
Download - Displasia Cadera Desarrollo

GASPAR IGLESIAS PALACIOS
Displasia de la Cadera en Desarrollo

DCD
Anormalidades anatómicas Congénitas o adquiridas
Interrupción del normal crecimiento de los elementos que forman las estructuras anatómicas de la articulación de la cadera.
Klisic Hipoplasia acetabular Subluxación

Nomenclatura
Displasia: alteración del crecimiento de las estructuras de la cadera.
Cadera luxable: la cabeza puede ser desplazada del acetábulo con facilidad y ser reducida sin dificultad.
Subluxación: sí existe un contacto parcial entre las superficies articulares de la cabeza y el acetábulo en una posición anómala ya que la cabeza femoral se suele encontrar ascendida y lateralizada.
Luxación: aquella situación en la que no existe contacto entre las superficies articulares de la cabeza femoral y el acetábulo. Luxación teratológica
Que suele tener lugar en estadios intrauterinos muy precoces en la semana 12 y en la semana 18, graves deformidades a nivel de la cabeza femoral como del acetabulo
Luxación típica Que se produce en las cuatro últimas semanas de gestación cuando la articulación ya se ha
desarrollado por completo, estando la cabeza femoral dentro de la cavidad acetabular, aunque es fácilmente luxable pudiendo permanecer fuera al nacimiento.

Anatomía Patológica
3 periodos en que la cadera esta en riesgo: Primer periodo 12ª semana
de gestación: Cadera en formación Rotación medial del miembro
inferior El limbus puede cerrar la
parte superior del acetábulo La cápsula presenta un
alargamiento funcional Desarrollo de un falso
acetábulo Este tipo de luxación es la más
grave.

Segundo periodo 18ª semana: Musculatura está
desarrollada Causas: La confluencia de
un acetábulo poco desarrollado, Limbus hipoplásico, Debilidad capsular y Psoas ilíaco sin oposición
Acetábulo deformado pequeño limbus
hipoplásico superoanterior debilidad de la porción
anterior de la cápsula y del ligamento de Bigelow.


Tercer periodo últimas cuatro semanas de gestación: La cadera está formada así como su musculatura e
inervación Aumento de la anteversión femoral Hipertrofia del ligamento redondo Distensión capsular e hipertrofia del tendón del iliopsoas Depresión en la cápsula articular forma de reloj de
arena. Este cuadro es más leve Más frecuente de presentación en el recién nacido.



Maniobra de Barlow

Maniobra de Ortolani

Test de Allis o Galeazzi

Signo de Tredelemburg


Diagnostico Ecográfico
Prueba no invasiva y reproducibleEs un medio de diagnóstico precoz, pues
permite visualizar las estructuras no óseas de la cadera En la exploración estática se valoran dos ángulos
ángulo acetabular de Graf ángulo de la pendiente del labrum
Las caderas con un ángulo <60º se consideran patológicas
Momento ideal es el primer mes de vida.


Estudio radiológico
No se indica por debajo del 4º a 6º mes de vida. Es necesaria una proyección AP adecuada de ambas caderas
Línea de Hilgenreiner: línea horizontal que une el punto más inferior de ambos ilíacos a la altura del cartílago trirradiado.
Línea de Perkins: línea vertical perpendicular a la de Hilgenreiner que pasa por el borde superior del actábulo.
Cuadrantes de Ombredanne: formados por el cruce de las líneas de Hilgenreiner y Perkins. La cadera normal el núcleo de osificación en el cuadrante inferointerno.
Línea de Shenton: línea virtual siguiendo el cuello femoral y que se continua con el agujero obturador de la pelvis; su ruptura sugiere subluxación o luxación
Índice acetabular (RN <30º, 2 años ±20º): ángulo formado entre la línea de Hilgenreiner y la línea que va desde el borde superoexterno del acetábulo al borde inferomedial del ilíaco a nivel del cartílago en “Y”.
Ángulo de Wiberg (normal = 15-20º): entre una línea perpendicular a la de Hilgenreiner sobre el puntocentral de la cabeza femoral y una línea desde ese punto tangencial al borde súpero-externo del acetábulo.



Artrografia


Tratamiento

Tratamiento Conservador
Férulas de abducción doble y triple pañal pañal de Frejka férula de Von Rosen
Arnés de Pavlik permite movilidad en la zona de seguridad de Ramsey
flexión cadera 90º (80-100º) evitando adducción >35º y abducción >75º Permite higiene y adecuado manejo del niño.
Debe colocarse 4-6 semanasDurante 24 horas al díavigilancia periódica Cada 2-3 días 6 semanas en intervalos de 2-3 semanas

Pañal de Frejka

Arnes de Pavlik


Reducción Ortopédica Bajo Anestesia
Se reduce mediante maniobras de Barlow y Ortolani y se comprueba su estabilidad mediante radioscopia.
Yeso pelvipédico en posición humana (flexión 90º, abducción >30º y<70º). 6 semanas (revisión del yeso a las 3 semanas) realizar nueva exploración bajo anestesia para confirmar
estabilidad nuevo yeso otras 6 semanas A las 12 semanas se retira el yeso y se coloca férula de
abducción con rango de movilidad, férula de Lorrach, hasta inicio de la bipedestación y luego uso nocturno según evolución.

Yeso Pelvipedico

Férula de Lorrach

Tratamiento Quirúrgico
A partir de los 3 años Osteotomías femorales: osteotomía varizante
desrotatoria para corregir anteversión femoral. Osteotomías pélvicas: cambian la dirección del
acetabulo. La osteotomía de Salter consiste en la sección del hueso ilíaco en dos partes para vascular el cotilo inclinándolo hacia adelante, afuera y abajo.
Osteotomías periacetabulares: son osteotomías incompletas que descienden el techo acetabular y se mantienen con injerto óseo tipo osteotomía Dega (anterior) y de Pemberton (anterolateral).
Osteotomías de cobertura con techado: reconstruyen un nuevo techo acetabular extracapsular mediante injerto

Osteotomía Salter

Osteotomía Periacetabular