displasia en el desarrollo de la cadera
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

DISPLASIA EN EL DESARROLLO DE
LA CADERA
Rocío Romero Estrada
Rodrigo Gaona Hernández
Dr. Miguel OlaldeFebrero/2014

DISPLASIA EN EL DESARROLLO DE LA CADERA
DIS (Alteración/Trastorno) PLASSEIN (Formación)
Trastorno progresivo de esta articulación, en la cual el acetábulo, la capsula articular y el fémur proximal
junto con sus músculos y ligamentos se encuentran alterados
Comprende un espectro de desórdenes caracterizados por una relación y/o anatomía anormales
del acetábulo y la porción proximal del fémur

HISTORIA• 1989-Dr. Predrog Klisic ortopedista infantil yugoslavo• 1992- Academia Americana de Ortopedia y Pediatria
LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA vs
DISPLASIA EN EL DESARROLLO DE LA CADERA

DESARROLLO DE LA CADERA
La pelvis humana se desarrolla durante la vida fetal
Semana 8 un solo bloque de mesénquima
Semana 11 Constituyen una articulación
Semana 12 Las extremidades rotan medialmente
Semana 18 Se desarrollan los músculos de la cadera
Semana 36 Mayor riesgo de dislocación
Nacimiento
2-7 meses de vida Osificación de la cabeza femoral
Dislocación teratológica

EPIDEMIOLOGÍA Varía según su grado de severidad:
Displasia acetabular pura 1:100 neonatos Luxación congénita de cadera 1:1000
Cadera inestable del RN 0.5-1%
80% con DCD son mujeres • Frecuencia Mayor en primogénitos
• 1.15 niñas con presentación podálica padecerá DCD
• Mayor en nativos Americanos y Caucásicos
Bilateral: 60%Unilateral izquierda: 35%Unilateral derecha: 25%

Inestabilidad al nacimiento y normalizarse
posteriormente
Displasia acetabular sin estabilidad
pueden evolucionar a caderas normales
sin tratamiento
Displasia anatómica e inestabilidad
presentan cambios progresivos como
aplanamiento acetabular y
desplazamiento superior y lateral de la cabeza femoral

ETIOLOGÍA
Presentación Pélvica Oligohidramnios

Primigesta
Macrosómico

Embarazo Múltiple
Género Femenino

Factor Hormonal Leiomiomatosis uterina

Edad Materna Producto postermino

Factores genéticos
Pelvis fetal atrapada en
pelvis materna

AMBIENTALES O COSTUMBRES DE ALGUNAS REGIONES
PRODUCEN INESTABILIDAD GENERADA POR ALTERACIÓN
EN LA CALIDAD DE LOS DIFERENTES TEJIDOS QUE
CONFORMAN LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA, LA GEOMETRÍA DE LOS COMPONENTES DE LA
MISMA

PATOLOGÍAEl acetábulo es plano y tiene su orientación alterada,
fémur proximal con antetorsión y coxa valga
• Tendón del iliopsoas engrosado y tenso
• Capsula Articular deformada en reloj de arena
• Ligamento redondo elongado• Labrum acetabular invertido• Lig. Trasverso del acetábulo
engrosado y tenso• Pulvinar hipertrófico


MANIFESTACIONES CLÍNICAS
HISTORIA• Posición fetal de nalgas y parto• Historia Familiar• Sexo Femenino• Otras patologías
EXAMEN FÍSICO

RECIÉN NACIDO A 3 MESES


3 A 12 MESES DE EDAD


DESPUÉS DE QUE EL NIÑO CAMINA
