informe de actividades 2008 - morningstar

680

Upload: khangminh22

Post on 02-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de Actividades 2008

Principales Magnitudes

Nuestro Compromiso

Informe del Presidente

Nuestro Modelo de Gestión

Informe Analítico Consolidado

Actividades de los Grupos de NegocioSolar

BioenergíaServicios Medioambientales

Tecnologías de la InformaciónIngeniería y Construcción Industrial

Abengoa y la Innovación

Estructura de Dirección

3

6

8

12

14

3232467696116

147

168

Índice General

Informe Anual 08 1

Principales Magnitudes

Informe de Actividades 08 3

Principales Magnitudes

Principales Magnitudes

4 Informe de Actividades 08

En el periodo 1998-2008 los ingresos de Abengoa han crecido a una tasa compuesta media del 18%, los flujos brutos de explotación al 25% y el beneficio por acción al 22%.

Con objeto de favorecer la mejor comparabilidad y comprensión de la información financiera mostrada en este informe, las cifras correspondientes al balance de situación y cuenta de resultados de los ejercicios 2008 y 2007 se presentan sin considerar el segmento de negocio de Tecnologías de la Información, de acuerdo con lo indicado en la Nota 14 (Activos y Pasivos no corrientes mantenidos para la venta) de las Cuentas Anuales Consolidadas de Abengoa.

Datos Económico - Financieros (M€)

2008 % Variación(07-08)

2007(1) 1998(1) %TAMI (98-08)(2)

Cuenta de Resultados

Ventas 3114,5 17,3 2655,8 601 17,9

Flujos Brutos de Efectivo de Actividades de Explotación(3) 545,3 39,3 391,5 59,3 24,8

EBITDA(4) 459,3 42,2 322,9 59,3 22,7

Beneficio Neto atribuible a la Sociedad Dominante

140,4 16,6 120,4 19,9 21,6

Balance de Situación

Activo Total 9794,6 20,8 8110,2 984,6 25,8

Patrimonio Neto 627,5 (21,3) 797,5 184,5 13,0

Deuda Neta (Caja) ex Financiación sin Recurso

486,4 - 285,2 (52,9) -

Ratios Significativos

Margen Operativo (% EBITDA/ Ventas) 14,7 - 12,2 9,9 -

Rentabilidad sobre Patrimonio Neto (ROE) (%)(5) 26,4 - 17,0 10,8 -

Datos por Acción

Beneficio por Acción (€) 1,55 16,6 1,33 0,22 21,6

Dividendo por Acción (€) 0,18 5,9 0,17 0,07 9,9

(1) Información pro forma a los efectos de comparar de forma homogénea con el ejercicio 2008 en el que Telvent aparece como actividad interrumpida.

(2) TAMI: Tasa Anual Media de Incremento Constante.(3) Resultado antes de intereses, impuestos, amortizaciones y provisiones, ajustado por los flujos

de los trabajos realizados para el propio inmovilizado.(4) Resultado antes de intereses, impuestos, amortizaciones y provisiones.(5) Beneficio neto / Patrimonio Neto.

Principales Magnitudes

5Informe de Actividades 08

Evolución 1998-2008 4 grupos de negocio Compañía de Ingeniería

Grupos de Negocio 2008 1998(1)

Ventas % F. Explot.(2)% Ventas % F. Explot.(2)%

Solar 2,1 7,4 - -

Bioenergía 26,7 20,5 - -

Servicios Medioambientales 28,0 28,9 9,3 5,1

Ingeniería y Construcción Industrial 43,2 43,2 90,7 94,9

Total Consolidado 100,0 100,0 100,0 100,0

Áreas Geográficas % % % %

Estados Unidos 11,2 6,7 - -

Iberoamérica 25,3 33,9 44,6 27,6

Europa (excluida España) 16,1 18,8 3,1 4,2

África 10,0 5,3 0,8 1,7

Asia 2,8 0,7 2,7 4,9

España 34,6 34,6 48,8 61,6

Total Consolidado 100,0 100,0 100,0 100,0

Tipos de Actividades % % % %

Negocios de Concesión y Recurrentes

15,5 48,5 4,7 1,8

Negocios con Riesgos de Materias Primas

39,1 27,4 - -

Resto de Negocios de Ingeniería 45,4 24,1 95,3 98,2

Total Consolidado 100,0 100,0 100,0 100,0

(1) Información pro forma a los efectos de comparar de forma homogénea con el ejercicio 2008 en el que Telvent aparece como actividad interrumpida.

(2) Flujos Brutos de Efectivo de Actividades de Explotación: resultado antes de intereses, impuestos, amortizaciones y provisiones, ajustado por los flujos de los trabajos realizados para el propio inmovilizado.

Grupos de Negocio, Áreas Geográficas y Tipos de Actividades

Nuestro Compromiso

6 Informe de Actividades 08

Nuestro Compromiso

Nuestro Compromiso

7Informe de Actividades 08

Nuestro Compromiso

En Abengoa creemos que el mundo necesita soluciones que permitan hacer nuestro desarrollo más sostenible. Los científicos nos dicen que el cambio climático es una realidad y desde Abengoa creemos que es el momento de buscar y poner en práctica soluciones.

Abengoa decidió hace más de diez años enfocar su crecimiento en la creación de nuevas tecnologías que contribuyan al desarrollo sostenible.

energía a partir de recursos renovables.

residuos Industriales y generando y gestionando agua.

infraestructuras que eviten nuevas inversiones en activos que generen emisiones.

sistemas de información que ayuden a gestionar más eficientemente las infraestructuras existentes.

nuevos horizontes de desarrollo e innovación.

Para ello invertimos en Investigación, Desarrollo e Innovación, I+D+i, expandimos de manera global las tecnologías con mayor potencial y atraemos y desarrollamos el talento necesario.

Asimismo dedicamos, a través de la Fundación Focus-Abengoa, recursos humanos y económicos a promover políticas de acción social que contribuyen al progreso social y humano.

Haciendo esto creamos, valor a largo plazo para nuestros accionistas, contribuimos al crecimiento de las sociedades donde desarrollamos nuestras actividades y ayudamos a hacer del mundo un lugar mejor y más sostenible para las generaciones futuras.

Nuestro Compromiso

8 Informe de Actividades 08

Informe del Presidente

Informe del Presidente

9Informe de Actividades 08

El año 2008 ha sido, una vez más, de crecimiento rentable para Abengoa. Hemos cerrado el ejercicio con ventas pro forma (incluyendo Telvent) de 3769 M€, lo que supone un crecimiento del 17% respecto a 2007; unos flujos brutos de explotación pro forma de 627 M€ (+39%), un EBITDA pro forma de 541 M€ (+41%) y un beneficio neto de 140 M€ (+17%).

A finales de 2008 hemos puesto en venta la participación mayoritaria que Abengoa mantiene en Telvent, donde agrupamos gran parte de nuestros negocios de tecnologías de la información. Esta decisión responde a la estrategia de acentuar nuestra actividad en desarrollo sostenible y a la oportunidad de poder contar con más recursos disponibles. Esta posible desinversión permitiría acelerar nuestros planes en negocios de alto potencial, como la energía solar y el agua, donde crearemos más valor para nuestros accionistas.

Reflejando Telvent como una actividad “interrumpida”, como nos exigen los criterios contables que seguimos, hemos tenido unos ingresos de 3115 M€ (+17% respecto a 2007), unos flujos brutos de explotación de 545 M€(+39%), un EBITDA de 459 M€ (+42%) y un beneficio neto de 140 M€ (+17%).

Gracias a esta evolución, Abengoa incrementa su actividad en negocios de alto crecimiento, que ofrecen soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible. Nos concentramos en tres grandes mercados globales con elevado potencial de crecimiento: energía solar, bioenergía y servicios medioambientales (incluyendo agua y reciclaje de residuos industriales) que han crecido un 26% en ventas, situándose en el 57% de las totales; mientras sus flujos de explotación alcanzan los 310 M€ con un crecimiento del 45%. Mantenemos una actividad de ingeniería y construcción industrial que atiende a proyectos propios y de terceros.

Abengoa ha seguido diversificándose geográficamente, con mayor crecimiento en América y África y menor en España, que ha representado un 35% de los ingresos consolidados. Iberoamérica alcanza el 25%; Europa (sin incluir España) el 16%; Estados Unidos el 11%; África el 10%; y Asia el 3%.

En cuanto a la diversificación por perfil de riesgo, Abengoa tiene hoy un portafolio muy diversificado que combina negocios y geografías con riesgos poco correlacionados y que permite mantener un perfil de crecimiento y generación de caja con un bajo nivel de volatilidad:

agua y desalación y los activos eléctricos (líneas de transmisión y plantas de cogeneración fundamentalmente) que tenemos en propiedad o concesión.

bioenergía y algunos de reciclaje de metales.

contratación y ejecución de proyectos con tecnologías donde tenemos amplia experiencia.

La financiación de nuevos proyectos se ha hecho más difícil y costosa, mientras distintas geografías donde operamos han visto disminuir su crecimiento. El impacto en nuestros negocios ha sido hasta ahora pequeño, pero si la crisis financiera, convertida ya en crisis económica, acaba siendo suficientemente profunda y amplia, nos afectará en los negocios de ingeniería y construcción, en algunos de reciclaje de residuos y ralentizará el ritmo de lanzamiento de nuevos proyectos. Este impacto en 2009 será limitado gracias a nuestra diversificación de negocios y geografías.

En Abengoa hemos decidido trabajar bajo la hipótesis de que, en 2009, la situación económica no mejore en Europa y Norteamérica, con decrecimientos importantes en el producto interior bruto y en la inversión, y crecimientos menores en Latinoamérica y Asia. Afrontamos este contexto en una posición muy favorable y con una estrategia clara que no requiere alteraciones sustanciales en la forma en que gestionamos nuestros negocios.

Informe del Presidente

10 Informe de Actividades 08

Creemos que nuestra estrategia se debe mantener, porque los mercados principales en los que operamos, relacionados con desarrollo sostenible (solar, bioenergía, desalación, reciclaje) seguirán creciendo en la mayor parte de geografías, lo que favorecerá el negocio de ingeniería y construcción industrial. El mundo necesita asegurar un desarrollo sostenible y luchar contra el cambio climático. Una situación financiera y económica más complicada no altera esa necesidad.

En los negocios de horizonte 1 (generadores de caja y rentabilidad a corto plazo), donde incluimos ingeniería y construcción industrial y reciclaje de residuos industriales, estamos trabajando bajo la hipótesis de que, en 2009, nos afecte la situación económica. En ese sentido, en 2008, nos hemos preparado para un contexto más difícil, aumentando la cartera de pedidos y reduciendo costes. Seguir reduciendo costes, aumentar la rentabilidad, incluso a costa del crecimiento, y gestionar agresivamente el circulante para maximizar la generación de caja serán nuestras prioridades en 2009.

nuestra historia (2640 M€) y con un plan de reducción de costes en marcha.

líneas en Perú y Brasil, en este caso en asociación con Eletronorte, con una inversión combinada de más de mil millones de dólares.

negocio de aluminio.

En los negocios de horizonte 2 (crecimiento rentable en los próximos años), donde incluimos energía solar, bioenergía y agua, nuestro objetivo es invertir y crecer de forma rentable. Somos uno de los líderes mundiales en tamaño, capacidades y tecnología en los tres mercados, y eso nos permitirá seguir creciendo incluso en un entorno económico como el que se espera. En 2009 nuestras prioridades en estos negocios de alto crecimiento son avanzar en los proyectos en construcción y lanzar nuevos en energía solar y desalación:

Solar. En 2009 avanzaremos en las cinco plantas termosolares propias, en construcción en España y Argelia, y pondremos en marcha nuevos proyectos aprovechando los marcos regulatorios existentes y los que esperamos que se pongan en marcha próximamente en diferentes geografías.

Bioenergía. Continuaremos la construcción de tres plantas en Estados Unidos y Holanda, así como dos plantas de cogeneración con biomasa procedente de caña de azúcar en Brasil. La directiva aprobada en la Unión Europea acelerará el desarrollo de este mercado y nuestro negocio en Europa a medio plazo.

Agua. Nuestras prioridades son terminar las cuatro plantas en construcción en Argelia y la India, empezar la construcción de una planta en China y cerrar nuevos proyectos.

En los negocios de horizonte 3 (generadores del futuro crecimiento), incluyendo la energía solar del futuro eficiente y “almacenable”, el bioetanol a partir de biomasa, el hidrógeno, la gestión de emisiones, la eficiencia energética y nuevas energías renovables, seguiremos apostando por la I+D+i con un enfoque prioritario en energía solar y bioenergía. En estos negocios no vamos a reducir inversiones. Creemos firmemente que la creación de valor a largo plazo dependerá, en nuestros mercados, del éxito en I+D+i y, por tanto, aprovecharemos estos tiempos para preparar nuestro próxima generación de nuevas tecnologías, utilizando las ayudas públicas existentes para compartir el riesgo en las geografías donde operamos.

Informe del Presidente

11Informe de Actividades 08

Finalmente, durante el 2008, hemos seguido avanzando en áreas clave, como los recursos humanos y la calidad. Se han incorporado más de 2500 personas a nuestros negocios; hemos realizado cerca de 1 M de horas de formación y realizado un programa internacional de becas con más de quinientos participantes, en colaboración con universidades e instituciones docentes de las geografías donde operamos. Asimismo, hemos seguido invirtiendo en Responsabilidad Social Corporativa, impulsando el desarrollo social y cultural de las comunidades donde ejercemos nuestra actividad, con especial atención a las personas con discapacidad y a los colectivos más desfavorecidos, invirtiendo en todo ello más de 10 M€.

Gestionamos las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero, adelantándonos a la puesta en marcha de regulaciones más exigentes, en los mercados y geografías donde operamos, que fomentarán tecnologías y modelos de negocio menos contaminantes. Para estar preparados, hemos iniciado la implantación de un ambicioso plan que persigue medir y auditar, anualmente, tanto nuestras emisiones, como las de nuestros proveedores y poner en marcha acciones para la reducción de dichas emisiones. A finales de 2008, más de 4900 proveedores han firmado un acuerdo para colaborar en este plan.

Como consecuencia de nuestro compromiso con la transparencia, y con el objetivo de seguir garantizando la fiabilidad de la información financiera elaborada por la compañía, hemos continuado reforzando nuestra estructura de control interno y adaptándola a los requerimientos establecidos por la ley norteamericana Sarbanes Oxley. Un año más hemos querido someter, voluntariamente, el sistema de control interno de todo el grupo a un proceso de evaluación independiente llevado a cabo por auditores externos conforme a las normas de auditoría del PCAOB.

Estamos preparados, por tanto, para un entorno difícil. Estamos dando los pasos necesarios para asegurarnos de que afrontamos 2009 con una posición de caja holgada; tenemos una cartera de pedidos en máximo histórico y un plan de recorte de costes en negocios de horizonte 1 (los más maduros) en marcha. Tenemos proyectos para financiar que nos permitirán seguir creciendo e invirtiendo en nuestros negocios de horizonte 2 y 3. Por todo ello, siguen vigentes nuestros objetivos de crecimiento rentable y creación de valor, a ritmos similares a los conseguidos en la última década.

> Solar (nuevas tecnologías)> Bioenergía (2ª generación)> Hidrógeno> Gestión de Emisiones> Eficiencia Energética> Nuevas Energías Renovables

> Ingeniería y Construcción> Líneas de Transmisión> Servicios Medioambientales

(Reciclaje de Zinc, Aluminio y Sales)

H1Generación de Caja

H2Crecimiento

H3Opciones de Futuro

> Solar> Bioenergía (1ª generación)> Agua> Servicios Medioambientales

en nuevas zonas geográficas

Un equilibrado conjunto de actividades

Nuestro Compromiso

12 Informe de Actividades 08

Nuestro Modelo de Gestión

Nuestro Modelo de Gestión

13Informe de Actividades 08

Nuestro Modelo de Gestión

El crecimiento de Abengoa se fundamenta en cinco ejes estratégicos:

1. Creación de nuevos negocios que ayuden a combatir el cambio climático y contribuyan a un desarrollo sostenible.

2. Mantenimiento de un equipo humano altamente competitivo.

3. Estrategia permanente de creación de valor mediante la generación de nuevas opciones, definiendo los negocios actuales y futuros según un procedimiento estructurado.

4. Diversificación geográfica en los mercados con mayor potencial.

5. Esfuerzo inversor en actividades de investigación, desarrollo e innovación.

Estos ejes se apoyan en un modelo de gestión caracterizado por tres elementos:

Responsabilidad social corporativa.1.

Transparencia y rigor en la gestión.2.

Fomento del espíritu emprendedor.3.

Nuestro Compromiso

14 Informe de Actividades 08

Informe Analítico Consolidado

Informe Analítico Consolidado

15Informe de Actividades 08

La información analítica que se describe a continuación pretende mostrar, a las partes interesadas, un mayor detalle de los grupos de negocio que integran Abengoa. En algunos casos, y para facilitar el análisis detallado interno, la información obedece a criterios ”agregados”, en lugar de a criterios de consolidación.

Adicionalmente, para facilitar la comparación y la comprensión de la información financiera mostrada en este informe, las cifras correspondientes al balance de situación y cuenta de resultados de los ejercicios 2008 y 2007 se presentan sin considerar el segmento de negocio de Tecnologías de la Información, de acuerdo con lo indicado en la nota 14 (Activos y Pasivos no corrientes mantenidos para la venta) de las Cuentas Anuales Consolidadas de Abengoa.

Informe Analítico Consolidado

16 Informe de Actividades 08

Cifras relevantes

En el ejercicio 2008 se han alcanzado crecimientos significativos en las principales magnitudes básicas de la cuenta de resultados. Todos los grupos de negocio de Abengoa han incrementado su cifra de Ventas y Flujos Brutos de Explotación en este ejercicio.

Con fecha 19 de noviembre de 2008, la sociedad Abengoa, S.A. publicó un Hecho Relevante que fue comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el que se ponía en conocimiento, como resultado del interés mostrado por determinadas entidades, el inicio de una potencial venta de sus participaciones en Telvent GIT, S.A.

Teniendo en cuenta la significativa relevancia de las actividades pertenecientes al segmento de actividad de Tecnologías de la Información de Abengoa, se procede a considerar la transacción de venta de estas participaciones accionariales como una actividad discontinuada a ser reportada como tal, y de acuerdo con los supuestos y requerimientos de la NIIF 5.

Para facilitar la comparación y la comprensión de la información financiera mostrada en este informe, las cifras correspondientes al balance de situación y cuenta de resultados de los ejercicios 2008 y 2007 se presentan sin considerar el segmento de negocio de Tecnologías de la Información, de acuerdo con lo indicado en la Nota 14 (Activos y Pasivos no corrientes mantenidos para la venta) de las Cuentas Anuales Consolidadas de Abengoa. En esta nota se señala que la eventual venta de la participación en Telvent GIT, S.A. no supone transmisión por parte de Abengoa de todas las participaciones y actividades asociadas al reglamento de tecnologías de la infomación llevadas a cabo a través de otras sociedades, pudiendo retener parte de ellas bajo su titularidad.

Ventas

Las Ventas consolidadas de Abengoa a 31 de diciembre de 2008 alcanzan la cifra de 3114,5 M€, lo que representa un incremento del 17,3% sobre el año anterior (2655,8 M€).

Todas las áreas de negocio de Abengoa han incrementado sus ventas durante este año.

Ventas Consolidadas (M€)

2008 %Variación(07-08)

2007

Solar 65,0 266,6 17,7

Bioenergía 830,1 35,3 613,7

Servicios Medioambientales 873,4 13,5 769,7

Tecnologías de la Información 696,9 16,7 597,2

Ingeniería y Construcción Industrial (*) 1993,5 28,9 1546,6

Eliminación de trabajos en Ingeniería (**) (689,7) - (330,5)

Total Ventas pro forma 3769,2 17,3 3214,5

Actividades Interrumpidas (654,7) 17,2 (558,7)

Total Ventas Consolidadas 3114,5 17,3 2655,8

(*) TAMI: Tasa anual media de incremento constante(*) Incluye actividad corporativa y ajustes de consolidación(**) Eliminaciones en Ingeniería y Construcción Industrial por trabajos internos

de proyectos no concesionales

Informe Analítico Consolidado

17Informe de Actividades 08

Flujos Brutos de Explotación

La cifra de Flujos Brutos, a 31 de diciembre de 2008, ha sido de 545,3 M€, lo que supone un incremento respecto al año anterior del 39,3%.

Los Flujos Brutos de Explotación excluyendo las sociedades financiadas sin recurso ascendieron a 297,4 M€, lo que significa un incremento del 48,4% con respecto al ejercicio 2007. Incluyendo las actividades interrumpidas el importe sería de 370,4 M€.

EBITDA

El EBITDA del ejercicio 2008 asciende a 459,3 M€, lo que supone un incremento del 42,2% respecto a los 322,9 M€alcanzados en 2007.

La contribución de los diferentes grupos de negocio a la formación de las magnitudes básicas de la cuenta de resultados de Abengoa es la siguiente:

Flujos Brutos de Explotación (*) (M€)

2008 %Variación(07-08)

2007

Solar 40,6 326,2 9,5

Bioenergía 111,6 39,8 79,8

Servicios Medioambientales 157,8 27,4 123,8

Tecnologías de la Información 81,0 44,8 55,9

Ingeniería y Construcción Industrial (**) 236,3 28,9 183,3

Total Flujos Brutos pro forma 627,2 38,7 452,4

Actividades Interrumpidas (81,9) 34,7 (60,8)

Total Flujos Brutos de Explotación 545,3 39,3 391,5

(*) Resultado antes de intereses, impuestos, amortizaciones y provisiones, ajustado por los flujos de los trabajos realizados para el propio inmovilizado

(**) Incluye actividad corporativa y ajustes de consolidación

EBITDA (M€) 2008 %Variación(07-08)

2007

Solar 9,2 -8,6 10,1

Bioenergía 90,7 67,0 54,3

Servicios Medioambientales 157,8 27,4 123,8

Tecnologías de la Información 81,0 44,8 55,9

Ingeniería y Construcción Industrial (*) 236,3 28,9 183,3

Eliminación de trabajos en Ingeniería (**) (33,8) - (43,7)

Total EBITDA pro forma 541,2 41,0 383,7

Actividades Interrumpidas (81,9) 34,7 (60,8)

Total EBITDA 459,3 42,2 322,9

(*) Incluye actividad corporativa y ajustes de consolidación(**) Eliminaciones en Ingeniería y Construcción Industrial por trabajos internos de proyectos no concesionales

Informe Analítico Consolidado

18 Informe de Actividades 08

Resultado Neto

El resultado después de impuestos atribuible a la sociedad dominante ha sido de 140,4 M€, lo que supone un incremento del 16,6% respecto a los 120,4 M€ del ejercicio anterior.

El beneficio por acción del año 2008 ha sido de 1,55 €/acc. distribuido de la siguiente forma:

Beneficio por acción de operaciones continuadas: 1,26 €/acc.Beneficio por acción de operaciones discontinuadas: 0,29 €/acc.

Análisis de la Cuenta de Resultados Consolidada

A continuación se muestra un resumen de la Cuenta de Resultados Consolidada de Abengoa al cierre del ejercicio 2008 y 2007:

Solar Bioenergía ServiciosMedioamb.

Tecnol. Informac.

Ing. y C. Industrial

Ajustes(*) Total Pro Forma

Act. Inte-rrumpidas

Total

Ventas (M€) 65,0 830,1 873,4 696,9 1993,5 (689,7) 3769,2 (654,7) 3114,5

Var. % s / 2007 266,5% 35,3% 13,5% 16,7% 28,9% 17,3% 17,2% 17,3%

Flujos Brutos de Explotación (M€) 40,6 111,6 157,8 81,0 236,3 - 627,2 (81,9) 545,3

Var. % s / 2007 326,2% 39,8% 27,4% 44,8% 28,9% 38,7% 34,7% 39,3%

% Flujos Brutos s / Ventas 62,5% 13,4% 18,1% 11,6% 11,9% 16,6% 12,5% 17,5%

EBITDA (M€) 9,2 90,7 157,8 81,0 236,3 (33,8) 541,2 (81,9) 459,3

Var. % s / 2007 -8,6% 67,0% 27,4% 44,8% 28,9% 41,1% 1,0% 42,3%

% EBITDA s / Ventas 14,2% 10,9% 18,1% 11,6% 11,9% 14,4% 12,5% 14,7%

(**) Eliminaciones en Ingeniería y Construcción Industrial por trabajos internos de proyectos no concesionales

Cuenta de Resultados Consolidada (M€)

2008 %Variación(07-08)

2007

Importe neto de la cifra de negocios 3114,5 17,3 2655,8

Gastos de explotación (3182,1) 42,6 (2232,0)

Otros ingresos y gastos de explotación 363,7 n.a. (190,4)

Resultados de explotación 296,1 26,9 233,4

Resultados financieros (293,9) 130,2 (127,7)

Participación en beneficios de asociadas 9,4 121,2 4,2

Resultados consolidados antes de impuestos 11,7 -89,4 109,9

Impuestos sobre beneficios 115,2 -1244,5 (10,1)

Rtdos. procedentes de opers. continuadas 126,9 27,0 99,9

Rtdos. procedentes de acts. interrumpidas 38,9 8,3 36,0

Resultado atribuido a socios externos (25,4) 64,6 (15,4)

Resultado atribuible a la sociedad dominante 140,4 16,6 120,4

Beneficio por acción (€ / acción) 1,55 16,6 1,33

Informe Analítico Consolidado

19Informe de Actividades 08

Los comentarios a las principales variaciones de la cuenta de resultados son los siguientes:

Incremento de un 17,3% de la cifra neta de negocios alcanzando un importe de 3114,5 M€. Todas las áreas de negocio de Abengoa han incrementado sus ventas durante este año, destacando el inicio de la explotación de la concesión de la línea de transmisión en Brasil ATE III, las plantas de etanol de Francia y Nebraska, y la ejecución de diversos proyectos solares para terceros.

El incremento en otros ingresos y gastos de explotación se debe principalmente a los mayores trabajos realizados para el inmovilizado, como consecuencia de la construcción de los proyectos internos de plantas de etanol (Indiana, Illinois, Róterdam y Francia, fundamentalmente) y plantas solares (PS20, Solnova 1, Solnova 3 y Solnova 4).

Al cierre del ejercicio 2008 se han registrado en el resultado de explotación dotaciones a la provisión por importe de 58 M€, a fin de disponer de las coberturas necesarias para riesgos específicos sobre la evolución de los negocios fuera del territorio español relacionados con la actividad de ingeniería y construcción industrial, fundamentalmente en Brasil. Asimismo, en la línea de otros ingresos de explotación se han registrado 68 M€por deducción por actividades de exportación, de acuerdo a la NIC 12 (para más detalle ver la nota 20.2 de la Memoria).

El resultado de explotación ascendió a 296,1 M€, lo que supone un margen sobre ventas del 9,5%, superior a los 233,4 M€ (8,8% sobre ventas) del año anterior. Es importante destacar que dentro de los resultados de explotación está incluido el esfuerzo realizado por Abengoa en la actividad de I+D+i, cuyo impacto en la cuenta de resultados, excluida la actividad interrumpida, pasa de 21,0 M€ en 2007 a 44,5 M€ en 2008 (112,2% de incremento).

El resultado financiero pasa de -127,7 M€ en 2007 a -293,9 M€ en 2008. Adicionalmente al efecto que ha tenido el incremento en los tipos de interés de referencia, y los mayores gastos financieros procedentes de proyectos sufragados bajo esquemas de financiación sin recurso, hay que destacar que la depreciación sufrida en el ejercicio por el real brasileño frente al dólar estadounidense, ha generado un mayor gasto financiero contable (no supone una salida de caja), como consecuencia de la conversión de las deudas en dólar estadounidense a la moneda local, en el negocio de líneas de transmisión, y cuyo impacto sobre los gastos financieros ha sido de 90 M€. Esta devaluación se ha visto compensada, en parte, por la venta de las opciones de cobertura sobre el real brasileño. Adicionalmente a todo lo anterior, se han registrado en el resultado financiero dotaciones, sin salida de caja, por importe de 65 M€, por la valoración negativa de instrumentos financieros derivados de tipos de interés y de cambio que no reúnen todos los requisitos especificados en la NIC 39 para poder designarse como instrumentos de cobertura.

El resultado consolidado antes de impuestos (11,7 M€) se encuentra, lógicamente, afectado por los ajustes ya mencionados en los párrafos anteriores, y por otras partidas que se explicitan en el siguiente cuadro:

Composición de la Deuda Neta (M€)

2008 %Variación(07-08)

Venta opciones de cobertura Brl 56,3 Monetario

Variación Brl / $ (90,0) 18,2 No monetario

Valoración de derivados (64,9) (3,1) No monetario

Resto Resultado Financiero (195,3) (142,8) Monet / no monet

Resultado Financiero (293,9) (127,7)

Informe Analítico Consolidado

20 Informe de Actividades 08

Respecto al impuesto de sociedades, es preciso destacar la aplicación durante el ejercicio 2008 de la Deducción por Actividad Exportadora (DAEX), consecuencia de las inversiones realizadas en el exterior por Abengoa, el esfuerzo y dedicación a las actividades de I+D+i, la contribución al beneficio de Abengoa de resultados procedentes de otros países, y la vigente normativa tributaria.

El resultado atribuido a la sociedad dominante ha crecido durante el ejercicio 2008 un 16,6%, hasta alcanzar los 140,4 M€, lo que supone 1,55 € de beneficio por acción (un 16,6% de incremento respecto al ejercicio 2007).

Para más información véase la Cuenta de Resultados Consolidada y las Notas de Memoria de las Cuentas Anuales Consolidadas.

Análisis del Balance Consolidado

A continuación se muestra un cuadro resumen del Balance Consolidado de Abengoa al cierre de los ejercicios 2008 y 2007, con las principales variaciones:

Balance Consolidado(M€)

2008 %Variación(07-08)

2007

Activos intangibles 1942,6 -0,5 1952,2

Inmovilizado material 2399,1 50,1 1597,9

Inversiones financieras no corrientes 765,7 102,2 378,8

Activos corrientes 3654,8 3,8 3522,6

Activos de actividades discontinuas 1032,3 56,7 658,7

Total Activo 9794,6 20,8 8110,2

Patrimonio neto 627,5 -21,3 797,5

Pasivos no corrientes 4775,0 18,9 4017,1

Pasivos corrientes 3635,3 29,1 2815,8

Pasivos de actividades discontinuas 756,8 57,8 479,7

Total Pasivo 9794,6 20,8 8110,2

Resultado antes de impuestos (M€) 2008 Variación(07-08)

2007 Nota Memoria Efecto monetario/no monetario

Resultado antes de impuestos 11,7 -89,4% 109,9

Ingreso explotación por DAEX 68,4 - 20.2 No monetario

Provisión riesgo exterior (58,1) (48,7) 18.1 No monetario

Plan Acciones Directivos (16,6) (9,7) 2.20.2 No monetario

Esfuerzo en I+D+i (44,5) (21,0) 4.2 Monetario

Venta opciones de cobertura Brl 56,3 - 33 Monetario

Variación Brl / $ (90,0) 18,2 33 No monetario

Valoración de derivados (64,9) (3,1) 11 No monetario

Rtdo antes imptos act. interrumpidas 46,5 40,2 14 No monetario

Start up nuevos proyectos (45,3) (13,6) Monet. / No monet.

Total ajustes homogeneización (148,2) (37,7)

Rtdo antes de impuestos homogéneo 159,9 8,3% 147,6

Informe Analítico Consolidado

21Informe de Actividades 08

El inmovilizado material se incrementa fundamentalmente por la construcción de plantas solares y plantas de biocombustibles.

El incremento de las inversiones financieras se debe, principalmente, a los mayores activos por impuestos diferidos, como consecuencia de la aplicación de la Deducción por Actividad Exportadora, a las deducciones por la actividad de I+D+i realizada por el Grupo, y a otros créditos fiscales. Es importante destacar también la aportación de los instrumentos financieros derivados (99,8 M€ en 2008 y 0,7 M€ en 2007)

El patrimonio neto ha disminuido un 21,3% hasta alcanzar los 627,5 M€, debido fundamentalmente al impacto de las diferencias de conversión, como consecuencia de la depreciación del real brasileño y la evolución negativa de instrumentos financieros de derivados.

Desde el punto de vista del pasivo del Balance Consolidado de Abengoa, cabe resaltar el aumento en un 18,9% de los Pasivos No Corrientes, producido especialmente por el incremento de la Financiación sin recurso a largo plazo. También conviene destacar el crecimiento de las Provisiones para otros pasivos y gastos que pasan de 124,2 M€ en 2007 a 184,6 M€ en 2008, como consecuencia de la provisión señalada anteriormente, por importe de 58 M€, y realizada como cobertura para riesgos específicos en la evolución de los negocios fuera del territorio español.

A nivel consolidado, la Deuda Neta excluida la financiación sin recurso se ha situado en 486,4 M€ (posición neta de deuda), frente a los 285,2 M€ de 2007.

Para más información véase el Balance Consolidado y las Notas de Memoria de las Cuentas Anuales Consolidadas.

Análisis del Estado de Flujos de Efectivo Consolidado

Los Flujos Netos de Efectivo de Actividades de Explotación alcanzan la cifra de 705,1 M€, que supone un incremento del 62% respecto a los 436,2 M€ del año anterior. Un aspecto clave en la generación de estos Flujos es la gestión realizada del circulante, que ha generado 475,2 M€ de efectivo en 2008 (168,0 M€ el año anterior).

Respecto a los Flujos Netos de Efectivo de Actividades de Inversión, hay que destacar las inversiones realizadas en la construcción de plantas de etanol en Europa y en Estados Unidos, en proyectos termosolares y fotovoltaicos en España, así como la construcción de plantas de desalación y de líneas de alta tensión en Brasil.

Estado de flujos de efectivo (M€)

2008 %Variación(07-08)

2007

Efectivo generado por las operaciones 229,9 -14 268,2

Variaciones en el capital circulante 475,2 183 168,0

Flujos netos de efectivo de acts. de explotación 705,1 62 436,2

Inversiones (1745,8) 40 (1247,8)

Desinversiones 167,8 23 136,2

Flujos netos de efectivo de acts. de inversión (1.577,9) 42 (1111,6)

Flujos netos de efectivo de acts. de financiación 547,7 -59 1329,1

Aumento/disminución neta del efectivo y eq. (325,2) -150 653,8

Efectivo o equivalente al comienzo del ejercicio 1658,9 65 1005,1

Efectivo bancario al cierre del ejercicio 1333,7 -20 1658,9

Informe Analítico Consolidado

22 Informe de Actividades 08

En cuanto a los Flujos Netos de Efectivo de Actividades de Financiación, cabe resaltar que, pese al difícil escenario, se han logrado captar recursos ajenos por importe de 902,1 M€, lo que hace que los flujos netos de actividades de financiación alcancen los 547,7 M€.

Evolución de los Grupos de Negocio

Evolución del Grupo de Negocio Solar

Durante 2008, en Abengoa Solar se han puesto en operación tres nuevas plantas fotovoltaicas, por un total de 9,5 MW, que se añaden a los de 11 MW con tecnología termosolar de torre (PS10), y a los 2,2 MW, con tecnología fotovoltaica (Copero y Sevilla PV), que ya existían en 2007.

Asimismo, se están construyendo 170 MW en 4 plantas termosolares (una con tecnología de torre de 20 MW –PS 20-, y tres plantas cilindroparabólicas), en la Plataforma Solúcar ubicada en Sanlúcar la Mayor (Sevilla). Por otro lado, continúa la construcción de la planta híbrida gas-solar en Argelia, de 150 MW.

Es necesario destacar que en el complicado entorno financiero en el que nos encontramos, en los últimos 12 meses se ha cerrado la financiación a largo plazo de 6 plantas solares por más de 750 M€.

A continuación incluimos las principales magnitudes del grupo de negocio en 2008:

Las ventas agregadas de este grupo de negocio corresponden a:

Los ingresos por generación de electricidad ascendieron a 7,5 M€, provenientes de los 22,7 MW en operación, tanto en tecnología termosolar como fotovoltaica.

La venta de tecnología solar ha ascendido a 71,4 M€. En este apartado destacan los sistemas industriales para la generación de calor con diversas aplicaciones como climatización, agua o procesos industriales, así como componentes para plantas solares.

Las promociones solares que se están llevando a cabo en el marco de nuestro Plan Estratégico han supuesto unos ingresos de 66,9 M€.

En 2008 se ha duplicado la plantilla del Grupo de Negocio, reflejando la apuesta de Abengoa por la energía solar. A 31 de diciembre la plantilla está formada por 292 profesionales.

Por otra parte, en este año el Grupo de Negocio Solar ha invertido más de 500 M€ en la construcción de plantas termosolares y fotovoltaicas, así como en la participación de proyectos de desarrollo de tecnología solar. De esta forma, los activos de Abengoa Solar han superado a final de 2008 los 1200 M€. A medida que estas plantas en construcción entren en funcionamiento entre 2009 y 2010, los ingresos por venta de energía crecerán sustancialmente.

Solar (M€) 2008 %Variación (07-08) 2007

Ventas Consolidadas 65,0 266,6 17,7

Flujos Brutos de Explotación 40,6 326,2 9,5

Margen Flujos / Ventas 30,3% 23,8%

EBITDA 9,2 -8,6 10,1

Margen EBITDA / Ventas 14,2% 57,0%

Informe Analítico Consolidado

23Informe de Actividades 08

Adicionalmente, conviene destacar la inversión en I+D+i, que ha ascendido a 29,5 M€, y que incluyen proyectos en Europa y Estados Unidos, en colaboración con diversas instituciones y universidades líderes en energía solar.

Evolución del Grupo de Negocio Bioenergía

Pese al escenario adverso de las materias primas, Bioenergía ha superado los resultados obtenidos en 2007 alcanzando las siguientes cifras:

La cifra de ventas consolidada de Bioenergía ha sido de 830,1 M€ frente a los 613,7 M€ de 2007, produciéndose un incremento del 35,3%. Las ventas de etanol explican el 79,0% de dicho aumento, debido a la superioridad de precios en Estados Unidos y al aumento del volumen de ventas de etanol en los mercados estadounidenses y europeos, junto a la aportación de las ventas de Brasil, que no consolidaron en 2007.

Los Flujos Brutos experimentan un aumento del 39,8% respecto al ejercicio anterior, pasando de 79,8 M€ en 2007 a los 111,6 M€ actuales. Igualmente la cifra de EBITDA alcanza los 90,7 M€ lo que supone un incremento de 67,0% respecto a los 54,3 M€ alcanzados en el 2007. El incremento se obtiene básicamente por el neto entre la incorporación de Brasil al perímetro de consolidación, un mejor comportamiento de los precios de etanol en Estados Unidos y grano en Europa, que compensan la subida del grano en Estados Unidos, y la ligera disminución del precio del etanol en Europa.

Con la inclusión de Brasil, el margen EBITDA sobre ventas se mantiene en el negocio operativo en niveles similares al ejercicio precedente, una vez aislados el efecto del mayor negocio por trading y los gastos asociados a nuestra apuesta por la innovación tecnológica y el desarrollo orgánico de nueva capacidad de producción.

Evolución en Europa:

Se ha incrementado el volumen de etanol vendido alcanzando los 492,3 ML (un 32,1% más que en 2007), debido fundamentalmente, a la producción de la planta de Salamanca, que ha funcionado prácticamente un año completo y la entrada en producción de la planta de cereal de Lacq (Francia).

El precio del etanol ha experimentado un ligero descenso, hasta los 0,602 €/L (frente a los 0,606 €/L en 2007), debido a la caída del precio del petróleo, fundamentalmente en los últimos trimestres del año.

Sin embargo, estos efectos se han visto amortiguados por la disminución en el precio del cereal hasta alcanzar un precio medio en 2008 de 172,2 €/t (183,1 €/t en 2007).

Adicionalmente, cabe destacar el efecto del aumento en los precios del gas natural, desde 20,4 €/MWh en 2007 a 26,8 €/MWh en 2008.

Continúa la construcción de una nueva planta en Holanda con una capacidad anual prevista de 480 ML. En el primer trimestre de 2009 está prevista la entrada en funcionamiento de la nueva planta de San Roque (Cádiz), con una producción proyectada de 200 000 t /año de biodiésel y 19 000 t/año de glicerina.

Bioenergía (M€) 2008 %Variación (07-08) 2007

Ventas Consolidadas 830,1 35,3% 613,7

Flujos Brutos de Explotación 111,6 39,8% 79,8

Margen Flujos / Ventas 12,9% 12,5%

EBITDA 90,7 67,0% 54,3

Margen EBITDA / Ventas 10,9% 8,9%

Informe Analítico Consolidado

24 Informe de Actividades 08

Evolución en Estados Unidos:

El volumen de etanol vendido ha alcanzado los 153,6 Mgal, un 14,3% superior a 2007, siendo la principal causa de este incremento la entrada en producción el año completo de la planta de Nebraska (74,3 Mgal vendidos en 2008 vs 31,9 Mgal en 2007).

El precio del etanol también ha experimentado un incremento hasta alcanzar los 2,3 $/gal (2,1 $/gal en 2007).

El precio del cereal se ha incrementado un 32,3%, hasta los 4,5 $/bsh en 2008 (3,4 $/bsh en 2007).

Destacar, asimismo, la reducción en los precios del gas natural, desde los 8,4 $/Mbtu de 2007 a 7,1 $/Mbtu en 2008.

Continuamos con la construcción de dos nuevas plantas en los estados de Illinois e Indiana con una capacidad prevista de 88 Mgal cada una.

Evolución en Brasil:

En el ejercicio 2008 se incluye por primera vez en el perímetro de consolidación a Abengoa Bioenergía Brasil, cuya toma de control se hizo a finales del 2007. Los principales productos vendidos en Brasil han sido:

Etanol (141,0 ML a un precio de 0,730 Brl/L para el etanol hidratado y 17,2 ML a un precio de 0,850 Brl/L de etanol anhidro).

Azúcar (215,0 Mt a un precio de 454 Brl/t para mercado interno y 265,0 Mt a un precio de 530 Brl/t para mercado externo).

Evolución del Grupo de Negocio Servicios Medioambientales

Servicios Medioambientales ha alcanzado en 2008 los mejores resultados de su historia.

Se ha finalizado la integración del negocio de aluminio con la incorporación de Aluminio Catalán (Alcasa), dando lugar a una unidad de reciclaje de aluminio que ocupa el tercer puesto en el mercado europeo de reciclaje de residuos de aluminio.

Durante 2008 se ha formalizado también la venta del terreno donde se encuentra la planta de desulfuración, en actividad, por más de 44 M€, dentro del Plan Especial de Reforma Interior Sefanitro (PERI) del municipio de Baracaldo (Vizcaya). En el contrato de compraventa se ha acordado la entrega del terreno en un plazo que garantiza el traspaso de la actividad a una nueva ubicación, lo que permite continuar la plena operatividad de la planta actual, todo ello compaginado con el desarrollo urbanístico que de la zona se va a llevar a cabo. Befesa dispone ya de una reserva de terreno en el Puerto de Bilbao, para el que está tramitando actualmente la correspondiente autorización ambiental.

Se ha alcanzado un acuerdo para la adquisición, a través de la filial Befesa Agua, del 51% de la compañía estadounidense NRS Consulting Engineers, una de las ingenierías líderes en el sector de la desalación de agua subterránea y salobre en Texas, donde ha diseñado aproximadamente el 30% de las instalaciones que dicho estado

Servicios Medioambientales (M€) 2008 %Variación (07-08) 2007

Ventas Consolidadas 873,4 13,5% 769,7

Flujos Brutos de Explotación 157,8 27,4% 123,8

Margen Flujos / Ventas 18,1% 16,1%

Informe Analítico Consolidado

25Informe de Actividades 08

dispone para el tratamiento de este tipo de agua. Esta adquisición supone la entrada de Befesa en Estados Unidos, uno de los mercados de agua más prometedores, a través de una compañía altamente especializada en desalación.

La evolución por unidad de negocio ha sido la siguiente:

Reciclaje de residuos de aluminio. Las ventas acumuladas durante 2008 han sido de 252,4 M€, frente a los 218,1 M€ del año anterior. Este incremento ha venido principalmente derivado de la incorporación de Alcasa a la unidad de aluminio. Durante este periodo se han tratado 420 603 t de residuos con contenido de aluminio, lo que representa un incremento del 18,2% respecto al ejercicio anterior.

Reciclaje de residuos de acero y galvanización. Las ventas en 2008 han sido de 253,6 M€, frente a los 251,8 M€ del mismo periodo del año anterior. Durante este periodo se han tratado 645 757 t de polvos siderúrgicos y procedentes de la industria galvanizadora, lo que representa un descenso del 5,0% frente a los resultados de 2007.

Gestión de residuos industriales. Esta unidad ha logrado unas ventas de 136,9 M€, frente a los 124,3 M€ del año anterior, lo que supone un incremento del 10,1%. Durante 2008, se han tratado 1 425 561 t de residuos industriales peligrosos y no peligrosos, lo que supone un crecimiento de 3,4% respecto al año anterior.

Agua. La cifra de negocio de esta unidad en 2008 ha sido de 230,8 M€, un 31,5% más que los 175,5 M€del año anterior, como consecuencia fundamentalmente de la ejecución de los contratos de desalación en el exterior. La cartera de obras al cierre del ejercicio es de 514 M€.

Se ha producido un incremento en flujos brutos de explotación respecto a 2007 de 34 M€ (+27,4%), fruto fundamentalmente de la positiva evolución demostrada en las diferentes áreas de negocio.

El margen de flujos de explotación sobre ventas ha mejorado notablemente, situándose en el 18,1%, como consecuencia de la modificación producida en la composición de ventas del grupo y la venta del terreno mencionada.

Evolución del Grupo de Negocio Tecnologías de la Información

Durante el ejercicio 2008 la cifra de negocio de Tecnologías de la Información ha experimentado un crecimiento del 16,7% con respecto al año anterior, cerrando el año con unas ventas de 696,9 M€.

El año 2008 ha sido un año de éxitos para este Grupo de Negocio, que ha alcanzado un crecimiento en ventas de doble dígito, así como una mejora en los márgenes operativos y unas cifras de contratación y cartera sin precedentes, lo que posiciona al grupo de negocio en una situación óptima para afrontar el año 2009 en un momento de coyuntura económica como la actual.

2008 marca, además, un hito muy importante en la historia de Tecnologías de la Información, pues se ha cerrado la adquisición estratégica de DTN, con la que Telvent amplía y afianza su presencia en el mercado norteamericano y consolida su posición en el sector de Servicios de la Información. DTN permite fortalecer el liderazgo de Telvent en los mercados de la energía y la meteorología en Estados Unidos, a la vez que aporta un segmento fundamental

Tecnologías de la Información (M€) 2008 %Variación (07-08) 2007

Ventas Consolidadas 696,9 16,7% 597,2

Flujos Brutos de Explotación 81,0 44,8% 55,9

Margen Flujos / Ventas 11,6% 9,4%

Informe Analítico Consolidado

26 Informe de Actividades 08

para la economía y la sostenibilidad de cualquier país, como es la agricultura. Con esta nueva incorporación, Telvent no sólo refuerza la cantidad y calidad de información crítica que podrá ofrecer a sus clientes, sino que también amplía las alternativas para acceder a dicha información. Por último, el perfil financiero de DTN, con un modelo de negocio basado en subscripciones con porcentajes de retención por encima del 90%, le permite a Telvent mejorar la recurrencia en ventas y generación de flujos de caja.

Telvent mantiene la creencia de que el mundo se enfrenta a dos grandes problemas: la sostenibilidad y la seguridad. Las soluciones tecnológicas de Telvent ayudan a conseguir un mundo más seguro y sostenible, y así lo reconocen sus clientes, con la confianza que depositan en Telvent. En 2008, aproximadamente el 85% de las ventas provinieron de clientes existentes, y aproximadamente un 30% fueron generadas por contratos recurrentes año a año, lo que demuestra la excelente relación con sus clientes, a los que cada vez se ofrecen nuevas soluciones y servicios de mayor valor añadido.

El crecimiento en ventas obtenido en 2008 ha sido principalmente gracias a un significativo aumento en la actividad del segmento Transporte, y a la contribución de las dos últimas adquisiciones, Matchmind y DTN. Durante 2008, también se ha conseguido una mejora en los márgenes operativos, incrementando la rentabilidad de Flujos Brutos, pasando del 9,4% al 10,0%, fruto de una mejora en los márgenes, de eficiencias operativas que se están acometiendo y a la mejora del perfil operativo tras la incorporación de DTN.

Como ya se ha destacado anteriormente, los clientes siguen confiando en Telvent. Durante 2008 la cifra de nueva contratación ha sido de aproximadamente 795 M€ frente a los 685 M€ del año anterior, lo que significa un incremento del 16%. La cartera al 31 de diciembre de 2008 - trabajos contratados pendientes de ejecutar - alcanza los 861 M€, un 24% más que a finales de 2007, lo que aporta mucha confianza de cara a afrontar los retos que se pueden presentar en el año 2009.

Durante 2008, con la incorporación del negocio de DTN, se ha consolidado una nueva estructura en cinco actividades de negocio o segmentos: Energía, Transporte, Medioambiente, Agricultura y Global Services. En cada uno de ellos Telvent sigue ofreciendo productos y soluciones tecnológicas de alto valor añadido, ampliando su presencia en geografías clave y poniendo las bases para crear nuevas oportunidades de negocio.

Energía ha representado aproximadamente un 27% del negocio global en 2008, con una cifra de ventas de 192 M€, de los cuales aproximadamente 6 M€ provienen de las actividades de DTN relacionadas con el sector de productos refinados. Durante este ejercicio destaca el crecimiento del negocio en el sector del petróleo y del gas, sobre todo en Norteamérica, Asia y Medio Oriente. En el sector eléctrico, durante 2008, la innovadora estrategia de «Smart Grid», contando con una referencia de primera línea con el proyecto completado para Vattenfall en Suecia, ha permitido presentar numerosas propuestas para grandes proyectos de «Smart Metering» (lectura automática) en Norteamérica, Europa y Medio Oriente, lo que permite tener unas perspectivas prometedoras en este sector para el futuro.

Transporte es el segmento que más ha contribuido al crecimiento del 2008, representando aproximadamente un 39% de nuestra actividad en el ejercicio. Los ingresos crecieron un 25%, hasta alcanzar los 276 M€. El liderazgo adquirido en este segmento, avalado por un crecimiento espectacular, ha sido puramente orgánico. Las regiones donde más se ha crecido han sido Medio Oriente y Latinoamérica, donde se han desarrollado proyectos significativos como el de la gestión y control automático de infracciones de tráfico en Arabia Saudita, así como el suministro, la instalación y la puesta en marcha en tres autopistas federales de Brasil del sistema de peaje SmartToll. España y Norteamérica siguen siendo en Transporte las regiones más significativas y estratégicas, y donde más actividad se ha producido durante 2008. Nuestro liderazgo en el desarrollo, integración y mantenimiento del ciclo completo de sistemas de gestión y cobro de peajes ha permitido ganar proyectos muy importantes, como el del mantenimiento del sistema de peaje electrónico E-ZPass en Nueva York, y la instalación de un sistema de peaje electrónico en el puente Newport-Pell, en Rhode Island.

Informe Analítico Consolidado

27Informe de Actividades 08

Medioambiente ha cerrado un año con grandes logros, habiendo conseguido alcanzar unas ventas de más de 48 M€, lo que significa un crecimiento de aproximadamente un 30% respecto al año anterior. El crecimiento orgánico ha ascendido a un 18%, siendo la diferencia la contribución de las actividades de DTN relacionadas con servicios de información meteorológica. Con esta actividad, el segmento de Medioambiente se posiciona en el mercado con una solución líder de observación y predicción meteorológica, y refuerza su presencia en Norteamérica. Asimismo, Medioambiente ha conseguido en 2008 un aumento de su actividad de gestión de aguas en Europa y sobre todo en África, donde durante el tercer trimestre de 2008 se ha logrado la adjudicación del proyecto Great Man-Made River (GMMR), impulsado por el gobierno libio, para abastecer de agua a toda la costa de Libia, y que cuyo fin es el de garantizar el suministro ininterrumpido de agua a la población, sin cortes por escasez.

Agricultura, el nuevo segmento que la adquisición de DTN incorpora a Telvent, es clave en su estrategia de aportar soluciones que ayuden a desarrollar un mundo más sostenible. Con más de 700 000 suscriptores y unos ingresos para el año completo 2008 por encima de 80 M€, desde el segmento de Agricultura se suministra información en tiempo real que ayuda a optimizar la producción y distribución de productos agrícolas, y ofrece servicios e información que ayudan a incrementar la transparencia en las transacciones de los intermediarios en los mercados organizados de productos agrícolas. DTN es líder en este mercado en Estados Unidos de América, con posibilidades de expansión internacional. Durante 2008, se ha consolidado dos meses de DTN, de manera que el segmento de Agricultura ha cerrado el año con unas ventas de más de 15 M€, y un margen bruto del 77%, aproximadamente

Global Services ha logrado igualmente un año de fuerte crecimiento, tanto orgánico como inorgánico. La cifra de ventas de este segmento ha alcanzado los 167 M€, lo que supone un crecimiento en ventas del 51%, debido en parte a la contribución de Matchmind, empresa que se incorpora al grupo en el último trimestre de 2007. Desde este segmento se hace frente de manera eficiente a las necesidades tecnológicas de los clientes de Telvent, ofreciendo servicios, principalmente en España, de tecnologías de la información y las comunicaciones capaces de abarcar el ciclo de vida completo de la tecnología aplicada a los negocios. La incorporación de Matchmind en 2008 refuerza el área de consultoría de procesos y tecnológica de este segmento, desde donde se aportan soluciones al diseño, la gestión, la transformación y la evolución de los procesos de negocio y de la tecnología del cliente.

Evolución del Grupo de Negocio Ingeniería y Construcción Industrial

En la positiva evolución del Grupo de Negocio destacan las aportaciones de las construcciones de plantas de biocombustibles y termosolares por parte de Abener, las nuevas concesiones de hospitales y edificios administrativos de Inabensa, y por último las concesiones de líneas de alta tensión en Brasil, destacando la puesta en marcha de la nueva concesión para la línea de transmisión Itacaunas-Colinas-Carajas (ATE III).

Este crecimiento de actividad y desarrollo internacional, ha posicionado a Abeinsa como líder a nivel mundial en los sectores de actividad en los que está presente. Según la revista Engineering New Records, Abeinsa es el líder mundial en contratos internacionales relacionados con la construcción de infraestructuras de transmisión y distribución de electricidad, y ocupa la tercera posición en la construcción de infraestructuras relacionadas con la energía.

Ingeniería y Construcción Industrial (M€)

2008 %Variación (07-08) 2007

Ventas Consolidadas 1993,5 28,9% 1546,6

Flujos Brutos de Explotación 236,3 28,9% 183,3

Margen Flujos / Ventas 11,9% 11,9%

Informe Analítico Consolidado

28 Informe de Actividades 08

Por áreas de negocio:

En la línea de actividad de Energía, destacar la evolución positiva de Abener Energía, debida a la construcción «llave en mano» de las plantas para Abengoa Bioenergía (planta de bioetanol de 245 ML en Lacq, Francia; planta de producción de biodiesel de 200 000 t en San Roque, Algeciras; y una planta con capacidad para producir hasta 480 000 m3 de bioetanol a partir de maíz o trigo, en Holanda) y para Abengoa Solar (construcción de la segunda central termosolar con tecnología de torre y potencia de 20 MW de la Plataforma Solar Solúcar, Sevilla, y la construcción de dos centrales cilindro parabólicas de 50 MW).

Asimismo, es necesario destacar la construcción «llave en mano» de la primera central híbrida solar-ciclo combinado del mundo de 150 MW (en Hassi R’Mel, Argelia), así como de la central de Ain-Beni-Mathar (Marruecos) con 470 MW de potencia, y que utilizará tecnología de ciclo combinado integrado con un campo solar de colectores cilindro-parabólicos. En conjunto, ambos proyectos supondrán una inversión cercana a los 800 M€.

La incorporación de las nuevas sociedades ha sido fundamental este año para el desarrollo internacional de la actividad de Abener.

En Instalaciones se han consolidado las cifras alcanzadas en 2007 gracias a la correcta ejecución de nuestros proyectos durante 2008, entre los que cabe destacar:

La ejecución del Lote 2 del proyecto Siepac (Sistema de Interconexión Eléctrica de Países de América Central), consistente en una línea de transmisión eléctrica de 230 kV y la línea a 400 kV Misurata-Surt-Ras Lanouf-Agdabia de simple circuito a 400 kV y 575 km de longitud.

Los nuevos contratos logrado en este ejercicio: construcción de la catenaria y los sistemas asociados al tramo ferroviario de alta velocidad (AVE), Montilla del Palancar-Valencia y Montilla del Palancar-Albacete en España, construcción de tres subestaciones eléctricas de tracción y sus centros de transformación asociados a la línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera Francesa, construcción de la nueva sede de la Agencia Andaluza de la Energía, ampliación de la red eléctrica de la zona oeste de Abu Dhabi y muchos otros.

En Instalaciones, lo más destacable ha sido el desarrollo de la actividad de concesiones en Inabensa, mediante la participación en construcciones de edificios singulares, y la posterior gestión de la sociedad concesionaria. En esta línea de actividad, se ha finalizado en el ejercicio 2008 la construcción de tres juzgados para la Generalitat de Cataluña y el inicio de la construcción del nuevo edificio de hospitalización y consultas externas del Hospital Costa del Sol, en Marbella (Málaga).

En Comercialización y Fabricación Auxiliar, es preciso destacar el incremento del 25% en ventas con respecto a 2007, que ha sido homogéneo en todas las sociedades de esta línea de actividad, tanto en las comercializadoras como en Eucomsa. En esta última destacan las actividades de fabricación para las plantas de colectores cilíndrico-parabólicos de energía solar.

En Telecomunicaciones, durante este ejercicio Abeinsa ha seguido desarrollando su actividad clásica de integración de redes y proyectos «llave en mano» de telecomunicaciones.

En Iberoamérica, se ha producido un importante crecimiento de actividad, un 26% con respecto a 2007. Destacan las ejecuciones en Brasil, con la construcción de líneas de alta tensión con longitud de 1027 km. En la actividad de concesiones de líneas de transmisión, Abeinsa ha obtenido en este ejercicio unos Flujos Brutos de Explotación de aproximadamente, 115 M€.

Concesiones LAT (M€) 2008 %Variación (07-08) 2007

Ventas Consolidadas 130,9 22,1% 107,2

Flujos Brutos de Explotación 114,7 25,9% 91,1

Margen Flujos / Ventas 87,6% 85,0%

Informe Analítico Consolidado

29Informe de Actividades 08

Durante el año 2008 Abeinsa en Iberoamérica ha sido adjudicataria de nuevas concesiones de líneas de alta tensión, en Brasil y en Perú, lo que consolida su actividad de líneas en concesión. En Brasil se ha conseguido la adjudicación de una línea de transmisión eléctrica entre las poblaciones brasileñas de Oriximiná, Itacoatiara y Camiri con potencia de 500 kV y una longitud de 586 km, y de la línea de transmisión en corriente continua que llevará la energía producida por las centrales del complejo hidroeléctrico Río Madeira al principal centro de consumo del país, localizado en Sao Paulo. Esta línea tendrá una capacidad de transporte de 3150 MW, con una tensión de 600 kV y una longitud de 2275 km.

En Perú, Abeinsa ha sido adjudicataria de la concesión para la explotación de la línea de transmisión Carhuamayo-Carhuaquero, con una potencia de 200 kV y con una longitud de 670 km.

Durante este ejercicio, ha sido muy importante el desarrollo de Teyma Uruguay con la constitución de Teyma Internacional y de Teyma España, con obras en Europa y África y la consolidación como principal constructora uruguaya.

En el ámbito del Medioambiente, Abeinsa New Horizons ha seguido avanzando en su compromiso con la sostenibilidad, aumentando de forma considerable las inversiones en I+D+i en pilas de combustibles e hidrógeno, a través de su filial Hynergreen Technologies, así como en nuevas energías renovables y eficiencia energética en la división de I+D de Instalaciones Inabensa.

A través de ZeroEmissions Technologies, se han aglutinado las actividades de «trading» de carbono y proyectos MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) asociados al Protocolo de Kyoto. En este sentido, ZeroEmissions ha firmado contratos para la realización de proyectos MDL con empresas de diversos países, como China e India.

Recursos Humanos

Durante 2008 Abengoa ha contado con una plantilla media de 23 234 personas, lo que supone un incremento del 34,7% con respecto al año anterior (17 245).

Distribución de la plantilla

España Exterior

9238

13 996

Informe Analítico Consolidado

30 Informe de Actividades 08

Evolución en Bolsa

Según datos obtenidos a través de la Bolsa de Madrid, en 2008 se negociaron un total de 115 637 519 acciones de la compañía, lo que representa una contratación media de 455 266 títulos diarios y un volumen medio de efectivo negociado de 8 277 043,60€ diarios.

La última cotización de las acciones de Abengoa en 2008 ha sido de 11,80€ por acción, un 51,2% inferior al cierre de 2007 (24,18€ por acción). Los precios de cotización mínima, máxima y media durante 2008 fueron 10,08€ (20 de noviembre), 24,45€ (27 de febrero) y 17,87€, respectivamente.

Desde su salida a Bolsa, el 29 de noviembre de 1996, los títulos de Abengoa se han revalorizado un 454,4%, lo que significa multiplicar por más de cinco veces su precio inicial. Durante este mismo periodo de tiempo, el selectivo Ibex-35 se ha revalorizado un 97,0%.

Distribución por Categorías (*)

Directivos Ingenieros Titulados Operarios Mandos Asist. y Prof.

2,9% 8,6%

23,4%

16,0%

49,1%

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Evolución en Bolsa durante 2008

Abengoa Ibex 35

-20%

-30%

-40%

-50%

-60%

-10%

0%

10%

Informe Analítico Consolidado

31Informe de Actividades 08

96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

Evolución desde la salida a Bolsa de Abengoa a (29/11/1996)

Abengoa Ibex 35

800%

600%

400%

200%

0%

1000%

1200%

1400%

1600%

Nuestro Compromiso

32 Informe de Actividades 08

Abengoa Solar desarrolla y aplica tecnologías de energía solar para luchar contra el cambio climático y asegurar un desarrollo sostenible mediante tecnologías propias, tanto termosolares como fotovoltaicas.

Solar

Nuestro Compromiso

33Informe de Actividades 08

www.abengoasolar.es

Solar

34 Informe de Actividades 08

Presencia Internacional

Estados UnidosEspaña

Marruecos

China

Argelia

Solar

35Informe de Actividades 08

Nuestro negocio

Abengoa está convencida de que la energía solar cuenta con las características necesarias para solucionar, en una parte importante, la necesidad de fuentes de energías limpias y eficientes que tiene nuestra sociedad. El sol proyecta sobre la tierra cada año una energía muchas veces superior a las necesidades energéticas de nuestro planeta, y hoy existen tecnologías comerciales y probadas capaces de aprovechar de forma eficiente esa energía. La misión de Abengoa Solar es contribuir a que un porcentaje cada vez mayor de las necesidades energéticas de nuestra sociedad se cubran con energía de origen solar.

Para ello Abengoa Solar trabaja con las dos principales tecnologías solares existentes. En primer lugar, con la tecnología termosolar, que aprovecha la radiación directa del sol para generar vapor y mover una turbina convencional o utilizar esa energía directamente en procesos industriales, y que se utiliza normalmente en grandes plantas conectadas a la red eléctrica. Por otro lado, trabaja con las tecnologías fotovoltaicas que aprovechan la energía del sol para generar electricidad directamente, gracias al uso de materiales basados en el llamado efecto fotovoltaico.

Abengoa Solar emplea estas tecnologías en cuatro actividades fundamentales. La primera es la promoción, construcción y operación de plantas termosolares. Actualmente Abengoa Solar diseña, construye y opera plantas termosolares eficientes y fiables de sistemas de receptor central (torre y helióstatos) y colectores cilindroparabólicos con o sin almacenamiento, así como instalaciones industriales personalizadas de producción de calor y electricidad. En todos los casos utiliza tecnología propia, tanto en el diseño como en la operación de la planta. Esta actividad la desarrolla actualmente en varios países, incluyendo España, Norte de África, Oriente Medio y Estados Unidos de América.

Asimismo, realiza instalaciones fotovoltaicas en tejados de edificios industriales o comerciales y otros elementos urbanos. La segunda actividad es la promoción, construcción y operación de plantas e instalaciones fotovoltaicas. Actualmente desarrolla instalaciones utilizando diversas tecnologías, incluyendo seguidores de un eje, de dos y plantas que usan sistemas de concentración.

La tercera actividad es la fabricación y comercialización de las tecnologías que desarrolla, en algunos casos con terceros. Actualmente diseña y fabrica elementos clave como los helióstatos, los colectores cilindroparabólicos,

Solar

36 Informe de Actividades 08

espejos curvos y sistemas fotovoltaicos de alta concentración. Asimismo, participa en una sociedad para la fabricación de espejos.

Finalmente, Abengoa Solar lleva a cabo un ambicioso programa de I+D+i para la mejora de las tecnologías actuales y el desarrollo de nuevas. Para ello cuenta con centros de investigación en Madrid, Sevilla y Denver, Estados Unidos. Abengoa Solar está convencida de que en un mercado de elevado crecimiento, como el solar, es clave invertir en I+D+i para asegurar la mejora de las tecnologías actuales. De hecho cuenta con un grupo de I+D+i con más de 25 años de experiencia en energía solar, que ha sido capaz de desarrollar tecnología propia en las principales áreas del negocio y que colabora con los principales institutos de investigación del mundo, incluyendo Ciemat, DLR, Fraunhofer, ISE y NREL.

Abengoa Solar desarrolla estas cuatro actividades en un mercado en elevado crecimiento en todo el mundo y con perspectivas de mantener ese crecimiento aprovechando la necesidad global de soluciones energéticas limpias contra el cambio climático, la necesidad de múltiples geografías de incrementar su independencia energética y el aumento en el coste de las energías fósiles derivadas del reconocimiento del coste de las emisiones de CO2 que generan y de la volatilidad de los precios del petróleo y el gas.

Dos son los mercados principales de Abengoa Solar:

Grandes plantas termosolares conectadas a red. Actualmente existen unos 500 MW conectados a red en el mundo (en su mayor parte en Estados Unidos) y unos 700 MW en construcción (la mayor parte en España). Asimismo existen unos 8 GW en proyectos en diferentes grados de desarrollo, fundamentalmente en España, EE.UU. y, en menor medida, en el área Mediterránea, Norte de África y Oriente Medio. Se espera, por tanto, un crecimiento exponencial en los próximos años. En cuanto a su situación en el mercado, Abengoa Solar es uno de los cinco o seis pioneros en el mundo y de las pocas empresas con tecnología propia, capacidad de construcción y experiencia. Por tanto, la posición competitiva es muy favorable en un mercado en franco crecimiento y con barreras de entrada importantes.

Instalaciones fotovoltaicas conectadas a red y distribuidas. Este es un mercado de 3,5 GW en 2008, donde Alemania, EE.UU., España y Japón son los principales mercados, y que viene creciendo a unas tasas del 30-40% al año. Abengoa Solar, hasta 2008, ha venido compitiendo exclusivamente en España, mercado sin

Solar

37Informe de Actividades 08

barreras de entrada y alta competencia, derivada de un marco regulatorio demasiado generoso. En ese mercado Abengoa Solar no ha contado con ventajas competitivas y ha desarrollado proyectos de forma oportunista a la espera de un marco regulatorio más adecuado.

Resumen de 2008

El año 2008 ha supuesto otro año clave en la evolución del negocio de Abengoa Solar. En este año ha afirmado las bases para un crecimiento elevado, sostenido y global en su negocio, siendo los principales hitos en 2008:

Ha explotado con gran éxito la primera planta termosolar, PS10, con una potencia de 11 MW y situada en la Plataforma Solúcar en Sanlúcar La Mayor (Sevilla).

Ha continuado con el desarrollo de la Plataforma Solúcar, que con 350 MW de potencia instalada será la mayor plataforma solar del mundo:

La segunda planta con tecnología de torre comercial del mundo, PS20, ha realizado las primeras pruebas de prestaciones y se encamina a su puesta en marcha comercial a principios de 2009.

Ha avanzado en la construcción de las tres primeras plantas cilindroparabólicas de 50 MW cada una, situadas en la Plataforma Solúcar, destacando la Solnova 1, donde las estructuras con sus espejos ya ocupan gran parte del paisaje.

La planta Solnova 3, de las mismas características que la Solnova 1, ha comenzado el montaje de estructuras.

Asimismo, han comenzado los movimientos de tierras de la Solnova 4, la tercera planta de 50 MW.

Ha consolidado un portafolio de proyectos en promoción en España que permitirá cubrir sus objetivos en cuanto a construcción de plantas solares durante los próximos años. Dentro de ese portafolio, varios cuentan con los permisos clave para poder afirmar que se podrá iniciar su construcción a corto plazo, incluyendo dos plantas de 50 MW cada una en la localidad de Écija (Sevilla).

En fotovoltaica la primera planta, Sevilla PV, ha cumplido su segundo año de producción, demostrando la viabilidad comercial de la tecnología de baja concentración que utiliza. Asimismo, se sigue explotando la planta Copero en Sevilla, de 1 MW, con excelentes rendimientos.

Debe destacarse la puesta en producción de tres nuevas plantas fotovoltaicas en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), Linares (Jaén) y Las Cabezas de San Juan (Sevilla), que suman 9,5 MW más a esta actividad.

Solar

38 Informe de Actividades 08

En la actividad internacional Abengoa Solar ha avanzado, en colaboración con el grupo de negocio de ingeniería y construcción industrial, en la construcción de las dos primeras plantas híbridas solares del mundo que combinan un ciclo combinado de gas natural con un campo cilindroparabólico. Las plantas se localizan en Argelia y en Marruecos.

En Estados Unidos ha firmado con APS, Arizona Public Service, un contrato de venta de energía solar por 25 años. Para ello es necesario construir una planta de 280 MW con tecnología cilindroparabólica que será la mayor del mundo.

Ha continuado la construcción de instalaciones que suministran vapor industrial a sus clientes. Ha inaugurado su mayor proyecto hasta la fecha para la empresa Frito-Lay en California.

En I+D+i la Plataforma Solúcar se ha consolidado durante 2008 como uno de los principales centros del mundo en investigación sobre energía solar. En la plataforma existen ahora mismo varias instalaciones de investigación pioneras operando o en construcción, incluyendo una torre termosolar de alta temperatura, una planta cilindroparabólica de generación directa de vapor, una instalación de discos stirling, y se ha consolidado su laboratorio fotovoltaico, que ha permitido la evaluación en campo y validación de modelos de simulación de diversas tecnologías fotovoltaicas.

Abengoa Solar ha puesto en funcionamiento dos fábricas de montaje de colectores cilindro parabólicos que están abasteciendo a las plantas Solnova 1 y 3 para, en el futuro, suministrar al resto de la Plataforma Solúcar.

Nuestras actividades

Promoción, construcción y operación de plantas termosolares

El mercado de promoción termosolar en el mundo ha sufrido en 2008 un gran crecimiento que parece el preludio de una fase de implantación de esta tecnología en varias geografías. Este crecimiento está basado en tres factores fundamentales:

Solar

39Informe de Actividades 08

El reconocimiento, por parte de las sociedades donde opera Abengoa Solar, de los costes ocultos de las energías fósiles derivados de las emisiones que producen.

La reducción de los costes de la energía solar y el aumento en el conocimiento sobre las opciones disponibles.

La aprobación en varios países, como resultado de estos dos factores, de marcos regulatorios favorables a la introducción de tecnologías termosolares y el apoyo a proyectos concretos.

El mercado español tiene plantas en operación y construcción que en los dos próximos años agotarán el actual marco regulatorio, por lo que habrá que esperar una nueva regulación que lo amplíe. Sin embargo, se han visto iniciativas importantes en otras geografías que permiten ser optimistas sobre el futuro para las grandes plantas termosolares.

En este contexto, Abengoa Solar ha apostado firmemente por el desarrollo del mercado termosolar, tanto en España como en otros países, y cuenta actualmente con 11 MW en operación, 170 MW en construcción en España y varios cientos más en promoción avanzada:

PS10, primera planta de torre comercial del mundo en operación y la primera planta de España conectada a red acogiéndose a las primas establecidas en el reciente Real Decreto 661/2007. El año 2008 ha servido para demostrar la viabilidad comercial de la tecnología de torre y para colocar a Abengoa Solar a la vanguardia mundial en esta tecnología con enorme potencial.

PS20, segunda planta de torre del mundo, actualmente en fase de puesta en marcha, implantó una serie de mejoras en algunos aspectos clave sobre PS10.

Solnova 1, 3 y 4, plantas de tecnología cilindroparabólica de 50 MW cada una que sitúan en la Plataforma Solúcar y cuya construcción ha avanzado durante 2008 utilizando tecnología e ingeniería propia.

En fase muy avanzada de promoción Abengoa Solar cuenta con varias plantas de 50 MW cada una, dos de ellas en el término municipal de Écija, así como dos plantas de torre de 20 MW cada una. La primera en la Plataforma Solúcar y la segunda en Almadén (Ciudad Real).

Fuera de España cuenta con equipos que lideran la promoción de proyectos en varias geografías, incluyendo Estados Unidos, Norte de África, sur de Europa y Oriente Medio. Actualmente está construyendo plantas híbridas en Argelia y Marruecos con tecnología híbrida de ciclo combinado de gas y solar, y en Estados Unidos, además de la construcción de plantas de vapor industrial, se ha contratado con APS la construcción de la mayor planta solar del mundo, Solana, de 280 MW.

Solar

40 Informe de Actividades 08

Planta PS10

Resulta especialmente llamativo el campo solar con 624 helióstatos de 120 m2 cada uno, que concentra la radiación solar sobre el receptor situado en la parte superior de una torre de 120 m de altura para producir vapor y accionar una turbina acoplada al generador eléctrico que está conectado a la red.

La planta genera energía limpia equivalente a las necesidades de 5500 hogares y ahorra 6700 t de CO2 al año. Asimismo, la planta dispone de un sistema de almacenamiento, de casi una hora de duración, que le permite gestionar periodos puntuales de nubes sin tener que parar la planta y volver a ponerla en marcha. Ésta es, de hecho, la primera planta solar del mundo que incorpora un sistema de almacenamiento.

En junio de 2007 la planta superó sus primeras pruebas de funcionamiento de acuerdo con los contratos firmados con los bancos financiadores y, durante 2008, ha continuado mejorando sus resultados. Desde su entrada en operación, PS10 ha servido en Abengoa Solar para realizar la viabilidad del concepto de torre y como herramienta de aprendizaje y mejora para las próximas plantas con tecnología de torre.

Planta PS20

Con 20 MW de potencia PS20 podrá abastecer a 10 000 hogares, evitando la emisión de 12 100 t de CO2

anuales a la atmósfera. La planta está formada por 1255 helióstatos y una torre de 160 m de altura.

Esta planta se beneficia de la experiencia acumulada por Abengoa Solar en la construcción y operación de este tipo de plantas e incluye varias mejoras en el diseño que permitirán obtener en esta segunda generación de plantas una mayor eficiencia que en PS10.

Solar

41Informe de Actividades 08

Plantas Solnova 1, Solnova 3 y Solnova 4

Durante 2008 Abengoa Solar ha avanzado en la construcción de sus dos primeras plantas de colectores cilindroparabólicos de la Plataforma Solúcar (Sevilla): Solnova 1 y Solnova 3.

La tecnología consiste en concentrar la radiación solar mediante espejos curvos de alta precisión sobre un tubo absorbedor de calor, por el interior del cual circula un fluido que alcanza altas temperaturas. Este fluido permite producir un vapor que es enviado a un turbogenerador, donde se expande con objeto de producir energía.

Cada planta consta de 300 000 m2 de colectores. Un colector tiene 6 m de apertura y casi 150 m2 de superficie. La instalación total ocupará un área de 120 ha y permitirá producir la energía que abastecerá a 25 700 hogares y reducirá la emisión de 31 400 t de CO2 anuales. Asimismo, Abengoa Solar comenzó la construcción de Solnova 4, planta de las mismas características que las dos anteriores y en la misma ubicación.

Plantas Helioenergy 1 y 2

Plantas solares termoeléctricas en desarrollo en el término municipal de Écija (Sevilla), de tecnología cilindroparabólica de 50 MW cada una. Permitirán abastecer a casi 25 700 hogares y reducir la emisión de más de 31 400 t de CO2 anuales por año.

Planta Almadén Solar

Planta solar termoeléctrica en desarrollo con tecnología de torre. Estará situada en Almadén (Ciudad Real) y tendrá una potencia nominal de 20 MW. La sociedad promotora está participada por Abengoa Solar, Sepides y el IDAE. Generará más de 40 GWh de energía, evitando la emisión de más de 12 100 t de CO2 anuales a la atmósfera.

Solar

42 Informe de Actividades 08

Estados Unidos

Durante 2008 Abengoa Solar ha consolidado el equipo de Denver (Colorado), capaz de ofrecer soluciones de vapor industrial de origen solar a clientes que utilizan actualmente vapor de origen fósil. En este sentido presenta una amplia oferta que cubre completamente aplicaciones industriales y comerciales, desde calentamiento de agua a generación de vapor o climatización. Abengoa Solar instala estos sistemas en todo el mundo gracias a la solución estándar y modulable diseñada. Dentro de estos proyectos, destaca la planta de calentamiento de aceite de freír para Frito-Lay en Modesto, California.

Se trata del mayor sistema solar de producción de calor para procesos industriales de EEUU. Está formado por 5056 m2 de colectores cilindroparabólicos situados en un terreno adyacente a la fábrica de “snacks” de Frito-Lay en Modesto, California.

Los colectores operarán a temperaturas de hasta 250 ºC con el fin de producir vapor. El vapor se vierte a una planta, donde se utiliza para calentar aceite para freír patatas y otros “snacks”.

El sistema de Abengoa Solar cuenta con la colaboración de la Comisión de Energía de California bajo un programa PIER (Public Interest Energy Research).

Sin embargo, lo más destacable durante este año en Estados Unidos ha sido la firma con APS, en competencia con las principales empresas solares del mundo, de un contrato de suministro de energía eléctrica termosolar durante 25 años. Para ello Abengoa Solar construirá una planta con tecnología cilindro parabólica de 280 MW. Esta planta, Solana, será la mayor del mundo.

Internacional

Fuera de España y Estados Unidos, Abengoa Solar cuenta con un equipo que desarrolla oportunidades en diferentes países y es capaz de ofrecer y diseñar la mejor solución técnica para cada mercado y cada necesidad. Durante 2008 se ha continuado con las obras de los dos grandes proyectos híbridos gas-solar. Estos proyectos son los primeros de ámbito mundial que integran en un mismo ciclo de producción eléctrica energía solar y gas natural. Combinando ambas fuentes de energía se logra un menor consumo de gas natural y por tanto un ahorro en las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Solar

43Informe de Actividades 08

Los proyectos de Argelia y Marruecos convierten a Abengoa en pionera en el diseño e ingeniería de campos solares híbridos con ciclo combinado.

Primera planta solar híbrida con ciclo combinado del mundo en Argelia

Durante 2008 se continuó la construcción de la planta cilindroparabólica en Hassi- R´mel. En este proyecto colaboran Abener, parte integrante del Grupo de Negocio de Ingeniería y Construcción Industrial, Abengoa Solar y Neal (New Energy Algerie).

El proyecto consiste en la construcción de una central híbrida que integra un campo solar de colectores cilindroparabólicos con una potencia de 150 MW, de los cuales 20 MW provendrán de un campo solar que contará con más de 180 000 m2 de superficie reflectante útil.

Asimismo, durante 2008, Abengoa Solar ha reforzado su equipo en desarrollo internacional y es ahora capaz de desarrollar proyectos en las principales geografías solares del mundo.

Promoción, construcción y operación de instalaciones fotovoltaicas

El mercado de promoción fotovoltaica ha continuado mostrando en 2008 crecimientos muy elevados en los principales países, destacando Europa y, en concreto, España como verdaderos motores de este crecimiento.

Este crecimiento, en el caso español, ha sido desmesurado y realizado, en su mayor parte, a base de plantas con tecnologías convencionales e incluso “antiguas”. Se ha producido, por tanto, una verdadera sobresaturación del sector que ha terminado con la bajada de las tarifas.

En este contexto Abengoa Solar ha dedicado a fotovoltaica un porcentaje bajo de sus inversiones, y ha concentrado sus esfuerzos en desarrollar y probar las tecnologías que le permitirán ser competitiva a largo plazo.

Durante 2008 ha promocionado y construido plantas conectadas a red, utilizando las tecnologías más avanzadas, tanto en módulos fotovoltaicos como en sistemas de seguimiento al sol para orientar los paneles adecuadamente y obtener mejor eficiencia y rentabilidad. Ahora dispone de unos 12 MW de potencia, capaces de producir en torno a un 30% más que si fuesen sistemas convencionales y situados en las mejores zonas de España en cuanto a radiación solar directa.

Solar

44 Informe de Actividades 08

Sevilla PV

Se trata de la primera planta comercial con tecnología fotovoltaica de baja concentración en el mundo. Con una potencia de 1,2 MW está localizada en la Plataforma Solúcar en Sanlúcar la Mayor.

Se puso en marcha en mayo del 2006 y, desde entonces, su operación y explotación se ha llevado a cabo superando los valores estimados de diseño.

Sevilla PV cuenta con 154 seguidores que ocupan un terreno de 12 ha.

Esta planta es capaz de generar 2,1 GWh de energía limpia al año, suficiente para abastecer unos 650 hogares, evitando la emisión de más de 1800 t de CO2 al año.

Planta Copero PV

Se trata de una serie de diez instalaciones fotovoltaicas, con un total de 1 MW, construidas dentro del recinto de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) que Emasesa tiene en el paraje El Copero, en el término Municipal de Dos Hermanas (Sevilla). La propiedad de las plantas corresponde al 50% a Emasesa y Abengoa Solar.

Las Cabezas

Planta de 5,7 MW de potencia, con seguidores de un eje, situada en una zona de alta radiación en la provincia de Sevilla.

Casaquemada

Planta de 1,9 MW, con tecnología de seguimiento en dos ejes, situada dentro de la Plataforma Solúcar. Incluye una instalación de alta concentración de 100 kW realizada con tecnología de última generación de Concentrix.

Solar

45Informe de Actividades 08

Linares

Planta de 1,9 MW de potencia, con seguidores de dos ejes, situada en Jaén.

Suministro de componentes clave.

Abengoa Solar desarrolla su propia tecnología, diseña sus plantas y se asegura un suministro fiable y de calidad de los elementos clave que determinarán el coste y la producción de sus instalaciones. Para alcanzar este objetivo, durante 2008 Abengoa Solar ha conseguido asegurar el suministro de la mayor parte de los componentes clave:

En plantas termosolares de torre diseña sus propios helióstatos y los fabrica en sus instalaciones o las de terceros. En cuanto a los receptores, colabora con empresas especialistas para hacer realidad los diseños requeridos para cada una de sus plantas.

En plantas termosolares cilindroparabólicas diseña sus colectores, que son fabricados por Eucomsa y Comemsa (sociedades participadas de Abengoa Solar), y se ensamblan en las dos fábricas de montaje construidas en la Plataforma Solúcar. Los espejos cilindroparabólicos los fabrica la empresa Rioglass Solar, con quien Abengoa Solar firmó un acuerdo comercial que le permite garantizar el suministro de este componente clave con una calidad muy superior a los espejos existentes hasta ahora en el mercado. Esto se traducirá en menor coste de montaje y menos roturas en campo. Finalmente, en tubo receptor, Abengoa Solar ha cubierto durante 2008 sus necesidades en España para los próximos dos años.

Bioenergía

46 Informe de Actividades 08

El grupo de negocio Bioenergía tiene como sociedad cabecera Abengoa Bioenergía y se dedica a la producción y desarrollo de biocarburantes para el transporte, bioetanol y biodiesel entre otros, que utilizan la biomasa (cereales, biomasa celulósica, semillas oleaginosas) como materia prima. Los biocarburantes se usan en la producción de ETBE (aditivo de las gasolinas) o en mezclas directas con gasolina o gasoil. En su calidad de fuentes de energías renovables, los biocarburantes disminuyen las emisiones de CO2 y contribuyen a la seguridad y diversificación del abastecimiento energético, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles usados en automoción y colaborando en el cumplimiento del Protocolo de Kioto.

Bioenergía

Bioenergía

47Informe de Actividades 08

www.abengoabioenergy.com

Bioenergía

48 Informe de Actividades 08

Presencia Internacional

Estados UnidosEspaña

Francia

Reino UnidoPaíses Bajos Alemania

Brasil

Bioenergía

49Informe de Actividades 08

Nuestro negocio

Abengoa Bioenergía se mantiene como un referente en el desarrollo de Nuevas Tecnologías para la producción de biocarburantes y la sostenibilidad de las materias primas, dedicando, para ello, gran cantidad de recursos en investigación. Su área de Trading la posiciona, además, como una empresa de servicios que aporta soluciones globales, con gran capacidad de comercialización y gestión de commodities, siempre apoyada en su capacidad de producción global y en el aprovisionamiento de materia prima, y la eficiencia en las operaciones, pilares básicos que aportan fiabilidad y masa crítica, claves para el óptimo desarrollo de la actividad.

La combinación de las capacidades de comercialización internacional y de tecnología de bioetanol celulósico de Abengoa Bioenergía, con las capacidades agrícolas, productivas y de comercialización local, dará lugar a sinergias que permitirán alcanzar crecimientos significativos en el mercado mundial del bioetanol y disponer de la tecnología que permitirá obtener menores costes por litro de etanol.

Abengoa Bioenergía contribuye al desarrollo sostenible a través de la comercialización de compuestos combustibles obtenidos a partir de recursos renovables (biocarburantes) y mediante la adopción de tecnologías respetuosas con el Medio Ambiente que favorezcan la reducción neta de emisiones contaminantes, para su uso en vehículos para el transporte público y privado.

Abengoa Bioenergía desarrolla, a través de la continua inversión en I+D, innovadoras soluciones tecnológicas para ser incorporadas a los procesos de producción que permitan equiparar los costes de producción con los de los carburantes convencionales de origen fósil y que favorezcan la diferenciación de nuestro coproducto DGS de la competencia.

Abengoa Bioenergía cumple con el compromiso de creación de valor con los accionistas. Contribuye al desarrollo personal y profesional de sus empleados mediante la formación continua y el establecimiento y seguimiento de planes individualizados.

Abengoa Bioenergía crea nuevas oportunidades de desarrollo rural sostenible, al incentivar los cultivos energéticos y la creación de agroindustrias, contribuyendo así a mantener niveles de trabajo y renta en el ámbito rural.

El bioetanol y el biodiésel son fuentes de energía renovable y limpia que, desde hace tiempo, sustituyen de forma fiable y real a la gasolina y al gasóleo en el motor de los vehículos, y contribuyen a la seguridad y diversificación del abastecimiento energético. Su utilización en estado puro, o en mezclas con combustibles fósiles, disminuye las emisiones de CO2, impide el avance del cambio climático y reduce la emisión de agentes contaminantes al medio ambiente.

Las actividades de la compañía se pueden englobar en cinco grandes áreas:

Bioenergía

50 Informe de Actividades 08

uevas tecnologías.

Aprovisionamiento de materias primas

Una fase clave en el buen resultado de las actividades del grupo de negocio de Bioenergía es la labor de adquisición de materias primas para la producción de biocarburantes.

Actualmente, los granos de cereales, como trigo, cebada, maíz y sorgo, son los de mayor interés para el proceso de producción de bioetanol de las plantas de Abengoa Bioenergía, no sólo por su rendimiento en alcohol, sino también por la obtención de un alimento de gran contenido proteico, muy valorado por el sector del pienso (DGS). Respecto a biodiésel, los aceites más utilizados son el de soja y palma.

A lo largo de la historia, Abengoa Bioenergía ha atesorado una gran experiencia en el suministro y adecuada logística de materias primas, actuando de manera ágil y versátil en el mercado de ámbito internacional, en compras en el comercio doméstico, y estableciendo contratos directamente con agricultores, optimizando y asegurando en todo momento el suministro de las plantas del grupo de negocio. Del mismo modo, posee un amplio conocimiento de las normativas aplicables para operar en la Unión Europea y en EE.UU.

En Abengoa Bioenergía Brasil se compatibiliza el cultivo de caña de azúcar con el desarrollo rural sostenible, el mantenimiento de la biodiversidad y el crecimiento económico de la región. A través de la filial, Abengoa Bioenergía Agrícola, se asegura el abastecimiento de las plantas de fabricación, estableciendo contratos tanto con propietarios de tierras, realizando los trabajos necesarios para el rendimiento conjunto de las mismas, como con agricultores, proveyéndolos de recursos y asesoramiento necesario para su producción.

Originación del bioetanol

Como complemento a la capacidad de producción de bioetanol, cuya comercialización es gestionada por las sociedades de Trading, éstas promueven también la actividad de originación de bioetanol de terceras partes para introducir dicho producto en el Pool y aportar mayor flexibilidad y competitividad ante el portafolio de clientes.

Bioenergía

51Informe de Actividades 08

Producción

El bioetanol es producido en plantas de Europa y Estados Unidos, y recientemente de Brasil. De grano de cereal, por medio de procesos y tratamientos químicos, se obtiene bioetanol para producir ETBE (un componente de todas las gasolinas), o para su mezcla directa con gasolina y obtener biocarburantes, bien en forma de e85 (mezcla de gasolina al 15%, con un 85% de bioetanol), bien como e10 (mezcla de gasolina al 90%, con un 10% de bioetanol). Como producto secundario del proceso de fabricación de bioetanol, se obtiene el denominado DGS. Éste es un

compuesto altamente proteico resultante de la extracción del almidón de los cereales y resulta óptimo para la fabricación de pienso para el ganado.

Como coproducto del proceso de fabricación de bioetanol a partir de caña, se obtiene el azúcar sobrante. Este azúcar es procesado para hacerlo apto para el consumo humano y para su empleo en la elaboración de alimentos.

En la actualidad Abengoa Bioenergía tiene 10 plantas en producción de bioetanol y DGS repartidas entre Europa, Estados Unidos y Brasil, lo que supone una capacidad de producción total instalada de 1475 ML anuales; además, posee varias más en fase de construcción o proyecto en Europa y EEUU.

Comercialización de bioetanol, DGS y azúcar

Abengoa Bioenergía dispone de sedes en puntos clave para el comercio mundial del bioetanol, situadas en Róterdam, Holanda, con acceso inmediato al Europoort y a las exportaciones; en St. Louis, EE.UU., en el corazón de la principal área de producción de cereales y de cría de ganado del país; y en São Paulo, Brasil, en la cuna de la producción de bioetanol a partir de caña de azúcar. Desde todas ellas se atiende a la demanda generada en los mercados europeos, estadounidenses y brasileños, tanto de bioetanol como de DGS y azúcar.

Las fluctuaciones de los mercados, las condiciones políticas de las distintas zonas geográficas y otros factores que influyen en las actividades de la compañía, tanto en la adquisición de la materia prima como en la elaboración de productos comercializados, son meticulosamente analizados desde un punto de vista global, con el fin de obtener una mejor visión del mercado mundial. Un meticuloso análisis y manejo de riesgos supone un mayor rendimiento de nuestros procesos, siempre dentro del ámbito de un desarrollo sostenible, manteniendo el respeto del entorno, el medioambiente, los derechos humanos y la comunidad como una de sus máximas. Con todo ello, Abengoa Bioenergía ofrece a sus clientes la opción de escoger la solución que mejor se adapte a sus necesidades, aportando la fiabilidad y flexibilidad necesarias en los suministros de bioetanol que realiza.

Bioenergía

52 Informe de Actividades 08

Resumen 2008

2008, para Abengoa Bioenergía sobrevivir no es suficiente…

El continuo deterioro económico de las principales economías del mundo, así como la volatilidad de los mercados, han marcado el transcurso del 2008. Bajo esta realidad económica tan complicada, Abengoa Bioenergía ha continuado posicionándose satisfactoriamente como empresa referente en las energías renovables y, en concreto, trabajando para la sustitución del actual modelo energético del sector transporte, basado en la energía fósil, por otro basado en energías renovables, como son los biocarburantes. Además, teniendo en cuenta que el sector transporte representa aproximadamente un 25% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, la mayor utilización de los biocarburantes tiene una especial importancia para conseguir dicho objetivo.

Desde Abengoa Bioenergía se ha continuado dedicando recursos a innovar en el área de los biocarburantes obtenidos a partir de biomasa lignocelulósica, una materia prima normalmente desechada en la producción de biocombustibles y que ofrece importantes ventajas medioambientales, al optimizar la energía obtenida en su producción y reducir en mayor proporción las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Asimismo, se ha continuado aplicando con éxito el sistema de gestión de riesgos, maximizando el retorno bajo esta coyuntura tan especial, minimizando su exposición a situaciones extremas y concluyendo lo que ha sido el mejor año de su historia, en términos de márgenes absolutos y ventas.

En parte, lo anterior ha sido posible gracias al incremento de la demanda de bioetanol, que creció a ritmos del 30% en Brasil, como consecuencia del crecimiento del mercado doméstico a través de los vehículos flexibles (90% de los vehículos nuevos matriculados son flexibles). En Europa y en Estados Unidos el crecimiento ha sido de aproximadamente un 47% y un 25% respectivamente, gracias a un apoyo legislativo sin precedentes.

En este ámbito legislativo, y tras la aprobación de la Directiva de Energías Renovables en Europa, se abre una nueva era, centrada en la eficiencia energética y la producción de energías renovables que favorezcan un desarrollo más sostenible. La nueva legislación contempla alcanzar hasta un 10% de energía renovable en el sector transporte en el 2020, lo que equivale aproximadamente a multiplicar hasta por cinco veces su uso actual, favoreciendo el desarrollo de los biocarburantes de segunda generación, a través de la concesión de un mayor crédito fiscal que estimulará definitivamente las inversiones en nuevas tecnologías. Esta legislación se une, por tanto, a las ya aprobadas en Estados Unidos, tanto en la nueva Farm Bill como en la Energy Bill, en donde se contempla un objetivo de 15 000 MG (aproximadamente 57 000 ML) de etanol convencional en el 2012 y hasta 21 000 MG (cerca de 80 000 ML) de etanol en el año 2022, a través de materias primas que mejoren el ciclo de vida en al menos un 40%, y en donde se incluyen considerables incentivos a la producción de etanol de origen lignocelulósico. Ambas legislaciones permiten contemplar un escenario de inversión en el sector que hará posible alcanzar los objetivos marcados en las mismas. En línea con la nueva Directiva de Energías Renovables en Europa, varios países, entre los que se encuentra España, han aprobado leyes en donde se han establecido de forma clara objetivos mínimos obligatorios del uso de biocarburantes, lo que facilitará la creación de demanda a corto plazo.

La volatilidad ha sido la constante durante 2008. Se ha pasado de un mercado mundial de demanda, movido por el crecimiento incontrolado del consumo de la mano de los países emergentes, a un mercado de destrucción acelerada de dicha demanda, a medida que las grandes economías entraban en recesión. Como consecuencia de dichos cambios, se ha llegado a ver, por ejemplo, que el barril de petróleo WTI ha alcanzado los 145 $/barril, para terminar por debajo de los 50 $ a final de año, o el precio del cereal, desde niveles de 250 €/t hasta terminar a niveles cercanos al precio de intervención en Europa, y desde los 8 $/bushel en los Estados Unidos hasta terminar en niveles de 4 $/bushel.

Este año ha sido un año de consolidación y crecimiento en Estados Unidos, Europa y Brasil:

En Estados Unidos se ha continuado con la construcción de dos nuevas plantas de etanol, con una capacidad conjunta de 670 ML, en los estados de Indiana e Illinois, después de cerrar satisfactoriamente su financiación sin

Bioenergía

53Informe de Actividades 08

recurso. Asimismo, se ha iniciado la ingeniería y se han solicitado los permisos para el proyecto que se desarrollará junto con el DOE, en el estado de Kansas. Esta será la primera planta de producción de etanol a escala comercial a partir de biomasa. Esta planta procesará 700 toneladas métricas de biomasa al día, para producir anualmente 44 ML de etanol, además de otras formas de energía renovable en forma de electricidad y vapor.

En Europa, en agosto se ha iniciado con éxito la operación de la planta de Lacq, Francia. Esta planta es la de mayor tamaño de Abengoa Bioenergía en Europa, con una capacidad de producción de 250 ML, y utiliza aproximadamente 500 Mt anuales de cereal. Durante 2008 se ha continuado con la construcción de la planta en Róterdam, Holanda, que será la más grande de bioetanol en Europa y una de las más grandes del mundo, con una capacidad de 480 ML, que está previsto concluya a principios del 2010, y se han continuado los trabajos de construcción de la planta de Biodiésel de San Roque, con capacidad de 227 ML, que utilizará como materia prima aceites vegetales crudos y que estará operativa en el primer trimestre del 2009.

A los anteriores proyectos hay que añadir el lanzamiento de dos plantas de cogeneración en Brasil, que estarán anexas a las actuales plantas en el estado de São Paulo. Estas dos plantas operan actualmente con unos costes productivos entre los más competitivos de Brasil y del mundo, gracias a la excelente localización de las mismas, la experiencia del equipo humano y al control directo de una parte importante de las tierras de cultivo mediante contratos a largo plazo.

Por último, y además del programa de colaboración con el DOE, en los Estados Unidos, se continúa con programas de Investigación y Desarrollo, destacando el proyecto firmado con el gobierno español dentro del Programa Cenit, por un importe de 35 M€, que permitirá avanzar en la tecnología de producción de bioetanol vía gasificación de biomasa y síntesis catalítica.

…y nuestros resultados económicos continúan mejorando…

La correcta operación de los activos, la diversificación geográfica y de productos, y la adecuada gestión de riesgos han permitido maximizar el retorno bajo esta coyuntura tan especial, concluyendo lo que ha sido el mejor año de la historia de la compañía, en términos de márgenes absolutos y ventas.

Bioenergía

54 Informe de Actividades 08

Se ha producido un importante aumento de las ventas, motivado por el incremento del precio y del volumen de actividad, tanto en Europa como en Estados Unidos, y la consolidación, por primera vez, de las actividades en Brasil.Respecto a los coproductos, con la entrada de Brasil se inicia la comercialización de azúcar, convirtiéndose en la tercera fuente de ingresos, lo cual permite diversificar adicionalmente los ingresos.

El volumen de ventas de etanol se ha incrementado respecto a 2007 de forma sustancial, tanto en Europa como en Estados Unidos y Brasil. El incremento en Estados Unidos se debe a la entrada en funcionamiento de la planta de Ravenna, Nebraska, operando durante todo el año; y en UE, a la entrada en funcionamiento de la planta de Lacq, Francia.

Se ha mantenido durante el pasado ejercicio el compromiso de inversión en nuevos activos productivos para hacer frente al plan de expansión previsto, tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos y Brasil, confirmando la apuesta de Abengoa en el sector de los biocarburantes.

Durante 2008 Abegoa Bioenergía ha continuado apostando por la I+D+i, lo que que se pone de manifiesto en las inversiones desarrolladas durante este año y los acuerdos que se han formalizado en sociedades pioneras en países como Estados Unidos.

Nuestras actividades

Las áreas de actividad de Abengoa Bioenergía se han desarrollado tradicionalmente en España, Europa y Estados Unidos. Tras la adquisición de la empresa brasileña Dedini Agro, la compañía se ha posicionado estratégicamente en el principal mercado de producción y consumo de bioetanol para el transporte del mundo, convirtiéndose en

Bioenergía

55Informe de Actividades 08

la única compañía productora presente en los tres mayores mercados mundiales de bioetanol. Asimismo, se están analizando nuevas posibilidades en los mercados en el resto de los países.

Principales hitos

La industria del bioetanol ha experimentado un crecimiento global, durante el 2008, sin precedentes. Del mismo modo, Abengoa Bioenergía ha continuado implantando su propia estrategia de crecimiento en Europa, Estados Unidos y Brasil.

Europa

Los hitos más notables conseguidos durante el año 2008 en las operaciones europeas han sido los siguientes:

gilidad y versatilidad en los cambios de tipo de cereal como materia prima en nuestras plantas, adaptándonos a la coyuntura de los mercados en cada momento; habiendo utilizado, en un mismo año, cebada, trigo, maíz y sorgo, y cambiando de cereal en un tiempo mínimo.

nsolidación de las operaciones en Abengoa Bioenergy France.

io de producción de bioetanol con cereal en Lacq en agosto del 2008.

Producción Bioetanol 2008 - Distribución Geográfica

EuropaBrasilEstados Unidos

37%

10%

53%

Resultados Operativos 2008Europa Estados Unidos Brasil Total

Bioetanol (ML) 422 616 118 1156

DGS (t) 290 747 470 179 - 760 926

Electricidad Exportada (MWh) 335 724 - - 335 724

Azúcar (t) - - 452 468 452 468

Bioenergía

56 Informe de Actividades 08

ance según lo previsto de la construcción del proyecto de 480 ML en el Europoort, en Róterdam, Holanda.

remonia de la Primera Piedra de la planta en construcción en Róterdam el 13 de febrero de 2008.

cio de operaciones de la planta de biodiésel en San Roque.

ompras para las plantas de Europa de 894 000 t de cereal (sorgo, maíz, trigo y cebada), 18 200 t de aceites vegetales.

mercialización de 320 000 t de DGS, de las cuales 95 000 t han sido de un nuevo producto, el DGS de sorgo.

nsolidación del Pool de exportaciones de bioetanol, con un volumen gestionado de 248 ML.

riginación de 112 ML de bioetanol en terceras partes.

nsolidación del mercado de e85 en España con 500 000 L producidos y vendidos en más de 15 estaciones de servicio.

icio de suministros de e85 en redes de estaciones de servicio públicas en Alemania, alcanzando acuerdos para distribuir 1 ML de e85 en más de 20 estaciones de servicio.

Estados Unidos

Durante el 2008 la compañía obtuvo en el mercado estadounidense los siguientes logros:

er año de operaciones de la planta de bioetanol en Ravenna, Nebraska- nuestra mayor planta hasta la fecha, 333 ML de capacidad de producción instalada-, con rendimientos superiores a los de diseño.

nce según lo previsto de la construcción de dos plantas similares a la de Ravenna en los estados de Indiana e Illinois.

ención de una ayuda de 4 M$ por el Estado de Illinois para la construcción de la nueva planta, que empleará mano de obra local.

Bioenergía

57Informe de Actividades 08

talación de equipos nuevos en las dos plantas ubicadas en York y Ravenna, Nebraska, para la extracción de aceite de maíz que se comercializa como un nuevo producto, lo que supone ingresos adicionales para las plantas.

ención del reconocimiento por la Cámara Regional de St. Louis como una compañía dentro de los “Greater St. Louis Top 50”, lo que ha supuesto un impacto económico y cívico en la región, marcando positivamente el futuro del mundo de los negocios.

bicación de las oficinas corporativas de St. Louis en un nuevo edificio, prácticamente duplicando el área de trabajo a 3450 m2, proporcionando a los empleados un mejor entorno de trabajo en una distribución abierta, con luz natural y con seguridad y eficiencia energética mejoradas, reutilizando el 95% del mobiliario de oficina privado para minimizar los impactos medioambientales.

mmodities.- Grano proporcionado: 59 Mbsh.- Etanol producido: 616 ML.- DGS Producido 470 000 t- Gas natural proporcionado: 1500 GWh.

stión acertada del riesgo de las commodities para Abengoa Bioenergía Estados Unidos con la volatilidad de los precios.

or desempeño en la gestión del riesgo y margen, tras la evaluación del precio obtenido por el etanol producido y el precio pagado por el maíz obtenido.

plementación de la comercialización de aceite de maíz en las plantas de EE.UU.

oyo a la Iniciativa de Sostenibilidad de Abengoa y creación de un plan de trabajo para las emisiones GEI.

Avance continuado de la división de Abastecimiento de Biomasa, con la intención de desarrollar y comercializarla contratación, abastecimiento, almacenamiento y transporte de biomasa para la producción de etanol.

Brasil

Durante el año 2008 la compañía ha consolidado su posición en el mercado brasileño; se ha constituido Abengoa Bioenergía Trading Brasil, la nueva filial de Abengoa Bioenergía en este país, constituida con el objetivo de comercializar bioetanol y los coproductos en el mercado brasileño. Los hitos más notables son

Adjudicación de la venta de energía eléctrica al Gobierno Brasileño de 70 080 MWh/año, por un periodo de 15 años, empezando su entrega en el año 2010.

Inicio de la construcción del proyecto de cogeneración de energía eléctrica en Abengoa Bioenergia São Luiz y Abengoa Bioenergia São João.

Estandarización de los contratos con agricultores y propietarios de tierras, para el abastecimiento de materia prima.

Saneamiento de la estructura financiera de la compañía, habiendo reestructurado la deuda y aportado el capital necesario.

Puesta en marcha de red de distribución al por menor de 3 estaciones de servicio - capacidad de venta:

de más de 4 ML de bioetanol hidratado,

0,5 ML de gasolina,

más de 5 ML de mezcla biodiésel – óleo diésel (2%) anuales.

Acuerdos operacionales para abarcar hasta 750 gasolineras.

Bioenergía

58 Informe de Actividades 08

Producción Europa

Abengoa Bioenergía es el líder europeo en la producción de bioetanol para su uso como biocarburante, y opera en la actualidad tres plantas en España, Ecocarburantes Españoles, en Cartagena, Murcia, Bioetanol Galicia en Teixeiro, La Coruña, y Biocarburantes Castilla y León en Babilafuente, Salamanca, que tienen una capacidad total instalada de 150, 196 y 200 ML anuales, respectivamente.

Además, Abengoa Bioenergía, a través de Abengoa Bioenergy France, ha consolidado las operaciones de su cuarta planta en Europa, con una capacidad de producción anual de 250 ML anuales utilizando maíz y alcoholes de baja calidad de origen vegetal como materias primas.

La construcción de la planta de Róterdam, con una capacidad de producción proyectada de 480 ML anuales, ha avanzado sustancialmente, y se espera que entre en producción según lo planeado, a finales de 2009.

Principales logros

En Europa los hitos más notables conseguidos durante el año 2008 han sido de diversa índole, y van desde la ampliación de instalaciones ya existentes hasta el lanzamiento de nuevos proyectos, pasando por el punto álgido de adaptación a las situaciones del mercado de cereal y realizando satisfactoriamente el cambio de materia prima y la consolidación de las operaciones de la planta de cereal en Francia.

Entre los objetivos de la compañía se encuentra alcanzar el liderazgo en tecnología y capacidad de producción de etanol en el ámbito mundial para proporcionar una alternativa energética sostenible para el mundo del transporte. A través de sus actividades, no sólo se potencia el sector energético, sino que se busca la mejora del medio ambiente y se contribuye a la creación de nuevas oportunidades de desarrollo rural sostenible, ya que incentiva los cultivos energéticos y la creación de agroindustrias, contribuyendo así a mantener niveles de trabajo y renta en el ámbito rural.

Industria

Durante el pasado año, a través de actividades de comercialización, nacionales e internacionales, y gracias a la experiencia adquirida en este negocio, Abengoa Bioenergía ha logrado consolidarse como uno de los principales gestores y proveedores de bioetanol en todo el continente europeo. Se han logrado distribuir satisfactoriamente más de 520 ML.

La mayor parte del bioetanol producido proviene de las plantas de España y Francia; pero, adicionalmente, se han obtenido más de 50 ML de proveedores terceros, lo que aumenta la capacidad de abastecimiento, proporciona control en el ámbito continental del negocio y augura una clara proyección internacional del potencial de la compañía.

Bioenergía

59Informe de Actividades 08

Adicionalmente a la comercialización del bioetanol, durante el 2008 se ha trabajado en el desarrollo de una red de abastecimiento de e85 (bioetanol 85%, gasolina 15%) en Europa, principalmente en España y Holanda. Esta red es clave para la expansión del bioetanol y, aunque aún en fase inicial, promete convertirse rápidamente en los próximos años en una realidad de facto, proporcionando al consumidor biocombustibles por toda la geografía española y europea.

Legislación

Por segunda vez en tan sólo cinco años, la Unión Europea ha aprobado leyes innovadoras sobre el combustible para transporte, lo que generará una expansión histórica del biocombustible, a la vez que proporcionará el marco legal para que dicha expansión tenga lugar.

En 2003, Europa adoptó por primera vez un paquete integrado de leyes que fomentaban la sustitución de la gasolina y el diésel. Se estableció un objetivo indicativo de biocombustible del 5,75% del mercado del combustible para transporte para 2010 y, como incentivo, se acordó permitir la exención de impuestos para biocombustibles.

Estas medidas fueron crucialmente suficientes para impulsar la introducción de los biocombustibles en la mayoría de los mercados nacionales. En algunos Estados Miembros, como España, los gobiernos se han comprometido a conseguir mayores niveles de consumo que el del objetivo marcado por la U.E. Sin embargo, en general, no han conseguido la expansión en energía renovable esperada por los legisladores europeos. A finales de 2008, la Unión Europea aprobó dos nuevas leyes que consolidarán e impulsarán los biocombustibles durante la próxima década.

La Directiva sobre fuentes de energía renovable exige que, para el 2020, al menos el 10% del combustible para transporte de todos los países de la Unión Europea proceda de energías renovables, el equivalente a 30-35 toneladas de petróleo (o 50 Mt de etanol) al año. A diferencia de la legislación anterior, se trata de un objetivo mínimo obligatorio, respaldado por el requisito para alcanzar los objetivos indicativos nacionales, que incrementa progresivamente el consumo desde el nivel actual hasta el nivel del 10%. La legislación incentiva especialmente el biocombustible lignocelulósico, permitiendo que el consumo de cada litro cuente el doble para alcanzar el objetivo.

Existen más incentivos para consumir biocombustibles en este nuevo paquete de leyes que incluyen reducciones del 6% en emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del ciclo de vida de la gasolina y del diésel entre 2011 y 2020. También para el 2020, el 20% del total de la energía consumida en la Unión Europea tiene que proceder de fuentes renovables. Esta demanda colosal de energía verde provendrá también, por supuesto, de la electricidad, calefacción y refrigeración a partir de fuentes renovables. Sin embargo, se espera que la demanda de biocombustible sea significativamente mayor que el mínimo establecido del 10% de combustibles para transporte.

Con el fin de alcanzar la expansión exigida, la Directiva sobre la calidad del combustible fue actualizada de modo que, para finales de 2010, el límite máximo del 5% de etanol en gasolina se duplique hasta el 10% en toda Europa. También en la legislación, los legisladores europeos han otorgado una exención para tener en cuenta la volatilidad mayor del combustible que incorpora pequeñas mezclas de bioetanol. Esta exención disminuirá significativamente los costes resultantes de añadir etanol al combustible sin que afecte en modo alguno al rendimiento o seguridad del vehículo. El Organismo Europeo de Normalización (European Standards Institute) ha comenzado a trabajar para actualizar las normas sobre etanol y combustible de modo que se ajusten a los cambios mencionados

También a partir de 2010 se pondrá en marcha un sistema de certificación que garantizará la sostenibilidad de los biocombustibles vendidos en el mercado europeo. Estos certificados incorporarán una variedad de estrictos criterios sociales y medioambientales que los biocombustibles deberán cumplir, incluyendo una disminución mínima del 35% de los gases de efecto invernadero en comparación con la media de emisiones procedentes de

Bioenergía

60 Informe de Actividades 08

la gasolina y del diésel. Abengoa Bioenergy se ha estado preparando asiduamente para garantizar que está en condiciones de cumplir con los certificados de sostenibilidad, en cuanto se implementen.

Estas dos Directivas juntas garantizan el futuro de las actuales instalaciones de producción de biocombustible y de aquellas que se están construyendo. Al mismo tiempo facilitan el crecimiento, a largo plazo, de la industria del biocombustible, utilizando la tecnología comercial existente y brindando al mismo tiempo incentivos especiales que fomentan el desarrollo de energía de última generación a partir de la lignocelulosa. En resumen, proporciona la plataforma de mercado y la visión para la próxima década que la industria ha estado buscando.

Internos

En las instalaciones de Bioetanol Galicia en La Coruña, España, se ha completado satisfactoriamente la ampliación de la capacidad instalada de producción de la planta existente en un 16%, alcanzando en la actualidad los 196 ML de bioetanol anuales.

El año 2008 ha venido marcado por un incremento en el precio de los cereales, principalmente trigo y cebada, nuestra principal materia prima en Europa, afectando a nuestras operaciones. Con el objetivo permanente de mejorar la operación dentro de un marco de desarrollo sostenible, Abengoa Bioenergía ha trabajado para desarrollar las tecnologías necesarias para realizar con éxito el cambio de materia prima en dos de las plantas de España, en La Coruña y en Cartagena. Este cambio se llevó a cabo y ambas plantas están ya operativas, funcionando con sorgo en lugar de trigo, cebada y maíz iniciales.

En el mes de mayo se celebró la 7ª Edición de la conferencia mundial World Biofuels 2008, que, durante tres días, reunió en Sevilla, España, a más de 150 representantes de empresas productoras de biocarburantes, fabricantes de materias primas, operadores petrolíferos, entidades públicas y privadas de I+D+i y organizaciones de protección medioambiental.

La entrada en funcionamiento de la planta de Francia tiene una gran importancia para Abengoa Bioenergía, ya que refuerza su posición de liderazgo en el mercado europeo del bioetanol, con un aumento del 45 % de su capacidad de producción, hasta los 796 ML por un año.

Nuestras actividades europeas se verán incrementadas notablemente con el nuevo proyecto que arrancó en el 2007. La construcción de una planta de bioetanol en el Europoort, en Róterdam, Holanda, con una capacidad de producción final instalada de 480 ML de bioetanol anuales, conjuntamente con la planta de Francia y las tres en la actualidad en España, afianzarán el liderazgo de Abengoa Bioenergía como primer productor de bioetanol europeo y uno de los mayores del mundo.

Campaña informativa sobre los biocombustibles

En los meses de Mayo, Junio y Diciembre, se ha llevado a cabo una campaña informativa de prensa en los diarios de información general y económica de los principales países miembros de la Unión Europea, y en sus ediciones online.

La supuesta repercusión del uso de estos combustibles verdes en el alza de los precios de las materias primas básicas y, por tanto, de los alimentos; la hipotética mayor emisión de gases de efecto invernadero frente a los combustibles fósiles; la deforestación de los bosques tropicales o su implicación en la biodiversidad son algunos de los argumentos falsos que se han utilizado para atacar al bioetanol y, por extensión, a las empresas productoras del mismo.

La estrategia de la campaña se ha centrado en contrarrestar las numerosas falsedades que sobre el bioetanol y el sector se han hecho llegar a la opinión pública y en refutarlas con evidencias fundamentadas. En la campaña se desmontan las distintas manipulaciones que se han difundido a lo largo de todo el año con datos y realidades contrastables.

Bioenergía

61Informe de Actividades 08

Plantas de producción

Ecocarburantes Españoles - San Roque, Cádiz, España

nsumo de cereal de 300 000 t anuales.

Bioenergía

62 Informe de Actividades 08

Ecocarburantes Españoles, S.A., es la sociedad titular de una planta de producción de bioetanol ubicada en el Valle de Escombreras, en Cartagena (Murcia). La sociedad está participada en más del 95% por Abengoa Bioenergía, S.A., y algo menos del 5% por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Parte del CO2 producido en el proceso de transformación de cereal a etanol es vendido a instalaciones terceras, próximas a la planta, evitando así que estas compañías tengan que producir su propio CO2 adicional, y aprovechando así, aún más, el proceso de fabricación del bioetanol, y reduciendo las emisiones de dióxido a la atmósfera.

Del mismo modo, durante el proceso de producción se genera energía eléctrica que alimenta toda la planta y el exceso es revertido a la red eléctrica nacional.

Bioetanol Galicia - Teixeiro, La Coruña, España

pacidad de producción de electricidad de165 000 MWh anuales.

onsumo de cereal de 340 000 t anuales.

Esta planta, propiedad de Bioetanol Galicia, S.A., se encuentra en operación en Teixeiro (La Coruña), con una capacidad de producción de bioetanol de 196 ML anuales. La sociedad está participada al 90% por Abengoa Bioenergía y al 10% por Xes Galicia.

El superávit de energía eléctrica producida en la producción de bioetanol, superior con creces al consumo de la propia planta, es revertido a la red eléctrica nacional, rentabilizando en parte el proceso.

Biocarburantes de Castilla y León - Babilafuente, Salamanca, España

nsumo de cereal de 585 000 t anuales.

Bioenergía

63Informe de Actividades 08

La planta, propiedad de Biocarburantes de Castilla y León, S.A., en Babilafuente (Salamanca), con una capacidad anual de producción de 200 ML, de los cuales 5 ML serán obtenidos a partir de la conversión de biomasa de cereal en bioetanol mediante una nueva tecnología que está siendo desarrollada por Abengoa Bioenergy NT.Esta planta será la primera de Europa con esta capacidad de producir bioetanol a partir de biomasa, en particular utilizando paja de cereal, con tecnología de hidrólisis enzimática.

La sociedad Biocarburantes de Castilla y León está participada al 50% por Abengoa Bioenergía, S.A., y Ebro Puleva, el mayor grupo alimentario español. Al igual que el resto de plantas españolas, y aplicando la legislación vigente, la electricidad producida en la planta, no empleada en la producción de bioetanol, es revertida a la red eléctrica.

Abengoa Bioenergy France - Lacq, Pau, Francia

Capacidad Instalada final de 250 ML de bioetanol anuales.

nsumo de cereal (maíz) estimado en torno a las 500 000 t anuales.

Abengoa Bioenergy France es la sociedad titular de la cuarta planta de Abengoa Bioenergía en Europa (primera fuera de España) para la producción de etanol, estando participada por Abengoa Bioenergía en un 64% y por Oceol, agrupación de las principales cooperativas e industrias agrícolas de la región, en un 36%.

Esta planta utiliza como materia prima maíz y alcoholes de baja calidad de origen vegetal y se encuentra ubicada en la Plataforma Petroquímica de Lacq, Pyrénées Atlantiques (Francia). La capacidad total de producción anual proyectada es de 250 ML de bioetanol, desglosándose en 200 ML utilizando como materia prima maíz y 50 ML procedentes de la destilación de alcoholes de origen vegetal de menor calidad.

Bioenergía

64 Informe de Actividades 08

Nuevos proyectos

Abengoa Bioenergy Netherlands - Europoort, Róterdam, Holanda

Propiedad 100% de Abengoa Bioenergía.

Capacidad de producción de bioetanol proyectada de 480 ML anuales.

Capacidad de producción de DGS proyectada de 380 000 t anuales.

Consumo de cereal de 1,2 Mt anuales.

Abengoa Bioenergy Netherlands inició las primeras fases de construcción para la planta ubicada en el Europoort, Róterdam, en septiembre de 2007. La planta, de 480 ML de capacidad, comenzará a operar en el 4º trimestre de 2009, según el plan previsto. Abener, filial de Abengoa, que ya ha construido otras plantas de bioetanol, está llevando a cabo las tareas de construcción. La planta de Holanda empleará directamente a 75 profesionales.

Bioener Energía - Ziebana, Vizcaya, España

nsumo de cereal de 527 000 t anuales.

Bioener Energía, S.A., se encuentra ubicada en Zierbana, Bilbao, España. Esta compañía está participada 50% por Abengoa Bioenergía y 50% por el EVE (Ente Vasco de la Energía). La planta ha obtenido los permisos medioambientales y comenzará su construcción cuando exista un régimen sobre biocombustibles vinculante en España. La planta contratará aproximadamente a 65 profesionales altamente cualificados. La planta incluye una cogeneración de 40,4 MW.

Biodiésel

El biodiésel es un biocombustible renovable y biodegradable que se obtiene mediante la reacción de un alcohol ligero -etanol o metanol- con cualquier tipo de aceite o grasa, vegetal o animal, mediante una reacción química denominada transesterificación, obteniéndose como productos de la misma el biodiésel o éster metílico de ácido graso (Fatty Acid Methyl Ester, FAME) y glicerina.

El biodiésel no contiene azufre y, respecto al diésel derivado del petróleo, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, entre otros), de monóxido de carbono (CO), de partículas (PM) y de otros productos contaminantes. Además, es plenamente apto para su utilización como carburante, sustituyendo, total o parcialmente, a los gasóleos en motores diésel, sin que resulten necesarias conversiones, ajustes o regulaciones especiales en el motor del vehículo; asimismo, aumenta la lubricación del motor y el punto de ignición, reduciéndose así el peligro de explosiones por emanación de gases.

La tecnología de conversión elegida por Abengoa Bioenergía para la planta de San Roque pertenece a Desmet-Ballestra, empresa líder en el sector de tratamiento de aceites vegetales y producción de biodiésel. Esta tecnología utiliza aceites vegetales crudos para la producción del biodiésel, y su principal característica diferenciadora, respecto al resto de tecnologías existentes, es la flexibilidad del diseño de la planta para el procesado de cualquier tipo de aceite vegetal. Los aceites vegetales que se utilizarán son, principalmente, soja, colza y palma, o fracciones de ésta.

Bioenergía

65Informe de Actividades 08

Abengoa Bioenergía San Roque - San Roque, Cádiz, España

onsumo de aceites vegetales estimado en 205 000 t anuales.

La planta de Abengoa Bioenergía San Roque se construye en terrenos anexos a la Refinería Gibraltar, en el polígono industrial de Palmones de San Roque (Cádiz).

El biodiésel producido en la planta se usará en mezclas con diésel al 5% en la refinería de Cepsa.

Producción Estados Unidos

Abengoa Bioenergía es uno de los mayores productores de bioetanol de Estados Unidos. Tras el inicio de producción de la planta de Ravenna, Nebraska, en 2007, la compañía dispone en la actualidad de una capacidad de producción anual instalada de aproximadamente 200 MG, unos 765 ML, en cuatro plantas ubicadas en Nebraska, Kansas y Nuevo México. Habiendo producido más de 616 ML de etanol, y cerca de 470 000 t de DGS durante el 2008, Abengoa Bioenergía es al mismo tiempo, uno de los mayores comercializadores de etanol para transporte y DGS para pienso. Adicionalmente, se dispone de una red de clientes, entre los que se incluyen Shell, Exxon-Mobil, Total, Valero y BP. La mayoría del etanol se comercializa en forma de e10; tras nuevas relaciones comerciales establecidas durante el año, se han aumentado significativamente las ventas en el mercado del e85. Con las dos nuevas plantas en construcción en Indiana e Illinois, la capacidad de producción anual total aumentará a 1430 ML para finales de 2009.

Las cuatro plantas existentes continúan operando bajo Abengoa Bioenergía en Colwich, Kansas; en Portales, Nuevo México; y en York, Nebraska; pero se han constituido distintas sociedades para los nuevos proyectos, incluidas las nuevas plantas de Indiana e Illinois, la planta ya operativa de Ravenna, Nebraska, y la futura planta comercial de biomasa en Hugoton, Kansas. Del mismo modo, se han constituido sociedades separadas para las actividades de comercialización, y de ingeniería y construcción.

Se ha continuado reforzando el equipo directivo con contrataciones clave, mejora de las políticas compensativas y priorización en el programa de competencias para todos los empleados de la compañía, iniciado en 2004. La focalización en la comunicación y en el perfeccionamiento del empleado ha permitido retener a los empleados de valor en este periodo de crecimiento rápido de la industria. El nuevo sistema de competencias y los programas de desarrollo del empleado (incluidos varios acuerdos con universidades de la región) han resultado fructíferas, atrayendo a nuevos talentos para continuar el crecimiento de la compañía.

Bioenergía

66 Informe de Actividades 08

Industria y mercado

La industria estadounidense del etanol ha continuado creciendo rápidamente, durante el 2008, con la finalización de varias plantas nuevas que estaban en construcción en 2007. Al menos 35 nuevas plantas, que suponen aproximadamente 9465 ML, acabaron su construcción y entraron en producción en la primera mitad de 2008. El total de las plantas en producción asciende aproximadamente a 180, con una capacidad de producción instalada de aproximadamente 41 640 ML. Este crecimiento espectacular ha propiciado cierta volatilidad de los mercados, con la demanda intentando seguir el ritmo de la oferta. A causa de las difíciles condiciones del mercado, surgidas de esta rápida expansión de la industria, la compañía se ha centrado principalmente en maximizar el rendimiento en la producción de etanol de las plantas existentes, más que en el volumen total producido, que han llevado a cabo tareas de mejora y mantenimiento de las instalaciones para una eficiencia máxima.

Legislación

Durante 2008 la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) retrasó la publicación del primer borrador de regulaciones propuestas para la implementación de la Ley de Seguridad e Independencia Energética de 2007, que fue firmada por el Presidente Bush el 19 de diciembre de 2007. Adicionalmente, está previsto que las regulaciones finales sean publicadas a mediados de 2009. Esta legislación asegura aumentos drásticos en los estándares económicos de los combustibles para el transporte y en el uso de combustibles renovables, tanto de materias primas tradicionales basadas en el almidón de grano como de fuentes avanzadas, la celulosa, por ejemplo.

Con la aprobación de esta legislación, el Congreso de los Estados Unidos aumentará considerablemente los requisitos para el uso de combustibles renovables en el país, respecto a la legislación aprobada en 2005. La ley, en 2007, aumentó el Estándar de Combustible Renovable (RFS) para 2009 de 23 000 ML, requisito del existente RFS, a 42 000 ML, incluyendo 39 750 ML de Biocombustibles Convencionales, como el etanol de maíz, y 2250 ML de Biocombustibles Avanzados, de los cuales 380 ML podrían ser de etanol producido de granos además de maíz, a condición de que el proceso de producción consiga una reducción del 50 % de emisiones GEI comparada con el petróleo. También aumentaron los requisitos totales, de 28 000 ML anuales iniciales a los 136 000 ML para el 2022. Cabe destacar que casi dos terceras partes, 79 000 ML de los 136 000 ML totales, se obtendrán a partir de biocombustibles avanzados, como el etanol celulósico.

El Congreso de Estados Unidos dio un apoyo adicional a los biocombustibles con la aprobación de una nueva Ley de la Agricultura en junio de 2008. Esta nueva ley contiene tanto un apartado de energía como otro fiscal, que reforzarán y avanzarán en el desarrollo de nuevas tecnologías de biocombustibles, en particular para producir etanol de celulosa. El apartado fiscal de la ley proporciona incentivos fiscales especiales para la producción de etanol celulósico, el apartado energético otorga subvenciones, préstamos y garantías de préstamos específicos para promover la investigación y el desarrollo, implementación y comercialización de etanol celulósico, así como suministro de materia prima y sistemas de logística que sean necesarios para hacer realidad la producción comercial de etanol celulósico.

Estas leyes suponen un importante apoyo legislativo a los esfuerzos para hacer a Estados Unidos más energéticamente independiente y ecológico. Además, respaldan totalmente los objetivos de Abengoa Bioenergía de hacer realidad la producción de etanol celulósico a escala comercial. La ley, que asciende al etanol de compuesto de la gasolina a un combustible por sí mismo, proporcionará incentivos de mercado para llevar rápidamente el etanol celulósico a la comercialización, asegurando la existencia de demanda de etanol producido en instalaciones que utilicen tecnologías celulósicas, a la vez que ampliará aún más el compromiso del Congreso de disminuir la dependencia de Estados Unidos de energía importada.

Las legislaciones estatales también continúan favoreciendo a los combustibles renovables. Las petroleras continúan cambiando el uso de MTBE por etanol por toda la nación, y muchos estados han aprobado su propia legislación, exigiendo o incentivando el aumento del uso de combustibles renovables. A finales del 2007 las legislaciones de los distintos estados incluían las siguientes medidas de apoyo a la industria del etanol:

Bioenergía

67Informe de Actividades 08

stados habían adoptado la obligación del uso de un RFS estatal o estándares de combustibles pobres en carbono.

estados han aprobado leyes que prohíben el etiquetado negativo en los surtidores de mezclas de etanol.

Hitos alcanzados

Al igual que en Europa, en Norteamérica Abengoa Bioenergía se ha esforzado en la expansión de sus actividades, por los estados del Medio-Oeste (Kansas, Illinois, Indiana, Nebraska), y en reforzar y perfeccionar la calidad de los procesos en las cuatro plantas ya existentes. Adicionalmente, se han desarrollado tareas orientadas a la mejora de la preparación y cualificación de los empleados en todos los niveles organizativos.

Así, se ha cumplido ya más de un año de operaciones en Ravenna, en el estado de Nebraska, la mayor planta de bioetanol de la compañía hasta la fecha, con una capacidad instalada de producción de 88 MG, 333 ML anuales, utilizando maíz como principal materia prima. Esta planta está diseñada para reciclar todas las aguas del proceso, las cuales, al final de éste, son tratadas y revertidas para su reutilización, logrando un menor consumo de agua, una mínima contaminación y, por consiguiente, un mínimo impacto medioambiental.

Este año se ha realizado un progreso significativo con la construcción de dos nuevas plantas similares en diseño a la de Ravenna, Nebraska, de 333 ML de producción anual adicionales. Estas plantas están localizadas en Illinois e Indiana y reforzarán la posición de Abengoa Bioenergía en el mercado de bioetanol de los Estados Unidos, estableciéndola como uno de los productores principales de este país. En septiembre de este año, el Gobernador del Estado de Illinois y otros funcionarios estatales y locales visitaron el terreno de las instalaciones de Illinois y anunciaron que el proyecto recibirá una subvención de 4 M$ del Programa de Desarrollo de Combustibles Renovables. Este programa fue desarrollado para apoyar la construcción de nuevas instalaciones de producción de biocombustibles dentro del estado, usando trabajadores locales.

En las instalaciones ya existentes también se han realizado mejoras y desarrollos continuos. En el caso de la planta de York, estado de Nebraska, se inauguró en octubre de 2007 la planta piloto de biomasa celulósica, obteniendo por primera vez bioetanol celulósico de esta planta, con el objetivo de eliminar así el empleo de cereal como materia prima, una de las principales metas y desafíos a medio-largo plazo, y que hará de la industria del bioetanol una de las más respetuosas con el medio ambiente y a favor del desarrollo sostenible. Además, se han añadido equipos a las dos plantas de Nebraska para extraer aceite de maíz del grano que se comercializa como un producto adicional, dando ingresos adicionales sustanciales sin reducir la producción de etanol ni de DGS.

Al igual que en años pasados, en el 2008 se ha continuado con la elaboración de una estrategia a favor del potencial humano, pilar fundamental de nuestras actividades. Se han llevado a cabo colaboraciones y participaciones con universidades de la zona para desarrollar planes de estudio y prácticas, enfocados hacia la industria del etanol y el mundo de las energías renovables. Del mismo modo, se han diseñado internamente programas de competencias, desarrollo y compensaciones, a todos los niveles organizativos, que refuerzan la base de conocimiento y desempeño, y aseguran la continuidad profesional de los empleados.

Plantas de producción

Abengoa Bioenergy Corporation - Colwich, Kansas, EE.UU.

Bioenergía

68 Informe de Actividades 08

ad de producción de bioetanol instalada de 95 ML anuales.

nsumo combinado de maíz y sorgo de 9,5 Mbsh anuales.

El CO2 producido es capturado y refinado por un cliente in situ. El DGS producido no se seca en el proceso; se vende el 100% del coproducto en su estado natural. Se puede usar maíz y sorgo simultáneamente, aunque la materia prima principal es el sorgo, y más del 50 % de la energía requerida por la planta es proporcionada por el metano de un vertedero de desecho sólido municipal. Actualmente tiene 48 profesionales altamente cualificados.

Abengoa Bioenergy Corporation - Portales, Nuevo México, EE.UU.

acidad de producción de DGS instalada de 83 500 t. anuales.

umo de sorgo de 10 Mbsh anuales.

Bioenergía

69Informe de Actividades 08

El DGS producido no se seca en el proceso, vendiendo el 100% del coproducto en su estado natural. Se puede emplear simultáneamente maíz y sorgo. La capacidad de producción es de 113 ML anuales de bioetanol. La planta cuenta con 48 profesionales altamente cualificados en la actualidad.

Abengoa Bioenergy Corporation - York, Nebraska, EE.UU.

cidad de producción de DGS instalada de 167 000 t anuales.

sumo de maíz de 20 Mbsh.

Más del 50% del CO2 producido es capturado y refinado por un cliente in situ. Las instalaciones proporcionan servicios y apoyo logístico a la planta piloto de biomasa adyacente de ABNT. La capacidad de producción es de 212 ML anuales, mediante procesos continuos de cocción y fermentación por lotes. Actualmente emplea 48 profesionales altamente cualificados.

Abengoa Bioenergy of Nebraska - Ravenna, Nebraska, EE.UU

pacidad de producción de bioetanol instalada de 333 ML anuales.

pacidad de producción de DGS instalada de 240 000 t. anuales.

Cuenta con una capacidad instalada de 333 ML de bioetanol anuales, mediante fermentación continua. Estas instalaciones son las mayores de Abengoa Bioenergía hasta la fecha y la primera en Estados Unidos en usar la tecnología de fermentación continua. El proyecto incluye un doble circuito de ferrocarriles para la carga y envío simultáneo de 10 ML de bioetanol en 95 vagones cisternas. La planta cuenta con 60 empleados altamente cualificados.

La planta está diseñada para el reciclaje de todas las aguas del proceso, que al final son tratadas y revertidas a éste para su reutilización, consumiendo de este modo menos agua, con lo que se produce una polución mínima y, por consiguiente un mínimo impacto ecológico.

Bioenergía

70 Informe de Actividades 08

Nuevos proyectos

Abengoa Bioenergy of Indiana - Mount Vernon, Indiana, EE.UU.

acidad de producción de DGS proyectada de 300 000 t anuales.

umo de maíz de 32 Mbsh anuales.

Cuando esté operativa, ABI tendrá 63 empleados. La planta tendrá la capacidad de desecar toda o parte de su producción de DGS y estará ubicada junto al río Ohio, que proporciona acceso a la práctica totalidad de la mitad Este de Estados Unidos, así como a los mercados de exportación de todo el mundo.

Abengoa Bioenergy of Illinois - Granite City, Illinois, EE.UU.

acidad de producción de DGS proyectada de 300 000 t. anuales.

sumo de maíz de 32 Mbsh anuales.

Bioenergía

71Informe de Actividades 08

Cuando esté operativa, ABIL tendrá 63 empleados. La planta tendrá la capacidad de desecar toda o parte de su producción de DGS y estará ubicada junto al río Mississippi, que proporciona acceso a la práctica totalidad de la mitad Este de Estados Unidos, así como a los mercados de exportación de todo el mundo.

Producción Brasil

Brasil es uno de los mayores mercados mundiales de bioetanol, con un volumen de producción de 22,6 GL anuales (2007-2008). Se espera que el consumo de bioetanol siga creciendo a un fuerte ritmo gracias al éxito de los vehículos Flex-Fuel, que actualmente representan el 87,4% de los vehículos vendidos en Brasil y permiten utilizar indistintamente gasolina o bioetanol.

Abengoa Bioenergía es la única empresa del mundo presente en los tres grandes mercados mundiales de bioetanol: Europa, Estados Unidos y Brasil. Tras la integración se espera obtener crecimientos importantes de producción en las plantas actuales en Brasil, desarrollar una nueva planta y comercializar internacionalmente de manera más efectiva la producción realizada en Brasil, gracias a las redes comerciales de la compañía. Asimismo, se adaptará la tecnología de etanol celulósico sobre el bagazo de la caña de azúcar, para aumentar a medio plazo la producción y reducir los costes de manera eficaz.

Plantas de producción

Abengoa Bioenergia São Luiz - Pirassununga, São Paulo, Brasil

acidad instalada de 80 ML anuales de bioetanol.

ducción anual de azúcar del orden de las 275 000 t.

sumo de caña de azúcar de 3,1 Mt anuales.

Bioenergía

72 Informe de Actividades 08

Abengoa Bioenergia São João - São João da Boa Vista, Brasil

pacidad instalada de 55 ML anuales de bioetanol.

ducción anual de azúcar del orden de las 230 000 t.

nsumo de caña de azúcar de 2,5 Mt anuales.

Comercialización, logística y originación de materias primas

Abengoa Bioenergía proporciona soluciones para las necesidades de comercialización de bioetanol y grano de sus clientes. La compañía emplea la experiencia adquirida y alianzas para maximizar el margen de ganancia, minimizando el riesgo de las operaciones mediante una combinación de contratos a corto y largo plazo y unas estructuras de estimación de precios diferenciales. Sobre la base de los años de experiencia en producción, se ha adquirido un conocimiento detallado del bioetanol y del mercado de materias primas, habiendo desarrollado relaciones con las principales compañías petrolíferas, así como con las principales multinacionales del comercio y logística de materias primas.

Con respecto a las materias primas se han implementado todas las herramientas necesarias y acuerdos contractuales con los proveedores, con el objeto final de certificar toda la materia prima que consuman las plantas de Abengoa Bioenergía, de acuerdo con los criterios de sostenibilidad reflejados en las normativas europeas y con los requisitos exigidos por los clientes de bioetanol.

Con la finalidad de ofrecer la máxima calidad y seguridad alimentaria, los expertos en DGS de la compañía proporcionan al mercado de fabricación de piensos asistencia para una mejor optimización del uso del DGS en sus productos destinados a la alimentación animal en el sector vacuno, porcino y avícola. El capacitado personal logístico ayuda a asegurar que los productos sean transportados lo más eficazmente y con al menor coste posible.

Abengoa Bioenergía pone a disposición de los clientes resúmenes de industria, basados en las oscilaciones de los mercados de cereal, etanol y DGS, e informes de mercado, con una perspectiva objetiva de tendencias futuras. Para la compañía es fundamental mantener informados a sus clientes sobre el mercado de etanol. Publica continuamente informes de mercado, estimaciones de costes logísticos, y ofertas de ventas, con la intención de aumentar la transparencia de la industria y permitir que los clientes puedan operar sus plantas de una manera más rentable.

Bioenergía

73Informe de Actividades 08

Abengoa Bioenergy Trading Europe

Abengoa Bioenergy Trading Europe (ABT EU) es una empresa filial de Abengoa Bioenergía que proporciona valor añadido a la compañía, optimizando eficiencia al concentrar abastecimiento, logística y esfuerzos comerciales, creando una marca única en el mercado.

Productos y Servicios

Abengoa Bioenergy Trading proporciona los siguientes servicios y actividades:

“pool” (suma de volúmenes), que aporta flexibilidad, seguridad y potencial en las operaciones.

iona el aprovisionamiento y valora los costes.

ca fuentes de bioetanol y otros alcoholes para ser procesados en nuestras plantas.

stiona el control y coordina la logística que conlleva el mercado del bioetanol, incluidos el envío, manejo y almacenamiento.

rantiza el fiel cumplimiento de los contratos de suministro, optimizando la distribución de bioetanol y su logística.

el servicio postventa a su portafolio de clientes.

ABT EU ofrece a los productores la posibilidad de acceder a los mercados globales de bioetanol, incorporando la capacidad de producción en una suma conjunta que se comercializa con las principales compañías petroleras y con los productores de ETBE de Europa, y desplegando una red logística para cumplir, con la máxima fiabilidad y flexibilidad, el abastecimiento del etanol comercializado. Además, ABTEU proporciona a las distintas partes acceso a la producción acumulada, lo que garantiza la flexibilidad, calidad y fiabilidad del abastecimiento de bioetanol.

Durante el 2008, por medio de actividades de comercialización nacionales e internacionales y gracias a la experiencia adquirida en este negocio, Abengoa Bioenergía ha logrado afianzarse como uno de los principales gestores y proveedores de bioetanol en todo el continente europeo, logrando distribuir satisfactoriamente más de 524 ML de bioetanol.

Del total comercializado y distribuido este año por Abengoa Bioenergía, 112 ML han sido originados a través de terceras partes para completar la producción propia y tener más capacidad de respuesta a la demanda exigida por sus clientes en la UE. Esta capacidad de originación se ve fortalecida, a partir de este año 2008, por la constitución de una sociedad de Trading en Brasil, a través de la cual aumenta la capacidad de abastecimiento directo, proporcionando control sobre el producto y optimizando las operaciones y la competitividad de nuestra marca, otorgándonos también una clara proyección internacional.

Adicionalmente a la comercialización del bioetanol, durante el 2008 se ha trabajado en el desarrollo de una red de abastecimiento de e85 (bioetanol 85%, gasolina 15%) en Europa, principalmente en España, donde ya tiene una red de una veintena de estaciones de servicio y unas ventas anuales de 450 000 L de e85, y en Alemania, donde se distribuye a otras tantas estaciones de servicio abastecidas, con un consumo proyectado anual de 1 ML. Esta red es clave para la expansión del bioetanol y, aunque aún en fase inicial, promete convertirse rápidamente, en los próximos años, en una realidad de facto, proporcionando al consumidor biocombustibles por toda la geografía española y europea.

Bioenergía

74 Informe de Actividades 08

Ecoagrícola

Productos y Servicios

Ecoagrícola, dentro del grupo de negocio de Bioenergía, es la empresa encargada de la gestión integral de la compra de materias primas (cereales, semillas oleaginosas y aceites vegetales) necesaria para las plantas de bioetanol y de biodiésel de Abengoa Bioenergía, así como de la comercialización de los coproductos resultantes de las mismas, DGS, actuando como receptor de la materia prima y como comercializador de dicho coproducto.

Su labor se centra en las plantas propiedad de Abengoa Bioenergía en Europa (Ecocarburantes Españoles, Bioetanol Galicia, Biocarburantes Castilla y León, Abengoa Bioenergía Francia y Abengoa Bioenergía San Roque, en la actualidad, y en el resto de plantas previstas en Europa).

Las dificultades específicas de los mercados en la campaña 2007/ 2008, que han provocado falta de existencias de cereales en Europa, entrada masiva de fondos en las bolsas de cereales mundiales, causando enorme volatilidad y gran incremento de precios, han ocasionado modificaciones de la Política de Agricultura Común (PAC), anulándose la obligación, para los agricultores, de Retirada de Tierras. Por otra parte, los altos precios de los cereales han motivado que el agricultor muestre menos interés por la ayuda en el programa de Cultivos Energéticos. A pesar de ello, Ecoagrícola ha mantenido la oferta de contratación de Cultivos Energéticos en la campaña 2008; los agricultores adscritos a este programa han obtenido resultados favorables en comparación con los precios actuales del mercado.

Principales datos de 2008

Las cifras que se presentan a continuación revelan la posición de liderazgo de Ecoagrícola en el mercado de cereales para su uso energético en la producción de bioetanol en la UE:

Ecoagrícola viene liderando desde hace años la contratación en España de cereales energéticos para la producción de biocarburantes a través de contratos directamente con los agricultores.

La presencia en España de Ecoagrícola llega a 41 provincias, además de Reino Unido y Alemania, todo ello coordinado a través de una red propia de colaboradores que alcanzan la cifra de casi 200 agentes.

Ecoagrícola acredita un gran conocimiento de los mercados internacionales de materias primas, lo que hace que anticipe los precios que el agricultor percibirá en caso de destinar su cosecha al uso de biocarburantes, garantizándose así el precio final de su producción y, por ello, sus ingresos futuros, inclusive antes de comenzar a sembrar un cultivo.

Desde Ecoagrícola se controlan todas y cada una de las operaciones que son necesarias para el manejo de la mercancía contratada, desde el origen hasta los almacenes de la Planta, ofreciendo todos los servicios para ello: transporte por vía terrestre y marítima, almacenamiento, controles de calidad, etc.

Principales logros en el año 2008

Suministradas a las plantas de Europa 324 000 t de Sorgo, 246 000 t de maíz, 107 000 t de trigo y 217 000 t de cebada.

% de proveedores de materias primas homologados de acuerdo con los criterios de sostenibilidad.

Bioenergía

75Informe de Actividades 08

Abengoa Bioenergy Trading US

La volatilidad extrema de los precios de las commodities y el aumento de la producción de etanol en EE.UU. han supuesto un reto importante para Abengoa Bioenergy Trading US en 2008. Con los precios récord del maíz y el débil valor del etanol frente a la gasolina, el margen se veía muy reducido. Se ha actuado prudentemente para cubrir las necesidades de maíz, etanol y gas natural en momentos oportunos, manteniendo la comercialización de etanol en los márgenes más altos para las sociedades estadounidenses de Abengoa Bioenergía. Abengoa Bioenergy Trading US ha gestionado acertadamente el abastecimiento, comercialización, valoración y logística de las commodities, en los mercados más tumultuosos de la historia de EEUU. Las actividades de comercio de ABTUS se han expandido para coincidir con las posibilidades de mercado existentes con la volatilidad de los precios, gracias al conocimiento adquirido en los mercados físicos. Estas actividades han proporcionado beneficios sustanciosos para Abengoa Bioenergía en EEUU en 2008.

Productos y Servicios

Abengoa Bioenergy Trading US proporciona a sus clientes servicios que cubren todos los aspectos comerciales del etanol, desde la obtención de materia prima, cerrando acuerdos con agricultores y cooperativas, hasta la venta de bioetanol y DGS en mercados nacionales y de exportación:

stecimiento de grano y contabilidad.

ercialización de DGS y contabilidad.

stecimiento de gas natural y de residuos y gestión de los precios.

stecimiento de desnaturalizante.

ercialización de aceite de maíz.

erturas y gestión del riesgo (para grano, etanol, DGS, gas natural y desnaturalizante), incluyendo la redacción y ejecución de estrategias relacionadas con las operaciones de intercambio y trading de futuros y opciones, OTC swaps y opciones, mercado monetario y marketing, objetivos básicos para grano y gas natural.

ones de commodities para las instalaciones en EE.UU. y previsión de futuro.

tencia en el desarrollo de planes de mercado y logística para los proyectos Maple.

ABTUS también ha emprendido actividades comerciales para:

sacciones de intercambio logístico de etanol.

ercialización de DGS.

Bioenergía

76 Informe de Actividades 08

Servicios Medioambientales

Befesa es una compañía internacional especializada en la gestión integral de residuos industriales y en la gestión y generación del agua, que tiene muy presente su responsabilidad social para contribuir a crear un mundo sostenible.

Nuestro Compromiso

77Informe de Actividades 08

www.befesa.com

Servicios Medioambientales

78 Informe de Actividades 08

Presencia Internacional

España

Nicaragua

Perú

Chile

Argentina

Reino UnidoSuecia

FranciaAlemania

MarruecosArgelia

Portugal

India

China

UcraniaPolonia

Angola

EmiratosÁrabes Unidos

Australia

Estados Unidos

México

Ecuador

Servicios Medioambientales

79Informe de Actividades 08

Nuestro negocio

Befesa gestiona más de 2,6 Mt de residuos, dedicando a la producción de nuevos materiales, a través del reciclaje, más de 1,3 Mt, que evitan la emisión de más de 1 Mt de CO2 al año. Tiene capacidad para desalar más de 1 Mm3 de agua al día, lo que equivale al abastecimiento de 5 M de personas. Sus actividades son:

Reciclaje de residuos de aluminio. Esta área presta servicios de recogida y tratamiento de residuos con contenido de aluminio; fabricación y comercialización de aleaciones de aluminio, así como el diseño, construcción y montaje de equipos relacionados con el reciclaje de aluminio. La producción y venta de aleaciones de aluminio tienen como destino más significativo la industria del automóvil y el sector de la construcción. Esta actividad contribuye de forma especial a la reducción de las emisiones de CO2 frente al sector de aluminio primario. Asimismo, se ocupa del reciclaje de las escorias salinas, residuo tóxico peligroso procedente del proceso de reciclaje de los residuos de aluminio. La recuperación de las escorias salinas es la alternativa al vertido y tiene como objeto separar el aluminio metálico, la sal y el óxido de aluminio para reutilizarlos. Esta actividad permite cerrar completamente el ciclo de reciclaje y el aprovechamiento integral de los residuos con contenido de aluminio.

Reciclaje de residuos de acero y galvanización. La actividad de esta área es el tratamiento y reciclaje de residuos generados en la fabricación de acero común e inoxidable, así como residuos producidos en el proceso de galvanización del acero. Befesa cuenta con ocho plantas de producción en Europa para llevar a cabo dichas actividades. Las actividades de reciclaje de Befesa juegan un papel fundamental en el ciclo de recuperación del zinc, evitando la pérdida inútil de toneladas del mismo, disminuyendo su vertido y contribuyendo a reducir las extracciones de mineral de zinc, níquel y cromo de la naturaleza. Befesa es el líder en Europa en el tratamiento y valorización de polvos de acería, y la única en España que ofrece el servicio integral de recogida y tratamiento de polvos de acería para su valorización.

Gestión de residuos industriales. Esta área lleva a cabo las actividades de gestión integral de residuos en la industria, estando presente en todas las fases del ciclo de la gestión de residuos industriales, desde el transporte, almacenamiento temporal, tratamiento y valorización hasta la recuperación y deposición final de manera controlada y segura, de acuerdo con la normativa medioambiental española y europea. Esta área también presta una amplia oferta de servicios de limpiezas industriales de alto valor añadido en la mayoría de

Servicios Medioambientales

80 Informe de Actividades 08

los sectores de la industria. Otra de sus áreas aporta soluciones eficaces a la recogida, transporte y eliminación de transformadores, condensadores y materiales contaminados con PCB, así como al reciclaje de film usado como cubierta en invernaderos. Esta unidad desarrolla, asimismo, las tareas de desulfuración, produciendo ácido sulfúrico a partir de azufre residual, al tiempo que se produce energía eléctrica que es vendida y devuelta a la red. Por último, ofrece soluciones integrales para la contaminación de suelos.

Agua. Las actividades de Befesa Agua incluyen la generación, gestión y transporte de agua utilizando nuevas tecnologías, y mediante el diseño, construcción y operación de infraestructuras. Befesa Agua está especializada en la construcción de grandes plantas de desalación utilizando la tecnología de ósmosis inversa, siendo en esta área uno de los líderes del mercado internacional. Otras líneas de producto son las siguientes: tratamiento de aguas residuales y aguas industriales, obras hidráulicas y gestión de Infraestructuras hidráulicas. De este modo Befesa está presente en todo el ciclo integral del agua.

Befesa proporciona soluciones innovadoras y viables en el tratamiento y gestión de residuos industriales, así como en la generación y transporte de agua, para llegar a ser una empresa de referencia mundial en los sectores en los que opera, contribuyendo así a un mundo más sostenible. Este compromiso de Befesa se refleja en sus actividades:

Recicla residuos de aluminio sin generar nuevos residuos durante el proceso, cerrando así el ciclo de forma completa.

Gestiona residuos provenientes de la producción de acero común y acero inoxidable, así como residuos provenientes del proceso de galvanización, reciclando distintos metales, evitando su vertido y minimizando las nuevas extracciones de la naturaleza.

Diseña y construye infraestructuras para gestionar los residuos de un modo eficiente, seguro y respetuoso con el entorno natural.

Gestiona, transporta, trata y almacena temporalmente residuos industriales peligrosos y no peligrosos para su valorización, recuperación, reutilización o deposición final controlada.

Genera agua utilizando tecnologías de desalación de agua de mar, reutilizando aguas residuales urbanas y modernizando regadíos para reducir su consumo.

Protege ríos y costas, depurando las aguas residuales urbanas e industriales. Contribuye al desarrollo económico y social, potabilizando agua y dotando de regadíos al medio rural y agrícola.

Desarrolla tecnologías que mejoran la eficiencia del ciclo integral del agua.

Servicios Medioambientales

81Informe de Actividades 08

Befesa aspira a ser un líder mundial en la gestión integral de residuos industriales y en la generación, gestión y transporte de agua, contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible.

Para conseguir esta meta, la principal palanca en la que se apoya Befesa es la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). Befesa desarrolla sus actividades en áreas en que la tecnología juega un papel relevante, por ello el plan estratégico de I+D+i pretende coordinar y dirigir las acciones en dicha materia enfocadas a la creación

de valor y rentabilización de las inversiones. Para conseguirlo, Befesa cuenta con diferentes colaboradores externos, como universidades, instituciones y centros de investigación que le permiten, en todo momento, hacer un uso más eficiente de los recursos.

Resumen de 2008

El año 2008 ha sido muy buen año para Befesa, a pesar de la mala situación económica y de la incertidumbre por la que atraviesan los mercados internacionales. En 2008 Befesa ha continuado el crecimiento sostenido en todas sus dimensiones a un ritmo similar al de años anteriores. Esto le ha permitido alcanzar un excelente resultado financiero en todos sus negocios. Desde el punto de vista estratégico, 2008 ha supuesto la consolidación de la posición de liderazgo en Europa en el reciclaje de residuos de acero, con un total de 690 000 t de residuos reciclados. En la división de reciclaje de residuos de aluminio se ha completado con éxito la integración de Alcasa, resultando Befesa uno de los líderes europeos en el reciclaje de residuos de aluminio y escorias salinas, y el único capaz de llevar a cabo el reciclaje integral de residuos con contenido de aluminio. La división de agua ha consolidado su posición como uno de los principales líderes en el mercado internacional, creciendo fundamentalmente en la división de grandes plantas desaladoras de agua marina.

En 2007 Befesa firmó un acuerdo con el Fondo de Inversiones Qualitas, para llevar a cabo la integración de los respectivos negocios de reciclaje de residuos de aluminio (Befesa Aluminio y Aluminio Catalán). Dicha integración se ha realizado con éxito durante este año. En 2008 Befesa ha sido adjudicataria del proyecto de diseño, financiación, construcción y explotación de la desaladora de agua de mar de Ténès – Chlef, en Argelia, lo cual supone una inversión superior a los 232 M$ con ingresos totales por la venta de agua superiores a 1400 M$. También en Argelia ha finalizado la construcción e iniciado el periodo de operación de la desaladora de Skikda.

Siguiendo el plan estratégico, durante el pasado año 2008, Befesa ha llevado a cabo diferentes iniciativas encaminadas a seguir creciendo tanto en nuevas geografías como en nuevos mercados y negocios. En este sentido cabe destacar la adquisición de la empresa NRS Consulting Engineers, una de las ingenierías líderes del sector de

Servicios Medioambientales

82 Informe de Actividades 08

la desalación de agua en Estados Unidos, lo cual supone la entrada de Befesa, mediante una compañía altamente especializada, en un mercado muy prometedor. La división de agua de Befesa también se ha establecido como empresa local mediante la apertura de delegaciones en países tan importantes como India, China y Australia. Mediante la adquisición de empresas como Tracel y L.I.R.S.A, se han abierto nuevos mercados y servicios en la gestión de residuos industriales, suponiendo tales hechos una mejora en el posicionamiento de liderazgo de Befesa en esta área en la Península Ibérica. Asimismo, en Iberoamérica, Befesa ha experimentado un gran crecimiento, y ha comenzado la construcción de varias plantas de tratamiento de residuos industriales, manteniendo de esta manera su posición de liderazgo en los países en los que opera. Igualmente, 2008 ha supuesto la consolidación de las actividades en Chile y México, a través de las filiales de Befesa, Soluciones Ambientales del Norte en Chile y Sistemas de Desarrollo Sustentable (SDS) en México.

Nuestras actividades

Reciclaje de residuos de aluminio

La unidad de negocio de reciclaje de residuos de aluminio lleva a cabo la recuperación del aluminio contenido en diferentes residuos y chatarras. Para desarrollar esta actividad, Befesa lleva a cabo la recogida y transporte, recuperación integral de residuos y chatarras de aluminio, la producción de aleaciones de aluminio secundario, así como su comercialización. Los destinos más significativos del reciclaje de residuos de aluminio son la producción y la venta de aleaciones para la industria del automóvil y el sector de la construcción. Para realizar estas actividades de reciclaje Befesa cuenta con tres plantas en Vizcaya, Valladolid y Barcelona (España).

La producción de aleaciones de aluminio reciclado contribuye de manera especial a la reducción de emisiones de CO2, comparado con la producción de aluminio primario, contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible.

En 2008 se ha completado con éxito la integración de Aluminio Catalán y Befesa Aluminio, acordada en 2007 con el Fondo de Inversiones Qualitas. La compañía resultante es líder en España y uno de los principales líderes europeos en el reciclaje de aluminio.

Servicios Medioambientales

83Informe de Actividades 08

Durante el año 2008, Befesa Aluminio ha reciclado cerca de 190 000 t de diversos residuos de aluminio y ha alcanzado una cifra de 128 000 t de producción de aleaciones de aluminio, evitando así la emisión directa de 1 400 000 t equivalentes de CO2 respecto a la producción de aluminio primario.

Reciclaje de escorias salinas

Befesa tiene un modelo de reciclaje integral de los residuos de aluminio. Por un lado, desarrolla las tecnologías para mejorar la gestión y el tratamiento de residuos y, por otro, es el único operador mundial sin residuos sólidos en su proceso productivo. Befesa recicla aluminio sin generar nuevos residuos en el proceso de reciclaje, cerrando de esta manera el ciclo de forma perfecta. Sus plantas de reciclaje de escorias salinas son un ejemplo de eficiencia y de sostenibilidad.

A lo largo de la cadena de valor de la producción de aluminio, se incorporan al proceso óxidos y otras impurezas, cuya valorización es costosa, tanto técnicamente como económicamente. El proceso de valorización del aluminio se realiza en hornos rotativos, con la ayuda de sales fundentes. El residuo final de este proceso tiene escaso contenido en aluminio y está formado por impurezas acumuladas mezcladas con los fundentes utilizados en la última etapa. Este residuo se denomina escoria salina, está clasificado como peligroso por su alta reactividad con agua, debido a la consiguiente producción de gases tóxicos y potencialmente inflamables. Es valorizado íntegramente en las plantas que Befesa posee en Valladolid (España) y en Whitchurch (Reino Unido). Asimismo, gestiona cantidades menores de otros residuos de la industria primaria y secundaria del aluminio, como escorias de aluminio y finos provenientes de la molienda de escorias de aluminio.

Durante el año 2008, se han tratado en conjunto 230 600 t de residuos peligrosos, las cuales han sido convertidas, en su totalidad, en materias primas útiles para la industria (aluminio, sales fundentes y óxido de aluminio), evitando así su extracción. Estos procesos se alinean perfectamente con los compromisos asumidos por la industria del aluminio de eliminar, a medio plazo, el vertido de los residuos sólidos que esta industria genera de forma directa e indirecta.

Servicios Medioambientales

84 Informe de Actividades 08

Venta de maquinaria y tecnología

La división de tecnología da apoyo técnico a las plantas de reciclaje de residuos de aluminio, y además se dedica al diseño, construcción, montaje y puesta en marcha de instalaciones “llave en mano” para la industria del aluminio y del zinc. Esta división cuenta con una amplia lista de referencias de más de 100 instalaciones en 40 países. Sus principales productos, en los que es líder internacional, son las líneas automatizadas para la producción de lingote de aluminio de 5-25 kg, las ruedas de colada, el cargador de camiones, los hornos rotativos, los enfriadores de escorias y las instalaciones para el tratamiento de escorias.

En el curso del año 2008 se han llevado a cabo contratos para el diseño y construcción de líneas de colada y lingoteo para clientes como Alba (en Bahrain), Nordural (en Islandia), Sohar (en Omán), Vedanta (en lndia) y Rusal (en Rusia).

Befesa es actualmente el líder europeo en el reciclaje de residuos de aluminio y uno de los líderes en el reciclaje de escorias salinas. Asimismo, Befesa es el único reciclador que integra las dos partes del reciclaje de residuos de aluminio.

La estrategia de crecimiento actual de Befesa en esta área implica un crecimiento orgánico en Europa Central en el negocio de reciclaje de aluminio, así como por la expansión internacional en el negocio de escorias salinas, pasando de ser el líder europeo a ser un referente mundial.

Las principales ventajas competitivas con las que cuenta Befesa para seguir creciendo de manera sostenible pasan por un profundo conocimiento de los procesos y las tecnologías de reciclaje de residuos de aluminio, una amplia gama de productos derivados del aluminio secundario y unas excelentes relaciones comerciales con los clientes y proveedores de materias primas.

En la unidad de reciclaje de residuos de aluminio, Befesa cuenta con clientes globales como Renault, SEAT, Cie Automotive y Fagor Ederlan.

Reciclaje de residuos de acero y galvanización

Befesa gestiona residuos del acero común y del acero inoxidable, así como los residuos provenientes de la galvanización de un modo respetuoso con el medio ambiente. Estas actividades evitan la pérdida inútil de toneladas de estos metales, disminuyen el vertido y contribuyen a disminuir las extracciones de zinc y otros metales de la naturaleza. Befesa cuenta con ocho plantas productivas en Europa, dedicadas a la valorización de polvos de acería de horno de arco eléctrico y de fundición; a la recuperación y tratamiento de residuos de acero inoxidable y al reciclaje de residuos de zinc y sus aleaciones provenientes de la industria de la galvanización, inyección de metales y construcción. También cuenta con dos sociedades que proveen los servicios comerciales y logísticos necesarios para el traslado de este tipo de residuos.

En 2008 se han reciclado un total de 538 500 t de polvos residuales procedentes de la fabricación de acero común, lo que evita la extracción de alrededor de 230 000 t de mineral de zinc de la naturaleza; esto supone devolver al ciclo productivo 126 360 t de este metal. Además, se han valorizado otras 150 128 t de polvos originados en la fabricación de acero inoxidable, recuperando su contenido en metales de alto valor e interés económico, como el níquel o el cromo. En ambos casos con un ahorro muy importante de energía y de emisiones de CO2 frente a la obtención de estos mismos productos mediante tratamientos primarios.

Servicios Medioambientales

85Informe de Actividades 08

Ello supone un crecimiento del 7,4% respecto al 2007, debido a la mejora e incremento de la capacidad de algunas de las plantas, así como a la mejora en los procesos de operación en la mayor parte de ellas.Al cierre del ejercicio 2008, las plantas vizcaínas de Sondika y Amorebieta han reciclado en conjunto 18 996 t de diversos residuos de zinc, y han producido un total de 19 756 t, de las que 8305 t corresponden al óxido de zinc (ZnO) fabricado en Sondika, mientras que el resto se reparte, principalmente, entre el lingote de zinc bruto, el lingote de zinc electrolítico y las cenizas de zinc finas obtenidas en Amorebieta. Por su parte, las ventas globales del período han resultado notablemente superiores (11,5%) al volumen de producción de las dos plantas, habiéndose alcanzado las 22 025 t.

En el mes de julio de 2008 se han inauguraron las nuevas instalaciones productivas de Befesa Zinc Aser en Erandio (Vizcaya), que se enmarcan dentro del plan de modernización y mejora de la planta iniciado en el año 2004, y que ha supuesto una inversión de 35 M€.

Finalmente, con vistas a adecuar la estructura de la organización a un nuevo modelo con el que sentar las bases para el crecimiento en las diferentes líneas de actividad y transformar ese crecimiento en una oferta de servicios más amplia y de mayor calidad, capaz de superar las expectativas del mercado, a mediados del año 2008 se ha creado la unidad de I+D+i y desarrollo corporativo de Befesa Zinc, que estará completamente operativa y a pleno rendimiento en el 2009.

Befesa es actualmente líder en España y Europa en el reciclaje de residuos de acero, con una cuota de mercado muy superior al resto de competidores del sector.

Befesa tiene una distribución estratégica de sus plantas, lo que le permite estar cerca de los clientes y proveedores, haciendo de ésta su principal ventaja competitiva. Otras características que diferencian a Befesa de sus competidores son el alto conocimiento de los procesos de reciclaje y de la tecnología utilizada, así como unas relaciones comerciales con los clientes basadas en acuerdos de colaboración a largo plazo.

Las principales áreas de crecimiento en el negocio de reciclaje de acero pasan por un crecimiento orgánico en Europa, así como un crecimiento inorgánico en otras geografías estratégicas.El mercado de reciclaje de residuos de acero en el ámbito mundial crece a medida que se incrementa la presión regulatoria medioambiental. Dicha presión ambiental presenta diferentes grados de madurez en las distintas geografías del mundo, siendo Europa la región en la que es más acentuada.

Servicios Medioambientales

86 Informe de Actividades 08

La unidad de reciclaje de residuos de acero de Befesa cuenta con clientes mundiales, entre los que se encuentran Arcelor Mittal, Acerinox, Thyssen, Boliden o Nystar.

Residuos industriales

Befesa gestiona, recicla, valoriza y reutiliza los residuos, incorporando las últimas tecnologías bajo la regla de las tres R: “Reducción, Reutilización y Reciclaje”, partiendo de la premisa de que el mejor residuo es el que no se produce. Con ello se recuperan materiales que pueden tener un uso posterior y se evita el consumo de nuevas materias primas. Esta actividad incluye, además, el transporte, el tratamiento y el almacenamiento temporal de residuos industriales peligrosos y no peligrosos para su valorización, la deposición final controlada, así como el asesoramiento ambiental. Cuenta con más de 15 centros en toda la geografía española para dar servicio a clientes, en su mayoría privados, principalmente de la industria farmacéutica, química y petroquímica.

Durante el 2008 Befesa ha mantenido su posición destacada en el sector. Al inicio del año adquirió la planta de Tracel, ubicada en Guarromán (Jaén), que dispone de un evaporador y una planta de tratamiento físico-químico y biológico, reforzando así sus servicios de gestión de residuos peligrosos. En total, Befesa ha gestionado 1 291 000 t de residuos industriales, de las que el 40% corresponde a residuos industriales peligrosos, lo que supone un incremento del 10% frente al año anterior.

Limpiezas industriales

La división de limpiezas industriales desarrolla actividades que contribuyen al desarrollo sostenible de las industrias en las que presta sus servicios, compartiendo los objetivos de minimizar la producción y recuperación de los residuos, así como la reutilización de materias primas, con una mayor eficacia de los equipos y, por tanto, con un menor consumo energético. Su amplia oferta de servicios incluye limpiezas mecánicas e hidrodinámicas a alta presión, como hidrodemoliciones a ultrapresión e hidrocorte; limpiezas químicas y soplados de vapor;

Servicios Medioambientales

87Informe de Actividades 08

aire de circuitos y calderas; cambio de lechos de catalizadores; limpieza de tanques de refinerías e instalaciones petrolíferas, tanto manual como con sistemas automatizados; tratamiento de residuos “in situ”, mediante plantas móviles y fijas, y limpieza de Intercambiadores.

Befesa cuenta con una estrategia capaz de suministrar servicios industriales especializados y de adaptarse a las necesidades del mercado, caracterizado por un entorno legislativo y regulador muy estricto. Durante el 2008 se ha realizado la adquisición de la empresa Limpiezas Industriales Robotizadas, L.I.R.S.A., especializada en la limpieza de intercambiadores y con presencia en España, Francia, Italia, Suiza, Portugal y Reino Unido. También ha invertido en la compra y el desarrollo de los últimos procesos y tecnologías disponibles para adaptarlas a las necesidades específicas de los clientes. En este ejercicio, la división ha participado en las principales paradas del sector petroquímico en España. Su actividad de limpiezas químicas y los proyectos “llave en mano” de plantas de centrifugación y limpiezas de balsas han experimentado un notable crecimiento. Asimismo, ha iniciado un desarrollo internacional que capitalizará la experiencia obtenida en los proyectos locales.

Plásticos

Befesa Plásticos tiene por actividad la fabricación de granzas especiales de polietileno de baja densidad a partir del reciclado del film usado como cubierta de invernadero. Las granzas comercializadas se destinan a diversas aplicaciones, como la fabricación de filmes para la construcción (impermeabilizaciones y protecciones); sacos y bolsas; tuberías para riego; conducciones eléctricas y telecomunicaciones; inyectados como macetas y en la obtención de asfaltos modificados. Es la única sociedad con capacidad para desarrollar el ciclo completo del reciclaje, desde la recogida hasta la fabricación del producto, por lo que es líder europeo.

Durante el 2008 Befesa ha reciclado 13 653 t de film y de tuberías para riego usadas, y ha obtenido una producción de 10 240 t de granza de polietileno, manteniendo la posición de empresa líder en el sector del reciclaje de polietileno de baja densidad con presencia en todas las grandes áreas de cultivo bajo plástico de España: Alicante, Murcia, Andalucía y Extremadura.

PCB

Befesa Gestión de PCB, ubicada en Cartagena (España), está especializada en aportar soluciones eficaces para la recogida, transporte y eliminación de transformadores, condensadores y materiales contaminados con PCB. Con esta actividad se recuperan, mediante la tecnología más avanzada, todos los materiales reutilizables y se eliminan de forma definitiva los contaminados.

Durante el ejercicio 2008 se han tratado más de 4200 t de aparatos y materiales contaminados con PCB, lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior, manteniendo su posición de liderazgo español en este mercado. Por todo ello, Befesa Gestión de PCB es la sociedad de referencia en el tratamiento de PCB en el sector eléctrico, con clientes como Iberdrola, Endesa y HC Energía.

Descontaminación de suelos

Esta división ofrece soluciones técnicas integrales al problema de la contaminación de suelos. Durante este año se han llevado a cabo numerosos proyectos de investigación y diagnóstico de suelos contaminados para clientes de primer nivel de los sectores petroquímico, del acero, la construcción inmobiliaria, energético, químico, entre otros, así como diferentes actuaciones de descontaminación de suelos, como tratamientos de biorremediación, tratamientos “in situ”, excavación y gestión.

En 2008 se han tratado más de 100 000 m3 de suelos contaminados. Cabe destacar las actuaciones en EDP, en la Central Térmica de Sines (Portugal); en Repsol YPF Cartagena (Murcia); en Fertiberia, en las antiguas instalaciones en el Valle de Escombreras (Murcia), y en la Central Térmica de Algeciras (Andalucía), de Enel

Servicios Medioambientales

88 Informe de Actividades 08

Viesgo. Estas actuaciones han permitido recuperar los terrenos para otros usos, contribuyendo a una mejora ambiental de la zona.

Desulfuración

Befesa Desulfuración tiene como actividad la producción de ácido sulfúrico y óleum (compuesto rico en SO3) a partir de azufre residual recuperado en las plantas del sector petroquímico. Cuenta con una planta que permite solucionar los problemas medioambientales de la petroleras aplicando el proceso más limpio y seguro.

Durante 2008 se han producido 285 720 t de ácido equivalente, con una generación asociada de energía eléctrica de 69 612 MWh, que, después de deducir el autoconsumo, ha supuesto unas ventas de excedentes de 43 962 MWh.

Cabe destacar que, en mayo, se ha formalizado la venta del terreno donde se encuentra esta planta de desulfuración, como parte del Plan Especial de Reforma Interior Sefanitro (PERI) del municipio de Baracaldo (Vizcaya). La planta se encuentra actualmente en actividad y la entrega del terreno se realizará en un plazo que garantice el traspaso de la actividad a la nueva ubicación.

Befesa es el líder español en gestión de residuos industriales por volumen tratado, así como en aquellos países de Iberoamérica en los que está presente (Argentina, Chile, México y Perú).

La principal ventaja competitiva con la que cuenta Befesa es que está presente en todo el ciclo de la gestión integral de residuos industriales, logrando de esta manera importantes sinergias entre los diferentes eslabones de la cadena.

Befesa dispone de centros y delegaciones distribuidos por el territorio español con la finalidad de ofrecer un servicio integral en la gestión de residuos a sus clientes, minimizando o reduciendo el posible impacto medioambiental con una adecuada gestión.La estrategia de crecimiento de Befesa en la gestión de residuos industriales se basa en un crecimiento orgánico en la gestión de residuos no peligrosos en los países en los que está presente, así como en la penetración en nuevas geografías de elevado potencial.

El mercado de reciclaje de residuos industriales seguirá creciendo impulsado por una mayor presión legislativa y medioambiental, tanto en área de las empresas productoras como en lo referente a los tratamientos requeridos.

La competencia de Befesa en gestión de residuos industriales se basa en pequeñas y medianas empresas con una fuerte componente local, así como en divisiones medioambientales de grandes empresas industriales, generalmente asociadas al sector de la construcción.

Servicios Medioambientales

89Informe de Actividades 08

Agua

Befesa Agua está especializada en la generación, transporte y gestión del agua, mediante el diseño, la construcción y la operación de infraestructuras para el ciclo integral del agua, así como el desarrollo de tecnologías que proporcionan soluciones innovadoras y sostenibles.

A lo largo de 2008 Befesa Agua ha continuado su expansión en los mercados internacionales mediante la construcción de plantas de desalación, tratamiento de aguas, y transporte y distribución de este recurso, contribuyendo con ello al desarrollo sostenible. Para ello, se ha establecido como empresa local en China, India y Estados Unidos, y ha abierto oficinas comerciales y sucursales en el Golfo Pérsico y Australia. Por último, Befesa ha consolidado y homogeneizado su presencia en todo el territorio español a través de su participación en los programas y planes nacionales que se encuentran vigentes en la actualidad.

A continuación se mencionan los hitos relevantes del 2008.

Adjudicación de la desaladora de Tenés (Argelia). La Algerian Energy Company (AEC), sociedad estatal argelina, ha adjudicado a Befesa el proyecto para el diseño, la construcción, la financiación y la explotación por 25 años de la desaladora de agua de mar de Ténès – Chlef. La inversión es superior a los 232 M$, y los ingresos totales por la venta del agua supondrán más de 1400 M$. La desaladora tendrá una capacidad de producción de 200 000 m3/día de agua, que permitirá abastecer a una población de 800 000 personas y utilizará la tecnología de ósmosis inversa.

Adjudicación de la desalobradora Baix Llobregat (Barcelona, España). Depurbaix ha adjudicado a Befesa, en UTE con ACSA, la elaboración del proyecto y ejecución de las obras de construcción de la planta desalobradora de parte del efluente tratado en la estación depuradora de aguas residuales del Baix Llobregat, por un importe superior a los 13 M€. La planta producirá 57 024 m3/día de agua a través del sistema de EDR (electro diálisis reversible), convirtiéndose en la mayor instalación del mundo de reutilización de aguas residuales de estas características y la segunda de EDR con cualquier tipo de agua.

Adjudicación de la modernización de la EDAR de Jerez de la Frontera (Cádiz, España). La Empresa de Gestión Medioambiental, S.A. (Egmasa) ha adjudicado a Befesa el contrato para la ejecución de las obras de ampliación y modernización de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Jerez de la Frontera, por un importe superior a los 9 M€. La actuación beneficiará a una población de 525 000 habitantes equivalentes y tendrá un caudal medio de 70 000 m3/día.

Servicios Medioambientales

90 Informe de Actividades 08

Adjudicación del colector del río Sar en Santiago de Compostela (A Coruña, España). El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General del Agua, ha adjudicado a Befesa la ejecución de las obras del colector interceptor general del río Sar, correspondientes al tramo entre Pontepedriña y la depuradora de Silvouta, por un importe superior a los 20 M€. El proyecto remodelará el actual sistema de saneamiento y el control de las aguas de tormenta de las cuencas vertientes al río Sar, e incorporará los vertidos directos existentes a la red de colectores secundarios.

Gestión hidrológica y de infraestructuras hidráulicas (España). Durante el año 2008 Befesa Agua ha afianzado su presencia en este campo, ya que, a la actual construcción del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) del Duero y al mantenimiento y la ampliación del SAIH del Guadalquivir, se ha añadido la adjudicación del mantenimiento, la actualización y la explotación del SAIH de la Cuenca Mediterránea Andaluza, en UTE con Telvent y Page Ibérica, y el telecontrol de las estaciones de aforo de la Cuenca del Ebro.

Finalización de la desaladora de Skikda e inicio del periodo de operación (Argelia). Durante el último trimestre del año 2008 ha comenzado la producción de agua de la desaladora de Skikda, adjudicada por la AEC al consorcio de empresas españolas, Geida, del que forma parte Befesa Agua con Sadyt. La planta tendrá capacidad para desalar 100 000 m3/día de agua y abastecerá a una población de 500 000 habitantes, mediante la tecnología de ósmosis inversa. La adjudicación contempla la posesión, la explotación y el mantenimiento durante un plazo inicial de 25 años.

Finalización de la obra civil de la desaladora de Chennai (India). Durante el 2008 ha finalizado la obra civil correspondiente a la planta desaladora de agua de mar de Minjur, en Chennai, provincia de Tamil Nadu (India). La actuación, adjudicada a Befesa por la Chennai Metropolitan Water Supply and Sewerage Board (CMWSSB), producirá 100 000 m3/día de agua potable para el abastecimiento de la ciudad, mediante la tecnología de ósmosis inversa. El contrato contempla el diseño, financiación, construcción, posesión, explotación y mantenimiento durante un plazo inicial de 25 años, y deberá entrar en servicio en 2009.

Servicios Medioambientales

91Informe de Actividades 08

Adjudicación de las obras de la arteria que unirá los ramales de Sant Celoni y Hostalric (Barcelona, España).Aguas del Ter de Llobregat, empresa pública dependiente de la Generalitat de Cataluña, ha adjudicado a Befesa, en UTE con ACSA, la ejecución de las obras de la arteria que unirá los ramales de Sant Celoni y Hostalric, en la provincia de Barcelona, por un importe superior a los 26 M€. El proyecto adjudicado incluye el tramo de conducción que conecta el ramal previsto para el municipio de San Celoni, situado en la comarca del Vallés Oriental, con el de los municipios de Hostalric y Sant Feliu de Buixalleu, en la comarca catalana de La Selva.

Durante el 2008 continúa la fase de construcción de obras relevantes adjudicadas en otros periodos, como la desaladora del Bajo Almanzora (Almería, España), cuya tecnología está basada en la ósmosis inversa, y que tendrá capacidad para suministrar hasta 20 hm3/año de agua; la construcción de la EDAR el Campello (Alicante, España); la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) el Cenajo (Murcia, España), que beneficiará a una población de más de 700 000 habitantes; la concesión de la zona regable del Canal de Navarra, 1ª Fase (Navarra, España).

También concluyeron otros hitos importantes, como la modernización de la zona regable de Sur-Andévalo (Huelva, España); las obras de captación de agua de mar en Jorf Lasfar (Marruecos), y la Central de Pie de presa de Itoiz (Navarra, España).

Durante el año 2008 Befesa adquirió el 51% de las compañías estadounidenses NRS Consulting Engineers y Water Build, dedicadas a la ingeniería y a la construcción de plantas de agua. También tomó una participación del 50% de la empresa Micronet Porous Fiber, S.L., especialista en fabricación de fibras huecas porosas, que permitirá al departamento de I+D+i desarrollar su capacidad tecnológica en este tipo de materiales empleados en el tratamiento de aguas.

En el campo de servicios municipales en España, Befesa Agua sigue trabajando en la gestión de los mismos a través de su participación en Agua y Gestión, proporcionando abastecimiento y saneamiento en el mercado español a más de 200 000 habitantes.

Por último, Befesa Agua prosigue la actividad de tratamiento de purines a través de Procesos Ecológicos Vilches, S.A., sociedad propietaria de la planta de tratamiento ubicada en esta localidad, en la provincia de Jaén. En 2008 se han tratado en esta planta 75 250 m3 de purines.

Servicios Medioambientales

92 Informe de Actividades 08

El mercado de la generación y transporte de agua, y especialmente el de desalación en el ámbito mundial, se encuentra en un momento de gran crecimiento, provocado fundamentalmente por dos hechos de escala global, el aumento de la población del planeta y la escasez de recursos hídricos.

Befesa es líder en desalación de agua en el mercado español y una de las principales referencias en este mercado de ámbito internacional.

Befesa ha estado durante años a la cabeza en tecnología e ingeniería de plantas de desalación de agua de mar, llevando a cabo fuertes inversiones en programas de I+D+i, lo cual ha permitido que en la actualidad la Sociedad se encuentre en la posición que ocupa.

La estrategia de Befesa para continuar creciendo en el mercado de desalación pasa por un crecimiento orgánico en las principales regiones y mercados en los que se ha establecido (China, Estados Unidos, India y Argelia principalmente), así como por una penetración en nuevos mercados hasta ahora inexplorados por Befesa.

Los principales competidores de Befesa en el sector del agua son fundamentalmente grandes empresas internacionales que forman parte de grupos industriales.

En cuanto al entorno regulatorio en el ámbito español, existen una serie de planes, como son el programa A.G.U.A, el Plan de Reutilización o el Plan Nacional de Calidad de las Aguas, que regularán las actuaciones a realizar en los próximos años. Cabe destacar la aprobación del Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas.

En la actualidad, se reutilizan entre 400 y 450 hm3 sobre 3400 hm3 de aguas depuradas. Con las actuaciones que pretende poner en marcha el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, esa cantidad se triplicará en el horizonte del año 2015, cuando se llegarán a reutilizar 1200 hm3, abriéndose un importante mercado en este campo. Este Real Decreto, de acuerdo con los objetivos del Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua) del Ministerio de Medio Ambiente, permite desarrollar una nueva política del agua basada en una gestión más moderna y eficiente de los recursos.

Servicios Medioambientales

93Informe de Actividades 08

Iberoamérica

Befesa Argentina

Befesa Argentina desarrolla las actividades de manejo, transporte, reciclado, recuperación, tratamiento, incineración y disposición final, a través de relleno de seguridad, de residuos industriales no peligrosos y residuos especiales o peligrosos. También presta servicios de limpieza a la industria petrolera. Estos servicios de gestión ambiental se realizan incorporando tecnología de última generación y bajo los más estrictos estándares ambientales internacionales, conjugando experiencia, tecnología y manejo responsable de recursos. Con ello la sociedad contribuye al desarrollo industrial sostenible al brindar un tratamiento adecuado para cada tipo de residuo. Para lograr este objetivo cuenta con dos plantas: Campana, que presta los servicios de inertización y disposición final; y Pacheco, que realiza la actividad de incineración. En ambas instalaciones se han realizado mejoras en las infraestructuras, para incrementar su capacidad de operación y calidad del servicio.

Servicios Medioambientales

94 Informe de Actividades 08

Durante 2008, la sociedad ha realizado actividades de servicio integral de gestión de residuos para la industria farmacéutica, química, automotriz y petrolera, donde operan centrífugas que trabajan las 24 horas los 365 días del año, así como el servicio de limpieza, tratamiento y adecuación de barros en refinerías.

Befesa Chile

Befesa Chile, a través de su sociedad Soluciones Ambientales del Norte, tiene por actividad la gestión integral de residuos industriales sólidos, tanto de carácter peligroso como no peligroso, a través de sistemas de almacenamiento temporal, de disposición final y tratamientos destinados a la valorización y a la minimización de su peligrosidad, privilegiando el reciclaje cuando es posible. La gestión de estos residuos, en su mayor parte provenientes de la actividad minera y la industria, se realiza de una forma segura y responsable, contribuyendo de esta forma al desarrollo sostenible del país.

En mayo de 2008, la autoridad sanitaria regional de Chile otorgó a Soluciones Ambientales del Norte el permiso de funcionamiento de su planta de tratamiento de residuos peligrosos y no peligrosos, ubicada en el desierto de Atacama, a 120 km al interior de la ciudad de Antofagasta y a 1600 km de la capital Santiago, emplazada en un terreno de 40 ha. Con este permiso ha iniciado la operación de este centro en el que se han gestionado 5000 t de residuos, que se incrementarán en los próximos años, al igual que la cuota de mercado.

Befesa Perú

Befesa Perú centra su actividad en la prestación de servicios medioambientales integrales a la industria, como la recolección, el transporte, el tratamiento y la disposición final de residuos industriales y peligrosos, la gestión medioambiental de instalaciones industriales; el reciclaje de envases metálicos y la exportación de PCB. Esta gestión se realiza mediante técnicas probadas y aprobadas bajo normas nacionales e internacionales, que aseguran el respeto por el medio ambiente. De este modo, utilizando la mejor tecnología disponible, contribuye a la protección medioambiental y a la salud pública, asegurando el total aislamiento de los residuos y eliminando el riesgo de forma permanente mediante su control durante la explotación y con posterioridad al sellado de los mismos.

Befesa es la primera y única empresa en Perú autorizada por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud para el tratamiento y disposición final de residuos industriales peligrosos, y además cuenta con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental en esta misma instancia. Durante el año 2008 ha gestionado más de 17 000 t de residuos y ha dado inicio el servicio de limpiezas industriales.

Befesa México

Befesa México y su filial, Sistemas de Desarrollo Sustentable (SDS), tienen por actividad la gestión, el tratamiento y la disposición final de residuos industriales peligrosos. Estas actividades contribuyen al desarrollo sostenible por dos vías: por una parte, ofrece una alternativa de gestión responsable de residuos peligrosos, que de otro modo podrían generar una fuerte contaminación ambiental. Por otra, el centro de SDS está ubicado a menos de 200 km de la mayor zona de generación de residuos peligrosos de México, lo que supone un ahorro a los generadores de más de 800 km en el transporte de los residuos, y lo repercute en una reducción importante de emisiones de CO2.

Servicios Medioambientales

95Informe de Actividades 08

Este año ha finalizado la construcción del centro de disposición final de residuos peligrosos de SDA, ubicado en el Estado de Hidalgo, iniciando así su operación. Este centro tiene una capacidad para tratar más de 500 000 t durante su primera fase. Los próximos proyectos serán ofrecer los servicios de remediación y limpiezas industriales enfocados a la industria del petróleo.

Nuestro Compromiso

96 Informe de Actividades 08

Tecnología de la Información

Telvent es la compañía de Servicios y Tecnologías de la Información que trabaja para un mundo sostenible y seguro a través del desarrollo de sistemas y soluciones integradas de alto valor añadido en Energía, Transporte, Agricultura, Medio Ambiente y Administraciones Públicas, así como Global Services.

Nuestro Compromiso

97Informe de Actividades 08

www.telvent.com

Tecnologías de la Información

98 Informe de Actividades 08

Presencia Internacional

México

Venezuela

Brasil

Argentina

España

Países Bajos

SuizaReinoUnido

Arabia Saudí

Qatar

Tailandia

Australia

China

Estados Unidos

Canadá

Tecnologías de la Información

99Informe de Actividades 08

Nuestro negocio

La misión de Telvent es ayudar a gestionar integralmente, de forma eficiente y segura, los procesos operativos y de negocio de las empresas líderes mundiales. Telvent trabaja día a día para ser la compañía global formada por los mejores profesionales de cada país, quienes, a través del uso de las tecnologías de la información más avanzadas, contribuyen a hacer posible, junto con sus clientes, el gran reto de crear un mundo sostenible y seguro para las generaciones futuras.

Fiel a su compromiso con el desarrollo sostenible y la seguridad, Telvent dispone de un conjunto de soluciones que permiten avanzar hacia una gestión sostenible y segura enfocada a las diferentes áreas de negocio en las que se divide:

Transporte: gestión de infraestructuras de transporte viario (movilidad urbana e interurbana), ferroviario y marítimo, con el objetivo de reforzar la seguridad y la reducción de las emisiones contaminantes mediante el impulso del transporte público y la mejora de la movilidad.

Energía: aplicaciones avanzadas que se utilizan en cada uno de los sectores de la industria para aportar soluciones que optimizan el uso y la mezcla de los recursos naturales del planeta, minimizando los efectos sobre el medio ambiente de las actividades asociadas con el suministro energético.

Agricultura: información propietaria en tiempo real de alto valor para agricultores, intermediarios y traders

Tecnologías de la Información

100 Informe de Actividades 08

relativa al precio de las commodities, el pronóstico meteorológico de gran precisión, así como diversos contenidos específicos que son un referente en la industria. A través de la plataforma de trading (Grain Trading Portal) Telvent interconecta compradores y vendedores, facilitando la relación y las transacciones comerciales entre ambos.

Medioambiente: soluciones tecnológicas y servicios de valor añadido, que ayudan a la adaptación y mitigaciónde los efectos del cambio climático en la población y en la biodiversidad, y que favorecen la sostenibilidad.

Administraciones Públicas: innovación aplicada a soluciones y servicios con alto valor social en ámbitos como la salud, la administración y la seguridad, que incrementan la calidad de vida, facilitan la gestión, mejoran las condiciones medioambientales y promueven la accesibilidad de los ciudadanos, funcionarios, empresas e instituciones a las nuevas tecnologías.

Global Services: servicios que abarcan el ciclo de vida completo de la tecnología que aplica el cliente en sus negocios y que permiten optimizar sus recursos. Telvent contribuye así a la sostenibilidad del planeta, gracias al alojamiento de plataformas tecnológicas en centros de datos especializados y redundantes.

Basándose en los valores fundamentales de la compañía, cada área de negocio de Telvent afronta los retos que sele plantean, tales como:

Fomentar el uso del transporte público y optimizar la gestión de la movilidad urbana favoreciendo la creación de entornos urbanos sostenibles.

Desarrollar soluciones innovadoras integrales de gestión de autopistas con el fin de incrementar la seguridad vial y reducir las emisiones contaminantes.

Reforzar la seguridad en el control de infraestructuras y tráfico ferroviario.

Ofrecer a autoridades y operadores marítimos soluciones de gestión integral portuaria que les permitan mejorar la seguridad en sus instalaciones.

Optimizar la entrega y el seguimiento del suministro de energía eléctrica.

Reducir costes y mejorar el servicio al cliente para empresas energéticas y de aguas residuales.

Proporcionar la capacidad de determinar la energía y el coste de la operación de un conducto energético en un momento determinado.

Asegurar la coordinación y seguridad de instalaciones de energía eléctrica con el uso de sistemas de control remoto, que incrementan la eficiencia y el mantenimiento de los sistemas catenarios.

Proporcionar información valiosa y de referencia para la eficiente toma de decisiones de agricultores y demás

Tecnologías de la Información

101Informe de Actividades 08

actores relacionados, en un entorno de extrema volatilidad y complejidad económica y geopolítica, donde la agricultura mantiene una importancia capital en el desarrollo de los biocombustibles y de la alimentación en el ámbito mundial. Ambos son pilares clave en la búsqueda de un mundo más sostenible y en la evolución macroeconómica de la mayoría de las economías.

Incrementar la eficiencia y la seguridad bajo condiciones meteorológicas adversas en el transporte por carretera, ferroviario y aéreo.

Monitorizar la calidad del aire para prevenir el posible impacto negativo en la salud en ciudades y zonas industriales.

Optimizar los costes operacionales mediante la mejora en la gestión de los recursos hídricos y la eficiencia en los procesos, aplicando los estándares de calidad.

Dar una respuesta integral a la gestión de la realidad de la inmigración en su globalidad, con el fin último de la integración total de los inmigrantes en sus países de acogida.

Interactuar eficientemente entre las administraciones, independientemente de su territorialidad, tamaño y ciudadanía.

Garantizar la seguridad y protección de datos de cualquier paciente en los hospitales.

Proveer soluciones de consultoría, tanto a nivel de negocio como a nivel tecnológico.

Integrar comunicaciones y redes mediante los mejores centros de interconexión y las tecnologías de comunicación existentes.

Aportar soluciones de externalización y gestión de todos los sistemas de información y procesos de negocio de los clientes.

Resumen de 2008

Bajo los principios de sostenibilidad y seguridad que mueven a Telvent, y gracias a su constante afán de crecimiento y expansión, el año 2008 ha supuesto la apertura de nuevos mercados en nuevas áreas geográficas y la consolidación de otros, ya existentes, donde la imagen y calidad de las soluciones que aporta Telvent son ya una realidad año tras año.

En áreas como Transporte o Medioambiente, la expansión hacia mercados como Asia-Pacífico y Oriente Medio ha contribuido a aumentar la sostenibilidad y la seguridad global, gracias, por ejemplo, a aplicaciones de gestión del tráfico urbano y control de abastecimiento de agua, logrando una mejora notable en la calidad de vida de sus habitantes.

Asimismo, la consolidación en otras áreas geográficas como Norteamérica y Latinoamérica refuerza la imagen de Telvent, a la vez que confirma su liderazgo en dichos mercados.

Por otro lado, y conforme a la estrategia de Telvent de complementar el crecimiento orgánico con adquisiciones que aporten valor a corto y largo plazo, la adquisición de la compañía americana DTN Holding Company, Inc., orientada a los Servicios de Información exclusiva con alto valor añadido para la toma de decisiones de negocio dentro del conjunto de los mercados agrícola, energético y medioambiental, fortalece la presencia de Telvent en Estados Unidos en los sectores de energía y medio ambiente al tiempo que trae uno nuevo, el de agricultura, que es de gran importancia en la visión de ayudar a construir un mundo más sostenible.

En esta misma línea, la consolidación de la sociedad de consultoría Matchmind, en la que en octubre de 2007 Telvent tomó una participación mayoritaria, ha venido a reforzar su oferta de soluciones y servicios de forma global, contribuyendo de forma positiva a la cuenta de resultados de Telvent.

Tecnologías de la Información

102 Informe de Actividades 08

La positiva evolución anual de todas las áreas de negocio de Telvent se ve reflejada en los acuerdos y proyectos conseguidos, que miran hacia un futuro que se construye cada día: un futuro capaz de mantener en equilibrio al planeta a través del desarrollo de la Sociedad de la Información y, por tanto, un futuro seguro, un futuro mejor.

Nuestras actividades

Transporte

Fiel a su compromiso con el desarrollo sostenible, la seguridad y el medio ambiente, Telvent ofrece a sus clientes un conjunto de soluciones que permiten avanzar hacia una gestión sostenible y segura de las infraestructuras de transporte viario, ferroviario y marítimo.

Bajo este principio, Telvent ha desarrollado las plataformas tecnológicas más potentes y fiables, que permiten a sus clientes conseguir sus objetivos y al mismo tiempo reforzar sus compromisos con el medio ambiente y la seguridad en las siguientes áreas de actuación:

Movilidad Urbana

Con el objetivo de mejorar la movilidad urbana y crear entornos urbanos sostenibles, Telvent ofrece soluciones de gestión que facilitan y fomentan el uso del transporte público, controlando y regulando el tráfico de las ciudades.

Movilidad Interurbana

Telvent suministra soluciones avanzadas para la gestión de autopistas, instalaciones de peaje, túneles y

Tecnologías de la Información

103Informe de Actividades 08

transporte interurbano a concesionarias y operadores que tienen como objetivo fomentar la seguridad y la reducción de emisiones contaminantes.

Ferroviario

Telvent proporciona un conjunto de soluciones avanzadas que buscan reforzar la seguridad en la gestión del tráfi co e infraestructuras ferroviarias, así como facilitar el acceso de los usuarios al transporte ferroviario, fomentado de esta forma el uso del transporte público.

Marítimo

Telvent aporta soluciones seguras y fi ables de gestión integral portuaria, así como una amplia gama de simuladores que potencian la formación necesaria de los operadores marítimos en aras de operar los puertos con altos niveles de seguridad.

Principales proyectos:

Autoridad de Transporte Metropolitano de Puentes y Túneles (MTA Bridges & Tunnels) de Nueva 1.York en Estados Unidos. Mantenimiento del sistema de peaje electrónico E-ZPass. El contrato incluye la mejora, renovación y mantenimiento de los sistemas de peaje E-ZPass dispuestos en los siete puentes y los dos túneles que gestiona la MTA B&T, y que cuentan con vías de peaje electrónico (E-ZPass) y manuales. Para ello, Telvent implementará su sistema ROMS, una aplicación que posibilita la telemonitorización del funcionamiento y el mantenimiento del sistema que se quiere controlar, incrementando así la calidad de los servicios de mantenimiento y operación, y aumentando la disponibilidad del sistema de peaje electrónico de la MTA B&T. Importe del contrato: 21,1 M€.

Universidad de Maryland en EE.UU. Suministro de servicios de gestión de programas, apoyo técnico 2.y servicios administrativos a la “I-95 Corridor Coalition”. La Coalición es una asociación que reúne Departamentos Estatales de Transporte, Agencias Regionales y Locales de Transporte, Autoridades de Peaje y otras organizaciones, tales como Agencias de orden (enforcement), Agencias de Transporte Público, Ferroviario y Portuario de la Costa Este, desde el estado de Maine a Florida. Importe del contrato: 12,6 M€ en cinco años (opción de extensión de dos veces en tres años).

Tecnologías de la Información

104 Informe de Actividades 08

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en España. Desarrollo del proyecto de ahorro 3.energético de semáforos. Dicho contrato ha sido adjudicado a la UTE formada por Telvent-SICE-ETRA. El proyecto consiste en la sustitución de las bombillas convencionales de 100 000 semáforos de 584 municipios de España por tecnología de iluminación LED, con el objetivo de reducir el consumo eléctrico actual. Importe del contrato: 10,6 M€.

OHL Brasil, en Brasil. Suministro, instalación y puesta en marcha del sistema de gestión de peaje para 4.tres autopistas pertenecientes a la red de autopistas federales concesionarias en manos de OHL Brasil. El proyecto consiste en el suministro e instalación de 19 plazas de peaje, tres Centros de Control, 348 vías de peaje, de las cuales 80 son de telepeaje, la red de comunicaciones y el sistema CCTV de videovigilancia. Todo el sistema de peaje será gestionado a través de la solución SmartTOLL de Telvent.Importe del contrato: 8,2 M€

Dirección General de Tráfico (DGT), en España. Instalación de equipos y sistemas ITS para la gestión y 5.control del tráfico en la autopista AP-9 y su conexión con el centro de gestión de tráfico del Noroeste.Importe del contrato: 8,5 M€.

Metro Valencia, en Venezuela. Suministro, instalación y puesta en marcha de un sistema integral de 6.gestión de la línea 2 de metro y ampliación del sistema de control centralizado de estaciones y sistema de circuito cerrado de televisión de la Línea 1. Importe del contrato: 96 M€.

Departamento de Transporte de Pensilvania, en Estados Unidos. Implementación del nuevo sistema 7.511 de Pensilvania. El contrato consiste en la implementación de un nuevo sistema de información al viajero, 511, que permitirá a los usuarios acceder vía web y teléfono a toda la información relativa a tiempos de recorrido, estado del tráfico, información de tarifas, recorridos y horarios del transporte público, así como información meteorológica.

Xinxiang, en China. Puesta en marcha del sistema de control de tráfico urbano en la ciudad, que está 8.compuesto por reguladores locales (RMY) encargados de la recogida de datos en tiempo real en cada cruce, y por centrales de área (CMY) encargadas de recibir los datos de los reguladores locales, ponerlos en orden y transmitirlos al centro de control. Para desarrollar este proyecto, Telvent usará diversos sistemas innovadores, entre los que destacan: el sistema de control de señales de tráfico, el sistema de policía electrónica, el sistema de atención integrado y el sistema de información geográfica (GIS). La integración de todos ellos favorecerá la fluidez del tráfico en la ciudad china, así como la seguridad y la comodidad para todos sus ciudadanos.

Cuota de Mercado 2008Segmentos de Mercado

Control de tráfico viario en España 35%

Control de tráfico viario en Argentina, Panamá y Brasil 30%

Control de tráfico interurbano España 35%

Enforcement España 50%

Sistemas y equipos de peaje España 40%

Sistemas y equipos de peaje Brasil 25%

Ticketing ferroviario España 40%

Ticketing ferroviario Venezuela 25%

Sistemas de Información de Tráfico 511 en Estados Unidos 32%

Tecnologías de la Información

105Informe de Actividades 08

Ayuntamiento de Barcelona. Centralización, sustitución y renovación de cruces de semáforos en la ciudad 9.de Barcelona, durante los años 2008, 2009 y 2010. Este proyecto contempla la renovación de hasta 445 cruces de semáforos existentes en la ciudad de Barcelona.

Telvent ocupa una posición competitiva en el mercado de las soluciones TIC para las áreas de Tráfico y Transporte. Se sitúa como empresa líder en España, Estados Unidos, Argentina, Panamá, Brasil y Venezuela. En estos países nuestra cuota de mercado supera el 25% en los segmentos de mercado detallados a continuación.

El área de Tráfico presenta un elevado número de empresas competidoras. Frente a ellas, Telvent cuenta con una ventaja competitiva significativa, ya que su sistema de control de tráfico es adaptativo, característica que no poseen los sistemas de sus competidores, a excepción de Siemens y Peek. En Enforcement la competencia se limita a otras dos empresas. En este caso, la ventaja competitiva de Telvent se sustenta en su experiencia, tanto en la integración de sistemas de control de tráfico como en sistemas de integración de enforcement.

En el segmento de Tráfico los principales competidores de Telvent se subdividen en dos grupos, según el negocio ofertado. Entre los integradores cabe destacar a Indra y Sice como competidores en el mercado latinoamericano y español, y a Kapsch y QFree como principales competidores en las soluciones basadas en el peaje electrónico.

Frente a ellos, la principal ventaja de Telvent es que puede ofrecer una solución global para la concesionaria o autoridad del peaje. Esta solución va desde el nivel superior o Back office, lo que permite la gestión de usuario final y de la concesionaria, hasta el nivel inferior o equipamiento de campo, destacándose el equipamiento de telepeaje para peaje canalizado y Free Flow.

En el caso del Ticketing existen bastantes empresas que ejercen competencia sobre Telvent, tanto en el mercado nacional como en el internacional. Sin embargo, Telvent cuenta con características que le diferencian competitivamente de ellas. Entre esas ventajas competitivas cabe señalar que suministra soluciones globales de movilidad urbana y transporte público, de forma que sus sistemas se pueden integrar con facilidad en proyectos más amplios. Además, las soluciones de Telvent ofrecen una gestión integral, de extremo a extremo, y son divisibles en servicios: suministro, puesta en marcha, mantenimiento y consultoría. Por otra parte, a las ventajas expuestas puede añadirse que Telvent está presente en la práctica totalidad de los sistemas de ticketing españoles, tiene experiencia en integración con sistemas externos y en la adaptación y personalización del producto y dispone de una amplia red de mantenimiento. Todo ello posibilita que ofrezca a sus clientes referencias de ámbito internacional.

En cuanto a los sistemas de Parking, es posible decir que hay un mercado muy abierto en el que compiten un gran número de empresas, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. La capacidad que tiene Telvent para personalizar y adaptar funcionalmente el producto, su experiencia y capacidad de integración con otros sistemas y el hecho de que tenga presencia en la mayoría de sistemas de ticketing españoles (especialmente importante

Tecnologías de la Información

106 Informe de Actividades 08

en integración para aparcamientos disuasorios Park & Ride), unidos a que dispone de una red de servicio de mantenimiento de ámbito español y amplias referencias y casos de éxito, colocan a Telvent en una posición favorable para encarar este segmento competitivo.

También el transporte ferroviario y el marítimo son segmentos de gran competitividad con muchas empresas trabajando en ellos. En el caso de transporte ferroviario Telvent tiene una gran reputación y ofrece productos ya consolidados. Además, su equipo de desarrollo está altamente cualificado y es experto en estas materias. En cuanto al transporte marítimo, puede ofrecer una alta presencia internacional y el desarrollo VTS. Ambas características colocan a Telvent en una posición ventajosa, dado que muchos de sus competidores sólo tienen presencia internacional en el ámbito comercial y no tienen desarrollos de VTS y Centros de Control de Pesca a la vez.

Energía

El área de negocio de Energía de Telvent está comprometida con el desarrollo y el suministro de soluciones para los sectores de petróleo y gas, de las compañías eléctricas y de GIS empresarial, en armonía con la visión global de Telvent GIT a la hora de aportar tecnologías de la información para un mundo seguro y sostenible.

Sus sistemas SCADA avanzados (OASyS) y la suite GIS empresarial (ArcFM), integrados con los paquetes de aplicación, productos y servicios líderes en el mercado, representan, en conjunto, la suite de soluciones Telvent para el sector energético. Dichas soluciones han demostrado su capacidad de optimizar la funcionalidad y la rentabilidad de negocio, así como facilitar unas operaciones eficientes y seguras para las operaciones energéticas en todo el mundo. Telvent complementa estas soluciones de infraestructura avanzadas con sus destrezas de integración, gestión de proyectos y servicios TI punteros.

El área de negocio de Energía de Telvent es única, ya que proporciona un conjunto de soluciones en tiempo real completas, que abarcan desde el insumo de datos crudos de campo, pasando por el control localizado y las operaciones de unidad, hasta la toma de decisiones empresariales complejas y la planificación de recursos

Tecnologías de la Información

107Informe de Actividades 08

a nivel global del negocio. Ninguna empresa, aparte de Telvent, aporta el tipo de información necesaria para las decisiones de negocio en las que el tiempo es el factor crítico, y abarcando un espectro de suministro energético tan amplio. Su trayectoria de conocimiento de la aplicación práctica diferencia a Telvent de sus competidores, respaldando su posición dentro del mercado como una compañía que cumple con su compromiso con la eficiencia optimizada en el sector energético.

La mejora en la gestión de alarmas en los sistemas SCADA proviene de la Ley norteamericana para la Seguridad de Tuberías de 2006, la cual afirma que la Dirección de Transporte, a través de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte emitirá las normas basadas en el RP 1167 del Instituto Americano del Petróleo. Telvent ha participado en este comité, habiendo asegurado que sus productos estén bien ubicados, con el fin de cumplir con estos nuevos requisitos para la gestión de alarmas.

Principales proyectos:

1. Sinopec (China Petroleum & Chemical Corporation), el segundo operador de petróleo y gas de China, y la corporación con más volumen de facturación en 2007. Suministro de los sistemas tecnológicos que controlarán el gasoducto Sichuan-China Este. El valor del contrato supera los 2,4 M€.

2. Adif. Suministro, instalación y puesta en marcha de los sistemas de control del suministro energético del tramo Madrid-Barcelona-Figueras de la vía férrea de alta velocidad. La adjudicación del contrato fue de 5,9 M€.

3. Abu Dhabi Marine Operating Company (ADMA-OPCO). Instalación del sistema de control supervisor y de adquisición de datos (SCADA) en sus centros de control. Este proyecto está valorado en más de 18 M€.

4. Abener. Suministro del Sistema de Control de la Distribución (DCS) del centro energético para la planta solar en Ain Beni Mathar (Marruecos). Esto supone acceder a una geografía nueva para Telvent.

5. Green Mountain Power (Vermont, EE.UU.). Planificación y gestión de sus instalaciones eléctricas a través de la solución ArcFM™. Esta implantación incluye GIS empresarial ArcFM, su ampliación Designer, el Sistema de Gestión de Apagones (OMS) Responder, y ArcFM Viewer con la ampliación Redliner. El objetivo de GMP es mejorar de forma considerable la funcionalidad y los flujos de trabajo frente a sus sistemas actuales, utilizando componentes ya disponibles en el mercado. Las características propias de la energética de la solución ArcFM proporcionan una plataforma para mejoras clave en el procesooperativo. GMP prevé una disminución en la cantidad de insumos y bases de datos necesarios paraproducir los diseños de ingeniería y registrar la información relacionada con los cortes de energía.

6. Long Beach (California, EE.UU.). Solución ArcFM™ para respaldar el desarrollo y el mantenimiento de sus datos espaciales para la distribución de gas. Esta entidad ahora tiene la capacidad de apalancar unasolución GIS que aporta un modo más eficiente de mantener y acceder a los registros de los gasoductosy de las instalaciones. ArcFM se ha desplegado entre el personal en las oficinas y en el campo, yactualmente se mantiene la GIS de forma interna. Esta solución permite mejorar los análisis,contribuyendo así a la identificación de la sustitución de conductos, un componente del Programa paraMejoras de Capital (CIP – Capital Improvement Program) de la ciudad.

7. Marina de los Estados Unidos. Contrato con Telvent Energía para el sistema de la isla de San Nicolás.Williams Electric es el subcontratista para el suministro de los generadores de diésel y el sistema de control para el emplazamiento de generación energética en dicha isla. Éste representa un gran paso

Tecnologías de la Información

108 Informe de Actividades 08

adelante para la Marina, ya que el sistema demuestra el concepto de sistema distribuido por toda la región para otras instalaciones de la Marina. Este planteamiento apalanca las operaciones del emplazamiento principal de San Diego como una manera económica de aportar la automatización a las instalaciones remotas.

8. DTE Energy Company (Michigan, EE.UU.). La implantación de Designer, que incluye herramientas ArcFM™ integradas para la gestión de activos y de instalaciones, ayudará a DTE a gestionar el proceso de diseño para la entrega del servicio eléctrico y de gas a sus clientes.

Medioambiente

Telvent se está convirtiendo en un jugador activo en la lucha por la sostenibilidad, ayudando a las diferentes empresas y entes públicos a sobrellevar las restricciones sociales, medioambientales y económicas a la hora de contraponer el abastecimiento y la demanda de los usuarios; asegurando la calidad en el suministro de agua potable y promoviendo el buen uso de tecnología emergente y los servicios para una gestión responsable de un recurso muy escaso.

Telvent se dedica también a la observación de la climatología; la predicción meteorológica; el seguimiento y la prevención de los fenómenos atmosféricos e hidrológicos adversos y la monitorización de la contaminación mediante la provisión de tecnología en tiempo real y servicios de valor añadido

El año 2008 ha supuesto para la actividad de Medioambiente de Telvent la consolidación del negocio en áreas geográficas tan importantes como Europa, Asia-Pacífico, Norte de África y Oriente Medio, la entrada en países como Libia y Suecia y el mantenimiento de su liderazgo en España en la actividad de meteorología aeronáutica e hidrometeorología.

Principales proyectos:

Great Man-Made River (GMMRA), en Libia. Desarrollo de la fase cuatro (fase de Ghadames – Az Zawiyah 1.– Zwara) del prestigioso proyecto del gobierno libio, que prevé abastecer de agua a toda la costa de Libia y

Tecnologías de la Información

109Informe de Actividades 08

solucionar así los problemas de escasez de recursos en esta zona. El proyecto encargado a Telvent está valorado en 25,5 M€ y se desarrollará a lo largo de dos años.

Agencia andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en España. Servicios 2.de mantenimiento y explotación de la Red Hidrosur. Dicho contrato será ejecutado por Telvent en UTE con Befesa Aguas y Page Ibérica siendo un 33,3% la participación de cada una de las empresas en la misma (3,3 M€).

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en España. Renovación del contrato de mantenimiento 3.de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad Ambiental de Andalucía. Mediante este contrato Telvent se hará cargo del mantenimiento y operación de más de 200 puntos de medida de calidad ambiental, incluidas las redes privadas adheridas a la Administración Andaluza y del Centro de Control (2,7 M€).

Administración de Defensa Sueca, FMV, en Suecia. Diseño, suministro y mantenimiento del nuevo sistema 4.de observación meteorológica (Meteorological Observation System, METOS) para la Fuerza Aérea Sueca. Este sistema proporcionará información actualizada y en tiempo real sobre las condiciones meteorológicas. El principal objetivo de este proyecto es reemplazar el actual sistema de observación meteorológica (hardware y software), usando una tecnología probada y segura. La característica más importante del sistema METOS de Telvent es que puede funcionar y ser mantenido como un completo sistema meteorológico interconectado. De esta forma, este sistema proporcionará una mayor seguridad y soporte en la adquisición, procesamiento y visualización de la información, así como en la generación y distribución de los informes (1,6 M€).

Australian Bureau of Meteorology, BOM, en Australia. Suministro de la nueva generación de estaciones 5.meteorológicas automáticas. Se trata de una extensión del actual contrato debido a la detección de un alcance superior al original presentado el pasado año y después de la fase inicial de diseño (1,4 M€).

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Dirección General del Agua, en Valladolid. Ejecución del 6.Anteproyecto en la Esclusa 42 del Canal de Castilla en Valladolid. Se trata de la contratación del Anteproyecto para el concurso de elaboración de proyecto y ejecución de la remodelación del edificio principal, reordenación de toda la parcela y nueva construcción de almacén, garaje, laboratorio e instalaciones auxiliares para el centro de control de Cuenca en la Esclusa 42 del Canal de Castilla en Valladolid (1,8 M€ UTE con participación del 30% Telvent, 30% Befesa, 40% Ferrovial).

Bosnian Civil Aviation Authorities, en Bosnia. Suministro e instalación de sistemas aeronáuticos en cuatro 7.aeropuertos bosnios: Sarajevo, Tuzla, Banja Luka y Mostar. El suministro incluye sistemas AWOS (Automated Weather Observing Systems), RVRs (Runway Visual Range transmissometers), sistema de telecomunicaciones, central de mensajes, sistema de interpretación y procesamiento de datos, sistema de distribución de datos meteorológicos vía satélite, SADIS 2G y VOLMET (0,9 M€).

Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), en España. Servicio de Mantenimiento de los Equipos de Observación 8.Meteorológica en Aeropuertos y Bases Aéreas. Se trata de la prestación de servicios al Instituto Nacional de Meteorología para el mantenimiento correctivo de los equipos meteorológicos aeronáuticos en los aeropuertos y bases aéreas (2,4 M€).

Venhemet, en Venezuela. Ampliación del contrato “Sistema de Observación de Aeropuertos”, firmado con el 9.objeto de incluir instrumentación óptica meteorológica, fabricada íntegramente por Telvent. Los sensores que han de instalarse serán tres Cirrus100 y tres RVR Revolver. El contrato es estratégico, porque permite mantener la posición en Venezuela, logrando, además, introducir en el país sensores desarrollados por Telvent, como es el Cirrus 100 y el Revolver, lo que proporcionará referencias de estos sensores en Latinoamérica (0,3 M€).

Tecnologías de la Información

110 Informe de Actividades 08

En el contexto competitivo de los mercados, cabe mencionar que en el sector de las utilities de agua, tanto empresas de distribución como de tratamiento, están inmersos en un proceso de adaptación a las nuevas propuestas de negocio y servicios de valor añadido. Así mismo se encuentran sujetos a una regulación cada vez más exigente. Es de esperar que estas cuestiones sigan siendo los drivers para el crecimiento de este sector en soluciones de control y optimización en los próximos años, ya que resulta imperativo que la gestión de estas empresas sea lo más eficiente posible a fin de generar los ingresos necesarios para acometer futuras inversiones y hacer un mejor uso de un recurso tan escaso como el agua. Entre otros aspectos críticos para los clientes de Telvent, cabe destacar la seguridad de sus activos; la calidad, tanto del suministro como del agua que distribuyen, y su responsabilidad social en el ámbito corporativo.

Para dar respuesta a este contexto, Telvent Medioambiente ha decidido dar pasos firmes en su apuesta por desarrollar soluciones que, basadas en los pilares de calidad y seguridad, aporten valor en: la gestión eficiente de la demanda, optimización del consumo energético, gestión de fugas y calidad del agua.

Durante el año 2008 Telvent Medioambiente ha experimentado grandes avances en el área de la hidrometeorología, llegando a consolidarse en cuatro de las confederaciones hidrográficas más importantes de España. Además, sigue dando cobertura y soluciones meteorológicas que contribuyen a una mayor seguridad en las operaciones críticas de despegue y aterrizaje en aeropuertos civiles y militares, y apuesta por lanzar al mercado nuevos productos altamente competitivos como el ceilómetro de Telvent, que permite la medición de estratos de nubes a diferentes alturas.

El mercado basado en observación medioambiental está muy atomizado y algunos sectores, como la predicción meteorológica, presentan gran crecimiento, mientras que otros, como la meteorología aeronáutica, son más maduros, y la diferenciación pasa por servicios y aplicaciones de valor añadido. Dentro de esta actividad, es de obligada mención la reciente adquisición de la empresa DTN, compañía estadounidense de servicios de la información, que refuerza la presencia de Telvent Medioambiente en Estados Unidos, en concreto, en el sector de la meteorología, aportando valor a las soluciones de Telvent y asegurando una posición de liderazgo en el creciente sector de los servicios de información. Con esta adquisición Telvent se posiciona de manera diferencial en el mercado, con capacidades en observación y pronóstico meteorológico altamente competitivas y difícilmente superables por la competencia.

Tecnologías de la Información

111Informe de Actividades 08

Administraciones Públicas

Telvent Administraciones Públicas es la división de Telvent destinada a optimizar la gestión gubernamental, regional y local, en el ámbito global. Para ello, ofrece servicios y soluciones de tecnologías de la información y comunicación que aportan una respuesta integrada a los actuales retos sociales de seguridad y sostenibilidad aplicada a cada una de las áreas concretas del sector público.

A través de su división de Gobierno ofrece soluciones y servicios integrales e integrados que permiten a cualquier administración de cualquier ámbito dar el salto tecnológico de la administración tradicional a la e-Administración, en favor tanto del funcionamiento de la propia administración como de los beneficios encaminados al bienestar y comodidad de los ciudadanos.

Telvent responde a las demandas tecnológicas del sector Salud con una amplia gama de productos y soluciones que permiten la gestión global de los procesos asistenciales y la integración tecnológica total demandada.

La división de seguridad, mediante el desarrollo de tecnologías propias de alto valor tecnológico, junto con su plan de I+D constante y su amplio conocimiento del mercado y sus agentes, permite ofrecer respuesta eficiente, funcional y solvente a todos los organismos públicos que velan por la seguridad de los ciudadanos.

Principales proyectos:

Hospital Universitario Virgen del Rocío, en España. Suministro e implantación de un sistema integrado de 1.diagnóstico por imagen. El objeto del proyecto contempla los servicios de tecnologías de la información y comunicaciones que permitan cubrir todas las fases del proceso de gestión de imágenes médicas, desde su obtención inicial, su archivo y custodia, hasta la visualización final por parte de los profesionales sanitarios.

Servicio Andaluz de Salud (SAS), en España. Desarrollo e implantación en toda su red hospitalaria de su sistema 2.de información corporativo para la atención especializada, dentro del denominado proyecto Diraya, además de hacer frente al mantenimiento correctivo y evolutivo de los sistemas de información de Telvent desplegados en la red de Hospitales del SAS. Estos sistemas son empleados cada día por más de 40 000 profesionales sanitarios.

Tecnologías de la Información

112 Informe de Actividades 08

Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) denominado proyecto ÁBREGO, en España. Modernización 3.y ampliación de los actuales sistemas de información e infraestructuras de los centros de salud de atención primaria de Castilla La Mancha: un total de 883 centros de atención sanitaria divididos en 190 centros de salud y 693 consultas locales, distribuidos a lo largo del territorio, con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos de esta comunidad.

Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS). Desarrollo e implantación, en el Seguro 4.Social de Perú (EsSalud), de un Sistema de Información Geográfico que dé soporte a la planificación de la oferta y proyección de la demanda de servicios de salud.

Provincia Bética de la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios, en España. Prestación del 5.servicio de externalización de sus sistemas de información por un periodo de 36 meses. El proyecto contempla el alojamiento de la plataforma tecnológica principal del cliente en nuestro centro Sevilla-1 y de la de respaldo en el centro Madrid-2.

Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, en España. Desarrollo e implantación de la nueva plataforma 6.corporativa unificada de la Junta de Andalucía para la Gestión de Servicios de TI: NAOS (Nodo Andaluz de Operación de Servicios). A través de esta plataforma la Junta de Andalucía dispondrá de una solución basada en ITIL, cuyo principal objetivo es la gestión integral de servicios TIC.

Excma. Diputación Provincial de Valladolid, en España. Implantación de la Administración Electrónica en los 7.municipios de la provincia. Tiene como objetivo garantizar el cumplimiento, por parte de los Municipios, de la Ley 11/2007 de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP).

Servicio Andaluz de Salud (SAS), en España. Ampliación de los servicios de adecuación y mejora de las 8.instalaciones de los sites del SAS dedicados al alojamiento de la infraestructura de soporte a sus servicios de información centralizados. Esta ampliación alcanza la adecuación eléctrica, de comunicaciones, climatización y suministro de material para su uso en los sites.

Tecnologías de la Información

113Informe de Actividades 08

El desarrollo de los productos y soluciones de Telvent Administraciones Públicas, tanto en el sector público como en el ámbito de la salud, le permite gozar de una ventajosa posición para la transformación de las tecnologías de la información. La continua mejora y evolución de su plataforma de servicios de administración electrónica se ha consolidado, hasta convertirle en un referente para el despliegue de la nueva Ley española de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP). Así, el producto de Firma Electrónica desarrollado por Telvent es la herramienta seleccionada para certificar la validez y autenticidad de la identidad de los ciudadanos frente a la Administración.

En el ámbito de los Sistemas de Información Territorial, Telvent ha materializado propuestas innovadoras de productos y servicios para la gestión de información territorial sobre plataforma de software abierto, suministrando soluciones específicas, tanto para la gestión medioambiental como de carácter urbanístico, haciendo de Telvent un referente nacional.

En el sector de Salud, Telvent asume el reto de transformar la complejidad del actual sistema asistencial y de traducirla en sencillez bajo dos premisas:

Clara orientación al paciente.

Una gestión integral y global de todos los procesos sanitarios.

Para ello, Telvent conjuga la amplia experiencia de sus profesionales, la tecnología más innovadora y la realidad médica -más de 40 000 profesionales utilizan diariamente sus soluciones- para satisfacer plenamente las necesidades de los actores implicados en el proceso asistencial. Actualmente, las implantaciones de imagen digital para el diagnóstico o los sistemas de información única a los pacientes, incluidas diversas actuaciones internacionales, hacen de Telvent un protagonista indiscutible en el campo de las tecnologías de la información aplicadas a la salud.

Por último, la participación de Telvent en la implantación del e-DNI mediante los sistemas de personalización de dicho documento, así como los sistemas de verificación de documentos en fronteras desplegados en el territorio nacional, han convertido la reciente división de Seguridad Nacional (Homeland Security) en un actor de gran potencial en el ámbito de la seguridad y la defensa.

Global Services

Global Services se constituye como el proveedor neutral de TI capaz de aportar valor a sus clientes durante todo el ciclo de vida de la tecnología aplicada al negocio del cliente:

Acompañándole día a día en su negocio y aportando soluciones sectoriales desde las fases iniciales de diseño de necesidades y transformación del negocio mediante la consultoría de procesos y/o tecnológica.

Demostrando su solvencia en la integración y puesta en marcha de los proyectos del cliente en los plazos demandados por el mercado, garantizando, así, la viabilidad y el éxito de los mismos.

Gestionando con capacidad el outsourcing de la operación y el mantenimiento diario de todos los sistemas de información y operación del negocio del cliente.

Aportando economías de escala con la gestión compartida de activos, recursos e infraestructuras de TI necesarias para la seguridad y el desarrollo presente y futuro del negocio del cliente.

Global Services aporta soluciones que ayudan a la seguridad y sostenibilidad presente y futura del los negocios, permitiendo a sus clientes adaptarse al rápido crecimiento tecnológico existente, gestionar eficazmente los cambios del mercado y aportar innovación a sus negocios mediante modelos abiertos de colaboración.

Tecnologías de la Información

114 Informe de Actividades 08

Su estrategia se basa en acompañar al cliente día a día, adquiriendo el conocimiento concreto de su negocio y creciendo en él desde cualquier línea de actividad, para poder aportar posteriormente soluciones globales que permitan alinear la tecnología al negocio, haciéndolo viable ante cualquier circunstancia futura del mercado.

Principales proyectos:

RTVE. Desarrollo del nuevo portal web de la Corporación de Radio y Televisión Española: portal multicanal de 1.contenidos audiovisuales actuales e históricos con tecnologías innovadoras en Internet TV e Internet Radio.

Real Madrid. Outsourcing de la plataforma del portal web “realmadrid.com”, donde se centraliza toda la 2.información y contenidos actualizados de uno de los principales clubes deportivos del mundo.

Grupo Cofares. Externalización de los sistemas de información en los Data Centers de Telvent de la primera 3.empresa de distribución farmacéutica de España.

Bergé. Externalización en Telvent de los sistemas de gestión de Bergé Automoción, uno de los principales 4.distribuidores internacionales de vehículos por todo el mundo, que forma parte del Grupo Bergé.

Telecinco. El desarrollo del portal de contenidos audiovisuales interactivos del canal de televisión privada 5.Telecinco, destacando los servicios de televisión a la carta.

Tecnologías de la Información

115Informe de Actividades 08

Fundación Tripartita. Outsourcing y puesta en marcha de la nueva plataforma tecnológica de los sistemas de 6.información de este organismo público estatal para el impulso y la difusión de la formación profesional para el empleo.

Según un informe de 2008 del analista DBK, Global Services se encuentra en la cuarta posición en España como proveedor de consultoría de servicios de TI, tras Indra, IBM y Accenture.

Las cinco primeras compañías del mercado español manejan el 38% de este mercado, mientras que las diez primeras gestionan el 53%.

El estar presente entre las “top five” del mercado Español permite a Telvent Global Services tener cada vez más imagen pública en el sector y, a su vez, competir cada vez más para incrementar la cuota de mercado.

Refuerzos como Matchmind han completado las capacidades de Global Services en el mercado, posicionándola como la única compañía neutral capaz de estar presente en el cliente en cualquier momento que necesite de la tecnología, ofreciendo soluciones desde la consultoría, la integración, el outsourcing o la gestión de infraestructuras de TI.

El resto de competidores se encuentran bien posicionados en una o dos áreas de negocio, pero carecen de la neutralidad tecnológica por ser fabricantes de ella, o de capacidades en el resto de áreas que permitan tener una visión global de las necesidades tecnológicas de un cliente durante todo el ciclo de vida de la tecnología.

Nuestro Compromiso

116 Informe de Actividades 08

Abeinsa es un Grupo Industrial y de Tecnología que ofrece soluciones integradas en el ámbito de la Energía, Transporte, Telecomunicaciones, Industria, Servicios y Medio Ambiente. Estas soluciones, innovadoras y orientadas a la contribución al desarrollo sostenible, permiten crear valor para sus clientes, accionistas y empleados, asegurando su proyección internacional y de futuro y la rentabilidad de sus inversiones.

Ingeniería y Construcción Industrial

Nuestro Compromiso

117Informe de Actividades 08

www.abeinsa.com

Ingeniería y Construcción Industrial

118 Informe de Actividades 08

Presencia Internacional

Estados Unidos

México

Costa RicaNicaragua

Puerto Rico

ArgeliaMarruecos

Portugal EspañaSuizaFrancia

Reino UnidoPaíses Bajos

AlemaniaPolonia

Libia Emiratos ÁrabesUnidos

Arabia SaudíIndia

China

Rusia

Rumanía

Honduras

Panamá

Perú

Chile

ArgentinaUruguay

Brasil

Ingeniería y Construcción Industrial

119Informe de Actividades 08

Nuestro negocio

Abeinsa es una compañía internacional especializada en la ingeniería y construcción industrial, que articula su negocio en torno a seis divisiones o líneas de actividad: Energía, Instalaciones, Telecomunicaciones, Comercialización y Fabricación Auxiliar, Iberoamérica y New Horizons. Abeinsa basa su crecimiento en el correcto desarrollo de infraestructuras energéticas, en la construcción de plantas de biocombustibles y termosolares, y en el crecimiento sostenido en las actividades de infraestructuras con mayor valor añadido y un alto grado de internacionalización.

El compromiso de Abeinsa con el desarrollo sostenible se pone de manifiesto en la eficiencia de sus procesos y productos y en la minimización del impacto ambiental de los mismos, lo que la sitúa, además, a la vanguardia de los desarrollos tecnológicos de la industria. Abeinsa aporta soluciones en energías limpias y lucha contra el cambio climático a través de las siguientes líneas de actuación:

MWh de energía limpia.

2.

Además, Abeinsa investiga, desarrolla y aplica nuevas tecnologías que ayudan a combatir el cambio climático para contribuir a crear un mundo sostenible, mediante diferentes áreas de actuación:

2 y otros gases de efecto invernadero, trabajando para que se logre el cumplimiento del Protocolo de Kyoto.

producción de hidrógeno y generación de electricidad limpia mediante pilas de combustible.

Ingeniería y Construcción Industrial

120 Informe de Actividades 08

Responde también a las expectativas de los grupos de interés con políticas específicas dirigidas a atraer y retener el talento, establece relaciones de confianza con las comunidades locales, preserva la biodiversidad y aplica criterios de transparencia en las relaciones con las autoridades de los países en que está presente.

Todo ello sin olvidar que Abeinsa desarrolla actividades en más de 20 países, al tiempo que opera en entornos sociales, culturales y económicos muy diversos. En este sentido, aplica estándares, políticas y prácticas globales, pero sin dejar de lado la sensibilidad local, que le permite entender y responder a las necesidades específicas de las diferentes comunidades con las que se relaciona en las distintas fases de su negocio.

La atención a las particularidades locales ayuda a estar cerca de lo que preocupa a la sociedad, además de proteger y reforzar su reputación, identificar oportunidades de negocio y generar confianza social en la compañía. Estos reconocimientos son un indudable estímulo para todos los que trabajan en Abeinsa, impulsándolos a conseguir que esta compañía cumpla con el papel que le corresponde en la sociedad y, de ese modo, contribuya al objetivo compartido de construir un mundo mejor para todos.

El constante crecimiento de Abeinsa se debe fundamentalmente a los pilares básicos de su plan estratégico: la satisfacción al cliente, la internacionalización, la rentabilidad, la innovación, el desarrollo de los recursos humanos y la implicación social.

Dentro de Abeinsa se engloban las siguientes líneas de actividad:

Energía. Soluciones integradas en el ámbito de la energía mediante la promoción, búsqueda de la financiación, 1.ingeniería, construcción y explotación de nuevas centrales energéticas e instalaciones industriales, con especial énfasis en las áreas de solar y de biocombustibles, así como optimización de instalaciones existentes.

Instalaciones. Ingeniería, construcción y mantenimiento de infraestructuras eléctricas, mecánicas y de 2.instrumentación para los sectores de energía, industria, transporte y servicios; montaje de aislamientos, refractarios y protección pasiva contra el fuego.

Comercialización y fabricación auxiliar. Comercialización de productos relacionados con las actividades 3.anteriores, así como fabricación de elementos auxiliares para energía y telecomunicaciones.

Ingeniería y Construcción Industrial

121Informe de Actividades 08

Telecomunicaciones. Integración de redes y proyectos “llave en mano” de telecomunicaciones.4.

Iberoamérica. Mercado con presencia estable, desde hace más de 40 años, a través de sociedades locales que 5.desarrollan todas las actividades del Grupo de Negocio con plena autonomía.

Abeinsa New Horizons. Desarrollo de proyectos innovadores vinculados al desarrollo sostenible: tecnologías del 6.hidrógeno, eficiencia energética, gestión de créditos de carbono, captura y secuestro de CO2 y nuevas energías renovables.

Abeinsa se relaciona con una base de clientes de características comunes y que determinan de forma inequívoca la estrategia de la compañía en cada una de sus líneas de actividad. Los clientes del Grupo son fundamentalmente administraciones públicas y grandes corporaciones, en sectores industriales, que abarcan desde el medio ambiente hasta la generación de energía. La naturaleza de sus clientes obliga a Abeinsa a esforzarse por alcanzar un elevado grado de calidad y garantizar su satisfacción. En este sentido, el grupo invierte de modo continuo en la innovación y desarrollo de los procesos productivos, así como en la mejora de los sistemas y métodos de trabajo, con el objetivo de adaptarse a la creciente especialización de los clientes a los que van dirigidos los servicios.

La gestión medioambiental de Abeinsa está integrada y alineada con su estrategia corporativa e incorporada al proceso de toma de decisiones de la Dirección de la Compañía. Sobre la base de este compromiso, pretende minimizar el impacto de sus actividades sobre los entornos naturales en los que opera, desarrollando un amplio conjunto de actuaciones centradas fundamentalmente en los aspectos relacionados con el cambio climático, la implantación de los sistemas de gestión medioambiental, la adecuada gestión de vertidos, residuos, emisiones, suelos contaminados y otras repercusiones sobre el medio natural.

Ingeniería y Construcción Industrial

122 Informe de Actividades 08

Resumen de 2008

Durante el año 2008 Abeinsa ha continuado con el desarrollo internacional y el crecimiento que lleva experimentando en los últimos años, lo que la ha posicionado como líder de ámbito mundial en los sectores de actividad en los que está presente. Este logro ha sido posible gracias al trabajo de todo su equipo humano, que ha llevado a cabo la ejecución de nuestros proyectos de construcción e ingeniería durante este año. Entre ellos destacan:

con tecnología de torre y potencia de 20 MW y más de 1200 espejos de la Plataforma Solar Sanlúcar La Mayor (Sevilla).

cilindroparabólica y con una potencia de 50 MW cada una.

capacidad de 200 000 m3; y Rótterdam en Holanda, con una capacidad de 480 000 m3) y Estados Unidos (Illinois e Indiana, con una capacidad de 333 000 m3 cada una).

potencia; y en Hassi R´ Mel (Argelia), con 150 MW de potencia.

proyecto consistente en la ejecución de 950 km de línea de 230 kV a lo largo de Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

ATE III, correspondiente al Tramo I de la interconexión Norte Sur III, con 318 km de 500 kV y 107 km de 230 V, compuesta por los subtramos Colinas – Itacaiúnas, circuito simple de 500 kV; Itacaiúnas – Carajás, doble circuito de 230 kV; Itacaiúnas – Marabá, doble circuito de 500 kV, y por la subestación eléctrica Itacaiúnas 500/230 kV – 900 MVA.

Merecen especial atención dos de los proyectos adjudicados durante este año en Brasil y Perú:

Adjudicación de una nueva línea de transmisión eléctrica en Brasil: La Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil, Aneel, ha adjudicado al Consorcio Amazonas, integrado en un 50,5% por Abengoa y en un 49,5% por Grupo Electrobras, la explotación de la línea de transmisión eléctrica entre las poblaciones brasileñas

Ingeniería y Construcción Industrial

123Informe de Actividades 08

de Oriximiná, Itacoatiara y Camiri, con una potencia de 500 kV y una longitud de 586 km. La concesión contempla la construcción de las instalaciones, y su posterior explotación y mantenimiento por un periodo de 30 años.

ATN: A principios de año, Abengoa Perú SA se adjudicó la concesión del Proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca – Cerro Corona – Carhuaquero”, concesión que incluye el diseño, la construcción y la administración, operación y mantenimiento por 30 años de la citada línea de transmisión. Esta línea de transmisión, de aproximadamente 670 km de longitud, transcurre por seis departamentos de la sierra norte del Perú, a una altitud media de 3200 metros sobre el nivel del mar. Su objetivo principal es reforzar el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), que permitirá una mayor capacidad de transmisión de energía a esta importante zona del país.

Evolución del negocio

En un contexto generalizado de crisis financiera, que está impactando en la actividad de construcción y en la economía en general, Abeinsa ha conseguido superar estas barreras y seguir con un crecimiento del negocio. Esto significa que, en un mercado adverso por la situación económico-financiera, se está comportando mejor que la media del sector.

El estricto control de costes y de riesgos, unido a una acción comercial muy pegada al terreno e intensa, ha permitido a Abeinsa pasar este periodo manteniendo una gran estabilidad en las variables básicas de negocio. Dentro de un contexto, en el que es obvio que la compañía no puede ser completamente ajena a las condiciones de los mercados en los que desarrolla el grueso de sus actividades, Abeinsa ha conseguido que esas condiciones no alteren en absoluto la normalidad en su evolución de negocio, al tiempo que trabaja para garantizar que esto siga siendo así en el futuro:

Impulsando el crecimiento en aquellas regiones o productos con perspectivas positivas de futuro. En este sentido, Abeinsa ha impulsado su proyección internacional en países como Brasil, Perú o la India.

Enfocándose hacia la generación de flujo de caja. Los negocios de Abeinsa han estado trabajando en los últimos meses en la adaptación de la oferta disponible a un escenario de menor demanda, en un control riguroso de costes y en la reducción del capital circulante, con una gestión minuciosa de clientes y de existencias.

Así pues, aunque el entorno económico general sigue presentando incertidumbres, Abeinsa mantiene unas perspectivas favorables, tanto en su mercado nacional como en el internacional. En el mercado español, pese a la desaceleración que se está produciendo, no se ha percibido una ralentización de la demanda en los principales sectores a los que la compañía dirige su oferta. La posición de Abeinsa en grandes clientes, la cobertura que aporta la cartera de pedidos al cierre del ejercicio, y las expectativas razonables, tanto sobre el buen fin de las ofertas ya realizadas como sobre las nuevas oportunidades que se visualizan, permiten a la compañía confiar plenamente en alcanzar sus objetivos de crecimiento y rentabilidad en el mercado español.

También son favorables las perspectivas en los mercados internacionales, en los que la compañía espera crecer nuevamente a tasas superiores a las del mercado doméstico.

Las sólidas bases de crecimiento permiten optimizar la rentabilidad aplicando rigurosos criterios de selección en los nuevos proyectos en función de su potencial de creación de valor. Por ello, se han establecido unos objetivos bien definidos que persiguen el crecimiento selectivo, sostenido y rentable, consistentes en:

Seguir liderando el crecimiento futuro del sector.

Continuar impulsando los servicios recurrentes, tales como el mantenimiento integral de instalaciones.

Ingeniería y Construcción Industrial

124 Informe de Actividades 08

Incrementar la rentabilidad media de la actividad potenciando los negocios de mayor valor añadido, como los proyectos “llave en mano”, manteniendo a la vez una estricta política de control de costes.

Promover nuevos negocios a través de la inversión en proyectos relacionados con las energías renovables, tanto eólicos como solares, y en sistemas de control de tráfico y transporte.

Aplicar una política de expansión geográfica atendiendo a rigurosos criterios de rentabilidad y estabilidad.

Nuestras actividades

Energía

Esta línea de actividad se dedica principalmente a la promoción, construcción y explotación de plantas industriales y energéticas convencionales (cogeneración y ciclo combinado) y renovables (bioetanol, biomasa, solar y geotérmica).

En 2008, Abeinsa, a través de Abener, ha consolidado su presencia internacional como líder en construcción de centrales termosolares y plantas de producción de bioetanol. El inicio de proyectos pioneros en todo el mundo con tecnologías reconocidas por su contribución al medio ambiente, así como su experiencia en los mercados de referencia, le han permitido posicionarse como referente indiscutible del sector.

La línea de negocio de Operación y Mantenimiento (O&M) aplicada a plantas de generación incluye el mantenimiento preventivo, programado y correctivo de los equipos y sistemas, así como su operación para conseguir la fiabilidad de la marcha de la instalación y asegurar las prestaciones de diseño, en términos de potencia, disponibilidad y factor de carga.

Abener Energía

Si con PS10 -primera central termosolar de torre para explotación comercial en todo el mundo, finalizada en 2007- Abener obtuvo el liderazgo internacional, en 2008 ha superado sus expectativas de crecimiento gracias a la finalización de PS20, también para Abengoa Solar. Se trata de la segunda experiencia de Abener en este tipo de centrales, con una potencia de 20 MW y más de 1200 espejos (el doble que PS10). Este hecho viene a reforzar el papel de Abener como empresa pionera en la construcción de este tipo de instalaciones.

Ingeniería y Construcción Industrial

125Informe de Actividades 08

La tecnología de colectores cilindroparabólicos (CCP) es una de las soluciones más innovadoras de los últimos años en materia termosolar. Abener tiene en cartera la construcción para Abengoa Solar de las centrales de tecnología CCP Solnova 1 y Solnova 3, cuya construcción avanza según los plazos previstos, y Solnova 4, iniciada en 2008. Las características de todas ellas son muy similares: 50 MW de potencia y campo solar de 360 colectores cada una.

El área de negocio Solar de Abener se completa con la tecnología ISCC (Integrated Solar Combined Cycle). Abener es pionera en construcción de centrales ISCC, con dos proyectos actualmente en fase de ejecución en Argelia y Marruecos, en colaboración con el Grupo de Negocio de Abengoa Solar. Se trata de las dos primeras centrales híbridas en el mundo, con una potencia de 150 MW y 470 MW respectivamente, integradas por un campo solar de CCP y un ciclo combinado. Ambas centrales entrarán en funcionamiento en 2010.

Líder indiscutible en construcción de plantas de bioetanol en Europa, Abener tiene actualmente en cartera la mayor planta del continente, con una capacidad de 480 000 m³. La instalación, ubicada en Holanda y construida para Abengoa Bioenergía, es uno de los proyectos más ambiciosos de la compañía. Mérito al que se suma la finalización con éxito de otra planta de bioetanol de 200 000 m³ en Francia, también para Abengoa Bioenergía.

Abener está presente en la actualidad en Polonia (Abener Energo Project Gliwice), Estados Unidos (Abener Engineering and Construction Services, Abencs), la India (Abencs Engineering Private Limited, AEPL), México (Abener México) y Brasil (Abentey). Su expansión se completa con la constitución de Abener Ghenova Ingeniería (AG Ingeniería), a partir del acuerdo suscrito con la ingeniería Ghenova. Esta nueva sociedad centrará su actividad en desarrollar la ingeniería de las centrales solares y plantas industriales acometidas por Abener, en coordinación con los recursos de ingeniería disponibles en Polonia y la India.

Operación y Mantenimiento

Durante el 2008 la División de O&M ha realizado esta actividad en ocho plantas diferentes (tres de cogeneración, tres de generación en explotación de yacimientos de gas, una planta fotovoltaica y una termosolar con tecnología de torre), prestando, además, servicios de asistencia técnica a la O&M de otra planta de cogeneración adicional.

Ingeniería y Construcción Industrial

126 Informe de Actividades 08

La experiencia acumulada a lo largo de todos estos años ha permitido que la división lleve a cabo la O&M para los próximos años de dos plantas, actualmente en construcción, más allá de nuestras fronteras: la planta de ISCC Ain Beni Mathar (Marruecos), con una potencia total instalada de 470 MW y la Planta de ISCC Hassi R’Mel (Argelia) con 150 MW instalados. Estos dos proyectos internacionales suponen un reto sin precedentes que permitirá a la División exportar su experiencia y conocimientos.

Instalaciones

Ésta es el área en la que Abengoa inició su actividad empresarial en 1941. Su cabecera es Inabensa, S.A., y abarca el núcleo de las actividades tradicionales, principalmente ingeniería, construcción, mantenimiento de infraestructuras eléctricas, mecánicas y de instrumentación para los sectores de energía, industria, transporte y servicios, así como para los montajes de refractarios, aislamientos y protección pasiva contra incendios.

Inabensa

El desarrollo de las acciones definidas en el plan estratégico le ha permitido no sólo alcanzar los objetivos marcados en el programa anual, sino establecer las bases necesarias para afrontar con garantía el importante crecimiento proyectado para los próximos años.

Entre las realizaciones iniciadas, continuadas o culminadas por Inabensa durante 2008 en los diferentes sectores de actividad, cabe destacar:

Instalaciones eléctricas

Un año más, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha contado con Inabensa para la realización de proyectos como las subestaciones eléctricas del AVE Madrid – Valladolid – Frontera Francesa o la subestación eléctrica de tracción de Blanes en Girona; y recientemente, para el proyecto de las tres subestaciones eléctricas de tracción y centros de transformación asociados de la misma línea.

Para Red Eléctrica de España (REE) ha realizado trabajos en la subestación eléctrica en la demarcación Bética y Duero. Entre otros trabajos, ha continuado con obras y servicios en las provincias de Cádiz y Huelva para Endesa, así como los trabajos de distribución, medida, corte y reposición para Iberdrola en Guipúzcoa.

Este año, para la Junta de Andalucía, Inabensa ha ejecutado las obras de reforma de las instalaciones de climatización del pabellón de Nueva Zelanda en Sevilla. También se han ejecutado las obras de nuevas pistas y adecuación de las existentes en el pabellón cubierto del polideportivo Camilo Cano para el Ayuntamiento de La Nucia, en Alicante, y destacan asimismo las instalaciones electrónicas en diferentes centros de Mercadona repartidos por el territorio nacional.

Por último, es necesario destacar la ejecución de las obras en el mayor complejo tecnológico empresarial de iniciativa privada en el sur de España, el Centro Tecnológico Palmas Altas, futura sede de Abengoa, que permitirá concentrar en Sevilla su actividad en torno a las tecnologías más avanzadas, la excelencia medioambiental y el desarrollo sostenible.

Ingeniería y Construcción Industrial

127Informe de Actividades 08

Grandes líneas

El sector de líneas aéreas de alta tensión sigue siendo una de las actividades clave de Inabensa, manteniendo sus clientes habituales, desde hace décadas. Este año se han comenzado, para REE, los trabajos de la construcción de la línea de 400 kV Soto-Penagos; el armado, izado y tendido de la línea de 400 kV Escombreras Rocamora (tramo III) así como el tramo I de la línea Castellón-Muruarte. Durante el 2008 también se ha ejecutado para REE el tendido de la línea Morvedre-Gausa, así como el tendido de fibra óptica Zom Sevilla.

Para Endesa Distribución Eléctrica se han realizado los trabajos de líneas de alta tensión del Plan Tramontana, así como la línea de 220 kV Granadilla-Vallitos. Hay que destacar, un año más, los trabajos ejecutados durante el 2008 para Iberdrola Distribución Eléctrica.

Ferroviaria

La actividad ferroviaria de Inabensa durante este último año destaca por diferentes proyectos acometidos durante el ejercicio:

Castellón.

Ingeniería y Construcción Industrial

128 Informe de Actividades 08

sistemas asociados para el nuevo acceso ferroviario de Alta Velocidad, Madrid - Castilla la Mancha – Comunidad Valenciana – Región de Murcia, ejecutándose para el Administrador de Infraestructuras ferroviarias (Adif).

compensación independiente de la catenaria del trayecto Mataporquera – Reinosa de la línea Palencia – Santander.

Mantenimiento e instrumentación

Tanto la Central Nuclear de Almaraz como la de Trillo vuelven a ser piezas claves en el sector de la energía nuclear durante el 2008, con diversos servicios de mantenimiento e instrumentación, operación y recarga, modificaciones de diseños eléctricos y operación de los diferentes sistemas informáticos de procesos.

Para Cepsa se han realizado mantenimientos en varias de sus instalaciones y refinerías, tales como la ampliación de subestación de cogeneración, alumbrado, los SS.EE. de 66 kV y el proyecto de interconexiones en su refinería de la Rábida en Huelva, así como el proyecto unidad de vacío en la refinería San Roque en Gibraltar.

Aislamientos, refractarios, y protección pasiva contra incendios

Protisa ha ejecutado este año trabajos de insonorización para Sniace Cogeneración, aislamientos especiales en tuberías de cloro, cerramientos acústicos y varios trabajos para Solvay Química, todo ello en Torrelavega, Cantabria.

Para BP Oil España se han ejecutado las obras de reparación en refractarios, estudios y cerramientos acústicos en la refinería de Castellón. También se han llevado a cabo varios trabajos de ignifugado en la refinería de Cepsa en Algeciras, así como trabajos en refractarios para Repsol Petróleo en A Coruña.

Instalaciones mecánicas

Durante el año 2008 el departamento de Montajes Mecánicos ha ejecutado las plantas fotovoltaicas en Linares y Casaquemada, formadas por 132 seguidores de dos ejes y una potencia de 1,89 MW cada una y una planta fotovoltaica formada por captadores planos de un eje, con una potencia de 5,6 MW.

Ingeniería y Construcción Industrial

129Informe de Actividades 08

En el campo de las instalaciones, se continúa con el proyecto de Obras de Reforma y Adecuación a Normativa de las Instalaciones del Antiguo Hospital Vigil de Quiñones, y con la ejecución de las instalaciones mecánicas, correspondiente al proyecto del Centro Tecnológico Palmas Altas.

Concesiones

En el sector sanitario cabe destacar, dentro de concesiones de servicio, la construcción del nuevo edificio de hospitalización, consultas externas, aparcamientos, entre otros, del Hospital Costa del Sol en Marbella, así como las instalaciones fotovoltaicas en el Hospital San Juan de Dios en Málaga y el hospital con mismo nombre en las Palmas de Gran Canaria.

También es de destacar la concesión de varias centrales fotovoltaicas dentro del recinto de Expoagua de Zaragoza.

Fabricación

En el año 2008 la división de fabricación de Inabensa sigue teniendo un papel muy importante en la contratación de cuadros y cabinas fabricados en los talleres de Madrid y Sevilla. En este sector se pueden destacar los cuadros eléctricos realizados para Initec en la refinería de Cartagena, así como la fabricación de cabinas para numerosos clientes, entre los que se encuentran Grupo Duro Felguera, BP Oil, REE y General Electric, entre otros

Exterior

Año tras año las actividades desarrolladas en el exterior han supuesto la consolidación de esta sociedad en los mercados considerados estratégicos. Cabe destacar las siguientes:

para los países de América Central (Siepac), proyecto consistente en la ejecución de 950 km de línea de 230 kV a lo largo de Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

más dos líneas en paralelo de doble circuito de 400 kV Mediouna-Oualili de 30 km.

Agdabia de simple circuito de 400 kV y 575 km de longitud.

Ingeniería y Construcción Industrial

130 Informe de Actividades 08

Inabensa Maroc

En el sector energético, Inabensa Maroc ha ejecutado las líneas de 225 kV del cliente Autopistas de Marruecos y la primera subestación en curso de ejecución para Abener en la central ISCC de Ain Beni Mathar, así como la finalización de los proyectos de electrificación rural.

En Telecomunicaciones, destaca la ejecución del proyecto de despliegues de infraestructuras 2008, como en fibra óptica del tercer operador, Wana, y del segundo, Meditelecom.

Inabensa Bharat

Actualmente Inabensa Bharat está ejecutando las obras de línea de transmisión Baripada-Mendhasal de 400 kV C/C (135 km) para Powergrid Corporation of India Ltd., 170 km de la línea de alta tensión Rasnaluf-Sirt de 400 kV S/C para General Electric Company of Libya, y el suministro de ángulos de acero galvanizado para Eucomsa (España). Además, está en proyecto un Sistema de Transmisión asociado al Proyecto de Energía Térmica Mahan para Essar Power Transmission Company, una línea de 400 kV C/C Jakhau-Halvad y Halvad-Vadavi para Suzlon Power Infrastructure Pvt Ltd, y el suministro e instalación de otra línea de transmisión de 220 kV de Hetauda-Bharatpur en Nepal para Nepal Electricity Authority.

Inabensa Tianjin

En el año 2008 se ha consolidado la implantación de la actividad de fabricación en China a través de la filial Inabensa Tianjin, que cuenta con un nuevo centro de producción de más de 5000 m², dotado de los medios más avanzados para el desarrollo de la actividad, y situado en el Área de Desarrollo Económico y Tecnológico de Tianjin (TEDA).

Como proyectos más significativos cabe destacar la fabricación, a través de Telvent, de reguladores de control local de tráfico RMY para Panamá, España e India, así como equipos de ticketing ATVM para el metro de Valencia en Venezuela. También en 2008 se ha conseguido la homologación de Inabensa Tianjin como fabricante de centros de control de motores y equipos de control de turbinas, habiéndose desarrollado proyectos para Chile, Nigeria y Azerbaiyán.

Ingeniería y Construcción Industrial

131Informe de Actividades 08

Inabensa France

Como referencias más significativas realizadas en 2008, destacan las obras de finalización de la construcción de la línea de 400 kV Marlenheim – Vigy y los trabajos de cambios de conductores en la línea de 400 kV Avelin-Warande-Weppes, así como los refuerzos de las líneas de 225 kV Jonquières – St. Césaire 2, de 400 kV Cordemais – La Martyre y de 400 kV Tamareau – Tavel.

Inabensa Abu Dhabi

Durante el año 2008 la sucursal de Inabensa en los Emiratos Árabes Unidos ha diseñado de manera eficaz una red de fibra óptica para ADWEA que cubre todo el Emirato de Abu Dhabi y que conecta la mayoría de los centros de transformación. La red será capaz de crecer de manera casi ilimitada y cubrirá las necesidades actuales y futuras de ADWEA.

Finalmente, el proyecto de mayor relevancia adjudicado este año ha consistido en la instalación de un grupo de subestaciones de 33/11 kV en la zona oriental del país para ADDC, con el que Inabensa Abu Dhabi ha confirmado su sólida posición en este mercado tan estratégico como emergente.

Telecomunicaciones

Esta línea de actividad se dedica a la integración de redes y proyectos “llave en mano” de telecomunicaciones. Esta actividad se realiza tanto por Abentel como por la División de Comunicaciones de Inabensa.

Durante el ejercicio 2008 Abentel ha seguido desarrollando su actividad clásica de construcción y mantenimiento de planta externa, así como la de provisión y mantenimiento de bucle y equipos de cliente. Dentro de esta última actividad se ha incrementado de forma importante la provisión y mantenimiento de Banda Ancha ADSL y toda su gama de productos asociados.

Abentel

En el transcurso del ejercicio la sociedad ha participado en el proyecto piloto de red FTTH de instalación de fibra hasta el hogar, tanto en la construcción de las redes de alimentación y distribución como en las instalaciones de fibra óptica al cliente y sus equipos asociados. Para ello se ha hecho un gran esfuerzo en inversión de equipos de

Ingeniería y Construcción Industrial

132 Informe de Actividades 08

instalación y medida, así como en la formación de personal necesario para el despliegue: instaladores y personal de ingeniería y permisos. Todo ello porque se espera una fuerte actividad en FTTH en los próximos años.

Los trabajos indicados corresponden al Contrato Global de Bucle de Cliente 2007 – 2011 con Telefónica de España S.A.U. En cuanto a implantación en provincias, ha continuado con presencia en Alicante, Badajoz, Barcelona, Cádiz, Jaén, Madrid, Sevilla, Tenerife y Valencia, manteniendo el primer puesto en volumen de adjudicación.

División de Comunicaciones de Inabensa

La división de comunicaciones de Inabensa sigue aportando su experiencia y adaptándose a las nuevas tecnologías. Prueba de ello son los proyectos realizados para las principales operadoras móviles del país, como los trabajos de infraestructura y emplazamientos en Andalucía y en la zona centro, las instalaciones de radio 2G y equipos de transmisión Utran 2008 para Vodafone y para Telefónica Móviles España, diversos mantenimientos y obras asociadas.

Además, durante este ejercicio se ha finalizado con éxito el proyecto RIMA 40, consistente en la instalación, configuración y puesta en servicio de 11 nodos de transmisión óptica, con tecnología Dense Wavelength Division Multiplex (DWDM) de 40 Gbps, para Telefónica. Estos nodos son los primeros en Europa con esta tecnología.

Comercialización y Fabricación Auxiliar

En esta actividad, Abeinsa gestiona fundamentalmente la fabricación y comercialización de productos relacionados con las actividades del Grupo de Negocio, así como fabricación de elementos auxiliares para energía y telecomunicaciones.

Nicsa ha mantenido su liderazgo en España y ha consolidado su presencia internacional como suministrador de material eléctrico, instrumentación y comunicaciones para la industria química, petroquímica, refinerías, centrales de ciclo combinado, termosolares, nucleares, térmicas e industria pesada en general.

Abencor ha prestado, en su modelo de desarrollo, una atención especial a aquellas actividades relacionadas con el desarrollo sostenible creando una nueva División de ventas vinculada a la de Eficiencia Energética, cuyo objetivo es ampliar la gama de productos y establecer soluciones que permitan a sus clientes optimizar los recursos utilizados en el consumo de este componente.

Eucomsa ha experimentado un crecimiento muy significativo en este año. Los factores desencadenantes de esta situación han sido la puesta en producción de los proyectos de plantas solares incluidas en el programa de Abengoa, así como la contratación excepcional de torres para líneas de transporte en España para REE como consecuencia del fuerte plan de inversiones que está lanzando esta compañía.

Impulsada por la vocación exportadora que siempre tuvo, Comemsa se mantiene activa en el mercado de EE.UU. y en el de Centro y Sudamérica. Para atender esta demanda se abordó en 2007 un incremento de su capacidad de producción, ampliando las instalaciones y comprando tres nuevas líneas de proceso que han entrado en plena producción en 2008, año en el que ha superado las 100 000 toneladas desde el comienzo de actividades.

Ingeniería y Construcción Industrial

133Informe de Actividades 08

Nicsa

Los proyectos más significativos que Nicsa ha desarrollado durante este año han sido:

Combinada, catalítica e hidrodesulfuradora de diésel. Llave en mano de Dragados Industrial para PEMEX, donde Nicsa ha suministrado los cables de media y baja tensión, cable de instrumentación, alumbrado, botoneras, tomas de corriente, sistema de intercomunicación y megafonía, material de montaje eléctrico, material de montaje de instrumentación, bandeja portacables, tubería conduit, traceado eléctrico y cajas de derivación.

suministrado la puesta a tierra, cables de media y baja tensión, cable de instrumentación y fibra óptica, sistemade alumbrado (suministro e ingeniería), conductos de barras, bandejas, conduit y accesorios, y material vario de instrumentación.

de Saih Rawl en Omán. Llave en mano de Técnicas Reunidas e Initec para PDO (Petroleum Development Oman). Suministro de puesta a tierra, paneles e interruptores de seguridad. Cables de alta tensión, cables de media y baja tensión, conduit, alumbrado, tomas de corriente y material de montaje eléctrico.

Abencor

Abencor ha conseguido durante 2008 la cifra de contratación más alta de su historia, tras un periodo de cinco años de crecimiento ininterrumpido.

Entre los proyectos que Abencor ha acometido a lo largo del año 2008 cabe destacar:

conectadas a red. Estos paneles han sido utilizados en diversos lugares, siendo de destacar las instalaciones de Las Cabezas, Linares y Expoagua de Zaragoza.

de Endesa que han alimentado a la Expoagua de Zaragoza, así como diversos transformadores para otras subestaciones de Endesa en Cataluña y Andalucía y para Hidrocantábrico en León.

Ingeniería y Construcción Industrial

134 Informe de Actividades 08

se ha instalado un cable de Aluminio 12/20 kV 1x240 H 16 AS, cuyo tendido se ha realizado en el mes de septiembre.

Eucomsa

El ejercicio 2008 supone para Eucomsa una inflexión en su actividad y cifra de negocio. La ejecución alcanza casi el doble de lo realizado en 2007, lo que supone un avance extraordinario en la marcha de la Sociedad.

Para la atención de necesidades estructurales de las plantas termosolares de colectores cilíndrico-parabólicos, ha coordinado con su filial en México, Comemsa, el suministro de las estructuras para las plantas Solnova 1 y Solnova 3 en Sanlúcar La Mayor (Sevilla), así como los contratos destinados a Marruecos y Argelia.

Por lo que respecta al mercado tradicional de torres, ha recibido de REE importantes pedidos para líneas de 400 kV, además de numerosos suministros de torres para trabajos varios de mantenimiento de la red. Han contratado también subestaciones, como son la de Garraf y la de Cártama de 400 kV.

Comemsa

Alineándose con la estrategia corporativa de compromiso con el crecimiento sostenible, Comemsa ha comenzado en 2008 con la fabricación de estructuras para las plantas solares térmicas que Abengoa Solar está construyendo en la plataforma de Solúcar, Solnova 1 y Solnova 3, Hassi R’Mel en Argelia y Aïn Beni Mathar en Marruecos. Con esta nueva línea de productos se busca diversificar la actividad de Comemsa, haciéndola menos dependiente del negocio de líneas eléctricas, así como diversificar mercados, poniendo de nuevo al estadounidense en el punto de mira de sus ventas, sin olvidar a Centro y Sudamérica.

Entre los proyectos más significativos abordados en 2008, se ha continuado con el suministro al proyecto Siepac, interconexión eléctrica de Centroamérica, contratado con Inabensa, que finalizará en 2009. Con Cobra, Comemsa ha diseñado, ensayado y suministrado las estructuras del proyecto Hidrocxacbal para Guatemala. Para este mismo país ha suministrado la línea de interconexión con México para Isolux. También se ha exportado una línea a Trinidad y Tobago para la empresa colombiana HMV.

Iberoamérica

La organización del Grupo de Negocio Iberoamérica se basa en la presencia, a través de sociedades locales, en diferentes países: Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay. Actúa como un grupo independiente dentro de Abeinsa, al formar parte de un mercado específico en el que existe una presencia estable desde hace 40 años, y en el que las diferentes sociedades desarrollan todas las actividades de Abeinsa, como son Energía, Instalaciones, Telecomunicaciones, Comercialización y Fabricación Auxiliar, Obra Civil y Servicios Medioambientales.

La política de diversificación por países y productos, la potenciación del equipo directivo, así como su flexibilidad, han permitido, con ayuda del soporte tecnológico de Abeinsa y bajo las normas comunes de gestión, completar un ejercicio satisfactorio.

Una parte muy importante del negocio consiste en las concesiones de líneas de alta tensión, donde Abeinsa construye y opera. En este sentido, hay que destacar que durante este ejercicio 2008 ha entrado en operación comercial ATE III, línea de transmisión que corresponde al Tramo I de la interconexión Norte Sur III, con 318 km de 500 kV y 107 km de 230 kV, compuesta por los subtramos Colinas – Itacaiúnas, circuito simple de 500 kV;

Ingeniería y Construcción Industrial

135Informe de Actividades 08

Itacaiúnas – Carajás, doble circuito de 230 kV; Itacaiúnas – Marabá, doble circuito de 500 kV y por la subestación Itacaiúnas 500/230 kV – 900 MVA.

También es preciso destacar que la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil, Aneel, ha adjudicado al Consorcio Amazonas, integrado en un 50,5% por Abengoa y en un 49,5% por Grupo Electrobras, la explotación de la línea de transmisión eléctrica entre las poblaciones brasileñas de Oriximiná, Itacoatiara y Camiri, con una potencia de 500 kV y una longitud de 586 km. La concesión contempla la construcción de las instalaciones y su posterior explotación y mantenimiento por un periodo de 30 años. La inversión estimada del contrato supera los 820 M$. El proyecto, además, contempla la construcción de dos subestaciones nuevas y la ampliación de una subestación existente, y se ejecutará en un plazo de 36 meses. Los trabajos se desarrollarán en la margen izquierda del río Amazonas.

Como continuación de esta estrategia de alianzas, de nuevo, en noviembre de 2008, se adjudicó al Consorcio Integración Norte (Abengoa 25,5%, Andrade Gutierrez 25,5% y Electrobras 49%) la concesión de líneas de transmisión del complejo de energía del Río Madeira. La concesión contempla la construcción de las instalaciones y su posterior explotación y mantenimiento por un periodo de 30 años. La inversión estimada de las obras supera los 4000 MBrl, equivalentes a unos 1300 M€. El proyecto será realizado con la tecnología de transmisión en corriente continua y tendrá una capacidad de transporte de 150 MW, con una tensión de 600 kV, y una longitud de 2375 km, equivalente a la distancia que hay entre Madrid y Oslo.

Durante 2008 Teyma Uruguay ha concretado su reestructuración societaria, creando cuatro sociedades de cabecera para sus Líneas de Negocio: Teyma Construcción (construcción en Uruguay), Teyma Internacional (construcción internacional), Teyma Forestal (servicios y biomasa) y Teyma Medioambiente (servicios de residuos urbanos e industriales), lo que la ayuda a posicionarse mejor en el mercado concreto al que se dirige y afrontar los nuevos proyectos que ha conseguido durante estos últimos años, así como ampliar perspectivas para los próximos.

En un entorno cada vez más competitivo, Abengoa Perú ha seguido creciendo a tasas significativas, logrando consolidarse como uno de los actores importantes del medio en la creación y desarrollos de infraestructuras eléctricas, civiles e hidráulicas. Especial relevancia tuvo la adjudicación de la concesión para diseñar, construir y operar por 30 años, de la línea de transmisión de 670 km de 220 kV con siete subestaciones desde Carhuamayo, Sierra Central, hasta Carhuaquero, norte del país.

Abengoa Brasil

La puesta en marcha del nuevo plan estratégico ha supuesto en Abengoa Brasil un importante cambio de mentalidad y un desafío sólo comparables al de los inicios de su actividad en el país. La diversificación de actividades que se ha propuesto realizar se está concretando en la firma de acuerdos de colaboración y desarrollo conjunto de negocios con empresas de primer nivel en los sectores de generación de energía limpia (bagazo de caña de azúcar y eólica) y diversificación de clientes en su actividad tradicional.

Fruto del aprovechamiento de las alianzas estratégicas establecidas y de la creación de sinergias, en julio de 2008 se adjudicó al Consorcio Amazonas (Abengoa 50,5% y Eletrobras 49,5%) un nuevo contrato de concesión de líneas de transmisión por un total de 563 km, con una inversión total estimada que supera los 800 M$, y en noviembre de 2008 se adjudicó al Consorcio Integración Norte (Abengoa 25,5%, Andrade Gutierrez 25,5% y Eletrobrás 49%) la concesión de líneas de transmisión del complejo de energía del Río Madeira de una longitud de 2 375 km.

Ingeniería y Construcción Industrial

136 Informe de Actividades 08

División Concesiones de Redes de Transmisión de Energía

La sociedad en Brasil está operando 3784 km de líneas de alta tensión (230 – 500 kV) y, además, posee 463 km de líneas adicionales en fase de construcción, lo que ha supuesto una inversión total de 1720 M$ aproximadamente.

En este ejercicio, con la entrada en operación de ATE III, ha llegado a manejar en sus instalaciones una potencia de 6157 MW del SIN, Sistema Interconectado Nacional, lo que representa un 9,4% de la potencia total del sistema, reforzando las interconexiones de regiones Sur-Sudeste y Nor-Nordeste del país, proporcionando mayor confiabilidad y flexibilidad operativa.

Además, ha puesto en servicio el Centro de Operación del Sistema, en Río de Janeiro, permitiendo centralizar, con la más moderna tecnología, las actividades de operación de la red de transmisión de energía, haciendo que esta actividad sea más confiable y eficiente.

División Construcción de Líneas y Estaciones Transformadoras

Durante el año 2008 se terminaron y energizaron las obras correspondientes a ATE III, un contrato que ascendió a 700 MBrl, y que se terminó antes de la fecha límite contractual, pese a los importantes retrasos en la obtención de las licencias ambientales.

En este momento están en plena ejecución cuatro nuevos contratos con diferentes concesionarias: ATE IV, ATE V, ATE VI y ATE VII, todas ellas propiedad 100% de Abengoa. Estos proyectos se entregarán a la concesionaria en el primer trimestre de 2009.

Teyma Abengoa

Los principales contratos ejecutados o en ejecución en el año 2008 han sido:

adjudicataria del “Tercer Tramo del Sistema de Transmisión asociado a la Central Hidroeléctrica Yaciretá -

Ingeniería y Construcción Industrial

137Informe de Actividades 08

Rincón - Santa María - Rodríguez”, se finalizó en julio de este año. En mayo de 2008 ya se había realizado una habilitación parcial que permitió transmitir energía proveniente de la Central Hidroeléctrica Yaciretá y de la República de Brasil hacia el resto del país.

Tendidos de 500 kV. Para las obras del Sistema de Transmisión asociado a la Central Hidroeléctrica Yaciretá, y de la Interconexión de 500 kV de la Central Termoeléctrica José de San Martín, Teyma Abengoa fue contratada por Incesar S.A. con el objeto de realizar los tendidos de conductores (cuatro conductores por fase), cables de guardia y OPGW, en un total 50 km de línea para ambas obras.

Abengoa Chile

Entre los principales proyectos ejecutados y en ejecución durante al año 2008 cabe destacar:

del Norte, cuyas instalaciones se ubican en la II Región de Antofagasta, comuna de Sierra Gorda. La planta estará destinada principalmente a recibir residuos provenientes de las grandes mineras ubicadas en la zona, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y el país.

220 kV existente en la Subestación Polpaico de Transelec, en donde, además, se incluyen las modificaciones en líneas de transmisión en el sector de El Rodeo, en el que se seccionará la actual línea N°2 Ancoa - Alto Jahuel de 500 kV y las modificaciones en la llegada de la línea de 500 kV, a subestación Polpaico.

emplazada en los terrenos de la Central Termoeléctrica Ventanas, con la futura subestación Nogalesproyectada para el segundo trimestre del año 2009 por Transelec. La línea de transmisión Ventanas- Nogales será de 2x220 kV, con una capacidad de 640 MVA, con dos conductores por fase y una longitud de 29 km.

montaje y puesta en servicio de las instalaciones de transmisión necesarias para la evacuación de la generación de la central termoeléctrica Quintero al Sistema Interconectado Central.

Teyma Uruguay

Las cuatro Líneas de Negocio en las que se ha dividido Teyma Uruguay han contribuido que el volumen del negocio se haya triplicado respecto al año anterior, y las perspectivas para los próximos años apuntan a un crecimiento sostenido en todas las áreas.

Teyma Construcción

Las principales obras ejecutadas y en ejecución durante el ejercicio 2008 se describen a continuación:

objetivo solucionar el abastecimiento de agua potable para la zona oeste de Montevideo y Canelones. Las obras incluyen el proyecto, suministro y ejecución de 33 km de cañería en fundición dúctil de diámetro1200 mm, así como también diversas cañerías en menores diámetros.

grande de la región, que incluye 16 aerogeneradores para la generación de energía eléctrica. Teyma ha realizado las obras civiles y eléctricas, y apoyó en el montaje de los equipos.

Ingeniería y Construcción Industrial

138 Informe de Actividades 08

apartamentos, servicios anexos, cuatro piscinas, campos de tenis, gimnasio, salón de fiestas, saunas, salón de juegos, jaula de golf y garajes para 310 coches. La superficie de apartamentos prevista es de 20 000 m²; y la de garajes, de 10 500 m².

de ocho motores de pistón para generación eléctrica de 10,5 MW cada uno, y su correspondiente operación y mantenimiento por dos años, en la Central Batlle, ubicada en la ciudad de Montevideo.

contratada por UTE para el suministro e instalación “llave en mano” de un conversor de frecuencia de 60/50 Hz, de 400 MW en Melo. Teyma tiene a su cargo la ejecución de todas las obras civiles y montajes electromecánicos.

Teyma Forestal

Los principales contratos en ejecución son:

de 2006 comenzó a ejecutarse el primer contrato a cuatro años de cosecha forestal 100% mecanizada para Forestal Oriental S.A. (Botnia) con destino a su planta de celulosa. Este contrato fue ampliado con un segundo contrato, también a cuatro años, obteniendo volúmenes de cosecha anual de 300 000 m³ de madera.

iniciado un contrato por cuatro años para cosechar plantaciones de eucaliptos por un volumen anual de150 000 m³, cuyo destino es el chipeado para su venta a plantas de celulosa en Europa.

Teyma Medioambiente

Actualmente su principal actividad es la recolección de residuos urbanos, siendo el contrato con la Intendencia de Montevideo el más relevante.

Ingeniería y Construcción Industrial

139Informe de Actividades 08

Bajo la denominación CAP se realiza la prestación del servicio de recolección, barrido, lavado y limpieza de un área determinada, localizada en el centro de la ciudad de Montevideo. El contrato tiene una vigencia de siete años, pudiendo extenderse al final del cumplimiento del periodo por siete años más.

Teyma Internacional

De la mano de los planes de inversiones de Abengoa en nuevas plantas de biocombustibles y energía solar, Teyma ha sido convocada para participar en la ejecución de dichos proyectos, colaborando con Abener en la parte de obra civil.

Los principales contratos en ejecución son:

Bioetanol Lacq. planta de bioetanol con capacidad de producción para 200 000 m³ al año, siendo la segunda mayor de Europa. La materia prima es el cereal, y se obtendrá como producto secundario 150 000 t de DDGS al año.

Biodiésel San Roque. Diseño y ejecución de las obras civiles para la construcción de una planta de producción de biodiésel que utiliza aceites vegetales crudos de soja, colza, palma, oleína de palma y metanol como materia prima. La planta es capaz de producir 200 000 t anuales.

Solnova I, Solnova III y Solnova IV. Son tres centrales termosolares de 50 MW de producción de energía cada una. Emplean un sistema de captación de la luz solar formado por espejos cilindroparabólicos.

ISCC Aïn Bení Mathar – Marruecos. Central híbrida de generación eléctrica a partir de gas y energía termosolar, con una capacidad combinada de 470 MW. Es la primera en el mundo que funciona con ciclos combinados de gas y campo solar de colectores cilindroparabólicos.

Ingeniería y Construcción Industrial

140 Informe de Actividades 08

Central híbrida de generación eléctrica de 150 MW - Hassi R’Mel Argelia. Se trata de una central híbrida de ciclo combinado (gas - vapor) con aporte de campo solar, que utiliza una nueva tecnología en el ámbito mundial. El campo solar se compone de espejos cilindroparabólicos.

Abengoa Bioenergía Sao Luiz - Planta de cogeneración. Construcción modalidad EPC de una planta de cogeneración con capacidad instalada de 70 MW, utilizando bagazo de caña como combustible en la Usina de Azúcar y Alcohol ubicada en la ciudad de Pirassununga - SP.

Abengoa Bioenergía Sao Joao - Planta de cogeneración. Construcción modalidad EPC de una planta de cogeneración con capacidad instalada de 70 MW, utilizando bagazo de caña como combustible en la Usina de Azúcar y Alcohol ubicada en la ciudad de Sao Joao de Boa Vista - SP.

Bioetanol Rotterdam. Planta de bioetanol con capacidad de producción para 480 000 m³ al año, siendo la mayor de Europa. La materia prima es indistintamente maíz o trigo, y se obtendrán como producto secundario 325 000 t de DDGS al año.

Abengoa México

Los principales contratos en ejecución son:

Proyecto relativo al suministro y construcción del sistema de calentamiento de crudo ligero en la terminal marítima de Dos Bocas, dentro de las instalaciones de Pemex de Exploración y Producción en Paraíso, en el estado mexicano de Tabasco.

Abengoa México, en consorcio con Inabensa, fue seleccionada por la compañía española Construcciones yAuxiliar de Ferrocarriles (CAF) para realizar la construcción del sistema de energía eléctrica y la instalación de la catenaria en los primeros 27 km de la línea de Ferrocarril Suburbano. Dentro del alcance de los trabajos realizados se encuentran: la instalación del sistema de catenaria simple, el suministro e instalación de dos subestaciones eléctricas principales de 230 kV en las estaciones de Buenavista y Tutitlán, el suministro e instalación de ocho subestaciones auxiliares de estaciones en 23 kV y la construcción de la línea de distribución subterránea de media tensión de 23 kV con una longitud de 27 km.

Ejecución de todas las obras necesarias para la construcción e instalación de seis subestaciones eléctricas con voltajes de 400 kV, con una capacidad total de 1150 MVA de compensación reactiva inductiva, que se localizan en el Estado de México, Estados Unidos Mexicanos.

Abengoa México fue seleccionada por el concesionario Ferrocarriles Suburbanos, S.A. de C.V. para los trabajos de mantenimiento del primer proyecto de transporte ferroviario masivo de pasajeros en el Distrito Federal y zona conurbana del Estado de México. El contrato adjudicado incluye: elaboración del plan de mantenimiento, mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo, suministro de repuestos, tanto para la catenaria como para las subestaciones, y el desarrollo de un plan de capacitación para el personal de la concesionaria.

Ingeniería y Construcción Industrial

141Informe de Actividades 08

Abengoa Perú

Actualmente, en Abengoa Perú los proyectos en ejecución más significativos son los de Manchay y ATN:

La obra de “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay” se está ejecutando en el marco del programa “Agua para todos” del gobierno del Perú, siendo la obra de mayor envergadura de este programa, con un importe superior a los 100 MPen. El proyecto beneficiará a una población de más de 40 000 habitantes de escasos recursos económicos, dotándola de agua

ATN. En febrero del 2008 Abengoa Perú S.A. se adjudicó la concesión del Proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca – Cerro Corona – Carhuaquero” en el marco del concurso público internacional en la modalidad de proyecto integral, es decir, incluyendo en la concesión el diseño, la construcción y la administración, operación y mantenimiento por 30 años de la citada línea de transmisión. Esta línea de transmisión, de aproximadamente 670 km de longitud, transcurre por seis departamentos de la sierra norte del Perú (Pasco, Junín, Huanuco, Ancash, La Libertad y Cajamarca), a una altitud media de 3200 m sobre el nivel del mar. Tiene como objeto principal el reforzamiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), que permitirá una mayor capacidad de transmisión de energía a esta importante zona del país, de rápido crecimiento, sobre todo en el sector minero. Para Abengoa Perú, la presente línea de transmisión representa su primera concesión importante, ya que además de la responsabilidad que le corresponde de llevar a cabo su diseño y construcción, tendrá el control de su administración, operación y mantenimiento para los próximos 30 años. Esto abrirá un nuevo horizonte de negocios como proveedor del servicio de transmisión eléctrica de alta tensión, y suministrando soluciones integrales en transmisión en el ámbito nacional.

Ingeniería y Construcción Industrial

142 Informe de Actividades 08

Bargoa

Bargoa enfoca sus actividades a la fabricación y comercialización de una amplia gama de productos para las instalaciones de redes y centrales de Telecomunicaciones.

Su equipo de ingeniería de desarrollo realiza los diseños de los productos que requieren sus clientes, así como la ingeniería de los moldes de inyección y de estampado, que le permite la fabricación de los distintos componentes del producto final.

Los principales clientes durante el año han sido las operadoras de telefonía de Brasil. Es preciso destacar el incremento de la participación de Bargoa con clientes privados, no tradicionales, también de Brasil. Respecto al mercado externo, se ha mantenido su presencia en Centro y Suramérica, así como en Norteamérica, Japón y Corea.

Abeinsa New Horizons

En el ámbito de la Investigación y el Desarrollo, Hynergreen ha superado este año los 2 M€ de inversión, al margen de las labores de I+D+i acometidas para terceros.

Zeroemissions mantiene sus inversiones de más de 23 M€ en los principales fondos de carbono internacionales: el Fondo de Carbono para la Empresa Española, el Fondo Español de Carbono, el Multilateral Carbon Credit Fund y el BioCarbon Fund. Además, durante el 2008 Zeroemissions ha entrado a formar parte del órgano de dirección del Fondo Español de Carbono por un año, para asesorar al Banco Mundial sobre las cuestiones operativas del fondo.

Hynergreen

Hynergreen Technologies, S.A., es la empresa de Abeinsa y de Abengoa dedicada al hidrógeno como vector energético, y a las pilas de combustible como sistemas de producción de energía eléctrica. Comprometida con el Medio Ambiente y el desarrollo sostenible, ofrece soluciones basadas en estas tecnologías a diferentes sectores, gracias a una continua labor en el ámbito del I+D+i.

A lo largo del año 2008, Hynergreen ha incrementado sensiblemente, con respecto al año anterior, su cifra de inversiones en I+D+i, liderando así los sectores en los que actúa. Estas inversiones han sido principalmente ejecutadas por la plantilla de Hynergreen directamente, pero también han sido llevadas a cabo a través de contratos con los principales Organismos Públicos de Investigación y Universidades, tanto españoles como internacionales.

Ingeniería y Construcción Industrial

143Informe de Actividades 08

A continuación se citan algunos ejemplos de proyectos acometidos, total o parcialmente, a lo largo de este año:

Proyecto Aquila. El proyecto Aquila, de 24 meses de duración, y finalizado en el año 2008, ha tenido por objeto el análisis de las diferentes opciones de generación de energía eléctrica a bordo de aviones de manera distribuida y medioambientalmente sostenible, empleando para ello pilas de combustible de diferentes tecnologías y estudiando tanto la posibilidad de llevar el hidrógeno almacenado como la de producirlo a medida que se consume en el propio avión. En el proyecto se analizó también el comportamiento de diferentes dispositivos al verse sometidos a las condiciones típicas de una aeronave. El proyecto contó con apoyo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).

Proyecto EPiCo. El objetivo principal del proyecto EPiCo, de 42 meses de duración, y terminado este mismo año, ha consistido en coordinar los esfuerzos investigadores de las principales empresas españolas involucradas en el desarrollo de diferentes tipos de pilas de combustible de membrana polimérica (PEM), cada uno de los cuales se ha probado en diferentes aplicaciones desarrolladas al efecto. En EPiCo han participado un total de cinco socios: Ajusa, Cegasa, Cidetec, INTA y Hynergreen. Como integradores, en Hynergreen se han desarrollado diferentes prototipos (sistemas autónomos, cargadores de baterías, etc.) con las pilas de combustible desarrolladas en el proyecto. EPiCo contó con apoyo del Ministerio de Educación y Ciencia, que lo consideró como Proyecto científico-tecnológico Singular y de Carácter Estratégico (PSE).

Proyecto Hércules. Tiene por objeto el establecimiento de una estación de servicio de hidrógeno renovable en Sanlúcar La Mayor (Sevilla), en la que el hidrógeno se producirá a partir de energía solar. Además, se desarrolla un vehículo eléctrico propulsado mediante una pila de combustible, que emplea el hidrógeno suministrado en dicha estación de servicio. El presupuesto global del proyecto supera los nueve millones de Euros, y cuenta con el apoyo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y del Ministerio de Educación y Ciencia, que lo ha catalogado como Proyecto científico-tecnológico Singular y de Carácter Estratégico. El proyecto Hércules es una iniciativa andaluza, coordinada globalmente por Hynergreen y promovida por un total de ocho socios. Colaboran en él cinco empresas, una agencia pública y dos centros de investigación: Hynergreen, Solúcar R&D, Santana Motor, Carburos Metálicos, GreenPower, Agencia Andaluza de la Energía, INTA y AICIA. Iniciado en enero de 2006, y con 42 meses de duración total, a lo largo de 2008 el consorcio ha venido trabajando en el desarrollo de los prototipos, reservando las pruebas para el año 2009.

Ingeniería y Construcción Industrial

144 Informe de Actividades 08

Entre las líneas de I+D+i más destacadas, es necesario señalar las tecnologías de producción de hidrógeno renovable (principalmente desde biocombustibles o desde energía solar, tanto fotovoltaica como térmica), de almacenamiento y manipulación del mismo (con desarrollos en sistemas de almacenamiento en estructuras carbonosas e hidruros metálicos), o nuestros sistemas auxiliares para pilas de combustible, con adecuadores de potencia, controladores, circuitos de refrigeración y otros.

Con la idea de colaborar en el rápido desarrollo de las tecnologías en las que desarrolla su labor, Hynergreen participa en asociaciones y plataformas, de cara a promover la estandarización, la difusión y la implementación de las pilas de combustible y del hidrógeno como vector energético. Así, algunos ejemplos destacados a lo largo de este año serían:

Participación activa en el Subcomité Técnico de Normalización de Pilas de Combustible, perteneciente al Comité Técnico de Normalización de Producción de Energía Eléctrica de AENOR (AEN/CTN206/SC105), donde coordinó varios grupos de trabajo.

Vicepresidencia de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2).

Vicepresidencia de la Asociación Española de Pilas de Combustible (Appice).

Presidencia de la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno y de las Pilas de Combustible, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Participación en el Advisory Council (Consejo Asesor) de la European Hydrogen and Fuel Cell Technology Platform, promovida por la Comisión Europea.

Participación como miembro fundador en el Industry Grouping que, junto con la Comisión Europea, promueve la JTI (Iniciativa Tecnológica Conjunta) en Pilas de Combustible e Hidrógeno.

ZeroEmissions Technologies

2008 ha sido un año de gran crecimiento en ZeroEmissions, cuyo capital humano y presencia geográfica se han multiplicado hasta alcanzar los casi 40 empleados y contar con filiales en Río de Janeiro, Beijín, Mumbai y Moscú, así como presencia activa en Bruselas, Washington y Rabat.

ZeroEmissions fue creada en 2007 para aglutinar y liderar la actividad de carbono de Abengoa con una misión concreta: ofrecer soluciones al cambio climático mediante la promoción, desarrollo y comercialización de créditos de carbono, la estrategia corporativa de carbono, la compensación voluntaria de emisiones y la innovación en tecnologías de reducción de gases de efecto invernadero.

El área de consultoría de proyectos de reducción de emisiones, MDL y AC en sus siglas en español, ha aumentado significativamente su número durante este año. A los iniciados en 2007 en China y la India, en la empresa química de Two Lions y en la desaladora de Chennai, hay que añadir en 2008 cuatro proyectos más en la India, desarrollados con la compañía BMC y cuatro en Brasil, dos con Dedini Agro y dos más con el Grupo Bertín y la Cooperativa Lar, respectivamente.

ZeroEmissions ha sido designada en 2008 por el Gobierno de Marruecos para la identificación de potenciales proyectos de reducción de emisiones en el país magrebí, así como para el desarrollo de los PDD (documento de diseño) de seis de estos proyectos, que serán presentados ante las Naciones Unidas con el fin de generar créditos de carbono.

La capacitación en temas de carbono es una de las grandes apuestas de ZeroEmissions y en esta línea se ha trabajado codo con codo con la Fundación Focus-Abengoa y la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones, IETA, para lanzar el primer curso de su alcance que se celebra en España: 120 horas de formación distribuidas en dos semanas intensivas, en las que los alumnos han podido departir con los grandes líderes del

Ingeniería y Construcción Industrial

145Informe de Actividades 08

sector y especialistas en tecnologías de reducción de emisiones, trading de CO2, legislación de carbono o cambio climático, entre otros.

En cuanto a la compensación de emisiones de CO2 equivalente, ZeroEmissions ha neutralizado la actividad de las oficinas de Telvent en Valgrande, así como el mayor evento de entretenimiento en red del mundo, la Campus Party de Valencia 2008.

El equipo de certificación y etiquetado ha desarrollado también durante este año los servicios de consultoría para la realización de inventarios de emisiones destinados a empresas externas, como el caso de la Mutua Universal.

En el ámbito de la I+D+i, ZeroEmissions participa desde 2008 en el proyecto “Sistemas de Refrigeración Magnética: Optimización de materiales y Diseño de un Dispositivo”, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Plan Nacional de I+D+i. Este proyecto ofrece un gran potencial en la reducción de emisiones al tener como objetivo la sustitución de los gases tipo HCF utilizados para la refrigeración, y con un alto poder de calentamiento global, por materiales magnéticos libres de emisiones.

Asimismo ZeroEmissions, durante el 2008, ha diversificado su actividad de consultoría con propuestas de diseño de planes de movilidad sostenible aplicados a centros de negocio o ciudades enteras.

En el apartado de trading, durante 2008 ZeroEmissions ha realizado operaciones de arbitraje CER/EUA. Este intercambio permite a las instalaciones sometidas a cuotas de emisión optimizar sus asignaciones de derechos de emisión y obtener recursos adicionales por ellas.

La propia sociedad ha inventariado todas sus emisiones de gases de efecto invernadero del año 2007, para posteriormente neutralizarlas con créditos de carbono y convertirse así en una de las primeras consultoras del mundo que ofrece servicios libres de CO2 a sus clientes.

Ingeniería y Construcción Industrial

146 Informe de Actividades 08

Nuevas energías renovables

A lo largo de 2008 Abeinsa ha lanzado varios proyectos para evaluar el interés y potencial de nuevas fuentes de energía renovable. Como consecuencia de dichos estudios, en noviembre de este año se creó la división de energías del mar, enfocada a desarrollar tecnologías que aprovechen la energía de las olas y de las corrientes oceánicas.

Captura y valorización de CO2

En este ejercicio se han lanzado diferentes proyectos vinculados a la captura y valorización de CO2. Se trata de un área de enorme potencial y una de las grandes apuestas de Abeinsa para el futuro.

Eficiencia energética

La I+D+i en eficiencia energética es otra de las apuestas de Abeinsa de cara al futuro. Se ha venido trabajando en esta área desde hace más de un año, y en 2008 se ha lanzado el primer proyecto vinculado a consultoría en eficiencia energética.

Abengoa y la Innovación

Abengoa y la Innovación

148 Informe de Actividades 08

Abengoa y la innovación

Introducción

El modelo actual de desarrollo industrial y económico no es sostenible, ya que la capacidad del planeta para seguir ofreciendo materias primas generadoras de valor para nuestra economía, así como la de absorber todos los residuos, emisiones, vertidos, etc., que la propia actividad económica produce, son limitadas. Debido a este agotamiento de las materias primas y a la saturación del medio ambiente en su papel de sumidero de la actividad industrial, nuestro entorno está sufriendo cambios profundos, de donde surgen grandes retos y oportunidades. Abengoa cree en la capacidad de la innovación tecnológica, la investigación y el desarrollo como las herramientas necesarias para cambiar nuestra forma de relacionarnos con el medio ambiente y acabar con los sistemas de producción no sostenibles. Para ello, será necesario hacer grandes inversiones en sistemas de producción sostenibles. Esas inversiones, por su parte, podrán sustituir al consumo como el motor de la economía global en los actuales momentos difíciles.

El calentamiento global debe ser visto no sólo como un grave riesgo para el medio ambiente, sino también como un elemento de gran impacto negativo en la economía mundial, donde hasta ahora se han tenido en cuenta sólo de una manera muy discreta los costes externos de la actividad industrial y económica en los procesos de decisión. Esto es, las consideraciones medioambientales y sociales se han incluido muy raramente en los habituales criterios económicos.

La innovación en Abengoa

La investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación son fuente necesaria de soluciones para el desarrollo sostenible, principal objetivo de Abengoa. Su implantación ha sido fundamental para situar a la compañía como líder en generación de nuevas tecnologías, procesos y conocimientos orientados a proporcionar soluciones innovadoras respetuosas con el medio ambiente que generan valor a largo plazo, además de ser fuente de ventajas competitivas. No existe ninguna duda de que la innovación tecnológica es un factor fundamental en la evolución hacia un mundo sostenible, con altos niveles de bienestar para todas las naciones y personas. Los expertos están de acuerdo en que aproximadamente el 80% del crecimiento a largo plazo en una economía vendrá de la mano de logros tecnológicos.

En Abengoa sabemos que el proceso de innovación es un proceso dinámico que responde a una sociedad en constante evolución y que, por lo tanto, se lleva a cabo en su conjunto utilizando todos los recursos disponibles en la sociedad del conocimiento, la ciencia y la tecnología. Abengoa, como gran compañía, adopta el así llamado “ecosistema de innovación”, fomentando la colaboración con universidades, agencias gubernamentales, instituciones públicas de investigación, centros tecnológicos y otras empresas. Sólo de esta manera está en condiciones de generar el saber necesario y dar las respuestas y soluciones correspondientes a los nuevos retos. Este sistema de innovación incluye proyectos de demostración, instalaciones de investigación y desarrollo en distintos países, así como colaboraciones externas.

En Abengoa la mayor parte de la inversión en I+D+i se corresponde con la investigación aplicada y el desarrollo de innovación tecnológica en su orientación hacia la obtención de los objetivos estratégicos de sostenibilidad y nuevos productos. La inversión en I+D de Abengoa en el 2008 ha sido de 84 M€, un 53,8% más que el año anterior. En el año 2007, según el informe de la Unión Europea Scoreboard de la inversión industrial en I+D (no actualizada aún para el 2008) Abengoa está situada en el séptimo puesto de las empresas españolas en inversión en I+D, y en el puesto 246 dentro del ranking europeo.

Abengoa y la Innovación

149Informe de Actividades 08

La innovación debe crear ventajas competitivas para Abengoa, que sean medibles y cuantificables a través de diversos indicadores.

Los indicadores más comunes utilizados para la evaluación de la I+D+i son:

Inversión “Input”

gastos (capex, opex), obtenidos de financiación propia e incentivos públicos,

recursos humanos y materiales al servicio de la I+D+i,

Resultados “Output”

aumento de la productividad,

aumento de la producción,

reducción de costes,

mejora de la calidad,

incremento de Cash Flow,

apropiación de resultados diferenciales,

generación de derechos de propiedad industrial e intelectual,

comercialización de nuevos productos,

incremento de los ingresos imputables a la innovación,

incorporación del nuevo conocimiento y experiencia adquiridos en el desarrollo de las innovaciones tecnológicas,

Inversión en I+D+i de Abengoa2005 2006 2007 2008

Principales Proyectos M€ M€ M€ M€

Energía solar 31,7 17,4 12,9 29,5

Conversión de biomasa a etanol 13,5 26,2 13,1 19,5

Mejora eficiencia etanol 1,1 1,6 3,4 3,7

Tecnología del hidrógeno 2,7 2,1 1,8 2,0

Centros de control eléctrico, medioambientales y de petróleo y gas 6,8 7,6 8,5 9,2

Tráfico viario, ferroviario y ticketing 3,6 5,6 3,9 4,4

Sistemas para apoyo a las Administraciones Públicas 2,1 2,2 4,5 5,2

Sistemas de Información Geográfica 2,2 2,3 3,0 3,2

Gestión de residuos industriales 0,0 0,5 0,5 0,6

Vitrificación 0,0 0,4 0,1 0,7

Desalación 0,0 1,0 0,8 0,1

Centro de Tecnología Ambiental 0,0 0,0 0,1 0,8

Tratamiento de aguas residuales 0,2 0,4 0,3 0,2

Desarrollo polipropileno 0,0 0,1 0,1 0,2

Otros proyectos 2,0 1,1 3,0 4,7

Total Inversión I+D+i 65,9 3,3% s/ventas 68,5 2,6% s/ventas 56,0 1,7% s/ventas 84,0 2,2% s/ventas

Abengoa y la Innovación

150 Informe de Actividades 08

mejora de la imagen en el mercado (visualización de intangibles en los aspectos económicos, sociales y ambientales).

La evaluación de la innovación en Abengoa está basada en grandes líneas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación dirigidas a un producto en sentido genérico (plantas de desalación, bioetanol, pilas de combustión de hidrógeno, etc.).

La gráfica superior muestra el incremento generado en las ventas de un producto genérico gracias a la implantación de programas de I+D en su producción, y la incidencia en sus costes. Cuando no hay programa de I+D, los productos o servicios se quedan obsoletos, después de un cierto periodo, debido a los rápidos cambios en el mercado. Con la inversión en I+D se alarga la vida de los mismos con la incorporación de mejoras obtenidas a través de la investigación, que optimizan los rendimientos del producto o servicio.

Los proyectos de I+D+i deben estar alineados con la estrategia de Abengoa, y su explotación ha de tener un plazo largo (hasta 30 años), debiendo acometerse en programas parciales (10 años) y proyectos concretos (3-4 años).

La gráfica inferior muestra una posible opción de financiación para un determinado producto o servicio, combinando financiaciones públicas y privadas, con la inclusión de un programa parcial.

Ingresos por explotación del producto

Costes en I+D+i

M€

5 10 15 20 25 30 Años

Programa parcialde I + D + i

Sin programade I+D+i

Con programade I+D+i

5 10 15 20 25 30 Años

M€ Financiación propia

Programa parcial

Financiación pública

Abengoa y la Innovación

151Informe de Actividades 08

Abengoa y su compromiso con el desarrollo sostenible

Abengoa, con todos sus grupos de negocio, hace una apuesta constante, desde su política y estrategia de innovación, para una explotación sostenible de los recursos y materias primas que abarque todo su ciclo de vida. Cada grupo de negocio en Abengoa lleva a cabo distintos procesos de innovación tecnológica con este fin.

Abengoa es pionera indiscutible en innovación tecnológica en el campo de la producción energética a partir de fuentes renovables. Abengoa Solar trabaja en la producción de energía eléctrica, sustituyendo las fuentes convencionales por fuentes renovables, como la solar por vía termoeléctrica o fotovoltaica, al igual que en el desarrollo de tecnologías que permitan el almacenamiento energético.

Abengoa Bioenergía produce biocombustibles sustitutos de los combustibles fósiles tradicionales. Hynergreen desarrolla nuevos sistemas para la producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables, así como su uso en pilas de combustible de última generación. Inabensa trabaja en la implantación de mejoras de la eficiencia energética y en programas de captura y valorización de CO2.

El impulso e implantación de estas tecnologías para la producción energética, basadas en fuentes renovables y en eficiencia energética, forman parte de una nueva economía para un desarrollo sostenible, y supondrán un ahorro de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como una descentralización con respecto a las fuentes tradicionales, liberando a los estados de la habitual subordinación geopolítica impuesta por los dueños de dichas fuentes de energía, ligadas a actuales causas de inseguridad y escasez en su suministro.

Igualmente, Abengoa, a través de su grupo de negocio Servicios Medioambientales, cuya sociedad cabecera es Befesa, aporta soluciones al ciclo integral del agua y a la gestión integral de residuos industriales.

De igual modo, Telvent, cabecera del grupo dedicado a las Tecnologías de la Información, lleva a cabo su desarrollo e innovación con objeto de poder ofrecer a sus clientes soluciones innovadoras que contribuyan a la sostenibilidad y seguridad por la vía de la tecnología.

Los grupos de negocio y la innovación tecnológica

Abengoa Solar

La mejora y el desarrollo de nuevas tecnologías son para Abengoa Solar una prioridad. El objetivo es ofrecer tecnologías capaces de generar energía limpia con un coste competitivo con las fuentes fósiles, teniendo en cuenta su coste de emisiones.

Para lograrlo existe un ambicioso plan de investigación y desarrollo que posibilitará que el esfuerzo inversor que afronta la compañía, junto con el de otras instituciones y empresas del sector, permita alcanzar este objetivo. El esfuerzo de Abengoa Solar se canaliza a través de un equipo de más de 60 personas, englobado en la empresa Abengoa Solar New Technologies y con centros de investigación presentes actualmente en Sevilla y Madrid, en España y Denver (Colorado), EE.UU. que trabajan en las dos grandes familias de tecnologías prioritarias, para termosolar de alta temperatura y fotovoltaica. Durante 2008 este equipo ha continuado creciendo y desarrollando sus capacidades en las áreas principales de investigación, reforzando las alianzas con instituciones líderes en el mundo (Ciemat en España, NREL en EEUU, DLR y Franhoufer en Alemania) y construyendo instalaciones piloto que permiten probar nuevas tecnologías en condiciones reales de operación.

La I+D+i llevada a cabo por Abengoa Solar se basa en cuatro fases:

Fase 1, donde se concreta el proyecto y se realizan las tareas de investigación y preliminares.

Abengoa y la Innovación

152 Informe de Actividades 08

Fase 2, donde se realiza el análisis y modelización teórica de la solución.

Fase 3, donde se construye un prototipo o planta de demostración.

Fase 4, donde se analiza y valida el sistema de demostración antes de afrontar la fase comercial.

En 2008 varios proyectos han entrado en fase 3 e incluso 4, lo que permite esperar avances importantes en los próximos años. Asimismo, Abengoa Solar ha tenido grandes éxitos en la obtención de ayudas de instituciones públicas de todo el mundo para los proyectos rupturistas de I+D que estamos lanzando:

En España, Abengoa Solar liderará durante cuatro años el proyecto CENIT Consolida, que persigue desarrollar, con un presupuesto de 24 M€, tecnologías termosolares más eficientes para la producción de electricidad.

En EE.UU. la compañía ha obtenido del Departamento de Energía apoyo para otros dos proyectos de I+D en tecnologías de almacenamiento, que vienen a unirse a los tres proyectos obtenidos a finales de 2007 y que se han puesto en marcha durante este año.

La Unión Europea ha otorgado asimismo al proyecto Solugas, liderado por Abengoa Solar, ayuda para

desarrollar nuevas torres de alta temperatura.

Todo esto permite a Abengoa Solar afrontar los tres grandes retos de I+D+i con renovado optimismo:

Desarrollar tecnologías termosolares capaces de producir electricidad en grandes plantas a precios 1.competitivos con los combustibles fósiles. Dos de los proyectos están ya en fase 3 y entrarán en fase 4 en el primer trimestre de 2009.

La torre de alta temperatura con vapor sobrecalentado. Tras varios años de trabajo, la torre piloto de 2 MW situada en la Plataforma Solúcar está terminada. Esta torre, construida a partir de las experiencias de PS10 y PS20, permitirá probar la segunda generación de torres que permitirá producir vapor sobrecalentado, y obtener eficiencias muy superiores cuando la tecnología pase a ser comercial.

El colector cilindroparabólico con generación directa de vapor. También en la Plataforma Solúcar se ha terminado de construir una planta piloto usando esta tecnología totalmente novedosa que permitirá reducir el coste de construcción e incrementar la eficiencia del sistema frente a la tecnología de aceite usada actualmente. Además, se ha trabajado en la mejora continua de las tecnologías asociadas a las plantas cilindroparabólicas con la primera planta piloto de aceite fuera de Estados Unidos. Esta instalación ha permitido optimizar la tecnología que utilizamos en las plantas Solnova 1 y 3 y en plantas posteriores, así como identificar posibles mejoras de la óptica y de los componentes, tales como estructuras, soportes, espejos, ball joints, juntas flexibles y tubos. Por otro lado, se ha estado trabajando en el diseño, prueba y validación de nuevos colectores cilindroparabólicos. En España, Abengoa Solar ha desarrollado el colector ASTRØ, que permite reducir de manera significativa el coste y el tiempo de fabricación, simplificar el transporte y facilitar y reducir el coste de montaje en planta. Para ello se realizaron varios diseños, se seleccionaron dos diseños para la fabricación de prototipos y, tras haber sido testados en un banco de pruebas de nuestra empresa participada Eucomsa, se eligió uno como diseño de referencia.

Mientras tanto, en Estados Unidos se está desarrollando, en colaboración con NREL, otro colector más eficiente basado en los colectores que se están utilizando actualmente para instalaciones industriales, desarrollo de materiales reflectantes avanzados y el uso de nuevos fluidos caloportadores en colectores cilindroparabólicos en combinación con almacenamiento de energía térmica.

Otras tecnologías de generación incluidas en los esfuerzos de Abengoa Solar en I+D se han centrado en el diseño y construcción de varios discos Stirling en la Plataforma Solúcar. Con ello, se obtendrá experiencia directa en el diseño, construcción y operación de esta tecnología con el objetivo de validar su potencial de cara al futuro. Los discos Stirling tienen la ventaja de su modularidad. Es posible su utilización para generación distribuida, principalmente gracias a que no necesitan una turbina para su funcionamiento. De cualquier modo, actualmente presentan un coste muy superior al resto de las tecnologías.

Abengoa y la Innovación

153Informe de Actividades 08

2. Desarrollar sistemas de almacenamiento energético eficientes. El almacenamiento energético es fundamental para aumentar la disponibilidad de las plantas de energía solar térmica: permite incrementar la capacidad anual y la eficiencia del ciclo de conversión energética, reduciendo así el número de arranques de la planta. La energía termosolar de alta temperatura tiene la gran ventaja frente a otras renovables, de poder ser almacenada y, por tanto, ser gestionable, bien sea mediante su hibridación con otras fuentes de energías o mediante el uso de sistemas de almacenamiento. Una de las prioridades es probar y desarrollar nuevas tecnologías para sistemas de almacenamiento energético eficientes. Actualmente contamos con dos proyectos clave en esta área:

Sistema de almacenamiento con sales fundidas basado en calor sensible. Abengoa Solar ha finalizado la construcción de una planta piloto que le permitirá validar, medir y optimizar este tipo de sistemas para su posterior uso comercial.

Nuevos sistemas para almacenamiento térmico basados en calor latente. Existen varios proyectos en fase 1 que permitirán disponer de nuevos sistemas más eficientes y de menor coste en el futuro. Abengoa Solar ha trabajado, en colaboración con varios centros de investigación, en un proyecto para desarrollar nuevas tecnologías de almacenamiento de energía aplicables a las plantas solares. En este proyecto se ha trabajado tanto en la validación de tecnologías próximas a la comercialización como en tecnologías que necesitarán importantes desarrollos en los próximos años. Uno de los campos con potencial en los que Abengoa Solar ha estado trabajando en los últimos años ha sido el almacenamiento mediante calor latente de cambio de fase (PCM).

Desarrollar sistemas fotovoltaicos distribuidos de menor coste. La tecnología fotovoltaica presenta actualmente 3.mayores costes que la termosolar de alta temperatura, pero de cara al futuro, puede representar una forma muy eficiente de servir necesidades de generación distribuida o en plantas pequeñas y medianas. Por todo ello, para Abengoa Solar es clave contratar y desarrollar tecnologías eficientes fotovoltaicas. Actualmente, trabajamos en sistemas de baja, media y alta concentración fotovoltaica; concretamente hemos analizado la producción de

Plataforma solar con instalaciones de diversas tecnologías

Abengoa y la Innovación

154 Informe de Actividades 08

varios sistemas de concentración instalados en la Plataforma Solúcar, incluidos sistemas de baja concentración y de alta concentración mediante disco y mediante sistemas point focus. Asimismo, se ha puesto en marcha un programa de investigación enfocado a desarrollar los sistemas de concentración del futuro.

Durante 2008 se ha puesto en marcha un laboratorio fotovoltaico para ensayar y medir el desempeño de todo tipo de sistemas fotovoltaicos, en condiciones reales de operación y utilizando diversos sistemas de seguimiento. El proyecto tiene como objetivo la creación de una herramienta experimental con la que analizar el coste de producción energética de diferentes tecnologías y configuraciones, prevenir y solucionar problemas durante la vida de los sistemas fotovoltaicos e identificar la tecnología y la configuración óptima para diferentes tipos de instalaciones. El laboratorio fotovoltaico se ha instalado en la Plataforma Solúcar y cuenta con las infraestructuras y equipos necesarios para la medida y caracterización de dispositivos y sistemas fotovoltaicos.

El año 2008 ha sido un año crucial para consolidar la apuesta por el I+D+i en energía solar al reforzar los equipos, capacidades, colaboraciones y alianzas. Se ha asegurado la financiación de nuevos y grandes proyectos y se ha avanzado de manera decidida en otros. El año 2009 será clave para seguir avanzando en los principales objetivos de la compañía y asegurar un futuro con energías limpias y eficientes a partir del sol.

Abengoa Bioenergía

La misión de Abengoa Bioenergía New Technologies consiste en desarrollar y demostrar soluciones tecnológicas através de la ciencia y la innovación, con el fin de conseguir los objetivos del plan estratégico de Abengoa Bioenergía, que incluye:

Desarrollar y comercializar tecnologías de biomasa a precios competitivos.

Incrementar el valor añadido de los coproductos existentes y desarrollar coproductos nuevos.

Mejorar la tecnología de molienda seca actual.

Promover el desarrollo de los cultivos energéticos.

Desarrollar el mercado de la biomasa.

Desarrollar programas finales de uso de los biocombustibles.

Para el uso de nuevas materias primas como fuentes de carbono, se focalizan los esfuerzos en los procesos de hidrólisis enzimática y de gasificación y catálisis.

Respecto a la gasificación y catálisis, durante este año ha continuado el programa de desarrollo de la tecnología termoquímica de conversión de biomasa en bioetanol, habiéndose alcanzado resultados intermedios francamente prometedores, tanto en el análisis y propuesta de configuraciones de proceso como en la investigación en catalizadores heterogéneos para la conversión de gas de síntesis en etanol y alcoholes. Se han explorado oportunidades para la demostración de la tecnología de gasificación de biomasa a escala industrial, para la producción de vapor y electricidad, o para ser combinada con instalaciones de energía solar termoeléctrica, tanto para valorización de biomasa forestal como de cultivos energéticos.

En el 2008 Abengoa Bioenergía ha trabajado en el desarrollo, evaluación y validación de nuevos procesos para la revalorización de los coproductos obtenidos en la producción de bioetanol a partir de cereales, obteniendo una mejora del valor nutritivo.

En las plantas piloto se han desarrollado mejoras en el proceso de producción de bioetanol, obteniéndose un aumento en el rendimiento etanol/cereal. Al mismo tiempo, se experimenta con nuevas enzimas para evaluar las mejoras en rendimiento y disminución de los impactos que puedan derivarse.

Abengoa y la Innovación

155Informe de Actividades 08

La materia prima representa entre el 60% y 70% del coste de producción de los biocarburantes y en sus ciclos de vida, entre el 30% y el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según datos del JRC. Por estas razones, Abengoa Bioenergía ha desarrollado programas con los objetivos de reducir el impacto económico y medioambiental de las materias primas destinadas a la producción de biocarburantes, e identificar y desarrollar especies alternativas para el uso de tecnologías de producción de primera y segunda generación. Asimismo, ha lanzado sendos programas para la evaluación del potencial de otros recursos, como residuos forestales, industriales y agrícolas, y del uso de distintas variedades de cereal obtenidas con distintos tipos de semillas. Paralelamente, se estudian y valoran conceptos novedosos para la recogida y aprovisionamiento de grandes cantidades de biomasa para las plantas de procesamiento.

Conocedores de los beneficios medioambientales que supone el uso de biocarburantes, la compañía está llevando a cabo programas de demostración de uso de e85 y e95, y estudios sobre las mezclas etanol-diésel para desarrollar mezclas estables que cumplan con los requisitos de los motores de gasolina y diésel. Estos programas de demostración de nuevas aplicaciones de etanol como producto final se han centrado en la implementación de mezclas etanol diésel (o e-diésel) en flotas cautivas de vehículos pesados: autobuses y maquinaria de obras. Los análisis de carburante se han dirigido estratégicamente a obtener conocimiento en la estabilidad de mezclas, prestaciones en banco motor y durabilidad de los componentes de motores cuando se emplea e-diesel.

Otro concepto hacia el que hay que enfocar los esfuerzos es el de biorrefinería, con el que se obtendrán productos con valor de mercado a partir de biomasa. En la actualidad, se está desarrollando el modelo conceptual y realizando los estudios de mercado de los potenciales productos. Dado el consumo requerido para la obtención de etanol a partir de biomasa en sus distintas modalidades y para llevar a cabo los procesos de biorrefinería, se han lanzado proyectos de selección de mezclas enzimáticas adecuadas y se ha diseñado la ingeniería de proceso necesaria para la obtención in-situ en las plantas de producción.

Planta de demostración de la tecnología de hidrólisis enzimática de Biocarburantes de Castilla y León

Abengoa y la Innovación

156 Informe de Actividades 08

Con el fin de incrementar la sostenibilidad de negocio se ha comenzado a evaluar la potencialidad del uso de organismos fotosintéticos (microalgas y cianobacterias) como capturadores de CO2. A su vez se evalúa la potencialidad de la biomasa generada como materia prima para la producción de biocarburantes y la potencialidad para el uso de estos organismos para la producción de otros metabolitos de elevado valor añadido.

A continuación se detallan los proyectos más importantes.

Proyecto I+DEA

Abengoa Bioenergy New Technologies (ABNT) lidera este consorcio multidisciplinar cuyo principal objetivo es generar conocimiento para la utilización del etanol como combustible.

Los objetivos específicos incluidos en el proyecto son:

Desarrollo de los cultivos energéticos para la tecnología actual y de segunda generación.

Desarrollo de mezclas de enzimas para el proceso de hidrólisis enzimática que reduzcan el impacto de esta fase en el coste total de la fabricación.

Avance significativo en los catalizadores de síntesis de etanol.

Diseños complejos de proceso y análisis en profundidad.

Análisis de la estabilidad de mezclas, prestaciones y durabilidad de componentes de motores.

Demostración del uso del e-diésel en flotas de autobuses y maquinaria, así como medición a bordo de emisiones.

Inicio del desarrollo de nuevas aplicaciones: quemadores, marino y alta carga y motocicletas/ciclomotores.

Desarrollo de normativa para diseño de tanques y remediación de suelos tras derrames de etanol.

Biosynergy

El proyecto Biosynergy está enfocado a usar la biomasa para la síntesis de bioproductos -químicos o materiales junto con la producción de portadores de energía secundarios -combustibles del transporte, energía y/o CHP a través del desarrollo de la biorrefinería. La investigación se enfoca hacia el desarrollo avanzado e innovador de los procesos de fraccionamiento y conversión, combinando las vertientes bioquímica y termoquímicas, y desarrollo del proceso desde la escala de laboratorio a la escala de planta piloto.

El objetivo de las actividades de Abengoa Bioenergía es generar los datos necesarios para la evaluación de varias opciones para el fraccionamiento físico o químico del pretratamiento del forraje pretratada y los materiales postratados. Estos datos son necesarios para la configuración del proceso en vías de desarrollo y la selección del equipo apropiado para la planta de biorrefinería. Además del desarrollo de un plan conceptual de una planta de biorrefinería que convierte residuos agrícolas de cultivos energéticos en etanol y coproductos de alto valor añadido.

Principales hitos alcanzados:

Evaluación de parte de los conceptos de biorrefinería planteados bajo criterios técnicos, económicos y medioambientales.

Estudio de los principales bioproductos que se pueden producir a partir de las distintas fracciones de la biomasa.

Análisis técno-económico de distintas opciones de pretratamiento.

Abengoa y la Innovación

157Informe de Actividades 08

Proyecto Singular Estratégico (PSE) en los cultivos energéticos

Abengoa Bioenergía, Ecoagrícola y ABNT están tomando parte en este proyecto, otorgado por el Gobierno español para desarrollar los cultivos energéticos para diferentes aplicaciones (calor, electricidad y biocombustibles). El consorcio está formado por muchos socios diferentes del sector energético.

Hitos alcanzados:

Repercusiones externas asociadas al uso de cereales como cultivo energético.

Desarrollo de una herramienta capaz de identificar el cereal consumido en las plantas de producción de etanol asociando emisiones GEI, en la cadena de producción y provisión.

Selección del primer lote de variedades de cereal optimizadas para la producción de etanol.

Desarrollo agronómico de la pataca y sorgo dulce (técnicas de cultivo, periodos y técnicas de cosecha, rendimiento en azúcar…).

Proyecto Híbrido

Abengoa Bioenergy New Technologies lidera la ejecución de este proyecto. El principal objetivo es diseñar, construir y operar la planta híbrida comercial de biomasa y almidón de 380 ML.

Los objetivos específicos del proyecto incluyen:

Demostrar la viabilidad comercial del proceso de conversión de biomasa en etanol.

Comprobar que las tecnologías desarrolladas son adaptables a las plantas existentes y futuras.

La filial ABNT ha sido seleccionada para diseñar, construir y operar la gran planta biorrefinería de demostración del DoE, cuya subvención financiará parcialmente el proyecto. La biorrefinería se encontrará ubicada junto a una planta de etanol de almidón, que conformarán un complejo híbrido en Hugoton, Kansas, EE.UU.

La biorrefinería tendrá una capacidad de conversión de, mínimo, 700 t/día y consistirá en dos partes: una Hidrólisis Enzimática (EH), y una parte de la gasificación. La parte de EH convertirá la biomasa (400 t/día) en etanol, lignina, y alimento animal. La parte de la gasificación convertirá 300 t de biomasa al día en syngas que será quemado para la generación de vapor. El vapor se usará internamente en la planta de la biomasa, y el exceso será vendido a la planta de almidón adyacente.

Hitos alcanzados:

Obtención de la subvención para el contrato de la fase 1 de 38 M$ del DoE.

Contratados personal y oficinas para el proyecto.

Firmados contratos de finca y aguas.

Obtención de la aprobación Proforma de la planta híbrida de almidón/biomasa.

Obtención de la aprobación para la pre-construcción del proyecto y el programa del EPC.

Completados el modelo de simulación de hidrólisis enzimática y gasificación.

Selección de la tecnología de almidón.

Asignación y contratación de consultoras de arquitectura e ingeniería.

Abengoa y la Innovación

158 Informe de Actividades 08

Nuevos proyectos

Proyecto Bioref-integ

El proyecto Bioref-integ está enfocado al estudio y desarrollo de conceptos de biorrefinería a partir de complejos industriales productores de fuel ya existentes, con el objetivo de incrementar la competitividad de éstos por coproducción de nuevos productos. Dentro del proyecto se analizan distintos sectores de mercado: bioetanol, biodiésel, pulpas/papel, refino de petróleo, producción de energía, industria alimenticia y sector agrario. La evaluación de los conceptos de biorrefinería desarrollados dentro del proyecto incluye valoración de la tecnología, así como un análisis económico y estudio de emisiones.

El objetivo de las actividades de Abengoa Bioenergía es dar apoyo a actividades de identificación de complejos industriales existentes dentro del sector del bioetanol y productos potenciales que pudieran ser coproducidos con éste, así como llevar a cabo el desarrollo de modelos de simulación de biorrefinería integrada dentro del sector del bioetanol.

SOST CO2

Proyecto financiado por el programa CENIT (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio). Coordinado por Carburos Metálicos (grupo Air Products). Objetivo general: desarrollar tecnologías sostenibles para la utilización del CO2. ABNT colaborará con la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Sevilla y Cener, Inabensa. Los objetivos específicos de ABNT en el proyecto son:

Desarrollo de catalizadores selectivos para la hidrogenación de CO2 para síntesis de etanol.

Desarrollo del proceso para producir etanol a partir de CO2 e hidrógeno renovable.

Producción de microalgas a partir de CO2 de fermentación, para emplearse como biomasa.

Evaluación del ciclo de vida de las alternativas propuestas y su impacto en el ciclo de vida de la tecnología actual de producción de etanol a partir de cereal.

Befesa

La estrategia de I+D+i de Befesa está orientada a la obtención de resultados y a la creación de valor, mediante el desarrollo de nuevas tecnologías, teniendo siempre muy presente el desarrollo sostenible.

El plan estratégico de I+D+i de Befesa tiene los siguientes objetivos:

Ser líder y tecnológicamente competitivo en la industria del reciclaje de residuos de aluminio y acero.

Desarrollar nuevas tecnologías para la gestión de residuos industriales.

Ser líder en tecnología de desalación y tecnológicamente competitivo en el tratamiento de aguas residuales y en su reutilización.

En el área de reciclaje de residuos de aluminio, las actividades de I+D+i buscan mejorar el rendimiento en la recuperación de materias primas y residuos de aluminio, optimizar los procesos de operación y la calidad de los productos, así como desarrollar nuevas y mejores tecnologías que contribuyan al desarrollo sostenible.

Los proyectos de I+D+i desarrollados por el área de reciclaje de residuos de acero y galvanización se centran en el diseño y la construcción de instalaciones que permitan optimizar el rendimiento de los procesos, así como investigaciones para obtener nuevos usos de los materiales reciclados por Befesa.

Abengoa y la Innovación

159Informe de Actividades 08

El área de gestión integral de residuos industriales se centra en el desarrollo de nuevas tecnologías para adaptarse a la continua evolución de la legislación medioambiental, priorizar los métodos de gestión basados en la jerarquía marcada por la reutilización, el reciclaje y la valorización frente a los tratamientos de eliminación, y la diversificación hacia nuevos mercados medioambientales, así como el aumento en el numero de residuos tratables.

En el área de agua, Befesa centra su I+D+i en la optimización de la eficiencia energética de los procesos de desalación, la reutilización de aguas residuales, minimizando sus costes y su impacto ambiental, así como la optimización de las infraestructuras hidráulicas.

El conjunto de las inversiones y programas de I+D+i han sido dirigidos a la consecución de los objetivos que forman parte del plan estratégico:

En reciclaje de residuos de aluminio, los proyectos de I+D+i buscan mejorar la calidad de las sales fundentes, 1.con minimización de la producción de escorias salinas; mejorar la colada del aluminio y los automatismos de las líneas de lingoteo; optimizar el reciclado de escorias salinas, para aumentar la productividad del proceso y minimizar costes. Por último, el desarrollo de proyectos que tienen como finalidad añadir valor al Paval como un producto del mercado.

Las experiencias de las plantas de reciclaje de residuos del acero serán recogidas por el departamento I+D+i 2.para contribuir al diseño y la construcción de nuevas instalaciones de tratamiento de polvo de acería de forma más eficiente. Esto incluye no solamente el punto de vista metalúrgico y económico de la operación, sino también el impacto ambiental que tienen estas actividades. Otro frente importante es el desarrollo de nuevas tecnologías de reciclaje de polvo de acería, que permitirá el desarrollo de nuevos productos para la industria de la construcción y para la industria cementera.

Los proyectos de gestión de residuos industriales de Befesa buscan disminuir los tratamientos de eliminación, 3.apostando por la recuperación y valorización energética, así como consolidar el liderazgo tecnológico en la gestión de residuos industriales, apostando por tratamientos medioambientalmente seguros y energéticamente eficientes.

Los proyectos de Befesa Agua se centran en la optimización y el desarrollo de la desalación por ósmosis 4.inversa; el desarrollo de las tecnologías de tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales para su regeneración; el desarrollo de la tecnología de oxidación supercrítica para la eliminación de los lodos producidos en los procesos de depuración y potabilización de agua y, por último, la mejora de las infraestructuras hidráulicas bajo consideraciones de sostenibilidad para el ciclo integral del agua .

Dentro de los proyectos de I+D+i de Befesa se incluye la construcción de un Centro de Tecnología Ambiental, que tiene como misión la investigación en tecnologías medioambientales relacionadas con el tratamiento de aguas y la gestión de residuos industriales, contando con todos los medios necesarios para el desarrollo del I+D+i de Befesa. Se trata de un centro sostenible, no sólo por la actividad que se desarrollará en él, sino porque está siendo diseñado y construido con criterios de sostenibilidad, con mecanismos de neutralización de emisiones de CO2 producidas en el ciclo de vida del centro, cuya puesta en marcha está prevista para 2009.

A continuación se detallan los proyectos de I+D+i más importantes de las distintas unidades de negocio.

Reciclaje de residuos de aluminio

Desarrollo de las técnicas del reciclado del aluminio. Nuevos procesos para la mejora de la tecnología.

Abengoa y la Innovación

160 Informe de Actividades 08

Este proyecto incluye tres procesos: el primero tiene por objetivos el análisis y el estudio del comportamiento de los fundentes en la fusión del aluminio, para ello se ha utilizado el horno rotativo, se han realizado numerosos ensayos de fusión y se han incorporado mejoras para el tratamiento de los gases del horno; el segundo es el estudio de la reactividad de las escorias salinas, que se ha desarrollado en colaboración con la Universidad de Valladolid, para predecir por ordenador el avance de la reacción de las escorias salinas y probar que el modelo funciona con una planta piloto; por último, se ha realizado el trabajo para el aprovechamiento de la energía de los gases en la caldera de vapor y el ahorro de energía correspondiente. Este proyecto trata de ahorrar gas natural utilizado en la planta para producir vapor y en el secado de las sales y el Paval.

Befesa reciclaje de residuos de acero y galvanización

Obtención de nuevos productos a partir del óxido waelz depurado (D-L.W.O.®). Se ha proseguido con las líneas de investigación iniciadas en 2007 para la lixiviación del oxido waelz depurado (D-L.W.O.®), con otros agentes lixiviantes, tanto ácidos como básicos, distintos al carbonato amónico, con el propósito de obtener óxido de zinc (ZnO) de alta pureza (99,99%) y otros nuevos productos de mayor valor añadido, como el zinc metal, llegándose a la conclusión de que los ensayos de lixiviación en medio ácido arrojan, a priori, resultados mucho más prometedores, por lo que las investigaciones futuras se centrarán en esta vía.

Gestión de residuos industriales

Valorización energética de CDR (combustible derivado de residuos). Los esfuerzos realizados en I+D+i en años anteriores han tenido como consecuencia la obtención de un combustible derivado de residuos, Comat, originalmente diseñado para cementeras y su desclasificación como residuo peligroso. Este hecho abre las puertas a otras posibilidades de valorización energética en procesos térmicos menos intensivos energéticamente y que cumplan con la normativa actual existente en materia de valorización de residuos. El presente proyecto, iniciado en 2008, pretende detectar las innovaciones técnicas necesarias para la valorización energética de este combustible en calderas convencionales de combustibles sólidos y la adaptación al nuevo marco normativo recientemente aprobado en la Unión Europea.

Befesa Agua, planta piloto de alta eficiencia de desalación por ósmosis inversa

Befesa Agua, planta piloto de sistemas avanzados de pretratamiento

Abengoa y la Innovación

161Informe de Actividades 08

El aprovechamiento energético de los residuos, objeto del proyecto, logrará el alcance de un desarrollo sostenible aplicado al ámbito de los residuos, recuperando la energía contenida en los mismos y limitando el consumo de recursos primarios no renovables.

Agua

Proyecto de planta piloto de desalación de alta eficiencia. El objetivo es reducir el consumo energético de la desalación a valores por debajo de los 2,5 kWh/m3 de agua producida. Se han estudiado y desarrollado para ello las membranas de ósmosis inversa y los sistemas de recuperación de energía, así como mejoras del proceso que permiten minimizar el consumo de energía. El proyecto tiene una subvención de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, y del Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

Eliminación de lodos de EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) mediante oxidación supercrítica. El objetivo es demostrar la viabilidad técnica y económica de la tecnología de oxidación supercrítica para la eliminación de lodos de EDAR, para lo cual se ha diseñado y construido una planta piloto. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Corporación Tecnológica de Andalucía, y el MARM subvencionan el proyecto.

Telvent

Una de las principales herramientas para el despliegue de la estrategia en Telvent es la inversión en investigación, desarrollo e innovación, para crear soluciones tecnológicas.

De las numerosas líneas de investigación activas, en 2008 destacaron especialmente:

Energía

Bajo el nombre de “Smart Grid Solutions Suite” (SGS) se encuentra la estrategia tecnológica de Telvent para el sector de las utilities. Siempre desde el enfoque de una solución global e integrada, se analizan tres áreas: “Smart Network” (Red Inteligente), “Smart Operations” (Operaciones Inteligentes) y “Smart Metering” (Medida Inteligente), y se proponen soluciones basadas en los productos tradicionales de Telvent junto con nuevos productos para la automatización de subestaciones.

SGS proporciona, entre otras ventajas, eficiencia energética en la red, mejora del servicio al consumidor, reducción de la frecuencia y duración de las interrupciones de servicio y unas posibilidades para la gestión inteligente de la demanda, desconocidas hasta la fecha.

Algunas actividades de investigación dentro del concepto Smart Grid desarrolladas durante el año 2008 han sido:

La continuación del proyecto Denise, que agrupa un potente consorcio del sector eléctrico español centrado en la investigación de redes de distribución inteligentes.

El proyecto Cariel, que investiga el uso de control de subestaciones de redes de comunicaciones de alta velocidad.

El desarrollo por Telvent DMS de soluciones para la gestión compleja de faltas y el despeje de incidentes integrado en Responder (OMS).

Abengoa y la Innovación

162 Informe de Actividades 08

La obtención del Certificado de Conformidad con el estándar IEC 61850, emitido por KEMA Consulting, que aporta interesantes novedades, y representa un nuevo concepto de organización de la información en el nivel de subestación, permitiendo un manejo más eficiente en tiempo real de la información necesaria para la operación de la red eléctrica.

Transporte

Desarrollo de soluciones para tráfico urbano e interurbano y tráfico ferroviario, entre las que cabe destacar: Sistemas de Control de Tráfico (MIST), con extensiones para el control adaptativo centralizado y distribuido (Itaca, OPAC), reguladores de tráfico (RMY, RMB, RBY), sistemas ferroviarios de Control de Tráfico Centralizado (CTC basado en OASyS) o Sistemas de Información de Tráfico (SmartNET).

Desarrollo de soluciones para la gestión de Sistemas de Peaje, Ticketing y Aparcamientos, a destacar: Sistemas de gestión de redes de peaje (SmartToll), Sistemas de gestión de ticketing (Mobifast) para redes ferroviarias y de metro, Sistemas de gestión de ticketing (ValTick) para transporte viario y sistemas de gestión de control de aparcamientos (Web.Park). Se han desarrollado también soluciones para sistemas de peaje “Open Road Tolling”, que no inducen congestión del tráfico.

Dentro de la línea de innovación en sistemas de Enforcement, que tan buenos resultados ha dado en la disminución de la siniestralidad en carretera durante el año 2008, se ha realizado un importante esfuerzo en la integración técnica y el desarrollo de una solución completa de detección, captura y gestión de infracciones.

Igualmente, el proyecto ViaSens pretende obtener información a pie de carretera, útil para la movilidad y seguridad, en aquellas zonas en las que hasta la fecha no ha sido viable debido a la necesidad de inversión en costosas infraestructuras. La investigación se centra en el desarrollo de sensores de bajo coste y el aprovechamiento de las infraestructuras de comunicación de bajo ancho de banda.

Medioambiente

Se persigue la búsqueda de soluciones tecnológicas avanzadas, basadas en Sistemas de Información que permitan hacer frente a todos los retos de la sostenibilidad.

Durante el año 2008 se ha finalizado el desarrollo del sensor de altura de nubes (ceilómetro), Cirrus 100 Ceilometer, imprescindible en la observación meteorológica en aeropuertos, que ha pasado a formar parte del catálogo de productos de meteorología aeronáutica de Telvent junto con el transmisómetro Revolver.

También se han finalizado los desarrollos del proyecto Terwis 2, consistente en un “Road Weather Information System” (Sistema de información meteorológica en carreteras), que incluye una herramienta de ayuda a la toma de decisiones (MDSS) para decidir el eficiente uso de los recursos, mejorando al mismo tiempo la seguridad en el transporte por carretera.

A través de la iniciativa Tesemat, se ha desarrollado conjuntamente con Abengoa Solar el diseño de una plataforma software de predicción meteorológica que permita conocer con antelación la energía generada por una planta solar, facilitando una gestión más eficiente y sostenible de la misma. Para ello se ha contado con una subvención del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC.)

Finalmente, cabe destacar la plataforma RESTE, que combinando información en tiempo real de calidad del aire, meteorológica y de tráfico, así como predicciones de los mismos parámetros obtenidas con herramientas de modelización, permitirá una gestión del tráfico más global, incidiendo en aquellas variables, como velocidad, tipos de conducción, rutas seguidas, etc., más significativas en sostenibilidad y emisiones.

Abengoa y la Innovación

163Informe de Actividades 08

Administraciones Públicas

La actividad de I+D+i de Administraciones Públicas se ha encaminado hacia a dos áreas: una estratégica de I+D de Seguridad centrada en los aspectos de gestión de la inmigración y verificación documental y otra, también estratégica de eGovernment, centrada en la firma y factura electrónica.

Entre las actividades innovadoras del año 2008 cabe destacar el proyecto INTEGRA (Investigación en tecnologías para la gestión de la migración), cuyo objetivo principal, dentro del programa CENIT del MITyC, es el desarrollo de tecnologías aplicadas a la gestión de la migración (Gestión=Prevención+Control+Integración) enfocadas a solucionar problemas reales detectados por los usuarios finales.

En el año 2008 y gracias a la subvención y al préstamo obtenidos del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), se ha continuado con el desarrollo del proyecto Identica, cuyo objetivo principal es la verificación avanzada de la identidad mediante biometría y documentación personal en entornos seguros, dando respuesta de este modo a la necesidad actual de demostración inequívoca de la identidad de una persona establecida mediante la verificación de su presencia física.

Dentro de la línea temática estratégica de e-inmigración constituida por la Comisión Europea, se enmarca la iniciativa Globe (European Global Border Environment), que define una serie de objetivos institucionales, obteniendo así un cuadro de mando integral para la toma de decisiones estratégicas (políticas y procedimientos) y operativas (tácticas) de los sistemas de información, normalización e Integración (Identificación de usuarios, Identificación y análisis de fuentes y sistemas de información, identificación de necesidades y diseño de la solución integrada) y además de otros objetivos tecnológicos, habiendo logrado este año el desarrollo de soluciones novedosas, escalables y fiables.

Salud

En el ámbito de Salud, el esfuerzo dedicado en el año 2008 se ha centrado en las áreas tecnológicas de los procesos de gestión de los sistemas de información hospitalaria, los procesos médicos de gestión y tratamiento de la imagen médica con origen multimodalidad (TAC, Resonancia magnética ..) y en la gestión de múltiples fuentes de información de parámetros personales, ambientales y de posición y de ubicación distribuida, todo

Presentación de Telvent Energía en un congreso internacional

Abengoa y la Innovación

164 Informe de Actividades 08

ello para proporcionar soluciones en el ámbito de la salud y el bienestar a personas crónicas o dependientes basándose en el conjunto de información recopilada.

Entre las iniciativas surgidas en el año 2008 en el área de la salud, y dentro del marco del programa CENIT adscrito al CDTI, se encuentra el proyecto MIND, orientado a la investigación e integración de conocimiento procedente de múltiples áreas biotecnológicas, básicamente imagen médica, áreas ómicas (genómica, metabolómica, spliceómica) y tutorización de procesos asistenciales a partir de una gestión avanzada del conocimiento interdisciplinar. Sus objetivos se inscriben dentro de los paradigmas actualmente definidos por la práctica médica y la investigación, que en el caso de la enfermedad de Alzheimer (objetivo principal de la investigación del proyecto), están reclamando una visión globalizada y parametrizada de todo el entorno vital en que se desarrolla la vida y circunstancias de los pacientes y sus cuidadores.

La iniciativa PMAI (Procesos Médicos Asistidos por la Imagen), nacida ya en el año 2006, ha logrado desarrollar, durante el año 2008, el visualizador integrado de imagen médica en 2-D y 3-D para su aplicación flexible, dentro de la suite TiCares, a la planificación y ejecución de procesos médicos intervencionistas, como radioterapia o cirugía.

Gracias a la financiación obtenida de la CTA, se ha continuado este año 2008 con el desarrollo eQECM (eQuirófano: Entorno Colaborativo Multimedia), que se inició en 2006 para la planificación del desarrollo de funcionalidades relacionadas con el e-Quirófano o Quirófano Inteligente, entendido éste como centro estratégico de control de las actividades clínicas asociadas al proceso intervencionista.

En esta misma línea se encuentran los proyectos PPC-RFID (Pacientes Procesos Críticos – Radio Frecuencia IDentificación), que desarrollan una solución informática para la identificación automática y continua de los actores de los procesos asistenciales, los pacientes y los profesionales, y en cuya segunda fase se han desarrollado nuevos módulos que permiten proporcionar información automática y continua sobre la ubicación de actores y componentes materiales. Y el proyecto de investigación SIMFO (Sistema de Información Multimedia Forense), que contempla un conjunto global de soluciones para optimizar todas las etapas y escenarios de la actividad médico-forense con cuerpo humano presente.

Finalmente es preciso mencionar, de nuevo, el proyecto de colaboración a nivel europeo dentro del marco del programa Eureka-ITEA Nuadu, y subvencionado por el MITyC, que aborda los riesgos técnicos de proporcionar un entorno de inteligencia ambiental residencial y en movilidad para servicios en el dominio de salud y bienestar con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los usuarios con soluciones efectivas y eficientes de los proveedores de servicio. En el último año, las actividades llevadas a cabo por el proyecto han permitido desarrollar arquitecturas de componentes en red para la monitorización desasistida y ubicua de poblaciones con necesidades de asistencia basadas en la obtención de datos provenientes de sensores con tecnologías de comunicación existentes en el mercado (RFID, zigbee, bluetooth, etc.), así como nuevas tecnologías emergentes.

Abeinsa

Las actividades de I+D de Abeinsa se centran en áreas de gran potencial, como lo son el hidrógeno, la eficiencia energética o las nuevas energías renovables.

El modo de articular todas las actividades de investigación y desarrollo es a través de Abeinsa New Horizons, la incubadora de proyectos de Abeinsa que centraliza la mayor parte de los esfuerzos en I+D. Esta incubadora incluye:

ZeroEmissions, sociedad enfocada a la gestión de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero.

Hynergreen, empresa orientada al desarrollo de tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible, que incluye importantes sinergias con otras áreas de Abengoa, como:

Abengoa y la Innovación

165Informe de Actividades 08

- I+D sobre nuevas energías renovables: generación de hidrógeno renovable.

- I+D en eficiencia energética: utilización de pilas de combustible.

- Captura y almacenamiento de CO2: generación de hidrógeno no renovable sin emisiones.

- Inabensa: instalaciones vinculadas a las tecnologías del hidrógeno.

- Abengoa Solar: hidrógeno producido desde energía solar.

- Abengoa Bioenergía: reformado de Bioetanol.

Captura, almacenamiento y valorización de CO2.

Eficiencia energética.

Nuevas energías renovables, como las energías del mar.

Otros proyectos, como la caracterización de biomasa para generación de Bioetanol.

El grado de madurez de cada una de estas líneas de investigación determina su situación dentro de la compañía. Así, algunas áreas se han convertido en empresas, como ocurre con Hynergreen y ZeroEmissions, algunas son divisiones dentro de otras sociedades, y otras son, simplemente, proyectos en fase embrionaria.

A continuación se citan algunos proyectos acometidos por las diferentes filiales de Abeinsa, total o parcialmente, a lo largo de este año:

Proyecto Hércules

Tiene por objeto el establecimiento de una estación de servicio de hidrógeno renovable en Sanlúcar La Mayor (Sevilla), en la que el hidrógeno se produce a partir de energía solar; además, se desarrolla un vehículo eléctrico propulsado mediante una pila de combustible, que emplea el hidrógeno suministrado en dicha estación de servicio. El presupuesto global del proyecto supera los 9 M€ y cuenta con el apoyo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y del Ministerio de Ciencia e Innovación, que lo ha catalogado como Proyecto científico-tecnológico singular y de carácter estratégico. El proyecto Hércules es una iniciativa andaluza, coordinada globalmente por Hynergreen y promovida por un total de ocho socios. Colaboran en él cinco

Pruebas en la estación de ensayos en el laboratorio de Hynergreen

Inabensa, Proyecto BCRV convertidor electrónico para aeronaútica

Abengoa y la Innovación

166 Informe de Actividades 08

empresas, una agencia pública y dos centros de investigación: Hynergreen, Abengoa Solar NT, Santana Motor, Carburos Metálicos, GreenPower, Agencia Andaluza de la Energía, INTA y AICIA. Iniciado en enero de 2006, y con 42 meses de duración total, a lo largo de 2008 el consorcio ha venido trabajando en el desarrollo de los prototipos, reservando las pruebas para el año 2009.

Proyecto Electra

Este proyecto, desarrollado por Inabensa, tiene como objetivo el diseño, desarrollo y evaluación de un prototipo de convertidor matricial para su aplicación en la generación distribuida, con posibilidad de funcionamiento aislado o conectado a la red de la compañía eléctrica.

La principal aplicación del convertidor matricial es la adecuación de la energía procedente de microturbinas, sin necesidad de un circuito intermedio de continua. De esta forma, se convierte directamente la energía alterna de una frecuencia y tensión en otra energía alterna con una frecuencia y tensión adecuadas a una aplicación concreta (CA-CA). Este proyecto podría abrir el camino al uso de este tipo de convertidores en otro tipo de tecnologías de generación distribuida.

PSE CO2

Este proyecto tiene por objetivo el estudio de tecnologías avanzadas de generación, captura y almacenamiento de CO2. Incluye cuatro subproyectos dedicados al estudio de diferentes tecnologías: tecnología de separación de CO2 en precombustión, captura de CO2 mediante oxicombustión, almacenamiento geológico de CO2 y aceptabilidad y gobernanza en los procesos de almacenamiento de CO2.

Proyecto NanoGLOWA

El Proyecto NanoGLOWA, “Nanomembranes against Global Warming”, pretende apostar por el desarrollo de nuevos materiales basados en nanotecnología para su aplicación en medios de separación y purificación basados en membranas. Particularmente, pretende demostrar su viabilidad en efluentes gaseosos provenientes de centrales térmicas de generación de energía, como alternativa para reducir las emisiones de CO2.

La actividad liderada por Inabensa en este caso es la de la ingeniería industrial necesaria como puente entre los nuevos materiales y la viabilidad de su aplicación industrial en el sector eléctrico.

La duración del proyecto es de 5 años, de 2006 a 2010. El presupuesto global del mismo es de más de 13 M€,contando con financiación de la Unión Europea, bajo el 6º Programa Marco de Investigación (NMP3-CT-2007-026735).

Proyecto mIO!

Este proyecto, en el que participa la división de comunicaciones de Inabensa, está financiado parcialmente por el programa CENIT del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial).

El objetivo del proyecto mIO! (tecnologías para prestar servicios en movilidad en el futuro universo inteligente) es hacer realidad las tecnologías que permitan prestar servicios ubicuos en un entorno inteligente y adaptado

Abengoa y la Innovación

167Informe de Actividades 08

a cada individuo y a su contexto, usando el terminal móvil como base de interacción, tanto con servicios proporcionados por empresas como con microservicios creados y prestados por los propios usuarios en movilidad, presentes en áreas tan diversas como:

Tecnologías de servicios en movilidad creados y prestados por las personas.

Tecnologías de interfaces de acceso.

Tecnologías de gestión del contexto y personalización.

Tecnologías de servicios en movilidad creados y prestados por empresas.

Tecnologías de comunicación y conectividad.

Técnicas de soporte de los frecuentes traspasos propios del nomadismo en un entorno con infraestructuras inteligentes, nuevas capacidades y modelos de despliegue de servicios mediante arquitecturas NGN e IMS, etc.

Nuestro Compromiso

168 Informe de Actividades 08

Estructura de Dirección

Estructura de Dirección

169Informe de Actividades 08

Auditoría InternaL. Enrique Pizarro Maqueda

ComunicaciónPatricia Malo de Molina Meléndez

Consolidación y ReportingEnrique Borrajo Lovera

Control de GestiónJuan Carlos Jiménez Lora

Económico/FinancieroAmando Sánchez Falcón

Estrategia y Desarrollo CorporativoJavier Camacho Donézar

Informática y TelecomunicacionesEnrique Aroca Moreno

JurídicoAmando Zuluaga Ziberman

Organización, Calidad y PresupuestosLuis Fernández Mateo

Recursos HumanosÁlvaro Polo Guerrero

Relaciones InstitucionalesAdjunto al PresidenteGermán Bejarano García

Relaciones con InversoresJuan Carlos Jiménez Lora

Responsabilidad Social CorporativaCarlos Bousoño Crespo

RiesgosRogelio Bautista Guardeño

Secretaría GeneralMiguel Ángel Jiménez-Velasco Mazarío

Secretaría General de SostenibilidadFernando Martínez Salcedo

Secretaría TécnicaJosé Domínguez Abascal

Estructura de Dirección

170 Informe de Actividades 08

Estructura de Dirección Responsable Dirección Teléfono Fax

Presidente Ejecutivo Felipe Benjumea Llorente Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937002

Vicepresidente Ejecutivo José B. Terceiro Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937002

Servicios Corporativos

Auditoría Interna L. Enrique Pizarro Maqueda

Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937019

Consolidación y Reporting Enrique Borrajo Lovera Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937019

Económico y Financiero Amando Sánchez Falcón Gral. Martínez Campos, 15-5º. 28010 Madrid

(España)

+34 954 937000 +34 914 487820

Financiación Corporativa Jesús Ángel García-Quílez Gómez

Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937015

Financiaciones Estructuradas Vicente Jorro de Inza Gral. Martínez Campos, 15-5º. 28010 Madrid

(España)

+34 954 937000 +34 914 487820

Estrategia y Desarrollo Corporativo Javier Camacho Donézar Paseo de la Castellana, 31-5ª P. 28046 Madrid

(España)

+34 954 937000 +34 913 105039

Nombramientos y Retribuciones José Marcos Romero Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937015

Organización, Calidad y Presupuestos Luis Fernández Mateo Avda. de la Buhaira. 2 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 955 937019

Recursos Humanos Álvaro Polo Guerrero Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 935859

Relaciones Instirucionales,Adjunto al Presidente

Germán Bejarano García Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937002

Relaciones con Inversores Juan Carlos Jiménez Lora Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937015

Secretaría General Miguel Ángel Jiménez-Velasco Mazarío

Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937019

Asesoría Jurídica Armando Zuluaga Ziberman

Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937019

Comunicación Patricia Malo de Molina Meléndez

Pº de la Castellana, 31. 28046 Madrid (España)

+34 954 937000 +34 913 105039

Gerencia de Riesgos Rogelio Bautista Guardeño

Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937019

Responsabilidad Social Corporativa Carlos Bousoño Crespo Valgrande, 6. 28108 Alcobendas Madrid

(España)

+34 954 937000 +34 917 147003

Secretaría General de la Sostenibilidad Fernando Martínez Salcedo

Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 955 937019

Secretaría Técnica José Domínguez Abascal Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 955 937019

www.abengoa.com

[email protected]

Estructura de Dirección de Abengoa

Estructura de Dirección

171Informe de Actividades 08

Fundación Focus - Abengoa

Presidente: Felipe Benjumea LlorentePresidente: José B. Terceiro

Estructura de Dirección Responsable Dirección Teléfono Fax

Presidente Felipe Benjumea Llorente Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937002

Presidente José B. Terceiro Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937002

Vicepresidente Juan Antonio Carrillo Salcedo Plaza de los Venerables, 8. 41004

Sevilla (España)

+34 954 562696 + 34 954 564595

Directora General Anabel Morillo León Plaza de los Venerables, 8. 41004 Sevilla (España)

+34 954 937000 + 34 954 564595

[email protected]

Estructura de Dirección de Fundación Focus Abengoa

Asistencia Cultural Educativa Investigadora Acción Socialpara empleados

Estructura de Dirección

172 Informe de Actividades 08

Abengoa Solar

Presidente: Santiago Seage

Estructura de Dirección Responsable Dirección Teléfono Fax

Presidente Santiago Seage Paseo de la Castellana, 31-5ª P. 28046

Madrid (España)

+34 954 937000 +34 913 196677

Termosolar España Pedro Robles Sánchez Avda. Republica Argentina 24,

entreplanta. 41011 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 452659

Abengoa Solar España Pedro Robles Sánchez Avda. Republica Argentina 24,

entreplanta. 41011 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 452659

Estados Unidos Emiliano García Sanz 11500 West 13th Avenue Lakewood,

Denver 80215 CO (Estados Unidos)

+1 130 39288500 +1 303 9288510

Abengoa Solar Inc Emiliano García Sanz 11500 West 13th Avenue Lakewood,

Denver 80215 CO (Estados Unidos)

+1 130 39288500 +1 303 9288510

Internacional Michael Geyer Rambla Obispo Orberá, 11, 1ª planta.

04001 Almeria (España)

+34 954 937000 +34 950 621908

Fotovoltaica Antonio de la Torre Iglesias Paseo de la Castellana, 31-5ª P. 28046

Madrid (España)

+34 954 937000 +34 913 196677

Abengoa Solar PV Antonio de la Torre Iglesias Paseo de la Castellana, 31-5ª P. 28046

Madrid (España)

+34 954 937000 +34 913 196677

Investigación, Desarrollo e

Innovación

Rafael Osuna González-Aguilar Avda. Republica Argentina 24,

entreplanta. 41011 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 452659

Abengoa New Technologies Rafael Osuna González-Aguilar Avda. Republica Argentina 24,

entreplanta. 41011 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 452659

Tecnología

Termosolar Jorge Osborne Cologan Paseo de la Castellana, 31-5ª P. 28046

Madrid (España)

+34 954 937000 +34 913 196677

Fotovoltaica Fernando Celaya Prieto Paseo de la Castellana, 31-5ª P. 28046

Madrid (España)

+34 954 937000 +34 913 196677

www.abengoasolar.com

[email protected]

Estructura de Dirección de Abengoa Solar

Estados Unidos

Abengoa Solar Inc

Intenacional Fotovoltaica

Abengoa Solar PV

Investigación,

Desarrollo e Innovación

Abengoa Solar New Technologies

Tecnología

TermosolarFotovoltaica

Termosolar España

Abengoa Solar España

Estructura de Dirección

173Informe de Actividades 08

Abengoa Bioenergía

Presidente: Javier Salgado Leirado

Estructura de Dirección Responsable Dirección Teléfono Fax

Presidente Javier Salgado Leirado Avda. de la Buhaira nº 2 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937012

Estados Unidos Christopher Standlee Salvador Martos

16150 Main Circle Drive, Suite 300 Chesterfield, St. Louis MO 63017,

(Estados Unidos)

+1 636 7280508 +1 636 7281148

Abengoa Bioenergy Corporation Christopher Standlee 16150 Main Circle Drive, Suite 300

Chesterfield, St. Louis MO 63017,

(Estados Unidos)

+1 636 7280508 +1 636 7281148

Abengoa Bioenergy Engineering & Construction

Salvador Martos Barrionuevo 16150 Main Circle Drive, Suite 300 Chesterfield, St. Louis MO 63017,

(Estados Unidos)

+1 636 7280508 +1 636 7281148

Abengoa Bioenergy Hybrid of Kansas

Gerson Santos-Leon 16150 Main Circle Drive, Suite 300 Chesterfield, St. Louis MO 63017,

(Estados Unidos)

+1 636 7280508 +1 636 7281148

Abengoa Bioenergy of Illinois Salvador Martos Barrionuevo 16150 Main Circle Drive, Suite 300 Chesterfield, St. Louis MO 63017,

(Estados Unidos)

+1 636 7280508 +1 636 7281148

Abengoa Bioenergy of Indiana Salvador Martos Barrionuevo 16150 Main Circle Drive, Suite 300 Chesterfield, St. Louis MO 63017,

(Estados Unidos)

+1 636 7280508 +1 636 7281148

Abengoa Bioenergy of Nebraska

Christopher Standlee 35955 Navaho Rd. Ravenna, NE 68869 (Estados Unidos)

+1 636 728 0508 +1 636 728 1148

Abengoa Bioenergy Trading US Ron Fink 16150 Main Circle Drive, Suite 300 Chesterfield, St. Louis MO 63017,

(Estados Unidos)

+1 636 7280508 +1 636 7281148

Europa Antonio J. Vallespir de Gregorio Gerardo Novales Montaner

Pº de la Castellana, nº 31 - 3Plta. 28046 Madrid (España)

+34 954 937111 +34 913 197070

+34 913 085242

Estructura de Dirección de Abengoa Bioenergía

Estados Unidos

Abengoa Bionergy Corporation

Abengoa Bioenergy Engineering & Construction, LLC.

Abengoa Bioenergy Hybridof Kansas, LLC.

Abengoa Bioenergy Illinois, LLC.

Abengoa Bioenergy Indiana, LLC.

Abengoa BioenergyNebraska, LLC.

Abengoa BioenergyTrading U.S., LLC

Europa

Abengoa Bioenergía S.A.

Abengoa Bioenergía San Roque, S.A.

Abengoa Bioenergy France, S.A.

Abengoa BioenergyNetherlands, LLC.

Abengoa Bioenergy Trading Europe B.V.

Abengoa Bioenergy UK, Ltd.

Biocarburantes deCastilla y León, S.A.

Bioetanol Galicia, S.A.

Ecoagrícola S.A.

Ecocarburantes Españoles, S.A.

Brasil

Abengoa Bioenergia Agrícola

Abengoa Bioenergia Brasil

Abengoa Bioenergia São João

Abengoa Bioenergia São Luiz

Abengoa BioenergiaTrading Brasil

Nuevas Tecnologías

Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, S.A.

Abengoa Bioenergy New Techonologies, Inc.

Bioetanol Galicia NovasTecnoloxias, S.A.

Estructura de Dirección

174 Informe de Actividades 08

Estructura de Dirección de Abengoa Bioenergía

Estructura de Dirección Responsable Dirección Teléfono Fax

Abengoa Bioenergía San Roque, S.A.

Gerardo Novales Montaner Carretera Petresa s/n, Cortijo Santa Rosa, 11360, San Roque, Cádiz

(España)

+34 954 937000 +34 954 937012

Abengoa Bioenergy France, S.A.

Antonio J. Vallespir de Gregorio Rocade Sud d'Arance Plateforme Induslacq Porte d'Abidos 64300 Arance

(Francia)

+33 559 140990 +33 559 140991

Abengoa Bioenergy Netherlands B.V.

Francisco Morillo León Weena 294, Weena 200 Building Tower B, Floor 12th 3012 NJ Rotterdam

(Países Bajos)

+31 913 197070 +34 913 085242

Abengoa Bioenergy Trading Europe B.V.

Pedro Carrillo Donaire Weena 294, Weena 200 Building Tower B, Floor 12th 3012 NJ Rotterdam

(Países Bajos)

+31 102 710111 +31 102 710119

Abengoa Bioenergy UK Francisco Morillo León c/o 7side Secretarial Limited ,1st floor ,14/18 City Road, Cardiff/CF24 3DL

(Reino Unido)

+31 913 197070 +34 913 085242

Biocarburantes de Castilla y León, S.A.

Antonio J. Vallespir de Gregorio Crta. Encinas a Cantalapiedra Km. 4,9, 37330 Babilafuente, Salamanca

(España)

+34 954 937000 +34 954 937012

Bioetanol Galicia, S.A. Antonio J. Vallespir de Gregorio Ctra. Nacional 634, Km. 664,3 Polígono Industrial Teixeiro 15310

Teixeiro-Curtis, La Coruña (España)

+34 981 777570 +34 981 785131

Ecoagrícola, S.A. Ginés de Mula González de Riancho

Crta. N-343, Km 7,5, Valle de Escombreras, 30350 Cartagena, Murcia

(España)

+34 954 937000 +34 954 937012

Ecocarburantes Españoles,S.A. Antonio J. Vallespir de Gregorio Crta. N-343, Km 7,5, Valle de Escombreras, 30350 Cartagena, Murcia

(España)

+34 968 167708 +34 968 167070 +34 968 16 7087

Brasil Joaquín Alarcón de la Lastra Romero

Fazenda São Luiz 13630-970 Pirassununga-SP (Brasil)

+55 193 5655555 +55 193 5655502

Abengoa Bioenergia Agrícola Joaquín Alarcón de la Lastra Romero

Fazenda São Luiz 13630-970 Pirassununga-SP (Brasil)

+55 193 5655555 +55 193 5655502

Abengoa Bioenergia Brasil Joaquín Alarcón de la Lastra Romero

Fazenda São Luiz 13630-970 Pirassununga-SP (Brasil)

+55 193 5655555 +55 193 5655502

Abengoa Bioenergia São João Joaquín Alarcón de la Lastra Romero

Fazenda Lagoa Formosa 13870-672 São João da Boa Vista-SP

+55 19 356 55555 +55 193 5655502

Abengoa Bioenergia São Luiz Joaquín Alarcón de la Lastra Romero

Fazenda São Luiz 13630-970 Pirassununga-SP (Brasil)

+55 193 5655555 +55 193 5655502

Abengoa Bioenergia Trading Brasil

Pedro Carrillo Donaire Av. das Nacoes Unidas 12.551 andar 9 Brooklin Novo 04578-000-SP (Brasil)

+55 193 5655555 +55 193 5655502

Nuevas Tecnologías Gerson Santos-León 16150 Main Circle Drive, Suite 300 Chesterfield, St. Louis MO 63017,

(Estados Unidos)

+1 636 728 0508 +1 636 728 1148

Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, S.A.

Ricardo Arjona Antonlín Avda. de la Buhaira nº 2 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937012

Abengoa Bioenergy New Technologies

Gerson Santos-León 16150 Main Circle Drive, Suite 300 Chesterfield, St. Louis MO 63017,

(Estados Unidos)

+1 636 728 0508 +1 636 728 1148

Bioetanol Galicia Novas Tecnoloxias, S.A.

Ricardo Arjona Antonlín Ctra. Nacional 634, Km. 664,3 Polígono Industrial Teixeiro 15310

Teixeiro-Curtis, La Coruña (España)

+34 981 777570 +34 981 785131

www.abengoabioenergia.eswww.abengoabioenergy.comabengoabioenergy@abengoa.com

Estructura de Dirección

175Informe de Actividades 08

Befesa

Presidente: Javier Molina Montes

Estructura de Dirección Responsable Dirección Teléfono Fax

Presidente Javier Molina Montes Ctra. Bilbao-Plencia 21 48950 Asua-Erandio, Vizcaya (España)

+34 944 535030 +34 944 539097

Paseo de la Castellana31-3º 28046 Madrid (España)

+34 913 084044 +34 913 105039

Reciclaje de Residuos de Aluminio

Federico Barredo Ardanza Ctra. Luchana-Asúa 13, 48950 Erandio, Vizcaya (España)

+34 944 530200 +34 944 530097

Befesa Aluminio Bilbao, S.L. Federico Barredo Ardanza Ctra. Luchana-Asúa 13, 48950 Erandio, Vizcaya (España)

+34 944 530200 +34 944 530097

Befesa Aluminio Valladolid, S.A. Pablo Núñez Ortega Ctra. de Cabezón s/n, 47011 Valladolid (España)

+34 983 250600 +34 983 256499

Intersplav Victor Ivanovich Boldenkov Luganskaya Oblast, 94800 Sverdlovsk(Ucrania)

+380 643 475355 +380 642 501340

Donsplav Alexander Shevelev Yugosslavkaya Str.Nº 28, 83008 Donetsk (Ucrania)

+380 622 534769 +380 622 533742

Befesa Escorias Salinas, S.A. Carlos Ruiz de Veye Ctra. de Cabezón s/n, 47011 Valladolid (España)

+34 983 264008 +34 983 264077

Befesa Salt Slags, Ltd. Adrian Platt Fenns Bank Whitchurch, Shopshire S y 13 3PA (Reino Unido)

+44 194 8780441 +44 194 8780509

Aluminio Catalán S.A Pablo Núñez Ortega P.I. Pla de Llerona - Via Europa 36, 08520 Les Franqueses del Valles,

Barcelona (España)

+34 938 491233 +34 938 491856

Estructura de Dirección de Befesa

Reciclaje de Residuos

Aluminio

Befesa Aluminio Bilbao

Befesa Aluminio Valladolid

Befesa Escoras Salinas

Befesa Salt Slags

Aluminio Catalán

Intersplav

Donsplav

Reciclaje de Acero y

Galvanización

Befesa Zinc Aser, S.A.

Befesa Zinc Amorebieta, S.A.

Befesa Zinc Comercial, S.A.

Befesa Steel Services GmbH

Befesa Zinc Duisburg GmbH

Befesa Zinc FreibergGmbH & Co. KG

Befesa Valera SAS

Befesa ScanDust AB

Recytech, S.A.

Befesa Desulfuración, S.A.

Gestión de Residuos

Industriales

Befesa Gestión de ResiduosIndustriales, S.L.

Befesa Desulfuración, S.A.

Befesa Plásticos, S.L.

Befesa Gestión de PCB, S.A.

Agua

Befesa Agua, S.A.

Befesa Infratructure India Ltd.

Chennai Water Desalination Ltd.

NRS Consulting Engineers, Inc.

Water Build, Ltd.

Aguas de Skikda Spa

Myah Bahr Honaine Spa

Tenes Lilmimyah Spa

Befesa Agua Qingdao, S.L.

Codesa

Micronet Porous Fiber, S.L.

Procesos Ecológicos Vilches, S.A.

Iniciativas Hidroeléctricas, S.L.

Agua y Gestión Servicios

Ambientes, S.A.

Iberoamérica

Befesa Argentina, S.A.

Befesa Perú, S.A.

Befesa México, S.A. de C.V.

Befesa Chile Gestión

Ambiental Limitada

Estructura de Dirección

176 Informe de Actividades 08

Estructura de Dirección de Befesa

Estructura de Dirección Responsable Dirección Teléfono Fax

Reciclaje de Residuos de Acero y Galvanización

Asier Zarraonandia Ayo Ctra. Bilbao-Plencia 21, 48950 Asua-Erandio, Vizcaya

+34 944 535030 +34 944 533380

Befesa Zinc Aser, S.A. Asier Zarraonandia Ayo Ctra. Bilbao-Plencia 21, 48950 Asua-Erandio, Vizcaya

+34 944 535 030 +34 944 533380

Befesa Zinc Duisburg GmbH Eckhart von Billerbeck Richard-Seiffert-Strasse 1, 47249 Duisburg (Alemania)

+49 203 75816-0 +49 203 75816-15

Befesa Zinc Freiberg GmbH & Co. KG

Uwe Hasche Alfred-Lange-Strasse 10, 09599 Freiberg (Alemania)

+49 373 13899-0 +49 373 1389912

Recytech S.A. Charles Van Cutsem 43, Route de Noyelles, 62740 Fouquierés-Lez-Lens (Francia)

+33 321 7913-0 +33 321 791359

Befesa Valera SAS Marc Wauters Route Duvigneau, 59820 Gravelines (Francia)

+33 328 519191 +33 328 519174

Befesa Scandust AB Ulf Helgeson P.O. Box 204, 26123 Landskrona (Suecia)

+46 418 437801 +46 418 437812

Befesa Zinc Sondika, S.A. Joseba Arrospide Ercoreca Sangroniz Bidea 24, 48150 Sondika, Vizcaya (España)

+34 944 711445 +34 944 532853

Befesa Zinc Amorebieta, S.A. Joseba Arrospide Ercoreca Barrio Euba s/n, 48340 Amorebieta, Vizcaya (España)

+34 956 730930 +34 946 730800

Befesa Zinc Comercial, S.A. Ana Martínez de Urbina Abrisqueta

Ctra. Bilbao-Plencia 21, 48950 Asua-Erandio, Vizcaya (España)

+34 944 535030 +34 944 533380

Befesa Steel Services GmbH Albert-Hahn-Strasse 9, 47269 Duisburg (Alemania)

+49 203 8093-0 +49 203 8093-219

Befesa Gestión de Residuos Industriales

Santiago Ortiz DomínguezAlfredo Velasco Erquicia

Benito Mas y Prat 5, 41005 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 980884+34 954 937323

Befesa Desulfuración, S.A. Asier Zarraonandia Ayo Buen Pastor s/n, 48903 Luchana-Baracaldo (España)

+34 944 970066 +34 944 970240

Befesa Plásticos, S.L. Manuel Roca Blanco Parque Ind Las Salinas C/ Las Salinas s/n, 30840 Alhama de Murcia, Murcia

(España)

+34 968 320621 +34 968 632233

Befesa Gestión PCB, S.A. Manuel Roca Blanco Pol. Ind Cabezo Beaza Avda de Bruselas, 148-149, 30395 Cartagena,

Murcia (España)

+34 968 320621 +34 968 122161

Agua Guillermo Bravo Mancheño Avda. de la Buhaira 2, 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937018

Befesa Agua Guillermo Bravo Mancheño Avda. de la Buhaira 2, 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937018

Befesa Infrastructure India (P) Ltd.

Rodolfo González Ruiz "Gee Gee Universal"2nd floor, No 2 Mc Nichols Road. Chetpet, Chennai -

600 031 Tamil Nadu (India)

+91 444 2954000 +91 444 2954030

Chennai Water Desalination Ltd.

Rodolfo González Ruiz 30 A, South Phase, 6th Cross Road, Thiru Vi. Ka. Industrial Estate, Guindy, Chennai 600 032, Tamil Nadu (India)

+91 442 2326612 +91 442 2326612

NRS Consulting Engineers, Inc. Bill Norris 1222 E. Tyler, Suite C, Harlingen, Texas 78550 (Estados Unidos)

+1 956 423 7409 +1 956 423 7482

Water Build, Ltd. Jesús Leal 1222 E. Tyler, Suite C, Harlingen, Texas 78550 (Estados Unidos)

+1 956 423 7409 +1 956 423 7482

Aguas de Skikda Spa Fernando Maíz 52, Lot Bois des Cars II, Dely Ibrahim - Argel (Argelia)

+213 213 63892 + 213 213 63892

Myah Bahr Honaine Spa Fernando Maíz 52, Lot Bois des Cars II, Dely Ibrahim - Argel (Argelia)

+213 213 63892 + 213 213 63892

Tenes Lilmiyah Spa Alberto Vergara 52, Lot Bois des Cars II, Dely Ibrahim - Argel (Argelia)

+213 213 63892 +213 213 63892

Estructura de Dirección

177Informe de Actividades 08

Estructura de Dirección Responsable Dirección Teléfono Fax

Befesa Agua Qingdao S.L. Pedro Almagro Gavilán A2, 10th floor, China Ren building, No. 2 Shangdong Road, 266071, Qingdao

(China)

+86 532 83095808 +86 532 83095808

Codesa, S.A. Federico Barceló Pinzón Bda Fuente del Rey- Prolongación c/ D.Remondo s/n, 41700 Dos Hermanas,

Sevilla (España)

+34 954 692654 +34 954 690941

Micronet Porous Fiber S.L. Guillermo Crovetto Edificio Gobela, escalera 2, 1ª planta, 48940 Leioa, Vizcaya (España)

+34 944 800280 +34 944 648276

Procesos Ecológicos Vilches, S.A.

Manuel Neila Matas Ctra. La Carolina-Ubeda Km. 12, 23220 Vilches, Jaén (España)

+34 953 631185 +34 953 631188

Iniciativas Hidroeléctricas S.A, Manuel Neila Matas Avda. de la Buhaira 2, 41018 Sevilla (España)

+34 954 937184 +34 954 937020

Agua y Gestión de Servicios Ambientales, S.A.

José Marañón Martín Avda. Americo Vespucio, Edificio Cartuja, Bloque E. 2ª pta. Módulo 2, 3,

4, 41092 Sevilla (España)

+ 4 954 467770 +34 954 467771

Iberoamérica Juan Abaurre Llorente Avda. de la Buhaira 2, 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937018

Befesa Argentina, S.A. José Giménez Burló Paseo de Colón, 728, 7ºA, C1063ACU Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(Argentina)

+5411 400 07900 +5411 400 07999

Befesa Perú, S.A. Jorge Carlos León León Canaval y Moreyra 654, piso 7, San Isidro- Lima (Perú)

+511 224 5489 +511 224 5489

Befesa México, S.A. de C.V Norberto del Barrio Brun Bahía de Santa Bárbara 174, Col. Verónica Anzures, 11300 México D.F.

(México)

+52 555 262 7111 +52 555 2627150

Befesa Chile Gestión Ambiental Limitada

Jorge Carlos León León Las Araucarias 9130, Santiago (Chile) +56 246 14900 +56 246 14990

[email protected]

Estructura de Dirección de Befesa

Estructura de Dirección

178 Informe de Actividades 08

Telvent

Presidente: Manuel Sánchez Ortega

Estructura de Dirección Responsable Dirección Teléfono Fax

Presidente Manuel Sánchez Ortega 3206 Tower Oaks Blvd. Rockville, Maryland. 20852, EE.UU.

+34 902 335599 +34 917 147001

Valgrande, 6. 28016 Alcobendas Madrid (España)

+1 301 468 5568 +1 301 816 1884

Telvent Energía

Larry Stack 10333 Southport Road SW Calgary, Alberta, T2W 3X6 Canadá

+1 403 253 8848 +1 403 259 2926

Ignacio González Domínguez 7000A Hollister, Road, Houston, Texas. 77040-5337, EE.UU.

+1 970 223 1888 +1 970 223 5577

Telvent Transporte

José Montoya Pérez Valgrande, 6. 28016 Alcobendas Madrid (España)

+34 902 335599 +34 917 147001

José Mª Flores Canales Valgrande, 6. 28016 Alcobendas Madrid (España)

+34 902 335599 +34 917 147001

Telvent Medio Ambiente

Javier Garoz Neira Valgrande, 6. 28016 Alcobendas Madrid (España)

+34 902 335599 +34 917 147001

Telvent Administraciones Públicas

- - - -

Adolfo Borrero Villalón Tamarguillo, 29. 41006 Sevilla (España) +34 902 335599 +34 954 926424

Telvent Global Services

José I. del Barrio Gómez Valgrande, 6. 28016 Alcobendas Madrid (España)

+34 902 335599 +34 917 147001

Telvent DTN

Robert Gordon 11400 Rupp Drive, Minneapolis, MN 55337, EE.UU.

+1 800 328 2278

9110 West Dodge Road, Omaha, NE 68114. EE.UU.

+1 800 485 4000

[email protected]

Estructura de Dirección de Telvent

Energía Transporte Medio Ambiente AdministracionesPúblicas

Global Services Telvent DTN

Estructura de Dirección

179Informe de Actividades 08

Abeinsa

Presidente: Alfonso González Domínguez

Estructura de Dirección Responsable Dirección Teléfono Fax

Presidente Alfonso González Domínguez Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937005

Energía Manuel J.Valverde Delgado Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937009

Abener Manuel J.Valverde Delgado Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla

(España)

+34 954 937000 +34 954 937009

Abener Ghenova Ingeniería Jose Luis Gómez Expósito Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 990200 +34 954 937009

Abener México Jaime I. García Muñoz Bahía de Santa Barbara 174 Col. Verónica Anzures.11300 México D.F.

(México)

+52 525 530 673900 +52 525 552 627160

Energoprojekt Gliwice Artur Mermon Ul. Zygmunta Starego 11 44-100, Gliwice (Polonia)

+48 032 7902600 +48 032 7902601

Abencs Emilio Martín Rodríguez 14522 South Outer Forty Road Chesterfield,63017 Sanit Louis, MO

(Estados Unidos)

+314 275 5800 +314 275 5801

AEPL Anthony Vogel 110, L.B.S. Marg Vikhroli (West) 400 083 – Mumbai, Maharashtra (India)

+91 226 688 9600 +91 226 688 9655

Solar Power Plant One Francisco Inocente Gómez Reyes 24, Djenane El Malik Hydra (Argelia) +213 216 75712 +213 216 92230

Aprovechamientos Energéticos Furesa

Juan Antonio Gutiérrez del Pozo Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937367

Cogeneración Villaricos Juan Antonio Gutiérrez del Pozo Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937367

Enernova Ayamonte Juan Antonio Gutiérrez del Pozo Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937367

Estructura de Dirección de Abeinsa

NuevosHorizontes

Energía Instalaciones Comunicaciones Comercialización y Fabricación Auxiliar

Iberoamérica

Hynergreen

Zeroemissions

Abener

Abener Ghenova Ingeniería

Abener México

Energoprojekt Gliwice

Abencs

AEPL

Solar Power Plan One

Aprovechamientos energéticos Furesa

CogeneraciónVillaricos

Enernova Ayamonte

Inabensa

Inabensa France

Inabensa Maroc

Inabensa Bharat

Inabensa Costa Rica

Inabensa Portugal

Inabensa Libia

Inabensa Abu Dhabi

Inabensa Tianjin

Inabensa Saudi Arabia

Concesiones

Abentel Abencor

Nicsa

Nicsa Industrial Suplies

Nicsamex

Nicsa Fornecimiento de Materiales Eléctricos

Eucomsa

Teyma AbengoaAbengoa ChileTeyma Uruguay Teyma Uruguay (holding)Teyma ForestalTeyma MedioambienteAbengoa BrasilAbengoa PerúBargoaComemsaAbengoa México

Estructura de Dirección

180 Informe de Actividades 08

Estructura de Dirección de Abeinsa

Estructura de Dirección Responsable Dirección Teléfono Fax

Puerto Real Cogeneración Juan Antonio Gutiérrez del Pozo Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937367

Instalaciones Eduardo Duque García Manuel Velasco Pando, 7. 41007 Sevilla (España)

+34 954 936111 +34 954 936006

Inabensa Eduardo Duque García Manuel Velasco Pando, 7. 41007 Sevilla (España)

+34 954 936111 +34 954 936006

Inabensa France Milagros Ramón Jerónimo GVio Parc de la Bastide Blanche 13127 Vitrolles Batiment D2 (Francia)

+33 442 469950 +33 442 890135

Inabensa Maroc Hamza Chebaa 179, Av. Moulay Hassan I 1º étage - Esc. A - 20000 Casablanca (Marruecos)

+21222 274346 +21222 229736

Inabensa Bharat G.C. Tather Flat no 902, 9th Floor - Eros Corporate Tower 110019 New Delhi Nehru Place

(India)

+9111 264 14093 +9111 262 13547

Inabensa Costa Rica Nestor Atilio Heredia 100m. Sur del Automercado de los Yoses 1508-1000 Casa esquinera gris

(Costa Rica)

+506 234 8614 +506 225 0893

Inabensa Portugal Crispim Manuel Gouveia dos Santos Ramos

Rua Profesor Henrique de Barros, 4 Edificio Sagres, 6ºC 2685/338 Prior

Velho- Lisboa (Portugal)

+351 219 411182 +351 219 411169

Inabensa Libia Ignacio Ranero Herrero Gurji road nearby Hai Al-Andalus souk, above Al-Gumhuria Bank 1st floor, flat

nº 3, Trípoli (Libia)

+218 214 779283 +218 214 774555

Inabensa Abu-Dhabi Manuel Rodríguez Lavado Al Falah street (passport road) Saeed Hilal Al Dhahiri the Building,160

mezzanine Floor flat 2 Abu Dhabi (Emiratos Arabes Unidos)

+971 263 51010 +971 263 51015

Inabensa Tianjin Jiang Jiannong Workshop B2, HongTai Industry Garden, No. 87 TaiFeng Road Teda

Tianjin (PR China)

+862 225 290022 +862 225 290022

Inabensa Saudi Arabia, Ltd. Javier Valerio Palacio King Fahed Airport Road - Al faysalia Area -Street 71 P.O.Box 1083 Dammam

31431 Arabia Saudí

+34 954 936111 +34 954 936016

Concesiones María José Esteruelas Aguirre Manuel Velasco Pando, 7. 41007 Sevilla (España)

+34 954 936111 +34 954 936007

Comunicaciones Vicente Chiralt Siles Los Vascos, 17. 28040 Madrid (España) +34 954 937000 +34 911 292661

Abentel Vicente Chiralt Siles Los Vascos, 17. 28040 Madrid (España) +34 954 937000 +34 911 292661

Comercialización y Fab. Aux.

Abencor Rafael Gómez Amores Tamarguillo, 29-1ª Planta. 41006 Sevilla (España)

+34 954 933030 +34 954 653282

Nicsa José Carlos Gómez García Gral. Martínez Campos, 15 28010 Madrid (España)

+34 914 464050 +34 914 483768

Nicsa Industrial Supplies José Carlos Gómez García 7000A Hollister Road Texas 04216 Houston (Estados Unidos)

+1 713 93999399 +1 713 93903393

Nicsamex David Baldomero Gómez García Bahía de Santa Barbara 174 Col. Verónica Anzures 11300 México D.F.

(México)

+52 555 2627111 +52 555 2627162

Nicsa Fornecimiento José Carlos Gómez García Avenida Marechal Cámara, 160 - 18º Andar Salas 1833-1834 CEP-20020-

080 Río de Janeiro (Brasil)

+5521 221 73300 +5521 221 73337

Eucomsa Luis Garrido Delgado Ctra. A-376 Km 22 Apartado 39 41710 Utrera, Sevilla (España)

+34 955 867900 +34 954 860653

Estructura de Dirección

181Informe de Actividades 08

Estructura de Dirección de Abeinsa

Estructura de Dirección Responsable Dirección Teléfono Fax

Comemsa Norberto del Barrio Brun Antonio Manzano Parra

Autopista Querétaro-Celaya, 38180-Guanajuato Km. 16. Calera de

Obrajuelos Municipio de Apaseo El Grande (México)

+52442 294 2000 +52442 294 2008

Iberoamérica Enrique Barreiro Nogaledo Avda de la Buhaira, 2. 41081 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937005

Teyma Abengoa Alejandro Conget Inchauisti Paseo de Colón, 728 piso 10 C1063 ACU- Buenos Aires (Argentina)

+5411 400 07900 +5411 400 07977

Teyma España Martín Salgado Devincenzi Avenida Uruguay, 1283. 11100 Montevideo (Uruguay)

+5982 902 2120 +5982 902 0919

Abengoa Chile Alejandro Conget Inchauisti Las Araucarias, 9130 Santiago Quilicura (Chile)

+562 461 4900 +562 461 4990

Teyma Uruguay Daniel Gutiérrez García Avenida Uruguay, 1283. 11100 Montevideo (Uruguay)

+5982 902 2120 +5982 902 0919

Teyma (Uruguay Holding) Brandon Kaufman Avenida Uruguay, 1283. 11100 Montevideo (Uruguay)

+5982 902 2120 +5982 902 0919

Teyma Internacional Brandon Kaufman Avenida Uruguay, 1283. 11100 Montevideo (Uruguay)

+5982 902 2120 +5982 902 0919

Teyma Forestal Guillermo Rucks Lombardi Avenida Uruguay, 1283. 11100 Montevideo (Uruguay)

+5982 902 2120 +5982 902 0919

Teyma Medioambiente Diego Portos Minetti Avenida Uruguay, 1283. 11100 Montevideo (Uruguay)

+509 48 92 +509 48 92

Abengoa Brasil Antonio Merino Ciudad Avenida Marechal Cámara, 160 Salas 1833-1834 CEP-20020-080 Río de

Janeiro (Brasil)

+5521 221 73300 +5521 221 73337

Abengoa Perú Ignacio Baena Blázquez Agustín Nerguizián de Freitas

Avda. Canaval y Moreyra, 654 piso 7º San Isidro Lima 27 (Perú)

+511 224 5489 +511 224 7609

Bargoa José Calvo Sebastián Estrada do Camorin, 633 Jacarepaguá CEP-22780-070 Río de Janeiro Brasil

+5521 341 65150 +5521 244 12037

Comemsa Norberto del Barrio Brun Antonio Manzano Parra

Autopista Querétaro-Celaya, 38180-Guanajuato Km. 16. Calera de

Obrajuelos Municipio de Apaseo El Grande (México)

+52442 294 2000 +52442 294 2008

Abengoa México Norberto del Barrio Brun Javier Muro de Nadal

Bahía de Santa Bárbara, 174 Col. Verónica Anzures 11300 México, D.F.

(México)

+5255 526 27111 +5255 526 27150

Nuevos Horizontes

Hynergreen Technologies J. Javier Brey Sánchez Avda. de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla (España)

+34 954 937000 +34 954 937008

Zeroemissions Technologies Emilio Rodríguez-Izquierdo Serrano

José de la Camara, 3-4C. 41018 Sevilla (España)

+34 955 112360 +34 647 812610

www.abeinsa.com

[email protected]

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 2008

Carta del Presidente

Perfil

Abengoa y su Gente

Abengoa y sus Socios de Negocio

Abengoa y las Comunidades

Abengoa y el Medio Ambiente

Abengoa y la Creación de Valor

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Verificación de la Memoria

Informe de Conclusionesdel Comité Independiente de Expertos

Informe de Revisión independientedel inventario del GEI

AnexosA. Informe Anual de Gobierno Corporativo

B. Informe Anual del Comité de AuditoríaC. Informe Anual del Comité

de Nombramientos y Retribuciones D. Inventario de Emisiones de Gases de

Efecto InvernaderoE. Cuestionario del Comité Independiente de Expertos

Índice GRI

2

4

28

50

62

102

122

134

154

158

164

168169228

246

251257

272

Índice General

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 1

Carta del Presidente

Carta del Presidente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 3

Pocos dudan hoy de que el cambio climático es una grave consecuencia de la actividad industrial, o de los efectos que para la sociedad tiene el elevado ritmo al que se consumen sus recursos. Esto ha provocado una creciente concienciación social sobre la necesidad urgente de alcanzar un desarrollo sostenible que permita a nuestros descendientes gozar de los mismos recursos de los que hoy disponemos.

Dado que las actividades relacionadas con la producción, transformación y consumo de energía representan hoy más del 80 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, para combatir el cambio climático es clave desarrollar energías y combustibles limpios que permitan su reducción. Necesitamos, pues, impulsar un nuevo paradigma energético basado en el uso de energías renovables y en el que los precios de los bienes y servicios incluyan su coste medioambiental y de fabricación.

Las energías renovables no son sólo una necesidad medio-ambiental, sino que constituyen una gran oportunidad para cualquier país, especialmente en una situación como la provocada por la actual coyuntura económica mundial. Su impulso implica un importante desarrollo industrial y tecnológico que, además, permitirá reducir la dependencia energética. Debemos aprovechar el sol, el viento y la tierra para mover nuestros coches y nuestras fábricas. La transición del actual modelo económico, basado en las energías fósiles, hacia un “New Deal” energético, basado en las energías renovables, es vital para construir un futuro sostenible y requiere un gran esfuerzo innovador.

En Abengoa dedicamos muchos recursos humanos, materiales y económicos a innovar en el área de las energías renovables. Este año hemos recibido el apoyo del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) para continuar innovando en tecnologías de almacenamiento solar y hemos avanzado en el desarrollo de tecnologías termosolares capaces de producir electricidad a un precio competitivo respecto a los combustibles fósiles. También hemos profundizado en el desarrollo de la segunda generación de biocombustibles, así como en tecnologías más eficientes para la desalación de agua y reciclaje de residuos.

En Abengoa hemos concluido el año con un equipo formado por más de 21 000 personas, presentes en más de 70 países de los cinco continentes. La diversidad de nuestra gente nos enriquece y permite entender, valorar e incorporar sus particularidades a la cultura de nuestra empresa. Abengoa no podría existir sin el talento y la dedicación de las personas que la integran.

Por otro lado, desarrollamos nuestro compromiso con la sociedad actual y futura a través de la Fundación Focus-Abengoa que, desde su creación en 1982, es el instrumento que gestiona nuestra labor social. Nos adaptamos a la diversidad económica, social y cultural de los países en los que estamos presentes, promoviendo políticas comunitarias que contribuyen al progreso social y humano. En 2008, Abengoa ha destinado más de 10 M a acciones de responsabilidad social en áreas asistenciales, educativas, culturales, científicas, de investigación, y de desarrollo tecnológico.

Asimismo, nuestro afán por intensificar la relación con nuestros grupos de interés nos ha llevado a elaborar un plan director de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que verá la luz en 2009. Este plan integrará las expectativas de nuestros grupos de interés en la estrategia de Abengoa, y nos servirá para diseñar acciones concretas que contribuyan a estrechar su relación con la sociedad. En coherencia con la misión de Abengoa, y como consecuencia de nuestro liderazgo, también hemos puesto en marcha un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero y, en 2009, implantaremos un sistema de indicadores de sostenibilidad medioambiental. Ambas iniciativas nos permitirán medir y comparar la sostenibilidad de nuestras actividades y definir objetivos de mejora.

Con este informe, elaborado conforme a los principios del GRI en su versión G3, queremos que nuestros grupos de interés y el resto de la sociedad conozcan el desempeño de Abengoa en 2008, nuestros aciertos y nuestras equivocaciones, y los retos y objetivos que nos hemos fijado para 2009. A través del buzón de RSC ([email protected]), de nuestra página web (www.abengoa.com) y de nuestro blog corporativo (blog.abengoa.com) estamos abiertos a conocer y analizar cualquier idea u opinión que nos ayude a alcanzar nuestros objetivos de compromiso con el desarrollo sostenible.

Felipe Benjumea Llorente

Perfil

Índice

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 5

Los grupos de negocioSolar

BioenergíaServicios Medioambientales

Tecnologías de la InformaciónIngeniería y Construcción Industrial

Principales hitos de 2008

Presencia internacional

Apostamos por la innovaciónSostenible y responsable

Nuestra política de responsabilidadSocial corporativa

Abengoa y el diálogo con los grupos de interés

Abengoa y la transparenciaTransparencia y buen gobierno

Transparencia y lucha contra la corrupción

677889

9

12

17

1820

242426

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 086

Abengoa es una empresa tecnológica que aplica soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructuras, medioambiente y energía, aportando valor a largo plazo a sus accionistas desde una gestión caracterizada por el fomento del espíritu emprendedor, la responsabilidad social, la transparencia y el rigor.

Abengoa enfoca su crecimiento a la creación de nuevas tecnologías que contribuyan al desarrollo sostenible:

Y para conseguirlo…

social y humano a través de la Fundación Focus-Abengoa.

Abengoa tiene su sede principal en Sevilla (España) y está presente, a través de sus sociedades filiales y empresas participadas, instalaciones y oficinas, en más de 70 países de todo el mundo donde opera a través de sus cinco grupos de negocio: Solar, Bioenergía, Servicios Medioambientales, Tecnologías de la Información e Ingeniería.

Los grupos de negocio

ÁreaCorporativa

Auditoría Interna

Consolidación y Reporting

Económico y Financiero

Estrategia y Desarrollo Corporativo

Nombramientos y Retribuciones

Organización, Calidad y Presupuestos

Recursos Humanos

Relaciones Institucionales, Adjunto al Presidente

Relaciones con Inversores

Secretaría General

Social Corporativa

Secretaría General de la Sostenibilidad

Secretaría Técnica

Grupos de Negocio

Bioenergía Tecnologías de la Información

ActuaciónSocial

Solar ServiciosMedioambientales

Ingeniería yConstrucción Industrial

FundaciónFocus-Abengoa

AbengoaSolar

AbengoaBioenergía Befesa Telvent Abeinsa

AbengoaPresidente Ejecutivo: Felipe Benjumea

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 7

Solar

Abengoa Solar, sociedad cabecera del grupo de negocio Solar, desarrolla y aplica la tecnologías de energía solar para luchar contra el cambio climático y asegurar un desarrollo sostenible mediante tecnologías propias, tanto termosolares como fotovoltaicas

Abengoa apuesta por la energía solar como una de las grandes soluciones a la demanda energética actual, que permitirá cubrir la necesidad de fuentes de energías limpias y eficientes que tiene la sociedad global. El sol proyecta sobre la tierra cada año una energía superior a las necesidades energéticas de nuestro planeta, y, además, hoy ya existen tecnologías comerciales y probadas capaces de aprovechar de forma eficiente esa energía. La misión de Abengoa Solar es contribuir a que un porcentaje cada vez mayor de las necesidades energéticas de nuestra sociedad se cubran con energía de origen solar.

Para ello Abengoa Solar trabaja con las dos principales tecnologías solares existentes, la termosolar y la fotovoltaica. La primera de ellas aprovecha la radiación directa del sol para generar vapor o aire caliente y mover una turbina convencional o utilizar esa energía directamente en procesos industriales. Mientras que la segunda de ellas, la fotovoltaica, aprovecha la energía del sol para generar electricidad directamente, gracias al uso de materiales basados en el llamado efecto fotovoltaico.

Bionergía

El grupo de negocio Bioenergía tiene como sociedad cabecera Abengoa Bioenergía y se dedica a la producción y desarrollo de biocarburantes para el transporte, bioetanol y biodiesel entre otros, que utilizan la biomasa (cereales, biomasa celulósica, semillas oleaginosas) como materia prima. Los biocarburantes se usan en la producción de ETBE (aditivo de las gasolinas) o en mezclas directas con gasolina o gasoil. En su calidad de fuentes de energías renovables, los biocarburantes disminuyen las emisiones de CO

2 y contribuyen a la seguridad y diversificación del abastecimiento energético, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles usados en automoción y colaborando en el cumplimiento del Protocolo de Kioto.Así, Abengoa Bioenergía contribuye al desarrollo sostenible a través de la comercialización de compuestos combustibles obtenidos a partir de recursos renovables y mediante la adopción de tecnologías respetuosas con el medioambiente que favorezcan la reducción neta de emisiones contaminantes, para su uso en vehículos para

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 088

para ser incorporadas a los procesos de producción, que permitan equipar los costes de producción con los de los carburantes convencionales de origen fósil y, que favorezcan la diferenciación de la competencia.

Servicios Medioambientales

Befesa, sociedad cabecera del grupo de negocio Servicios Medioambientales, es una compañía internacional especializada en la gestión integral de residuos industriales, y en la gestión y generación de agua.

Befesa proporciona soluciones innovadoras y viables para llegar a ser una empresa de referencia mundial en los sectores en los que opera, contribuyendo así a un mundo más sostenible. Así, recicla residuos de aluminio sin

acero inoxidable, así como residuos provenientes del proceso de galvanización, reciclando distintos metales, evitando

potabilizando agua y dotando al medio rural y agrícola con regadíos.

Tecnologías de la Información

Telvent es la compañía de Servicios y Tecnologías de la Información que trabaja para un mundo sostenible y seguro a través del desarrollo de sistemas y soluciones integradas de alto valor añadido en Energía, Transporte, Agricultura, Medioambiente y Administraciones Públicas, así como Global Services.

La misión de Telvent es ayudar a gestionar integralmente, de forma eficiente y segura, los procesos operativos y de negocio de las empresas líderes mundiales. Telvent trabaja día a día para ser una compañía global formada por los mejores profesionales de cada país, quienes, a través del uso de las tecnologías de la información más avanzadas, contribuyen a

hacer posible, junto con sus clientes, el gran reto de crear un mundo sostenible y seguro para las generaciones futuras.Fiel a su compromiso con el desarrollo sostenible y la seguridad, Telvent dispone de un conjunto de soluciones que permiten avanzar hacia una gestión sostenible y segura enfocada a las diferentes áreas de negocio en las que se divide.

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 9

Ingeniería y Construcción Industrial

Abeinsa, sociedad cabecera del grupo negocio de Ingeniería y Construcción Industrial, es una compañía especializada en la ingeniería y construcción industrial, que articula su negocio en torno a seis líneas o divisiones de actividad: Energía, Instalaciones, Telecomunicaciones, Comercialización y Fabricación Auxiliar, Iberoamérica y Nuevos Horizontes. Abeinsa basa su crecimiento en el correcto desarrollo del producto integrado de energía, en la construcción de plantas de biocombustibles y termosolares, y en el crecimiento sostenido en las actividades de infraestructuras con mayor valor añadido y un alto grado de internacionalización.

El compromiso de Abeinsa con el desarrollo sostenible se pone de manifiesto cuando mejora la eficiencia de sus procesos y productos, minimiza el impacto ambiental de los mismos y se sitúa a la vanguardia de los desarrollos tecnológicos de la industria. Abeinsa aporta soluciones en energías limpias y lucha contra el cambio climático.

Principales hitos de Abengoa en 2008Presencia internacional

Abengoa, a través de sus cinco grupos de negocio, está presente en más de 70 países de los cinco continentes.

Abengoa Solar firma un acuerdo para construir en Arizona, Estados Unidos, la que será la mayor planta solar del mundo.

Abengoa Bioenergía desarrolla el proyecto de construcción, en Kansas, Estados Unidos, de la primera planta de producción de etanol a escala

comercial a partir de biomasa.

Befesa se adjudica la construcción de una desaladora en Tenés, Argelia que tendrá una capacidad de producción de 200 000 m3 de agua al día, lo que

permitirá abastecer a una población de 800.000 personas.

Telvent compra DTN, compañía estadounidense de servicios de la información.

Abeinsa construye las centrales híbridas de generación eléctricacon aporte de campo solar de SCC Aïn Bení Mathar - Marruecos,

con una capacidad combinada de 470MW, y de Hassi R’mel Argelia,con una capacidad de 150MW.

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0810

Premios y distinciones 2008

Premio Jaulín 2008(Zaragoza) a Abengoa Solar por su labor en defensa de la Naturaleza.

Premio Desarrollo Tecnológico otorgado a Abengoa Solar por el Foro Eusa Empresas, por la labor en la investigación y aplicaciones tecnológicas para el aprovechamiento de la energía solar como vía para el desarrollo sostenible.

Premio de Medio Ambiente a Abengoa Solar por la mejor iniciativa empresarial, en la categoría de Cambio Climático y Energías Renovables otorgado por el despacho de abogados Garrigues, el diario económico Expansión y la empresa CISS.

Reconocimiento a Abengoa Solar por su contribución al desarrollo económico de laciudad de Lakewood (Colorado).

Premio para Abengoa Bioenergy Corporation, otorgado por la Cámara de Comercio del área de San Luis EE.UU a las 50 mejores compañías.

Acuerdo Petroquímico del año en América, concedido a Abengoa Bioenergy por el PFI Magazine por el “Project Maple Finance”.

Highly Commended a Befesa Agua y Zeroemissions por el Global Water Awards2008 a la “Mejor contribución Ambiental 2008” por el proyecto MDL para la reducción en el consumo de energía eléctrica en la desaladora de Chennai (India).

Highly Commended a Befesa Agua por el Global Water Awards 2008, en la categoría de “Mejor Proyecto de desalación de 2007”, por la desaladora de Tlemcen Hounaine (Argelia).

XII Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial concedido a Telvent por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio por su labor en la Sociedad de la Información y las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones.

Nominación al XII Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial en la Internacionalización, concedido a Telvent por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Premio al mejor proyecto de Innovación Tecnológica en Salud, concedido a Telvent

Premio a Telvent por la mejor empresa TIC 2008, por la Consejería de Innovación,

Premio “2008 Frost & Sullivan World Company of the Year”, concedido a Telvent por el desarrollo de la aplicación SCADA en los gasoductos de gas y combustibles.

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 11

Premios y distinciones 2008

Sello Madrid Excelente, concedido a Telvent por la Fundación Madrid para la Excelencia.

Premio IMEX-Fortis a Abener como empresa Revelación en el Marco Internacional.

Premio Solar 2008 otorgado a Abener por la Asociación Europea de las Energías Renovables, Eurosolar, en la categoría de contribución única al desarrollo de las energías renovables, por el proyecto de construcción de la Plataforma Solúcar.

Reconocimiento a Abengoa Chile del Comité de Contratistas de la Cámara Chilena de la Construcción, en la categoría de Cuatro Estrellas, por la excelencia en los indicadoresde Prevención de Riesgos Laborales.

Premio Empresa Competitiva 2008, otorgado a Abengoa Chile por la Mutual de Seguridad C.CH.C, en reconocimiento a los más altos niveles de cumplimiento del Programa de Control de Riesgos Laborales.

Distinción para Teyma Abengoa en la categoría:”Integración con la comunidad”, en la Séptima edición del Premio al Emprendedor Solidario, por el “Foro Ecuménico Social”.

Premio a la Estrategia Empresarial al grupo Abengoa en los IV Premios Ejecutivos Andalucía 2007, de la revista Ejecutivos.

Premio Adam Smith 2008 a la mejor práctica, innovación y gestión de riesgos financieros a Abengoa de Treasury Today

Premio en la categoría de Sostenibilidad a Abengoa en los II Premios de la Provincia, de El Correo de Andalucía.

Premio DIPLOOS a Abengoa por su organización y gestión del sistema implementado y como consecuencia de sus buenas prácticas preventivas otorgado por la Asociación para la Prevención de Accidentes (APA).

Premio Gran Empresa de la Diputación de Sevilla de Correo de Andalucía otorgado a Abengoa por la contribución de la plataforma Solar de San Lucar la mayor para el desarrollo sostenible.

Premio Trofeo a la seguridad 2007 a Abengoa por la excelencia en la gestión en

ha instituido a través de la Consejería de Empleo y su Dirección General de Seguridad y Salud Laboral otorgado por La Asociación para la Prevención de Accidentes (APA).

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0812

AméricaPuerto Rico, Perú, México, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Cuba, Ecuador, República Dominicana, Costa Rica, Venezuela, Guatemala, Colombia, Nicaragua, Islas Vírgenes Británicas, Panamá.

USA y Canadá

EuropaEspaña, Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia, Italia, Austria, Bélgica, Turquía, Irlanda, Portugal, Suiza, Rumanía, Islandia, Luxemburgo, Grecia, República Checa, Holanda, Dinamarca, Noruega, Polonia, Yugoslavia, Eslovaquia, Hungría, Georgia.

ÁfricaMarruecos, Argelia, Qatar, Ghana, Angola, Sudáfrica, Namibia, Libia, Mozambique, Egipto, Túnez, Camerún, Nigeria.

AsiaIndonesia, Tailandia, India, Bahrein, Malasia, Israel, China, Irán, Vietnam, Emiratos Árabes Unidos, Taiwán,

OceaníaAustralia.

La evolución de la actividad exterior de Abengoa en 2008 y 2007 ha sido:

Apostamos por la innovación sostenible y responsable

Oficinas y Proyectos más representantivos (*)

(*) Los países identificados señalan dónde Abengoa está presente a 31 de diciembre de 2008, pero la presencia de Abengoa en éstos no necesariamente refleja la cobertura descrita en la memoria.

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 13

Apertura de nuevas oficinas en 2008 por Grupo de NegocioSolar

Abengoa Solar. Madrid (España) (1)

Abengoa Solar. Mérida, Badajoz (España)

Abengoa Solar. Sanlúcar la Mayor, Sevilla (España)

Abengoa Solar. Phoenix, AZ (Estados Unidos)

Servicios Medioambientales

Reciclaje de Residuos de Aluminio. Alcasa, Barcelona (España)

Gestión de Residuos Industriales. Lirsa, Tarragona (España)

Agua.Micronet Porous Fiber. Bilbao (España)

Agua. Befesa Infrastructure India. Chennai (India) (2)

Agua. NRS Consulting Engineers. Harlingem, Austin y Dallas,Texas (Estados Unidos)

Agua. Water Build. Harlingem (Texas. Estados Unidos)

Befesa Medioambiente sede social corporativa. Erandio, Vizcaya (España)

Soluciones Ambientales del Norte. Antofagasta (Chile)

Tecnologías de la Información

DTN Holding Company - Minneapolis (Estados Unidos)

DTN Holding Company Omaha (Estados Unidos)

Telvent UK - Londres (Reino Unido)

Bioenergía

Abengoa Bioenergía San Roque. San Roque. Cádiz. (España)

Abengoa Bioenergy Trading Brasil. São Paulo (Brasil)

Abengoa Bioenergy Corporation. Chesterfiel, MO (Estados Unidos) (3)

Abengoa Bioenergy Netherlands. Europoort, Róterdam (Holanda) (4)

Abengoa Bioenergy of Indiana. Mount Vernon, IN (Estados Unidos) (5)

Abengoa Bioenergy of Illinois. Granite City, IL (Estados Unidos) (6)

Ingeniería y Construcción Industrial

Abener. Abener Ghenova Ingeniería. Sevilla.España

Abener. Solar Power Plant. Hydra (Argelia)

ZeroEmissions. European policies Responsible .Bruselas (Bélgica)

ZeroEmissions. China Division. Beijing (China)

ZeroEmissions. India Division. Mumbai (India)

ZeroEmissions. Morocco Division. Rabat (Marruecos)

ZeroEmissions. Russian Division. Moscow (Rusia)

Inabensa.Instalaciones 2. Delegación Regional Levante. Paterna (Valencia) (7)

Abencor Suministros. Delegación Regional Cataluña. Barcelona

Nicsa. Nicsa Industrial Supplies. Texas (Estados Unidos) (8)

Teyma. Teyma España. Montevideo (Uruguay)

ATN. Lima (Perú)

(1) Cambio de ubicación(2) Cambio de ubicación(3) Nueva ubicación(4) Sociedad de obra de carácter temporal establecidas durante la ejecución de las obras de las plantas(5) Sociedad de obra de carácter temporal establecidas durante la ejecución de las obras de las plantas(6) Sociedad de obra de carácter temporal establecidas durante la ejecución de las obras de las plantas(7) Nueva ubicación(8) Nueva ubicación

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0814

A lo largo de los últimos años, el cambio climático se ha convertido en una de las grandes preocupaciones

Con objeto de favorecer la mejor comparabilidad y comprensión de la información financiera mostrada en este informe, las cifras correspondientes al balance de situación y cuenta de resultados de los ejercicio 2008 y 2007 se presentan sin considerar el segmento de negocio de Tecnologías de la Información, de acuerdo con lo indicado en la Nota 14 (Activos y Pasivos no corrrientes mantenidos para la venta) de las Cuentas Anuales Consolidadas de Abengoa.

Datos Económico - Financieros (M €) 2008 % Variación (08-07) 2007 (1) 1998 (1) % TAMI (98-08) (2)

Cuenta de Resultados

Ventas 3114,5 17,3 2655,8 601 17,9

Flujos Brutos de Efectivo de Actividades de Explotación (3) 545,3 39,3 391,5 59,3 24,8

EBITDA (4) 459,3 42,2 322,9 59,3 22,7

Beneficio Neto atribuible a la Sociedad Dominante 140,4 16,6 120,4 19,9 21,6

Balance de Situación

Activo Total 9794,6 20,8 8110,2 984,6 25,8

Patrimonio Neto 627,5 (21,3) 797,5 184,5 13,0

Deuda Neta (Caja) ex Financiación sin recurso 486,4 - 285,2 (52,9) -

Ratios Significativos

Margen operativo (% Ebitda / Ventas) 14,7 - 12,2 9,9 -

Rentabilidad sobre Patrimonio Neto (ROE) (%) (5) 26,4 - 17,0 10,8 -

Datos por acción

Beneficio por acción (€) 1,55 16,6 1,33 0,22 21,6

Dividendo por acción (€) 0,18 5,9 0,17 0,07 9,9

Principales Magnitudes

(1) Información proforma a los efectos de comparar de forma homogénea con el ejercicio 2008 en el que Telvent aparece como actividad interrumpida.(2) TAMI: Tasa Anual Media de Incremento constante.(3) Resultado antes de intereses, impuestos, amortizaciones y provisiones, ajustado por los flujos de los trabajos realizados para el propio inmovilizado.(4) Resultado antes de intereses, impuestos, amortizaciones y provisiones.(5) Beneficio neto / Patrimonio Neto.

Actividad Exterior2008 2007

Áreas Geográficas M€ % M€ %

EE.UU 348,3 11,2 325,8 12,3

Iberoamérica 787,8 25,3 561,3 21,1

Europa (excluida España) 499,2 16,1 520,8 19,6

África 313,3 10,0 161,9 6,1

Asia 90,2 2,8 78,3 2,9

España 1075,8 34,6 1007,7 38,0

Total Consolidado 3114,5 100 2655,8 100

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 15

Datos económicos básicos:

2007 2008M€

Total Activo 8110,2 9794,6

Capitalización Bursátil 2187,6 1067,5

Patrimonio Neto 797,5 627,5

Deuda Neta 285,2 486,4

Financiación sin recurso 1672,2 2132,7

Grupos de Negocio, Áreas Geográficas y Tipos de Actividades

(1) Información proforma a los efectos de comparar de forma homogénea con el ejercicio 2008 en el que Telvent aparece como actividad interrumpida.(2) Flujos Brutos de Efectivo de Actividades de Explotación: Resultado antes de intereses, impuestos, amortizaciones y provisiones, ajustado por los flujos de los trabajos realizados para el propio

inmovilizado.

Evolución 1998 - 2008 4 Grupos de Negocio Compañía de Ingeniería

2008 1998 (1)

Grupos de Negocio Ventas % F. Explot. (2) % Ventas % F. Explot. (2) %

Solar 2,1 7,4 - -

Bioenergía 26,7 20,5 - -

Servicios Mediambientales 28,0 28,9 9,3 5,1

Ingeniería y Construcción Industrial 43,2 43,2 90,7 94,9

Total Consolidado 100,0 100,0 100,0 100,0

Áreas Geográficas % % % %

EE UU 11,2 6,7 - -

Iberoamérica 25,3 33,9 44,6 27,6

Europa (excluida España) 16,1 18,8 3,1 4,2

África 10,0 5,3 0,8 1,7

Asia 2,8 0,7 2,7 4,9

España 34,6 34,6 48,8 61,6

Total Consolidado 100,0 100,0 100,0 100,0

Tipos de Actividades % % % %

Negocios de concesión y recurrentes 15,5 48,5 4,7 1,8

Negocios con riesgos de materias primas 39,1 27,4 - -

Resto negocios de ingeniería 45,4 24,1 95,3 98,2

Total Consolidado 100,0 100,0 100,0 100,0

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0816

Las ventas por países, que representan al menos un 5% de las ventas totales de Abengoa, se exponen en la siguiente tabla:

Con respecto a la estructura accionarial de Abengoa, el Grupo Inversión Corporativa ostenta la mayoría del capital (56,04%), siendo el resto de acciones capital flotante (free float).

Los costes generados en esos países son los siguientes:

20082007País (%)

España 38,04% 34,64%

Brasil 10,33% 15,65%

Estados Unidos 12,27% 11,18%

Francia 9,17% 5,99%

Marruecos 2,16% 4,86%

% s/ Capital SocialEstructura Accionarial

Inversión Corporativa S.A. 50,0%

Finarpisa, S.A. (*) 6,0%

Free Float 44,0%

(*) Grupo Inversión Corporativa

20082007País (%)

España 38,82% 34,46%

Brasil 6,95% 11,53%

Estados Unidos 12,06% 11,42%

Francia 8,44% 6,02%

Marruecos 2,36% 5,06%

Costes Generados

Ventas por países

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 17

gran impacto que esto tendrá en los sistemas socioeconómicos actualmente establecidos, no deja de ser también relevante que apenas existen dudas sobre la realidad de dichas consecuencias, ni sobre la relevancia que ha tenido el ser humano en el origen del cambio climático, ni sobre la que tendrá en la paliación de sus consecuencias.

En este marco actual es donde la apuesta por el desarrollo sostenible cobra una importancia fundamental, pues las conductas y políticas de las empresas e instituciones, junto con el comportamiento responsable de los ciudadanos, deben estar orientadas hacia la sostenibilidad, en aras de un futuro sostenible para todos.

Abengoa mantiene un modelo de negocio basado en el desarrollo sostenible, en torno al cual giran sus actividades y estrategias, así, a través de la actividad de sus grupos de negocio, promueve el uso de energías limpias y renovables

el progreso económico y social, a la vez que contribuye a la preservación del medioambiente y al respeto de los Derechos Fundamentales. No es posible, por tanto, para la compañía concebir una realidad empresarial que no fomente comportamientos responsables con el entorno como forma de lucha contra la crisis climática que permita asentar las bases reales de un desarrollo futuro para todos.

Abengoa cree que, en un contexto de economía de mercado, la empresa innovadora es un instrumento eficaz y necesario para que la sociedad avance hacia el desarrollo sostenible.

La investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación son fuentes necesarias de soluciones para el desarrollo sostenible, principal objetivo de Abengoa. Su implantación ha sido fundamental para situar a la compañía en una posición de constante crecimiento en la generación de nuevas tecnologías, procesos y conocimientos orientados a proporcionar soluciones innovadoras respetuosas con el medioambiente que generan valor a largo plazo, además de ser fuente de ventajas competitivas. No existe ninguna duda de que la innovación tecnológica es un factor fundamental en la evolución hacia un mundo sostenible, con altos niveles de bienestar para todas las naciones y personas. Los expertos están de acuerdo en que aproximadamente el 80% del crecimiento a largo plazo en una economía vendrá de la mano de logros tecnológicos.

Abengoa sabe que el proceso de innovación es un proceso dinámico que responde a una sociedad en constante evolución y que, por lo tanto, se lleva a cabo, en su conjunto, utilizando todos los recursos disponibles en la sociedad del conocimiento, la ciencia y la tecnología. Abengoa como gran compañía, adopta el así llamado “ecosistema de innovación”, fomentando la colaboración con universidades, agencias gubernamentales, instituciones públicas de investigación, centros tecnológicos y otras empresas. Sólo de esta manera está en condiciones de generar el saber necesario y de dar las respuestas y soluciones correspondientes a los nuevos retos. Este sistema de innovación incluye proyectos de demostración, instalaciones de investigación y desarrollo en distintos países, así como colaboraciones externas.

A través de este modelo de negocio, Abengoa orienta su actividad hacia:

tecnologías con mayor potencial, y atrae y desarrolla el talento necesario.

Abengoa trata de maximizar los beneficios que obtiene para sus grupos de interés, para las comunidades en que está presente y para la sociedad en general. Se trata de encontrar un equilibrio en el que se maximicen los beneficios

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0818

para todos, en una apuesta por el desarrollo sostenible, respetando la legalidad vigente con los niveles más estrictos de integridad y transparencia. La búsqueda de este equilibrio no es sino el motor que mueve a la Compañía.

Nuestra política de responsabilidad social corporativa

Las empresas hoy desempeñan un papel crucial en el desarrollo sostenible utilizando sus recursos de ingenio, creatividad y talento para resolver algunos de los más importantes retos sociales y ambientales a los que la

y para el medioambiente, a través de un comportamiento ético y transparente, que contribuya al desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad. Es imprescindible que esta conducta tenga en cuenta las expectativas de los grupos de interés (clientes, proveedores, empleados, accionistas, gobiernos, ONGs,…), respete la ley, sea acorde con las normas internacionales de actuación, quede integrada en toda la organización y sea practicada en sus relaciones con otras organizaciones. Este comportamiento recibe comúnmente recibe el nombre de responsabilidad social corporativa (RSC), responsabilidad corporativa o responsabilidad de las empresas.

En los últimos años la responsabilidad social corporativa ha cobrado una creciente relevancia entre las empresas y sus grupos de interés, hasta el punto de haberse convertido en uno de los aspectos que más influyen en el rendimiento de las organizaciones. Más que nunca, el desempeño empresarial en las áreas social y medioambiental, además de en la económica, se ha convertido en un factor clave para medir su rendimiento futuro y asegurar la continuidad de sus operaciones. La responsabilidad social corporativa supone entender que los resultados de las compañías mejoran en la medida en que éstas son capaces de alcanzar relaciones de confianza con sus grupos de interés. Por ello, es necesario no sólo identificar y asimilar cuáles son los impactos medioambientales, sociales y económicos de la actividad de la compañía, sino analizar cuál es la visión que de esos impactos tienen los grupos de interés y cuales son sus perspectivas de futuro en relación con la empresa, para que, a través de la integración de dichas expectativas

Así pasamos de una empresa individualista a una empresa cuya actividad tiene en cuenta el entorno, con el que se compromete, frente al que ha de responder, y con el que genera una relación de confianza a largo plazo.

La responsabilidad social corporativa, entendida, por tanto, como la integración en la estrategia de la compañía de las expectativas de los grupos de interés, y el respeto de la ley y la observancia de las normas internacionales de actuación, es uno de los pilares de la cultura de Abengoa.

Esta responsabilidad corporativa tiene por tanto,

Todas y cada una de las actividades que desarrolla la Compañía se llevan a cabo teniendo presente su modelo de desarrollo sostenible, un modelo que trata de encontrar un equilibrio que maximice los beneficios para todos respetando la legalidad vigente, con los niveles más estrictos de integridad y transparencia. Así pues, la responsabilidad social corporativa en Abengoa forma parte de su estrategia de negocio y de su práctica. Además, y para hacer patente este compromiso con el desarrollo sostenible, la Compañía apoya toda clase de iniciativas relativas a la protección de derechos.

La responsabilidad social corporativa es uno de los ejes fundamentales de la estrategia

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 19

presente y futura de Abengoa

Para Abengoa, la responsabilidad social corporativa debe estar perfectamente alineada con la estrategia de la organización y formar parte de ella. Por eso, es necesario desarrollar la estrategia de responsabilidad social corporativa de manera sistemática y coherente con la misión de la compañía, de modo que esté plenamente integrada en el núcleo de decisión de la empresa, en su estrategia global, en sus procesos de gestión y en sus actividades.

Adoptar un enfoque estratégico para impulsar la RSC tiene múltiples beneficios: la mejora en la anticipación y gestión del riesgo, la gestión más adecuada de la reputación, la atracción y retención del talento, la mayor competitividad y posicionamiento en el mercado, la mayor eficiencia operativa y reducción de costes, la mejora de la relación con la cadena de suministradores, la mejora de la relación con la comunidad, el acceso a un mayor número fuentes de capital o la mejora de la relación con los reguladores, entre otros.

Durante 2008 la compañía ha elaborado un Plan Director de Responsabilidad Social Corporativa, que será implantado en 2009, que implica a todas las áreas de la compañía y que se integrará en sus cinco grupos de negocio, adaptando la estrategia de RSC a la realidad social de las distintas comunidades en que está presente Abengoa. Fundamentalmente, este plan director contempla acciones estratégicas que permitirán a Abengoa desarrollar sus capacidades distintivas en un entorno de innovación y desarrollo sostenible, anticipando los nuevos desafíos del negocio relacionados con la sostenibilidad.

También durante 2008, Abengoa ha implantado un Sistema de Reporting que permitirá poner a disposición de la dirección de Abengoa, anualmente y de manera eficiente, datos consolidados fiables del grupo relativos a los indicadores cuantitativos relevantes en materia de responsabilidad social corporativa para su adecuada gestión y para ser incluidos en el informe de RSC. La fiabilidad de la información requiere que, sistemáticamente, exista consistencia en los datos consolidados, que estos sean trazables o reconstruibles, exactos y exhaustivos en la identificación y consideración de las fuentes de datos, por ello el Sistema de Reporting cuenta, además, con controles internos efectivos que ayuden a prevenir, detectar y corregir errores significativos en los datos reportados.

Y, además, en 2009, Abengoa desarrollará un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Medioambiental que contribuirá a mejorar la gestión del negocio de la compañía, permitiendo medir y comparar la sostenibilidad de sus actividades, y establecer objetivos de mejora futuros.

La combinación de ambas iniciativas ha contribuido a la inclusión de Abengoa en el índice de sostenibilidad FTSE4Good IBEX, indicador español de inversiones socialmente responsable, y a la participación de la compañía, ya en 2008, en el Carbon Disclosure Project, proyecto que recoge a nivel mundial, la medición y publicación de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) e información sobre estrategias para afrontar los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático.

Los valores de Abengoa

El modelo de responsabilidad social corporativa de Abengoa se basa, además, en una serie de valores que constituyen hoy la estructura de su código ético y que forman parte de su carácter empresarial. A través de todos los cauces de los que dispone, la Organización fomenta el conocimiento y la aplicación de esos valores y establece mecanismos de control y revisión que garanticen su correcto seguimiento y actualización. Entre estos valores, destacan por su importancia:

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0820

Integridad. La honradez en el desempeño profesional, seña de identidad de Abengoa, se pone de manifiesto en todas las actuaciones de su personal, ya sea dentro o fuera de la empresa. Esta integridad contrastada se convierte en credibilidad ante nuestros clientes, proveedores, accionistas, las comunidades en las que opera y la sociedad en general, además de crear valor para la persona y para la organización.

Legalidad. El cumplimiento de la legalidad no es sólo un requisito externo y, por tanto, una obligación de la organización y de su personal. El respeto a la ley aporta seguridad en las actuaciones y reduce los riesgos en los negocios.

Rigor profesional. El concepto de profesionalidad en Abengoa está íntimamente ligado a la vocación de servicio en el desempeño de la actividad y a la implicación con el proyecto empresarial desarrollado. Todas las actuaciones de la compañía deben estar presididas por la responsabilidad profesional y regidas por los principios que se establecen en los Sistemas Comunes de Gestión (NOC).

Confidencialidad. Abengoa espera de las personas que constituyen su organización el mantenimiento de criterios de discreción y prudencia en sus comunicaciones y relaciones con terceros, con el fin de salvaguardar la información que posee la Sociedad.

Calidad. En todas sus actuaciones, tanto internas como externas, Abengoa tiene un compromiso con la calidad. Lejos de ser tarea exclusiva de la dirección o de un grupo específico de personas, este compromiso preside la actividad diaria de todos los miembros de la organización. Abengoa contempla unas normas concretas de calidad, fruto de su conocimiento, sentido común, rigor, orden y responsabilidad a la hora de actuar.

Abengoa participa en iniciativas plurales de responsabilidad social corporativa

En 2002 Abengoa firmó el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una iniciativa internacional cuyo objetivo es conseguir un compromiso voluntario de las entidades en responsabilidad social, por medio de la implantación de diez principios basados en derechos humanos, laborales, medioambientales y de lucha contra la corrupción.

Y en 2007 la compañía suscribió la iniciativa “Caring for Climate”, también de las Naciones Unidas. Como consecuencia, Abengoa ha puesto en marcha un sistema de ‘reporting’ de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que permitirá contabilizar sus emisiones de gases de efecto invernadero, conocer la trazabilidad de todos sus suministros y certificar los productos y servicios que ofrece.

Abengoa y el diálogo con los grupos de interés

Abengoa es consciente de la importancia que sobre su negocio y su crecimiento tienen todos los grupos de interés con los que se relaciona. Por ello, además de ofrecerles información continua, transparente y veraz de las actividades que desarrolla, la Compañía trata de fomentar el diálogo con todos ellos a través de distintos canales de comunicación que se adaptan a las peculiares característica de cada uno de los grupos de interés, a la vez que desarrolla otros nuevos como respuesta a lo que debe ser un proceso dinámico y enriquecedor para ambas partes.

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 21

Los 10 principios del Pacto Mundial

Principio 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.

Principio 2. Las empresas deben asegurarse de que no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

Principio 3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Principio 4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

Principio 5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

Principio 6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.

Principio 7. Las empresas deberían mantener un enfoque preventivo que favorezca el medioambiente.

Principio 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

Principio 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medioambiente.

Principio 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidos soborno y extorsión.

Y en 2007 la compañía suscribió la iniciativa “Caring for Climate”, también de las Naciones Unidas. Como consecuencia, Abengoa ha puesto en marcha un sistema de “reporting” de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que permitirá contabilizar sus emisiones de gases de efecto invernadero, conocer la trazabilidad de todos sus suministros y certificar los productos y servicios que ofrece.

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0822

El diálogo, entendido como un proceso de escucha y de comunicación, es fundamental para lograr la integración de las expectativas de los grupos de interés en la estrategia de la compañía.

Los principales grupos de interés de Abengoa son nuestros empleados, nuestros clientes, nuestros proveedores, los inversores -dada la condición de Abengoa de empresa cotizada-, y la sociedad en general.

El compromiso de Abengoa con cada uno de ellos nace del diálogo constante, sencillo y directo que la compañía promueve y cuida desde hace años. Para favorecer y fomentar un proceso que goza de un equilibrio estable, Abengoa cuenta con numerosos canales de comunicación y de escucha, acordes con las necesidades y expectativas de cada uno de los grupos de interés antes señalados.

Los más destacados se enumeran en la tabla que aparece a continuación:Los canales de diálogo recogidos en el cuadro son para Abengoa el instrumento idóneo para lograr el intercambio de información con los grupos de interés. Buena parte de estas vías de diálogo son gestionadas directamente por los departamentos y los responsables, que mantienen con cada grupo una relación habitual. Sin embargo, el fin

Compromiso con la obtención de la máxima satisfacción a través de nuestros productos y servicios

Clientes

Compromiso con la creación de valor de forma sostenible en el tiempo

Accionistas

Compromiso con la formación, motivación, el desarrollo profesional y el crecimiento personal.

Empleados

Compromiso con el desarrollo y el crecimiento de las comunidades en las que está presente.

Sociedad

Compromiso con el logro del máximo beneficio común generando los más altos niveles de confianza y beneficio mutuo.

Proveedores

Abengoa

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 23

último es que todas las opiniones, sugerencias, consideraciones y quejas que a diario recogen los interlocutores de Abengoa calen en la estrategia de la compañía. Por ello, esta información se analiza en los comités de estrategia de Abengoa, que se celebran cada seis meses y en los que se trata de integrar, en la medida de lo posible, las expectativas de los grupos de interés de acuerdo con el plan estratégico definido para diez años.

Accionistas Página web corporativa y de los grupos de negocio Información de hechos relevantes Departamento de Relación con InversoresPresentaciones públicas (road shows) Encuentros con analistas e inversores Analyst and Investor Day

Informes trimestrales. Presentacion trimestral de resultados mediante conference call

Informe anualNotas de Prensa

Departamento de Relación con Inversores Buzón de atención al accionista Estudios de satisfacciónPresentaciones públicas (road shows) Encuentros con analistas e inversores Analyst and Investor Day

Presentacion trimestral de resultados mediante conference call

Visita de inversores a headquarters/clientes…

Empleados Pagina web corporativa y de grupos de negocioIntranet corporativa.Portal del EmpleadoAutoservicio del empleadoManual de acogidaBoletín internoInterlocutor de Recursos Humanos Comité de Seguridad y SaludComité de EmpresaComisión para la Igualdad de Trato y Oportunidades

Portal del Empleado. Buzón de sugerenciasAutoservicio del empleadoEncuestas de satisfacción y clima laboralHerramienta informática: IRP para la resolución de problemasHerramienta informática AM para acciones de mejoraCampus Abengoa

Asistencia social al empleadoInterlocutor de Recursos Humanos Canal de denunciasComité de Seguridad y SaludComité de EmpresaComisión para la Igualdad de Trato y Oportunidades

Clientesclientes Focus groupsHerramienta del Sistema de Gestión de la Seguridad

Ferias, foros y conferenciasVisitas periódicas a los clientesInforme anual

Encuestas de satisfacciónHerramientas informática IRP para la resolución de problemas Herramienta informática: AM para acciones de mejora Herramientas de Sistema de Gestión de la SeguridadBuzón de atención al cliente.

Proveedores Pagina web corporativa y de grupos de negocio Procedimiento estructurado para medir eficacia de los proveedoresHerramienta del Sistema de Gestión de la Seguridad Visitas periódicas a los proveedoresInforme anual

Encuestas de satisfacciónProcedimento estructurado para recibir Información y opinión de los proveedoresHerramienta informática: IRP para la resolución de problemas Herramienta informática AM para acciones de mejora Herramienta del Sistema de Gestión de la Seguridad Buzón de atención al proveedor

Sociedad Página web corporativa y de grupos de negocio Informe anualDepartamento de ComunicaciónDepartamento de Responsabilidad Social CorporativaFundación Focus-AbengoaEncuentros con ONG. medios de comunicación e instituciones educativas.

Ferias, foros y conferenciasBlog Corporativo. Blog.abengoa.es y Blog.abengoa.com

Departamento de ComunicaciónDepartamento de Responsabilidad Social CorporativaEncuentros con ONG. Medios de comunicación e instituciones educativas

Ferias, foros y conferenciasBuzón de comunicación de la página web corporativa y de lasunidades de negocio.Blog Corporativo. Blog.abengoa.es y Blog.abengoa.com

Canales de diálogode los grupos de interés hacia la empresaGrupo de Interés Canales de diálogo de la empresa a los grupos de Interé´s

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0824

La retroalimentación que Abengoa promueve con sus grupos de interés culmina con la comunicación de la estrategia de la compañía a todos ellos, estrategia que, como no puede ser de otro modo, afecta a su relación con ellos.

En definitiva, los canales de diálogo estables que fomenta Abengoa con sus grupos de interés persiguen definir un modelo de mejora transversal que responda a las expectativas de todos ellos y que esté alineado con la visión y con la misión de la compañía.

A través de estos canales de diálogo y de las herramientas de comunicación, se conocen las principales preocupaciones de los grupos de interés, lo que facilita la gestión de las posibles disfunciones del sistema por parte de los departamentos implicados. Cada departamento, según su vinculación con los distintos grupos de interés afectados, establece sus planes de actuación para dar respuesta a las demandas presentadas.

Así, Abengoa mantiene una interlocución fluida con todos los grupos de interés implicados en cada uno de sus proyectos y acciones con la intención de que todos se sientan partícipes de ellos, toda vez que han sido informados previamente, lo que redunda en beneficio de todos.

La convocatoria de reuniones informativas y de intercambio de opiniones respecto a las diferentes actuaciones de la compañía facilita que los sectores implicados sientan los proyectos como suyos, ya que el beneficio de estos no solo se plasma en los resultados de la empresa, sino, fundamentalmente, en las mejoras de todo tipo que reinvierten en la región y en la comunidad concreta donde cada actuación se lleva a cabo.

Abengoa participa, además, en cuantas convocatorias científicas, tecnológicas y culturales tienen lugar en las zonas, ciudades o regiones donde realiza su actividad, teniendo en cuenta que, con carácter general, cualquier actividad que pudiera ser considerada como “lobbying”, no se realiza directamente desde Abengoa, sino a través del apoyo a las distintas asociaciones profesionales existentes en cada uno de los sectores de actividad de lo grupos de negocio de Abengoa.

Abengoa y la transparencia

Abengoa, como grupo integrado por más de 570 sociedades con presencia en más de 70 países y más de 21 000

sienta las relaciones con sus grupos de interés y establece relaciones empresariales de éxito.

Transparencia y buen gobierno

La aplicación de prácticas de buen gobierno, que contribuyan a incrementar la transparencia informativa de la Sociedad, genera valor añadido y mejora la comunicación con terceros, minimizando riesgos y maximizando el beneficio.Las nuevas tecnologías están transformando los canales y los modelos de comunicación entre las sociedades cotizadas

canales de comunicación como parte de su compromiso con la transparencia y el buen hacer en la gestión.

Cada empresa debe dar los pasos necesarios para identificar sus propios riesgos y controlarlos. Abengoa cuenta para ello con sistemas internos de control que ayudan a que las actividades y procesos de la empresa se lleven a cabo con eficacia, eficiencia y transparencia.

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 25

Además, Abengoa tiene implementado unos Sistemas Comunes de Gestión que facultan a sus colaboradores para trabajar de forma organizada, coordinada y coherente, permitiendo identificar tanto los riesgos potenciales como las actividades de control necesarias para mitigarlos. Cualquier procedimiento encaminado a identificar y eliminar los riesgos del negocio se instrumenta a través de este sistema, que representa una cultura común en la gestión de los negocios de Abengoa. El cumplimiento de los Sistemas Comunes de Gestión es obligatorio para toda la

En Abengoa se entiende que un sistema de control interno adecuado ha de asegurar que toda la información financiera relevante sea fiable y conocida por la dirección. Considera, por ello, que el modelo desarrollado en la ley Sarbanes Oxley, que establece mayores procedimientos de control a la información financiera, completa los Sistemas Comunes de Gestión, cuyo objetivo principal es el control y la mitigación de los riesgos de negocio.

Siguiendo la doctrina del Institute of Internal Auditors y de su capítulo español, el Instituto de Auditores Internos, la finalidad última de esta estructura es dotar a la Dirección de Abengoa y a cada uno de sus grupos de negocio con una línea de información «de control», adicional y paralela a la línea normal jerárquica, con criterios de claridad y transparencia, así como de salvaguarda de la información confidencial implicada.Los responsables de cada una de las normas que integran los Sistemas Comunes de Gestión deben verificar y certificar el cumplimiento de dichos procedimientos. La certificación de cada año se emite y se presenta al Comité de Auditoría en el mes de enero del año siguiente, con ocasión de la formulación y auditoría de las Cuentas Anuales y del Informe Anual.

Esta estructura de carácter común permite alcanzar y certificar los siguientes objetivos:

- Prevenir los riesgos de auditoría de las sociedades, proyectos y actividades, tales como fraudes, quebrantos patrimoniales, ineficiencias operativas y, en general, riesgos que puedan afectar a la buena marcha de los negocios.

- Controlar la aplicación y promocionar el desarrollo de normas y procedimientos adecuados y eficientes de gestión, de acuerdo con los Sistemas Comunes de Gestión corporativos.

- Crear valor para Abengoa, promoviendo la construcción de sinergias y el seguimiento de prácticas óptimas de gestión.

- Coordinar los criterios y enfoques de los trabajos con los auditores externos, buscando la mayor eficiencia y rentabilidad en las funciones de ambos equipos.

- Garantizar la seguridad y fiabilidad de la información financiera comprobando y asegurando el correcto funcionamiento de los controles establecidos para tal fin.

- Garantizar que la información que se difunde al mercado es veraz, completa e íntegra, asegurando la transparencia informativa en todos los canales de distribución y tipos de información.A través de los canales de información de los que dispone Abengoa, no se ha registrado en 2008 ninguna multa ni sanción no monetaria significativas (9) derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones.

Transparencia y lucha contra la corrupción

Durante el pasado ejercicio, se acordó incluir en el Código de Conducta Profesional de Abengoa la declaración expresa de adhesión de la compañía a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, aprobada por la

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0826

(9) De común acuerdo con los auditores de los Estados Financieros de Abengoa, se ha definido como “material relevante”, o “significativo” cualquier contingencia que supere los 500 000€.

A través de los canales de información de los que dispone Abengoa, no se ha registrado en 2008 ninguna multa ni sanción no monetaria significativas (9) derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones.

Transparencia y lucha contra la corrupción

Durante el pasado ejercicio, se acordó incluir en el Código de Conducta Profesional de Abengoa la declaración expresa de adhesión de la compañía a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 2003.

El citado texto tiene como objetivos promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir con mayor eficacia

cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos.

con cualquier entidad de la Administración de cualquier país tienen la obligación de conocer, entender y observar las leyes y reglamentos aplicables al desarrollo de negocios con esas entidades. En el supuesto de que un órgano de la Administración nacional, estatal o local haya adoptado una política más restrictiva que la de Abengoa en materia de regalos y gratificaciones, los empleados y representantes de Abengoa deberán cumplir esa política más estricta. Específicamente, la Ley de Prácticas Corruptas Extranjeras de Estados Unidos (en lo sucesivo, la U. S. Foreing Corrupt Practises Act , FCPA) tipifica como delito que las empresas y sus directivos, consejeros, empleados y representantes paguen, prometan, ofrezcan o autoricen el pago de cualquier cosa de valor a cualquier responsable extranjero, partido político extranjero, responsable de partidos políticos extranjeros, candidatos a cargos políticos extranjeros o responsables de organizaciones públicas internacionales, al objeto de conseguir o mantener negocios.

Leyes similares han sido, o están siendo, adoptadas por otros países. Los pagos de esta naturaleza se oponen directamente a la política de Abengoa, incluso cuando la negativa a realizarlos suponga la pérdida de una oportunidad de negocio. La FCPA también exige que las empresas mantengan libros, expedientes y una contabilidad precisos, y que diseñen un sistema de controles de contabilidad interna suficiente para garantizar que, entre otras cosas, los libros y archivos de la compañía reflejan, de forma razonablemente pormenorizada, las operaciones y enajenaciones de sus activos. Abengoa no entregará ni animará a nadie a entregar ningún tipo de incentivo a ningún empleado de la Administración, ni a ningún proveedor sometido a un contrato o subcontrato gubernamental o no gubernamental, al objeto de conseguir contrato o ventaja comercial alguna.

La honradez, la integridad y el buen juicio de los empleados, directivos y consejeros de Abengoa es fundamental para la reputación y el éxito de la Compañía. Su Código de Conducta Profesional rige los actos y relaciones de trabajo de sus empleados, directivos y consejeros con los clientes y posibles clientes, con los compañeros, la competencia, los órganos de la Administración, los medios de comunicación y con todas las demás personas o instituciones con las que la empresa tenga contacto. Estas relaciones resultan fundamentales para conseguir el éxito continuado de Abengoa y de cada una de sus filiales.

El Código de Conducta de Abengoa exige los más altos estándares de honradez y conducta ética, incluyendo procedimientos adecuados y éticos para tratar los conflictos de intereses reales o posibles entre las relaciones

periódicos que Abengoa debe presentar ante los órganos de la Administración o en otras comunicaciones que se

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 27

reales o posibles y proporciona orientación para que los empleados, directivos y consejeros comuniquen dichos

la comunicación interna inmediata de los incumplimientos del Código de Conducta, así como la comunicación adecuada de toda conducta ilegal.

Todas las donaciones y patrocinios realizados por la Compañía se hacen a través de la Fundación Focus- Abengoa, siempre de acuerdo con las leyes pertinentes.

Los regalos y las actividades de ocio son prácticas comunes utilizadas en muchos sectores y países para reforzar las relaciones comerciales. La posición de Abengoa a este respecto está clara en todo el mundo. No deberá aceptarse ni proporcionarse regalo, favor ni actividad de ocio alguna, si obliga o parece obligar a la persona que lo reciba. No está permitido recibir ni entregar jamás regalos en efectivo ni en activos de alta liquidez. Los empleados de Abengoa pueden aceptar o conceder regalos, favores y actividades de ocio exclusivamente si se ajustan a los

inadecuada, y si no infringen los valores o la ética comercial de Abengoa de alguna otra manera. Todo ello es supervisado por el Departamento de Auditoría Interna.

Durante este ejercicio, el Departamento de Auditoría Interna ha emitido un total de 552 informes de auditoría, que incluyen, entre otros aspectos, los resultados de las revisiones y análisis de los riesgos relacionados con la corrupción en aquellas sociedades calificadas como materiales, y se han realizado 51 auditorías jurídicas, que si bien no tienen un análisis ni unos sistemas de control específicos para riesgos, complementan a los informes de auditoría pudiendo detectar situaciones susceptibles de ser calificadas como corruptas.

Durante este periodo no se han realizado cursos de formación específicos en materia de políticas y procedimientos anticorrupción de la organización. En cambio, sí se han llevado a cabo cursos de formación sobre los Sistemas Comunes de Gestión de la Compañía en los que se han mostrado procedimientos específicos para la gestión de riesgos de corrupción y para el establecimiento de políticas anticorrupción en las sociedades.

Existe una aplicación informática basada en estos Sistemas Comunes de Gestión que puede ser consultada por todos los usuarios en cualquier momento y en la que se pueden ampliar los conocimientos en materia de políticas y procedimientos anticorrupción de la organización.

Asimismo, el Código de Conducta Profesional de Abengoa se encuentra disponible para su consulta tanto en la web interna, a la que tienen acceso todos los empleados, como en la web externa de la Compañía. Los cambios que puedan producirse en dicho código se comunican a toda la organización sin excepción ni retrasos.

A través de los canales de información de los que dispone Abengoa, no se ha registrado en 2008 ningún incidente relacionado con la corrupción en Abengoa.

Abengoa y su Gente

Índice

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 29

Principios y compromisos

Igualdad de trato y oportunidades entremujeres y hombres

Visión y gestión de los recursos humanos

Plantilla

Gestión del talentoResultados en la gestión del talento

Calidad de vida y equilibriode la vida laboral y familiar

Centro Tecnológico Palmas Altas

FormaciónModelo de gestión

Programas profesionalesPrograma de Desarrollo Directivo

Datos sobre el Plan de Formación 2008Formación en valores y principios:

código de conducta y responsabilidad social corporativa

Regulación laboral

Seguridad y salud laboral

30

31

32

33

3537

3940

4142424343

45

45

45

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0830

Principios y compromisos

En el año 2002, Abengoa suscribió el Pacto Mundial de Liderazgo Empresarial de Naciones Unidas, adhesión que supone, en el ámbito de los derechos humanos, apoyar y respetar la protección de tales derechos y, en el ámbito de los derechos laborales, eliminar toda forma de discriminación con respecto al empleo y la ocupación, eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, abolir de forma efectiva el trabajo infantil y respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Abengoa asume en sus prácticas laborales y acomoda la actuación profesional de sus empleados a la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y sus protocolos, así como a los convenios internacionales aprobados por dicho organismo internacional y por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos sociales (expresamente, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, así como las específicas relacionadas con el trabajo infantil, trabajo forzado, salud y seguridad en el trabajo, libertad de asociación, discriminación, prácticas disciplinarias, horas de trabajo y compensaciones). Igualmente, se asume la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT y los Principios para las Empresas Multinacionales de la OCDE.

Abengoa no aceptará ni consentirá ninguna acción que implique la discriminación de los candidatos o de los empleados en cualquier proceso de contratación por motivo de raza, color, sexo, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, y mantiene una política de igual salario por trabajo igual.

Abengoa mantiene la política de reclutar, contratar, formar y promocionar a los más cualificados, con independencia de raza, religión, color, edad, sexo, estado civil, orientación sexual, origen nacional, discapacidad física o mental, rechazando de manera expresa y activa cualquier forma de discriminación.

Abengoa rechaza toda forma de trabajo infantil, de acuerdo con los términos previstos en el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la edad mínima.

Conforme a los compromisos de responsabilidad social adquiridos a través de de su adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y nuestro propio Código de Conducta, Abengoa se compromete con una Política de Responsabilidad Social Laboral propia, estableciendo un sistema de gestión de la responsabilidad social de acuerdo con el modelo internacional SA 8000, que garantiza una mejora continua en el desempeño social de la compañía y cuyos compromisos se concretan en los siguientes:

ámbito.

la creación de condiciones de trabajo idóneas y de la formación continua.

edad, sexo, estado civil, orientación sexual, origen nacional, discapacidad física o mental.

Laborales.

programas de mejora continua.

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 31

La gestión de Recursos Humanos en su vertiente de Responsabilidad Social Laboral está avalada por la certificación SA 8000 (GIRH), que garantiza que las políticas y los procesos definidos e implementados en Abengoa están bajo

los estándares de esta norma. A lo largo de 2008, no se han detectado, a través de las vías de comunicación implantadas por la empresa, incidente alguno de discriminación.

Igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres

Atendiendo a la declaración antes citada de rechazo a toda forma de discriminación, Abengoa impulsa de manera activa la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres.

Abengoa vela y promueve la igualdad entre mujeres y hombres, aplicando este principio en todas sus políticas de gestión en recursos humanos, tales como contratación, selección, formación, medición del desempeño, promoción, retribución, condiciones de trabajo, conciliación de la vida familiar y laboral, comunicación y prevención del acoso.

Con el propósito de desarrollar estos valores, perfeccionando su nivel de actuación social, Abengoa ha puesto en marcha en 2008 un Plan Marco de Igualdad propio, que aplica a todas las personas que trabajan en ella.

Dicho Plan Marco de Igualdad se estructura sobre la base de una serie de medidas que pretenden, de un lado, garantizar en Abengoa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y, de otro, evitar cualquier posible situación que implique o pueda ser constitutiva de discriminación laboral, directa o indirecta, por razón de sexo.

El Plan Marco crea la Oficina para la Igualdad de Trato y Oportunidades, cuya misión consiste en abogar por la igualdad por razón de sexo en toda la organización, impulsando, desarrollando y gestionando el Plan Marco de Igualdad.

De igual manera crea una comisión internacional para el seguimiento y desarrollo de este tema, comisión que, con carácter anual, presidida por el director de Recursos Humanos, reunirá a los responsables de Rescursos

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0832

Humanos de cada grupo de negocio de Abengoa, al director de Desarrollo y al director de Responsabilidad Social Corporativa, como miembros permanentes, complementándose con el concurso y participación de expertos mundiales en la materia, así como con técnicos y profesionales de instituciones y organizaciones gubernamentales o no, según el caso.

Visión y gestión de los recursos humanos

La política de Abengoa en Recursos Humanos responde a su misión, visión y valores, y a su estrategia operativa, y, por tanto, está orientada y alineada en cada momento con sus objetivos estratégicos.

El cumplimiento de los objetivos, a través de la ejecución del plan estratégico, es la razón de ser de la estructura de la empresa y de su equipo humano.

Necesaria alineación entre los recursos humanosy los objetivos estratégicos

Con actividad en más de 70 países en los cinco continentes y con más de 20 000 personas en plantilla, Abengoa es una empresa multinacional y multicultural con un claro enfoque de negocio hacia la sostenibilidad a través de la innovación.

Abengoa ha puesto en marcha un modelo de gestión que le ha situado como líder y referente en los sectores de actividad que desarrolla y en los mercados en los que interviene.

Ese modelo de éxito se basa en una acertada estrategia y en un adecuado modelo de gestión pero, sobre todo, en contar con un equipo humano idóneo para alcanzar los objetivos estratégicos planteados.

Abengoa cree que su verdadera diferencia como empresa está en su gente, y que son ellas las que con su preparación y compromiso marcan la verdadera diferencia en los resultados que la empresa consigue.

Las personas son un auténtico capital, un activo generador de valor y riqueza, y por ello, las políticas de recursos humanos de Abengoa ponen el acento en crear las condiciones idóneas para su desarrollo, para que aflore el talento y se alcance la excelencia en el desempeño.

El crecimiento vendrá por el talento y excelentedesempeño de las personas

Para Abengoa el capital humano es el que hace posible la consecución de los objetivos y el que aporta los valores competitivos diferenciales mediante la puesta en escena del talento, el oficio y la excelencia en el desempeño.

Por tanto, se convierte en clave el concepto de idoneidad al hablar del empleado: compromiso, motivación, talento, iniciativa, oficio y la búsqueda continua de la excelencia en el desempeño deben estar en la base del profesional de Abengoa.

con el puesto, para con la misión, en lo técnico y en lo genérico.

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 33

Para todo esto, Abengoa apuesta por un sistema de gestión integral e integrado:

retribución, así como la comunicación interna y acción social.

conjunto, abarcando las distintas sociedades con independencia del sector, área geográfica y grupo de negocioa que pertenezca.

Plantilla

Durante el periodo 2008 Abengoa ha contado con una plantilla media de 23 234 personas, lo que supone un incremento del 35% con respecto al año 2007. Este incremento corresponde al propio crecimiento orgánico y a las adquisiciones realizadas durante el ejercicio.

Reflejamos en la tabla siguiente las medias de plantilla por grupos de negocio y su comparación con 2007.

A 31 de diciembre de 2008 la plantilla de Abengoa se sitúa en 21 810 personas, un 5% superior a la correspondiente al cierre del año 2007.

Atendiendo a las distintas zonas geográficas donde Abengoa ejerce su actividad, el desglose porcentual de la plantilla, a 31 de diciembre 2008, es el siguiente:

872

295

49

9522

230

8585

2257

43,7%

4,0%10,4%

39,4%

1,1%1,6%

Distribución Geográfica

Grupos de Negocio2007 2008 %

Solar 104 241 131

Bioenergía 2430 6172 154

Servicios Medioambientales 1969 2263 15

Tecnologías de la Información 3895 5324 37

Ingeniería y Construcción Industrial 8847 9234 4

Total 17 245 23 234 35

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0834

La evolución en las distintas zonas geográficas con respecto al 2007 ha sido la siguiente:

Atendiendo a la naturaleza de su relación laboral, distinguiendo entre empleados y operarios, el índice global de empleados indefinidos es del 54%.

La mayor parte de los empleados tienen un contrato a tiempo completo, siendo el porcentaje de los contratados a media jornada poco significativo.En cuanto a distribución entre hombres y mujeres, al cierre del año 2008, Abengoa se sitúa en el 16,75% lo que significa 1,7 puntos más que en 2007 y una subida del 7 %.

En el apartado de empleados, el porcentaje de mujeres sobre el total de éstos se eleva al 27,59%, lo que representa 2,1 puntos más que al cierre del año anterior y un incremento del 4%.

La presencia de la mujer en el Consejo de Administración de Abengoa se sitúa en el 20%.

No existen diferencias entre los salarios de hombres y mujeres para puestos de igual responsabilidad.

A continuación se muestra la pirámide de edad y la edad media de la plantilla de Abengoa distinguiendo mujeres y hombres:

España 12

Europa 17

Norteamérica 59

Iberoamérica -7

África -47

Ásia 6

Oceanía 7

Geografía %

Empleados

Operarios

Fijos Temporales

61,1% 38,9%

Fijos Temporales

50,2% 49,8%

29,6% 20-30

35,6% 31-40

20,1% 41-50

12,2% 51-60

2,5% > 60

Media Plantilla 38,6 años

Media Hombres 39,6 años

Media Mujeres 35,7 años

Edad

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 35

En el apartado de rotación (bajas de empleados voluntarias no deseadas), el porcentaje en el ejercicio2008 ha sido de un 3,40%, encontrándose diferencias según geografías, que van desde el 4,37% en Norteamérica hasta el 2,66% en Iberoamérica.

Gestión del talento

Abengoa tiene implantado un modelo de gestión de recursos humanos, basado en competencias, que le permite la alineación entre objetivo estratégico, puesto y persona, y, a su vez, identificar y detectar el talento.

Abengoa es consciente de que en el entorno actual, caracterizado por la innovación y el cambio, la actuación de sus profesionales, así como la capacidad de atraer, desarrollar y retener el talento, son la clave del éxito para cualquier empresa y, por ello, apuesta decididamente por una política de Recursos Humanos que conlleva el doble objetivo de:

de máximo nivel que la forman, guiando el desarrollo de las competencias y procurando, en todo momento, dotar a Abengoa de los profesionales adecuados para cada puesto, misión y responsabilidad.

condiciones y en su entorno, y en su modelo de gestión de personas.

Atraer, desarrollar y retener el talento es la clave del éxito

Perseguimos potenciar y retribuir los recursos humanos para que puedan aportar lo mejor de sí mismos y que esta aportación esté en línea con las necesidades de Abengoa.

En Abengoa conocemos la importancia de la motivación

El sentido de pertenencia a la Compañía, sentirse parte del proyecto, participar, la capacidad de intervenir en los acontecimientos, en las soluciones, en el aprovechamiento de las oportunidades, son elementos de motivación profesional claros. Con esto el personal valioso se automotiva, pues forma parte de la capacidad de desarrollarse profesional y personalmente.

Sabedores de esto, está en la cultura de Abengoa la participación del empleado en la mejora continua, la participación a todos los niveles y la mejora en todos los ámbitos.

Toda la organización está llamada a tomar la iniciativa en la mejora de los procesos de negocio, en la mejora de las condiciones de trabajo, en la mejora de las condiciones del entorno y en la resolución de los problemas, y para ello, se impulsan distintos programas y grupos de acciones de mejora, se proporcionan herramientas informáticas (IRP/AM), se habilitan espacios de sugerencias permanentes a través del Portal o se realizan encuestas de clima en las que se mide el grado de satisfacción y, por tanto, se identifican los aspectos laborales donde son necesarios factores correctores o de mejora.

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0836

Compromiso

responsabilidad, debe asumir su compromiso y responder, y no sólo con su participación, sino con la excelencia en el desempeño.

Así, el desempeño se convierte, en la columna vertebral del sistema.

El talento sin un desempeño adecuado no es rentable

Para Abengoa los aliados naturales de la excelencia en el desempeño son el compromiso, la motivación, la tenacidad y la tensión puesta en el día a día.

En toda esta cultura debe existir, y existe por parte de Abengoa, un compromiso con la información y la comunicación. Es necesario, pues no se puede entender lo anterior sin hacer partícipes, sin informar, sin dar a conocer. Por ello, Abengoa se esmera en sus canales de comunicación, siendo el flujo de la información clave en nuestra cultura. Compartir la información enriquece, cohesiona y genera oportunidades.

Compartir la información genera oportunidades

El desarrollo de las empresas se basa en el desarrollo de las personas que las componen, y el cumplimiento de los objetivos estratégicos se debe al desempeño de sus equipos humanos.

La clave del éxito radica, por tanto, en la calidad de sus empleados y, muy especialmente, en la calidad de sus directivos.

Por ello, Abengoa dispone de un Programa de Desarrollo Directivo y de un sistema específico para la evaluación de

negocio estaban adscritos al Programa.

Al hilo de dicho Programa de Desarrollo Directivo, mensualmente, dentro de los comités de estrategia de cada uno de los grupos de negocio, presididos por los directores de estos y conformados por la más alta dirección de los mismos, se analizan los perfiles de los directivos y potenciales directivos de la organización, evaluando el plan de desarrollo profesional y el plan formativo de cada uno de ellos para, en su caso, concretar oportunidades de carrera, nuevas responsabilidades, destinos y misiones.

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 37

Resultados en la gestión del talento

Por segundo año consecutivo Abengoa figura entre las Empresas Top para trabajar, según el análisis realizado por CRF, consultora internacional que selecciona las empresas preferidas para trabajar.Abengoa puntúa con un 9 de 10 en Ambiente y Cultura de Trabajo (la más alta de las compañías en España), un 9,5 en condiciones laborales (tercer puesto), un 8,5 en Desarrollo de Talento (cuarto puesto), un 8 en Compromiso con la Sociedad (tercer puesto) y un 8,5 en Apuesta por la Innovación (segundo puesto).

En puntuación total, Abengoa se coloca en segunda posición a tan sólo un punto del primer clasificado y con más de 6 puntos por encima de la media de las mejores empresas seleccionadas.

Este reconocimiento pone en valor el modelo de gestión de personas que Abengoa desarrolla y sus acciones para atraer, desarrollar y retener el talento, configurándola como una de las empresas más atractivas para los profesionales.

Este reconocimiento se ve igualmente avalado por los resultados obtenidos en las encuestas de clima que periódicamente se realizan entre los empleados y donde se observa un alto grado de motivación y sentido de pertenencia a Abengoa entre su plantilla:Los resultados obtenidos en la Encuesta de Clima 2007, se tradujeron en el plan de acción 2008, cuyo único objetivo era incidir y desarrollar medidas para aquellas cuestiones en que los empleados ponían un mayor acento. Así, el plan establecía:

remodelación del Portal del Empleado.

poniendo el acento en los valores y cultura corporativa.

Durante 2008 se han aumentado las acciones formativas dirigidas a mejorar las habilidades directivas,en un

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0838

programas profesionales y se han definido acciones específicas con este fin en el Programa de Desarrollo

Potenciación de la formación on-line a través del C@mpus Abengoa.

Durante 2008 se ha incrementado el peso de la formación on-line en términos relativos y absolutos, con respecto a 2007, en un 450%, suponiendo un 20% del plan de formación.

Mejora del sistema de gestión de evaluación general del desempeño.

Durante 2008 se ha puesto en marcha una simplificación del modelo que ha contribuido a una mayor

unifican la evaluación y fijación de objetivos, y se da mayor relevancia a las competencias críticas definidas.

En 2008 se ha implementado en la mayoría de grupos de negocio (Solar y Bioenergía lo desarrollan en 2009) un

bajo este modelo donde han participado cerca de mil profesionales de todos los grupos de negocio y geografías.

Programa de control y reducción de emisiones.

En 2008 Abengoa ha puesto en marcha un sistema de cálculo y “reporting” de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para tener un conocimiento exhaustivo en cada actividad de la compañía, de las emisiones directas e indirectas, evaluar su situación, e identificar opciones de mejora. Además, este inventario permitirá etiquetar los productos y servicios de Abengoa, identificando las emisiones de GEI asociadas a cada uno de ellos, y valorar a sus proveedores en función de las emisiones de GEI relativas a la producción de los productos y servicios adquiridos por la compañía.

Programas de Voluntariado.

Abengoa impulsa el voluntariado, animando a sus empleados a ofrecer su tiempo y habilidades al servicio de la comunidad en proyectos de índole social y medioambiental. Los empleados de Abengoa han donado generosamente su tiempo en las numerosas iniciativas que se llevan a cabo en los distintos países en que la compañía está presente, y que abarcan desde la oferta de ayuda y medios materiales en respuesta a la crisis humanitaria por el terremoto de la región china de Sichuan hasta la plantación de árboles en México como forma de mitigar el cambio climático y la deforestación, pasando por la ayuda a niños y ancianos, en diversos lugares del mundo como España, Estados Unidos o Perú.

Certificación SA 8000 RSC.

En el año 2008 Abengoa inició el proceso para certificar su modelo de gestión de recursos humanos en materia de responsabilidad social laboral, según el estándar internacional establecido en la norma SA 8000, como se indica en el apartado 2.1 in fine.

Es de destacar en este capítulo que GIRH, la empresa especializada de Abengoa en gestión de recursos humanos, este año 2008 suma a las certificaciones ya obtenidas de ISO 9001, ISO 14 001 y OSHAS 18 000 en los apartados de calidad, medioambiente y seguridad y salud laboral, respectivamente, el reconocimiento

auditado por AENOR.

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 39

Calidad de vida y equilibrio de la vida laboral y familiar

En Abengoa se han puesto en marcha una serie de actuaciones que tienen como finalidad hacer más humano y agradable el entorno, incrementando la calidad de vida en el trabajo y posibilitando la conciliación de la vida familiar y la profesional.

Entre las iniciativas realizadas destacan:

Movilidad y Teletrabajo.

Abengoa asume que, en el entorno actual, la movilidad de los empleados es clave en la consecución de los objetivos estratégicos de la empresa, y, por ello, invierte en incrementar la accesibilidad a las aplicaciones corporativas, logrando así un aumento significativo de la eficiencia en los procesos.

Para lograr el objetivo de movilidad del empleado, Abengoa dispone de diferentes canales de acceso a las aplicaciones corporativas, todos ellos desarrollados en unas condiciones de seguridad que protegen la información contenida en las aplicaciones.

Estas garantías de movilidad son complementadas con un adecuado servicio de soporte informático al usuario, capaz de hacer frente, de forma ágil, a las necesidades que puedan surgir. Para ello, Abengoa dispone de un servicio de asistencia y soporte, disponible 24 horas al día, 365 días al año, con el que se puede contactar mediante una aplicación informática, el teléfono o dispositivos móviles, y que presta ayuda en varios idiomas.

Promoción de la actividad física y el deporte.

Para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus empleados, Abengoa ha establecido en sus instalaciones de referencia gimnasios dotados del equipamiento necesario para el mantenimiento físico, así como habilitado espacios para distintas actividades (danza, step, aeróbic, pilates, etc.).

Guarderías.

Otro de los proyectos que se enmarcan dentro de la política de calidad de vida de Abengoa, y como una medida más de conciliación entre la vida personal y profesional, es el servicio de guardería subvencionado para niños de hasta tres años para los trabajadores del edificio Valgrande, en Madrid. Esta medida está proyectada para la nueva sede en Sevilla (Palmas Altas). Igualmente, se ha puesto en marcha el Plan Guardería, que consiste en la implantación de un cheque-guardería que permite a los padres y madres con hijos menores de 3 años deducirse de su salario bruto el importe de los cheques utilizados para tal fin, quedando este importe exento de IRPF. Más de 100 madres y padres se han acogido, a lo largo de 2008, a este plan.

Flexibilidad horaria.

Abengoa ha establecido en sus calendarios laborales distintas alternativas en las entradas por la mañana, en el tiempo para la comida y en las entradas y salidas por la tarde, pudiendo el empleado ajustar su propio horario de trabajo a su vida personal y familiar.

Asistencia social al empleado.

Abengoa cuenta con un departamento de acción social, un servicio orientado a construir relaciones de carácter humano, en el que el empleado acude a plantear situaciones singulares muy diversas, como la necesidad de ser escuchado, la de recibir apoyo y orientación, la de información, o la de seguimiento de problemas familiares, médicos, sociales o económicos concretos. La Fundación Focus-Abengoa a través de GIRH, dispone de un fondo social para ayudar económicamente en situaciones de necesidad.

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0840

Servicios Médicos.

Dentro del capítulo de potenciación de las coberturas a empleados, destaca la política de dotar a los centros de trabajo con más de 300 personas de servicios médicos. Actualmente, los principales edificios de Abengoa cuentan con servicio médico propio, atendido por personal especializado y equipado con la dotación suficiente de material sanitario.

Independientemente de los horarios de consulta y de las citas para reconocimientos médicos, según la programación específica de vigilancia de la salud, todos ellos disponen de servicio de urgencias durante toda la jornada laboral, siendo habilitada para ello una extensión telefónica en cada edificio.

Centro Tecnológico Palmas Altas

En abril de 2007, comenzaron las obras del Centro Tecnológico Palmas Altas (CTPA), la futura sede de Abengoa que, en 2009, concentrará en Sevilla la actividad de la Compañía en torno a las tecnologías más avanzadas, la excelencia medioambiental y el desarrollo sostenible. El CTPA es el mayor complejo tecnológico empresarial de iniciativa privada en el sur de España.

El nuevo centro es el mejor ejemplo del compromiso de Abengoa con la lucha contra el cambio climático y, por

de la excelencia en gestión medioambiental, que incorpora los últimos conceptos de desarrollo sostenible, especialmente todo lo relacionado con los últimos avances en materia de ahorro y eficiencia energética, y, a su vez, integrado en el entorno y su futuro. Así, el CTPA reducirá en un 50% el consumo energético y, por tanto, las emisiones de CO

2, mediante el uso eficiente de energías renovables.

Con una superficie construida de 50 000 m2, el diseño de los edificios se ha cuidado en todos sus detalles para lograr el máximo confort de sus 3000 trabajadores (unos 1900 empleados de Abengoa y entre 1000 y 1200 de otras empresas e instituciones), que se distribuirán en siete edificios que estarán conectados con una plaza central: una perfecta armonía con el paisaje y el máximo aprovechamiento de los recursos energéticos.

La construcción del CTPA ofrecerá a los empleados de Abengoa unas modernas instalaciones dotadas de la más vanguardista tecnología, con un estudiado diseño. Además de la zona de oficinas, los trabajadores disfrutarán de 4000 m2 destinados a zonas comunes, donde encontrarán diversos servicios: guardería, gimnasio, centro médico, agencia de viajes, restaurante, etc.

El traslado a esta nueva sede busca la unificación de todo el grupo Abengoa en un mismo entorno laboral en la ciudad de Sevilla, para poder así fomentar las sinergias entre las diferentes sociedades de la Compañía, potenciar la comunicación directa y el trabajo cercano entre los diferentes departamentos y compartir el conocimiento.

Por otro lado, con el CTPA Abengoa quiere mostrar a sus clientes el fuerte compromiso que la une a ellos, impulsando una mejora de los futuros productos y servicios.

El compromiso de Abengoa con el desarrollo sostenible y el cuidado del medioambiente va a quedar reflejado en el Centro Tecnológico Palmas Altas, al que el Green Building Council otorgó en 2008 la pre-Certificación LEED Platino al CTPA. Este organismo sin ánimo de lucro promueve la arquitectura sostenible, y su sistema de clasificación es el más extendido en el mundo. Este sistema fue creado para definir el concepto de “edificio sostenible”, mediante el establecimiento de un estándar de medición común, y para promover prácticas profesionales de los distintos grupos de negocio que estaban adscritos al programa.

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 41

Formación

En el esquema Abengoa la formación es clave, es uno de los pilares básicos de su política en recursos humanos.

de las personas que la conforman, Abengoa alcanzará un mayor nivel de reconocimiento y éxito en el mercado.

La formación permite mayor competitividad y, en la medida en que es transmisora de cultura, se revela como un potente elemento de cohesión, clave para enfrentar los retos globales que tenemos por delante.

Abengoa busca desarrollar y mantener un equipo de profesionales altamente capacitados y cualificados, alineados con la cultura corporativa y con las mejores prácticas del mercado.

Cerca del millón de horas anuales, impartidas por todo el mundo, son fiel reflejo de la importancia estratégica y del compromiso de Abengoa con la capacitación de sus profesionales.

Y para ello, Abengoa combina la formación presencial con nuevos métodos que aprovechan las innovaciones tecnológicas, que en el entorno actual pueden contribuir a satisfacer de manera más eficiente las nuevas y crecientes necesidades en este campo.

De ahí nuestra apuesta por el e-learning y, fruto de ello, el C@mpus Abengoa, un espacio virtual situado en el Portal del Empleado, donde se albergan los contenidos formativos on-line. El Campus permite la tutorización, los foros virtuales, la evaluación del aprendizaje, el seguimiento y registro de la formación realizada...

C@mpus Abengoa es una potente herramienta de formación que basa su éxito en la confianza que nuestra compañía deposita en las personas y en su compromiso e ilusión por desarrollarse personal y profesionalmente.

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0842

En un contexto de rápido crecimiento, que incluye novedosos conceptos de gestión, financieros, técnicos y científicos, es clave formar a muchas personas en poco tiempo y en una gran variedad de materias. En esta tesitura el e-learning se revela como una alternativa idónea y complementaria a la formación presencial, dada su alta potencialidad y proyección futura en la tarea de desarrollar y retener el talento. Abengoa quiere y debe aprovecharlo.

El conocimiento de los Sistemas Comunes de Gestión, depositarios de la Cultura Corporativa de Abengoa y de su compromiso con los Derechos Humanos y la integridad, es un eje fundamental del programa formativo anual.

Modelo de gestión

La Formación en Abengoa abarca las materias necesarias para mantener un equipo de profesionales altamente cualificados, alineados con la cultura corporativa y las mejores prácticas del mercado.

estrategia, sus modelos financieros, su identidad corporativa y los valores que representa.

las nuevas herramientas de trabajo, las nuevas técnicas, la actualización de los contenidos profesionales y los métodos de gestión, entre otros.

de desarrollar los trabajos y el uso de los elementos de protección. También comprende la formación de los técnicos en la materia (de nivel básico, intermedio y superior) y su habilitación para ejercer las responsabilidades que prevé la legislación.

profesionales preparados para acometer y desarrollar proyectos en cualquier parte del mundo.

aumento de competencias en un determinado puesto de trabajo. En este apartado se incluyen los becarios de la organización.

La detección de las necesidades formativas es un proceso en el que participan muy activamente tanto los profesionales a los que va dirigida la formación como sus responsables directos. Especial relevancia, en este proceso, tiene People Center, sistema de gestión informático integrado, multiidioma y universal, que actúa sobre todos los procesos de recursos humanos, simultáneamente, incluyendo la Formación.

Programas profesionales

Abengoa, en su modelo de desarrollo profesional, ha diseñado un conjunto de itinerarios profesionales, basados, a su vez, en itinerarios formativos, que pretenden conseguir profesionales altamente cualificados en las disciplinas clave del negocio, alineados con la cultura corporativa y con las mejores prácticas del mercado. Son los Programas Profesionales Abengoa:

Han finalizado con éxito el programa 4 participantes de Argentina, 8 en Brasil, 6 en Chile, 12 en México, 7 en Perú, 13 en Uruguay y 40 en España. Otros 96 alumnos, incluyendo Francia y China, finalizarán en el 2009.

que han participado un total de 116 profesionales.

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 43

participado un total de 66 empleados.

profesionales en las 4 promociones existentes.

Tiene como finalidad reforzar en tres áreas distintas (gestión de personas, liderazgo y habilidades directivas y dirección comercial) con metodología blended.

Programa de Desarrollo Directivo

Con independencia de los programas profesionales específicos, Abengoa necesita de un programa de personas clave, que le permita asegurar un equipo altamente capacitado para asumir los retos estratégicos de cada momento y para ello, dispone del Plan de Directivos. Más de 600 empleados se encuentran dentro de este programa, donde reciben formación específica que les permite ampliar sus competencias y habilidadesdirectivas.

Este programa responde a una doble necesidad:

Y todo ello, ocupándonos no sólo del seguimiento necesario de su realidad profesional, sino también de completar el acervo directivo de cada uno de ellos, anclando valores y conocimientos propios de nuestra cultura corporativa.

El Programa de Potenciales Directivos considera que forjar directivos es conseguir que sea atrayente ser directivo, que accedan a ello los más capaces y que alcancen niveles de capacidad, habilidad y actitudes para afrontar con excelencia las misiones antedichas.

En una compañía como Abengoa el trasmitir la cultura, mejorar su formación como directivos y homogeneizarla, dentro de su diversidad, en los mensajes estratégicos es clave.

Datos sobre el Plan de Formación 2008

Respecto al Plan de Formación Abengoa 2008, se ha ejecutado con éxito, alcanzando los objetivos propuestos en cada una de las materias, tanto en lo que se refiere a número de participantes como a horas realizadas.

(*) El dato de asistencias se ha calculado con el 71% de la plantilla.

Horas 2008Asistentes 2008 (*)

Idioma 2804 75 560

Corporativa 44 220 116 138

Prevención 63 901 185 636

General 24 048 206 799

Prácticas Profesionales 539 360 545

Total 135 512 944 678

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0844

Comparación con 2007 en cuanto a horas de formación y asistentes:

El número de horas promedio de formación impartidas por persona en el 2008 ha sido de 39,7.

Horas de Formación por Grupo de Negocio

200 000

300 000

150 000

100 000

50 000

0

250 000

350 000

2007 2008

74 4

90

247

070

37 3

89

20 7

68

227

876

135

662

358

514

93 2

97

30 4

75

326

730

Bioenergía Abeinsa Servicios Medioambientales Solar Tecnologías de la Información

Número de asistentes por Grupo de Negocio (*)

20 000

5000

45 000

55 000

65 000

30 000

10 000

0

35 000

15 000

50 000

60 000

70 000

40 000

2007 2008

839

15 9

96

6231 10

098

3599

31 8

46

9573

11 8

22

Bioenergía

44 1

23

78 1

47

Abeinsa Servicios Medioambientales Solar Tecnologías de la Información

(*) El dato de asistencias se ha calculado con el 71% de la plantilla.

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 45

Formación en valores y principios: código de conducta y responsabilidad social corporativa.

Abengoa, a través de las acciones formativas NOC, lleva a cabo cursos dirigidos a todos los empleados en lo que éstos reciben formación sobre el Código Conducta Profesional de Abengoa, actualizando y transmitiendo los valores de comportamiento, donde específicamente se recoge las políticas anticorrupción de la compañía. La NOC de Recursos Humanos (04-005) recoge el Código de Conducta aludido.

Las acciones formativas NOC, en el año 2008, ascienden a 103 cursos presenciales, repartidos por más de 22 países. Estos cursos presenciales se complementan con la formación on-line NOC a través de Campus.

En el epígrafe específico de la responsabilidad social laboral se ha impartido la formación precisa en cada apartado, incluyendo Norma SA 8000.

Regulación laboral

La totalidad de los trabajadores de Abengoa está bajo de ámbito de aplicación de regulaciones laborales supraempresariales, según la naturaleza de sus actividades y los países en los que las realizan. Además del amparo legal en cada país, cobra especial importancia la cobertura normativa a través de los convenios colectivos de sector, territoriales o pactos propios de empresa, firmados con los trabajadores o sus representantes unitarios o sindicatos, según el caso.

Es destacable, en este apartado, el Código de Conducta de Abengoa, que se aplica a todos, y que parte de considerar fundamental, para la reputación y el éxito de la Compañía, la honradez, integridad y el buen juicio de los empleados, directivos y consejeros en sus relaciones con los clientes y posibles clientes, con los compañeros, la competencia, los órganos de la Administración, con los medios de comunicación y con todas las demás personas o instituciones con las que la Sociedad tenga contacto.

De igual manera, cabe resaltar la aplicación de los principios y compromisos de Abengoa, destacados al comienzo de este capítulo.

Así, Abengoa respeta y apoya la libre asociación de sus trabajadores, considerándola un derecho inalienable. Además, el diálogo con los representantes de los trabajadores es permanente, manteniéndolos informados sobre todas las áreas de su interés.

El trabajo forzoso y la explotación infantil son rechazados por Abengoa, apoyando todas las iniciativas dirigidas a erradicar el trabajo infantil.

Abengoa garantiza, como un derecho laboral básico, a todos sus trabajadores, ser informados previamente de cualquier cambio estructural u organizativo que se produzca en la Compañía, ya sea individualmente o a través de sus representantes, según los plazos de preaviso establecidos en la legislación y los convenios colectivos.

Seguridad y salud laboral

La política de prevención de riesgos laborales de Abengoa, respetando las distintas normativas que en seguridad y salud rigen en los distintos países, predica la integración de la prevención en la estrategia de la compañía y en todos los ámbitos de actividad y niveles de la misma, la información y formación de todos y el afán por la mejora continua en la materia, persiguiendo una verdadera cultura preventiva.

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0846

El cumplimiento de los objetivos planificados a lo largo del año en las sociedades, la integración y participación de los trabajadores en el desarrollo de las actividades de prevención, el seguimiento y control del sistema que se realiza desde la Dirección y el asesoramiento de la organización preventiva constituida en las empresas están haciendo posible la implantación de una cultura de prevención de los riesgos laborales en Abengoa, que incide significativamente en la disminución de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y en la mejora continua de las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo.

Todas las sociedades de Abengoa tienen designados técnicos, con dedicación parcial o total, para el desarrollo, gestión y control del sistema de prevención. Los modelos organizativos implementados en prevención de riesgos están ajustados a los requisitos legales de cada país donde Abengoa desarrolla su actividad, y la fórmula escogida por Abengoa es la de servicios de prevención propios, lo que significa contar en su plantilla con técnicos especializados en esta materia.

En todas las sociedades, siguiendo la política de prevención de Abengoa y las Normas Comunes de Gestión, se han constituido comités de prevención como órganos de seguimiento y control del Sistema de Prevención. El Comité de Prevención lo conforman la Dirección de la sociedad, los responsables de cada área y los técnicos del Servicio de Prevención. En el Comité, de convocatoria periódica, se aprueban los objetivos y se realiza su seguimiento, se analiza la evolución de la siniestralidad laboral producida e indicadores estadísticos, la planificación anual de actividades preventivas (PAP), de conformidad con los resultados de la evaluación de riesgos, los IRP y AM, los informes de las auditorías internas, la legislación publicada, etc. Al final se hace un análisis de los resultados a través de la revisión por la Dirección, para iniciar de nuevo el ciclo de mejora continua.Como se establece en la declaración de la política preventiva, la formación en prevención es un pilar básico del Sistema de Gestión de Prevención. Los contenidos de las acciones formativas se orientan a asegurar que las personas estén capacitadas para identificar los riesgos laborales de su puesto de trabajo y las medidas de prevención, protección y emergencia, implementadas para su eliminación o control. Se prioriza y se presta esmerada atención al personal sometido a riesgos de especial gravedad y de nuevo ingreso.

anual aboga por seguir en la tarea de concienciación a todos los niveles, remarcando la importancia de mantener en todos los ámbitos la cultura preventiva que predica Abengoa. Este año ha sido presidida por D. Antonio Fernández,

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 47

Con el fin de prevenir y controlar aquellos factores que puedan suponer un desequilibrio para los trabajadores, se han puesto en marcha acciones formativas que comprenden contenidos desde la prevención del estrés hasta la explicación de los aspectos ergonómicos, higiénicos y psicosociales, que informan y muestran pautas necesarias al individuo para estimular situaciones físicas y/o psicosociales que disminuyan los factores estresantes, que no permiten armonizar un buen desarrollo profesional, personal, social y familiar. En este apartado, las encuestas de clima se preocupan por incidir en esta materia.

Los niveles de siniestralidad laboral en Abengoa son notablemente bajos en comparación con los datos de

Cada sociedad lleva el control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se producen en sus centros de trabajo (parte oficial, certificados de baja y alta, etc.), así como los partes de investigación que realizan los técnicos de los servicios de prevención u otros componentes de la organización preventiva, conforme a una norma de gestión interna y al procedimiento general del sistema de prevención PGP-000/08. Esta información se comunica mensualmente a Gestión Integral de Recursos Humanos para la confección de los indicadores correspondientes, por sociedades y consolidados, de manera que se pueda realizar un seguimiento y control eficaz para la propuesta de Acciones de Mejora (AM) si ha lugar.

De acuerdo con la norma de gestión antes citada, los accidentes graves se comunican de forma inmediata a los departamentos de gestión que deban verse involucrados y a la más alta dirección de Abengoa, realizándose con carácter inmediato un análisis e investigación de las circunstancias particulares, a través de dos vías ya citadas: el formulario de Parte de Investigación de Sucesos y/o Accidentes y el Informe de Resolución de Problemas correspondiente.

Algunos datos de este año 2008:

El porcentaje total de absentismo en Abengoa (sanción, enfermedad, accidente, y faltas, justificadas y sin justificar)es del 1,91%. El absentismo derivado de enfermedad común es del 1,33% y de accidente laboral es del 0,27%.

El número de accidentes de trabajo con baja médica superior a un día han sido 1139, de los cuales 53 se han producido al ir o venir del trabajo. Estos accidentes han originado 25 122 jornadas laborales perdidas, de las cuales 1022 corresponden a los accidentes in itinere.

Durante el año 2008 se han producido dos accidentes de trabajo muy graves relacionados con las operaciones, con resultado de muerte, uno por descarga eléctrica, y otro por caída desde altura.

El fomento de la participación, la iniciativa personal o de grupo, la proactividad, en definitiva, la implicación y compromiso de todos con la mejora continua del Sistema de Prevención en cada una de las sociedades de Abengoa siguen siendo uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema de gestión.

Las aplicaciones informáticas de gestión y resolución de problemas (IRP) y de acciones de mejora (AM) sustentan este modelo. Todas las personas de las sociedades tienen acceso a las mismas, y es responsabilidad de la Dirección potenciar su uso en toda la Organización.

Como soporte de la documentación del Sistema de Gestión de PRL, se dispone de una aplicación informática de gran utilidad para las sociedades y los distintos servicios de prevención del grupo.

Las Normas Comunes de Gestión de Abengoa establecen, como objetivo estratégico para todas las sociedades, la implantación y certificación de modelos de gestión de la Prevención según OHSAS 18001:2007. En la actualidad son65 las sociedades certificadas.

Abengoa y su Gente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0848

Para comprobar las condiciones de seguridad en que se desarrollan las actividades en los centros de trabajo y obras, se han emitido visitas a los lugares de trabajo y mediciones higiénicas. De las deficiencias y anomalías observadas, se han generado los correspondientes informes de Resolución de Problemas (IRP) y Acciones de Mejora (AM).

los centros de trabajo y obras conocer las carencias del sistema de prevención de su aplicación.

De acuerdo con los objetivos y programas, se han realizado 1048 visitas, (entre auditorías, inspecciones y mediciones), a las sociedades y unidades organizativas. De las no conformidades y recomendaciones realizadas, se han abierto los correspondientes IRP y AM en las empresas.

En este periodo 2008, la Asociación para la Prevención de Accidentes (APA) ha otorgado a Abengoa el primer premio DIPLOOS, por su organización y gestión del sistema implementado y como consecuencia de sus buenas prácticas preventivas.

Igualmente, Abengoa ha sido distinguida, en la categoría de empresas, con el Premio a la Excelencia en la Gestión

través de la Consejería de Empleo y su Dirección General de Seguridad y Salud Laboral, que entregó el día 14 de enero.

Abengoa y sus Socios de Negocio

Índice

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 51

Abengoa y sus socios de negocioNuestros clientes

Salud y seguridad del cliente

Etiquetado de productos y servicios

Comunicaciones de marketing

Privacidad del cliente

Nuestros proveedoresRelación con los proveedores

Los proveedores, los derechos humanosy el respeto al medioambiente

Código de ResponsabilidadSocial para proveedores

5252

54

55

57

57

5859

60

60

Abengoa y sus Socios de Negocio

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0852

Abengoa y sus socios de negocio

Los actores principales de cualquier relación comercial son los clientes y los proveedores. Para Abengoa es fundamental que exista una relación fluida y de confianza con ambos grupos de interés, porque son sus socios en el negocio. Para generar un vínculo de confianza sostenible con los clientes y proveedores es necesario apostar por una comunicación transparente como variable clave en la relación que mantiene la compañía con los proveedores y los clientes.

Cada uno de los socios tiene del negocio una perspectiva distinta y complementaria a la del otro. Así, para los clientes es fundamental que el producto o el servicio que demanda se adapte a sus necesidades, los niveles de calidad, el cumplimiento de los plazos y los servicios postventa. Para el proveedor es fundamental establecer una relación de colaboración a largo plazo con la empresa a la que suministra, basada en el cumplimiento de los plazos, la calidad de los servicios prestados y la evolución para dar respuesta a las necesidades del mercado.

Abengoa trabaja junto a proveedores y clientes en el desarrollo de su negocio y, para ello, es necesario atender las necesidades de ambos construyendo relaciones de futuro basadas en la confianza. La herramienta base para conseguirlo es una comunicación fluida y transparente.

Nuestros clientes

Desde su creación, Abengoa adquirió el compromiso de que sus productos y servicios estuvieran siempre orientados a lograr la plena satisfacción de sus clientes. Este compromiso fue recogido explícitamente dentro de las Normas Comunes de Gestión (NOC) que rigen en todas las sociedades del grupo. En ellas se establece la obligación de implantar y certificar los sistemas de gestión de calidad, los sistemas de gestión ambiental y los sistemas de prevención conforme a las normas internacionales ISO 9001 e ISO 14001 y la especificación BS OHSAS 18001.

Sociedades Certificadas en Mediambiente en función del Volumen de Ventas

Certificados ISO 14001 Sin Certificar

14%

86%

Abengoa y sus Socios de Negocio

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 53

La eficaz implantación de los sistemas de gestión es el resultado de las directrices establecidas por la Dirección

proponen, de su constante seguimiento, de la mejora continua, de la formación y del apoyo incondicional prestado por todo el personal que integra Abengoa.

La responsabilidad del buen funcionamiento de los sistemas de gestión en cada una de las sociedades recae en la Dirección General, y está delegada en el Departamento de Gestión de Calidad, Medioambiente y Prevención, que, en última instancia, vela por el cumplimiento de la normativa, de los procedimientos y de la legislación vigente que sea de aplicación en cada caso.

Sociedades Certificadas en Calidad en función del Volumen de Ventas

Sociedades Certificadas en Prevención en función del Volumen de Ventas

Certificados ISO 9001

Certificados ISO 18001

Sin Certificar

Sin Certificar

8,96%91,04%

74,34%

25,66%

Abengoa y sus Socios de Negocio

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0854

A nivel corporativo y con dependencia directa de la Presidencia de Abengoa, existe la Secretaría General de Gestión de la Sostenibilidad, creada en enero de 2008 y una Dirección Corporativa para Organización, Calidad y Medioambiente.

La Secretaría General de Gestión de la Sostenibilidad tiene como objetivo orientar las actividades de Abengoa a la sostenibilidad asegurando la integración de servicios y productos en el modelo de desarrollo sostenible. La Secretaría impulsa y dirige la implantación del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero y el desarrollo de sistemas de indicadores para evaluar y mejorar la integración de las actividades de Abengoa en la sostenibilidad.

La Dirección Corporativa para Organización, Calidad y Medioambiente tiene la responsabilidad, en el ámbito medioambiental, de informar a la Presidencia de Abengoa de la evolución y situación de los Sistemas de Gestión en las diferentes sociedades del grupo. Esta supervisión está dirigida por el Coordinador General para Calidad y Medioambiente quien verifica el cumplimiento de los objetivos y el aprovechamiento de las sinergias generadas a través de visitas de control y seguimiento.

Salud y seguridad del cliente

Cada sociedad de Abengoa tiene establecido un sistema de gestión enfocado a los procesos, que apoya y ejecuta la política y la estrategia de la organización, y que está orientado a la mejora continua, de acuerdo con los requisitos establecidos por las normas internacionales. En este contexto, es el propio sistema de gestión, junto a sus mecanismos de control y seguimiento, el que garantiza que se evalúen, en cada una de las fases del ciclo de vida de los productos y servicios, los impactos sobre la seguridad y salud de los clientes. La gráfica del número de sociedades certificadas y la evolución de la medición de su madurez da una idea del porcentaje de productos y servicios sujetos a esta evaluación.

Sociedades Visitadas en función del Volumen de Ventas

Visitadas Sin visitar

2,90%

97,10%

Abengoa y sus Socios de Negocio

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 55

A través de los canales de información de los que dispone Abengoa, no se han registrado en 2008 incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal o de códigos voluntarios, relativos a los impactos de los

productos y servicios en la salud y seguridad durante su ciclo de vida.

Etiquetado de productos y servicios

Atendiendo a la normativa internacional y a las especificaciones internas, es necesario identificar todos los requisitos legales, y de cualquier otro tipo, de aplicación en cada una de las sociedades, así como en sus productos y servicios. En Abengoa se establece, además, la evaluación periódica del cumplimiento de todos los requisitos establecidos, de modo que, en caso de incumplimiento, se exige el registro en las aplicaciones corporativas de resolución de problemas (IRP) y de acciones de mejora (AM) para su control y seguimiento.

Entre estos requisitos se incluyen todos los relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, no habiéndose registrado, durante este ejercicio, a través de los canales de información de los que dispone Abengoa, incumplimientos al respecto durante el presente ejercicio.

En los equipos expedidos por Telvent en la Unión Europea se requiere la Declaración de Conformidad CE y el Etiquetado CE. De acuerdo con la normativa comunitaria, el marcado CE de los equipos se realiza tras la generación del informe técnico, y el aseguramiento, mediante la batería de pruebas necesarias.

En cuanto al etiquetado de los productos expedidos por Bioenergía, cuyos requisitos vienen determinados por la regulación nacional o internacional para su transporte o por su condición de alimento animal, diferenciamos dos productos:

Etanol. Cualquiera que sea su medio de transporte, el etanol va acompañado de la ficha de seguridad correspondiente, así como de una carta de porte. Puesto que el producto se expide a granel, no le corresponde

transporte de mercancías peligrosas por carretera o por el RID, en el caso del ferrocarril.

Ecoproteína. Su expedición a granel la exime de etiquetado. Sin embargo, el producto se expide, por su condición de alimento animal, con una documentación que incluye, entre otros datos, los relativos al expedidor y responsable de comercialización, el nombre técnico del producto, la declaración de OGM (en su caso), el contenido de proteína y la trazabilidad de lote.

Por lo que respecta a las obras, es normalmente el cliente el que establece los requisitos, directrices, tipos de material que debe instalarse, etc., de tal manera que toda la información necesaria para un uso responsable de la obra ejecutada reside en la documentación que acompaña al producto o servicio suministrado: fichas de seguridad, instrucciones de instalación, manuales de uso, boletines de instalaciones eléctricas, legalizaciones, puesta en servicio, conectividades, recomendaciones, etc.

Los sistemas de gestión implantados, conforme a las normas internacionales, y los requisitos internos descritos en las especificaciones que definen la forma de evaluar la madurez de estos sistemas establecen la necesidad de implantar sistemas que midan la satisfacción del cliente y sean capaces de analizar sus necesidades y expectativas. Este análisis concluye estableciendo objetivos y planes de actuación específicos, para cubrir las expectativas y mejorar la satisfacción. Además, la Dirección lo tiene en cuenta para establecer y definir la estrategia de cada sociedad. La implantación de esta práctica es revisada y evaluada en el programa anual de visitas de control y seguimiento a los sistemas de gestión.

Dada la diversidad de actividades de Abengoa, de sus productos y servicios, y de los clientes a los que va dirigido el estudio de satisfacción, este es planteado de forma individual por cada sociedad, existiendo en algunos casos uno consolidado por grupo de negocio. Se muestran algunas gráficas como ejemplo del sistema utilizado y de sus resultados.

Abengoa y sus Socios de Negocio

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0856

Diagrama de Flujo

Abengoa y sus Socios de Negocio

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 57

Comunicaciones de marketing

otras actividades promocionales o de patrocinio, pero cuenta con un exigente y estricto procedimiento interno de control de las comunicaciones externas recogido en una NOC (norma de obligado cumplimiento).

Este sistema de control implica la existencia de una cadena de autorizaciones internas que llegan, en última instancia, a la Presidencia de la Compañía. Todos los responsables de las áreas implicadas en el contenido de la comunicación deben autorizar y completar la información, de modo que ésta esté unificada y sea veraz y completa, lo que garantiza que se generen comunicaciones que no vulneren los principios y valores de la Compañía ni vayan en contra de su Código de Conducta.

A través de los canales de información de los que dispone Abengoa no hay registrada en 2008, respecto a este asunto, ninguna reclamación en las sociedades de Abengoa.

Privacidad del cliente

Abengoa garantiza la validez, la integridad y la seguridad de cualquiera de las informaciones que maneja, atendiendo de forma especial a todo lo referente a los datos personales de los clientes. Con objeto de garantizar las medidas de seguridad relativas a las comunicaciones y sistemas de información, existe una declaración de política de seguridad que ampara a todas las empresas y sociedades de Abengoa. Esta declaración informa de la implantación de un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información como herramienta para alcanzar los objetivos de seguridad, entendida en términos de confidencialidad, integridad y disponibilidad.

El Sistema de Gestión de la Seguridad recoge de forma explícita todo lo relativo a la política, a las normas y a las obligaciones de los usuarios de los sistemas de información, con independencia de que sean empleados de Abengoa o no.

2004 2005

7,26 7,21

20072006

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Satisfacción de Clientes de Telvent

Puntuación Telvent Puntuación del mejor competidor

7,237,59

7,24 7,177,007,34

Abengoa y sus Socios de Negocio

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0858

El Sistema de Gestión de la Seguridad desarrolla la política de uso de los sistemas de información, la gestión de incidencias relacionadas con la seguridad, la política de contraseñas, la seguridad en el puesto de trabajo, la protección antivirus, las redes inalámbricas, la administración de sistemas, la seguridad perimetral, la protección de datos de carácter personal y la clasificación de la información.

Los canales de información de los que dispone Abengoa no han registrado en 2008, ninguna reclamación relacionada con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientes en la sociedades de Abengoa. Tampoco han registrado multas por incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de los productos y servicios ofrecidos por cada una de sus sociedades.

Nuestros proveedores

Abengoa apuesta por la calidad de sus productos y servicios. Para ello, es fundamental que la compañía cuente con proveedores que conozcan sus expectativas, que puedan adecuarse a las necesidades de la empresa, manteniendo con ella una relación de confianza y mutuo beneficio, porque ellos son el origen de esa apuesta por la calidad.

Mediante la aplicación de su experiencia y tecnología, Abengoa realiza la integración directa de los proveedores en el desarrollo de sus operaciones. La implementación de las mejores soluciones propuestas por los proveedores permite minimizar riesgos y optimizar costes y plazos.

La actuación del proveedor es crítica para la eficiencia en la generación de productos y servicios de alta calidad, reduciendo costes e incrementando beneficios. Para medir la eficacia de los proveedores, se utiliza un procedimiento estructurado que incluye la recepción de información y opiniones por parte de los propios proveedores evaluados.

Todo ello mediante el empleo de cinco directrices básicas que marcan la relación con proveedores y refuerzan la estrategia de Abengoa: externalización, liderazgo, globalización, desarrollo local e integración.

Externalización

Mediante la externalización de servicios identificados como complementarios para la producción, se asegura la máxima optimización de las operaciones.

La externalización hace posible la concentración en la mejora del conocimiento, aumentado el rendimiento del eje del negocio, incorporando el servicio más profesional mediante la implicación directa del proveedor en el día a día de las operaciones.

Servicios como la mano de obra especializada en las diferentes áreas de mantenimiento y utilidades, así como suministros y aplicación de productos críticos, son objeto de la externalización por la formación, tecnología y experiencia específica que requieren.

Liderazgo

La búsqueda continua y la contratación de proveedores líderes en su sector son garantía de soluciones innovadoras de mejora, con un importante componente tecnológico, lo que permite a Abengoa mantener sus altos niveles de competitividad y calidad.

El suministro de productos críticos y el mantenimiento de unidades esenciales recaen sobre proveedores de éxitos reconocidos y de contrastada experiencia.

Abengoa y sus Socios de Negocio

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 59

Globalización

La contratación de proveedores comunes en los distintos centros de producción permite incorporar un servicio más desarrollado y homogéneo, con alcances estandarizados que aportan un procedimiento corporativo y un crecimiento equilibrado entre las diferentes plantas de producción.

Estas sinergias facilitan la aplicación de soluciones globales que se traducen en una optimización de costes, tanto en la gestión como en el desarrollo del servicio y de los aprovisionamientos.

Desarrollo local

A su vez, la focalización en el desarrollo e implicación de proveedores de ámbito local asegura la cobertura de las necesidades más esenciales y básicas, con la consiguiente flexibilidad en los volúmenes de consumo y tiempos de respuesta. Todo ello repercute positivamente en el crecimiento comercial e industrial de las áreas geográficas de implantación y garantiza una relación estrecha con ellas.

Integración

La integración de las propuestas de mejora de los proveedores permite un progreso continuo de la productividad y del rendimiento.La fijación de precios de acuerdo con los resultados es un principio fundamental de compromiso con el negocio, al que ha de sumarse la integración, en la política de seguridad medioambiental, del respeto a los Derechos Humanos y la ética en los negocios.

Relación con los proveedores

Para consolidar y desarrollar las posiciones alcanzadas en los mercados en los que Abengoa está establecida y en los de nuevo desarrollo, es fundamental la gestión eficiente de los proyectos y la mejora continua de los procesos, en el marco de una cultura, valores e identidad corporativa comunes, que fomenten la inquietud por la innovación y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio.

Para la consecución de esos objetivos, la integración de los proveedores como socios estratégicos con base en el principio de colaboración y unidad por un interés común es una pieza fundamental, e implica en muchos casos la firma de mutuos acuerdos a largo plazo y compromisos de fidelidad.

Los proveedores participan activamente en la preparación de las ofertas, en el desarrollo de la actividad comercial y en las presentaciones a los clientes. Sin una estrategia coordinada con ellos, no es posible poner a disposición del mercado los productos y servicios que hoy ofrece Abengoa.

Debido a la importancia que los proveedores tienen para la organización y consecución exitosa de los objetivos, antes y durante la relación de Abengoa con ellos, se evalúa en detalle el cumplimiento de aspectos legales, comerciales, logísticos, de seguridad y salud, de calidad, de medioambiente, técnicos y de servicios postventa.

Todas las sociedades de Abengoa poseen procesos estandarizados de selección, y mecanismos de control y seguimiento de proveedores. La formalidad de los acuerdos con los proveedores se realiza a través de la emisión de la documentación necesaria que refleje los compromisos alcanzados entre ambas partes, tanto desde el punto de vista de los requisitos técnicos que deben ser cumplidos por el proveedor, como de las condiciones comerciales que deban aplicarse.

Abengoa y sus Socios de Negocio

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0860

Para que la relación con los proveedores sea lo más fructífera posible, Abengoa les exige elevados niveles de calidad, respeto al medioambiente y un alto grado de cumplimiento en materia de seguridad laboral y de política corporativa de prevención de los riesgos laborales. Esto se traduce, en muchas ocasiones, en la obligación de cumplir con los diferentes criterios de homologación, valorando las capacidades técnicas y económicas del proveedor homologado y prestando especial atención a lo dispuesto en la política y procedimientos internos del Sistema Integrado de Gestión de la Calidad, del Medioambiente y de la Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales implantados en la organización según las normas ISO 9001, ISO 14001, EMAS y OHSAS 18001, respectivamente.

Además, en el ámbito de colaboración con los proveedores y colaboradores, y con el fin de mantener y mejorar los altos niveles antes comentados, se han implementado y puesto a disposición de toda la organización aplicaciones para la resolución de problemas (IRP) y propuestas de acciones de mejora (AM). Dicha aplicación corporativa es una herramienta estratégica para la mejora de la competitividad, que promueve la participación de abajo hacia arriba de todos los elementos de la organización, por tanto también de los proveedores y colaboradores. Esta herramienta es una valiosa fuente de conocimientos, evaluación constante, mitigadora de riesgos, autocrítica y generadora de ideas, que, por sí sola asegura la mejora continua de los procesos, actividades, servicios y productos que ofrecemos a la sociedad.

En el caso de pequeños proveedores de servicios o de zonas de más lento desarrollo, Abengoa ayuda en ocasiones a los socios estratégicos a través de

la obtención de financiación o canales para acceder a ella la mejora de sus sistemas de seguridad y salud la formación técnica y orientada a la prevención de riesgos laborales.

Abengoa sabe que mantener una estrecha relación de comunicación, conocimiento y apoyo mutuo con proveedores y colaboradores genera valor para toda la organización.

Los proveedores, los derechos humanos y el respeto al medioambiente

La totalidad de los trabajadores de Abengoa se rige por regulaciones laborales supraempresariales que varían en función de la naturaleza de sus actividades y de los países en los que las realizan. Además del amparo legal de cada país, cobra especial importancia la cobertura normativa a través de los convenios colectivos de cada sector, los convenios territoriales o los pactos propios de empresa, firmados con los trabajadores o con sus representantes unitarios o sindicatos, según el caso.

Abengoa tiene una política interna muy estricta que vela por el acatamiento de las leyes y normas laborales de cada país en el que opera, y que, además, proporciona beneficios adicionales a los mínimos exigidos por la ley. El cumplimiento de esta política está sometido a un estricto control y verificación por parte de la Compañía. Así, todos los acuerdos de inversión de la compañía, al igual que los llevados a cabo con los principales distribuidores y contratistas, son objeto de análisis en materia de derechos humanos a través del los procedimientos establecidos por los Sistemas Comunes de Gestión (NOC), de obligado cumplimiento para todos los empleados.

Código de Responsabilidad Social para proveedores

Desde junio de 2008 Abengoa requiere a sus proveedores, incluidos los de materia prima, la firma de un Código de Responsabilidad Social (CRS) basado en la norma internacional SA 8000, compuesto de 11 cláusulas. Con la adhesión a este CRS, Abengoa promueve entre sus proveedores la observación y cumplimiento de la normativa

Abengoa y sus Socios de Negocio

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 61

social y ambiental establecida, y el cumplimiento de todos los aspectos de responsabilidad social recogidos en el Pacto Mundial, abarcando todos los procesos productivos de la compañía, de modo que, todos lo proveedores tienen la obligación de adherirse por escrito a dicho código.

Código para Proveedores y Subcontratistas de Abengoa(establecido por Abengoa en cumplimiento del Código de Conducta Profesional de Abengoa)

Se cumplirán todas las leyes y normas aplicables del país donde se realicen las actividades.1.

Se respetarán los derechos humanos y ningún empleado sufrirá acoso, castigo físico o mental o algún otro tipo 2.de abuso.

Como mínimo, los salarios y las horas de trabajo deberán cumplir las leyes, reglas y normas aplicables en tal 3.sentido en el país en cuestión, incluyendo salario mínimo, horas extraordinarias y máximas horas de trabajo.

No se utilizará mano de obra forzada u obligada, y los empleados serán libres de dejar el empleo una vez que 4.hayan proporcionado un aviso con suficiente antelación.

No se utilizará mano de obra infantil y específicamente se cumplirán las normas OIT.5.

Se respetará el derecho que tienen los empleados a asociarse libremente.6.

Se proporcionará a todos los empleados buenas condiciones de seguridad e higiene laboral.7.

Las actividades se desarrollarán respetando el medio ambiente y observándose toda la legislación pertinente 8.del país concernido.

Todos los productos y servicios se suministrarán de manera que cumplan los criterios de calidad y seguridad 9.especificados en los elementos contractuales pertinentes, y serán seguros para su fin previsto.

Para garantizar el suministro de bienes y servicios a empresas de Sociedad Abengoa no se utilizarán medios 10.fraudulentos, por ejemplo el pago de sobornos.

Se garantizará por los Proveedores y Subcontratistas de Sociedad Abengoa que sus respectivos proveedores y 11.subcontratistas cumplirán a su vez con las obligaciones mencionadas en los números anteriores.

Abengoa promueve una cultura, unos valores y una identidad corporativa comunes que fomentan el máximo respeto a los Derechos Humanos en su entorno social, siendo plenamente exigible a las empresas que colaboran con ella que asuman dicho respeto.

Abengoa y las Comunidades

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 63

Política, estrategia y objetivos

Labor asistencialArgentina. Congregación de las

Hermanas de la CruzPerú. Congregación Hermanas

México. Fundación ApoyoComunitario Zimapán

Chile. Construcción de viviendasBrasil. Concienciación ambientale interacción con la comunidad

Nicaragua. Ayuda a niñosEspaña. Ayuda a los mayores

Estados Unidos. Museo para niñosChina. Ayuda a las víctimas del terremoto

Formación, investigación ydifusión del conocimiento

Programa formativo para personas con discapacidadPrograma de becarios Focus-Abengoa

Programa VuelaPremio a la mejor tesis doctoral

de un tema sevillanoPremio a la investigación

Quinta edición de la Escuela de BarrocoForo Focus-Abengoa sobre

Energía y Cambio Climático

Conservación, difusión y fomento del arteHospital de los Venerables

Centro de Investigación Diego VelázquezEl Rescate de la Bética Romana

Premios de Pintura Focus-AbengoaHomenaje a Alfonso E. Pérez Sánchez

por su coherencia oral y su grandeza como intelectualMúsica

Exposiciones

Programas de Acción social llevados a cabo en 2008 por grupos de negocio

64

64

64

68

7071

7172727373

73747576

76

7677

77

8181828486

878788

90

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0864

Abengoa apuesta por crecer junto a las comunidades en las que está presente, fomentando la creación de lazos que refuerzan la relación de la empresa con la sociedad a largo plazo, y respetando y promoviendo los Derechos Humanos en su esfera de influencia.

El desarrollo de la sociedad no se puede entender desde la perspectiva única del crecimiento económico, sino que debe incorporar las perspectivas de sus miembros, procurando garantizarles la posibilidad de elegir una vida plena. Abengoa cree que la clave del éxito de su acción social se basa en el diálogo con los grupos de interés: tener en cuenta sus expectativas al trazar la estrategia y ejecutar la actividad mediante un proceso de comunicación fluida entre iguales, con el objetivo de establecer una relación estrecha basada en la confianza y la colaboración entre la empresa y la sociedad, que nos permita avanzar juntos hacia un futuro sostenible para todos.

Política, estrategia y objetivos

Abengoa tiene un compromiso real con la sociedad de las comunidades en las que está presente, que se materializa en una comunicación clara y transparente entre empresa y sociedad, abordando un crecimiento conjunto y promoviendo acciones que contribuyan al progreso.

La Fundación Focus-Abengoa es el instrumento a través del que Abengoa gestiona su actuación social. Fue creada en 1982 para confirmar el compromiso de Abengoa con un mundo sostenible, y tiene como misión llevar a la práctica la política de acción social de la compañía, que ejerce sin ánimo de lucro, con fines de interés general, y enfocándola hacia una labor asistencial, educativa, cultural e investigadora.

La Fundación diseña sus programas sociales con la participación de los miembros de las comunidades en las que está presente, y según un proceso de análisis y evaluación determinado por las normas internas definidas en el ámbito de la acción social. Actúa intensamente en áreas marginadas, con altos índices de pobreza, tratando de dar respuesta a todas las necesidades que en ellas se plantean. Para ello, realiza un análisis previo de las condiciones del área, lo que hace más eficaz su actuación, y así posteriormente, llevar a cabo una evaluación que determine la eficiencia de las acciones propuestas.

Durante 2008 se han desarrollado múltiples actividades relacionadas con la acción social de Abengoa en diferentes ámbitos, entre las que ocupan un lugar preferente:

Cambio Climático.

Labor asistencial

Como compañía comprometida, motivada y responsable, Abengoa ha querido brindar una ayuda real, concreta y partícipe luchando por el desarrollo social en aquellas comunidades en las que está presente, con especial énfasis en los colectivos más sensibles: niños, mayores y discapacitados.

Argentina. Congregación de las Hermanas de la Cruz

La Fundación Focus-Abengoa colabora con la Congregación de las Hermanas de la Cruz, entidad religiosa fundada por

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 65

Santa Ángela de la Cruz, que cuenta con casi 38 años de actuación interrumpida en Argentina.

La intervención social de la congregación está centrada en grupos que viven en situación de vulnerabilidad –pobreza e indigencia, desigualdad y discriminación por capacidad o por género, inseguridad alimentaria y sanitaria, y riesgo escolar–, lo que les impide transitar por las etapas normales del desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. Estos grupos son:

En el transcurso del año 2008 se ha hecho especial hincapié en la asistencia a las familias pobres con necesidades básicas insatisfechas. Las actividades se desarrollan en tres centros diferentes, situados en Quimilí y Monte Quemado, en la provincia de Santiago del Estero, y en Alderetes, en la provincia de Tucumán.

La colaboración llevada a cabo por la Fundación se materializa en la construcción de espacios accesibles para

asistenciales, etc.

El programa de actuación diseñado por Abengoa busca igualar las oportunidades, garantizar a las minorías la accesibilidad a las oportunidades sociales y culturales, y promover la integración y la participación social de los grupos discriminados.

Los avances más importantes del año 2008 tanto en obras de infraestructura como en el desarrollo de programas y proyectos fueron:

Obras de infraestructuraQuimilí

Finalización del edificio destinado al Proyecto Escuela de Cocina, con el objeto de impartir enseñanza y de integrar a las personas en un taller protegido.

Remodelación integral de los baños de la congregación.

Monte Quemado

Ejecución de un sistema de riego a través de la captación de aguas subterráneas.

Acondicionamiento de todos los baños de las internas del Centro de Monte Quemado, adaptados a sus discapacidades.

Alderetes

Finalización de la remodelación del predio Sagrada Familia, aledaño al nuevo convento para la realización de prácticas de educación física, taller de cocina, clases de educación escolar y danza.

Equipación de talleres de cocina y bolsas de residuos con cocinas, hornos y equipo termofusionador.

Construcción de un salón de juegos múltiples/gimnasio.

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0866

Programas

Las áreas de trabajo de los distintos centros son:

QuimilíAECD

Evaluación anual (sistema FODA), prácticas acuáticas tanto en piscina cubierta como al aire libre.

Incremento de las personas de los beneficiarios en las prácticas terrestres en 46 niños, adolescentes y adultos con discapacidad física o mental.

Continuación de las prácticas psicomotrices a cargo de una profesora en Educación Física.

Implementación por primera vez de talleres de deporte adaptados a personas con discapacidad.

Diseño e implementación del “Taller de producción e integración social para adultos con discapacidad”.

“Día de la Primavera”, donde participaron más de 90 personas.

Implementación de los deportes de baloncesto y de fútbol.

Organización del torneo infantil “Sí al deporte infantil, no al trabajo infantil”.

AFTL

Por segundo año consecutivo, se imparte el “Curso de informática básica para mujeres”.

Inclusión de un calendario con jornadas dedicadas a los problemas sociales: tolerancia, respeto, espacios inclusivos y exclusivos, diversidad y las ventajas sociales.

Inicio de la capacitación laboral en la modalidad de gastronomía, con una inscripción de 60 mujeres.

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 67

Monte Quemado La Casa de San CayetanoAENoF

Plantación de zonas verdes y sistema de riego.

Incremento de niños y niñas participantes en las categorías de fútbol masculino y femenino.

Apoyo y seguimiento escolar. Detección de problemáticas de aprendizaje.

Torneos locales y regionales.

Implementación de una dieta equilibrada respetando los alimentos propios del lugar.

Fomento del cuidado y de la higiene del lugar.

Capacitación de las cocineras para el uso de la nueva cocina y sus utensilios.

Mejora e incremento de los recursos humanos.

Formación laboral en huerta y flores para adolescentes.

Monte Quemado sede de Santa Ángela.

AECD

Continuidad en la organización y participación de los torneos de bochas indoor y baloncesto.

Trabajo sobre la discriminación por discapacidad: “Veo, veo… ¿Qué ves? Tu capacidad”.

Aumento del número de bailarines y de horas semanales, así como mejoras en la puesta en escena de las prácticas de baile integrado.

Organización y presentación en festivales.

Fiesta del Pueblo, Festival del Queso Copeño, Día de la Autonomía.

Presentación en torneos y los eventos de la compañía.

Apoyo a varios torneos infantiles locales y al torneo infantil regional del Chaco Santiagueño.

Torneo local de baloncesto masculino y femenino “Mini es amistad”.

AENoF

Trabajo de equipo en prácticas y jornadas.

Trabajo sobre calendario escolar y sobre los problemas del lugar.

Segunda edición de “Mi primer cuento” junto con los alumnos de la Casa de San Cayetano. Presentación de 60 cuentos.

Implantación del primer “Proyecto de Alfabetización Informática”, que ha permitido a docentes realizar un curso de informática básica en la Congregación.

Creación de un gabinete psicopedagógico para trabajar en los conflictos afectivos, familiares y de desarrollo, que obstaculizan el aprendizaje de los alumnos/as. El gabinete cuenta con una asistente social y una fonoaudióloga, que trabajan bajo la supervisión de una psicopedagoga.

Segunda edición del “Curso teórico de educación física y terapia”. Análisis de los principios médicos-sanitarios durante las jornadas de sensibilización y los torneos.

Organización de los ateneos de danza y diversidad.

Segundo año consecutivo del curso de informática. Aumento del número de ordenadores: 20 en total.

Creación de un banco de alimentos bajo el lema “Del interior al interior”, para proveer a los comedores más necesitados de de la zona del norte de Santiado del Estereo.

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0868

Impactos en las comunidades de Quimilí, Alderetes y Monte Quemado

En 2008 también se han concluido diferentes proyectos con las comunidades locales, al tiempo que hemos empezado la puesta en marcha de otros muchos, como la implementación de fórmulas terapéuticas pioneras y el desarrollo de la segunda edición de varios programas.

La participación de estas comunidades en prácticas sociales, deportivas, artísticas, escolares y laborales, así como en los espacios inclusivos y gratuitos propuestos por la Congregación y Fundación Focus-Abengoa es cada vez mayor, y más activa.

Como resultado de nuestro apoyo continuo, ha aumentado el número de voluntarios, y el de niños con discapacidad y de bajos estratos sociales en todas estas actividades. También ha crecido la concienciación de los ciudadanos con todos problemas de género y discapacidad.

Este año, Abengoa ha sido galardonada por el Foro Ecuménico Social con el premio “Emprendedor Solidario”, en la categoría de Empresas, por su labor en la integración con la Comunidad, un galardón que ha alcanzado la séptima edición.

Abengoa implantó en Perú un programa de asistencia a las necesidades básicas de las residencias o guarderías que la

San Rafael y de La Milagrosa.

En Perú, el Instituto se estableció el 11 de marzo de 1982, de la mano de la Hermana Carmen Font con quien Abengoa colabora desde el año 2005.

AlderetesAFTL

Implementación de un pre-taller para operarios menores de 16 años.

Implementación de talleres protegidos de producción en panadería y dulces, con una excelente acogida, gracias,en parte, a la disponibilidad de transporte gratuito para asistir a las clases.

AECD

Práctica de deportes adaptados y danza integrada.

Desarrollo de la primera jornada “Te juego a que puedo. Alderetes 2008”.

Erradicación del trabajo infantil y de los problemas de la discriminación por género.

Prácticas de baloncesto.

Organización de campeonato femenino de baloncesto para promover la igualdad.

Partidos de fútbol infantil en el barrio “Los Gutiérrez”, zona de extrema precariedad social y sanitaria.

Torneo de fútbol infantil “Sí al deporte infantil, no al trabajo infantil”.

AENof

Apoyo y seguimiento escolar a los niños de entre 8 y 13 años del barrio “Los Gutiérrez”, un área con un elevado índice de fracaso escolar.

Concurso “Dibujo manos creativas”, con el fin de acercar a los niños a la comunidad.

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 69

La finalidad del programa es mejorar la calidad de vida de los niños y las personas de la tercera edad mediante:

geriátricos y los 70 niños de la guardería que gestionan.

Objetivos generales

de la Caridad.

sostenibilidad.

y fomentar la integración con los compañeros mediante el trabajo en equipo y la identificación con la empresa.

Objetivos específicos

geriátrico en el asilo Madre Caterina en Comas, Lima (Perú).

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0870

Estrategias globales

Prioridades de actuación

Se busca la mejor adecuación de las necesidades socio-económicas y la calidad de vida de los diferentes colectivos con la política de actuación social de Abengoa. La prioridad en la primera etapa de este proceso es la atención a niños y ancianos en situación de abandono social y económico, y su asistencia en los centros religiosos.En el mes de abril se celebró la campaña de prevención de enfermedades, en el marco del proyecto “Ampliación y Mejoramiento de Agua Potable y Alcantarillado de Manchay”, y así determinar su estado de salud y detectar posibles enfermedades. Para ello colaboraron las principales clínicas de la zona.

Un total de 250 trabajadores pasaron el reconocimiento médico y, en colaboración con el Ministerio de Salud (MINSA), se vacunó con la antitetánica a otros 200 empleados.

México. Fundación Apoyo Comunitario Zimapán

Abengoa desarrolla diversas actividades en las comunidades próximas a las instalaciones de la planta de tratamiento de residuos que tiene en la localidad mexicana de Zimapán, a través de la Fundación Apoyo Comunitario Zimapán (ACZ), organización creada con este fin.

Los principales problemas sociales en Zimapán son la migración, tanto a ciudades y estados cercanos como a

impide el impulso de las actividades productivas, lo que se refleja en la escasa o nula transformación de los productos.

ResultadosResidencia geriátrica Madre Cateriana (Callao-Lima)

Atención y cuidado de 28 ancianos en situación de exclusión social, por 4 monjas y 11 ayudantes.

Infraestructuras

Construcción de un nuevo pabellón geriátrico que albergará a otros 28 ancianos.

Equipamiento

Se han entregado mantas y pijamas a los ancianos, y se ha comprado una secadora industrial para la residencia.

Donación de otros electrodomésticos menores.

Residencia geriátrica San José (Chontabamba)

Atienden a 12 ancianos mayores de 60 años con graves problemas económicos. El centro lo gestionan 3 monjas y un trabajador.

Mantenimiento

Continúa la aportación mensual.

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 71

En el aspecto medioambiental, el problema principal radica en el suelo, que se está degradando (deforestación, erosión e infertilidad), sin existir suficiente tierra ni una adecuada planificación de los recursos.

El principal objetivo de la Fundación ACZ es impulsar un proceso social y organizativo integrado por acciones de organización y participación comunitaria, así como el desarrollo de habilidades y capacidades comunitarias que contribuyan a detonar el desarrollo social, económico y ambiental para la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes.

Para lograrlo, se están potenciando los trabajos comunitarios y, de ese modo, incrementar los beneficios comunes, y mejorar el bienestar y la calidad de vida de los habitantes, mediante reuniones y diversos talleres.

Chile. Construcción de viviendas

La ONG “Un Techo para Chile” nace en 1997, cuando el sacerdote jesuita, hoy capellán, Felipe Berríos, y un grupo de jóvenes chilenos, preocupados por la pobreza del país, decidieron reunir a estudiantes de distintas universidades para edificar varias construcciones en la localidad de Curanilahue, al sur de Chile. Entonces se construyeron 350 casas para familias que vivían en situación de extrema pobreza. Pese a ser una iniciativa puntual, sin perspectivas de futuro, el gran éxito del proyecto motivó a estos jóvenes a continuar ayudando a los más necesitados. Hoy, esta institución, está presente en doce países de Latinoamérica.

“Un Techo para Chile” trabaja con las familias pobres, agrupadas generalmente en campamentos, que buscan asentarse en una comunidad próspera, con una vivienda digna. La organización trata de cubrir sus necesidades más urgentes, como la vivienda (construcción de “mediaguas”), y sociales y formativas, como la educación, gestión de micro créditos, apertura de bibliotecas, cursos de capacitación, etc, así como de apoyarles en la creación de los nuevos barrios.

Como voluntario de “Un Techo para Chile”, Abengoa colabora en la construcción de viviendas en los diversos campamentos en los que está presente la ONG, ofreciendo a las familias una solución temporal que puede marcar el comienzo de una mejoría en su calidad de vida.

Hasta ahora, hemos colaborado en el desarrollo de los siguientes proyectos:

Brasil. Concienciación ambiental e interacción con la comunidad

Brasil es un país rico por su biodiversidad y por la mezcla cultural heredada de la inmigración. Esta realidad, ha llevado a Abengoa a poner en práctica diversas iniciativas para así lograr una mayor concienciación ambiental en la sociedad y fomentar la interacción con la comunidad.

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0872

Las principales actividades desarrolladas en 2008 son:

con el Programa de Prevención del Fuego de IBAMA (PrevFogo) de Brasil, y con el Sistema Nacional de Prevención y Combate a los Incendios Forestales.

personas más necesitadas de Santa Cruz das Palmeiras y Vargem Grande do Soul.

de 4000 uniformes escolares (pantalón y camisa).

Nicaragua. Ayuda a niños

Nicaragua es, después de Haití, el país más pobre de América, una realidad que se refleja en los miles de niños huérfanos o abandonados. De ahí, el alto índice de analfabetismo infantil, las elevada prevalencia de enfermedades entre los niños, la explotación sexual de los pequeños, el trabajo infantil, etc.

La Escuela de Internos Hosanna acoge a niños abandonados, cubriendo sus necesidades básicas, y ofreciéndoles una educación y una formación adecuadas hasta que alcance la mayoría de edad y se integren en la sociedad.

Esta escuela ya ha recogido a unos 30 niños abandonados, casi todos provenientes de la ciudad de Tipitapa (Nicaragua), y de la zona de la Chureca (Managua), que alberga el mayor basurero de Centroamérica, donde viven unas 3000 personas.

En 2008, Abengoa ha desarrollado numerosos proyectos para la mejora del orfanato: embaldosamiento de la entrada de la escuela, construcción de un cuarto de baño, compra de un purificador para potabilizar el agua que llega a los grifos, refuerzo del equipamiento para la labor educativa del centro, compra de mobiliario y equipos informáticos, y ayuda para el equipo escolar y de enfermería.

España. Ayuda a los mayores

cuidado. Para ello, Abengoa, a través de la Fundación construyó en 1991 la Residencia de Ancianos de San Rafael, un edificio que actualmente alberga a sesenta ancianos, en la localidad sevillana de Dos Hermanas. Anualmente, Abengoa renueva su compromiso con ellos, contribuyendo al mantenimiento, la mejora y la modernización de las instalaciones del centro.

Por otro lado, la Fundación Focus-Abengoa y la Fundación La Milagrosa, en San Roque Cádiz, firmaron un convenio para promover la práctica de actividades asistenciales para las personas mayores, la formación profesional para los jóvenes y desempleados, y la cooperación social con los más desfavorecidos. En 2008 se finalizaron las obras de la residencia y la compra de mobiliario, y se inauguró el edificio.

Tanto la Residencia de Ancianos de San Rafael como la Fundación La Milagrosa están atendidas por la congregación

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 73

Estados Unidos. Museo para niños

Lo que empezó como una mera donación monetaria se transformó en un proyecto, después de conocer que el museo necesitaba renovar algunas de sus exposiciones.

Los empleados concluyeron que la mejor respuesta era realizar un proyecto de “flex-fuel” para niños, una combinación perfecta entre aprendizaje y educación.

Todos los materiales requeridos para la construcción del vehículo de bioetanol fueron adquiridos por la planta

transportar a seis niños, puede hacer las veces de ambulancia, taxi o autobús de colegio.

China. Ayuda a las víctimas del terremoto

En el mes de mayo tuvo lugar un catastrófico terremoto en la provincia china de Sechuan, de 7,8 grados en la escala de Reitcher, que dejó más de 80 000 muertos y centenares de miles de heridos. Abengoa quiso ayudar para devolver la normalidad a las vidas de los afectados, colaborando en las necesidades básicas y en la reconstrucción de las viviendas afectadas.

primera necesidad, y se recaudó dinero que los empleados de Abengoa donaron de forma voluntaria. La compañía igualó la cantidad donada por los empleados y dio $50 000 más.

Formación, investigación, y difusión del conocimiento

En el transcurso de 2008, la Fundación Focus-Abengoa ha desarrollado numerosas actividades en torno a la formación, docencia e investigación.

La educación constituye el fundamento del progreso y del desarrollo de la sociedad. Este compromiso socioeducativo se aborda desde hace años desde una perspectiva interdisciplinar.

Consciente del relevante papel que jugarán las generaciones futuras en el mundo, la Fundación cuenta con diversos programas cuyo fin es promover una formación y una educación de calidad para todos. Las becas, los premios, las ayudas para la investigación, los talleres y los foros son los instrumentos con los que la Fundación Focus-Abengoa trata de facilitar la flexibilidad, la pluralidad de opciones y las condiciones de acceso a la enseñanza en todos sus grados y formas.

Por otro lado, el compromiso de la Fundación Focus-Abengoa con la sociedad no puede entenderse sin el apoyo a la investigación. La sociedad actual requiere de análisis profundos y sólidos sobre los que sustentar sus ideas, opiniones y discursos. Para avanzar e innovar hace falta investigación.

En este contexto, la cultura también requiere de un espacio para su estudio y análisis. Para ello, la Fundación Focus-Abengoa promueve la investigación en materias relacionadas con el arte, la historia, la ciencia y la tecnología.

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0874

Programa formativo para personas con discapacidad

Abengoa, más allá del cumplimiento de la Ley de Integración Social del Minusválido, profundiza desde el año 2007, a través de la fundación Focus-Abengoa, en el mundo de las personas con discapacidad y colectivos marginales adecuando los Estatutos de esta última y definiendo tres nuevos focos de actividad que complementan las líneas tradicionales de nuestra actuación social:

En el capítulo de la capacitación profesional Abengoa ha realizado el Programa dirigido a formar profesionales con discapacidades en el área del Secretariado Administrativo, cuya tercera edición se pondrá en marcha en Enero 2009.

está subvencionado casi en su integridad por el Fondo Social Europeo.

El curso se realiza con compromiso de contratación donde al menos el 60% de los que finalicen el Programa con aprovechamiento accederá a una contratación temporal de, al menos, seis meses a la finalización del curso. El Programa se compone de 310 horas lectivas y 24 jornadas de prácticas remuneradas.

Por otra parte, y en la línea de promover la creación de puestos de trabajo y el acceso e integración en el mercado laboral de estos colectivos, se han celebrado acuerdos con las principales entidades y organismos relacionados con el mundo de la discapacidad.

Las líneas de actuación con estas entidades van desde la captación de candidatos para los diferentes cursos, publicitación de las acciones formativas, patrocinio en actividades de promoción de este colectivo o la intermediación en la cobertura de puestos de trabajo.

Abengoa es consciente de la importancia de la integración social de discapacitados y por ello desde su de acción social coordina las acciones encaminadas a la integración de este colectivo.

A lo largo de 2008, promovido por Focus-Abengoa, se ha trabajado junto con el Grupo de Investigación y Desarrollo de Recursos Humanos de la Universidad de Sevilla en la definición del proyecto Inserta, investigación destinada a mejorar las oportunidades de inserción laboral e integración de las personas con discapacidad.

Dicho proyecto de Investigación Inserta está encaminado a concretar recomendaciones y mejores prácticas a las

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 75

organizaciones empleadoras (de cualquier naturaleza) en la acogida, tratamiento y gestión de las personas con discapacidad, tanto psíquica como física, incrementando con ello las probabilidades de su integración laboral.

Programa de becarios Focus-Abengoa

Con el objetivo de promover y complementar la formación e integración de estudiantes en el mundo laboral, se han concertado con distintas instituciones docentes, nacionales y extranjeras, Convenios de Cooperación Educativa que amparan la incorporación de los estudiantes en las sociedades de Abengoa. Los beneficiarios de estas becas de aprendizaje práctico, adquieren una primera experiencia profesional y la posibilidad de convertirse en futuros empleados de Abengoa, a la vez que aseguran a la empresa una plantilla innovadora y muy cualificada para el desarrollo de sus actividades.

Durante 2008 un total de 539 becarios han aprovechado el Programa Focus-Abengoa el cual se sustenta en los distintos Convenios de Cooperación Educativa que la Fundación realiza con distintas Instituciones docentes, tanto nacionales como internacionales. Este año 2008 se han incorporado 16 Instituciones a las 97 que ya figuraban el año pasado, haciendo un total de 113 Convenios.

Durante 2008 hemos puesto en marcha el “Programa Becas EEUU”, el cual ha permitido a 9 estudiantes, complementar su formación realizando prácticas profesionales en algunas de nuestras sociedades ubicadas en USA y Canadá.

El programa de becarios en Abengoa se articula en torno a la figura del tutor, profesional de la compañía, que se encarga del seguimiento y tutelaje del becario, de forma que su aprendizaje durante el proceso de beca sea óptimo, colaborando el becario en las tareas que se le encarguen en ese tiempo y que son supervisadas por el tutor.

A la finalización del proceso, es evaluado el desempeño del becario, siendo esa nota clave para poder recomendar la incorporación, o no de un becario como empleado a la compañía. El 60% de los becarios que han superado las prácticas con éxito se han incorporado como empleados a Abengoa en este año 2008.

El programa de becarios de Abengoa en el año 2008 ha tenido un coste de 1,3 M€.

1% 12%

13%

4%

5%

5%

1%4%

3%19%

33%

Becarios por titulación

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0876

Programa Vuela

La Fundación Focus-Abengoa, a través del “Programa Vuela”, ha dado la oportunidad a nueve estudiantes universitarios, hijos de empleados en activo de la compañía, de disfrutar de una beca de experiencia profesional.

Este programa permite a los beneficiarios tener un primer contacto con el mundo profesional dentro de un contexto sociocultural diferente al de su país de origen, desarrollando tareas en diversos departamentos y grupos de negocio de Abengoa que más se adapten a su perfil académico, a la vez que pueden conocer la compañía en la que trabajan sus padres.

Premio a la mejor tesis doctoral de un tema sevillano

Establecido en 1983, este premio goza de un notable prestigio que se ha acrecentado y sedimentado a lo largo de los años. Consiste en una dotación económica de 3000€ y en la publicación de la obra ganadora. En la convocatoria de 2008, el galardón ha sido otorgado a Daniel González Acuña por su tesis “Forma Urbis Hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos”.

El Consejo Social de la Universidad de Sevilla y la Fundación Focus-Abengoa instituyeron este premio en el año 2003 para reconocer la labor realizada por los miembros de la comunidad universitaria en su afán por participar en proyectos que puedan satisfacer las necesidades de las empresas y entidades en cuanto a la investigación y el desarrollo.

Becarios por institución docente

UniversidadInst. enseñanza SecundariaInst. Privadas

86,1%

3,1%10,8%

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 77

Enrique Cerdá Olmedo, catedrático de Genética de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, recibió

investigadora en aspectos relacionados con el bienestar y salud de las personas a través de la producción biológica de carotenos, precursores de la vitamina A, cuya ausencia provoca ceguera, infecciones y otras muchas enfermedades. El título de la investigación es “Biotecnología de los carotenos y otros terpenoides, una aplicación de la Genética Microbiana”, por la que recibió como premio 18 000€ y la publicación de la obra.

Quinta edición de la Escuela de Barroco

La Fundación Focus-Abengoa, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), inauguró el pasado noviembre la quinta edición de la Escuela de Barroco que, con el título “Formación, expolio y rescate de bibliotecas. Europa. España. Sevilla”, se celebró en el Hospital de los Venerables, en Sevilla, sede de la Fundación, y fue dirigida por María Luisa López-Vidriero, directora de la Real Biblioteca.

La temática de la quinta edición de la Escuela de Barroco estuvo íntimamente enraizada con el origen de la Fundación Focus-Abengoa, ya que la primera actividad cultural realizada fue la creación de una biblioteca monográfica y un Gabinete de Estampas especializados en temática sevillana, que constituyeron el embrión de lo que hoy es la Fundación.

profesores de la Universidad de Sevilla, más de una decena de expertos profundizaron en el proceso de formación del patrimonio bibliográfico, uno de los más ricos patrimonios de la humanidad, a través del ejemplo de algunas de las bibliotecas más destacadas del mundo: Biblioteca Colombina de Sevilla, Biblioteca Nacional de Madrid, Bibliothèque Mazarine de París, British Library, Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, Biblioteca Vaticana y la Hispanic Society of America. Además, se analizaron las razones y sinrazones que conducen a las personas e instituciones al expolio, la censura, la prohibición y la destrucción de los libros y las bibliotecas.

Foro Focus-Abengoa sobre Energía y Cambio Climático

Ante la certeza del cambio climático, confrontar el calentamiento global mediante la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero se convierte en uno de los mayores retos de la humanidad en el presente. Esta tarea pasa necesariamente por un cambio drástico en el modelo energético, tanto de demanda como de oferta.

Abengoa quiere contribuir, a través de la Fundación Focus-Abengoa, al debate sobre el cambio del modelo energético. Y quiere hacerlo desde una aproximación multidisciplinar, que aborde tanto los condicionamientos tecnológicos y económicos para el aprovechamiento de fuentes limpias de energía, como los mecanismos institucionales y políticos que induzcan decisiones de usuarios y productores compatibles con un modelo energético sostenible.

Este Foro aspira a fomentar, a través de actuaciones de debate público, una verdadera tribuna abierta de investigación, exposición y confrontación de ideas y resultados a través de cuantas actuaciones se estimen pertinentes en cada momento según la naturaleza de las cuestiones a analizar. Y que sea un debate lo suficientemente amplio y flexible para poder acoger y contrastar cuantas otras iniciativas se estimen convenientes en relación con las energías renovables y aspectos relacionados con el cambio climático.

Bajo el paraguas del Foro Focus-Abengoa sobre Energía y Cambio Climático se organizan y promueven tanto iniciativas de carácter autónomo, como todo tipo de colaboraciones con otras instituciones ya sean empresariales, como la

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0878

manera conjunta alguna acción en el campo de la energía y el medio ambiente.

El Foro cuenta con una página web propia (www.energiaycambioclimatico.com), donde se organizan debates entorno a la relación entre sociedad, energía y cambio climático.

A continuación se incluye una selección de las iniciativas más relevantes que han tenido lugar en 2008:

Programa de Investigación Focus-Abengoa-Fedea

El objetivo del Programa de Investigación Fedea-Abengoa sobre Energía y Cambio Climático, creado conjuntamente por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y la Fundación Focus-Abengoa, es desarrollar un grupo de trabajo interdisciplinario que promueva el debate y la investigación sobre la eficiencia en el uso de fuentes energéticas, la innovación en fuentes de energías renovables, y los efectos de estos procesos sobre el medioambiente y la economía. Esta investigación pretende mejorar nuestra comprensión de los aspectos tecnológicos y económicos que subyacen a los cambios en el modelo energético necesarios para afrontar el reto del cambio climático, así como de los mecanismos institucionales y políticos que induzcan decisiones de producción y consumo compatibles con un modelo energético sostenible.

Son también objetivos destacados de este programa la generación de ideas y la divulgación de resultados, tanto en el ámbito académico, nacional e internacional, como entre los profesionales y los gestores de la política económica. La implicación de Abengoa con la generación de soluciones para un desarrollo sostenible queda reflejada en los estudios promovidos desde este programa de investigación.

Las líneas generales de trabajo de este proyecto se basan, fundamentalmente, en la creación de un grupo interdisciplinario de economistas y científicos, cuyas líneas principales de investigación son temas relacionados con la eficiencia en el uso de fuentes energéticas, la innovación en fuentes de energías renovables, y los efectos de estos procesos sobre el medioambiente y la economía. El punto de referencia será el informe SET (Sustainable Energy Technology) que se estructura en dos áreas: eficiencia técnica y eficiencia económica. Además, desde este proyecto de investigación se organizan encuentros académicos y conferencias relacionadas con cuestiones medioambientales y energéticas, y se ha creado una plataforma que facilita el acceso electrónico a la información energética, medioambiental y económica.

Escuela de Energía y Cambio Climático

Esta escuela se celebró del 21 al 24 de abril, bajo el título “Energías Alternativas: alcances y limitaciones”, en el Hospital de los Venerables, sede de la Fundación Focus-Abengoa y fue organizada por dicha Fundación y la sede en Sevilla de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Se quiso ofrecer una perspectiva multidisciplinar a los retos tecnológicos e institucionales que confronta nuestra sociedad ante la creciente demanda de energía y los problemas ambientales como el cambio climático acelerado.

Podemos decir que el objetivo principal fue ofrecer una perspectiva institucional y científica de primer orden sobre el papel que pueden jugar diversas tecnologías y políticas en el futuro energético regional, nacional e internacional. Para alcanzar este objetivo se reunió un grupo interdisciplinario de científicos y pensadores, internacionales y nacionales de reconocido prestigio, que abordaron desde sus distintas dimensiones el análisis de los ya mencionados retos.

Desde las perspectivas institucionales públicas se esbozaron las cuestiones estratégicas concernientes al desarrollo

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 79

de los sectores energéticos en Andalucía, España y la UE. Asimismo, se analizaron los retos tecnológicos y de mercado que, de manera general, confrontan las empresas en el sector energético.

Los aspectos científico-técnicos se centraron, fundamentalmente, en el potencial de la bioenergía, las más avanzadas tecnologías de aprovechamiento solar, las investigaciones en nuevos materiales de gran eficiencia y en las posibilidades del hidrógeno como nuevo vector energético.

Destacada fue la colaboración de Louise O. Fresco, catedrática de la Universidad de Ámsterdam y Subdirectora General del Departamento de Agricultura de la FAO, que actuó como directora de esta escuela. También se contó

de Análisis Económico, los dos de la Universidad Pablo de Olavide, que fueron los coordinadores de dicha escuela.

Además de los mencionados, también estuvieron presentes Pedro Gómez Romero, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología

de la Agencia Andaluza de la Energía, María Teresa Costa Campí, Presidenta de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Valeriano Ruiz, catedrático de Termodinámica de la Universidad de Sevilla, Paulina Beato Blanco, del Grupo

de Bravo Solution España, Sofía Calero, de la Universidad Pablo de Olavide, Xaviers Obradors, Director del

Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Además de ponentes procedentes de diversas universidades españolas y extranjeras, también colaboraron institutos y empresas que expusieron diversas facetas del problema energético al que nuestra sociedad se enfrenta. La Escuela pretende ser el mejor y más riguroso foro donde se analicen las diversas posibilidades tecnológicas que se plantean actualmente para afrontar los desafíos energéticos-ambientales presentes y futuros.

Los asistentes a la Escuela tuvieron la oportunidad de visitar la plataforma solar construida por Abengoa en Sanlúcar La Mayor (Sevilla), referencia mundial de energía solar.

Jornada “Cambio Climático, Conciencia y Acción”

Los premios Nobel de la Paz 2007, Al Gore y Rajendra Pachauri participaron en la jornada “Cambio Climático, Conciencia y Acción”, con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, patrocinada por la Fundación Focus-Abengoa y organizada por The Climate Project Spain.

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0880

Todos los asistentes compartieron una única preocupación: la lucha contra el cambio climático. En sus palabras de clausura, el presidente de Abengoa recordó que la solución al reto energético mundial sólo puede venir de un nuevo modelo basado en las energías renovables, lo que equivaldría a un “New Deal” energético: “Sólo a partir de las energías renovables podremos tener un modelo energético sostenible”.

Durante la jornada se presentaron novedosos estudios que ponían de manifiesto el impacto de la lucha contra el cambio climático en los hábitos de consumo, tanto en España como en otros países. Y los asistentes conocieron los diversos proyectos que instituciones y empresas de todo el mundo están desarrollando para proteger el medio ambiente.

La conclusión del encuentro podría resumirse en esta afirmación:”El cambio climático no tiene que ver con la calidad de vida, sino con la vida misma”. El modelo energético actual, basado en más del 80% en fuentes primarias de energía procedentes de combustibles fósiles, está agotado porque en el plazo de unos años se acabarán las fuentes de petróleo y gas. Y, sobre todo, es insostenible en el tiempo porque produce un calentamiento progresivo de la atmósfera debido a la emisión de gases de efecto invernadero.

Además, Al Gore y Rajendra Pachauri aprovecharon para realizar una visita privada a la Plataforma Solucar, la mayor plataforma solar de Europa (300 MW), donde debatieron con los directivos de Abengoa sobre los principales retos de las energías renovables en su paulatina y necesaria sustitución de las energías fósiles convencionales.

Curso de Especialista en Mercados de Carbono

El curso de Especialista en Mercados de Carbono es una de las iniciativas que desarrolla el Foro Focus-Abengoa de Energía y Cambio Climático, que pretende formar a profesionales a nivel internacional, con una visión global e integradora sobre los mercados de carbono, que les permita operar con eficacia y rigor en los mismos.

La formación, de 120 horas, estuvo dirigida a todo tipo de profesionales que trabajan en el amplio mundo de los mercados de carbono, como técnicos de proyectos MDL/AC, verificadores, gestores de fondos de carbono y consultores.

En el curso se destacó la utilidad de los mercados de carbono como herramienta en la lucha contra el cambio climático y las oportunidades económicas que ofrecen estos mercados, que van desde la consultoría a la formación o la innovación tecnológica, para la reducción de emisiones. También se resaltó la necesidad de conocer e integrar el control de las emisiones de carbono como un elemento más en la toma de decisiones de la empresa, y de desarrollar capacidades en esta área, como pieza clave para el desarrollo sostenible de las economías en transición y de los países menos avanzados.

Los mercados de carbono son el conjunto de operaciones de compra-venta de derechos de emisión y créditos por reducción de emisiones. El primer gran acuerdo global vinculante sobre reducción de emisiones, el Protocolo de Kioto, contempla en su articulado la posibilidad de contabilizar como reducción de emisiones los créditos obtenidos por proyectos que apliquen tecnologías de reducción o eliminación de gases de efecto invernadero (proyectos MDL y AC).

La iniciativa responde a la estrategia de Focus-Abengoa de promover el desarrollo sostenible y, particularmente, contribuir en la lucha contra el cambio climático. Los mercados de carbono son un instrumento a nuestro alcance que no podemos desaprovechar, ya que dotan de valor la transferencia y la promoción de las tecnologías limpias.

Conferencia Mundial sobre Biocarburantes 2008

La Fundación Focus-Abengoa y F.O. Licht llevaron a cabo en mayo la octava edición de la Conferencia Mundial

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 81

sobre Biocarburantes “World Biofuels 2008” que, reunió en Sevilla a más de 160 representantes de empresas productoras y asociaciones de biocarburantes, operadores petrolíferos, fabricantes de automóviles, representantes de varias administraciones europeas, fabricantes de materias primas y consultores.

que se analizaron las posibles oportunidades y riesgos que se presentan en la creación de un mercado mundial de biocarburantes de transporte, así como las alternativas óptimas para avanzar en el desarrollo de este mercado.

En esta edición se constató el crecimiento de la demanda de biocarburantes en los tres mayores mercados mundiales (Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea), así como la aprobación de nuevas legislaciones y decisiones políticas en Estados Unidos y Europa que fomentan un mayor uso de los biocarburantes y que deben ampliar el actual mercado mundial. Además de rechazarse las imputaciones que, de forma injustificada, vienen realizando distintas organizaciones económicas, políticas, sociales y medioambientales contra los biocarburantes.

Conservación, difusión y fomento del arte

Uno de los principales objetivos de la Fundación es la promoción de la cultura en sus diversas manifestaciones artísticas y científicas, atendiendo primordialmente a la conservación, difusión y desarrollo del patrimonio histórico y cultural de Sevilla, ciudad donde se encuentra la sede de Abengoa y de la Fundación, y a su proyección internacional.

Hospital de los Venerables

El Hospital de los Venerables está enclavado en el corazón del emblemático barrio de Santa Cruz de Sevilla, y constituye hoy día una de las edificaciones conservadas casi en su totalidad más interesantes de la arquitectura barroca sevillana de la segunda mitad del siglo XVII.

del almirante Pedro Corbert, su hermano Luis, y el marqués de Paradas, con el objeto de poner remedio a la situación precaria de sacerdotes ancianos, desvalidos y enfermos o transeúntes, que no contaban con un local donde acogerse en aquellos años de general decadencia, hambre y miserias, principales consecuencias de la gran peste sufrida en 1649.

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0882

En el año 1987 firmaron un acuerdo el Arzobispado de Sevilla, la Hermandad de los Venerables y la Fundación Focus-Abengoa para que ésta última tuviera sede en él. El compromiso responsabilizaba a la Fundación de la restauración y acondicionamiento del inmueble, y Focus-Abengoa, consciente del valor y significado del edificio, siempre ha procurado respetar su disposición y contenido. Así la Fundación pudo residir desde el 5 de noviembre de 1991, fecha en la que el edificio fue inaugurado por S.M. la Reina Doña Sofía, en una de las más importantes edificaciones barrocas de la ciudad. Con la recuperación del mismo se ha pretendido devolver a la sociedad española una obra de arte que sirva de marco al desarrollo de importantes actividades culturales y educativas.

Centro de Investigación Diego Velázquez

La creación del Centro de Investigación Diego Velázquez recibe su nombre en honor al sevillano Diego Velázquez (1599-1660), pintor universal que nació en una ciudad que era en esos momentos la puerta del Nuevo Mundo y centro neurálgico de la actividad empresarial y comercial de Europa.

El Centro surge con motivo de la adquisición del lienzo de Santa Rufina por la Fundación Focus-Abengoa para la ciudad de Sevilla y responde a la necesidad de contar con un lugar para investigar, divulgar y reflexionar en torno a los antecedentes y consecuentes de la obra del pintor sevillano. Hasta la fecha, la representación de su pintura y su legado era insuficiente, y para intentar paliar esta carencia, la Fundación Focus-Abengoa y el Ayuntamiento de Sevilla han creído conveniente aunar sus esfuerzos con un propósito común en el que la máxima beneficiada sea la propia urbe en la que el artista comenzó a formarse.

Colección Permanente

En 2008 se inauguró en la sede del Centro Velázquez la exposición de la colección permanente. La muestra supone un paso más en el proyecto iniciado en 2007, cuando la Fundación Focus-Abengoa adquirió en Londres el lienzo “Santa Rufina”, de Velázquez, para la ciudad de Sevilla.

La exposición responde al anhelado deseo de que la ciudad de Sevilla cuente con una digna representación de la obra del pintor hispalense, y al hecho de explicar los antecedentes de su pintura y las beneficiosas consecuencias que tuvo para la ciudad, fruto de intensos trabajos de investigación previos, entre los que cabe destacar la exposición “De Herrera a Velázquez: el primer naturalismo en Sevilla“, organizada por Focus-Abengoa y el Museo de Bellas Artes de Bilbao en 2005.La exposición está formada por 15 obras de Roelas, Herrera el Viejo, Cavarozzi, Pacheco, Martínez Montañés, Varela, Velázquez, Zurbarán y Murillo, provenientes de distintas instituciones como el Museo del Prado, Arzobispado de Sevilla, Museo de Bellas Artes de Asturias, Fundación Selgas Fagalde, Ayuntamiento de Sevilla,

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 83

Fundación Focus-Abengoa, y colecciones particulares. Abrió sus puertas al público el pasado 29 de septiembre en el Hospital de los Venerables de Sevilla sede de la Fundación Focus-Abengoa.

Las quince obras maestras que componen la exposición han sido escogidas con una clara intencionalidad didáctica y científica, para así demostrar cómo Velázquez “revolucionó”, en Sevilla, la historia de la pintura, al acercarse a la belleza de lo real, con una puesta en escena muy cuidada, donde la museografía se pone al servicio de la museología.

Enmarca este propósito el lienzo “Vista de Sevilla”, la imagen de la ciudad más importante que se pintó en el siglo XVII, testigo del fluir de mercaderías y del hervidero humano que era entonces la capital hispalense, y que ayuda al espectador a imaginarse cómo era la Sevilla que vio nacer y empezar a formarse a Velázquez. Testimonio de los antecedentes y referentes generacionales en la pintura del pintor universal son dos excepcionales “Sagradas

que trazan un diálogo sorprendente con la de Bartolomeo Cavarozzi, uno de los pintores decisivos para entender el naturalismo de Velázquez.

con las preferencias formales del joven Velázquez entre los años 1618 y 1624, por ejemplo en “La Imposición de la casulla a San Ildefonso”. El punto culminante del discurso, y verdadero homenaje al “retrato a lo divino”, es la “Reunión de la Santa Inés y Santa Catalina”, de Francisco Pacheco, su maestro y su amigo, así como la relación con la “Santa Rufina”. Entre los consecuentes de su pintura y de la intensidad y verismo naturalista, está la pintura de Zurbarán, representada en la “Inmaculada” y en “Fray Pedro de Oña”, dos almas paradigmáticas de su género.

El colofón de esta exposición lo pone la obra de Murillo, “Santa Catalina”, robada de la iglesia de Santa Catalina, de Sevilla, por el Mariscal Soult.

Adquisición del lienzo Vista de Sevilla, anónimo flamenco del siglo XVII

La adquisición por la Fundación Focus-Abengoa para el Centro Velázquez de la Vista de Sevilla de propiedad privada (1,68 x 2,79 m) ha constituido todo un acontecimiento, no sólo para el Centro sino para toda la ciudad hispalense, al ser la vista más importante que quedaba en manos privadas y un verdadero documento histórico y social que sin duda enmarca y contextualiza los antecedentes y consecuentes de Velázquez en la ciudad, eje del proyecto museológico de la Fundación, y verdadero escenario en el que desplegará todos sus encantos Santa Rufina, patrona de la ciudad.

El lienzo que mejor enmarca este corolario de ilusiones, hervidero humano y trasiego de galeones y galeras, es precisamente Vista de Sevilla. Esta es la ciudad en la que Velázquez comienza a ver con otros ojos y en la que decide entrar como aprendiz en el mejor y más prestigioso obrador de pintura de la ciudad: el de Francisco Pacheco

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0884

(1564-1644), uno de los más eruditos y cualificados maestros en cuyo taller coincidió con otro condiscípulo que daría también el salto a la corte, Alonso Cano. Ningún lugar de España ofrecía en esos momentos una oportunidad semejante de ver y estudiar las novedades y avances de la pintura y, en buena medida, ese prestigio había sido cimentado por la generación de artistas nacidos en la anterior centuria, que en el quicio de 1600 comienzan a dar sus mejores frutos.

Sin ninguna duda la topografía que representa la obra enmarca perfectamente el devenir histórico en el que se produjeron los años de formación de Diego Velázquez en su ciudad, y ofrece una visión urbanística con los principales hitos monumentales que el pintor sevillano se llevó a Madrid en su retina. Por otro lado otorga un gran protagonismo al río, cauce por el cual venían las mercaderías y obras de arte que convirtieron a la ciudad en una “nueva Roma”.

El cuadro ha sido definido como la mejor representación de Sevilla al óleo de todo el siglo XVII, aunque no sea la más fiel desde el punto de vista urbanístico, topográfico y arquitectónico. Recientemente, en el libro editado por la Fundación Focus-Abengoa dedicado a La Torre del Oro y Sevilla, Antonio García Baquero y Ramón María Serrera trazaban un depurado y concienzudo análisis de la importancia del presente lienzo al considerarlo como un documento de gran relevancia de la actividad mercantil de la ciudad, viendo como el Arenal y la zona portuaria, así como la Puerta de Goles hasta la Torre del Oro tienen un gran protagonismo. El detalle con el que se muestran las galeras y galeones en la desembocadura del Tagarete, así como la riqueza y animación de los propios barcos, engalanados con banderas, dan una mayor importancia a la vista como testimonio vivo de la navegación de las flotas durante la Carrera de Indias. El cuadro además, presenta un valor añadido que lo hace mucho más interesante para la Fundación, y es que fue pintado por un artista flamenco siguiendo la estampa de

editado en Francfort en 1638 y que también es propiedad de la Fundación. Esta circunstancia da una fecha postquem para datar la pintura, que debió hacerse en Flandes en torno a 1650.

El Rescate de la Bética Romana

El compromiso de la Fundación Focus-Abengoa con la cultura y la recuperación del patrimonio artístico la ha llevado a adentrarse en un proyecto orientado a la investigación y divulgación del patrimonio arqueológico andaluz, titulado “El Rescate de la Bética Romana”, proyecto que aúna tres iniciativas: la edición en tres volúmenes de variados aspectos del “Arte Romano de la Bética”, que va a tener especial relevancia para la investigación, la docencia y

fundamentales en el proceso de rescate y recepción de los materiales arqueológicos y artísticos desde la época

arqueológicos romanos ubicados en Sanlúcar la Mayor, donde Abengoa ha construido la plataforma solar, que utiliza tecnologías arqueológicas de vanguardia para profundizar en el conocimiento de la Bética Romana sin alterar el lecho natural en el que se encuentran ubicados.

Arte Romano de la Bética

La obra “Arte Romano de la Bética” está dirigido por la Dra. Pilar León Alonso, catedrática de Arqueología de la Universidad de Sevilla y prestigiosa investigadora. El objetivo es ofrecer una síntesis de las manifestaciones artísticas de aquella provincia romana que aglutinó en su día gran parte del territorio de la actual de Andalucía.

El trabajo se materializará en tres volúmenes: I Arquitectura y Urbanismo, II Escultura y III Pintura. Mosaico. Artes decorativas. Para tal empeño participarán especialistas en los variados aspectos del Arte de la Bética pertenecientes a numerosas universidades y centros de investigación españoles y extranjeros. La edición de estos

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 85

volúmenes supondrá un avance sin precedentes para la arqueología andaluza y española con especial relevancia para la investigación, la docencia y la divulgación cultural, ávida de este tipo de publicaciones tan escasas.

En 2008 se ha presentado el primer volumen, que supone la primera visión de conjunto de la producción artística de la provincia bética en época romana, teniendo en cuenta todas las facetas de creación, producción y clientela de la misma. El objetivo pretendido es el rescate de la imagen que ofrecía Andalucía en ese tiempo, imagen que supone una puesta en valor de sus creaciones artísticas y que desvela la extraordinaria riqueza del patrimonio arqueológico andaluz.

Exposición temporal “El Rescate de la Antigüedad Clásica en Andalucía”

sobresalientes rescatadas en la Bética, como son la Venus de Itálica o el Efebo de Antequera, dos obras maestras que nunca antes se habían expuesto juntas.

En la exposición se contempla un montaje expositivo que desgrana la compleja trayectoria del conocimiento histórico de la Bética Romana. La exposición estuvo estructurada en cinco grandes bloques titulados: Los

(siglo XX).

La exposición incorpora un documental donde se muestra el proyecto de investigación “De la Tierra al Sol”, que lleva a cabo Abengoa sobre los yacimientos arqueológicos romanos ubicados en las fincas de Sanlúcar la Mayor donde se ha construido la gran plataforma de energía solar.

Las piezas seleccionadas, en torno a un centenar, son de variadísima naturaleza incluyendo escultura, arquitectura, mosaico, monedas, gemas, óleos, dibujos, grabados, libros, muebles, etc. Su procedencia ha sido asimismo muy amplia, incluyendo la casi totalidad de los museos públicos de Andalucía, Museo Arqueológico

Plantino de Amberes, Musee Saint Germain de París, los Conjuntos Arqueológicos de Itálica y de Baelo Claudia, Catedral de Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, Fundación Casa Ducal de Medinaceli, duques de Cardona, Palacio de Lebrija y otras instituciones y colecciones particulares.

Proyecto arquelógico “De la Tierra al Sol”

El tercer proyecto que completa el ambicioso programa sobre El Rescate de la Bética Romana está relacionado directamente con el proyecto energético solar que Abengoa está construyendo en Sanlúcar la Mayor, a 20

Guadiamar, espacio que fue recuperado tras la intensa contaminación ocasionada por la rotura de la balsa minera de Boliden en 1998.

El proyecto denominado “De la Tierra al Sol” contempla la investigación sobre la evolución de los paisajesdel entorno del Guadiamar partiendo del origen de la presencia humana hasta la actualidad. Desdelos espesos bosques mediterráneos primigenios hasta su paulatina apertura y continua ocupación y depredación por las actividades residenciales, agropecuarias y sobre todo mineras, milenarias, en progresivo aumento hasta el desastre reciente (1998). Sólo entonces cambian las pautas, retornando a la naturaleza como protagonista: la unión de Doñana, el Corredor Verde, las extensas dehesas que salpican los horizontes y la generación de energías renovables suponen la emergencia de un paisaje contemporáneo

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0886

y de vanguardia conceptual, que recupera al Sol ancestral como astro que genera la vida natural y ahora, también, la artificial.

La existencia de numerosos yacimientos arqueológicos en la zona ha precisado ajustes en los diseños de las instalaciones con objeto de garantizar su integridad patrimonial. No obstante, la empresa ha ido más allá encargando a la Fundación Focus-Abengoa un amplio proyecto de valorización del patrimonio arqueológico del entorno como producto de promoción institucional. Esta iniciativa cultural, bajo la dirección científica del profesor Fernando Amores Carredano, de la Universidad de Sevilla, ha sido diseñada desde perspectivas conceptuales novedosas: la asociación de la investigación histórica a las pautas de innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y proyección social, marcas que rigen la iniciativa industrial que Abengoa desarrolla en Sanlúcar la Mayor.

Los hallazgos encontrados en la zona de Sanlúcar la Mayor ponen de manifiesto la importancia de unanueva forma de investigar en Arqueología: la prospección geofísica, que utiliza nuevas técnicas no invasivas que permiten “visualizar” y conocer de diferentes formas lo que hay en el interior de la tierra sin tener que excavar.

La Fundación Focus-Abengoa, consciente de la importancia de los yacimientos romanos localizados en Sanlúcar la Mayor, junto a la planta solar de Abengoa, ha buscado la colaboración del equipo más prestigioso en el mundo en este momento en la utilización de dichas técnicas: el equipo de la Universidad de Southampton, que bajo la

distintos trabajos de prospección e investigación de la zona, y cuyos resultados podrán contemplarse en 2009 en un espacio expositivo permanente.

En los estudios que se están realizando en Sanlúcar la Mayor, dirigidos por el profesor Simon Keay, de la Universidad de Southampton, cabe destacar el uso de dos tecnologías muy concretas: la magnetometría y la resistividad. Su combinación permite obtener una imagen espectral del subsuelo, visualizando diversas manchas o “anomalías” que son interpretadas por los especialistas como muros, hornos, fuegos, masas de metal, cauces antiguos, fosos, etc.

Las primeras imágenes extraídas con las prospecciones han permitido tener una imagen clara de lo que construyeron los romanos en la vega del río Guadiamar: se han localizado ocho focos de población, entre los que destaca la ciudad romana de Laelia, cuya existencia era conocida, pero no sus características. Ahora, las distintas tecnologías nos muestran qué dimensiones tenía la ciudad, cómo era su urbanismo, cómo vivían sus habitantes o cuantos talleres de metales había (por la cercanía de las minas de Riotinto y de Aznalcollar). En definitiva, la arqueología de vanguardia nos permite “rescatar” no solo las piezas de valor, sino la forma de vida de los romanos a la orilla del río Guadiamar, justo donde ahora se levanta la plataforma solar de Abengoa.

Premios de Pintura Focus-Abengoa

El Premio de Pintura Focus-Abengoa, de larga tradición y reconocido prestigio, se ha configurado como uno de los primeros galardones europeos y americanos dentro del mundo de las artes. En la edición de 2008 se recibieron más de 438 obras, de las que 77 eran de artistas extranjeros.

Tras el fallo, la Fundación Focus-Abengoa inauguró la exposición de las obras seleccionadas, una colección de 31 obras, entre las finalistas y las premiadas. La muestra que cuenta con 31 obras, entre las finalistas y las premiadas, ha

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 87

metacrilato), recibieron sendos accésit. Estas tres obras han pasado a formar parte de los fondos de la Colección Focus-Abengoa de pintura y obra gráfica.

Homenaje a Alfonso E. Pérez Sánchez por su coherencia oral y su grandeza como intelectual

El Museo del Prado y la Fundación Focus-Abengoa de Sevilla rindieron homenaje a Alfonso E. Pérez Sánchez, quien fue director de la pinacoteca, en reconocimiento por el trabajo de toda una vida dedicada al arte, reflejada en infinidad de publicaciones y exposiciones. Como parte del homenaje se regaló el libro “In Sapientia libertas. Escritos en homenaje al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez”, que resume buena parte de lo que es Pérez-Sánchez como persona: un intelectual íntegro y un espíritu socrático en esencia.

El libro se estructura en cuatro grandes capítulos: entre las “Palabras para el amigo” destacan las que abren la sección

apartado íntimo y personal, las de la directora general de la Fundación Focus-Abengoa, Anabel Morillo.

“Un maestro para la memoria del arte” se compone de tres ensayos sobre tres de los aspectos más relevantes de la trayectoria del homenajeado, su vínculo con el Museo del Prado a cargo de Manuela Mena, su dedicación a los estudios sobre el dibujo español escrito por Elena Santiago y finalmente, la intensa actividad como comisario de exposiciones a cargo de Francisco Calvo Serraller.

“De una vida y una obra” reproduce la autobiografía intelectual escrita por Pérez Sánchez en 1982, junto a la más completa relación bibliográfica de los escritos y publicaciones de historia del arte del homenajeado.

“Escritos para un homenaje” constituye el último bloque de esta obra, reuniendo en ella artículos científicos de sus discípulos, así como de las personalidades más destacadas de la historia del arte español, tanto a nivel nacional como internacional, y en la que destacan nombres como los de: Víctor Nieto Alcaide, Fernando Marías, Gonzalo Anes, Fernando Bouza, Mina Gregori, Nicola Spinosa, Enrique Valdivieso, Cruz Valdovinos, Peter Cherry, Carmen Garrido, Gonzalo Borrás,

total de más de noventa colaboradores que rinden tributo al homenajeado con sus aportaciones científicas, a los que se han unido en la “Tabula Amicorum” personalidades y amigos de una gran relevancia cultural e intelectual.

Pérez-Sánchez señaló su agradecimiento por el homenaje de personas que le han acompañado durante años. También tuvo palabras para el Museo del Prado, que debe ser una institución destinada a conservar, divulgar e investigar lo más preciado del patrimonio artístico español.

Su relación con la Fundación Focus-Abengoa se remonta casi a los orígenes de ésta por la estrecha relación que le unía

gracias a ésta ha sido posible que las numerosas exposiciones de la Fundación como “Tres siglos de dibujo sevillano” o “De Herrera a Velázquez. El Primer naturalismo en Sevilla”, entre otras, hayan sido un éxito. Además su apoyo fue decisivo para la adquisición del cuadro de Velázquez “Santa Rufina” y en la creación del “Centro de Investigación Diego Velázquez” en la sede de la Fundación.

Música

Las diversas actividades musicales promovidas desde la Fundación Focus-Abengoa durante 2008 se han desarrollado en torno al órgano, instrumento incorporado por la Fundación a la capilla del Hospital de los Venerables en 1991 y que ha

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0888

convertido esta sede en centro difusor del órgano y de su música en Sevilla, ciudad clave en la historia organística de España y en su proyección por Iberoamérica.

La Fundación realiza una intensa labor educativa encaminada a diversos colectivos sociales, labor que, persigue la promoción de jóvenes músicos, la ampliación de estudios de profesores y estudiantes de órgano y, de manera especial, el fomento del interés musical en los alumnos de educación secundaria y de conservatorio.

Durante el año tuvo lugar el Ciclo de Conciertos de Promoción de organistas noveles que, durante tres días, ahondaron

Estos conciertos buscan devolver la aportación que la ciudad hispalense hizo al panorama musical en el siglo XVIII. El

El suizo Benjamín Righetti, fue el encargado de inaugurar el Ciclo de Conciertos Magistrales, bajo el título El órgano: puente de unión entre confesiones cristianas. Además esta edición contó con la presencia del alemán Winfried Bönig, organista de la Catedral de Colonia y con la del francés Daniel Roth, titular de la tribuna organística de San Sulpicio de París.

En la programación también se incluyó, el ya célebre concierto magistral de órgano y la misa-concierto del día de

interpretar el repertorio elegido para los dos conciertos como organista titular de la Capilla delos Venerables.

titular de la Capilla del Hospital de los Venerables y de la Catedral de Sevilla, ofrecieron el pasado septiembre un Concierto Extraordinario en la Iglesia del Hospital de los Venerables, en el que interpretaron, entre otras obras, cantos populares españoles y japoneses.

Exposiciones

Biblioteca de Tema Sevillano

Una vez terminada la restauración de la actual sede, el patrimonio bibliográfico atesorado por la Fundación desde que en 1981 se creara la Biblioteca de Tema Sevillano quedó instalado en los locales que antes fueran refectorio y sala capitular del Hospital de los Venerables. Allí se conservan más de seis mil títulos, cuya cronología abarca desde el siglo XVI hasta nuestros días, con un elemento común: su relación con la historia de Sevilla y su Reino, y la autoría sevillana. Cada año continúa el proceso de enriquecimiento del fondo mediante nuevas adquisiciones de documentos y libros. La Biblioteca, abierta a investigadores y estudiosos, amplió el acceso a todos los volúmenes a través de la aplicación Biblio 3000 en Internet, que permite transmitir y difundir este patrimonio cultural vivo.

Gabinete de Estampas

La Fundación, que ya contaba desde su creación en 1982 con un gran número de grabados, decidió que este delicado patrimonio del arte gráfico contara con unas instalaciones que garantizasen tanto su conservación como su utilización con fines científicos. La singularidad de esta colección radica en el hecho de estar especializada en la iconografía de Sevilla, lo que la hace única en su clase entre las existentes, tanto en España como en el extranjero. Se compone de trescientas estampas fechadas entre los siglos VI y XX que están accesibles a estudiosos e investigadores.

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 89

El Sagrario un problema y su historia

Sistemas autónomos y distribuidos para aplicaciones en vehículos y entornos no acondicionados

In sapientia libertas.Escritos en homenaje al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez

En torno a Santa Rufina.Velázquez de lo íntimo a lo cortesano

Andalucía

Actas Simposio Internacional. En torno a Santa Rufina. Velázquez de lo íntimo a lo cortesano

Arquitectura y Urbanismo

Aníbal Ollero Baturne

Rocío Fernández Berrocal

Dirección del proyecto:María Condor Orduña, Manuela B. Mesa Marqués y Benito Navarrete Prieto

Benito Navarrete Prieto, Alfonso E. Pérez Sánchez, Peter Cherry y Carmen Garrido

Dirección científica: Fernando Amores

Fernández Lacomba

Coordinación: Benito Navarrete Prieto. Asesor científico del Centro Velázquez

Pilar León Alonso

Universidad de Sevilla - Fundación Focus-Abengoa

Universidad de Sevilla - Fundación Focus-Abengoa

Universidad de Sevilla - Fundación Focus-Abengoa

Sevilla: FundaciónFocus-Abengoa: Madrid: Museo Nacionaldel Prado, 2007

Fundación Focus-Abengoa, 2008

Fundación Focus-Abengoa, 2008

Fundación Focus-Abengoa, 2008

Fundación Focus-Abengoa, 2008

Título EdiciónAutor

Publicaciones

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0890

Programas de acción social llevados a cabo en 2008 por grupos de negocio:

Actividad o acción social desarrollada Sociedad País Fecha de comienzo

Fecha de finalización

Traslado estatua de San Miguel Abengoa Solar España España 1/2008 5/2008

Iluminación Ayuntamiento Sanlúcar la Mayor Abengoa Solar España España 1/2008 5/2008

Donación al periódico municipal Sanlúcar la Mayor Abengoa Solar España España 2/2008 2/2008

Aportación cabalgata de Reyes Sanlúcar la Mayor Abengoa Solar España España 12/2007 1/2008

Inscripción en liga de fútbol de empresas de Madrid Abengoa Solar España 9/2008 9/2008

Aportación en especie de tejido fotovoltaico, etc. al pabellón de Madriden la exposición Universal de Shangai

Abengoa Solar España 12/2008 12/2008

Patrocinio de Solar Power Conference, organizado por SEPA(Solar Energy Power Association)

Abengoa Solar Inc EE.UU - -

Aportación al aula de música municipal - Aznalcóllar Abengoa Solar España España 1/2008 12/2008

Aportación para la organización del Día del Libro - Aznalcóllar Abengoa Solar España España 4/2008 4/2008

Aportación cabalgata de Reyes - Aznalcóllar Abengoa Solar España España 12/2008 -

Aportación para la organización del Día de Andalucía - Aznalcóllar Abengoa Solar España España 2/2008 2/2008

Patrocinio del congreso internacional SolarPaces Abengoa Solar EE.UU 3/2008 3/2008

Aportación al Ayuntamiento de Linares para desarrollode fines culturales y sociales

Abengoa Solar PV España - -

solar

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 91

Actividad o acción social desarrollada Sociedad País Fecha de comienzo

Fecha de finalización

Patrocinio fiestas Cordovilla Biocarburantes de Castilla y León

España - -

Patrocinio Fiestas Babilafuentes Biocarburantes de Castilla y León

España - -

Patrocinio entidad deportiva.Club fútbol Babilafuente Biocarburantes de Castilla y León

España - -

Donación Instituto Tecnológico del Pienso Bioetanol Galicia España 1/11/2008 1/12/2008

Empresa Colaboradora de “Xornadas de Saude Ambiental”. Programa de Municipios Saudables e Sostibles de Galicia

Bioetanol Galicia España 1/1/2008 1/10/2008

Día Mundial del Medio Ambiente Bioetanol Galicia España 1/1/2008 31/12/2008

Patrocinio Club de Fútbol de empleados BG Bioetanol Galicia España 1/6/2008 1/12/2008

Patrocinio Fiestas Patronales Teixeiro Bioetanol Galicia España 1/6/2008 1/8/2008

Patrocinio Fiestas Patronales Curtis Bioetanol Galicia España 1/6/2008 1/8/2008

Colaboración con USC impartición curso formación Operador Planta Química Bioetanol Galicia España 1/2/2008 1/12/2008

Colaboración con Cesfac. Estudio e investigación sector fabricantes de piensos Ecoagrícola España - -

Espónsor Equipo Fútbol Hijos Operarios Ecocarburantes Españoles España 1/3/2008 1/4/2008

Asociación Empresas Valle Escombreras (AEVE) Ecocarburantes Españoles España 1/1/2008 1/12/2008

Asociación Industrias Agroalimentarias (AINIA) Ecocarburantes Españoles España 1/1/2008 1/1/2008

Fiestas Patronales de Alumbres Ecocarburantes Españoles España 1/6/2008 1/7/2008

Patrocinio 50 Aniversario de la ciudad de Mourenx. Actividades culturales Abengoa Bioenergy France Francia julio 2008 julio 2008

Abengoa Bioenergy France Francia julio 2008 julio 2008

Patrocinio de “Día Nacional del Patrimonio”” en Lacq. Actividade culturales. En Abengoa Bioenergy France Francia 1/9/2008 1/9/2008

Colaboración Bomberos del ayutamiento Artix/Othez Abengoa Bioenergy France Francia 1/11/2008 1/11/2008

Colaboración “Gendarmerie” (Policía) del ayutamiento de Artix Abengoa Bioenergy France Francia 1/11/2008 1/11/2008

Organización jornada verde ABF: seguimiento creación Arboretum involucrando niños para plantar árboles

Abengoa Bioenergy France Francia 1/11/2008 1/11/2008

Patrocino asociación Lacq Plus para sus organizaciones de reuniones/forum sobre la sostenibilidad y la Responsabilidad social de las empresas en la zonade Lacq

Abengoa Bioenergy France Francia 1/10/2008 1/10/2008

Patrocinio Football Club de Biron, pueblo al lado de la planta Abengoa Bioenergy France Francia 1/6/2008 1/6/2008

Abengoa Bioenergy France Francia 1/6/2008 1/6/2008

Patrocinio al Club de Pelote d’Ogeu Abengoa Bioenergy France Francia 1/6/2008 1/6/2008

Colaboración asociación “Vivre ensemble” en Os Marsillon (minusválidos) Abengoa Bioenergy France Francia 1/6/2008 1/6/2008

Aportación económica para evento deportivo (Siling day) que patrocina la construcción de una granja de animales que será cuidada por niños con discapacidad psíquica

Abengoa Bioenergy Netherlands

Holanda - 28/5/2008

Aportación económica para evento deportivo (Siling day) que patrocina la construcción de una granja de animales que será cuidada por niños con discapacidad psíquica

Abengoa Bioenergy Trading Europe

Holanda - 28/5/2008

Aportación a Instituciones de caridad para proyectos escolares “Abengoa Bioenergy New Technologies”

EEUU - -

Patrocinio actuaciones de RSC: culturales, deportivas, escolares Abengoa Bioenergy Corporation

EEUU 1/1/2008 21/12/2008

Patrocinio actuaciones de RSC: culturales, deportivas, escolares Abengoa Bioenergy Corporation

EEUU 1/1/2008 21/12/2008

Bioenergía

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0892

Actividad o acción social desarrollada Sociedad País Fecha de comienzo

Fecha de finalización

Patrocinio actuaciones de RSC: culturales, deportivas, escolares Abengoa Bioenergy of Indiana EEUU 1/1/2008 31/12/2008

Patrocinio actuaciones de RSC: culturales, deportivas, escolares EEUU 1/1/2008 31/12/2008

Patrocinio actuaciones de RSC: culturales, deportivas, escolares EEUU 1/1/2008 31/12/2008

Patrocinio actuaciones de RSC: culturales, deportivas, escolares A.B. Engineering & C. EE.UU 1/1/2008 31/12/2008

Patrocinio actuaciones de RSC: culturales, deportivas, escolares A.B. Engineering & C. EE.UU 1/1/2008 31/12/2008

Donación de azúcar para las iglesias de Santa Cruz das Palmeiras y Vargem Grande do Sul

Abengoa Bioenergia Brasil Brasil 11/11/2008 31/12/2008

Donación de alcohol para las iglesias de Santa Cruz das Palmeiras y Vargem Grande do Sul

Abengoa Bioenergia Brasil Brasil 11/11/2008 31/12/2008

Donación de materiales deportivos para el proyecto “Vila Nova” – escuela de fútbol que atiende a niños necesitados

Abengoa Bioenergia Brasil Brasil 1/7/2008 1/7/2008

Visitas a las instalaciones y plantación de caña (colegio infantil) Abengoa Bioenergia Brasil Brasil 18/9/2008 18/9/2008

Donación de materiales para ONG (Unicef) Abengoa Bioenergia Brasil Brasil 11/11/2008 31/12/2008

Incentivo al trabajo voluntario Abengoa Bioenergia Brasil Brasil 1/4/2008 30/6/2008

Bioenergía

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 93

Actividad o acción social desarrollada Sociedad País Fecha de comienzo

Fecha de finalización

Aportación como Patrono la F. Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua Befesa Agua España 13/3/2008 13/3/2008

Befesa Agua España 21/4/2008 22/4/2008

Asociaciones del Medio Ambiente (FEAMA)Befesa Agua Reino Unido 1/7/2008 4/7/2008

(mobiliario, equipos informáticos, ayuda para equipo escolar y de enfermeríaBefesa Agua Nicaragua 1/7/2008 31/8/2008

Patrocinio I Congreso Internacional del Riego promovido por la Asociación de Fabricantes de Riego Españoles (AFRE) y la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE)

Befesa Agua España 18/6/2008 20/6/2008

Befesa Agua España 28/10/2008 29/10/2008

Canal de Isabel II y la Real Federación Española de AtletismoBefesa Agua España 30/03/2008 30/03/2008

por la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE)Befesa Agua España 5/03/2008 5/03/2008

Mancha y en el LevanteBefesa Agua España 21/5/2008 3/6/2008

Patrocinio Reunión Mesa Española de Tratamiento de Agua (META) 2008 Befesa Agua España 4/12/2008 6/12/2008

Patrocinio del VII Congreso de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDYR)

Befesa Agua España 3/12/2008 5/12/2008

por el Colegio de Ingenieros de Obras Públicas de Andalucía Oriental y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, así como la Agencia Andaluza del Agua

Befesa Agua España 12/2/2009 13/2/2009

Befesa Argentina Argentina 24/4/2008 31/12/2008

Patrocinio Club Ciclista Campoclaro en Tarragona Befesa Gestión de Residuos Industriales

España 3/4/2008 31/12/2008

Asociación de vecinos Alumbres, colaboración para las fiestas patronales San Roque Befesa Gestión de Residuos Industriales

España 1/8/2008 31/8/2008

Cofradía de la Virgen de la Caridad. Colaboración para las semana Santa Alumbres Befesa Gestión de Residuos Industriales

España 1/03/2008 31/03/2008

Donativo a la Hospitalidad de Santa Teresa. Alumbres Befesa Gestión de Residuos Industriales

España 1/1/2008 1/12/2008

Club de Fútbol Nerva Befesa Gestión de Residuos Industriales

España 1/1/2008 31/12/2008

Club Nerva BM Befesa Gestión de Residuos Industriales

España 1/1/2008 31/12/2008

Club Deportivo Nerva Baloncesto Befesa Gestión de Residuos Industriales

España 1/1/2008 31/12/2008

Certamen de Pintura Nerva Befesa Gestión de Residuos Industriales

España 1/1/2008 31/12/2008

Certamen de Cortos Nerva Befesa Gestión de Residuos Industriales

España 1/1/2008 31/12/2008

Conservatorio Nerva (Concurso Música) Befesa Gestión de Residuos Industriales

España 1/1/2008 31/12/2008

Revista Nervae Befesa Gestión de Residuos Industriales

España 1/1/2008 31/12/2008

Befesa Gestión de Residuos Industriales

España 1/1/2008 31/12/2008

Servicios Medioambientales

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0894

Actividad o acción social desarrollada Sociedad País Fecha decomienzo

Fecha definalización

Asociación Vecinos Pirulitos (Fiesta Infantil) Befesa Gestión de Residuos Industriales España 1/1/2008 31/12/2008

ONG Ayuda Pueblo Saharaui Befesa Gestión de Residuos Industriales España 1/1/2008 31/12/2008

Befesa Gestión de Residuos Industriales España 1/11/2008 30/11/2008

Asociación Discapacitados Athenea Befesa Gestión de Residuos Industriales España 1/1/2008 31/12/2008

Curso de verano Univ. de Cartagena Befesa Gestión de Residuos Industriales España 1/1/2008 31/12/2008

Equipo de fútbol de Cruces Befesa Gestión de Residuos Industriales España 1/1/2008 31/12/2008

Equipo de fútbol de Trápaga Befesa Gestión de Residuos Industriales España 1/1/2008 31/12/2008

Equipo voleibol Algar-Sumernor Befesa Gestión de Residuos Industriales España 1/1/2008 31/12/2008

Patrocinio Mancomunidad del Cerrato Befesa Gestión de Residuos Industriales España 1/1/2008 31/12/2008

Semana Medio Ambiente (Ayto. de Alcalá) Befesa Gestión de Residuos Industriales España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación a la Fundación del Pacto Mundial (Global Compact) Befesa Medio Ambiente España 2/5/2008 2/5/2008

Patrocinio por la incorporación de Befesa a la Innobasque Agencia Vasca de Innovación Befesa Medio Ambiente España 6/2/2008 31/12/2008

Convenio de Colaboración Científica, Tecnológica y Educativa entre la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao y Befesa Medio Ambiente, S.A.

Befesa Medio Ambiente España 1/1/2008 31/12/2008

Donación de camioneta a Hogar Geriátrico Madre Caterina. Comas-Lima Befesa Perú Perú 4/4/2008 4/4/2008

Apoyo en celebraciones locales, actividades comunales y donación de ordenador. Colonia Rural Papa León XIII

Befesa Perú Perú 29/2/2008 4/3/2008

Befesa Perú Perú 1/6/2008 30/6/2008

Apoyo a los padres de Befesa Perú con hijos recién nacidos Befesa Perú Perú 6/10/2008 6/10/2008

Charlas de salud, formación en actividades manuales para la generación de ingresos, Befesa Perú Perú 1/1/2008 31/12/2008

Befesa Perú Perú 15/5/2008 15/5/2008

Apoyo a la Mancomunidad de Chilca, a la Comunidad de Papa León XII y al destacamento cercano del ejército en las actividades Navideñas

Befesa Perú Perú 1/12/2008 31/12/2008

Premios Torneo de Pádel para empleados de Befesa Befesa Servicios Corporativos España 19/12/2008 19/12/2008

Befesa Steel Sevices GmbH Alemania 1/7/2008 30/6/2009

Befesa Valera Francia 1/10/2008 30/9/2009

Celebración del día de la madre. Compra productos limpieza, juguetes y comida para el evento

Sistemas de Desarrollo Sustentable, a través de la Fundación Apoyo

Comunitario Zimapán

México 10/5/2008 10/5/2008

Celebración del día del Niño en comunidades cercanas a Zimapán Sistemas de Desarrollo Sustentable, a través de la Fundación Apoyo

Comunitario Zimapán

México 30/4/2008 30/4/2008

Aportación económica para tratamiento médico de un paciente de 16 años. En colaboración con la Fundación Apoyo Comunitario de Zimapán

Sistemas de Desarrollo Sustentable, a través de la Fundación Apoyo

Comunitario Zimapán

México 6/6/2008 6/6/2008

Aportación para talleres de desarrollo humano y planificación participativa para presentar oportunidades de crecimiento en poblaciones cercanas a SDS. Colaboración con Fundación Apoyo Comunitario Zimapán

Sistemas de Desarrollo Sustentable, a través de la Fundación Apoyo

Comunitario Zimapán

México 23/7/2008 31/12/2008

Servicios Medioambientales

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 95

Actividad o acción social desarrollada Sociedad País Fecha decomienzo

Fecha definalización

Integración trabajadores discapacitados. Donación a Focus-Abengoa Telvent Interactiva España - -

Integración trabajadores discapacitados Donación a Fundosa Telvent Interactiva España - -

Telvent Interactiva España 21/02/2008 22/02/2008

Telvent Interactiva España 01/12/2008 04/12/2008

Patrocinio 1.er Foro Tic y Sostenibilidad Telvent España 28/05/2008 29/05/2008

Participación Foro Business Tic Telvent Interactiva España 06/02/2008 07/02/2008

Telvent Interactiva España 11/06/2008 13/06/2008

Colaboración Foro Europeo de Telemedicina Telvent Interactiva España 25/06/2008 27/06/2008

Patrocinio Conferencia Internacional de Software Libre Telvent Interactiva España 20/10/2008 22/10/2008

Donación Asociación Nuevo Horizonte Telvent Interactiva España 22/12/2008 22/12/2008

Patrocinio XXII Encuentro de las Telecomunicaciones Telvent GIT España 1/9/2008 4/9/2008

Patrocinio Congreso Internacional de la Excelencia: El éxito de las mejores empresas españolas e iberoamericanas

Telvent GIT España 7/10/2008 8/10/2008

Aportación cuota Patrono. Fundación CYD Telvent GIT España N/A N/A

Becas en EEUU para estudiantes de ICAI-UP Comillas GIRH España 15/7/2008 15/10/2008

Colaboración con CC.OO para la realización de un cómic de 100 páginas sobre inmigración e integración social

GIRH España N/A N/A

Donación a la Cruz Roja China por el Terremoto de Sichuan Focus Abengoa China 7/2/2008 7/2/2008

Donación al Ministerio de Sanidad de Sichuan, China, por el Terremoto de Sichuan Focus Abengoa China 7/2/2008 7/2/2008

Donación Cruz Roja Mexicana Telvent México México - -

Reforestación Telvent México México 20/9/2008 20/9/2009

Planet Partners Telvent México México 1/1/2008 31/12/2008

Acopio PET Telvent México México 1/1/2008 31/12/2008

Reciclaje de Papel Telvent México México 1/1/2008 31/12/2008

Patrocinio “Agua y Cambio Climático” Telvent Environment España 5/5/2008 7/5/2008

Telvent Environment España 5/5/2008 7/5/2008

IX Encuentro Hispano-Luso de Meteorología Telvent Environment España 5/5/2008 7/5/2008

XII Congreso Latinoamericano e Ibérico de Meteorología Telvent Environment España 5/5/2008 7/5/2008

Aportación de los maletines con la documentación Telvent Environment España 5/5/2008 7/5/2008

Telvent Environment España 5/5/2008 7/5/2008

Telvent Environment España 22/10/2008 24/10/2008

Donación Asociación Nuevo Horizonte Telvent Environment España 22/12/2008 22/12/2008

Patrocinio competición deportiva empleados Telvent Telvent TyT España 1/1/2008 31/12/2008

Telvent TyT EE.UU - 20/11/2008

Donación anual Cámara de Comercio de España en China Telvent TyT China - -

Telvent TyT España 28/10/2008 29/10/2008

Colaboración con la Fundación Stop Accidentes Telvent TyT España 30/7/2008 30/7/2009

Telvent TyT España 29/9/2008 1/10/2008

Telvent TyT España 16/6/2008 16/6/2008

Telvent TyT España 22/9/2008 22/9/2008

Patrocinio Premios Líricos Teatro Campoamor Telvent TyT España 28/10/2008 30/10/2008

Tecnologías de la Información

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0896

Tecnologías de la InformaciónActividad o acción social desarrollada Sociedad País Fecha de

comienzoFecha de

finalización

VIII Congreso Español ITS Telvent TyT España 14/10/2008 16/10/2008

Donación Asociación Nuevo Horizonte Telvetn TyT España 22/12/2008 22/12/2008

PCYC Telvent Australia Australia 1/9/2008 -

7th Annual National SCADA Conference - - 16/6/2008 17/6/2008

Calgary Corporate Challenge Telvent Canada Canada 9/5/2008 22/9/2008

Telvent Canada Canada 10/5/2008 22/9/2008

Boold Donnor Challenge Telvent Canada Canada 4/10/2008 14/9/2008

KidSport Calgaryt Adopt-an-Athlete Telvent Canada Canada 10/5/2008 22/9/2009

Kids up Front Foundation Telvent Canada Canada 1/1/2008 31/12/2008

Alberta Children's Hospital Foundation Telvent Canada Canada 30/9/2008 1/10/2008

Telvent Canada Canada 7/12/2008 8/12/2008

Telvent Canada Canada 24/10/2008 24/10/2008

Spirit Hampers Telvent Canada Canada 12/1/2008 24/12/2008

Spirit Hampers Telvent Canada Canada 12/1/2008 12/1/2008

Donación Asociación Nuevo Horizonte Telvent Energía España 22/12/2008 22/12/2008

Donación a la Asociação Brasileira das Crianças Excepcionais (ABRACE) Telvent Brasil Brasil 1/1/2008 31/12/2008

Programa de becarios para estudiantes universitarios Telvent Brasil Brasil 1/1/2008 31/12/2008

Donación Asociación Nuevo Horizonte Telvent Housing España 22/12/2008 22/12/2008

Donación Asociación Nuevo Horizonte Telvent Outsourcing España 22/12/2008 22/12/2008

Nota: Telvent Canada incluye Telvent Enviroment, Telvent Energia y Telvent Corporate Services Canada

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 97

Ingeniería y Construcción Industrial (ICI)Actividad o acción social desarrollada Sociedad País Fecha de

comienzoFecha de

finalización

Pago billete de avión de beneficiaria del programa Vuela Abener España 1/8/2008 31/8/2008

Compra de 200 mochilas con material escolar Abener Marruecos 10/9/2008 10/9/2008

Charlas de Climate Project Spain Zeroemissions España 1/1/2008 31/12/2008

Carbon Training Zeroemissions/Focus España 4/11/2008 13/11/2008

Donación asociación deportiva CO- Electricité gaz de France Inabensa France Francia - -

Donativo a la Hermandad de la Santísima Trinidad Eucomsa España 27/2/2008 27/2/2008

Feria de Utrera (Caseta Eucomsa) Eucomsa España 9/5/2008 19/8/2008

Donativo a la Cabalgata de Reyes de Utrera Eucomsa España 1/12/2008 6/1/2009

Colaboración con el Internado Infantil Guadalupano, A.C. suministrándoles: luminarias

instalaciones por única ocasión

Abengoa Mexico México 9/9/2008 30/10/2008

consistentes en

trabajos de jardinería y poda de árboles, riego diario de pasto, mantenimiento y en caso

necesario reposición de plantas”

Abengoa Mexico México 1/1/2008 31/12/2008

Programa de Conservación de suelos a través de la plantación anual de árboles en zonas

boscosas de la ciudad que presentan un alto índice de deforestación, objeto de tala no

Abengoa Mexico México 28/6/2008 28/6/2008

Donación de equipo informático Comemsa México 1/1/2008 31/12/2008

Apoyo a Personal Interno y Externo (comunidad) para la obtención de Certificado de Estudios de Educación Básica (Primaria y Secundaria)

Comemsa México 1/1/2008 31/12/2008

CaridadAbengoa Perú Perú 1/1/2008 31/12/ 2008

Ayuda al terremoto. Construcción de 7 aulas metálicas con mobiliario Abengoa Perú Perú 1/6/2008 15/10/2008

Apoyo a nuevos padres con hijos recién nacidos. Compra productos a Instituciones sociales

Abengoa Perú Perú 1/1/2008 31/12/2008

Apoyo a damnificados terremoto. Donación material en desuso(mesas, sillas, mantas, materiales de construcción…)

Abengoa Perú Perú 1/7/2008 15/7/2008

Construcción de Pabellón Geriátrico para la Congregación Hnas. De la Caridad Abengoa Perú Perú 1/3/2008 30/11/2008

Compra de secadora y pijamas para ancianos de la residencia Abengoa Perú Perú

Equipamiento instalaciones Pabellón Geriátrico Abengoa Perú Perú 1/11/2008 30/11/2008

Convenio de colaboración con INC (Instituto Nacional de Cultura) para donación de equipos y vehículos

ATN Perú 1/10/2008 30/1/2009

Construcción de un centro comunitario ATE III Brasil 14/4/2008 13/6/2008

España

en Brasil. Difundir el nombre de España y 66% dirigido a instituciones españolas

dedicadas al cuidado de mayores menos favorecidos

Abengoa Brasil Brasil anual -

Adscripción al Instituto Ethos de Empresas de RS para adhesión al Pacto Mundial Abengoa Brasil Brasil 1/10/2008 -

Donación de generadores de energía a una Asociación de Ecoturismo ATE III Brasil 10/5/2008 10/6/2008

Reforma de galpón e Inauguración de la fábrica de escobas donada a una ONG ATE II Brasil 25/3/2008 12/5/2008

Festejo del Día del Niño TU, TF, TMA Uruguay 1/8/2008 31/8/2008

Concurso de Dibujos “El cambio Climático y yo” TU, TF, TMA Uruguay 1/4/2008 30/4/2008

Visitas a Obras TU, TF, TMA Uruguay 1/1/2008 31/12/2008

Reloj y Placa 25 años TU, TF, TMA Uruguay 1/5/2008 30/5/2008

Convenios con beneficios para empleados TU, TF, TMA Uruguay 1/1/2008 31/12/2008

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 0898

Actividad o acción social desarrollada Sociedad País Fecha decomienzo

Fecha definalización

Festejo del Día de la Madre TU, TF, TMA Uruguay 1/5/2008 30/5/2008

Becas de Ayuda Escolar y Fin de Estudios TU, TF, TMA Uruguay 1/3/2008 1/3/2008

Campeonato de Fútbol Interno TU, TF, TMA Uruguay 1/1/2008 31/12/2008

Participación en Campeonato Bussiness Cup TU, TF, TMA Uruguay 1/1/2008 31/12/2008

Difusión de los Servicios de Atención Odontológica y Promoción de Salud Bucal TU, TF, TMA Uruguay 1/1/2008 31/12/2008

Difusión de las actividades y de la Política de RSE a todos los funcionarios TU, TF, TMA Uruguay 1/3/2008 31/12/2008

Donación al Centro Infantil “El Refugio” a partir de lo donado por los empleados para el Día del Niño y para la Campaña de Abrigo

TU, TF, TMA Uruguay 1/8/2008 31/8/2008

Participación voluntaria de funcionarios en la construcción de viviendas con la organización “Un Techo para mi País”

TU, TF, TMA Uruguay 1/1/2008 31/12/2008

Apoyo a la educación de un niño de la organización Fundación Niños con Alas TU, TF, TMA Uruguay 1/1/2008 31/12/2008

Participación en actividades de difusión e información realizadas por Deres, así como el Índice de Responsabilidad Social a través de su Formulario de Autoevaluación

TU, TF, TMA Uruguay 1-/9/2008 31/12/2008

Acciones para la promoción de la Certificación de los Programas y Acciones vinculadas a RSE

TU, TF, TMA Uruguay 1/1/2008 31/12/2008

TU, TF, TMA Uruguay 1/10/2008 1/10/2008

Formación en Seguridad Previo Ingreso de los Operarios a Obra con la entrega de Certificados que acreditan y validan esta formación para Teyma o cualquier otra empresa del rubro

TU, TF, TMA Uruguay 1/1/2008 31/12/2008

Esfuerzos conjuntos con Programa Proimujer para la formación e inserción laboral de mujeres y discapacitados

TF, TMA Uruguay 1/1/2008 31/12/2008

Participación en el Día del Niño (los hijos del personal expatriado recibieron regalos para el Día del Niño)

TI, TE Varios Paises 1/8/2008 31/8/2008

Donación Ceprodih (Centro de Promoción por la Dignidad Humana)USD 1000 para evento de recolección de fondos

TU, TMA Uruguay 1/10/2008 30/10/2008

Se implementaron las modificaciones de la norma OSHAS 18001:2007, con un buen nivel de cumplimiento de requisitos legales relacionados con Seguridad e Higiene

TU, TF, TMA Uruguay 1/1/2008 31/12/2008

Se elaboraron y publicaron boletines informativos sobre: Escabiosis, Fashiola Hepática, Quiste hidático, Higiene Bucal y Pausas activas y movimientos repetitivos

TU, TF, TMA Uruguay 1/1/2008 31/12/2008

Se realizaron estudios ergonómicos de puestos de trabajo por el método Rula TU, TF, TMA Uruguay 1/1/2008 31/12/2008

Se implementaron premios por cumplimiento de objetivos de días sin accidentes en cada obra en ejecución

TU, TF, TMA Uruguay 1/1/2008 31/12/2008

Se están implantando sistemas de seguridad y salud ocupacional bajo criterio de norma OSHAS 18001:2007

TI, TE Varios Paises 1/8/2008 31/12/2008

Donación Sunca 50 años TU Uruguay 1/8/2008 1/8/2008

Inacal Colaboración Semana de la Calidad TU, TF, TMA Uruguay 1/8/2008 1/8/2008

Colaboración Fundación Amigos del Teatro Solís TU Uruguay 1/8/2008 1/8/2008

Uruguay 15/12/2008 24/12/2008

Entrega de Medallas por 10 años de trabajo en la empresa Uruguay 24/11/2008 8/12/2008

Ingeniería y Construcción Industrial (ICI)

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 99

Actividad o acción social desarrollada Sociedad País Fecha decomienzo

Fecha definalización

con destino a: Talleres protegidos de producción (personas con discapacidad)y Salón de Usos Múltiples

Teyma Abengoa Argentina 1/3/2008 30/4/2008

Hermanas de la Cruz –Alderetes– Construcción de un Gimnasio con destino a las Teyma Abengoa Argentina 15/10/2008 31/12/2008

Hermanas de la Cruz –Quimili– Construcción Edificio de la Escuela de Capacitación en Gastronomía y Taller de Producción Protegido(para personas con dicapacidad)

Teyma Abengoa Argentina 1/11/2007 30/9/2008

Hermanas de la Cruz –Quimilí– Remodelación integral de los patios de la Congregación y Teyma Abengoa Argentina 1/3/2008 30/5/2008

Hermanas de la Cruz –Quimilí– Remodelación de Baños de las internas de la Congregación. Reparación general de techos

Teyma Abengoa Argentina 15/6/2008 15/10/2008

Hermanas de la Cruz –Quimilí– Remodelación general de la habitaciones de las internas y refacción de aula de capacitación de informática

Teyma Abengoa Argentina 15/1/2008 2/10/2008

Hermanas de la Cruz –Monte Quemado– San Cayetano. Construcción del sistema de riego para el predio del comedor San Cayetano. Construcción de leñera y horno de barro

Teyma Abengoa Argentina 15/7/2008 11/9/2008

Hermanas de la Cruz –Monte Quemado– Remodelación de Baños de las internas de la Congregación

Teyma Abengoa Argentina 5/6/2008 30/7/2008

Hermanas de la Cruz –Monte Quemado– Remodelación integral del edificiode la Congregación

Teyma Abengoa Argentina 25/3/2008 31/12/2008

Hermanas de la Cruz –Monte Quemado– Mantenimiento y renovación defiltros para sistema de osmosis inversa. (Quitar arsénico del agua)

Teyma Abengoa Argentina 1/1/2008 31/12/2008

Hermanas de la Cruz –Monte Quemado y Quimilí– Informática. Provisión de 15 computadoras nuevas destinadas a la enseñanza de informática e implementación de cursos Conexión satelital Internet

Teyma Abengoa Argentina 1/1/2008 31/12/2008

Teyma Abengoa Argentina 1/1/2008 31/12/2008

Teyma Abengoa Argentina 1/1/2008 31/12/2008

Teyma Abengoa Argentina 1/1/2008 31/12/2008

Hermanas de la Cruz –Todos los centros– Donaciones para desarrollo delas actividades anuales de la Congregación en: Monte Quemado, Quimilíy Alderetes

Teyma Abengoa Argentina 1/1/2008 31/12/2008

Hermanas de la Cruz –Monte Quemado– Compra de un minibús para traslado de personas con discapacidad

Teyma Abengoa Argentina 30/4/2008 30/4/2008

Hermanas de la Cruz –Monte Quemado y San Cayetano– Donaciones para compra de alimentos para los comedores. Alimentación de 400 niños

Teyma Abengoa Argentina 1/1/2008 31/12/2008

Seminario en colaboración con el Centro de Investigación de de Grandes redes eléctricas Teyma Abengoa Argentina 23/4/2008 23/4/2008

familias sin techoAbengoa Chile Chile 1/1/2008 31/12/2008

Ingeniería y Construcción Industrial (ICI)

Abengoa y las Comunidades

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08100

Fundación Focus-Abengoa

Actividad o acción social desarrollada Sociedad País Fecha decomienzo

Fecha definalización

Tienda en la Fundación Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Programación Musical. Conciertos Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Exposiciones. Premio Pintura. Hospital de los Venerables Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Centro Velázquez Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Arte Romano de la Bética Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Conferencias y Seminarios Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Publicaciones Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Becas y ayudas personal Abengoa Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Estructura Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación a Fundes Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación a Real Academia de Bellas Artes Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación a Fundación Valenciana Estudios Avanzados Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación damnificados terremoto Perú Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación constitución Residencia S. Rafael Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Fundación Carolina Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Hispania Nostra Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Fundación Cotec Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Cruz Roja China Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación damnificados China Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Cáritas Perú Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Fundación proReal Academia Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Cáritas México Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Asociación Española de Fundaciones Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Donativo empleado Antonio Raya Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Serv. profesionales actuaciones Focus-Abengoa Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Gastos Premios y Ayudas Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Programa de becarios Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Atención individual al empleado Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

25 Aniversario Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Publicaciones Internas Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Residencia San Rafael Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Colaboración Parroquias de S. Bernardo y S. Benito Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Patronato P. del Pulgar Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Seminario de Sevilla Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Instituto de Desarrollo Regional Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación ICAI Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Fundación España-EEUU Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Universidad de Salamanca Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Hermanitas de la Cruz y de los Pobres Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Andex Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Aportación Beaterio Stma. Trinidad Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Residencia de la Antilla Focus-Abengoa España 1/1/2008 31/12/2008

Perfil

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 101

Abengoa y el Medioambiente

Índice

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 103

Desarrollo sostenible

Abengoa y su contribución a la sostenibilidadmedioambiental

Gestión de la sostenibilidad medioambientalCambio climático y emisión de gases

de efecto invernaderoIndicadores de sostenibilidad medioambiental

Estructura organizativa

Principales indicadores ambientalesde Abengoa

Materias primasEnergía

AguaBiodiversidad

Emisiones, vertidos y residuosProductos y servicios

TransporteCumplimiento

104

104

105

105107

108

110111114116117118120120120

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08104

Desarrollo sostenible

En 1987, la Comisión Brundtland, creada por la ONU y dirigida por la sueca Gro Harlem Brundtland, publicó después de cuatro años de trabajo el documento “Nuestro Futuro Común”, en el que se pone de manifiesto por primera vez el término “desarrollo sostenible”, que se entiende como: “El consumo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras”. El desarrollo sostenible es, de acuerdo con el informe Brundtland, un proceso de cambio en el que la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones y la orientación del cambio tecnológico e institucional están en armonía, aumentando el potencial actual y futuro para atender las necesidades y las aspiraciones humanas. Esto significa que el desarrollo del ser humano debe hacerse de manera compatible con los procesos ecológicos que sustentan el funcionamiento de la biosfera.

Los recursos naturales de los que dispone el planeta son limitados, por ello, un consumo exagerado o una explotación irresponsable pueden hacer que el desarrollo sea insostenible. Por tanto, parece más que necesario un nuevo enfoque global de nuestra sociedad y una actuación local sobre el medioambiente. Las empresas, como actores fundamentales del tejido social, deben colaborar proporcionando soluciones innovadoras que nos ayuden a conseguir el reto del desarrollo sostenible.

En 2007, más de 3000 científicos de un centenar de países pertenecientes al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) llegan a la conclusión de que el calentamiento del planeta provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y sus causas son una realidad. Otro de los estudios más relevantes, el informe Stern, encargado por el gobierno británico y elaborado por el prestigioso economista Nicholas Stern, concluye que se necesita una inversión de aproximadamente el 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático y que, de no hacerse dicha inversión, el mundo se expondría a una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB global.

Abengoa, comprometida desde sus inicios con el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático, incorpora a la consecución de sus objetivos empresariales una política orientada no sólo a que sus productos y servicios contribuyan al desarrollo sostenible, sino a que la consecución de los mismos se haga de forma sostenible, contribuyendo al progreso económico, la equidad social y la preservación del medioambiente.

Abengoa y su contribución a la Sostenibilidad Medioambiental

Nuestro modelo de energía actual presenta claros síntomas de agotamiento: los expertos prevén que el límite máximo de producción de petróleo llegará aproximadamente en 2015. Por ello, parece más que necesario plantear un modelo energético alternativo, basado en energías limpias y no contaminantes, que satisfaga nuestra demanda energética.

El creciente consumo energético y el incremento en el sector del transporte hacen que las emisiones de CO2 sean

hoy en día un grave problema sobre el que reflexionar, ya que son la principal causa del calentamiento global. En el año 2007, las emisiones de CO2 superaron las 4 t anuales, y se prevé que en, 2030, sobrepasen los 8,5G . Las consecuencias medioambientales ya son nefastas.

Ante esta situación de deterioro medioambiental, Abengoa ofrece a la sociedad energías limpias y renovables, y mecanismos de ahorro y eficiencia:

(1) Giga (G): prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10 9, o 1 000 000 000 (mil millones).

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 105

de la información.

infraestructuras industriales a partir de la ingeniería.

En un contexto de cambio y de sociedad de mercado, una empresa innovadora es un instrumento eficaz y necesario en el camino hacia el desarrollo sostenible. Abengoa potencia la innovación como eje de su desarrollo futuro porque cree que la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica son las herramientas para articular las

a la capacidad configuradora de la innovación. Por ello, todos los esfuerzos de innovación se focalizan hacia la producción energética a partir de fuentes renovables:

fuentes renovables, y desarrollo de tecnologías que permitan el almacenamiento energético.

reduciendo así el impacto medioambiental.

un eficiente almacenamiento.

compensación voluntaria de emisiones, e innovación en tecnología de reducción de gases de efecto invernadero.

El impulso y la implantación de estas tecnologías para la producción energética, basadas en fuentes renovables, eficiencia energética y almacenamiento de CO

2 forman parte de una nueva economía para un desarrollo sostenible y supondrán un ahorro de las emisiones de efecto invernadero, así como una descentralización de las fuentes tradicionales, liberando a los estados de la habitual subordinación geopolítica impuesta por los dueños de estas fuentes de energía, ligadas a las actuales causas de inseguridad y escasez en su suministro.

Gestión de la Sostenibilidad Medioambiental

Abengoa, como empresa tecnológica y responsable comprometida con el entorno social y con el medioambiente, quiere conocer el impacto de su actividad en el medioambiente. Por ello, en 2008 la compañía ha puesto en marcha un sistema de reporting de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y en 2009, desarrollará un sistema de indicadores de sostenibilidad medioambiental. La combinación de ambas iniciativas sitúa a Abengoa en una posición de liderazgo mundial en gestión de la sostenibilidad.

Cambio climático y emisión de gases de efecto invernadero

El cambio climático es una realidad científica indudable cuya causa es la actividad humana. Por ello, el protocolo de

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08106

Kioto se fijó como objetivo lograr reducir en un 5%, antes de 2012, las emisiones de gases de efecto invernadero que los países desarrollados tenían en 1990.

Las emisiones de GEI tienen relación con la actividad industrial de los países. Es por ello por lo que son los países con mayor grado de industrialización los que mayores emisiones GEI tienen. Para reducir las emisiones sin afectar al PIB es necesario, entre otras cuestiones, desarrollar tecnologías industriales limpias, sustituir el consumo de energías fósiles por renovables, modificar los hábitos de consumo de los ciudadanos. Este es un reto no sólo para los gobiernos, sino también para empresas y ciudadanos. La Agenda 21 de las Naciones Unidas establece el marco de actuación para hacer frente a los retos del nuevo siglo mediante la integración del desarrollo con el medioambiente.

El papel de las empresas en la lucha contra el cambio climático se sintetiza en la gestión de una producción limpia y en la promoción del emprendimiento responsable, y se implementa en diversas acciones:

diferentes inputs.

residuos y vertidos con gestión adecuada de los mismos.

compensen su balance de emisiones.En coherencia con lo anterior, Abengoa ha puesto en marcha un inventario de sus gases de efecto invernadero para

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 107

evaluar su situación, e identificar opciones de mejora. Además, este inventario permitirá etiquetar los productos y servicios de Abengoa, identificando las emisiones de GEI asociadas a la producción de cada producto o servicio, y valorar a sus proveedores en función de las emisiones de GEI relativas a la producción de los productos y servicios adquiridos por la compañía.

El alcance de la norma incluye:

están bajo el control de una sociedad, como las emisiones procedentes de la combustión en calderas, hornos,

instalaciones.

térmico, agua caliente, etc) adquirida.

Indicadores de sostenibilidad medioambiental

Pese a que la lucha contra el cambio climático es uno de los ejes principales del compromiso de Abengoa con el desarrollo sostenible, hay otros muchos aspectos que no tienen que ver directamente con la emisión de gases de

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08108

efecto invernadero y que también son importantes para la compañía desde el punto de vista de la sostenibilidad. Por ello, Abengoa está diseñando un sistema de indicadores de sostenibilidad medioambiental que contribuirá a mejorar la gestión del negocio de la compañía, permitiendo medir y comparar la sostenibilidad de sus actividades, y establecer objetivos de mejora futuros.

Los grupos de indicadores que se contemplan como parte del sistema son:

que se hallan.

la disminución del impacto originado, y el control de los requisitos administrativos.

afectación de acuíferos próximos.

prima aplicada más de una vez en la producción, y reutilización de los medios de produccióny transporte.

excepto las emisiones de CO2 y otros GEI, que se tratan como parte del sistema de ‘reporting’ de GEI.

Estructura organizativa

Cada sociedad de Abengoa tiene capacidad para estructurarse y organizarse según sus necesidades, siendo responsabilidad de la Dirección el determinar los recursos necesarios para el cumplimiento del compromiso con la sostenibilidad medioambiental de la compañía.

Como instrumento para el desarrollo de este compromiso, cada sociedad dispone de una organización específica ajustada a sus necesidades y dedicada al desarrollo y mantenimiento del Sistema de Gestión Ambiental. Estas organizaciones dependen directamente de las direcciones de las sociedades, o bien, de la dirección del grupo de negocio a la que pertenecen. En todos los casos está constituida por técnicos plenamente capacitados con la adecuada formación académica y específica en la materia.

Al mismo tiempo, las sociedades cuya actividad es la Ingeniería y Construcción Industrial tienen una estructura descentralizada con actividades en la propia obra o proyecto, en el establecimiento permanente (Delegación o Dirección Regional) y en su sede social, esta última dependiente de la Dirección General.

En el ámbito corporativo y con dependencia directa de la Presidencia de Abengoa, existen la Secretaría General de Gestión de la Sostenibilidad, creada en enero de 2008, y una Dirección Corporativa para Organización, Calidad y Medio Ambiente.

La Secretaría General de Gestión de la Sostenibilidad tiene como objetivo orientar las actividades de Abengoa a la sostenibilidad, asegurando la integración de servicios y productos en el modelo de desarrollo sostenible.La Secretaría impulsa y dirige la implantación del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero y el desarrollo de sistemas de indicadores para evaluar y mejorar la integración de las actividades de Abengoa en la sostenibilidad.

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 109

La Dirección Corporativa para Organización, Calidad y Medioambiente tiene la responsabilidad, en el ámbito medioambiental, de informar a la Presidencia de Abengoa de la evolución y situación de los Sistemas de Gestión en las diferentes sociedades del grupo. Esta supervisión está dirigida por el Coordinador General para Calidad y Medioambiente, quien verifica el cumplimiento de los objetivos y el aprovechamiento de las sinergias generadas, a través de visitas de control y seguimiento.

Las funciones de las organizaciones de Calidad y Medioambiente de las sociedades son, principalmente, la gestión y desarrollo de la documentación de los Sistemas, manteniéndola actualizada conforme a las normas nacionales e internacionales que le sean de aplicación y de acuerdo con la legislación, proponer y desarrollar el plan anual de auditorías internas, asumir la secretaría del Comité de Calidad y Medioambiente, en el que se proponen los objetivos, indicadores y metas para la sociedad, las áreas y departamentos, atender las consultas y demandade asesoramiento de las áreas y departamentos, colaborar en los programas de formación, evaluación de proveedores, actuar como supervisor en la aplicación de resolución de problemas (IRP) y acciones de mejora (AM) y colaborar con la Dirección General en la revisión anual de los Sistemas, con el fin de determinar propuestas de mejora.

Del desarrollo de las normas internas de gestión y con referencia a la estructura y organización medioambiental, se derivan las siguientes obligaciones para las sociedades de Abengoa:

esté representado el conjunto de la organización y cuya función es ser el órgano rector del Sistema de Gestión Medioambiental.

medioambiental expresado en la norma. Responsabilidad que la propia norma asigna a la Dirección, y que debe ser proporcional a las necesidades de la sociedad.

Para que una organización compleja y poliédrica como Abengoa alcance el éxito en todos sus objetivos ambientales y en su compromiso con la sostenibilidad, es preciso que todos sus miembros conozcan el impacto que tienen sobre el medioambiente las actividades que realizan desde sus puestos de trabajo y que hayan recibido con aprovechamiento la formación adecuada. En Abengoa toda la formación en gestión de aspectos ambientales se integra dentro del proceso general de formación del grupo. Cada sociedad tiene un Plan de Formación anual, que, en general, está basado en el modelo de gestión por competencias de Abengoa y conlleva una sistemática evaluación de su eficacia.

De acuerdo con nuestra Política de Gestión Ambiental y uso sostenible de los recursos energéticos y naturales, Abengoa ha establecido como objetivo estratégico para el conjunto de sus sociedades la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental de acuerdo con los requisitos de la norma ISO 14001. Es en este marco donde se establecen objetivos concretos: reducción de los impactos ambientales negativos que puedan tener los productos y servicios de cada sociedad. Estos objetivos incluyen la reducción en el consumo de recursos naturales y en la generación de residuos y emisiones.

Los sistemas de gestión ambientales implantados en Abengoa son muy exigentes en lo relacionado con el seguimiento y medición de los impactos ambientales y en el control de las operaciones asociadas. Todas las actividades relacionadas con los aspectos ambientales evaluados como significativos deben estar contempladas en su correspondiente Plan de Seguimiento y Medición y en un Programa de Control Operacional.

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08110

Principales Indicadores Ambientales de Abengoa

Para el cálculo de los indicadores ambientales se han tenido en cuenta nuestros centros de trabajo, sus actividades asociadas y todos los proyectos promovidos directamente por Abengoa, a excepción de los de Telvent Matchmind.Para los demás proyectos se han considerado las magnitudes derivadas de nuestra actuación, no así aquellas materias primas, consumos o residuos atribuibles a los promotores de dichos proyectos. Tampoco se han tenido en cuenta las actividades de mantenimiento o explotación realizadas en instalaciones de clientes.

Para ilustrar el amplio número de iniciativas emprendidas y sin ánimo de ser exhaustivos se puede mencionar la aplicación, en todos los grupos de negocios de políticas para reducir el consumo de papel, tóner, agua, electricidad en oficinas y recogida de residuos para su tratamiento o reciclaje.

Entre las actividades más destacadas en la obtención de resultados enfocados hacia un mayor control, concienciación y minimización de impactos ambientales, el abanico de posibilidades abarca la prevención y gestión ambiental, desarrolladas mediante sistemas de gestión, inspecciones de vertidos y residuos, auditorías internasy externas, certificación por entidades competentes, formación adecuada de empleados y uso de tecnologías limpias.

En el grupo de Ingeniería y Construcción Industrial se realizan programas de medioambiente para las obras, reforestaciones en áreas colindantes con los lugares donde se están ejecutando proyectos y la coordinación de los transportes subcontratados con el fin de adecuar el tipo de transporte al tamaño y cantidad de los materiales a transportar.

Servicios Medioambientales lleva a cabo iniciativas para reducir la generación de residuos, como la ventade determinados productos en cisternas a granel con el objetivo de evitar la generación de residuosde envases, reutilización y recuperación de envases, etc. Para reducir el consumo de agua se hanconstruido redes de abastecimiento de agua bruta como agua de proceso, entre otras acciones. Además

residuales o centrados en el proceso de desalación: minimización del posible impacto ambiental de la salmuera mediante el estudio del fenómeno de dilución de salmuera, desarrollo de desalación mediante energías renovables, etc.

El grupo de negocio de Bioenergía lleva a cabo acciones como la reutilización de agua a partir de aguas residuales y recogidas de aguas pluviales, entre otras.

Con objeto de mejorar la fiabilidad de los indicadores ambientales, se han introducido mejoras en el proceso de recopilación y agregación de datos. Algunos valores de años anteriores se han corregido de acuerdo con los criterios de estimación y de cálculo revisados.

Todos los indicadores expuestos se han definido y calculado con la idea de poder comprobar su evolución en años sucesivos.

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 111

Materias primas

Debido a la naturaleza y variedad de las actividades de Abengoa, es prácticamente imposible relacionar de forma exhaustiva todas las materias primas utilizadas. Por ello, se han agregado y consolidado los datos disponibles de forma que den una imagen ajustada y real de nuestro impacto ambiental.

En un grupo con una actividad relevante en el campo de la ingeniería, el papel ha sido el medio tradicional utilizado como soporte de la información. Con el objeto de reducir su consumo, en los últimos años se han venido abordando distintas estrategias: uso de papel reciclado, impresión de documentos a doble cara y, sobre todo, el uso extensivo de una red corporativa para que todo el personal de las distintas sociedades, y distribuido en más de setenta países en cinco continentes, pueda compartir información.

Un grupo importante de materias primas, en el conjunto de la actividad de Abengoa, lo forman las de origen

azúcar y excedentes de alcohol vínico para la producción de bioetanol como componente de los combustibles ecológicos. Además, en este último proceso se utilizan diversas sustancias químicas.

Producción de Bioetanol2006 2007 2008

Materias primas de origen agrícola

Grano: trigo, maíz y cebada (t) 2 026 630 2 219 273 2 460 884

Caña de azúcar (t) (1) - 5 119 775 5 168 809

Alcohol vínico al 100% de su concentración (m3) 58 872 60 157 27 621

Sustancias químicas utilizadas (t)

Enzimas 1 677 1 892 2 368

Antibióticos 8,98 6,97 5,83

Otros químicos (2) 17 551 94 586 56 050

(1) En 2006 no se utilizaba la caña de azúcar como materia prima para la producción de bioetanol.(2) Solución cáustica, ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido sulfámico, amonio, etc.

Tratamiento de Purines (t)2006 2007 2008

Purines (1) 53 196 63 548 75 200

(1) Los purines son residuos de actividad ganadera.

Consumo de Papel en Oficinas (t)2006 % 2007 % 2008 %

Consumo total de papel 260 - 336 - 332 -

Consumo de papel reciclado 102 39 73 22 107 32

Consumo de papel para embalaje (1) 339 - 130 - 140 -

(1) 100% papel reciclado

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08112

En el campo de la construcción industrial, y del reciclado de residuos industriales, las materias primas utilizadas son de una gran variedad, destacando por su relevancia los productos metálicos.

En el área de construcción industrial, el hierro se utiliza principalmente en la fabricación de estructuras metálicas para líneas de transporte de energía eléctrica. El zinc es utilizado en el galvanizado de las estructuras metálicas.

En el área de Servicios Medioambientales, las sociedades que se dedican al reciclado de residuos industriales mediante su tratamiento, valorización y recuperación obtienen productos como el aluminio secundario, bloques concentrados de aluminio, óxido de Waeltz con 65% de zinc, zinc secundario y óxido de zinc.

Es en esta área donde la posibilidad de recuperar los productos vendidos es más significativa, alcanzando, en la práctica, en la mayoría de los casos el 100%.

Los principales residuos industriales tratados y los aditivos utilizados son:

Principales Metales en el área de Ingeniería y Construcción Industrial (t)2006 2007 2008

Hierro 20 971 11 090 19 984

Zinc 840 1233 2079

Cobre 117 195 118

Otros Materiales (t)2006 2007 2008

Cemento 20 749 17 012 26 349

Madera 715 1152 2350

Otros productos metálicos (1) 0 908 4956

(1) Latón, bronce, etc.

Reciclado de Residuos Industriales (t)2006 2007 2008

Escorias salinas 176 025 190 733 179 357

Polvo de acería y fundición 95 273 277 613 307 115

Residuos de desulfuración (azufre) 105 064 98 559 97 251

Residuos metálicos de aluminio 107 116 104 833 85 582

Escorias de aluminio 27 656 36 709 40 081

Residuos diversos de zinc 20 802 317 790 311 542

Elementos de adición (Si, Cu, Mg, Mn) 6392 8645 6693

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 113

Dentro del área de Servicios Medioambientales, también se encuadran las sociedades dedicadas a la gestión, tratamiento de residuos y limpiezas industriales de tanques, centrifugadoras, etc.

Los residuos considerados se presentan en función de su clasificación como peligrosos o no peligrosos y del tratamiento que reciben.

Otra actividad del área de Servicios Medioambientales es la gestión de equipos contaminados con PCB, que consiste en el tratamiento y limpieza de transformadores, condensadores, sólido y líquido, recuperando los materiales reutilizables.

La mayor parte del consumo de plásticos como materia prima proviene del reciclado de film usado como cubierta de invernaderos.

PCB ( t)2006 2007 2008

Equipos eléctricos contaminados con PCB 4 102 3 765 4 918

Plásticos ( t)2006 2007 2008

Residuos plásticos de la actividad agrícola 11 739 11 507 12 800

Residuos para Gestión y Tratamiento (t)Peligrosos 2006 2007 2008

Residuos a tratamiento fisicoquímico 24 442 32 918 39 369

Residuos a tratamiento de valorización energética 42 170 50 555 35 373

Residuos a tratamiento de inertización 260 866 258 924 320 531

Residuos a tratamiento de recuperación-regeneración 5376 32 482 18 519

Residuos a tratamiento de depósito de peligrosos 64 512 73 649 94 906

Residuos a tratamiento de tratamiento térmico 897 4886 7881

Residuos a tratamiento de evapocondensación 12 790 8 941 15 843

Residuos a tratamiento de segregación de residuos 951 721 632

Subtotal 412 288 463 412 533 350

No Peligrosos 2006 2007 2008

Residuos a tratamiento de depósito de no peligrosos 577 804 636 550 645 750

Residuos a tratamiento de depósito de inertes 1232 865 371

Residuos a tratamiento de valorización energética no peligrosos 2869 1143 2577

Residuos a tratamiento de fisicoquímico no peligrosos 7363 8270 3394

Residuos a tratamiento de reutilización/reciclado de no peligrosos 15 504 21 430 25 163

Subtotal 604 771 668 258 677 255

Total (peligrosos y no peligrosos) 1 017 059 1 131 669 1 210 605

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08114

A continuación se relacionan algunas de las sustancias químicas de mayor consumo en los distintos procesos productivos en el marco de las actividades de construcción industrial, servicios medioambientales y solar. Hay

representativas.

Energía

Los datos de energía eléctrica consumida de la red corresponden a los centros de trabajo estables, tanto productivos como de oficinas, y a aquellos proyectos promovidos directamente por Abengoa.

En el balance energético aparecen como elementos importantes los combustibles consumidos en los distintos procesos productivos, secaderos de grano, hornos de fundición, maquinaria, etc. También es resaltable el consumo asociado a las actividades de cogeneración. Por último, se refleja la aportación de la flota de vehículos.En línea con la conservación del medioambiente, se potencia la utilización de combustibles alternativos, como bioetanol y biodiésel para la flota de vehículos.

El consumo indirecto de energía correspondiente a la electricidad de red, de acuerdo con los datos de la AIE para los distintos países donde actúa Abengoa quedaría como sigue:

Con objeto de conseguir desarrollar actividades con el menor gasto de energía posible, Abengoa ha establecido una serie de iniciativas desde los distintos grupos de negocio.

Bioenergía ha llevado a cabo iniciativas tales como mejoras en las instalaciones de gas, sustituyendo los quemadores

Consumos de Electricidad en la Red (GJ)2006 2007 2008

Electricidad de la red 943 910 7 685 486 8 065 898

Autoconsumos eléctricos 126 672 122 555 118 562

Distintas Sustancias Químicas utilizadas en los Procesos Productivos (t)2006 2007 2008

Bicarbonato sódico 2569 3125 3287

Ácido sulfúrico 2780 1425 1188

Ácido clorhídrico 130 552 1054

Solución cáustica (25%) 1063 159 229

Hipoclorito sódico 380 399 289

Hidróxido sódico 559 527 668

Hidróxido de calcio 1646 295 368

Sales fundentes 39 631 42 468 34 921

Cal 10 576 55 072 51 437

Antiespumante 15 15 602 17 320

Nitrógeno 34 127 16 116 19 686

Oxígeno 15 155 052 14 625 674 12 524 913

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 115

Consumo indirecto de energía por fuentes primarias (GJ)2006 2007 2008

Carbón 1 214 5 735 6 140

Gas natural 825 3 544 3 752

Productos de petróleo 161 768 829

Total 2 200 10 047 10 721

por otros más eficientes, inversiones en operaciones de mantenimiento con el fin de evitar fallos y pérdidas en la red, optimizando el aprovechamiento del biogás, instalación de entradas reguladoras, expansión de los mecanismos de captación de COVs o la ejecución de procesos tales como la desalación u obtención de hidrógeno mediante la utilización de energías renovables. Asimismo, se está fomentando la utilización de carburantes menos contaminantes,

como el E-diésel (mezcla de diésel con etanol, reduciendo entre un 5 y un 15% el uso de energías no renovables en aquellos vehículos que los consuman).

de energía.

En el área de Ingeniería y Construcción Industrial, se ha llevado a cabo la creación de una División de Medioambiente y Energía Renovables que desarrolla las posibilidades de suministros en los campos de la Energía Solar y la Desalación. En el norte de África se están realizando operaciones en las ISCC (Integrated Solar Combined Cycle), donde se está incorporando la experiencia acumulada en el mantenimiento de plantas de ciclo combinado y termosolares.

Servicios Medioambientales ha llevado a cabo actividades para el ahorro de energía en aquellos procesos que requieren un mayor aporte. Los esfuerzos realizados en 2008 se han centrado en la mejora de los lugares de almacenamiento de materiales para lograr que permanezcan secos. Esto supone una reducción del 8% en el consumo de energía eléctrica de la planta. Sin las actuaciones realizadas, los materiales tendrían un contenido en agua del 10% de su peso.

Combustibles fósiles (GJ)Combustibles fósiles 2006 2007 2008

Gasolina 56 455 55 804 36 784

Gasóleo 314 741 1 106 333 884 720

Gas 35 292 145 23 064 886 15 771 700

Otros derivados del petróleo 1 962 221 3 272 785 3 813 638

Energía (GJ)

Biocombustibles (1)

Bioetanol - 63 275 11 570

Biodiésel - 224 795 367 192

Bagazo de caña - 8 338 651 8 556 741

Total Energía 37 627 569 36 126 528 29 442 345

(1) En 2006 no se utilizaban biocombustibles.

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08116

Consumo de Agua (m3)2006 2007 2008

Fuentes de captación

Aguas superficiales 1 710 717 7 306 785 26 955 114

Aguas subterráneas 1 924 952 3 182 184 4 641 812

Aguas pluviales 9 613 161 461 153 969

Aguas suministradas por terceros 2 360 430 5 169 122 5 541 547

Aguas residuales suministradas por terceros - 3 380 855 3 409 846

Consumos

Proceso/refrigeración 5 993 140 17 178 580 35 629 295

Sanitaria 3111 721 894 719 472

Las iniciativas llevadas a cabo para la reducción de la energía indirecta que han sido desarrolladas más ampliamente han sido la modificación del sistema de iluminación en los lugares de trabajo y la ejecución de campañas de

sectorización de los circuitos eléctricos para permitir el encendido por zonas, instalación de detectores de movimiento, modificación de las instalaciones para un mayor aprovechamiento de la luz natural, etc.

Agua

Las principales fuentes de captación son aguas superficiales, subterráneas y las suministradas por terceros.

Los consumos de agua más importantes han sido para proceso, refrigeración y uso sanitario. No se ha identificado en el sistema de información de Abengoa que alguna de las fuentes utilizadas para la captación de aguas esté incluida en la lista Ramsar de humedales o se pueda considerar como especialmente sensible. Ni que el consumo anual suponga más de un 5% del volumen de las fuentes afectadas.

Dada la gran importancia que supone este recurso natural, se hace un estudio pormenorizado por parte de todas las sociedades de las fuentes utilizadas, su destino, así como el estado de las mismas y las posibilidades de reciclaje y/o reutilización.

La prioridad que rige es, ante todo, la reducción en origen, minimizando la cantidad usada o reutilizando el recurso para aquellas actividades donde no prime la potabilidad.

En aquellas sociedades en las que, debido a su naturaleza, se altera negativamente el estado de las aguas utilizadas, se procede al tratamiento adecuado de las mismas, estando la calidad final dentro de los límites establecidos en la normativa legal, antes de ser vertidas a un cauce público. Del mismo modo, todos los vertidos se encuentran autorizados y controlados por entidades competentes.

Según la política establecida, los volúmenes de aguas reutilizados o reciclados se mantienen o aumentan en el tiempo, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías y considerando la reducción y eficiencia en el consumo y la mejora en la calidad final como objetivos prioritarios en cualquiera de las actividades llevadas a cabo por cada una de las sociedades.

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 117

Biodiversidad

Abengoa es consciente de que la pérdida de diversidad biológica es uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta debido a la heterogeneidad de sus actividades.

Teniendo este aspecto siempre presente, se han llevado a cabo diversas estrategias y planes de acción para la protección de la biodiversidad, tales como la elaboración de planes de reforestación, estrategias enfocadas a la protección de especies vegetales y animales, prohibición de la caza, prohibición de vertidos en cauces de agua naturales, capacitaciones para prevenir incendios forestales, etc.

Asimismo, se han realizado planes de vigilancia y control de las actividades, del medio receptor y de los impactos que éstas provoquen en el mismo. Se han llevado a cabo actividades de tratamiento de residuos por gestores autorizados. Se han transmitido a los proveedores y subcontratistas los procedimientos y requisitos medioambientales aplicables según su servicio y, por parte de ellos, se ha recibido un compromiso medioambiental del cumplimiento de los mismos.

No se tiene constancia de que exista suelo en propiedad, administrado o arrendado, en hábitats ricos en biodiversidad ni especies en peligro de extinción cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las actividades del grupo.

Tampoco se han identificado, a través de los sistemas de información disponibles, impactos reseñables en la biodiversidad derivados de la propia actividad.

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08118

Emisiones, vertidos y residuos

Para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se han tenido en cuenta las emisiones directas de todas las fuentes poseídas por Abengoa (combustión, proceso, transporte y emisiones fugitivas), las emisiones indirectas procedentes de la energía eléctrica, térmica o vapor adquirido y las emisiones indirectas procedente de los viajes de trabajo, desplazamientos al trabajo, pérdidas en la distribución y transporte de la energía eléctrica y emisiones en la cadena de valor de los combustibles consumidos para la generación de la energía eléctrica adquirida. Igualmente, se reportan separadas de las anteriores las emisiones correspondientes a la biomasa procedentes de la combustión o de procesos.

El cálculo de las emisiones se ha realizado siguiendo las metodologías del IPCC y GHG Protocol, utilizando, cuando

nacionales de GEI de los países en los que se desarrollan nuestras actividades y, en último caso, valores genéricos publicados por el IPCC.

En la memoria de 2007 se produjo un error en los datos informados de emisiones de gases de efecto invernadero al tomar las emisiones de una sociedad sin transformar las unidades en las que comunicaron el

dato. Este error ha sido subsanado en esta memoria pudiéndose comprobar que los datos están alineados con los que informados en 2006.

El incremento de las emisiones en 2008 corresponde al mayor número de sociedades incluidas en el perímetro de consolidación y a la implantación de metodologías de cálculo de las emisiones directas e indirectas en todas las sociedades.

Dentro de todas las mediciones, cálculos y estimaciones de emisiones realizadas hasta la fecha, no se han identificado emisiones de sustancias reductoras de la capa de ozono.

Sin tener en cuenta los residuos tratados por el área de Servicios Medioambientales y que se han incluido en el apartado de materias primas, Abengoa produce en su actividad normal una gran variedad de residuos, la mayoría de

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero ( t CO2 equivalentes)2006 2007 2008

Emisiones Directas 1 394 305 1 452 014 2 564 221

Emisiones Directas provenientes de la Biomasa (1) - - 934 535

Emisiones Indirectas (2) 388 759 493 142 422 921

Otras emisiones Indirectas (3) - - 197 461

Total Emisiones 1 783 063 1 945 155 4 119 137

(1) Según estándar del GHG Protocol Corporate(2) Incluye emisiones de energía eléctrica, térmica y vapor adquiridas(3) Incluye emisiones por viajes de trabajo, desplazamientos al trabajo, pérdidas en el transporte de la energía eléctrica y emisiones en la

cadena de valor de los combustibles consumidos para la generación de la energía eléctrica adquirida

NOx, SOx y otras Emisiones Atmosféricas (t)2006 2007 2008

CO 1173 17 488 34 950

COVs 1216 855 6 512

NOX 6301 6 248 20 242

Partículas 1364 4 298 6 928

SOX 427 562 920

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 119

ellos monitorizados a través de los distintos sistemas de gestión ambiental implantados en cada sociedad. Aquí se relacionan los más relevantes en función de la cantidad y de su impacto:

De acuerdo con nuestra Política de Gestión Ambiental, todas aquellas sociedades que generan residuos peligrosos llevan a cabo un proceso exhaustivo de identificación y seguimiento de estos residuos y de sus cantidades en todas

Residuos Peligrosos (t)2006 2007 2008 Destino

Escoria 120 271 690 267 250 Reciclado

Escorias salinas 184 304 80 614 60 868 Reciclado

Escorias de aluminio 29 719 2700 2102 Tratamiento

Líquido con PCB 985 943 1245 Incineración

Sólidos contaminados con PCB 329 305 220 Incineración

Residuos peligrosos contaminados 2216 2445 3588 Tratamiento

Aceites 257 573 316 Tratamiento

Polvos de filtro 15 444 34 231 32 407 Tratamiento

Lodos 13 853 19 103 8699 Tratamiento/Vertedero

Aguas contaminadas 2851 1108 90 Tratamiento

Lixiviados 10 394 9372 12 706 Tratamiento

Óxido de aluminio 12 600 35 37 Reciclaje

Otros residuos 3616 1426 1708 Tratamiento

las operaciones de transporte, nacionales o internacionales, hacia los gestores autorizados, ya sean pertenecientes a Abengoa o a empresas externas.

Hay que recordar que, de estos residuos peligrosos, las escorias salinas y de aluminio, generadas en la producción secundaria de aluminio, son recuperadas para su reutilización dentro de la unidad de reciclaje de residuos de aluminio del grupo de negocio de Servicios Medioambientales. Esta actividad permite cerrar el ciclo de reciclaje y el aprovechamiento integral de estos residuos.

Residuos No Peligrosos (t)2006 2007 2008 Destino

Papel y cartón 461 608 468 Reciclado

Chatarra metálica 9849 50 855 15 637 Reciclado

Plásticos 518 1081 1 030 Reciclado

Madera 1019 681 778 Reciclado

Escombros 7198 25 421 24 874 Tratamiento/Vertedero

Excedentes de tierras y tierra vegetal 7319 580 792 56 763 Vertedero

DDGS Rechazado- polvo prelimpia 1055 5307 1907 Tratamiento

Residuos de vinaza - 1 271 229 1 031 465 Riego plantaciones de caña

Residuos urbanos 3057 2889 2812 Tratamiento

Abengoa y el Medioambiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08120

Vertidos (m3)2006 2007 2008

Red pública 101 227 1 024 015 1 141 923

Aguas superficiales 28 391 235 3 736 954 1 479 073

Descargas por infiltración en el terreno 3672 4786 4965

Además, hay sociedades que por la naturaleza de los equipos que producen -eléctricos y electrónicos- están adheridas a Sistemas Integrados de recuperación de residuos para asegurarse la correcta recuperación y valorización de sus equipos al final de su vida útil. Actualmente, Telvent GIT tiene firmado un contrato con la Fundación ECOTIC en representación de las empresas Telvent Tráfico y Transporte y Telvent Energía y Telvent Environment.

En los últimos tres años, los derrames accidentales debido a la actividad de Abengoa, registrado a través de los canales de información, han sido irrelevantes en magnitud e impacto

No se ha registrado desde Abengoa la existencia de recursos hídricos o hábitats afectados por vertidos de aguas de su propia actividad.

Productos y servicios

Casi la totalidad de las actividades de Abengoa se encuentran bajo algún sistema de gestión ambiental de acuerdo con la norma ISO 14001 y, por lo tanto, como requisito fundamental de estos sistemas, todos los impactos medioambientales significativos se encuentran identificados de acuerdo con los procedimientos internos de cada Sociedad. Los impactos ambientales significativos son los descritos al principio del capítulo.

Transporte

En la actualidad, los mayores niveles de contaminación, tanto acústica como atmosférica, son producto del transporte terrestre y aéreo principalmente. El aumento en el crecimiento del transporte causa impactos notables sobre el cambio climático.

Desde Abengoa, el control y la medición de los niveles del transporte es otra más de nuestras tareas a considerar, dentro de los indicadores de sostenibilidad ambiental y de los sistemas de gestión.

De esta forma, las iniciativas llevadas a cabo en la reducción de las emisiones van orientadas al empleo de combustibles renovables, el fomento del uso del transporte público y el control de las emisiones generadas por el transporte.

Cumplimiento

Durante el año 2008, se han producido tres incidentes ambientales resueltos con penalización, por un valor de203 341,64€ y localizados en España, Estados Unidos y Argentina. Abengoa no ha tenido conocimiento de ningún otro incidente.

Abengoa y la Creación de Valor

Abengoa y la creación de valor

Generación de empleo directo

Generación de empleo indirecto

Remuneración a los capitales propios y ajenos

Aportación a la sociedad

Nuestros accionistasLos canales de diálogo con los accionistas

Comportamiento de la acción

124

125

125

125

126

131131131

Índice

Informe Anual 08 123

Abengoa y la creación de valor

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08124

Abengoa y la creación de valor

Abengoa apuesta por una estrategia empresarial enfocada hacia la creación de valor a largo plazo y de forma sostenible para todos sus grupos de interés: proveedores, clientes, accionistas, empleados, para la sociedad en general, y para las comunidades donde está presente a través de sus grupos de negocio.

La generación de valor empresarial está directamente relacionada, por tanto, con la gestión de todos y cada uno de los grupos de interés, y a la vez con la necesidad de coordinar y obtener un equilibrio entre la organización y los

los beneficios e intereses de cada grupo y el coste de obtener dicha maximización, entendido como el menoscabo de beneficios e intereses de unos grupos respecto a otros.

Abengoa crea valor gestionando el que ella aporta a sus grupos de interés y el que estos aportan a la organización.

Los productos y servicios comercializados por Abengoa crean valor para sus clientes en la medida en que responden a sus necesidades y satisfacen sus expectativas de acuerdo a la evolución del sector donde opera. Abengoa genera valor a través de la calidad y la seguridad.

Los proveedores se benefician de bienes y servicios de Abengoa, generando un impacto positivo sobre el desarrollo económico.

La creación de valor para los accionistas se produce a través del pago de los dividendos y del incremento continuado del valor accionarial de la organización. Abengoa crea valor para sus empleados a través de la formación, motivación, los salarios y el equilibrio entre el desarrollo profesional y el crecimiento personal. Abengoa crea valor para la sociedad y las comunidades donde está presente a través de las prácticas de desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, el respeto de los derechos humanos, y el desarrollo económico, la creación de empleo, y el pago de impuestos.

Abengoa ha obtenido en 2008 un Beneficio Neto consolidado de 100,6 M€, lo que representa un incremento del 25,1% respecto al año anterior.

Cabe destacar la cantidad ingresada en concepto de ventas y prestaciones de servicio en los dos últimos años, 3214,5 M€en el año 2007 y 2583,9 M€ en el año 2008.

A continuación se procede a cuantificar el valor económico directo generado y distribuido, según la metodología desarrollada por Global Reporting Initiative (GRI).

Valor Económico Directo Generado y Distribuido (M€)

Ventas Netas 3114,5

Otros Ingresos de Explotación 1061,7

Ingresos Financieros 30,9

Beneficio de Asociadas 9,4

Impuestos 115,2

Beneficio Actividades Interrumpidas 38,9

Valor Económico Generado (VEG) 4370,6

Gastos Materias Primas (2733,7)

Gastos Prestaciones Empleados (443,5)

Gastos Explotación (521,9)

Gastos Financieros (324,7)

Dividendos (15,4)

Socios Externos (25,4)

Valor Económico Distribuido (VED) (4082,4)

Valor Económico Retenido = VEG - VED 288,2

Abengoa y la creación de valor

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 125

Generación de empleo directo

Abengoa contribuye a la generación de empleo en los lugares donde está presente.

Generación de empleo indirecto

La adquisición de bienes y servicios por parte de Abengoa favorece el desarrollo económico en sectores muy diversos tanto a nivel nacional como internacional. El coste de todas las materias primas y mercancías adquiridas, y todos los servicios contratados es el siguiente:

Adicionalmente, los contratos pagados en conformidad con los términos acordados, con exclusión de las sanciones estipuladas, han generado el siguiente volumen de compras en cada uno de los grupos de negocio:

Remuneración a los capitales propios y ajenos

1.- Dividendos pagados: 15,4 M€

Con cargo al resultado de 2007, Abengoa ha distribuido a sus accionistas durante el ejercicio 2008 un dividendo de 15,4 M€, a razón de 0,17€ por acción. Con respecto al resultado de 2008, la propuesta que el Consejo de

€ a razón de 0,18€ por acción.

Gastos salariales de los dos últimos años (M€)2007 2008

Sueldos y Salarios 404,7 527,7

Cargas Sociales 97,6 113,9

Plan de Acciones 16,4 24,7

Total Gastos Salariales 518,7 666,3

Costes de las materias primas (M€)2007 2008

Coste de materias primas 2136,5 2976,8

Otros gastos de explotación 523,9 624,0

Volumen de compras realizadas por cada Grupo de Negocio (M€)2007 2008

Solar 28,6 98,9

Bioenergía 474,6 647,7

Servicios Medioambientales 449,3 524,1

Tecnologías de la Información 276,0 258,2

Ingeniería y Construcción Industrial 908,1 1447,9

Abengoa y la creación de valor

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08126

2.- Gastos financieros por intereses sobre deudas y préstamos: 173,1 M€

El detalle de las deudas con entidades de crédito es el siguiente:

Con objeto de favorecer la mejor comparabilidad y comprensión de la información financiera mostrada en este informe, las cifras correspondientes al balance de situación y cuenta de resultados de los ejercicio 2008 y 2007 se presentan sin considerar el segmento de negocio de Tecnologías de la Información, de acuerdo con lo indicado en la Nota 14 (Activos y Pasivos no corrrientes mantenidos para la venta) de las Cuentas Anuales Consolidadas de Abengoa.

Aportación a la sociedad

El valor económico distribuido por Abengoa se amplía con el pago de los impuestos y cargas sociales, junto con las contribuciones voluntarias a proyectos sociales y culturales.

Los impuestos constituyen una parte importante de la contribución económica que Abengoa realiza a la sociedad. Este indicador es variable y dependerá de las diferentes legislaciones aplicables y la evolución de los beneficios.

Del total de impuestos pagados en 2008, un 41,4% corresponde a retenciones e ingresos a cuenta sobre la tributación personal de los empleados, realizados por parte de las diferentes empresas e ingresadas por éstas en la Administración Tributaria. Asimismo, un 27,6% corresponden al Impuesto sobre Beneficios y un 16,3% del total corresponden a otros impuestos, tasas y cánones que proceden principalmente de impuestos que han sido satisfechos en Brasil.

Abengoa y la creación de valor

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 127

Además, Abengoa contribuye, a través de sus proyectos e inversiones en infraestructuras, al beneficio público común.

Relación de proyectos de infraestructura del 2008 que aportan beneficio a la Comunidad

Construcción de 170 MW en la Plataforma Solar Solúcar, desde la que se producirá energía suficiente para abastecer el consumo de 180 000 hogares.

Construcción de dos centrales de ciclo combinado integrado en un campo solar en Argelia y Marruecos, que producirán 150 y 479 MW de potencia respectivamente.

Contrato con Arizona Power Service (APS) para construir y operar en EEUU la que será la mayor planta solar eléctrica en el mundo, con una potencia de 280 MW que permitirá suministrar a 70 000 hogares y evitará 400 000 toneladas de CO2 anuales.

Puesta en marcha de una planta de tratamiento de residuos peligrosos y no peligrosos en el desierto de Atacama.

Contrato de ejecución de las obras de ampliación y modernización de la Estación Depuradora de

de 250 000 habitantes.

Adjudicación en UTE del mantenimiento, conservación y la explotación del EDAR de Tablada, con un caudal diario de 50 000 m3 al dia, beneficiando a 200 000 habitantes.

Proyecto para el diseño, construcción, financiación y explotación por 25 años de la desaladora de agua de mar de Tenés - Chlef (Argelia), que permitirá abastecer a una población de 800 000 personas.

Contrato en Libia para el desarrollo de la fase 4 del proyecto que prevé abastecer de agua a toda la costa de Libia y solucionar así la escasez de recursos en esta zona.

Contrato con el Servicio Andaluz de Salud, en España, para la renovación de la infraestructura de comunicaciones de área local (LAN) en Hospitales, centros de salud y distritos sanitarios.

Ejecución de obras relativas a construcción, suministro, montaje y puesta en servicio y mantenimiento de las tres subestaciones eléctricas de tracción y sus centros de autotransformación asociados para la línea de alta velocidad Madrid - Barcelona - Frontera Francesa.

Construcción en UTE de la catenaria y los sistemas asociados al tramo ferroviario de alta velocidad (AVE) Montilla del Palancar - Valencia y Montilla del Palancar - Albacete.

Abengoa y la creación de valor

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08128

Acción Social (M€)2008

Área Asistencial 1,45

Área Cultural 4,74

Área Educativa y de Investigación 2,12

Área de Acción Social para Empleados 2,16

Total 10,47

Respecto a la contribución económica de Abengoa para la acción social (donaciones a la comunidad, sociedad civil u otros grupos, en metálico y en especie), pueden desglosarse en dos grupos: Acción Social Interna y Acción Social Externa.

Dentro del capítulo dedicado a la actuación de Abengoa con los empleados, se describen las políticas de recursos humanos en general y en particular las medidas implementadas para contribuir a la calidad de vida de las personas, y conciliación de la vida familiar y profesional. Dentro de estas medidas, se encuentra la asistencia social que Abengoa presta al empleado, configurado como un servicio para construir relaciones de carácter humano, donde el empleado acude a plantear situaciones singulares muy diversas, como la necesidad de ser escuchado, la de recibir apoyo y orientación, la de información, o la de seguimiento de problemas familiares, médicos, sociales o económicos concretos. La Fundación Focus-Abengoa a través de Gestión Integral de Recursos Humanos, S.A. (GIRH), empresa especializada en gestión y desarrollo de empleados de Abengoa, dispone de un fondo social para ayudar económicamente en situaciones de necesidad.

Relación de proyectos de infraestructura del 2008 que aportan beneficio a la Comunidad

Adjudicación al Consorcio Amazonas, integrado en un 47,8% por Abengoa Brasil, la explotación de la línea de

izquierda del río Amazonas.

Adjudicación de la concesión para la construcción, operación y mantenimiento por 30 años de línea de

Contrato con la Administración de Obras Sanitarias del Estado para construir la sexta línea de bombeo, que tiene por objeto solucionar el abastecimiento de agua potable para la zona oeste de Montevideo y Canelones (Uruguay).

Trabajos de mantenimiento del primer proyecto de transporte ferroviario masivo de pasajeros en el Distrito Federal y zona conurbana del Estado de México.

Abengoa y la creación de valor

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 129

Tal y como se refleja de forma exhaustiva en la Información Legal y Económica Financiera del ejercicio 2008, Abengoa ha percibido las siguientes ayudas por parte de Organismos e Instituciones Públicas:

A continuación se muestra una tabla donde se representa en porcentaje la diferencia que existe entre el salario inicial estándar satisfecho por Abengoa, con respecto al salario mínimo local, teniendo en cuenta diversas categorías profesionales. Se muestran aquellos países que por el número de empleados tienen un peso específico dentro de la organización.

La presencia de Abengoa en los países que opera contribuye a la generación de riqueza, mediante la implantación y desarrollo de relaciones económicas con los proveedores locales. A continuación se exponeel porcentaje que representan las compras efectuadas a proveedores locales en los principales países donde opera Abengoa, y que tienen un peso específico en el total de compras efectuadas por el grupo durante el año 2008.

% Proveedores LocalesVolumen total compras M€País

España 2 818 091,0 77,59%

Estados Unidos 1 068 734,6 76,46%

Brasil 695 701,6 99,15%

Francia 165 844,0 61,23%

México 115 420,6 93,18%

Argelia 75 659,5 8,82%

Holanda 49 306,3 83,50%

Alemania 48 378,5 80,51%

Perú 45 289,5 24,59%

Datos Consolidados (M€)2007 2008

Subvenciones Capital 5,0 2,5

Sbvenciones Explotación 10,0 22,4

SMI Salario promedio mes abonado categorías ingreso

(€)

Países Licenciado Administrativo Operario Licenciado Administrativo Operario

Argentina 276,0 1381,0 968,0 871,0 500,36% 350,72% 316%

España 600,0 2026,21 1248,38 1206,94 337,70% 208,06% 201%

USA 2511,15 4240,94 2679,53 3216,68 168,88% 106,71% 128%

Brasil 142,40 2771,10 1537,30 576,41 1951,41% 1079,33% 404,69%

México 97,02 1349,40 719,35 628,64 1390,84% 741,45% 647,95%

% Abonadopor encima del SMI

SMI: Salario mínimo interprofesionalSelección de países con mayor presencia de empleadosTodas las cuantías se indican en euros/mes

Abengoa y la creación de valor

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08130

Otra contribución importante que Abengoa genera en los países donde opera es el desarrollo profesional y el talento de sus directivos, atrayendo y reteniendo a los mejores recursos humanos. Gran parte de los directivos de Abengoa proceden de la comunidad local donde se desarrollan las operaciones significativas.

Además del valor económico directo que Abengoa genera y distribuye entre sus grupos de interés, adicionalmente se genera un valor económico indirecto bastante significativo en aquellas sociedades donde opera Abengoa, que si bien son efectos de muy difícil cuantificación, no dejan de tener una importancia fuera de duda.

Estos efectos indirectos comprenden desde la actividad que estimula a los clientes que trabajan con la compañía en virtud de los servicios y productos que les presta, o en los proveedores con los que opera. Asimismo, dichos efectos podrían derivarse de las contribuciones más generales a la solidez y dinamismo de los sistemas económicos en los que se actúan.

La innovación y desarrollo tecnológico llevado a cabo por Abengoa es un claro ejemplo de uno de los efectos económicos indirectos de mayor relevancia. Nuestras inversiones en innovación tienen un impacto económico positivo, puesto que ayuda a crecer y prosperar a las comunidades locales donde se realizan. Es un instrumento eficaz y necesario para avanzar hacia una sociedad de desarrollo sostenible. La innovación no es un fin en sí misma, como en algunos casos ocurre con la investigación, sino que tiene la misión de transformar la sociedad hacia un mundo mejor. Trata de hacer evolucionar nuestro actual sistema socioeconómico, que ni es sostenible ni es para todos, hacia otro sostenible y para todos. La innovación es, pues, nuestro compromiso con el futuro.

% Directivos Locales

Europa 98%

América 87%

Asia 67%

África 50%

Oceanía 67%

Promedio 94%

2007 2008

Principales Proyectos M€ % s/ventas M€ % s/ventas

Energía Solar 12,9 29,5

Conversión de biomasa a etanol 13,1 19,5

Mejor eficiencia etanol 3,4 3,7

Tecnología del Hidrógeno 1,8 2,0

Centros de control eléctrico, mediambientalesy de petróleo y de gas 8,4 9,2

Sistemas para apoyo a las AdministracionesPúblicas 4,5 5,2

Sistemas de Información Geográfica 3,0 3,2

Servicios globales de Tecnologíasde la Información 1,0 0,6

Gestión de residuos industriales 0,5 0,7

Vitrificación 0,1 0,1

Desalación 0,8 0,8

Tratamiento de aguas residuales 0,1 0,2

Residuos sólidos 0,2 0,2

Mejora de los procesos de reciclaje del Zinc 0,1 0,2

Otros Proyectos 0,8 4,7

Total Inversión I+D+i 54,6 1,7% 84,0 2,2%

Abengoa y la creación de valor

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 131

Nuestros accionistas

Para facilitar la existencia de un contacto permanente con los accionistas de la compañía, en Abengoa disponemos de un departamento de Relaciones con Inversores, cuya finalidad es establecer una comunicación transparente y fluida con los accionistas / inversores. Al director de Relación con Inversores, en coordinación con el director Financiero, le compete el diseño e implementación del programa de comunicación con los mercados financieros nacionales e internacionales, con objeto de dar a conocer las principales magnitudes y acciones estratégicas de la compañía, tanto a los inversores particulares como institucionales.

El compromiso de Abengoa con los accionistas y analistas financieros es facilitar una atención excelente que permita dotarlos de una información completa y exacta en el marco de las prácticas de gobierno corporativos adecuadas a los criterios más exigentes.

Los canales de diálogo con los accionistas e inversores

La relación de Abengoa con sus inversores y accionistas durante el ejercicio 2008 se ha potenciado, atendiendo a sus sugerencias y solicitudes, con la intención de prestarles un mejor servicio. En esta relación ha imperado una transparencia informativa absoluta y una proximidad en las relaciones con sus interlocutores interesados.

Desde el año 2006, los informes trimestrales de resultados incluyen, además de la información básica preceptiva, un completo documento donde se analiza la evolución de cada uno de los grupos de negocio de Abengoa y sus magnitudes más significativas. Estos resultados trimestrales han sido presentados tanto en sistemas de audio por teléfono, como por audio/video en internet.

Adicionalmente, la dirección responsable de atención a los accionistas e inversores ha participado en un total de 15 presentaciones públicas - road shows -nacionales e internacionales donde se ha tenido la oportunidad de atender personalmente a más de 500 inversores institucionales. En el desarrollo de esta actividad con inversores y analistas se han visitado las plazas financieras más relevantes de Europa y Estados Unidos.

Dentro de los encuentros con analistas e inversores, es necesario hacer una mención especial a la presentación celebrada en Madrid el 6 de marzo 2008, con ocasión de la publicación de los resultados de 2007, y a la celebración del IV Annual Analyst and Investor Day, que se celebró los días 22 y 23 de octubre de 2008 en Sevilla, y que sirvió de plataforma para actualizar la información relevante de la compañía, así como para visitar algunos de los proyectos más relevantes de Abengoa.

La página web corporativa, publicada en español e inglés, constituye un excelente instrumento de especial relevancia en nuestra política de comunicación con todos los grupos de interés y, especialmente, con los accionistas, inversores y analistas financieros. A través de una permanente actualización se persigue recoger toda la información relevante para que la toma de decisiones sea realizada con un conocimiento perfecto de la situación financiera y estratégica de la compañía.

Comportamiento de la acción

Según los datos facilitados a Abengoa por la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y

Abengoa, S.A. contaba con 10 192 accionistas.

Abengoa y la creación de valor

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08132

A 31 de diciembre de 2008 la sociedad entiende que el capital flotante (free float) es del 43,96% si se descuenta la participación de los accionistas Inversión Corporativa I.C.S.A. y su filial Finarpisa (56,04%).

La última cotización de las acciones de Abengoa en 2008 ha sido de 11,80€ por acción, un 51,2% inferior al cierre de 2007 (24,18€ por acción). Los precios de cotización mínima, máxima y media durante 2008 fueron 10,08€(20 de noviembre), 24,45€ (27 de febrero) y 17,87€, respectivamente.

Desde su salida a Bolsa, el 29 de noviembre de 1996, los títulos de Abengoa se han revalorizado un 454,4%, lo que significa multiplicar por más de cinco veces su precio inicial. Durante este mismo periodo de tiempo, el selectivo Ibex-35 se ha revalorizado un 97,0%.

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Evolución en Bolsa durante 2008

Abengoa Ibex 35

-20%

-30%

-40%

-50%

-60%

-10%

0%

10%

96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

Evolución desde la salida a Bolsa de Abengoa (29/11/1996)

Abengoa Ibex 35

800%

600%

400%

200%

0%

1000%

1200%

1400%

1600%

Proceso de Elaboración del Informe

Índice

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 135

Principios y alcances del Informede Responsabilidad Social Corporativa

Capacidad de respuesta. Impulso estratégicoy comunicación del desempeño

Materialidad

ExhaustividadAlcance

Grupos de interés

Contexto de sostenibilidad

136

137

139

144144151

151

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08136

Principios y alcances del Informe de Responsabilidad Social Corporativa

El presente Informe de Responsabilidad Social Corporativa, que sigue al de 2007, aspira a plasmar una imagen lo más completa y fiel posible de Abengoa. Para ello, recoge el desempeño y los impactos sociales, económicos y medio ambientales de Abengoa en el período que va desde el 1 de enero al 31 de diciembre del año 2008. Asimismo, describe la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa de la Compañía y la forma de ejecutarla.

Como empresa socialmente responsable, Abengoa se compromete a identificar y asimilar cuáles son los impactos medioambientales, sociales y económicos de su actividad, así como a analizar cuál es la visión que de esos impactos tienen sus grupos de interés.

Además, Abengoa tiene en cuenta las expectativas de sus grupos de interés en la definición de la estrategia de la compañía. Con ello, la compañía pretende ser una empresa cuya actividad tiene en cuenta el entorno, con el que se compromete, frente al que ha de responder, y con el que genera una relación de confianza a largo plazo.

La información contenida en este Informe cubre los aspectos e indicadores que reflejan los impactos significativos, sociales, ambientales y económicos de Abengoa o aquellos que puedan ejercer una influencia sustancial en las evaluaciones y decisiones e los grupos de interés. Además, aporta datos de referencia de anteriores ejercicios para posibilitar una mejor evaluación de la situación actual de la Compañía.

Abengoa lleva desde el año 2003 publicando anualmente sus Informes de Responsabilidad Social Corporativa según

que puede ser consultada en www.globalreporting.org, incluye un conjunto de orientaciones que tienen como finalidad definir el contenido del informe, su alcance y su cobertura, así como garantizar la calidad de la información divulgada. Este informe incluye en sus anexos un índice GRI para que quienes así lo deseen puedan localizar en el texto los principios e indicadores GRI.

En el desarrollo del presente informe también se ha pretendido informar y dar cuenta del compromiso que Abengoa mantiene con el Pacto Mundial, por cuyos principios rige su actuación, su actividad y su estrategia, recalcando la importancia que la compañía otorga al respeto a los derechos fundamentales y al medio ambiente en pos de un modelo empresarial basado en el desarrollo sostenible.

La información contenida en estas páginas, relativa a la actividad de Abengoa en los distintos sectores donde trabaja o a sus actuaciones, ya sean sociales, económicas o medioambientales, está regulada por las normas internas de Abengoa, por los diez principios del Pacto Mundial y por las legislaciones de los países en los que la compañía opera. La revisión de su aplicación, implantación y desarrollo es un objetivo prioritario de Abengoa. Las auditorías internas verifican el cumplimiento de todos los procesos, normas y procedimientos de actuación y control interno establecidos por Abengoa, y, en conjunto con las auditorías externas, garantizan su transparencia.

El presente informe de RSC forma parte del Informe Anual 2008, disponible en la dirección web www.abengoa.com. Cualquier comentario sobre el informe o sobre la política de responsabilidad social corporativa de Abengoa puede dirigirse al buzón de RSC ([email protected]), disponible en la web de Abengoa, o a la siguiente dirección postal:

Departamento de Responsabilidad Social CorporativaAbengoaAvda. de la Buhaira, 2Sevilla, España

En línea con la política de transparencia de Abengoa, el presente Informe de RSC ha sido sometido a un proceso de verificación externa por parte de un experto independiente.

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 137

La firma KPMG ha revisado el Informe para comprobar la aplicación de la norma AA1000 Assurance Standard (2003) y de la Guía de Global Reporting Initiative versión 3 (GRI G3) de acuerdo al nivel A. La metodología seguida para la revisión ha sido definida de acuerdo con lo establecido por la norma ISAE 3000 (International Standard for Assurance Engagements). La revisión ha sido llevada a cabo con un grado de aseguramiento razonable para los indicadores que se especifican con el símbolo “ ” en el índice GRI, para los cuales se ha obtenido evidencia suficiente para reducir el riesgo de error material a un nivel aceptable, y limitado para los indicadores que se especifican con el símbolo “él se detalla el alcance del trabajo realizado, así como sus conclusiones.

El Informe ha sido también revisado en su totalidad por el Global Reporting Initiative y por la dirección de Abengoa,

Para la definición del contenido de la memoria, se identificaron los asuntos más importantes para la organización de acuerdo con los principios de materialidad, participación de los grupos de interés, contexto de sostenibilidad y cobertura que se indican a continuación, y a la luz de la relevancia de los indicadores. Además, para garantizar la calidad de la memoria se ha procurado elaborarla siguiendo los principios de equilibrio, comparabilidad, precisión, periodicidad, claridad y fiabilidad que indica GRI.

Capacidad de respuesta. Impulso estratégico y comunicación del desempeño

Abengoa ha puesto en marcha la definición de un plan director de impulso estratégico de la RSC que culminará en 2009. El objetivo del plan es sistematizar la incorporación de las expectativas de los grupos de interés en la estrategia de la Compañía. Cuando esté completamente implantado, Abengoa reforzará los mecanismos de información y diálogo que tiene abierto con sus grupos de interés.

KPMG

Nivel de autodeclaración Verificación externaRevisión GRI

Nivel de Aplicación

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08138

Por otro lado, para facilitar la comunicación del desempeño de Abengoa, la compañía ha definido un sistema de reporting que tiene como objetivo permitir conocer de manera eficiente datos consolidados fiables de la organización, relativos a los indicadores cuantitativos relevantes en materia de Responsabilidad Social Corporativa para su adecuada gestión y para ser comunicados a los grupos de interés de la compañía. La fiabilidad de la información requiere que sistemáticamente exista consistencia en los datos consolidados, que estos sean trazables o reconstruibles, exactos y exhaustivos en la identificación y consideración de las fuentes de datos. Asimismo, deberán de contar con controles internos efectivos que ayuden a prevenir, detectar y corregir errores significativos en los datos reportados.

El procedimiento de consolidación de la información ha seguido el siguiente esquema:

IRSC deAbengoa

Abengoa

Protocolo y Guía

de captura y control:

Usuarios en distinto gradoResponsables de grupo denegocio: coordinación ycumplimiento de reporte

Responsable corporativo: consolidación y control

Responsable

captura y cálculo

Consolidaciones intermediasy finales

Ejemplo ilustrativo

EjemploEntrada de datosConsolidaciónNo aplicable al reporte

Responsable validación y reporting

Responsable corporativo:coordinación y cumplimientode reporte

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 139

Para realizar el control interno existen responsables en todos los niveles del proceso de consolidación.

el indicador para el alcance correspondiente. Designado por el responsable de validación y reporte.

Valida, modifica, y reporta a niveles superiores. En ocasiones debe consolidar. Debe ser distinto al responsable de captura y cálculo.

corporativos y contribuyen a asegurar que el alcance de los indicadores cubre el total del grupo de negocio.Sirven como interlocutores únicos del grupo de negocio.

actualización de protocolos. Llevan a cabo el último nivel de consolidación de la información y el último nivel de control específico con especial atención al perímetro por entradas y salidas de sociedades.

Materialidad

En los últimos años se han producido importantes cambios en el entorno. Hoy se tiene un mayor conocimiento del impacto que el modelo de desarrollo económico ha causado sobre los ecosistemas, así como sobre la sociedad. Existe un mayor consenso sobre el hecho de que este modelo de desarrollo no es sostenible en el tiempo y se ha hecho evidente la necesidad de buscar un modelo basado en el concepto de desarrollo sostenible. El objetivo del desarrollo sostenible es el de “cubrir las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de cubrir las suyas”. La clave para cumplir con este amplio objetivo es que las diferentes partes de la sociedad encuentren su papel y las acciones específicas que llevarán a conseguir un modelo de desarrollo sostenible.

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) puede ser entendida como la forma práctica en la que las organizaciones contribuyen a alcanzar un desarrollo sostenible. Según el Comité Económico y Social Europeo, la RSC consiste en la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales

Abengoa adopta como herramienta integrada de forma voluntaria en la empresa, más allá de las obligaciones jurídicas, porque se considera que redunda en la consecución de los objetivos estratégicos de la compañía.

Abengoa tiene un modelo de negocio basado en el desarrollo sostenible, de acuerdo a este modelo y teniendo en cuenta los valores que definen a Abengoa (integridad, legalidad, rigor profesional, confidencialidad y calidad), la RSC es uno de los ejes fundamentales de la estrategia presente y futura de Abengoa.

Como método para determinar los asuntos relevantes, Abengoa ha elegido la aplicación de los cuatro principios definidos por la norma AA1000 AS: inclusividad, materialidad, exhaustividad, y capacidad de respuesta. Son principios entrelazados unos con otros entre los cuales se elige el principio de materialidad como eje sobre el que apoyar los otros tres.

La materialidad es un concepto complejo, que ha sido definido por distintas guías y entidades y se puede simplificar relacionándola con el axioma de la utilidad y relevancia de la información. En los informes de responsabilidad social corporativa, la materialidad es más compleja que en los informes económicos. Los informes de RSC no están sólo enfocados a un único grupo de interés determinado (como en el caso de los accionistas en el informe de cuentas), sino a varios, y contienen información muy heterogénea.

Para efectos de este procedimiento se considerará la siguiente definición de materialidad:

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08140

en las áreas económica, ambiental y social, y que puedan resultar en una importante diferencia en el desempeño de la organización. Estos asuntos materiales influirán sobre las decisiones, acciones y juicios de la propia organización, así como sus grupos de interés.

Para determinar si un asunto es o no es material hay que tener en cuenta la naturaleza y la dimensión del aspecto analizado, y juzgar las circunstancias que supondrían su omisión. Para ello se tendrán en cuenta dos bases de análisis:

que estos dan a los distintos asuntos.

compañía y en última instancia la consecución de la estrategia de negocio.

Durante el análisis de materialidad la Compañía tiene siempre presente cuál es el objetivo del IRSC que se está elaborando: reflejar de forma integrada las actuaciones de la empresa en materia económica, social y medioambiental de forma que responda a las expectativas de la audiencia y contribuir a generar confianza entre los grupos de interés de Abengoa.

Para la elaboración de este Informe, Abengoa ha identificado y seleccionado los aspectos más relevantes de su actividad siguiendo un proceso formal de identificación de asuntos relevantes que tuvo en cuenta tanto los factores externos como su importancia para la organización.

La selección inicial de asuntos relevantes se realizó a partir de un estudio de factores externos considerados

norteamericanos, la relevancia de dichos temas para 25 empresas comparables a Abengoa, los asuntos relevantes relacionados con la compañía para los medios de comunicación, y la postura tomada por algunas organizaciones sociales representativas.

La lista de asuntos relevantes identificados fue contrastada por una comisión formada por 15 empleados de la compañía, presidida por el director de Responsabilidad Social Corporativa y en la cual participaron representantes de las principales áreas corporativas y de actividad. La comisión, tras analizar la materialidad de los asuntos presentados, y teniendo en cuenta la naturaleza y la dimensión de cada aspecto analizado, elaboró una lista priorizada. Cada asunto identificado a la vista del conjunto del listado puede ser caracterizado con alguno de estos cuatro rangos: crítico, significativo, emergente e intrascendente.

más de un grupo de interés o que sean inexcusables para alcanzar los mínimos exigidos para cumplir con los estándares generalizados analizados.

interés, pero que para este grupo sea prioritario o aquellos asuntos que por haber alcanzado una cierta madurez aunque generalizados ya no se consideren críticos.

de interés, pero que se considera pueden tener una importancia creciente en el futuro.

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 141

por parte de ningún grupo de interés.

Todos los asuntos que fueron considerados críticos y significativos han sido incorporados al contenido de este informe, recibirán seguimiento por parte de la comisión, y los indicadores que definen el desempeño de Abengoa en dichos asuntos tendrán un seguimiento especial por parte de la dirección de la compañía.

Subtemas relevantes

Factores Internos

1. Gobierno Corporativo/ Buen gobierno (Significativo)2. Gestión de riesgos y crisis (Crítico)3. Integridad y cumplimiento (Significativo)4. Gestión de las relaciones con el cliente y marca (Significativo)5. Nuevos desafíos de los negocios (Significativos)6. Nuevas energías (Críticos)7. Utilización del cuadro de mando integral (Significativo)8. Evaluación no financiera de proyectos (Críticos)9. Relaciones con inversores (Emergente)10. Políticas y gestión medioambiental (Críticos)11. Desempeño medioambiental y eco-eficiencia (Críticos)12. Cambio climático (Crítico)13. Gestión de la biodiversidad (Significativo)14. Compromiso social e impacto local (Significativo)15. Seguridad y salud (Crítico)16. Prácticas laborales (Significativo)17. Desarrollo del capital humano (Significativo)18. Atracción y retención del talento (Significativo)19. Diálogo con los grupos de interés (Significativo)20. Relaciones con los proveedores (Significativo)

Crítico

No relevantes

Opcionales

Obligatorios

SignificativoEmergenteIntrascendente

9

15 16

10 11 12

2 6 7 8

1

13

18

3

14

4

17

20

5

19

Políticas y gestión medioambiental (Crítico)

1. Definición de objetivos y metas en el área medioambiental (Indiferente) 2. Certificaciones del sistema de gestión ambiental (Poco importante)3. Verificación externa de los datos medioambientales (Indiferente) 4. Consumo de agua y energía (Indiferente) 5. Emisiones atmosféricas (Muy importante)6. Producción y gestión de residuos y vertidos (Indiferente) 7. Control de sustancias peligrosas (Indiferente) 8. Acciones y planes específicos de eficiencia (Poco importante)

Muy importanteIndiferentePoco importante

2 8 56

1

7

3 4

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08142

Prácticas laborales (Significativo)

1. La adhesión a iniciativas internacionales relacionadas con las relaciones laborales (Poco Importante)

2. El fomento de la diversidad, la no discriminación, la remuneración equitativa entre hombres y mujeres y la conciliación de la vida profesional y personal (Muy importante)

3. Existencia de canales para la comunicación de quejas por parte del empleado (Indiferente)

4. Encuestas de clima y grado de satisfacción del empleado (Indiferente)

Muy importanteIndiferentePoco importante

1 23 4

Desarrollo del capital humano (significativo)

1. Procesos utilizados para la gestión del conocimiento y del aprendizaje organizacional (Poco importante)

2. Programas de formación: cursos y training elaborados para empleados (Indiferente)

3. Evaluación del desempeño de los empleados (Indiferente)

Muy importanteIndiferentePoco importante

1 2 3

Cambio climático (Crítico)

1. Emisiones de CO2 (Indiferente)2. Valoración de los riesgos relacionados con el carbono (Poco importante)3. Políticas establecidas por la compañía frente al cambio climático

(Muy importante)4. Desarrollo de acciones para el cumplimiento de las exigencias del

Protocolo de Kyoto así como las dirigidas a la reducción de emisiones(Poco importante)

5. Consideración de las emisiones de gases de efecto invernadero en proveedores y clientes (Muy importante)

Muy importanteIndiferentePoco importante

2 4 3 51

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 143

Atracción y retención del talento (Significativos)

1. Retribución variable (Indiferente)2. Beneficios no exigidos por ley (Indiferente)

Muy importanteIndiferentePoco importante

1 2

Un Comité Independiente de Expertos (CIE) ha formulado una serie de preguntas a Abengoa que han contribuido a definir qué asuntos son percibidos como importantes por la sociedad. El objetivo del CIE es emitir una opinión externa sobre si la memoria de responsabilidad corporativa de contiene información suficiente y adecuada sobre los asuntos que sus miembros consideran de mayor relevancia para los grupos de interés y otros agentes sociales relacionados con la misma. Para lograr este objetivo, el Comité ha realizado durante el proceso de elaboración de la memoria, de forma independiente y siguiendo su propio criterio, una lista cerrada de preguntas a Abengoa, y, tras el análisis de las respuestas, incluidas en el anexo E de esta Memoria, ha emitido un informe donde se incluyen las

de los miembros del CIE que no constituye una evaluación sobre la fiabilidad de la información aportada por la compañía ni sobre su desempeño. Esta iniciativa ha permitido mejorar los contenidos de la memoria.

También se han tenido en cuenta las expectativas de los grupos de interés en el rumbo del negocio, plasmado en el plan estratégico de la compañía. Este plan tiene en cuenta las tendencias y retos del sector, y refleja la orientación de la actividad de Abengoa hacia el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático. Se revisa dos veces al año y en él se definen los riesgos y oportunidades que hay a diez años vistos para cada producto y servicio de Abengoa en todas sus áreas geográficas y mercados, así como los resultados previstos durante ese tiempo.

En el plan estratégico de cada uno de sus grupos de negocio se analiza la influencia que la sostenibilidad pueda tener sobre la compañía, a partir de la información proporcionada por informes de mercado o por informes internos. Puede consultarse esta información en la Carta del Presidente y en el capítulo “Perfil de Abengoa”. Además, se puede leer un resumen de los principales retos y oportunidades para cada grupo de negocio en el apartado correspondiente del Informe de Actividades del Informe Anual de Abengoa.

El marco regulatorio de los mercados y países en los que Abengoa opera afectan a su actividad. Algunos ejemplos de legislación importante para la actividad de la empresa son las leyes referidas a energías renovables, como

acuerdos en materia de comercio internacional. Abengoa está adherida al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y, desde 2007, a la iniciativa “Caring for Climate” de esta misma organización. Estos y otros acuerdos voluntarios imponen una serie de compromisos a la compañía que se evalúan cada año mediante los informes de progreso. Puede encontrarse esta información en los capítulos “Perfil de Abengoa”.

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08144

Exhaustividad

En este Informe se han pretendido identificar las implicaciones, riesgos y desafíos de cada una de las áreas de actividad de la organización para reflejarlos de una manera accesible a un público amplio y heterogéneo.

Alcance

La cobertura de los indicadores, entendida como el conjunto de entidades cuyo desempeño se presenta en la memoria, está compuesta por todas las filiales de Abengoa (incluyendo uniones temporales de empresas), presentes en los cinco continentes, sobre cuya gestión se tiene un control efectivo. En el cuadro siguiente figuran las sociedades incluidas en las áreas social, medioambiental y económica. Cada grupo de indicadores tienen un perímetro distinto motivado por el diferente grado de materialidad de cada uno. Por ejemplo, una sociedad con personas, pero sin actividad económica ni impactos medioambientales será considerada para los indicadores sociales (p.ej. número de empleados) pero no para los económicos ni medioambientales. Cualquier exclusión adicional aparecerá marcada en el propio indicador. Todas ellas están incluidas en el perímetro de cobertura de este informe, salvo que en el texto se indique explícitamente lo contrario.

Abengoa

Abengoa Solar

Abengoa Solar España S.A

Abengoa Solar extremadura

Abengoa Solar Inc

Abengoa Solar Nuevas tecnologías

Abengoa Solar PV Inc

Abengoa Solar PV SA

Aleduca

Almadén Solar S.A

Aznalcollar Solar

Captasoles (20-38)

Captasoles (39-50)

Captasoles (51-79)

Captasoles (PV1 19)

Copero Solar (10)

Energía Densam

Fotovoltaica Solar Sevilla

Helioenergy (20)

Itas A

Itas B

Indicadores de Desempeño Económico

Itas C

Itas D

Itas E

Las cabezas PV

Orjinella

Participadas ASE

Participadas ASPV

Solaben (20)

Solacor (3)

Solar Procesess

Solargate (12)

Solnova(12)

Solucar Andalucia FV1 FV2

Solucar Castilla FV1 FV2

Solucar Extremadura FV1 FV2

Solucar Solar

Stellata Word

Abengoa Bioenergía

AB Ilinois

AB Indiana

AB Kansas

AB Países Bajos

AB New Technologies

Abengoa Bioenergía Alemania

Abengoa Bioenergía Brasil

Abengoa Bioenergía Corporativo

Abengoa Bioenergía Francia

Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías Europa

Abengoa Bioenergía Reino Unido

Abengoa Bioenergía SA

Abengoa Bioenergía San Roque

Abengoa Bioenergía Trading UE

Abengoa Bioenergía Trading US

Abengoa Bioenergy Engineering & Construction

BCL

Bioetanol Galicia

Ecoagricola

Ecocarburantes

Befesa

E16 Befesa Plásticos S.L.

Albega

Alcasa

Alugreen

Aluminio Catalan S.L.

AMA

Befesa Agua

Befesa Agua SAU

Befesa Aluminio Bilbao S.L.

Befesa Aluminio Valladolid S.A.

Befesa Argentina

Befesa Aser-Zn

Befesa Desulfuración, S.A.

Befesa Escorias Salinas

Befesa France

Befesa Gestion de Residuos Industriales

Befesa Gestión de Residuos Industriales Fusión

Befesa Gestion PCB S.A.

Befesa Infraestructura India

Befesa Medio Ambiente

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 145

Indicadores de Desempeño Económico

Befesa México

Befesa Plásticos

Befesa Reciclaje de Residuos de Aluminio

Befesa Rrh- Rm

Befesa SC

Befesa SS

Befesa Steel Services GmbH

Befesa Valera

Befesa Zinc Aser

Befesa Zinc Comercial

Befesa Zinc Freiberg

Befesa Zinc Amorebieta, S.A.U.

Befesa Zinc Aser, SAU

Befesa Zinc Comercial, SAU

Befesa Zinc Duisburg GmbH

Befesa Zinc Freiberg GmbH & Co. KG

Befesa Zinc Sur, SLU

Befesa Zinc, SLU

BefesaChile

BH Germany

BRRA

BTLI

Bus Steel services

Bus germany

Bus group Ag

Bus Scandust

Bus Valera

Codesa

Fluidos

GMBH

Grc

IHSA

Iniciativas Hidroelectricas

Lanceoate

Lirsa

PCB

Perú

PIM

Procesos Ecologicos SA

Procesos Ecológicos Vilches, S.A.

Proecsa

Recytech

Rimacor

Sol ambiente

Tracel

Vilches

Telvent

Telvent Tráfico yTransporte

Galian 2002

GD 21

Gipisa

Matchmind

Telvent Arce Sistemas

Telvent Argentina

Telvent Argentina Tráficoy Transporte

Telvent Australia

Telvent BlueShields China

Telvent Brasil

Telvent Brasil- Div Energia

Telvent Brasil- Div Tráfico

Telvent Canadá

Telvent Caseta

Telvent China

Telvent Dinamarca

Telvent Energía

Telvent Enviroment

Telvent Farradyne

Telvent Git

Telvent Holanda

Telvent Housing

Telvent Interactiva

Telvent Interactiva República Dominicana

Telvent Líbano Tráficoy Transporte

Telvent Mexico

Telvent México Energía

Telvent México Tráfico y Transporte EP

Telvent Miner

Telvent Outsorcing

Telvent Panamá Tráfico y Transporte EP

Telvent Perú

Telvent Portugal

Telvent Servicios Compartidos

Telvent Suecia

Telvent Suecia Energía

Telvent Sweden Energía EP

Telvent Tailandia

Telvent Tailandia Tráfico y Trasporte EP

Telvent Tráfico

Telvent Tráfico y Transporte Rumanía

Telvent Túnez Energía EP

Telvent USA Inc

Telvent Venezuela Energía

Telvent Venezuela Tráfico y Transporte EP

Trafinsa

ICI

Abener Energía

Abeinsa

Abeinsa Brasil

Abencor

Abencs

Abencs India

Abener Argelia

Abener Energie SARL

Abener Francia

Abener Ghenova

Abener Inversiones

Abener México

Abengoa Brasil

Abengoa Brasil Holding

Abengoa Chile

Abengoa México

Abengoa Perú

Abengoa Servicios

Abengoa Sucursal Perú

Abenor

Abentel

Aelsa

Aprofursa

Araucana

Asa Iberoamérica

Asa Investment AG

Asa Investment Brasil

ATE

ATE II

ATE III

ATE VII

ATN

Bargoa

Campos Novos

Captación Solar

Comemsa

Cons.Abeng. Kipreo

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08146

Indicadores de Desempeño Económico

Covisa

CPD

Enernova

EP Argentina

EP Dinamarca

EP Libano

EP Rumania

EP Tailandia

EP Venezuela

EPG

Eucomsa

GIRH

Huepil

Hynergreen

Inabensa Bharat

Inabensa Colombia

Inabensa Costa Rica

Inabensa France

Inabensa Guatemala

Inabensa India

Inabensa Marruecos

Inabensa Nicaragua

Inabensa Portugal

Inabensa Rio

Inapreu

Instalaciones Inabensa

Londrina

LT Rosarito

Nicsa

Nicsa Industria Suppliers

Nicsamex

NTE

Palmucho

Pandelco

Precosa

Sao Mateus

SAXA

SET

Simosa

SPP1

STE

Teyma Abengoa

Teyma España

Teyma Holding

Teyma Internacional

Teyma Medio Ambiente

Teyma Uruguay

Teyma ZF

Transportadora Cuyana

UTE Abener-Inabensa

UTE Abener-InabensaAlemania

UTE Abener-Inabensa Francia

UTE Abener-Inabensa Paises Bajos

UTE Hassi Rmel (Construcción)

ZeroEmission Brasil

ZeroEmission CT

ZeroEmission T

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 147

Abengoa

Abengoa Solar

Abengoa Inc

Abengoa Solar, S.A.

Abengoa Solar España

Abengoa Solar NT

Abengoa Solar PV.

Abengoa Bioenergía

AB France

AB Hannover

AB Netherlands

AB Outsourcing

ABC

ABEC

Abengoa Bioenergía Brasil

Abengoa Bioenergía Nuevas Tecn

Abengoa Bioenergia S.A.

Abengoa Bioenergia San Roque

Abengoa Bioenergy Trading Europa

ABI

ABILL

ABK

ABNE

ABT US

ALCASA

BCL

Bef. Escorias Salinas

Befesa

Befesa Aguas

Befesa Aluminio

Befesa Argentina

Befesa Gestión de PCB

Befesa Medio Ambiente

Befesa Mexico

Befesa Peru

Indicadores de Desempeño de la SociedadBefesa Plásticos

Befesa Servicios Corporativos

Befesa Servicios Integrales (Bgri)

Befesa USA

Befesa Zinc y Desulfuración

Bioetanol Galicia, S.A.

Bus Group Alemania

Bus Group Francia

Bus Group Suecia

Codesa

Ecoagricola S.A.

Ecocarburantes Españoles S.A.

Lirsa

Micronet

Procesos Ecol. Vilches

Rimacor

Salt Slags

SAN

Tracel

UTE BCTA Argelia

UTE BCTA Australia

UTE BCTA China

UTE BCTA India

UTE BCTA Magreb

UTE BCTA Marruecos

UTE BCTA México

UTE BCTA Nicaragua

UTE BII India

ICI

Abengoa Brasil

Abeinsa Ing. y Constr. Ind. SA

Abencor

Abencs Bombay

Abencs St Louis

Abener Energía, S. A.

Abener France

Abener Genova

Abener Germany

Abener México

Abener NL

Abener UK

Abengoa Chile

Abengoa México

Abengoa Perú

Abentel

Asa Iberoamérica S.L.

ATE

Bargoa

Captación Solar

Comensa Mexico

EPG

Eucomsa

Hynergreen Technologies S. A.

Inabensa

Inabensa Bharat

Inabensa Costa Rica

Inabensa EP Abu Dhabi

Inabensa EP Marruecos

Inabensa France

Inabensa Guatemala

Inabensa Libia

Inabensa Maroc

Inabensa Nicaragua

Inabensa Portugal

Inbensa Tianjin

Nicsa

Nicsa Mexico

NTE

Simosa

Solar Power Plant One

STE

Teyma Abengoa

Teyma España

Teyma Forestal

Teyma Medioambiente

Teyma Uruguay

U.T.E. Abener Hassi

Zero Emissions

Telvent

Beijing Blue Shield

DTN

GIRH

Girh Mexico

Miner & Miner

Telvent Argentina

Telvent Australia

Telvent Brasil

Telvent Canadá

Telvent China

Telvent Energía

Telvent Environment

Telvent Farradyne / Caseta

Telvent GIT

Telvent Global Services

Telvent Interactiva

Telvent Matchmind

Telvent México

Telvent Netherlands

Telvent Portugal

Telvent Servicios Compart.

Telvent Sweden

Telvent Tráfico y Transpte.

Telvent USA

Telvent Venezuela

TTT Ep Argentina

Informe de Verificación de la Memoria

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08148

Indicadores de Desempeño MedioambientalBioenergía

Abengoa Bioenergía Agrícola (ABB)

Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías

Abengoa Bioenergía SA

Abengoa Bioenergía San Roque

Abengoa Bioenergía Sao Luiz (ABB)

Abengoa Bioenergy Biomass of Kansas

Abengoa Bioenergy Corp. Colwich

Abengoa Bioenergy Corp. Portales

Abengoa Bioenergy Corporativo

Abengoa Bioenergy France

Abengoa Bioenergy Germany

Abengoa Bioenergy Países Bajos

Abengoa Bioenergy Nuevas Tecnologías

Abengoa Bioenergy of Illinois

Abengoa Bioenergy of Indiana

Abengoa Bioenergy Outsourcing

Abengoa Bioenergy Southwest Kansas

Abengoa Bioenergy Trading Europe

Abengoa Bioenergy Trading US

Abengoa Bioenergy UK

Asa Bioenergy Holding

Biocarburantes CL

Bioetanol Galicia

Ecoagrícola

Ecocarburantes Españoles

ICI

Abengoa Chile

Abeinsa Brasil Projetos e Construcoes

Abencor

Abencs

Abener

Abener Argelia

Abener France

Abener Inversiones

Abener México

Abengoa Brasil

Abengoa Concessoes Brasil Holding

Abengoa México

Abengoa Perú

Abenor

Abentel

Abesermex

Aprofursa

Araucana de Electricidad

Asa Iberoamérica

Asa Investiment Brasil

ATE (I a VII)

Bargoa

Camorim

Captación Solar

Comemsa

Covisa

Edificio Buhaira

Enernova

EPG

Eucomsa

Huelpil

Hynergreen

Inabensa

Inabensa Bharat

Inabensa China

Inabensa France

Inabensa Maroc

Inabensa Portugal

Inabensa Rio

Lagoas

Nicsa

Nicsa Industrial Supplies

Nicsa México

Palmucho

Precosa

Saxa

Simosa

Soluciones Ambientales del Norte (Befesa

Chile)

Teyma Abengoa

Teyma España

Teyma Forestal

Teyma Medioambiente

Teyma Uruguay

Teyma Uruguay Holding

Zero Emissions de Brasil

Zeroemissions

Solar

Abengoa Solar

Abengoa Solar España

Abengoa Solar Inc

Abengoa Solar NT

Abengoa Solar PV

Sanlúcar Solar (PS10)

Sevilla PV

Befesa

Befesa Aluminio Bilbao

Befesa Agua

Befesa Aluminio Valladolid

Befesa Argentina

Befesa Desulfuración

Befesa Escorias Salinas

Befesa GRI

Befesa Medio Ambiente

Befesa México

Befesa PCB

Befesa Perú

Befesa Plásticos

Befesa Salt Slags

Befesa ScanDust

Befesa Valera

Befesa Zinc Amorebieta

Befesa Zinc Aser

Befesa Zinc Comercial

Befesa Zinc Duisburg

Befesa Zinc Freiberg

Codesa

Procesos Ecológicos Vilches

Rimacor

SDS

Tecnologías de la Información

Tracel

Telvent

Telvent México

Girh

Girhmex

Tamarguillo

Telvent Arce

Telvent Argentina

Telvent Australia

Telvent Beijiing

Telvent Brasil

Telvent Canadá

Telvent Caseta

Telvent China

Telvent Energía

Telvent Environment

Telvent Farradyne

Telvent GIT

Telvent Global Services

Telvent Housing

Telvent Interactiva

Telvent Maexbic

Telvent Miner & Miner

Telvent Netherlands

Telvent Outsourcing

Telvent Portugal

Telvent Servicios Compartidos

Telvent Tráfico y Transporte

Telvent USA

Telvent Venezuela

Trafinsa

Valgrande

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 149

Algunas de las sociedades adquiridas durante 2008 (ver cuadro) están en periodo de integración de la cultura de responsabilidad social corporativa de Abengoa, por lo que las correspondientes políticas de gestión están en diferentes grados de desarrollo.

1 Abencs Engineering Privated Limited 100,00

2 Abencs Investments , LLC 100,00

3 Abengoa Bioenergía Biodiesel S.A. 100,00

4 Abengoa Bioenergía do Brasil, Ltda 99,99

5 Abengoa Hellas Solar Power Systems Limited Liabilities Company

99,30

6 Abengoa Solar China, S.A 99,90

7 Abengoa Solar Extremadura, S.A. 100,00

8 Abengoa Solar Sicilia Sr.l 99,90

9 Abengoa Solar Ventures S.A 99,90

10 Abengoa Transmisión Norte S.A. 100,00

11 Abentey Brasil, Lda 100,00

12 Alugreen S.L. 100,00

13 ATE XI, Transmissora de Energía S.A 50,50

14 ATE XII, Transmissora de Energía SA 100,00

15 ATE XIII, Transmissora de Energía S.A 100,00

16 ATE XIV Transmissora de Energia S.A. 100,00

17 ATE XV Transmissora de Energia S.A. 100,00

18 Befesa Agua Tenes S.L. 100,00

19 Befesa Aluminio Catalán SL 100,00

20 Befesa Servicios S.A 51,00

21 Befesa Steel R & D, S.L.U. 100,00

22 Captasol Fotovoltaica 52 S.L. 99,94

23 Captasol Fotovoltaica 53 S.L. 99,94

24 Captasol Fotovoltaica 63 S.L. 99,94

25 Captasol Fotovoltaica 70 S.L. 99,94

26 Captasol Fotovoltaica 73 S.L. 99,94

27 Captasol Fotovoltaica51 S.L. 99,94

28 Captasol Fotovoltaica54 S.L. 99,94

29 Captasol Fotovoltaica55 S.L. 99,94

Sociedades Dependientes adquiridas en 200830 Captasol Fotovoltaica56 S.L. 99,94

31 Captasol Fotovoltaica57 S.L. 99,94

32 Captasol Fotovoltaica58 S.L. 99,94

33 Captasol Fotovoltaica59 S.L. 99,94

34 Captasol Fotovoltaica60 S.L. 99,94

35 Captasol Fotovoltaica61 S.L. 99,94

36 Captasol Fotovoltaica62 S.L. 99,94

37 Captasol Fotovoltaica64 S.L. 99,94

38 Captasol Fotovoltaica65 S.L. 99,94

39 Captasol Fotovoltaica66 S.L. 99,94

40 Captasol Fotovoltaica67 S.L. 99,94

41 Captasol Fotovoltaica68 S.L. 99,94

42 Captasol Fotovoltaica69 S.L. 99,94

43 Captasol Fotovoltaica71 S.L. 99,94

44 Captasol Fotovoltaica72 S.L. 99,94

45 Captasol Fotovoltaica74 S.L. 99,94

46 Captasol Fotovoltaica75 S.L. 99,94

47 Captasol Fotovoltaica76 S.L. 99,94

48 Captasol Fotovoltaica77 S.L. 99,94

49 Captasol Fotovoltaica78 S.L. 99,94

50 Captasol Fotovoltaica79 S.L. 99,94

51 DTN, Holding Company, Inc 100,00

52 Global Engineering Services LLC 92,00

53 Helio Energy Electricidad Catorce S.A. 100,00

54 Helio Energy Electricidad Diecinueve S.A. 100,00

55 Helio Energy Electricidad Dieciocho, S.A. 100,00

56 Helio Energy Electricidad Dieciseis, S.A. 100,00

57 Helio Energy Electricidad Diecisiete, S.A. 100,00

58 Helio Energy Electricidad Quince, S.A. 100,00

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08150

Sociedades Dependientes adquiridas en 2008

59 Helio Energy Electricidad Trece, S.A. 100,00

60 Helio Energy Electricidad Veinte, S.A. 100,00

61 Inabensa Fotovoltaica, S.L. 100,00

62 Instalaciones Fotovoltaicas Torrecuéllar, 1 S.L. 100,00

63 Instalaciones Fotovoltaicas Torrecuéllar, 2 S.L. 100,00

64 Instalaciones Fotovoltaicas Torrecuéllar, 3 S.L. 100,00

65 Italgest 50,00

66 Limpiezas Industriales Robotizadas, SA 100,00

67 NRS Consulting Engineers Inc 51,00

68 Sol3G 77,78

69 Solaben Electricidad Catorce, S.A 100,00

70 Solaben Electricidad Diecinueve, S.A 100,00

71 Solaben Electricidad Dieciocho, S.A 100,00

72 Solaben Electricidad Dieciseis S.A 100,00

73 Solaben Electricidad Diecisiete, S.A 100,00

74 Solaben Electricidad Quince, S.A 100,00

75 Solaben Electricidad Trece, S.A 100,00

76 Solaben Electricidad Veinte, S.A 100,00

77 Solacor Electricidad Tres, S.A. 100,00

78 Solugas Energía S.A. 100,00

79 Tarefix S.A 92,00

80 Telvent Export, S.L 100,00

81 Telvent Implantación de Sistemas S.L 100,00

82 Telvent Saudi Arabia , Co. Ltd 100,00

83 Trinacria Spzoo 95,05

84 Waterbuild Ltd. 51,00

85 Zeroemissions do Brasil, Ltda 100,00

86 Arizona Solar One 100,00

87 Abengoa Bioenergía Outsourcing, LLC 100,00

88 Isolation Ita 1, S.R.L. 100,00

89 Isolation Ita 2, S.R.L. 100,00

90 Isolation Ita 3, S.R.L. 100,00

Sociedades Asociadas durante 2008

1 Consorcio Teyma M&C 49,90

2 25,50

3 Telvent DMS, LLC 49,00

4 Transportadora del Norte 20,00

5 Transportadora Dovalon 45,00

6 TSMC Ing. Y Contrucción 33,30

7 Zoar Eolica, S.L. 28,33

8 Concentrix Solar, GmbH 20,67

Negocios Conjuntos iniciados en 2008

1 Abener Ghenova Ingeniería S.L. 50,00

2 Cedisolar 50,00

3 Concentrix Iberia , S.A. 50,00

4 Keyland Sistemas de Gestión S.L 50,00

5 50,00

6 Rioglass Solar, S.A 25,52

7 Abecon 50,00

8 Freener-g, LLC 50,00

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 151

Las diferencias entre el alcance de 2008 y 2007 vienen dadas por los cambios en el control de la gestión de las sociedades, como queda reflejado en el perímetro de consolidación. Cualquier excepción que pudiera haber, queda, en su caso, reflejada en la información que acompaña a los indicadores.

La comunicación continua y la transparencia son aspectos fundamentales dentro de la estrategia de responsabilidad corporativa de Abengoa. La compañía considera que conocer los intereses y preocupaciones de sus grupos de interés es la base para diseñar y desarrollar acciones concretas con ellos. Abengoa ha identificado sus grupos de interés siguiendo un criterio de impacto de su actividad empresarial y ha definido canales de comunicación estables con ellos, como se puede consultar en el capítulo “Abengoa y los grupos de interés”.

Sobre la base de la información que Abengoa tiene de sus grupos de interés, se han tratado de explicar los compromisos y las políticas de responsabilidad social corporativa de la organización y los principales sistemas de gestión, y se han ilustrado datos de desempeño para que el lector pueda formarse un juicio sobre el enfoque y los resultados de la compañía en esta materia.

Grupos de interés

La teoría de grupos de interés fue elaborada a mediados de los años ochenta por Edward Freeman. Propone una gestión basada en los grupos de interés que tenga en cuenta la naturaleza interrelacionada de las cuestiones económicas, políticas, sociales y éticas. Esta nueva gestión sugiere que el principal objetivo de la empresa es crear valor para los grupos de interés, permitiendo integrar las cuestiones empresariales, éticas y societarias.

Hay grupos de interés consustanciales, contractuales y contextuales. Los primeros son aquellos sin los cuales la propia existencia de la empresa es imposible. Pueden incluir: accionistas e inversores, empleados y socios estratégicos. Los contractuales son aquellos con los que la empresa tiene algún tipo de contrato formal. Pueden incluir: clientes, proveedores y subcontratistas e instituciones financieras. Por último, los contextuales son aquellos que desempeñan un papel fundamental en la consecución de la necesaria credibilidad de las empresas y, en último término, en la aceptación pública de sus actividades. Pueden incluir creadores de opinión y conocimiento, comunidades locales, países y sociedades, y administración pública.

Tener una relación fluida con los grupos de interés aporta conocimiento sobre las expectativas de respuesta de la compañía frente a temas que son de su interés. Con ello, la Compañía espera aumentar la confianza recíproca y contribuir a la capacidad de crear valor y generar ventajas competitivas persistentes basadas en capacidades distintivas. El análisis de grupos de interés constituye un ingrediente básico para la generación de capacidades distintivas en la compañía, y para su éxito en los mercados de capitales, de producto y de empleo.

Abengoa, como parte de su plan director de impulso de la RSC, ha identificado aproximadamente 100 prescriptores principales de grupos de interés clave con el fin de consultar sus expectativas y percepciones. El resultado contrasta los asuntos identificados internamente con la percepción externa de los mismos. La consulta con los grupos de interés, que finalizará en 2009, tiene por objeto conocer la importancia de los desafíos identificados, conocer la percepción del desempeño de Abengoa en cada una de las materias y conocer el estado del arte en aquellos asuntos que entienden relevantes.

Contexto de sostenibilidad

Abengoa enfoca toda su actividad a proporcionar soluciones tecnológicas innovadores para el desarrollo sostenible, y, a lo largo del Informe, evalúa su desempeño en el contexto de su aportación a sus grupos de interés, a las comunidades en las que está presente y al medio ambiente.

Proceso de Elaboración del Informe

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08152

Abengoa ha sido una compañía muy activa en el frente de la comunicación y difusión de la importancia de la sostenibilidad. Durante 2008 se han organizado seminarios sobre temas como el cambio climático, la sostenibilidad

artículos que se han hecho llegar a los diferentes grupos de interés de la Compañía y que han sido incluidos en su página web, cuyos contenidos están estructurados alrededor de los pilares que sostienen el modelo de negocio de la organización: la sostenibilidad medioambiental, la responsabilidad social, y la transparencia y eficiencia en la gestión. Además, se ha puesto en marcha un blog (blog.abengoa.es) compuesto por artículos de opinión en el que el director de responsabilidad social corporativa comparte su punto de vista sobre diferentes asuntos relacionados con la sostenibilidad con el resto de la comunidad. Este blog, accesible a través de la web corporativa, está abierto a los comentarios de cualquier lector con el objetivo de fomentar el diálogo con todos los grupos de interés.

Con todas estas iniciativas, Abengoa pretende sensibilizar a sus grupos de interés y a la sociedad en su conjunto acerca de la necesidad inminente de lograr que el estado de bienestar se alcance mediante un crecimiento económico sostenible y destinado a todos, que permita a las generaciones futuras disfrutar de los mismos recursos que nosotros hemos recibido.

Informe de Verificación de la Memoria

Informe de Verificación de la Memoria

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 155

Informe de Verificación de la Memoria

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08156

Informe de Conclusiones del Comité Independiente

Informe de Conclusiones del Comité Independiente de Expertos

Informe de Conclusiones del Comité Independiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 159

Informe de Conclusiones del Comité Independiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08160

Informe de Conclusiones del Comité Independiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 161

Informe de Conclusiones del Comité Independiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08162

Informe de Conclusiones del Comité Independiente

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 163

Informe de Revisión Independiente del Inventario de GEI

Informe de Revisión Independiente del Inventario de GEI

Informe de Revisión Independiente del Inventario de GEI

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 165

Informe de Revisión Independiente del Inventario de GEI

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08166

Informe de Revisión Independiente del Inventario de GEI

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 167

Anexos

Fecha fin del ejercicio: 31/12/2008

C.I.F.: A-41002288

Denominación social: Abengoa, S.A.

Sociedades Anónimas Cotizadas

Datos Identificativos del Emisor

A - Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08170

A - Estructura de la Propiedad

B - Estructura de Administración de la Sociedad

C - Operaciones vinculadas

D - Sistemas de control de riesgos

E - Junta General

F - Grado de seguimientode las recomendaciones de gobierno corporativo

G - Otras informaciones de interés

171

176

200

202

206

210

226

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 171

Modelo de Informe Anual de Gobierno Corporativo de las Sociedades Anónimas Cotizadas

A - Estructura de la Propiedad

A.1 Complete el siguiente cuadro sobre el capital social de la sociedad

Fecha de última modificación Capital Social (Euros) Número de acciones Número de derechos de voto

24/06/2001 22 617 420 90 469 680 90 469 680

Indiquen si existen distintas clases de acciones con diferentes derechos asociados:

No

A.2 Detalle los titulares directos e indirectos de participaciones significativas, de su entidad a la fecha de cierre deejercicio, excluidos los consejeros

Nombre o denominación social del accionista

Inversión Corporativa, I.C., S.A.

Finarpisa, S.A.

Número de derechosde voto directos

45 234 723

5 465 183

Número de derechosde voto indirectos (*)

5 465 183

0

% sobre el totalde derechos de voto

56,041

6,041

Nombre o denominación social del titular indirecto

de la participación

A través de: Nombre odenominación social del

titular directo de la participación

Número de derechos

de voto directos

% sobre el totalde derechos

de voto

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08172

Nombre o denominación social del titular indirecto

de la participación

A través de: Nombre odenominación social del

titular directo de la participación

Número de derechos

de voto directos

% sobre el totalde derechos

de voto

Inversión Corporativa, I.C., S.A. Finarpisa, S.A 5 465 183 6,041

Indique los movimientos en la estructura accionarial más significativos acaecidos durante el ejercicio:

A.3 Complete los siguientes cuadros sobre los miembros del Consejo de Administración de la sociedad, que posean derechos de voto de las acciones de la sociedad:

Nombre o denominación social del accionista

Número de derechosde voto directos

Número de derechosde voto indirectos (*)

% sobre el totalde derechos de voto

Don Felipe Benjumea Llorente 0 814 111 0,900

Aplicaciones Digitales, S.L. 930 750 0 1,029

Doña Alicia Velarde Valiente 400 0 0,000

Don Carlos Sebastián Gascón 12 000 12 000 0,027

Don Carlos Sundheim Losada 47 027 0 0,052

Don Daniel Villalba Vila 13 430 0 0,015

Don Fernando Solís Martínez-Campos 50 832 34 440 0,094

Don Ignacio Solís Guardiola 15 336 0 0,017

Doña María Teresa Benjumea Llorente 12 390 0 0,014

Doña Mercedes Gracia Díez 500 0 0,001

Don Miguel Martín Fernández 1600 0 0,002

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 173

Nombre o denominación social del titular indirecto

de la participación

A través de: Nombre odenominación social del

titular directo de la participación

Número de derechos

de voto directos

% sobre el totalde derechos

de voto

Don Felipe Benjumea Llorente Ardachon, S.L. 814 111 0,900

Don Fernando Solís Martínez-Campos Dehesa del Mesto, S.A. 34 440 0,038

% total de derechos de voto en poder del consejo de administración 2,245

Complete los siguientes cuadros sobre los miembros del Consejo de Administración de la sociedad, que posean derechos sobre acciones de la sociedad:

A.4 Indique, en su caso, las relaciones de índole familiar, comercial, contractual o societaria que existan entre los titulares de participaciones significativas, en la medida en que sean conocidas por la sociedad, salvo que sean escasamente relevantes o deriven del giro o tráfico comercial ordinario:

A.5 Indique, en su caso, las relaciones de índole comercial, contractual o societaria que existan entre los titulares de participaciones significativas, y la sociedad y/o su grupo, salvo que sean escasamente relevantes o deriven del giro o tráfico comercial ordinario:

A.6 Indique si han sido comunicados a la sociedad pactos parasociales que la afecten según lo establecido en elart. 112 de la LMV. En su caso, descríbalos brevemente y relacione los accionistas vinculados por el pacto:

No

Indique si la sociedad conoce la existencia de acciones concertadas entre sus accionistas. En su caso, descríbalas brevemente:

No

En el caso de que durante el ejercicio se haya producido alguna modificación o ruptura de dichos pactos o acuerdos o acciones concertadas, indíquelo expresamente:

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08174

A.7 Indique si existe alguna persona física o jurídica que ejerza o pueda ejercer el control sobre la sociedad de acuerdo con el artículo 4 de la Ley del Mercado de Valores. En su caso, identifíquela:

Nombre o denominación social

Observaciones

Inversión Corporativa, I.C., S.A.

De acuerdo con el artículo 4 LMV, Inversión Corporativa posee más del 50% del capital social

A.8 Complete los siguientes cuadros sobre la autocartera de la sociedad:

A fecha de cierre del ejercicio:

Número de acciones directas Número de acciones indirectas (*) % total sobre capital social

2 194 948 0 2,426

(*) A través de:

Detalle las variaciones significativas, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1362/2007, realizadasdurante el ejercicio:

Total 0

Fecha decomunicación

Total de accionesdirectas adquiridas

Total de acciones indirectas adquiridas

% total sobrecapital social

31/12/2008 20 599 054 0 2,420

Plusvalía/(Minusvalía) de las acciones propias enajenadas durante el periodo -17 350

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 175

adquisiciones o transmisiones de acciones propias.

Administración para la adquisición derivativa, por compraventa, de acciones de la propia Sociedad, bien sea directamente, bien a través de sociedades filiales o participadas, hasta el límite máximo previsto en las disposiciones vigentes, a un precio comprendido entre los tres céntimos de euro (0,03 euros) y los ciento veinte euros con veinte céntimos de euro (120,20 euros) por acción, pudiendo hacer uso de esta facultad durante un período de dieciocho meses desde esa misma fecha y con sujeción a lo dispuesto en la sección cuarta del capítulo IV del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.

Con fecha 19 de noviembre de 2007, la compañía suscribió un contrato con Santander Investment Bolsa, S.V. con el objeto de, sin interferir en el normal desenvolvimiento del mercado y en estricto cumplimiento de la normativa bursátil, favorecer la liquidez de las transacciones sobre acciones, la regularidad en la cotización y evitar variaciones cuya causa no sea la propia tendencia del mercado. Si bien dicho contrato no se ajusta a las condiciones establecidas en la Circular 3/2007 de 19 de diciembre de la CNMV, Abengoa ha venido cumpliendo de forma voluntaria con los requisitos de información establecidos en la Circular 3/2007 al respecto. Las operaciones realizadas al amparo de dicho Contrato se han comunicado con carácter trimestral a la Comisión Nacional del Mercado de Valores e incluidas en la página web de la sociedad.

A 31 de diciembre de 2008 el saldo de acciones propias en autocartera era de 2 194 948 (correspondientes al Contrato de Liquidez).

Respecto a las operaciones realizadas durante el ejercicio, el número de acciones propias adquiridas fue de 20 599 054, el de acciones propias enajenadas fue de 18 404 106 –siendo, por tanto, cero el saldo final–, con un resultado neto de operaciones de (17 350 857,78) euros.

A.10 Indique, en su caso, las restricciones legales y estatutarias al ejercicio de los derechos de voto, así como las restricciones legales a la adquisición o transmisión de participaciones en el capital social. Indique si existen restricciones legales al ejercicio de los derechos de voto:

No

Porcentaje máximo de derechos de voto que puedeejercer un accionista por restricción legal

0

Porcentaje máximo de derechos de voto que puede ejercerun accionista por una restricción estatutaria 0

Indique si existen restricciones estatutarias al ejercicio de los derechos de voto:

No

Indique si existen restricciones legales a la adquisición o transmisión de participaciones en el capital social:

No

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08176

adquisición en virtud de lo dispuesto en la Ley 6/2007.

No

En su caso, explique las medidas aprobadas y los términos en que se producirá la ineficiencia de las restricciones:

B - Estructura de la Administración de la Sociedad

B.1 Consejo de Administración

B.1.1 Detalle el número máximo y mínimo de consejeros previstos en los estatutos:

Número máximo de consejeros

Número mínimo de consejeros

15

3

B.1.2 Complete el siguiente cuadro con los miembros del Consejo:

Nombre o denominación social del consejero

Representante Cargo en el consejo

F. Primer nombram

F. Último nombram

Procedimiento de elección

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 177

Nombre o denominación social del consejero

Representante Cargo en el consejo

F. Primer nombram

F. Último nombram

Procedimiento de elección

Número total de Consejeros 15

Indique los ceses que se hayan producido durante el periodo en el Consejo de Administración:

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08178

B.1.3 Complete los siguientes cuadros sobre los miembros del consejo y su distinta condición:

Consejeros Ejecutivos

Consejeros Externos Dominicales

Nombre o denominación del Consejero

Comisión que ha propuesto su nombramiento

Nombre o denominación del accionista significativo a quien representa o

que ha propuesto su nombramiento

Don Carlos Sundheim Losada Comisión de Nombramientos y Retribuciones Inversion Corporativa, I.C., S.A.

Don Fernando Solís Martínez-Campos Comisión de Nombramientos y Retribuciones Inversion Corporativa, I.C., S.A.

Don Ignacio Solís Guardiola Comisión de Nombramientos y Retribuciones Inversion Corporativa, I.C., S.A.

Nombre o denominación del Consejero

Comisión que ha propuesto su nombramiento

Cargo en el organigrama de la Sociedad

Don Felipe Benjumea Llorente Consejo Administración Presidente

Aplicaciones Digitales, S.L. Comisión de Nombramientos y Retribuciones Vicepresidente

Número total de Consejeros Ejecutivos

% Total del Consejo

3

20,000

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 179

Nombre o denominación del Consejero

Comisión que ha propuesto su nombramiento

Nombre o denominación del accionista significativo a quien representa o

que ha propuesto su nombramiento

Doña María Teresa Benjumea Llorente Comisión de Nombramientos y Retribuciones inversión Corporativa, I.C., S.A.

Número total de Consejeros Dominicales

% Total del Consejo

7

46,667

Número total de Consejeros Independientes

% Total del Consejo

5

33,333

Consejeros Externos Independientes

Nombre o Denominación del ConsejeroDoña Alicia Velarde Valiente

PerfilIndependiente

Nombre o Denominación del ConsejeroDon Carlos Sebastián Gascon

PerfilIndependiente

Nombre o Denominación del ConsejeroDon Daniel Villalba Vila

PerfilIndependiente

Nombre o Denominación del ConsejeroDoña Mercedes Gracia Díez

PerfilIndependiente

Nombre o Denominación del ConsejeroDon Miguel Martín Fernández

PerfilIndependiente

Otros Consejeros Externos

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08180

Detalle los motivos por los que no se puedan considerar dominicales o independientes y sus vínculos, ya sea con la sociedad o sus directivos, ya con sus accionistas.

Indique las variaciones que, en su caso, se hayan producido durante el periodo en la tipología de cada consejero:

B.1.4 Explique, en su caso, las razones por las cuales se han nombrado consejeros dominicales a instancia de accionistas cuya participación accionarial es inferior al 5% del capital.

Indique si no se han atendido peticiones formales de presencia en el Consejo procedentes de accionistas cuya participación accionarial es igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros dominicales. En su caso, explique las razones por las que no se hayan atendido.

No

B.1.5 Indique si algún consejero ha cesado en su cargo antes del término de su mandato, si el mismo ha explicado sus razones y a través de qué medio, al Consejo, y, en caso de que lo haya hecho por escrito a todo el Consejo, explique a continuación, al menos los motivos que el mismo ha dado:

No

B.1.6 Indique, en el caso de que exista, las facultades que tienen delegadas el o los consejero/s delegado/s:

B.1.7 Identifique, en su caso, a los miembros del consejo que asuman cargos de administradores o directivos en otras sociedades que formen parte del grupo de la sociedad cotizada:

Nombre o denominación social del consejero

Denominación socialde la entidad del grupo

Cargo

Doña María Teresa Benjumea Llorente Telvent Tráfico y Transporte, S.A. Consejera

B.1.8 Detalle, en su caso, los consejeros de su sociedad que sean miembros del Consejo de Administración de otras entidades cotizadas en mercados oficiales de valores en España distintas de su grupo, que hayan sido comunicadas a la sociedad:

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 181

Nombre o denominación social del consejero

Denominación socialde la entidad del cotizada

Cargo

Don Felipe Benjumea Llorente Iberia Líneas Aéreas de España, S.A. Consejero

Aplicaciones Digitales, S.L. Unión Fenosa, S.A. Consejero

Aplicaciones Digitales, S.L. Promotora de Informaciones, S.A. Consejero

Aplicaciones Digitales, S.L. Iberia Líneas Aéreas de España, S.A. Consejero

B.1.9 Indique y en su caso explique si la sociedad ha establecido reglas sobre el número de consejos de los que puedan formar parte sus consejeros:

No

B.1.10 En relación con la recomendación número 8 del Código Unificado, señale las políticas y estrategias generales de la sociedad que el Consejo en pleno se ha reservado aprobar:

La política de inversiones y financiación

La definición de la estructura del grupo de sociedades

La política de gobierno corporativo

La política de responsabilidad social corporativa

El Plan estratégico o de negocio, así como los objetivos de gestión y presupuesto anuales

La política de retribuciones y evaluación del desempeño de los altos directivos

La política de control y gestión de riesgos, así como el seguimiento periódico de los sistemas internos de información y control

La política de dividendos, así como la de autocartera y, en especial, sus límites

B.1.11 Complete los siguientes cuadros respecto a la remuneración agregada de los consejeros devengada durante el ejercicio:

a) En la sociedad objeto del presente informe:

Concepto Retributivo Datos en miles de Euros

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08182

b) Por la pertenencia de los consejeros de la sociedad a otros consejos de administración y/o a la alta dirección de sociedades del grupo:

Concepto Retributivo Datos en miles de Euros

Retribucion Fija 877

Retribucion Variable 6162

Dietas 2010

Atenciones Estatutarias 0

Opciones sobre acciones y/o otros instrumentos financieros 0

Otros 0

Total 9049

Concepto Retributivo Datos en miles de Euros

Retribución Fija 97

Retribución Variable 0

Dietas 0

Atenciones Estatutarias 0

Opciones sobre acciones y/o otros instrumentos financieros 0

Otros 0

Total 97

Otros Beneficios Datos en miles de Euros

Anticipos 0

Créditos Concedidos 0

Fondos y Planes de Pensiones: Aportaciones 0

Fondos y Planes de Pensiones: Obligaciones contraídas 0

Primas de seguros de vida 0

Garantías constituidas por la sociedad a favor de los consejeros 0

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 183

c) Remuneración total por tipología de consejero:

d) Respecto al beneficio atribuido a la sociedad dominante:

Otros Beneficios Datos en miles de Euros

Anticipos 0

Créditos Concedidos 0

Fondos y Planes de Pensiones: Aportaciones 0

Fondos y Planes de Pensiones: Obligaciones contraídas 0

Primas de seguros de vida 0

Garantías constituidas por la sociedad a favor de los consejeros 0

Tipología Consejeros Por sociedad Por grupo

Ejecutivo 7410 0

Externo Dominical 642 24

Externo Independiente 997 73

Otros Externos 0 0

Total 9049 97

Remuneración total consejeros (en miles de Euros)

Remuneración total consejeros/beneficio atribuido a la sociedad dominante (expresado en %)

9146

6,5

B.1.12 Identifique a los miembros de la alta dirección que no sean a su vez consejeros ejecutivos, e indique la remuneración total devengada a su favor durante el ejercicio:

Nombre o denominación social Cargo

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08184

Nombre o denominación social Cargo

Don Luis Enrique Pizarro Maqueda Director Auditoría Interna

Don Manuel Sánchez Ortega Director Grupo de Negocio - Tecnologías de la Información

Don Alfonso González Domínguez Director Grupo de Negocio - Ingeniería y Construcción Industrial

Don Álvaro Polo Guerrero Director Recursos Humanos

Don Enrique Borrajo Lovera Director Consolidación y reporting

Don Luis Fernández Mateo Director Organización y Presupuestos

Don Santiago Seage Medela Director Grupo de Negocio Solar

Director Estrategia y Desarrollo Corporativo (hasta 31.12.2008)

Don Amando Sánchez Falcón Director Financiero

adjunto al presidente

Don Fernando Martínez Salcedo Secretario General de Sostenibilidad

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 185

B.1.13 Identifique de forma agregada si existen cláusulas de garantía o blindaje, para casos de despido o cambios de control a favor de los miembros de la alta dirección, incluyendo los consejeros ejecutivos, de la sociedad o de su grupo. Indique si estos contratos han de ser comunicados y/o aprobados por los órganos de la sociedad o de su grupo:

Número de Beneficiarios 0

Remuneración total alta dirección (en miles de Euros) 5757

¿Se informa a la Junta General sobre las cláusulas?

A propuesta del primer ejecutivo de la compañía, el nombramiento y eventual cese de los altos directivos, así como sus cláusulas de indemnización.

La retribución de los consejeros, así como, en el caso de los ejecutivos, la retribución adicional por sus funciones ejecutivas y demás condiciones que deban respetar sus contratos.

No

Importe de los componentes fijos, con desglose, en su caso, de las dietas por participación en el Consejo y sus Comisiones y una estimación de la retribución fija anual a la que den origen

B.1.14 Indique el proceso para establecer la remuneración de los miembros del Consejo de Administración y las cláusulas estatutarias relevantes al respecto.

Consejo de Administración Junta General

Órgano que autoriza las cláusulas No No

Proceso para establecer la remuneración de los miembrosdel Consejo de Administración y las cláusulas estatutarias

Fijación por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, art. 39 Estatutos Sociales, Informe de Política de Retribución a Administradores sometido a

Señale si el Consejo en pleno se ha reservado la aprobación de las siguientes decisiones.

B.1.15 Indique si el Consejo de Administración aprueba una detallada política de retribuciones y especifique las cuestiones sobre las que se pronuncia:

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08186

¿Ha utilizado asesoramiento externo? Sí

B.1.16 Indique si el Consejo somete a votación de la Junta General, como punto separado del orden del día, y con carácter consultivo, un informe sobre la política de retribuciones de los consejeros. En su caso, explique los aspectos del informe respecto a la política de retribuciones aprobada por el Consejo para los años futuros, los cambios más significativos de tales políticas sobre la aplicada durante el ejercicio y un resumen global de cómo se aplicó la política de retribuciones en el ejercicio. Detalle el papel desempeñado por la Comisión de Retribuciones y si han utilizado asesoramiento externo, la identidad de los consultores externos que lo hayan prestado:

Conceptos retributivos de carácter variable

Principales características de los sistemas de previsión, con una estimación de su importe o coste anual equivalente.

Condiciones que deberán respetar los contratos de quienes ejerzan funciones de alta dirección como consejeros ejecutivos

Cuestiones sobre las que se pronuncia la política de retribuciones

Importe de los componentes fijos, Conceptos retributivos de carácter variable.

Papel desempeñado por la Comisión de Retribuciones

Identidad de los Consultores Externos

Elaboración de la propuesta motivada por el Consejo.

Tres firmas de Consultoría externa independiente.

B.1.17 Indique, en su caso, la identidad de los miembros del Consejo que sean, a su vez, miembros del Consejo de Administración, directivos o empleados de sociedades que ostenten participaciones significativas en la sociedad cotizada y/o en entidades de su grupo:

Nombre o denominación social del consejero

Denominación social del accionista significativo

Cargo

Don Felipe Benjumea Llorente Inversión Corporativa, I.C., S.A. Presidente

Don Carlos Sundheim Losada Inversión Corporativa, I.C., S.A. Vocal

Don Fernando Solís Martínez - Campos Inversión Corporativa, I.C., S.A. Vocal

Don Ignacio Solís Guardiola Inversión Corporativa, I.C., S.A. Vocal

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 187

Nombre o denominación social del consejero

Denominación social del accionista significativo

Cargo

Detalle, en su caso, las relaciones relevantes distintas de las contempladas en el epígrafe anterior, de los miembros del Consejo de Administración que les vinculen con los accionistas significativos y/o en entidades de su grupo:

Nombre o denominación social del consejero vinculadoDon Felipe Benjumea Llorente

Nombre o Denominación Social del Accionista Significativo VinculadoFinarpisa, S.A.

Descripción relaciónPresidente Consejo

B.1.18 Indique, si se ha producido durante el ejercicio alguna modificación en el reglamento del consejo:

No

B.1.19 Indique los procedimientos de nombramiento, reelección, evaluación y remoción de los consejeros. Detalle los órganos competentes, los trámites a seguir y los criterios a emplear en cada uno de los procedimientos.

La Comisión Nombramientos y Retribuciones es el órgano competente en todos los casos y elabora la propuesta, motivada, al Consejo de Administración, aplicando los criterios de independencia y profesionalidad establecidos en el Reglamento del Consejo y de la propia Comisión.

B.1.20 Indique los supuestos en los que están obligados a dimitir los consejeros.

Los Consejeros cesarán en el cargo cuando haya transcurrido el período para el que fueron nombrados y en todos los demás supuestos en que así proceda de acuerdo con la Ley, los Estatutos y el presente Reglamento.

Los Consejeros deberán poner su cargo a disposición del Consejo de Administración y formalizar, si éste lo considera conveniente, la correspondiente dimisión en los casos siguientes:

a) Cuando se vean incursos en alguno de los supuestos de incompatibilidad o prohibición legalmente previstos.

b) Cuando resulten gravemente sancionados, por alguna autoridad pública, por haber infringido sus obligaciones como Consejeros.

c) Cuando el propio Consejo así se lo solicite por haber infringido sus obligaciones como Consejeros.

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08188

B.1.21 Explique si la función de primer ejecutivo de la sociedad recae en el cargo de presidente del Consejo. En su caso, indique las medidas que se han tomado para limitar los riesgos de acumulación de poderes en una única persona:

Medidas para limitar riesgos

A tenor de lo dispuesto en el artículo 44 bis de los Estatutos Sociales, el Consejo de Administración procedió el 2 de diciembre de 2002 y el 24 de febrero de 2003 respectivamente a la constitución del Comité de Auditoría y del Comité de Nombramientos y Retribuciones.Dichos Comités tienen atribuidos con el carácter de indelegables las facultades inherentes a los cometidos que tienen asignados por Ley y por los propios Estatutos Sociales y sus respectivos Reglamentos de régimen interno, constituyéndose como órganos de control y supervisión de las materias de su competencia.Ambos están presididos por un consejero independiente, no ejecutivo, y están compuestos por una mayoría de consejeros independientes y no ejecutivos.

Indique y en su caso explique si se han establecido reglas que facultan a uno de los consejeros independientes para solicitar la convocatoria del Consejo o la inclusión de nuevos puntos en el orden del día, para coordinar y hacerse eco de las preocupaciones de los consejeros externos y para dirigir la evaluación por el Consejo de Administración.

Explicación de las reglas

El Consejo de Administración está integrado en la actualidad por quince miembros. El Reglamento del Consejo de

existe un Reglamento Interno de Conducta en Materia del Mercado de Valores cuyo ámbito de aplicación son los miembros del Consejo de Administración, la alta dirección y todos aquellos empleados que por razón de su cargo o competencias

regula los aspectos formales y de régimen interior de la celebración de las juntas de accionistas. Finalmente, el Consejo de Administración se encuentra asistido por el Comité de Auditoría y el Comité de Nombramientos y Retribuciones, que cuentan con sus respectivos Reglamentos de Régimen Interno. Toda esta normativa, integrada en un texto refundido de la Normativa Interna de Gobierno Corporativo, se encuentra disponible en la página web de la Compañía, www.abengoa.com.Desde su constitución, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones ha venido realizando el análisis de la estructura de los órganos de administración de la Compañía y ha trabajado en su adaptación a las recomendaciones de gobierno corporativo, atendiendo sobre todo a la histórica y especial configuración de dichos órganos en Abengoa. De acuerdo con este análisis, la Comisión recomendó en febrero de 2007 la creación de la figura del consejero coordinador, así como la extinción del Consejo Asesor del Consejo de Administración. La primera medida, para incardinar los cometidos recogidos

dicho órgano ya había cumplido la función para la que se creó originariamente, y que su coexistencia con los órganos sociales podía crear situaciones de conflicto de competencias. Ambas propuestas fueron aprobadas por el Consejo de

cargo de vicepresidente, con la consiguiente revocación de la delegación de sus facultades y el nombramiento de un nuevo representante, persona física de Abengoa o de la Fundación Focus-Abengoa, en aquellas entidades o sociedades en las que tuviera cargo nominado.

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 189

Explicación de las reglas

La Comisión consideró entonces oportuno retomar el estudio sobre el número y la condición del vicepresidente del Consejo de Administración dentro de la estructura actual de los órganos de administración.Como consecuencia de ello, la Comisión creyó necesario que el vicepresidente de Abengoa tuviese las facultades que la Ley de Sociedades Anónimas le confiere en cuanto a representación orgánica de la sociedad, de una parte, y como contrapeso a las funciones del presidente dentro del propio Consejo, de otra. Sobre esta base, se consideró que el consejero coordinador

Accionistas (abril 2007)– era la figura idónea, en atención a las recomendaciones de gobierno corporativo y a la propia estructura de la sociedad, así como a la composición y diversidad de sus administradores. El consejero coordinador ya tiene atribuidas las funciones de coordinación de las preocupaciones y motivaciones del resto de los consejeros y, para ello, goza de la facultad de solicitar la convocatoria del Consejo y de incluir nuevos puntos en el orden del día. En su papel de cabeza visible de los intereses de los consejeros, está revestido, más de facto que de iure, de cierta representatividad dentro del Consejo, por lo que parecía conveniente ampliar y convalidar dicha representación haciéndola institucional y orgánica.

Terceiro Lomba), actual consejero coordinador, como nuevo vicepresidente del Consejo de Administración.Adicionalmente, y dentro de las funciones de representación orgánica, se propuso al vicepresidente, con carácter solidario con el presidente del Consejo, como representante físico de Abengoa en cuanto presidente que es del Patronato de la Fundación Focus-Abengoa, así como en aquellas otras fundaciones e instituciones en las que la Compañía esté o deba estar representada.A tenor de lo dicho, el Consejo de Administración acordó con fecha 10 de diciembre de 2007 la designación de Aplicaciones

Consejo de Administración, con el consentimiento unánime de los consejeros independientes en lo realtivo al mantenimiento de su condición de consejero coordinador a pesar del cambio de su condición a consejero ejecutivo.Adicionalmente, y dentro de las funciones de representación orgánica (conferidas mediante poder otorgado por el Consejo de Administración de 23 de julio de 2007), se propone al vicepresidente, con carácter solidario con el Presidente del Consejo, como representante físico de Abengoa en cuanto presidente que es del Patronato de la Fundación Focus- Abengoa, así como en aquellas otras fundaciones e instituciones en las que la Compañía esté o deba estar representada.

B.1.22 ¿Se exigen mayorías reforzadas, distintas de las legales, en algún tipo de decisión?:

No

Indique cómo se adoptan los acuerdos en el Consejo de Administración, señalando al menos, el mínimo quórum de asistencia y el tipo de mayorías para adoptar los acuerdos:

Descripción del acuerdo :Todos, salvo los legalmente reforzados.

Quórum %

Mitad más uno 51,00

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08190

Quórum %

Mitad más uno 51,00

Tipo de mayoría %

Dos tercios 67,00

Tipo de mayoría %

Simple 51,00

Descripción del acuerdo:Delegación de facultades

B.1.26 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen un mandato limitado para los consejeros independientes:

No

B.1.23 Explique si existen requisitos específicos, distintos de los relativos a los consejeros, para ser nombrado presidente.

No

B.1.24 Indique si el presidente tiene voto de calidad:

Materias en las que existe voto de calidad

En caso de empate

B.1.25 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen algún límite a la edad de los consejeros:

No

Edad Límite Presidente Edad Límite Consejero Delegado Edad Límite Consejero

0 0 0

Número máximo de años de mandato 0

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 191

B.1.27 En el caso de que sea escaso o nulo el número de consejeras, explique los motivos y las iniciativas adoptadas para corregir tal situación.

Número de reuniones del consejo

Número de reuniones del consejo sin la asistencia del presidente

11

0

Número de reuniones de la comisión ejecutiva o delegada

Número de reuniones del comité de auditoría

Número de reuniones de la comisión de nombramientos y retribuciones

Número de reuniones de la comisión de nombramientos

Número de reuniones de la comisión de retribuciones

0

4

8

0

0

Explicación de los motivos y de las iniciativas

En la actualidad (23 feb 09) existen 3 consejeras sobre un total de 15consejeros (20%)

Señale los principales procedimientos

tres (25/02/08)

En particular, indique si la Comisión de Nombramientos y Retribuciones ha establecido procedimientos para que los procesos de selección no adolezcan de sesgos implícitos que obstaculicen la selección de consejeras, y busque deliberadamente candidatas que reúnan el perfil exigido:

Indique el número de reuniones que han mantenido en el ejercicio las distintas comisiones del Consejo:

B.1.28 Indique si existen procesos formales para la delegación de votos en el Consejo de Administración. En su caso, detállelos brevemente.

B.1.29 Indique el número de reuniones que ha mantenido el Consejo de Administración durante el ejercicio.Asimismo, señale, en su caso, las veces que se ha reunido el consejo sin la asistencia de su Presidente:

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08192

B.1.30 Indique el número de reuniones que ha mantenido el Consejo de Administración durante el ejercicio sin la asistencia de todos sus miembros. En el cómputo se considerarán no asistencias las representaciones realizadas sin instrucciones específicas:

B.1.32 Explique, si los hubiera, los mecanismos establecidos por el Consejo de administración para evitar que las cuentas individuales y consolidadas por él formuladas se presenten en la Junta General con salvedades en el informe de auditoría.

El sistema de control de riesgos, los servicios de auditoria interna y en suma el Comité de Auditoria la que reportan se integran como mecanismos de control y supervisión periódica, y recurrente, que previenen y en su caso resuelven potenciales situaciones que de no resolverse pudieran dar lugar a un tratamiento contable no correcto.

B.1.33 ¿El secretario del consejo tiene la condición de consejero?

B.1.34 Explique los procedimientos de nombramiento y cese del Secretario del Consejo, indicando si su nombramiento y cese han sido informados por la Comisión de Nombramientos y aprobados por el pleno del Consejo.

B.1.31 Indique si las cuentas anuales individuales y consolidadas que se presentan para su aprobación al Consejo están previamente certificadas:

Identifique, en su caso, a la/s persona/s que ha o han certificado las cuentas anuales individuales y consolidadas de la sociedad, para su formulación por el consejo:

Número de no asistencias de consejeros durante el ejercicio

% de no asistencias sobre el total de votos durante el ejercicio

0

0,000

Nombre Cargo

Don Amando Sánchez Falcón Director Financiero

Don Enrique Borrajo Lovera Director de Consolidación y Reporting

Procedimiento de Nombramiento y Cese

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 193

Procedimiento de Nombramiento y Cese

Propuesta motivada de la Comisión de Nombramiento y Retribuciones

¿La Comisión de Nombramientos informa del nombramiento?

¿La Comisión de Nombramientos informa del cese?

¿El Consejo en pleno aprueba el nombramiento?

¿El Consejo en pleno aprueba el cese?

¿Tiene el secretario del Consejo encomendada la función de velar, de forma especial, por las recomendaciones de buen gobierno?

B.1.35 Indique, si los hubiera, los mecanismos establecidos por la sociedad para preservar la independencia del auditor, de los analistas financieros, de los bancos de inversión y de las agencias de calificación.

El Comité de Auditoría está integrado en su mayoría por consejeros no ejecutivos, con lo que se cumplen los requisitos establecidos en la normativa de buen gobierno y, especialmente, en la Ley de Reforma del Sistema Financiero. Asimismo, de acuerdo con lo previsto en el artículo 2 del Reglamento Interno, el cargo de presidente del Comité recae obligatoriamente en un consejero no ejecutivo.

Funciones

Son funciones y competencias del Comité de Auditoría:

Informar de las Cuentas Anuales, así como de los estados financieros semestrales y trimestrales que deban remitirse a los órganos reguladores o de supervisión de mercados, haciendo mención a los sistemas internos de control, al control de su seguimiento y cumplimiento a través de la auditoría interna, y, cuando proceda, a los criterios contables aplicados.

Informar al Consejo de cualquier cambio de criterio contable y de los riesgos del balance y de fuera de este.

su competencia.

los auditores de cuentas externos.

Supervisar los servicios de auditoría interna. El Comité tendrá acceso pleno a la auditoría interna e informará

de la remuneración de este, debiendo informar acerca del presupuesto del departamento.

Conocer el proceso de información financiera y los sistemas de control interno de la Sociedad.

Relacionarse con los auditores externos para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan poner en riesgo su independencia y cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas.

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08194

Convocar a sus reuniones a los consejeros que estime pertinentes para que informen en la medida que el propio Comité de Auditoría acuerde.

Elaborar un informe anual sobre las actividades del Comité de Auditoría, que deberá ser incluido en el informe de gestión

B.1.36 Indique si durante el ejercicio la Sociedad ha cambiado de auditor externo. En su caso identifique al auditor entrante y saliente:

No

En el caso de que hubieran existido desacuerdos con el auditor saliente, explique el contenido de los mismos:

No

B.1.37 Indique si la firma de auditoría realiza otros trabajos para la sociedad y/o su grupo distintos de los de auditoría y en ese caso declare el importe de los honorarios recibidos por dichos trabajos y el porcentaje que supone sobre los honorarios facturados a la sociedad y/o su grupo:

B.1.38 Indique si el informe de auditoría de las cuentas anuales del ejercicio anterior presenta reservas o salvedades. En su caso, indique las razones dadas por el Presidente del Comité de Auditoría para explicar el contenido y alcance de dichas reservas o salvedades.

No

B.1.39 Indique el número de años que la firma actual de auditoría lleva de forma ininterrumpida realizando la auditoría de las cuentas anuales de la sociedad y/o su grupo. Asimismo, indique el porcentaje que representa el número de años auditados por la actual firma de auditoría sobre el número total de años en los que las cuentas anuales han sido auditadas:

Auditor saliente Auditor Entrante

TotalGrupoSociedad

Importe de otros trabajos distintos de los de auditoría (miles de Euros) 396 1027 1423

Importe trabajos distintos de los de auditoría/Importe total facturadopor la firma de auditoría (en %) 11,000 29,000 19,930

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 195

GrupoSociedad

Número de años ininterrumpidos 18 18

que la sociedad ha sido auditada (en %) 100,0 100,0

B.1.40 Indique las participaciones de los miembros del Consejo de Administración de la sociedad en el capital de entidades que tengan el mismo, análogo o complementario género de actividad del que constituya el objeto social, tanto de la sociedad como de su grupo, y que hayan sido comunicadas a la sociedad. Asimismo, indique los cargos o funciones que en estas sociedades ejerzan:

B.1.41 Indique y en su caso detalle si existe un procedimiento para que los consejeros puedan contar con asesoramiento externo:

Detalle del procedimiento

Corresponde al secretario del Consejo de Administración el ejercicio de las funciones que tiene atribuidas legalmente. Actualmente concurre en la misma persona la secretaría y la condición de letrado asesor, responsable de la válida convocatoria y adopción de acuerdos por el órgano de administración. En particular, asesora a los miembros del Consejo sobre la legalidad de las deliberaciones y acuerdos que se proponen y sobre la observancia de la Normativa Interna de Gobierno Corporativo, lo que le convierte en garante del principio de legalidad, formal y material, que rige las actuaciones del Consejo de Administración. La Secretaría de Consejo, como órgano especializado garante de la legalidad formal y material de las actuaciones del Consejo, goza del pleno apoyo de este para desarrollar sus funciones con total independencia de criterio y estabilidad, asignándole asimismo la salvaguarda de la normativa interna de gobierno corporativo. Canaliza, de oficio, o por cuenta de los consejeros, el asesoramiento externo necesario para la debida formación del Consejo.

B.1.42 Indique y en su caso detalle si existe un procedimiento para que los consejeros puedan contar con la información necesaria para preparar las reuniones de los órganos de administración con tiempo suficiente:

Detalle del procedimiento

Envío de la documentación con anterioridad a la celebración del Consejo y/o puesta a disposición de la misma con anterioridad en la sede del Consejo.

B.1.43 Indique y en su caso detalle si la sociedad ha establecido reglas que obliguen a los consejeros a informar y, en su caso, dimitir en aquellos supuestos que puedan perjudicar al crédito y reputación de la sociedad:

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08196

B.1.44 Indique si algún miembro del Consejo de Administración ha informado a la sociedad que ha resultado procesado o se ha dictado contra él auto de apertura de juicio oral, por alguno de los delitos señalados en el artículo 124 de la Ley de Sociedades Anónimas:

No

Indique si el Consejo de Administración ha analizado el caso. Si la respuesta es afirmativa explique de forma razonada la decisión tomada sobre si procede o no que el consejero continúe en su cargo.

No

Decisión Tomada Explicación razonada

Explique las reglas

Art 13 Reglamento del Consejo de Administración: Los Consejeros deberán poner su cargo a disposición del Consejo de Administración y formalizar, si éste lo considera conveniente, la correspondiente dimisión en los casos siguientes: Cuando se vean incursos en alguno de los supuestos de incompatibilidad o prohibición legalmente previstos.

B.2 Comisiones del Consejo de Administración

B.2.1 Detalle todas las comisiones del Consejo de Administración y sus miembros:

Comité de AuditoríaNombre Cargo Tipología

Don Daniel Villalba Vila Presidente Independiente

Aplicaciones Digitales, S.L. Vocal Ejecutivo

Doña Mercedes Gracia Díez Vocal Independiente

Don Miguel Martín Fernández Vocal Independiente

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 197

Comisión de Nombramientos y RetribucionesNombre Cargo Tipología

Don Carlos Sebastián Gascón Presidente Independiente

Doña Alicia Velarde Valiente Vocal Independiente

Aplicaciones Digitales, S.L. Vocal Ejecutivo

Don Daniel Villalba Vila Vocal Independiente

B.2.2 Señale si corresponden al Comité de Auditoría las siguientes funciones.

B.2.3 Realice una descripción de las reglas de organización y funcionamiento, así como las responsabilidades que tienen atribuidas cada una de las comisiones del Consejo.

Denominación comisiónComisión de Nombramientos y Retribuciones

Supervisar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera relativa a la sociedad y, en su caso, al grupo, revisando el cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación y la correcta aplicación de los criterios contables

Revisar periódicamente los sistemas de control interno y gestión de riesgos, para que los principales riesgos se identifiquen, gestionen y den a conocer adecuadamente

Velar por la independencia y eficacia de la función de auditoría interna; proponer la selección, nombramiento, reelección y cese del responsable del servicio de auditoría interna; proponer el presupuesto de ese servicio; recibir información periódica sobre sus actividades; y verificar que la alta dirección tiene en cuenta las conclusiones y recomendaciones de sus informes

Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados comunicar, de forma confidencial y, si se considera apropiado anónima, las irregularidades de potencial trascendencia, especialmente financieras y contables, que adviertan en el seno de la empresa

Elevar al Consejo las propuestas de selección, nombramiento, reelección y sustitución del auditor externo, así como las condiciones de su contratación

Recibir regularmente del auditor externo información sobre el plan de auditoría y los resultados de su ejecución, y verificar que la alta dirección tiene en cuenta sus recomendaciones

Asegurar la independencia del auditor externo

En el caso de grupos, favorecer que el auditor del grupo asuma la responsabilidad de las auditorías de las empresas que lo integren

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08198

Breve descripción

La Comisión de Nombramientos y Retribuciones está integrada en su mayoría por consejeros no ejecutivos, con lo que se cumplen los requisitos establecidos en la Ley de Reforma del Sistema Financiero. Asimismo, de acuerdo con lo previsto en el artículo 2 de su Reglamento Interno, el cargo de Presidente de la Comisión recae obligatoriamente en un consejero no ejecutivo.

Funciones

Son funciones y competencias de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones:

1. Informar al Consejo de Administración sobre los nombramientos, reelecciones, ceses y retribuciones del Consejo y de sus cargos, así como sobre la política general de retribuciones e incentivos para ellos y para la alta dirección.

verificar anualmente el mantenimiento de las condiciones que concurrieron para la designación de un consejero y del carácter o tipología a él asignada, información que se incluirá en el Informe Anual. La Comisión de Nombramientos velará por que, al cubrirse nuevas vacantes, los procedimientos de selección no adolezcan de sesgos implícitos que obstaculicen la selección de consejeras y por que se incluyan entre los potenciales candidatos mujeres que reúnan el perfil buscado.

3. Elaborar un informe anual sobre las actividades de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, que deberáser incluido en el informe de gestión.

Organización y funcionamiento

Para cumplir sus funciones, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones se reunirá en las ocasiones necesarias y, al menos, una vez al semestre.

Se considerará válidamente constituido cuando se hallen presentes la mayoría de sus miembros. Solo podrá delegarse la asistencia en un consejero no ejecutivo. Los acuerdos adoptados tendrán validez cuando voten a favor la mayoría de los miembros, presentes o representados, del Comité. En caso de empate, el voto del Presidente tendrá carácter decisorio.

Los acuerdos adoptados tendrán validez cuando voten a favor la mayoría de los miembros, presentes o representados, del Comité. En caso de empate, el voto del Presidente tendrá carácter decisorio.

Denominación comisión

Comité de Auditoría

Breve descripción

El Comité de Auditoría está integrado en su mayoría por consejeros no ejecutivos, con lo que se cumplen los requisitos establecidos en la normativa de buen gobierno y, especialmente, en la Ley de Reforma del Sistema Financiero. Asimismo, de acuerdo con lo previsto en el artículo 2 del Reglamento Interno, el cargo de presidente del Comité recae obligatoriamente en un consejero no ejecutivo.

Funciones

Son funciones y competencias del Comité de Auditoría:

1. Informar de las Cuentas Anuales, así como de los estados financieros semestrales y trimestrales que deban remitirse a los órganos reguladores o de supervisión de mercados, haciendo mención a los sistemas internos de control, al control de su seguimiento y cumplimiento a través de la auditoría interna, y, cuando proceda, a los criterios contables aplicados.

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 199

2. Informar al Consejo de cualquier cambio de criterio contable y de los riesgos del balance y de fuera de éste.

competencia.

auditores de cuentas externos.

5. Supervisar los servicios de auditoría interna. El Comité tendrá acceso pleno a la auditoría interna e informará durante el

de este, debiendo informar acerca del presupuesto del departamento.

6. Conocer el proceso de información financiera y los sistemas de control interno de la Sociedad.

7. Relacionarse con los auditores externos para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan poner en riesgo su independencia y cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas.

8. Convocar a sus reuniones a los consejeros que estime pertinentes para que informen en la medida que el propio Comité de Auditoría acuerde.

9. Elaborar un informe anual sobre las actividades del Comité de Auditoría, que deberá ser incluido en el informe de gestión.

Organización y funcionamiento

El Comité de Auditoría se reunirá en las ocasiones necesarias para cumplir sus funciones y, al menos, una vez al trimestre. En 2008 se reunió en cinco ocasiones.

Se considerará válidamente constituido el Comité de Auditoría cuando se hallen presentes la mayoría de sus miembros. Solo podrá delegarse la asistencia en un consejero no ejecutivo.

B.2.4 Indique las facultades de asesoramiento, consulta y en su caso, delegaciones que tienen cada una de las comisiones:

Denominación comisión

Comisión de Nombramientos y Retribuciones

Breve descripción

Informar al Consejo de Administración sobre los nombramientos, reelecciones, ceses y retribuciones del Consejo y de sus cargos, así como sobre la política general de retribuciones e incentivos para ellos y para la alta dirección. Informar, con

el mantenimiento de las condiciones que concurrieron para la designación de un consejero y del carácter o tipología a él asignada, información que se incluirá en el Informe Anual. La Comisión de Nombramientos velará por que, al cubrirse nuevas vacantes, los procedimientos de selección no adolezcan de sesgos implícitos que obstaculicen la selección de consejeras y por que se incluyan entre los potenciales candidatos mujeres que reúnan el perfil buscado. Elaborar un informe anual sobre las actividades de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, que deberá ser incluido en el informe de gestión.

Denominación comisión

Comité de Auditoría

Breve descripción

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08200

Informar de las Cuentas Anuales, así como de los estados financieros semestrales y trimestrales, Informar al Consejo de

Accionistas sobre las cuestiones que en ella planteen los accionistas en materia de su competencia. Proponer al Consejo

externos.

B.2.5 Indique, en su caso, la existencia de regulación de las comisiones del Consejo, el lugar en que están disponibles para su consulta, y las modificaciones que se hayan realizado durante el ejercicio. A su vez, se indicará si de forma voluntaria se ha elaborado algún informe anual sobre las actividades de cada comisión.

Denominación comisión

Comisión de Nombramientos y Retribuciones

Breve descripción

Reglamento del Comité de Auditoria y Reglamento de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, disponibles en la

informe de actividades que se publica dentro del Informe Anual.

Denominación comisión

Comité de Auditoría

Breve descripción

Reglamento del Comité de Auditoria y Reglamento de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, disponibles en la

informe de actividades que se publica dentro del Informe Anual.

B.2.6 Indique si la composición de la comisión ejecutiva refleja la participación en el Consejo de los diferentes consejeros en función de su condición:

No

En caso negativo, explique la composición de su comisión ejecutiva

No existe Comisión Ejecutiva

C - Operaciones Vinculadas

C.1 Señale si el Consejo en pleno se ha reservado aprobar, previo informe favorable del Comité de Auditoría o cualquier otro al que se hubiera encomendado la función, las operaciones que la sociedad realice con consejeros, con accionistas significativos o representados en el Consejo, o con personas a ellos vinculadas:

C.2 Detalle las operaciones relevantes que supongan una transferencia de recursos u obligaciones entre la sociedad o entidades de su grupo, y los accionistas significativos de la sociedad:

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 201

Nombre o denominaciónsocial del accionista

significativos

Nombre o denominaciónsocial de la sociedad oentidad de su grupo

Naturalezade la relación

Tipo de laoperación

Importe(miles de Euros)

Inversión Corporativa, I.C., S.A.

Inversión Corporativa, I.C., S.A.

Inversión Corporativa, I.C., S.A.

Inversión Corporativa, I.C., S.A.

Abengoa Solar New

Technologies, S.A.

Egeria Densam, S.L.

Solnova Electricidad 1

Solnova Electricidad

Cuatro, S.A.

Derecho de

Superficie para

planta solar

Derecho de

Superficie para

planta solar

Derecho de

Superficie para

planta solar

Derecho de

Superficie para

planta solar

Arrendamientos

Arrendamientos

Arrendamientos

Arrendamientos

345

462

11

766

Nombre o denominaciónsocial de los administradores

o directivos

Nombre o denominaciónsocial de la sociedad oentidad de su grupo

Naturalezade la operación

Tipo de laoperación

Importe(miles de Euros)

Aplicaciones Digitales, S.L. Bioetanol Galicia, S.A. Explotación forestal Venta de bienes

(terminados o

en curso)

100

C.3 Detalle las operaciones relevantes que supongan una transferencia de recursos u obligaciones entre la sociedad o entidades de su grupo, y los administradores o directivos de la sociedad:

C.4 Detalle las operaciones relevantes realizadas por la sociedad con otras sociedades pertenecientes al mismo grupo, siempre y cuando no se eliminen en el proceso de elaboración de estados financieros consolidados y no formen parte del tráfico habitual de la sociedad en cuanto a su objeto y condiciones:

C.5 Indique si los miembros del Consejo de Administración se han encontrado a lo largo del ejercicio en alguna situación de conflictos de interés, según lo previsto en el artículo 127 ter de la LSA.

No

C.6 Detalle los mecanismos establecidos para detectar, determinar y resolver los posibles conflictos de intereses entre la sociedad y/o su grupo, y sus consejeros, directivos o accionistas significativos.

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08202

El Comité de Auditoria es el órgano encargado de supervisar y resolver los conflictos de interés. El consejero tiene obligación según lo establecido en el Reglamento del Consejo de Administración de poner en conocimiento del Consejo su situación de potencial conflicto de manera previa y abstenerse hasta la resolución del Comité.

C.7 ¿Cotiza más de una sociedad del Grupo en España?

Identifique a las sociedades filiales que cotizan:

Sociedad Filial Cotizada

Befesa Medio Ambiente, S.A.

Indique si han definido públicamente con precisión las respectivas áreas de actividad y eventuales relaciones de negocio entre ellas, así como las de la sociedad dependiente cotizada con las demás empresas del grupo:

Defina las eventuales relaciones de negocio entre la sociedad matriz y la sociedad filial cotizada,y entre ésta y las demás empresas grupo

Abengoa, S. A. es la cabecera de un grupo de sociedades y, como tal, opera. Reúne, pues, un conjunto de actividades complementarias para el producto integral que uno o varios grupos de negocio conjuntamente ofrecen a sus clientes. Por tanto, las distintas sociedades y grupos de negocio comparten clientes y se unen actuando unos y otros, según los casos, como cabecera. Esto produce ventas cruzadas entre sociedades (intragrupo).

Identifique los mecanismos previstos para resolver los eventuales conflictos de interés entre la filial cotizada y la demás empresas del grupo:

Mecanismos para resolver los eventuales conflictos de interés

Las operaciones intragrupo que puedan presentar un conflicto de interés y la política de precios de transferencia se analizan por el Comité de Auditoria.

D - Sistema de Control de Riesgos

D.1 Descripción general de la política de riesgos de la sociedad y/o su grupo, detallando y evaluando los riesgos cubiertos por el sistema, junto con la justificación de la adecuación de dichos sistemas al perfil de cada tipo de riesgo.

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 203

La estructura de control de riesgos de Abengoa se fundamenta en dos pilares: los Sistemas Comunes de Gestión y los servicios de auditoría interna, cuyas definiciones, objetivos, características y funciones se exponen a continuación.

i) Sistemas Comunes de Gestión

Definición

Los Sistemas Comunes de Gestión de Abengoa desarrollan las normas internas de la Sociedad y su método para la evaluación y el control de los riesgos. Representan una cultura común en la gestión de los negocios de Abengoa, pues permiten compartir el conocimiento acumulado y fijan criterios y pautas de actuación.

Objetivos

atenuarlos y de tomar conciencia de ellos.

homogenización y la compatibilidad de sistemas de información y gestión.

colaborador.

y largo plazo.

Los sistemas se aplican a toda la organización:

En un conjunto como Abengoa, con 480 sociedades, presencia en más de 70 países y más de 20 000 empleados, es imprescindible definir un sistema común de gestión del negocio que permita trabajar de forma eficiente, coordinada y coherente.

En el ejercicio 2004 Abengoa comenzó un proyecto de alineamiento de su modelo de gestión de riesgos con el marco conceptual establecido por la ley Sarbanes-Oxley (SOX), con el objetivo de mejorar de forma continuada sus procedimientos de control.

Pese a que solamente uno de los grupos de negocio –Tecnologías de la Información– está obligado al cumplimiento de la ley SOX, se ha querido que la totalidad del grupo se sumara a este proyecto.

Así, en 2007 ha culminado el proceso de adaptación de la estructura de control interno sobre la elaboración de la información financiera a los requerimientos establecidos por la ley SOX.

Durante 2008 la compañía ha elaborado un plan director de Responsabilidad Social Corporativa que implicaa todas las áreas y que se implanta en sus cinco grupos de negocio, adaptando la estrategia de RSC a larealidad social de las distintas comunidades donde está presente Abengoa. La responsabilidad socialcorporativa, entendida como la integración en la estrategia de la compañía de las expectativas de losgrupos de interés, el respeto de la ley, y la consistencia con las normas

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08204

internacionales de actuación, es uno de los pilares de la cultura de Abengoa. La compañía informa a sus grupos de interés del desempeño en los diferentes asuntos de RSC a través de un informe que sigue el estándar del GRI para elaboración de memorias de sostenibilidad. Este informe será verificado externamente como parte del compromiso de la compañía con la transparencia y el rigor.

En 2002 Abengoa firmó el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una iniciativa internacional cuyo objetivo es conseguir un compromiso voluntario de las entidades en responsabilidad social, por medio de la implantación de diez principios basados en derechos humanos, laborales, medioambientales y de lucha contra la corrupción. Y en 2008 la compañía suscribió la iniciativa Caring for Climate, también de las Naciones Unidas. Como consecuencia,

permitirá contabilizar sus emisiones de gases de efecto invernadero, conocer la trazabilidad de todos sus suministros y certificar los productos y servicios que ofrece.

En 2009, desarrollará un sistema de indicadores de sostenibilidad medioambiental, que contribuirá a mejorar la gestión del negocio de la compañía, permitiendo medir y comparar la sostenibilidad de sus actividades, y establecer objetivos de mejora futuros. La combinación de ambas iniciativas sitúa a Abengoa en una posición de liderazgo mundial en gestión de la sostenibilidad.

D.2 Indique si se han materializado durante el ejercicio, alguno de los distintos tipos de riesgo (operativos, tecnológicos, financieros, legales, reputacionales, fiscales...) que afectan a la sociedad y/o su grupo,

No

En caso afirmativo, indique las circunstancias que los han motivado y si han funcionado los sistemas de control establecidos.

D.3 Indique si existe alguna comisión u otro órgano de gobierno encargado de establecer y supervisar estos dispositivos de control.

En caso afirmativo detalle cuales son sus funciones.

Nombre de la comisión u órganoComité de AuditoríaDescripción de funcionesInformar al Consejo de cualquier cambio de criterio contable y de los riesgos del balance y de fuera de este.

D.4 Identificación y descripción de los procesos de cumplimiento de las distintas regulaciones que afectan a su sociedad y/o a su grupo.

La función de auditoría interna de Abengoa se estructura alrededor de los Servicios Mancomunados de Auditoría. Estos agrupan los equipos de auditoría de las sociedades, grupos de negocio y servicios corporativos, que actúan de forma coordinada y dependen del Comité de Auditoría del Consejo de Administración.

Objetivos generales

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 205

quebrantos patrimoniales, ineficiencias operativas y, en general, riesgos que puedan afectar a la buena marcha de los negocios.

de acuerdo con los Sistemas Comunes de Gestión corporativos.

gestión.

rentabilidad de ambos servicios.

Objetivos específicos

objetivo.

planes de trabajo, con los alcances convenientes a cada situación. Esta tipología enlaza con la evaluación de riesgos de auditoría, determina los planes de trabajo e implica un tipo de recomendaciones e informes apropiados y, por tanto, deberá utilizarse de manera explícita en dichos documentos.

grupos de negocio, definir un procedimiento de notificación de dichos trabajos y de comunicación con las partes afectadas, y establecer un sistema de codificación de los trabajos para su adecuado control y seguimiento.

formato de los documentos en que dichos resultados se exponen.

los resultados y el seguimiento de las recomendaciones y su correspondiente implantación.

La función de auditoría interna de Abengoa se estructura alrededor de los Servicios Mancomunados de Auditoría. Estos agrupan los equipos de auditoría de las sociedades, grupos de negocio y servicios corporativos, que actúan de forma coordinada y dependen del Comité de Auditoría del Consejo de Administración.

Objetivos generales

quebrantos patrimoniales, ineficiencias operativas y, en general, riesgos que puedan afectar a la buena marcha de los negocios.

de acuerdo con los Sistemas Comunes de Gestión corporativos.

gestión.

rentabilidad de ambos servicios.

Objetivos específicos

objetivo.

planes de trabajo, con los alcances convenientes a cada situación. Esta tipología enlaza con la evaluación de riesgos de auditoría, determina los planes de trabajo e implica un tipo de recomendaciones e informes apropiados y, por tanto, deberá utilizarse de manera explícita en dichos documentos.

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08206

Orientar y coordinar el proceso de planificación de los trabajos de auditoría y control interno de las sociedades y grupos de negocio, definir un procedimiento de notificación de dichos trabajos y de comunicación con las partes afectadas, y establecer un sistema de codificación de los trabajos para su adecuado control y seguimiento.

el formato de los documentos en que dichos resultados se exponen.

los resultados y el seguimiento de las recomendaciones y su correspondiente implantación.

E - Junta General

E.1 Indique y en su caso detalle si existen diferencias con el régimen de mínimos previsto en la Ley de Sociedades

No

% de quórum distinto al establecido en art. 102 LSA para supuestos generales

% de quórum distinto al establecido en art. 103 LSA para supuestos especiales del art. 103

E.2 Indique y en su caso detalle si existen diferencias con el régimen previsto en la Ley de Sociedades Anónimas (LSA) para el régimen de adopción de acuerdos sociales.

No

Describa en qué se diferencia del régimen previsto en la LSA.

E.3 Relacione los derechos de los accionistas en relación con las juntas generales, que sean distintos a los establecidos en la LSA.

que competen al accionista.

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 207

E.4 Indique, en su caso, las medidas adoptadas para fomentar la participación de los accionistas en las juntasgenerales.

mediante la cumplimentación de las tarjetas de asistencia de forma acreditada.

Los Estatutos no limitan el número máximo de votos de un mismo accionista ni contienen restricciones que dificulten la toma de control mediante adquisición de acciones.

incluyen en la página web de la sociedad y de la CNMV.

que los accionistas puedan ejercer de forma separada sus preferencias de voto, en particular cuando se trata del nombramiento o ratificación de consejeros y de la modificación de Estatutos.

La sociedad permite el fraccionamiento del voto emitido por intermediarios financieros que aparezcan legitimados como accionistas pero que actúen por cuenta de clientes distintos, de forma que puedan emitir sus votos conforme a las instrucciones individualizadas de cada uno de estos.

Administración. Detalle, en su caso, qué medidas se adoptan para garantizar la independencia y buen funcionamiento

Detalles las medidas

presididas por el presidente del Consejo de Administración.

estableciendo un marco preciso e imperativo para el desarrollo de sus reuniones.

constitución y la adopción de acuerdos, y que extiende la correspondiente acta.

secretario de esta– la obligación de preservar el cumplimiento de las obligaciones legales y estatutarias en la convocatoria,

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08208

E.8 Indique brevemente los acuerdos adoptados en las juntas generales celebrados en el ejercicio al que se refiere el presente informe y porcentaje de votos con los que se ha adoptado cada acuerdo.

62 638 115 acciones, un 69,23% sobre el total del capital social, correspondientes a 329 accionistas (69 presentes y 260 representados) sobre un total de 10 720 accionistas registrados.

Los acuerdos adoptados, todos por el voto favorable de la totalidad del capital presente o representado, fueron los siguientes:

Informe de Gestión de Abengoa, S. A. correspondientes al ejercicio 2007.

y memoria consolidadas) y el Informe de Gestión Consolidado correspondientes al ejercicio 2007.

así como la de los miembros del Consejo Asesor correspondiente a dicho ejercicio devengadas hasta la extinción de

Cuentas Anuales.

de 2008:

EurosSaldo de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias 53 338 327,69Aplicación:A Reservas Voluntarias 37 958 482,09A Dividendo 15 379 845,60Total 53 338 327,69

las Cuentas Anuales e Informe de gestión de la Sociedad y del Grupo Consolidado en el Registro Mercantil, en los términos previstos por la Ley, identificándolas con su firma y con la indicación de su destino.

un año, para el ejercicio 2008, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 204 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, a la entidad Pricewaterhouse Coopers Auditores, S. L. con CIF n.o B-79031290, domiciliado

E.7 Indique los datos de asistencia en las juntas generales celebradas en el ejercicio al que se refiere el presente informe:

Datos de AsistenciaFecha Junta % Presencia % en % voto a distancia Total

General física representación Voto electrónico Otros

06/04/2008 60,240 8,994 0 0,000 69,234

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 209

la sección 3. bajo el número 87250 y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas con el número S0242.

Accionistas con carácter consultivo, elaborado por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y aprobado por ésta y por el Consejo de Administración de fecha 25 de febrero de 2008.

por el Consejo de Administración celebrado el 25 de febrero de 2008 a propuesta motivada de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, con el carácter de independiente, por el plazo estatutario de cuatro años.

1-b) del Texto Refundido de La Ley de Sociedades Anónimas, de la facultad de ampliar el capital social, en una o varias veces, hasta la cifra de once millones trescientos ocho mil setecientos diez euros (11 308 710 euros) equivalente al cincuenta por ciento (50%) del capital social en el momento de la presente autorización, mediante

de abril de 2006, en la oportunidad y cuantía que el propio Consejo determine y sin necesidad de previa consulta

Ley de sociedades Anónimas, se ratifica la delegación en el Consejo de Administración de la facultad de, en su caso, decidir la exclusión o no, del derecho de suscripción preferente en relación con las ampliaciones que pudieran acordarse a tenor del presente acuerdo, cuando concursan las circunstancias previstas en el apartado 1 del citado artículo, relativas al interés social y siempre que, en caso de exclusión, el valor nominal de las acciones a emitir más, en su caso, el importe de la prima de emisión se corresponda con el valor real que resulte del informe de auditoresde cuentas de la sociedad elaborado, a instancia del Consejo de Administración a tal fin. Igualmente se autoriza

social, una vez haya sido ejecutado el aumento, en función de las cantidades realmente suscritas y desembolsadas.

Asimismo, autorizar al Consejo de Administración para que con relación a las acciones que se emitan conforme a los acuerdos anteriormente adoptados, en el momento en que el Consejo de Administración lo estime oportuno, solicite y gestione ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Sociedad Rectora de la Bolsa y con la mediación de cualquier Sociedad y Agencia de Valores, la admisión a negociación en cualquiera de las Bolsas de Valores de los citados títulos, con cuantos requisitos exijan las disposiciones vigentes.

Ordinaria de Accionistas de 27 de junio de 2004, autorizando al Consejo de Administración para que, conforme a lo previsto en los artículos 282 y siguientes de la Ley de Sociedades Anónimas, y dentro del plazo de cinco años fijado en la misma, pueda proceder a la emisión de obligaciones, bonos y cualesquiera otros títulos con cualquier denominación representativos de un empréstito, convertibles o canjeables en acciones de la Sociedad o no convertibles, hasta el importe máximo previsto en la Ley, equivalente al capital social desembolsado, más las reservas que figuran en el balance a fecha de

acuerdo, y las cuentas de regularización y actualización de balances, cuando hayan sido aceptadas por el Ministerio de Economía, por importe de Doscientos Sesenta y Un Mil Quinientos Ochenta y Cinco Millones de Euros (261 585 MEuros.), de acuerdo a los términos y condiciones incluidos en el Informe del Consejo de Administración de 26 de abril de 2004.

propia Sociedad bien sea directamente o bien a través de Sociedades Filiales o participadas hasta el límite máximo previsto en las disposiciones vigentes a un precio comprendido entre las tres céntimos de euro (0,03 euros) como mínimo y ciento veinte euros con veinte céntimos de euro (120,20 euros) por acción como máximo, pudiendo hacer uso de esta facultad durante un período de dieciocho (18) meses desde esta misma fecha, y con sujeción a lo dispuesto en la Sección Cuarta del Capítulo IV del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.

A estos efectos se revoca expresamente la autorización conferida al Consejo de Administración, a los mismos fines,

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08210

E.9 Indique si existe alguna restricción estatutaria que establezca un número mínimo de acciones necesarias para

E.10 Indique y justifique las políticas seguidas por la sociedad referente a las delegaciones de voto en la junta general.

No existen políticas determinadas, en la medida en que no existe ninguna restricción para el ejercicio del derechode voto. Únicamente se exige en caso de delegación que la misma recaiga en otro accionista.

E.11 Indique si la compañía tiene conocimiento de la política de los inversores institucionales de participar o no en las decisiones de la sociedad:

No

E.12 Indique la dirección y modo de acceso al contenido de gobierno corporativo en su página Web.

La Compañía mantiene permanentemente actualizada su página web, en castellano e inglés, en la dirección www.abengoa.com.

Asimismo, se incorporó el texto íntegro de la convocatoria, el orden del día y los acuerdos que se proponían a la

Con ocasión de la convocatoria de próximas juntas, la Sociedad mantendrá actualizada la información disponible con el fin de facilitar el ejercicio del derecho de información, y con él el de voto, de los accionistas en igualdad de condiciones.

Finalmente, con el desarrollo reglamentario y técnico que se determine, y con la salvaguarda de la seguridad jurídica precisa, se garantizará el derecho de voto o delegación electrónica.

F - Grado de seguimiento de las recomendaciones de gobierno corporativo

Indique el grado de seguimiento de la sociedad respecto de las recomendaciones del Código Unificado de buen gobierno. En el supuesto de no cumplir alguna de ellas, explique las recomendaciones, normas, prácticas o criterios, que aplica la sociedad.

1. Que los Estatutos de las sociedades cotizadas no limiten el número máximo de votos que pueda emitir un mismo accionista, ni contengan otras restricciones que dificulten la toma de control de la sociedad mediante la adquisición de

Número de acciones necesarias para asistir a la Junta General 1.500

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 211

sus acciones en el mercado. Ver epígrafes: A.9, B.1.22, B.1.23 y E.1, E.2

Cumple

2. Que cuando coticen la sociedad matriz y una sociedad dependiente ambas definan públicamente con precisión:a) Las respectivas áreas de actividad y eventuales relaciones de negocio entre ellas, así como las de la sociedad

b) Los mecanismos previstos para resolver los eventuales conflictos de interés que puedan presentarse.Ver epígrafes: C.4 y C.7

Cumple

Accionistas las operaciones que entrañen una modificación estructural de la sociedad y, en particular, las siguientes:

entidades dependientes de actividades esenciales desarrolladas hasta ese momento por la propia sociedad, incluso

b) La adquisición o enajenación de activos operativos esenciales, cuando entrañe una modificación efectiva del

c) Las operaciones cuyo efecto sea equivalente al de la liquidación de la sociedad.

Cumple

Cumple

de que los accionistas puedan ejercer de forma separada sus preferencias de voto. Y que dicha regla se aplique, en particular:

b) En el caso de modificaciones de Estatutos, a cada artículo o grupo de artículos que sean sustancialmente independientes.Ver epígrafe: E.8

Cumple

6. Que las sociedades permitan fraccionar el voto a fin de que los intermediarios financieros que aparezcan legitimados como accionistas, pero actúen por cuenta de clientes distintos, puedan emitir sus votos conforme a las instrucciones de éstos.

Ver epígrafe: E.4Cumple

7. Que el Consejo desempeñe sus funciones con unidad de propósito e independencia de criterio, dispense el mismo trato a todos los accionistas y se guíe por el interés de la compañía, entendido como hacer máximo, de forma sostenida, el valor económico de la empresa.

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08212

aceptado voluntariamente.

Cumple

8. Que el Consejo asuma, como núcleo de su misión, aprobar la estrategia de la compañía y la organización precisa para su puesta en práctica, así como supervisar y controlar que la Dirección cumple los objetivos marcados y respeta el objeto e interés social de la compañía. Y que, a tal fin, el Consejo en pleno se reserve la competencia de aprobar:

a) Las políticas y estrategias generales de la sociedad, y en particular:

vii) La política de control y gestión de riesgos, así como el seguimiento periódico de los sistemas internos de información y control.viii) La política de dividendos, así como la de autocartera y, en especial, sus límites.Ver epígrafes: B.1.10, B.1.13, B.1.14 y D.3

b) Las siguientes decisiones :i) A propuesta del primer ejecutivo de la compañía, el nombramiento y eventual cese de los altos directivos, así como sus cláusulas de indemnización.Ver epígrafe: B.1.14ii) La retribución de los consejeros, así como, en el caso de los ejecutivos, la retribución adicional por sus funciones ejecutivas y demás condiciones que deban respetar sus contratos.Ver epígrafe: B.1.14iii) La información financiera que, por su condición de cotizada, la sociedad deba hacer pública periódicamente.iv) Las inversiones u operaciones de todo tipo que, por su elevada cuantía o especiales características, tengan carácter

v) La creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito especial o domiciliadas en países o territorios que tengan la consideración de paraísos fiscales, así como cualesquiera otras transacciones u operaciones de naturaleza análoga que, por su complejidad, pudieran menoscabar la transparencia del grupo.

c) Las operaciones que la sociedad realice con consejeros, con accionistas significativos o representados en el Consejo, o con personas a ellos vinculados (“operaciones vinculadas”).Esa autorización del Consejo no se entenderá, sin embargo, precisa en aquellas operaciones vinculadas que cumplan simultáneamente las tres condiciones siguientes:

Se recomienda que el Consejo apruebe las operaciones vinculadas previo informe favorable del Comité de Auditoría o, en su

delegar su derecho de voto, se ausenten de la sala de reuniones mientras el Consejo delibera y vota sobre ella.Se recomienda que las competencias que aquí se atribuyen al Consejo lo sean con carácter indelegable, salvo las mencionadas en las letras b) y c), que podrán ser adoptadas por razones de urgencia por la Comisión Delegada, con posterior ratificación porel Consejo en pleno.Ver epígrafes: C.1 y C.6

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 213

Cumple

9. Que el Consejo tenga la dimensión precisa para lograr un funcionamiento eficaz y participativo, lo que hace aconsejable que su tamaño no sea inferior a cinco ni superior a quince miembros.

Ver epígrafe: B.1.1

Cumple

10. Que los consejeros externos dominicales e independientes constituyan una amplia mayoría del Consejo y que el número de consejeros ejecutivos sea el mínimo necesario, teniendo en cuenta la complejidad del grupo societario y el porcentaje de participación de los consejeros ejecutivos en el capital de la sociedad.

Ver epígrafes: A.2, A.3, B.1.3 y B.1.14

Cumple

11. Que si existiera algún consejero externo que no pueda ser considerado dominical ni independiente, la sociedad explique tal circunstancia y sus vínculos, ya sea con la sociedad o sus directivos, ya con sus accionistas.

Ver epígrafe: B.1.3

No Aplicable

12. Que dentro de los consejeros externos, la relación entre el número de consejeros dominicales y el de independientes refleje la proporción existente entre el capital de la sociedad representado por los consejeros dominicales y el resto del capital.Este criterio de proporcionalidad estricta podrá atenuarse, de forma que el peso de los dominicales sea mayor que el que correspondería al porcentaje total de capital que representen:

legalmente la consideración de significativas, pero existan accionistas, con paquetes accionariales de elevado valor absoluto.

tengan vínculos entre sí.Ver epígrafes: B.1.3, A.2 y A.3

Cumple

13. Que el número de consejeros independientes represente al menos un tercio del total de consejeros.Ver epígrafe: B.1.3

Cumple

efectuar o ratificar su nombramiento, y se confirme o, en su caso, revise anualmente en el Informe Anual de Gobierno Corporativo, previa verificación por la Comisión de Nombramientos. Y que en dicho Informe también se expliquen las razones por las cuales se haya nombrado consejeros dominicales a instancia de accionistas cuya participación

peticiones formales de presencia en el Consejo procedentes de accionistas cuya participación accionarial sea igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros dominicales.

Ver epígrafes: B.1.3 y B.1 4

Cumple

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08214

15. Que cuando sea escaso o nulo el número de consejeras, el Consejo explique los motivos y las iniciativas adoptadas para

b) La compañía busque deliberadamente, e incluya entre los potenciales candidatos, mujeres que reúnan el perfil profesional buscado.Ver epígrafes: B.1.2, B.1.27 y B.2.3

Cumple

16. Que el Presidente, como responsable del eficaz funcionamiento del Consejo, se asegure de que los consejeros

los presidentes de las Comisiones relevantes la evaluación periódica del Consejo, así como, en su caso, la del Consejero Delegado o primer ejecutivo.

Ver epígrafe: B.1.42

Cumple

17. Que, cuando el Presidente del Consejo sea también el primer ejecutivo de la sociedad, se faculte a uno de los consejeros independientes para solicitar la convocatoria del Consejo o la inclusión de nuevos puntos en el orden del

Consejo de su Presidente.Ver epígrafe: B.1.21

Cumple

18. Que el Secretario del Consejo, vele de forma especial para que las actuaciones del Consejo:

c) Tengan presentes las recomendaciones sobre buen gobierno contenidas en este Código Unificado que la compañía hubiera aceptado.Y que, para salvaguardar la independencia, imparcialidad y profesionalidad del Secretario, su nombramiento y cese sean

nombramiento y cese conste en el Reglamento del Consejo.Ver epígrafe: B.1.34

Cumple

19. Que el Consejo se reúna con la frecuencia precisa para desempeñar con eficacia sus funciones, siguiendo el programa de fechas y asuntos que establezca al inicio del ejercicio, pudiendo cada Consejero proponer otros puntos del orden del día inicialmente no previstos.Ver epígrafe: B.1.29

Cumple

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 215

20. Que las inasistencias de los consejeros se reduzcan a casos indispensables y se cuantifiquen en el Informe Anual de Gobierno Corporativo. Y que si la representación fuera imprescindible, se confiera con instrucciones.

Ver epígrafes: B.1.28 y B.1.30

Cumple

21. Que cuando los consejeros o el Secretario manifiesten preocupaciones sobre alguna propuesta o, en el caso de los consejeros, sobre la marcha de la compañía y tales preocupaciones no queden resueltas en el Consejo, a petición de quien las hubiera manifestado se deje constancia de ellas en el acta.

Cumple

22. Que el Consejo en pleno evalúe una vez al año:

b) Partiendo del informe que le eleve la Comisión de Nombramientos, el desempeño de sus funciones por el

c) El funcionamiento de sus Comisiones, partiendo del informe que éstas le eleven.Ver epígrafe: B.1.19

Cumple

23. Que todos los consejeros puedan hacer efectivo el derecho a recabar la información adicional que juzguen precisa sobre asuntos de la competencia del Consejo. Y que, salvo que los Estatutos o el Reglamento del Consejo establezcan otra cosa, dirijan su requerimiento al Presidente o al Secretario del Consejo.

Ver epígrafe: B.1.42

Cumple

24. Que todos los consejeros tengan derecho a obtener de la sociedad el asesoramiento preciso para el cumplimiento de sus funciones. Y que la sociedad arbitre los cauces adecuados para el ejercicio de este derecho, que en circunstancias especiales podrá incluir el asesoramiento externo con cargo a la empresa.

Ver epígrafe: B.1.41

Cumple

25. Que las sociedades establezcan un programa de orientación que proporcione a los nuevos consejeros un conocimiento rápido y suficiente de la empresa, así como de sus reglas de gobierno corporativo. Y que ofrezcan también a los consejeros programas de actualización de conocimientos cuando las circunstancias lo aconsejen.

Cumple

26. Que las sociedades exijan que los consejeros dediquen a su función el tiempo y esfuerzo necesarios para desempeñarla con eficacia y, en consecuencia:

a) Que los consejeros informen a la Comisión de Nombramientos de sus restantes obligaciones profesionales,

b) Que las sociedades establezcan reglas sobre el número de consejos de los que puedan formar parte sus consejeros.Ver epígrafes: B.1.8, B.1.9 y B.1.17

Cumple Parcialmente

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08216

El apartado (a) de la presente recomendación se cumple estando informada la Comisión de Retribuciones de Nombramientos de las ocupaciones profesionales de los Consejeros, así como de sus potenciales necesidades respecto a la información que pueda precisar para su desenvolvimiento. En cuanto al apartado (b) no existen limitaciones respecto a la pertenencia a otrosConsejos, aspecto que queda al arbitrio responsable de cada Consejero.

de Accionistas, así como su nombramiento provisional por cooptación, se aprueben por el Consejo:a) A propuesta de la Comisión de Nombramientos, en el caso de consejeros independientes.b) Previo informe de la Comisión de Nombramientos, en el caso de los restantes consejeros.Ver epígrafe: B.1.2

Cumple

28. Que las sociedades hagan pública a través de su página Web, y mantengan actualizada, la siguiente información sobre sus consejeros:

c) Indicación de la categoría de consejero a la que pertenezca según corresponda, señalándose, en el caso de consejeros dominicales, el accionista al que representen o con quien tengan vínculos.

e) Acciones de la compañía, y opciones sobre ellas, de las que sea titular.

Cumple

29. Que los consejeros independientes no permanezcan como tales durante un período continuado superior a 12 años.

Ver epígrafe: B.1.2

Cumple

30. Que los consejeros dominicales presenten su dimisión cuando el accionista a quien representen venda íntegramente su participación accionarial. Y que también lo hagan, en el número que corresponda, cuando dicho accionista rebaje su participación accionarial hasta un nivel que exija la reducción del número de sus consejeros dominicales.

Ver epígrafes: A.2, A.3 y B.1.2

Cumple

31. Que el Consejo de Administración no proponga el cese de ningún consejero independiente antes del cumplimiento del período estatutario para el que hubiera sido nombrado, salvo cuando concurra justa causa, apreciada por el Consejo previo informe de la Comisión de Nombramientos. En particular, se entenderá que existe justa causa cuando el consejero hubiera incumplido los deberes inherentes a su cargo o incurrido en algunas de las circunstancias descritas en el epígrafe 5 del apartado III de definiciones de este Código.

También podrá proponerse el cese de consejeros independientes de resultas de Ofertas Públicas de Adquisición, fusiones u otras operaciones societarias similares que supongan un cambio en la estructura de capital de la sociedad cuando tales cambios en la estructura del Consejo vengan propiciados por el criterio de proporcionalidad señalado en la Recomendación 12.Ver epígrafes: B.1.2, B.1.5 y B.1.26

Cumple

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 217

32. Que las sociedades establezcan reglas que obliguen a los consejeros a informar y, en su caso, dimitir en aquellos supuestos que puedan perjudicar al crédito y reputación de la sociedad y, en particular, les obliguen a informar al Consejo de las causas penales en las que aparezcan como imputados, así como de sus posteriores vicisitudes procesales.

Que si un consejero resultara procesado o se dictara contra él auto de apertura de juicio oral por alguno de los delitos señalados en el artículo 124 de la Ley de Sociedades Anónimas, el Consejo examine el caso tan pronto como sea posible y, a la vista de sus circunstancias concretas, decida si procede o no que el consejero continúe en su cargo. Y que de todo ello el Consejo de cuenta, de forma razonada, en el Informe Anual de Gobierno Corporativo.

Ver epígrafes: B.1.43 y B.1.44

Cumple

33. Que todos los consejeros expresen claramente su oposición cuando consideren que alguna propuesta de decisión sometida al Consejo puede ser contraria al interés social. Y que otro tanto hagan, de forma especial los independientes y demás consejeros a quienes no afecte el potencial conflicto de interés, cuando se trate de decisiones que puedan perjudicar a los accionistas no representados en el Consejo.

Y que cuando el Consejo adopte decisiones significativas o reiteradas sobre las que el consejero hubiera formulado serias reservas, éste saque las conclusiones que procedan y, si optara por dimitir, explique las razones en la carta a que se refiere la recomendación siguiente.Esta Recomendación alcanza también al Secretario del Consejo, aunque no tenga la condición de consejero.

Cumple

34. Que cuando, ya sea por dimisión o por otro motivo, un consejero cese en su cargo antes del término de su mandato, explique las razones en una carta que remitirá a todos los miembros del Consejo. Y que, sin perjuicio de que dicho cese se comunique como hecho relevante, del motivo del cese se dé cuenta en el Informe Anual de Gobierno Corporativo.

Ver epígrafe: B.1.5

No Aplicable

35. Que la política de retribuciones aprobada por el Consejo se pronuncie como mínimo sobre las siguientes cuestiones:

a) Importe de los componentes fijos, con desglose, en su caso, de las dietas por participación en el Consejo y sus

b) Conceptos retributivos de carácter variable, incluyendo, en particular:i) Clases de consejeros a los que se apliquen, así como explicación de la importancia relativa de los conceptos retributivos variables respecto a los fijos.ii) Criterios de evaluación de resultados en los que se base cualquier derecho a una remuneración en acciones,

iii) Parámetros fundamentales y fundamento de cualquier sistema de primas anuales (bonus) o de otros

iv) Una estimación del importe absoluto de las retribuciones variables a las que dará origen el plan retributivo propuesto, en función del grado de cumplimiento de las hipótesis u objetivos que tome como referencia.

c) Principales características de los sistemas de previsión (por ejemplo, pensiones complementarias, seguros de vida y figuras análogas), con una estimación de su importe o coste anual equivalente.

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08218

d) Condiciones que deberán respetar los contratos de quienes ejerzan funciones de alta dirección como consejeros ejecutivos, entre las que se incluirán:

iii) Cualesquiera otras cláusulas relativas a primas de contratación, así como indemnizaciones o blindajes por resolución anticipada o terminación de la relación contractual entre la sociedad y el sconsejero ejecutivo. Ver epígrafe: B.1.15

Cumple

36. Que se circunscriban a los consejeros ejecutivos las remuneraciones mediante entrega de acciones de la sociedad o de sociedades del grupo, opciones sobre acciones o instrumentos referenciados al valor de la acción, retribuciones variables ligadas al rendimiento de la sociedad o sistemas de previsión.

Esta recomendación no alcanzará a la entrega de acciones, cuando se condicione a que los consejeros las mantengan hasta su cese como consejero.Ver epígrafes: A.3 y B.1.3

Cumple

37. Que la remuneración de los consejeros externos sea la necesaria para retribuir la dedicación, cualificación y

Cumple

38. Que las remuneraciones relacionadas con los resultados de la sociedad tomen en cuenta las eventuales salvedades que consten en el informe del auditor externo y minoren dichos resultados.

Cumple

39. Que en caso de retribuciones variables, las políticas retributivas incorporen las cautelas técnicas precisas para asegurar que tales retribuciones guardan relación con el desempeño profesional de sus beneficiarios y no derivan simplemente de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la compañía o de otras circunstancias similares.

Cumple

día, y con carácter consultivo, un informe sobre la política de retribuciones de los consejeros. Y que dicho informe se ponga a disposición de los accionistas, ya sea de forma separada o de cualquier otra forma que la sociedad considere conveniente.Dicho informe se centrará especialmente en la política de retribuciones aprobada por el Consejo para el año ya en curso, así como, en su caso, la prevista para los años futuros. Abordará todas las cuestiones a que se refiere la Recomendación 35, salvo aquellos extremos que puedan suponer la revelación de información comercial sensible. Hará hincapié en los cambios más significativos de tales políticas sobre la aplicada durante el ejercicio pasado al

dicho ejercicio pasado.Que el Consejo informe, asimismo, del papel desempeñado por la Comisión de Retribuciones en la elaboración de la política de retribuciones y, si hubiera utilizado asesoramiento externo, de la identidad de los consultores externos que lo hubieran prestado.Ver epígrafe: B.1.16

Cumple

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 219

41. Que la Memoria detalle las retribuciones individuales de los consejeros durante el ejercicio e incluya:a) El desglose individualizado de la remuneración de cada consejero, que incluirá, en su caso:

iii) Cualquier remuneración en concepto de participación en beneficios o primas, y la razón por la que se

viii) Cualquier otro concepto retributivo distinto de los anteriores, cualquiera que sea su naturaleza o la entidad del grupo que lo satisfaga, especialmente cuando tenga la consideración de operación vinculada o su omisión distorsione la imagen fiel de las remuneraciones totales percibidas por el consejero.

b) El desglose individualizado de las eventuales entregas a consejeros de acciones, opciones sobre acciones o cualquier otro instrumento referenciado al valor de la acción, con detalle de:

ii) Número de opciones ejercidas durante el año, con indicación del número de acciones afectas y el precio de

iii) Número de opciones pendientes de ejercitar a final de año, con indicación de su precio, fecha y demás

iv) Cualquier modificación durante el año de las condiciones de ejercicio de opciones ya concedidas.c) Información sobre la relación, en dicho ejercicio pasado, entre la retribución obtenida por los consejeros ejecutivos y los resultados u otras medidas de rendimiento de la sociedad.

Cumple

42. Que cuando exista Comisión Delegada o Ejecutiva (en adelante, “Comisión Delegada”), la estructura de participación de las diferentes categorías de consejeros sea similar a la del propio Consejo y su secretario sea el del Consejo.

Ver epígrafes: B.2.1 y B.2.6

No Aplicable

43. Que el Consejo tenga siempre conocimiento de los asuntos tratados y de las decisiones adoptadas por la Comisión Delegada y que todos los miembros del Consejo reciban copia de las actas de las sesiones de la Comisión Delegada.

No Aplicable

44. Que el Consejo de Administración constituya en su seno, además del Comité de Auditoría exigido por la Ley del Mercado de Valores, una Comisión, o dos comisiones separadas, de Nombramientos y Retribuciones.

Que las reglas de composición y funcionamiento del Comité de Auditoría y de la Comisión o comisiones de Nombramientos y Retribuciones figuren en el Reglamento del Consejo, e incluyan las siguientes:

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08220

a) Que el Consejo designe los miembros de estas Comisiones, teniendo presentes los conocimientos, aptitudes y

él hayan de dar cuenta, en el primer pleno del Consejo posterior a sus reuniones, de su actividad y responder del

b) Que dichas Comisiones estén compuestas exclusivamente por consejeros externos, con un mínimo de tres. Lo anterior se entiende sin perjuicio de la asistencia de consejeros ejecutivos o altos directivos, cuando así lo acuerden de forma expresa los miembros de la Comisión.c) Que sus Presidentes sean consejeros independientes.d) Que puedan recabar asesoramiento externo, cuando lo consideren necesario para el desempeño de sus funciones.e) Que de sus reuniones se levante acta, de la que se remitirá copia a todos los miembros del Consejo.Ver epígrafes: B.2.1 y B.2.3

Cumple

45. Que la supervisión del cumplimiento de los códigos internos de conducta y de las reglas de gobierno corporativo se atribuya a la Comisión de Auditoría, a la Comisión de Nombramientos, o, si existieran de forma separada, a las de Cumplimiento o Gobierno Corporativo.

Cumple

46. Que los miembros del Comité de Auditoría, y de forma especial su presidente, se designen teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o gestión de riesgos.

Cumple

47. Que las sociedades cotizadas dispongan de una función de auditoría interna que, bajo la supervisión del Comité de Auditoría, vele por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno.

Cumple

informe de actividades.

Cumple

49. Que la política de control y gestión de riesgos identifique al menos:a) Los distintos tipos de riesgo (operativos, tecnológicos, financieros, legales, reputacionales...) a los que se enfrenta la sociedad, incluyendo entre los financieros o económicos, los pasivos contingentes y otros riesgos

c) Las medidas previstas para mitigar el impacto de los riesgos identificados, en caso de que llegaran a

d) Los sistemas de información y control interno que se utilizarán para controlar y gestionar los citados riesgos, incluidos los pasivos contingentes o riesgos fuera de balance.Ver epígrafes: D

Cumple

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 221

50. Que corresponda al Comité de Auditoría:

a) Supervisar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera relativa a la sociedad y, en su caso, al grupo, revisando el cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación y la correcta aplicación de los criterios contables.b) Revisar periódicamente los sistemas de control interno y gestión de riesgos, para que los principales riesgos se identifiquen, gestionen y den a conocer adecuadamente.

conclusiones y recomendaciones de sus informes.d) Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados comunicar, de forma confidencial y, si se considera apropiado, anónima las irregularidades de potencial trascendencia, especialmente financieras y contables, que adviertan en el seno de la empresa.

a) Elevar al Consejo las propuestas de selección, nombramiento, reelección y sustitución del auditor externo, así como las condiciones de su contratación.b) Recibir regularmente del auditor externo información sobre el plan de auditoría y los resultados de su ejecución, y verificar que la alta dirección tiene en cuenta sus recomendaciones.c) Asegurar la independencia del auditor externo y, a tal efecto:i) Que la sociedad comunique como hecho relevante a la CNMV el cambio de auditor y lo acompañe de una declaración sobre la eventual existencia de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran existido, de su contenido.ii) Que se asegure de que la sociedad y el auditor respetan las normas vigentes sobre prestación de servicios distintos a los de auditoría, los límites a la concentración del negocio del auditor y, en general, las demás

iii) Que en caso de renuncia del auditor externo examine las circunstancias que la hubieran motivado.d) En el caso de grupos, favorecer que el auditor del grupo asuma la responsabilidad de las auditorías de las empresas que lo integren.Ver epígrafes: B.1.35, B.2.2, B.2.3 y D.3

Cumple

51. Que el Comité de Auditoría pueda convocar a cualquier empleado o directivo de la sociedad, e incluso disponer que comparezcan sin presencia de ningún otro directivo.

Cumple

52. Que el Comité de Auditoría informe al Consejo, con carácter previo a la adopción por éste de las correspondientes decisiones, sobre los siguientes asuntos señalados en la Recomendación 8:a) La información financiera que, por su condición de cotizada, la sociedad deba hacer pública periódicamente.El Comité debiera asegurarse de que las cuentas intermedias se formulan con los mismos criterios contables que las anuales y, a tal fin, considerar la procedencia de una revisión limitada del auditor externo.b) La creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito especial o domiciliadas en países o territorios que tengan la consideración de paraísos fiscales, así como cualesquiera otras transacciones u operaciones de naturaleza análoga que, por su complejidad, pudieran menoscabar la transparencia del grupo.

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08222

c) Las operaciones vinculadas, salvo que esa función de informe previo haya sido atribuida a otra Comisión de las de supervisión y control.Ver epígrafes: B.2.2 y B.2.3

Cumple

en el informe de auditoría y que, en los supuestos excepcionales en que existan, tanto el Presidente del Comité de Auditoría como los auditores expliquen con claridad a los accionistas el contenido y alcance de dichas reservas o salvedades.Ver epígrafe: B.1.38

Cumple

54. Que la mayoría de los miembros de la Comisión de Nombramientos -o de Nombramientos y Retribuciones, si fueran una sola- sean consejeros independientes.Ver epígrafe: B.2.1

Cumple

55. Que correspondan a la Comisión de Nombramientos, además de las funciones indicadas en las Recomendaciones precedentes, las siguientes:a) Evaluar las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el Consejo, definir, en consecuencia, las funciones y aptitudes necesarias en los candidatos que deban cubrir cada vacante, y evaluar el tiempo y dedicación precisos para que puedan desempeñar bien su cometido.b) Examinar u organizar, de la forma que se entienda adecuada, la sucesión del Presidente y del primer ejecutivo y, en su caso, hacer propuestas al Consejo, para que dicha sucesión se produzca de forma ordenada y bien planificada.c) Informar los nombramientos y ceses de altos directivos que el primer ejecutivo proponga al Consejo.d) Informar al Consejo sobre las cuestiones de diversidad de género señaladas en la Recomendación 14 de este Código.

Ver epígrafe: B.2.3

Cumple

56. Que la Comisión de Nombramientos consulte al Presidente y al primer ejecutivo de la sociedad, especialmente cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos.Y que cualquier consejero pueda solicitar de la Comisión de Nombramientos que tome en consideración, por si los considerara idóneos, potenciales candidatos para cubrir vacantes de consejero.

Cumple

57. Que corresponda a la Comisión de Retribuciones, además de las funciones indicadas en las Recomendaciones precedentes, las siguientes:a) Proponer al Consejo de Administración:

ii) La retribución individual de los consejeros ejecutivos y las demás condiciones de sus contratos.iii) Las condiciones básicas de los contratos de los altos directivos.

b) Velar por la observancia de la política retributiva establecida por la sociedad.Ver epígrafes: B.1.14 y B.2.3

Cumple

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 223

58. Que la Comisión de Retribuciones consulte al Presidente y al primer ejecutivo de la sociedad, especialmente cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos y altos directivos.

CumpleG - Otras informaciones de interés

Si considera que existe algún principio o aspecto relevante relativo a las prácticas de gobierno corporativo aplicado por su sociedad, que no ha sido abordado por el presente Informe, a continuación, mencione y explique su contenido.

(1)

Se adjunta como información complementaria al apartado B.1.11 y siguientes, el cuadro de retribución individualizada de consejeros.

Retribución Consejeros - año 2008(Importes en miles de euros)

Nombre Dietas por asistencia y otras retribuciones como ConsejeroFelipe Benjumea Llorente: 93 (miles de euros)

Aplidig, S.L.: 200 (miles de euros)Carlos Sebastián Gascón: 166 (miles de euros)Daniel Villalba Vilá: 166 (miles de euros)Mercedes Gracia Díez: 110 (miles de euros)Miguel Martín Fernández: 99 (miles de euros)Alicia Valiente Velarde: 92 (miles de euros)Maria Teresa Benjumea Llorente: 78 (miles de euros)Ignacio Solís Guardiola: 78 (miles de euros)Fernando Solís Martínez-Campos: 78 (miles de euros)Carlos Sundhein Losada: 78 (miles de euros)Total: 1536 (miles de euros)

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08224

Nombre Retribución como miembro Comisiones del ConsejoFelipe Benjumea Llorente: 0 (miles de euros)

Aplidig, S.L.: 0 (miles de euros)Carlos Sebastián Gascón: 83 (miles de euros)Daniel Villalba Vilá: 138 (miles de euros)Mercedes Gracia Díez: 55 (miles de euros)Miguel Martín Fernández: 55 (miles de euros)Alicia Valiente Velarde: 33 (miles de euros)María Teresa Benjumea Llorente: 0 (miles de euros)Ignacio Solís Guardiola: 0 (miles de euros)Fernando Solís Martínez-Campos: 0 (miles de euros)Carlos Sundhein Losada: 0 (miles de euros)Total: 474 (miles de euros)

Nombre Retribución como Consejero de otras Empresas del Grupo.

Felipe Benjumea Llorente: 0 (miles de euros)

(miles de euros)

(miles de euros)

(miles de euros)

(miles de euros)

(miles de euros)

Aplidig, S.L.: 0 (miles de euros)

Carlos Sebastián Gascón: 26 (miles de euros)

Daniel Villalba Vilá: 26 (miles de euros)

Mercedes Gracia Díez: 0 (miles de euros)

Miguel Martín Fernández: 0 (miles de euros)

Alicia Valiente Velarde: 0 (miles de euros)

Maria Teresa Benjumea Llorente: 24 (miles de euros)

Ignacio Solís Guardiola: 0 (miles de euros)

Fernando Solís Martínez-Campos: 0 (miles de euros)

Carlos Sundhein Losada: 0 (miles de euros)

Total: 97 (miles de euros)

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 225

Nombre Retribución por funciones Alta Direcc.- Consejeros EjecutivosFelipe Benjumea Llorente: 3407 (miles de euros)

Aplidig, S.L.: 2756 (miles de euros)Carlos Sebastián Gascón: 0 (miles de euros)Daniel Villalba Vilá: 0 (miles de euros)Mercedes Gracia Díez: 0 (miles de euros)Miguel Martín Fernández: 0 (miles de euros)Alicia Valiente Velarde: 0 (miles de euros)Maria Teresa Benjumea Llorente: 0 (miles de euros)Ignacio Solís Guardiola: 0 (miles de euros)Fernando Solís Martínez-Campos: 0 (miles de euros)Carlos Sundhein Losada: 0 (miles de euros)Total: 7039 (miles de euros)

Nombre TotalesFelipe Benjumea Llorente: 3500 (miles de euros)

Aplidig, S.L.: 2956 (miles de euros)Carlos Sebastián Gascón: 275 (miles de euros)Daniel Villalba Vilá: 330 (miles de euros)Mercedes Gracia Díez: 165 (miles de euros)Miguel Martín Fernández: 154 (miles de euros)Alicia Valiente Velarde: 125 (miles de euros)Maria Teresa Benjumea Llorente: 102 (miles de euros)Ignacio Solís Guardiola: 78 (miles de euros)Fernando Solís Martínez-Campos: 78 (miles de euros)Carlos Sundhein Losada: 78 (miles de euros)Total: 9146 (miles de euros)

(2)

En relación con el punto B.1.21 apartado 2, y la recomendación F.17, se adjunta información adicional respecto al Consejero Coordinador.

El Consejo de Administración está integrado en la actualidad por quince miembros. El Reglamento del Consejo de

existe un Reglamento Interno de Conducta en Materia del Mercado de Valores cuyo ámbito de aplicación son los miembros del Consejo de Administración, la alta dirección y todos aquellos empleados que por razón de su cargo o competencias

regula los aspectos formales y de régimen interior de la celebración de las juntas de accionistas. Finalmente, el Consejo de Administración se encuentra asistido por el Comité de Auditoria y el Comité de Nombramientos y Retribuciones, que cuentan con sus respectivos Reglamentos de Régimen Interno. Toda esta normativa, integrada en un texto refundido de la Normativa Interna de Gobierno Corporativo, se encuentra disponible en la página web de la Compañía, www.abengoa.com. Desde su constitución, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones ha venido realizando el análisis de la estructura de los órganos de administración de la Compañía y ha trabajado en su adaptación a las recomendaciones de gobierno corporativo, atendiendo sobre todo a la histórica y especial configuración de dichos órganos en Abengoa. De acuerdo con este análisis, la Comisión recomendó en febrero de 2007 la creación de la figura del consejero coordinador, así como la extinción del Consejo Asesor

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08226

del Consejo de Administración. La primera medida, para incardinar los cometidos recogidos en las últimas recomendaciones

función para la que se creó originariamente, y que su coexistencia con los órganos sociales podía crear situaciones de conflicto

General de Accionistas de 15 de abril del mismo año.

vicepresidente, con la consiguiente revocación de la delegación de sus facultades y el nombramiento de un nuevo representante, persona física de Abengoa o de la Fundación Focus-Abengoa, en aquellas entidades o sociedades en las que tuviera cargo nominado.

La Comisión consideró entonces oportuno retomar el estudio sobre el número y la condición del vicepresidente del Consejo de Administración dentro de la estructura actual de los órganos de administración.

Como consecuencia de ello, la Comisión creyó necesario que el vicepresidente de Abengoa tuviese las facultades que la Ley de Sociedades Anónimas le confiere en cuanto a representación orgánica de la sociedad, de una parte, y como contrapeso a las funciones del presidente dentro del propio Consejo, de otra. Sobre esta base, se consideró que el consejero coordinador –con las

era la figura idónea, en atención a las recomendaciones de gobierno corporativo y a la propia estructura de la sociedad, así como a la composición y diversidad de sus administradores. El consejero coordinador ya tiene atribuidas las funciones de coordinación de las preocupaciones y motivaciones del resto de los consejeros y, para ello, goza de la facultad de solicitar la convocatoria del Consejo y de incluir nuevos puntos en el orden del día. En su papel de cabeza visible de los intereses de los consejeros, está revestido, más de facto que de iure, de cierta representatividad dentro del Consejo, por lo que parecía conveniente ampliar y convalidad dicha representación haciéndola institucional y orgánica.

Lomba), actual consejero coordinador, como nuevo vicepresidente del Consejo de Administración. Adicionalmente, y dentro de las funciones de representación orgánica, se propuso al vicepresidente, con carácter solidario con el presidente del Consejo, como representante físico de Abengoa en cuanto presidente que es del Patronato de la Fundación Focus-Abengoa, así como en aquellas otras fundaciones e instituciones en las que la Compañía esté o deba estar representada.

A tenor de lo dicho, el Consejo de Administración acordó con fecha 10 de diciembre de 2007 la designación de Aplicaciones

Consejo de Administración, con el consentimiento unánime de los consejeros independientes en lo realtivo al mantenimiento de su condición de consejero coordinador a pesar del cambio de su condición a consejero ejecutivo.

Adicionalmente, y dentro de las funciones de representación orgánica (conferidas mediante poder otorgado por el Consejo de Administración de 23 de julio de 2007), se propone al vicepresidente, con carácter solidario con el Presidente del Consejo, como representante físico de Abengoa en cuanto presidente que es del Patronato de la Fundación Focus-Abengoa, así como en aquellas otras fundaciones e instituciones en las que la Compañía esté o deba estar representada.

Dentro de este apartado podrá incluirse cualquier otra información, aclaración o matiz, relacionados con los anteriores apartados del informe, en la medida en que sean relevantes y no reiterativos.

En concreto, indique si la sociedad está sometida a legislación diferente a la española en materia de gobierno corporativo y, en su caso, incluya aquella información que esté obligada a suministrar y sea distinta de la exigida en el presente informe.

Definición vinculante de consejero independiente:

Informe Anual de Gobierno Corporativo

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 227

Indique si alguno de los consejeros independientes tiene o ha tenido alguna relación con la sociedad, sus accionistas significativos o sus directivos, que de haber sido suficientemente significativa o importante, habría determinado que el consejero no pudiera ser considerado como independiente de conformidad con la definición recogida en el apartado 5 del Código Unificado de buen gobierno:

No

Fecha y firma:

Este informe anual de gobierno corporativo ha sido aprobado por el Consejo de Administración de la sociedad, en su sesión de fecha

23/02/2009

Indique si ha habido Consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del presente Informe.

No

B - Informe del Comité de Auditoría

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 229

Composición y Nombramientos

Actividades DesarrolladasReporting Financiero

Riesgo y Control Internoy Auditoría InternaAuditoría Externa

Reglamento de Régimen Internodel Comité de Auditoría

Composición y DesignaciónPresidente y Secretario

Funciones y CompetenciasSesiones y Convocatoria

Quórum

El modelo de Gestión de Riesgosen Abengoa

Riesgos de negocioRiesgos Relativos a la Fiabilidad

de la Información FinancieraNuestro Modelo de Control Interno

Supervisión y Control del Modelode Gestión del Riesgo

Entorno de Control Interno enSistemas de Información

Sistemas Comunes de Gestión:Gestión de Recursos Informáticos

Sistemas de InformaciónSistemas de Gestión de Seguridad

de la Información (SGSI)Aplicaciones de Control - ASF

230

230231

231232

235235235:235236236

236237

238240

240

242

242243

243244

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08230

Composición y Nombramientos

El Comité de Auditoría de Abengoa, fue constituido por el Consejo de Administración de Abengoa, S.A. el 2 de diciembre de 2002 al amparo del art. 44 de los Estatutos Sociales a fin de incorporar las previsiones relativas al Comité de Auditoría de la Ley 44/2002 de Reforma del Sistema Financiero. Su Reglamento de Régimen Interno se aprobó por el Consejo de Administración con fecha 24 de febrero de 2003. Ambos acontecimientos fueron comunicados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores como hecho relevante en su momento.

El Comité de Auditoría se encuentra integrado en su mayoría por consejeros no ejecutivos, siendo su composición actual, así como la fecha del nombramiento de cada consejero:

El fortalecimiento y la eficacia en el desarrollo de las funciones del Consejo de Administración requieren la constitución de comisiones especializadas. De esta forma, se diversifica el trabajo y se asegura que, en determinadas materias relevantes, las propuestas y acuerdos pasen previamente por un órgano especializado e independiente que pueda filtrar e informar de sus decisiones, a fin de reforzar las garantías de objetividad y reflexión de sus acuerdos.

Actividades Desarrolladas

Durante el ejercicio 2008 el Comité de Auditoría se ha reunido en cinco ocasiones.

En cumplimiento de su función primordial de servir de apoyo al Consejo de Administración, las principales actividades que han sido tratadas y analizadas por el Comité de Auditoría se pueden agrupar en cuatro áreas de competencia diferenciadas:

Reporting Financiero Riesgo y Control Interno

Auditoría ExternaAuditoría Interna

Comité deAuditoría

Principales Áreas

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 231

Reporting Financiero

La información financiera del grupo consiste básicamente en los estados financieros consolidados, que se publican con carácter trimestral, así como en las Cuentas Anuales consolidadas completas, que se formulan anualmente.

Dicha información se realiza a partir del reporting contable que todas las sociedades del grupo tienen obligación de remitir.

La información enviada por cada una de las sociedades individuales es verificada tanto por los auditores internos del grupo como por los auditores externos, para asegurar que se trata de información veraz y representativa de la imagen fiel de la empresa.

Aunque, en los últimos años, Abengoa ha hecho un esfuerzo importante en reducir los plazos de presentación de la

sigue trabajando en el desarrollo de nuevas herramientas y sistemas de información.

Una de las actividades recurrentes y de mayor relevancia del Comité de Auditoría es la verificación de la información económico-financiera elaborada por el grupo antes de su presentación al Consejo de Administración de Abengoa y a los organismos reguladores del Mercado de Valores (CNMV).

Asimismo, en conexión con estas tareas de revisión de los estados financieros y de los procesos seguidos en su elaboración, el Comité ha sido informado de todos los cambios relevantes referentes a las normas internacionales de contabilidad e información financiera.

Riesgo y Control Interno y Auditoría Interna

El Comité de Auditoría tiene entre sus funciones la “supervisión de los servicios de auditoría interna” y el “conocimiento del proceso de información financiera y de los sistemas de control interno de la sociedad”.

Con el objetivo de supervisar la suficiencia, adecuación y eficaz funcionamiento de los sistemas de control interno, el Comité ha sido informado de manera sistemática, durante el ejercicio 2008, por el responsable de Auditoría Interna Corporativa, en relación con sus actividades propias, de:

Durante el ejercicio 2008 el Comité de Auditoria ha tenido constancia y ha supervisado la realización, por parte del Departamento de Auditoría Interna, de 552 trabajos en total – el Plan Anual de Auditoría establecido para el año era de 549 trabajos –. Los trabajos que no estaban previstos en el Plan corresponden principalmente a revisiones generales de sociedades y proyectos que no se habían contemplado en la planificación inicial.

A lo largo del ejercicio, el Comité de Auditoría ha sido informado puntualmente sobre el avance y conclusiones de los trabajos de auditoría interna realizados, que básicamente comprenden trabajos de auditoría de estados financieros, auditorías de control interno SOX, auditorías de Sistemas Comunes de Gestión, revisiones de proyectos críticos y obras, revisiones de áreas específicas y otros.

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08232

Como consecuencia de dichos trabajos se han emitido 237 recomendaciones, estando, en su mayor parte, implantadas al cierre del ejercicio.

Un factor que ha influido de manera decisiva en el número de recomendaciones emitidas ha sido la realización de auditorías de cumplimiento de control interno bajo estándares PCAOB (Public Company Accounting Oversight Board), conforme a los requerimientos de la sección 404 de la ley Sarbanes-Oxley (SOX).

En el siguiente cuadro se muestra la estructura, por grupos de negocio, de los trabajos de auditoría interna realizados durante el ejercicio 2008:

Auditoría Externa

El Comité de Auditoría tiene entre sus funciones la de velar por la independencia del auditor externo, proponer su nombramiento o renovación al Consejo de Administración, así como aprobar sus honorarios.

El auditor de las cuentas anuales individuales y consolidadas de Abengoa, S.A., es Pricewaterhouse Coopers, que es, además, el auditor principal del Grupo.

el nombramiento de esta firma por su amplio conocimiento del Grupo y su trayectoria, que ha sido valorada muy positivamente por el propio Comité y por la Dirección.

No obstante, una parte significativa del grupo, básicamente la correspondiente a los grupos de negocio de Servicios Medioambientales (Befesa) y Tecnologías de la Información (Telvent), tiene como auditor a Deloitte.

Adicionalmente, otras firmas colaboran en la realización de la auditoría, especialmente en sociedades pequeñas, tanto en España como en el extranjero, sin que pueda decirse que su alcance sea significativo.

La asignación de trabajos de auditoría de control interno SOX ha sido realizada a estas mismas firmas siguiendo el mismo criterio, ya que, según normativa del PCAOB, la firma que emite la opinión sobre los Estados Financieros debe ser la misma que evalúe el Control Interno sobre la elaboración de los mismos, por ser un factor clave en “auditorías integradas”.

Es política de Abengoa que todas las sociedades del grupo sean objeto de auditoría anual externa, aunque no estén obligadas a ello por no cumplir los requisitos legales necesarios.

SOX y Sist. Comunes de Gestión Auditorías EEFF Proyectos críticos y obras Otros

SOX y Sist. Comunesde Gestión

AuditoríasEEFF

Proyectoscríticos y obras

Otros

Solar 22 11 - 19

Ingeniería y Construcción 30 21 36 4

Bioenergía 140 18 - 4

Tecnologías de laInformación

116 11 21 0

Servicios Medioambientales 24 9 13 24

Corporativo 17 4 - 8

349 74 70 59

13%

11%

63%13%

Trabajos de Auditoría Interna 2008

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 233

El importe global de los honorarios acordados con los auditores externos para la auditoría del ejercicio 2008, incluyendo la revisión de información periódica y la auditoría bajo criterios US GAAP de la sociedad cotizada en USA, y su reparto se muestra en el siguiente cuadro:

Asimismo, en el ejercicio 2008 el Comité de Auditoría de Abengoa ha acordado, de conformidad con lo dispuesto en su Reglamento, abrir un proceso de selección para la designación de auditor de cuentas de Abengoa, S.A., y su Grupo consolidado para el ejercicio 2009.

Accionistas de Abengoa, S.A., y, en cada caso, por los comités de auditoría, órganos de administración y por las juntas generales o asambleas de accionistas de las correspondientes sociedades del Grupo.

El Comité de Auditoría es, además, el encargado de supervisar los resultados de las labores de los auditores externos. Por ello, es puntualmente informado de sus conclusiones y de las incidencias detectadas en sus revisiones.

Cuando ha sido requerido para ello, el auditor externo ha acudido a las sesiones del Comité de Auditoría para informar de su ámbito de competencias, que básicamente son las siguientes:

Revisión de los estados financieros del grupo consolidado y de sus sociedades, y emisión de una opiniónde auditoría al respecto

Si bien los auditores deben emitir su opinión sobre los estados financieros cerrados el 31 de diciembre de cada ejercicio, el trabajo que llevan a cabo en cada una de las sociedades incluye la revisión de un cierre anterior, que suele ser el correspondiente al tercer trimestre del ejercicio (septiembre), con el fin de anticipar aquellas operaciones o asuntos significativos surgidos hasta esa fecha.

Por primera vez, en el ejercicio 2008 los estados financieros semestrales de Abengoa y sus filiales cotizadas cuentan con un informe de revisión limitada emitido por su correspondiente auditor.

Además, se realizan revisiones de los estados financieros trimestrales preparados con objeto de presentar la información requerida por los organismos oficiales.

Asimismo, son auditados los estados financieros consolidados de cada uno de los cinco grupos de negocio: Abeinsa, Befesa, Telvent GIT, Abengoa Bioenergía y Abengoa Solar.

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08234

Evaluación del sistema de control interno y emisión de una opinión de auditoría bajo estándares PCAOB (auditoría de cumplimiento SOX)

Un enfoque avanzado de la práctica auditora es el que utiliza el análisis previo del control interno de la sociedad para reducir la realización de pruebas sustantivas en áreas en las que éste es adecuado.

Si bien los auditores externos venían utilizando ya este enfoque, ahora se ha visto reforzado desde el ejercicio 2007 con la implantación de SOX y la realización de la auditoría de control interno sobre la base de normas de auditoría del PCAOB (Public Company Accounting Oversight Board), aplicable a empresas cotizadas en Estados Unidos (SEC registrants).

La normativa específica del PCAOB implica la realización de una serie de procedimientos de auditoría adicionales. La SEC (Security Exchange Commission) delega en el PCAOB la elaboración y emisión de los estándares a cumplir por los auditores externos durante su evaluación del control interno en una auditoría integrada.

En 2008, los auditores externos han llevado a cabo una auditoría integrada bajo estándares PCAOB y han adaptado su metodología al AS5 (Audit Standard No. 5). Como resultado del trabajo anterior, los auditores externos han procedido también a la emisión de un informe que recoge las conclusiones de su evaluación sobre el control interno. Esta opinión es adicional a la emitida en el informe de auditoría sobre cuentas anuales, aunque el PCAOB permite incluir ambas opiniones en un mismo documento.

Asuntos de especial interés

Para determinados asuntos u operaciones concretas o significativas, se requiere la exposición de su opinión sobre los criterios adoptados por la compañía con el fin de alcanzar un consenso.

Opinión

sobre los Estados

Financieros

Opinión sobre

los Estados Financieros

y la Sección 404 de SOX

Op

inió

n so

bre la efectivid

add

el con

trol in

terno

Op

inió

n so

bre lo

sEstad

os Fin

anciero

s

Info

rme d

e Direcció

n so

bre la

eficacia d

el con

troll in

terno

Op

inió

n so

bre la efectivid

add

el con

trol in

terno

Despuésde SOX

Antesde SOX

Procesode cierrecontable

Entity Level Controls quegaranticen un entorno de

control sobre la identificación,monitorización, información ycomunicación de los riesgos

Controles Transaccionables que garanticen laexistencia de controles en los procesos

Controles Generales de IT que garanticen laintegridad de los sistemas y aplicaciones

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 235

Reglamento de Régimen Interno del Comité de Auditoría

El Reglamento de Régimen Interno del Comité de Auditoria se aprobó por el Consejo de Administración, con fecha 24 de febrero de 2003, y establece:

Composición y Designación

Estará integrado permanentemente por tres consejeros como mínimo. Al menos, dos de ellos serán consejeros no ejecutivos, manteniéndose de esta forma la mayoría de miembros no ejecutivos prevista en la citada Ley 44/2002.

La designación será por un período máximo de cuatro años, renovable por períodos máximos de igual duración.

Presidente y Secretario

El Comité de Auditoría elegirá inicialmente su Presidente de entre todos aquellos de sus miembros que sean Consejeros no ejecutivos.

Actuará como Secretario del Comité el Secretario del Consejo de Administración.

Funciones y Competencias

Son funciones y competencias del Comité de Auditoría:

1. Informar de las cuentas anuales, así como de los estados financieros semestrales y trimestrales que deban remitirse a los órganos reguladores o de supervisión de mercados, haciendo mención de los sistemas internos de control, del control de su seguimiento y cumplimiento a través de la auditoría interna y, cuando proceda, de los criterios contables aplicados.

2. Informar al Consejo de cualquier cambio de criterio contable, y de los riesgos de balance y fuera del mismo.

su competencia.

de los auditores de cuentas externos.

5. Supervisar los servicios de auditoría interna. El Comité tendrá acceso pleno a la auditoría interna e informará sobre el proceso de selección, designación, renovación, remoción y remuneración de su director, debiendo informar, además, acerca del presupuesto de este departamento.

6. Conocer el proceso de información financiera y de los sistemas de control interno de la sociedad.

7. Relacionarse con los auditores externos para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan poner en riesgo la independencia de éstos y cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas.

8. Convocar a las reuniones del comité a los consejeros que estime oportuno para que informen en la medida en que el propio Comité de Auditoría acuerde.

9. Elaborar un informe anual sobre las actividades del Comité de Auditoría, que deberá ser publicado junto con las Cuentas Anuales del ejercicio.

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08236

Sesiones y Convocatoria

El Comité de Auditoría se reunirá en las ocasiones necesarias para cumplir las funciones recogidas en el artículo anterior y, al menos, una vez al trimestre. Las reuniones tendrán lugar, con carácter general, en la sede social de la compañía, pudiendo, no obstante, sus miembros designar otro lugar para alguna reunión concreta.

El Comité de Auditoría se reunirá también en todas aquellas ocasiones en que sea convocada por el Presidente, por iniciativa propia o por instancia de cualquiera de sus miembros, quienes, en cualquier caso, podrán indicar al Presidente la conveniencia de incluir un determinado asunto en el orden del día de la siguiente reunión. La convocatoria habrá de hacerse con la suficiente antelación, no inferior a tres días, y por escrito, y deberá incluir el orden del día. Sin embargo, será valida la reunión del Comité de Auditoría cuando, hallándose presentes todos sus miembros, éstos acuerden celebrar una sesión.

Quórum

Se considerará válidamente constituido el Comité de Auditoría cuando se hallen presentes la mayoría de sus miembros. Sólo podrá delegarse la asistencia en un consejero no ejecutivo.

Un acuerdo tendrá validez cuando vote a favor la mayoría de los miembros presentes del Comité. En caso de empate, el voto del Presidente tendrá carácter decisorio.

El modelo de Gestión de Riesgos en Abengoa

En un grupo como Abengoa, formado por más de 550 sociedades, con presencia en 70 países y más de 22 000 empleados, es imprescindible definir un sistema común de gestión del negocio que permita trabajar de forma eficaz, coordinada y coherente.

Nuestro modelo de Gestión de Riesgos se compone de dos elementos fundamentales:

Sistema de

control interno

adecuado

SOX

Mitigan los riesgos relativos a la fiabilidad de la información

financiera a través de un sistema combinado de

procedimientos y actividades de control en áreas clave de la

compañía.

Cobertura

Riesgos relativos a la fiabilidad de la información financiera

Sistemas Comunes de Gestión

Mitiga los riesgos de negocio propios de la actividad de la

Sociedad a través de unsistema interno de comunicaciones y autorizaciones.

Cobertura

Riesgos de Negocio

+ =

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 237

Riesgos de Negocio

Abengoa gestiona sus riesgos a través del siguiente modelo que pretende identificar los riesgos potenciales de un negocio:

Riesgos del Entorno

Riesgos de Procedimientos Internos

Riesgos de Información para la toma de Decisiones

Pérdidas Catastróficas Relaciones con los Accionistas

Operaciones

Operaciones

Cumplimiento/Mediambiente

Compromiso de Contrato

Fallos de Producto

Determinación de Precios

Interrupciones

Eficiencia

Recursos Humanos

Erosión Marca Comercial

Dirección

Financieros

Autoridad

Información Reguladores

Comunicaciones

Procesos Información

Información errónea

Impuestos

Acceso

Disponibilidad

Relevancia

Integridad

Financieros

Estratégica

Crédito

Evaluación Entorno

Divisas

Planificación Estratégica

Liquidez

Los procedimientos encaminados a eliminar estos riesgos de negocio se instrumentan a través de los llamados “Sistemas Comunes de Gestión”.

Los “Sistemas Comunes de Gestión” sirven para identificar tanto los riesgos enmarcados en el modelo actual como las actividades de control que los mitigan. Desarrollan, por tanto, las normas internas de actuación y representan una cultura común en la gestión de los negocios de Abengoa.

A través de los Sistemas Comunes de Gestión se puede además:

la homogeneización y compatibilidad de sistemas de información y gestión.

medio y largo plazo.

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08238

Los Sistemas cubren toda la organización a tres niveles:

Todos los grupos de negocio y áreas de actividad.

Todos los niveles de responsabilidad.

Todos los tipos de operaciones.

El cumplimiento de lo establecido en los Sistemas Comunes de Gestión es obligatorio para toda la organización, por lo que deben ser conocidos por todos sus miembros. Las excepciones al cumplimiento de dichos sistemas deben ponerse en conocimiento de quien corresponda y deben ser convenientemente autorizadas.

Los Sistemas Comunes de Gestión están sometidos a un proceso de actualización permanente que permita incorporar las mejores prácticas en cada uno de sus campos de actuación. Para facilitar su difusión, las sucesivas actualizaciones se comunican de forma inmediata a la organización a través de soporte informático.

Los responsables de cada una de las normas que integran los Sistemas Comunes de Gestión deben verificar y certificar el cumplimiento de dichos procedimientos. La certificación de cada año se emite y se presenta al Comité de Auditoría en el mes de enero del año siguiente.

Riesgos relativos a la fiabilidad de la información financiera

En el año 2004 Abengoa inició un proceso de adecuación de su estructura de control interno sobre la información financiera a los requerimientos exigidos por la Sección 404 de la ley SOX. Dicho proceso de adecuación finalizó en 2007, si bien continúa implementándose en las nuevas adquisiciones de sociedades que se producen.

La ley SOX se promulga en Estados Unidos en 2002 en aras de garantizar la transparencia en la gestión y la veracidad y fiabilidad de la información financiera publicada por las empresas que cotizan en el mercado estadounidense (“SEC registrants”), devolviendo así a los inversores la confianza perdida en el sistema financiero tras los escándalos financieros sucedidos en 2001. Esta ley obliga a dichas empresas a someter su sistema de control interno a una auditoría formal por parte de su auditor de cuentas anuales, quien, adicionalmente, habrá de emitir una opinión independiente sobre el mismo.

Según instrucciones de la “Securities and Exchange Comisión” (SEC), dicha ley es normativa de obligado cumplimiento para sociedades y grupos cotizados en el mercado norteamericano. De esta forma, y aunque solamente uno de los grupos de negocio –Tecnologías de la Información (Telvent)– está obligado al cumplimiento de la ley SOX, Abengoa considera necesario cumplir con estos requerimientos tanto en la filial cotizada en el Nasdaq como en el resto de sociedades, pues con ellos se completa el modelo de control de riesgos que utiliza la compañía.

En Abengoa hemos considerado este requerimiento legal como una oportunidad de mejora y, lejos de conformarnos con los preceptos recogidos en la ley, hemos tratado de desarrollar al máximo nuestras estructuras de control interno, los procedimientos de control y los procedimientos de evaluación aplicados.

La iniciativa surge en respuesta a la rápida expansión experimentada por el grupo en los últimos años y a las expectativas de crecimiento futuro, y con el fin de poder seguir garantizando a los inversores la elaboración de informes financieros precisos, puntuales y completos.

Con el objetivo de cumplir con los requerimientos de la sección 404 de la SOX, se ha redefinido la estructura de control interno de Abengoa siguiendo un enfoque “Top-Down” basado en análisis de riesgos.

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 239

Dicho análisis de riesgos, comprende la identificación inicial de las áreas de riesgo significativo y la evaluación de los controles que la sociedad tiene sobre las mismas, comenzando por los ejecutados al más alto nivel –controles corporativos y de supervisión– , para bajar posteriormente a los controles operacionales presentes en cada proceso.

Nuestro enfoque es el siguiente:

Un enfoque top-down de evaluación del riesgo, identificando las áreas de mayor riesgo.

Integración de las auditorías de los Estados Financieros y las revisiones de control interno, prestando especial

atención al Entorno General de Control (ELC) de la Compañía.

Un enfoque que combina la Sección 404 de SOX con los trabajos de auditoría interna que se venían

desarrollando.

Un plan de trabajo que identifica las áreas de negocio más relevantes y las cuentas contables significativas,

de forma que se garantice una cobetura satisfactoria de los riesgos asociados a las mismas.

Equipos de auditoría interna formados por profesionales con experiencia y conocimiento del sector.

Empleo de especialistas experimentados para apoyar a los equipos de auditoría interna en aquellos

trabajos en los que sea necesario.

Nuestro trabajo comprende los siguientes aspectos:

Procesos

Riesgos

Entorno Generalde Control

Evaluación del Diseño

Pruebas

Conclusión

Entender el proceso de generación de lainformación financiera.

Identificar potenciales áreas de riesgo asociadas a la información financiera.

Identificar los controles que la dirección empleapara mitigar el riesgo.

Asegurar que el diseño de los controles esefectivo para mitigar el riesgo.

Validar la eficacia operativa y correctofuncionamiento de los controles.

Concluir sobre el grado de confianza en los controles y evaluar el impacto asociado a la generación de

información financiera, sobre la necesidad de realizar pruebas complementarias.

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08240

Nuestro modelo de control interno

En Abengoa se entiende que un sistema de control interno adecuado ha de asegurar que toda la información financiera relevante sea fiable y conocida por la Dirección. De esta forma, se considera que el modelo desarrollado y adecuado a SOX complementa y completa los Sistemas Comunes de Gestión, cuyo objetivo principal es el control y la mitigación de los riesgos de negocio.

Se ha tomado como marco conceptual de referencia el modelo COSO, por ser el que más se aproxima al enfoque requerido por SOX. En este modelo, el control interno se define como el proceso realizado con objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable para la consecución de unos objetivos, tales como el cumplimiento de las leyes y normas, fiabilidad de la información financiera y la eficacia y eficiencia de las operaciones.

Supervisión y control del modelo de gestión del riesgo

La supervisión y control del modelo de gestión del riesgo de Abengoa se estructura en torno a los Servicios Mancomunados de Auditoría. Estos agrupan los equipos de auditoría de las sociedades, grupos de negocio y servicios corporativos, que actúan de forma coordinada y dependen del Comité de Auditoría del Consejo de Administración.

Directrices generales de control Internoexistentes en la EntidadPolíticas y procedimientos, cultura corporativa

de control interno, etc.)

Proceso de gestión de riesgos (identificación,medición, seguimiento y cocntrol)

Procedimientos de control para asegurar laeficaz consecución de los objetivos anteriormente

indicados (segregación de funciones,conciliaciones, controles informáticos, etc.)

Procesos que aseguren que la informaciónrelevante es identificada y comunicada en

forma y tiempo (formación, políticas yprocedimientos, circulares internas, etc.)

Procesos para determinar si los controlesinternos están adecuadamente diseñados,

ejecutados y son efectivos(Disclosure Committee y Auditoría Interna)

Entorno General de Control

Gestión de Riesgos

Actividades de Control

Información y Comunicación

Supervisión

Efica

cia y

eficie

ncia de l

as

operac

iones

Fiabilid

ad e

Inform

ación

Cumplimien

to

de Ley

es

y Reg

ulación

Un

idad

A

Un

idad

B

Proceso

1A

ctividad

1

Modelo Coso

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 241

Objetivos de la función de auditoría interna:

Entre sus objetivos estratégicos, destacan:

quebrantos patrimoniales, ineficiencias operativas y, en general, riesgos que puedan afectar a la buena marcha de los negocios.

de gestión.

rentabilidad de ambas funciones.

anteriores, ha de garantizar la seguridad y fiabilidad de la información financiera, comprobando y asegurando el correcto funcionamiento de los controles establecidos para tal fin.

Para cumplir estos objetivos estratégicos, los Servicios Mancomunados de Auditoría tienen como objetivos específicos:

objetivo.

correspondientes planes de trabajo con los alcances adecuados a cada situación. Esta metodología basada, en la evaluación de riesgos de auditoría, determina los planes de trabajo a realizar.

des y grupos de negocio, definir un procedimiento de notificación de dichos trabajos y comunicación conlas partes afectadas y establecer un sistema de codificación de los trabajos para su adecuado control y seguimiento.

el formato de los documentos en que se materializa.

los resultados y el seguimiento de las recomendaciones y su correspondiente implantación.

como las evidencias de control para garantizar la seguridad en la obtención de la información financiera.

Siguiendo la doctrina de The Institute of Internal Auditors y de su capítulo español, el Instituto de Auditores Internos, la finalidad última de esta estructura es dotar a la Dirección de Abengoa y de cada uno de sus grupos de negocio con una línea de información “de control”, adicional y paralela a la línea normal jerárquica, aunque con permanentes canales horizontales de información entre cada uno de dichos niveles jerárquicos de las sociedades y grupos de negocio y sus correspondientes servicios de Auditoría Interna con criterios de claridad y transparencia, así como de salvaguarda de la información confidencial implicada.

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08242

Esta estructura se muestra de forma gráfica en el siguiente esquema:

Entorno de Control Interno en Sistemas de Información

Los sistemas de información de Abengoa sirven de apoyo al propio entorno general de control de la compañía. Los sistemas de información de Abengoa están gestionados sobre la base de varios marcos de referencia, que se detallan a continuación.

Sistemas comunes de gestión: Gestión de Recursos Informáticos

Dentro de los Sistemas Comunes de Gestión, existe una normativa interna sobre la Gestión de Recursos Informáticos. Esta normativa persigue cuatro objetivos:

Situaciones de riesgo y recomendaciones de auditoría

Dirección deGrupo deNegocio

Dirección dela Sociedad

AuditoríaInterna Corporativa

Auditoría Interna deGrupo de Negocio

Control Interno deSociedad

Comité deAuditoría

PresidenciaEjecutiva

Cuadro deEstimación de

Riesgos

Informe deAuditoríaInterna

Hojas deRecomendaciones

InformaciónMensual al Comité

de Auditoría

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 243

informáticos y aplicaciones informáticas empleadas en Abengoa, y definir el procedimiento operativo a seguir para su adquisición.

en Abengoa, e incrementar la disponibilidad, rendimiento, seguridad y evolución de las infraestructuras tecnológicas subyacentes.

infraestructuras tecnológicas dependientes de los mismos, así como su rendimiento y eficiencia.

Sistemas de Información

Los aspectos más relevantes relacionados con el control interno de los Sistemas de Información son las actividades de control automático, y el proceso de Gestión de Sistemas Informáticos, que se han visto reforzados a raíz de la implantación SOX.

Las actividades de control automático, son controles que forman parte de las aplicaciones que integran los Sistemas de Información de Abengoa, que evitan y previenen errores en los datos introducidos, aprobaciones, etc. Los controles automáticos contribuyen a asegurar la integridad y fiabilidad de la información financiera.

El proceso de Gestión de sistemas Informáticos se centra en los aspectos más concretos y particulares de los sistemas de información. Basado en marcos de gestión y mejores prácticas de mercado, tales como Cobit e ITIL (Information Technology Infrastructure Library), cumple los requisitos de control estipulados por SOX en relación con el desarrollo de programas, cambios a programas, operaciones en el entorno informático y acceso a los sistemas y datos.

Se trata de una combinación de actividades manuales y automáticas en todas las áreas de Sistemas, incluyendo control y gestión de proyectos, desarrollo, soporte, gestión de incidencias, gestión de proveedores y clientes, seguridad física, seguridad lógica y continuidad de negocio.

Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI)

Con objeto de gestionar las medidas de seguridad relativas a las comunicaciones y sistemas de información corporativos de Abengoa, la empresa cuenta con un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) como herramienta que nos permita alcanzar los objetivos de seguridad, entendida en términos de:

Este sistema, certificado bajo los criterios de la normativa ISO 27 001, comprende una política de seguridad, un análisis de riesgos, controles de seguridad en 11 áreas, y un ciclo de mejora continua para integrar la seguridad en las funciones laborales de todos los empleados.

El SGSI se revisa anualmente por la dirección, y se repite en cada revisión el análisis de riesgos, teniendo en cuenta los cambios en el entorno informático, además de nuevas amenazas a los sistemas de información.

Los controles de seguridad abarcan 11 áreas generales: las administrativas (política de seguridad, clasificación de activos, seguridad en relaciones con terceros, aspectos de seguridad en recursos humanos), técnicas (seguridad

Informe del Comité de Auditoría

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08244

de software), operacionales (gestión de incidencias, gestión de la continuidad), y normativas (cumplimiento de normativa y aspectos legales).

El ciclo de mejora continua del SGSI aprovecha las herramientas corporativas de acciones preventivas y correctivas, integrando el sistema aún más en el negocio.

Aplicaciones de Control – ASF

Además del marco de gestión anteriormente descrito, Abengoa cuenta con un conjunto de aplicaciones que apoyan este entorno de control, entre las que destaca la Aplicación de Segregación de Funciones.

El sistema tiene los siguientes objetivos:

información financiera.

segregación de funciones en las tareas desempeñadas por cada usuario.

De esta forma, el sistema asegura que, al asignar una persona a un puesto de trabajo, ésta no desempeñe funciones incompatibles entre sí. Es decir, ASF proporciona un sistema eficaz y eficiente de gestión de usuarios y accesos en la compañía.

C - Informe de Nombramientos y Retribuciones

Índice

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 247

Introducción

Composición

Funciones y competencias

Sesiones y convocatoria

Quórum

248

248

248

249

249

Informe de Nombramientos y Retribuciones

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08248

Introducción

La Comisión de Nombramientos y Retribuciones fue constituida por el Consejo de Administración deAbengoa, S. A. con fecha 24 de febrero de 2003, al amparo del Art. 29 del Reglamento del Consejo de Administración, a fin de incorporar las recomendaciones relativas a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones en la Ley 44/2002 de Reforma del Sistema Financiero. En dicho Consejo de Administración se aprobó igualmente su Reglamento de Régimen Interior.

Composición

La composición actual de la Comisión es la siguiente:

Nombre Cargo

D. Carlos Sebastián Gascón Presidente. Consejero independiente no ejecutivo

Aplicaciones Digitales, S. L. Vocal. Consejero ejecutivo

Dña. Alicia Velarde Valiente Vocal. Consejera independiente no ejecutiva

D. Daniel Villalba Vilá Vocal. Consejero independiente no ejecutivo

El Secretario fue designado en la Comisión de Nombramientos y Retribuciones celebrado el 28 de enero de

Nombramientos y Retribuciones celebrado el 19 de octubre de 2006.

En consecuencia, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones está integrada por un consejero ejecutivo y cuatro consejeros no ejecutivos, con lo que se cumplen los requisitos establecidos en la Ley de Reforma del Sistema Financiero. Asimismo, de acuerdo con lo previsto en el Artículo 2 de su Reglamento Interno, el cargo de Presidente de la Comisión recae obligatoriamente en un consejero no ejecutivo.

Funciones y competencias

Son funciones y competencias de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones:

1 Informar al Consejo de Administración sobre nombramientos, reelecciones, ceses y retribuciones del Consejo y de sus cargos, así como sobre la política general de retribuciones e incentivos para los mismos y para la alta dirección.

General para la designación o cese de los consejeros, incluso en los supuestos de cooptación por el propio

para la designación de un consejero y del carácter o tipología a él asignada, información que se incluirá en el Informe Anual. La Comisión de Nombramientos y Retribuciones velará por que, al cubrirse nuevas vacantes,

Informe de Nombramientos y Retribuciones

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 249

los procedimientos de selección no adolezcan de sesgos implícitos que obstaculicen la selección de consejeras y por que se incluyan entre los potenciales candidatos mujeres que reúnan el perfil buscado.

3 - Elaborar un informe anual sobre las actividades de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, que deberá ser incluido en el informe de gestión.

Sesiones y convocatoria

Para cumplir las funciones anteriores, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones se reunirá en las ocasiones necesarias y, al menos, una vez al semestre. Se reunirá también siempre que el Presidente lo convoque. Por último, la reunión será válida cuando, hallándose presente todos sus miembros, estos acuerden celebrar una sesión.

relevancia las propuestas de nombramiento de miembro del Consejo de Administración y miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, así como la verificación del mantenimiento de las condiciones que concurrieron en la designación de los consejeros y del carácter o tipología de los mismos.

Quórum

La Comisión se considera válidamente constituida cuando se hallen presentes la mayoría de sus miembros. Sólo podrá delegarse la asistencia en un consejero no ejecutivo.

Los acuerdos adoptados tendrán validez cuando voten a favor la mayoría de los miembros, presentes o representados, de la Comisión. En caso de empate, el voto del Presidente tendrá carácter decisorio.

A las reuniones de la Comisión asiste, como secretario, el director de retribuciones de la compañía.

Información presentada a la Comisión

la compañía.

Valiente, previa renuncia realizada por D. Ignacio de Polanco Moreno.

6 de abril de 2008, sobre la ratificación como consejera de Alicia Velarde Valiente, nombrada previamente por cooptación (25 de febrero de 2008) como consejera independiente.

consejeros y de su carácter o tipología.

Administración y del primer ejecutivo.

D - Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

índice

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08252

Cambio climático y emisión de gases de efecto invernadero

Norma para la generación y el mantenimiento del inventario de emisiones de gases de efecto

invernadero (GEI) del grupo Abengoa (NOC-05/003Introducción

AlcancePrincipales fuentes de emisión

Bases para el cálculo de las emisionesCalidad de los datos de emisiones

Registro y reporte de la informaciónImputación de emisiones a productos y servicios

Herramientas de control definidasMetodología de implantación

253

253253254254255255255256256256

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 253

Cambio climático y emisión de gases de efecto invernadero

El cambio climático es una realidad científica indudable, causada por la actividad humana. Por ello, en el Protocolo de Kioto se fijó como objetivo reducir en un 5 por ciento, antes de 2012, las emisiones de gases de efecto invernadero que los países desarrollados tenían en 1990.

Las emisiones de GEI tienen relación con la actividad industrial de los países. Por eso son los países con mayor nivel de industrialización los que tienen más emisiones GEI. Para reducirlas, sin afectar al PIB, es necesario, entre otras cuestiones, desarrollar tecnologías industriales limpias, sustituir el consumo de energías fósiles por renovables, y modificar los hábitos de consumo de los ciudadanos. Este es un reto no sólo para los gobiernos, sino también para las empresas y los ciudadanos. La Agenda21 de las Naciones Unidas establece el marco de actuación para hacer frente a los retos del nuevo siglo, mediante la integración del desarrollo con el medioambiente.

El papel de las empresas en la lucha contra el cambio climático se sintetiza en la gestión de una producción limpia y en la promoción del emprendimiento responsable, y se implementa en diversas acciones:

Gestión del conocimiento de las propias emisiones: contabilidad y balance de las mismas, con trazado de los diferentes ‘inputs’.

Plan de reducción y minimización de las emisiones, de las materias primas e ‘inputs’ empleados, y de los residuos y vertidos mediante una gestión adecuada de los mismos.

Etiquetado de los productos.

Análisis de los ciclos de vida de los productos y negocios, con evaluaciones del potencial de mejora.Innovación.

Alineación de los nuevos negocios con el desarrollo sostenible.

De forma voluntaria, la empresa puede convertirse en un emisor neutro, comprando fondos de carbono que compensen su balance de emisiones.

En coherencia con lo anterior, Abengoa ha puesto en marcha un inventario de sus gases de efecto invernadero, para

evaluar su situación, e identificar opciones de mejora. Además, este inventario permitirá etiquetar los productos y servicios de Abengoa, identificando las emisiones de GEI asociadas a la producción de cada producto o servicio, y valorar a sus proveedores en función de las emisiones de GEI relativas a la producción de los productos y servicios adquiridos por la compañía.

Norma para la generación y el mantenimiento del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del grupo Abengoa (NOC-05/003)

Introducción

Abengoa, históricamente ha demostrado un firme compromiso con el medioambiente. En consecuencia, en las actividades desarrolladas por la Compañía siempre han sido considerados los aspectos de sostenibilidad. Desde 2007, e impulsado por Presidencia, se constituyó un grupo de trabajo formado por un equipo del área de Calidad y Medioambiente de Abengoa y por los coordinadores de los grupos de negocio, con el objetivo de desarrollar una Norma para la generación y el mantenimiento del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de Abengoa (Norma de los Sistemas Comunes de Gestión).

Fruto de este trabajo, en junio de 2008 se publicó la NOC-05/003, cuyo objetivo es la definición de la metodología para la generación y mantenimiento de un inventario de emisiones, que permita el seguimiento y la notificación

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08254

de emisiones de gases de efecto invernadero en las sociedades de Abengoa, incluyendo dicho inventario tanto emisiones directas como emisiones indirectas.

A nivel mundial, existen muy pocas empresas que tengan metodologías robustas para la cuantificación de las emisiones correspondientes a su alcance 3. Como “best practice”, Abengoa incorpora en su norma la metodología para calcular las emisiones de este alcance, involucrando a toda su cadena de proveedores de bienes y servicios.

Alcance

La NOC-05/003 es de aplicación en todas las sociedades de Abengoa en las que aplican los Sistemas Comunes de Gestión. Asimismo, es de aplicación en las UTE, AIE u otros consorcios y sociedades concesionarias en las que una sociedad de Abengoa tenga el control de la gestión.

A efectos del inventario se han establecido los siguientes segmentos de actividad: producción, ejecución de obras y mantenimiento, oficinas, talleres, almacenes y transporte.

El inventario de cada sociedad incluye tanto las emisiones directas como las indirectas. Es decir, las emisiones asociadas a fuentes bajo el control de la sociedad (Alcance 1 del Protocolo de Kioto), emisiones asociadas a la generación de la energía eléctrica consumida (Alcance 2), emisiones de la cadena de valor de la energía adquirida y consumida, emisiones consecuencia de los bienes y servicios adquiridos, emisiones asociadas a los viajes de trabajo y emisiones asociadas a los desplazamientos al centro de trabajo (alcance 3).

Los GEI objeto de inventario son los gases incluidos en el Protocolo de Kioto: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre.

Principales fuentes de emisión

Para facilitar y homogeneizar el cálculo de emisiones de GEI, la NOC incorpora metodología detallada para el cálculo de las emisiones de los tres alcances del Protocolo de Kioto. Las principales fuentes consideradas se detallan a continuación:

Alcance 1 Alcance 2 Alcance 3

Combustión fija Electricidad adquirida Cadena de valor de energía y combustibles

adquiridos

Combustión móvil Energía térmica adquirida Bienes y servicios adquiridos

Antorchas - Viajes de negocio

Proceso recuperación metales - Desplazamientos al centro de trabajo

Proceso producción bioetanol - Pérdidas en el transporte y distribución de

energía eléctrica

Proceso de compostaje - Transporte de mercancías

Emisiones vertederos - -

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 255

Bases para el cálculo de las emisiones

Las emisiones pueden determinarse aplicando una metodología basada en el cálculo o una metodología basada en la medición. La metodología basada en el cálculo es la metodología principal de determinación de emisiones. La metodología basada en la medición está limitada a la determinación de emisiones canalizadas.

Es importante destacar las bases para el cálculo de las emisiones correspondientes a los bienes y servicios adquiridos (alcance 3). En todos los pedidos se incluye la obligación del proveedor de proporcionar las emisiones asociadas a los bienes o servicios solicitados. Igualmente se incluye la obligación a los proveedores de adherirse por escrito al Código de Responsabilidad Social para proveedores y subcontratistas de Abengoa. Con objeto de facilitar la adaptación de todos los proveedores a las nuevas condiciones de compra se habilita un período de transición para aquellos que en un primer momento no estén en condiciones de proporcionar sus emisiones y que se comprometan por escrito a implantar un sistema de reporte de las mismas. El período de transición tiene una duración de seis meses. Durante este período de transición el proveedor se comprometerá a proporcionar los datos que se le soliciten con tal de realizar una estimación de sus emisiones. Estos datos deberán ser aportados por el proveedor en un plazo de 4 semanas.

Calidad de los datos de emisiones

La NOC establece que cada dato de emisión debe ir acompañado de un índice de calidad. Este índice de calidad va asociado al dato de emisiones para cada fuente y gas de efecto invernadero, y a cada parámetro que interviene en el cálculo de las emisiones. Este índice de calidad indica el grado de fiabilidad del dato y se expresa siempre normalizado a 10.En la norma se establecen requisitos mínimos de calidad para cada fuente de emisión, y en función del potencial emisor del centro y de si la fuente es principal, secundaria o de mínimis.

Registro y reporte de la información

Actualmente, las sociedades están reportando sus emisiones mediante el sistema corporativo de reporting. Este reporting corporativo contiene un apartado de emisiones GEI al cual tienen acceso los responsables de inventario. Desde este apartado

Alcance 1 Alcance 2 Alcance 3

Plantas tratamientos aguas - -

Emisiones fugitivas gas natural - -

Sistemas de refrigeración (HFC) - -

Aparamenta eléctrica (SF6) - -

Aerosoles (HFC/PFC) - -

Soplado de espumas (HFC/PFC) - -

Lubricantes - -

Ceras parafínicas - -

Uso de gases que contienen GEI - -

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08256

se puede acceder al informe de emisiones GEI mensual de cada sociedad (detalle de scope 1, 2 y 3) y lado al listado de proveedores y su grado de compromiso con la NOC (aportación de emisiones asociadas a suministros). Durante el primer trimestre de 2009, Abengoa tiene previsto poner en funcionamiento un software específico para calcular las emisiones de GEI y que además permita consolidar los datos y mejorar la funcionalidad del inventario.

Imputación de emisiones a productos y servicios

La NOC contempla la futura imputación de emisiones a productos. Esta asignación se realizará mediante la metodología de centros de reparto de emisiones principales y auxiliares, análoga a la de centros de costes. En el inventario 2008, no se han imputado las emisiones GEI a productos y/o servicios.

Herramientas de control definidas

Cada sociedad deberá implantar un proceso de auditoría interno para verificar la correcta implantación de los requisitos incluidos en esta Norma.

La planificación de este proceso de auditoría debe estar correctamente documentada, con carácter anual.

Asimismo, el Inventario de cada sociedad es objeto de evaluación dentro del programa de visitas de control y seguimiento gestionado por el área de Calidad y Medio Ambiente de Abengoa.

Metodología de implantación

Durante el segundo semestre de 2008, las sociedades de Abengoa han implantado el inventario de emisiones de acuerdo con las siguientes etapas:

Identificación de los límites de batería.

Selección de la metodología de cuantificación de emisiones.

Recopilación de datos.

Aplicación de la metodología.

Reporte.

Con el objetivo final de asegurar la correcta implementación de la NOC en todas las sociedades del

(aproximadamente 1000 personas).

Durante 2009 está previsto proceder a la consolidación de las emisiones de las diferentes sociedades correspondientes a 2008.

E - Respuestas al Comité Independiente de Expertos

Respuestas al Comité Independiente de Expertos

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08258

Respuestas a las Preguntas formuladas por elComité Independiente de Expertos sobre la información

reportada en el Informe de ResponsabilidadSocial Corporativa de 2007

P1. En el Informe de Responsabilidad Social Corporativa de Abengoa se afirma, sin mayores detalles, que la Compañía no opera en áreas ricas en biodiversidad ni donde existen especies en peligro de extinción, y que no se han identificado “impactos reseñables en la biodiversidad derivados de la propia actividad” (pág. 70). ¿Cómo evalúa Abengoa la biodiversidad existente, así como los impactos de sus operaciones sobre dicha biodiversidad, en los sitios donde opera, y en sus áreas de influencia?

En Abengoa existe la exigencia corporativa de que todas las sociedades materiales implanten y certifiquen un sistema de gestión ambiental bajo el estándar ISO 14001. Entre los requisitos marcados por este sistema destaca la obligación de identificar las exigencias y normativas legales que son de aplicación, entre ellas, la identificación y calificación de los espacios donde opera la empresa, atendiendo a su estatus de especial protección, y a las obligaciones medioambientales inherentes a cada calificación. Durante el proceso de obtención de datos realizado con motivo de la elaboración del informe de RSC de 2007 se hizo una pregunta específica a todas las sociedades de Abengoa relativa a este tema, de modo que quedó confirmado que, en ese ejercicio ninguna de las sociedades de la Compañía tenía instalaciones en zonas consideradas oficialmente ricas en biodiversidad por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por otra parte, para la construcción de proyectos llave en mano o proyectos financiados, de acuerdo con los requisitos legales locales, se realiza un estudio de impacto ambiental como paso imprescindible para conseguir las autorizaciones de construcción. En el caso de actividades de construcción, como las líneas de transmisión eléctrica, son los clientes los que en el proceso de autorizaciones previo al proyecto realizan este análisis, a través de los pliegos de condiciones y las remediaciones necesarias al finalizar la construcción. A través del plan ambiental, las sociedades de Abengoa tienen en consideración los impactos derivados de la propia construcción del proyecto, según lo requerido por sus sistemas de gestión ambiental.

Además, Abengoa, asesorada por un comité de expertos, ha diseñando un sistema de indicadores de medioambiente que permitirá, entre otras cosas, medir los impactos de las operaciones sobre la biodiversidad, y fijar objetivos de limitación y control. En el grupo de indicadores relacionados con la biodiversidad se han definido los espacios de protección teniendo en cuenta: el Convenio Ramsar sobre los Humedales de Importancia Internacional, la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, el Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO, y la Red Natura 2000 dentro de la Unión Europea, que tiene en consideración las zonas de importancia comunitaria, las zonas especiales de conservación y las de especial protección para las aves. Además, entre los indicadores del sistema relacionados con la biodiversidad, se encuentran los siguientes:

y en espacios adyacentes

El sistema de indicadores de sostenibilidad que se está implantando complementa, refuerza y sistematiza las herramientas de reporting de datos medioambientales que existen en Abengoa, permitiendo que sus sociedades e instalaciones puedan establecer objetivos concretos de mejora de un año para otro, y evalúe con matrices de riesgos

Respuestas al Comité Independiente de Expertos

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 259

cuáles son las áreas más delicadas de su actividad en relación al impacto que puedan tener en el medioambiente.

P2. El Informe de RSC de la compañía establece claramente su alcance y límites organizativos. No ocurre lo mismo con los límites operativos, en los que además se consideran los consumos e impactos indirectos. A este respecto: ¿Qué criterios se han utilizado para delimitar los sujetos que dan lugar al consumo de recursos naturales y a impactos ambientales negativos e indirectos? ¿Se han manifestado y, en su caso, de qué manera, las partes interesadas respecto a la definición de estos límites? ¿Se consideran los principales clientes al estimar los impactos indirectos?

En el Informe de RSC de 2007 se tuvieron en cuenta los consumos e impactos directos de los centros de trabajo, actividades asociadas y los proyectos promovidos directamente por Abengoa. Respecto a los indirectos, se reportaron todos los relacionados con el consumo indirecto de energía.

Las sociedades que se han tenido en cuenta en el reporte y consolidación de los datos son aquellas sobre las que Abengoa tiene el control de su gestión. Los grupos de interés no se han manifestado respecto a la definición de estos límites. No se han considerado los principales clientes al estimar los impactos indirectos.

P3. En relación con los aspectos relacionados con algunas actuaciones medioambientales de la compañía: ¿Por qué se ha excluido la valoración monetaria de las relaciones entre Abengoa y el medioambiente (inversiones, ingresos, gastos, etc.) del Informe de Responsabilidad Social Corporativa? ¿Qué políticas y compromisos, con incidencia sobre el medioambiente, tiene el grupo para el final de la vida útil de sus productos, en particular de sus proyectos de ingeniería y construcción?

En la elaboración del Informe de RSC de 2007 se incluyeron algunos indicadores adicionales y todos los obligatorios según la calificación del GRI. El proceso de inclusión de indicadores adicionales se está llevando a cabo de forma gradual. Este año está previsto incluir este indicador.

En el sistema de indicadores de sostenibilidad se incluye uno sobre porcentaje de material reciclado, que permitirá fijar objetivos de reciclaje de los productos al final de su vida útil.

P4. ¿Cuál es la huella de carbono de la Compañía en su conjunto? Y, ¿por áreas de negocio? ¿Se ha marcado la compañía un objetivo ambicioso y público para reducir sus emisiones de CO2? ¿Cuál es, en su caso, y en qué plazo? En relación con el consumo de madera y de papel: ¿Puede garantizar la Compañía que la madera y el papel que utiliza tiene un origen legal y sostenible? ¿Posee una política de compra de productos certificados por FSC para garantizarlo?

En el IRSC de 2007 se informó de las emisiones globales directas de CO2, y de las indirectas debidas al consumo de energía. Ese mismo año se puso en marcha un proyecto para realizar un inventario de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de todas las sociedades y grupos de negocio de Abengoa, incluyendo en el alcance las emisiones debidas a la cadena de valor de todos los suministros. Una vez finalizado en 2008 el inventario, será auditado externamente, y se establecerán los objetivos necesarios para la reducción futura de estas emisiones. El resultado del inventario se publicará en el Informe de RSC de 2009.

En este sistema de indicadores de sostenibilidad se incluye uno sobre material reciclado en los inputs de producción, que permitirá establecer objetivos concretos de madera y papel en las compras realizadas por Abengoa. Hasta la

Respuestas al Comité Independiente de Expertos

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08260

fecha, en la Compañía no existía la exigencia de llevar un control sobre el origen del papel y de la madera que se consumía, salvo en el requerimiento de incrementar el uso de papel reciclado al máximo. Sin embargo, durante el presente año se está implantando la exigencia de control del origen del consumo del papel y de la madera.

P5. Llama la atención el hecho de que casi todas las sociedades del grupo Telvent, así como Matchmind, Dedini Agro y Abencs, quedan al margen de la información sobre indicadores medioambientales. Dado que en nuestra opinión, en cualquier actividad y ámbito de la empresa debe siempre tenerse en cuenta el impacto y, por tanto, los indicadores medioambientales: ¿Podría justificar la Compañía esta ausencia informativa? ¿Tiene intención a corto plazo de incluir información sobre estos indicadores en relación a las citadas sociedades?

Las sociedades Telvent Venezuela, Telvent Argentina, Telvent Escandinavia, Telvent Turquía y Telvent Tailandia, del grupo de negocio de Tecnologías de la Información, fueron excluidas por ser sociedades de obra inmateriales a efectos medioambientales. Las sociedades Telvent China, Telvent Australia y Telvent Netherland, del mismo grupo de negocio, fueron excluidas por no disponer de sistemas de recogida de la información apropiados, al estar aún implantando la ISO14001. Por su parte, Matchmind, Dedini Agro y Abencs fueron excluidas porque todavía no habían concluido su programa de integración en Abengoa. Este año, todas estas sociedades sí informarán sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero y, además, Telvent China, Dedini Agro y Abencs comenzarán el reporte de indicadores medioambientales.

P6. ¿Con qué sistemas cuenta la Compañía para garantizar la trazabilidad de las materias primas que utiliza para la fabricación de sus biocombustibles? ¿Puede garantizar que provienen de fuentes que no han dañado el medioambiente para su obtención? ¿Dispone de datos sobre la cantidad de pesticidas, nitratos y otro tipo de sustancias contaminantes usadas para su producción?

Como parte de su política de sostenibilidad, el grupo de negocio de Bioenergía está desarrollando sistemas avanzados para disponer de procedimientos de trazabilidad de sus materias primas.

Solicitud de Código de Responsabilidad Social a sus proveedores

Abengoa requiere desde junio de 2008 a sus proveedores, incluidos los de materia prima, la firma de un Código de Responsabilidad Social (CRS), compuesto de 11 cláusulas. Con la adhesión a este CRS, Abengoa promueve entre sus proveedores la observación y cumplimiento de la normativa social y ambiental establecida, y el cumplimiento de todos los aspectos de responsabilidad social recogidos en el Pacto Mundial, abarcando todos los procesos productivos de la compañía.

Todos lo proveedores tienen la obligación de adherirse por escrito a este código.

Desarrollo de la herramienta de trazabilidad BioGis

El grupo de negocio Bioenergía ha desarrollado una herramienta denominada BioGis que, partiendo del origen de la materia prima, permite identificar las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a su producción y logística con un elevado grado de fiabilidad. BioGis está activo en Europa, y se está extendiendo a Brasil y Estados Unidos. Esta herramienta será la base para desarrollar un sistema de certificación de la actividad de biocombustibles, e incluye datos sobre la cantidad de pesticidas, nitratos y potenciales sustancias contaminantes.

Respuestas al Comité Independiente de Expertos

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 261

Adhesión a iniciativas externas en la materia de certificación de la sostenibilidad

Abengoa participa proactivamente en varias iniciativas a nivel internacional, lideradas por entidades de reconocido prestigio, para definir sistemas que permitan asegurar ante terceros el cumplimiento de todas las normas ecológicas y sociales en la producción de biocombustibles. Los ámbitos de actuación de estas iniciativas incluyen, entre otros,

principalmente), o la armonización del cumplimiento de criterios de esquemas de certificación de la sostenibilidad ya existentes, tanto ambientales como sociales.

Las iniciativas en las que colabora Abengoa en materia de biocombustibles son:

Alimentación y Protección al Consumidor del Gobierno de Alemania.

energéticos, del Comité Europeo de Normalización (CEN).

Abengoa promueve el cumplimiento de la normativa ambiental y social en todos sus procesos, incluido el origen de

genéticamente, sea con los autorizados legalmente. Además está involucrada en iniciativas de certificación de la sostenibilidad, que le permitirán anticipar el desarrollo normativo, entre otras cosas para:

pesticidas, o el empleo eficiente de recursos naturales, entre otros

Como hemos señalado, en Abengoa existe la exigencia corporativa de que todas las sociedades materiales implanten y certifiquen un sistema de gestión ambiental bajo el estándar ISO 14001. Por ello, actualmente, más del 80% de las ventas provienen de sociedades certificadas bajo dicho estándar, lo que implica que, por exigencias del mismo, todas ellas cuentan con un sistema de identificación y evaluación de aspectos relacionados con dicha certificación.

P7. ¿Existe una persona o comité en el Consejo de Administración con responsabilidad en los aspectos relativos, en sentido amplio, al cambio climático o a la sostenibilidad? En caso de que no exista: ¿Tiene Abengoa planes de asignar esta responsabilidad a algún miembro o comité? ¿Cómo se relaciona la nueva Secretaría General de Sostenibilidad con el Consejo de Administración, para que la estrategia de sostenibilidad de la Compañía se tenga en cuenta en el proceso de toma de decisiones del Consejo?

El presidente del Consejo y de la Compañía asume en el Consejo de Administración las responsabilidades sobre

Sostenibilidad. Para lograr una buena sincronización entre las políticas de sostenibilidad de Abengoa y sus grupos de negocio, el presidente de Abengoa se reúne con el secretario general de Sostenibilidad una vez por semana, en un comité denominado “Plan de reducción de emisiones y revisión del modelo de carbono”. Además, una vez al mes se organiza un comité con más participantes, al que asisten, además del presidente de Abengoa y del secretario general de Sostenibilidad, los responsables de los departamentos de Desarrollo Estratégico Corporativo,

Respuestas al Comité Independiente de Expertos

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08262

Responsabilidad Social, Gestión de calidad y medioambiente, y el director general de Zeroemissions, empresa de Abengoa especializada en la aportación de soluciones contra el cambio climático.

Complementariamente y, para lograr una perfecta sincronización en la coordinación de las políticas de sostenibilidad de Abengoa, el secretario general de Sostenibilidad elabora un informe mensual que presenta en el comité de Estrategia de Abengoa, integrado por el presidente, el adjunto a Presidencia, el vicepresidente ejecutivo, el secretario del consejo, los presidentes de los grupos de negocio, el secretario general técnico, el director financiero, el director de Organización y Presupuestos, y el director de Relación con los Inversores.

P8. En el Informe RSC de Abengoa (pág. 36) se menciona su declarada política de no discriminación y, sobre el balance de género, señala: “Abengoa… impulsa de manera activa la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres”. Sin embargo, sólo el 15% de la plantilla son mujeres. ¿Posee la Compañía una estrategia para aumentar la proporción de mujeres que trabajan en sus grupos de negocio para lograr un mayor equilibrio entre el número de hombres y mujeres? ¿Tienen indicadores para medir las posibles mejoras? ¿Hay en Abengoa políticas y procedimientos para abordar el acoso sexual?

Abengoa asume en sus prácticas laborales, y acomoda la actuación profesional de sus empleados, a la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y sus protocolos, así como a los Convenios Internacionales aprobados por dicho organismo y por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos sociales (expresamente, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer, así como las específicas relacionadas con el trabajo infantil, trabajo forzado, salud y seguridad en el trabajo, libertad de asociación, discriminación, prácticas disciplinarias, horas de trabajo y compensaciones). Igualmente, asume la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales, la Política Social de la OIT, y los Principios para las Empresas Multinacionales de la OCDE.

Abengoa vela y promueve la igualdad entre mujeres y hombres, aplicando este principio en todas sus políticas de gestión en recursos humanos, como contratación, selección, formación, medición del desempeño, promoción, retribución, condiciones de trabajo, conciliación de la vida familiar y laboral, comunicación y prevención del acoso.

Para desarrollar estos valores, perfeccionando su nivel de actuación social, Abengoa ha puesto en marcha en 2008 un Plan Marco de Igualdad que contiene los compromisos y las acciones concretas de la Compañía en aras de velar, impulsar y promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en Abengoa. La implantación del plan implica la creación de una oficina y una comisión para el seguimiento de su implantación y su correcto desarrollo, además de otras iniciativas de supervisión y control.

Dentro del Plan Marco de Igualdad, en materia de acoso se establece el compromiso de Abengoa para desarrollar acciones que prevengan el acoso sexual y el acoso laboral, de acuerdo con sus políticas:

de entidad sexual o discriminatorio que se produzca hacia una compañera de trabajo por razón de su sexo.

demandas o recursos de cualquier tipo destinados a impedir su discriminación (o la de otros u otras), y exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad dentro de la buena fe que debe presidir el uso de los derechos.

Respuestas al Comité Independiente de Expertos

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 263

En los comités de Estrategia de los grupos de negocio y en los comités con el presidente de la Compañía se analizan los indicadores, como la evolución de la proporción de hombres y mujeres en la plantilla.

Como parte de la puesta en marcha del Plan Marco de Igualdad, la comisión de seguimiento investigará toda denuncia recibida por el incumplimiento de cualquiera de los aspectos definidos en el plan, incluido el acoso sexual, siempre que esté fundamentada. Además, existe un Canal de Denuncias habilitado para que cualquier empleado pueda informar sobre incumplimientos de la normativa interna de manera anónima, si lo desea.

P9. Resulta siempre conveniente que se detallen aspectos relacionados con la aplicación de la Ley de Integración Social de los Minusválidos, la eliminación de barreras arquitectónicas en los edificios antiguos y la accesibilidad y ergonomía en las nuevas edificaciones y puestos de trabajo. ¿Le resultaría factible y/o tiene intención Abengoa de incluir información en su Informe RSC sobre algunos de estos importantes aspectos de carácter social?

Desde el año 2007, la acción social de la Fundación Focus-Abengoa ha quedado reforzada con la inclusión, en sus estatutos, de la capacitación y formación, y la inserción laboral en las disciplinas en las que Abengoa desarrolla su actividad.

Con este propósito, se ha puesto en marcha en los últimos tres años un programa de formación para preparar a profesionales con discapacidades en el área del secretariado administrativo. El curso se realiza en colaboración con la

el Fondo Social Europeo.

El curso supone un compromiso de contratación, durante seis meses como mínimo, de al menos el 60% de los alumnos que lo finalicen con aprovechamiento. El programa tiene 310 horas lectivas y 24 jornadas de prácticas

su relación laboral con Abengoa el 88%.

Además, de acuerdo a los artículos 54 y 55 de la Ley de Integración Social de los Minusválidos, relativos a la eliminación de barreras arquitectónicas, Abengoa está adaptando de forma gradual sus edificios a las necesidades y discapacidades que puedan presentar sus empleados, facilitando la movilidad y accesibilidad en las empresas del grupo.

En abril de 2007 comenzaron las obras del Centro Tecnológico Palmas Altas (CTPA), la futura sede de Abengoa en Sevilla. El nuevo centro, que se inaugurará a finales de 2009, cuenta con las más avanzadas tecnologías en ahorro y eficiencia energética, a la vez que su diseño garantiza la plena movilidad, accesibilidad e integración de los discapacitados en sus espacios e instalaciones, de acuerdo con la legislación vigente.

Desde 2007, en la memoria de la Compañía se informa de la implicación de Abengoa con los colectivos de minusválidos, así como de las iniciativas de formación e integración laboral puestas en marcha.

P10. En relación con la política de empleo de la compañía, se hace alusión a la inexistencia de discriminación laboral por razones de sexo, edad, creencias religiosas, etc. ¿Existe un comité de vigilancia o un observatorio que permita efectuar un adecuado seguimiento de estas actuaciones? ¿Se informa adecuadamente al personal de la compañía acerca de los criterios a tomar en consideración a la hora de incorporar nuevos trabajadores, o promocionar al personal interno? ¿Se propician actuaciones encaminadas al personal de la compañía que favorezcan el voluntariado en las regiones donde están ubicadas las diferentes sociedades?

Respuestas al Comité Independiente de Expertos

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08264

Abengoa mantiene la política de reclutar, contratar, formar y promocionar a los más cualificados, con independencia de raza, religión, color, edad, género, estado civil, orientación sexual, origen nacional, discapacidad física o mental, rechazando de manera expresa y activa cualquier forma de discriminación.

Con el propósito de velar, impulsar y promover la igualdad entre mujeres y hombres, perfeccionando así su nivel de actuación social, Abengoa ha considerado conveniente elaborar un Plan Marco de Igualdad propio

La implantación de este Plan Marco de Igualdad, desarrollado en 2008, trae consigo la creación de una Oficina y una Comisión para el seguimiento de su implantación y la correcta observancia del mismo, además, de otras iniciativas de supervisión y control.

Además, en los Sistemas Comunes de Gestión (NOC), accesible a todos los empleados de la Compañía, relativos a los principios y políticas de Recursos Humanos se establecen de forma explícita los distintos Procedimientos de Obligado Cumplimiento (POC) a seguir , y los requisitos a tener en cuenta, en las distintas fases de contratación, promoción de empleados, traslados al extranjero, etc.

Además, conforme a los compromisos de Responsabilidad Social adquiridos a través de de su adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el propio Código de Conducta de la Compañía, Abengoa se compromete con una Política de Responsabilidad Social Laboral propia estableciendo un sistema de gestión de la Responsabilidad Social de acuerdo al modelo internacional SA 8000, que garantiza una mejora continua en el desempeño social de la compañía.

La organización tiene intención de impulsar durante 2009 el voluntariado entre sus empleados en las regiones donde se encuentra ubicada.

P11. En el Informe de RSC de la Compañía se declara (pág. 46): “Abengoa respeta y apoya la libre asociación de sus trabajadores, que considera un derecho inalienable”. Además de desarrollar instancias de diálogo y apertura con los trabajadores, ¿existen iniciativas dentro de la empresa de trabajadores para organizarse con sus propios representantes para plantear problemas y soluciones a la dirección? ¿Existen casos de formación de sindicatos y contratos colectivos firmados dentro de la empresa? ¿Se pueden indicar algunos ejemplos de buenas prácticas y experiencias de diálogo entre sindicatos y empresa?

En Abengoa existen diversos tipos de organización y de asociación entre sus trabajadores, para dialogar con la dirección de la empresa en sus sociedades, divisiones y centros de trabajo, como Eucomsa, Inabensa, Ecocarburantes Españoles, Befesa Gestión de Residuos Industriales, etc.

En algunos casos, la representación de trabajadores se encuentra afiliada o apoyada por sindicatos. En todos los

firman entre las partes, tanto en el ámbito sectorial como empresarial, así como para un centro de trabajo o una actividad concreta.

Los acuerdos colectivos concretados cada año son una buena prueba del diálogo permanente, transparente y de buena fe de ambas partes.

P12. Por medio de la Fundación Focus-Abengoa, se llevan a cabo actuaciones concretas conducentes a ayudas sociales, formativas o sanitarias en diferentes países donde actúa la compañía:

(a) ¿Son objeto de evaluación estas actuaciones, para así medir su efectividad en el entorno en que se implantan?

Respuestas al Comité Independiente de Expertos

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 265

La Fundación Focus-Abengoa diseña sus programas sociales con la participación de los miembros de las comunidades en las que está presente y según un proceso evaluación determinado establecido por las normas comunes de gestión definidas en el ámbito de la acción social, donde se analizan, entre otras cosas, el tipo de acción que se propone realizar, los motivos que la impulsan, y el colectivo al que va dirigido. Se actúa intensamente en áreas marginadas, con altos índices de pobreza, tratando de dar respuesta a las distintas necesidades que en ellas se plantean. Por ello, se realiza un análisis previo de las condiciones del área, lo que hace más eficaz la actuación, para posteriormente llevar a cabo una evaluación que determine la eficiencia de las acciones planteadas.

La mayoría de las actuaciones de tipo asistencial llevadas a cabo por la Fundación Focus-Abengoa son objeto de evaluación a fin de medir la efectividad de la implantación y de detectar las áreas posibles de mejora a corto y medio plazo.

Teyma Abengoa realiza informes semanales sobre los proyectos asistenciales que llevan a cabo junto a la Congregación de las Hermanas de la Cruz en las regiones de Montequemado, Químili y Alderetes. En estos documentos se refleja el avance de los proyectos, las actividades que se están realizando, las conclusiones obtenidas de la interlocución con las instituciones locales, las posibles áreas de mejora, etc.

Abengoa Perú informa semanalmente sobre los avances de los proyectos de acción social en Perú.

Befesa Perú, a través de la Agencia Papa León XIII, elabora informes mensuales donde reporta las actividades asistenciales realizadas, la acogida que han tenido entre la población, la repercusión en los medios de comunicación, etc. La Agencia Papa León XIII realiza tareas específicas de asesoría y seguimiento de los programas implantados por la Fundación Focus-Abengoa, a través de Befesa, en Perú.

Abengoa Chile, a través del programa “Un Techo para Chile”, plantea objetivos muy concretos de carácter anual, para conseguir, antes de 2010, una vivienda digna para las familias chilenas que viven en campamentos, sin acceso a agua potable, electricidad ni alcantarillado.

Las prioridades de actuación se definen teniendo en cuenta las necesidades sociales propias de cada región y los grupos vulnerables que existen, ya sean ancianos, personas discapacitadas, niños, adolescentes en situaciones de riesgo, mujeres jóvenes sin estudios, personas en situación de marginalidad, etc. De este modo, se desarrolla un programa específico basado en las necesidades existentes, y posteriormente, se mide y evalúa, de forma periódica, el impacto y el éxito del programa implantado, para así poder analizar las áreas de mejora a corto, medio y largo plazo.

(b) ¿Propician la incorporación de sectores especialmente desfavorecidos (parados de larga duración, jóvenes, mujeres, grupos étnicos, etc.) según las regiones en las que se implantan?

Uno de los objetivos de los programas sociales desarrollados por la Fundación Focus-Abengoa es la inserción y

en situación de riesgo social, mujeres jóvenes sin estudios, y personas que viven en la pobreza.

La Fundación Focus-Abengoa colabora con instituciones y organizaciones dedicadas a la reintegración de personas en situación de desventaja social en la sociedad, como la Fundación Milagrosa (Cádiz), la Residencia de Ancianos San Rafael (Dos Hermanas, Sevilla), las congregaciones de las Hermanas de la Cruz (España y Argentina) y de las

A lo largo de 2007, la Fundación Focus-Abengoa realizó, entre otras, las siguientes acciones destinadas a propiciar la inserción en la sociedad de colectivos desfavorecidos económica y socialmente:

Respuestas al Comité Independiente de Expertos

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08266

A través de Abengoa Brasil, la Fundación Focus-Abengoa reconstruyó la Escuela Municipal Santa Clara, en el término de Nova Linda, y mejoró las infraestructuras que de la Escuela Municipal Emanuel, en Santa Fé do Araguaia, proporcionando a los niños de ambas comunidades aulas plenamente acondicionadas, favoreciendo así el aumento de la tasa de escolarización de los niños de la zona y su posterior integración en la sociedad como profesionales capacitados.

A través de Abengoa Chile, la Fundación Focus-Abengoa firmó un acuerdo de colaboración con el programa “Un Techo para Chile”, destinado a la construcción de viviendas que acaben con la situación indigna en la que viven actualmente más de 20 000 familias chilenas, y al desarrollo de capacidades laborales, empresariales y educativas de este colectivo.

A través de Teyma Abengoa, y en colaboración con las Hermanas de la Cruz, la Fundación Focus- Abengoa sigue promoviendo la mejora de calidad de vida de decenas de niños discapacitados, la integración de mujeres en la vida laboral, la educación y los programas sanitarios y de nutrición entre cientos de niños de las regiones donde actúan.

Abengoa sigue promoviendo la plena integración de los colectivos desfavorecidos de la sociedad peruana, especialmente de niños en situación de marginalidad y de ancianos. En 2007, Abengoa Perú colaboró en la

la alimentación del comedor del centro. También mejoró las condiciones existentes en las residencias geriátricas

(c) ¿Asume la compañía un compromiso de permanencia o estabilidad en el tiempo de estas políticas?

La Fundación Focus-Abengoa implanta programas sociales que den respuesta a las necesidades de sectores sociales que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, fomentando el progreso social y humano. Para ello, apuesta por políticas y programas a largo plazo donde se pueda mejorar de forma continuada la situación de estos colectivos.

La acción social de Abengoa y sus grupos de negocio fomenta la creación de lazos permanentes con la sociedad a largo plazo, la promoción de los Derechos Humanos, y el desarrollo sostenible en las comunidades locales.

Un ejemplo de esto, es la relación de cooperación que une desde hace años a Abengoa con la Congregación de las

realizaban las Hermanas de la Cruz en Argentina, ofreció su colaboración. Desde entonces se ha forjado una relación cada vez más sólida y comprometida entre las Hermanas de la Cruz y Abengoa, y en la que la Compañía se ha implica de manera especial en este país.

importante labor asistencial en Perú, atendiendo a colectivos desfavorecidos.

Abengoa ha trabajado durante años conjuntamente con ambas congregaciones, dedicando una atención especial a los ancianos, a los discapacitados y las personas de bajos recursos económicos y educativos, facilitándoles así su integración en la sociedad.

P13. En la página 21 del Informe de RSC se indica que el modelo de negocio de Abengoa está orientado al crecimiento de las sociedades en las que desarrolla sus actividades.

Respuestas al Comité Independiente de Expertos

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 267

(a) ¿Qué medidas ha adoptado Abengoa para identificar las necesidades de las comunidades locales, especialmente en los países en desarrollo, y asegurar que la repercusión en la sociedad de sus actividades responde a las necesidades reales de la población?

El compromiso de Abengoa con la sociedad es fomentar el desarrollo y el crecimiento de las comunidades donde está presente, y para ello se vale no sólo de su propia actividad empresarial, sino de herramientas de evaluación y asesoría que detectan las distintas áreas de mejora existentes. La compañía ofrece información continua, transparente y veraz de las actividades que desarrolla, y fomenta el diálogo con los grupos de interés a través de los canales que mejor se adaptan a cada situación.

En los países en vías de desarrollo, Abengoa presta especial atención a los problemas socioeducativas existentes en las comunidades donde está presente. El análisis de los datos estadísticos elaborados por las instituciones estatales, la interlocución con ONG y organizaciones educativas que trabajen en la zona son fundamentales para identificar las necesidades de la población local y, especialmente, las de los colectivos más desfavorecidos:

En Argentina, los datos estadísticos aportados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en la primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad 2002-2003 muestran que el 20,6 por ciento de los hogares argentinos alberga, al menos, una persona con discapacidad, una cifra que en la provincia de Santiago del Estero alcanza el 27,5 por ciento. Los datos estadísticos muestran que en la región donde se está implementando el programa “Prácticas Educativas y Corporales. Un Derecho para Todos” para niños discapacitados, desarrollado por la Fundación Focus-Abengoa, a través de Teyma Abengoa y de la Congregación de las Hermanas de la Cruz, ese porcentaje es sustantivamente más elevado que el promedio nacional.

En 2007, más de 20 000 familias chilenas vivían en los denominados “Campamentos”, en la mayoría de los casos, asentamientos sin acceso a agua potable, red eléctrica ni alcantarillado. La Fundación Focus- Abengoa, a través de Abengoa Chile, firmó un acuerdo de colaboración con el programa “Un Techo para Chile”, que se ocupa de recaudar fondos y mano de obra para la adquisición y construcción de cabañas, que permiten a estas familias que viven por debajo del umbral de la pobreza, contar con una vivienda, como medida de mejora hacia la calidad de vida. La misión del programa es conseguir una vivienda digna para todas estas familias antes de 2010, y disminuir la vulnerabilidad social de este colectivo, aprovechando las oportunidades que ofrecen el Estado, el mercado y la sociedad a través de:

En 2007, las poblaciones Perú y México sufrieron las consecuencias de un seísmo de gran intensidad y de graves inundaciones, respectivamente, que asolaron las poblaciones más pobres y dejaron a miles de familias sin viviendas, sin acceso a infraestructuras mínimas, y sin colegios.

Ante acontecimientos de este tipo, la interlocución con las organizaciones e instituciones de las zonas afectadas es fundamental para detectar las necesidades más urgentes y diseñar los planes de ayuda más eficaces.Los empleados de Abengoa hicieron generosas donaciones, que fueron igualadas por la Compañía, y que se destinaron a la mejora de las infraestructuras, la construcción de escuelas, y la cobertura de las necesidades básicas de la población.

Respuestas al Comité Independiente de Expertos

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08268

En Argentina, los coordinadores del programa “Te juego a que puedo”, desarrollado por la Fundación Focus-Abengoa, a través de Teyma Abengoa y la Congregación de las Hermanas de la Cruz, han puesto en marcha el blog http://tejuegoaquepuedo.blogspot.com/ , con el fin de mejorar la comunicación y la participación activa de su personal y de los voluntarios que participan, aportando ideas y opiniones de mejora, en tanto que da repuesta a las necesidades reales de la población.

En 2008, Abengoa ha diseñado un Plan Director de Responsabilidad Social Corporativa que ayudará, entre otras cosas, a detectar y evaluar de un modo más eficaz las necesidades de los distintos grupos de de interés, en cada una de los países y regiones donde la Compañía está presente, haciendo más eficientes las actuaciones que se realicen. El Plan Director de RSC establecerá, entre otras cosas, evaluaciones periódicas en las que participarán de forma

largo plazo, de la acción social, y el desempeño, en términos de comparación de lo programado con lo realmente ejecutado.

(b) ¿Existe una estrategia de apoyo al desarrollo local, por ejemplo a través de negocios inclusivos, que sirva de guía a las empresas del grupo para desarrollar actividades en este ámbito?

De acuerdo con su misión empresarial, Abengoa es “una empresa tecnológica que aplica soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructura, medio ambiente y energía, aportando valor a largo plazo a sus accionistas desde una gestión caracterizada por el fomento del espíritu emprendedor, la responsabilidad social, la transparencia y el rigor”. Asimismo, tal y como queda recogido en su visión, la Compañía pretende “llegar a ser un referente mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible”.

La misión y visión de Abengoa reflejan de forma explícita la necesidad de enfocar su crecimiento hacia negocios que contribuyan al desarrollo sostenible, y por ende, al fomento del desarrollo social y económico como una parte esencial del mismo.

Los planes estratégicos de las diferentes sociedades de Abengoa aplican estas líneas generales de actuación, buscando un perfecto encaje entre la misión y visión de la Compañía, y su planteamiento estratégico. Así, en la medida en que la misión y visión recogen planteamientos vinculados al desarrollo social, todas las sociedades de Abengoa han de incorporar este elemento en su estrategia, poniendo en marcha programas de RSC locales, específicos y adaptados al país y la comunidad en la que operan.

P14. En referencia a los programas sociales que desarrolla la Fundación Focus-Abengoa en Latinoamérica: ¿Cómo se lleva a cabo la evaluación de los impactos sociales de estos programas? ¿Se utilizan indicadores de impacto? En caso afirmativo, ¿cuáles son? ¿Participan miembros de las comunidades en la evaluación del impacto de estos programas? En caso afirmativo, ¿cómo lo hacen?

Las prioridades de actuación en Latinoamérica se establecen partiendo de las necesidades socioeducativas de cada una de las regiones donde Abengoa está presente, y sobre los grupos más vulnerables social y económicamente. En este sentido, los programas desarrollados en Latinoamérica buscan equilibrar las oportunidades de acceso para la población, mejorar la accesibilidad a la educación y a la cultura, y la integración y la participación social.

Una vez identificadas las necesidades, se establecen las prioridades de actuación, teniendo en cuenta los casos de intervención urgente. Para ello, primero se estudia la información y los datos generados por las instituciones de la propia comunidad, de la interlocución con ONG e instituciones educativas. Posteriormente, se define un proyecto concreto con las distintas etapas que hay que completar, y se determinan las prácticas, jornadas o eventos que se realizarán en las zonas de trabajo, así como sus respectivas líneas de acción. La construcción de espacios de

Respuestas al Comité Independiente de Expertos

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 269

encuentro, educación escolar no formal y formación laboral se han consolidado como estrategia clave para el desarrollo de estas actividades.

En 2008, se ha implantado un sistema de indicadores específico para acciones externas, incluido en el Plan Director de RSC de la Compañía, con el fin de formalizar el sistema de evaluación y seguimiento de dichas acciones, bien realizadas por Abengoa o por bien por sus grupos de negocio. El sistema de indicadores permite clasificar el tipo de acción, el alcance, la duración y los resultados obtenidos, atendiendo a la relevancia de la acción, entendida como el desarrollo de políticas que contribuyen al progreso social y humano con fines de interés general, como labores asistenciales, educativas, y culturales, y que cuyo principal fin es aliviar las desigualdades y permitir un crecimiento conjunto con las comunidades en las que la Compañía está presente. Además fomenta la creación de lazos con la sociedad a largo plazo y la promoción de los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible.

Los programas son periódicamente evaluados por la Compañía y por los miembros de las comunidades beneficiarias. Varios de ellos han sido galardonados por diversas organizaciones sociales.

P15. Abengoa declara haber firmado el Pacto Mundial, cuyo décimo principio establece el compromiso de trabajar en contra de la corrupción. A este respecto, en su Informe RSC declara asumir un firme compromiso de transparencia en virtud del cual pretende evitar actuaciones corruptas, sobre todo en los casos en que se mantengan vinculaciones con las administraciones públicas : ¿Cómo se lleva a cabo el control de las posibles actuaciones corruptas desde el punto de vista de los empleados y las administradores, e incluso de los proveedores de la compañía? ¿Ha establecido la Compañía el Buzón Ético? En caso afirmativo, ¿cómo garantiza que las denuncias sean anónimas para evitar represalias? ¿Qué medidas se contemplan en el caso de que se detecte internamente algún caso de corrupción y/o soborno?

Siguiendo nuestro compromiso con la promoción de una actuación íntegra y ética de nuestros empleados, en Abengoa disponemos de un Código de Conducta que se revisa periódicamente y se difunde entre empleados, directivos y consejeros.

El Código de Conducta establece, entre otras cosas, la manera de actuar más apropiada de empleados, directivos y consejeros en las relaciones comerciales mantenidas con clientes y posibles clientes, órganos de la Administración, proveedores, competencia, instituciones y medios de comunicación en contacto con la Compañía, en cuanto a la aceptación/entrega de regalos, favores, actividades de ocio o similares. Tal y como se establece en el código, el incumplimiento de lo establecido “podría tener como resultado medidas disciplinarias, incluyendo la resolución de la relación laboral, dependiendo de la naturaleza y gravedad del incumplimiento. Asimismo, todo supervisor, director, responsable o consejero que dirija, apruebe o perdone incumplimientos, o que tenga conocimiento de los mismos y no los comunique o corrija inmediatamente, estará sometido a medidas disciplinarias, incluyendo la resolución de la relación laboral”.

Paralelamente, en uno de nuestros grupos de negocio desde el año 2006, y desde 2007 de forma generalizada en toda la compañía, hemos implantado de forma voluntaria los requerimientos de control interno exigidos por la Ley Sarbanes – Oxley (SOX Act). En el ejercicio 2007, nos sometimos voluntariamente a una auditoría de control interno bajo estándares del PCAOB (Public Company Accounting Oversight Board) por parte de nuestros auditores externos, obteniendo una opinión sin salvedades. Igualmente, dentro del programa de auditoría interna realizado por la propia compañía, se realizan revisiones de control que también abarcan cuestiones de fraude.Para dar pleno cumplimiento a toda la normativa mencionada, se ha establecido un Canal de Denuncias (Whistleblower) que garantiza a todos los empleados poder comunicar cualquier incidencia relacionada con la gestión o área financiera de la compañía, así como cualquier actuación fraudulenta.

Respuestas al Comité Independiente de Expertos

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08270

De este modo, el Canal de Denuncias pretende alentar y permitir a los empleados a poner de manifiesto cualquier actuación que consideren inadecuada, y previene cualquier tipo de represalias contra los denunciantes. El funcionamiento del Canal de Denuncias está descrito en un procedimiento que está a disposición de todos los empleados en la Intranet de la Compañía.

El procedimiento para garantizar el anonimato en la denuncia establece lo siguiente:

“Los incumplimientos o supuestos incumplimientos del Código, o asuntos acerca de la contabilidad, o controles internos sobre la información financiera, o asuntos relacionados con la auditoría, podrán ser remitidos sobre una base de confidencialidad para el denunciante, o bien podrán ser enviados anónimamente”.

“Todas las denuncias, excepto aquellas relacionadas con la Dirección de Abengoa, deberán ser presentadas por escrito, en lengua española o inglesa y deberán ser enviadas en un sobre sellado al director de Auditoría Interna del Grupo de Negocio, o al director de Auditoría Interna Corporativa, o al secretario del Consejo de Administración de Abengoa. Dicho sobre deberá tener una etiqueta con una indicación del tipo: ’Deberá abrirse únicamente por el director de Auditoría Interna del Grupo de Negocio / director de Auditoría Interna Corporativa / secretario del Consejo de Administración de Abengoa. Remitido en base a la política de canalización de denuncias adoptada por el Comité de Auditoría’”.

“Si la denuncia implica a la Dirección de Abengoa, deberá dirigirse al presidente del Comité de Auditoría de la misma forma descrita anteriormente”

La existencia del Canal de Denuncias se publicita de forma constante entre los empleados, con la intención de que sea conocido por todos. Así, por ejemplo, en los cursos sobre normativa interna (Sistema Comunes de Gestión), que se celebran anualmente y están dirigidos a todos los empleados, se hace referencia a la existencia de este canal.

Para evitar disfunciones, el Canal de Denuncias vela por la buena fe de los denunciantes, para lo que solicita, en la medida de lo posible, indicios razonables o evidencias sobre la veracidad de los hechos denunciados. Por ello, desde el propio sistema se advierte de que se tomarán medidas en aquellos casos en los que se demuestre que alguna denuncia se ha efectuado de forma maliciosa a conciencia, y, por tanto será considerada como falta disciplinaria grave.

Todas las denuncias son reportadas al Comité de Auditoría de forma periódica, para que proceda a la investigación de las mismas y, en los casos que corresponda, tome las medidas (correctivas o disciplinarias) oportunas, teniendo en cuenta la relevancia de los hechos.

Además, Abengoa, como empresa firmante del Pacto Mundial y, por tanto, comprometida con el Principio 10 (“Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno”), establece como obligatoria la adhesión de todos sus proveedores al Código de Responsabilidad Social, como forma de garantizar una mayor transparencia entre las partes y velar por el cumplimiento de las leyes, el respeto a los derechos humanos y al medioambiente.

Este blog se ha creado para informar de los avances del programa “Te juego a que puedo”. No es una herramienta

casos, sin embargo, sí se hace alusión a la labor de personas vinculadas con la Compañía.

Índice GRI

Índice GRI

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 273

La columna denominada Verificación en el índice GRI identifica los indicadores que han sido sujetos a un proceso de verificación según los criterios establecidos en el apartado Informe de Verificación Independiente. Los indicadores verificados con un nivel de aseguramiento razonable se identifican en el índice GRI y en el informe con el símbolo , y los indicadores verificados con un nivel de aseguramiento limitado se identifican en el índice GRI con el símbolo

Índice GRI

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08274

Tipo de indicador

Códigoindicador

Definición Capítulo Página Verificación

Estrategia y análisis

1 1.1 Declaración del máximo responsable sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y su estrategia

Carta del Presidente Pg 3

2 1.2 Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades

Perfil de AbengoaAbengoa y el Medioambiente

Pg 17-19Pg 104 - 108

Perfil de la organización

3 2.1 Nombre de la organización Perfil de Abengoa Pg 6

4 2.2 Principales marcas, productos y/o servicios Perfil de Abengoa Pg 7-9

5 2.3 Estructura operativa de la organización Perfil de Abengoa Pg 6

6 2.4 Localización de la sede principal de la organización

Perfil de Abengoa Pg 6

7 2.5 Número de países en los que opera la organización

Perfil de Abengoa Pg 12

8 2.6 Naturaleza de la propiedad y forma jurídica

Perfil de Abengoa Pg 6

9 2.7 Mercados servidos Perfil de Abengoa Pg 12

10 2.8 Dimensiones de la organización informante

Perfil de Abengoa Pg 14-16

11 2.9 Cambios significativos durante el periodo cubierto por la memoria en el tamaño, estructura y propiedad de la organización

Perfil de AbengoaProceso de Elaboración del Informe

Pg 13Pg 149-150

12 2.10 Premios y distinciones recibidos durante el periodo informativo

Perfil de Abengoa Pg 10-11

Parámetros de la memoria

13 3.1 Periodo cubierto por la información contenida en la memoria

Proceso de Elaboración del Informe Pg 136

14 3.2 Fecha de la memoria anterior más reciente (si la hubiere)

Proceso de Elaboración del Informe Pg 136

15 3.3 Ciclo de presentación de memorias (anual, bienal, etc.)

Proceso de Elaboración del Informe Pg 136

16 3.4 Punto de contacto para cuestiones relativas a la memoria o su contenido

Proceso de Elaboración del Informe Pg 136

17 3.5 Proceso de definición del contenido de la memoria

Proceso de Elaboración del Informe Pg 137, 139-143

18 3.6 Cobertura de la memoria Proceso de Elaboración del Informe Pg 144-151

19 3.7 Existencia de limitaciones del alcance o cobertura de la memoria

Proceso de Elaboración del Informe Pg 149-151

20 3.8 La base para incluir información en el caso de negocios conjuntos (joint ventures), filiales, instalaciones arrendadas,actividades subcontratadas y otras entidades que puedan afectar significativamente a la comparabilidad entre periodos y/o entre organizaciones

Proceso de Elaboración del Informe Pg 144-151

Índice GRI

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 275

Tipo de indicador

Códigoindicador

Definición Capítulo Página Verificación

21 3.9 Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos, incluidas las hipótesis y técnicas subyacentes a las estimaciones aplicadas en la recopilación de indicadores y demás información de la memoria

Proceso de Elaboración del Informe Pg 137-138

22 3.10 Descripción del efecto que pueda tener volver a expresar la información (la reexpresión de información) perteneciente a memorias anteriores, junto con las razones que han motivado dicha reexpresión

Proceso de Elaboración del Informe Pg 151

23 3.11 Cambios significativos relativos a periodos anteriores en el alcance, la cobertura o los métodos de valoración aplicados en la memoria

Proceso de Elaboración del Informe Pg 149-151

24 3.12 Tabla que indica la localización de los Contenidos básicos en la memoria

Índice GRI Pg 272-280

25 3.13 Política y práctica actual en relación con la solicitud de verificación externa de la memoria. Si no se incluye el informe de verificación en la memoria de sostenibilidad, se debe exp licar el alcance y la base de cualquier otra verificación externa existente. También se debe aclarar la relación entre la organización informante y el proveedor o proveedores de la verificación

Proceso de Elaboración del Informe Pg 136-137

Parámetros de la memoria

26 4.1 La estructura de gobierno de la organización, incluyendo los comités del máximo órgano de gobierno responsable de tareas tales como la definición de la estrategia o la supervisión de la organización

Informe Anual de Gobierno Corporativo Pg 175-178, 195-199

27 4.2 Ha de indicarse si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa también un cargo ejecutivo

Perfil de AbengoaInforme Anual de Gobierno Corporativo

Pg 6Pg 187

28 4.3 En aquellas organizaciones que tengan estructura directiva unitaria, se indicará el número de miembros del máximo órgano de gobierno que sean independientes o no ejecutivos

Informe Anual de Gobierno Corporativo Pg 178, 187, 190

29 4.4 Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicar recomendaciones o indicaciones al máximo órgano de gobierno

Abengoa y la Creación de ValorInforme Anual de Gobierno Corporativo

Pg 129Pg 197-211

30 4.5 Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos (incluidos los acuerdos de abandono del cargo) y el desempeño de la organización (incluido su desempeño social y ambiental)

Informe Anual de Gobierno Corporativo Pg 181-185,222-224

31 4.6 Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno

Informe Anual de Gobierno Corporativo Pg 219, 227-243

Índice GRI

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08276

Tipo de indicador

Códigoindicador

Definición Capítulo Página Verificación

32 4.7 Procedimiento de determinación de la capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno para poder guiar la estrategia de la organización en los aspectos sociales, ambientales y económicos

Informe Anual de Gobierno Corporativo Pg 197, 245-248

33 4.8 Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social, y el estado de su implementación

Perfil de AbengoaAbengoa y su GenteAbengoa y el Medioambiente

Pg 16-20,26-27Pg 30-33, 45,48-49Pg 104-107

34 4.9 Procedimientos del máximo órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión, por parte de la organización, del desempeño económico, ambiental y social, incluidos riesgos y oportunidades relacionadas, así como la adherencia o cumplimiento de los estándares acordados a nivel internacional, códigos de conducta y principios

Informe Anual del Comité de Auditoría Pg 201-205

35 4.10 Procedimientos para evaluar el desempeño propio del máximo órgano de gobierno, en especial con respecto al desempeño económico, ambiental y social

Informe Anual de Gobierno Corporativo Pg 209-222

36 4.11 Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principio de precaución

Informe Anual del Comité de Auditoría Pg 201-205

37 4.12 Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente, así como cualquier otra iniciativa que la organización suscriba o apruebe

Perfil de Abengoa Pg 20-21

38 4.13 Principales asociaciones a las que pertenezca (tales como asociaciones sectoriales) y/o entes nacionales e internacionales a las que la organización apoya

Perfil de Abengoa Pg 20-21, 90-100

39 4.14 Relación de grupos de interés que la organización ha incluido

El Proceso de Elaboración del InformeEl Perfil de Abengoa

Pg 151-152Pg 22-23

40 4.15 Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que la organización se compromete

El Proceso de Elaboración del Informe Pg 22-23

41 4.16 Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés, incluidas la frecuencia de su participación por tipos y categoría de grupos de interés

El Proceso de Elaboración del Informe Pg 151-152

42 4.17 Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos de interés y la forma en la que ha respondido la organización a los mismos en la elaboración de la memoria

El Proceso de Elaboración del Informe Pg 141-143

Indicadores de Desempeño

Desempeño Económico Pg 124

43 P EC1 Valor económico generado y distribuido Abengoa y la Creación de Valor Pg 124, 126

Índice GRI

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 277

Tipo de indicador

Códigoindicador

Definición Capítulo Página Verificación

44 P EC2 Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización debido al cambio climático

Carta del PresidenteAbengoa y el Medioambiente

Pg 3Pg 104-107

45 P EC3 Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de beneficios sociales

Abengoa y su GenteAbengoa y la Creación de Valor

Pg 39Pg 128

46 P EC4 Ayuda financieras significativas recibidas de gobiernos

Abengoa y la Creación de Valor Pg 129

47 P EC5 Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas

Abengoa y la Creación de Valor Pg 129

48 P EC6 Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas

Pg 129

49 P EC7 Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas

Abengoa y la Creación de Valor Pg 130

50 P EC8 Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios prestados principalmente para el beneficio público mediante compromisos comerciales, pro bono, o en especie

Abengoa y la Creación de Valor Pg 127-128

Desempeño Ambiental Pg 104-109

51 P EN1 Materiales utilizados en peso o en volumen

Abengoa y el Medioambiente Pg 111-114

52 P EN2 Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valorizados

Abengoa y el Medioambiente Pg 112-113,119

53 P EN3 Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias

Abengoa y el Medioambiente Pg 114,115

54 P EN4 Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias

Abengoa y el Medioambiente Pg 115

55 P EN8 Captación total de agua por fuentes Abengoa y el Medioambiente Pg 116

56 A EN9 Fuentes de agua que han sido afectados significativamente por la captación de agua

Abengoa y el Medioambiente Pg 116

57 P EN11 Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas

Abengoa y el Medioambiente Pg 117

58 P EN12 Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos,derivados de las actividades, productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor, en biodiversidad en zonas ajenas a las áreas protegidas

Abengoa y el Medioambiente Pg 117

59 P EN16 Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso

Abengoa y el Medioambiente Pg 118

60 P EN17 Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso

Abengoa y el Medioambiente Pg 118

Índice GRI

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08278

Tipo de indicador

Códigoindicador

Definición Capítulo Página Verificación

61 P EN19 Emisiones de sustancias destructoras de la capa de ozono, en peso P EN 20. NO, SO y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso

Abengoa y el Medioambiente Pg 118

62 P EN21 Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino

Abengoa y el Medioambiente Pg 120

63 P EN22 Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento

Abengoa y el Medioambiente Pg 119

64 P EN23 Número total y volumen de los derrames accidentales más significativos

Abengoa y el Medioambiente Pg 120

65 P EN26 Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios y grado de reducción de ese impacto

Abengoa y el Medioambiente Pg 107-109, 114-116,120

66 P EN27 Porcentaje de productos vendidos y sus materiales de embalaje, que son recuperados al final de la vida útil, por categorías de productos

Abengoa y el Medioambiente Pg 112

67 P EN28 Coste de la multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental

Abengoa y el Medioambiente Pg 120

Desempeño Social

Aspectos Laborales Pg 30-32

68 P LA1 Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato y por región

Abengoa y su Gente Pg 33-34

69 P LA2 Número total de empleados y rotación media de empleados, desglosados por grupos de edad, sexo y región

Abengoa y su Gente Pg 33-35

70 A LA3 Beneficios sociales para los empleados de jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada desglosado por actividad personal

Abengoa y su Gente Pg 39-40

71 P LA4 Porcentaje de empleados cubiertos por un acuerdo colectivo

Abengoa y su Gente Pg 45

72 P LA5 Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos, incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios colectivos

Abengoa y su Gente Pg 45

73 P LA7 Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas por el trabajo con región

Abengoa y su Gente Pg 47

74 P LA8 Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves

Abengoa y su Gente Pg 47

75 P LA10 Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por categoría de empleado

Abengoa y su Gente Pg 44

Índice GRI

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08 279

Tipo de indicador

Códigoindicador

Definición Capítulo Página Verificación

76 A LA11 Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales

Abengoa y su Gente Pg 42-43

77 P LA13 Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de edad, pertenencia a grupo minoritario y otros indicadores de diversidad

Abengoa y su Gente Pg 34

78 P LA14 Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional

Abengoa y su Gente Pg 34

Derechos Humanos Pg 20-21, 30-32

79 P HR1 Porcentaje y número total de acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas de derechos humanos o que hayan sido objeto de análisis en materia de derechos humanos

Abengoa y sus Socios en el Negocio Pg 60-61

80 P HR2 Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos y medidas adoptadas como consecuencia

Abengoa y sus Socios en el Negocio Pg 60-61

81 A HR3 Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el número de empleados formados

Abengoa y su Gente Pg 42-43, 45

82 P HR4 Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas

Abengoa y su Gente Pg 31

83 P HR5 Actividades de la compañía en las que el derecho a libertad de asociación y de acogerse a convenios colectivos puedan correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos

Abengoa y su Gente Pg 30-33,45

84 P HR6 Actividades identificadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a su eliminación

Abengoa y su Gente Pg 30-33,45

85 P HR7 Operaciones identificadas como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzoso o no consentido y las medidas adoptadas para contribuir a su eliminación

Abengoa y su Gente Pg 30-33,45

Sociedad Pg 22-25,26,27

86 P SO1 Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo entrada, operación y salida

Abengoa y las Comunidades Pg 90-100, 127-128

87 P SO2 Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción

Perfil de Abengoa Pg 27

88 P SO3 Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimiento anticorrupción de la organización

Abengoa y su Gente Pg 45

Índice GRI

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 08280

Tipo de indicador

Códigoindicador

Definición Capítulo Página Verificación

89 P SO4 Medidas tomadas en respuesta a los síntomas de corrupción

Perfil de Abengoa Pg 25

90 P SO5 Posición en la políticas públicas y participación en el desarrollo de las

Perfil de Abengoa Pg 24

91 P SO8 Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones

Perfil de Abengoa Pg 26

Responsabilidad Sobre el Producto Pg 52, 58-59

92 P PR1 Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación

Abengoa y sus Socios en el Negocio Pg 54-56 (52-54)

93 A PR2 Número total de incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes

Abengoa y sus Socios en el Negocio Pg 55

94 P PR3 Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos

Abengoa y sus Socios en el Negocio Pg 55

95 A PR4 Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes

Abengoa y sus Socios en el Negocio Pg 55

96 A PR5 Prácticas con respecto a la satisfacción del clientes, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción

Abengoa y sus Socios en el Negocio Pg 55-57

97 P PR6 Programas de cumplimiento con las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados

incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios

Abengoa y sus Socios en el Negocio Pg 57

98 A PR7 Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de

promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes

Abengoa y sus Socios en el Negocio Pg 57

99 A PR8 Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientes

Abengoa y sus Socios en el Negocio Pg 58

100 P PR9 Coste de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de la organización

Abengoa y sus Socios en el Negocio Pg 58

Información Legal y Económico Financiera 08 1

Informe de Auditoría Externa 2

Cuentas anuales consolidadasdel ejercicio 2008 5

Informe de Auditoría Externa sobreControl Interno bajo Estándares PCAOB 206

IndiceIndice

Informe de Auditoría Externa

Información Legal y Económico Financiera 08 2

Informe de Auditoría Externa

Información Legal y Económico Financiera 08 3

Informe de Auditoría Externa

Cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2008

Información Legal y Económico Financiera 08 5

Cuentas Anuales Consolidadas

a) Balances de Situación Consolidados 6

b) Cuentas de Pérdidas y Ganancias Consolidadas 9

c) Estados Consolidados de Cambios en elPatrimonio Neto 11

d) Estados Consolidados deFlujos de Efectivo 13

e) Notas a las Cuentas AnualesConsolidadas 15

f) Anexos 126

g) Informe de Gestión Consolidado 175

a) Balances de Situación Consolidados

Información Legal y Económico Financiera 08 7

Cuentas Anuales Consolidadas

Balances de Situación Consolidados de Abengoa a 31/12/08 y 31/12/07- Expresados en Miles de Euros -

Activo 31/12/2008 31/12/2007

A. Activos No Corrientes

Fondo de Comercio 967.658 1.114.388Otros activos intangibles 101.060 136.602

Provisiones y amortizaciones (11.827) (23.968)I. Activos Intangibles 1.056.891 1.227.022

Inmovilizaciones materiales 1.507.215 1.360.801 Provisiones y amortizaciones (472.153) (489.940)

II. Inmovilizaciones Materiales 1.035.062 870.861

Activos intangibles 951.885 911.602 Provisiones y amortizaciones (66.182) (50.338)Inmovilizaciones materiales 1.538.790 895.802

Provisiones y amortizaciones (174.720) (118.927)III. Inmovilizaciones en Proyectos 2.249.773 1.638.139

Inversiones en asociadas 50.043 50.145 Activos financieros disponibles para la venta 74.356 56.388 Cuentas financieras a cobrar 132.208 118.791Instrumentos financieros derivados 99.798 695

Activos por impuestos diferidos 409.299 190.468IV. Inversiones Financieras 765.704 416.487

Total Activos No Corrientes 5.107.430 4.152.509

B. Activos Mantenidos para la venta y de actividades interrumpidas 1.032.333 -

C. Activos Corrientes

I. Existencias 316.093 242.451

Clientes por ventas y prestaciones de servicios 919.351 1.145.786 Créditos y cuentas a cobrar 423.954 275.074

II. Clientes y Otras Cuentas a Cobrar 1.343.305 1.420.860

Activos financieros disponibles para la venta 45.283 61.922 Cuentas financieras a cobrar 541.644 410.438Instrumentos financieros derivados 74.776 124.087

III. Inversiones Financieras 661.703 596.447

IV. Efectivo y Equivalentes al efectivo 1.333.748 1.697.889

Total Activos Corrientes 3.654.849 3.957.647

Total Activo 9.794.612 8.110.156

Información Legal y Económico Financiera 08 8

Cuentas Anuales Consolidadas

Balances de Situación Consolidados de Abengoa a 31/12/08 y 31/12/07- Expresados en Miles de Euros -

Pasivo 31/12/2008 31/12/2007

A. Capital y Reservas

I. Capital Social 22.617 22.617

II. Reservas de la Sociedad Dominante 228.534 237.3890

III. Otras reservas 2.100 24.361

De Sociedades consolidadas por I.G./I.P. (249.631) 13.199 De Sociedades consolidadas M.P. (483) 2.195

IV. Diferencias de Conversión (250.114) 15.394

V. Ganancias Acumuladas 403.652 317.227

B. Socios Externos 220.698 180.502

Total Patrimonio Neto 627.487 797.490

C. Pasivos No Corrientes

I. Financiación sin Recurso a Largo Plazo 1.883.443 1.186.002

Préstamos con entidades de crédito 2.262.877 2.346.277Obligaciones y otros préstamos 161.034 263.592

Pasivos por arrendamientos financieros 10.084 33.248II. Recursos Ajenos 2.433.995 2.643.117

III. Provisiones para Otros Pasivos y Gastos 184.649 125.415

IV. Instrumentos Financieros Derivados 141.040 9.769

V. Pasivos por Impuestos Diferidos 123.432 139.180

VI. Obligaciones por Prestaciones al Personal 8.446 6.603

Total Pasivos No Corrientes 4.775.005 4.110.086

D. Pasivos mantenidos para la venta y de actividades interrumpidas 756.811 -

E. Pasivos Corrientes

I. Financiación sin Recurso a Corto Plazo 249.284 503.161

Préstamos con entidades de crédito 218.949 182.374Obligaciones y otros préstamos 29.209 11.515

Pasivos por arrendamientos financieros 6.138 12.678II. Recursos Ajenos 254.296 206.567

III. Proveedores y Otras Cuentas a Pagar 2.868.376 2.319.449

IV. Pasivos por Impuesto Corriente 183.148 159.095

V. Instrumentos Financieros Derivados 65.861 4.687

VI. Provisiones para Otros Pasivos y Gastos 14.344 9.621

Total Pasivos Corrientes 3.635.309 3.202.580

Total Pasivo 9.794.612 8.110.156

b) Cuentas de Pérdidas y Ganancias Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 10

Cuentas Anuales Consolidadas

Cuentas de Pérdidas y Ganancias Consolidadas de Abengoa a 31/12/08 y 31/12/07- Expresadas en Miles de Euros -

31/12/2008 31/12/2007

Importe neto de la cifra de negocios 3.114.539 2.655.756Variación de existencias de productos terminados y en curso 30.222 26.995Otros ingresos de explotación 1.031.457 332.524

Materias primas y materiales para el consumo utilizados (2.733.658) (1.880.737)Gastos por prestaciones a los empleados (443.518) (351.296)

Amortización y cargos por pérdidas por deterioro del valor (163.157) (89.551)Gastos de Investigación y Desarrollo (17.912) (20.984)Otros gastos de explotación (521.853) (439.352)

I. Resultados de Explotación 296.120 233.355

Ingresos financieros 30.864 22.630Gastos financieros (261.299) (164.707)

Diferencias de cambio netas (59.494) 19.959Otros gastos/Ingresos financieros netos (3.921) (5.556)

II. Resultados Financieros (293.850) (127.674)

III. Participación en Beneficio/(Pérdida) de Asociadas 9.387 4.243

IV. Resultados Consolidados antes de Impuestos 11.657 109.924

Impuesto sobre Beneficios 115.193 (10.065)

V. Resultados del Ejercicio procedentes de operaciones continuadas 126.850 99.859

VI. Resultados del Ejercicio proc. de Act. Interrumpidas neto imptos 38.927 35.960

Resultado atribuido a Socios Externos operaciones continuadas (12.860) (1.733)Resultado atribuido a Socios Externos actividades interrumpidas (12.515) (13.683)

VI. Resultado del Ejercicio atribuido a la Soc. Dominante 140.402 120.403

Número de acciones ordinarias en circulación (miles) 90.470 90.470

Ganancias por acción de operaciones continuadas 1,26 1,08Ganancias por acción de operaciones interrumpidas 0,29 0,25

VII. Ganancias por acción para el resultado del ejercicio (€ por acción) 1,55 1,33

c) Estados Consolidados de Cambios en el Patrimonio Neto

Info

rmac

ión

Lega

lyEc

onóm

ico

Fina

ncie

ra08

12

Cu

enta

sA

nu

ales

Co

nso

lidad

as Esta

do

de

Cam

bio

s en

el P

atri

mo

nio

Co

nso

lidad

od

e A

ben

go

a a

31/1

2/08

y 31

/12/

07-

Expr

esad

osen

Mile

sde

Euro

s -

Cap

ital

So

cial

Res

erva

s Sd

ad.

Do

min

ante

yO

tras

Res

erva

s

Dif

eren

cia

acu

mu

lad

ad

eC

on

vers

ión

Gan

anci

asA

cum

ula

das

Soci

os

Exte

rno

sTo

talP

atri

mo

nio

A.S

ald

oal

1d

e en

ero

del

2007

22.6

1714

6.96

1(7

.278

)22

7.80

515

1.02

154

1.12

6

Act

ivos

finan

cier

osdi

spon

ible

spa

rala

vent

a-

(4.1

69)

--

-(4

.169

)

I.G

anan

cias

Bru

tas

enel

valo

rra

zon

able

:-

(4.1

69)

--

-(4

.169

)

II.C

ober

tura

sB

ruta

sd

efl

ujos

de

efec

tivo

-14

6.23

5-

--

146.

235

III.D

ifer

enci

asde

con

vers

ión

--

22.6

72-

-22

.672

IV. I

ng

reso

/Gas

tob

ruto

reco

noc

ido

enel

Patr

imo

nio

net

o-

142.

066

22.6

72-

-16

4.73

8

Efec

toim

posi

tivo

-(3

4.70

1)-

--

(34.

701)

V.I

ngr

eso

/Gas

tone

tore

con

ocid

oen

elPa

trim

on

ion

eto

-10

7.36

522

.672

--

130.

037

VI.

Res

ult

ado

del

ejer

cici

o-

--

120.

403

15.4

1613

5.81

9

VII.

Plan

de

Acc

ion

esd

eem

plea

dos

-(3

.288

)-

--

(3.2

88)

VIII

.Dis

trib

ució

nd

elR

esul

tad

ode

2006

-10

.712

-(2

4.51

0)-

(13.

798)

IX. O

tro

sM

ovi

mie

nto

sd

ePa

trim

on

io-

--

(6.4

71)

14.0

657.

594

B. S

ald

o a

l 31

de

dic

iem

bre

del

2007

22.6

1726

1.75

015

.394

317.

227

180.

502

797.

490

C. S

ald

o a

l 1 d

een

ero

del

200

822

.617

261.

750

15.3

9431

7.22

718

0.50

279

7.49

0

Act

ivos

finan

cier

osdi

spon

ible

spa

rala

vent

a-

(2.5

32)

--

-(2

.532

)

I.G

anan

cias

Bru

tas

enel

valo

rra

zon

able

:-

(2.5

32)

--

-(2

.532

)

II.C

ober

tura

sB

ruta

sd

efl

ujos

de

efec

tivo

-17

.236

--

-17

.236

III.D

ifer

enci

asde

con

vers

ión

--

(265

.508

)-

-(2

65.5

08)

IV. I

ng

reso

/Gas

tob

ruto

reco

noc

ido

enel

Patr

imo

nio

net

o-

14.7

04(2

65.5

08)

--

(250

.804

)

Efec

toim

posi

tivo

-(2

4.92

8)-

--

(24.

928)

V.I

ngr

eso

/Gas

tone

tore

con

ocid

oen

elPa

trim

on

ion

eto

-(1

0.22

4)(2

65.5

08)

--

(275

.732

)

VI.

Res

ult

ado

del

ejer

cici

o-

--

140.

402

25.3

7516

5.77

7

VII.

Plan

de

Acc

ion

esd

eem

plea

dos

-(1

2.03

8)-

--

(12.

038)

VIII

.Dis

trib

ució

nd

elR

esul

tad

ode

2007

-37

.958

-(5

3.33

8)-

(15.

380)

IX. O

tro

sM

ovi

mie

nto

sd

ePa

trim

on

io-

(46.

812)

-(6

39)

14.8

21(3

2.63

0)

D.S

ald

oal

31d

ed

icie

mb

red

el 2

008

22.6

1723

0.63

4(2

50.1

14)

403.

652

220.

698

627.

487

Info

rmac

ión

Lega

lyEc

onóm

ico

Fina

ncie

ra08

12

d) Estados Consolidados de Flujos de Efectivo

Información Legal y Económico Financiera 08 14

Cuentas Anuales Consolidadas

Estado de Flujos de Efectivo Consolidados de Abengoa a 31/12/08 y 31/12/07- Expresados en Miles de Euros -

31/12/2008 31/12/2007

Flujos Brutos de Efectivo de Actividades de Explotaciónde las Unidades de Negocio (Nota 28) 545.318 452.367Rtdos. Fros., amortizaciones, impuestos y trabajos realizados para el Inmov. (418.468) (316.548)

I. Resultado Consolidado después de impuestos 126.850 135.819Ajustes no monetarios:Amortizaciones y provisiones 178.371 147.034Beneficio/Pérdida por venta de activo material - 475Beneficio/Pérdida por venta de participaciones (9.402) 276Resultado de instrumentos financieros derivados 65.135 3.066Participación en Beneficio/Pérdida de Asociadas (9.244) (4.243)Impuestos (107.628) 14.273Otras partidas no monetarias (739) 16.445Efectivo generado por las operaciones actividades interrumpidas (13.449) -

II. Efectivo generado por las Operaciones 229.894 313.145

Existencias (88.907) (33.929)Clientes y otras cuentas a cobrar (312.033) (416.203)Proveedores y otras cuentas a pagar 751.901 617.076Otros activos/pasivos circulantes 128.303 (18.866)Variaciones en el capital circulante actividades interrumpidas (4.082) -

III. Variaciones en el capital circulante 475.182 148.078

A. Flujos Netos de Efectivo de Actividades de Explotación 705.076 461.223

Sociedades del grupo, multigrupo y asociadas (7.046) (8.139)Inmovilizaciones materiales (1.196.997) (722.114)Activos intangibles (431.922) (625.701)Otros activos (271.005) 55.382Flujo de inversiones actividades interrumpidas 161.220 -

I. Inversiones (1.745.750) (1.300.572)

Sociedades del grupo, multigrupo y asociadas 12.381 18.015Inmovilizaciones materiales 67.951 23.774Activos intangibles 63.822 67.299Otros activos 34.919 13.041Efecto Variación Perímetro y Dif. Conversión 14.821 14.065Flujo de desinversiones actividades interrumpidas (26.085) -

II. Desinversiones 167.809 136.194

B. Flujos Netos de Efectivo de Actividades de Inversión (1.577.941) (1.164.378)

Ingresos por recursos ajenos 902.077 1.547.791Reembolso de recursos ajenos (189.302) (160.921)Dividendos pagados (15.380) (24.510)Otras actividades de financiación (45.078) 10.712Flujo de financiación actividades interrumpidas (104.623) -

C. Flujos netos de efectivo de actividades de financiación 547.694 1.373.072

Aumento/Disminución Neta del Efectivo y Equivalentes (325.171) 669.917

Efectivo o equivalente al comienzo del ejercicio 1.697.889 1.027.972Efectivo o equivalente al comienzo del ejercicio actividades interrumpidas (38.970) -

Efectivo Bancario al Cierre del Ejercicio 1.333.748 1.697.889

e) Notas a las Cuentas Anuales Consolidadas

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 16

Índice

Notas

Nota 1.- Información General y Actividades...........................................................................18

Nota 2.- Resumen de las Principales Políticas Contables........................................................19

Nota 3.- Estimaciones y Juicios Contables...............................................................................48

Nota 4.- Activos Intangibles.....................................................................................................49

Nota 5.- Inmovilizado Material................................................................................................53

Nota 6.- Inmovilizado en Proyectos.........................................................................................55

Nota 7.- Inversiones en Asociadas...........................................................................................58

Nota 8.- Existencias ..................................................................................................................59

Nota 9.- Gestión del Riesgo Financiero e Información sobre Instrumentos Financieros. .....60

Nota 10.- Activos Financieros Disponibles para la Venta.......................................................67

Nota 11.- Instrumentos Financieros Derivados e Instrumentos de Cobertura. .....................69

Nota 12.- Clientes y Otras Cuentas Financieras a Cobrar.......................................................73

Nota 13.- Efectivo y Equivalentes al Efectivo. ........................................................................75

Nota 14.- Activos y Pasivos no Corrientes mantenidos para la Venta. .................................75

Nota 15.- Financiación sin Recurso. .........................................................................................81

Nota 16.- Recursos Ajenos........................................................................................................84

Nota 17.- Proveedores y Otras Cuentas a Pagar.....................................................................88

Nota 18.- Provisiones y Pasivos Contingentes. .......................................................................89

Nota 19.- Garantías Comprometidas con Terceros. ................................................................90

Nota 20.- Situación Fiscal. ........................................................................................................91

Nota 21.- Capital Social. ...........................................................................................................96

Nota 22.- Reservas de la Sociedad Dominante. ......................................................................97

Nota 23.- Otras Reservas..........................................................................................................99

Nota 24.- Diferencia de Conversión.........................................................................................99

Nota 25.- Ganancias Acumuladas. .........................................................................................102

Nota 26.- Socios Externos. .....................................................................................................103

Nota 27.- Flujos Brutos de Efectivo de las Actividades de Explotación...............................107

Nota 28.- Beneficio de Explotación de las Actividades Continuadas y Discontinuadas. ....108

Nota 29.- Otros Ingresos de Explotación...............................................................................108

Nota 30.- Gasto por Prestaciones a los Empleados...............................................................109

Nota 31.- Otros Gastos de Explotación. ................................................................................109

Nota 32.- Ingresos y Gastos Financieros................................................................................110

Nota 33.- Diferencias de Cambio Netas.................................................................................111

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 17

Nota 34.- Otros Ingresos / Gastos Financieros Netos. ..........................................................112

Nota 35.- Ganancias por Acción.............................................................................................112

Nota 36.- Dividendos por Acción. ..........................................................................................113

Nota 37.- Información Financiera por Segmentos. ...............................................................113

Nota 38.- Otra Información....................................................................................................119

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 18

Notas a las Cuentas Anuales Consolidadas del Ejercicio Anual Cerrado el 31 dediciembre de 2008

Nota 1.- Información General y Actividades

1.1. Información General.

Abengoa, S.A. es la sociedad dominante de un grupo de sociedades (en adelantedenominado Abengoa o Grupo), que al cierre del ejercicio 2008 está integrado por 580sociedades: la propia sociedad dominante, 516 sociedades dependientes, 26 sociedadesasociadas y 37 negocios conjuntos; asimismo, las sociedades del Grupo participan en 318Uniones Temporales de Empresa. Adicionalmente, las sociedades del Grupo poseenparticipaciones accionariales en otras sociedades en grado inferior al 20%.

Abengoa, S.A. fue constituida en Sevilla el 4 de enero de 1941 como Sociedad Limitada ytransformada en Anónima el 20 de marzo de 1952. Su domicilio social se encuentra en Sevilla,en la Avenida de la Buhaira, nº 2.

El objeto social está descrito en el Artículo 3 de los Estatutos. Dentro de la variada gama decometidos que engloba el objeto social, Abengoa como empresa de ingeniería aplicada yequipamiento, aporta soluciones integrales en los sectores de energía, telecomunicaciones,transporte, agua, medio ambiente, industria y servicios.

Las acciones de Abengoa cotizan en el mercado continuo desde el 29 de noviembre de 1996y están incluidas dentro del índice Ibex-35.

Estas cuentas anuales consolidadas han sido aprobadas por el Consejo de Administración el23 de febrero de 2009.

En la página web www.abengoa.com puede consultarse toda la documentación pública sobreAbengoa.

1.2. Actividades.

Abengoa es una empresa tecnológica que aplica soluciones innovadoras para el desarrollosostenible en los sectores de infraestructuras, medio ambiente y energía. Con un pesocreciente del negocio internacional, actualmente Abengoa tiene presencia en más de 70países, y se organiza en los siguientes grupos de negocio, que a su vez constituyen lossegmentos de explotación de acuerdo con la NIIF 8.

1. Solar:

Tiene como sociedad cabecera a Abengoa Solar, y desarrolla y aplica tecnologías deenergía solar para luchar contra el cambio climático y asegurar un desarrollo sosteniblemediante tecnologías propias, tanto termosolares como fotovoltaicas.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 19

2. Bioenergía:

Tiene como sociedad cabecera a Abengoa Bioenergía, y se dedica a la producción ydesarrollo de biocarburantes para el transporte (bioetanol y biodiésel entre otros), queutilizan la biomasa (cereales, biomasa celulósica, semillas oleaginosas) como materiaprima. Los biocarburantes se usan en la producción de ETBE (aditivo de las gasolinas) o enmezclas directas con gasolina o gasoil. En su calidad de fuentes de energías renovables,los biocarburantes disminuyen la emisión de CO2 y contribuyen a la seguridad ydiversificación del abastecimiento energético, reduciendo la dependencia de loscombustibles fósiles usados en automoción y colaborando en el cumplimiento delProtocolo de Kyoto.

3. Servicios Medioambientales:

Tiene como sociedad cabecera a Befesa Medio Ambiente, y es una compañíainternacional especializada en la gestión integral de residuos industriales y en la gestión ygeneración del agua, que tiene muy presente su responsabilidad social para contribuir acrear un mundo sostenible.

4. Ingeniería y Construcción Industrial:

Tiene como sociedad cabecera a Abeinsa, constituyendo un grupo industrial y detecnología que ofrece soluciones integradas en el ámbito de la energía, transporte,telecomunicaciones, industria, servicios y medioambiente. Estas soluciones innovadoras yorientadas a la contribución del desarrollo sostenible permiten crear valor para susclientes, accionistas y empleados, asegurando su proyección internacional y de futuro y larentabilidad de sus inversiones.

Abengoa adicionalmente presenta como actividades discontinuadas el grupo de negociocorrespondiente a Telvent GIT.

Nota 2.- Resumen de las Principales Políticas Contables.

A continuación, se describen las principales políticas contables adoptadas en la preparación de lasCuentas Anuales Consolidadas.

2.1. Bases de presentación.

Las Cuentas Anuales Consolidadas a 31 de diciembre de 2008 se han preparado de acuerdocon las Normas Internacionales de Información Financiera (en adelante, NIIF), las cuales hansido adoptadas para su utilización en la Unión Europea.

Salvo indicación en contrario, las políticas que se indican a continuación se han aplicadouniformemente a todos los ejercicios que se presentan en estas Cuentas AnualesConsolidadas.

Las Cuentas Anuales Consolidadas se han preparado bajo el enfoque del coste histórico,modificado por la revalorización de determinados elementos del Inmovilizado realizado alamparo de la NIIF 1, y por aquellos casos establecidos por las propias NIIF en quedeterminados activos se valoran a su valor razonable.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 20

La preparación de las Cuentas Anuales Consolidadas con arreglo a las NIIF exige el uso deestimaciones contables críticas. También exige que la Dirección ejerza su juicio en la aplicaciónde las políticas contables de Abengoa. En la Nota 3 se revelan las áreas que implican un mayorgrado de complejidad y las áreas donde las hipótesis y estimaciones son más significativas.

Las cifras contenidas en los documentos que componen las Cuentas Anuales Consolidadas(Balance de Situación, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado de Cambios en el PatrimonioNeto, Estado de Flujos de Efectivo y estas Notas) están expresadas, salvo indicación de locontrario, en miles de €.

Salvo indicación en contrario, el porcentaje de participación en el capital social de lassociedades recoge tanto la participación directa como la indirecta.

El IASB ha aprobado y publicado recientemente determinadas normas contables,modificaciones a las normas que ya están vigentes, así como interpretaciones CINIIF en las queel Grupo ha adoptado las siguientes medidas:

a) Normas, modificaciones e interpretaciones con fecha de entrada en vigor en 2008aplicadas por el grupo:

- Interpretación CINIIF 11, “NIIF 2 – Transacciones de grupo y con accionespropias”.

- Interpretación CINIIF 12, “Contratos de prestación de servicios”.

- Interpretación CINIIF 14, “NIC 19 – Limite de los activos afectos a un plan deprestaciones definidas, necesidades mínimas de financiación e interrelaciónentre ambos”.

- Modificaciones a la NIC 39 y la NIIF 7, “Reclasificación de activos financieros”.

La aplicación de estas interpretaciones y de esta modificación no tiene efecto en losestados financieros consolidados del Grupo.

b) Normas, modificaciones e interpretaciones con fecha de entrada en vigor posterioral 2008 y que el grupo ha optado por aplicar anticipadamente:

- NIIF 8 “Segmentos operativos”. La NIIF 8 sustituye a la NIC 14 y homogeneizalos requisitos de presentación de información financiera por segmentos con lanorma americana SFAS 131 “Disclosures about segments of an enterprise andrelated information”. La nueva norma exige un enfoque de dirección bajo elcual la información por segmentos se presenta sobre la misma base que la quese utiliza a efectos internos. La aplicación de esta norma ha supuesto uncambio en la forma en que se presenta la información en línea con lainformación interna que se prepara y suministra a los órganos responsables detomar decisiones. Las cifras comparativas de 2007 se han reexpresado en líneacon este cambio.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 21

- NIC 23 (revisada en marzo de 2007), “Costes por intereses”, que es deaplicación para todos los ejercicios comenzados a partir del 1 de enero de2009. Esta modificación está pendiente de adopción por parte de la UniónEuropea. La norma revisada exige que las entidades capitalicen los costes porintereses que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción oproducción de un activo cualificado (aquel que requiere, necesariamente, deun periodo de tiempo sustancial antes de estar listo para su uso o para laventa) como parte del coste del activo. La opción de reconocerinmediatamente estos costes por intereses como gastos del periodo sesuprime. El Grupo no se ve afectado por esta modificación (si fuese adoptadapor la Unión Europea), debido a que sus políticas contables ya requieren laactivación de gastos financieros relacionados con activos cualificados, según eltratamiento alternativo permitido por la NIC 23 presente.

c) Normas y modificaciones a las normas existentes que no han entrado todavía envigor y que el Grupo no ha adoptado con anticipación:

- NIC 1 (revisada en septiembre de 2007), "Presentación de estados financieros"tiene como propósito mejorar las habilidades de los usuarios en cuanto alanálisis y la comparación de la información dispuesta en los estadosfinancieros. Esta norma revisada debe ser aplicada para los ejercicios anualesque comiencen a partir del 1 de enero de 2009, aunque todavía estápendiente su adopción por parte de la Unión Europea. El Grupo estáanalizando el potencial impacto que la revisión de esta norma pueda tenersobre sus estados financieros consolidados, en caso de ser aceptada por partede la Unión Europea.

- NIIF 3 (revisada en enero de 2008), "Combinaciones de negocios" es parte deun esfuerzo conjunto por parte del IASB y del FASB de los Estados Unidos paramejorar la presentación de información financiera, favoreciendo laconvergencia internacional de normas contables. Esta norma revisada será deaplicación para aquellas combinaciones de negocios cuya fecha de adquisiciónsea el inicio del primer ejercicio financiero anual que comience a partir del 1 dejulio de 2009, aunque todavía está pendiente su adopción por parte de laUnión Europea. El Grupo está analizando el posible impacto que esta normapueda tener sobre sus estados financieros consolidados, sujeto a la aceptaciónde la norma revisada por la Unión Europea.

- NIC 27 (revisada en enero de 2008), "Estados financieros consolidados yseparados" ha sido modificado como parte de la segunda fase del proyecto decombinaciones de negocios emprendida por el IASB junto con el FASB de losEstados Unidos. Las modificaciones se refieren, principalmente, a lacontabilización de participaciones sin control y la pérdida de control de unadependiente. Esta norma revisada debe ser aplicada para los ejercicios anualesque comiencen a partir del 1 de julio de 2009, aunque todavía está pendientesu adopción por parte de la Unión Europea. El Grupo está analizando elposible impacto que esta norma pueda tener sobre sus estados financierosconsolidados, sujeto a la aceptación de la norma revisada por la UniónEuropea.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 22

- "Improvements to IFRSs" instrumenta ciertas enmiendas necesarias a las NIIF.Algunas modificaciones son de vigencia para ejercicios que comiencen a partirdel 1 de enero de 2009 y otras para ejercicios que comiencen a partir del 1 dejulio de 2009. Dichas modificaciones están pendientes de adopción por partede la Unión Europea. El Grupo está analizando el impacto que lasmodificaciones puedan tener sobre sus estados financieros consolidados, encaso de ser aceptada por la Unión Europea.

d) Normas, modificaciones e interpretaciones que no han entrado todavía en vigor yque el Grupo no ha adoptado anticipadamente:

A la fecha de preparación de estos estados financieros consolidados, el IASB y elIFRIC habían publicado las normas, modificaciones e interpretaciones que sedetallan a continuación y que son de obligado cumplimiento para los ejercicioscomenzados a partir del 1 de enero de 2009, si bien no tienen relevancia para lasoperaciones del Grupo.

- Modificación a la NIIF 2, "Share-based payment vesting conditions andcancellations";

- CINIIF 13, “Customer loyalty programmes”;

- Modificación a la NIC 32 y la NIC 1 (revisada en 2007), "Puttable financialinstruments and obligations arising on liquidation";

- CINIIF 15, “Agreements for the construction of real estate”;

- CINIIF 16, “Hedges of a net investment in a foreign operation”;

- Modificaciones a la NIIF 1 y la NIC 27, “Cost of an investment in a subsidiary,jointly controlled entity or associate”;

- La modificación a la NIC 39, “Eligible hedged items”;

- CINIIF 17, “Distributions of non-cash assets to owners”.

Estas modificaciones e interpretaciones todavía no han sido aprobadas por laUnión Europea.

2.2. Principios de consolidación.

Con el objeto de presentar la información de forma homogénea, se han aplicado a todas lassociedades incluidas en la consolidación los principios y normas de valoración seguidos por lasociedad dominante.

El conjunto de las sociedades dependientes y asociadas y los Negocios Conjuntos /UTEincluidos en el perímetro de consolidación en el ejercicio 2008 (2007) se detallan en losAnexos I (VI), II (VII) y III (VIII), respectivamente.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 23

a) Sociedades dependientes.

Dependientes son todas las sociedades sobre las que Abengoa tiene poder para dirigir laspolíticas financieras y de explotación. A la hora de evaluar si el Grupo controla otrasociedad, se considera la existencia y el efecto de los derechos potenciales de voto quesean actualmente ejercitables o convertibles, así como posibles pactos con otrosaccionistas.

Las sociedades dependientes se consolidan por el Método de Integración Global a partirde la fecha en que se transfiere el control al Grupo, y se excluyen de la consolidación enla fecha en que cesa el mencionado control.

Para contabilizar la adquisición de dependientes, se utiliza el método de adquisición. Elcoste de adquisición es el valor razonable de los activos entregados, de los instrumentosde patrimonio emitidos y de los pasivos incurridos o asumidos en la fecha de intercambio,más los costes directamente atribuibles a la adquisición. El exceso del coste de adquisiciónsobre el valor razonable de la participación de Abengoa en los activos netos identificablesadquiridos se reconoce como Fondo de Comercio. Si el coste de adquisición es menorque el valor razonable de los activos netos de la dependiente adquirida, la diferencia sereconoce directamente en la Cuenta de Resultados.

Se procede a eliminar los resultados producidos por las operaciones internas y diferirsehasta que los mismos se hayan realizado frente a terceros ajenos al Grupo.

Los créditos y débitos recíprocos entre sociedades del grupo incluidas en el perímetro deconsolidación se encuentran eliminados en el proceso de consolidación.

En el Anexo I y VI a esta Memoria se identifican las 90 y 184 sociedades dependientesque en los ejercicios 2008 y 2007 respectivamente se han incorporado al Perímetro deConsolidación.

La incorporación, en el ejercicio 2008, de sociedades dependientes al perímetro deconsolidación no ha supuesto una incidencia significativa sobre las cifras consolidadasglobales de diciembre de 2008.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 24

A continuación se detallan aquellas sociedades dependientes que durante los ejercicios2008 y 2007 han dejado de formar parte del Perímetro de Consolidación:

Denominación Social Año Salida %Participación Motivo

Abentey, S.A. 2008 100 Disolución de la Sociedad

Befesa Fluidos, S.A. 2008 100 Fusión de la Sociedad

Maexbic,S.A. 2008 100 Fusión de la Sociedad

Sniace Cogeneración, S.A. 2008 90 Venta de la Sociedad

Abensur Trading Company, S.A. 2007 100 Disolución de la Sociedad

BF Tiver, S.L. 2007 94 Disolución de la Sociedad

BUS Logistic Services GMBH 2007 51 Disolución de la Sociedad

Líneas Altamira, S.A. de C.V. 2007 100 Disolución de la Sociedad

Líneas Baja California Sur, S.A. de C.V. 2007 50 Disolución de la Sociedad

Remetal Trading Investment, AG 2007 100 Disolución de la Sociedad

Subestaciones 611 Baja California, S.A. de C.V. 2007 100 Disolución de la Sociedad

Subestaciones 615, S.A. de C.V. 2007 100 Disolución de la Sociedad

Durante el primer semestre del ejercicio 2008 se materializó la venta de la sociedad SniaceCogeneración, S.A. siendo el resultado de la operación (beneficio) de aproximadamente 9 M€.

La aportación de ventas y resultados a las cifras consolidadas de los ejercicios 2008 y2007 de las sociedades que han dejado de formar parte del Perímetro de Consolidaciónno ha sido significativa.

b) Sociedades asociadas.

Asociadas son todas las sociedades sobre las que Abengoa ejerce influencia significativapero no tiene control que, generalmente, viene acompañado por una participación deentre un 20% y un 50% de los derechos de voto. Las inversiones en asociadas seintegran por el Método de Participación o Puesta en Equivalencia e inicialmente sereconocen por su coste. La inversión del Grupo en asociadas incluye el fondo de comercio(neto de cualquier pérdida por deterioro acumulada) identificado en la adquisición.

La participación en las pérdidas o ganancias posteriores a la adquisición de las sociedadesasociadas se reconoce en la Cuenta de Resultados, y su participación en los movimientosen reservas posteriores a la adquisición se reconoce en reservas. Los movimientosposteriores a la adquisición se ajustan contra el importe en libros de la inversión. Cuandola participación en las pérdidas de una asociada es igual o superior a su participación en lamisma, incluida cualquier otra cuenta a cobrar no asegurada, no se reconocen pérdidasadicionales, a no ser que Abengoa haya incurrido en obligaciones o realizado pagos ennombre de la asociada.

Las ganancias por transacciones entre el Grupo y sus asociadas no realizadas frente aterceros se eliminan en función del porcentaje de participación del Grupo en éstas.También se eliminan las pérdidas no realizadas, excepto si la transacción proporcionaevidencia de pérdida por deterioro del activo que se transfiere. Cuando es necesario paraasegurar su uniformidad con las políticas adoptadas por el Grupo, se modifican laspolíticas contables de las sociedades asociadas.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 25

En el Anexo II y VII a esta Memoria se identifican las 7 y 6 sociedades que en los ejercicios2008 y 2007 respectivamente se han incorporado al perímetro de consolidación y queconsolidan a través del método de Participación.

A continuación se detallan aquellas sociedades asociadas que durante los ejercicios 2008y 2007 han dejado de formar parte del Perímetro de Consolidación:

Denominación Social Año Salida %Participación

Motivo

Deydesa 2000, S.L. 2008 40 Venta de la Sociedad

LSN, Líneas Sistema Nacional, SA de CV 2008 33 Disolución de la Sociedad

Abalnor T&D 2007 25 Disolución de la Sociedad

Consorcio Teyma M&C 2007 50 Disolución de la Sociedad

Geida Beni Saf, S.L. 2007 50 Disolución de la Sociedad

Líneas y Subestaciones 506, S.A. de C.V. 2007 25 Disolución de la Sociedad

Líneas y Subestaciones de México, S.A. de C.V. 2007 33 Disolución de la Sociedad

Subestaciones 410, S.A. de C.V. 2007 33 Disolución de la Sociedad

Subestaciones y Líneas Bajío Oriental, S.A. de C.V. 2007 33 Disolución de la Sociedad

Subestaciones y Líneas de México, S.A. de C.V. 2007 33 Disolución de la Sociedad

Tenedora de Acciones de Redesur, S.A. 2007 33 Disolución de la Sociedad

Sin efectos significativos en resultados, tanto en las cifras consolidadas del ejercicio 2008como en las del ejercicio 2007.

c) Negocios conjuntos.

Se consideran negocios conjuntos cuando tiene lugar una gestión común de sociedadesparticipadas por parte de la sociedad en cuestión y por terceros no vinculados al grupoen base a un acuerdo entre las partes, sin que ninguno ostente un control superior al delotro. Las participaciones en negocios conjuntos se consolidan por el Método deIntegración Proporcional.

El Grupo combina línea por línea su participación en los activos, pasivos, ingresos y gastosy flujos de efectivo de la entidad controlada conjuntamente con aquellas partidas de suscuentas que son similares.

Se reconoce la participación en los beneficios o las pérdidas procedentes de ventas deactivos del Grupo a las entidades controladas conjuntamente por la parte quecorresponde a otros partícipes. Por contra, no se reconoce su participación en losbeneficios o las pérdidas de la entidad controlada conjuntamente y que se derivan de lacompra por parte de alguna sociedad del Grupo de activos de la sociedad controladaconjuntamente hasta que dichos activos no se venden a un tercero independiente. Sereconoce una pérdida en la transacción de forma inmediata si la misma pone en evidenciauna reducción del valor neto realizable de los activos corrientes, o una pérdida pordeterioro de valor. Cuando es necesario para asegurar su uniformidad con las políticasadoptadas por el Grupo, se modifican las políticas contables de los negocios conjuntos.

En el Anexo III a esta Memoria se identifican las 8 sociedades que en el ejercicio 2008 sehan incorporado al perímetro de consolidación.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 26

d) Unión Temporal de Empresas.

Tiene la consideración de Unión Temporal de Empresas (UTE), aquellas entidades sinpersonalidad jurídica propia mediante las que se establece un sistema de colaboraciónentre empresarios por tiempo cierto, determinado o indeterminado, para el desarrollo oejecución de una obra, servicio o suministro.

La parte proporcional de las partidas del balance y de la cuenta de pérdidas y gananciasde la UTE se integran en el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias de la sociedadpartícipe en función de su porcentaje de participación.

El importe de los fondos operativos aportados por las sociedades del Grupo a las 116Uniones Temporales de Empresas excluidas del perímetro de consolidación, asciende a144 miles de € (376 miles de € en 2007) y se presenta dentro del epígrafe “InversionesFinancieras” del balance de situación consolidado. La cifra neta de negocios proporcionala la participación supone un 0,41% (0,46% en 2007) de la cifra neta de negociosconsolidada. Los beneficios netos agregados proporcionales a la participación ascienden a1.533 miles de € (456 miles de € en 2007).

Durante el ejercicio se han incorporado asimismo al perímetro 135 Uniones Temporalesde Empresas que han comenzado su actividad y/o han entrado en actividad significativadurante el año 2008; estas Uniones Temporales de Empresas han aportado 289.170miles de € (258.247 miles de € en 2007) a la cifra neta de negocios consolidada delejercicio.

Durante el ejercicio han salido asimismo del perímetro 146 Uniones Temporales deEmpresas por cesar en sus actividades o pasar éstas a ser no significativas; su cifra neta denegocio, proporcionales a la participación, durante el ejercicio 2007 ascendió a 166.443miles de € (38.890 miles de € en 2006).

e) Transacciones e intereses minoritarios.

El Grupo aplica la política de considerar las transacciones con minoritarios comotransacciones con terceros externos al Grupo. La enajenación de intereses minoritariosconlleva ganancias y/o pérdidas para el Grupo que se reconocen en la cuenta deresultados. La adquisición de intereses minoritarios tiene como resultado un fondo decomercio, siendo este la diferencia entre el precio pagado y la correspondiente proporcióndel importe en libros de los activos netos de la dependiente.

2.3. Inmovilizado Material.

2.3.1. Presentación.

A efectos de presentación de los Estados Financieros, el inmovilizado material se divideen los siguientes epígrafes:

a) Inmovilizado Material.b) Inmovilizado Material en Proyectos.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 27

a) Inmovilizado Material.

Corresponden a aquellos activos materiales de sociedades o proyectos financiadosa través de recursos propios o a través de fórmulas de financiación con recurso.

b) Inmovilizado en Proyectos.

Corresponden a aquellos activos materiales de sociedades o proyectos financiadosa través de la fórmula de Financiación sin recurso aplicada a proyectos (Para mayorinformación véase Notas 2.4 y 6).

2.3.2. Valoración.

Como criterio general, los elementos comprendidos en el inmovilizado material sereconocen por su coste menos la amortización y las pérdidas por deterioro acumuladascorrespondientes, excepto en el caso de los terrenos, que se presentan netos de dichaspérdidas por deterioro.

El coste histórico incluye los gastos directamente atribuibles a la adquisición de loselementos.

Los costes posteriores a la adquisición se incluyen en el importe en libros del activo ose reconocen como un activo separado cuando es probable que los beneficioseconómicos futuros asociados puedan determinarse de forma fiable. El resto dereparaciones y mantenimiento se cargan en la Cuenta de Resultados durante elejercicio en que se incurre en ellos.

Los trabajos efectuados por la sociedad para su inmovilizado se valoran por su coste deproducción, figurando como ingreso ordinario en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.Se eliminarán los beneficios internos para llegar al coste de adquisición de dicho activo,así como los importes netos de la venta de cualquier elemento producido durante elproceso de instalación y puesta a punto del activo.

En los proyectos de construcción realizados para el Grupo, se consideran mayor valordel inmovilizado, los gastos financieros devengados durante el período deconstrucción, tanto por la financiación de carácter específico obtenida para financiarcada uno de los proyectos emprendidos, como por el resto de fondos ajenos nocomerciales, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la normativacontable. La citada capitalización de gastos financieros cesa en el momento en que,como consecuencia de demoras o ineficacias, se produce una paralización oalargamiento del proceso inicialmente previsto.

El coste durante el periodo de construcción puede incluir también ganancias opérdidas por coberturas de flujos de efectivo en moneda extranjera traspasadas desdeel patrimonio neto relacionadas con adquisiciones de inmovilizado material.

En el caso de inversiones en inmovilizado sobre terrenos propiedad de terceros, laestimación inicial de los costes de desmantelamiento o retiro del elemento, así como larehabilitación del lugar sobre el que se asienta se incluirá en el coste activado. Lasobligaciones por los costes mencionados se reconocerán y valorarán por el valor actualde acuerdo con la NIC 37.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 28

Los coeficientes anuales de amortización lineal utilizados por el Inmovilizado Materialson los siguientes:

Elementos Coeficiente

Construcciones 2% - 3%

Instalaciones 4% - 12% - 20%

Maquinaria 12%

Utillaje y herramientas 15% - 30%

Mobiliario 10% - 15%

Enseres de obras 30%

Equipos para proceso de la información 25%

Elementos de transporte 8% - 20%

Los depósitos de seguridad para residuos y otros con similar funcionalidad sonamortizados en función del volumen de residuos entrantes en las instalaciones.

El valor residual y la vida útil de los activos se revisan, y ajustan si es necesario, en lafecha de cierre de las cuentas de las sociedades.

Cuando el importe en libros de un activo es superior a su importe recuperableestimado, su valor se reduce de forma inmediata hasta su importe recuperable.

Las pérdidas y ganancias por la venta de inmovilizado material se calculan comparandolos ingresos obtenidos con el importe en libros y se incluyen en la Cuenta deResultados. Al vender activos revalorizados, los importes incluidos en reservas derevalorización se traspasan a reservas por ganancias acumuladas.

2.4. Inmovilizado en Proyectos.

En este epígrafe se recogen el inmovilizado material e intangible de aquellas sociedadesincluidas en el Perímetro de Consolidación cuyo objeto social, en general, es el desarrollo deun producto integrado y cuya financiación se realiza a través de “Project Finance”(Financiación sin Recurso Aplicada a Proyecto).

El desarrollo de dichos productos integrados consiste en el diseño, construcción, financiación,explotación y mantenimiento de un proyecto en propiedad o en concesión, que se realiza porcuenta de la sociedad titular, financiándose mediante un préstamo puente a medio plazo (porlo general, 2 años) y luego mediante el citado “Project Finance” (Financiación sin RecursoAplicada a Proyecto).

En esta figura la base del acuerdo de financiación entre la sociedad y la entidad financieraestriba en la asignación de los flujos de caja que el proyecto genera a la amortización de lafinanciación y a atender la carga financiera, con exclusión o bonificación cuantificada decualquier otro recurso patrimonial, de manera que la recuperación de la inversión por laentidad financiera sea exclusivamente a través de los flujos de caja del proyecto objeto de lamisma, existiendo subordinación de cualquier otro endeudamiento al que se deriva de laFinanciación sin Recurso Aplicada a Proyectos, mientras éste no haya sido reembolsado en sutotalidad.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 29

En las sociedades titulares de Proyectos, adicionalmente a la participación de Abengoa, S.A. ofiliales, puede contarse con otros socios.

Las Financiaciones sin Recurso aplicadas a Proyectos tienen como garantías habituales lassiguientes:

• Prenda de acciones de la sociedad promotora, otorgada por los socios de ésta.• Cesión de los derechos de cobro.• Limitaciones sobre la disposición de los activos del proyecto.• Cumplimiento de ratios de cobertura de la deuda.• Subordinación del pago de intereses y dividendos a los accionistas siempre que sean

cumplidos dichos ratios.

En algunas ocasiones, los socios cuentan con opciones de compra de las instalaciones a unprecio estipulado, hecho que se tiene en cuenta a la hora de determinar el registro contabledel proyecto. En caso necesario, se dotan las provisiones necesarias para reflejar las diferenciasentre los activos netos consolidados y el valor de adquisición establecido en la opción decompra, evitando la existencia de pérdidas en la transacción.

La valoración del inmovilizado en proyectos se realiza de acuerdo a su naturaleza. Existen lossiguientes tipos de Inmovilizado:

• Inmovilizaciones Materiales: resto de activos materiales de las sociedades titulares deProyecto que no se encuentren en régimen de concesión.

• Activos Intangibles: inmovilizado adscrito a sociedades en régimen de concesión que,utilizando como guía la interpretación Nº 12 del IFRIC, son considerados como activosintangibles. Asimismo, existen diversos activos intangibles propiedad de sociedadesfinanciadas a través de fórmulas de Project Finance que quedan clasificados comoActivos Intangibles dentro del epígrafe de Inmovilizado en Proyectos.

Una vez las sociedades cancelan la financiación sin recurso que poseen, los activos asociados adicha sociedad se reclasifican dependiendo de su naturaleza como inmovilizado material oactivo intangible.

2.5. Activos Intangibles.

a) Fondo de Comercio.

El fondo de comercio representa el exceso de coste de adquisición sobre el valorrazonable de la participación del Grupo en los activos netos identificables de la sociedaddependiente / asociada a fecha de adquisición. El fondo de comercio relacionado conadquisiciones de sociedades dependientes se incluye en activos intangibles, mientras queel relacionado con adquisiciones de sociedades asociadas se incluye en inversiones enasociadas.

El fondo de comercio se registra a coste menos pérdidas por deterioro acumuladas (VéaseNota 2.7). Con el propósito de efectuar las pruebas de deterioro, el fondo de comercio seasigna a las Unidades Generadoras de Efectivo (UGE) que se espera se beneficien de lacombinación de negocios en los que surge el fondo de comercio.

Las pérdidas y ganancias por la venta de una entidad incluyen el importe en libros delfondo de comercio relacionado con la entidad vendida.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 30

b) Programas Informáticos.

Las licencias para programas informáticos se capitalizan sobre la base de los costes en quese ha incurrido para adquirirlas y prepararlas para usar el programa específico. Estoscostes se amortizan durante sus vidas útiles estimadas, normalmente cinco años. Losgastos de desarrollo y mantenimiento se imputan directamente como gastos del ejercicioen que se producen.

Los costes directamente relacionados con la producción de programas informáticosidentificables y adaptados al Grupo, y que sea probable que vayan a generar beneficioseconómicos superiores a los costes durante más de un año, se reconocen como activosintangibles.

c) Gastos de Investigación y Desarrollo.

Los gastos de investigación se reconocen como gastos del ejercicio en que se incurren,existiendo detalle individualizado de cada proyecto.

Los gastos incurridos en proyectos de desarrollo (relacionados con el diseño y prueba deproductos nuevos o mejorados) se reconocen como activo inmaterial cuando:

• Es probable que el proyecto vaya a ser un éxito (considerando su viabilidadtécnica y comercial).

• Sus costes pueden estimarse de forma fiable.

Se amortizan desde el inicio de la producción comercial del producto de manera linealdurante el período en que se espera que generen beneficios.

El resto de gastos de desarrollo se reconocen como gasto en el ejercicio en que se incurreny no se reconocen como un activo en un ejercicio posterior.

Los importes recibidos como subvenciones o préstamos subsidiarios para financiarproyectos de investigación y desarrollo, se aplican a resultados de forma similar a lostratamientos y porcentajes de avance con los que se capitalizan o clasifican como gastosde operaciones, según reglas previas.

d) Derechos de Emisión.

En este epígrafe se recogen los derechos de emisión de gases del efecto invernaderoobtenidos en el mercado. Los derechos de emisión adquiridos se valoran a su coste deadquisición dándose de baja del balance a causa de su entrega bajo el amparo del PlanNacional de Asignación de derechos de emisión o caducidad de los mismos.

Se realizan las oportunas pruebas de deterioro de los derechos para determinar si elprecio de adquisición de los mismos está por encima de su valor razonable. Si se realizarauna valoración correctiva y el precio de mercado de los derechos se recuperara, se podríarevertir una pérdida por deterioro a través de la Cuenta de Resultados, pero nunca porencima del coste original de los derechos de emisión adquiridos a terceros.

A medida que se vayan realizando emisiones a la atmósfera, la sociedad emisoraregistrará una provisión en función de las toneladas de CO2 emitidas y valoradas a losprecios medios de compra. Aquellas emisiones realizadas en el periodo que no hubieransido cubiertas mediante la adquisición de los correspondientes derechos a fecha de cierre,darán lugar al registro de una provisión por estos derechos a los precios en dicha fecha.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 31

2.6. Costes por intereses.

Los costes por intereses incurridos para la construcción de cualquier activo cualificado secapitalizan durante el período de tiempo necesario para completar y preparar el activo para eluso pretendido (en Abengoa se define activo cualificado como aquél cuya construcción oproducción es superior a un año).

Los costes incurridos por operaciones de factoring sin recurso, cuando el tratamiento contableimplica el de-reconocimiento de los activos financieros factorizados, se aplican como gastos enel momento del traspaso a la entidad financiera.

El resto de costes por intereses se llevan a gastos del ejercicio en que se incurren.

2.7. Pérdidas por deterioro de valor de los activos no financieros.

A la fecha de cierre de cada ejercicio, Abengoa revisa los activos no corrientes para determinarsi existen indicios de que hayan sufrido una pérdida por deterioro de valor. Adicionalmente, alcierre de cada ejercicio se analiza el posible deterioro de los fondos de comercio y los activosintangibles que no han entrado aún en explotación o tienen vida útil indefinida, si los hubiera.

Se calcula el importe recuperable del activo con el objeto de determinar el alcance de lapérdida por deterioro del valor como el mayor entre el valor de mercado minorado por loscostes de venta y el valor de uso, entendiendo por éste el valor actual de los flujos de cajafuturos estimados. En caso de que el activo no genere flujos de efectivo que seanindependientes de otros activos, Abengoa calcula el importe recuperable de la unidadgeneradora de efectivo a la que pertenece el activo. Para el cálculo del valor de uso lashipótesis utilizadas incluyen las tasas de descuento, tasas de crecimiento y cambios esperadosen los precios de venta y en los costes. Los Administradores estiman las tasas de descuentoantes de impuestos que recogen el valor del dinero en el tiempo y los riesgos asociados a launidad generadora de efectivo. Las tasas de crecimiento y las variaciones en precios y costes sebasan en las previsiones internas y sectoriales y la experiencia y expectativas futuras,respectivamente.

En el caso de que el importe recuperable sea inferior al valor neto en libros del activo, seregistra la correspondiente pérdida por deterioro con cargo al epígrafe “Amortizaciones yprovisiones” de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias consolidada. Con excepción del Fondo deComercio, las pérdidas por deterioro reconocidas en un activo en ejercicios anteriores sonrevertidas con abono al mencionado epígrafe cuando se produce un cambio en lasestimaciones sobre su importe recuperable, con el límite del valor en libros que el activohubiera tenido de no haberse realizado el saneamiento.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 32

2.8. Inversiones financieras (corrientes y no corrientes).

Las inversiones financieras se clasifican en las siguientes categorías, en función del propósitocon el que se adquirieron:

a) activos financieros a valor razonable con cambios en resultados;

b) créditos y cuentas a cobrar;

c) activos financieros mantenidos hasta su vencimiento;

d) activos financieros disponibles para la venta.

La Dirección determina la clasificación de las inversiones en el momento de su reconocimientoinicial y revisa la clasificación en cada fecha de cierre del ejercicio.

a) Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados.

En esta categoría se recogen tanto los activos financieros adquiridos para su negociacióncomo aquellos designados a valor razonable con cambios en resultados al inicio. Unactivo financiero se clasifica en esta categoría si se adquiere principalmente con elpropósito de venderse en el corto plazo o si es designado así por la dirección. Losderivados financieros también se clasifican como adquiridos para su negociación a menosque sean designados como coberturas. Los activos de esta categoría se clasifican comoactivos corrientes, excepto si se mantienen para su negociación o se espera realizarlos enmás de 12 meses siguientes a la fecha de cierre de las cuentas de cada sociedad, en cuyocaso se clasifican como activos no corrientes.

Se reconocen inicial y posteriormente por su valor razonable, sin incluir los costes de latransacción. Los sucesivos cambios en dicho valor razonable se reconocen en la Cuenta deResultados.

b) Créditos y cuentas a cobrar.

En esta categoría se recogen los créditos y cuentas a cobrar considerados como activosfinancieros no derivados, con pagos fijos o determinables, que no cotizan en un mercadoactivo. Se incluyen en activos corrientes, excepto para vencimientos superiores a 12 mesesdesde la fecha del balance.

En determinados casos y utilizando como guía la interpretación Nº 12 del IFRIC, existenactivos de naturaleza material en régimen de concesión que son considerados comocuentas financieras a cobrar (Ver nota 2.24.c).

Se reconocen inicialmente por el valor razonable más los costes de la transacción,registrándose posteriormente a su coste amortizado de acuerdo con el método del tipode interés efectivo. Los intereses calculados utilizando el método del tipo de interésefectivo se reconocen en la Cuenta de Resultados en el epígrafe de “Otros ingresos”.

c) Activos financieros mantenidos hasta su vencimiento.

En esta categoría se recogen las inversiones que se tiene la intención de mantener hastasu vencimiento y que corresponden a activos financieros no derivados, con pagos fijos odeterminables y vencimientos fijos.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 33

Se reconocen inicialmente por su valor razonable más los costes de la transacción,registrándose posteriormente a su coste amortizado de acuerdo con el método del tipode interés efectivo. Los intereses calculados utilizando el método del tipo de interésefectivo se reconocen en la Cuenta de Resultados en el epígrafe de “Otros ingresos”.

d) Activos financieros disponibles para la venta.

En esta categoría se recogen los activos financieros no derivados que no están recogidosen ninguna de las anteriores categorías. En el caso de Abengoa, son fundamentalmenteparticipaciones en otras empresas no incluidas en el Perímetro de Consolidación. Sereconocen como activos no corrientes, a menos que la Dirección pretenda enajenar lainversión en los 12 meses siguientes a la fecha de cierre de las cuentas de cada sociedad.

Se reconocen inicial y posteriormente por su valor razonable más los costes de latransacción. Los cambios sucesivos de dicho valor razonable se reconocen en elpatrimonio neto, salvo las diferencias de conversión de títulos monetarios, que seregistran en la Cuenta de Resultados. Los dividendos de instrumentos de patrimonio netodisponibles para la venta se reconocen en la Cuenta de Resultados como “Otrosingresos” cuando se establece el derecho del Grupo a recibir el pago.

Cuando los títulos clasificados como disponibles para la venta se venden o sufrenpérdidas por deterioro del valor, los ajustes acumulados en el valor razonable se traspasana la Cuenta de Resultados. Para determinar si los títulos han sufrido pérdidas pordeterioro, se considerará si ha tenido lugar un descenso significativo o prolongado en elvalor razonable de los títulos por debajo de su coste. La pérdida acumulada será ladiferencia entre el coste de adquisición y el valor razonable corriente menos cualquierpérdida por deterioro del valor. Por lo general, las pérdidas por deterioro de valorreconocidas en la Cuenta de Resultados no se revertirán a través de la Cuenta deResultados.

Las adquisiciones y enajenaciones de inversiones se reconocen en la fecha de negociación, esdecir, la fecha en que se compromete a adquirir o vender el activo. Las inversiones se dan debaja contable cuando los derechos a recibir flujos de efectivo de las inversiones han vencido ose han transferido y se han traspasado sustancialmente todos los riesgos y ventajas derivadosde su titularidad.

Los valores razonables de las inversiones que cotizan se basan en precios de compracorrientes. Si el mercado para un activo financiero no es activo (y para los títulos que nocotizan), se establece el valor razonable empleando técnicas de valoración que incluyen el usode transacciones libres recientes entre partes interesadas y debidamente informadas, referidasa otros instrumentos sustancialmente iguales, el análisis de flujos de efectivo descontados, ymodelos de fijación de precios de opciones, haciendo uso máximo de los datos de mercado.

Se evalúa en la fecha de cada cierre de balance si existe evidencia objetiva de que un activofinanciero o un grupo de activos financieros puedan haber sufrido pérdidas por deterioro.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 34

2.9. Instrumentos Financieros Derivados y actividades de cobertura.

Los derivados financieros son reconocidos al inicio del contrato por su valor razonable,ajustando dicho valor con posterioridad. El método para contabilizar la ganancia o la pérdidaresultante depende de si el derivado es designado como un instrumento de cobertura y de lanaturaleza de la partida cubierta.

Se documenta al inicio de cada operación la relación entre los instrumentos de cobertura y laspartidas cubiertas, así como sus objetivos para la gestión del riesgo y la estrategia paraemprender las distintas operaciones de cobertura. Adicionalmente, tanto al inicio de lacobertura como posteriormente de forma continuada, se documenta la efectividad de losderivados a la hora de compensar los cambios en los valores razonables o en los flujos deefectivo de los elementos cubiertos.

En función de lo anterior pueden existir 3 tipos de derivados:

a) Cobertura del valor razonable de activos o pasivos reconocidos.

Los cambios en el valor razonable se reconocen en la Cuenta de Resultados, junto concualquier cambio en el valor razonable del activo o pasivo objeto de cobertura que seaatribuible al riesgo cubierto.

b) Cobertura de flujos de efectivo para transacciones previstas.

La parte eficaz de cambios en el valor razonable se reconoce en el patrimonio neto,mientras que la ganancia o pérdida correspondiente a la parte no eficaz se registrainmediatamente en la Cuenta de Resultados.

Los importes acumulados en el patrimonio neto se traspasan a la Cuenta de Resultadosen el ejercicio en que la partida cubierta afecta a la ganancia o la pérdida. Sin embargo,cuando la transacción prevista que esté cubierta resulte en el reconocimiento de un activono financiero o un pasivo, las pérdidas y ganancias previamente diferidas en el patrimonioneto se traspasan desde el patrimonio neto y se incluyen en la valoración inicial del costedel activo o del pasivo.

Cuando el instrumento de cobertura vence o se vende, o cuando una operación decobertura deja de cumplir los requisitos para poder aplicar la contabilidad de cobertura,las ganancias o pérdidas acumuladas en el patrimonio neto hasta ese momentocontinuarán formando parte del mismo y se reconocen cuando finalmente la transacciónanticipada se reconoce en la Cuenta de Resultados. Sin embargo, si deja de ser probableque tenga lugar dicha transacción, las ganancias o las pérdidas acumuladas en elpatrimonio neto se traspasan inmediatamente a la Cuenta de Resultados.

c) Cobertura de inversión neta en operaciones en el extranjero.

En la actualidad, no existen coberturas de una inversión neta en operaciones en elextranjero.

El valor razonable total de los derivados de cobertura se clasifica como un activo o pasivo nocorriente si el vencimiento restante de la partida cubierta es superior a 12 meses y como unactivo o pasivo corriente si el vencimiento restante de la partida cubierta es inferior a 12meses. Los derivados negociables se clasifican como un activo o pasivo corriente.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 35

Los cambios en el valor razonable de cualquier derivado que no califique para contabilidad decobertura se reconocen inmediatamente en la Cuenta de Resultados.

Los contratos mantenidos para el propósito de recibir o entregar elementos no financieros deacuerdo con las expectativas de compras, ventas o uso de mercancías (own-use contracts) delgrupo no son reconocidas como instrumentos financieros derivados, sino como contratosejecutivos (executory contracts). En el caso en que estos contratos contengan derivadosimplícitos, se proceda su registro de forma separada del contrato principal, si las característicaseconómicas y riesgos del derivado implícito no están directamente relacionadas con lascaracterísticas económicas y riesgos de dicho contrato principal. Las opciones contratadas parala compra o venta de elementos no financieros que puedan ser canceladas mediante salidasde caja no son considerados "own-use contracts".

2.10. Estimación del valor razonable.

El valor razonable de los instrumentos financieros que se comercializan en mercados activos(tales como los derivados con cotización oficial y las inversiones adquiridas para su negociacióny las disponibles para la venta) se basa en los precios de mercado al cierre del ejercicio.

El valor razonable de los instrumentos financieros que no cotizan en un mercado activo sedetermina usando diversas técnicas de valoración y mediante hipótesis que se basan en lascondiciones del mercado en cada una de las fecha del balance. Para la deuda a largo plazo seutilizan precios del mercado de instrumentos similares. Para determinar el valor razonable delos restantes instrumentos financieros se utilizan otras técnicas, como flujos de efectivodescontados estimados. El valor razonable de las permutas de tipo de interés se calcula comoel valor actual de los flujos futuros de efectivo estimados. El valor razonable de los contratosde tipo de cambio a plazo se determina usando los tipos de cambio a plazo en el mercado enla fecha del balance.

El valor nominal menos los ajustes de crédito estimados de las cuentas a cobrar y a pagar seasume que se aproximan a sus valores razonables debido a su corto plazo. El valor razonablede los pasivos financieros se estima descontando los flujos contractuales futuros de efectivo altipo de interés corriente del mercado que está disponible para el Grupo para instrumentosfinancieros similares.

2.11. Existencias.

Las existencias se valoran a su coste o a su valor neto realizable, el menor de los dos. El costese determina, en general, por el método first-in-first-out (FIFO). El coste de los productosterminados y de los productos en curso incluye los costes de diseño, las materias primas, lamano de obra directa, otros costes directos y gastos generales de fabricación (basados en unacapacidad operativa normal), pero no incluye los costes por intereses. El valor neto realizablees el precio de venta estimado en el curso normal del negocio, menos los costes variables deventa aplicables.

El coste de las existencias incluye los traspasos desde el patrimonio neto de lasganancias/pérdidas por operaciones de cobertura de flujos de efectivo relacionadas conoperaciones de compra de materias primas, así como con operaciones en moneda extranjera.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 36

2.12. Créditos de emisión de carbono.

Diversas sociedades de Abengoa llevan a cabo proyectos para disminuir las emisiones de CO2,mediante la participación en proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y AcciónConjunta (AC) con los que se obtienen Créditos de Emisión de Carbono (CER) y Unidades deReducción de Emisiones (URE) respectivamente. Los MDL son proyectos para países en vías dedesarrollo no obligados al cumplimiento de menores emisiones, mientras que los AC estándestinados a países en vías de desarrollo obligados al cumplimiento de menores emisiones.

Ambos proyectos son desarrollados en dos fases:

1. Fase de Desarrollo, que a su vez tiene las siguientes etapas:

- Firma del acuerdo ERPA (Emission Reduction Purchase Agreement), que lleva asociadosgastos de oferta.

- Desarrollo del PDD (Project Design Document).

- Se contrata a una sociedad que emita una certificación sobre el proyecto realizado y sepresenta a Naciones Unidas donde queda registrado en una base de datos.

2. Fase de verificación y emisión de reducciones donde anualmente se hace una verificaciónsobre las menores emisiones de CO2 y, tras dicha verificación la sociedad recibe losCréditos de Emisión de Carbono (CER) correspondientes, que quedan registrados en elRegistro Nacional de Derechos de Emisión (RENADE).

Adicionalmente, existen participaciones en Fondos de Carbono dirigidas a financiar la comprade emisiones de proyectos que contribuyan a reducir las emisiones de gases de efectoinvernadero en países en vías de desarrollo y en economías en transición, a través deMecanismos de Desarrollo Limpio y de Aplicación Conjunta, cuyas fases han sido mencionadasanteriormente. Algunas sociedades de Abengoa participan en dichos Fondos de Carbonogestionados por una Sociedad Gestora, que destina los recursos del Fondo a la compra deReducciones de Emisiones a partir de proyectos de MDL y AC.

La sociedad participante en el Fondo realiza pagos por diversos conceptos (comisión departicipación, anticipos y compra de CER). El importe de la participación se determina desde elinicio en base al acuerdo de desembolso para la compra de los Créditos de Emisión deCarbono (CER), aunque dicho importe se irá desembolsando a lo largo de la vida del Fondo. Elprecio del CER se fija para cada ERPA. En función del porcentaje de participación y del preciofijado se recibirá un número de CER de los que haya obtenido el Fondo en cada proyecto.

En ambos casos, tanto en la participación de proyectos MDL y AC como en los fondos decarbono, los CER se contabilizan como existencias de la sociedad que los recibe incluyendocomo mayor valor de las mismas todos los gastos en los que la sociedad haya incurrido parasu obtención.

2.13. Activos Biológicos.

Abengoa reconoce como activo biológico, clasificado como inmovilizado material, la caña deazúcar en formación, que comprende desde que se prepara el terreno y se siembra el plantónhasta que la planta está lista para la primera producción y recolecta. Se reconocen a su valorrazonable, calculado como el valor de mercado menos los costes estimados de cosecha ytransporte.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 37

Los productos agrícolas cosechados o recolectados de los activos biológicos, en el caso deAbengoa, la caña de azúcar cortada, se clasifican dentro del epígrafe de las existencias y sevaloran en el punto de venta o recolección a su valor razonable menos los costes estimados enel punto de venta.

El valor de mercado para los activos biológicos y los productos agrícolas considerados utilizacomo referencia la proyección del precio de la caña para el final de la zafra, en el mes de abril,divulgado mensualmente por el Consejo de Productores de Caña, Azúcar y Alcohol(Consecana).

Las ganancias o pérdidas surgidas como consecuencia del cambio en el valor razonable deestos activos se reconocen en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias consolidada.

En opinión de los Administradores de la sociedad dominante el valor razonable de los activosque se encuentran registrados no difiere significativamente de su coste.

Para la obtención de la valoración de caña de azúcar en crecimiento han sido adoptadas unaserie de asunciones y estimaciones en relación con la extensión de área plantada, nivel de ATR(Azúcar Total Recuperable contenida en la caña) estimado por tonelada a recolectar así comoel nivel medio de estado de crecimiento del producto agrícola en las distintas áreas plantadas.

2.14. Clientes y otras cuentas comerciales a cobrar.

Las cuentas comerciales a cobrar se reconocen inicialmente por su valor razonable yposteriormente por su coste amortizado de acuerdo con el método del tipo de interésefectivo, menos la provisión por pérdidas por deterioro del valor. Se establece una provisiónpara pérdidas por deterioro de cuentas comerciales a cobrar cuando existe evidencia objetivade que el Grupo no será capaz de cobrar todos los importes que se le adeudan de acuerdocon los términos originales de las cuentas a cobrar.

El importe de la provisión es la diferencia entre el importe en libros del activo y el valorpresente de los flujos futuros de efectivo estimados y descontados al tipo de interés efectivo.Cuando una cuenta a cobrar sea incobrable, se regulariza contra la cuenta de provisión. Larecuperación posterior de importes dados de baja con anterioridad se reconoce como partidasal haber de “costes de venta y comercialización”.

Se procede a de-reconocer de los saldos de clientes y otras cuentas corrientes a cobraraquellos saldos factorizados siempre y cuando se den todas las condiciones indicadas por laNIC 39 para una baja en cuentas del Activo de Balance (Véase Nota 9).

2.15. Efectivo y equivalentes al efectivo.

El efectivo y equivalentes al efectivo incluyen la caja, los depósitos a la vista en entidades decrédito, otras inversiones a corto plazo de gran liquidez con un vencimiento original de tresmeses o menos.

En el Balance de situación, los descubiertos bancarios se clasifican como recursos ajenos en elpasivo corriente.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 38

2.16. Capital Social.

Las acciones de la sociedad dominante se clasifican como patrimonio neto.

Los costes incrementales directamente atribuibles a la emisión de nuevas acciones sepresentan en el patrimonio neto como una deducción, neta de impuestos, de los ingresosobtenidos. Cualquier importe recibido por la venta de las acciones propias, neto de dichoscostes incrementales, se incluye en el patrimonio neto atribuible a los accionistas de laSociedad.

2.17. Subvenciones.

Las subvenciones de capital no reintegrables se reconocen por su valor razonable cuando seconsidera que existe seguridad razonable de que la subvención se cobrará y que se cumpliránadecuadamente las condiciones previstas al otorgarlas por el organismo competente.

Las subvenciones de explotación se difieren y se reconocen en la Cuenta de Resultadosdurante el período necesario para correlacionarlas con los costes que pretenden compensar.

Las subvenciones afectas a la adquisición de inmovilizado, se incluyen como menor valor delactivo subvencionado y se imputan en la Cuenta de Resultados como menor amortizaciónsobre una base lineal durante las vidas esperadas de los correspondientes activos.

2.18. Recursos ajenos.

Los recursos ajenos se reconocen, inicialmente, por su valor razonable, netos de los costes enque se haya incurrido en la transacción. Posteriormente, los recursos ajenos se valoran por sucoste amortizado; cualquier diferencia entre los fondos obtenidos (netos de los costesnecesarios para su obtención) y el valor de reembolso se reconoce en la Cuenta de Resultadosdurante la vida de la deuda de acuerdo con el método del tipo de interés efectivo.

Los préstamos subvencionados sin interés, otorgados para proyectos de Investigación yDesarrollo, no están regulados expresamente en las NIIF, pudiéndose valorar de acuerdo a laNIC 20 o NIC 39. Abengoa los considera como instrumentos financieros tal y como se indicaen la NIC 39.

Los recursos ajenos se clasifican como pasivos corrientes a menos que se tenga un derechoincondicional a diferir su liquidación durante al menos 12 meses después de la fecha delbalance.

2.19. Impuestos corrientes y diferidos.

El gasto por impuesto del ejercicio comprende el impuesto corriente y el diferido. El impuestose reconoce en la cuenta de resultados, excepto en la medida en que se refiera a partidasreconocidas directamente en el patrimonio neto. En este caso, el impuesto se reconocetambién en el patrimonio neto.

El cargo por impuesto corriente se calcula en base a las leyes fiscales aprobadas o a punto deaprobarse a la fecha de balance en los países en los que operan sus dependientes y asociadasy generan resultados sujetos a impuestos.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 39

Los impuestos diferidos se calculan, de acuerdo con el método de balance, sobre lasdiferencias temporarias que surgen entre las bases fiscales de los activos y pasivos y susimportes en libros. Sin embargo, si los impuestos diferidos surgen del reconocimiento inicialde un pasivo o un activo, en una transacción distinta a una combinación de negocios, y queen el momento de la transacción no afecta ni al Resultado contable ni a la ganancia o pérdidafiscal, dichos impuestos diferidos no se contabilizan. El impuesto diferido se determina usandotipos impositivos aprobados o a punto de aprobarse en la fecha de cierre de las cuentas decada sociedad y que se espera aplicar cuando el correspondiente activo por impuesto diferidose realice o el pasivo por impuesto diferido se liquide.

Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que es probable que vaya adisponerse de beneficios fiscales futuros con los que poder compensar las diferenciastemporarias.

Se reconocen impuestos diferidos sobre las diferencias temporarias que surgen en inversionesen dependientes y asociadas, excepto en aquellos casos en que se pueda controlar la fecha enque revertirán las diferencias temporarias y sea probable que éstas no vayan a revertir en unfuturo previsible.

Con efecto 1 de enero de 2007 se introdujo en España un cambio normativo en el Impuestode Sociedades relativo al tipo de gravamen, por el cual para el periodo impositivo 2007 el tipode gravamen se estableció en el 32,5% y a partir del 2008 se fija en el 30%.

Según lo anterior, todas las sociedades españolas (excluidas las sociedades domiciliadas en elPaís Vasco) han aplicado el tipo de gravamen del 30% para su impuesto sobre sociedades delejercicio 2008. Las sociedades con domicilio social en el País Vasco deberán calcular elimpuesto de sociedades de 2008 aplicando un tipo del 28%.

2.20. Prestaciones a los empleados.

a) Planes de acciones.

Determinadas sociedades del grupo tienen contraídas una serie de obligaciones en cuantoa programas de incentivos con directivos y empleados basadas en acciones. Estosprogramas están vinculados al cumplimiento de objetivos de gestión para los próximosaños. Cuando no existe un mercado activo para las acciones asociadas a un programa seregistra la parte proporcional del gasto de personal con referencia al valor de recomprafijado en dichos programas. En el caso de programas donde existe un valor de mercado dela acción, el gasto se reconoce por la parte alícuota del valor razonable del activofinanciero a la fecha de otorgamiento. En cualquier caso, el efecto de estos planes sobrelas cuentas anuales de Abengoa no es significativo.

Adicionalmente, la sociedad Abengoa, S.A. posee un Plan de Adquisición de Accionespara los Directivos del grupo, aprobado por el Consejo de Administración y la JuntaGeneral Extraordinaria con fecha 16 de octubre de 2005 con arreglo a los siguientestérminos básicos:

• Destinatarios: Hasta 122 Directivos de Abengoa (directores de grupos de negocio,directores de unidades de negocio, responsables técnicos y de I+D+i y responsables deservicios corporativos) pertenecientes a todas sus filiales y áreas de negocio, presenteso futuras, que voluntariamente deseen participar en el mismo. El Plan no se ha hechoextensivo a ningún miembro del Consejo de Administración de Abengoa. Igual que enlos anteriores, es un plan vinculado al cumplimiento de objetivos de gestión.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 40

• Volumen de acciones: Hasta 3.200.000 acciones de Abengoa, representativas de un3,53% del capital social de la Compañía.

• Los destinatarios del Plan han accedido a un crédito bancario, para la compra a valorde mercado de acciones de Abengoa ya emitidas y en circulación, ajustándose a la Leyde Mercado de Valores, con garantía de Abengoa, y con exclusión de suresponsabilidad personal, por un importe de 87 M€ (incluyendo gastos, comisiones eintereses). La fecha de amortización del crédito es el 7 de agosto de 2011. El planestablece determinados requisitos de cumplimiento de objetivos anuales individualespara cada directivo, así como de permanencia en el grupo.

En base a las condiciones particulares del Plan otorgado, se considera la operacióncomo una transacción con pagos en acciones liquidadas en efectivo en base a la NIIF 2 mediante el cual la sociedad adquiere los servicios prestados por los directivosincurriendo en un pasivo por un importe basado en el valor de las acciones.

El valor razonable de los servicios de los directivos a cambio de la concesión de laopción se reconoce como un gasto personal. El importe total que se llevará a gastosdurante el periodo de devengo se determina por referencia al valor razonable de unahipotética opción de venta (“put”) concedida por la sociedad al directivo, excluido elimpacto de las condiciones de devengo que no sean condiciones de mercado. A estosefectos, se considera en el cálculo el número de opciones que se espera que lleguen aser ejercitables, el cual se actualiza al cierre de cada ejercicio, reconociendo el impactode la revisión de las estimaciones originales, si fuere el caso, en la Cuenta deResultados.

El valor razonable de las opciones concedidas durante el ejercicio determinado deacuerdo con el modelo de valoración Black-Scholes fue de 30.021 miles de € (13.455miles de € en 2007). Los principales datos de entrada en el modelo fueron el precio dela acción, un rendimiento estimado por dividendo, una vida esperada de la opción de5 años, un tipo de interés anual así como una volatilidad de mercado de la acción.

b) Planes de retribución variable.

El Consejo de Administración aprobó con fecha 24 de julio de 2006 y 11 de diciembre de2006 un Plan de Retribución Extraordinaria Variable para Directivos (Plan Dos), a propuestadel Comité de Retribuciones y Nombramientos. Dicho Plan incumbe a 190 beneficiarioscon un importe total de 51.630 miles de € en una duración de cinco ejercicios, 2007 a2011 y tiene como condición la consecución, a nivel personal, de los objetivos marcadosen el Plan Estratégico y la permanencia laboral durante el periodo considerado, entreotras.

Adicionalmente a lo anterior, y dado que la adquisición de la sociedad B.U.S. Group AB serealizó con posterioridad a la implementación de dicho plan pero muy cercana en eltiempo, el Consejo de Administración aprobó con fecha 22 de octubre de 2007 laincorporación al Plan del equipo directivo de dicha sociedad formado por 10 personas, enlas mismas condiciones que las establecidas para el resto de beneficiarios y por un importetotal de 2.520 miles de €.

El tratamiento contable a dar a este plan de retribución variable supone el reconocimientoanual de un gasto de personal por los importes devengados en función del porcentaje deconsolidación de los objetivos.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 41

2.21. Provisiones.

Las provisiones se reconocen cuando:

• Se tenga una obligación presente, ya sea legal o implícita, como resultado de sucesospasados;

• Haya más probabilidad de que vaya a ser necesaria una salida de recursos para liquidar laobligación que de lo contrario; y

• El importe se haya estimado de forma fiable.

Cuando exista un número de obligaciones similares, la probabilidad de que sea necesario unflujo de salida para la liquidación se determina considerando el tipo de obligaciones como untodo. Se reconoce una provisión incluso si la probabilidad de un flujo de salida con respecto acualquier partida incluida en la misma clase de obligaciones puede ser pequeña.

Las provisiones se valoran por el valor actual de los desembolsos que se espera que seannecesarios para liquidar la obligación, reconociéndose el incremento de la provisión por elpaso del tiempo como un gasto por intereses.

Los pasivos contingentes constituyen obligaciones posibles con terceras partes y obligacionesexistentes que no son reconocidas dado que no es probable que se produzca una salida deflujos económicos requerida para cancelar dicha obligación o, en su caso, el importe no puedeser estimado razonablemente. Los pasivos contingentes no son reconocidos en el balance desituación a menos que hayan sido adquiridos a título oneroso en el marco de unacombinación de negocios. Los importes revelados en notas de Memoria corresponden a laexposición actual en la fecha de cierre de ejercicio a los mismos.

2.22. Proveedores y Otras Cuentas a Pagar.

Los proveedores se reconocen inicialmente a su valor razonable y posteriormente se valoranpor su coste amortizado utilizando el método del tipo de interés efectivo.

Los anticipos de clientes recibidos son reconocidos como pasivos bajo el epígrafe de otrascuentas a pagar. Este epígrafe incluye adicionalmente el importe de las subvenciones deexplotación pendientes de imputar al resultado operativo a la fecha de cierre del ejercicio.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 42

2.23. Transacciones en moneda extranjera.

a) Moneda funcional.

Las partidas incluidas en las Cuentas Anuales de cada una de las sociedades del Grupo sevaloran utilizando la moneda del entorno económico principal en que la sociedad opera(moneda funcional).

b) Transacciones y saldos.

Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional utilizandolos tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones. Las pérdidas y gananciasen moneda extranjera que resultan de la liquidación de estas transacciones y de laconversión a los tipos de cambio de cierre de los activos y pasivos monetariosdenominados en moneda extranjera se reconocen en la Cuenta de Resultados, excepto sise difieren en patrimonio neto como en el caso de las coberturas de flujos de efectivo yde las coberturas de inversiones netas.

c) Conversión de Cuentas Anuales de Sociedades extranjeras.

Los resultados y la situación financiera de todas las sociedades del Grupo que tienen unamoneda funcional diferente de la moneda de presentación (Euro), se convierten a lamoneda de presentación como sigue:

1) Todos los bienes, derechos y obligaciones se convierten a moneda de presentaciónutilizando el tipo de cambio vigente en la fecha de cierre de las cuentas de lassociedades.

2) Las partidas de las cuentas de pérdidas y ganancias de cada sociedad extranjera seconvierten a moneda de presentación utilizando el tipo de cambio medio anual,calculado como media aritmética de los tipos de cambio de cierre de cada uno de losdoce meses del año que no difieren significativamente del tipo a la fecha de latransacción.

3) La diferencia entre el importe del patrimonio neto, incluido el resultado calculadocomo en el punto anterior, convertido al tipo de cambio histórico, y la situaciónpatrimonial neta que resulta de la conversión de los bienes, derechos y obligacionesconforme al apartado 1) anterior, se registra, con signo positivo o negativo segúncorresponda, en el patrimonio neto del balance consolidado en el epígrafe“Diferencias de Conversión”.

La conversión a moneda nacional de los resultados de las sociedades a las que se aplica elProcedimiento de Puesta en Equivalencia se realiza, en su caso, al tipo de cambio mediodel ejercicio, calculado según se indica en el apartado 2) de este punto c).

Los ajustes al fondo de comercio y al valor razonable que surgen en la adquisición de unaentidad extranjera se tratan como activos y pasivos de la entidad extranjera y seconvierten al tipo de cambio de cierre.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 43

2.24. Reconocimiento de ingresos.

a) Ingresos ordinarios.

Los ingresos ordinarios incluyen el valor razonable de las ventas de bienes y serviciosprestados sin incluir los importes correspondientes a los impuestos que gravan estasoperaciones, deduciéndose como menor importe de la operación todos los descuentos ydevoluciones y las ventas dentro del Grupo.

Los ingresos ordinarios se reconocen de la siguiente forma:

- Las ventas de bienes se reconocen cuando una sociedad del Grupo haya entregado losproductos al cliente, éste los haya aceptado y esté razonablemente asegurada lacobrabilidad de las correspondientes cuentas a cobrar.

- Las ventas de servicios se reconocen en el ejercicio contable en que se prestan losservicios, por referencia a la finalización de la transacción concreta evaluada en base alservicio real proporcionado como un porcentaje del servicio total a proporcionar.

- Los ingresos por intereses se reconocen usando el método del tipo de interés efectivo.Cuando una cuenta a cobrar sufre pérdida por deterioro del valor, se reduce elimporte en libros a su importe recuperable, descontando los flujos futuros de efectivoestimados al tipo de interés efectivo original del instrumento, llevando el descuentocomo menor ingreso por intereses. Los ingresos por intereses de préstamos que hayansufrido pérdidas por deterioro del valor se reconocen cuando se cobra el efectivo osobre la base de recuperación del coste cuando las condiciones están garantizadas.

- Los ingresos por dividendos se reconocen cuando se establece el derecho a recibir elpago.

b) Contratos de construcción.

En los contratos de construcción los costes se reconocen cuando se incurre en ellos.Cuando el resultado de un contrato de construcción no puede estimarse de forma fiable,los ingresos del contrato se reconocen sólo hasta el límite de los costes del contratoincurridos que sea probable que se recuperarán.

Cuando el resultado de un contrato de construcción puede estimarse de forma fiable y esprobable que el contrato vaya a ser rentable, los ingresos del contrato se reconocendurante el período del contrato. Cuando sea probable que los costes del contrato vayan aexceder el total de los ingresos del mismo, la pérdida esperada se reconoceinmediatamente como un gasto. En la determinación del importe adecuado a reconoceren un periodo determinado, se usa el método del porcentaje de realización. El grado derealización se determina por referencia a los costes del contrato incurridos en la fecha delbalance como un porcentaje de los costes estimados totales para cada contrato. Loscostes incurridos durante el ejercicio en relación con la actividad futura de un contrato(acopio) se excluyen de los costes del contrato para determinar el porcentaje derealización. Se presentan como existencias, pagos anticipados y otros activos,dependiendo de su naturaleza.

La facturación parcial no pagada todavía por los clientes y las retenciones se incluyen en elepígrafe de clientes y otras cuentas a cobrar.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 44

Se presentan como activos los importes brutos adeudados por los clientes para lostrabajos en curso en donde los costes incurridos más los beneficios reconocidos (menoslas pérdidas reconocidas) superan la facturación parcial.

Al contrario, se presentan como pasivos los importes brutos adeudados a los clientes paralos trabajos en curso en donde la facturación parcial supera los costes incurridos más losbeneficios reconocidos (menos las pérdidas reconocidas).

c) Contratos de concesión.

Dentro de los Productos Integrados desarrollados en Abengoa (Véase Nota 2.4), nosencontramos ciertos proyectos en los que la sociedad titular del Proyecto (en asociacióncon otras empresas o de forma exclusiva) se adjudica un contrato de concesión porperiodos generalmente comprendidos entre 20 y 30 años. Dichos contratos incluyentanto la construcción de las infraestructuras como los servicios futuros asociados con laoperación y el mantenimiento de los activos en el periodo concesional.

Los ingresos se obtienen mediante la repercusión por parte de la concesionaria de uncanon anual durante el periodo concesional que se mantiene, en algunos casos, entérminos reales actualizado por inflación. La actualización, en su caso, se basahabitualmente en un índice oficial de precios del país de la divisa en que esté nominado elcanon y las fluctuaciones de la moneda local frente a una cesta de divisas.

Por lo general, la contabilización de este tipo de proyectos sigue la interpretación Nº 12del IFRIC para los activos construidos considerados como Activos Intangibles(Concesiones) y consiste en lo siguiente:

1) El total de los costes de construcción, incluidos los correspondientes costes definanciación, se registra dentro del epígrafe inmovilizado material. El beneficioasignable a la fase de construcción se reconoce de acuerdo con el método de avancede obra, según valores que en ningún caso superan los importes financiados por loscontratos de Financiación de Proyecto asociados.

2) Transferencia contable desde el inmovilizado material al intangible, una vez finalizadala fase de construcción e inicio de la puesta en servicio.

3) El activo intangible se amortiza de manera lineal durante el periodo concesional.

4) La imputación anual a la Cuenta de Resultados durante el periodo concesional serealiza de la siguiente forma:

• Ingresos ordinarios: el canon base actualizado de cada ejercicio.

• Gastos de explotación: los costes de operación y mantenimiento y los costesgenerales y de administración se llevarán a gastos según los costes incurridos(devengo) en cada periodo. La dotación a la amortización de inmovilizado serealizará según el criterio explicado en el párrafo 3) anterior.

• Gastos financieros: gastos de la financiación y diferencias de cambio producidaspor el efecto de las fluctuaciones de la parte de la deuda contraída nominadaen moneda extranjera.

5) Al cierre del ejercicio, cada proyecto es analizado para evaluar si es necesarioreconocer algún deterioro de valor por la no recuperación de los importes invertidos.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 45

No obstante, en el caso de que el concedente de la Concesión tenga la responsabilidadde pagar los servicios al operador y retenga sustancialmente todos los riesgos dedemanda asociados con la concesión, el activo resultante de los servicios de construcciónse considera como una cuenta a cobrar a largo plazo. La cuenta a cobrar se vacancelando con el canon anual a recibir por este concepto.

2.25. Arrendamientos.

Los arrendamientos de inmovilizado en los que alguna sociedad del grupo es el arrendatario yconserva sustancialmente todos los riesgos y las ventajas derivados de la propiedad de losactivos se clasifican como arrendamientos financieros.

Los arrendamientos financieros se reconocen al inicio del contrato al menor del valorrazonable del activo arrendado y el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento.Cada pago por arrendamiento se distribuye entre la deuda y la carga financiera, de forma quese obtenga un tipo de interés constante sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar. Laobligación de pago derivada del arrendamiento, neta de la carga financiera, se reconocedentro de las deudas a pagar a largo y corto plazo. La parte de interés de la carga financierase carga a la Cuenta de Resultados durante el periodo de vigencia del arrendamiento al objetode obtener un tipo de interés periódico constante sobre el saldo de la deuda pendiente deamortizar de cada periodo. El inmovilizado adquirido bajo contratos de arrendamientofinanciero se amortiza en el periodo menor entre la vida útil del activo y el plazo delarrendamiento.

Los arrendamientos en los que alguna sociedad del grupo es el arrendatario y no conserva unaparte importante de los riesgos y ventajas derivados de la titularidad se clasifican comoarrendamientos operativos. Los pagos en concepto de arrendamiento operativo (netos decualquier incentivo recibido del arrendador) se cargan en la Cuenta de Resultados sobre unabase lineal durante el período de arrendamiento.

2.26. Activos no corrientes (o grupos de enajenación) mantenidos para la venta.

Los activos no corrientes (o grupos de enajenación) se clasifican como activos mantenidos parala venta si su importe en libros se recupera principalmente a través de una transacción deventa altamente probable en lugar del uso continuado, no estando por tanto sujetos aamortización. Se reconocen por el menor del importe en libros o el valor razonable menos loscostes para la venta.

2.27. Distribución de dividendos.

La distribución de dividendos a los accionistas de la sociedad dominante se reconoce como unpasivo en el ejercicio en que los dividendos son aprobados por los accionistas de dichasociedad.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 46

2.28. Información financiera por segmentos.

La información sobre los segmentos de explotación se presenta de acuerdo con la informacióninterna que se suministra a la máxima autoridad en la toma de decisiones. Se ha identificadocomo la máxima autoridad en la toma de decisiones, que es responsable de asignar losrecursos y evaluar el rendimiento de los segmentos de explotación, al Comité de Estrategia,integrado por el Presidente Ejecutivo, el Vicepresidente Ejecutivo, los directores de los Gruposde Negocio, el Director de Organización, Calidad y Presupuestos, el Secretario Técnico, elDirector de Recursos Humanos, el Director de Estrategia y Desarrollo Corporativo, el DirectorFinanciero, el Director de Relaciones con Inversores, el Director de Relaciones InstitucionalesInternacionales, Secretario General de Sostenibilidad y el Secretario General.

El Comité de Estrategia considera el negocio desde la perspectiva de producto y geográfica. Anivel de producto, la dirección identifica como segmentos los 4 grupos de negocioestratégicos: Solar, Bioenergía, Servicios Medioambientales e Ingeniería y ConstrucciónIndustrial.

Geográficamente, los 5 segmentos relevantes de los que se desglosa información financierautilizada por la dirección, comprenden España (mercado interior), USA y Canadá, UniónEuropea, Iberoamérica y el resto de países (mercado exterior).

En la Nota 37 de la presente Memoria se refleja la información detallada por segmentos denegocio y geográficos.

2.29. Actividades Eléctricas.

La Ley 54/1997 de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, y su posterior desarrollo normativo,regula las distintas actividades destinadas al suministro de energía eléctrica: producción ogeneración, transporte, distribución, comercialización e intercambios intracomunitarios einternacionales, así como la gestión económica y técnica del sistema eléctrico. En dicho ámbitode actividad también se incluyen los auto productores y productores en régimen especialregulados en dicha Ley.

El Real Decreto 437/1998, de 20 de marzo, por el que se aprueban las normas de adaptacióndel Plan General de Contabilidad a las empresas del sector eléctrico, establece determinadasobligaciones de información a incluir en sus cuentas anuales, las cuales son asimismoextensibles para las Cuentas Anuales Consolidadas de los grupos que integren una o variasactividades eléctricas.

En el Anexo IV y IX se detallan las sociedades del sector eléctrico incluidas en el Perímetro deConsolidación en los ejercicios 2008 y 2007 respectivamente.

2.30. Activos de naturaleza medioambiental.

Los equipos, instalaciones y sistemas aplicados a la eliminación, reducción o control de loseventuales impactos medioambientales se registran con criterios análogos a los inmovilizadosde naturaleza similar.

En la Nota 38 se ofrece información adicional sobre Medio Ambiente.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 47

2.31. Indemnizaciones por cese.

Las indemnizaciones por cese se pagan a los empleados como consecuencia de la decisión dela sociedad de rescindir su contrato de trabajo antes de la edad normal de jubilación o cuandoel empleado acepte voluntariamente dimitir a cambio de esas prestaciones. El Grupo reconoceestas prestaciones cuando se ha comprometido de forma demostrable a proporcionarindemnizaciones por cese o a cesar en su empleo a los trabajadores actuales de acuerdo conun plan formal detallado sin posibilidad de retirada.

2.32. Activos Mantenidos para la Venta y Actividades Interrumpidas.

El grupo clasifica como activos no corrientes mantenidos para la venta los activos materiales,intangibles y los grupos sujetos a disposición (grupo de activos que se van a enajenar juntocon sus pasivos directamente asociados) para los cuales en la fecha de cierre del Balance deSituación Consolidado se han iniciado gestiones activas para su venta y se estima que lamisma se llevará a cabo dentro de los doce meses siguientes a dicha fecha.

A su vez, el Grupo considera actividades interrumpidas las líneas de negocio que se hanvendido o se han dispuesto de ellas por otra vía o bien que reúnen las condiciones para serclasificadas como mantenidas para la venta, incluyendo, en su caso, aquellos otros activos quejunto con la línea de negocio forman parte del mismo plan de venta. Asimismo, se consideranactividades interrumpidas aquellas entidades adquiridas exclusivamente con la finalidad derevenderlas.

Estos activos o grupos sujetos a disposición se valoran por el menor del importe en libros o elvalor estimado de venta deducidos los costes necesarios para llevarla a cabo, y dejan deamortizarse desde el momento en que son clasificados como activos no corrientes mantenidospara la venta.

Los activos no corrientes mantenidos para la venta y los componentes de los grupos sujetos adisposición clasificados como mantenidos par la venta se presentan en el Balance de SituaciónConsolidado adjunto de la siguiente forma: los activos en una única línea denominada“Activos Mantenidos para la Venta y Actividades Interrumpidas” y los pasivos también en unaúnica línea denominada "Pasivos mantenidos para la Venta y Actividades interrumpidas"

Los resultados después de impuesto de las operaciones discontinuadas se presentan en unaúnica línea de la Cuenta de Resultados Consolidados denominada “Resultados del Ejercicioprocedentes de Actividades Interrumpidas Neto de Impuesto. .

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 48

Nota 3.- Estimaciones y Juicios Contables.

La preparación de estados financieros consolidados bajo NIIF requiere la realización de asunciones yestimaciones que tienen un impacto en el reconocimiento de activos y pasivos del balance desituación, en los ingresos y gastos de la cuenta de resultados, así como de la información en relacióncon la existencia de pasivos contingentes. De esta forma, en las Cuentas Anuales Consolidadas deAbengoa correspondientes a los ejercicios 2008 y 2007 se han utilizado ocasionalmente estimacionesrealizadas por la Alta Dirección del Grupo y de las entidades consolidadas – ratificadas posteriormentepor sus Administradores – para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos ycompromisos que figuran registrados en ellas. Básicamente, estas estimaciones se refieren a:

• Las pérdidas por deterioro de determinados activos (véase Nota 2).• La vida útil de los activos materiales e intangibles (véase Notas 2, 4, 5 y 6).• El importe de determinadas provisiones (véase Nota 18).• La valoración de los fondos de comercio (véase Nota 4).• El valor razonable de los activos biológicos (véase Nota 2.13).• El valor razonable de determinados activos no cotizados (véase Nota 10).• El valor razonable de los activos y pasivos asignados al precio de compra (véase Nota 4).• El impuesto sobre las ganancias (véase Nota 20).• El valor recuperable de los activos por impuestos diferidos (véase Nota 20).• Pérdidas por deterioro en los activos financieros disponibles para la venta (véase Nota 10)

Todas las asunciones y estimaciones están basadas en las circunstancias y previsiones que prevalecena la fecha de cierre del ejercicio. Son considerados los aspectos más realistas en relación con lavaloración de la situación económica global de los sectores y regiones en que el grupo opera, relativosal posible desarrollo futuro de los negocios. Los importes actuales pueden diferir de los estimados encaso de cambios en las condiciones que afectan a las mencionadas valoraciones. En estos casos, lasasunciones y los valores contables de los activos y pasivos son ajustados.

A la fecha de preparación de las presentes cuentas anuales consolidadas no se esperan cambiosrelevantes en las estimaciones, por lo que no existen perspectivas de ajuste de significación a losvalores en los activos y pasivos reconocidos al 31 de diciembre de 2008.

A pesar de que estas estimaciones se realizaron en función de la mejor información disponible alcierre de cada ejercicio sobre los hechos analizados, es posible que acontecimientos que puedan tenerlugar en el futuro obliguen a modificarlas (al alza o a la baja) en próximos ejercicios; lo que se haría,conforme a lo establecido en la NIC 8, de forma prospectiva reconociendo los efectos del cambio deestimación en la correspondiente Cuenta de Pérdidas y Ganancias consolidada.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 49

Nota 4.- Activos Intangibles.

4.1. El detalle de los movimientos de los ejercicios 2008 y 2007 de las principales clases de activosintangibles, desglosados entre los generados internamente y otros activos intangibles, semuestran a continuación:

Coste Fondo Comercio Activos deDesarrollo

Otros Total

Saldos al 31 de diciembre de 2006 595.519 15.204 26.929 637.652

Aumentos 62.449 10.769 11.154 84.372

Disminuciones (3.665) - (8.284) (11.949)

Otros Mov. y Trasp. a mantenidos para la venta 460.085 - 80.830 540.915

Total Coste al 31 de diciembre de 2007 1.114.388 25.973 110.629 1.250.990

Aumentos 7.252 15.631 19.160 42.043

Disminuciones (26.037) - (25.178) (51.215)

Otros Mov. y Trasp. a mantenidos para la venta (127.945) - (45.155) (173.100)

Total Coste al 31 de diciembre de 2008 967.658 41.604 59.456 1.068.718

Amortización Acumulada Fondo Comercio Activos deDesarrollo

Otros Total

Saldos al 31 de diciembre de 2006 - - (14.316) (14.316)

Aumentos (dotación) - - (5.411) (5.411)

Disminuciones - - -

Otros Mov. y Trasp. a mantenidos para la venta - - (4.241) (4.241)

Total Amort. al 31 de diciembre de 2007 - - (23.968) (23.968)

Aumentos (dotación) - - (28.721) (28.721)

Disminuciones - - 23.339 23.339

Otros Mov. y Trasp. a mantenidos para la venta - - 17.523 17.523

Total Amort. al 31 de diciembre de 2008 - - (11.827) (11.827)

Saldos Netos al 31 de diciembre de 2008 967.658 41.604 47.629 1.056.891

Los importes correspondientes a “Otros Movimientos y Traspasos a mantenidos para laventa”” reflejan, en general, las variaciones del perímetro de consolidación, reclasificacionesvarias y los efectos de los tipos de cambio, así como los traspasos a activos mantenidos para laventa asociados al segmento de Tecnologías de la Información (véase Nota 14).

Las variaciones más importantes corresponden a la baja de otros activos intangiblestotalmente amortizados y al aumento de la dotación a la amortización de los mismosrelacionados con la actividad de Bioenergía y Solar.

Estos importes sólo se refieren a los Activos Intangibles que no están asociados a sociedadesde Proyectos, cuyo análisis se recoge en la Nota 6 de Inmovilizado en Proyectos.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 50

4.2. Activos de desarrollo.

En el ejercicio 2008 y dentro del epígrafe “Activos de Desarrollo” se recogen los importesinvertidos en dos proyectos: “Diseño y Desarrollo de dos Plantas Pilotos para la producción deBioetanol a partir de Biomasa Celulógica” (20 M€) y “Proyecto de Desarrollo para mejorar laproductividad de las Plantas Termosolares” (21 M€).

Adicionalmente a lo anterior, en el ejercicio 2008 existen otros proyectos de desarrolloclasificados dentro de los activos intangibles del inmovilizado en proyectos por importe de51.846 miles de € (Véase Nota 6).

Por otro lado, Abengoa realiza un importante esfuerzo en inversión en I+D+i que se recogenatendiendo a los criterios establecido por las NIIF en la Cuenta de Resultados. El importe dedicha inversión (incluyendo amortización y gastos) del ejercicio 2008 asciende a 83.976 milesde €.

A continuación se resume en el cuadro adjunto el esfuerzo total de inversión en investigacióny desarrollo durante el ejercicio 2008:

Activos al31.12.07

InversiónEjercicio

OtrosMovimientos

Activos al31.12.08

Activos de Desarrollo (Nota 4.1) 25.973 15.631 - 41.604

Activos de Desarrollo (Nota 6.1) 56.517 - (4.672) 51.845

Amortización y Gastos de Investigación del Ejercicio 2008 - 68.345 - -

Esfuerzo total en I+D+i del ejercicio 2008 82.490 83.976 (4.672) 93.449

Del importe total de Amortización y Gastos de Investigación del ejercicio 2008, correspondeun importe de 24 M€ a las actividades interrumpidas del segmento de negocio de Tecnologíasde la Información, siendo el importe total correspondiente al resto de sociedades de Abengoade 45 M€ (21 M€ en el 2007).

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 51

4.3. Fondo de Comercio.

El detalle del Fondo de Comercio de Consolidación por sociedades participadas al 31 dediciembre de 2008 y 2007 se muestra a continuación:

Fondo de Comercio Saldo al31.12.08

Saldo al31.12.07

De sociedades consolidadas por IG / IP

AB Bioenergy France, S.A. 1.510 1.510

Abener Engineering & Construction Services, LLC 13.201 12.860

Abener Ghenova Ingeniería, S.L. 998 -

Abengoa Bioenergía Sao Paulo 355.117 427.264

Abengoa Bioenergy Corp. 31.978 30.233

Asa Bioenergy of Nebraska, LLC 3.924 3.709

B.U.S. Group AB 263.442 263.442

Befesa Aluminio Catalán 19.901 -

Befesa Aluminio Valladolid, S.A. 422 423

Befesa Aluminios Bilbao, S.L. 18.230 18.230

Befesa Argentina, S.A. 514 514

Befesa Gestión de PCB, S.A 180 180

Befesa Gestión de Residuos Industriales, S.L. 47.508 47.508

Befesa Medio Ambiente, S.A. 176.848 176.320

Befesa Zinc Amorebieta, S.A. 4.460 4.460

Befesa Zinc Aser, S.A. 4.268 4.268

Befesa Zinc Sondika, S.A. 1.228 1.228

Beijing Blue Shield High & New Tech Co., Ltd - 2.101

Caseta Technologies, Inc - 6.555

Construcciones Metálicas Mexicanas, S.A. de C.V. 453 136

Construcciones y Depuraciones, S.A. 3.006 3.006

Energoprojekt-Gliwice, S.A. 2.901 2.606

Geida Skikda, S.L. - 1.087

Geida Tlemcen, S.L. 3.270 -

Limpiezas Industriales Robotizadas, S.A. 2.156 -

Maexbic - 1.681

Matchmind Holding, S.L. - 64.621

Miner & Miner Consulting Engineers, Inc - 6.493

Telvent Canadá Ltd - 19.228

Telvent Farradyne, Inc - 13.417

Telvent USA, Inc. - 1.308

NRS Consulting Engineers, Inc. 4.611 -

Tratamiento y Concentración de Líquidos (Tracel) 3.317 -

Tinacria Spzoo 3.748 -

Waterbuild, Ltd. 467 -

Totales 967.658 1.114.388

Las variaciones más significativas experimentadas en el ejercicio 2008 corresponden al fondode comercio surgido de la adquisición durante el ejercicio 2007 del grupo de empresas DediniAgro (Abengoa Bioenergía Sao Paulo en la actualidad) derivado fundamentalmente al efectode las diferencias de conversión por la depreciación del real brasileño por importe aproximadode 96M€ (véase Nota 24) y a los ajustes realizados dentro de los 12 meses posteriores a lafecha de adquisición en el fondo de comercio, con el objeto de completar la contabilizacióninicial, tras ajustar las valoraciones de determinados activos y pasivos contingentes existentesen el momento de la adquisición inicial.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 52

Tal y como se indica en la Nota 2.7, Abengoa tiene implantado un procedimiento por el cualal cierre de cada ejercicio se analiza el posible deterioro de los fondos de comercio.

El importe recuperable es el mayor entre el valor de mercado minorado por los costes de ventay el valor de uso, entendiendo por éste el valor actual de los flujos de caja futuros estimados.

Para el cálculo del valor de uso de los principales fondos de comercio las hipótesis utilizadashan sido las siguientes:

• Se utilizan proyecciones financieras de flujos de la sociedad en cuestión basados en lasproyecciones financieras de la propia sociedad, calculando un valor residual basado en elflujo del último año proyectado, siempre y cuando ese flujo sea representativo de un flujonormalizado, y aplicando una tasa de crecimiento constante que en ningún caso essuperior a la estimada a largo plazo para el mercado en el que opera esta sociedad.

• En tanto en cuanto en la mayoría de los casos la estructura financiera de estas sociedadesestá vinculada a la estructura global del Grupo, para el descuento de flujos se utiliza unatasa de descuento basada en el coste medio ponderado del capital para ese tipo deactivo, corregido si procede en función del riesgo añadido que puedan aportardeterminado tipo de actividades.

• En todo caso adicionalmente se realizan análisis de sensibilidad, especialmente en relacióna la tasa de descuento utilizada y a la tasa de crecimiento residual, con el objetivo deasegurarse de que posibles cambios en la estimación de las mismas no tienen repercusiónen la posible recuperación de los fondos de comercio registrados.

Los criterios de valoración anteriormente indicados han hecho que las tasas de descuentoutilizadas para calcular el test de deterioro se sitúen en un rango entre el 6% y 10%.

En relación con el resto de fondos de comercio, al cierre del ejercicio se han realizadoestimaciones acerca del importe recuperable de las Unidades Generadoras de Efectivo (UGE) alas que se han asignado conforme a lo descrito en la Nota 2.7, no habiendo sido necesario elregistro de perdidas por deterioro.

Se incluye dentro del movimiento del año el alta y posterior traspaso del fondo de comerciode DTN adquirido por un importe de 310 M€ (véase Nota 14).

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 53

Nota 5.- Inmovilizado Material.

5.1. El detalle y los movimientos de los ejercicios 2008 y 2007 de las distintas categorías delinmovilizado material se muestran a continuación:

Coste Terrenos yConstrucciones

InstalacionesTécnicas y

Maquinaria

Anticipos eInmovilizado en

Curso

OtroInmovilizado

Total

Saldos al 31 de diciembre de 2006 217.223 590.228 45.342 143.281 996.074

Aumentos 36.503 30.958 67.769 14.156 149.386

Disminuciones (4.890) (5.300) (7.908) (2.358) (20.456)

Otros Movimientos 24.066 113.772 16.980 80.979 235.797

Total al 31 de diciembre de 2007 272.902 729.658 122.183 236.058 1.360.801

Aumentos 55.405 46.023 59.368 2.350 163.146

Disminuciones (15.889) (2.945) (1.231) (1.245) (21.310)

Otros Mov. y Trasp. a mantenidos para la venta 3.098 (37.806) 62.010 (22.724) 4.578

Total al 31 de diciembre de 2008 315.516 734.930 242.330 214.439 1.507.215

Amortización Acumulada Terrenos yConstrucciones

InstalacionesTécnicas y

Maquinaria

Anticipos eInmovilizado en

Curso

OtroInmovilizado

Total

Saldos al 31 de diciembre de 2006 (23.978) (253.946) - (78.405) (356.329)

Aumentos (dotación) (2.792) (29.860) - (8.191) (40.843)

Disminuciones - 3.043 - 835 3.878

Otros Movimientos (8.465) (56.780) - (31.401) (96.646)

Total al 31 de diciembre de 2007 (35.235) (337.543) - (117.162) (489.940)

Aumentos (dotación) (6.399) (70.292) - (7.520) (84.211)

Disminuciones - 1.456 - 3.264 4.720

Otros Mov. y Trasp. a mantenidos para la venta 9.344 62.936 - 24.998 97.278

Total al 31 de diciembre de 2008 (32.290) (343.443) - (96.420) (472.153)

Saldos Netos al 31 de diciembre de 2008 283.226 391.487 242.330 118.019 1.035.062

Los importes correspondientes a “Otros Movimientos y traspasos a activos mantenidos para laventa” reflejan, en general, las variaciones del perímetro de consolidación, reclasificacionesvarias y los efectos de los tipos de cambio, así como los traspasos a activos mantenidos para laventa asociados al segmento de Tecnologías de la Información (véase Nota 14).

Las variaciones más significativas producidas en el ejercicio 2008 corresponden en general alaumento en la inversión en activos relacionados con la actividad solar y de bioenergía(proyectos de bioetanol en USA y Holanda y de Solar en USA).

Adicionalmente, hay que significar el aumento de la dotación a la amortización en el ejercicio2008 producido fundamentalmente por los activos relacionados con la actividad de Bioenergíaal amortizarse un ejercicio económico completo desde su entrada en explotación a finales delejercicio anterior.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 54

Estos importes sólo se refieren al inmovilizado material que no está asociado a sociedades deProyectos, cuyo análisis se recoge en la Nota 6 de Inmovilizado de Proyectos.

Por otro lado, en enero de 2008 se ha formalizado la transmisión de la finca titularidad de lasociedad dependiente Befesa Desulfuración, S.A. por un importe de 44,9 M€. Por otra parte,se han evaluado los costes de desmantelamiento y descontaminación registrándose lacorrespondiente provisión por importe de 3 M€. En dicha fecha el grupo ha realizado unanálisis de la recuperación de sus activos productivos considerando el plazo que transcurriráhasta la entrega de la finca. Fruto de dicho análisis se ha registrado una provisión como menorvalor del inmovilizado material por importe de 12 M€, aproximadamente, con cargo alepígrafe “Amortizaciones y provisiones” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidadasdel ejercicio 2008.

5.2. El Inmovilizado no afecto a la explotación no es significativo al cierre del ejercicio.

5.3. Es política de las sociedades contratar todas las pólizas de seguros que se estiman necesariaspara dar cobertura a los posibles riesgos que pudieran afectar a los elementos delInmovilizado Material.

5.4. El importe de los costes por intereses capitalizados en el ejercicio 2008 ha sido de 24.116miles de €.

5.5. En cumplimiento de los acuerdos establecidos en el Convenio Urbanístico de Colaboraciónentre la Gerencia de Urbanismo de Sevilla, Iniciativas de Bienes Inmuebles, S.A. (IBISA) yAbengoa, S.A. de fecha 1 de marzo de 2004, la sociedad del Grupo Centro TecnológicoPalmas Altas, S.A. (CTPA) adquirió a finales del ejercicio 2005 un terreno propiedad de IBISApor importe de 31 M€. Durante el ejercicio 2007 dichos terrenos fueron vendidos porAbengoa a un tercero independiente. En relación con lo anterior, el 21 de diciembre de 2005,CTPA realizó una permuta con el Ayuntamiento de Sevilla según la cual adquirió el 80,94%de la titularidad de una parcela en Palmas Altas, para instalar en dicha parcela un CentroTecnológico a cambio del aprovechamiento urbanístico correspondiente a 14.480,76 metroscuadrados del terreno de su propiedad incluido en la parcela anteriormente mencionada. Lavaloración de los activos permutados ascendió a 17.940 miles de €. Como consecuencia deesta valoración ha sido reconocida una plusvalía sobre el coste de los terrenos permutados de8.738 miles de € (sin considerar su efecto fiscal) al haber sido la transacción convenientementeperfeccionada mediante su elevación a público una vez inscrita en el Registro Mercantildurante 2008.

La sociedad CTPA, en virtud de los compromisos asumidos por IBISA y Abengoa, S.A. en elConvenio Urbanístico anteriormente mencionado, procederá a completar la construcción delCentro Tecnológico en el plazo máximo de tres años desde la obtención de la licenciadefinitiva de obras, prevista para mediados de 2009.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 55

Nota 6.- Inmovilizado en Proyectos.

Tal y como se indica en la Nota 2.4 de esta Memoria, en el Perímetro de Consolidación se encuentranparticipaciones en diversas sociedades cuyo objeto social, en general, es el desarrollo de un productointegrado consistente en el diseño, construcción, financiación, explotación y mantenimiento de unproyecto en propiedad o en concesión.

En esta nota de Memoria se intenta ofrecer tanto el detalle del inmovilizado adscrito a dichosproyectos como aquella otra información relevante y relacionada con dichos activos (excluyendo eldetalle de la financiación sin recurso aplicada a dichos proyectos que se informa en la Nota 15 de estaMemoria consolidada).

6.1. El detalle y los movimientos de los ejercicios 2008 y 2007 de los activos intangibles semuestran a continuación:

Activos Intangibles Saldo al31.12.07

Aumentos DisminucionesOtros

Movimientos yTrasp. Mant. Venta

Saldo al31.12.08

Activos Intangibles 911.602 19.324 (1.549) 22.508 951.885

Amortización Acumulada (50.338) (32.135) - 16.291 (66.182)

Saldos netos de Activos Intangibles 861.264 (12.811) (1.549) 38.799 885.703

Activos Intangibles Saldo al31.12.06

Aumentos Disminuciones OtrosMovimientos

Saldo al31.12.07

Activos Intangibles 803.423 414 (1.805) 109.570 911.602

Amortización Acumulada (23.863) (23.864) - (2.611) (50.338)

Saldos Netos de Activos Intangibles 779.560 (23.450) (1.805) 106.959 861.264

Los importes correspondientes a “Otros Movimientos” reflejan, en general, los traspasosdesde el inmovilizado en curso, las variaciones del perímetro de consolidación, reclasificacionesvarias y los efectos de los tipos de cambio, así como los traspasos a activos mantenidos para laventa asociados al segmento de Tecnologías de la Información (véase Nota 14). Losmovimientos más representativos del año incluyen la entrada en funcionamiento de ATE III enBrasil traspasado desde el inmovilizado material en curso por importe de 201 M€ y al efectode la depreciación del real brasileño respecto al euro (véase Nota 24).

El importe más significativo de Activos Intangibles corresponde a los proyectos concesionalesrelacionados con la actividad de líneas de alta tensión ubicadas fundamentalmente en Brasil(véanse Notas 6.3 y 15.2).

Adicionalmente, en Activos Intangibles se incluye el importe invertido en el proyecto de“Desarrollo de Plantas con tecnología solar termoeléctrica de alto rendimiento” que a 31 dediciembre de 2008 posee un importe de 52 M€ (para mayor información de la inversión enDesarrollo véase Nota 4.2).

La variación más significativa en el ejercicio 2008 corresponde básicamente al efecto de ladepreciación del real brasileño respecto al euro (véase Nota 24).

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 56

El importe de los costos por intereses capitalizados por el ejercicio 2008 ha sido 4.801 milesde €.

6.2. El detalle y los movimientos de los ejercicios 2008 y 2007 de las distintas categorías delinmovilizado material en proyectos se muestran a continuación:

Coste Terrenos yConstrucciones

InstalacionesTécnicas y

Maquinaria

Anticipos eInmovilizado

en Curso

OtroInmovilizado

Total

Saldos al 31 de diciembre de 2006 24.073 148.994 223.129 39.704 435.900

Aumentos 23.771 22.156 250.053 30.827 326.807

Disminuciones (23) (1.046) (5.839) (287) (7.195)

Otros Mov. y Trasp. a mantenidos para la venta 3.208 41.351 47.246 48.485 140.290

Total al 31 de diciembre de 2007 51.029 211.455 514.589 118.729 895.802

Aumentos 38.136 139.274 383.903 28.211 589.524

Disminuciones (41) (1.583) (116.785) (7) (118.416)

Otros Mov. y Trasp. a mantenidos para la venta 44.794 96.703 48.262 (17.879) 171.880

Total al 31 de diciembre de 2008 133.918 445.849 829.969 129.054 1.538.790

Amortización Acumulada Terrenos yConstrucciones

InstalacionesTécnicas y

Maquinaria

Anticipos eInmovilizado

en Curso

OtroInmovilizado Total

Saldos al 31 de diciembre de 2006 (9.596) (50.117) - (8.840) (68.553)

Aumentos (dotación) (1.438) (10.385) - (5.032) (16.855)

Disminuciones - - - - -

Otros Mov. y Trasp. a mantenidos para la venta (2.782) (37.180) - 6.443 (33.519)

Total al 31 de diciembre de 2007 (13.816) (97.682) - (7.429) (118.927)

Aumentos (dotación) (2.584) (19.374) - (1.309) (23.267)

Disminuciones - - - - -

Otros Mov. y Trasp. a mantenidos para la venta (2.931) (25.502) - (4.093) (32.526)

Total al 31 de diciembre de 2008 (19.331) (142.558) - (12.831) (174.720)

Saldos Netos al 31 de diciembre de 2008 114.587 303.291 829.969 116.223 1.364.070

Los importes correspondientes a “Otros Movimientos y traspasos mantenidos para la venta”del ejercicio 2008 reflejan, en general, las variaciones del perímetro de consolidación,reclasificaciones varias y los efectos de los tipos de cambio, así como los traspasos a activosmantenidos para la venta asociados al segmento de Tecnologías de la Información (véase Nota14).

Adicionalmente, las variaciones en el ejercicio 2008 corresponden básicamente al esfuerzoinversor en los proyectos de Bioenergía en Illinois e Indiana, proyectos solares, y a lasreclasificaciones de aquellos proyectos concesionales en curso de años anteriores y que esteaño pasan a considerarse un intangible una vez finalizada su construcción.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 57

El importe de costes por intereses capitalizados para el ejercicio 2008 ha sido 32.292 miles de€.

6.3. Abengoa participa en diversos proyectos bajo modalidad concesional dentro de los sectoresde transmisión de electricidad, desalación, energía solar térmica y otras infraestructurasdesarrolladas en España, Brasil, Argelia, Chile, India y Perú.

Abengoa considera que la plusvalía tácita a cierre de 2008, una vez sustraído del importe delvalor presente de los flujos de caja, el valor de los activos en libros, así como el valor de loscompromisos pendientes, no difiere materialmente de los 347 M€ valorados en colaboracióncon un experto independiente a cierre de 2007. Esta valoración se ha realizado mediante elmétodo de descuento de los flujos de caja estimados a una tasa de descuento que tiene encuenta las características del país, el área de negocio y las características específicas de cadaproyecto

A estos efectos se ha tenido en cuenta únicamente los proyectos en operación o confinanciación a largo plazo cerrada y cuya construcción haya sido iniciada.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 58

Nota 7.- Inversiones en Asociadas.

7.1. El detalle de las inversiones en sociedades asociadas durante el ejercicio 2008 fue el siguiente:

Sociedad Saldo al31.12.07

ImputaciónRdo. Ejercicio

Otrosmovimientos

Saldo al31.12.08

Agua y Gestión de Servicios Ambientales, S.A. 8.701 1.024 - 9.725

Cogeneración del Sur, S.A. (298) 347 - 49

Cogeneración Motril, S.A. 3.993 1.590 - 5.583

Ecología Canaria, S.A. (Ecansa) 1.009 210 60 1.279

Expansion Transmissao de Energía Eléctrica, Ltda. 10.770 3.317 (4.573) 9.514

ABG Servicios Medioambientales, S.A. 1.051 - 70 1.121

Chennai Water Desalination Limited 3.036 - 4.050 7.086

Geida Tlemcen, S.L. 3.271 - (3.271) -

Hospital El Tajo 1.727 - (152) 1.575

Expansion Transmissao Itumbiara Marimbondo, Ltda. 7.043 1.615 (2.655) 6.003

Inversiones Eléctricas Transam Chile Limitada 6.337 (2) 154 6.489

Redesur 4.834 398 (1.882) 3.350

Otras sociedades (1.329) 888 (1.290) (1.731)

Total 50.145 9.387 (9.489) 50.043

7.2. El detalle de las inversiones en sociedades asociadas durante el ejercicio 2007 es el siguiente:

Sociedad Saldo al31.12.06

ImputaciónRdo. Ejercicio

Otrosmovimientos

Saldo al31.12.07

Agua y Gestión de Servicios Ambientales, S.A. 7.790 726 185 8.701

Cogeneración del Sur, S.A. 11 (311) 2 (298)

Cogeneración Motril, S.A. 4.142 108 (257) 3.993

Deydesa 2000, S.L. 7.776 - (7.776) -

Ecología Canaria, S.A. (Ecansa) 875 136 (2) 1.009

Expansion Transmissao de Energía Eléctrica, Ltda. 10.619 3.795 (3.644) 10.770

ABG Servicios Medioambientales, S.A. - - 1.051 1.051

Chennai Water Desalination Limited - - 3.036 3.036

Geida Tlemcen, S.L. - - 3.271 3.271

Hospital El Tajo - - 1.727 1.727

Expansion Transmissao Itumbiara Marimbondo, Ltda. 6.310 1.775 (1.042) 7.043

Intersplav 2.876 (2.741) (135) -

Inversiones Eléctricas Transam Chile Limitada 5.099 26 1.212 6.337

Redesur - 468 4.366 4.834

Tenedora de Acciones de Red Eléctrica del Sur, S.A. 7.043 - (7.043) -

Otras sociedades 59 261 (1.649) (1.329)

Total 52.600 4.243 (6.698) 50.145

El movimiento más significativo experimentado en el ejercicio corresponde al efecto de ladepreciación del real brasileño de las sociedades relacionadas con la actividad de ingeniería yconstrucción industrial (líneas de transmisión de energía en Iberoamérica fundamentalmente).

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 59

El importe de las participaciones correspondientes a sociedades radicadas fuera de territorioespañol asciende a 32.442 miles de € (33.962 miles de € en 2007).

Nota 8.- Existencias.

8.1. La composición de las existencias al 31 de diciembre de 2008 y 2007 es la siguiente:

Concepto Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Comerciales 20.914 30.404

Materias Primas y otros aprovisionamientos 80.617 64.187

Productos en curso y semiterminados 3.034 1.821

Proyectos en curso 50.479 42.614

Productos terminados 91.606 81.908

Productos agrícolas 13.975 -

Anticipos 55.468 21.517

Total 316.093 242.451

El importe de las existencias correspondientes a sociedades ubicadas fuera de territorioespañol asciende a 159.224 miles de € (124.197 miles de € en 2007).

El importe al cierre del ejercicio 2008 de las existencias correspondientes a la participación enproyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y Acción Compuesta (AC) con los quese obtendrán Créditos de Emisión de Carbono (CEC) y Unidades de Reducción de Emisiones(URE) asciende a 3.243 miles de € (2.404 miles de € en el 2007).

8.2. No existen limitaciones en la disponibilidad de las existencias, excepto las garantías normalesde construcción de proyectos, las cuales van liberándose a medida que se cumplen los hitoscontractuales.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 60

Nota 9.- Gestión del Riesgo Financiero e Información sobre Instrumentos Financieros.

9.1. Factores de riesgo financiero.

Las actividades que Abengoa desarrolla a través de sus Grupos de Negocios están expuestas adiversos riesgos financieros: riesgo de mercado (incluyendo riesgo de tipo de cambio, riesgode interés y riesgo de precios), riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo de capital.

El Modelo de Gestión del Riesgo en Abengoa trata de minimizar los efectos potencialesadversos sobre la rentabilidad financiera del Grupo. La gestión del riesgo está controlada porel Departamento Financiero Corporativo, que identifica y evalúa los riesgos financieros enestrecha colaboración con las unidades operativas del Grupo, cuantificando los mismos porproyecto, área y sociedad.

Las normas internas de gestión proporcionan políticas escritas para la gestión del riesgoglobal, así como para áreas concretas como riesgo de tipo de cambio, riesgo de crédito, riesgode tipo de interés, riesgo de liquidez, empleo de instrumentos de cobertura y derivados einversión del excedente de liquidez.

Tanto las normas internas de gestión como los procedimientos de control claves de cadasociedad se encuentran formalizados por escrito y su cumplimiento es supervisado porauditoría interna.

Las políticas contables relativas a instrumentos financieros se han aplicado a los epígrafes quese detallan a continuación:

a) Riesgo de mercado.

Las actividades del Grupo lo exponen fundamentalmente a los riesgos financierosderivados de las variaciones de tipos de cambio, los tipos de interés y cambios en losvalores razonables de determinados activos y suministros (zinc, aluminio, grano, etanol,azúcar y gas, principalmente). Para cubrir estas exposiciones, Abengoa utiliza opciones ypermutas para contratos de futuros de divisa, de tipos de interés y contratos de futurosobre las mencionadas materias primas. No utiliza instrumentos financieros derivados confines especulativos.

• El riesgo de tipo de cambio surge cuando las transacciones comerciales futuras, losactivos y pasivos reconocidos están denominados en una moneda que no es lamoneda funcional de la Sociedad.

Para controlar el riesgo de tipo de cambio, se utilizan contratos de compra/venta dedivisas a plazo. Dichos contratos son designados como coberturas del valor razonableo de flujos de efectivo, según proceda.

Aproximadamente el 95% de las transacciones proyectadas en cada una de lasmonedas distintas a la divisa funcional califica como transacciones previstas altamenteprobables a efectos de contabilidad de cobertura.

La principal exposición del grupo al tipo de cambio es la relativa al dólar americano,euro y real brasileño.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 61

El detalle de los instrumentos financieros derivados de cobros y pagos en monedaextranjera al 31 de diciembre de 2008 se encuentra detallado en la Nota 11 de estaMemoria. El importe no cubierto no se considera significativo.El detalle de los instrumentos financieros derivados de Deuda financiera en monedaextranjera al 31 de diciembre de 2008 se encuentra detallado en la Nota 11 de estaMemoria.

A continuación se adjunta detalle de la deuda financiera en moneda distinta a lafuncional no cubierta a través de instrumentos financieros derivados de tipo de cambioasí como la sensibilidad ante cambios de un 10% en los tipos de cambio de lasmonedas:

MonedaTotal Deuda no

CubiertaSensibilidad

+ 10 %

Dólar (USA) 114.569 11.457

Euros 126.231 12.623

Otros - -

Total 240.800 24.080

• El riesgo de tipo de interés surge de los pasivos financieros a tipo de interés variable.Para controlar el riesgo de tipo de interés, utilizamos fundamentalmente contratos depermuta (swap) y opciones de tipo de interés (caps) que a cambio de una primaofrecen una protección al alza de la evolución del tipo de interés.

El detalle de los instrumentos financieros derivados de tipo de interés a 31 dediciembre de 2008 se encuentra detallado en la Nota 11 de esta Memoria.

A continuación se adjunta detalle de la deuda financiera con tipos de interés variableno cubierta a través de instrumentos financieros derivados de tipo de interés así comola sensibilidad ante cambios de 50 p.b. en los tipos de interés de mercado:

Deuda Total Deuda noCubierta

Sensibilidad+ 50 p.b.

Solar 27.645 138

Bioenergía 12.000 60

Servicios Medioambientales 90.872 454

Ingeniería y Construcción Industrial 886.770 4.434

Actividad Corporativa 586.375 2.932

Total 1.603.662 8.018

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 62

• El riesgo de variación en los precios de las materias primas surge tanto de las ventas deproductos de la compañía como del aprovisionamiento de materias primas para losprocesos productivos. Por regla general, la compañía utiliza contratos de compra/ventaa futuro y opciones cotizados en mercados organizados, así como contratos OTC(over-the-counter) con entidades financieras, para mitigar el riesgo generado por lavariación en los precios de mercado.

El detalle de los instrumentos financieros derivados de precios de materias primas al 31de diciembre de 2008 se encuentra detallado en la Nota 11 de esta Memoria.

La sensibilidad en el patrimonio ante variaciones de un 10% del valor razonable dedichos instrumentos sería de aproximadamente 7 M€.

Adicional e independientemente a estas transacciones, la sociedad ha comenzado aoperar durante 2008 con operaciones de compra y venta en los mercados de grano yetanol conforme a una política de gestión de transacciones de trading. La realizaciónde estas operaciones está basada en la ejecución de estrategias aprobadas por ladirección de compra y venta de futuros y contratos swaps fundamentalmente de granoy etanol, y sobre las cuáles se ejerce un control y comunicación diaria siguiendo losprocedimientos establecidos en dicha Política de Transacciones. Como elementomitigador del riesgo, la compañía establece unos límites o “stop loss” para cada unade las estrategias en función de los mercados en los que se va a operar, losinstrumentos financieros contratados, y los riesgos definidos en la operación.

Dichas operaciones se valoran a “mark to market” mensualmente en la cuenta deresultados. Durante el ejercicio 2008 Abengoa ha reconocido una ganancia por esteconcepto de 8.306 miles de Euros, de los cuales 9.573 miles de euros corresponden auna ganancia por operaciones liquidadas y 1.267 miles de euros son perdidaspotenciales debidas a la valoración a cierre de ejercicio de los contratos de derivadosabiertos.

b) Riesgo de crédito.

Los principales activos financieros expuestos al riesgo de crédito derivado de la falta decumplimiento de las obligaciones de la contraparte tercera son las partidas de clientes yotras cuentas a cobrar, inversiones financieras corrientes y efectivo.

Respecto a la mayoría de las cuentas a cobrar, corresponden a clientes situados endiversas industrias y países con contratos que requieren pagos a medida que se avanza enel desarrollo del proyecto, en la prestación del servicio o a la entrega del producto. Espráctica habitual que la sociedad se reserve el derecho de cancelar los trabajos en casoque se produzca un incumplimiento material y en especial una falta de pago.

Adicionalmente a todo lo anterior, la sociedad cuenta con el compromiso en firme de unaentidad financiera de primer nivel para la compra, sin recurso, de las cuentas a cobrar(Factoring). En estos acuerdos, la sociedad paga una remuneración al banco por laasunción del riesgo de crédito así como un interés por la financiación. La sociedad asumeen todos los casos la validez de las cuentas a cobrar.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 63

En este sentido, en Abengoa el de-reconocimiento de los saldos deudores factorizados serealiza siempre y cuando se den todas las condiciones indicadas por la NIC 39 para subaja en cuentas del activo de balance. Es decir, se analiza si se ha producido latransferencia de riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de los activos financierosrelacionados comparando la exposición de la sociedad, antes y después de latransferencia, a la variación en los importes y en el calendario de los flujos de efectivonetos del activo transferido. Una vez que la exposición de la sociedad cedente a dichavariación es eliminada o se ve reducida sustancialmente entonces sí se ha transferido elactivo financiero en cuestión.

En general, en Abengoa se define que el riesgo más relevante en estos activos dentro desu actividad es el riesgo de incobrabilidad, ya que, a) puede llegar a ser relevantecuantitativamente en el desarrollo de una obra o prestación de servicios; b) no estaríabajo el control de la sociedad. Igualmente, el riesgo de mora se considera pocosignificativo en estos contratos y, generalmente, asociado con problemas de caráctertécnico, es decir, asociado al propio riesgo técnico del servicio prestado, y por tanto, bajoel control de la sociedad. En cualquier caso, y con el objeto de cubrir los contratos en losque teóricamente pudiera identificarse, como riesgo asociado al activo financiero, laposibilidad de demorar el pago por parte del cliente sin aducir causa comercial, Abengoaestablece que no solo se debe cubrir el riesgo de insolvencia de derecho (quiebra, etc.)sino también la insolvencia de facto o notoria (aquella que se produzca por la propiagestión de tesorería del cliente sin que se produzcan casos "de moratoria general"). Enconsecuencia y si de la evaluación individualizada que se hace de cada contrato seconcluye que el riesgo relevante asociado a estos contratos se ha cedido a la entidadfinanciera, se da de baja del balance dichas cuentas a cobrar en el momento de la cesióna la entidad financiera en base a la NIC 39.20.

Tal como se ha indicado, la política de Abengoa es traspasar el riesgo de crédito asociadoa las partidas incluidas en el saldo de clientes y otras cuentas a cobrar a través del uso decontratos de Factoring sin recurso. En consecuencia, sobre el saldo de clientes y otrascuentas a cobrar habría que excluir el efecto potencial de los saldos de clientes por obraejecutada pendiente de certificar para los que existen contratos de Factoring, el efectosobre aquellos otros saldos de clientes que pueden ser factorizados pero no han sido aúnenviados a la entidad de Factoring al cierre del ejercicio y aquellos activos que estáncubiertos con seguros de crédito y que se reflejan dentro de dicho saldo. Enconsecuencia, con esta política, Abengoa minimiza su exposición al riesgo de créditosobre dichos activos.

El análisis de antigüedad de clientes a 31 de diciembre de 2008 se detalla en la Nota 12de esta Memoria. En esta misma nota se detalla también el cuadro de movimientos deprovisión de cuentas a cobrar ocurrido durante el ejercicio.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 64

c) Riesgo de liquidez.

La política de liquidez y financiación de Abengoa tiene como objetivo asegurar que lacompañía mantiene disponibilidad de fondos suficientes para hacer frente a suscompromisos financieros. Abengoa utiliza dos fuentes principales de financiación:

- Financiación sin Recurso Aplicada a Proyectos, que, por regla general, se utiliza parafinanciar cualquier inversión significativa (véanse Notas 2.4 y 15). El perfil de repago dela deuda de cada proyecto se establece en función de la capacidad de generación defondos de cada negocio, con una holgura que varía según la previsibilidad de los flujosde cada negocio o proyecto. Esto permite contar con una financiación adecuada entérminos de plazo y vencimiento que mitiga de forma significativa el riesgo de liquidez.

- Financiación Corporativa, destinada a financiar la actividad del resto de compañías queno son financiadas bajo la modalidad anterior. Esta financiación se gestiona a través deAbengoa S.A., que centraliza los excedentes de tesorería del resto de sociedades paradistribuirlos según las necesidades del Grupo (Véanse notas 2.18 y 16).

Para asegurarse un nivel adecuado de capacidad de repago de su deuda con relación asu capacidad de generación de caja, Abengoa establece los siguientes criterios yactuaciones:

1) Mantenimiento de un grado de apalancamiento adecuado a través delcumplimiento del ratio financiero Deuda Neta/Ebitda. El límite máximo de dichoratio establecido en los contratos de financiación aplicable para los años 2008 y2007 es de 3,25 y 3,5 respectivamente. La Deuda Neta se calcula como el totalde recursos ajenos menos el efectivo y los equivalentes al efectivo excluyendo ladeuda de las operaciones financiadas sin recurso. El denominador resulta de laagregación del Ebitda de las sociedades que no cuentan con Financiación sinRecurso Aplicada a Proyectos.

El valor de este ratio a cierre de los ejercicios 2008 y 2007 se sitúa en torno 2 y1,2 respectivamente.

Además, Abengoa mantiene un objetivo de mantener dicho ratio en nivelesinferiores a 3,0 a medio plazo a fin de conseguir un nivel de holgura adicional yaumentar la protección frente al riesgo de liquidez.

2) Elaboración anual y aprobación por el Consejo de Administración de un PlanFinanciero que engloba todas las necesidades de financiación y la manera en laque van a cubrirse. Dicho Plan es llevado a cabo en estrecha colaboración por elDepartamento Financiero Corporativo y los de los Grupos de Negocio.

3) Capacidad de hacer frente a las obligaciones financieras en los próximos meses.En este sentido, en 2007 Abengoa completó tres operaciones de FinanciaciónCorporativa por un importe conjunto de 859.000 miles de € (véase Nota 16): lafirma de dos préstamos bilaterales de 150.000 miles de € y 109.000 miles de €con el Instituto de Crédito Oficial y con el Banco Europeo de Inversionesrespectivamente así como una línea de crédito de 600.000 miles de €, sindicadaexitosamente en la segunda mitad del año entre un total de 22 entidadesfinancieras.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 65

De acuerdo con lo anterior, existe un adecuado grado de diversificación de fuentes definanciación, que evita concentraciones que puedan afectar al riesgo de liquidez.La Dirección realiza un seguimiento de las previsiones de la reserva de liquidez del Grupo(que comprende las disponibilidades de crédito (Nota 16) y el efectivo y equivalentes alefectivo (Nota 13) en función de los flujos de efectivo esperados.

El Grupo cuenta con líneas de factoring sin recurso comprometidas para el desarrollonormal de su actividad por importe de 1.700 M€ disponibles al cierre del ejercicio porimporte de 1.000 M€. Además, el grupo cuenta con un saldo de 14.200 miles de eurosdisponibles sobre un total de 176.500 miles de euros en las pólizas de circulanteconcedidas.

El análisis de los pasivos financieros del Grupo agrupados por vencimientos de acuerdocon los plazos pendientes a la fecha de balance hasta la fecha de vencimiento de losdistintos tipos de pasivos financieros, se muestra en el detalle siguiente:

Corriente y No corrientes Notas de Memoria

Deuda Financiera Nota 15 Financiación sin recurso y Nota 16 de Recursos Ajenos

Lease-Back Nota 16 de Recursos Ajenos

Leasing (Arrendamiento Financiero) Nota 16 de Recursos Ajenos

Obligaciones y Otros Préstamos Nota 16 de Recursos Ajenos

Derivados Instrumentos Financieros Nota 11 de Instrumentos financieros Derivados e instrumentos de cobertura

d) Riesgo de capital.

El grupo gestiona sus inversiones en capital para asegurar que las entidades dependientestengan asegurada su continuidad desde un punto de vista de situación patrimonialmaximizando la rentabilidad de los accionistas a través de la optimización de la estructurade patrimonio y recursos ajenos en el pasivo de los respectivos balances.

La gestión del capital es realizada por el comité de estrategia del grupo, cuyo enfoque secentra en el incremento del valor del negocio a largo plazo tanto para los accionistas einversores, como para empleados y clientes. El objetivo es la consecución constante ysostenida de sus resultados a través de crecimiento orgánico. Para este propósito esnecesario por un lado el equilibrio en los negocios con un control sobre los riesgosfinancieros, combinado con el grado de flexibilidad financiera requerida para alcanzardichos objetivos.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 66

9.2. Información sobre Instrumentos Financieros.

Los instrumentos financieros del grupo consisten principalmente en depósitos, clientes ycuentas a cobrar, derivados y préstamos. Los instrumentos financieros por categoríareconciliados con las partidas en el balance son los siguientes:

Categoría Notas

Préstamos ypartidas acobrar /pagar

Activos /Pasivos a

valorrazonable

Derivadosde

cobertura

Inversionesmantenidashasta el Vto.

Disponiblespara laventa

Total a31.12.08

Activos financieros disp. para la venta 10 - - - - 119.639 119.639

Activos financieros a valor razonable - - - - - - -

Instrumentos financieros derivados 11 - 16.054 158.520 - - 174.574

Cuentas financieras a cobrar 12 673.852 - - - - 673.852

Clientes y otras cuentas a cobrar 12 1.343.305 - - - - 1.343.305

Efectivo y equivalentes a efectivo 13 1.333.748 - - - - 1.333.748

Total Activos Financieros 3.350.905 16.054 158.520 - 119.639 3.645.118

Financiación sin recurso 15 2.132.727 - - - - 2.132.727

Recursos Ajenos 16 2.688.291 - - - - 2.688.291

Proveedores y otras cuentas a pagar 17 2.868.376 - - - - 2.868.376

Instrumentos financieros derivados 11 - 71.714 135.187 - - 206.901

Total Pasivos Financieros 7.689.394 71.714 135.187 - - 7.896.295

Categoría Notas

Préstamos ypartidas acobrar /pagar

Activos /Pasivos a

valorrazonable

Derivadosde

cobertura

Inversionesmantenidashasta el Vto.

Disponiblespara laventa

Total a31.12.07

Activos financieros disp. para la venta 10 - - - - 118.310 118.310

Activos financieros a valor razonable - - - - - - -

Instrumentos financieros derivados 11 - - 124.782 - - 124.782

Cuentas financieras a cobrar 12 529.229 - - - - 529.229

Clientes y otras cuentas a cobrar 12 1.420.860 - - - - 1.420.860

Efectivo y equivalentes a efectivo 13 1.697.889 - - - - 1.697.889

Total Activos Financieros 3.647.978 - 124.782 - 118.310 3.891.070

Financiación sin recurso 15 2.849.684 - - - - 2.849.684

Recursos Ajenos 16 1.689.163 - - - - 1.689.163

Proveedores y otras cuentas a pagar 17 2.319.449 - - - - 2.319.449

Instrumentos financieros derivados 11 - - 14.456 - - 14.456

Total Pasivos Financieros 6.858.296 - 14.456 - - 6.872.752

El valor razonable de los instrumentos contabilizados al coste amortizado no difieresignificativamente del valor contable de los instrumentos expuestos.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 67

Nota 10.- Activos Financieros Disponibles para la Venta.

10.1. El detalle de los activos financieros disponibles para la venta durante los ejercicios 2008 y2007 es el siguiente:

Activos Financieros Disp. Venta Saldos

Al 31 de diciembre de 2006 80.292

Altas 48.121

Ganancias/pérdidas transferidas a patrimonio neto (10.103)

Al 31 de diciembre de 2007 118.310

Altas 26.017

Ganancias/pérdidas transferidas a patrimonio neto (3.195)

Bajas / Diferencias de cambio (20.826)

Activos mantenidos para la venta (667)

Al 31 de diciembre de 2008 119.639

Menos: Parte no corriente 74.356

Parte corriente 45.283

Durante 2008 y 2007 no hubo provisiones por pérdidas por deterioro del valor en los activosfinancieros disponibles para la venta.

10.2. Se relacionan a continuación las sociedades que, de acuerdo con la normativa en vigor, no sehan incluido en el Perímetro de Consolidación del ejercicio 2008 y 2007 (Véase Nota 2.2) y enlas que el grado de participación directa e indirecta de la sociedad dominante es superior al5% e inferior al 20%, siendo el valor neto contable de las citadas participaciones de 16.599miles de €.

Activos Fros. Activo no Corriente 2008% Participación

2007% Participación

Banda 26, S.A. 12,00 12,00

Dyadic Investment 10,00 10,00

Jeffco Partnership 5,00 5,00

Nextell Communication Solutions, S.A. 10,00 10,00

Norpost, S.A. 10,00 10,00

02 Diesel 13,00 13,00

Soc. Con. Canal Navarra 10,00 10,00

Soc. Coop. Provincial del Campo 10,00 -

Sociedad Valoración Biomasa 6,00 9,00

Suraval 10,00 10,00

S21 SEC Gestión 15,00 15,00

Viryanet, Ltd. 15,10 15,10

Zoar Eólica 5,00 -

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 68

Activos Fros. Activo Corriente2008

% Participación2007

% Participación

BC International Corp. 9,90 9,90

Chekin 14,28 14,28

Comeesa 6,08 6,08

Mediación Bursátil, S.V.B., S.A. 8,00 8,00

10.3. Se han realizado todas las notificaciones necesarias a las sociedades participadas directa eindirectamente en más de un 10%, en cumplimiento del Art. 86 del Texto Refundido de la Leyde Sociedades Anónimas.

10.4. No existen circunstancias de carácter sustantivo que afecten a los activos financieros encartera, tales como litigios, embargos, etc.

10.5. No existen compromisos en firme de compra y/o venta que puedan considerarse significativosrespecto a las cuentas anuales en su conjunto.

10.6. El importe de los intereses devengados y no cobrados no es significativo.

10.7. No existen valores de renta fija en mora. La tasa media de rentabilidad de los valores de rentafija está en tipos de mercado.

10.8. Abengoa, S.A. mantiene una participación del 3% de Xfera, S.A. registrada por un coste netode 33.275 miles de € y se mantiene en el grupo bajo la titularidad de la sociedad TelventInvestments, S.A. (sociedad holding al 100% participada por Abengoa, S.A.). Adicionalmentelos Accionistas de Xfera han concedido a dicha compañía diversos préstamos participativossegún un plan establecido que ha supuesto un desembolso total para Telvent de 15.210 milesde € (10.720 miles de € en 2007) equivalente al 3% del importe total prestado por losaccionistas a la sociedad.

Para la valoración de la participación, al igual que en ejercicios anteriores, una vez iniciada laactividad de Xfera bajo la denominación comercial de Yoigo, se ha tomado como referenciaprincipal del valor de la inversión, la generación de flujos de tesorería de la sociedad en base asu plan de negocio actual, descontados a una tasa adecuada al sector en el que opera estasociedad.

Dicho método de valoración tomado de manera aislada, soporta el coste de la inversión comovalor razonable a 31 de diciembre de 2008, dado que no existe una valoración de mercadocotizado para este valor.

Como consecuencia de la adquisición de su participación en Xfera, Telvent GIT, S.A. se hizocargo desde un primer momento de avales ante la Administración española en garantía delcumplimiento de los compromisos de inversión, comercialización, empleo y desarrollo de redadquiridos por Xfera Móviles, S.A. junto a otros avales mantenidos en relación con la Tasa delespectro radioelectrónico que al Grupo le corresponden contra-garantizar por un importe totalde 12.085 miles de €.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 69

10.9. El Grupo sigue la guía de la NIC 39 para determinar cuándo un activo financiero disponiblepara la venta ha sufrido un deterioro de valor. Esta determinación exige un juicio importante.Para hacer este juicio, el Grupo evalúa, entre otros factores, por cuánto tiempo y en quémedida el valor razonable de una inversión va a ser inferior a su coste; y la salud financiera y laperspectiva del negocio en un plazo cercano de la entidad emisora de los títulos, incluidosfactores tales como el rendimiento de la industria y el sector, cambios en la tecnología y flujosde efectivo de explotación y de financiación.

Nota 11.- Instrumentos Financieros Derivados e Instrumentos de Cobertura.

11.1. El detalle del valor razonable de los instrumentos financieros derivados corrientes al 31 dediciembre de 2008 y 2007 es el siguiente:

31.12.08 31.12.07

Concepto Activos Pasivos Activos Pasivos

Contratos de tipo de interés – coberturas de flujos de efectivo 49.050 96.936 64.491 -

Contratos de tipo de interés – coberturas de valor razonable 1.609 13.149 - -

Contratos a plazo de moneda extranjera – coberturas de flujos de efectivo 1.426 10.468 19.963 2.729

Contratos a plazo de moneda extranjera – coberturas de valor razonable 14.445 58.565 - -

Contratos a plazo de existencias – coberturas de flujos de efectivo 108.044 27.783 40.328 11.727

Contratos a plazo de existencias – coberturas de valor razonable - - - -

Total 174.574 206.901 124.782 14.456

Parte no corriente 99.798 141.040 695 9.769

Parte corriente 74.776 65.861 124.087 4.687

El importe del valor razonable traspasado al resultado del ejercicio 2008 de los instrumentosfinancieros derivados designados como instrumentos de cobertura ha sido de 65.954 miles de€ (véase Nota 23).

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 70

11.2. Contratos de cobertura de tipo de cambio.

A continuación se muestra el detalle de los nocionales de los instrumentos financierosderivados de cobros y pagos en moneda extranjera al cierre del ejercicio 2008 y 2007:

Cobertura de Cobros Cobertura de Pagos

Tipos de cambio 2008 2007 2008 2007

Bath (Thailandia) - - - -

Dinar (Jordania) - 609 - -

Dirhams (Emiratos Árabes) - 514 - -

Dirhams (Marruecos) 2.416 2.416 - -

Dólar (Canadá) - - - 1.210

Dólar (USA) 199.996 27.431 35.435 345.771

Euro - 73.652 5.477 5.814

Franco (Suiza) - - 2.406 2.159

Libra Esterlina (Reino Unido) 7.024 - 2.495 19

Qatari (Qatar) - 5.287 - -

Real (Brasil) - - - -

Yen (Japón) - 234 - -

Yuan (China) - - - 1.548

Total 209.436 110.143 45.813 356.521

Al cierre del ejercicio 2008, el importe del valor razonable de los instrumentos financierosderivados de tipo de cambio reconocidos directamente en la cuenta de pérdidas y gananciaspor no reunir todos los requisitos especificados por la NIC 39 para poder designarse comoinstrumento de cobertura ha sido -53.576 miles de € (véase Nota 33).

A continuación, el detalle al cierre del ejercicio 2008 de los vencimientos de los nocionalesasegurados a través de instrumentos financieros derivados de tipo de cambio es el siguiente:

Nocionales Hasta 1 año Entre 1 y 2 años Más de 2 años Posteriores

Cobros 95.629 113.163 644 -

Pagos 45.813 - - -

Total 141.442 113.163 644 -

Con el objetivo de minimizar el riesgo de cambio en el préstamo mantenido por AbengoaBrasil Sao Paulo por importe de 50.000 miles de dólares, el grupo tiene contratado un“structured cross currency interest rate swap” el cual fija el tipo de cambio para el principalcambiando el tipo de interés del préstamo en Dólares americanos por un tipo de referencia enReales brasileños más la variación cambial del Dólar americano respecto al Real brasileño porencima de ciertos niveles. Al cierre del ejercicio 2008, este instrumento financiero no ha sidodesignado como un instrumento de cobertura por no reunir todos los requisitos especificadospor la NIC 39. El importe reconocido en la cuenta de pérdidas y ganancias del valor razonablede dicho instrumento financiero ha ascendido a -53.367 miles de €.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 71

11.3. Coberturas de tipo de interés.

Tal y como se hace referencia en la nota 9 de la Memoria, la política general de cobertura detipo de interés está basada en la contratación de opciones a cambio de una prima (compra deopción call) por medio de la cual la sociedad se asegura el pago de un tipo de interés fijomáximo. Adicionalmente, y en situaciones determinadas, la sociedad utiliza contratos depermuta (swap) de tipo de interés variable a fijo.

En consecuencia, los nocionales cubiertos, strikes contratados y vencimientos, en función delas características de la deuda cuyo riesgo de tipo de interés se está cubriendo, son muydispares, encontrándonos los siguientes:

a) Préstamos con entidades de crédito; coberturas de entre el 75% y el 100% del nocional,con vencimientos hasta el 2017 y con tipos medios asegurados entre un 3,58% y un4,75%.

b) Financiación sin recurso;

b.1) Financiación sin recurso en euros; coberturas de entre el 70% y el 100% delnocional, con vencimientos hasta el 2030 y con tipos medios asegurados entre un3,75% y un 5,25%.

b.2) Financiación sin recurso en dólares americanos; coberturas de entre el 50% y el100% del nocional, con vencimientos hasta el 2023 y con tipos medios aseguradosentre un 4,50% y un 8%.

A continuación se adjunta detalle de los vencimientos de los nocionales de deuda aseguradosa través de instrumentos financieros derivados de tipo de interés para los próximos 5 años:

Nocionales 2009 2010 2011 2012 2013

Swap 600.351 1.693.595 1.629.926 1.635.392 1.546.559

Cap 2.754.159 1.747.256 1.571.727 1.270.923 954.657

Total 3.354.510 3.440.851 3.201.653 2.906.315 2.501.216

Al cierre del ejercicio 2008, el importe del valor razonable de los derivados de tipo de interésreconocidos directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias por no reunir todos losrequisitos especificados por la NIC 39 para poder designarse como instrumento de coberturaha supuesto una pérdida de -14.696 miles de € (véase Nota 32).

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 72

Adicionalmente, durante los meses de junio y julio han sido liquidados una serie de contratosswap y cap de cobertura de tipos de interés cuyo nocional cubierto agregado asciende aaproximadamente a 1.000 M € con tipos asegurados con un rango de entre 3% y 4,75% yun horizonte de vencimiento de 5 años por un importe de mercado de 36.177 miles de €. Elconjunto de estas operaciones ha generado un saldo positivo de caja en la liquidación por elmismo importe. Los mencionados contratos habían sido designados como cobertura de flujosde efectivo resultado de los respectivos test de efectividad realizados, por lo que en aplicaciónde la NIC39, en el caso de que la cobertura se vea interrumpida y si la transacción cubiertasigue siendo probable, el ajuste de cobertura reconocido en patrimonio hasta la última fechaen la que la cobertura fue efectiva permanecerá en patrimonio. Dicho importe se revertirá aresultados a medida que el instrumento cubierto afecte a la cuenta de pérdidas y ganancias.En este caso, a medida que se registren en la cuenta de pérdidas y ganancias el gastofinanciero originado por el préstamo cubierto. Abengoa ha optado, en virtud de locomentado anteriormente por la imputación a resultados del beneficio generado y registradoen el patrimonio, siguiendo el método “swaplet”. Se denomina “swaplet” a cada periodo decálculo de intereses del swap. Dicho método se basa en que el importe registrado enpatrimonio será equivalente a la suma de los valores actuales de los flujos de caja de cada“swaplet” (es decir, a la diferencia entre el tipo fijo y el tipo forward calculado para cada“swaplet” en la última fecha en la que la cobertura fue efectiva, descontada hasta dichafecha).

El importe calculado para cada “swaplet” se registrará en la cuenta de pérdidas y gananciasen el periodo correspondiente a cada “swaplet”. El importe traspasado desde el patrimonioneto a la cuenta de resultados (beneficio) en el ejercicio asciende a 4.474 miles de €,quedando pendiente de traspasos al resultado para ejercicios siguientes un importe de 31.703miles de €.

11.4. Contratos de cobertura de precio de existencias.

Respecto a los contratos de cobertura de precio de existencias, tal y como se indica en la Nota2.9 de la Memoria de las cuentas anuales de Abengoa del ejercicio cerrado de 2008, indicarque diversas actividades de Abengoa a través de sus Grupos de Negocio (Bioenergía, ServiciosMedioambientales e Ingeniería y Construcción Industrial) exponen al grupo a riesgos derivadosde los valores razonables de determinados activos y suministros (zinc, aluminio, grano, etanoly gas principalmente). Para cubrir los mismos, Abengoa utiliza contratos de futuro sobredichos activos y suministros.

A continuación se muestra el detalle de las cantidades aseguradas y vencimientos de losinstrumentos financieros derivados de materias primas al cierre del ejercicio 2008 y 2007:

2008 Etanol(Galones)

Gas(MWh)

Grano(Bushels)

Zinc(Toneladas)

Aluminio(Toneladas)

Año 2009 6.300.000 3.703.862 58.518.215 60.866 31.150

Siguientes - 1.525.000 8.120.000 130.918 3.480

Total 6.300.000 5.228.862 66.638.215 191.784 34.630

2007 Etanol(Galones)

Gas(MWh)

Grano(Bushels)

Zinc(Toneladas)

Aluminio(Toneladas)

Año 2008 42.720.000 3.167.228 50.779.827 63.160 6.105

Siguientes 3.300.000 577.349 21.540.000 232.900 3.100

Total 46.020.000 3.744.577 72.319.827 296.060 9.205

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 73

Los derivados mantenidos para su negociación se clasifican como un activo o pasivo corriente.El valor razonable total de un derivado de cobertura se clasifica como un activo o pasivo nocorriente si el vencimiento restante de la partida cubierta es superior a 12 meses y como unactivo o pasivo corriente si el vencimiento restante de la partida cubierta es inferior a 12meses.

Al cierre del ejercicio 2008, el importe del valor razonable de los instrumentos financierosderivados de precios de existencias reconocidos directamente en la cuenta de pérdidas yganancias por no reunir todos los requisitos especificados por la NIC 39 para poder designarsecomo instrumento de cobertura ha sido de -1.267 miles de €.

Nota 12.- Clientes y Otras Cuentas Financieras a Cobrar.

12.1. El detalle de los Clientes y Otras cuentas a Cobrar al 31 de diciembre de 2008 y 2007 es elsiguiente:

Concepto Saldo al31.12.08

Saldo al31.12.07

Clientes por ventas 515.892 555.540

Clientes, obra ejecutada pendiente certificar 402.410 590.246

Provisiones de insolvencias (11.027) (25.707)

Administraciones Públicas 304.546 190.960

Otros Deudores Varios 131.484 109.821

Total 1.343.305 1.420.860

El valor de mercado de estos activos no difiere sustancialmente del valor contabilizado.

12.2. El detalle de la antigüedad de las cuentas de clientes es la siguiente:

Antigüedad 2008

Hasta 3 meses 411.265

Entre 3 y 6 meses 48.536

Superior a 6 meses 56.091

Total 515.892

12.3. La sociedad tiene líneas de Factoring sin recurso por un importe aproximado de 1.700 M€(1.500 M€ en el 2007) de los que aproximadamente 700 M€ han sido factorizados al cierredel ejercicio 2008 (488 M€ en el 2007) y dados de baja conforme a lo establecido en la NIC39.

El gasto financiero en el ejercicio cerrado de 2008 derivado de dichas operaciones deFactoring ha ascendido a 27.750 miles de € (22.830 miles de € en 2007).

Adicionalmente, existen coberturas del Factoring vivo en euros para el 2010, sobre el 70% delimporte medio con un tipo asegurado de 4,75%.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 74

12.4. El detalle las cuentas Financieras a Cobrar al 31 de diciembre de 2008 y 2007 es el siguiente:

Concepto Saldo al31.12.08

Saldo al31.12.07

Créditos 118.213 97.646

Imposiciones 289.634 359.554

Depósitos y fianzas 240.442 66.290

Otras cuentas futuras a cobrar 25.563 5.739

Total 673.852 529.229

Parte no corriente 132.208 118.791

Parte corriente 541.644 410.438

El valor de mercado de estos activos no difiere sustancialmente del valor contabilizado.

12.5. La calidad crediticia de los clientes que todavía no han vencido y que tampoco han sufridopérdidas por deterioro se puede evaluar en función de la siguiente clasificación:

Clientes y otras cuentas a cobrar 2008

Clientes y Cuentas a cobrar factorizables sin recurso por banco 361.044

Clientes y Cuentas a cobrar factorizables con recurso por banco 4.148

Clientes y Cuentas a cobrar cubiertas por seguros de crédito 10.599

Otros Clientes y Cuentas a cobrar sin categorizar 140.101

Total clientes y cuentas a cobrar 515.892

12.6. El movimiento de la provisión por pérdidas por deterioro de valor de las cuentas a cobrar es elsiguiente:

Concepto 2008

Saldo inicial (23.839)

Provisión por deterioro de valor de cuentas a cobrar (1.551)

Cuentas a cobrar dadas de baja por incobrables 714

Reversión de importes no utilizados 17.855

Otros movimientos (4.206)

Saldo final (11.027)

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 75

Nota 13.- Efectivo y Equivalentes al Efectivo.

El saldo de Caja y Bancos al 31 de diciembre de 2008 asciende a 1.333.748 miles de € (1.697.889miles de € en 2007), representativos de disponibilidades de medios líquidos en caja y saldos a favor deempresas del grupo en cuentas corrientes a la vista de disponibilidad inmediata en Bancos eInstituciones de crédito.

El desglose de dichos saldos por las principales divisas en que éstos se encuentran nominados, semuestra a continuación:

31.12.2008 31.12.2007

Divisa Sociedadesespañolas

Sociedadesextranjeras

Sociedadesespañolas

Sociedadesextranjeras

Euro 637.957 112.124 1.095.082 138.379

Dólar americano 145.488 119.538 52.985 186.576

Dólar canadiense - - - 3.564

Franco suizo 15.984 93 - 142

Libra esterlina 85 296 67 57

Peso argentino - 2.506 472 724

Peso chileno - 3.378 - 3.786

Peso mexicano - 2.048 160 4.476

Real brasileño - 266.045 - 182.609

Otros 1.095 27.111 6.441 22.369

Total 800.609 533.139 1.155.207 542.682

El importe de efectivo y equivalente de efectivo correspondiente a sociedades con financiación sinrecurso (véase Nota 15) asciende a 276.273 miles de € (477.438 miles de € en 2007).

Nota 14.- Activos y Pasivos no Corrientes mantenidos para la Venta.

Con fecha 19 de noviembre de 2008, Abengoa S.A. notifica mediante un hecho relevante a laComisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el inicio de una potencial venta de suparticipación en Telvent GIT, S.A., como resultado del interés mostrado por determinadas entidades.

Al cierre del ejercicio 2008 Abengoa es titular indirecto de una participación del 63,87% (62,20% enel 2007) en el capital de Telvent GIT, S.A., empresa admitida a cotización en el mercado tecnológicoestadounidense Nasdaq y cabecera de gestión del segmento de Tecnologías de la Información deAbengoa. Sus principales magnitudes se incluyen más adelante en esta nota.

Como consecuencia de las actuaciones y contactos desarrollados con dichas entidades, desde dichomomento se están llevando a cabo distintos análisis y conversaciones tendentes a una potencialtransmisión de las citadas participaciones, hecho que no se ha materializado aún al cierre del ejercicio2008.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 76

En la medida que la operación se encuentra aún en estudio, es de destacar que el precio de venta porAbengoa de su participación en Telvent GIT, S.A. y sus sociedades dependientes no se encuentradefinido al cierre del ejercicio 2008 y esta en discusión entre las partes involucradas. De llegarsefinalmente a un acuerdo con alguna de las partes interesadas en su adquisición, los importes apercibir tendrán que registrarse como tales en el momento en que se materialicen aunque, encualquier caso, la transacción no generará pérdidas para la sociedad.

Hay que señalar que la eventual venta de la participación en Telvent GIT S.A. no supone latransmisión por parte de Abengoa de todas las participaciones y actividades asociadas al segmento deTecnología de la Información llevadas a cabo a través de otras sociedades, pudiendo retener parte deellas bajo su titularidad.

Adicionalmente, de llevarse finalmente a cabo esta transacción, Abengoa se liberaría de loscompromisos asociados con las garantías técnicas y financieras otorgadas a las sociedadespertenecientes al segmento de negocio de Tecnologías de la Información, que pasarían a serasumidos íntegramente por los adquirentes.

Finalmente, en cumplimiento con lo dispuesto en las correspondientes cláusulas de los distintospréstamos sindicados que posee Abengoa S.A. (véase Nota 16), la mayoría requerida de las entidadesfinancieras acreditantes de dichos préstamos sindicados han autorizado el inicio del proceso de ventade la participación accionarial en Telvent GIT S.A. a través de Telvent Corporation S.L. y de Siema AG,condicionado a que los fondos obtenidos en la probable venta no se destinen a la recompra deacciones, pago de dividendos o amortización de deuda corporativa distinta a la concedida a través delsindicato bancario.

Teniendo en cuenta la significativa relevancia de las actividades pertenecientes al segmento deactividad de Tecnologías de la Información de Abengoa, se procede a considerar la transacción deventa de estas participaciones accionariales como una actividad interrumpida, y por tanto a serreportada como tal de acuerdo con los supuestos y requerimientos de la NIIF 5. De acuerdo con dichanorma, los activos y pasivos del segmento de negocio de Tecnologías de la Información que se han devender, tienen la consideración de operaciones discontinuadas, por lo que las Cuentas AnualesConsolidadas de Abengoa del ejercicio 2008 recogen sus activos, pasivos y resultados después deimpuestos en un único epígrafe del Activo, Pasivo y Cuenta de Pérdidas y Ganancias Consolidadas,respectivamente. Asimismo, en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias Consolidada del ejercicio 2007 quese incluye en las Cuentas Anuales Consolidadas de Abengoa del ejercicio 2008 a efectoscomparativos, se procede también a la reclasificación en un único epígrafe de los resultadosgenerados en 2007 por las actividades que ahora se consideran discontinuadas.

Adicionalmente y al objeto de favorecer la mejor comparabilidad y comprensión de la informaciónfinanciera, se incluye a continuación un balance de situación consolidado proforma a 31 dediciembre de 2007 presentando los activos y pasivos correspondientes al segmento de negocio deTecnologías de la Información dentro del epígrafe de Activos mantenidos para la venta, de maneraconsistente con el balance del ejercicio 2008.

En nuestra opinión, consideramos que la presentación de las cifras comparativas de balance,siguiendo el criterio arriba indicado, puede resultar de mayor utilidad para el lector por lo que se hamantenido este mismo criterio en los distintos análisis que se muestran en el resto de informaciónfinanciera recogida en los Tomos del Informe Anual de Abengoa del ejercicio 2008 (Informe deActividades e Informe de Responsabilidad Social Corporativa) así como en el folleto resumen delInforme Anual.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 77

Balances de Situación Consolidados de Abengoa a 31/12/08 y 31/12/07- Expresados en Miles de Euros -

Activo 31/12/2008 31/12/2007

A. Activos No Corrientes

Fondo de Comercio 967.658 998.984Otros activos intangibles 101.060 107.297

Provisiones y amortizaciones (11.827) (15.341)I. Activos Intangibles 1.056.891 1.090.940

Inmovilizaciones materiales 1.507.215 1.270.044 Provisiones y amortizaciones (472.153) (449.049)

II. Inmovilizaciones Materiales 1.035.062 820.995

Activos intangibles 951.885 911.602 Provisiones y amortizaciones (66.182) (50.338)Inmovilizaciones materiales 1.538.790 895.802

Provisiones y amortizaciones (174.720) (118.927)III. Inmovilizaciones en Proyectos 2.249.773 1.638.139

Inversiones en asociadas 50.043 50.145 Activos financieros disponibles para la venta 74.356 55.911 Cuentas financieras a cobrar 132.208 102.964Instrumentos financieros derivados 99.798 695

Activos por impuestos diferidos 409.299 169.047IV. Inversiones Financieras 765.704 378.762

Total Activos No Corrientes 5.107.430 3.928.836

B. Activos mantenidos para la Venta y de Actividades Interrumpidas 1.032.333 658.705

C. Activos Corrientes

I. Existencias 316.093 220.081

Clientes por ventas y prestaciones de servicios 919.351 839.735 Créditos y cuentas a cobrar 423.954 247.932

II. Clientes y Otras Cuentas a Cobrar 1.343.305 1.087.667

Activos financieros disponibles para la venta 45.283 61.732 Cuentas financieras a cobrar 541.644 372.723Instrumentos financieros derivados 74.776 121.493

III. Inversiones Financieras 661.703 555.948

IV. Efectivo y Equivalentes al efectivo 1.333.748 1.658.919

Total Activos Corrientes 3.654.849 3.522.615

Total Activo 9.794.612 8.110.156

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 78

Balances de Situación Consolidados de Abengoa a 31/12/08 y 31/12/07- Expresados en Miles de Euros -

Pasivo 31/12/2008 31/12/2007

A. Capital y Reservas

I. Capital Social 22.617 22.617

II. Reservas de la Sociedad Dominante 228.534 237.3890

III. Otras Reservas 2.100 24.361

De Sociedades consolidadas por I.G./I.P. (249.631) 13.199 De Sociedades consolidadas M.P. (483) 2.195

IV. Diferencias de Conversión (250.114) 15.394

V. Ganancias Acumuladas 403.652 317.227

B. Socios Externos 220.698 180.502

Total Patrimonio Neto 627.487 797.490

C. Pasivos No Corrientes

I. Financiación sin Recurso a Largo Plazo 1.883.443 1.186.002

Préstamos con entidades de crédito 2.262.877 2.335.758Obligaciones y otros préstamos 161.034 214.739

Pasivos por arrendamientos financieros 10.084 9.840II. Recursos Ajenos 2.433.995 2.560.337

III. Provisiones para Otros Pasivos y Gastos 184.649 124.150

IV. Instrumentos Financieros Derivados 141.040 9.769

V. Pasivos por Impuestos Diferidos 123.432 131.405

VI. Obligaciones por Prestaciones al Personal 8.446 5.432

Total Pasivos No Corrientes 4.775.005 4.017.095

D. Pasivos mantenidos para la Venta y de Actividades Interrumpidas 756.811 479.728

E. Pasivos Corrientes

I. Financiación sin Recurso a Corto Plazo 249.284 486.178

Préstamos con entidades de crédito 218.949 164.272Obligaciones y otros préstamos 29.209 11.172

Pasivos por arrendamientos financieros 6.138 6.440II. Recursos Ajenos 254.296 181.884

III. Proveedores y Otras Cuentas a Pagar 2.868.376 2.000.396

IV. Pasivos por Impuesto Corriente 183.148 134.151

V. Instrumentos Financieros Derivados 65.861 1.966

VI. Provisiones para Otros Pasivos y Gastos 14.344 11.268

Total Pasivos Corrientes 3.635.309 2.815.843

Total Pasivo 9.794.612 8.110.156

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 79

A 31 de diciembre de 2008 y 2007, el detalle de los activos y pasivos del balance Consolidadorelacionados con el segmento de negocios de Tecnologías de la información, son los siguientes:

Concepto Total al31.12.08

Total al31.12.07

Activo

Inmovilizado Material 80.477 49.866

Activos Intangibles 413.678 136.082

Inversiones Financieras 49.616 37.725

Activos Corrientes 488.562 435.032

Total Activo 1.032.333 658.705

Pasivo

Patrimonio Neto 379.366 221.989

Pasivos No corrientes 301.600 92.991

Pasivos Corrientes 455.211 386.737

Total Pasivo 1.136.177 701.717

Durante el mes de octubre de 2008, la sociedad Telvent Export, S.L., empresa perteneciente a TelventGIT, S.A., acordó la adquisición del 100% de la sociedad DTN Holding Company, Inc., empresadedicada a proveer servicios de información de negocios en las áreas de agricultura, energía ytransporte, entre otros.

La compra se materializó por 445 millones de dólares (aproximadamente 310 M€), haciéndoseefectiva en el mes de octubre de 2008. Por tanto, se ha tomado como fecha de referencia el 28 deoctubre de 2008 para la determinación del Fondo de Comercio para su integración en el Perímetro deConsolidación.

En cumplimiento de lo establecido en la NIIF 3 sobre combinaciones de negocio, los Administradoresestán actualmente llevando a cabo un análisis para la asignación del precio de compra.

A 31 de diciembre de 2008, la diferencia entre el precio de compra y el valor neto contable de losactivos y pasivos adquiridos ha sido asignada íntegramente a fondo de comercio.

Por otro lado, al 31 de diciembre de 2008 y 2007, el detalle de las cuentas de resultados relacionadascon el segmento de negocios de Tecnologías de la información, es el siguiente:

Concepto Total al 31.12.08 Total al 31.12.07

Importe Neto de la Cifra de Negocios 654.663 558.709

Gas tos de E xplotación (505.001) (451.909)

Otros Ingresos y Gas tos de E xplotación (82.950) (53.817)

I. R esultados de E xplotación 66.712 52.983

II. R esultados F inancieros (20.077) (12.815)

III. R esultados de Asociadas (143) -

IV. R esultado Consolidado antes de Impues tos 46.492 40.168

VI. R esultados proc. de actividades interrumpidas neto de impues tos 38.927 35.960

VII. Resultado atribuido a la Sociedad Dominante 26.412 22.277

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 80

Por último, respecto a los impactos del segmento de negocio de Tecnologías de la Información en elEstado de Flujos de Efectivo consolidado de Abengoa en los ejercicios 2008 y 2007, son lossiguientes:

Concepto Total al31.12.08

Total al31.12.07

I. Resultado después de Impuestos 38.927 35.960

II. Efectivo generado por las Operaciones 13.449 8.970

III. Variaciones en el Capital Circulante 4.082 (19.936)

A. Flujos Actividades de Explotación 56.458 24.994

I. Inversiones (161.220) (52.820)

II. Desinversiones 26.085 -

B. Flujos Actividades de Inversión (135.135) (52.820)

Ingresos por Recursos Ajenos (24.451) (20.021)

Reembolsos de Recursos Ajenos 140.723 65.820

Dividendos Pagados (11.182) (8.774)

Otras actividades de Financiación (467) 6.926

C. Flujos de Actividades de Financiación 104.623 43.951

Aumento / Disminución Neta de Efectivo 25.946 16.125

Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio 38.970 22.845

Efectivo Bancario al Cierre del Ejercicio 64.916 38.970

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 81

Nota 15.- Financiación sin Recurso.

Tal y como se indica en la Nota 2.4 de esta Memoria, en el Perímetro de Consolidación se encuentranparticipaciones en diversas sociedades cuyo objeto social, en general, es el desarrollo de un productointegrado y cuya formula de financiación se realiza a través de una financiación sin recurso aplicada aproyecto.

En esta Nota de Memoria se intenta ofrecer tanto el detalle de la financiación sin recurso comoaquella otra información relevante relacionada con dicha financiación (excluyendo el detalle delinmovilizado en proyectos relacionada con la financiación, que se informa en la Nota 6 de estaMemoria Consolidada).

15.1. Los importes y variaciones experimentados durante los ejercicios 2008 y 2007 por laFinanciación de Proyectos son los siguientes:

Financiación s/r Aplicada a Proyectos Saldo al31.12.06

Aumentos Disminuciones OtrosMovimientos

Saldo al31.12.07

Largo Plazo 796.068 214.504 (68.892) 244.322 1.186.002

Corto Plazo 457.802 54.769 (33.484) 24.074 503.161

Total Financiación s/r 1.253.870 269.273 (102.376) 268.396 1.689.163

Financiación s/r Aplicada a Proyectos Saldo al31.12.07

Aumentos Disminuciones OtrosMovimientos

Traspasosmant. venta

Saldo al31.12.08

Largo Plazo 1.186.002 148.550 (134.281) 823.672 (140.500) 1.883.443

Corto Plazo 503.161 22.598 (232.531) (15.152) (28.792) 249.284

Total Financiación s/r 1.689.163 171.148 (366.812) 808.520 (169.292) 2.132.727

Los importes correspondientes a “Otros Movimientos” reflejan, en general, las entradas dedeterminadas sociedades proyectos por primera vez en el Perímetro de Consolidación, asícomo los efectos del tipo de cambio, principalmente la apreciación del real brasileño respectoal euro.

En Traspasos mantenidos para la venta se incluye el traspaso a los pasivos mantenidos para laventa asociados al segmento de tecnologías de la información (véase Nota 14).

En el activo del Balance en el epígrafe “Cuentas financieras a cobrar” existen cuentas dereserva al servicio de la deuda por importe de 20 M€ relacionadas con la financiación deproyectos.

Los valores razonables de la financiación sin recurso equivalen a su importe en libros, dadoque el efecto del descuento no es significativo.

Derivado de la situación coyuntural del mercado en el que opera la sociedad dependienteBefesa Reciclaje de Residuos de Aluminio, S.A., y en consideración a determinadas cláusulascontractuales, se han iniciado negociaciones al objeto de refinanciar su deuda y adecuar suscondiciones a las circunstancias del sector. La deuda dispuesta a 31 de diciembre de 2008asciende a 39 M€.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 82

15.2. Los proyectos financiados bajo la modalidad de Financiación sin Recurso a cierre del ejercicio2008 son los siguientes:

Proyecto Actividad País Estado(*)

%Abengoa

Ingeniería y Construcción Industrial:

Abengoa Trasnmisión Norte, S.A. (ATN) Transmisión Perú (C) 100,00

ATE II Transmissora de Energía, S.A. Transmisión Brasil (O) 100,00

ATE III Transmissora de Energía, S.A. Transmisión Brasil (O) 100,00

ATE IV Sao Mateus Transmisora de Energía, S.A. Transmisión Brasil (C) 100,00

ATE Transmissora de Energía, S.A. Transmisión Brasil (O) 100,00

ATE V Londrina Transmisora de Energía, S.A. Transmisión Brasil (C) 100,00

ATE VI Campos Novo Transmisora de Energía, S.A. Transmisión Brasil (C) 100,00

ATE VII Foz do Iguazu Transmisora de Energía, S.A. Transmisión Brasil (C) 100,00

Manaus Transmissora de Energía, S.A. Transmisión Brasil (C) 50,50

Centro Industrial y Logístico Torrecuéllar, S.A. Construcción España (O) 100,00

Centro Tecnológico Palmas Altas, S.A. Construcción España (C) 100,00

Cogeneración Villaricos, S.A. Cogeneración España (O) 99,22

Enernova Ayamonte, S.A. Cogeneración España (O) 91,00

Inapreu, S.A. Construcción España (O) 50,00

NTE Nordeste Transmissora de Energía, S.A. Transmisión Brasil (O) 50,01

STE Sul Transmissora de Energía, S.A. Transmisión Brasil (O) 50,10

Teyma Forestal, S.A. Transmisión Chile (O) 99,00

Teyma Forestal, S.A. Transmisión Uruguay (O) 100,00

Bioenergía:

Abengoa Bioenergy France, S.A. Etanol Francia (C) 64,00

Abengoa Bioenergy of Illinois, Llc Etanol USA (C) 100,00

Abengoa Bioenergy of Indiana, Llc Etanol USA (C) 100,00

Servicios Medioambientales:

Befesa Agua S.A.U. y Acciona Agua S.A.U. UTE Desalación España (O) 100,00

Befesa Reciclaje de Residuos de Aluminio, S.L. Reciclaje Residuos Aluminio España (C) 60,25

Befesa Zinc, S.L. Reciclaje Residuos Zinc España (O) 100,00

Chennai Water Desalination ,Ltd Desalación India (C) 25,00

Geida Skikda, S.A. Desalación Argelia (C) 67,00

Geida Tlenclem, S.L. Desalación Argelia (C) 25,00

Tenes Lilmiyah Spa Desalación Argelia (C) 51,00

Solar:

Copero Solar Huerta, S.A.(H1-H8) Generación Energía Solar España (O) 100,00

Copero Solar Huerta, S.A.(H9-H10) Generación Energía Solar España (O) 100,00

Fotovoltaica Solar Sevilla, S.A. Generación Energía Solar España (O) 80,00

GO-Orijinella, S.L. Generación Energía Solar España (O) 100,00

GP Egeria Densam, S.L. Generación Energía Solar España (O) 100,00

Rioglass Solar, S.A. Generación Energía Solar España (O) 25,52

Sanlúcar Solar, S.A. Generación Energía Solar España (O) 100,00

Solar Power Plant One Generación Energía Solar Argelia (C) 66,00

Solar Processes, S.A. Generación Energía Solar España (C) 100,00

Solnova Electricidad, S.A. Generación Energía Solar España (C) 100,00

Solnova Electricidad, S.A. 3 Generación Energía Solar España (C) 100,00

Solnova Electricidad, S.A. 4 Generación Energía Solar España (C) 100,00

Stellata World, S.L. Generación Energía Solar España (C) 100,00

(*) Operación (O); Construcción (C)

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 83

15.3. El detalle de financiaciones sin Recurso cerradas durante el ejercicio 2008 es el siguiente:

Proyecto UbicaciónImporte

concedidoImporte

dispuestoPlanta solar cilindro parabólica de 50 Mw Solnova Electricidad 3 Sevilla 227 144

Planta solar cilindro parabólica de 50 Mw Solnova Electricidad 4 Sevilla 217 89

Líneas de transmisión de electricidad ATE III Brasil 157 147

Adquisición Alcasa (Aluminio Catalán) por Befesa Medioambiente España 120 40

Tres plantas fotovoltaicas de 10 Mw en total Sevilla 72 68

Total 793 488

15.4. La cancelación de las Financiaciones sin Recurso Aplicadas a proyectos está prevista, a la fecha,realizarla según el siguiente calendario de acuerdo con las previsiones de “cash-flow” (flujosde caja) a generar por los proyectos.

2009 2010 2011 2012 2013 Posteriores

249.284 621.793 81.759 85.999 86.700 1.007.192

Incluidos en los vencimientos del 2009 están los importes correspondientes a operaciones quecuentan con financiación puente, los cuales serán cancelados en el momento de la disposiciónde la Financiación sin Recurso a largo plazo.

Dentro de la Financiación sin recurso aplicada a proyectos están considerados comoFinanciación sin Recurso en Proceso aquellas operaciones de tesorería consistentes en laobtención de recursos financieros, generalmente a través de entidades financieras, que estánenmarcadas en el desarrollo de Proyectos, que se acometen, asimismo generalmente, bajo lamodalidad de Financiación sin Recurso Aplicada a Proyectos. Esta obtención de recursos seconsidera como una figura análoga a los tradicionales anticipos que los clientes entregandurante las distintas fases de la ejecución de una Obra o Proyecto; la Financiación sin Recursoen Proceso tiene como particularidad frente a los tradicionales anticipos de clientes en quesuele ser una entidad financiera quien proporciona los fondos y corresponden a operacionestransitorias (habitualmente con plazo menor a 2 años) durante la fase de lanzamiento yconstrucción de Bienes/Proyectos que una vez finalizados y realizada la puesta en marcha, sonel objeto de operaciones financiadas a través de la modalidad de Financiación sin RecursoAplicada a Proyectos (Véase Nota 2.4).

15.5. Las operaciones transitorias de tesorería permanecen en este epígrafe hasta la formalizacióndefinitiva de la Financiación sin Recurso Aplicada a Proyectos.

No obstante, si durante el periodo transitorio se observasen riesgos de incumplimientos encuanto a los plazos acordados para la formalización de los Project Finance (o para laconstrucción que finalmente dará lugar a la financiación), se reclasificarían al epígrafe delbalance que le correspondiera según su naturaleza, generalmente al epígrafe “Deudas conEntidades de Crédito”.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 84

A 31 de diciembre de 2008 los proyectos en proceso se muestran en el siguiente cuadro(cifras en miles de €):

Concepto ATE IV ATE V ATE VI ATE VII Manaus

Fecha Inicio del Proyecto Abril 2007 Abril 2007 Abril 2007 Mayo 2007 Octubre 2008

Fecha Finalización Prevista Abril 2009 Abril 2009 Abril 2009 Abril 2009 Octubre 2011

Importe del Contrato (EPC) 48.657 39.434 36.197 22.912 364.336

Ejecución a 31.12.08 37.750 30.046 27.780 13.079 -

Fecha Inicio Financiación a C/P Abril 2007 Abril 2007 Abril 2007 Mayo 2007 Noviembre 2008

Fecha Vencimiento Financiación C/P Abril 2009 Abril 2009 Abril 2009 Abril 2009 Noviembre 2010

Importe Dispuesto 38.393 32.346 32.999 21.392 123.680

Fecha Inicio prevista Financiación a L/P Mayo 2009 Mayo 2009 Mayo 2009 Mayo 2009 Junio 2010

Duración Financiación L/P Hasta 15 años Hasta 15 años Hasta 15 años Hasta 15 años Hasta 14 años

Importe total Financiación L/P 33.295 27.555 28.700 16.455 163.876

Nota 16.- Recursos Ajenos.

16.1. El detalle de los Recursos Ajenos al 31 de diciembre de 2008 y 2007 es el siguiente:

No corriente Saldo al31.12.08

Saldo al31.12.07

Préstamos con entidades de crédito 2.262.877 2.346.277

Obligaciones y otros préstamos 161.034 263.592

Pasivos por arrendamientos financieros 10.084 33.248

Total No corriente 2.433.995 2.643.117

Corriente Saldo al31.12.08

Saldo al31.12.07

Préstamos con entidades de crédito 218.949 182.374

Obligaciones y otros préstamos 29.209 11.515

Pasivos por arrendamientos financieros 6.138 12.678

Total Corriente 254.296 206.567

Total Recursos Ajenos 2.688.291 2.849.684

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 85

16.2. Recursos ajenos en moneda extranjera: Del importe de préstamos con entidades de créditocorrientes y no corrientes, existen deudas denominadas en moneda extranjera por importe de160.751 miles de € (381.828 miles de € en 2007), de las que todos corresponden asociedades residentes en el extranjero. El contravalor por divisas de las deudas en monedaextranjera más significativas mantenidas por sociedades del Grupo con entidades de crédito esel siguiente:

31.12.08 31.12.07

Sociedades Residentes Sociedades Residentes

Divisa Extranjero España Extranjero EspañaDirhams (Marruecos) 4.225 - 3.283 -

Dólar (Canadá) - - 40.653 -

Dólar (USA) 113.109 - 1.386 -

Peso (Argentina) 30 - 2.168 -

Peso (Chile) 10.163 - 4.178 -

Peso (México) 1.942 - 3.818 -

Peso (Uruguay) - - 1.060 -

Real (Brasil) 31.282 - 323.718 -

Sol (Perú) - - 315 -

Yuan (China) - - 1.249 -

Total 160.751 - 381.828 -

Al igual que en el ejercicio anterior y con el fin de minimizar la volatilidad en los tipos deinterés de operaciones financieras, se suscriben contratos específicos para cubrir las posiblesvariaciones que se puedan producir (Véase Nota 11).

16.3. El detalle de préstamos con entidades de crédito es el siguiente:

Detalle del PréstamoAño de

concesiónImporte

concedido VencimientoPréstamo sindicado 2005 2.005 600 Julio 2012

Préstamo sindicado 2006 2.006 600 Julio 2012

Préstamo sindicado 2007 2.007 600 Julio 2011

Préstamo con el Instituto de Crédito Oficial 2.007 150 Julio 2017

Préstamo con el Banco Europeo de Inversiones (I+D +i) 2.007 109 Agosto 2014

Resto de préstamos Varios 423 Varios

Total 2.482

Las operaciones de financiación corporativa sindicadas a largo plazo tienen como finalidadfinanciar las inversiones y necesidades generales de financiación de la compañía, y estánestructuradas bajo la modalidad de préstamo y línea de crédito, las dos primeras, y por unalínea de crédito multidivisa en su totalidad la tercera. En estas operaciones participan en totalmás de 50 entidades financieras. Han sido aportadas las garantías personales necesarias pordeterminadas sociedades participadas de los Grupos de Negocio de Ingeniería y ConstrucciónIndustrial, Servicios Medioambientales y Bioenergía.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 86

Los préstamos bilaterales con el Instituto de Crédito Oficial y con el Banco Europeo deInversiones están destinados a financiar de forma específica programas de inversión en elexterior en el primer caso, y de I+D+i en el segundo.Adicionalmente, Abengoa, S.A. tiene comprometidas un total de líneas de crédito a cortoplazo por importe de 176.500 miles de euros, de las cuales, 162.300 miles de euros seencuentran totalmente dispuestos al cierre del ejercicio. Estas líneas de crédito tienen comofinalidad dar cobertura a las posibles necesidades de financiación de circulante que puedanpresentar las sociedades del Grupo, y se gestionan conjuntamente con la tesorería centralizadasegún lo expuesto en la Nota 9 de Gestión de riesgo financiero.

Los valores razonables de la finaciación ajena no corriente equivalen a su importe en libros,dado que el efecto del descuento no es significativo.

16.4. La cancelación de los préstamos y créditos bancarios está prevista realizarla según el siguientecalendario:

2009 2010 2011 2012 2013 Posteriores

Préstamos Sindicados - 266.667 866.667 666.666 - -

Financiación BEI - - - - - 109.000

Financiación ICO - - - - 30.000 120.000

Resto Préstamos 218.949 119.950 7.892 2.319 4.025 69.690

Total 218.949 386.617 874.559 668.985 34.025 298.690

La exposición de los recursos ajenos del Grupo a variaciones en los tipos de interés y lasfechas contractuales en que se revisan sus precios han sido expuestas en la Nota 11 deGestión del riesgo financiero. Los valores razonables de los recursos ajenos corrientesequivalen a su importe en libros, dado que el efecto del descuento no es significativo. Losvalores razonables se basan en los flujos de efectivo descontados a un tipo basado en el tipode los recursos ajenos (véase Nota 11.3).

16.5. El importe de los gastos financieros con entidades de crédito devengados y no vencidosasciende a 3.967 miles de € (3.304 miles de € en 2007) que se incluye en el epígrafe “Deudascon entidades de crédito a corto plazo”.

16.6. Las garantías reales hipotecarias al 31 de diciembre 2008 no son significativas.

16.7. El tipo medio de las operaciones crediticias se encuentra en tasas de mercado de cada país enque se formaliza cada operación.

16.8. Obligaciones y Otros Préstamos.

Dentro del epígrafe “Obligaciones y Otros Préstamos” destacan las operaciones de Sale andLease back realizadas por la sociedad dependiente Abengoa Bioenergy Corporation que sedetallan a continuación:

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 87

- Sale and Lease back Planta de York. Importe inicial 56,8 M de dólares. Realizada conGeneral Electric Capital Corporation (48,72%) y con Bank of America LeasingCorporation y Merrill Lynch Leasing (51,28%). La deuda viva al cierre del ejercicio 2008asciende a 31,5 M de dólares.

- Sale and Lease back Planta de Colwich. Importe 27,7 M de dólares. Realizada con Bank ofAmerica Leasing Corporation (26,30%) y Merrill Lynch Leasing (73,70%). La deuda viva alcierre del ejercicio 2008 asciende a 19,1 M de dólares.

- Sale and Lease back Planta de Portales. Importe 27 M. de dólares. Realizada con GATXFinancial Corporation. La deuda viva al cierre del ejercicio 2008 asciende a 21,0 M dedólares.

De acuerdo con el tratamiento contable adoptado, a pesar del cumplimiento de los criteriosmatemáticos exigibles por normativa comparable y de los criterios sustentables en lanegociación de la operación por las entidades bancarias intervinientes y a pesar de habertransferido el 100% de los activos inmovilizados en las plantas, se mantiene en el activo delbalance consolidado el valor neto contable de los activos afectados.

Si bien, por razones de carácter operativo, la operación se ha formalizado a través de la filialABC, desde la óptica consolidada del grupo implica la cesión del activo y el pago de una rentaperiódica durante el período de utilización del mismo. En este entorno, Abengoa seresponsabiliza de los pagos futuros comprometidos en los próximos cinco años (York), sieteaños (Colwich) y ocho años (Portales) en concepto de alquiler del activo para su uso yexplotación, que representarán una repercusión anual media de aproximadamente 10 M dedólares (7,2 M€), al considerarlo como un gasto operativo, necesario para el desarrollo de laactividad, así como del mantenimiento de la planta en condiciones óptimas de operación y demantenerse como operador de la misma en el caso de que no se ejercite la opción de compra.

La entidad cuenta con la opción, aunque no está obligada a ejercerla, a recomprar lasinstalaciones en un plazo determinado o al final del periodo a un precio de mercado. Si ABC o el grupo Abengoa decidieran no ejercer finalmente dicha opción el grupo se compromete afacilitar la solución que decida aplicar el arrendador que le permita la transferencia del activo aterceros o su disposición o gestión de otra forma.

Los Administradores entienden que la no consideración de estos arrendamientos comofinancieros mostraría un fiel reflejo de la situación financiera de la entidad y el grupoconsolidado, teniendo en consideración la estrategia de negocio empresarial, los argumentosusados en la transacción por las entidades financieras participantes y especialmente el hechode que no existe ningún compromiso por parte de la compañía en ejercer la opción decompra de los activos, ni puede presumirse de las condiciones de la operación que no existandudas razonables de que dicha operación se vaya a ejercer.

16.9. Adicionalmente, dentro del epígrafe “Obligaciones y Otros Préstamos” se incluyen los saldos apagar a largo y corto plazo a entidades oficiales (Ministerio de Industria y Energía, y otros) enrazón de devolución de préstamos subvencionados, sin interés, otorgados para proyectos deInvestigación y Desarrollo. Al cierre del ejercicio 2008 el importe por este concepto asciende a10.263 (16.052 miles de € en 2007).

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 88

16.10. El detalle de los pasivos por arrendamiento financiero al cierre de los ejercicios 2008 y 2007 esel siguiente:

Arrendamientos Financieros Saldo al31.12.08

Saldo al31.12.07

Valor presente del importe de pagos por arrendamiento 16.222 45.926

Pasivos arrendamiento financiero pagos mínimos por arrendamiento:

- Entre 1 y 5 años 19.232 49.758

- Más de 5 años 1.370 1.374

Importe neto en libros de los activos:

- Instalaciones Técnicas y Maquinaria 11.433 36.815

- Otro Inmovilizado 8.324 4.118

Nota 17.- Proveedores y Otras Cuentas a Pagar.

17.1. El detalle del epígrafe “Proveedores y Otras Cuentas a Pagar” al cierre de los ejercicios 2008 y2007 es el siguiente:

Concepto Saldo al31.12.08

Saldo al31.12.07

Proveedores comerciales 1.880.631 1.547.789

Acreedores por prestación de servicios 304.506 306.997

Anticipos de clientes 301.293 190.146

Deudas a corto plazo 28.985 35.869

Otras cuentas a pagar 352.961 238.648

Total 2.868.376 2.319.449

Incluidas en el cuadro anterior se encuentran registradas determinadas cuentas a pagar porimporte aproximado de 382 M€ a 31 de diciembre de 2008 (157 M€ en el 2007)instrumentalizadas mediante la figura financiera del “Confirming sin recurso” al amparo delos contratos suscritos con varias entidades financieras, en los casos en que las sociedades delGrupo receptoras del “Confirming” hubieran anticipado el cobro de las facturas.

Los valores razonables de los saldos de “Proveedores y Otras Cuentas a Pagar” equivalen a suimporte en libros, dado que el efecto del descuento no es significativo.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 89

17.2. El detalle de la antigüedad de las cuentas de Proveedores comerciales es el siguiente:

Antigüedad 2008

Hasta 3 meses 520.809

Entre 3 y 6 meses 989.099

Superior a 6 meses 370.723

1.880.631

Nota 18.- Provisiones y Pasivos Contingentes.

18.1. Provisiones para Otros Pasivos y Gastos.

El movimiento durante los ejercicios 2007 y 2008 del epígrafe “Provisiones para Otros Pasivosy Gastos” ha sido el siguiente:

Concepto Saldo al31.12.07 Aumentos Disminuciones Otros Mov. y Trasp.

mant. VentaSaldo al31.12.08

Provisiones para otros Pasivos y Gastos 125.415 58.059 (15.318) 16.493 184.649

Concepto Saldo al31.12.06

Aumentos Disminuciones Otros Movimientos Saldo al31.12.07

Provisiones para otros Pasivos y Gastos 58.434 48.725 (5.075) 23.331 125.415

En relación a los traspasos a pasivos mantenidos para la venta véase Nota 14.

Al cierre del ejercicio 2008 se han registrado en el resultado de explotación dotaciones a laprovisión por importe de -58 M€ a fin de disponer de las coberturas necesarias para riesgosespecíficos sobre la evolución de los negocios fuera del territorio español relacionados con laactividad de ingeniería y construcción industrial fundamentalmente en Brasil. Por otro lado,durante dicho ejercicio se han aplicado provisiones por importe de 15 M€ (dotadas enejercicios anteriores) al entenderse aconsejable su aplicación según la NIC 37 dada sucalificación como pasivos contingentes remotos o haberse materializado el riesgo por el quefueron constituidas.

Adicionalmente a todo lo anterior, se han registrado en el resultado financiero dotaciones porimporte de -65 M € por la valoración negativa de instrumentos financieros de derivadosrelacionados con coberturas de tipo de interés, cambio y commodities que no reúnen todoslos requisitos especificados en la NIC 39 para poder designarse como instrumentos decobertura (véase Nota 11 de esta Memoria).

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 90

18.2. Pasivos Contingentes.

Al cierre del ejercicio 2008 Abengoa y su grupo de empresas mantienen reclamaciones ycontroversias legales a su favor y en su contra, como consecuencia natural de su negocio y lasreclamaciones económicas y técnicas que las partes de un contrato suelen mutuamenteinterponerse. La más significativa de estas reclamaciones se encuentra actualmentesustanciada en el exterior, y se refiere a un contrato de repotenciación de unidades degeneración eléctrica que por distintas incidencias ha sido en su momento denunciado por lasociedad del grupo adjudicataria del contrato, como consecuencia de la imposibilidad de suejecución tal y como estaba definido por motivo de la ausencia, en tiempo y forma, de laobtención por parte del cliente de los correspondientes permisos administrativos requeridospara llevar a cabo la obra.

Como consecuencia de todo ello, la citada sociedad adjudicataria reclamó sustancialesimportes económicos no reconocidos en las cuentas anuales adjuntas ni en las elaboradas enejercicios anteriores, atendiendo a su condición de activos contingentes. Dichas reclamacionesfueron finalmente reconvenidas durante 2003 por el cliente incluyendo conceptos de pérdidasintangibles y de reclamaciones por daños indirectos muy superiores al total del contratooriginal (por un importe aproximado de 200 M dólares). Los administradores de Abengoaesperan que este contencioso pueda resolverse adecuadamente en un plazo razonable detiempo y por tanto entienden que no configura pasivos de naturaleza susceptible dereconocimiento contable.

Dicha opinión está corroborada por los asesores legales de la sociedad, especialmente por lalimitación establecida en el propio contrato de exclusión de la responsabilidad por dañosindirectos y la limitación por daños directos.

Nota 19.- Garantías Comprometidas con Terceros.

Al cierre del ejercicio 2008 el importe global de las garantías recibidas de terceros asciende a1.174.067 miles de € (1.135.390 miles de € en 2007), correspondiente a avales y seguros de cauciónen garantía ante clientes, entidades financieras, Organismos Públicos y otros terceros.

Existen garantías prestadas entre sociedades del Grupo en concepto de afianzamiento poroperaciones diversas con entidades financieras, (excluyendo el Préstamo Sindicado de Abengoa, S.A.referido en la Nota 16) por importe de 1.673.934 miles de € (1.297.648 miles de € en 2007),correspondiendo un importe de 1.084.767 miles de € (904.366 miles de € en 2007) a operacionesfuera de territorio español, tanto de sociedades extranjeras como de sociedades españolas enactuaciones en el exterior.

De manera adicional, al cierre del ejercicio, el importe de las garantías recibidas de terceros poractividades interrumpidas en el segmento de negocio de Tecnologías de la Información asciende a134.174 miles de € (96.711 miles de € en 2007), mientras que las garantías prestadas por Abengoa alas sociedades participadas de este segmento de negocio frente a terceros asciende a 182.554 milesde € (23.120 miles de € en 2007).

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 91

Nota 20.- Situación Fiscal.

20.1. Aplicación de regímenes y grupos fiscales en 2008.

Abengoa, S.A. y otras 262 sociedades del Grupo (Véase Anexo V a esta Memoria) tributan enel ejercicio 2008 bajo el Régimen Especial de los Grupos de Sociedades con el número 2/97.

Telvent GIT, S.A. y otras 13 sociedades (Véase Anexo V a esta Memoria) tributan en el ejercicio2008 bajo el Régimen Especial de los Grupos de Sociedades con el número 231/05.

Asimismo Proyectos de Inversiones Medioambientales, S.L. y otras 11 sociedades (VéaseAnexo V a esta Memoria) tributan en el ejercicio 2008 bajo el Régimen Especial de los Gruposde Sociedades de normativa fiscal vizcaína, con el número 4/01 B.

El resto de sociedades españolas y extranjeras que componen el Grupo tributan bajo elRégimen General a efectos del Impuesto sobre Sociedades.

Con relación al régimen fiscal de normativa foral vizcaína aplicable a Befesa Medio Ambiente,S.A. y sociedades dependientes, en enero de 2005, el grupo conoció que el Tribunal Supremoha dictado una sentencia en la que se determina la nulidad de determinados preceptoscontenidos en la normativa foral del impuesto sobre sociedades. Las autoridades forales hanhecho pública su decisión de interponer los recursos oportunos contra esta sentencia, que a lafecha de estas cuentas anuales no ha sido aún publicada.

A efectos del cálculo de la base imponible del grupo fiscal y de las distintas sociedadesindividuales incluidas en el Perímetro de Consolidación, el resultado contable se ajusta deacuerdo con las diferencias temporarias y permanentes que puedan existir, dando lugar a loscorrespondientes activos y pasivos por impuesto diferido; en general, los activos y pasivos porimpuesto diferido se ponen de manifiesto como consecuencia de homogeneizacionesvalorativas entre criterios y principios contables de sociedades individuales y las delconsolidado, a las que son de aplicación las de la sociedad matriz.

El importe de la cuota a pagar por Impuesto sobre Sociedades, bien sea en régimen general oen régimen especial de consolidación fiscal, resulta de aplicar el tipo impositivocorrespondiente a cada sujeto pasivo del impuesto, de acuerdo con la legislación en vigor encada uno de los diferentes territorios y/o países en que cada sociedad tiene su domicilio fiscal.Se aplican, asimismo, las deducciones y bonificaciones a los que las distintas sociedades tienenderecho, que corresponden, principalmente, a doble imposición intersocietaria e internacionaly a inversiones realizadas. A determinadas sociedades adscritas a regímenes individualesespeciales les han sido otorgadas determinadas destasaciones administrativas en función de lanormativa aplicable a las actividades de las sociedades.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 92

20.2. Activos por impuestos diferidos.

Como factor integrante de la actividad exportadora, Abengoa, S.A. y determinadas filiales enEspaña (pertenecientes a los grupos de negocio de Ingeniería y Construcción Industrial,Servicios Mediambientales, Bioenergía, Tecnologías de la Información y Solar) han decidido, enel ejercicio 2008, reiniciar la aplicación de los beneficios fiscales asociados con la deduccióncontenida en el Art. 37 Deducción por actividades de exportación (DAEX) de la Ley delImpuesto sobre Sociedades en España (LIS) tanto para el ejercicio 2008 como para ejerciciosanteriores no prescritos.

A pesar de que la DAEX se había tenido en cuenta, desde hace años, como elementocondicionador en la toma de decisiones de inversión en determinados proyectos, el Grupo, enel marco de la evaluación de su posición fiscal, no consideró conveniente aplicar el derecho adicha deducción (como se hizo en los ejercicios 2001 y 2002), dada la controversia existenterespecto a la interpretación jurídico-fiscal que correspondía dar a los requisitos exigibles parasostener el derecho a la deducción descrita en el Art. 37 de la LIS. Por esa razón se optó, endeterminados casos, por aplicar otros incentivos fiscales respecto a las cuales no estabacuestionado el derecho a su aplicación.

En el ejercicio 2008, Abengoa, ha considerado que procede la deducción (DAEX), al habersesolventado las condiciones y requisitos para la aplicación de la DAEX. En 2008 se hanpublicado varias resoluciones por parte del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC)que han apoyado el derecho a la deducción de otros grupos de sociedades que operan enentornos y bajo circunstancias similares a los de Abengoa, en contra de la interpretación inicialde la Agencia Tributaria. Por ello, en este ejercicio se ha realizado un análisis exhaustivo delsoporte documental que apoya el derecho a la deducción, tanto para el periodo impositivo2008, como para aquellos ejercicios anteriores no prescritos, respecto a los que el Grupo hapresentado declaraciones complementarias en el Impuesto sobre Sociedades.

Abengoa ha reestimado la probabilidad de recuperación de estos incentivos fiscales. Comoconsecuencia de ello, el Grupo, ha consignado en sus declaraciones de impuestos, derechosde deducción a la cuota por este motivo de 231 M€ (tanto de ejercicios anteriores noprescritos como la que presentará del ejercicio corriente). No obstante, debido a criterios deplanificación fiscal y atendiendo al límite de aplicación de 10 años establecido en la norma,aún no se ha hecho uso de esas ayudas fiscales a través de su consiguiente reducción en lacuota del Impuesto sobre Sociedades.

Teniendo en cuenta la dificultad de la planificación financiera a medio y largo plazo en elcomplejo entorno económico actual, así como la complejidad de su correspondienteplanificación fiscal, el Grupo estima que, en estos momentos, y una vez tenido en cuenta elresto de deducciones y los límites aplicables por la LIS, sea probable la recuperación de cuotasfiscales para compensar, por importe de 127 M€, siendo este el ingreso reconocidocontablemente en la cuenta de resultados del presente ejercicio.

En relación al tratamiento contable de estas deducciones, tanto la NIC12 (que regula lacontabilización del impuesto de sociedades) en el párrafo 4, como la NIC 20 (que regula elregistro contable de las subvenciones oficiales en el párrafo 2.b) excluyen de su alcance elregistro contable específico aplicable a los créditos fiscales a la inversión. En este sentido, laNIC 20.19 señala la posibilidad de que exista el concepto de subvención en determinadospaquetes fiscales con carácter de “crédito fiscal a la inversión” y reconoce que puede, enocasiones, ser complejo distinguir si en una transacción económica subyace un componentede subvención y cuáles son sus características.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 93

La falta de precisión normativa, tanto en la NIC 12 como en la NIC 20, en relación a loscréditos fiscales a la inversión, hace necesario para el Grupo examinar, caso por caso, lassituaciones existentes para determinar la norma contable que razonablemente resulta deaplicación a cada supuesto. Fruto de dicho examen, el Grupo considera que hay casos en losque la deducción está directamente vinculada a la inversión en un activo, atendiendo alconcepto de asistencia gubernamental a través de la política fiscal, lo que refuerza su carácterde subvención, a efectos contables. De esta forma, se considera que dicho tratamiento, comosubvención, refleja más fielmente la realidad económica de la transacción. En estos casoscuando se concluye, a través de un análisis individualizado por proyecto, que la DAEX es uncondicionante en la toma de decisión, de la inversión, el Grupo registra el ingreso de acuerdocon la NIC 20, reconociendo este importe como Otros ingresos de explotación (68 M€). Por elcontrario, en aquellos casos en los que no se cumplen los requisitos anteriormentemencionados, el Grupo ha considerado que la deducción del Art. 37 LIS queda bajo el alcancede la NIC12 (59 M€) registrada como Impuesto sobre beneficios.

Los movimientos habidos durante los ejercicios 2008 y 2007 en los activos y pasivos porimpuestos diferidos, han sido los siguientes:

Activos por impuestos diferidos Importe

Al 31 de diciembre de 2006 228.919

Aumento / Disminución por cta. Resultados 13.131

Aumento / Disminución por patrimonio neto (49.264)

Otros Movimientos (2.318)

Al 31 de diciembre de 2007 190.468

Aumento / Disminución por cta. Resultados 217.274

Aumento / Disminución por patrimonio neto 54.745

Otros Movimientos (31.767)

Traspaso a activos disponibles para la venta (21.421)

Al 31 de diciembre de 2008 409.299

Pasivos por impuestos diferidos Importe

Al 31 de diciembre de 2006 86.372

Aumento / Disminución por cta. Resultados 16.234

Aumento / Disminución por patrimonio neto 2.735

Otros Movimientos 33.839

Al 31 de diciembre de 2007 139.180

Aumento / Disminución por cta. Resultados 23.746

Aumento / Disminución por patrimonio neto 42.717

Otros Movimientos (74.436)

Traspaso a activos disponibles para la venta (7.775)

Al 31 de diciembre de 2008 123.432

En relación con los traspasos a activos y pasivos mantenidos para la venta véase Nota 14.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 94

El movimiento correspondiente a los activos por impuestos diferidos cargados al patrimonioneto durante los ejercicios 2008 y 2007 corresponde en su totalidad a los resultados de loscontratos de tipos de interés y de materias primas para operaciones de cobertura de flujo deefectivo.

Los importes indicados en Otros Movimientos correspondientes a los activos y pasivos porimpuestos diferidos en los ejercicios 2008 y 2007, corresponden en su mayoría a lasvariaciones en el Perímetro de Consolidación producidas en dichos ejercicios.

El saldo total de los activos por impuestos diferidos se corresponde básicamente con créditosfiscales por deducciones pendientes de tomar, así como derivadas del proceso deconsolidación. Este importe incluye los activos por impuestos diferidos correspondientes a lasdeducciones por actividades exportadoras realizadas por sociedades del grupo de acuerdo conla legislación vigente por importe de 127 M€.

El saldo total de los pasivos por impuestos diferidos se corresponde con ajustes deconsolidación y aplicaciones de NIIF básicamente por revalorizaciones en aplicación de la NIIF1.

20.3. Impuesto sobre las ganancias.

El detalle del impuesto sobre las ganancias al cierre del ejercicio 2008 es el siguiente:

Concepto Importe al31.12.08

Impuesto corriente 5.842

Impuesto diferido 109.351

Total 115.193

El impuesto sobre el beneficio del Grupo difiere del importe teórico que se habría obtenidoempleando el tipo impositivo medio ponderado aplicable a los beneficios de las sociedadesconsolidadas. El detalle de dicha diferencia al cierre del ejercicio 2008 es el siguiente:

Concepto Importe al31.12.08

Beneficio antes de impuestos 11.657

Gastos no deducibles e ingresos no computables (9.814)

Compensación de Bases Imponibles Negativas -

Resultado contable ajustado 1.843

Impuesto calculado a los tipos impositivos de cada país 55

Deducciones a la cuota aplicada en el ejercicio 5.787

Gasto por impuesto 5.842

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 95

Entre las razones de dichas diferencias podemos destacar las siguientes:

- Las deducciones fiscales originadas por el esfuerzo y dedicación a las actividades de I+D+i:el esfuerzo inversor de Abengoa en I+D+i en los dos últimos años ha sido superior a 140M€. La mayoría de estos proyectos han obtenido el Informe Motivado por parte delMinisterio de Industria de España con la calificación de I+D. El criterio contable seguidopara el reconocimiento contable de las deducciones de I+D+i ha sido considerarlo bajo elalcance de la NIC 12 y registrarlo por la línea de impuestos sobre beneficios al cumplir contodos los requisitos especificados por dicha norma respecto a las deducciones en general.

- Las deducciones fiscales originadas por las actividades exportadoras: lainternacionalización de Abengoa, mediante la inversión en compañías extranjeras con laclara intención de incrementar la actividad exportadora de bienes y servicios, ha supuestola generación de un importe significativo de deducciones fiscales por actividadexportadora. El criterio contable seguido para el reconocimiento contable de lasdeducciones por actividades de exportación ha sido el indicado en la Nota 20.2.

- Contribución al beneficio de Abengoa de Resultados procedentes de otros países: el65,4% de las ventas de Abengoa en el ejercicio 2008 se han obtenido en otros paísesdistintos de España donde normalmente tienen establecidas diferentes tasas fiscales. Asímismo, Abengoa ha obtenido también en el ejercicio 2008 Resultados por operacionesde exportación y ejecución de proyectos en el extranjero, que se han visto beneficiados desu régimen fiscal específico.

- Tributación en España bajo el régimen especial de la consolidación fiscal: desde 1997 lamayoría de las compañías que Abengoa participa en España tributan bajo el régimen deconsolidación fiscal que permite, entre otros aspectos, la compensación de basesimponibles negativas de las sociedades dependientes, la aplicación de mayoresdeducciones fiscales en la cuota por inversiones realizadas en I+D+i y otras actividades, eldiferimiento de la carga tributaria en operaciones que se realicen entre compañías delmismo grupo fiscal pudiendo incluso, según la operación, llegar a neutralizar el efectoimpositivo.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 96

Nota 21.- Capital Social.

El capital social al 31 de diciembre de 2008 es de 22.617.420 Euros, integrado por 90.469.680acciones, ordinarias, de clase y serie única, todas con idénticos derechos económicos y políticos, de0,25 Euros de valor nominal unitario, totalmente suscritas y desembolsadas.

La totalidad de las acciones están representadas mediante anotaciones en cuenta, y están admitidas anegociación oficial en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona y el Sistema de InterconexiónBursátil (Mercado Continuo) desde el 29 de Noviembre de 1996.

De acuerdo con las comunicaciones recibidas por la sociedad en cumplimiento de lo dispuesto en lanormativa vigente sobre obligaciones de comunicar porcentajes de participación y de acuerdo coninformación facilitada adicionalmente por sociedades vinculadas, los accionistas significativos al 31 dediciembre de 2008 son:

Accionistas % Participación

Inversión Corporativa IC, S.A. (*) 50,00

Finarpisa, S.A. (*) 6,04

(*) Grupo Inversión Corporativa.

La Junta General Ordinaria de Accionistas de Abengoa, S.A. de 16 de abril de 2008, autorizó alConsejo de Administración para:

1.- Ampliar el capital social, en una o varias veces, hasta la cifra de 11.308.710 Euros,equivalente al cincuenta por ciento del capital social en el momento de la autorización, en elplazo máximo de cinco años.

2.- Prorrogar el acuerdo de emisión de obligaciones convertibles o no, en acciones hasta261.585 miles de € en un plazo máximo de cinco años contados a partir del 26 de abril de2009.

3.- Acordar la emisión de otros títulos que reconozcan o creen una deuda o aportación decapital, dentro de los límites legales que en cada caso resulten aplicables.

4.- Adquirir derivativamente acciones propias, dentro de los límites legales, por un precio entre0,03 Euros y 120,20 Euros por acción, en el plazo máximo de dieciocho meses.

La Junta General Extraordinaria de Accionistas de Abengoa de 16 de octubre de 2005 autorizó alConsejo de Administración para aprobar un Plan de Adquisición de Acciones por los Directivos de laCompañía (en adelante denominado el “Plan”) destinado a Directivos de Abengoa (directores degrupos de negocio, directores de unidades de negocio, responsables técnicos y de I+D+i yresponsables de servicios corporativos) pertenecientes a todas sus filiales y áreas de negocio,presentes o futuras, que voluntariamente deseen participar en el mismo, no extensivo a ningúnmiembro de Consejo de Administración de Abengoa. Los destinatarios del Plan accedieron a unpréstamo bancario, para la compra a valor de mercado de acciones de Abengoa, de conformidad conel artículo 81.2 de la Ley de Sociedades Anónimas y hasta un máximo de 87 M€. El plazo deamortización del préstamo es de cinco años. El volumen de acciones es de hasta 3.200.000 accionesde Abengoa, representativas de un 3,53% del capital social de la Compañía. El Plan quedóimplantado durante febrero de 2006.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 97

Nota 22.- Reservas de la Sociedad Dominante.

22.1. El importe y movimiento de las cuentas que forman parte del epígrafe de Reservas de laSociedad Dominante durante los ejercicios 2008 y 2007 son los siguientes:

Concepto Saldo al31.12.07

DistribuciónRtdos. 2007

OtrosMovimientos

Saldo al31.12.08

Prima Emisión Acciones 110.009 - - 110.009

Reserva de Revalorización 3.679 - - 3.679

Otras Reservas de la Sociedad Dominante:

- Distribuibles 118.502 37.958 (46.221) 110.239

- No distribuibles 5.199 - (592) 4.607

Total Otras Reservas 237.389 37.958 (46.813) 228.534

Concepto Saldo al31.12.06

DistribuciónRtdos. 2006

OtrosMovimientos

Saldo al31.12.07

Prima Emisión Acciones 110.009 - - 110.009

Reserva de Revalorización 3.679 - - 3.679

Otras Reservas de la Sociedad Dominante:

- Distribuibles 108.466 10.035 1 118.502

- No distribuibles 4.523 - 676 5.199

Total Otras Reservas 226.677 10.035 677 237.389

22.2. La reserva legal, que asciende a 4.607 miles de € ha sido dotada de conformidad con elArtículo 214 de la Ley de Sociedades Anónimas, que establece que, en todo caso, una cifraigual al 10% del beneficio del ejercicio se destinará hasta que alcance, al menos, el 20% delcapital social. La reserva legal no puede ser distribuida y si es usada para compensar pérdidas,en el caso de que no existan otras reservas disponibles suficientes para tal fin, debe serrepuesta con beneficios futuros.

22.3. Dentro del epígrafe de Reserva de Revalorización se recoge el efecto neto de la actualizaciónde balances realizada al amparo de lo establecido en el Real Decreto-Ley 7/1996; el saldo dedicho epígrafe es indisponible hasta que es comprobado y aceptado por la AdministraciónTributaria; dicha comprobación deberá realizarse dentro de los tres años siguientes a la fechade cierre del balance en el que consten las operaciones de actualización (31 de diciembre de1996), por lo que el plazo finalizó el 31 de diciembre de 1999. Una vez efectuada lacomprobación o transcurrido el plazo para realizar la misma, el saldo de la cuenta puede yadestinarse a la eliminación de Resultados contables negativos, a la ampliación del capital socialo, transcurridos diez años contados a partir de la fecha de cierre del balance en el que sereflejaron las operaciones de actualización, a reservas de libre disposición.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 98

22.4. Con fecha 19 de noviembre de 2007, la compañía suscribió un contrato con SantanderInvestment Bolsa, S.V. con el objeto de, sin interferir en el normal desenvolvimiento delmercado y en estricto cumplimiento de la normativa bursátil, favorecer la liquidez de lastransacciones sobre acciones, la regularidad en la cotización y evitar variaciones cuya causa nosea la propia tendencia del mercado. Si bien dicho contrato no se ajusta a las condicionesestablecidas en la Circular 3/2007 de 19 de diciembre de la CNMV, Abengoa ha venidocumpliendo de forma voluntaria con los requisitos de información establecidos en laCircular 3/2007 al respecto. Las operaciones realizadas al amparo de dicho Contrato se hancomunicado con carácter trimestral a la Comisión Nacional del Mercado de Valores e incluidasen la página web de la sociedad.

A 31 de diciembre de 2008 el saldo de acciones propias en autocartera era de 2.194.948(correspondientes al Contrato de Liquidez).

Respecto a las operaciones realizadas durante el ejercicio, el número de acciones propiasadquiridas a través del Contrato de Liquidez fue de 20.599.054 y el de acciones propiasenajenadas fue de 18.404.106, con un resultado neto contable de dichas operacionesreconocido en el patrimonio de la sociedad dominante de un importe de 17.350,9 miles de €.

22.5. La propuesta de distribución del resultado de 2008 y otras reservas de la Sociedad dominantea presentar a la Junta General de Accionistas, así como la distribución de 2007 aprobada es lasiguiente:

Bases de Reparto Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Resultado del ejercicio 55.700 53.338

Distribución Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

A reservas voluntarias 39.415 37.958

A dividendos 16.285 15.380

Total 55.700 53.338

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 99

Nota 23.- Otras Reservas.

El importe incluido en el epígrafe de Otras Reservas refleja el efecto en patrimonio surgido en lavaloración de las operaciones de cobertura (derivados), las inversiones disponibles para la venta y elplan de acciones que se posee al cierre del ejercicio.

A continuación se detallan los importes y movimientos por conceptos del epígrafe de Otras Reservaspara los ejercicios 2008 y 2007:

Concepto Reservas Op.Cobertura

Reservas Inv.Disp. Venta

Reservas PlanAcciones

Total

Saldo al 31 de diciembre de 2007 28.715 (2.807) (1.547) 24.361

- Resultados por valor razonable del ejercicio 99.518 (3.195) (13.367) 82.956

- Traspaso al Resultado (64.448) (1.506) - (65.954)

- Impuesto sobre el Resultado del valor razonable (29.944) 959 4.058 (24.927)

- Otros Movimientos (17.834) 2.169 1.329 (14.336)

Saldo al 31 de diciembre de 2008 16.007 (4.380) (9.527) 2.100

Concepto Reservas Op.Cobertura

Reservas Inv.Disp. Venta

Reservas PlanAcciones

Total

Saldo al 31 de diciembre de 2006 (82.268) 811 1.741 (79.716)

- Resultados por valor razonable del ejercicio 108.369 (3.893) (4.209) 100.267

- Traspaso al Resultado 37.866 (276) 921 38.511

- Impuesto sobre el Resultado del valor razonable (35.252) 551 - (34.701)

- Otros Movimientos - - - -

Saldo al 31 de diciembre de 2007 28.715 (2.807) (1.547) 24.361

Para mayor información acerca de las operaciones de cobertura, véase Nota 11.

Nota 24.- Diferencia de Conversión.

24.1. El importe de las diferencias de conversión de las sociedades del grupo y asociadas al cierre delos ejercicios 2008 y 2007 es el siguiente:

Concepto Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Diferencias de conversión:

- Grupo (249.631) 13.199

- Asociadas (483) 2.195

Total (250.114) 15.394

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 100

24.2. El detalle de las diferencias de conversión por sociedades consolidadas por Integración Global/ Proporcional y sociedades integradas por el Método de Participación al cierre de los ejercicios2008 y 2007 es el siguiente:

Sociedades I.G. / I.P. Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Abencasa-Abengoa Comer. y Administraçao, S.A. 575 (1.319)Abener Engineering & Construction Services, LLC (302) (1.129)Abener Energia El Sauz, S.A. de C.V. (637) -Abengoa Bioenergía Sao Paulo (93.969) (4.401)Abengoa Bioenergy Corporation (23.516) (27.451)Abengoa Bioenergy Maple, LLC (3.788) -Abengoa Bioenergy New Technologies, Inc (863) (415)Abengoa Bioenergy of Illinois, LLC 4.683 -Abengoa Bioenergy of Indiana, LLC 3.365 -Abengoa Bioenergy Operations, LLC (3.427) 960Abengoa Bioenergy UK Limited (8.517) -Abengoa Bioenergy US Holding, Inc - 5.482Abengoa Bionergy Trading US, LLC 403 -Abengoa Brasil, Ltda. 8.257 12.846Abengoa Chile, S.A. 903 2.275Abengoa Concessoes Brasil Holding (30.153) -Abengoa México, S.A. de C.V. (1.430) -Abengoa Perú, S.A. (340) -Abengoa Solar Inc. (7.114) -Abenor, S.A. 1.156 1.156Aguas de Skikda 364 -Asa Bioenergy Holding, AG (537) 1.015Asa Bioenergy of Nebraska, LLC (6.097) (8.302)Asa E.& E.H., AG 6.294 4.669Asa Investment AG (761) 1.124ATE II Transmissora de Energia, S.A. (28.304) 11.278ATE III Transm. Energía, S.A. (22.459) -ATE Transsmisora de Energía, S.A. (9.831) 12.149Bargoa, S.A. (446) (1.334)Befesa Argentina, S.A. (1.342) (1.334)Befesa Chile Gest. Amb. Limitada (657) -Befesa México, S.A. de C.V. (400) -Befesa Salt Slag Ltd. (591) (614)Befesa Scandust AB (1.156) (305)BUS Group AG 1.274 469C.D. Puerto San Carlos, S.A. de C.V. (387) (385)Caseta Technologies - (537)Construcciones Metálicas Mexicanas, S.A. de C.V. (Comemsa) (1.682) (875)Energoprojekt-Gliwice S.A. - 505Enicar Chile, S.A. (4.001) (4.000)Huepil de Electricidad, S.L. (333) (333)Miner & Miner Consulting Engineering, Inc. - (2.231)Mundiland, S.A. 1.846 1.806NicsaMXP, S.A. de CV (392) -NTE - Nordeste Transmissora de Energía, S.A. 1.204 8.410Solar Power Plant One (SPP1) 1.333 (1.017)STE-Sul Transmissora de Energia, Ltda. - 4.002Telvent Brasil, S.A. - 1.201Telvent Canada Ltd - 2.549Telvent Factory Holding, AG - (336)Telvent Farradyne Inc - (3.778)Telvent Traffic North America - 1.519Telvent USA Inc - (1.168)Teyma Abengoa, S.A. 1.571 1.531Teyma Uruguay Holding 513 1.425Teyma Uruguay, S.A. (2.051) (1.038)Sociedades relacionadas actividad interrumpida (19.173) -Otras Negativas < 300 miles de € (11.370) (4.440)Otras Positivas < 300 miles de € 2.654 3.570

Total (249.631) 13.199

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 101

Sociedades M.P. Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Expansion Transmissào de Energia Eléctrica, Ltda. (57) 2.553

Expansion Transmissao Itumbiara Marimbondo, Ltda. 297 1.881

Redesur (2.360) (2.569)

Otras Positivas < 300 miles de € 2.392 419

Otras Negativas < 300 miles de € (755) (89)

Total (483) 2.195

El importe imputado en este ejercicio ha disminuido en 265.508 miles de € (disminución de22.672 miles de € en 2007), motivado fundamentalmente por la depreciación del realbrasileño.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 102

Nota 25.- Ganancias Acumuladas.

25.1. El importe y el movimiento de las cuentas que forman parte del epígrafe de GananciasAcumuladas durante los ejercicios 2008 y 2007 han sido los siguientes:

Concepto Saldo al31.12.07

DistribuciónRtdos. 2007

Resultados2008

OtrosMovimientos

Saldo al31.12.08

Reservas en Sociedades Consolidadas por IG / IP 192.813 62.822 - 3.161 258.796

Reservas en Sociedades Puestas en Equivalencia 4.011 4.243 - (3.800) 4.454

Dividendos y Reservas Sociedad Dominante - 53.338 - (53.338) -

Total Reservas 196.824 120.403 - (53.977) 263.250

Resultados Consolidados del Ejercicio 135.819 (135.819) 165.777 - 165.777

Resultados Atribuidos a Socios Externos (15.416) 15.416 (25.375) - (25.375)

Total Resultados Sociedad Dominante 120.403 (120.403) 140.402 - 140.402

Total Ganancias Acumuladas 317.227 - 140.402 (53.977) 403.652

Concepto Saldo al31.12.06

DistribuciónRtdos. 2006

Resultados2007

OtrosMovimientos

Saldo al31.12.07

Reservas en Sociedades Consolidadas por IG / IP 122.421 68.297 - 2.095 192.813

Reservas en Sociedades Puestas en Equivalencia 5.045 7.532 - (8.566) 4.011

Dividendos y Reservas Sociedad Dominante - 24.510 - (24.510) -

Total Reservas 127.466 100.339 - (30.981) 196.824

Resultados Consolidados del Ejercicio 121.503 (121.503) 135.819 - 135.819

Resultados Atribuidos a Socios Externos (21.164) 21.164 (15.416) - (15.416)

Total Resultados Sociedad Dominante 100.339 (100.339) 120.403 - 120.403

Total Ganancias Acumuladas 227.805 - 120.403 (30.981) 317.227

25.2. El detalle de las Reservas en Sociedades Consolidadas por Integración global/proporcional ypor el método de participación es el siguiente:

Saldo al 31.12.08 Saldo al 31.12.07

IG / IP MP IG / IP MPSolar 1.186 222 520 -

Bioenergía 46.452 - 36.997 -

Servicios Medioambientales 91.614 3.737 81.329 2.801

Ingeniería y Construcción Industrial 86.805 1.338 69.132 1.417

Actividad Corporativa y derivadas del proceso de Consolidación 32.739 (843) 4.835 (207)

Total 258.796 4.454 192.813 4.011

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 103

Nota 26.- Socios Externos.

En este epígrafe de Balance se recoge la parte proporcional del Patrimonio Neto de las sociedades delGrupo consolidadas por Integración Global y en las que participan otros accionistas distintos almismo.

26.1. El detalle del epígrafe de Socios Externos durante el ejercicio 2008 es el siguiente:

Sociedad Saldo al31.12.07

OtrosMovimientos

ImputaciónRtdo. 08

Saldo al31.12.08

Abener Engineering and Construction Services, LLC (565) 279 1.898 1.612Abengoa Bioenergía, S.A. 4.120 (240) 3.208 7.088AB Bioenergy France, S.A. 12.085 - (3.170) 8.916Abengoa Perú, S.A. 4 (2) (1) 1Abentey Brasil - (39) 172 133Abengoa Servicios S.A. de C.V. 6 (3) (1) 2Alugreen - (1.808) (408) (2.216)Aprovechamientos Energéticos Furesa, S.A. (110) - (15) (125)Arbelux S.A. 353 36 (39) 351Abengoa México, S.A. de C.V. 1.607 (128) 43 1.523Befesa Medio Ambiente, S.A. 3.874 (30) 44 3.888Befesa Agua - (343) 343 -Befesa Aluminio Bilbao - 3.279 1.196 4.475Befesa Aluminio Catalán - (1.636) 22 (1.614)Befesa Aluminio Valladolid - 315 709 1.024Befesa Argentina, S.A. (62) (7) 4 (66)Befesa Desulfuración, S.A. 5.396 1 3.162 8.559Befesa Escorias Salinas, S.A. 8 1.546 381 1.935Befesa Plásticos, S.L. 243 - 3 245Befesa Reciclaje de Aluminio - 29.695 (615) 29.080Befesa Salt Slag - (6.726) (327) (7.053)Bioetanol Galicia, S.A. 2.698 (334) 86 2.451Construcciones Metálicas Mexicanas, S.A. de C.V. (Comemsa) 55 (33) 53 75Copero Solar Uno-Diez - 409 (70) 339Cogeneración Villaricos, S.A. 4 (6) (1) (3)Ecocarburantes Españoles, S.A. 1.596 (227) 115 1.484Energoprojekt-Gliwice, S.A. 13 - (8) 5Enernova Ayamonte, S.A. (807) (108) (10) (925)Fotovoltaica Solar Sevilla, S.A. 254 1 57 311Galian 2002, S.L. 49 (59) - (10)Geida Skikda, S.L. 2.257 3.572 (440) 5.389Iniciativas Hidroeléctricas, S.A. 1.026 12 (5) 1.034NRS Consulting Engineers - 222 (27) 195NTE, Nordeste Transmissora de Energía, S.A. 37.459 (14.787) 6.408 29.081Puerto Real Cogeneración, S.A. (81) (11) (8) (100)Procesos Ecológicos Vilches, S.A. (1.647) (86) 347 (1.386)Procesos Ecológicos, S.A. (Proecsa) 643 - (28) 614Redesur - (6) - (6)Residuos Ind. de la Madera de Córdoba, S.A.(Rimacor) 277 - 65 342Rioglass Solar - 1.631 1.445 3.076Servicios Auxiliares de Administración, S.A. de C.V. 18 (4) 22 35SET Sureste Peninsular, S.A. de C.V. (160) 2 (14) (172)Sniace Cogeneración, S.A. 1.622 (1.622) - -Sol 3G - 564 (564) -Solar Power Plant One (SPP1) 13.216 1.213 - 14.429STE - Sul Transmissora de Energía, Ltda. 19.644 (5.784) 1.891 15.752Tarefix, S.A. - 1 (2) -Global Engineering Sevices LLC - 17 326 343Teyma Forestal (antes Pandelco) (3) (10) 3 (11)Teyma Gestión Contratos Construcción - (343) 391 48Teyma Internacional, S.A. 281 (247) 255 289Teyma Uruguay, S.A. (69) 17 104 52Teyma Uruguay Holding - 345 6 351Teyma Uruguay ZF, S.A. 94 (77) (15) 3

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 104

Transportadora Cuyana, S.A. 1 (1) - -

Sociedad Saldo al31.12.07

OtrosMovimientos

ImputaciónRtdo. 08

Saldo al31.12.08

Waterbuild - 168 (291) (123)Consolidado Befesa 4.718 5.385 1.616 11.720Consolidado Bioenergía 1.031 (862) (2.956) (2.787)Sociedades relacionadas con activ. Interrumpidas 79.426 5.667 13.164 98.257Eliminaciones NIIF (10.072) (3.988) (3.151) (17.199)

Total 180.502 14.822 25.375 220.698

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 105

26.2. El detalle del epígrafe Socios Externos durante el ejercicio 2007 es el siguiente:

Sociedad Saldo al31.12.06

OtrosMovimientos

ImputaciónRtdo. 07

Saldo al31.12.07

Abener Engineering and Construction Services, LLC - 138 (703) (565)Abengoa Bioenergía, S.A. 3.687 (3) 435 4.119AB Bioenergy France, S.A. 13.044 (68) (891) 12.085Abengoa Perú, S.A. (2) 8 (2) 4Abengoa Servicios S.A. de C.V. 1 (1) 6 6Aprovechamientos Energéticos Furesa, S.A. 13 (104) (20) (111)Arbelux S.A. - 353 - 353Abengoa México, S.A. de C.V. 1.430 (59) 237 1.608Befesa Medio Ambiente, S.A. 3.042 (90) 922 3.874Befesa Argentina, S.A. 49 (115) 5 (61)Befesa Desulfuración, S.A. 5.235 (33) 194 5.396Befesa Escorias Salinas, S.A. 7 - - 7Befesa Plásticos, S.L. 239 - 4 243Befesa Zinc Amorebieta, S.A. 3.815 (3.815) - 0Befesa Zinc Sondika, S.A. 2.126 (2.126) - 0Bioetanol Galicia, S.A. 2.802 (113) 10 2.699Construcciones Metálicas Mexicanas, S.A. de C.V. (Comemsa) 139 (126) 41 54Cogeneración Villaricos, S.A. 44 (35) (5) 4Ecocarburantes Españoles, S.A. 1.394 (73) 275 1.596Energoprojekt-Gliwice, S.A. 8 1 4 13Enernova Ayamonte, S.A. (32) (670) (104) (806)Europea de Construcciones Metálicas, S.A. 3.076 (3.076) - 0Gestión Integral de Proyectos e Ingeniería, S.A. de C.V. - - - 0Fotovoltaica Solar Sevilla, S.A. 205 (1) 49 253Galian 2002, S.L. - 50 (1) 49Geida Skikda, S.L. - 2.324 (67) 2.257Iniciativas Hidroeléctricas, S.A. 1.056 - (30) 1.026Matchmind Holding, S.L. - 3.476 305 3.781NTE, Nordeste Transmissora de Energía, S.A. 31.253 (799) 7.005 37.459Pandelco, S.A. (30) 14 12 (4)Puerto Real Cogeneración, S.A. (23) (45) (14) (82)Procesos Ecológicos Vilches, S.A. 1.070 (3.012) 296 (1.646)Procesos Ecológicos, S.A. (Proecsa) 642 - 1 643Residuos Ind. de la Madera de Córdoba, S.A.(Rimacor) 229 - 47 276Servicios Auxiliares de Administración, S.A. de C.V. 7 (1) 13 19SET Sureste Peninsular, S.A. de C.V. (157) 4 (7) (160)Sniace Cogeneración, S.A. 1.761 (34) (105) 1.622Solar Power Plant One (SPP1) - 13.216 - 13.216STE - Sul Transmissora de Energía, Ltda. 15.204 1.487 2.954 19.645Beijing Blue Shield High & New Tech. Co., Ltd 476 (475) (142) (141)Telvent GIT, S.A. 52.022 (1.262) 9.363 60.123Teyma Internacional, S.A. - 7 275 282Teyma Uruguay, S.A. 311 (311) (70) (70)Teyma Uruguay ZF, S.A. 134 (137) 97 94Transportadora Cuyana, S.A. - 1 - 1Consolidado Befesa 562 3.369 787 4.718Consolidado Bioenergía 1.333 (772) 470 1.031Consolidado Telvent GIT 12.624 1.231 1.809 15.664Eliminaciones NIIF (7.775) 5.742 (8.039) (10.072)

Total 151.021 14.065 15.416 180.502

En otros movimientos se incluyen los efectos de los cambios accionariales en las distintassociedades y las diferencias de conversión afectas a las sociedades radicadas fuera del territorioespañol.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 106

26.3. La relación de Sociedades / Entidades ajenas al Grupo que poseen una participación igual osuperior al 10% del capital de alguna sociedad dependiente incluida en el Perímetro deConsolidación es la siguiente:

Sociedad en la que Participa Socio %Participación

AB Bioenergy France, S.A. OCEOL 36,00

Abener-Dragados Industrial-México, S.A. de C.V. Dragados Industrial, S.A. 50,00

Befesa Desulfuración, S.A. Fertiberia 10,00

Befesa Zinc Amorebieta, S.A. Personas físicas 49,00

Befesa Zinc Sondika, S.A. Personas físicas 49,00

Beijing Blue Shield High & New Tech. Co., Ltd. Shenzhen Airport Co. Ltd, China Motor 20,00

Biocarburantes de Castilla y León, S.A. Ebro Puleva, S.A. 50,00

Bioener Energía, S.A. Ente Vasco de la Energía 50,00

Bioetanol Galicia, S.A. Sodiga Galicia, Sociedad Capital Riesgo, S.A. 10,00

D.E. Arico, S.A. Hidráulica Maspalomas, S.A. y Soc. Inv. Maspalomas, S.A. 33,35

Donsplav Scarp 49,00

European Tank Clean Company Sodi 49,97

Explotaciones Varias, S.A. Layar Castilla, S.A. 50,00

Fotovoltaica Solar Sevilla, S.A. IDAE 20,00

Inapreu, S.A. Preufet, S.A. 50,00

Iniciativas Hidroeléctricas, S.A. Suma de Energías, S.L. 45,00

Líneas Baja California Sur, S.A. de C.V. Elecnor, S.A. 50,00

Nordeste Transmissora de Energía, S.A. (NTE) Dragados Industrial, S.A. 49,99

Procesos Ecológicos, S.A. (Proecsa) Global Plasma Environment, S.A. 49,99

Recytech Metaleurope 50,00

Residuos Ind. de la Madera de Córdoba, S.A. (Rimacor) Aytos. Montoro, Lucena, Villa del Río y Corporaciones 30,08

Residuos Sólidos Urbanos de Ceuta, S.L. (Resurce) Esys Montenay España, S.A. 50,00

Solar Power Planta One (SPP1) NEAL 34,00

Soluciones Ambientales del Norte Limitada Gescam 10,00

STE – Sul Transmissora de Energía, Ltda. Controles y Montajes 49,90

Telvent GIT, S.A. CEDE & Co. 32,17

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 107

Nota 27.- Flujos Brutos de Efectivo de las Actividades de Explotación.

Las NIIF, implantadas en Abengoa desde el ejercicio 2005, y en concreto la interpretación Nº 12realizada por el Internacional Financial Reporting Interpretations Committee (IFRIC) sobre los contratosde servicios de concesión, establecen, entre otros asuntos, que los contratos de construcciónasociados a este tipo de actividades deben tratarse de acuerdo a la NIC 11 (Véase Nota 2.24 b y c).

Adicionalmente a los contratos de concesión de servicios, la sociedad desarrolla un conjunto deproyectos en régimen de producto integrado (Véase Nota 2.4 y 6), que contando con una serie decaracterísticas que los hacen asimilables a los contratos de concesión quedan fuera del ámbito de lainterpretación Nº 12 del IFRIC que se refiere exclusivamente a contratos de servicios. Dichos proyectosse financian igualmente con una financiación específica mediante la modalidad de Financiación deProyecto sin Recurso, en la que una sociedad del Grupo realiza la construcción del activo mediante uncontrato a precio y plazo cerrado, que es analizado por un Experto Independiente que realiza unarevisión de los términos contractuales y del importe del contrato de construcción, verificando que serealizan en condiciones de mercado.

En consecuencia, los resultados obtenidos en estas operaciones no podrán ser reconocidos comoResultado devengado hasta que los bienes sean amortizados o se materialice la transferencia de losmismos a terceros. Por consiguiente, ni el resultado ni los flujos de efectivo de explotación obtenidosen la construcción de este tipo de activos se están considerando dentro de los Estados Financieros.

Sin perjuicio de lo indicado en la normativa internacional, y con objeto de ofrecer a los usuarios de losestados financieros de Abengoa una imagen fiel acerca de los resultados y de la generación de cajaoriginada en las actividades de explotación, el Modelo de Estado de Flujos de Efectivo que se presentaen esta Memoria, incluye el epígrafe de Flujos Brutos de Efectivo de las Actividades de Explotaciónque refleja fielmente la generación de caja producida por las actividades de explotación y cuyo detallede los ejercicios 2008 y 2007 es el siguiente:

Concepto Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Resultados consolidados después de impuestos 126.850 135.819

Impuestos (115.193) 14.273

Amortizaciones y cargos por pérdida de valor 163.157 97.405

Resultados financieros 293.850 140.489

Participación en beneficio/pérdida de asociadas (9.387) (4.243)

Trabajos realizados para el Inmovilizado 86.041 68.624

Flujos Brutos de Efectivo de las Actividades de Explotación de las Unidades de Negocio 545.318 452.367

El epígrafe de trabajos realizados para el Inmovilizado refleja el saldo del resultado neto atribuible alos contratos de construcción no sujetos a la IFRIC 12 y la reversión de la amortización de losResultados atribuibles a dichos contratos de construcción que han sido considerados anteriormentecomo mayor valor del activo.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 108

Nota 28.- Beneficio de Explotación de las Actividades Continuadas y Discontinuadas.

De acuerdo con lo dispuesto en la norma internacional NIIF 5, la sociedad ha procedido a mostrar enuna línea separada de la cuenta de resultados y del estado de flujos de efectivo, el impacto asociadocon la actividad del grupo de negocio de Tecnologías de la Información que se ha considerado comodiscontinuado.

El propósito subyacente en la citada norma NIIF 5 es el de identificar separadamente los flujos de cajay resultados asociados con aquellas actividades que se califiquen como discontinuadas, para permitirsu evaluación adecuada por los usuarios de las cuentas anuales y sobre todo cualquier ejercicio deproyección futura que se intente realizar sobre las mismas, de forma que sin alterar la naturaleza delas distintas partidas de la cuenta de resultados ni su consideración última, agrupar el resultado de lasmismas y las cifras asociadas con la disposición de los activos y pasivos, así como el impacto fiscalsobre dichos conceptos.

Por tanto, en la medida que los resultados de explotación es una magnitud relevante para ladeterminación del covenant financiero de la financiación corporativa de la entidad (ver Nota 9.1.c)), serecompone en esta nota la magnitud del total de los resultados de explotación obtenidos por laentidad en su conjunto, incluyendo los de la actividad calificada como discontinuada hasta elmomento en que se transfiere su control, como sigue:

Concepto 2008 2007

Resultado de explotación de las actividades continuadas 296.120 233.355

Resultado de explotación de las actividades interrumpidas 66.712 52.983

Total Resultado de Explotación 362.832 286.338

Nota 29.- Otros Ingresos de Explotación.

El epígrafe “Otros Ingresos de Explotación” de la Cuenta de Resultados consolidada, corresponde aIngresos por subvenciones a la explotación y todos aquellos no comprendidos en otros epígrafes deingresos. Su detalle es el siguiente:

Concepto Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Ingresos por servicios diversos 162.431 124.392

Trabajos realizados para el inmovilizado 780.922 199.674

Subvenciones 71.614 6.840

Otros 16.490 1.618

Total 1.031.457 332.524

Tal y como se indica en la Nota de Memoria 20.2, en el importe de subvenciones del ejercicio 2008 serecoge el ingreso correspondiente a las deducciones a actividades exportadoras cuando se consideraque el tratamiento contable a aplicar es el especificado por la NIC 20 de Subvenciones (véase Nota20).

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 109

Nota 30.- Gasto por Prestaciones a los Empleados.

El detalle por gasto por prestaciones a los empleados al cierre de los ejercicios 2008 y 2007 es elsiguiente:

Concepto Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Sueldos y salarios 300.418 259.917

Cargas sociales 119.955 74.934

Plan Acc. y otras Retribuciones a empleados 23.145 16.445

Total 443.518 351.296

El importe correspondiente a los planes de acciones descritos en la Nota 2.20 de esta Memoria haascendido a 16.667 miles de €.

Nota 31.- Otros Gastos de Explotación.

El detalle de los “Otros Gastos de Explotación” al cierre de los ejercicios 2008 y 2007 es el siguiente:

Concepto Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Arrendamientos y Cánones 48.721 45.816

Reparaciones y Conservación 54.291 39.886

Servicios Profesionales Independientes 89.801 81.625

Transportes 30.988 21.319

Suministros 82.942 66.125

Otros Servicios Exteriores 117.345 111.404

Tributos 43.400 38.098

Otros Gastos de Gestión 54.365 35.079

Total 521.853 439.352

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 110

Nota 32.- Ingresos y Gastos Financieros.

El detalle de los “Ingresos y Gastos Financieros” al cierre de los ejercicios 2008 y 2007 es el siguiente:

Ingresos Financieros Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Ingresos por intereses de deudas 30.864 22.630

Beneficio de activos financieros a valor razonable - -

Beneficio contratos tipo de interés: coberturas de flujo de efectivo - -

Beneficio contratos tipo de interés: coberturas de valor razonable - -

Total 30.864 22.630

Gastos Financieros Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Gasto por intereses:

- Préstamos con entidades de crédito (208.505) (128.956)

- Otras deudas (38.098) (33.400)

Pérdidas de activos financieros a valor razonable - -

Pérdidas contratos tipo de interés: coberturas de flujo de efectivo (14.696) (2.351)

Pérdidas contratos tipo de interés: coberturas de valor razonable - -

Total (261.299) (164.707)

Gastos Financieros Neto (230.435) (142.077)

Los importes más significativos de Ingresos y Gastos Financieros al cierre del ejercicio 2008corresponden a los ingresos por rendimientos de inversiones financieras, gastos por intereses dedeuda (deuda corporativa y sin recurso aplicada a proyectos) y a las pérdidas del valor razonable delos instrumentos financieros derivados de tipo de interés (véase Nota 11.3).

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 111

Nota 33.- Diferencias de Cambio Netas.

El detalle de las “Diferencias de Cambio Netas” al cierre de los ejercicios 2008 y 2007 es el siguiente:

Ingresos Financieros Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Beneficio por transacciones en moneda extranjera 52.258 50.344

Beneficio contratos tipo cambio: coberturas de flujo de efectivo - 1.711

Beneficio contratos tipo cambio: coberturas de valor razonable - -

Total 52.258 52.055

Gastos Financieros Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Pérdidas por transacciones en moneda extranjera (58.176) (29.517)

Pérdidas contratos tipo cambio: coberturas de flujo de efectivo (53.576) (2.579)

Pérdidas contratos tipo cambio: coberturas de valor razonable - -

Total (111.752) (32.096)

Diferencias de Cambio Netas (59.494) 19.959

Los importes más significativos en las diferencias de cambio netas al cierre del ejercicio 2008corresponden a las pérdidas del valor razonable de los instrumentos financieros derivados de tipo decambio (véase Nota 11.2) y a las pérdidas por diferencias de cambio producidas por la depreciacióndel real brasileño.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 112

Nota 34.- Otros Ingresos / Gastos Financieros Netos.

El detalle de “Otros Ingresos / Gastos Financieros Netos” al cierre de los ejercicios 2008 y 2007 es elsiguiente:

Otros Ingresos Financieros Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Beneficios por enajenación de inversiones financieras 4 4.525

Ingresos por participaciones en capital 2.872 4.741

Otros ingresos financieros 68.806 53.374

Beneficio contratos de existencia: coberturas de flujo de efectivo - -

Beneficio contratos de existencia: coberturas de valor razonable - -

Total 71.682 62.640

Otros Gastos Financieros Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Pérdidas por enajenación de inversiones financieras (1.273) (1.364)

Otras pérdidas financieras (74.330) (66.832)

Pérdidas contratos de existencias: coberturas de flujo de efectivo - -

Pérdidas contratos de existencias: coberturas de valor razonable - -

Total (75.603) (68.196)

Otros Ingresos / Gastos Financieros Netos (3.921) (5.556)

Los importes más significativos en Otros Ingresos / Gastos Financieros al cierre del ejercicio 2008corresponden principalmente al efecto de las cancelaciones de los instrumentos financieros derivadosde tipo de interés y de cambio (fundamentalmente del real brasileño) .

Nota 35.- Ganancias por Acción.

Las ganancias por acción básicas se calculan dividiendo el beneficio atribuible a los accionistas de laSociedad entre el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el ejercicio.

Concepto Importe al31.12.08

Importe al31.12.07

Beneficio de las actividades continuadas atribuible a los accionistas de la sociedad 113.990 98.126

Beneficio de las actividades discontinuadas atribuible a los accionistas de la sociedad 26.412 22.277

Nº medio ponderado de acciones ordinarias en circulación (miles) 90.470 90.470

Ganancias por acción de operaciones continuadas (€ por acción) 1,26 1,08

Ganancias por acción de operaciones discontinuadas (€ por acción) 0,29 0,25

Ganancias por acción para el resultado del ejercicio (€ por acción) 1,55 1,33

No existen factores dilutivos que modifiquen el importe de las ganancias básicas por acción.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 113

Nota 36.- Dividendos por Acción.

Los dividendos pagados en julio de 2008 y 2007 fueron de 15.380 miles de € (0,17 € por acción) y14.475 miles de € (0,16 € por acción) respectivamente. En la Junta General de Accionistas de abril de2009 se va a proponer un dividendo por acción de 0,18 € respecto a 2008, lo que supondrá undividendo total de 16.285 miles de €. Estas Cuentas Anuales Consolidadas no reflejan este dividendo.

Nota 37.- Información Financiera por Segmentos.

37.1. Información por segmentos de negocio.

Los segmentos identificados para mostrar la información se corresponden con los cuatroGrupos de Negocio en los que opera Abengoa (véase Nota 1.2). Dichos segmentos son losque se detallan a continuación.

• Solar.• Bioenergía.• Servicios Medioambientales.• Ingeniería y Construcción Industrial.

Nota: Se ha procedido a discontinuar el segmento de negocio de Tecnologías de laInformación de acuerdo con lo indicado en la Nota 14 de esta Memoria.

a) El detalle de la cuenta de pérdidas y ganancias por segmentos de negocio para losejercicios finalizados a 31 de diciembre de 2008 y 2007 es el siguiente:

Concepto Solar Bio. Serv.Medioamb.

Ing. Const.Ind.

Activ. Corp.y Ajustes

Total al31.12.08

Importe Neto de la Cifra de Negocios 64.984 830.090 873.448 2.040.623 (694.606) 3.114.539

Gastos de Explotación (141.327) (784.529) (673.875) (1.685.975) (72.539) (3.358.245)

Otros Ingresos y Gastos de Explotación 64.495 (8.887) (84.621) (172.161) 741.000 539.826

I. Resultados de Explotación (11.848) 36.674 114.952 182.487 (26.145) 296.120

II. Resultados Financieros (15.138) (102.047) (32.662) (112.083) (31.920) (293.850)

III. Resultados de Asociadas 240 - 1.234 8.153 (240) 9.387

IV. Resultado Consolidado antes de Impuestos (26.746) (65.373) 83.524 78.557 (58.305) 11.657

V. Resultados de operaciones continuadas (9.534) 12.109 62.744 103.000 (41.469) 126.850

VI. Resultados de actividades interrumpidas - - - - - 38.927

VII. Resultado Sociedad Dominante (8.741) 14.748 58.708 91.249 (15.562) 140.402

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 114

Concepto Solar Bio. Serv.Medioamb.

Ing. Const.Ind.

Activ. Corp.y Ajustes

Total al31.12.07

Importe Neto de la Cifra de Negocios 17.729 613.732 769.670 1.485.358 (230.733) 2.655.756

Gastos de Explotación (55.653) (532.723) (568.169) (1.190.974) 4.951 (2.342.568)

Otros Ingresos y Gastos de Explotación 30.656 (42.735) (104.296) (131.856) 168.398 (79.833)

I. Resultados de Explotación (7.268) 38.274 97.205 162.528 (57.384) 233.355

II. Resultados Financieros (8.418) (20.063) (31.695) (47.686) (19.812) (127.674)

III. Resultados de Asociadas 222 - (1.879) 6.122 (222) 4.243

IV. Resultado Consolidado antes de Impuestos (15.464) 18.211 63.631 120.964 (77.418) 109.924

V. Resultados de operaciones continuadas (3.475) 21.538 48.014 81.610 (47.828) 99.859

VI. Resultados de actividades interrumpidas - - - - - 35.960

VII. Resultado Sociedad Dominante (3.451) 21.147 46.393 71.735 (15.421) 120.403

A título meramente informativo se indica que el importe neto de la cifra de nogocio en2008 se eleva a 3.769 M€ si la unidad de negocio tecnologías de la información (Telvent)no se hubiese mostrado como discontinuado.

b) El detalle de los activos y pasivos por segmentos de negocio a 31 de diciembre de 2008 y2007 es el siguiente:

Concepto Solar Bio. Serv.Medioamb.

Ing. Const.Ind.

Activ. Corp.y Ajustes

Total al31.12.08

Activo

Inmovilizado Material 679.104 1.250.262 353.219 369.293 (252.746) 2.399.132

Activos Intangibles 51.062 459.251 392.981 836.765 202.535 1.942.594

Inversiones Financieras 80.533 178.954 211.300 190.333 104.584 765.704

Activos Corrientes 404.030 737.999 523.348 2.317.029 (327.557) 3.654.849

Activos Mant. Venta y Act. Interr. - - - - - 1.032.333

Total Activo 1.214.729 2.626.466 1.480.848 3.713.420 (273.184) 9.794.612

Pasivo

Patrimonio Neto (32.405) 63.840 434.588 207.543 (46.079) 627.487

Pasivos No corrientes 649.588 1.781.585 460.305 878.510 1.005.017 4.775.005

Pasivos Corrientes 597.546 781.041 585.955 2.627.367 (956.600) 3.635.309

Pasivos Mant. Venta y Act. Interr. - - - - - 756.811

Total Pasivos 1.214.729 2.626.466 1.480.848 3.713.420 2.338 9.794.612

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 115

Concepto Solar Bio. Serv.Medioamb.

T.Inf Ing. Const.Ind.

Activ. Corp.y Ajustes

Total al31.12.07

Activo

Inmovilizado Material 200.583 831.703 325.903 52.787 326.492 (89.732) 1.647.736

Activos Intangibles 53.945 535.960 361.023 137.086 813.456 186.816 2.088.286

Inversiones Financieras 30.020 59.091 103.326 94.108 133.058 (3.116) 416.487

Activos Corrientes 218.810 747.470 394.588 483.868 1.659.838 453.073 3.957.647

Total Activo 503.358 2.174.224 1.184.840 767.849 2.932.844 547.041 8.110.156

Pasivo

Patrimonio Neto (1.520) 175.737 266.811 190.754 303.405 (137.697) 797.490

Pasivos No corrientes 254.587 1.226.574 399.217 95.920 553.091 1.580.697 4.110.086

Pasivos Corrientes 250.291 771.913 518.812 481.175 2.076.348 (895.959) 3.202.580

Total Pasivo 503.358 2.174.224 1.184.840 767.849 2.932.844 547.041 8.110.156

A título meramente informativo se indica que el importe neto de la cifra de nogocio en2007 se eleva a 3.214 M€ si la unidad de negocio tecnologías de la información (Telvent)no se hubiese mostrado como discontinuado.

Los criterios empleados para la obtención de las cifras de la cuenta de pérdidas yganancias y de activos y pasivos por segmentos de negocio, se describen a continuación:

1. Los datos han sido agrupados por cada uno de los segmentos sobre la base deutilización de los subconsolidados de cada una de las cabeceras de negocio quemantiene el grupo.

2. La columna de actividad Corporativa y Ajustes incluye tanto la cuenta de pérdidas yganancias y los activos y pasivos de uso general, que no son objeto de reparto alresto de actividades y que principalmente se encuentran en el balance de la sociedaddominante, como aquellos ajustes producidos en el proceso de consolidaciónfundamentalmente relacionadas con la eliminación de las operaciones internas entresegmentos de negocio.

3. El grupo tiene además actividades auxiliares, sociedades de cartera y sociedadesdedicadas a la explotación agrícola y de Tecnologías de la Información, cuyadimensión no es significativa (menores al 5%) como para presentar información porseparado, motivo por el cual se integran igualmente en la columna correspondientede cada Grupo de Negocio (Bioenergía y Actividad Corporativa).

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 116

c) El detalle de la Deuda Neta por segmentos de negocio a 31 de diciembre de 2008 y 2007es el siguiente:

Concepto Solar Bio. Serv.Medioamb.

Ing. Const.Ind.

Activ. Corp.y Ajustes Total 2008

Deuda Entidades de Crédito a Largo y CP 109.576 1.346.794 156.554 153.585 715.317 2.481.826

Financiación sin Recurso a Largo y CP 580.887 203.962 382.262 922.596 43.020 2.132.727

Inversiones Financieras (239.951) (106.887) (84.917) (1.037.375) 807.427 (661.703)

Efectivo y Equivalentes al Efectivo (24.315) (336.018) (98.954) (334.401) (540.060) (1.333.748)

Total Deuda Neta 426.197 1.107.851 354.945 (295.595) 1.025.704 2.619.102

Financiación sin Recurso a Largo y CP (580.887) (203.962) (382.262) (922.596) (43.020) (2.132.727)

Total Deuda Neta (excluida la Financiación S/R) (154.690) 903.889 (27.317) (1.218.191) 982.684 486.375

Concepto Solar Bio. Serv.Medioamb. T.Inf. Ing. Const.

Ind.Activ. Corp.

y Ajustes Total 2007

Deuda Entidades de Crédito a Largo y CP 130.691 1.053.385 353.960 113.781 659.953 216.881 2.528.651

Financiación sin Recurso a Largo y CP 234.628 167.408 369.157 16.983 749.168 151.819 1.689.163

Inversiones Financieras (91.625) (101.455) (73.827) (76.957) (686.192) 433.609 (596.447)

Efectivo y Equivalentes al Efectivo (62.536) (323.115) (53.986) (39.744) (189.039) (1.029.469) (1.697.889)

Total Deuda Neta 211.158 796.223 595.304 14.063 533.890 (227.160) 1.923.478

Financiación sin Recurso a Largo y CP (234.628) (167.408) (369.157) (16.983) (749.168) (151.819) (1.689.163)

Total Deuda Neta (excluida laFinanciación S/R)

(23.470) 628.815 226.147 (2.920) (215.278) (378.979) 234.315

Los criterios empleados para la obtención de las cifras de Deuda Neta por segmentos denegocio, se describen a continuación:

1. Los datos han sido agrupados por cada uno de los segmentos sobre la base deutilización de los subconsolidados de cada una de las cabeceras de negocio quemantiene el grupo.

2. La columna de actividad Corporativa y Ajustes incluye tanto los importes, que no sonobjeto de reparto al resto de actividades y que principalmente se encuentran en elbalance de la sociedad dominante, como aquellos ajustes producidos en el procesode consolidación fundamentalmente relacionadas con la eliminación de lasoperaciones internas entre segmentos de negocio.

3. Se ha distribuido por Grupos de Negocio la Financiación Corporativa sindicada porimporte de 2.059 M€ concedida a Abengoa, S.A. ya que el principal objetivo es lafinanciación de inversiones en proyectos y en sociedades que necesitan ampliar losnegocios y líneas de actividad del Grupo.

4. Para el cálculo se han incluido las Inversiones Financieras como menor Deuda Neta yaque las partidas que componen dicho epígrafe (Véase Nota 2.8) gozan de unaliquidez muy elevada por lo que no procede a excluirlas de dicho cálculo.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 117

d) La distribución por segmentos de negocio de la cifra neta de negocios y de los FlujosBrutos de Explotación para los ejercicios finalizados a 31 de diciembre de 2008 y 2007 esla siguiente:

Concepto Solar Bio. Serv.Medioamb.

Ing. Const.Ind.

Act. Corp.y Aj.

Total al31.12.08

Importe Neto de la Cifra de Negocio 64.984 830.090 873.448 2.040.623 (694.606) 3.114.539

Flujos Brutos de Explotación (Véase Nota 27) 40.614 111.579 157.761 224.824 10.540 545.318

Concepto Solar Bio. Serv.Medioamb.

Ing. Const.Ind.

Act. Corp.y Aj

Total al31.12.07

Importe Neto de la Cifra de Negocio 17.729 613.732 769.670 1.485.358 (230.733) 2.655.756

Flujos Brutos de Explotación (Véase Nota 27) 9.529 79.809 123.791 203.979 (25.578) 391.530

Los criterios empleados para la obtención de las cifras de Ventas y Flujos Brutos deExplotación por segmentos de negocio, se describen a continuación:

1. Los datos han sido agrupados por cada uno de los segmentos sobre la base deutilización de los subconsolidados de cada una de las cabeceras de negocio quemantiene el grupo.

2. La columna de actividad Corporativa y Ajustes incluye tanto el importe neto de lacifra de negocio como los flujos brutos de explotación, que no son objeto de repartoal resto de actividades, como aquellos ajustes producidos en el proceso deconsolidación.

3. La columna de actividad corporativa y ajustes incluye todos los ajustes producidos enel consolidado correspondiente a la eliminación de las operaciones realizadas entresegmentos de negocio respecto al inmovilizado afecto a la actividad Solar y deBioenergía.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 118

e) El detalle por segmentos de negocio de los importes relativos al coste de adquisición delos activos, gastos de amortización y depreciación y el importe de gastos que no hansupuesto una salida de efectivo es el siguiente:

Información por Segmentos Solar Bio. Serv.Medioamb.

Ing. Const.Ind.

Activ. Corp.y Ajustes

Total al31.12.08

Coste Activos 504.115 381.180 121.646 76.010 (200.072) 882.879

Gastos de Amortización y Depreciación 21.092 54.031 42.809 42.337 2.888 163.157

Gastos sin salida de efectivo (17.213) (38.659) 37.856 3.450 5.869 (8.697)

Información por Segmentos Solar Bio. Serv.Medioamb.

Ing. Const.Ind.

Activ. Corp.y Ajustes

Total al31.12.07

Coste Activos 154.935 1.076.915 158.639 279.840 (359.649) 1.310.680

Gastos de Amortización y Depreciación 17.378 16.047 26.586 41.453 (11.913) 89.551

Gastos sin salida de efectivo (11.989) 8.187 24.123 51.300 7.800 79.421

37.2. Información por segmentos geográficos.

a) La distribución de las ventas por segmentos geográficos al 31 de diciembre de 2008 y2007 es la siguiente:

Área Geográfica Importe al31.12.08 % Importe al

31.12.07 %

Mercado Interior 1.075.756 34,5 1.007.654 37,9- USA y Canadá 348.277 11,2 325.756 12,3

- Unión Europea 499.170 16,0 520.849 19,6

- Iberoamérica 787.841 25,3 561.310 21,1

- Resto Países 403.495 13,0 240.187 9,1

Mercado Exterior 2.038.783 65,5 1.648.102 62,1

Total 3.114.539 100,0 2.655.756 100,0

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 119

b) La distribución de las inversiones netas en Inmovilizado (Intangible y Material) porsegmentos geográficos al 31 de diciembre de 2008 y 2007 es la siguiente:

Área Geográfica Saldo al31.12.08

Saldo al31.12.07

Mercado Interior 935.149 606.898

- USA y Canadá 487.547 275.416

- Unión Europea 579.228 359.344

- Iberoamérica 1.239.439 1.292.756

- Resto Países 266.665 87.220

Mercado Exterior 2.572.879 2.014.736

Actividades interrumpidas (133.960) -

Total 3.374.068 2.621.634

Nota 38.- Otra Información.

38.1. Número medio de personas empleadas.

El número medio de personas empleadas durante los ejercicios 2008 y 2007 ha sido,distribuido por categorías, el siguiente:

Categorías Nº Medio 2008 % Total Nº Medio 2007 % Total

Mujer Hombre Mujer HombreDirectivos 65 515 2,5 49 526 3,3

Mandos Medios 290 1.553 7,9 159 1.347 8,7

Ingenieros y Titulados 1.230 3.422 20,0 747 2.386 18,2

Asistentes y Profesionales 1.209 1.827 13,1 967 1.411 13,8

Operarios 709 12.414 56,5 579 9.074 56,0

Total 3.503 19.731 100,0 2.501 14.744 100,0

El número medio de personas se distribuye en un 40% radicadas en España y un 60% en elexterior.

Para acumular esta información se ha considerado la totalidad de las entidades que formanparte del perímetro de consolidación, exclusivamente en los casos en que se les aplica elmétodo de Integración global o proporcional, a los efectos de elaboración de las cuentasconsolidadas.

38.2. Relaciones con empresas vinculadas.

La cuenta que Abengoa mantiene con Inversión Corporativa I.C., S.A., al cierre del ejercicio2008 y 2007 presenta saldo cero.

Los dividendos distribuidos a empresas vinculadas durante el ejercicio han ascendido a 8.619miles de € (8.112 miles de € en 2007).

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 120

Las operaciones realizadas durante los ejercicios 2008 y 2007 con accionistas significativosadicionales a la compra del terreno detallado en la Nota 5.5, son:

• Constitución de un derecho de superficie por Iniciativas de Bienes Rústicos, S. A. (filial deInversión Corporativa, accionista de referencia de Abengoa) a favor de Abengoa SolarNew Technologies S. A. (filial de Abengoa), mediante escritura pública de fecha 23 dejulio de 2008, por un plazo inicial de 30 años, sobre una parcela de 12,33 hectáreas, porun canon acumulado para todo el período de duración de 345 miles de €, destinada aldesarrollo de un proyecto de investigación experimental que combina diferentestecnologías solares.

• Constitución de un derecho de superficie por Iniciativas de Bienes Rústicos, S. A. (filial deInversión Corporativa, accionista de referencia de Abengoa), a favor de Egeria Densam, S.L. (filial de Abengoa), constituyó, mediante escritura pública de fecha 13 de junio de2008, por un plazo inicial de 30 años, sobre una parcela de 14,43 hectáreas, por uncanon acumulado para todo el período de duración de 463 miles de €, destinada a laexplotación de una planta solar fotovoltaica de 1,89MW.

• Constitución de un derecho de superficie por Iniciativas de Bienes Rústicos, S. A. (filial deInversión Corporativa, accionista de referencia de Abengoa) a favor de SolnovaElectricidad Cuatro, S. A. (filial de Abengoa), mediante escritura de fecha 28 de julio de2008, por un plazo inicial de 30 años, sobre una parcela de 27,38 hectáreas, por uncanon acumulado de para todo el período de duración de 767 miles de €, destinada a laexplotación de una planta termosolar de colectores cilíndricos parabólicos de 50 MW depotencia.

• Constitución de un derecho de superficie por Iniciativas de Bienes Rústicos, S. A. (filial deInversión Corporativa, accionista de referencia de Abengoa) a favor de SolnovaElectricidad Uno, S.A. (filial de Abengoa), mediante escritura de fecha 6 de octubre de2008, por un plazo inicial de 30 años, sobre una parcela de 0,41 hectáreas, por un canonacumulado para todo el período de duración de 11 mil €, destinada a la instalación deuna Subestación Eléctrica.

• Constitución de un derecho de superficie por Explotaciones Casaquemada, S.A. (sociedadfilial de Inversión Corporativa, I.C., S.A., accionista de referencia de Abengoa) a favor deSolar Processes, S.A. (filial de Abengoa), mediante escritura pública de fecha 7 de febrerode 2007, por un plazo inicial de 30 años, sobre una parcela de 81,96 hectáreas, por uncanon acumulado para todo el plazo de duración de 1.803,1 miles de €, destinada a lapromoción, construcción y explotación de una planta termosolar de tecnología torre de20 MW.

• Constitución de un derecho de superficie por Iniciativas de Bienes Rústicos, S.A. (sociedadfilial de Inversión Corporativa, I.C., S.A., accionista de referencia de Abengoa) a favor deSolnova Electricidad, S.A. (filial de Abengoa), mediante escritura pública de fecha 3 dediciembre de 2007, por un plazo inicial de 30 años, sobre una parcela de 115 hectáreas,por un canon acumulado para todo el plazo de duración de 3.220 miles de €, destinada ala promoción, construcción y explotación de una planta termosolar de tecnología decolectores cilindro parabólicos de 50 MW.

Tal y como se indica en la Nota 21, Inversión Corporativa es el accionista mayoritario deAbengoa, el cual emite Estados Financieros Consolidados de forma separada.

Estas operaciones han sido objeto de verificación por el Comité de Auditoría de Abengoa y lacontraprestación fijada ha sido determinada por expertos independientes.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 121

38.3. Remuneración y otras prestaciones.

El cargo de Consejero es retribuido de conformidad con lo establecido en el art. 39 de losEstatutos Sociales. La remuneración de los administradores podrá consistir en una cantidad fijaacordada en la Junta General, no siendo preciso que sea igual para todos ellos. Igualmentepodrán percibir una participación en los beneficios de la Sociedad, de entre el 5% y el 10%máximo del beneficio anual una vez detraído el dividendo correspondiente al ejercicio de quese trate, compensándose además los gastos de desplazamiento, realizados por actuacionesencargadas por el Consejo.

Las remuneraciones satisfechas durante el ejercicio 2008 al conjunto de los miembros delConsejo de Administración de Abengoa, S.A. como tales, han ascendido a 9.049.000 eurosen concepto de remuneraciones, tanto fijas como variables y dietas, y a 200.407 euros porotros conceptos.

El detalle individualizado de las remuneraciones satisfechas durante el ejercicio 2008 alconjunto de los miembros del Consejo de Administración es el siguiente (en miles de euros):

Nombre

Dietas porAsistencia y Otras

Retrib. comoConsejero

Retribución comomiembro

Comisiones delConsejo

Retribución comoConsejero otras

Empresas del Grupo

Retribución porfunciones Alta

Direcc. -ConsejerosEjecutivos

Totales

Felipe Benjumea Llorente 93 - - 3.407 3.500

Javier Benjumea Llorente 78 - - 672 750

Miguel A. Jiménez-Velasco Mazario - - - 204 204

José Luis Aya Abaurre 110 55 - - 165

José Joaquín Abaurre Llorente 110 55 - - 165

José B. Terceiro Lomba - - 21 - 21

Aplicaciones Digitales, S.L. (1) 200 - - 2.756 2.956

Carlos Sebastián Gascón 166 83 26 - 275

Daniel Villalba Vilá 166 138 26 - 330

Mercedes Gracia Díez 110 55 - - 165

Miguel Martín Fernández 99 55 - - 154

Alicia Velarde Valiente 92 33 - - 125

Maria Teresa Benjumea Llorente 78 - 24 - 102

Ignacio Solís Guardiola 78 - - - 78

Fernando Solís Martínez-Campos 78 - - - 78

Carlos Sundheim Losada 78 - - - 78

1.536 474 97 7.039 9.146

Nota (1): Representada por D. José B Terceiro Lomba

Adicionalmente, durante el ejercicio 2008 la remuneración satisfecha a la Alta Dirección de laSociedad en cuanto que tal (miembros de la alta dirección que no sean a su vez consejerosejecutivos con indicación de la remuneración total devengada a su favor durante el ejercicio),ha ascendido por todos los conceptos, tanto fijos como variables, a 5.757.000 euros.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 122

No existen anticipos ni créditos concedidos al conjunto de miembros del Consejo deAdministración, así como tampoco obligaciones asumidas con ellos a título de garantías.

Al cierre del ejercicio existen obligaciones por prestaciones por jubilación por importe de1.973 miles de €.

38.4. Desde el 19 de julio de 2003 fecha de entrada en vigor de la Ley 26/2003 por la que semodifica la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, y el Texto Refundido de laLey de Sociedades Anónimas, con el fin de reforzar la transparencia de las sociedadesanónimas, los miembros del Consejo de Administración no han mantenido, salvo los descritosa continuación, participaciones en el capital de sociedades que directamente mantenganactividades con el mismo, análogo o complementario, género al que constituye el objetosocial de la Sociedad dominante. Asimismo, no han realizado ni realizan actividades porcuenta propia o ajena del mismo, análogo o complementario género de actividad el queconstituye el objeto social de Abengoa, S.A. Por otro lado, ni en 2008 ni en 2007 existensociedades susceptibles de aplicación de la consolidación horizontal regulada en el Art. 42 delCódigo de Comercio.

A continuación se detallan aquellos Consejeros que sean miembros de otras entidadescotizadas:

NIF Nombre Entidad cotizada Cargo

35203147 José B. Terceiro Lomba Telvent GIT Vocal Consejo de Administración

35203147 José B. Terceiro Lomba IberiaVocal Consejo de Administración,miembro de la Comisión Ejecutiva.

35203147 José B. Terceiro Lomba Grupo PrisaVocal Consejo de Administración,Presidente del Comité de Auditoría.

28526035 Felipe Benjumea Llorente Iberia Vocal Consejo de Administración

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 123

De acuerdo con el registro de participaciones significativas que la Compañía mantieneconforme a lo establecido en el Reglamento Interno de Conducta en materia de Mercado deValores, los porcentajes de participación de los administradores en el capital de la Sociedad a31.12.08 son los siguientes:

% Directa % Indirecta % Total

Felipe Benjumea Llorente - 0,889 0,889

José Joaquín Abaurre Llorente 0,002 - 0,002

Aplicaciones Digitales, S.L. 1,039 - 1,039

José Luis Aya Abaurre 0,061 - 0,061

Javier Benjumea Llorente 0,002 - 0,002

Mª Teresa Benjumea Llorente 0,013 - 0,013

Mercedes Gracia Díez 0,0005 - 0,0005

Miguel A. Jiménez-Velasco Mazarío 0,029 - 0,029

Miguel Martín Fernández 0,001 - 0,001

Carlos Sebastián Gascón 0,0135 0,0135 0,027

Ignacio Solís Guardiola 0,016 - 0,016

Fernando Solís Martínez-Campos 0,056 0,036 0,092

Carlos Sundheim Losada 0,051 - 0,051

Alicia Velarde Valiente 0,0004 - 0,0004

Daniel Villalba Vilá 0,014 - 0,014

Total 1,2984 0,9385 2,2369

38.5. Honorarios de Auditoría.

Durante el ejercicio 2008 se han devengado honorarios por importe de 4.936 miles de €(4.538 miles de € en 2007) relativos a trabajos de auditoría financiera que incluyen tanto laauditoría de cierre de ejercicio y de control interno SOX, así como la revisión de informaciónperiódica y la auditoría bajo criterios US Gaap de la sociedad cotizada en USA. De dichoimporte, 2.143 miles de € corresponden al auditor principal del grupoPricewaterhouseCoopers (1.625 miles de € en 2007).

Adicionalmente, en el ejercicio 2008 se han abonado a firmas de auditoría 3.187 miles de €por otros trabajos, básicamente por trabajos de asesoramiento y verificación financiera enoperaciones de compra de sociedades. Corresponden 1.423 miles de € al auditor principal.

En el ejercicio 2007 se abonaron a firmas de auditoría 1.050 miles de € por otros trabajos,básicamente por trabajos de asesoramiento y verificación financiera en operaciones de comprade sociedades, correspondiendo 938 miles de € al auditor principal.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 124

38.6. Información sobre medio ambiente.

Los principios que fundamentan la política ambiental de Abengoa son el cumplimento de lanormativa legal vigente en cada momento, la prevención o la minimización de lasrepercusiones medioambientales nocivas o negativas, la reducción del consumo de recursosenergéticos y naturales y una mejora continua en el comportamiento medioambiental.

Abengoa en respuesta a este compromiso con el uso sostenible de los recursos energéticos ynaturales establece explícitamente dentro de las Normas Comunes de Gestión (NOC) querigen en todas las sociedades del grupo la obligación de implantar y certificar sistemas degestión ambiental acordes con los requisitos de la norma internacional ISO 14001.

Como consecuencia de lo anterior, al finalizar el ejercicio 2008, el porcentaje deSociedades con Sistemas de Gestión Ambiental certificados según ISO 14001 por volumen deventas es del 83,36%.

La distribución porcentual de las Sociedades con Sistemas de Gestión Ambiental certificadaspor Grupo de Negocio se detallan a continuación:

Grupo de Negocio Sociedades Certificadas según ISO 14001(% sobre ventas)

Solar 46,37%

Ingeniería y Construcción Industrial 85,35%

Servicios Medioambientales 82,74%

Bioenergía 88,12%

Abengoa entiende que su actividad tradicional de ingeniería no es más que una valiosaherramienta a través de la cual puede construir un mundo más sostenible y esta filosofía laaplica en todos sus Grupos de Negocio de forma que a partir de la energía solar, la biomasa,los residuos, las tecnologías de la información y la ingeniería, Abengoa aplica solucionestecnológicas e innovadoras para el desarrollo sostenible.

Cambio climático y emisión de gases de efecto invernadero

El cambio climático es una realidad científica indudable, causado por la actividad humana. Porello, en el Protocolo de Kioto se fijó como objetivo reducir en un 5 por ciento, antes de 2012,las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que los países desarrollados tenían en1990.

Las emisiones de GEI tienen relación con la actividad industrial de los países. Por eso son lospaíses con mayor nivel de industrialización los que tienen más emisiones GEI. Para reducirlas,sin afectar al PIB, es necesario, entre otras cuestiones, desarrollar tecnologías industrialeslimpias, sustituir el consumo de energías fósiles por renovables, y modificar los hábitos deconsumo de los ciudadanos. Este es un reto no sólo para los gobiernos, sino también para lasempresas y los ciudadanos. La Agenda21 de las Naciones Unidas establece el marco deactuación para hacer frente a los retos del nuevo siglo, mediante la integración del desarrollocon el medioambiente.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 125

El papel de las empresas en la lucha contra el cambio climático se sintetiza en la gestión deuna producción limpia y en la promoción del emprendimiento responsable, y se implementaen diversas acciones:

• Gestión del conocimiento de las propias emisiones: contabilidad y balance de lasmismas, con trazado de los diferentes ‘inputs’.

• Plan de reducción y minimización de las emisiones, de las materias primas e ‘inputs’empleados, y de los residuos y vertidos mediante una gestión adecuada de los mismos.

• Etiquetado de los productos.

• Análisis de los ciclos de vida de los productos y negocios, con evaluaciones delpotencial de mejora.

• Innovación.

• Alineación de los nuevos negocios con el desarrollo sostenible.

• De forma voluntaria, la empresa puede convertirse en un emisor neutro, comprandofondos de carbono que compensen su balance de emisiones.

En coherencia con lo anterior, Abengoa ha puesto en marcha un inventario de sus gases deefecto invernadero, para tener un conocimiento exhaustivo de las emisiones de GEI en cadaactividad de la compañía, directas e indirectas; evaluar su situación, e identificar opciones demejora. Además, este inventario permitirá etiquetar los productos y servicios de Abengoa,identificando las emisiones de GEI asociadas a la producción de cada producto o servicio, yvalorar a sus proveedores en función de las emisiones de GEI relativas a la producción de losproductos y servicios adquiridos por la compañía.

38.7. Acontecimientos posteriores al cierre.

Con posterioridad al cierre del ejercicio no han ocurrido acontecimientos susceptibles de influirsignificativamente en la información que reflejan las Cuentas Anuales formuladas por losadministradores con esta misma fecha, o que deban destacarse por tener trascendenciasignificativa para el Grupo.

f) Anexos

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 127

Anexo I

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2008 por elMétodo de Integración Global

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

AB Bioenergy France, S.A. Montardon (FR) 25.212 64,00 Abengoa Bioenergía, S.L. - a-b (1) A /D

AB Bioenergy Hannover GmbH Hannover (DE) 98 100,00 Abengoa Bioenergía - a-b (1) A

ABC Issuing Company, Inc. Chesterfield (USA) 1 100,00 AB Bioenergy Operations , LLC - a-b (1) -

Abecom, S.A. Sevilla (ES) 988 100,00 Nicsa / Instalaciones Inabensa - a-b (4) -

Abeinsa Brasil Projetos e Construcoes Ltda R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abengoa Brasil / Inabensa Río - a-b (4) A

Abeinsa, Ingeniería y Construcción Industrial, S.A. Sevilla (ES) 90.642 100,00 Abengoa / Siema - a-b (4); (6) A

Abelec, S.A. Santiago (CL) 2 99,99 Abengoa Chile - a-b (4) -

Abelsonita Dos, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Abema Ltda Santiago (CL) 549 100,00 Abengoa Chile / Befesa CTA - a-b (2); (4) -

Abencor Suministros S.A. Sevilla (ES) 4.133 100,00 Nicsa / Abeinsa - a-b (4) C

Abener Engineering and Construction Services, Llc San Luis (USA) 13.936 51,00 Abener Energía - a-b (4); (6) A

Abencs Engineering Privated Limited Mumbai (IN) 425 100,00 Abencs (*) a-b (4) E

Abencs Investments , LLC Delaware (USA) 11 100,00 Abencs (*) a-b (4) -

Abener Argelia Sevilla (ES) 4 100,00 Abener Energía / Abeinsa - a-b (4) -

Abener El Sauz, S.A. de CV México D.F. (MX) 6 100,00 Abener Energía / Abengoa - a-b (4) A

Abener Energía, S.A. Sevilla (ES) 54.523 100,00 Abeinsa - a-b (4) A

Abener Energie S.A.R.L. Oudja (MA) 3 100,00 Abener Energía - a-b (4) -

Abener France, EURL París (FR) 3 100,00 Abener Energía - a-b (4) -

Abener Inversiones, S.L. Sevilla (ES) 22.861 100,00 Abener Energía - a-b (4); (6) -

Abener México, S.A. de C.V. México D.F. (MX) 4 100,00 Abener Energía / Abengoa México - a-b (4) A

Abengoa Bioenergía, S.A. Sevilla (ES) 120.533 97,30 Abengoa / Siema - a-b (1); (6) A

Abengoa Bioenergía Agrícola Ltda Sao Paulo (BR) 83.746 100,00 Ab. B. Sao Luiz / Ab. B. Sao Joao / Ab. B. Brasil - a-b (1) -

Abengoa Bioenergía Biodiesel S.A. Sevilla (ES) 15 100,00 Abengoa Bioenergía / Ecoagrícola (*) a-b (1) -

Abengoa Bioenergía Cogeraçao I, S.A. Pirassununga (BR) 3 100,00 Abengoa Bioenergía Brasil, S.A. - a-b (1) -

Abengoa Bioenergía Brasil, S.A. R. de Janeiro (BR) 345.003 99,99 Asa Bioenergy Holding (*) a-b (1) A

Abengoa Bioenergía Inversiones, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Bioenergía / Ecoagrícola - a-b (1) -

Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, S.A. Sevilla (ES) 386 100,00 Abengoa Bioenergía / Instalaciones Inabensa - a-b (1) A

Abengoa Bioenergía Outsourcing, LLC Chesterfield (USA) - 100,00 Abengoa Bioenergy Operations, LLC (*) a-b (1) -

Abengoa Bioenergía San Roque, S.A. Sevilla (ES) 23.797 100,00 Ecoagrícola / Abengoa Bioenergía - a-b (1) A

Abengoa Bioenergía Santa Fe Ltda Sao Paulo (BR) 4.635 100,00 Abengoa Bioenergía Sao Luiz - a-b (1) -

Abengoa Bioenergía Sao Joao,Ltda Sao Paulo (BR) 265.238 100,00 Ab. Bioenergía / Ab. B. Sao Luiz / Abengoa - a-b (1) -

Abengoa Bioenergía Sao Luiz , S.A. Pirassununga (BR) 155.047 100,00 Ab. Bioenergía / Ab. B. Brasil / Abengoa - a-b (1) -

Abengoa Bioenergía Sao Paulo Pirassununga (BR) 345.004 99,99 Asa Bioenergy Holding AG - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Belgium Amberes (B) 62 97,00 Ecoagrícola / Abengoa Bioenergía - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Biomass of Kansas, LLC Chesterfield (USA) - 100,00 Abengoa Bioenergy Hybrid of Kansas - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Corporation Kansas (USA) 57.869 100,00 Asa Bioenergy Operations - a-b (1) A

Abengoa Bioenergy Eng. and Construction, LLC Chesterfield (USA) - 100,00 AB Bioenergy Operations - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Funding Chesterfield (USA) 70.713 100,00 Asa Bioenergy Operations - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Germany, GmbH Rostock (DE) 28 100,00 Abengoa Bioenergía - a-b (1) A

Abengoa Bioenergy Hybrid of Kansas, LLC Kansas (USA) - 100,00 Asa Bioenergy Technology Holding , Inc. - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Investments , LLC Chesterfield (USA) - 100,00 Asa Bioenergy US Holding - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Maple, LLC Chesterfield (USA) 68.988 100,00 Abengoa Bioenergy Funding - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Netherlands B.V. Culemborg (NL) 240.214 100,00 Abengoa Bioenergía - a-b (1) A

Abengoa Bioenergy New Technologies, Inc. San Luis (USA) 573 100,00 Abengoa Bioenergy Technology Holding - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy of Illinois, LLC Illinois (USA) 65.934 100,00 Asa Bioenergy Maple - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy of Indiana, LLC Indiana (USA) 70.514 100,00 Asa Bioenergy Maple - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy of Kansas, LLC Kansas (USA) - 100,00 Asa Bioenergy Maple - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy of SW Kansas, LLC Chesterfield (USA) - 100,00 Asa Bioenergy Hybrid of Kansas - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Operations , LLC Chesterfield (USA) 61.466 100,00 Asa Bioenergy US Holding - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Technology Holding , LLC Chesterfield (USA) 1 100,00 Asa Bioenergy US Holding - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Trading Europe, B.V. Rotterdam (NL) 18 100,00 Abengoa Bioenergía - a-b (1) A

Abengoa Bioenergy Trading US, LLC Chesterfield (USA) - 100,00 AB Bioenergy Operations - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy UK Limited Cardiff (UK) 37.659 100,00 Abengoa Bioenergía - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy US Holding, Inc Chesterfield (USA) 284.107 100,00 Asa Bioenergy Holding - a-b (1) A

Abengoa Brasil, Ltda R. de Janeiro (BR) 12.793 100,00 Befesa Brasil / Inversora Líneas Brasil - a-b (4) A

Abengoa Brasil Administraçao Predial, Ltda R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abengoa Brasil / Abengoa Con. Brasil Holding - a-b (4) A

Abengoa Chile, S.A. Santiago (CL) 20.411 99,90 Asa Investment - a-b (4) A

Abengoa Comer. y Administraçao, S.A. R. de Janeiro (BR) 4.337 100,00 Asa Investment - a-b (6) -

Abengoa Concessões Brasil Holding, S.A. R. de Janeiro (BR) 547.729 100,00 Abengoa Brasil / Inversora Líneas Brasil - a-b (4) A

Abengoa Hellas Solar Power Systems Ltd. Liabilities Co. Atenas (GR) 4 99,30 Abengoa Solar (*) a-b (5) -

Abengoa México, S.A. de CV México D.F. (MX) 10.125 90,00 Asa Investment - a-b (4) A

Abengoa Perú, S.A. Lima (PE) 8.045 99,90 Asa Investment - a-b (4) A

Abengoa Puerto Rico, S.E. San Juan (PR) 8 100,00 Abengoa / Abencor - a-b (4) A

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 128

Anexo I

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2008 por elMétodo de Integración Global (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

Abengoa Servicios S.A. de C.V. México D.F. (MX) 157 100,00 Abengoa México / Servicios Aux. de Adminis. - a-b (4) A

Abengoa Solar China, S.A Sevilla (ES) 15 99,90 Abengoa Solar (*) a-b (5) -

Abengoa Solar España, S.A. Sevilla (ES) 500 100,00 Abengoa Solar / Abencor - a-b (5); (6) A

Abengoa Solar Extremadura, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Abengoa Solar Inc New York (USA) 74.278 100,00 Abengoa Solar - a-b (4) E

Abengoa Solar New Tecnologies, S.A. Sevilla (ES) 1.691 100,00 Instalaciones Inabensa / Abengoa Solar - a-b (5) C

Abengoa Solar PV, S.A Sevilla (ES) 3.060 100,00 Abengoa Solar - a-b (5) A

Abengoa Solar PV, Inc Denver (USA) 2.501 100,00 Abengoa Solar - a-b (5) -

Abengoa Solar S.A. Sevilla (ES) 12.060 100,00 Abengoa / Abengoa Solar España - a-b (4); (6) A

Abengoa Solar Sicilia Sr.l Roma (IT) 10 99,90 Abengoa Solar (*) a-b (5) -

Abengoa Solar Ventures S.A Sevilla (ES) 15 99,90 Abengoa Solar (*) a-b (5) -

Abengoa Transmisión Norte S.A. Lima (PE) 39.798 100,00 Abengoa Perú / Asa Iberoamérica (*) a-b (4)

Abentel Telecomunicaciones, S.A. Sevilla (ES) 5.530 100,00 Abener Energía / Abeinsa - a-b (3) A

Abentey Geren. de Proj. de Eng. e Construcao, Ltda Pirassununga (BR) - 100,00 Abener Energía / Teyma Internacional (*) a-b (4) -

Acoleq Químicos, S.L. Vizcaya (ES) 43 100,00 Alianza Medioambiental - a-b (2) -

Aguas de Skikda Argel (DZ) 10.497 51,00 Geida Skikda - a-b (2) -

Akermanita Cinco, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Alabandina Seis, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Alactita Siete, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Alargento Ocho, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Aleduca, S.L. Sevilla (ES) 1.469 100,00 Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Alforsita Nueve, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Alianza Medioambiental, S.L. Vizcaya (ES) 65.633 100,00 Befesa Medio Ambiente - a-b (2); (6) B

Almadén Solar, S.A. Sevilla (ES) 153 51,00 Abengoa Solar España - a-b (5) -

Aloclasita Once S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Aluminios en Disco, S.A. Huesca (ES) 2.400 100,00 Befesa Aluminio Bilbao - a-b (2) -

Alugreen S.L. Madrid (ES) 23.936 100,00 Befesa Aluminio Bilbao (*) a-b (2) -

Alvanita Trece, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Amakinita Catorce, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Amicita Quince , S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Anandita Dieciséis, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Andalucita Uno, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Andersonita Tres, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Antarticita Diecisiete, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Aprovechamientos Energéticos Furesa, S.A. Murcia (ES) 2.211 98,00 Abener Inversiones - a-b (4) C

Aquilarita Cuatro, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Arizona Solar One Colorado (USA) 1 100,00 Abengoa Solar Inc. (*) a-b (5) -

Armangita Diez, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Asa Bioenergy Holding, AG Zug (CH) 430.749 99,98 Abengoa Bioenergía - a-b (1) ; (6) A

Asa Bioenergy of Nebraska, LLC Chesterfield (USA) 38.095 100,00 Abengoa Bioenergy US Holding - a-b (1) A

Asa Environment and Energy Holding, AG Zug (CH) 214.592 100,00 Siema - a-b (6) A

Asa Iberoamérica, S.L. Sevilla (ES) 24.935 100,00 Siema / Abeinsa - a-b (6) -

Asa Investment AG Zug (CH) 24.822 100,00 Asa Iberoamérica - a-b (6) A

Asa Investment Brasil Ltda R. de Janeiro (BR) - 100,00 Befesa Brasil / Abengoa Brasil - a-b (4) A

Aspidolita Doce, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

ATE Transsmisora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) 84.615 100,00 Abengoa Con. Brasil Holding / Ab. Brasil Ltda. - a-b (4) A

ATE II Transmissora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) 168.602 100,00 Abengoa Con. Brasil Holding / Ab. Brasil Ltda. - a-b (4) A

ATE III Transmissora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) 116.467 100,00 Abengoa Con. Brasil Holding / Abengoa Brasil - a-b (4) A

ATE IV Sao Mateus Transmissora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abengoa Con. Brasil Holding / Ab. Brasil Ltda. - a-b (4) A

ATE V Londrina Transmissora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Ab. Con. Brasil Holding / Ab. Con. do Brasil - a-b (4) A

ATE VI Campos Novos Trans. de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abengoa Con. Brasil Holding / Abengoa Brasil - a-b (4) A

ATE VII Foz do Iguacú Trans. de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Ab. Con. Brasil Holding / Ab. Brasil Holding - a-b (4) A

ATE VIII Transmissora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abengoa Brasil / Abengoa Con. Brasil Holding - a-b (4) -

ATE IX Transmissora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abengoa Brasil / Abengoa Con. Brasil Holding - a-b (4) -

ATE XII Transmissora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Ab. Con. Brasil Holding / Ab. Con. Brasil (*) a-b (4) -

ATE XIII Transmissora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Ab. Con. Brasil / Ab. Con. Brasil Holding (*) a-b (4) -

ATE XIV Transmissora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abengoa Con. Brasil Holding / Abengoa Brasil (*) a-b (4) -

ATE XV Transmissora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abengoa Con. Brasil Holding / Abengoa Brasil (*) a-b (4) -

Avicenita Dieciocho, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Aznalcóllar Solar, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Instalaciones Inabensa - a-b (4) -

Bargoa, S.A. R. de Janeiro (BR) 17.398 99,98 Abencasa / Asa Investment - a-b (3); (4) A

Barilita Tres, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Barilonita Doce, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 129

Anexo I

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2008 por elMétodo de Integración Global (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

Barquillita Uno, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Barrerita Cuatro, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Batiferrita Cinco, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Batisita Seis, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Befesa Agua, S.A. Sevilla (ES) 35.910 100,00 Befesa Medio Ambiente - a-b (2) B

Befesa Agua Tenes, S.L. Sevilla (ES) 3.175 100,00 Befesa Agua (*) a-b (2) -

Befesa Aluminio Bilbao, S.L. Vizcaya (ES) 59.020 100,00 Befesa Reciclaje de Residuos de Aluminio - a-b (2); (6) B

Befesa Aluminio Catalán, S.L. Barcelona (ES) 32.378 100,00 Alugreen (*) a-b (2) B

Befesa Aluminio Valladolid, S.A. Valladolid (ES) 8.670 100,00 Befesa Aluminio Bilbao - a-b (2) B

Befesa Argentina, S.A. Buenos Aires (AR) 6.080 100,00 Alianza Medioambiental / Befesa Desulf. - a-b (2) A

Befesa Brasil, S.A. R. de Janeiro (BR) 1.454 100,00 Asa Investment / Alianza Medioambiental - a-b (4) -

Befesa Chile Gestión Ambiental Limitada Santiago (CL) 158 100,00 Abengoa Chile / Alianza Medioambiental - a-b (2) A

Befesa CTA Qingdao S.L.U Madrid (ES) - 100,00 Befesa CTA - a-b (2) -

Befesa Desulfuración, S.A. Vizcaya (ES) 36.510 90,00 Alianza Medioambiental - a-b (2) B

Befesa Escorias Salinas, S.A. Valladolid (ES) 6.786 100,00 Befesa Alum. Bilbao / Befesa Alum. Valladolid - a-b (2) B

Befesa Gestión de Residuos Industriales, S.L. Murcia (ES) 79.546 100,00 Alianza Medioambiental - a-b (2) B

Befesa Gestión de Residuos Industriales Portugal Lisboa (PT) 50 100,00 Befesa Gestión de Residuos Industriales - a-b (2) -

Befesa Infraestructure India, Pvt. Ltd. Chennai (IN) 17 100,00 Befesa Agua - a-b (2) -

Befesa Limpiezas Industriales México S.A. de C.V. México D.F. (MX) 3 100,00 Befesa México / Asa México - a-b (2) E

Befesa Medio Ambiente, S.A. Vizcaya (ES) 305.160 97,38 Abengoa/Proyectos de Inv. Medioambientales - a-b (2); (6) B

Befesa México, S.A. de C.V. México D.F. (MX) 3.924 100,00 Abengoa México / Alianza Medioambiental - a-b (2) A

Befesa Gestión PCB Murcia (ES) 1.358 100,00 Alianza Medioambiental - a-b (2) B

Befesa Perú, S.A. Lima (PE) 677 100,00 Abengoa Perú / Alianza Medioambiental - a-b (2) A

Befesa Plásticos, S.L. Murcia (ES) 2.415 93,07 Alianza Medioambiental - a-b (2) B

Befesa Reciclaje de Residuos de Aluminio, S.L. Bilbao (ES) 21.518 60,25 MRH - a-b (2) B

Befesa Salt Slag, Ltd Manchester (UK) 21.399 100,00 Befesa Alum. Bilbao / Befesa Escorias Salinas - a-b (2) E

Befesa Scandust AB Landskrona (DE) 1.902 100,00 BUS Group - a-b (2) B

Befesa Servicios Corporativos, S.A. Madrid (ES) 2.626 100,00 Befesa Medio Ambiente - a-b (2) B

Befesa Servicios, S.A Buenos Aires (AR) 434 51,00 Alianza Medioambiental / Desulfuración (*) a-b (2) -

Befesa Steel R & D, S.L.U. Vizcaya (ES) 3 100,00 MRH (*) a-b (2) -

Befesa Steel Services GmbH Duisburg (DE) 58.878 100,00 BUS Germany / BUS Holding Germany - a-b (2) B

Befesa Valera S.A.S Gravelines (FR) 2.956 100,00 BUS France - a-b (2) B

Befesa Zinc, S.L. Vizcaya (ES) 34.626 100,00 MRH - a-b (2) B

Befesa Zinc Amorebieta, S.A. Vizcaya (ES) 9.933 100,00 MRH - a-b (2) B

Befesa Zinc Aser, S.A. Vizcaya (ES) 18.039 100,00 Befesa Zinc Aser - a-b (2) B

Befesa Zinc Comercial, S.A. Vizcaya (ES) 60 100,00 Befesa Zinc, S.L. - a-b (2) B

Befesa Zinc Duisburg GmbH Duisburg (DE) 4.953 100,00 BUS S. Serv./.BUS Germ./.BUS H. Germany - a-b (2) B

Befesa Zinc Freiberg GmbH & Co KG Freiberg (DE) 52.521 100,00 BUS Steel Services - a-b (2) B

Befesa Zinc Sondika, S.A. Vizcaya (ES) 4.726 100,00 MRH - a-b (2) B

Befesa Zinc Sur, S.L. Vizcaya (ES) 471 100,00 MRH - a-b (2) -

Beijing Blue Shield High & New Tech. Co., Ltd Pekin (CN) 3.370 80,00 Telvent China - a-b (3) B

Bememntina Siete S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Benavidewsita Ocho, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Benjaminita Nueve, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Benleonardita Diez, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Bergenita Once, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Bermanita Catorce, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Bernardita Dos, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Bianchita Trece, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Bioeléctrica Jienense, S.A. Jaen (ES) 1.185 100,00 Abener Inversiones - a-b (4) -

Bioetanol Galicia Novas Tecnoloxías, S.A. A Coruña (ES) 72 60,00 Abengoa Bioenergía - a-b (1) -

Bioetanol Galicia, S.A. A Coruña (ES) 19.533 90,00 Abengoa Bioenergía - a-b (1) A

Borcarita Quince, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Borgu, S.A. Montevideo (UY) 15 100,00 Teyma Uruguay - a-b (4) -

Boulangerita Diecisiete, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Braunita Dieciséis, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Brucita Dieciocho, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

BUS France Gravelines (FR) - 100,00 BUS Group - a-b (2) -

BUS Germany GmbH Duisburg (DE) 48.485 100,00 BUS Group - a-b (2) B

BUS Group AG Landskrona (DE) 336.001 100,00 Befesa Zinc - a-b (2) B

BUS Holding Germany GmbH Duisburg (DE) 10 100,00 BUS Germany / MRH - a-b (2); (6) -

BUS Stahlwerkstaub Freiberg GmbH Duisburg (DE) 28 100,00 BUS Steel - a-b (2) -

C.D.Puerto San Carlos S.A. de CV México D.F. (MX) 13.917 100,00 Abener / Abengoa / Asa México - a-b (4) A

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 130

Anexo I

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2008 por elMétodo de Integración Global (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

Cafetita Uno, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Calcomenita Dos, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Calcosina Tres, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Caldenorita Cuatro, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Captación Solar, S.A. Sevilla (ES) 205 100,00 Abener Inversiones / Abener Energía - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 1, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 2, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 3, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 4, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 5, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 6, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 7, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 8, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 9, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 10, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 11, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 12, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 13, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 14, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 15, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 16, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 17, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 18, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 19, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Egeria Densam - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 20, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 21, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 22, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 23, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 24, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 25, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 26, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 27, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 28, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 29, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 30, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 31, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 32, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 33, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 34, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 35, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 36, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 37, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 38, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Stellata World - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 39, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 40, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 41, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 42, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 43, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 44, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 45, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 46, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 47, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 48, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 49, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 50, S.L. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 51, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 52, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 53, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 54, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 55, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 56, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 57, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 58, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 131

Anexo I

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2008 por elMétodo de Integración Global (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

Captasol Fotovoltaica 59, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 60, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 61, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 62, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 63, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 64, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 65, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 66, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 67, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 68, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 69, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 70 S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 71, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 72, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 73, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 74, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 75, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 76, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 77, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 78, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 79, S.L. Sevilla (ES 3 99,94 Abengoa Solar España / Abengoa Solar PV (*) a-b (4) -

Caracolita Cinco, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (4) -

Caseta Technologies, Inc Austin (USA) 8.663 100,00 Telvent T. North America - a-b (3) B

Catarmacaita Seis, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Cavoite Nueve, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Centro Industrial y Logístico Torrecúellar, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Instalaciones Inabensa / Abeinsa - a-b (4) -

Centro Tecnológico Palmas Altas, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa / Abeinsa - a-b (7) C

Cerolita Siete, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Cervanita Trece, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Chambersita Diez, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Charoita Once, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Choloaita Ocho, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Chorlo Doce, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Clinoclaja Catorce, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Coffinita Quince, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Cogeneración Villaricos, S.A. Sevilla (ES) 5.951 99,22 Abener Inversiones - a-b (4) C

Confrodita Dieciséis, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Construcciones Metálicas Mexicanas, S.A. de CV Querétaro (MX) 3.523 100,00 Eucomsa / Abengoa México - a-b (4) A

Construcciones y Depuraciones, S.A. Sevilla (ES) 7.800 100,00 Befesa CTA - a-b (2) B

Copero Solar, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Inst. Inabensa - a-b (4) -

Cordeorita Diecisieta, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Cuspidina Dieciocho, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Desarrollos Eólicos El Hinojal, S.A. Sevilla (ES) 581 99,89 Nicsa / Siema - a-b (4) -

Donsplav Donetsk (UA) 980 51,00 Befesa Aluminio Bilbao - a-b (2) -

DTN, Holding Company, Inc Minneapolis (USA) 186.353 100,00 Telvent Export (*) a-b (3) B

Eclarita Uno, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Ecoagricola, S.A. Murcia (ES) 586 100,00 Abengoa Bioenergía / Ecocarburantes - a-b (1) A

Ecocarburantes Españoles , S.A. Murcia (ES) 10.172 95,10 Abengoa Bioenergía - a-b (1) A

Ecovedras, S.A. Torresvedras (PT) 39 78,00 Alianza Medioambiental - a-b (2) -

Efremovita Dos, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

GP Egeria Densam , S.L. Madrid (ES) 2.816 100,00 Abengoa Solar PV - a-b (5) A

Elpasolita Tres, S.L. Sevilla (ES) 123 100,00 Orjinella / Abengoa Solar PV - a-b (5) -

Energoprojekt-Gliwice S.A. Gliwice (PL) 3.936 99,25 Abener Energía - a-b (4) E

Enernova Ayamonte S.A. Huelva (ES) 2.281 91,00 Abener Inversiones - a-b (4) C

Enicar Chile, SA Santiago (CL) - 100,00 Abengoa Chile - a-b (6) A

Europea Construcciones Metálicas, S.A. Sevilla (ES) 7.124 100,00 Abeinsa / Abengoa Solar - c (4) A

Faritel, S.A. Montevideo (UY) 8 100,00 Teyma Forestal - a-b (4) -

Financiera Soteland, S.A. Montevideo (UY) 91 100,00 Asa Investment - a-b (8) -

Fotovoltaica Solar Sevilla, S.A. Sevilla (ES) 800 80,00 Abengoa Solar España,S.A. - a-b (4) C

Galdán, S.A Navarra (ES) 1.485 100,00 Befesa Aluminio Bilbao - c (2) -

Galian 2002, S.L. Barcelona (ES) 13.778 94,13 Telvent Outsourcing - a-b (3) -

GD 21, S.L. Madrid (ES) 10.647 100,00 Telvent Outsourcing - a-b (3) -

Geida Skikda, S.L. Madrid (ES) 5.663 67,00 Befesa Agua / Codesa - a-b (3) -

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 132

Anexo I

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2008 por elMétodo de Integración Global (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

Gestión Integral de Proyectos e Ing., S.A. de C.V. México D.F. (MX) 3 99,80 Telvent México - a-b (3) B

Gestión Integral de Recursos Humanos, S.A. Sevilla (ES) 64 100,00 Telvent Corporation / Siema - a-b (9) C

Global Engineering Services LLC Delaware (USA) 2 100,00 Tarefix (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Trece, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Catorce, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Quince, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Dieciseis, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Diecisiete, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Dieciocho, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Diecinueve S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Veinte, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Hidro Abengoa, S.A. de C.V. México D.F. (MX) 3 100,00 Abengoa Méx / Befesa CTA - a-b (2) -

Hynergreen Technologies, S.A. Sevilla (ES) 912 100,00 Abeinsa / Instalaciones Inabensa - a-b (4) -

Inabensa Bharat Private Limited N. Delhi (IN) 313 100,00 Abener Energía / Instalaciones Inabensa - a-b (4) E

Inabensa Elec. and Electronic Equip. Manuf. Co.Ltda. Tianji (IN) 190 100,00 Instalaciones Inabensa / Abeinsa - a-b (4) -

Inabensa Fotovoltaica, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Instalaciones Inabensa / CIL Torrecuéllar (*) a-b (4) -

Inabensa France, S.A. Pierrelate (PR) 550 100,00 Instalaciones Inabensa - a-b (4) A

Inabensa Maroc, S.A. Tánger (MA) 2.373 100,00 Instalaciones Inabensa - a-b (4) E

Inabensa Portugal, S.A. Lisboa (PT) 280 100,00 Instalaciones Inabensa - a-b (3) A

Inabensa Rio Ltda R. de Janeiro (BR) - 100,00 Befesa Brasil / Abengoa Brasil - a-b (4) A

Inabensa Saudí Arabia, LLC Damman (SA) 93 100,00 Instalaciones Inabensa / Abeinsa - a-b (4) -

Inabensa Seguridad, S.A. Sevilla (ES) 61 100,00 Instalaciones Inabensa / Abeinsa - a-b (4) -

Iniciativas Hidroeléctricas, SA Sevilla (ES) 1.227 51,00 Nicsa / Befesa CTA - a-b (2) C

Iniciativas Mediambientales, S.L. Sevilla (ES) 4 100,00 Begri - a-b (2) -

Instalaciones Inabensa, S.A. Sevilla (ES) 17.307 100,00 Nicsa / Abener Energía / Abeinsa - a-b (4) A

Instalaciones Fotovoltaicas Torrecuéllar, 1 S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Inabensa Fotovoltaica / Instalaciones Inabensa (*) a-b (4) -

Instalaciones Fotovoltaicas Torrecuéllar, 2 S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Inabensa Fotovoltaica / Instalaciones Inabensa (*) a-b (4) -

Instalaciones Fotovoltaicas Torrecuéllar, 3 S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Inabensa Fotovoltaica / Instalaciones Inabensa (*) a-b (4) -

Inversora Enicar S.A. Montevideo (UY) 1.544 100,00 Abengoa Chile - a-b (6) A

Isolation Ita 1, S.R.L. Roma (IT) 9.900 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar (*) a-b (5) -

Isolation Ita 2, S.R.L. Roma (IT) 9.900 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar (*) a-b (5) -

Isolation Ita 3, S.R.L. Roma (IT) 9.900 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar (*) a-b (5) -

Italgest Roma (IT) 10 50,00 Abengoa Solar (*) a-b (5) -

Klitten, S.A. Montevideo (UY) 10 100,00 Teyma Uruguay - a-b (4) -

L.T. Rosarito y Monterrey, S.A. de CV México D.F. (MX) 2.796 100,00 Inst. Inabensa / Asa Invest. / Abengoa México - a-b (4) A

Lanceolate Company Ltd La Valeta (MT) 42 100,00 BUS Group - a-b (2) -

Las Cabezas Solar, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Aleduca - a-b (5) -

Limpiezas Industriales Robotizadas, SA Tarragona (ES) 2.746 100,00 Begri (*) a-b (2) -

Lineas 612 Norte Noroeste, S.A. de C.V. México D.F. (MX) 3 100,00 Abengoa México / Abengoa - a-b (4) -

Manaus Transmissora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) - 50,50 Abengoa Concessões Brasil Holding (*) a-b (4) A

Matchmind S.L. Madrid (ES) - 100,00 Matchmind Holding - a-b (3) B

Matchmind Holding, S.L. Madrid (ES) 309 60,00 GD21 / Galian 2002 - a-b (3) -

Matchmind Ingeniería de Software, S.L. Ávila (ES) - 100,00 Matchmind Holding - a-b (3) -

MRH-Residuos Metálicos, S.L. Vizcaya (ES) 15.600 100,00 Befesa Mediio Ambiente - a-b (2); (6) B

Mundiland, S.A. Montevideo (UY) 2.444 100,00 Telvent Factory Holding - a-b (6) -

Nicsa Fornecimiento de Materiais Electricos, Ltda R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abener Energía / Nicsa - a-b (3) -

Negocios Industriales y Comerciales, S.A. Madrid (ES) 1.791 100,00 Abencor / Abeinsa - a-b (4) C

Nicsa Industrial Supplies Corporation Miami (USA) 168 100,00 Nicsa - a-b (4) -

Nicsa Mexico, S.A. de CV México D.F. (MX) 4 99,80 Nicsa / Abengoa México - a-b (4) A

Nicsa Suministros Industriales, S.A. Buenos Aires (AR) 140 100,00 Nicsa / Teyma Abengoa - a-b (4) A

NRS Consulting Engineers Inc Texas (USA) 4.711 51,00 Befesa Agua (*) a-b (2) -

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 133

Anexo I

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2008 por elMétodo de Integración Global (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

NTE, Nordeste Transmissora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) 26.953 50,01 Abengoa Concessões Brasil Holding - a-b (4) E

GO Orjinella, S.L. Sevilla (ES) 7.193 100,00 Abengoa Solar PV - a-b (5) A

Palmucho, S.A. Santiago (CL) 1 99,00 Abengoa Chile - a-b (4) A

Procesos Ecológicos, S.A. Sevilla (ES) 657 50,00 Befesa Agua - a-b (2); (6) -

Procesos Ecológicos Carmona 1, S.A. Sevilla (ES) 63 100,00 Proecsa / Alianza Medioambiental - a-b (2) -

Procesos Ecológicos Carmona 2, S.A. Sevilla (ES) 90 100,00 Befesa CTA / Proecsa - a-b (2) -

Procesos Ecológicos Carmona 3, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Befesa CTA / Proecsa - a-b (2) -

Procesos Ecológicos Lorca 1, S.A. Sevilla (ES) 180 100,00 Befesa CTA / Proecsa - a-b (2) -

Procesos Ecológicos Vilches, S.A. Sevilla (ES) 1.299 100,00 Befesa CTA / Proecsa - a-b (2) C

Proyectos de Inv. en Infraestructuras, S.A. de C.V. México D.F. (MX) 5.586 100,00 Abeinsa / Instalaciones Inabensa - a-b (4) E

Proyectos de Inversiones Medioambientales, S.L. Vizcaya (ES) 285.261 100,00 Siema / Asa Environment - a-b (6) -

Puerto Real Cogeneración, S.A. Cádiz (ES) 176 99,10 Abener Inversiones - a-b (4) A

Residuos Ind. de la Madera de Córdoba, S.A. Córdoba (ES) 617 71,09 Begri - a-b (2) -

Sanlucar Solar, S.A. Sevilla (ES) 8.437 100,00 Abengoa Solar España / Asa Environment - a-b (4) A

Servicios Auxiliares de Administración, S.A. de CV México D.F. (MX) 3 99,80 Abengoa México - a-b (4) A

Servicios Integr. de Manten. y Operación, S.A. Sevilla (ES) 109 100,00 Nicsa / Instalaciones Inabensa - a-b (4) C

SET Sureste Peninsular, S.A. de CV R. de Janeiro (BR) 1.561 100,00 Abengoa México / Instalaciones Inabensa - a-b (4) A

Siema AG Zug (CH) 8.757 100,00 Siema - a-b (6) A

Sinalan, S.A. Montevideo (UY) 2 100,00 Teyma Forestal - a-b (4) -

Sistemas de Desarrollo Sustentables S.A. de C.V. México D.F. (MX) 3.284 100,00 Befesa México/ Abemex - a-b (2) A

Soc. Inver. en Ener. y Medioambiente, S.A. Sevilla (ES) 93.008 100,00 Abengoa / Nicsa - a-b (6) A

Sociedad Inversora Lineas de Brasil, S.L. Sevilla (ES) 12.798 100,00 Asa Iberoamérica - a-b (6) -

Sol3G, SL Barcelona (ES) 2.443 77,78 Abengoa Solar (*) a-b (5) E

Solaben Electricidad Uno Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solaben Electricidad Dos Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solaben Electricidad Tres Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solaben Electricidad Cuatro Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solaben Electricidad Cinco Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solaben Electricidad Seis Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solaben Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solaben Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solaben Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solaben Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solaben Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solaben Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solaben Electricidad Trece, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solaben Electricidad Catorce, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solaben Electricidad Quince, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solaben Electricidad Dieciseis, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solaben Electricidad Diecisiete, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solaben Electricidad Dieciocho, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solaben Electricidad Diecinueve, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solaben Electricidad Veinte, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solacor Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solar Nerva SLU Sevilla (ES) 3 100,00 Begri - a-b (5) -

Solar Power Plant One Argel (DZ) 26.626 66,00 Abener Energía - a-b (4) -

Solar Processes, S.A. Sevilla (ES) 13.293 100,00 Abengoa Solar España / Instalaciones Inabensa - a-b (4) -

Solargate Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solargate Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solargate Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solargate Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solargate Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solargate Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solargate Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solargate Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solargate Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solargate Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solargate Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solargate Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solnova Electricidad, S.A. AZ-50 Sevilla (ES) 18.414 100,00 Instalaciones Inabensa / Abengoa Solar España - a-b (4) A

Solnova Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Instalaciones Inabensa / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Solnova Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) 17.768 100,00 Instalaciones Inabensa / Abengoa Solar España - a-b (4) A

Solnova Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 12.682 100,00 Instalaciones Inabensa / Abengoa Solar España - a-b (4) A

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 134

Anexo I

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2008 por elMétodo de Integración Global (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

Solnova Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Instalaciones Inabensa/Abengoa Solar España - a-b (4) -

Solnova Electricidad Séis, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Solnova Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Solnova Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Solnova Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Solnova Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Solnova Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Solnova Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Solúcar Andalucía FV1, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solúcar Andalucía FV2, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solúcar Castilla FV1, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solúcar Castilla FV2, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solúcar Extremadura FV1, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Solúcar Extremadura FV2, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar NT - a-b (5) -

Soluciones Ambientales del Norte Limitada, S.A Sevilla (ES) 6 100,00 Befesa Chile - a-b (2) A

Solugas Energía S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar NT / Abengoa Solar (*) a-b (5) -

GQ Stellata World, S.L. Madrid (ES) 3.173 100,00 Abengoa Solar PV - a-b (5) A

STE-Sul Transmissora de Energía, Ltda. R. de Janeiro (BR) 13.298 50,10 Abengoa Concessões Brasil Holding - a-b (4) E

Tarefix S.A Delware (USA) 1 100,00 Asa Investment AG (*) a-b (4) -

Telvent Arce Sistemas, S.A. Vizcaya (ES) 1.769 99,99 Telvent Tráfico y Transporte - a-b (3) B

Telvent Argentina, S.A. Madrid (ES) 569 100,00 Telvent Tráfico y Transporte / Telvent Brasil - a-b (3) B

Telvent Australia Pty Ltd Perth (USA) 5.188 100,00 Telvent Git - a-b (3) B

Telvent B.V. Amsterdam (NL) 160 100,00 Siema - a-b (6) -

Telvent Brasil, S.A. R. de Janeiro (BR) 8.944 100,00 Telvent Tráfico y Transporte - a-b (3) B

Telvent Canada , Ltd. Calgary (CA) 26.287 100,00 Telvent Git - a-b (3) B

Telvent China, Ltd. Pekín (CN) 5.508 100,00 Telvent Tráfico y Transporte - a-b (3) B

Telvent Corporate Services Inc. Houston (USA) - 100,00 Telvent USA Inc. - a-b (3) -

Telvent Corporate Services Ltd. Calgary (CA) - 100,00 Telvent Canada Ltd - a-b (3) -

Telvent Corporation, S.L. Madrid (ES) 24.297 100,00 Abengoa / Siema - a-b (6) -

Telvent Danmark, A/S Copenhague (DK) 17 100,00 Telvent Energía - a-b (3) B

Telvent Deutschland Gmbh Hamburgo (DE) 27 100,00 Telvent E. y M. A. - a-b (4) -

Telvent Energía S.A. Madrid (ES) 39.066 100,00 Telvent Git - a-b (3) B

Telvent Environment , S.A. Sevilla (ES) 1.245 100,00 Telvent Energía / Telvent GiT - a-b (3) B

Telvent Export, S.L Madrid (ES) 3 100,00 Telvent Git (*) a-b (3) -

Telvent Factory Holding AG Zug (CH) 9.353 100,00 Telvent Investment - a-b (3); (6) -

Telvent Farradyne Inc. Maryland (USA) 28.253 100,00 Telvent Traffic North America - a-b (3) B

Telvent Farradyne Engineering, P.C. Maryland (USA) - 100,00 Telvent Traffic North America - a-b (3) -

Telvent GIT, S.A. Madrid (ES) 114.480 63,87 Telvent Corp / Siema AG - a-b (3); (6) B

Telvent Housing, S.A. Madrid (ES) 2.872 100,00 Telvent Git - a-b (3) B

Telvent Implantación de Sistemas, S.L Madrid (ES) 3 100,00 Telvent Outsorcing (*) a-b (3) -

Telvent Interactiva, S.A. Madrid (ES) 240 100,00 Telvent Energía / Telvent GIT - a-b (3) B

Telvent Investment, S.L. Madrid (ES) 7.000 100,00 Telvent Corporation - a-b (6) -

Telvent México, S.A. Madrid (ES) 3.293 100,00 Telvent Energía - a-b (3) B

Telvent Miner & Miner, Inc. Colorado (USA) 12.699 100,00 Telvent Git - a-b (3) B

Telvent Netherlands BV Culemborg (NL) 1.702 100,00 Telvent Git - a-b (3) A

Telvent Operadora de Sistemas Eléctricos , plc R. de Janeiro (BR) - 100,00 Instalaciones Inabesa / Abengoa Brasil - a-b (3) -

Telvent Outsourcing, S.A. Sevilla (ES) 476 100,00 Nicsa / Telvent Git - a-b (3) B

Telvent Portugal, S.A. Lisboa (PT) 1.202 100,00 Telvent Housing - a-b (3) B

Telvent Saudi Arabia , Co. Ltd Jeddah (Saudi Arabia) 85 100,00 Telvent Tráfico y Transporte / Trafinsa (*) a-b (3) -

Telvent Scandinavia AB Ostersund (SE) 334 100,00 Telvent Energía - a-b (3) B

Telvent Servicios Compartidos, S.A. Madrid (ES) 211 99,92 Telvent Energía / Telvent Git - a-b (9) B

Telvent Thailandia Bangkok (TH) 275 100,00 Telvent Tráfico y Transporte - a-b (3) E

Telvent Traffic North America Inc. Texas (USA) 18.532 100,00 Telvent Tráfico y Transporte - a-b (3) B

Telvent Tráfico y Transporte, S.A. Madrid (ES) 6.452 100,00 Telvent Energía / Telvent Git - a-b (3) B

Telvent USA Inc. Houston (USA) 9.130 100,00 Telvent Canada - a-b (3) B

Telvent Venezuela C.A. Caracas (VE) 1 100,00 Telvent Tráfico y Transporte - a-b (3) E

Teyma Abengoa, S.A. Buenos Aires (AR) 35.754 100,00 Asa Invest. / Asa Iberoamérica / Bef. Argentina - a-b (4) A

Teyma España, S.A. Sevilla (ES) 55 92,00 Abeinsa - a-b (4) -

Teyma Forestal, S.A. Montevideo (UY) 325 100,00 Teyma Uruguay Holding - a-b (4) A

Teyma Medioambiente, S.A. Montevideo (UY) 13 100,00 Teyma Uruguay - a-b (4) -

Teyma Paraguay, SA. Asunción (PY) - 100,00 Teyma Uruguay - a-b (4) -

Teyma Servicios de Ing. y Const. Internacional, S.A. Montevideo (UY) 12 100,00 Teyma Uruguay Holding - a-b (4) A

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 135

Anexo I

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2008 por elMétodo de Integración Global (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

Teyma Uruguay Holding, S.A. Montevideo (UY) 2.943 92,00 Asa Investment - a-b (4); (6) A

Teyma Uruguay, S.A. Montevideo (UY) 3.457 100,00 Teyma Uruguay Holding - a-b (4) A

Teyma Uruguay ZF, S.A. Montevideo (UY) 15 100,00 Teyma Uruguay - a-b (4) A

Tráfico e Ingeniería, S.A. Asturias (ES) 1.034 100,00 Telvent Tráfico y Transporte / Arce Sistemas - a-b (3) C

Transportadora Cuyana, S.A. Buenos Aires (AR) 3 100,00 Teyma Abengoa / Abengoa - a-b (4) A

Transportadora del Atlántico, S.A. Buenos Aires (AR) 2 100,00 Teyma Abengoa / Abengoa - a-b (4) -

Transportadora Rio de la Plata, S.A. Sevilla (ES) 1 100,00 Teyma Argentina / Abengoa - a-b (4) A

Tratamiento y Concentración de Líquidos Sevilla (ES) 4.021 100,00 Begri - a-b (2) -

Trinacria Spzoo Skawina (POL) 4.583 95,05 Befesa Aluminio Catalán / Alugreen (*) a-b (2) B

Waterbuild Ltd. Texas (USA) 442 51,00 Befesa Agua (*) a-b (2) -

Zero Emissions Technologies, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abeinsa / Hynergreen - a-b (4) A

Zeroemissions Carbon Trust, S.A Sevilla (ES) 60 100,00 Zeroemissions Technologies - a-b (4) A

Zeroemissions do Brasil, Ltda R. de Janeiro (BR) 519 100,00 Zeroemmissios Tech. / Zeroemissions C. Trust (*) a-b (2) -

Participación

(*) Sociedades constituidas o adquiridas incorporadas al perímetro de consolidación durante el ejercicio.

Los supuestos contemplados en el Art. 2º R.D. 1815/91 por el que se aprueban las Normas para la Formulación de Cuentas AnualesConsolidadas son:

a. Que la sociedad dominante posea la mayoría de los derechos de voto.b. Que la sociedad dominante tenga la facultad de nombrar a la mayoría de los miembros del órgano de administración.c. Que la sociedad dominante pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con otros socios, de la mayoría de los derechos de voto.

Los porcentajes de participación han sido redondeados por exceso a 2 decimales.Salvo indicación en sentido contrario, la fecha de cierre de las últimas cuentas anuales es 31.12.07

(1) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Bioenergía.(2) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Servicios Medioambientales.(3) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Tecnologías de la Información.(4) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Ingeniería y Construcción Industrial.(5) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Solar(6) Sociedad de Cartera.(7) Adquisición y explotación de fincas rústicas y urbanas, así como otras actividades relacionadas.(8) Servicios financieros.(9) Servicios auxiliares.

A Auditado por PricewaterhouseCoopers AuditoresB Auditado por DeloitteC Auditado por Auditoría y ConsultaD Auditado por KPMG AuditoresE Auditado por Otros Auditores.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 136

Anexo II

Entidades Asociadas incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2008 por el Método de Participación

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Art. del R.D.

1815/91Actividad Auditor

Abenor, S.A. Santiago (CL) 6.570 20,00 Inversiones Eléctricas Transam Chile - 5º 3 (4) A

ABG Servicios Mediambientales S.A. Vizcaya (ES) 1.121 33,33 Alianza Medioambiental - 5º 3 (2) -

Agua y Gestión de Servicios Ambientales, S.A. Sevilla (ES) 6.886 37,38 Befesa Medio Ambiente - 5º 3 (2) B

Araucana de Electricidad, S.A. Santiago (CL) 7.109 20,00 Inversiones Eléctricas Transam Chile - 5º 3 (4) A

Chennai Water Desalination Limited Chennai (IN) 7.086 25,00 Befesa Agua +1 acción - 5º 3 (2) -

Cogeneración del Sur, S.A. Sevilla (ES) 260 45,00 Abencor - 7º 3 (4) C

Cogeneración Motril, S.A. Sevilla (ES) 1.403 39,00 Abener Inversiones - 8º 3 (4) -

Concentrix Solar GmbH España 13.252 20,67 Abengoa Solar - 5º 3 (5) -

Concesionaria Hospital del Tajo, S.A. Sevilla (ES) 1.727 20,00 Instalaciones Inabensa - 9º 3 (2) -

Consorcio Teyma M&C Santiago (CL) 9 49,90 Abengoa Chile (*) 10º 3 (4) -

Ecología Canaria, S.A. (Ecansa) Las Palmas (ES) 68 45,00 Befesa Gestión de Residuos Ind. - 11º 3 (2) -

Expansion Transmissao Itumbiara Marimbondo, Ltda. R. de Janeiro (BR) 5.502 25,00 Abengoa Concessões Brasil Holding - 12º 3 (4) E

Expansion-Transmissao de Energía Electrica Ltda R. de Janeiro (BR) 8.878 25,00 Abengoa Concessões Brasil Holding - 13º 3 (4) E

Explotadora Hospital del Tajo, S.L. Sevilla (ES) 1 20,00 Instalaciones Inabensa - 14º 3 (4) -

Geida Tlemcen, S.L. (Honaine) Madrid (ES) 10.401 25,00 Befesa CTA - 15º 3 (2) -

Huepil de Electricidad, S.L. Santiago (CL) 10.713 20,00 Inversiones Eléctricas Transam Chile - 16º 3 (4) A

Intersplav Sverdlovsk (UA) 3.726 40,00 Befesa Aluminio Bilbao - 17º 3 (2) -

Inversiones Eléctricas Transam Chile Limitada Santiago (CL) 4.133 20,00 Abengoa Chile - 18º 3 (4) A

Meyah Bah´r Honnaine Cheraga (Algeria) 8.089 25,50 Geida Tlecem (*) 5º 3 (2) -

Redesur Lima (PE) 3.844 23,75 Abengoa Perú - 19º 3 (4) -

S21SEC Gestión Pamplona (ES) 5.582 15,00 Telvent Outsourcing - 20º 3 (3) -

Telvent DMS, LLC Serbia 4.111 49,00 Telvent Energía (*) 5º 3 (3) -

Transportadora del Norte Buenos Aires (AR) 1 20,00 Teyma Abengoa (*) 21º 3 (4) -

Transportadora Dovalon Buenos Aires (AR) 1 45,00 Teyma Abengoa (*) 22º 3 (4) -

TSMC Ing. y Contrucción Santiago (CL) 10 33,30 Abengoa Chile (*) 23º 3 (4) -

Zoar Eolica, S.L. A Coruña (ES) 34 28,33 Instalaciones Inabensa (*) 24º 3 (4) -

Participación

(*) Sociedades constituidas o adquiridas incorporadas al perímetro de consolidación durante el ejercicio.

El art. 5º 3 del R.D. 1815/91 por el que se aprueban las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas establece la presunciónde sociedades asociadas cuando una o varias sociedades del grupo posean una participación en el capital de una sociedad que no pertenezcaal grupo de al menos el 20%, pasando este porcentaje a ser del 3% si la sociedad participada cotizara en Bolsa.

(1) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Bioenergía.(2) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Servicios Medioambientales.(3) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Tecnologías de la Información.(4) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Ingeniería y Construcción Industrial.(5) Solar(6) Sociedad de Cartera.

A, C y E: Véase hoja 8 del Anexo I.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 137

Anexo III

Negocios Conjuntos y Uniones Temporales de Empresas incluidas en el Perímetrode Consolidación de 2008 por el Método de Integración Proporcional

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Socio en la Entidad (*)Art. del R.D.

1815/91Actividad (Véase

Pág. 3)

Abecnor Subestaciones, S.A. de C.V. México D.F. (MX) 1,38 50,00 Abengoa México (*) 4º2.a (4)

Abecon, S.A. México D.F. (MX) 1,00 50,00 Abengoa México (*) 4º2.a (4)

Abener Ghenova Ingeniería S.L. Sevilla (ES) 1.000,00 50,00 Abener Energía (*) 4º2.a (4)

Abener-Dragados Industrial-México, S.A. de C.V. México D.F. (MX) 4,00 50,00 Abener México - 4º2.a (4)

Abener-Inabensa Alemania Sevilla (ES) - 30,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Abener-Inabensa Francia Sevilla (ES) - 30,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Abener-Inabensa Países Bajos Sevilla (ES) - 30,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Abensaih Construcción Sevilla (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Abensaih Mantenim. Sevilla (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Acciona-TTT Madrid (ES) 3,00 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

Adis Segovia Valdestrilla Madrid (ES) 0,42 7,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Aerópolis Sevilla (ES) 2,40 40,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Agencia Andaluza de Energía Sevilla (ES) - 35,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Al Oasis- Inabensa Co, Ltd Damman (SA) 45,58 50,00 Inabensa Saudí Arabia - 4º2.a (4)

Almanjayar Madrid (ES) 1,50 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Almanzora Sevilla (ES) 2,40 40,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Almeria Explotación Sevilla (ES) 1,50 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

APCA Inabensa-Abengoa Lote 1 Sevilla (ES) 6,00 100,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

APCA Inabensa-Abengoa Lote 2 Sevilla (ES) 6,00 100,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Argelia Madrid (ES) 3,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Armilla Sevilla (ES) 3,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Ave Barcelona-Figueras (Sulfrasub) Vizcaya (ES) 2,40 40,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Baix Llobregat Barcelona (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Befesa- SQ Consorcio de Cooperación Buenos Aires (AR) 29,60 51,00 Befesa Argentina - 4º2.a (2)

Biocarburantes de Castilla y León, S.A. Salamanca (ES) 26.800,23 50,00 Abengoa Bioenergía - 4º2.a (1)

Bioener Energía, S.A. Vizcaya (ES) 337,20 50,00 Abengoa Bioenergía - 4º2.a (1)

Bollullos Call Center Sevilla (ES) 3,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Caceres Sevilla (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Calatayud Zaragoza (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Campello Sevilla (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Campus Aljarafe Pontevedra (ES) 0,15 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Canal Algerri Balaguer Sevilla (ES) 3,00 30,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Canal de Navarra Sevilla (ES) 3,60 20,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

CARE Córdoba Sevilla (ES) 12,00 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Cartagena Explotacion Sevilla (ES) 1,13 40,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Cartagena Obra Sevilla (ES) 1,13 40,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Cedisolar Asturias (ES) 5.052,50 50,00 Rioglass Solar Holding (*) 4º2.a (5)

CEI Huesca Zaragoza (ES) 0,60 20,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Cenajo Sevilla (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Centrales Madrid (ES) 6,01 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Centro Contingencias Gava Barcelona (ES) 3,60 30,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Chapin 2002 Sevilla (ES) 3,01 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Chennai Sevilla (ES) 4,80 80,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

China Exhibition Center Sevilla (ES) 6,00 34,50 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Cifuentes Sevilla (ES) 3,30 60,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Ciudad de la Justicia Madrid (ES) 1,20 20,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Colector Puerto Huelva Sevilla (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Colectores Motril Sevilla (ES) 3,01 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Complejo Espacial Madrid (ES) 3,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Concentrix Iberia , S.A. Madrid (ES) 50,00 50,00 Abengoa Solar (*) 4º2.a (5)

Concesionaria Costa del Sol S.A. Málaga (ES) 4.584,80 50,00 Instalaciones Inabensa - 4º2.a (4)

Consistorio Madrid (ES) 6,00 30,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Consorcio Abengoa Kipreos Limitada Lima (PE) 60,58 50,00 Abengoa Chile - 4º2.a (4)

Consorcio Ambiental del Plata Montevideo (UY) - 100,00 Teyma Uruguay - 4º2.a (4)

Consortium Tanzania Madrid (ES) 3,10 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Copero Solar Huerta Uno, S.A. Sevilla (ES) 44,03 50,00 Abengoa Solar España - 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Dos, S.A. Sevilla (ES) 44,03 50,00 Abengoa Solar España - 4º2.a (5)

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 138

Anexo III

Negocios Conjuntos y Uniones Temporales de Empresas incluidas en el Perímetro deConsolidación de 2008 por el Método de Integración Proporcional (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Socio en la Entidad (*)Art. del R.D.

1815/91Actividad (Véase

Pág. 3)

Copero Solar Huerta Tres, S.A Sevilla (ES) 44,03 50,00 Abengoa Solar España - 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 44,03 50,00 Abengoa Solar España - 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Cinco, S.A. Sevilla (ES) 44,03 50,00 Abengoa Solar España - 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Seis, S.A. Sevilla (ES) 44,03 50,00 Abengoa Solar España - 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Siete, S.A. Sevilla (ES) 44,03 50,00 Abengoa Solar España - 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Ocho, S.A. Sevilla (ES) 44,03 50,00 Abengoa Solar España - 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Nueve, S.A. Sevilla (ES) 44,03 50,00 Abengoa Solar España - 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Diez, S.A. Sevilla (ES) 44,03 50,00 Abengoa Solar España - 4º2.a (5)

Deca Sevilla (ES) 1,94 30,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Edar Tablada Sevilla 3,00 50,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Edificio ITA Zaragoza (ES) 3,00 30,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Edificio PICA Sevilla (ES) 4,50 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Eidra Sevilla (ES) 1,01 42,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

El Conquero Sevilla (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

El Retortillo Sevilla (ES) 4,20 70,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

El Vellon Sevilla (ES) 5,40 100,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Electrificación Burgos Madrid (ES) 2,00 33,34 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Electrificación L-3 Madrid (ES) 6,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Electronic Trafic - TTT - Sice Madrid (ES) - 30,00 Telvent Tráfico y Transporte (*) 4º2.a (3)

Elsan - Pacsa - Tecnocontrol - Telvent T y T Madrid (ES) - 30,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

Emergencia NAT Barcelona (ES) 3,00 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Emisa - ST Madrid (ES) 0,30 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

Emvisesa Palacio Exposiciones Sevilla (ES) 1,50 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Energía Línea 9 Barcelona (ES) 1,20 20,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Energía Noroeste Sevilla (ES) 3,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Energía Palmas Altas Sevilla (ES) - 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Equipamiento Solar Caballería Madrid (ES) 1,20 20,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Erabil Vizcaya (ES) 6,00 20,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Estepa Sevilla (ES) 3,90 70,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

European Tank Clening Company Bordeaux (FR) 18,51 50,00 Begri - 4º2.a (2)

Explotaciones Varias, S.A. Sevilla (ES) 1.906,71 50,00 Abengoa - 4º2.a Corp

Facultades Madrid (ES) 1,00 15,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Ferial Badajoz Madrid (ES) 0,25 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Fontsanta Sevilla (ES) 4,80 40,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Fotovoltaica Expo Zaragoza (ES) 7,00 70,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Freener-g, LLC Minneapolis (USA) 388,75 50,00 Abengoa Solar (*) 4º2.a (5)

Gallur Castejon Madrid (ES) 2,00 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Gelida Sevilla (ES) 3,01 50,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Girhmex, S.A. de C.V. México D.F. (MX) - 50,00 GIRH - 4º2.a (3)

Groupement (SS/EE Manantali) Madrid (ES) 1,20 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Guadalajara Sevilla (ES) 3,01 60,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Guiamet Sevilla (ES) 7,20 60,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

H. Campus de la Salud Sevilla (ES) 2,40 20,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Hidrosur Sevilla (ES) 3,00 30,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Honaine Madrid (ES) 1,50 50,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Hospital Aranjuez Madrid (ES) 6,00 20,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Hospital Costa del Sol Málaga (ES) 10,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Huesna Sevilla (ES) 6,00 30,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Hypesol Energy Holding , S.L. Sevilla (ES) 3.751,24 50,00 Abengoa Solar España - 4º2.a (5)

IDAM Almeria Sevilla (ES) 1,50 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

IDAM Carboneras Sevilla (ES) 2,58 40,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Inacom Madrid (ES) 1,50 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Inapreu, S.A. Barcelona (ES) 2.318,44 50,00 Instalaciones Inabensa - 4º2.a (4)

Inelcy Madrid (ES) 2,97 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Inelin Madrid (ES) 6,01 48,50 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Instalaciones Hospital VQ Sevilla (ES) 6,00 60,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Instalaciones Plataformas Sur Barcelona (ES) 5,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Intercambiador Mairena Sevilla (ES) 1,50 30,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 139

Anexo III

Negocios Conjuntos y Uniones Temporales de Empresas incluidas en el Perímetro deConsolidación de 2008 por el Método de Integración Proporcional (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Socio en la Entidad (*)Art. del R.D.

1815/91Actividad (Véase

Pág. 3)

Itoiz Vizcaya (ES) 3,50 40,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Jerez Ferroviaria Sevilla (ES) 1,20 10,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Jucar-Vinalopo Sevilla (ES) 2,00 30,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Keyland Sistemas de Gestión S.L Burgos (ES) 100,00 50,00 Matchmind Holding (*) 4º2.a (3)

Libia-Líneas Sevilla (ES) - 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Lluchmajor Sevilla (ES) 1,50 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Lobón Badajoz (ES) - 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Lucena Sevilla (ES) 3,01 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Mantenimientos Presas Granada (ES) 2,10 40,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Marismas Construcción Sevilla (ES) 7,20 90,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Mataporquera Madrid (ES) 3,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Meirama A Coruña (ES) 54,09 10,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Meisa-Inabensa Huelva (ES) 5,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Micronet Porous Fibers, S.L. Vizcaya (ES) 1.250,00 50,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Minicentrales P.y Valm. Sevilla (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Motril Salobreña Granada (ES) 3,01 50,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Mundaka Vizcaya (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Nat Barcelona (ES) Madrid (ES) 4,00 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Negratin Almanzora Sevilla (ES) 3,01 50,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Ocraben Sevilla (ES) 6,01 100,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Perú Sevilla (ES) - 70,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Pl Huelva Sevilla (ES) 2,40 40,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Poniente Almeriense Sevilla (ES) 3,01 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Preufet Juzgados Barcelona (ES) 6,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Primapen I Madrid (ES) 12,00 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Primapen III Asturias (ES) 36,00 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Rap Fenol Madrid (ES) 1,00 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Recytech SA Fouquiéres (FR) - 50,00 BUS Steel - 4º2.a (2)

Resurce, Resid. Urbanos de Ceuta, S.L. Ceuta (ES) 2.029,92 50,00 Abengoa - 4º2.a Corp

Ribera Sevilla (ES) 3,01 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Riegos Marismas Sevilla (ES) 4,20 100,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Rincon de la Victoria Sevilla (ES) 3,01 50,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Rio Cunene Madrid (ES) 25,00 50,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Rioglass Solar Holding, S.A Asturias (ES) 500,00 50,00 Abengoa Solar - 4º2.a (5)

Rioglass Solar, S.A Asturias (ES) 3.525,00 25,52 Rioglass Solar Holding (*) 4º2.a (5)

S/E Blanes Madrid (ES) 2,00 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

S/E Libia Madrid (ES) - 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

S/E Modulares Barcelona (ES) 2,50 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

S/E Villaverde Bajo Sevilla (ES) 3,01 33,34 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Sahechores Sevilla (ES) 3,73 60,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Saih Duero Sevilla (ES) 1,80 30,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Sala Reguladora TF Norte Tenerife (ES) 1,50 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Sallent Barcelona (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

San Blas de Fonz Sevilla (ES) 3,00 90,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Sant Adriá S/E Madrid (ES) 1,50 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Santa Maria Sevilla (ES) 2,10 40,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Sector Este Sevilla (ES) 3,01 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Sector Vilablareix Barcelona (ES) 3,33 33,34 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Segria Sud Sevilla (ES) 3,60 60,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Selectiva Poniente Sevilla (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Semi-Inabensa Madrid (ES) 3,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Sigmacat Madrid (ES) 1,98 33,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Sigmalac Madrid (ES) 2,00 33,34 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Sigüenza Sevilla (ES) 3,30 60,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Skikda Sevilla (ES) 0,75 40,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Skikda O&M Madrid (ES) 1,26 40,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Solacor Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) 30,10 50,00 Abengoa Solar - 4º2.a (5)

Solacor Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) 30,10 50,00 Abengoa Solar - 4º2.a (5)

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 140

Anexo III

Negocios Conjuntos y Uniones Temporales de Empresas incluidas en el Perímetro deConsolidación de 2008 por el Método de Integración Proporcional (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Socio en la Entidad (*)Art. del R.D.

1815/91Actividad (Véase

Pág. 3)

Soterramnet 132 Kv Barcelona (ES) 2,00 33,34 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

SS/EE Avila Sevilla (ES) 6,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

SS/EE Cantabria Barcelona (ES) 2,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

ST - Acisa Barcelona (ES) 3,01 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

Suburbano Mexico Sevilla (ES) 6,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Teatinos Sevilla (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Telvent - Sice - FCC Madrid (ES) 5,10 30,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

Telvent UTE Buenos Aires (AR) 2,16 100,00 Telvent Argentina - 4º2.a (3)

Telvent-Inabensa Barcelona (ES) 3,00 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Tenes Chlef Madrid (ES) 4,80 80,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Terciario Alcoy Sevilla (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Teulada-Moraira Sevilla (ES) 2,55 40,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

TI-Novasoft 2 Sevilla (ES) 15,00 80,00 Telvent Interactiva (*) 4º2.a (3)

Torre Bilbao (ES) 6,00 20,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

TTT - Acisa Barcelona (ES) - 50,00 Telvent Tráfico y Transporte (*) 4º2.a (3)

TTT - Acisa Barcelona (ES) - 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

TTT-Atos Origin-Indra Sistemas Madrid (ES) 1,98 30,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

TTT - Cobra - Conservación y Sistemas Vizcaya (ES) - 30,00 Telvent Tráfico y Transporte (*) 4º2.a (3)

Túnel Rovira Barcelona (ES) 2,00 33,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

UTE Abener Hassi R´Mel Construction Sevilla (ES) - 30,00 Codesa (*) 4º2.a (2)

UTE Abener Inabensa Sevilla (ES) - 70,00 Abener Energía - 4º2.a (4)

UTE Abener Inabensa Germany Sevilla (ES) - 70,00 Abener Energía - 4º2.a (4)

UTE Abener Inabensa Hassi R´Mel Construccion Sevilla (ES) - 70,00 Abener Energía - 4º2.a (4)

UTE Abener Hassi R´Mel M&O Sevilla (ES) - 70,00 Abener Energía - 4º2.a (4)

UTE Abener Inabensa Netherland Sevilla (ES) - 70,00 Abener Energía, S.A. - 4º2.a (4)

UTE Abensaih Sevilla (ES) 3,91 70,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

UTE Abensaih Construcción Sevilla (ES) 3,00 50,00 Telvent Energía y Medio Ambiente (*) 4º2.a (3)

UTE Abensaih Mantenimientos Sevilla (ES) 3,00 50,00 Telvent Energía y Medio Ambiente - 4º2.a (3)

UTE Almanzora Almería (ES) - 30,00 Befesa Gest. de Residuos Industriales (*) 4º2.a (2)

UTE Avinyo Barcelona (ES) 0,24 40,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Bascara Barcelona (ES) 0,24 40,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Cartuja Sevilla (ES) - 100,00 Codesa (*) 4º2.a (2)

UTE Chennai Chennai (IN) 1,20 20,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Colector Puerto Huelva Sevilla (ES) 3,00 50 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Fuente Álamo Murcia (ES) 2,97 30,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Hidrosur Sevilla (ES) 8,30 30,00 Telvent Energía y Medio Ambiente (*) 4º2.a (3)

UTE L'Espluga de Francolí Barcelona (ES) 0,24 40,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Lubet y Mirandilla Sevilla (ES) - 80,00 Codesa (*) 4º2.a (2)

UTE Marismas Construcción Sevilla (ES) 1,20 10,00 Codesa (*) 4º2.a (2)

UTE Minicentrales Madrid (ES) 3,00 50,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Montemayor Sevilla (ES) - 60,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Ojén-Mijas Sevilla (ES) - 70,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Operación Verano Madrid (ES) 1,50 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

UTE Poniente Almeriense Almería (ES) 3,01 50,00 Telvent Interactiva (*) 4º2.a (3)

UTE Ranilla Construcción Sevilla (ES) 1,80 20,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Retortillo Sevilla (ES) 1,80 30,00 Codesa (*) 4º2.a (2)

UTE Sevic Barcelona (ES) - 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

UTE Skikda Argelia 0,75 30,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Skikda O&M Argelia 0,75 30,00 Codesa (*) 4º2.a (2)

UTE Tenés Argelia 1,20 20,00 Codesa (*) 4º2.a (2)

UTE TTT - Iceacsa (Explotación Cent.) La Coruña (ES) 3,00 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

UTE TTT - Inabensa Barcelona (ES) 1,50 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

UTE TTT- Meym 2000 (Postes SOS Barcelona) Barcelona (ES) - 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

UTE TTT - TI - Inabensa Barcelona (ES) - 40,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

UTE Túneles Malmasín Vizcaya (ES) 5,01 30,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

UTE Valdeinfierno Murcia (ES) 1,20 40,00 Codesa - 4º2.a (2)

Utrera Sevilla (ES) 3,01 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Valdeinfierno Sevilla (ES) 0,60 20,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 141

Anexo III

Negocios Conjuntos y Uniones Temporales de Empresas incluidas en el Perímetro deConsolidación de 2008 por el Método de Integración Proporcional (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Socio en la Entidad (*)Art. del R.D.

1815/91Actividad (Véase

Pág. 3)

Valdelentisco Sevilla (ES) 4,80 80,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Vall Baixa Barcelona (ES) 6,00 50,00 Befesa Agua (*) 4º2.a (2)

Vendrell Barcelona (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Vilanova Sevilla (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Villanueva Sevilla (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Villareal Sevilla (ES) 3,01 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Winterra-inabensa Pet-tac Meixoeiro A Coruña (ES) 1,20 30,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Xerta Senia Sevilla (ES) 3,00 50,00 Befesa Agua - 4º2.a (2)

Participación

(*) Sociedades / Entidades incorporadas al perímetro de consolidación durante el presente ejercicio (Véase Nota 6.8).

(**) El art. 4º2.a del R.D. 1815/91 por el que se aprueban las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas define laconsideración de sociedades multigrupo cuando en los estatutos sociales se establezca la gestión conjunta.

(1) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Bioenergía.(2) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Servicios Medioambientales.(3) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Tecnologías de la Información.(4) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Ingeniería y Construcción Industrial.(5) Solar(6) Adquisición y explotación de fincas rústicas y urbanas, así como otras actividades relacionadas.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 142

Anexo IV

Sociedades con Actividades Eléctricas incluidas en el Perímetro de Consolidación de2008

Denominación Social Domicilio Actividad (*) Comentarios

Abelsonita Dos, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Abenor, S.A. Santiago (CL) 9 En actividad

Abengoa Brasil Administraçao Predial, S.A. Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

Abengoa Solar Sicilia S.R.L. Roma (IT) 5 En fase de construcción

Akermanita Cinco, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Alabandina Seis, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Alactita Siete, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Alargento Ocho, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Alforsita Nueve, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Almadén Solar, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Aloclasita Once S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Alvanita Trece, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Amakinita Catorce, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Amicita Quince , S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Anandita Dieciséis, S.l. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Andalucita Uno, S.L Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Andersonita Tres, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Antarticita Diecisiete, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Aprovechamientos Energéticos Furesa, S.A. (Aprofursa) Murcia (ES) 1 En actividad

Aquilarita Cuatro, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Araucana de Electricdad, S.A. Santiago (CL) 9 En actividad

Arizona Solar One, LLC Colorado (US) 6 En fase de construcción

Armangita Diez S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Aspidolita Doce, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

ATE Abenasa Transmissao de Energia, Ltda. Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

ATE II Abenasa Transmissao de Energia, Ltda. Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

ATE IX Transmissora de Energía, S.A. Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

ATE VII Foz do Iguacú Transmissora de Energía, S.A. Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

ATE VIII Transmissora de Energía , S.A: Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

ATE XII, Transmissora de Energía S.A Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

ATE XIII, Transmissora de Energía S.A Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

ATE XIV, Transmissora de Energía S.A Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

ATE XV, Transmissora de Energía S.A Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

Avicenita Dieciocho, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Barilita Tres, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Barilonita Doce, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Barquillita Uno, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Barrerita Cuatro, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Batiferrita Cinco, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Batisita Seis, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Befesa Plásticos,S.L. Murcia (ES) 8 En actividad

Bememntina Siete S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Benavidewsita Ocho, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Benjaminita Nueve, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Benleonardita Diez, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Bergenita Once, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Bermanita Catorce, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Bernardita Dos,S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Bianchita Trece, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Biocarburantes de Castilla y León, S.A. Salamanca (ES) 3 En actividad

Bioetanol Galicia, S.A. A Coruña (ES) 3 En actividad

Borcarita Quince, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Boulangerita Diecisiete, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Braunita Dieciseis, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Brucita Dieciocho, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cafetita Uno, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Calcomenita Dos, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Calcosina Tres, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Caldenorita Cuatro , SL Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Campos Novos Transmissora de Energía ,S.A (ATE VI) Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

Captación Solar, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 1, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 143

Anexo IV

Sociedades con Actividades Eléctricas incluidas en el Perímetro de Consolidación de2008 (continuación)

Denominación Social Domicilio Actividad (*) Comentarios

Captasol Fotovoltaica 10, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 11, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 12, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 13, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 14, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 15, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 16, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 17, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 18, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 19, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 2, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 20 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 21 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 22 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 23 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 24 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 25 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 26 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 27 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 28 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 29 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 3, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 30 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 31 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 32 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 33 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 34 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 35 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 36 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 37 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 38 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 39 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 4, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 40 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 41 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 42 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 43 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 44 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 45 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 46 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 47 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 48 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 49 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 5, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 50, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 51 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 52 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 53 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 54 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 55 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 56 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 57 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 58 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 59 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 6, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 60 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 61 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 62 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 63 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 64 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 65 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 66 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 144

Anexo IV

Sociedades con Actividades Eléctricas incluidas en el Perímetro de Consolidación de2008 (continuación)

Denominación Social Domicilio Actividad (*) Comentarios

Captasol Fotovoltaica 67 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 68 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 69 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 7, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 70 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 71 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 72 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 73 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 74 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 75 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 76 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 77 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 78 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 79 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 8, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 9, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Caracolita Cinco, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Catarmacaita Seis, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cavoite Nueve, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cerolita Siete, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cervanita Trece, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Chambersita Diez, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Charoita Once, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Choloaita Ocho, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Chorlo Doce, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Clinoclaja Catorce, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Coffinita Quince, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cogeneración del Sur, S.A. Sevilla (ES) 1 En actividad

Cogeneración Motril, S.A. Sevilla (ES) 1 En actividad

Cogeneración Villaricos, S.A. Sevilla (ES) 1 En actividad

Confrodita Dieciséis, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Cinco, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Diez, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Dos, S.A. Sevilla (ES) 5 En actividad

Copero Solar Huerta Nueve, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Ocho, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Seis, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Siete, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Tres, S.A. Sevilla (ES) 5 En actividad

Copero Solar Huerta Uno, S.A. Sevilla (ES) 5 En actividad

Copero solar, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cordeorita Diecisieta, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cuspidina Dieciocho, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Desarrollos Eólicos El Hinojal, S.A. Sevilla (ES) 2 Sin actividad

Eclarita Uno, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Ecocarburantes Españoles, S.A. Murcia (ES) 3 En actividad

Efremovita Dos, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Elpasolita Tres, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Enernova Ayamonte, S.A. Huelva (ES) 4 En actividad

Expansión Transmissào de Energia Eletrica, Ltda. Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

Expansion Transmissao Itumbiara Marimbondo, Ltda. Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

Fotovoltaica Solar Sevilla, S.A. Sevilla (ES) 5 En actividad

Helio Energy Electricidad Catorce S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Diecinueve S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Dieciocho S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Dieciséis S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Diecisiete S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad DIez, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 145

Anexo IV

Sociedades con Actividades Eléctricas incluidas en el Perímetro de Consolidación de2008 (continuación)

Denominación Social Domicilio Actividad (*) Comentarios

Helio Energy Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Quince, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Trece, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Veinte, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Huepil de Electricidad, S.A. Santiago (CL) 9 En actividad

Inabensa Fotovoltaica, S.L Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Iniciativas Hidroeléctricas, S.A. Sevilla (ES) 7 En actividad

Isolation Ita 1, S.R.L. Roma (IT) 5 En fase de construcción

Isolation Ita 2, S.R.L. Roma (IT) 5 En fase de construcción

Isolation Ita 3, S.R.L. Roma (IT) 5 En fase de construcción

Instalaciones Fotovoltaicas Torrecuéllar, 1 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Instalaciones Fotovoltaicas Torrecuéllar, 2 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Instalaciones Fotovoltaicas Torrecuéllar, 3 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Las Cabezas Solar S.L. (antes Solesfero., SLU ) Sevilla (ES) 5 En actividad

Manaus Transmissora de Energía, S.A Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

Nordeste Transmisora de Energía, S.A. (NTE) Río de Janeiro (BR) 9 En actividad

Orjinella, S.L. Madrid (ES) 5 En fase de construcción

Palmucho, S.A. Santiago (CL) 9 En fase de construcción

Procesos Ecológicos Vilches, S.A. Sevilla (ES) 3 En actividad

Puerto Real Congeneración, S.A. Cádiz (ES) 3 En actividad

Sanlúcar Solar, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Sociedad Operadora de Sistemas Eléctricos, Plc Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

Solaben Electricidad Catorce, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Diecinueve, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Dieciocho, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Dieciseis, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Diecisiete, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Quince, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Trece, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Veinte, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solacor Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solacor Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solacor Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solar Nerva SLU Huelva (ES) 5 En fase de construcción

Solar Power Plant One (SPP1) Argel (DZ) 6 En fase de construcción

Solar Processes, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Solargate Electricidad Cinco , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Cuatro , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Diez , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Doce , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Dos , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Nueve , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 146

Anexo IV

Sociedades con Actividades Eléctricas incluidas en el Perímetro de Consolidación de2008 (continuación)

Denominación Social Domicilio Actividad (*) Comentarios

Solargate Electricidad Once , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Seis , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Siete , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Tres , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Uno , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Diez , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Nueve , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Ocho , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Séis , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Siete , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solúcar Andalucía FV1, S.A Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Solúcar Andalucía FV2, S.A Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Solúcar Castilla FV1, S.A Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Solúcar Castilla FV2, S.A Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Solúcar Extremadura FV1, S.A Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Solúcar Extremadura FV2, S.A Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

STE- Sul Trasmisora de Energía, Ltda. Río de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

Stellata World, S.L. Sevilla (ES) 5 En actividad

(*) Actividad Eléctrica según las descritas en la Nota 2.29) al amparo de lo establecido en la Ley 54/1997.

(1) Producción en Régimen Especial: Cogeneración. Tipo de energía primaria: Fuel.(2) Producción en Régimen Especial: Eólica. Tipo de energía primaria: Viento.(3) Incluye Producción en Régimen Especial: Cogeneración. Tipo de energía primaria: Gas Natural.(4) Producción en Régimen Especial: Cogeneración. Tipo de energía primaria: Gas Natural.(5) Producción en Régimen Especial: Solar Fotovoltaica. Tipo de energía primaria: Luz solar.(6) Producción en Régimen Especial: Solar. Tipo de energía primaria: Luz solar.(7) Producción en Régimen Especial: Hidráulica. Tipo de energía primaria: Agua.(8) Producción en Régimen Especial: Otras: Tipo de energía primaria: Residuos industriales (Aceites usados).(9) Transporte.(10) Producción Energía Eléctrica: A partir de hidrógeno. Tipo de energía primaria: Hidrógeno.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 147

Anexo V

Sociedades que tributan bajo el Régimen Especial de los Grupos de Sociedadesal 31.12.08

Denominación Social Domicilio Fiscal Sociedad Titular de la Participación

Abengoa, S.A. Sevilla (ES) Sociedad Dominante

Abecom, S.A. Sevilla (ES) Negocios Industriales y Comerciales, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Abeinsa, Ingeniería y Construcción Industrial, S.L. Sevilla (ES) Abengoa, S.A. / Sociedad Inversora en Energía y Medioambiente, S.A.

Abelsonita Dos, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L / Abengoa Solar PV, S.A.

Abencor Suministros, S.A. Sevilla (ES) Abeinsa, Ing. y Const. Industrial, S.L. / Negocios Ind. y Comerciales, S.A.

Abener Argelia, S.L. Sevilla (ES) Abener Energía, S.A.

Abener Energía, S.A. Sevilla (ES) Abeinsa, Ingeniería y Construcción Industrial, S.L.

Abener Inversiones, S.L. Sevilla (ES) Abener Energía, S.A. / Negocios Industriales y Comerciales, S.A.

Abengoa Bioenergía, S.A. Sevilla (ES) Abengoa, S.A./Soc. Inversora en Energía y Medioambiente, S.A. / Otros

Abengoa Bioenergía Inversiones, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Bioenergía, S.A. / Ecoagrícola, S.A.

Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Bioenergía, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Abengoa Bioenergía San Roque, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Bioenergía, S.A. / Ecoagrícola, S.A.

Abengoa Solar, S.A. Sevilla (ES) Abengoa, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Abengoa Solar China, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar, S.A.

Abengoa Solar España, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar, S.A. / Abencor Suministros, S.A.

Abengoa Solar Extremadura, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Abengoa Solar New Technologies, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Abengoa Solar PV, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Abengoa Solar Venture, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar, S.A.

Abentel Telecomunicaciones, S.A. Sevilla (ES) Abeinsa, Ingeniería y Construcción Industrial, S.L. / Abener Energía, S.A.

Aguilarita Cuatro, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Akermanita Cinco, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Alabandina Seis, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Alactita Siete, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Alargento Ocho, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Aleduca, S.L. Madrid (ES) Abengoa Solar PV, S.A.

Alforsita Nueve, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Aloclasita Once, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Alvanita Trece, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Amakinita Catorce, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Amicita Quince, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Anandita Dieciséis, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Andalucita Uno, S.L. Sevilla (ES) Las Cabezas Solar, S.L.

Andersonita Tres, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Antarticita Diecisiete, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Aprovechamientos Energéticos Furesa, S.A. (Aprofursa) Murcia (ES) Abener Inversiones, S.L.

Armangita Diez, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Asa Iberoamérica, S.L. Sevilla (ES) Abeinsa, Ing. y Const. Ind., S.L./Soc. Inv. en Energía y Medioamb., S.A.

Aspidolita Doce, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Avicenita Dieciocho, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Aznalcóllar Solar, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Barilita Tres, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Barilonita Doce, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Barquillita Uno, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Barrerita Cuatro, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Batiferrita Cinco, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Batisita Seis, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Bementina Siete, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Benavidesita Ocho, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Grupo Fiscal Abengoa Número 02/97

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 148

Anexo V

Sociedades que tributan bajo el Régimen Especial de los Grupos de Sociedadesal 31.12.08 (Continuación)

Denominación Social Domicilio Fiscal Sociedad Titular de la Participación

Benjaminita Nueve, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Benleonardita Diez, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Bergenita Once, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Bermanita Catorce, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Bernardita Dos, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Bianchita Trece, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Bioeléctrica Jiennense, S.A. Sevilla (ES) Abener Inversiones, S.L.

Bioetanol Galicia, S.A. A Coruña (ES) Abengoa Bioenergía, S.A.

Borcarita Quince, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Boulangerita Diecisiete, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Braunita Dieciseis, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Brucita Dieciocho, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Cafetita Uno, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Calcomenita Dos, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Calcosina Tres, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Caldenorita Cuatro, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Captación Solar, S.A. Sevilla (ES) Abener Inversiones, S.L. / Abener Energía, S.A.

Captasol Fotovoltaica 1, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 2, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 3, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 4, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 5, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 6, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 7, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 8, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 9, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 10, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 11, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 12, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 13, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 14, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 15, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 16, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 17, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 18, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 19, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Egeria Densam, S.L.

Captasol Fotovoltaica 20, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 21, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 22, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 23, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 24, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 25, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 26, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 27, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 28, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 29, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 30, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 31, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 32, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 33, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Grupo Fiscal Abengoa Número 02/97

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 149

Anexo V

Sociedades que tributan bajo el Régimen Especial de los Grupos de Sociedadesal 31.12.08 (Continuación)

Denominación Social Domicilio Fiscal Sociedad Titular de la Participación

Captasol Fotovoltaica 34, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 35, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 36, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 37, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 38, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 39, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 40, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 41, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 42, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 43, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 44, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 45, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 46, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 47, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 48, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 49, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 50, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 51, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 52, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 53, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 54, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 55, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 56, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 57, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 58, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 59, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 60, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 61, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 62, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 63, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 64, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 65, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 66, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 67, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 68, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 69, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 70, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 71, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 72, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 73, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 74, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 75, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 76, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 77, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 78, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 79, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Caracolita Cinco, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Catarmacaita Seis, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Cavoite Nueve, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Grupo Fiscal Abengoa Número 02/97

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 150

Anexo V

Sociedades que tributan bajo el Régimen Especial de los Grupos de Sociedadesal 31.12.08 (Continuación)

Denominación Social Domicilio Fiscal Sociedad Titular de la Participación

Centro Industrial y Logístico Torrecuellar, S.A. Sevilla (ES) Abeinsa Ing. y Construcción Industrial, S.L. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Centro Tecnológico Palmas Altas, S.A. Sevilla (ES) Abengoa, S.A. / Abeinsa, Ing. y Construcción Industrial, S.L.

Cerolita Siete, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Cervanita Trece, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Chambersita Diez, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Charoita Once, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Choloaita Ocho, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Chorlo Doce, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Clinoclaja Catorce, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Coffinita Quince, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Cogeneración Villaricos, S.A. Sevilla (ES) Abener Inversiones, S.L.

Confrodita Dieciséis, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Copero Solar, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Corderoita Diecisiete, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Cuspidina Dieciocho, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Desarrollos Eólicos El Hinojal, S.A. Sevilla (ES) Negocios Ind. y Com., S.A. / Soc. Inv. en Energía y Medioamb., S.A.

Eclarita Uno, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Ecoagrícola, S.A. Murcia (ES) Abengoa Bioenergía, S.A. / Ecocarburantes Españoles, S.A.

Ecocarburantes Españoles, S.A. Murcia (ES) Abengoa Bioenergía, S.A.

Efremovita Dos, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L./Abengoa Solar PV, S.A.

Egeria Densam, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Elpasolita Tres, S.L. Sevilla (ES) Orjinella, S.L. / Abengoa Solar PV, S.A.

Enernova Ayamonte, S.A. Huelva (ES) Abener Inversiones, S.L.

Europea de Construcciones Metálicas, S.A. Sevilla (ES) Abeinsa Ing. y Construcción Industrial, S.L. / Abengoa Solar, S.A.

Fotovoltaica Solar Sevilla, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A.

Gestión Integral de Recursos Humanos, S.A. Sevilla (ES) Telvent Corporation, S.L. / Soc. Inv. en Energía y Medioambiente, S.A.

Helioenergy Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Trece, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Catorce, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Quince, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Dieciseis, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Diecisiete, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Dieciocho, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Diecinueve, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Veinte, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Hynergreen Technologies, S.A. Sevilla (ES) Abeinsa, Ing. y Construcción Industrial, S.L. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Instalaciones Inabensa, S.A. Sevilla (ES) Nicsa / Abener Energía, S.A. / Abeinsa, Ing. y Const. Industrial, S.L.

Las Cabezas PV, S.L. Sevilla (ES) Aleduca, S.L. / Abengoa Solar España, S.A.

Grupo Fiscal Abengoa Número 02/97

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 151

Anexo V

Sociedades que tributan bajo el Régimen Especial de los Grupos de Sociedadesal 31.12.08 (Continuación)

Denominación Social Domicilio Fiscal Sociedad Titular de la Participación

Negocios Industriales y Comerciales, S.A. (Nicsa) Madrid (ES) Abencor Suministros, S.A. / Abeinsa Ing. y Construcción Industrial, S.L

Orjinella, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Puerto Real Cogeneración, S.A. (Precosa) Cádiz (ES) Abener Inversiones, S.L.

Sanlúcar Solar, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Asa Environment, AG

Servicios Integrales de Mantenimiento y Operación, S.A. (Simosa) Sevilla (ES) Instalaciones Inabensa, S.A. / Negocios Industriales y Comerciales, S.A.

Sociedad Inversora en Energía y Medioambiente, S.A. (Siema) Sevilla (ES) Abengoa, S.A.

Sociedad Inversora Líneas Brasil, S.L. Sevilla (ES) Asa Iberoamérica, S.L.

Solaben Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Trece, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Catorce, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Quince, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Dieciseis, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Diecisiete, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Dieciocho, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Diecinueve, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Veinte, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solacor Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solar Processes, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Solargate Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solnova Electricidad, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Solnova Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Solnova Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Solnova Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Solnova Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Solnova Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solnova Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solnova Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Grupo Fiscal Abengoa Número 02/97

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 152

Anexo V

Sociedades que tributan bajo el Régimen Especial de los Grupos de Sociedadesal 31.12.08 (Continuación)

Denominación Social Domicilio Fiscal Sociedad Titular de la Participación

Solnova Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solnova Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solnova Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solnova Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solúcar Andalucía FV1, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solúcar Andalucía FV2, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solúcar Castilla FV1, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solúcar Castilla FV2, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solúcar Extremadura FV1, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solúcar Extremadura FV2, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solugas Energía, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Stellata World, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Telvent Corporation, S.L. Madrid (ES) Abengoa, S.A. / Sociedad Inversora en Energía y Medioambiente, S.A.

Telvent Investment, S.L. Madrid (ES) Telvent Corporation, S.L.

Teyma, Gestión de Contratos de Construcción e Ingeniería, S.A. Sevilla (ES) Abeinsa, Ing. y Const. Industrial, S.L.

Zero Emissions Technologies, S.A. Sevilla (ES) Abeinsa, Ing. y Const. Industrial, S.L. / Hynergreen Technologies, S.A.

Zeroemissions Carbon Trust, S.A. Sevilla (ES) Zero Emissions Technologies, S.A. / Abeinsa, Ing. y Const. Industrial, S.L.

Grupo Fiscal Abengoa Número 02/97

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 153

Anexo V

Sociedades que tributan bajo el Régimen Especial de los Grupos de Sociedadesal 31.12.08 (Continuación)

Denominación Social Domicilio Fiscal Sociedad Titular de la Participación

Proyectos de Inversiones Medioambientales, S.L. Vizcaya (ES) Sociedad Dominante

Acoleq Químicos, S.L. Vizcaya (ES) Alianza Medioambiental, S.L. (AMA)

Alianza Medioambiental, S.L. (AMA) Vizcaya (ES) Befesa Medio Ambiente, S.A.

Befesa Desulfuración, S.A. Vizcaya (ES) Alianza Medioambiental, S.L. (AMA)

Befesa Medio Ambiente, S.A. Madrid (ES) Abengoa, S.A. / Proyectos de Inversiones Medioambientales, S.L.

Befesa Steel R & D, S.L.U. Vizcaya (ES) MRH Residuos Metálicos, S.L.

Befesa Zinc Amoreb., S.A. Vizcaya (ES) MRH Residuos Metálicos, S.L.

Befesa Zinc Aser, S.A. Vizcaya (ES) Befesa Zinc Aser, S.A.

Befesa Zinc Comercial, S.A. Vizcaya (ES) Befesa Zinc Aser, S.A.

Befesa Zinc Sondika, S.A. Vizcaya (ES) MRH Residuos Metálicos, S.L.

Befesa Zinc Sur, S.L. Vizcaya (ES) MRH Residuos Metálicos, S.L.

MRH Residuos Metálicos, S.L. Vizcaya (ES) Befesa Medio Ambiente, S.A.

Denominación Social Domicilio Fiscal Sociedad Titular de la Participación

Telvent GIT, S.A. Madrid (ES) Sociedad Dominante

Galian 2002, S.L. Madrid (ES) Telvent Outsourcing, S.A.

GD 21, S.L. Madrid (ES) Telvent Outsourcing, S.A.

Maexbic, S.A. Barcelona (ES) Telvent Tráfico y Transporte, S.A.

Telvent Energía, S.A. Madrid (ES) Telvent GIT, S.A.

Telvent Environment, S.A. Sevilla (ES) Telvent Energía, S.A. / Telvent GIT, S.A.

Telvent Export, S.L. Madrid (ES) Telvent GIT, S.A

Telvent Housing, S.A. Madrid (ES) Telvent GIT, S.A.

Telvent Implantación de Sistemas, S.L. Madrid (ES) Telvent Outsourcing, S.A

Telvent Interactiva, S.A. Madrid (ES) Telvent GIT, S.A. / Telvent Energía, S.A.

Telvent Outsourcing, S.A. Sevilla (ES) Telvent Housing, S.A. / Telvent Energía, S.A.

Telvent Servicios Compartidos, S.A. Madrid (ES) Telvent Energía, S.A. / Telvent GIT, S.A.

Telvent Tráfico y Transporte, S.A. Madrid (ES) Telvent Energía, S.A. / Telvent GIT, S.A.

Tráfico Ingeniería, S.A. Gijón (ES) Telvent Tráfico y Transporte, S.A. / Arce Sistemas, S.A.

Grupo Fiscal Befesa Número 4/01 B

Grupo Fiscal Telvent Número 231/05

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 154

Anexo VI

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2007 por elMétodo de Integración Global

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

AB Bioenergy France , S.A. Montardon (FR) 25.212 64,00 Abengoa B ioenergía - a-b (1) A

AB Bioenergy Hannover GmbH Hannover (DE) 98 100,00 Abengoa B ioenergía - a-b (1) A

ABC Issuing Company, Inc. Chesterf ield (USA) 1 100,00 AB Bioenergy Operations - a-b (1) -

Abecom, S.A . Sevilla (ES) 988 100,00 Nicsa / Instalaciones Inabensa - a-b (4) C

Abeinsa Brasil Projetos e Construcoes Ltda R. de Janeiro (BR) 1 100,00 Abengoa Brasil / Inabensa Río - a-b (4) A

Abeinsa, Ingeniería y Construcción Industrial, S.A . Sevilla (ES) 90.642 100,00 Abengoa / Siema - a-b (4); (6) A

Abelec, S.A. Santiago (CL) 2 99,99 Abengoa Chile - a-b (4) A

Abelsonita Dos, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Abem a Ltda Santiago (CL) 2 100,00 Abengoa Chile / Befesa CTA - a-b (2); (4) A

Abencor Suministros S.A. Sevilla (ES) 4.133 100,00 Nicsa / Abeinsa - a-b (4) C

Abencs San Luis (USA) 11.802 51,00 Abener Ene rgía (*) a-b (4) A

Abener Argelia Sevilla (ES) 3 100,00 Abener Ene rgía - a-b (4) -

Abener El Sauz, S.A. de CV México D.F. (M X) 6 100,00 Abener Ene rgía / Abengoa - a-b (4) A

Abener Energía, S.A. Sevilla (ES) 54.523 100,00 Abeinsa - a-b (4) A

Abener Energie S.A.R.L. Oudja (MA) - 100,00 Abener Ene rgía (*) a-b (4) -

Abener France, EURL París (FR) 3 100,00 Abener Ene rgía - a-b (4) -

Abener Inversiones, S.L. Sevilla (ES) 22.861 100,00 Abener Ene rgía / N icsa - a-b (4); (6) -

Abener M éxico, S.A . de C.V. México D.F. (M X) 4 100,00 Abener Ene rgía / Abengoa México - a-b (4) A

Abengoa Bioenergía, S.A . Sevilla (ES) 145.522 97,30 Abengoa / Siema - a-b (1); (6) A

Abengoa Bioenergía Inversiones, S .A. Sevilla (ES) 61 100,00 Abengoa B ioenergía / Ecoagrícola (*) a-b (1) -

Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, S.A. Sevilla (ES) 386 100,00 Abengoa B ioenergía / Insta laciones Inabensa - a-b (1) A

Abengoa Bioenergía San Roque, S.A. Sevilla (ES) 21.990 100,00 Ecoagrícola / Abengoa Bioenergía - a-b (1) A

Abengoa Bioenergía Sao Joao,Ltda Boa V ista (BR) - 100,00 Abengoa B . Sao Luiz / Abengoa B. Sao Paulo (*) a-b (1) D

Abengoa Bioenergía Sao Luiz , S.A. Pirassunga (BR) - 99,99 Abengoa B ioenergía Sao Paulo (*) a-b (1) D

Abengoa Bioenergía Sao Paulo Pirassunga (BR) 242.115 99,99 Asa Bioenergy Holding AG (*) a-b (1) D

Abengoa Bioenergy Belgium Amberes (B) 62 100,00 Ecoagrícola / Abengoa Bioenergía - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Biomass of Kansas, LLC Kansas (USA) - 100,00 Abengoa B ioenergy Hybrid of Kansas - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Corporation Kansas (USA) 57.708 100,00 Asa Bioenergy Operations - a-b (1) A

Abengoa Bioenergy Eng. and Construction, LLC Chesterf ield (USA) 1 100,00 AB Bioenergy Operations - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Funding Chesterf ield (USA) 27.868 100,00 Asa Bioenergy Operations (*) a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Germany, GmbH Rostock (DE) 28 100,00 Abengoa B ioenergía - a-b (1) A

Abengoa Bioenergy Hybrid of Kansas, LLC Kansas (USA) 242 100,00 Asa Bioenergy Technology Holding , Inc. - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Investments , LLC Chesterf ield (USA) - 100,00 Asa Bioenergy US Holding (*) a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Maple, LLC Chesterf ield (USA) 27.868 100,00 Abengoa B ioenergy Funding (*) a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Netherlands B.V. Culemborg (NL) 18 100,00 Abengoa B ioenergía - a-b (1) A

Abengoa Bioenergy New Technolog ies, Inc. San Luis (USA) 542 100,00 Abengoa B ioenergy Technology Holding - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy of Illinois, LLC Illinois (USA) 18.399 100,00 Asa Bioenergy M aple - a-b (1) A

Abengoa Bioenergy of Indiana, LLC Ind iana (USA) 27.392 100,00 Asa Bioenergy M aple - a-b (1) A

Abengoa Bioenergy of Kansas, LLC Kansas (USA) 164 100,00 Asa Bioenergy M aple - a-b (1) A

Abengoa Bioenergy of SW Kansas, LLC Chesterf ield (USA) - 100,00 Asa Bioenergy Hybrid of Kansas (*) a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Operations , LLC Chesterf ield (USA) 57.708 100,00 Asa Bioenergy US Holding (*) a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Technology Ho lding , LLC Chesterf ield (USA) 1 100,00 Asa Bioenergy US Holding (*) a-b (1) -

Abengoa Bioenergy Trading Europe, B.V. Rotterdam (NL) 2 100,00 Abengoa B ioenergía - a-b (1) A

Abengoa Bioenergy Trading US, LLC Chesterfield (USA) 1 100,00 AB Bioenergy Operations - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy UK Limited Cardiff (UK) 10.046 100,00 Abengoa B ioenergía - a-b (1) -

Abengoa Bioenergy US Holding, Inc Chesterf ield (USA) 130.254 100,00 Asa Bioenergy Holding - a-b (1) A

Abengoa Brasil, Ltda R. de Janeiro (BR) 12.793 100,00 Befeas Brasil / Inversora Líneas Brasil - a-b (4) A

Abengoa Chile, S.A. Santiago (CL) 18.726 100,00 Asa Investment / Teyma Abengoa - a-b (4) A

Abengoa Comer. y Administraçao, S.A. R. de Janeiro (BR) 3.946 100,00 Asa Investment - a-b (6) -

Abengoa Concessões Brasil Holding, S.A . R. de Janeiro (BR) 741.377 100,00 Abengoa Brasil / Inversora Líneas Brasil - a-b (4) A

Abengoa México, S.A. de CV México D.F. (M X) 9.660 90,00 Asa Investment - a-b (4) A

Abengoa Perú, S.A . Lima (PE) 3.249 99,99 AsaInvestment - a-b (4) A

Abengoa Puerto Rico, S.E. San Juan (PR) 8 100,00 Abengoa / Abencor - a-b (4) A

Abengoa Servicios S.A . de C.V. México D.F. (M X) 179 100,00 Abengoa M éxico / Servicio s Aux. de Adminis. - a-b (4) A

Abengoa Solar España, S.A. Sevilla (ES) 500 100,00 Abengoa Solar / Abencor - a-b (4); (6) A

Abengoa Solar Inc New York (USA) 1 100,00 Abengoa Solar - a-b (4) -

Abengoa Solar New Tecnologies, S.A . Sevilla (ES) 205 100,00 Solucar Solar / Instalaciones Inabensa (*) a-b (5) C

Abengoa Solar PV Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar / Abengoa Solar España (*) a-b (5) -

Abengoa Solar PV , Inc Denver (USA) - 100,00 Abengoa Solar (*) a-b (5) -

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 155

Anexo VI

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2007 por elMétodo de Integración Global (Continuación)

Abengoa Solar S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa / Abengoa Solar España - a-b (4); (6) A

Abentel Telecomunicaciones, S.A. Sevilla (ES) 4.645 100,00 Abener Energía / Abeinsa - a-b (3) A

Abentey, S.A. Montevideo (UY) - 100,00 Teyma Uruguay / Abener Energía - a-b (4) -

Acoleq Químicos, S.L. Vizcaya (ES) 43 100,00 Alianza Medioambiental - a-b (2) -

Aguas de Skikda Argel (DZ) 7.465 51,00 Geida Skikda (*) a-b (2) -

Akermanita Cinco, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

AL Oasis- Inabensa Co, Ltd Damman (SA) - 100,00 Inabensa Saudi Arabia (*) a-b (4) -

Alabandina Seis, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Alactita Siete, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Alargento Ocho, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Aleduca, S.L. Sevilla (ES) 7.000 100,00 Abengoa Solar PV (*) a-b (5) -

Alforsita Nueve, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Alianza Medioambiental, S.L. Vizcaya (ES) 65.633 100,00 Befesa Medio Ambiente - a-b (2); (6) B

Almadén Solar, S.A. Sevilla (ES) 153 99,99 Abengoa Solar España (*) a-b (5) -

Aloclasita Once S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Aluminios en Disco, S.A. Huesca (ES) 2.400 100,00 Befesa Aluminio Bilbao - a-b (2) B

Alvanita Trece, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Amakinita Catorce, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Amicita Quince , S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Anandita Dieciséis, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Andalucita Uno, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Andersonita Tres, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Antarticita Diecisiete, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Aprovechamientos Energéticos Furesa, S.A. Murcia (ES) 2.211 98,00 Abener Inversiones - a-b (4) C

Aquilarita Cuatro, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Arbelux S.A. Montevideo (UY) 4.370 92,00 Asa Investment (*) a-b (4) -

Arce Sistemas, S.A. Vizcaya (ES) 1.769 100,00 Telvent Tráfico y Transporte - a-b (3) A

Armangita Diez, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Asa Bioenergy Holding, AG Zug (CH) 118.811 100,00 Abengoa Bioenergía - a-b (1) ; (6) A

Asa Bioenergy of Nebraska, LLC Chesterfield (USA) 53.017 100,00 Asa Bioenergy Operations - c (1) -

Asa Environment and Energy Holding, AG Zug (CH) 214.592 100,00 Siema - a-b (6) A

Asa Iberoamérica, S.L. Sevilla (ES) 24.935 100,00 Siema / Abeinsa - a-b (6) -

Asa Investment AG Zug (CH) 24.822 100,00 Asa Iberoamérica - a-b (6) A

Asa Investment Brasil Ltda R. de Janeiro (BR) 1 100,00 Befesa Brasil / Abengoa Brasil - a-b (4) A

Aspidolita Doce, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

ATE Transsmisora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) 103.773 100,00 Abengoa Concessoes Brasil Holding - a-b (4) A

ATE II Transmissora de Energia, S.A. R. de Janeiro (BR) 186.056 100,00 Abengoa Concessoes Brasil Holding - a-b (4) A

ATE III Transmissora de Energia, S.A. R. de Janeiro (BR) 4.624 100,00 Abengoa Concessoes Brasil Holding - a-b (4) A

ATE IV Sao Mateus Transmissora de Energía R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abengoa / Abengoa Concessoes do Brasil - a-b (4) A

ATE V Londrina Transmissora de Energía S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abengoa / Abengoa Concessoes do Brasil - a-b (4) A

ATE VI Campos Novos Trans. de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abengoa/Abengoa Concessoes Brasil Holding (*) a-b (4) A

ATE VII Foz do Iguacú Trans. de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abengoa / Abengoa Con. Brasil Holding (*) a-b (4) A

ATE VIII Transmissora de Energía , S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abengoa Brasil / Abengoa Con. Brasil Holding (*) a-b (4) -

ATE IX Transmissora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abengoa Brasil / Abengoa Con. Brasil Holding (*) a-b (4) -

ATE X Transmissora de Energía S.A. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abengoa Brasil / Abengoa Con. Brasil Holding (*) a-b (4) -

Avicenita Dieciocho, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Aznalcóllar Solar, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España/Instalaciones Inabensa - a-b (4) -

Bargoa, S.A. R. de Janeiro (BR) 16.309 100,00 Abencasa / Asa Investment - a-b (3); (4) A

Barilita Tres, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Barilonita Doce, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Barquillita Uno, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Barrerita Cuatro, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Batiferrita Cinco, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Batisita Seis, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Befesa - SQ Consorcio de Cooperación Buenos Aires (AR) - 51,00 Befesa Argentina (*) a-b (5) -

Befesa Aluminio Bilbao, S.L. Vizcaya (ES) 53.971 100,00 MRH - a-b (2); (6) B

Befesa Aluminio Valladolid, S.A. Valladolid (ES) 8.670 100,00 Befesa Aluminio Bilbao - a-b (2) B

Befesa Argentina, S.A. Buenos Aires (AR) 6.623 100,00 Alianza Medioambiental/Befesa Desulfuración - a-b (2) A

Befesa Brasil, S.A. R. de Janeiro (BR) 1.438 100,00 Asa Investment / Alianza Medioambiental - a-b (4) A

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 156

Anexo VISociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2007 por el

Método de Integración Global (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

Befesa Chile Gestión Ambiental Limitada Santiago (CL) 182 100,00 Abengoa Chile / Alianza Medioambiental - a-b (2) A

Befesa Construccion y Tecnología Ambiental, S.A. Sevilla (ES) 24.011 100,00 Befeas Medio Ambiente - a-b (2) B

Befesa CTA Qingdao S.L.U Madrid (ES) - 100,00 Befesa CTA - a-b (2) -

Befesa Desulfuración, S.A. Vizcaya (ES) 36.510 90,00 Alianza Medioambiental - a-b (2) B

Befesa Escorias Salinas, S.A. Valladolid (ES) 6.786 99,93 Befesa Alum. Bilbao / Befesa Alum. Valladolid - a-b (2) B

Befesa Fluidos, S.A. Asturias (ES) 2.007 100,00 Alianza Medioambiental - a-b (2) B

Befesa Gestión de PCB, S.A. Murcia (ES) 1.358 100,00 Alianza Medioambiental - a-b (2) B

Befesa Gestión de Residuos Industriales, S.L. Murcia (ES) 79.546 100,00 Alianza Medioambiental - a-b (2) B

Befesa Gestión de Residuos Industriales Portugal Lisboa (PT) - 100,00 Befesa Gestión de Residuos Industriales - a-b (2) -

Befesa Infraestructure India, Pvt. Ltd. Chennai (IN) 17 99,99 Befesa CTA - a-b (2) -

Befesa Limpiezas Industriales México S.A. de C.V. México D.F. (MX) 3 100,00 Befesa México / Asa México - a-b (2) A

Befesa Medio Ambiente, S.A. Vizcaya (ES) 305.160 97,38 Abengoa/Proyectos de Inv. Medioambientales - a-b (2); (6) B

Befesa México, S.A. de C.V. México D.F. (MX) 1.287 100,00 Abengoa México / Alianza Medioambiental - a-b (2) A

Befesa Perú, S.A. Lima (PE) 1.710 100,00 Abengoa Perú / Alianza Medioambiental - a-b (2) A

Befesa Plásticos, S.L. Murcia (ES) 2.415 93,07 Alianza Medioambiental - a-b (2) B

Befesa Reciclaje de Residuos de Aluminio S.L. Bilbao (ES) - 60,00 MRH (*) a-b (2) -

Befesa Salt Slag, Ltd Manchester (UK) 21.399 100,00 Befesa Aluminio Bilbao / Befea Escorias Salinas - a-b (2) E

Befesa Scandust AB Landskrona (DE) 20.679 100,00 BUS Group - a-b (2) B

Befesa Servicios Corporativos, S.A. Madrid (ES) 2.626 100,00 Befesa Medio Ambiente - a-b (2) B

Befesa Steel Services GmbH Duisburg (DE) 58.878 100,00 BUS Germany / BUS Holding Germany - a-b (2) B

Befesa Valera S.A.S Gravelines (FR) 2.956 100,00 BUS France - a-b (2) B

Befesa Zinc Freiberg GmbH & Co KG Freiberg (DE) 52.521 100,00 Befesa Steel Services - a-b (2) B

Befesa Zinc, S.L. Vizcaya (ES) 34.626 100,00 MRH - a-b (2) B

Befesa Zinc Amorebieta, S.A. Vizcaya (ES) 9.933 100,00 MRH - a-b (2) B

Befesa Zinc Aser, S.A. Vizcaya (ES) 18.039 100,00 Befesa Zinc Aser - a-b (2) B

Befesa Zinc Comercial, S.A. Vizcaya (ES) 60 100,00 Befesa Zinc Aser - a-b (2) B

Befesa Zinc Duisburg GmbH Duisburg (DE) 4.953 100,00 Befesa S. Serv./.BUSGerm./.BUS H. Germany - a-b (2) B

Befesa Zinc Sondika, S.A. Vizcaya (ES) 4.726 100,00 MRH - a-b (2) B

Befesa Zinc Sur, S.L. Vizcaya (ES) 471 100,00 MRH - a-b (2) -

Beijing Blue Shield High & New Tech. Co., Ltd Pekín (CN) 2.976 80,00 Telvent China - a-b (3) B

Bememntina Siete S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Benavidewsita Ocho, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Benjaminita Nueve, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Benleonardita Diez, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Bergenita Once, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Bermanita Catorce, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Bernardita Dos, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Bianchita Trece, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Bioeléctrica Jienense, S.A. Jaen (ES) 885 95,00 Abener Inversiones - a-b (4) -

Bioetanol Galicia Novas Tecnoloxías, S.A. La Coruña (ES) - 60,00 Abengoa Bioenergía (*) a-b (1) -

Bioetanol Galicia, S.A. La Coruña (ES) 19.533 90,00 Abengoa Bioenergía - a-b (1) A

Borcarita Quince, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Borgu S.A. Montevideo (UY) 15 100,00 Teyma Uruguay - a-b (4) -

Boulangerita Diecisiete, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Braunita Dieciséis, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Brucita Dieciocho, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

BUS France Gravelines (FR) 1 100,00 BUS Group - a-b (2) -

BUS Germany GmbH Duisburg (DE) 55.821 100,00 BUS Group - a-b (2) B

BUS Group AG Landskrona (DE) 335.994 100,00 Aser Recuperación del Zinc - a-b (2) B

BUS Holding Germany GmbH Duisburg (DE) 10 100,00 BUS Germany / MRH - a-b (2); (6) -

BUS Stahlwerkstaub Freiberg GmbH Duisburg (DE) 28 100,00 BUS Steel - a-b (2) E

C.D.Puerto San Carlos S.A. De CV México D.F. (MX) 13.918 100,00 Abener / Abengoa / Asa México - a-b (4) A

Cafetita Uno, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Calcomenita Dos, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Calcosina Tres, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Caldenorita Cuatro, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Captación Solar, S.A. Sevilla (ES) 205 100,00 Abener Inversiones / Abener Energía - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 1, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 2, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 157

Anexo VI

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2007 por elMétodo de Integración Global (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

Captasol Fotovoltaica 3, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 4, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 5, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 6, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 7, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 8, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 9, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 10, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 11, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 12, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 13, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 14, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 15, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 16, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 17, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 18, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 19, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España - a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 20, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 21, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 22, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 23, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 24, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 25, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 26, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 27, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 28, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 29, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 30, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 31, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 32, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 33, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 34, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 35, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 36, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 37, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 38, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 39, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 40, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 41, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 42, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 43, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 44, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 45, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 46, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 47, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 48, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 49, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Captasol Fotovoltaica 50, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (4) -

Caracolita Cinco, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (4) -

Caseta Technologies, Inc Austin (USA) 7.207 100,00 Telvent T. North America (*) a-b (3) B

Catarmacaita Seis, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Cavoite Nueve, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Centro Industrial y Logístico Torrecúellar, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Instalaciones Inabensa / Abeinsa - a-b (4) -

Centro Tecnológico Palmas Altas, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa / Abeinsa - a-b (7) -

Cerolita Siete, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Cervanita Trece, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Chambersita Diez, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Charoita Once, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Choloaita Ocho, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 158

Anexo VI

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2007 por elMétodo de Integración Global (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

Chorlo Doce, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Clinoclaja Catorce, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Coffinita Quince, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Cogeneración Villaricos, S.A. Sevilla (ES) 5.951 99,22 Abener Inversiones - a-b (4) C

Companhia Energetica Dedini Agro Pirassunga (BR) - 99,99 Abengoa Bioenergía Sao Paulo (*) a-b (1) D

Confrodita Dieciséis, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Construcciones Metálicas Mexicanas, S.A. de CV Querétaro (MX) 3.710 100,00 Eucomsa / Abengoa México - a-b (4) A

Construcciones y Depuraciones, S.A. Sevilla (ES) 3.800 100,00 Befesa CTA - a-b (2) B

Copero Solar, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España/Instalaciones Inabensa - a-b (4) -

Cordeorita Diecisieta, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Cuspidina Dieciocho, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Desarrollos Eólicos El Hinojal, S.A. Sevilla (ES) 84 100,00 Nicsa / Siema - a-b (4) -

Donsplav Donetsk (UA) 980 51,00 Befesa Aluminio Bilbao - a-b (2) -

Eclarita Uno, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Ecoagricola, S.A. Murcia (ES) 586 100,00 Abengoa Bioenergía / Ecocarburantes - a-b (1) A

Ecocarburantes Españoles , S.A. Murcia (ES) 10.172 95,09 Abengoa Bioenergía - a-b (1) A

Ecovedras, S.A. Torresvedras (PT) - 80,00 Alianza Medioambiental (*) a-b (2) -

Efremovita Dos, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Egeria Densam , S.L. Madrid (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (5) -

Elpasolita Tres, S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Las Cabezas Solar (*) a-b (5) -

Energoprojekt-Gliwice S.A. Gliwice (PL) 3.936 99,25 Abener Energía - a-b (4) A

Enernova Ayamonte S.A. Huelva (ES) 2.281 91,00 Abener Inversiones - a-b (4) C

Enicar Chile, SA Santiago (CL) 19 100,00 Abengoa Chile - a-b (6) A

Europea Construcciones Metálicas, S.A. Sevilla (ES) 7.124 100,00 Abeinsa / Abengoa Solar España - c (4) A

European Tank Clening Company Bordeaux (FR) 19 50,03 Befesa Trat. y Limp. Industriales - a-b (2) -

Faritel, S.A. Montevideo (UY) 342 100,00 Pandelco - a-b (4) -

Financiera Soteland, S.A. Montevideo (UY) 135 100,00 Asa Investment - a-b (8) -

Fotovoltaica Solar Sevilla, S.A. Sevilla (ES) 800 80,00 Abengoa Solar España,S.A. - a-b (4) C

Galdán, S.A Navarra (ES) 1.485 100,00 Befesa Aluminio Bilbao - c (2) B

Galian 2002, S.L. Barcelona (ES) 13.760 94,13 Telvent Outsourcing (*) a-b (3) -

GD 21, S.L. Madrid (ES) 10.591 100,00 Telvent Outsourcing (*) a-b (3) -

Geida Skikda, S.L. Madrid (ES) 1.162 67,00 Befesa CTA / Codesa - a-b (3) -

Gestión Integral de Proyectos e Ing., S.A. de C.V. México D.F. (MX) 50 100,00 Telvent México - a-b (3) B

Gestión Integral de Recursos Humanos, S.A. Sevilla (ES) 64 100,00 Telvent Corporation / Siema - a-b (9) C

Girhmex, S.A. De C.V. México D.F. (MX) 100,00 GIRH /Abengoa México - a-b (9) -

Helio Energy Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad DIez, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Helio Energy Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Hidro Abengoa, S.A. de C.V. México D.F. (MX) 27 100,00 Abengoa Méx / Befesa CTA - a-b (2) -

Hynergreen Technologies, S.A. Sevilla (ES) 912 100,00 Abeinsa / Instalaciones Inabensa - a-b (4) -

Inabensa Bharat Private Limited N. Delhi (IN) 313 100,00 Abener Energía / Instalaciones Inabensa - a-b (4) -

Inabensa Elec. and Electronic Equip. Manuf.Co.Ltda. Tianji (IN) 190 100,00 Instalaciones Inabensa / Abeinsa (*) a-b (4) -

Inabensa France, S.A. Pierrelate (FR) 550 100,00 Instalaciones Inabensa - a-b (4) A

Inabensa Maroc, S.A. Tánger (MA) 2.373 100,00 Instalaciones Inabensa - a-b (4) E

Inabensa Portugal, S.A. Lisboa (PT) 280 100,00 Instalaciones Inabensa - a-b (3) A

Inabensa Rio Ltda R. de Janeiro (BR) 1 100,00 Befesa Brasil / Abengoa Brasil - a-b (4) A

Inabensa Saudí Arabia, LLC Damman (SA) - 100,00 Instalaciones Inabensa / Abeinsa (*) a-b (4) -

Inabensa Seguridad S.A. Sevilla (ES) - 100,00 Instalaciones Inabensa / Abeinsa (*) a-b (4) -

Iniciativas Hidroeléctricas, SA Sevilla (ES) 1.227 51,00 Nicsa / BefesaCTA - c (2) C

Iniciativas Mediambientales, S.L. Sevilla (ES) 4 100,00 Begri - a-b (2) -

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 159

Anexo VI

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2007 por elMétodo de Integración Global (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

Instalaciones Inabensa, S.A. Sevilla (ES) 17.307 100,00 Nicsa / Abeinsa - a-b (4) A

Inversora Enicar S.A. Montevideo (UY) 1.806 99,90 Abengoa Chile - a-b (6) A

L.T. Rosarito y Monterrey, S.A. De CV México D.F. (MX) 2.706 100,00 Inst. Inabensa / Asa Invest. / Abengoa México - a-b (4) A

Lanceolate Company Ltd La Valeta (MT) 454 100,00 BUS Group - a-b (2) E

Las Cabezas Solar S.L. Sevilla (ES) - 100,00 Aleduca (*) a-b (5) -

Lineas 612 Norte Noroeste, S.A. De C.V. México D.F. (MX) 27 100,00 Abengoa México / Abengoa - a-b (4) -

Maexbic,S.A. Barcelona (ES) 2.110 100,00 Telvent Tráfico y Transporte - a-b (3) C

Matchmind S.L. Madrid (ES) - 100,00 Matchmind Holding (*) a-b (3) B

Matchmind Holding, S.L. Madrid (ES) 309 60,00 GD21 / Galian 2002 (*) a-b (3) B

Matchmind Ingeniería de Software, S.L. Avila (ES) - 100,00 Matchmind Holding (*) a-b (3) B

Meramix S.A. Montevideo (UY) 554 100,00 Arbelux (*) a-b (3) -

MRH-Residuos Metálicos, S.L. Vizcaya (ES) 15.600 100,00 Befesa Mediio Ambiente - a-b (2); (6) B

Mundiland, S.A. Montevideo (UY) 2.458 100,00 Telvent Factory Holding - a-b (6) A

Negocios Industriales y Comerciales, S.A. Madrid (ES) 1.791 100,00 Abencor / Abeinsa - a-b (4) C

Nicsa Fornecimiento de Materiais Eléctricos Ltda. R. de Janeiro (BR) - 100,00 Abener Energía / Nicsa (*) a-b (3) -

Nicsa Industrial Supplies Corporation Miami (USA) 168 100,00 Nicsa - a-b (4) -

Nicsa Mexico, S.A. de CV México D.F. (MX) 4 100,00 Nicsa / Abengoa México - a-b (4) A

Nicsa Suministros Industriales, S.A. Buenos Aires (AR) 4 100,00 Nicsa / Teyma Abengoa - a-b (4) A

NTE, Nordeste Transmissora de Energía, S.A. R. de Janeiro (BR) 33.588 50,01 AbengoaConcessoes Brasil Holding - a-b (4) E

Orjinella, S.L. Sevilla (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (5) -

Palmucho, S.A. Santiago (CL) 2 100,00 Abengoa Chile / Enicar Chile - a-b (4) A

Pandelco, S.A. Montevideo (UY) 470 100,00 Arbelux - a-b (4) A

Procesos Ecológicos, S.A. Sevilla (ES) 657 50,00 Befesa CTA - c (2); (6) -

Procesos Ecológicos Carmona 1, S.A. Sevilla (ES) 63 100,00 Proecsa / Alianza Medioambiental - a-b (2) -

Procesos Ecológicos Carmona 2, S.A. Sevilla (ES) 90 100,00 Befesa CTA / Proecsa - a-b (2) -

Procesos Ecológicos Carmona 3, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Befesa CTA / Proecsa - a-b (2) -

Procesos Ecológicos Lorca 1, S.A. Sevilla (ES) 180 100,00 Befesa CTA / Proecsa - a-b (2) -

Procesos Ecológicos Vilches, S.A. Sevilla (ES) 1.299 100,00 Befesa CTA / Proecsa - a-b (2) C

Proyectos de Inv. en Infraestructuras, S.A. de C.V. México D.F. (MX) 5 100,00 Abeinsa / Instalaciones Inabensa - a-b (4) -

Proyectos de Inversiones Medioambientales, S.L. Vizcaya (ES) 258.287 100,00 Siema / Asa Environment - a-b (6) -

Puerto Real Cogeneración, S.A. Cádiz (ES) 176 99,10 Abener Inversiones - a-b (4) A

Residuos Ind. de la Madera de Córdoba, S.A. Córdoba (ES) 617 69,92 Alianza Befesa Egmasa - a-b (2) -

Residuos Sólidos Urbanos de Ceuta, S.L. Ceuta (ES) 2.030 50,00 Abengoa - c (2) -

Sanlucar Solar, S.A. Sevilla (ES) 8.384 100,00 Abengoa Solar España / Asa Environment - a-b (4) A

Santa Fe industria e Comercio Ltda. Pirassunga (BR) - 100,00 Abengoa B. Sao Luiz / Abengoa B. Sao Paulo (*) a-b (1) D

Servicios Auxiliares de Administración, S.A. de CV México D.F. (MX) 5 100,00 Abengoa México - a-b (4) A

Servicios Integr. de Manten. y Operación, S.A. Sevilla (ES) 109 100,00 Nicsa / Instalaciones Inabensa - a-b (4) C

SET Sureste Peninsular, S.A. de CV México D.F. (MX) 2.155 100,00 Abengoa México / Instalaciones Inabensa - a-b (4) A

Siema AG Zug (CH) 8.757 100,00 Siema - a-b (6) A

Sinalan, S.A. Montevideo (UY) 95 100,00 Teyma Uruguay - a-b (4) -

Sistemas de Desarrollo Sustentables S.A. de C.V. México D.F. (MX) 48.257 100,00 Befesa México/ Abemex - a-b (2) A

Sniace Cogeneración, S.A. Madrid (ES) 8.686 90,00 Abener Inversiones - a-b (4) A

Soc. Inver. en Ener. y Medioambiente, S.A. Sevilla (ES) 93.008 99,99 Abengoa - a-b (6) A

Sociedad Inversora Lineas de Brasil, S.L. Sevilla (ES) 12.798 100,00 Asa Iberoamérica - a-b (6) -

Sociedade Agricola Dedini Pirassunga (BR) - 99,63 Abengoa B. Sao Luiz / Abengoa B. Sao Paulo (*) a-b (1) D

Solaben Electricidad Uno Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Solaben Electricidad Dos Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Solaben Electricidad Tres Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Solaben Electricidad Cuatro Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Solaben Electricidad Cinco Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Solaben Electricidad Seis Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT - a-b (4) -

Solaben Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Solaben Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Solaben Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Solaben Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Solaben Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Solaben Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Solar Nerva SLU Sevilla (ES) 3 100,00 Begri (*) a-b (5) -

Solar Power Plant One Argel (DZ) 26.626 65,96 Abener Energía - a-b (4) -

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 160

Anexo VI

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2007 por elMétodo de Integración Global (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

Solar Processes, S.A. Sevilla (ES) 8.097 100,00 Abengoa Solar España/Instalaciones Inabensa - a-b (4) -

Solargate Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solargate Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solargate Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solargate Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solargate Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solargate Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solargate Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solargate Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solargate Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solargate Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solargate Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solargate Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solnova Electricidad, S.A. AZ-50 Sevilla (ES) 13.135 100,00 Instalaciones Inabensa/Abengoa Solas España - a-b (4) -

Solnova Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Instalaciones Inabensa/Abengoa Solar España - a-b (4) -

Solnova Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Instalaciones Inabensa / Solucar Energía - a-b (4) -

Solnova Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Instalaciones Inabensa/Abengoa Solar España - a-b (4) -

Solnova Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Instalaciones Inabensa/Abengoa Solar España - a-b (4) -

Solnova Electricidad Séis, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Solnova Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Solnova Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Solnova Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Solnova Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Solnova Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Solnova Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (4) -

Solúcar Andalucía FV1, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solúcar Andalucía FV2, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solúcar Castilla FV1, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solúcar Castilla FV2, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solúcar Extremadura FV1, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Solúcar Extremadura FV2, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abengoa Solar España / Abengoa Solar NT (*) a-b (5) -

Soluciones Ambientales del Norte Limitada S.A Sevilla (ES) 7 100,00 Befesa Chile / Abengoa chile - a-b (2) A

Stellata World, S.L. Madrid (ES) 3 100,00 Abengoa Solar PV / Abengoa Solar España (*) a-b (5) -

STE-Sul Transmissora de Energía, Ltda. R. de Janeiro (BR) 43.012 50,10 Abengoa Concessoes Brasil Holding - a-b (4) A

Telvent Argentina, S.A. Buenos Aires (AR) 572 100,00 Telvent Tráfico y Transporte - a-b (3) B

Telvent Australia Pty Ltd Perth (AU) 5.188 100,00 Telvent Git - a-b (3) B

TelVent B.V. Amsterdam (NL) 110 100,00 Siema - a-b (6) -

Telvent Brasil, S.A. R. de Janeiro (BR) 1.454 100,00 Telvent Tráfico y Transporte - a-b (3) B

Telvent Canada , Ltd. Calgary (CA) 26.287 100,00 Telvent Git - a-b (3) B

Telvent China, Ltd. Pekín (CN) 5.508 100,00 Telvent Tráfico y Transporte - a-b (3) -

Telvent Corporate Services Inc. Houston (USA) - 100,00 Telvent USA Inc. (*) a-b (3) -

Telvent Corporate Services Ltd. Calgary (CA) - 100,00 Telvent Canada Ltd (*) a-b (3) -

Telvent Corporation, S.L. Madrid (ES) 24.297 100,00 Abengoa / Siema - a-b (6) -

Telvent Danmark, A/S Copenhague (DK) 17 100,00 Telvent Energía - a-b (3) -

Telvent Deutschland Gmbh Hamburgo (DE) 27 100,00 Telvent E. y M. A. - a-b (4) B

Telvent Energía S.A. Madrid (ES) 39.066 100,00 Telvent Git - a-b (3) B

Telvent Environment , S.A. Sevilla (ES) 1.245 100,00 Telvent Energía / Telvent GiT - a-b (3) B

Telvent Factory Holding AG Zug (CH) 9.353 100,00 Telvent Investment - a-b (3); (6) -

Telvent Farradyne Inc. Maryland (USA) 39.319 100,00 Telvent Traffic North America - a-b (3) B

Telvent Farradyne Engineering, P.C. Maryland (USA) - 100,00 Telvent Farradyne - a-b (3) -

Telvent GIT, S.A. Madrid (ES) 54.782 62,23 Telvent Corp / Siema AG - a-b (3); (6) B

Telvent Housing, S.A. Madrid (ES) 2.872 100,00 Telvent Git - a-b (3) B

Telvent Interactiva S.A. Madrid (ES) 240 100,00 Telvent Energía / Telvent GIT - a-b (3) B

Telvent Investment, S.L. Madrid (ES) 7.000 100,00 Telvent Corporation - a-b (6) -

Telvent México, S.A. México D.F. (MX) 1.293 99,93 Telvent Energía - a-b (3) B

Telvent Miner & Miner , Inc. Colorado (USA) 12.699 100,00 Telvent Git - a-b (3) B

Telvent Netherlands BV Culemborg (NL) 1.702 100,00 Telvent Git - a-b (3) A

Telvent Operadora de Sistemas Eléctricos , plc R. de Janeiro (BR) - 100,00 Telvent Brasil - a-b (3) -

Telvent Outsourcing, S.A. Sevilla (ES) 476 100,00 Telvent Housing - a-b (3) B

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 161

Anexo VI

Sociedades Dependientes incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2007 por elMétodo de Integración Global (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Ver

(Pág. 8)Actividad

(Véase Pág. 8)Auditor

Telvent Portugal, S:A. Lisboa (PT) 1.202 100,00 Telvent Housing - a-b (3) B

Telvent Scandinavia AB Ostersund (SE) 334 100,00 Telvent Energía - a-b (3) B

Telvent Servicios Compartidos, S.A. Madrid (ES) 211 100,00 Telvent Energía / Telvent Git - a-b (9) -

Telvent Thailandia Bangkok (TH) 215 100,00 Telvent Tráfico y Transporte - a-b (3) -

Telvent Traffic North America Inc. Texas (USA) 17.816 100,00 Telvent Tráfico y Transporte - a-b (3) -

Telvent Tráfico y Transporte, S.A. Madrid (ES) 6.452 100,00 Telvent Energía / Telvent Git - a-b (3) B

Telvent USA Inc. Houston (USA) 15.519 100,00 Telvent Canada - a-b (3) B

Telvent Venezuela C.A. Caracas (VE) 1 100,00 Telvent Tráfico y Transporte / Telvent México - a-b (3) E

Teyma Abengoa, S.A. Buenos Aires (AR) 33.869 100,00 Asa Invest./Asa Iberoamérica/Befesa Argentina - a-b (4) A

Teyma España, S.A. Sevilla (ES) - 92,00 Abeinsa (*) a-b (4) -

Teyma Internacional, S.A. Montevideo (UY) 551 100,00 Teyma Uruguay (*) a-b (4) -

Teyma Paraguay, SA. Asunción (PY) 105 100,00 Teyma Uruguay - a-b (4) -

Teyma Uruguay, S.A. Montevideo (UY) 3.916 92,00 Arbelux - a-b (4) A

Teyma Uruguay ZF, S.A. Montevideo (UY) 584 100,00 Teyma Uruguay - a-b (4) A

Tráfico e Ingeniería, S.A. Asturias (ES) 1.034 100,00 Telvent Tráfico y Transporte / Arce Sistemas - a-b (3) C

Transportadora Cuyana, S.A. Buenos Aires (AR) 13 100,00 Teyma Abengoa / Abengoa - a-b (4) A

Transportadora del Atlántico, S.A. Buenos Aires (AR) 2 100,00 Teyma Abengoa / Abengoa - a-b (4) -

Transportadora Rio de la Plata, S.A. Sevilla (ES) 1 100,00 Teyma Argentina / Abengoa - a-b (4) A

Tratamiento y Concentración de Líquidos Sevilla (ES) 4.000 100,00 Begri - a-b (2) -

Zero Emissions Technologies, S.A. Sevilla (ES) 60 100,00 Abeinsa / Hynergreen - a-b (4) -

Zeroemissions Carbon Trust, S.A Sevilla (ES) 60 100,00 Zeroemissions Tecnologies / Abeinsa - a-b (4) -

Participación

(*) Sociedades constituidas o adquiridas incorporadas al perímetro de consolidación durante el ejercicio.

Los supuestos contemplados en el Art. 2º R.D. 1815/91 por el que se aprueban las Normas para la Formulación de Cuentas AnualesConsolidadas son:

a. Que la sociedad dominante posea la mayoría de los derechos de voto.b. Que la sociedad dominante tenga la facultad de nombrar a la mayoría de los miembros del órgano de administración.c. Que la sociedad dominante pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con otros socios, de la mayoría de los derechos de voto.

Los porcentajes de participación han sido redondeados por exceso a 2 decimales.Salvo indicación en sentido contrario, la fecha de cierre de las últimas cuentas anuales es 31.12.07

(4) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Bioenergía.(5) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Servicios Medioambientales.(6) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Tecnologías de la Información.(10) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Ingeniería y Construcción Industrial.(11) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Solar(12) Sociedad de Cartera.(13) Adquisición y explotación de fincas rústicas y urbanas, así como otras actividades relacionadas.(14) Servicios financieros.(15) Servicios auxiliares.

A Auditado por PricewaterhouseCoopers AuditoresB Auditado por DeloitteC Auditado por Auditoría y ConsultaD Auditado por KPMG AuditoresE Auditado por Otros Auditores.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 162

Anexo VII

Entidades Asociadas incluidas en el Perímetro de Consolidación de 2007 por el Método de Participación

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Titular de la Participación (*)Art. del R.D.

1815/91Actividad Auditor

ABG Servicios Mediambientales S.A. Vizcaya (ES) 1.120 26,70 Alianza Medioambiental - 5º 3 (2) -

Abenor, S.A. Santiago (CL) 6.570 20,00 Inversiones Eléctricas Transam Chile - 5º 3 (4) A

Agua y Gestión de Servicios Ambientales, S.A. Sevilla (ES) 6.886 37,38 Befesa Medio Ambiente - 5º 3 (2) -

Araucana de Electricidad, S.A. Santiago (CL) 7.109 10,00 Inversiones Eléctricas Transam Chile - 5º 3 (4) A

Cogeneración del Sur, S.A.Cogesur Sevilla (ES) 260 45,00 Abencor - 5º 3 (4) C

Cogeneración Motril, S.A. Sevilla (ES) 1.403 39,00 Abener Inversiones - 5º 3 (4) -

Chennai Water Desalination Limited Chennai (IN) 3.036 25,00 Befesa CTA (*) 5º 3 (2) -

Deydesa 2000, S.L. Álava (ES) - 40,00 Befesa Aluminio Bilbao - 5º 3 (2) -

Ecología Canaria, S.A. (Ecansa) Las Palmas (ES) 68 45,00 Befesa Tratam y Limp. Ind. - 5º 3 (2) -

Expansion-Transmissao de Energía Electrica Ltda R. de Janeiro (BR) 7.274 25,00 Abengoa Concessoes Brasil Holding - 5º 3 (4) E

Expansion Transmissao Itumbiara Marimbondo, Ltda. R. de Janeiro (BR) 5.157 25,00 Abengoa Concessoes Brasil Holding - 5º 3 (4) E

Explotadora Hospital del Tajo, S.L. Sevilla (ES) - 20,00 Instalaciones Inabensa (*) 5º 3 (4) -

Hospital del Tajo, S.A. Sevilla (ES) 1.721 20,00 Instalaciones Inabensa - 5º 3 (4) -

Huepil de Electricidad, S.L. Santiago (CL) 11.041 20,00 Inversiones Eléctricas Transam Chile - 5º 3 (4) A

Inversiones Eléctricas Transam Chile Limitada Santiago (CL) 4.984 20,00 Abengoa Chile - 5º 3 (4) A

Intersplav Sverdlovsk (UA) 3.726 40,00 Befesa Aluminio Bilbao - 5º 3 (2) -

Lineas Sistema Nacional, SA de CV México D.F. (MX) 17 33,30 Abengoa México - 5º 3 (4) A

Redesur Lima (PE) 3.700 23,75 Abengoa Perú - 5º 3 (4) -

Rioglass Solar Holding, S.A Sevilla (ES) - 20,00 Abengoa Solar (*) 5º 3 (5) -

S21SEC Gestión Pamplona (ES) 5.502 15,00 Telvent Outsourcing (*) 5º 3 (3) -

Participación

(*) Sociedades constituidas o adquiridas incorporadas al perímetro de consolidación durante el ejercicio.

El art. 5º 3 del R.D. 1815/91 por el que se aprueban las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas establece la presunciónde sociedades asociadas cuando una o varias sociedades del grupo posean una participación en el capital de una sociedad que no pertenezcaal grupo de al menos el 20%, pasando este porcentaje a ser del 3% si la sociedad participada cotizara en Bolsa.

(7) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Bioenergía.(8) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Servicios Medioambientales.(9) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Tecnologías de la Información.(10) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Ingeniería y Construcción Industrial.(11) Solar(12) Sociedad de Cartera.

A, C y E: Véase hoja 8 del Anexo I.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 163

Anexo VIII

Negocios Conjuntos y Uniones Temporales de Empresas incluidas en el Perímetro deConsolidación de 2007 por el Método de Integración Proporcional

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Socio en la Entidad (*)Art. del R.D.

1815/91Actividad (Véase

Pág. 3)

Abensaih Construcción Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Abecnor Subestaciones, S.A. de C.V. México D.F. (MX) 25 50,00 Abengoa México - 4º2.a (4)

Abener-Dragados Industrial-México, S.A. De C.V. México D.F. (MX) 4 50,00 Abener México - 4º2.a (4)

Abener-Inabensa Francia Sevilla (ES) - 30,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Abener-Inabensa Países Bajos Sevilla (ES) - 30,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Abensaih Mantenim. Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Acciona-TTT Madrid (ES) 3 50,00 Telvent Tráfico y Transporte (*) 4º2.a (3)

Adis Segovia Valdestrilla Madrid (ES) - 7,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Aerópolis Sevilla (ES) 2 40,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Almanjayar Madrid (ES) 2 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Almanzora Sevilla (ES) 2 40,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Almeria Explotación Sevilla (ES) 2 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

APCA Inabensa-Abengoa Lote 2 Sevilla (ES) 6 1,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Argelia Madrid (ES) 3 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Armilla Sevilla (ES) 3 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

As Madrid (ES) - 33,97 Telvent USA, Inc. (*) 4º2.a (3)

Atabal Sevilla (ES) 3 53,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Biocarburantes de Castilla y León, S.A. Salamanca (ES) 18.300 50,00 Abengoa Bioenergía - 4º2.a (1)

Bioener Energía, S.A. Vizcaya (ES) 337 50,00 Abengoa Bioenergía - 4º2.a (4)

Bollullos Call Center Sevilla (ES) 3 50,00 Instalaciones Inabensa - 4º2.a (4)

Caceres Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Campello Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Campus Aljarafe Pontevedra (ES) - 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Canal de Navarra Sevilla (ES) 4 20,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Cartagena Explotacion Sevilla (ES) 1 37,50 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

CEI Huesca Zaragoza (ES) 1 20,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Cenajo Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Centrales Madrid (ES) 6 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Centro Contingencias Gava Barcelona (ES) 4 30,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Chapin 2002 ASevilla (ES) 3 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Chennai Sevilla (ES) 5 80,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

China Exhibition Center Sevilla (ES) 6 34,50 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Cifuentes Sevilla (ES) 3 55,00 Befesa CTA - 4º2.a (2)

Ciudad de la Justicia Madrid (ES) 1 20,00 Instalaciones Inabensa - 4º2.a (4)

Colector Puerto Huelva Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Colectores Motril Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Complejo Espacial Madrid (ES) 3 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Concesionaria Costa del Sol S.A. Málaga (ES) 4.585 50,00 Inabensa (*) 4º2.a (4)

Consistorio Madrid (ES) 6 30,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Consorcio Abengoa Kipreos Limitada Lima (PE) 5.305 50,00 Abengoa Chile - 4º2.a (4)

Consorcio Abengoa Perú Cosapi Lima (PE) 303 11,44 Abengoa Perú - 4º2.a (4)

Consorcio ACI Lima (PE) - 9,38 Abengoa Perú - 4º2.a (4)

Consorcio Ambiental del Plata Montevideo (UY - 100,00 Teyma Uruguay - 4º2.a (4)

Consortium Tanzania Madrid (ES) 3 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Copero Solar Huerta Uno, S.A. Sevilla (ES) 44 50,00 Abengoa Solar España (*) 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Dos, S.A. Sevilla (ES) 44 50,00 Abengoa Solar España (*) 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Tres, S.A Sevilla (ES) 44 50,00 Abengoa Solar España (*) 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 44 50,00 Abengoa Solar España (*) 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Cinco, S.A. Sevilla (ES) 44 50,00 Abengoa Solar España (*) 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Seis, S.A. Sevilla (ES) 44 50,00 Abengoa Solar España (*) 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Siete, S.A. Sevilla (ES) 44 50,00 Abengoa Solar España (*) 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Ocho, S.A. Sevilla (ES) 44 50,00 Abengoa Solar España - 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Nueve, S.A. Sevilla (ES) 44 50,00 Abengoa Solar España - 4º2.a (5)

Copero Solar Huerta Diez, S.A. Sevilla (ES) 44 50,00 Abengoa Solar España - 4º2.a (5)

CPD´S Madrid (ES) 6 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Deca Sevilla (ES) 2 32,25 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Edificio ITA Zaragoza (ES) 3 30,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Edificio PICA Sevilla (ES) 5 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Eidra Sevilla (ES) 1 42,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 164

Anexo VIII

Negocios Conjuntos y Uniones Temporales de Empresas incluidas en el Perímetro deConsolidación de 2007 por el Método de Integración Proporcional (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Socio en la Entidad (*)Art. del R.D.

1815/91Actividad (Véase

Pág. 3)El Conquero Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

El Piloto Lima (PE) - 5,15 Abengoa Perú - 4º2.a (4)

El Retortillo Sevilla (ES) 4 70,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Electrificación Burgos Madrid (ES) - 33,34 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Electrificación L-3 Madrid (ES) 6 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Elsan - Pacsa - Tecnocontrol - Telvent T y T Madrid (ES) 2 33,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

Emergencia NAT Barcelona (ES) 3 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Emisa - ST Madrid (ES) - 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

Emvisesa Palacio Exposiciones Sevilla (ES) 2 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Energía Línea 9 Barcelona (ES) 1 20,00 Instalaciones Inabensa - 4º2.a (4)

Energía Noroeste Sevilla (ES) 3 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Equipamiento Solar Caballería Madrid (ES) 1 20,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Erabil Vizcaya (ES) 6 20,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Estepa Sevilla (ES) 4 65,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Explotaciones Varias, S.A. Ciudad Real (ES) 1.907 50,00 Abengoa - 4º2.a (6)

Facultades Madrid (ES) 1 15,00 Instalaciones Inabensa - 4º2.a (4)

Ferial Badajoz Madrid (ES) - 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Ferrongoa Sevilla (ES) 6 35,00 Befesa CTA - 4º2.a (2)

Fontsanta Sevilla (ES) 5 40,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Fotovoltaica Expo Zaragoza (ES) 7 70,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Geida Tlemcen, S.L. Madrid (ES) 3.271 50,00 Befesa CTA - 4º2.a (2)

Geinso Geriátrico Barcelona (ES) 2 33,34 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Groupement (SS/EE Manantali) Madrid (ES) 1 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Guadalajara Sevilla (ES) 3 55,00 Befesa CTA - 4º2.a (2)

Guiamet Sevilla (ES) 7 60,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

H. Campus de la Salud Sevilla (ES) 2 20,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Hospital Aranjuez Madrid (ES) 6 20,00 Instalaciones Inabensa - 4º2.a (4)

Huesna Sevilla (ES) 6 33,33 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Hypesol Energy Holding , S.L. Sevilla (ES) - 50,00 Abengoa Solar España (*) 4º2.a (5)

IDAM Almeria Sevilla (ES) 2 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Inacom Madrid (ES) 2 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Inapreu, S.A. Barcelona (ES) 2.318 50,00 Inabensa - 4º2.a (4)

Incyel Madrid (ES) 5 37,50 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Inelcy Madrid (ES) 3 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Inelin Madrid (ES) 6 48,50 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Instalaciones Hospital VQ Sevilla (ES) 6 60,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Instalaciones Plataformas Sur Barcelona (ES) 5 40,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Intercambiador Mairena Sevilla (ES) 2 30,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Itoiz Vizcaya (ES) 4 35,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Jerez Ferroviaria Sevilla (ES) 1 10,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Jucar-Vinalopo Sevilla (ES) 2 33,34 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Klitten, S.A. Montevideo (UY 379 50,00 Teyma Uruguay - 4º2.a (4)

Libia-Líneas Sevilla (ES) - 50,00 Instalaciones Inabensa - 4º2.a (4)

Lluchmajor Sevilla (ES) 2 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Lucena Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA - 4º2.a (2)

Mantenimientos Presas Granada (ES) 2 35,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Marismas Construcción Sevilla (ES) 7 60,00 Befesa CTA - 4º2.a (2)

Meirama La Coruña (ES) 54 6,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Minicentrales P.y Valm. Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Nat Barcelona (ES) Madrid (ES) 4 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Olebeaga Guipúzcoa (ES) 3 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Pl Huelva Sevilla (ES) 2 40,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Poniente Almeriense Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Preufet Juzgados Barcelona (ES) 6 50,00 Instalaciones Inabensa - 4º2.a (4)

Primapen I Madrid (ES) 12 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Primapen III Asturias (ES) 36 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Rap Fenol Madrid (ES) 1 33,33 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Recytech SA Fouquiéres (FR) 0 50,00 BUS Steel - 4º2.a (2)

Ribera Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 165

Anexo VIII

Negocios Conjuntos y Uniones Temporales de Empresas incluidas en el Perímetro deConsolidación de 2007 por el Método de Integración Proporcional (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Socio en la Entidad (*)Art. del R.D.

1815/91Actividad (Véase

Pág. 3)Riegos Marismas Sevilla (ES) 4 70,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

S/E Libia Madrid (ES) - 50,00 Instalaciones Inabensa - 4º2.a (4)

S/E Villaverde Bajo Sevilla (ES) 3 33,34 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Sahechores Sevilla (ES) 4 62,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Saih Duero Sevilla (ES) 2 30,00 Befesa CTA - 4º2.a (2)

Saih Guadalquivir Sevilla (ES) 3 50,00 Telvent Energía y Medio Ambiente (*) 4º2.a (3)

Sala Reguladora TF Norte Tenerife (ES) 2 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Sallent Barcelona (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Sector Este Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Segria Sud Sevilla (ES) 4 60,00 Befesa CTA - 4º2.a (2)

Selectiva Poniente Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Semi-Inabensa Madrid (ES) 3 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Sevilla (ES) Sevilla (ES) 2 30,00 Telvent Energía y Medio Ambiente (*) 4º2.a (3)

Sigmacat Madrid (ES) 2 33,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Sigüenza Sevilla (ES) 3 55,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Sistema Este Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA - 4º2.a (2)

Skikda Sevilla (ES) 1 42,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Skikda 2005 Sevilla (ES) - 17,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Skikda 2006 Sevilla (ES) - 17,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Solacor Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) 30 50,00 Solucar Solar (*) 4º2.a (5)

Solacor Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) 30 50,00 Solucar Solar (*) 4º2.a (5)

Soterramnet 132 Kv Barcelona (ES) 2 33,34 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

SS/EE Avila Sevilla (ES) 6 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

SS/EE Cantabria Barcelona (ES) 2 50,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

ST - Acisa Barcelona (ES) 3 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

Suburbano Mexico Sevilla (ES) 6 50,00 Abeinsa (*) 4º2.a (4)

Suburbano Mexico Sevilla (ES) 6 50,00 Instalaciones Inabensa - 4º2.a (4)

Teatinos Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA - 4º2.a (2)

Telvent - Sice - FCC Madrid (ES) 5 34,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

Telvent T y T - Acisa Barcelona (ES) - 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

Telvent T y T - Telvent Argentina Córdoba (AR) 5 50,00 Telvent Argentina - 4º2.a (3)

Telvent UTE Buenos Aires (AR) 5 50,00 Telvent Argentina - 4º2.a (3)

Telvent-Inabensa Barcelona (ES) 3 50,00 Instalaciones Inabensa - 4º2.a (4)

Terciario Alcoy Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Teulada-Moraira Sevilla (ES) 3 42,50 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Torre Bilbao (ES) 6 20,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

TTT-Atos Origin-Indra Sistemas Madrid (ES) 20 33,00 Telvent Tráfico y Transporte (*) 4º2.a (3)

Túnel Rovira Barcelona (ES) 2 33,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

UTE Abener Hassi R´Mel Construction Argel (DZ) - 70,00 Abener Energía, S.A. (*) 4º2.a (4)

UTE Abener Hassi R´Mel M&O Argel (DZ) - 70,00 Abener Energía, S.A. (*) 4º2.a (4)

Ute Abener Hassi R'Mel Construction Argel (DZ) - 30,00 Abengoa Solar New Technologies (*) 4º2.a (5)

UTE Abener Inabensa Alemania Berlin (DE) - 70,00 Abener Energía, S.A. (*) 4º2.a (4)

UTE Abener Inabensa Francia Sevilla (ES) - 70,00 Abener Energía (*) 4º2.a (4)

UTE Abener Inabensa Paises Bajos Amsterdam (NL) - 70,00 Abener Energía, S.A. (*) 4º2.a (4)

UTE Abensaih Mantenimientos Sevilla (ES) 3 50,00 Telvent Energía y Medio Ambiente - 4º2.a (3)

UTE Avinyo Barcelona (ES) - 40,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Bascara Barcelona (ES) - 40,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Chennai Chennai (IN) 1 20,00 Codesa (*) 4º2.a (2)

UTE Duro Felguera Plantas Industriales Gijón (ES) - 50,00 Befesa Fluidos, S.A. (Felguera Fluidos) - 4º2.a (2)

UTE El Toyo Sevilla (ES) 6 50,00 Telvent Interactiva - 4º2.a (3)

UTE Espluga Barcelona (ES) - 40,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Fuente Álamo Valencia (ES) 3 33,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Huelva Sevilla (ES) 3 50,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Minicentrales Sevilla (ES) 3 50,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Montemayor Sevilla (ES) - 60,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Ojén-Mijas Málaga (ES) - 70,00 Codesa (*) 4º2.a (2)

UTE Operación Verano Madrid (ES) 2 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

UTE Ranillas Sevilla (ES) 2 15,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE Servicios y maquinaria Duro Felguera Gijón (ES) - 50,00 Befesa Fluidos, S.A. (Felguera Fluidos) - 4º2.a (2)

Participación

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 166

Anexo VIII

Negocios Conjuntos y Uniones Temporales de Empresas incluidas en el Perímetro deConsolidación de 2007 por el Método de Integración Proporcional (Continuación)

Denominación Social DomicilioCoste en

Miles de €% SobreNominal

Sociedad Socio en la Entidad (*)Art. del R.D.

1815/91Actividad (Véase

Pág. 3)

UTE Sevic Barcelona (ES) - 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

UTE Skikda Madrid (ES) 1 25,00 Codesa - 4º2.a (2)

UTE TTT - Iceacsa (Explotación Cent.) La Coruña (ES) 3 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

UTE TTT - Inabensa Barcelona (ES) 2 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

UTE TTT- Meym 2000 (Postes SOS) Barcelona (ES) 2 50,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

UTE TTT_TI_Inabensa Barcelona (ES) - 40,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

UTE Túneles Malmasín Vizcaya (ES) 5 25,00 Telvent Tráfico y Transporte - 4º2.a (3)

UTE Valdeinfierno Sevilla (ES) 1 40,00 Codesa (*) 4º2.a (2)

Utrera Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Valdeinfierno Sevilla (ES) 1 20,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Valdelentisco Sevilla (ES) 5 80,00 Befesa CTA - 4º2.a (2)

Vendrell Barcelona (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Vilanova Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Villanueva Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Villareal Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Xerta Senia Sevilla (ES) 3 50,00 Befesa CTA (*) 4º2.a (2)

Zuera Electrificación Madrid (ES) 6 25,00 Instalaciones Inabensa (*) 4º2.a (4)

Participación

(*) Sociedades / Entidades incorporadas al perímetro de consolidación durante el presente ejercicio (Véase Nota 6.8).

(**) El art. 4º2.a del R.D. 1815/91 por el que se aprueban las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas define laconsideración de sociedades multigrupo cuando en los estatutos sociales se establezca la gestión conjunta.

(6) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Bioenergía.(7) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Servicios Medioambientales.(8) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Tecnologías de la Información.(9) Área de actividades del Grupo de Negocio de: Ingeniería y Construcción Industrial.(10) Solar(6) Adquisición y explotación de fincas rústicas y urbanas, así como otras actividades relacionadas.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 167

Anexo IX

Sociedades con Actividades Eléctricas incluidas en el Perímetro de Consolidación de2007

Denominación Social Domicilio Actividad (*) Comentarios

Abelsonita Dos, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Abenor, S.A. Santiago (CL) 9 En actividad

Akermanita Cinco, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Alabandina Seis, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Alactita Siete, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Alargento Ocho, S:l. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Alforsita Nueve, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Almadén Solar, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Aloclasita Once S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Alvanita Trece, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Amakinita Catorce, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Amicita Quince , S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Anandita Dieciséis, S.l. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Andalucita Uno, S.L Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Andersonita Tres, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Antarticita Diecisiete, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Aprovechamientos Energéticos Furesa, S.A. (Aprofursa) Murcia (ES) 1 En actividad

Aquilarita Cuatro, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Araucana de Electricdad, S.A. Santiago (CL) 9 En actividad

Armangita Diez S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Aspidolita Doce, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

ATE Abenasa Transmissao de Energia, Ltda. Rio de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

ATE II Abenasa Transmissao de Energia, Ltda. Rio de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

ATE VII Foz do Iguacú Transmissora de Energía, S.A. Rio de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

ATE VIII Transmissora de Energía , S.A: Rio de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

ATE IX Transmissora de Energía, S.A. Rio de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

ATE X Transmissora de Energía SA Rio de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

Avicenita Dieciocho, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Barilita Tres, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Barilonita Doce, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Barquillita Uno, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Barrerita Cuatro, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Batiferrita Cinco, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Batisita Seis, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Befesa Plásticos,S.L. Murcia (ES) 8 En actividad

Bememntina Siete S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Benavidewsita Ocho, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Benjaminita Nueve, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Benleonardita Diez, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Bergenita Once, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Bermanita Catorce, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Bernardita Dos,S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Bianchita Trece, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Biocarburantes de Castilla y León, S.A. Salamanca (ES) 3 En actividad

Bioetanol Galicia, S.A. La Coruña (ES) 3 En actividad

Borcarita Quince, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Boulangerita Diecisiete, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Braunita Dieciseis, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Brucita Dieciocho, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cafetita Uno, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Calcomenita Dos, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Calcosina Tres, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Caldenorita Cuatro , SL Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Campos Novos Transmissora de Energía ,S.A (ATE VI) Rio de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

Captación Solar, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 1, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 10, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 11, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 12, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 168

Anexo IX

Sociedades con Actividades Eléctricas incluidas en el Perímetro de Consolidación de2007 (Continuación)

Denominación Social Domicilio Actividad (*) Comentarios

Captasol Fotovoltaica 13, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 14, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 15, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 16, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 17, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 18, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 19, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 2, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 20 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 21 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 22 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 23 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 24 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 25 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 26 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 27 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 28 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 29 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 3, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 30 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 31 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 32 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 33 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 34 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 35 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 36 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 37 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 38 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 39 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 4, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 40 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 41 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 42 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 43 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 44 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 45 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 46 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 47 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 48 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 49 S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 5, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 50, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 6, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 7, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 8, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Captasol Fotovoltaica 9, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Caracolita Cinco, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Catarmacaita Seis, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cavoite Nueve, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cerolita Siete, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cervanita Trece, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Chambersita Diez, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Charoita Once, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Choloaita Ocho, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Chorlo Doce, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Clinoclaja Catorce, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Coffinita Quince, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cogeneración del Sur, S.A. Sevilla (ES) 1 En actividad

Cogeneración Motril, S.A. Sevilla (ES) 1 En actividad

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 169

Anexo IX

Sociedades con Actividades Eléctricas incluidas en el Perímetro de Consolidación de2007 (Continuación)

Denominación Social Domicilio Actividad (*) Comentarios

Cogeneración Villaricos, S.A. Sevilla (ES) 1 En actividad

Confrodita Dieciséis, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Cinco, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Diez, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Dos, S.A. Sevilla (ES) 5 En actividad

Copero Solar Huerta Nueve, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Ocho, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Seis, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Siete, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Copero Solar Huerta Tres, S.A. Sevilla (ES) 5 En actividad

Copero Solar Huerta Uno, S.A. Sevilla (ES) 5 En actividad

Copero solar, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cordeorita Diecisieta, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Cuspidina Dieciocho, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Desarrollos Eólicos El Hinojal, S.A. Sevilla (ES) 2 Sin actividad

Eclarita Uno, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Ecocarburantes Españoles, S.A. Murcia (ES) 3 En actividad

Efremovita Dos, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Elpasolita Tres, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Enernova Ayamonte, S.A. Huelva (ES) 4 En actividad

Expansión Transmissào de Energia Eletrica, Ltda. Rio de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

Expansion Transmissao Itumbiara Marimbondo, Ltda. Rio de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

Fotovoltaica Solar Sevilla, S.A. Sevilla (ES) 5 En actividad

Helio Energy Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad DIez, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Helio Energy Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Huepil de Electricidad, S.A. Santiago (CL) 9 En actividad

Iniciativas Hidroeléctricas, S.A. Sevilla (ES) 7 En actividad

Las Cabezas Solar S.L. (antes Solesfero., SLU ) Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Nordeste Transmisora de Energía, S.A. (NTE) Rio de Janeiro (BR) 9 En actividad

Orjinella, S.L. Madrid (ES) 5 En fase de construcción

Palmucho, S.A. Santiago (CL) 9 En fase de construcción

Procesos Ecológicos Vilches, S.A. Sevilla (ES) 3 En actividad

Puerto Real Congeneración, S.A. Cádiz (ES) 3 En actividad

Sanlúcar Solar, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Sniace Congeneración, S.A. Madrid (ES) 1 En actividad

Sociedad Operadora de Sistemas Eléctricos, Plc R. de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

Solaben Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solaben Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 170

Anexo IX

Sociedades con Actividades Eléctricas incluidas en el Perímetro de Consolidación de2007 (Continuación)

Denominación Social Domicilio Actividad (*) Comentarios

Solar Nerva SLU Huelva (ES) 5 En fase de construcción

Solar Power Plant One (SPP1) Argel (DZ) 6 En fase de construcción

Solar Processes, S.A. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Solargate Electricidad Cinco , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Cuatro , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Diez , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Doce , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Dos , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Nueve , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Once , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Seis , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Siete , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Tres , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solargate Electricidad Uno , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Diez , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Nueve , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Ocho , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Séis , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Siete , S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solnova Electricidad, S.A. Sevilla (ES) 6 En fase de construcción

Solúcar Andalucía FV1, S.A Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Solúcar Andalucía FV2, S.A Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Solúcar Castilla FV1, S.A Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Solúcar Castilla FV2, S.A Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Solúcar Extremadura FV1, S.A Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

Solúcar Extremadura FV2, S.A Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

STE- Sul Trasmisora de Energía, Ltda. Rio de Janeiro (BR) 9 En fase de construcción

Stellata World, S.L. Sevilla (ES) 5 En fase de construcción

(*) Actividad Eléctrica según las descritas en la Nota 7.t) al amparo de lo establecido en la Ley 54/1997.

(11) Producción en Régimen Especial: Cogeneración. Tipo de energía primaria: Fuel.(12) Producción en Régimen Especial: Eólica. Tipo de energía primaria: Viento.(13) Incluye Producción en Régimen Especial: Cogeneración. Tipo de energía primaria: Gas Natural.(14) Producción en Régimen Especial: Cogeneración. Tipo de energía primaria: Gas Natural.(15) Producción en Régimen Especial: Solar Fotovoltaica. Tipo de energía primaria: Luz solar.(16) Producción en Régimen Especial: Solar. Tipo de energía primaria: Luz solar.(17) Producción en Régimen Especial: Hidráulica. Tipo de energía primaria: Agua.(18) Producción en Régimen Especial: Otras: Tipo de energía primaria: Residuos industriales (Aceites usados).(19) Transporte.(20) Producción Energía Eléctrica: A partir de hidrógeno. Tipo de energía primaria: Hidrógeno.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 171

Anexo X

Sociedades que tributan bajo el Régimen Especial de los Grupos de Sociedades al 31.12.07

Denominación Social Domicilio Fiscal Sociedad Titular de la Participación

Abengoa, S.A. Sevilla (ES) Sociedad Dominante

Abecom, S.A. Sevilla (ES) Negocios Industriales y Comerciales, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Abeinsa, Ingeniería y Construcción Industrial, S.L. Sevilla (ES) Abengoa, S.A. / Sociedad Inversora en Energía y Medioambiente, S.A.

Abencor Suministros, S.A. Sevilla (ES) Abeinsa, Ing. y Const. Industrial, S.L. / Negocios Ind. y Comerciales, S.A.

Abener Argelia, S.L. Sevilla (ES) Abener Energía, S.A.

Abener Energía, S.A. Sevilla (ES) Abeinsa, Ingeniería y Construcción Industrial, S.L.

Abener Inversiones, S.L. Sevilla (ES) Abener Energía, S.A. / Negocios Industriales y Comerciales, S.A.

Abengoa Bioenergía, S.A. Sevilla (ES) Abengoa, S.A./Sociedad Inversora en Energía y Medioambiente, S.A.

Abengoa Bioenergía Inversiones, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Bioenergía, S.A. / Ecoagrícola, S.A.

Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Bioenergía, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Abengoa Bioenergía San Roque, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Bioenergía, S.L. / Ecoagrícola, S.A.

Abengoa Solar, S.A. Sevilla (ES) Abengoa, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Abengoa Solar España, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar, S.A. / Abencor Suministros, S.A.

Abengoa Solar New Technologies, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Abengoa Solar PV, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Abentel Telecomunicaciones, S.A. Sevilla (ES) Abeinsa, Ingeniería y Construcción Industrial, S.L. / Abener Energía, S.A.

Aprovechamientos Energéticos Furesa, S.A. (Aprofursa) Murcia (ES) Abener Inversiones, S.L.

Asa Iberoamérica, S.L. Sevilla (ES) Abeinsa, Ing. y Const. Ind., S.L./Soc. Inv. en Energía y Medioamb., S.A.

Aznalcóllar solar, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Bioeléctrica Jiennense, S.A. Sevilla (ES) Abener Inversiones, S.L.

Bioetanol Galicia, S.A. La Coruña (ES) Abengoa Bioenergía, S.L.

Captación Solar, S.A. Sevilla (ES) Abener Inversiones, S.L. / Abener Energía, S.A.

Captasol Fotovoltaica 1, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 2, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 3, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 4, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 5, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 6, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 7, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 8, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 9, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 10, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 11, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 12, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 13, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 14, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 15, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 16, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 17, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 18, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 19, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 20, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 21, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 22, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 23, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 24, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 25, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 26, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Grupo Fiscal Abengoa Número 02/97

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 172

Anexo X

Sociedades que tributan bajo el Régimen Especial de los Grupos de Sociedades al 31.12.07 (Continuación)

Denominación Social Domicilio Fiscal Sociedad Titular de la Participación

Captasol Fotovoltaica 27, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 28, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 29, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 30, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 31, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 32, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 33, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 34, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 35, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 36, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 37, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 38, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 39, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 40, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 41, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 42, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 43, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 44, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 45, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 46, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 47, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 48, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 49, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Captasol Fotovoltaica 50, S.L. Sevilla (ES) Abengoa Solar PV, S.A. / Abengoa Solar España, S.A.

Centro Industrial y Logístico Torrecuellar, S.A. Sevilla (ES) Abeinsa Ing. y Construcción Industrial, S.L. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Centro Tecnológico Palmas Altas, S.A. Sevilla (ES) Abengoa, S.A. / Abeinsa, Ing. y Construcción Industrial, S.L.

Cogeneración Villaricos, S.A. Sevilla (ES) Abener Inversiones, S.L.

Copero Solar, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Desarrollos Eólicos El Hinojal, S.A. Sevilla (ES) Negocios Ind. y Com., S.A. / Soc. Inv. en Energía y Medioamb., S.A.

Ecoagrícola, S.A. Cartagena (ES) Abengoa Bioenergía, S.L. / Ecocarburantes Españoles, S.A.

Ecocarburantes Españoles, S.A. Murcia (ES) Abengoa Bioenergía, S.L.

Enernova Ayamonte, S.A. Huelva (ES) Abener Inversiones, S.L.

Fotovoltaica Solar Sevilla, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A.

Gestión Integral de Recursos Humanos, S.A. Sevilla (ES) Abengoa, S.A. / Sociedad Inversora en Energía y Medioambiente, S.A.

Helioenergy Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Helioenergy Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Hynergreen Technologies, S.A. Sevilla (ES) Abeinsa, Ing. y Construcción Industrial, S.L./Instalaciones Inabensa, S.A.

Instalaciones Inabensa, S.A. Sevilla (ES) Nicsa / Abener Energía, S.A. / Abeinsa, Ing. y Const. Industrial, S.L.

Grupo Fiscal Abengoa Número 02/97

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 173

Anexo X

Sociedades que tributan bajo el Régimen Especial de los Grupos de Sociedades al 31.12.07 (Continuación)

Denominación Social Domicilio Fiscal Sociedad Titular de la Participación

Negocios Industriales y Comerciales, S.A. (Nicsa) Madrid (ES) Abencor Suministros, S.A. / Abeinsa Ing. y Construcción Industrial, S.L

Puerto Real Cogeneración, S.A. (Precosa) Cádiz (ES) Abener Inversiones, S.L.

Sanlúcar Solar, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Asa Environment, AG

Servicios Integrales de Mantenimiento y Operación, S.A. (Simosa) Sevilla (ES) Instalaciones Inabensa, S.A. / Negocios Industriales y Comerciales, S.A.

Sniace Cogeneración, S.A. Madrid (ES) Abener Inversiones, S.L.

Sociedad Inversora en Energía y Medioambiente, S.A. (Siema) Sevilla (ES) Abengoa, S.A.

Sociedad Inversora Líneas Brasil, S.L. Sevilla (ES) Asa Iberoamérica, S.L.

Solaben Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solaben Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solar Processes, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Solargate Electricidad Uno, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solargate Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solnova Electricidad, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Solnova Electricidad Dos, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Solnova Electricidad Tres, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Solnova Electricidad Cuatro, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Solnova Electricidad Cinco, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Instalaciones Inabensa, S.A.

Solnova Electricidad Seis, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solnova Electricidad Siete, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solnova Electricidad Ocho, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solnova Electricidad Nueve, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solnova Electricidad Diez, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solnova Electricidad Once, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solnova Electricidad Doce, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solúcar Andalucía FV1, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solúcar Andalucía FV2, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solúcar Castilla FV1, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solúcar Castilla FV2, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Grupo Fiscal Abengoa Número 02/97

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 174

Anexo X

Sociedades que tributan bajo el Régimen Especial de los Grupos de Sociedades al 31.12.07 (Continuación)

Denominación Social Domicilio Fiscal Sociedad Titular de la Participación

Solúcar Extremadura FV1, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Solúcar Extremadura FV2, S.A. Sevilla (ES) Abengoa Solar España, S.A. / Abengoa Solar New Technologies, S.A.

Telvent Corporation, S.L. Madrid (ES) Abengoa, S.A. / Sociedad Inversora en Energía y Medioambiente, S.A.

Telvent Investment, S.L. Madrid (ES) Telvent Corporation, S.L.

Zero Emissions Technologies, S.A. Sevilla (ES) Abeinsa, Ing. y Const. Industrial, S.L. / Hynergreen Technologies, S.A.

Zeroemissions Carbon Trust, S.A. Sevilla (ES) Zero Emissions Technologies, S.A. / Abeinsa, Ing. y Const. Industrial, S.L.

Denominación Social Domicilio Fiscal Sociedad Titular de la Participación

Proyectos de Inversiones Medioambientales, S.L. Vizcaya (ES) Sociedad Dominante

Acoleq Químicos, S.L. Vizcaya (ES) Alianza Medioambiental, S.L. (AMA)

Alianza Medioambiental, S.L. (AMA) Vizcaya (ES) Befesa Medio Ambiente, S.A.

Befesa Aluminio Bilbao, S.L. Vizcaya (ES) MRH Residuos Metálicos, S.L.

Befesa Desulfuración, S.A: Vizcaya (ES) Alianza Medioambiental, S.L. (AMA)

Befesa Medio Ambiente, S.A. Vizcaya (ES) Abengoa, S.A. /Proyectos de Inversiones Medioambientales, S.L.

Befesa Zinc, S.L. Vizcaya (ES) MRH Residuos Metálicos, S.L.

Befesa Zinc Aser, S.A. Vizcaya (ES) Befesa Zinc, S.L.

Befesa Zinc Comercial, S.A. Vizcaya (ES) Befesa Zinc, S.L.

MRH Residuos Metálicos, S.L. Vizcaya (ES) Befesa Medio Ambiente, S.A.

Denominación Social Domicilio Fiscal Sociedad Titular de la Participación

Telvent GIT, S.A. Madrid (ES) Sociedad Dominante

Maexbic, S.A. Madrid (ES) Telvent Tráfico y Transporte, S.A.

Telvent Energía y Medio Ambiente, S.A. Madrid (ES) Telvent GIT, S.A.

Telvent Environment, S.A. Sevilla (ES) Telvent Energía y Medio Ambiente, S.A. / Telvent GIT, S.A.

Telvent Housing, S.A. Madrid (ES) Telvent GIT, S.A.

Telvent Interactiva, S.A. Madrid (ES) Telvent GIT, S.A. / Telvent Energía y Medio Ambiente, S.A.

Telvent Outsourcing, S.A. Sevilla (ES) Telvent Housing, S.A.

Telvent Servicios Compartidos, S.A. Madrid (ES) Telvent Energía y Medio Ambiente, S.A. / Telvent GIT, S.A.

Telvent Tráfico y Transporte, S.A. Madrid (ES) Telvent Energía y Medio Ambiente, S.A. / Telvent GIT, S.A.

Tráfico Ingeniería, S.A. Asturias (ES) Telvent Tráfico y Transporte, S.A. / Arce Sistemas, S.A.

Grupo Fiscal Abengoa Número 02/97

Grupo Fiscal Befesa Número 4/01 B

Grupo Fiscal Telvent Número 231/05

g) Informe de Gestión Consolidado

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 176

Informe de Gestión Consolidado del Ejercicio 2008

1.- Estructura Organizativa y Actividades.

Abengoa, S.A. es una sociedad tecnológica, cabecera de un grupo de sociedades, que alcierre del ejercicio 2008 cuenta con las siguientes sociedades:

• La propia sociedad dominante

• 516 sociedades dependientes

• 26 sociedades asociadas y 37 Negocios Conjuntos; asimismo, las sociedades delGrupo participan en 318 Uniones Temporales de Empresa. Adicionalmente, lassociedades del Grupo poseen participaciones accionariales en otras sociedades engrado inferior al 20%.

Con independencia de esta composición jurídico-societaria, Abengoa actúa a efectos de sudirección y gestión operativa mediante la estructura organizativa que se describe acontinuación.

Abengoa es una empresa tecnológica que aplica soluciones innovadoras para el desarrollosostenible en los sectores de infraestructuras, medio ambiente y energía aportando valor alargo plazo a sus accionistas desde una gestión caracterizada por el fomento del espírituemprendedor, la responsabilidad social y la transparencia y el rigor en la gestión.

Está presente en más de 70 países en los que opera con sus cuatro Grupos de Negocio: Solar,Bioenergía, Servicios Medioambientales e Ingeniería y Construcción Industrial.

La actividad de los cuatro grupos de negocio es la siguiente:

• Solar.

Abengoa Solar desarrolla y aplica tecnologías de energía solar para luchar contra elcambio climático y asegurar un desarrollo sostenible mediante tecnologías propias, tantotermosolares como fotovoltaicas

• Bioenergía.

El grupo de negocio Bioenergía tiene como sociedad cabecera Abengoa Bioenergía y sededica a la producción y desarrollo de biocarburantes para el transporte, bioetanol ybiodiesel entre otros, que utilizan la biomasa (cereales, biomasa celulósica, semillasoleaginosas) como materia prima. Los biocarburantes se usan en la producción de ETBE(aditivo de las gasolinas) o en mezclas directas con gasolina o gasoil. En su calidad defuentes de energías renovables, los biocarburantes disminuyen las emisiones de CO2 ycontribuyen a la seguridad y diversificación del abastecimiento energético, reduciendo ladependencia de los combustibles fósiles usados en automoción y colaborando en elcumplimiento del Protocolo de Kioto.

• Servicios Medioambientales.

Befesa es una compañía internacional especializada en la gestión integral de residuosindustriales y en la gestión y generación del agua, que tiene muy presente suresponsabilidad social para contribuir a crear un mundo sostenible.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 177

• Ingeniería y Construcción Industrial.

Abeinsa es un Grupo Industrial y de Tecnología que ofrece soluciones integradas en elámbito de la Energía, Transporte, Telecomunicaciones, Industria, Servicios y MedioAmbiente. Estas soluciones, innovadoras y orientadas a la contribución del desarrollosostenible, permiten crear valor para sus clientes, accionistas y empleados, asegurando suproyección internacional y de futuro y la rentabilidad de sus inversiones.

2.- Estrategia.

El año 2008 ha sido, una vez más, de crecimiento rentable para Abengoa. Hemos cerrado elejercicio con ventas “pro-forma” (incluyendo Telvent) de 3.769 M€, lo que supone un crecimientodel 17% respecto a 2007; unos flujos brutos de explotación “pro-forma” de 627 M€ (+39%), un“Ebitda” “pro-forma” de 541 M€ (+41%) y un beneficio neto de 140 M€ (+17%).

A finales de 2008 hemos puesto en venta la participación mayoritaria que Abengoa mantiene enTelvent, donde agrupamos gran parte de nuestros negocios de tecnologías de la información. Estadecisión responde a la estrategia de acentuar nuestra actividad en desarrollo sostenible y a laoportunidad de poder contar con más recursos disponibles. Esta posible desinversión, permitiríaacelerar nuestros planes en negocios de alto potencial, como la energía solar y la desalación, dondecrearemos más valor para nuestros accionistas.

Reflejando Telvent como una actividad “interrumpida”, como nos exigen los criterios contables queseguimos, hemos tenido unos ingresos de 3.115 M€ (+17% respecto a 2007), unos flujos brutosde explotación de 545 M€ (+39%), un “Ebitda” de 459 M€ (+42%) y un beneficio neto de 140M€ (+17%).

Gracias a esta evolución, Abengoa incrementa su actividad en negocios de alto crecimiento queofrecen soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible. Nos concentramos en tres grandesmercados globales con elevado potencial de crecimiento: energía solar, bioenergía y serviciosmedioambientales (incluyendo agua y reciclaje de residuos industriales) que han crecido un 26%en ventas, situándose en el 57% de las totales; mientras sus flujos de explotación alcanzan los 310M€ con un crecimiento del 45%. Mantenemos una actividad de ingeniería y construcción industrialque atiende a proyectos propios y de terceros.

Abengoa se ha seguido diversificando geográficamente con mayor crecimiento en América y Áfricay menor en España que ha representado un 35% de los ingresos. Iberoamérica alcanza el 25%,Europa (sin incluir España) el 16%, Estados Unidos el 11%, África el 10% y Asia el 3%.

En cuanto a la diversificación por perfil de riesgo, Abengoa tiene hoy un portafolio muydiversificado que combina negocios y geografías con riesgos poco correlacionados y que permitemantener un perfil de crecimiento y generación de caja con un bajo nivel de volatilidad.

a) El 49% de los flujos brutos corresponden a negocios recurrentes y de bajo riesgocomo son el solar, las plantas de agua y desalación y los activos eléctricos (líneas detransmisión y plantas de cogeneración fundamentalmente) que tenemos en propiedado concesión.

b) El 27% corresponde a negocios con riesgo de precio de materias primas dondeincluimos el negocio de bioenergía y algunos de reciclaje de metales.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 178

c) El 24% de los flujos corresponde a negocios de ingeniería y construcción sujetos a losriesgos clásicos de contratación y ejecución de proyectos con tecnologías dondetenemos amplia experiencia.

La financiación de nuevos proyectos se ha hecho más difícil y costosa, mientras distintas geografíasdonde operamos han visto disminuir su crecimiento. El impacto en nuestros negocios ha sido hastaahora pequeño, pero si la crisis financiera, convertida ya en crisis económica, acaba siendosuficientemente profunda y amplia, nos afectará en los negocios de ingeniería y construcción, enalgunos de reciclaje de residuos y ralentizará el ritmo de lanzamiento de nuevos proyectos. Esteimpacto en 2009 será limitado gracias a nuestra diversificación de negocios y geografías.

En Abengoa hemos decidido trabajar bajo la hipótesis de que, en 2009, la situación económica nomejore en Europa y Norteamérica, con decrecimientos importantes en el producto interior bruto yla inversión, y crecimientos menores en Latinoamérica y Asia. Afrontamos este contexto en unaposición muy favorable y con una estrategia clara que no requiere alteraciones sustanciales en laforma en que gestionamos nuestros negocios.

Creemos que nuestra estrategia se debe mantener porque los mercados principales en los queoperamos relacionados con desarrollo sostenible (solar, bioenergía, desalación, reciclaje) seguiráncreciendo en la mayor parte de geografías, lo que favorecerá el negocio de ingeniería yconstrucción industrial. El mundo necesita asegurar un desarrollo sostenible y luchar contra elcambio climático. Una situación financiera y económica más complicada no altera esa necesidad.

ABENGOA Un equilibrado conjunto de actividades

Generación de Caja

•Ingeniería y Construcción

•Líneas de Transmisión

•Servicios Medioambientales(Reciclaje de Zinc, Aluminio y Sales)

Crecimiento

Opciones de futuro

•Solar

•Bioenergía (1ª generación)

•Agua

•Servicios Medioambientalesen nuevas zonas geográficas

• Solar (nuevas tecnologías)

• Bioenergía (2ª generación)

• Hidrógeno

• Gestión de emisiones

• Eficiencia energética

• Nuevas Energías Renovables

H1H2

H3

En los negocios de horizonte uno (generadores de caja y rentabilidad a corto plazo), dondeincluimos ingeniería y construcción industrial y reciclaje de residuos industriales, estamos trabajandobajo la hipótesis de que, en 2009, nos afecte la situación económica. En ese sentido, en 2008, noshemos preparado para un contexto más difícil aumentando la cartera de pedidos y reduciendocostes. Seguir reduciendo costes, aumentar la rentabilidad, incluso a costa del crecimiento, ygestionar agresivamente el circulante para maximizar la generación de caja serán nuestrasprioridades en 2009.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 179

a) En ingeniería y construcción industrial afrontamos este contexto con la cartera depedidos más voluminosa de nuestra historia (2.640 M€) y con un plan de reducción decostes en marcha.

b) En transmisión eléctrica, durante 2008, hemos puesto en servicio la línea ATE III ycontratado dos nuevas líneas en Perú y Brasil, en este caso en sociedad con Eletronorte,con una inversión combinada de más de mil millones de dólares.

c) En reciclaje de residuos industriales hemos culminado la integración de los negociosadquiridos de zinc y del negocio de aluminio con el que nos fusionamos a principios de2008.

En los negocios de horizonte dos (crecimiento rentable en los próximos años), donde incluimossolar, bioenergía y agua, nuestro objetivo es invertir y crecer de forma rentable. Somos uno de loslíderes mundiales en tamaño, capacidades y tecnología en los tres mercados y eso nos permitiráseguir creciendo incluso en un entorno económico como el que se espera. En 2009 nuestrasprioridades en estos negocios de alto crecimiento son avanzar en los proyectos en construcción ylanzar nuevos en solar y desalación:

1. Solar. En 2009 avanzaremos en las cinco plantas termosolares propias en construcciónen España y Argelia y pondremos en marcha nuevos proyectos aprovechando losmarcos regulatorios existentes y los que esperamos se pongan en marchapróximamente en diferentes geografías.

2. Bioenergía. Continuaremos la construcción de tres plantas en Estados Unidos yHolanda, así como dos plantas de cogeneración con biomasa procedente de caña deazúcar en Brasil. La directiva aprobada en la Unión Europea acelerará el desarrollo deeste mercado y nuestro negocio en Europa a medio plazo.

3. Agua. Nuestras prioridades son terminar las cuatro plantas en construcción en Argeliae India, empezar la construcción de una planta en China y cerrar nuevos proyectos

En los negocios de horizonte tres (generadores del futuro crecimiento), incluyendo la energía solardel futuro eficiente y “almacenable”, el bioetanol a partir de biomasa, el hidrógeno, la gestión deemisiones, la eficiencia energética y nuevas energías renovables, seguiremos apostando por laI+D+i con un enfoque prioritario en solar y bioenergía. En estos negocios no vamos a reducirinversiones. Creemos firmemente que la creación de valor a largo plazo dependerá en nuestrosmercados del éxito en I+D+i y por tanto aprovecharemos estos tiempos para preparar nuestropróxima generación de nuevas tecnologías, utilizando las ayudas públicas existentes para compartirel riesgo en las geografías donde operamos.

Finalmente, durante el 2008, hemos seguido avanzando en áreas clave como los RecursosHumanos y la calidad. Se han incorporado más de 2.500 personas en nuestros negocios, hemosrealizado cerca de 1M de horas de formación y realizado un programa internacional de becas conmás de quinientos participantes en colaboración con universidades e instituciones docentes de lasgeografías donde operamos. Asimismo, hemos seguido invirtiendo en Responsabilidad SocialCorporativa impulsando el desarrollo social y cultural de las comunidades donde ejercemos nuestraactividad con especial atención a las personas con discapacidad y a los colectivos másdesfavorecidos, invirtiendo en todo ello más de 10 M€ .

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 180

Gestionamos las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero, adelantándonos a lapuesta en marcha de regulaciones más exigentes, en los mercados y geografías donde operamos,que fomentarán tecnologías y modelos de negocio menos contaminantes. Para estar preparadoshemos iniciado la implantación de un ambicioso plan que persigue medir y auditar anualmente,tanto nuestras emisiones, como las de nuestros proveedores y poner en marcha acciones para lareducción de dichas emisiones. A finales de 2008 más de 4.900 proveedores han firmado unacuerdo para colaborar en este plan.

Como consecuencia de nuestro compromiso con la transparencia, y con el objetivo de seguirgarantizando la fiabilidad de la información financiera elaborada por la compañía, hemoscontinuado reforzando nuestra estructura de control interno y adaptándola a los requerimientosestablecidos por la ley norteamericana Sarbanes Oxley. Un año más hemos queridovoluntariamente someter el sistema de control interno de todo el grupo a un proceso de evaluaciónindependiente llevado a cabo por auditores externos conforme a las normas de auditoría delPCAOB.

Estamos preparados, por tanto, para un entorno difícil. Hemos dado los pasos necesarios paraasegurarnos de que afrontamos 2009 con una posición de caja holgada, una cartera de pedidosen máximo histórico y un plan de recorte de costes en negocios de horizonte uno (los másmaduros) en marcha. Podemos seguir creciendo e invirtiendo en nuestros negocios de horizontedos y tres. Por todo ello siguen vigentes nuestros objetivos de crecimiento rentable y creación devalor, a ritmos similares a los conseguidos en la última década

3.- Evolución de los negocios.

3.1. Evolución reciente.

3.1.1. La evolución de las principales magnitudes del Balance y de la Cuenta de Resultadosdurante los últimos ejercicios ha sido la siguiente:

Concepto 2008 Δ% 2007 1998 TAMI(*) (98-08)

M € M € M € %

Total Patrimonio Neto 627,5 (21,3) 797,5 184,5 13,0

Total Activo 9.794,6 20,8 8.110,2 984,6 25,8

Concepto 2008 Δ% 2007 1998 TAMI(*) (98-08)

M € M € M € %

Ventas 3.114,5 17,3 2.655,8 601,0 17,9Flujos Brutos (1) 545,3 39,3 391,5 59,3 24,8Bº. Atrib.a Soc. Dominante 140,4 16,6 120,4 19,9 21,6

(1) Resultado antes de intereses, impuestos, amortizaciones y provisiones, ajustado por los flujos de los trabajosrealizados para el propio inmovilizado.

(*) TAMI: Tasa Anual Media de Incremento constante.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 181

3.1.2. En el balance, destacamos el crecimiento del epígrafe “Inmovilizaciones en Proyectos”que pasa de 1.638,1 M€ en 2007 a 2.249,8 M€ en 2008, fundamentalmente poractivos intangibles, representativas de las inversiones en determinadas concesionessituadas en Brasil, y por las inversiones en proyectos de gestión de aguas, medioambiente y de las plantas e instalaciones de producción de Bioetanol y Solar de lasdiferentes sociedades promotoras de Proyectos participadas por otras filiales deAbengoa, S.A.

Las inversiones de estas sociedades promotoras se han realizado, en general, medianteel procedimiento de “financiación de proyecto”, fórmula de financiación concertadacon la entidad financiera para que ésta obtenga su recuperación a través de los fondosgenerados en su explotación. Este tipo de financiación es, por tanto, sin recurso a lossocios.

La contrapartida de estas inversiones queda reflejada en el pasivo del Balance, en elepígrafe “Financiaciones sin Recurso Aplicadas a Proyectos”, que al cierre de 2008supone 1.883,4 M€ en el epígrafe a largo plazo y 249,3 M€ en el correspondiente acorto plazo, frente a 1.186,0 M€ y a 503,2 M€ respectivamente en el año 2007.

Conviene destacar también el incremento de las Provisiones para otros pasivos y gastosque pasan de 125,4 M€ en 2007 a 184,6 M€ en 2008, consecuenciafundamentalmente de la provisión por importe de 58 M€ realizada como coberturapara riesgos específicos en la evolución de los negocios fuera del territorio español.

La Deuda Neta de Abengoa en 2008 asciende a 486,4 M € (posición neta de deuda)frente a 234,3 M € (posición neta de deuda) del ejercicio 2007.

La transformación en tamaño y estructura del Balance de Abengoa en los cinco últimosejercicios corresponde a determinadas actuaciones, cuyo efecto final en Balance seaprecia en atención a los siguientes elementos de variación:

a) Inicio de la cotización efectiva en 2004 de Telvent GIT en el mercado tecnológicoestadounidense Nasdaq. El importe total de la ampliación de capital realizada conPrima de Emisión fue de 61,2 M €.

b) Suscripción de un Préstamo Sindicado en el ejercicio 2005 compuesto por unprincipal por importe de 500 M € con vencimiento a 7 años más una línea derevolving de 100 M € con vencimiento a 6 años, suscrito con 45 entidadesfinancieras, estructurado a fin de adecuar los recursos financieros de la compañíaa la consecución del Plan Estratégico de Abengoa.

c) Adquisición en 2006 del cien por cien de las acciones de B.U.S., Group AB, por unvalor compañía de 330 M €, a través de una financiación sin recurso, firmada conBarclays. Con fecha 4 de diciembre, las autoridades alemanas de la Competenciadieron el visto bueno a la operación.

d) Suscripción de un nuevo Préstamo Sindicado en el ejercicio 2007 por importe de859 M €. Esta operación ha servido para financiar la entrada de Abengoa en elmercado brasileño del etanol, así como para la financiación de su plan deinversiones en energía solar, desalación y líneas de transmisión.

e) Adquisición en 2007 del cien por cien del capital del grupo de empresas DediniAgro (hoy Abengoa Bioenergía Sao Paulo), una de las mayores empresas en elmercado brasileño de bioetanol y azúcar.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 182

f) Acuerdo en 2007 con la compañía internacional Matchmind para su integraciónen Telvent. Mediante este acuerdo, Telvent adquiere inicialmente el 58% deMatchmind por 23 M € y el equipo directivo de ésta se hará con una participacióndel 40% en la sociedad. La participación de Telvent irá aumentandopaulatinamente en los próximos tres años hasta alcanzar el 100%.

g) Adquisición en 2008 de la compañía estadounidense DTN Holding Company, Inc.(DTN), con sede en Omaha, Nebraska. La adquisición representó la compra enefectivo de DTN por un valor total de 445 millones de dólares americanos(aproximadamente 310 M €), y se financió mediante una combinación de deudapreferente y la emisión de acciones.

h) Durante el ejercicio 2008 se ha continuado con la construcción de proyectospropios destacando 4 plantas termosolares (PS 20, Solnova 1, Solnova 3 y Solnova4), y 3 plantas de etanol (Rótterdam, Indiana e Illinois).

3.1.3. Las ventas consolidadas a 31/12/08 alcanzan la cifra de 3.114,5 M€, lo que supone unincremento del 17,3% sobre el año anterior.

Todos los grupos de negocio de Abengoa han experimentado un aumento en su cifrade ventas.

Concepto Solar Bio.Serv.

Medioamb.

Ing.Const.

Ind.

Act. Corp.y Aj.

Total al31.12.08

Importe Neto de la Cifra de Negocio 65,0 830,1 873,4 2.040,6 (694,6) 3.114,5

Flujos Brutos de Explotación (Véase Nota 27) 40,6 111,6 157,8 224,8 10,5 545,3

Concepto Solar Bio. Serv.Medioamb.

Ing.Const.

Ind.

Act. Corp.y Aj

Total al31.12.07

Importe Neto de la Cifra de Negocio 17,7 613,7 769,7 1.485,4 (230,7) 2.655,8

Flujos Brutos de Explotación (Véase Nota 27) 9,5 79,8 123,8 204,0 (25,6) 391,5

La cifra de Flujos Brutos de Efectivo de Actividades de Explotación (Resultado antes deintereses, impuestos, amortizaciones y provisiones, ajustado por los flujos de lostrabajos realizados para el propio inmovilizado) alcanza los 545,3 M€ incrementandosobre el año 2007 en 153,8 M€ (un 39,3% más).

De la aportación a estos Flujos Brutos, destacan por su importancia el crecimiento delgrupo de negocio Ingeniería y Construcción Industrial que aporta 224,8 M€ (204 M€ elaño anterior) lo que supone un incremento del 10,2%, y el experimentado porServicios Medioambientales que contribuye con 157,8 M€ (123,8 M€ el año anterior)lo que significa un incremento del 27,4%.

Una vez más es preciso considerar el esfuerzo de la compañía en la actividad de I+D+icuyo impacto en cuenta de Resultados de 2008 alcanza los 44,5 M€.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 183

Al cierre del ejercicio 2008 se han registrado en el resultado de explotación dotacionesa la provisión por importe de 58 M€ a fin de disponer de las coberturas necesarias parariesgos específicos sobre la evolución de los negocios fuera del territorio españolrelacionados con la actividad de ingeniería y construcción industrial fundamentalmenteen Brasil. Por otro lado, durante dicho ejercicio se han aplicado provisiones porimporte de 15 M€ (dotadas en ejercicios anteriores) al entenderse aconsejable suaplicación según la NIC 37 dada su calificación como pasivos contingentes remotos ohaberse materializado el riesgo por el que fueron constituidas.

El resultado financiero pasa de -127,7 M€ en 2007 a -293,9 M€ en 2008 comoconsecuencia fundamentalmente del incremento registrado durante el año 2008 enlos tipos de interés de referencia, de la devaluación de determinadas monedas y delincremento en los gastos financieros procedentes de proyectos financiados bajoesquemas de financiación sin recurso. Adicionalmente, se han registrado en elresultado financiero dotaciones por importe de 65 M€ por la valoración negativa deinstrumentos financieros de derivados relacionados con coberturas de tipo de interés,cambio y commodities que no han podido reunir todos los requisitos especificados enla NIC 39 para poder designarse como instrumento de cobertura.El resultado consolidado antes de impuestos (11,7 M€) se encuentra lógicamenteafectado por las valoraciones negativas de instrumentos financieros de derivadosmencionados en el párrafo anterior (65 M€) así como las provisiones de coberturascontabilizadas como resultados de explotación (58 M€).

Respecto al impuesto de sociedades, es preciso destacar la aplicación durante elejercicio 2008 de la Deducción por Actividad Exportadora (DAEX) consecuencia de lasinversiones en el exterior realizadas por Abengoa, el esfuerzo y dedicación a lasactividades de I+D+i (según informe elaborado por la Comisión Europea, Abengoa esla 7ª compañía española que más inversión realiza en I+D), la contribución al beneficiode Abengoa de resultados procedentes de otros países, así como a la vigentenormativa tributaria.

El resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas asciende a 126,9 M€,un 27,0% superior al registrado en el ejercicio 2007 y que ascendió a 99,9 M€.

El Resultado después de impuestos atribuible a la sociedad dominante es 140,4 M€ loque representa un incremento del 16,6% respecto al obtenido en el ejercicio 2007(120,4 M €).

El Resultado anterior supone un beneficio de 1,55 € por acción, superior a los 1,33 €por acción obtenido en el ejercicio 2007.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 184

3.1.5. En el ejercicio 2008, Abengoa ha seguido incrementando su actividad exterior envolumen y en diversificación. De los 3.114,5 M€ de facturación del ejercicio 2008,2.038,7 M€ (65,5%) corresponden a ventas en el exterior. La actividad en España hasupuesto 1.075,8 M€ (el 34,5%) frente a 1.007,7 M € del año 2007 (38,0%).

Es preciso resaltar la variación experimentada en la contribución de las distintas áreasgeográficas. Así, la aportación de Estados Unidos, que en 1998 era nula, alcanza hoydía el 11,2%. La distribución geográfica de las ventas es la siguiente:

Actividad Exterior

2008 2007 1998 TAMI(*) (98-08)

Exportación y Ventas de SociedadesLocales

M € % M € % M € % %

- Estados Unidos 348,3 11,2 325,8 12,3 - - -

- Iberoamérica 787,8 25,3 561,3 21,1 268,0 44,6 11,4- Europa (excluida España) 499,2 16,0 520,8 19,6 18,6 3,1 39,0- África 313,3 10,2 161,9 6,1 4,8 0,8 51,9- Asia 90,2 2,8 78,3 2,9 16,2 2,7 18,7- España 1.075,8 34,5 1.007,7 38,0 293,4 48,8 13,9

Total Consolidado 3.114,5 100,0 2.655,8 100,0 601,0 100,0 17,9

(*) TAMI: Tasa Anual Media de Incremento Constante.

3.1.6. En cuanto al número medio de empleados, la situación comparativa es la siguiente:

Numero medio de empleados 2008 % 2007 %

España 9.238 39,8 7.358 42,7Exterior 13.996 60,2 9.887 57,3

Total 23.234 100,0 17.245 100,0

Ingenieros yTitulados

18%

Asistentes y Profesionales

14%

Operarios56%

Directivos3%

Mandos Medios9%

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 185

4.- Información sobre evolución previsible del Grupo.

4.1. Para estimar las perspectivas del Grupo, es necesario tener en cuenta la evolución y desarrolloalcanzado en los últimos ejercicios, del cual se desprende un futuro que a medio plazo ofreceperspectivas de crecimiento. La estrategia del Grupo a medio plazo se basa en la crecientecontribución de las actividades vinculadas a los mercados de Medio Ambiente, combustiblesrenovables (bioenergía), la actividad solar, así como a la continuidad del desarrollo de lasactividades de Ingeniería y Construcción Industrial.

4.2. Por otra parte, el reforzamiento de la capacidad de Abengoa en el mercado de ServiciosMedioambientales, a través de Befesa Medio Ambiente, S.A., la mayor capacidad deproducción de bioetanol, así como el desarrollo de la actividad solar, también contribuirá afortalecer las perspectivas a largo plazo. En la medida en que se cumplan las previsionesactuales, Abengoa dispone de una nueva base de actividad que puede tener condiciones deestabilidad y continuidad para los próximos años.

4.3. Con las reservas propias de la coyuntura actual, teniendo en cuenta el mayor grado deflexibilidad de la estructura de organización, la especialización y diversificación de actividades,dentro de las posibilidades de inversión que se prevén en el mercado doméstico y la capacidadcompetitiva en el mercado internacional, así como la exposición de parte de sus actividades ala venta de productos commodity y moneda diferente al Euro, se confía en que el Grupo debeestar en disposición de continuar progresando positivamente en el futuro.

5.- Gestión del Riesgo Financiero.

Las actividades que Abengoa desarrolla a través de los cuatro Grupos de Negocio estánexpuestas a diversos riesgos:

• Riesgo de mercado: La compañía está expuesta al riesgo de mercado por lasvariaciones en los precios de los tipos de cambio de divisas, tipos de interés,precios de materias primas (commodities). Todos estos riesgos de mercado seoriginan en el curso ordinario de los negocios, ya que no llevamos a cabooperaciones especulativas. Con el fin de gestionar el riesgo que surge de estasoperaciones, utilizamos una serie de contratos de compra/venta a futuro, permutasy opciones sobre tipos de cambio, tipos de interés y materias primas.

• Riesgo de crédito: Los saldos de las partidas de clientes y otras cuentas a cobrar,inversiones financieras corrientes y efectivo son los principales activos financierosde Abengoa y reflejan, en el caso de que la contraparte tercera no cumpla con lasobligaciones en las que se han comprometido, la máxima exposición al riesgo decrédito.

• Riesgo de liquidez: La política de liquidez y financiación de Abengoa tiene comoobjetivo asegurar que la compañía mantiene disponibilidad de fondos suficientespara hacer frente a sus compromisos financieros.

• Riesgo del tipo de interés de los flujos de efectivo: El riesgo de tipo de interésdel Grupo surge de los recursos ajenos a largo plazo. Los recursos ajenos emitidosa tipos variables exponen al Grupo a riesgo de tipo de interés de los flujos deefectivo.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 186

El Modelo de Gestión del Riesgo en Abengoa trata de minimizar los efectos potencialesadversos sobre la rentabilidad financiera del Grupo.

La gestión del riesgo en Abengoa está controlada por el Departamento Financiero Corporativodel Grupo con arreglo a las normas internas de gestión de obligado cumplimiento en vigor.Este departamento identifica y evalúa los riesgos financieros en estrecha colaboración con lasunidades operativas del Grupo. Las normas internas de gestión proporcionan políticas escritaspara la gestión del riesgo global, así como para áreas concretas como riesgo de tipo decambio, riesgo de crédito, riesgo de tipo de interés, riesgo de liquidez, empleo deinstrumentos de cobertura y derivados e inversión del excedente de liquidez.

Para mayor información véase Nota 9 de la Memoria Consolidada.

6.- Información sobre actividades en materia de investigación y desarrollo.

6.1. Abengoa ha seguido aumentando su esfuerzo en I+D+i durante el año 2008 (a pesar de laprolongación de la crisis tecnológica mundial), convencida de que este esfuerzo, para que désus frutos, exige una continuidad que no pueda ser perturbada ni por las crisis ni los cicloseconómicos.

Además, ha reforzado su presencia, y en el algunos casos el liderazgo, en diferentesinstituciones y foros públicos y privados en los que se fomenta la cooperación entre lasgrandes empresas tecnológicas y donde se decide el futuro a corto y a largo plazo de laactividad de I+D+i.

6.2. El programa establecido para éste tipo de actividades se ha cumplido sustancialmente.Abengoa, a través de los responsables de esta estrategia en cada área de negocio, se haesforzado día a día en el mayor grado de innovación de sus tecnologías como requieren lascaracterísticas de las actividades que desarrollan, centrándose principalmente en los siguientesobjetivos:

- Seguimiento constante de las tecnologías que pueden afectar a cada área de negocio.

- Selección de la cartera de tecnologías que aporten a las empresas del Grupo la máximaventaja competitiva.

- Asimilación e implantación de la tecnología disponible en Acuerdos de Transferencia.

- Selección de las vías de acceso óptimas al desarrollo de las tecnologías.

- Determinación de los programas de comercialización de la tecnología desarrollada.

- Utilización de los apoyos institucionales a la innovación y a la tecnología.

6.3. De todo este esfuerzo conjunto, cabe destacar que durante 2008 la actividad de Investigacióny Desarrollo se ha realizado en las empresas del Grupo de acuerdo con las necesidadesplanteadas por sus respectivos mercados. La mayor parte de los proyectos se encuadrandentro de las líneas de I+D promovidas por las Administraciones españolas (actuaciones delMinisterio de Industria y Energía), europeas (Programas Marco I+D) y americanas (Departmentof Energy).

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 187

Abengoa ejecuta su I+D, bien directamente o mediante contratos con terceros normalmenteorganismos públicos de innovación, departamentos universitarios, u otras entidades públicas yprivadas. Por otra parte y durante el ejercicio, Abengoa ha realizado inversiones estratégicasen sociedades pioneras en países como USA y Canadá, desarrolladoras de tecnologías ypropietarias de las mismas en sectores definidos como de alta prioridad como son losbiocarburantes y los sistemas de control, con objeto de facilitar la internalización y la puestaen valor de estas tecnologías en estos importantes mercados emergentes.

La Investigación y Desarrollo es una actividad estratégica para Abengoa en su planificación delfuturo. Se realiza en los Grupos de Negocio en sintonía con las exigencias de sus respectivosmercados para disponer permanentemente de la capacidad competitiva necesaria.

6.4. En el ejercicio 2008, la cifra de inversión en I+D+i ha sido de 84,0 M€ frente a 54,6 M€ en2007. Para el ejercicio 2009, la sociedad tiene previsto aumentar aún más su esfuerzo deinversión en I+D+i, destacando las inversiones previstas en proyectos relacionados con laconversión de biomasa a etanol y proyectos vinculados con la energía solar.

7.- Información sobre Medio Ambiente.

Los principios que fundamentan la política ambiental de Abengoa son el cumplimento de lanormativa legal vigente en cada momento, la prevención o la minimización de lasrepercusiones medioambientales nocivas o negativas, la reducción del consumo de recursosenergéticos y naturales y una mejora continua en el comportamiento medioambiental.

Abengoa en respuesta a este compromiso con el uso sostenible de los recursos energéticos ynaturales establece explícitamente dentro de las Normas Comunes de Gestión (NOC) querigen en todas las sociedades del grupo la obligación de implantar y certificar sistemas degestión ambiental acordes con los requisitos de la norma internacional ISO 14001.

Como consecuencia de lo anterior, al terminar el año 2008, el porcentaje deSociedades con Sistemas de Gestión Ambiental certificados según ISO 14001 por volumen deventas es del 83,36%.

La distribución porcentual de las Sociedades con Sistemas de Gestión Ambiental certificadaspor Grupo de Negocio se detallan a continuación:

Grupo de Negocio Sociedades Certificadas según ISO 14001(% sobre ventas)

Solar 46,37%

Ingeniería y Construcción Industrial 85,35%

Servicios Medioambientales 82,74%

Bioenergía 88,12%

Abengoa entiende que su actividad tradicional de ingeniería no es más que una valiosaherramienta a través de la cual puede construir un mundo más sostenible y esta filosofía laaplica en todos sus Grupos de Negocio de forma que a partir de la energía solar, la biomasa,los residuos, las tecnologías de la información y la ingeniería, Abengoa aplica solucionestecnológicas e innovadoras para el desarrollo sostenible.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 188

Cambio climático y emisión de gases de efecto invernadero

El cambio climático es una realidad científica indudable, causado por la actividad humana. Porello, en el Protocolo de Kioto se fijó como objetivo reducir en un 5 por ciento, antes de 2012,las emisiones de gases de efecto invernadero que los países desarrollados tenían en 1990.

Las emisiones de GEI tienen relación con la actividad industrial de los países. Por eso son lospaíses con mayor nivel de industrialización los que tienen má emisiones GEI. Para reducirlas,sin afectar al PIB, es necesario, entre otras cuestiones, desarrollar tecnologías industrialeslimpias, sustituir el consumo de energías fósiles por renovables, y modificar los hábitos deconsumo de los ciudadanos. Este es un reto no sólo para los gobiernos, sino también para lasempresas y los ciudadanos. La Agenda21 de las Naciones Unidas establece el marco deactuación para hacer frente a los retos del nuevo siglo, mediante la integración del desarrollocon el medioambiente.

El papel de las empresas en la lucha contra el cambio climático se sintetiza en la gestión deuna producción limpia y en la promoción del emprendimiento responsable, y se implementaen diversas acciones:

• Gestión del conocimiento de las propias emisiones: contabilidad y balance de lasmismas, con trazado de los diferentes ‘inputs’.

• Plan de reducción y minimización de las emisiones, de las materias primas e ‘inputs’empleados, y de los residuos y vertidos mediante una gestión adecuada de los mismos.

• Etiquetado de los productos.

• Análisis de los ciclos de vida de los productos y negocios, con evaluaciones delpotencial de mejora.

• Innovación.

• Alineación de los nuevos negocios con el desarrollo sostenible.

• De forma voluntaria, la empresa puede convertirse en un emisor neutro, comprandofondos de carbono que compensen su balance de emisiones.

En coherencia con lo anterior, Abengoa ha puesto en marcha un inventario de sus gases deefecto invernadero, para tener un conocimiento exhaustivo de las emisiones de GEI en cadaactividad de la compañía, directas e indirectas; evaluar su situación, e identificar opciones demejora. Además, este inventario permitirá etiquetar los productos y servicios de Abengoa,identificando las emisiones de GEI asociadas a la producción de cada producto o servicio, yvalorar a sus proveedores en función de las emisiones de GEI relativas a la producción de losproductos y servicios adquiridos por la compañía.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 189

8.- Información Bursátil.

Las acciones de Abengoa, S.A. cotizan en Bolsa desde el 29 de noviembre de 1996 y laSociedad presenta puntualmente la información periódica preceptiva con carácter trimestral ysemestral.

La totalidad de acciones de Abengoa, S.A. iniciaron su cotización oficial en la Bolsa de Valoresde Madrid, de Barcelona, y en el Sistema de Interconexión Bursátil el día 29 de Noviembre de1996, fecha en la que simultáneamente se realizó una Oferta Pública de Venta de Acciones(OPV) promovida por los accionistas Inversión Corporativa I.C., S.A. y su filial Finarpisa, S.A. asícomo otros accionistas.

Para el desarrollo de ambos procesos (admisión a cotización y OPV) Abengoa, S.A. publicó unFolleto de Admisión y, conjuntamente con sus accionistas, el Folleto de Oferta Pública deVenta de Acciones. Ambos Folletos quedaron debidamente registrados por la CNMV confecha 12 de Noviembre de 1996 y 21 de Noviembre de 1996, respectivamente.

El volumen de acciones objeto de la OPV quedó finalmente establecido en un 33,03% delcapital social de Abengoa, S.A., y la oferta quedó concluida el día 29 de Noviembre de 1996,fecha en la que se practicó la operación bursátil.

Según los datos facilitados a Abengoa por la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro,Compensación y Liquidación de Valores, S.A. con motivo de la celebración de la última JuntaGeneral Ordinaria, el día 6 de abril de 2008, Abengoa, S.A. contaba con 10.720 accionistas.

A 31 de diciembre de 2008 la sociedad entiende que el capital flotante (free float) es del43,96% si se descuenta la participación de los accionistas Inversión Corporativa I.C., S.A. y sufilial Finarpisa (56,04%).

La última cotización de las acciones de Abengoa en 2008 ha sido de 11,80 euros por acción,un 51,2% inferior al cierre de 2007 (24,18 euros por acción). Los precios de cotizaciónmínima, máxima y media durante 2008 fueron 10,08 euros (20 de noviembre), 24,45 euros(27 de febrero) y 17,87 €, respectivamente.

9.- Información sobre adquisición de acciones propias.

9.1. Abengoa, S.A., así como sus empresas participadas, han cumplido en su momento con lasprescripciones legales establecidas para los negocios sobre acciones propias (véase Nota 10.1de este Informe de Gestión).

La Junta General Ordinaria de Accionistas de Abengoa, S.A. de 6 de abril de 2008, autorizó alConsejo de Administración para acordar la emisión de otros títulos que reconozcan o creenuna deuda o aportación de capital, dentro de los límites legales que en cada caso resultenaplicables.

9.2. La Sociedad matriz no ha aceptado sus propias acciones en prenda, ni en ninguna clase deoperación mercantil o negocio jurídico. Tampoco existen acciones de Abengoa, S.A.,propiedad de terceros que pudieran actuar en su propio nombre, pero por cuenta de lasSociedades del Grupo.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 190

9.3. Determinadas sociedades del grupo tienen contraídas una serie de obligaciones porprogramas de incentivos basados en acciones con directivos y empleados. Estos programasestán vinculados al cumplimiento de objetivos de gestión para los próximos años.

Adicionalmente, la sociedad Abengoa, S.A. posee un Plan de Adquisición de Acciones para losDirectivos del grupo, aprobado por el Consejo de Administración y la Junta GeneralExtraordinaria con fecha 16 de octubre de 2005.

9.4. Finalmente, indicar que las eventuales participaciones recíprocas que se hayan establecido conSociedades participadas, se han efectuado con carácter transitorio y en cumplimiento de loslímites de la Ley de Sociedades Anónima.

Para mayor información véase Nota 2.16 de la Memoria Consolidada.

10.- Gobierno Corporativo.

10.1. Estructura accionarial de la sociedad.

Participaciones significativas

El capital social de Abengoa, S. A. está representado mediante anotaciones en cuenta, cuyallevanza corresponde a Iberclear (Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro,Compensación y Liquidación de Valores, S. A.), y está integrado por 90.469.680 acciones, de0,25 euros de valor nominal unitario, de la misma clase y serie, esto es, 22.617.420 euros decapital social. La totalidad de las acciones están admitidas a negociación oficial en las Bolsasde Valores de Madrid y Barcelona y en el Sistema de Interconexión Bursátil Español (MercadoContinuo) desde el 29 de noviembre de 1996.

En diciembre de 2007, Abengoa fue seleccionada por el Comité Técnico Asesor del Ibex35para entrar a formar parte de este índice a partir del 2 de enero de 2008, adscripción que seha mantenido para todo el ejercicio 2008. La elección es fruto de la revisión ordinaria delselectivo realizada por el citado Comité, en la que, además de la capitalización, se valora elvolumen de negocio y el sector al que la compañía pertenece. EI Ibex 35 es el índice españolmás seguido por los inversores nacionales y extranjeros, y agrupa a las treinta y cincocompañías con mayor capitalización bursátil y volumen de negociación.

La última modificación del capital social se realizó por acuerdo de la Junta General Ordinariade Accionistas de 24 de junio de 2001 relativo al desdoblamiento del valor nominal de lasacciones, de 1 euro a 0,25 euros por acción, con la consiguiente modificación del número deacciones emitidas, de 22.617.420 a las actuales 90.469.680. Este incremento supuso lamodificación de los artículos 6 y 21 de los Estatutos Sociales para adecuarlos al nuevo númerode acciones y al nuevo valor nominal, y, simultáneamente, la exclusión de las accionesanteriores y la admisión a cotización de las nuevas.

Fecha última modificación Capital Social(euros)

Número deacciones

24.06.2001 22.617.420 90.469.680

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 191

Al estar representado el capital mediante anotaciones en cuenta, no existe un registro deaccionistas distinto de las comunicaciones de participaciones significativas y del listado (X-25)facilitado por Iberclear con ocasión de la celebración de cada Junta General de Accionistas. Deacuerdo con la información recibida (el listado de accionistas a 6 de abril de 2008 remitido porIberclear y la notificación de participaciones significativas), la situación es la siguiente:

Accionistas % Participación

Inversión Corporativa IC, S.A. (*) 50,00

Finarpisa, S.A. (*) 6,04

(*) Grupo Inversión Corporativa.

El número de accionistas registrados con ocasión de la Junta General Ordinaria de Accionistascelebrada el 6 de abril de 2008 fue de 10.720.

La Compañía no tiene constancia de la celebración de acuerdos o pactos entre accionistas envirtud de los cuales las partes queden obligadas a adoptar - mediante un ejercicio concertadode los derechos de voto de que dispongan- una una política común en lo que se refiere a lagestión de la sociedad o que tengan por objeto influir de forma relevante en ella.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 19 y siguientes de los Estatutos Sociales, no existelimitación al derecho de voto de los accionistas en función del número de acciones quetitulen. El derecho de asistencia a las Juntas Generales está limitado a la titularidad de unnúmero de 1.500 acciones, sin perjuicio del derecho de representación y agrupación queasiste a todos los accionistas.

Quórum de constitución: en primera convocatoria, el 25% del capital social. En segunda,cualquiera. Se trata de los mismos porcentajes que establece la Ley de Sociedades Anónimas.En los supuestos de las materias del artículo 103 de la LSA, el quórum coincide igualmentecon el establecido por la Ley.

Quórum de adopción de acuerdos: por mayoría simple de los votos presentes o representadosen la Junta. En los supuestos de las materias del artículo 103 de la LSA, el quórum coincidecon el establecido por la Ley.

Derechos de los accionistas: Derecho de información, de acuerdo con las disposicionesnormativas aplicables; derecho al envío gratuito de la documentación objeto de la Junta;derecho de voto en proporción a su participación, sin límite máximo; derecho de asistencia,siempre que se posea un mínimo de 1.500 acciones; derechos económicos (al dividendo, ensu caso, y al reparto del haber social); derecho de representación y delegación, de agrupacióny de ejercicio de acciones legales que competen al accionista.

Medidas para fomentar la participación de los accionistas: la puesta a disposición de ladocumentación objeto de la Junta para su envío gratuito a los accionistas, así como suinclusión en la web con ocasión de la convocatoria de la Junta. Posibilidad de delegación y devoto a distancia mediante la cumplimentación de las tarjetas de asistencia de formaacreditada.

Los Estatutos no limitan el número máximo de votos de un mismo accionista ni contienenrestricciones que dificulten la toma de control mediante adquisición de acciones.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 192

Las propuestas de acuerdos para plantear a la Junta se publican con ocasión de laconvocatoria de la misma y se incluyen en la página web de la sociedad y de la CNMV.

En la Junta se votan separadamente los asuntos del orden del día que son sustancialmenteindependientes, de modo que los accionistas puedan ejercer de forma separada suspreferencias de voto, en particular cuando se trata del nombramiento o ratificación deconsejeros y de la modificación de Estatutos.

La sociedad permite el fraccionamiento del voto emitido por intermediarios financieros queaparezcan legitimados como accionistas pero que actúen por cuenta de clientes distintos, deforma que puedan emitir sus votos conforme a las instrucciones individualizadas de cada unode estos.

Autocartera

La Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 6 de abril de 2008 acordó autorizar alConsejo de Administración para la adquisición derivativa, por compraventa, de acciones de lapropia Sociedad, bien sea directamente, bien a través de sociedades filiales o participadas, hasta ellímite máximo previsto en las disposiciones vigentes, a un precio comprendido entre los trescéntimos de euro (0,03 euros) y los ciento veinte euros con veinte céntimos de euro (120,20 euros)por acción, pudiendo hacer uso de esta facultad durante un período de dieciocho meses desde esamisma fecha y con sujeción a lo dispuesto en la sección cuarta del capítulo IV del Texto Refundidode la Ley de Sociedades Anónimas.

Con fecha 19 de noviembre de 2007, la compañía suscribió un contrato con SantanderInvestment Bolsa, S.V. con el objeto de, sin interferir en el normal desenvolvimiento delmercado y en estricto cumplimiento de la normativa bursátil, favorecer la liquidez de lastransacciones sobre acciones, la regularidad en la cotización y evitar variaciones cuya causa nosea la propia tendencia del mercado. Si bien dicho contrato no se ajusta a las condicionesestablecidas en la Circular 3/2007 de 19 de diciembre de la CNMV, Abengoa ha venidocumpliendo de forma voluntaria con los requisitos de información establecidos en laCircular 3/2007 al respecto. Las operaciones realizadas al amparo de dicho Contrato se hancomunicado con carácter trimestral a la Comisión Nacional del Mercado de Valores e incluidasen la página web de la sociedad.

A 31 de diciembre de 2008 el número total de acciones propias en autocartera era de2.194.948 (correspondientes al Contrato de Liquidez).

Respecto a las operaciones realizadas durante el ejercicio, el número de acciones propiasadquiridas a través del Contrato de Liquidez fue de 20.599.054 y el de acciones propiasenajenadas fue de 18.404.106, con un resultado neto contable de dichas operaciones de(17.350.857,78) €.

Datos de la última Junta General de Accionistas.

La Junta General Extraordinaria de Accionistas de Abengoa de 6 de abril de 2008 se celebrócon la concurrencia de 62.638.115 acciones, un 69,23% sobre el total del capital social,correspondientes a 329 accionistas (69 presentes y 260 representados) sobre un total de10.720 accionistas registrados.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 193

La citada Junta aprobó, entre otros:

- Ratificar la delegación en el Consejo de Administración, de conformidad con lo dispuesto en elartículo 153-1-b) del Texto Refundido de La Ley de Sociedades Anónimas, de la facultad deampliar el capital social, en una o varias veces, hasta la cifra de once millones trescientos ochomil setecientos diez euros (11.308.710 euros) equivalente al cincuenta por ciento (50%) delcapital social en el momento de la presente autorización, mediante aportaciones dinerarias,con o sin prima de emisión, adoptado por la Junta General Ordinaria de Accionistas de 9 deabril de 2006, en la oportunidad y cuantía que el propio Consejo determine y sin necesidad deprevia consulta a la Junta General. Asimismo, conforme a lo establecido en el artículo 159,apartado 2 del Texto Refundido de la Ley de sociedades Anónimas, se ratifica la delegación enel Consejo de Administración de la facultad de, en su caso, decidir la exclusión o no, delderecho de suscripción preferente en relación con las ampliaciones que pudieran acordarse atenor del presente acuerdo, cuando concursan las circunstancias previstas en el apartado 1 delcitado artículo, relativas al interés social y siempre que, en caso de exclusión, el valor nominalde las acciones a emitir más, en su caso, el importe de la prima de emisión se corresponda conel valor real que resulte del informe de auditores de cuentas de la sociedad elaborado, ainstancia del Consejo de Administración a tal fin. Igualmente se autoriza al Consejo deAdministración para dar nueva redacción al artículo 6º de los Estatutos Sociales, relativo alcapital social, una vez haya sido ejecutado el aumento, en función de las cantidades realmentesuscritas y desembolsadas.

- Asimismo, autorizar al Consejo de Administración para que con relación a las acciones que seemitan conforme a los acuerdos anteriormente adoptados, en el momento en que el Consejode Administración lo estime oportuno, solicite y gestione ante la Comisión Nacional delMercado de Valores, Sociedad Rectora de la Bolsa y con la mediación de cualquier Sociedad yAgencia de Valores, la admisión a negociación en cualquiera de las Bolsas de Valores de loscitados títulos, con cuantos requisitos exijan las disposiciones vigentes.

- Ratificar y prorrogar en todos sus términos y por el plazo legal de cinco años el acuerdoadoptado por la Junta General Ordinaria de Accionistas de 27 de junio de 2004,autorizando al Consejo de Administración para que, conforme a lo previsto en losartículos 282 y siguientes de la Ley de Sociedades Anónimas, y dentro del plazo de cincoaños fijado en la misma, pueda proceder a la emisión de obligaciones, bonos ycualesquiera otros títulos con cualquier denominación representativos de un empréstito,convertibles o canjeables en acciones de la Sociedad o no convertibles, hasta el importemáximo previsto en la Ley, equivalente al capital social desembolsado, más las reservasque figuran en el balance a fecha de 31 de diciembre de 2003, último aprobado por laJunta General debidamente auditado, y que sirve de base para el presente acuerdo, y lascuentas de regularización y actualización de balances, cuando hayan sido aceptadas porel Ministerio de Economía, por importe de Doscientos Sesenta y Un Mil QuinientosOchenta y Cinco Millones de Euros (261,585 M€.), de acuerdo a los términos ycondiciones incluidos en el Informe del Consejo de Administración de 26 de abril de2004.

- Autorizar al Consejo de Administración para la adquisición derivativa, por compraventa, deacciones de la propia Sociedad bien sea directamente o bien a través de Sociedades Filiales oparticipadas hasta el límite máximo previsto en las disposiciones vigentes a un preciocomprendido entre las tres céntimos de euro (0,03 euros) como mínimo y ciento veinte euroscon veinte céntimos de euro (120,20 euros) por acción como máximo, pudiendo hacer uso deesta facultad durante un período de dieciocho (18) meses desde esta misma fecha, y consujeción a lo dispuesto en la Sección Cuarta del Capítulo IV del Texto Refundido de la Ley deSociedades Anónimas.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 194

A estos efectos se revoca expresamente la autorización conferida al Consejo de Administración, alos mismos fines, en virtud del acuerdo adoptado por la Junta General Ordinaria de Accionistascelebrada el día 9 de abril de 2006.

Desde el 19 de julio de 2003 fecha de entrada en vigor de la Ley 26/2003 por la que semodifica la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, y el Texto Refundido de laLey de Sociedades Anónimas, con el fin de reforzar la transparencia de las sociedadesanónimas, los miembros del Consejo de Administración no han mantenido, salvo los descritosa continuación, participaciones en el capital de sociedades que directamente mantenganactividades con el mismo, análogo o complementario, género al que constituye el objetosocial de la Sociedad dominante. Asimismo, no ha realizado ni realizan actividades por cuentapropia o ajena del mismo, análogo o complementario género de actividad el que constituye elobjeto social de Abengoa, S.A. Por otro lado, ni en 2008 ni en 2007 existen sociedadessusceptibles de aplicación de la consolidación horizontal regulada en el Art. 42 del Código deComercio.

A continuación se detallan aquellos Consejeros que sean miembros de otras entidadescotizadas:

Nombre Entidad cotizada Cargo

José B. Terceiro Lomba Telvent GIT Vocal Consejo de Administración

José B. Terceiro Lomba IberiaVocal Consejo de Administración,miembro de la Comisión Ejecutiva.

José B. Terceiro Lomba Grupo PrisaVocal Consejo de Administración,Presidente del Comité de Auditoría.

Felipe Benjumea Llorente Iberia Vocal Consejo de Administración

De acuerdo con el registro de participaciones significativas que la Compañía mantieneconforme a lo establecido en el Reglamento Interno de Conducta en materia de Mercado deValores, los porcentajes de participación de los administradores en el capital de la Sociedad a31.12.08 son los siguientes:

% Directa % Indirecta % Total

Felipe Benjumea Llorente - 0,889 0,889

José Joaquín Abaurre Llorente 0,002 - 0,002

Aplicaciones Digitales, S.L. 1,039 - 1,039

José Luis Aya Abaurre 0,061 - 0,061

Javier Benjumea Llorente 0,002 - 0,002

Mª Teresa Benjumea Llorente 0,013 - 0,013

Mercedes Gracia Díez 0,0005 - 0,0005

Miguel A. Jiménez-Velasco Mazarío 0,029 - 0,029

Miguel Martín Fernández 0,001 - 0,001

Carlos Sebastián Gascón 0,0135 0,0135 0,027

Ignacio Solís Guardiola 0,016 - 0,016

Fernando Solís Martínez-Campos 0,056 0,036 0,092

Carlos Sundheim Losada 0,051 - 0,051

Alicia Velarde Valiente 0,0004 - 0,0004

Daniel Villalba Vilá 0,014 - 0,014

Total 1,2984 0,9385 2,2369

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 195

10.2. Estructura de Administración de la Sociedad.

El Consejo de Administración

a) Composición: número e identidad

Tras la modificación del artículo 39 de los Estatutos Sociales por acuerdo de la JuntaGeneral Ordinaria de Accionistas de 15 de abril de 2007, el número máximo de miembrosdel Consejo de Administración ha quedado establecido en quince, frente a los nueveexistentes hasta entonces. Con esta modificación se reforzó la estructura del órgano deadministración con un número de administradores que permite, por una parte, unacomposición más diversificada y, por otra, facilita la delegación y adopción de acuerdoscon una asistencia mínima que garantiza una presencia múltiple y plural en el Consejo deAdministración.

Número máximo de Consejeros 15

Número mínimo de Consejeros 3

De acuerdo con las recomendaciones establecidas en el Código Unificado de BuenGobierno de las Sociedades Cotizadas, la composición del Consejo tiene en cuenta laestructura de capital; se consigue con ello que el Consejo represente, con carácterestable, el mayor porcentaje posible de capital y que se protejan los intereses generales dela Sociedad y sus accionistas. El Consejo está dotado, además, del grado deindependencia acorde con las prácticas y necesidades profesionales de toda compañía. Sucomposición actual es la siguiente:

Abaurre Llorente, José Joaquín

Aya Abaurre, José Luis

Benjumea Llorente, Felipe

Benjumea Llorente, Javier

Benjumea Llorente, Mª Teresa

Gracia Díez, Mercedes

Martín Fernández, Miguel

Sebastián Gascón, Carlos

Solís Guardiola, Ignacio

Solís Martínez-Campos, Fernando

Sundheim Losada, Carlos

Terceiro Lomba, José B. (en rep. de Aplicaciones Digitales, S.L.)

Velarde Valiente, Alicia

Villalba Vilá, Daniel

Jiménez-Velasco Mazarío Miguel Á. (Secretario Consejero)

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 196

El número total de consejeros se considera adecuado para asegurar la debidarepresentatividad y el eficaz funcionamiento del Consejo de Administración.

Sin perjuicio de que la independencia es una condición que debe ser común a cualquieradministrador, sin distinción por razón de su origen o nombramiento, basando sucondición en la solvencia, integridad y profesionalidad en su cometido, de acuerdo conlas orientaciones incluidas en la Ley 26/2003, en la O. M. 3722/2003 y en el CódigoUnificado de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas, la clasificación de los actualesadministradores es como sigue:

Felipe Benjumea Llorente - Ejecutivo Presidente

José B. Terceiro (en rep. de Aplicaciones Digitales, S.L.)- Ejecutivo (Vicepresidente)- Vocal del Comité de Auditoría- Vocal del Comité de Nombramientos y Retribuciones

José Joaquín Abaurre Llorente- Externo, dominical- Vocal del Comité de Auditoría

José Luis Aya Abaurre - Externo, dominical- Vocal del Comité de Nombramientos y Retribuciones

Javier Benjumea Llorente - Externo, dominical

Mª Teresa Benjumea Llorente - Externo, dominical

Mercedes Gracia Díez- Independiente- Vocal del Comité de Auditoría

Miguel Martín Fernández- Independiente- Miembro del Comité de Auditoría

Carlos Sebastián Gascón- Independiente- Presidente del Comité de Nombramientos y Retribuciones

Ignacio Solís Guardiola - Externo, dominical

Fernando Solís Martínez-Campos - Externo, dominical

Carlos Sundheim Losada - Externo, dominical

Daniel Villalba Vilá- Independiente- Presidente del Comité de Auditoría- Vocal del Comité de Nombramientos y Retribuciones

Alicia Velarde Valiente- Independiente- Vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones

Miguel Á. Jiménez-Velasco Mazarío- Secretario del Consejo- Secretario del Comité de Auditoría

En consecuencia el Consejo está constituido por una mayoría de consejeros externos, noejecutivos.

b) Reglas de organización y funcionamiento

El Consejo de Administración está regido por el Reglamento del Consejo deAdministración, por los Estatutos Sociales y por el Reglamento Interno de Conducta enMateria del Mercado de Valores. El Reglamento del Consejo fue aprobado inicialmente ensu reunión de 18 de enero de 1998, con una clara vocación de anticipación a la actualnormativa de buen gobierno y de regulación interna eficaz. Su última modificaciónrelevante se realizó el 29 de junio de 2003, a fin de incorporar las previsiones relativas alComité de Auditoría establecidas en la Ley de Reforma del Sistema Financiero.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 197

- Estructura:

El Consejo de Administración está integrado en la actualidad por quince miembros. ElReglamento del Consejo de Administración regula la composición, funciones yorganización interna del órgano de administración; adicionalmente, existe un ReglamentoInterno de Conducta en Materia del Mercado de Valores cuyo ámbito de aplicación sonlos miembros del Consejo de Administración, la alta dirección y todos aquellos empleadosque por razón de su cargo o competencias pudieran verse afectados con su contenido. ElReglamento de Funcionamiento de las Juntas Generales de Accionistas regula los aspectosformales y de régimen interior de la celebración de las juntas de accionistas. Finalmente,el Consejo de Administración se encuentra asistido por el Comité de Auditoría y el Comitéde Nombramientos y Retribuciones, que cuentan con sus respectivos Reglamentos deRégimen Interno. Toda esta normativa, integrada en un texto refundido de la NormativaInterna de Gobierno Corporativo, se encuentra disponible en la página web de laCompañía, www.abengoa.com.

Desde su constitución, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones ha venidorealizando el análisis de la estructura de los órganos de administración de la Compañía yha trabajado en su adaptación a las recomendaciones de gobierno corporativo,atendiendo sobre todo a la histórica y especial configuración de dichos órganos enAbengoa. De acuerdo con este análisis, la Comisión recomendó en febrero de 2007 lacreación de la figura del consejero coordinador, así como la extinción del Consejo Asesordel Consejo de Administración. La primera medida, para incardinar los cometidosrecogidos en las últimas recomendaciones de gobierno corporativo elaborados en Españaen 2006; la segunda, por considerar que dicho órgano ya había cumplido la función parala que se creó originariamente, y que su coexistencia con los órganos sociales podía crearsituaciones de conflicto de competencias. Ambas propuestas fueron aprobadas por elConsejo de Administración de febrero de 2007 y por la Junta General de Accionistas de15 de abril del mismo año.

Por último, en octubre de 2007 la Comisión propuso al Consejo aceptar la renuncia de D.Javier Benjumea Llorente a su cargo de vicepresidente, con la consiguiente revocación dela delegación de sus facultades y el nombramiento de un nuevo representante, personafísica, de Abengoa o de la Fundación Focus-Abengoa, en aquellas entidades o sociedadesen las que tuviera cargo nominado.

La Comisión consideró entonces oportuno retomar el estudio sobre el número y lacondición del vicepresidente del Consejo de Administración dentro de la estructura actualde los órganos de administración.

Como consecuencia de ello, la Comisión creyó necesario que el vicepresidente deAbengoa tuviese las facultades que la Ley de Sociedades Anónimas le confiere en cuantoa representación orgánica de la sociedad, de una parte, y como contrapeso a lasfunciones del presidente dentro del propio Consejo, de otra. Sobre esta base, seconsideró que el consejero coordinador —con las funciones que tiene asignadas por losacuerdos del Consejo de Administración (febrero 2007) y la Junta de Accionistas (abril2007)— era la figura idónea, en atención a las recomendaciones de gobierno corporativoy a la propia estructura de la sociedad, así como a la composición y diversidad de susadministradores. El consejero coordinador ya tiene atribuidas las funciones decoordinación de las preocupaciones y motivaciones del resto de los consejeros y, para ello,goza de la facultad de solicitar la convocatoria del Consejo y de incluir nuevos puntos enel orden del día. En su papel de cabeza visible de los intereses de los consejeros, estárevestido, más de facto que de iure, de cierta representatividad dentro del Consejo, por loque parecía conveniente ampliar y convalidar dicha representación haciéndolainstitucional y orgánica.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 198

Por las razones apuntadas, la Comisión propuso a Aplicaciones Digitales, S. L. (Aplidig,representada por D. José B. Terceiro Lomba), actual consejero coordinador, como nuevovicepresidente del Consejo de Administración. Adicionalmente, y dentro de las funcionesde representación orgánica, se propuso al vicepresidente, con carácter solidario con elpresidente del Consejo, como representante físico de Abengoa en cuanto presidente quees del Patronato de la Fundación Focus-Abengoa, así como en aquellas otras fundacionese instituciones en las que la Compañía esté o deba estar representada.

A tenor de lo dicho, el Consejo de Administración acordó con fecha 10 de diciembre de2007 la designación de Aplicaciones Digitales, S. L. (representada por D. José B. TerceiroLomba), actual consejero coordinador, como vicepresidente ejecutivo del Consejo deAdministración, con el consentimiento unánime de los consejeros independientes en lorelativo al mantenimiento de su condición de consejero coordinador a pesar del cambiode su condición a consejero ejecutivo. Adicionalmente, y dentro de las funciones derepresentación orgánica (conferidas mediante poder otorgado por el Consejo deAdministración de 23 de julio de 2007), se propone al vicepresidente, con caráctersolidario con el Presidente del Consejo, como representante físico de Abengoa en cuantopresidente que es del Patronato de la Fundación Focus-Abengoa, así como en aquellasotras fundaciones e instituciones en las que la Compañía esté o deba estar representada.

El presidente del Consejo de Administración en tanto que primer ejecutivo de la compañíatiene delegadas todas las facultades menos las por ley indelegables por el Consejo deAdministración sin perjuicio de las facultades y competencias propias del Consejo. Por suparte el vicepresidente, también de carácter ejecutivo tiene a su vez conferidas mediantepoder las mismas facultades anteriores.

- Funciones:

Corresponde al Consejo de Administración la realización de cuantos actos resultennecesarios para la consecución del objeto social de la Compañía, siendo de sucompetencia determinar los objetivos económicos de la Sociedad, acordar las medidasoportunas para su logro a propuesta de la alta dirección, asegurar la viabilidad futura dela Compañía y su competitividad, así como la existencia de una dirección y liderazgoadecuados, quedando el desarrollo de la actividad empresarial bajo su supervisión.

- Nombramientos:

La Junta General o en su caso el Consejo de Administración, dentro de las facultades ylímites legalmente establecidos, es el órgano competente para la designación de losmiembros del Consejo de Administración. El nombramiento recaerá en aquellas personasque, además de cumplir los requisitos legalmente establecidos, gocen de reconocidasolvencia y posean los conocimientos, el prestigio y la referencia profesional adecuados alejercicio de sus funciones.

Los consejeros ejercerán su cargo durante un plazo máximo de cuatro años, sin perjuiciode su posible renovación o reelección.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 199

- Cese:

Los consejeros cesarán en su cargo al término del plazo de su mandato y en los demássupuestos legalmente establecidos. Además, deberán poner su cargo a disposición delConsejo en casos de incompatibilidad, prohibición, sanción grave o incumplimiento desus obligaciones como consejeros.

- Reuniones:

De acuerdo con el artículo 42 de los Estatutos Sociales, el Consejo de Administración sereunirá cuando lo requiera el interés de la Sociedad y, por lo menos, tres veces al año, laprimera de ellas durante el primer trimestre. Durante el año 2008 lo hizo en un total deonce ocasiones, más una reunión de trabajo del Consejo de Administración con la AltaDirección.

- Deberes del consejero:

La función del consejero es participar en la dirección y control de la gestión social con elfin de maximizar su valor en beneficio de los accionistas. El consejero obrará con ladiligencia de un ordenado empresario y representante leal, guiado por el interés social,con plena independencia, en la mejor defensa y protección de los intereses del conjuntode los accionistas.

En virtud de su cargo, los consejeros están obligados a:

- Informarse y preparar adecuadamente cada sesión de trabajo.- Asistir y participar activamente en las reuniones y toma de decisiones.- Evitar la concurrencia de conflictos de interés y, en su caso, comunicar su posible

existencia al Consejo a través del secretario.- No desempeñar cargos en empresas competidoras.- No utilizar para fines privados información de la Compañía.- No utilizar en interés propio oportunidades de negocio de la Sociedad.- Mantener el secreto de la información recibida en razón de su cargo.- Abstenerse en las votaciones sobre propuestas que les afecten.

- El presidente:

El Presidente, además de las funciones previstas legal y estatutariamente, tiene lacondición de primer ejecutivo de la Compañía, por lo que le corresponde su direcciónefectiva, de acuerdo siempre con las decisiones y criterios fijados por la Junta General deAccionistas y el Consejo de Administración. Asimismo, es él quien debe ejecutar losacuerdos del órgano de administración, en virtud de la delegación permanente defacultades que tiene el Consejo de Administración, a quien representa en toda suplenitud. El presidente cuenta, además, con voto dirimente en el seno del Consejo deAdministración.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 200

La función de primer ejecutivo recae en el Presidente. Las medidas adoptadas para evitarla acumulación de poderes son:

A tenor de lo dispuesto en el artículo 44 bis de los Estatutos Sociales, el Consejo deAdministración procedió el 2 de diciembre de 2002 y el 24 de febrero de 2003respectivamente a la constitución del Comité de Auditoría y del Comité de Nombramientos yRetribuciones.Dichos Comités tienen atribuidos con el carácter de indelegables las facultades inherentes a loscometidos que tienen asignados por Ley y por los propios Estatutos Sociales y sus respectivosReglamentos de régimen interno, constituyéndose como órganos de control y supervisión delas materias de su competencia.

Ambos están presididos por un consejero independiente, no ejecutivo, y están compuestospor una mayoría de consejeros independientes y no ejecutivos.

- El secretario:

Corresponde al secretario del Consejo de Administración el ejercicio de las funciones quetiene atribuidas legalmente. Actualmente concurre en la misma persona la secretaría y lacondición de letrado asesor, responsable de la válida convocatoria y adopción deacuerdos por el órgano de administración. En particular, asesora a los miembros delConsejo sobre la legalidad de las deliberaciones y acuerdos que se proponen y sobre laobservancia de la Normativa Interna de Gobierno Corporativo, lo que le convierte engarante del principio de legalidad, formal y material, que rige las actuaciones del Consejode Administración.

La Secretaría de Consejo, como órgano especializado garante de la legalidad formal ymaterial de las actuaciones del Consejo, goza del pleno apoyo de este para desarrollar susfunciones con total independencia de criterio y estabilidad, asignándole asimismo lasalvaguarda de la normativa interna de gobierno corporativo.

- Acuerdos:

Los acuerdos se adoptan por mayoría simple de los consejeros asistentes (presentes orepresentados) en cada sesión, salvo las excepciones previstas legalmente.

c) Remuneración y otras prestaciones

- Retribución:

El cargo de Consejero es retribuido de conformidad con lo establecido en el art. 39 de losEstatutos Sociales. La remuneración de los administradores podrá consistir en unacantidad fija acordada en la Junta General, no siendo preciso que sea igual para todosellos. Igualmente podrán percibir una participación en los beneficios de la Sociedad, deentre el 5 y el 10 por ciento máximo del beneficio anual una vez detraido el dividendocorrespondiente al ejercicio de que se trate, compensándose además los gastos dedesplazamiento, realizados por actuaciones encargadas por el Consejo.

Las remuneraciones satisfechas durante el ejercicio 2008 al conjunto de los miembros delConsejo de Administración de Abengoa, S.A. como tales, han ascendido a 9.049.000euros en concepto de remuneraciones, tanto fijas como variables y dietas, y a 200.407euros por otros conceptos.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 201

El detalle individualizado de las remuneraciones satisfechas durante el ejercicio 2008 alconjunto de los miembros del Consejo de Administración es el siguiente (en miles deeuros):

Nombre

Dietas porAsistencia y Otras

Retrib. comoConsejero

Retribución comomiembro

Comisiones delConsejo

Retribución comoConsejero otras

Empresas del Grupo

Retribución porfunciones Alta

Direcc. - ConsejerosEjecutivos

Totales

Felipe Benjumea Llorente 93 - - 3.407 3.500

Javier Benjumea Llorente 78 - - 672 750

Miguel A. Jiménez-Velasco Mazario - - - 204 204

José Luis Aya Abaurre 110 55 - - 165

José Joaquín Abaurre Llorente 110 55 - - 165

José B. Terceiro Lomba - - 21 - 21

Aplicaciones Digitales, S.L. (1) 200 - - 2.756 2.956

Carlos Sebastián Gascón 166 83 26 - 275

Daniel Villalba Vilá 166 138 26 - 330

Mercedes Gracia Díez 110 55 - - 165

Miguel Martín Fernández 99 55 - - 154

Alicia Velarde Valiente 92 33 - - 125

Maria Teresa Benjumea Llorente 78 - 24 - 102

Ignacio Solís Guardiola 78 - - - 78

Fernando Solís Martínez-Campos 78 - - - 78

Carlos Sundheim Losada 78 - - - 78

1.536 474 97 7.039 9.146

*Nota (1): Representada por D. José B Terceiro Lomba

Adicionalmente, durante el ejercicio 2008 la remuneración satisfecha a la Alta Direcciónde la Sociedad en cuanto que tal, según el detalle adjunto (miembros de la alta direcciónque no sean a su vez consejeros ejecutivos con indicación de la remuneración totaldevengada a su favor durante el ejercicio), ha ascendido por todos los conceptos, tantofijos como variables, a 5.757.000 euros.

No existen anticipos ni créditos concedidos al conjunto de miembros del Consejo deAdministración, así como tampoco obligaciones asumidas con ellos a título de garantías.

Al cierre del ejercicio existen obligaciones por prestaciones por jubilación por importe de1.973 miles de €.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 202

11.- Comisión de Nombramientos y Retribuciones.

Introducción

La Comisión de Nombramientos y Retribuciones fue constituida por el Consejo deAdministración de Abengoa, S. A. con fecha 24 de febrero de 2003, al amparo del Art. 29 delReglamento del Consejo de Administración, a fin de incorporar las recomendaciones relativasa la Comisión de Nombramientos y Retribuciones en la Ley 44/2002 de Reforma del SistemaFinanciero. En dicho Consejo de Administración se aprobó igualmente su Reglamento deRégimen Interior.

Composición

La composición actual de la Comisión es la siguiente:

Carlos Sebastián Gascón- Presidente- Consejero independiente no ejecutivo

Aplicaciones Digitales, S.L. (representada por José B.Terceiro Lomba)

- Vocal- Consejero ejecutivo

José Luis Aya Abaurre- Vocal- Dominical no ejecutivo

Alicia Velarde Valiente- Vocal- Consejera independiente no ejecutiva

Daniel Villalba Vilá- Vocal- Consejero independiente no ejecutivo

José Marcos Romero - Secretario no consejero

El Secretario fue designado en la Comisión de Nombramientos y Retribuciones celebrado el 28de enero de 2004 por el procedimiento escrito y sin sesión; por su parte, el Presidente fuedesignado en la Comisión de Nombramientos y Retribuciones celebrado el 19 de octubre de2006.

En consecuencia, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones está integrada por unconsejero ejecutivo y cuatro consejeros no ejecutivos, con lo que se cumplen los requisitosestablecidos en la Ley de Reforma del Sistema Financiero. Asimismo, de acuerdo con loprevisto en el Artículo 2 de su Reglamento Interno, el cargo de Presidente de la Comisiónrecae obligatoriamente en un consejero no ejecutivo.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 203

Funciones y competencias

Son funciones y competencias de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones:

1. Informar al Consejo de Administración sobre nombramientos, reelecciones, ceses yretribuciones del Consejo y de sus cargos, así como sobre la política general deretribuciones e incentivos para los mismos y para la alta dirección.

2. Informar, con carácter previo, de todas las propuestas que el Consejo deAdministración formule a la Junta General para la designación o cese de losconsejeros, incluso en los supuestos de cooptación por el propio Consejo deAdministración; verificar anualmente el mantenimiento de las condiciones queconcurrieron para la designación de un consejero y del carácter o tipología a élasignada, información que se incluirá en el Informe Anual. La Comisión deNombramientos y Retribuciones velará por que, al cubrirse nuevas vacantes, losprocedimientos de selección no adolezcan de sesgos implícitos que obstaculicen laselección de consejeras y por que se incluyan entre los potenciales candidatos mujeresque reúnan el perfil buscado.

3. Elaborar un informe anual sobre las actividades de la Comisión de Nombramientos yRetribuciones, que deberá ser incluido en el informe de gestión.

Sesiones y convocatoria

Para cumplir las funciones anteriores, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones sereunirá en las ocasiones necesarias y, al menos, una vez al semestre. Se reunirá tambiénsiempre que el Presidente lo convoque. Por último, la reunión será válida cuando, hallándosepresente todos sus miembros, estos acuerden celebrar una sesión.

Durante el ejercicio 2008 la Comisión ha mantenido cinco reuniones; entre los asuntostratados, destacan por su relevancia las propuestas de nombramiento de miembro del Consejode Administración y miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, así como laverificación del mantenimiento de las condiciones que concurrieron en la designación de losconsejeros y del carácter o tipología de los mismos.

Quórum

La Comisión se considera válidamente constituida cuando se hallen presentes la mayoría desus miembros. Sólo podrá delegarse la asistencia en un consejero no ejecutivo.

Los acuerdos adoptados tendrán validez cuando voten a favor la mayoría de los miembros,presentes o representados, de la Comisión. En caso de empate, el voto del Presidente tendrácarácter decisorio.

A las reuniones de la Comisión asiste, como secretario, el director de retribuciones de lacompañía.

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 204

Información presentada a la Comisión

• Seguimiento y evolución de retribuciones de los miembros del Consejo de Administracióny de la alta dirección de la compañía.

• Propuesta de retribución a los miembros del Consejo de Administración y de la altadirección de la compañía.

• Preparación de la información correspondiente que ha de incluirse en las cuentas anuales.

• Propuesta al Consejo de Administración para el nombramiento por cooptación deconsejera a Dª. Alicia Velarde Valiente, previa renuncia realizada por D. Ignacio de PolancoMoreno.

• Propuesta al Consejo de Administración, para el sometimiento a la Junta General deAccionistas celebrada el 6 de abril de 2008, sobre la ratificación como consejera de Dª.Alicia Velarde Valiente, nombrada previamente por cooptación (25.02.08) como consejeraindependiente.

• Informe sobre la verificación del mantenimiento de las condiciones que concurrieron en ladesignación de consejeros y de su carácter o tipología.

• Proponer al Consejo de Administración el informe sobre retribución de los miembros delConsejo de Administración y del Primer Ejecutivo.

• Informes sobre estudios de mercado realizados por expertos independientes ycomparativas de retribución.

12.- Ampliación de información.

Para hacer una correcta medición y valoración del negocio y de los Resultados conseguidospor Abengoa, es necesario partir de las cifras consolidadas en las que queda reflejada laevolución del negocio.

Además de la información contable, que se facilita en las Cuentas Anuales Consolidadas y eneste Informe de Gestión, Abengoa publica un “Informe Anual” descriptivo de las realizacionesmás importantes del ejercicio 2008. Este Informe está disponible en español, inglés y francés.El citado Informe Anual, que se edita con anterioridad a la celebración de la Junta General deAccionistas en la que corresponde aprobar las Cuentas Anuales del ejercicio 2008, incluyetanto los estados financieros consolidados de Abengoa, como la descripción de los objetivosde la estrategia de negocio y realizaciones más relevantes de los cuatro Grupos de Negocio enque se estructura Abengoa al 31 de diciembre de 2008.

El citado Informe Anual está disponible, a través de Internet en la direcciónwww.abengoa.com.

La obligación de proporcionar al mercado una información útil, veraz, completa, simétrica y entiempo real no sería suficiente si no se adecuan los medios oportunos para transmitir dichainformación, garantizando que la misma es difundida de forma efectiva y útil. Comoconsecuencia, el Informe Aldama, la Ley de Reforma del Sistema Financiero y la Ley deTransparencia recomiendan e imponen como fruto de las nuevas tecnologías la utilización dela página web de las sociedades cotizadas como herramienta de información (incluyendo en la

Cuentas Anuales Consolidadas

Información Legal y Económico Financiera 08 205

misma datos históricos, cualitativos y cuantitativos de la compañía) y de difusión (informaciónpuntual o individualizada en tiempo real que pueda ser accesible para los inversores).Abengoa ofrece una página web, recientemente renovada, con un contenido amplio ycompleto de información y documentación puesta a disposición del público en general yespecialmente de los accionistas. Dicha página web ofrece la información periódica (trimestral,semestral) o hechos relevantes que, preceptivamente, Abengoa tiene que comunicar a laCNMV en cumplimiento de la normativa del Mercado de Valores. A través de dicha páginaweb, es posible solicitar el envío de un ejemplar del Informe Anual.

13.- Información sobre acontecimientos importantes acaecidos después del cierre delejercicio.

Con posterioridad al cierre del ejercicio no han ocurrido otros acontecimientos susceptibles deinfluir significativamente en la información que reflejan las Cuentas Anuales Consolidadasformuladas por los Administradores con esta misma fecha, o que deban destacarse por tenertrascendencia significativa.

Informe de Auditoría Externa

207 Información Legal y Económico Financiera 08

Informe sobre Control Interno

208 Información Legal y Económico Financiera 08

Informe sobre Control Interno

209 Información Legal y Económico Financiera 08

Informe sobre Control Interno

210 Información Legal y Económico Financiera 08

Informe sobre Control Interno

211 Información Legal y Económico Financiera 08

Informe sobre Control Interno

212 Información Legal y Económico Financiera 08

Informe sobre Control Interno