descripción programa ir

26
Programa de Identidades Regionales Dirección Imagen País/SEPLAN El valor de las identidades en el desarrollo de los territorios Introducción El programa de Identidades Regionales se ha creado con el fin de apoyar los procesos de descentralización y de conformación de las regiones de desarrollo en el país. La Ley de Visión de País y Plan de Nación establecen grandes desafíos en materia de cultura como medio de construcción de Identidad: La organización ciudadana para la cultura; La incorporación de la Identidad como lineamiento estratégico de la planificación territorial; La puesta en valor del Patrimonio material e inmaterial; El reconocimiento de la diversidad de identidades; La incorporación de los recursos culturales e identitarios como activos del desarrollo local La identidad se considera una condición necesaria para la puesta en valor de los territorios y de los procesos de desarrollo que se llevan a cabo sobre ellos. En la nueva concepción del desarrollo, el territorio adopta un protagonismo especial, ya que determina la forma de vida de sus habitantes a través de las relaciones de cooperación y asociación realizadas; y pasa a ser un activo estratégico en la puesta en marcha de acciones de desarrollo sostenibles. Es así que la identidad territorial juega un papel vertebrador y aglutinador de estrategias para la gestión integrada de recursos. Para que este activo ofrezca una potencialidad de desarrollo real es necesario indagar sobre los contenidos y relatos de Identidad diseñando, poniendo en marcha y profundizando procesos que identifiquen las especificidades, las características propias de la región. Aportes y lineamientos conceptuales Si entendemos por Desarrollo “un conjunto de acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de la poblacióni , ningún plan de desarrollo regional puede

Upload: independent

Post on 11-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa de Identidades RegionalesDirección Imagen País/SEPLANEl valor de las identidades en el desarrollo de los territorios

Introducción

El programa de Identidades Regionales se ha creado con el fin deapoyar los procesos de descentralización y de conformación de lasregiones de desarrollo en el país. La Ley de Visión de País y Plande Nación establecen grandes desafíos en materia de cultura comomedio de construcción de Identidad:

La organización ciudadana para la cultura; La incorporación de la Identidad como lineamiento estratégico

de la planificación territorial; La puesta en valor del Patrimonio material e inmaterial; El reconocimiento de la diversidad de identidades; La incorporación de los recursos culturales e identitarios

como activos del desarrollo local

La identidad se considera una condición necesaria para la puestaen valor de los territorios y de los procesos de desarrollo que sellevan a cabo sobre ellos. En la nueva concepción del desarrollo,el territorio adopta un protagonismo especial, ya que determina laforma de vida de sus habitantes a través de las relaciones decooperación y asociación realizadas; y pasa a ser un activoestratégico en la puesta en marcha de acciones de desarrollosostenibles. Es así que la identidad territorial juega un papelvertebrador y aglutinador de estrategias para la gestión integradade recursos. Para que este activo ofrezca una potencialidad dedesarrollo real es necesario indagar sobre los contenidos yrelatos de Identidad diseñando, poniendo en marcha y profundizandoprocesos que identifiquen las especificidades, las característicaspropias de la región.

Aportes y lineamientos conceptuales

Si entendemos por Desarrollo “un conjunto de acciones orientadas a mejorar lacalidad de vida de la población”i, ningún plan de desarrollo regional puede

prescindir de los inmensos recursos culturales que los propiospueblos poseen expresados en saberes, memorias, valores,espiritualidades, ritualidades, artes, tradiciones orales,costumbres significativas, formas propias de concebir laorganización social, comunitaria y su relación con la naturaleza ypotencialidades territoriales. Estimular los procesos de cambio apartir de estos recursos culturales y naturales de la comunidad enel territorio, supone optimizar las condiciones para que puedanser protagonizados por la población misma, fortaleciendo a la vezsu autoestima, arraigo y sentimiento de identidad.

Entre los aportes conceptuales más importantes al tema deIdentidad en el país se encuentran los de Rafael Murillo Selvareconocido historiador y especialista en Cultura quien nos explicaque; “La identidad es la vida, la cultura es la vida y la vida nopuede encajonarse en conceptos, es libre, se transforma, escreativa. Una identidad fija, es que está muerta.” 1

El reto para el programa será hacer converger todas esasidentidades territorializadas y en algunos casos sub-territorializadas, para hacerlas converger hacia un objetivocomún; es lo que podría terminar de consolidar y ampliar nuestraidentidad cultural nacional.

Otro eje vertebrador del programa es la participación ciudadana.Entendiéndola como el conjunto de acciones o iniciativasciudadanas que pretenden impulsar el desarrollo local y lademocracia participativa a través de la integración de lacomunidad al quehacer político. Se sustenta en la creación demecanismos y espacios para que la población pueda colocar en lasmesas de toma de decisión de las instituciones de Gobierno lasnecesidades de inversión en los niveles local y regional.

La participación ciudadana a su vez genera procesos de cohesiónsocial y fortalece la organización en las regiones. Identifica ypresenta las demandas de inversión enmarcadas en la puesta en

1 Rafael Murillo Selva . I Simposio por la Identidad regional y la Imagen País/Diciembre-2011

valor de los capitales tangibles e intangibles de los Territorios.La participación ciudadana es pilar fundamental de ladescentralización.

El cambio dirigido por la ciudadanía es clave en la transformacióndel país, los ciudadanos se vuelven co-creadores de un nuevosistema de relaciones interinstitucionales que fomenta la auto-organización del ciudadano en torno a proyectos que generenempoderamiento político, desarrollo local y regional. Se buscaponer en el centro el “beneficio comunitario”, poner en valor elconocimiento local para recomponer los ecosistemas rotos yrestaurar el patrimonio tangible e intangible de los territorios.

Principios orientadores

El programa promueve la apropiación ciudadana de la Identidady la cultura como fundamentos de toda labor comunitaria ysocial, incorporando una visión integrada y holística,sustentada en el territorio, construida de maneraparticipativa e impulsada desde la región por los mismosactores.

La Identidad no puede verse ni construirse como una sola,sino reconociendo su diversidad de matices y formas deexpresión. La Identidad recoge todas aquellas historiaspersonales, prácticas, formas de relacionarse y ubicarse enel mundo. La Identidad es dinámica y cambiante, reducirlaseria coartar la creatividad y evolución de su mismapoblación. 

El desarrollo con Identidad se sustenta en la necesidad depromover una nueva intervención institucional que propicie eldesarrollo de mecanismos estables y coherentes decoordinación entre los aspectos públicos, sociales yprivados. Fomentando un sistema de gobernanza local yregional que facilite la coordinación de las políticas e

intervenciones de las distintas Secretarias y entidades concompetencias en el territorio desde una perspectiva dedesarrollo integrado.

La participación ciudadana es el motor de los procesos de cambio en las regiones. Está basada en la creación de mecanismos o espacios para que la población pueda colocar en las mesas de toma de decisión de las instituciones públicas las necesidades de inversión en los niveles local y regional.

La Identidad es un hecho cultural que facilita la construcción de ciudadanía, la generación de conocimiento, pone en valor el Patrimonio, estimula el desarrollo económicolocal y la creatividad de las comunidades.

Componentes del Programa

Diagnóstico y levantamiento del Índice de Identidad territorial por región construido de manera participativa.

Diseño de una propuesta de conectividad territorial y fortalecimiento de la Identidad regional.

Promover esquemas de coordinación interinstitucional en las regiones.

Organización de las Mesas Sectoriales de Cultura e Identidad Regional

Diseño y gestión de las Estrategias de Promoción de la Identidad Regional

Diseño de instrumentos y productos comunicacionales para promoción de Identidad Regional.

Desafíos

• Incorporar los diagnósticos y propuestas de la estrategia de fortalecimiento de la Identidad Regional a las estrategias regionales de desarrollo.

• Gestión e implementación de las Estrategias de Promoción y sus productos comunicacionales por el Consejo Regional de Desarrollo y la Mesa Sectorial de Cultura e Identidad Regional.

• Estimular la inversión para el desarrollo de iniciativas de conectividad, redes y productos sustentados en la Identidad Regional.

• Crear un clima de gobernanza y de coordinación interinstitucional para el desarrollo de programas y proyectos sustentados en la salvaguarda, puesta en valor, revitalización y desarrollo de los activos del territorio de región.

Metodología

El Programa inició con una serie de Jornadas por la IdentidadRegional en las siete regiones priorizadas por la SEPLAN para el2012. En una primera Jornada se implementaron tres herramientasmetodológicas orientadas al reconocimiento de aquellos aspectos,atributos y recursos compartidos por la población en la región:

1. Análisis de Conectividad Territorial 2. Construcción del Índice de Identidad Territorial IIT 2

3. Valores y percepciones sobre la Identidad en la región

La primera herramienta; el Análisis de Conectividad Territorial;facilita la identificación de los recursos naturales y culturales,sus relaciones, intercambios, hechos históricos y conectividadesdadas en el territorio de región. A partir de este reconocimientose plantea la puesta en valor y construcción de rutas, corredores,circuitos culturales, paisajes y redes que potencialmente podríanfortalecer los procesos de planificación, de intercambio yparticipación de la población en la región.

La segunda herramienta; permite la categorización y valoración delos recursos identificados con anterioridad en siete dimensiones:Artes y Ciencias, Patrimonio, Historia y Memoria, Cultura Popular,Eco-cultura, Cultura ancestral y espiritual, Cultura Ciudadana,Interculturalidad o Diversidad Lingüística. Esta valoraciónpermite construir participativamente el Índice de IdentidadTerritorial ITT. A través del ITT los participantes analizan laproducción, el uso e intercambio de estos recursos en favor deldesarrollo. La primera jornada culmina con un análisis de valoresy percepciones sobre la identidad de región y de país.

Para las segundas Jornadas los participantes validan losresultados del primer encuentro y diseñan una estrategia depromoción y fortalecimiento de la Identidad Regional, en funciónde sus propias posibilidades de gestión y comunicación.

2 Basada en la metodología del Índice de Identidad territorial Parque de Calatrava. San Fernando. 2011 Carlos G. Corella Anaya

Como resultado de esta primera etapa se realizaron sieteDiagnósticos y siete estrategias para promoción de la IdentidadRegional. Durante las 14 Jornadas se logró reunir un promedio demil participantes; entre los que encontraron especialistas encultura, artistas, artesanos, docentes, estudiantesinvestigadores, empresarios y ciudadanía en general.

Objetivo General

Fortalecer los procesos de desarrollo regional a través de laconstrucción y gestión participativa de la Identidad.

Objetivos específicos

1. Integrar a los distintos sectores y actores de la región en el levantamiento participativo del Diagnóstico de Identidad Regional.

2. Identificar en el territorio los municipios incorporados a lacuenca y subcuenca de región y su conectividad a través de afluentes, corredores biológicos, infraestructura vial, patrimonio u otros.

3. Construir de manera participativa el Índice de Identidad e Imagen Territorial.

4. Identificar las percepciones y valores de la población sobre sus características identitarias.

Herramienta #1: Análisis de Conectividad TerritorialDescripción: Esta herramienta permitirá a los participantes abordar laregión desde el reconocimiento del territorio, su ubicación y lapriorización de los capitales territoriales en términos de suconectividad, sus relaciones, vínculos, cadenas de valor (Clusters) ycircuitos: productivos, marítimo-portuarios, naturales turísticos,educativo-tecnológicos, culturales o de infraestructura. Identificandomunicipios o comunidades conectoras y ejes en los flujos regionales.Laconectividad debe servir a múltiples propósitos en los distintos ámbitosde la actividad económica y social, potenciar la productividad, lacreación de empleo, el dialogo social y el enriquecimiento cultural.

Región Subcuenca Municipios

Sobre la Conectividad territorialEl espacio de análisis e identificación de los principales corredores oredes de conectividad territorial inicia por la definición del concepto,entendido como: “la cualidad que surge y se desarrolla de la existencia de vínculos entreterritorios y actividades que se interrelacionan, la representación física del concepto abstracto deconectividad es el de una estructura que está conformada por una red de corredores que sirvenpara movilizar bienes, servicios, información y personas entre distintos puntos del territorio”.3

Una red se deberá entender como producto de las condiciones físicas delterritorio dado por las capacidades de movilización, por la unión depuntos singulares, y por los costos y tiempos de movilización. En estesentido los territorios conectados a través de redes de corredores seanestos económicos, naturales, culturales serán los puntos de interacciónentre uno y otro, facilitando el tránsito de los bienes, servicios,información y personas.

El concepto de conectividad territorial dentro del marco de la ecologíadel paisaje tiene mucho mayor interés para el desarrollo de estrategiasy planes de ordenación del territorio. 4 F. Díaz Pineda propone dividiren dos ramas de estudio la conectividad territorial, una horizontal,ligada a los procesos físicos, tensiones energéticas y migraciones deorganismos; la conectividad vertical, sin embargo, hace referencia a lasrelaciones entre el paisaje y la socio economía y propone que el paisajecultural es un elemento transversal en ambas ramas para la planificacióndel territorio.

Conectividad horizontal: las conexiones físicas se explican en su mayor partea través de la circulación del agua. De esta manera habrá que tener encuenta la escala del estudio y todos los factores y cofactores quecondicionen la circulación de la misma. Según la teoría desarrollada porF, Díaz Pineda. El paisaje es un tejido vivo, es decir, un mosaico de parches o teselas dediferente naturaleza. Se diferencian según la vegetación y usos del suelo,otra variable es la dinámica poblacional de animales y plantas que integrala conectividad horizontal, los organismos se encuentran en continuocambio y movimiento. Los animales migran y las plantas se dispersan através de los llamados ‘corredores biológicos’. Además, la actividadganadera y agrícola participa intensamente en estos procesos a través deciclos a lo largo de las diferentes vías pecuarias.

Conectividad vertical: el paisaje no se puede entender sin la actividadhumana. Esta relación entre la estructura socioeconómica y la dinámicadel paisaje es lo que se denomina conectividad vertical. Muchos de lospaisajes que actualmente conocemos son el resultado de un largo procesode coevolución entre el hombre y diferentes componentes ecosistémicos, eneste sentido, el territorio es el resultado de una compleja conexiónespacial de factores geofísicos y por las transformaciones provocadas3 Conectividad, ámbito de impacto y desarrollo territorial: análisis de experienciasinternacionales Volumen I. Patricio Rozas, Oscar Figueroa. División de Recursos Naturales eInfraestructura. Santiago de Chile, Septiembre de 2006. 4 Basado en los trabajos realizados por F. Díaz Pineda, M.F. Schmitz e I. de Aranzabal delDpto. Ecología de la UCM.

por la intervención humana. Los paisajes nunca serán estáticos, estaránen constantes cambios condicionados por los componentes culturales ehistóricos de cada territorio, alterando vínculos de conexión entre unterritorio y otro.

En el proceso de ordenación del territorio es imprescindible identificarlos puntos de conexión “corredores o redes de conectividad” entre unpunto y otro, sean estos por actividades socioeconómicas, socioambiental o sociocultural para incorporar estos a la planeación deldesarrollo territorial. En ningún tiempo serán estáticos estarán enconstantes cambios condicionados por los componentes culturales ehistóricos de cada territorio, alterando vínculos de conexión entre unterritorio y otro.

En el proceso de ordenación del territorio es imprescindible identificarlos puntos de conexión “corredores o redes de conectividad” entre unpunto y otro, sean estos por actividades socioeconómicas, socioambiental o sociocultural para incorporar estos a la planeación deldesarrollo territorial.

Fuente: Adaptado de ensayo “Conectividad Territorial por Ramiro AznarBallarín. En los trabajos realizados por F. Díaz Pineda, M.F. Schmitze I. de Aranzabal del Dpto. Ecología de la UCM.

La conectividad debe servir a múltiples propósitos en los distintos ámbitos de la actividadeconómica y social, potenciar la productividad, la creación de empleo, el dialogo social y el

enriquecimiento cultural.

Fuentes Bibliográficas:Conectividad, ámbito de impacto y desarrollo territorial: análisis deexperiencias internacionales Volumen I. Patricio Rozas, Oscar Figueroa.División de Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile,Septiembre de 2006. Basado en los trabajos realizados por F. Díaz Pineda, M.F. Schmitz e I.de Aranzabal del Dpto. Ecología de la UCM.

Descripción metodológica:El análisis de conectividad territorial se realizara a través dela aplicación de un grupo focal con actores claves delterritorio, el primero servirá para que estos identifiquen losprincipales puntos de conexión territorial teniendo en cuenta lossiguientes elementos: Infraestructura industrial, infraestructuray patrimonio cultural, cadenas de valor, zonas de producciónagropecuarias, corredores económicos, zonas arqueológicas,infraestructura vial, asentamientos humanos, cadenas de valor,cuencas, sub cuencas, ríos, uso de suelo, flora y fauna y áreasprotegidas según el análisis de conectividad vertical yhorizontal.

Recursos:Actores territoriales Espacio acondicionado para desarrollar grupo focal Mapa de la región, con las capas de información que se manejan enla actualidad Marcadores

Procedimiento: El facilitador o facilitadora establece un espaciode confianza y diálogo entre los actores, explicando el marcoconceptual de la conectividad territorial, posteriormente pide alos actores que se acerquen al mapa y inicien un proceso dereconocimiento de los corredores o redes de conectividad segúnlas variables ya identificadas que conectan un punto con otro delterritorio. Una vez finalizado el proceso de identificación losactores socializan los resultados.

Subcuencade Municipios

CorredoresBiológicos

RutasCulturales

Redessociales

Paisajesculturales yproductivos

Circuitos

Áreasprotegidas

Flora yfauna

Uso desuelo

Ríos/afluentesCuencas

Subcuencas

Infraestructura ypatrimoniocultural

Zonasarqueológicas

Confederaciones

Federaciones

ConsejosRegionales

Mancomunidades

Forosregionales

Redes

Infraestructura vial

Infraestructuraindustrial

Zonas deproducciónagropecuarias

Cadenas devalor

Corredoreseconómicos

Asentamientos humanos

Circulación de bienes y servicios

Eje transversal principales Paisajes culturales yproductivos

Simbología para cartografía: Áreasprotegidas

Polígonos

Infraestructura y patrimoniocultural

Puntos Infraestructuravial

Líneas

Flora yfauna

Puntos Zonasarqueológicas

Puntos Infraestructuraindustrial

Puntos

Uso desuelo

Polígonos

Confederaciones

Puntos Zonas deproducciónagropecuarias

Polígonos

Ríos Líneas Federaciones Puntos Cadenas de Puntos

El facilitador realiza el levantamiento de la información yactualiza la capa de información del mapa en correlación con lainformación que los actores le han provisto en este primer grupofocal.

valor Cuencas Líneas Consejos

regionales Puntos Corredores

económicos Polígonos

Subcuencas Líneas Forosregionales

Puntos Asentamientoshumanos

Puntos

Incorporar mapa de Muestra

Actividades:

1.- Lectura del Mapa de Región. Reconocimiento y actualización delMapa de la región a través de la identificación de los municipiosincorporados y su vinculación.

2.-Analisis de conectividad:

Los participantes identificarán la vinculación de dos o másmunicipios según:

Corredores Biológicos: Afluentes (A) Reservas (R) Parques (P), Flora y FaunaProtegida (FP) Programas de preservación uotros (PP)

Rutas Culturales:

Patrimonio (PT): Arqueológico,Arquitectónico, Monumentos, Iglesias, CentrosHistóricos.

Infraestructura Cultural (IC): Bibliotecas,centros de visitantes, artesanales, casas dela cultura, plazas, Teatros, cines, carpas.

Patrimonio intangible (PI): Ferias,Manifestaciones tradicionales,peregrinaciones, lenguas compartidas,celebraciones, tradición oral.

Redes: Mancomunidades (M), organizaciones(O),asociaciones (A), comités (C), mayordomías (M),consejos de ancianos (CA), juntas de agua (JA), otrasformas de organización.

Paisajes Culturales y Productivos: Recursos naturales y productos Infraestructura Productiva (Agrícola-

industria) Infraestructura Social: Centros de salud,

comunales, educativos, medios decomunicación.

Infraestructura Turística: Hoteles,Centros de información

Infraestructura comercial: Centros deacopio, de distribución, mercados, centrosartesanales.

Circuitos: Circulación de Circuitos de Ferias.(CF) Circuitos de Circos (CC)

3.- Análisis FODA de Ruta Potencial

Grandes líneas de acción /agenda de trabajo del grupo.

Definiciones clave para desarrollar la Herramienta

Ruta cultural .- Los movimientos de población por caminos,vías (ríos, carreteras) que genera el encuentro, el diálogo,el intercambio de las culturas en el espacio y en el tiempo.Por las rutas culturales han pasado las misiones religiosas,las caravanas, los peregrinos, los viajeros, loscomerciantes, las caravanas comerciales o que han definidohechos historicos. Estos desplazamientos han jugado un papelmuy importante en el enriquecimiento de lascomunidades.Ejemplo: Los caminos de peregrinacion para elGuancasco.

Redes .- Son estructuras sociales compuestas de grupos depersonas o instituciones las cuales están conectadas por unoo varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco,intereses comunes o que comparten conocimientos. Ejemplo:Mancomunidades, Organizaciones de base Lenca, Cooperativas,etc.

Corredor Biológico .- El concepto de corredor biológico oecológico implica una conectividad entre zonas protegidas yáreas de reserva con una biodiversidad importante, con el finde contrarrestar la fragmentación de los hábitats ya que nosuprime las actividades de agricultura y ganadería sino quebusca minimizar su impacto y manejo sostenible de losrecursos. En la actualidad son propuestos como unaherramienta novedosa para promover la conservación de lanaturaleza.

Paisaje cultural .- Se entiende por paisaje cultural elresultado de la acción del desarrollo de actividades humanasen un territorio concreto, y constituye el conjunto decomponentes naturales y culturales, tangibles e intangiblescuya combinación configura el carácter que lo identifica comotal. Al analizar un paisaje cultural se debe considerar; elsustrato natural (orografía, suelo, vegetación, agua); laacción humana: modificación y/o alteración de los elementosnaturales y construcciones para una finalidad concreta; y unaactividad desarrollada (componente funcional en relación conla economía, formas de vida, creencias, cultura…) Ejemplos:

Paisaje Cultural Cafetero, Paisaje Cultural del Garrobo,Paisaje Cultural de los Manglares, Paisaje Cultural de lassalineras, Paisaje Cultural de las Islas, Paisajes de laAcuicultura, Paisaje Cultural del Jícaro, del Pino (Bosque deGuajiquiro).Paisajes de Producción: Caña de Azúcar, Sandias, Melón,Semilla de Marañón, Servicios turísticos de la costa,Artesanías, gastronomía tradicional (pozol, yuca, chilate).

Circuitos .- Los circuitos culturales se conciben como unámbito de producción, transmisión y circulación de productosy bienes culturales.

Herramienta # 2: Construcción del Índice de Identidad TerritorialIIT

Descripción: El Índice de identidad territorial es una metodologíaque mide la dimensión de los capitales intangibles en la región ensiete áreas: Artes y Ciencias, Historia, Patrimonio y Memoria,Cultura Popular, Eco-cultura, Cultura ancestral y espiritual,Cultura ciudadana y Diversidad lingüística e interculturalidad.Constituye un marco para captar la magnitud del conocimiento ycapacidades de su población y rastrear de qué manera evoluciona enla medida que se potencian para fines de su desarrollo.

1.- Breve explicación sobre la herramienta: Índice deIdentidad Territorial

2.- Presentar las Matrices y los criterios para el IIT3.- Con la moderación del facilitador y mediante la lluvia deideas se enlistan los potenciales culturales territoriales; Completar la Matriz #2atendiendo a los siete ámbitos ocapitales intangibles.

Actividades

1.-Completar la Matriz #2Duración: 60 minutosSe identifican aquí los capitales intangibles de la zona de regiónen seis áreas:

Arte y Ciencias.-Tiene que ver con el capital cognitivo de lapoblación es decir todos aquellos conocimientos, lenguas,habilidades y destrezas vinculadas a las artes, las cienciasy oficios.

Patrimonio, Historia y Memoria.- Es el legado históricotangible e intangible: monumentos, hechos históricos,personajes y cómo es vivido en el presente por la población.

Cultura Popular.-Son las expresiones culturales de lapoblación y que tienen una importante función social y lúdicadentro de la comunidad. La Cultura Popular tiene que ver conla masificación de las expresiones a través de productos yservicios ligados estrechamente a las diferentes categoríasde industria creativa y cultural.

Eco-cultura.- Son todos los conocimientos generados a partirde la relación con la naturaleza, con el patrimonio naturalde la región. El aprovechamiento de los recursos, energíasrenovables, acciones para la preservación, diversificaciónbiológica. La Cultura de la tierra, los conocimientos sobreel manejo de la tierra, la cultura del mar, diversificaciónde semillas, medicina tradicional, la diversificaciónagroalimentaria, cultivos tradicionales y nuevos cultivos.

Cultural ancestral y espiritual- Es aquella relativa a lospueblos originarios, a sus tradiciones, cosmovisiones, formasde organización tradicional. Los ritos, mitos,manifestaciones religiosas, el mundo simbólico.

Cultura ciudadana.- Derechos, equidad de género, procesosdemocráticos, participación, niñez y juventud, culturacívica, organizacional, cultura política, economía.Valoración de las formas de relacionarse.

Interculturalidad (Diversidad Lingüística, intercambio,programas bilingües): Lenguas vivas, formas de habla,expresiones, modismos, acentos.

Matriz #1de Capitales IntangiblesArtes yCiencias

Patrimoniohistoria ymemoria

Culturapopular

Eco-cultura

Culturaancestralyespiritual

Culturaciudadana

Interculturalidad/Diversidad Lingüística

2.- Ponderación del listado de recursos o potencialidadesidentificadosDuración: 40 minutosUna vez completa la Matriz #2 se realiza una ponderación dellistado de recursos o potencialidades identificados, cada recusoidentificado se pondera de (0 a 3) de acuerdo a 3 indicadores conlos que se obtienen el índice de identidad.

1. Carácter compartido (CC), 2. Carácter diferencial (CD), 3. Capacidad de atracción estimada (CA),

Para lo cual se utiliza la siguiente fórmula IIT=CC+CD+CAX9/10,cuyo resultado permite analizar el valor de identidad e imagen delterritorio y la selección por consenso de un recurso de cada unode los diferentes ámbitos culturales. (Matriz 3)Con los valores obtenidos en cada uno de los criterios se elaborael Índice de Identidad e Imagen que es la medida de los tres sobreuna base de 0 a 10.

Tabla de indicadores

Carácter compartido(CC)

Se refiere aquellas prácticasculturales o recursosterritoriales que son compartidospor los integrantes de unasociedad.

Carácter diferencial(CD)

Sirve para analizar y valorar sideterminado recurso se encuentra

especialmente presente en elterritorio respecto a otras zonas;es decir en qué medida nosdiferencia de otros territorios.

Capacidad de atracciónestimada (CA)

Elementos que pueden atraer aagentes externos para potenciar elterritorio en la estrategia dedesarrollo consensuada por losactores locales p.e (lineamientoestratégico turismo cadenas devalor territoriales)

Valores: Carácter Compartido (CC):1 punto: poco o casi nada 2 puntos: bastante3 puntos: todos y todas

Carácter Diferencial (CD):1 punto: Compartido por muchas comunidades.2 puntos: Compartido con algunas comunidades3 puntos: Exclusivo de nuestra comunidad.

Capacidad de Atracción estimada (CA)1 punto: Poco atractivo o de interés2 puntos: Podría ser de mucho atractivo o de

interés3 puntos: Es de mucho atractivo e interés

Matriz # 2 de Ponderación de los capitales

3.-Rueda de la Cultura.-Los participantes dibujan a partir de la Matriz #2, se dibuja la Rueda de la cultura con el Índice promediado de cada uno de los capitales intangibles del territorio.

IndicadoresCaráctercompartido (CC),

Carácterdiferencial(CD),

Capacidad deatracciónestimada(CA)

Total IIT(CC+CD+CA*9/10)

Artes y Cultura 6Artes Escénicas 2 2 3 6Pintura y escultura. 2 3 2 6Patrimonio, historia,memoria

7

Tradición Oral 3 2 3 7Cultura popular 8Artesanías 3 3 3 10Música (Instrumentos) 3 2 2 6Ferias 3 3 3 10Eco cultura 7Conservación y acceso 2 3 1 5Diversificaciónbiológica

3 3 3 10

Cultura ancestral yespiritual

7

Guancasco 2 3 3 7La Piedra del BaileCultura Ciudadana

CulturaLingüística/Interculturalidad

10

7

10

6

7

52

Cultura PopularPatrimonio, Historia y MemoriaEcoculturaArtes y CienciasCultura Ancestral y espiritualCultura ciudadana Cultura lingüística

Herramienta #3: Valores y percepciones sobre la Identidad en la región.

Descripción: Identificar y caracterizar los elementos, valores ypercepciones que conforman las identidades del territorio.Tiempo: 60 mins.

Actividades

1.-Contestar Guía de Preguntas y llenar Matriz de Valores (Matriz #3) Duración: 60 minutos

1) ¿Qué aspectos me hacen sentir orgulloso de la zona de región?Qué cosas no me hacen sentir orgulloso/a?

2) ¿Cómo se definen así mismos los habitantes de esta región?3) ¿Qué actividades, prácticas y usos del tiempo libre valoriza

la población?4) ¿Qué aspectos son valorados de la vida familiar y

comunitaria?5) ¿Qué prácticas, actitudes son valoradas del pasado pero que

ya se perdieron?6) ¿Qué aspectos culturales nos hacen diferentes de otros

lugares, de otros países?7) ¿Cómo define el bienestar? ¿A que aspiramos como región en el

futuro?

2.- Contestar Guía de Preguntas Duración: 60 minutos

1) ¿Cómo somos definidos los habitantes de la región/país por “otros” (medios de comunicación, turistas, gente de otras regiones)?

2) ¿Percepciones positivas sobre la región/país? ¿Qué acciones se podrían realizar para potenciar y fortalecer esta percepción?

3) ¿Percepciones negativas sobre la región/país? ¿Qué acciones se podrían realizar para cambiar esta percepción?

4) ¿Acciones para lograr proyectar la región/el país que queremos? (Escenario Actual y tendencial)

Matriz # 3 de Valores

Valores de la Región

Prácticas, actitudes y expresiones que lo sustentan

Prácticas, actitudes y expresiones que van en detrimento del valor

Población que comparte el valor

Eventos, personajes, productos, Símbolos o hechos históricos que lo representan

Matriz # 4 de Percepciones (Región)

Percepciones (Positivas o negativas)

Acciones para potenciar o cambiaresa percepción

La región que queremos construir

Matriz de Percepciones # 5 (País)

Percepciones (Positivas o negativas)

Acciones para potenciar o cambiaresa percepción

La región que queremos construir

i

Ficha de Información de recursos municipales1 por Municipio de Región

Nombre:

Municipio de Origen:

Ocupación u oficio:

Trabajo cultural:

Información para investigar o recopilar

Reservas, Parques Naturales o cuevas en el Municipio Principales actividades agrícolas y productivas del municipio. Patrimonio: Parques arqueológicos, Centros Históricos, monumentos u

otros sitios de importancia histórica Principales Manifestaciones Culturales:

Tradición Oral (Cuentos, mitos y leyendas) Danzas o bailes (Danzas, vestidos) Festividades o ferias Gastronomía tradicional (Comidas, Bebidas, dulces etc.) Música (Instrumentos tradicionales, grupos y cantautores) Teatro (Grupos de teatro, obras) Lenguas Otras manifestaciones de la cultura ancestral y espiritual Medicina Tradicional Artes

Infraestructura Cultural: Casas de Cultura, Bibliotecas, Centros Culturales, Escenarios, Auditorios, Teatros, Cines, Museos.

Infraestructura Social: Centros Educativos, de Salud, comunales, otros.

Infraestructura productiva: Fábricas, Maquinaria, carreteras, centros de acopio, rastros municipales, molinos, turbinas hidroeléctricas, beneficios, silos…

Productos más reconocidos del municipio: agrícolas, cultivos tradicionales, etc.

Espacios Públicos: Plazas, Parques, Fuentes, atrios, mercados… Redes de Organizaciones, asociaciones e instituciones en el municipio. Medios de comunicación social en el municipio. Servicios turísticos (Hoteles, restaurantes, guías)

Cuestionario:

1. ¿Qué aspectos me hacen sentir orgulloso de mi municipio?

2. ¿Cómo se definen así mismos los habitantes de su municipio?

3. ¿Qué actividades, prácticas y usos del tiempo libre valoriza la población del municipio?

4. ¿Qué aspectos son valorados de la vida familiar y comunitaria?

5. ¿Qué practicas, actitudes son valoradas del pasado pero que ya se perdieron?

6. ¿Qué aspectos culturales nos hacen diferentes de otros municipios?

7. ¿Qué aspectos culturales nos hacen similares a otros municipios?

8. ¿Históricamente, cómo se ha vinculado la población al Rio y al Golfo de Fonseca?

9. ¿Qué aspiraciones de desarrollo tiene para su municipio?

10. ¿Según su criterio como podría beneficiarse su municipio de los procesos de regionalización?