sesion 2 de la republica aristocratica a fujimori 2015 ii

23
DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA A AL GOBIERNO DE FUJIMORI DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA A AL GOBIERNO DE FUJIMORI Mag. Jesús Maritza Machuca S. Mag. Jesús Maritza Machuca S.

Upload: independent

Post on 12-Nov-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA A AL

GOBIERNO DE FUJIMORI

DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA A AL

GOBIERNO DE FUJIMORI

Mag. Jesús Maritza Machuca S.Mag. Jesús Maritza Machuca S.

ContenidosContenidos

�Antecedentes�La República Aristocrática.�El Oncenio de Leguía. Pensamiento

Político peruano .�Gobierno de Velasco Alvarado al

Gobierno de Fujimori.

Familias aristocráticas en los

primeros años del siglo XX

CARACTERÍSTICAS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

Integrado por aristócratas (clase alta) propietario s de haciendas o Ex salitreros, dedicados a la Agro expo rtación (azúcar - algodón).

Predominio político delpartido Civil

(Segundo Civilismo)

La oligarquía agro La oligarquía agro exportadora controla el

poder a través del partido civil

La estructura económica del país mantiene rasgos coloniales y

semi feudales

PERU La Oligarquía del XX: 1899-1969

Sr. Aspíllaga. Hda. Cayaltí/ Gildemeister Hda Casa Grande.

OligarquíaEl bloque en el poder

en este periodo estuvo formado por la

plutocracia limeña, la burguesía

agroexportadora costeña y los gamonales y

terratenientes tradicionales de la

sierra.

La explotación a los

campesinos y los nativos de la

amazonía por el caucho

Ideología de la República Aristocrática

El modo de pensamiento

y las ideas en este

periodo, estaban

marcadas por la

perspectiva elitista del

gobierno, y por un

marcado desprecio hacia

las clases populares. Se

pensaba que el gobierno

debía ser de una élite

exclusiva, poderosa,

represiva y autocrática.

El Poder político: La Oligarquía en el siglo XIX y XX

Autoridad: Estado, Elite oligárquica.

Familias, Clase social.

Cuadro administrativo: Débil desarrollo

Dominados: Pueblo de las ciudades regionales,

campesinos, comunidades indígenas.

� Conformaban parte del Estado Aristocrático.

� Clase social numéricamente reducida.

Compuesta por un conjunto de familias

cuyo poder reposaba en la propiedad de

tierras, mineras, el gran comercio de

importación-exportación y la banca.

� Formaba para del gobierno civilista.

� Poder político aparecía privatizado y

monopolizado por un conjunto de

familias de poder económico.

� La oligarquía no desarrollo un programa

político, no conto con un proyecto de

aglutinar otras clases.

� Era dependiente del capital extranjero.

El Estado y las clases subalternas:

dictadura e imposición y no consenso.

Gobierno de Leguía 1908-1912 y 1919 a 1930

1908 a 1912

En el Oncenio de Leguía se modernización de Lima

En su primer gobierno enfrentó mucha oposición

política así como un intento de golpe de estado por parte de

los partidarios de Nicolás de Piérola,

del que salió librado y que se festejó como

“Día de Carácter”.

El oncenio

déficit fiscales.

El oncenioEn el segundo gobierno de Augusto B. Leguía se caracterizó por el surgimiento de nuevos grupos de poder y de intereses locales. En esta etapa, importantes sumas de presupuesto se destinaron a modernizar el Estado y se introdujeron nuevos tributos como el impuesto a la renta, aunque se incurrió en fuertes déficit fiscales.

Derecho de Voto de la

Mujer

1919 a 1930

LEGUIA: Las clases sociales

Clases Altas:

Familias oligárquicas

Clase Media: Burguesía de la

banca, comercio y funcionarios

públicos y privadas

Clases bajas: obreros, campesinos, comunidades

indígenas.

Leguía: La Patria Nueva 1919 -1930Leguía: La Patria Nueva 1919 -1930

La ley de caminos aprobada en 1920 se estableció la Conscripción Vial

Perú: Los Movimientos políticos años 30 - Gobierno de Manuel Odría Junta Militar de

Gobierno (1948-1950) y la Presidencia Constitucional de la República (1950-1956).

1932Modernización

de LimaLa Revolución de Trujillo, liderada por el partido aprista. Son reprimidos por el

Gob. De Sánchez Cerro, siendo un indicador decisivo de la alianza forjada

entre la oligarquía y los militares.

Presencia de movimientos políticos contemporáneos: El Partido Aprista de Haya

de la Torre y el Partido Socialista fundado por Mariátegui.

Presidente

Odría y sus

obras

Derecho de Voto

de la Mujer 1955

El liberalismoEl gobierno de Manuel A. Odría confió

a las exportaciones el papel de motor

del desarrollo, por lo que se redujeron

los impuestos que gravaban esta

actividad y se devaluó la moneda

nacional

1948-1963

Perú: Primer Gobierno de Fernando Belaúnde 1963- 1968

1963

El Perú como Doctrina, Acción

Popular se convirtió así en un partido de

masas y en una alternativa

democrática y novedosa de las

clases medias urbanas no

apristas

Épocas de crisisDesde el primer gobierno de Fernando Belaúnde, la economía peruana entró en continuos procesos de crisis. En el citado régimen, los problemas se debieron a desequilibrios en la balanza de pagos, lo que originó la devaluación de la moneda y el incremento de la inflación.

Se creó el Banco de la Nación.

Se construyó el aeropuerto de Jorge Chávez.

Obras de

Construcción de

viviendas

La Estatización

Se empezó a construir la

famosa Carretera Marginal de

la Selva (hoy carretera

Fernando Belaunde Terry) para

unir esa región, hasta ese

momento casi aislada, con la

sierra y la costa.

Su gobierno no

logra terminar por

el golpe del

Gobierno Militar

de Velasco.

PODER POLITICO: El docenio Militar-Juan Velasco Alvarado

19681969 1970

1975

Impuso fuertes restricciones a la libertad de

prensa expropiando y

confiscando diversos diarios

y televisoras, instauró una

reforma agraria con el objetivo

de poner fin a la oligarquía

terrateniente

La dura critica al poder extranjero mostró

manifestación tangible cuando el 9 de octubre

de 1968, fuerzas militares ocuparon Talara, los terrenos

petroleros y la refinería, poniendo fin

a la presencia de aquella empresa

Petróleo Company

Esa muestra tajante ante el

poder foráneo se expresó luego ante

el poder latifundista,

cuando se decreta la Reforma agracia

a través la expropiación que,

al final, resultó una confiscación.

1972

Un vértigo

reformador ,

le permitió

expropiacio

nes de

centros

mineros.

Decretó una

reforma

educativa

Aunque la

administración militar

aparecía eficiente, no

gozaba de simpatía en

amplios sectores de la

población. La expresión

mayúscula del

descontento social fue

con la Huelga policial

Carácter

personalista del

régimen se fue

acentuando, a

medida que Juan

Velasco y su

entorno cercano

iban poniendo los

cimientos para

convertir el

pronunciamiento

institucional en

un régimen de

caudillaje.

PODER POLITICO: El docenio Militar- Francisco Morales Bermúdez

1975 19791977 1979

En julio de 1977 se dio un paro nacional impulsado por la CGTP

reclamando un aumento general de sueldos y salarios de acuerdo con el alza del costo de vida, luego de este

vinieron diversas movilizaciones nacionales.

Era evidente que la dictadura

atravesaba sus momentos

difíciles. Iba siendo

incontrolable los precios y la

expansión de desempleo.

Ante el malestar social el gobierno

convocó a la elección de una

Asamblea Constituyente, la

cual dio la Constitución de

1979

Participación de los partidos políticos en

la Asamblea Constituyente.

Estas elecciones

contaron con la

participación de las

fuerzas políticas del

país (y no de los

militares por decisión

del mismo Morales

Bermúdez), quienes

participaron en la

elaboración de la

Constitución de 1979

Hombre de prestigio y diestro en el manejo de la

economía. Morales Bermúdez procuro realizar una transición ordenada de una apertura democrática.

Su intención declarada fue la rectificación en las reformas

sociales y económicas desarrolladas por su

predecesor

SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY

Tras 12 años de

gobierno militar se

convocaron a

elecciones de 1980,

salió vencedor con el

45% de los votos,

frente al 27% del

candidato del APRA

Armando Villanueva.

HECHOS

Conflicto con Ecuador

En 1981,El ejército

ecuatoriano había

montado en puesto

militar en territorio

peruano con el nombre

de un puesto militar

existente en territorio

ecuatoriano, por lo que

el episodio fue conocido

como "Falso Paquisha".

Hubo combates hasta la

retoma definitiva por

parte de las fuerzas

peruanas.

CONFLICTO CON

ECUADOR

GUERRA DE LAS MALVINAS

Durante la Guerra

de las Malvinas

entre Argentina y

el Reino Unido, el

Perú representó los

intereses

argentinos

destacados en

Londres y fue el

principal aliado de

Argentina,

proporcionándole

aviones, pilotos y

cohetes Exocet.

Mientras que Chile

apoyó al Reino

Unido

SENDERO LUMINOSO

Junto con el inicio del

gobierno democrático, el

Partido Comunista

Peruano- Sendero

Luminoso le declaró la

guerra al Estado peruano,

y a partir de 1983, impuso

un régimen de terror en el

sur andino y asesinando a

miles de campesinos y

autoridades locales La

reacción del presidente, sin

embargo, fue lenta nunca

se diseñó una estrategia

antiterrorista, sino

simplemente se declaró el

Estado de Emergencia

PODER POLITICO: Segundo Gobierno Fernando Belaunde de Terry

1980 19831984

Se realizaron las elecciones municipales de 1980. En aquella elección el partido de turno Acción Popular avasalló los comicios con un 90% de los municipios.

Sendero Luminoso intensificó su campaña, imponiendo un terrorífico régimen de violencia extrema en el

sur andino y asesinando extremadamente por miles de

campesinos, profesionales, comerciantes y autoridades locales.

Se rodeó de un equipo

rural en casi todo el país.

Se rodeó de un equipo económico liberal, que desplazó a varios de los antiguos dirigentes de Acción Popular. Las reformas económicas propuestas, sin embargo, no pudieron ser aplicadas en su mayor parte. Se construyeron otros grandes complejos de vivienda en Lima y en varias ciudades y se refaccionó la infraestructura urbana y rural en casi todo el país.

Crecimiento de la deuda interna y los

enormes intereses de esta fueron

agravando la difícil

situación de la economía.

Segundo PopulismoEl segundo gobierno de Belaunde se inició con un equilibrio económico que, sin embargo, duró muy poco. En 1981 los problemas surgieron debido a la caída de los precios de las materias primas, lo que originó desequilibrios en las cuentas, externas.En adición, en 1983 se vivió uno de los peores fenómenos de El Niño de la historia peruana contemporánea.

El pueblo lo hizo, era la frase que solía repetir

Belaunde al contemplar las obras realizadas por

los pobladores en provincias con la ayuda

de su gobierno

O

B

R

A

S

G

A

R

C

I

A

•Se devolvió a sus propietarios los diarios y estaciones de televisión y radiodifusión expropiadas por la dictadura militar.

•Se restauró el origen democrático de las autoridades municipales, convocándose de inmediato a elecciones (1980). En Lima triunfó Eduardo Orrego Villacorta, de Acción Popular, que en 1983 fue sucedido por Alfonso Barrantes, representante de la izquierda marxista unificada.

•Se promulgó una nueva Ley de Reforma Educativa, desechándose lo que se había hecho durante el gobierno militar (1972), retornándose a la estructura educacional de Primaria-Secundaria-Superior. Se conservó de la anterior reforma el nivel de Educación Inicial, como antesala de la primaria.

•Se reconstituyó Cooperación Popular, cuyo objetivo fue apoyar obras de infraestructura básica y promover la participación popular en las obras, incluyendo convenios con distintas comunidades que proponían sus propios proyectos de desarrollo.

O

B

R

A

S

BE

L

A

U

N

D

E

•Se construyeron las represas de Condoroma en Arequipa y Gallito Ciego en Cajamarca.

•Se terminó una etapa más de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, en Huancavelica, que es la principal fuente generadora de energía eléctrica del Perú, produciendo cerca del 20% de toda la energía eléctrica generada en el país.

•Se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero en Lambayeque.

•Se construyeron hospitales, postas sanitarias y colegios en todo el país.

•Se construyeron conjuntos habitacionales en varios lugares del Perú, principalmente en Lima, donde destacan: las Torres de San Borja, con 2.405 viviendas; los Precursores, en Surco, para 921 familias; Marbella, en Magdalena, para 300 familias; Pachacámac, en el cono sur, para 4.000; Limatambo, en el distrito de San Borja, para 2.467; la Ciudad Satélite de Santa Rosa, en El Callao, para 4.000, y Carlos Cueto Fernandini, en el Naranjal (hoy en el distrito de Los Olivos), para 2.142.

•La adquisición de viviendas populares construidas por el gobierno se facilitó mediante una cómoda cuota inicial y una financiación con 20 años de plazo inclusive. Favoreció principalmente a los empleados públicos y a la clase media, que se beneficiaron con los préstamos que hacían los bancos de fomento, los bancos privados y las cooperativas de ahorro. Esta política benefició a 340.000 familias, o sea a 1.720.000 personas.

•Se continuó la construcción de varios tramos de la Carretera Marginal de la Selva.

GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ 1985 - 1990

BIOGRAFÍA

Alan Gabriel Ludwig

García Pérez nació en

Lima, el 23 de mayo de

1949 en el seno de unafamilia de clase media

Cursó sus estudios en el

Colegio Nacional José

María Eguren del distritolimeño de Barranco Realiza

estudios posteriores en la

Pontificia Universidad

Católica del Perú y recibe

su título en leyes en la

Universidad Nacional

Mayor de San Marcos en

1971

•En las elecciones generales de 1985, AlanGarcía Pérez (Partido Aprista) derrotó aAlfonso Barrantes Lingán (Izquierda Unida).Prometió un "gobierno para todos losperuanos".

•En 1985 el Perú se encontraba en guerra interna.

•Dos grupos subversivos se enfrentaban a las fuerzas del Estado: •Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). El conflicto se expandía y causaba cuantiosas pérdidas humanas y materiales • El 19 de junio de 1986 se produjo la Matanza de los Penales. Murieron más de 300 senderistas en Lurigancho y El Frontón. Hubo muchas ejecuciones extra judiciales. •- Se crean el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional del Perú.•- Se inaugura el Museo de la Nación

PODER POLITICO: Primer Gobierno de Alan García (1985-1990)

1985 1986 19881988-89

Alan García inició su

mandato con un gran

respaldo popular.

Se mostró la otra cara del régimen al

decretarse medidas económicas bastante duras, que mediante

ellas aseguraba la reactivación

económica. Lo cual generó la necesidad de los toque de queda en

Lima.

Presencia mayor de grupos

terroristas de Sendero

Luminoso y el MTRA en el país.

Lo cual genera detención de

muchos integrantes en los

penales.

En el Gobierno de García al ver amotinamiento en las cárceles por mejoras de grupos subversivos mando restaurar el orden

en los penales, acción que fue llevada por cabo por las fuerzas armadas con un alto

costo de vidas Caso de Frontón y Lurigancho.

Sta. Mónica.

Se anunció un feroz

paquetazo , como se

denominó al conjunto

de medidas radicales

de ajuste económico

que golpearon a la

población.

La Estatización de la Banca, agregó al descalabro

económico un agudo conflicto social y político

debido al rechazo mayoritario ante tal decisión

del gobierno.

1987

En efecto, los

indicadores

económicos señalan

que el Perú, durante

su mandato, llegó a

sufrir una

hiperinflación de 1

722,3% en 1988 y 2

775% en 1989.

O

B

R

A

S

G

A

R

C

I

A

•Termino la Central de Charcani en Arequipa, Carhuaquero en Lambayeque, 27 Centrales en Combapata, Cutervo, Piura, etc. Electrificamos Tintaya-Juliaca, Ica-Villacuri, Cajamarca-Guadalupe, etc.

•Hospitales Regionales del Cusco, Huancayo, María Auxiliadora de Lima, la Clínica Petita Ramos en Ica, etc.

•Se terminó el Instituto de Enfermedades Neoplásicas de Lima.

•El Instituto de Seguridad Social construyó 60 hospitales de apoyo

•Hospital Maria Auxiliadora .

•Se crearon trescientas mil nuevas hectáreas agrícolas.

•Con irrigaciones como Chavimochic en el norte

•La segunda etapa de Majes en Arequipa, la gran represa de Gallito Ciego en Lambayeque, Lagunosa en Puno, Paucarani en Tacna.

Perú: Gobiernos de A. García y de A. Fujimori

1985-19901990-2001

Gobierno Alan García

LA PEOR DE LAS CRISISEl gobierno de Alan García no aportó la

solución de las crisis económicas.Por el contrario, las profundizó.

Aparte de mantener la economía cerrada, será recordado por la

hiperinflación que generó

El desarrollo del

terrorismo agudizó

la crisis económicaFujishock

Encrucijada de los 90: Gobierno

Fujimori

BUEN INICIO, MAL FINALLas reformas económicas aplicadas por

Alberto Fujimori propiciaron un periodo

de recuperación en la producción . Sin

embargo, no pudieron hacerse

sostenibles en el tiempo.

Ello debido a que la mayor parte de

reformas se dejó inconclusa. Al final de

sus segundo gobierno, Fujimori priorizó

el gasto público., por razones electorales

lo que produjo el aumento del déficit

fiscal.

PODER POLITICO: Primeros años del Gobierno de Alberto Fujimori

1990 1992 1992 1996

Encrucijada de los 90: Gobierno Fujimori

Violación de derechos Humanos. Masacre de Barrios Altos, Santa y La Cantuta.

El 22 de noviembre de 1992, se celebraron elecciones para el

Congreso Constituyente Democrático (CCD), en

las que el partido Cambio 90, en coalición

con Nueva Mayoría, obtuvo la mayoría

absoluta al conseguir 44 del total de 80 escaños.

La crisis de los rehenes, que sería la última gran acción terrorista que vivió

el Perú. El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA),

como rehenes a unas 800 personas pertenecientes a la jerarquía política,

social y económica peruana en la residencia del Embajador de Japón en

Perú.

El atentado en Miraflores de 1992 consistió en la explosión de un

coche bomba en la cuadra 2 de la calle Tarata, en pleno corazón de Miraflores de la ciudad de Lima

Captura de

grupos

terroristas -

Pacificación

A inicios de 1995 se produjo un conflicto armado con el Ecuador por

la región fronteriza nororiental conocida como Cordillera del Cóndor. En marzo de ese año se firmó un alto el fuego en el palacio presidencial de

Itamaraty en Brasilia

1995

Constitución de 1993.

Bibliografía1.- Percy Cayo Córdova. Republica. Enciclopedia Temática del Perú. Empresa El Comercio, Lima. 2004.

2.- Julio Cotler. Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: IEP, 2005.

3.- Video del Virreinato del Perúhttp://www.youtube.com/watch?v=R79qlwT70GM&feature=related

4.- La independencia en el Perú. Bonilla, Heraclio & otros. IEP 1972

http://www.iep.org.pe/textos/DDT/peruproblema7.pdf

5.- Republica sin ciudadanos. Alberto Flores Galindo.

http://www.constructoresperu.org/html/modulo_introductorio/mod_intro_PDF/Republica_sin_ciudadanosFLORES_GALINDO.pdf

6.- Heraclio Bonilla El guano y la Burguesía en el Perú

http://www.iep.org.pe/textos/DDT/peruproblema11.pdf

7.- Manrique Nelson “Auge y caída de la sociedad oligárquica”. En .Sociedad. Enciclopedia Temática del Perú. Empresa Editora El Comercio. Lima. 2010.

8.- Palacios Rodríguez Raúl “El Estado neoliberal y la fragilidad democrática de fines de la centuria: 1980-2000. En: El Perú Republicano 1821-2001. Fondo editorial Universidad de Lima.2012.

9.- Klaren Peter. Nación y sociedad en la Historia del Perú. IEP. Lima, 2013.

10.- PRESIDENTES DEL PERU 6/9, historia del Perú desde 1900

http://www.youtube.com/watch?v=d4ISTKzZojg&feature=fvwp&NR=1

11.- Golpe de Juan Velasco Alvarado http://www.youtube.com/watch?v=Rz2uTq3SkWs&NR=1&feature=endscreen