formas exp juv graffiti

66
Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Formas de Expresión Juvenil: Graffiti Octubre de 2012

Upload: independent

Post on 21-Jan-2023

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana

Dirección General de Prevención del Delito

y Participación Ciudadana

Formas de Expresión Juvenil:

Graffiti

Octubre de 2012

CONSIDERACIONES PARA EL USO LEGAL DE LA INFORMACIÓN

EL PRESENTE DOCUMENTO FUE ELABORADO POR LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y SE CONSIDERA DE INTERÉS PÚBLICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO, RESPONSABLES DE LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y DE LA DELINCUENCIA EN SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA, ASÍ COMO AL SERVICIO DE AQUELLAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL COMPROMETIDAS CON LA PREVENCIÓN. SU USO NO TIENE MÁS RESTRICCIONES O PROHIBICIÓN, QUE EL RECONOCIMIENTO DE LOS CRÉDITOS DE AUTORÍA INTELECTUAL, DE QUIENES PARTICIPARON EN EL CONTENIDO DEL PRESENTE DOCUMENTO. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL, POR CUALQUIER MEDIO, SIEMPRE Y CUANDO SE REALICE CON FINES DE LUCRO.

INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

MARCO NORMATIVO ..................................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 6

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................................................................................... 7

1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 8

1.1 DEFINICIÓN ......................................................................................................................... 10

1.2 JÓVENES Y GRAFFITI ...................................................................................................... 17

2. DESARROLLO DEL GRAFFITI EN MÉXICO ....................................................................... 20

2.1 EL GRAFFITI COMO DELITO ....................................................................................... 23

2.2 EL GRAFFITI Y SU UTILIZACIÓN EN LA VIOLENCIA Y DELINCUENCIA .............. 30

2.3 CONSECUENCIAS DEL GRAFFITI ILEGAL .............................................................. 31

3. ALTERNATIVAS A LA NECESIDAD DE EXPRESIÓN JUVENIL ...................................... 34

3.1 POSIBLES TRATAMIENTOS A LOS PROBLEMAS GENERADOS POR EL

GRAFFITI ILEGAL ..................................................................................................................... 37

3.2 NECESIDAD DE CREAR NUEVOS ESPACIOS DE EXPRESIÓN Y DIÁLOGO ...... 41

3.2.1 FOMENTO AL ARTE URBANO ................................................................................. 44

3.2.2 HACER USO EFECTIVO DE LA CREATIVIDAD, HABILIDADES Y

PARTICIPACIÓN JUVENIL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES

SEGURAS ............................................................................................................................... 47

4. ACCIONES DE PREVENCIÓN .............................................................................................. 49

5. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 51

REFERENCIAS .............................................................................................................................. 53

PÁGINAS WEB CONSULTADAS ................................................................................................ 57

1

INTRODUCCIÓN

La inquietud de las personas por expresarse mediante pintas en las paredes o fachadas

de lugares públicos no es nueva, ya desde la antigüedad se realizaban este tipo de

expresiones visuales en diferentes espacios y lugares, como por ejemplo, los romanos o

egipcios que las utilizaban para manifestar su cultura y vida cotidiana.

Recientemente se puede apreciar en las calles y avenidas de las grandes urbes

fachadas pintadas con letras de distintas formas geométricas o dibujos, que muchas

veces no tienen un mensaje explícito, el significado sólo lo conocen los jóvenes que lo

pintan, o puede estar asociado con mensajes que utilizan personas vinculadas a la

comisión de delitos para comunicarse1.

Los jóvenes que pintan graffitis intentan que sus manifestaciones sean llamativas a

la vista de los transeúntes, ya que lo que desean es que sus obras sean vistas y

admiradas, sin embargo, para muchas personas los graffitis están asociados con las

incivilidades, es decir, basura, calles sin alumbrado, coches abandonados, lo que genera

percepción de inseguridad y miedo al delito, además de los daños que generan en

propiedad ajena, es decir en casas y negocios, por estas razones existe cierto rechazo

por parte de la sociedad hacia este tipo de expresiones.

Es importante señalar que existen el graffiti regulado y el ilegal. El graffiti regulado

es aquel que se realiza en espacios reservados para este tipo de expresiones, o que se

lleva a cabo con permiso de autoridades o dueños de las paredes; el ilegal, por el

contario, es el que viola o transgrede el espacio público llevándolo a cabo en cualquier

lugar sin autorización.

En nuestro país, el graffiti inició a manifestarse a finales de los años setenta,

cuando los jóvenes de colonias populares de la ciudad comenzaron a reunirse en grupos

del mismo barrio para rayar paredes y así delimitar el territorio al cual pertenecían.

Posteriormente, en los años noventa surgió un auge cultural juvenil en torno al graffiti;

empezando a diseminarse en algunas zonas de la ciudad de México, principalmente en

1 Los medios de comunicación masiva han contribuido a la visión criminalista del graffiti. A través de la prensa,

televisión e internet, se alimentan las opiniones ciudadanas que etiquetan a los sujetos juveniles como vándalos y

delincuentes. A su vez algunas autoridades promueven que los contenidos comunicativos del graffiti incitan a la violencia

y la criminalidad, así como a la venta y consumo de drogas (Sánchez, 2010), sin embargo, no se cuenta con fuentes

confiables para poder aseverar que hay una relación entre graffiti y delincuencia.

2

Iztapalapa, Pantitlán, Constitución, Coyuya entre otras áreas ubicadas en las orillas de la

ciudad. Las pintas que realizaban en su mayoría eran firmas, estás firmas fueron

llamadas tags2 . Con el paso del tiempo se extendieron a más zonas de la ciudad, no

solamente zonas de estratos socioeconómicos bajos si no que las empezaron a realizar

en zonas residenciales y en avenidas principales.

Una de las probables Razones por las que este fenómeno se ha extendido y

propagado de manera rápida, es por el aumento de la población juvenil, pues de acuerdo

con el censo de población del INEGI en el país la cantidad de jóvenes de 15 a 29 años

pasó de 27,177 008 en el año 2005 a 29, 706,560 jóvenes en el año 2010, esto indica que

la población juvenil aumentó 2, 529 552 en 5 años. Este aumento poblacional es un

indicador que alerta que se debe poner especial atención a los jóvenes, ya que si no

encuentran opciones adecuadas para sus inquietudes de expresión artística, así como

información apropiada acerca de los daños que puede generar el graffiti a la vía pública y

las sanciones que se aplican por este tipo de pintas, se seguirán practicando y afectando

el espacio visual de diferentes zonas en el país.

Algunas de las medidas que se han tomado para poder tratar las consecuencias

que produce el graffiti ilegal son la limpieza de pintas, rayones, dibujos o letras en la

ciudad, lo cual implica costos muy elevados, pese a esto, estas medidas ayudan a crear

un clima más seguro y una vista más agradable. Tan sólo el gobierno de la ciudad de

México ha gastado 21 millones 434 mil 522 pesos en el año 2011 en la recuperación de

espacios (Archundia, 2011).

Debido a los altos costos para reparar estos daños, la contaminación visual y la

percepción de inseguridad, es importante prevenir este tipo de expresiones cuando salen

de la legalidad, para ello se deben implementar acciones que incentiven otro tipo de

expresiones artísticas o de arte urbano, respetar las áreas asignadas para pintar (como

en algunos casos se ha autorizado las pintas en paredes en ciertas escuelas o estadios),

promover concursos, exposiciones y sobre todo impartir cursos o talleres enfocados a

2 Un tag es una firma, es un alías o pseudónimo. Es una nueva identidad elegida sobre la base de la integración en el

movimiento o grupo en el que se implica. Ejemplo de tags en el caso de México son: Humo, Mibe, Scrawl, Irem, Joker,

Reak, Peque, Mesh (Mendoza, 2011).

3

profesores, padres de familia y jóvenes para sensibilizar y dar a conocer el deterioro que

provocan al espacio visual y los altos costos para reparar el daño, así como las sanciones

que pueden imputárseles si se encuentran realizando estas actividades en lugares no

establecidos para pintar.

En este trabajo se realizan una serie de recomendaciones que podrían ayudar a

prevenir o disminuir el graffiti ilegal, tomando en cuenta el contexto en el cual se

encuentra nuestro país a partir de la revisión que se realizó, y del panorama que se tiene

de este fenómeno social.

Este documento se encuentra integrado de la siguiente manera: primero se

mencionan los antecedentes del graffiti, su definición así como el significado de éste;

posteriormente se habla del graffiti en nuestro país, de la relación de este tipo de

expresión con los jóvenes, y con la delincuencia, violencia y narcotráfico, las

consecuencias que produce el graffiti ilegal en las comunidades, la legislación del graffiti

en el país, las alternativas a las necesidades de expresión juvenil, los posibles

tratamientos a los problemas generados por el graffiti ilegal como utilizar programas

similares al de Sensores Juveniles implementados por la Secretaría de Seguridad Pública

Federal que crean espacios de expresión y diálogo, el fomento a diferentes

manifestaciones de arte urbano y por último se habla de la promoción de comunidades

seguras con la participación de los jóvenes a partir del uso efectivo de la creatividad y

habilidades.

4

MARCO NORMATIVO

Debido a que este trabajo parte de la prevención del delito es necesario enmarcarlo

dentro de las competencias establecidas para la Dirección General de Prevención del

Delito y Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública, mismas que

están sustentadas en los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, del

Programa Nacional y Sectorial de Seguridad Pública, de la Ley de Planeación y en el

Reglamento Interior de la Secretaria de Seguridad Pública.

El objetivo conjunto de estas directrices es procurar la seguridad, la equidad y el

acceso a la justicia para todos los habitantes y con esto, poder crear un desarrollo social

que permita la transformación del país.

En el Plan Nacional de Desarrollo se establece que “la política preventiva es parte

sustancial del combate contra el crimen” y para ello, es necesario tomar acción en

directrices específicas como lo es la prevención del delito, para fomentar un “mayor nivel

de desarrollo y mejores condiciones de vida que prevengan conductas delictivas en las

comunidades y espacios urbanos, garantizando a toda la población el goce de sus

derechos y libertades”, a partir de acciones de participación ciudadana y la creación de

canales institucionales.

El Programa Nacional y Sectorial de Seguridad Pública tiene como objetivos la

prevención de conductas delictivas para garantizar la convivencia social y familiar al

fortalecer la cultura de la legalidad, el respeto y la protección a los derechos humanos y la

colaboración con las instancias de participación ciudadana para lograr un entorno seguro

para todos. Lo anterior a partir del combate a la impunidad, de la disminución de

incidencias delictivas a partir de la proximidad social, privilegiando el uso y análisis de la

información en pro del orden público y la paz social además de la creación de redes

sociales que atiendan las necesidades de la comunidad.

En el Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública se establece que

“corresponde a la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana la creación y

definición de estrategias dirigidas a la participación ciudadana en la prevención social del

delito a partir del diseño, análisis, aplicación y evaluación de estudios y metodologías

especializadas que impulsen acciones de prevención y atención a factores de incidencia

5

en delitos específicos”. En este estudio a pesar de que el graffiti formalmente hablando no

es un delito, puede estar relacionado con conductas trasgresoras que pueden encausar

delitos graves con el paso del tiempo, por lo que es importante estudiarlo desde la

prevención social del delito.

6

JUSTIFICACIÓN

La presencia del graffiti es un elemento recurrente en el paisaje urbano, la multiplicidad de

expresiones y cantidad de actores que toman parte en esta manifestación, hacen que este

fenómeno pueda abordarse desde distintos enfoques y perspectivas. De ahí la necesidad

de identificar los diferentes tipos de expresiones a través de los cuales se conceptualiza, y

de ese modo ofrecer alternativas pertinentes para su tratamiento, ya que a pesar de los

esfuerzos realizados por diversas instancias para prevenir o regular esta actividad, su

aparición es persistente.

En el entorno en el cual vivimos no es extraño encontrar paredes pintadas,

muchas veces solamente son tags o firmas3 que no tienen ningún sentido para el

ciudadano común; sin embargo, dañan el aspecto de la ciudad y generan descontento

social así como una gran inversión de dinero para recuperar los espacios dañados.

Es importante mencionar que el graffiti es percibido de distintas maneras por los

diferentes receptores, puede ser una imagen que representa transgresión y deterioro o un

elemento artístico que dota de personalidad al espacio que lo aloja. El número de

variantes en la apreciación de esta actividad hacen necesario diferenciar entre los

mensajes con contenido, elaborados a través de una técnica, y aquellos que se realizan

con fines vandálicos o con el afán de dañar la propiedad pública o privada. Parte de esta

distinción radica en quiénes son los autores de dichas obras, su intención y propósito.

La consideración de que los jóvenes son los principales generadores de este tipo

de manifestaciones arroja información importante para la búsqueda de soluciones a los

problemas que esta actividad genera. Así, la constante relación entre jóvenes y graffiti

muestra la necesidad de expresión, ya que a través de esto muchos jóvenes usan su

creatividad para sentirse vistos y reconocidos. La sociedad entonces tiene a su alcance

una gama de mensajes que permiten conocer inquietudes, deseos, protestas y

percepciones de la juventud.

El deseo por expresarse, la transmisión de ideas, el involucramiento de

habilidades artísticas y referentes culturales, son elementos que se conjugan en una

3 En el apartado 1.1 de este documento se definen los distintos tipos de graffiti.

7

actividad que no ha podido ser contenida a lo largo de varias décadas. Numerosas

experiencias internacionales demuestran cómo el uso de las habilidades y talentos de los

jóvenes canalizados adecuadamente, son herramientas valiosas en la prevención del

delito y la construcción de comunidades más seguras.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General

Conocer y describir los aspectos relevantes del graffiti dentro del país así como su

relación con conductas transgresoras, y a partir de esa información proponer medidas

para prevenir o evitar que se generen este tipo de expresiones que dañan el espacio

público.

Objetivos específicos

■ Identificar las principales características del graffiti en nuestro país así como la

distinción entre el graffiti como actividad artística y como actividad delictiva.

■ Describir las diferentes manifestaciones del graffiti y las diversas expresiones de arte

urbano que pueden ser alternativas viables ante la necesidad de expresión juvenil.

■ Enumerar las principales medidas que se proponen para prevenir o disminuir el graffiti

como conducta transgresora.

8

1. ANTECEDENTES

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de expresar lo que siente o piensa y

comunicarlo a los demás a través de manifestaciones visuales. Desde que el hombre se

concientizó de su capacidad para proyectar ideas a través de estas expresiones, ha

aprovechado las superficies naturales como lienzos, paredes en las cuevas o la corteza

de los árboles, para mostrar la realidad que lo circunda (Candia y Rodríguez, 2011). Esto

se puede ver desde hace muchos años, en aquellas figuras primitivas consignadas en

cuevas por las primeras formaciones humanas.

La necesidad de exhibir ideas o mostrar dibujos ante los demás es una forma de

expresión en expansión dejando algo plasmado en una superficie, por lo general una

pared, muro, puertas y ventanas. Y son principalmente los jóvenes los que realizan estas

manifestaciones, donde exponen sus ideas, inconformidades, injusticias sociales, y todo

lo que quieren manifestar a los demás.

Estas expresiones han recibido el nombre de graffiti, y fue adoptado este nombre

porque su procedencia Italiana significa ‘garabatear’. El graffiti, en Estados Unidos,

constituye la expresión gráfica del movimiento cultural conocido como Hip Hop; que nace

en los barrios de Nueva York, habitados principalmente por personas de raza negra y

latinas quiénes representaban las minorías de esa ciudad. Su precedente cultural

inmediato podría ser la Cultura Soul, la cual se caracterizaba por tener un lenguaje propio,

su música, su religión y auténticas formas de organización. La causa de su nacimiento era

la reafirmación racial y la inclusión social a través de la cultura y la conformación de

códigos identitarios autónomos que cuestionaban el contexto histórico y político racial a

finales de los años 70 en Estados Unidos (Candia y Rodríguez, 2011).

En este mismo país, en Nueva York, se piensa que el primer artista de graffiti

firmaba Taki 183, su nombre verdadero era Demetrius y era un joven griego que trabajaba

como mensajero y pintaba su firma en todos los sitios donde entregaba documentos y

paquetes.

En Europa las primeras expresiones que utilizaron aerosol como herramienta para

la manifestación pública tiene antecedentes en el movimiento francés de mayo de 1968,

que fue propiciado por estudiantes quienes estaban en contra del sistema educativo, el

9

cual tenía como prioridad graduar a una gran cantidad de estudiantes sin prepararlos para

los espacios laborales que les esperaban. En Berlín, las primeras pintas fueron a inicios

de los 70 y tomaron lugar en el muro. Las pintas usaban aerosol negro y tenían un punto

de vista crítico sobre la división entre Alemania oriental y occidental (Vigara s/a).

En América Latina los graffitis que proliferaron en las ciudades en los años sesenta

y setenta tenían un carácter eminentemente político e ideológico, a diferencia de aquellos

que se realizaron durante los ochenta y noventa, los cuales eran más bien de corte

expresivo simbólico (Candia y Rodríguez, 2011). Fueron las ciudades de Bogotá, Río de

Janeiro, Caracas, Buenos Aires y la Ciudad de México los primeros lugares que

presenciaron este tipo de expresión juvenil. En los países sudamericanos el término para

denominar al graffiti era el de pintada.

En el México de los años sesenta el graffiti monocromático fue conocido como

pinta. Aquellos mensajes que regularmente tenían una connotación política, poética o

humorística, al igual que en Francia, constituyeron las pintas de los jóvenes estudiantes

del 68. Las bandas callejeras de los ochenta las nombraron pintas mientras que en el

norte del país las conocían como placas o placazos. No es hasta finales de los ochenta y

principios de los noventa que los jóvenes definieron a sus pintas como graffiti (Salazar,

2008).

Éste se ha utilizado como medio para expresar inconformidad, amor, arte o

simplemente vandalismo. A pesar de los diferentes mensajes que pueda contener tiene

un aspecto común: se busca que sea visto por la gente. No es una forma privada ni

directa de establecer comunicación. Los receptores del mensaje son todos aquellos que lo

vean y esto lo vuelve público (Candia y Rodríguez, 2011).

10

1.1 DEFINICIÓN

Como se mencionó, graffiti viene de la palabra italiana graffito, originada, a su vez, del

griego graphis, carbono natural, materia con la cual se fabrican las minas de lápices y

lapiceros. El término se puede hacer extensivo a grafía, que indica el hecho o la acción de

escribir, o los sistemas de signos escritos para manifestar ideas y pensamientos (Silva,

1987). El graffiti es plural de graffito, que significa; dibujo en las paredes4.

Es importante señalar que el graffiti no solamente se lleva acabo

clandestinamente, puede realizarse de manera legal. Éste se caracteriza por tener una

mayor dedicación y el empleo de más tiempo para dibujar y pintar, en busca de una

mayor estética y, como su nombre lo dice, es legal al obtener permiso para pintar, y es

considerado como arte (Díaz y Villagrán, 2010).

El graffiti ilegal es aquél que transgrede la norma y lo que es considerado público o

privado, lo cual rompe los límites de lo socialmente aceptado. Es así como los graffiteros

comienzan a “dejarse ver” en las calles, buscando reconocimiento dentro de su mismo

grupo y ser vistos por los demás, al hacerse presentes en el entorno. La manera más

convencional de hacer graffiti ilegal es plasmando un tag (firma), como una de sus

primeras y más empleadas manifestaciones de reproducción. Los sitios más frecuentes

donde se realizan son lugares públicos: bardas, baños, casetas telefónicas, transporte

público, avenidas, calles, postes de luz, transformadores, barandales, ventanas,

monumentos, puentes. Las herramientas para hacer un graffiti ilegal son piedras de

esmeril (o piedras de azúcar), crayones industriales, plumones de tinta o aceite y latas de

spray en aerosol (op. cit.).

En las siguientes definiciones los autores conceptualizan al graffiti de manera

general, no se diferencia al graffiti legal del ilegal, sin embargo, en la definición que se

adopta para este trabajo sí se toma en consideración esta distinción.

4 En ocasiones el graffiti es confundido con las pintas, sin embargo, las diferencias entre estás y el graffiti radican

principalmente en los siguientes aspectos: una pinta es un letrero o dibujo hecho con la mano en un muro o pared, se

genera en situaciones de reclamo ante problemas económicos, políticos y sociales, aunque coinciden con el graffiti en que

se amparan en el anonimato (Sánchez, Juárez, Solorio, García, 2008). Los autores de las pintas no necesariamente buscan

ser reconocidos, en sí, sino para sí, debido a que forman parte en muchas ocasiones de movimientos políticos y sociales

(Mendoza, 2011). A lo largo de este documento se utilizará la palabra pinta como sinónimo de graffiti.

11

Lima (1988 en Mendoza, 2011) lo define como una manifestación clandestina que

pretende dar a conocer públicamente nombres, hechos, ideas o sentimientos que se

profesan a través de mensajes gráficos sobre una pared o muro. Se caracteriza por la

rapidez y espontaneidad en su realización. Es el medio por el cual una pandilla se

reafirma y los mensajes que se producen están dirigidos hacia las bandas. Una de las

conclusiones que indica esta autora es que la falta de espacios de expresión produce una

regresión cultural hacia épocas primitivas.

Para Silva (op. cit.) el graffiti es una escritura urbana con ciertas características

expresivas y comunicativas, es además un movimiento en el que se pueden incluir

sectores populares, obreros, universitarios, artistas, políticos e incluso grupos violentos,

que exigen un lugar diferente en la estructura política vigente, es un movimiento, por

tratarse de una especie de pacto tácito entre sectores marginados y minoritarios con el

propósito de utilizar los espacios y las fachadas públicas para decir o representar lo que

parece inexplicable por principio en los circuitos oficiales de comunicación.

Otros autores consideran que los graffitis son mensajes visuales, de carácter

oculto y de escaso contenido informativo, cuyos motivos son plasmados sobre fachadas

ajenas y espacios urbanos, generalmente las personas que los realizan buscan edificios

representativos de la ciudad, ya sea por su carácter público, privado, histórico, social y

económico, normalmente vigilados, sitios preferidos por el transgresor, debido a su

elevado grado de riesgo y por tanto, mayor grado de reconocimiento. Es un fenómeno

complejo realizado por personas de diferentes estratos sociales que persiguen distintos

objetivos, como expresar su sentir urbano, salir del anonimato, imitar, competir y por

diversión (Sánchez, Juárez, Solorio, García, 2008).

Figueroa (en Ortiz, 2004) conceptualiza al graffiti como un fenómeno lingüístico

ligado al desarrollo urbano, que se manifiesta a través de una variedad de tipologías,

estás pueden variar dependiendo de la distribución de colores y por las formas. El graffiti

por distribución de colores puede ser positivo, que se refiere a que el contorno es de un

color más oscuro que el del relleno de las letras; y el negativo en donde el contorno es de

color más claro que el relleno.

Para los fines de este trabajo la definición que se adopta será la siguiente: el

graffiti es una manifestación que puede ser clandestina o permitida, que plasma en

12

paredes o muros mensajes ya sean escritos o por medio de imágenes, que son realizados

por algún motivo o simplemente con el afán de transgredir las normas cívicas. Este puede

realizarse de diferentes formas dependiendo del diseño, la temática, intereses o corriente

a la que estén asociados los graffiteros.

En este tipo de manifestaciones, los símbolos lingüísticos pueden reconocerse

como expresión comunicativa a través de palabras clave cuyo significado sólo es

comprendido dentro de la comunidad graffitera. La palabra crew, que significa colectivo

juvenil; el tag, que es la firma de un escritor de graffiti a quien se le conoce como tagger;

la palabra one, que alude al graffer o graffitero que no pertenece a ningún crew, son

palabras que guardan significados particulares para los que practican este tipo de

expresión (Cruz, 2004).

Por su forma los graffitis se clasifican en diversos tipos, a continuación en el

siguiente cuadro se describen cada uno.

Cuadro1. Diversos tipos de graffiti

Formas del graffiti Descripción

Tag o firma Es la forma más básica de graffiti. Es una simple firma sin ningún tipo de relleno y de un tamaño relativamente pequeño, pero siempre buscando el arte, deformando y dando estilo a las letras. Surgió cuando los graffiteros buscaban formas de escribir su nombre en poco tiempo y ocupando poco espacio, ya sea por la presión policial o por la falta de espacio (ver

fotografía 1 en el anexo).

Bubble letters o letra Bomba5 Las letras bomba, son las que buscan formas y texturas muy redondeadas (ver fotografía 2 en el anexo).

Throw up o vomitada Este estilo de graffiti busca la sencillez y la rapidez ante todo. El contorno es estilo bomba por ser el más rápido y el relleno está poco cuidado y es de un sólo color (ver fotografía 3 en el

anexo).

Bloque Las letras bloque, al contrario que las bomba, buscan formas muy rectas y cuadriculadas, muchas veces incluso llegando a evitar las formas diagonales buscando estaticidad (o dejando predominar las horizontales y verticales) (ver fotografía 4 en el

anexo).

5 De acuerdo con Mendoza (2011) la traducción que se da a la palabra bubble letters es letras bomba, aunque cita que

estas letras son de apariencia inflada como burbujas, sin embargo, en nuestro país se nombra como bomba.

13

Continuación Cuadro 1 Diversos tipos de graffiti

Formas del graffiti Descripción

Wild Style Esta forma busca letras salvajes, agresivas y complicadas, con rellenos trabajados e incluso llegando a veces a ser ilegibles. Es probablemente el estilo más representativo del graffiti (ver fotografía 5 en el anexo).

Characters (Personajes)

Los personajes surgen en el metro de Nueva York para acompañar a las letras, aunque hoy en día muchos graffiteros basan su creación íntegramente en la invención de personajes. Muchos provienen de los dibujos animados y del mundo del cómic (ver fotografía 6 en el anexo).

Fuente. Elaboración por parte de personal de la DGPDyPC a partir de la información obtenida de las

siguientes páginas web: http://www.artium.org/Portals/0/Exposiciones/Documentos/eaf92f51-c6cc-473c-b046-552cb6c2ba4c.pdf, http://wildstyle.foros.ws/n8/nuevo-tutorial-tipos-de-graffiti/

Adicionalmente a estos tipos de graffiti se pueden considerar varios estilos, entre ellos se encuentran los siguientes:

Cuadro2. Diferentes estilos de graffiti

Estilo del graffiti Descripción

Sketches (o bocetos) Son los que se hacen previamente al mural en la pared, suelen ser rápidos y con un esquema de colores (ver fotografía

7 en el anexo).

Plantillismo Se hace una plantilla de una figura en un cartón y luego se lleva esa plantilla por la ciudad y se pinta encima (dejando pintado sólo lo de la pintura) (ver fotografía 8 en el anexo).

Stickers (pegatinas) Son calcomanías que pueden hacer alusión a un determinado crew o a una forma de pensar que se desea dar a conocer (ver

fotografía 9 en el anexo).

Piezas

Son muros que son pintados entre varias personas (es muy raro que uno solo pinte un muro entero) (ver fotografía 10 en el

anexo).

Fuente. Elaboración por parte de personal de la DGPDyPC a partir de la información obtenida de las

siguientes páginas web: http://www.artium.org/Portals/0/Exposiciones/Documentos/eaf92f51-c6cc-473c-b046-552cb6c2ba4c.pdf, http://wildstyle.foros.ws/n8/nuevo-tutorial-tipos-de-graffiti/

14

Como se puede observar hay diferentes formas de graffiti y también diferentes

estilos, que dependen de la técnica y el gusto de cada una de las personas que lo

practican.

También, el graffiti puede tener ciertos elementos o valencias6 que se refieren a la

carga y disposición semántica del mensaje. De acuerdo con Silva (1987), entre estas

valencias se encuentran las siguientes:

Marginalidad: Son aquellos mensajes que no es posible incluir en otros circuitos de

comunicación, por ser un mensaje dirigido a un sector previamente reconocido como

usuario del graffiti, o por otras razones que hagan incompatible lo que se expresa.

Anonimato: Los mensajes del graffiti mantienen en reserva su autoría por principio. Sus

enunciados aparecen sin firma en algunos casos, o éstas apenas representan el nombre

o denominación de organizaciones o grupos, los cuales buscan, de esa manera, proyectar

su imagen pública. En el caso de quienes realizan graffitis sin pertenecer a un grupo o

crew, lo que les interesa es plasmar su firma o tag que puede ser considerada como un

pseudónimo.

Espontaneidad: La inscripción del graffiti es un deseo de expresar o decir, y puede ser

imprevisto, o haber aparecido con anterioridad y pospuesto.

Escenicidad: La elección del espacio y la ambientación señalan una fuerte incidencia de

esta característica en la evolución estética del graffiti.

Velocidad: Las inscripciones del graffiti ilegal se llevan a cabo en el mínimo de tiempo

posible, hecho que es motivado ya sea por la inseguridad de su ejecutante ante la

vigilancia del lugar, o bien, igualmente, por la presunta intrascendencia del texto.

6 El término valencia, originario del latín 'valor' y ha sido empleado en especial por la química, pero también en otras

disciplinas sociales, como en la psicología, para señalar factores de atracción o repulsión en el comportamiento humano.

En este caso se toma en el sentido más descriptivo de 'elemento aislable', para analizar las propiedades del graffiti que lo cualifican o caracterizan. Esto quiere decir que las valencias del graffiti califican un texto, un enunciado o un pictograma

(Silva, 1987).

15

Precariedad: Los instrumentos y material utilizados en la realización del graffiti, tienden,

por naturaleza, a ser de bajo costo económico, accesibles en el mercado y de simple y

práctico transporte.

Fugacidad: Se refiere a la efímera duración del graffiti, pues no hay garantía de

permanencia y pueden desaparecer o ser modificados o transformados inmediatamente

después de su realización. Entre más prohibido sea aquello que se exprese o más

moleste, más rápido se borrará.

A través del graffiti se pueden expresar diferentes mensajes, entre ellos se

encuentran los sexuales, sociales, políticos, entre otros (Ramírez y García, s/a).

Graffiti sexual: Son aquéllos que se refieren al sexo y a todo lo relacionado con él, por lo

general, se refieren a la posibilidad de contactar a parejas sexuales a través del teléfono o

de planear encuentros en los lugares donde se realizan estos graffitis. Junto a estas

pintas de contactos se incluyen las que reivindican el movimiento gay o el apoyo a este

colectivo.

Graffitis políticos: A partir del contenido del propio mensaje se puede determinar la

tendencia política de sus autores, aunque en ocasiones la utilización de las siglas de

partidos políticos o grupos más o menos organizados permite adscribir con mayor

seguridad su autoría o, cuando menos, su vinculación ideológica.

Graffitis sociales: Aluden a cualquier asunto relacionado con la actividad cotidiana y a

través de ellos se puede conocer qué asuntos preocupan a los autores individuales o

colectivos de estos graffitis, o qué iniciativas promueven y apoyan. Sus autores emplean

como medio legítimo de expresión las escrituras marginales ante la necesidad de

apropiarse de un espacio, debido a la imposibilidad material de utilizar otros cauces de

comunicación o, en muchos casos, como una actividad planificada de llenar todos los

espacios posibles (incluidos los no permitidos) para mostrar su opinión ante un

determinado hecho. Dentro de este grupo de graffitis sociales se incluyen los relativos al

paro, la inmigración, la violencia en el hogar, entre otros.

16

Graffiti de autor: Como ya mencionó, son los que se limitan a la firma de un nombre, que

alude al autor material de los graffitis. Dentro de este grupo se pueden incluir las firmas

(tags) realizadas con un diseño personal, marcadamente iconográfico, que se inscriben

dentro del ámbito de lo que algunos autores han calificado como perteneciente al grupo

neoyorquino o modelo norteamericano.

Graffiti lúdicos: Son los que se realizan por el propio placer de transgredir la norma

social que prohíbe escribir en los sitios no apropiados para ello. El autor de estas pintas

en muchas ocasiones se limita a escribir sobre su actitud (positiva o negativa) ante la

vida, sobre cuestiones más o menos filosóficas o, incluso, triviales (como contar un

chiste).

Ahora bien, para los graffiteros ilegales, el graffiti es un mensaje no tiene reglas

gramaticales; es decir, una palabra o un mensaje puede ser escrito con diferentes

combinaciones de letras, por ejemplo, la palabra Combate puede comenzar con una K al

inicio, o terminar con la T sola, de la siguiente forma Kombat; o Batalla, puede escribirse

con V al inicio y cambiar la doble L, por una Y, de esta forma: Vataya; el fin último es

hacer uso de las diferentes letras y que fonéticamente pueda leerse la palabra (Mendoza,

2011); es decir, utilizan la disortografía7 que se muestra como un elemento más, de esa

proyección rebelde, y antisocial del “arte del spray”, es decir, se conocen las normas

léxicas, pero no se aceptan, y es por ello que se utiliza un lenguaje modificado y adaptado

a su propia identidad. (Justel, s/a).

En el graffiti que está permitido se utilizan los símbolos y las imágenes como una

expresión artística, es una forma en la que los jóvenes manifiestan sus ideales,

descontentos y sentimientos en la calle. Cabe mencionar que estas expresiones se han

posicionado como una manifestación cultural porque muchos de sus autores

evolucionaron en técnica y temática provocando de esta manera la consolidación de una

nueva expresión artística que retoma la pared y la convierte en el canal de comunicación

de un nuevo modo de arte gráfico (Márquez, 2008).

7 La disortografía se refiere a la dificultad significativa en la trascripción del código escrito de forma inexacta, es decir, a

la presencia de grandes dificultades en la asociación entre el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las

palabras (Aparicio, s/a).

17

A lo largo de este apartado se ha mencionado que el graffiti es una forma de

expresión visual, que puede representarse con letras o dibujos, y se lleva a cabo en

muros o paredes de diversas partes de la ciudad8. Esta manifestación puede tener varias

intenciones, competir o darse a conocer entre los grupos de graffiteros, expresar un

descontento social, o plasmar una forma de arte para que el público pueda admirarla.

Pero lo que es importante resaltar es que principalmente ha sido una forma de expresión

que es realizada por grupos juveniles, aunque no es exclusivo de este sector; sin

embargo, en esta etapa es donde el graffiti encuentra su principal función social: ser un

medio para plasmar ideas, percepciones y experiencias cotidianas, tanto personales como

sociales, una forma de concebir su realidad y de conformar parte de su identidad. En el

siguiente apartado se habla precisamente de la relación juventud y graffiti.

1.2 JÓVENES Y GRAFFITI

La juventud es una construcción social reciente; es decir, es una elaboración social a

partir de la cual, la sociedad ha producido una nueva categoría existencial y vivencial. Los

jóvenes de la manera en la que son percibidos por la sociedad, son producto de la

evolución que ha sufrido la sociedad moderna y capitalista (Silva, 2002).

El ser joven implica actuar de diferentes formas de acuerdo con su ámbito social,

educativo y cultural. Lo que es atractivo para algunos no lo es para otros, es por ello que

en esta etapa cada individuo está en busca de su identidad.

Uno de los elementos principales de la experiencia de ser joven, en la actualidad,

es buscar la manera de salir del anonimato de las grandes urbes, dejar huella, ser

reconocido; es decir, poder reconocerse como sujeto, tener una identidad. Sin embargo,

dotarse de algo tan necesario y complejo no es tarea fácil, por lo que los jóvenes dedican

parte importante de sus energías y de su existencia para encontrarla (op. cit.).

En esta búsqueda de identidades o puntos de referencia los jóvenes se ven

sometidos a tensiones y contradicciones que los sitúan, en algunos casos, en puntos

críticos de su construcción de identidad. En esta búsqueda individual, interior, el joven

busca a otros, de ahí que la conformación de la identidad, al menos en un primer

8 Es importante señalar que aunque el graffiti tuvo su origen en las ciudades actualmente se ha ido extendiendo hasta las

áreas rurales del país, de esta forma no es extraño visualizar tags o diversas formas de graffiti en paredes inclusive de

adobe en algunos estados.

18

momento se haga en referencia a los otros. Es decir, que la identidad personal, se edifica

a partir de conocer y reconocerse en otros. Es en este punto donde adquiere fuerza el

grupo de pares o el de referencia, los que en la actualidad, están fuertemente dominados

por la presencia y la estética de la tribu urbana, que constituye la versión más

contemporánea de socialización grupal (op. cit.).

El pertenecer a un determinado grupo le permitirá pensar de una manera, vestir de

una forma determinada, y actuar según el resto del grupo. El yo individual se sustituye por

un yo colectivo: nosotros somos, nosotros pensamos, nosotros hacemos. Así el

adolescente busca en el grupo lo que no puede configurar interiormente, y una vez

instalado psicológicamente en el grupo se sentirá seguro. Esta identidad tribal se

organizará en torno a unas coordenadas de espacio y de tiempo, dentro de las cuales los

miembros del grupo manifiestan y desarrollan una cultura propia y diferencial: lenguaje,

símbolos, rituales y ceremonias (Aguirre y Rodríguez, 1996).

En nuestro país, los jóvenes se encuentran inmersos en diferentes grupos

juveniles con los que comparten ideas, formas de vestir, gusto por la cultura, el arte, la

música, la ciencia, etc. De acuerdo con el censo más reciente del INEGI (2010), hay un

total de 29, 706,560 jóvenes de 15 a 29 años; la mayoría de ellos se encuentran viviendo

en el Estado de México (4, 065,382) y en el D.F. (2, 203,472)9.

Dentro de este contexto, las condiciones en las que se encuentran los jóvenes no

son muy favorables, ya que las oportunidades de desarrollo en áreas como educación,

salud, empleo y recreación no han sido lo suficientemente amplias para abarcar las

necesidades de todos ellos.

De esta manera, el panorama educativo que prevalece es el siguiente: el 40% de

los jóvenes de 16 a 18 años no se encuentra estudiando, y sólo 2% en edad escolar del

nivel superior puede acceder a éste. Más de 10 millones de jóvenes no se encuentran

inscritos en alguna institución educativa, y los que lo están en algún plantel presentan

9 La población joven va en aumento desde principios de la década de los noventa; sin embargo, el grupo de edad de 0 a 5

años, tenderá a disminuir de forma muy considerable en los próximos años, mientras que el grupo de población en edades

productivas para trabajar y estudiar (15 a 64 años) se mantendrá en aumento hasta el año 2030 (Didriksson, 2010).

19

ciertas carencias en sus capacidades de lectura y comprensión, así como en la

construcción de su proyecto de vida y en el razonamiento crítico y analítico frente a los

procesos económicos, sociales y políticos en los que viven. Casi un millón y medio de

jóvenes no cuentan con un trabajo estable, y más de 2 millones que realizaron estudios

superiores no encuentran un trabajo adecuado (Didriksson, 2010).

La gran concentración de jóvenes en la ciudad y en su periferia como es el Estado

de México, requiere del diseño de propuestas que den meyores oportunidades en el

ámbito de salud y ocio, poniendo especial atención en el desarrollo educativo y cultural,

ya que es en esta edad cuando comienza a surgir inquietud por expresarse y encontrar

pares con los que tengan cosas en común para formar grupos, reunirse y manifestar sus

descontentos de diversas formas, a través de la música, de la escritura o de expresiones

culturales y artísticas.

Algunos sectores juveniles crean sus propias expresiones culturales, como los

graffiteros. Los jóvenes de los barrios con mayor desigualdad económica y social de las

ciudades que regularmente se reúnen en grupos forman bandas, aunque se ha visto

también la formación de bandas en las clases medias. Las bandas se agrupan o

identifican alrededor de aquello que consideran como propio: territorio, nombre, pared y,

sobre todo, orgullo de pertenecer a ésta (Encinas, 2004).

Respecto a las características de los jóvenes que realizan graffiti se puede

mencionar de acuerdo con el estudio realizado por Mendoza (2011), que el nivel

socioeconómico de éstos varía, pues para hacer graffiti o ser graffitero, no

necesariamente tienen que provenir de los barrios o de sectores populares, sino que

existen jóvenes que provienen de sectores sociales con mejores niveles de vida, tanto

educativos como económicos. Esto se puede visualizar en que algunos de ellos tienen

acceso a otras oportunidades como la universidad, centros culturales, viajes y medios de

consumo. Por lo que, hacer graffiti o ser graffitero no está directamente vinculado con

desigualdad o marginalidad como algunos autores afirman.

De esta manera, algunos jóvenes van a utilizar el graffiti como un medio de

expresión, como una práctica comunicacional o medio de socialización para plasmar

ideas y descontentos, tanto individuales como colectivos. En algunas ocasiones los

20

graffitis corresponden a jóvenes que se niegan a aceptar el modelo de la sociedad, la

cultura y las normas, mientras que otros manifiestan una propuesta creativa al reunir al

objeto, la acción y el pensamiento. Sin embargo es importante mencionar que no todo el

graffiti representa una actitud contracultural, pese a su componente de indecorosidad o

ilegalidad (Ortiz, 2004).

2. DESARROLLO DEL GRAFFITI EN MÉXICO

En nuestro país el graffiti se inicia en la ciudad de Tijuana, que es donde se presentan las

primeras manifestaciones de esta expresión. Por su condición fronteriza con Estados

Unidos, presenta un constante flujo de personas e información, así como un intercambio

cultural entre los migrantes procedente del centro del país con mexicanos residentes en el

otro lado de la frontera. Es aquí en donde los “cholos”10 llegaron a hacer suya esta forma

de expresión, influenciados por los muralistas chicanos. Fue en Guadalajara donde más

tarde se desarrolló el graffiti con mayor intensidad, al grado de formar la old school (vieja

escuela de graffiteros) y en donde se empezaron a desarrollar los primeros estilos de

firmas o tags, lo mismo que dibujos (Carreón, s/a).

Otro lugar hacia donde se extendió esta forma de expresión fue la ciudad de

Aguascalientes, que aunque no es una metrópoli tan importante, se caracteriza porque su

población es de las más fluctuantes, al figurar como el séptimo estado expulsor de mano

de obra que emigra hacia los Estados Unidos (op. cit.).

En la ciudad de México el graffiti llegó a insertarse en los barrios marginales y

periféricos de la capital, hacia donde el proceso de urbanización y de crisis económica de

mediados de los años setenta y principios de los ochenta del siglo XX empujó a una

enorme cantidad de población a emigrar, procedente de diversos estados del interior de la

República, dando forma a las zonas conurbadas. Es también en esta época cuando los

jóvenes de colonias populares, comúnmente conocidos como “chavos banda”, agrupados

10 Los cholos son jóvenes mexicanos con estilos americanizados, congregados en pandillas delimitadas territorialmente

por el barrio al cual pertenecen. Gustan de raparse la cabeza, usar tatuajes, vestir guango, usar paliacates y lentes oscuros.

La identidad chola refiere al orgullo de ser mexicano, representado en la fe católica, el origen prehispánico (Salazar,

2008).

21

en colectivos de más de veinte individuos del mismo barrio, eran quienes rayaban

paredes con aerosol para delimitar el territorio de la banda a la cual pertenecían y

perpetuar su adscripción barrial. El bote de aerosol y la pinta, se convirtieron en

herramientas de control territorial, ocasionando conflictos juveniles por el reconocimiento

de límites espaciales, así el borrar o tachar los graffitis era motivo de ofensa, enfado y

pleitos callejeros (Salazar, 2008).

En los años noventa es cuando empezó a manifestarse con más fuerza la cultura

juvenil del graffiti en diversas zonas de la ciudad tales como Iztapalapa, Pantitlán,

Constitución, Coyuya, entre otras áreas ubicadas en las orillas de la ciudad, que fueron

las primeras en reunir tanto firmas graffiteras como colectivos de taggers11 (op. cit.)

En el Estado de México, el municipio de Nezahualcóyotl se convirtió en el sector

urbano de mayor presencia y tradición graffitera, donde se encontraba el grupo Neza Arte

Nel, integrado por jóvenes artistas plásticos y graffiteros de los barrios con mayor

desigualdad económica de esa amplia zona urbana, que ensamblaba graffiti con la

tradición muralística del barrio, pioneros en la intervención de edificios públicos, que han

sido decorados con graffitis en forma de tag y de imágenes, entre los que están el Palacio

Municipal de Nezahualcóyotl y la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) de Oriente. Además,

el colectivo realizó una amplia pinta de veinte kilómetros de largo sobre los muros

exteriores de las vías que corresponden a la línea A del Metro, que va de Pantitlán a los

Reyes La Paz. Es importante señalar que muchas de estas acciones han sido llevadas a

cabo mediante amparo legal o permiso público, en la medida que han sido promovidas o

permitidas por las autoridades locales para su realización. Esta forma de trabajo ha

sacado del anonimato a muchos graffiteros pero han dejado de ser apreciados como

buenos graffiteros reconocidos por los grupos que aún se mantienen y actúan bajo los

principios del anonimato, la ilegalidad y la acción trasgresora.

Otra agrupación de jóvenes graffiteros, distinta a la anterior, es la crew A.P.C.,

cuyo nombre significa “Ataca, Pinta y Corre”, que tiene su campo de acción en la colonia

del Valle de la capital del país (Carreón, s/a).

11 Escritor de graffiti dedicado a firmar ilegalmente con plumón, ácido, etiqueta o aerosol cualquier superficie

(Salazar, 2008).

22

Como se observa, el graffiti mexicano tiene una larga historia y los crews que han

venido a sustituir a las antiguas pandillas se sirven de una muy particular forma de

organización. Tienen un líder que decide cuándo, cómo y en dónde se pinta, quien por lo

general es el de mayor edad y con mayor destreza en el uso de la pintura en aerosol.

Además, suelen establecer una lista en la que cada uno pinta o dibuja su tag, que es

llamada roll-call, del mismo modo que otros suelen utilizar un cuadernillo, en donde

realizan sus bocetos que más tarde plasmaran en la barda. Muchas veces también

establecen algunas reglas respecto en dónde se puede pintar y en dónde no, de tal

manera que espacios como las escuelas y las iglesias pueden quedar exentos de esta

acción. De igual manera, algunos tienen como principio no pintar sobre graffitis de mayor

calidad que los suyos (Zapiain, Quintero, Casas, 2007).

En la ciudad de México hay bastantes crews, y es casi imposible hacer un listado

completo; sin embargo, es importante mencionar los nombres de algunos de ellos y de los

más reconocidos: BICE, BOER, EKLA, FICOR, TACHE, REVOST, HOLLOW, PET, YEF,

PIER, NEUT, BCA, 2A, ANR, KFC, BNB, SBS, YORK, BITCH, ASCO, RARE, KUBO,

TENK, SNER, BOER, CHK, DM, JS, AC, entre otros (http://doggshiphop.com/historia-del-

graffiti-en-mexico/).

Un diagnóstico reciente acerca del graffiti, realizado por la Secretaría de Seguridad

Pública del D.F., indica que esta expresión artística se lleva a cabo de manera ilegal

principalmente por estudiantes del nivel medio y medio superior, entre los 11 y 17 años de

edad; llevándose a cabo en su entorno geográfico cercano, en horarios nocturnos,

además de que su máximo auge y su incremento fue el año 2000. De acuerdo con este

diagnóstico, en el D.F. se calcula que existen más de 8 mil jóvenes graffiteros

(http://www.ssp.df.gob.mx/PartCiudadana/Programas/Pages/ Graffiti).

El incremento en el número de graffiteros y como consecuencia el aumento de las

pintas o graffiti en diferentes lugares del país, se ha convertido en un fenómeno que

puede afectar a los ciudadanos, es por ello que en diversos estados del país se han

realizado acciones encaminadas a reducir los graffitis ilegales mediante la apertura de

espacios, así como de exposiciones y concursos, donde se puede plasmar este tipo de

expresión, y así evitar que el graffiti se propague de manera indiscriminada;obre este tipo

de medidas se ahondará en los apartados posteriores de este documento

23

2.1 EL GRAFFITI COMO DELITO

De 1995 al 2005 se originó una rápida expansión del graffiti a lo largo del país. Algunos

adolescentes de las primarias y secundarias fueron atraídos por la cultura juvenil

graffitera. Rayar con aerosol y plumones en los baños, en las aulas, en las paredes de las

instituciones educativas ha sido un común denominador. Desde el norte al centro y del

centro al sur, el territorio mexicano presencia escrituras en aerosol sobre muros de

ciudades grandes y pueblos pequeños en donde hasta las paredes de adobe cuentan con

una marca de graffiti (Cruz, 2008).

La extensión del graffiti ilegal12 requiere una regulación, pues es una problemática

que afecta el paisaje visual de las casas, negocios o monumentos históricos. Incluso

diversos estados han adoptado medidas en sus códigos penales para establecer multas o

sanciones, dependiendo del tipo de daño que se genere a la propiedad pública o privada.

De esta manera, el graffiti clandestino es una conducta delictiva que daña la propiedad

ajena y es sancionado dentro de los códigos o legislaciones de cada entidad y se

imponen diversos castigos que van desde multas y la reparación de los daños hasta la

prisión. Es importante subrayar que la figura como tal de graffiti no está sancionada, lo

que se castiga es la acción; es decir, el daño en propiedad ajena y es esto lo que está

legislado como un delito del fuero común.

En el caso del D.F. en su ley de cultura cívica solamente puede castigarse las pintas,

rayones o dibujos como una infracción cívica13 porque es una conducta negativa que

altera el orden o la tranquilidad en las vías o lugares públicos

(http://www.latinoseguridad.com/LatinoSeguridad/DUS/ICoD.shtml). En las demás

entidades del país dependerá de sus legislaciones la manera en la cual es sancionado o

no este tipo de daños a la propiedad ajena, pues el Código Penal Federal y en algunas

legislaciones de los estados se establecen los daños del graffiti (como rayar, pintar o

dibujar en un lugar no permitido) como delito.

12 Como se comentó anteriormente el graffiti ilegal, es aquel que se realiza sin permiso. Los graffiteros ilegales actúan

rebeldemente porque los mueve la idea de transgredir lo establecido por las normas y aquello que representa autoridad o

institución. Sin embargo, a manera de paradoja comentan que esta actitud de trasgresión solo es para mostrar su habilidad

y audacia frente a los demás escritores de graffiti, donde el fin que persiguen alcanzar es el prestigio y/o la rivalidad

simbólica. Además para los graffiteros ilegales, el graffiti es un mensaje no publicitario, no comercial, el cual no tiene

reglas gramaticales (Hernández y Dolores, 2003 en Mendoza, 2011). 13 Al ser una infracción cívica, está es sancionada por un juez cívico que aplica las infracciones con base en la Ley de

Justicia Cívica para el Distrito Federal. Los jueces cívicos laboran en las fiscalías de la Procuraduría General de Justicia

del Distrito Federal (PGJDF).

24

En el Código Penal Federal (2012) se establece en su art. 399 que “cuando por

cualquier medio se cause daño, destrucción o deterioro de cosa ajena en prejuicio de

tercero, se aplicarán las sanciones del robo simple”.

Como se puede observar en el cuadro 3, la mayoría de los estados del país cuentan con

alguna ley para sancionar los daños en propiedad ajena, que es en donde podría

catalogarse al graffiti ilegal.

Cuadro 3. Legislaciones estatales sobre daño en propiedad ajena

ESTADO LEGISLACIÓN

AGUASCALIENTES

Legislación Penal para el Estado de Aguascalientes. Art. 54

BAJA CALIFORNIA

Código Penal para el Estado de Baja California. Art. 228 BIS, Artículo 228TER.

BAJA CALIFORNIA SUR

Código Penal para el Estado de Baja California Sur. Art. 324 y 325.

CAMPECHE

SIN TIPIFICACIÓN

CHIAPAS

Código Penal para el Estado de Chiapas. Art. 314.

CHIHUAHUA

Ley estatal de educación. Art. 38 y 63.

COLIMA

Código Penal del estado de Colima. Art. 237 BIS.

DISTRITO FEDERAL

Ley de cultura cívica del D.F. Art. 26.

DURANGO Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Durango. Artículo 206 y Artículo 208.

GUANAJUATO

Código Penal para el Estado de Guanajuato. Artículo 210, 211 y 211a.

GUERRERO

SIN TIPIFICACIÓN

HIDALGO

Código Penal para el Estado de Hidalgo. Artículo 223BIS.

JALISCO

Código Penal para el Estado de Jalisco. Artículo 261BIS.

ESTADO DE MÉXICO

A nivel estatal no existe un ordenamiento que determine la realización del graffiti como medio para dañar la propiedad, sin embargo, algunos municipios del estado sí incluyen sanciones a esta actividad.

MICHOACAN

SIN TIPIFICACIÓN

25

MORELOS

Código Penal para el Estado de Morelos. Artículo 195BIS.

NAYARIT

Código Penal para el Estado de Nayarit. Artículo 378BIS.

NUEVO LEON

Código Penal para el Estado de Nuevo León. Artículo 402BIS.

OAXACA

Ley Orgánica de la Policía del Estado de Oaxaca. Artículo 19.

PUEBLA

Código de Defensa Social para el Estado Libre y Soberano de Puebla. Artículo 413BIS.

QUERETARO

Código Penal para el Estado de Querétaro. Artículo 202 y 202 BIS.

QUINTANA ROO

SIN TIPIFICACIÓN

SAN LUIS POTOSI

Código Penal para el Estado de San Luis Potosí. Artículo 213BIS.

SINALOA

Sin tipificación en Código Penal, pero es sancionado en algunos municipios.

SONORA

Código Penal del estado de Sonora. Art. 326BIS.

TABASCO

SIN TIPIFICACIÓN

TAMAULIPAS

Tipificado en algunos municipios.

TLAXCALA

Tipificado en algunos municipios.

VERACRUZ Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio De La Llave. Artículo 228 BIS

YUCATAN Tipificado en algunos municipios.

ZACATECAS

Tipificado en algunos municipios.

Fuente. Para información más detallada consultar la página web

http://www.congresotamaulipas.gob.mx/InstitutoParlamentaria/Documentos/Investigaciones/28.pdf

En Puerto Vallarta se puede encontrar graffiti vandálico en bardas, fachadas de

escuelas, negocios, colonias de escasos recursos económicos, y fraccionamientos de

nivel socioeconómico alto. Para poder paliar esta situación fue adicionado en el 2003, en

el código penal del estado de Jalisco, el Artículo 261BIS que indica que a quien se

sorprenda utilizando cualquier sustancia o por cualquier medio plasme signos, códigos,

mensajes, figuras, dibujos o cualquier otra representación, en bienes muebles o

inmuebles, sin consentimiento del dueño, se le impondrá de diez a cincuenta jornadas de

trabajo a favor de la comunidad y multa de cincuenta a doscientos diez días de salario

mínimo. La sanción se aumentará hasta en dos terceras partes de la señalada en el

párrafo anterior, cuando este delito afecte bienes de dominio público, monumentos,

26

edificios, o sitios de valor histórico o arquitectónico, o se perjudique bienes de cantera,

piedra, o cualquier otro material de difícil o imposible reparación. Al reincidente se le

aplicará además, la pena de dos a cuatro años de prisión (Código penal del estado de

Jalisco, 2010).

En Veracruz, el centro de Oaxaca y Morelia, el graffiti clandestino de igual manera

es un problema social que está afectando el paisaje ya que algunas personas están

pintando, tiñendo, grabando, imprimiendo palabras, dibujos, símbolos, manchas o figuras

en escuelas, monumentos históricos, casas o negocios sin consentimiento de los dueños

(Gagnier de Mendoza, 2005). En Veracruz y Oaxaca se han establecido medidas para

combatir estas prácticas ilegales, mientras que en Michoacán no existe una tipificación

para sancionar los daños que generan las pintas.

En Veracruz en su código penal se indica que las personas que rayen o pinten las

bardas se les impondrán de tres meses a ocho años de prisión, multa hasta de trescientos

días de salario y trabajo en favor de la comunidad y de la víctima u ofendido. Mientras que

en Oaxaca en su Ley orgánica de la policía del estado, en su art. 19, se mencionan

sanciones administrativas para las personas que fijen propaganda de cualquier género

fuera de las carteleras o sitios destinados, pinte, ensucie o maltrate las fachadas de los

edificios, monumentos o el piso de las calles (Código penal para el estado de Oaxaca,

2010).

En Cuautla Morelos para frenar las pintas que produce el graffiti ilegal, y que causa

daños a terceros se adicionó en el año 2004 en el código penal de Morelos el art. 195

BIS, que señala sanciones de seis meses a un año de prisión, de quince a treinta días de

trabajo a favor de la comunidad y de veinte a cincuenta días-multa, cuando el monto del

daño causado no exceda de veinte veces el salario mínimo; y de ocho meses a un año

seis meses de prisión, de veinticinco a cincuenta días de trabajo a favor de la comunidad

y de cincuenta a ciento veinte días-multa, cuando el monto del daño causado exceda a

veinte veces el salario mínimo. Y en caso de reincidencia, la sanción será de uno a tres

años de prisión y la multa se incrementará hasta un cincuenta por ciento, de acuerdo al

monto del daño ocasionado (Código penal para el estado de Morelos, 2010).

27

En el estado de México, en Nezahualcóyotl, también se han implementado

medidas para reducir las pintas que genera el graffiti ilegal, es por ello que el artículo 207

del bando municipal del H. Ayuntamiento de Ciudad Nezahualcóyotl dicta lo siguiente: son

faltas contra la propiedad pública y se sancionarán con multa de tres a treinta días de

salario mínimo de la región o arresto hasta por treinta y seis horas, independientemente

de las contempladas por otras disposiciones, las que podrán ser conmutables a juicio del

oficial conciliador y calificador (Centro de Documentación del Instituto Mexicano de la

Juventud, 2012).

El D.F. no es la excepción, existen diversas delegaciones en las que el graffiti

vandálico abunda, entre ellas se encuentran Tlalpan, Iztapalapa, Iztacalco, entre otras.

Para controlar las pintas, rayones o dibujos, se publicó en la Ley de Cultura Cívica del

Distrito Federal en su art. 26, fracción V lo siguiente: dañar, pintar, maltratar, ensuciar o

hacer uso indebido de las fachadas de inmuebles públicos o de los particulares, sin

autorización expresa de éstos, estatuas, monumentos, postes, semáforos, parquímetros,

buzones, tomas de agua, señalizaciones viales o de obras, puentes, pasos peatonales,

plazas, parques, jardines, elementos de ornato u otros bienes semejantes. El daño a que

se refiere esta fracción será competencia del juez hasta el valor de veinte días de salario

mínimo o con arresto de 13 a 24 horas14. Para los efectos de esta Ley, son considerados

como responsables los adolescentes15, los mayores de dieciocho años de edad, así como

las personas físicas o morales que hubiesen ordenado la realización de las conductas que

importen la comisión de una infracción (Ley de cultura cívica del Distrito Federal, 2004).

En caso de que un menor de 12 años realice una falta de este tipo se procederá a

remitirlo al Consejo de menores y de acuerdo con la Ley para el tratamiento de menores

infractores para el D.F o la entidad en donde radican, los menores de 11 años serán

sujetos de asistencia social por parte de las instituciones de los sectores público, social y

privado que se ocupen de esta materia, las cuales se constituirán, en este aspecto, como

auxiliares del Consejo (Ley para el tratamiento de menores infractores para el Distrito

Federal en materia común y para toda la República en materia Federal, 2003).

14 En caso de que el daño que se produjo a una propiedad exceda los veinte días de salario mínimo el juez cívico remitirá

al infractor al Ministerio público y será juzgado por el delito de daños en propiedad ajena provisto en el Código penal del

D.F. 15 En esta Ley un adolescente es las personas cuya edad se encuentra comprendida entre los doce años cumplidos y menos

de dieciocho años.

28

Para dejar más claro cómo se tipifica y procede si es delito o falta administrativa se

presenta un esquema en donde se muestran los procedimientos legales que se llevan a

cabo cuando una persona comete una infracción de este tipo:

Esquema 1. Diferencias entre tipificación de delito y falta administrativa

Fuente. Elaboración propia a partir del Ley de Justicia Cívica del Distrito Federal y la Ley para el tratamiento de menores

infractores para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en materia federal.

* En algunos estados y municipios los Juzgados cívicos cuentan con áreas o centros especializados para la atención de

menores infractores. ** Para ejemplificar el proceso en el caso de menores de edad, se cita a continuación lo señalado en la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, en su artículo 48 “en caso de que el probable infractor sea menor de edad, el Juez citará a quien detente la custodia o tutela, legal o de hecho, en cuya presencia se desarrollará la audiencia y se dictará la resolución”.

La razón por la que las pintas en propiedad pública o privada se han tipificado en

el código penal de algunos estados es porque es un fenómeno social que atenta contra la

convivencia de sectores de una población, al afectar de manera directa mediante la

El proceso legal para sancionar a quien cometa daños contra la propiedad (pintas,

grabados, marcas) depende de la legislación de cada entidad. Está puede estar

tipificada en el Código Penal o puede considerarse una falta administrativa.

Tipificada en la legislación penal

de cada entidad, se remite a

Falta administrativa, se remite a

Ministerio Público Juzgado cívico

En caso de menores de 18 años

Si resulta aplicable la

legislación penal son

remitidos

Consejo de menores*

Si es una falta

administrativa son

remitidos

Juzgado cívico**

29

pintura su espacio visual. Este fenómeno social causa conflicto porque genera rechazo en

la opinión pública y manifiesta su deseo de reprimir la conducta, que es perjudicial en una

convivencia armónica (op. cit.).

Pero no solamente se han llevado a cabo medidas represivas, también en diversos

estados del país se han impulsado políticas públicas para jóvenes graffiteros,

promoviendo el rescate de inmuebles abandonados o llevando a cabo trabajos con los

jóvenes por medio de exposiciones en museos, estaciones del metro y concurso de

bocetos, así como eventos nacionales e internacionales, o canalizar espacios para el

graffiti artístico para sensibilizar a las autoridades y la ciudadanía en general para que

dejen de ver a estos jóvenes como vándalos o delincuentes (Díaz y Villagrán, 2010).

En el Distrito Federal, en vista del incremento del graffiti, la Secretaría de

Seguridad Pública (SSP) del D.F. creó la unidad graffiti (alternativas a jóvenes). Esta

unidad fue creada en el año 2003 por las recomendaciones que realizó el ex alcalde de

New York, Rudolf Guilliani, teniendo como propósito principal combatir el delito de daño

en propiedad ajena, y recuperar así como restaurar espacios públicos para el bienestar de

la ciudadanía. Una de sus principales actividades es la elaboración de diagnósticos

delegacionales de las zonas y monumentos escultóricos que sufren el daño del graffiti.

Además uno de sus objetivos es apoyar en el desarrollo de las expresiones culturales y

artísticas para evitar las prácticas del graffiti urbano ilegal (Trejo, 2009).

De acuerdo con el ex-titular de la unidad antigraffiti de la Secretaría de Seguridad

Pública del D.F (SSP), José Luis Zanela Sierra, para abatir en un 80% el índice de

graffiteros en la ciudad de México será necesario aplicar penas similares a la de algunos

países de Europa. Por ejemplo, en algunos países europeos se ha implementado que si

un menor de edad es sorprendido en esta actividad, detienen al papá, lo encarcelan y

éste paga hasta cinco mil dólares de multa

(http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=118799). Con estas medidas en nuestro

país quizás los menores de edad no reincidirían, ya que para disminuir este tipo de

conductas es necesario involucrar a los padres de familia, profesores y la sociedad en

general, no centrarse únicamente en los jóvenes.

Por esta razón se deben tomar medidas adecuadas, sobre todo prevenir los actos

vandálicos que puedan estar relacionados con el graffiti. Pero las acciones o medidas

deben estar dirigidas a la sociedad en general para concientizarla de los efectos y costos.

30

Lo más importante es prevenir el graffiti ilegal antes de que aparezcan los rayones, letras

o dibujos, ya que prevenir es más barato y benéfico que tratar de reparar el daño por

medio de sanciones penales.

2.2 EL GRAFFITI Y SU UTILIZACIÓN EN LA VIOLENCIA Y DELINCUENCIA

El graffiti ilegal, también se ha asociado en parte con el delito, no obstante, es

fundamental remarcar no todos los jóvenes que lo practican se dedican a actividades

ilícitas, pero la misma sociedad y los medios de comunicación han contribuido para que

se tenga esa percepción.

En ese sentido, la percepción de algunas personas hacia los jóvenes que realizan

dicha actividad, ha sido sinónimo de violencia, delincuencia, vandalismo o drogadicción,

existiendo per se una constante estigmatización y rechazo social hacia los jóvenes que lo

producen (Silva, 2002).

Esta percepción que se tiene de los jóvenes y el graffiti puede influir en las

personas de tal forma que se genera miedo al crimen, así por ejemplo, factores como la

presencia de pandillas, vagos, personas alcoholizadas, o las pintas en las paredes de los

vecindarios, son vistos como situaciones ligadas al crimen, provocando miedo a la

victimización (Taylor y Shumaker, 1990 en Corral, Frías, Barreto y Obregón, 1998).

Condiciones de este tipo constituyen lo que Herbert (1993 op. cit.) denomina geografía del

crimen, es decir, situaciones que hacen que algunas áreas de la ciudad sean más

proclives a la victimización y que inspiren más miedo que otras.

Acorde con la teoría de las ventanas rotas, las incivilidades afectan la seguridad

del vecindario con conductas antisociales ya que el desorden incita para que éstas

aparezcan y surja un clima de inseguridad, dentro de estas manifestaciones se encuentra

el graffiti, porque puede estar asociado con la delincuencia, aunque no siempre., Así, , la

dificultad que implica poder descifrar las letras, el anonimato y fugacidad en que dicha

práctica se lleva a cabo, puede prestarse para vincularse en cierto casos, con conductas

delictivas.

A pesar de que no se tiene un vínculo bien preciso y documentado de que el

graffiti se relaciona con la delincuencia, existe información que indica que en algunos

casos es utilizado para cometer actos delictivos. Es así como Bazán (2010) menciona en

31

una entrevista realizada a un graffitero famoso, llamado Bane, de la colonia Cuauhtémoc,

que en éstos existe un código cifrado para la venta de cocaína, marihuana y otras drogas

como ácidos y tachas. En las letras gordas y remarcadas con un relieve, se puede leer al

distribuidor y su ubicación, además del tipo de estupefaciente que se ofrece. Algunos

grafitis son como los anuncios espectaculares para la venta en el mercado negro. Están a

la vista de todos, incluso de los policías, pero nadie les entiende más que los

consumidores.

De acuerdo con este código, las siglas de letras gordas incluyen una C si se trata

de cocaína, M para mariguana y A para ácidos, con una subletra para sus tres

denominaciones: Águilas, Cielos y Soles. Junto a cada grupo de letras grandes hay una

especie de firma con rayones. Algunas son el nombre del distribuidor y otras la ubicación

y la hora de la venta, por ejemplo, en la colonia Narvarte proliferan en los graffitis las

siglas CPV2, que significan “Cocaína en Parque de los Venados, a las 2:00 AM”. También

en la fachada de casas, negocios o edificios, los delincuentes pueden pintar un pequeño

graffiti, esto con la finalidad de marcar su territorio y así indicarles a otros que no se

pueden acercar.

Es así como las autoridades en algunos estados del país han incluido en su código

penal o en algunas leyes multas e inclusive prisión a la persona que realice inscripciones,

leyendas, consignas o dibujos en una propiedad sin previa autorización.

El graffiti ilegal es objeto de polémica debido en gran parte a su naturaleza

transgresora; es una expresión de desobediencia a las normas impuestas a la población

por el poder imperante, es por esto que la acción expresa un desafío hacia el poder

político, un acto de rebeldía hacia el poder hegemónico (Franco, 2011).

Esta forma de no respetar los muros o paredes de la comunidad en donde se

habita ha llevado a varias personas a tener argumentos en contra del graffiti, ya que el

dañar el espacio visual genera rechazo hacia este tipo de prácticas.

2.3 CONSECUENCIAS DEL GRAFFITI ILEGAL

32

De acuerdo a lo señalado en los apartados anteriores, la realización del graffiti ilegal en

los espacios urbanos genera contaminación visual, percepción de inseguridad, gastos en

la reparación del daño y en general una mala imagen de las ciudades o de cualquier lugar

en donde se lleve a cabo.

Las principales consecuencias que produce son la disminución del valor de los

predios, reducción de ventas en zonas graffiteadas, percepción de que las zonas no son

seguras, costos en la limpieza, atracción del vandalismo y disminución del turismo

(http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=145620).

Este tipo de graffiti lleva a un menoscabo patrimonial ya que cuando se realiza en

una casa habitación representa un gasto para el dueño de la vivienda que implica repintar

su fachada, además involucra el gasto del erario público para la recuperación y

restauración de diversos muebles e inmuebles en donde se realiza éste.

Además del daño y el gasto que genera en las construcciones, afecta la sensación

de seguridad de los habitantes pues la percepción que las personas tienen al ver el graffiti

es una sensación de miedo, invasión, agresión, inseguridad, suciedad, impotencia,

vergüenza, irritación y desagrado.

Para poder abatir las consecuencias que produce el graffiti, una de las medidas

que se han tomado es la limpieza de pintas, rayones, dibujos o letras en la ciudad, lo cual

implica costos muy elevados, pese a esto, estas medidas ayudan a crear un clima más

seguro y una vista más agradable.

El graffiti como práctica vandálica representa enormes gastos para los propietarios

de inmuebles, así como para cualquier ayuntamiento, porque borrar puede costar más de

dos mil quinientos pesos por metro cuadrado, y muchas horas de trabajo-hombre.

Además el costo y el tiempo para eliminar la pintura de éstos están en función de los

tonos utilizados, la extensión del mismo, así como del lugar donde fue pintado, ya que si

fue en una barda de ladrillo es relativamente más rápido despintar el graffiti que en la

cantera o tepojal. Se estima que para borrar 30 graffitis cuya longitud sea de entre dos y

tres metros, se tiene que invertir cerca de 60 mil pesos para su eliminación (Sánchez,

2010).

33

Dentro de este contexto, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del D.F.

contabilizó en el año 2000 más de 10 millones de inmuebles afectados, principalmente

bardas, que habían sido utilizadas para la realización de estas expresiones, este dato

convertía a la ciudad como una de las urbes más contaminadas visualmente (Warman,

2000).

Ante esta situación y preocupados por la imagen de la ciudad, el gobierno del D.F

ha iniciado la recuperación de espacios públicos y privados dañados por el graffiti así

como diversas acciones para reducir esta práctica, con la finalidad de poder tener una

ciudad más limpia visualmente. En el cuadro 4 se pueden apreciar algunas de estas

acciones llevadas a cabo del año 2005 al 2010.

Cuadro 4. Acciones que realizó la SSP del D.F. para evitar las prácticas del graffiti urbano

Fuente. Cifras tomadas de la página http://www.ssp.df.gob.mx/PartCiudadana/Programas/Pages/Graffiti.aspx.

Es fundamental que las diversas entidades lleven a cabo acciones encaminadas a

la reducción del graffiti clandestino porque de lo contrario los principales daños causados

por éste se incrementarían y esto generaría mayores pérdidas económicas.

Recientemente, en el año 2011, las acciones emprendidas por el gobierno de la

ciudad de México se dirigieron a la recuperación de 312 mil 572 metros de mobiliario

ACCIONES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL

Escuelas rescatadas 3 6 7 7 4 1 28

Eventos (Concursos,

exposiciones,

festivales)

9 10 15 14 10 8 66

Recuperación de

espacios graffiteados 3 5 4 4 2 6 24

Platicas a escuelas 14 73 69 18 52 46 268

Ferias de prevención

del delito 7 19 14 17 10 17 84

Operativos 365 365 365 365 365 344 2169

34

urbano dañado por pintas y graffiti, lo que representó un gasto de 21 millones 434 mil 522

pesos para el gobierno del D.F. (Archundia, 2011).

De acuerdo con este panorama es importante mencionar que es elemental

prevenir este tipo de actos por medio de cursos, pláticas o talleres, dirigidos a los jóvenes,

padres de familia y profesores, para de esta manera crear conciencia y sensibilizar sobre

este fenómeno social que puede afectar de manera importante la imagen de las ciudades.

3. ALTERNATIVAS A LA NECESIDAD DE EXPRESIÓN JUVENIL

35

Como se mencionó anteriormente, la sanción o represión no son las únicas medidas que

se pueden utilizar para prevenir el delito ya que la experiencia tanto nacional como

internacional ha demostrado que la represión genera altos costos económicos y sociales.

La mejor alternativa es el modelo preventivo, ya que actúa de manera temprana sobre

factores que determinan la aparición de conductas transgresoras.

Las principales alternativas que se han propuesto y que pueden ayudar a disminuir

el graffiti son: generar espacios de expresión, impartir cursos, talleres, concursos y

realizar exposiciones, es decir hacer partícipes a los jóvenes en el tratamiento del

problema.

En algunos estados de la República Mexicana se han llevado a cabo diferentes

concursos y exposiciones del graffiti, en los cuales se abren espacios para los artistas

urbanos, no para los tageros, es decir, aquellos jóvenes que solamente rayan las paredes

con firmas o garabatos, pero es importante advertir que esta medida sólo da resultados

parciales, pues genera antipatía entre estos grupos de jóvenes en lugar de integrarlos, por

lo que sigue proliferando el graffiti clandestino en las calles, fachadas, anuncios, y

cualquier barda en donde se pueda plasmar un rayón, letras o dibujos.

Por ejemplo en la ciudad de México, desde el año 2007 la SSP del D.F, ha

organizado a través de su unidad antigraffiti, un mega concurso de graffiti a nivel nacional,

donde pueden participar los jóvenes y demostrar su talento al exponer su obra ante un

gran número de personas además de que pueden ganar dinero en efectivo si su graffiti es

uno de los mejores.

Ante lo expuesto anteriormente, es fundamental conocer cuáles son las principales

medidas o acciones que los jóvenes proponen y que se deben tomar en cuenta para

disminuir el graffiti ilegal, ya que desde la perspectiva de los jóvenes se pueden conocer

cuáles son sus intereses, demandas y necesidades; lo cual puede permitir disminuir este

fenómeno social.

En una encuesta que se llevó a cabo en León Guanajuato a jóvenes de 13 a 16

años sobre las alternativas que se pueden llevar a cabo para tratar al graffiti se encontró

lo siguiente:

36

● Que el gobierno tenga paciencia a sus jóvenes, pues es un proceso de aceptación hacia

conceptos distintos sobre prácticas culturales nuevas, que son parte ya de la

metamorfosis generacional.

● Que las multas y sanciones sean menores, tratando de evitar la cultura del miedo.

● Promover una conciencia social, tanto en jóvenes como en adultos, pues se está frente

a un nuevo arte urbano, por ello es necesario desarrollar medios de información para

educar y difundir el fenómeno graffiti, que los adultos lo identifiquen ya como parte de la

expresión juvenil.

● Es necesario promover y proponer áreas especiales en las escuelas para que puedan

canalizar posibles desviaciones sociales en los jóvenes, puesto que teniendo un espacio

especial para graffiti se aminorará la pinta en espacios no permitidos.

● Con ello van de la mano eventos especiales de concurso locales y con otros estados

que el gobierno y las instituciones pueden promover como parte del desarrollo de la

participación de la juventud en eventos de convivencia social.

● Para fomentar una cultura del graffiti, es necesario que los jóvenes, además del

espacio, puedan contar con una escuela de graffiti o cursos vacacionales con

especialistas en el área.

● Son necesarios foros de expresión o formación de grupos juveniles de acción en torno a

esta problemática social. Que en ellos se promuevan los valores familiares, además de la

conciencia de actuar dentro de la cultura de la legalidad.

● Promover e implementar proyectos de difusión juvenil como programas de televisión

que hablen sobre graffiti y expresiones juveniles.

● También son necesarias instalaciones para trámite de permisos para graffitear (Ortega,

2012).

37

Desde una perspectiva joven, las alternativas que dan son esenciales para

concientizar y disminuir este fenómeno social. Ante todas estas medidas que se proponen

implementar es vital realizar una campaña dirigida hacia los menores de edad en donde

se les haga los beneficios del respeto a la propiedad privada como pilar de la convivencia

cívica: “No hagas a otros lo que no desees para ti, para tu familia, para tus cosas”. Con el

paso del tiempo y adquiriendo conciencia a través de las medidas que se implementen,

quizás se reduzcan los daños que se generan y las nuevas generaciones podrán actuar

conforme a una cultura de la legalidad.

3.1 POSIBLES TRATAMIENTOS A LOS PROBLEMAS GENERADOS POR EL GRAFFITI ILEGAL

Como se ha indicado, los problemas que ha generado el graffiti ilegal al paisaje han sido

numerosos. En varios estados del país los tags, rayas, dibujos y letras, han afectado

lugares que han sido considerados patrimonio cultural de la humanidad, tal es el caso del

centro histórico de Morelia, en donde ya sea por manifestaciones de reclamo o por

vandalismo, el aspecto típico de las fachadas de los edificios y monumentos históricos ha

sido modificado por graffitis, dañando de forma importante la imagen de éstos (Sánchez,

Juárez, Solorio, García, 2008).

También, el graffiti se ha convertido en un problema para la mayoría de las

personas que viven en la cabecera municipal de Tlaxcala. Pese a que las autoridades de

la Dirección de Seguridad Pública han endurecido sus medidas en contra de quienes son

sorprendidos realizando esta actividad, las fachadas de varias viviendas son objeto de

pintas, incluso son los domicilios cercanos a instituciones educativas los que suelen ser

más vulnerables a éstas. Esta problemática no sólo se presenta en zonas de la periferia,

sino también en el primer cuadro, incluyendo casas, edificios públicos, privados, y

planteles educativos (http://www.intoleranciatlaxcala.com/detalle_noticia.php?n=449).

Ante este panorama las autoridades deben comenzar a idear tratamientos

adecuados y novedosos para reparar los daños que ha generado el graffiti. Por ejemplo,

además de abrir espacios, realizar concursos e impartir talleres, se tiene que trabajar en

otras medidas. De acuerdo con la experiencia de otros países, por ejemplo en Estados

Unidos, en la ciudad de Nueva York, en los años ochenta, se aplicó una medida dirigida al

38

sistema de transporte público del metro porque se encontraba saturado de graffiti, y esto

inspiraba miedo e inseguridad a los usuarios (Gagnier de Mendoza, 2005).

Para combatir la inseguridad se aplicó una política municipal que declaraba que

ningún carro del metro que terminara su turno manchado con graffiti saliera a circular de

nuevo hasta que fuera repintado. No tardó mucho en que los jóvenes pintores del graffiti,

entendieron que sus esfuerzos eran infructuosos porque nunca, nadie, iba a verlo.

En el ayuntamiento de Berkeley se adoptó otra estrategia para combatir el graffiti

clandestino, se inició una campaña de información pública y el mansaje era: “si tu casa o

edificio es dañado con graffiti llama y denúncialo, y en el transcurso del día llegará una

camioneta del ayuntamiento con personal para cubrir con pintura lo que fue dibujado o

rayado (op. cit.). Para el ayuntamiento el costo fue mínimo pues se utilizaron las

siguientes herramientas: un número telefónico, una campaña publicitaria en la cual

cooperaron con entusiasmo los medios de comunicación, una camioneta, dos empleados,

pintura con los colores más comunes y bases para igualar, brochas y una pistola de arena

para limpiar las fachadas de cantera.

Esta medida que inició como un programa del ayuntamiento, se extendió hacia la

comunidad. De esta manera la gente hablaba para denunciar las paredes rayadas de sus

casas y también de edificios vecinos. El resultado obtenido a partir de esta medida fue

que las personas se organizaban y no esperaban a que llegaran los empleados del

ayuntamiento; los ciudadanos se activaban y con brochas y pintura tapaban de inmediato

los signos recién pintados sobre sus paredes. Es así como la comunidad comenzó a

actuar y a unirse para generar un mejor entorno al preocuparse por los problemas de su

vecindario, pues la falta de cooperación y apatía por parte de los vecinos puede ayudar a

la proliferación de la delincuencia.

Los jóvenes que pintaban graffiti tanto en Nueva York como en Berkeley,

desistieron poco a poco de realizar sus graffitis al comprender que éstos no iban a ser

vistos por ninguna persona, ya que desaparecían de inmediato. Estas ciudades llegaron a

gozar nuevamente de fachadas limpias, lo cual significaba símbolo de respeto y del

cumplimiento de los derechos cívicos, logrados con el esfuerzo y solidaridad de los

ciudadanos con su gobierno municipal (op. cit).

39

Se puede estudiar la viabilidad de implementar estas medidas en nuestro país y

así disminuir este tipo de prácticas que dañan el espacio visual de cualquier lugar.

En Alemania, una de las propuestas para erradicar los graffitis es el uso de una

pintura protectora hecha a base de materiales renovables, que no daña las fachadas. La

ventaja consiste en que dicha pintura, permeable al aire, y que se utiliza como capa de

fondo, se puede quitar muy fácilmente con hidrolimpiadores a presión de vapor, ya que se

hincha y se descascara junto con el graffiti. Este proyecto es fomentado por el gobierno

alemán, y aún se buscan empresas dispuestas a fabricar y distribuir el producto (Papaleo,

s/a).

En Argentina una medida propuesta que causó mucha polémica y que es

complicada de aplicar es la prohibición de venta de aerosoles a menores de 21 años en

Concordia, una de sus provincias. Además, esta medida propondría que en los comercios

se llevará un registro de los aerosoles que se venden (color, marca y demás

características) y a quién se le venden (nombre, dirección y otros datos personales), en

caso de venderles pintura a los menores de edad que no tuvieran el permiso de los

padres, los comerciantes serían multados; y si el menor comete algún acto vandálico

como pintar fachadas o monumentos históricos se multaría a los padres con la suma que

requiera el arreglo de dicha pintada (http://doggshiphop.com/prohiben-la-venta-de-

aerosoles-en-entre-rios-argentina/).

Como anteriormente se mencionó las medidas punitivas no ayudan a reducir este

tipo de prácticas sino al contrario los jóvenes lo ven como un reto que deben superar al

trazar rayas y tags de manera rápida para evitar que sean aprehendidos. Como señala

David Omar Sifuentes Bocardo, segundo visitador de la Comisión de Derechos Humanos

del Estado de Coahuila (CDHEC), la cárcel no es la alternativa ideal para desalentar el

delito: “No se trata de llenar las cárceles, debe existir otro tipo de sanciones que

complementen el castigo del infractor” (Morales, 2004).

Una posible manera a largo plazo de reducir conductas transgresoras es a través

de cursos que sensibilicen a los niños, adolescentes, padres de familia, y profesores

acerca de la cultura cívica, el respeto a la propiedad ajena y los costos que pueden

producirse por esta práctica que destruye el espacio visual de cualquier ciudad o

provincia. Podrían realizarse programas, como por ejemplo, el programa Sensores

40

Juveniles de la Secretaria de Seguridad Pública Federal (SSP), el cual se utiliza para la

prevención social del delito e intervención temprana de riesgos. Este programa fomenta la

participación de jóvenes entre 18 y 23 años, propiciando que éstos promuevan

información relevante en materia de cultura de la legalidad y prevención de conductas de

riesgo entre sus pares.

Su operación consiste en capacitar a jóvenes sensores, que son aquellos

voluntarios que reciben y reproducen información preventiva entre otros jóvenes por

medio de diálogos por la legalidad. Los diálogos incluyen temas relacionados con los

problemas a los que se enfrenta la juventud en cuanto al delito y cómo prevenirlos.

Tomando como modelo este tipo de programas que han sido de utilidad para

sensibilizar a los jóvenes sobre la prevención del delito16, podría resultar benéfico realizar

un programa que sensibilice a los jóvenes sobre los daños y costos que provoca el graffiti

y de la importancia de respetar el espacio urbano al no contaminarlo visualmente y así no

generar un ambiente de inseguridad.

Es necesario fomentar en las nuevas generaciones cultura cívica, corregir desde

las pequeñas conductas trasgresoras como tirar basura en la calle hasta el pintar en la vía

pública, ya que si no se corrigen estas conductas más adelante pueden convertirse en

delitos graves.

Algunos de los tratamientos que se exponen aquí para tratar el graffiti han sido

implementados y han dado buenos resultados; lo importante es tener una continuidad en

los programas o acciones que se van a llevar a cabo y seguir difundiendo información a

los padres de familia, profesores y estudiantes sobre el daño, costo y sanciones que se

dan a los jóvenes que pintan en la calle, y así quizás crear una cultura cívica que respete

los espacios públicos y a la ciudad entera ya que una comunidad con saturación de pintas

es un reflejo de la sociedad en la que se vive.

16 El programa de Sensores Juveniles al ser evaluado demostró funcionar adecuadamente al transmitirles a los jóvenes

conocimientos sobre la cultura de la legalidad y ser replicadores del tema entre sus familiares y amigos. Además permitió

que los jóvenes se sensibilizarán y adoptaran medidas de seguridad tales como disminuir su consumo de alcohol, no

manejar si toman o proponer un conductor designado.

41

3.2 NECESIDAD DE CREAR NUEVOS ESPACIOS DE EXPRESIÓN Y DIÁLOGO

Los jóvenes que pintan graffitis legales son los que abogan por nuevos espacios para

plasmar sus obras ya que consideran que éste es un medio artístico que enriquece

culturalmente el espacio público urbano, contribuyendo y mostrando el nivel cultural

general de la sociedad en que se manifiesta.

Como se ha referido, en el país se han abierto diversos espacios para la expresión

del graffiti, desde el año 2001 se comenzaron a realizar eventos que convocaban a

jóvenes para que exhibieran en exposiciones sus trabajos; también se llevaron a cabo

conferencias y mesas redondas, donde intervenían tanto académicos como graffiteros,

con la finalidad de conocer sus experiencias y puntos de vista, asimismo se efectuaron

pláticas a niños de escuelas para prevenir el graffiti vandálico, identificar a los infractores

y promover la expresión artística en aquellos espacios que han sido destinados para ello.

Prueba de lo anterior es el Estadio Azteca, en donde se plasmaron graffitis en sus

paredes, de igual manera en escuelas públicas se han proporcionado permisos para que

los jóvenes realicen graffitis en sus instalaciones. En el cuadro 5 se pueden apreciar

algunos de los diferentes eventos y espacios de expresión que en el país se han realizado

con el objetivo de exponer, sensibilizar, e informar sobre esta manifestación artística a los

ciudadanos y así cambiar la percepción que se tiene del graffiti.

Cuadro 5. Eventos que se han realizado para dar apertura al graffiti como medio de

expresión en el país.

42

EVENTO AÑO LUGAR ORGANIZADA

POR

DESCRIPCIÓN

Exposición ¿Krimen Urbano?

2001

Museo Nacional de Arte. Centro Histórico de la Ciudad de México.

Festival del Centro Histórico

La muestra fue montada por 10 jóvenes, cuyo propósito fue combatir la estigmatización del graffiti y mostrarlo como una forma de expresión que dialoga, convive y cuestiona la problemática social.

Mesa redonda “Graffiti en perspectiva: Puntos de vista y experiencias”

2004 Distrito Federal, México.

Espacio artístico “Pinto mi raya”

Se mostraron y discutieron las diferentes perspectivas del graffiti, como su naturaleza clandestina, anónima y exhibicionista. Participaron investigadores, artistas plásticos, y graffiteros profesionales.

Exhibición de Obras de Graffiti

2005

Glorieta de los Insurgentes. Distrito Federal, México.

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal

El propósito de la exhibición fue combatir los graffitis que rayan áreas públicas. Se buscó promover la realización de pintas legales.

Impartición de pláticas en escuelas públicas

2006 Distrito Federal, México

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal

Se impartieron 160 pláticas, impactando a 10 mil 400 alumnos. El propósito de las pláticas fue prevenir el graffiti vandálico, ubicar a los infractores y promover la expresión artística en espacios que han sido destinados para ello.

Concurso de Graffiti

2009 Estadio Azteca. Distrito Federal

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, COMEX y Estadio Azteca

El concurso consistió en la elaboración de murales que representaran la historia del Estadio Azteca. Se otorgaron premios de $15,000.00 al ganador de cada categoría.

Programa Graffiti legal en el Centro Histórico

2010

Centro Histórico de la Ciudad de México.

Consejo Ciudadano de

Seguridad Pública y

Procuración de Justicia del

Distrito Federal

Se busca fomentar entre los jóvenes la realización de pintas con permiso en los espacios públicos y privados. El Consejo convocó a seis colectivos de graffiti artístico para la realización de los diversos trabajos en las calles del Centro Histórico.

Concurso de Graffiti sobre el Bicentenario

2010

Delegación Venustiano Carranza. Distrito Federal.

Delegación Venustiano Carranza.

Se presentaron bocetos originales e inéditos, los seleccionados se realizaron en la explanada de la delegación. El premio otorgado a los trabajos ganadores consistió en 20 mil, 15 mil y 10 mil pesos.

Sesión de Graffiti

Secundaria Moisés Sainz y

Participaron alrededor de 300 graffiteros de diversos estados de

43

Fuente. Elaborado a partir de la información de Mendoza, 2011.

Actualmente se han desarrollado otras técnicas para realizar graffiti sin dañar el

espacio público de manera permanente, como por ejemplo el light painting, que consiste

en dibujar en un espacio semioscuro con una o varias fuentes de luz un diseño abstracto

frente a una cámara fotográfica, de esta forma se puede dibujar e intervenir en paisajes

urbanos y monumentos sin rayarlos. El resultado final de la intervención, que dura unos

minutos, queda plasmado en una fotografía. Esta técnica tiene influencias en el graffiti, y

ha permitido dibujar e intervenir monumentos de importancia mundial sin rayarlos; y el

resultado final queda plasmado en una fotografía

(http:/www.elmundodecordoba.com/noticias/show/214-principal/1567055-nota%2001).

El light painting es otra forma de acercarse a la pintura y no hace falta saber

dibujar para hacerlo. Se trata de pintar con las sensaciones y encontrar el equilibrio en el

espacio (op. cit.).

Para llevar a cabo esta técnica sólo se necesitan una cámara, un tripie, lámparas

de todos los tamaños y colores, se puede empezar con mecheros, con lámparas de

bolsillo y después de varios ensayos cambiar a lámparas de todo tipo, más gordas, más

finas, para tener una textura diferente. Es como un pintor que tiene varios pinceles, de

esta forma las luces deben ser de diversos tipos (op. cit.).

“Just Writing My Name”

2010

Centro de Cultura Regional Mexiquense. Estado de México

Ayuntamiento de Nezahualcóyotl

la República y de países como Francia, Australia y Estados Unidos. Se asignaron 76 espacios de un metro y medio cada uno.

Concurso “Rescata tus valores. Texcoco 2011”

2011

Municipio de Texcoco. Estado de México

Ayuntamiento de Texcoco

Los jóvenes plasmaron en sus obras contenidos relacionados con la sociedad y los valores, además expusieron cuál era el mensaje de su creación. A cada participante se le otorgo una constancia y 500 pesos. Los premios otorgados fueron de 6 mil, 3 mil y mil pesos.

Festival Internacional de Arte Urbano “All City Canvas”

2012 Ciudad de México

Participaron nueve de los artistas más reconocidos del movimiento de arte urbano a nivel internacional plasmando su arte al aire libre, en distintos edificios y espacios públicos de la ciudad. Se incluyó un ciclo de conferencias, exposición y venta de piezas.

44

Otra forma de poder expresar el graffiti es en comercios, utilizar el graffiti para la

publicidad, así por ejemplo el graffiti se basa en las mismas estrategias que usa la

publicidad para conseguir un único objetivo que el mensaje llegue al mayor número de

personas posibles. Por otro lado, en algunos países europeos, la publicidad utiliza la

estética del graffiti para vender determinados productos y son cada vez más los negocios

que encargan a estos artistas la decoración de sus locales con graffitis y murales (Vitoria,

2012).

En México, también se está llevando a cabo este tipo de práctica, de esta manera

como parte del programa "Ciudad de México, Capital Ciudadana", el Consejo Ciudadano

de Seguridad Pública y Procuración de Justicia y jóvenes graffiteros iniciaron la

realización de graffitis en las cortinas de locales de Isabel la Católica y República de

Uruguay, en el Centro Histórico de la ciudad de México para fomentar que grupos de

jóvenes pinten con permiso en espacios públicos y privados en armonía con el entorno

urbano (Archundia, 2011).

Actualmente existen diferentes formas de crear graffiti y de expresarlo en lugares

permitidos sin que se dañe el espacio visual de una comunidad, por ello es importante

difundir los espacios de expresión y diálogo a los jóvenes que están interesados en este

tipo de arte para que de esta manera conozcan las formas en las que pueden plasmar sus

obras sin dañar a terceras personas y así evitar sanciones.

3.2.1 FOMENTO AL ARTE URBANO

En los años noventa aparece el arte urbano o arte callejero (street art), que hace

referencia a todo el arte de la calle, frecuentemente ilegal. El arte urbano engloba tanto al

graffiti como a otras formas de expresión artística callejera, como el street painting, uso de

pegatinas, plantillas, posters, murales, etc., destacándose algunos por su ironía y crítica a

la sociedad. El arte urbano se encuentra en cada esquina, mimetizándose con el entorno

sin crear estímulo alguno al peatón (Vitoria, 2012). Las ciudades que son puntos clave del

arte callejero son París, Londres, Barcelona, Berlín, San Paulo, Toronto, entre otras.

Tiene una larga tradición en Europa ya que se originó en el siglo XVI en Italia.

Desde esa época, en las ciudades y provincias de todo el mundo ya se veían imágenes

45

pintadas con gis en el suelo. Los madonnari17 como les llamaban a estos artistas, eran

vagabundos que sobresalían por llevar una vida de viajeros en los festivales y eran

trovadores de las artes visuales. Ellos llegaban a las ciudades a realizar pinturas

religiosas y directamente las tallaban en la tierra o en el pavimento, usando gises,

ladrillos, o carbón (Wenner, 2011). En la fotografía 11 del anexo se puede observar un

artista callejero de los años 30 que se encuentra dibujando con gis en el suelo, esta

imagen fue tomada de Wenner, K. (2011). The art and history of street painting.

(http://www.kurtwenner.com/images/PDFs/History_of_street_painting_Final.pdf).

En el street painting se utiliza la anamorfosis18 consiguiendo crear paisajes o escenas

que engañan visualmente al espectador. Puede ser desde un dibujo hecho con una

plantilla, hasta verdaderas obras de arte como las que realizan Kurt Wenner y Julian

Beever, que son representativos de esta forma de arte. En el anexo se pueden observar

las fotografías de obras de arte realizadas por estos artistas. La fotografía 12 ilustra una

imagen pintada por el artista Julian Beever, cuyo título de la obra es accident y fue

tomada de la página de internet

http://www.julianbeever.net/index.php?option=com_phocagallery&view=category&id=2&Ite

mid=8. En la fotografía 13 se muestra una imagen de la obra de Kurt Wenner, su título es

Echo and Narcissus y se extrajo de la página

http://www.kurtwenner.com/pavement_gallery_3.html.

Como se puede observar desde hace mucho tiempo ya se venían realizando este

tipo de prácticas en la calle, por lo que no se puede decir que es un tipo de expresión

artística moderna. Este tipo de arte plasma imágenes que crean una ilusión óptica al

espectador y decora el lugar donde es creado, no producen daños al espacio público, es

admirado por los ciudadanos, y tienen un corto tiempo de vida porque los materiales

utilizados se borran y desaparecen estas obras en poco tiempo.

Los otros tipos de arte urbano utilizan nuevas técnicas desarrolladas a base de

plantillas, posters y pegatinas (o estampas). Estas técnicas implican un proceso

17 El mandonnari en plural, madonnaro en singular, es una palabra italiana que hace referencia al pintor que usa gis o

pastel para crear imágenes en la banqueta o en el suelo (http://www.nl.gob.mx/?P=bellavia_madonnari). 18 Las anamorfosis proviene del griego transformar, son deformaciones reversibles de imágenes a través de

procedimientos matemáticos u ópticos (Macho, 2012).

46

preparatorio en una casa o en un taller que agiliza el trabajo en la calle. Es una forma de

expresión no intrusiva que pretende integrarse en la calle, formando parte del mobiliario

urbano, de esta forma los jóvenes pueden pegar calcomanías o pintar con una plantilla en

paradas del transporte público, en postes, en botes de basura, en cualquier parte donde

pueda ser visto.

En los stencil los diseños de las imágenes son originales y personificadas, además

se aplican en repetidas ocasiones para llamar la atención de los transeúntes y transmitir

una idea subversiva o personal. Dentro de las técnicas mencionadas la técnica del stencil

ha alcanzado gran popularidad en el país debido a su fácil realización, solamente se

necesita elaborar una plantilla en una red para serigrafía, un aerosol, y así se crea una

imagen, que no es permanente pero por lo menos permite al autor plasmar su mensaje,

idea o dibujo (http://www.eluniversal.com.mx/guiaocio/356308.html).

El fomentar y brindar espacios controlados para el arte urbano en nuestro país es

muy importante pues es una forma de dar a conocer a los jóvenes las diferentes formas

en las que se pueden expresar siempre intentando respetar el espacio urbano. Existen

varios artistas y colectivos dedicados al arte urbano que utilizan posters, estampas,

stenciles, entre otros medios para expresarse. (Ver fotografía 14 en el anexo. Esta

fotografía muestra una Imagen pintada con esténcil realizada por la zona de Coyoacán, el

título de este esténcil es Ruido y fue tomada de la página web

http://arteycallejero.blogspot.mx/).

En cuanto a eventos relacionados con este tipo de arte, el 21 de junio del 2012 se

llevó a cabo una exposición de stencil sobre el tráfico de mujeres que fue organizada por

la Fundación Camino a Casa que brinda apoyo a mujeres víctimas de trata. Se realizó

esta propuesta de stencil para plasmar la historia de estas mujeres, y buscar sensibilizar a

las personas para que actúen en contra de este fenómeno social

(http://www.atlantico.mx/a/?p=2741).

Es fundamental que los diferentes tipos de manifestación cultural sean divulgados

a los jóvenes para que de esta forma puedan conocerlos y practicarlos en su comunidad o

en sus alrededores siempre tratando de abrir sitios donde puedan plasmarlos sin dañar la

vía pública o el espacio privado.

47

3.2.2 HACER USO EFECTIVO DE LA CREATIVIDAD, HABILIDADES Y

PARTICIPACIÓN JUVENIL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES

SEGURAS

Los jóvenes que realizan graffiti, encuentran en él una forma de expresar lo que sienten,

lo que creen que es correcto, sus demandas y reclamos hacia la sociedad. Más que un

rayón en la pared, para muchos jóvenes el graffiti representa un proceso de significación e

interacción con el mundo que al ser consumado no representa para ellos ni delito ni

crimen (Solís, 2001).

A través del graffiti y demás expresiones urbanas los jóvenes usan la creatividad

para plasmar en sus trabajos todo aquello que quieren manifestar y expresar a las

personas que transitan por la calle. La creatividad es por sí misma una forma de

transformar la relación entre el sujeto y su contexto. Se caracteriza por la apropiación y

exposición de pensamientos divergentes que buscan nuevas formas de exploración, de

conocimiento y de expresión de lo real (Quiroga en Mazzilli. 1996).

La participación de la juventud en diversos actos de expresión artística puede

ayudar a disuadir a los jóvenes de colaborar en actos delictivos y promover la cooperación

en tareas de prevención del delito, contribuyendo a la formación de comunidades cada

vez más seguras. Es importante mencionar que un adecuado uso del tiempo libre

constituye un factor protector que aleja a los jóvenes de la posibilidad de iniciar el

consumo de drogas (Martínez, 2009).

La construcción de comunidades seguras19 implica la tarea de prevenir el delito, es

por ello que se debe prevenir con antelación el surgimiento de prácticas ilícitas, de esta

forma los principios fundamentales de las Directrices de las Naciones Unidas para la

prevención de la delincuencia juvenil (1990), indican que la prevención de la delincuencia

juvenil es esencial en la prevención del delito en la sociedad, ya que si los jóvenes se

dedican a actividades lícitas y socialmente útiles, enfocan su desarrollo y crecimiento bajo

un criterio humanista, adquiriendo actitudes no criminógenas. “Los jóvenes deben 19 Una comunidad segura es aquella en la que se realizan acciones que pretenden construir espacios sociales en donde

quienes los ocupan se reconozcan, tanto objetiva como subjetivamente seguros. (Tello y Garza 2002).

48

desempeñar una función activa y participativa en la sociedad y no deben ser considerados

como meros objetos de socialización o control” (op. cit.).

Hacer uso efectivo de la creatividad y habilidades para la construcción de

comunidades seguras, se refiere a prevenir el delito entre los jóvenes a través de

actividades que promuevan el desarrollo de su potencial creativo, que sean de su interés

y con las cuales puedan expresarse al mismo tiempo que convocan a otros jóvenes a

participar, evitando de ese modo que opten por conductas delictivas y antisociales, al

ofrecerles herramientas y espacios que les permitan utilizar y desarrollar los recursos con

los que cuentan.

El graffiti es una herramienta útil para este propósito, ya que permite aprovechar el

potencial creativo y la visión artística de los jóvenes, convocando a otros interesados en

esta actividad y canalizando positivamente la realización de pintas, involucrando a

jóvenes que se encuentran expuestos a factores de riesgo, tal como aquellos que

pertenecen a pandillas o viven en comunidades marginadas.

Construir comunidades más seguras haciendo uso de la creatividad, energía y

talento que jóvenes expresan a través del graffiti es posible y tiene múltiples ventajas.

Incluir al graffiti en los programas para la prevención del delito permite que jóvenes, ya

sean estudiantes, pertenecientes a bandas o pandillas, o que sólo se dedican al graffiti,

participen activamente haciendo uso de su talento al mismo tiempo que pueden ayudar y

enseñar a otros, mostrándoles estilos de vida alternativos al crimen.

49

4. ACCIONES DE PREVENCIÓN

De acuerdo con la información que se ha revisado en este trabajo se pueden mencionar

algunas recomendaciones puntuales que al aplicarse podrían ser de utilidad para prevenir

y disminuir el graffiti dentro de las comunidades.

- Fomentar la apertura de espacios en escuelas, estadios o lugares públicos para

que los jóvenes pinten de manera legal y así evitar que se dañen las propiedades

privadas o espacios públicos.

- Reforzar los mecanismos de vigilancia para evitar las pintas, enfocándose en el

mejoramiento y perfeccionamiento de aquellos que estén diseñados para funcionar

durante la noche.

- Diseñar sanciones que eviten la reincidencia del graffitero e incluyan la reparación

del daño (restauración total del inmueble dañado y el pago de una multa, cuyos

fondos servirán para financiar insumos requeridos en otros procesos de

restauración).

- El proceso de restauración se podría llevar a cabo por el gobierno y los

ciudadanos. El gobierno proporcionaría pintura y los ciudadanos en cuanto vieran

que una fachada de cualquier inmueble dentro de su zona apareciera con graffiti,

de manera inmediata pintarían el graffiti, de esta forma se desalentaría este tipo de

pintas.

- Mejorar la iluminación y aspecto de aquellos sitios que se encuentran en avanzado

estado de deterioro: restaurarlos, pintarlos, añadir jardineras o elementos que

mejoren la apariencia del espacio y no motiven a realizar más pintas. Promover la

vida comunitaria par que esos espacios sean ocupados por ciudadanos.

- En el caso de las pintas que aparecen de manera persistente, la instancia

gubernamental se encargaría de realizar las investigaciones con el propósito de

averiguar quiénes son los autores y sus características (si pertenecen a una banda

o pandilla y si los rayones se realizan con el propósito de marcar territorio y/o

están relacionados con la comisión de otros delitos). En caso de que la

50

elaboración de estos graffitis estén relacionados con la comisión de algún delito,

se debería dar el seguimiento pertinente a través de la investigación y persecución

de los responsables.

- Implementar programas que estén dirigidos hacia padres de familia, profesores y

jóvenes, que contemplen la concientización del daño que genera el graffiti ilegal a

la sociedad y de las sanciones a las que son acreedores los jóvenes. Infundir

valores, respeto al espacio urbano e impulsar formas alternativas de arte urbano.

- Difundir y fomentar cursos o actividades alternativas para que los jóvenes tengan

ocupaciones y evitar que su tiempo de ocio sea utilizado para realizar este tipo de

expresiones transgresoras.

51

5. CONCLUSIONES

Se sabe que el graffiti es un medio por el cual los jóvenes pueden comunicar sus puntos

de vista mediante una manifestación pictórica y un lenguaje particular. Los graffitis se

plasman en paredes, sanitarios, vidrios, autobuses, el metro, monumentos, puentes, y

todo espacio disponible en donde pueda ser visto o exhibido, ya que la principal finalidad

de los jóvenes es que sus obras sean exhibidas y vistas por el público.

La problemática que genera este fenómeno social se debe principalmente a las

conductas transgresoras de los jóvenes, ya que estas manifestaciones son percibidas por

las personas como conductas vandálicas o ligadas a la delincuencia, lo que muchas

veces provoca miedo e inseguridad en la población. Sin embargo, no todos los grafitis

están relacionados con la delincuencia, existe el graffiti legal que es aquel en el que los

jóvenes piden permiso a los dueños de bardas o predios para pintar, por lo tanto, está

mejor elaborado porque se trata de un trabajo bien desarrollado que plasma ideas,

mensajes o simplemente dibujos que puedan admirar la gente, en cambio el graffiti ilegal

que en su mayoría solamente son tags (firmas) se realizan de manera rápida,

trasgrediendo las normas y la cultura cívica.

Para poder controlar este tipo de conductas transgresoras se han aplicado varias

medidas como la apertura de espacios públicos para permitir que los jóvenes puedan

expresarse, la organización de concursos, exposiciones y festivales, pero no han sido

suficientes para el control del graffiti de tipo vandálico, por lo que se ha recurrido a

medidas represivas como las sanciones impuesta en la ley de cultura cívica del D.F. y en

el código penal como daños a terceras personas. A pesar de las medidas impuestas en

los diversos estados del país se siguen practicando este tipo de manifestaciones

dañando fachadas y edificios históricos.

En vista de que las medidas implementadas no han tenido resultados esperados

es importante mencionar que fomentar la participación de los jóvenes en diversas

actividades, considerar sus necesidades y ofrecer soluciones que no criminalicen a

quienes se dedican a esta actividad, son alternativas que pueden ayudar a controlar este

tipo de expresiones.

52

Sin lugar a dudas una de las principales tareas que se tiene que llevar a cabo para

la disminución del graffiti y del daño al espacio urbano es concientizar a los padres de

familia, profesores, jóvenes y niños acerca del perjuicio que provoca el graffiti ilegal

(espacios deteriorirados, abandonados, carecen de flujo económico, afectando el

desarrollo económico de los lugares donde se presenta el graffitti ilegal), a terceras

personas y en general a la comunidad. Es un proceso a largo plazo que deberá irse

consolidando a través de talleres, pláticas o programas, que se tienen que implementar

tanto por el gobierno como por organizaciones civiles o la iniciativa privada.

53

REFERENCIAS

Aguirre, A. y Rodríguez, M. (1996). Skins, punkis, okupas y otras tribus urbanas

españolas. Antropológica Nº19. Separata. Barcelona.

Aparicio, M. E. (s/a). ¿Qué es la disortografía? Aula y docentes. Recuperado el 4 de abril

del 2012 desde http://www.techtraining.es/revista/numeros/PDF/2011/revista_42/43.pdf

Archundia, M. (2011, 9 de mayo). Retiro de graffiti costó al GDF más de 21 mdp. El

Universal. http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/106083.html.

Bazán, H. (2010, 16 de mayo). El código secreto del graffiti. El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/columnas/83945.html.

Candia, G. P y Rodríguez, E. A. (2011). Graffiti como manifestación de disidencia en

América Latina. Universidad Iberoamericana. Extraído el 18 de diciembre del 2011 desde

http://www.iberori.org/productos/candia_rodriguez_2011.pdf

Carreón, M. S. (s/a). El graffiti en México. Recuperado el 16 de febrero del 2012 desde http://www.bibliomaster.com/pdf/2572.pdf

Centro de Documentación del Instituto mexicano de la Juventud, (2012).

http://cendoc.imjuventud.gob.mx/clr/libros/libros.php?libro=024

Código penal federal (2012). Recuperado el 18 de junio del 2012 desde http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/8/488.htm?s=

Código penal para el estado de Oaxaca. (2010). Recuperado el 18 de junio del 2012 desde http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/aspectosmetodologicos/clasificadoresycatalogos/doc/codigos/cp20.pdf.

Código penal para el estado de Morelos. (2010). Recuperado el 18 de junio del 2012 desde http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ aspectosmetodolo

gicos/clasificadoresycatalogos/doc/codigos/cp17.pdf.

Código penal para el estado de Jalisco. (2010). Recuperado el 18 de junio del 2012 desde http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/pryCMD/codigos/cp14.pdf.

Código penal para el Distrito Federal. (2002). Recuperado el 18 de junio del 2012 desde www.aldf.gob.mx/archivo-0ee9abf46b0a81a290a4fd3898de5a08.pdf.

Corral, V., Frías, M., Barreto, C., Obregón, F. (1998). Determinantes Conductuales y Situacionales del Robo con Violencia en una Comunidad Sonorense. Revista Sonorense de Psicología. Vol. 12, No.2.

Cruz, S. T. (2008). Instantáneas sobre el graffiti mexicano: historias, voces y experiencias

juveniles. Última década, V.16 n.29, Santiago. Recuperado el 12 de enero del 2012 desde

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362008000200007

Cruz, S.T. (2004). Yo me aventé como tres años haciendo tags, ¡sí, la verdad, sí fui ilegal! Grafiteros: arte callejero en la ciudad de México. Revista Desacatos. Num. 14.

54

Recuperado el 23 de marzo del 2012 desde http://www.ciesas.edu.mx/desacatos/14%20Indexado/3%20Testimonio%202.pdf

Díaz, G. G., y Villagrán, G. M. (2010). Otro grito de protesta: jóvenes contra la ley

antigraffiti, Córdoba-Orizaba, Veracruz, México. Recuperado el 10 de febrero del 2012

desde http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:j9-

Q5PdGRkQJ:scholar.google.com/+legislacion+del+graffiti+en+mexico&hl=es&as_sdt=0,5

Didriksson. A. (2010). La bomba demográfica juvenil. Historia news. com. Recuperado el

26 de marzo del 2012 desde

http://www.historianews.com/p/index.php?option=com_content&view=article&id=1217:la-

bomba-demografica-juvenil&catid=16:asia&Itemid=33.

Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil. (1990).

Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/directrices_riad.htm

Encinas, J. L. (2004). Bandas Juveniles. Perspectivas teóricas. México: Trillas.

Franco, O. I. (2011). El deleite de la transgresión, graffiti y gráfica política callejera en la

ciudad de Oaxaca. Tesis de licenciatura en etnohistoria. ENAH.

Gagner de Mendoza, M. J. (2005). Propuestas factibles para combatir el graffiti.

Recuperado el 8 de enero del 2012 desde

http://www.planeta.com/ecotravel/mexico/oaxaca/graffiti.html

Justel, T. V. (s/a). Arte Urbano, el graffiti. Mundo cultural Hispano. Recuperado el 8 de

enero del 2012 desde http://www.mundoculturalhispano.com/spip.php?article3811

Ley de cultura cívica del Distrito Federal. (2004). Recuperado el 8 de enero del 2012 desde http://www.paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/LEYES_AMBIENTALES_DF_PDF/LEY_CULTURA_CIVICA_30_03_2012.pdf

Ley para el tratamiento de menores infractores para el Distrito federal en materia común y

para toda la República en materia Federal, (2003). Recuperado el 18 de septiembre del

2012 desde http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/179.pdf

Macho, S. M. (2012). Sorpresas y desengaños. Recuperado el 29 de marzo del 2012 desde http://www.ehu.es/~mtwmastm/Sorpresas.pdf.

Márquez, E. (2008). Graffiti como expresión artística. Recuperado el 12 de abril del 2012 desde http://emiliomarquez.com/2008/12/20/grafiti-como-expresion-artistica.

Márquez, E. (2008). Graffiti como expresión artística. Recuperado el 12 de abril del 2012 desde http://emiliomarquez.com/2008/12/20/grafiti-como-expresion-artistica.

Martínez, D.G. (2008, 16 de febrero). Cuautla Graffiti, movimiento artístico y medio de expresión social. El Sol de Cuautla. Recuperado el 15 de mayo del 2012 desde http://www.oem.com.mx/esto/notas/n596353.htm.

55

Martínez, R. (2008). Arte y sus márgenes. Los ilusionistas de la acera. Recuperado el 26 de marzo del 2012 desde http://arteysusmargenes.blogspot.mx/2008/11/los-ilusionistas-de-la-acera.html.

Martínez, R. M. (2009). Prevención del consumo de alcohol. El adolescente y su familia. Conadic. Recuperado el 6 de junio del 2012 desde http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/prevcons_alcohol.pdf.

Mazzilli, R. (1996). Graffiti, comunicación y vida cotidiana. Recuperado el 20 de marzo del 2012 desde http://www.punksunidos.com.ar/2010/05/graffiti-comunicacion-y-vida-cotidiana.html.

Mendoza, O. V. (2011). Graffiti: construcción identitaria juvenil en la ciudad de México. Tesis de licenciatura en Sociología. UNAM. Acatlán.

Morales, L. A. (2004, 14 de junio). Reformas/Refuerzan combate contra el graffiti.

Periódico el siglo de Torreón. http://m.elsiglo.mx/noticia/93656.reformas-refuerzan-

combate-contra-el-graffiti.html.

Ortega, N. (2012). En graffiti, producto de la globalización y cambios posmodernos. Recuperado el 12 de mayo del 2012 desde http://www.eumed.net/eve/resum/06-12/no.htm.

Ortiz, R. M. (2004). Consideraciones sobre el Graffiti Movement en la Ciudad de México. Antropología de la cultura. Recuperado el 16 de febrero del 2012 desde http://usuarios.multimania.es/watrix00/zittalya/tareas%20entregadas%20en%20la%20uam%20y%20enah/mandado.doc.

Papaleo, (s/a). La legalización mataría la graffiti. Recuperado el 20 de mayo del 2012 desde http://www.dw.de/dw/article/0,,2042774,00.html).

Salazar, (2008). Instantáneas sobre el graffiti mexicano: historias, voces y experiencias juveniles. Recuperado el 20 de febrero del 2012 desde http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362008000200007.

Sánchez, C. A., Juárez, C. I, Solorio, D. G., García, R. J. (2008). Evaluación de diversas técnicas de remoción de graffiti que afecta el Centro Histórico de Morelia, México. Congreso Internacional sobre innovación y desarrollo Tecnológico. Morelos. CIINDET.

Sánchez G. A. (2002). “La pigmentación del sueño urbano a través del graffiti”. En Nateras, D. Jóvenes, culturas e identidades urbanas. México. UAM.

Sánchez, L. F. (2010). La construcción simbólica del espacio urbano. La disputa por la

significación del graffiti en Tijuana. Tesis de maestría en estudios socioculturales. COLEF.

Tijuana, México.

Silva, J.C. (2002). Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad. Última década.

Recuperado el 21 de mayo del 2012 desde

http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v10n17/art06.pdf.

56

Silva, A. (1987). Punto de vista ciudadano. Focalización visual y puesta en escena del

graffiti. Publicaciones del instituto Caro y Cuervo. Bogotá.

Solís, J. (2001, 16 de Marzo). Plasma los ecos de la represión. El Universal. http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=11034&tabla=cultura.

Tello, N., Garza, C. El modelo “comunidad segura”, una propuesta para combatir la inseguridad. En: Muñoz, M. (2002). Violencia Social. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Trejo, C.G. (2009). Juventud y graffiti: la modificación de la política pública y la norma jurídica en la Ciudad de México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM.

Vitoria-Gasteiz. (2012). A través del graffiti: de la pared a los libros. Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museo a Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo. Recuperado el 20 de enero desde http://www.artium.org/biblioteca.html.

Vigara T, A. M. y Reyes, S. P. (s/a): «Graffiti y pintadas en Madrid: arte, lenguaje y

comunicación». Recuperado el 20 de febrero del 2012 desde

http://www.ucm.es/info/especulo/numero4/graffiti.htm.

Warman, R. S. (2000). El graffiti en la ciudad de México: el surgir de la expresión callejera en la década de los noventas. Tesis de licenciatura, UNAM. México.

Wenner, K. (2011).The art and history of street painting. Recuperado el 20 de marzo del 2012 desde

(http://www.kurtwenner.com/images/PDFs/History_of_street_painting_Final.pdf).

Zapiain, M., Quintero, P., Casas, B. (2007). Graffiti en México: arte marginal y transgresor. Revista digital. Cenidiap. Recuperado el 6 de febrero del 2012 desde http://discursovisual.cenart.gob.mx/dvwebne08/entorno/entmarcela.htm.

57

PÁGINAS WEB CONSULTADAS http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=10215&c=16851&s=est#

http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est#

http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Encuesta_Nacional_de_Juventud_2010

Resultados_Generales_18nov11.pdf

http://www.artium.org/Portals/0/Exposiciones/Documentos/eaf92f51-c6cc-473c-b046-552cb6c2ba4c.pdf

http://wildstyle.foros.ws/n8/nuevo-tutorial-tipos-de-graffiti/

http://doggshiphop.com/historia-del-graffiti-en-mexico/

http://doggshiphop.com/prohiben-la-venta-de-aerosoles-en-entre-rios-argentina/

http://www.ssp.df.gob.mx/PartCiudadana/Programas/Pages/ Graffiti.aspx.

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=145620

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/pryCMD/codigos/cp14.pdf

http://www.congresotamaulipas.gob.mx/InstitutoParlamentaria/Documentos/Investigaciones/28.pdf

http://www.intoleranciatlaxcala.com/detalle_noticia.php?n=449

http:/www.elmundodecordoba.com/noticias/show/214-principal/1567055-nota%2001

http://www.nl.gob.mx/?P=bellavia_madonnari

http://www.julianbeever.net/index.php?option=com_phocagallery&view=category&id=2&Itemid=8

http://www.kurtwenner.com/pavement_gallery_3.html.

http://www.kurtwenner.com/images/PDFs/History_of_street_painting_Final.pdf

ttp://www.eluniversal.com.mx/guiaocio/356308.html

http://www.graffitigarage.com/street-art/street-art.php

http://ruidostencil.blogspot.mx/

http://arteycallejero.blogspot.mx/

http://www.atlantico.mx/a/?p=2741

61

No. Fotografía Referencia

10 http://www.artium.org/Portals/0/Exposiciones/Documentos/eaf92f51-c6cc-473c-b046-552cb6c2ba4c.pdf, http://wildstyle.foros.ws/n8/nuevo-tutorial-tipos-de-graffiti/

11

Wenner, K. (2011). The art and history of street painting. (http://www.kurtwenner.com/images/PDFs/History_of_street_painting_Final.pdf).

12

http://www.julianbeever.net/index.php?option=com_phocagallery&view=category&id=2&Itemid=8

62

No. Fotografía Referencia

13

http://www.kurtwenner.com/pavement_gallery_3.html.

14

http://arteycallejero.blogspot.mx