United Nations Children's Fund

    UNFPA: Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas

    WHO: World Health Organization

    WWF: Global Environmental Conservation Organization

    DIAGNOSTIC

    COG

    ENERAL

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    39/42

    39 42

    ANEXOS

    Anexo N 1. Personas Entrevistadas

    Nombre Cargo Institucin Informacin de ContactoALMADA, Ftima Especialista en Desarrollo Rural IICA Paraguay [email protected]

    AMARILLA, Juan Director Crdito Agrcola de Habilitacin

    AREVALO, Celia EnfermeraCentro de Salud San JuanNepomuceno

    Mvil: +595 981 311 835

    AREVALO, Javier Miembro

    Instituto Superior de Lengua y

    Cultura Guaran Fijo: +595 544 201 41ARGUELLO, Vctor Asesor Nacional GTZ [email protected]

    ARRUA, Gloria Representante AVINA [email protected]

    ARZAMENDIA, Adrin Tcnico CECTEC Mvil: +595 981 216 659

    BALBUENA, Maggi Dirigente CONAMURI [email protected]

    BARRETO, Amalia Especialista en Gnero CEIDRA [email protected]

    BARRETO, Jos Administrativo Cooperativa Capii Bary

    BARRETO, Mirtha Coordinadora CEIDRA [email protected], Lus Asesor Nacional GTZ [email protected]

    BERUTTI, Calixto Consultor Alter Vida [email protected]

    BOGGINO, Yoli Vicedirectora Ejecutiva ONG SUMANDO [email protected]

    BOHE, Susana Delegada en Paraguay Paz y Desarrollo [email protected]

    BURT, Vctor Vicepresidente Banco de Alimentos [email protected]

    BUSTAMANTE, Mario Responsable de unidad ONG SER Telefax: +595 544 202 93

    CABALLERO, Julio Responsable comunicacin DEAG 021 584048

    CALEGARI, Ademir Investigador en Manejo de TierraInstituto Agronmico de Paran,Brasil

    [email protected]

    CAMPOS, Daniel Director Ejecutivo ONG FUNDECA [email protected]

    CERNA, Antonio Coordinador JOC Mvil: +595 981 869 886

    DIAGNOSTIC

    COG

    ENERA

    L

  • 8/14/2019 La Soberana Alimentaria en Paraguay

    40/42

    40 42

    Nombre Cargo Insti