instituto politÉcnico nacional escuela superior de ingenierÍa quÍmica e industrias extractivas

31
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL Materia: DISEÑO BASICO PROYECTO: ACEITE SECANTE Profesor: Alumnos: 1

Upload: esiqie

Post on 14-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIASEXTRACTIVAS

INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

Materia:

DISEÑO BASICO

PROYECTO:

ACEITE SECANTE

Profesor:

Alumnos:

1

Grupo:

ÍNDICE

Contenido Página

Resumen del Proyecto 3

Justificación del Proyecto 4

Objetivos 5

Introducción 6

Propiedades físicas, químicas ytoxicológicas de los materialesen el proceso

11

Usos y Aplicaciones del AceiteSecante

16

Producción del Aceite Secanteen México

17

Balance de Materia 18

Tabla Relación conversiónselectividad

18

2

Tabla de potencial económico 20

Diagrama de bloques 21

Cedula

Comprobación del balance 24

Bibliografía 25

RESUMEN DEL PROYECTO

La producción de aceite secante es muy importante para laindustria química principalmente para la elaboración de pinturas,esta la utiliza para lograr preservar de los ataques comunes porel clima, mejorar la apariencia y textura de los diferentesacabados arquitectónicos, estructura metálicas o cualquiersuperficie a la que se quiera lograr su apariencia. Al ser unosde los recubrimientos más importantes que se endurece o solidificapor consecuencia de una reacción química al ser expuesto al aireprovoca que aumente la flexibilidad de la película, de mayorbrillo, resistencia a los agentes químicos, durabilidad y seamenor el tiempo de secado.

En México la producción de este aceite es muy baja, por lo tantose llevo a cabo un análisis que sugiere el diseño básico de unaplanta

3

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En México no se tiene una gran producción de estos aceites, por loque es necesario buscar una alternativa para su obtención mediantela propuesta de un método que permita evaluar diversas opciones defabricación del producto y considere las estrategias de diseño másadecuadas para obtener altos rendimientos y bajos costos que denlugar a un proceso industrial óptimo para el desarrollo de unaplanta piloto.

4

En base a la gran demanda y la poca producción de este materialen nuestro país, es de gran importancia estar en constanteactualización de los productos mediante tecnologías que apliquennuevas materias primas más económicas que no dañen al medioambiente siempre garantizando la calidad del producto.

OBJETIVOS 5

Establecer un proceso que cumpla con las característicasnecesarias del producto.

Determinar las condiciones del reactor más adecuadas para laproducción del aceite secante.

Diseñar el sistema de intercambiadores de calor más eficientepara el proceso.

Implementar el diseño de una planta química que produzca50000 toneladas al año de aceite secante.

Elaborar un producto para recubrimiento de superficiesmediante un proceso de producción que aplique un balance demateria.

Conocer e identificar las propiedades físicas y químicas decada una de las materias primas a utilizar.

Determinar si el proyecto es rentable mediante elrendimiento productivo y la utilidad económica del producto.

6

INTRODUCCIÓN

Un aceite secante es un aceite que se endurece a una película

sólida difícil después de un período de exposición al aire. El

aceite se endurece mediante una reacción química en la que los

componentes se reticulan por la acción del oxígeno (no a través de

la evaporación de agua u otros disolventes ). Aceites cocidos son

un componente clave de la pintura de aceite y algunos barnices .

Algunos aceites secantes de uso general incluyen el aceite de

linaza , aceite de tung , aceite de semilla de amapola , aceite de

perilla , y el aceite de nuez . Su uso ha disminuido en las

últimas décadas, ya que han sido sustituidos por resinas

alquídicas y otros aglutinantes.

Dado que la oxidación es la clave para curar en estos aceites, los

que son susceptibles a la desecación químicas son a menudo

inadecuados para cocinar, y también son altamente susceptibles de

convertirse en rancio debido a la auto-oxidación, el proceso por

el cual los alimentos grasos desarrollar malos sabores. Trapos,

tela y papel saturadas con aceites secantes producen combustión

espontánea en unas pocas horas, debido a la acumulación de calor

liberado durante el proceso de oxidación.

7

Imagen1.1-Diagrama general de la forma de un aceite.

Los aceites secantes tienen una gran proporción de ácidos grasosinsaturados, que cuando polimerizan dan una película muyresistente y brillante. El proceso de polimerización y secado serealiza mediante el Oxígeno del aire. Todos los aceites secantes ysemi-secantes son polimerizables térmicamente.

La forma de determinar si un aceite es secante o no, es medianteel índice de Yodo (I2/100g), cuanto más elevado más secante es,estableciéndose la siguiente escala:

o Aceite secante: a partir de 140. Tipos de aceitessecantes: aceite de Cártamo, aceite de Madera (Tung),aceite de Ricino deshidratado, aceite de Linaza ystandoils de ambos.

o Aceite semi-secante: entre 110 – 140. Tipos de aceitessemi-secantes: Aceite de Soja refinado y aceite deColza.

o Aceite no secante: inferior a 110. Tipos de aceites nosecantes: Aceite de Orujo y aceite de Ricino primerapresión.

Química del proceso de secado

El "secado", endurecimiento, o, más correctamente, el curado de

los aceites es el resultado de la auto-oxidación , la adición de

oxígeno a un compuesto orgánico y la reticulación subsiguiente.

8

Este proceso comienza con una molécula de oxígeno (O 2)en la

inserción de aire en carbono-hidrógeno (CH) bonos adyacentes a uno

de los dobles enlaces dentro de la ácido graso insaturado. Los

resultantes hidroperóxidos son susceptibles a reacciones de

reticulación. Forman enlaces entre cadenas de ácidos grasos

vecinos, lo que resulta en un polímero de red, a menudo visible

por la formación de una película similar a la piel en muestras.

Resultados Esta polimerización en películas estables que, si bien

un tanto elástica, no fluyen o se deforman fácilmente. Dieno que

contienen derivados de ácidos grasos, tales como los derivados de

ácido linoleico, son especialmente propensos a esta reacción, ya

que generan pentadienilo radicales. Los ácidos grasos

monoinsaturados, como el ácido oleico, son más lentos para

someterse a secado porque los alílicos intermedios radicales son

menos estables.

Reacciones químicas simplificado asociados con proceso desecado de cobalto catalizada. En la primera etapa, el dienose somete a la auto oxidación para dar un hidroperóxido . En

9

el segundo paso, el hidroperóxido se combina con otra cadenalateral insaturada para generar un radical basado en carbonoque es capaz de polimerización adicional.

Las primeras etapas del proceso de secado pueden ser monitoreados

por los cambios de peso en una película de aceite. La película se

vuelve más pesada a medida que absorbe oxígeno. Aceite de linaza ,

por ejemplo, aumentos en el peso en un 17 por ciento. Como cesa la

absorción de oxígeno, el peso de la película disminuye como

compuestos volátiles se evaporan. Como las edades del petróleo, se

producen nuevas transiciones. Un gran número de los enlaces éster

originales en las moléculas de aceite se someten a hidrólisis , la

liberación de ácidos grasos individuales. En el caso de pinturas,

una parte de estos ácidos grasos libres (AGL) reaccionan con los

metales en el pigmento, la producción de carboxilatos de metal.

Juntos, los diversos no reticulación sustancias asociadas con la

red de polímero constituyen las fases móviles. A diferencia de las

moléculas que forman parte de la propia red, que son capaces de

moverse y de difusión dentro de la película, y se pueden eliminar

con calor o un disolvente. La fase móvil puede jugar un papel en

la plastificación de las películas de pintura, evitando que llegue

a ser demasiado frágil. Los grupos carboxilo en los polímeros de

la ionizan fase estacionaria, llegando a ser una carga negativa y

forman complejos con metales cationes presentes en el pigmento. La

red original, con su no polar, enlaces covalentes, se sustituye

por una estructura ionomérico, se mantiene unido por interacciones

iónicas. La estructura de estas redes ionoméricos no se entiende

bien.

10

La mayoría de los aceites de secado aumentan rápidamente en

viscosidad después de calentar en ausencia de aire. Si el aceite

se somete a temperaturas elevadas durante un largo tiempo, se

convertirá en una sustancia insoluble en aceite gomoso.

Papel de los catalizadores de metales

El proceso de secado se acelera por ciertas sales metálicas,

especialmente los derivados de cobalto , de manganeso o de

hierro . En términos técnicos, estos agentes de secado de aceite

son complejos de coordinación que funcionan como catalizadores

homogéneos . Estas sales se derivan de los carboxilatos de

lipófilos ácidos carboxílicos , tales como ácidos nafténicos para

hacer que los complejos solubles en aceite. Estos catalizadores

aceleran la reducción de los hidroperóxidos intermedios. Una serie

de reacciones de adición se produce. Cada paso produce radicales

libres adicionales, los cuales se dedican a la reticulación

adicional. El proceso finalmente termina cuando pares de radicales

libres se combinan. La polimerización se produce durante un

período de días a años y hace que la película seca al tacto. Una

acción prematura de las causas agentes de secado despellejamiento

de la pintura, este proceso no deseable es suprimida por la

adición de agentes anti formación de piel tales como metiletil

cetona oxima , que se evaporan cuando se aplica la pintura /

aceite a una superficie.

11

Constitución de aceites secantes

Aceites de secado consisten en glicerol tri ésteres de ácidosgrasos. Estos ésteres se caracterizan por altos niveles depoliinsaturados ácidos grasos , especialmente de ácido alfa-

linolénico . Una medida común de la (secado) Propiedad "secante"de los aceites es índice de yodo , que es un indicador del númerode dobles enlaces en el aceite. Los aceites con un índice de yodosuperior a 130 se consideran secado, aquellos con un índice de

yodo de 115-130 son semi-secado , y aquellos con un índice de yodode menos de 115 son no-sequedad .

Proceso propio de obtención de Aceite Secante

El Aceite secante son aditivos para pinturas y barnices paraayudar en el proceso de secado cuando estos productos se aplican alas superficies. Se ha determinado que el mercado de aceitesecante de Asia se está expandiendo.

Por lo tanto, estamos planeando construir una nuevainstalación para la producción efectiva. Específicamente sediseñara una nueva instalación que produzca 50, 000ton/año deaceite de secado. El ácido acético de subproducto puede venderseen una pureza de 99,5% de peso. La instalación consiste enfabricar aceite secante (DO) de aceite de ricino acetilado (ACO).Ambos compuestos son mezclas. Sin embargo, para los propósitos dela simulación, aceite de ricino acetilado es modelada como aceitepalmítico y aceite secante se modela como 1-tetradeceno (C14H28).

En una reacción no deseada, puede formarse una goma, que semodela como 1-octacoseno (C28H56). Hay dos restricciones a estenuevo diseño que difieren de las operaciones. En primer lugar, esel único uso de vapor dentro de la producción de aceite secante;

12

no hay ningún crédito disponible para cualquier vapor producidopor encima de esta cantidad. En segundo lugar, la división deservicios técnicos ha determinado que la temperatura de cualquiercorriente debe mantenerse por entre de 300° C para evitar elensuciamiento debido la formación de la goma. Para la separacióndel ácido acético y del aceite secante se ocupan dos torres dedestilación las cuales hacen que se produzca una alta pureza y conel filtro se separa la goma producida en la segunda reacción

13

PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y TOXICOLÓGICAS DE LOS MATERIALES ENEL PROCESO

Reactivos

o ACIDO PALMÍTICO.

Propiedades físico-químicasAspecto y colorOlorPresión de vaporDensidad relativa (agua =1)Solubilidad en agua Punto de ebullición Punto de fusiónPeso molecular

Cristales incoloros oblancos.Inodoro.133 Pa a 154ºC0.85Insoluble.351ºC63ºC256.5

Peligrosidad

Información toxicológica

Toxicidad oral aguda

DL50 Rata > 10000 mg/kg

Efectos peligrosos para la salud

Contacto con la piel: irritación Contacto ocular: enrojecimiento

14

Tipos depeligro/exposició

n

Peligros/síntomas agudos

Prevención Primeros auxilios/lucha contraincendios

Incendio Combustible. Evitar llamaabierta.

Pulverización conagua, polvos.

Exposición

Evitar ladispersión depolvos

Peso Molecular240.45 g/mol

Aspecto Físico Líquido color amarillento olorcaracterístico

Caracterización química Triglicéridos de diferentesácidos grasos (principalmenteácido ricinoléico [80 - 85 %]).

Gravedad Específica 0.954 16

Punto de Fusión 4-5 °CPunto de Ebullición 350 °CPeso Específico 0.960-0.968Índice de Saponificación 174-184Índice de yodo 84Ácidos saturados % 3-8 Ácidos no saturados con un dobleenlace %

83-94

Ácidos no saturados con dos dobles enlaces %

2-3

Densidad a 25 °C 0.945-0.965Índice de refracción 1.473Solubilidad Alcohol y éter

ToxicidadNo hay peligros específicos sise emplea adecuadamente.

15

o ACEITE DE RICINO (C17H32(OH)CO2H)

Productos

o ÁCIDO ACÉTICO

Propiedades químicas y físicasPunto de ebullición Punto de fusiónDensidad relativa (agua = 1)Solubilidad en aguaPresión de vapor, kPa a 20°CDensidad relativa de vapor (aire = 1)Punto de inflamaciónTemperatura de autoignición Límites de explosividad, % en volumen en el aireAcidez Momento dipolar

118°C16°C1.05Miscible1.62.0739°C427°C4.0-174.76 pKa1.74 D

Peligrosidad

Información toxicológicaToxicidad aguda oralToxicidad cutánea aguda

DL50 rata: 3310 mg/kg DL50 conejo:1060 mg/kg

Efectos peligrosos para la salud

Inhalación: Irritaciones en víasrespiratorias. Sustancia muy corrosiva.Puede provocar bronconeumonía, edemas en eltracto respiratorio.Contacto con la piel: quemaduras.Contacto ocular: quemaduras, trastornos devisión, ceguera (lesión irreversible del

16

nervio óptico). Quemaduras en mucosas.Ingestión: Quemaduras en esófago y estómago.Espasmos, vómitos, dificultadesrespiratorias. Riesgo de perforaciónintestinal y de esófago. Riesgo deaspiración al vomitar. No se descarta:shock, paro cardiovascular, acidosis,problemas renales.

Tipos depeligro/exposició

n

Peligros Prevención Primerosauxilios/

lucha contraincendios

Incendio Inflamable. Elcalentamientointenso puedeproducir aumentode la presión conriesgo deestallido.

Evitar llamaabierta, noproducir chispasy no fumar.

Pulverización conagua, espumaresistente alalcohol, dióxidode carbono. Losbomberos deberíanemplearindumentaria deproteccióncompletaincluyendo equipoautónomo derespiración.

Explosión Por encima de39°c: puedenformarse mezclasexplosivasvapor/aire.

Por encima de39°c: sistemacerrado,ventilación yequipo eléctricoa prueba deexplosiones.

En caso deincendio:mantener fríoslos bidones ydemásinstalaciones porpulverización conagua.

17

o TETRADECENO

Propiedades químicas y físicasPunto de ebullición Punto de fusiónDensidad relativa (agua = 1)Solubilidad en agua Presión de vapor, Pa a 25°C Densidad relativa de vapor (aire = 1) Punto de inflamaciónTemperatura de autoigniciónLímites de explosividad, % en volumen en el aire

252°C-12°C0,8Ninguna26,78107°C c.c.239°C0,3-4,3

Información toxicológicaToxicidad oral aguda Toxicidad aguda por inhalaciónToxicidad cutánea aguda

DL50 rata: > 10.000 mg/kg (IUCLID)CL50 rata: 8,7 mg/l; 4 hDL50 conejo: > 10.000 mg/kg

Efectos peligrosos para la salud

Contacto con la piel: Una exposiciónrepetida o prolongada puede causarirritación de la piel y dermatitisdebido a las propiedadesdesengrasantes del producto.Inhalación: Peligro de aspiración,aspiración puede causar edemapulmonar y neumonía.

Tipos depeligro/exposició

n

Peligros Prevención Primerosauxilios/

lucha contraincendios

IncendioCombustión Evitar llama Polvo, arena,

dióxido de

18

carbono

o 1-OCTACOSENO

Propiedades químicas y físicasPunto de ebullición Punto de fusiónDensidad Presión de vapor, Pa a 25°C Punto de inflamaciónSolubilidad en agua

423.5±8.0 °C a 760 mmHg130 ºC0.8±0.1 g/cm30.0±0.5 mmHg at 25°C256.7±10.4 °CInsoluble

o Goma producto no deseado (c28H56)

Peso Molecular 392.74 g/molDensidad 0.808 g/cm3

Punto de Ebullición 423.5 °CPunto de refracción 1.453Punto de Inflamación 256.7 °C

19

USOS Y APLICACIONES DEL ACEITE SECANTE

Los aceites secantes son usados en la industria de los recubrimientos decorativos y protectores, se usan profusamente en las pinturas y como vehículos para el molido húmedo de los pigmentos, esmaltes, tintas de imprenta y barnices litográficos.

Las razones por las que se usan aceites secantes enla industria de pinturas son las siguientes:

Aumentar la flexibilidad de la película ( si sólo fuerapigmento, disolvente y resina, la película sería quebradiza)

Dar mayor brillo.

Dar resistencia a los agentes químicos.

Durabilidad

Menor tiempo en el secado de la película.

Pulido de superficies.

20

PRODUCCIÓN DEL ACEITE SECANTE EN MÉXICO

EL TETRADECENO SE IMPORTA:

Company:    Chevron Phillips Chemicals, S.A. de C.V.Phone: (+55) 5251-5561Fax: (+55) 5251-8845Website: http://www.cpchem.comAddress: Bosques de Duraznos No. 69 Torre B Col. Bosques de

las Lomas 11700 M 閤 ico, D.F. M 閤 ico

21

BALANCE DE MATERIA

1) C16H32O2 CH3COOH + C14H28

ACO AA DO

2) 2 C14H28 C28H56

DO G

Temperatura (°C)

XConversión de AA

Selectividad

22

(tiempo espacial10 minutos)

310 0.069

Factor de servicio

330 días = 8000 hr/año

Base de calculo

50000 = 31.88 = 31880

DO en la salida del separador 1

DO en la salida del reactor

Goma en la salida del reactor

23

24

POTENCIAL ECONÓMICO

25

Material PRECIO($/kg)

Flujo(kg/hr) $/hr

ACO 0.59 8243.509 4863.670

DO 1.19 6279.879 7473.056

AA 0.99 1932.072 1912.751

Utilidad bruta

26

DIAGARAMA DE BLOQUES DEL PROCESO.

27

CORRIENTE COMPONENTES1 ACO2 ACO3 ACO, AA, DO, GUM4 GUM5 ACO, AA, DO6 ACO7 AA, DO8 DO9 AA

28

Componente

PM

1   2   3   4   5   6   7   8   9  

  kgmol

kg kgmol

kg kgmol

Kg kgmol kg kgmol

kg kgmol

Kg kgmol

kg kgmol

kg kgmol

kg

DO 196

0 0 0 0 32.201

6311.436

0 0 32.201

6311.436

0 0 32.040

6279.879

31.880

6248.480

0 0

AA 60

0 0 0 0 32.201

1932.072

0 0 32.201

1932.072

0 0 32.201

1932.072

0 0 32.201

1932.072

G 392

0 0 0 0 5.0236

1.969*

5,023 1,969 5,0231,969

1.969

0 0 0 0 0 0 0 0

ACO 256

32.201

8243.509

466.684

119471.145

434.482

111227.636

0 0 434.482

111227.636

434.482

111227.636

0 0 0 0 0 0

Total 32.201

8243.509

466.684

119471.145

498.885

119471.145

5,023 1,969 498.885

119471.145

434,482

111227,636

64.241

8211.951

31.88

6248.48

32.201

1932.072

29

COMPROBACIÓN DEL BALANCE

30

BIBLIOGRAFÍA

31