republica bolivariana de venezuela

44
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo I.U.T.E.P.A.L Maracay – Edo. Aragua APLICAR ACCIONES DE ENFERMERÍA PACIENTE FEMENINA DE 35 AÑOS DE EDAD CON DX MEDICO CESAREA SEGMENTARIA Y NEUMONIA EN EL “ HOSPITAL DEL SEGURO SOCIAL DR. JOSÉ MARÍA CARABALLO TOSTA” DE MARACAY ESTADO ARAGUA Lic. Nancy Perdomo Bachiller: Anthonny Rodriguez

Upload: independent

Post on 22-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación SuperiorInstituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez

Alfonzo I.U.T.E.P.A.L

Maracay – Edo. Aragua

APLICAR ACCIONES DE ENFERMERÍAPACIENTE FEMENINA DE 35 AÑOS DE EDADCON DX MEDICO CESAREA SEGMENTARIA YNEUMONIA EN EL “HOSPITAL DEL SEGURO

SOCIAL DR. JOSÉ MARÍA CARABALLO TOSTA”DE MARACAY ESTADO ARAGUA

Lic. Nancy PerdomoBachiller:

Anthonny Rodriguez

CI: 20989108

Maracay, octubre de 2014

INTRODUCCION

Para el profesional de enfermería se hace sumamenteimportante la aplicación del proceso del cuidado deenfermería, el cual es una metodología de trabajoconsiente en un sistema con pasos relacionados quepermite identificar y satisfacer necesidades interferidasy resolver problemas de salud que afecten al ser humanoen su contexto, familia y comunidad.

La neumonía es un tipo de infección respiratoriaaguda que afecta a los pulmones. Estos están formados porpequeños sacaos, llamados alveolos, que se llenan de aireal respirar. Los alveolos de los enfermos de neumoníaestán llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa larespiración y limita la adsorción de oxígeno.

La mayoría de las veces la neumonía es infecciosa,pero no siempre es así. La neumonía puede afectar a unlóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a unsegmento de lóbulo, a los alvéolos próximos alos bronquios (bronconeumonía) o al tejidointersticial (neumonía intersticial). 

La neumonía puede ser una enfermedad grave si no sedetecta a tiempo, y puede llegar a ser mortal,especialmente entre personas de edad avanzada y entreinmunodeprimidos. En particular los pacientes de SIDAcontraen frecuentemente la neumonía.

Puede ser altamente contagiosa, ya que el virus sedisemina rápidamente en el aire, por mediode estornudos, tos y mucosidad; un paciente que hapadecido neumonía puede quedar con secuelas de esta en suorganismo por mucho tiempo, esto lo hace potencialmentecontagioso y las personas más propensas a contraerla sonlas que estén en curso de una gripe, un cuadro asmático,entre otras enfermedades del aparato respiratorio.

La población adulta tiene una incidencia de  5 a 11pacientes por cada 1000 adultos, encontrándose entre las5 causas de mortalidad general. La incidencia ymortalidad varían con la edad, siendo  más alta en niños,jóvenes y ancianos. En los adultos jóvenes la incidenciase reporta del 6% en menores de 40 años y 11% en mayoresde 60 años, mientras que la mortalidad varia de 11% enadultos de 40 a 60 años  y hasta  65% en mayores de 65años.

La cesárea consiste en la extracción por víaabdominal de un feto, vivo o muerto, con placenta y susmembranas a través de una incisión hecha en el abdomen yel útero. A finales del siglo pasado, poco se podía hacerpor una mujer cuando el parto vaginal no se podía llevara cabo porque la cesárea era la más letal de lasintervenciones quirúrgicas. A finales del siglo XVII latasa de mortalidad por cesárea en diversos lugares era lasiguiente: en Inglaterra 85%, en nueva york 92%, y enparís 100%.

Con el desarrollo y perfeccionamiento de lastécnicas quirúrgicas y de la antibioticoterapia durante

el presente siglo, la práctica de la cesárea se ha hechouna de las intervenciones más frecuentes en el mundooccidental. En estados unidos, para 1991, se practicarosaproximadamente un millón de cesáreas de tal manera queun cuarto de todos los nacimientos vivos fueron por estavía (NHDS, 1991).

No hay otro procedimiento médico que haya generadotantas controversias como la cesárea y siempre habrá undebate entre la parte científica y la parte legal, sobretodo en países desarrollado como estados unidos, dondelas demandas por mala práctica obstétrica representaronla mitad de todos los reclamos por la mala prácticamédica en 1988 y 1989 (ACOG, 1988). En 1992, las demandaspor lesiones cerebrales en neonatos, resultado del pobrecuidado obstétrico, constituyeron el 53% de todos losreclamos contra médicos obstetras y ginecólogos (PIAA,1992).

La cesárea es la intervención quirúrgica la cual selleva a cabo en un quirófano, suele practicarse cuando unparto vaginal podría conducir complicaciones médicas. Nose debe confundir con la episiotomía, que es una incisiónen el periné para facilitar el parto. La cesárea se hacepor encima de la pelvis.

La cesárea se divide en dos tipos: la primaria,secundaria y la post-mortem.

En este último punto se encuentra presente elestudio; ya que tiene como objeto el diseño, diagnósticosde enfermería, plan de cuidados y la propuesta de unprograma educativo para los pacientes de neumonía sepan yobtengan conocimientos sobre dicha patología y las causaso problemas que pueden ocasionar si no se contrala

dirigidos a los pacientes del “hospital del seguro socialDr. José María Caraballo Tosta” de Maracay estado Aragua.

CAPITULO I

MARCO TEORICO

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar acciones de enfermería paciente femenina de35 años de edad con dx medico Cesárea segmentaria yNeumonía en el “hospital del seguro social Dr. José MaríaCaraballo Tosta” de Maracay estado Aragua

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Valorar a la puérpera y su esfera subjetiva y objetiva paradetectar problemas de salud.

Formular diagnósticos de enfermería a los problemas de salud detectada.

Planificar un programa educativo acerca del diagnóstico de neumonía para que los pacientes que padecen dicha patologíasepan tengan un conocimientos sobre las causas y los problemas que con lleva la neumonía y como puede contralarse.

Ejecutar las acciones de enfermería. Evaluar la efectividad de los planes ejecutados.

RESUMEN DEL CASO

Se trata de paciente femenina de 35 años de edad quieningresa al centro “Hospital del Seguro Social Dr. JoséMaría Caraballo Tosta” con 36 semanas de embarazo. Esvalorada por el médico de guardia quien decide su ingresopara realizar intervención quirúrgica de emergencia(cesárea segmentaria) y con diagnostico medico deneumonía.

FUNDAMENTOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA

Con el nombre de aparato respiratorio conocemos unode los sistemas fundamentalmente ligado a la funciónrespiratoria y accesoriamente a otras no respiratorias,pero coadyuvantes de la anterior. El aparato respiratoriose divide en vías respiratorias altas y bajas. Las altascomprenden las fosas nasales con sus anexos, la faringe yla laringe. Las bajas comienzan en la tráquea, siguen porlos bronquios principales y segmentarios, se continúan enlos bronquiolos terminales y respiratorios, para concluiren los bronquiolos alveolares.  VÍA RESPIRATORIA ALTA:  

1. Fosas nasales.

2. Faringe.

VÍA RESPIRATORIA BAJA:

3. Laringe.

4. Tráquea.

5. Bronquios y sus ramificaciones.

6. Pulmones.                                     FOSAS NASALES:

Parte inicial del A.R., en ella el aire inspiradoantes de ponerse en contacto con el tejido pulmonar debeser purificado de partículas de polvo, calentado yhumidificado.

Las paredes de la cavidad junto con el septo y las 3conchas, están tapizadas por la mucosa. La mucosa de lanariz contiene una serie de dispositivos para laelaboración del aire inspirado.

PRIMERO: Está cubierta de un epitelio vibrátil cuyoscilios constituyen un verdadero tapiz en el que sesedimenta el polvo y gracias a la vibración de los ciliosen dirección a las coanas, el polvo sedimentados esexpulsado al exterior.

SEGUNDO: La membrana contiene glándulas mucosas, cuyasecreción envuelve las partículas de polvo facilitando suexpulsión y humedecimiento del aire.

TERCERO: El tejido submucoso es muy rico en capilaresvenosos, los cuales en la concha inferior y en el bordeinferior de la concha media constituyen plexos muydensos, cuya misión es el calentamiento y la regulaciónde la columna de aire que pasa a través de la nariz. Estos dispositivos descritos están destinados a la

elaboración mecánica del aire, por lo que se denominaregión respiratoria.

En la parte superior de la cavidad nasal existe undispositivo para el control del aire inspirado, formandoel  órgano del olfato y por eso esta parte interna de lanariz se denomina región olfatoria; donde se encuentranlas terminaciones nerviosas periféricas del nervioolfatorio, las células olfatorias que constituyen elreceptor del analizador olfatorio. 

 FARINGE:

Parte del tubo digestivo y de las vías respiratoriasque forma el eslabón entre las cavidades nasal y bucalpor un lado, y el esófago y la laringe por otro. Seextiende desde la base del cráneo hasta el nivel de lasVI – VII vértebras cervicales. Está dividida en 3 partes:

1. Porción nasal o rinofaringe.

2. Porción oral u orofaringe.

3. Porción laríngea o laringofaringe.

PORCION NASAL: estrictamente respiratorio; a diferenciade las otras porciones sus paredes no se deprimen, ya queson inmóviles. La pared anterior está ocupada por lascoanas. Está tapizada por una membrana mucosa rica enestructuras linfáticas que sirve de mecanismo de defensacontra la infección.

 PORCION ORAL: parte media de la faringe. Tiene funciónmixta, ya que en ella se cruzan las vías respiratorias ydigestivas. Cobra importancia desde el punto

de vista respiratorio ya que puede ser ocluida por lalengua o secreciones, provocando asfixia.

PORCION LARINGEA: segmento inferior de la faringe,situado por detrás de la laringe, extendiéndose desde laentrada a esta última hasta la entrada al esófago.Excepto durante la deglución, las paredes anterior yposterior  de este segmento, están aplicadas una a laotra, separándose únicamente para el paso de losalimentos.

LARINGE:

Órgano impar, situado en la región del cuello anivel de las IV, V y VI vértebras cervicales. Por detrásde la laringe se encuentra la faringe, con la que secomunica directamente a través del orificio de entrada enla laringe, el adito de la laringe, por debajo continúacon la tráquea.

Está constituido por una armazón de cartílagosarticulados entre sí y unidos por músculos y membranas.Los principales cartílagos son:

- Tiroide. 

- Epiglotis.

- Aritenoideos

A la entrada de la laringe se encuentra un espaciolimitado que recibe el nombre de glotis. Cerrando laglotis se encuentra un cartílago en forma de lengüeta querecibe el nombre de epiglotis y que evita el paso delíquidos y alimentos al aparato respiratorio durante ladeglución y el vómito, si permanece abierto se producela bronco aspiración.

La laringe en su interior presenta unestrechamiento, producido por 4 repliegues, dos a cadalado, denominándose cuerdas vocales superiores einferiores, encargadas de la fonación.  TRAQUEA:

Prolongación de la laringe que se inicia a nivel delborde inferior de la VI vértebra cervical y termina anivel del borde superior de la V vértebra torácica, dondese bifurca, en el mediastino, en los dos bronquios.   Aproximadamente la mitad de la tráquea se encuentra en elcuello mientras que el resto es intratorácico. Consta de16 a 20 anillos cartilaginosos incompletos (cartílagostraqueales) unidos entre sí por un ligamento fibrosodenominándose ligamentos anulares. La pared membranosaposterior de la tráquea es aplanada y contiene fascículosde tejido muscular liso de dirección transversal ylongitudinal que aseguran los movimientos activos de latráquea durante la respiración, tos, etc.

La mucosa está tapizada por un epitelio vibrátil ocilios (excepto en los pliegues vocales y región de lacara posterior de la epiglotis) que se encuentra enmovimiento constante para hacer ascender o expulsar lassecreciones o cuerpos extraños que puedan penetrar enlas vías aéreas.

El movimiento ciliar es capaz de movilizar grandescantidades de material pero no lo puede realizar sin unacubierta de mucus. Si la secreción de mucus esinsuficiente por el uso de atropina o el paciente respiragases secos, el movimiento ciliar se detiene. Un PH < 6.4o > de 8.0 lo suprime.  

BRONQUIOS Y SUS RAMIFICACIONES:

A nivel de la IV vértebra torácica la tráquea sedivide en los bronquios principales, derechos eizquierdos. El lugar de la división de la tráquea en dosbronquios recibe el nombre de bifurcación traqueal. Laparte interna del lugar de la bifurcación presenta unsaliente semilunar penetrante en la tráquea, la Carinatraqueal.

Los bronquios se dirigen asimétricamente hacia loslados, el bronquio derecho es más corto (3 cm), pero másancho y se aleja de la tráquea casi en ángulo obtuso, elbronquio izquierdo es más largo (4 – 5 cm), más estrechoy más horizontal. Lo que explica que los cuerposextraños, tubos endotraqueales y sondas de aspiracióntiendan a ubicarse más frecuentemente en el bronquioprincipal derecho. En los niños menores de 3 años elángulo que forman los dos bronquios principales en laCarina, es igual en ambos lados.

El número de cartílagos del bronquio derecho es de 6a 8 y el bronquio izquierdo de 9 a 12. Los cartílagos seunen entre sí mediante los ligamentos anularestraqueales.

Al llegar los bronquios a los pulmones, penetran enellos por el hilio pulmonar, acompañado de vasossanguíneos, linfáticos y nervios, iniciando suramificación. El bronquio derecho se divide en 3 ramas(superior, media e inferior), mientras que el izquierdose divide en 2 ramas (superior e inferior).

En el interior de los pulmones cada una de estasramas se divide en bronquios de menos calibre, dandolugar a los llamados bronquiolos, que se subdividenprogresivamente en bronquiolos de 1ero, 2do y 3er orden,

finalizando en el bronquiolo terminal, bronquiolorespiratorio, conducto alveolar, sacos alveolares yatrios.

A medida de la ramificación de los bronquios vacambiando la estructura de sus paredes. Las primeras 11generaciones tienen cartílagos como soporte principal desu pared, mientras que las generaciones siguientescarecen de él. 

  

PULMONES:

El pulmón es un órgano par, rodeado por la pleura.El espacio que queda entre ambos recesos pleurales, sedenomina mediastino, ocupado por órganos importantes comoel corazón, el timo y los grandes vasos.Por otra parte el diafragma es un músculo que separa alos pulmones de los órganos abdominales.

Cada pulmón tiene forma de un semicono irregular conuna base dirigida hacia abajo y un ápice ovértice redondeado que por delante rebasa en 3 – 4 cm elnivel de la I costilla o en 2 – 3 cm el nivel de laclavícula, alcanzando por detrás el nivel de la VIIvértebra cervical. En el ápice de los pulmones se observaun pequeño surco (surco subclavicular), como resultado dela presión de la arteria subclavia que pasa por eselugar.

En el pulmón se distinguen 3 caras:

- Cara diafragmática.

- Cara costal.

- Cara media

El pulmón derecho es más ancho que el izquierdo,pero un poco más corto y el pulmón izquierdo, en laporción inferior del borde anterior, presenta la incisuracardiaca.

Los pulmones se componen de lóbulos; el derechotiene 3 (superior, medio e inferior) y el izquierdo tiene2 (superior e inferior).Cada lóbulo pulmonar recibe unade las ramas bronquiales que se dividen en segmentos, losque a su vez están constituidos por infinidad delobulillos pulmonares. A cada lobulillo pulmonar va apara un bronquiolo, que se divide en varias ramas ydespués de múltiples ramificaciones, termina en cavidadesllamadas alveolos pulmonares.

Los alvéolos constituyen la unidad terminal de lavía aérea y su función fundamental es el intercambiogaseoso. Tiene forma redondeada y su diámetro varía en laprofundidad de la respiración.Los alvéolos se comunican entre sí por intermedio deaberturas de 10 a 15 micras de diámetro en la paredalveolar que recibe el nombre de poros de kohn y quetienen como función permitir una buena distribución delos gases entre los alvéolos, así como prevenir sucolapso por oclusión de la vía aérea pulmonar.

Existen otras comunicaciones tubulares entre losbronquiolos distales y los alvéolos vecinos a el, que sonlos canales de lambert. Su papel en la ventilacióncolateral es importante tanto en la salud como en laenfermedad.

Existen diferentes características anatómicas quedeben ser recordadas:

El vértice pulmonar derecho se encuentra más alto que elizquierdo, al encontrarse el hígado debajo del pulmónderecho.

En el lado derecho la arteria subclavia se encuentra pordelante del vértice, mientras que en el izquierdo suporción es más medial.

El pulmón derecho es más corto y ancho que el izquierdo.

El parénquima pulmonar carece de inervación sensitiva,por lo que muchos procesos pulmonares resultan silentes.

PLEURA:

Representa una túnica serosa, brillante y lisa. Comotoda serosa, posee 2 membranas, una que se adhiereíntimamente al pulmón (pleura visceral) y otra quereviste el interior de la cavidad torácica (pleuraparietal).

Entre ambas se forma una fisura (la cavidadpleural), ocupada por una pequeña cantidad de líquidopleural que actúa como lubricante y permite eldeslizamiento de ambas hojas pleurales.

La pleura visceral carece de inervación sensitivamientras que la parietal si posee inervación sensitiva,esto hace que los procesos que afectan a la pleuraparietal sean extremadamente dolorosos.La pleura parietal se divide en 3: pleura costal, pleuradiafragmática y mediastínica.

FUNDAMENTOS FISIOPATOLOGICOS

La neumonía o pulmonía es una enfermedad del sistemarespiratorio que consiste en la inflamación de losespacios alveolares de los pulmones. La mayoría de lasveces la neumonía es infecciosa, pero no siempre es así.La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo(neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, alos alvéolos próximos a los bronquios(bronconeumonía) oal tejido intersticial (neumonía intersticial).

La neumonía hace que el tejido que forma lospulmones se vea enrojecido, hinchado y se torne doloroso.Muchos pacientes con neumonía son tratados por médicos decabecera y no ingresan en los hospitales. La neumoníaadquirida en la comunidad (NAC) o neumonía extrahospitalarias la que se adquiere fuera de los hospitales,mientras que la neumonía nosocomial (NN) es la que seadquiere durante la estancia hospitalaria transcurridas48 horas o dos semanas después de recibir el alta.

La neumonía puede ser una enfermedad grave si no sedetecta a tiempo, y puede llegar a ser mortal,especialmente entre personas de edad avanzada y entrelos inmunodeprimidos. En particular los pacientesde sida contraen frecuentemente la neumoníapor Pneumocystis. Las personas con fibrosis quística tienentambién un alto riesgo de padecer neumonía debido a quecontinuamente se acumula fluido en sus pulmones.

Puede ser altamente contagiosa, ya que el virus sedisemina rápidamente en el aire, por mediode estornudos, tos y mucosidad; un paciente que hapadecido neumonía puede quedar con secuelas de esta en suorganismo por mucho tiempo, esto lo hace potencialmentecontagioso y las personas más propensas a contraerla sonlas que estén en curso de una gripe, un cuadro asmático,entre otras enfermedades del aparato respiratorio.

Los enfermos de neumonía infecciosa a menudopresentan una tos que produce un esputo herrumbroso o decolor marrón o verde, o flema y una fiebre alta que puedeir acompañada de escalofríos febriles.

La disnea es el signo temprano más específico ysensible. El dolor torácico pleurítico, un dolor agudo opunzante, que aparece o empeora cuando se respira hondotambién es común. Los enfermos de neumonía pueden tosersangre, sufrir dolores de cabeza o presentar una pielsudorosa y húmeda. Otros síntomas posibles son falta deapetito, cansancio, cianosis, náuseas, vómitos, cambiosde humor y dolores articulares o musculares. Las formasmenos comunes de neumonía pueden causar otros síntomas,por ejemplo, la neumonía causada por Legionella puedecausar dolores abdominales y diarrea, mientras que laneumonía provocada por tuberculosis o Pneumocystis puedecausar únicamente pérdida de peso y sudores nocturnos. Enlas personas mayores, la manifestación de la neumoníapuede no ser típica. Pueden desarrollar una confusiónnueva o más grave, o experimentar desequilibrios,provocando caídas. Los niños con neumonía puedenpresentar muchos de los síntomas mencionados, pero enmuchos casos simplemente están adormecidos o pierden elapetito.

Los síntomas de la neumonía requieren una evaluaciónmédica inmediata. La exploración física por parte de unasistente sanitario puede revelar fiebre o a veces unatemperatura corporal baja, una velocidad de respiraciónelevada (taquipnea), una presión sanguínea baja(hipotensión), un ritmo cardíaco elevado (taquicardia), ouna baja saturación de oxígeno (SatO2), que es la

cantidad de oxígeno en la sangre revelada o bien porpulsioximetría o bien por gasometría arterial (GASA). Losenfermos que tienen dificultades para respirar (disnea),están confundidos o presentan cianosis(piel azulada)necesitan atención inmediata.

La exploración física de los pulmones puede sernormal, pero a menudo presenta una expansión (amplexión)mermada del tórax en el lado afectado, respiraciónbronquial auscultada con fonendoscopio (sonidos másásperos provenientes de las vías respiratorias másgrandes, transmitidos a través del pulmón inflamado yconsolidado) y estertores perceptibles en el áreaafectada durante la inspiración. La percusión puede serapagada (mate) sobre el pulmón afectado, pero con unaresonancia aumentada y no mermada (lo que la distingue deun embalse pleural). Aunque estos signos son relevantes,resultan insuficientes para diagnosticar o descartar unaneumonía; de hecho, en estudios se ha demostrado que dosmédicos pueden llegar a diferentes conclusiones sobre elmismo paciente.

VirusLos virus necesitan invadir las células para su

reproducción. Normalmente los virus llegan al pulmón através del aire, siendo inhalados por la boca o la nariz,o al ingerir un alimento. Una vez en el pulmón, los virusinvaden las células de revestimiento de las vías aéreas ylos alvéolos.

Esta invasión a menudo conduce a la muerte celular,ya sea directamente o por medio de apoptosis. Cuandoel sistema inmune responde a la infección viral provocamás daño pulmonar. Las células blancas, principalmentelos linfocitos, activan una variedad de mediadoresquímicos de inflamación como son las citoquinas, queaumentan la permeabilidad de la pared bronquio alveolar

permitiendo el paso de fluidos. La combinación dedestrucción celular y el paso de fluidos al alvéoloempeoran el intercambio gaseoso.

Además del daño pulmonar, muchos virus favorecen aotros órganos y pueden interferir múltiples funciones. Lainfección viral también puede hacer más susceptible alhuésped a la infección bacteriana.

Las neumonías virales son causadas principalmentepor el virus de la influenza, virus sincitialrespiratorio, adenovirus. El virus del herpes es unacausa rara de neumonía excepto en recién nacidos.El citomegalovirus puede causar neumonía eninmunodeprimidos.

Clasificación:

Las neumonías pueden clasificarse:

En función del agente causal: neumocócica, neumonía estafilocócica, Neumonía por Klebsiella, Neumonía por Legionella, entre otros.

Por la afectación anatomopatológica: Neumonía alveolar o lobar: afecta múltiples

alvéolos, que se encuentran llenos de exudado

pudiendo incluso comprometer un lóbulo completo; noobstante los bronquiolos están bastante respetados,motivo por el cual se puede observar en ocasiones elfenómeno radiológico conocido como broncograma aéreo.Esta es la presentación típica de la neumoníaneumococica.

Neumonía multifocal o bronconeumonía: afecta a losalveolos y a los bronquiolos adyacentes; laafectación suele ser segmentaria múltiple, pero esraro que afecte a un lóbulo completo; debido a laafectación de bronquiolos, no se aprecia el signodel broncograma aéreo. Suele manifestarse de estemodo la neumonía por Gram negativos yporstaphylococcus aureus

Neumonía intersticial: como su nombre lo dice afectala zona del intersticio, respetando la luz bronquialy alveolar. Suele ser la forma de manifestación devirus y otros gérmenes atípicos o de Pneumocystisjirovecii, aunque en ocasiones pueden producirlabacterias comunes.

Neumonía necrotizante o absceso pulmonar: algunosgérmenes pueden producir necrosis en el parénquimapulmonar, que radiológicamente aparecen como zonashiperlucentes en el seno de una área condensada;dependiendo de que haya una única cavidad grande(mayor a 2 cm) o múltiples cavidades pequeñas, sehabla respectivamente de absceso pulmonar o neumoníanecrotizante.

En función de la reacción del huésped: Neumonía supurada Neumonía fibrinosa.7

En función del tipo de huésped: Neumonía en paciente inmunocompetente.

Neumonía en paciente inmunodeprimido.Esta diferenciación puede determinar un espectro

etiológico totalmente diferente; el tipo deinmunodepresión, su intensidad y su duración influyen enlas principales etiologías a considerar y en eldiagnóstico diferencial, pronostico, manejo diagnóstico yterapéutico aconsejable.

En función del ámbito de adquisición: Adquiridas en la comunidad (o extra hospitalarias).

Ha sido definida como una infección de los pulmonesprovocada por una gran variedad de microorganismosadquiridos fuera del ámbito hospitalario y quedeterminan la inflamación del parénquima pulmonar yde los espacios alveolares. Esta tipo de neumonía seadquiere en el seno de la población en general y sedesarrolla en una persona no hospitalizada o en lospacientes hospitalizados que presentan estainfección aguda en las 24 a 48 horas siguientes a suinternación.

Neumonías hospitalarias o nosocomiales. Presentanmayor mortalidad que la neumonía adquirida en lacomunidad. Ocurre a las 48 horas o más después de laadmisión hospitalaria, se deben excluir lasenfermedades qué se encontraban en período deincubación al ingreso. En el hospital se da laconjunción de una población con alteración de losmecanismos de defensas, junto a la existencia deunos gérmenes muy resistentes a los antibióticos, loque crea dificultades en el tratamiento de lainfección.

Clasificación pronostica:

Existen dos clasificaciones pronosticas de la neumonía o pulmonía:

Clasificación de Fine o PSI (pneumonia severityindex o PSI). Esta clasificación asigna una puntuaciónen función de 20 parámetros; con esa puntuación seclasifica en uno de los 5 estratos, diferenciados porsu mortalidad. la estrategia de este sistema declasificación se basa en que la mortalidad a los 30días es distinta para cada grupo. Los pacientesclasificados en los grupos I y II son los de menorriesgo, con una mortalidad inferior a 2 %, y lamayoría pueden ser tratados de forma ambulatoria, debetomarse en cuenta que un paciente menor de 50 años,sin ninguna de las enfermedades enunciadas en elcuadro, con esta de conciencia normal y sinalteraciones importantes de signos vitales, puedeasignarse al grupo I, sin necesidad de determinacionesanalíticas. por el contrario, los pacientesclasificados en los grupos IV y V son los de mayorriesgo, con una mortalidad que oscila entre 15 y 25 %y deben ser ingresado. La conducta a seguir en lospacientes clasificados en el grupo III, considerar deriesgo intermedio, con una mortalidad cercana al 4 %,no está todavía bien definida, puede permanecer en el

servicio de urgencias un periodo de observación paradecidir su ingreso o tratamiento ambulatorio.

Clasificación CURB65 o CRB65. El modelo CURB65 o CRB65valora 5 aspectos y la edad mayor a 65 (de ahí elacrónimo CURB65), el cual permite estratificar a lospacientes en 5 categorías de gravedad, conprobabilidades de muerte entre 0.7 % si tiene 0puntos, al 40 % si tiene 4 puntos o más. También esútil para valorar la necesidad de ingreso.

De cualquier forma, la decisión debe serindividualizada en cada caso, basada en la experiencia yel sentido común y, en lo posible, debe tener en cuentalas posibilidades del paciente.

Causas:

La neumonía puede ser causada por varios agentes etiológicos:

Múltiples bacterias, como neumococo (Streptococcus pneumoniae),Mycoplasmas pneumoniae, Chlamydias pneumoniae.8

Distintos virus. Hongos, como Pneumocystis jiroveci, cándida.

En recién nacidos las neumonías suelen ser causadas por: Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus áureus y ocasionalmente bacilos Gram negativos.

En lactantes (niños de 1 mes a 2 años) y preescolares (niños de 2 años a 5 años): el principal patógeno bacteriano es el Streptococcus pneumoniae, además ocasionalmente es causada por la Chlamydia trachomatis y por el Mycoplasma pneumoniae.

En niños mayores de 5 años: Streptococcus pneumoniae y Mycloplasma pneumoniae.

En inmunocomprometidos: bacterias Gram negativas, Pneumocystis jiroveci, citomegalovirus (CMV), hongos, yMicobacterium tuberculosis.6

En ocasiones se puede presentar neumonías por bacterias anaeróbicas, en el caso de personas que tienen factores de riesgo para aspirar contenido gástrico a los pulmones, existe un riesgo significativo de aparición de abscesos pulmonares.

En las neumonías nosocomiales: Pseudomonas aeruginosa, hongos y Staphylococcus áureus.

En personas adultas: Streptococcus pneumoniae y virus influenza.

En los casos de neumonía atípica: virus, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae.

Diversos agentes infecciosos ―virus, bacterias y hongos― causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes:

Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños;

Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana;

El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica.

Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/sida, responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.

Signos y síntomas:

Los siguientes síntomas pueden estar relacionados con la enfermedad:

Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común.

Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.

La frecuencia respiratoria aumentada: recién nacidos hasta menos de 3 meses: más de 60 por

minuto, lactantes: más de 50 por minuto, preescolares y escolares: más de 40 por minuto, adultos: más de 20 por minuto.

Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración, que se puede observar fácilmente con el pecho descubierto.

Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteorápido con la respiración. (Esto se da principalmente en niños).

Quejido en el pecho como asmático al respirar. Las personas afectadas de neumonía a menudo

tienen tos que puede producir una expectoración de tipomuco purulento  (amarillenta), fiebre alta que puedeestar acompañada de escalofríos. Limitación respiratoria también es frecuente así como dolor torácico de características pleuríticas (aumenta con la respiración profunda y con la tos). También pueden tener hemoptisis (expectoración de sangre por la boca durante episodios de tos) y disnea. Suele acompañarse de compromiso del estado general (anorexia, astenia y adinamia).

Al examen físico general es probable encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya sea sistólica o diastólica.

Al examen físico segmentario, el síndrome de condensación pulmonar es a menudo claro; a la palpación: disminución de la expansión y de la

elasticidad torácica y aumento de las vibraciones vocales;

a la percusión: matidez. a la auscultación: disminución del murmullo

pulmonar, crepitaciones y/o soplo tubario. El paciente infantil tiene la piel fría, tose

intensamente, parece decaído, apenas puede llorar y puede tener convulsiones, se pone morado cuando tose, no quiere comer (afagia), apenas reacciona a los estímulos. El cuadro clínico es similar en el paciente adulto.

En adultos sobre 65 años es probable una manifestaciónsintomática muchísimo más sutil que la encontrada en personas jóvenes.

Diagnóstico:

Neumonía apical derecha.

Muestras de diagnóstico

a) Pulmón sano.b) Pulmón con neumonía.

El diagnóstico de neumonía se fundamenta tanto en laclínica del paciente como en resultado de Rx.

Generalmente se usan la Rx de tórax (posteroanterior ylateral), analítica sanguínea y cultivos microbiológicosde esputo y sangre.10 La radiografía de tórax es eldiagnóstico estándar en hospitales y clínicas con accesoa rayos x.

En personas afectadas de otras enfermedades(como sida o Enfisema) que desarrollan neumonía, la Rx detórax puede ser difícil de interpretar. Un TAC u otrostest son a menudo necesarios en estos pacientes pararealizar un diagnóstico diferencial de neumonía.

Tratamiento:

La mayoría de los casos de neumonía puede sertratada sin hospitalización. Normalmente, losantibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en elhogar son suficientes para completar la resolución. Sinembargo, las personas con neumonía que están teniendodificultad para respirar, las personas con otrosproblemas médicos, y las personas mayores puedennecesitar un tratamiento más avanzado. Si los síntomasempeoran, la neumonía no mejora con tratamiento en elhogar, o se producen complicaciones, la persona a menudotiene que ser hospitalizada.

Los antibióticos se utilizan para tratar la neumoníabacteriana. En contraste, los antibióticos no son útilespara la neumonía viral, aunque a veces se utilizan paratratar o prevenir las infecciones bacterianas que puedenocurrir en los pulmones dañados por una neumonía viral.La elección de tratamiento antibiótico depende de lanaturaleza de la neumonía, los microorganismos máscomunes que causan neumonía en el área geográfica local,y el estado inmune subyacente y la salud del individuo.

El tratamiento de la neumonía debe estar basada enel conocimiento del microorganismo causal y su

sensibilidad a los antibióticos conocidos. Sin embargo,una causa específica para la neumonía se identifica ensolo el 50% de las personas, incluso después de unaamplia evaluación. En el Reino Unido, la amoxicilina yla claritromicina o la eritromicina son los antibióticosseleccionados para la mayoría de los pacientes conneumonía adquirida en la comunidad; a los pacientesalérgicos a las penicilinas se les administra laeritromicina en vez de amoxicilina. En Estados Unidos,donde las formas atípicas de neumonía adquiridas en lacomunidad son cada vez más comunes, la azitromicina, laclaritromicina y las fluoroquinolonas han desplazado aamoxicilina como tratamiento de primera línea. Laduración del tratamiento ha sido tradicionalmente desiete a diez días, pero cada vez hay más pruebas de quelos cursos más cortos (tan corto como tres días) sonsuficientes.

Entre los antibióticos para la neumonía adquirida enel hospital se pueden incluir la vancomicina, la terceray cuarta generación de cefalosporinas, las carbapenemas,las fluoroquinolonas y los aminos glucósidos. Estosantibióticos se suelen administrar por vía intravenosa.Múltiples antibióticos pueden ser administrados encombinación, en un intento de tratar todos los posiblesmicroorganismos causales. La elección de antibióticosvaría de un hospital a otro, debido a las diferenciasregionales en los microorganismos más probables, y debidoa las diferencias en la capacidad de los microorganismosa resistir a diversos tratamientos antibióticos.

Las personas que tienen dificultad para respirardebido a la neumonía puede requerir oxígeno extra.Individuos extremadamente enfermos pueden requerir decuidados intensivos de tratamiento, a menudo incluyendointubación y ventilación artificial.

La neumonía viral causada por la influenza A puedenser tratados con amantadina o rimantadina, mientras quela neumonía viral causada por la influenza A o B puedeser tratado con oseltamivir o zanamivir. Estostratamientos son beneficiosos solo si se inició un plazode 48 horas de la aparición de los síntomas. Muchas cepasde influenza A H5N1, también conocida como influenzaaviar o «gripe aviar», han mostrado resistencia ala amantadina y la rimantadina. No se conocentratamientos eficaces para las neumonías virales causadaspor el coronavirus del SRAS, el adenovirus, el hantaviruso el parainfluenza virus.

CAPITULO II

TERORIZANTE DE ENFERMERIA

DOROTHEA OREM:

Dorothea Orem nació en 1914 en Baltimore, Maryland yfalleció un 22 de Junio del 2007, alrededor de los 94años de edad. Su padre era un constructor y su madre unadueña de casa.

Empezó su carrera de enfermera con las hermanas deCaridad en el Hospital en Washington D.C. y se recibecomo una en el año 1930.  Luego en Catholic Universityof America recibió un B.S.N.E (Bachelor of Science inNursing Education). en 1939, y en 1946 obtuvo un M.S.N.E.(Master of Science in Nursing Education) Laexperienciaprofesionaleneláreaasistencialladesarrolló enel servicio privado, enlasunidadesdepediatría, yadultos, siendoademás supervisora de noche en Urgencias.

Fue directora en la escuela de Enfermería y deldepartamento de Enfermería del hospital de ProvinceHospital Detroit.

Entre1949‐1957trabajóenlaDivisiónofHospitalandInstitutionalServicesdel Indiana StateBoardofHealth. Esaquídondedesarrollasude niciónfi delapráctica enfermera

En 1957 trabajo como asesora de programas deestudio.De 1958-1960 trabajó en un proyecto para mejorar laformación práctica de las enfermeras.

En 1959 trabajó como profesora colaboradora deeducación enfermera en la CUA, como decana en funcionesde la escuela de enfermería y como profesora asociada deeducación enfermera.

En 1970 empezó a dedicarse a su propia empresaconsultora.

Se jubiló en 1984 y siguió trabajando en eldesarrollo de la teoría enfermera del déficitde autocuidado.

Sus Experiencias laborales fueron:

Enfermería quirúrgica

Enfermera de servicio privado

Unidades pediátricas y de adultos

Supervisora del turno noche

Profesora de ciencias biológicas

SUS TEORÍAS:

Dorothea no tuvo un autor que influyo en su modelo, pero si se ha sentido inspirada por varios agentes relacionados con la enfermería como son: Nightingale, Peplau, Rogers y demás.

Ha descrito la Teoría General del Autocuidado, la cual trata de tres subteorías relacionadas:

LA TEORÍA DEL AUTOCUIDADO:

En la que explica el concepto de autocuidado comouna contribución constante del individuo a su propiaexistencia: "El autocuidado es una actividad aprendidapor los individuos, orientada hacia un objetivo. Es unaconducta que existe en situaciones concretas de la vida,dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia losdemás o hacia el entorno, para regular los factores queafectan a su propio desarrollo y funcionamiento enbeneficio de su vida, salud o bienestar".  

Define además tres requisitos de autocuidado,entendiendo por tales los objetivos o resultados que sequieren alcanzar con el autocuidado, indican unaactividad que un individuo debe realizar para cuidar desí mismo:

Requisitos de autocuidado universal: son comunes atodos los individuos e incluyen la conservación delaire, agua, eliminación, actividad y descanso,soledad e interacción social, prevención de riesgose interacción de la actividad humana.  

Requisitos de autocuidado del desarrollo: promoverlas condiciones necesarias para la vida y lamaduración, prevenir la aparición de condicionesadversas o mitigar los efectos de dichassituaciones, en los distintos momentos del procesoevolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez,adolescencia, adulto y vejez.  

Requisitos de autocuidado de desviación de lasalud: que surgen o están vinculados a los estadosde salud. 

LA TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO:

En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente.Determina cuándo y por qué se necesita de la intervenciónde la enfermera.

LA TEORÍA DE SISTEMAS DE ENFERMERÍA:

En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tiposde sistemas:  

Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo. 

Acción de la enfermera: Cumple con el autocuidado terapéutico del paciente; Compensa la incapacidad del paciente; da apoyo al paciente y le protege.

Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona autocuidados:

Acción de la enfermera: Desarrolla algunas medidas de autocuidado para el paciente; compensa las limitaciones de autocuidado; ayuda al paciente.

Acción del paciente: Desempeña algunas medidas de autocuidado; regula la actividad de autocuidado; acepta el cuidado y ayuda a la enfermera.

Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

Acción de la enfermera: regula el ejercicio y desarrollo de la actividad de    autocuidado.

Acción del paciente: Cumple con el autocuidado.  

NATURALEZA DEL AUTOCUIDADO:

El autocuidado podría considerarse como la capacidadde un individuo para realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir.

Orem contempla el concepto auto como la totalidad deun individuo (incluyendo necesidades físicas, psicológicas y espirituales), y el concepto cuidado como la totalidad de actividades que un individuo inicia para mantener la vida y desarrollarse de una forma que sea normal para  él.

El autocuidado es la práctica de actividades que losindividuos inician y realizan en su propio beneficio parael mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar.

Puede considerarse que un individuo cuida de sí mismo si realiza efectivamente las siguientes actividades:

Apoyo de los procesos vitales y del funcionamientonormal.

Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales.

Prevención o control de los procesos de enfermedado lesiones.

Prevención de la incapacidad o su compensación.

Promoción del bienestar.

El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamentepor los individuos. El autocuidado es un fenómeno activoque requiere que las personas sean capaces de usar larazón para comprender su estado de salud, y sushabilidades en la toma de decisiones para elegir un cursode acción apropiado.

CAPITULO III

HISTORIA DE ENFERMERIA

NOMBRE Y APELLIDO: Y. E.

LUGAR DE NACIMIENTO: MARACAY

EDAD: 35 SEXO: FEMENINO EDO. CIVIL: SOLTERA

DIRECCION: 23 DE ENERO CALLE NUEVA CASA 16

FECHA DE INGRESO 22 DE JULIO 2014 MOTIVO: CESAREASEGMENTARIA DE EMERGENCIA.

DX MEDICO: DX CESAREA SEGMENTARIA, NEUMONIA

SERVICIO MEDICO: MI

DATOS SUBJETIVOS: SIENTO DOLOR EN EL ABDOMEN Y NO RESPIROBIEN

Hematología Completa

Examen Resultado Valores Normales

Hemoglobina 11.1gr/dl 12 – 14Hematocrito 34.3% 37.0 – 51.0PLT (Plaqueta) 863 k/ul 140 – 440Leucocitos 13.000 c/m3 5.000 – 10.000

Exámenes Especiales:

Rayos X de Tórax: Acumulación de secreciones en el pulmónderecho.

Pendiente: PCR, VSG

Tratamiento Indicado

Unasyn 250 mgr C/ 6 Horas EV

Acetaminofen 3,5 CC SOS

Berodual 6 gotas por 3cc Solución Filológica C/ 4 Horas

Solumedrol 5 mrg C/6 horas

CONCLUSION

Luego de la satisfactoria culminación de este

estudio de caso clínico, se ha llegado a la conclusión de

que el Proceso del Cuidado de Enfermería constituye una

herramienta básica y primordial en la labor cotidiana del

personal de enfermería, debido a que mediante esta

metodología de trabajo con pasos relacionados, el

profesional interactúa con el paciente para conseguir los

datos necesarios para la formulación de diagnósticos de

enfermería que dan a conocer las necesidades que deben

satisfacerse en el usuario. Cabe resaltar que para la

aplicación de este proceso es necesario mantener un

elevado grado de interacción con el usuario, y, con el

familiar del mismo, como fue el caso de este estudio.

Es importante reconocer que la neumonía es una

inflamación de los pulmones causada por una infección por

muchos organismos diferentes como bacterias, virus y

hongos. En el cual existe una condensación originada por

la ocupación de los espacios alveolares con exudado. Y

que el intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en

las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de

los alvéolos no funcionales.

Dependiendo además de la cantidad de tejido

afectado puede aparecer hipoxemia. Con frecuencia la

neumonía puede ser causada por una aspiración de

materiales infectados a los bronquios dístales y

alvéolos. Ciertas personas son especialmente susceptibles

como aquellas personas cuyos mecanismos de defensa

respiratorios están dañadas o alteradas como pacientes

con: Gripe, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

Traqueotomía, aquellos que han sido anestesiados

recientemente, también en personas que padecen una

enfermedad que afecta a la respuesta de los anticuerpos (

pacientes con mioma múltiple), en alcohólicos donde

existe mayor peligro de aspiración. Sin poder olvidar que

la neumonía nosocomial (adquirida en el hospital) es una

causa de morbilidad y mortalidad importante.

Para concluir, cabe destacar que se lograron los

objetivos propuestos al iniciar este estudio de caso, y

así mismo, los objetivos propuestos al iniciar la

realización de los planes de cuidado.

RECOMENDACIONES

Al personal de enfermería: que sigan haciendo su trabajocomo lo han llevado.

Al instituto hospitalario Dr. Jose Maria Caraballo Tosta:que siga dotando más de suministro médico para que elpersonal de enfermería pueda cumplir con su trabajo amayor cabalidad

Al IUTEPAL: que tenga más dotaciones de video bean paralos estudiantes de la institución.

A los profesores: que sigan dando sus enseñanzasdinámicas para que los estudiantes podamos tener mayoraprendizaje sobre la carrera

A los estudiantes: que sigan poniendo empeño a las cosasque quieren y que recuerden que nada es imposible.

AGRADECIMIENTO

Primero que todo le doy gracias a dios por darme la vidaque tengo, le doy gracias a mis padres por ayudarme yhacerme la persona de bien que soy hoy en día, a lainstitución por darme la oportunidad a entrar a su casamagna para poder cursar mi carrera, a los profesores quegracias a ellos obtengo los conocimientos para poderejercer la carrera e ir llevando el día a día de estameta que me he propuesto, a mis compañeros que día a díaestamos juntos ayudándonos y apoyándonos para cumplir lasmetas que nos hemos propuestos.

Ha ustedes gracias.

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS

INTRODUCCION

CAPITULO I

Objetivo general especifico

Resumen del caso

Fundamentos de anatomía

Cuadro fisiopatológico

CAPITULO II

Teorizante de enfermería

CAPITULO III

Historia de salud

Cuadro de dominios alterados

Plan de cuidados

CAPITULO IV

Conclusiones

Recomendaciones

Anexos

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mis padres que día a día mehan conllevado a ser una persona de bien.