actividades extractivas y desarrollo regional

11
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y DESARROLLO REGIONAL 1.- ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Son actividades que permiten obtener recursos naturales para ser utilizados como materias primas en otras actividades o para el consumo directo. En esta categoría se ubican la pesca, la minería y las actividades forestales. No obstante, estas actividades deben hallarse reguladas puesto que su explotación excesiva conlleva a un fracaso ambiental. La minería en el Perú En el Perú, hay quiénes afirman que las actividades extractivas generan riqueza y que por ende, el Estado debe atraerla con el único propósito de favorecer a su población. Este tipo de propósito acaeció a mediados del siglo XIX y convirtieron a nuestro incipiente Estado en socio de los empresarios guaneros, logrando enriquecer a un sector determinado, no obstante el Estado y sus demás habitantes quedaron tan precarios como antes. También lo dijeron cuando por la década del 70 del siglo pasado se descubrieron enormes cardúmenes de anchoveta en nuestros fríos mares y el Estado se convirtió en socio de empresarios pesqueros que acumularon ingresos magnos para la época, pero los pescadores, el Estado y el resto de sus habitantes continuaron inestables. No deja de ser paradójico que poco después se inició una tremenda guerra interna que se ha tratado de olvidar. En la actualidad, se repite la afirmación al haberse elevado el precio de metales como el oro, el mismo que a pesar de un saqueo de siglos sigue abundando, como otros. Y se sigue buscando que el Estado sea socio de las empresas extractivas, al punto que desde el principio se cierre la posibilidad de un desarrollo basado en otros recursos o actividades. El principal argumento para dicha preferencia estatal por la extracción minera es el aumento de los ingresos tributarios del Estado, los relacionistas públicos de las empresas mineras vienen bombardeando a los peruanos con la afirmación del inicio: “la minería genera riqueza y por ello, es positiva”. De paso, afirman que la pobreza no tiene nada que

Upload: independent

Post on 07-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y DESARROLLO REGIONAL

1.- ACTIVIDADES EXTRACTIVASSon actividades que permiten obtener recursos naturales paraser utilizados como materias primas en otras actividades opara el consumo directo. En esta categoría se ubican lapesca, la minería y las actividades forestales. No obstante,estas actividades deben hallarse reguladas puesto que suexplotación excesiva conlleva a un fracaso ambiental.

La minería en el Perú

En el Perú, hay quiénes afirman que las actividadesextractivas generan riqueza y que por ende, el Estado debeatraerla con el único propósito de favorecer a su población.Este tipo de propósito acaeció a mediados del siglo XIX yconvirtieron a nuestro incipiente Estado en socio de losempresarios guaneros, logrando enriquecer a un sectordeterminado, no obstante el Estado y sus demás habitantesquedaron tan precarios como antes. También lo dijeron cuandopor la década del 70 del siglo pasado se descubrieron enormescardúmenes de anchoveta en nuestros fríos mares y el Estadose convirtió en socio de empresarios pesqueros que acumularoningresos magnos para la época, pero los pescadores, el Estadoy el resto de sus habitantes continuaron inestables.

No deja de ser paradójico que poco después se inició unatremenda guerra interna que se ha tratado de olvidar. En laactualidad, se repite la afirmación al haberse elevado elprecio de metales como el oro, el mismo que a pesar de unsaqueo de siglos sigue abundando, como otros. Y se siguebuscando que el Estado sea socio de las empresas extractivas,al punto que desde el principio se cierre la posibilidad deun desarrollo basado en otros recursos o actividades. Elprincipal argumento para dicha preferencia estatal por laextracción minera es el aumento de los ingresos tributariosdel Estado, los relacionistas públicos de las empresasmineras vienen bombardeando a los peruanos con la afirmacióndel inicio: “la minería genera riqueza y por ello, espositiva”. De paso, afirman que la pobreza no tiene nada que

ver con laspreferencias por lasactividadesextractivas.

En síntesis, convieneentonces examinar laveracidad delargumento, a pesar deque hasta el momento lahistoria del Perú loviene desmintiendosiglo tras siglo. Peroel brindar el beneficio de la duda y digamos que lo queocurrió en el pasado no es atribuible a las actividadesextractivas sino únicamente al Estado que no supo aprovecharlos ingresos tributarios que se obtuvieron al vincularse conlas empresas extractoras de recursos.

1.1. La mineríaLa minería es la actividad económica primaria que consiste enla obtención selectiva de minerales y otros materiales de lacorteza terrestre. Este sector se relaciona con la extracciónde elementos de los cuales se puede obtener un beneficioeconómico. Los métodos de explotación pueden ser a tajoabierto o subterráneo, dependiendo de la formación geológicadel lugar a explotar.

Si existe algo que distingue al Perú es precisamente suinmensa riqueza natural. Dentro de ella, destacan losrecursos minerales, los más variados e importantes que ofreceel suelo peruano. Sin embargo, y a pesar del crecimientosostenido alcanzado por el sector minero en los últimos añosaún quedan vastos territorios por explorar y muchos recursospor explotar.

El Perú cuenta con una excelente ubicación geográfica, en elcentro de América del Sur. Ello le permite gozar de un fácilacceso a los mercados del Sudeste Asiático y los EEUU.Asimismo, como miembro de la Asia Pacific Economic Coperation

(APEC) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Perúofrece mejores oportunidades económicas para losinversionistas de esos mercados. Así lo sostiene un rankingde la consultora Behre Dolbear, que tras evaluar a 25 paísesotorgó 36 puntos a nuestro país.

El Perú se ubica como el noveno país dentro del “Ránking deMejores Destinos para Inversiones Mineras 2012”, elaboradopor la consultora internacional de la industria minera BehreDolbear.

Para a evaluar a los países, Behre Dolbear consideró: riesgospolíticos en la industria de explotación de recursos norenovables, políticas gubernamentales, condiciones económicasy sociales y niveles de corrupción de los países mineros.Desde 1999 Behre Dolbear Group ha compilado una evaluaciónanual de los riesgos políticos de los actores clave en laindustria minera mundial. “Con el tiempo, nuestra evaluaciónindica una correlación positiva entre el crecimiento de lariqueza de una nación y la prosperidad de su industriaminera”, dijo Karr McCurdy, director ejecutivo de BehreDolbear, citado por Andina.

El cuadro 1.1. muestra la extensión del Perú

Potencial geológico que beneficia este tipo de extracción: Presencia de la Cordillera de los Andes a lo largo del

territorio, principal fuente de recursos minerales

Existencia de una vasta y variada riqueza geológica reconocida por la comunidad internacional, la mayor parte aun por explorar y explotar.

El Perú también cuenta con un alto potencial en minería no metálica: boratos, diatomita, bentonita, roca fosfórica y travertinos, entre otros.

El Perú se halla dentro de los países más atractivos desde el punto de vista de potencial geológico.

1.2. La pescaLa pesca es la actividad económica por la que el hombreaprovecha los recursos ictiológicos, es decir, los peces delos mares, lagos y ríos. Esta es una de las actividades másimportantes puesto que se obtiene el alimento más nutritivoque se conoce, contiene 20% de proteínas. El sector pesquerose desarrolla tanto en sector artesanal e industrial.

Pesca artesanalEs la actividad que se desarrolla en un sector de lapoblación costeña. Utiliza embarcaciones pequeñas eimplementos tradicionales para extraer pescado para elconsumo humano directo. Entre las embarcaciones empleadas eneste tipo de pesca tenemos las lanchas a motor, la “chalana”y los “caballitos de totora”. Los implementos utilizados son:las redes agalleras, el cordel de anzuelos, la atarraya, elchinchorro y el espinel.

Pesca industrial

Es aquella actividad que se realiza utilizando embarcacionesde gran capacidad y equipados con instrumentos modernos, suobjetivo es la captura de peces para fines industriales comola elaboración de la harina, el aceite de pescado, lafabricación de conservas de pescado, la preparación defiletes para la exportación, etc. Estas industrias operan enlos puertos del litoral y son de propiedad de los grandesconsorcios pesqueros, que diario realizan esta actividad paralas empresas transnacionales y soviéticas. El sector pesquero en el PerúLa inversión en el sector pesquero es un tema que debe versecon especial atención por cuanto no hay posibilidad legal nibiológica de incrementar el esfuerzo pesquero sobre laanchoveta, que es el recurso principal del país. El resto deespecies, salvo la merluza, en parte el jurel y caballa yquizá también la pota, tienen cierto nivel de investigacióncientífica aunque insuficiente. Las demás carecen deinformación adecuada para generar reglamentos de ordenamientoadecuados. Por tanto es poco probable que se realiceninversiones en extracción en un escenario impreciso yaleatorio, en medio, además, de un cambio climático global.

El área que requiere y demanda inversión es la pescaartesanal, la cual requiere como prioridad el mejoramiento detoda la infraestructura pesquera artesanal. Es obligación delEstado hacerlo, pero lamentablemente carece de recursoseconómicos suficientes dado que el presupuesto sectorial esmuy limitado y no recibe mayor contribución de la industria,la que a la vez no tiene esa responsabilidad formal; peroquizá sea el área donde el sector privado pueda hacerimportantes inversiones, toda vez que los desembarques parala industria de CHD se re realizan utilizando infraestructuradel Estado, limitado para hacerlo por las razones descritas.

El canon pesquero es insuficiente para realizar inversionesen infraestructura e investigación. Los derechos de pesca quequedan a disposición del Ministerio de la Producción tampocoson suficientes, como tampoco lo es la renta. El última granárea de inversión es la descontaminación de las bahíasafectadas, en parte, por la industria pesquera, así como en

medidas de prevención de la misma. Las poblaciones costerasrecibirían de buen agrado una inversión importante del sectorprivado en este tema.

NOTICIA:El presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), JuanVarilias, estimó hoy que las exportaciones pesquerasperuanas cerrarían el 2012 con un crecimiento de 17% respecto al2011, cuando lograron US$3.148 millones.Varilias detalló que los envíos de pesca tradicional (harina,aceites y grasas de pescado) se incrementarían en 8% este año,al tiempo que las ventas de productos de consumo humano directo(pesca no tradicional) crecerían en 35%.

1.3. La actividad forestalEs una actividad que se encuentra relacionada con lasilvicultura, disciplina que se ocupa del estudio del cultivode los bosques. Su objetivo se desarrolla en aplicar técnicasconvenientes hacia las masas forestales con el objetivo delograr una producción de bienes y de servicios que puedahacer frente a las necesidades y demandas de una sociedad. Laactividad más común es la plantación, renovación y tala deárboles, por otra parte, este tipo de actividades leconcierne el desarrollo de nuevas variedades arbóreas, lainvestigación sanitaria y la ecología del medio ambiente.

El Perú posee unas 39 millones de hectáreas de bosques aptospara la extracción de madera, o sea, que reúnen lascondiciones que posibilitan las actividades forestalesmaderables. Sin embargo, el Perú no ha desarrollado unaactividad forestal regulada, que esté en concordancia con lasuperficie boscosa nacional. El sector forestal representaapenas entre el 1 % y el 4% del PBI nacional. La superficiedestinada al aprovechamiento forestal llega apenas a unas 2millones hectáreas.

El país no posee una política adecuada para integrar losrecursos boscosos dentro de las posibilidades del desarrollonacional y como una de las bases económicas. Por la falta depreocupación la superficie boscosa se va reduciendo por latala y la quema. Se calcula que por año el país destruye unas250 000 hectáreas de bosques y quema unos 12,5 millones de m3

de madera por un valor de unos 2 500 millones de dólaresanuales.

El Perú posee unas 7,5 millones de hectáreas de tierras quedeben ser reforestadas. La totalidad de esta superficie detierras de aptitud para la reforestación está en la Sierra,donde los problemas de erosión y de degradación de lascuencas son muy graves. Desde 1890 se ha reforestado apenasunas 300 000 hectáreas, que no llevan ninguna relación conlas áreas deforestadas por año (250 000 hectáreas).

Estas tierras para reforestación son una de las grandesposibilidades sociales, económicas y ambientales para elpaís. La reforestación anual de 50 000 hectáreas generaríaunos 500 000 puestos de trabajo con un costo no superior alos 50 millones de dólares. Sin embargo, el impacto social enla Sierra, una región de pobreza crónica, sería muydestacable por la generación de ocupación y de recursosdeficitarios (leña, madera y sus derivados).

El impacto económico de la reforestación sería considerablepor la generación de nuevas actividades económicas en elmediano plazo, como es la industria derivada de la madera, depulpa de papel y otras. Otros países, como Chile, hanfomentado agresivos programas de reforestación (1,7 millonesde ha en 25 años) y han logrado generar un rubro deexportaciones muy importantes (2 400 millones de dólares en1995).

El impacto ambiental de la reforestación se daría a nivellocal (conservación de cuencas, suelos, agua, fauna, etc.) ya nivel mundial, pues por cada hectárea reforestada sefijarían al menos unas 50 t de CO2 excedente en la atmósfera,que produce el efecto invernadero o calentamiento.

En conclusión, los recursos forestales son abundantes y sonuna gran posibilidad para el desarrollo nacional. El Perú esel cuarto país en número de especies de flora y el quinto ensuperficie de bosques a nivel mundial, sin embargo el manejoforestal esta casi ausente entre las actividades económicas ysomos importadores de productos forestales como la madera, lacelulosa, etc.

2.- DESARROLLO REGIONALSegún Antonio Vazquez, “Se puede definir el desarrolloeconómico local como un proceso de crecimiento y cambioestructural que mediante la utilización del potencial dedesarrollo existente en el territorio, conduce a la mejoradel bienestar de la población de una localidad o una región”.A partir de ello, se distingue la existencia entre eldesarrollo local endógeno y desarrollo local exógeno, en la

primera, la comunidad local es capaz de liderar el cambioestructural, mientras que en el caso de un desarrolloexógeno, dependerá de agentes externos a dicha comunidad.

El desarrollo mostrado por el país, ha sido desigual. Ladesigual distribución del progreso entre las regiones delpaís se ha manifestado en un mayor desarrollo de ciudadescosteñas, y dentro de estas Lima la ciudad capital, enmenoscabo a las zonas rurales andinas y amazónicas.

Para ilustrar mejor el hecho de un desarrollo desigual,podemos mencionar el contraste que hay entre Lima y losdepartamentos del país. La capital está situada en la costacentral del país, y concentra alrededor del 50% del PIBnacional, aproximadamente el 55% del producto manufacturero yel 96.8% de la población urbana registrada en 1993. Lacentralización de actividades productivas en la capital traecomo consecuencia la centralización de los servicios públicosde educación y salud.

Si examinamos información sobre pobreza, según un informe delInstituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),Huancavelica es el departamento con una mayor nivel depobreza. El 51% de la población de Huancavelica se encuentraen condiciones de pobreza extrema (miseria) y el 92.2%presenta necesidades básicas insatisfechas. Lima, por elcontrario tiene un 11% de su población en condición demiseria y un 33.4% con necesidades básicas insatisfechas. Esevidente el contraste entre estos dos departamentos. Ahorabien, entre estos puntos extremos podemos encontrar unavariedad de desarrollos regionales. Excluyendo a Lima delanálisis, podríamos identificar ocho departamentos que hancontribuido significativamente al PIB nacional. Estosdepartamentos son: Arequipa, Lambayeque, Ancash, Ica, Junín,Loreto Piura y La Libertad, juntos aportaban cerca del 37%del PIB en 1970. En 1996, esos mismos de departamentosaportaron el 31% del PIB2. La mayoría de estos departamentosestán ubicados en la costa confirmándose con ello lacentralización del desarrollo en la región costeña. Podríanmencionarse varias factores como determinantes de este patrón

de desarrollo regional, desde un modelo de desarrolloprimario exportador, que ha privilegiado a ciertas zonas porlas actividades extractivas que ellas albergan, y esto es muycierto para el caso de la minería, hasta factores exógenosprovenientes de nuestra diversidad geográfica que han hechomás difícil las relaciones interregionales propiciando másbien la existencia de variadas microrregiones con dinámicasmuy particulares. El análisis que pretendemos hacer aquítiene como uno de sus objetivos la identificación detrayectorias comunes de crecimiento entre los diferentesdepartamentos del país y visualizar la desigualdad ante elpotencial de los recursos de la nación.