eficacia y tolerabilidad de irbesartán en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus...

7
Introducción La diabetes mellitus constituye uno de los pro- blemas de salud que ha adquirido una mayor importancia en los últimos años. La elevada y 252 Hipertensión 2003;20(6):252-8 Eficacia y tolerabilidad de irbesartán en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 R. Marín Iranzo a , S. Tranche Iparraguirre b , S. Armengol Bertolín c , L. Rodríguez Mañas d , J. Abellán Alemán e , P. Aranda Lara f , C. Calvo Gómez g y A. Coca Payeras h , en representación del Grupo PIRDDOS (Prevención de la Insuficiencia Renal en la Diabetes tipo 2), fase II* a Servicio de Nefrología. Unidad de Hipertensión. Hospital de Covadonga. Oviedo. b Centro de Salud de El Cristo. Oviedo. c Departamento Médico Sanofi-Synthelabo. d Hospital Universitario de Getafe. e Centro de Salud San Andrés. Murcia. f Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular. Hospital Carlos Haya. Málaga. g Unidad de Hipertensión. Hospital General de Galicia. Universidad de Santiago. h Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico. Instituto de Investigaciones Biomédicas Augusto Pi Suñer (IDIBAPS). Universidad de Barcelona Fundamento. La coexistencia de hipertensión arterial (HTA) y dia- betes tipo 2 constituye una combinación de incidencia creciente y de elevado riesgo cardiovascular. El bloqueo del sistema renina angiotensina con inhibidores de la enzima convertidora (IECA) o con antagonistas de los receptores de angiotensina confiere a los pacientes con HTA y diabetes una mayor protección frente a la en- fermedad cardiovascular (ECV) y renal (ER). El presente estudio tie- ne como objetivo evaluar la eficacia y la tolerabilidad del antago- nista de los receptores de angiotensina irbesartán en una cohorte de pacientes con HTA y diabetes mellitus tipo 2. Diseño y métodos. Estudio prospectivo observacional en una co- horte de 1.184 pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2, con cifras de tensión arterial (TA) 130 y/o 85 mmHg. El trata- miento antihipertensivo se realizó con irbesartán a dosis entre 75 y 300 mg añadiendo posteriormente hidroclorotiazida 12,5 mg/día si no se había alcanzado el objetivo de reducir la TA a un nivel in- ferior a 130/85 mmHg. El seguimiento clínico fue de 12 semanas. La eficacia del fármaco se evaluó mediante la disminución de la TA determinada por un sistema de medida oscilométrico semiauto- mático. Las variables de seguridad fueron los niveles de creatinina y de potasio séricos, así como la aparición de reacciones adversas. Resultados. El tratamiento con irbesartán produjo un descenso significativo (p = 0,0001), tanto de la TA sistólica (TAS) (de 157,6 ± 17,1 a 141,8± 18,8 mmHg) como de la TA diastólica (TAD) (de 90,5 ± 10,2 a 81,0 ± 9,9 mmHg). El porcentaje de pacien- tes controlados a las 12 semanas fue del 70,4 % para la TAD (< 85 mmHg) y del 17 % para la TAS (< 130 mmHg). No se verificaron cambios significativos en los valores medios de crea- tinina (de 0,97 ± 0,19 a 0,98 ± 0,19 mg/dl) ni en las cifras de potasio sérico (de 4,34 ± 0,46 a 4,34 ± 0,48 mmol/l). Igual- mente, la tasa de reacciones adversas fue mínima, pues sólo el 3,1 % de los pacientes presentaron alguna reacción adversa. Conclusiones. El irbesartán es un fármaco eficaz, seguro y bien tolerado para el tratamiento de la HTA en pacientes con diabe- tes tipo 2. Produce descensos significativos de la TA con una ta- sa muy baja de reacciones adversas. Palabras clave: hipertensión arterial, diabetes tipo 2, antagonistas receptores angiotensina II. Marín Iranzo R, Tranche Iparraguirre S, Armengol Bertolín S, Ro- dríguez Mañas L, Abellán Alemán J, Aranda Lara P, Calvo Gómez C, Coca Payeras A en representación del Grupo PRIDDOS (Pre- vención de la Insuficiencia Renal en la Diabetes tipo 2), fase II. Efi- cacia y tolerabilidad de irbesartán en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Hipertensión 2003;20(6):252-8. Effectiveness and tolerability of irbesartan in patients with arterial hypertension and type 2 diabetes mellitus Background. The coexistence of arterial hypertension (AH) and type 2 diabetes mellitus constitutes a combination of increasing incidence and high cardiovascular risk. The blockade of the re- nin-angiotensin system with either converting enzyme inhibitors or angiotensin receptor antagonists affords patients with AH and diabetes more protection against cardiovascular and renal disea- se. The present study aims to evaluate the effectiveness and tole- rability of the angiotensin receptor antagonist, irbesartan, in a group of patients with AH and type 2 diabetes mellitus. Design and methods. A prospective observational study within a group of 1,184 patients diagnosed with type 2 diabetes mellitus, having blood pressure (BP) values 130 and/or 85 mmHg. An- tihypertensive treatment was carried out with irbesartan at doses of between 75 and 300 mg, later adding hydrochlorothiazide (12.5 mg/day) if BP reduction to a value 130/85 mmHg had not been achieved. There was a 12-week follow up period. The drug’s effectiveness was determined by evaluating BP reduction as measured by a semi-automatic monitor incorporating oscillo- metric measuring techniques. Levels of creatinine and serum po- tassium, as well as the appearance of adverse reactions, served as margins of security. Results. Treatment with irbesartan produced a significant reduc- tion (p = 0.0001) in both systolic blood pressure (SBP) (from 157.6 ± 17.1 to 141.8 ± 18.8 mmHg) and diastolic blood pressure (DBP) (from 90.5 ± 10.2 to 81.0 ± 9.9 mmHg). The percentage of patients with controlled BP at 12 weeks was 70.4 % for DBP (< 85 mmHg) and 17% for SBP (<130 mmHg). There were no signi- ficant changes observed in the mean values of either creatinine (from 0.97 ± 0.19 to 0.98 ± 0.19 mg/dl) or serum potassium (from 4.34 ± 0.46 to 4.34 ± 0.48 mmol/l). What is more, the incidence of adverse reactions was minimal, with only 3.1 % of the patients presenting any such reactions. Key words: arterial hypetension, diabetes type 2, angiotensin II receptor antagonists. Correspondencia: R. Marín. Servicio de Nefrología. Hospital de Covadonga. Celestino Villamil, s/n. 33006 Oviedo. Correo electrónico: [email protected] *Ver en apéndice la lista de investigadores. ORIGINALES

Upload: a

Post on 31-Dec-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción

La diabetes mellitus constituye uno de los pro-blemas de salud que ha adquirido una mayorimportancia en los últimos años. La elevada y

252 Hipertensión 2003;20(6):252-8

Eficacia y tolerabilidad de irbesartán en pacientescon hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2

R. Marín Iranzoa, S. Tranche Iparraguirreb, S. Armengol Bertolínc, L. Rodríguez Mañasd, J. Abellán Alemáne, P. Aranda Laraf, C. Calvo Gómezg y A. Coca Payerash, en representación

del Grupo PIRDDOS (Prevención de la Insuficiencia Renal en la Diabetes tipo 2), fase II*a Servicio de Nefrología. Unidad de Hipertensión. Hospital de Covadonga. Oviedo. b Centro de Salud de El Cristo. Oviedo. c Departamento Médico Sanofi-Synthelabo. d Hospital Universitario de Getafe.

e Centro de Salud San Andrés. Murcia. f Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular. Hospital Carlos Haya. Málaga.g Unidad de Hipertensión. Hospital General de Galicia. Universidad de Santiago. h Unidad de Hipertensión.

Hospital Clínico. Instituto de Investigaciones Biomédicas Augusto Pi Suñer (IDIBAPS). Universidad de Barcelona

Fundamento. La coexistencia de hipertensión arterial (HTA) y dia-betes tipo 2 constituye una combinación de incidencia crecientey de elevado riesgo cardiovascular. El bloqueo del sistema reninaangiotensina con inhibidores de la enzima convertidora (IECA) ocon antagonistas de los receptores de angiotensina confiere a lospacientes con HTA y diabetes una mayor protección frente a la en-fermedad cardiovascular (ECV) y renal (ER). El presente estudio tie-ne como objetivo evaluar la eficacia y la tolerabilidad del antago-nista de los receptores de angiotensina irbesartán en una cohortede pacientes con HTA y diabetes mellitus tipo 2.Diseño y métodos. Estudio prospectivo observacional en una co-horte de 1.184 pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2,con cifras de tensión arterial (TA) ≥ 130 y/o 85 mmHg. El trata-miento antihipertensivo se realizó con irbesartán a dosis entre 75 y300 mg añadiendo posteriormente hidroclorotiazida 12,5 mg/díasi no se había alcanzado el objetivo de reducir la TA a un nivel in-ferior a 130/85 mmHg. El seguimiento clínico fue de 12 semanas.La eficacia del fármaco se evaluó mediante la disminución de laTA determinada por un sistema de medida oscilométrico semiauto-mático. Las variables de seguridad fueron los niveles de creatininay de potasio séricos, así como la aparición de reacciones adversas.Resultados. El tratamiento con irbesartán produjo un descensosignificativo (p = 0,0001), tanto de la TA sistólica (TAS) (de 157,6 ±17,1 a 141,8 ± 18,8 mmHg) como de la TA diastólica (TAD) (de 90,5 ± 10,2 a 81,0 ± 9,9 mmHg). El porcentaje de pacien-tes controlados a las 12 semanas fue del 70,4 % para la TAD (< 85 mmHg) y del 17 % para la TAS (< 130 mmHg). No se verificaron cambios significativos en los valores medios de crea-tinina (de 0,97 ± 0,19 a 0,98 ± 0,19 mg/dl) ni en las cifras de potasio sérico (de 4,34 ± 0,46 a 4,34 ± 0,48 mmol/l). Igual-mente, la tasa de reacciones adversas fue mínima, pues sólo el3,1% de los pacientes presentaron alguna reacción adversa.Conclusiones. El irbesartán es un fármaco eficaz, seguro y bientolerado para el tratamiento de la HTA en pacientes con diabe-tes tipo 2. Produce descensos significativos de la TA con una ta-sa muy baja de reacciones adversas.

Palabras clave: hipertensión arterial, diabetes tipo 2, antagonistasreceptores angiotensina II.

Marín Iranzo R, Tranche Iparraguirre S, Armengol Bertolín S, Ro-dríguez Mañas L, Abellán Alemán J, Aranda Lara P, Calvo GómezC, Coca Payeras A en representación del Grupo PRIDDOS (Pre-vención de la Insuficiencia Renal en la Diabetes tipo 2), fase II. Efi-cacia y tolerabilidad de irbesartán en pacientes con hipertensiónarterial y diabetes mellitus tipo 2. Hipertensión 2003;20(6):252-8.

Effectiveness and tolerability of irbesartanin patients with arterial hypertension and type 2 diabetes mellitusBackground. The coexistence of arterial hypertension (AH) andtype 2 diabetes mellitus constitutes a combination of increasingincidence and high cardiovascular risk. The blockade of the re-nin-angiotensin system with either converting enzyme inhibitorsor angiotensin receptor antagonists affords patients with AH anddiabetes more protection against cardiovascular and renal disea-se. The present study aims to evaluate the effectiveness and tole-rability of the angiotensin receptor antagonist, irbesartan, in agroup of patients with AH and type 2 diabetes mellitus.Design and methods. A prospective observational study within agroup of 1,184 patients diagnosed with type 2 diabetes mellitus,having blood pressure (BP) values ≥ 130 and/or 85 mmHg. An-tihypertensive treatment was carried out with irbesartan at dosesof between 75 and 300 mg, later adding hydrochlorothiazide(12.5 mg/day) if BP reduction to a value≤ 130/85 mmHg had notbeen achieved. There was a 12-week follow up period. Thedrug’s effectiveness was determined by evaluating BP reductionas measured by a semi-automatic monitor incorporating oscillo-metric measuring techniques. Levels of creatinine and serum po-tassium, as well as the appearance of adverse reactions, served asmargins of security.Results. Treatment with irbesartan produced a significant reduc-tion (p = 0.0001) in both systolic blood pressure (SBP) (from157.6 ± 17.1 to 141.8± 18.8 mmHg) and diastolic blood pressure(DBP) (from 90.5 ± 10.2 to 81.0 ± 9.9 mmHg). The percentage ofpatients with controlled BP at 12 weeks was 70.4 % for DBP (<85 mmHg) and 17% for SBP (<130 mmHg). There were no signi-ficant changes observed in the mean values of either creatinine(from 0.97±0.19 to 0.98±0.19 mg/dl) or serum potassium (from4.34 ± 0.46 to 4.34 ± 0.48 mmol/l). What is more, the incidenceof adverse reactions was minimal, with only 3.1% of the patientspresenting any such reactions.

Key words: arterial hypetension, diabetes type 2, angiotensin IIreceptor antagonists.

Correspondencia:R. Marín.Servicio de Nefrología. Hospital de Covadonga.Celestino Villamil, s/n.33006 Oviedo.Correo electrónico: [email protected]* Ver en apéndice la lista de investigadores.

ORIGINALES

creciente prevalencia de la diabetes tipo 2, quealcanza al 3 %-5 % de la población adulta, seha convertido en la principal causa de cegueradel adulto y en una de las etiologías más im-portantes que favorecen la aparición de enfer-medad cardiovascular y renal. Además, con elaumento de la esperanza de vida de la pobla-ción se estima un incremento continuo de suincidencia, de forma que en el año 2020 afectaráa 250 millones de personas en todo el mundo. La hipertensión arterial (HTA) aparece hasta en el 80 %-90 % de los pacientes diabéticos en algún momento de la evolución de su enferme-dad. En muchos enfermos el diagnóstico sepro-duce de forma simultánea y confiere, en ge-neral, un mal pronóstico en términos de morbi-mortalidad cardiovascular y renal. La prevención cardiovascular en el pacientediabético pasa, entre otros, por un control es-tricto de las cifras de tensión arterial (TA). Estu-dios controlados en cohortes de pacientes dia-béticos1 o en análisis de los subgrupos depacientes diabéticos en cohortes de pacienteshipertensos2 han demostrado que la reducciónintensiva de las cifras de TA confiere una me-joría del pronóstico cardiovascular de los pa-cientes. Así, la mayoría de guías clínicas sobreel tratamiento de la HTA aconsejan iniciar eltratamiento farmacológico antihipertensivo alos pacientes diabéticos cuando las cifras de TAse sitúan por encima de 130 y/o 85 mmHg deTA sistólica (TAS) y TA diastólica (TAD), respec-tivamente3, 4.La mayoría de fármacos antihipertensivos handemostrado ser capaces de prevenir las compli-caciones cardiovasculares en los pacientes dia-béticos con o sin HTA5-9. No obstante, el blo-queo del sistema renina angiotensina (SRA)parece conferir a los pacientes una proteccióncardiovascular, y en especial renal, que va másallá de la simple reducción de las cifras deTA8, 9. En concreto, dos estudios con IECA en pa-cientes con diabetes tipo 1 han demostrado re-trasar el desarrollo del daño renal en diferentesestadios evolutivos10, 11. En la diabetes tipo 2 dosestudios recientes con irbesartán12 y losartán13 handemostrado proteger del deterioro de la funciónrenal en pacientes con nefropatía establecida,protección que es independiente de su efectoantihipertensivo. Un tercer estudio, también conirbesartán14, ha demostrado que frena la apari-ción de nefropatía diabética establecida en pa-cientes con microalbuminuria elevada. Final-mente, en un estudio muy reciente losartán hademostrado ser más eficaz que el atenolol en laprevención de la morbimortalidad cardiovascu-lar en pacientes hipertensos diabéticos con hi-pertrofia de ventrículo izquierdo15.El objetivo principal del presente estudio ha si-do evaluar la eficacia sobre la HTA de la adición

de irbesartán a dosis de 75-300 mg en una co-horte de pacientes hipertensos diagnosticadosde diabetes mellitus tipo 2, previamente nocontrolados en monoterapia o con medidas no farmacológicas, según las recomendacionesactuales3, 4 (cifra de TA ≥ 130 y/o 85 mmHg). El objetivo secundario del estudio fue valorar latolerancia del fármaco.

Pacientes y métodos

Selección de pacientes

Se han estudiado 1.184 pacientes de ambos se-xos, entre 40 y 80 años, afectos de diabetesmellitus tipo 2 que presentaban unas cifras deTA ≥ 130 y/o 85 mmHg, ya fuera sin tratamien-to antihipertensivo o bien tratados con un fár-maco no antagonista de los receptores de an-giotensina II en monoterapia. Fueron excluidoslos pacientes con alguno de los datos siguien-tes: cifras de TA < 130 mmHg en bipedestación,potasio sérico > 5,2 mmol/l, mal control meta-bólico definido por cifras de hemoglobina glu-cada > 8 %, estenosis unilateral o bilateral delas arterias renales o hipersensibilidad conoci-da a los antagonistas de los receptores de la an-giotensina II o a las tiazidas.

Diseño y desarrollo del estudio

Se trata de un estudio multicéntrico, observa-cional, prospectivo y abierto realizado en elámbito de la Atención Primaria o consultas am-bulatorias de endocrinología. Los pacientes quecumplían los criterios de inclusión/exclusióniniciaron tratamiento con irbesartán en dosis de75-150 mg en una sola dosis diaria, con titula-ción a 300 mg o adición de hidroclorotiazida ajuicio del investigador. El seguimiento clínicose prolongó durante 12 semanas, con controlesclínicos intermedios a las 4 y 8 semanas. Lasvariables determinadas fueron la TA, frecuenciacardíaca y peso en cada una de las visitas y pa-rámetros analíticos (glucemia en ayunas, hemo-globina glicada, colesterol total y sus fracciones,triglicéridos, creatinina, ácido úrico y potasio sé-ricos), al inicio y al final del período de segui-miento. Además se registraron las reaccionesadversas ocurridas durante todo el período delestudio.Para la determinación de la TA se utilizó unaparato semiautomático de medida oscilométri-ca (OMRON 705 CP), que ha sido validado pa-ra su utilización siguiendo las recomendacio-nes de la European Society ofHypertension16. La TA se determinó en dosocasiones en cada visita tras mantener al pa-ciente 5 minutos sentado y relajado. La TA re-gistrada correspondió a a la media de las dos

MARÍN IRANZO R, ET AL. EFICACIA Y TOLERABILIDAD DE IRBESARTÁN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS TIPO 2

Hipertensión 2003;20(6):252-8 253

determinaciones.El presente trabajo representa la segunda fase delestudio PIRDDOS (Prevención de la InsuficienciaRenal en la Diabetes tipo 2). En su primera fase sedeterminó la prevalencia de afectación renal y deHTA en una muestra de 3.583 diabéticos vistos enAtención Primaria. Los resultados del mismo yahan sido objeto de una reciente publicación17.

Análisis estadístico

Las variables se expresaron mediante su me-dia (DE) para las variables cuantitativas o mediantefrecuencias (%) para las cualitativas. Las pruebasestadísticas realizadas fueron el análisis de la va-rianza con medidas repetidas para evaluar laevolución de los parámetros tensionales y analíti-cos. El análisis estadístico se ha realizado con laayuda del paquete SAS versión 6.12 para Win-dows.

Resultados

Características generales de la serie

Se han estudiado 1.184 pacientes, 558 (47,1 %)varones y 626 (52,9 %) mujeres con una edadmedia de 63,2 (8,8) años. La antigüedad reco-nocida para la diabetes fue de 7,8 (6,5) años ypara la HTA de 6,3 (5,5) años. La tabla 1 recogelas principales características antropométricas yclínicas de los pacientes estudiados. El peso me-dio ha sido de 76,8 (12,2) kg y el índice de ma-sa corporal (IMC) de 29,2 (4,3) kg/m2. Cuatro-cientos veintisiete pacientes (36,1 %) cumplíancriterios de obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2), mientrasque 989 (83,5 %) tenían sobrepeso (IMC ≥25 kg/m2). Por lo que respecta a la presencia deotros factores de riesgo vascular, 221 (18,7 %) pa-cientes eran fumadores y 527 (44,5 %) habían si-do diagnosticados de hipercolesterolemia. Deellos, 297 (56,4 %) mantenían cifras de colesterolsuperiores a 240 mg/dl. En relación a la presenciade enfermedad cardiovascular previa, 116 pacien-tes (9,8%) presentaban arteriopatía periférica, 104

(8,8%) enfermedad coronaria y 59 (5,0%) habíansufrido un accidente vascular cerebral (ACV).En total, 237 pacientes (20,0 %) presentabanantecedentes de enfermedad cardiovascular. Por lo que respecta a los tratamientos previos,714 pacientes (60,3 %) recibían tratamiento far-macológico previo para la HTA. La distribuciónde fármacos antihipertensivos en los pacientestratados queda reflejada en la figura 1; el trata-miento más utilizado eran los IECA (39,4 %),seguidos de antagonistas del calcio (24,6%) y delos diuréticos (22,7 %). El tratamiento farmacoló-gico de la diabetes se hallaba presente en 914 pacientes (77,2 %) con la siguiente distribución

MARÍN IRANZO R, ET AL. EFICACIA Y TOLERABILIDAD DE IRBESARTÁN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS TIPO 2

254 Hipertensión 2003;20(6):252-8

TABLA 1Características generales de los pacientes incluidos

en el estudio

PARÁMETRO

Edad (años) 63,2 (8,8)Sexo (v/m) 47,1%/52,9%Peso (kg) 76,8 (12,2)IMC (kg/m2) 29,2 (4,3)Fumadores (%) 18,7Hipercolesterolémicos(%) 44,5Enfermedad cardiovascular previa (%) 20,0

IMC: índice de masa corporal; v: varón; m: mujer.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

DiuréticoBetabloqueanteAlfabloqueante

IECACalcioantagonistaOtros

Fig. 1. Tratamientos antihipertensivos que recibían los pa-cientes al inicio del estudio. IECA: inhibidores de la enzi-ma de conversión de la angiotensina.

0

10

20

30

40

50

60

70

SulfonilureasBiguanidas

Inhibidores de la alfaglucosidasaInsulina

Fig. 2. Tratamientos antidiabéticos que recibían los pa-cientes al inicio del estudio.

(fig. 2): sulfonilureas, 61,2%; biguanidas, 26,8%;insulina, 25,8 %, e inhibidores de la alfagluco-sidasa, 18,5%. Finalmente, 364 pacientes (30,7%)recibían tratamiento hipolipidemiante. De ellosla inmensa mayoría (88,5 %) estaba tratada conestatinas, asociadas o no, un 22,5 % con fibratosy el 1,9 % con resinas.

Efecto del tratamiento con irbesartán sobre las cifras de TA

La tabla 2 muestra la evolución de las cifras deTA y frecuencia cardíaca tras la introducción de irbesartán en monoterapia. Tal como puedeobservarse se produjo una reducción del 12,1 %en la TAS y del 11,6% en la TAD, que en amboscasos resultaron estadísticamente significativas(p = 0,0001). Se produjeron asimismo reduccio-nes estadísticamente significativas pero clínica-mente irrelevantes en la frecuencia cardíaca (ta-bla 2) y en el peso (de 76,8 a 76,2 kg). Las dosisde irbesartán utilizadas al inicio del tratamientofueron de 75 mg (30,6 %), 150 mg (69 %) o 300mg (0,3 %). Al finalizar el estudio los porcenta-jes de pacientes con 75, 150 y 300 mg eran de13,7 %, 40,1 % y 26,9 %, respectivamente. Un19,3% adicional recibía la combinación de irbe-sartán e hidroclorotiazida.

Por lo que respecta al grado de control de laHTA, la figura 3 muestra los porcentajes de pa-cientes que alcanzaron el control de la TAS(< 130 mmHg) y de la TAD (< 85 mmHg) en elcurso de las 12 semanas del estudio. Tal comopuede observarse el control de la TAD se con-siguió en el 70,4 % de los pacientes, mientrasque cifras inferiores a 130 mmHg de TAS sólose alcanzaron en un 17% de los mismos.

Efecto del tratamiento con irbesartán sobre los parámetros analíticos

La tabla 3 muestra la evolución de los principalesparámetros analíticos obtenidos al inicio y al finalde las 12 semanas de tratamiento. Puede obser-varse que se produjeron descensos significativos(p < 0,05) en las cifras séricas de glucosa (7,8 %),hemoglobina glicada (2,6 %), colesterol (4,6 %),triglicéridos (4,6 %) y ácido úrico (2,2 %). Por elcontrario, se observó un aumento significativodel colesterol HDL del 3,5%. Finalmente, la crea-tinina y potasio séricos no mostraron variacio-nes significativas. En ningún paciente se comprobóun aumento de la creatinina hasta cifras ≥1,5 mg/dl. Sólo en 4 pacientes (0,34 %) se observó unacifra de potasio>de 5,6 mmol/l.

Tolerabilidad del tratamiento

El tratamiento con irbesartán fue muy bien tole-rado con sólo 37 pacientes (3,1 %) que presen-taron algún tipo de reacción adversa durante elestudio. La tabla 4 muestra los principales tipos

MARÍN IRANZO R, ET AL. EFICACIA Y TOLERABILIDAD DE IRBESARTÁN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS TIPO 2

Hipertensión 2003;20(6):252-8 255

TABLA 2Evolución de las cifras de tensión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardíaca durante el curso del estudio*

BASAL 4 SEMANAS 8 SEMANAS 12 SEMANAS

TAS (mmHg) 157,6 (17,1) 148,5 (18,4) 144,2 (18,5) 141,8 (18,8)**TAD (mmHg) 90,5 (10,2) 85,4 (10,3) 82,9 (10,5) 81,0 (9,9)**FC (Ipm) 78,7 (11,6) 77,4 (11,2) 76,8 (11,2) 76,7 (10,0)**

* Los valores representan la cifra media ± DE. ** p = 0,0001 para la diferencia entre el valor basal y el valor a las 12 semanas; TAS: tensión arterial sistóli-ca; TAD: tensión arterial diastólica; FC: frecuencia cardíaca.

TAS <130 mmHg

0

10

20

30

40

50

60

70

80

4 semanas 8 semanas 12 semanas

TAD <85 mmHg

Fig. 3. Porcentajes de control de la tensión arterial sistóli-ca (TAS) (< 130 mmHg) y de la tensión arterial diastólica(TAD) (< 85 mmHg) durante el curso del estudio.

TABLA 3Evolución de los principales parámetros analíticos

PARÁMETRO INICIAL FINAL p

Glucemia (mg/dl) 157,6 (38,5) 145,4 (35,6) 0,0001Hemoglobina

glucada (%) 6,63 (0,98) 6,46 (1,12) 0,0001Colesterol total (mg/dl) 219,4 (42,6) 209,4 (33,5) 0,0001Colesterol HDL (mg/dl) 49,2 (14,8) 50,9 (16) 0,0003Triglicéridos (mg/dl) 150,5 (60,4) 143,6 (50,1) 0,0001Creatinina (mg/dl) 0,97 (0,19) 0,98 (0,19) 0,057Ácido úrico (mg/dl) 5,39 (1,4) 5,27 (1,22) 0,0001Potasio (mmol/l) 4,34 (0,46) 4,34 (0,48) 0,90

de reacción producidas. Doce de estos pacien-tes (1,01 %) debieron abandonar el estudio de-bido a la presencia de alguna reacción adversaimportante.

Discusión

El presente estudio demuestra que el tratamien-to con irbesartán en dosis de 75-300 mg/día enmonoterapia o añadido a otros fármacos antihi-pertensivos es eficaz y seguro en los pacientescon diabetes tipo 2 e HTA. Por otra parte, lacreencia de que el tratamiento con un bloquean-te del SRA produce un deterioro de la funciónrenal y/o un aumento de las cifras de potasio18, 19

no se confirma en el presente estudio, pues la adición de irbesartan no modificó de formasustancial las cifras de creatinina o potasio séri-cos, mientras que se produjeron descensos sig-nificativos de la TAS y TAD.La HTA es una complicación muy frecuente enlos pacientes con diabetes tipo 2. Mientras queen la diabetes tipo 1 la HTA suele aparecer enel curso evolutivo de la enfermedad y general-mente como consecuencia de la nefropatía dia-bética, en la diabetes tipo 2 la mayoría de ve-ces la HTA precede al diagnóstico de diabetes.La coexistencia de HTA y diabetes resulta enuna combinación de muy elevado riesgo car-diovascular. De hecho, diferentes estudios hanpuesto de manifiesto que la existencia de dia-betes dobla o triplica el riesgo cardiovascularde los pacientes hipertensos20. Dicha relacióntambién es evidente en sentido inverso. Así, lascomplicaciones macro y microvasculares de ladiabetes tipo 2 se hallan en relación directacon las cifras de TAS, según se ha demostradoen el estudio UKPDS21. Finalmente es necesa-rio destacar que los pacientes diabéticos se be-nefician de un tratamiento intensivo de la HTA,

tal como se ha puesto de manifiesto en diversosestudios1, 2, 8, por lo que la mayoría de guías clí-nicas consideran necesario el tratamiento far-macológico cuando las cifras de TA superan va-lores de 130 y/o 85 mmHg3, 4. En el últimoinforme de la American Diabetes Associationse indica todavía un mayor grado de control,pues se propone que el objetivo sea reducir laTA hasta cifras <130/80 mmHg22.Aunque la mayoría de fármacos antihipertensi-vos se ha mostrado útil en la prevención de lascomplicaciones ateroscleróticas de los pacien-tes diabéticos5-9, diversos estudios8, 9, 15, 23-25, aun-que no todos6, sugieren que el bloqueo del SRAes capaz de otorgar un beneficio adicional a lasimple reducción de las cifras de TA. Ademásdicho bloqueo del SRA con IECA10, 11 o con anta-gonistas de los receptores de la angiotensina II12-14

es capaz de prevenir o de retrasar la evoluciónde la nefropatía diabética.Irbesartán es un antagonista de los receptores dela angiotensina II ampliamente utilizado en eltratamiento de la HTA26-29 y que además ha de-mostrado recientemente su capacidad para pre-venir el desarrollo de nefropatía diabética12-14. Elpresente estudio sirve para corroborar su utili-dad en pacientes hipertensos diabéticos. En unacohorte amplia hemos podido constatar que laadición de irbesartán en dosis de 75-300 mg/ día constituye un eficaz agente antihipertensi-vo y que no produce cambios clínicamente valorables en la función renal ni en las cifras de potasio sérico, por lo que ayuda a eliminarlas prevenciones que en algunos casos se hanaludido como causas de la poca utilización delbloqueo del SRA en los pacientes diabéticos 30.Por lo que respecta al efecto de irbesartán so-bre las cifras de TA hemos observado que eltratamiento con este fármaco ha producido re-ducciones importantes tanto de la TAS como dela TAD, cifradas entre un 11 % y un 12 %. Estedescenso ha sido suficiente en la mayoría decasos (70 %) para conseguir un control estrictode la TAD (< 85 mmHg) pero claramente insu-ficiente para controlar la TAS por debajo de130 mmHg, control que sólo se ha conseguidoen el 17 % de los pacientes. Estas cifras se hallan en sintonía con otros estudios en los que,a pesar de un tratamiento intensivo, en muypocos casos se consigue un control estricto dela TAS, especialmente si dicho control se esta-blece en valores inferiores a 130 mmHg1, 2. Enel estudio Controlpres 98 que analizó el gradode control de la HTA en el ámbito español seob-servó un control de la TAD (inferior a 90mmHg) en el 42,6 % de los hipertensos, mien-tras que la TAS (inferior a 140 mmHg) sólo seconsiguió en el 19,5 % de los pacientes31. Aligual que ocurrió en el citado estudio, en elpresente trabajo se constató una cierta inercia

MARÍN IRANZO R, ET AL. EFICACIA Y TOLERABILIDAD DE IRBESARTÁN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS TIPO 2

256 Hipertensión 2003;20(6):252-8

TABLA 4Principales tipos de reacciones adversas producidas

durante el tratamiento con irbesartán

REACCIÓN ADVERSA NÚMERO DE PACIENTES %

Intolerancia digestiva 9 0,76Cefalea 7 0,59Hiperpotasemia

(>5,6 mmol/l) 4 0,34Mareos 4 0,34Cólico nefrítico 2 0,17Somnolencia 2 0,17Prurito 1 0,08Mialgias 1 0,08Halitosis 1 0,08Sequedad de boca 1 0,08Otros 5 0,42

por parte de los investigadores médicos paraincrementar la dosis de irbesartán o para añadirun segundo agente; en efecto, al finalizar el es-tudio, pese al deficiente control de la TAS, sepudo comprobar que menos del 50 % de lospacientes recibían la dosis máxima (300 mg) deirbesartán o una asociación de éste con hidro-clorotiazida (26,9 % y 19,3 %, respectivamen-te). Asimismo debe señalarse que al comienzo del es-tudio hasta un 39,7 % de los enfermos estaban sintratamiento farmacológico. El esfuerzo por reducirla morbimortalidad cardiovascular en diabéticostipo 2 debe ser dirigido, de modo principal, en lospróximos años hacia la obtención de un controlestricto de la HTA hasta cifras < 130/80 mmHg.Este propósito precisará del inicio precoz de la te-rapéutica con fármacos, de su utilización en dosisaltas y en muchas ocasiones de la asociación devarios agentes antihipertensivos22.Otro de los datos que se puede extraer del pre-sente estudio es la excelente tolerabilidad delfármaco, tanto por la reducida tasa de reaccio-nes adversas observadas (menos de un 3 % detodos los pacientes que recibieron el fármaco)como por lo que respecta a la evolución deotros parámetros analíticos que reflejan el esta-do del metabolismo lipídico e hidrocarbonado.De hecho, las cifras de glucemia, hemoglobi-na glicada, colesterol total, triglicéridos y áci-do úrico han sufrido descensos significativos,mientras que las cifras de colesterol HDL hanaumentado también de forma estadísticamentesignificativa. Aunque estos cambios no puedenatribuirse directamente a un efecto del fármacoy pueden ser reflejo de un mejor y más estre-cho control clínico con motivo de la inclusióndel paciente en el estudio, sí que de algunamanera permiten evidenciar que irbesartán notiene efectos deletéreos sobre dichos paráme-tros metabólicos, efectos que en ocasiones pue-den contraponerse al beneficio del descenso dela TA. Finalmente es necesario resaltar que laexcelente tolerabilidad clínica es un hechoconstante en los estudios realizados con irbe-sartán26-29, así como con otros antagonistas delos receptores de angiotensina II. Esta excelentetolerabilidad puede ser un elemento muy im-portante en la adherencia de los pacientes a untratamiento crónico y puede contribuir a la dis-minución de la morbimortalidad cardiovascularrelacionada con la HTA32.Los resultados del presente estudio presentan al-guna limitación que, si bien no altera los hallaz-gos básicos, debe señalarse. La eficacia antihi-pertensiva del irbesartán, así como sucapacidad de tolerancia, no fue contrastada conun grupo control de pacientes que estuviesenadscritos a otro agente antihipertensivo o a pla-cebo.

En conclusión, el presente estudio demuestraque el tratamiento con irbesartán en pacientescon diabetes tipo 2 e HTA es efectivo en la re-ducción de las cifras de TA y bien tolerado tan-to clínica como analíticamente. Estos datos,unidos a su eficacia en ensayos clínicos de pro-tección renal12-14, han permitido que el fármacodeba ser considerado como agente de primerescalón en el tratamiento de estas patologías33.

Apéndice Lista de investigadores del Estudio PIRDDOS, fase II*

F. Aganza, P. Aguilar, A. M. Alfonso, A.I. Alonso,A. Álvarez, J. Ampudia, J. Aracil, B. Arribas,A. Asensio, K. Aso, L. Ávila, M. Ayala, A. Barqui-lla, J. Barranco, M. J. Barreda, M. Bergua, L. M. Biurrun, B. Blanco, A. Bosch, J. R. Boxo,R. Bravo, M. Bruscas, M. A. Bueno, M. A. Ca-banas, J. Calpe, T. Carrascosa, J. Carrión, A. Cas-tello, J. F. Castro, A. Caturla, V. Cerda, S. Codina,M. J. Coves, L. A. Cuellar, C. Curto, A. Cunill, J. A. de Antonio, M. Domenech, J. Echevarrieta,El-Qasem El Ali Qasem, A. Esteva, A. Famades,M. R. Fernández, I. Fernández, M. Ferreiro,E. García Fernández, C. García García, A. GarcíaGarcía-Doncell, B. García López, M. García Na-varro, L. García Pascual, J. L. García Rodes,M. Garrido, V. Gil, M. G. Giorgi, D. Godoy,I. Goikolea, J. M. Gómez Aguinaga, J. GómezCerezo, A. González Álvarez, J. R. GonzálezCastañón, A. González Cruz, A. González Ga-marra, V. González Ramallo, F. Gorina Arnau,E. Hernández Alonso, J. A. Hernández Bayo,F. Hernández Menárguez, J. Hernández Úrculo,M. A. Hervás, J. M. Jiménez, J. Lafita, M. C. Li-gorria, M. C. Litago, V. Llorca, G. Lloscos, C. Lobón,A. López Almenar, J. J. López Lara, C. López Mo-reno, J. López Ríos, J. M. Manzanares, F. J. Mara-vall, J. Martín Colomer, R. Martín Walls, I. Martín,P. Martínez Cerezo, G. Martínez, J. L. MartínezLázaro, F. Martínez López, A. Martínez Pastor,J. Matos Pérez, M. Millán, C. Montañés, J. Monte-ro, A. Morales, S. Moreno, A. M. Moya, F. Muf-fak, M. L. Muñoz, A. Muriel, S. Navarro, E. Na-varro, A. Nubiola, D. Núñez, C. Núñez, Q. Oli-vares, A. Otamendi, R. Palomares, J. C. Pastor,F. Peco, A. Pedreira, J. Pérez Fernández, A. PérezLázaro, M. Pérez Soto, M. Pizarro López, E. PizarroLozano, J. Poza, I. M. Ratia, C. Reboso, A. Re-casens, J. Requena, J. L. Reverte, P. Riu, F. Rius,S. Rivera, A. Robles, J. A. Rodríguez Hernández,J. J. Rodríguez Jiménez, F. J. Rodríguez Selles,A. Rotllan, J. Ruiz de Gordejuela, A. Ruiz Ejar-que, A. Ruiz Mucientes, A. Sáez López, J. Salme-rón, E. Sánchez Dulcet, J. Sánchez Gallego,C. Sánchez Juan, S. Sanchís, J. M. Sans, S. Santos,A. Sariego, A. Serraclara, J. Sobrino, M. Soler,

MARÍN IRANZO R, ET AL. EFICACIA Y TOLERABILIDAD DE IRBESARTÁN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS TIPO 2

Hipertensión 2003;20(6):252-8 257

S. Suárez, M. Taha, F. Tirado, S. Tofe, A. Tovar, J. V. Vaquer, A. Vicente, R. Villa, I. Villanueva, J. R. Villar, E. Villegas, C. Vinzia y A. Zafra.

* Ordenados alfabéticamente.

Bibliografía

1. UK Prospective Diabetes Study Group. Tight blood pressu-re control and risk of macrovascular and microvascularcomplications in type 2 diabetes: UKPDS 38. BMJ 1998;317:703-13.

2. Hansson L, Zanchetti A, Carruthers SG, Dahlof B, Elmfeldt D,Julius S, et al, for the HOT Study Group. Effects of intensi-ve blood-pressure lowering and low-dose aspirin in pa-tients with hypertension: principal results of the hyperten-sion optimal treatment (HOT) randomised trial. Lancet1998;351:1755-62.

3. Joint National Committee on detection, evaluation, andtreatment of high blood pressure (JNC VI): the Sixth Reportof the Joint National Committee on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Arch Intern Med 1997;157:2413-46.

4. Guidelines Subcommittee. 1999 World Health Organiza-tion-International Society of Hypertension Guidelines for themanagement of hypertension. J Hypertens 1999;17:151-83.

5. Curb JD, Pressel SL, Cutler JA, Savage PJ, Applegate WB,Black H, et al. Effect of diuretic-based antihypertensive tre-atment on cardiovascular disease risk in older diabetic pa-tients with isolated systolic hypertension. Systolic Hyperten-sion in the Elderly Program Cooperative Research Group.JAMA 1996;276:1886-92.

6. UK Prospective Diabetes Study Group. Efficacy of atenololand captopril in reducing risk of macrovascular and mi-crovascular complications in type 2 diabetes: UKPDS 39.BMJ 1998;317:713-20.

7. Tuomilehto J, Rastenyte D, Birkenhäger WH, Thijs L, Anti-kainen R, Bulpitt CJ, et al, for the Systolic Hypertension inEurope Trial Investigators. Effects of calcium-channel bloc-kade in older patients with diabetes and systolic hyperten-sion. N Engl J Med 1999;340:677-84.

8. Estacio R, Jeffers B, Hiatt W, Biggerstaff S, Gifford N, SchrierRW. The effect of nisoldipine as compared with enalapril oncardiovascular outcomes in patients with non-insulin-depen-dent diabetes and hypertension. N Engl J Med 1998;338:645-52.

9. Heart Outcomes Prevention Evaluation (HOPE) Study In-vestigators. Effects of ramipril on cardiovascular and mi-crovascular outcomes in people with diabetes mellitus: re-sults of the HOPE study and MICRO-HOPE substudy.Lancet 2000;355:253-9.

10. Lewis EJ, Hunsicker LG, Bain RP, Rohde RD, for the Colla-borative Study Group. The effect of angiotensin convertingenzyme inhibition on diabetic nephropathy: the Collabo-rative Study Group. N Engl J Med 1993;329:1456-62.

11. The EUCLID Study Group. Randomised placebo-control-led trial of lisinopril in normotensive patients with insulin-dependent diabetes and normoalbuminuria or microalbu-minuria. Lancet 1997;349:1787-92.

12. Lewis EJ, Hunsicker LG, Clarke WR, Berl T, Pohl MA, Le-wis JB, et al. Renoprotective effect of the angiotensin-re-ceptor antagonist irbersartan in patients with nephropathydue to type 2 diabetes. N Engl J Med 2001;345:851-60.

13. Brenner BM, Cooper ME, De Zeeuw D, Keane WF, Mitch WE,Parving HH, et al, for the RENAAL Study Investigators. Effects of losartan on renal and cardiovascular outcomesin patients with type 2 diabetes and nephropathy. N Engl JMed 2001;345:861-9.

14. Parving HH, Lehnert H, Bröchner-Mortensen J, Gomis R,Andersen S, Arner P. The effect of irbesartan on the deve-lopment of diabetic nephropathy in patients with type 2diabetes. N Engl J Med 2001;345:870-8.

15. Lindholm LH, Ibsen H, Dahlöf B, Devereux R, Beevers G,

Faire U, et al, for the LIFE study group. Cardiovascular mor-bidity and mortality in patients with diabetes in the losartanintervention for endpoint reduction in hypertension study(LIFE): a randomised trial against atenolol. Lancet 2002;359:1004-10.

16. O’Brien E, Waeber B, Parati G, Staessen J, Myers MG, onbehalf of the European Society of Hypertension WorkingGroup on Blood Pressure Monitoring. Blood pressure mea-suring devices: recommendations of the European Societyof Hypertension. BMJ 2001;322:531-6.

17. Marín R, Coca A, Tranche S, Rodríguez Mañas L, Abellán J,Moya A, en representación del grupo de Estudio PIRDDOS(Prevención de la Insuficiencia Renal en la Diabetes tipo 2).Prevalencia de la afectación renal en una población dediabéticos tipo 2 seguidos en Atención Primaria. Nefrolo-gía 2002;22:152-61.

18. Reardon LD, Macpherson DS. Hyperkalemia in outpa-tients using angiotensin-converting enzyme inhibitors.Arch Intern Med 1998;158:26-32.

19. Ellis D. Combined use of enalapril and losartan to reduceproteinuria: a question of safety. Am J Kidney Dis 2002;39:209-10.

20. Grossman E, Messerli FH, Goldbourt U. High blood pres-sure and diabetes mellitus: are all antihypertensive drugscreated equal? Arch Intern Med 2000;160:2447-52.

21. Adler AI, Stratton IM, Neil HA, Yudkin JS, Matthews DR,Cull CA, et al. Association of systolic blood pressure withmacrovascular and microvascular complications of type 2diabetes (UKPDS 36): prospective-observational study.BMJ 2000;321:412-9.

22. American Diabetes Association. Treatment of hypertensionin adults with diabetes. Diabetes Care 2002;25:199-201.

23. Tatti P, Pahor M, Byington RP, Di Mauro P, Guarisco R,Strollo G, et al. Outcome results of the fosinopril ver-sus amlodipine cardiovascular events randomized trial (FACET) in patients with hypertension and NIDDM. Diabe-tes Care 1998;21:597-603.

24. Hansson L, Lindholm LH, Niskanen L, Lanke J, Hedner T,Niklason A, et al. Effects of angiotensin-converting enzy-me inhibition compared with conventional therapy on car-diovascular morbidity and mortality in hypertension: theCaptopril Prevention Project (CAPPP) randomised trial.Lancet 1999;353:611-6.

25. Hansson L, Lindholm LH, Ekbom T, Dahlöf B, Lanke J,Schersten B, et al. Randomised trial of old and new antihy-pertensive drugs in elderly patients: cardiovascular morta-lity and morbidity the swedish trial in old patients withHypertension-2 study. Lancet 1999;354:1751-6.

26. Mimran A, Ruilope LM, Kerwin L, Nys M, Owens D, Kass-ler-Taub K, et al. A randomized, double-blind comparisonof the angiotensin II receptor antagonist, irbesartan, with thefull dose range of enalapril for the treatment of mild-to-mo-derate hypertension. J Hum Hypertens 1998;12: 203-8.

27. Pool JL, Guthrie RM, Littlejohn TW, Raskin P, ShephardAMM, Weber MA, et al. Dose-related antihypertensive ef-fects of irbesartan in patients with mild-to-moderate hyper-tension. Am J Hypertens 1998;11:462-70.

28. Reeves RA, Lin CS, Kassler-Taub K, Pouleur H. Dose-rela-ted efficacy of irbesartan for hypertension. An integratedanalysis. Hypertension 1998;31:1311-6.

29. Simon TA, Gelarden RT, Freitag SA, Kassler-Taub KB, DaviesR. Safety of irbesartan in the treatment of mild-to-moderatesystemic hypertension. Am J Cardiol 1998;82:179-182.

30. Weir MR. Are drugs that block the renin-angiotensin sys-tem effective and safe in patients with renal insufficiency?Am J Hypertens 1999;12 (12 Pt 3):195S-203S.

31. Coca Payeras A. Evolución del control de la hipertensiónarterial en España. Resultados del estudio Controlpres 98.Hipertensión 1998;15:298-307.

32. Chobanian AV. Control of hypertension. An important na-tional priority. N Engl J Med 2001;345:534-5.33.American Diabetes Association. Diabetic nephropathy.Diabetes Care 2002;25(Suppl 1):S85-S91.

MARÍN IRANZO R, ET AL. EFICACIA Y TOLERABILIDAD DE IRBESARTÁN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS TIPO 2

258 Hipertensión 2003;20(6):252-8