para personas con experiencia labor curso: desarrollo humano curso: desarrollo humano

48
PARA PER L Cu JU UNIVERSIDAD SAN IGNACIO SAN IGNACIO SAN IGNACIO SAN IGNACIO DE LOYOLA DE LOYOLA DE LOYOLA DE LOYOLA CARRERAS UNIVERSITARIAS RSONAS CON EXPERIENCIA LABORAL – LAS DROGAS urso: DESARROLLO HUMANO Profesora Julia Vargas LUCY FLORES MENDEZ SUSANA HUACCACHI PAULLO UAN CARLOS HUAMÁN SÁNCHEZ Lima, PERÚ 2014 CPEL

Upload: independent

Post on 20-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PARA PERSONAS CON EXPERIENCIA LABOR

LAS DROGASCurso: DESARROLLO HUMANO

JUAN CARLOS HUAMÁN SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD

SAN IGNACIO SAN IGNACIO SAN IGNACIO SAN IGNACIO

DE LOYOLADE LOYOLADE LOYOLADE LOYOLA

CARRERAS UNIVERSITARIAS

PARA PERSONAS CON EXPERIENCIA LABORAL –

LAS DROGAS

Curso: DESARROLLO HUMANO

Profesora Julia Vargas

LUCY FLORES MENDEZ SUSANA HUACCACHI PAULLO

JUAN CARLOS HUAMÁN SÁNCHEZ

Lima, PERÚ

2014

CPEL

A nuestras familias por su constante apoyo,

comprensión y cariño incondicional

AGRADECIMIENTOS

• A la profesora Julia Vargas por su abnegada dedicación y

constante apoyo.

• A la universidad por brindarnos las facilidades para el desarrollo del

trabajo

ÍNDICE

PORTADA ........................................... .................................................................. I

DEDICATORIA………………………………………………………………………….II

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………...…III

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS ............ .................................. 2

1.1 Drogas .................................................................................................... 2

1.2 Tendencia mundial en el consumo de drogas ......................................... 3

1.3 El problema de las drogas en el Perú ...................................................... 6

CAPÍTULO II: ALCANCE DE LAS DROGAS ................ ...................................... 8

2.1 Magnitud del consumo de drogas ............................................................ 8

2.1.1 Drogas legales ................................................................................ 8

2.1.2 Drogas ilegales................................................................................ 9

2.1.3 Drogas médicas ............................................................................ 12

2.1.4 Signos de dependencia ................................................................. 14

2.1.5 Problemas asociados al consumo de alcohol y drogas ................. 18

2.2 La producción de drogas ....................................................................... 20

2.2.1 Hoja de coca ................................................................................. 21

2.2.2 Cultivo de amapola o adormidera .................................................. 24

2.2.3 Cultivo de marihuana .................................................................... 24

2.3 Comercialización de la droga ................................................................. 25

2.3.1 Comercialización legal .................................................................. 25

2.3.1.1 Consumo legal de la coca .................................................. 26

2.3.2 Tráfico ilícito de drogas ................................................................. 26

2.3.2.1 Medios de transporte de la droga ...................................... 27

2.3.2.2 Metodología ....................................................................... 27

2.3.3 Microcomercialización ................................................................... 28

2.3.4 Drogas de síntesis ......................................................................... 30

2.3.4.1 Tipos de drogas de síntesis ............................................... 30

2.3.4.2 Vías de administración y dosis........................................... 31

2.3.4.3 Modos de consumo ............................................................ 32

2.3.5 Control de insumos químicos y productos fiscalizados ................. 32

CAPÍTULO III:LA ESTRATEGIA PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS 34

3.1 Estrategias a nivel mundial ............................................................. 34

3.2 Programa de prevención y rehabilitación del consumo de drogas .. 35

CAPÍTULO IV: IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO ........... .............................. 37

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer aspectos importantes

sobre temas relacionados a las drogas, así como realizar un análisis de

las estrategias que se están empleando tanto a nivel mundial como en

nuestro país para erradicar el consumo.

En el primer capítulo realizaremos un resumen con las tendencias de

consumo a nivel mundial así como la definición de drogas y el tipo de

dependencia que puede generar en nuestro organismo la cual puede ser

física o psíquica.

En el segundo capítulo analizaremos más de cerca el problema de las

drogas en nuestro país, sus orígenes e impacto en la actualidad. También

haremos una diferenciación entre drogas legales e ilegales, los signos y

síntomas de la dependencia de drogas, así como los problemas que

puede generar. Así como su comercialización.

En el tercer capítulo revisaremos las estrategias de lucha contra las

drogas, tanto a nivel mundial como en el Perú.

En el cuarto, y último capítulo, trataremos el impacto social y económico.

2

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE LAS DROGAS

1.1 Drogas

Una droga es una sustancia que puede modificar el pensamiento,

las sensaciones y las emociones de la persona que la consume. Las

drogas tiene la capacidad de cambiar el comportamiento de la persona.

Algunas drogas se consideran legales y otras ilegales, pero en

ningún caso quiere decir que su consumo no conlleve a una serie de

consecuencias y peligros para la salud.

Todas las drogas representan un riesgo y no existe consumo

alguno que pueda considerarse totalmente seguro. El riesgo resulta de la

combinación de tres factores: los efectos que provoca la sustancia, la

manera de utilizarla (dosis, forma de administrarla, efectos que quieren

obtenerse con ella) y la vulnerabilidad del consumidor.

La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:

• Dependencia física : el organismo se vuelve necesitado de las

drogas, tal es así que cuando se interrumpe su consumo

sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como

síndrome de abstinencia.

• Dependencia psíquica : es el estado de euforia que se siente

cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el

3

consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo

siente una imperiosa necesidad de consumir droga y experimenta

un desplome emocional cuando no la consigue.

Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a

consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se

adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para

conseguir el mismo efecto.

La dependencia psíquica o física puede llegar a ser muy fuerte,

esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como

comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte, pues la persona

pierde todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el

influjo de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso

matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto,

llegando a afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones

familiares e interpersonales, en los estudios, etc.

1.2 Tendencia mundial en el consumo de drogas

En los últimos diez años, la producción potencial de cocaína se ha

incrementado en forma sostenida: de 140 TM en el 200 a 325 en el 2010.

En el plano mundial, se estima que en el 2010 entre 153 millones y

300 millones de personas de 15 a 64 años (entre el 3,4% y el 6,6% de la

población mundial) consumieron una sustancia ilícita por lo menos una

4

vez en el último año. Esto indica que el alcance del consumo de drogas

ilícitas se ha mantenido estable, pero los consumidores problemáticos de

drogas, que suman aproximadamente entre 15,5 millones y 38,6 millones

(casi el 12% de los consumidores de drogas ilícitas), incluidos los que

padecen drogodependencia y trastornos resultantes del uso de drogas,

siguen siendo motivo de especial preocupación.

Se calcula asimismo que en el 2010, entre 99.000 y 253.000

personas, fallecieron como consecuencia del consumo de drogas ilícitas a

nivel mundial y que estas representaron entre el 0,5% y el 1,3% de la

mortalidad general en el grupo de 15 a 64 años de edad. Además, se

estimó que en el 2008 en el mundo existían 16 millones de personas que

se inyectaban drogas, de los cuales 3 millones (el 18,9%) estaban

contagiadas con el VIH, aunque no se disponía de cifras relativas a los

años posteriores al 2008. En el 2010, la prevalencia mundial de la

hepatitis C entre los consumidores de drogas por inyección fue del 46,7%,

lo que equivalía a unos 7,4 millones de personas que padecían hepatitis C

en el mundo. Además, unos 2,3 millones de consumidores de drogas por

inyección habían contraído hepatitis B. Cada vez hay más indicios de que

el consumo de drogas, por otros medios distintos de la inyección, conlleva

a un mayor riesgo de contraer el VIH, especialmente a causa de la falta

de protección en las relaciones sexuales.

El consumo mundial de cocaína se mantuvo estable entre el 0,3% y

el 0,4% de la población de 15 a 64 años (entre 13,2 millones y 19,5

5

millones de usuarios), aunque también se han observado ciertos cambios

en las pautas de consumo, en particular una considerable reducción de la

prevalencia del uso de cocaína en América.

En general, el consumo de drogas ilícitas entre los hombres es muy

superior al de las mujeres, sin embargo, una notable excepción a la regla

es el consumo con fines no médicos de tranquilizantes y sedantes. Según

las tendencias actuales observadas en los países, en base a información

analizada, en las mujeres es más prevalente el uso de tranquilizantes y

sedativos con fines no médicos que entre los hombres y, con frecuencia,

la prevalencia anual entre las mujeres supera incluso la del cannabis.

Este fenómeno se observa tanto en la población adulta como en la joven.

El consumo de nuevas sustancias sintéticas psicoactivas que

imitan los efectos de las sustancias sujetas a fiscalización y cuya

composición química está concebida de modo que puedan evadir la

fiscalización internacional sigue evolucionando rápidamente y cuenta con

nuevas sustancias en el mercado. En el 2010 muchos países, sobre todo

en Europa, América del Norte y Oceanía, comunicaron el consumo de

esas sustancias como una tendencia emergente.

6

1.3 El problema de las drogas en el Perú

El Perú es un país donde la hoja de coca ha sido usada desde

tiempos remotos, como estimulante, en ceremonias religiosas y como

elemento vinculante en las relaciones sociales, además es un país donde

se produce cocaína la cual se destina a los mercados interno y externo.

La hoja de coca es el insumo del cual se extrae el alcaloide

cocaína, sustancia que posee un elevado potencial adictivo y que ha

llegado a ser una de las drogas ilegales ampliamente difundidas a nivel

mundial, convirtiéndose en un grave problema social y de salud.

La cocaína tiene un fuerte impacto en la salud pública, la

economía, la ecología y la política del país, contribuyendo al proceso de

desintegración. Por ello, cuando se habla de problemas de drogas en el

Perú, de lejos el problema más importante es el de la cocaína en sus

7

formas de pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína; incluyendo la

producción, exportación y consumo de dichas drogas.

El Estado Peruano en los últimos diez años ha ido implementando

e integrando, a la labor de las autoridades encargadas de reprimir el

tráfico ilícito de drogas, un conjunto de instrumentos jurídico - penales que

ayuden y posibiliten la intervención de traficantes de drogas en vista de

los que cada vez más refinados y sofisticados procedimientos que ponen

en práctica los narcotraficantes.

El Perú ha ratificado los principales convenios internacionales en

materia de tráfico de drogas como la Convención Única de 1961 sobre

Estupefacientes y la Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico

Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, estos

instrumentos han servido de base para el desarrollo de nuestra legislación

en materia de lucha contra las drogas.

La lucha contra este flagelo es, en la actualidad, una verdadera

guerra sin fronteras. Por ello es necesario mantener una colaboración

más estrecha con el fin de seguir encaminando esfuerzos conjuntos entre

todos los sectores de la población, tanto a nivel nacional e internacional,

para combatir esta verdadera epidemia social antes que ella corrompa

buena parte de la población mundial.

8

CAPÍTULO II ALCANCE DE LAS DROGAS

2.1 Magnitud del consumo de drogas

2.1.1 Drogas legales

Las drogas legales, son las que se pueden comprar en diferentes

establecimientos ya que su consumo no está prohibido por ley, también

las puede prescribir un médico. Entre las más conocidas tenemos al

cigarrillo y el alcohol, que se consideran drogas por su capacidad de

modificar las funciones del organismo y por tener un fuerte poder adictivo.

El Alcohol

Las bebidas alcohólicas son bebidas que contienen etanol (alcohol

etílico). El alcohol es una sustancia natural o sintética que tiene efecto

psicoactivo al deprimir o inhibir el sistema nervioso del individuo, que por

su uso excesivo y periodos prolongados provocan tolerancia y

dependencia, y en consecuencia ocasionan trastornos biológicos,

psicológicos, sociales y espirituales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el uso y abuso

del alcohol produce alcoholismo, que conlleva al deterioro de diversos

órganos como el estómago, hígado, riñones, corazón, así como al sistema

nervioso central.

9

El Tabaco

Las hojas de tabaco provienen de una planta americana, nicotina

tabacum, de cuyas hojas se obtienen distintas labores destinadas al

consumo humano (cigarrillos, cigarros, puros, tabaco de mascar, etc.)

Lo que genera dependencia en los cigarrillos se llama alcaloide

nicotina, que, además, es cancerígeno. Estos, según la OMS, contienen

más de 4,000 sustancias químicas de las cuales 50 pueden producir

cáncer y las otras, enfermedades relacionadas como infartos y bronquitis.

Psicofármacos

Los psicofármacos o fármacos psicotrópicos, están constituidos por

un grupo de 105 sustancias sometidas a fiscalización, a los cuales se les

aplica este término, la mayor parte de estas actúan sobre el sistema

nervioso central, y como consecuencia producen cambios temporales en

percepción, ánimo estado de conciencia y comportamiento. Comprende

sedantes, tranquilizantes, antiepilépticos y analgésicos, alucinógenos,

estimulantes, hipnóticos.

2.1.2 Drogas ilegales

Las drogas ilícitas son aquellas sustancias cuyo consumo está

prohibido por ley. Sin embargo, su uso crece cada vez más debido a los

efectos que produce. En la actualidad, lamentablemente, contamos con

una gran variedad de sustancias que modifican el estado de conciencia y

que afectan seriamente la salud de sus consumidores.

10

La cocaína

Es un estimulante del sistema nervioso central y se presenta en

diversas formas. La más popular es el clorhidrato de cocaína, un polvo

blanco y fino, semejante al cristal.

La cocaína es inhalada o inyectada, actúa como estimulante

aumentando el estado de alerta y provocando una sensación de euforia,

que constituye el anzuelo ideal para su dependencia psicológica.

El sudor frío, las convulsiones, los desmayos, y la interrupción de la

respiración son síntomas del envenenamiento por cocaína, el que,

generalmente, produce la muerte.

La heroína

La heroína es un producto semisintético derivado de la morfina. No

se utiliza con fines médicos, por lo que sólo se encuentra en el mercado

ilegal. Existen dos tipos de heroína: la heroína blanca de mayor pureza, y

la heroína marrón, de pureza menor y mayor toxicidad.

Opio

El opio es una droga analgésica narcótica que se extrae de las

cabezas verdes de la adormidera una planta parecida a la amapola, es

una planta que puede llegar a crecer un metro y medio y con flores

blancas violetas y fucsias.

11

Puede ser utilizado directamente, a través del fumado con pipas,

bebido en cocción o ingerido envuelto en papel de fumar.

El opio y sus derivados provocan contracción de las pupilas,

estreñimiento, disminución en la temperatura corporal. Pero si el consumo

de estas drogas es desmedido puede ocasionar una serie de

consecuencias de suma importancia como son: la mala asimilación de los

alimento, trastornos digestivos e insuficiencia hepática; y en casos

extremos se puede llegar a dar problemas como: congestión pulmonar o

asma.

El opio representa unas de las drogas más adictivas que existen,

la cual pueden llevar a la persona a un nivel de codependencia total.

Marihuana

La marihuana es considerada una droga alucinógena, sus

ingredientes adictivos proceden de las resinas de una planta llamada

Cannabis Sativa, las hojas de estas plantas se secan y se fuman.

Sus consecuencias a nivel físico es que produce aumento de la

frecuencia cardíaca con el riesgo de sufrir un ataque al corazón. Además,

de tener la boca seca, problemas de coordinación y tiempo de reacción

más lenta.

Se ha encontrado una asociación entre el consumo de marihuana y

otros problemas de salud mentales, como depresión, ansiedad,

12

pensamientos suicidas entre los adolescentes y trastornos de

personalidad e incluso falta de motivación para participar en actividades

normalmente gratificantes.

Éxtasis

Es una droga psicoactiva de origen sintético con propiedades

estimulantes, de color blanco, sin olor, de sabor amargo, se presenta en

forma de comprimidos, cápsulas o polvo cristalino que se disuelve en

líquidos, pudiendo ser bebida, ingerida o inyectada.

Produce efectos psíquicos de gran potencial perturbador como

confusión, problemas con el sueño, depresión, violencia, ansiedad grave.

Se distingue por sus efectos empatógenos, relativos a una sensación

subjetiva de apertura emocional e identificación afectiva con el otro.

2.1.3 Drogas médicas

Son aquellas que se utilizan con un fin médico, cuyo uso involucra

controles legales. También son llamados medicamentos controlados o

drogas controladas como: morfina, petidina y metadona. Los controles

legales se aplican para evitar el consumo de manera abusiva y la

obtención ilegal.

13

Su administración debe cumplir los siguientes criterios:

• Utilizarse solo en el tratamiento de una enfermedad rara, compleja

o crónica.

• Ser indicado y administrado por un profesional de la salud.

• Realizar un seguimiento integral del paciente.

En el Perú, según DEVIDA, el consumo de este tipo de drogas se ha

incrementado en los adolescentes1, quienes consumen estimulantes y

tranquilizantes (anfetaminas, diazepam) para calmar la ansiedad, el estrés

o la depresión, consumo que a la larga podría terminar en una adicción

como la cocaína. El uso de este tipo de drogas es más alto en las mujeres

que en los varones.

El consumo de este tipo de drogas es menor que las legales (alcohol y

tabaco) o ilegales (éxtasis, cocaína, PBC, etc.). Los jóvenes acceden sin

mayor a estas debido a que las farmacias venden estos productos sin

receta médica.

Lo que muchos de estos jóvenes desconocen es que el consumo

excesivo de estas drogas con capaces de alterar la mente. El uso

prolongado de estas puede conducir a la dependencia. En algunos casos,

los peligros de los analgésicos no se manifiestan hasta que es demasiado

1 DEVIDA calcula que alrededor de 48.000 estudiantes se inician en el uso de estas peligrosas

sustancias que pueden resultar tan adictivas como la marihuana, cocaína o el alcohol si no existe un

control.

14

tarde. En el 2007, por ejemplo, el abuso del analgésico Fentanil mató a

más de 1.000 personas, encontrándose que este fármaco era de treinta a

cuarenta veces más poderoso que la heroína.

2.1.4 Signos de dependencia

La dependencia de drogas significa que una persona necesita una

droga para que su organismo funcione normalmente, la suspensión

repentina de esta conduce a los síntomas de abstinencia. Una persona

puede tener una dependencia física de una sustancia sin tener una

adicción, como por ejemplo el consumo de medicamentos para la presión

arterial. Otras drogas, como la cocaína, sí causan adicción, lo que se

conoce como “drogadicción”, que es el uso compulsivo de sustancias a

pesar de sus efectos negativos y peligrosos, y que cada vez la persona

necesita una mayor dosis para alcanzar el mismo efecto.

El abuso de drogas puede conducir a la dependencia, sin embargo,

es poco común en aquellos que no tienen historial de adicción. Entre las

causas más comunes tenemos: la presión de compañeros, el sufrimiento

emocional, la ansiedad, la depresión, bajo autoestima y el estrés

ambiental.

Entre los signos y síntomas de dependencia tenemos:

• Cambios en la personalidad y conducta, síntomas comunes que se

presenta en todos los tipos de drogadicción (alcoholismo,

15

dependencia de drogas médicas y abuso de opiáceos). La persona

de vuelve más agresiva. Además, presenta un deterioro en la

higiene personal, cambios en los hábitos de alimentación y

descanso, etc.

• Alejamiento de la sociedad (familia y amigos), descuidando sus

responsabilidades.

• Marcas de agujas en partes del cuerpo, aunque algunas veces

estas no son visibles (dedos de los pies, etc.).

• Mayor sed y exceso de sudor, sobre todo en aquellos que abusan

de opiáceos. Ojos dilatados y enrojecidos, temblores en las manos.

• En el caso del alcoholismo, el olor frecuente a alcohol. Los

alcohólicos tienen cambios notorios en su comportamiento, son

más irritables, tienen dificultad para hablar, para mantenerse de

pie. Además, ocultan las evidencias de su adicción (botellas y latas

vacías).

• Aquellos que abusan de las drogas por prescripción médica

pueden presentar signos de intoxicación, incluyendo torpeza y

dificultad para hablar, y ojos caídos.

En el Perú, en el 2006 se realizó la III Encuesta Nacional sobre

Prevención y Consumo de Drogas 2006-DEVIDA, a fin de determinar qué

tipos de drogas se consumen y cuál es su grado de dependencia. Las

preguntas indicadores de signos de dependencia fueron:

16

1. ¿Ha sentido un deseo tan grande de consumir que no pudo resistir

o pensar en nada más?

2. ¿Ha consumido a pesar de que tenía la intención de no hacerlo?

3. ¿Ha consumido en mayores cantidades de las que pensaba?

4. ¿Ha consumido para eliminar problemas o para evitar que se

presenten?

5. ¿Se han presentado problemas, cuando suspendía o disminuía el

consumo?

6. ¿Ha observado que, para obtener el mismo efecto con la sustancia

ha tenido que consumir mayor cantidad que antes?

7. ¿Ha notado que la misma cantidad de sustancia tiene menos

efecto en usted que antes?

8. ¿Ha dejado de hacer actividades sociales, laborales o que le

gustan por consumir esa sustancia?

9. ¿Pasa más tiempo que antes para recuperarse de los efectos del

consumo de esa sustancia?

10. ¿Ha continuado consumiendo a pesar de que le ocasiona

problemas de salud, físicos, emocionales o nerviosos?

Los resultados de la encuesta indican que de cada 10 consumidores

de marihuana 4 presentan signos de dependencia, y para el caso de la

cocaína uno de cada dos.

17

El siguiente gráfico muestra la situación actual del consumo de drogas

ilegales en el Perú.

18

2.1.5 Problemas asociados al consumo de alcohol y d rogas

El consumo de alcohol y drogas no solo afecta a la familia, sino,

también, a la salud, el bienestar, la seguridad de poblaciones enteras e

incluso el desarrollo nacional, como se detalla a continuación:

• Salud: propicia la aparición de diversas enfermedades, como:

hepatitis, cirrosis, trastornos cardiovasculares, depresión, psicosis,

etc.

Un cigarrillo de marihuana equivale a fumar entre tres a cuatro

cigarrillos de tabaco, lo que representa altas probabilidades de

sufrir de cáncer.

• Salud psíquica : trastornos psicológicos, como: cambio constante

de ánimo, baja autoestima, etc.

• Salud física : pérdida de apetito, úlceras, fatiga, insomnio, etc.

• Social : generalmente se involucran en agresiones y desorden

familiar o público.

• Legal : al ser prohibida su venta y consumo, en algunos países, el

adicto podría ser encarcelado.

• Economía : el consumo constante demanda gran cantidad de

dinero. El adicto para satisfacer su necesidad de droga puede

adquirir grandes deudas o recurrir a actividades ilegales.

• Relaciones : el vínculo con la familia, amigos o parejas se quiebra,

por las discusiones, falta de comunicación, pérdida de confianza,

etc.

19

• Trabajo : pérdida de interés, que se manifiesta en la

improductividad, impuntualidad, etc.

• Conducta : se tornan más egocéntricos y egoístas.

En las siguientes tablas se menciona los números y porcentajes de

accidentes, violencias, denuncias y delitos asociados al consumo de

alcohol y drogas, registradas entre el 2005 a 2007 en el Perú.

20

2.2 La producción de drogas

El tráfico ilícito de drogas se ha intensificado debido a diferentes

factores, como la globalización, que hace que las interconexiones de

poderosas organizaciones criminales actúen por todo el mundo, afectando

la economía, la política y la seguridad nacional e internacional.

Sin embargo, en algunos países el consumo de drogas tradicionales,

como la cocaína y heroína, han disminuido, mientras que el abuso de

medicamentos recetados y de nuevas sustancias psicoactivas adquiere

mayor protagonismo.

África se ha convertido en un destino para el tráfico, donde se

produce y comercializa sustancias ilícitas. Afganistán es considerada, a

nivel mundial, el mayor productor de opio (representa el 75% de la

21

producción mundial). Perú es uno de los mayores productores mundiales

de cocaína, desplazó a Colombia en el 2012 como el país con mayor área

de cultivos de hoja de coca en el mundo (49,800 hectáreas). Le siguen

Estados Unidos, Asia, Oceanía, América Central y del Sur y el Caribe.

2.2.1 Hoja de coca

Hasta el 2012, Colombia poseía 48,000 hectáreas de este cultivo,

pero en los últimos años redujo drásticamente su siembra debido a la

lucha contra el narcotráfico. Los cultivos se trasladaron a los países

vecinos como Perú (49,800 ha) y Bolivia (25,300 ha). Es importante

mencionar que en el 2007, Perú, que poseía 53,700 ha destinadas al

cultivo de coca logró reducirlas a 49,800 ha gracias a los esfuerzos de

erradicación implementados por el Estado Peruano.

22

Producción anual de la hoja de coca por región, en el 2012, en Colombia

En el Perú, el cultivo de la coca se concentra en las zonas de: Valle

de los Ríos Apurímac y Ene, La Convención-Lares, Alto Huallaga,

Huallaga Central, Bajo Huallaga, , Inambari-Tambopata, Bajo Amazonas,

Aguaytía, Putumayo, Kcosñipata, Marañón, San Gabán, Pichis- Palcazú-

Pachitea, Alto Chicama, Mazamari, Callería, Masisea y Contamana.

Los siguientes gráficos muestran la extensión de cultivo de la hoja

de coca por ha, así como los lugares donde se cultiva.

23

24

2.2.2 Cultivo de amapola o adormidera

El cultivo ilícito de la amapola, planta de la cual se produce la

heroína, proviene principalmente de Tailandia, Vietnam, Pakistán,

Colombia y México, quienes figuran como importantes productores. Se

cultiva en áreas inaccesibles.

En algunos países como Polonia, Hungría, Alemania, Holanda,

Turquía, entre otros, el cultivo de esta planta, como semilla y yerba, es

legal.

En el Perú se está cultivando el tipo Papaver Somniferum, el

rendimiento promedio es de 10 a 12 flores por planta y ocho kilogramos

de látex por hectárea, que se obtiene rallando las cápsulas semimaduras

después de la caída de los pétalos de la flor.

2.2.3 Cultivo de marihuana

En Europa, norte de África, América, entre otros, este cultivo está

ganando impulso para ser legal. Como acaba de suceder en Uruguay,

estados de Colorado, Washington en Estados Unidos.

El Perú no cuenta con información sobre el área cultivada de

plantas de marihuana ni tampoco sobre los volúmenes de producción ni

de cultivo. Se estima que gran parte de esta planta se cultiva en el interior

de viviendas, en pequeñas propiedades o mediante plantaciones

sembradas en zonas aisladas, que tienen condiciones naturales y

25

geográficas favorables para su desarrollo: clima cálido y húmedo. Estos

lugares son: Piura, Lima, Trujillo, Ica, Ancash, Huánuco, Ayacucho, Junín

y San Martín, que precisamente son los lugares con mayor incidencia de

decomiso de la planta. La producción de esta droga estaría siendo

destinada a abastecer el mercado de consumo nacional, así como a

Ecuador y Chile.

2.3 Comercialización de la droga

2.3.1 Comercialización legal

El funcionamiento del mercado legal de hoja de coca en el Perú es

poco conocido. Algunas cifras dan cuenta de la baja participación de

mercado de la Empresa Nacional de la Coca S.A. (ENACO), empresa

estatal que monopoliza la comercialización del cultivo. Las dos terceras

partes de la producción están destinadas al consumo tradicional y se

comercializan fuera de los canales formales y, según las estimaciones,

casi el 92% del total se dirige al narcotráfico. En ese sentido, se puede

argumentar que el actual sistema de control de la producción y

comercialización ha fracasado. Esto se refleja, además, en el descontento

observado entre los productores y consumidores respecto al precio y

calidad de la hoja, así como en el volumen de compras.

26

2.3.1.1Consumo legal de la coca

Holanda en el año 1976, así como Bélgica y Suiza, son algunos de

los países que han legalizado la venta de marihuana. En nuestro

continente, México sancionó una ley que fija las cantidades de droga que

una persona puede portar, pero fue vetada por el Poder Ejecutivo,

logrando con dicha medida que la ley no entre en vigencia.

Algunos países europeos permiten el consumo controlado de

droga, como Inglaterra y Gales, quienes son los que más consumen

marihuana en condiciones legales. Suecia, Suiza y Alemania también

permiten el uso de drogas. También en algunos estados de los Estados

Unidos se permite el uso de marihuana, pero solo en tratamientos

médicos. Otros países han legalizado la producción de droga pero no su

consumo. Por ejemplo Pakistán, que es el primer productor mundial de

hachís y cuya producción es parte importante de su economía.

2.3.2 Tráfico ilícito de drogas

Las organizaciones del trafico ilícitos de droga están en constante

modificación de sus estructuras y estrategias, para contrarrestar las

acciones de prevención, intervención, investigación y sanción de las

instituciones del estado, y elevar la rentabilidad de la actividad ilícita.

Constantemente se incorporan distintas formas, métodos y rutas,

expanden sus actividades a toda la cadena de comercialización,

27

producción y fabricación de droga, se vinculan y fusionan con otras redes

delincuenciales y se integran y diversifican con otras actividades

delictivas.

2.3.2.1 Medios de transporte de la droga

1. Utilización de puertos principales y de segundo orden para

transportar la droga en contenedores, camuflada en productos

marinos.

2. Cambio de maletas en los aeropuertos

3. Aplicación de métodos masivos camuflados en operaciones legales

de exportación.

4. Problemas sociales de diversa índole relacionados con la violencia.

5. Aparición de la comercialización de drogas sintéticas.

6. Contrabando de armas.

2.3.2.2 Metodología

El narcotráfico para producir y comercializar la droga utiliza:

1. Ubicación de laboratorios de procesamiento de PBC y CC en los

campos de cultivo de la hoja de coca.

2. Se utiliza el trafico hormiga en la modalidad de mochileros por la

vía terrestre para trasladar la droga e insumos químicos,

acopiándose en áreas cercanas a puertos principales

28

3. En la amazonia se emplea el trafico combinado, terrestre,

carrózales o trocha hasta caños o afluentes de los ríos principales

y a partir de estos puntos se trasporta hacia Brasil o Bolivia.

4. Utilización esporádica de la vía aérea a través de pistar de

aterrizaje clandestinas.

5. Incremento de la microcomercializacion urbana, con la aparición de

organizaciones.

6. Persistencia en usar el aeropuerto para trasportar la droga,

mediante correos humanos (burrier) hacia Europa y Asia y a través

de los servicios de mensajería y paquetería (Courier).

2.3.3 Microcomercialización

La mayor parte de la droga producida en el Perú es exportada a

Europa, a través de rutas directas o por medio de Brasil, Argentina y

México, pero un porcentaje de la producción permanece en el país, para

abastecer el mercado interno, siendo trasportada y comercializada al

menudeo en las zonas urbanas.

La droga es operada por intermediarios (proveedores o

abastecedores), quienes abastecen a un grupo de

microcomercializadores, para su posterior venta en sectores de la ciudad.

Sin embargo, los vendedores intermediarios no llegan a establecer

verdaderos monopolios.

29

Los microcomercializadores, a su vez son sostenidos por

traficantes mayoristas que suelen manejar entre 10 y 20 kilogramos de

droga como máximo.

Zonas de microcomercialización de drogas en Lima.

30

2.3.4 Drogas de síntesis

Las drogas de síntesis o de diseño constituyen un amplio grupo de

sustancias psicoactivas con ciertas características comunes: se elaboran

por síntesis químicas en laboratorios clandestinos, ya que se fabrican a

partir de productos farmacéuticos que fueron excluidos por falta de

utilidad terapéutica y otras imitan las sustancias químicas de origen

botánico. Entre la amplia gama de estas sustancias podemos mencionar:

2.3.4.1 Tipos de drogas de síntesis

• Análogos de los opiáceos u upioides sintéticos : son

probamente las más peligrosas de las drogas de síntesis. Influye

los derivados de fentanil y de la meperidina.

• Derivados de la metacualona:sustancias con propiedades

hipnosedantes y antihistamínicos leves. Los adictos emplean dosis

de 75 mg a 2 g diarios. Con dosis elevadas se pueden producir

convulsiones, si se retira bruscamente.

• Análogos de la fenciclidina : fuente de numerosas drogas de

síntesis, siendo las más conocida el PCP o fenciclidina calificada

en el argot como “polvo de ángel”

• Análogos de la fentamina : se denominan también análogos de la

mescalina, constituida por feniletilamina, similar a las estructuras

básicas de la catecolaminas endógenas y la mayor parte de la

aminas simpaticomimeticas. Entre los compuestos sintetizados

31

químicamente análogos a la anfetaminas destacan las

metilenodioxianfetaminas, categoría a la que pertenece al éxtasis o

MDMA (3,4- metilenodioxianfetamina), la MDA (3,4- metileno-

dioxianfetamina) en el argot “píldora del amor” y más reciente

MDEA o MDE (3,4- metilenodioxianfetamina) o Eva.

Entre estas sustancias, la que se ha incrementado su consumo es la

MDMA o éxtasis, cuyos efectos son similares a los de la MDEA y, en

cierta manera, se pueden hacer extensivos también para la MDA.

2.3.4.2 Vías de administración y dosis

Tanto la MDMA como las otras sustancias relacionas pueden existir

como bases libres o como sales de varios ácidos. Las bases son volátiles

lo que posibilitaría el uso por vías inhaladoras, sin embargo el punto de

ebullición es tan alto que no es posible utilizarlo por esta vía. Por otra

parte, las sales no son volátiles, pero son bastante solubles en agua y

por lo tanto se pueden administrar por vía intravenosa, oral o esfinar el

polvo. El MDMA es un polvo blanco, aunque frecuentemente esta

adulterado con contaminantes como la cafeína, lidocaína, efedrina,

anfetaminas alucinógenas, destacando el PCP, MDA, LSD y, para

aumentar el volumen, glucosa lactosa o manitol. Su presentación es en

pastillas, la dosis habitualmente empleada, como estimulantes, oscilan

entre los 50 a 150 mg.

32

2.3.4.3 Modos de consumo

Generalmente, se consumen en fiestas o discotecas y son consumidas

por los jóvenes, siendo excepcional su consumo en solitario. Los motivos

de su consumo son varios, unos lo hacen para disminuir la fatiga.

Las dosis más frecuente son 1-2 pastillas por fiesta, pero ocasionalmente

se han dado ingesta de 10 pastillas, lo que podría producir la muerte.

2.3.5 Control de insumos químicos y productos fisca lizados

• En marzo de 2007, el Perú, entro en vigencia la nueva Ley de

Control de Insumos químicos y productos fiscalizados; cuyo

objetivo es permitir a los órganos competentes vigilar y controlar las

sustancias que puedan ser utilizadas en la elaboración ilícita de

drogas.

• De conformidad con las disposiciones de la Ley de Drogas de

febrero de 2005, en abril de 2007 Chile estableció un registro

especial de usuarios de sustancias químicas controladas; cuya

finalidad es fortalecer la fiscalización de las industrias que trabajan

legalmente con sustancias químicas internacionalmente

controladas susceptibles de ser utilizadas para la fabricación ilícita

de drogas.

• En el 2007, la Unión Europea estableció directrices destinadas a

las empresas que intervienen en el comercio de precursores, con

miras en brindar orientación práctica sobre la aplicación de las

33

principales disposiciones de la legislación de la Unión Europea

sobre precursores, en particular sobre la prevención de la

desviación.

34

CAPÍTULO III LA ESTRATEGIA PARA LA LUCHA CONTRA LAS

DROGAS

3.1 Estrategias a nivel mundial

En enero de 2009, el gobierno de los Países Bajos estableció un

comité consultivo sobre la política antidroga encargado de examinar la

política nacional de la materia.

En España, la estrategia nacional de lucha contra las drogas para

el periodo 2009-2016, adoptada en enero de 2009 por el consejo de

Ministro, fue publicada en febrero de 2009, en el Boletín Oficial del

Estado; cuyos objetivos son aplazar la edad del primer consumo de

drogas; reducir el consumo de drogas licitas y ilícitas, ofrecer una

asistencia de calidad a todas las personas directas o indirectamente

afectadas por el uso indebido de drogas; reducir o limitar las

consecuencias, en particular personas en el proceso de rehabilitación, por

ejemplo, mediante la formación y aumentar la eficacia de las medidas

encaminadas a reglamentar la oferta licita y reprimir la demanda ilícita de

sustancias sicotrópicas.

35

Evaluación de intervenciones en la LCD: interdicció n – erradicación, en el Perú

3.2 Programa de prevención y rehabilitación del co nsumo de

drogas

Meta: Disminuir el consumo de drogas fortaleciendo e institucionalizando

las políticas y programas de prevención y rehabilitación a nivel nacional.

Objetivo específico 1: Establecer un sistema nacional que integre el

nivel central, los gobiernos regionales y gobiernos municipales y sociedad

civil para un trabajo preventivo del consumo de drogas, de manera

permanente, articulada e institucionalizada.

Objetivo específico 2: Consolidar y ampliar, a nivel nacional, la cobertura

de los programas de prevención y detección temprana del consumo de

drogas en la población escolar, adaptándolos a las características y

necesidades de las respectivas realidades regionales y locales.

36

Objetivo específico 3: Incrementar y fortalecer programas de atención a

personas consumidoras y dependientes a sustancias psicoactivas a nivel

nacional, integrando dichos programas al Sistema Nacional Coordinado y

Descentralizado de Salud.

Objetivo específico 4: Incrementar los niveles de conciencia de riesgo

de la población respecto al problema del consumo de drogas y de rechazo

social a la producción y tráfico ilícito.

37

CAPÍTULO IV IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO

De esta manera, con el apoyo decidido del Gobierno Peruano y,

particularmente, por el interés mostrado por el Presidente de la República,

el Congreso de la República aprobó el 9 de junio de ese año la Ley Nº

29035 –que autorizó un Crédito Suplementario en el Presupuesto del

Sector Público para el Año Fiscal de 2007–. En el artículo 9º de dicha Ley,

se aprobó por primera vez la asignación de recursos del Tesoro Público a

diferentes entidades públicas, por un monto de S/. 10’902,713 (diez

millones novecientos dos mil setecientos trece y 00/100 Nuevos Soles)

para que implementen, en coordinación con DEVIDA, el Plan de Impacto

Rápido de Lucha contra las Drogas (PIR) para el año 2007.

Asimismo, en la segunda parte de ese artículo, debido a la importancia de

esta asignación Presupuesto al, se declaró la intangibilidad de dichos

recursos, evitando de esta manera que estos sean destinados a otras

actividades que no competan a este Plan.

Las entidades del sector público consideradas en el PIR 2007 fueron: el

Ministerio de la Producción (a través de su Dirección de Insumos

Químicos), el Ministerio de Defensa (a través de su Dirección General de

Capitanías y Guardacostas-DICAPI), el Ministerio Público, el Servicio

Nacional de Salud Agraria-SENASA (OPD del Ministerio de Agricultura), y

la propia DEVIDA, quienes con los recursos asignados financiaron

actividades destinadas a fortalecer el proceso de lucha contra las drogas,

enmarcadas dentro de los tres objetivos estratégicos de la ENLCD: la

38

prevención y rehabilitación del consumo, la interdicción y el desarrollo

alternativo sostenible.

En el PIR 2007 le correspondió a DEVIDA el desarrollo de campañas para

la prevención de consumo de drogas en adolescentes y jóvenes, y la

responsabilidad del monitoreo y evaluación de todas las actividades

desarrolladas en este Plan.

De esta manera, DEVIDA, en coordinación con estas entidades públicas,

implementó durante el segundo semestre del año 2007 las acciones

según las asignaciones presupuestales recibidas.

Esta experiencia, aunque fue desarrollada en un corto periodo, ha servido

de referencia para proponer y obtener nuevamente el apoyo del Gobierno

y del Congreso de la República para la ejecución de un nuevo PIR, esta

vez, correspondiente al ejercicio del año fiscal 2008.

39

CONCLUSIONES

• El problema de las drogas no es sólo a nivel mundial o nacional,

sino que es una lucha que nos involucra a todos: familia, sociedad

y estado. Es por ello que debemos conocer el tema y tomar mayor

conciencia de la magnitud a fin de adoptar medidas para

combatirla.

• Es necesario que los gobiernos implementan medidas, políticas o

programas adecuados para combatir el narcotráfico. Una de estas

podría ser incentivar el cultivo de sembríos alternativos, por ello

deben asignar mayores recursos para el desarrollo de este.

• La educación es un medio adecuado para dar a conocer los

riesgos y las consecuencias del consumo de las drogas, pero no

solo es la educación que se da en las escuelas, sino, también, la

que se debe dar en los hogares.

40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AEPNYA (2008). Trastornos relacionados con el uso de alcohol y

otras drogas en la adolescencia. España.

2. CEDRO (2013). El problema de las drogas en el Perú. Perú.

CEDRO

3. De La Garza, F., y Vega, A. (1997). La Juventud y las Drogas.

Trillas-México.

4. DEVIDA (2007). Informe anual sobre drogas 2007. El problema de

las drogas en el Perú. Perú. DEVIDA.

5. DEVIDA (2012). IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de

Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012. Perú. DEVIDA.

6. García del Castillo, J. y López, C. (2006). Manual de estudios sobre

cocaína y drogas de síntesis. Argentina. EDAF.

7. Glave, M. y Rosemberg, C. (2005). La comercialización de hoja de

coca en el Perú: análisis del mercado formal. Perú. GRADE.

8. González, B. (2010). El error de legalizar la venta de drogas. Diario

El País. España.

9. Salazar, E., Ugarte, M., Vásquez, L. y Loaiza, J. (2004). Consumo

de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en

adolescentes de. Perú. Anales de la Facultad de Medicina.

10. UNODC y DEVIDA (2014). Perú Monitoreo de cultivos de coca,

2013. Perú. UNODC y DEVIDA.

41

11. Naciones Unidas (2008). Precursores y productos químicos

frecuentemente utilizados para la fabricación ilícita de

estupefacientes y sustancias sicotrópicas 2007. Naciones Unidas.

12. Naciones Unidas (2010). Informe de la junta internacional de

fiscalización de estupefacientes correspondiente a 2009. Naciones

unidas

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

1. Duarte, E. y Castañeda, J. (2013). La hoja de coca, una mancha de

4.516 hectáreas, en Norte de Santander. En el Diario La Opinión.

[en línea]. Recuperado el < 23 de mayo de 2014>, de

http://www.laopinion.com.co/demo/index.php?option=com_content

&task=view&id=426640&Itemid=94#.U5ocFyhHZTw

2. Fundación por in mundo sin drogas. Señales de advertencia acerca

de la dependencia de los analgésicos con receta médica. En

página web. [en línea]. Recuperado el <22 de mayo de 2014>,de

http://es.drugfreeworld.org/drugfacts/painkillers/warning-signs-of-

prescription-painkiller-dependency.html

3. Medlineplus. Drug dependence. En página web. [en línea].

Recuperado el <22 de mayo de 2014>, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/001522.htm

4. Narcoworld. Todo sobre narcotráfico. En página web. [en línea].

Recuperado el < 3 de junio de 2014>, de

42

http://narcoworld.jimdo.com/6-4-3-pa%C3%ADses-que-han-

legalizado-las-drogas/

5. National Institute on Drug Abuse (2014). Medical consequences of

drug abuse. En página web. [en línea]. Recuperado el <17 de mayo

de 2014>, de http://www.drugabuse.gov/related-topics/medical-

consequences-drug-abuse