comunicacion pelicula

25
1 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ INGENIERÍA ELECTRÓNICA Materia: COMUNICACIÓN HUMANA Trabajo a realizar: Elaborar un reporte de los aspectos más relevantes de cada una de las siguientes 10 técnicas empleadas en la comunicación oral. Utilice cuando menos una imagen por cada técnica. 1. Entrevista 2.Discurso 3. Debate 4.Mesa redonda 5. Simposio 6.Panel 7. Foro 8.Phillips 66 9. Seminario 10.Congreso. Alumno: SERGIO RICARDO NANGUSÉ GONZÁLEZ Profesor: MTRO. ROBERTO ANTONIO MEZA GUILLÉN

Upload: independent

Post on 13-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICOINSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Materia: COMUNICACIÓN HUMANA

Trabajo a realizar:Elaborar un reporte de los aspectos más relevantes de cada una de las

siguientes 10 técnicas empleadas en la comunicación oral. Utilice cuando menos una imagen por cada técnica.

1. Entrevista 2.Discurso3. Debate 4.Mesa redonda

5. Simposio 6.Panel7. Foro 8.Phillips 66

9. Seminario 10.Congreso.

Alumno:SERGIO RICARDO NANGUSÉ GONZÁLEZ

Profesor:MTRO. ROBERTO ANTONIO MEZA GUILLÉN

2

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 12 de noviembre del 2015

INDICE

ENTREVISTA....................................................................................................................................3

Partes de una Entrevista...........................................................................................................5

Introducción.............................................................................................................................5

Cuerpo.......................................................................................................................................5

Cierre o conclusión................................................................................................................5

DISCURSO........................................................................................................................................6

Partes de un discurso................................................................................................................7

Apertura....................................................................................................................................7

Cuerpo.......................................................................................................................................7

Cierre.........................................................................................................................................8

DEBATE............................................................................................................................................9

Requerimientos.........................................................................................................................10

Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el moderador debe:....................................................................................................10

Al debatir se ejercitan una serie de habilidades útiles para cualquier aspecto de nuestras vidas, además de que es una herramienta para conocer mejor a las personas y un modo de entretenimiento............................................................................10

Así mismo se ejercitan habilidades específicas como:..................................................10

MESA REDONDA..........................................................................................................................11

Integrantes de una Mesa Redonda:......................................................................................12

Pasos para la presentación de la mesa redonda..............................................................12

Recomendaciones generales.................................................................................................12

SIMPOSIO.......................................................................................................................................13

CARACTERISTICAS.................................................................................................................13

Realización del Simposio:......................................................................................................14

PANEL.............................................................................................................................................15

FORO...............................................................................................................................................17

Ventajas del foro:......................................................................................................................18

Características del Foro:.........................................................................................................18

Organización:............................................................................................................................18

3

PHILLIPS 66...................................................................................................................................19

Ventajas:.....................................................................................................................................20

Desventajas:..............................................................................................................................20

SEMINARIO....................................................................................................................................21

CONGRESO....................................................................................................................................23

Características:.........................................................................................................................24

Organización..............................................................................................................................24

4

ENTREVISTA

Es una forma de expresión actual muy practicada por los medios de comunicación

es la entrevista. Seguramente todos hemos escuchado por la radio o la televisión

una entrevista a algún personaje de la política, del espectáculo o los deportes, en

la que da a conocer aspectos de su vida, de su trabajo o bien, su opinión con

respecto a algún tema.

La entrevista es una plática en la que una persona hace a otra una serie de

preguntas sobre un tema determinado. Para realizarla adecuadamente, el

entrevistador debe llevar un guion previamente elaborado y estar listo para hacer

preguntas en función de las respuestas del entrevistado.

La entrevista no sólo es valiosa en el ámbito periodístico: también es importante en

las industrias, en las relaciones de tipo comercial, a nivel empresarial, en la

educación... en fin, en todas las actividades donde se necesite un conocimiento de

las personas y de los hechos relacionados directamente con ellas.

Aunque no hay reglas fijas para la entrevista, por lo general el procedimiento

depende de cada persona y del tema que se vaya a tratar. Sin embargo, existen

ciertas condiciones fundamentales que pueden ayudar a preparar una entrevista, y

entre ellas están las siguientes:

5

Informarse sobre la persona a quien se desea entrevistar.

Conocer el tema que se va a plantear, ya que de él se derivarán las

preguntas.

Recordar que lo que se pretende obtener es la opinión o información que el

entrevistado nos puede ofrecer. Se debe evitar discutir con él; tampoco se

establecerá una competencia para ver quién conoce más sobre el tema.

Partes de una EntrevistaIntroducción

En ella se dan a conocer los motivos que generaron la entrevista, pues hay que

recordar que si bien ésta se lleva a cabo entre dos personas, el destinatario final es

el público que está atento a ella y, por tanto, debe saber por qué y a quién

entrevistamos.

Cuerpo

Es la entrevista propiamente dicha, es decir, son las preguntas y respuestas que se

van generando en la plática; el entrevistador debe tener un plan definido de lo que

quiere preguntar al entrevistado y estar atento a las respuestas que obtenga, pues

ellas le pueden dar pie a nuevas preguntas para profundizar sobre el tema en

cuestión. Hay que considerar que las preguntas que se formulen deben ser:

sencillas y directas, claras y concisas, sugerentes y sobre todo respetuosas y

lógicas.

Cierre o conclusión

Es la parte final de la entrevista, en donde el entrevistador da su punto de vista

acerca de la información que obtuvo.

Cuando se va a publicar una entrevista, generalmente se utiliza como encabezado

una de las frases pronunciadas por el entrevistado y se hace uso de los dos puntos

y las comillas. Las comillas se utilizan para destacar una frase textual, es decir, se

escriben las cosas tal y como las expresó la persona que entrevistamos.

6

DISCURSO

Se define como una exposición oral sobre algo, de alguna extensión y con un fin

determinado. Sirve para exponer con claridad, precisión y exactitud ideas

previamente estudiadas y ordenadas. 

Se trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún

tipo de información y, por lo general, convencer a los oyentes.

Es objeto de estudio de distintas direcciones de investigación, las que, en

consecuencia, lo definen y abordan de acuerdo con sus particulares intereses

teóricos o aplicados. Por otra parte, es un ámbito de trabajo en el que se hace

particularmente difícil establecer límites nítidos con otras disciplinas

En el uso cotidiano un discurso es una alocución formal: el acto verbal y oral de

dirigirse a un público.

En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de

lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o

cultural).

Bajo la etiqueta de discurso profesional se reúnen los textos orales y escritos, que

se generan en el marco de una actividad profesional: informes, sentencias

judiciales, memorias anuales de empresa, artículos periodísticos, etc. 

7

Los discursos académicos y profesionales pueden clasificarse en función de la disciplina en la que se gestan. Nuestros ámbitos de interés principal son:

Discurso organizacional, generado en instituciones y organismos públicos y privados.

Discurso jurídico, construido en torno a la creación de leyes y a la Administración de Justicia.

Discurso técnico-científico, resultado del avance del conocimiento científico y de su aplicación en diversas especialidades técnicas.

Para efectos de un discurso podemos decir que consta de tres partes bien definidas, cada una de ellas con sus propias características y ligadas estrechamente la una con la otra para lograr el cometido esperado:

Partes de un discurso

AperturaCada discurso debe comenzar con una apertura. La sección de apertura de un

discurso es clave ya que establece el tono de toda la proposición y le hace saber al

oyente de qué se trata el discurso. Una apertura clara y simple configura el resto

del discurso y le da a la audiencia una idea acerca de los puntos que escucharán a

medida que el discurso fluya. La apertura también debería ser interesante y

atractiva, ya que una aburrida podría desconectar a la audiencia y hacer que dejen

de prestar atención por el resto de la oratoria.

CuerpoEl cuerpo de un discurso es tu texto principal y el área donde se entregan los

puntos principales de tu discurso. En el cuerpo del discurso, explica las categorías

de tu discusión y ofrece una narrativa clara y pensativa que sea pertinente a esos

temas. Es mejor usar ejemplos e metáforas en el cuerpo del discurso para que la

audiencia se sienta atraída y tenga un entendimiento profundo de los temas que

estás explicando.

8

CierreEl cierre del discurso es donde el orador finaliza la oratoria y, en algunos casos,

provee una conclusión. En el cierre, recapitula todos los puntos anteriores hechos

en el cuerpo del discurso y los explica en el orden que fueron dados, para que

permanezcan frescos en la mente del oyente. Además, suele proporcionar un

pensamiento concluyente o moraleja para dejar a la audiencia con un mensaje que

resuene del discurso.

9

DEBATE

Debate procede del verbo debatir (discutir o disputar sobre algo) y hace mención a

una controversia, discusión o contienda.

El debate suele ser considerado como una técnica o una modalidad de la

comunicación oral. Los debates organizados cuentan con un moderador y con un

público que asiste a las conversaciones. Quienes debaten se encargan de exponer

sus argumentos sobre el tema en cuestión

Para que exista un debate, tienen que encontrarse dos posiciones antagónicas. De

lo contrario, si los participantes están de acuerdo, no se producirá la confrontación

o controversia.

El debate es una de las técnicas de fácil y provechosa aplicación. Consiste en un

intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo

bajo la conducción estimulante y dinámica de una persona que hace de moderador.

Si bien es cierto que la situación de debate puede suceder en cualquier momento y

lugar de nuestra vida cotidiana, en términos formales el debate puede convertirse

en un acontecimiento estrictamente normado, especialmente en cuanto al tiempo y

al comportamiento de los participantes durante su desarrollo. Ejemplo de ello son

los debates competitivos y públicos, donde la defensa de la posición respecto a un

tema significa que una persona o un grupo de personas siguen adelante en una

competencia.

10

RequerimientosQuienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el moderador debe:

Poner en consideración el objetivo del tema

Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso

Describir la actividad

Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes'.

Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.

Dar a conocer el objetivo de la realización del debate.

Poseer buena información.

Al debatir se ejercitan una serie de habilidades útiles para cualquier aspecto de nuestras vidas, además de que es una herramienta para conocer mejor a las personas y un modo de entretenimiento.

Como ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar múltiples

habilidades.

Para reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima,

seguridad, confianza, expresión verbal y corporal.

Eleva el criterio para tomar una decisión ya que enseña a exponer las

ventajas y desventajas de un punto de vista.

Como medio informativo/expositivo ya que como espectador de un debate

se puede llegar a clarificar mucho acerca del tema tratado o a debatir.

Así mismo se ejercitan habilidades específicas como:

Escucha crítica.

Razonamiento y pensamiento crítico.

Estructuración de ideas.

Respuesta rápida y adecuada.

Expresión oral efectiva.

11

MESA REDONDA

La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no

necesariamente contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y

con la ayuda de un moderador. A diferencia del debate, en la mesa redonda se

busca fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde

diferentes áreas o puntos de vista. Por ello, este tipo de género oral es el ideal

cuando se quiere abordar un tema a fondo sin caer necesariamente en el esquema

del debate. De manera general, las mesas redondas se utilizan como complemento

de congresos o ciclos de conferencias, con la intención de profundizar en temas

específicos.

La mesa redonda no es un género oral muy común porque requiere una

organización y preparación previas; es decir, es mucho más difícil de organizar

que, por ejemplo, el debate o la exposición oral. Sin embargo, es una herramienta

de utilidad cuando se necesita ampliar y facilitar la comprensión de un tema

determinado.

La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas

por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa

redonda consta de cuatro fases: la presentación e introducción, el cuerpo de la

discusión, la sesión de preguntas y respuestas y la conclusión

12

Integrantes de una Mesa Redonda:

Moderador: Es el que dirige y controla la actividad, presenta el tema y a los

expositores. Da la palabra a los participantes. Y es quien cierra la mesa redonda.

Expositores: Expertos conocedores del tema y deben de ser hábiles para exponer

y defender con argumentos sólidos su tema.

Audiencia: Invitados no especialistas que escuchan la discusión y pueden hacer

preguntas al final.

Pasos para la presentación de la mesa redonda

Elegir un tema de interés así como a los participantes.

Nombrar un moderador o coordinador.

Determinar el tiempo de intervención de cada uno de los participantes así

como la dinámica a seguir.

Cada participante debe preparar el contenido de su intervención para que

ésta sea aceptada por el moderador; es importante que éste conozca el

tema de cada uno de los participantes para evitar las repeticiones.

Recomendaciones generales

Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.

Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.

Hablar con seguridad y libertad.

Escuchar con atención.

Buscar herramientas para mantener la atención tanto del público como del

resto de los participantes (fotografías, presentación en Power Point, música,

etc.).

13

SIMPOSIO

La técnica del simposio consiste en reunir a un grupo de personas muy

capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al

auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva. Por lo que es una técnica

bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el

panel .Puesto que en panel los integrantes conversan o debaten libremente entré

si.

Cuando se desea obtener o impartir información variada sobre un determinado

tema o cuestión, vistos desde sus diferentes ángulos o aspectos, se puede recurrir

a la técnica del Simposio.

El Simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los

diversos aspectos de un mismo tema

Puesto que los expositores no defienden "posiciones" (como en la Mesa Redonda),

sino que "suman" información al aportar los conocimientos propios de su

especialización.

14

CARACTERISTICAS.

Las principales características del simposio son:

Es una reunión sencilla y fácil de organizar.

Los exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en

la materia que se va a tratar.

Los participantes pueden intervenir, sucesivamente, con el fin de refutar o

apoyar las tesis expuestas, aunque la intención no es polemizar sino

informar.

Quien debe introducir el tema es el coordinador. El coordinador debe a su

vez, presentar a cada uno de los ponentes, y enunciar algunos datos de su

vida profesional y académica.

El público se limita a escuchar, aunque generalmente, al final se da un

espacio para hacer preguntas

Realización del Simposio: Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a

los expositores más apropiados (que pueden ser de 3 a 6 personas)

teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto

particular que responda a su especialización.

Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del Simposio,

para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar

los enfoques parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular

el tiempo de cada expositor, etc.

Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del Simposio

y el organizador, así como los coordinadores si no lo es el mismo

organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para

cerciorarse de que todo está en orden y ultimar en todo caso los últimos

detalles.

El organizador debe preparar convenientemente el ambiente físico donde se

desarrollará el Simposio. El público podrá observar cómodamente a los

expositores, para lo cual será preciso que estos se hallen ubicados sobre

una tarima o escenario. Los expositores y el coordinador estarán sentados

15

detrás de una mesa amplia, y en el momento en que les corresponda

intervenir pasará, a ubicarse al atril que se habrá colocado en un lugar

estratégico en el escenario:

PANEL

Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”,

para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de

resolver problemas de su interés.

Como en el caso de la Mesa redonda y el Simposio, en el Panel se reúnen varias

personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La

diferencia, consiste en que en el Panel dichos expertos no "exponen", no "hacer

uso de la palabra", no actúan como "oradores", sino que dialogan, conversan,

debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y

especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.

En el Panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir

un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o

alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del

Panel (de 4 a 6 personas) tratan de desarrollar a través de la conversación todos

los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión

relativamente completa acerca del mismo.

16

Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del

Panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas

aclaratorias, controlar el tiempo, etc.

La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son características de esta

técnica de grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los

auditorios.

Los miembros del panel y el coordinador deben estar ubicados de manera que

puedan verse entre sí para dialogar, y a la vez ser vistos por el auditorio. La

ubicación semicircular suele ser la más conveniente, ya sea detrás de una mesa o

sin ella pero con asientos cómodos.

Puede designarse un secretario para tomar notas de las ideas más importantes, las

cuales pueden ser distribuidas luego entre los interesados. También cabe la

utilización de una grabadora de audio o mucho mejor de vídeo.

Tener especial cuidado en la elección de los miembros del Panel, pues una

conversación de este tipo debe mantener despierto el interés de un auditorio que

permanece en pasividad expectante. Aparte del conocimiento y autoridad sobre el

tema, se requiere en los interlocutores ciertas dotes de amenidad, facilidad de

palabra, claridad de exposición, serenidad, ingenio y alguna salida de buen humor.

Las ventajas de esta herramienta radican fundamentalmente en el profundo

conocimiento que tienen los expertos sobre los temas objeto de evaluación. Ello

comporta:

• Un ahorro de tiempo considerable.

• Un coste reducido.

• Una gran credibilidad de las conclusiones.

• Una gran capacidad de adaptación a las diferentes situaciones que puedan

surgir durante la exposición.

17

FORO

En el Foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una

reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. Suele

ser realizado a continuación de una actividad de interés general observada por el

auditorio (Película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como parte

final de una Mesa redonda. En el Foro el grupo en su totalidad participa conducido

por un facilitador.

Los foros son un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un

tema de interés común. Es una técnica de dinámica de grupos afines que consiste

en una reunión de personas que puede intervenir en una discusión serena,

normalmente dirigida por un coordinador.

Esta técnica dinámica de grupos consiste en una reunión de personas donde se

aborda de manera informal un tema ante un auditorio que, a menudo, puede

18

intervenir en la discusión. El objetivo del foro es conocer las opiniones sobre un

tema concreto.

Ventajas del foro: Ejercita el pensamiento crítico y creativo. Hay que educar para que las

opiniones se fundamenten con argumentos sólidos.

Informa en diferentes temas. Permite la discusión y la participación.

Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.

Enseña a respetar las opiniones de otros.

Permite reflexionar sobre tema tratado.

Características del Foro:

Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.

Permite la discusión de cualquier tema de sentimientos científicos etc.

Es informal (casi siempre).

Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés

general.

Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.

Distribuye el uso de la palabra.

Limita el tiempo de las exposiciones.

Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un

público numeroso y desconocido.

Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de

discusión, y entran todos los temas como economía, política, deportes, entre

otros.

19

Organización:

El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el

problema para discutir.

Señala las reglas del foro.

El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las

posibles conclusiones.

PHILLIPS 66

El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan

State College, y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos.

Es particularmente útil en grupos grandes de más de 20 personas tiene como

objetivos los siguientes:

Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un

grupo, por grande que éste sea.

Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.

Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de

gran número de personas acerca de un problema o cuestión.

Además, esta técnica desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración; ayuda

a superar las inhibiciones para hablar ante otros; estimula el sentido de

responsabilidad, dinamiza y distribuye la actividad en grandes grupos. El objetivo

20

principal, consiste en lograr una participación democrática en los grupos muy

numerosos.

En vez de una discusión controlada por una minoría que ofrece contribuciones

voluntarias mientras el tiempo lo permite, la discusión 66 proporciona tiempo para

que participen todos, provee el blanco para la discusión por medio de una pregunta

específica cuidadosamente preparada, y permite una síntesis del pensamiento de

cada pequeño grupo para que sea difundida en beneficio de todos.

El "Phillips 66" puede ser aplicado en muy diversas circunstancias y con distintos

propósitos, siendo un procedimiento flexible.

El Phillips 66, tiene las siguientes características:

Permite la participación de todos los miembros de un grupo.

Desarrolla la capacidad de síntesis.

Se debe elegir un coordinador y un secretario en cada subgrupo.

Se debe dar un minuto a cada miembro para que dé a conocer sus ideas u

opiniones.

El secretario deberá anotar conclusiones, las que luego serán leídas ante el

grupo general."

Ventajas:• Es una técnica muy sencilla.

• Que Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o

enriquecimiento mutuo.

• En poco tiempo se pueden recoger los aportes de los participantes.

• Estimula a los tímidos.

• Propicia la expresión oral.

• Garantiza la participación de todos.

Desventajas:Únicamente estimula la participación de los integrantes, por lo que no es útil para el

desarrollo de habilidades ni cambio de actitudes.

21

SEMINARIO

El seminario es una reunión especializada, de naturaleza técnica o académica, que

intenta desarrollar un estudio profundo sobre una determinada materia. Por lo

general, se establece que un seminario debe tener una duración mínima de dos

horas y contar con, al menos, cincuenta participantes.

Concretamente podemos establecer que el sentido de la puesta en marcha de

cualquier seminario es que los asistentes al mismo entren de lleno y a fondo en

una materia concreta. Pero no sólo eso sino que además estudien la misma desde

un punto de vista mucho más práctico que será el que se convierta en una

herramienta de gran ayuda profesional para los mismos.

El seminario tiene por objeto la investigación o estudio intensivo de un tema en

reuniones de trabajo debidamente planificadas .Puede decirse que constituye un

verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la

información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios en un clima

de colaboración recíproca.

22

El grupo de Seminario está integrado por no menos de 5 ni más de 12 miembros.

Los grupos grandes de deben subdividir en grupos pequeños para realizar la tarea.

El Seminario posee ciertas características, tales como las siguientes:

• Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema y un nivel de

información semejante acerca del mismo.

• El tema o materia del Seminario exige la investigación o búsqueda

específica en diversas fuentes. Un tema ya elaborado y expuesto en un libro

no justificaría el trabajo de Seminario.

• El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse, son

planificados por todos los miembros en la primera sesión del grupo.

• Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo de

seminario. El facilitador es un miembro más que coordina las labores pero

no resuelve de por sí.

• Todo Seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del

trabajo realizado.

• El Seminario puede trabajar durante varios días hasta dar término a su

labor. Las sesiones suelen durar dos o tres horas.

La ejecución de un seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de

equipo, los familiariza con medios de investigación y reflexión, y los ejercita en el

método filosófico. El seminario es fundamentalmente una práctica.

Los distintos grupos de Seminario pueden trabajar sobre aspectos diversos de un

tema. En tal caso los miembros se agrupan según sus preferencias en el estudio.

En el caso de que se cuente con asesores, éstos prestan su colaboración a los

distintos grupos.

23

Es muy conveniente que los grupos de Seminario tengan a la mano los elementos

de información y consulta necesarios para la indagación del tema. El organizador

preverá por lo menos la bibliografía variada y en cantidad suficiente y asequible en

el momento que se le requiera.

CONGRESO

Un congreso es una reunión o conferencia, generalmente periódica, donde los

miembros de un cuerpo u organismo se reúnen para debatir cuestiones de diversa

índole, aunque generalmente con fines políticos.

Esta técnica nos sugiere una reunión con el propósito de impartir e intercambiar

información, tomar decisiones, resolver problemas, averiguar hechos, identificar

situaciones, planear o inspirar algo.

Su característica principal es la fusión de experiencias y de opiniones entre un

grupo de personas calificadas en una determinada esfera, o entre un grupo que

busca analizar un problema, basándose en la información proporcionada por

conductores competentes.

Antes de llevar a cabo un congreso, es necesario planear un programa sobre la

base de los intereses, necesidades y problemas de los participantes (no de los

24

organizadores), ya que éstos concurren a la conferencia, no sólo con el propósito

de oír, sino con la idea de participar.

Un congreso debe formularse objetivos, métodos y responsabilidades, los cuales

deben ser expuestos en la primera sesión de trabajo.

Si el congreso es grande, es importante la formación de subgrupos pequeños a fin

de alentar la expresión de las ideas de todos los asistentes.

Durante el congreso debe dedicarse un espacio de tiempo para que los

participantes consideren el progreso realizado y hagan sugerencias para el

mejoramiento. La sesión final se emplea para que los participantes concreten

decisiones y compromisos que deben llevarse a cabo.

Características:

Se tratan temas muy específicos y disciplinarios.

Los participantes se designan por representación

Es necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas

Labor previa de comisiones y sesiones plenarias.

Organización

La mesa directiva se elige por votación total de los integrantes del grupo de

discusión y el reglamento por los temas de trabajo deben aprobarse por

mayoría.

Por los muchos asuntos a tratar y todos de gran importancia se hace

necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas: Labor previa de

comisiones y sesiones plenarias.

Comisiones: Conjunto de personas encargadas por una corporación o

autoridad para entender en algún asunto.

25

Su número varía dependiendo de la complejidad de los temas y el número

de participantes.

Sesiones Plenarias: Las condiciones a que haya llegado cada comisión se

llevan al "plenario" de la asamblea, para que esta, en conjunto discuta sus

conclusiones, en el orden en que la mesa directiva de debate de presente.