desarrollo humano unidad 1. desarrollo humano y libertad 2015-1

30
Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad Universidad Abierta y a Distancia de México Programa de la asignatura Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad 1

Upload: uabc

Post on 28-Feb-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Programa de la asignatura Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

1

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Índice

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD .................................................................................. 3 ¿SABÍAS QUE EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL POR NATURALEZA? ................................ 4 LA LIBERTAD: FACULTAD INHERENTE A TODO SER HUMANO ......................................... 6 RAZÓN Y LIBERTAD .................................................................................................. 8 ACTIVIDAD 1 OBJETO, FIN Y CIRCUNSTANCIA ........................................................... 10 ¿ÉTICA Y MORAL ................................................................................................... 12 FUENTES DE LA MORALIDAD ................................................................................... 14 EVIDENCIA DE APRENDIZAJE JUICIO MORAL .............................................................. 16 CIERRE DE LA UNIDAD ........................................................................................... 19 FUENTES DE CONSULTA ......................................................................................... 20

ANEXOS ................................................................................................................ 22 ACTIVIDAD 1. OBJETO, FIN Y CIRCUNSTANCIA/EJEMPLO ............................................ 23 EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. JUICIO MORAL/APOYO ................................................. 25 DIVERSAS COMBINACIONES EN LA ACCIÓN HUMANA .................................................. 27 TÚ ERES EL RESULTADO DE TI MISMO ...................................................................... 29

2

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Presentación de la Unidad

El caminante sobre el mar de nubes.

Retomada de filosofiaytragedia.com

Bienvenido a la primera unidad de esta asignatura. En esta primera parte se sentarán las bases del desarrollo humano, las actividades que se plantean para esta unidad favorecerán la identificación de distintas perspectivas que abordan esta categoría y la valoración de distintas situaciones desde una perspectiva ética y moral.

El desarrollo humano de cada persona repercute en un nivel macro, desde su familia, vecinos, hasta la sociedad en general. Por esta razón es relevante identificar cuáles son los elementos que intervienen en este proceso. En la primera unidad de la asignatura se abordarán dichos elementos, con el propósito de que puedas identificar las bases e implicaciones que conlleva el desarrollo humano.

Propósito

Reflexionar acerca del desarrollo humano y la libertad, así como identificar algunos de los elementos que influyen en tu voluntad como sujeto racional, con el objeto de que valores el alcance de tus decisiones y su impacto en tu contexto inmediato. Para ello, examinarás algunas situaciones de la vida cotidiana que seguramente te serán familiares.

Competencia especifica

3

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Analiza los elementos que intervienen en la justificación de todo acto, así como sus posibles valoraciones, por medio del estudio de distintos contextos y sus consideraciones particulares.

¿Sabías que el hombre es un ser social por naturaleza?

Red social. Retomada de flickr.com

El hombre es un ser social, su carácter social es inherente a su naturaleza y se deriva tanto de su condición corpórea como de su carácter racional. Su condición corpórea es precaria pues no posee los medios o recursos suficientes para subsistir por sí solo; y puede conocer y aceptar el orden social porque es racional.

La sociedad está integrada por personas, éstas conocen y aceptan el orden social y son capaces de descubrir el fin de lo social y de colaborar por conseguir el bien común.

El hombre, mediante su actividad, debe perfeccionarse a sí mismo, ayudar a los demás a perfeccionarse y perfeccionar el universo.

En el contexto de esta asignatura se abordará al desarrollo humano desde una perspectiva que considera el desarrollo o progreso colectivo como el resultado del desarrollo pleno de las capacidades y habilidades de cada individuo. Es decir, se antepone el desarrollo personal antes de que cada sujeto, como ente social, pueda potenciar su contribución al progreso desde distintos campos de acción.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que:

El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación. Busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme

4

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

con sus necesidades e intereses. [..] La gente es el centro del desarrollo, pues son las mismas personas las que pueden construir las condiciones para que el desarrollo humano de todos y todas sea posible: El desarrollo de la gente, por la gente y para la gente. (PNUD, 2014).

Para lograr lo anterior es indispensable que el ser humano se concientice de sus potencialidades mediante procesos de autorreflexión, crecimiento, humanización y conquista de la libertad, a través de la inteligencia, el fortalecimiento de la voluntad y de participar en la mejora de su calidad de vida.

Cabe mencionar que el desarrollo personal implica a su vez un respeto al derecho y desarrollo de los demás individuos. Por lo cual, es conveniente identificar qué elementos intervienen en la búsqueda del desarrollo humano.

5

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

La libertad: facultad inherente a todo ser humano

La libertad es una facultad propia del hombre; por lo tanto, todo hombre es libre.

“La libertad es la modalidad de la voluntad por la cual ésta se determina a sí misma a elegir un bien particular o dejar de hacerlo” (García-Alonso 2006, p. 91).

Cabe señalar que el hombre actúa de diversas formas según pueda regir su acción o simplemente padecerla.

El hombre tiene diferentes actos como digerir los alimentos, bombear la sangre, oxigenarla, soñar, dormir, etc., los cuales son ajenos a su control voluntario y por tanto son actos involuntarios.

También es capaz de realizar actos voluntarios, como comer pastel, decidirse a matar una serpiente, querer dar a otro su derecho o atender una explicación.

Así, las acciones de un hombre pueden ser involuntarias o voluntarias.

Los actos humanos son acciones sobre las que el sujeto ejerce control por sí mismo “[…] a diferencia de los seres irracionales que tienden al fin por un apetito natural (instinto), el hombre posee la capacidad de gobernarse a sí mismo, esto es, de conducir libremente sus acciones hacia el fin que él mismo se propone […]” (García-Alonso 2006, p. 49).

6

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

La característica principal del acto humano es ser libre. La libertad consiste en el dominio que el hombre ejerce sobre sus propios actos, en orden a su auténtico bien.

La libertad deriva de la razón y de la voluntad y reúne a ambas en su acto. Entonces, un acto, para ser libre, debe ser razonado y voluntario.

Los actos humanos son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre, es decir, los que él realiza con conocimiento y libre voluntad. En ellos interviene primero el entendimiento, porque no se puede querer o desear lo que no se conoce. Con el entendimiento el hombre advierte el objeto y delibera si puede y debe tender a él o no. (Fuentes, 2005, p. 46)

Una vez conocido el objeto, la voluntad se inclina hacia él porque lo desea, o simplemente lo rechaza y se aparta de él. Sólo cuando interviene el entendimiento y la voluntad el hombre es dueño de sus actos y por tanto plenamente responsable de ellos, por lo que, sólo en los actos humanos puede darse valoración o juicio moral (Fuentes, 2005, p. 46).

Todo ello es posible gracias a la inteligencia de la que está dotado el hombre y que es aquella característica fundamental que lo distingue de los animales y lo hace ser humano.

El comportamiento voluntario del hombre y la sociedad se llama moral del individuo o de los grupos sociales.

Ningún hombre escapa a la moralidad, todos sus actos libres tienen una calificación moral positiva o negativa. Existe como consecuencia un criterio científico capaz de determinar la conducta moral por medio de principios universales y necesarios aplicables a todos los seres humanos en cualquier época y latitud. Así, la moral deja de ser un tópico o una cuestión de apreciación subjetiva para constituirse en un orden científico que procede por demostraciones rigurosas, y de eso se encarga la “ética”.

“La moralidad es un accidente propio del acto humano” (García-Alonso, 2006, p.49). Se trata de una ordenación natural al bien último del ser humano. Con ello, el acto humano se califica de moralmente positivo si se ordena al fin último del hombre y moralmente negativa si no se ordena a él.

Pensando con un signo de

interrogación. Retomada de freedigitalphotos.net

7

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Razón y libertad

El pensador. Retomada de wikipedia.org

Ser libre no significa hacer todo lo que se quiere: una persona es plenamente libre cuando es capaz de elegir, después de analizar detenidamente lo que más le conviene, tomando en cuenta las limitaciones que tiene, así como las consecuencias (tanto buenas como malas) que acarrearán sus acciones.

Los actos del ser humano, al ser libres, implican el tener que asumir la responsabilidad de los resultados que conllevan.

En ocasiones, los seres humanos tomamos decisiones de las que nos arrepentimos más tarde. Para ejemplificar, imagina que un (una) compañero(a) de tu grupo tiene un mal día y decide desquitarse al entrar al aula virtual. Durante el tiempo que esté conectado será descortés y escribirá lo que se le venga en gana sin seguir las reglas de convivencia. Como consecuencia de sus actos, probablemente obtendrá una amonestación de su docente, perderá la confianza de los demás y obtendrá un bajo aprovechamiento. Posteriormente desilusionará a quienes creían en él (ella), y con ello disminuirá su autoestima, perdiendo finalmente el interés por concluir sus estudios y abandonando su carrera.

Se trata de un ejemplo un tanto extremo, aunque ayuda a demostrar hasta qué punto razón y libertad se relacionan. ¿Puedes deducir por qué?

Actuar al margen de la razón o ignorar que los actos tienen consecuencias y que de uno mismo dependen los resultados, puede ser desfavorable, sin embargo, algunos lo hacen

8

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

de vez en cuando, por ejemplo, el (la) alumno(a) que debe estudiar para un examen al día siguiente y decide ir a una fiesta; el (la) diabético(a) que elige comer una rebanada de pastel a pesar de saber el daño que le produce ingerir alimentos con azúcar; el (la) joven que empieza a fumar a pesar de comprender que la nicotina es altamente dañina.

Actuar a partir de impulsos inmediatos, sin razonar, trae consecuencias no deseables. En este sentido, la libertad, orientada por la razón, permite lograr los mejores resultados en todo aquello que se emprende.

Aunque a veces hay excepciones. En ocasiones se actúa con base en aquello que se considera acertado y aun así se obtienen malos resultados. Una madre de familia, por ejemplo, golpea a su hijo con el afán de inculcar en él la disciplina y el orden. ¿Puede eso llamarse auténticamente “razonable”? Tal vez esta persona así lo cree. Sin embargo, pasa por alto que la violencia dejará heridas en la psique de su hijo, que posiblemente serán difíciles de sanar.

En este caso se trata de un bien aparente, que se basa sólo en la apreciación subjetiva, en aquello que se piensa o se siente que puede ser correcto, pero no lo es si se reflexiona a profundidad sobre ello.

Hasta este punto se puede concluir que los seres humanos debemos emplear objetivamente la razón para ser realmente libres.

Sin embargo, la fórmula no es tan sencilla, ya que lo que se considera razonable depende de muchos factores. Por otro lado, es necesario señalar que la libertad se ve restringida por las situaciones que nos determinan, es decir, que nos limitan al decidir entre una acción u otra.

Una de las preguntas que ha acompañado al hombre a lo largo de la historia es si realmente existe la libertad.

¿Cuántas veces tenemos que hacer cosas que no deseamos, o dejar de hacer aquello que queremos? ¿Podemos decir, en tal caso, que somos libres? Sin duda, hombres y mujeres estamos determinados por las condiciones en las que vivimos, así como por nuestras propias necesidades orgánicas, sin embargo, ello no quiere decir que no exista la libertad

¿Correcto o incorrecto?. Retomada

defreedigitalphotos.net/

9

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

       

Actividad 1 Objeto, fin y circunstancia

Ya se han planteado brevemente los elementos centrales de un acto moral voluntario: objeto, fin y circunstancia. La identificación de estos elementos en la acción humana permite tener los elementos básicos para emitir un juicio moral en torno a las acciones que realizamos los seres humanos. Todos somos sociales, nuestras acciones tienen consecuencias directas en nosotros mismos y también en los demás, llegando incluso a influir –aunque sea indirectamente- en los procesos sociales que experimenta la sociedad.

Es por ello que el objetivo de este primer ejercicio es que identifiques los elementos centrales de las acciones voluntarias, para que puedas desarrollar una conciencia crítica en torno a la realidad que te toca vivir. Sigue los pasos descritos a continuación para realizar dicha actividad:

1. Consulta la sección Actividad 1. Objeto, fin y circunstancia /Ejemplo (incluida al final de este documento en la sección de anexos) para que veas un ejemplo del producto esperado en esta actividad.

2. Selecciona la experiencia o el recurso para realizar la actividad. El suceso que elijas debe presentar las siguientes características:

• La situación elegida debe ser actual y de carácter nacional. • La situación debe tener una fuente de verificación para el docente, o en

su defecto debe ser adjuntada en un archivo. • La situación referida debe tener como máximo una cuartilla de

extensión. • El suceso es indistinto de la fuente: por ejemplo, puede ser un periódico

digital o el escaneo de un libro, pero es fundamental que sea un hecho REAL. No se deben aceptar historias de novelas, sino que deben ser situaciones que tengan como soporte real HECHOS que están ocurriendo efectivamente.

10

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

3. Identifica el objeto, el fin y la circunstancia en el recurso

elegido. Considera los siguientes aspectos al señalar los elementos solicitados:

• Objeto: es lo que se persigue con una obra o acción (por ejemplo: al robar un banco lo que se busca es el dinero).

• Fin: señala la intención del sujeto o persona que actúa, puede ser bueno o malo, pero no indiferente (por ejemplo: quiero el dinero para pagarle a mi hijo un tratamiento contra el cáncer; o quiero el dinero para viajar a la playa).

• Circunstancia: señala los elementos accidentales que rodean el acto voluntario. Responde a las preguntas: ¿qué?, ¿cómo?, ¿con qué?, ¿con quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, etc. (por ejemplo: voy a robar el banco a las 11:00 am y voy a llevar una metralleta para matar a quien se ponga por enfrente) (García-Alonso, 1999, p. 26)

La identificación de los elementos no debe superar una cuartilla de extensión.

4. Envía tu trabajo al espacio correspondiente con la finalidad de recibir retroalimentación. En caso de que tu docente lo solicite, ajusta tu documento y vuélvelo a enviar.

Criterios de evaluación de la actividad

15% Identifica una situación actual de carácter nacional en forma pertinente y actualizada.

25% Identifica correctamente el objeto.

25% Identifica correctamente el fin.

25% Identifica correctamente la circunstancia.

10% El documento es presentado de forma ordenada, sin faltas de ortografía y contiene los datos del (de la) estudiante.

11

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

¿Ética y moral

Hay varias ciencias que examinan los actos humanos (la antropología, psicología, sociología, historia, etc.), pero cada una los aborda desde una perspectiva diferente. Para propósitos de la materia se utilizará a la ética y a la moral, las cuales se ocupan de las normas o costumbres que rigen la conducta de los miembros de un núcleo social desde la “bondad” o “maldad” que involucran.

¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?

Moral es la actividad humana que consiste en la relación de orden o desorden del acto humano y el fin eterno del hombre. Se distingue de la ética porque ésta es la ciencia de la moral.

Etica • Examina el comportamiento moral de los individuos. • Formula normas morales de acuerdo a principios

éticos racionales.

• Realiza evaluaciones específicas sobre diversos

tipos de conductas (“Emma actúo bien”). • Elabora normas practicas (“debes ser fiel a tu

esposo”).

Moral

Recuerda que la moralidad es un accidente propio del acto humano, se trata de una propiedad que consiste en su ordenación natural al fin último del hombre (García-Alonso, 2006, p. 49).

El acto humano se califica de moralmente positivo si se ordena al fin último del hombre, y de moralmente negativo si no se acerca a él.

El calificativo moral se aplica al hombre con uso de razón, porque sólo él genera actos humanos. No se aplica a los niños, a los dementes, ni a quienes bajo el influjo de drogas pierden el uso de la razón, sólo se explica en función de los actos humanos libres.

Por ejemplo, mientras que las antiguas culturas mesoamericanas practicaban los sacrificios humanos, los griegos los rechazaban. A pesar de esto, es famoso el designio del oráculo que ordenaba el sacrificio de Ifigenia para que los griegos pudieran zarpar a la Guerra de Troya. ¿Es adecuado decir que una cultura era más “salvaje” que otra?

A continuación se te presenta un texto de Luz García Alonso titulado Diversas combinaciones en la acción humana, en donde se establecen, a partir de la obra

12

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

de Santo Tomás de Aquino, algunas pautas para determinar si un acto es bueno o malo. Reflexiona sobre las ideas que presenta.

En la sección de anexos podrás consultar el texto Diversas combinaciones en la acción humana.

¿Consideras que es posible determinar la bondad o maldad en los actos partiendo de este sistema?

Para responder esta pregunta, piensa en una situación de tu vida donde apliques alguna de las combinaciones descritas emitiendo al final un juicio moral sobre ésta.

13

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Fuentes de la moralidad

Elección Retomada de freedigitalphotos.net  

La dimensión moral del acto voluntario está constituida por tres elementos: objeto, fin y circunstancias.

El objeto es el que señala el fin propio de la obra (como el robo del acto de robar), su especie. Es el elemento esencial del acto humano. Puede ser bueno, indiferente o malo.

El fin señala la intención del sujeto que obra (como robar por venganza). Es el elemento principal del acto humano. Puede ser bueno o malo –nunca indiferente-. Para ser bueno exige estar orientado al fin último de toda la vida humana, al bien honesto.

Las circunstancias señalan los elementos accidentales que rodean al acto voluntario. Pueden referirse a las circunstancias clásicas: qué, cómo, con qué, con quién, dónde, cuándo. Las circunstancias pueden ser buenas, malas o indiferentes.

Es muy diferente vestirse con el objeto de cobijar o proteger el cuerpo, a comprar zapatos compulsivamente con el finde satisfacer la avaricia, como lo hizo Imelda Marcos, quien acumuló centenares de pares de zapatos cuando fue primera dama, a pesar de que gran parte de la población filipina se hundía en la pobreza extrema debido a la crisis económica.

• Su objeto era la adquisición de zapatos de forma innecesaria. • Su fin, poseer cada vez más. • La circunstancia en que se dio este hecho fue la pobreza de su pueblo.

Por tanto, se puede decir que el acto fue malo.

14

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Es conveniente precisar que las circunstancias generalmente le dan cierto grado a la bondad o maldad objetiva de los actos: no es lo mismo robarle cien pesos a un hombre rico que los va a usar para comprar unos cigarros, que a un pobre que solamente tiene esa cantidad para pagar el tanque de oxígeno de su madre que está enferma de los pulmones.

La última situación es algo más grave, pues implica poner en peligro la vida de una tercera persona, mientras que el primero tiene como atenuante el impedir que el hombre compre cigarros.

15

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

       

Evidencia de aprendizaje Juicio moral

 Ya se ha señalado en diversos apartados la responsabilidad social que tenemos los seres humanos unos con otros. En este sentido, no existe la neutralidad en términos sociales. Cuando se “elije ser neutral” se está adoptando una posición diferente al resto, pero una posición a fin de cuentas. En términos de este curso, se busca no sólo fomentar tu capacidad crítica, sino que valores la importancia de ir generando opiniones fundadas en torno a los sucesos que acontecen en tu entorno mediato, próximo e incluso lejano. Como se ha planteado en más de una oportunidad, “vivir en forma local, pero pensando globalmente”.

Desde la perspectiva que se ha planteado en el curso, este trabajo de la unidad requiere tu esfuerzo para encontrar una noticia de actualidad relacionada con tu carrera o alguna que te interese en particular. Hay cantidades infinitas de ellas en medios de comunicación digitales o impresos, se te invita a desarrollar tu capacidad de investigación. Sigue los pasos descritos a continuación para realizar esta actividad:

1. Consulta la sección Evidencia de aprendizaje. Juicio moral/ Apoyo (incluida al final de este documento en la sección de anexos) para favorecer la realización de este trabajo.

2. Selecciona un recurso que describa un suceso u objeto de análisis relacionado con tu carrera para realizar la actividad. Puede ser cualquier hecho que cuente con las siguientes características elementales:

• Debe ser un suceso real, es decir, algo que esté ocurriendo en el mundo social.

• Debe contar con una fuente que pueda ser verificada claramente por el (la) docente.

• Debe contar con al menos dos o más opiniones al respecto y quienes opinan deben estar señalados en el texto claramente (no puede ser la señora “n”).

• Ofrece información concreta o de respaldo que permite ubicar el fenómeno en al menos tres dimensiones fundamentales: ¿cuándo?, ¿dónde?, y ¿cómo?

• Dado que es un ejercicio de integración referido a tu carrera o a un tema de interés, éste puede ocurrir no necesariamente en México, lo importante es

16

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

que sea un hecho cierto y verificable.

Incluye evidencias del recurso seleccionado para realizar la actividad, tales como capturas de pantalla, imágenes o el contenido de la fuente, no olvides incluir la referencia del mismo.

3. Identifica el objeto, el fin, circunstancia y emite un juicio moral fundamentado sobre el acontecimiento u objeto de análisis elegido. Considera los siguientes aspectos al señalar los elementos solicitados:

Identificación: objeto, fin y circunstancia

• Objeto: es lo que se persigue con una obra o acción (por ejemplo: al robar un banco lo que se busca es el dinero).

• Fin: señala la intención del sujeto o persona que actúa, puede ser bueno o malo, pero no indiferente (por ejemplo: quiero el dinero para pagarle a mi hijo un tratamiento contra el cáncer; o quiero el dinero para viajar a la playa).

• Circunstancia: señala los elementos accidentales que rodean el acto voluntario. Responde a las preguntas: ¿qué?, ¿cómo?, ¿con qué?, ¿con quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, etc. (por ejemplo: voy a robar el banco a las 11:00 am y voy a llevar una metralleta para matar a quien se ponga por enfrente) (García-Alonso, 1999, p. 26)

Emisión de juicio moral

Para emitir un juicio moral se debe valorar si el objeto y fin son buenos. • Objeto bueno + fin bueno: acción totalmente buena. • Objeto bueno + fin malo: acción mala, total o parcialmente

mala. • Objeto malo + fin bueno: acción mala, pero con atenuantes. • Objeto malo + fin malo: acción totalmente mala. • Objeto indiferente + fin bueno: acción buena.

(García-Alonso, 2006, p. 56)

La identificación de los elementos no debe superar una cuartilla de extensión.

4. Envía tu trabajo al espacio correspondiente con la finalidad de recibir retroalimentación. En caso de que tu docente lo solicite, ajusta tu documento y vuélvelo a enviar.

17

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Criterios de evaluación de la actividad

15% Identifica una situación actual en forma pertinente y actualizada.

25% Expone argumentos sólidos al emitir el juicio moral e identificar las fuentes de la moralidad del acto humano.

15% Identifica correctamente el objeto

20% Identifica correctamente el fin.

15% Identifica correctamente la circunstancia.

10% El documento es presentado de forma ordenada, sin faltas de ortografía y contiene los datos del (de la) estudiante.

 Autorreflexión  

No olvides consultar el foro Preguntas de autorreflexión para realizar el ejercicio y enviarlo a través de la herramienta Autorreflexiones. Recuerda que esta actividad es considerada en el esquema de evaluación.

18

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Cierre de la Unidad

Objetivo cumplido. Retomada de freepik.com

Has concluido la primera unidad de la asignatura. ¡Felicidades por este esfuerzo!

La libertad humana, para ser plena, siempre tendrá que ser precedida por la reflexión en torno a las circunstancias que nos rodean, los objetos que perseguimos y los fines que deseamos.

No existen pautas rígidas para definir si nuestros actos son universalmente buenos o malos, sin embargo, existen normas que nos ayudarán a justificarlos y tomar las mejores decisiones para nosotros y para quienes nos rodean.

En la siguiente unidad trabajarás en torno a la importancia de asumir la responsabilidad social de tus actos, así como las repercusiones que éstos tienen en el ejercicio profesional.

Para finalizar, se te ofrece un texto de Pablo Neruda que se espera te inspire para continuar cursando tus asignaturas del primer semestre con entusiasmo y empeño.

En la sección de anexos podrás consultar el texto Tú eres el resultado de ti mismo

19

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Fuentes de consulta

Recursos. Retomada de freedigitalphotos.net

A continuación se enlistan las referencias que fueron consultadas para construir y fortalecer el desarrollo de la primera unidad.

Bibliografía básica

• Aristóteles (2009). Ética a Nicómaco. España: Tecnos. • De Aquino, T. (2009). Suma teológica. Argentina: Distal. • Fuentes, M. Á. (2005). Los principios de la teología moral católica. San Rafael,

Argentina: Ediciones del Verbo Encarnado. • García-Alonso, L. (1999). Repertorio de casos y nociones de ética. Alpes. • García-Alonso, L. (2000). El hombre su conocimiento y libertad. Anáhuac. • García-Alonso, L. (2006). Ética o Filosofía Moral. México: Trillas. • Hernández, A. (1997). Elementos formales para el análisis ético. Lecturas en

humanidades, (7). México: ITESM-Campus Ciudad de México.

Bibliografía secundaria

• Arendt, H. (1960). ¿Qué es la libertad? En: Crisis de la Cultura: Ejercicios de pensamiento político. Serie Filosofía. Madrid: Editorial Trotta.

• Beuchot, M. (2002). Los principios de la filosofía social de Santo Tomás. Líneas generales del pensamiento socio-político de Santo Tomás de Aquino. México: IMDOSOC.

20

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

• Gardeil, H. D. (1974). Iniciación a la filosofía de Santo Tomas de Aquino (cuatro volúmenes; traducción de Salvador Abascal Carranza). México: Tradición.

• Jolivet, R. (1984). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Club de lectores. • Llano, C. (marzo-abril, 1989). Las caras de la dignidad. En Revista ISTMO, (181). • Ocampo, M. (2002). La importancia de la fundamentación metafísica para la

comprensión de las dimensiones de la persona humana. México: Estudios ocasionales. Universidad Anáhuac del Sur.

• PNUD (2014). Desarrollo Humano. ¿Qué es el Desarrollo Humano? Informe de Desarrollo Humano.Recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&s=a&m=a&e=A&c=02008#.VIjU5zHF_EU

• Royo, A. (2002). Teología moral para seglares I. Moral fundamental y especial. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

21

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Anexos

22

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Actividad 1. Objeto, fin y circunstancia/Ejemplo A continuación se te presenta un ejemplo de una noticia aparecida en un periódico de circulación nacional. En ella se relata el robo de unos juguetes en una oficina senatorial del Distrito Federal. En este ejemplo se identifican los tres elementos de una acción humana voluntaria.

 12/3/2014 El Universal - DF - Roban más de 2 mil juguetes a Barrales

Roban más de 2 mil juguetes a Barrales Arturo Ortiz | El Universal Viernes 28 de noviembre de 2014 [email protected] Saquean oficina de la senadora, en la colonia Del Valle; planeaba regalarlos en la Navidad y en Día de Reyes. Analizan cámaras de seguridad en busca de pistas [email protected] Más de dos mil juguetes se robaron de las oficinas de la senadora del PRD, Alejandra Barrales, en la colonia Del Valle. La legisladora tenía almacenados en una bodega y que esperaba repartir en diciembre durante los festejos navideños y del día de Reyes en diferentes zonas de la ciudad de México, según consta en el expediente FBJ/BJ1/T2/3098/14-11. El robo, de acuerdo con información de la procuraduría capitalina, ocurrió el lunes 24 por la noche, cuando forzaron los candados y las chapas del lugar, localizado en la calle Obregón 734, de la delegación Benito Juárez. Según un reporte de la PGJDF, las oficinas de la senadora estaban cerradas cuando un grupo de hombres forzó los candados y las chapas para entrar al lugar. Al momento de la irrupción, no había ninguna persona dentro del inmueble. Aparentemente los ladrones tenían claro su objetivo porque no se llevaron nada más que los 2 mil 200 juguetes almacenados. Se cree que los ladrones cometieron el robo en poco más de una hora. Todos los juguetes que la senadora planeaba donar fueron sacados en bolsas de plástico y subidos a diferentes vehículos. El martes por la mañana, cuando los colaboradores de la senadora llegaron, se percataron del saqueo y presentaron la respectiva denuncia ante la Fiscalía desconcentrada en Benito Juárez de la procuraduría capitalina. Peritos recabaron en las puertas algunas huellas dactilares que son analizadas para tratar de identificar a los asaltantes, al mismo tiempo, agentes de la PDI analizan las imágenes de las cámaras de seguridad de la zona. Recuperado de

23

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/impreso/roban-mas-de-2-mil-juguetes-a-barrales-128098.html  Si se efectúa un análisis de la noticia anterior es posible encontrar los tres elementos que conforman la acción humana voluntaria:

a) El objeto: los juguetes. b) El fin: robar los juguetes. c) La circunstancia: ocurre el día 24 de noviembre de 2014 en las oficinas de una

senadora federal, ubicadas en México, D.F.

24

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Evidencia de aprendizaje. Juicio moral/Apoyo  Para ejemplificar esta actividad se ha seleccionado el recurso Niños migrantes, la crisis humanitaria de EU, dado que éste contiene los elementos indicados en la presentación de la actividad. Para realizar esta actividad debes cuidar que el recurso que elijas cumpla con las características indicadas en la presentación de la actividad, tal como el recurso elegido.

1) Es una información real (es decir, pertenece al campo de los HECHOS).

2) Es una fuente fidedigna o verificable.

3) Presenta más de una postura u opinión.

4) Ofrece información concreta o de respaldo que permite ubicar el fenómeno en al menos tres dimensiones fundamentales: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?

25

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Fuente: El Universal on line (2014). Niños migrantes, la crisis humanitaria de EU. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/graficos/graficosanimados14/EU_Ninos_Inmigrantes/index.html  

En el ejemplo que se acaba de presentar se plantean algunos comentarios en torno al problema descrito. ¿La situación de los niños/as migrantes puede ser calificada moralmente? Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, ellos tienen derecho a una protección especial de los estados, ya que son reconocidos como sujetos de derechos y deben contar con acceso a una identidad, nacionalidad, educación, vestuario, alimentación y protección entre otros. Los viajes de los niños migrantes obedecen a muchas causas: muchos de ellos viajan para reencontrarse con sus padres. Si bien el objeto y el fin pueden ser considerados buenos, las circunstancias son del todo malas: viajan en forma ilegal y están expuestos a todo tipo de riesgos y abusos por parte de otras personas. La responsabilidad no es necesariamente individual, hay una responsabilidad de los estados que no está siendo cumplida. Es decir, los estados de los cuales los niños salen están actuando por omisión (dejan de cumplir o ignoran sus obligaciones), por lo tanto, están cometiendo una violación de derechos fundamentales. Si bien el enjuiciamiento moral se hace a las personas, en este caso hay acciones globales que influyen en el comportamiento individual. La negligencia estatal que da pie a un fenómeno que –lamentablemente- es una realidad. Ahora escoge tu propio recurso, identifica el objeto, fin y circunstancia; finalmente, emite un juicio moral considerando los aspectos mencionados en la descripción de la actividad.  

26

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Aprobación y desaprobación

Fuente: Teerapun, 2011. http://www.freedigitalphotos.net/

A continuación se esquematizan diversas combinaciones en la acción humana, emitiéndose el resultado moralmente positivo o negativo desde el punto de vista de la filosofía moral desarrollada por Tomás de Aquino.

• Objeto bueno + Fin bueno = Acción buena pero aún mejor. • Objeto bueno + Fin malo = Acción mala (total o parcialmente mala). • Objeto malo + Fin bueno = Acción mala, siempre mala, aunque con atenuantes. • Objeto malo + Fin malo = Acción mala, pero aún peor. • Objeto indiferente + Fin bueno = Acción buena. • Objeto indiferente + Fin malo = Acción mala.

Siendo importante enfatizar que:

• La moralidad de un acto humano se determinará por su objeto específico en conformidad o no con las exigencias y dignidad de la naturaleza racional.

Diversas combinaciones en la acción humana

García, L. (2006). Unidad II, Cap. 3. Ética o Filosofía Moral p. 54-57. México: Trillas.

27

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

• Para que una acción sea buena es necesario que lo sean sus tres elementos: objeto, fin y circunstancias buenas.

• Para que el acto sea malo, basta que lo sea cualquiera de sus elementos. • Un acto malo por su objeto mismo, nunca se puede hacer bueno por el fin o las

circunstancias que se le añadan. • Un acto bueno por su objeto, puede corromperse o hacerse malo por el fin o las

circunstancias malas. • La intención será buena cuando busque el verdadero bien del hombre con relación

a su fin último. • Las circunstancias pueden hacer que un acto bueno sea mejor o que uno malo se

haga peor. Pero nunca las circunstancias lograrán que un objeto intrínsecamente malo se convierta en moralmente bueno.

• Mientras que la moralidad esencial proviene del objeto, la moralidad principal procede del fin.

• El fin hace buena o mala una acción de suyo indiferente. • El fin generalmente aumenta la bondad o malicia de la acción, algunas veces torna

mala una acción buena, pero nunca puede hacer buena una acción de suyo mala.

El fin no justifica los medios.

28

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

Pablo Neruda

Fuente: s.a., 2009. http://bitacoradeunnicaraguense.blogspot.mx/

Nunca te quejes de nadie, ni de nada, porque fundamentalmente tú has hecho lo que querías en tu vida. Acepta la dificultad de edificarte a ti mismo y el valor de empezar corrigiéndote. El triunfo de verdadero hombre surge de las cenizas de su error.

Nunca te quejes de tu soledad o de tu suerte, enfréntala con valor y acéptala. De una manera u otra es el resultado de tus actos y prueba que tú siempre has de ganar.

Tú eres el resultado de ti mismo

Pablo Neruda

29

Desarrollo humano Unidad 1. Desarrollo humano y libertad

Universidad Abierta y a Distancia de México

No te amargues de tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño. Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar. No olvides que la causa de tu presente es tu pasado así como la causa de tu futuro será tu presente. Aprende de los audaces, de los fuertes, de quien no acepta situaciones, de quien vivirá a pesar de todo, piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo y tus problemas sin eliminarlos morirán. Aprende a nacer desde el dolor y a ser más grande que el más grande de los obstáculos, mírate en el espejo de ti mismo y serás libre y fuerte y dejarás de ser un títere de las circunstancias porque tú mismo eres tu destino. Levántate y mira el sol por las mañanas y respira la luz de amanecer. Tú eres parte de la fuerza de tu vida, ahora despiértate, lucha, camina, decídete y triunfarás en la vida; nunca pienses en la suerte, porque la suerte es el pretexto de los fracasados.

30