actividades sobre enunciación

26
Actividades sobre enunciación Para describir el sentido de los enunciados, la reflexión sobre la enunciación se ha detenido en el estudio de las relaciones entre un enunciado producido y el acto histórico de su producción. El primer elemento de sentido de un enunciado es, para esta perspectiva, la presentación de los puntos de vista de los diferentes enunciadores. Perspectiva y punto de vista La perspectiva puede definirse, en una primera aproximación, como el fenómeno óptico que permite al ojo humano recrear la profundidad y posición de los objetos en una representación tridimensional. Aunque es el modo “natural” de percepción visual, en el campo de las artes plásticas se trata de una técnica que permite generar, en un plano bidimensional, la ilusión de tres dimensiones. Si observamos los frescos y bajorrelieves egipcios, por ejemplo, notamos que la carencia de perspectiva los vuelve “chatos” o “planos”. En el ejemplo siguiente, los remos están en el mismo plano que el timón, los marineros, los mástiles y las velas, mostrando a todas las figuras con la misma falta de profundidad, sin un fondo sobre el cual recortarse:

Upload: conicet

Post on 22-Jan-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actividades sobre enunciación 

Para describir el sentido de los enunciados, la reflexión sobre la enunciación se 

ha detenido en el estudio de  las  relaciones entre un enunciado producido y el acto 

histórico de su producción.  El primer elemento de sentido de un enunciado es, para 

esta  perspectiva,  la  presentación  de  los  puntos  de  vista  de  los  diferentes 

enunciadores. 

 

Perspectiva y punto de vista 

  La  perspectiva  puede  definirse,  en  una  primera  aproximación,  como  el 

fenómeno óptico  que permite al ojo humano recrear la profundidad y posición de los 

objetos  en  una  representación  tridimensional.  Aunque  es  el  modo  “natural”  de 

percepción  visual,  en  el  campo  de  las  artes  plásticas  se  trata  de  una  técnica  que 

permite generar, en un plano bidimensional, la ilusión de tres dimensiones. 

  Si observamos los frescos y bajorrelieves egipcios, por ejemplo, notamos que la 

carencia de perspectiva  los vuelve “chatos” o “planos”. En el ejemplo  siguiente,  los 

remos están en el mismo plano que el timón,  los marineros,  los mástiles y  las velas, 

mostrando a todas las figuras con la misma falta de profundidad, sin un fondo sobre el 

cual recortarse: 

 

  De todos modos, y aunque no se emplee la perspectiva como técnica pictórica, 

el punto de vista se realiza a partir de otros aspectos como la altura y el tamaño de los 

personajes, su ubicación, los colores, etc. 

Otras  culturas,  sobre  todo  las  que  tomaron  como  modelo  a  los  griegos, 

descubrieron  las  técnicas de  representar en dos dimensiones  la perspectiva óptica, 

pero  este  bagaje  pictórico  quedó  prácticamente  en  el  olvido  durante  los  primeros 

siglos de  la edad media. Podemos considerar al Renacimiento como una etapa en  la 

cual  la perspectiva  fue no  solamente estudiada  ‐y  su  representación perfeccionada‐ 

sino también valorada como elemento simbólico que permitía jerarquizar los objetos 

y personas representadas en el cuadro. 

  En una obra célebre como La última cena (1495‐1497), de Leonardo da Vinci, 

podemos valorar  la centralidad otorgada a  la  figura de Cristo no  sólo por el  tema  ‐

tomado de textos religiosos‐ sino también por el punto de vista de la perspectiva, que 

hace que todas las líneas del cuadro tomen como referencia la cabeza del personaje: 

    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Este fenómeno, muy frecuente en el renacimiento, muestra que la perspectiva 

ya  no  es  solamente  un  fenómeno  “óptico”  o  de  “imitación”  de  la  realidad,  sino 

también  una  forma  de  re‐presentar  el  mundo,  de  organizarlo  y  mostrarlo 

simbólicamente para enfatizar algunos aspectos y minusvalorar u omitir otros. 

  El  “punto  de  vista”,  en  consecuencia,  que  se  deriva  de  la  noción  de 

“perspectiva”, permite dar cuenta del componente subjetivo en  la  interpretación de 

las  representaciones  ‐plásticas  o,  como  veremos  en  esta  materia,  verbales.  Los 

siguientes  ejemplos  ilustran  este  componente  a  partir  de  la  distinción  entre  el 

“fondo”  (es decir, aquello que consideramos accesorio, un escenario, un  telón) y  la 

“figura”  (lo  que  traemos  al  primer  plano,  lo  que  atrae  nuestra  atención  y  que  se 

recorta sobre el fondo). Así, según nos concentremos en los colores más claros o más 

oscuros veremos dos hipocampos o una mariposa; un rostro femenino o un hombre 

tocando el saxofón: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Punto de vista y enunciación verbal 

  También al hablar adoptamos, necesariamente, un punto de vista, puesto que 

cada vez que tomamos  la palabra  lo hacemos en un determinado contexto, es decir, 

una situación que contiene elementos subjetivos y objetivos que condicionan nuestra 

percepción.  En  el  siguiente  chiste  de Mafalda,  la  niña  hace  una  pregunta  general, 

acerca del  destino de la humanidad y sus compañeros, en cambio, contestan desde la 

posición física particular que ellos ocupan: 

 

El  efecto  humorístico  se  encuentra  precisamente  en  que  la  diferencia  física  de  las 

posiciones  ocupadas  representa  posiciones  ideológicas  de  enfrentamiento.  En 

definitiva, los niños identifican el punto de vista físico con el punto de vista simbólico. 

  La  lengua  dispone  de  elementos  que  permiten  representar  esos  parámetros 

que anclan  físicamente al hablante en  su  situación: en el mismo chiste de Mafalda 

vemos que “allá” o “acá” representan lugares diferentes según la posición del que lo 

enuncie;  igualmente,  “mi  adelante”,  “tu  adelante” muestran  la  importancia  de  la 

posición ocupada por el hablante, que dice “yo”, y  la ocupada por su  interlocutor, a 

quien denomina “tú” o “vos”. 

  Esos elementos, que  llamamos deícticos, permiten codificar  las  referencias al 

marco enunciativo, es decir, a los tres parámetros básicos del contexto o situación de 

enunciación:  los  participantes  de  la  interlocución  (locutor‐interlocutor),  el  lugar 

ocupado  por  el  locutor  (“aquí”)  y  el  tiempo  en  que  se  desarrolla  la  interacción 

(“ahora”). 

 

Los deícticos de Mafalda  

   

 

 

 

¿Qué componentes del marco enunciativo aparecen aludidos? ¿Por qué producen un 

efecto humorístico? ¿Cómo explicaría el efecto simbólico de  las referencias deícticas 

empleadas? 

 

Los deícticos como estrategia 

  Como hemos observado anteriormente,  la perspectiva no es simplemente un 

elemento  de  lo  real,  objetivo  y  común  a  todos,  sino  que  tiene  una  dimensión 

fuertemente  subjetiva,  que  va  desde  la  posición  ocupada  en  el  espacio  hasta  las 

ideologías  colectivas  y  las  opiniones  personales.  En  tal  sentido,  aunque  todo 

enunciado haya sido emitido en un contexto en el que hay un yo que se dirige a un tú 

en un aquí y ahora determinados, el  locutor puede  ‐estratégicamente‐ mostrar esas 

marcas  de  diversas  maneras  o  incluso  borrarlas,  representado  de  ese  modo  las 

circunstancias de la enunciación en el enunciado. 

  Así,  los  textos más  tradicionalmente  asociados  al  discurso  de  la  ciencia  se 

caracterizan por borrar  las huellas de  la  enunciación.  El  teorema de  Pitágoras, por 

ejemplo, que dice que “la suma del cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la 

hipotenusa”,  carece  de  deícticos  que  indiquen  el marco  enunciativo  en  que  dicho 

enunciado fue emitido: no señala quién  lo enunció, ni a quién se dirigía, ni dónde ni 

cuándo emitió el famoso teorema. Esto no significa que el texto sea “objetivo”, puesto 

que fue enunciado en un contexto específico y con una perspectiva determinada. Sí, 

en  cambio,  significa  que  el  locutor  produjo  un  “efecto  de  objetividad”,  un 

“borramiento enunciativo”. Podría haber sido diferente: “Considero  que el cuadrado 

de  los  catetos  es  igual  al  cuadrado  de  la  hipotenusa”,  “Todos  sabemos  que  el 

cuadrado de los catetos...”, “Lamentablemente, el cuadrado de los catetos...”, “Te dije 

mil veces que el cuadrado de los catetos es, afortunadamente, igual al cuadrado de la 

hipotenusa”.  

  ¿En qué  situaciones  imagina usted que podrían haber  sido enunciadas estas 

variantes del teorema de Pitágoras? ¿Qué elementos han cambiado con respecto a la 

formulación original? ¿Qué elementos se han mantenido? 

 

Los deícticos y la construcción del punto de vista 

Al  igual que en  la pintura, como hemos observado,  los deícticos forman parte 

de la construcción de una perspectiva, un punto de vista en el cual el sujeto se sitúa y 

que  le  permite  organizar  su  propia  posición  y  la  de  los  demás.  Esta  posición  se 

encuentra  anclada  en  los  tres  parámetros  básicos  que  hemos  observado:  quien 

enuncia y a quien se dirige, el lugar en el que lo hace y su tiempo. 

En  el  siguiente  ejemplo  veremos  un  empleo  humorístico  del  sistema  de 

deícticos  en  el  guión  de  un  sketch  del  grupo  argentino  Les  Luthiers.  Le 

recomendamos, antes de leerlo, que lo busque en internet (por ejemplo en Youtube) 

y lo vea. 

 

El juglar enamorado 

Ernesto Acher (personificando a un rey): Ven, juglar, acércate. Mira, quisiera cantarle a María pero el destino me ha castigado con dura mano en mi inspiración musical. Ruégote, ponle música a mis inspirados versos a María.  (Jorge comienza a tocar una mandolina y repite con música los versos de Ernesto)  Ernesto Acher: Por ser fuente de dulzura Jorge Maronna (personificando a un juglar): Por ser fuente de dulzura Ernesto Acher: Por ser de rosas un ramo Jorge Maronna: Por ser de rosas un ramo Ernesto Acher: Por ser nido de ternura, oh, María, yo te amo Jorge Maronna: Por ser nido de ternura, oh, María, yo te amo  (Ernesto mira indignado a Jorge y le dice en voz baja que es él quien ama a María, por lo que Jorge rectifica de inmediato)  Jorge Maronna: ¡Oh, María, él la ama! Ernesto Acher: Ámame como yo te amo a ti Jorge Maronna: Ámelo, como él la ama a usted Ernesto Acher: Y los demás envidiarán nuestro amor Jorge Maronna: Mmm… y todos nosotros envidiaremos el amor de ustedes 

Ernesto Acher: Oh, mi amor, María mía Jorge Maronna: Oh, su amor, María suya… Ernesto Acher: Mi brillante, mi rubí Jorge Maronna: Su brillante surubí Ernesto Acher: Mi canción, mi poesía, nunca te olvides de mí Jorge Maronna: Su canción, su poesía, nunca se olvide de... su  Ernesto Acher: Tú estás encima de todas las cosas, mi vida. 

Jorge Maronna: Usted está encima de todas las cosas subida Ernesto Acher: Eres mi sana alegría Jorge Maronna: Usted es Susana… eh… María, alegría…  Ernesto Acher: Mi amor Jorge Maronna: Su amor Ernesto Acher: Mi tesoro Jorge Maronna: Su tesoro Ernesto Acher: Mímame Jorge Maronna: Súmame… ¡Súmelo!  Ernesto Acher: Tanto tú, te me metes en lo más hondo de mí… Jorge Maronna: Tanto usted… Ernesto Acher: …que ya no sé si soy de mí o si soy de ti… Jorge Maronna: Tanto usted… Ernesto Acher: …si tú me amaras a mí, amarías en mí aquello que amamos nosotros y envidiáis vosotros y ellos… Jorge Maronna: ¡Ámelo!  Ernesto Acher: Cuando miras con desdén Jorge Maronna: Cuando mira con desdén Ernesto Acher: Pareces fría, sujeta Jorge Maronna: Parece fría su ... su cara Ernesto Acher: Por ser tan grandes tus dones no caben en mí, mi bien Jorge Maronna: Por ser tan grandes sus dones no caben en su soutién. 

Ernesto Acher: ¡No, no! Jorge Maronna: No, no… Ernesto Acher: ¡Tunante! Jorge Maronna: Sunante… Ernesto Acher: ¡Miserable! Jorge Maronna: Suserable… Ernesto Acher: ¡Guardias, a mí! Jorge Maronna: Mmm… ¡Guardias, a él!  (Aparecen en escena Marcos y Carlos Núñez, que se llevan a Ernesto)  Ernesto Acher: ¡No, no! Jorge Maronna: No, no, no, no… 

 

¿Por qué el rey se enoja cuando el juglar dice “oh, María, yo te amo”? ¿Por qué 

el juglar reformula su texto diciendo “oh, María, él la ama”? ¿Cómo podría describir 

ese proceso  en  términos de deixis,  enunciación  y polifonía?  ¿Qué  tipo de discurso 

referido  se observa en este ejemplo? ¿Qué  impacto  tiene el discurso  referido en  la 

construcción enunciativa?  

Explique en términos gramaticales los siguientes malentendidos:  

Ernesto Acher: Mi canción, mi poesía, nunca te olvides de mí 

Jorge Maronna: Su canción, su poesía, nunca se olvide de... su 

 

Ernesto Acher: Mímame 

Jorge Maronna: Súmame… ¡Súmelo! 

 

¿Por qué el juglar no completa la frase siguiente: “Parece fría su ... su cara”? 

 

Actividades de reconocimiento sobre el corpus de 

minería 

  El análisis de  la enunciación permite ver una serie de operaciones discursivas 

que  no  son  explícitas  sino  que  atañen  a  la  forma  implícita  en  que  se  presenta  la 

información  en un  enunciado,  construyendo  así  la posición  y  el punto de  vista del 

sujeto  enunciador.  Como  ya  hemos  visto,  estos  procedimientos  que  atan  todo 

enunciado  a  una  perspectiva  subjetiva  se  encuentran  presentes  aún  cuando  el 

enunciado no muestra las huellas de su enunciación. 

  Por este motivo, el análisis enunciativo es muy útil para  leer críticamente  los 

discursos contemporáneos que nos rodean como ciudadanos, como sujetos que –con 

mayor o menor  interés,  con mayor o menor  compromiso‐  formamos parte de una 

sociedad con sus debates, sus tensiones y sus conflictos.  

Uno de estos debates es el de la minería a cielo abierto, su impacto ambiental 

y su impacto económico en ciertas regiones del país y en la economía argentina en un 

sentido más general. Para abordar esa polémica, hemos seleccionado a continuación 

una serie de textos tomados del programa El debate, conducido por Adrián Paenza y 

publicado  por  el  diario  Página/12,1  en  el  que  presentaron  sus  puntos  de  vista 

divergentes  Mario  César  Alderete  (Lic.  en  Ciencias  Geológicas  y    profesor  de  la 

Universidad  Nacional  del  Tucumán),  Nicolás  Gutman  (Lic.  en  Ciencia  Política  y 

Magíster en Economía y Políticas Públicas), una serie de observadores y el público a 

través de la web.  Los distintos momentos del debate nos permitirán, en primer lugar, 

ilustrar y ejercitar algunas de las nociones vistas en la segunda unidad de la materia. 

En  segundo  lugar,  propondremos  el  empleo  del  análisis  enunciativo  para  abordar 

críticamente  los discursos sobre  la minería e  interpretar  los puntos de vista puestos 

en juego. 

  1 Que puede consultarse aquí: http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-173406-2011-07-31.html

Deixis de persona 

  Veamos los siguientes textos tomados de El debate:  

 

GERRY GARBULSKY: Me parece entender que en el debate con Mario hay dos grandes áreas de tensión, una es el debate de si hay o no desarrollo económico y la otra es el impacto ambiental en las comunidades donde se hace la minería. Lo que a mí me gustaría saber es si tu propuesta es que no haya minería, o que haya regulada o efectuada de una manera distinta. NICOLAS  GUTMAN:  Sí,  efectivamente,  son  dos  de  los  grandes  temas  con respecto  a  la  minería.  Si  trae  desarrollo,  porque  eso  es  si  realmente  es necesario por algún  fin y cuáles son  los  impactos ambientales que  traen este tipo de proyectos. Yo  creo  que  no  traen  desarrollo.  De  esto  hay  varios  estudios  realizados  en zonas  históricas mineras,  generalmente  las  zonas mineras  históricas  en  los países  de mayor  tradición minera  terminan  siendo  las más  pobres,  las más atrasadas y con mayores tasas de desempleo. En el caso de Canadá, Australia, Estados Unidos son porque son  los países pioneros en  la minería, pero  todas las zonas mineras son, por lo general, atrasadas. Esto  es  así  porque  es  una  industria  enclave,  es  una  industria  que  quita  el recurso y si nosotros no lo desarrollamos acá, en Argentina, no trae desarrollo, trae la exportación de un recurso no renovable, que no vamos a ver nunca más y que se procesa y que se desarrolla afuera para otras industrias. 

 

  Identifique  y  subraye  todas  las  expresiones  deícticas  presentes  en  ambas 

intervenciones. ¿Por qué considera que  los  locutores emplean tantas expresiones de 

deixis y subjetividad? ¿Qué elementos debería omitir para crear un  texto en el que 

predominara  el  “efecto  de  objetividad”?    ¿Qué  elementos  se mantendrían  en  ese 

texto? 

  ¿Qué  deícticos  de  persona  encontró  en  este  diálogo?  ¿Cuáles  son  sus 

referencias? ¿Qué sucede con los pronombres de primera persona del plural? 

  Tomemos el siguiente párrafo, levemente adaptado: 

Yo creo que / Es sabido que / Sabemos que/ Ø no traen desarrollo. Sobre esto 

hay  /  conozco/  conocemos/  realicé/  realizamos  varios  estudios  en  zonas 

históricas mineras,  generalmente  las  zonas mineras  históricas  en  los  países 

considerados/ Ø de mayor  tradición minera  terminan  siendo  las más pobres, 

las más atrasadas y con mayores  tasas de desempleo. En el caso de Canadá, 

Australia, Estados Unidos Ø/ considero que/ pensamos que/  imagino que/ se 

ha  demostrado  que  son  porque  son  los  países  pioneros  en  la minería,  pero 

todas las zonas mineras son, por lo general, atrasadas. 

 

  ¿Qué  cambios  se  producen  en  la  imagen  del  sujeto  de  la  enunciación  si 

cambiamos las opciones tomadas? ¿Por qué el hablante presentó su enunciación del 

modo en que lo hizo? ¿Cómo lo hubiera hecho usted? 

  Reemplace,  en  la  respuesta  de  Gutman,  todas  las  terceras  personas  por 

primeras  y  viceversa.  Por  ejemplo:  “Esto  es  así  porque  es  una  industria  enclave” 

quedaría “Esto es así porque somos una industria enclave”. ¿Cambia el punto de vista 

de Gutman con respecto a la minería? ¿En todos los casos? ¿Por qué? 

 

Mundo narrado/ mundo comentado 

   H.  Weinrich  planteó  la  diferencia  entre  “mundo  narrado”  y  “mundo 

comentado”  como  una  forma  de  comprender  la  capacidad  de  algunas  lenguas  de 

construir  dos  sistemas  enunciativo‐temporales  independientes  según  tomen  como 

tiempo de referencia el pretérito o el presente. La posibilidad de organizar el discurso 

como  vinculado  al  presente  de  la  enunciación  o  separado  del  mismo  es 

estratégicamente  útil  y  permite  que  el  sujeto  tome mayor  o menor  distancia  con 

respecto al contenido de su enunciado, identificándose más o menos con él. 

  Lea  los  siguientes pasajes, uno  favorable  y otro  adverso  a  la minería  a  cielo 

abierto: 

 

“Entre  diciembre  de  2009  y  septiembre  de  2010  hicimos  un  estudio  muy interesante  para  evaluar  el  estado  de  salud  de  la  población  en  áreas  de influencia  de  la  actividad  minera  en  Catamarca,  evaluamos  muy profundamente su estado de salud mediante evaluaciones clínicas y estudios 

complementarios,  y  en  esa  población  no  hallamos  ninguna  patología  que pueda  ligarse  a  la  actividad  minera,  lo  que  sí  encontramos  fueron enfermedades endémicas  y problemas habituales  como hipertensión arterial (…) Nosotros  recorrimos mucho  Belén,  Andalgalá,  Santa María,  que  son  las zonas próximas al emprendimiento minero, conversamos con los directores de los hospitales, con personas que encontrábamos y expresaban ciertos temores y como el Dr. Stamboulian nos dice que tenemos que diferenciar los mitos de las realidades y es allí donde enfocamos el tema.” (Diego Fridman)  

“Mi experiencia en el proyecto minero San Jorge surge a partir de un llamado de pobladores de la zona de Uspallata, preocupados por la posible instalación de un proyecto de extracción de oro y cobre. El gobierno de Mendoza solicitó a distintos organismos que evalúen el informe de impacto ambiental que generó la  empresa.  En  general  todos  los  dictámenes  sectoriales  han  marcado numerosas  contradicciones,  problemas  metodológicos,  incongruencias, insuficiencia de datos,  incertidumbres de cómo van a ser el  impacto en estos distintos  campos  y mi  informe  sobre  las  aguas  subterráneas  y  superficiales, coincide con estas apreciaciones generales. Se hizo una audiencia pública a fines del año 2010 y el 77% de la población que emitió  su opinión,  lo hizo en  contra de este proyecto. Este proyecto  sigue a pesar de  la oposición de  la población, a pesar de estar en contra de una  ley vigente y a pesar de tener numerosas deficiencias que fueron aceptadas por la misma  comisión  que  aprobó  el  informe  de  impacto  ambiental.”(José María Cortez)  

  ¿Alternan  ambos  textos  entre  el  sistema  del  mundo  narrado  y  el  mundo 

comentado? ¿Cuál de estos sistemas predomina en cada uno? ¿Qué función cumple 

cada sistema enunciativo en los respectivos textos? ¿Por qué alternan como lo hacen? 

¿Qué efectos producen? 

 

  A continuación hemos eliminado  las referencias temporales de ambos textos. 

Reemplácelas por otras que permitan intercambiarlos manteniendo el mismo sentido: 

“                                     y                           hacer            un estudio muy interesante 

para evaluar el estado de  salud de  la población en áreas de  influencia de  la 

actividad minera en Catamarca, evaluar           muy profundamente su estado de 

salud mediante  evaluaciones  clínicas  y  estudios  complementarios,  y  en  esa 

población no hallar            ninguna patología que poder     ligarse a la actividad 

minera, lo que sí encontrar          ser     enfermedades endémicas y problemas 

habituales como hipertensión arterial (…) Nosotros recorrer       mucho Belén, 

Andalgalá, Santa María, que  ser                las  zonas próximas al emprendimiento 

minero, conversar         con los directores de los hospitales, con personas que 

encontrar          y expresar           ciertos temores y como el Dr. Stamboulian nos 

decir                 que tener           que diferenciar  los mitos de  las realidades y es allí 

donde enfocar        el tema.” (Diego Fridman) 

 

“Mi experiencia en el proyecto minero San  Jorge  surgir                 a partir de un 

llamado  de  pobladores  de  la  zona  de Uspallata,  preocupados  por  la  posible 

instalación  de  un  proyecto  de  extracción  de  oro  y  cobre.  El  gobierno  de 

Mendoza solicitar          a distintos organismos que evaluar         el informe de 

impacto ambiental que generar                 _____ la empresa. En general todos 

los dictámenes sectoriales marcar           numerosas contradicciones, problemas 

metodológicos,  incongruencias,  insuficiencia  de  datos,  incertidumbres  de 

cómo  ser               el  impacto en estos distintos  campos y mi  informe  sobre  las 

aguas  subterráneas  y  superficiales,  coincidir                con  estas  apreciaciones 

generales. 

Se hizo una audiencia pública                             y el 77% de la población que 

emitir                           su opinión,  lo hizo en contra de este proyecto. Este proyecto 

seguir           _____a pesar de la oposición de la población, a pesar de estar en 

contra  de  una  ley  vigente  y  a  pesar  de  tener  numerosas  deficiencias  que 

aceptar            por la misma comisión que aprobar             el informe de impacto 

ambiental.”(José María Cortez) 

  

  ¿Tienen  todos  los  verbos  flexionados  en  presente  del  indicativo  la  misma 

función  enunciativa?  ¿Qué  sucede  si  empleamos  el  futuro?  ¿Qué  posibles  textos 

puede enunciar con estos cambios? ¿Cómo cambia –o no‐ el punto de vista del sujeto 

según  las  variaciones  realizadas?  Preste  atención,  en  estas  actividades,  a  los 

problemas de concordancia que puedan surgir. 

 

Subjetivemas 

  Los subjetivemas son aquellas expresiones que vehiculizan un juicio –positivo o 

negativo,  favorable  o  adverso‐  por  parte  del  hablante  con  respecto  a  los  hechos, 

personas, objetos o valores presentados en su enunciado. En tal sentido, pueden ser 

de  distinto  tipo  y  emplear  diversos  recursos  formales:  desde  ítems  léxicos  hasta 

recursos prosódicos o gestuales. Su análisis es de especial importancia puesto que, al 

interpretar  los  subjetivemas  empleados  por  un  sujeto,  es  posible  reconstruir  su 

sistema de valores, las jerarquías y referencias que propone para organizar el mundo y 

posicionarse en él. 

  Veamos el siguiente ejemplo:  

Minería  a  cielo  abierto  es  nada  más  que  una  técnica,  nosotros  también tenemos minería subterránea. Estamos haciéndolo de las dos maneras porque técnicamente es correcto, no es el problema que una es mejor que la otra. Pero acá  hay  que  remarcar,  la  minería  la  necesitamos  porque  crea  trabajo,  los sindicatos  locales  de  minería  nos  dicen  que  tenemos  40  mil  personas empleadas  de  forma  directa  y  250 mil  de  forma  indirecta.  Yo  creo  que  el desarrollo de nuestro pueblo viene a partir del crecimiento de nuevas fuentes de  trabajo. Los  recursos para crear esas  fuentes de  trabajo,  los  tenemos. Así que  creo  que  hay  que  insistir  en  que  la  minería  es  necesaria,  debe  ser responsablemente  realizada,  ambientalmente  controlada,  respetar  todas  las leyes  y  de  esa  manera  vamos  a  quizá  lograr  seguir  adelante  con  nuestro desarrollo que tanto lo necesitamos como país. (Mario Alderete)   

  ¿Cuáles  son  los  subjetivemas con valor positivo empleados en este ejemplo? 

¿Cuáles  son  los  hechos,  objetos,  valores  presentados  como  deseables  para  el 

enunciador?  Subráyelos  y  trascríbalos  en  una  lista.  ¿Aparecen  subjetivemas 

negativos? ¿Es posible reconstruir, aunque sea implícitamente, a qué valores y puntos 

de vista se opone?  

  Ahora observe el siguiente ejemplo: 

Yo  creo  que  hay  varios  países  y  Estados  federados  que  han  prohibido  la minería.  Montana,  Colorado,  Wisconsin,  República  Checa,  Alemania,  Costa Rica,  Grecia  y  en  nuestro  país, Mendoza,  Río  Negro,  Tucumán,  La  Pampa, Córdoba, San Luis. Entonces creo que hay un movimiento hacia darse cuenta de cuáles son los riesgos asociados a la minería a cielo abierto y varios países y Estados,  incluyendo  Estados  emblemáticos  como Montana  donde  estuvo  la primera  mina  a  cielo  abierto  del  mundo  con  lixiviación  por  cianuro,  han prohibido en algunos casos a través de los sistemas jurídicos propios y en otros casos a  través de referéndum para que no se puedan  llevar más a cabo este tipo de proyectos. Con respecto a que si dar trabajo legitima hacer cualquier cosa yo diría que no, no es una  lógica  sana, no  lleva al desarrollo. Yo puedo desmontar  todas  las selvas  nativas  y  creo  trabajo  con  eso  y  no  precisamente  eso  aplica  al desarrollo. Creo que hay que pensar  con  seriedad  si es el  tipo de desarrollo que  queremos  y  son  los  tipos  y  puestos  de  trabajo  que  queremos.  (Nicolás Gutman) 

 

  Haga  la misma actividad que en el ejemplo anterior y compare ambas  listas. 

¿Hay aquí  subjetivemas positivos? ¿Cuáles  serían, aunque  sea de manera  implícita, 

los puntos de vista y los valores con los cuales el enunciador se identifica?  

¿Qué  valoraciones  subjetivas  realizan  ambos  enunciadores  con  respecto  a  la 

minería? ¿Cuáles  son  los valores positivos compartidos? ¿Cuáles  son  los negativos? 

¿Se oponen ambos enunciadores en todos esos valores (por ejemplo, uno tiene una 

posición favorable a la protección del medio ambiente y el otro adversa)? ¿Se oponen 

en  sus  opiniones?  ¿Qué  concepción  del  desarrollo  tiene  cada  uno  de  los 

enunciadores? ¿Qué lugar se le da al medio ambiente? 

  Lea la siguiente intervención: 

Aquí me parece que hay,  como mencionaba Gerry al  comienzo, una  tensión sobre  desarrollo  industrial  y medio  ambiente,  contaminación  y  lo  que  son recursos naturales. Me parece que ahí debe haber una intervención más clara del Estado vinculada con quién se apropia de las rentas, o sea de las ganancias fabulosas de un país como la Argentina que tiene recursos naturales fabulosos y uno de ellos es la minería. A  la  vez,  también,  que  toda  intervención  en  la  actividad  económica  genera contaminación, porque se altera el medio ambiente. Claramente uno lo puede 

observar  con  el  tema  de  la  soja.  La  soja  genera  una  intervención  del  ser humano que provoca una alteración ambiental muy fuerte, entonces ahí, y me parece también en la minería, el control tendría que ser del Estado y hoy no lo es, hoy es de las provincias. (Alfredo Zaiat) 

 

  ¿Cómo se vincula este texto con  los anteriores? ¿Presenta  los mismos valores 

positivos  y negativos?  ¿Juzga  los mismos hechos?  ¿Se  identifica  con  la posición de 

alguno de los hablantes anteriores? 

 

Polifonía 

  La aparición de diversas voces no es excepcional sino, por el contrario, parte 

del  funcionamiento habitual del discurso.  Toda  enunciación  convoca  voces previas, 

aún  cuando no  sean  explicitadas o no  siempre  aparezcan  como  evidentes para  los 

participantes de la comunicación, ni siquiera para el propio hablante. 

  En otros  casos, en  cambio,  los  fenómenos de polifonía  son  señalados por el 

locutor, que emplea estas voces ajenas como parte de una estrategia enunciativa que 

muestra  la intersección con otros registros o ámbitos (como en el caso de  la ruptura 

de  la  isotopía estilística) o convoca a enunciadores más o menos bien delimitados a 

través de los procedimientos del discurso referido. 

  Veamos el siguiente ejemplo: 

“Yo creo que  la explotación minera a cielo abierto no es menos riesgosa para 

los trabajadores, implica diferentes tipos de riesgos que la minería de socavón, 

pero sigue siendo riesgosa. 

Te voy a dar un dato de la OIT que es la Organización Internacional del Trabajo. 

Según  la  OIT  la  minería  en  el  mundo  da  trabajo  al  0,09%  de  la  gente 

económicamente activa, pero representa entre el 5 y el 7%  la mortalidad por 

accidentes de trabajo. 

Y  el  37%  de  los  mineros  en  América  latina  padece  silicosis,  que  es  una 

enfermedad por  respirar  sílice, que es el mayor  componente en  la  faz de  la 

tierra y es una enfermedad gravísima.” (Nicolás Gutman) 

 

  ¿Cómo  se organiza  la presencia de  los enunciadores en cada uno de  los  tres 

párrafos de la intervención de Gutman? ¿Qué fenómeno polifónico se presenta en el 

segundo  párrafo?  ¿Qué  efecto  se  produce  a  partir  del  progresivo  borramiento  del 

sujeto de la enunciación? 

 

  Reconozca la presencia de fenómenos de polifonía en los siguientes pasajes: 

 “En  primer  lugar  voy  a  tomar  palabras  prestadas  porque  creo  que  hay 

instituciones  con  prestigio  y  con miles  de  horas  hombre  dedicadas  a  estos 

temas, así que voy a hablar de la Oficina de Protección Ambiental del gobierno 

de  los Estados Unidos, que es  la oficina de protección ambiental más grande 

del  mundo  y  con  bastante  prestigio.  Según  ellos,  durante  el  gobierno  de 

George Bush, que viene de la industria extractiva, en este caso la petrolera, son 

industrias  hermanas  y  que  no  han  sido muy  especialmente  inclinadas  a  los 

temas ambientales,  la EPA, dice que considera que  la minería es después del 

calentamiento global la mayor amenaza a los ecosistemas del planeta y la vida 

humana, además de ser la mayor industria generadora de contaminación tóxica 

de ese país, superando cualquier otro sector industrial.” (Nicolás Gutman) 

“La  provincia  de Mendoza,  tiene  una  ley,  la  7722,  que  prohíbe  el  uso  de 

sustancias  tóxicas, de cianuro, de mercurio, en  los procesos extractivos de  la 

minería de minerales metálicos.  

Se hizo una audiencia pública a fines del año 2010 y el 77% de la población que 

emitió  su opinión,  lo hizo en  contra de este proyecto. Este proyecto  sigue a 

pesar de  la oposición de  la población, a pesar de estar en contra de una  ley 

vigente y a pesar de tener numerosas deficiencias que fueron aceptadas por la 

misma  comisión que  aprobó  el  informe de  impacto  ambiental.”  (José María 

Cortez) 

 

  Lea  el  siguiente  texto,  tomado de  la página oficial de  la Mina  La Alumbrera 

(Catamarca): 

Méritos de la mujer.Según  los  expertos  en  recursos  humanos  dentro  de  la  actividad minera,  la mujer muestra un destacado nivel de compromiso, una disciplina  férrea, una alta capacidad de concentración y una dedicación marcada. A  la  vez,  se  considera  que  por  su  natural  delicadeza  es menos  ruda  que  el hombre en el manejo de maquinaria. Y ello hace que ésta dure más en  sus manos. El mito de la mujerAntiguas tradiciones impidieron durante siglos el ingreso de las mujeres en las minas. Incluso, en el Código del Trabajo de Chile, hasta 1993, se prohibía su trabajo en las minas.  Los motivos:  según  unos,  resguardar  la  salud  reproductiva  de  las mujeres y, según otros, evitar que compitieran con los hombres. Pero esto no fue privativo de la industria minera. Como ejemplos, baste recordar que en muchos clubes se prohibía el ingreso de féminas y hasta el  siglo XVI  se discutió, en Europa,  si  las  representantes del género femenino tenían alma. Sin dudas, todo eso ha quedado muy atrás. Un caso chilenoLa  chilena Marcela García  actúa  como  paramédica  en  terreno  del  Proyecto Pascua‐Lama. Proviene de una  familia en  la que el padre era minero:  “Yo me  crié en una faena, vivía con mi familia y nosotras nunca pudimos ir a la visitarlo porque la mujer era mala suerte. Y ahora ya se está abriendo; una vez al año uno sube a la mina y la conoce por dentro, algo que era impensado hace diez años”. Marcela  tiene más  de  cinco  años  de  trayectoria  en  su  puesto  y  su  familia comparte  el  afecto  que  ella  siente  por  su misión:  “Mi  hijo  se  siente  súper orgulloso de mi  trabajo. Siempre me  lo ha dicho. Mi pareja,  también. A él  lo conocí en esta  ‘pega’, entonces para él nunca  fue un problema. Al comienzo fue difícil,  los dos primeros años. Pero a estas alturas ya es parte de nuestra vida”. (Tomado de http://www.infoalumbrera.com.ar/la‐mineria‐y‐la‐mujer)  

 

¿Cuáles  son  los  enunciadores  convocados  en  este  texto?  ¿En  qué  pasajes 

predomina  la vaguedad y en cuáles la precisión en  la determinación de  la fuente del 

discurso referido? ¿Por qué? ¿Qué verbos y expresiones  introductorias se emplean? 

¿Cómo alternan el discurso referido directo y el discurso referido indirecto? ¿Por qué? 

¿Qué efecto de lectura busca este empleo de la polifonía?  

 

Transforme  la cita directa que aparece en el siguiente ejemplo en un discurso 

referido directo: 

Iluminada Quiroga,  española,  tiene  54  años  y hace más de  20 que  inició  su 

labor minera en  la empresa Hunosa. Sus ancestros son mineros de una zona 

cercana  a  Oviedo,  en  el  norte  de  España.  “La mujeres  podemos  hacer  los 

mismos trabajos que los hombres. Es verdad que hay trabajos en la mina que, 

por su extrema dureza ni los podemos realizar la mayoría de las mujeres, pero 

tampoco son capaces de hacerlos muchos de  los mineros. Y, a  la  inversa, hay 

operaciones  aquí  en  las que  se necesita más maña que  fuerza. Ayer mismo 

tuve que hacerme cargo de un carro hidráulico porque mi compañero no sabía 

utilizarlo. Así que nada justifica que nosotras no podamos trabajar en la mina”, 

enfatiza  Iluminada.  (Tomado  y  adaptado  de 

http://www.infoalumbrera.com.ar/la‐mineria‐y‐la‐mujer) 

 

 ¿Qué  cambios  tuvo que hacer para  realizar  la  transformación pedida? ¿Qué 

elementos  se mantuvieron  intactos? ¿Cómo  cambia  la  construcción enunciativa del 

discurso citado? 

 

La dimensión dialógica del discurso argumentativo 

La argumentación, como manera de emplear el discurso para persuadir a un 

auditorio de que adhiera a una determinada tesis o afirmación, posee una dimensión 

inherentemente  polifónica.  En  efecto,  para  poder  persuadir  de  la  verdad  o 

conveniencia de mi tesis conviene traer otras voces que estén de acuerdo con aquello 

que quiero argumentar (como en el caso de los argumentos de autoridad) o, también, 

traer  a  colación  los  puntos  de  vista  de mis  adversarios  para  polemizar  con  ellos  y 

desmentirlos o refutarlos. 

Veamos el siguiente ejemplo de dos adversarios que debaten sobre la minería 

a cielo abierto: 

“MARIO CESAR ALDERETE. Lo que yo puedo decir  rápidamente en  relación a esto  es  lo  siguiente.  El  dijo  muy  bien  que  hay  una  serie  de  informes presentados y que él no está de acuerdo, él cree que le falta corregir y yo creo que  hay  que  corregir. Necesitamos  desarrollo  con minería,  necesitamos  los controles suficientes, que se apliquen todas  las  leyes que están previstas, hay que  tomar  todas  las  medidas  que  le  sirvan  al  país.  No  se  puede  seguir pensando que  nosotros  podemos  vivir  sin minería.  Todo  el mundo  vive  con minería, Chile vive con minería y se está haciendo cada vez más  importante a través  de  la  minería.  El  mensaje  es  que  el  desarrollo  que  necesitamos  y podemos lograr es a través de la minería.”  “NICOLAS  GUTMAN.  La minería,  el  tipo  de  desarrollo minero  que  estamos viendo  a  cielo  abierto,  no  está  buscando  metales  que  ni  siquiera  son procesados  en  Argentina.  En  la  mayor  parte  de  los  casos  salen  en concentrados y eso después se paga el impuesto sobre una declaración jurada hecha  en un  laboratorio  extranjero.  Estos  concentrados no pueden  servir  al desarrollo,  aunque  salgan  cobre  o  salgan  metales  que  puedan  servir  a  la industria, no estarían en la Argentina para la industria argentina.” 

   ¿Cómo  evoca,  cada  uno,  la  voz  del  otro?  ¿Qué  procedimientos  del  discurso 

referido  son usados? ¿Cuáles  son  los  términos de  la polémica?  ¿Por qué el primer 

enunciador  afirma  estar  de  acuerdo  con  su  adversario?  ¿Qué  funciones  cumple  la 

negación  en  los  enunciados  subrayados?  ¿Qué  relaciones  polifónicas  permite 

establecer esa negación? 

   

Actividad de interpretación sobre el corpus de minería 

  A partir de  las  lecturas  y actividades  realizadas  sobre enunciación, analice  la 

construcción  enunciativa  de  los  adversarios  en  la  siguiente  interacción,  que 

presentamos según el orden que tuvo en el programa El debate: en primer  lugar se 

expresa uno de  los hablantes,  luego el otro y, a continuación, cada uno puede hacer 

una breve réplica a lo dicho por su oponente: 

Mario  César  Alderete.  Debo  definir  lo  siguiente:  en  minería  no  tenemos elección, es una actividad indispensable. La necesitamos para el desarrollo del país, para crear bienes, para crear el ambiente de trabajo socio‐económico que nos va a permitir salir adelante y mejorar. La minería nos va a permitir alcanzar al mundo en  los desarrollos  tecnológicos. Es  la madre de  industria. También, por supuesto, tiene dificultades y tiene algunos mitos: el cianuro, que acá se lo plantea  como  causa  principal  en  el  tema  de  contaminación,  no  es  el  único método empleado. En este momento, se está empleando en 3 o 4 minas en nuestro país. Pero de cualquier manera, el manejo que se hace de la situación medioambiental está contemplado en el código de minería y por supuesto está perfectamente  reglamentado.  Cada  una  de  las  empresas  tiene  que  ser fuertemente  consciente  y  está  actuando  para  que  se  apliquen  los  controles necesarios.  Nadie  quiere  contaminación  en  la minería.  Todos  queremos  el desarrollo de la mejor técnica minera porque es la única manera de progresar. Por  supuesto  los  controles  tienen que  ser, no  solo  los  controles de  ley,  sino también de los estados provinciales, los secretarios de Medio Ambiente, todos los  organismos  que  están  especializados. A  su  vez,  todo  aquel  que  invierte, también viene con un control en sí mismo. Porque a nadie le prestan dinero en el mundo  para  que  vaya  a  contaminar.  Pero  de  cualquier manera,  los  que somos dueños de  los  recursos, que  somos nosotros,  tenemos que  controlar perfectamente y de modo permanente. Es así  como  se ha  ido desarrollando toda una situación de mejorar nuestros laboratorios. Quizá cuando se empezó con  la minería no había  tantos controles,  los  responsables no  tenían  todo el equipamiento,  ustedes  tienen  que  pensar  que  la minería  es  relativamente nueva.  En  estos  momentos  hay  laboratorios  preparados,  ya  se  han  ido ganando  galones  cada  uno  de  esos  laboratorios  y  puedo  citar  el  caso  de Catamarca que ya están cumpliendo normas ISO, y muchos otros laboratorios ya están cumpliendo normas más exigentes. Por supuesto, les cuento que lo que se analiza está en función de la calidad del laboratorio,  lo  que  estamos  tratando  de  hacer  es  tener  las  mejores certificaciones de calidad en nuestro trabajo. Por supuesto,  también hay que tomar en cuenta que la minería paga muchos impuestos, paga a mucha gente, 

y crece. Yo soy de Catamarca y puedo contar específicamente un caso como es el caso de Catamarca y en estos 40 años a Catamarca  la hemos visto crecer, Catamarca sigue creciendo y por supuesto necesitamos que siga dando trabajo a todo el país la minería.  Nicolás Gutman. En primer lugar estamos hablando de minería a cielo abierto, y la minería a cielo abierto específicamente busca oro, metales preciosos y es difícil  que  se  logre  desarrollo  con  minería  a  cielo  abierto,  porque  en  la experiencia que tenemos hasta el momento, el mineral sale concentrado en un barco, o sea que,  toda  la minería o  todos  los productos minerales que están siendo extraídos no están sirviendo para nada de  lo que nos rodea ni para el desarrollo  en  sí,  sino que  está  sirviendo  como una  exportación para que  se refinen y se procesen en el exterior. En ese sentido, dijo aquí mi colega, que hay solamente cuatro proyectos donde se  utiliza  cianuro,  pero  justamente minas  a  cielo  abierto  operativas  hay  en estos momentos  tres.  En  Catamarca,  Bajo  la  Alumbrera,  ha  sido  la  primera mina que entró en actividad en el año  ’97, que  tiene procesos de  lixiviación, igualmente  que  Veladero,  y  en  estos  casos  sí  hay  riesgos  ambientales asociados al uso de cianuro. Pero no  solamente es el cianuro  lo que  implica riesgos  ambientales.  La minería  a  cielo  abierto,  además  de  utilizar  grandes cantidades de  cianuro, presenta otras problemáticas  como  el drenaje  ácido, como el arrastre de metales pesados, los diques de cola, donde se mantienen los barros cianurados con metales pesados dentro. Entonces, no es solamente una cuestión de cianuro, aunque por  la escala de estos proyectos que son realmente inmensos, se vuelven peligrosos. Creo que hay que diferenciar bien  claro  cuando  estamos hablando de minería  a  cielo abierto y efectivamente hay muy pocas minas a cielo abierto en Argentina. Los otros  están  en  estadios de proyecto para  ser  aprobados  y para  comenzar  a operar. Respecto de si trae desarrollo o no trae desarrollo, yo creo realmente que no. Primero estamos viendo que la mayor parte es oro. El oro no tiene ningún uso industrial,  prácticamente mínimo,  hay muy  poco  uso  industrial  del  oro.  Los otros metales  que  salen  asociados  con  estos  yacimientos  se  llaman  tierras raras y son metales que tienen muchísimos usos industriales y sobre todo en la frontera tecnológica, pantallas táctiles, nuevas tecnologías de autos híbridos a combustibles,  tecnología  aeroespacial,  pero  obviamente  no  nos  va  a  traer desarrollo  porque  nuevamente  está  saliendo  en  concentrado  arriba  de  un barco  para  ser  utilizado  en  otras  naciones  que  sí  lo  van  a  utilizar  para desarrollo. Pero  lo más  llamativo de esto es que  la aduana no  tiene posición arancelaria  de  estos  productos,  con  lo  cual  realmente  habría  que  ver efectivamente  qué  estamos  pensando  cuando  hablamos  de  desarrollo.  He tenido  la oportunidad de visitar Catamarca, hace 13 años que está operativa, 

más,  la mina Bajo La Alumbrera, y realmente me parece que no ha avanzado mucho  Catamarca.  Los  indicadores  sociales,  realmente  como  provincia,  son muy bajos.  Mario César Alderete. Primero tengo que decirle que en La Alumbrera no se emplea  cianuro.  Estos  son  los  errores  con  los  que  se  van  demonizando sustancias con aplicaciones que no tienen. El cianuro se emplea únicamente en proceso de  lixiviación, pero no  se hace  lixiviación  en  La Alumbrera,  se hace otro proceso. El otro tema es por supuesto el desarrollo. Estoy trabajando en Catamarca desde los años ’60, ’70 como geólogo,  luego como operaciones de empresas estatales y he visto el crecimiento de Catamarca y hoy día se ve sin lugar  a  dudas  el  crecimiento  y  el  desarrollo.  Hoy  día  nada  más  que  las utilidades  de  la  provincia  de  Catamarca  pueden  duplicar  lo  que  Catamarca puede  recoger como  fondos propios, como  tributos propios,  si no es eso un aporte... El tema de las tierras raras, sí hay una posición arancelaria, pero por supuesto es  una  de  las  grandes  leyendas.  Ojalá  que  fuera  tan  fácil  y  tan  sencillo conseguir  tierras  raras  en  todos  los  concentrados.  Lamentablemente  tengo que decirle que eso no existe en nuestro caso.  Nicolás  Gutman. No  estoy  discutiendo  que  las mineras  no  aporten  al  fisco provincial,  evidentemente  lo  hacen  y  por  bastante  dinero. Ahora,  según  los estudios,  La Alumbrera  tiene  2 millones de  onzas  de  oro  declarados,  por  lo menos. En su momento, en el año 2000, la onza de oro estaba a 282 dólares, el precio  de  los metales,  especialmente  el  oro,  ha  subido  sostenidamente  en todos  estos  últimos  años  y  ya  está  en  1536  dólares  la  onza. O  sea  que  al momento  en  el  año  2000,  porque  no  tengo  figuras  para  el  año  ’97,  La Alumbrera tenía 560 millones de dólares en oro y hoy tiene 3 mil millones de dólares. Sobre 3 mil millones de dólares, solamente en oro, aparte de cobre y los otros metales que  son  explotados  en  el  yacimiento, obviamente una parte  van  al fisco y a la provincia de Catamarca, pero son muy pocos realmente si uno ve el código minero, el 3% en boca de mina y no mucho más que eso. 

 

  ¿Qué  expresiones  deícticas  son  empleadas  por  los  participantes?  ¿Qué 

funciones  cumplen  estos  deícticos?  ¿Cuándo  se  observa  un  “borramiento”  de  las 

huellas de  la enunciación en el enunciado? ¿Hay alternancia entre mundo narrado y 

mundo  comentado?  ¿Por  qué?  ¿Cuáles  son  los  subjetivemas  empleados  por  cada 

enunciador? ¿Qué modalidad o modalidades de  la enunciación predominan en cada 

caso?  ¿Qué  recursos  de  polifonía  son  empleados  por  cada  uno?  ¿A  qué  otros 

enunciadores evocan? ¿Por qué? 

  Redacte un texto en el cual presente  los resultados del análisis, explicando  la 

manera en que cada uno construye su punto de vista y ofreciendo una interpretación 

acerca de por qué  lo hacen de este modo. Le recomendamos que realice una breve 

investigación acerca de quiénes son y a qué se dedican ambos hablantes.