actividades para el desarrollo de

269
CEIP REPÚBLICA DEL URUGUAY ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN PRIMARIA GRUPO DE TRABAJO CURSO 16 - 17

Upload: khangminh22

Post on 25-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CEIP REPÚBLICA DEL URUGUAY

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GRUPO DE TRABAJO CURSO 16 - 17

ÁREA

DE

LENGUA

1º PRIMARIA

1.Transmite ideas, describe imágenes,....

A) 2¿Qué soy?"" ¿Quién soy?: Un niño lleva en su frente una imagen de un objeto,

animal, personaje,... mediante las preguntas a un compañero y las explicaciones de éste deberá

adivinar de qué o quién se trata.

B) Tabú: Un niño describe a su pareja, equipo o resto de la clase un objeto, animal,

personaje de una tarjeta que sólo él puede ver, pero sin mencionar su nombre( palabra tabú).

2. Escucha, memoriza y recita textos breves,....

A) Dramatización de cuentos sencillos, por ejemplo, mediante guiñol.

B) Elaborar entre todos y con la colaboración de las familias El gran libro de las

adivinanzas, trabalenguas y refranes. La clase se podría distribuir por equipos que se

especializaran en cada uno de ellos. Al final se realizaría una exposición final de unos equipos a

otros y se compilaría todo en el Gran Libro (se elaboraria en gran formato, por ejemplo, sobre

planchas grandes de cartón).

C) Elegir una canción y cantarla a los demás para que la conozcan y la aprendan (se

podría realizar tanto de forma individual como por equipos)

3. Participa en conversaciones

A) Asamblea diaria.

B) Desarrollar debates sencillos sobre temas de su interés, por ejemplo: ¿ Por qué nos

gustan los regalos?, ¿Qué significa cuidar de un hermano pequeño?,..

4. Sigue las normas del diálogo

A) Asamblea diaria.

B) Juego del teléfono con envases de yogurt.

C) Exposición de conocimientos previos y /o finales sobre un determinado tema.

5. Comprende mensajes orales

A) Simón dice

B) Simón dice con ojos vendados

C) El pañuelo con números

6. Lee textos breves,....

A) Trivial: sobre un tema trabajado e incluyendo, por tanto, el vocabulario trabajado

en las tarjetas.

B) Leer a los compañeros una poesía de su elección.

7. Comprende textos escritos,.....

A) Trivial

B) ``Rosa de las preguntas"´´: se maneja con los dedos. En cada pétalo de la rosa se

incluye una pregunta. Puede usarse de forma individual o que un niño pregunte a otro. A cada

pétalo le corresponde un número y una pregunta del tipo: ¿cuál es tu color favorito?, ¿Tienes

hermanos?,... Se trata, en definitiva, de un juego básico de preguntas y respuestas.

8. Realiza resumenes orales,...

A) Lectura de un texto sencillo y explicar a su equipo o a toda la clase su contenido.

B) Resumir a la clase lo acontecido en la Junta de alumnos.

9. Muestra cuidado

A) Adopción del rol de ``vigilante´´de la presentación de los trabajos del Equipo.

B) Ostentar el cargo de ``responsable´´de los materiales prestados al Equipo para una

determinada actividad.

9. Escribe de forma autónoma una oración simple

A) A partir de tarjetas que contengan un verbo, un sustantivo, un adjetivo,.... formar

una oración simle.

B) Pictionary: Un niño escribe una frase a los demás sólo mediante dibujos. Los demás

deberán interpretarlos y escribir la frase correspondiente. Por ejemplo: el niño bebe naranjas.//

en esta frase se dibujaría, por ejemplo, en primer lugar, a un niño, despues el niño con un vaso y,

por último, unas naranjas.

10. Utiliza las nuevas tecnologías,...

A) Crear una cuenta de correo para el conjunto de una clase y utilizarla para enviarse

correos con los niños de la clase de al lado, de otro curso o de otro colegio. Asimismo también se

podría utilizar para presentarse o pedir información a algún lugar en el que se vaya a realizar una

visita, por ejemplo, un museo.

B) Emplear el ordenador para buscar información sobre la parte del proyecto de la que

un equipo deba encargarse.

11. Emplea correctamente palabras de uso habitual.

A) Asambleas diarias.

B) Dramatización de sencillas situaciones cotidianas, por ejemplo entre un tendero y

un cliente, por ejemplo entre dos personas que mantienen una conversación telefónica.

12. Establece el opuesto de una palabra

A) ``Ronda de los opuestos´´: sentados en círculo los niños van ofrenciendo, por

turnos, la palabra opuesta a la propuesta por el maestro. En caso de no conocer su opuesto cada

niño podría utilizar un comodín solicitando ayuda a un compañero o a todo el grupo en general.

B) ``Libro de los opuestos´´: se trata de un libro con cada hoja partida a la mitad. La

parte de arriba muestra una palabra, por ejemplo: GRANDE; En la parte de abajo deberá buscar

su opuesto: PEQUEÑO. Para saber si lo ha hecho bien deberá dar la vuelta a las dos mitadas y si

juntan conforman un mismo dibujo significará que se ha acertado con la palabra opuesta

seleccionada.

13. Se inicia en la diferenciación de secuencias temporales,...

A) Asamblea a media mañana donde se exprese lo que ya se ha hecho, lo que se está

haciendo y lo que se va a realizar a continuación.

B) A la vuelta del fin de semana dibujar en una plantilla con tres recuadros lo que se ha

hecho durante el sábado y el domingo, lo que se está haciendo ahora y lo que se va a hacer por la

tarde. Para finalizar se expondrá a los otros oralmente lo dibujado.

14. Utiliza correctamente las normas de concordancia de género y número,...

A) Por parejas. Se entrega a un miembro una tarjeta con un dibujo, la palabra escrita

que lo designa y la respuesta. Se le da la consigna de preguntar de la siguiente manera, por

ejemplo, ante la tarjeta de una niña: ``si yo te digo niña, tú me dices,....´´la respuesta correcta

sería niño.

B) Para el plural se jugaría igual pero enseñando el dibujo de la tarjeta para que

entienda que se busca el concepto de cantidad, por ejemplo, `si yo te digo árbol" ,... tú me

dices,...´´se enseñaría la tarjeta con más de un árbol para que ofrezca la respuesta árboles.

C) Variante de los dos anteriores. En esta ocasión jugaría toda la clase. Una persona iría

enseñando las tarjetas y haciendo las preguntas. En caso de no conocer la respuesta podrán

ayudarse unos a otros.

15. Escribe correctamente palabras habituales.

A) ``Simón dice a escribir"´´. La actividad consiste en escribir las palabras que ``Simón´

vaya indicando( estarán relacionadas con la realidad del niño, con el tema que se esté

abordando,...

B) `À deletrear´´El profesor o un niño leerá una palbra de una tarjeta para que los

demás la escriban. Tras ello un voluntario la mostrará y la deletreará.

16. Escucha y comenta obras,...

A) Audición con cascos en el radiocassette de cuentos sencillos.

B) Libro-forum tras la lectura de un cuento.

17. Otorga títulos a textos escuchados.

A) El profesor o un niño lee un texto sencillo. A continuación, entre todos, se

propondrá un título apropiado.

B)``Hacemos titulares´´En colaboración con las familias los niños traerán a clase una

noticia del periódico relacionada con su intereses. Tras explicar su contenido a los compañeros se

tratará entre todos de asignarla un titular. Por último elprofesor leerá el títular original para

establecer similitudes y diferencias con respecto al propuesto.

18. Participación en su equipo,...

A) Rotación del cargo de ``responsable de la participación´´.

B) Realización de exposiciones conjuntas en base a una investigación sencilla.

2º PRIMARIA

Expresión oral:

1 Explica oralmente en qué se parecen y diferencian unos retratos dados. Respondiendo a

preguntas como las siguientes:

-¿qué personas aparecen?

-¿Son personas actuales o vivieron hace mucho tiempo?

-¿Por qué lo sabes?

-¿Qué están haciendo?

Dramatización:

2 Memoriza ¨la madre coneja¨

Tuvo diez gazapos,

¡tan blancos,

Tan guapos…!

La madre coneja

Se siente feliz,

Pues sus diez gazapos

Mueven la nariz!

PARTICIPACIÓN:

3 Inventa el final de un cuento. Da tu opinión.

Contrasta con tus compañeros diferentes finales.

Opina sobre lo divertido que puede ser.

NORMAS DIALÓGICAS:

4 Recuerda tu final y responde:

¿Te gusta cómo lo has hecho?

¿Crees que lo puedes mejorar?

COMPRENSIÓN ORAL:

5 - Enumera de forma ordenada el resumen de un cuento.

-Identifica los nombres propios de personas, ciudades…

LECTURA EN ALTO

6 - Lee en voz alta con tus compañeros un pequeño teatro.

-Lee de nuevo el texto utilizando gestos para acompañar las palabras.

COMPRENSIÓN ESCRITA

7- Observa unos sobres de semillas y lee la información según se indica.

- Escribe: ¿En qué meses se siembra cada semilla? ¿Cuál se planta en invierno? ¿Y en

primavera? ¿En qué estación no se planta ninguna planta?...

-Escribe etiquetas en cada maceta para recordar que plantas hay en cada una y qué cuidados

necesitan.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

8 -Elige un concurso y lee el cartel.

- Copia: ¿qué anuncia? ¿Quiénes pueden participar? ¿Cuál será el premio? ¿Cuándo se va a

celebrar?...

EXPRESIÓN ESCRITA

9 – Copia la oración verdadera sobre un texto.

- Copia cada respuesta donde corresponda.

- Recuerda y completa el resumen de un cuento.

- Escribe una oración con cada grupo de palabras dadas.

-Ordena las palabras y escribe oraciones. Escribe punto final.

USO DE LAS TIC

10 - Enumera las partes de un ordenador: escribe sus nombres.

-Observa los dibujos y lee las oraciones. Después escribe junto a cada oración el dibujo que

corresponde.

- Indica otros usos del ordenador: escribir, dibujar, comprobar datos, comunicarse.

VOCABULARIO

11 - ¿DE qué son estas sopas? Ordena las letras y forma palabras.

-Completa cada palabra con la letra que falta.

-Completa una receta. Utiliza verbos como triturar, añadir, amasar, formar y rebozar.

MORFOLOGÍA

12 – En un texto dado, subraya la primera palabra y la que va detrás de cada punto.

- Copia las palabras subrayadas.

- Relaciona y escribe. Recuerda poner puntos y mayúsculas.

- ¿Qué hacen? Escribe en su lugar.

- Completa con verbos en presente.

- ¿Qué hicieron ayer? Escribe en su lugar.

- Contesta usando verbos en pasado.

- ¿Qué tiempo hizo ayer? Utiliza verbos como granizar, llover, nevar.

- Dada una serie de verbos, colorea los que están en futuro.

- Escribe un verbo en futuro y completa la frase como quieras.

- ¿Qué harás el próximo verano? Contesta usando verbos en futuro.

ORTOGRAFÍA

13 – Localiza en el cuento de ¨ La cigarra y el topo¨… y copia:

-Una exclamación con tres palabras.

-Una pregunta con cuatro palabras.

-Una exclamación para regañar a la cigarra.

-Una exclamación que contenga la palabra maravillosa.

3º PRIMARIA

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL. HABLAR Y ESCUCHAR

Narra oralmente acontecimientos, historias o ideas y realiza descripciones con orden,

corrección y claridad (CLL, CSC, CPAA)

ACTIVIDADES:

- Participación activa en asambleas semanales

- Tertulias dialógicas: Lectura semanal (en casa) de obras de la literatura universal adaptadas a la

edad de los alumnos. Una vez a la semana los alumnos seleccionan el párrafo que más les ha

gustado y ponen en común qué parte ha sido la que más les ha gustado y porqué

- Descripción oral de obras de arte: cuadros, esculturas, etc…

La asamblea de aula Introducción La asamblea de aula es una herramienta esencial en un plan de convivencia escolar, ya que permite abordar los asuntos o problemas que afectan al grupo-clase desde un enfoque de participación democrática. La asamblea es un foro en el que profesores/as y alumnos/as dialogan sobre todo tipo de asuntos que afectan a la vida del grupo, es un tiempo y un espacio dedicado exclusivamente al dialogo grupal en el que cada persona puede expresar libremente sus opiniones, ideas, deseos, propuestas y en el que las decisiones se tomas de forma democrática, por consenso o votación. Las Asambleas de clase pueden contribuir a mejorar el clima del aula, ya que favorecen la cooperación del grupo, la comunicación, la confianza y la cohesión. Constituyen un mecanismo eficaz como canal de participación de los alumnos en los asuntos del centro o del aula. Este foro es un marco adecuado para tratar todo tipo de asunto de carácter colectivo que afecten al grupo, por ejemplo:

� Diálogo/análisis de temas de interés para los alumnos (académicos, de convivencia, lúdicos…). � Planificación de proyectos o actividades. � Solución de conflictos de grupo. � Toma de decisiones consensuadas (establecer objetivos o agendas comunes, poner normas…). � Seguimiento-análisis de acuerdos.

Una asamblea de aula no es adecuada, por el contrario, para tratar asuntos que afecten a un/a alumno/a o grupo de alumnos/as. Por ejemplo, un conflicto interpersonal entre dos alumnos/as no debería ser llevado, por razones obvias, a una asamblea de aula. La asamblea de aula puede emplearse en todas las etapas educativas, desde la educación infantil a la educación secundaria obligatoria. Evidentemente, su metodología, objetivos y el rol del docente variarán en función de la edad del alumnado.

El papel educativo de la asamblea de aula Además de las funciones propias de la asamblea enumeradas anteriormente

(debate/diálogo de temas de interés, planificación de proyectos, resolución de conflictos, toma de decisiones grupales y seguimiento de acuerdos o resultados), esta herramienta tiene un claro papel y potencial educativo. Realizar asambleas de aula no es una pérdida de tiempo, ni una concesión al alumnado. La profesora Cruz Pérez lo plantea del siguiente modo… “…Entre los aspectos educativos de las asambleas que contribuyen a una mejora de la convivencia, cabría destacar los siguientes:

� Permite hablar sobre temas de la clase, lo cual facilita la colaboración, la amistad y la confianza y contribuye a cohesionar al grupo. � Las alumnas y los alumnos aprenden a expresar su opinión y a escuchar la de las demás personas de modo respetuoso. Independientemente del tema objeto de discusión, el diálogo constituye una finalidad en sí mismo. Aprender a dialogar es una habilidad básica que facilita la convivencia entre las personas integrantes de la comunidad educativa. � Asumen responsabilidades en la organización de la convivencia del aula, entendiendo que hay situaciones problemáticas y comprometiéndose en su mejora. � El aprendizaje de los mecanismos de participación democrática y la realización de acuerdos, pactos y votaciones.

Así, pues, las asambleas, además de constituir una actividad fundamental para regular y mejorar la convivencia en el aula, facilitan la adquisición de valores y actitudes. Valores como el respeto, el diálogo, la democracia, la justicia, la igualdad, la tolerancia, la cooperación, la ayuda al compañero o a la compañera, etc., se trabajan asiduamente en las asambleas de una forma vivenciada, lo cual contribuye a su asimilación.” (Prof. Cruz Pérez Pérez. “Educación para la convivencia como contenido curricular: propuestas de intervención en el aula”. Estudios pedagógicos, nº 25, 1999, pp. 113-130).

Organización de la asamblea de aula Para el buen funcionamiento de la asamblea de aula, es necesario planificar y organizar, previamente, algunos aspectos básicos de su estructura y funcionamiento. El espacio y el tiempo. En primer lugar, debemos definir el espacio y el tiempo en que se realizará la asamblea. El aula y la hora de tutoría son una opción adecuada. Cuando no exista la hora de tutoría, será necesario establecer un periodo de tiempo para su realización. La asamblea, se hará, idealmente, con una frecuencia semanal o quincenal. Planificando este encuentro como algo sistemático a lo largo del curso, su valor educativo alcanza su máximo potencial. La disposición del aula. En segundo lugar, es necesario considerar que modificar la disposición del aula o encontrar un espacio diferente al habitual es conveniente. En cualquier caso, situando al alumnado en un círculo facilitaremos la comunicación eficaz. La agenda de temas. La creación de una agenda o lista de temas a tratar en la asamblea es otro aspecto determinante de su organización. Los asuntos que se llevarán a la asamblea han de ser propuestos por el alumnado y ser asuntos de su interés y de carácter colectivo. Para esta tarea suelen emplearse dos mecanismos: a) colocar en la pared del aula un cartel en el que el alumnado puede anotar sus propuestas o b) habilitar un buzón en el que se introducen los temas a tratar por escrito. Si los asuntos a tratar propuestos son numerosos y diversos puede crearse un grupo

de trabajo compuesto de alumno/as y el/la tutor/a para seleccionar y priorizar los temas que se llevarán a la asamblea, creando el orden del día de cada encuentro.

10 pasos para conducir una asamblea de aula Existen diversas metodologías para desarrollar una asamblea de aula. A continuación, proponemos un modelo sencillo en 10 pasos que puede ser empleado tanto en los últimos cursos de educación primaria como en educación secundaria.

1. El círculo. Al iniciar la asamblea formar un círculo con todos/as los/as alumnos/as y pedir orden para el inicio de la asamblea. 2. Establecer la agenda. Definir los temas a tratar y los objetivos de la asamblea. 3. Las normas. Establecer o revisar las normas para “poder hablar y escucharnos bien”. Se sugieren las siguientes normas básicas: a) respetar la opinión de los demás, b) escuchar atentamente sin interrumpir y c) hablar de manera respetuosa sin ofender o criticar a los demás. 4. El tema. Plantear el tema de la asamblea. (Ej.: varias personas han dicho que últimamente se insulta mucho durante los recreos, ¿por qué ocurre esto?, ¿qué podemos hacer para solucionarlo?) 5. Reflexión personal. Dar a los/las alumnos/as 1 o 2 minutos de silencio para pensar sobre el asunto individualmente. 6. Parejas. Formar parejas para el diálogo sobre el tema. 7. Dialogo por parejas. Llevar a cabo el debate por parejas durante unos 5-10 minutos. Pasear entre las parejas para facilitar el debate de los menos comunicativos. 8. Análisis con todo el grupo. Invitar a varias parejas de alumnos/as a compartir sus ideas con el resto del grupo; permitir reacciones a éstas ideas; plantear preguntas para el avance del debate; si resulta adecuado llegar a un acuerdo, que contemple: acciones, modo de llevarlas a cabo y seguimiento. El acuerdo se intentará tomar, inicialmente, por consenso y si no fuera posible, por votación mayoritaria. 9. Cierre de la Asamblea. Varios modos de cerrar la asamblea:

� Repaso: si la asamblea concluye con un acuerdo, repasarlo. � Ronda final de comentarios breves. � Recalcar puntos de interés: “¿Ha dicho alguien algo interesante aunque tú no pienses lo mismo?” Dar a los alumnos un tiempo para pensar y luego compartirlo. � Aprendizaje: “Piensa en algo que has aprendido en la asamblea de hoy”. Hacer una ronda de preguntas o pedir voluntarios. � Preguntas: “¿Te queda alguna pregunta sobre el tema de hoy?” � Completar frases: invitar a los alumnos a completar este tipo de frases “ahora, cuando termina la asamblea, pienso…., siento…, o espero….” � Temas futuros: sugerir temas para la próxima asamblea. � Evaluación: ¿qué te ha gustado de la asamblea de hoy?, ¿qué ha hecho que la asamblea de hoy sea un buen debate?, ¿qué podemos hacer mejor o diferente la próxima vez?

10. El acta: recoger por escrito los puntos principales del desarrollo de la Asamblea.

Implicar a os alumnos en esta tarea en función de su edad.

PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR

“Aplicación de la metodología de las Tertulias Literarias Dialógicas en la Educación

Primaria para la Animación a la Lectura”

C.P. Padre Orbiso

Vitoria-Gasteiz

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

0. MARCO TEÓRICO DE LAS TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS

0.1. ¿Qué son las tertulias literarias dialógicas?

La Tertulia Literaria es una actividad cultural y educativa que se está desarrollando en diferentes

tipos de entidades, ya sean escuelas de personas adultas, asociaciones de padres y madres,

entidades culturales y educativas.

Los resultados son contundentes: la tertulia literaria, a través de su metodología, consigue que

personas que no hemos leído ningún libro lleguemos a disfrutar de las obras de la literatura clásica

universal. A este resultado se añade todo el proceso de transformación que vivimos las personas

participantes de la tertulia y, en consecuencia, de nuestro entorno social y familiar más próximo.

Personas que hemos aprendido a leer a través de la tertulia actualmente estamos implicadas en

entidades culturales luchando a favor de una educación basada en valores democráticos e

igualitarios. La preocupación por los temas sociales y educativos ha aumentado mucho en nuestras

vidas porque hemos reconocido el papel de la educación y de su importancia en el proceso de

desarrollo personal y social.

La tertulia literaria genera mucha participación. Personas que no hemos ido a la universidad estamos

leyendo a autores como Lorca, Safo, Cortázar, Kafka, Hoyce... Nos entusiasmamos por la lectura y

todo el grupo se enriquece de las diferentes impresiones y aportaciones.

La tertulia literaria tiene dos criterios que la definen y la diferencian de otros tipos de tertulias: las

lecturas escogidas pertenecen a la Literatura Clásica Universal, y las personas participantes no tienen

titulación universitaria. Estos criterios dan respuesta a planteamientos que descalifican a gran parte

de la población como personas incapaces de comunicarse con los saberes dominantes. Una minoría

selecta construye teorías de los déficits para disuadir al conjunto de la sociedad del intento de coger

en sus manos el protagonismo cultural.

0.2. Metodología

La metodología que utilizamos en la tertulia se basa en el diálogo. Este se convierte en

generador del aprendizaje. El aprendizaje dialógico, que se fundamenta en las aportaciones

que desde la pedagogía ha hecho Paulo Freire y desde la sociología J. Habermas, tiene como

base las reflexiones, los debates y los argumentos, y también las experiencias de la vida

cotidiana de las personas participantes. Estos planteamientos teóricos definen como objetivo

principal de la educación la transformación social a favor de una sociedad más justa,

democrática y solidaria.

Los principios del aprendizaje dialógico son los siguientes:

1. Diálogo igualitario: Paulo Freire abrió un camino para todas aquellas personas que luchan

por un diálogo igualitario en situaciones de desigualdad.

En la tertulia respetamos todas las aportaciones igualitariamente, aunque lo que no

aceptamos es que ninguna persona quiera imponernos la suya como válida, sea una

persona que lleve mucho tiempo en la tertulia o sea la persona moderadora.

Y así, exponiendo cada uno su parecer y sin imponer a nadie nuestro punto de vista, sino

respetando y valorando todo cuanto se dice y aprendiendo los unos de los otros, la

literatura pasa a ser un placer compartido.

El diálogo es igualitario cuando considera las diferentes aportaciones en función de la

validez de sus argumentos, en lugar de valorarlos por la posición de poder (profesor-

alumno/a) de quien las realiza. A través del diálogo igualitario aprenden todas las

personas ya que todas construyen sus interpretaciones basadas en los argumentos

aportados.

2. Inteligencia cultural: no hay personas incultas; unas son cultas en una cosa, otras en otra.

Sin embargo, los grupos privilegiados imponen la valoración social de sus formas de

comunicación como inteligentes y las de otros sectores como deficientes. Pero muchas

investigaciones nos han demostrado que personas consideradas torpes en ambientes

académicos pueden demostrar grandes capacidades en contextos laborales o familiares y

viceversa. Paulo Freire destacó que la gente tiene capacidades cognitivas diferentes,

nunca inferiores. Todas las personas tenemos inteligencia cultural, a lo largo de nuestras

vidas hemos aprendido muchas cosas y de maneras muy diversas. Por lo tanto, todas las

personas somos capaces de participar de un diálogo igualitario. La inteligencia cultural

demuestra que se puede seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.

Gracias a la seguridad que se adquiere a través del diálogo, las personas aprenden a tomar

la palabra en ambientes académicos y universitarios, expresándose con naturalidad en sus

lenguajes habituales. También se sienten capaces de interpretar textos tenidos por muy

difíciles como el Ulises de Joyce.

En las Tertulias Literaria Dialógicas todas las personas tienen las mismas capacidades

para participar. Los muros sociales a la comunicación desaparecen en este ambiente

donde nadie se considera más culto que nadie, tanto si es participante de un curso de

alfabetización como si es estudiante de filología o profesor de universidad.

3. Transformación: esta manera de aprender dialogando y valorando todo lo que hemos

aprendido a lo largo de nuestras vidas nos ha transformado. Nos sentimos capaces de

aprender muchas cosas más porque es un hecho que comprobamos continuamente. Así,

cambiamos el concepto que teníamos de nosotras mismas. Al sentirnos diferentes

cambian las relaciones que tenemos con las personas de nuestro entorno. Leyendo,

dialogando y reflexionando hemos superado las barreras y la participación social.

El aprendizaje dialógico transforma las relaciones entre la gente y su entorno. Los relatos

leídos, los comentarios compartidos y la superación de exclusiones culturales y

educativas abren inexplorados espacios y experiencias. Las personas que participan en las

tertulias literarias dialógicas pasan de situaciones de exclusión a otras de creación cultural

que modifican profundamente sus relaciones con el entorno.

4. Dimensión instrumental de la educación: El aprendizaje dialógico no se opone al

instrumental, sino a la colonización tecnológica del aprendizaje. Se opone al hecho de

que los objetivos y procedimientos sean decididos al margen de las personas, sobre todo

cuando dichas decisiones se toman en función de los intereses excluyentes de unas

minorías. El aprendizaje instrumental se intensifica y profundiza cuando se sitúa en un

adecuado marco dialógico. El diálogo y la reflexión fomentan el desarrollo de la

capacidad cognitiva.

El diálogo hace posible que aprendamos también conocimientos académicos e

instrumentales, y que cuando leemos y comentamos una obra, también nos interesamos

mucho por lo que pasó en la época que se escribió, a qué movimiento literario pertenece

el autor, cuáles son sus características. Todo esto lo investigan las personas que quieran

de la Tertulia preguntando a familiares, buscándolo en la enciclopedia..., y luego lo

exponen en el grupo.

5. Creación de sentido: en la sociedad actual, el dinero y el poder protagonizan una

dinámica que amenaza en convertir la vida en producto más de la evolución técnica. La

sensación de que vivimos en un sistema que determina nuestras vidas y nuestras

actuaciones hace que perdamos la posibilidad de dar una propuesta alternativa a nuestras

vidas, de soñar y dar un sentido a nuestra existencia. Este hecho constituye un reto para

nuestro futuro más inmediato: el de recrear el sentido de la existencia en un mundo

tecnológicamente interconectado. En las tertulias literarias dialógicas la gente vive la

literatura y recobra el sentido de las charlas que se hacían antiguamente al aire libre en los

pueblos; en ellas se encuentra sentido a las palabras compartidas.

La pérdida de sentido es un fenómeno que a menudo aparece en nuestra sociedad como

un sentimiento de que vivimos en un sistema que determina nuestras vidas. A través del

aprendizaje dialógico el sentido resurge ya que las relaciones con las personas y nuestro

entorno las dirigimos nosotras mismas. Es por esto que nosotras decidimos qué y cómo

queremos investigar y aprender.

6. Solidaridad: la reflexión colectiva del diálogo igualitario fomenta posturas maduras y

críticas ante movimientos y organizaciones que en lugar de hacer solidaridad se

aprovechan de ella.

La tertulia literaria está abierta a todas las personas y no hay ningún tipo de obstáculo a

nivel económico, ya que esta actividad es gratuita, ni tampoco a nivel académico, puesto

que en la tertulia participan personas que se acaban de alfabetizar. Siempre se prioriza la

participación de aquellas personas que tienen niveles académicos iniciales. Así,

conseguimos el aprendizaje conjunto de todas las personas que participamos.

Creemos en prácticas educativas igualitarias sólo se pueden basar en relaciones solidarias

que a su vez generan más solidaridad.

Son libros que tú sola no tomarías la decisión de leer, pero en la tertulia sí, ya que lo que

tú sola no has entendido entre todas lo entendemos, y otra cosa buena que me ha dado la

tertulia es escuchar y ser escuchada.

7. Igualdad de las diferencias: el objetivo del aprendizaje dialógico es la igualdad que

incluye el igual derecho a sus diferencias. Se defiende el derecho de todo el mundo a

aprender lo que necesite y desee. Ese principio del diálogo igualitario supone rechazar

tanto el etnocentrismo que no respeta las diferencias como el relativismo que niega la

equidad.

Los participantes en la tertulia son personas en general pertenecientes a colectivos no

privilegiados antes de participar y lo siguen siendo después. Sin embargo, su desigualdad

con otros grupos disminuye y, en algunos aspectos, desaparece.

En el momento en que los participantes en la tertulia se han propuesto difundir y extender

esta experiencia dialógica, han acudido a las universidades y han dialogado con los

jóvenes estudiantes trasladándoles sus ilusiones. Pero cuando ha sido el momento de

comunicar su experiencia en los congresos, a menudo los profesionales de la educación se

han mostrado reacios a aceptar que ellos y ellas participen en sus foros en igualdad de

condiciones. Sin embargo, la auténtica creación cultural desborda las aulas y las mesas de

intelectuales. Las personas adultas, que son capaces de interpretar creativamente obras

universales como “El Proceso” de Kafka, son perfectamente capaces de transmitir sus

aprendizajes en cualquier foro de debate.

Todas las personas de las tertulias somos iguales y diferentes. Uno de los principios más

importantes y respetables es la igualdad de las personas y ésta significa el derecho de

todas a vivir de manera diferente.

Todas las personas sin exclusión de cultura y con el mismo derecho a sus diferencias

construyen su manera de vivir.

0.3. Papel de la persona moderadora.

La persona coordinadora es la moderadora de la tertulia y se encarga de dar los turnos de

palabra. Siguiendo los principios del aprendizaje dialógico, la persona que coordina es una

más dentro de la tertulia y no puede imponer su verdad, sino que debe dejar que todas las

personas aportemos nuestros argumentos para que se puedan reflexionar y discutir hasta que se

llega aun consenso sobre qué argumento se valora como provisionalmente válido, ya que no

hay nada que se pueda dar por concluido, puesto que estas afirmaciones se pueden cuestionar

más adelante. Pero no es necesario llegar a este consenso. La persona coordinadora, a través

del diálogo igualitario, aprende tanto o más que las personas que participamos en la tertulia.

La persona moderadora debe dar prioridad a las personas que menos participan en la tertulia,

dando lugar a una participación más igualitaria.

0.4. Funcionamiento

Las tertulias literarias nos reunimos en sesión semanal de dos horas. Las personas que

participamos decidimos un libro conjuntamente y el número de páginas que leeremos durante

la semana y comentaremos el próximo día. Todas y todos leeremos el número de páginas

acordadas y el siguiente día de la actividad nos reuniremos con el objetivo de dialogar sobre

los contenidos y los temas que de ellas se derivan, como qué entendemos por democracia, o

posicionarnos ante los derechos humanos.

En la tertulia literaria no pretendemos descubrir y analizar aquello que el autor o la autora de la

obra quiere decir en sus textos, sino que queremos fomentar la reflexión y el diálogo a partir de

las diferentes y posibles interpretaciones que se derivan de un mismo texto. En esta

concepción de tratar la literatura se encuentra la riqueza de la tertulia.

Leer no es suficiente, hay que hablar sobre el tema que se ha leído para poder llegar a un

conocimiento de nuestro comportamiento en la vida social, por medio del reflejo que proyecta

la literatura en nuestras vidas.

Uno de los libros que más me ha gustado es “La Peste” de Albert Camus. Fue difícil

entenderlo, pero escuchando uno a uno se fue aclarando para mí. Unos decían que las ratas

no eran más que ratas y la peste que contamina la ciudad una enfermedad que ellas

transmitían. Otros creíamos que el libro era una especie de alegoría, que las ratas

simbolizaban las ideas de la intolerancia y el racismo, y que la peste era la contaminación que

estas ideas propagaban entre las personas de la ciudad.

1. JUSTIFICACIÓN Y FINALIDADES

1.1. Justificación.

Las Tertulias Literarias Dialógicas constituyen una práctica educativa contrastada para la “animación a

la lectura” y el conocimiento de la Literatura. Hasta la fecha y en la mayoría de las ocasiones esta

metodología ha sido llevada a cabo en el campo de la Educación de Personas Adultas y en distintos

medios (centros de EPA, asociaciones, escuelas para la Mujer, comisiones culturales de barrio, centros

penitenciarios, etc.). Sin embargo, durante estos dos últimos cursos esta metodología con sus

consiguientes adaptaciones se ha aplicado con notable éxito en el IES Unamuno (aulario de

Sansomendi) en un aula de Diversificación Curricular y de forma puntual en otra aula, con lo que se ha

validado su aplicabilidad en Secundaria y en grupos con dificultades de aprendizaje y otros en los que

no.

A la vista de estos antecedentes y con la colaboración de la Asesoría de EPA del Berritzegune, con la

que mantenemos contactos sobre este y otros asuntos desde el curso pasado, hemos pensado que

esta práctica educativa podría experimentarse en el tercer ciclo de Educación Primaria de nuestro

centro. Lo que nos mueve a llevarla a cabo es la de mejorar la respuesta educativa que estamos

dando dentro del campo de la Lengua. Es sabido que la Sociedad de la Información lleva en sí y entre

otras la contradicción de que, por una parte, incita al abandono de la lectura mientras que, por otra,

exige una gran competencia lectora para el desarrollo de la capacidad de procesamiento de la

información, competencia esta que es clave para sobrevivir en su seno. También nos preocupan

determinados campos que a su vez se pueden abordar desde esta práctica educativa como pueden

ser la expresión oral, el respeto a las opiniones de los demás, la educación en valores, el desarrollo de

hábitos lectores en base a una actividad que es lúdica sin dejar de ser instrumental, la mejora de la

competencia lectora, la actitud de escucha, la solidaridad, etc. Sin olvidar que en este proceso de

investigación y experimentación tiene una potencialidad formadora para el profesorado que, en caso

de resultados positivos, puede ser aplicada a un espectro más amplio del alumnado y en diferentes

lenguas.

1.2. Finalidades

Mejorar la competencia lectora.

Desarrollar la expresión oral.

Potenciar hábitos lectores

Descubrir el lado lúdico de la lectura y de la Literatura.

Generar una actitud de escucha en todos los participantes.

Mejorar el diálogo entre el alumnado y entre alumnado y profesorado

Desarrollar un espíritu crítico y solidario.

Aumentar la autoestima.

Estimular y mejorar la comunicación escrita.

Dar sentido y funcionalidad a los aprendizajes relacionados con la comunicación oral en su doble vertiente de expresión y comprensión.

Reflexionar como profesorado sobre esta y otras metodologías relacionadas con la lectura.

1.3. Actividades.

1.3.1. Contenido de la actividad

Como ya se ha expuesto en el marco teórico de este proyecto, la actividad consiste,

inicialmente, en elegir, a través del diálogo igualitario entre todos los participantes

(profesorado y alumnado), el/los libro/s que vamos a leer, y el número de páginas que

leeremos para la próxima sesión. Queda por delimitar si esa lectura se hará en el aula o en

casa. De esa lectura, cada participante en la Tertulia marcará al menos un párrafo que le haya

llamado la atención o le haya gustado (aquí no se entra en los porqués de la elección). Cuando

llegue la sesión de Tertulia, cada participante empezará por dar su opinión sobre lo leído. Aquí

no hay discusión, ya que estamos en el terreno de los gustos. Posteriormente se pasará a la

lectura de los párrafos escogidos. Cada participante los leerá en voz alta y los comentará, es

decir, nos dirá por qué los ha seleccionado y qué es lo que le dice a él, este comentario puede

dar paso a que otros participantes expresen también su opinión sobre lo leído, con lo que se

genera un diálogo constructivo y sin necesidad de llegar a un consenso o a unas conclusiones

comunes. También es el momento de plantear y resolver dudas y de ampliar determinados

conocimientos. Así iremos trabajando hasta que finalicemos el libro. En ese momento se hará

una valoración oral del mismo por parte de todos los participantes (no hay que hacer una ficha

del mismo).

Diccionario: Respecto al uso del mismo, se estimulará en la medida en que lo utilicemos como los lectores expertos, es decir, consultando aquellas palabras que no nos dejen avanzar en la lectura, obviando las que o bien las podemos entender por el contexto o que no son decisivas para la interpretación del texto. El mismo planteamiento regirá para los párrafos que, supuestamente, no se entiendan.

Procesos de ayuda: No todo el alumnado ha desarrollado su competencia lectora hasta el mismo grado. Diariamente nos encontramos con alumnado que tiene problemas en este campo. Por ello, este Proyecto de Innovación, inmerso en la filosofía inclusiva, prevé procesos de ayuda para que ningún alumno quede excluido de la actividad. Esta previsión basada en la solidaridad se concretará, según las circunstancias, con otros alumnos, con el profesorado o con personas colaboradoras.

Lectura oral y lectura silenciosa: El Proyecto no debe olvidar que en la lectura silenciosa el nivel de comprensión es mayor que en la oral y que esta última la utilizamos bastante menos que la silenciosa. También no hay que olvidar que ambas son competencias distintas y que nos podemos encontrar con personas que dominan una y que tienen problemas en la otra.

Ampliación de conocimientos respecto autor y tema: Aunque no es objetivo de la Tertulia, no se descarta que en determinados momentos se recaben datos del autor o la autora así como del tema del libro.

Correspondencia: Intentaremos mantener correspondencia con otras Tertulias Literarias, aunque éstas sean de personas adultas o de jóvenes, ya que interacciones de este tipo son positivas para el aprendizaje y para significar la funcionalidad del mismo.

Explotación del texto en la clase de lengua: No es un objetivo propio de las Tertulias Literarias, sin embargo, pensamos que trabajar en clase de Lengua con estos textos, sin obviar otros, puede resultar más enriquecedor, ya que contaríamos con la ventaja de que han sido ya previamente leídos y dialogados, es decir, son textos que hemos incorporado a nuestra experiencia, que están vivos, que ya forman parte de nosotros y de nosotras, que no nos son ajenos.

¿Dónde y en qué momento leer?: Esto lo decidiremos en un diálogo igualitario con el alumnado entre dos grandes alternativas, la de leer en casa, que exige más madurez y compromiso o la de leer en el centro. Sin excluir que, según el grupo, se puedan compatibilizar ambas.

¿En qué idioma?: Ya que el centro tiene una línea de Modelo B y uno de los grupos que va a participar en este Proyecto es de esa línea, no se excluye que alguna de las lecturas, así como la Tertulia se haga en Euskera.

1.3.2. Fases de ejecución.

a) Formación teórico-práctica, por parte de la Asesoría del Berritzegune, en la metodología de Tertulias Literarias Dialógicas para el profesorado implicado en el Proyecto y para el quisiera asistir.

o Análisis del contenido del Proyecto y primera toma de decisiones sobre las propuestas a llevar a los grupos de alumnos.

b) Presentación de la actividad a los grupos de alumnos en los que se va a aplicar el Proyecto.

o Exposición de la actividad. o Explicitación del compromiso de lectura. o Toma de decisión sobre dónde efectuar la lectura. o Procesos de ayuda. o Normas que rigen la actividad. o Establecimiento de un plazo de tiempo para proponer entre todos y todas los

libros que queramos leer. o Delimitar un periodo de prueba para el Proyecto a fin de la toma de decisiones,

en cada grupo, acerca de su continuidad.

c) Evaluación de la formación y de la presentación del Proyecto por parte del profesorado.

d) Elección en cada grupo del libro que se va a leer, así como el número de páginas que se leerán para la primera sesión.

e) Puesta en práctica del Proyecto.

f) Evaluación procesual de cada una de las sesiones por parte del profesorado implicado.

g) Tras la finalización de la lectura del primer libro. o Evaluación de la actividad por parte del profesorado implicado. o Entre todos y todas las participantes se hará una evaluación general de la

actividad desarrollada hasta la fecha en la que se tomará la decisión de continuar y, en caso afirmativo, con qué cambios, si es que se proponen.

h) En caso de continuar, los pasos d, e y f se repetirían de forma cíclica añadiendo una evaluación más profunda tras la finalización de cada libro de lectura.

i) Se harán evaluaciones puntuales con todo el profesorado de los grupos implicados para constatar los posible cambios detectados en el resto de las actividades docentes.

2. COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE PROFESORADO IMPLICADO EN LA

APLICACIÓN DEL PROYECTO. ALUMNADO AL QUE SE APLICA.

En un principio los participantes serán:

Profesorado:

Profesorado del área de Lengua o de otras áreas interesado en el Proyecto.

Tutores y tutoras de dichos grupos.

Todo el profesorado de los tres grupos de alumnos implicados.

Asesoría de EPA del Berritzegune.

Alumnado:

Dos cursos de 6º de primaria y uno de 5º. Alrededor de 70 alumnos.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO: DISTRIBUCIÓN DE TAREAS Y TIEMPOS.

Entendemos que ya ha sido expuesta a lo largo de la exposición anterior. Sin embargo, añadiremos

que la Tertulia se hará una vez a la semana con una duración de una hora.

Las tareas, como ya se ha expuesto, hacen referencia fundamentalmente a lo que es la formación, la

aplicación, el seguimiento y la evaluación del Proyecto.

4. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PREVISTO: INDICADORES, FASES,

MOMENTOS.

La evaluación será continua y procesual y se llevará a cabo en las diferentes fases del

proyecto, tal como ya se expuso en el apartado correspondiente.

Inicial: Partiendo de la experiencia atesorada durante los más de diez años de desarrollo de

esta metodología, analizaremos las características de los grupos en los que se va a aplicar el

Proyecto para hacer las modificaciones pertinentes. En esta fase el alumnado tendrá su

propia voz.

Procesual: Que se realizará con el profesorado y con el alumnado. En este caso nos interesa

saber el grado de satisfacción de las personas que intervienen y el avance del alumnado en

el campo de la Lengua y en otros aspectos

Final: Para valorar la viabilidad de la innovación y decidir sobre si merece la pena

continuar con ella de forma sistemática considerándola como un recurso metodológico más.

Respecto a los indicadores para la evaluación, estos serán los que tendremos en cuenta y sobre

los que trabajaremos con distintos instrumentos:

Grado de satisfacción del alumnado.

Grado de satisfacción del profesorado.

Desarrollo de distintas capacidades:

o Comprensión escrita.

o Expresión oral.

o Participación.

o Respeto a las opiniones ajenas.

o Ayuda a iguales.

o Cumplimiento de compromisos.

Incidencia en otras áreas.

Incidencia en la mejora de la convivencia.

5. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y DIDÁCTICOS: RECURSOS PROPIOS, RECURSOS

EXTERNOS. PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO ESTIMADO COMO NECESARIO PARA LA

REALIZACIÓN DEL PROYECTO (DESGLOSADO EN CONCEPTOS).

Lo primero que quisiéramos decir que este Proyecto de Innovación lo quisiéramos llevar a cabo con o

sin presupuesto extraordinario. Nuestro planteamiento no es el de conseguir recursos

extraordinarios para el centro, sino el de mejorar, como ya se ha indicado, la respuesta educativa que

damos a nuestro alumnado y en especial a aquel que tenga mayores dificultades.

El gasto fundamental va a ser el de la adquisición de libros de lectura para los diferentes grupos, ya

que pensamos que esta actividad no puede ser excluyente por razones económicas y que estos

bloques de libros han de quedar en el centro para que puedan ser leídos por otros alumnos en este o

en otros cursos con esta u otra metodología, así como para intercambiarlos con otros centros de

Primaria que estén en esta dinámica.

En cuanto al asesoramiento, que en este caso sería continuado, lo tendríamos desde el Berritzegune,

por lo que este capítulo no tendríamos gastos.

Memoriza, recita y dramatiza textos sencillos, empleando recursos lingüísticos y no-

lingüísticos (CLL, CEC, CPAA)

ACTIVIDADES:

- Participación en una pequeña obra teatral preparada en el aula

- Memorización y recitado de poemas

Cangrejo y la ley del más fuerte

Guión:

Escena 1

Cangrejo: (quejándose para sí) – ¡Ay! pobre de mi. Expulsado de mi hogar por un centollo, ¡como si no fuera suficiente con el tamaño que tienen esos abusones!

Narrador: Mientras tanto, entra en escena una langosta medio metida en una concha que lleva a cuestas. Cangrejo:

– Buenos días, señora langosta – el cangrejo saluda gentil levantando sombrero. Langosta: (mirándole, al nota su presencias gracias al saludo) – Buenos días, caballero.

Narrador: La langosta se dispone a seguir su camino y salir de escena, pero mientras cangrejo se mantiene inclinado en su saludo, se coge la barbilla como si hubiese tenido de repente una gran idea. Cangrejo: (acercándose de repente a la langosta con ademanes de galán) – Señora langosta, discúlpeme, pero no puedo evitar preguntarme donde va tan bella crustácea sin acompañante.

Langosta: (se da la vuelta al principio sorprendida, pero después se ríe algo ruborizada) – ¡Oh! Ji ji… ¡Qué cosas dice señor cangrejo! Pues me encontraba de camino a un baile.

Cangrejo: (fingiendo desolación) – Vaya, ¿no será para ir a ver a alguno de sus enamorados? Sinceramente, es algo que realmente me decepcionaría.

Langosta: (ruborizada) – Señor, esas no son cosas que se le deban preguntar a una dama de buenas a primeras.

Cangrejo: (haciendo de nuevo un salido con su sombrero) – Le ruego que me disculpe de nuevo, bella langosta. – de nuevo levanta la mirada para preguntar – ¿Me permite llamarla así?

Langosta: (retira el rostro digna pero sonriendo) – Por esta vez acepto sus disculpas y se lo permito, cangrejo.

Narrador: Después de un breve silencio en el que la langosta continua ruborizada y mirando hacia otro lado, el cangrejo continúa con su cortejo. Cangrejo: – Sé que le estoy robando el tiempo que podría estar pasando en el baile, pero creo que

puedo compensárselo. – le tiende la mano a la langosta mientras hace una reverencia – Me pregunto si le concedería este baile a un consumado bailarín.

Langosta: (se nuevo riendo nerviosamente)

– ¡Oh! Ji ji ji… no sé. ¿Aquí en medio de la arena? – intenta serenarse mientras hace que lo está pensando, muy satisfecha con el hecho de que la corteje el cangrejo. Mientras el cangrejo espera mirándola con su sonrisa de conquistador – Está bien, acepto.

Narrador: Cangrejo se pone a tararear una canción mientras coge a la langosta y se ponen a bailar, el cangrejo de vez en cuando da unos giros bruscos que hacen que la langosta grite y se ría. Cada vez el baile es de más vueltas, más bruscas y la langosta empieza a dar gritos pero más de susto que de satisfacción, ya que su concha está amenaza con saltar por los aires. Al final, no hacen más que girar y la cocha acaba desprendiéndose y saliendo disparada a un lado. Cangrejo aprovecha, suelta a la langosta y coge la concha, llevándosela consigo fuera de escena mientras la langosta intenta recuperarse del mareo. Langosta: (mareada y escandalizada) – ¡Oh no! ¡Lo único que quería era llevarse mi choncha! ¡Qué tonta he sido! – de repente mira a su alrededor y se siente desnuda sin su concha, por lo que mira a todas partes como tapándose y aterrorizada. – Madre mía, ¡que no me vea nadie! –

Sale despavorida de escena.

Escena 2

Narrador: Aparece de nuevo cangrejo, cómodamente asentándose en la concha, colocando dentro las cosas que tenía en su maleta con primor. Cangrejo: (para sí)

– Ja ja ja, ¡esa boba langosta! Al final, he conseguido ser más listo y conseguir una casa nueva a costa de su credulidad.

Narrador: Se sigue riendo celebrando su inteligencia, y no se da cuenta de que un gran centollo aparece lentamente por escena hasta quedarse parado justo detrás de él. A los pocos segundos se da la vuelta y de repente le ve parado ante él y se lleva un susto. Cangrejo: (caminando de lado alejándose poco a poco e intentando ser conciliador). – Pero, ¿qué haces aquí centollo? ¿acaso no deberías estar disfrutando de mi antigua casa?

Centollo: – Tu casa ya no la tengo, así que ahora vas a tener que darme esta.

Cangrejo: (cada vez más asustado y empezando a recoger de nuevo sus cosas y meterlas en la maleta disimuladamente) – Pe pe perro, ¿qué ha pasado?

Centollo: – Un gigantesco niño humano la cogió y solo tuve suerte de saltar rápidamente para salvar mi pellejo.

Cangrejo: (ha terminado de meter sus cosas y poco a poco intenta alejarse con su concha) – ¡Qué terrorífico!

Centollo: (acercándose de nuevo a el con superioridad) – ¿Sabes lo que va a ser terrorífico? Lo que te haré como no te alejes ya de mi nueva casa.

Cangrejo: (derrotado y alejándose de su nueva adquisición para que el centollo pueda cogerla) – Está bien, está bien.

Narrador: El centollo se aleja fuera de escena arrastrando la concha y el cangrejo de queda en el suelo sentado mirando cómo se aleja de nuevo su cada, con su maleta y desolado como al principio. Cangrejo: (para sí) – Ay… ¿de que sirve ser un canalla cuando siempre hay otro más canalla todavía que se queda siempre con todo?

Comadreja no tiene personalidad

Comadreja y Paloma están charlando en el patio a solas y mirando a Zorrito mientras juega con sus amigos.

Comadreja: (extasiada) – ¡Es que me gusta tanto Paloma! ¿No ves lo mono que está cuando pierde la pelota y se queda un poco triste y enfadado?

Paloma: (mirando con incredulidad)

– Sí que te ha dado fuerte con Zorrito, Comadreja. Deberías pensar de vez en cuando en otra cosa, por ejemplo los deberes que tenemos para mañana. Hoy no los has traído hechos y la profesora te ha puesto un punto negativo.

Comadreja: (soñadora) – ¡Pero qué poco romántica eres Paloma! Cuando una chica está pensando en su

príncipe el tiempo vuela. Es por eso que no me dio tiempo a hacer los deberes. –vuelve su mirada de nuevo a Zorrito – ¡Ay! ¿Tú crees que le gustaré?

Paloma: (cansada de volver siempre al mismo tema) – No lo sé, quizá deberías preguntarle tu misma y acabar con este rollo.

Comadreja: (mira fijamente a Paloma y su mirada se vuelve muy decidida) – Es lo que voy a hacer ahora mismo. ¡Ayayayay! ¡Deseame suerte Palo! – lo dice de repente aterrada con los posibles desenlaces de su confesión. Paloma: (levantando el puño y con tono para infundir ánimo) – Venga Comadreja, sólo sé tu misma y di lo que sientes y todo irá bien.

Narrador: Comadreja se dirige despacio y tímidamente al grupo de Zorrito y sus amigos que siguen jugando a la pelota, ajenos a la atención que suscitan en Comadreja y Paloma. Paloma llega casi al lado de Zorrito y le hace señales para que se acerque a dónde está ella, pero él parece no darse cuenta. Entonces Comadreja decide acercarse ella, con tan mala suerte que el balón pasa por allí y hace que se resbale abriendo las piernas y rompiéndose el pantalón. Zorrito y sus amigos empiezan a reírse a carcajadas de la cómica situación y Paloma lo ve y se levanta rápido a socorrerla. Amigos de Zorrito:

– Qué te pasa Comadreja, ¿has engordado un poco y la ropa ya no te da sí? –todos se ríen de buena gana hasta que ven el rostro desolado de Comadreja y el enfado de Paloma. – Comadreja es broma, de verdad. Chica no te enfades. Paloma:

– Vamos Comadreja, yo te ayudo y lo arreglamos en seguida. – se lleva a Comadreja del brazo mientras esta aguanta las lágrimas como puede. Narrador:

Los jóvenes en seguida siguen con sus juegos, aunque Zorrito se queda mirando un rato más a Comadreja y Paloma mientras se marchan con el rostro algo preocupado.

Escena 2:

Narrador: Comadreja y Paloma están en otra parte del patio más alejada. Paloma intenta atarle un jersey en la cintura a Comadreja para que no se vea el roto mientras esta solloza. Comadreja: – Pero ¿has oído lo que han dicho? Me han llamado gorda y Zorrito se ha reído con ellos.

Paloma: (con el ceño fruncido) – Han dicho que era una broma. Seguramente no era con mala intención, es solo que son idiotas.

Comadreja: (con desesperanza) – Zorrito piensa que estoy gorda.

Paloma: (a punto de perder la paciencia) – Zorrito no ha dicho nada de eso, además no estás gorda Comadreja.

Narrador:

Pero Comadreja no está escuchando lo que dice, se encuentra sumida en sus pensamientos. Entonces, suena la alarma que envía a la gente para clase y ambas se van.

Escena 3:

Narrador:

Han pasado unas semanas y Comadreja está flaca y desmejorada. De nuevo se encuentran en el patio todos los personajes anteriores, esta vez Zorrito y sus amigos jugando a las canicas y ellas a la comba. Comadreja apenas puede saltar, está sin fuerzas. Paloma: (enfadada y preocupada) – Comadreja tienes muy mal aspecto, nunca llevas nada para comer en el recreo y estás muy delgada.

Comadreja: – Hago dieta para gustarle a Zorrito.

Paloma: – Antes estabas muy contenta con cómo eres, antes de que esos tontos te hiciesen esa

broma. – hace una pausa mientras la mira negando con la cabeza –¿No te das cuenta de que esto no está bien? Pareces una baba de lo débil que estás.

Comadreja: (de nuevo muy decidida)

– Solo importa que Zorrito me quiera y que nadie se vuelva a reír de mi y llamarme gorda. Mañana le pediré salir a Zorrito otra vez, ya no soy gorda así que espero que me diga que sí.

Narrador: Paloma la mira sin poderse creer qué ha sido de su amiga.

Escena 4:

Narrador: La misma escena de siempre, el recreo y ambos grupos jugando por su cuenta pero no demasiado separados. Comadreja se encuentra de pie mirando a Zorrito mientras Paloma la mira a ella. Comadreja:

– Bien, allá voy. – Paloma no contesta solo la mira con un gesto reprobador y gira la cabeza hacia un lado enfadada. Narrador: Comadreja se acerca a Zorrito y le llama para que se acerque a ella. Él la ve y ambos se van a un aparte.

Comadreja:

– Escucha Zorrito… – se pone muy roja – verás yo querría saber si… si saldrías conmigo.

Zorrito: (tambien azorado) – Lo siento Comadreja, pero no.

Comadreja: (le mira sorprendida) – Pero, ¿porqué?

Zorrito: – Estás tan flaca y con esa mirada cansada, siempre triste… no eres la misma de antes. Solo mirarte me causa tristeza. Me gustabas cuando eras tu misma y no parabas de reírte, hacer bromas y jugar con Paloma.

Narrador: Comadreja mientras escucha sus palabras anonadada, dándose cuenta e su error y de que lo mejor es comportarse como uno es de verdad. Comadreja: (intentando recomponerse) – No pasa nada Zorrito, lo entiendo… – sin más se da la vuelta se va, triste pero de alguna manera más fuerte. Zorrito por su parte sale de escena y entonces Comadreja afirma como hablando sola – ¡Qué poca personalidad he tenido! Y por eso ya no le gusto a Zorrito ¡Nunca volveré a cambiar una opinión o broma tonta de los demás!

No hay mal que por bien no venga Un niño está con sus amigos jugando en el parque al fútbol. Su nombre es Daniel.

Escena 1:

Daniel: -¿Os habéis enterado del partido? La final entre de fútbol entre Los Osos Pardos y Los

Panteras Moteadas será este mismo fin de semana.- lo dice con gran entusiasmo. Jorge: – Ya lo sé, mi padre ha conseguido entradas y vamos a ir con mi hermano.

María: – Sí, yo también iré con mi hermano mayor, que es fan absoluto de los Panteras.

Daniel: (alegre) – Ja ja, ¡como todos! – levanta el puño hacia arriba y todos le imitan – ¡Arriba los Panteras!

Todos: – ¡Arriba!

María: – Entonces, ¿tú irás también Dani?

Daniel: – Claro, llevo todo el año esperando para esto. – lo dice con un tono ilusionado y soñador evidente. Narrador: Después de esto los niños siguen jugando tranquilamente. De repente, Daniel resbala y se da un fuerte golpe en la pierna. Sus amigos corren a acercarse. Daniel: – ¡Aaaayyyyy…! – se toca la rodilla mientras solloza desde el suelo.

Jorge: -Madre mía Dani, eso tiene muy mala pinta, voy ahora mismo a llamar a tu madre. –sale corriendo y desaparece de la escena.

Escena 2

Narrador: Daniel se encuentra en su casa, tumbado en el sofá, con una escayola hasta por encima de la rodilla y con el mando de la televisión en la mano y un rostro que expresa enfado y frustración. Su padre se encuentra en un sillón aledaño y su madre está junto a él recolocándole los cojines para que esté cómodo. Daniel: – Esto no es justo, yo debería estar allí ahora. Tengo la peor suerte de todo el mundo. –

agacha la cabeza desconsolado. –No entiendo porqué el médico quiere que guarde reposo absoluto, seguro que con un par de muletas podría ir perfectamente.

Su padre: -Venga Daniel, no seas tan pesimista, el médico sabe más que tú. Estas cosas pasan a

veces, yo tampoco he ido y no me estoy quejando tanto como tú, hijo. –su tono es cariñoso. Daniel le mira sin contestar con cara de no estar nada de acuerdo. Su madre:

– Ya verás como el año que viene vuelven a jugar y tú estás allí.

Daniel: (aburrido de la conversación) – Sí mamá…

Narrador: Comienza a sonar en la tele el comienzo del partido y todos ponen su atención en el mismo y dejan de hablar.

Escena 3

Narrador: Daniel va con su padre al médico para hacerse una revisión. Se sienta en una camilla para que le vea el médico. Hay un joven alto con cuerpo atlético en la otra cama con un brazo escayolado. Daniel: – Tarda un poco el médico en venir, ¿no papa? – su padre asiente con la cabeza. –

¡Qué partido el de los Panteras! Cada vez que pienso que no pude ir… – suspira – el mejor de Toni Ortells de toda su carrera, que fenómeno.

Su padre: – Sí hijo, sin duda es el mejor jugador de la liga, ¿te gustaría ser como él?

Daniel: – Pues claro papa, ¡qué cosas tienes!

Narrador: De repente, el chico al otro lado el biombo, que les había estado escuchando todo el rato, se levanta de la cama despacio y abre el biombo. Toni Ortells: -No creo que te gustase ser como yo ahora, chico-. Daniel está como paralizado y con la boca abierta. Ante eso Toni prosigue-. Justo al final del partido me tropecé en las escaleras hacia los vestuarios y ahora me he hecho una fisura en el brazo. Dime si se puede tener peor suerte.

Daniel: (recobrando un poco la compostura) -Toni, madre mía no me lo puedo creer… – le mira intentando asimilar que tiene a su ídolo delante. – ¡Eres es el mejor Toni!, aunque te haya ocurrido eso. ¿Sabes?, estas cosas pasan. – lo dice señalándose la escayola.

Toni: (un poco ruborizado) – Ja ja, vaya gracias chico. ¿Cómo te llamas?

Daniel: – Me llamo Daniel.

Toni: – Y, ¿qué te ha pasado a ti Daniel?

Daniel: (ruborizado ahora él) – Pues verás… – mira hacia abajo. – Estábamos jugando al fútbol y me caí. Iba a ir a verte a la final pero justo me pasó esto y ya no pude ir.

Toni: – Qué mala suerte Daniel. – se queda pensando un momento – Pero puedo intentar compensarlo, ¿me dejarías que te firme la escayola?

Daniel: – ¿De verdad? ¡Sí, por favor!

Toni: – Pero después me la tienes que firmar tú, ¿vale?

Narrador: Daniel asiente y por turnos se escriben las dedicatorias. El doctor llega y le pide a Toni que vaya con él. Toni: – Hasta luego, Daniel. Espero que no nos tengamos que encontrar más en estas circunstancias. Te prometo que te invitaré a la próxima final junto con todos tus amigos.

– Se despide siguiendo al doctor. Daniel: (mirando a su padre, que ha estado todo el rato observando la escena entre sorprendido y divertido) – Papá, ¿has visto lo que ha pasado? Me ha puesto: “Con cariño del compañero de habitación de hospital, para mi amigo Daniel. Que nos veamos en muchas finales”. También está su correo electrónico: “Cuando quieras asistir a un partido escríbeme aquí, pero apunta la dirección y guárdala solo para ti”.

Papá: – Ahora ves hijo qué real es eso de que no hay mal que por bien no venga. – lo dice mientras ríe de buena gana. Nota del editor: En esta historia no se explica el verdadero sentido de “no hay mal que por bien no venga”, sino que solo es una frase que el padre de Daniel utiliza para describir lo que le ocurrió al pequeño. Pero aún así… qué curiosa es la vida, ¿no?

POESÍAS PARA PRIMARIA La nube (Amado Nervo)

¡Qué de cuentos de hadas saldrían de esa nube

crepuscular, abismo celeste de colores!

¡Cuánta vela de barco, cuánta faz de querube,

cuánto fénix incólume, que entre las llamas sube;

cuánto dragón absurdo, cuántas divinas flores!

¡Cuánto plumón de cisne, cuánto sutil encaje,

cuánto pavón soberbio, de colas prodigiosas;

cuánto abanico espléndido, con áureo varillaje,

cuánto nimbo de virgen, cuánto imperial ropaje,

cuántas piedras preciosas!

Mas ella no lo sabe, y ensaya vestiduras

de luz y vierte pródiga sus oros y sus cobres,

para que la contemplen tan solo tres criaturas:

¡un asno pensativo, lleno de mataduras,

y dos poetas líricos, muy flacos y muy pobres!

El tigre (William Blake)

Tigre, tigre, que te enciendes en luz

por los bosques de la noche

¿qué mano inmortal, qué ojo

pudo idear tu terrible simetría?

¿En qué profundidades distantes,

en qué cielos ardió el fuego de tus ojos?

¿Con qué alas osó elevarse?

¿Qué mano osó tomar ese fuego?

¿Y qué hombro, y qué arte

pudo tejer la nervadura de tu corazón?

Y al comenzar los latidos de tu corazón,

¿qué mano terrible? ¿Qué terribles pies?

¿Qué martillo? ¿Qué cadena?

¿En qué horno se templó tu cerebro?

¿En qué yunque?

¿Qué tremendas garras osaron

sus mortales terrores dominar?

Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas

y bañaron los cielos con sus lágrimas

¿sonrió al ver su obra?

¿Quien hizo al cordero fue quien te hizo?

Tigre, tigre, que te enciendes en luz,

por los bosques de la noche

¿qué mano inmortal, qué ojo

osó idear tu terrible simetría?

Versión de Antonio Restrepo

A mi madre (Edmundo de Amicis)

Amo el nombre gentil, amo la honesta

aura del rostro que del pecho arranca;

amo la mano delicada y blanca

que mi lloro a secar acude presta;

los brazos donde yo doblo la testa,

que a mi trabajo sirve de palanca;

amo la frente pura, abierta, franca,

donde toda virtud se manifiesta.

Pero amo mucho más la voz sencilla

que el ánimo conforta entristecido

convenciendo y causando maravilla;

la voz que cariñosa hasta mi oído

llega al alba a decirme dulce y bajo:

hijo mío, es la hora del trabajo.

Viento (Octavio Paz)

Cantan las hojas,

bailan las peras en el peral;

gira la rosa,

rosa del viento, no del rosal.

Nubes y nubes

flotan dormidas, algas del aire;

todo el espacio

gira con ellas, fuerza de nadie.

Todo es espacio;

vibra la vara de la amapola

y una desnuda

vuela en el viento lomo de ola.

Nada soy yo,

cuerpo que flota, luz, oleaje;

todo es del viento

y el viento es aire siempre de viaje.

Árboles (Federico García Lorca)

¡Árboles!

¿Habéis sido flechas

caídas del azul?

¿Qué terribles guerreros os lanzaron?

¿Han sido las estrellas?

Vuestras músicas vienen del alma de los pájaros,

de los ojos de Dios,

de la pasión perfecta.

¡Arboles!

¿Conocerán vuestras raíces toscas

mi corazón en tierra?

El dragón y la mariposa o el extraño cambio (Michael Ende)

Primer acto

Érase una vez un lúgubre torreón

que estaba habitado por un gran dragón.

Por arriba y por abajo el dragón echaba fuego;

cubierto estaba de púas y de ira estaba lleno.

Pero un buen día lo visitó

con un gran libro un profesor.

de cabo a rabo lo examinó,

pues gente así no tiene temor.

Al monstruo midió con curiosidad:

¡Treinta metros justos!

¡Ni menos ni más!

Más, ingrato el monstruo fue y se tragó

no sólo el metro, sino al profesor.

De arrepentirse no vio motivo:

Era un bocado muy exquisito.

¡Más el libro aquel era indigestible

y al dragón le entró un dolor terrible

hasta vomitar sin remedio el libro

y, con él, a un tiempo al sabio instruido.

Sin despedirse el profesor cogió sus gafas y se marchó.

¡Más mira por dónde se dejó el libro

bien a propósito, bien por descuido!

El dragón entonces se puso a leer,

¡algo que nunca el pobre debió hacer!,

Pues allí ponía, sin duda alguna:

“Aunque seas fiero, aunque fuego escupas,

Plácido te llamas en cualquier caso.

De nada sirve querer ya negarlo”

Gritó el dragón, muy indignado:

“¡Yo no soy Plácido! ¡Yo no soy Plácido!”

Destrozó el libro, lo dejó hecho triza,

llamarse Plácido él no quería

y para demostrar que era una fiera

hizo canalladas la noche entera.

Más todo eso de nada sirvió,

pues como un niño al final lloró.

A partir de entonces, no salió a la calle,

decidió ya siempre en casa quedarse.

Segundo acto

En un prado enorme de plantas colmado

el señor mariposa baila entusiasmado.

Es muy cariñoso, es encantador,

Es el más galante con cada flor.

Con las damas mariposas es muy atento

y baila el vals con ellas que da gusto verlo.

Siendo tan sensible, siendo tan discreto,

el mínimo ruido se le hace molesto.

Aquel gran estruendo de la autopista

lo sacaba siempre de sus casillas.

Por eso al bosque vino y en él se encontró

la paz y el sosiego que siempre anheló.

Pero cierto día llegó un abejorro

armando ante él un gran alboroto.

El señor mariposa le protestó:

“¿Ni aquí tranquil puedo estar yo?”

Respondió el intruso, muy insolente:

“¡Cierra ese pico, señor Estridente!”

El señor mariposa pálido quedó.

“¡Me llamó Estridente! ¡Me muero de horror!”

Y desde aquel día no volvió a bailar,

sólo de puntillas él andaba ya.

Pero el resultado fue más bien escaso:

¡su nombre Estridente no podía cambiarlo!

De este modo, el pobre, triste y cabizbajo,

se retiró al desierto, se hizo ermitaño,

firme y decidido a hacer penitencia

por aquel nombre de tanta “estridencia”

Tercer acto

Más un buen día una serpiente

en zig-zag pasó por allí enfrente.

“¡Ay, ay, qué risa! ¡Ay qué irrisión!

¡Conozco a un tal Plácido, un gran dragón,

Que pos su nombre está que echa chispas!

¡Hay que ver qué cosas tiene la vida!”

Con gran malicia le guiñó un ojo,

Se fue reptando y lo dejó sólo.

Se quedó pensando muy profundamente

en las sabias palabras de la serpiente.

Tras dos semanas pensando en ello,

Dijo de pronto: “¡Por fin lo tengo!”

Preparó víveres para el camino

y viajó largo, largo y tendido

hasta llegar, bastante angustiado,

hasta la torre del dragón malvado.

huesos pelados había en el suelo,

llamó a la puerta con mucho miedo.

Más finalmente entró al torreón

y en cama enfermo halló al dragón

¡Qué pena daba! ¡Lloraba tanto!

El señor mariposa le dijo al rato:

“Lo que le pasa ya me han contado”

¿Qué le parece si nos cambiamos

nuestros dos nombres, sencillamente?

Pues yo me llamo, ¡ay!, Estridente.

El dragón primero no entendió nada,

pero en seguida alegró su cara

porque lo tenía ya todo muy claro.

Y estrechando la mano de su invitado

(con mucho cuidado, se da por supuesto),

con papel y lápiz redactó el acuerdo,

dejando constancia así por escrito.

“¡Hecho!”, dijeron los dos dando un grito.

Y Plácido, mariposa, y Estridente, dragón,

Felices de la mano se fueron del torreón.

Si (Rudyard Kipling)

Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor

todos la pierden y te echan la culpa;

si puedes confiar en tí mismo cuando los demás dudan de tí,

pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda;

si puedes esperar y no cansarte de la espera,

o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras,

o siendo odiado no dar cabida al odio,

y no obstante no parecer demasiado bueno, ni hablar con demasiada sabiduria…

Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen;

si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo;

si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso (desastre)

y tratar a estos dos impostores de la misma manera;

si puedes soportar el escuchar la verdad que has dicho:

tergiversada por bribones para hacer una trampa para los necios,

o contemplar destrozadas las cosas a las que habías dedicado tu vida

y agacharte y reconstruirlas con las herramientas desgastadas…

Si puedes hacer un hato con todos tus triunfos

y arriesgarlo todo de una vez a una sola carta,

y perder, y comenzar de nuevo por el principio

y no dejar de escapar nunca una palabra sobre tu pérdida;

y si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus músculos

a servirte en tu camino mucho después de que hayan perdido su fuerza,

excepto La Voluntad que les dice “!Continuad!”.

Si puedes hablar con la multitud y perseverar en la virtud

o caminar entre Reyes y no cambiar tu manera de ser;

si ni los enemigos ni los buenos amigos pueden dañarte,

si todos los hombres cuentan contigo pero ninguno demasiado;

si puedes emplear el inexorable minuto

recorriendo una distancia que valga los sesenta segundos

tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,

y lo que es más, serás un hombre, hijo mío.

Participa de forma activa en debates y conversaciones , expresando su opinión e

incorporando criterios personales (CLL, CSC, SIEE)

ACTIVIDADES:

- Preparación de debates en el aula , por ejemplo, en el área de Ciencias Sociales, de forma al

menos trimestral

- Participación activa en asambleas semanales

Consejos para preparar un debate en clase

Sabemos que los debates en clase mejoran la comunicaciónentre

compañeros de clases y entre profesor y alumnos. De vez en cuando es

interesante que organicemos algún debate en nuestra asignatura, ya que

además suelen ser realmente entretenidos, mejoran las habilidades del

habla, investigación, lectura, escritura, razonamiento y persuasión de los

estudiantes. Por eso vamos a ver unos consejos para preparar debates en

clase

Pasos a seguir para preparar un debate en clase

¿Cómo prepararse para desarrollar un debate en clase? Toma nota de los

pasos a seguir:

-Prepara el debate en clase. Hay que elegir un tema popular y de interés

entre los estudiantes. Debes de pensar en los temas que discuten y

desafían constantemente.

-Deja que cada alumno exprese su punto de vista por tunos y que sepan

que tienen que levantar la mano si quieren intervenir. Para centrar el

debate, es recomendable que como docente preguntes si están a favor o en

contra del tema elegido, y que argumenten su opinión.

-En función del tipo de debate que hayamos organizado, podemos pedirle a

nuestros alumnos que investiguen para que pongan datos sólidos sobre la

mesa y hacer un debate aún más profesional y enriquecedor. Asegúrate de

que elijan datos sólidos y revelantes para apoyar sus opiniones.

-Establece reglas para el debate. Marca su hora de inicio y de fin, el tiempo

del que dispone cada estudiante para hablar si lo ves necesario, y los temas

que se quieren tocar sin descentrarse.

-Selecciona a alguien para que sea el moderador del debate o asume tú

mismo ese rol.

-Puedes separar la clase en grupos teniendo en cuenta cuáles están a

favor del tema y cuáles están en contra.

-Permite a los estudiantes que participen haciendo preguntas y déjales que

cada uno, por tunos, pregunte lo que tiene en mente.

-Debemos de tener en cuenta que el debate no va a ser televisado y que no

se busca la polémica para ganar audiencia. Lo que nos interesa con los

debates en clase es aprender de ellos.

-Es muy importante prestar atención a todas las opiniones y no tener

prisa en contestar. Son dos puntos importantes que hay que tener

presentes en los debates.

-No se aplaude, no se silba, y no se grita. Se aprovecha el tiempo

para preparar una contraofensiva (primero piensa y luego habla). No se

trata de destrozar las valoraciones de los oponentes sino desarrollar los

nuestros. Todas las opiniones son respetables aunque no las compartamos.

-Precisamente es importante ponerse en el lugar del otro y escucharle.

Dialogar no es sólo “dejar hablar”. Es importante no menospreciar a los

otros compañeros solo porque no compartan nuestras opiniones.

-Lo bueno si es breve, dos veces bueno. En los debates, es mucho más

recomendable ser claro, breve y conciso. No es necesario repetir las

mismas ideas, y siempre que uno intervenga es para que aporte algo nuevo

al grupo.

Respeta las normas socio-comunicativas (escucha activa, turno de palabra, respeto)

(CLL, CSC, CEC)

ACTIVIDADES:

- Participación activa en las asambleas, respetando las normas socio-comunicativas

- Participación en debates

Resume oralmente un texto escuchado, manteniendo un orden en la exposición (CLL,

CAA)

ACTIVIDADES:

- Visionado de vídeos expositivos y resumen de lo escuchado

- Al final de las sesiones expositivas que realice el profesor, resumir con sus propias palabras lo que

ha explicado de forma oral.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER

Lee en voz alta con la entonación y ritmo adecuados (CLL, CSC)

ACTIVIDADES:

- Tertulias dialógicas: Del capítulo leído los alumnos deben seleccionar un texto, y leerlo en alto a

sus compañeros

- Lectura de poemas: Los alumnos leen varios poemas y deben seleccionar el que más les ha

gustado y leerlo en alto a sus compañeros.

Comprende distintos tipos de textos leídos y responde a preguntas sobre los mismos.

(CCL, CPAA)

ACTIVIDADES:

- Lectura de textos, enunciados de problemas, etc. y realización de preguntas sobre los mismos

- En grupos, los alumnos leen un texto y cada uno redacta dos o tres preguntas, que deben realizar

a su compañero de la derecha

- Juegos cooperativos de lectura compartida y comprensión lectora

Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida

Dentro del Aprendizaje Cooperativo existen diferentes tipos de estructuras en función de lo que

se quiera trabajar en clase. En este artículo quiero proponeros una actividad muy sencilla y que

se enmarca dentro de las llamadasEstructuras Cooperativas Básicas. En concreto, la

actividad a la que me estoy refiriendo se denomina Lectura Compartida. Lo positivo de

una Actividad Cooperativa Básica, como la que os explicaré en este artículo, es que puede

aplicarse a todas las materias que cursan los alumnos, y además tiene fácil encaje dentro de la

programación de cualquier Unidad Didáctica.

¿Qué clase de actividad es la Lectura Compartida?

La actividad denominada Lectura compartidatiene como finalidad trabajar aspectos como

laparticipación y la interacción dentro de un grupo. Por su flexibilidad realizarse en cualquier

momento de una Unidad Didáctica o de una sesión lectiva.

¿Cómo se organiza la actividad de la Lectura Compartida?

0. La actividad consta de cuatro rondas de tres pasos cada una (ver cuadro).

1. El grupo clase se divide en grupos de cuatro alumnos (alumno 1, alumno 2, alumno 3, alumno

4)

2. El alumno 1 lee en voz alta un párrafo, texto o comentario a los alumnos 2, 3 y 4.

3. Los alumnos 2, 3 y 4 deben escuchar de forma activa lo que el alumno 1 esté leyendo en ese

momento.

4. Una vez el alumno 1 ha finalizado su lectura, cede el testigo al alumno 2 que será el

encargado de explicar, comentar o resumir lo leído por el alumno 1. Puede seguirse el orden de

las agujas del reloj.

5. Los alumnos 3 y 4, que también han escuchado con atención, decidirán si lo explicado,

comentado o resumido por el alumno 2 es correcto o no. En caso de no estar de acuerdo darán

su opinión personal y la expondrán para su posterior valoración. Los alumnos 2 y 3 también

podrán dar su opinión tras haber escuchado a los alumnos 3 y 4.

6. El compañero 2 es ahora el encargado de leer el siguiente fragmento o texto y el alumno 3 el

encargado de explicarlo.

7. Los alumnos 4 y 1 son los que deciden si está bien explicado o no. Los alumnos 2 y 3 también

pueden opinar tras lo dicho por los alumnos 4 y 1.

8. El proceso se repite hasta que todos los alumnos han leído, explicado y valorado cada una de

las partes del texto.

Es importante hacer hincapié en que la actividad no sólo sirve para trabajar la lectura en voz alta,

la comprensión oral y la expresión oral. Esta actividad cooperativa básica puede hacerse

extensible a otros formatos como presentaciones, escenas de películas, cuadros, dibujos,

problemas matemáticos, etc.

¿Qué papel desempeña el profesor en la actividad de Lectura Compartida?

El profesor es el encargado de ir supervisando cada uno de los grupos formados en la clase, de

ayudar, asesorar y clarificar en caso de duda. El profesor también puede optar por pedir a los

otros grupos que resuelvan la duda o las dudas de otros grupos, facilitando así la cooperación

entre alumnos.

¿Qué ventajas tiene la actividad de Lectura Compartida?

Todos los alumnos trabajan por igual la lectura en voz alta, la comprensión oral y la

expresión oral.

Todos los alumnos del grupo desempeñan un papel activo, ya que cada uno debe realizar

una tarea determinada (leer, escuchar, explicar y opinar).

Se trata a todos los alumnos por igual, sin distinciones. Esta es la filosofía de la Escuela

Inclusiva.

Favorece la cooperación y la cohesión del grupo.

El protagonismo recae en el alumno y no en el profesor.

Se sustituye la clase magistral, por la clase cooperativa donde el alumno tiene un papel

activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Personalmente, creo que es una actividad que vale realmente la pena probar en clase, ya que su

realización es muy sencilla y no requiere mucha planificación previa. Así que sólo me resta

animaros a que la probéis en vuestras áreas y me deis vuestra opinión.

Bibliografía: Programa CA/AC (Cooperar para aprender/Aprender a Cooperar) para enseñar a

aprender en equipo, de Pere Pujolàs y José Ramón Lago, Universitat de Vic, 2011.

¿CREAMOS UN MONSTRUO? JUEGO

COOPERATIVO DE COMPRENSIÓN

LECTORA DE FRASES. Creamos un monstruo es otra de las actividades que tengo preparadas parecida a la deColorear de

forma cooperativa, es esta en la que los alumnos tienen que crear un monstruo a partir de

lasinstrucciones que se le dan. Ideal para celebrar Halloween.

Esta actividad está orientada en el fantástico juego Monster Kit que os compartía hace unas semanas

creadas por Manu Sánchez.

INSTRUCCIONES

Forma grupos de 3 o 4 niños y reparte un modelo a cada grupo.

En medio de la mesa se colocarán las tiras escritas, previamente recortadas.

Los alumnos, por turnos, irán cogiendo una tira y leyendo en voz alta la instrucción.

Después de dibujarla en su modelo, pasarán la hoja al compañero que cogerá una tira escrita y

procederá a hacer lo que le indica. Así hasta terminar todas las tiras.

Una vez terminado el dibujo los alumnos seguirán rotando el folio hasta colorear por completo

su monstruo, según haya acordado el grupo, cada uno pintará su parte dibujada.

Realiza resúmenes coherentes y ordenados de textos leídos (CLL, CPAA)

ACTIVIDADES:

- Realización de resúmenes

- Resumen cooperativo: Se divide un texto en párrafos. Cada alumno debe leer un párrafo y decir

una o dos frases sobre lo que ha leído. El secretario del equipo lo escribe. Al final debe quedar

configurado un resumen coherente del texto completo. Deben leérselo a los demás compañeros y

éstos valoran si lo han entendido todo bien.

- Tertulia dialógica: Antes de comenzar con los párrafos seleccionados por cada uno, los alumnos

deben contar con sus propias palabras el contenido del capítulo que han leído.

¿Cómo hacer un resumen? 6 pasos que son una gran ayuda Realizar un buen resumen te puede ayudar a aumentar la efectividad de tus horas de

estudio. Para que esto sea posible, sigue los pasos que te recomendamos en este artículo.

¿Qué es un resumen? Resumir es buscar lo esencial de los hechos, personajes o ideas indispensables

para la comprensión de un texto, eliminando todo lo demás.

El propósito de un resumen es dar al lector un relato condensado y objetivo de las ideas principales y

las características de un texto. Por lo general, tiene entre uno y tres párrafos (100-300 palabras), otras

veces, es sólo una o dos oraciones, todo depende de la duración y la complejidad del texto original y

su propósito. Como es una condensación de las ideas y la información, no se puede incluir todos los

detalles.

Lo más importante a la hora de hacer un resumen es que pueda llamar la atención del lector,

ofreciendo un resumen de fácil acceso y entendimiento. Otro punto importante a considerar es que en

un resumen nunca se anotaran ideas, juicios ni interpretaciones personales, si los tienes agrégalos al

final del resumen a manera de “conclusiones personales”.

La mejor manera de hacer un resumen es siguiendo los siguientes pasos.

1- Lee silenciosamente todo el texto.

2 – Sepáralo en párrafos. Recuerda que cada punto aparte marca el término de un párrafo

3- Lee por párrafos subrayando las ideas más importantes de cada uno. Si es necesario escribe notas al

margen que para ti sean importantes.

4- Todo lo subrayado escríbelo en tu cuaderno.

5- Ordena lo escrito y redacta el resumen tratando de ser claro, exacto, coherente y fiel a lo que vas a

resumir.

6- Revisa lo escrito y suprime los términos inadecuados corrigiendo a la vez la puntuación y la

ortografía.

Si el resumen es de un libro de lectura para el colegio, debes agregar a tu informe los siguientes

puntos:

- Nombre, curso y materia

- Título del texto

- Autor

- Tema

- Luego agregas el resumen del contenido (por capítulos en vez de párrafos)

Tertulias Dialógicas o ¿QUÉ ES? Se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con todo el

alumnado participante en la tertulia. El funcionamiento de las tertulias dialógicas se basa en los 7

principios del Aprendizaje Dialógico y se desarrollan en base a las mejores creaciones de la

humanidad en distintos campos: desde la literatura hasta el arte o la música.

A través de las tertulias dialógicas se potencia el acercamiento directo del alumnado sin distinción de

edad, género, cultura o capacidad a la cultura clásica universal y al conocimiento científico acumulado

por la humanidad a lo largo del tiempo.

Como han planteado Habermas y muchos autores y autoras, en la ética y en la ciencia, es

imprescindible el consenso. Sin embargo, no lo es en la estética.

En las matemáticas, física, química, biología, etc. están muy claro cuales son los conocimientos

validos. Por lo tanto, las Tertulias Dialógicas de esos ámbitos son los que siguen los criterios generales

de las Tertulias Dialógicas sobre cuales quienes sobre esos conocimientos que se han consensuado

como validos.

En la literatura y las artes en general, no es necesario para la vida social un consenso estético, a alguien

puede preferir Verdi y otra persona puede preferir Beethoven y puede convivir perfectamente. Sin

embargo, si hay consenso en que hay obras mejores que otras, por ejemplo que los libros de

Shakespeare, la Odisea o el Ramayana que los libros de los y las “celebrities” en los programas basura

de la televisión. Las Tertulias Dialógicas de estos ámbitos se basan solo en las obras que todo el

mundo esta de acuerdo que forman parte de las mejores creaciones de la humanidad.

o ¿CÓMO SE ORGANIZAN? En cada sesión todo el alumnado participante expone su interpretación sobre aquello en lo que se está

trabajando en la tertulia dialógica (un texto literario, una obra de arte, una pieza musical, una

aportación matemática, etc.). Así, expresa al resto aquello que le ha suscitado, explicando por qué le ha

llamado la atención, relacionándolo con diálogos previos en tertulias anteriores, exponiendo su

reflexión crítica al respecto, etc. A través del diálogo y las aportaciones de cada estudiante se genera

un intercambio enriquecedor que permite profundizar en aquello sobre lo que versa la tertulia,

promoviendo a su vez la construcción de nuevos conocimientos. En cada sesión una de las personas

participantes asume el rol de moderadora con la idea de favorecer una participación igualitaria entre

todo el alumnado.

Por ejemplo, en la tertulia literaria todo el alumnado se compromete a leer un número de páginas o

capítulos y a elegir párrafos que luego en la tertulia leen en voz alta y explican el porqué de su

elección. Debatiendo alrededor de ellos.

BLOQUE 3: COMUNICACIÓN ESCRITA. ESCRIBIR

Tiene buena caligrafía y muestra claridad y limpieza en sus trabajos (CLL)

ACTIVIDADES:

- Realización de trabajos para exponer en el aula o en el centro: murales, trabajos escritos

- Dedicar las sesiones necesarias a trabajar la forma en la que se organiza el cuaderno, los trabajos

escritos, etc.

Compone redacciones, cartas, noticias u otro tipo de textos de forma correcta (CLL,

CAA)

ACTIVIDADES:

- Participación en el periódico del colegio

- Libro viajero: Cada semana un alumno se lleva el libro, que comienza en blanco, a casa. Ese

alumno escribe una página contando una parte de una historia, que debe quedar sin terminar. La

semana siguiente el próximo niño continuo la historia. Al final, los 25 alumnos habrán participado

en el desarrollo del libro.

Compone textos breves haciendo uso de las TIC (CLL, CAA)

ACTIVIDADES:

- Participación en el periódico del colegio

- Creación de un blog de aula en la que participen los alumnos publicando entradas.

Abrir una cuenta en Blogger

Blogger es uno de los servicios de blog más usados por las personas en

internet, ya que tiene la ventaja de enlazarse con todas las herramientas de

google.

El servicio de creación de blogs Blogger es el más indicado para quienes apenas están empezando a crear

un blog en internet. Lo anterior, porque es muy sencillo de usar y en apenas unos cortos pasos podrás crear

tu propio blog con artículos y un diseño limpio y fácil de aplicar.

Pasos para crear una cuenta en Blogger

Paso 1:

Ingresa a la página web: http://blogger.com. Si ya tienes una cuenta creada en Gmail, Youtube o algunos

de los servicios de Google, sólo tienes que escribir en los campos de Inciar sesión tu nombre de

usuario y contraseña y omite los pasos que siguen.

Paso 2:

Cuando estés allí, haz clic en el botón Crear cuenta de la parte superior derecha.

Paso 3:

Verás que aparece un formulario. Diligéncialo con tus datos personales en las casillas correspondientes.

Paso 4:

No te olvides de leer cuidadosamente y señalar la casilla Acepto las condiciones del servicio y la política de

seguridad de Google.

Paso 5:

Cuando hayas terminado, haz clic en el botón Siguiente paso de la parte inferior del formulario.

Paso 6:

Aparecerá una nueva página que contiene tus datos de perfil y la opción para que cambies tu foto. Cuando

lo hayas hecho, selecciona el idioma en la parte superior y haz clic en el botón Continuar en Blogger de la

esquina inferior.

Ten en cuenta...

Al crear tu cuenta en blogger, también lo estarás haciendo para otros servicios de Google como tu canal de

videos en Youtube, el correo electrónico de Gmail, tu cuenta de Google Analitycs y tu disco virtual de

Google Drive, entre otros servicios.

¿Cómo crear un blog con Blogger?

Ahora que ya tienes tu cuenta en Blogger, te sorprenderá lo fácil que será iniciar tu blog en él.

Pon en práctica estos sencillos pasos.

Pasos para crear un blog en Blogger

Paso 1:

Cuando estés en la página principal de tu cuenta de Blogger, haz clic sobre el botón Nuevo blog de la parte

superior.

Paso 2:

Verás que aparece una nueva ventana con varios campos. En el campoTítulo escribe el nombre que le darás

a tu blog.

Paso 3:

En el campo Dirección escribe cómo quieres que sea la URL de tu blog en internet. Si aparece un cuadro

amarillo de alerta, es porque la dirección ya está siendo usada por otra persona.

Paso 4:

Luego deberás seleccionar uno de los diseños de plantilla que aparecen en la parte central. No te preocupes

si no puedes verlo en detalle; después podrás cambiarlo o modificarlo.

Paso 5:

Finalmente, haz clic sobre el botón Crear blog y ¡listo! Tu blog ha sido creado así de fácil.

8

Haz tu primer artículo en Blogger

Qué rápido es todo esto en Blogger. Ahora quisiera que me mostraras los pasos para crear mi

primer artículo.

Puedes crear artículos en Blogger en muy poco tiempo. Ten en cuenta que

para el sistema los artículos son denominados “Entradas”.

Pasos para crear artículos en blogger Paso 1:

Después de haber creado tu blog, aparecerá en la página principa de Blogger el nombre que le diste en la

parte superior. Haz clic allí.

Paso 2:

Se desplegará una nueva página con la información de tu blog. En la parte superior, haz clic sobre el ícono

en forma de lápiz.

Paso 3:

Aparecerá la página de edición de artículos donde pordrás escribir y editar el texto, configurar las etiquetas,

añadirle fotos y publicarlo.

Cinco consejos para crear y utilizar un blog en clase

Los blogs son instrumentos muy interesantes y versátiles, que puedes utilizar en el día a día,

para interactuar con tus alumnos en cualquier momento y lugar, para realizar un proyecto

puntual o para complementar el trabajo de clase. Resulta muy sencillo crearlos, editarlos y

mantenerlos actualizados, y te permiten aprovechar las posibilidades de las nuevas

tecnologías en el ámbito educativo. Te damos cinco consejos sencillos para crear un blog

de aula, si todavía no lo tienes, y para sacarle el máximo partido si ya cuentas con

una bitácora.

CINCO CLAVES PARA CONVERTIRTE EN BLOGUERO

1. Decide qué tipo de blog quieres. La organización y diseño del blog dependerán del

uso que quieras darle. Puede ser un blog en el que solo contribuyas tú, donde

alternes información para tus alumnos con artículos sobre experiencias en el aula y

contenidos útiles para otros docentes. También puedes crear una bitácora en la que

colaboren de vez en cuando los alumnos como usuarios, buscando la interacción

a través de los comentarios o animándoles a que contribuyan con sus propias

entradas. O también puedes convertir el blog en un espacio de comunicación donde

tanto tú como tus alumnos interactuéis de forma equitativa y al mismo nivel, e incluso

crear blogs individuales para tus alumnos y enlazarlos todos en tu propio blog. Las

posibilidades son muy amplias. Este esquema del profesor Felipe Zayas puede

ayudarte a descubrir qué opciones existen según el blog de aula que quieras crear.

2. Escoge un gestor de contenidos y un nombre. El gestor de contenidos es el servicio

donde alojas tu blog y que te permite personalizarlo, dotarlo de contenidos y editarlo siempre

que lo necesites, a través de un usuario y una contraseña de administrador. Algunas opciones

son:

– WordPress. Uno de los gestores más utilizados y más completos, con multitud de temas y

posibilidades de personalización.

– Blogger. Otra de las opciones más populares, gestionada por el buscador Google.

– Edublogs. Plataforma especialmente pensada para blogs educativos, apoyada en

WordPpress.

– Tumblr. Aunque suele alojar blogs más visuales, permite todo tipo de contenidos y

potencia la interacción entre usuarios.

– LiveJournal. Establecido como una red social donde los usuarios comparten contenido a

modo de diario.

También tienes que escoger el nombre que darás a tu blog y que además será parte esencial

de la dirección de acceso. Es una decisión importante que debes meditar. Puedes utilizar tu

nombre o el de cada alumno, si vas a crear uno o varios blogs personales; el de tu clase o tu

asignatura; el del proyecto que quieres desarrollar con la bitácora; o cualquier otra

denominación creada especialmente para el blog.

3. Utiliza el multimedia. La estructura básica de una entrada de blog consta de un título y

un cuerpo de texto, lo que permite explicar muchas cosas por escrito. Sin embargo, puedes

enriquecerlas incluyendo otros muchos formatos: imágenes, audios, videos,

presentaciones interactivas, pdfs, documentos o cualquier tipo de archivo que puedas insertar

o enlazar a una ubicación externa. De este modo aprovecharás todas las ventajas del

lenguaje multimedia digital: es motivador, facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje,

trabaja las inteligencias múltiples, fomenta la creatividad y el aprendizaje autónomo… Para

sacar el máximo partido al gestor que has escogido y aprender cómo insertar diversos

formatos, puedes recurrir a tutoriales y guías de uso como WordPress para

principiantes o Guía de introducción a Blogger.

4. Aprovecha todas las posibilidades educativas del blog. Un blog de clase no tiene por

qué ser solo un canal de comunicación entre el docente y los alumnos. Puede servir para que

tus alumnos se comuniquen entre ellos, aporten ideas o información, interactúen, mejoren su

competencia digital, ejerciten la lectoescritura y potencien su creatividad. Por su sencillez de

manejo y su versatilidad, hay muchísimas ideas que puedes poner en práctica en el blog,

como:

– Recopilar y destacar los contenidos esenciales de la materia.

– Completar lo explicado en clase con más materiales y recursos interesantes.

– Proponer ejercicios, actividades o trabajos…

– Publicar tus propias videolecciones.

– Mostrar y recopilar los trabajos de tus alumnos, desde textos hasta podcasts, videos,

dibujos…

– Llevar a cabo un trabajo colaborativo.

– Hacer una revista de aula.

Este mapa conceptual publicado por María Dolores García, experta en Informática Educativa y

TIC, resume muy bien las múltiples aplicaciones de los blogs y da algunos ejemplos.

5. Contacta con otros blogueros. Una de las ventajas de tener una bitácora es la

posibilidad de entrar en contacto con la blogosfera educativa. Visita otros blogs para

descubrir otros usos prácticos de este formato, enlázalos y colabora con ellos para aprender y

compartir tus propias experiencias

- See more at: http://www.aulaplaneta.com/2016/05/17/recursos-tic/cinco-consejos-para-

crear-y-utilizar-un-blog-en-clase/#sthash.6xohWs1T.dpuf

BLOQUE 4: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Utiliza correctamente el vocabulario adecuado a su edad (aumentativos, diminutivos,

palabras derivadas, prefijos y sufijos, sinónimos y antónimos). Utiliza el diccionario

cuando es necesario (CCL, CPAA)

ACTIVIDADES:

- Realización de fichas

- Redaccciones

- Exposiciones orales en clase

Identifica los sustantivos, artículos y otros determinantes, pronombres personales

básicos, adjetivos calificativos y verbos.(CCL)

ACTIVIDADES:

- Realización de fichas

Identifica, utiliza y conjuga las formas trabajadas en el aula (presente, pretérito

imperfecto, pretérito perfecto simple y el futuro simple de indicativo) (CLL)

ACTIVIDADES:

- Realización de fichas

- Redaccciones

- Exposiciones orales en clase

Aplica correctamente las reglas ortográficas aprendidas (b/v; g/j; ll/y; r/rr; h; c/qu; z/c;

d/z; s/z) en palabras de uso frecuente y los signos de puntuación (CLL)

ACTIVIDADES:

- Realización de fichas

- Realización de dictados de forma regular en el aula

DÍA BLANCO Os invitamos a pasar un inolvidable día en la estación de

esquí de Sierra Nevada para que los niños que nunca han

estado en contacto con la nieve tengan

la ocasión de conocerla y de iniciarse en diferentes

actividades de invierno. Las actividades elegidas, además

de muy seguras, no precisan de un aprendizaje previo,

por lo que se podrá disfrutar

de la nieve desde el primer momento.

10:00

Llegada a Pradollano.

Trineos y deslizadores.

12:30

Visita guiada al C.A.R.D.

13:30

Comida, animación

y visita a la estación.

16:00

Patinaje sobre hielo.

18:30

Entrega de diplomas

y salida de Pradollano.

10:00

Llegada a Pradollano.

Trineos y deslizadores.

12:30

Visita guiada al C.A.R.D.

13:30

Comida, animación

y visita a la estación.

16:00

Ruta en raquetas de nieve.

18:30

Entrega de diplomas

y salida de Pradollano.

10:00

Llegada a Pradollano.

Trineos y deslizadores.

12:30

Biciesquí y roscos.

13:30

Comida, animación

y visita a la estación.

16:00

Ruta en raquetas de nieve.

18:30

Entrega de diplomas

y salida de Pradollano.

15 € 16 € 17 €

• Comida. • Guantes. • Gafas de sol. • Crema de protección solar. • Cacao para labios. • Anorak y ropa impermeable.

• Ropa para cambiarse.

• Actividades. • Material necesario. • Monitores especializados. • 1 profesor gratis por cada

15 alumnos. • Seguro.

Lee el texto con la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados.

1

Nombre

Fecha

Un día en la nieve

TAREA

4

OPCIÓN 1

OPCIÓN 3

ES ACONSEJABLE LLEVAR… ESTE PRECIO INCLUYE…

OPCIÓN 2

Competencia lingüística. SEGUNDO TRIMESTRE

¿Por qué crees que el título para anunciar la actividad es «Día blanco»?

a) Porque todos los participantes deben ir vestidos de blanco.

b) Porque se trata de pasar un día en la nieve.

c) Porque ese día se pasa en blanco y no se hace ninguna actividad del colegio.

Explica con tus palabras qué quiere decir la oración Las actividades

no precisan de un aprendizaje previo.

¿En qué estación de esquí está previsto realizar la actividad?

a) En La Covatilla.

b) En Sierra Nevada.

c) En Candanchú.

¿Qué opción ofrece por la mañana una actividad diferente a las otras?

¿Qué ofrece?

¿Qué opción ofrece por la tarde una actividad diferente a las otras?

¿Qué ofrece?

Treinta alumnos de tu colegio han ido a Sierra Nevada para disfrutar

de la actividad «Día Blanco». ¿Cuántos profesores podrán acompañarlos gratuitamente?

a) Uno.

b) Tres.

c) Dos.

2

3

4

5

6

7

TAREA 4. Un dia en la nieve

En el folleto se aconseja llevar un equipo básico. Elige los cuatro elementos

del equipo que te parezcan más importantes.

1.

2.

3.

4.

En la tercera opción aparece una palabra compuesta que nombra a un vehículo.

Cópiala y explica su significado.

Contesta sobre la palabra patinaje.

• ¿De qué palabra se deriva?

• ¿Por qué se escribe con j y no con g?

• ¿Qué otra palabra del texto sigue esa misma regla ortográfica?

Divide en sílabas estas palabras y rodea su sílaba tónica.

patinaje ► ______________________________ raquetas ► ______________________________

cacao ► ______________________________ estación ► ______________________________

Completa la tabla con sustantivos del folleto.

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

8

9

10

11

12

Competencia lingüística. SEGUNDO TRIMESTRE

Copia los sustantivos propios del texto.

Nombra una sierra ► ________________________________________________________________________

Nombra una localidad ► ________________________________________________________________________

Copia todos los artículos del texto y rodea el indeterminado.

Imagina que en el C.A.R.D. (Centro de Alto Rendimiento Deportivo)

te encuentras con un famoso esquiador. ¿Qué preguntas le harías

para una revista deportiva?

1.

2.

3.

¿Qué estación del año elegirías para realizar esta actividad extraescolar

con tu clase? ¿Por qué?

Imagina que los niños de tu clase y tú vais a este lugar. Inventa y escribe

una noticia sobre este hecho para la revista del colegio.

Recuerda que tu noticia debe responder a las preguntas qué ocurrió, a quiénes, cuándo y

dónde.

13

14

15

17

16

CÁCERES, 2 de octubre de 2011 EUROPA PRESS

Una asociación cacereña inicia una campaña

de recogida de libros para crear una biblioteca popular

La asociación socio cultural Aldea Moret ha iniciado una campaña

de recogida de libros con el objetivo de incentivar los hábitos de lectura entre

los vecinos y crear una biblioteca popular en la que practicar

el biblio-trueque.

BIBLIO-TRUEQUE

Esta novedosa iniciativa propone un trueque de libros entre los usuarios de la

futura biblioteca, quienes podrán llevarse hasta dos libros por dejar otros

tantos que ya hayan leído. Este trueque está planteado como

un sistema de fomento de la lectura

y una oportunidad para que los usuarios

de las bibliotecas –tanto niños como

adultos– puedan acceder a un libro

que les interese a cambio de prestar otro.

Los participantes tendrán un máximo

de dos libros para intercambiar y podrán

hacerlo siempre y cuando los ejemplares

se encuentren en buenas condiciones,

sean de literatura y no sean piratas

ni fotocopiados.

Los niños podrán, asimismo,

intercambiar sus cuentos de una forma

amena. El objetivo es afianzar el hábito

de la lectura entre los más pequeños.

(Adaptación)

Lee el texto con la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados. 1

Nombre

Fecha

¡Qué buena noticia!

TAREA

5

Competencia lingüística. TERCER TRIMESTRE

¿Qué objetivo tiene la noticia que has leído?

a) Agradecer a la asociación Aldea Moret la iniciativa que ha tenido.

b) Opinar sobre un acontecimiento ocurrido en Cáceres.

c) Informar sobre una iniciativa que persigue el fomento de la lectura.

¿Qué pretende la asociación Aldea Moret?

a) Recoger libros para crear una biblioteca popular.

b) Crear una librería.

c) Recopilar todos los libros existentes sobre la historia del municipio.

¿Qué novedosa iniciativa propone la asociación? ¿En qué consiste?

Escribe V (verdadero) o F (falso) junto a cada afirmación.

Los participantes tendrán un máximo de tres libros para intercambiar. ► ________

Los niños podrán intercambiar sus cuentos de manera amena y divertida. ► ________

Para hacer el trueque, los libros deben encontrarse en buenas condiciones. ► ________

¿Qué significa la oración Los ejemplares no deben ser piratas?

a) Que los libros deben ser de escritores famosos.

b) Que los libros deben ser ediciones originales y no copias ilegales.

c) Que los libros no deben tratar temas de piratas.

Observa la imagen que acompaña a la noticia y contesta.

• ¿Qué día se puede realizar el trueque? _____________________________________________________

• ¿En qué horario? _______________________________________________________________________________

¿Cuál es la dirección de correo electrónico de la asociación?

4

2

3

5

6

7

8

TAREA 5. ¡Qué buena noticia!

Esta novedosa iniciativa propone un trueque de libros.

Alguien tiene el libro que

usted busca.

Alguien busca el

libro que usted tiene.

Pronombre de segunda persona, singular

Pronombre de segunda persona, masculino, plural

Explica con tus palabras el significado de la palabra trueque.

Fíjate en las palabras campaña e intercambiar y escribe la regla ortográfica

que sirve para las dos palabras.

Identifica en esta oración del texto las palabras que se indican.

El adjetivo ► ______________________________ El verbo ► ______________________________

Escribe formas en distintos tiempos para cada verbo.

Pasado Presente Futuro

prestar

intercambiar

leer

Transforma este lema de la asociación Aldea Moret sustituyendo la palabra

usted por el pronombre que se indica en cada caso y cambiando el verbo.

9

10

11

12

13

tapas hojas marcapáginas

Competencia lingüística. TERCER TRIMESTRE

Explica por qué crees que es importante leer...

Las noticias de los periódicos ► _______________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Los libros del colegio ► _________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Los cuentos ► ____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Piensa y escribe el titular de una noticia que te gustaría que ocurriera.

Observa este libro y descríbelo usando las palabras del recuadro.

¿Cuál es el último libro que has leído? Escribe su título y cuenta

brevemente de qué trataba.

Título ►

Resumen ►

14

15

16

17

EDUCACIÓN LITERARIA

Lee al menos una obra literaria al trimestre (CLL, CEC)

ACTIVIDADES:

- Tertulias dialógicas

- Lectura en el aula

Compone textos breves en prosa o verso con una intencionalidad literaria expresa

(CLL, CEC )

ACTIVIDADES:

- Invención y escritura de rimas y pequeñas poesías

- Libro viajero

CONTENIDOS COMUNES A TODA LA ETAPA

Realiza resúmenes orales de un texto leído (CCL, CPAA, SIE)

ACTIVIDADES:

- Resumen cooperativo: Se divide un texto en párrafos. Cada alumno debe leer un párrafo y decir

una o dos frases sobre lo que ha leído. El secretario del equipo lo escribe. Al final debe quedar

configurado un resumen coherente del texto completo. Deben leérselo a los demás compañeros y

éstos valoran si lo han entendido todo bien.

- Tertulia dialógica: Antes de comenzar con los párrafos seleccionados por cada uno, los alumnos

deben contar con sus propias palabras el contenido del capítulo que han leído.

Elabora esquemas con o sin apoyo visual (CLL, CPAA, SIE)

ACTIVIDADES:

- Realización de esquemas de distintas asignaturas

Participa en su equipo de referencia durante la realización del proyecto y asume

correctamente los distintos roles (CPAA, SIE)

ACTIVIDADES:

- Realización de actividades de trabajo colaborativo

4º PRIMARIA

BLOQUE COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

Expresión oral.

Relata acontecimientos y compone narraciones breves, cuentos o poemas oralmente (usando metáforas y

comparaciones sencillas) empleando de forma adecuada las intervenciones orales habituales: la

pronunciación y la entonación, ajustándola a la situación y el tipo de texto, el ritmo y el vocabulario

empleado. (CCL, CSC, CPAA)

Dramatización.

Crea pequeñas escenas teatrales en grupo partiendo de modelos previos y las representa. (CCL, CEC,

CPAA)

ACTIVIDADES

1. Actividad para hacer de modo colectivo y oral, usando la pizarra digital. Podrá aprovecharse para

explicar las diferentes partes de un relato y el uso del esquema para realizar narraciones. Realizando

finalmente una representación en el aula.

DESENTRAÑANDO UN RELATO

JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún. "Celia en el mundo")

La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico. La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito: -¿Quieres jugar conmigo? Y yo lo oí y dije: -Sí, sí. Jugaremos al molino. Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...". Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!...

1. (Personajes) ¿Quiénes son los protagonistas de la historia? 2. (Personajes secundarios) ¿Qué otros personajes secundarios aparecen? 3. (Tiempo) ¿Cuándo ocurre la historia? 4. (Espacio) ¿Dónde pasa? 5. (Acontecimiento inicial) ¿Qué hecho provoca que haya una historia? 6. (Reacción) ¿Qué hace entonces el/la protagonista? 7. (Acción) ¿Qué ocurre luego? 8. (Solución) ¿Cómo termina la historia?

2. Escribe una historia de ciencia ficción siguiendo estos consejos y realiza finalmente una representación en el aula.

Caracteriza a los personajes y describe brevemente el lugar. Anota los hechos que se te ocurran en un documento borrador y selecciona los más interesantes. Piensa en acontecimiento inicial, reacción, acción, resolución final . Recuerda las partes de la

narración. Redacta la narración. Corrígela las veces que sea necesario, no sólo la ortografía, sino también aquellas partes que no

queden claras o bien expresadas, expresiones y palabras incorrectas, etc.

Participación.

Participa en coloquios y en conversaciones expresando las opiniones propias, dando explicaciones y

argumentos. (CCL, CSC, SIEE)

Normas dialógicas.

Respeta el turno de palabra y mantiene el orden y la coherencia en el discurso. (CCL, CSC, CPAA, CEC,

CMCT).

Estándares de aprendizaje correspondientes a todos los escenarios planteados a

continuación.

BLOQUE COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

Comprensión oral.

Comprende un texto escuchado a través de la elaboración de resúmenes y respondiendo a preguntas. (CCL, CPAA)

BLOQUE COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER

Lectura en alto.

Lee en voz alta correctamente y con el ritmo adecuado utilizando la entonación correcta, de acuerdo con

los signos de puntuación. (CCL, CSC)

Comprensión escrita.

Comprende el significado y el propósito de los textos leídos y responde a preguntas sobre los mismos.

(CCL, CPAA)

Reformula y resume textos leídos con orden y coherencia. (CCL, CPAA)

Presentación de trabajos.

Tiene buena caligrafía y muestra claridad y limpieza en sus trabajos. (CCL)

BLOQUE COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR

Expresión escrita.

Compone textos expositivos y narrativos de unas 100 palabras en los que se incluyan descripciones de

personas, lugares y ambiente. (CLL, CPAA, CEC, CSC)

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA.

Vocabulario.

Utiliza el contexto para comprender el significado de una palabra y para comprobar dicho sentido en el

diccionario. (CCL, SIE)

Morfología.

Identifica morfológicamente los distintos tipos de palabras. (CCL)

Utiliza correctamente los tiempos verbales en textos orales y escritos. (CCL)

Ortografía.

Coloca la tilde en aquellas palabras que la necesitan, aplicando las reglas generales de la acentuación

ortográfica. (CCL)

BLOQUE COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR

Uso de las TIC.

Usa con eficacia las nuevas tecnologías para buscar información, escribir y presentar los textos. (CCL,CD)

¿Te apuntas?

1 Lee con atención este folleto informativo:

XXIX FIESTA DE LA BICICLETA EN

VILLADELMEDIO

Domingo, 23 de octubre A las 12:00 de la mañana

CONCENTRACIÓN JUNTO AL AYUNTAMIENTO DESDE

LAS 11:00 DE LA MAÑANA

ORGANIZA

CLUB CICLISTA DE

VILLADELMEDIO

COLABORAN

Delegación Municipal de

Deportes

Policía Local Guardia Civil

Protección Civil Cruz Roja

Local Radio Villadelmedio

TV Villadelmedio

PATROCINA

AYUNTAMIENTO DE

VILLADELMEDIO

INSCRIPCIÓN GRATUITA

¡PEDALEA, NO

CONTAMINES!

¡USA EL COCO

Y PONTE EL CASCO!

¡CALLES SEGURAS

PARA TODOS!

Degustación de pasteles (En la plaza de San Esteban).

Refrescos para todos los participantes.

Premio a la bici más original.

Sorteo de una bicicleta.

2 ¿Cuántas ediciones de la fiesta de la bicicleta se han celebrado ya?

a) Esta es la primera.

b) Más de 10 y menos de 25.

c) El año que viene se cumplirá la número 30.

3 ¿Quién organiza la fiesta de la bicicleta?

a) La Delegación Municipal de Deportes.

b) El Club Ciclista de Villadelmedio.

c) El Ayuntamiento de Villadelmedio.

4 ¿Cuánto cuesta inscribirse?

a) Nada.

b) Depende de la edad.

c) Depende del tipo de bicicleta.

5 ¿A qué se da premio?

6 Une.

Policía Local •

Protección Civil •

Radio Villadelmedio •

Guardia Civil •

TV Villadelmedio •

Cruz Roja •

• Informan del acontecimiento.

• Organizan el tráfico.

• Ayudan a posibles accidentados.

7 ¿Por qué es importante la colaboración de la policía local en esta fiesta?

a) Por si se produce algún robo.

b) Porque deben multar a los participantes que no lleven casco.

c) Porque es necesario regular el tráfico durante el trayecto.

8 ¿Quién patrocina el evento?

9 Escribe cada palabra junto a su significado.

sortear concentrar inscribir degustar patrocinar

Apuntar a alguien a algo. ►

Rifar, decidir la suerte algo. ►

Probar, catar un alimento o una bebida. ►

Reunir a un grupo grande de personas. ►

Apoyar o financiar una actividad. ►

10 Explica con tus palabras el significado de esta oración:

¡Usa el coco y ponte el casco!

11 ¿Qué puedes hacer con una bicicleta? Escribe tres verbos.

12 Localiza en el texto dos nombres propios.

Ten en cuenta que son nombres de lugar.

13 Completa con adjetivos.

• Una actividad

• Unos premios

• Unas bicicletas

• Un participante

14 En el folleto aparecen numerosas palabras agudas y llanas. Busca tres

de cada clase sin tilde y escríbelas.

Agudas ► _

Llanas ► _

15 ¿Qué precauciones hay que tomar para circular en bicicleta por la calle?

Piensa y escribe dos consejos.

1.

2.

16 Imagina que eres diseñador de bicicletas. Explica cómo sería el modelo

que diseñarías para intentar ganar el premio a la bicicleta más original.

Escribe con letra clara y sin faltas de ortografía.

17 Explica con tus palabras dos ventajas y dos inconvenientes de viajar

en bicicleta.

Ventajas ►

Inconvenientes ►

18 Fíjate en este ciclista y descríbelo. Debes explicar también cómo va vestido.

Una carta especial

1 Lee el texto con la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados.

Señor Gobierno:

Mi abuelo ha trabajado toda la vida y está muy cansado. Necesita

descansar: ya no puede estar sudando bajo el sol. Necesita sentarse y

quedarse mirando al mar, tomando agua de coco y pensando

en la vida. O charlando y jugando al dominó con los amigos, debajo de

los árboles que ha plantado. No quiere tener que preocuparse más por el

trabajo.

Tiene derecho, ¿sabe?¿Y sabe otra cosa? Es el mejor jardinero

del barrio. Pero ahora ya no puede cuidar de las plantas todo el tiempo,

hay horas en que prefiere descansar. Y si tengo que ayudarlo yo, acabo no

yendo a la escuela.

Quien ha dicho que tiene derecho es mi profesora. Es muy guapa

y sabe muchas cosas. Enseña a mucha gente. Puede enseñarle incluso a

usted, señor Gobierno. Si usted quiere aprender con ella, le voy

a explicar: la escuela queda enfrente de la iglesia y todavía hay pupitres

vacíos en mi clase. Pero en el equipo de fútbol no hay sitio. Solo

en el banquillo de reserva. Salvo si juega usted muy bien.

Responda enseguida, porque mi abuelo está viejo y ya no puede

esperar mucho tiempo.

Atentamente, Pepe.

ANA MARÍA MACHADO

De carta en carta. Alfaguara (Adaptación)

2 ¿Qué le pide Pepe al señor Gobierno en esta carta?

a) Que le cambien el trabajo a su abuelo.

b) La jubilación para su abuelo.

c) Un aumento de sueldo para su abuelo.

3 ¿Quién cree Pepe que es el Gobierno?

a) Un grupo de señores.

b) Un único señor.

c) Nadie.

4 El pueblo de Pepe es costero. Copia la oración del texto que sirve

para justificar esta afirmación.

5 ¿Qué profesión tiene el abuelo de Pepe?

6 ¿Por qué no va Pepe algunos días al colegio?

7 ¿Dónde está la escuela?

8 ¿Qué opina Pepe sobre su profesora? Explícalo con tus palabras.

9 Busca en el primer párrafo del texto palabras sinónimas de las siguientes:

fatigado ► hablando ►

10 Explica por qué llevan tilde estas palabras del texto: árboles ►

José ►

fútbol ►

11 Recuerda el texto y completa las siguientes oraciones con un determinante

y un sustantivo.

• El abuelo de Pepe cuidaba del barrio.

• Pepe pedía para su abuelo.

• El abuelo de Pepe charlaba con .

• de Pepe sabía muchas cosas.

• No hay sitio en de fútbol del colegio de Pepe.

12 Subraya en cada oración la palabra que se indica. Posesivo ► Hay pupitres vacíos en mi clase.

Indefinido ► Mi profesora sabe muchas cosas.

Demostrativo ► Mi abuelo es el mejor jardinero de este barrio.

Verbo ► Mi abuelo cuida las plantas todo el tiempo.

13 Contesta con adjetivos.

• ¿Cómo está el abuelo de Pepe? • ¿Cómo es la profesora de Pepe?

Está muy _ Es muy

14 Pepe termina su carta con una petición: Responda enseguida, porque mi abuelo

está viejo y ya no puede esperar mucho tiempo. ¿Crees que el señor Gobierno

le hará caso? ¿Por qué?

15 Imagina cómo es el abuelo de Pepe y descríbelo.

16 Imagina que el abuelo de Pepe es tu abuelo. Escribe otro párrafo

para añadir a la carta de Pepe.

17 ¿A qué edad piensas que deben jubilarse las personas mayores?

Explícalo con letra clara y sin faltas de ortografía.

18 Explica cómo crees que podemos ayudar a las personas mayores.

Una historia en la gran pantalla

1 Lee con atención esta ficha sobre una película.

Género: Aventuras.

Director: Steven Spielberg.

País: USA.

Año: 2011.

Reparto: Jamie Bell (Tintín),

Daniel Craig (Sakharine), Andy

Serkis (capitán Haddock), Simon

Pegg (Hernández), Nick Frost

(Fernández), Toby Jones (Silk),

Mackenzie Crook (Tom),

Daniel Mays (Allan), Gad Elmaleh

(Ben Salaad), Joe Starr (Barnaby).

Duración: 109 minutos.

Música: John Williams.

Apta para todos los públicos.

Se estrena en 2D y 3D.

SINOPSIS

En Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio, el joven periodista Tintín y

su leal perro Milú descubren que la maqueta de un barco contiene un gran

secreto. Deseoso de aclarar todo el misterio, el audaz reportero se coloca

en el punto de mira de Sakharine, un diabólico villano que cree que Tintín ha

robado un valioso tesoro vinculado al cruel pirata Rackham el Rojo.

Con la ayuda de Milú, del mordaz y cascarrabias capitán Haddock y de los

torpes detectives Hernández y Fernández, Tintín viajará por medio mundo

para hallar el lugar donde descansa «El Unicornio», un navío hundido

que puede contener la clave de una cuantiosa fortuna… y de una antigua

maldición.

Desde alta mar hasta la arena de los desiertos del norte de África, cada giro

inesperado de los hechos arrastra a Tintín y sus amigos a momentos llenos

de emoción y peligro, demostrando que cuando alguien corre el riesgo

de perderlo todo, no existen límites en lo que pueda llegar a hacer.

2 ¿De qué tipo de película habla la ficha?

a) De una película de terror.

b) De una película cómica.

c) De una película de acción.

3 ¿Quién será el protagonista de la película?

4 Clasifica a los otros personajes de la película.

Amigos de Tintín ►

Enemigo de Tintín ►

5 ¿Qué tipo de animal es Milú?

63 Indica qué es verdad en el texto.

a) «El unicornio» es un animal fabuloso con un cuerno en medio de la frente.

b) «El unicornio» es el nombre de un navío.

c) «El unicornio» es el apodo de un cruel pirata.

73 ¿Cuánto dura la película?

a) Menos de hora y media.

b) Más de hora y media.

c) Más de dos horas.

8 ¿Qué significa que la película es apta para todos los públicos?

9 ¿De qué país es la película?

10 Subraya y escribe el sufijo de cada palabra.

• deseoso • periodista • irrefrenable • conocimiento

11 De las siguientes palabras, ¿cuáles encontrarás únicamente en un diccionario

enciclopédico?

descubren

hacer

amigos

África

maldición

Spielberg

navío

viajará

12 Explica por qué llevan tilde estas palabras:

Hernández ►

África ►

Tintín ►

13 Busca en el texto dos verbos de cada conjugación.

Primera conjugación Segunda conjugación Tercera conjugación

14 Un amigo tuyo no ha visto la película. Recomiéndasela.

Escribe con letra clara y sin faltas de ortografía.

15 Algunas personas prefieren ver las películas en casa en vez de ir al cine.

Piensa y escribe dos ventajas de ver películas en el cine y dos inconvenientes.

Ventajas ►

Inconvenientes ►

16 Explica con tus palabras qué es el día del espectador.

17 Escribe el título y una breve sinopsis o resumen.

De una película que te gustó mucho.

De una película que no te gustó nada.

¡Contamos contigo!

1 Lee el texto con la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados.

LOGROÑO, 27 de septiembre de 2011

El Consorcio de Aguas y Residuos inicia la campaña «Harry Bote y el

hechizo de reciclar» que llegará a 2.900 escolares riojanos

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, a

través del Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja, ha

iniciado la campaña de concienciación ambiental

«Harry Bote y el hechizo de reciclar» con la que pretende

inculcar a los escolares riojanos las ventajas del reciclaje y la

necesaria colaboración de todos en la recogida selectiva de

residuos, especialmente de los envases ligeros que se

depositan en los contenedores amarillos.

Bajo el lema Para reciclar hay que separar, la campaña educativa se trasladará a los

47 centros riojanos participantes con la escenificación de una obra de títeres cuyos

personajes son envases ligeros de origen doméstico (una lata, un tetrabrick o una

botella de plástico).

La compañía Tres Tristes Tigres será la encargada de la representación.

El argumento de la obra intercala conceptos relacionados con la recogida selectiva

de envases ligeros, al tiempo que aborda aspectos como qué es el reciclaje y cuáles

son sus ventajas, la importancia de la colaboración de todos en la recogida

selectiva, el funcionamiento de la recogida, o qué envases deben depositarse en los

contenedores amarillos, haciendo especial hincapié en cuáles son los objetos que

no pueden echarse aunque sean de plástico.

De forma paralela a esta campaña

lúdico-educativa, el Gobierno de La Rioja

continuará trabajando en la experiencia piloto

que puso en marcha este verano

a través de la Dirección General de Calidad

Ambiental, para establecer un sistema de

recogida selectiva de materia orgánica en

siete municipios riojanos con la instalación de

un quinto contenedor marrón.

(Adaptación)

2 ¿Qué es Harry Bote y el hechizo de reciclar?

a) El título de una película.

b) El título de un libro.

c) Una campaña de concienciación ambiental.

3 ¿De qué tipo es el texto donde se habla de esta campaña?

a) Un folleto informativo.

b) Una noticia.

c) La entrada de una enciclopedia.

4 ¿Qué se intenta inculcar a los escolares con esta campaña?

5 ¿Quiénes son los personajes de la obra de títeres?

a) Envases ligeros de origen doméstico.

b) Unos contenedores de colores.

c) Niños disfrazados de frutas.

6 ¿Qué se aconseja con el lema Para reciclar hay que separar ? Explícalo

con tus palabras.

7 ¿En qué contenedor hay que depositar envases ligeros?

a) En el azul.

b) En el amarillo.

c) En el verde.

8 ¿Qué otra experiencia ha puesto en marcha el Gobierno de La Rioja?

9 Subraya el sufijo, escribe qué tipo de palabra es y qué significa.

riojano

10 Completa con una forma verbal correspondiente a la conjugación indicada.

1.ª conjugación

Es necesario entre todos.

2.ª conjugación

Iniciativas como estas muy interesantes.

3.ª conjugación

Entre todos debemos un mundo mejor.

11 El contenedor marrón es para recoger la materia orgánica. De los siguientes

residuos, ¿cuáles introducirías en este contenedor? Copia.

botellas de agua

peladuras de fruta

despojos de pescado

caja de cartón

restos de pizza

latas de refrescos

12 ¿Qué echarías en cada contenedor? Escribe enumeraciones de al menos

cuatro elementos.

Contenedor

amarillo

Contenedor

marrón

12 Escribe una carta al director de un periódico denunciando la gran cantidad

de basura existente en un bosque o en un parque de tu localidad.

14 Manda una solicitud a los miembros de la compañía Tres Tristes Tigres

y pídeles que participen en la Semana Cultural que organiza tu colegio.

15 Inventa y escribe un eslogan para animar a tus amigos a reciclar.

Nombres con historia

1 Lee el texto con la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados.

Hermanos Pinzón

Navegantes que acompañaron a Cristóbal Colón en su primer viaje

a América. Pertenecían a una acomodada familia de marinos expertos

de Palos de la Frontera (Huelva).

Martín Alonso Pinzón (1441-1493)

Había viajado desde joven por el Mediterráneo

y por la costa atlántica de África, haciendo fortuna como

armador y comerciante y acumulando experiencia

y conocimientos sobre artes náuticas, geografía

y cartografía. Los frailes del Monasterio de la Rábida

lo pusieron en contacto con Colón; y fue la mediación

de Pinzón la que permitió reclutar la tripulación para el

viaje a las Indias (1492).

El propio Pinzón se encargó del mando de una de las tres

carabelas con las que se llegó a América, la Pinta,

en la que llevaba de maestre a su hermano Francisco Martín Pinzón. En la

travesía de regreso, una tormenta hizo que esta nave llegara al puerto de Bayona

(Galicia), mientras que la embarcación en la que iba Colón llegaba a Lisboa.

Vicente Yáñez Pinzón (1461?-1514)

Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento. En

1492 colaboró activamente en los preparativos del

viaje descubridor y participó en el mismo como

capitán de la carabela Niña. Ayudó a Cristóbal Colón

en los momentos difíciles de los motines y luego en

los descubrimientos efectuados en las Lucayas

y en Santo Domingo. No secundó a su hermano Martín

Alonso cuando este decidió abandonar la expedición

con la carabela Pinta, y estaba al lado de Colón el 24

de diciembre de 1492 cuando naufragó la nao en la

que iba, la Santa María. Tras el naufragio, Colón se

trasladó a la Niña y llegó con ella a Lisboa.

Posteriormente Vicente Yáñez organizó una expedición

propia a las costas americanas, que fue la primera en

rebasar el Ecuador.

2 El texto...

a) Cuenta la vida de unos personajes desde su nacimiento.

b) Muestra los sentimientos de las personas que describe.

c) Es una narración breve de hechos ficticios.

3 Relaciona cada personaje con una embarcación.

Martín Alonso Pinzón • Cristóbal Colón •

Vicente Yáñez Pinzón •

Francisco Martín Pinzón •

• La Pinta

• La Niña

• La Santa María

4 ¿Por qué no llegó Cristóbal Colón a Lisboa con la nao Santa María?

5 ¿Por qué piensas que los hermanos Pinzón han pasado a la historia?

a) Por ser marinos expertos de Palos de la Frontera.

b) Por ser amigos de los frailes del Monasterio de la Rábida.

c) Por haber acompañado a Colón en el descubrimiento de América.

6 Francisco Martín Pinzón acompañaba a su hermano Martín Alonso Pinzón

como maestre en la Pinta, ¿en qué consistía su tarea?

Consulta tu diccionario si es preciso.

a) Vigilar el mar desde la cubierta del barco.

b) Impartir clases a los marineros.

c) Ayudar al capitán en el gobierno económico de las naves.

7 ¿Qué crees que significa la interrogación en la fecha de nacimiento

de Vicente Yáñez Pinzón?

a) Que no se conoce la fecha con seguridad.

b) Que la fecha se ha conocido recientemente.

c) Que es un dato que aún se está investigando.

8 Teniendo en cuenta que los habitantes de Palos de la Frontera son onubenses,

¿a qué provincia pertenece esa localidad?

9 Explica por qué los siguientes nombres propios llevan o no llevan tilde. Pinzón ►

Cristóbal ►

Pinta ►

Mediterráneo ►

10 La forma verbal había viajado es compuesta y la primera palabra

se escribe con h. Explica por qué.

11 Copia el sujeto de las siguientes oraciones del texto.

• Los frailes del Monasterio de la Rábida le pusieron en contacto con Colón.

• Colón llegó a Lisboa a bordo de la Niña.

12 Imagina qué podrían decir los hermanos Pinzón a sus tripulaciones

y escribe una oración de cada tipo.

Interrogativa

Exclamativa

Exhortativa

Afirmativa

Negativa

13 Observa el itinerario seguido por Cristóbal Colón y los hermanos Pinzón

en su primer viaje a América y contesta a las preguntas.

• ¿En qué islas españolas se detuvieron en el viaje de ida?

• ¿Qué descubrieron antes Haití o San Salvador?

• ¿Por qué islas portuguesas pasaron a la vuelta?

14 Imagina cómo sería un día cualquiera en alguna de las naves

que acompañaron a Colón y escribe cómo crees que la tripulación

empleaba el tiempo, de qué se alimentaba, dónde dormía…

Un poema para aprender

1 Lee el poema con la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados.

La primavera

El sol calienta,

derrite el hielo.

Los animales despiertan

de un largo invierno.

Las aves regresan surcando

el cielo.

Miles de flores

abren sus pétalos.

El verde de la hierba

es más intenso.

Con suave paso marcha

el invierno.

La primavera bella

llega de nuevo.

¡Ya todo se alegra,

con su regreso!

BEGOÑA DÍAZ GARCÍA

2 ¿De qué trata el poema?

a) De la marcha del invierno.

b) De la llegada de la primavera.

c) Del verdor de la hierba.

3 ¿Qué característica de la primavera no se menciona en el poema?

a) Que miles de flores abren sus pétalos.

b) Que los animales despiertan.

c) Que los días son cada vez más largos.

4 El poema nos dice que muchos animales despiertan en primavera.

¿Cómo se llama el estado en el que están muchos animales durante el

invierno y en el que parece que están dormidos? Rodea.

hibernación invernadero invernada

5 ¿Qué significa para ti la oración Con suave paso marcha el invierno?

Exprésalo con tus palabras.

6 ¿Qué son los pétalos?

a) La parte verde de la flor.

b) El lugar donde se almacenan los granos de polen.

c) Cada una de las hojas de colores de una flor.

7 ¿Qué sentimiento se relaciona con la primavera en el poema?

¿Por qué crees que es así? Explícalo con tus palabras.

8 Busca las palabras del texto que correspondan a estas definiciones:

Agua convertida en cuerpo sólido. ►

Hacer líquido un sólido con calor. ►

Estación que precede a la primavera. ►

9 Observa estas imágenes y escribe debajo de cada una los versos

del poema con los que guardan relación.

10 Ordena y forma una conocida frase del poeta Antonio Machado.

primavera La ha venido, nadie cómo sabe ha sido.

11 El campo léxico de la primavera es extenso. Escribe cuatro palabras

que puedan pertenecer a este campo.

12 Completa esta norma ortográfica con dos palabras del poema.

Luego, completa la regla a partir de los ejemplos.

Se escriben con h las palabras que empiezan por hie-. Por ejemplo:

, .

También se escriben con las palabras que empiezan por .

Por ejemplo: huevo, hueco.

13 Las oraciones de los recuadros contienen una forma verbal

simple. Copia cada oración cambiando la forma verbal simple

por una compuesta.

La primavera bella llega de nuevo.

Las aves regresan surcando el cielo.

14 Inventa un título para el poema, teniendo en cuenta que debe

contener, al menos, un determinante, un sustantivo y un

adjetivo.

15 Escribe cuatro versos sobre la estación del año que más te guste.

16 Piensa y escribe comparaciones sobre la primavera.

El sol en primavera calienta como

La hierba en primavera es tan verde como

La primavera es tan bella como

17 ¿Qué poetas o poetisas conoces? Escribe nombres.

EDUCACIÓN LITERARIA

Lee al menos una obra literaria al trimestre y da cuenta de lo leído oralmente y por escrito. (CLL, CEC,

SIE)

Compone textos breves en prosa o verso con una intencionalidad literaria expresa. (CLL, CEC)

CONTENIDOS COMUNES A TODA LA ETAPA

Iniciación a la actividad científica.

Efectúa investigaciones en obras documentales utilizando distintos programas educativos digitales

para realizar tareas y ampliar información (CCL ,CPAA, CD, SIE)

Técnicas de estudio y trabajo.

Elabora resúmenes escritos de textos leídos y responde a preguntas sobre los mismos, tanto

oralmente como por escrito. (CLL, CPAA, SIE)

Elabora esquemas de textos leídos. (CLL, CPAA, SIE)

Planificación y realización de proyectos

Tiene iniciativa en la realización de propuestas para el proyecto y participa activamente en el

desarrollo del mismo asumiendo distintos roles (CPAA, SIE)

5º PRIMARIA

6º PRIMARIA

ACTIVIDADES LENGUA 6º

Bloque 1: Comunicación oral..hablar y escuchar

· Expresión oral

- Transmite oralmente ideas, realiza...

1.- Hacer un concurso al mejor orador, recitando poemas, trabalenguas, descripciones, narraciones...

Poemas

En un pueblo muy lejano

dos granjas juntas había,

cada una con su gallo

que sus peleas tenían.

Al amanecer cantaban

los dos gallos a la vez,

cada día un poco antes

cada día un rato después.

Hubo un momento en el pueblo

que nadie podía dormir,

pues los gallos todo el día

cantaban el kikiriki.

De día y noche cantaban

cada cual más presumía

de sus cantos, de sus bailes,

de las voces que tenían.

Los dos granjeros muy hartos

a los gallos advirtieron,

que de seguir con sus cantos

les echarán al puchero.

Los gallos muy estirados

en su postura seguían

volviendo loca a la gente

con sus cantos todavía.

Los granjeros no dormían,

y tan cansados estaban,

que una noche sin pensarlo

al puchero los echaban.

Los gallos muy asustados,

decidieron intentar,

al fin ponerse de acuerdo

para volver a cantar.

Los lunes, cantaba uno,

el martes, cantaba el otro,

hasta llegar el domingo

que cantaba cada uno un poco.

Los granjeros descansados

pues ya podían dormir,

de las voces de sus gallos

empiezan a presumir

Les han llevado a un concurso,

después de tanto ensayar

han decidido juntos

ponerse a participar.

El primer premio han ganado,

tan bien dan el recital,

que los granjeros contentos

les van a felicitar

Los gallos muy orgullosos,

al pueblo van a cantar,

¡sólo de cuatro a cinco,

no se vayan a cansar!

Un zapato presumía

ante una vieja alpargata:

yo siempre salgo a la calle

tú siempre en casa y en bata.

Voy de fiestas y banquetes

todo el mundo me desea,

con tacón o sin tacón

por la calle me pasean.

Pero al llegar a la casa

dice ufana la alpargata,

todo el mundo te rechaza,

y alegres en mí descansan.

Trabalenguas

Cuando cuentas cuentos, cuenta cuántos

cuentos cuentas, porque cuando cuentas

cuentos, nunca cuentas cuántos cuentos

cuentas.

Barre riendo la escoba

la escoba barriendo va,

barre barriendo riendo,

va riendo sin parar.

¡Ay que escoba tan alegre!

que siempre riendo va,

riendo barre la escoba

la escoba barriendo va.

Narraciones de cuentos breves

Esta actividad trata de ejercitar la capacidad de reproducir los elementos esenciales de un

cuento. Se leerá un cuento en voz alta y los alumnos designados serán capaces de volver a

contar con coherencia, introduciendo los cambios pedidos.

1. Se valorarán las siguientes capacidades:

a) Contar ordenadamente, distinguiendo con claridad los tres tiempos de la narración:

presentación, nudo y desenlace.

b) Describir con nitidez aceptable las características de los protagonistas, de la situación

(problema, causalidad, etc...) del lugar y del tiempo.

c) Utilizar con propiedad expresiones convencionales para comenzar o terminar la narración.

d) Ser expresivos (en el vocabulario utilizado, en la creación de un clímax, en el hablar

pausado y con buena entonación...)

2. El alumno podrá utilizar algunas de estas estrategias para recordar y reformular el cuento:

• Divide una hoja de cuaderno en 4 partes.

Una para escribir el título y las otras tres para tomar notas sobre el planteamiento, el nudo y el

desenlace, respectivamente.

• Escucha la narración del cuento con mucha atención. Escribe donde corresponda el título,

características de los protagonistas, el tiempo, lugar...

• Mientras escucha va eliminando aquellas partes del texto que no son esenciales.

• Antes de contar el cuento, hace un pequeño guión mental o sobre el papel, si lo considera

necesario.

El león y el mosquito

Había una vez un león fiero y perezoso que se pasaba horas echado, dormitando.

Un caluroso día, se tendió a la sombra de un gran árbol.

Poco después un mosquito empezó a zumbar a su alrededor.

El león se despertó rabioso y rugió:

–¿Cómo te atreves a molestar al rey de los animales, que te puede destrozar simple-

mente con su soplido?

–Tienes muy mal genio, pero yo no te tengo miedo.

El león se levantó y se dirigió a él con las fauces abiertas. Entonces el mosquito se

coló por su nariz y empezó a picarle.

El orgulloso león se revolcaba sobre la hierba, pero no conseguía librarse.

El mosquito, seguro de sí mismo a pesar de ser tan pequeño, salió de la nariz del león y se

burló:

–¡De qué te sirve ser el rey de la selva, si no puedes ni con un pequeño animal?

Y el diminuto insecto zumbó de nuevo y se metió en una oreja del león.

–Les voy a decir a todos los habitantes de la selva que no has podido conmigo.

Después de llenar al león de picaduras, el mosquito salió volando satisfecho y distraído. Con tan

mala suerte que, al pasar entre unas ramas, quedó atrapado en la tela de una araña. Pronto

llegó la araña y se lo comió sin preguntarle nada.

Fábula popular cubana.

2.- Hacer una entrevista entre la comunidad educativa sobre un tema de interés y resumir y

exponer resultados obtenidos en clase.

· Dramatización

- Participa en dramatizaciones de textos...

1.- Por equipos inventar una historia con personajes conocidos.

2.- Agrupar todas las historias creadas, creando una nueva y entre todos escenificarla

· Participación

- Participa activamente en la conversación, contestando...

1.- En equipo, preparar preguntas y argumentos sobre un tema a debatir en clase, eligiendo

moderador, estableciendo reglas y expresando y respetando las distintas opiniones.

2.- Organizar y llevar a cabo por turnos, un debate con toda la clase sobre los temas surgidos y

preparados previamente.

· Normas dialógicas

- Escucha atentamente las intervenciones...

1.- Exposición de un trabajo grupal sobre un tema elegido por ellos, seguido de una ronda de

preguntas del resto de sus compañeros.

2.- Exposición individual sobre un tema personal elegido (habilidades personales, aficiones, su

procedencia, etc)

· Comprensión oral

- Comprende el sentido global de narraciones, descripciones..

1.- Lectura de diferentes tipos de texto ( poemas,cuentos, fragmentos de novelas, leyendas, refranes,

fábulas,etc) en alto por parte del profesor a toda la clase y por equipos organizar y resumir la

información entendida, sacando conclusiones y comparando las distintas percepciones y puntos de

vista.

2.- Realizar una ficha de comprensión lectora de una lectura en voz alta.

EL COCAY Quizá alguna noche en el campo hayas visto una chispa de luz que brilla y se mueve de un lado a otro; esa luz la produce el cocay, que es el nombre que le dan los mayas a la luciérnaga. Ellos saben cómo fue que este insecto creó su luz, esta es la historia que cuentan: Había una vez un señor muy querido por todos los habitantes de El Mayab, porque era el único que podía curar todas las enfermedades. Cuando los enfermos iban a rogarle que los aliviara, él sacaba una piedra verde de su bolsillo; después, la tomaba entre sus manos y susurraba algunas palabras. Eso era suficiente para sanar cualquier mal. Pero una mañana, el señor salió a pasear a la selva; allí quiso acostarse un rato y se entretuvo horas completas al escuchar el canto de los pájaros. De pronto, unas nubes negras se apoderaron del cielo y empezó a caer un gran aguacero. El Señor se levantó y corrió a refugiarse de la lluvia, pero por la prisa, no se dio cuenta que su piedra verde se le salió del bolsillo. Al llegar a su casa lo esperaba una mujer para pedirle que sanara a su hijo, entonces el señor buscó su piedra y vio que no estaba. Muy preocupado, quiso salir a buscarla, pero creyó que se tardaría demasiado en hallarla, así que mandó reunir a varios animales. Pronto llegaron el venado, la liebre, el zopilote y el cocay. Muy serio, el Señor les dijo: —Necesito su ayuda; perdí mi piedra verde en la selva y sin ella no puedo curar. Ustedes conocen mejor que nadie los caminos, las cavernas y los rincones de la selva; busquen ahí mi piedra, quien la encuentre, será bien premiado. Al oír esas últimas palabras, los animales corrieron en busca de la piedra verde. Mientras, el cocay, que era un insecto muy empeñado, volaba despacio y se preguntaba una y otra vez: —¿Dónde estará la piedra? Tengo que encontrarla, sólo así el Señor podrá curar de nuevo. Y aunque el cocay fue desde el inicio quien más se ocupó de la búsqueda, el venado encontró primero la piedra. Al verla tan bonita, no quiso compartirla con nadie y se la tragó. —Aquí nadie la descubrirá —se dijo—. A partir de hoy, yo haré las curaciones y los enfermos tendrán que pagarme por ellas. Pero en cuanto pensó esas palabras, el venado se sintió enfermo; le dio un dolor de panza tan fuerte que tuvo que devolver la piedra; luego huyó asustado. Entre tanto, el cocay daba vueltas por toda la selva. Se metía en los huecos más pequeños, revisaba todos los rincones y las hojas de las plantas. No hablaba con nadie, sólo pensaba en qué lugar estaría la piedra verde. Para ese entonces, los animales que iniciaron la búsqueda ya se habían cansado. El zopilote volaba demasiado alto y no alcanzaba a ver el suelo, la liebre corría muy aprisa sin ver a su alrededor y el venado no quería saber nada de la piedra; así, hubo un momento en que el único en buscar fue el cocay. Un día, después de horas enteras de meditar sobre el paradero de la piedra, el cocay sintió un chispazo de luz en su cabeza: —¡Ya sé dónde está! —gritó feliz, pues había visto en su mente el lugar en que estaba la piedra. Voló de inmediato hacia allí y aunque al principio no se dio cuenta, luego sintió cómo una luz salía de su cuerpo e iluminaba su camino. Muy pronto halló la piedra y más pronto se la llevó a su dueño.

—Señor, busqué en todos los rincones de la selva y por fin hoy di con tu piedra —le dijo el cocay muy contento, al tiempo que su cuerpo se encendía. —Gracias, cocay —le contestó el señor— veo que tú mismo has logrado una recompensa. Esa luz que sale de ti representa la nobleza de tus sentimientos y lo brillante de tu inteligencia. Desde hoy te acompañará siempre para guiar tu vida. El cocay se despidió muy contento y fue a platicarle a los animales lo que había pasado. Todos lo felicitaron por su nuevo don, menos la liebre, que sintió envidia de la luz del cocay y quiso robársela. —Esa chispa me quedaría mejor a mí; ¿qué tal se me vería en un collar? —pensó la liebre. Así, para lograr su deseo, esperó a que el cocay se despidiera y comenzó a seguirlo por el monte. —¡Cocay! Ven, enséñame tu luz —le gritó al insecto cuando estuvo seguro de que nadie los veía. —Claro que sí —dijo el cocay y detuvo su vuelo. Entonces, la liebre aprovechó y ¡zas! le saltó encima. El cocay quedó aplastado bajo su panza y ya casi no podía respirar cuando la liebre empezó a saltar de un lado a otro, porque creía que el cocay se le había escapado. El cocay empezó a volar despacio para esconderse de la liebre. Ahora, fue él quien la persiguió un rato y en cuanto la vio distraída, quiso desquitarse. Entonces, voló arriba de ella y se puso encima de su frente, al mismo tiempo que se iluminaba. La liebre se llevó un susto terrible, pues creyó que le había caído un rayo en la cabeza y aunque brincaba, no podía apagar el fuego, pues el cocay seguía volando sobre ella. En eso, llegó hasta un cenote y en su desesperación, creyó que lo mejor era echarse al agua, sólo así evitaría que se le quemara la cabeza. Pero en cuanto saltó, el cocay voló lejos y desde lo alto se rió mucho de la liebre, que trataba de salir del cenote toda empapada. Desde entonces, hasta los animales más grandes respetan al cocay, no vaya a ser que un día los engañe con su luz.

Leyenda Maya Ejercicios: Contesta las siguientes preguntas: ¿Por qué era tan importante la piedra que se había perdido? ¿Cuál es la virtud que sólo tenía el cocay y que le permitió encontrar la piedra? ¿Cuál es el defecto del venado? ¿Cuál es el defecto que tenía la liebre?

Una leyenda es una historia que tiene más de tradicional o maravilloso que de histórico o verdadero.

En esta leyenda, ¿qué hay de fantástico?

Muchas leyendas tratan de explicar un hecho o un fenómeno. Esta leyenda da explicación a dos hechos ¿cuáles?

¿Crees que las explicaciones que ofrece esta leyenda tienen base científica? ¿Por qué crees que los hombres inventaban estas explicaciones tan fantásticas?

Esta leyenda es una leyenda maya. La civilización maya habitó en la península del Yucatán (sureste de México, Guatemala, Honduras, el Salvador y Belice), y alcanzó altas cotas de desarrollo antes de que Cristóbal Colón descubriera América.

Escribe aquellas palabras que identificas con el vocabulario mexicano o

centroamericano. ¿Cuál es el significado de cada una de ellas?

Bloque 2: Comunicación escrita. Leer

· Lectura en alto

- Lee en voz alta...

1.- Leer en voz alta distintos tipos de texto con fluidez, entonación y ritmo adecuado.

· Comprensión escrita

- Entiende el mensaje...

- Elabora esquemas...

1.- Realizar lectura y ficha escrita de comprensión lectora.

LA LEYENDA DEL REY MIDAS Alumno/a:_________________________________________________________

Midas fue un rey de gran fortuna que gobernaba en el país de Frigia. Tenía todo lo que un rey podía desear. Vivía en un hermoso castillo rodeado de grandes jardines y bellísimas rosas. Era poseedor de todo tipo de objetos lujosos. Compartía su vida de abundancia con su hermosa hija Zoe.

Midas pensaba que la mayor felicidad le era proporcionada por todo su oro. Comenzaba sus días contando monedas de oro… se reía… se reía y tiraba las monedas hacia arriba para que les cayeran encima en forma de lluvia! De vez en cuando se cubría con objetos de oro, como queriéndose bañar en ellos, riendo feliz como un bebé.

Cierto día, el dios de la celebración, Dionisio, pasaba por las tierras de Frigia. Uno de sus acompañantes, de nombre Sileno, se quedó retrasado por el camino. Sileno, cansado, decide dormir un rato en los famosos jardines de rosas. Allí lo encuentra Midas, quién lo reconoce al instante y lo invita a pasar unos días en su palacio. El dios de la celebración muy agradecido por la gentileza de Midas, le dijo:“Me has dado tal placer al haber cuidado de mi amigo que quiero hacer realidad cualquier deseo que tengas”. Midas respondió inmediatamente: “Deseo que todo lo que toque se convierta en oro”. Dionisio frunció el entrecejo y le dijo: “Seguro que deseas eso?”. A lo que Midas respondió: “Seguro, el oro me hace tan feliz!” Finalmente, Dionisio contesta reacio: “Muy bien, a partir de mañana todo lo que toques se transformará en oro”.

Al día siguiente Midas se despertó ansioso por comprobar lo que Dionisio le había prometido. Extendió sus brazos tocando una mesita que de inmediato se transformó en oro. ¡Midas saltaba de felicidad! Y continuó comprobando… tocó una silla, la alfombra, la puerta, la bañadera, un cuadro y siguió corriendo como un loco por todo su palacio hasta quedar exhausto y al mismo tiempo contentísimo!

Se sentó a desayunar y tomó una rosa entre sus manos para respirar su fragancia. Pero… al tocarla se había convertido en un frío metal. “Tendré que absorber el perfume sin tocarlas, supongo”, pensó desilusionado. Sin reflexionar, se le ocurrió comer un granito de uva, pero casi se quebró una muela por morder la pelotita de oro que cayó en su boca. Con mucho cuidado quiso comer un pedacito de pan, sin embargo estaba tan duro lo que antes había sido blandito y delicioso! Un traguito de vino, quizás… pero al llevar el vaso a la boca se ahogó tragando el oro líquido!

De repente, toda su alegría se transformó en miedo. Justo en ese momento, su querida gatita saltó para sentarse con él, pero al querer acariciarla, quedó como una estatua dura y fría. Midas se puso a llorar: “¿Sentiré solamente cosas frías el resto de mi vida?”, se preguntaba entre lágrimas. Al sentir el llanto de su padre, Zoe se apresuró

para reconfortarlo. Midas quiso detenerla pero al instante una estatua de oro había quedado a su lado. El rey lloraba desconsoladamente.

Finalmente levantó los brazos y suplicó a Dionisio: “¡Oh, Dionisio, no quiero el oro! ¡Ya tenía todo lo que quería! ¡Solo quiero abrazar a mi hija, sentirla reír, tocar y sentir el perfume de mis rosas, acariciar a mi gata y compartir la comida con mis seres queridos!¡Por favor, quítame esta maldición dorada!” El amable dios Dionisio le susurró al corazón: “Puedes deshacer el toque de oro y devolverle la vida a las estatuas, pero te costará todo el oro de tu reino” y Midas exclamó: “¡Lo que sea! ¡Quiero a la vida no al oro!” Dionisio entonces le recomendó: “Busca la fuente del río Pactulo y lava tus manos. Este agua y el cambio en tu corazón devolverán la vida a las cosas que con tu codicia transformaste en oro”.

Midas corrió al río y se lavó las manos en la fuente, agradecido por esta oportunidad. Se asombró al ver el oro que fluía de sus manos para depositarse en la arena del fondo de la fuente. Rápidamente, llevó una jarra de agua para volcar sobre Zoe y rociar a la gata. Al instante, sonaba en el silencio la risa y la voz musical de Zoe y el ronroneo de la gata. Muy contento y agradecido salió Midas con su hija para buscar más agua del río Pactulo y así poder rociar rápidamente todo lo que brillaba de oro en el palacio.

Gran alegría le proporcionó a Midas el observar que la vitalidad había retornado a su jardín y a su corazón. Aprendió a amar el brillo de la vida en lugar del lustre del oro. Esto lo celebró regalando todas sus posesiones y se fue a vivir al bosque junto con su hija en una cabaña. A partir de lo ocurrido, jamás dejó de disfrutar de la auténtica y verdadera felicidad.

EJERCICIOS

- Contesta verdadero o falso

V F

El Rey Midas no era feliz en un principio.

El Rey Midas tenía más de lo que realmente necesitaba para ser feliz

Dionisio le otorgó a Midas un deseo porque era muy buen rey

El Rey Midas se alegró mucho de que la comida y su gata se

transformaran en oro.

El Rey Midas prefirió, finalmente, la vida al oro.

- Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Quién era Dionisio? b. ¿Qué era lo Midas creía que le hacía feliz? c. ¿Qué tuvo que hacer el rey Midas para deshacerse de su don? d. ¿Qué era lo que realmente hacía feliz a Midas? e. ¿Qué conclusiones podemos extraer de esta leyenda?

2.- Realizar un esquema y resumen del contenido.

Bloque 3: Comunicación escrita. Escribir

· Presentación de trabajos

- Escribe diferentes tipos de texto y.. C D !!

1.- Realización de un trabajo en equipo, preparando un power point, mostrando además, un

esquema y resumen de la información dada en papel, de forma clara y organizada.

2.- Crear un mural por equipos, con buena caligrafía, limpieza, orden y claridad en los

contenidos y utilizando dibujos o collages.

· Expresión escrita

- Escribe diferentes tipos de textos y en .. C D !!!

1.- Ficha con distintos ejercicios para trabajar la descripción.

LA DESCRIPCIÓN

Alumno/a:___________________________________________________________________________________

-

Describe

lo que ves en la imagen con oraciones, siguiendo las indicaciones.

f. Escribe una oración sobre lo que ves en primer plano:

g. Escribe una oración sobre lo que aparece en segundo plano.

h. Escribe una oración sobre lo que está al fondo.

- Elige un objeto común y descríbelo de forma original y sorprendente como para

crear una adivinanza. Utiliza la imaginación y no olvides poner la solución.

Ejemplo:

Tiene famosa memoria, gran tamaño y dura piel, y la nariz más grandota que en el mundo pueda haber.

- Lee el siguiente texto y completa la tabla:

Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada

ni gruesa. Su tez, bastantes morena, era suave y finísima, y mostraba en las

tersas mejillas vivo color de carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían

hechos del más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo cual ocurría a

menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas encías sanas y limpias y

dos filas de dientes y muelas blancos, relucientes e iguales. Sombreaba un

tanto el labio superior de Rosita un bozo sutil, y, como su cabello negrísimo.

Dos oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba, hacían el

efecto de dos hermosas matas de bambú en un prado de flores.

Tenía rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz

de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas,

dibujadas lindamente, no eran ni muy claras ni muy espesas, y unas pestañas

larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos.

Rosita era:

Tez

Frente

Nariz

Mejillas

Boca

Labios

Encías

Dientes y

muelas

Cabello

Lunares

Cejas

Pestañas

- Redacta tu propio autorretrato.

2.- Escribir una carta a un amigo por correspondencia usando descripciones personales y de

lugares.

3.- Realizar un periódico de clase, creando noticias, anuncios, pasatiempos, etc, sobre el

colegio, sus familias, sus aficiones, cosas del barrio...

· Uso de las TIC

- Usa con eficacia...

1.- Buscar información usando las nuevas tecnologías para realizar un trabajo sobre un

personaje importante y exponerlo a sus compañeros.

2.- Escribir y presentar textos o trabajos individuales, sobre sus hobbies, cantantes

favoritos,etc usando las tecnologías de información y comunicación.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua

· Vocabulario

- Reconoce palabras compuestas, ...

1.- Completar fichas que trabajen palabras compuestas, derivadas, los sufijos, prefijos,

antónimos y sinónimos.

Alumno/a:_____________________________________________________________

Cuento popular: LA JOVEN DE LOS TRES MARIDOS

Érase una vez un padre que tenía una hija muy hermosa, pero terca y decidida. Esto a él no le parecía mal. Un día se presentaron tres jóvenes, a cual más apuesto, y los tres le pidieron la mano de su hija; el padre, después de que hubo hablado con ellos, dijo que los tres tenían su beneplácito y que, en consecuencia, fuera su hija la que decidiese con cuál de ellos se quería casar. Así, le preguntó a la joven y ella le contestó que con los tres. -Hija mía -dijo el buen hombre-, comprende que eso es imposible. Ninguna mujer puede tener tres maridos. -Pues yo elijo a los tres -contestó la joven tan tranquila. El padre volvió a insistir: -Hija mía, ponte en razón y no me des más quebraderos de cabeza. ¿A cuál de ellos quieres que le conceda tu mano? -Ya te he dicho que a los tres -contestó la joven. Y no hubo manera de sacarla de ahí. El padre se quedó dando vueltas en la cabeza al problema, que era un verdadero problema y, a fuerza de pensar, no halló mejor solución que encargar a los tres jóvenes que se fueran por el mundo a buscar una cosa que fuera única en su especie; y aquel que trajese la mejor y la más rara, se casaría con su hija. Los tres jóvenes se echaron al mundo a buscar y decidieron reunirse un año después a ver qué había encontrado cada uno. Pero por más vueltas que dieron, ninguno acabó de encontrar algo que satisficiera la exigencia del padre, de modo que al cumplirse el año se pusieron en camino hacia el lugar en el que se habían dado cita con las manos vacías. El primero que llegó se sentó a esperar a los otros dos; y mientras esperaba, se le acercó un viejecillo que le dijo que si quería comprar un espejito. Era un espejo vulgar y corriente y el joven le contestó que no, que para qué quería él aquel espejo. Entonces el viejecillo le dijo que el espejo era pequeño y modesto, sí, pero que tenía una virtud, y era que en él se veía a la persona que su dueño deseara ver. El joven hizo una prueba y, al ver que era cierto lo que el viejecillo decía, se lo compró sin rechistar por la cantidad que éste le pidió. El que llegaba el segundo venía acercándose al lugar de la cita cuando le salió al paso el mismo viejecillo y le preguntó si no querría comprarle una botellita de bálsamo. -¿Para qué quiero yo un bálsamo -dijo el joven- si en todo el mundo no he encontrado lo que estaba buscando? Y le dijo el viejecillo: -Ah, pero es que este bálsamo tiene una virtud, que es la de resucitar a los muertos. En aquel momento pasaba por allí un entierro y el joven, sin pensárselo dos veces, se fue a la caja que llevaban, echó una gota del bálsamo en la boca del difunto y éste, apenas la tuvo en sus labios, se levantó tan campante, se echó al hombro el ataúd y convidó a todos los que seguían el duelo a una merienda en su casa. Visto lo cual, el joven le compró al viejecillo el bálsamo por la cantidad que éste le pidió.

El tercer pretendiente, entretanto, paseaba meditabundo a la orilla del mar, convencido de que los otros habrían encontrado algo donde él no encontrara nada. Y en esto vio llegar sobre las olas una barca que se llegó hasta la orilla y de la que descendieron numerosas personas. Y la última de esas personas era un viejecillo que se acercó a él y le dijo que si quería comprar aquella barca. -¿Y para qué quiero yo esa barca -dijo el joven- si está tan vieja que ya sólo ha de valer para hacer leña? -Pues te equivocas -dijo el viejecillo-, porque esta barca posee una rara virtud y es la de llevar en muy poco tiempo a su dueño y a quienes le acompañen a cualquier lugar del mundo al que deseen ir. Y si no, pregunte a estos pasajeros que han venido conmigo, que hace tan sólo media hora estaban en Roma. El joven habló con los pasajeros y descubrió que esto era cierto, así que le compró la barca al viejecillo por la cantidad que éste le pidió. Conque al fin se reunieron los tres en el lugar de la cita, muy satisfechos, y el primero contó que traía un espejo en el que su dueño podía ver a la persona que desease ver; y para probarlo pidió ver a la muchacha de la cual estaban los tres enamorados, pero cuál no sería su sorpresa cuando vieron a la joven muerta y metida en un ataúd. Entonces dijo el segundo: -Yo traigo aquí un bálsamo que es capaz de resucitar a los muertos, pero de aquí a que lleguemos ya estará, además de muerta, comida por los gusanos. Y dijo el tercero: -Pues yo traigo una barca que en un santiamén nos pondrá en la casa de nuestra amada. Corrieron los tres a embarcarse y, efectivamente, al poco tiempo echaron pie a tierra muy cerca del pueblo de la joven y fueron en su busca. Allí estaba ya todo dispuesto para el entierro y el padre, desconsolado, aún no se decidía a cerrar el ataúd y dar la orden de enterrarla. Entonces llegaron los tres jóvenes y fueron a donde yacía la joven; y se acercó el que tenía el bálsamo y vertió unas gotas en su boca. Y apenas las tuvo sobre sus labios, la joven se levantó feliz y radiante. Todo el mundo celebró con alborozo la acción del pretendiente y en seguida decidió el padre que éste era el que debería casarse con su hija, pero entonces los otros dos protestaron, y dijo el primero: -Si no hubiese sido por mi espejo, no hubiéramos sabido del suceso y la joven estaría muerta y enterrada. Y dijo el de la barca: -Si no llega a ser por mi barca, ni el espejo ni el bálsamo la hubieran vuelto a la vida. Así que el padre, con gran disgusto, se quedó de nuevo meditando cuál habría de ser la solución. Y la joven, dirigiéndose a él, le dijo entonces: -¿Lo ve usted, padre, como me hacían falta los tres?

Fernán Caballero

· Contesta verdadero o falso: - La joven no quería casarse con ninguno de sus pretendientes. - El rey propuso a los pretendientes que buscaran algo único en su especie. - Sólo dos pretendientes encontraron algo útil. - Los pretendientes regresaron con las manos vacías. - Los objetos que los pretendientes compraron al viejecillo no valían para nada.

· Responde:

i. ¿Cuál es el problema del padre de la joven? j. ¿Cómo decidió solucionarlo? k. ¿Cómo consiguieron los caballeros los objetos mágicos? l. ¿Cuál era la virtud del espejo? m. Explica brevemente porqué fueron necesarios los tres caballeros para

salvar a la joven. n. ¿Piensas que la joven tenía razón?

· Rellena la siguiente tabla:

SINÓNIMO ANTÓNIMO

TERCA

APUESTO

BENEPLÁCITO

VULGAR

VIRTUD

· Escribe un resumen del cuento y haz un esquema

2.- Crear un banco de palabras con las que van surgiendo a lo largo del curso, que les resulten

poco conocidas, buscando en el diccionario y escribiendo su significado además de alguna

oración que les sirva como ejemplo para una mayor comprensión.

· Morfo

- Analiza morfológicamente las...

- Conjuga y usa con corrección todos...

1.- Analizar morfológicamente palabras en oraciones, usando colores para cada tipo de

palabra, a lo largo del curso.

2.- Conjugar y usar con corrección todos los tiempos verbales realizando concursos y pequeñas

competiciones entre equipos.

· Ortografía

- Conoce las normas ortográficas y las aplica...

1.- Realización de fichas para trabajar la ortografía.

ORTOGRAFÍA: X y K

Alumno/a:_________________________________________________________

Rellena el siguiente crucigrama con los sustantivos y verbos que los dibujos tratan de expresar,

sabiendo que todas las palabras contienen la letra X:

Horizontales

5.

6.

8.

14.

15.

16.

21.

O2

17.

18.

Verticales:

1.

2.

3.

7. exigir

9.

10. extenso

11.

12. excusa

13.

16.

18.

19.

20. textil

Encuentra en la sopa de letras los sustantivos que los dibujos tratan de expresar, sabiendo que

todos contienen la letra K:

E G C C O K Z R J J K Z K M M Y V W P Y

K W O Y I N K E O I N I Q B E M O H J P

B I Z M R P H F W N H S O K R L D I V M

H A L Y W G W L Q I K H C S U Q K S F P

X S K I M O N O H K X O V V C T A K N E

K F L M M E V E A I H V N O O O F Y S I

S U A I I A I J M B H P M H R D G G K H

H E O K K A N F R A N K E N S T E I N B

Y F V D I J F J I M E K O A L A L P Z M

Q X D U L P A Y A O A G K X U O L F R B

B J Q K O R A K L R N W T H M E H V H U

Y W Q Q G R B G S I O A C E T A R A K P

N N F Y R B S W K A P N T J E D U E C U

M A P H A I M I K E L R K K U Y K E P H

K G T V M C V U V Q O A D E K A Y C L C

F L N S O H W O D H L U I H N C E O U T

H Z E K I A X I Y N P G J S P I Q F M E

V P I R I K H Y Z S K A R O N A A U C K

A W G T I E A A B A Y G Q T W M H Q P I

I X Q J A I L P C K L Q F H K B E X C M

ORTOGRAFÍA K y X ( Soluciones)

Crucigrama

Horizontales

2. Conexión 8. Texto.

6. boxeo

14. sexto

15. excursión

16. explosión

17. oxidado

21. oxígeno

18. éxito

Verticales

19 axila

16. exprimidor

1. xilófono

9. examen

2. saxofón

3. extranjero

11 taxi

4. sintaxis

18. exagerar

13. hexágono

Sopa de letras:

anorak, bikini, frankenstein, hockey, karateca, Alaska, kétchup, Kilimanjaro, kiosco,

kilograma, koala, yak, kimono, Kenia, kiwi, vikingo, kilómetro, whisky, vodka, Kuwait,

Pakistán.

SOPA DE LETRAS

Alumno/a:_____________________________________________________________

Con esta sopa de letras practicarás la ortografía de verbos con v, b y h; y descubrirás el

título y el autor de una famosa novela de aventuras.

V E I N T E M I L L R E R G R R U R A S H D R E V I A A J E

E N C U M B R A R A R E S I U I B M I H A U R A I N O G J U

L I O V E R N E Z A B E G U S D I Y U R P A M H L P F U V V

N B M K R L F I B A H U G X Z N A I D J B G N E F E M I W N

W Y N P P Z L R H C M C K E F E R K A D M U J Z A V V J Y N

F M G F N A E R A R E N E G T H N N R K F J C S C R J O Q C

N V M F R V Q L U Q A D M C W O I N A R N E F S W U G N N O

Z C K E I U G P D A K N T G P H R P L I O R Z H E E J E A N

D Q N A E R K C C C R Q I P O U A P I R J E O K S D G A P X

E E R T N X M C A B M G L M H L E Y A B X A P T S W G R G V

G K H I E G F V J K M L Z E R N J G B A B R I Z L W E W O U

W K D E S J E H I N C A R N N E O R A R B O Z O Z Q Y X K X

W E N A R N E D P X D I V T X F G C O U N E R M V E T R K S

S Z P Y T V B R A I H M N U W X O G Z A E S O A Z A D E V R

U A D U C M I W W N V P R R C L Z K R U T R Q A G G J B Z U

W Y R A K A T R F J W N H B V I V H F A I E E T G I R A R N

T A H I L A R E B E B Z G I L G D C E J D V R N F A R S R N

R Y Y K W N J G K A O O D A U X Z N U R N E N A I A H B A W

X U R Y G E K N P I U A F R I B C S Q U D R H B E J Z V A F

R I V I V I R X E K R Z V C X Y R S X O E T M I V J E P Y T

S B S J M C T U R D V L L A A N K U D G G A J D G G O K S Z

I T E M K W Y R V R N A W C B F Y B P M C Z M V A R O C S U

S R D N A T A R H Y B R K D C W A B O D M A S R T W A N N S

W Z Y L D R A D B O Q K Z H W S P P V V T W S B T Y K R F R

O X Y D B L E C K S W B R A W R C R O T U R E T Q D F P I L

X P Q M I S V U L O X X H C L B E N L D K I N U O R L Q I G

W X U T M L N W U A R E U E O P V Y A Z W W T E S I P I Q P

X L N H E U U F B T P I K R S W H L R X O L G W Q M W J N G

A E Q E F B R P L A X V F P Y U I N N B M B B I M G L Q N P

V E I C B P B W Y Q B U O M N T U R O C W O A Q P R Z W T V

ABREVIAR

ABRIGAR

ABRIR

AGUIJONEAR

AGUJEREAR

ALUMBRAR

ATREVERSE

AVENTURAR

BAILAR

BEBER

CAMBIAR

COJEAR

DESCUBRIR

ECHAR

ENCUMBRAR

ENTURBIAR

GENERALIZAR

GENERAR

GERMINAR

GESTIONAR

GIRAR

HABER

HACER

HENDIR

HERVIR

HILAR

HINCAR

HUIR

HUMEAR

MUGIR

NAVEGAR

NOVELAR

OJEAR

OLVIDAR

PROTEGER

SABER

TEJER

VENTILAR

VIVIR

VOLAR

ZOZOBRAR

SOLUCIÓN: __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

2.- Por equipos, inventan y crean una ficha para trabajar la ortografía que luego se

intercambian.

· Sintaxis

- Identifica en el sujeto y en el predicado...

1.- Fichas trabajarSUJ; PRED; COMPLEMENT;:::

2.- “”””****+??

Bloque 5: Educación literaria

- Lee al menos una obra ….

- Crea textos literarios...

1.- Leer fragmentos de obras de literatura universal y realizar actividades relacionadas.

¡CORRÍGELO TÚ!

Alumno/a:________________________________________________

·- Lee atentamente esta breve biografía de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de

“Don Quijote de la Mancha”, obra destacada de la literatura universal. Verás que

está plagada de faltas de ortografía. ¡Corrígelas!

Miguel de Cervantes Saavedra nacio en Alcalá de Henares,

España, en 1547. Sus padres fueron el cirujano Rodrigo Cervantes

Saavedra y doña Leonor Cortinas. Estudio en Valladolid y

Salamanca. En 1569 se incorporo a la milicia y dos años despues

combatio en la vatalla de Lepanto contra los turcos. Al quedar

mal erido en un brazo lo apodaron “El manco de Lepanto”.

Cuando regresava a España fue tomado reén durante cinco años.

Cuando recupero la livertad trabajo como recaudador de

impuestos en Sevilla; pero en 1597 fue encarcelado acusado de

conplicidad en un fraude bancario. En 1600 se instalo en

Vayadolid, donde termino de escrivir la primera parte de su gran

hobra “Don Quijote de la Mancha”, que fue publicada en 1605.

El libro tubo una gran aceptacion, y en 1615 se publico su

segunda parte. Hestablecido en Madrid, calló gravemente

enfermo en 1616, fayeciendo el día 22 de abril.

SOLUCIÓN

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares, España, en 1547. Sus padres fueron

el cirujano Rodrigo Cervantes Saavedra y doña Leonor Cortinas. Estudió en Valladolid y

Salamanca. En 1569 se incorporó a la milicia y dos años después combatió en la batalla de

Lepanto contra los turcos. Al quedar mal herido en un brazo lo apodaron “El manco de

Lepanto”. Cuando regresaba a España fue tomado rehén durante cinco años. Al quedar libre

trabajó como recaudador de impuestos en Sevilla, pero en 1597, fue encarcelado acusado de

complicidad en un fraude bancario. En 1600 se instaló en Valladolid, donde terminó de escribir

la primera parte de su gran obra “El Quijote de la Mancha”, que fue publicada en 1605. El libro

tuvo una gran aceptación, y en 1615 se publicó su segunda parte. Establecido en Madrid, cayó

gravemente enfermo en 1616, falleciendo el día 22 de abril.

2.- Leer obras literarias y contar lo leido.

3.- Escribir textos literarios.

Contenidos comunes a toda la etapa

· Iniciación a la actividad científica

- Efectúa investigaciones...

1.- *****+++^*

· Técnicas de estudio y trabajo

- Elabora mapas conceptuales ...

1.- **^*****++++```*

· Planificación y realización de proyectos

- Tiene iniciativa...

1.- Crear un proyecto de cine-club, realizando fichas-registro de películas interesantes entre

todos y visualizandolas.

CINE-CLUB

Alumno/a:______________________________________________________________

_________

TÍTULO

GÉNERO

AÑO

NACIONALIDAD

PERSONAJES

PRINCIPALES Y

DESCRIPCIÓN BREVE

RESUMEN DEL

ARGUMENTO

CRÍTICA/OPINIÓN

Actividades para reforzar la comprensión lectora.

Segundo y tercer ciclo E.P.

Banco de Recursos Polavide:

http://www.omerique.net/polavide

CEPR Pablo de Olavide

ÁREA

DE MATEMÁTICAS

1º PRIMARIA

1º Lee, escribe, ordena y descompone números naturales atendiendo al valor posicional de las cifras, desde 0 hasta 100 con cifras y letras

Relaciona cada nombre con el número al que pertenece

29 doce

46 sesenta y tres

12 veintinueve

55 cuarenta y sei

63 cincuenta y cinco

Escribe los números anterior y posterior

Resuelve el crucigrama

2º Realiza operaciones con números naturales (sumas sin/con llevadas y restas sin llevadas)

3º Memoriza las tablas de multiplicar del 0, 1, 2 y 5.

Salta de 2 en 2 para que el conejo se coma la zanahoria.

(El mismo juego se puede hacer con la tabla del 5)

Adaptar el ejercicio a las tablas trabajadas 4º. Identifica y distingue la unidades de medidas de los objetos: de longitud (metro), de peso

(kilo) y de capacidad (litro) http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas/actividades-medidas-longitud-peso-capacidad-

tiempo-primaria/

4º Descompone números de dos cifras en forma aditiva, atendiendo a su valor posicional. CMCT

Descomposición de números

5º Identifica y distingue la unidades de medidas de los objetos: de longitud (metro), de peso

(kilo) y de capacidad (litro) 6º Reconoce entre diversas longitudes las que miden aproximadamente un metro y un

centímetro. 7º Expresa la medida aproximada de la longitud de un objeto utilizando unidades naturales

(palmos, pies) o no convencionales (folios, lápices). http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas/actividades-medidas-longitud-peso-

capacidad-tiempo-primaria/ ACTIVIDADES DE ASAMBLEA O EN PEQUEÑO GRUPO

Ordenación por tamaños (lapiceros, pinturas, ceras, ellos mismos) para trabajar a través de su percepción los siguientes conceptos: más largo que, más corto que, tan largo como, más alto que, tan alto como, …

Estimación de distancias y crear la necesidad de medir: ¿Cuántas sillas caben en aquel

espacio de la pared? Entre el armario fijo y la pizarra….¿Cabe una de vuestras mesas en ese espacio?. Este armario que no podemos mover….¿pensáis que cabe en aquel espacio?. Se tendrá que acordar una unidad de medida para averiguar si cabe o no

Presentación de unidades: ¿Cómo decimos a nuestros padres que la pizarra mide 4 sillas?

Si los alumnos no tienen respuesta se les explica que la unidad de medida es “ EL METRO”. Se les da a los niños metros para que empiecen a experimentar y comparar, mide más de un metro, menos de un metro... También podemos medir a compañeros que parecen de la misma altura.

Estas actividades de experimentación el profesor las conduce según el objetivo a conseguir. 8º Asocia perceptivamente mayor o menor capacidad a recipientes distintos, atendiendo a sus dimensiones

Con recipientes de diferente capacidad hago una clase de experimentación de llenar y vaciar los recipientes, primero libremente, después orientando la actividad:

-Tengo que llenar la jarra verde con la taza de color azul, cuantas he necesitado? Ahora utilizo la taza roja (más pequeña), cuántas he necesitado esta vez? ¿qué taza es más grande , cuál tiene mayor capacidad, y menor? -Vamos a clasificar los recipientes de mayor a menor capacidad y viceversa. Ahora buscamos aquellos que aunque son diferentes tienen la misma capacidad, llenan la jarra hasta la misma altura. -La jarra tiene la medida del 1 litro, asi ellos establecen la referencia de la capacidad de la jarra, y les decimos que traigan anotada la capacidad de recipientes de uso en la vida cotidiana (leche, champú, gel, aceite, yogur...)

9º Asocia el peso de un objeto a la fuerza necesaria para levantarlo o arrastrarlo

Ordena de mayor a menor el peso de estos animales: vaca - perro - hipopótamo - loro - ballena

¿Qué objeto pesa más en cada caso? Rodea las respuestas correctas. a) Una manzana o una fresa. b) Tu cuaderno o tu libro. c) Una sandía o un limón. d) Tu silla o tu mesa.

10º Conoce monedas y billetes de hasta 20 € y establece equivalencias sencillas entre diferentes monedas y billetes

-Se esconden en el aula monedas (de juguete o creadas por el profesor) y los alumnos en pequeño grupo juegan a encontrarlas, luego deben de sumar el dinero que han conseguido y cambiarlo por un diploma o una medalla donde anoten la cantidad encontrada -realizar en el aula juego simbólico sobre la compra y venta de productos con un precio establecido 11ºConoce y utiliza las unidades de medida del tiempo y sus relaciones: minuto, hora, día, semana y año 12º Lee la hora en relojes digitales y analógicos distinguiendo con precisión de medias horas

Los alumnos harán su propio reloj sobre cartulina y con la aguja corta y larga, así podemos hacer una actividad en pequeño grupo, para señalar en el reloj las horas digitales que vayamos apuntando en una pizarra. 13ºDescribe la posición de objetos y personas con relación a si mismo usando un lenguaje común (delante-detrás, izquierda-derecha…) 14º Interpreta y describe representaciones espaciales de la vida codiana: planos, croquis de itinerarios, indica una dirección. Juego de “Búsqueda del tesoro” o “juego de pistas”. Dividimos a los alumnos en dos grupos, el grupo 1 crea el mapa y las pistas para orientar a los compañeros y el grupo 2 lo interpreta y busca el tesoro. En la siguiente sesión el grupo 2 hace el mapa y las pistas para que los componentes del grupo 1 busquen y encuentren el tesoro

15º Identifica figuras planas (triángulos, cuadrados, rectángulos) y reconoce e identifica en el entorno los cuerpos redondos como el cono, cilindro, esfera.

16º Distingue entre el círculo y la circunferencia Con plastilina hacemos una pelota y una galleta, así los niños pueden comprobar cómo la pelota rueda, gira y tiene volumen mientras la galleta está sobre la mesa y no se mueve porque es plana.

17ºDistingue entre líneas curvas y rectas, abiertas y cerradas, buscando ejemplos en su entorno.

18ºUtiliza instrumentos de dibujo y las herramientas tecnológicas para reproducir figuras planas. www.geogebra.org

2º PRIMARIA

ACTIVIDADES

1. Escribe el nombre de estos números.

7 _______________ 11_______________ 19____________________

25___________________________ 30_________________________

48________________________52______________________________

66_________________________ 73_____________________________

87__________________________94____________________________

108_______________________________________________________

219_______________________________________________________

327________________________________________________________

436________________________________________________________

545________________________________________________________

651________________________________________________________

762________________________________________________________

873_________________________________________________________

984_________________________________________________________

999_________________________________________________________

2. Une según corresponda.

3C + 6D + 9U 800 + 20 + 4 Ciento veintisiete

5C + 9D + 3U 600 + 40 + 1 Setecientos sesenta y tres

8C + 2D + 4U 900 + 90 + 9 Ochocientos veinticuatro

1C + 2D + 7U 700 + 60 + 3 Seiscientos cuarenta y uno

9C + 9D + 9U 300 + 60 + 9 Quinientos noventa y tres

7C + 6D + 3U 100 + 20 + 7 Novecientos noventa y nueve

6C + 4D+ 1U 500 + 90 + 3 Trescientos sesenta y nueve

3. Ordena de menor a mayor los siguientes números:

115 86 198 76 552 480 215 590 338 274

4. Escribe el lugar al que llegaron los competidores, utilizando números ordinales,

escritos en números en los círculos y en palabras en los rectángulos, como el

ejemplo.

5. Completa.

2 x 5 = ……. 2 x 7 = …… 2 x 9 = ……. 2 x 10 = ……

3 x 4 =…….. 3 x 6 = …… 3 x 8 = ……. 3 x 10 = ……

5 x 3 = ……. 5 x 5= ……. 5 x 7= ……. 5 x 9 = …….

7 x 4 =……. 7 x 6=…….. 7 x 7=…….. 7 x 8 =……..

9 x 3 =……. 9 x 4 =……. 9 x 6 =……. 9 x 8 =……..

6. Mateo e Inés han ido a la feria.

Mateo ha montado en cinco atracciones. La primera, la segunda y la tercera le costó

3 euros cada una, la cuarta y la quinta le costó 4 euros cada una. ¿Cuánto dinero se

gastó Mateo en la feria?. Si Mateo llevaba 20 euros para gastar, ¿cuánto dinero le ha

sobrado?

Inés ha montado en la noria que le costó 5 euros, en los coches de choque que le

costó 4 euros y en el Tren de la bruja que le costó 3 euros. ¿Cuánto dinero se gastó

Inés en la feria?. Si Inés llevaba 20 euros para gastar, ¿cuánto dinero le ha sobrado?

SOLUCION:

Mateo se gastó…………………………………………………………………

A Mateo le ha sobrado……………………………………………………….

Inés se gastó………………………………………………………………………..

A Inés le ha sobrado…………………………………………………………….

7. Sandra ha ido a la tienda. Quiere comprarse las zapatillas y la sudadera que están

expuestas. Si Sandra lleva un vale descuento de la tienda. ¿Cuánto dinero le

costará la compra con el descuento?

La compra con el descuento le costará a Sandra………………………

8. En la granja Miguel tiene: 5 cerdos, el doble de vacas que de cerdos y el triple de

gallinas que de vacas.

¿Cuántas vacas tiene Miguel en la granja?

¿Cuántas gallinas tiene Miguel en la granja?

¿Cuántos animales tiene Miguel, en total, en su granja?

Solución:

Miguel tiene …………………. vacas.

Miguel tiene………………….. gallinas.

Miguel, en total, tiene …………………. animales en su granja.

9. En una pastelería tienen 24 guindas para decorar estas tartas. Ayúdales y reparte las

guindas en partes iguales en las tartas. Puedes dibujarlas y colorearlas.

En cada tarta he puesto ……….. guindas.

10. Mira estas figuras y escribe el nombre de cada una de ellas.

…………………………………… …………………………………

…………………………………… …………………………………

………………………………… …………………………………

11. Observa el croquis y contesta.

•¿Qué distancia hay entre la mesa de

la profesora y la puerta?

Hay metros y centímetros.

•¿Qué distancia hay entre la mesa de

la profesora y la ventana?

Hay metros y centímetros.

•¿Qué distancia hay entre la mesa de

la profesora y el perchero?

Hay metros y centímetros.

12. Asocia:

Medir un lápiz metros

Medir la distancia entre pueblos

Medir una goma de borrar centímetros

Medir los cables de la antena

Medir la distancia entre ciudades

Medir la tela para un vestido kilómetros

13. Rodea la medida más adecuada.

3 Kg 10 Kg 10 Kg 25 Kg 2 Kg 15 Kg

14. Observa cada dibujo y escribe cuántos litros son.

15. María ha comprado 40 litros de agua.

¿Qué dos bidones ha comprado?

Rodea los bidones que ha comprado María.

16. Completa los relojes para que marquen la misma hora.

17. Cristina entró en el gimnasio a las 6 y cuarto y estuvo allí una hora y media.

Representa en los relojes las horas a las que Cristina entró y salió del gimnasio.

Entró

Salió

18. Contesta:

¿Cuántas horas tiene el día?..................................................................

¿Cuántos días tiene la semana? ………………………………………….

¿Cuántos meses tiene el año? ………………………………………………

¿Cuántas estaciones tiene el año? …………………………………………..

¿Cuántos días tiene el año bisiesto? ………………………………………………….

19. Maite tiene este dinero, en su hucha ¿Cuánto dinero hay? Calcula.

Hay :…………………………………………………………………………….

20. Completa el cuadro recortando las monedas que necesitas:

3 euros con

monedas de 50

céntimos

2 euros con monedas

de 20 céntimos

1 euro con monedas

de 10 céntimos

2 euros con monedas

de 50 y 20 céntimos

21. Carmen en su hucha tiene este dinero ¿Cuánto dinero hay? Calcula.

Hay :…………………………………………………………………………….

22. Encuentra la salida del laberinto.

23. Dibuja una línea de cada tipo:

Curvas rectas abiertas espiral cerradas

24. -Dibuja los siguientes polígonos.

circulo cuadrado triángulo rectángulo

25. Dibuja un polígono de:

De 5 lados De cuatro lados De 3 lados

26. Completa:

Número de lados: Número de lados: Número de lados:

Número de vértices: Número de vértices: Número de vértices:

Número de lados: Número de lados: Número de lados:

Número de vértices: Número de vértices: Número de vértices:

27. Colorea los triángulos de rojo, los cuadrados de azul, los rectángulos de

verde y los círculos amarillos.

28. En la tabla tienes los zumos de naranja y de melocotón que toman en el recreo los

alumnos de 2.º. Representa en el gráfico los datos de la tabla y contesta.

¿En qué curso toman más de 10 zumos de naranja? …………………………………

¿En qué curso toman menos zumos de melocotón? …………………………………

¿Cuántos zumos más de naranja que de melocotón toman en la clase de 2.º C?

………………………………………………………………..

29. En la Biblioteca del colegio se ha realizado una encuesta a los alumnos.

- ¿Qué tipo de libros prefieres: cómic, terror, aventuras, poesía?

Los alumnos han contestado:

Cómic Cuarenta y ocho

Terror Treinta y uno

Aventuras Ciento doce

Poesía veinticuatro

Contesta:

¿Qué tipo de libro es el que prefieren más alumnos?........................................

¿Qué tipo de libro es el que prefieren menos alumnos?.................................

Represéntalo en la siguiente gráfica.

110 - 120

100 – 110

90- 100

80 – 90

70 – 80

60 – 70

50 – 60

40 - 50

30 – 40

20 – 30

10 - 20

0 – 10

COMIC TERROR AVENTURAS POESÍA

30. La profesora de Educación física ha realizado una encuesta entre sus alumnos.

¿Cuál es tu deporte favorito: baloncesto, tenis, fútbol, natación?

Los alumnos han contestado:

Baloncesto Ciento cinco

Tenis Setenta y tres

Fútbol Doscientos veinte

Natación Cuarenta y nueve

Contesta:

¿Qué deporte es el favorito de más alumnos?...........................................................

¿Qué deporte es el favorito de menos alumnos?......................................................

Representa los datos en esta tabla:

200 - 250

150 – 200

100 – 150

50 - 100

0 – 50

BALONCESTO TENIS FUTBOL NATACIÓN

31. Lee, dibuja una caja con bolas y colorea las bolas para que cada frase sea cierta.

Al sacar una bola, a veces sale una bola

verde.

Al sacar una bola, siempre sale una bola

roja, verde o azul.

Al sacar una bola, nunca sale una bola

amarilla.

Al sacar una bola, a veces sale una bola

roja o azul. Al sacar una bola, nunca sale

una bola negra.

Al sacar una bola, a veces sale una bola

azul.

3º PRIMARIA

ACTIVIDADES COMPETENCIAS BÁSICAS DE 3º PRIMARIA MATEMÁTICAS

1. Rodea en verde los números pares y en rojo los impares.

30 - 31 - 32 - 33 - 34 - 35 - 36 - 37 - 38 - 39 - 40 41 - 42 - 43 - 44 - 45 - 46 - 47 - 48 - 49 - 50 - 51

52 - 53 - 54 - 55 - 56 - 57 - 58 - 59 - 60 - 61 - 62 63 - 64 - 65

2. Escribe el número que corresponda.

• 3 Millares 6 Centenas 4 Decenas 5 Unidades = 3.645

• 1 Millar 7 Centenas 2 Decenas 3 Unidades = ...............................

• 2M 9C 2D 4U = ......................................................................................

• 5M 9C 1D 1U = ........................................................................................

• 7M 8C 8U = ………………………………………………………………………………

3. Helena tiene 17 libros de lectura y Fran 12.

¿Cuántos libros de lectura tiene Lidia más que Fran?

Lidia tiene ............... libros más que Fran.

4. Escribe todos los números de tres cifras que terminen en 46.

5. ¿Qué observas al realizar las operaciones?

• 26 + 33 =

• 30 + 50 =

• 42 + 24 =

• 33 + 26 =

• 50 + 30 =

• 24 + 42 =

6. Rodea las operaciones que tienen como resultado 100.

• 50 + 50 =

• 25 + 75=

• 0 + 30=

• 25 + 50=

• 80 + 20=

• 60 + 40=

7. Calcula operando primero los sumandos que están entre paréntesis.

• ( 80 + 20 ) + 11 =

• 7 + ( 70 + 30 ) =

• ( 50 + 50 ) + 13 =

• 8 + ( 25 + 75 ) =

• ( 50 + 50 ) + 9 =

8. Miriam se compra una camiseta que cuesta 9 euros. Paga con un billete de 100 euros.

¿Cuánto le devuelven?

Le devuelven .................. euros.

9. Un bote contiene 255 clips de colores. Se han caído 85 al suelo. ¿Cuántos quedan en el bote?

Quedan .................. clips en el bote.

10. Cuenta de 5 en 5 hasta el 200.

5 - 10 -

11. Sigue la serie. +2 +3 +2

10 12 15 17

12. Completa.

• 12= 11 + 1 = 10 + 2 = 9 + 3 = 8 + 4 = 7 + 5= 6+6

•10=__+__=__+__=__+__=__+__=__+__

•11=__+__=__+__=__+__=__+__=__+ __

•13=__+__=__+__=__+__=__+__=__+__

13. Traza todas las rectas posibles uniendo con cada recta dos de los puntos dibujados.

14. Un tren lleva 352 pasajeros. En una estación se suben 25 personas y se bajan 51.

¿Cuántos pasajeros quedan en el tren?

Quedan _____ pasajeros.

15. Calcula.

321 x2=

302 x3=

503 x4=

832 x5=

16. Observa y calcula.

• 300 x 2 = 600

• 200 x 5 =

• 800 x 6 =

• 400 x 3 =

• 500 x 3 =

• 100 x 9 =

• 600 x 4 =

• 700 x 4 =

• 400 x 7 =

17. Carmen compra 5 bicicletas. Cada bicicleta vale 125 euros. ¿Cuánto le cuestan en total?

Le cuestan .................. euros.

18. Realiza las operaciones. Rodea el dividendo en azul y el divisor en verde.

582 373 486

757 663 839

19. Los cuidadores del zoológico de Barcelona quieren dar 3 plátanos al día a cada mono.

Tienen 88 plátanos. ¿Cuántos monos pueden alimentar?

20. Imagina el tamaño de los objetos y relaciona con flechas.

• El largo de un coche

• El largo del zapato más de 1 m

• El largo de un delfín menos de 1 m

• El ancho de una caja de galletas

• El alto de un libro

• El largo de una lagartija

21. Fíjate en los recipientes y su capacidad. Completa.

1 litro = 2 medios litros = 4 cuartos de litro medio litro = 2 cuartos de litro

Con una jarra puedo llenar ............... vasos. Con un vaso puedo llenar ............... tazas. Con cuatro

tazas puedo llenar ............... jarra. Con 4 vasos puedo llenar ............... jarras.

22. Escribe un objeto en cada caso.

• Que contenga más de 2 litros.

• Que contenga menos de medio litro.

• Que pese más de 30 kilos.

• Que pese menos de medio kilo.

23. Observa en un calendario y contesta.

Mi cumpleaños es el 17 de Marzo

Alfredo, yo nací un 23 de Julio

Hoy es día 18 de agosto.

• ¿Cuántos días faltan para el cumpleaños de Alfredo?

• ¿Cuántos meses faltan para el cumpleaños de Lucía?

• Lucía y Alfredo nacieron el mismo año. ¿Cuántos meses y días se llevan? ¿Quién es mayor?

PROBLEMAS NÚMEROS DE TRES CIFRAS

24- Montse tiene ahora 16 años y Matilde, su amiga, 15 años. ¿Cuántos años tienen entre las

dos?

25 - Hace 23 años, el padre de Joaquín tenía 28 años. ¿Cuántos tiene ahora?

26 - Un tren de mercancías mide 67 metros de largo y otro tren mide 47 metros más que el

primero. ¿Cuántos metros mide el segundo tren?

27 - En un bar hay 39 botes de refresco de naranja. El dueño acaba de comprar dos cajas con 12

botes cada una. ¿Cuántos botes hay ahora en el bar?

28 - Un ganadero tenía en el redil 93 corderos. Va a la feria y compra 49 ovejas. ¿De cuántos

animales se compone ahora el rebaño?

29 - Un camionero recorre un día 79 km. Y al día siguiente 17 km. más que el primer día.

¿Cuántos km. hace entre los dos días?

30- El padre de Rosa tiene ahora 43 años.¿Qué edad tenía hace 15 años?

PROBLEMAS CUATRO Y CINCO CIFRAS

31 – Ramón tiene 47 años y Rafael nació cuando Ramón tenía 25 años. ¿Cuál es la edad actual

de Rafael?

32 – Un camión lleva una carga de 39 toneladas de hierro; otro transporta 27 toneladas y un tercer

camión lleva 14 toneladas. ¿Cuántas toneladas llevan en total?

33 – A una planta, en primavera le nacen en la primera semana 33 hojas, en la segunda 36 hojas

y en la tercera semana 95. ¿Cuántas hojas le han nacido en total?

ACTIVIDADES COMPETENCIAS BÁSICAS DE 3º PRIMARIA MATEMÁTICAS

34 - Un coche pasa por cuatro ciudades. Entre las dos primeras recorre 57 km. Entre la segunda y

la tercera 84 km. y entre la tercera y la cuarta recorre 101 km. ¿Cuántos km. hay entre la primera

y la cuarta ciudad?

35 – Una caja con 13 kilos de limones pesa 17 kilos. ¿Cuánto pesa el envase vacío?

36 – Un molinero trituró 60 sacos de maíz, 244 de trigo y 160 de avena. ¿Cuántos sacos molió en

total?

37 - Dos astronautas han realizado 560 órbitas alrededor de la Tierra. ¿Cuántas les faltan para

regresar si en total han de efectuar 746?

PROBLEMAS SUMAS

38 – Miguel tiene 9 años y su hermano Juan 4 años más que Miguel. ¿Cuántos años tienen entre

los dos?

39 - Lolita tiene 12 muñecas y Sara 2 menos que Lolita. ¿Cuántas muñecas tienen entre las dos?

40 - Un autobús sale de viaje con 20 pasajeros. En la primera parada bajan 5 pasajeros y suben 8;

en la segunda bajan 14 y suben 7 y en la tercera bajan 6 y no sube ninguno. ¿Cuántos pasajeros

quedan en el autobús? ¿Cuántas paradas ha hecho el autobús?

PROBLEMAS RESTAS

41 - Pablo nació en 1.909 y vivió 87 años. ¿En qué año murió?

42 - Javier acaba de cumplir 24 años de edad. ¿En qué año nació?

43 - Un libro de cuentos tiene 215 páginas; uno de historia, 303 páginas y uno de poesía tantas

como los dos libros anteriores juntos. ¿Cuántas páginas tiene el libro de poesía? 20 - En el parque

de atracciones me gasto 25 monedas de 1 euro. ¿Cuántas monedas me quedan si llevaba 35

monedas?

PROBLEMAS MULTIPLICACIÓN

44 – En un jarrón hay 3 rosas y en otro el triple que en el primero. ¿Cuántas rosas hay entre los

dos jarrones?

45 – Tenemos 5 botellas de 2 litros cada una. Si nos bebemos 3 litros, ¿cuántos litros nos

quedarán?

46 – En un álbum de fotos hay 14 páginas. En cada página 4 fotos. ¿Cuántas fotos hay en todo el

álbum?

47 – Un pájaro puso 3 huevos en cada uno de los 5 nidos que había. Si ya han salido 7 crías,

¿cuántas crían quedan por nacer?

PROBLEMAS DIVISIÓN

48 - En una cesta había 52 huevos y se rompieron la cuarta parte. ¿Cuántos huevos quedaron

útiles para la venta?

49 – En un cine había 450 personas. Si han salido la tercera parte, ¿cuántas personas han salido?

¿Cuántas personas quedan dentro del cine?

ACTIVIDADES COMPETENCIAS BÁSICAS DE 3º PRIMARIA MATEMÁTICAS

PROBLEMAS UNIDADES DE LONGITUD

50 – De una mina se extraen diariamente 16 toneladas de mineral. ¿Cuánto mineral se extraerá

en 6 semanas si cada semana se trabaja 5 días?

51 – Marta tenía 86 cromos y ha regalado a una de sus tres mejores amigas una docena y media

de cromos. ¿Cuántos cromos le quedarán a María?

52— En una huerta se han plantado 45 filas de puerros y cada fila tiene 135 puerros. ¿Cuántos

puerros se han plantado en total?

PROBLEMAS UNIDAD CAPACIDAD

53- ¿Cuántos huevos hay en una caja que contiene 18 cartones si en cada cartón hay dos

docenas y media de huevos?

54 - ¿Qué número es 79 veces mayor que 3.549?

PROBLEMAS PESO

55 – Una fábrica confecciona 189.918 camisetas y las embala en cajas de 36. ¿Cuántas cajas

necesitará?

56 - Un vehículo ha recorrido 835 km. en 19 horas. ¿Cuántos km. Ha recorrido cada hora?

57 – Para tender la ropa mi madre compra cuatro cuerdas que miden: la primera 27 metros, la

segunda 4 metros menos que la primera, la tercera 6 metros más que la segunda y la cuarta

tantos metros como la primera y la tercera cuerdas juntas. ¿Cuántos metros de cuerda ha

comprado mi madre?

58— Expresa en centímetros.

a) 3 m 7 cm = ......................... c) 5 m 70 cm= ………………………

b) 2 m 56 cm = ……………………. d) 6m 5 cm = …………………………

59— Expresa en metros.

a) 2 km 240 m = ................................... b) 3 km 90 km = ..................................

c) 1 km 5 m = ................................... d) 4 km 600 m = ……………………………..

60. Escribe el número <, > ó = según corresponda.

3.458 ____ 3.078 8.381____8.197

3.719 ____ 3.926 8.209____8.128

3.754 ____ 3.712 8.234____8.198

3.645 ____ 3.645 8.025____8.965

4º PRIMARIA

1. Escribe el número representado en cada ábaco.

2. Descompón cada número. 32.804

45.071

90.235

3. Escribe cómo se lee cada número.

76.652

68.028

80.224

4. Escribe con cifras. Sesenta y cinco mil doscientos dos.

Veintiocho mil ciento veintiocho.

Noventa y nueve mil novecientos nueve.

5. Escribe el número anterior y el posterior.

6. Escribe el signo < o >.

Números de cinco cifras

Nombre

Fecha

35.290

13.640

42.159

47.801

91.999

52.500

41.642 41.380

56.719 56.791

32.729 32.789

29.011 27.099

68.292 86.929

78.855 78.558

DM UM C D U DM UM C D U

7. Escribe el número formado y cómo se lee.

80.000 + 4.000 + 800 + 30 + 9

20.000 + 5.000 + 600 + 40

70.000 + 3.000 + 2

8. Ordena.

9. Aproxima cada número a la unidad indicada.

10. ¿De qué número se trata? Piensa y escribe. El número posterior a 49.990.

Se lee dieciséis mil ciento cincuenta y siete.

Tiene 9 DM, 1 UM, 7 D y 1 U.

Es mayor que 89.989 y menor que 89.991.

ESTANDARES: 1.) Lee, escribe y descompone números de hasta siete cifras. 2.) Determina el Valor posicional de las cifras de un número. 3.) Compara y ordena números de hasta siete cifras.

65.745 67.545

6.745 6.590

De mayor a menor De menor a mayor

44.063 44.630

46.430 40.436

89

152

281

4.463

3.968

15.719

A las decenas

A las centenas

A los millares

Números de seis cifras. Los millones

1. Descompón cada número.

4.732.879

870.765

306.401

2.420.760

2. Escribe con cifras.

Tres millones ciento treinta y dos mil doscientos uno.

Setecientos nueve mil quinientos catorce.

Ocho millones ciento veinticinco mil.

Seiscientos mil quinientos treinta y dos.

3. Escribe el valor en unidades de la cifra 6 en cada número. 5.433.679

9.060.543

156.926

6.789.000

4. Escribe el signo o según corresponda.

5. Ordena los siguientes números de mayor a menor.

Test

1

Nombre

Fecha

215.109 215.019

650.360 650.603

4.800.376 4.900.376

7.038.867 7.038.907

309.580 319.580

537.046 537.406

5.973.082 5.973.100 983.702 983.200 5.973.000

> > > >

6. Escribe el número anterior y posterior.

7. Rodea el número que se indica.

8. Lee, piensa y escribe el número.

Tiene 5 unidades de millón, 3 decenas de millar,

2 centenas y 9 unidades.

Tiene 7 centenas de millar, 4 unidades de millar

y 1 decena. Tiene 8 unidades de millón, 9 DM y 6 C.

9. Rodea la forma correcta de escribir en números romanos.

10. Lee y escribe.

CCCXXX VIIIDXXI

MLVII MMXXVIII

DCLIV IVCXIII

ESTANDARES: 1.) Lee, escribe y descompone números de hasta siete cifras.

2.) Determina el valor posicional de las cifras de un número.

3.) Compara y ordena números de hasta siete cifras.

Control

2

4.872.179

7.777.778

6.369.681

1.540.900

4.419.629 1.920.789 2.281.291 8.043.732

El valor de la cifra 2 es 20.000 unidades

6.217.820 3.708.698 687.360 9.303.611

El valor de la cifra 6 es 600.000 unidades

57

940

1.219

9.129

XXXXXVII LIIIV XLVII LVII

CMXL DCCCCXL CMXXXX LMX

MCCXXI CCMXIX MXXCIC MCCXIX

IXML IXCXXIX CMXL VXXXXICC

Nombre:_______________________________________ Fecha:______________

1. Relaciona.

2. Calcula.

3. Aplica la propiedad conmutativa y calcula.

5.219 + 938 =

7.091 + 1.601 =

865 + 4.202 =

4. Calcula aplicando la propiedad asociativa. (46 + 53) + 49 =

61 + (65 + 32) =

(743 + 102) + 62 =

5. Lee y resuelve.

La suma y la resta

1.458 + 345 6.091 – 1.953

Propiedad conmutativa de la suma

Propiedad asociativa de la suma

(89 + 25) + 33 = 89 + (25 + 33)

89 + 25 = 25 + 89

Dani tiene en su hucha 123 €. Un día

mete 78 € que le dan sus abuelos

y después saca 24 € para comprarse

un disco. ¿Cuánto dinero le queda

en la hucha?

6. Averigua el minuendo de cada resta.

7. Calcula.

(64 + 73) – 62 =

110 + (91 – 55) =

327 – 199 + 25 =

8. Suma aproximando los sumandos a la centena más próxima.

9. Resta aproximando el minuendo y el sustraendo a la centena más próxima.

10. Lee y resuelve.

ESTANDARES: 1.) Realiza operaciones de sumas y restas.

2.-) Resuelve problemas de la vida cotidiana que involucran operaciones de sumas y restas.

3.176 + 509 6.376 + 719

7.709 – 617 3.471 – 816

– 4 6 0 3

0 2 7 5

– 1 9 4 6

6 1 5 3

– 5 8 5 2

3 2 6 4

– 8 5 9

4 6 3

Tres agricultores recogen 1.542 kilos de

tomates, pero desechan,

por estar verdes, 572 kilos.

Al llegar al mercado venden

378 kilos de tomates. ¿Cuántos kilos de

tomates les quedan?

Nombre:_______________________________________ Fecha:______________

1. Coloca los factores y multiplica.

2. Aplica la propiedad conmutativa y completa.

25 4 = = 7 63 = =

63 8 = = 19 5 = =

3. Calcula aplicando la propiedad asociativa.

4. Lee y resuelve.

5. Agrupa con paréntesis y calcula.

10 4 6 = 500 2 3 =

30 5 4 = 200 6 6 =

La multiplicación

Nombre

7 (5 9) (26 3) 5

En una tienda recibieron 3 cajas

de rosquillas. Cada caja tenía 12 bolsas

y cada bolsa tenía 6 rosquillas. ¿Cuántas

rosquillas recibieron?

4.164 5 2.594 7

6. Calcula.

7. Estima los siguientes productos.

63 4 432 8

91 3 739 2

58 6 2.146 9

8. Lee y resuelve.

9. Esta multiplicación está mal hecha. Rodea los tres números

incorrectos que hay.

10. Lee y resuelve.

ESTANDARES: 1.) Realiza multiplicaciones por números de hasta dos dígitos.

2.) Resuelve problemas de la vida cotidiana que involucran la multiplicación,

416 24

2.936 46

En la lechería han vendido 63 cajas de

leche. Cada caja contiene

24 botellas. ¿Cuántas botellas

de leche han vendido en total?

En la tienda de Pablo tienen

6 videoconsolas. Cada videoconsola

cuesta 286 €. ¿Cuánto cuestan

aproximadamente

las 6 videoconsolas?

4 9 8 3

5 7

3 4 9 8 8

+ 2 4 9 1 5

2 8 3 0 3 1

Nombre:_______________________________________ Fecha:______________

1. Coloca los factores y multiplica.

2. ¿Por qué esta multiplicación está mal hecha? Explica.

3. Lee y resuelve.

4. Relaciona.

5. Lee y resuelve.

Práctica de la multiplicación

837 328

3.024 256

5 7 6 4

2 5 7

4 0 3 4 8

2 8 8 2 0

+ 1 1 5 2 8

1 1 2 3 1 9 6 8

En una fábrica de turrones elaboran al

día 1.347 tabletas. ¿Cuántas tabletas

elaborarán en 365 días?

6 8 – 6 4

8 (9 + 2) 6 (8 – 4)

5 7 – 5 3

5 (7 – 3)

8 9 + 8 2

Un reloj cuesta 335 euros.

¿Cuánto costarán 206 relojes?

6. Coloca los factores y multiplica.

7. Calcula aplicando la propiedad distributiva.

4 (8 + 6) =

7 (9 – 5) =

8. Lee y resuelve aplicando la propiedad distributiva.

9. Completa la siguiente multiplicación con los números que faltan.

10. Lee y resuelve.

ESTANDARES: 1.) Realiza multiplicaciones llevando con números de hasta tres dígitos.

2.) Resuelve problemas de la vida cotidiana que involucran multiplicación.

652 480

5.709 350

En un cumpleaños hay 8 niños y 9

niñas. Se reparten caramelos

y a cada uno le dan 7. ¿Cuántos

caramelos han repartido en total?

2

4 8

2

5 1

0 6 6

0 9

+

En un colegio hay 12 aulas con

35 niños. Hoy han faltado 37 niños.

¿Cuántos niños han ido hoy

al colegio?

3

Nombre:_______________________________________ Fecha:______________

1. Completa. La parte de la recta comprendida entre dos puntos es un .

Una no tiene principio ni fin.

Un punto divide a una recta en dos .

2. Observa y contesta.

¿En qué divide el punto A a la recta r?

¿Qué determinan los puntos B y C en la recta t?

3. Marca un segmento en la recta p y una semirrecta en la recta m.

Después, contesta.

¿Cuál es el origen de la semirrecta que has marcado en la recta m?

¿Cuáles son los extremos en el segmento que has marcado?

4. Dibuja.

Dos rectas que pasen por el punto C.

Dos semirrectas cuyo origen sea el punto A.

Un segmento cuyos extremos

sean los puntos AD.

Un segmento cuyos extremos

sean los puntos AB.

5. Escribe vértice y lado en donde corresponda.

Rectas y ángulos

m

C

B

p

A

D

________________

________________

r t B C A

6. Escribe debajo de cada ángulo cuánto mide.

7. Dibuja los siguientes ángulos.

8. Relaciona.

9. Mide cada uno de estos ángulos y escribe debajo de qué tipo es.

10. Dibuja cada uno de estos elementos.

Una semirrecta que tenga su origen

en un punto P.

Un segmento de 2 centímetros.

Un ángulo recto.

ESTANDARES: 1.) Traza y mide con transportador ángulos y expresa su medida.

ángulo recto

ángulo agudo

ángulo obtuso

un ángulo

que mida 30º

un ángulo

que mida 100º

un ángulo

que mida 140º

División Nombre:_______________________________________ Fecha:______________

1. Calcula y completa.

2. Explica la diferencia entre una división exacta y una división entera. Después, rodea la

división exacta de la actividad anterior.

3. Lee y resuelve.

4. Calcula y haz la prueba.

5. ¿Es correcta esta división? Comprueba y corrige si es necesario.

5 8 5 6 2 9 7 2 4 9 6 6

Dividendo

Divisor

Cociente

Resto

Dividendo

Divisor

Cociente

Resto

Dividendo

Divisor

Cociente

Resto

En el colegio han pagado 1.752 €

por 8 televisores iguales.

¿Cuánto ha costado cada televisor?

6 4 5 4 5 6 8 3 4 5 2 7

1 2 2

6 7 3 9

1 3

1 9

7

6. Lee y resuelve.

7. Calcula.

8. Lee y resuelve.

9. Calcula. Después, rodea la división entera.

10. Calcula el dividendo en cada división.

ESTANDARES: 1.) Calcula divisiones cuyo dividendo es un número en el cociente.

2.) Resuelve problemas de la vida cotidiana que involucran la división en el cociente.

8 8 4 8

0

6

7 5 2 2 0

0 9

1

4

1 0 9 0 7 6

4

8

En un circo han recaudado 5.872 € en la

función de hoy. Si cada entrada cuesta 8

€, ¿cuántas entradas

han vendido hoy?

La mitad de 546

Un cuarto de 3.156

Un tercio de 1.359

En un concesionario hay 123 coches. Un

tercio de ellos son verdes. ¿Cuántos

coches verdes

hay en el concesionario?

8 0 7 2 0 7 3 7 7 3 5 7

: 11

: 11 : 11

Práctica de la división

Nombre:_______________________________________ Fecha:______________

1. Calcula y haz la prueba.

2. Lee y resuelve.

3. Completa la serie.

4. Haz las siguientes divisiones con ceros en el cociente.

5. Lee y resuelve.

6. Calcula.

480 : 60 = 400 : 100 =

1.800 : 300 = 4.500 : 900 =

14.641

6 5 3 7 5 4 2 9 8 6 2 2 7 7 8 5 6 4 6 3

En el equipo de baloncesto

de Monterrey han comprado

15 chándals iguales por 885 €. ¿Cuánto

ha costado cada chándal?

3 4 5 1 2 3 1 3 1 9 5 6 5 7 8 5 0 4 2 6

En el salón de actos del colegio

han colocado 336 butacas en 16 filas

iguales. ¿Cuántas butacas

han puesto en cada fila?

500 : 50 = 2.100 : 700 =

7. Lee y resuelve.

8. Multiplica o divide el dividendo y el divisor por el número indicado. Después, calcula.

9. Lee y resuelve.

10. Calcula el número que falta en cada caso.

ESTANDARES: 1.) Calcula divisiones cuyo divisor es un número de dos cifras.

2.) Resuelve problemas de la vida cotidiana que involucran dos operaciones.

Esta semana visitaron el museo 1.104

personas. Las visitas

se hacen en grupos de 12 personas.

¿Cuántos grupos se hicieron?

40 : 8 =

18 : 3 =

252 : 9 =

64 : 16 =

5

7

: 3

: 4

En una agencia han vendido

en 15 días 2.488 billetes de avión

y 5.732 billetes de tren. Si todos

los días han vendido la misma cantidad

de billetes, ¿cuántos

billetes han vendido cada día?

42 = 336

7 = 245

Nombre:_______________________________________ Fecha:______________

1. Escribe la hora que marca cada reloj.

2. Completa los relojes con la hora que se indica.

3. Escribe la hora que marca cada reloj como se lee en un reloj de agujas.

4. Lee y resuelve.

Tiempo y dinero

Las 7 y media

de la mañana

Las 11 menos veinte

de la noche

Las 6 y cuarto

de la tarde

Las 5 menos diez

de la tarde

Carlos salió de viaje hacia Salamanca a

las 3 y media

de la tarde y llegó a las 7 de la tarde.

¿Cuánto tiempo duró su viaje?

5. Relaciona.

6. Lee y resuelve.

7. Escribe en números romanos el siglo al que pertenece cada año.

1492 1808

1789 1969

8. Calcula el dinero que hay en cada hucha.

9. Escribe los billetes y monedas que entregarías para pagar cada cantidad.

5,63 € billetes: ; monedas:

58,59 € billetes: ; monedas:

220,12 € billetes: ; monedas:

10. Lee y resuelve.

ESTANDARES: 1.) Expresa la hora dada por un reloj digital en forma analógica y viceversa.

2.) Reconoce y utiliza las equivalencias de distintas unidades de tiempo.

3.) Realiza sumas y restas con euros y céntimos.

trimestre siglo década semestre

10 años 3 meses 6 meses 100 años

Una revista se publica semestralmente.

¿Cuántos números se publicarán en una

década?

Laura tenía 60 €. Ha comprado

unas zapatillas por 36,89 €

y una camiseta por 14,25 €.

¿Cuánto dinero le ha sobrado?

Nombre:_______________________________________ Fecha:______________

1. Rodea las figuras que son paralelogramos.

2. Observa la figura y completa. Después, contesta.

¿En qué se diferencia un rombo de un romboide?

3. Contesta.

¿Cómo se clasifican los triángulos según sus lados?

¿Cómo se clasifican los triángulos según sus ángulos?

4. Dibuja los triángulos que se indican.

5. Escribe el nombre del cuadrilátero correspondiente.

Tiene solo dos lados paralelos

No tiene ningún lado paralelo

Tiene los lados paralelos dos a dos

Polígonos

Número de lados iguales

Número de ángulos iguales

Nombre

Triángulo acutángulo Triángulo obtusángulo Triángulo rectángulo

6. Escribe el nombre de estos cuadriláteros.

7. Observa el triángulo y contesta.

8. Escribe V, si es verdadero, o F, si es falso.

Todos los cuadriláteros son paralelogramos.

Los cuadriláteros se clasifican en rombos, romboides, trapecios, trapezoides.

Los cuadrados tienen 4 lados iguales y 4 ángulos rectos.

Los cuadriláteros que tienen los lados paralelos 2 a 2 son paralelogramos.

9. Dibuja cuatro cuadriláteros diferentes y escribe debajo su nombre.

10. Explica la diferencia entre un trapezoide y un romboide.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

ESTANDARES: 1.) Identifica y caracteriza los paralelogramos.

2.) Reproduce figuras poligonales sencillas utilizando la regla.

¿Cuánto miden los lados de este triángulo?

¿Cómo son sus ángulos?

¿Cómo se clasifica este triángulo según sus lados

y sus ángulos?

dos tercios

un medio

tres quintos

Nombre:_______________________________________ Fecha:______________

1. Escribe la fracción que representa la parte coloreada.

2. Colorea en cada figura la fracción que se indica.

3. Completa cómo se leen y cómo se escriben las siguientes fracciones.

4. Compara y escribe el signo > o <.

5. Lee y resuelve.

6. Calcula.

Fracciones y decimales

Nombre

3

5

5

8

1

4

4

6

5

8

6

9

4

2

4

6

5

9

5

7

3

5

2

5

2

4

1

4

3

8

6

8

3

8

3

6

1

4

3

4

4

5

1

5

El papá de Pablo y Eva ha preparado 24

croquetas. Pablo ha comido dos octavos

de las croquetas

y Eva ha comido tres octavos.

¿Quién ha comido más croquetas?

¿Cuántas croquetas sobran?

2

3

de 18

7. Lee y resuelve.

8. Escribe en forma de fracción y de número decimal.

3 décimas

9 décimas

36 centésimas

42 centésimas

9. Escribe cuántas décimas o centésimas son.

10. Lee y resuelve.

ESTANDARES: 1.) Identifica y comprende el significado de los términos de una fracción.

2.) Escribe, representa y lee fracciones cuyo denominador es un número menor que diez.

3.) Compara fracciones con denominadores iguales y con numeradores iguales.

4.) Resuelve problemas de la vida cotidiana calculando la fracción de un número.

3

4

de 24

5

76

de 21

6

9

de 36

Berta tiene un juego de 80 piezas. Los

dos quintos de las piezas son rojas y el

resto amarillas. ¿Cuántas piezas

amarillas tiene el juego?

décimas

=

centésimas

=

Esta mañana la temperatura era

de 8 grados y 3 décimas. Desde

entonces ha subido 4 décimas.

¿Qué temperatura hay ahora?

Nombre:_______________________________________ Fecha:______________

1. Escribe las abreviaturas de las unidades de longitud ordenadas

de mayor a menor.

2. Expresa en metros.

2 km, 3 hm y 8 m =

5 km, 4 dam y 5 m =

9 hm, 6 dam y 7 m =

6 km y 20 dam =

3. Expresa en la unidad indicada en cada caso.

4. Mide con una regla y completa.

5. Lee y resuelve.

km

Control

12

Longitud

Nombre

5 m y 8 dm =

18 m y 25 dm =

2 m y 4 dm =

4 m, 3 dm y 53 cm =

6 m y 8 mm =

5 m, 16 dm y 34 cm =

En decímetros

En centímetros

En milímetros

Luis y Carlos juegan en el mismo equipo

de baloncesto. Luis mide

1 m y 85 cm y Carlos mide 2 m

y 5 cm. ¿Cuántos centímetros mide

Carlos más que Luis?

cm + cm + cm + cm + cm = cm

cm = mm

6. Expresa en la unidad indicada.

400 m = hm 250 hm = m

1.000 m = km 3.450 dam = m

280 m = dam 25.000 km = m

7. Completa.

64 mm = cm y mm

2.005 mm = m y mm

509 cm = m y cm

478 cm = m, dm y cm

8. Expresa en metros la distancia recorrida por cada atleta.

9. Observa el esquema y calcula.

¿Cuántos metros hay del bosque al pueblo?

¿Cuántos metros hay de la ermita al pueblo?

¿Cuántos metros hay del pueblo al castillo?

10. Lee y resuelve.

ESTANDARES: 1.) Identifica, conoce y aplica las unidades de longitud.

2.) Resuelve problemas de unidades de longitud que impliquen una o dos operaciones.

ermita

8 hm 5 km, 30 dam y 70 m

4 km

castillo pueblo

bosque

42 km y 195 m

42 km y 95 hm

21 km y 19 dam

Paco participa en una carrera cuyo

recorrido es de 3 km, 4 hm y 5 dam.

Lourdes participa en otra carrera cuyo

recorrido tiene 50 m más. ¿Cuántos

metros recorre cada uno?

Nombre:_______________________________________ Fecha:______________

1. Completa.

4 l = dl 50 dl = l

10 l = dl 700 cl = l

11 l = cl 500 cl = dl

32 l = cl 1.200 cl = dl

2. Expresa en la unidad indicada en cada caso.

3. Lee y resuelve.

4. ¿Cuántos gramos son? Calcula y completa.

medio kilo = g 4 kilos y cuarto = g

1 cuarto de kilo = g 2 kilos y medio = g

5. Calcula el peso en gramos de cada bolsa.

Nombre

Capacidad y masa

Nombre

6 l y 9 dl =

81 l y 4 dl =

4 l y 6 dl =

7 l, 22 dl y 33 cl =

En decilitros

En centilitros

Por la mañana, Alberto bebió

medio litro de leche y por la tarde bebió

un cuarto de litro de leche. ¿Cuántos

centilitros de leche

bebió en total?

6. Observa los dibujos y resuelve.

7. Lee y resuelve.

8. Completa.

1 t = kg 4.000 kg = t

6 t = kg 15.000 kg = t

12 t = kg 32.000 kg = t

20 t = kg 48.000 kg = t

9. Expresa el peso de estos camiones en kilos.

10. Lee y resuelve.

ESTANDARES: 1.) Identifica, conoce y aplica las unidades de capacidad. 2.) Resuelve

problemas de unidades de capacidad. 3.) Identifica, conoce y aplica las unidades de

masa. 4.) Resuelve problemas con unidades de masa.

¿Cuántos kilos pesarán 6 bolsas

de rosquillas?

¿Cuántos kilos pesarán 12 botes

de espárragos?

Para hacer una tarta, Sergio necesita

125 g de harina y 250 g de azúcar.

¿Cuántos kilos de harina y cuántos kilos

de azúcar necesitará para hacer 8 tartas

iguales?

Un elefante ha pesado al nacer

468 kilos. ¿Cuántos kilos le faltan para

pesar 4 t?

Nombre

Nombre:_______________________________________ Fecha:______________

1. Lee y completa con las palabras seguro, posible e imposible.

Sacar una bola roja de una bolsa que solo

tiene bolas rojas es un suceso…

Tirar un dado y que salga 7 es un suceso…

Coger una carta de oros de una baraja

es un suceso…

2. Observa y completa.

3. Lee y dibuja para que se cumplan las siguientes afirmaciones.

4. Observa la bandeja y contesta.

Si coges una figura de la bandeja sin mirar:

¿Qué es más probable, que sea un cuadrado o un triángulo?

¿Qué es menos probable, que sea gris o blanca?

¿De qué color es más probable que sea?

5. Lee y dibuja para que se cumpla lo indicado.

En una bandeja hay 6 bolas blancas, rojas y azules.

Si coges una bola sin mirar lo más probable es que sea

roja y lo menos probable que sea azul.

Coger sin mirar una bola blanca de la bandeja 1

es un suceso .

Coger sin mirar una bola negra de la bandeja 1 es

un suceso .

Coger sin mirar una bola gris de la bandeja

2 es un suceso .

2

Sacar una bola verde

es un suceso seguro.

Sacar una bola roja es un suceso

imposible y sacar una bola azul

es un suceso posible.

Estadística y probabilidad

Nombre

1

6. Lee, piensa y contesta.

Si saca una flor sin mirar, ¿qué es más probable que sea

un tulipán o una margarita?

7. Observa y contesta.

Si sacas una carta sin mirar, ¿qué es más probable que sea un caballo o un rey?, ¿por

qué?

8. ¿Cómo se calcula la media de un grupo de datos? Explica.

9. Calcula la media del precio de estos libros.

10. Lee y resuelve.

ESTANDARES: 1.) Reconoce sucesos, seguros, probables e imposibles.

2.) Reconoce la probabilidad de un suceso.

3.) Calcula la media aritmética de varios datos.

Ana tiene en un jarrón 8 tulipanes blancos,

4 tulipanes azules y 8 margaritas blancas.

Cuatro jugadores de baloncesto miden:

197 cm, 201 cm, 186 cm

y 204 cm . ¿Cuál es su altura media?

Nombre:_______________________________________ Fecha:______________

1. ¿Cuáles son los elementos de los prismas y las pirámides? Enumera.

2. Escribe el nombre de los elementos coloreados en cada cuerpo.

3. Completa la ficha de este cuerpo geométrico.

4. ¿En qué se diferencia un prisma de una pirámide? Piensa y explica.

5. Escribe el nombre del cuerpo que se puede construir con cada desarrollo.

Test

14 Nombre

Cuerpos geométricos

Nombre

Nombre:

Polígono de las bases:

Polígono de las caras laterales:

Número de bases:

Número de caras laterales:

Número de vértices:

Número de aristas:

6. Piensa y escribe el nombre del cuerpo geométrico.

Sus dos bases son pentágonos.

Sus tres caras laterales son triángulos.

Su base es un cuadrilátero y tiene 5 vértices.

7. Escribe el nombre de tres cuerpos redondos.

________________________________________________________________________

8. Escribe el nombre de los elementos de este cuerpo redondo.

Después, contesta.

¿Cómo se llama este cuerpo redondo?

9. Rodea el desarrollo con el que se puede construir un cono.

10. Dibuja.

ESTANDARES: 1.) Clasifica y nombra prismas y pirámides.

2.) Identifica y enumera los elementos de un poliedro y de los cuerpos redondos.

Un cuerpo redondo con un vértice

Un cuerpo redondo con dos bases

5º PRIMARIA

Nombre Fecha

1. Aplica las reglas indicadas y averigua el valor de los números romanos.

Regla de la suma Regla de la resta Regla de la multiplicación

VI CL DC

XVI CXX MDC

IV IX XL

XC CD CM

_ __ __

X VI IX

_ __ __

L XV XC

2. Aplica las reglas y escribe el valor de cada número.

CMLXII MMDCCVI CXCIII CDXL

__

CMLXIX CMXLII XV MDDL

3. Escribe en números romanos los siguientes números: 1:

2:

120:

590:

1234:

5765:

4. Recuerda las 7 letras del sistema de numeración romano y resuelve estos problemas.

1 Está en la Puerta de Alcalá de

Madrid.

Rodea de rojo las letras que dicen en

qué fecha se construyó. Escribe esa

fecha con nuestra numeración.

Es el reloj de una ciudad americana. Se

han borrado algunos números. Adivina

qué números son y escríbelos aquí en

orden.

La catedral de Sevilla comenzó a

construirse en 1401 y tardó 106 años

en acabarse.

Escribe en números romanos la fecha

de terminación.

5. Escribe en números romanos los dos capítulos anteriores y los dos posteriores a este capítulo.

CAPÍTULO

LX

Estándar:

Conoce los números romanos y las equivalencias con la numeración decimal y la utiliza para datar

hechos históricos.

Nombre Fecha

1 Lee y contesta.

El viernes, los alumnos de 5.o fueron de excursión a un yacimiento

arqueológico.

Allí vieron restos de asentamientos humanos de hace 1.200.000 años

aproximadamente. La profesora les dijo que, aunque esa cantidad parezca

grande, en realidad no lo es tanto; por ejemplo, los cocodrilos existen desde

hace unos 55 millones de años y los tiburones desde hace unos 100 millones

de años.

• Ordena las cantidades en años que aparecen en el texto de menor a mayor y di cuál es el

valor de cada una de sus cifras.

• ¿Qué quiere decir que los restos son de hace 1.200.000 años aproximadamente?

• ¿Cuál es el mayor número cuya aproximación a las centenas de millar es 1.200.000?

• Escribe el número anterior y el posterior a 1 millón.

Mes N.o de espectadores

Enero 4.129.716

Febrero 3.926.102

Marzo 2.743.213

2 Piensa y contesta.

En los últimos meses se ha emitido

varias veces por televisión un

documental que se realizó en el

yacimiento arqueológico.

En la tabla tienes el número

de espectadores que lo han

visto en enero, febrero y

marzo.

• Descompón cada número y escribe cómo se lee.

• Aproxima cada número al mayor de sus órdenes y a las decenas de millar.

• Ordena de menor a mayor el número de espectadores que ha tenido el

documental durante cada mes del último semestre.

4.089.375 3.962.002 3.380.119 4.129.716 3.926.102 2.743.213

Estándar:

Lee, escribe, ordena y descompone números naturales atendiendo al valor posicional

de las cifras, con cifras y letras.

Nombre Fecha

1. Lee y contesta:

En la floristería de Carmen hay muchos

tipos de flores diferentes.

Algunos tipos de flores los recibe de sus

proveedores en cajas o en grandes

ramos y ella después los prepara para la

venta en centros de mesa, ramos y flores

sueltas.

Los proveedores la visitan a menudo

para traerle flores. Algunos días

coinciden varios de ellos a la vez con las

camionetas de sus pedidos.

• Carmen vende las rosas en ramos de 6 y los claveles en ramos de 8.

¿Puede vender de esa forma 75 rosas? ¿Y 72 rosas?

¿Puede vender 80 claveles? ¿Y 120 claveles?

• Ayer Carmen vendió 35 gardenias en varios ramos iguales. ¿Podían tener los ramos 3 gardenias

cada uno? ¿Y 5 gardenias? ¿Y 7 gardenias?

• Carmen tiene hoy en su floristería 60 tulipanes. ¿De cuántas formas posibles podría venderlos en

ramos todos iguales?

• Rodea, entre los siguientes números de flores, aquellos que pueden venderse en ramos de 2 flores y

de 5 flores sin que sobre ninguna en ambos casos.

14 30 40 35 60 28

2. Lee y contesta:

Hoy Juan, un proveedor de Carmen, le ha

traído distintos tipos de flores.

Juan viene siempre a traer sus pedidos

los días pares de cada mes.

Flor N.o de flores

Gladiolo

11

Clavel

28

Rosa

23

Lirio

31

Carmen quiere vender cada tipo de flores del pedido de Juan en ramos todos iguales. ¿En qué tipos de flores solo hay las opciones de venderlas sueltas o todas juntas en un gran ramo?

Si le hubiera llegado 1 gladiolo más, ¿de cuántas formas podría venderlos?

Estándar:

Conoce las reglas de divisibilidad.

Nombre Fecha

1 Lee y contesta.

Paula y su hermano Pedro han

completado por fin sus colecciones de

cromos. Cada una tiene 480 cromos.

Paula los compraba en sobres que

costaban 1 euro y contenían 4 cromos.

Los sobres de Pedro también costaban

1 euro cada uno y podían contener 5 o 6

cromos.

• ¿Son ciertas o falsas estas afirmaciones?

Paula, antes de pegar los cromos en el álbum, los organiza en paquetes de 24 sobres.

– Si tiene 24 paquetes, tendrá 576 cromos.

– Si tiene 24 paquetes, tendrá 2.304 cromos.

– Con 24 paquetes, tendrá 576 sobres de 4 cromos cada uno.

– Si no tiene cromos repetidos, con 5 paquetes tendría la colección completa.

• Pedro compró un mes 17 sobres que tenían 5 cromos y otros 24 que tenían 6 cromos.

¿Cuántos cromos compró ese mes?

• Calcula.

• ¿Cuántos cromos compró Pedro aproximadamente en marzo si compró 16 sobres de 5

cromos? ¿Y en abril si compró 24 sobres de 6 cromos? ¿Qué has hecho para calcularlo?

• Un año tiene 52 semanas. ¿Cuántos cromos aproximadamente compró Paula en un año

si cada semana compró 2 sobres de 4 cromos?

• Lee y calcula.

Una vez completadas sus colecciones de 480

cromos, Paula y Pedro los pegan en un álbum. El

sábado y el domingo Paula pega 60 cromos al día,

mientras que Pedro pega

30 cromos el sábado y 20 el domingo.

• ¿Cuántos cromos pegará Paula en 4 semanas?

¿Pegará la colección completa?

• ¿Cuántos cromos pegará Pedro en 6 semanas?

¿Pegará la colección completa?

Expresa todos los cálculos que has hecho en una sola operación

combinada.

• En el mercadillo de cambio de cromos el primer domingo había 2

personas. Cada domingo ha habido el doble de personas que el

domingo anterior. ¿Cuántas personas fueron al mercadillo el

séptimo domingo?

Estándar:

Calcula cuadrados, cubos y potencias de base 10.

Nombre Fecha

1 Lee y contesta.

Julio es un artesano que

trabaja con otros

compañeros haciendo

mosaicos.

Normalmente los dividen en

partes iguales y los van rellenando

con pequeñas piezas de varios

colores.

Crean siempre mosaicos del

mismo tamaño para poder

responder a los pedidos de sus

clientes.

a) Observa y relaciona a los artesanos que han rellenado la misma parte de mosaico.

Mario ► 3 6 Petra ►

11 7 Laura ►

7 13 8 Pilar ►

8

Luisa ► 26

16 Sara ►

33

15 Silvia ►

12 14

16 Ismael ►

12

b) Rodea el nombre de los artesanos que han rellenado un número natural

de mosaicos y escribe cuántos han sido.

Diego

12

4 David

18 14

2 Paula ►

6

Paloma

11

5 Leo

28 21

7 Sonia

c) ¿Cuántos mosaicos completos y partes de mosaico ha rellenado cada uno?

Dieciséis treceavos Veinte tercios

36 67

16 5

2. Piensa y contesta.

En el día de hoy los

artesanos han completado

cada uno distintas partes de

mosaico.

Unos completan más y

otros menos, según la

dificultad que

a) ¿Qué artesano de cada grupo ha completado mayor parte de

mosaico? Calcula y escribe su nombre.

b) Palmira ha completado un tercio de mosaico y Begoña ha

completado un quinto. Mercedes ha completado más que Begoña pero

menos que Palmira.

¿Qué parte de mosaico ha podido completar Mercedes?

3. Escribe V (verdadero) o F (falso) en cada afirmación.

Estándar:

Simplifica fracciones y ordena fracciones con igual denominador.

Efectúa sumas y restas con fracciones de igual denominador.

Nombre: ____________________________________ fecha:_____________________________

1. Lee el texto y después contesta:

Un grupo de amigos han comprado comida y

bebida para una fiesta de cumpleaños. Cada

uno se ha gastado una cantidad diferente:

Clara ha pagado 4,55 euros, Lidia 7,56 euros,

Raúl 8,2 euros, Daniel 5 euros y Lucía 14,65

euros.

¿Quién ha pagado más dinero? ¿y quién ha pagado menos?

Ordena lo que se han gastado cada uno de menor a mayor.

Escribe con letra la cantidad que se ha gastado:

a) Clara

b) Lidia

c) Lucía

¿Cuánto dinero se han gastado entre los cinco amigos para la fiesta de cumpleaños?

¿Cuánto se ha gastado más Lucía que Clara?

Lucía ha pagado con un billete de 50 euros, ¿Cuánto dinero le ha sobrado?

Daniel camino al cumpleaños decide comprar un regalo para la anfitriona y se gasta 6,25 euros, si

antes de hacer todas las compras tenía un billete de 20 euros, ¿cuánto dinero le ha sobrado después

de hacer todas las compras?

2. Fíjate en los siguientes números decimales y contesta a las siguientes preguntas:

3,213 456,1 524,32 32,143 78,54 2,654 0,432 0,1 4 4,356

De toda la lista anterior, ¿cuál es el número mayor? ¿y el menor?

Ahora ordénalos de mayor a menor.

Escribe cómo se leen los 5 números más pequeños:

¿Cuál es la suma de los dos números mayores? Coloca y suma.

¿Cuál es la diferencia entre el número mayor y el número menor? Coloca y resta.

De los siguientes números rodea de rojo la parte entera, de verde las décimas, azul las centésimas y

amarillo las milésimas: 7,890 3,21 5,786 7,089

Estándar:

Lee, escribe y ordena números decimales que tengan tres cifras decimales.

Establece las equivalencias correspondientes entre unidades, décimas, centésimas y milésimas y

realiza sumas y restas.

Nombre Fecha ________________

1. Lee y contesta. .

La Fórmula 1 es la competición de automovilismo internacional más prestigiosa. En total, 68 circuitos diferentes han albergado carreras de Fórmula 1. Observa las longitudes de algunos circuitos.

Circuitos Longitud

Bahréin

6,299 km

Albert Park

5,3 km

Sepang

5,54 km

Shanghai

5,541 km

• ¿Cuál es la longitud de cada circuito? Escribe el número con letras y descomponlo. Sochi Albert Park Circuit de Catalunya Monte Carlo

• ¿Cuál es el circuito de mayor longitud? ¿Y el de menor?

• Ordena la longitud de los circuitos de menor a mayor.

CIRCUITO 3

5.259 M

CIRCUITO 2

6,78 KM

CIRCUITO 1

5,673 KM

2. Observa la longitud de cada circuito y calcula.

• ¿Cuántos kilómetros en total

miden el circuito 1 y el circuito 2?

• ¿Cuántos

kilómetros en total

miden el circuito 2 y el

circuito 3?

• ¿Cuántos kilómetros mide el

circuito 3 menos que el circuito

2?

¿Cuántos metros mide el circuito 2 más que el circuito 1?

• ¿Cuánto le falta a cada circuito para medir 7.OOO metros?

CIRCUITO 1 CIRCUITO 2 CIRCUITO 3

Estándar: Resuelve problemas utilizando las unidades de medida usuales.

Nombre Fecha ________________

11. 1. 1. Lee y contesta

Transportes “La Rápida” es una

gran empresa dedicada al

transporte por carretera de todo

tipo de mercancías.

Tienen una gran flota de

camiones con la que pueden

llevar objetos y todo tipo de

líquidos. En sus rutas recorren grandes

distancias entre muchas

localidades.

• Ordena de menor a mayor, estas localidades según su

distancia al centro de reparto de la empresa. Val ► 125 km y 4 hm Soto ► 1.253 hm y 9 dam

Alameda ► 12.540 dam y 7 m Montejo ► 125.415 m

• En uno de los camiones, que mide 15 m de largo, van a colocar, pegados

entre sí, paquetes cuya longitud es 27 dm y 8 cm. ¿Cuántos paquetes

podrán colocar? ¿Cuántos centímetros sobran? ¿Cuántos decímetros son?

• Un camión recorrió 196 km para una entrega en tres etapas. En la

primera hizo 93 km y 8 hm y en la segunda 32 km y 9 hm menos que

en la primera.

¿Cuánto recorrió en la tercera etapa?

Hoy la empresa de transportes va a llevar un envío de leche a distintas fábricas. En cada una de ellas descargará una cantidad de líquido.

El camión lleva 4,2 kl y 3 hl de leche. En una fábrica descarga 0,7

kl y en otra descarga 180 dal más que en la anterior. ¿Cuántos

litros quedan en el camión?

En una de las fábricas van a envasar 2,5 hl de leche. La mitad la

envasarán en bricks de 25 cl y la otra mitad en bricks de 5 dl. ¿Cuántos

bricks obtendrán en total?

Lee y contesta. Marta va hoy con su camión

a hacer un reparto de mercancías. El camión vacío pesa

3.000 kg y 4 quintales.

• En el camión van a cargar 525 kg de tomates, 3 q

de lechugas y 975 kg más de pepinos que de

lechugas. ¿Cuántas toneladas pesará el camión

cargado?

Cada caja de pepinos pesa en total 5 kg. El envase pesa 4 hg y contiene 115 pepinos del mismo peso. ¿Cuántos decagramos pesa cada pepino? Estándar:

Utiliza las equivalencias entre las diferentes unidades de medida para las magnitudes de longitud, capacidad, peso, tiempo y amplitud angular.

Expresa en forma simple con la unidad más adecuada medidas dadas en forma compleja.

Resuelve problemas utilizando las unidades de medida usuales.

Nombre: ______________________________fecha:__________________________

1. Lee el texto y contesta: El padre de Fermín trabaja en el servicio de recogida de basuras de la ciudad. Se levanta muy temprano, cuando todavía es de noche, y conduce un pequeño camión con el que se encarga de vaciar los contenedores de basuras de la ciudad. Llena el camión hasta llevar 990 kg de basura en cada viaje.

• Si el camión se ha llenado después de vaciar en él 15 contenedores iguales, llenos por completo, ¿cuántos kilos de basura tenía cada contenedor? • Al final de la jornada de trabajo el camión ha transportado 7.500 kg de basura. ¿Cuántos viajes ha realizado? • De los viajes anteriores, ¿cuántos ha realizado con el camión lleno? • ¿Cuál fue la carga del último viaje? • Si el camión tuviera el doble de capacidad, 1.980 kg, y hubiera el doble de basura para llevar, 15.000 kg, ¿cuántos viajes necesitaría el camión? • ¿Cuál sería la carga del último viaje en este caso?

2. Piensa y calcula. Al cabo del mes en la ciudad se recogen 225.000 kilos de basura. Si dividimos esa cantidad en 18 partes iguales, 9 le corresponden a basura orgánica y el resto se lo reparten a partes iguales envases, vidrio y papel.

• ¿Cuántos kilos de basura orgánica se recogen cada mes? • ¿Cuántos kilos de vidrio se reciclan cada tres meses? • Al cabo del año, ¿cuánto papel se recicla en la ciudad?

3. Lee y contesta: El número de contenedores que tiene la ciudad es 120. De ellos la mitad corresponden a basura orgánica y el resto se reparte a partes iguales entre contenedores de vidrio, contenedores de papel y cartón y contenedores de envases.

• ¿Cuántos contenedores se dedican a cada tipo de basura? • ¿Cuántos kilos de basura pasan al año por cada tipo de contenedor si en cada uno caben los mismos kilos?

Estándar:

Utiliza las equivalencias entre las diferentes unidades de medida para las magnitudes de longitud, capacidad, peso, tiempo y amplitud angular.

Expresa en forma simple con la unidad más adecuada medidas dadas en forma compleja.

Resuelve problemas utilizando las unidades de medida usuales.

Nombre: ______________________________fecha:__________________________

1. Lee y contesta:

¿Cuántos kilos pesarán 5 litros de aceite? ¿Y 10 litros?

¿Cuántos kilos pesarán 5 litros de alcohol? ¿Y 10 litros?

¿Cuántos kilos pesará medio litro de aceite? ¿Y un cuarto de litro?

¿Cuántos kilos pesará medio kilo de alcohol? ¿Y un cuarto de litro?

2. Observa el peso de cada bidón y contesta:

¿Cuántos litros de aceite hay en cada bidón? ACEITE A ACEITE B

¿Cuántos litros de alcohol hay en cada bidón?

ALCOHOL A ALCOHOL B

3. Resuelve: • Rosa paga por un litro de aceite 3,23 € y Marina paga por un kilo de aceite 3,23 €. ¿Cuál es la mejor oferta? ¿Por qué? • Andrea paga por un litro de alcohol 1,95 € y Pablo paga por un kilo de alcohol 1,80 €. ¿Cuál es la mejor oferta? ¿Por qué?

Estándar:

Utiliza las equivalencias entre las diferentes unidades de medida para las magnitudes de longitud, capacidad, peso, tiempo y amplitud angular.

Expresa en forma simple con la unidad más adecuada medidas dadas en forma compleja.

Resuelve problemas utilizando las unidades de medida usuales.

Nombre: ______________________________fecha:__________________________

4. Lee el texto y contesta:

Los alumnos de 5º de primaria han competido en las olimpiadas de su localidad, Marcos, está lesionado y ha ido apuntando los resultados de sus amigos en la prueba de atletismo. Rocío ha obtenido un resultado de 6,53 minutos, Marta de 7,43 minutos, Jorge de 4,45 minutos, David de 4,25 minutos y Laura ha llegado la última con un tiempo de 7,52 minu- tos.

¿Quién ha tardado menos tiempo y quién más?

Dentro de este grupo de amigos, ¿quiénes han sido los tres primeros?

¿Qué tiempo han sumando los tres primeros?

¿Qué diferencia ha habido entre Marta y Laura?

¿Y entre el primero y el último?

5. Si el primero de toda la olimpiada ha tardado 3 minutos y 34 segundos, ¿cuánto tiempo en segundos ha tardado en la prueba de atletismo?

6. Entre todos los amigos de Marcos, ¿cuánto tiempo en minutos han tardado en la prueba de atletismo? ¿Cuántos minutos les falta para llegar a una hora?

Estándar: Conoce y utiliza unidades de medida del tiempo y sus relaciones. Segundo, minuto, hora, día de la semana y año. Resuelve problemas realizando cálculo con tiempos y horas de la vida cotidiana. Nombre: ___________________________________fecha:______________________

1. Utilizando el transportador debes dibujar un ángulo recto, uno agudo, otro obtuso y

por último uno llano.

2. Lee los siguientes datos y contesta:

Tres compañeros están trabajando con diferentes ángulos: el primero mide 12º 43’ 21’’, el segundo ángulo mide 23º 54’ 43’’ y por último el tercer ángulo que tiene una medida de 45º 35’ 32’’.

¿Cuál es la suma de los dos primeros ángulos?

¿Cuál es la suma de los tres ángulos?

Si restamos el ángulo mayor con el ángulo menor, ¿Cuál es su resultado?

Coloca y resta el siguiente ángulo: 45º 34’ 54’’ y 32º 23’ 32’’

3. Completa si los siguientes ángulos son complentarios o suplementarios:

Estándar:

Utiliza las equivalencias entre las diferentes unidades de medida para las magnitudes de longitud, capacidad, peso, tiempo y amplitud angular.

Resuelve problemas con medidas angulares de la vida cotidiana.

Identifica y representa ángulos en distintas posiciones: consecutivos, adyacentes, complementarios y suplementarios.

Utiliza instrumentos de dibujo y herramientas tecnológicas para la construcción y exploración de formas geométricas.

Nombre Fecha ________________

1 Lee y contesta.

La madera es un material natural muy

utilizado por sus propiedades desde hace

miles de años.

En la empresa de Juanjo

hacen todo tipo de trabajos en madera:

mesas, sillas, objetos decorativos…

Y también la colocan en suelos y paredes. • Juanjo quiere cortar estas piezas de madera por la altura correspondiente a la base AB trazada desde el vértice C. Ayúdale y trázala.

Toma las medidas que creas necesarias y calcula el área de estas piezas que debe cortar Juanjo para construir una figura en madera

3. Piensa y contesta:

Esta semana Juanjo y Mónica, una

compañera, van a ir a un edificio a colocar suelo de madera. En cada caja de láminas tienen madera para cubrir 50 m2 de suelo

• La sala de reuniones tiene forma circular y mide 20 m de diámetro. ¿Cuántos metros cuadrados de madera necesitarán? ¿Cuántas cajas necesitan? ¿Cuántos metros cuadrados les sobrarán?

• Alrededor de toda la sala de reuniones van a poner un rodapié. ¿Cuántos metros de rodapié necesitarán?

• Una habitación tiene paredes rectangulares y mide 10 m de largo, 5 m de ancho y 3 m de alto. Deben cubrir todas las paredes menos el techo y la puerta de entrada, que mide 2 m de alto y 1,5 m de ancho. ¿Cuántas cajas de madera necesitarán?

• El almacén tiene la forma que ves en el dibujo. ¿Cuántas cajas de madera necesitarán Juanjo y Mónica para colocar madera en todo el suelo?

Estándar: Utiliza las unidades de medida de superficie: m2, m3, …

Nombre__________________________Fecha:______________________________

Estándar: Clasifica y dibuja triángulos atendiendo a sus lados y ángulos.

Nombre Fecha

1. ACTIVIDAD: LA PISCINA Y LA PLAZA DE MI PUEBLO.

Esta es la piscina de mi pueblo. En verano voy a bañarme y a hacer cursos de natación. Tiene forma de rectángulo y las siguientes medidas:

En el curso de natación que hacemos en verano, para calentar damos una vuelta completa a la piscina han dan do y otra corriendo. ¿Cuántos metros recorreremos en el calentamiento?

El que más nada del curso de natación ha realizado en una hora 4 anchos de la piscina y 15 largos. ¿Cuántos metros han dado?

Para el invierno quieren poner una lona que tape toda la piscina, ¿Cuántos metros cuadrados necesitan de lona?

Y si queremos cubrir solo la mitad de la piscina con la lona, ¿cuánta lona necesitaremos ahora?

Estándar:

Calcula el perímetro y área de figuras planas.

Nombre Fecha 1. ACTIVIDAD: ALIMENTOS

Observa la siguiente tabla que recoge los datos que anotaron un grupo de niños y niñas del colegio sobre los postres favoritos del alumnado del colegio.

FLAN

FRU TA

HELADO

NATI-LLAS

PAS TEL

TARTA

YO GURT

ZUMO

Nº que eligieron cada postre

15

8

2

11

7

14

10

4

1º. - Realiza u n gráfico de barra s para representar esta información. Hazlo

de manera que queden ordenada s de mayor a menor. Nº

ALIMENTOS

¿Cuál es el postre preferido?

¿Cuál es el postre que me nos gusta?

¿Cuántos niños y niñas hay en total en el colegio? 2. ACTIVIDAD: LA BIBLIOTECA Observa ahora es te gráfico que representa los libros que hay en el colegio y luego completa las cuestiones que se plantean.

Completa tú ahora la tabla.

TEMAS

NÚMERO DE LIBROS

ENCICLOPEDIA

¿Cuántos libros representa cada segmento o división vertical?

¿Cuál es el tema más numeroso?

¿Y el que menos?

¿Cuántos libros de aventuras hay más que de ciencia ficción?

Ordénalos de mayor a menor cantidad. Estándar:

Elabora, describe e interpreta tablas de frecuencias absolutas y gráficos estadísticos sencillos (de barras).

Realiza análisis crítico argumentado sobre las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos.

Calcula medias aritméticas en situaciones de la vida diaria.

6º PRIMARIA

ACTIVIDADES COMPETENCIAS MATEMÁTICAS 6º

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE:

Identifica los números romanos aplicando el conocimiento a la comprensión de dataciones.

El Día Mundial de la Paz

Todos unidos En muchos colegios se está celebrando hoy el Día de la Paz

1. Hoy es el Día Mundial de la Paz. Se cree que este año lo celebrarán en las escuelas

de toda Europa 179.835.000 alumnos. ● ¿Qué cifra ocupa el lugar de las decenas de millón? ● ¿Qué lugar ocupa el 1? ● ¿Qué cifra ocupa el lugar de las unidades de millón? 2. Elige entre las siguientes opciones y marca con una cruz el número de alumnos que celebrarán el Día

de la Paz este año.

1 C. de millón + 7 D. de millón + 9 U. de millón + 8 CM + 3 DM + 5 UM Ciento

setenta y nueve millones ochocientos mil.

100.000.000 + 70.000.000 + 9.000.000 + 80.000 + 3.000 + 500 Ciento setenta y nueve millones ochocientos treinta y cinco mil.

3. A continuación tienes el número de alumnos que celebraron el Día de la Paz otros años. Ordena

los números de menor a mayor. 170.650.000 171.499.000 172.000.000 171.800.000 170.099.000

4. Resuelve las operaciones y halla el número de alumnos de cada clase que celebraron el

Día de la Paz el año pasado.

6.º A 3 x (2 + 7) – 2 = 6.º B 12 : 4 + 3 x 5 + 3 =

5º A 12 – 8 : 2 + 4 x 4 = 5.º B (3 + 6) x 4 – 18 : 3 =

4.º A 30 – 2 x 3 – 6 : 3 = 4.º B (12 – 2) x (8 – 5) =

5. Los alumnos de tres pueblos se reunieron para celebrarlo. Del primero llegaron 8 autobuses de 50 plazas

llenos; del segundo, 6 autobuses con 3 plazas vacías cada uno; y del tercero, un autobús con 5 plazas vacías.

Si los alumnos de cada pueblo hubieran acudido en minibuses de 12 plazas, ¿cuántos habrían necesitado?

6. En varios colegios han construido murales cuadrados pegando tarjetas cuadradas con

dibujos. Escribe el número de tarjetas que hay

en el lado de cada mural. • Mural de 81 tarjetas Tarjetas en cada lado: • Mural de 100 tarjetas Tarjetas en cada lado: • Mural de 49 tarjetas Tarjetas en cada lado: • Mural de 36 tarjetas Tarjetas en cada lado:

7. En el colegio Valverde se reunían para ensayar la fiesta cada 10 días y en el colegio Limones se reunían

cada 12 días. Los dos colegios se reunieron el 1 de mayo. ¿Cuántos días pasarán hasta que se vuelvan a reunir

por primera vez?

8. En distintos países, las temperaturas en el patio del colegio a la hora de llevar a cabo la celebración

son muy diferentes. Ordena de menor a mayor las temperaturas de cada grupo y coloca los signos

que sean necesarios. –3 °C –5 °C

–8 °C 4 °C

6 °C 11 °C

–1 °C –2 °C

10 °C –3 °C

–7 °C 9 °C

9. En el transcurso de la fiesta se van a repartir pizzas congeladas. La temperatura aconsejable para conservar el producto es de -1ºC a -8ºC. El congelador donde se van aguardar está a 2ºC. ¿Cuántos grados como mínimo se ha de bajar la temperatura?

10. Cuando la temperatura del congelador se puso a -18ºC, primero se subió la temperatura 5 grados y, después, se volvió a bajar 7 grados. ¿Qué temperatura tiene ahora el congelador?

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:

Lee, escribe, ordena y descompone números naturales atendiendo al valor posicional de las cifras, tanto

con cifras como con letras, cualquier número natural.

Opera con los números conociendo la jerarquía de las operaciones.

Conoce y aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 10. Calcula el m.c.m. y el m.c.d.

Utiliza números enteros negativos en contextos reales (temperaturas, gastos e ingresos, etc.)

¡Juntos otra vez!

Un año más

Cuatro familias amigas

han vuelto a reunirse,

como todos los años,

para pasar un día juntos.

1. Fíjate en las distancias que han recorrido las cuatro familias y contesta. Pérez: 182,672 km García: 180 km López: 201,389 km Arnal: 201,603 km

• ¿Qué familia ha recorrido más distancia? • ¿Cuántos kilómetros han recorrido los Arnal más que los Pérez? • El coche de los García gasta 7 litros cada 100 km. ¿Cuántos litros ha gastado en el viaje?

Competencia matemática. SEGUNDO TRIMESTRE

2. La familia Arnal gastó el año pasado 16,80 € en el viaje. El litro de gasolina costaba 1,12 € y su

coche gastaba 8 litros cada 100 km. ¿Qué distancia recorrieron los Arnal el año pasado para ir a

la cita?

3. Las cuatro familias han parado este año una vez a descansar. Aproxima al orden indicado las

distancias que habían recorrido cuando pararon. 126,762 km 130,927 km 118,234 km 146,097 km

• A las centésimas: • A las décimas: • A las unidades: 4. La familia García, cuando paró a descansar, compró 3 chocolatinas a 1,85 €

cada una, 2 zumos a 2,34 € cada uno y un bizcocho por 5,72 €. Piensa y contesta.

• ¿Cuántos euros costaron las chocolatinas?

¿Y los zumos? • ¿Cuántos euros aproximadamente costaba

un bizcocho más que un zumo? • ¿Cuántos euros aproximadamente costó

toda la compra?

5. Han decidido ir a comer a una pizzería y han pedido pizza de varios sabores.

Calcula y contesta.

Carne: 4 5

Atún: 16 10

Queso: 8 3

Tropical: 5

6 • ¿De qué sabor han pedido más? ¿Y menos? • ¿De qué sabores han pedido más de 2 pizzas? 6. En la tabla tienes la pizza comida por cada familia el año pasado.

Todas las pizzas en la pizzería eran de igual tamaño.

Carne

Atún Queso

Pérez

5

8

4

6

2

10 García

11

8

7

6

1

10 López

7

8

3

6

5

10

Arnal

9

8

5

6

4

10

• ¿Qué familia comió más pizza de carne? • ¿Cuánta pizza comió la familia Arnal? • ¿Cuánta pizza de carne más que de atún comió la familia García? • Manuel, de la familia Pérez, se comió la mitad de la pizza de atún que comió

su familia. ¿Qué fracción de pizza de carne comió Manuel? • Susana, de la familia López, se comió un tercio de la pizza de carne que comió

su familia y la mitad de la de atún. ¿Qué fracción de pizza comió Susana?

Competencia matemática. SEGUNDO TRIMESTRE

27 Material fotocopiable © 2013 Santillana Educación, S.L.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:

Efectúa operaciones (suma, resta, multiplicación y división) con fracciones y con fracciones y números naturales.

Establece correspondencias entre fracciones sencillas, decimales.

Lee, escribe y ordena números decimales hasta la milésima utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor posicional de cada una de sus cifras.

Realiza operaciones (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones) con números decimales.

Calcula potencias y raíces cuadradas exactas.

Competencia matemática. SEGUNDO TRIMESTRE

28 Material fotocopiable © 2013 Santillana Educación, S.L.

De paseo con el abuelo

1. Mientras pasean, Carmen ve un gran estanque circular. Quiere saber si es mayor que el de su abuelo,

que tiene 8 m de diámetro. Con una cuerda y una cinta métrica mide su circunferencia y obtiene 28,26 m.

¿Qué estanque es mayor?

¿Cuántos metros mide el radio de uno más que el del otro?

Es mayor Mide

En el campo

Carmen va a dar un

paseo con su abuelo.

Van viendo todos los

huertos hasta llegar al

de su abuelo.

Competencia matemática. SEGUNDO TRIMESTRE

29 Material fotocopiable © 2013 Santillana Educación, S.L.

2. Al cabo de un rato ven los huertos de Tobías y Sandra, dos amigos de su abuelo.

Completa el gráfico del huerto de Sandra para que los dos huertos dediquen partes equivalentes a

cada cultivo y escribe las fracciones correspondientes.

Tobías Sandra

Tomates

Patatas

Cebollas

Tomates: = Patatas: = Cebollas: =

• Escribe otras tres fracciones equivalentes a la fracción de huerto dedicada a las patatas. • Halla la fracción irreducible de la fracción dedicada a cada tipo de cultivo. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Reduce dos o más fracciones a común denominador y calcula fracciones equivalentes.

Calcula el perímetro y área de figuras planas.

Competencia matemática. SEGUNDO TRIMESTRE

30 Material fotocopiable © 2013 Santillana Educación, S.L.

Buscando piso

1. En las pasadas semanas Lara y sus padres han ido a ver varias promociones de pisos. Ordena las

distancias que han recorrido de mayor a menor.

2 km y 987 m 3.005 m 29 hm y 9 dam 301 dam y 2 m

2. Estas eran las superficies que ocupaba cada una de las promociones que vieron.

35.700 m2 3,58 ha 39.000 a 3,82 hm2

• ¿Qué superficie era la mayor? • ¿Cuántas hectáreas tenía la promoción de menor superficie? • ¿Cuántos metros cuadrados sumaban las dos promociones mayores?

Una nueva casa

Lara y sus padres

están mirando

distintos pisos para

cambiar de casa.

Competencia matemática. TERCER TRIMESTRE

33 Material fotocopiable © 2013 Santillana Educación, S.L.

3. Todas las urbanizaciones que vieron tenían jardín. Las cantidades de arena que se usaron para

formarlos fueron estas:

27 t y 8 q 28.125 kg 283 q y 12 kg 27 t y 903 kg • ¿Cuál fue la cantidad mayor? ¿Cuántos kilos de diferencia tenía con la menor? • ¿A cuántas toneladas equivale la segunda cantidad mayor? ¿Cuántos quintales son? 4. Este es el plano a escala 1: 200 de un piso que han visto Lara y sus padres.

Salón

Cocina Baño 1

• ¿Cuánto mide el salón en el plano?

¿Cuáles son sus dimensiones reales?

Dormitorio 1

Pasillo Baño 2

Dormitorio

2

• ¿Cuáles son las dimensiones reales de los

baños? ¿Y del dormitorio 1?

• ¿Cuál es el área del piso en el plano en cm2? ¿Cuál es su área real en m2?

• ¿Cuál es el área en el plano del pasillo? ¿Cuál es su área real en m2? • ¿Cuántos decámetros cuadrados mide el piso en la realidad? • En la promoción hay 125 pisos iguales que este. ¿Cuántas hectáreas ocupan en total todos

ellos? • El piso tiene un trastero cuya superficie es un 30 % de la superficie real del salón.

Su superficie ¿es mayor o menor que el área real del pasillo?

34 Material fotocopiable © 2013 Santillana Educación, S.L.

5. Algunas de las promociones que han visto tienen piscina. Estas son sus capacidades. 375 kl y 9 hl 409.000 ℓ 3.900 hl y 27 dal 401 kl y 75.000 ℓ • ¿Cuántos litros tiene la piscina con menos capacidad? • ¿Cuántos kilolitros tiene la piscina con más capacidad? 6. Estas son las zonas de jardín de dos promociones, Villares y Soltierra. 30 m

10 m

8,7 m

26 m

20 m 18 m

50 m 50 m

• ¿Qué área de césped en m2 tiene cada promoción? • ¿Cuántas hectáreas tiene la zona hexagonal de juegos de la promoción Villares? 7. La promoción Los valles tiene dos piscinas, una grande y otra infantil. Piscina grande: 20 m x 8 m x 2 m Piscina infantil: 5 m x 3 m x 1 m • ¿Qué volumen en metros cúbicos tiene la piscina infantil? • ¿Qué volumen en decímetros cúbicos tiene la piscina grande? • ¿Cuántos kilolitros caben en la piscina grande más que la pequeña? ¿Y litros?

Competencia matemática. TERCER TRIMESTRE

35 Material fotocopiable © 2013 Santillana Educación, S.L.

8. Estos son los pisos que han vendido en la promoción Bellasvistas.

Completa la tabla de frecuencias y escribe el valor de la moda. Grande, Mediano, Mediano, Pequeño, Grande, Grande, Mediano, Mediano, Mediano,

Grande, Pequeño, Pequeño, Mediano, Pequeño, Pequeño

Grande

Mediano

Pequeño

Frecuencias absolutas

Frecuencias relativas

La moda de los datos es 9. Los pisos vendidos en la promoción Monteclaro tenían estas superficies.

Calcula media, mediana, moda y rango de los datos.

Superficie en m2

80

90

100

N.° de pisos vendidos

5

3

2

Media = Moda = Mediana = Rango = 10. Lara y sus padres han comprado un piso de 180.000 €. Han dado el 30 %

de entrada y el resto lo pagarán en cuotas mensuales. ¿Qué cuota pagarán cada mes si lo van a

pagar en 30 años?

ESTÁNDARES

Identifica las unidades del Sistema Métrico Decimal. Longitud, capacidad, masa, superficie y volumen.

Expresa de forma simple la medición de longitud, capacidad o masa dada en forma compleja y viceversa, las compara y las ordena.

Resuelve problemas utilizando las unidades de medida usuales.

Utiliza las unidades de medida de superficie: m2, dam2,…

Conoce las unidades de medida de volúmenes: m 3, dm 3, cm 3, y utiliza sus equivalencias con las medidas

de capacidad.

Resuelve problemas utilizando las unidades de medida más usuales, convirtiendo unas unidades en otras

de la misma magnitud, expresando los resultados en las unidades de medida más adecuadas, explicando

oralmente y por escrito el proceso seguido.

Aplica los conceptos de perímetro y superficie de figuras para la realización de cálculos sobre planos y espacios reales y para interpretar situaciones de la vida diaria.

Calcula el perímetro y área de figuras planas.

Recoge y clasifica datos cuantitativos y cualitativos, de situaciones de su entorno, utilizándolos para

construir tablas de frecuencias absolutas y relativas

Identifica datos cualitativos y cuantitativos en situaciones familiares.

Aplica de forma intuitiva a situaciones familiares, las medidas de centralización: la media aritmética, la moda y el rango.

Lanzando un satélite

1. Observa las coordenadas de cada satélite y contesta. +6

D +5

+4 C B

+3

+2

+1 0

A • ¿Qué coordenadas tiene el satélite A?¿Y el B?

• ¿Qué satélites hay en el tercer cuadrante?

3,2,1…

En la estación espacial van a

lanzar hoy otro satélite.

Servirá para analizar el

clima en al mundo.

–6 –5 –4 –3 –2 –1 +1 +2 +3 +4 +5 +6

E –1 • ¿Qué satélites tienen igual su primera –2

H coordenada?

–3

G • ¿Cuáles tienen igual la segunda? –4

F –5

–6

• ¿Qué satélites tienen negativa su primera coordenada? • ¿Qué satélites tienen su segunda coordenada menor que –3? 2. Dibuja en los ejes de la actividad 5 los satélites con estas coordenadas: • J ► (+3, 0) • K ► (0, –2) • L ► (–3, 0) • M ► (0, +4) • N ► Primera coordenada igual a la primera de B y segunda coordenada igual a la

segunda de D.

3. Calcula los ángulos con que llegan las ondas de varios satélites a una antena. • Complementario de 38°: • Complementario de 72° 50´:

• Suplementario de 115°: • Suplementario de 80° 40´:

4. El satélite Star 4 tarda 2 horas, 32 minutos y 48 segundos en cruzar un país y 3 horas, 21

minutos y 57 segundos en cruzar el país vecino.

¿Cuánto tiempo tarda en cruzar ambos países? ¿Cuánto tiempo menos tarda

en cruzar el primero que el segundo?

ESTÁNDARES

Realiza equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos

Resuelve problemas realizando cálculos con medidas angulares, tiempos y horas de la vida cotidiana.

Representa puntos dados en un eje cartesiano.