displasia de cadera

of 37 /37
DISPLASIA DE CADERA

Author: jose-alfredo-arias-garcia

Post on 01-Jul-2015

3.280 views

Category:

Documents


11 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • 1. Desarrollo anormal de la articulacion de la cadera cmoconsecuencia de mltiples factores que afectan elcrecimiento intrauterino Es una enfermedad multifactorial, pero con un origencongenito.

2. TERATOLOGICA. LUXACION TIPICA Tiene lugar antes del PRENATAL: La que seproduce y puede40 mes de gestacion.evidenciarse por estudioecografico en los das oNio nace con lasemanas previos.cadera luxada. PERINATAL: La que seproduce en el nacimiento Esta situacion esta o inmediatamenteligada a algo que hadespues. POSTNATAL O TARDIA:sucedido en elLa que se produce en lasperiodo semanas o meses despus.embrionario. 3. DISPLACIAACETABULAR: presentaretraso en el desarrollo delacetabulo, hipoplasia deltecho del acetabulo y lacabeza femoral esta dentrodel acetabulo. SUBLUXACION: mantienecontacto parcial pero lacabeza del femur no estacentrada en el acetabulo.Mayor porcentaje de lasdisplasias de cadera 4. LUXACION: no haycontacto entre lassuperficies articularesde la cabeza del femury el acetabulo, elligamento redondo seencuentra estirado ycon tension. 5. Incidencia 0.2 a 2% La displasia de cadera es 6 veces ms frecuenteen mujeres 60% de los casos hay compromiso de la caderaizquierda, 20% de la cadera derecha y 20% deambas Si un nio padece de displasia de cadera, elriesgo para cada hermano nacido despues es de6%. Si un progenitor padece de displasia de caderael riesgo para sus hijos futuros es de 12% 6. PATRON DE HERENCIA MULTIFACTORIAL Al nacer la capsula de la articulacin de lacadera es una vaina laxa que permite que lacabeza del femur salga de la cavidad hacia elborde acetabular(subluxacin) o ms alla(Luxacion). Un borde superior y posterior delacetabulo deficiente contribuye con lainestabilidad 7. Posicin fetal Factores mecnicos Presentacin denalgas Lado afectado 8. segno dello scotto deortolani: Se sostiene consuavidad la caderaflexionada y en aduccincon una mano, con eldedo medio hacia abajo yrodeando el extremo deltrocanter, mientras laotra mano delexaminador mantienefirme la pelvis. Un saltopalpable de la cabeza delfemur sobre el bordeacetabular 9. Signo de Barlow: Seaplica una presin haciaabajo sobre el glteo, conla cadera en aduccin yflexion. se gua la cabezafemoral con un saltodesde la posicin dereduccin a una deluxacin ms alla delborde del acetbulo 10. Signo de gellazzi: espositivo en la luxacinunilateral, pero no en labilateral: las rodillasyacen en distintos nivelescuando se coloca alpaciente en posicinsupina con las caderas ylas rodillas flexionadasen 90 0 . 11. ECOGRAFIAS:muestran muy bien lacabeza femoral noosificada y susrelaciones con elacetbulo en ellactante de hasta 4meses. 12. Rx: A partir de los 4meses son tiles lasradiografiasanteroposteriores paraestimar la profundidaddel acetbulo En cuanto aparece elncleo osificado de laepfisis de la cabeza delfemur se puede evaluarla relacin entre elacetbulo y la cabeza delfemur. 13. ARTROGRAFIA: Laartrografa dinmica esun procedimientoinvasivo. Es til para laevaluacin de la calidadde la reduccin cerraday en algunos casos, laapreciacin posteriordel remodelado ulteriora la reduccin. 14. TAC o RNM: Tac paraconfirmar que semantiene la reduccinen un lactante confrula menor que 1ao de edad. 15. Si se encuentra signo deortolani positivo, este fcilreducibilidad de la caderaluxada. Se le coloca al paciente undispositivo de abduccinpara mantener la reduccinhasta que la cadera seestabilice por remodelacindel tejido blando (arnes depavlik) 16. Arnes de pavlik: Losestribos se ajusan paraque cada cadera quedeen 100 a 110 grados deflexion y 25 a 50 gradosde abduccin. El paciente debeconcurrir 1 vez porsemana para controlespor EF y ecografia. Una vez estable la caderase ajustan los estribospara 900 de flexion. Tx continua por 2 meses. 17. Ferula de von Rosen 18. Si el examen del recin Si se observa displasianacido revela una cadera acetabular se recomientaluxable o subluxable con la profundizacin delsigno de barlow positivo,acetbulo hasta que elpero la cabeza del femur ndice acetabular seadescansa en la posicin de inferior a 25 grados y elreduccin en el acetbulo, angulo entre el centro yse observa la cadera el borde sea superior a 20durante 2 a 4 semanas para grados en radiografiasver si se estabiliza deseriadas.manera espontanea 19. Una cadera luxada noreducible en pacientemenor de 1 ao setrata mediente unamoderada reduccincerrada demanipulacin con elpaciente anestesiado 20. Los nios que caminan y tienen una displasia deldesarrollo de cadera presentan distintos problemasbiolgicos y mecanicos que varian desde laluxacin no tratada hasta deformidades complejasde displasia despus del tratamiento o necrosisavascular 21. LUXACIONSUBLUXACION: Cmo las superficies La cabeza del femur searticulares mviles y desplaza de su posicinconcntricas no han estado encontacto entre si, tanto el concntrica ideal yacetbulo cmo la cabezadescansa, no centrada,femoral muestrancontra la superficiedeformidad. articular acetabular El acetbulo es poco profundo superior, siempre se hallay un limbo deformado ydesplazada lateralmente,atenuado.pero puede estar por El dimetro anteroposteriorpuede disminuir.delante o por detrs de suposicin optima. 22. DISPLASIA Los patrones decrecimiento anormalespermiten lasdeformidadesanatomicas persistentesde los componentesfemoral o acetabular dela articulacin. 23. Las luxaciones completas que permanecen sintratamiento no originan dolor hasta que se producencambios degenerativos entre la superficie femoral y elacetbulo. La subluxacin generalmente se asentua durante elcrecimiento y conduce a una displasia persistente quea su vez estimula una subluxacin creciente. La displasia puede empeorar o resolverse segn laestabilidad de la articulacin. Si se logra unareduccin estable y concntrica en los 4 a 6 primerosaos de vida, la displasia puede remodelarse con unacadera normal o casi normal en la madurez. 24. Cuando la cadera luxa seproduce con el tiempouna mayor lordosislumbar y una marcha detrendelenburg. El dolor siempre estaausente cuando laluxacin es completa,pero puede presentarseen nios de ms edad(>10 aos) o consubluxacin. 25. Al exame fisico: El hallazgo msimportante es la falta deabduccin pasiva de lacadera. Los signos que seobservan en el recinnacido estn ausentes enlos nios en la edad dedeambulacion. Suele estar presente elsigno de GALLEAZZI 26. RADIOGRAFIAS TAC RNM 27. INDICACIONES:Nios menores de 5 a 9 aos con luxacinunilateral.Nios menores de 5 a 6 aos con luxacionesbilaterales No tratar los siguientesNios mayores de 2 a 3 aos con luxacionesartrofriposicas, sobre todo si son bilateralesNios con espina bfida y luxacin de caderaNios mayores de 6 a 9 aos con luxaciones deldesarrollo no tratadas indoloras 28. Puede ser til hastavarios aos de edad Puede no ser posiblecon el crecimiento delnio o puede ser que lareduccin no seaestable. La colocacinprolongada de un yesoy la inmovilizacin conuna ortesis sonesenciales para el buenresultado 29. Es la piedrafundamental deltratamiento de ladisplasia en el nio enedad dedeambulacion, lareduccin a cieloabierto anterior es lams difundida. 30. Se utiliza la osteotomaconjuntamente con lareduccin a cielo abiertopara disminuir la cargacompresiva. La ventaja msimportante es la cadapronunciada del riesgode necrosis avascular. 31. Las osteotomasreconstructuvas delacetbulo prertenecen a 2grupos: Las que reorientan elacetbulo en el espacio(saltes e innonimadatriple) y las que alteran laconfiguracin acetabular(Pemberton). Todas son apropiadaspara pacientes coninmadurez esqueltica. 32. Se utilizan cuandouna subluxacionmnima se acompaade una displasiaacetabular grave ycuando la mejoria dela coberturaacetabular tieneprioridad sobre eldolor. 33. REDUCCION INCOMPLETA, RELUXACIONPERSISTENTE NECROSIS AVASCULAR RIGIDEZ TRASTORNOS DEL CRECIMIENTOFEMORAL. INFECCION PARALISIS DEL NERVIO CIATICO