proyecto final football

27
PRÁCTICAS COMUNICACIONALES ENTRE UN ENTRENADOR Y SU EQUIPO DE FUTBOL INFORME de: VÍCTOR MENDOZA ARTURO DE LA TEJERA ALAN EDGAR MARTÍNEZ MORENO PSICOLOGÍA METODOLOGÍA CUALITATIVA Profesores: Metodología Cualitativa: Laura Alcázar Entrevista Cualitativa: Balbina Taller de Etnografía: Lupita 05 de Mayo del 2015 INTRODUCCIÓN

Upload: independent

Post on 29-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRÁCTICAS COMUNICACIONALES ENTRE

UN ENTRENADOR Y SU EQUIPO DE

FUTBOL

INFORME

de:

VÍCTOR MENDOZAARTURO DE LA TEJERAALAN EDGAR MARTÍNEZ MORENO

PSICOLOGÍA

METODOLOGÍA CUALITATIVA

Profesores:

Metodología Cualitativa: Laura AlcázarEntrevista Cualitativa: BalbinaTaller de Etnografía: Lupita

05 de Mayo del 2015

INTRODUCCIÓN

Primeramente, debemos esclarecer el punto de vista de los investigadores que dieron los motivos necesarios para desarrollar el siguiente trabajo de investigación. A pesar de la gran cantidad de trabajos e informes que existen, en general, sobre el deporte, y en particular, sobre el futbol, principalmente nuestros motivos básicos fueron los de conocer y describir qué técnicas comunicacionales utiliza un entrenador deportivo para suscitar las actitudes específicas en sus jugadores que permiten el desarrollo competitivo y despertar el hambre de éxito y liderazgo.

Comenzando por nuestro contexto personal, es decir, por nuestro rango de edad y escolar, nos delimitamos hacia conocer los diversos factores que implica pertenecer al equipo representativo de la universidad, tales como: las técnicas por las que un entrenador es capaz de mantener un grupo unido de jugadores universitarios, cuál es la actitud y la respuesta de éstos hacia los objetivos impuestos por el entrenador y la universidad, cómo es que el equipo mismo se comunica entre sí, y qué tipo de psicología se es utilizada en el deporte y en la competencia. En síntesis, quisimos conocer las prácticas comunicacionales de un entrenador que permiten la cohesión grupal de jugadores universitarios de futbol, que, cabe mencionar, dicho concepto se ha estudiado ya anteriormente (Carron y Chelladurai, 1981; Carron, Widmeyer y Brawley, 1985; Brawley, 1990; Spink, 1990; Widmeyer y Williams, 1991). En lo que se refiere a la relación entre la cohesión grupal y la comunicación, ciertos estudios han mostrado que ésta última puede favorecer el vínculo entre los individuos (Insko y Wilson, 1977), el sentimiento de proximidad (Plutchik, 1981), y la cohesión (Smaby, Harrison, y Nelson, 1995). Asimismo, Brawley (1990) constata que el estilo de comunicación empleado por el líder o entrenador es, entre otros, un factor que contribuye al desarrollo de la cohesión.

Justificación:

- Así como Ramírez, Vinaccia y Suárez (2004) indican brevemente, la actividad física y el deporte provocan un impacto positivo en el ser humano, que va más allá de la propia salud del individuo. Estos autores presentan evidencias que indican que estas actividades repercuten positivamente en aspectos como el cognitivo, social, psicológico y neurológico, así como del rendimiento escolar, y por lo tanto no se delimita exclusivamente a la salud. Es decir, los trabajos e investigaciones sobre el deporte y el rendimiento físico están implícitamente justificados, ya que sus beneficios son amplios y diversos para el ser humano.

- Propiamente acerca de nuestro tema de investigación, cabe mencionar por lo menos dos aspectos que complementan plenamente nuestra justificación. En primer lugar se encuentra el hecho de que, en realidad, no encontramos ningún

estudio de este género que intente informar cómo es realmente un entrenamiento universitario, de manera puramente cualitativa, y que pueda ser de válida utilidad para el alumno interesado en ingresar a dicho equipo, para el mismo cuerpo técnico que quiera conocer los procesos de trabajo anteriores, o, incluso, en general, para el mismo beneficio institucional universitario. En segundo lugar, queda por mencionar el factor teórico, donde Cruz (2010) menciona lo siguiente: “…un objetivo prioritario de los psicólogos del deporte debería ser la observación de partidos y entrenamientos, a fin de obtener datos de las interacciones que se establecen entre los jóvenes jugadores y sus entrenadores.” Además, los trabajos mencionados anteriormente indican la relación existente entre la cohesión de un equipo y la comunicación del entrenador, sin embargo, no profundizan cualitativamente en el qué, cómo, cuándo y por qué se llevó a cabo tal estilo o proceso comunicacional. Por lo tanto…

Objetivo de la Investigación:

- …el objetivo de la investigación fue el de describir detalladamente la comunicación de un entrenador de futbol que hace posible la cohesión de un grupo de jugadores de rango de edad entre 18-26 años en un ambiente universitario. Así como también intentar responder las preguntas que fueron gradualmente surgiendo a lo largo de la investigación, como: ¿acaso existe una psicología implicada en el campo deportivo? Y si esto es correcto, ¿cuál es esa psicología, y cómo, cuándo y por qué es utilizada? Así como saber si el entrenador es la única figura que, efectivamente, trabaja con el equipo, o si por el contrario, cuenta con un equipo técnico que lo apoye, y por lo tanto, cabría preguntar ¿cuáles son las tareas de este cuerpo técnico? ¿Cuándo comienzan las tareas de uno y terminan las del otro? Y, también, en cuanto a los jugadores, ¿quiénes son ellos? ¿Cómo es que han llegado hasta tal posición? ¿Cómo son afectados e influidos por la comunicación del entrenador?

Estado de Arte:

- Cruz, J. y col. (2010) publicaron el artículo sobre “Efectos conductuales de programas personalizados de asesoramiento a entrenadores en estilo de comunicación y clima motivacional”, donde su objetivo fue analizar la efectividad de programas de intervención ya establecidos y conocidos como Programas de Asesoramiento Personalizado a Entrenadores (PAPE). Su metodología fue llevar la teoría a la práctica, utilizando estos programas que categorizan las conductas del entrenador en diferentes respuestas, también, ya establecidas, como: Refuerzo

(R), Ánimo al Error (AE), Ánimo General (AG), Instrucción Técnica al Error (ITE), Punición o castigo (P) e Instrucción Técnica Punitiva (ITP). A partir de esto, observaron los partidos de equipos de futbol y baloncesto, y cuantificaron los comportamientos de los entrenadores, obteniendo datos cuantificables.

- Guzmán, J. y col. (2014) publicaron el artículo sobre “Una observación sistemática de las conductas verbales de los entrenadores en función de las acciones de juego competitivas.” Estos investigadores se delimitaron a conocer y caracterizar “la forma en que las acciones de juego y la conducta verbal del entrenador se relacionan en el rendimiento.” Analizando la fiabilidad de un instrumento llamado Coach Analysis and Intervention System (CAIS). Su metodología fue la de analizar a 21 entrenadores de futbol, utilizando el ya mencionado instrumento de medición, así como creando una plantilla de de observación donde se identificaron 19 acciones positivas y 10 acciones negativas que pudiesen suceder en un partido por los jugadores. También, aquí, la intención principal es amoldar un conjunto teórico al verdadero fenómeno, y tratando de obtener ciertos resultados predeterminados.

- Por otro lado, apartándonos de la comunicación del entrenador hacia sus jugadores, también tuvimos que explorar teóricamente las distintas formas de dinámicas de entrenamiento existentes. Para este punto, Morales, J. y del Canto, C. (2012) titularon un artículo llamado “El proceso pedagógico de entrenamiento deportivo en fútbol. Recomendaciones para este proceso con niños colombianos de 13 - 14 años.” El objetivo del mismo es presentar las principales ideas en la teoría y datos de la práctica en general, en el contexto colombiano, que permitieran concretar orientaciones de orden científico para un mejor desempeño de los entrenadores en el futbol. Estos autores indican, además, las características motrices de los niños a la edad de 13-14 años, y cuáles serían las dinámicas que pudiesen beneficiar este desarrollo. También proponen las tareas propias del director técnico. Concluyendo en que los entrenamientos deben estar contextualizados referentemente a las capacidades del niño a esa edad, física y psicológicamente.

Por lo tanto, podemos observar que existe una clara mayoría en las investigaciones del tipo cuantitativo que intentan adaptar la teoría a la práctica, y son pocos las investigaciones con un enfoque cualitativo que intenten conocer y describir un fenómeno en su contexto. Nuestro informe intenta dar a conocer detalladamente las técnicas utilizadas en un entrenamiento, desde la comunicación existente del entrenador que es capaz de mantener unificado un equipo, así como describir las dinámicas de entrenamiento;

nuestros resultados pueden aportar datos teóricos distintos que profundicen el área de conocimiento de la psicología del deporte, teorías sobre la cohesión deportiva y sobre la metodología dinámica secuencial de entrenamientos. También, la información pudiese ser utilizada, insistimos, por la misma institución para mejorar la eficacia deportiva en eventos competitivos comparando nuestro informe con los resultados obtenidos en la temporada.

* * *

CONTEXTO SITUACIONAL

Marco teórico de las canchas principales de futbol del ITESO.

A pesar de las múltiples bases de datos en dicha universidad, no se encuentran registros propios de este escenario en particular; no obstante, pudimos recabar información en el área de "Servicios Generales", donde el encargado del área, el señor Hugo Martínez Rodríguez, nos indicó lo siguiente:

- El encargado general del proyecto fue el señor Carlos Valencia Pelayo, quien ha fungido como director de jardinería del ITESO por más de dos décadas. Él y su equipo, gradualmente, desde 1981 aproximadamente, fueron organizando el espacio y adoptando las condiciones del lugar para poder estructurar una cancha profesional en la universidad. Así mismo, se preguntó por el registro de estas fechas, a lo cual supimos que solamente son por recuerdos personales del mismo encargado y otros trabajadores del área. Además, se incorporaron datos adicionales como los siguientes: las instalaciones deportivas, con el domo, el gimnasio y otros salones especiales, fueron construidos en el año de 1999, ello es importante para nuestra investigación porque éstas son la entrada principal hacia las canchas. Las gradas que rodean la primera mitad del escenario, que son también parte de la estructura del domo deportivo, fueron construidas en el 2006; el gas, el agua y el drenaje del escenario, que es importante para mantener ciertas condiciones apropiadas, fueron establecidas oficialmente en el año 2009; hubo una remodelación completa el año pasado, 2014; y, en general, el área deportiva, cuenta con 2757 metros cuadrados de espacio, y es llamada U1.

A continuación se describen los escenarios donde las sesiones de entrenamiento tuvieron lugar, así como también de las personas clave de nuestra investigación: el Entrenador, el Preparador Físico y, por lo menos, un jugador.

Descripción de la Cancha Principal – ITESO.

Cancha domo Cancha de futbol, pintada con cal, con dimensión de 40x90. A su alrededor hay una pista para correr, con una extensión de 400 metros. Los bordes de las porterías tienen una extensión con terminación ovalada, de radio aproximado de 15 metros. Su acceso es por el domo deportivo ITESO, al entrar al lado izquierdo se encuentran 9 gradas para sentarse de aproximadamente 30 metros de largo y a su derecha otras 9 gradas pero éstas con un largo aproximado de 15 metros de largo. La cancha cuenta con 6 fuentes de iluminación en postes, localizadas en cada esquina de la cancha y dos puestas contralaterales en el centro de la cancha, a los extremos. Del lado izquierdo al ingresar se puede ver una especie de mural con el logo de ITESO pintado y unas escaleras que dan acceso a los jardines del edificio W.

Descripción de la Cancha Sur – ITESO.

Cancha de futbol, pitada con cal, con dimensión de 40x90. A su izquierda, posicionándonos en la entrada con reciente ingreso al área, se puede ver otra cancha con las mismas dimensiones. Ambas canchas cuentan con un set de 6 fuentes de luz, distribuidas de la misma manera que la Cancha Principal. Ambas pistas cuentan con gradas para los jugadores en el extremo del lado derecho. A los alrededores hay muchas hierbas, pasto y tierra suelta. Cerca de la cancha donde se practica, a la derecha, hay un almacén.

Descripción densa Entrenador:

El entrenador es un sujeto masculino, de nacionalidad mexicana y tez caucásica, cabello corto, mejillas redondas, cabello facial moderado en la parte caudal del rostro, ojos redondos de color café y tiene una edad aproximada de 40 años. Complexión corpulenta con un metro ochenta aproximado de altura. Se dedica al entrenamiento del equipo representativo masculino de futbol de la universidad ITESO.

Es una persona tranquila y alegre, sus reacciones parecen medidas y meditadas en el sentido que no suele reaccionar de golpe, toma un tiempo para pensar en su reacción. Mantiene posiciones constantes como la de cruzar los brazos y piernas un poco separadas con cara inmutada en lo que ve y analiza a sus jugadores. Es una persona seria en medida que la situación lo permite ya que cuando está con sus jugadores fuera del ámbito del entrenamiento, no sólo del futbol suele bromear y platicar de manera extensa y de temas variados con estos.

También parece controlar muy bien su enojo y frustración, pues en ciertos casos y situaciones en las que los jugadores cometen un error, el entrenador prefiere voltear a otro lado o liberar sus sentimientos a través de algún ademán, como llegar la palma de la mano justo debajo de la nariz, restregándola contra su boca y haciendo un movimiento de arriba abajo estirando el área bucal de su rostro hasta el extremo caudal, parece hacer esto con cierta fuerza.

Descripción Preparador Físico

Es un sujeto masculino de nacionalidad mexicana, tez morena, ojos oscuros y redondos, vello facial solo presentes en la parte caudal del rostro, edad aproximada de 35 años, complexión corpulenta de espalda ancha al nivel de los hombros, aunque un poco menos ancha que la del entrenador, tiene una altura aproximada de 1, 70 m. Se dedica de igual manera al entrenamiento físico del equipo masculino de futbol de la universidad ITESO.

Es una persona tranquila, incluso apacible, no parece reaccionar de sobremanera ante estímulos externos, se mantiene callado y al margen de la mayoría de los entrenamientos, siendo incluso un poco distante de tanto el equipo como de sus entrenamientos, manteniendo al igual que el entrenador, posiciones constantes, como brazos cruzados o sentado durante el proceso de entrenamiento. Es de igual manera una persona que puede encontrar la oportunidad y tiempo para bromear con sus jugadores y tener una relación fuera del contexto de

Descripción Jugador (Hiroshi)

Es un sujeto masculino de tez morena, ojos estirados a lo ancho de la cara, estilo asiático, cara ovalada con una boca amplia cabe remarcar la presencia de hoyuelos en las mejillas al momento de sonreír o reír. Cabello corto y obscuro, cejas poco pobladas y mentón prominente. Tiene una complexión delgada, con una altura aproximada de 1.85. Es estudiante en la licenciatura de administración financiera en la universidad ITESO, así como ser parte del equipo representativo masculino de futbol de dicha universidad.

Es un personaje tranquilo aunque excitable, sonríe y grita en repetidas ocasiones con sus compañeros. Parece una persona demasiado social ya que no es normal observarlo solo durante los entrenamientos. Hiroshi a diferencia del entrenador suele tener respuestas más inmediatas.

* * *

CONTEXTO METODOLÓGICO

Debidamente, nuestro objetivo de investigación guio la metodología que utilizamos durante el proceso de investigación. En primer lugar, nuestro enfoque no fue el de adecuar la teoría al fenómeno sino el proceso contrario, conocer y describir el fenómeno y posteriormente verificar si acaso se ajustaba a las teorías existentes. Por lo tanto, nuestro enfoque corresponde al paradigma cualitativo de la investigación.

Por nuestra parte, coincidimos en la siguiente definición de la metodología cualitativa: “es un proceso interpretativo de indagación basado en distintas tradiciones metodológicas –la

biografía, la fenomenología, la teoría fundamentada en los datos y la etnografía—“Creswell citado por Vasilachis de Gialdino (2006; 24). Por separado, explicaremos el porqué de estas tradiciones o herramientas metodológicas.

- La Biografía: Dentro de nuestras investigación se entrevistó a uno de los jugadores para conocer la perspectiva de, al menos, un jugador del equipo representativo de la universidad, y sujeto de investigación. La historia de vida es la herramienta que, Chárriez, M. (2012; 4), define como “la forma en que una persona narra de manera profunda las experiencias de vida en función de la interpretación que ésta le haya dado y el significado que se tenga de una interacción social.” Esto es importante para corroborar las interpretaciones de los investigadores acerca de las observaciones a lo largo del período de investigación, así como para otorgar el debido reconocimiento de la opinión del sujeto de investigación.Así mismo, para conocer la historia de vida del sujeto de investigación, fue necesario entrevistarlo por medio de 3 sesiones a lo largo de dos semanas. Las 3 tuvieron como modelo principal la forma semiestructurada de la entrevista, en donde el entrevistador posee un “guión” con el cual pueda direccionar la atención y las respuestas del entrevistado, mas pudiendo extenderse en ciertas respuestas que sean consideradas de mayor trascendencia que otras (Corbetta, 2007).

- La Fenomenología: Ésta es definida por varios filósofos como Husserl o Heidegger como el estudio de los fenómenos (o experiencias) tal como se presentan y la manera en que se vive por las propias personas (Trejo, 2002; 99-100). Otra vez, las herramientas cualitativas hacen énfasis en describir los fenómenos tales como son realmente, y no ajustándolos a una perspectiva previa. Para esto debemos definir otro concepto que fue utilizado para la descripción de los fenómenos: la observación participante. Según Taylor y Bogdan (1984) definen a este método como un proceso que incluye tres actividades principales: la solicitud de entrada al campo o escenario de investigación; el investigador, una vez aceptado, necesita diferentes formas de recolección de información; y, por último, las maneras de registrar esos datos. Por lo que lo más importante consiste en la presentación del investigador con los sujetos de investigación, comentarles un poco sobre el porqué de las observaciones, y negociar los permisos del rol investigativo.

- La Teoría fundamentada en los Datos explicada según Giraldo, M. (2011) dice que su objetivo es descubrir una teoría que logre explicar a partir del proceso inductivo un suceso partiendo de incidentes derivados del campo de estudio. De acuerdo a nuestros propósitos y objetivos de investigación, el método inductivo fue la única vía efectiva para la búsqueda de información.

- La Etnografía: Ésta puede definirse como el trabajo de describir una cultura; tratar de comprender otra forma de vida desde el punto de vista de los que la viven; “más que estudiar a la gente, aprender de ella” (Vasilachis de Gialdino y col., 2006; 113-114). Una de las herramientas de este tipo de estudio es el Sociograma, técnica que permite vislumbrar las redes informales de comunicación y atracción interpersonales que coexisten con las estructuras formales (Rodríguez y Morera, 2001). De esta manera, pudimos localizar las pautas de interacción de los jugadores dentro y fuera del campo, otorgándonos una visión complementaria acerca del fenómeno y la perspectiva de los sujetos de investigación.

Avanzando con esta metodología en particular, surgieron cuestiones que provocaron la división del trabajo por parte de los investigadores, de acuerdo a los distintos aspectos que pudimos apreciar durante las sesiones de observación. Por lo tanto, cada uno de los investigadores se enfocó en: la comunicación verbal del entrenador hacia sus jugadores, otro en la comunicación no verbal del entrenador, y el último solamente en las dinámicas de entrenamiento.

Por su parte, surgieron los siguientes Cuadros Analíticos, que intentan categorizar la información de manera sistemática.

Cuadro Analítico 1: Comunicación Verbal

Sub categorías

Definición

Sub sub categorías

Definición

Unidad de Análisis

Definición Frecuencias

Nombramientos: Cuando existe direccionamiento de parte de algún personaje a otro mediante el uso de la palabra.

 Nombres: Cuando un personaje se dirige a otro por su nombre

 Nombre  Nombre oficial del personaje.

31

 Apodos: cuando un personaje se dirige a otro por un apodo o título.

 Apodo

Apodo o título del personaje 15

Dirigimientos: Cuando se dirige personaje mediante el uso de la palabra a uno o multiples personajes.

Grupal: Cuando existen conversaciones grupales.

grupoTodos los participantes del entrenamiento

60

Subgrupal: Cuando existe una conversación grupal, donde no todos los participantes de la práctica están presentes.

subgrupoGrupo donde no todos los participantes del entrenamiento interactúan.

34

Individual: uso de la palabra entro dos jugadores.

individuoInteracción de un personaje a otro. 54

Indicaciones: Mediante el uso de palabra se solicitan acciones.

Indicación Solicitud de acción por parte de un personaje a otro u otros.

50

Motivacional: Cuando se usa la palabra para conseguir inspirar al jugador a la mejora.

Positiva: se remarcan atributos positivos del jugador.

positivoSe remarcan atributos positivos o acciones.

21

Negativa: se remarcan atributos negativos del jugador.

negativo Se remarcan atributos negativos o acciones.

20

Cuadro Analítico 3: DINÁMICAS DE ENTRENAMIENTO

Sub categorías Sub-sub categorías U. de Análisis Definición Frecuencias

Pláticas grupales: Tipo de dinámica donde el objetivo es interaccionar con los jugadores, normalmente el entrenador toma la palabra, pero también se registran casos donde los jugadores exponen su opinión.

Pláticas iniciales: Este tipo de pláticas tienen lugar al comienzo de las actividades, éstas pueden ser entrenamientos o partidos oficiales.

Pláticas Interacción del equipo, ya sea colectivamente o en sub-grupos, donde el entrenador o el preparador físico toman la dirección de la palabra.

5

Calentamiento: Dinámicas que tienen como objetivo ejercitar y movilizar los músculos al comienzo de los

Trote: Actividad utilizada para el calentamiento de las piernas de los

Trote 9

entrenamientos. jugadores; normalmente, el método o la ruta a seguir es el alrededor de la cancha de juego.

Dinámicas especiales de calentamiento: Éstas son las actividades dirigidas para calentar los músculos, y su especialidad está dada por las diferentes actividades que se realizan; normalmente se hacen sin balón.

EstiramientosActividad complementaria de calentamiento de músculos.

4

Dinámicas principales: Éstas son las utilizadas por el entrenador, normalmente, y tienen lugar después del calentamiento, así como actividades de “preparación.

Dinámicas de táctica: En este tipo de dinámicas, el objetivo es simular momentos reales en un partido de futbol. Las tácticas son defensivas u ofensivas.

Simulación de partidos: La actividad aquí no es en sí misma una simulación propiamente dicha, ya que en realidad se juega un partido, sin embargo su carácter no es oficial.

Dinámicas con equipo titular y suplente: Tipo de dinámicas donde registramos la diferenciación entre sub-grupos del equipo.

Funciones Especiales: Registro de dinámicas con funciones

Táctica

Simulación de partidos

Equipo Titular

Equipo Suplente

Función Especial

Métodos propuestos únicamente por el entrenador, y donde obligatoriamente se tiene que seguir al pie de la letra sus indicaciones.

Partidos no oficiales, donde el mismo equipo se subdivide y juegan entre ellos.

Jugadores principales para el entrenador.

Jugadores secundarios para el entrenador.

3

2

2

2

3

especiales.

Dinámicas de Espacio Reducido: Este tipo de dinámicas intentan recrear la situación de partidos en espacios más pequeños y con menos cantidad de jugadores.

- Duración: Registro del tiempo de duración de las sesiones de este tipo de dinámicas.

Espacio Reducido

Duración

Tipo de dinámicas, como el “Torito”, que recrean situaciones similares a un partido.

15

3

Dinámicas supervisadas por el Entrenador: Tipo de dinámicas donde el entrenador es el que la dirige.

Interacción-Intervención de Entrenador en las dinámicas: Aquí se registran los momentos en las maneras como el entrenador dirige estas dinámicas.

Interacción-Entrenador-Dinámicas

Maneras o formas de llevar a cabo las dinámicas.

8

Actividades no organizadas: Así mismo, estas actividad no son dinámicas, sin embargo se utilizan en medio de éstas, y su objetivo puede ser calentar también el de calentar músculos, o continuar movilizando el cuerpo. Aún así, no entran en la categoría de Calentamiento, dado que no es una dinámica.

Peloteo: Actividad donde los jugadores se pasan el balón, ya sea en distancias cortas o largas, o, también, simplemente ejecutando maniobras con el balón individualmente.

Peloteo 4

ToritoO: 12

Intercalados

con actividades

O:3

¿Cuáles son las dinámicas de entrenamiento de un equipo de

futbol universitario?Entrenad

orO: 27

supervisadas por

EstiramientosO: 6

MAPAA

Comunicación oral en un equipo de futbol universitarioArturo de la Tejera Guerrero

Este apartado, derivado de la comunicación de un entrenador a sus jugadores, trata de

contabilizar el número de hechos de comunicación oral, tomando como definición de

comunicación oral como; el uso de una o múltiples palabras para así poder comunicar

algún tipo de mensaje a un personaje participante del equipo de futbol. Para contrastar

esta definición, el autor Scheidel Thomas, define comunicación oral como: “CITA

ORIGINAL” REFERENCIA.” (Scheidel Thomas, 1976, p.6)1

La primera división, nombramientos, está enfocada en encontrar evidencias acerca

nombramientos de un personaje a otro o múltiples personajes a uno mediante el uso de

su nombre, apodo o título. Esta división como unidades de análisis toma nombres y

apodos. Nombres busca contabilizar todo nombramiento mediante el uso del nombre

oficial de la persona. Esto es muy sencillo de encontrar, aunque a veces simplemente

registrado como nombres o apodos debido a la gran cantidad de nombramientos que

existen en un campo de futbol. Una evidencia de esto sería: “¿Ves a Daniel? Ese es el

problema de él.” (Bitácora 3, Alan).

Por otro lado están los nombramientos de tipo apodo, los cuales consisten en nombrar a

una persona por su apodo o título. El motivo por el cual divido apodos en apodo y título,

es que hay algunos jugadores que nombran al entrenador o preparador físico por su título.

Un ejemplo de esto sería: “Balón, balón, chiflidos, síguelo make llévala.” (Bitácora 5,

Arturo).

En segunda división, dirigimientos, el cual tiene como enfoque contabilizar el total de

momentos que un personaje se refiere a uno o múltiples personajes mediante el uso de la

1 , “comunicación oral es el proceso de transferir ideas, hechos o teorías a través del uso del lenguaje, gestos y entonación vocal a otra persona o grupo de personas.” (Scheidel Thomas, 1976, p.6, Traducido por Arturo de la Tejera)

comunicación oral. El primer apartado, grupo, se refiere a cuando un personaje transmite

algún mensaje mediante el uso de comunicación oral a todos los presentes en la práctica.

Un perfecto ejemplo de esto sería: “El entrenamiento comienza con una plática inicial.”

(Bitácora 0, Alan).

En segundo apartado se encuentra el subgrupo, a diferencia del grupo, este se enfoca en

encontrar evidencias de uno o múltiples jugadores comunicando a un grupo de todos los

jugadores presentes en el entrenamiento. Para facilitar la comprensión de este apartado

pondré este ejemplo: “Mientras el bando blanco jugaba una cascarita, el de amarillo se

reunía en círculo para platicar sobre cosas que no escucho.” (Bitácora 1, Arturo).

Por último se encuentra el apartado individuo, el cual se especializa en encontrar

comunicación oral entre dos personajes presentes en la práctica. Un gran ejemplo es: “Le

dice a Daniel que preste más atención, que podrá ser muy bueno en otros aspectos del

futbol, pero que este entrenamiento es de suma importancia para su desarrollo como

jugador.”(Bitácora 2, Arturo).

Por tercera instancia, indicaciones, se refiere a la petición de acciones mediante el uso de

la comunicación oral. Como ejemplo se podría observar esta evidencia: “indica que el que

no lo haga bien obtendrá un castigo físico” (Bitácora 2, Arturo).

Por último, motivacional, el cual busca mensajes que ayudan a mejorar a un jugador. En

positivo se buscan mensajes que ayuden a mejorar al jugador que probablemente lo

hagan sentir feliz o más seguro de sus acciones. Un ejemplo de esto sería: “¡Bien Dani,

bien!” (Bitácora 3, Alan).

En negativo hago referencia a mensajes que buscan mejorar al jugador burlándose o al

reafirmar sus errores con agresividad, en los cuales ocasionalmente existen groserías. Un

ejemplo de esto: “que le mencionas algún comentario y no te voltea a ver, no te escucha,

ni siquiera a sus compañeros; producto de su actitud perfeccionista, que le impide aceptar

los comentarios.”(Bitácora 3, Alan).

Pienso que el campo de futbol te hace una persona más resistente emocionalmente y

física, en la cual el coraje te hace crecer al igual que la alegría, que este deporte genera.

Probablemente sería mala idea que una persona sensible ingresara a este ambiente. Es un

ambiente muy rico para la investigación, sería interesante considerarlo para futuras

investigaciones.

DINÁMICAS DE ENTRENAMIENTO:

¿Cuáles y cómo son las dinámicas de entrenamiento de un equipo de futbol universitario?

Después de las primeras observaciones a la selección de futbol del ITESO, donde nuestro enfoque principal era limitarnos a la comunicación del entrenador a sus jugadores, gradualmente nos dimos cuenta que estos procesos comunicacionales se encontraban dentro de un contexto más amplio, y que dependiendo de éste, se modificaban de acuerdo a las intenciones y motivos de cada momento de la sesión de entrenamiento. Este ‘contexto’ son las diferentes variaciones, a lo largo de toda la sesión y de la temporada, de las dinámicas de entrenamiento propuestas por el entrenador y, como veremos más adelante, por el preparador físico o asistente deportivo.

Teóricamente, las dinámicas de entrenamiento tienen 3 funciones principales:

De acuerdo a Forteza y Ranzola (1988; 57), las dinámicas de entrenamiento están orientadas hacia el aprendizaje y el perfeccionamiento y para facilitar la solución y cumplimiento de las tareas deportivas.

Según Manno (1994; 81-82), también “deben utilizar de la mejor manera posible los recursos del atleta, favoreciendo (…) las características psicológicas, afectivas, de motivación y culturales, intentando que dé lo mejor de sí mismo en el momento adecuado”

Y, por último, según Morales (2012; 4-5), comenta que “el proceso de entrenamiento deportivo debe asegurar el desarrollo de las capacidades motrices necesarias para la actividad deportiva”, enfocándose en el preparamiento físico del jugador.

Por tanto, tenemos que un entrenamiento debe cumplir principalmente con el desarrollo del jugador en el área física-motriz, en el área del aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico y en el acompañamiento psicológico necesario para la mayor eficacia del jugador.

De acuerdo a nuestra investigación, las sesiones de entrenamiento consistieron, mayormente, en la siguiente secuencia sub-categórica: 1) Pláticas iniciales, 2) Calentamientos, 3) Dinámicas de Preparación, y 4) Dinámicas Principales. Por lo que, así mismo, este ensayo consistirá en fundamentar y ampliar detalladamente esta aseveración en la misma serie de eventos, sin intentar adecuarnos a lo que los teóricos han establecido previamente.

1. PLÁTICAS INICIALES

Si bien, las Pláticas Iniciales pudiesen categorizarse dentro de “Comunicación Verbal en las sesiones de entrenamiento”, también tienen su lugar dentro de esta categoría por el hecho de ser un evento al inicio de cada sesión de entrenamiento; por lo que, en este apartado, no consideramos relevante lo que se dijo en esos momentos, sino que meramente contamos cada vez que observamos la realización de este evento e interpretar cuál es el motivo de la concurrencia de este número.

Tenemos, por ejemplo, las observaciones del primero y del último entrenamiento que tuvieron lugar:

“El entrenamiento comienza con una plática inicial, donde el entrenador reúne al equipo.” [Bitácora 0 de Alan Martínez].

“A la entrada al campo, ya se encontraban la mayoría de los jugadores en un círculo con el entrenador y el asistente por un lado de este último.” [Bitácora 6 de Víctor Mendoza].

Tengamos en cuenta que durante el período de tiempo completo de nuestra investigación, observamos en 6 ocasiones a nuestros sujetos, es decir, al entrenamiento en conjunto, y en nuestras bitácoras tenemos registradas 4 observaciones en las cuales hubo una Plática Inicial, y, considerando que éstas toman lugar justamente al inicio del entrenamiento, cabe mencionar que en algunas ocasiones arribábamos al lugar 10 o incluso 15 minutos después del inicio de la sesión, por lo que no tenemos certeza absoluta sobre la realización de este evento en cada sesión de entrenamiento. Tampoco tuvimos en cuenta, en la única observación que se realizó en un partido oficial del equipo, la plática inicial que se tuvo antes del juego, ya que, simplemente, estaba fuera de lugar de los entrenamientos.

Por lo cual, podemos concluir que por lo menos en la mitad de entrenamientos tuvo lugar este tipo de evento, y consideramos relevante este porcentaje. Su intención, a su vez, podría recaer sobre el asesoramiento y cuidado psicológico del jugador, así como fomentar el diálogo con las opiniones entre éstos y el entrenador, creando lo que Ames llama “clima motivacional” (1992). Ya que, cabe decir, únicamente el entrenador era el ejecutor de estos eventos.

2. CALENTAMIENTOS

Después de las pláticas iniciales, la siguiente etapa de la sesión de entrenamiento son los Calentamientos. Éstos se refieren a las actividades o ejercicios que tienen la finalidad de preparar al organismo, en general y particular, para un trabajo físico exigente, aumentando la temperatura muscular (Brooks, 2008).

A partir de nuestra investigación, contabilizamos por lo menos 7 ocasiones donde registramos que la técnica principal para esta etapa consiste, por regla general, en el “trote”. A esta actividad podemos definirla como una carrera continua de baja o muy baja intensidad, y que, normalmente, la ruta a seguir es el alrededor de la cancha de juego. Sánchez (2008) indica que la práctica del

trote arroja altos resultados, dado que exige casi el 70% de la musculatura, fortaleciendo las articulaciones, el sistema inmunológico y una alta mejoría en estados de ánimo, entre otras muchas ventajas.

Los jugadores utilizan diferentes movimientos y técnicas para correr en una línea recta de aproximadamente 5 metros. Se hacen 12 vueltas de ejercicios. [Bitácora 1 de Víctor Mendoza].

Los jugadores forman un grupo completo y trotan alrededor de la cancha . [Bitácora 4 de Arturo de la Tejera].

Además, fueron registrados distintos tipos de ejercicios dirigidos únicamente por el preparador físico, que tienen la misma función que el trote, y por lo cual quedan sub-categorizadas en esta etapa del entrenamiento; no obstante, difieren en la especialización y delimitación del trabajo de músculos, y los llamamos “Estiramientos”. Entre ellos, figuran las siguientes dos observaciones:

En esta actividad los Js (jugadores) avanzan hacia delante, en dirección de la banda opuesta de la cancha, recorren aproximadamente 7 metros dentro de la cancha, y regresan por su lado derecho al mismo punto donde comenzaron (ver Figura2). En el recorrido hacia delante, los Js realizan un trote ligero, y cada tres pasos hacia delante levantan la pierna que no esté apoyada en el suelo, flexionada, y hacen un movimiento circular hacia afuera (si es la pierna derecha, hacia el lado derecho; pierna izquierda hacia el lado izquierdo). [Bitácora 5 de Alan Martínez].

Ahora, los Js, en la misma dinámica, cuándo trotan hacia delante, cada 3 pasos dan un ligero brinco, impulsándose solamente con la fuerza de una de las extremidades, y turnándolas. [Bitácora 5 de Alan Martínez].

3. DINÁMICAS DE PREPARACIÓN

Por “preparación” nos referimos al hecho de que estas dinámicas tenían lugar ni al principio de la sesión ni al final de la misma, es decir, eventualmente a la mitad de la sesión, y en su mayoría coincidían en que eran dirigidas por el preparador físico; por lo tanto, preparaban al jugador, física y mentalmente, para las dinámicas posteriores o principales, dirigidas por el entrenador.

Sánchez y col. (2014) llaman a este tipo de dinámicas como “Juegos Reducidos”, y su principal función es simular total o parcialmente el juego de futbol, es decir, de un partido oficial. Normalmente involucra una menor cantidad de jugadores, una superficie de juego más pequeña y la adaptación de algunas reglas de intervención. (Little, 2009). Palabras sofisticadas para lo que, por lo general, llamamos “Torito”. Esta singular actividad consiste normalmente en que los jugadores formen un círculo (u otras figuras, o sin figuras), y éstos se pasen el balón, con diferentes modalidades, cómo sólo poder tocar el balón una o dos veces, burlando y evitando al jugador(es) de adentro del círculo, que intentan interceptar cualquier pase.

El objetivo principal, como se dijo anteriormente, es recrear una situación de un partido, en donde tengan ventaja los que tienen el balón con más opciones para pasarlo, que los que intentan

interceptarlo. Sin que se modifique este objetivo, estamos hablando de la misma actividad, y sus variaciones son muchas.

Los jugadores en el terreno de juego, forman un círculo entre los 19 y dos de ellos ingresan en el círculo para jugar al “Torito”. [Bitácora 4 de Arturo de la Tejera].

Los 3 jugadores CC formaban equipo, los 3 jugadores SC otro equipo, y el jugador con playera azul ayudaba a ambos. La zona de cada subgrupo era dividida a la mitad, en dos partes, y por subgrupos usaban solamente un balón. La dinámica es similar al torito2 antes mencionado: el propósito era que jugasen 4vs2, en una mitad de la zona de juego, mientras que el jugador restante se apartaba esperando en la otra mitad, y éste era parte del equipo de 2 jugadores. [Bitácora 4 de Alan Martínez].

En el ejercicio hay 3 jugadores con casaca, 3 de blanco y uno azul que funge como comodín para ambos equipos. Los dos cuadros y el comodín interactúan entre ellos y el balón en un pequeño espacio de aproximadamente cinco metros por tres metros delimitado por dos pequeños conos los cuales a su vez fungen como porterías en el ejercicio. [Bitácora 4 de Víctor Mendoza].

Dada la frecuencia de este tipo de actividad (13), consideramos que es sumamente relevante para el jugador las dinámicas de juego reducido, ya que si observamos solamente en 6 ocasiones el fenómeno del entrenamiento, hubo más del doble de observaciones de esta sub-categoría.

También, fue registrada la actividad que sub-categorizamos como “Funciones Especiales”, en donde dentro de la dinámica del torito, algunos jugadores eran nombrados “Comodín”. La función de ellos era la de pertenecer al grupo que tenía el balón en cualquier momento, es decir, podían y debían jugar para ambos equipos, y nunca podían ser ellos los que persiguieran el balón. Este tipo de actividades o funciones son de especial interés para nuestra investigación, ya que son las que demuestran cómo un equipo semi-profesional emplea técnicas especiales para determinadas tareas, además de preguntarnos el porqué de aquellas. Por ejemplo, ¿por qué son estos los jugadores y no otros los que son los comodines? ¿Acaso su posición en el campo de juego tiene que ver con esta decisión? ¿Son, acaso, los jugadores con mejor desempeño?

Él (el preparador físico) es el que me comenta sobre el nombre de los jugadores con casaca roja: “comodines”. Éstos, normalmente, son Js (jugadores) que en un partido por su posición constantemente tienen el balón, como delanteros, contenciones o centrales… [Bitácora 5 de Alan Martínez].

En el ejercicio hay 3 jugadores con casaca, 3 de blanco y uno azul que funge como comodín para ambos equipos. Los dos cuadros y el comodín interactúan entre ellos y el balón en un pequeño espacio de aproximadamente cinco metros por tres metros delimitado por dos pequeños conos los cuales a su vez fungen como porterías en el ejercicio. [Bitácora 4 de Víctor Mendoza].

Investigando sobre este punto, resultó que en realidad el uso de los comodines es de uso frecuente en los entrenamientos deportivos (Hill- Haas y col. 2010). Por otra parte, delimitándonos en este equipo de futbol, podemos aseverar que los comodines eran los jugadores que, en el

2

Figura1: Zonas de los subgrupos dentro de la cancha de color rojo; los puntos amarillos representan jugadores con casaca, los blancos jugadores sin casaca y el azul el jugador con playera azul [Bitácora 4 de Alan Martínez

1 3

campo de juego, por su posición, tenían más contacto con el balón, debido a que fueron las mismas palabras del preparador físico las que nos corroboran este hecho.

Es preciso describir alguna de las actividades en el entrenamiento debido al enfoque de este ensayo, y por lo tanto, exponemos la siguiente, que es una variante del torito original con el uso de comodines:

Podemos observar tres grupos principales, solamente enfocado el número 2 con sus respectivos 7 integrantes, sin embargo los demás grupos consistían en la misma estructura. Los jugadores con casaca están representados por los puntos amarillos, los jugadores sin casaca con los puntos blancos, ambos pertenecen a equipos distintos; mientras que el punto azul, uno por cada cuadrante, representa al comodín que juega para ambos grupos. Esta estructura se adecúa armónicamente a lo dicho por Aguiar y col. (2012; 108):

“…cuando el entrenador manipule convenientemente aspectos de los juegos reducidos como el área de juego, el rol del jugador, las normas de actuación, algunos parámetros de intervención técnica o los componentes de la carga, (…) asegura un entrenamiento eficaz.”

En este caso, el preparador físico manipula el área de juego en 3 áreas principales y pequeñas en comparación con el tamaño de la cancha; manipula el rol de los jugadores utilizando a un comodín por grupo; y también, hace uso de las normas de actuación de los jugadores con o sin casaca, ya que, como podemos observar, un jugador con casaca (punto amarillo) se encuentra al margen o fuera de la actividad.

4. DINÁMICAS PRINCIPALES

Figura1: Zonas de los subgrupos dentro de la cancha de color rojo; los puntos amarillos representan jugadores con casaca, los blancos jugadores sin casaca y el azul el jugador con playera azul [Bitácora 4 de Alan Martínez].

Figura2: Juego reducido dirigido por el entrenador. Los puntos grises representan jugadores con casaca y los amarillos sin casaca. [Bitácora 2 de Alan Martínez].

Por su parte, el entrenador o director técnico del equipo, durante nuestras observaciones, comenzaba a dirigir a éste hasta terminando la primera hora de la sesión de entrenamiento o un poco antes, solamente habiendo dado la plática inicial justo al comienzo de la sesión. Una vez que los jugadores ya habían calentado y ejecutado ciertas actividades, el entrenador tomaba el control, por lo que a su trabajo dimos el nombre como el de “Dinámicas Principales”, debido al enfoque secuencial que éstas poseen.

Así como el preparador físico o asistente deportivo, también hubo registros sobre el entrenador dirigiendo dinámicas del tipo anterior, a saber, de juego reducido. No obstante, éstas difieren completamente de la dinámica del torito.

…E (entrenador) divide al grupo completo en dos, formando subgrupos de 14 jugadores. Cada subgrupo utiliza colores distintos de casacas, y dentro de cada subgrupo se encuentran tres jugadores sin casaca. En la figura1 se intenta reconstruir la dinámica de entrenamiento. (…)La actividad comenzaba con uno de los jugadores en los puntos rojos, y pasaban el balón hacia el jugador enfrente de él en la posición central; éste devolvía el balón al primer jugador y, el primer jugador, pasaba al jugador en la posición “2”. [Bitácora 2 de Alan Martínez].

El entrenador ahora llama a que utilicen una posición diferente, el equipo de jugadores se encuentra dividido en dos cada uno se encuentran en filas de tres en forma de puntos cardinales, todos viendo hacia un punto medio a unos cinco metros de dichas filas, en el centro tendría que haber idóneamente siempre un jugador con casaca amarrilla y otro con casaca azul. Las filas de tres están formadas por jugadores que portan casacas en orden azul, amarillo, azul o amarillo, azul, amarillo respectivamente. [Bitácora 2 de Víctor Mendoza].

Ambas observaciones son de la misma sesión de entrenamiento, y en lo que podríamos referirnos como gustos personales fue la que más prestó nuestra atención debido a la complejidad y la intención que tenía.

1

2

3

4

Los puntos grises representan jugadores con casaca, los amarillos sin casaca; los puntos rojos representan los puntos de inicio de la actividad, de ahí hacia el centro comenzaba el movimiento. Podemos interpretar dicha dinámica como un todo conjunto, una actividad holística. Por lo que podemos definir aquí también las Funciones Especiales que fueron registradas a partir de esta actividad:

Al cabo de unos segundos el entrenador empieza a alzar la voz para explicar que este ejercicio es de gimnasia cerebral. [Bitácora 2 de Arturo de la Tejera].

El manejo de ambos pies en la actividad está dentro de las instrucciones. [Bitácora 2 de Alan Martínez].

El argumento del entrenador sobre “gimnasia cerebral” quiere decir que la actividad trabajaba ambos hemisferios cerebrales, aunque usualmente estemos acostumbrados a utilizar mayormente el izquierdo. El hemisferio derecho, en esta actividad, tiene que considerar que es parte de un todo en movimiento, y que las acciones de un integrante repercuten en todas las demás partes. También, es sabido que hacer tareas con las extremidades no dominantes, ayuda a trabajar el hemisferio derecho.

La modalidad del hemisferio derecho permite ver cómo existen las cosas en el espacio y cómo se unen sus partes para formar un todo. (Edwards, 1994:51)

Además de los Juegos Reducidos, el entrenador dirigió por lo menos dos dinámicas más, ambas utilizaban el tamaño o casi completo de la cancha: Dinámicas de Táctica y Simulación de Partidos.

Podríamos considerar, que las dinámicas con espacio reducido mayormente trabajan y desarrollan la técnica de los jugadores, sin embargo, para Sampedro (1999), los jugadores utilizan la técnica aprendida en situaciones reales, que requieren una adaptación para la resolución de problemas. Por lo tanto, cuando hablamos de Dinámicas de Táctica, considérese situaciones donde las posiciones de los jugadores, la consideración del entrenador por éstos de su desempeño y el tamaño real de la cancha, toman un aspecto fundamental, a diferencia de los Juegos Reducidos, donde estos factores no son tomados en cuenta.

El área utilizada fue de la mitad de la cancha completa, y consistía en simular un partido, donde todas las jugadas comenzaban por el portero. Los J SC formaban el grupo ofensivo, mientras que los J CC el defensivo… [Bitácora 6 de Alan Martínez].

El entrenador suena silbato y los jugadores comienzan a moverse y gritar por la cancha haciendo un cuadro de defensa y otro de ofensiva realizando un ejercicio en el que el jugador que tenga el balón, del equipo ofensivo, penetra iniciando2 desde la banda y si lo logra hasta unos metros de la portería y entonces tira a gol. [Bitácora de Víctor Mendoza].

Las dinámicas de Simulación de Partidos, difieren de las Dinámicas de Táctica, ya que estas últimas tienen un tiempo controlado, así como una estructura definida, en cambio, en la Simulación de

Partidos se concentra todo el trabajo antes aprendido, no solamente de esa sesión en particular, sino de varias sesiones.

22 de 28 jugadores se dividen en dos grupos de 11 jugadores para entrenar en una simulación de partido. [Bitácora 1 de Arturo de la Tejera].

Es la tercera fase del entrenamiento, en ella, es el E (entrenador) quien toma el mando. Estos dos grupos juegan un partido, mientras el E toma lugar dentro del campo, observando las jugadas y deteniéndolas, a veces por minutos, para hacer comentarios. [Bitácora 5 de Alan Martínez].

Así mismo, en ambas tipos de dinámicas, se hizo uso de sub-grupos definidos: el equipo titular y el equipo suplente.

Preguntamos que cuál sería la actividad de ese día. Nos indicó que el entrenamiento consistiría básicamente en un partido entre el Equipo Titular contra el Equipo Suplente. [Bitácora 1 de Alan Martínez].

4.1. FORMAS DE INTERACCIÓN

Un apartado interesante dentro de esta categoría son las “Formas de Interacción” con las que dirige el entrenador las dinámicas principales, así fueran los Juegos Reducidos, las Dinámicas de Táctica o la Simulación de Partidos. Éstas fueron divididas a muy grandes rasgos en dos partes: desde su Posicionamiento y desde sus Intervenciones con Comentarios; otra vez, para este último factor, no se toma en cuenta qué se dijo, si no solamente contabilizamos el número de veces que se produjo el evento.

Por su posicionamiento nos referimos a la localización del entrenador en las actividades, pudiendo estar Dentro o Afuera de ellas:

Los dos equipos toman posición y el E (entrenador) se posiciona adentro y a mitad del campo y comienza el partido. [Bitácora 1 de Alan Martínez].

El E (entrenador), para estos momentos, y ya fuera del campo, interviene en el juego solamente para detenerlo completamente. [Bitácora 1 de Alan Martínez].

Las intervenciones con comentarios también fueron divididas en dos, ya que, durante las dinámicas de entrenamiento, el entrenador podía, si quería, Detener la dinámica o No. De alguna manera, la división surge por el hecho de que los comentarios mencionados en cada categoría eran distintos unos de los otros, y su regularidad infería en la forma de la dinámica.

…mientras el E (entrenador) toma lugar dentro del campo, observando las jugadas y deteniéndolas, a veces por minutos. [Bitácora 5 de Alan Martínez].

El E interviene (14) de dos maneras posibles: 1) Intervenciones continúas en el juego, que no lo detienen, éstas pueden a la vez realizarse cuando 1.1) el balón sale del campo o 1.2) sin necesidad de ello; y 2), el E detiene completamente la jugada. [Bitácora 1 de Alan Martínez].

5. CONCLUSIONES

Por el período de cuatro semanas observando al equipo de fútbol del ITESO, y otras dos con observación especializada en las dinámicas de entrenamiento, podemos concluir de la siguiente manera:

Primeramente, en general, notamos que las sesiones de entrenamiento llevan un orden secuencial en cada sesión en particular, pero podríamos preguntarnos si también llevasen cierto orden por temporada. Por lo menos, en esta investigación, quedó registrado cómo el Entrenador y el Preparador Físico, conjuntamente, llevan a cabo paso por paso las distintas etapas de un entrenamiento, en favor de los jugadores, del equipo y de la competencia.

Los teóricos afirman que un entrenamiento debe contar con la preparación física, el perfeccionamiento táctico y el apoyo motivacional-psicológico. Nosotros, más que afirmar este argumento, consideramos que nuestra investigación aporta conocimientos empíricos que pueden ser interpretados como parte de estos factores, por ejemplo, y a muy grandes rasgos, las Pláticas Iniciales cómo el apoyo motivacional; los Calentamientos como parte de la preparación física; y las Dinámicas de Preparación y Dinámicas Principales cómo perfeccionamiento táctico.

Así mismo, consideramos relevante la aportación de Sampedro (1999) por diferenciar de una manera clara la razón por la que los Juegos Reducidos son distintos en cuanto a su objetivo que las dinámicas que nosotros habíamos categorizado como Principales. Y simplemente recaía en una cuestión conceptual, separando la técnica propia del jugador de las diferentes tácticas para lograr objetivos prácticos.

Cabe mencionar también que, por frecuencias, el trabajo del Preparador Físico es imprescindible para el equipo, debido no solamente a la gran afluencia de observaciones, sino por las variaciones que tienen éstas, y que implican distintos trabajos de técnica para el jugador. Así como el fundamental trabajo en cuanto los ejercicios de Calentamiento.

Por último, y con gran relevancia tenemos que mencionar dos factores para posteriores investigaciones: 1) Por cuestiones de horarios, nunca pudimos observar cómo terminaban los entrenamientos, y una secuencia sin su final deja un mal sabor de boca. Es sumamente importante conocer y describir cómo todo el movimiento termina, no solamente una vez, sino todas las variaciones posibles de finalizaciones que son empleadas. Y, 2) podríamos decir, sin error a equivocarnos, que en cuanto hablemos de deporte, cualquier investigación posiblemente este incompleta en cuanto no se trate de relacionar los datos obtenidos con la ejecución de los mismos, es decir, en los partidos o competencias oficiales. Por lo que esta investigación puede servir para posteriores semestres como el justo complemento para otros trabajos realizados plenamente en los momentos de competencia.

Alzate, R., Lázaro, M., Ramírez, A., Valencia, J., (1997). Análisis del Impacto del Estilo de Comunicación del Entrenador en el Desarrollo de la Cohesión Grupal, la Eficacia

Colectiva y la Satisfacción. Revista de Psicología del Deporte, [en línea]. Recuperado el 07 de mayo del 2015 de: http://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v6n2/19885636v6n2p0.pdf

Brawley, L.R. (1990). Group cohesion: status, problems and future directions. International Journal of Sport Psychology, 21, 355-379.

Carron, A.V. y Chelladurai, P. (1981).The dynamics of group cohesion in sport . Journal of Sport Psychology, 3, 123-139.

Carron A.V., Widmeyer, W.N. y Brawley, L.R. (1985). The development of an instrument to assess cohesion in sport teams: the Group Environment Questionnaire. Journal of Sport Psychology, 7, 244-266.

Chárriez, M. (2012). Historias de Vida: Una Metodología de Investigación Cualitativa. Revista Griot, 5(1), pp. 50-67.

Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. España; Mc Graw Hill. pp. 343 -357.

Creswell, J. W. 1998. Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions Thousand Oaks, California, Sage.

Cruz, J., Torregrosa, M., Sousa, C., Mora, A., y Viladrich, C. (2010). Efectos Conductuales de Programas Personalizados de Asesoramiento a Entrenadores en Estilo de Comunicación y Clima Motivacional. Revista de Psicología del Deporte. 20(1), 179-195.

Giraldo, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a Través de la Teoría fundamentada en los Datos. Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias. 2(6), pp. 79-86.

Guzmán, J., Calpe-Gómez, V., Grijalbo, S., Imfeld, F. (2014). Una Observación Sistemática de las Conductas Verbales de los Entrenadores en Función de las Acciones de Juego Competitivas. Revista de Psicología del Deporte. 23(2), 301-307.

Insko, C. y Wilson, M. (1977). Interpersonal attraction as a function of social interaction. Citado en W.N. Widmeyer y J.M. Williams (1991) Small Group Research, 22, 548-570.

Morales, J. y del Canto, C. (2012). El proceso pedagógico de entrenamiento deportivo en fútbol. Recomendaciones para este proceso con niños colombianos de 13 - 14 años. Revista Órbita Científica. 72(19), 2-10.

Plutchik, R. (1981). Group cohesion in a psycho evolutionary context. Citado en W.N. Widmeyer y J.M. Williams (1991) Small Group Research, 22, 548-570.

Ramírez, W., Vinaccia, S., Suárez, G. (2004). El Impacto de la Salud Física y el Deporte sobre la Salud, la Cognición, la Socialización y el Rendimiento Académico: una Revisión Teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75.

Rodríguez, A. y Morera, D. (2001). La representación sociométrica individual. En A. Rodriguez y D. Morera, D. (Eds). El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Ed. Pirámide

Smaby, M.H., Harrison, T.C. y Nelson, M., (1995). Elementary school counselors as total quality management consultants. Elementary School Guidance and Counseling, 29, 310-319.

Spink, K. (1990). Group cohesion and collective efficacy of volleyball teams. Journal of Sport and Exercise Psychology, 12, 301-311.

Taylor, S., y Bodgan R. (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.

Trejo, F. (2012). Fenomenología como Método de Investigación: Una Opción para el Profesional de Enfermería. EnfNeurol(Mex). 11(2), pp. 98-101.

Vasilachis de Gialdino, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V. y Mendizábal, N. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España; Gedisa.

Widmeyer, W.N. y Williams, J.M. (1991). Predicting cohesion in a coacting sport. Small Group Research, 22, 548-570.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Thomas M. Scheidel. (1976). Speech Communication: Concept and Challenge. Estados Unidos de America: Scott, Foresman and Company.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguiar, M.; Botelho, G.; Lago, C.; Maças, V., & Sampaio, J. (2012). A review on the effects of soccer small-sided games. Journal of human kinetics, 33, 103–113.

Ames, C. (1992). Achievement Goals, Motivational Climate, and Motivational Processes. Motivation in sport and exercise (pp. 161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.

Brooks, J. (2008). Warm-up Programmes in Sport. British Medical Journal.

Edwards, B. (1994). Dibujar con el Lado Derecho del Cerebro: Curso para Aumentar la Creatividad y la Confianza Artística. Barcelona; Urano. pp. 41 – 77.

Forteza, A. y Ranzola, A. (1988) Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico – Técnica. Ciudad de la Habana, pp. 48-60.

Hill-Haas, S. V.; Coutts, A. J.; Dawson, B. T., & Rowsell, G. J. (2010). Time-motion characteristics and physiological responses of small-sided games in elite youth players: the influence of

player number and rule changes. The journal of strength & conditioning research, 24(8), 2149-2156

Little, T. (2009). Optimizing the use of soccer drills for physiological development. Strength and conditioning journal, 31(3), 67–74.

Manno, R. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo. 1994, pp. 81 – 82

Morales, J. y del Canto, C. (2012). El proceso pedagógico de entrenamiento deportivo en fútbol. Recomendaciones para este proceso con niños colombianos de 13 - 14 años. Revista Órbita Científica. 72(19), 2-10.

Sampedro, J. (1999). Fundamentos de Táctica Deportiva. España, Madrid. INEF.

Sánchez, C. (2007). Preparados, listos, fuera… ¡A Correr! Punto Vital. [en línea] Recuperado el 02 de abril del 2015, de: http://www.puntovital.cl/en/forma/trote.htm

Sánchez, J. Yagüe, J., Fernández, R., Petisco, C. (2014). Efectos de un Entrenamiento con Juegos

Reducidos sobre la Técnica y Condición Física de Jóvenes Futbolistas. Revista Internacional de las

Ciencias del Deporte, 37, 221-234.