control y aseguramiento de calidad -...

196
Control y aseguramiento de calidad Zuelclady MF Araujo Gutiérrez

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

20 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Control y aseguramiento de calidad

Zuelclady MF Araujo Gutiérrez

DEFINICIONES Aseguramiento de la Calidad (QA),

desarrollado por personal no directamente involucrado en la compilación o estimación del

inventario, es un sistema planificado de revisión de

procedimeitnos.

Control de Calidad(QC),desarrollado

por el mismo personal que complia o estima el

inventario es un sistema de actividades técnicas

periódicas para evaluar y mantener la calidad del

inventario en la medida que va siendo elaborado.

Verificación Se refiere al conjunto de actividades y procedimientos desarrollados durante la planeación y el desarrollo y después de terminado el inventario que pueden ayudar a establecer su utilidad para las aplicaciones planteadas del inventario.

•Las actividades de verificación pueden estar constituidas por QA y QC dependiendo de los metodos utilizados y la etapa en la cual se usa información independiente

JUSTIFICACIÓN

Uno de los objetivos de las directrices de IPCC para los inventarios de

GEI es dar apoyo al desarrollo de

inventarios nacionales de GEI que puedan ser

fácilmente evaluados en términos de calidad.

Es una buena práctica implementar

procedimeintos de QA/QC y verificación

durante el desarrollo de los inventarios

Nacionales de GEI para cumplir este objetivo.

OBJETIVOS QA/QC

Un sistema de QA, QC and verification contribuye a los objetivos de una buena práctica en el desarrollo del inventario promoviendo mejorar aspectos como:

•Transparencia

•Precision

•Consistencia

•Comparabilidad

•Completitud.

Las actividades de QA/QC y verificación deben ser parte integral del proceso del

inventario.

Un sistema de QA, QC and verification contribuye a los objetivos de una buena práctica en el desarrollo del inventario promoviendo mejorar aspectos como:

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS

Para tomar en cuenta

• Recursos y tiempo asignado para el plan de QA/QC

• Frequencia de los chequeos y revisiones de QA/QC

• Nivel apropiado de QA/QC para cada categoria

• Disponibilidad y acceso a la información

• Necesidad de adquirir información adicional

• Procedimientos para asegurar confidencialidad

• Requerimientos para archivar y gestionar la información

• Evaluar cuando aumentar los esfuerzos en QA/QC puede resultar en mejoras en las estimaciones y reducción de incertidumbres.

• Evaluar cuando los datos independientes son suficientes y si se tiene disponible el conocimiento y experiencia para llevar a cabo las actividades de verificación.

ELEMENTOS DEL QA/QC

Compilador del inventario:

•Coordina las actividades y definir los roles de QA/QC

Un plan de QA/QC

Procedimientos generales de QC:

•Aplicables atodas las categorias

Procedimientos de QC específicos a

ciertas categorias

Procedimientos de QA and revisión

Articulación de el sistema de QA/QC y

el análisis de incertidumbre.

Actividades de verificación

Procedimientos de reporte,

documentación y archivo.

ROLES Y RESPONSABILIDADES

• Definir responsibilidades y procedimientos específicos para las actividades de QA/QC y verificación:

• Planeación, preparación y administración

• Procedimientos de QA/QC pueden ser delegados a otras agencias o instituciones

• Asegurar que el plan de QA/QC es desarrollado e implementado.

• Es una buena práctica que el compilador del inventario designe un coordinador de QA/QC.

Compilador del Inventario:

PLAN DE QA/QC

• El plan de QA/QC y verificación debe contener:

• Actividades de QA/QC y verificación a ser implementadas

• Incluyendo un cronograma • Arreglos institucionales y responsabilidades para la implementación

• Un componente clave del plan es la lista de objetivos de calidad de los datos:

• Metas concretas a ser alcanzadas en la preparación del inventario.

• Apropiadamente realistas • Medibles • Que permita mejoras del inventario

Contemplar revisiones periodicas.

Referencias a estándares externos y otras orientaciones (e.g. ISO).

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE QC

A pesar de que los procedimientos generales de QC estan diseñados para ser implementados para todas las categorías y de manera rutinaria, algunas veces no es posible o necesario revisar todos los aspectos de los datos, parámetros y cálculos cada año.

Chequeo puede ser desarrollado sobre conjuntos seleccionados de datos y procesos:

• Una muestra representativa de datos y cálculos de cada categoría puede ser sujeto de los procedimientos de QC cada año.

Establecer criterios y procedimientos para revisar ciertas muestras de datos y cálculos es una buena práctica para el compilador del inventario para planear como enfrentar los chequeos de todas las secciones del inventario durante un periodo adecuado de tiempo tal como se dtermina en el pla de QA/QC.

• En algunos casos las estimaciones se realizan de manera externa por consultores u otras agencias, en este caso:

• El compilador del inventario debe asegurar que la agencia o el

consultor estan siguiendo los procedimientos establecidos en el plan de QC y en el marco de las GPG del IPCC.

• Se debe procurar especial atención a las secciones del inventario que se realizan vínculado bases de datos externos y/o compartidos:

• Dada la cantidad de datos que se pueden requerir para chequear

algunas categorias , se recomienda aplicar chequeos automáticos cuando sea posible.

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE QC

En algunos casos las estimaciones se realizan de manera externa por consultores u otras agencias, en este caso:

• El compilador del inventario debe asegurar que la agencia o el consultor estan siguiendo los procedimientos establecidos en el plan de QC y en el marco de las GPG del IPCC.

Se debe procurar especial atención a las secciones del inventario que se realizan vínculado bases de datos externos y/o compartidos:

• Dada la cantidad de datos que se pueden requerir para chequear algunas categorias , se recomienda aplicar chequeos automáticos cuando sea posible.

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE QC

Ejemplo de lista de chequeo general de QC.

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE QC

Ejemplo de lista de chequeo general de QC.

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE QC

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE QC – TABLA 5.5.1 DEL IPCC GPG PARA USCUSS

Chequeos generales de calidad relacionados con los procesamientos de datos, los cálculos la completitud y la documentación que son aplicables a todas las categorias de fuentes y receptorios del inventario.

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE QC – TABLA 5.5.1 DEL IPCC GPG PARA USCUSS

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE QC

• A pesar de que los procedimientos generales de QC estan diseñados para ser implementados para todas las categorías y de manera rutinaria, algunas veces no es posible o necesario revisar todos los aspectos de los datos, parámetros y cálculos cada año.

• Chequeo puede ser desarrollado sobre conjuntos seleccionados de datos y procesos: • Una muestra representativa de datos y cálculos de cada categoría

puede ser sujeto de los procedimientos de QC cada año.

• Establecer criterios y procedimientos para revisar ciertas muestras de datos y cálculos es una buena práctica para el compilador del inventario para planear como enfrentar los chequeos de todas las secciones del inventario durante un periodo adecuado de tiempo tal como se dtermina en el pla de QA/QC.

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE CALIDAD PARA CATEGORÍAS ESPECÍFICAS

Inventory compilers applying higher tier methods in compiling national inventories should utilise category-specific QC procedures to help evaluate

the quality of national approaches.

Se aplica con base en un análisis de cada caso, con énfasis en:

Categorias Clave Si han tenido lugar significativas revisiones

metodológicas o de datos

Complementar los procedimientos generales de control de calidad con procedimientos adicionales dirigidos a tipos específicos de datos usados en

categorías individuales de fuente /sumidero

PRIORIZAR QA/QC A NIVEL DE CATEGORÍAS

Es la categoria una categoria clave?

Usa una metodología compleja o datos complejos?

Los factores de emisión son diferentes de los FE por defecto del IPCC o de FE comunmente usados?

Es una categoria actualizada hace mucho tiempo ?

El último chequeo de QA/QC y verificación se realizó hace mucho tiempo?

Han ocurrido cambios significativos en la manera como los datos se procesan o administran?

Existe riesgo de doble contabilidad o estimaciones incompletas?

EVALUACIÓN DE INCERTIDUMBRE Y QA/QC

Los procesos de QA/QC y el análisis de incertidumbre

pueden generar un importante

retroalimentación el uno al otro.

Esta relación puede identificar componentes críticos que

contribuya a mejorar el nivel de incertidumbre y la calidad

del inventario

Es una buena práctica aplicar procedimientos de control de

calidad a la estimación de incertidumbre para confirmar que los cálculos son correctos

y que los datos y cálculos estan bien documentados.

QA/QC

• Los procesos de QA/QC y el análisis de incertidumbre pueden generar un importante retroalimentación el uno al otro.

• Esta relación puede identificar componentes críticos que

contribuya a mejorar el nivel de incertidumbre y la calidad del inventario

• Es una buena práctica aplicar procedimientos de control de calidad a la estimación de incertidumbre para confirmar que los cálculos son correctos y que los datos y cálculos estan bien documentados.

VERIFICACIÓN

Comparación con estimaciones nacionales:

• Aplicando métodos de niveles inferiores

• Aplicando métodos de niveles superiores para ciertas categorias o fuentes

• Comparaciones con estimaciones compiladas de manera independiente

• Comparaciones conindicadores entre países.

Comparación con medidas atmosféricas:

• Modelación inversa

• Plumas continentales

• Uso de bases de datos de variables proxi

• Enfoques de dinámica global.

Control de calidad Aseguramiento de calidad

Similitudes Revisión sistemática y planeada de la calidad del inventario

Procedimientos y responsabilidades definidos

Apego a guías internacionales (IPCC)

Revisión de atributos de calidad

Documentación del proceso de revisión y de los resultados de la revisión

Diferencias Realizado durante el desarrollo

del inventario

Realizado por el personal que

estima las emisiones del

inventario

Realizado al concluir los trabajos de

estimación de emisiones

Realizado por un tercero que no

estuvo involucrado en el proceso de

estimación del inventario

DIFERENCIAS ENTRE CC y AC

MATERIAL DE SOPORTE ÚTIL

• IPCC Good Practice Guidance and Uncertainty Management in National GHG Inventories • http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gp/english/

• US-EPA: Template Workbook for Developing a National GHG Inventory System • http://epa.gov/climatechange/emissions/ghginventorycapaci

tybuilding/templates.html

MATERIAL DE SOPORTE ÚTIL

• IPCC Good Practice Guidance and Uncertainty Management in National GHG Inventories • http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gp/english/

• US-EPA: Template Workbook for Developing a National GHG Inventory System • http://epa.gov/climatechange/emissions/ghginventorycapaci

tybuilding/templates.html

GRACIAS!!!! Zuelclady Araujo Responsable del Mecanismos Económicos y Financieros para REDD+ Proyecto REDD+ MINAM [email protected]

Archivo y documentación Zuelclady MF Araujo Gutiérrez

Principios básicos

• Año base • Se sugiere al menos 10 años histórico

• Se recomienda utilizar • Las GBP 2006 • GBP 2003 • GBP 2000

• Uso de los árboles de decisión

• Uso de DA y FE por defecto, cuando no se cuente con la información específica

• Categorías clave • Para el año base y el último año

• Uso de evaluación por nivel (1 o 2) y las tendencias

• Nuevos cálculos • Mejorar la exactitud y/o exhaustividad

• Actualización de FE y DA

• Cuando no se cuente con datos se puede hacer: interpolación, sustitución, superposición y extrapolación.

• Garantía de calidad/control de calidad (GC/CC) • Contar con un plan de GC/CC

• Uso de nivel 2 para categorías clave, y en aquellas que haya habido cambios metodológicos

• Incertidumbre • Estimación cuantitativa de las incertidumbres

• Especial énfasis en categorías clave

• Deben contener información de los siguientes gases: CO2, CH4, N2O, PFC, HFC, SF6

• Desglosadas por gas en unidades de masa.

• Las emisiones separadas de absorciones excepto en USCUSS.

• Indicar que fuentes y sumideros no se consideraron: • NO: No ocurren • NO: No estimadas • NA: No aplica

• IE: Incluidas en otra parte (ej. Uso de leña como combustible)

• C: Confidencial

• Resumen ejecutivo • Información de base sobre los inventarios de gases de

efecto invernadero y el cambio climático

• Resumen de las tendencias nacionales relativas a las emisiones y absorciones

• Panorama general de las estimaciones y tendencias de las emisiones por categorías de fuentes y sumideros

• Otra que el país considere importante

• Capitulo 1: Introducción 1.1. Información de base en lo que se refiere al contexto nacional

1.2. Descripción de los arreglos institucionales

1.3. Breve descripción del proceso de preparación del inventario

1.4. Breve descripción general de las metodologías y las fuentes de datos utilizadas

1.5. Breve descripción de las categorías esenciales

1.6. Información sobre el plan de GC/CC

1.7. Evaluación general de las incertidumbres

1.8. Evaluación general de la exhaustividad

• Capitulo 2: Tendencias de las emisiones • Panorama general de las tendencias de las emisiones.

• No es necesario repetir información que figure en los capítulos relativos a los sectores y en los cuadros de tendencias del formulario común para los informes.

• Capítulos de sectores (3 al 9) • 3.1. Panorama general del sector (panorama cuantitativo y

descripción)

• 3.2. Categoría de fuentes • 3.2.1. Descripción de la categoría de fuentes

• 3.2.2. Cuestiones metodológicas

• 3.2.3. Incertidumbres y coherencia de la serie temporal

• 3.2.4. GC/CC y verificación específicas de ciertas fuentes, si se aplica

• 3.2.5 Nuevos cálculos para determinadas fuentes, si se aplica, incluidos los cambios

• 3.2.6. Mejoras planificadas respecto de fuentes específicas, si se aplica

• Capitulo 6: Agricultura

• Supuestos generales sobre categorías de ganado

reportadas

• Particularidades del sector • Integración de superficies

• Tipos de cultivos principales

• Supuestos y elementos clave

• Capítulo 7: USCUSS

• Información sobre los métodos utilizados para

representar superficies terrestres

• Información sobre las bases de datos acerca del uso de la tierra para la preparación de los inventarios

• Definiciones de uso de la tierra y de los sistemas de clasificación utilizados y su correspondencia con las categorías de UTS.

GRACIAS!!!! Zuelclady Araujo Responsable del Mecanismos Económicos y Financieros para REDD+ Proyecto REDD+ MINAM [email protected]

Capítulo 7 Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos

Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre 7.1en los inventarios nacionales de gases de invernadero

7

ELECCIÓN DE LA METODOLOGÍAY REALIZACIÓN DE NUEVOSCÁLCULOS

7.2 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbreen los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos Capítulo 7

COPRESIDENTES, EDITORES Y EXPERTOS

Copresidentes de la Reunión de expertos sobre metodologías intersectoriales deestimación de la incertidumbre y la calidad de los inventariosTaka Hiraishi (Japón) y Buruhani Nyenzi (Tanzanía)

EDITOR REVISOR

Buruhani Nyenzi (Tanzanía)

Grupo de Expertos: Elección de la metodología y realización de nuevoscálculosCOPRESIDENTES

Dina Kruger (Estados Unidos) y Bojan Rode (Eslovenia)

AUTORES DE LOS DOCUMENTOS DE ANTECEDENTES

Kristin Rypdal (Noruega), Ketil Flugsrud (Noruega) y William Irving (Estados Unidos)

AUTORES COLABORADORES

Roberto Acosta (Secretaría de la CMCC), William Ageymang-Bonsu (Ghana), Simon Bentley (Australia),Marcelo Fernández (Chile), Pavel Fott (República Checa), Jorge Gasca (México), Anke Herold (Alemania),Taka Hiraishi (Japón), Robert Hoppaus (IPCC-NGGIP/TSU), William Irving (Estados Unidos), Natalja Kohv(Estonia), Nils Lindth (Suecia), Thomas Martinsen (IPCC/OCDE), Pauline McNamara (Suiza), AlexanderNakhutin (Federación de Rusia), Buruhani Nyenzi (Tanzanía), Riitta Pipatti (Finlandia), Kristin Rypdal(Noruega) y Geoff Salway (Reino Unido)

Capítulo 7 Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos

Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre 7.3en los inventarios nacionales de gases de invernadero

Í n d i c e

7 ELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y REALIZACIÓN DE NUEVOS CÁLCULOS

7.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 7.4

7.2 DETERMINACIÓN DE LAS CATEGORÍAS PRINCIPALES DE FUENTES ................................. 7.5

7.2.1 Métodos cuantitativos para identificar las categorías principales de fuentes ............................ 7.5

7.2.2 Métodos cualitativos para identificar las categorías principales de fuentes ............................ 7.14

7.2.3 Aplicación de los resultados.................................................................................................... 7.15

7.2.4 Presentación de resultados y documentación .......................................................................... 7.17

7.3 NUEVOS CÁLCULOS ...................................................................................................................... 7.18

7.3.1 Razones para hacer nuevos cálculos ....................................................................................... 7.18

7.3.2 Métodos para hacer nuevos cálculos....................................................................................... 7.19

7.3.3 Documentación ....................................................................................................................... 7.23

APÉNDICE 7A.1 EJEMPLO DE IDENTIFICACIÓN DE CATEGORÍAS PRINCIPALES DEFUENTES POR EL MÉTODO DE NIVEL 1 ............................................................ 7.24

REFERENCIAS.......................................................................................................................................... 7.28

F i g u r a s

Figura 7.1 Árbol de decisiones para identificar las categorías principales de fuentes...................... 7.8

Figura 7.2 Fracción acumulativa de la incertidumbre por fracción acumulativa de lasemisiones totales ........................................................................................................... 7.12

Figura 7.3 Fracción acumulativa de la incertidumbre de la tendencia por fracciónacumulativa de la evaluación de la tendencia total........................................................ 7.12

Figura 7.4 Árbol de decisiones para elegir un método de buenas prácticas ................................... 7.16

C u a d r o s

Cuadro 7.1 Categorías de fuentes propuestas por el IPCC ................................................................ 7.7

Cuadro 7.2 Hoja de cálculo para el análisis de nivel 1 – Evaluación del nivel.................................. 7.9

Cuadro 7.3 Hoja de cálculo para el análisis de nivel 1 – Evaluación de la tendencia...................... 7.11

Cuadro 7.4 Síntesis del análisis de las categorías de fuentes ........................................................... 7.17

Cuadro 7.5 Síntesis de métodos para hacer nuevos cálculos ........................................................... 7.21

Cuadro 7.A1 Análisis de nivel 1 – Evaluación del nivel (inventario de Estados Unidos).................. 7.25

Cuadro 7.A2 Análisis de nivel 1 – Evaluación de la tendencia (inventario de Estados Unidos)........ 7.26

Cuadro 7.A3 Síntesis del análisis de las categorías de fuentes (inventario de Estados Unidos)......... 7.27

7.4 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbreen los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos Capítulo 7

7 ELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA YREALIZACIÓN DE NUEVOSCÁLCULOS

7.1 INTRODUCCIÓN En el presente capítulo se examinan dos aspectos polifacéticos de la preparación de inventarios: i) cómoidentificar categorías principales de fuentes en un inventario nacional, y ii) cómo manejar sistemáticamente loscambios metodológicos que se hagan a lo largo del tiempo y asegurar que las tendencias de las emisionesnacionales se estimen coherentemente.

La elección de la metodología que se emplee para cada una de las categorías de fuentes es importante para lagestión de la incertidumbre general del inventario. En general, la incertidumbre del inventario es menor cuandolas emisiones se estiman por los métodos más rigurosos, lo cual quizá no se pueda hacer con todas las categoríasde fuentes debido a la limitación de recursos. Es una buena práctica identificar las categorías de fuentes que máscontribuyen a la incertidumbre general del inventario a fin de utilizar los recursos disponibles del modo máseficiente. La determinación de esas categorías principales de fuentes en el inventario nacional permite a losorganismos encargados del inventario decidir el orden de prioridad de sus trabajos y mejorar sus estimacionesgenerales. Ese procedimiento redundará en un mejoramiento de la calidad del inventario e inspirará una mayorconfianza en las estimaciones de emisiones que se elaboren. Es una buena práctica que los organismosencargados del inventario identifiquen sus categorías principales de fuentes de manera sistemática y objetiva.

Una categoría principal de fuentes es una categoría que tiene prioridad en el sistema del inventario nacionalporque su estimación influye en gran medida en el inventario total de gases de efecto invernadero directo de unpaís en cuanto al nivel absoluto de emisiones, la tendencia de las emisiones, o ambas cosas.

Cualquier organismo encargado de inventarios que haya preparado un inventario de emisiones estará encondiciones de determinar las categorías principales de fuentes en función de su contribución al nivel absolutode las emisiones nacionales. En el caso de los organismos que hayan preparado una serie temporal, ladeterminación cuantitativa de las categorías principales de fuentes debería comprender la evaluación tanto delnivel absoluto como de la tendencia de las emisiones. Si se evalúa solamente la influencia que ejerce unacategoría de fuentes en el nivel general de las emisiones, la información que se obtenga sobre las razones quehacen de ella una categoría principal será limitada. Algunas categorías principales de fuentes posiblemente nose puedan identificar si no se toma en cuenta la influencia de su tendencia.

Los enfoques cuantitativos adoptados para determinar las categorías principales de fuentes se describen en lasección 7.2.1, “Métodos cuantitativos para identificar las categorías principales de fuentes”. Se describe unmétodo de nivel 1, que es básico, y un método de nivel 2, que tiene en cuenta la incertidumbre. Además dedeterminar cuantitativamente las categorías principales de fuentes, es una buena práctica tomar en cuentacriterios cualitativos. Entre éstos, cabe señalar una incertidumbre elevada, medidas de mitigación, cambiosimportantes previstos en los futuros niveles de emisión y diferencias significativas entre la estimación y lo quese podría esperar si se empleara un factor o método por defecto del IPCC. La aplicación de esos criterios sedescribe en mayor detalle en la sección 7.2.2, “Métodos cualitativos para identificar las categorías principales defuentes”. Asimismo, se describen los modos en que se deben manejar las categorías principales de fuentes en elinventario y se hacen referencias a otras secciones pertinentes del presente informe.

A veces, los organismos a cargo de los inventarios tendrán razones para cambiar o perfeccionar los métodosutilizados para estimar las emisiones de determinadas categorías de fuentes. Por ejemplo, quizá haganmodificaciones para mejorar las estimaciones de las categorías principales de fuentes. Los cambios deberánacompañarse de un nuevo cálculo de las estimaciones preparadas anteriormente para asegurar que lainformación sobre la tendencia de la emisión sea fiable. En lo posible, las series temporales deberán recalcularseempleando el mismo método todos los años. Sin embargo, en algunos casos no se dispondrá de las mismasfuentes de datos para todos los años. La sección 7.3, “Nuevos cálculos”, ofrece orientaciones sobre el modo derecalcular emisiones a fin de asegurar que la tendencia sea coherente en casos en que no se pueda utilizar elmismo método para toda la serie temporal.

Capítulo 7 Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos

Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre 7.5en los inventarios nacionales de gases de invernadero

7 .2 DETERMINACIÓN DE LAS CATEGORÍASPRINCIPALES DE FUENTES

En el inventario nacional de cada país, ciertas categorías de fuentes son particularmente importantes por sucontribución a la incertidumbre general del inventario. Es importante identificar esas categorías principales defuentes a fin de decidir el orden de prioridad en el uso de los recursos disponibles para la preparación delinventario y elaborar las mejores estimaciones posibles sobre las categorías de fuentes más importantes.

Los resultados de la determinación de las categorías principales de fuentes serán más útiles si el análisis se hacecon el grado apropiado de detalle.

En el cuadro 7.1, “Categorías de fuentes propuestas por el IPCC”, se enumeran las categorías de fuentes que sedeberían analizar y, cuando corresponde, se incluyen consideraciones especiales acerca del análisis. Porejemplo, la quema de combustibles fósiles es una amplia categoría de fuentes de emisión que puede desglosarseen subcategorías de fuentes, e incluso a nivel de calderas o plantas individuales. La siguiente orientacióndescribe una buena práctica en la determinación del grado apropiado de análisis que se requiere para identificarlas categorías principales de fuentes:

• el análisis debería realizarse a nivel de las categorías de fuentes del IPCC (es decir, al nivel en que sedescriben los métodos del IPCC). Las emisiones se deberían calcular en equivalente de CO2 utilizando lospotenciales de calentamiento atmosférico (PCA) que se especifican en las Directrices para la preparaciónde comunicaciones nacionales por las Partes incluidas en el anexo I de la Convención; Parte I:Directrices de la Convención para la presentación de informes sobre inventarios anuales (Directrices de laCMCC);

• cada gas de efecto invernadero emitido por una categoría de fuentes debería considerarse por separado, amenos que haya razones metodológicas específicas para tratar los gases en forma colectiva. Por ejemplo, eldióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) son emitidos por fuentes móviles. Laevaluación de la categoría principal de fuentes debería hacerse por separado para cada uno de esos gasesporque los métodos, los factores de emisión y las incertidumbres conexas son distintas para cada gas. Encambio, puede ser apropiado evaluar colectivamente los hidrofluorocarbonos (HFC) y losperfluorocarbonos (PFC) de algunas categorías de fuentes, tal como la de emisiones procedentes desustitutos de sustancias destructoras del ozono (sustitutos de SDO);

• las categorías de fuentes que emplean los mismos factores de emisión basados en supuestos comunesdeberían totalizarse antes del análisis. Ese método también puede servir para tratar correlaciones cruzadasentre categorías de fuentes en el análisis de incertidumbre, como se explicó en la sección 6.3.3, “Agregacióny notificación de nivel 1”, del capítulo 6, “La cuantificación de incertidumbres en la práctica”. Se deberíausar la misma pauta de agregación tanto para cuantificar las incertidumbres como para determinar lascategorías principales de fuentes a menos que las incertidumbres asociadas de los datos de actividad seanmuy diferentes.

Por último, para cada categoría principal de fuentes el organismo encargado del inventario debería determinar siciertas subcategorías son particularmente importantes (es decir, si representan una proporción significativa de lasemisiones). En el caso de las emisiones de CH4 procedentes de la fermentación entérica del ganado doméstico,por ejemplo, es probable que determinadas especies (p. ej., bovinos, bufalinos u ovinos) produzcan la mayorparte de las emisiones. Lo mismo se aplica a fuentes industriales cuando algunas grandes plantas producen lamayor parte de las emisiones de esa categoría de fuentes. Posiblemente sea conveniente concentrarse en mejorarla metodología que se usa en esas subcategorías más importantes.

7 .2 .1 Métodos cuant i ta t ivos para ident i f i carla s ca tegor ía s pr inc ipa l e s de fuente s

Es una buena práctica que cada entidad encargada del inventario identifique sus categorías principales defuentes en forma sistemática y objetiva, haciendo un análisis cuantitativo de las relaciones entre el nivel y latendencia de las emisiones de cada categoría de fuentes, y las emisiones totales del país.

El árbol de decisiones de la figura 7.1, “Árbol de decisiones para identificar las categorías principales defuentes”, ilustra la forma en que los organismos encargados de los inventarios pueden determinar qué métodoutilizar para identificar las categorías principales de fuentes. Cualquier organismo que haya preparado uninventario de emisiones podrá realizar la evaluación de los niveles por el método de nivel 1 e identificar las

7.6 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbreen los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos Capítulo 7

categorías de fuentes cuyo nivel tenga un efecto significativo en el total de las emisiones del país. Losorganismos que hayan preparado inventarios de emisiones para más de un año también estarán en condicionesde realizar la evaluación de tendencias por el método de nivel 1 e identificar las fuentes que pertenezcan a unacategoría principal en razón de su contribución a la tendencia total de las emisiones del país. Ambasevaluaciones se describen en la sección 7.2.1.1, “Método de nivel 1 para identificar las categorías principales defuentes”.

Capítulo 7 Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos

Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre 7.7en los inventarios nacionales de gases de invernadero

CUADRO 7.1CATEGORÍAS DE FUENTES PROPUESTAS POR EL IPCC a,b

Categorías de fuentes para evaluar en el análisis decategorías principales

Consideraciones especiales

ENERGÍA

Emisiones de CO2 procedentes de fuentes fijas de combustión Desagregar hasta el nivel en que se distingan factores de emisión. Enla mayoría de los inventarios, será hasta los principales tipos decombustibles. Si los factores de emisión se determinan en formaindependiente para algunas subcategorías de fuentes, éstas deberándistinguirse en el análisis.

Emisiones de gases distintos del CO2 procedentes de fuentes fijas de combustión

Evaluar CH4 y N2O por separado.

Fuentes móviles de combustión: transporte por carretera Evaluar CO2, CH4 y N2O por separado. Fuentes móviles de combustión: navegación Evaluar CO2, CH4 y N2O por separado. Fuentes móviles de combustión: aviación Evaluar CO2, CH4 y N2O por separado. Emisiones fugitivas procedentes de la extracción y manipulación de carbón

Si ésta es una categoría principal, es probable que la mineríasubterránea sea la subcategoría más importante.

Emisiones fugitivas procedentes de las actividades de petróleo y gas natural

Esta categoría de fuentes comprende varias subcategorías que puedenser importantes. Los organismos encargados de los inventariosdeberían evaluarla, si es una categoría principal, para determinarcuáles subcategorías son las más importantes.

PROCESOS INDUSTRIALES

Emisiones de CO2 procedentes de la producción de cemento Emisiones de CO2 procedentes de la producción de cal Emisiones de CO2 procedentes de la industria siderúrgica

Emisiones de N2O de la producción de los ácidos adípico y nítrico Evaluar el ácido adípico y el ácido nítrico por separado. Emisiones de PFC procedentes de la producción de aluminio Hexafluoruro de azufre (SF6) procedente de la producción de magnesio Emisiones de SF6 procedentes de equipos eléctricos Emisiones de SF6 procedentes de otras fuentes de SF6

Emisiones de SF6 procedentes de la producción de SF6

Emisiones de PFC, HFC, SF6 procedentes de la fabricación de semiconductores

Evaluar las emisiones procedentes de todos los compuestos en formaconjunta, ponderadas en función del PCA, ya que todos se utilizan demanera similar en el proceso.

Emisiones procedentes de sustitutos de sustancias destructoras delozono (sustitutos de SDO)

Evaluar las emisiones procedentes de todos los HFC y PFCutilizados como sustitutos de SDO en forma conjunta, ponderadas enfunción del PCA, dada la importancia de tener un método coherentepara todas las fuentes de SDO.

Emisiones de HFC-23 procedentes de la fabricación de HCFC-22 AGRICULTURA Emisiones de CH4 procedentes de la fermentación entérica del

ganado domésticoSi ésta es una categoría principal, es probable que los bovinos,bufalinos y ovinos sean las subcategorías más importantes.

Emisiones de CH4 procedente del manejo de estiércol Si ésta es una categoría principal, es probable que los bovinos y lossuinos sean las subcategorías más importantes.

Emisiones de N2O procedentes del manejo de estiércol Emisiones de CH4 y N2O procedentes de la quema de sabanas Evaluar CH4 y N2O por separado. Emisiones de CH4 y N2O de la quema de residuos agrícolas Evaluar CH4 y N2O por separado. Emisiones directas de N2O procedentes de suelos agrícolas Emisiones indirectas de N2O del nitrógeno utilizado en agricultura Emisiones de CH4 procedentes de la producción de arrozDESECHOS

Emisiones de CH4 procedentes de vertederos de desechos sólidos Emisiones procedentes del tratamiento de aguas residuales Evaluar CH4 y N2O por separado. Emisiones procedentes de la incineración de desechos Evaluar CO2 y N2O por separado.OTRAS Si es posible, se deberían incluir otras fuentes de emisiones de gases

de efecto invernadero directo no enumeradas más arriba.a La categoría del cambio del uso de la tierra y la silvicultura (CUTS) no se incluye en este cuadro. En principio, se le podrían aplicar losmétodos descritos en este capítulo para identificar categorías principales de fuentes, pero se necesitan estudios más detallados en la materia.b En ciertos casos, los organismos encargados de los inventarios pueden hacer algunas modificaciones a esta lista del IPCC de categoríasprincipales de fuentes a fin de adaptarla a las circunstancias de su país.

7.8 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbreen los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos Capítulo 7

Cuando se usa el método de nivel 1, las categorías principales de fuentes se identifican en función de un umbralde emisiones acumulativo predeterminado. La determinación de dicho umbral se basa en una evaluación devarios inventarios y tiene el objeto de establecer un nivel general en que el 90% de la incertidumbre delinventario esté cubierto por categorías principales de fuentes. Esa evaluación se describe en mayor detalle en lasección 7.2.1.1, “Método de nivel 1 para identificar las categorías principales de fuentes”.

Si disponen de incertidumbres estimadas para todo el país a nivel de fuentes, los organismos encargados delinventario pueden identificar categorías principales de fuentes empleando el método de nivel 2. Es un análisismás detallado basado en el método de nivel 1, que probablemente permita reducir el número de categoríasprincipales de fuentes que es necesario considerar. Según el método de nivel 2, los resultados del análisis denivel 1 se multiplican por la incertidumbre relativa de cada categoría de fuentes. Las categorías principales defuentes son aquellas que representan el 90% de la contribución a la incertidumbre, criterio que se aplica en vezdel umbral de emisiones acumulativo predeterminado. Este método se describe en mayor detalle en la sección7.2.1.2, “Método de nivel 2 para identificar las categorías principales de fuentes tomando en cuenta lasincertidumbres”. Si se hicieron las evaluaciones tanto de nivel 1 como de nivel 2, es una buena práctica utilizarlos resultados del análisis de nivel 2.

F i g u r a 7 . 1 Á r b o l d e d e c i s i o n e s p a r a i d e n t i f i c a r l a s c a t e g o r í a sp r i n c i p a l e s d e f u e n t e s

7.2.1.1 MÉTODO DE NIVEL 1 PARA IDENTIFICAR LAS CATEGORÍASPRINCIPALES DE FUENTES

El método de nivel 1 para identificar las categorías principales de fuentes sirve para evaluar los efectos de lasdiversas categorías de fuentes en el nivel y, si es posible, la tendencia del inventario nacional de emisiones.Cuando se dispone de estimaciones del inventario nacional de varios años, es una buena práctica evaluar lacontribución de cada categoría de fuentes al nivel y a la tendencia del inventario nacional. Si únicamente sedispone del inventario de un año, sólo se podrá hacer una evaluación del nivel.

No

No

¿Se disponede datos de inventario

de más deun año?

Parala estimación

de cada categoría defuentes, ¿se dispone de

estimaciones de laincertidumbre propias

del país?

Determine categorías principales defuentes evaluando nivel y tendencia por

el método de nivel 2, incorporandoestimaciones de incertidumbre

nacionales y evaluando criterioscualitativos (véase la sección 7.2.2,

“Métodos cualitativos para identificarlas categorías principales de fuentes”).

Determine las categoríasprincipales de fuentes evaluando

el nivel y la tendencia por elmétodo de nivel 1 y criterioscualitativos (véase la sección7.2.2, “Métodos cualitativospara identificar las categorías

principales de fuentes”).

Determine las categoríasprincipales de fuentes evaluando

el nivel y la tendencia por elmétodo de nivel 1 y criterioscualitativos (véase la sección7.2.2, “Métodos cualitativos

para identificar las categoríasprincipales de fuentes”).

Capítulo 7 Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos

Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre 7.9en los inventarios nacionales de gases de invernadero

El método de nivel 1 para identificar las categorías principales de fuentes se aplica con facilidad haciendo unanálisis en hoja de cálculo. Los cuadros 7.2 y 7.3 muestran el formato del análisis. Se sugiere utilizar hojas decálculo separadas para la evaluación del nivel y la tendencia porque es necesario desglosar los resultados delanálisis en dos columnas diferentes y el producto del desglose es más difícil de seguir si los análisis estáncombinados en el mismo cuadro. Ambos cuadros tienen un formato similar al descrito en el capítulo 6, “Lacuantificación de incertidumbres en la práctica”. En los dos, las columnas A a D contienen entradas de datos delinventario nacional. El apéndice 7A.1 ilustra la aplicación del método de nivel 1 al inventario de EstadosUnidos.

EVALUACIÓN DEL NIVEL (CUADRO 7.2) La contribución de cada categoría de fuentes al nivel total del inventario nacional se calcula según la ecuación7.1:

ECUACIÓN 7.1Evaluación del nivel de la categoría de fuentes = Estimación de la categoría de fuentes /

estimación totalLx,t = Ex,t / Et

donde:

Lx,t es la evaluación del nivel de la categoría de fuentes x en el año t.

La estimación de la categoría de fuentes (Ex,t ) es la estimación de las emisiones de la categoría defuentes x en el año t.

La estimación total (Et) es la estimación del inventario total en el año t.

El cuadro 7.2 presenta una hoja de cálculo que se puede utilizar para hacer la evaluación del nivel.

CUADRO 7.2HOJA DE CÁLCULO PARA EL ANÁLISIS DE NIVEL 1 – EVALUACIÓN DEL NIVEL

ACategorías defuentes según

el IPCC

BGases de efecto

invernaderodirecto

CEstimación del

año base

DEstimación delaño en curso

EEvaluación del

nivel

FTotal

acumulativo dela columna E

Totaldonde:

Columna A: Lista de categorías de fuentes del IPCC (véase el cuadro 7.1, “Categorías de fuentespropuestas por el IPCC”)

Columna B: Gases de efecto invernadero directoColumna C: Estimación de las emisiones del año base según los datos del inventario nacional, en

unidades equivalentes de CO2 Columna D: Estimación de las emisiones del año en curso según el inventario nacional más reciente, en

unidades equivalentes de CO2

Columna E: Evaluación del nivel según la ecuación 7.1Columna F: Total acumulativo de la columna E

En el cuadro, los cálculos necesarios para la evaluación del nivel se computan en la columna E, de acuerdo a laecuación 7.1. El valor obtenido al evaluar el nivel de cada una de las categorías de fuentes se debe anotar en lacolumna E y la suma de todas las entradas inscritas en esa columna, en la línea del cuadro correspondiente altotal. Todas las entradas de la columna E deben ser positivas, ya que el análisis se refiere exclusivamente acategorías de fuentes de emisión. Las categorías principales de fuentes son aquellas que, sumadas en ordendescendente de magnitud, componen más del 95% del total de la columna E1. Para hacer esa determinación, las

1 Se determinó que ese umbral es el nivel en que el 90% de la incertidumbre de un inventario “típico”estaría cubierto por lascategorías principales de fuentes (Flugsrud y otros, 1999, y la Norwegian Pollution Control Authority, 1999). Obsérvese

7.10 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbreen los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos Capítulo 7

categorías de fuentes (es decir, las filas del cuadro) se deben disponer en orden descendente de magnitud segúnla evaluación del nivel. El total acumulativo de la columna E se debe entonces computar en el columna F.

La evaluación de nivel se debe hacer para todos los años de los cuales se dispone de una estimación delinventario. Si las estimaciones de los inventarios anteriores no han cambiado, no es necesario recalcular losanálisis. Sin embargo, si alguna estimación se modificó o recalculó, el análisis de ese año se debe actualizar.Toda categoría de fuentes que esté dentro del umbral de 95% cualquier año se debe identificar como categoríaprincipal de fuentes.

EVALUACIÓN DE LA TENDENCIA (CUADRO 7.3) Si se dispone de datos de inventario sobre más de un año, se puede evaluar la contribución de la tendencia decada categoría de fuentes a la tendencia del inventario total, aplicando la ecuación 7.2:

ECUACIÓN 7.22

Evaluación de la tendencia de una categoría de fuentes = (evaluación del nivel de la categoría de fuentes) • | (tendencia de la categoría de fuentes – tendencia total) |

Tx,t = Lx,t • | {[(Ex,t – EX,0) / Ex,t] – [(Et – E0) / Et]} |

donde:

Tx,t es la contribución de la tendencia de la categoría de fuentes a la tendencia general del inventario y sedenomina evaluación de la tendencia. La evaluación de la tendencia se registra siempre como un valorabsoluto, es decir que un valor negativo se registrará siempre como el valor positivo equivalente.

Lx,t es la evaluación del nivel de la categoría de fuentes x en el año t (obtenida en la ecuación 7.1).

Ex,t y Ex,0 son las estimaciones de las emisiones de la categoría de fuentes x en los años t y 0,respectivamente.

Et y E0 son las estimaciones del inventario total en los años t y 0, respectivamente.

La tendencia de la categoría de fuentes es el cambio en las emisiones de la categoría de fuentes a lo largo deltiempo, que se calcula restando la estimación de la categoría de fuentes x correspondiente al año base (año 0) dela estimación del año en curso (año t), y dividiendo el resto por la estimación del año en curso3.

La tendencia total es el cambio en las emisiones del inventario total a lo largo del tiempo, que se calcularestando la estimación del inventario total correspondiente al año base (año 0) de la estimación del año en curso(año t), y dividiendo el resto por la estimación del año en curso.

La evaluación de la tendencia permitirá identificar categorías de fuentes que tienen una tendencia diferente de latendencia del inventario general4. Como las diferencias en las tendencias son más importantes a nivel delinventario general en el caso de las categorías de fuentes más grandes, el resultado de la resta de tendencias (esdecir, la tendencia de la categoría de fuentes menos la tendencia total) se multiplica por el resultado de laevaluación del nivel (Lx,t obtenida en la ecuación 7.1) para lograr una ponderación adecuada. Por lo tanto, unacategoría principal de fuentes será aquella cuya tendencia difiera significativamente de la tendencia total,ponderada por el nivel de las emisiones de la categoría de fuentes.

que, si se incluyera en el análisis el sector del cambio del uso de la tierra y la silvicultura, posiblemente habría que reevaluarel umbral predeterminado, que se basa exclusivamente en una evaluación de las categorías de fuentes.

2 De Flugsrud y otros (1999) y la Norwegian Pollution Control Authority (1999).

3 Aunque las tasas de crecimiento se suelen dar en la forma (Et – E0) / E0, en que la tasa de crecimiento se mide a partir de unvalor inicial en el año 0, la forma funcional de la ecuación 7.2 se ha concebido para minimizar los casos de división por ceroy hacer posible el análisis de la importancia de categorías de fuentes que tienen emisiones muy bajas en el año base (porejemplo, sustitutos de las sustancias destructoras del ozono). En raras circunstancias, es posible que los organismosencargados del inventario encuentren que el término denominador en el caso de una categoría de fuentes particular (es decir,la estimación del año en curso) es cero o casi cero. En ese caso, se deberían utilizar los resultados de la evaluación del nively la aplicación de los criterios cualitativos para determinar si se trata de una categoría principal de fuentes.

4 Para un examen más detallado de este enfoque del análisis de tendencias, véase Flugsrud y otros (1999).

Capítulo 7 Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos

Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre 7.11en los inventarios nacionales de gases de invernadero

El cuadro 7.3 muestra una hoja de cálculo que se puede utilizar para evaluar la tendencia.

CUADRO 7.3HOJA DE CÁLCULO PARA EL ANÁLISIS DE NIVEL 1 – EVALUACIÓN DE LA TENDENCIA

ACategorías defuentes según

el IPCC

BGases de

efectoinvernadero

directo

CEstimacióndel año base

DEstimacióndel año en

curso

EEvaluación

de latendencia

F% de

contribucióna la tendencia

GTotal

acumulativo dela columna F

Total

donde:Columna A: Lista de categorías de fuentes según el IPCC (véase el cuadro 7.1, “Categorías de fuentes

propuestas por el IPCC”)Columna B: Gases de efecto invernadero directoColumna C: Estimaciones de emisiones del año base según los datos del inventario nacional, en unidades

equivalentes de CO2

Columna D: Estimaciones de emisiones del año en curso según el último inventario nacional, en unidadesequivalentes de CO2

Columna E: Evaluación de la tendencia según la ecuación 7.2, en valor absolutoColumna F: Porcentaje de contribución a la tendencia total del inventario nacionalColumna G: Total acumulativo de la columna F, que se calcula sumando las cifras de la columna F desde

la primera fila hasta cada una de las filas.

Las entradas de las columnas A a D deben ser idénticas a las del cuadro 7.2, “Hoja de cálculo para el análisis denivel 1 – Evaluación del nivel”. La evaluación de la tendencia se calcula con la ecuación 7.2 y el resultado seinscribe en la columna E. El valor absoluto de Tx,t de cada categoría de fuentes se anota en la columna E y lasuma de todas las entradas se inscribe en la línea del total5. El porcentaje de contribución de cada categoría defuentes al total de la columna E se debe calcular e inscribir en la columna F, y esta columna se debe utilizar paraidentificar las categorías de fuentes que contribuyen con 95% a la tendencia del inventario en términosabsolutos. Una vez que se computen las entradas de la columna F, las categorías de fuentes (es decir, las filas delcuadro) se pondrán en orden descendiente de magnitud, basándose en la columna F. El total acumulativo de lacolumna F se debe entonces computar en la columna G. Las categorías principales de fuentes son aquellas que,sumadas en orden descendiente de magnitud, componen más del 95% de la columna G.

DETERMINACIÓN DEL UMBRAL El umbral de 95% propuesto para la evaluación del nivel (Lx,t) y la evaluación de la tendencia (Tx,t) se elaboró apartir de un examen de estimaciones de emisiones e incertidumbres de varios inventarios. Como lo explicanFlugsrud y otros (1999), se hicieron dos análisis. En el primero, se comparó la relación entre el porcentaje deemisiones y el porcentaje de incertidumbre total de cada uno de los inventarios nacionales de gases de efectoinvernadero de 35 Partes del Anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático (CMCC). Los resultados de tres inventarios se muestran en la figura 7.2, “Fracción acumulativa de laincertidumbre por fracción acumulativa de las emisiones totales”, que indica que un umbral de 90% de lasemisiones representaría 55% a 85% de incertidumbre; un umbral de 95% de las emisiones, 75% a 92% deincertidumbre, y un umbral de 97% de las emisiones, 85% a 95% de incertidumbre. La figura 7.2 muestratambién el número de categorías de fuentes que corresponden a los diversos umbrales en los inventarios. Comolo indica, 90% de la incertidumbre en general corresponde a 10 a 15 categorías principales de fuentes.

5 A diferencia de la evaluación del nivel, cuyas entradas serán todas positivas si sólo se tienen en cuenta categorías defuentes, en la evaluación de la tendencia habrá valores negativos si las emisiones de la categoría de fuentes disminuyen unporcentaje mayor que las emisiones del inventario general o aumentan en una cantidad más pequeña. En este análisis, losvalores negativos y positivos se consideran equivalentes y los valores absolutos se registran en el cuadro.

7.12 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbreen los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos Capítulo 7

F i g u r a 7 . 2 F r a c c i ó n a c u m u l a t i v a d e l a i n c e r t i d u m b r e p o rf r a c c i ó n a c u m u l a t i v a d e l a s e m i s i o n e s t o t a l e s

0 %10 %20 %30 %40 %50 %60 %70 %80 %90 %

100 %

Fracción acumulativa de las emisiones totales

Frac

ción

acu

mul

ativ

ade

la in

cert

idum

bre

0 % 90 % 99 % 99,9 % 99,99 %

Noruega 1996Nueva Zelandia 1996Suecia 1996

5 categorías de fuentes

10 categorías de fuentes

15 categorías de fuentes

En la segunda parte del análisis, se compararon los resultados de la evaluación de la tendencia con laincertidumbre acumulativa del inventario. Como muestra la figura 7.3, en este caso un umbral del 90% de laevaluación de la tendencia total (Tx,t) representaría 75% a 85% de incertidumbre; un umbral de 95%, 90% a 95%de incertidumbre, y un umbral de 97%, 92% a 98% de incertidumbre. Como en la figura 7.2, el umbral de 95%abarcará en general 10 a 15 categorías de fuentes del inventario.

F i g u r a 7 . 3 F r a c c i ó n a c u m u l a t i v a d e l a i n c e r t i d u m b r e d e l at e n d e n c i a p o r f r a c c i ó n a c u m u l a t i v a d e l a e v a l u a c i ó nd e l a t e n d e n c i a t o t a l

0 %

20 %

40 %

60 %

80 %

100 %

Fracción acumulativa de la evaluación de la tendencia total (Tx,t)

Frac

ción

acu

mul

ativ

a de

lain

cert

idum

bre

Noruega 90-96

Nueva Zelandia 90-96

0 % 90 % 99 % 99,9 % 99,99 %

5 categorías de fuentes

10 categorías de fuentes

15 categorías de fuentes

Teniendo en cuenta esos análisis, se propone un umbral general de 95% para la evaluación del nivel (Lx,t) y laevaluación de la tendencia (Tx,t) como una aproximación razonable del 90% de la incertidumbre para el métodode nivel 1, que requiere un umbral predeterminado. Es obvio que se podrían establecer otros umbrales si sedeterminara que es necesario cubrir un distinto porcentaje de incertidumbre mediante categorías principales defuentes. Los organismos encargados del inventario también pueden determinar los umbrales nacionales

Capítulo 7 Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos

Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre 7.13en los inventarios nacionales de gases de invernadero

específicos para las categorías principales de fuentes que se necesitan para cubrir 90% de su incertidumbre,según sus análisis de incertidumbre nacionales. El método para hacerlo se describe a continuación en la sección7.2.1.2.

7.2.1.2 MÉTODO DE NIVEL 2 PARA IDENTIFICAR LAS CATEGORÍASPRINCIPALES DE FUENTES TOMANDO EN CUENTA LASINCERTIDUMBRES

Las categorías principales de fuentes se pueden identificar con el método más complejo de nivel 2, utilizandolos resultados del análisis de incertidumbre que se describe en el capítulo 6, “La cuantificación deincertidumbres en la práctica”. El método de nivel 2 guarda conformidad con las buenas prácticas, pero no esnecesario para cumplirlas. Se recomienda a los organismos encargados de los inventarios que en lo posibleutilicen el nivel 2, ya que permite comprender mejor las razones de la importancia de ciertas categorías defuentes y puede ayudar a decidir el orden de prioridad de las actividades a fin de mejorar la calidad delinventario y reducir la incertidumbre general. Es necesario tener en cuenta que, como se usan distintos métodos,puede haber algunas diferencias en las categorías principales de fuentes que se identifiquen. En esos casos, sedeberían utilizar los resultados del método de nivel 2. Además, este método es probable que permita reducir elnúmero de categorías principales de fuentes que haya que considerar. Si no se conocen las incertidumbres de lascategorías de fuentes, los organismos encargados de los inventarios no necesitan estimarlas con la únicafinalidad de efectuar el análisis de nivel 2 de categorías principales de fuentes. En su lugar, pueden emplear elmétodo de nivel 1 que se describe en la sección 7.2.1.1, “Método de nivel 1 para identificar las categoríasprincipales de fuentes”.

A continuación se presentan métodos para incorporar los dos tipos de análisis de incertidumbres que sedescriben en el capítulo 6, “La cuantificación de incertidumbres en la práctica”, en la determinación decategorías principales de fuentes.

INCORPORACIÓN DE LAS INCERTIDUMBRES DE LAS CATEGORÍAS DEFUENTES ESTIMADAS POR EL MÉTODO DE NIVEL 1 DESCRITO EN ELCAPÍTULO 6 El análisis de las categorías principales de fuentes se puede mejorar incorporando las estimaciones nacionalesde las incertidumbres de las categorías de fuentes elaboradas en un análisis de incertidumbre de nivel 1 (descritoen la sección 6.3.2, “Nivel 1 – Estimación de las incertidumbres por categoría de fuentes con supuestossimplificadores”, del capítulo 6, “La cuantificación de incertidumbres en la práctica”). Esas estimaciones deincertidumbres se elaboran mediante la ecuación de propagación de errores para combinar las incertidumbres delos factores de emisión y los datos de actividad por categoría de fuentes y por gas. El método simplificado seaplica a nivel de categoría de fuentes, utilizando rangos de incertidumbres para los factores de emisión y losdatos de actividad acordes con la orientación dada en los capítulos 2 a 5. Las incertidumbres de las categorías defuentes se incorporan ponderando los resultados de las evaluaciones del nivel y la tendencia según el método denivel 1 con la incertidumbre relativa de la categoría de fuentes. Por lo tanto, las ecuaciones utilizadas para elanálisis cuantitativo se modifican como se indica a continuación.

EVALUACIÓN DEL NIVEL La ecuación 7.3 describe la evaluación del nivel por el método de nivel 2, incluyendo la incertidumbre. Elresultado de esa evaluación (LUx,t) es idéntico al resultado de la cuantificación de incertidumbres en la práctica,que se muestra en la columna H del cuadro 6.1, “Cálculo y presentación de la incertidumbre en el nivel 1”, delcapítulo 6, “La cuantificación de incertidumbres en la práctica”. De modo que, si se ha completado el cuadro6.1, no es necesario recalcular la ecuación 7.3.

ECUACIÓN 7.3Evaluación del nivel, con la incertidumbre = Evaluación del nivel por el método de nivel 1 •

incertidumbre relativa de la categoría de fuentes LUx.t = Lx,t • Ux,t

7.14 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbreen los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos Capítulo 7

EVALUACIÓN DE LA TENDENCIALa ecuación 7.4 muestra cómo se puede ampliar la evaluación de la tendencia de nivel 2 para incluir laincertidumbre.

ECUACIÓN 7.4Evaluación de la tendencia, con la incertidumbre = Evaluación de la tendencia por el método de

nivel 1 • incertidumbre relativa de la categoría de fuentes TUx,t = Tx,t • Ux,t

donde:

Lx,t y Tx,t se calculan con las ecuaciones 7.1 y 7.2.

Ux,t es la incertidumbre relativa de la categoría de fuentes en el año t (si corresponde) calculada para elanálisis de la incertidumbre de nivel 1 descrito en el capítulo 6, “La cuantificación de incertidumbres en lapráctica”. Específicamente, las incertidumbres de las categorías de fuentes deberían ser las mismas que lasindicadas en la columna G del cuadro 6.1.

INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS DE MONTE CARLO En el capítulo 6, “La cuantificación de las incertidumbres en la práctica”, el análisis de Monte Carlo se presentacomo el método de nivel 2 que se utiliza en la evaluación cuantitativa de las incertidumbres. Mientras que elanálisis de nivel 1 requiere supuestos simplificados para estimar la incertidumbre de las categorías de fuentes, elanálisis de Monte Carlo permite manejar grandes incertidumbres, complejidades en las funciones de densidad deprobabilidad, correlación y ecuaciones de estimación de emisiones tanto simples como complejas, entre otrascosas. El método de Monte Carlo también sirve para hacer análisis de sensibilidad del inventario a fin deidentificar los principales factores que determinan su incertidumbre. Esos conocimientos pueden ser útiles paraidentificar categorías principales de fuentes y decidir el orden de prioridad que se dará a los recursos a fin demejorar los inventarios. Si se dispone de ellas, las incertidumbres relativas de las categorías de fuentes generadaspor el análisis de Monte Carlo se pueden utilizar en las ecuaciones 7.3 y 7.4 usando la mayor diferencia entre lamedia y el límite de confianza cuando los límites de confianza son asimétricos.

ESTABLECIMIENTO DE UN UMBRAL NACIONAL La incertidumbre del inventario nacional también se puede usar para ajustar el umbral de la categoría principalde fuentes, si es necesario, a fin de reflejar explícitamente el 90% de la incertidumbre del inventario nacional.Por lo tanto, en vez de aplicar el umbral predeterminado de 95% de las evaluaciones del nivel y la tendencia quese utilizan en la sección 7.2.1.1, “Método de nivel 1 para identificar las categorías principales de fuentes”, losorganismos encargados de los inventarios pueden utilizar sus propios análisis de incertidumbre para calcular elumbral.

7 .2 .2 Métodos cua l i ta t i vos para ident i f i car l a sca tegor ía s pr inc ipa l e s de fuente s

Al determinar categorías principales de fuentes que no se evalúan con facilidad por medio de un análisiscuantitativo, hay otros criterios para considerar, entre ellos los siguientes:

• técnicas y tecnologías de mitigación: Si las emisiones de una categoría de fuentes se están reduciendo demanera importante gracias al uso de técnicas o tecnologías de mitigación, es una buena práctica consideraresa categoría como principal. De ese modo, se le dará prioridad en el inventario y se prepararánestimaciones de emisiones de alta calidad. Esa práctica también permitirá asegurar que los métodosutilizados sean transparentes con respecto a las medidas de mitigación, lo cual es importante para evaluar lacalidad del inventario;

• previsión de un gran aumento de emisiones: Si los organismos encargados del inventario prevén que en elfuturo las emisiones de una categoría de fuentes aumentarán en forma considerable, se les recomienda queconsideren a esa categoría como principal. Algunas de esas categorías habrán sido determinadas gracias a la

Capítulo 7 Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos

Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre 7.15en los inventarios nacionales de gases de invernadero

evaluación de la tendencia del año en curso (es decir, por medio de las ecuaciones 7.2 o 7.4), y otras seránidentificadas al hacer la evaluación de la tendencia en el futuro. Es conveniente designar principal a unacategoría cuando se prevé que en el futuro habrá un aumento de las emisiones de sus fuentes, porque esadesignación puede servir para que se usen anticipadamente métodos de nivel superior que constituyenbuenas prácticas y se recojan datos más detallados en una etapa más temprana. Esto último, a su vez, puedereducir la probabilidad de tener que hacer cambios metodológicos en el futuro y puede simplificar losnuevos cálculos de las estimaciones de emisiones a lo largo de la serie temporal si se llegan a hacer cambiosmetodológicos;

• incertidumbre elevada: Si los organismos encargados del inventario no están tomando en cuenta laincertidumbre en forma explícita, usando el método de nivel 2 para identificar categorías principales defuentes, quizá convenga considerar principales a las categorías de fuentes más inciertas. La razón es que,para reducir al máximo la incertidumbre general del inventario, lo más ventajoso es mejorar lasestimaciones de estas categorías de fuentes sumamente inciertas. Si se las designa principales, es posibleque se consiga mejorar la calidad del inventario;

• emisiones imprevistamente bajas o altas: Las verificaciones del orden de magnitud, descritas en la sección8.7.1.4, “Comparaciones de las emisiones”, del capítulo 8, “Garantía de la calidad y control de calidad”,pueden ayudar a detectar errores y discrepancias en los cálculos. Los organismos encargados del inventarioquizás consideren oportuno calificar de principales aquellas categorías de fuentes cuyas estimacionesmuestren que tienen emisiones inesperadamente altas o bajas. Es una buena práctica prestar atención aaquellas categorías de fuentes en que se observen resultados imprevistos y asegurarse de que éstos sonfiables. Se pueden aplicar los procedimientos de GC/CC de las categorías de fuentes que se describen en lasección 8.7, “Procedimientos específicos de CC para cada categoría de fuentes (nivel 2)”, del capítulo 8,“Garantía de la calidad y control de calidad”, si se designan principales aquellas categorías de fuentes deemisiones que sean inesperadamente altas o bajas.

En la mayoría de los casos, la aplicación de esos criterios cualitativos permitirá identificar categorías de fuentesya definidas como principales por medio del análisis cuantitativo. Posiblemente sirvan para identificar algunascategorías adicionales, que se podrán agregar a la lista de categorías principales de fuentes.

7 .2 .3 Apl i cac ión de l o s re su l tados Es importante identificar las categorías principales de fuentes nacionales porque los recursos disponibles parapreparar inventarios son limitados y se deberían establecer prioridades para su uso. Es fundamental prepararestimaciones de todas las categorías de fuentes a fin de garantizar que los inventarios sean exhaustivos. En loposible, las categorías principales de fuentes deberían ser objeto de consideración especial en lo referente a dosimportantes aspectos del inventario.

Primero, se debe prestar más atención a la elección de la metodología relativa a las categorías principales defuentes. Como muestra el árbol de decisiones de la figura 7.4, “Árbol de decisiones para elegir un método debuenas prácticas”, se recomienda a los organismos encargados de inventarios que, para sus categoríasprincipales de fuentes, utilicen métodos de buenas prácticas específicos de cada categoría, a menos que nodispongan de recursos. Para muchas categorías de fuentes, se sugiere emplear métodos de nivel superior (esdecir, de nivel 2), aunque no siempre es así. Para la aplicación específica de este principio a categoríasprincipales de fuentes particulares, los organismos encargados del inventario deberían seguir la orientación y losárboles de decisiones de los capítulos 2 a 5.

Segundo, es una buena práctica prestar una atención especial a la garantía de la calidad y el control de calidad(GC/CC) relativas a las categorías principales de fuentes. En el capítulo 8, “Garantía de la calidad y control dela calidad”, se ofrecen orientaciones sobre la GC/CC para las categorías de fuentes del inventario. Como sedescribe en ese capítulo, con respecto a las categorías principales de fuentes es una buena práctica emplearprocedimientos minuciosos de garantía de la calidad y control de calidad a nivel de fuente.

7.16 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbreen los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos Capítulo 7

F i g u r a 7 . 4 Á r b o l d e d e c i s i o n e s p a r a e l e g i r u n m é t o d o d e b u e n a sp r á c t i c a s

¿Seconsidera que

ésta es una categoríaprincipal de

fuentes?

¿Se disponede datos para seguir

la orientación sobre buenasprácticas propia de cada una de

las categorías principalesde fuentes?

¿Se puedenrecoger datos sin

arriesgar en forma significativalos recursos destinados a otras

categorías principales de fuentes?

Elija un método debuenas prácticas

apropiado para losdatos disponibles.

Estime las emisionessiguiendo la orientaciónsobre buenas prácticas

propia de cada una de lascategorías principales

de fuentes.

Dispongala reuniónde datos.

Elija un método de buenasprácticas apropiado paralos datos disponibles, y

documente por qué no sepuede seguir la orientación

propia de cada fuente.

No

No

No

Capítulo 7 Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos

Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre 7.17en los inventarios nacionales de gases de invernadero

7 .2 .4 Presen tac ión de re su l tados y documentac ión Es una buena práctica identificar claramente las categorías principales de fuentes en el inventario. Esainformación es fundamental para documentar y explicar la elección del método utilizado para cada categoría defuentes. Además, los organismos encargados del inventario deberían enumerar los criterios que siguieron paraidentificar cada categoría principal de fuentes (por ejemplo, evaluación del nivel o tendencia, o criterioscualitativos), y el método utilizado para realizar el análisis cuantitativo (por ejemplo, nivel 1 o nivel 2).

Para registrar los resultados del análisis de categorías principales de fuentes, se debería utilizar el cuadro 7.4.Tiene columnas para presentar los resultados del análisis y los criterios que se aplicaron para identificar cadacategoría de fuentes.

CUADRO 7.4 SÍNTESIS DEL ANÁLISIS DE LAS CATEGORÍAS DE FUENTES

Método cuantitativo utilizado Nivel 1 Nivel 2

A Categorías de

fuentes según elIPCC

B Gases de efecto

invernaderodirecto

C Designación de

categoría principalde fuentes (SÍ o NO)

D Si se marca SÍ en lacolumna C, indicar

criterios deidentificación

E Observaciones

donde:

Columna A: Lista de categorías de fuentes según el IPCC – las entradas deben ser las mismas que las dela columna A de los cuadros 7.2 y 7.3.

Columna B: Gases de efecto invernadero directo – las entradas deben ser las mismas que las de lacolumna B de los cuadros 7.2 y 7.3.

Columna C: Designación de categoría principal de fuentes – indicar “SÍ” cuando se trate de una categoría principal.

Columna D: Criterios que se siguieron para identificar la categoría principal de fuentes – para cadacategoría principal de fuentes señalada en la columna C, indicar uno o más de lossiguientes criterios: “Nivel” para la evaluación del nivel, “Tendencia” para la evaluación dela tendencia, y “Cualitativos” para los criterios cualitativos.

Columna E: Observaciones – inscribir las explicaciones que corresponda.

7.18 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbreen los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos Capítulo 7

7 .3 NUEVOS CÁLCULOS A medida que aumenta la capacidad para hacer inventarios y mejora la disponibilidad de datos, los métodosutilizados para preparar las estimaciones de emisiones se irán actualizando y perfeccionando. Esos cambios omejoras son convenientes cuando permiten producir estimaciones más exactas y completas. Para evaluar lastendencias de las emisiones, es importante calcular la serie temporal completa (no solamente los últimos años),utilizando los métodos modificados o perfeccionados. Es una buena práctica recalcular las emisiones de añosanteriores cuando se cambien o mejoren los métodos, se incluyan nuevas categorías de fuentes en el inventarionacional o se detecten y corrijan errores en las estimaciones.

Tiene lugar un cambio metodológico cuando un organismo encargado del inventario utiliza un método de undistinto nivel para estimar las emisiones de una categoría de fuentes o cuando deja de utilizar uno de los nivelesdescritos en las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versiónrevisada en 1996 (Directrices del IPCC) para adoptar un método nacional. Con frecuencia los cambios demetodología se deben a que se han elaborado conjuntos de datos nuevos y diferentes. Por ejemplo, tiene lugar uncambio metodológico cuando el organismo a cargo del inventario empieza a utilizar un método de un nivelsuperior en vez del método por defecto de nivel 1 para una categoría de fuentes industriales, porque ha obtenidodatos sobre la medición de emisiones específicos del sitio que se pueden usar directamente o sirven paraelaborar factores de emisión nacionales.

Tiene lugar una mejora metodológica cuando el organismo a cargo del inventario utiliza un método del mismonivel que antes para estimar emisiones pero lo aplica empleando una fuente de datos diferente o un distintogrado de agregación. Por ejemplo, habría una mejora en la metodología si se utilizaran nuevos datos quepermitieran lograr una mayor desagregación de un modelo de fermentación entérica del ganado, de modo que lascategorías de animales que resultaran fueran más homogéneas. En ese caso, la estimación todavía se estaríahaciendo con un método de nivel 2, pero aplicado a un grado de agregación más detallado. Otra posibilidad seríaque se pudieran introducir datos de un mismo grado de agregación pero de mejor calidad, gracias al uso demejores métodos de reunión de datos.

En esta sección se examina el modo de determinar cuándo se deben cambiar o mejorar los métodos y sedescriben buenas prácticas para recalcular emisiones. Los nuevos cálculos de toda la serie temporal se deberíandocumentar del modo indicado más adelante, de conformidad con la orientación sobre buenas prácticasespecíficas de cada fuente. En lo posible, el cambio metodológico o el uso de mejores datos sobre las emisionesdebería ser examinado o validado de alguna otra manera por otros expertos antes de aplicarse, especialmente silos datos del año base cambian como resultado de la modificación.

7 .3 .1 Razones para hacer nuevos cá l cu lo s

7.3.1.1 CAMBIOS O MEJORAS EN LOS MÉTODOS

Es una buena práctica cambiar o mejorar métodos cuando:

• los datos disponibles han cambiado: La disponibilidad de datos es un determinante crítico del métodoapropiado y, por lo tanto, cambios en los datos disponibles pueden conducir a cambios o mejoras en losmétodos. Se espera que la disponibilidad de los datos mejore a medida que los organismos encargados delos inventarios adquieran experiencia y dediquen más recursos a la preparación de inventarios de emisionesde gases de efecto invernadero6;

• el método utilizado anteriormente no está acorde con la orientación sobre las buenas prácticas para esacategoría de fuentes: Los organismos encargados de los inventarios deberían examinar la orientación quese da para cada categoría de fuentes en los capítulos 2 a 5;

• una categoría de fuentes ha pasado a ser principal: Es posible que una categoría de fuentes no seaconsiderada principal en el año base, dependiendo de los criterios utilizados, pero podría convertirse en unacategoría principal en un año posterior. Por ejemplo, muchos países están apenas empezando a utilizar HFCy PFC en reemplazo de las sustancias destructoras del ozono que se están eliminando gradualmente deconformidad con el Protocolo de Montreal. Si bien las emisiones de esa categoría de fuentes en este

6 En algunas circunstancias, las colecciones de datos se pueden reducir, lo cual también puede conducir a un cambio omejora en el método.

Capítulo 7 Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos

Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre 7.19en los inventarios nacionales de gases de invernadero

momento son de baja magnitud, en el futuro podrían llegar a encontrarse entre las principales en razón de sunivel o su tendencia. Convendría que los organismos encargados de los inventarios que prevean un aumentosignificativo de las emisiones de una categoría de fuentes tengan en cuenta esta posibilidad antes de que éstase transforme en una categoría principal;

• el método usado anteriormente no es suficiente para reflejar las medidas de mitigación en formatransparente: A medida que se vayan introduciendo técnicas y tecnologías para reducir emisiones, losorganismos encargados de los inventarios deberían usar métodos que sirvan para explicar la disminuciónresultante de las emisiones de una manera transparente. Cuando los métodos que se vienen empleando noson lo bastante transparentes, es una buena práctica cambiarlos o mejorarlos;

• la capacidad para preparar inventarios ha aumentado: Con el tiempo, la capacidad humana y/o financierapara preparar inventarios puede aumentar. Si los organismos encargados de los inventarios aumentan sucapacidad para prepararlos, es una buena práctica cambiar o mejorar los métodos a fin de producirestimaciones más exactas, completas o transparentes, en particular las relativas a las categorías principalesde fuentes;

• se dispone de nuevos métodos: Cabe esperar que en el futuro se elaboren nuevos métodos aprovechandonuevas tecnologías o mayores conocimientos científicos. Por ejemplo, es posible que por teledetección sepuedan estimar emisiones de gasoductos con mayor exactitud que usando simples factores de emisiónbasados en la producción, o bien, que el perfeccionamiento de la tecnología de la observación sistemática deemisiones permita vigilar directamente un mayor número de ellas. Los organismos encargados de losinventarios deberían asegurar que sus métodos guarden conformidad con las Directrices del IPCC y con elpresente informe de Orientación sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en losinventarios nacionales de gases de efecto invernadero (Informe sobre las buenas prácticas).

7.3.1.2 INCLUSIÓN DE NUEVAS FUENTES

En algunas circunstancias, es posible que los organismos a cargo de los inventarios identifiquen nuevascategorías de fuentes o nuevos gases que deban incluir en sus inventarios de emisiones. En ese caso, seránecesario que el organismo elabore o ponga en aplicación una nueva metodología. Esa situación no se consideraformalmente un cambio o mejora de la metodología, pero se menciona aquí porque la orientación que se ofreceen la sección 7.3.2, “Métodos para hacer nuevos cálculos”, sobre el modo de elaborar una serie temporalcoherente tiene pertinencia a la hora de considerar nuevas categorías de fuentes.

7.3.1.3 CORRECCIÓN DE ERRORES

La aplicación de los procedimientos de GC/CC descritos en el capítulo 8, “Garantía de la calidad y control decalidad”, posiblemente permita detectar errores y equivocaciones en el inventario de emisiones. Como se señalóen ese capítulo, es una buena práctica corregir errores en estimaciones presentadas anteriormente. En sentidoestricto, la corrección de errores no debería considerarse un cambio o mejora metodológica. Sin embargo, semenciona esa situación porque, al hacer las correcciones necesarias, habría que tomar en cuenta la orientaciónque se describe en la sección 7.3.2.

7 .3 .2 Métodos para hacer nuevos cá l cu lo s

Las estimaciones de emisiones de una misma serie temporal se deben hacer en forma coherente, lo que significaque, si se cambian o mejoran los métodos, habrá que evaluar las presentadas anteriormente para verificar suconformidad con el resto y, si es necesario, recalcularlas. Como se indica a continuación, las estimacionesanteriores se deberían recalcular aplicando los nuevos métodos a todos los años de la serie temporal. En el casode muchas categorías de fuentes, debería ser posible rehacer los cálculos. Sin embargo, en algunos casos, quizáno sea posible emplear el mismo método para todos los años del inventario, situación que posiblemente seplantee con mayor frecuencia en el futuro, a medida que el año base se aleje en el tiempo. Si no es posibleutilizar el mismo método para todos los años, se deberían evaluar las alternativas que se describen en la sección7.3.2.2, “Otras técnicas para hacer nuevos cálculos”.

Es importante señalar que algunos cambios o mejoras en los métodos podrán aplicarse a toda la serie temporal,mientras que otros sólo podrán aplicarse a determinados años. Por ejemplo, si se han empezado a empleartecnologías de mitigación, quizá sea necesario considerar el método apropiado para introducir cambios gradualesen los factores de emisión o la utilización de la tecnología. Por lo tanto, antes de hacer nuevos cálculos, es

7.20 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbreen los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos Capítulo 7

necesario evaluar cuidadosamente las características específicas de la categoría de fuentes y del cambio o mejorametodológica.

7.3.2.1 REALIZACIÓN DE NUEVOS CÁLCULOS UTILIZANDO ELMISMO MÉTODO TODOS LOS AÑOS

Es una buena práctica recalcular las estimaciones anteriores usando el mismo método y un conjunto coherentede datos para todos los años del inventario. Es la manera más fiable de obtener una tendencia precisa y coherentea lo largo del período de tiempo en estudio.

En algunos casos, quizá no sea posible recalcular estimaciones anteriores usando el mismo método y unconjunto coherente de datos a lo largo de toda la serie temporal. La dificultad más probable que puede surgir alutilizar un nuevo método de cálculo es no tener un conjunto completo de datos de los años anteriores. Antes dedar por concluido que no se dispone de los datos necesarios, en particular en el caso de las categoríasprincipales de fuentes, es una buena práctica examinar una variedad de medios para obtenerlos. Por ejemplo,quizá sea posible emprender nuevas actividades para reunir datos u obtener datos suplementarios de oficinas deestadísticas, expertos en la materia o personas de contacto en la industria, tomando las disposiciones pertinentespara proteger la confidencialidad de la información comercial si es necesario.

7.3.2.2 OTRAS TÉCNICAS PARA HACER NUEVOS CÁLCULOS

Si es imposible rehacer todos los cálculos con el mismo método, se pueden emplear otras técnicas. Cada técnicaconviene a determinadas situaciones, que dependen, entre otras cosas, de la disponibilidad de los datos y lanaturaleza de la modificación metodológica que se haya hecho. Para elegir la técnica, es necesario evaluar lascircunstancias de cada caso y determinar la opción que mejor le convenga.

Los principales modos de abordar la realización de nuevos cálculos del inventario se resumen en el cuadro 7.5 yse describen en mayor detalle inmediatamente después. Esos enfoques se pueden aplicar a nivel del método (enel caso de un cambio metodológico) o a nivel de los datos de apoyo (en el caso de una mejora metodológica).

Capítulo 7 Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos

Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre 7.21en los inventarios nacionales de gases de invernadero

CUADRO 7.5 SÍNTESIS DE MÉTODOS PARA HACER NUEVOS CÁLCULOS

Método Aplicabilidad Observaciones

Traslapo Es preciso disponer de los datosnecesarios para aplicar el métodoanterior y el método nuevo por lomenos un año.

• Es más fiable cuando se puedeevaluar la superposición de dos omás conjuntos de estimacionesanuales de emisiones.

• Si la relación que se observa alutilizar los dos métodos no escoherente, los nuevos cálculos sedeberían basar en dos o másestimaciones anuales deemisiones.

• Si las tendencias de las emisionesobservadas con los dos métodos(el nuevo y el anterior) sonincoherentes y aleatorias, esteenfoque no es una buena práctica.

Sustitución Los factores de emisión o los datosde actividad utilizados en el nuevométodo están estrechamentecorrelacionados con otros datosindicativos bien conocidos que seobtienen con más facilidad.

• Se deberían probar muchosconjuntos de datos indicativos(solos o en combinación) a fin dedeterminar los que están másestrechamente correlacionados.

• No se debería utilizar paraperíodos largos.

Interpolación Para recalcular las estimaciones conel nuevo método, faltan los datos dealgunos de los años de la serietemporal.

• Las estimaciones de emisiones sepueden interpolar linealmente enlos períodos en que no es posibleaplicar el nuevo método.

Extrapolación de tendencias Los datos para el nuevo método no serecogen cada año y no se dispone dedatos del comienzo o el final de laserie temporal.

• Es más fiable si la tendencia esconstante a lo largo del tiempo.

• No se debería utilizar si latendencia está cambiando (en esecaso, es posible que el método desustitución sea más adecuado).

• No se debería utilizar paraperíodos largos.

TRASLAPO Cuando se cambia o modifica un método, las estimaciones hechas tanto con el método anterior como con elnuevo deberían compararse teniendo en cuenta al nivel y la tendencia. Si el nuevo método no se puede usar paratodos los años, quizá se pueda elaborar una serie temporal basada en la relación (o traslapo) que se observe entrelos dos métodos durante los años en que éstos se pueden usar a la vez. En esencia, la serie temporal se construyesuponiendo que existe una relación coherente entre los resultados del método anterior y del método nuevo. Lasestimaciones de emisiones de los años en que el nuevo método no se puede usar directamente se hacen ajustandoproporcionalmente las estimaciones elaboradas anteriormente, en función de la relación observada durante elperíodo de superposición.

El método de traslapo es el que más se usa cuando existe una relación proporcional entre los dos métodos. Enese caso, las emisiones relacionadas con el nuevo método se estiman de acuerdo con la ecuación 7.5:

7.22 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbreen los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos Capítulo 7

ECUACIÓN 7.5

y0 =

∑∑•==

n

mii

n

mii0 xyx

donde:

y0 es la estimación recalculada de las emisiones, computada por el método de traslapo.

x0 es la estimación elaborada por el método empleado anteriormente.

Las sumatorias de yi y xi son las estimaciones preparadas utilizando los métodos nuevo y anteriordurante el período de traslapo, denotado por los años de m hasta n.

Se puede calcular la relación entre el método nuevo y el anterior comparando las estimaciones de un solo año detraslapo; sin embargo, es preferible comparar las de varios años. Si se comparan las estimaciones de un solo año,se corre el riesgo de cometer errores de sesgo y no es posible evaluar tendencias. La evaluación del traslapopermite observar otras relaciones entre las estimaciones nuevas y las anteriores; por ejemplo, una diferenciaconstante. En ese caso, las emisiones estudiadas por el nuevo método se estimarán ajustando la estimaciónanterior por medio de la cantidad constante. Para más información sobre el método de traslapo usado en losnuevos cálculos (que también se pueden llamar “metodologías de empalme”), consúltese el anexo 1, “Baseconceptual del análisis de incertidumbre”.

SUSTITUCIÓN El método de sustitución relaciona estimaciones de emisiones con datos de actividad u otros datos indicativos deapoyo. Los cambios que se observan en esos datos se usan para simular la tendencia de las emisiones. Laestimación se debe relacionar con la fuente de datos estadísticos que mejor explique las variaciones temporalesde la categoría de fuentes de emisión. Por ejemplo, las emisiones de fuentes móviles se pueden relacionar contendencias en las distancias recorridas por vehículos; las emisiones procedentes de aguas residuales domésticasse pueden relacionar con la población, y las emisiones industriales se pueden relacionar con niveles deproducción de la industria en cuestión.

En su forma más simple, la estimación de emisiones se relacionará con un único tipo de datos, como muestra laecuación 7.6:

ECUACIÓN 7.6 y0 = yt • (s0 / st)

donde:

y es la estimación de las emisiones en los años 0 y t

s es el parámetro estadístico sustitutivo en los años 0 y t

En algunos casos, se pueden elaborar relaciones más exactas relacionando emisiones con más de un parámetroestadístico. Puede resultar útil hacer un análisis de regresión para seleccionar los parámetros apropiados de losdatos de sustitución.

El uso de métodos de sustitución para estimar datos no disponibles de otro modo puede mejorar la exactitud delas estimaciones hechas por los métodos de interpolación y extrapolación de tendencias que se examinan acontinuación.

INTERPOLACIÓN En algunos casos, es posible aplicar un mismo método en forma intermitente a lo largo de la serie temporal; porejemplo, cuando sólo se pueden recoger estadísticas detalladas cada varios años o cuando es poco prácticorealizar estudios detallados todos los años. En esos casos, las estimaciones de los años intermedios de la serietemporal se pueden preparar haciendo una interpolación entre las estimaciones detalladas. Si se dispone deinformación sobre las tendencias generales o los parámetros subyacentes, entonces es preferible emplear elmétodo de sustitución.

Capítulo 7 Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos

Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre 7.23en los inventarios nacionales de gases de invernadero

EXTRAPOLACIÓN DE TENDENCIAS Cuando no se han preparado estimaciones detalladas para el año base o el último año del inventario, podría sernecesario hacer una extrapolación a partir de la estimación detallada más próxima. La extrapolación se puedehacer hacia adelante (para estimar emisiones más recientes) o hacia atrás (para estimar un año base). Laextrapolación de tendencias se basa simplemente en el supuesto de que la tendencia observada en las emisionesdurante el período en que se dispone de estimaciones detalladas permanece constante durante el período deextrapolación. Partiendo de esa hipótesis, es evidente que la extrapolación de la tendencia no se debería hacer sila tendencia del aumento de las emisiones no es constante a lo largo del tiempo. La extrapolación no deberíacubrir largos períodos de tiempo sin hacer minuciosas verificaciones a determinados intervalos a fin deconfirmar que la estimación de la tendencia continúa siendo válida.

SITUACIONES ESPECÍFICAS Para estimar de la mejor manera posible las emisiones a lo largo del tiempo, en algunos casos quizá seanecesario elaborar un enfoque a la medida de la situación. Por ejemplo, las opciones usuales pueden no servir silas condiciones técnicas cambian en el curso de la serie temporal (por ejemplo, cuando se introducen tecnologíasde mitigación). En ese caso, quizás sea necesario revisar los factores de emisión y estudiar cuidadosamente latendencia de los factores a lo largo del período. Cuando se emplean métodos adaptados a un caso determinado,es una buena práctica documentarlos minuciosamente y, en particular, prestar una atención especial a lasdiferencias entre las estimaciones resultantes y las que se elaborarían mediante opciones más usuales.

7 .3 .3 Documentac iónPara que las estimaciones de las emisiones sean transparentes, es fundamental documentar los nuevos cálculoscon claridad y demostrar que ofrecen una mayor exactitud y exhaustividad. En general, se debe proporcionar lasiguiente información:

• el efecto de los nuevos cálculos en el nivel y la tendencia de la estimación (dando las estimaciones que seprepararon por el método anterior y el nuevo);

• el motivo de la realización de nuevos cálculos (véase la sección 7.3.1, “Razones para hacer nuevoscálculos”);

• una descripción del método cambiado o mejorado;

• justificación del cambio o mejora metodológica (mayor exactitud, transparencia o exhaustividad);

• el método empleado para recalcular estimaciones anteriores;

• las razones que fundamentan la selección del método, entre ellas una comparación de los resultadosobtenidos al emplear el método seleccionado y sus posibles alternativas, incluyendo, para obtener mejoresresultados, un simple gráfico de las emisiones en función del tiempo y/o datos de actividad pertinentes.

7.24 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbreen los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos Capítulo 7

APÉNDICE 7A.1EJEMPLO DE IDENTIFICACIÓN DECATEGORÍAS PRINCIPALES DE FUENTESPOR EL MÉTODO DE NIVEL 1Los cuadros 7.A1 a 7.A3 muestran la aplicación del análisis cuantitativo de nivel 1 al inventario de emisiones deEstados Unidos correspondiente al período 1990-1997. En la evaluación de niveles y tendencias se utilizaronestimaciones de emisiones de USEPA (1999). En este ejemplo no se hizo una evaluación cualitativa, pero no seesperaba identificar categorías adicionales de fuentes. No se utilizó el método de nivel 2 porque, en el momentode la publicación del Informe sobre las buenas prácticas, no se disponía de estimaciones de incertidumbres decategorías de fuentes que siguieran la orientación que se ofrece en el capítulo 6, “La cuantificación deincertidumbres en la práctica”.

Los resultados de la evaluación del nivel figuran en el cuadro 7.A1, cuya parte sombreada corresponde a lascategorías principales de fuentes. Los datos que figuran en las columnas A a D se extrajeron directamente deUSEPA (1999). Los datos de la columna E se calcularon por medio de la ecuación 7.1. Las categorías de fuentes(es decir, las filas del cuadro) se inscribieron en la columna E en orden descendiente de magnitud y el totalacumulativo se anotó en la columna F. Las categorías principales de fuentes son las que componen el 95% delas entradas de la columna E una vez puestas en orden.

Los resultados de la evaluación de la tendencia aparecen en el cuadro 7.A2, cuya parte sombreada corresponde alas categorías principales de fuentes. Como en el cuadro 7.A1, los datos de las columnas A a D se sacarondirectamente de USEPA (1999). Los datos de la columna E se calcularon por medio de la ecuación 7.2 y seanotó el valor absoluto del resultado. En la columna F, se calculó el porcentaje que representa la cifra que figuraen la columna E para cada categoría de fuentes con respecto al total de la columna E. Las categorías principalesde fuentes de acuerdo a la evaluación de la tendencia se identificaron ordenando de mayor a menor las entradasque figuran en la columna F. La columna G se utilizó para determinar el total acumulativo de la columna F. Lascategorías principales de fuentes son las que suman el 95% de las entradas de la columna F una vez puestas enorden.

El cuadro 7.A3 resume los resultados del análisis, de acuerdo a las sugerencias que figuran en la sección 7.2.4,“Presentación de resultados y documentación”. Como lo indica el cuadro, los resultados de este análisis permitenidentificar 17 categorías principales de fuentes en el inventario de Estados Unidos. Los combustibles másimportantes (carbón, petróleo y gas natural), que se incluyen en la categoría de fuentes “Emisiones de CO2procedentes de fuentes fijas de combustión”, fueron identificados como principales, tanto por el nivel como porla tendencia. Otras ocho categorías de fuentes se clasifican entre las principales de acuerdo con las evaluacionestanto del nivel y como de la tendencia. Dos categorías de fuentes – las emisiones de CH4 procedentes del manejode estiércol y las emisiones de N2O indirectas procedentes del nitrógeno utilizado en agricultura – sonprincipales sólo en virtud de la evaluación del nivel. Las restantes seis categorías de fuentes (de las cuales todasmenos una son emisiones del sector de procesos industriales) se clasifican entre las principales sólo en razón dela evaluación de la tendencia. En la mayoría de las categorías principales de fuentes identificadas sobre la basede la tendencia, las emisiones se están reduciendo considerablemente. Algunas categorías de fuentes, como serla de emisiones procedentes de sustitutos de sustancias destructoras del ozono, se califican de principales debidoal rápido aumento que han experimentado las emisiones.

Capítulo 7 Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos

Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre 7.25en los inventarios nacionales de gases de invernadero

CUADRO 7.A1ANÁLISIS DE NIVEL 1 – EVALUACIÓN DEL NIVEL (INVENTARIO DE ESTADOS UNIDOS)

A

Categorías de fuentes según el IPCCa

BGases de

efectoinvernadero

directo

CEstimación del año base

(Mtequivalentesde carbono b)

DEstimación delaño en curso

(Mtequivalentes de

carbono b)

EEvaluación

del nivel

FTotal

acumulativode la

columna E

Emisiones de CO2 de fuentes fijas de combustión: carbón CO2 481,6 533,3 0,29 0,29

Fuentes móviles de combustión: transporte por carretera y otras CO2 338,1 381,0 0,21 0,50

Emisiones de CO2 de fuentes fijas de combustión: gas CO2 266,0 313,1 0,17 0,68

Emisiones de CO2 de fuentes fijas de combustión: petróleo CO2 176,8 177,5 0,10 0,77

Emisiones de CH4 de vertederos de desechos sólidos CH4 56,2 66,7 0,04 0,81

Emisiones de N2O directas de suelos agrícolas N2O 46,6 53,7 0,03 0,84

Fuentes móviles de combustión: aviación CO2 50,5 50,1 0,03 0,87

Emisiones fugitivas de actividades de petróleo y gas natural CH4 34,5 35,1 0,02 0,89

Emisiones de CH4 de la fermentación entérica de ganado doméstico CH4 32,7 34,1 0,02 0,91

Emisiones de N2O indirectas de nitrógeno usado en agricultura N2O 18,8 20,4 0,01 0,92

Emisiones fugitivas de la extracción y manipulación de carbón CH4 24,0 18,8 0,01 0,93

Emisiones de CH4 del manejo de estiércol CH4 14,9 17,0 0,01 0,94

Fuentes móviles de combustión: transporte por carretera y otras N2O 13,0 16,9 0,01 0,95

Fuentes móviles de combustión: navegación CO2 16,4 15,4 0,01 0,96

Emisiones de sustitutos de sustancias destructoras del ozono Varias 0,3 14,7 0,01 0,96

Emisiones de CO2 de la producción de cemento CO2 8,9 10,2 0,01 0,97

Emisiones de HFC-23 de la fabricación de HCFC-22 HFC 9,5 8,2 0,01 0,97

Emisiones de SF6 de equipos eléctricos SF6 5,6 7,0 <0,01 0,98

Emisiones de gases distintos del CO2 de fuentes fijas de combustible N2O 3,8 4,1 <0,01 0,98

Emisiones de N2O de la producción de ácido adípico N2O 4,7 3,9 <0,01 0,98

Emisiones de CO2 de la producción de cal CO2 3,3 3,9 <0,01 0,98

Emisiones de N2O de la producción de ácido nítrico N2O 3,3 3,8 <0,01 0,99

Emisiones de CO2 de otros procesos industriales CO2 2,7 3,6 <0,01 0,99

SF6 de la producción de magnesio SF6 1,7 3,0 <0,01 0,99

Emisiones de N2O del manejo de estiércol N2O 2,6 3,0 <0,01 0,99

Emisiones de PFC de la producción de aluminio PFC 4,9 2,9 <0,01 0,99

Emisiones de CH4 de la producción de arroz CH4 2,5 2,7 <0,01 0,99

Emisiones del tratamiento de aguas residuales N2O 2,1 2,3 <0,01 1,00

Emisiones de gases distintos del CO2 de fuentes fijas de combustible. CH4 2,3 2,2 <0,01 1,00

Fuentes móviles de combustión: transporte por carretera y otras CH4 1,4 1,4 <0,01 1,00

Emisiones de PFC, HFC y SF6 de la fabricación de semiconductores Varios 0,2 1,3 <0,01 1,00

Emisiones del tratamiento de aguas residuales CH4 0,9 0,9 <0,01 1,00

Fuentes móviles de combustión: aviación N2O 0,5 0,5 <0,01 1,00

Emisiones de CH4 de otras fuentes industriales CH4 0,3 0,4 <0,01 1,00

Emisiones de CH4 de la quema de residuos agrícolas CH4 0,2 0,2 <0,01 1,00

Fuentes móviles de combustión: navegación N2O 0,1 0,1 <0,01 1,00

Emisiones de la incineración de desechos N2O 0,1 0,1 <0,01 1,00

Emisiones de N2O de la quema de residuos agrícolas N2O 0,1 0,1 <0,01 1,00

TOTAL 1632,1 1813,6 1,00a Este análisis no comprende el CUTS.b Las estimaciones se deben presentar en unidades equivalentes de CO2, como se indicó en las notas de los cuadros 7.2 y 7.3.Fuente: USEPA (1999).

7.26 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbreen los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos Capítulo 7

CUADRO 7.A2ANÁLISIS DE NIVEL 1 – EVALUACIÓN DE LA TENDENCIA (INVENTARIO DE ESTADOS UNIDOS)

ACategorías de fuentes según el IPCCa

BGases de

efectoinvernadero

directo

CEstimación del año base(Mt carbonoequivalente b)

DEstimación del

año en curso(Mt carbonoequivalente b)

EEvaluación

de latendencia

F% de

contribu-ción a latendencia

GTotal

acumulativode la

columna F

Emisiones de CO2 de fuentes fijas de combustión: petróleo CO2 176,8 177,5 0,01 19 0,19

Emisiones de CO2 de fuentes fijas de combustión: gas CO2 266,0 313,1 0,01 17 0,36

Emisiones de sustitutos de sustancias destructoras del ozono Varias 0,3 14,7 0,01 14 0,50

Emisiones fugitivas de la extracción y manipulac. de carbón CH4 24,0 18,8 <0,01 8 0,58

Fuentes móviles de combustión: aviación CO2 50,5 50,1 <0,01 6 0,64

Fuentes móv.de combustión: transporte por carretera y otras CO2 338,1 381,0 <0,01 5 0,69

Emisiones de CH4 de vertederos de desechos sólidos CH4 56,2 66,7 <0,01 4 0,73

Emisiones fugitivas de actividades de petróleo y gas nat. CH4 34,5 35,1 <0,01 3 0,76

Fuentes móviles de combustión: navegación CO2 16,4 15,4 <0,01 3 0,79

Emisiones de PFC de la producción de aluminio PFC 4,9 2,9 <0,01 3 0,82

Fuentes móv. de combust.: transporte por carretera y otras N2O 13,0 16,9 <0,01 2 0,84

Emisiones de HFC-23 de la fabricación de HCFC-22 HFC 9,5 8,2 <0,01 2 0,87Emisiones de CH4 de la fermentación entérica de ganado CH4 32,7 34,1 <0,01 2 0,89

Emisiones de N2O directas de suelos agrícolas N2O 46,6 53,7 <0,01 2 0,91

Emisiones de CO2 de fuentes fijas de combust.: carbón CO2 481,6 533,3 <0,01 2 0,92

Emisiones de N2O de la producción de ácido adípico N2O 4,7 3,9 <0,01 1 0,94

SF6 de la producción de magnesio SF6 1,7 3,0 <0,01 1 0,95Emisiones de PFC, HFC y SF6 de la fabricación desemiconductores

Varias 0,2 1,3 <0,01 1 0,96

Emisiones de SF6 de equipos eléctricos SF6 5,6 7,0 <0,01 1 0,97

Emisiones de CO2 de otros procesos industriales CO2 2,7 3,6 <0,01 1 0,97Emisiones de N2O indirectas del nitrógeno usado enagricultura

N2O 18,8 20,4 <0,01 <1 0,98

Emisiones de CH4 del manejo de estiércol CH4 14,9 17,0 <0,01 <1 0,98Emisiones de gases distintos del CO2 de fuentes fijas decombustión

CH4 2,3 2,2 <0,01 <1 0,99

Emisiones de CO2 de la producción de cemento CO2 8,9 10,2 <0,01 <1 0,99

Emisiones de CO2 de la producción de cal CO2 3,3 3,9 <0,01 <1 0,99

Fuentes móv.de combustión: transporte por carretera y otras CH4 1,4 1,4 <0,01 <1 0,99

Emisiones de N2O de la producción de ácido nítrico N2O 3,3 3,8 <0,01 <1 0,99Emisiones de gases distintos del CO2 de fuentes fijas decombustión

N2O 3,8 4,1 <0,01 <1 1,0

Emisiones de N2O del manejo de estiércol N2O 2,6 3,0 <0,01 <1 1,0

Emisiones del tratamiento de aguas residuales CH4 0,9 0,9 <0,01 <1 1,0

Emisiones de CH4 de la producción de arroz CH4 2,5 2,7 <0,01 <1 1,0

Emisiones de CH4 de otros procesos industriales CH4 0,3 0,4 <0,01 <1 1,0

Fuentes móviles de combustión: aviación N2O 0,5 0,5 <0,01 <1 1,0

Emisiones del tratamiento de aguas residuales N2O 2,1 2,3 <0,01 <1 1,0

Emisiones de CH4 de la quema de residuos agrícolas CH4 0,2 0,2 <0,01 <1 1,0

Fuentes móviles de combustión: navegación N2O 0,1 0,1 <0,01 <1 1,0

Emisiones de la incineración de desechos N2O 0,1 0,1 <0,01 <1 1,0

Emisiones de N2O de la quema de residuos agrícolas N2O 0,1 0,1 <0,01 <1 1,0

Total 1632,1 1813,6 0,05 1,00a Este análisis no comprende el CUTS.b Las estimaciones se deben presentar en unidades equivalentes de CO2 , como se indicó en las notas de los cuadros 7.2 y 7.3.Fuente: USEPA (1999).

Capítulo 7 Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos

Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre 7.27en los inventarios nacionales de gases de invernadero

CUADRO 7.A3SÍNTESIS DEL ANÁLISIS DE LAS CATEGORÍAS DE FUENTES (INVENTARIO DE ESTADOS UNIDOS)

Método cuantitativo utilizado Nivel 1 Nivel 2 A

Categorías de fuentes según el IPCCB

Gases de efectoinvernadero

directo

CDesignaciónde categoríaprincipal de

fuentes

DSi se marca “Sí”

en la columnaC, indicar

criterios deidentificación

EObserva-

ciones

SECTOR DE LA ENERGÍA

Emisiones de CO2 de fuentes fijas de combustión: carbón CO2 Sí Nivel, tendencia

Emisiones de CO2 de fuentes fijas de combustión: petróleo CO2 Sí Nivel, tendencia

Emisiones de CO2 de fuentes fijas de combustión: gas natural CO2 Sí Nivel, tendencia

Emisiones de gases distintos del CO2 de fuentes fijas de combustión CH4 No

Emisiones de gases distintos del CO2 de fuentes fijas de combustión N2O No

Fuentes móviles de combustión: transporte por carretera y otras CO2 Sí Nivel, tendencia

Fuentes móviles de combustión: transporte por carretera y otras CH4 No

Fuentes móviles de combustión: transporte por carretera y otras N2O Sí Nivel, tendencia

Fuentes móviles de combustión: aviación CO2 Sí Nivel, tendencia

Fuentes móviles de combustión: aviación N2O No

Fuentes móviles de combustión: navegación CO2 Sí Tendencia

Fuentes móviles de combustión: navegación N2O No

Emisiones fugitivas de la extracción y manipulación de carbón CH4 Sí Nivel, tendencia

Emisiones fugitivas de actividades de gas natural y petróleo CH4 Sí Nivel, tendencia

SECTOR INDUSTRIAL

Emisiones de CO2 de la producción de cemento CO2 No

Emisiones de CO2 de la producción de cal CO2 No

Emisiones de CO2 de otros procesos industriales CO2 No

Emisiones de CH4 de otros procesos industriales CH4 No

Emisiones de N2O de la producción de ácido adípico N2O Sí Tendencia

Emisiones de N2O de la producción de ácido nítrico N2O No

Emisiones de PFC de la producción de aluminio PFC Sí Tendencia

SF6 de la producción de magnesio SF6 Sí Tendencia

Emisiones de SF6 de equipos eléctricos SF6 No

Emisiones de PFC, HFC y SF6 de la fabricación de semiconductores SF6 No

Emisiones de sustitutos de sustancias destructoras del ozono Varios Sí Tendencia

Emisiones de HFC-23 de la fabricación de HCFC-22 HFC Sí Tendencia

SECTOR AGRÍCOLA

Emisiones de CH4 de la fermentación entérica de ganado doméstico CH4 Sí Nivel, tendencia

Emisiones de CH4 del manejo de estiércol CH4 Sí Nivel

Emisiones de N2O del manejo de estiércol N2O No

Emisiones de N2O directas de suelos agrícolas N2O Sí Nivel, tendencia

Emisiones de N2O indirectas del nitrógeno utilizado en agricultura N2O Sí Nivel

Emisiones de CH4 de la producción de arroz CH4 No

Emisiones de CH4 de la quema de residuos agrícolas CH4 No

Emisiones de N2O de la quema de residuos agrícolas N2O No

SECTOR DE DESECHOS

Emisiones de CH4 de vertederos de desechos sólidos CH4 Sí Nivel, tendencia

Emisiones del tratamiento de aguas residuales CH4 No

Emisiones del tratamiento de aguas residuales N2O No

Emisiones de la incineración de desechos N2O No

7.28 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbreen los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos Capítulo 7

REFERENCIASFlugsrud, K., W. Irving y K. Rypdal (1999). Methodological Choice in Inventory Preparation. Suggestions for

Good Practice Guidance. Document 1999/19, Statistics Norway, Noruega.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (1997). Directrices del IPCC para los inventariosnacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996: Volumen 3, Manual de Referencia.J.T. Houghton y otros, IPCC/OCDE/IEA, París, Francia.

Norwegian Pollution Control Authority (1999). Evaluation of Uncertainty in the Norwegian EmissionsInventory. Norwegian Pollution Control Authority (SFT) Report 99:01, Noruega.

USEPA (1999). Inventory of U.S. Greenhouse Gas Emissions and Sinks: 1990-1997. EPA 236-R-99-003,U.S. Environmental Protection Agency.

Principios del IPCC Lima, Perú

21 de Julio de 2016

Zuelclady M.F. Araujo Gutierrez

Generalidades

• Se presentan como parte de las GBP

• Permiten lineamientos generales dejando la soberanía y capacidades de cada país

• Metodologías comparables

• Cumplir compromisos

• Facilitar los procesos de evaluación técnica

TEECC

Transparencia

Exhaustividad

Exactitud

Coherencia

Comparabilidad

Transparencia

• Significa que las hipótesis y metodologías utilizadas en un inventario deben explicarse con claridad para facilitar la reproducción y evaluación del inventario.

• La transparencia de los inventarios es fundamental para la eficacia del proceso de comunicación y de revisión de la información.

• Metodologías explicadas con claridad para facilitar la reproducción y evaluación del inventario.

• Fundamental para una adecuada comunicación

Coherencia • Debe ser internamente coherente en

todos sus elementos con los inventarios de otros años. Un inventario es coherente si se utilizan las mismas metodologías para el año base y todos los años siguientes y si se utilizan conjuntos de datos coherentes para calcular las emisiones y absorciones de fuentes o sumideros.

• En determinadas circunstancias mencionadas en los párrafos 15 y 16, se podrá considerar que es coherente un inventario en el que se hayan utilizado metodologías diferentes en años diferentes si los nuevos cálculos se han hecho de manera transparente, teniendo en cuenta la Orientación sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre

• Internamente coherente en todos sus elementos con los inventarios de otros años

• Misma metodología para todos los años

Comparabilidad • Significa que las estimaciones de

las emisiones y absorciones de que informen las Partes del anexo I en sus inventarios deben poder compararse.

• Con este fin, las Partes en el anexo I deberán utilizar las metodologías y formularios acordados por la CP para estimar los inventarios y comunicarlos.

• La determinación de categorías de fuentes/sumideros deberá ceñirse al nivel de desglose que aparece en las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

• Deben poder compararse con otras Partes

• Utilizar formularios y metodologías acordadas por las CP

• Uso de cuadros resumen y sectoriales

Exhaustividad • Significa que el inventario debe

abarcar todas las fuentes y sumideros y todos los gases que figuran en las Directrices del IPCC

• Otras categorías pertinentes de fuentes y sumideros que son específicas de determinadas Partes del anexo I y que, por consiguiente, pueden no estar incluidas en las Directrices del IPCC.

• Exhaustividad significa también una cobertura geográfica completa de las fuentes y sumideros;

• Debe abarcar todas las fuentes, sumideros y gases

• Cobertura geográfica completa de las fuentes y sumideros

Exactitud • Es una medida relativa del grado en

que una estimación de emisión o absorción se aproxima al valor real.

• Las estimaciones deben ser exactas en el sentido de que no queden sistemáticamente por encima o por debajo de las emisiones o absorciones efectivas, por lo que pueda apreciarse, y de que las incertidumbres se reduzcan al mínimo posible.

• Deben utilizarse metodologías adecuadas, conformes a la orientación del IPCC sobre las buenas prácticas, para promover la exactitud de los inventarios.

• Que la estimación de emisión o absorción se aproxima al valor real.

• No queden sistemáticamente por encima o por debajo de las emisiones o absorciones.

• Reducir las incertidumbres al mínimo posible

• Uso de metodologías adecuadas

GRACIAS!!!! Zuelclady Araujo Responsable del Mecanismos Económicos y Financieros para REDD+ Proyecto REDD+ MINAM [email protected]

Estado de Reporte de Emisiones --

Inventarios de gases de efecto

invernadero en el sector agropecuario

Daniela Medina – Especialista en cambio climático y agricultura

3

3

2

3

2

2

3

2

2

2

2

2

2

5

2

2

2

3

3

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

REPORTES A LA CMNUCC

Comunicaciones BUR

Año base de cálculos País Comunicaciones BURs

Argentina 2012 2010 Belice 2009

Bolivia 2004

Brasil 2010 2010 Chile 2006

Colombia 2004 2012 Costa Rica 2010 2012

Cuba 2002 Ecuador 2006

El Salvador 2005 Guatemala 2005 Honduras 2000

México 2010 2013 Nicaragua 2000

Panamá 2000 Paraguay 2000 2011

Perú 2012 2010 República Dominicana 2000

Uruguay 2004 2010 Venezuela 1999

Estado de reporte de los

países a la CMNUCC

77

,38

%

51

,24

%

34

,65

%

29

,36

%

28

,43

%

27

,83

%

25

,47

%

23

,48

%

22

,48

%

21

,69

%

21

,55

%

18

,33

%

16

,48

%

14

,42

%

13

,89

%

12

,05

%

11

,94

%

10

,01

%

8,6

5%

4,5

7%

PORCENTAJE DE EMISIONES DEL SECTOR AGROPECUARIO RELATIVAS AL TOTAL

47

2.7

34

,00

21

0.1

08

,82

11

9.4

98

,66

80

.16

9,0

8

35

.85

6,7

9

32

.88

8,3

0

27

.04

9,8

7

26

.04

3,0

0

22

.79

8,1

0

14

.06

2,7

6

13

.41

4,9

0

8.4

19

,65

8.0

08

,38

7.1

01

,00

6.6

53

,16

4.4

41

,91

3.2

20

,19

3.1

98

,04

3.1

15

,39

59

0,4

9 C

O2

eq p

or

año

(G

g)

TOTAL DE EMISONES DEL SECTOR AGROPECUARIO

Promedio Regional 23.70%

Top 5

% agro sobre total absoluto agro absoluto total

Uruguay Ecuador

Brasil Honduras Costa Rica

Brasil Ecuador

Argentina México

Colombia

Brasil México

Argentina Ecuador

Colombia

41

%

18

%

96

%

64

%

46

%

97

%

76

%

60

%

4%

53

%

41

% 4

9%

68

%

48

%

60

%

45

%

49

%

52

% 59

%

53

%

59

%

82

%

4%

36

%

54

%

3%

24

%

40

%

96

%

47

%

59

%

51

%

31

%

52

%

40

%

55

%

51

%

48

%

41

%

47

%

PROPORCIÓN DE CH4 Y N2O EN LAS EMISIONE DEL SECTOR AGROPECUARIO

CH4 N2O

Composición de las emisiones de GEI en agricultura

• Instituciones Nacionales

• Instituciones Nacionales + Consultores

Capacidad instalada para la formulación de INGEI

Uruguay Brasil

Argentina Chile Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Panamá Paraguay Perú

Ministerio de Ambiente

Instituto Meteorológico Nacional

Ministerio de Ciencia y Tecnología

Generación de Factores de Emisión

País Ganado

Tierras agrícolas/Fuentes

agregadas y fuentes de emisión

de no CO2

Nivel

Argentina x Subnacional

Brasil x x Subnacional

Chile x Subnacional

Costa Rica x x Nacional

El Salvador

Guatemala

Honduras

Panamá x x Nacional

Paraguay

Perú

Uruguay x x Subnacional

Sub-categoría

Fuentes de datos de actividad

Censo Nacional Agropecuario Encuestas Agropecuarias

Bases de datos de instituciones Corporaciones

Usos del INGEI

INDC NAMA

Proyectos de Mitigación Políticas Nacionales

Conclusiones y retos a seguir Divergencia en conocimiento

Capacidades diferenciadas que

se pueden aprovechar

Capitalizar los beneficios de la

generación de INGEI

Relevancia relativa del sector

en la balanza de emisiones

Coordinación interinstitucional

Muchas gracias Daniela Medina

Contacto: [email protected]

METODOLOGÍAS PARA EL INVENTARIO DE GEI

UTCUTS Yasna Rojas P.

Instituto Forestal de Chile

Antecedentes históricos

Orientación sobre las buenas prácticas y la

gestión de la incertidumbre en los

inventarios nacionales de GEI (GPG – 2000)

Orientación sobre las buenas

prácticas para UTCUTS (GPG-

LULUCF)

Directrices del IPCC 2006

Directrices del IPCC versión revisada 1996

Directrices del IPCC 1996

• Convenio Marco de las Naciones (1992) entre sus objetivos:

• Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y poner a disposición de la

Conferencia de las Partes, sus inventarios nacionales de las emisiones

antropogénicas, clasificadas por fuentes, y de las remociones, clasificadas por

sumideros, para todos aquellos GEI que no están controlados por el Protocolo de

Montreal.

• Emplear metodologías comparables para los inventarios de las emisiones y

remociones de los GEI que se someterán a las aprobación de la Conferencia de

las Partes.

• COP3 1997 (Kyoto) CMNUCC reafirma que las Directrices revisadas de 1996 deben

ser usadas como metodologías para la estimación de las emisiones antropogénicas

por fuentes y de las absorciones por sumideros de GEI.

• Contienen 3 volúmenes

• Instrucciones para realizar el Inventario de GEI

• Libro de Trabajo para realizar el Inventario de GEI

• Manual de Referencia para realizar el Inventario de GEI

Orientación sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de GEI (GPG – 2000)

• 1998 CMNUCC invita al IPCC a preparar una orientación sobre buenas prácticas de las Directrices 1996.

• Trabajo se concentra en la incertidumbre, con el fin de ayudar a los países a producir inventarios que no sean cálculos excesivamente elevados ni tampoco demasiado bajos, en los que las incertidumbre se haya reducido lo más posible.

• Sectores: Energía, Procesos Industriales, Agricultura y Residuos.

• En el proceso de elaboración de GPG-2000 quedó fuera el sector UTCUTS, porque se estaba elaborando Informe especial sobre UTCUTS (riesgo potencial de incoherencia).

Orientación sobre las buenas prácticas para UTCUTS (GPG-LULUCF) • En la segunda parte de COP6 (Bonn) y en la COP7 (Marrakech)

se terminaron negociaciones sobre UTCUTS relativas aplicación de PK

• Acuerdos de Marrakech se invita a elaborar un orientación de buenas prácticas para UTCUTS Decisión 11/CP7

• Coherente con Directrices del IPCC 1996.

• Orientaciones tiene vinculaciones con GPG-2000 en cuanto a la estimación de emisiones agrícolas.

• GPG-LULUCF tiene flexibilidad adicional aunque limitada (15° período de sesiones Órgano subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico. En directrices se trataban todos los suelos como una categoría de información, se tiende a separar materia orgánica del suelo y biomasa asociada en los cálculos, con posibles incoherencias

Directrices del IPCC 2006

• AFOLU (inglés Agriculture, Forestry and Other Land Use)

• Integra la orientación previa individual de Agricultura y UTCUTS que aparece en Directrices versión revisada 1996 (Cap. 4 y 5)

• Considera lo que se incorporó en Orientaciones sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre (GPG 2000) y en las Orientaciones para UTCUTS (2003) (GPG-LULUCF).

• Reconocimiento que los procesos que subyacen a las emisiones y absorciones de GEI, y las distintas formas de carbono almacenado en la tierra pueden producirse en todos los tipos de tierras.

• Reconoce que todos los cambios de uso de la tierra pueden producirse en todos los tipos de tierras.

• Mejora la coherencia y la exhaustividad en la estimación y la declaración de emisiones y absorciones de GEI

Directrices del IPCC 2006

• Adopción de las seis categorías de uso de la tierra (previamente GPG-LULUCF). Categorías se subdividen en tierras que se mantienen en la misma categoría y en aquellas que se convierten de una categoría a otra.

• Tierras gestionadas: generar informes sobre emisiones y absorciones en tierras gestionadas, se consideran antropogénicas, y no se declaran emisiones y absorciones en tierras no gestionadas.

• Métodos genéricos para contabilizar los cambios en las existencias de C de la biomasa, la materia orgánica muerta y del suelo en todas las categorías de tierras

• Métodos genéricos para cuantificas las emisiones de GEI resultantes del quemado de biomasa.

Metodologías Directrices 2006

Estimación de cambios en las existencias de carbono

Ciclo de carbono generalizado Sector AFOLU

Biomasa aérea

Biomasa subterránea

Productos de madera

Hojarasca

Madera muerta

Materia orgánica del suelo

Aumento de existencias de C por crecimiento

Flujos de carbono debido a eventos discretos Ej: residuos de cosecha y perturbaciones naturales

Transferencia de carbono entre depósitos Flujos de carbono debido a procesos continuos Ej: descomposición

Estimación de cambios en las existencias de carbono

• Forma de estimar cambios en los depósitos y flujos de carbono depende de:

Disponibilidad de datos, modelos, recursos y de la capacidad para recopilar y analizar la información adicional

• Limitaciones para derivar datos, métodos de Nivel 1 incluyen varias hipótesis con propósitos de simplificación:

• Supuesto que cambios en existencias de C de la biomasa subterránea equivalen a cero

• Depósitos de madera muerta y de hojarasca se agrupan como materia orgánica muerta (DOM)

• Existencias de materia orgánica son equivalentes a 0 para las categorías de uso de la tierra, a excepción de T. Forestales

Emisiones de no-CO2

• Implica una velocidad de emisión desde una fuente directamente a la atmósfera.

• En general, la velocidad está determinada por un factor de emisión para un gas (ej: CH4; N2O) y una categoría de fuente específico, así como por una zona, población o masa que define a la fuente de emisión

• Método de pérdidas y ganancias ∆𝐶 = ∆𝐶𝐺 − ∆𝐶𝐿

∆𝐶: Cambio en las existencias anuales de carbono del depósito, tC/año

∆𝐶𝐺: ganancia anual de carbono, tC/año

∆𝐶𝐿 : pérdida anual de carbono, tC/año

• Método de diferencia de existencias

∆𝐶 =(𝐶𝑡2 − 𝐶𝑡1)

(𝑡2 − 𝑡1)

∆𝐶: Cambio en las existencias anuales de carbono del depósito, tC/año

𝐶𝑡1: existencias de carbono del depósito en el momento t1, tC/año

𝐶𝑡2: existencias de carbono del depósito en el momento t2, tC/año

Cambios en las existencias de carbono: biomasa aérea y subterránea Tierras que permanecen en la misma categoría

Método de pérdidas y ganancias Método de diferencia de existencias

Se puede aplicar en países que no tienen sistemas de inventarios nacionales diseñados para estimar existencias de biomasa forestal

Requiere inventarios de las existencias de carbono en biomasa para una superficie de tierra dada en dos momentos diferentes

Se aplica en países que cuenten con sistemas nacionales de inventarios de bosques y de otras categorías de uso de la tierra

Exige menos recursos Exige más recursos

Método apropiado para todos los niveles Método apropiado para países que adopten un método de Nivel 3 y en algunos casos Nivel 2

• Ganancias: incremento anual de existencias

• Pérdidas: reducción anual de existencias

• recogida/cosecha de rollizos

• Recogida/cosecha/recolección madera combustible

• Perturbaciones provocadas por incendios, insectos, enfermedades, etc.

Métodos para estimar los cambios en las existencias de carbono en la biomasa

Ganancias: incremento anual de existencias de carbono

Pérdidas: reducción anual de existencias de carbono

Pérdidas: Cosecha

Pérdidas: Remociones por combustible

Pérdidas por perturbaciones

fd: define proporción de biomasa que se pierde del depósito de biomasa. Nivel 1 supuesto que todo se emite en el año de la perturbación. En métodos 2 y 3 una parte se emite y otra parte se agrega a los depósitos de materia orgánica muerta o a los productos de madera cosechada

Matriz de Perturbaciones

• T. no forestales a Tierras Forestales

• T. de cultivo y T. forestales a T. de pastizales

• T. de pastizales y T. Forestales a T. de cultivo

Incremento anual de existencias de carbono en la biomasa

Reducción anual de existencias de carbono en la biomasa

Nivel 1: supuesto que no hay cambios en las existencias iniciales de carbono debido a la conversión. Esta hipótesis se aplica porque se desconoce el uso de tierra anterior a la conversión

Cambios en las existencias de carbono: biomasa aérea y subterránea Tierras que se convierten a una nueva categoría de uso

Cambios en las existencias de carbono: biomasa aérea y subterránea Tierras que se convierten a una nueva categoría de uso – Nivel 2 y 3

Materia orgánica muerta: Hojarasca y madera muerta (DOM) Tierras que permanecen en la misma categoría

• Nivel 1: Supuesto que cambios netos en las existencias de carbono de los depósitos de DOM equivalen a cero, supuesto de equilibrio, porque las ecuaciones simples de entradas y salidas que existen en el Nivel 1 no son apropiadas para reproducir la dinámica de los depósitos de DOM.

• Nivel 1: Incendios, emisiones de CO2 no se declaran y tampoco el aumento de existencias en DOM después del incendio. Si se declaran emisiones no-CO2

• Nivel 2 y 3: Se requieren estimaciones de los índices de transferencia y de descomposición, así como datos de actividad de cosecha y sobre las perturbaciones y sus impactos sobre la dinámica de los depósitos de DOM

• Nivel 1: supuesto que los depósitos en categorías no forestales de uso de la tierra tras la conversión equivalen a cero.

• En T.Forestales hay pérdidas y se producen el año de la conversión. Y para todas las tierras convertidas a T. Forestales existe un aumento de existencias de DOM, se registran de manera lineal, comenzando desde 0 por un período de transición (20 años por defecto).

Materia orgánica muerta: Hojarasca y madera muerta Tierras que se convierten a nueva categoría de uso

Métodos de estimación de C en el suelo Tierras que permanecen y Tierras que se convierten

• Carbono orgánico del suelo

• Suelos minerales

• Suelos orgánicos: tienen como mínimo 12 – 20 % de materia orgánica y se desarrollan bajo condiciones de mal drenaje

Métodos de estimación de C en el suelo Tierras que permanecen y Tierras que se convierten

Emisiones de no-CO2 producidas por el fuego

• Cobertura de la declaración: Todas las emisiones CO2 y no-CO2 de todo tipo de fuego (controlado y natural) en las tierras gestionadas. Excepción: CO2 de pastizales.

No es necesario declarar las emisiones de incendios naturales y las que se escapen de fuegos controlados que se produzcan en tierras no gestionadas a excepción de que sufra un cambio de uso de la tierra.

• Equivalencia (sincronía): se deben declarar las emisiones netas de CO2, donde las emisiones y las absorciones del depósito de biomasa no son equivalentes en el año del inventario. Ej: en tierras forestales hay pérdidas de varios años de crecimiento y de acumulación de carbono

Método para estimar emisiones no-CO2

Humedales

• Turberas: Liberados y drenados para la producción de turba de uso energético, hortícola u otro carácter. Drenaje de humedales produce reducción en las emisiones de CH4, un incremento en las emisiones de CO2 debido a la mayor oxidación del material orgánico del suelo, y un aumento en las emisiones de N2O en humedales minerotróficos

• Tierras inundadas: masas de agua en que las actividades humanas han causado cambios en el tamaño de la superficie cubierta por agua Ej: reservorios para la producción de hidroelectricidad, irrigación y navegación.

Pueden emitir CO2, CH4 y N2O: CH4: Alta variabilidad temporal y espacial ha impedido desarrollo de factores de emisión por defecto

N2O: Emisiones muy bajas, debido a su baja contribución y para evitar doble contabilidad no están consideradas e las orientaciones

Humedales: Turberas – CO2

• Tierras que permanecen como tal

Emisiones fuera del sitio que se destinan a uso de energía se declaran en sector Energía

Componente en el sitio: para todas las turberas bajo gestión

Componente fuera del sitio

• Las estimaciones de las emisiones fuera del sitio se derivan de los datos de producción anual de turba (volumen o peso seco)

• Supuesto de emisión en el año de la extracción

Tierras que permanecen como tal

• Metano (CH4): Nivel 1 se supone que las emisiones de metano son insignificantes en turberas drenadas.

• Oxido nitroso (N2O):Habitualmente, agregan fertilizantes nitrogenados a turba para uso hortícola y no existen métodos para separar N2O que corresponde a emisión fuera del sitio y la que corresponde al fertilizante.

• Enfoque por defecto excluye las emisiones producidas por la descomposición del nitrógeno orgánico contenido en la turba hortícola, para evitar doble contabilidad

Humedales: Turberas – no-CO2

Humedales: Tierras inundadas Tierras convertidas en tierras inundadas

2013 Suplemento a las Orientaciones 2006 para Inventario de GEI: Humedales

Asentamientos

• Asentamientos que permanecen como tal

• Biomasa, DOM, Carbono del Suelo

• Nivel 1: Supuesto de que no hay cambios en las existencias de carbono de la biomasa viva (equilibrio entre crecimiento y pérdidas) – arboles, arbustos y hierbas

• Tierras convertidas en asentamientos

• Métodos ya visto para cambios de TF, TC, TP

• Pérdida brusca de carbono y luego un incremento gradual

Productos de madera recolectada

• Todo el material de madera que abandona el bosque

• Constituyen un reservorio de carbono

Productos de madera recolectada

Sitios de eliminación de desechos sólidos

Productos de madera en uso

CONCLUSIONES

• Gran cantidad de información disponible para preparar los inventarios.

• Metodologías separan en niveles (TIER) desde lo más básico a lo más complejo y que permita reflejar mejor la realidad de cada país.

• Se promueve a que los países avancen en las mejoras de su información.

• Siempre hay posibilidades en las orientaciones para procesar los inventarios

Muchas Gracias Yasna Rojas P.

Coordinadora Cambio Climático

Instituto Forestal de Chile

[email protected]

Rol de los inventarios forestales en el Inventario de UTCUTS.

Yasna Rojas P. Instituto Forestal de Chile

Inventario Forestal

• Los bosques son vistos hoy desde una perspectiva integral, y la demanda de información se refiere a los ecosistemas.

• A través de un muestreo en terreno es posible recolectar una gran cantidad de variables desde terreno y son procesadas como p. ej., existencias, crecimientos, densidad, rendimientos, sanidad, calidad, biomasa, carbono, vegetación, suelos, etc.

Inventario Forestal

Población: Todos los bosques subdivididos en unidades de 1 ha, Atributo: Volumen/ha.

Diseño de Inventario en dos etapas,

mutifuente y multirecursos

Monitoreo de Ecosistemas Forestales

Monitoreo de Ecosistemas Forestales

DAP Corteza

Dcopa

D. inicio Copa

HCom. D tocón

D1/3HT

Especie, Sanidad, Calidad, Forma

Sanidad y Aspecto

Nudos

Mediciones a nivel árbol DAP >=4.0 cm

Crecimiento

Mediciones de Regeneración (>4.0cm) y Sotobosque

Estrato 4 (<1,3m)

Estrato 2 (0,5-1,0m)

Especie

Residuos Leñosos

Diámetro Intersección con transecto

Diámetro Mayor

Diámetro menor (limite 10 cm) Longitud

cavidad.

Especie, Causa, Forma

Nidos

Mediciones de Suelo

Longitud Horizonte A

Profundidad hojarasca

Profundidad Humus

pH

Textura, Estructura, Color, Pedregosidad, Rocosidad, Fauna, Raices

Ht

50 cm

DAP

Entorno

Obras civiles, monumentos históricos, étnicos, cementerios Restos de usos pasados – Grado de Artificialización, presencia de agua permanente, temporal, etc.

6

FASE SATELITAL PARA GENERACION DE RESULTADOS Uso de Información auxiliar y parcelas para generación Mapas temáticos (Landsat, ASTER, DTM, Mapas, Inventarios, etc)

dn

n

ji

RR

x

x

x

x

Ryxx

xxd

.

.

.

),(

2

1

2

2

7

Inventario de gases de efecto invernadero e Inventario Forestal

• Obtener datos de crecimiento específicos para los ecosistemas del país.

• Ej: Chile: Diferencia por tipos forestales

• Información diferenciada por ecosistemas, regiones, provincias.

INCREMENTO PERIÓDICO ANUAL (IPA) POR TIPO

FORESTAL (m3/ha/año)

Tipo forestal

Renoval Adulto

(m3/ha/año)

CIPRES DE LA

CORDILLERA 4,7 3,9

LENGA 6,0 5,2

COIHUE DE MAGALLANES 6,1 4,6

ROBLE HUALO 4,6 3,0

ROBLE-RAULI-COIHUE 6,1 5,0

COIHUE-RAULI-TEPA 5,1 4,0

ESCLEROFILO 2,2 1,9

SIEMPREVERDE 5,8 3,2 Elaborado a partir de datos de incremento periódico anual

de las fases de crecimieto 1 y 2 de parcelas permanentes,

INFOR.

IFC de INFOR para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Chile

Caso de Chile

Caso Chile

• Necromasa, biomasa muerta en pie y residuos gruesos sobre el suelo INFOR, 2011 (IFC)

• Existencias en volumen de bosques naturales

• Plantaciones: Crecimientos por clases de sitio

Mejoramientos de información

• Conexión con el IFC, traspasamos requerimientos de información del Inventario de gases de efecto invernadero para que puedan ser levantados en terreno

• Proyecto GEF extensión del IFC a todo el territorio

Inventario Forestal

Inventario

GEI

Muchas Gracias Yasna Rojas P.

Coordinadora Cambio Climático

Instituto Forestal de Chile

[email protected]

Categorías principales Lima, Perú

21 de Julio de 2016

Zuelclady M.F. Araujo Gutierrez

Se alienta a las Partes no incluidas en el anexo I para cumplir con esta buena práctica si:

•Puede recopilar datos pertinentes sin poner en peligro los recursos financieros necesarios para todo el proceso de inventario.

Si no, el nivel de detalle debe ser reducido hasta que se alcance un equilibrio con los DA disponibles:

•Nivel 3> Nivel 2> Nivel 1

ACC es una herramienta que le ayuda a priorizar los recursos limitados a través de:

•Centrándose en las fuentes / sumideros más importantes de las emisiones en el país

•La determinación de la metodología más adecuada (métodos más detallados de nivel superior deben ser seleccionados para las categorías principales).

¿Para que sirven?

Se requiere realizar el análisis de categorías clave dos veces*:

• Primero deben identificarse excluyendo LULUCF

• Y luego debe repetirse para el inventario completo, incluyendo las categorías de LULUCF.

Son buenas prácticas en la determinación del nivel adecuado de desagregación de las categorías:

• Utilice el desglose de subcategoría sugerido por IPCC

• Considere por separado cada uno de GEI para cada categoría

• Si se dispone de datos, llevar a cabo un análisis por separado de las emisiones y absorciones

¿Qué se considera?

*Uso de GBP 2000

¿Cómo estimarlas?

GBP 2000

Cápitulo 7: Elección de la metodología y realización de nuevos cálculos

7.2 Determinación de las categorías principales de fuentes

Categorías fuentes propuestas por el IPCC

Separar de acuerdo a las prioridades del país: * Tipo de ganado prioritario en el país

Métodos cuantitativos para la determinación de las categorías

principales:

• Método básico de Nivel 1 (nivel y tendencia)

• Enfoque de nivel 2 (nivel y tendencia), que toma en cuenta las incertidumbres.

Además de hacer una determinación cuantitativa de las categorías principales, es una buena práctica tener en cuenta criterios cualitativos, sobre todo cuando se realiza una evaluación de Nivel 1 o se utilizan métodos de estimación de niveles más bajos.

¿Qué métodos existen?

Metodos

• Método 1 • En funcion del Umbral de emisiones acumulativo

• 90 al 95%

• Método 2 • Resultados del método 1 multiplican por la

incertidumbre • 90 al 95% combinado

Buenas Prácticas

Método 1: Evaluación de nivel

• Formato de reporte

• Contribución de cada categoría

Método 1: Tendencia

• Contribución de cada categoría

• Formato de reporte

Método 2: Incertidumbres

• No es necesario, pero si recomendado

• Se necesitan todas las incertidumbres

• Permite comprender las categorías fuente

Métodos cualitativos

• Técnicas y tecnologías de mitigación

• Previsión del aumento de emisiones

• Incertidumbre elevada

• Emisiones imprevistas bajas o altas

Aplicacion de los análisis

Árbol de decisiones para elegir un método de buenas prácticas

Presentación de Resultados

GRACIAS!!!! Zuelclady Araujo Responsable del Mecanismos Económicos y Financieros para REDD+ Proyecto REDD+ MINAM [email protected]

Analisis de la incertidumbre Zuelclady MF Araujo Gutiérrez

EN EL CONTEXTO DEL IPCC Y DE LA CMNUCC

• La incertidumbre es la falta de conocimiento del verdadero valor de un parámetro (p. ej., estimaciones de área y reservas de carbono en el contexto de REDD+).

• La evaluación de la incertidumbre es fundamental en los contextos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): el IPCC define los inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) conforme a las buenas prácticas como aquellos que “hasta el momento no contienen sobrestimaciones ni subestimaciones en la medida que puedan juzgarse y en los que las incertidumbres se reducen tanto como sea factible”.

REFLEXIONES DEL ANALISIS DE INCERTIDUMBRE

• ¿Por qué? • Por qué es necesario el análisis de incertidumbre? ¿Es importante?

• Necesitamos una clara justificación.

• ¿Qué? • ¿En qué consiste. ¿Qué significan los resultados?

• Debemos demostrar que el análisis de incertidumbre es práctico para todos.

• ¿Cuándo? • Análisis de incertidumbre debe ser una parte integral de la compilación

del inventario - no es un "añadido" al final!

• ¿Cómo? • El método elegido debe corresponder a los recursos y la experiencia,

mientras que da información útil.

BENEFICIOS DEL ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE

• Es requerido como una buena práctica (GBP 2000)

• Se debe incluir un analisis de incertidumbre

• Usuarios de los inventarios necesitan saber que tan confiables son los datos para una política

• Dan una base sólida de lo que sabemos o no sabemos

Credibilidad Utilidad

Requisito Cientificos

ESTIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE- GENERALIDADES

Recopilar Información

• Recopilar información sobre la incertidumbre en los datos de actividad y factores de emisión

Decidir enfoque de usar

• Propagación Error

• Monte Carlo

Realizar análisis de Inventario

• Hoja de cálculo

• Herramienta de software

¿QUÉ ES?

La incertidumbre se cita como el percentil de los 2,5 a 97,5 es decir alrededor de un intervalo de confianza del 95%.

Esto se puede expresar como:

• 234 ± 23%

• 26400 (- 50%, + 100%)

• 2000 (a factor of 2) (i.e. - 50%, + 100%)

• Un orden of magnitud (i.e. 1 to 100).

IMPORTANCIA • La identificación y cuantificación correctas de las

diversas fuentes de incertidumbre ayudan a evaluar la solidez de cualquier inventario de GEI y priorizar los esfuerzos para su posterior implementación.

• En el contexto de contabilidad, la información sobre la incertidumbre también puede usarse para formular estimaciones de REDD+ conservadoras, a fin de asegurar que no se sobrestimen las reducciones de las emisiones o los aumentos de las absorciones.

FUENTES DE INCERTIDUMBRE

Supuestos y métodos

• Estos métodos pueden no reflejar con precisión la emisión.

• Las buenas práctica requieren que los sesgos se puedan reducir tanto como sea posible.

• Las directrices tienen por objeto ser tan objetivas y completas como sea posible.

Los datos de entrada

• Los valores medidos pueden tener errores y los factores de emisión pueden no ser verdaderamente representativos.

Errores de cálculo

• Implementar buenas prácticas de QA / QC para detener esto.

FUENTES DE INCERTIDUMBRE

Diferentes componentes del sistema de seguimiento afectan la calidad de las estimaciones, a saber:

• Calidad y pertinencia de los datos satelitales (es decir, en términos de resolución espacial, espectral y temporal)

• Representatividad y temporalidad de las estadisticas nacionales sobre ganadería

• Estándares cartográficos (es decir, definiciones de la categoría de la tierra y UMM)

• Procedimiento de interpretación

• Posprocesamiento de los productos del mapa (es decir, ausencia de datos, conversiones, integración con diferentes formatos de datos)

• Disponibilidad de los datos de referencia para evaluación y calibración del sistema

• Factores de emisión especificos a las categorías de ganadería existentes

TRATAMIENTO DE LAS FUENTES DE INCERTIDUMBRE

Muchas de estas fuentes de incertidumbre pueden considerarse utilizando datos y enfoques ampliamente aceptados:

• Pertinencia de los datos satelitales: los datos de tipo Landsat, por ejemplo, han resultado útiles para los cambios de la cubierta terrestre a escala nacional para UMM de 1 ha.

• Calidad de los datos: algunos proveedores de datos ofrecen un preprocesamiento adecuado para la mayoría de las regiones (es decir, Landsat Geocover mundial).

• Mapeo congruente y transparente: se deben aplicar los mismos estándares cartográficos y temáticos y métodos de interpretación aceptados de forma transparente con intérpretes expertos.

La evaluación de exactitud debe proporcionar medidas de exactitud temática e intervalos de confianza para las estimaciones de datos de actividad.

LAS INCERTIDUMBRES SURGEN DE LOS DATOS DE ENTRADA PORQUE….

La consideración de estos aspectos

durante la fase de recolección de datos

puede ayudar a minimizar las

incertidumbres

Los datos no son verdaderamente representativos

Error de muestreo estadístico aleatorio

El error de medición

Declaración de datos inexactos.

Falta de datos

• El uso de proxies, extrapolación, etc

INCERTIDUMBRE DE LA INFORMACIÓN

ERORES SISTEMÁTICOS Y ERRORES ALEATORIOS

• La incertidumbre consta de dos componentes:

• El sesgo o error sistemático (falta de exactitud) se produce, por ejemplo, debido a falencias en las mediciones o en los métodos de muestreo o debido al uso de un FE que no es adecuado.

• El error aleatorio (falta de precisión) es una variación aleatoria por encima o por debajo de un valor medio. No puede evitarse totalmente pero puede reducirse, por ejemplo, aumentando el tamaño de la muestra.

Exactitud: coincidencia entre las estimaciones y los valores exactos o verdaderos Precisión: coincidencia entre mediciones o estimaciones repetidas

(A) Exacto pero no preciso (B) Preciso pero no exacto (C) Exacto y preciso

ERRORES SISTEMÁTICOS Y ERRORES ALEATORIOS

• Los errores sistemáticos deben evitarse siempre que sea posible, o cuantificarse ex-post y eliminarse.

• Las incertidumbres que derivan de errores aleatorios tienden a cancelarse entre sí a niveles más altos de agregación. Por ejemplo, las estimaciones a niveles nacionales (p. ej., biomasa total, área forestal total) generalmente* tienen un impacto más bajo a partir de los errores aleatorios que las estimaciones a nivel regional.

*Asumiendo que las áreas más grandes tienen tamaños de muestras más grandes que, a su vez, tienden a una mayor precisión y menor incertidumbre. Sin embargo, en el caso de un área más pequeña y un área más grande con el mismo tamaño de muestra, el área más pequeña probablemente tendría mayor precisión y menor incertidumbre, debido a que es probable que sea más homogénea. Por lo tanto, es importante el tamaño de la muestra, no el tamaño del área.

ERRORES SISTEMÁTICOS Y ERRORES ALEATORIOS

• La incertidumbre de las reservas de carbono puede ser causada tanto por errores aleatorios como por errores sistemáticos, pero a veces puede ser difícil hacer una distinción entre los dos.

Errores de muestreo (tamaño/cantidad de

parcelas)

Representatividad

Conversión de la medición del árbol en biomasa (ecuaciones

alométricas o FEB)

Integridad

Imprecisión del instrumento/sesgo

INCERTIDUMBRE DEBIDA A ERRORES ALEATORIOS

• Imprecisión instrumental (ruido, manipulación incorrecta, etc.)

• Errores de muestreo (es decir, tamaño y cantidad de parcelas), comunes con una alta variación natural de la biomasa en los bosques tropicales

La biomasa depende de la temperatura, la precipitación, el tipo de bosque y especie, la estratificación, la escala espacial, las perturbaciones naturales y humanas, el tipo de suelo y los nutrientes del suelo.

DICTAMEN DE EXPERTOS • Opinión de los expertos sobre la elección metodológica y la selección de los

datos de entrada para utilizar en última instancia es la base de todo el desarrollo de inventarios.

• Los expertos con formación adecuados pueden encontrarse en el gobierno, asociaciones comerciales industriales e institutos técnicos, la industria y las universidades.

• El objetivo del juicio de expertos puede ser la elección de la: • metodología adecuada • El valor del parámetro y la incertidumbre de los rangos previstos • Los datos de actividad más apropiado para • La mayoría forma apropiada de aplicar una metodología • O determinar la combinación apropiada de las tecnologías en uso.

• La opinión de los expertos siempre es necesaria ya que se debe juzgar si los datos son una muestra aleatoria representativa y, en caso afirmativo, cuáles son los métodos a utilizar para analizar los datos.

• Esto requiere un juicio técnico y estadístico.

TRABAJANDO CON EXPERTOS

Siempre que sea posible, la opinión de

expertos debería poder contar con un protocolo adecuado

(por ejemplo, Stanford / protocolo SRI):

Motivación: Establecer una relación con el

experto, describir el contexto, explicar los sesgos que aparecen más frecuentemente.

Estructuración: Definir claramente las cantidades

por las que éstas deben ser buscados (por ejemplo, emisiones o absorciones

resultantes deben ser para las condiciones típicas promedio durante un período de un año).

Acondicionamiento: Trabajar con el experto para

identificar y registrar todos los datos pertinentes, los

modelos y teorías relacionadas con la formulación de las

sentencias.

Codificación: Solicitar y cuantificar la

opinión del experto (puede variar pero

deben incluir información sobre la

incertidumbre).

Verificación: Análisis y conclusiones

comentarios acerca de su juicio. Es lo que se ha codificado en

realidad lo que quería decir el experto?

Documentar!!

IMPORTANTE!!!!!!

La producción de "buenas prácticas" de alta calidad para las estimaciones de las emisión y absorción es de suma importancia.

Los esfuerzos en el análisis de incertidumbre deben ser pequeños en comparación con los esfuerzos en la estimación del inventario en sí mismo.

Las actividades de recopilación de datos deben tener en cuenta las incertidumbres de datos:

•Esto asegurará que se recopilen los mejores datos y se asegura una buena práctica de estimación

•A medida que se recopilen los datos se debe evaluar lo "buenos" que son.

En su forma más simple, una evaluación de la incertidumbre bien planificada sólo toma un par de hora adicionales!

METODOS PARA COMBINAR INCERTIDUMBRES

PROPAGACIÓN DE ERRORES

• Simple - se puede utilizar hoja de cálculo estándar

• Las directrices dan explicación y ecuaciones

• Es difícil lidiar con las correlaciones

• Estrictamente (desviación típica / media estándar) <0,3

• Se proporciona una solución simple.

SIMULACIÓN DE MONTE-CARLO

• Más compleja - Utiliza software especializado

• Se necesita conocer la forma de la función de densidad de probabilidad

• Adecuado para

• grandes incertidumbres,

• no Gausianas,

• algoritmos complejos,

• existen correlaciones y

• las incertidumbres varían con el tiempo.

Combinación de incertidumbres

• Las incertidumbres en los parámetros individuales pueden combinarse con los siguientes métodos: • Propagación de error (nivel 1 del IPCC), que es fácil de

implementar con una herramienta de hoja de cálculo; tienen que cumplirse determinadas condiciones para que pueda ser utilizada.

• Simulación de Monte Carlo (nivel 2 del IPCC), basado en el modelado y que requiere más recursos para su implementación; se puede aplicar a cualquier dato o modelo.

Evaluación del nivel 1

El nivel 1 debe utilizarse preferentemente solo cuando:

• La estimación de emisiones y absorciones se basa en la suma, resta y multiplicación.

• No hay correlación entre las categorías, o las categorías se agrupan de manera que las

correlaciones no son importantes.

• Los rangos relativos de incertidumbre en los factores de emisión y las estimaciones de área

son los mismos en los años 1 y 2.

• Ningún parámetro tiene una incertidumbre > que aproximadamente ±60 %.

• Las incertidumbres son simétricas y siguen una distribución normal.

Incluso en el caso de que no se cumplan todas las condiciones, el método de nivel 1 se puede utilizar

para obtener resultados aproximados.

Si las distribuciones son asimétricas toman un valor absoluto más alto.

• Ecuación para la multiplicación:

• Ecuación para la suma

y resta:

Evaluación del nivel 1

Evaluación de la tendencia del nivel 1

La estimación de la incertidumbre de la tendencia (nivel 1) se basa en el uso de dos sensibilidades:

Sensibilidad de tipo A, que surge de incertidumbres que afectan las emisiones o absorciones en los años 1 y 2 por igual (es decir, las variables se correlacionan a través de los años).

Sensibilidad de tipo B, que surge de incertidumbres que afectan las emisiones o absorciones en el año 1 y 2 únicamente (es decir, las variables no se correlacionan a través de los años).

Supuesto básico: FE totalmente correlacionado a través de los años (sensibilidad de tipo A), DA no correlacionado a través de los años (sensibilidad de tipo B).

K2 + L2

Evaluación de la tendencia del nivel 1

La evaluación de la tendencia y el cálculo de la incertidumbre total del nivel 1 pueden llevarse a cabo con este cuadro.

Cuadro para combinar las incertidumbres de nivel y tendencia con el nivel 1

Evaluación del nivel 2: Simulación de Monte Carlo

El método del nivel 2 se basa en una simulación de Monte Carlo:

• El método del nivel 2 puede aplicarse a cualquier ecuación (en tanto el nivel 1 es aplicable solo para la suma, resta y multiplicación). El nivel 2 también puede aplicarse a modelos completos.

• El nivel 2 brinda resultados más confiables que el nivel 1, en especial cuando las incertidumbres son grandes, las distribuciones no son normales o existen correlaciones.

• La aplicación del nivel 2 requiere la programación o el uso de un paquete de software estadístico.

• Para obtener más detalles, consulte la orientación del IPCC (2003, cap. 5) y las directrices del IPCC (2006, vol. 1, cap. 3).

Evaluación del nivel 2: Simulación de Monte Carlo

• El principio del análisis de Monte Carlo es seleccionar valores aleatorios del factor de emisión (FE), datos de actividad (DA) y otros parámetros de estimación de sus funciones de densidad de probabilidad individual y calcular los valores de emisión correspondientes.

• Este procedimiento se repite muchas veces (p. ej., 5000 o 10 000 veces), con una computadora. Esto produce 5000 o 10 000 valores para la emisión, según los cuales el usuario puede calcular el valor medio de la emisión y su intervalo de confianza del 95 %.

Ilustración del método de Monte Carlo

Fuente: IPCC 2006, cap. 3.

Esquema de cálculo para el análisis de Monte Carlo

Esquema de cálculo para el análisis de Monte Carlo de las emisiones absolutas y la tendencia de una categoría individual, estimadas como tiempos de FE y DA (IPCC, 2006). El gráfico muestra el caso en el que el FE está 100 % correlacionado entre el año básico y el año t (p. ej., se utiliza el mismo factor de emisión en cada año y no hay una variación esperada de un año al otro).

Para ver el caso de FE no correlacionados, consulte el IPCC (2006, vol. 1, cap. 3, gráfico 3.7).

Datos necesarios para ejecutar la simulación de Monte Carlo

• Incertidumbre de cada parámetro expresada como función de densidad de probabilidad: Cualquier distribución puede usarse con Monte Carlo. Por simplicidad (y si no se dispone de información más detallada), a menudo se asume que las incertidumbres simétricas se distribuyen normalmente y las incertidumbres con un sesgo positivo se distribuyen de forma logarítmicamente normal.

Correlaciones entre los parámetros: La simulación de Monte Carlo puede considerar correlaciones tanto totales como parciales.

0,5 1,0 1,5 2,0

1,0

1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

Presentación de informes de incertidumbres

Las incertidumbres deben presentarse con un formato estandarizado.

En resumen • La evaluación de la incertidumbre es fundamental

en los contextos del IPCC y de la CMNUCC.

• La incertidumbre consta de dos componentes: errores sistemáticos y errores aleatorios.

• El concepto de principio conservador puede utilizarse para reducir el riesgo de sobrestimar el valor “verdadero” de la reducción de la emisión.

• La evaluación de exactitud de la cubierta terrestre y los cambios se utiliza para clasificar la frecuencia de los errores (omisión y comisión) para cada clase y la exactitud general del mapa con un conjunto de datos de referencia independiente.

En resumen

• La evaluación de las incertidumbres de las estimaciones de las reservas de C y los cambios en las reservas de C suele ser más difícil debido a los diferentes tipos de errores aleatorios y sistemáticos.

• Las incertidumbres en los parámetros individuales pueden combinarse con la propagación del error (nivel 1) o el análisis de Monte Carlo (nivel 2).

GRACIAS!!!! Zuelclady Araujo

Responsable del Mecanismos Económicos y Financieros para REDD+

Proyecto REDD+ MINAM

[email protected]

Ciclo del Inventario Lima, Perú

21 de Julio de 2016

Zuelclady M.F. Araujo Gutierrez

QUÉ

• Arreglos institucionales

• Financiamiento

• Integración del equipo

• Entrenamiento y actualización

• Arranque y seguimiento

• Revisión

• Trabajo editorial

• Publicación y archivo

Actividades centrales del INEGEI

QUÉ

• Compilación de datos de actividad y factores de

emisión

• Estimación de emisiones y captura de GEI

• Preparación de tablas de reporte e informe de la

categoría de emisión

• Envío al INE

• Revisión e integración en Informe Nacional

QUÉ

• Planeación del inventario

• Solicitud de datos

• Control y aseguramiento de calidad

• Análisis de incertidumbre y de fuentes clave

• Preparación del informe del inventario

• Revisión por tercera parte

• Incorporación de comentarios y versión final

• Envío de informe final a la CMNUCC

Administración del proceso del Inventario Nacional de GEI

Proceso del Inventario Nacional de GEI

Mejorar la calidad del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero –INEGEI-, mediante el diseño, con un enfoque sistémico, de un Sistema de Gestión para la actualización del INEGEI conforme a los lineamientos de las Directrices y a las Guías de las Buenas Prácticas del IPCC.

Objetivo General

C. Factores Críticos Identificación de los factores críticos en el éxito de la implantación de sistemas de gestión:

1.Compromiso y apoyo de los niveles jerárquicos superiores; 2.Conocimiento de los objetivos, la estrategia y el plan del proyecto; 3.Involucración/Involucramiento, aceptación y apoyo del cliente; 4.Formalización de alianzas; 5.Formulación de expectativas realistas; 6.Uso de mecanismos para la gestión de costos y presupuestos; 7.Contar con una estructura y cultura organizacional aceptada por los participantes; 8.Contar con los recursos necesarios; 9.Tener un equipo de trabajo preparado; 10.Existencia de infraestructura y tecnología;

GRACIAS!!!! Zuelclady Araujo Responsable del Mecanismos Económicos y Financieros para REDD+ Proyecto REDD+ MINAM [email protected]