estudio de los recursos naturales de la isla socorro, revillagigedo, méxico

10
Ciencia (1992), 45, 175-184 Recursos naturales de la isla Socorro, Revillagigedo, México Alfredo Ortega, Aradit Castellanos, Gustavo A rnaud, Yolanda Maya Ricardo Rodrtguez, José Luk Lebn, Jorge Cancino, Cecilia Jiménez Jorge Llinas, Sergio Álvarez, Patricia Galina, Aurora Breceda Enrique l b y o , Federico Salinas, Sara Dtaz, Rosalta Servtn Heidi Romero, Antonio Rodrtguez, y Rocío Coria RESUMEN El prop6sito del presente trabajo es contribuir al manejo apro- piado del patrimonio natural, especialmente de la vida silvestre de la isla %ocorro en el archipiélago de las Revillagigedo. Se proporciona informaci6n general sohre los rasgos ambientales de la isla como su vegetaci6n, su flora, su suelo, su avifauna endemica y susespeciesexóticas. Se señalan sus principales pro- hlemas ambientales y sus posibles causas. Se describen también algunos aspectos d e la educación ambiental de sus pobladores y de la capacitación de los recursos humanos participantes en los trabajos de investigación. Asimismo se incluye un conjunto de propuestas y recomen- daciones para enfrentar los problemas ambientales mAs gra- ves existentes en la isla. Nuestro Centro de investigaciones, con el apoyo d e diferentes organizaciones y secretarlas d e listado, continuará los trabajos en la isla Socoro y en el archipiélago, con un objetivo: la conservación a largo plazo del patrimonio natural de la nación en la isla Socorro. Recibido el 19 de agosto de 1991 Aceptado el 11 de octubre de 1991 Los autores son biólogos o ingenieros agrónomos egresa- dos de diferentes instituciones del país, algunos han obtcnido la maestría en ciencias y otros la cursan actualmente. Todos tra- bajan en el Centro d e Investigaciones Biológicas de 13aja Cali- fornia Sur. AC dedicados a la conservaci6n de la vida silvcstre. C omo resultado de una iniciativa de co- operación entre el Centro de Investigacio- nes Biológicas de Baja California Sur, AC, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y el Fondo Miindial para la Conser- vación de la Vida Silvestre (WWF), duran- te 1990 se desarrolló un proyecto de investi- gación para la conservación y ma.nejo de los recusos naturales de la isla. Socorro. Los ob- jetivos del mencionado proyecto fueron: i) el desarrollo de las investiga.ciones científica.^ ne- cesarias para sustenta.r la. de~lara~toria. formal como área protegida a la isla Socorro, ii) ob- tener la información necesaria sobre las espe- cies amenazadas o en peligro de extinción de la isla, para el diseño de los planes de ma- nejo y de recuperación con el fin de que se instrumenten en corto plazo, iii) la capacita.- ción de investigadores y tecnicos mexica.nos en la especialidad de conservación de recur- sos na.turales en islas y, iv) la conducción de un programa piloto de educación a.mhienta1 para los marinos que resguardan la isla. Para el desarrollo de este proyecto, se inte- graron seis grupos de tra.ba.jo en los sigiiien- tes campos: flora y vegeta.ción, ecología. ve- getal, edafología, fauna (avi faun a., mamíferos exóticos) y de educación ambiental. Se reali- zaron dos expediciones a la. isla. Socorro, una. en febrero y otra en ma.0 dc 1990 por 20 días de esta.ncia ca,da una.

Upload: cibnor

Post on 26-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ciencia (1992), 45, 175-184

Recursos naturales de la isla Socorro,

Revillagigedo, México

Alfredo Ortega, Aradit Castellanos, Gustavo A rnaud, Yolanda Maya Ricardo Rodrtguez, José Luk Lebn, Jorge Cancino, Cecilia Jiménez Jorge Llinas, Sergio Álvarez, Patricia Galina, Aurora Breceda Enrique l byo , Federico Salinas, Sara Dtaz, Rosalta Servtn Heidi Romero, Antonio Rodrtguez, y Rocío Coria

RESUMEN

El prop6sito del presente trabajo es contribuir al manejo apro- piado del patrimonio natural, especialmente de la vida silvestre d e la isla %ocorro en el archipiélago de las Revillagigedo. Se proporciona informaci6n general sohre los rasgos ambientales d e la isla como su vegetaci6n, su flora, su suelo, su avifauna endemica y susespeciesexóticas. Se señalan sus principales pro- hlemas ambientales y sus posibles causas. Se describen también algunos aspectos d e la educación ambiental d e sus pobladores y d e la capacitación d e los recursos humanos participantes en los trabajos d e investigación.

Asimismo se incluye un conjunto de propuestas y recomen- daciones para enfrentar los problemas ambientales mAs gra- ves existentes en la isla. Nuestro Centro d e investigaciones, con el apoyo d e diferentes organizaciones y secretarlas d e listado, continuará los trabajos en la isla Socoro y en el archipiélago, con un objetivo: la conservación a largo plazo del patrimonio natural d e la nación en la isla Socorro.

Recibido el 19 d e agosto d e 1991 Aceptado el 11 d e octubre d e 1991

Los autores son biólogos o ingenieros agrónomos egresa- dos d e diferentes instituciones del país, algunos han obtcnido la maestría e n ciencias y otros la cursan actualmente. Todos tra- bajan en el Centro d e Investigaciones Biológicas d e 13aja Cali- fornia Sur. AC dedicados a la conservaci6n d e la vida silvcstre.

C omo resultado de una iniciativa de co- operación entre el Centro de Investigacio-

nes Biológicas de Baja California Sur, AC, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y el Fondo Miindial para la Conser- vación de la Vida Silvestre (WWF), duran- te 1990 se desarrolló un proyecto de investi- gación para la conservación y ma.nejo de los recusos naturales de la isla. Socorro. Los ob- jetivos del mencionado proyecto fueron: i ) el desarrollo de las investiga.ciones científica.^ ne- cesarias para sustenta.r la. de~lara~toria. formal como área protegida a la isla Socorro, ii) ob- tener la información necesaria sobre las espe- cies amenazadas o en peligro de extinción de la isla, para el diseño de los planes de ma- nejo y de recuperación con el fin de que se instrumenten en corto plazo, iii) la capacita.- ción de investigadores y tecnicos mexica.nos en la especialidad de conservación de recur- sos na.turales en islas y, iv) la conducción de un programa piloto de educación a.mhienta1 para los marinos que resguardan la isla.

Para el desarrollo de este proyecto, se inte- graron seis grupos de tra.ba.jo en los sigiiien- tes campos: flora y vegeta.ción, ecología. ve- getal, edafología, fauna (avi faun a., mamíferos exóticos) y de educación ambiental. Se reali- zaron dos expediciones a la. isla. Socorro, una. en febrero y otra en ma.0 dc 1990 por 20 días de esta.ncia ca,da una.

Alfredo Ortega

AREA DE ESTUDIO

E 1 archipiélago de las Revillagigedo, situa- do en el océano Pacífico noroccidental en-

tre los 18' 20' N y 19' 20' y N y los 110' 45' y 114" 50'W y entre 400 y 600 km al suroeste de la península de Baja California, México, está integrado por cuatro islas oceánicas de origen volcánico, que de mayor a menor su- perficie son: Socorro, Clarión, San Benedicto y Roca Partida (véase la figura 1).

La isla Socorro es de forma oval, con aproxi- madamente 16 km de largo por 11 de an- cho, es decir, con cerca de 14 000 ha de superficie. Del conjunto de islas del archi- piélago, Socorro es la de mayor interés ya que registra la más amplia biodiversidad y enfrenta grandes problemas ambientales que ponen en riesgo la existencia de varias de sus especies. En esta isla se han identifica- do aproximadamente 117 especies de plan- tas vasculares, de las cuales alrededor de la tercera parte son endémicas, es decir, se les encuentra sólo ahí y en ninguna otra par- te del mundo (Levin y Moran 1989). Por su parte la fauna terrestre nativa de la is- la se ha modificado en años recientes en su número de especies, su distribución y su abun- dancia por lo que es necesaria su protección.

Económica y políticamente el archipiélago es de importancia estratégica para México. Su posesión bajo los términos de la consti- tución política del país de 1917 y de la Ley Federal del Mar, amplía considerablemente el territorio nacional, particularmente la zo- na económica exclusiva. La posesión del ar- chipiélago eleva significativamente el poten- cial de recursos marinos, pesqueros y mine- rales disponibles para sustentar el desarrollo económico de México.

El archipiélago en general, y la isla Soco- ro en particular, son importantes para los es- tudios biogeográficos de biodiversidad, y de evolución. Geológicamente es interesante es- tudiar su origen, su vulcanismo y sus riesgos sísmicos. Su flora y su fauna registran un alto porcentaje de especies que únicamente se en- cuentra ahí Jhonston, 1931) y resultan inte- resantes des a e una perspectiva científica. En particular es necesario profundizar en el cono- cimiento de su origen, desarrollo y relaciones con el continente. Las características mencio- nadas hacen del archipiélago iin sitio excep- cional, por lo que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo Mundial de la Vida Silvestre (WWF) y la Unión Internacional para la Conservación

de la Naturaleza (IUCN) lo consideran como una área prioritaria, entre las provincias bio- geográficas del medio terrestre que requieren protección (UICN, 1980).

Flora y vegetaciin

D espués de la recopilación de la informa- ción florística, la definición de las asocia-

ciones vegetales se realizó con fotografía aérea (INEGI), pero principalmente con recorridos de campo sobre la mayor parte de la isla.

Caracterisación edafoligica

Para realizar este estudio se efectuaron reco- rridos de campo con la descripción de perfi- les de suelo para su clasificación y toma de muestras para análisis físicoquímicos de las mismas. Para la descripción de los perfiles se abrieron pozos con profundidad máxima de 1.20 m cuando esto era posible. Cada capa se separó y se tomaron sus principales carac- terísticas morfológicas: profundidad, separa- ción, color y textura. Con estos datos se ob- tuvo la clasificación de campo y se ratificó con los resultados de los análisis físicoquímicos.

Sobre fotografías aéreas se separaron las unidades cartográficas de siielo para deter- minar las áreas con características comunes. Para el estudio de la erosión del suelo, se inspeccionaron sitios específicos para realizar una calificación de las condiciones ambienta- les, topográficas y edafológicas, con el objeto de asignar a cada punto de observación las magnitudes correspondientes de acuerdo con el Indice de Sotie, el cual es un método pa- ra evaluar la capacidad agrológica del suelo, así como los parámetros superficiales para la aplicación de la ecuación universal de pérdida de suelos (EUPS; Kirkby y Morgan, 1984). Se tomaron muestras en los sitios erosionados en diferentes profundidades del horizonte super- ficial, así como en los horizontes A y B, y fiie- ron enviadas para su análisis físicoquímico.

Avifauna endémica

El término endémico se refiere a especies con una área de distribución restringida, es decir, privativas de una cierta región.

Durante las estancia de ca.mpo se explora- ron varias secciones de la isla, registrando la presencia o cualqiiier indicio de las especies

Ciencia (1992)

Corro Evorrnonn (1040rn)

Figura 1. LocalizaciC>n de la isla Socorro

de avifauna endémica de Socorro, sobre to- do de aquéllas que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, como el zenzontle de Socorro (Mimodes gmysoni) y el tecolote enano (Micrathene whitneyi graysoni). Niies- tras técnicas de muestre0 incluyeron recorri- dos a pie y puntos fijos de escucha y obser- vación en sitios altos, con buena visibilit1a.d tanto en el día como en la noche. También fueron emitidos los cantos del zenzontle con un magnetófono para 1ocaliza.r individuos.

Mamíferos exóticos

En las plantas y animales el t6rmino exótico se refiere a especies traídas dc otras regiones, es decir, especies presentes en una localidad

pero que no son nativas de ella. Los mamíferos considerados para el presente estudio son el borrego Ovis aries y el gato Felis catus, dos especies cuya presencia repercute directa o indirectamente sobre otras de l a isla.

El trabajo de campo para el estudio de los borregos consistió en una exploración de las distintas zonas y asociaciones vegetales de la isla, realizando censos desde puntos fijos y si- guiendo transectos de longitud variable. Para el caso de los gatos se realizaron transectos de longitud variable con el fin de detectar su presencia mediante observaciones directas o indirectas, tales como huellas, excretas y res- tos de sus presas. Algunos transectos fiieron establecidos en sitios previamente selecciona- dos, en tanto que otros fueron al azar.

Alfredo Ortega

Se realizaron trampeos con trampas de reja Tomahawk para mamíferos de tamaño media- no, cebadas con carne fresca.. De los anima,les ca,pturados se tomaron los sigiiientes datos: sexo, medidas somáticas, peso, condición re- productiva y descripción del sitio de captiira.

Educaci6n ambiental

Con el fin de conscientizar a los pobladores de la isla de los problemas ambientales de la riiis- ma, el eqiiipo de trabajo qiie se abocó a este aspecto se integró por dos griipos, a) griipo planificador, formado por cinco investigado- res del CTR, encargado de, diseñar el progra- ma, elaborar el material didáctico, capacitar al grupo promotor y evaluar resultados y b) grupo promotor, integrado por cinco residen- tes de l a isla, encargado de, relacionar al grii- po planificador con l a población local y de conducir el programa.

Las actividades realizadas fiieron: a ) entre- vistas a los pobladores para conocer de niane- ra directa su percepción del ambiente natiiral y de la problemática y para dar a conocer el programa, b) conferencias para los habi- tantes de l a isla en las que se explicaron los princiaples problemas de los recursos natura- les y las acciones que se podrían desarrollar para contrarrestarlos, y c) actividades de sen- sibilización mediante juegos, audiovisuales, y prácticas de investigación a los niños escolares de l a isla.

Al inicio del programa se evaluó el nivel cultural y de apreciación de la problemática ambiental mediante observaciones, entrevis- tas, y encuestas. Los cambios en los niveles de conciencia y de actitudes de los pobladorrs se evaluaron al final por medio de observaciones y entrevistas.

RESULTADOS

Flora y vegetaci6n

e aciierdo con Rodrígiiez-Estrella y col D (en prensa) se difrrencian nueve asocia- ciones vegetales natiiralrs, las cuales se seiía- lan en la figura 2. La figura muestra tambibn las áreas erosionadas debido a las acciones di- rectas e indirectas del sobrepastoreo de borre- gos.

A contii-iiiación se describen las cuatro prin- cipales asociaciones vegetales encontradas en la región así como sus respectivos rasgos.

Matorral mixto

Es la asociación que ocupa mayor siiperficie en la isla, aproximadamente 8 400 hectireas, es decir el 60% de la misma. Cubre las sii- perficies bajas y medias de la parte central y norte de la isla. Abarca desde prácticamente el nivel del mar hasta casi los 700 m de ele- vación y se desarrolla sobre suelos pedregosos con pendientes moderadas. La altura prome- dio que alcanza el conjunto de especies varía entre 1 y 1.5 m.

Se compone principalmente de 1ierl)áceas perennes, de tallos semi postrados, estolonífe- ros; algiinas especies arbiistivas como llo(lo- napa viscosa (dodonea), y algiinos elementos achaparrados de especies propiamente arl)ó- reas, como Guettarda insulnris (cascarilla), y Prunus serotina (crrezo) aparecen tambibn en esta. asociación.

Mntorrnl deciduo

Su componente dominante es Croton maso- nii (liicrba de mula), especie que diirante la temporada de sequía pierde casi todas siis ho- jas. Esta asociación cubre aproximadamente el 8% de la isla (1 120 hectáreas) y se eri- cuentra bien representada en la parte sur de la isla, desde el contorno de la franja costera hasta unos 250 m de elevación. Crece sobre un extenso derrame basáltico con pendiente moderada. Existen pequeñas poblaciones ha- cia el norte y oeste de la isla, sobre niveles altitudinales semejantes a los de la población principal. La altura promedio de la vegetación es de 1.5 m.

Bajo esta denominación se agrupa a la coniu- nidad arbórea presente en la isla que ocupa el 12% de la misma (1 680 hectáreas) inclii- ye al "matorral de guayabillo", la "selva de higueras con o sin guayabillo", y la "selva de zapotillo-giiayabillo", de aciierdo con la clnsi- ficación empleada por hiiranda (1 960). 1,cvin y h4orán (1989) usan la demominación "fo- rest", pero sin diferenciar siibasociaciones.

Las especies dominantes son función de la altitud. De este modo, desde aproximadamcn- te los 3.50 liasta los 600 m, se ubican bosqiictes de Ficlls cotinifolia (amate o liigiirrilla) y de Psidium sartorianlrm (giiayabillo) y ocupan mesetns con pendientes leves.

Ciencia (1 992)

ISLA SOCORRO

U N I D A D E S

DE VEGETACION

m BOSQUE

=MATORRAL DE CROTON

m MATORRAL MIXTO I

=MATORRAL MIXTO 2

m PASTIZAL

m PASTIZAL INDUCIDO

m F l C U S

(...1 GUAYABA

PRADERA o-Z "" E S C A L A

EROSION

Figura 2. Asociaciones vegetales de la isla Socorro

En altitudes mayores de los 500 m se en- de material volcánico (Rlázqiiez, 1960; Duo1 y cuentran bosques más ricos con componentes 1981). En la figura 3 se miiestra la distri- a'rbóre0s entre los que destaca'n Bumelin bilción de los tipos de El a,nálisis es- rrensia (zapotillo), 'le' (a,ceho), ta,do a,rtual del suelo, alsí como los resllltados Gu,etfa,rrln insli'loris (ca,scarillo) y Psidium so- de los estudios fisiográfico e h i n rográfico reve- corrense (giiaya hillo). la,n que, entre otros efectos, los siielos tipo 111- Finalmente, en altitiides mayores de los 700 ha,,, sido erosionados drhi(lo principal- m, se presenta,n bosques má.s densos con las mente al sobrepastoreo de los borregos intro- especies hlclio.smn nesites (meliosma), Orco- diicidos a la isla. Las condiciones climáticns Pana' x a l n ~ n ' s e (ma'no de lcói1) Y Prun"r " - tropicales también ha contribiiido a la phr(,ida puli (capiilín); especies qile aparecen en el del siielo mediante escurrimientos siiperficia- hosqiie mesófilo de monta.ña eii la superficie continental tlc.1 país. les y por a.cción de los vientos (Gava.nde, 1972;

Iíirkby y Morgan, 198'1). La ~ros ión más fiier- t e se observa en la pa.rte media y sur de la isla

Edafologfa y es nula h-acia la pa.rte norte. Se ca.lciilaron los coeficientes miiestreales

Dchitfo al origen de la isla el sirelo se formó de eroda,bilidad (índice ciiyo intervalo es (le

Alfrcdo Ortega

T E X T U R A

Figura 3. Tipos de suelos presentes en la isla

0.01 a 0.99) y se obtuvo, en promedio, 0.35 para suelos con menor contenido (menos de 2%) de materia orgánica y 0.20 para los sue- los con mayor contenido (más de 2%) de ma- teria orgánica. Asímismo, se determinaron los coeficientes de erodabilidad por concepto de la textura a cada punto de muestre0 (Maya y Troyo, 1990). Con base en los datos de cam- po se estimaron otros parámetros auxiliares para la estimación de la pérdida del suelo, tales como la pendiente topográfica media, la longitud de la pendiente, las precipitacio- nes pluviales anual y mensual, y el grado de pedregosidad. Se estimaron pérdidas de sue- lo en las partes más erosionadas hasta de 30 Ton/ha/año, y para las partes con pendientes

más pronunciadas, se estimó una pérdida de suelo potencial hasta de 90 Ton/Ha.

Avifauna endémica

Actualmente la avifaiina endémica de Soco- rro está constituida por nueve especies endé- micas. Una en el nivel del género, una en el nivel de especie y siete en el nivel de siibes- pecie (véase la tabla 1). Existe además una especie de ave marina endémica en todo el archipiélago. Por otro lado, se piensa que la paloma de Socorro (Zenaida graysoni) se en- cuentra extinta en la isla Socorro, dado que el último registro que se tiene de ella da.t,a de

Ciencia (1992) 18 1

1958, cuando Villa (1960) la describe como abundante y como una especie dócil y curiosa, tanto, que era posible capturarlas con las ma- nos. Las expediciones posteriores han fracasa- do en encontrarlas en la isla (ver por ejemplo .Jehl y Parkes 1982). En niiestras expcdicio-

%bla 1 Avifauna endemica nativa de Isla Socorro

Nombre cienttjico Nombre comdn G r a h de endemismo

Nyctanma violacea Garza nocturna Subespccie grovirostris Bureo jamaicensis Halcón cola roja Subespecie Smow001sis Zenaida grqvsoni* Paloma d e Socorro Especie socowoensis Columbina passerina Tortolita Subespecie Aratinga h o l ~ h l m Periquito de Socorro Subespecie brevipes Micrarhene whimeyi Tecolotito enano Subespecie graysoni Thryomanes sksonii Saltapared Subespecie Mimodes graysoni Zznzontle de Socorro Genero Parula pitiayumi Verdín Subespecie graysoizi Pipilo eryrhrophtalmus Escarbador Subespecie socowoensis

Extinta en forma silvestre en la isla.

nes de 1989 y 1090 no se encontró indicio de su presencia en Socorro.

El tecolote enano (Mi~ra then~e whitneyi graysoni) se piiede considerar también cxt in- t o en la isla ya que el últiino especímen fue colectado en 1932 (ver Jehl y Parkes ,1082). En nuestros recorridos no obtuvimos rastro de su ~ resenc ia .

En las estancias de trabajo de campo en- contramos iina población de zenzontles de So- corro (Mimodes gmysoni) mayor y más am- pliamente distribiiida que l a reportada por Jehl y Parkes (1083) qiiienes encontraron iíni- camente nueve zenzontles confinados a man- chones de higiiera silvestre (Ficus continifo- l ia) cercanos a l a costa. En febrero de 1990 observamos 26 ejemplares y en novieiribre del mismo aíío localizarnos 25 individuos de Ali- modes graysoni en otras zonas de la isla no exploradas anteriormente. Nuestros registros iiicluyen machos y hembras adultos y algu- nos jóvenes, el gradiente altitudinal de re- gistro aproximadamente abarca los 60 msnm en el matorral de Croton mtrsonii a los 800 msnm en el bosque de Zapotillo. La polda- ción más abiindante se registró en la vert ¡en- te sur del monte Evermann, entre los ,500 y

700 msnm, en cañadas y altiplanos cubiertos de Zapotillo/Guayabillo Burnelia socorroen- sis/Psidium sartorianum \ , un bosque subpe- rennifolio, con árboles de 8 a 12 m de alto, de copa amplia (Castellanos y Rodríguez Estre- lla, 1990).

Mamveros exóticos

El borrego se encuentra ampliamente distri- buido en la isla, cubre aproxi~nadamente el 60% de sil superficie, desde el nivel del mar hasta la cumbre del volcán Everman ( 1 030

. La población estimada fue de 2 500 ejemp msnmI ares, la mayor parte se concentra en las porciones sur, sureste, suroeste y este de la isla, principalmente en las áreas de pastizal indiicido, bosques de higueras (Ficus cotini- folio) y bosque de zapotillo-gijayabillo (BIL- melia ~ocorroen~sis- Psisidum satorianum).

Por otro lado, los gatos se concentran en la zona siireste, misma que h a resentido en ma- yor grado la influencia humana. En esta zona los gatos encuentran los alimentos disponibles para su supervivencia, tales como cangrejos, lagartijas, aves e invertebrados, y los desper- dicios domésticos producidos en el sector na- val. Cabe hacer notar que las vísceras de los borregos qiie son cazados por los marinos se dejan riitinariamente en el campo, lo cual re- presentan un nutritivo alimento que puede ser aprovechado por los felinos.

Los estudios sobre los gatos indican que los principales alimentos del gato son el ratón ( M u s musculus) y la lagartija endemica de Socorro ( Urosaurus auriculatus) y la lagarti- ja endéniica de Socorro ( Urosaurus zuriczila- tus ) y en menor cantidad comen cangrejos, insectos, escorpiones y algunas aves.

Educación ambiental

En el transcurso del año se establecieron con- tactos con los habitantes de la isla y se reali- zaron diversas actividades para hacerlos cons- cientes de 1s problemática ambiental. En las sesiones de trabajo, con 1a.s autoridades de la isla, el profesor de la esciiela y los residentes de la isla la aplicación de encuestas, las con- ferencias generales con la oficialidad, con la tropa y las sesiones de trabajo con los esco- lares, se sensibilizó a los ha.bita.ntes de la isla con respecto a la problemá.t.ica aml>icnt,al de la misma y con respecto a las a.cciones que en todos los niveles (desde el iiidividual) es ne- cesario emprender para resolverla. Asimismo,

se elaboró el siguiente material: tres follet,os y dos cuadernos de divulgación, iina práctica de educación ambiental; un calendario aliisivo y un juego de mesa y cuatro carteles instalados en el sector y 12 carterles elaborados por los escolares.

S in lugar a duda el problema más grave del patrimonio genético de niiestro país en is-

l a Socorro es el de su pérdida vía de la extin- ción. Es realmente increíble qiie la extinción de la Paloma de Socorro halla tenido liigar en un periodo de tiempo tan corto. Los posi- bles factores que pudieron haber provocado la drástica disminución de la población de esta paloma endémica deben de estar relacionados con la presencia humana en la isla a partir de 1957 con l a creación de iina base naval y posteriormente, en 1970, con l a constriicción de una pista de aterrizaje para aviones. En el periodo de tiempo en que se extinguió la palo- ma, se introdujeron a la isla gatos domí.ticos, que ahora son salvajes, y a ellos se les atribu- ye el mayor impacto en l a desaparación de la paloma de Socorro.

Aunado a la introducción de estos mamífe- ros exóticos se han detectado efectos negati- vos severos en la vegetación. Los borregos han sobrepastoreado l a vegetación nativa y piso- teado grandes zonas hasta provocar erosión. Esta pérdida de la vegetació~i Iia provocado cambios en la distribución y en la densidad de todas las especies animales en la isla. Siis den- sidades sobre todo en la época reprodiictiva, se ven fuertemente influidas por la cobertu- r a y volumen de vegetación, la cual le brinda soporte para los nidos, protección contra de- predadores y alimento. La paloma de socorro no pudo haber escapado a este efecto.

Las causas de l a disminución de la pobla- ción del zenzontle de Socorro son básicamente las mismas que para el caso de la paloma: cre- emos que el zenzontle había registrado una disminución considerable en su distribiicióii y abundancia entre el periodo de 1880 a 1958 y que a partir esta fecha sil decremento se aceleró por l a influencia de varios factores: pérdida y degradación del Iiábitat caiisada por el borrego, depredación por gatos, com- petencia con el zenzontle norteiio y pertiirba- ción humana.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A 1 concluir que los más ingentes problemas ambientales en Socorro se deben a l a per-

turbación humana tanto directa, como lo es la colecta de individiios de las especies propias de l a isla. como indirecta debido a la intro- ducción de especies, se recomienda, en primer lugar la erradicación total de las poblaciones de borregos y gatos de isla Socorro. Asimis- mo se recomienda restringir y controlar las introdiicciones de especies exót,icas a la isla.

Para l a puesta en práctica de estas reco- mendaciones se requiere de una granja con manejo estabulado de cerdos, pollos o borre- gos. Actiialmente se producen cerdos y aves nero no alcanzan a satisfacer las demandas r

del sector naval. Para la erradicación de los borregos se re-

comienda un intenso programa de cacería en toda l a isla, con objeto de re(liicir la población en un 50% en los tres primeros meses de apli- cación, al 75% en el sexto mes y al 100% entre el doceavo y decimoquinto meses. Los anima- les cazados podrán ser aprovechados por el sector naval o enviados al México continen- tal en barco, debiendo eliminar las vísceras mediante incineración, en caso de que éstas no sean iisadas, no dejando así posibilidades de que sean utilizadas como alimento por los gatos. Para la erradiación de los gatos se su- giere llevar a cabo trampeos y cacería intesi- va; l a iitilización de cebos envenenados deberá hacerse con mucha precaiición, de tal mane- r a qiie otros organismos no sean afectados, tales como cangrejos y aves carroñeras. De- berán de colocarse trampas de reja Tomaha- wk y metálicas de doble miielle dispuestas a lo largo de diferentes transectos, para que cu- bran las diferentes asociaciones vegetales asu- miendo que en todos los sitios de la isla pue- den existir gatos. Igualmeiite, las cacerías se deberámil llevar a cabo por tiradores experi- mentados en recorridos diiirnos y nocturnos, y utilizar atrayentes natiirales o sintéticos pa- r a dirigir los gatos a un plinto específico y facilitar su caza.

Además de estas recomendaciones sugeri- mos

1) Establecer un banco de semillas de las especies y subespecies vegetales endí.micas de la isla. Este banco de semillas se podría des- arrollar en instalaciones especiales dentro de la isla v en algiina institiición fiiera de la mis- ma.

2) Proceder a la reforestacióii de las zonas con suficiente suelo pero desprovistas de ve-

Ciencia (1992) 183

getación con especies nativas las cuales, se re- comienda, sean reproducidas en viveros esta- blecidos en el sector naval.

3) Construir en las zonas gravemente ero- sionadas obras para l a conservación del sue- lo, como represas o diques de gavión (Bryan, 1987) de grava y piedra que favorezcan la acu- mulación de materiales fértiles en las cárcavas formadas.

4) Proceder a la recuperación y a la protec- ción del zenzontle de Socorro. Para ello reco- mendarnos a) asegurar un inventario mínimo de material genético; b) desarrollar un pro- grama de reproducción en caiitiverio fuera de la isla, con un grupo inicial de tres parejas y c) cercar uno o dos sitios de concentración del zenzontle en la vertiente siir del Evermann para evitar la entrada de borregos y gatos, es- pecíficamente en la llamada "cañada del zen- zontle" .

5) Intentar el restatdecimiento de una po- blación en semicaiitiverio de la paloma de So- corro. Existen cientos de ellas en cautividad en Alemania y en los Estados Unidos de Nor- teamérica; la posibilidad de reintroducir esta especie en sil hábitat original depende sobre todo de que los factores que l a llevaron a su erradicación sean eliminados, o al menos con- trolados en los niveles donde el daño no sea severo.

Finalmente, cabe mencionar que uno de los objetivos fundamentales del proyecto de in- vestigación desarrollado fue el de integrar un equipo de científicos y técnicos mexicanos que se capacitaran en trabajo de ambientes isleíios y que se contribuyera a su formación profe- sional. A este respecto, durante el año qiie se desarrolló este proyecto se conjuntó un equipo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur que, tanto con l a experiencia obtenida en el desarrollo del trabajo, como con la interacción con los investigadores de la Universidad de California y de la Academia d e Ciencias de California que participaron en el proyecto, se han capa- citado para desarrollar estudios integrados, a corto plazo y con objetivos precisos.

AGRADECIMIENTOS

El Centro de Investigaciones Biológicas de DCS, AC, llevó la conducción y organización del proyecto, proporcionando recursos fiiian- cieros. materiales y humanos. E1 Fondo hliin- dial de la Vida Silvestre (WWF) priiicipal- mente el Consejo Nacional dc Ciencia y 'I'ec-

nología (CONACyT) y también el Fondo para Estudios e Investigaciones Ricardo J Zevada proporcionaron recursos financieros. Se contó asimismo con los apoyos logísticos y opera- tivos de l a Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología por medio de la Dirección Gene- ral de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, l a Secretaría de Marina. Armada de México, XIV y IV Zonas Navales Milita- res. Agradecemos especialmente las gestiones de apoyo brindados por l a Dra Gra.ciela de l a Garza, Directora General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales y el Sr Andrés Cada, así como la colaboración de los investigadores de la Universidad de Califor- nia Los Angeles (UCLA) y de l a Academia de Ciencias de California, de los EUA. Agra- decemos asimismo a un revisor anónimo sus valiosos comentarios sobre una versión inicial de este manuscrito. Finalment,e, damos un es- pecial agradecimiento a los técnicos de la Di- visión de Biología Terrestre, los señores Ama- do Cota, Franco Cota, Raymundo Domínguez y Marcos Acevedo y a las señoritas Dolóres Vásquez y Verónica IIirales quienes mecano- grafiaron el texto.

REFERENCIAS

Blázquez L, "Edafología", en: La Ish S m o m , Archipikhgo de las Reviüagigedo. (Monografías del Instituto d e Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, 1%0).

Bryan, RB 1987 "Rill erosion", Cafena Supplemenf 8 (Catena Verlag Alemania, 1987) 160 p

Ruol, SW, FD Hole y RJ McCraken, Gknesk y clasificacidn de suelos (Ed Ttillas, México, 1981) 417 p

Castellanos, A y R Rodriguez-Estrella 1990, Procc I m f h Sfafed Meff AOU and 60 fh Ann Meff COS (UCLA, Los Angeles, Ca, 1990).

Gavande, S& Física desuelos (Ed Limusa-Wiley, México, 1972) 351 p

Harina, G, ProccCalAcadSci Founh Series (1926) Vol XV, Num 1: 1-113.

Jehl, JR, Jr y KC Parkes, Wihon Bu11 (1982) iñ94 1-19. Jehl, JR, Jr y KC Parkes, Auk (1983) k 1 0 0 551-559. Johnston, IM Procceeding of the Califomia Academy of Sciencie

(1931) Vol XX N o 2 pp 9-104. Kirkby, MJ y RPC Morgan, Ernridn de Suelos (Ed Limusa-

Wiley, México, 1984) 375 pp Levin, G A y R Moran. The vascular flora of isla Socono,

Mexico Memoria 16 (San Diego Society of Natural History, 1989).

Maya, Y y E Ttoyo, "Study on the soil distribution and erosion caused by sheep in the Socorro island (Mexico)" 82nd Annual Meeting Soil Science Socof America (San Antonio, Texas, Oct 21-26, 1990).

Miranda, 6 "La Isla Socorro. Vegetación", Monogaflas del I~isfimfo de Geofiica (Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1960)

Rodríguez-Estrella, R , JL León de la I,uz, A Rreceda, A Cas- tellanos, J Cancino y J Llinas. A preeliminary assessment o€

Alfredo Ortega

density and habitat relationships oí the terrestrial hirds ol Socorro island, México.

Villa B 1960. "Vertebrados terrestres. La Isla Socorro", Mono~gr Insr Geofiica (IJniv Nal Aut6noma d e México, 1 M) 2,203- 216.

UICN, E5trategia Mundial para la Conservación (cd, 19RO).

ABSTRACT

The common objective oí al1 the studies which results are pre- sented here is to contribute to the appropnate management of the natural heritage, speccially the wildlife of the Socorro Is- land. In this work general information about the environmen- tal features of the island is presented, such as vegetation, flora, mil, endemic avifauna and exotic species. Also, the main envi- ronmental problems o€ the island a re highlighted. The aspects related to the environmental education o € tlie inhabitants of the island are described, a s well a s those conceming to the training oí the human resources that developed the research works. Ac- wrgind to the fundamental purpose of this work in this paper a set o€ proposal and recommendations a re presented, in order to already resolve the worst environmental problems at the is- land. However, our research Cxnter, with the support o€ several organizations and National Ministries, will continue working at the Socorro lsland with only just one ohjective: the long-term conservation of the natural heritage o€ our Nation a t !he Socor- r o lsland.