comunicacion sesion 2

36
EL LENGUAJE El lenguaje es el gran instrumento de comunicación de que dispone la humanidad.

Upload: independent

Post on 14-Nov-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL LENGUAJE

•El lenguaje es el gran

instrumento de comunicación de

que dispone la humanidad.

LENGUAJE ES SOCIEDAD INTERNALIZADA

Fernando Savater

El lenguaje sirve para nombrar la realidad•Porque realidad que no se nombra, NO EXISTE, aunque exista.

Así surgen los neologismos y los arcaísmos. Cuando la realidad cambia, el lenguaje también cambia: nacen y mueren las palabras.

El lenguaje nombra la realidad

NEOLOGISMO:FEMINICIDIO

NEOLOGISMOS

• Smarthpone• Laptop• Tablet• Navegador• Software• Antiestres• Ciberespacio• Cibernauta• Interfaz

ARCAÍSMOS

Fogón: Lugar en el que se preparaba el fuego en las cocinas antiguas.

Candil: Utensilio para alumbrar por medio de aceite y una mecha.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

SESION 2

FUNCIONES DEL LENGUAJE

•Las funciones del lenguaje definen las relaciones entre los elementos involucrados en el proceso de la comunicación.

•Depende de en qué elemento se centra la intención comunicativa.

FUNCION INTENCIÓN EJEMPLOS

Apelativa o conativa

Es la función que predomina en las órdenes. El receptor es el elemento que predomina en el acto de comunicación

tráigame un café bien cargado, por favor; hágalo usted mismo.

Expresiva o emotiva.

Se manifiesta en la emisión de sentimientos. El emisor es el elemento que predomina

Estoy harto; hoy hace un día buenísimo; ¡cuánto me alegro de verte!

Representativa, referencial o informativa

Transmite información objetiva a otras personas. Centrada en el mensaje.

Hoy está lloviendo; la fórmula del agua es H2O; el tren sale a las 16:45.

Fática o de contacto.

Asegura que el canal a través del cual se da la comunicación funcione.

¿Diga?; ¿Me oyen bien los de atrás?; Buenos días.

Poética o estética. En esta función destaca la forma sobre el contenido (código). Es frecuente en la literatura

yo diría que es el lugar donde anida la tristeza.

metalingüística. Explicar y aclarar aspectos referidos al código. Yo es un pronombre personal que funciona como sujeto; bueno se escribe con “b”

LA COMUNICACIÓN HUMANA

•En la comunicación humana encontramos dos

formas de manejar el lenguaje verbal: la oral

y la escrita.

COMUNICACIÓN

HUMANA

COMUNICACIÓN

NO HUMANA

COMUNICACIÓN VERBAL

COMUNICACIÓN

NO VERBAL

SISTEMA DE COMUNICACIÓN

AUDITIVO

ORAL

ESCRITA

VISUO GRAFICA

- GESTOS

- SILBIDOS

- SEÑALES

- PINTURA

- MÚSICA

- ANIMALES

- VEGETALES

MAQUINAS

(ROBOTS)

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA COMUNICACIÓN

El siguiente cuadro de Chávez (1993:104) resume las principales diferencias entre la comunicación oral y la escrita

•COMUNICACIÓN ORAL 1. Es espontánea 2.Se rectifica

3. Utiliza modismos, dichos, etcétera 4. Hay acción corporal 5. Se repiten palabras

6. Es casi siempre informal

7. Es dinámica 8. Se amplía con explicaciones 9. Rompe la sintaxis 10. Utiliza nuevos significados

•COMUNICACIÓN ESCRITA

1. Es más reflexiva o razonada2. No lo admite (se tiene que hacer un nuevo texto)3. Los utiliza sólo en la literatura

4. No la hay (utilizamos signos)5. Se evitan repeticiones y redundancias6. Se selecciona el lenguaje y la forma.7. Se hace estática o dinámica8. Debe ser precisa y concisa 9. Se cuida la sintaxis; se estructura.10. Se evitan en textos formales.

COMUNICACIÓN EFECTIVA

• Es el tipo de comunicación, que a través de buenas destrezas y formas de comunicación, logra el propósito de lo que se quiere transmitir o recibir. Dentro de la comunicación efectiva el transmisor y el receptor codifican de manera existosa el mensaje que se intercambia. O sea que ambos entienden el mensaje transmitido.

• Dentro de los procesos de comunicación efectiva los distintos elementos de la comunicación deben tener en cuenta ciertas características.

CARÁCTERÍSTICAS

1. El transmisor debe establecer credibilidad, debe conocer el tema, conocer a quien y cómo se debe emitir el mensaje para evitar malos entendidos.

2. El mensaje debe mostrar componentes intelectuales (lenguaje que nos ayude entender y razonar) y componentes emocionales (las emociones y sentimientos explican nuestro sentir sobre el mensaje).

3. El receptor debe escuchar y entender el mensaje para responder efectivamente a la situación.

• Ser capaz de elaborar un discurso que presente una estructura clara, con ideas relacionadas de manera lógica y respetando las reglas de concordancia y ortografía.

• Ser capaz de manejar un vocabulario adecuado al contexto y al receptor y sin ambigüedades y de encontrar sus ideas de apoyo en fuentes confiables.

• En cuanto a la oralidad, debe pronunciar con claridad, utilizar un volumen y una entonación de voz adecuados y acompañar su discurso con un comportamiento comunicacional adecuado.

ROL DEL COMUNICADOR

• Es lo que se espera que haga cada persona para cumplir su rol.

• Interactuar

PODER SER

• Son las que cada individuo sigue de acuerdo con su criterio, la persona decide su comportamiento.

• Empatizar

DEBER SER

ESCUCHA ACTIVA

• “Escuchar activamente” se refiere a un proceso totalmente activo, puesto que en él aplicamos las principales facultades humanas: físicas, intelectuales y emocionales”.

(Vasile y Mintz, 1986:41-42.)

PERFIL DEL COMUNICADOR EFICIENTE• El Comunicador eficaz debe tener las siguientes habilidades personales:• Canalizar el nerviosismo• Comprometerse con sus ideas• Cultivar una actitud receptiva.• Tiene el siguiente conocimiento técnico:• Maneja la comunicación no verbal (la voz, la acción corporal y los gestos

corporales y faciales),• Analiza al público• Seleccionar el tema• Prepara el mensaje• Buscar información• Practica el discurso• Contesta las preguntas

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

• "La excelencia es un hábito"(Aristóteles)

• "Flaubert me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia", escribió Mario Vargas Llosa en el discurso de aceptación del Nobel de Literatura

Perfil del buen comunicador

Cualidades, destrezas y conocimientos de la lengua que debe manejar:

LENGUAJE ORAL

ASPECTOS IMPORTANTES DEL LENGUAJE ORAL

• MIRADA• POSTURA• VOZ• DICCION• ESTRUCTURA DEL MENSAJE• VOCABULARIO• GESTOS• CUERPO

LA MIRADA

• De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida.

LA VOZ

• La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.

• LA DICCION: Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras.

LOS GESTOS •Mehrabian calculó que el

55% de lo que se comunica se hace mediante gestos. Por eso, los gestos pueden repetir, contradecir o enfatizar lo que se dice verbalmente.

LOS GESTOS

• No obstante, recurrir a signos gestuales para apoyar los enunciados debe evaluarse con cuidado, ya que, si bien es cierto que no se puede prescindir de estos, tampoco se puede abusar de ellos, pues se corre el peligro de caer en el ridículo. Los gestos han de ser naturales, oportunos y convenientes. Deben evitarse los gestos exagerados.

SIGNIFICADO DE LOS GESTOS

• Pellizcarse o tocarse alguna parte de la cara (frente, pelo, cejas, oreja, labios) o morderse las uñas: Dudas, Inseguridad, nerviosismo.• Tocarse la nariz mientras se habla: Se está mintiendo.• Apoyar la mano en la barbilla: Aburrimiento, falta de interés por

cansancio.• Asentir con la cabeza mientras habla el entrevistador: Interés,

escucha activa.• Cejas completamente levantadas: Incredulidad.• Cejas medio levantadas: Sorpresa.• Tener los brazos cruzados a la altura del pecho: Actitud defensiva.

VOCABULARIO Considerar los siguientes aspectos:• Empleo de las palabras en el sentido apropiado.• No usar vulgarismos• No usar extranjerismos• No uso de “muletillas”

• LA ESTRUCTURA DEL MENSAJE: Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado.

• VOCABULARIO: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender. Por eso, en primer lugar, hay que tomar en cuenta el tipo de público al que va dirigido el mensaje

• Los códigos semióticos son aquellos en donde la vista participa para determinar cualquier tipo de mensaje: la vestimenta, las señales de tránsito, los símbolos patrios, los carteles, los afiches, etcétera.

• El paralenguaje se refiere a todo tipo de señales presentes con una emisión propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión lingüística: el llanto de un niño, el silencio de una persona, la sonrisa y los gemidos, entre otros

• Este tipo de lenguaje no es visual sino que se expresa a través de los distintos tipos de sonido y entonaciones que emitimos con nuestra voz y que modalizan lo que decimos aportando una expresibilidad significativa específica.

• Ejemplo: el modo y tono de voz de una madre cuando le habla a su hijo recién nacido. No solo sus palabras expresan cariño y ternura, sino también la entonación con que las dice acompañan y completan su manifestación de afecto.

GLOSARIO

CODIGO: Sistema de signos y de reglas que permite formular y comprender un mensaje:Ejemplo: los marinos emplean un código de señales para comunicarse.• Metalenguajem. LING. Lenguaje natural o formal que se usa para

explicar o hablar del lenguaje mismo o de una lengua:las gramáticas formales son metalenguajes.