procesos del desarrollo humano

34
INTRODUCCIÓN El Desarrollo Humano podría definirse como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve. Este enfoque surgió como un resultado de las críticas a la perspectiva de los 80’ sobre el desarrollo, con la cual se suponía que los niveles del ingreso bastaban como criterio para el bienestar humano. Se reconoció que el crecimiento económico, aunque era necesario para aumentar el bienestar, no es condición suficiente, y que era imprescindible tener un modelo alternativo del desarrollo. En general la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuando comienza exactamente y cuando termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo. Por tal motivo, fueron surgiendo diversas teorías psicodinámicas creadas por diversos autores como Sigmund Freud, Alfred Adler, Karen Horney y Erik Erikson, en las cuales se examina el desarrollo humano en término de confrontaciones entre el individuo que está creciendo y las demandas del mundo social. Así mismo, surgieron las denominadas teorías cognitivas que describen el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje a lo largo del desarrollo intelectual del ser humano y al papel activo que otorga en la construcción del conocimiento. Los representantes más destacados que dieron a conocer dichas teorías fueron Jean Piaget, Jerome Bruner, David Ausubel, Lev Semiónovich Vygotsky, entre otros. 1

Upload: independent

Post on 02-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN

El Desarrollo Humano podría definirse como una forma de medir la calidad de vida

del ser humano en el medio en que se desenvuelve. Este enfoque surgió como un resultado

de las críticas a la perspectiva de los 80’ sobre el desarrollo, con la cual se suponía que los

niveles del ingreso bastaban como criterio para el bienestar humano. Se reconoció que el

crecimiento económico, aunque era necesario para aumentar el bienestar, no es condición

suficiente, y que era imprescindible tener un modelo alternativo del desarrollo.

En general la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que

tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa

siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son

esas etapas. Tampoco se puede decir cuando comienza exactamente y cuando termina cada

etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales.

Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.

Por tal motivo, fueron surgiendo diversas teorías psicodinámicas creadas por

diversos autores como Sigmund Freud, Alfred Adler, Karen Horney y Erik Erikson, en las

cuales se examina el desarrollo humano en término de confrontaciones entre el individuo

que está creciendo y las demandas del mundo social. Así mismo, surgieron las

denominadas teorías cognitivas que describen el estudio de los procesos internos que

conducen al aprendizaje a lo largo del desarrollo intelectual del ser humano y al papel

activo que otorga en la construcción del conocimiento. Los representantes más destacados

que dieron a conocer dichas teorías fueron Jean Piaget, Jerome Bruner, David Ausubel, Lev

Semiónovich Vygotsky, entre otros.

1

DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones

de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir

sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se

respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de

opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o

hacer.

En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los

individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la

construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como

espiritualmente; también es muy importante decir que el desarrollo humano, es parte

integral para que el uno como individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo,

es decir, no tanto de forma externa, si no ya más íntima con uno mismo.

Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al

desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que

amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente

con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades

relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma

plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con

la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

La psicología del desarrollo ofrece como instrumento el estudio de los

acontecimientos de la vida del sujeto desde las épocas más tempranas, y como estos

acontecimientos repercuten influyendo en la formación de su personalidad. Como los

múltiples sucesos que actuaron sobre la dotación biológica en el transcurso del desarrollo

dieron por resultado el aparato mental del sujeto estudiado. Jean Piaget y H. Wallon

presentan el desarrollo psíquico como una construcción progresiva que se produce por entre

el individuo y su medio ambiente.

2

También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades

identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow.

El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes, como bien lo ha subrayado

Amartya Sen, en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de Aristóteles, quien

consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el

sentido y fin de todo desarrollo. Partiendo de lo antes mencionado, es como diversos

autores sienten la necesidad de examinar el desarrollo del ser humano enfocando sus

estudios en las necesidades del individuo en un todo, tanto en la parte emocional y su

interacción con el medio social donde se desenvuelve, así como también en la evolución

cognoscitiva del mismo; dando lugar a las teorías psicodinámicas y cognitivas.

TEORÍAS PSICODINÁMICAS DEL DESARROLLO HUMANO

Las teorías psicodinámicas de la personalidad hacen hincapié en la importancia de

los motivos, emociones y otras fuerzas internas. Suponen que la personalidad se desarrolla

a medida que los conflictos psicológicos se resuelven, por lo general, durante la niñez. La

evidencia que respalda estas formulaciones proviene en su mayor parte de entrevistas

clínicas. Éstas ven el desarrollo humano en término de confrontaciones entre el individuo

que está creciendo y las demandas del mundo social. Ponen el acento en cómo el individuo

debe adaptarse a la sociedad, a la vez que satisface los instintos humanos básicos. El niño/a

desarrolla gradualmente el sentido del "yo", una identidad con la que debe juzgar su propio

comportamiento.

El análisis de las teorías psicodinámicas examina las ideas de Sigmund Freud,

Alfred Adler, Karen Horney y Erik Erikson. La metodología derivada por estos autores

apunta, consecuentemente, a la exploración y objetivación de ese mundo interno del que el

sujeto no tiene conocimiento, considerando lo inadvertido o inconsciente de la conducta

como un componente esencial de la misma, precisamente por considerar que es lo

inconsciente lo que da sentido y soporte a la conducta manifiesta. Ese objetivo marca la

diferencia que la distingue de otras metodologías, las cuales tratan de una forma más

3

marginal los componentes inadvertidos de la conducta. Una concepción dinámica de la

salud mental, presupone la aceptación de dos principios esenciales:

Una gran parte de la actividad psíquica se produce al margen de la conciencia,

aunque dicha actividad y contenidos los podemos deducir a partir de lo que es

conocido. Un concepto central en la orientación psicodinámica es el de que, tanto

las conductas, como los síntomas, están notablemente influidos por fuerzas de

naturaleza inconsciente cuyos factores causales son múltiples y bastante complejos.

La consideración del carácter específicamente individual de toda experiencia

humana. Como señala Erich Fromm (1972), “nunca la experiencia de una persona

es idéntica a la experiencia de otra... de hecho, hasta la experiencia de una misma

persona no es nunca la misma en ocasiones diferentes, porque nadie es exactamente

el mismo en dos momentos de su vida”. El pensamiento psicodinámico plantea que

el ser humano no se conoce verdaderamente a sí mismo, siendo una de las metas del

tratamiento alcanzar el self verdadero del paciente. Fonagy (2003) destaca que “la

necesidad de ser conocido, validado y reconocido puede ser tan fundamental como

el deseo de comprender en el curso de una terapia dinámica”.

Modelo psicodinámico

En el modelo psicodinámico se da la convergencia de modelos teóricos explicativos

de base psicoanalítica, en los que el psicoanálisis es el marco conceptual básico, pero no la

única teoría conceptual explicativa de su quehacer clínico, ni sus técnicas se ajustan a las

propias del tratamiento psicoanalítico convencional. El modelo se fundamenta en las

siguientes suposiciones principales:

La conducta humana y su desarrollo se determina principalmente mediante los

hechos, impulsos, deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la mente

(es decir intrapsíquicos).

4

Los factores intrapsíquicos proporcionan las causas subyacentes de las conductas

que se manifestaron abiertamente, sean ésta problemáticas o no. Por lo tanto, así

como la ansiedad que incapacita o los delirios de persecución de un paciente

perturbado se adjudicarían a conflictos no resueltos o a necesidades no satisfechas,

la conducta extrovertida y amistosa de un conocido en contraste podría verse como

ocasionada a partir de los sentimientos internos de temor o minusvalía o de un deseo

latente de lograr más popularidad que un hermano.

Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia a través de

la satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos básicos. Debido a la

participación fundamental y potencial, relacionada con las necesidades básicas. Se

da especial énfasis y atención a las relaciones con los padres, hermanos, abuelos,

compañeros y personas con autoridad (por ejemplo maestros) en la edad temprana.

Hay, por lo tanto, un sabor histórico único en el modelo psicodinámico y un

enfoque sobre la importancia de los hechos pasados más que los hechos presentes.

Las raíces del modelo psicodinámico se encuentran en las obras de Sigmund Freud,

a finales del siglo XIX, pero se ha ampliado tanto que incluye las ideas de los pensadores

que han revisado los conceptos de Freud e incluso aquéllos que las han rechazado.

Sigmund Freud

Hijo de Amalia Nathansohn y Jacob Freud .Sigismund Schlomo Freud nace el 6 de

mayo de 1856 en actual República Checa.

Freud llevó a cabo una amplia producción bibliográfica, en la que se destaca “La

interpretación de los sueños” (1900).Sus ideas influyeron en ámbitos tan diversos como el

arte, la historia, la sociología o la antropología, e inauguraron una línea de pensamiento e

investigación teórica que resultaría esencial para la ciencia contemporánea.

5

A partir de las Teorías Psicodinámicas, Freud sentó las bases del estudio de la

personalidad y de los trastornos psicológicos. Según las mismas, la conducta proviene de la

dinámica psicológica que interactúa en el interior del individuo a menudo fuera del

conocimiento consciente.

Freud se dio cuenta de que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes

eran más que nada de origen psicológico que fisiológico. Se convenció de que los deseos y

los conflictos inconscientes eran la causa de tales síntomas. Sus descubrimientos clínicos lo

llevaron a formular una teoría completa sobre la vida mental de sus pacientes. Sostuvo que

el ser humano no es tan racional sino que está motivado por instintos e impulsos

inconscientes.

Intentaba reconstruir las experiencias pasadas que moldean la conducta actual del

paciente. Y, de esta manera, comienza el psicoanálisis.

Aparato psíquico de Freud

Con esta expresión, Freud se refería a la mente humana; utiliza la palabra "aparato"

para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica,

y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha

energía.

Freud dividió al aparato en 2 tópicas:

Primera tópica: Consciente, pre-consciente e inconsciente.

1) Sistema de lo consciente: La conciencia constituye un estado fugaz en el que lo

consciente dura un instante. Se vincula a las percepciones de los órganos sensoriales

externos, a la información consciente del interior del cuerpo y a las sensaciones, en

especial, las de placer-displacer.

6

Los procesos internos pueden adquirir la cualidad de conciencia mediante la

palabra. Es decir, las percepciones, las sensaciones, y la significación que se le puede dar a

lo inconsciente puede transformarlo en consciente. De esta manera se constituyen el

sistema de la conciencia.

2) Sistema de lo pre-consciente: Constituido por lo que no es consciente pero

puedo serlo fácilmente. Lo pre consciente es inconsciente en ese momento pero puede dejar

de serlo transformándose en consciente.

3) Sistema de lo inconsciente: Procesos que no pueden ser concientizados porque la

represión no lo permite. Está conformado por los contenidos y procesos psíquicos que no

tienen acceso fácil a la conciencia y para lograrlo necesitan ser traducidos en palabras.

Segunda tópica: YO, SUPER YO, ELLO

Ello: Única estructura presente al nacer, que está formada por impulsos y deseos

inconscientes que buscan expresarse. Se rige por el principio del placer, intentando

conseguir satisfacción inmediata, evitando el dolor. Al surgir un instinto trata de

satisfacerlo.

Yo: Parte de la personalidad que media entre la realidad, la conciencia (SUPERYO)

y las necesidades instintivas (ELLO). A través de los sentidos conoce el mundo externo y

busca satisfacer los deseos del ELLO. Por medio de razonamientos intenta posponer la

satisfacción inmediata hasta poder hacerlo exitosamente y de forma segura, es decir, se rige

por el principio de realidad.

Súper-Yo: Constituido por los mandatos morales que uno va adoptando a lo largo de su

vida. Ejerce un control sobre la conducta.

7

El YO ubicado entre el SUPER YO (mandatos morales y sociales) y el ELLO

(instintos biológicos), conoce, a través de los sentidos, el mundo buscando la satisfacción

de los deseos pero influenciado por la moral.

Etapas de la personalidad

Freud consideró que el individuo construye su vida psíquica normal tras la

superación de varios momentos o fases; para la caracterización de estas fases, utilizó como

criterio las diferentes zonas erógenas hacia las que se dirige la libido. Las fases pregenitales

son primordialmente autoeróticas y sólo después el individuo dirige la libido hacia otra

persona del sexo opuesto. Las fases son oral, anal, fálica, de latencia y genital. Puede

suceder que el sujeto caiga en algún trastorno emocional que le remita a fases pasadas,

como ocurre en los fenómenos de regresión, o que se detenga emocionalmente en alguna de

ellas (fijación), repitiendo alguno de los esquemas sexuales y emocionales propio de la

etapa.

8

Sigmund Freud decía que los seres humanos, desde la infancia, están motivados por

un impulso irracional hacia el placer. Estos impulsos son una expresión de la libido, que es

la "fuerza vital" que motiva la conducta humana. Los instintos de los niños inevitablemente

entran en conflicto con las demandas sociales, de modo que el niño tiene que alterar

forzosamente su comportamiento para ser aceptado socialmente.

La teoría psicosexual del desarrollo de Freud, es una teoría de etapas que une el

desarrollo psicológico a las soluciones de los conflictos que caracterizan cada fase de la

vida.

Erik Erikson

Erik Homberger Erikson o Erik Erikson (15 de junio de 1902 en Fráncfort del

Meno, Alemania — 12 de mayo de 1994 en Harwich, Cabo Cod, Massachusetts, Estados

Unidos), fue un psicoanalista estadounidense de origen alemán, destacado por sus

contribuciones en psicología del desarrollo. Discípulo de Freud, discrepó de él, no obstante,

en dos aspectos básicos: Que las personas son seres activos buscando adaptarse a su

ambiente, más que pasivos esclavos de impulsos y en otorgar mayor importancia que Freud

a las influencias culturales.

En 1950 escribió “Childhood and Society” (Infancia y Sociedad), libro que contenía

artículos de sus estudios de las tribus norteamericanas, análisis de Máximo Gorki y Adolfo

Hitler, así como una discusión de la “personalidad estadounidense y las bases argumentales

de su versión sobre la teoría freudiana. Estos temas (la influencia de la cultura sobre la

personalidad y el análisis de figuras históricas) se repitieron en otros trabajos, uno de los

cuales, La verdad de Gandhi, obtuvo el premio Pulitzer y el Premio Nacional del Libro.

Erikson modificó notablemente la teoría del psicoanálisis de Freud, convirtiéndola

en una elaborada teoría de etapas que describen el desarrollo emocional a lo largo de la

vida. En la teoría psicosocial de Erikson, la personalidad se desarrolla a través de la

resolución de conflictos y las necesidades sociales. A medida que el niño se encuentra con

nuevas demandas y dificultades, debe madurar para superar etapas progresivamente,

9

primero hacia la juventud, después la adultez, y finalmente la senectud. Algunos hitos a

conseguir a lo largo de la vida, serían:

1. La confianza básica (desde el nacimiento hasta los 18 meses): El bebe recibe el

calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que

será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a

los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de

frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad,

y satisfacción emocional y están en la base de nuestro desarrollo de individualidad.

Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos

y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.

2. Autonomía (hasta los 3 años): Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de

control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no

siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y

duda. El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia

voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El

niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas

impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan

oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio

sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del

niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas

repetirá esta emancipación de muchas maneras.

3. Iniciativa (hasta los 5 años): La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del

juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende

a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona,

comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su

imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que

constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis

que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y

está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que

10

se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz

de hacer.

4. Laboriosidad (hasta los 13 años): Es la etapa en la que el niño comienza su

instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con

otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás

niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia

social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y

descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y

aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior

psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición

"racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la

institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de

laboriosidad.

5. Búsqueda de identidad (hasta los 21 años): Se experimenta búsqueda de identidad

y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas

anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas

que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad

del adolescente:

La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio

La Seguridad en Sí Mismo

La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción

El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del

aprendizaje vital.

Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.

Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".

El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.

11

6. Intimidad (hasta los 40 años): La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de

otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte”

a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que

probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha

hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia mal adaptativa que Erikson llama

promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy

fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu

intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos,

compañeros y vecinos.

7. Generatividad (hasta los 60 años): La tarea fundamental aquí es lograr un

equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. La productividad es

una extensión del amor hacia el futuro; tiene que ver con una preocupación sobre la

siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la

enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social

complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa

“vieja necesidad de ser necesitado”. El estancamiento, por otro lado, es la “auto-

absorción”; cuidar de nadie, las personas tratan de ser tan productivas que llega un

momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para

relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la

sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” se pregunta “¿Qué estoy

haciendo aquí?”.

8. Integridad (hasta la muerte): Esta es la última etapa. En la delicada adultez tardía,

o madurez, la tarea primordial es lograr una integridad con un mínimo de

desesperanza. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de

inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no

responde como antes; junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones

relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares también y ello contribuye a

la aparición de un sentimiento de desesperanza. Como respuesta a esta

desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado. La

12

integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los

términos del final de tu vida. La tendencia mal adaptativa es llamada presunción.

Cuando la persona “presume” de una integridad yoica sin afrontar de hecho las

dificultades de la senectud.

Alfred Adler

Alfred W. Adler (Viena, Austria, 7 de febrero de 1870 - Aberdeen, Escocia, 28 de

mayo de 1937) fue un médico y psicoterapeuta austríaco, fundador de la escuela conocida

como psicología individual. Fue un colaborador de Sigmund Freud y cofundador de su

grupo, pero se apartó tempranamente de él, en 1911, al divergir sobre distintos puntos de la

teoría psicoanalítica.

Sus conceptos básicos son los de carácter, complejo de inferioridad y conflicto entre

la situación real del individuo y sus aspiraciones.

La psicoterapia y la pedagogía adleriana tienen como finalidad el desarrollo de la

cooperación humana salvando los obstáculos que impone el estilo de vida hacia la

compensación de la inferioridad percibida. La psicología individual parte de la idea de que

el hombre es un individuo que se mueve hacia una meta determinada y defiende el estudio

del enfoque teleológico (hacia fines) que investiga la meta de una persona de tipo

inconsciente. Las metas son construidas subjetivamente ya en la época infantil, influida por

el ambiente o constelación familiar, y por la aspiración del niño a compensar su sentimiento

de inferioridad. La relación entre la meta y los modos de alcanzarla configuran la

personalidad del sujeto.

Alfred Adler decía que la gente se esfuerza por perfeccionarse social y

personalmente, se establecen metas importantes para si mismas que se dirigen a su

conciencia.

Esta gente comúnmente utiliza el método de compensación, que es el desarrollo de

la personalidad para superar debilidades físicas. Además, Adler también hablo del complejo

13

de inferioridad, dijo que era una fijación en sentimientos de inferioridad y como

consecuencia había una parálisis emocional  y social.

Con más detalle puede describirse al complejo de inferioridad, en la ciencia de la

psicología y el psicoanálisis, como el sentimiento en el cual, de un modo u otro, una

persona se siente de menor valor que los demás, lo cual, normalmente, sucede en forma

inconsciente y lleva a los individuos afligidos a sobrecompensarlo. Pero esto último, a su

vez, plantea una alternativa. Porque la necesidad de sobrecompensación puede resultar o

bien en exitosos logros o bien en comportamiento esquizotípico severo. Así, un sentimiento

normal de inferioridad puede actuar como motivación para alcanzar objetivos, mientras que

un complejo es un estado avanzado de desánimo y evasión de las dificultades.

Adler califico a los estilos de vida para alcanzar la perfección persona y en sociedad

en 4:

Tipo Dirigente: poco interés social o percepción cultural

Tipo Obtenedor: toman en lugar de dar.

Tipo Evitativo: escapan de los problemas de la vida y no participan en actividades

constructivas desde el punto de vista social.

Tipo Socialmente Útil – tienen  mucho interés en actividades sociales.

Karen Horney

Karen Horney de nacimiento Karen Danielsen (Blankenese, Alemania, 16 de

septiembre de 1885 - Nueva York, Estados Unidos, 4 de diciembre de 1952) fue una

psicoanalista germano-estadounidense. Creía que muchos de los problemas psíquicos tenían

su origen en la infancia, haciendo especial hincapié en la cultura y pautas establecidas de

comportamiento de la comunidad en la que el individuo ha vivido, las cuales estarían muy

relacionadas con esos trastornos, frente al innatismo y gene ismos freudianos.

14

Karen Horney le daba mucha importancia a los factores ambientales y sociales. Ella

hablo mucho de la ansiedad. Decía que era una reacción a peligros reales o imaginarios, no

siempre en contextos sexuales.

Después de largos estudios, Horney llego a la conclusión de que los adultos

ansiosos desarrollaban tendencias neuróticas como:

Moverse Hacia - Acercarse (sumisión): ceder y someterse

Moverse Contra – Atacar (hostilidad): inseguro y ansioso

Moverse Lejos – Alejarse (desapego): no quieren ser lastimados.

Por último llego a la conclusión de que la confianza característica de cada persona

en cualquier tendencia, se refleja en sus patrones de conducta o tipos de personalidad.

Estos autores psicodinámicos se han centrado en el desarrollo de la personalidad

tratando de explicar y comprender el desarrollo de los sentimientos y la emotividad del

individuo; así como también, se desarrollaron teorías cognitivas que hablan de la capacidad

intelectual del ser humano transformándolo de una manera que pueda interactuar en el

medio donde se desenvuelva. Estas teorías deben ir de la mano para que el desarrollo del

ser humano sea completo.

TEORÍAS COGNITIVAS

Las teorías cognitivas se focalizan en el estudio de los procesos internos que

conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en

el individuo cuando aprende, como ingresa la información a aprender, como se transforma

en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las

estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.

15

Estas teorías, pueden a su vez clasificarse en:

Psicología genético-cognitiva

No es propiamente una teoría sobre el aprendizaje, ya que no llega a dar cuenta de

los procesos que utilizan los sujetos en la resolución de tareas, pero influye en muchos de

los modelos instruccionales de inspiración cognitiva, debido sobre todo a su modo personal

de entender la inteligencia, centrado en el análisis que hace de la evolución de las

estructuras cognitivas a lo largo del desarrollo del niño y al papel activo que otorga al

alumno en la construcción del conocimiento. Siendo sus representantes Jean Piaget, Jerome

Bruner, David Ausubel, Bärbel Inhelder.

Psicología genético-dialéctica

Esta es la idea de un proceso que involucra tanto al que enseña como a quien

aprende no se refiere necesariamente a las situaciones en las que hay un educador

físicamente presente. La presencia de un otro social puede manifestarse por medio de los

objetos, de la organización del ambiente, de los significados que impregnarlos elementos

del mundo cultural que rodea al individuo. Representantes: Vigotsky, Luria, Leontiev,

Rubinstein, Wallon.

Teoría del procesamiento de información

Se está consolidando un nuevo enfoque conocido como “psicología cognitiva” cuya

representación más clara es el “procesamiento de la información”, basada en una analogía

entre el funcionamiento de la mente humana y los computadores digitales. Este cambio de

orientación afecta a la mayor parte de los campos de investigación en psicología (memoria,

atención, inteligencia etc., alcanzando incluso al estudio de la interacción social y de la

16

emoción). Representantes: Robert M. Gagné, Allen Newell, Herbert Alexander Simon,

Mayer, Pascual, Leon Festinger.

Jean Piaget: Teoría del constructivismo genético

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de

septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la

epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teorías del

desarrollo cognitivo y de la inteligencia.

Jean Piaget considera que las estructuras del pensamiento se construyen, ya que

nada está dado al comienzo. Piaget denominó a su teoría “constructivismo genético” en la

cual explica el desarrollo de los conocimientos en el niño como un proceso de desarrollo de

los mecanismos intelectuales. Esto ocurre en una serie de etapas, que se definen por el

orden constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que responden a

un modo integrativo de evolución. Las etapas son las siguientes:

1. Etapa sensorio-motora. (0-2 años)

Acciones motrices y percepción sensorial.

Reconocimiento de objetos ausentes.

No elabora imágenes internas.

Lenguaje no desarrollado

“ lógica de las acciones”

2. Etapa pre-operacional ( 2-7 años)

Reconoce reemplazos.

Pensamiento interiorizado.

Desarrolla representaciones internas

17

Desarrollo del lenguaje

Habilidad lógica egocentrista.

3. Etapa de operaciones concretas (7-11 años)

Relación pensamiento lógico – objetos físicos.

Invierte o regresa procesos mentalmente.

Reconoce contradicciones.

Capacidad de jerarquía y comparación

Habilidad lógica sociocentrica.

Explicaciones mas lógicas

4. Etapa de operaciones formales (11-15 años)

Pensamiento más allá de la realidad concreta.

Capacidad de manejar enunciados.

Capacidad de considerar mundos posibles, además del que tiene delante, y por tanto

pensar mediante hipótesis.

David Ausubel: Teoría del aprendizaje significativo

David Paul Ausubel Nació en Estados Unidos el año 1918 El originó y difundió la

teoría del Aprendizaje Significativo Valora la experiencia que tiene el aprendiz en su

mente. David Ausebel menciona que el conocimiento que el estudiante posea en su

estructura cognitiva relacionadas con el tema de estudio es el factor más importante para

que el aprendizaje sea optimo. Otro factor importante son los preconceptos (conocimiento

espontaneo de algo) ya que estos pueden determinar el éxito o fracaso en el aprendizaje, los

preconceptos están arraigadas en la estructura cognitiva.

18

La teoría de Ausubel es cognitiva. Explica el proceso de aprendizaje significativo en

el aula a través: De la compresión Transformación Almacenamiento Uso de la información

envueltos en la cognición.

Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que solo se entiende lo que se descubre,

ya que también puede entenderse lo que se recibe. “Un aprendizaje es significativo cuando

puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el

alumno ya sabe”. Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos

condiciones. En primer lugar, el material de aprendizaje debe poseer un significado en sí

mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica; en segundo

lugar que el material resulte potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste

posea en su estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el

material. Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario

tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general

ya presente en la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador

previo y consistiría en una o varias ideas generales que se presentan antes que los

materiales de aprendizaje propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilación.

El aprendizaje significativo se alcanza cuando: Las ideas tienen conexión directa

con la estructura que posee el alumno. Permite establecer relaciones con los nuevos datos.

 

Lev Semiónovich Vygotsky: Teoría del desarrollo cognitivo mediante

interacción social

Lev Semiónovich Vygotsky, nació en Rusia en el año 1896. Obtuvo el título en

leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917. Al culminar sus estudios fue a Gomel

donde comenzó a trabajar como profesor de literatura hasta 1923. En 1924, pronuncia un

discurso en el segundo congreso de Psiconeurología en Leningrado donde expresa su teoría,

la cual manifiesta que sólo los seres humanos poseen capacidad de transformar el medio

para sus propios fines. Dicho discurso hizo que fuera invitado a unirse al Instituto de

19

psicología de Moscú. Al igual que Piaget, creía que los niños construyen activamente su

conocimiento.

Durante toda su vida Vygotsky se dedicó a la enseñanza. Su teoría defendió siempre

el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores. La teoría de

Vygotsky subraya las relaciones entre el individuo y la sociedad. Vygotsky consideraba que

el estudio de la psicología era el estudio de los procesos cambiantes, ya que cuando las

personas responden a las situaciones, las alteran.

Esta es una teoría cognitiva sociocultural que enfatiza la importancia del análisis

evolutivo y el papel que desempeñan el lenguaje y las relaciones sociales; en el aprendizaje

de los niños.

La teoría de Vygotsky, se basa en tres ideas principales:

IDEAS FUNCIÓN DE LA IDEA

1 Las habilidades cognitivas de los niños y adolescentes se entienden mejor cuando se analizan e interpretan evolutivamente

2Las habilidades cognitivas están mediadas por las palabras, el

lenguaje y las formas del discurso, que actúan como herramientas psicológicas para facilitar y transformar la actividad mental.

3Las habilidades cognitivas tienen su origen en las relaciones sociales

y están inmersas en un trasfondo sociocultural.

Jerome Bruner: Teoría del aprendizaje por descubrimiento.

“Tiene poder quien tiene la fuerza para coaccionar y quien tiene la capacidad para

cambiar las creencias de las personas y sus sentimientos”

20

Psicólogo estadounidense nacido en Nueva York. Se graduó en la universidad de

Duke en 1937; después se fue a Harvard donde en 1941 consiguió su título de doctor en

psicología. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Bruner empezó a investigar en el

campo de psicología social. Durante la guerra, ingresó en el ejército y trabajó en el

departamento de psicología del cuartel. Después de la guerra, volvió a Harvard y publicó en

1947 un trabajo sobre la importancia de las necesidades en la percepción. En este estudio se

llegó a la conclusión de que los valores y las necesidades determinaban las percepciones

humanas. La psicología cognitiva había tenido mucha influencia y ésta intentaba desarrollar

las habilidades intelectuales del sujeto, para que éste obtuviera el máximo conocimiento. En

1960, Bruner fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard y le dio

un fuerte impulso a la psicología cognitiva para que fuese considerada como disciplina

científica. Bruner mantuvo la regla básica de la ciencia: observar los fenómenos, y a partir

de esa observación, elaborar las conclusiones.

El método del descubrimiento guiado, implica dar al aprendiz las oportunidades

para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción

directa. Su finalidad es impulsar un desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender

a aprender y con el cual busca que los estudiantes construyan por si mismo el aprendizaje.

El aprendizaje viene a ser un procesamiento activo de la información que cada persona

organiza y construye desde su propio punto de vista. Lo mas importante de el método, es

hacer que los alumnos se percaten de la estructura del contenido que se va a aprender y de

la relaciones con sus elementos, facilitando con ello la retención del conocimiento.

Lo fundamental de la teoría es la construcción del conocimiento mediante la

inmersión del estudiante, en situaciones de aprendizaje problemática, la finalidad de esta es

que el estudiante aprenda descubriendo.

Bruner distingue 3 sistemas de procesamiento de la información, con los cuales el

alumno transforma la información que le llega y construye modelos de la realidad. ▪ La

acción ▪ las imágenes mentales ▪ El lenguaje Sistemas de procesamiento de la información

(modos de representación)

21

Estos 3 sistemas derivan tres modalidades de Bruner:

Representación enactiva: representación de cosas mediante la reacción inmediata de

la persona (presentación por acción).

Representación icónica: representación de cosas mediante una imagen,

independiente de la acción (representación por imágenes).

Representación simbólica: representa objetos y acontecimientos por medio de

características formales o simbólicas, como el lenguaje.

Iván Pávlov: Teoría del condicionamiento clásico

Iván Petróvich Pávlov, (Riazán, 14 de septiembre de 1849 - San Petersburgo, 27 de

febrero de 1936) fue un fisiólogo ruso. Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley

del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue

llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su

ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus

experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y

luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica.

Desarrolló una teoría del aprendizaje basada en el condicionamiento clásico. Según

ésta teoría, las personas aprenden por asociación de cosas agradables o significativas con

otras cosas que inicialmente no son agradables o significativas pero que llegan a serlo a

través del condicionamiento.

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje y comportamiento que

consiste en aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un

segundo estímulo para generar una respuesta que no se da naturalmente, de otra manera el

condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden

22

aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad

con las mismas. Permite a los seres humanos y animales aprovecharse de la secuencia

ordenada de eventos de su ambiente y aprender qué estímulos tienden a ir con qué eventos.

Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias,

temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc. En ocasiones llamados

respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del proceso del

condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a humanos para reaccionar de

manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a

producir o generar la respuesta en forma automática.

Pavlov realizó sus experimentos con perros midiendo la respuesta de salivación,

desarrolló una teoría que finalmente aplicó a los seres humanos y a los procesos complejos

como el pensamiento y el lenguaje. Según ésta teoría, la base del aprendizaje es la

asociación, proceso a través del cual se llega a la discriminación, la generalización, la

inducción y finalmente a la abstracción y al razonamiento. Al aprendizaje de éstos últimos

procesos, Pavlov les llamó "aprendizaje de orden superior".

B.F. Skinner: Teoría conductivista

Psicólogo estadounidense nacido en Susquehanna, Pensilvania, en 1904. Estudió en

Harvard y enseñó en las Universidades de Minnesota (1937-1945), Indiana (1945-1948) y

Harvard y desde su posición de privilegio influyó en toda una generación de estudiantes en

lo que se refiere al estudio experimental del aprendizaje.

Skinner desarrolló su famosa teoría sobre el comportamiento humano y sus

reacciones a estímulos externos, por medio de los cuales una conducta es reforzada con la

intención de que se repita o sea exterminada de acuerdo a las consecuencias que el estímulo

conlleve. La teoría de Skinner está basada en la idea de que los eventos relacionados con el

aprendizaje cambian o modifican nuestro comportamiento y nuestras maneras de actuar de

23

acuerdo a ciertas circunstancias. Estos cambios son el resultado de la respuesta individual a

los estímulos que experimentamos. Cuando estos estímulos son positivos o negativos

nuestro ser tiende a repetirlos o a exterminarlos permanentemente.

Refuerzo es la palabra clave que usa B.F. Skinner en su teoría conductivista del

impacto del estímulo positivo o negativo para eliminar o reforzar ciertos patrones de

comportamiento.

Un refuerzo positivo es cualquier cosa que nos ayude a repetir un comportamiento

deseado. Estos refuerzos pueden ser desde una frase positiva para compensar algo bueno

que hicimos, una buena calificación o un sentimiento de satisfacción al haber logrado una

meta. Su teoría también habla de refuerzos negativos tales como castigos, regaños, insultos

o amenazas que nos ayudan a exterminar ciertos comportamientos.

El temor al rechazo es un ejemplo que se ajusta muy bien al pensamiento de

Skinner. Si el individuo es rechazado varias veces en ciertas situaciones por sus padres,

maestros, amigos o parejas sentimentales, la persona desarrolla un temor o una fobia a que

el evento se vuelva a repetir y trata de evadirlo a toda costa.

24

CONCLUSIÓN

El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los

avances tecnológicos, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo del individuo en

sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido

alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos

igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel

frente al desarrollo, el cual implica darle más alternativas a la gente y mejorar sus

oportunidades, crear un entorno en el cual las personas puedan desarrollar todo su potencial

y llevar una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Los autores de las teorías psicodinámicas siguen una línea que recoge el

pensamiento psicoanalítico, basándose en que el acto de conducta es siempre un acto con

sentido y con finalidad, con independencia de que el sujeto posea, o no, conocimiento de

los mismos. Éstas ven el desarrollo humano en término de confrontaciones entre el

individuo que está creciendo y las demandas del mundo social.

Por otra parte, las teorías cognitivas se desarrollan centrando su perspectiva en

estudios mentales y procesos cognitivos básicos, focalizando el estudio de los procesos

internos que conducen al aprendizaje. La finalidad de estas teorías es impulsar un desarrollo

de las habilidades que posibilitan el aprender a aprender y con el cual se busca que el ser

humano construya por si mismo el aprendizaje.

Haciendo énfasis a las teorías estudiadas, se puede decir que el desarrollo humano

se contempla como el proceso de transformación que ocurre en el individuo, desde el

momento de la concepción hasta la plena madurez, entendida ésta como la realización

25

integral de las potencialidades y facultades innatas. Este proceso incluye el desarrollo

físico. Psicológico, social y espiritual.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano

http://www.psicologicamentehablando.com/la-teoria-de-b-f-skinner/

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADas_del_aprendizaje

http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/pavlov_03.html

http://www.uv.mx/jdiaz/PsicAplicada/Objetp1701.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ausubel

http://www.slideshare.net/santosarmando/teorias-del-aprendizaje-cognitivo#

http://es.wikipedia.org/wiki/Karen_Horney

http://www.slideshare.net/drojitos/teoras-de-la-personalidad-karen-horney

http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Adler

http://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Erikson

http://html.rincondelvago.com/teorias-psicodinamicas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_psicodin%C3%A1mica

http://psicoequilibrium.com/ca/consells/10-teoris-psicodinamicas-del-desarrollo

http://teoriaspsicodinamicas.wordpress.com/teorias-psicodinamicas/

http://www.pnud.org.ve/content/view/15/103/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Etapas-En-El-Proceso-De-Desarrollo/

88924.html

26

ANEXOS

27

AUTORES TEORÍAS PSICODINÁMICAS

28

Sigmund Freud Erik Erikson

Karen HorneyAlfred Adler

AUTORES TEORÍAS COGNITIVAS

29

Jean Piaget David Ausubel

Lev Semiónovich Vygotsky

30

Jerome Bruner

Iván Pávlov B.F. Skinner

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Antropología: Estudio del hombre como especie animal.

Diccionario Enciclopédico Plus Larousse, México, Agrupación Editorial S.A.

2. Constelación: Grupo de estrellas próximas en la esfera celeste, que presentan una

figura convencional determinada, a la que se ha dado un nombre particular.

Diccionario Enciclopédico Plus Larousse, México, Agrupación Editorial S.A.

3. Constructivismo: Corriente de las artes plásticas del siglo XX que privilegia una

construcción geométrica de las formas.

Diccionario Enciclopédico Plus Larousse, México, Agrupación Editorial S.A.

4. Convergencia: Propiedad de determinadas sucesiones y series, que consiste en

poseer un límite o suma finitos, respectivamente.

Diccionario Enciclopédico Plus Larousse, México, Agrupación Editorial S.A.

5. Desarrollo psíquico: Es lo que diferencia a las personas de los otros animales y se

refiere a las relaciones socio-afectivas; emociones, pensamientos y

comportamientos del ser humano.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-Psiquico/1975945.html

6. Dotación biológica: Incluye los factores genéticos o hereditarios y los daños o

heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento.

http://www.tecnicas-de-estudio.org/articulos/inteligencias_multiples4.htm

31

7. Egocentrismo: Tendencia a considerar sólo el propio punto de vista y los propios

intereses.

Diccionario Enciclopédico Plus Larousse, México, Agrupación Editorial S.A.

8. Emancipar: Liberar o liberarse de la subordinación o sujeción.

Diccionario Enciclopédico Plus Larousse, México, Agrupación Editorial S.A.

9. Hitos: Mojón o poste con que se marcan los límites de un terreno o la dirección,

distancias, etc., de los caminos.

Diccionario Enciclopédico Plus Larousse, México, Agrupación Editorial S.A.

10. Intrapsíquicos: Se dice del proceso que ocurre en la psique. Generalmente se refiere

al conflicto surgido entre dos tendencias opuestas dentro de uno mismo.

http://www.definicion-de.es/intrapsiquico/

11. Libido: Energía de la pulsión sexual.

Diccionario Enciclopédico Plus Larousse, México, Agrupación Editorial S.A.

12. Locuaz: Que habla mucho.

Diccionario Enciclopédico Plus Larousse, México, Agrupación Editorial S.A.

13. Metodología: Conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo

científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.

http://definicion.de/metodologia/

14. Minusválido: Dícese de la persona que tiene en cierto aspecto disminuidas sus

facultades físicas.

Diccionario Enciclopédico Plus Larousse, México, Agrupación Editorial S.A.

32

15. Psicología: Disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y

animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía

(estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos:

cognitiva, afectiva y conductual.

http://definicion.de/psicologia/

16. Self: Es la teoría de campo, concebida como un proceso que surge en el encuentro

del organismo con su entorno.

http://www.gestalt.cl/articulo.php?textoId=9

17. Senectud: Ancianidad.

Diccionario Enciclopédico Plus Larousse, México, Agrupación Editorial S.A.

18. Teoría: Conjunto de estructuras (conceptos, definiciones y proposiciones)

interrelacionados, que presentan una perspectiva sistemática de los fenómenos

especificando las relaciones.

http://ambitoenfermeria.galeon.com/teoria.html

19. Teorías cognitivas: Son teorías que se focalizan en el estudio de los procesos

internos que conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos

internos que ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la información a

aprender, como se transforma en el individuo, considera al aprendizaje como un

proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su interacción

con los factores del medio ambiente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor

%C3%ADas_del_aprendizaje#Teor.C3.ADas_cognitivas

20. Teorías psicodinámicas: Son teorías que afirman que la conducta es resultado de

fuerzas psicológicas que actúan dentro del individuo, normalmente fuera de la

conciencia.

http://teoriaspsicodinamicas.wordpress.com/teorias-psicodinamicas/

33

34