dt 22 estrategias de la informacion.docx

71
Las ideas, afirmaciones y opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente las del Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR). Las traducciones al castellano de las ponencias presentadas no han sido revisadas por los autores. Tabla de Contenido

Upload: juan-carlos-carranza-m

Post on 15-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

Las ideas, afirmaciones y opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente las del Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR).Las traducciones al castellano de las ponencias presentadas no han sido revisadas por los autores.

Tabla de Contenido

Page 2: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

2

Mogens SCHMIDTInforme sobre Europa. Lo actual y las posibles mejoras en la información en materia de integración

p. 3

Peadar KIRBYCaracterísticas de la información en materia de integración dentro del marco de la política transnacional y las relaciones económicas: Una perspectiva europea

p. 10

Andrew GRAHAM-YOOLL p. 15 Características de la información sobre integración en el contexto de la transnacionalización de las relaciones políticas y económicas: Una perspectiva latinoamericana

Eleazar DIAZ RANGEL p. 18 Características de la información sobre integración en el contexto de la transnacionalización de las relaciones políticas y económicas: Una perspectiva latinoamericana

Jan Willem BERTENSModalidades comunicacionales sobre integración e impacto en laopinión pública: Alternativas y mecanismos para mejorar la información en materiade integración - La experiencia europea

p. 23

Alberto LUENGO p. 30 La prensa en transición en América Latina: una plataforma necesaria para la integración regional

Juan GARGUREVICHLa enseñanza latinoamericana

p. 34

Peadar KIRBYEnfoques comunicacionales sobre integración: ¿Hasta qué punto se satisface n los requerimientos existentes? Progresos y dificultades en la obtención y difusión de información en materia de integración

p. 40

Fernando DE SOUSAEnfoques comunicacionales sobre integración: ¿Hasta qué punto se satisfacen los requerimientos existentes? Progresos y dificultades en la obtención y difusión de información en materia de integración

p. 45

José Juan TOHARIAComunicación e Integración: el Caso de la Unión Europea

p. 53

Raymundo RIVA PALACIORegionalización informativa, posibilidades y desafíos

p. 57

INFORME SOBRE EUROPA LO ACTUAL Y LAS POSIBLES MEJORAS EN LA INFORMACIÓN EN MATERIA DE INTEGRACIÓN

Mogens SCHMIDTDirector de Programas, Centro Europeo de Periodismo (EJC), Maastricht, PAISES BAJOS;

Ex-Director de la Escuela Danesa de Periodismo

1. LA ACTUAL COBERTURA DE LOS TEMAS REFERIDOS A LA INTEGRACION EUROPEA

Quisiera comenzar diciendo que prácticamente no existen medios de comunicación verdaderamente europeos. Cuando hablo acerca de medios europeos me estoy refiriendo, básicamente, a medios nacionales que informan sobre temas europeos. Solamente en el sector financiero encontraremos

Page 3: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

3

medios europeos más dedicados, si bien el "Financial Times"tiene una perspectiva más global y "The European"se caracteriza por ser una revista semanal. Luego hay, por supuesto, medios de comunicación altamente especializados como "European Voice", dirigido principalmente a los políticos, los funcionarios de las instituciones europeas, los grupos de presión y los propios medios con base en Bruselas.

Debido al tremendo aumento de la globalización y la regionalización de las actividades políticas, económicas y culturales de los Estados-nación, los medios nacionales deben dedicar más recursos humanos, espacio y tiempo para cruzar la frontera de la información. Los redactores y los periodistas que trabajan con el reportaje político en sus formas más amplias, tendrán que hacer esfuerzos enormes para cumplir con sus responsabilidades no solamente frente a los ciudadanos de sus propios países, sino también frente a los políticos y a la gente de negocios.

La forma en que los medios europeos presentan el proyecto de integración europea es, comprensiblemente, una función de la situación en la comunidad europea y en cada uno de los países. Las informaciones se centralizan predominantemente en lo nacional, en dar prioridad a los temas, en describir su importancia y en la cobertura de los acontecimientos europeos comunes, como la reciente "cumbre" de Amsterdam. El sistema de producción de noticias de Bruselas, con voceros, corresponsales y grupos de presión, está adaptado a estas características.

Es así que a menudo la información se reduce a las fuentes oficiales de Bruselas, o lo que generen las diversas mesas de noticias en el país. Los suecos se enteran poco, por ejemplo, acerca de la posición aislada de los griegos en materia de política exterior y sólo incidentalmente los austríacos oirán hablar de la oposición euroescéptica de los conservadores británicos, a pesar de la importancia vital del debate.

Es casi irónico -por no decir un poquito triste- que muchos ciudadanos europeos sepan más acerca de la política extranjera y la situación en Estados Unidos que lo que saben de sus países vecinos. Con demasiada frecuencia Europa y los temas europeos se reducen a llenar el espacio vacío entre las perspectivas local y global, aunque en la actualidad la toma de decisiones en el ámbito europeo es de importancia para prácticamente todas las mesas de noticias de los medios nacionales de comunicación.

En la prensa europea, han habido básicamente dos situaciones de información que se superponen: el entorno real, que pone el énfasis en la proximidad y en el cual el territorio es el mensaje principal y el entorno virtual, es decir, la sociedad tecnológicamente avanzada gobernada por las fuerzas del mercado mundial tales como las fluctuaciones monetarias y las carreteras de la información. Enfrentados a la identidad local y a la liberación global, es difícil encontrar un lugar en los medios para la situación europea intermedia, ya que no sólo ejerce poco poder de seducción -informar sobre temas europeos no es de lo más sexy- sino que también exhibe tensiones críticas y falta de credibilidad.

Page 4: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

4

Tal como Europa aparece en los medios, está fuertemente apoyada en estereotipos y cuadros bastante anticuados. El más frecuente, de acuerdo con la conclusión a la cual llegó el Instituto Adolph Grimme de Alemania, en un estudio comparativo reciente de la cobertura de los temas europeos en cinco países, es el estereotipo sobre la propia Bruselas, como una metáfora del marco institucional total de la Unión, el Parlamento, la Comisión y el Consejo.

Este cuadro de Bruselas se presenta, a menudo -en realidad demasiado a menudo- con la connotación de una maquinaria alienada y burocrática. El cuadro demoníaco surge por la política tradicional de secreto, especialmente del Consejo de Ministros, en tanto que los medios no distinguen mucho entre las tresinstituciones principales, ni comprenden muy bien las complejidades de la cooperación entre el ámbito de las políticas transnacionales y las nacionales.

Hasta hace relativamente poco tiempo, los Países Bajos han sido uno de los países más pro-europeos, lo cual se refleja en los medios de comunicación holandeses. Pese a ello, en "de Volkskrant", uno de los principales diarios holandeses, el 20 de mayo se podía leer lo siguiente:

• "un politburó, un gabinete secreto, una junta autocrática -estos son los términos utilizados por la revista oficial de la Asociación Holandesa de Abogados (una institución muy conservadora y normalmente muy en favor de la UE) para describir a la institución europea más importante, el Consejo de Ministros. Los miembros de este consejo están jugando sus juegos en la oscuridad. El proceso legislativo tiene lugar tras puertas cerradas. Los ciudadanos, ¿no tienen derecho a saber acerca de las discusiones que se están llevando a cabo detrás de estas puertas?; ¿no tienen derecho a saber cómo se llega a las decisiones, quién estuvo a favor y quién votó en contra?• Las actas, los documentos y los archivos propuestos están vedados a los ciudadanos. Esto aparece en contraste absoluto con lo que ocurre en la mayoría de los estados miembros en que hay leyes eficientes para la publicación de los documentos oficiales y el acceso a ellos. La política de puertas cerradas es combustible para la fogata de los nacionalistas".

El año pasado, la oficina en Londres de la Comisión Europea -quizás aquélla que debe enfrentarse a la opinión pública más renuente a la causa europea- publicó un panorama bastante humorístico de toda la tontería que sobre la UE apareció en los medios de comunicación británicos desde 1995. Por supuesto que los rudos tabloides británicos fueron los responsables de la mayor parte, pero aun así era fantástico ver cómo el euroescepticismo revestía la forma de toda una serie de euromitos, un cócktel de embrollos, eslogans, mensajes falsos y distorsiones de noticias que mostraban la gobernabilidad europea como una misión trágicamente imposible.

En la prensa europea se pueden encontrar también muchos cuadros estereotipados tanto del norte como del sur. Lo que significa generalmente es que hay, en realidad, dos Europas: una latina y una nórdica. Las descripciones fácilmente van más allá de las diferencias puramente económicas y tienden a establecer fronteras de

Page 5: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

5

incomprensión cultural bastante foráneas al proceso lógico de la integración europea.

Una cobertura tan fragmentada y estereotipada como la descripta no puede sino dejar al público en general con cantidades de preguntas sin responder. ¿Qué es exactamente la Europa real, el monolito sobrepotenciado que parece regularlo todo desde el sonido de las cortadoras de césped y la curvatura permitida de las bananas importadas a las reglamentaciones más importantes que ejercen su influencia en los ámbitos local, regional y nacional? En los diversos proyectos de investigación que he realizado en un intento por dar las respuestas correctas a preguntas tan variadas, vemos que sólo entre el 30 y el 40% de los ciudadanos europeos se sentían informados acerca de los asuntos europeos. Estas cifras reveladoras identifican claramente un campo de trabajo tanto para los servicios de comunicación de las instituciones europeas, como para los gobiernos nacionales y los medios de comunicación.

El único lugar en que en general se encuentra una cobertura más completa y de los hechos en materia de noticias europeas, es en la prensa financiera. Esto se aplica por cierto a los principales periódicos internacionales de comercio, pero también a las secciones financieras de los medios nacionales. Los informes sobre los acontecimientos económicos europeos son generalmente más despolitizados y más completos. Quizás esto esté meramente reflejando que la mayoría de los hombres de negocios (y los funcionarios de la UE) ya ven a Europa como un campo de acción. Pero incluso en esta área hay algunos indicios de cambio.

En la cobertura de las preparaciones para la moneda única, la Unión Económica y Monetaria (UEM) Europea, las consecuencias sociales y políticas de las decisiones que hasta ahora se consideraban más en el plano de los hechos y las técnicas que de las políticas, actualmente están en la mira. En general, la cobertura de los temas europeos ha sido algo más directa durante los últimos seis meses de debates internos sobre la moneda única y el siguiente paso del proceso de integración, formalizado por medio de la Conferencia Intergubernamental (CIG), la "cumbre" de Amsterdam y el tratado que allí se decidió.

En el Eurobarómetro de mayo de este año, el tema más prominente de cobertura de la UE fueron los asuntos económicos y financieros, que totalizaban el 27% de los artículos (de un total de 10.042, provenientes de los 15 Estados miembros). Casi un 75% de estos artículos estaban dedicados a la UEM y casi la mitad de esta cobertura se concentraba en la introducción del euro, mucho más que en los meses anteriores. En toda la prensa de la UE, la perspectiva de introducción del euro continuaba alimentando el debate y la especulación. Las opiniones, tanto de quienes estaban a favor como en contra, se ventilaban en la prensa de cada uno de los Estados miembros. Mientras que la crítica directa a los principios subyacentes de la tercera etapa de la UEM se encuentra sólo en una minoría de la artículos, los argumentos más críticos se concentraban en: el calendario de la UEM; la rigidez de los criterios de convergencia de la UEM; el papel del futuro Banco Central Europeo (BCE) y las predicciones de la UEM. Los dos países más críticos fueron el Reino Unido y Alemania.

Page 6: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

6

Como ya se mencionó, además de los temas precedentes, muchos artículos que expresaban preocupación por el alto nivel de desempleo en la UE ya se habían abierto el camino hasta el tope de la agenda política. La mayor parte del último 25% de los artículos que cubrían los asuntos económicos y financieros trataba temas tales como las finanzas de la Unión, incluyendo un número de notas referidas a la difícil política presupuestaria de varios de los estados miembros después de las predicciones emitidas por la Comisión Europea sobre la UEM y la política fiscal; especialmente el debate sobre armonización fiscal atrajo un poco más la atención de los medios que antaño.

Los artículos que analizaban la evolución de la Unión Europea (UE) llegaron al 26% de la cobertura ese mismo mes. Los temas más prominentes en esos artículos fueron la Conferencia Intergubernamental, los sentimientos hacia los miembros de la UE y la cuestión de la ampliación (que será probablemente una de las de más peso en la cobertura de este mes por los medios). La mayor cantidad de espacio la dedicaron los medios británicos, seguidos por los de Holanda (país que presidía entonces el Consejo), los daneses y los españoles.

La cobertura fue, en general, bastante neutra y referida a los hechos e incluso en los países más críticos, tales como el Reino Unido y Dinamarca, la cobertura se concentró en la ventaja que la Conferencia Intergubernamental significaría en cuanto a cambios significativos en la forma de funcionar la Unión. Después de la "cumbre" de Amsterdam, la cobertura fue algo más escéptica debido, ante todo, al sentimiento reinante en muchos países, de que el nuevo tratado solamente había alcanzado resultados muy limitados.

En cuanto a la política exterior de la UE, la cobertura alcanzó a sólo el 9% de los artículos. Los temas más prominentes fueron las relaciones entre la UE e Irán y, en menor medida, la política de la UE respecto de la crisis en Africa Central.

El último 30% de la cobertura que los medios europeos hicieron de los temas europeos comprendió la Política Social (6%), una cobertura bastante crítica y creciente debido, principalmente, a las noticias relacionadas con la demandas crecientes para la inclusión de un capítulo social en el nuevo tratado de la UE. La cobertura de la política de la UE en materia de empleo también aumentó. La cobertura de las instituciones europeas llegó al 4%, una disminución respecto de los meses anteriores pero siempre una de las más críticas.

El panorama de la cobertura televisiva fue prácticamente el mismo. Casi un tercio de toda la cobertura de noticias relacionadas con la UE se concentró en los asuntos económicos y financieros. La cobertura más elevada se encontró en Italia, el Reino Unido, Francia y España. La mayoría de los canales de televisión se concentraron en la incertidumbre creciente de si Alemania podría arreglárselas para alcanzar los criterios de Maastricht a fin de ingresar a la UEM. El debate acerca de la revaluación de las reservas alemanas de oro concitó mucho la atención. Otro tema que fue objeto de mucha atención fue la actitud del recientemente electo Gobierno británico hacia la UEM. La

Page 7: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

7

cobertura fue, en general, levemente negativa.

Las emisiones radiales que trataron la evolución de la UE (27%) se concentraron en las consecuencias de la elección de Tony Blair en el Reino Unido. En Francia, la próxima cumbre de la UE fue el tema central de elección en la medida en que los políticos de todos los partidos estaban ansiosos por hacer conocer su opinión acerca del futuro de la UE. La cobertura fue mayor en Alemania, Francia, Reino Unido y Bélgica. En general, la cobertura se remitió a los hechos y fue bastante neutra. Los asuntos sociales (11%) fueron el tercer tema de mayor cobertura en Bélgica y Francia debido, ante todo, al cierre de la enorme planta Renault de propiedad francesa, localizada en Bélgica.

He dado estos ejemplos para describirles el panorama del carácter de la cobertura europea. Para ser más precisos, tendríamos que desglosarlo por país y por medio, prestando especial atención a la cobertura en los medios locales y regionales, un campo de los medios con un interés rápidamente creciente.Uno de los principales hallazgos es que la cobertura está cuantitativamente bien difundida, pero que la naturaleza de la cobertura difiere mucho de un país a otro. La gama comprende todos los géneros periodísticos, desde el material que tiene tintes casi de relaciones públicas, que evidentemente surge de las campañas oficiales, pasando por las noticias sobre los hechos y los informes nacionales sesgados, hasta llegar a los comentarios personales muy subjetivos. Uno de los hallazgos interesantes es que el nivel general de la cobertura y, consecuentemente, el conocimiento general de los ciudadanos, tiende a ser mayor en aquellos países en que los temas de la UE se debaten en forma más crítica.

Salvatore Cornado, un funcionario encargado de la información europea muy experimentado y director de la oficina de información de la Comisión en Roma, dijo, en una mesa redonda reciente del EJC (Centro Europeo de Periodismo) sobre política europea de la información, que los medios tendrían que prestar mucho más atención a las consecuencias políticas del proceso de integración y dejar de tratar de hacerlo parecer más inocente, describiéndolo como un hecho técnico o económico. Al presentar a la integración europea como un proceso técnico, los ciudadanos europeos estarían más alejados aún del proceso y serían, por lo tanto, mucho más agresivos a las consecuencias políticas y sociales que surjan.

Tanto los políticos nacionales como los funcionarios de la UE deben tratar de volverse a ganar la imaginación del público, entrando en un debate abierto sobre los grandes temas de la integración europea. La Comisaria italiana Emma Bonino dice: "Deberíamos preguntarnos: ¿Para qué futuro nos estamos preparando?; ¿Queremos simplemente un mercado único, o queremos la integración política?"

El futuro para el cual se están preparando los europeos depende mucho de su pasado. Cada Estado miembro ve inevitablemente a la UE a través del prisma de sus propios intereses nacionales y su historia. El resultado es que hay tantas Europas como europeos. Los italianos, por ejemplo, ven a Europa y a la moneda única en particular, como la

Page 8: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

8

única manera de salvarse de sí mismos, mientras que los alemanes ven el mismo tema como un sacrificio que los alemanes están siendo forzados a hacer para mantener al futuro euro a un nivel suficientemente estable. Los daneses ven el mismo tema más como un ataque sobre su soberanía nacional mientras que sus vecinos nórdicos, los finlandeses, ven al euro como uno de los ladrillos para el cimiento de la independencia de Finlandia del gran vecino ruso.

¿Difícil? Sí, lo es. Pero los medios de comunicación en realidad no han sido ayudados por los políticos europeos. Tienen que culparse a sí mismos por la mala información tan difundida acerca de Europa. Jean Monnet, uno de los padres fundadores de la Unión dijo en una oportunidad "Actúa primero, luego explica". Los líderes europeos han seguido esta estrategia durante demasiado tiempo y los medios europeos no han hecho los esfuerzos suficientes para capacitar su propio personal lo suficientemente bien como para romper esto e informar a los ciudadanos de manera más proactiva.

El resultado es la brecha existente entre la élite política y financiera y la gente. Arne Ruth, redactora del diario sueco Dagens Nyheter recordó a los líderes europeos que asistían a la cumbre de Amsterdam en una carta abierta publicada en 17 periódicos europeos a mediados de junio que "el éxito del proyecto europeo depende de si los ciudadanos ven este proyecto como suyo propio". Los europeos solamente abrazarán el proyecto, la idea de una Europa integrada y harán los sacrificios necesarios para lograrla si, en primer lugar, saben y creen en la lógica para hacerla.

La lógica está ahí. Quisiera recapitular brevemente los cuatro argumentos principales del proyecto:1. Las fuerzas de la globalización están haciendo del mundo un lugar cada vez más conectado e interdependiente. A medida que los países se integren más a través del comercio y los viajes, los problemas que surjan a través de fronteras tendrán que enfrentarse mediante esfuerzos conjuntos. No solamente los asuntos financieros sino que también temas tales como el medio ambiente y el delito transfronterizo podrán resolverse solamente si se abordan en forma colectiva. Por supuesto que no eslo mismo que la muerte del estado nación, ni el nacimiento de un super estado europeo. Es una forma necesaria y práctica de enfrentar los problemas reales, complementando la eficacia del Estado nación al tratar problemas que van más allá de sus fronteras.2. Los negocios marchan mejor cuando tienen acceso a grandes mercados y, especialmente, si ese mercado tiene un único conjunto de normas y reglamentaciones. Por otra parte, cuando los tipos de cambio se modifican, los riesgos son menores que cuando se está negociando con 15 monedas diferentes. Se necesita una moneda única para alcanzar normas uniformes y tipos de cambio estables. Reduce también los costos de las transacciones, mejora la movilidad laboral y nos facilita la vida a todos, cuando viajamos como turistas.3. La integración europea tiene un impacto importante sobre el mantenimiento de la paz en el continente europeo. Con todas las democracias frágiles de Europea Central y Oriental, resulta más importante que nunca

Page 9: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

9

establecer una posición europea conjunta respecto de los temas de política exterior. La democracia y la paz se han transformado en elementos naturales en Europa Occidental, pero su fragilidad quedó claramente demostrada en la reciente guerra civil de la ex-Yugoslavia.4. Es menester una Europa integrada para asegurarle un merecido lugar en el escenario mundial, coherente con su potencial económico y su influencia cultural. Para poder competir con suceso frente a los otros grandes actores del escenario global, Europa tiene que aunar sus recursos. Quizás Europa pueda llegar a crear políticas sociales, normas laborales y oportunidades de estilo de vida comunes que puedan servir como alternativa a la sociedad estadounidense más orientada a las ganancias.

El último Tratado de Amsterdam es un paso pequeño -muchos dirían demasiado pequeño- en esa dirección. A un nivel más general, podemos ver algunos cambios que están teniendo lugar en la realidad europolítica y la forma cómo esa realidad se refleja en la información sobre la política. Puede resumirse de la siguiente manera:

En cuanto a los temas: un pasaje de los temas técnicos (medidas macroeconómicas, mercado común) hacia asuntos populares (temas ambientales, pérdida de soberanía, delito transfronterizo, etc.)

En cuanto al alcance operativo: un pasaje de la participación intensa de las élites política y financiera (equipos de expertos) hacia una participación más marginal de las masas de electores. Donde en un comienzo los expertos y los funcionarios civiles de los diferentes estados miembros eran los actores clave, ahora entran a tallar poblaciones enteras (ver cómo "Europa" dominó las recientes elecciones del Reino Unido, Francia y Austria).

En cuando a los métodos: un pasaje de las negociaciones hacia los ejercicios de persuasión. Donde inicialmente se podían alcanzar compromisos entre los diversos intereses, ahora la UE tiene que buscar (también) el consenso popular, ganar su simpatía para su evolución. La situación puede describirse mejor mediante dos citas: Jacques Delors, cuando era presidente de la Comisión solía decir que uno no puede amar el mercado único, mientras que el Comisario De Silguy ahora dice que debemos hacer que los europeos amen el euro.

Por otra parte, hay una fuerte tendencia a cambiar de un enfoque centralizado a uno más descentralizado. La Comisión Europea vuelve al asunto central (sin participación universal), dejando lugar a iniciativas provenientes de otros ámbitos (nacional, regional), de acuerdo con el principio de subsidiariedad de Maastricht (la acción al nivel más bajo posible).

Los medios de comunicación también están cambiando; no debido a lo que está sucediendo en el frente político, sino como resultado de los acontecimientos financieros y tecnológicos que están teniendo lugar. Quisiera mencionar algunos:

El pasaje de un padrón de medios estables durante mucho tiempo a una situación de crecimiento rápido e innovación.

Page 10: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

10

Hay grandes cambios en la propiedad, surge la empresa de la gestión de la información como un nuevo rasgo del paisaje de los medios y la escasez ha sido reemplazada por un mundo de abundancia, creando padrones diferentes de usuarios. Esto se ve más claramente dentro del sistema de la televisión y los nuevos servicios online, por los que tenemos a disposición una multitud de canales nacionales e internacionales.

En cuanto a la técnica: un pasaje del medio único a los multimedios. La prensa escrita y la audiovisual se amalgaman; han surgido los medios híbridos, tales como los documentos electrónicos; la interactividad en tanto que característica permite la comunicación en dos direcciones, se da mayor influencia al usuario y, a menudo, la información será adaptada a grupos objetivo muy especializados -en ocasiones la información estará dirigida a las personas.

En cuanto al contenido: hay un pasaje de los temas políticos (políticamente definidos) hacia una concentración en servicios de información más neutros. Esto significa que la atención de los medios por la acción gubernamental (a cualquier nivel) ya no puede darse por sentada. Los informes políticos ya no tienen más esa autoridad dada que solían tener en algún momento. Más y más personas abandonan las audiencias del reportaje político y se dedican al consumo del entretenimiento a través de sus medios de comunicación. Pero, al mismo tiempo, los temas políticos abrirán su camino en muchas otras mesas de noticias. Se está volviendo imposible ser un periodista policial sin tocar el ámbito político, lo mismo se aplica a las páginas de los consumidores, las páginas ambientales e incluso las páginas deportivas. Los informes políticos ya no son un tema exclusivo de la prensa nacional. Los medios locales y regionales están dedicando más tiempo -si bien no tanto como los informes políticos tradicionales- a las consecuencias que la toma de decisiones políticas (y financieras) tiene para las áreas o las regiones. Esta evolución coincide con la posición económica mucho más fuerte de los medios locales y regionales que se encontrará en muchos países europeos después de años de guerra entre los periódicos locales.

Para las instituciones europeas y sus departamentos de comunicaciones, esta evolución tiene algunas consecuencias evidentes, que los medios noticiosos pueden utilizar para mejorar la calidad de sus informes políticos:

Deberían promoverse las comunicaciones de los temas laterales a los temas medulares. El apoyo popular se ha transformado en un factor primordial sin el cual la Unión no puede vivir. Toda estrategia de comunicación global y actualizada debería reflejar eso. Se necesita pasar de las campañas específicas, relacionadas con ciertos temas, a un enfoque global que combine los programas y las estrategias a largo plazo con acciones concretas de información.

Se ha dicho muchas veces que la transparencia es una meta política, pero todavía no se la ha definido en términos más operativos. Hay dos aspectos: la transparencia pasiva, es decir, el acceso a la información y a los funcionarios y la transparencia activa, es decir, el deber de explicar en

Page 11: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

11

forma proactiva.

La cantidad actual de control tendrá que dar paso a un debate político vivaz entre los funcionarios europeos, los políticos y los grupos de interés. La política de la UE no debería ser sólo pertinente, sino interesante. Esta es una precondición para una mejor cobertura por parte de los medios de comunicación.

La política actual que se concentra en la información de los hechos constituye una base sólida para el grueso de las acciones de comunicación pero, en el caso de una serie de temas, debería complementarse mediante otras técnicas. Se pueden distinguir por lo menos tres niveles: la utilización de argumentos convincentes (por ejemplo, en lo referente a la pertinencia del proceso de unificación), el diálogo activo (por ejemplo, para lograr comprender la complejidad de este proceso) y la información de los hechos acerca de las actividades diarias.

Un pasaje de la distribución de la información (orientada al mensaje) hacia los sistemas de información impulsados por la demanda: adaptados, por ejemplo, a los padrones de consumo de la información de las generaciones más jóvenes frente a las más viejas, o tomando en cuenta los prismas nacionales existentes. Esto se está volviendo más y más fácil gracias al desarrollo tecnológico, especialmente a la utilización de los medios online.

Una ampliación del radio de acción: medidas para complementar los servicios centrales con servicios nacionales y regionales (oficinas de las instituciones, relés especiales, ONGs especializadas, etc.). Lo importante será no sólo cambiar el énfasis de uno a otro, sino encontrar el equilibrio entre los conceptos desarrollados en el centro y los temas y su aplicación en acciones generadas y controladas en el ámbito local. Esto aumentará las posibilidad de buenos informes para la prensa nacional y también para los medios locales y regionales.

Los servicios de información comenzarán a diversificar su atención y pasar de una atención casi exclusiva para la mesa internacional (es decir, la prensa acreditada en Bruselas) a servir a las mesas locales (es decir, los transcriptores de los servicios de cable y los periodistas viajeros que se especializan en un tema o campo de interés dado).

Un pasaje del vocero oficial (acceso general) a los funcionarios como fuente de información. Con el aumento del caudal de información, no todo puede ni debe ser canalizado a través de un organismo central. En la medida en que haya más gente que participe, se tendría que disponer de la formación y el apoyo adecuados para tratar con la prensa.

La necesidad de llegar a los grandes grupos, en realidad a la mayoría de los ciudadanos europeos, debería desplazar el énfasis de los medios en las élites (normalmente la prensa nacional de calidad) a la prensa popular (los periódicos, revistas y televisión comercial regionales, etc.). Se trata de un campo prácticamente inexplorado para las instituciones europeas. Una vez establecidos los contactos y relevado el terreno, hay que desarrollar los formatos y

Page 12: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

12

los servicios adecuados.Es también importante promover proyectos paneuropeos. Si bien durante algún tiempo más la opinión pública seguirá siendo predominantemente nacional, se deberían alentar y respaldar las iniciativas que incluyan una perspectiva europea.

La tarea de los medios de comunicación no consiste en transformarse en agencia de las instituciones europeas ni en promover el proceso de integración sin criticarlo. La tarea de los medios sigue siendo la de informar acerca del proceso de integración pero, para hacerlo de una manera suficientemente competente, los medios tendrán que mejorar sus métodos.

En el sector audiovisual, ya existe una red, desde hace algunos años, establecida por los canales regionales y locales de televisión para ayudarse entre sí a obtener las fuentes y el material televisivo correcto de los centros europolíticos de Bruselas y Estrasburgo. La red se llama CIRCOM (Cooperativa Internacional para la Investigación y la Acción en materia de Comunicación) y comprende 372 emisoras regionales de 38 países europeos. La red se estableció con el objetivo de promover y desarrollar la cooperación entre sus miembros siguiendo tres líneas principales:

• mejorar el conocimiento de los profesionales, como sus actividades y experiencias, mediante el intercambio de personal y recursos.

• intercambiar programas entre regiones y realizar coproducciones europeas• brindar formación continua a los periodistas y los técnicos en el ámbito europeo.

Es un concepto que los redactores regionales podrían tomar como modelo para mejorar la calidad de su cobertura europea.

Los redactores de algunos de los principales diarios europeos tales como Le Monde, El País, La República, Süddeutscher Zeitung, The Guardian y otros diez más, unieron sus fuerzas durante una mesa redonda del EJC celebrada este año en Londres, para mejorar la calidad de sus reportajes europeos. Los instrumentos para ello irán desde las simples iniciativas, como las listas de contacto de primer puerto, los directorios de acuerdo a las capacidades y especializaciones de la redacción de los diarios para reuniones anuales, o también para redactores especializados y reuniones informativas conjuntas sobre temas transfronterizos, a las líneas de comunicaciones on line permanentes entre los miembros de la red.

Por último quisiera mencionar la capacitación entre los periodistas. No solamente en las escuelas de periodismo en que la Asociación Europea para la Formación de Periodistas (EJTA) cumple una buena labor brindando asistencia a más de 70 escuelas asociadas provenientes de más de 20 países en la elaboración de programas que integren temas europeos e informes europeos. Una de las formas más prominentes en que esto está sucediendo es mediante la organización de grupos paneuropeos de estudiantes de periodismo que se reúnen y juntos escriben, diagraman y producen revistas llamadas "Euroreporters", que hacen uso de la prensa escrita, la

Page 13: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

13

radio y la televisión.

Por otra parte, en la capacitación profesional a mitad de carrera, para la que el Centro Europeo de Periodismo ha celebrado desde hace ya varios años, seminarios altamente especializados sobre varios tópicos para los profesionales de los medios de comunicación y ha establecido también toda una serie de eurocursos, en que 15 a 20 periodistas se reúnen durante dos a tres días para tareas de capacitación y prácticas, combinadas con una visita de estudio a Bruselas donde los participantes se reúnen con los políticos, los funcionarios, los integrantes de los grupos de presión, etc., y participan en rondas informativas de prensa y conferencias de prensa regulares.

Últimamente hemos tenido el placer de recibir a varios de nuestros colegas de América Latina y América del Sur en estos eurocursos. Sé que el próximo otoño recibiremos otro grupo, principalmente de México.

Quisiera terminar mi presentación expresando mi deseo de que hayan muchas visitas más como esas, para mejorar el conocimiento recíproco entre colegas de Europa y América del Sur, no solamente sobre temas políticos y económicos, sino también sobre la multitud de tradiciones periodísticas y, por último, para establecer también esos contactos personales, redes que han probado ser actualmente una de las herramientas más valiosas de los periodistas, políticos.CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN EN MATERIA DE INTEGRACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LAS RELACIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: Una Perspectiva Europea

Peadar KIRBYProfesor, Escuela de Comunicaciones, Dublín City University, Irlanda

En una oportunidad fui redactor de una revista quincenal de noticias y asuntos de actualidad en Irlanda. Mi tarea de redactor coincidió con aquellos días dramáticos, casi rayanos en la embriaguez del otoño de 1989, cuando fuimos testigos del colapso, de la noche a la mañana, de sistemas políticos que se nos había enseñado a creer que eran elementos permanentes de la geopolítica de nuestro continente. Recuerdo perfectamente la ocasión en que recibí un artículo de una agencia de noticias, poco después de la caída del Muro de Berlín, que especulaba acerca de la unificación de Alemania y adjuntaba un mapa del aspecto que tendría una Alemania reunificada. Me pareció tan rebuscado que no lo publiqué.

Comienzo relatando esta experiencia para dar un toque de sobriedad y recordar que, en tanto que periodistas, debemos guardar cierta humildad frente a las sorpresas que nos depara la historia y no dejar que el cinismo de nuestro oficio nos haga creer que ya lo hemos visto todo. Es éste, creo yo, un punto vital a tener en cuenta cuando analizamos los desafíos de la integración transnacional y el papel que los medios de comunicación masivos tienen y pueden desempeñar en este contexto. Porque, que no quede duda al respecto, el intento ambicioso en favor de la integración de los Estados-nación, algunos de los cuales tienen una

Page 14: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

14

historia de cientos de años, es algo que nunca antes se procuró y no hay, por lo tanto, un camino seguro a seguir para alcanzar el éxito.

En efecto, tal como pretendo demostrarlo en esta presentación, hay muchas concepciones diferentes del fin buscado y, por lo tanto, muchos caminos diferentes que conducen hacia él. Esto resalta la complejidad de lo que estamos enfrentando por lo que resulta de importancia vital dedicar algún tiempo juntos a intercambiar experiencias y aprender los unos de los otros cómo los medios de comunicación podrían ejercer, de la manera más eficaz posible, su papel singular en este proceso. Pienso que se trata, ni más ni menos, de ese papel vital al que siempre aspiran los medios de comunicación: llamar a las autoridades públicas a rendir cuentas, salvaguardar los intereses del ciudadano, promover el bienestar de la sociedad y no meramente los intereses de ciertos sectores. La tendencia ha sido a limitar el ejercicio de estos altos ideales a nuestras sociedades nacionales; ahora se nos pide que pensemos en cómo ejercerlos en un contexto transnacional.

Al abordar el tema de esta sesión desde una perspectiva europea, es decir, las características de la información en materia de integración dentro del marco de las relaciones políticas y económicas transnacionales, tengo la intención de hacer tres cosas. En primer lugar, dado que creo que no lograremos comprender la forma cómo los medios de comunicación europeos cubren el proceso de integración de la UE, a menos que comprendamos las formas en que este proceso de integración se comprende a sí mismo, quiero dedicar cierta atención a la naturaleza del proceso. En segundo lugar, me referiré brevemente a otros procesos de integración, a saber, el desarrollo y la integración interior de nuestros propios estados nación, ya que pienso que encierran algunas lecciones valiosas para los desafíos que los medios de comunicación están enfrentando en un contexto más transnacional. Por último, bosquejaré algunas de las características subyacentes de las formas cómo los medios de comunicación están cubriendo actualmente el proceso de integración y examinaré, desde una perspectiva crítica, la medida en que esto es adecuado o no.

1. INTEGRACIÓN EUROPEA: ¿FEDERALISMO, INTERGUBERNAMENTALISMO O UNA COMBINACIÓN ORIGINAL?

En una conferencia dictada en marzo pasado en Utrecht, Países Bajos, la Presidenta de Irlanda, Mary Robinson, señaló el desafío central al cual se está enfrentando el proyecto europeo de integración en la actualidad y sugirió cómo se podría abordar ese desafío:

"Creo que estamos en una línea divisoria. ¿Puede nutrirse y mantenerse el proceso de crecimiento orgánico a medida que la Unión Europea se aparta de los temas referentes a la resolución de los problemas institucionales y se enfrenta a los temas fundamentales de su naturaleza en cuanto comunidad política formada por partes? Me parece que esto es posible solamente si los pueblos afectados se identifican con él. Para eso tiene que haber una comunidad de valores que se gane su lealtad."Esto resume muy sucintamente hasta donde hemos llegado en

Page 15: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

15

el proceso de integración de la UE y los desafíos fundamentales a los que se enfrenta dicho proceso. Resalta el hecho de que se ha dedicado mucha atención a los pormenores de la formación de instituciones, una agenda bastante poco "sexy" para los periodistas, pero que ahora se necesita prestar más atención a la naturaleza misma del proceso y a sus valores subyacentes. Es aquí, por cierto, que los periodistas han de cumplir un papel vital. Antes de entrar en ese tema, sin embargo, creo que es importante informarles un poco más acerca de los debates que están teniendo lugar en Europa en cuanto a cuál es la naturaleza del proceso de integración. Sólo entonces podremos analizar el papel de los medios de comunicación dentro de él.

Los dos polos del proceso de integración europea a menudo se conciben como el federalismo, por una parte y el intergubernamentalismo por otra. Para los federalistas, el objetivo de los Estados Unidos de Europa parece modelado sobre el federalismo de los Estados Unidos de América, si bien el desarrollo histórico de estas dos partes del mundo difiere tanto que resulta difícil ver cómo EE.UU. podría constituir un modelo a seguir para Europa. No obstante, ésta es la meta a la cual aspira una comunidad política federal. En el extremo contrario, quizás perfectamente ejemplificado por el gobierno británico conservador, están aquellos que quieren mantener el proceso como un proceso entre gobiernos soberanos, que reúnen sus soberanías en ciertos temas definidos para alcanzar el bienestar nacional. Este es, sin duda, un objetivo mucho más limitado y menos ambicioso.

Sin embargo, como lo sostenía un antiguo colega mío, Paul Gillespie, redactor de política internacional en "The Irish Times" en un reciente artículo, las realidades han marginado tanto a los federalistas como a los intergubernamentalistas. Para Gillespie, el proceso de integración de la UE está lanzando un modelo original basado en los estados nación pero no limitado por ellos y planteando la posibilidad de formas diferentes y novedosas de comunidades políticas que surjan de ese proceso. La novedad se basaría en la mezcla diferente de elementos que podrían caracterizar a esas comunidades políticas, elementos tales como la unidad frente a la diversidad, el igualitarismo frente a la jerarquía, lo fijo frente a lo variable, la reversibilidad frente a la irreversibilidad. Otros elementos se refieren al equilibrio a alcanzar entre las dimensiones supranacional, nacional y subnacional.

Si bien todo esto puede parecer muy abstracto, estos elementos tienen resultados inmediatos y en el día a día, resultados que deberían interesar sobremanera a los periodistas. Por ejemplo, en una comunidad política que permite mayor diversidad regional e igualitarismo, se podrían esperar enfoques mucho más innovadores para la resolución de problemas a nivel local y enlaces entre esos experimentos de una región a otra en el ámbito subnacional. En cierta medida, esto ya está teniendo lugar dentro de la UE y está arrojando como resultado una sociedad civil más vibrante, comprometida activamente en el proceso de desarrollo local. Por otra parte, en una comunidad política que permita la variabilidad y la reversibilidad, sería de esperar que se tuvieran gobiernos nacionales que demanden y reciban rechazos de parte de elementos de política que no

Page 16: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

16

les gustaban. Un ejemplo de esto sería el rechazo del Gobierno británico al Capítulo Social del Tratado de Maastricht, que implantaba un conjunto mínimo de derechos de los trabajadores; el nuevo Gobierno laborista ahora firmó el Capítulo Social.

Si bien valores tales como la diversidad y la variabilidad contienen connotaciones más atractivas en un mundo que se esfuerza por valorar y respetar las diferencias culturales y étnicas, éstos acarrean también, como sería de esperar, ciertos peligros. Tal es el caso en una comunidad política por formada partes provenientes de una gran variedad de países, grandes y pequeños, muy prósperos y relativamente subdesarrollados, centrales y periféricos. Desde el punto de vista de un país pequeño, periférico y relativamente subdesarrollado como Irlanda el peligro consiste, entonces, en que algunos de los países más grandes y centrales puedan utilizar valores como la diversidad y la variabilidad para dirigirse, según las palabras de Gillespie, "en la dirección de una desigualdad estructurada". Si bien esto ha logrado evitarse hasta ahora, sigue siendo una preocupación acuciante. Por ejemplo, Irlanda se encontraba entre un número de países pequeños que lucharon arduamente en la reciente ronda de negociaciones del Tratado, la Conferencia Intergubernamental (CIG), por asegurar que se conservara su derecho a nominar un comisario de la UE. De manera que el peligro de que los países más pequeños y más periféricos sean dejados de lado, está siempre acechando en el horizonte.

En base a su análisis, Gillespie llega a una serie de conclusiones que pueden servir para nuestro propio debate acerca del papel de los medios de comunicación en el proceso. La primera es que se está llegando a los límites de la variabilidad en el proceso de integración europea; sostiene que ahora es menester definir los valores y las normas para poder adelantar en el proceso de formación de una comunidad política.En segundo lugar, dice que no ha surgido ninguna identidad nacional transeuropea, de manera que, hasta ahora, la integración ha sido más utilitaria que afectiva. En tercer lugar, llama la atención sobre el hecho de que, a pesar del éxito de la UE en las economías que se integran, el idioma de la integración a través de la UE, de la opinión pública y, más ampliamente, de la cultura política, está subdesarrollado. Llega a la conclusión de que una comunidad política europea no estará basada en valores étnicos sino cívicos y sugiere que valores tales como la solidaridad y la cohesión son fundamentales para esta tarea. Esto nos vuelve a la cita de la Presidenta Robinson con la que comencé esta sección y su consejo de que los pueblos afectados se deben identificar con el proceso de integración. Para ello tiene que haber una comunidad de valores que merezca su lealtad, decía ella. Es aquí donde intervienen los medios de comunicación.

2. EL PAPEL DE LA PRENSA ESCRITA EN LA INTEGRACIÓN NACIONAL DEL SIGLO XIX

Antes de entrar a analizar el papel de los medios de comunicación en la actualidad, creo que puede resultar esclarecedor un breve repaso del papel de los medios de comunicación en el proceso que condujo a la integración nacional de nuestros estados nación. Por ejemplo, en su maravilloso y muy influyente libro sobre el nacionalismo,

Page 17: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

17

intitulado "Imagined Communities", (Comunidades imaginarias) Benedict Anderson, profesor de estudios internacionales de la Universidad de Cornell, escribe que el desarrollo de los periódicos en el siglo dieciocho cumplió un papel fundamental en el surgimiento de un sentido de nación entre los americanos del Norte y del Sur. Para Anderson, lo fundamental dentro de este sentido de nación fue la conciencia de pertenecer a la comunidad imaginaria de los mexicanos, los argentinos o los colombianos. Se considera que en Irlanda los periódicos también desempeñaron un papel vital en la creación de ese sentido de nación que creció durante el siglo diecinueve debajo de la superficie del gobierno colonial británico en Irlanda. Cuando llegó la lucha final por la independencia nacional en la segunda década del siglo veinte, la nación irlandesa estaba bien formada, con su propio sentido sólido de conciencia nacional y con instituciones nacionales que lo sustentaban.

Según esta lectura los periódicos ayudaron, por lo tanto, a aportar ese sentido de pertenencia, de lealtad a una comunidad de valores, esa integración afectiva en una comunidad nacional mayor que la comunidad local inmediata a la que la gente pertenecía físicamente. Vale la pena observar también que, por cierto en Irlanda y creo que también en muchas partes de América Latina, esto sucedió no mediante la destrucción de las identidades locales, sino mediante su incorporación dentro de una identidad nacional más amplia. En Irlanda todavía importa mucho que yo sea de Cork; esta identidad local sigue siendo potente, pero en manera alguna debilita mi sentido de identidad irlandesa. Desde un ángulo más negativo, es muy importante observar también que esta formación de la nación quedó como un proceso inconcluso. Algunos, según la famosa frase de Orwell, eran más iguales que otros, pertenecían más a la comunidad nacional que otros. Esto se aplica en sus repúblicas americanas al igual que en nuestra República irlandesa. Pero el mencionarlo no significa quitarle mérito; al menos aportó un sentido de pertenencia, de identidad, cuya importancia creo que no puede desestimarse. Esto es exactamente lo que ahora se necesita con urgencia en el proceso de integración europea si aceptamos el análisis que acabo de bosquejar.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA COBERTURA DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LA UE POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Es tiempo ahora de analizar en mayor detalle algunas de las características fundamentales subyacentes a la cobertura del proceso de integración de la UE por parte de los medios de comunicación. Basándome en unos informes anuales excelentes de Fundesco sobre la Unión Europea en los medios de comunicación y en un estudio realizado por un estudiante de nuestra universidad hace varios años, creo que podemos identificar tres características fundamentales. Son las siguientes:

3.1 Una óptica nacional

A mi juicio, la característica más llamativa y evidente es que los acontecimientos de la UE son cubiertos, en gran medida, desde el punto de vista de los intereses nacionales y la identificación nacional. Es así que, al leer los periódicos irlandeses o mirar las noticias en la televisión irlandesa, de lo que más me entero es de las decisiones que

Page 18: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

18

afectan a Irlanda o a ciertos grupos de Irlanda. La cobertura de los grandes acontecimientos de la UE, como las cumbres de líderes de gobierno (lo que se ha dado en llamar las cumbres del Consejo Europeo) también están dominadas por esta óptica. Esto no quiere decir que no se pueda saber algo acerca de los temas más amplios de la integración transnacional, pero esto por lo general es secundario a la información en cuanto a qué decisiones afectarán el propio país.3.2 Contenido institucional y funcional

Una segunda característica de la cobertura es que trata en su mayoría sobre temas institucionales específicos y detallados, más que los temas más amplios a los cuales se hizo referencia, por ejemplo, en la primera parte de esta presentación. Fundesco sostiene que tratan principalmente los temas económicos, pero otros estudios no comparten esa opinión. Es por ello que debería perdonarse a todos quienes se fían de los medios de comunicación para conocer los asuntos de la UE y terminan creyendo que la mayor preocupación de la UE es la forma y el tamaño de las bananas, o la cantidad de dinero que el país va a recibir para proyectos específicos. La fundamentación más profunda detrás de estas decisiones operativas, ya sea la de proteger la salud de los consumidores o la de lograr una convergencia creciente de los niveles de vida entre las diferentes regiones de la unión, no siempre resulta evidente

3.3 Proyección elitista

No es de sorprender que la investigación encuentre que los periódicos de calidad contienen mucha mayor cobertura de la UE que los más populares. Mientras que algunos periódicos de calidad brindan una cobertura excelente y dedican gran cantidad de espacio a explicar el proceso a los lectores (en mi país "The Irish Times" realiza una tarea excelente, creo, que describiré en mayor detalle en mi segunda presentación), estos periódicos generalmente son más leídos por las élites que por las masas. No niego la importancia que esto tiene, pero quiero subrayar sus limitaciones. Por otra parte, la cobertura que los tabloides dan a los asuntos de la UE está normalmente dominada por lo inusual, lo peculiar, incluso por lo extraño. De esta forma, la UE y sus reglamentaciones pueden muchas veces considerarse como nada más que un objeto de diversión, una institución rica a ser ordeñada para sacarle el dinero si uno tiene la suerte suficiente de saber cómo hacerlo.

La consecuencia de esto es que muchos ciudadanos, no están muy bien informados acerca de las actividades de la Unión, lo que exacerba aún más lo que se ha dado en llamar el "déficit democrático" de las instituciones de la UE.

Mientras que los eurófilos a menudo critican estos aspectos de la cobertura de la UE por los medios de comunicación, los periodistas son rápidos para defenderse. Con razón señalan que su tarea no son las relaciones públicas y que le imprimen el mismo sentido de valores a las noticias que se refieren a la cobertura de la UE, que a las que se refieren a las instituciones internas. Cubren lo que a ellos les parecen ser los relatos de mayor interés para los lectores, televidentes o escuchas. No es mi intención adentrarme en este debate. Pienso, más bien, que es

Page 19: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

19

importante reconocer que estas características de la cobertura de la UE a las que me he referido anteriormente reflejan la naturaleza que el proceso de integración europea ha tenido hasta ahora.

Si la óptica de la cobertura por parte de los medios ha sido más bien nacional, entonces me permito decir que eso refleja el hecho de que el proceso de integración de la UE, si bien tiene una intención transnacional, está todavía impulsado, en gran medida, por los intereses nacionales. Quizás los medios, en tanto que observadores del proceso, puedan ver esto más claramente que los eurócratas, que están tan íntimamente ligados a él. En segundo lugar, si el contenido de la cobertura está más centrado sobre lo institucional y lo funcional, esto refleja el grado en el cual el proceso ha sido dominado por los aspectos de la resolución de la problemática institucional, como lo señaló la Presidenta Robinson en la cita que utilicé anteriormente. De modo alguno ha sido ésta la preocupación exclusiva de la UE y creo que podemos aceptar que los medios de comunicación quizás le hayan hecho menos justicia a la visión más amplia que motiva e impulsa esa resolución de la problemática institucional. Creo que esto nos alerta respecto de la tendencia de los medios a preocuparse en demasía por la noticia inmediata en detrimento del movimiento de cambio histórico más profundo. El buen periodismo debería reflejar las dos dimensiones. En tercer lugar, el elitismo de la cobertura de los medios refleja el hecho de que el proyecto de la UE fue, hasta hace muy poco, de naturaleza elitista. Es por eso que la derrota del primer referéndum danés (junio de 1992) y la casi derrota del referéndum francés (setiembre de 1992) sobre el Tratado de Maastricht, causó tanta introspección en la UE y aceleró los intentos por presentar a Europa ante los ciudadanos en forma más eficaz.

En todo esto es difícil desenmarañar la causa del efecto. No estoy tratando de decir que los medios de comunicación no tengan nada de culpa. Simplemente estoy llamando la atención sobre el hecho de que lo que ha caracterizado la cobertura de los medios no deja de basarse en la naturaleza de lo que se estaba cubriendo. Vale la pena señalar que muchas de estas características del proceso de integración de la UE han sido resaltadas por los académicos, poniendo énfasis en sus debilidades. Es así que, por ejemplo, en un amplio estudio de opinión pública y gobierno internacionalizado, los politólogos Oskar Niedermayer yRichard Sinnott llegaran a la conclusión, en base a sus datos, de que "el Estado-nación todavía está en el primer escalón de la confianza". Por otra parte, encontraron que el apoyo a la integración de la UE ha estado disminuyendo desde 1991, e identificaron "una cierta falta de solidez en el apoyo amplio" que la UE había contado hasta aquel año. "Esas actitudes de apoyo no están arraigadas ni en cálculos económicos ni en procesos de cambio estructural en el más largo plazo, sino en un proceso de difusión que sugiere también que pueden estar construidas sobre cimientos algo enclenques".

Cuando se menciona un proceso de difusión se refiere al hecho de que se esperaba que el apoyo público a la UE siguiera el apoyo que las élites política y económica brindaban al proceso. Sin embargo, en su estudio sobre la

Page 20: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

20

integración y la cooperación en Europa, la politóloga Brigid Lafan escribió acerca de "una brecha cada vez mayor entre los gobernados y los que gobiernan". Llamó la atención sobre el hecho de que "el gran público estaba en gran medida ausente" de las decisiones clave que se tomaban en materia de integración europea y recalcó el tema de la responsabilidad política que se desprendía de ello.

4. CONCLUSIÓN

Permítanme ahora, a modo de conclusión, unir los hilos del debate y aclarar a dónde nos ha llevado. Espero haberles dado cierto sentido de la originalidad del proceso de integración de la UE y del hecho de que no se está dirigiendo hacia algún punto final claramente definido. Sea donde fuere que nos lleve va a depender de la mezcla particular de elementos en competencia que surjan en el proceso complejo de las negociaciones intergubernamentales. He sostenido que si consideramos a la cobertura de los medios de comunicación de este proceso como no reflejando plenamente su carácter transnacional e innovador, quizás sea porque refleja exactamente la naturaleza dominante del proceso hasta hace poco tiempo, es decir, un agrupamiento complementario de soberanías en áreas claramente definidas y, en ocasiones, bastante técnicas, que están totalmente bajo el control de los gobiernos nacionales. El cambio en el futuro dependerá no simplemente de que los periodistas vean su tarea de una forma nueva, sino de los cambios en el propio proceso de integración. Esos cambios están teniendo lugar, sin duda, con esfuerzos serios tanto para profundizar como para ampliar el proceso, pero es muy desparejo y con muchos retrocesos a la vez que adelantos, como en la reciente cumbre de Amsterdam y sus resultados decepcionantes. Dentro de este contexto, no es realista esperar que los medios sean los conductores; son los políticos los que deben conducir. Algunos elementos de los medios de comunicación están entre los más previsores que los políticos puedan estimular; es comprensible que muchos elementos de los medios de comunicación reflejen las opiniones desalentadas y cínicas que muchos ciudadanos de la Unión tienen sobre el proceso.

NOTAS

1. Paul Gillespie: "Models of Integration" en Brigid Laffan (ed.): Constitution-Building in the European Union, Institute of European Affairs, 1996.

2. Idem, Pag. 1603. Benedict Anderson: Imagined Communmities, Verso, Londres, 1991.

4. Fundesco/AEJ: The European Union in the Media 1995, Fundesco, Madrid 1995. Son informes preparados anualmente.5. Rory Carroll: "Survey and Analysis of Ireland's National Daily Newspapers' Treatment of the European Union", School of Communications, DCU, 1995.6. Oskar Niedermayer and Richard Sinnott, eds. : Public Opinion and Internationalized Governance, Oxford University Press, 1995, p. 443.

7. Idem, p. 454.8. Brigit Laffan:Integration an Co-operation in Europe, Routledge, Londres, 1992.

Page 21: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

21

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LAS RELACIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: Una Perspectiva Latinoamericana

Andrew GRAHAM-YOOLLDirector, Buenos Aires Herald, Buenos Aires, ARGENTINA.

1. PRESENTACION

Esta ponencia se presenta en el contexto de la experiencia personal de su autor, como periodista.

Una palabra casi mágica de nuestro tiempo es la "globalización". Pero si bien esto implica mejor comunicación y tenemos una amplia gama tecnológica para lograr el acercamiento comunicacional, lo cierto es que la integración de comunidades humanas está bastante lejana aún. La "globalización" económica ha causado la fragmentación cultural, el quiebre del tejido social a niveles más pequeños como son la provincial y regional. Se ha reclamado tanto de las comunidades que miren hacia afuera, que comienzan a perder la mirada hacia adentro.

Esta es la era de la "globalización". Hay que aceptarla. Esta nueva era del capitalismo, para imponer el uso del sistema de computación más avanzado, o para explicar fenómenos de mercado que escapan a lo convencional que fuera conocido por usos y costumbres de casi un siglo ha fomentado en las personas una sana curiosidad y necesidad "internacional", que también va en detrimento de la preservación de la cultura y la tradición local. La computadora, el PC, el CD, y todo el "software" posibilitan un mejor nivel de comunicación. Sin embargo esto no ha beneficiado a las regiones más rezagadas.

Podemos aceptar que "globalizar" significa acortar distancias. Pero los medios de comunicación han perdido de vista la "globalización" de sus propias comunidades de lectores con sus vecinos más cercanos.

El éxito lo podemos ver reflejado en el acortamiento de distancias entre hombres y mujeres, entre empresas, y entre gobiernos. Pero el fracaso está en que entre ricos y pobres (sean individuos o países) el abismo sigue tan amplio como lo ha sido siempre.

Los conflictos regionales que giran en torno a la nación, el idioma y la religión, deberían superarse, a esta altura del siglo XX, mediante la buena voluntad de los medios de comunicación.

En contraste al plano negativo existe la creencia de que hay que alentar a las grandes empresas (privatizadas y autoreguladas) a establecer puentes comerciales entre regiones y provincias. Pero esto que parece tan positivo ha desplazado a la cultura del desarrollo que se fundó en la necesidad de incentivar el esfuerzo colectivo y el contacto regional, y luego internacional, entre comunidades.

Ahora (y quizás desde la llegada al gobierno británico de Margaret Thatcher, en mayo de 1979) hay una tendencia a

Page 22: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

22

celebrar el esfuerzo individual por sobre la integración social o económica.

2. EL PROBLEMA

Pocos de nosotros, siendo ciudadanos de un país latinoamericano, conocemos a nuestros vecinos geográficos.

Por ejemplo, un ciudadano de Formosa (Argentina) sabe muy poco de un conciudadano de Mendoza. Dejemos de lado el supuesto de que un uruguayo de Soriano pueda saber cómo vive y trabaja un riojano (argentino), o un residente de San Bernardo (Paraguay), o que puedan acceder fácilmente a la información sobre un festival de cine en las afueras de Porto Alegre.

En la era de la "globalización" y de la responsabilidad humanitaria y social que supera las fronteras, no sabemos en general como es la personalidad del necesitado ni las características del que puede dar.

Cito aquí una entrevista propia con Jorge Luis Borges (citable para todas las instancias, un poco como Shakespeare lo ha sido siempre): "I have never thought of myself as Latin American. I do not think that such a thing exists. People in Peru think of themselves as Peruvians; and people in Uruguay are Uruguayans. I think that Latin America is a concoction created for practical purposes. I have no such internationalist sense."

("Breakfasting with Borges", by Andrew Graham-Yooll, included in After the Despots. Edited by Norman Thomas di Giovanni. Published by Bloomsbury, London.)

Esta descripción nos deja ante una situación que los europeos conocen bien: el desconocimiento de nuestros más allegados. En la Comunidad Europea se ha trabajado intensamente en la promoción cultural mediante el periodismo y los medios de comunicación para superar esa separación. Ahora, el problema lo podemos ver más claramente que nunca en el Mercosur, justamente porque los comerciantes de Formosa, Mendoza, Soriano, San Bernardino y Porto Alegre, quiere entablar contacto entre sí para mejorar el intercambio y sus propias posiciones. Esto se lo ha facilitado el pacto regional. Falta "saber como somos", descubrir si existe la posibilidad de una identidad regional, o como se hace para que muchas identidades trabajen juntas.

Más allá de las fantasías políticas de unidad continental que perduran y que fueron parte de la utopía de los años sesenta y setenta, lo que estamos descubriendo es que no tenemos una identidad común. Esta región no es sólo hispanoamericana, es castellano-portugués parlante, con influencia de corrientes inmigratorias de todo el mundo.

En principio, existe una infraestructura de comunicación adecuada para que los habitantes de las regiones se conozcan. Pero no hay incentivos, ni políticos, ni económicos, ni culturales que hagan que el dueño de un periódico o de una radio se interese por lo que sucede más allá de los límites de influencia del medio.

Los países miembros del Mercosur disponen de un gran número

Page 23: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

23

de empresas de radios FM, cada municipio puede tener su periódico oficial y su rival, y tienen la libertad casi ilimitada que dan los programas de TV Cable. Pero esto no asegura el conocimiento ni el "acceso" a la información que necesitamos. Si la integración europea se está logrando (a pesar de Margaret Thatcher y su famoso comentario de que "la sociedad no exite") y se supera la sospecha que dejó la Segunda Guerra Mundial, la región del Mercosur debe poder superar la desconfianza mutua que dejaron las dictaduras con su Doctrina de Seguridad Nacional, y los resentimientos que dejaron el exilio y el desexilio.

La integración regional requiere, para ser completa, la integración del ciudadano en el quehacer de la región. Y no hay otro camino mejor que aportar incentivos oficiales (becas, reuniones, conferencias a todo nivel) a la iniciativa privada. Esto no significa abogar por un dirigismo sobre los medios. Sí es menester una planificación conjunta, como lo han logrado múltiples autoridades en sociedades europeas.

3. UNA SOLUCIÓN

Celebremos, si nuestro corazón globalizado y el bolsillo integrado lo permiten, que podemos lograr un mejor conocimiento mutuo. Las herramientas existen. En la República Argentina debe rescatarse la labor a nivel profesional y de formación de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), como un ejemplo.

Debemos reconocer que la región tiene que desarrollar una preocupación por sus vecinos. En este momento, los medios que mejor cubren la información regional son The Miami Herald, en gráfica, y CNN, en televisión. No hay medios locales que compitan eficazmente con estos dos medios.

Ninguno de los grandes diarios de América latina, ni siquiera a través de la asociación informal que compone el Grupo de Diarios América (GDA), pueden informar a sus lectores que es lo que sucede en su área de influencia. Un diario argentino no toma suficiente información de sus colegas de Ecuador o Perú, y muchas veces da preferencia a temas que no están, ni remotamente, ligados a la región.

Uno de los objetivos primordiales de los medios de la región debe ser dedicarle espacio (limitado al principio, amplificándolo después) a la cobertura de los problemas y situaciones de todas las áreas circundantes. Esto no se puede imponer por decreto, y no queremos volver a la censura militar de décadas anteriores. Pero sí necesitamos de los incentivos para que la cooperación y la integración regional sean una realidad.La integración no puede quedar únicamente como tema de las salas de conferencias de entidades de gobierno. Hay que llevar la integración al ciudadano.

Esto no es reclamar un imposible. Tiene que haber primero una conciencia de comunicación regional. Financial Times pasó de ser un diario financiero de Londres a convertirse en el periódico económico de Europa. Lo mismo le cabe al International Herald Tribune, con base en Paris, en su cobertura "global". The Guardian Weekly, tambien de Londres, es hoy parte de una cadena internacional que se extiende desde Londres a Sudáfrica,

Page 24: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

24

Australia, Argentina y Chile.

Es necesario que los vecinos se conozcan. Los medios tienen que ayudar a representar a su país: sea por industria, política o turismo. Ahora más que nunca se necesita dar aliento a la comunicación cultural, que corre serio peligro de morir por abandono. Ahí radica la solución de la integración de la comunicación.CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA INTEGRACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LAS RELACIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: Una Perspectiva Latinoamericana

Eleazar DIAZ RANGELProfesor de Ciencias de la Comunicación, Universidad Central de Venezuela,

Caracas, VENEZUELA

I.

Hace 40 años, en junio de 1957 por primera vez un gobernante de Paraguay visitó Venezuela. Después de la visita, siguieron siendo dos países que se desconocían, sin vínculos y casi sin intereses comunes, no solo estaban lejos uno de otro, sino de espaldas. No hubo ningún convenio que mejorara esas relaciones, que eran las meras diplomáticas. Ni a los paraguayos ni a los venezolanos nos interesaba nada, más allá de personajes históricos como Simón Bolívar y en menor grado, Solano López.

¿Cómo se explica entonces ese visita? América Latina estaba cruzada de sables. Poco antes el general Pérez Jiménez se había entrevistado con el presidente colombiano general Rojas Pinilla, y antes, con el general Odría del Perú. Fue ese mismo año de 1957 el de una reunión de presidentes en Panamá, citados por el general presidente Eisenhower, había ocho generales y un coronel presidentes, casi todos eran gobiernos dictatoriales, solo tres electos. De suerte que el encuentro de hace cuatro décadas de Pérez Jiménez con el general Stroessner, en Caracas, en alguna forma servía para estrechar los vínculos de lo que entonces o después se llamó internacional de las espadas.

Ni sus países, ni sus pueblos, ni las economías, ni las culturas fueron tema de interés en esas y otras entrevistas y reuniones similares.

Cuarenta años después llegó a Caracas otro presidente paraguayo, Juan Carlos Wasmosy, y mientras lo más noticioso que en 1957 dijo el dictador paraguayo fue que establecer el cambio libre era la cuestión más importante en su país, ahora firmó una declaración con el Presidente venezolano Rafael Caldera donde se destaca el interés de ambos países por acelerar el proceso de acercamiento de la Comunidad Andina y Mercosur con miras a la conformación de una zona de libre comercio, y además fueron suscritos varios convenios por parte de las dos Cancillerías.

Han cambiado los tiempos. Hemos cambiado todos, países, sus relaciones y sus gentes, las instituciones políticas, sociales, sindicales, sus dirigentes y conductores, la comunicación y los medios, se ha rescatado la democracia, consolidado, y en casos, también se ha deformado. Y ya no

Page 25: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

25

es necesario que Washington sea el eje o mecanismo, o la Organización de Estados Americanos (la OEA) y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (el TIAR) donde se establezcan los vínculos, nexos y relaciones entre nuestros países y sus jefes de estado, ni que el Presidente norteamericano tenga que convocar a los presidentes latinoamericanos para que puedan encontrarse. Así ocurrió durante demasiados años en este siglo.

Desde la última década se han venido produciendo cambios demasiado importantes, que se habían iniciado tímidamente en años anteriores. Así, por ejemplo, por primera vez en 1964 hubo condiciones para crear un organismo, como el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), donde fue posible la convergencia de todos los países latinoamericanos, también Cuba, hasta entonces excluida, sin la tutela y sin la presencia de los Estados Unidos. Lenta, con mas retrocesos que avances, se marchaba en ese múltiple proceso de integración subregional y regional con mecanismos como los del Pacto Andino, el Mercado Común Centroamericano, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), instituida precisamente en Montevideo.

Ahora estamos en la época de la Comunidad Andina, del reflotado Mercado Común Centroamericano, de la Comunidad de países del Caribe con su epicentro en los angloparlantes, del Grupo de los Tres, del Grupo de Río, válido interlocutor en los nexos con la Unión Europea, y del más nuevo y dinámico de todos, el Mercosur, que suscribió hace poco un acuerdo con la Comunidad Andina con miras a establecer un área de libre comercio de Sudamérica (ALCSA), con los nueve países no angloparlantes de la subregión, que esté en pleno vigor en el 2005. Entre tanto, ese proceso avanzará mediante acuerdos de progresiva desgravación entre Mercosur y países del área andina por separado, y se supone, a ese mismo ritmo andará el proceso de integración de unos 300 millones de latinoamericanos. (La omisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) entre Estados Unidos, Canadá y México no es involuntaria. No se trata de un proceso de integración, sino de intercambio).

II

Los cambios habidos en las relaciones internacionales a partir de la destrucción del muro de Berlín, que simboliza la desaparición de lo que se autollamó "mundo socialista", se proyectaron en América Latina. No solo crearon las condiciones para que se suscribieran acuerdos de paz en El Salvador y Guatemala, sino que propiciaron cambios en las relaciones interamericanas. A la OEA, que desde su nacimiento en 1948 se le llamó ministerio de colonias de los Estados Unidos, empezó a expresar voces distintas, más independientes, una de cuyas últimas manifestaciones fueron sus reservas o desacuerdos con la aplicación de la ley Helms-Burton.

En estos últimos años, la política de Washington ha venido propiciando el establecimiento y consolidación de gobiernos democráticos. Con todas las críticas que puedan formularse, y que se le formulan, su acción fue decisiva para desplazar la dictadura militar de Haití, e intervino rápidamente aquí en Asunción cuando se produjo un conato de insurgencia

Page 26: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

26

militar.

Era una nueva política, que enterraba otra que durante mucho tiempo estimuló, apoyó y propició golpes de estados, siempre en la búsqueda de gobiernos dictatoriales, fuertes, consustanciados con su acción anticomunista, enmarcado en los lineamientos de la guerra fría.

Se abrían, igualmente, posibilidades ciertas y concretas de apertura hacia otros polos de la geopolítica mundial. Flexibilizados los nexos políticos dependientes respecto a Washington, desde América Latina se vieron posibilidades de reforzar sus relaciones económicas y políticas con Europa, o más exactamente, con la Unión Europea, con Japón, y en menor grado, con China y los llamados tigres asiáticos.

No ha sido así, sin embargo. Según un estudio del SELA, hace unos 30 años, el 10% del comercio de la Comunidad Europea se efectuaba con América Latina, mientras hace apenas tres años, ese porcentaje era del 5%, lo que significa una caída del 50%.

El informe dice que, exceptuando Estados Unidos y Japón, a la vez socios y competidores industrializados, "la Unión Europea jerarquiza sus intereses políticos, económicos y sociales en función de una pirámide de zonas geográficas que es determinante en la formulación de su política exterior". De acuerdo a esa pirámide, tienen prioridad los países futuros miembros de la Unión; luego, los países europeos que fueron socialistas, en tercer término los del Mediterráneo, y finalmente, Asia y América Latina y el Caribe.

Cuando se creyó que la Unión Europea volcaría sus ojos hacia América Latina, en realidad miraron a su alrededor, más cercano, de mayor interés.

Necesariamente, esta realidad económica y política se expresa en la información, en el flujo informativo. No existen estudios que nos permitan afirmarlo, pero si nos guiamos solamente por la prensa española, encontraremos un marcado desinterés reconocido por algunos editores. Desinterés que tiene expresiones como la de sudacas, como tratan en ese país a los latinoamericanos incursos en hechos delictivos, pero que se ha extendido a quienes no tienen ese prontuario. Iberoamericanos son García Marquez, Uslar Pietri o Roa Bastos.

III

Entre los cambios habidos, hoy es posible afirmar que existe más identidad, por ejemplo, entre un joven paraguayo y un venezolano, o entre un dominicano y un chileno. Sus formas de vestir, de cortarse el pelo, sus gustos musicales, su opinión sobre la política, los partidos y los políticos, algunos de sus hábitos, son bastantes coincidentes. Creo que también se parecen en el desconocimiento que cada uno tiene respecto al otro país, y casi diríamos, con respecto a los países latinoamericanos.

Si esto último es cierto, es igualmente sorprendente, porque después de decir lo que he dicho sobre los avances de los esfuerzos integracionistas, después de tantos pasos que han venido gradualmente acercando a los países de la región, donde son cupulares la Reunión de los jefes de estado del

Page 27: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

27

Grupo de Río y las Cumbres Iberoamericanas, no habría razón para que subsista el desconocimiento mutuo, y lo que sean rasgos más comunes no sean precisamente latinoamericanos.No se puede hablar propiamente de mayor identidad, aunque como es fácil observar, se parezcan como nunca antes.

¿Habría que preguntarse cuál ha sido el papel de la información, del periodismo y de los medios en esos cambios? ¿Cuál ha sido el rol jugado por los medios? ¿Acaso no han sabido reflejar y proyectar los procesos integracionistas? ¿Por qué otros mensajes han sido más persuasivos e influyentes y generado esa comunidad de costumbres y usos, antes que los valores positivos para la identidad y la integración?

Ocurre que, simultáneamente, sobre todo en los últimos años, con la imbricación de muy cuantiosos capitales con los avances de la tecnología comunicacional, se han producido innovaciones de extraordinaria magnitud e impronosticables efectos, de manera que los mensajes difundidos por esas novísimas vías tienen mayor penetración y capacidad de persuasión, y de alienación, si, también, que los que transmiten los medios latinoamericanos.

Le Monde Diplomatique dedicó en mayo de 1995 un dossier a este problema, titulado "los nuevos dueños del mundo", que ha tratado con alguna regularidad desde entonces. Esa vez, su director, Ignacio Ramonet, sostenía que por primera vez en la historia del mundo, los mensajes, particularmente informativos y musicales, son difundidos por satélite en forma permanente las 24 horas del día por televisión. Hoy son dos cadenas, mañana, decenas, que transmitirán costumbres y culturas, ideas y debates. Grupos más poderosos que los Estados hacen una razia sobre lo más precioso de la democracia: la información, y citaba a un par de sociólogos franceses que en el examen de la cuestión, se preguntaban si estos nuevos dueños van a imponer su ley al mundo entero, o al contrario, van a abrir un nuevo aire de libertad para el ciudadano.

No se si alguno de ustedes tiene dudas sobre la respuesta.Posteriormente, en abril de este año, Ramonet reitera sus advertencias en el artículo Apocalipsis medias, donde aporta nuevas informaciones sobre la fusión de poderosos grupos comunicacionales, con predominio de los norteamericanos, pero revela como en Europa en el solo año de 1993 hubo 895 fusiones de empresas de la comunicación, según investigación del diario italiano La Repubblica.

La tendencia irreversible es la del control del flujo de información en demasiadas pocas manos. Imagínense nomás que cada día se imprimen 20 millones de palabras de información técnica (en revistas, libros, disquetes, etc), y si alguno de ustedes fuese capaz de leer 1.000 palabras por minuto, ocho horas al día, necesitaría mes y medio para leer la producción de un solo día, y al término de ese día tendrá un atraso de cinco años y medio de lectura. De manera que la información ha devenido, pululante y prolífica, dice Ramonet, y como el aire y el agua se ha convertido en uno de los elementos más abundante del planeta, pero como el aire y el agua, susceptible de ser contaminada.

¿Qué buscan con el control, con su dominio, con la

Page 28: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

28

capacidad de difundir tantos mensajes? El periódico francés responde: El objetivo de cada uno de estos titanes de la comunicación es tener capacidad de suministrar noticias, entretenimiento, cultura, servicios profesionales, informaciones financieras y económicas, y así, pasar a convertirse en el único interlocutor del ciudadano.

Las consecuencias son tan previsibles como aterradoras.Ya desde hace algunos años, antes de que aparecieran estos nuevos dueños del mundo, vía satélite se hizo posible recibir en América Latina la información instantánea, al momento de producirse la noticia, en nuestros televisores. Toda esa información estaba y sigue siendo generada en Estados Unidos, y son los hechos que a ellos les interesan, que ellos seleccionan, con criterios norteamericanos, como es lógico, los que nos hacen llevar por las pantallas a nuestros hogares.

Y fue así, gradualmente, con el refuerzo del cine y el vídeo, como tales costumbres y culturas, tales ideas y debates, estas en menor grado, por supuesto, han estado siendo comunicados a todo el mundo, incluida América Latina, e influyendo en sus gentes, en cada uno de nosotros. Así fue posible ir uniformando tales costumbres, idolatrías, gustos. Y simultáneamente, desinterés por lo latinoamericano, y hasta por lo europeo, en tanto polo de atracción distinto, competidor, del norteamericano.

Me ha correspondido dirigir algunas investigaciones en la Universidad Central de Venezuela sobre los flujos informativos en la región, y una de las últimas, que comparó los resultados de una similar diez años atrás, en 1983, nos reveló hace cuatro años cómo se habían diversificado las fuentes de la información internacional de la prensa de nuestros países, cómo había más agencias que suministraban noticias del exterior, y cómo habían disminuido sensiblemente los porcentajes de las noticias suministradas por agencias de Estados Unidos; ahora eran más plural y variados los nutrientes de las secciones internacionales de los medios de esta región. Estábamos mejor informados que una o dos décadas atrás.

Pero tan promisorio panorama, los avances observados en las páginas de la prensa y en los noticieros de radio, se estaban perdiendo en la televisión, por las razones que ofrecía antes. La transmisión vía satélite mejoró la noticia televisiva internacional, en tanto hizo que las imágenes llegaran inmediatamente, incluso en el instante en que se producían los acontecimientos, y hasta el santo día de hoy, todas, casi todas las noticias así recibidas, un altísimo porcentaje son generadas en algún lugar de Estados Unidos por alguno de sus centros, léase cadenas, de difusión, que como bien saben ustedes, y resulta por demás lógico, tales noticias son seleccionadas con criterios norteamericanos y de acuerdo a los intereses de la multimillonaria audiencia norteamericana.

¿Qué interés pueden tener los receptores de CNN en Atlanta o Los Angeles, o los de la CBS en Nueva York o Boston, en hechos, por muy importantes que éstos sean, relacionados con la integración latinoamericana, con el desarrollo de la región o con sus relaciones con la Unión Europea?

Page 29: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

29

Hemos dado uno o dos pasos atrás. Ojalá sean solo dos. Ahora se puede afirmar que no hay competencia en la información televisiva, la más dominante, penetrante y persuasiva; apenas se puede hablar de otras opciones, pero en ningún caso alternativas, es decir que puedan sustituir la información que vía satélite, por las parabólicas o por cable, nos llega de Estados Unidos a Ciudad de México, Caracas o Santo Domingo, sobre los hechos ocurridos en el Sur del continente, o al revés, de acontecimientos del Caribe o Centroamérica recibidos en Santiago, Lima o Asunción.

IV

Dentro de este proceso de globalización, de mundialización de las economías, de la conformación de grandes consorcios de multimedias, con un poder nunca habido antes en el mundo de la comunicación y de la información, ni siquiera avizorado por quienes se atrevieron a la futurología, pareciera sombrío el panorama, las perspectivas en América Latina en momentos de falta de credibilidad en los partidos políticos, de una fuerte tendencia por debilitar la función del Estado.

Se me ocurre sugerir para su reflexión, estas sugerencias:Es necesario, diría que imprescindible, mejorar la calidad de la información, elevar la capacidad de análisis y de interpretación de todo el proceso de integración, subregional y regional en América Latina, y de sus nexos iberoamericanos y con la Unión Europea. No es nada fácil, en tanto demanda de la toma de conciencia de los dueños de los medios, de suerte que valoren su importancia; tales espacios deben utilizar un lenguaje, escrito, o audiovsual, que resulte susceptible de atraer la atención a un público cada vez mayor.

Queda claro que alcanzar ese objetivo demanda, previa y simultáneamente, aumentar el flujo de información sobre tales procesos. Si los dueños de los medios lo demandaran, agencias y cadenas tendrían que atender tales exigencias.

De otro lado, pareciera necesario que solo la Unión Europea puede ofrecer una imagen noticiosa televisiva alternativa. Por lo pronto, no hay ninguna otra posibilidad. Una versión diaria en español de Euronews asoma como lo más lógico. Pero este, como todo flujo informativo, estará en correspondencia con los intereses y las prioridades de sus políticas económicas, y lamentablemente, hemos visto que América Latina no está en las mejores posiciones para atraer el interés europeo.

Los experimentos habidos de programas multinacionales de América Latina han fracasado todos. Por cable es posible el acceso al Sistema Unido de Retransmisión (SUR), generado en Lima, pero que está lejos de atender esa necesidad, y sin embargo podría ser un punto de partida. El noticiero mexicano de la Cadena ECO, por su propio contenido, ni compite con los norteamericanos, ni es alternativo. Responde a otro tipo de intereses.

Igualmente hay que pensar en el uso de Internet, no obstante que lo muestran como escenario de una verdadera absoluta libertad de expresión, está, desde cualquier

Page 30: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

30

ángulo, orientado desde Estados Unidos. El investigador venezolano Antonio Pasquali se refería en reciente articulo a la decisión de la Corte Supremade Justicia de ese país de rechazar una ley en favor de algún tipo de control de los contenidos de Internet, y esa sentencia será la norma para todo el mundo. El caso es que no existen las bases de datos accesibles por esa vía para alimentar a quien esté interesado en obtener mas y mejor información sobre procesos integracionistas, sobre Iberoamérica, sobre la Unión Europea en sus relaciones con América Latina. Desolador el panorama en el ciberespacio.MODALIDADES COMUNICACIONALES SOBRE INTEGRACIÓN E IMPACTO EN LA OPINIÓN PÚBLICA: Alternativas y Mecanismos para Mejorar la Información en Materia de Integración. La Experiencia Europea

Jan Willem BertensDiputado y Presidente del Subcomité de Seguridad y Desarme, Parlamento Europeo, Estrasburgo/Bruselas;

Ex-Portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, HOLANDA.

1. PREÁMBULO: MENSAJE CLAVE DEL DISCURSO: CÓMO LLEVAR LA OPINIÓN PÚBLICA A BORDO PARA QUE AYUDE A UNA MAYOR INTEGRACIÓN

La base de los pensamientos que quisiera compartir con Udes. en esta ocasión es la siguiente:¿Cómo podemos asegurarnos que la opinión pública esté totalmente a bordo, a medida que progresamos por la ruta de una mayor integración? ¿Cómo podemos comunicarnos continuamente con el público y cómo podemos adaptar esta comunicación al público en general para describir los beneficios de la integración?

En mi opinión, esto incluye la identificación de los obstáculos, cómo comunicarse para superar esos obstáculos y cómo dirigirse a públicos específicos.

Me voy a concentrar inevitablemente en Europa, pero las mismas interrogantes podrían plantearse para cualquier región que esté embarcada en un proceso de integración más estrecho.

El objetivo de mi presentación no consiste en debatir cómo educar a la opinión pública, sino en comprender cómo la opinión pública puede alterar el proceso de integración y comprender qué es lo que en el proceso europeo ha contribuido a modelar la opinión pública europea.

De manera que analizaré, en primer lugar, la inevitabilidad de la integración en el mundo global actual y bosquejaré algunos de los desafíos y las dificultades que la UE encuentra en la comunicación de su proceso de integración. Sugeriré algunas de las razones que explican por qué la UE ha encontrado grandes obstáculos en su política de comunicación. Si bien se trata de problemas específicos de Europa, pueden contener también un mensaje esclarecedor para otras regiones en proceso de integración.

Después de todo, en términos de la integración de los diferentes pueblos y las diferentes culturas, Europa es pionera, por lo que se podrán aprender sus lecciones y evitar sus errores.

Page 31: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

31

2. INTRODUCCIÓN

El punto de comienzo de mi evaluación es el siguiente: La opinión de muchos eurociudadanos parece haber cambiado significativamente desde principios de la década del noventa. Y, en cierto sentido, esto ha resultado ser uno de los principales obstáculos en la prosecución de la integración en los países europeos.

Pero, ¿por qué es esto?En la mayoría de los Estados Miembros de la UE, los eurociudadanos han aceptado, en mayor o menor grado, la integración tal como la define el Tratado de Maastricht. La paradoja radica en que, a pesar de ello, si los eurociudadanos tuvieran que votar hoy, en Europa, muchos votarían por "no", aunque Europa esté mucho más cerca de la unificación hoy día que lo que lo hubiera podido estar diez años atrás. Muchos de los problemas técnicos y legislativos están igualmente en vías de resolución.

Europa tiene actualmente 15 Estados Miembros. Once países, incluyendo los países de Europa Central y Oriental, presentaron su solicitud de ingreso a la UE. Europa representa actualmente una comunidad integrada de 370 millones de personas. Esto ya es de por sí un éxito enorme. Europa ha demostrado ser un factor decisivo de estabilidad y unificación.

Ya casi hemos logrado un mercado libre de bienes, servicios y capital. Pero, en el proceso de alcanzar nuestro mercado interior, hemos marginado la libre circulación de las personas. ¡Craso error!No hay restricciones para la libre circulación de lamparillas de luz pero, hasta 1992, los ciudadanos todavía tenían que mostrar sus pasaportes cuando viajaban de un Estado de la UE a otro. En algunos Estados Miembros todavía lo tienen que hacer. Hasta hace relativamente poco tiempo y, en muchos casos, todavía tenían que solicitar permisos de trabajo. Estábamos tan ocupados armonizando el ancho de las ruedas de los tractores, el nivel de ruido de la cortadora de césped y liberándonos de productos libre de impuestos, que dejamos de lado a los ciudadanos de Europa.

Estamos al borde de lograr una moneda única y estamos creando una Política Exterior y de Seguridad Común. Y, sin embargo, ¿puede sorprendernos que muchos ciudadanos sean cautos acerca de Europa cuando no perciben sus beneficios?

Esto explica por qué ha habido una falta de entendimiento y qué significa la UE en términos reales en la vida diaria de los europeos. De manera que, a menudo, la visión de los objetivos y los logros generales se pierde en el marasmo de normas y reglamentaciones que fluyen de la UE.

Para crear un mercado interior, establecemos normas sobre pepinos rectos, requisitos estrictos de rotulación, normas estrictas de competencia. Lo negativo se considera que supera lo positivo. Sin embargo, en el mundo de hoy, resulta evidente que ningún país puede vivir aislado. Esto es lo que tendríamos que comunicar.

3. NO HAY LUGAR PARA UNA EUROPA FRAGMENTADA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

La unificación europea es un "must": fue creada para

Page 32: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

32

asegurar que los vínculos económicos entre los países europeos hicieran de la guerra algo impensable. El quinto considerando del Tratado original que establecía el precursor de la UE, La Comunidad Europea del Carbón y del Acero, decía que estamos:

"Resueltos a sustituir las rivalidades de antaño, a fusionar sus intereses esenciales; a crear, mediante el establecimiento de una comunidad económica, la base para una comunidad más amplia y más profunda entre los pueblos que desde hace tiempo están divididos por conflictos sangrientos."

No cabe duda alguna: la integración europea ha probado ser un pacificador eficiente. No han habido guerras entre los Estados Miembros de la UE en los últimos 50 años. Es uno de los períodos de paz más prolongados en toda la historia europea.

Los conflictos ahora surgen en el plano económico y las guerras económicas nunca habían sido tan feroces: la globalización requiere una unificación mayor. Una unificación mayor requiere comprensión y aceptación por parte de los ciudadanos. Las estrategias de comunicación necesitan pues, asegurar que la información selectiva y bien dirigida, llegue al público en general en el momento justo.

Algunos de los mensajes que el público general ha recibido acerca de la integración europea han sido verdaderamente cuestionables.

Por ejemplo, ¿valía realmente la pena que Francia enviara el Tratado de Maastricht íntegro a cada hogar antes del referéndum? Tomen a Irlanda, por ejemplo. El mensaje era simple -si vota por "no" en el referéndum por el Tratado de Maastricht, nos arriesgamos a perder todos esos fondos estructurales provenientes de Bruselas. El resultado fue un "sí" rotundo. Y tomen a Dinamarca: ¡a los daneses que tenían reservas se les dio una segunda oportunidad de votar de la manera correcta!

La opinión pública en materia de integración europea no puede darse por sentada - tiene que ser guiada, convencida, escuchada y, por sobre todo, informada. De lo contrario enlentencerá, inexorablemente, el proceso de integración.

4. A PESAR DE LAS FUERTES RAZONES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS, LA OPINIÓN PÚBLICA ESTÁ QUEDANDO REZAGADA

A pesar de las razones económicas y políticas enormes e inevitables para la construcción europea, "Europa" es usada, a menudo, como chivo expiatorio.

Oímos hablar acerca de eurodesempleo, euroimpuestos y europesimismo. La incapacidad de Europa de comunicar sus ventajas claramente ha dejado a la UE con un problema de imagen".Lo que ahora resulta bastante claro en el equilibrio político de Europa, es que la mayoría de los partidos "extremistas" de Europa surgen del euroescepticismo o lo explotan.

Los partidos extremistas son el talón de Aquiles de la UE. Utilizan las herramientas democráticas para combatir la democracia y desintegrar Europa. Es tremendamente preocupante ver la proliferación de estos partidos en

Page 33: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

33

algunos Estados Miembros de la UE.

Al haber un aumento de los seguidores de esos partidos, hay una necesidad real de tener una política de comunicación bien afinada. Es fundamental que los tomadores de decisiones y los gobiernos comuniquen eficazmente que la apertura de las fronteras no está amenazando los puestos de trabajo, ni la identidad cultural del país en un contexto de alto desempleo. Pero no es fácil.

¿Cómo se le explica a 18 millones de europeos desempleados que la ampliación hacia el este no amenazará sus posibilidades de encontrar trabajo? En efecto, ¿cómo se explica la prueba concreta del éxito de Europa para que haya tantos candidatos llamando a la puerta? No están ahí simplemente para unirse a un mercado libre. Si eso fuera lo que quisieran hubieran solicitado ingresar a la EFTA.

La globalización y la flexibilidad significan la apertura de los mercados. Tenemos que demostrar que no se trata de amenazas al empleo, la identidad, o la cultura, sino la propia base sobre la cual pueden crecer.

5. LA OPINIÓN PÚBLICA ES, POR LO TANTO, UNA DIMENSIÓN CLAVE DE LA INTEGRACIÓN

En una democracia, la adhesión de la opinión pública a cualquier política global es vital: los gobiernos no pueden ir constantemente contra la opinión pública, aunque sea para su propio bien. La gente puede cambiar el gobierno, pero el gobierno no puede cambiar a la "Gente", como lo hubiera dicho Thomas Mann.

La comunicación es la clave, ya que permite educar a la opinión pública. Pero, como bien lo sabemos, la opinión pública es versátil. Se basa también en tendencias económicas. Las recesiones y las restricciones económicas crean opiniones negativas. Existe, evidentemente, la necesidad de amoldar y adaptar las políticas de comunicación e información a medida que el tiempo pasa.

Necesitamos, por lo tanto, continuar escuchando al público en general. Las decisiones tienen que reflejar las preocupaciones profundamente arraigadas acerca de los puestos de trabajo, la soberanía y la identidad cultural. Si se considera que han sido dejadas de lado, el ritmo de la integración se va a enlentecer.

6. EN EL CONTEXTO DE EUROPA, EL VERDADERO PROBLEMA ES

PSICOLÓGICO 6.1. La mayoría de los problemas "técnicos" de la integración de

la UE están resueltos:

Tomemos, por ejemplo, la moneda única. Por definición, tres

elementos componen una moneda única:• En primer lugar, la estabilidad y los tipos de cambio fijos• En segundo lugar, la libre circulación del capital

• En tercer lugar, la unicidad de la política monetaria: una vez que los tipos de cambio son fijos y que el capital puede circular libremente, los gobiernos nacionales ya no deciden más en forma independiente sobre los temas monetarios. Esto en la práctica lleva a una

Page 34: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

34

pérdida de soberanía. Las políticas monetarias nacionales no pueden existir aisladas de las de sus vecinos.

En la práctica, por lo tanto, la moneda única ya existe virtualmente: la Gente, simplemente, no lo sabe.

El Mecanismo de Paridades Cambiarias en cierta medida fija el tipo de cambio dejando un margen muy estrecho de flexibilidad para cada uno de los gobiernos.

Hace ya varios años que el capital circula libremente dentro de la UE. En consecuencia de ello, para cumplir con las dos condiciones previas, los Estados Miembros se han encontrado prácticamente sin elección en temas monetarios.

Y, en realidad, aparte de los problemas de 1992 esencialmente con la libra esterlina, no ha habido ningún gran problema con los tipos de cambio en los últimos diez años.

De manera que Europa ya trabaja dentro de un sistema monetario integrado.El problema de la moneda única es, en esencia, puramente psicológico y radica en la renuencia de la opinión pública a abandonar los billetes nacionales y el nombre de la moneda. No subestimemos este pensamiento.

Veamos por un momento a Alemania, donde una única moneda

presenta serios problemas psicológicos. Veo tres razones

para ello:• En primer lugar, los alemanes no pueden imaginar una Autoridad Monetaria dependiente del Gobierno. La independencia del Bundesbank es el núcleo de las instituciones de Alemania. Existe una sospecha tangible y entendible de que el marco alemán pueda sufrir por la falta de disciplina de otras monedas débiles.• En segundo lugar, para Alemania, la lucha contra la inflación es una prescripción formal de la Constitución alemana: no es posible confiar en autoridades monetarias que no sean alemanas, aun cuando sean supranacionales (a menos que cumplan estrictamente con el modelo alemán de independencia). No es de sorprender que el Bundesbank sea el modelo para el Banco Central Europeo (BCE) lo que, inevitablemente, no agrada a algunos otros Estados Miembros.• En tercer lugar, el ECU se devaluó en un 40% frente al marco alemán en los últimos años; ¿cómo podrían los alemanes confiar en esa moneda? Es justamente por eso que la moneda única no se va a llamar ecu, sino euro.

6.2 La mayoría de los problemas legislativos están resueltos

Así que, básicamente, la mayoría de los detalles técnicos que constituyen a Europa han sido resueltos, al igual que muchos problemas legislativos. Prácticamente las 300 directivas propuestas por el Libro Blanco de 1985 para la concreción del mercado interior en 1992 ya han sido aprobadas. Esto significa que los requisitos esenciales para el funcionamiento del mercado interior están en su lugar (a pesar de algunos problemas en la transposición a la legislación nacional).

Page 35: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

35

Algunos Estados miembros tienen antecedentes malos de transposición o, algunas directivas se ignoran lisa y llanamente por todos, como por ejemplo la directiva de 1994 sobre servicios de seguros.

Los "sectores no armonizados" restantes -aquellos en los que no se han aprobado directivas, están reglamentados por el principio del reconocimiento mutuo: Esto significa que se considera que las legislaciones nacionales de los Estados Miembros persiguen los mismos objetivos (protección de la salud pública, los consumidores, el orden público, etc.) por lo cual pueden considerarse como equivalentes en su propósito u objetivo, cuando no en sus medios. La administración de un Estado Miembro tiene que reconocer la conformidad de los productos manufacturados en otro, incluso si las normas son diferentes.

PERO: el reconocimiento mutuo tiene, por supuesto, sus límites y no asegura que los enchufes de los aparatos eléctricos producidos en un país vayan necesariamente a funcionar en otro.

El reconocimiento mutuo es, por lo tanto, un principio "legal o institucional" que asegura que la concreción del mercado interior es global, que lo abarca todo, pero que tiene solamente una visibilidad limitada de acuerdo con la opinión pública.

El papel de la política de la información y la comunicación en esta área es, por consiguiente, de importancia fundamental. La opinión general, una vez informada plenamente, a través de las fuerzas del mercado, puede asegurar que las empresas adopten voluntariamente las normas que son utilizables en toda la UE. Esto sucedería entonces sin la interferencia del legislador de la UE.

La opinión pública pues, no es solamente necesaria para una mayor integración, sino que resulta complementaria para su concreción.

7. CÓMO RECONCILIAR LA PERCEPCIÓN DEL CIUDADANO DEL PROGRESO Y LOS BENEFICIOS DE LA INTEGRACIÓN.

Esta parte de la presentación analizará los elementos estructurales, que impiden una percepción exacta de las ventajas y el progreso para el público.

Queda bastante claro que no ha habido una percepción exacta de los beneficios de la integración. El año pasado, la UE dedicó hasta 50 millones de ecu a una campaña de información sobre los derechos básicos de los ciudadanos dimanantes de los Tratados. No es sino un reconocimiento de la imposibilidad que hubo en el pasado de generar la adhesión de la opinión pública a la integración europea.

7.1 Las campañas de comunicación

En primer lugar, ¿qué son estas tres campañas de la UE y qué es lo que deben lograr?a. El euro - una moneda para Europa

La primera campaña se refiere al euro. Como lo mencioné anteriormente, ha habido un esfuerzo concertado para distanciar a la nueva moneda europea, el euro, de la vieja moneda, el ecu. No se permitió que el ecu se

Page 36: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

36

transformara en la moneda europea común, tarea que se le había asignado en un principio, debido a la falta de aceptación pública y la falta de confianza en cuanto unidad.Esta situación puede relacionarse casi directamente con el enfoque tomado respecto del público en general y la falta de una campaña coherente de información desde un comienzo. El enfoque adoptado respecto del euro ha sido, por consiguiente, muy diferente.La campaña de información para el euro constituye un tercio del Plan de Acción de Información de la Comisión conducente al próximo siglo. Esta campaña se basa en los principios de la subsidiariedad, la descentralización y la asociación, recalcando inmediatamente la importancia de las autoridades nacionales, el sector privado y el público en general, los consumidores, los ahorristas, la gente que va a estar realmente utilizando la moneda.La campaña se centra en los objetivos de formación de la confianza, preparación de la estimulación para la nueva moneda a los niveles más básicos y ganarse el apoyo de los ciudadanos.Es fascinante observar, no obstante, que el vínculo entre la aceptación del euro y la necesidad de una conciencia de qué es ser "europeo" ha sido plenamente reconocido por la Comisión. "Una moneda es la expresión de una identidad. No puede haber una aceptación real de una moneda europea sin una conciencia de una cierta identidad europea" dice la Comisión.

b. Ciudadanos de EuropaEl segundo programa se concentra en difundir la conciencia de los derechos y las oportunidades directamente a disposición de los ciudadanos de Europa como resultado de la integración europea. Por ejemplo, el derecho a trabajar en otro país, el derecho a la salud y la seguridad del lugar de trabajo, el derecho a oportunidades iguales.Un error de concepto común es que Europa es para los economistas y no se relaciona directamente con la gente real. La gente no es muy proclive a apoyar e identificarse con algo que considera no tiene importancia para ellos.El programa está dirigido a llegar a toda la diversidad de objetivos a lo largo y ancho de la Unión; gente con antecedentes diferentes, con niveles de conciencia y de comprensión diferentes. La Comisión propone utilizar todos los distintos tipos de medios de comunicación para llegar a todos esos objetivos, la televisión, la prensa, Internet, los eventos de relaciones públicas, la documentación y una nueva línea de urgencia europea para acceso directo.

c. Construyamos Europa juntosLa tercera parte del programa está dirigida a abordar las preguntas y respuestas de los ciudadanos, una vez más a través de las redes de los medios masivos de comunicación y también en reuniones frente a frente con representantes de las propias instituciones europeas.El objetivo de este programa es disipar los temores y las preocupaciones que acompañan al cambio. Se considera también como un mecanismo por el cual las instituciones pueden obtener retroalimentación sobre las prioridades y las sensibilidades nacionales y regionales de los ciudadanos.

Page 37: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

37

7.1.1 Obstáculos intrínsecos para una comunicación eficaz

Así que, ¿por qué se consideró necesario implantar tres programas de comunicación?

Sin importar los logros positivos que pueda tener para los ciudadanos, resulta difícil venderle "Bruselas" al gran público. Sin entrar en detalle, se pueden mencionar tres ejemplos para subrayar la dificultad de una comunicación exacta.a. Subsidiariedad

Existe una norma utilizada para definir el nivel adecuado de competencia compartida en la aplicación de las disposiciones de la UE. ¿Es la UE, el Estado o la Región? En la medida de lo posible, los Estados Miembros siempre utilizarán la subsidiariedad para su beneficio. Llama la atención que los Estados Miembros que más a menudo recurren a la susidiariedad son aquellos que tenían más dificultades para aplicarla dentro de sus fronteras.La afinación de la subsidiariedad permite a los Estados Miembros proyectar la mejor imagen de sí mismos, especialmente cuando se hacen necesarias medidas de escasa aceptación.

b. Directiva o ReglamentoLa directiva es la herramienta por excelencia para la aplicación variable de la subsidiariedad, en lo que respecta al modelado de la imagen de los Estados Miembros. La directiva, al tener que ser incorporada a la legislación nacional, brinda a los Estados Miembros la opción de decidir si quieren o no sacar provecho de la medida.Si el campo que abarca la directiva presenta probabilidades de aceptación, entonces el ministro puede ufanarse de haber aprobado una ley (sin decir si proviene de una directiva contra la cual bien puede haber votado en contra en el Consejo) Si se trata, en cambio, de una medida que carece de aceptación, fácilmente puede culpar a la directiva de la UE por los resultados.

c. Organización institucional - ¿ámbito "federal" o nacional?El lugar de los Estados Miembros no es fácil en una estructura organizativa que favorece o bien el ámbito supranacional (la UE como una federación), o bien la estructura infranacional, la región. Los mensajes que deberían ir directamente desde las instituciones de la UE a los ciudadanos de la UE, son interceptados. Pueden ser deformados por los Estados Miembros. La importancia local de las medidas también se puede esfumar.

7.1.3 Obstáculos institucionales que impiden la identificación del ciudadano de la UE con una mayor integración: el déficit democrático

No es mi intención entrar en detalle aquí acerca del "déficit democrático" en la UE y cómo resolverlo, sino evaluar primariamente cómo interfiere con la identificación del público en general con la UE.

Si estamos buscando pruebas claras del déficit democrático en la UE, no tenemos que ir muy lejos.En primer lugar, no hay separación de poderes a la Montesquieu. En el clásico "L’Esprit des Lois" del siglo pasado, Montesquieu definía a la democracia como el resultado de la separación estricta de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. ¡Europa no pasa la prueba!

Page 38: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

38

No existen representantes electos en la Comisión. Existe también el poder limitado -aunque rápidamente creciente de mi institución, el Parlamento Europeo (PE). La Asamblea original de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero establecida en 1951, no tenía poder legislativo, solamente supervisor y los Miembros eran delegados de los Estados Miembros. Todavía hoy el Parlamento carece del poder de iniciativa legislativa a pesar de las elecciones directas

El Consejo, es decir, los representantes de los gobiernos nacionales se pueden esconder detrás de "Bruselas" y el secreto del debate permite que los representantes nacionales tomen cualquier posición dentro del Consejo

En la mayoría de los países, los Parlamentos nacionales adquirieron sus facultades a través de procesos prolongados, que duraron varios siglos, en ocasiones mediando incluso acontecimientos dramáticos. Los Parlamentos nacionales no están felices viendo que esas facultades se transfieran a "Estrasburgo" como corolario del desplazamiento resultante de las facultades de los Estados Miembros a la UE dentro del Tratado firmado por los gobiernos.

Se sospecha que los gobiernos, es decir, los poderes ejecutivos, vuelvan a ganar sus facultades perdidas transferidas a sus parlamentos vía Bruselas: el Consejo aprueba la mayoría de las decisiones. Los ministros pueden aprobar decisiones en Bruselas que no podrían haber tomado en sus países y que ¡tendrán que ser incorporadas a la legislación nacional sin discusión!

Resumiendo, si la UE solicitara ingresar a sí misma, sería

rechazada.

Y nada de esto ayuda a que el público en general se

identifique con Europa.

7.2 El caso del MERCOSUR

Este es un momento oportuno para que los países del MERCOSUR dirijan su mirada a otras áreas de integración regional y aprendan de los errores que hemos cometido durante los procesos de profundización y ampliación.

Esta presentación estuvo focalizada hacia los obstáculos estructurales que existen en la UE. Cualquier Unión con muchas instituciones diferentes debe preocuparse por aclarar las posiciones de esas instituciones en materia de toma de decisiones. Tienen que aclarar también a sus ciudadanos exactamente quién es responsable de qué. Esto ha sido un verdadero problema en la UE en que muchos ciudadanos identifican a "Bruselas" como una entidad, en lugar de la institución correcta.

8. CONCLUSIÓNEn primer lugar, recuerden lo que decía Jean Monnet: "Si tuviera que hacerlo nuevamente, comenzaría por la cultura".

Después de todo lo que trabajó en la construcción europea, Jean Monnet dijo que uno de los principales obstáculos para

Page 39: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

39

lograr la Unión Europea fue la falta de una referencia común. El creía firmemente que, a pesar de la dimensión económica y política que la integración europea había tomado, el ritmo de la integración siempre se vería enlentecido por la falta de integración cultural. Es un tema para pensar.

En segundo lugar, la globalización requiere una unificación mayor - no solamente en Europa sino en todas las regiones del mundo.

En el mundo de hoy, ningún país puede andar solo.Cuanto mayor la integración de un grupo de países, mayor será su papel en el escenario internacional. Es la integración regional la que conduce a la estabilidad, el poderío económico, las mayores oportunidades de empleo y la protección social. El aislamiento conduce a la xenofobia, las fronteras protegidas y la pérdida de oportunidades de empleo.

En tercer lugar, una unificación mayor requiere políticas de información y de comunicación al más alto nivel

Las políticas de comunicación en el mundo altamente sofisticado de la actualidad deben encargarse de esto. La sociedad de la información nos presenta oportunidades que van mucho más allá de la imaginación de Jean Monnet y sus contemporáneos. Necesitamos asegurar que a los ciudadanos les llegue una información de alto nivel, bien procesada y comprensible, a medida que todos caminamos por el sendero de la integración. Es una oportunidad que no podemos permitirnos no aceptar.

Hagan que la gente sienta que todos están juntos y la economía vendrá después. Comiencen con la integración cultural y el resto vendrá.LA PRENSA EN TRANSICION EN AMERICA LATINA: Una Plataforma Necesaria para la Integración Regional

Alberto LUENGOEditor General, La Tercera, Santiago, CHILE

El tema de este seminario es la integración regional y la forma en cómo la prensa puede ayudar a este proceso. Antes, sin embargo, quisiera comenzar con una descripción somera de lo que a mi juicio son las principales tendencias de la prensa regional, porque ello puede ayudarnos a entender mejor la forma en que ésta puede contribuir al desarrollo de una cultura de la integración.

Permítanme exponer, sin más, mi tesis central:

La principal contribución de la prensa en la región a la integración ha sido a través de su propio cambio en la manera de entender su misión. En otras palabras, más que los artículos o reportajes escritos en favor de la integración, que son muchos y muy variados, ha sido su manera de adaptarse a las exigencias del presente la que permite mirar con optimismo la integración regional como un proceso viable y deseado.

Está en la esencia de los medios de comunicación la idea de

Page 40: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

40

jugar un rol relevante en el desarrollo de los países en los que tienen su base. Unos medios quisieran respaldar tal o cual idea política; otros, promover cierto tipo de criterio religioso o moral; otros, en fin, quisieran nada más y nada menos que cumplir su rol de descubrir la verdad de los asuntos públicos para que sus lectores o espectadores tengan mejores elementos de juicio y las autoridades sientan un control social de sus actos.

En América Latina, desgraciadamente, la dos primeras orientaciones se han sobrepuesto durante muchos años a la última de ellas. Es decir, los objetivos políticos, religiosos o de intereses económicos vinculados a familias propietarias de los grandes medios han sido mucho más frecuentes como motivación profesional que los principios clásicos del periodismo como un poder independiente al servicio del público y de la verdad.

Sin embargo, en los últimos años, diversas experiencias de medios nuevos o cambios de línea en medios antiguos han comenzado a cambiar una tradición de periodismo más político y de viejas familias por otro más independiente y moderno.

Diarios como La Reforma de México, o Clarín de Buenos Aires, por solo poner dos ejemplos, han demostrado el éxito del ejercicio de un periodismo independiente en entornos donde en otras épocas primó el periodismo partidista.

Es en este ámbito en que me gustaría tratar el tema que los organizadores de este seminario me han asignado: modalidades comunicacionales sobre integración e impacto en la opinión pública: alternativas y mecanismos de mejora.

Un escenario dominado por medios obsecuentes con el poder y dependientes de grupos de presión resulta naturalmente menos receptivo a las ideas de integración regional y trasnacionalización de las informaciones, ya que es en un mundo fragmentado y relativamente aislado donde ese periodismo tiene su espacio tradicional y su público clásico.

Por el contrario, la innovación y la independiencia editorial son plataformas básicas para iniciar con éxito la aventura mental de saltar las fronteras nacionales.

El ambiente periodístico está en transición en la mayoría de los países latinoamericanos y lo prueban las múltiples experiencias de cambio y rediseño de los medios más tradicionales, así como la constante creación de medios nuevos. A riesgo de parecer esquemático, se diría que conviven hoy dos extremos de periodismo, uno atado a regulaciones o condicionamientos políticos, y otro que trata de registrar e interpretar sus respectivas realidades con arreglo a criterios independientes y transparentes.1. LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN LA PRENSA REGIONAL

Resulta hoy casi un lugar común constatar que el ambiente general de las sociedades latinoamericanas del presente -sociedades abiertas, democráticas, pluralistas y tolerantes- es la base sobre la cual se hace viable el nuevo modelo de integración regional, tan diferente a aquellos años en que los regímenes basados en el caciquismo, en entelequias ideológicas o en las fuerzas

Page 41: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

41

militares.

Pero quizá más importante para efectos de definir el nuevo modelo de integracion ha sido el éxito en la región de un modelo económico de mercado, con énfasis en las exportaciones, marcado por las privatizaciones de grandes sectores tradicionalmente estatales, con mercados financieros abiertos y estrategias de negociación internacional muy flexibles, que incorporan por igual acuerdos multilarales y bilaterales.

A este escenario, marcado por la transición de un modelo de prensa tradicional a otro más moderno, y de un sistema político-económico cerrado a otro completamente abierto, se suma una tercera fuerza totalmente novedosa: la red virtual del ciberespacio.

La red Internet y su explosivo crecimiento en nuestros países ha hecho más por la integración real que decenas de discursos porque permite a los ciudadanos intercambiar experiencias e informaciones en forma permanente y en tiempo real, sin sospechas de paternalismo estatista o dirigismo político y, por sobre todo, sin fronteras ni censuras.

La existencia de este sistema de comunicación, así como de líneas telefónicas dedicadas y sistemas computacionales en todas las redacciones de periódicos y medios de comunicación ha permitido generar, también, novedosas asociaciones de medios que comparten información y se retroalimentan mutuamente.

Las redes de diarios en América Latina se han transformado en el primer paso que dan los medios para integrarse en forma real, en beneficio de sus lectores.

En la actualidad existen dos redes de diarios funcionando en la región: El Grupo de Diarios América y la Red de Diarios Económicos.

La primera fue creada en 1992, con los auspicios de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), y reúne a 10 de los diarios más tradicionales de ocho países latinoamericanos: "Reforma" de Ciudad de México, "El Norte" de Monterrey, "El Universal" de Caracas, "El Tiempo" de Bogotá, "El Comercio" de Quito, "El Comercio" de Lima, "El Mercurio" de Santiago, "La Nación" de Buenos Aires, "Zero Hora" de Porto Alegre y "O Estado de Sao Paulo". También integra esta agrupación "The Wall Street Journal", de Estados Unidos, a través de su división "The Wall Street Américas", cuyas páginas se publican diariamente en la mayoría de estos periódicos.

Este grupo no sólo comparte información propia en forma cotidiana, sino que tiene corresponsales asociados en otras regiones del mundo y una sección comercial con avisos on line en todos los diarios de la red que el cliente desee. Sus principales ventajas resultan de aprovechar los beneficios de la operación a escala, pero también se genera un beneficio adicional: información de origen propio, con una visión común, sobre asuntos que atañen a los países vinculados.

Hasta ahora, superados los problemas técnicos y de coordinación que supuso su creación hace cinco años, la

Page 42: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

42

evaluación de sus creadores es tan positiva que ya ha generado imitadores.

La otra red existente es la de prensa económica, integrada por 13 diarios de carácter financiero-empresarial y que responden más específicamente a los requerimientos de un mercado regional en crecimiento.

Esta red incluye los siguientes diarios: "El Diario Financiero" (Santiago), "El Cronista Comercial" (Buenos Aires), "Gestión" (Lima), "Expansión" (España), "Gazeta Mercantil" (Brasil), "La Razón" (Bolivia), "El Día" (Paraguay), "Prensa Libre" (Guatemala), "Diario Económico" (Portugal), "La República" (Colombia), "Economía Hoy" (Venezuela), "El Observador" (Uruguay) y "Hoy" (Ecuador).

Este vasto conglomerado de periódicos ha enfrentado por ahora dificultades de funcionamiento pleno y sólo un subgrupo dentro de éste se ha constituido en el nucleo más activo en cuanto a intercambio de información.Sin embargo, ambos grupos representan un germen de lo que parece ser un proceso que apenas empieza, empujado tanto por las facilidades que otorga la tecnología como por las necesidades informativas cada vez más comunes en un mercado regional cada vez más integrado.

Experiencicas similares se están generado desde hace ya más de una década en Europa y no está lejos en la imaginación el día en que existan en Latinoamerica suplementos comunes que se distribuyan en diversos medios o, incluso, la creación de diarios multinacionales, impresos simultáneamente en varias capitales. Ya se publican hoy en América Latina revistas de contenido informativo común y circulación regional, como "América Economía", "Newsweek" en español, "Cambio 16" y otras.

La trasnacionalización de los capitales vinculados a las comunicaciones ha ido incluso más allá, con operaciones de compra de medios en diversos países, como es el caso de Televisa de México y el grupo Cisneros de Venezuela.

Existen también empresas de publicidad interconectadas y una multiplicidad de conexiones a nivel de empresas editoras. La sola existencia de la red Internet y el esfuerzo de muchos diarios latinoamericanos por generar ediciones electrónicas permite, incluso, sin necesidad de una organización formal, que se tomen unos a otros las informaciones y las vayan usando en un mercado informal de noticias que viene a complementar la labor de las agencias informativas internacionales.

Pero hay más. En los últimos años se han masificado en la región los sistemas de televisión por cable y transmisión satelital, lo que ha generado una posibilidad que hace un par de décadas era francamente inimaginable para la gran masa: la televisión sin fonteras. El fenómeno mundial de la CNN se ha repetido en nuestra región -particularmente con CNN en español, el noticiario ECO, Cable Noticias, CBS y otros- y ha estimulado el surgimiento de otras estaciones informativas y de entretenimiento que permiten a espectadores de puntos tan distantes como Guayaquil, y Punta Arenas participar de la mismas experiencias comunicacionales todos los días.

Se produce entonces un fenómeno de doble realidad en el que

Page 43: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

43

se superponen dos criterios de verdad: la mirada de los medios nacionales o locales, versus los internacionales o regionales. Y surge la paradoja de que muchas veces la prensa o televisión extranjeras permite informarse mejor y entender más la propia realidad del país en que uno vive que los propios medios nacionales.

Conocer el punto de vista del vecino es, casi siempre, el primer paso para consolidar la amistad regional. Y al mismo tiempo se ha hecho visible otra de las paradojas de la época actual, en que la globalización estimula los micromedios locales. En Chile, por ejemplo, donde la tasa de crecimiento de los canales de cable supera el 20 por ciento en los últimos cinco años, hemos asistido al mismo tiempo a un éxito sin precedentes de los medios locales: hay más de 70 programas regionales en la TV, más de 400 radios de frecuencia modulada y 25 diarios regionales.

Toda esta explosión de las comunicaciones ya ha logrado un primer gran éxito: se ha hecho imposible la imposición de censuras y control de la prensa en América Latina por parte de un gobierno. Prueba de ello son dos recientes experiencias.

La primera, en Chile, cuando una jueza determinó prohibir legalmente a todos los medios de comunicación la información de un bullado caso de narcotráfico, lavado de dinero y la investigación de su red de protección legal. Mi diario optó por seguir investigando y publicar cada día las informaciones en la edición electrónica del periódico en Internet, hecho que fue recogido por cadenas como la CNN, lo que hizo en pocos días inviable la prohibición. Lo que había comenzado como una prohibición por tres meses terminó en apenas diez días.

La otra experiencia tuvo lugar en Perú, cuando a un empresario se le caducó la licencia para manejar un canal privado de televisión por no tener supuestamente la nacionalidad peruana. El escándalo fue de tales proporciones en toda Latinoamérica que se revirtió en contra del propio Presidente Alberto Fujimori.

La explosión de medios y su "contaminación" por otros de la región también está dejando afuera los nacionalismos y patrioterismos, aunque esta sea todavía una tendencia arraigada en la mayor parte de la opinión pública de la región.2. PROBLEMAS Y DESAFÍOS

Se está configurando, pues, un sistema de prensa en América Latina que tiende a sumar cuatro características nuevas, radicalmente opuestas al standard tradicional.a. Prensa independiente

Existen ya pocos canales de televisión, radios y medios escritos en América Latina que pertenezcan a los respectivos gobiernos. Y cuando ello ocurre, como por ejemplo en el caso de Televisión Nacional de Chile, se han establecido normas de pluralismo y objetividad y, sobre todo, de competencia y escrutinio público, que la hacen homologable a una estación privada. Es cierto que persisten, como en todo el mundo, intentos de los poderes políticos por presionar y controlar a la prensa, pero hoy en América Latina ya no es posible encontrar el servilismo y obsecuencia de la prensa del pasado.

Page 44: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

44

b. Prensa asociadaCada año nacen nuevos proyectos de vinculación de medios entre diversos países, tales como las redes de periódicos. Cada vez se expande más la utilización de fuentes comunes en la prensa, tales como Internet. Cada vez más y más seminarios, viajes de mandatarios y conferencias regionales de todo nivel -como ésta que nos reúne en Asunción- permiten acercar a los medios de comunicación y generar un intercambio de experiencias y reflexiones.

c. Prensa económicaDefinitivamente puede hablarse de un boom de diarios económicos en una región donde hace apenas una década estos eran rarezas de iniciados. De la mano de CNN, la mayoría de los canales de televisión que cubren noticias generales en la región tienen programas especializados en temas financieros o económicos. En otras palabras, la privatización de los sistemas productivos en la mayoría de los países del área ha ido acompañada de su correlato en materia de medios.

d. Prensa internacionalizadaA diferencia del pasado, las audiencias masivas de la región han comenzado a entender que los fenómenos económicos, sociales, políticos y hasta culturales o deportivos que ocurren en los países vecinos tienen influencias en sus propios sucesos locales.La prensa, por una parte, ha estimulado esta comprensión y, por otra, ha respondido a esta nueva tendencia con más y mejor cobertura de sucesos ocurridos en países vecinos y de eventos referidos a integración regional.Este conjunto de características representa sin duda una plataforma más favorable para que la transmisión de mensajes de corte integracionista, ya que la credibilidad de estos medios es mayor - especialmente entre las elites- y su orientación favorable hacia estos procesos es clara y notoria. Los principales desafíos sin embargo, no dejan de estar presentes en esta hora.El principal de ellos dice relación con una tarea clásica y casi privativa de la prensa en torno a temas complejos: creo que no hemos sabido realizar un esfuerzo exitoso para poner al alcance del ciudadano común de nuestras naciones los hechos y consecuencias de la integración regional.Nuestra forma de abordar los temas de integración tiene casi siempre más que ver con las declaraciones de los dirigentes que con los efectos en la sociedad civil.El oficialismo periodístico -entendido no como la propiedad o manipulación del medio por entidades oficiales sino como una tendencia exagerada a cubrir sólo declaraciones oficiales- ha actuado como una barrera en el interés del público por acceder a los beneficios de la integración.Pocas veces vemos en la prensa de nuestro países a los campesinos o ganaderos de una determinada región elogiando una medida de integración que les permite colocar sus mercaderías en un país vecino, o a transportistas internacionales felices por la eliminación de alguna traba aduanera producto de algún acuerdo regional, o a profesores aplicando en sus aulas métodos perfeccionados con enseñanzas obtenidas en países vecinos, gracias a convenios de cooperación cultural.Estamos adiestrados para cubrir hechos y no procesos. Estamos habituados a cubrir autoridades y no personas.

Page 45: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

45

Nos hemos forzado a preferir los conflictos en lugar de los éxitos. El estallido de una guerra comercial entre dos países también hace estallar nuestras páginas, mientras que la firma de un acuerdo representa el fin de la noticia.Esa es desde nuestro punto de vista, una de las principales reformas que faltan y un gran desafío profesional a superar.

LA ENSEÑANZA LATINOAMERICANA

Juan GARGUREVICHDirector, Escuela de Comunicación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, PERU

Los ideales integracionistas originales persisten en el ánimo de quienes consideran que se requiere de la unidad y la concertación regional para avanzar hacia el desarrollo y el consecuente mejoramiento de la calidad de vida. Todos los instrumentos integracionistas lo proclaman en sus declaraciones de principio y no habría necesidad de repetirlo.

Tampoco hay dudas sobre la necesidad de afianzar estos ideales en la clase política y de sensibilizar a la opinión pública en general para obtener asentimiento a decisiones que perfeccionen la integración.

La interrogante central estará entonces en la manera de lograr que los gobiernos y políticos y en general la sociedad civil, reciban información de una manera tal que los ayude a que se cumplan los objetivos citados en el marco democrático que se afianza en la región.

Son, como se ve, unas pocas líneas para describir un complejo proceso de comunicación que deberá ser examinado por lo menos en los siguientes niveles: la experiencia acumulada, las nuevas herramientas comunicacionales, los modos diferentes de reclamar y recibir información, los desafíos inéditos que deberán enfrentar los comunicadores... y todo ello inmerso en un contexto cambiante y agresivo con nuevas reglas de juego que exige grandes esfuerzos de creatividad para afrontarlo Un esbozo de respuesta requerirá algo más que un párrafo.

1. LA VALIOSA EXPERIENCIA ANDINA

Los periodistas y comunicadores en general estuvieron siempre al lado de los integracionistas. Cuando surgió en 1962 la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) se inició también el esfuerzo divulgador de la experiencia que intentaba rescatar y aplicar lecciones de la exitosa Comunidad Económica Europea (CEE).

La intención era crear un mecanismo que permitiera la creación de un mercado general pero luego del entusiasmo original y debido a diversos factores, políticos y económicos, la ALALC decayó y dio paso al nuevo organismo denominado Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) de metas menos ambiciosas y con mejor comprensión de la realidad regional. Por ejemplo, se dividió a los países en grupos, atendiendo a su grado de desarrollo relativo. Paralelamente apareció el Mercado Común Centroamericano (MCCA) con países que estaban como

Page 46: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

46

observadores en el mecanismo anterior.

Ante nuevas dificultades la solución fue la creación de otras entidades, la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino), en 1969, de carácter subregional y que lanzó una vehemente campaña propagandística coherente con el impulso nacionalista de entonces, constituyéndose en el principal motor de difusión en la región.

El siguiente gran paso integracionista fue la formación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) en 1975, que afinó los mecanismos gracias a los "Comités de Acción" que por ser sectoriales, especializados, darían mayor flexibilidad a los esfuerzos por afianzar proyectos comunes de desarrollo. Finalmente, el proyecto del Mercado Común del Sur (Mercosur) concebido en 1986 para Brasil y Argentina y que incluyó en 1991 a Paraguay y Uruguay.

Este es el cuadro histórico básico que afrontan los observadores de los procesos de comunicación de los esfuerzos integracionistas del subcontinente y que han aportado una significativa experiencia que vale la pena revisar como lecciones que no pueden ser ignoradas.

Quizá fue el Pacto Andino, como se dijo, la institución más agresiva en el terreno de la divulgación y la promoción del integracionismo y no sólo por su esfuerzo difusor sino por su liderazgo en la propuesta de sistemas informativos, organización de redes de difusión, de telecomunicaciones, etc. Pronto, su "Unidad de Comunicaciones" se convirtió en un verdadero ejemplo de eficiencia informativa. Inmediatamente editaron una revista, lanzaron un programa de radio y se constituyeron, en fin, en el principal productor de información integracionista del subcontinente.Como parte del esfuerzo por mejorar su trabajo, se propuso en 1983 un "Sistema de Información Global Latinoamericana" (SIGLA) que no logró el apoyo permanente y total que requería pese a sus virtudes. Pero siguiendo sus recomendaciones se decidió fundar al año siguiente una red de información integrada por las Oficinas de Prensa de los organismos de integración "con el fin de asegurar la difusión de sus principios, proyectos y actividades entre la Comunidad Latinoamericana y el Caribe.

Allí, en el flamante SIDALC (Sistema de Información y Difusión de los Organismos de Integración y de Cooperación de América Latina y el Caribe) estaban todos: ALIDE, INTAL, OLADE, SELA, CAF. SECAB, JUNAC. Luego se unirían FAR, GEPLACEA, ILAFA, SIECA, UPEB, ALADI, todos los cuales iniciaron un activo intercambio de informes que debían luego pasar, con la intermediación de las Oficinas locales, a los medios de prensa. Como se comprobó pronto, este sistema resultó insuficiente y se contrató entonces a la agencia Inter Press Service (IPS) que asumió la tarea de agregar a su despacho los informes del SIDALC a no menos de dos periódicos de cada capital latinoamericana y del Caribe.

Debe anotarse que estos esfuerzos engarzaban con otros de gran importancia como el titulado "Acción de Sistemas Informativos Nacionales" (ASIN) fundado en Venezuela en 1979 luego de un "Primer Encuentro de Periodistas del Area

Page 47: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

47

Andina". La misma agencia IPS asumiría la transmisión de despachos producidos por las agencias o centros de prensa de cada país y de hecho comenzó a funcionar en 1980 con algún éxito inicial.

Por su cuenta, el Pacto Andino avanzando hacia los medios audiovisuales hizo con gran esfuerzo una serie televisiva llamada "Nuestra América" y que costaría mucho trabajo difundir por el desinterés de las empresas televisivas privadas.

No escapará al criterio del lector que todos estos programas o proyectos se desplegaban en momentos en que la información y la comunicación eran el eje de una intensa discusión en el seno de la UNESCO. Eran los tiempos del debate por un "Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación" (NOMIC) en el que se discutía, entre otras cosas, el rol del Estado como promotor de información. Se recordará que acusando a la UNESCO de promover una visión estrecha y autoritaria de la libertad de prensa, Estados Unidos y un grupo importante de países se retiraron de la organización.

Es verdad que el Pacto Andino estaba de alguna manera adhiriendo a los postulados del NOMIC cuando, por ejemplo, pedía la creación de Consejo Andino de Comunicación Social, en 1978, que debía establecer las políticas de comunicación en los países del área. Y también cuando "dentro del marco del trabajo por conseguir un nuevo orden informativo" propugnaba la fundación de una agencia informativa regional.

No llegó el Pacto Andino a fundar la agencia porque con el mismo espíritu surgió la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información (ALASEI), fundada en 1981 por un Comité de Acción del SELA, aunque patrocinada por la UNESCO. Instalada en México inició su trabajo informativo en 1983 con una red de corresponsales en toda América Latina que redactaban despachos semanales que constituían una Carpeta Latinoamericana. ALASEI se definía sus objetivos así: "Concebir a América Latina como un todo. Identificar y subrayar todos aquellos elementos que unen a la región y refuerzan su capacidad de negociación frente al Norte industrializado. La unidad de América Latina constituye el objetivo estratégico de ALASEI. Con esta óptica la Agencia privilegiará las acciones de los organismos regionales y subregionales de integración económica, social, política y cultural y las iniciativas en pro de la paz y la cooperación, como por ejemplo el Grupo Contadora, el Consenso de Cartagena, el Acuerdo de San José, etc".

El integracionismo tenía además otros impulsores informativos en las agencias del "Pool" de Países No Alineados, la Unión Latinoamericana y del Caribe de Radiodifusión (ULCRA) de 1985, la citada IPS, todo lo cual configuraba aparentemente una especie de aplanadora informativa capaz de movilizar opinión pública masiva.

Años más tarde, el balance es desalentador. El SIDALC, ya muy debilitado se reunió por última vez en Caracas en 1996 reclamando apoyo económico a sus miembros y pasando la responsabilidad de la organización del SELA a la CAF, que

Page 48: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

48

no pudo sostener efectivamente el encargo. El Pacto Andino, tratando de salvarse, había pasado a ser el Grupo Andino (GRAN) para culminar en agosto como Comunidad Andina (CAN) esperándose que el cambio favorezca una nueva política informativa. Los esfuerzos tipo agencia como ASIN, ALASEI, Pool NO-AL fracasaron antes, naufragando junto con el NOMIC en las nuevas circunstancias políticas y económicas de los '90.No debe perderse de vista tampoco el gran esfuerzo intrainformativo, es decir, la creación de redes informativas especializadas muchas de las cuales funcionan con eficiencia aunque algunas quedaron en el camino como la Red de Redes que promovió la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (ALIDE) entre 1983 y 1986, o la actual Noticlad del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y otras más. Estas Redes no tienen sin embargo función de información pública pero las citamos porque debieran ser suministradores importantes del otro nivel informativo, el que busca los grandes públicos.

1. LAS VIEJAS Y NUEVAS HERRAMIENTAS INFORMATIVAS

De todo ese conjunto de instrumentos informativos rescatamos el sistema SIDALC y la agencia ALASEI para destacar que tanto la red de centros de prensa y la agencia impusieron normas de estilo que debían homogeneizar, igualar, los despachos. En su Manual, el SIDALC decía que se "precisa de una neutralización que caracteriza o debe caracterizar a los comunicadores que tratan informaciones especializadas"(...)"algo que debe quedar olvidado es literaturalizar el texto de una información" y planteaba por último la redacción de noticias en estilo clásico de Pirámide Invertida respondiendo a las preguntas clásicas en el "lead".

Esto daría como resultado un estilo informativo poco atractivo (quizá hasta soso) agravado por la temática monocorde, esto es, la referencia única a cuestiones de economía lo que condenaba al despacho neutro a las páginas especializadas donde debía competir por el espacio con muchas otras informaciones.

ALASEI, por su parte, fue más allá al proponer una temática más amplia y variada mediante despachos redactados con lo que llamó "el estilo ALASEI", que consistía en ofrecer a los medios material "analítico, interpretativo y contextualizado, en forma de artículos especiales. Se parte de la base de que las informaciones de prensa de ALASEI, deben ser capaces de infundir conciencia en los medios y los receptores (...) ALASEI cuestiona el concepto de la objetividad en la información. La nota de la Agencia contendrá elementos de interpretación en la medida en que se basen en las políticas editoriales y que estén debidamente sustentados en datos de la realidad". La propuesta era atractiva pero tenía un grave defecto: el género periodístico que inauguraba no era Nota Informativa (tipo SIDALC), ni Editorial, ni Reportaje.. y era por tanto difícil de ubicar en un diario, por ejemplo. Sin olvidar que su estilo deliberante y comprometido, lo hacía imposible de utilizar en la radio o la televisión.

Es decir que si bien se logró construir, vertebrar, un sistema de envío de información a los medios con contenidos

Page 49: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

49

probablemente irreprochables según la visión de los funcionarios de prensa, las formas periodísticas resultaron tan poco atractivas que nos tememos que muchos textos terminaron en los canastos de las redacciones.

Ni el SIDALC ni ALASEI o el POOL-NO-AL o ASIN llegaron a usar la formidable herramienta informativa conocida en general como INTERNET de tan rápido y explosivo desarrollo que pocos, hace cinco años apenas, hubieran podido prever su importancia. El SIDALC sin embargo alcanzó a trabajar el tema viendo la necesidad de construir su "página-Web" para estar al compás de los tiempos y tal como todos los demás.

2. MANERAS DISTINTAS DE RECIBIR Y DAR INFORMACION

Cualquier encuesta de consumo de medios confirma que el medio favorito de información y entretenimiento es la televisión. Le sigue la radio y finalmente la prensa, con cifras en retirada francamente preocupantes. De tal manera que cuando se plantea un plan o proyecto de comunicación que no contempla esta realidad se está cometiendo un error.

El Pacto Andino fijó su estrategia informativa en los medios impresos y destinó pocos recursos a lo audiovisual. Los programas de TV resultaron costosos pero, sobre todo, fue difícil, como dijimos antes, encontrarles espacio entre la programación comercial. El resto de centros de prensa hizo lo mismo, esto es, centrarse en la redacción de Notas Informativas y un poco en la radio, de tal suerte que la difusión integracionista a través de los medios se limitó a la entrega de noticias especializadas destinadas a las páginas de economía. Se podría exhibir como contraparte a la crítica un buen nivel de publicación pero la difusión propiamente dicha resultó poco significativa, por decir lo menos.

El "Latinobarómetro" de 1996 ilustra dramáticamente la poca conciencia integracionista en el Perú respecto al Pacto Andino. En la sección dedicada a la integración se preguntó sobre si se creía que el país se beneficiaba o no con pertenecer al Pacto Andino. La respuesta fue de 45 por el no y 28 por ciento por el sí, aun cuando antes se habían manifestado por la integración en general. Y debíamos suponer que siendo Lima la sede del Acuerdo de Cartagena la saturación difusionista integracionista debía ser mayor.

Y sin embargo la integración sigue siendo noticia, como puede verse en muchos diarios pero ya no es guiada, liderada por los centros de prensa sino por los periodistas mismos que intuyen que hay buena información que debe ser conocida incluso más allá de las páginas de Economía.

¿Y cómo accede entonces un periodista latinoamericano a la información sobre el tema? La respuesta está en Internet. La agencia IPS mantiene un buen servicio que puede consultarse, igualmente el SELA, o la Red TIPS (Sistema de Promoción de Información Tecnológica y Comercial), entre muchos otros que seguramente ya son familiares para la mayoría de periodistas que se interesan en el tema.

Pero a pesar de la enorme difusión de Internet todavía está lejos, en nuestro subcontinente, de ser un medio masivo de información de acceso fácil y barato al alcance de lo que llamamos "las mayorías" y que son al final las que darán o

Page 50: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

50

no su asentimiento al integracionismo.

Entre sus experiencias de difusión el Pacto Andino puede exhibir un buen trabajo de promoción a través de contactos frecuentes con periodistas, auspicio de citas internacionales como la de Periodistas Andinos y de investigadores de la comunicación, etc. Avanzó incluso hasta los maestros de escuela, entendiendo que la promoción de la integración debe afrontarse en tres niveles de igual significación, a saber, político, técnico y comunitario, abriendo en los tres frentes espacios de reflexión y debate pues de otra forma un eficiente aparato de emisión de notas informativas no servirá para nada.

En este último espacio la Universidad juega un rol importante y el tema de la integración debería estar en los sílabos de las Facultades de comunicación en la medida en que se trata de procesos comunicacionales que requieren de buen profesionalismo. No hemos visto ninguna Tesis al respecto.

Pero el punto más débil de la difusión del integracionismo está en el área audiovisual, un verdadero desafío para los comunicadores especializados pues, si como hemos visto, la mayor parte de la gente se informa o incrementa sus conocimientos por medio de la pequeña pantalla ¿no habrá que llevar información a la televisión?

El integracionismo se expresa también de diversas formas. Un imaginativo periodista hablaba de la "integración pirata", la de los contrabandistas que hace ya mucho tiempo que nos integraron en una proporción económica mayor que la formal; y también está la empresa privada que ha emprendido proyectos como el radial de la Cadena SOLAR (Sociedad Latinoamericana de Radiodifusión), televisivo como Cadena SUR (Sistema Unido de Retransmisión), Grupo de Diarios América (GDA), la Red de Diarios Económicos de América Latina y muchos otros ya a nivel educativo, como podría ser, por citar sólo un ejemplo, el sistema ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica) de radios educativas latinoamericanas. Y por supuesto están las cadenas de la TV por Cable que nos integran aunque de manera no precisamente deseada.

3. CONCLUSIONES MÍNIMAS

Debemos recoger la experiencia de quienes hicieron un gran esfuerzo integracionista a nivel comunicacional para acumular conocimiento que nos evite errores a la vez que aprender. No debemos olvidar que han quedado en el camino muchas buenas estrategias informativas y de comunicación que no fueron implementadas por ausencia de condiciones políticas, falta de financiación, etc. En suma, por factores externos a los comunicadores.

El entorno comunicacional latinoamericano ha cambiado abruptamente en los últimos cinco años. Ha descendido el interés por la prensa y se comprueba una abrumadora preferencia por la televisión. Y a la vez ha irrumpido aparatosamente en la redacciones el llamado "periodismo electrónico" ("online") con sus ya indispensables páginas Web.

El comunicador integracionista debe enfrentar entonces el

Page 51: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

51

desafío de la televisión y la radio, así como nuevas formas periodísticas de abordar la noticia especializada de tal manera que sea ineludible para los especialistas y quienes toman la decisión de publicación. Debe asimismo redactor su versión digital y lanzarla a INTERNET.La promoción de la integración no puede limitarse al periodismo. Los comunicadores deben diseñar estrategias globales que incluyan sensibilización de opinión tanto en la clase política como en la sociedad en general pues de otro modo una decisión importante podría no ser comprendida y eventualmente rechazada. Esta "sensibilización" exige mecanismos de comunicación distintos a los que podríamos llamar ya tradicionales.

Restringirse a la información especializada, económica, podría ser un serio error. La integración es también cultural en el amplio sentido de la palabra y por tanto un buen aparato difusor debe ser también puesto al servicio de las experiencias culturales dignas de ser conocidas más allá de las fronteras de cada país latinoamericano. Las Redes especializadas, intrainstitucionales, deben ser adaptadas para su uso general.

El contacto con los periodistas debe ser constante, de planes de reciclaje permanente de manera que pueda acudirse a ellos en caso necesario. No debe olvidarse que la práctica periodística navega en dos tiempos: en calma, la mayor parte del tiempo, y en crisis. Es en el segundo que comprobaremos si nuestro esfuerzo valió la pena.

La investigación, finalmente, tiene aquí un papel decisivo. Ya no es tiempo de intuiciones sino de certezas porque los instrumentos de indagación han mejorado mucho y se puede conocer a fondo públicos, intermediarios, medios de información, sistemas de comunicación, opiniones, tendencias globales, etc. Un plan informativo a ciegas ya pertenece al anecdotario de los primeros tiempos integracionistas.

NOTAS

1. La ALALC estaba formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela2. Los países fundadores fueron Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Se adhirió luego Venezuela en 1973. Chile se retiró en 19753. Olivia Mora: El periodismo y la integración, CHASQUI. Nro. 17, Enero-Marzo 1986. Quito. (Este y otros documentos sobre el tema, que se citarán más adelante, fueron expuestos como Ponencias en el Simposio Internacional sobre "Integración y Comunicación: desafíos del Futuro" realizado en Bogotá entre el 25 y 29 de noviembre de 1985, organizado por la CEE, CIESPAL y la Fundación Ebert).4. El autor del proyecto fue José María Pasquini. Ver Capítulos del SELA Nro. 5. Junio 1984.5. Acta Final de la Tercera Reunión de Responsables de Oficinas de Información de Organismos de América Latina y el Caribe, Lima, 4 y 5 de Diciembre de 1988.6. Las siglas corresponden a Asociación Latinoamericana de Instituciones de Desarrollo, Instituto para la Integración de América Latina, Organización

Page 52: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

52

Latinoamericana de Energía, Sistema Económico Latinoamericano, Corporación Andina de Fomento, Convenio Andrés Bello, Junta del Acuerdo de Cartagena, Fondo Andino de Reservas, Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar, Instituto Latinoamericano del Fierro y Acero, Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, Unión de Países Exportadores de Banano, Asociación Latinoamericana de Integración.7. Raquel Salinas: "Agencias transnacionales de Información y el Tercer Mundo", CIESPAL, Quito 1984.8. Freddy Ehlers: "Un programa de 5 países al servicio de la integración" CHASQUI Nro., 17, Enero-Marzo 1986, Quito. Fue financiado parcialmente a partir de 1984 por el Programa Internacional de Desarrollo de las Comunicaciones (PIDC) de la UNESCO y por la Comunidad Económica Europea.9. Estados Unidos anunció en diciembre de 1983 su decisión de retirarse, lo que se hizo efectivo un año más tarde, en 1984. Le siguieron Gran Bretaña y Japón, entre otros.10. Ignacio Basombrío Zender: "El papel del Estado en la integración" CHASQUI. Nro. 17, Enero-Marzo 1986, Quito.11. "Política Editorial e Informativa de ALASEI y Normas de Estilo", México 1984.12. Informe Final de la Asamblea Extraordinaria del SIDALC, Caracas, 11 y 12 de julio de 1996.13. ALIDE tiene en marcha un proyecto de investigación sobre impacto de la información en la formulación de políticas para el desarrollo, que debe terminar a fin de año.14. "Manual de Estilo de la Red del SIDALC" Junta del Acuerdo de Cartagena, Lima 1988.15. Política Editorial. Ibid16. Juan Carlos Jiménez: "Usarse o dejarse usar por Internet", Documento presentado a la Reunión del SIDALC en Caracas, 1996.17. El "Latinobarómetro", una medición de opinión a nivel de América Latina tomó la idea del "Eurobarómetro" que se viene aplicando y difundiendo desde 1973.18. "Latinobarómetro 96-Un instrumento de medición comparativa de la opinión pública latinoamericana", PromPerú, Lima, 1997.19. www.ips.org 20. www.sela.org 21. www.tips.org/tips.sie.htm 22. El "Primer Encuentro de Periodistas del Grupo Andino" se realizó en 1985 con el tema "Misión del Periodismo en la Integración", MENSAJE. Nro. 4, FIAP. Abril-Mayo, Lima 1985.23. Gino Lofredo: "Integración Oficial y Pirata", CHASQUI. Nro. 36. Octubre- Diciembre. Quito. 1990.

ENFOQUES COMUNICACIONALES SOBRE INTEGRACIÓN: ¿Hasta qué Punto se Satisfacen los Requerimientos Existentes? Progresos y Dificultades en la Obtención y Difusión de Información en Materia de Integración

Peadar KIRBYProfesor, Escuela de Comunicaciones, Dublin City University, Irlanda

Para bajarnos un poquito a tierra, quisiera comenzar relatándoles una pequeña anécdota sobre la cobertura que

Page 53: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

53

hace poco hicieron los medios de comunicación del proceso de integración de la Unión Europea (UE). Era una gran noticia; se trataba de la decisión de la Comisión de la UE de abrir las negociaciones con seis países que habían solicitado ingresar a la Unión. No era una noticia inesperada; incluso los detalles se habían filtrado anticipadamente. Pero era algo histórico porque marcaba formalmente el comienzo del proceso de admisión del mayor número de países que fuera a ingresar a la Unión desde su comienzo 40 años atrás; era doblemente histórico, porque la mayoría de estos seis países habían sido estados comunistas de Europa Oriental, de manera que esto marcaba la ampliación de la Unión hacia el este. Sin embargo, la radio local irlandesa lo entendió todo mal. Sus noticieros, que se difundían por docenas de estaciones locales de radio en todo el país, anunciaron que la UE acababa de admitir seis miembros nuevos.

Este pequeño incidente nos baja a tierra, creo, en dos sentidos. En primer lugar, indica el nivel de ignorancia sobre los hechos básicos acerca del proceso de integración de la UE entre ciertos sectores de los medios de comunicación. En segundo lugar, sugiere que gran parte del público no se interesa por el proceso histórico de integración de la UE. Pueden estar seguros que si un error de esas proporciones se hubiera cometido respecto de la política interna, si, por ejemplo, el noticiero de la radio hubiera anunciado que la Presidenta Robinson hubiera abandonado el cargo cuando, en realidad, la noticia era que había anunciado que abandonaría el cargo al final del período actual (como lo hizo en marzo pasado), entonces el servicio informativo de esa radio hubiera sido objeto de ridiculizaciones y su credibilidad se hubiera visto seriamente socavada. Cuando se refiere a la UE, en cambio, un error de esta índole da lugar a escasa controversia.

Habiendo dedicado mi primera presentación a algunos de los temas más amplios acerca de la naturaleza del proceso de integración de la UE y la cobertura que los medios hacen de él, ha llegado el momento ahora de entrar más en la descripción de la cobertura real por parte de los medios de comunicación, el tipo de cosas que son la tarea diaria de los periodistas. En la presente ponencia examinaré en mayor detalle algunas de las mejores coberturas de los medios de comunicación, especialmente de la prensa escrita, cobertura que, creo, cuando está en sus mejores momentos, es soberbia.

Luego continuaré bosquejando el progreso que se ha hecho para permitir una cobertura mejor y algunas de las dificultades que quedan por superar. Mis conclusiones volverán a algunos de los grandes temas planteados en mi primera presentación para describir el camino mediante el cual, creo, podemos responder a las demandas de una cobertura cualitativamente mejor que esté a tono con las mejores tradiciones del periodismo independiente.

1. ¿LAS DEMANDAS DE QUIÉN?

El título de esta sección plantea el interrogante de en qué medida los enfoques de la comunicación hacia la integración satisfacen las demandas existentes. Es importante preguntarse, sin embargo, de las demandas de quién se está hablando. Si se trata de las demandas del público en

Page 54: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

54

general, entonces no hay muchos indicios que sugieran que el público en general demande un nivel muy alto de cobertura de la UE por parte de los medios de comunicación. Y, si los redactores responsables son una medida del interés sobre estos temas, algunas de las anécdotas de las que uno se entera serían como para desesperarse. Un corresponsal de jerarquía y muy respetado de la UE, me solicitó hace poco que entrevistara a su primer ministro, aproximadamente una semana antes de la cumbre de Amsterdam de junio, cumbre que debía acordar un nuevo gran tratado de la UE. Por supuesto que él llamó inmediatamente por teléfono a su mesa de redacción para alertarlos acerca de la noticia y quedó boquiabierto al escuchar que su redactor de noticias le preguntaba: "¿De qué cumbre me habla? ¿De qué tratado?" No es necesario que entre a explicar las consecuencias que esta ignorancia de la redacción tiene sobre la cobertura de la UE.El interés activo en las noticias de la UE es muy pequeño, aparte de ítems noticiosos tales como cuánto van a recibir los productores agrícolas como compensación por las recientes inundaciones, cuántos fondos de la UE se van a asignar para mejorar los caminos nacionales. En todo caso, las cosas parecen estar empeorando en tanto que los politólogos identifican lo que ellos llaman una nacionalización creciente de la opinión pública, especialmente en los estados mayores de la UE. Con esto quieren decir que el público es cada vez más indiferente a la UE o incluso activamente euroescéptico. Las razones para ello son complejas y probablemente no estén relacionadas con los problemas económicos que la mayoría de los países de la UE han estado experimentando con un desempleo creciente e índices de crecimiento lentos. Los periodistas señalan que los políticos a lo largo y ancho de la UE han sido muy proclives a utilizar a la Unión como caballito de batalla. Se ufanan de las decisiones de la UE que benefician a sus estados, pero pronto la culpan de los problemas. Es así que, en un momento en que reina la ansiedad del público en general acerca de las de las perspectivas económicas, es fácil percibir a la UE como la causa del problema.

2. COMO HACER JUSTICIA AL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LA UE

Fácilmente podemos acordar, espero, que el proceso de integración europea requiere y merece una cobertura más seria por parte de los medios. En este sentido, podemos decir que la cobertura actual no logra satisfacer las demandas del proceso. Señalé en mi última presentación que la mayor parte de la cobertura se ha caracterizado por centrarse en lo nacional, por una preocupación por los temas institucionales o técnicos detallados, a expensas de la cobertura del proceso más amplio y por una orientación elitista.

No obstante creo que, en ciertas áreas de los medios de comunicación, la cobertura va más allá de esto y hace justicia a la significación y la naturaleza de los temas en juego. Acepto que esto será siempre atractivo para la minoría. Pero no es lo mismo que decir que es sólo para el especialista. Se trata de una cobertura accesible para cualquier persona alfabetizada interesada en averiguar más.

Quisiera describir algunas de las formas cómo se hace esto, porque considero que ayudará a aclarar las diferencias

Page 55: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

55

entre un nivel meramente adecuado, de una cobertura bastante mínima y un nivel de cobertura que haga justicia al proceso de integración transnacional. Muchos medios ofrecen poco más que una cobertura de acontecimientos noticiosos tales como las decisiones de la Comisión de la UE, o las reuniones ministeriales; esto puede ser amplio e informativo pero a menudo no logra colocar los acontecimientos dentro de contexto, ni destacar la naturaleza de los procesos que están en funcionamiento y que los distingue de los procesos de toma de decisiones nacionales, con los cuales todos estamos más familiarizados. Más allá de una dieta tradicional de información de noticias, muchos periódicos ofrecen muy poco en la forma de lo que podría llamarse una cobertura informativa del proceso que es, después de todo, muy novedoso. De tanto en tanto realizan un análisis de los antecedentes que coloca a las noticias dentro de un cierto contexto, pero éstos generalmente se limitan a las noticias principales y no alertan a los lectores acerca de la naturaleza específica del proceso más amplio de integración transnacional que está teniendo lugar .

Para establecer un contraste quisiera referirme a la cobertura que hace "The Irish Times" e ilustrar así lo que considero es una cobertura mucho más adecuada. Es un buen ejemplo para esta reunión ya que se trata de un periódico pequeño, en un estado pequeño (con una circulación de aproximadamente 100.000) y, por lo tanto, no cuenta con los recursos con que cuentan los periódicos europeos mayores. Muestra, sin embargo, qué puede hacerse con recursos limitados y cómo un periódico pequeño puede tomar su responsabilidad seriamente para ofrecer a la sociedad a la que sirve una gama de cobertura que significa una contribución vital para elevar el nivel de conciencia y debate sobre estos temas. Sin ello, muchos sectores de la sociedad irlandesa serían mucho menos capaces de relacionarse en forma positiva con las instituciones de la Unión y con el proceso de integración.

Si bien "The Irish Times" ofrece la misma gama de información de noticias sobre la UE que otros periódicos de calidad, las complementa ofreciendo una cobertura mucho más amplia. Es así que, por ejemplo, la semana anterior a la "cumbre" de Amsterdam de junio pasado, el periódico publicó una serie, en cinco días, que analizaba los temas principales a decidirse en la cumbre -la política de fronteras, la votación por mayoría calificada, una política común de defensa y seguridad, la creación de puestos de trabajo y otros asuntos de los ciudadanos, la reforma institucional. También incluyó una serie de artículos de opinión sosteniendo posiciones diferentes sobre algunos de los principales retos a los que se enfrenta la UE. De esta forma, el lector estaba bien preparado para la cobertura general de la propia cumbre, que abarcó varios días. Esta cobertura se complementó mediante editoriales, lo que indicaba la importancia que el periódico asignaba a los temas en cuestión. Incluso en las semanas que siguieron a la cumbre, el corresponsal europeo del periódico contribuyó con artículos de análisis que revelaban detalles de la negociación que se efectuaba a puertas cerradas y el hecho de que algunas decisiones importantes fueron tomadas en horas de la madrugada, cuando los líderes políticos y los funcionarios estaban simplemente demasiado exhaustos como

Page 56: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

56

para darse cuenta de lo que estaban haciendo.

Debido a esto, las facultades del Parlamento Europeo (PE) se ampliaron de manera importante por accidente, sin que los líderes se dieran realmente cuenta. Un intento algunos días más tardes de rectificar el error fue bloqueado; una decisión tomada por todos los líderes de la UE no podía ser cambiada por sus funcionarios. El lector regular realmente estuvo bien informado tanto acerca de las decisiones tomadas como de la forma en que se llegó a ellas. En algunas oportunidades, el periódico publica suplementos especiales sobre la UE, dedicando ocho o incluso 12 páginas enteras a la información y debate de la política y acontecimientos de la UE. Algunos suplementos recientes incluyeron uno sobre el 40 aniversario del Tratado de Roma (marzo pasado) y algunos al comienzo y al final de la presidencia de Irlanda en la UE (julio y diciembre de 1996). Un acierto ulterior de su cobertura fue su capacidad de ofrecer artículos de corresponsales en cada una de las capitales de la Unión, aclarando de esta forma las diversas posiciones nacionales sobre ciertos temas específicos. El redactor extranjero, a quien cité en mi primera presentación, contribuye regularmente con artículos más analíticos en una sección semanal de una Visión Mundial, en la que una y otra vez vuelve a los temas relacionados con la integración europea, Y, para todo esto no resulte muy pesado un Diario Europeo semanal, escrito por los corresponsales europeos a menudo echa una mirada divertida detrás de bambalinas de aspectos de la UE que ayudan a humanizarlo todo.

Esto describe la cobertura de un periódico en particular. No por eso carece de fallas. Creo, por ejemplo, que algunos periódicos británicos como "The Guardian" ofrecen una gama más amplia de opiniones sobre los asuntos de la UE que "The Irish Times". Lo hace mediante artículos de opinión escritos por contribuyentes especiales, algunos de ellos muy críticos incluso de las aspiraciones de la UE. Esto refleja, en parte, la actitud más euroescéptica de Gran Bretaña, pero es lo que todo buen periódico debería estar haciendo.

Volviendo a la televisión estatal irlandesa (la única televisión que tenemos aparte de la recepción de las estaciones extranjeras) hay una variedad de programas que complementan la cobertura de noticias diaria de los asuntos de la UE provenientes del corresponsal en Bruselas. Es así que hay un programa semanal que informa sobre el Parlamento Europeo cuando está sesionando, han habido series de programas sobre aspectos de Europa, hace unos meses hubo una serie semanal de programas de debate sobre temas de la UE. Encontramos, sin embargo, que la tendencia es a emitir fuera de las horas de máxima audiencia. Por ejemplo, durante la presidencia irlandesa de la UE, el año pasado, me topé en forma totalmente accidental con un programa semanal que entrevistaba a políticos acerca de sus actividades en el curso de esa semana, pero lo pasaban por televisión por cable tarde de noche, con lo que se garantizaba que se iba a atraer solamente los eurófilos fanáticos. Esto, creo yo, es mucho menos adecuado que la cobertura del "The Irish Times".

3. PROGRESO Y DIFICULTADES

Volviendo a la segunda parte del título de esta sesión,

Page 57: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

57

quisiera referirme al tema del progreso y las dificultades para obtener y difundir información sobre integración. Comenzaré con un acontecimiento que indica que ha habido progreso en este sentido.

Patrick Smyth, corresponsal europeo de "The Irish Times", describe al Consejo de Ministros de la UE como "la única legislatura del mundo que lleva a cabo sus negociaciones en secreto". Es, por cierto, una legislatura poco común, casi más parecido a calificar de legislatura a la junta militar chilena, que a cualquier legislatura democrática que conozcamos. Sabemos, sin embargo, que dado que el Consejo de Ministros todavía tiene la facultad de iniciativa legislativa en muchos campos, es exacto llamarla legislatura. Lo que frustra a los periodistas que cubren la UE es el hecho de que el Consejo de Ministros y la Comisión de la UE han rechazado habitualmente el acceso a la documentación sobre sus actividades. Dos fallos judiciales importantes en el curso del año pasado cambiaron esta situación y ahora ambas instituciones tienen la responsabilidad de suministrar información y, si quieren retener documentos, tienen que ofrecer la fundamentación que justifique su decisión. Es demasiado pronto aún para decir qué impacto tendrán estos fallos sobre la calidad de la cobertura de la toma de decisiones de la UE pero, en principio, marcan un paso importante hacia adelante.

Yendo a las dificultades, es posible identificar fácilmente varias de ellas. La primera ya la mencioné más de una vez; se relaciona con la focalización nacional de casi toda la cobertura. Quisiera señalar aquí algunas de las dimensiones prácticas que esto tiene. Incluso en las organizaciones de noticias con excelentes corresponsales en la UE, a los que se alienta a ofrecer la cobertura más completa e inteligente posible, estos corresponsales trabajan principalmente para mesas de noticias que tienen una visión muy limitada. Ello significa que la copia escrita por el corresponsal puede ser recortada al punto de resaltar el ángulo interno de la noticia, dejando simplemente de lado todas las referencias más amplias. En efecto, hay casos en que la cobertura de la UE cae presa de las preocupaciones ideológicas internas. Por ejemplo, sé de buena fuente que los periodistas que cubrieron la cumbre de la UE en Dublín, en diciembre pasado, para uno de los prestigiosos periódicos británicos fueron convocados a una reunión previa en Londres para debatir cómo podrían ayudar a derrocar la moneda única sobre la cual se iban a tomar decisiones clave en la cumbre. Durante algún tiempo, gran parte de la cobertura de la UE en algunos periódicos británicos era dictada más por el impacto que tendría sobre los debates ideológicos dentro del partido conservador, que por ninguna preocupación por brindar una cobertura equilibrada e informativa.

Relacionado con este punto está el hecho de que muchos periodistas ignoran, en gran medida, la forma cómo funcionan las instituciones de la Unión Europea. Les puede resultar muy poco clara la diferencia entre la Comisión Europea, el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo, falta de claridad que evidentemente afecta su trabajo. Esto se aplica también a los redactores en jefe que cumplen un papel primordial en la presentación de las noticias. Esta confusión pasa evidentemente a los lectores. Esto plantea

Page 58: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

58

cuestionamientos importantes para la formación periodística.

En nuestra Facultad, incluimos una visita de una semana a las instituciones europeas dentro del programa de estudios para nuestros estudiantes de periodismo, combinada con entrevistas con funcionarios, miembros del Parlamento Europeo y periodistas con un conocimiento más académico sobre los temas que a los que se enfrenta la UE. Los estudiantes han encontrado que esto es de gran utilidad, pero me ha alertado en cuanto a la necesidad de hacer algo más que una mera capacitación sobre estos temas, limitada a una clase por semana de un programa de cuatro años de duración. Estoy convencido de que debemos construir una dimensión europea de forma más continua y espero tomar algunas medidas en esa dirección para el próximo año académico. Sin embargo, más allá de la formación de los estudiantes de periodismo, los periodistas que están trabajando necesitan formación sobre estos temas en el servicio, si pretenden mantenerse al día con los acontecimientos y su significado.

Otra dificultad se refiere a la carga de trabajo del corresponsal de la UE. La mayoría de las organizaciones de noticias tiene una oficina en Bruselas con, por lo menos, un corresponsal a tiempo completo. Algunos periódicos y estaciones de radio y televisión más grandes tienen un equipo de corresponsales. Esto parece ser una asignación generosa pero, en una situación en que más y más decisiones gubernamentales internas alcanzan alguna dimensión europea, es imposible que uno, ni siquiera dos corresponsales, puedan cubrir las actividades de un conjunto complejo de instituciones. Sin embargo, esto es lo que se espera que hagan. Yo mismo he visto la carga de trabajo de los dos principales corresponsales del Irish en Bruselas y me doy cuenta que se enfrentan a una tarea imposible. Una cobertura seria requerirá, pues, la inversión de más recursos por parte de las organizaciones nacionales de noticias en sus oficinas de Bruselas.

Una última dificultad sobre la cual quisiera llamar brevemente la atención se relaciona con la cobertura de la televisión. Esto fue identificado en un estudio de un colega mío, el Profesor Farrel Corcoran, que estudió cómo 22 familias de Dublín, de diferentes clases sociales, recibían e interpretaban la cobertura de la cumbre de la UE de Maastricht, en diciembre de 1991, recibida a través de los principales noticieros televisivos irlandeses de la tarde. Sus conclusiones llaman a la reflexión porque encontró que, aun cuando una noticia de la UE recibía una cobertura general, a la cabeza de las principales noticias de la tarde varios días seguidos, la gente recibía las noticias con una apatía y un cinismo que reflejaban actitudes predeterminadas hacia la UE. Esto puede indicar una debilidad de la televisión en cuanto a medio de información, pero llama también la atención sobre el hecho de que el suministro de información y la cobertura, por sí mismos, no van necesariamente a formar una identificación positiva con el proceso de integración de la UE.

4. CONCLUSIONES

A modo de conclusión, vuelvo a la dimensión del tema que mencioné al pasar en varias oportunidades en mis dos

Page 59: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

59

presentaciones . Se trata de la aspiración a tener un nivel de cobertura por parte de los medios del proceso de integración de la UE que ayude a promover, entre los ciudadanos, un sentido de identificación con el proceso, un sentido de lealtad hacia él. Por ejemplo, Fundesco en su control de la cobertura de los medios de la UE identificó "una falta del tipo de cobertura que podría crear un sentido de solidaridad ideológica entre los ciudadanos europeos. Basándonos en las lecciones en cuanto al papel desempeñado por los periódicos en la integración nacional de nuestras sociedades en el siglo diecinueve al cual me referí brevemente en mi primera presentación, esta dimensión parecería un componente vital de un proceso de integración exitoso.

Pero, ¿se trata de una expectativa realista, especialmente en vista de las presiones acuciantes de la competitividad comercial en la cual todos trabajamos actualmente? Debería desprenderse claramente de lo que he dicho que una cobertura en profundidad de la integración de la UE está lejos de ser, de por sí, una receta para el éxito económico. Es más, podría objetarse legítimamente de que esa cobertura de los medios podría frustrar la independencia crítica de los medios de comunicación y su vocación de llamar a las autoridades públicas a rendir cuentas, salvaguardar los intereses del ciudadano, promover el bienestar social, como lo decía en mi primera presentación.

Parecería, por lo tanto, que estamos atrapados en un callejón sin salida. Podemos aspirar a apoyar el proceso de integración transnacional que creemos es para el bien a largo plazo de nuestras sociedades, pero enfrentamos un mercado de los medios de comunicación que no está nada convencido de esto y valoramos nuestra independencia. Pero creo que hay formas de superar este trance. Estas dependerán de nuestro propio nivel de comprensión y compromiso con el proceso. Algunos de los periodistas que actualmente ofrecen una cobertura excelente de la UE en los medios irlandeses y británicos en el pasado solían ser sumamente escépticos en lo que se refiere a todo el proceso de integración transnacional. Se han convencido, a medida que han aprendido más al respecto, pero esa convicción nunca está exenta de críticas. Esto, creo yo, es vital. El proceso de integración no es algo dado; su naturaleza depende de elementos que la constituyen. Es por esa razón que el TLCAN y la UE son modelos tremendamente diferentes de integración. Es aquí donde nosotros, como periodistas, tenemos un verdadero papel que cumplir, un papel totalmente en conformidad con las mejores tradiciones del periodismo independiente. Consiste en mantener el proceso de integración responsable ante los ciudadanos de nuestros estados, nuestros lectores, televidentes y escuchas. Una de nuestras tareas principales consiste en asegurar que la forma que revista el proceso de integración sea tal que sirva al bienestar de los ciudadanos, especialmente a los pobres y marginados y no simplemente a los grandes negocios o a nuestras élites profesionales.

Es, por supuesto, una tarea harto difícil y las formas en que la ejerzamos dependerá de las condiciones específicas de nuestras sociedades. Algunas de sus elites podrán estar lejos de convencerse de los beneficios de la integración y

Page 60: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

60

ustedes tendrán la doble tarea de permitir que se otorgue a estos debates una voz activa en los medios de comunicación. Otros podrán estar convencidos aunque de una forma estrecha, acerca de la integración económica que por cierto dista mucho de la integración política y social más amplia. Una vez más, estos tienen que ser enfrentados para asegurar que la forma que revista la integración realmente sirva al bienestar de la masa de nuestros ciudadanos. Y, a medida que el proceso continúa y se profundiza, deben asegurarse de acompañarlo activamente como periodistas, entenderlo, reflejarlo a sus lectores y hacerlo lo más transparente y responsable posible. Ese es nuestro papel y, si lo ejercemos con conocimiento y valentía, estaremos haciendo una contribución vital al futuro desarrollo de nuestras sociedades en este momento fascinante de la historia mundial.

NOTAS

1. Manuel Rodríguez: "La integración europea en los medios de comunicación", ponencia presentada en una reunión de parlamentarios europeos en Schwerin, Alemania, en 1993.

ENFOQUES COMUNICACIONALES SOBRE INTEGRACION: ¿Hasta qué Punto se Satisfacen los Requerimientos Existentes? Progresos y Dificultades en la Obtención y Difusión de Información sobre Integración

Fernando DE SOUSACorresponsal ante las Comunidades Europeas, Diário de Noticias, Bruselas/Lisboa. PORTUGAL

Quisiera agradecer a los organizadores de este Seminario por la posibilidad de discutir en profundidad algunos de los desafíos y oportunidades que se le presentan a un corresponsal internacional que cubre los asuntos europeos en Bruselas y en casi cualquier otra parte de Europa o en el resto del mundo.

La Unión Europea (UE) representa un caso muy interesante de integración multilateral ahora con 15 países y en el futuro con 20 o más. Ha pasado por un largo período de dificultades y fracasos pero también ha tenido éxitos, con consecuencias obvias para nuestro trabajo de periodismo. Esta experiencia probablemente será una buena base de análisis para quienes comiencen un proceso equivalente en esta parte del mundo. Me alegra poder intercambiar experiencias y reflexiones, compartir ideas y aprender con sus enfoques con soluciones seguramente imaginativas e importantes para resolver los problemas comunes.

Trabajo en Bruselas desde hace seis años cubriendo los asuntos de la UE para el diario para el cual trabajo, el Diário de Noticias, y también para una de las nuevas cadenas de televisión privadas en portugués, la SIC-TV. Antes estuve en Londres diez años trabajando para la BBC World Service en portugués y también como corresponsal de prensa y televisión portuguesas, cubriendo no solamente los asuntos del Reino Unido sino también los europeos. La cobertura de la Comunidad Europea (CE) -ahora la Unión- durante casi 20 años, incluido las negociaciones para el ingreso de mi propio país, me brindó la oportunidad de seguir los cambios en el corazón de este creciente grupo de países, los proyectos de los líderes políticos y su interacción con la

Page 61: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

61

opinión pública. También me permitió adquirir una gran experiencia sobre cómo tratar dichos temas en diferentes medios de comunicación.

Para todo periodista interesado en cubrir este tipo de temas multilaterales e internacionales, en Europa o en América Latina, uno de los principales requisitos, en mi opinión, es que esos temas deben gustarle al periodista. Sólo cuando uno se siente cómodo y satisfecho con su trabajo será posible desarrollar el necesario entendimiento para poder informar. Para el mundo exterior, puede ser muy fascinante que a uno lo vean viajar casi todos los días por el continente y codearse con los grandes nombres de la política.

Udes. habrán experimentado seguramente que la vida real no es tan fácil ni tan hermosa. Los aviones pueden ser aburridos y los caminos muy largos.

Habiendo establecido que nos sentimos cómodos en nuestro papel de corresponsales europeos, examinemos ahora el trabajo.

1. EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL CONCEPTO DE LA UE

El papel de los medios de comunicación en el desarrollo del concepto de la UE ha sido crucial. Debido a que se trata de un asunto cada vez más público, la UE también necesita aumentar la interacción con la opinión pública. Sin la prensa, todo se desarrollaría entre las paredes de las instituciones y el público se vería permanentemente sorprendido de las decisiones que se toman. Los líderes políticos no querrían que las cosas sucedieran de esta forma porque, al final de sus mandatos, siempre hay un nueva elección. Y, de todas formas, los medios de comunicación no lo permitirían porque tienen el poder otorgado por la opinión pública para evitar dichas situaciones.

Más allá del mero hecho de informar sobre lo que sucede en Bruselas, siempre he considerado estas tres prioridades en mi trabajo: Primero, explicar. Segundo, explicar. Y tercero, explicar.

Los asuntos europeos son complicados, con frecuencia son muy técnicos y casi siempre inexplicables. El hombre de la calle puede estar más familiarizado con los detalles poco probables de la ficción de "Los Archivos X" que con los criterios de convergencia real que los países de la UE están obligados a cumplir si desean llegar a la Moneda Unica en el futuro, llamada Euro. La dificultad radica en que es importante que el hombre de la calle entienda estos famosos criterios entre otras realidades complicadas de la vida de la UE. Si no entiende "Los Archivos X", seguramente encontrará otros programas de televisión que lo entretengan. Pero si no entiende cómo la moneda única le llegará al bolsillo en el año 2002, le será más difícil aceptar un impacto tan drástico en su estilo de vida. Como la nueva moneda es algo que no puede evitar, es nuestra obligación darle la información básica.

Sentí esta obligación particular de explicar cuando hace más de diez años tuve que informar al público de mi país sobre el gran paso que iban a dar con el ingreso europeo.

Page 62: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

62

Se trataba de un pueblo que salía de cuatro décadas de dictadura y que todavía vivía los efectos de un entorno post-revolucionario. Probablemente muchos países latinoamericanos saben a lo que me refiero. Y, de pronto, surge el concepto de Europa que hasta ese entonces se consideraba muy distante en Portugal. Europa representaba progreso, desarrollo y estabilidad política. Pero, también implicaba cambios fuertes en la economía, sacrificios mientras el país ordenaba sus finanzas y una cierta adaptación de los esquemas sociales. Todo esto debía lograrse sin perder el marco de referencia histórico o cultural.

Desde Bruselas y otras capitales europeas fue necesario explicar qué sucedía, por qué y cuáles serían los efectos para el país -los beneficios y las dificultades. Era necesario ofrecer una interpretación de los nuevos términos o de los nuevos instrumentos políticos y financieros. Naturalmente, era importante descartar algunos mitos sobre Europa. No es tan perfecta como muchos piensan, pero no es tan mala como la pintan otros.

Cuando escribimos sobre asuntos nacionales, noticias serias o incluso escándalos locales, en nuestros países, siempre hay más margen para subestimar la realidad e incluir expresiones irónicas. No siempre es una situación muy segura pero, en dichos casos, podemos suponer que el lector ya sabe algo de lo que estamos hablando. Pero si escriben para su público sobre algo que está ocurriendo a miles de kilómetros de distancia, siempre es seguro -y la mayor parte de las veces imperativo- suponer que se debe comenzar con una explicación desde el principio.

Un buen ejemplo de este tipo de explicación que la gente espera tiene relación con el amor por las abreviaturas que tiene la cooperación internacional. Examinen un informe interno de la Unión Europea:

• Las decisiones tienen que pasar por el COREPER antes de presentarlas al Consejo de Ministros. Si se trata de finanzas, se llama ECOFIN, a cargo de la introducción del UEM que, en este caso, no es un gracioso animal de las islas del Pacífico sino la Unión Económica y Monetaria. Pueden estar relacionadas con la PAC, para la agricultura, donde los fondos pueden ser el EAGGF o el FEOGA, según hablemos en inglés o en francés. Pueden referirse a la cooperación en el contexto de expansión, y la moneda en los países de Europa del Este puede pasar a través del BERD o del BEI.

Ahora pueden ver el nivel de traducción en términos de la vida real que ocupa parte del trabajo de los periodistas.

El papel de los medios de comunicación es colocarse detrás de esto, decodificar aquello que es demasiado técnico o abstracto y tratar de ser lo más real y fidedigno posible de acuerdo con la información disponible. Para volver al ejemplo de Portugal, en el umbral de Europa, en aquel momento era importante explicar que no se convertiría en un país de millonarios como consecuencia de la integración, sino que esto daría la oportunidad de lograr un desarrollo gradual y sostenible como se deseaba si dicha oportunidad se usaba de forma adecuada. Esto representaba un desafío importante para los políticos, la sociedad civil y los

Page 63: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

63

medios de comunicación.

En la actualidad, los periodistas de los países de Europa del Este que están comenzando sus negociaciones para el ingreso o que, al no estar todavía en esa situación, están desarrollando relaciones con la Unión se verán sometidos a las mismas expectativas de su propio público. Este tipo de trabajo tiene relación con el enfoque específico y las expectativas de cada opinión pública. Por ejemplo, en los nuevos candidatos del Este, no siempre importa el desarrollo. La seguridad es un concepto importante también después de décadas de control comunista y cuando todavía existe cierta incertidumbre proveniente de los países vecinos principalmente Rusia.

También hay que mencionar que el esfuerzo de explicar la integración no es solo específico de los candidatos comparativamente menos desarrollados como Portugal y España en el pasado, o Polonia y Hungría ahora. Cuando países más desarrollados como Suecia o Finlandia orientaban sus negociaciones hacia el ingreso, sus periodistas también tuvieron que explicar a un público muy exigente -y reservado- el significado de ese paso.Habiendo mencionado el importante papel de los medios de comunicación en este contexto, se debe decir que todavía es posible mejorar el alcance de nuestro trabajo en esta posición difícil y sensible de estar en el medio entre la política y la opinión pública. El problema principal surge de la acumulación de cambios rápidos en la política y economía en Europa -y no solamente en la UE- y la evolución de las expectativas de los pueblos. La gente siempre trata de adaptarse a las nuevas situaciones -no queda otro remedio- pero no siempre se sienten totalmente seguros con dichas mutaciones en la sociedad.

Recuerdo que cuando comencé a cubrir los asuntos europeos, mi cronograma de trabajo era casi totalmente predecible. En un sistema basado en presidencias de seis meses, era posible programar nuestro calendario muy por adelantado y las agendas de los consejos de ministros se podían preparar con tranquilidad. Luego vimos la caída de un muro en el medio de Europa y nunca más nada iba a ser igual. Informar sobre Europa se volvió, seguramente, mucho más estimulante pero también más complicado y exigente.

En Europa nos pueden llamar para cubrir varios temas diferentes al mismo tiempo como la Expansión hacia el Este en la mañana, asuntos de Seguridad temprano de tarde, un debate sobre el Presupuesto un poco más tarde y la preparación de la Moneda Unica al final del día. A veces esto ocurre en diferentes ciudades.

2. LA UE, EL PÚBLICO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SIEMPRE CAMBIANTES

El desarrollo político de la Unión ha significado que se refiere casi siempre a aquello que se mueve en el mundo y los medios de comunicación deben estar preparados para seguirlo. Aquí entran en juego las expectativas del público. Cada uno de estos temas generalmente exige un entendimiento cabal y una información complementaria de los antecedentes. Poder profundizar en algunos de estos temas es difícil. Corremos el riesgo de ser demasiado técnicos, entrar en un área sin salida para la comprensión diaria. Y aquí nos enfrentamos a uno de los desafíos más exigentes:

Page 64: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

64

convertir estos temas en noticias deleitables e interesantes. Informar sobre la "Enfermedad de la Vaca Loca" es seguramente interesante porque se refiere a uno de los temas que causa mayor preocupación: la salud pública. La enfermedad esta ahí, hay ejemplos, tenemos debates sobre las medidas políticas y prácticas. La política de inmigración o el desempleo también son temas concretos que todos conocen. Pero, tratar el tema de la Moneda Unica que nadie nunca ha visto todavía, que implica decisiones financieras sumamente técnicas, es mucho más complicado para desarrollar en setenta líneas o en 90 segundos de televisión. En Europa Occidental, la seguridad está menos presente en las preocupaciones de la vida diaria. Probablemente ése es un buen signo que refleja el buen trabajo realizado por la cooperación internacional durante las últimas décadas al mantener a la región alejada de la guerra. Pero, también es difícil captar la atención del público sobre dicho tema.

El convertir a las noticias técnicas, pero importantes, en algo que puede ser interesante y atractivo se torna más difícil si tomamos en cuenta otro desarrollo dentro del público: un cambio importante en la percepción de los propios medios de comunicación. Irónicamente, cuando hay cada vez más eventos que requieren un mayor análisis y explicaciones complicadas, el público se muestra más reacio a pasar períodos prolongados leyendo o mirando las noticias en la televisión.

La competencia en la industria de los medios de comunicación ha subrayado la tendencia hacia noticias más breves y un tratamiento más ligero de los temas.

Para responder a este desafío hemos tratado de basar las noticias lo más posible en ejemplos de la vida real. La mejor manera de explicar una decisión técnica o legal es ilustrar su impacto en la vida diaria. La gente entiende con mayor facilidad los ejemplos prácticos y las historias verdaderos que las teorías muy elaboradas.

Para reducir la información complicada a su expresión más simple es crucial entender el tema y la forma en que funciona la Unión. Ya hemos mencionado las dificultades de algunos temas. Aún a nivel institucional nos encontramos con funcionarios que no entienden algunos de los asuntos de la Unión cuando no entran en su área específica. Entender el entorno de negociación permanente de la Unión es otra área sensible. Con frecuencia se acusa a los medios de dramatizar los eventos europeos probablemente para aumentar las ventas o el rating. Yo diría que esto no es siempre cierto. He observado en muchas instancias que los medios de comunicación tratan de poner los hechos en perspectiva lo cual, a veces, contribuye a subrayar las dificultades o las perspectivas más oscuras. Es frecuente que los seguimientos de dicho análisis por parte de la sociedad política o civil aumente el tono drástico de las situaciones. En algunos casos dicha percepción se ve promovida por los políticos para aumentar su influencia en la negociación. Para poder informar sobre Europa es importante leer las señales de forma adecuada. La vida real indica que las proyecciones frecuentes de que la Unión se va a terminar al día siguiente si no se toma una u otra decisión han sido claramente exageradas.

Page 65: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

65

3. LA UNIÓN Y SUS PROBLEMAS

El trabajo europeo nunca está completo, nunca falla totalmente y rara vez tiene un éxito rotundo. Se trata de un desarrollo sin fin de los hechos en un modelo único de negociaciones que tiene que equilibrar la eficiencia con el cumplimiento de expectativas específicas de 15 estados miembros. El sistema de toma de decisiones de la Unión tiene una telaraña compleja de procedimientos que implican la unanimidad o los diferentes tipos de mayorías de acuerdo con las áreas y los temas. Obviamente, no se espera que el público en general sea totalmente consciente de todas estas especificidades Con todo derecho está más preocupado por el presupuesto diario para mantener su casa, en pagar el auto nuevo, las cuentas del supermercado y de teléfono o está más entusiasmado con la comedia de televisión. Nos corresponde a nosotros decodificar los desarrollos políticos y económicos y traducirlos en algo que el hombre de la calle pueda entender.

En la actualidad, se sabe que la Unión Europea tiene un problema de imagen. Esto se observa claramente en las dudas que demuestran muchos segmentos de la opinión pública a quien se le pide que navegue en aguas desconocidas de la Moneda Unica, la Ampliación hacia el Este o la profundización de la Integración Política. Estos son principios fundamentales muy sensibles que se refieren a conceptos tales como la Soberanía, la Independencia, la Economía y los Intereses Económicos o la Política Social, incluido el Desempleo. Todos estos desarrollos pueden parecer obvios a los líderes europeos con una visión política más amplia y responsables de dichos impulsos. Pero, es difícil esperar que el público en general pueda aceptarlo de la misma forma en los 15 países que, a su vez, tienen preocupaciones y expectativas específicas y que, afortunadamente, mantienen actitudes culturales diferentes sobre su futuro. Como resultado de ello, cada vez es más difícil persuadir a segmentos significativos de la opinión pública para que acepte y coopere con proyectos importantes aún si, técnicamente, prometen un futuro mejor.

El Tratado de Maastricht es un ejemplo claro de este fracaso. Su nombre lo han usado ciertos líderes políticos llamados euro-escépticos como sinónimo de todos los males que la UE puede acarrear, tales como la dictadura política desde Bruselas, la pérdida de la independencia nacional o ejemplos tontos como la armonización de las dimensiones de la banana europea. Maastricht ha sido tan mal aceptado por el público que se consideró crucial prometer una revisión temprana del Tratado que concluyó en Amsterdam en junio pasado. Y esta reforma no tuvo mucho éxito tampoco. En el esquema tradicional de la vida diaria de la UE, de medio fracaso - medio éxito, Amsterdam prometió hacer algo sobre el desempleo -la opinión pública todavía está esperando los resultados- y abrió el camino para comenzar las negociaciones sobre la Expansión con algunos países pero no ha podido resolver los conflictos internos sobre la forma en que la Unión expandida podría trabajar con mayor eficiencia. En el entorno de una negociación interminable existe otra reforma institucional.

Pero esta reforma no es drástica. Se trata de algo típico de la Unión Europea. Después de tantos años de cubrir la Unión, me he acostumbrado a su tradicional esquema de

Page 66: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

66

medio-medio. Cuando se presenta una propuesta política, se puede considerar que representa el 120% de las mejores esperanzas de sus autores. Durante un proceso largo y complicado de decisión y adopción, incluido el papel de la Comisión, el Consejo de Ministros, el Parlamento Europeo (PE), el Comité Económico y Social (CES) y el Comité de las Regiones -con diferentes niveles de poder- nuestro 120% inicial se puede reducir al 60 o al 50%, que no será mucho pero puede corresponder a las expectativas reales y particulares de los autores. Digamos que nos conformamos con el 40% finalmente para hacer el ejemplo más drástico. Mucha gente dirá que fue un fracaso total porque el resultado es mucho menor que el deseado. Pero, se puede decir que el vaso está medio lleno o medio vacío. Por lo menos, había algunas ventanas abiertas para que la Unión pudiera empezar con este o aquel procedimiento.

En Amsterdam, 15 jefes de Estado y de Gobierno acordaron que podían vivir con tan solo una parte de un vaso medio lleno. El 60 por ciento restante que se quedó en la mitad medio vacía se transformará en otra propuesta, revisada con nuevos ítems y expectativas que formarán en dos o tres años otro potencial político de 120% y todo volverá a comenzar. Ha sido así durante décadas y la Unión trabaja a su propio ritmo. Pero, el problema es atraer la atención del público y crear un nuevo momento político solamente con la mitad medio llena del vaso.

Hasta ahora las instituciones europeas no han podido encontrar la fórmula correcta para persuadir a la opinión pública sobre las virtudes de sus propuestas. Primero, su enfoque es demasiado burocrático y técnico. Y sumamente aburrido. Se hacen significativos esfuerzos desde diferentes instituciones tales como la Comisión o el Parlamento Europeo. Pero, la falta de una política de comunicación coherente general con la posibilidad de coordinar eficazmente el enfoque de cada institución ha aumentado la sensación de distancia con un público creciente antes del Tratado de Maastricht. Este sentido de distancia no es nuevo y crea uno de los grandes problemas para hacer participar al público en los asuntos europeos. Cuando viajaba por Francia para cubrir la campaña para el referendo francés sobre el Tratado de Maastricht, uno de los militantes en la campaña me dijo que él no estaba explicando el Tratado sino que tenía que remontarse al Tratado de Roma, el documento de fundación de la Comunidad Europea hace 40 años. Se ha afirmado que el debate público para la revisión del Tratado de Amsterdam fue mayor que en el caso de Maastricht como forma de mostrar que la Unión aprendió la lección. Pero no se percibe como tal por muchos segmentos del público.

Aquí nuevamente los medios de comunicación desempeñan un papel importante. Los periodistas no son un factor de compensación para la aparente falta de capacidad de las instituciones de dirigirse al público. Sin embargo, cuando tratamos de profundizar en el trabajo de interpretación de los desarrollos europeos, podemos dar pistas importantes para su comprensión. Los periodistas no son ni funcionarios ni voceros de las instituciones pero su política de la verdad puede ser de gran ayuda al objetivo de crear condiciones para un debate.

Page 67: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

67

4. TRANSPARENCIA Y APERTURA

En la actualidad, hay un amplio debate -otro debate más- sobre la transparencia de las instituciones y la capacidad de acceso a los documentos oficiales que tienen los periodistas. Siempre es importante y de ayuda abrir las puertas de los corredores del poder. Los líderes políticos han descubierto gradualmente -a veces a un alto costo personal- que incluso si no abren esas puertas a la prensa, alguien lo hará. Para eso nos pagan. Y si un periodista obtiene un documento de forma indirecta, la parte política de su contenido tendrá una posibilidad menor de explicar algo de forma más sensible porque empezó con el pie izquierdo ya que ese documento no se proporcionó voluntariamente para empezar.

Esto no es exclusivo de la Unión Europea. Es práctica corriente en todas partes. Pero, en las instituciones europeas, el concepto de apertura y transparencia se hizo más importante desde que el debate sobre el Tratado de Maastricht subrayó la distancia creciente entre la política y el público en general. Ahora, ésta es una idea que surge en cada reunión política de la Unión, a pesar de que no significa que la Unión esté más abierta. Tenemos algunos problemas interconectados con gran impacto en la manera en que informamos sobre Europa. Me gustaría detenerme unos minutos en este punto porque seguramente formará parte de la discusión en el futuro entre los periodistas latinoamericanos a medida que profundicen sus esfuerzos por informar sobre la integración continental.

Primero: el concepto de transparencia se considera desde diferentes perspectivas en los países miembros. Si van a Dinamarca o Suecia, esto es parte de la cultura nacional donde es ilegal cerrar los corredores del poder. Pero, si van a los países del sur, como el mío, el concepto se entiende y recibe pero rara vez es una prioridad. En Francia y Gran Bretaña se pueden encontrar a muchos partidarios de esta buena idea siempre y cuando sus documentos se mantengan a buen recaudo por esta o aquella razón.

Segundo: las diferentes instituciones en Europa también consideran de forma diferente el concepto de apertura y transparencia. Si leen a algunos formadores de opinión europeos con ideas más escépticas sobre Europa probablemente adviertan que la Comisión es una de las instituciones más acusadas de esconder documentos. Obviamente, esconde documentos como cualquier otra pero ha sido una de las instituciones donde se han hecho más esfuerzos por abrir las puertas. A veces decimos que tenemos acceso a demasiados documentos pero no siempre a los más importantes. El Parlamento Europeo es una de las instituciones europeas más transparentes. Siempre hay alguien interesado en dejar pasar un documento, por su propio interés o contra el interés de alguien. El Consejo de Ministros se percibe como una de las instituciones más cerradas. ¿Alguna explicación para esto? Representa las percepciones políticas de los diferentes países y gobiernos cuando, como hemos visto en el punto 1, no hay muchos interesados en abrir sus puertas.

Se puede entender en parte por qué los gobiernos se comportan de esta forma. Para tomar decisiones y

Page 68: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

68

desarrollar sus negociaciones, los estados miembros tienen que comunicar sus propias posiciones a sus socios. No lo dicen todo porque están negociando. Pero incluso cuando circulan sus propios documentos internos no desean que otro socio se sienta capaz de entregarlos a un tercero en nombre de su propia política de transparencia. Las instituciones han creado normas especiales para evitar la comunicación indebida pero todavía es un área donde es necesario crear mayor confianza.

Dicha mejora se debe realizar con cuidado para evitar la creación de situaciones sensibles. Uno de los efectos de la tendencia a una mayor apertura en la Unión es que durante los Consejos de Ministros se ha convertido casi en un hábito dejar para los almuerzos de trabajo temas más difíciles donde las cosas no se dicen necesariamente con la formalidad de una mesa de discusiones.

En nombre de la transparencia, la UE ha desarrollado debates televisados abiertos donde los ministros presentan públicamente las posiciones de sus respectivos países sobre temas específicos o generales. Esto se ha convertido en un espectáculo televiso que, justo es decirlo, es muy aburrido y difícil de usar por los profesionales porque cada ministro tiende a pensar en su propia audiencia local al hacer su discurso. Esto es una demostración clara de la necesidad de tener un buen juicio político al abordar temas sensibles como el concepto de transparencia. Al acercarnos a una ola de referendos o debates parlamentarios nacionales para la ratificación del Tratado de Amsterdam, se espera que el tema de la transparencia y la apertura adquiera mayor preponderancia en los países donde, de todas formas, ya tiene una mayor prioridad.

5. CÓMO USAR LA EXPERIENCIA PASADA. ALGUNAS REFLEXIONES GENERALES PARA EL DEBATE

Estos son simplemente algunos casos ilustrativos de la vida diaria de un corresponsal europeo que pueden darles alguna idea sobre la forma en que podría desarrollarse la integración en América Latina. Al igual que en Europa, los medios de comunicación pueden desempeñar un papel pedagógico a múltiples niveles. Dirigido al público de forma que un desarrollo tan importante se pueda percibir en todos sus aspectos. Dirigido a los políticos de una forma que puedan usar las nuevas ventanas de oportunidad en la mejor manera posible. Los medios de comunicación tienden a realizar un análisis en una perspectiva más amplia que la de los políticos, generalmente preocupados con la renovación de su mandato en las elecciones. A estos efectos, sugeriría como instrumentos importantes de este papel, un buen entendimiento del sistema y el proyecto, un buen entendimiento del público y un buen entendimiento de la comunidad política.

Primero: entendimiento del proyecto.

Para explicar -nuevamente esa palabra- esta integración es importante que los periodistas desarrollen algún tipo de especialización. En Europa parte de esta especialización se concentra en Bruselas donde se encuentran los grandes corresponsales internacionales del mundo, alrededor de 1.000. Pero existe un marcado interés en promover una especialización europea en cada estado miembro donde es

Page 69: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

69

importante que cada diario, radio o televisión pueda mantener un entendimiento comparable de los asuntos europeos. Muchas de las iniciativas de información desarrolladas por las instituciones europeas están ahora enfocadas hacia los periodistas en los países con particular atención a los medios de comunicación locales y regionales.

Es importante destacar que el entendimiento de estos asuntos no se debe considerar como un privilegio de una minoría de periodistas y formadores de opinión. Después de todo, éstos son temas que se debe tratar que el público general los entienda. Para crear estas condiciones de especialización -o incluso de entendimiento general- en la comunidad de los medios de comunicación es importante que las instituciones relacionadas con ellos estén enfocadas hacia este objetivo. Este Seminario es un buen ejemplo de dicho esfuerzo y debe repetirse.

Y aquí ingresamos a la segunda área de desarrollo preferencial de nuestro entendimiento: el público. Es importante ser conscientes de la capacidad general de asimilación relacionada con algunos temas difíciles que, aún para aquellos específicamente interesados en ellos, pueden resultar difíciles. Naturalmente, el público general tiende a evitar los temas más difíciles, distantes o técnicos. Sin embargo, no se pueden evitar las consecuencias prácticas. Es nuestra obligación traducir los temas más complicados en algo interesante y también informativo y formativo de modo que esos temas se puedan comprender con facilidad. Esta será la única forma de crear un mejor entendimiento de lo que sucede y hacer que el público en general no sea víctima de un mal uso de la información por parte de un líder para satisfacer sus intereses políticos o personales.

También es importante entender los cambios en los gustos y expectativas del público en lo que se refiere a los medios de comunicación. Si los medios de comunicación están cambiando sus esquemas de comunicación con historias más cortas y estimulantes, es debido a que el público los alienta. Se trata de una relación interactiva donde el consumidor impone sus condiciones a la evolución natural de la moda de la comunicación y los medios de comunicación responden en consonancia. Dichos cambios se producen con tanta rapidez que pueden sorprender a alguien que no esté preparado o que no sea capaz de absorberlos. Pero son inevitables. El papel de los profesionales será usar su conocimiento y experiencia para crear las condiciones necesarias de modo que dichos cambios puedan desarrollarse en forma equilibrada y dentro de límites generalmente aceptados sobre el gusto o la calidad.

Sin embargo, es importante no perder nunca la perspectiva de que el público tiende siempre a ser sabio -de modo que sus señales no se deben ignorar- y que los medios de comunicación trabajan para el consumidor. Sin el público, la comunicación pierde su significado. De esta forma, también es importante ser conscientes de dichos cambios al transmitir este tipo de mensajes relacionados con los procesos de integración. No tiene sentido preparar un texto muy denso para un diario sobre la situación política de la integración si no está acorde con la capacidad de los

Page 70: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

70

lectores para comprenderlo. Al final, dicho texto será leído solamente por el tipo de público especializado que probablemente ya sepa lo que dice. Por lo tanto, su uso es limitado y se ha perdido la oportunidad.

No tiene sentido preparar un tema de este tipo para la televisión que sea largo y aburrido y que solo hará que los televidentes se aparten del televisor para ir a la heladera o al baño.

El tratamiento más denso y profundo de estos temas por parte de la prensa escrita y televisada es importante para promover un tipo de nivel superior de debate pero no cumplirán con el papel más general de crear un entendimiento más amplio de los temas que debe ser el objeto del debate popular de modo que, en definitiva, las propuestas iniciales se pueden mejorar, aceptar y pueden contar con la cooperación de la mayoría. Este ha sido uno de los puntos débiles en la estrategia de comunicación europea.

Es posible utilizar las nuevas tendencia en los medios de comunicación para crear un mejor entendimiento de los mensajes más difíciles. No es imperativo que los asuntos de integración se traten solamente en un formato de noticias. Un programa de adivinanzas o un musical ligero pueden ser un buen instrumento para llegar al público. Una personalidad pública en el campo del deporte, el teatro, la televisión o el cine puede hacer el contacto con mayor facilidad. Lo importante es hacerlo dentro de las reglas básicas de seriedad y honestidad hacia la audiencia y el tema en discusión.

Al dirigirse al público en general será importante seleccionar algunos conceptos básicos que harán más fácil el entendimiento de todo el proceso. Mencionaría conceptos como la seguridad, la lucha contra el desempleo o la pobreza. Si el marco del mensaje es de fácil comprensión, es más probable que el mensaje en sí mismo se reciba mejor. Los líderes políticos son muy conscientes de ello y usan estas técnicas. Los medios de comunicación los podrían desarrollar con fines diferentes.

En términos generales, el público tiende a leer con cierta suspicacia las señales que provienen directamente de la comunidad política. No ocurre lo mismo con los medios de comunicación. Esta situación aumenta el alcance -y la responsabilidad- del papel de los periodistas. Por lo tanto, la credibilidad de los medios de comunicación es útil para la comunidad política que tiene sumo interés en proporcionar todos los medios posibles de modo que el mensaje se pueda transmitir con el mínimo de perturbación posible.

Aquí llegamos a la tercera parte de nuestro análisis de perspectivas: la comunidad política. En un Seminario como éste, a principios de julio en Ciudad de México, me agradó escuchar a funcionarios públicos que apoyan las estrategias de comunicación abiertas y el desarrollo de la comprensión que sería más corriente encontrar en los países nórdicos que en otras partes del mundo.

Es cierto que los medios de comunicación no toman

Page 71: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

71

decisiones políticas. Pero, también es cierto que los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la preparación y posterior seguimiento de dichas decisiones. Por lo tanto, es posible crear una relación firme y operativa entre los periodistas y políticos que pueda ser útil para ambos sin afectar la independencia de los medios de comunicación. En Bruselas, tenemos buenas relaciones con los líderes políticos y funcionarios -algunos son ex-periodistas- que también están interesados en transmitir la mejor información que pueden o que están autorizados a proporcionar. Esto no impide el desarrollo de algunas situaciones más sensibles de tensión o malentendidos entre ambas partes que, al final, pueden ser saludables porque permiten de forma periódica aclaraciones necesarias. Puedo prever que lo mismo ocurra aquí en el futuro.

Si la calidad del periodismo es esencial para promover correctamente el debate sobre estos temas, lo mismo debe ocurrir con respecto a las autoridades políticas y a su personal oficial. Es importante que el personal que trata con los medios de comunicación esté adecuadamente preparado especialmente en el tema de la comunicación. En el pasado, se suponía que los asesores de prensa transmitían principalmente el mensaje oficial y todo lo demás pasaba a segundo plano. Ahora su trabajo es más exigente porque los periodistas y el público son también más exigentes. Deben estar preparados para contestar en detalle las preguntas políticas y técnicas y deben saber que, de otro modo, un rechazo se interpretará de forma muy poco favorable para sus objetivos. Es importante que el personal oficial también sea consciente de las necesidades y expectativas del público de modo de poder entender la mayor parte de las exigencias de los medios de comunicación.

Con todas estas reflexiones, me gustaría terminar deseándoles lo mejor en sus esfuerzos de integración. Es seguro que en un mundo de globalización, ésta no será la última iniciativa de integración. Seguirán otras en otra parte del planeta y las experiencias desarrolladas en Europa y América Latina serán útiles para ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

"How much support is there for the EU?", The Philip Morris Institute for Public Policy Research, Bruselas, abril de 1997.

"Does Europe need a Constitution?", The Philip Morris Institute for Public Policy Research, Bruselas, abril de 1996.

"Preparing Europe for the 21st Century: The Amsterdam Council and Beyond", Peter Ludlow, Center for European Policy Studies, Bruselas.

"L'Union Européenne et l'Avenir de ses Institutions", Jean-Victor Louis, Groupe d'Etudes Politiques Européenes, Bruselas.

"From Europe Agreements to Accession", Paul van den Bempt & Greet Theelen, Trans European Policy Studies Association, Bruselas.

Page 72: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

72

COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN: El Caso de la Unión Europea

José Juan TOHARIACatedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM);

Director de la Fundación Escuela de Periodismo del Diario EL PAIS. ESPAÑA.

La aventura de la integración europea se inicia en 1957, fecha en que se firmó el Tratado de Roma que creaba la Comunidad Económica Europea (CEE). Desde entonces, y hasta el momento actual, han pasado 40 años: a lo largo de los mismos hemos pasado de hablar del Mercado Común Europeo (MCE) a hacerlo de la Comunidad Europea (CE) y, finalmente, en la actualidad, de la Unión Europea (UE). Tales cambios de nomenclatura no obedecen a razones más o menos caprichosos: en realidad esta cambiante terminología no hace sino reflejar los graduales y profundos cambios experimentados por el proceso de construcción de la Europa comunitaria. Lo que originariamente pudo parecer (y de hecho pareció a muchos) una balbuciante, bienintencionada pero en todo caso incierta aventura de integración económica ha desembocado cuatro decenios más tarde, en un proceso integrador tan profundamente enraizado como irreversible.

La actual Unión Europea es resultado de una gestación paciente, gradual, en ocasiones premiosa y con parones... pero sin una sola marcha atrás. No estamos ante un invento de un día, ante una fórmula más o menos instantánea o improvisada, de conveniencia coyuntural. Muy al contrario: se trata de un hito pionero en la construcción, extensión y consolidación conjunta de una identidad supranacional común y compartida entre países muy dispares.

La inicial "Europa de los Seis" de 1957 (Francia, Alemania, Luxemburgo, Bélgica, Italia, Países Bajos) abrió la marcha y en 1973 pasó a ser la "Europa de los Nueve" (con la admisión en la Comunidad de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca); en 1986 quedó como la "Europa de los 12" (con la incorporación de Grecia - acordada en 1981 pero pospuesta cinco años por el gobierno dicho país-, Portugal y España); y finalmente, por ahora al menos, se configuró en 1994 como la "Europa de los 15" (con la incorporación de Austria, Finlandia y Suecia). En esa misma fecha (1994) se inició por otro lado la aproximación a varios países del Este europeo (Polonia, Hungría, Eslovaquia, República Checa, Rumania, Bulgaria) con la perspectiva de una integración quizá al final del siglo. De hecho no se descarta una Europa unida de hasta 27 o 30 miembros a comienzos del nuevo milenio. La aventura iniciada hace cuatro decenios, entre el entusiasmo casi visionario de unos pocos y el escepticismo -cuando no hostilidad- de muchos, no sólo se ha consolidado sino que parece incluso en condiciones de abordar una expansión que con toda certeza hubiera parecido utópica incluso a los mismos "padres fundadores".

Pero es que además esta Europa Comunitaria no sólo ha crecido de tamaño: también lo ha hecho en competencias. Cuenta ahora con más Estados miembros (más del doble de los iniciales) pero también, y sobre todo, con órganos de

Page 73: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

73

gestión comunitaria propios y diferenciados cada vez más arraigados y con competencias cada vez más amplias. Gradualmente se ha ido operando la construcción de una Europa política y no sólo económica. Poco a poco ha ido emergiendo y cobrando peso y dinámica propios un "gobierno europeo". Existe una Justicia europea. Y un Parlamento, elegido por sufragio universal y directo, y que gradualmente va equiparando sus funciones a las de una auténtica cámara legislativa. Además, el Tratado de Maastricht establece de hecho el nacimiento de una confederación de estados europeos (la Unión Europea), con moneda única (el "euro") e instituciones de gobierno y representación exterior de carácter supranacional. La puesta en pie efectiva y con todas sus consecuencias de una Europa unida está pues a la vuelta de la esquina: ya no es un futurible hipotético.

Alcanzado ese punto del camino, ¿qué podemos aportar desde Europa a los países de América Latina que inician ahora una andadura no muy distinta de la emprendida en el viejo continente hace 40 años? Y más concretamente, en base a la experiencia vivida, ¿qué podemos aportar en el tema concreto y específico del fomento de la difusión de los procesos de integración, -es decir, de las estrategias de información periodística respecto de dichos procesos?

De alguna manera considero que lo que el camino ya recorrido en Europa puede arrojar como materia de reflexión para los países que, desde el Mercosur, han realizado una apuesta decidida por una integración sin límite pre-establecido, puede quedar recogido en los puntos siguientes:1. Para empezar, parece obvio reconocer que, con todas sus insuficiencias, deficiencias y errores la historia de la integración europea es la historia de un claro éxito. Un éxito tanto más meritorio si tenemos en cuenta las nada desdeñables dificultades que ha debido superar. En efecto, el proceso de integración europea se ha edificado a partir de una realidad en principio poco propicia para el objetivo buscado. No ha de olvidarse que, cuando el proceso de inicia (1957) Europa era:

• un continente devastado por la última guerra mundial, ya en rápida recuperación pero con heridas aún profundas y a medio cicatrizar;• un continente marcado por antagonismos y enfrentamientos históricos, fuente recurrente de enfrentamientos bélicos, y de aparente difícil solución;• un continente con un enorme grado de pluralismo y diversidad: en lo político (existiendo democracias presidencialistas, democracias parlamentarias, monarquías parlamentarias y hasta dictaduras), en el terreno lingüístico (la Comunidad Europea inicial totalizaba cuatro idiomas distintos), en lo religioso y en lo cultural; con tradiciones históricas divergentes e incluso antagónicas; y con fuertes desniveles económicos y sociales, fundamentalmente entre el Norte y el Sur..

2. La superación de todos los impresionantes handicaps de partida que parecían condenar al fracaso el proyecto de integración europea ha sido posible, sin duda, gracias al esfuerzo continuado y conjunto de los distintos actores y sectores implicados en el proceso:

Page 74: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

74

Por un lado, la clase política europea, que ha sido capaz de institucionalizar y difundir una cultura del diálogo, de la negociación, de la transacción y del pacto. Es decir, un modo nuevo de entender y vivir la convivencia política. La asunción generalizada, desde el principio, por todos los países implicados de la imposibilidad de la marcha atrás , se ha traducido en un estilo de gestión paciente y conciliador, propiciador del consenso más que del conflicto o del enfrentamiento. Los términos "ruptura" o "exclusión" están fuera del vocabulario político europeo actual (recuérdese: todas las decisiones adoptadas, que no han sido precisamente ni pocas ni intrascendentes, han precisado de la unanimidad).

Este nuevo estilo conciliador e integrador ha implicado también la reconducción y, en ocasiones, anulación del sentimiento nacionalista local y su subsunción, articulación y/o sublimación en un nuevo sentimiento supranacional y comunitario. Los políticos (y los ciudadanos) han sabido combinar sus identificaciones y lealtades nacionales con un creciente sentido de pertenencia e identidad europea. La variable nacional ha tendido, sistemáticamente, a ser desactivada impidiendo así su posible efecto perturbador en el proceso de integración. Los diputados en el Parlamento Europeo se agrupan según alineamientos ideológicos, por encima de lengua o nacionalidad. Es decir, se ha dado paso a un "nacionalismo incluyente" o multidimensional, que ha reemplazado al tradicional sentimiento nacionalista exclusivo y excluyente. No sin cierta paradoja, la progresiva consolidación y extensión de la identidad nacional europea parece haber potenciado al mismo tiempo los sentimientos localistas, dando lugar a una cadena armónicamente integrada de identidades comunitarias de ámbito progresivamente más amplio: los ciudadanos de la Unión Europea se sienten, -según muestran las múltiples encuestas disponibles- miembros de su región, y de su país y de Europa. La identidad más amplia engloba y subsume a la anterior sin plantear conflictos entre ellas.

Esta especial sensibilidad por la desactivación de posibles factores de fricción o tensión encuentra un reflejo especialmente gráfico en el terreno lingüístico. Aunque de hecho el inglés tiende a constituirse, en la práctica, en la lengua de trabajo dominante, todas las lenguas de todos los países miembros tienen carácter de lengua oficial. Ello implica el mantenimiento de un ingente aparato logístico de traducción que se hace especialmente visible en las reuniones de alto nivel. La Unión Europea actual cuenta ni mas ni menos que con once lenguas de trabajo: inglés, francés, alemán, italiano, español, portugués, griego, holandés, danés, sueco y finlandés. En todo momento debe ser posible la traducción desde una de estas lenguas a cualquier de las demás: una pequeña Babel, ...que sin embargo funciona.

3. Los países latinoamericanos que ahora se adentran por el camino de la integración no deben comparar los escollos y dificultades con que tropiezan en el estadio actual de su andadura con la sensación de boyante solidez que, por contraste, transmite la Unión Europea: sería una comparación tan injusta como falaz. La comparación significativa sería la que tuviera como referente a la

Page 75: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

75

Europa de finales de los años cincuenta, cuyos rasgos definitorios más básicos han quedado bosquejados más arriba.

¿Y como no pensar que esa comparación habrá de resultar, por fuerza, sumamente alentadora para los países de América Latina? Estos no tienen ahora (como sí tenía en cambio la Europa de 1957) en sus espaldas un cargado historial -reciente y remoto- de graves confrontaciones bélicas entre sí. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), primer germen y antecedente directo del proceso de integración europeo, tenía por objetivo explícito la desactivación y neutralización de una cuestión que desde finales del pasado siglo había enfrentado sistemáticamente a Francia y Alemania, -y en su estela al resto del Continente.

El empeño de los líderes franceses y alemanes de la postguerra por sellar una reconciliación franco- germana firme y duradera, que cerrase definitivamente la puerta a nuevos enfrentamientos, fue el primer y decisivo paso. Un paso, tambien, especialmente exitoso: la idea misma de un hipotético conflicto armado entre Francia y Alemania (y, por extensión, entre cualquiera de los países firmantes del Tratado de Maastricht) resulta hoy día, sencillamente inimaginable, por no decir simplemente ridícula. Este es un logro cuya hondura y trascendencia es imposible minimizar: el esfuerzo tenaz y conjunto de los europeos ha logrado, en menos de dos generaciones, expulsar el fantasma de la guerra. Pero es que los países latinoamericanos que ahora pugnan por la integración no tienen, por ventura, fantasma alguno de este tipo que conjurar. No tienen un historial de enfrentamientos y antagonismos que pueda ser parangonable: no tratan de integrarse para hacer inviable una posible nueva guerra entre ellos, sino para mejor crecer juntos, --exclusivamente.

Pero, además, su grado de homogeneidad es infinitamente mayor que el que hace cuarenta años (y quizá, incluso, que el que hoy en dia) presentan los países integrantes de la Unión Europea. Para empezar, dentro del Mercosur sólo se hablan dos lenguas (español y portugés, -por cierto dos de las ocho lenguas más habladas del mundo, según la Unesco). El legado histórico es sustancialmente común. Y también lo es la cultura de base, la tradición religiosa y, ahora también por fortuna, la estabilidad democrática. Uno de los padres de la Europa comunitaria, Jean Monnet, declaró al final de su vida que si tuviera que empezar a hacerlo todo de nuevo "empezaría por la cultura". Bien, precisamente ahí los países del Mercosur tienen ya, de partida, mucho terreno avanzado...

4. En este proceso de consolidación de una nueva cultura política e identidad cívica europea común los medios de comunicación han tenido una importancia crucial, a pesar de las trabas que han supuesto las barreras idiomáticas.

• Por un lado, los medios nacionales modificaron gradualmente su cobertura y tratamiento de los temas referidos a la integración europea. La mayoría crearon corresponsalías especializadas en Bruselas (sede del "Gobierno" europeo). Las informaciones de estos corresponsales han solido tener, a la vez, carácter

Page 76: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

76

informativo y divulgativo, contribuyendo a la familiarización de la ciudadanía con las instituciones, procesos y principales figuras de la política comunitaria. De forma cada vez más frecuente dichas informaciones han recibido además el tratamiento de "información nacional": es decir, se las ha deslindado de la información exterior o internacional.• La consolidación y generalización de la información sobre el proceso de construcción europea ha desembocado, de hecho, en la aparición de un nuevo tipo de "periodista europeo".La creación y puesta en marcha del European Journalism Centre, con sede en Maastricht, responde justamente a esta nueva necesidad de formación y reciclaje periodístico. Por encima de la siempre presente -y condicionante- barrera lingüística se trata de potenciar la generación de estilos profesionales comunes y compartidos que posibiliten que la creciente integración económica y política encuentre también su correspondiente eco en el terreno de los medios. Cada vez más los estilos informativos de los medios "de calidad" o "de referencia" tienden a homologarse. Los criterios por los cuales se rige la selección, tratamiento y presentación de las informaciones tienden a ser, en medida creciente, comunes y similares, por encima de diferencias idiomáticas, culturales o de tradiciones periodísticas. Cada vez mas hay un periodismo europeo, -pero escrito en once lenguas diferentes.• Este esfuerzo por la convergencia y por la integración informativa se empieza a manifestar también en la aparición de pautas de "europeización" (es decir, de transnacionalización) de las propias empresas periodísticas. Aquí las barreras lingüísticas resultan especialmente condicionantes. Así y todo tenemos que empresas de un país son propietarias o accionistas de medios de información publicados en otros. Medios de distintos países, que se reconocen mutuamente una básica afinidad ideológica y profesional, establecen proyectos de cooperación puntuales o más duraderos: comparten corresponsales, elaboran suplementos conjuntos, intercambian datos e informaciones.

5. Hay un ámbito en el que los esfuerzos de convergencia y cooperación sin duda son especialmente importantes: la formación de nuevos profesionales del periodismo. Dentro de la actual Unión Europea cada país tiene sus propias tradiciones (a veces fuertemente divergentes) en el terreno de la enseñanza del periodismo. Pero la nueva realidad parece exigir un esfuerzo por tratar de asimilar en lo posible, y por encima de barreras idiomáticas y nacionales, la formación de los periodistas que habrán de reportear sobre la Europa unida. La creación en 1992 de la European Journalism Training Association (EJTA), como foro de encuentro y cooperación de Escuelas de Periodismo europeas, supuso un importante paso en esa dirección. La EJTA, que incialmente contó con seis Escuelas miembros y hoy agrupa a casi setenta, propicia la cooperación entre centros de formación de periodistas que compartan una misma concepción de base de la enseñanza del periodismo : profesional y práctica, sin afiliación política o confesional alguna, y con sentido y vocación europeísta. Pese -una vez más- a las siempre omnipresentes barreras lingüísticas, la EJTA ha consolidado

Page 77: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

77

ya, en su breve existencia, unas pautas de relación, colaboración e intercambio entre las Escuelas integradas en ella que ha dado ya resultados tangibles (por ejemplo, proyecto Euroreporter, realización conjunta de programas de radio o televisión, etc...). El objetivo es fomentar un nuevo modo de informar "desde dentro" de la emergente realidad comunitaria.

6. En el ámbito informativa las ventajas, de entrada, que en comparación encuentra Mercosur parecen obvias. Para empezar, la básica unidad lingüística, siendo de destacar en todo caso la enorme cercanía que existe entre el español y el portugés. Son ambas lenguas romances, derivadas de un mismo tronco, con fuertes similitudes sintácticas, granaticales y semánticas: ¡nada comparable con la distancia que, por ejemplo, puede separar en suelo europeo a la lengua griega y a la danesa!

Por otro lado, la generalización y consolidación de la democracia en América Latina ha permitido el afianzamiento -donde ya tenían arraigo- o la eclosión pujante -allí donde la tradición periodística era menor- de los medios informativos. Estamos en el umbral de un auténtico "boom" periodístico latinoamericano. La CNN -baste citar este dato como significativo elemento de apoyo- cuenta ya con una edición especial, en español, para América Latina, algo que no existe en ningún otro idioma (distinto del inglés) para ninguna otra área geográfica.

Asimismo, empiezan a aparecer interesantes y crecientes pautas de cooperación entre medios de paises distintos. El caso de "Gazeta Mercantil", constituye un ejemplo significativo: una publicación brasileña especializada en temas económicos se ha convertido en referente informativo casi imprescindible para todo el continente, abriendo al mismo tiempo fórmulas de coedición con diarios de otros países.

Hay dos ámbitos en el que resulta fácil augurar rápidos e importantes cambios: por un lado, el de la radio. Por otro el de la enseñanza periodística.

En el caso europeo, la diversidad idiomática ha lastrado, de forma insalvable, la creación de grandes cadenas radiofónicas de ámbito europeo. Ese impedimento no existe en Mercosur.

En cuanto a la enseñanza del periodismo, una vez más la enorme ventaja de partida que supone contar con una básica unidad lingüística habrá de hacerse notar con toda su intensidad en el futuro inmediato. Los intentos -que, por ejemplo, tratan de encauzar instituciones como CEFIR- por consolidar pautas razonablemente equiparables de información periodísticas no podrán resultar sino potenciadas en consecuencia. Proyectos equivalentes al European Journalism Center o a la European Journalism Training Association resultarán enormemente más sencillos de montar, gestionar y financiar. Y, por fuerza, habrán de tener resultados tangibles más intensos e inmediatos.REGIONALIZACION INFORMATIVA: Posibilidades y Desafíos

Raymundo RIVA PALACIODirector Editorial, Le Monde Diplomatique (en español), Ciudad de México, MÉXICO.

Page 78: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

78

1. CONTEXTO

La comunicación es tan vieja como el lenguaje. Quizás, más aún. Pero ha sido hasta los tres últimos milenios cuando se ha querido medir la efectividad de la comunicación. Los romanos aseguraban que la comunicación era el arte más importante para tener éxito en la vida. En "La Revuelta de las Masas" José Ortega y Gasset hablaba de una sociedad europea dominada por una masa de mediocres y poco cultivados que, introducidos en una dinámica distinta como resultado de cambios políticos y tecnológicos, recientemente se habían levantado para conquistar el poder.

Como civilización, estamos entrando en túneles similares. Nos encontramos en la tercera revolución industrial, la informática, que es resultado tangible, primero, del invento del microchip en 1959, y en 1981 de la computadora personal. Vivimos en lo que Nicholas Negroponte llama "sistemas abiertos", donde se compite con imaginación, no con llaves ni cerraduras. Hoy en día, la información viaja a velocidades inimaginables, a mil millones de bits por segundo, y se pueden transmitir todos los ejemplares de 100 años de vida de The Wall Street Journal en sólo un segundo. La información, en efecto, se ha socializado, lo cual no deja de ser una paradoja por los candados que a ese acceso imponen los diversos grados de desarrollo.

La tecnología es maravillosa, pero también es profundamente discriminadora. Es cierto que los usuarios de Internet rebasan los 30 millones en el mundo, pero no cualquier persona tiene acceso a esa red. Si bien en Estados Unidos hay, por ejemplo, 60,17 líneas telefónicas por cada 100 habitantes, en México sólo existen9.25 por cada 100. Es decir, en países periféricos como México, el acceso está restringido a una élite, que es la gobernante.

Un punto importante es definir de dónde obtienen su información primaria, quiénes son sus fuentes de información y cuáles las redes por donde se disitribuye, porque a partir de ahí se podrá determinar quienes son los que deciden qué se entrega a la gente; cómo les influirán, a través de la imposición de de valores que los introduzcan en actividades de consumo y producción, y en cómo y en qué gastar su dinero. Les dirán también en qué pensar, qué es lo importante y qué no lo es. Les seleccionarán la información y podrán eliminar, de manera natural, la posibilidad de contemplar una arena donde compitan las ideas y los temas. De aquí surge una pregunta que se formulara el sociólogo estadounidense Harold Lasswell: "¿quién dice qué a quién con qué efecto?". La pregunta es estratégica. Por tanto, surgen otras más: ¿quiénes definen la realidad? ¿cuál es la realidad? ¿quién define, pues, lo que es noticia?

El énfasis que los medios imprimen a ciertas noticias repercute no sólo en la opinión pública, sino también en las agendas y opiniones de los grupos poderosos, privados y oficiales. Los medios no controlan las preferencias de la ciudadanía, y tampoco son capaces de dictar órdenes preestablecidas de pensamiento. Es decir, no pueden afectar lo que la gente piensa, pero de hecho, sí afectan acerca de qué piensa, pues una función vital de la prensa es

Page 79: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

79

establecer en qué deba pensar la gente.

La forma como proveen y jerarquizan gran parte de la información que el público conoce, incluye inevitablemente en los temas que ocupan sus mentes y en el cómo piensan al respecto, produciendo en ellos un cambio de actitud. A través de los medios, las personas aprenden acerca de los asuntos públicos, y en toda sociedad democrática, el debate informativo es un elemento indispensable para el pleno funcionamiento de la sociedad, que bien enterada, tiene mayores posibilidades de deliberar y seleccionar las opciones que le resulten en un verdadero beneficio.

Las diversas redes de comunicación que se han desarrollado en los últimos años, hay convertido a la información en multiperspectiva y global. La paradoja es que en tanto eixiste más y mayor acceso a la información, son menos quienes la controlan. La globalización, en este sentido, enfrenta serias deficiencias en cuanto a la socialización de la información. Más bien, reduce el número de personas que definen qué pensar y en qué pensar.

Este es el principal peligro que afrontay hoy nuestras sociedades, en un mundo donde nunca antes, como señala Lester Thurow, habían dejado las sociedades que sus valores y modelos fueran determinado por el mercado. Naturalmente, quienes controlen el mercado serán aquellos que tienen los recursos y quienes determinarán qué es importante, en qué momento, y porqué.

2. ¿QUIEN CONTROLA LA AGENDA?

Las tecnologías modernas de comunicación permitirán un control autoritario del pensamiento. Utilizan a los medios de comunicación, quienes les imprimirán su propio lenguaje, con lo cual, irremediablemente, va a cambiar la manera en qué pensamos y en cómo tomamos las decisiones.

De esa manera, el quién controla la agenda noticiosa es un asunto de relevancia estratégica en el mundo. Por ejemplo, la guerra civil en Liberia, que se inició por las mismas fechas que la partición de Yugoslavia y el sitio de Sarajevo, no fue noticia hasta que se alcanzaron los acuerdos de paz para Bosnia-Herzegovina. Anteriormente, las masacres en Camboya y Burma pasaron desapercibidas para el gran público hasta que las descubrió, bajo el tamiz de Hollywood, en las películas "The Killing Fields" y "Beyond Rangoon".

Los mecanismos del mercado pueden ser una amenaza para las aspiraciones democráticas, cuando dos o más medios compiten por una heterogénea y mayor audiencia masiva, limitando e imponiendo rigidez al formato de la cobertura de los asuntos públicos. De hecho, la concentración de medios, que es el primer paso para la homogenización de la información y el control de la agenda, tiene tiempo ya en los países industriales. Ben Bagdikian, por ejemplo, recuerda que al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el 80% de los periódicos teníanun propietario independiente, mientras que para 1989, la tendencia se había revertido y el 80% era controlado por corporaciones. En 1981, 20 corporaciones controlaban la mayoría de las 11.000 revistas en ese país, y para 1988 eran ya sólo tres megacompañías las que compartían la propiedad de ese total. En total, más de 25.000 medios de comunicación en Estados Unidos son

Page 80: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

80

controlados por 23 corporaciones.

El caso inglés también es significativo: en sectores vitales como los periódicos, los libros, los discos y la programación de la televisión comercial, cinco firmas controlan los contenidos del 75% de lo que se produce. En ese país, tres personas controlan el 82% de las ventas de los periódicos dominicales, que son de una gran tradición para la sociedad británica, y el 73 por ciento de las ventas en los días restantes.

Como muestra Neal Ascherson en un estudio sobre la prensa británica, la conglomeración y el crecimiento de la inversión institucional incrementa el potencial de que reportajes o noticias críticas de las diferentes empresas con acciones en los medios sean nulas y que, en cambio, las corporaciones quieran usar a los medios para promover una imagen favorable en otras actividades productivas. El contenido de los medios de información refleja, por tanto, los intereses de aquellos que pagan las cuentas, y quienes financian los medios, no les permitirán publicar material que frustre sus intereses vitales.

Está muy claro que la recomposición en el mundo y el reajuste que se ha dado en las economías, han modificado sustancialmente el papel que juegan los estados en el ordenamiento y regulación de las sociedades. Los Estados-nación es un modelo que ha cedido su paso al mercado y a las potencias que disponen de los recursos materiales para ir imponiendo y anteponiendo sus intereses al resto. Las formas de conquista también se han ido modificando, y la tendencia actual indica que la nueva manera de dominación será a través de la información.

3. LA LUCHA EN EL CAMPO DE BATALLA

La lucha contra la monopolización de la información y la hegemonía sobre los mercados de consumidores de información no es nueva. Diversos esfuerzos se han emprendido en América Latina para hacer frente a la potente ola de información que viene, principalmente, de un selecto grupo de países industriales. Estos esfuerzos han resultado, o en fracasos, o intentos muy tímidos que no han modificado el estado de cosas en la región.

Uno de ellos fue la idea de fundar una agencia continental, a través de los esfuerzos de 13 periódicos latinoamericanos, que se vio materializada en 1970, como resultado de los resentimientos que gobiernos y periódicos de la región tenían en contra de los servicios de noticias dominantes en aquellos tiempos, las agencias The Associated Press (AP) y United Press International (UPI). Ese sentimiento y el deseo de hacer algo colectivo, creó las condiciones necesarias para que la agencia inglesa Reuters regresara por una buena puerta a América Latina.Los 13 periódicos latinoamericanos, localizados en siete países, se asociaron con Reuters para formar la cooperativa llamada Latín. Los socios principales pagaban 3.500 dólares al mes, y el resto 1.500. En 1971, Reuters tenía el 8,5% de las acciones, pero para 1973, mediante la compra de acciones a cambio de deuda, era propietaria del 49%. De la misma forma, de 25 suscriptores que tenía Reuters en la región en 1960, había subido a 130 en 1975, lo que no

Page 81: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

81

impedía que, ante la falta de pago de los socios, los problemas económicos se la fueran comiendo.

A fines de 1977, las operaciones de noticias de Latín y Reuters se fusionaron, y la agencia británica tomó el control de ellas. A los problemas económicos habría que añadir en el análisis del fracaso de Latín-Reuters, las diferencias políticas e ideológicas que separaban a los periódicos entre sí. Por citar sólo un ejemplo se encuentra el caso de Excélsior de México y El Mercurio de Chile, principales voceros nacionales de cada país en 1973, cuando el presidente Luis Echeverría rompió relaciones con Chile, en protesta por el golpe de Estado del general Augusto Pinochet. Las desconfianzas nunca fueron resueltas para fortalecer el compromiso original, y finalmente, en 1981, Latín dejó de existir.

Ningún esfuerzo entre periódicos volvería a consolidarse en esa forma, y la forma como América Latina, en el marco del Nuevo Orden Mundial Informativo, respondió a la información que suministraban las agencias de noticias de los países dominantes, fue la creación de la Agencia Latinoamericana de Servicios Informativos (ALASEI), concebido como un proyecto que tuviera una dirección plural, compuesto por gobiernos de América Latina y distintas instancias de periodistas y académicos, como la Federación Latinoamericana de Periodistas, la Federación Latinoamericana de Facultades de Ciencias Sociales, y la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.

La idea era revolucionaria en términos de manejo de empresa, con una libertad editorial y un consejo anual al cual rendir cuentas, pero como en el caso de Latín una, su punto más débil fue la falta de recursos económicos. De acuerdo con el de ALASEI aprobado en Panamá en 1983, 10 países serían el soporte financiero de la empresa. Pero las cosas marcharían mal desde el principio. Durante la fase pre-operativa (1984 y principios de 1985) sólo México y Panamá aportaron sus cuotas. Una vez lanzada informativamente y hasta 1989, México tenía pagada la totalidad de sus cuotas; Cuba las había pagado hasta la crisis económica que sufrió en 1989; República Dominicana había pagado parcialmente en insumos y efectivos; y Venezuela sólo comenzó a pagar hasta 1989.

El marco bajo el cual fue concebida Alasei chocó con el modelo económico imperante en ese entonces, la apertura de los mercados comerciales y los esfuerzos por integrarse en la globalización. ALASEI, que llegó a tener 21 corresponsalías, entró en una crisis financiera, para la cual incluso el PNUD trató de ayudar con un plan de rescate de emergencia. El plan hablaba de 300.000 dólares en recursos frescos para mantener la red, la estructura y las comunicaciones, que nunca se lograron obtener. ALASEI, para la que en 1983 habían programado un presupuesto anual de 1.2 millones de dólares y que jamás tuvo más de 150 mil para operar, cerró definitivamente en 1991.

La experiencia fue amarga, pero no provocó muchas lágrimas en América Latina, donde tiempo después, un grupo de periódicos formaría el Grupo de Diarios América (GDA). Todos estos diarios tienen el mutuo compromiso de intercambiar información gráfica y escrita de los

Page 82: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

82

acontecimientos más importantes de sus respectivos países, tanto para publicar en forma simultánea, como para su republicación. Todos los días, cada periódico envía lo más sobresaliente de su primera plana, y lo enriquece con reportajes y artículos.El concepto del GDA es sumamente limitado y se coloca barreras desde la idea misma con la que fue creado. No establece marcos de referencia para el tratamiento de sus informaciones, por lo cual las informaciones que intercambian, así como los reportajes y los artículos que se reetransmiten, están concebidos para un público conocedor de los temas tratados. De esa forma, existe un error en el enfoque de una audiencia latinoamericana, y queda restringida esa información, por omisión del GDA, a mercados domésticos. La experiencia en México con el GDA es que sólo aquellas informaciones exclusivas que rebasan el ámbito latinoamericano, llegan a ser publicadas.

En cambio, quien sí sacó provecho de la plataforma que les proporcionó el GDA es The Wall Street Journal, que comenzó hace cuatro años su penetración del mercado latinoamericano a través de una llamada "Edición de las Américas", que consiste en la publicación, de lunes a viernes, de una o dos páginas con informaciones del diario financiero. Las páginas reproducen informaciones que publicará, en forma simultánea, el diario neoyorquino, pero la selección de esas informaciones, así como su jerarquización, edición, corrección y traducción, depende única y exclusivamente del cuerpo editorial de The Wall Street Journal.Los periódicos asociados con el diario neoyorquino no hacen más que colocarlas en sus páginas de las secciones de negocios (llegan por vía electrónica) y pagan, además, por hacerlo. Los costos deben varias, con seguridad, en función de cada país, pero como un dato, Reforma pagaba mensualmente por esas páginas 30.000 dólares cuando comenzaron a publicarlas a fines de 1993. Hace cuatro años en que se inició ese servicio, The Wall Street Journal tenía sólo siete clientes, y hoy cuenta con más de 20 en toda la región, con un esfuerzo adicional, incluso, por penetrar el mercado brasileño, donde cuentan con clientes en Rio, Sao Paulo y en el estado de Minas Gerais.

Las razones por las cuales los periódicos invierten tales sumas de dinero, en lugar de dedicarlas a producir su propia información, al menos en el caso de los mexicanos Reforma y El Norte, tienen que ver con legitimidad y prestigio alquilado. En efecto, la publicación de las páginas de The Wall Street Journal les ha acarreado lectores, pero ciertamente, sus páginas de negocios, en las cuales invierten montos importantes de recursos cada año, siguen siendo intrascendentes entre aquellos que toman decisiones.

Una experiencia diferente, en el caso mexicano, la ha tenido Notimex, una agencia creada hace 29 años que está convertida en una agencia oficial del Estado mexicano. A través de distintas etapas, Notimex ha buscado crecer y hacer frente a las agencias de noticias internacionales. Con un presupuesto anual en 1997 de 109 millones de pesos (casi 13 millones de dólares), Notimex logró colocar en los periódicos una de cada cuatro notas que generaron las agencias de noticias locales e internacionales, y alcanzó el 48% de los impactos en la prensa del resto del país.

Page 83: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

83

Aunque el balance global parece estimulante, un análisis más detallado llevaría a concluir que el esfuerzo y los recursos invertidos no corresponden con el nivel de penetración alcanzado: el 66.9% de las informaciones publicadas sólo en primera plana durante el primer trimestre de 1997, correspondieron a noticias divulgadas por fuentes institucionales o fueron consecuencia de su seguimiento. Esto matiza el volumen de impactos de Notimex en la prensa mexicana, pues, por lo que toca a las agencias domésticas, las principales corresponden a periódicos, cuya lógica de distribución de información, más apegada a las rutinas de un periódico que de una agencia, provocan que las noticias de fuentes oficiales lleguen demasiado tarde para los cierres de los diarios en la mayor parte del país, que prefieren por ello llevar a Notimex. Y por lo que toca a las agencias internacionales, salvo en aquellas informaciones locales que tienen una relevancia internacional, generalmente no transmiten información doméstica.

Cuando el análisis se realiza a partir de la información internacional, es abrumador el volumen de información consumida por los mexicanos proveniente de fuentes extranjeras. Por razones de costo y disponibilidad, Notimex ha logrado una cartera de 628 clientes, donde en el primer trimestre de 1997 publicó2.26 noticias provenientes del exterior, contra 4.300 que publicaron esos mismos diarios de otras agencias internacionales. Al enfocarse al microcosmos de la ciudad de México, la diferencia es sumamente desalentadora: por 13.465 noticias que publicaron los diarios de Notimex, publicaron, de otras agencias de noticias internacionales, 26.847 (ver Cuadro 1 y Cuadro 2. Gráfico 1 y Gráfico 2). Entonces, se aprecia claramente que la información internacional que más consumen los mexicanos es aquella que se concibe, jerarquiza y defiende intereses ajenos a los mexicanos. Sólo en el caso de la ciudad de México, la agencia española EFE publicó durante el primer trimestre del año 7.314 informaciones, más que las que alcanzó Notimex, mientras que la francesa AFP, con 6.056 noticias publicadas, casi llegó al mismo nivel que la principal agencia de noticias mexicana.

4. CONCLUSIONES

¿Qué se puede hacer? No hay, en este momento, una receta que parezca clara. Diferentes formas de asociaciones y de esfuerzos, colectivos o individuales, se han rea-lizado sin éxito para los propósitos e intereses latinoamericanos. Las experiencias han mostrado que la todavía terrible ideologización en una buena parte de los medios de la región, así como la falta de recursos financieros, han impedido la concreción de un proyecto común latinoamericano.

Una salida retórica fácil sería señalar que falta la voluntad política para lograrlo. Pero no es, lamentablemente, un asunto que sólo tenga que ver con la decisión política para lograrlo. También se necesitan recursos financieros, por un lado, y la sensibilidad de los medios latinoamericanos para priorizar la información que emane de servicios latinoamericanos, por el otro. Entonces, a las limitaciones políticas y económicas, le podemos sumar la cultural. Y esto último, es lo más difícil de modificar.

Page 84: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

84

Desgraciada, o afortunadamente, no hay tiempo de sobra para intentar revertir la tendencia y evitar que sean sólo unos cuantos, en unas cuantas naciones, quienes definan las agendas políticas nacionales enAmérica Latina. Pero la forma de abordar la ruptura de la tendencia tendría que estar diseñada en dos fases, a corto y a largo plazo.

La de corto plazo se refiere a la búsqueda de mecanismos que fortalezcan los medios latinoamericanos, en primer instancia, y después que permitan crear las condiciones para formas de comunicación e intercambios de información.

Los mecanismos que podrían estudiarse involucran tratamientos fiscales, pero no para hacer de los medios un sector privilegiado dentro de la sociedad, sino reconociendo el papel social que juegan y la importancia política estratégica que representan.

¿Qué tipo de tratamientos fiscales? Habría que realizar un estudio de caso en cada país para saber cuáles son las posibilidades de ello. Los medios, en correspondencia, también tendrían que comprometerse sobre el uso y destino de aquellos recursos que estarían ahorrándose por la vía fiscal.

Otro mecanismo sería la posibilidad de institucionalizar los subsidios de apoyo a los medios de comunicación. Cuando menos en México, existen una serie de subsidios que no son transparentes, y que por lo mismo, su canalización sólo beneficia a los empresarios de los medios. En el caso mexicano, a reserva de que se estudiaran los latinoamericanos, los subsidios podrían dedicar, en acuerdo con los medios, un porcentaje a capacitación, otro porcentaje a transferencia de tecnología, y otro más a impactar salarios, dejando una parte del total como utilidades para el propietario del medio. La manera como se podrían transparentar esas asignaciones sería que el Congreso aprobara los montos presupuestados por el Ejecutivo, y se aplicaran proporcionalmente en función de una medición de tiraje (en el caso de periódicos y revistas) o audiencias (por lo que toca a medios electrónicos), combinando esos indicadores con la penetración e influencia de cada medio.

La razón primera de estos dos mecanismos es ayudar a los medios a tener economías sanas, que les permitiera mejorar su calidad periodística, con mejores salarios para los mejores en su campo (estimulando la competencia del mercado periodístico), y su equipo tecnológico.

Si los niveles de calidad se elevaran, se podría empezar a trabajar sobre un marco de referencia latinoamericano, donde el tratamiento de las informaciones fuera más universal, con lo cual se abrirían más posibilidades de publicaciones recíprocas. Llegar a esta etapa significaría un arduo trabajo de seminarios y talleres para periodistas latinoamericanos, así como la posibilidad de intercambios (stages) entre medios análogos, en lo cuales el énfasis podría ser en la técnica y la ética, buscando la reducción gradual de los enfoques ideologizados en la información.

Con finanzas sanas, una homologación técnica y un marco de

Page 85: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

85

referencia informativo regional, se podrían comenzar a explorar nuevas formas de agrupamiento entre medios. El gran enemigo será el mercado, pero el factor determinante del cambio o de mantener la tendencia actual, radica en los individuos, en aquellas personas que hoy son propietarios o dirigen los medios de comunicación latinoamericano. Sería ingenuo pensar que se podrá dar un cambio, por lo cual habrían que centrar los esfuerzos en aquellos más sensibles a una propuesta de desarrollo periodístico regional.

La apuesta en el largo plazo es el relevo generacional en los medios. Pero ¿cómo aspirar a un relevo cuya orientación se enmarque más en este diseño que en la corporativización y homogenización de los medios? La tarea aquí se centra en la educación y en la preparación de cuadros para el futuro venidero.

Para esto, sería necesario un esfuerzo de los gobiernos por comenzar a reorientar sus programas de becas hacia programas de periodismo y su especialización, lo que necesariamente los obligaría, cuando menos en el caso de México, a modificar su criterio de que sólo aquellas carreras técnicas o científicas son suceptibles de becas. Esta es una tarea sumamente difícil, no sólo por el desprestigio y al mismo tiempo, temor, que hay en cuanto a los periodistas, sino por problemas de orden estructural donde los gobiernos, como el caso del mexicano, consideran que lo prioritario para el país no se encuentra en las carreras de humanidades. Es decir, habría que cambiar el enfoque como se ve al periodismo, y consolidar un argumento que la defensa de las ideas es, indiscutiblemente, la defensa de la soberanía nacional.

Los intercambios estudiantiles a nivel universitario y en posgrados de especialización tendrían que ser respaldados por gobiernos e instituciones. Es sumamente importante que los futuros periodistas y empresarios de los medios viajen, conozcan otras sociedades, recojan experiencias y tengan espejos para su propia realidad. Pero también es prioritario que esos contactos vayan construyendo nuevas redes de comunicación entre los latinoamericanos, que sirvan para forjar alianzas en el futuro con destinos comunes. De la misma manera, se deberían de encontrar recursos para estimular publicaciones periodísticas estudiantiles, en el ramo de la prensa escrita, electrónica y audiovisual, sin olvidar el desarrollo de las nuevas formas de comunicación que se están desarrollando en el mundo.

Para todo esto, que parece una utopía o un arrebato de ingenuidad, se necesita dinero. Los recursos son la base de todo y estos no pueden venir únicamente de los gobiernos. Es importante movilizar recursos de gobiernos extrarregionales e instituciones internacionales, así como también persuadir al sector privado a contribuir con esta cruzada. Quizás ellos no se han dado cuenta que la revolución de la información también puede dejar rezagados a todos menos aquellos empresarios que hayan logrado mantenerse en la tecnología de punta y desarrollarse en los mercados globalizados. Quizás tampoco se han percatado, como sostiene Herbert Schiller, que la respuesta tecnológica corporativa que han desarrollado los Estados Unidos, responde más a la pérdida de una posición en el

Page 86: DT 22 ESTRATEGIAS DE LA INFORMACION.docx

"Los Medios de Comunicación y la Integración Regional: Estrategias de Información yDesafíos de Formación"

86

mercado global, disfrazado bajo la etiqueta de "la sociedad de la información".

En esta era de la Información, sí habrá ganadores y perdedores. En América Latina nos encaminados a estar en el gran segundo grupo que resultará al final de la batalla por la dominación y la hegemonía, si no hay medidas correctivas urgentes. Habría que comenzar, quizás, por el debate regional y la difusión de las ideas sobre la revolución de la información, sus aspectos positivos y sus negativos, sus efectos y consecuencias para sociedades no avanzadas, sino como las nuestras, en vías de desarrollo, con sus activos y sus limitaciones, con su horizonte y su alcance.

Cuadro: Agencias. Impactos de la información de Notimex en la prensa de la Ciudad de México.

Cuadro: Agencias. Impactos de la información de Notimex en la prensa del interior de la República Mexicana.Gráfico: Impactos de la información de Notimex en la prensa del interior de México Gráfico: Impactos de la información de Notimex en la prensa de Ciudad de México

NOTAS

1. Chomsky, Noam & Dietrich, Heinz: La Sociedad Global, Contrapuntos, México, 1995, p.53.2. Thurow, Lester: The Future of Capitalism, Murrow, Nueva York, 1996.3. Negroponte, Nicholas: Being Digital, Alfred Knopf, Nueva York, p. 47.

4. World Competitiviness Report 1996, p.197.5. Van Doren, Charles: A History of Knowledge, Ballantine B., N. York, 1991, p.356.6. Dos libros narran, proféticamente, ese fenómeno: 1984 de George Orwell, y Brave New World de Aldous Huxley.7. Thurow, op. cit. p. 82.8. Bagdikian, Ben: The Media Monopoly, Beacon Press, Boston, 1992, p.49. Murdock, G.: Culture, Society and the Media, Routledge, Londres, 1986, p.118.

10. Ascherson, Neal, Newspapers and Internal Democracy, en The British Press, a Manifesto, MacMillan, Londres, 1978.11. De acuerdo con Donald Read: The Power of News, The History of Reuters (Oxford P., Nueva York, 1992, p. 312), el regreso de Reuters a la región fue estimulado secretamente por el gobierno británico, y en 1964 formó su Regional News Services Limited como un parapeto.12. Idem, p. 31313. Ibidem, p. 314.14. "La Nación" de Buenos Aires, "O Globo" de Río de Janeiro, "Zero Hora" de Porto Alegre, "El Mercurio" de Chile, "El Tiempo" de Bogotá, "El Comercio" de Quito, "Reforma" y "El Norte" de México, "El País" de Montevideo, y "El Nacional" de Caracas.15. Informe ejecutivo al Consejo de Administración de Notimex, junio de 1997, p.3.16. Idem, p.7.17. Ibidem, p.8.18. Fuente: Notimex.19. Schiller, Herbert I.: Mass Communications and American Empire, E. Westview, San Francisco, 1992, p.4.