análisis de la película la isla siniestra

10
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Psicología General II Análisis de la película: “La Isla Siniestra” Profesora: M. PSC. Jacqueline Vargas Umaña Marcia Hidalgo Valverde. Oscar Ulate Sánchez Miércoles 30 de Marzo de 2011

Upload: independent

Post on 23-Jan-2023

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis de la película “La Isla Siniestra”

Pregunta #1

¿Describa el ambiente en el que se desenvuelve el personaje?

La isla siniestra muestra a DiCaprio como un alguacil federal atrapado en una red de

ilusiones y paranoia mientras investiga la desaparición de una asesina en un remoto

hospital (psiquiátrico-prisión) para criminales dementes altamente peligrosos con

desórdenes mentales. Esta película nos traslada al verano de 1954. Los agentes

federales Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio) y Chuck Aule (Mark Ruffalo) son

destinados a una remota isla de la bahía de Boston para investigar la desaparición de

una peligrosa asesina (Emily Mortimer) recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un

centro penitenciario dirigido por el siniestro doctor Cawley (Ben Kingsley).

Investigarán que la reclusa asesinó a sus pequeños hijos y que ha escapado sin dejar

huella. Además deberán investigar si se hacen distintos tipos de experimentos con

algunos internados. Serán apoyados en su búsqueda por los psiquiatras encargados

del lugar, los doctores Cawley (Ben Kingsley) y Naehring (Max von Sydow). La

atmósfera opresiva y los efectos de una fuerte tormenta (huracán) pondrán a prueba la

estabilidad emocional del agente Daniels, perseguido además por los recuerdos de la

muerte trágica de su esposa y de su experiencia en la guerra cuando liberan el campo

de concentración de Dachau. La película desarrolla varias situación y acontecimientos

e incógnita que el espectador encontrará respuesta al final de la película.

El personaje comienza a verse afectado por el ambiente lúgubre y esquizofrénico de la

isla, sus recuerdos de la segunda guerra mundial y la trágica muerte de su familia

afecta su juicio, volviéndolo desconfiado y perdiendo la conexión entre la fantasía y la

realidad. En un ambiente donde nada es lo que parece y todo puede suceder. La

película muestra juegos mentales muy desarrollados, personajes bien elaborados y una

historia que poco a poco ata los cabos sueltos hasta llegar a un desenlace no del todo

inesperado pero muy bien desarrollado.

La película se desarrolla de la novela de Dennis Lahane, una cinta de suspenso

psicológico absorbente, tiene algunas incongruencias que denotan mucha gracia al

género de la misma película. Por sus efectos escenográficos hace el ambiente

escalofriante y combina los temas secundarios de gran dramatismo haciéndolos más

intrigante y acentúa la sensación general de incertidumbre mental. A la mitad de la

historia pareciera que todo el mundo que se ve involucrado en la película oculta algo.

En la conclusión de la historia es desconcertante usa una confusión en el lenguaje

vulgar y el explícito en las escenas escabrosas y violentas, sirve bien al propósito de la

cinta y no se siente que se abuse de ella.

Pregunta #2

Mencione la psicopatología presente en personaje principal.

Justifíquela con base en los criterios del DSM-IV.

El personaje presenta un Trastorno por estrés postraumático.

Según el DSM-IV este tipo de trastornos les sucede a las personas expuestas por

algún tipo de acontecimiento que sufrieron, caracterizados por muertes o amenazas de

integridad física o de los demás.

El personaje muestra aspectos importantes del trauma, es capaz de recordar el hecho

de tener 3 hijos y que su esposa es la causante de la muerte de ellos, pero que al

mismo tiempo recuerda que acabó con la vida de su esposa asesinándola. Tiene

sueños recurrentes sobre lo sucedido, ya que durante la película el personaje sueña

con su esposa y su hija, estableciendo una comunicación indirecta que involucraba lo

que había sucedido. El aspecto de tener acontecimientos que caracterizan como la

participación de él en la segunda guerra mundial, lo podemos observar cuando estuvo

expuesto a sueños en el cual el participaba, teniendo imágenes y acontecimientos

traumáticos, también vivenciando la muerte de sus hijos y su esposa cuando la

asesina. El personaje actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático

está sucediendo, incluyéndose al revivir la experiencia, ilusiones, alucinaciones.

Tiene la sensación que es un investigador que encontrará la respuesta al asesinato de

su esposa, buscando al conserje que incendio su apartamento y la quemó, dándole

muerte inmediata, sin embargo conocemos que es él mismo bajo otro personaje,

haciendo todo lo imposible para que junto a su compañero que resulta ser su psiquiatra

quién le ayuda a vivenciar lo sucedido día con día. El personaje manifiesta episodios de

violencia cuando agrede a varios funcionarios del lugar o cuando incendia el automóvil

del psicólogo, también cuando muestra diversos comportamientos de desconfianza que

lo demuestra con irritabilidad.

Se observa la isla rodeada por tormentas y con un terrible aspecto y estado de

deterioro, lo cual no concordaba con el entorno que estaba suscitando. Al final de la

película se puede observar que el personaje intenta matar al psicólogo cuando este le

dice que él es paciente del psiquiátrico y que se negaba a creerlo, por lo que acudió a

dispárale con su arma “cargada” a lo que el personaje vio cómo herirlo, observa la

sangre, sin embargo la persona herida no muestra ninguna, debido que el arma era de

juguete, aún así el personaje piensa que es real.

Pregunta #3

Describa cómo es el tipo de intervención que los profesionales de la

salud le dan al paciente.

Los profesionales de la salud inician el tratamiento toman el tiempo y espacio para que

el paciente puede lograr su recuperación, en este caso es el personaje principal de la

película.

Temores, pasados ocultos, duras verdades, corrupción, remordimiento bélicos y

delirantes experimentados en el ser humano hacen parte del juego psicológico y

detectivesco que se realiza en la película.

Todo lo que se desarrollo en la película es un juego montado por los profesionales para

tratar que el personaje regrese a la realidad, evidentemente nunca es real.

Teddy / Andrew Leaddis ha estado viviendo una fantasía elaborada por el doctor

Cawley y "Chuck" (en realidad su psiquiatra, el Dr. Sheehan) las cuales han ideado con

el fin de obligar a sus pacientes para hacer frente a la verdad, o bien someterse a un

tratamiento de la lobotomía radical. Teddy / Andrew se da cuenta de que mató a su

esposa. Este avance significa que está en su camino a la recuperación de su cordura.

A la mañana siguiente Teddy / Andrew despierta, sale del dormitorio y se sienta en las

escaleras fuera del hospital. Chuck / Dr. Sheehan se sienta a su lado. Andrew dice

unos comentarios que parecen indicar que ha regresado de nuevo a su personaje loco

Teddy.

El Dr. Sheehan hace señales al Dr. Cawley y el Guardián. El director de personal del

hospital camina hacia Teddy / Andrew con una camisa de fuerza, dando a entender que

no les queda otra opción que practicarle una lobotomía.

Y que toda la película era un intento de lograrle ver la verdad sin necesidad de

preacticarle una lobotomía siguiendole la corriente en su fantasía, pero al sentarse en

las escaleras al final con "Chuck" y dar una muestra de que está recayendo otra vez en

su historia falsa, se da a entender que es preferible que quede con la mente en blanco

o atrofiado con una lobotomía que vivir como un monstruo demente.

La lobotomía es la destrucción total o parcial de los lóbulos frontales del cerebro sin

ablación, tratamiento que se le termina aplicando para evitar mayor sufrimiento.

Pregunta #4

Describa los mecanismos de defensa que tiende a utilizar el

personaje principal de la historia

Dentro de los mecanismos de defensa presentes en la Isla Siniestra podemos

mencionar los siguientes: represión, negación y proyección.

La represión es un mecanismo de defensa en el cual en el cual el YO es el que se ve

amenazado, por lo que la persona trata de rechazar acontecimientos hacia el

inconsciente, los cuales pueden ser dolorosos o inaceptables; los cuales pueden

provocar conflictos emocionales que lleguen a afectar a la persona.

Ejemplo: el método fue utilizado por parte del protagonista al momento en el que se da

cuenta que sus hijos han sido asesinados por su esposa, el protagonista reprime los

sentimientos obtenidos por la fatídica sorpresa.

La regresión sucede cuando el paciente se devuelve a una etapa anterior a la de los

hechos que le han provocado los conflictos emocionales y problemas de ansiedad.

Ejemplo: la regresión se refleja en el inicio de la película cuando el protagonista

interpreta el papel de un detective, la cual fue su actividad diaria hasta el momento del

asesinato de sus hijos.

Otra regresión que se da a conocer es cuando el doctor le comenta al protagonista que

el a sufrido una regresión que todos esos acontecimientos que están viviendo en ese

momento ya los habían vivido y que parecía como un casette que se devuelve y se

devuelve.

La negación es el mecanismo de defensa en el cual se tiende a negar un hecho que

afecta al paciente y el cual provoca en estos posibles cuadros de ansiedad.

Ejemplo: niega la forma en que murió su esposa y quien la mato ya que protagonista

dice que su esposa fue asesinada por Andrew quien hacia el mantenimiento de los

apartamentos donde vivía con su esposa y que fue asesinada en un incendio.

La proyección sucede cuando un paciente le da a otra persona características,

cualidades o deseos propios, esto se da por una presión hacia el SUPER YO, esto en

cuanto el paciente es inseguro, temeroso.

Ejemplo: método en cual está expuesto en la película en sus acciones de escape de la

institución, en la cual la doctora que se negaba a la terapia termino dándole el lugar

que él tomo en el escape.

La racionalización es la justificación que hace el paciente por darle validez a lo que

sucedió.

Ejemplo: al final de la película cuando están los doctores confrontando al protagonista y

le consultan sobre quien era Tedy Daniels y el contesta que no existe que el creo a

Tedy por que no soportaba la idea de que la esposa mato a sus hijos.

Otra proyección en la cual se da la racionalización es cuando el no culpa a su esposa

por la muerte de sus hijos sino que él se culpa por no haber tomado acción alguna

cuando su esposa le contó que se le había metido un insecto el cual le daba órdenes a

ella.

Pregunta #5

Cite y explique la etapa en la que se encuentra el personaje, según

Erick Erickson. Además mencione aspectos importantes que no se

han logrado alcanzar en esta etapa) fijaciones).

El personaje principal se encuentra al final de la película en la primer etapa conocida

como confianza vs desconfianza; ya que Edward está sintiendo que está rodeado de

personas que ocultan información importante para él, su confianza hacia los demás se

ve muy expuesta hasta el punto en que el solo confía en su compañero Chuck, o que al

no conocer quién es el paciente desaparecido el número 67 eso le crea mucho

desconfianza hacia los doctores que manejan la institución lo que provoca que el se

revele contra las autoridades para descubrir que a pasado con ese paciente.

Edward está recibiendo información de un lado y de otro más lo que él saca como

conclusiones sobre la realidad que está percibiendo de su entorno los cual está

provocando que no cuente con una seguridad estable sino que está siendo manipulado

por ambos bandos el de los doctores que están a cargo del tratamiento que le están

aplicando, en el cual lo hacen que este trabajando su realidad en un entorno que los

doctores en realidad manejan y lo controlan mediante las dosis de medicamentos en

los cigarros; así como la recopilación de la información que está obteniendo por parte

de los mismos pacientes de la institución como lo fue cuando entrevisto a la Señora

Carls, o cuando encontró a Jorge. Todo lo anterior provoca una desestabilización de si

mismo, por no estar seguro de lo que en realidad está pasando.

Pregunta #6

Desde el concepto tradicional de enfermedad, describa cómo es visto

socialmente el trastorno que presenta el personaje.

Según la O.M.S. Es una enfermedad mental en un grado severo que afecta en un

rango de los 15 a los 35 años, el cual cuenta con una mayor factibilidad al tratamiento

cuando se trata al inicio del padecimiento.

Las intervenciones al padecimiento que cuentan con mayor eficacia son en las cuales

se da la familia, la comunidad, el terapeuta y los fármacos.

El padecimiento inicial de la esquizofrenia se denota cuando la persona tiene la

sensación de ser controlado por personas inexistentes o hasta por objetos. Una

característica de esta enfermedad es que se tiende a aislarse. No se tiene un motivo en

especial por el cual se llegue a padecer esta enfermedad pero si hay un conjunto de

causas que tienen relación con la esquizofrenia los cuales son: la vulnerabilidad con el

factor familiar como su entorno y la discapacidad de no poder manejar de una manera

correcta el estrés. Al tener estas características se está más propenso a que al estar en

una situación complicada sirva como detonador para un cuadro de esquizofrenia.

En la época en la que se desarrollo la historia (1952); no se contaba con la facilidad de

información sobre este padecimiento, y por la cultura en general tanto de esa época

como en la actualidad las personas no cuentan con los conocimientos necesarios para

identificar correctamente si una persona está bajo un cuadro de esquizofrenia o de otro

tipo de enfermedad, por esa falta de información se tiende a creer que las personas

con cualquier cuadro de alucinación se cataloga como “loco” y no más.

Conforme han pasado los años se ha comprendido desde formas de como identificarlo

y que no solo de una manera hay que tratarlo y quienes tienen que formar parte de esta

forma de tratar a un paciente con esquizofrenia, pero no es que se trataba mal el

padecimiento en esos años, se trataba con los mejores recursos que se tenía en ese

momento. Conforme pasa el tiempo se tienen mejores recursos, mayores estudios y

más conocimientos para ayudar a la rehabilitación del afectado.

Es una padecimiento que aísla al afectado, así que las personas tienden a identificar al

protagonista del la película como una persona de pocas palabras, mal genio, serio.

BIBLIOGRAFIA

López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (dir) (2002). DSM-IV-TR. Manual de

diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona:

Masson.

La isla siniestra, Martin Scorsese, Paramount, 2010.